consejo de recursos minerales … · general del consejo de recursos minerales, con la intención...

64
INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HGO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO DICIEMBRE 2004

Upload: trantruc

Post on 12-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE

CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HGO.

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

DICIEMBRE 2004

ELABORÓ : ING. JAVIER SOLANA LOPEZ

REVISÓ: M. en C. JOSE DE JESUS PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE

CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HGO.

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

DICIEMBRE 2004

INDICE Página

I. GENERALIDADES 1 1.1 Introducción 1

1.2 Objetivo 3

II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO 5

II.1 Localización 5

II.2 Vías de Comunicación y Acceso 6

II.3 Fisiografía 7

II.4 Hidrografía 8

III. MARCO GEOLÓGICO 11 III.1 Geología Regional 11

III.2 Geología Local 14

IV. YACIMIENTOS MINERALES 17 IV.1 Yacimientos de Minerales No metálicos 17

IV.2 Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción 36

IV.3 Rocas Dimensionables 52

IV.4 Yacimientos de Minerales Metálicos 52

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 56 BIBLIOGRAFÍA 59 ANEXO I Fichas de campo descriptivas de las localidades estudiadas

ANEXO II Análisis químicos y caracterización física de las muestras colectadas

INDICE DE PLANOS Página

Figura 1. Mapa de localización del Municipio Cuautepec 4

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Hidalgo 5

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana 6

Figura 4. Hidrografía del Estado de Hidalgo 9

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana 11

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 12

Plano No. 7. Carta Geológica, Municipio Cuautepec, Hgo.

Escala 1: 50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano No. 8. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Cuautepec, Hgo.

Escala 1: 50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano No. 9. Carta Magnética, Municipio Cuautepec, Hgo.

Escala 1: 50,000 (en bolsa al final del texto)

1

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera

actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos y

no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los

municipios del estado de Hidalgo y Veracruz. En el año 2003, el Director General

del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), entabló pláticas con el Director

General del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las

bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos

Minerales Municipales, principalmente en los municipios en que se conoce la

existencia de caolín, tanto en el Estado de Hidalgo como en el de Veracruz, con

una superficie de 2,000 Km2 y así, puedan ser promovidos los trabajos geológico

mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos.

A pesar que se acordó desde finales del año 2003, iniciar los trabajos de los

Inventarios, no fue posible hacerlo, ya que COREMI no pudo autorizar la

contratación de personal a final del año, sino hasta el 4 de febrero de 2004; con

esa fecha, se firmaron contratos con prestadores de servicios para complementar

al personal que desarrollaría estos trabajos. El Consejo de Recursos Minerales

inicia el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 6 municipios del estado de

Hidalgo con superficie global de 1,443.9 Km2 y dos municipios en el estado de

Veracruz, cuya superficie es de 751.0 Km2 , lo que hace un total de 2,194.9 Km2.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con

anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Hidalgo y

Veracruz, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los 8 municipios

convenidos (ver Carta Geológica de los Municipios de Hidalgo, escala 1: 250,000,

al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de

los geólogos encargados de este estudio.

2

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de

los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el

levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en

cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta

de Yacimientos Minerales de los Municipios de Hidalgo, escala 1: 250,000 al final

del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores

en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético

realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las

condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y

superficiales (ver Carta Magnética de los Municipios de Hidalgo, escala 1:250,000

al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar este inventario son:

Estado de Hidalgo

1.- Cuautepec de Hinojosa

2.- Acaxochitlán

3.- Metepec

4.- Agua Blanca

5.- Mexquititlán

6.- Zacualtipan

Estado de Veracruz

1.- Huayacocotla

2.- Zacualpan

3

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el

conocimiento de la geología y los recursos minerales de los municipios, ello con el

firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los

posibles yacimientos de minerales metálicos y de los minerales no metálicos, así

como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como

complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que

coadyuven al engrandecimiento de cada municipio y por consiguiente del estado.

Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos

Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250 000, no se

visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de

cada municipio.

4

5

II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO II.1 Localización

El municipio Cuautepec de Hinojosa con una superficie de 372.6 Km², se localiza

en la porción sur-oriental del Estado de Hidalgo, su superficie corresponde a

1.79% del total del estado (Figura 1).

La cabecera municipal está ubicada en la ciudad de Cuautepec, y se localiza a 55

Km en línea recta al S 80º E de la ciudad capital Pachuca y se ubica entre las

coordenadas geográficas:

19º 48’ 00’’ - 20º 04’ 00” de Latitud Norte

98° 09’ 00” - 98º 23’ 00” de Longitud Oeste

Colinda al norte con el municipio Tulancingo de Bravo, al este con los municipios

Acaxochitlán, Hgo. y Ahuazotepec, Estado de Puebla, al oeste con Singuilucan y

Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Hgo. y al sur con los municipios Apan,

Tepeapulco y Sahagún en el estado de Hidalgo y Chignahuapan, en el Estado de

Puebla.

6

II.2 Vías de Comunicación y Acceso

El municipio Cuautepec de Hinojosa se encuentra bien comunicado, las

principales vías de comunicación aledañas a su territorio son: La carretera federal

No. 130, que comunica a la ciudad de Pachuca y Tulancingo, la carretera federal

No. 140 (Autopista de cuatro carriles), en el tramo comprendido entre las ciudades

de México, D.F., Tulancingo, Hgo. y Poza Rica-Tuxpan, Ver.; asimismo la

carretera estatal No. 47, que parte de la ciudad de Tulancingo y conduce a

Cuautepec, Tepeapulco y Ciudad Sahagún (Figura 2).

Por vía férrea existía comunicación con una estación en Cuautepec. Sin embargo;

en la actualidad se encuentra en desuso siendo la estación más cercana la de

Tulancingo, Hgo. a 39 Km. de la cabecera municipal. En Tulancingo se encuentra

una aeropista y el aeropuerto de corto alcance en la ciudad capital a 84 Km. El

acceso a partir de la ciudad de Pachuca es por la carretera federal No. 130

México–Tuxpan por la que se circulan 47.0 Km. hasta la ciudad de Tulancingo,

MUNICIPIO CUAUTEPECMUNICIPIO CUAUTEPEC

7

donde se toma la carretera estatal No. 47 Cuautepec-Tepeapulco, circulando 15

Km hasta la cabecera municipal de Cuautepec.

El municipio Cuautepec de Hinojosa cuenta con una importante red de caminos de

terracería transitables en toda época del año, las que aseguran la comunicación

entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de contar con

numerosas brechas que permiten el acceso a casi todos los prospectos de

minerales no metálicos, así como de agregados pétreos que son potenciales

productores de materia prima para la industria de la construcción.

II.3 Fisiografía

El municipio Cuautepec de Hinojosa está localizado en la provincia fisiográfica del

Eje Neovolcánico (Raisz, 1959).

La provincia del Eje Neovolcánico, forma un altiplano constituido por extensas

mesetas y sierras de rocas volcánicas, esto es debido a diferentes eventos

eruptivos de los aparatos volcánicos que se encuentran alojados en esta provincia,

que cruza transversalmente al estado de Hidalgo a la altura del paralelo 20º

(Figura 3).

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la Republica Mexicana

8

Las principales elevaciones del municipio estudiado presentan alturas de 2,600 a

2,950 m.s.n.m. como el Volcán Coatzetzengo, Volcán La Minilla, Volcán La Paila,

El Yolo y Cima de Togo, entre otros. Los desniveles que se observan son del

orden de 450 m, como es el caso del arroyo Las Muñecas y el Volcán La Minilla,

en la porción sur del municipio.

II.4 Hidrografía El estado de Hidalgo se encuentra comprendido casi en su totalidad dentro de la

Región Hidrológica “Río Panuco” (RH26), con una superficie de 19,973.60 Km2 y

forma parte de la Cuenca del Río Moctezuma, la cual agrupa la Subcuenca del

Amajac y la Subcuenca de Tulancingo (Figura 4).

La Subcuenca de Tulancingo se origina de varios afluentes en la comunidad de

Acoculco, Pue., con el nombre de Río San Lorenzo atraviesa la comunidad de San

Lorenzo y Cuautepec; con el nombre de Río Grande o Río Tulancingo cruza el

Valle de Tulancingo, precipitándose en el cauce de la Barranca de Alcholoya con

el nombre de Río Venados y deposita finalmente sus aguas en la laguna de

Metztitlán.

El Distrito de Riego en el municipio de Cuautepec es el Tulancingo (DR28), que se

localiza en la parte oriental y cuenta con la presa La Esperanza. El patrón de

drenaje en ambas regiones es de tipo dendrítico.

Asimismo, se tiene una cuenca cerrada que contiene una corriente intermitente

formando la Laguna de Tecocomulco, que tiende a desaparecer por azolvamiento.

La zona aledaña al acuífero Tecocomulco se localiza al sureste del estado de

Hidalgo, comprende los municipios de Cuautepec de Hinojosa, Singuilucan,

Santiago Tulantepec, Tulancingo de Bravo y Acatlán (Ariel Consultores, S.A. y

Comisión Estatal del Agua) .

9

El área del acuífero comprende una planicie aluvial con características endorreicas

donde se mezclan arcillas de alta plasticidad y arcillas duras, presencia de

aparatos volcánicos y derrames de lava. Está rodeado de serranías que forman

los cerros La Paila, Cerro Viejo, Agua Azul, así como los conos volcánicos

Coatzetzengo, Jihuingo, San Ignacio, El Agua y Tío Lolo. Ocupa 564 Km2 de la

Región Hidrlógica XIII, No. 26, y que constituye la cuenca del Valle de México,

subcuenca Tecocomulco.

Las zonas de recarga se localizan radialmente a las planicies, que inducen un flujo

subterráneo con dirección predominante NW-SE, de Tepozán a Tepeapulco. Las

profundidades del nivel estático de los pozos varía de 10 a 25 m, correspondiendo

los menores a los alrededores de la laguna de Tecocomulco. La calidad del agua

subterránea es buena en general, hasta ahora libre de contaminación.

El balance de aguas subterráneas indica que las entradas al acuífero por

infiltración de agua de lluvia y de ríos es del orden de 8.4 hm3/año, y por flujo

horizontal de 19.3 hm3/año, en tanto que las salidas se estimaron en 0.52 hm3/año

por aportaciones de manantiales y de 13.1 hm3/año por bombeo de pozos y

norias. El cambio en el almacenamiento fue estimado en 14.1 hm3/año.

10

11

III. MARCO GEOLÓGICO III.1 Geología Regional El municipio Cuautepec de Hinojosa forma parte del dominio geológico de la

provincia “Faja Volcánica Transmexicana (Ortega Gutiérrez, et. al 1991) (figura 5).

representada geomorfológicamente por lomeríos bajos y llanuras de material

volcánico y cumbres por arriba de los 2,000 m s.n.m. con predominio de

estructuras volcánicas. En el contexto geotectónico la región estudiada queda

comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Eje Volcánico

Transmexicano (Campa y Coney, 1983), (figura 6).

Litológicamente, las rocas volcánicas más antiguas relacionadas a la Faja

Volcánica Transmexicana, son los derrames y aglomerados andesíticos-dacíticos

con intercalaciones de basalto de la Formación Las Espinas (Oligoceno-Plioceno

medio), que cubren al Fanglomerado El Morro.

Igualmente se tiene la presencia de lavas de andesita y riolita del Oligoceno;

basalto, andesita basáltica y riolita del Mioceno medio y superior; además de

derrames basálticos de la Formación Atotonilco El Grande y andesitas basálticas

de la Formación San Cristóbal, correspondientes al Plioceno-Cuaternario.

Durante el Terciario Medio y Superior se desarrolló un ciclo de actividad volcánica

en el que fueron extravasados grandes volúmenes de material tobáceo e

ignimbrítico, así como extensos derrames de riolita y basalto.

12

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues4. Batolito de Chiapas5. Macizo Ígneo del Soconusco6. Cuenca de Tehuantepec7. Cuenca Deltáica de Veracruz8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas9. Cuicateca10. Zapoteca11. Mixteca12. Chatina13. Juchateca14. Plataforma de Morelos15. Faja Volcánica Transmexicana16. Complejo Orogénico de Col. -Gro.17. Batolito de Jalisco

18. Macizo Ígneo de Palma Sola19. Miogeoclinal del Golfo de México20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas21. Plataforma de Coahuila22. Zacatecana23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí24. Faja Ignimbrítica Mexicana25. Cinturón Orogénico Sinaloense26. Chihuahuense27. Cuenca de Nayarit28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa29. Sonorense30. Delta del Colorado31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir32. Cuenca de Vizcaino -Purísima33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta35. Complejo Plutónico de La Paz

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues4. Batolito de Chiapas5. Macizo Ígneo del Soconusco6. Cuenca de Tehuantepec7. Cuenca Deltáica de Veracruz8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas9. Cuicateca10. Zapoteca11. Mixteca12. Chatina13. Juchateca14. Plataforma de Morelos15. Faja Volcánica Transmexicana16. Complejo Orogénico de Col. -Gro.17. Batolito de Jalisco

18. Macizo Ígneo de Palma Sola19. Miogeoclinal del Golfo de México20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas21. Plataforma de Coahuila22. Zacatecana23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí24. Faja Ignimbrítica Mexicana25. Cinturón Orogénico Sinaloense26. Chihuahuense27. Cuenca de Nayarit28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa29. Sonorense30. Delta del Colorado31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir32. Cuenca de Vizcaino -Purísima33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues4. Batolito de Chiapas5. Macizo Ígneo del Soconusco6. Cuenca de Tehuantepec7. Cuenca Deltáica de Veracruz8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas9. Cuicateca10. Zapoteca11. Mixteca12. Chatina13. Juchateca14. Plataforma de Morelos15. Faja Volcánica Transmexicana16. Complejo Orogénico de Col. -Gro.17. Batolito de Jalisco

18. Macizo Ígneo de Palma Sola19. Miogeoclinal del Golfo de México20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas21. Plataforma de Coahuila22. Zacatecana23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí24. Faja Ignimbrítica Mexicana25. Cinturón Orogénico Sinaloense26. Chihuahuense27. Cuenca de Nayarit28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa29. Sonorense30. Delta del Colorado31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir32. Cuenca de Vizcaino -Purísima33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta35. Complejo Plutónico de La Paz

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues4. Batolito de Chiapas5. Macizo Ígneo del Soconusco6. Cuenca de Tehuantepec7. Cuenca Deltáica de Veracruz8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas9. Cuicateca10. Zapoteca11. Mixteca12. Chatina13. Juchateca14. Plataforma de Morelos15. Faja Volcánica Transmexicana16. Complejo Orogénico de Col. -Gro.17. Batolito de Jalisco

18. Macizo Ígneo de Palma Sola19. Miogeoclinal del Golfo de México20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas21. Plataforma de Coahuila22. Zacatecana23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí24. Faja Ignimbrítica Mexicana25. Cinturón Orogénico Sinaloense26. Chihuahuense27. Cuenca de Nayarit28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa29. Sonorense30. Delta del Colorado31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir32. Cuenca de Vizcaino -Purísima33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana

MEXICALI

CHIHUAHUA

CULIACANDURANGO

SALTILLOMONTERREY

ZACATECAS

TEPIC

AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI

GUADALAJARA

COLIMA

GUANAJUATO

TLAXCALA

QUERETAROPACHUCA

MORELIATOLUCA JALAPA

PUEBLADF

CUERNAVACA

CHILPANCINGOOAXACA

VILLA HERMOSA

TUXTLA GUTIERREZ

CAMPECHECHETUMAL

CD. VICTORIA

MERIDA

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

31°

29°

27°

25°

23°

21°

19°

17°

15°

31°

29°

27°

25°

23°

21°

19°

17°

15°

LA PAZ

HERMOSILLO

0 200 400

K I L O M E T R O S

N

EW

S

MEXICALI

CHIHUAHUA

CULIACANDURANGO

SALTILLOMONTERREY

ZACATECAS

TEPIC

AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI

GUADALAJARA

COLIMA

GUANAJUATO

TLAXCALA

QUERETAROPACHUCA

MORELIATOLUCA JALAPA

PUEBLADF

CUERNAVACA

CHILPANCINGOOAXACA

VILLA HERMOSA

TUXTLA GUTIERREZ

CAMPECHECHETUMAL

CD. VICTORIA

MERIDA

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

31°

29°

27°

25°

23°

21°

19°

17°

15°

31°

29°

27°

25°

23°

21°

19°

17°

15°

LA PAZ

HERMOSILLO

0 200 400

K I L O M E T R O S

N

EW

S

31

32

32

34

30

29 26

2421

1920

2223

15

16

18

7 8

1

2

34

610

11129

28

35

2417

513ORTEGA G. et al, 1991

25

14

27

33

MEXICALI

CHIHUAHUA

CULIACANDURANGO

SALTILLOMONTERREY

ZACATECAS

TEPIC

AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI

GUADALAJARA

COLIMA

GUANAJUATO

TLAXCALA

QUERETAROPACHUCA

MORELIATOLUCA JALAPA

PUEBLADF

CUERNAVACA

CHILPANCINGOOAXACA

VILLA HERMOSA

TUXTLA GUTIERREZ

CAMPECHECHETUMAL

CD. VICTORIA

MERIDA

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

115°

31

32

32

34

30

29 26

2421

1920

2223

15

16

18

7 8

1

2

34

610

11129

28

35

2417

513ORTEGA G. et al, 1991

25

14

27

33

MEXICALI

CHIHUAHUA

CULIACANDURANGO

SALTILLOMONTERREY

ZACATECAS

TEPIC

AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI

GUADALAJARA

COLIMA

GUANAJUATO

TLAXCALA

QUERETAROPACHUCA

MORELIATOLUCA JALAPA

PUEBLADF

CUERNAVACA

CHILPANCINGOOAXACA

VILLA HERMOSA

TUXTLA GUTIERREZ

CAMPECHECHETUMAL

CD. VICTORIA

MERIDA

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

31°

29°

27°

25°

23°

21°

19°

17°

15°

31°

29°

27°

25°

23°

21°

19°

17°

15°

LA PAZ

HERMOSILLO

0 200 400

K I L O M E T R O S

0 200 400

K I L O M E T R O S

0 200 400

K I L O M E T R O S

N

EW

S

113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

31°

29°

27°

25°

23°

21°

19°

17°

15°

31°

29°

27°

25°

23°

21°

19°

17°

15°

LA PAZ

HERMOSILLO

0 200 400

K I L O M E T R O S

0 200 400

K I L O M E T R O S

0 200 400

K I L O M E T R O S

N

EW

S

N

EW

S

N

EW

S

31

32

32

34

30

29 26

2421

1920

2223

15

16

18

7 8

1

2

34

610

11129

28

35

2417

513ORTEGA G. et al, 1991

25

14

27

33

13

32º

28º

24º

20º

16º

Mérida

117º

28º

32º114º 108º 102º 90º96º

16º

20º

24º

114º 108º 102º 96º 90º

CHI

CHICA

?

V

A

S

SMO

COAR

TMV

SM

M

G?

G

G

MI

XO J

E.U.A.

GOLFODE MÉXICO

OCÉANO PACÍFICO

?

Monterrey

Guadalajara

Matamoros

Guaymas

Hermosillo

Caborca

La Paz

Torreón

Chihuahua

Cd. Juárez

Zacatecas

Durango

Cd. Victoria

VeracruzMéxicoColima

Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A?

??

32º

28º

24º

20º

16º

Mérida

117º

28º

32º114º 108º 102º 90º96º

16º

20º

24º

114º 108º 102º 96º 90º

CHI

CHICA

?

V

A

S

SMO

COAR

TMV

SM

M

G?

G

G

MI

XO J

E.U.A.

GOLFODE MÉXICO

OCÉANO PACÍFICO

?

Monterrey

Guadalajara

Matamoros

Guaymas

Hermosillo

Caborca

La Paz

Torreón

Chihuahua

Cd. Juárez

Zacatecas

Durango

Cd. Victoria

VeracruzMéxicoColima

Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A?

??

117º

28º

32º114º 108º 102º 90º96º

16º

20º

24º

114º 108º 102º 96º 90º

CHI

CHICA

?

V

A

S

SMO

COAR

TMV

SM

M

G?

G

G

MI

XO J

E.U.A.

GOLFODE MÉXICO

OCÉANO PACÍFICO

?

Monterrey

Guadalajara

Matamoros

Guaymas

Hermosillo

Caborca

La Paz

Torreón

Chihuahua

Cd. Juárez

Zacatecas

Durango

Cd. Victoria

VeracruzMéxicoColima

Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A?

??

117º

28º

32º114º 108º 102º 90º96º

16º

20º

24º

114º 108º 102º 96º 90º

CHI

CHICA

?

V

A

S

SMO

COAR

TMV

SM

M

G?

G

G

MI

XO J

E.U.A.

GOLFODE MÉXICO

OCÉANO PACÍFICO

?

Monterrey

Guadalajara

Matamoros

Guaymas

Hermosillo

Caborca

La Paz

Torreón

Chihuahua

Cd. Juárez

Zacatecas

Durango

Cd. Victoria

VeracruzMéxicoColima

Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A?

??

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

EXPLICACION

CHIHUAHUA OAXACA

CABORCA MIXTECA

COAHUILA XOLAPA

MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUAREZ EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

CHI

CA

COA

M

SM

A

G

J TMV

SMO

V

R

S

O

XO

MI

CHIHUAHUA OAXACA

CABORCA MIXTECA

COAHUILA XOLAPA

MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUAREZ EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

CHICHI

CACA

COACOA

MM

SMSM

AA

GG

JJ TMVTMV

SMOSMO

VV

RR

SS

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

EXPLICACION

CHIHUAHUA OAXACA

CABORCA MIXTECA

COAHUILA XOLAPA

MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUAREZ EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

CHI

CA

COA

M

SM

A

G

J TMV

SMO

V

R

S

O

XO

MI

CHIHUAHUA OAXACA

CABORCA MIXTECA

COAHUILA XOLAPA

MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUAREZ EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

CHICHI

CACA

COACOA

MM

SMSM

AA

GG

JJ TMVTMV

SMOSMO

VV

RR

SS

OO

XOXO

MIMI

Campa y Cooney, 1983

14

III.2 Geología Local Las rocas que afloran en el municipio pertenecen al grupo litológico de carácter

ígneo de origen volcánico del Terciario Superior. A continuación se describen

brevemente las unidades observadas, con la finalidad de conocer sus

características litológicas e importancia económica (Plano 1).

Formación Don Guinyo (TplTR–Tda). Con este nombre Segerstrom (1961)

definió (López Reyes, J. 1997) a un paquete de toba y brecha riolítica y dacítica

cuya localidad tipo se localiza a lo largo de la carretera Ixmiquilpan-Huichapán

donde corta al arroyo Don Guinyo. Su distribución es amplia, aflorando en la

mayor parte del municipio.

La unidad mencionada está constituida litológicamente por una sucesión de lava,

brecha volcánica, toba y arenisca tobácea de composición andesítica, dacítica y

riolítica, que representa derrames piroclásticos e ignimbrita. Por su posición

estratigráfica se le ha asignado una edad del Plioceno.

Ésta formación se encuentra sobreyaciendo en forma discordante a las rocas más

antiguas y subyace a depósitos volcanoclásticos más jóvenes constituidos por

rellenos fluvio lacustres y basalto. Estas rocas son las de mayor importancia

económica, ya que constituyen la roca madre de donde se derivan los grandes

volúmenes de caolín presentes en la región, además; por su variedad litológica y

compacidad son aprovechadas como agregados pétreos.

Formación Atotonilco/Tarango (Tpl–QcgpAr). El término Atotonilco fue

propuesto por Segerstrom en 1961 (López Reyes, J. 1997), para definir los

depósitos localizados en las cuencas de desague de los ríos Metztitlán y Amajac

en las inmediaciones de Atotonilco El Grande, Hidalgo. El término Tarango fue

propuesto por Bryan en 1948 (López Reyes, J. 1997) para designar a sedimentos

volcánicos expuestos al SW del Distrito Federal constituidos por toba, depósitos

fluviales y capas delgadas de pómez. Ésta unidad se localiza principalmente hacia

15

la porción sur central del municipio. Esta unidad está constituida litológicamente

por depósitos fluvio lacustres, toba aglomerada, fangolitas, conglomerados y

ceniza volcánica, que descansan discordantemente sobre la toba Don Guinyo.

De acuerdo a su posición estratigráfica y estudios paleontológicos realizados por

Fries (1962), le asigna una edad del Plioceno Superior. Las rocas de esta

formación se explotan para la obtención de gravas y arenas las cuales son

aprovechadas para la construcción y revestimiento de caminos.

Basalto (Tpl–QB). No se le ha asignado nombre formal al basalto, sin embargo,

se correlacionan con los del Grupo Chichinautzin localizados al sur de la ciudad de

México. Esta unidad se localiza en la porción central del municipio formando

amplias mesetas. Litológicamente esta constituida por derrames volcánicos de

basalto color negro, gris oscuro a gris marrón, de textura vesicular con cristales de

olivino, asociados a conos cineríticos y escoriáceos. Descansan discordantemente

sobre unidades litológicas más antiguas asignándoles una edad Plioceno-

Pleistoceno, por su posición estratigráfica.

Desde el punto de vista geológico minero, representan interés ya que son

económicamente explotables por sus zonas de tezontle y como agregados pétreos

para la industria de la construcción principalmente.

16

17

IV. YACIMIENTOS MINERALES En el municipio Cuautepec de Hinojosa no se tiene antecedentes históricos en

materia de minería, los primeros estudios y exploraciones sobre el caolín ocurren

en el período de 1960 y 1970. A partir de 1960 los trabajos mineros se

desarrollaron en el Ejido San Antonio Cuautepec con una explotación y

comercialización de mineral a la región cementera de Atotonilco de Tula y Tula de

Allende, Hgo., concluyendo con una paralización de la explotación que duro tres

décadas. En el año de 1996 el Consejo de Recursos Minerales (COREMI) en

convenio con el Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad (FONAES), realizó

un estudio de carácter evaluativo sobre caolín en el citado ejido.

Este municipio reviste gran importancia, por la presencia de cierto volumen de

caolín en la región, el cual se podría emplear de acuerdo a sus características

químicas y físicas, en diferentes industrias de la transformación (cementera y

cerámica).

Con el Inventario Físico de los Recursos Minerales del municipio, se visitaron

obras mineras antiguas donde se explotó el caolín, además, se determinó la

ocurrencia de arena sílica y de agregados pétreos. Cabe mencionar que la

mayoría de las obras en donde se explotó caolín se localizan al noreste del

municipio, en los límites con el municipio de Tulancingo y Acaxochitlán, Hgo.

Debido a la actividad hidrotermal indicada por zonas de alteración (oxidación,

argilitización y caolinización), se originaron los depósitos de caolín, arena sílica y

manifestaciones de minerales metálicos.

(Plano 3).

IV.1 Yacimientos de Minerales No Metálicos

Se identificaron minerales de este tipo representados principalmente por arcillas

de tipo caolín y arena sílica.

18

Los depósitos de caolín fueron reconocidos principalmente al noreste y suroeste

del municipio, en la vecindad de la comunidad Puerta del Yolo, Cerro Verde, Ejido

San José Buenavista y Ejido Hueyapita, visitando seis localidades, y siete

localidades por arena sílica al sureste y oriente de la cabecera municipal en los

ejidos Tezoncualpan, Alhuajoyucan y Xayahualulco; durante el inventario físico de

los recursos minerales de este municipio (Tabla No. 1).

YACIMIENTOS DE MINERALES NO MÉTALICOS

Tabla No. 1

Clave Nombre Sustancia Roca Encajonante

Alteración Origen

CUA - 16 Xayahualulco Arena Sílica Toba riolítica Silicificación,

caolinización

Hidrotermal

CUA - 18 Los Marcianos Caolín

silicoso

Toba riolítica Silicificación,

caolinización

Hidrotermal

CUA - 28 Alhuajoyucan Arena Sílica Toba riolítica Silicificación,

caolinización

Hidrotermal

CUA - 29 El Ranchito Arena Sílica Toba riolítica Silicificación,

caolinización

Hidrotermal

CUA - 30 Las Joyas Arena Sílica Toba riolítica Silicificación,

caolinización

Hidrotermal

CUA - 31 Monte Grande Arena Sílica Toba riolítica Silicificación,

caolinización

Hidrotermal

CUA - 32 Cerro Allto Arena Sílica Toba riolítica Silicificación,

caolinización

Hidrotermal

CUA - 33 La Fortuna Caolín

silicoso

Toba riolítica Silicificación,

caolinización

Hidrotermal

CUA - 34 La Hueca Caolín

silicoso

Toba riolítica Silicificación,

caolinización

Hidrotermal

CUA – 35 La Joya Caolín

silicoso

Toba riolítica Silicificación,

caolinización

Hidrotermal

CUA - 36 La Hueca II Caolín

silicoso

Toba riolítica Silicificación,

caolinización

Hidrotermal

CUA - 37 La Golondrina Arena Sílica Toba riolítica Silicificación,

caolinización

Hidrotermal

CUA – 38 La Blanquilla Caolín

Silicoso

Toba riolítica Silicificación,

caolinización

Hidrotermal

19

En base a su composición química el mineral de caolín es de tipo: silicoso y

silicoso alunítico (Alvarez Salinas, E. 1996), de color blanco a crema con tonos

rojizos. La clasificación utilizada generalmente en la región se basa en la

coloración, es decir, el caolín blanco es considerado de primera, el crema de

segunda y el manchado o de tonos rojizos de tercera, acompañado de la

composición química, así se tiene: caolín silicoso de primera y segunda.

De acuerdo a la investigación que se realizó en el municipio y en base a la calidad

del mineral de caolín, los precios L.A.B. mina varían:

Precio / tonelada Tipo de caolín

$ 100.00 Caolín 1ª. silicoso

$ 20.00 a $ 30.00 Caolín 2ª. silicoso

La explotación del mineral se realizó en obras a cielo abierto y en forma

subterránea a través de socavones irregulares de poca dimensión, siguiendo los

cuerpos de mejor calidad; lo que obviamente se traduce en una operación

selectiva, pero de alto riesgo, ya que se trabaja en condiciones de mínima

seguridad, sin tener en cuanto las propiedades mecánicas del terreno.

En términos generales y en base a las observaciones realizadas en las obras

mineras del Ejido San Antonio Cuautepec (18 y 33 a 36 de la Tabla No. 1) se

tienen cuerpos de caolín silicoso de 1ª y 2ª. El caolín que aflora en el Ejido

Hueyapita es silicoso. Estos caolines son aptos para su empleo en la industria del

cemento y la cerámica, entre otras.

El tonelaje estimado de caolín “todo uno” en el Ejido San Antonio Cuautepec es de

1’337,500 toneladas y 937,500 toneladas en el Ejido Hueyapita, las que se

incrementarán considerablemente con rehabilitación de obras y estudios de

evaluación, según sea el caso.

20

El volumen estimado de arena sílica “in situ” en el municipio es de 7’100,000 m3,

las que se incrementarán considerablemente con estudios de evaluación en las

áreas prioritarias, según sea el caso.

A continuación se describen las principales minas que constituyen prospectos a

desarrollar o apoyar en su caso, dadas las condiciones geológico–mineras

favorables:

21

Xayahualulco (CUA-16) Pertenece al Ejido Xayahualulco (Fotografía 1), mina localizada a 13.4 Km. en

línea recta al S14°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien

comunicado por 12.0 Km. de carretera pavimentada y 11.5 Km. de terracería

transitable en toda época del año. En el ejido se tiene agua, distante 600 m, al

igual que la línea de energía eléctrica. La explotación se realizó por medio de un

pequeño tajo en forma rústica.

Depósito de arena sílica en toba riolítica (Formación Don Guinyo) como

encajonante, de color gris claro al intemperismo y blanco al fresco. El potencial

estimado es de 100,000 m3 “in situ”, para su utilización en la industria de la

cerámica, pintura, entre otros.

Fotografía 1. Vista del banco de arena sílica. Nótese la pseudoestratificación de la toba riolítica.

Ejido Xayahualulco.

22

Los Marcianos (CUA-18) Pertenece al Ejido San Antonio Cuautepec (fotografía 2 y 3), mina localizada a 3.9

Km. en línea recta al N71°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien

comunicado por 3.0 Km. de carretera pavimentada y 4.5 Km. de terracería

transitable en toda época del año.

En la localidad de Cerro Verde se tiene agua a través de una línea de conducción

distante 0.500 Km, al igual que la línea de energía eléctrica. La explotación se

realizó por medio de un socavón en toba riolítica (Formación Don Guinyo).

Depósito de caolín de primera y segunda, con un contenido de 60.14% de SiO2,

21.71% de Al2O3, 0.461% de Fe2O3, 0.133% de Na2O, 1.74% de K2O, 0.356% de

TiO2 y 14.19% de P x C, y la blancura promedio es de 72%.

El potencial estimado es de 187,500 toneladas de caolín “todo uno”, para su uso

en la industria del cemento y la cerámica.

Fotografía 2. Panorámica de la Mina Los Marcianos con caolín de 1ª en terreros. Cerro Verde.

Santa María Nativitas.

23

Fotografía 3. Detalle de obra minera (socavón) de la mina Los Marcianos. Cerro Verde. Santa

María Nativitas.

Alhuajoyucan (CUA-28) Se ubica en una zona de sembradío y pertenece al Ejido Alhuajoyucan (Fotografía

4). Se localiza a 9.7 Km. en línea recta al S10°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo.

El prospecto se encuentra bien comunicado por 9.0 Km. de carretera pavimentada

y 11.0 Km. de terracería transitable en época de secas.

En la localidad se cuenta con agua superficial (arroyo) y energía eléctrica a través

de una línea de conducción distante 400.0 m.

El afloramiento de arena sílica es de color gris al intemperismo y crema blanquizco

al fresco. La arena sílica es de origen hidrotermal derivado de la alteración de la

toba riolítica (Formación Don Guinyo).

24

La arena tiene un contenido de 77.86% de SiO2, 12.23% de Al2O3, 1.34% de

Fe2O3, 3.79% de Na2O, 4.59% de K2O, 0.07% de MgO, 0.30% de CaO y 1.21% de

P x C.

El potencial estimado de arena sílica “in situ” es de 800,000 m3. Se emplea

principalmente para la industria de la cerámica, vidrio, etc.

Fotografía 4. Vista del afloramiento de arena sílica. Ejido Alhuajoyucan.

El Ranchito (CUA-29) Es un afloramiento de arena sílica que pertenece al Ejido Alhuajoyucan (Fotografía

5). Se ubica a 9.5 Km en línea recta al S17°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo.,

encontrándose bien comunicado por 9.0 Km de carretera pavimentada y 13.0 Km

de terracería transitable en época de secas.

En la localidad se cuenta con agua superficial en el arroyo distante 1.0 Km. La

línea de energía mas cercana se ubica a 2.0 Km.

25

El material arenoso tiene un color crema al intemperismo y blanco al fresco,

encajonado en la toba riolítica (Formación Don Guinyo).

La arena tiene un contenido de 73.86% de SiO2, 13.74% de Al2O3, 1.19% de

Fe2O3, 3.46% de Na2O, 4.05% de K2O, 0.13% de MgO, 0.36% de CaO y 3.98% de

P x C.

El potencial estimado es de 2’000,000 m3 de arena sílica “in situ”. Se utiliza

principalmente para la industria de la cerámica, vidrio, etc.

Fotografía 5. Vista del afloramiento de arena sílica en el cerro El Ranchito. Ejido Alhuajoyucan.

26

Las Joyas (CUA-30) Depósito de arena sílica que se ubica en el Ejido Tezoncualpan (Fotografía 6),

localizada a 9.9 Km en línea recta al S60°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo.,

encontrándose bien comunicado por 10.0 Km de carretera pavimentada y 2.0 Km

de terracería transitable en época de secas. En el ejido se cuenta con agua

superficial a través de una línea de conducción distante 2.0 Km, al igual que la

línea de energía eléctrica. Existe mano de obra en la región.

El afloramiento de arena sílica es de color gris blanquizco al intemperismo y

blanco al fresco, Este deposito esta hospedado en toba riolítica (Formación Don

Guinyo).

La arena tiene un contenido de 75.00% de SiO2, 12.14% de Al2O3, 1.10% de

Fe2O3, 3.10% de Na2O, 4.82% de K2O, 0.24% de MgO, 0.61% de CaO y 3.52% de

P x C.

Se estimó un potencial del orden de 2’000,000 m3 de arena sílica “in situ” . Se

emplea para la cerámica, vidrio, construcción, etc.

Fotografía 6. Vista del afloramiento de arena sílica. Ejido Tezoncualpan.

27

Monte Grande (CUA-31)

Depósito de interés por presentar arena sílica, perteneciendo al Ejido

Tezoncualpan (Fotografía 7). Localizado a 11.6 Km en línea recta al S56°E de la

ciudad de Cuautepec, Hgo., está bien comunicado por 10.0 Km. de carretera

pavimentada y 3.0 Km de terracería transitable en época de secas. En la localidad

se cuenta con agua superficial a través de una línea de conducción distante 3 Km,

al igual que la línea de energía eléctrica.

El material arenoso presenta un color crema al intemperismo y blanco al fresco,

encajonado en toba riolítica (Formación Don Guinyo). El potencial estimado es de

1’125,000 m3 de arena sílica “in situ”. Se usa para la industria de la cerámica,

vidrio, construcción, etc.

Fotografía 7. Vista del afloramiento de arena sílica. Nótese la blancura del material arenoso. Ejido

Tezoncualpan.

28

Cerro Alto (CUA-32) Este depósito pertenece al Ejido Tezoncualpan (Fotografía 8) y se localiza a 12.5

Km en línea recta al S51°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien

comunicado por 10.0 Km de carretera pavimentada y 3.5 Km de terracería

transitable en época de secas. En el ejido se tiene agua a través de una línea de

conducción distante 3.5 Km, al igual que la línea de energía eléctrica.

La arena es de color crema al intemperismo y blanco al fresco, observándose

horizontes oxidados, en toba riolítica (Formación Don Guinyo).

La arena tiene un contenido de 74.64% de SiO2, 13.89% de Al2O3, 0.46% de

Fe2O3, 4.39% de Na2O, 4.45% de K2O, 0.18% de MgO, 0.48% de CaO y 0.53% de

P x C.

El potencial estimado es de 1’500,000 m3 de arena sílica “in situ”, y se utiliza en la

industria de la cerámica, vidrio, construcción, etc.

Fotografía 8. Afloramiento de arena sílica, obsérvese la blancura de la arena. Ejido Tezoncualpan.

29

La Fortuna (CUA-33) Localizada en el Ejido San Antonio Cuautepec (Fotografía 9) y se localiza a 4.2

Km en línea recta al N85°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., está bien

comunicada por 3.0 Km de carretera pavimentada y 8.5 Km de terracería

transitable en época de secas. En el ejido se tiene agua a través de una línea de

conducción distante 500 m, al igual que la energía eléctrica.

Caolín de color gris al intemperismo y blanco al fresco. Se encuentra sobre la

traza de una falla de rumbo NW 16º SE y 64º al SW de echado; con 100 m de

longitud, 30 m de profundidad y 20 m de espesor. El depósito está encajonado en

toba riolítica de la Formación Don Guinyo.

Deposito de caolín de primera y segunda , con un contenido de 68.84% de SiO2,

18.97% de Al2O3, 1.0% de Fe2O3, 0.14% de Na2O, 0.24% de K2O, 0.397% de TiO2

y 9.21% de P x C, y la blancura promedio es de 71%.

Fotografía 9. Mina La Fortuna mostrando la obra minera sobre la traza de falla. Puerta del Yolo.

Ejido San Antonio Cuautepec.

30

El potencial estimado es de 250,000 toneladas de caolín “todo uno”, para su uso

en la industria del cemento y la cerámica.

La Hueca (CUA-34) Pertenece al Ejido San Antonio Cuautepec (Fotografía 10) y se localiza a 4.5 Km

en línea recta al N80°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien

comunicado por 5.0 Km de carretera pavimentada y 5.5 Km de terracería

transitable en época de secas. En el ejido se tiene agua a través de una línea de

conducción distante 1.0 Km, al igual que la energía eléctrica.

Caolín silicoso de color crema al intemperismo y blanco al fresco, de 1ª y 2ª. Se

encuentra encajonado en toba riolítica de la Formación Don Guinyo, presentando

pseudoestratificación con rumbo NW 46º SE y 48º de echado al SW. Se observan

fragmentos de obsidiana en el caolín. Mina abandonada; las dimensiones son 150

m de longitud, 50 m de profundidad y 20 m de espesor. El potencial estimado es

de 562,500 toneladas de caolín “todo uno”, para su uso en la industria del cemento

y la cerámica.

Fotografía 10. Mina La Hueca, actualmente se encuentra abandonada. Puerta del Yolo. Ejido San

Antonio Cuautepec.

31

La Joya (CUA-35) Pertenece al Ejido San Antonio Cuautepec (Fotografía 11) y se localiza a 4.0 Km

en línea recta al S80° W de la ciudad de Cuautepec, Hgo., dentro de la comunidad

de San José Buenavista; encontrándose bien comunicado por 1.0 Km de carretera

pavimentada y 11.0 Km de terracería transitable en época de secas. En la

comunidad San José Buenavista se tiene agua a través de una línea de

conducción distante 1.0 Km y en el arroyo, al igual que la energía eléctrica cruza

cerca del prospecto.

Fotografía 11. Manto horizontal de caolín. Obsérvese en la parte inferior la presencia de arcilla.

Localidad San José Buenavista.

El caolín es de color gris al intemperismo y blanco al fresco. Se encuentra

encajonado en la toba riolítica (Formación Don Guinyo) y se presenta en forma de

manto horizontal. Se observan horizontes arcillosos y vetillas de hematita y una

fractura de rumbo NW 19º SE y echado vertical. El banco ya no fue explotado por

encontrarse en el límite con el municipio Santiago Tulantepec, Hgo. Mina

32

abandonada; las dimensiones son 50 m de longitud, 10 m de profundidad y 30 m

de espesor.

Depósito de caolín blanco silicoso de segunda. El potencial estimado es de 37,500

toneladas de caolín “todo uno”, para su uso en la industria del cemento y la

cerámica.

La Hueca II (CUA-36) Pertenece al Ejido San Antonio Cuautepec (Fotografía 12) y se localiza a 4.6 Km

en línea recta al N84°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien

comunicado por 5.0 Km de carretera pavimentada y 5.0 Km de terracería

transitable en época de secas. En el ejido se tiene agua a través de una línea de

conducción distante 1.0 Km, al igual que la energía eléctrica.

Fotografía 12. Mina La Hueca II. Obsérvese la traza de la falla en el caolín. Localidad Puerta del

Yolo, Ejido San Antonio Cuautepec.

33

Depósito de caolín silicoso de 1ª y 2ª, color crema al intemperismo y blanco al

fresco. Se encuentra encajonado en toba riolítica (Formación Don Guinyo). Se

observa una falla con rumbo NW 25º SE y echado de 25º al NE, obra minera

abandonada; las dimensiones son 120 m de longitud, 50 m de profundidad y 20 m

de espesor.

El potencial estimado es de 300,000 toneladas de caolín “todo uno”, para su uso

en la industria del cemento y la cerámica.

La Golondrina (CUA-37) Pertenece al Ejido Santa María Nativitas (Fotografía 13) y se localiza a 3.7 Km en

línea recta al N66°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., está bien comunicado por

3.0 Km de carretera pavimentada y 5.0 Km de terracería transitable en época de

secas.

En el ejido se tiene agua a través de una línea de conducción distante 1.0 Km, al

igual que la energía eléctrica, en la comunidad de Cerro Verde.

La arena es de color gris claro a amarillento al intemperismo y blanco al fresco,

con tonalidades rojizas. El rumbo de la veta es NW 50º SE y echado vertical,

encajonado en la toba riolítica de la Formación Don Guinyo. El banco actualmente

se encuentra abandonado; las dimensiones son 150 m de longitud, 30 m de

profundidad y 50 m de espesor.

Depósito silicoso de primera y segunda. El potencial estimado es de 225,000 m3

de arena sílica “in situ”, para su uso en la industria de la cerámica, vidrio, etc.

34

Fotografía 13. Estructura vetiforme conteniendo arena sílica. Localidad Cerro Verde, Ejido Santa

María Nativitas.

La Blanquilla (CUA-38) Pertenece al Ejido Hueyapita (Fotografía 14) y se localiza a 9.7 Km en línea recta

al N34°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por

3.0 Km de carretera pavimentada y 24.0 Km de terracería transitable en cualquier

época del año. Se localiza en los límites de los municipios de Cuautepec y

Acaxochitlán.

En la comunidad de La Mesa (perteneciente al Mpio. Acaxochitlán) se tiene agua a

través de una línea de conducción distante 1.0 Km, al igual que la energía

eléctrica. Cerca de una casa en la zona de sembradío distante 100 m del

afloramiento, se cuenta con agua y energía eléctrica.

El caolín es de color amarillento al intemperismo y blanco al fresco, con

tonalidades rojizas. Se observa una fractura de rumbo NE 10º SW y 80º al NE de

35

echado, encajonado en toba riolítica (Formación Don Guinyo). Las dimensiones

son 150 m de longitud, 200 m de espesor y 50 m de altura.

El caolín tiene un contenido de 62.82% de SiO2, 21.0% de Al2O3, 1.09% de Fe2O3,

0.85% de Na2O, 7.12% de K2O, 0.06% de CaO, 0.035 de MgO y 6.74% de P x C,

y la blancura es de 95.1%.

Fotografía 14. Pozo excavado para colectar la muestra de caolín. Ejido Hueyapita.

36

Depósito de caolín blanco silicoso de primera y segunda. El potencial estimado es

de 937,500 toneladas de caolín “todo uno”, para su uso en la industria del cemento

y la cerámica.

Prácticamente las minas de caolín están abandonadas y requieren rehabilitación

de obra y de camino de acceso. Es necesario implementar programas de apoyo

técnico, organización y financiamiento a los grupos sociales y particular que

trabajen estas minas; llevando un estricto control y seguimiento de los mismos,

puesto que existe mineral de calidad aprovechable por la industria de la

transformación en volúmenes considerables.

IV.2 Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción

Como en todos los asentamientos humanos, se requiere de componentes o

agregados pétreos para la creación y fabricación de toda la infraestructura

necesaria para su desarrollo, de tal forma que en el municipio de Cuautepec se

han abierto algunos bancos de materiales para tal fin, recurriendo principalmente a

los asociados a toba riolítica, toba andesítica y depósitos piroclásticos que afloran

en la región; obteniendo principalmente roca para cimentaciones y mampostería,

así como gravas y arenas para revestimiento de caminos y construcción de casas

habitación.

AGREGADOS PÉTREOS Tabla No. 2

Clave Nombre Sustancia Volumen Potencial m3

Usos

CUA – 1 Coatzetzengo Toba Andesítica 500,000 Revestimiento de

caminos CUA – 2 Mazatepec Tezontle Rojo 1’200,000 Revestimiento de

caminos y construcción

CUA – 3 Cueva del Tezontle

Tezontle Rojo 300,000 Revestimiento de caminos y

construcción CUA – 4 El Comal Tezontle Negro 1’800,000 Revestimiento de

caminos y construcción

37

CUA – 5 El Encinal Toba Riolítica 500,000 Revestimiento de caminos

CUA – 6 Hueyapita Toba Riolítica 320,000 Revestimiento de caminos

CUA – 7 El Atorón Toba Riolítica 50,000 Revestimiento de caminos

CUA – 8 Santa Elena Arena 100,000 Revestimiento y pavimentación de

caminos CUA – 9 La Mesa Arena 200,000 Revestimiento de

caminos y construcción

CUA – 10 El Capulín Arena 100,000 Revestimiento de caminos y

construcción CUA – 11 San Aparicio Tezontle Rojo 30,000 Revestimiento de

caminos CUA – 12 Tulimán Toba Andesítica 200,000 Revestimiento de

caminos CUA – 13 La Paila I Tezontle Negro 3’125,000 Revestimiento de

caminos CUA – 14 Las Puentes I Toba Andesítica 300,000 Revestimiento de

caminos CUA – 15 Las Puentes II Toba Andesítica 100,000 Revestimiento de

caminos CUA – 17 Las Ceras Riolita 500,000 Cimentaciones y

mampostería CUA – 19 Barranca de San

Miguel Toba Riolítica 75,000 Revestimiento de

caminos CUA – 20 San José Toba Riolítica 75,000 Revestimiento de

caminos CUA – 21 Erick Arena 350,000 Revestimiento de

caminos y construcción

CUA – 22 El Salto Arena 200,000 Construcción, blocks, lozetas y

adoquines CUA – 23 El Yolo Arena 2’250,000 Construcción,

blocks, lozetas y adoquines

CUA – 24 La Mora Arena 900,000 Construcción, blocks, lozetas y

adoquines CUA – 25 Ejido San

Antonio Arena 50,000 Construcción,

blocks, lozetas y adoquines

CUA – 26 Santa Rita Arena 100,000 Revestimiento de caminos y

construcción CUA – 27 La Paila II Tezontle Rojo 1’875,000 Revestimiento de

caminos y

38

A continuación se describen las principales minas que constituyen prospectos a

desarrollar o apoyar en su caso dadas las condiciones geológico–mineras

favorables. Sin embargo existen minas que actualmente están abandonadas y que

requieren rehabilitación y limpieza de escombro, que pueden producir agregados

pétreos en cantidad y en calidad. Coatzetzengo (CUA-1) Es una mina abandonada en donde se explotaba tepetate, pertenece al Ejido

Tecocomulco (Fotografía 15) aunque se ubica cercano al Ejido Coatzetzengo. Se

localiza a 10.6 Km en línea recta al S62°W de la ciudad de Cuautepec, Hgo. El

prospecto se encuentra bien comunicado por 18.0 Km. de carretera pavimentada y

9.0 Km. de terracería transitable en época de secas. En la comunidad

Coatzetzengo se cuenta con agua superficial y energía eléctrica a través de una

línea de conducción distante 2.0 Km. Existe mano de obra disponible para este

tipo de trabajo.

Fotografía 15. Banco de tepetate en la localidad de Coatzetzengo. Ejido Tecocomulco.

39

El cuerpo de tepetate que se explotó es de color ocre con tonos anaranjados y

grises. Se observan fragmentos de pómez y andesita, presenta encape de 0.60 m

de suelo. El material se selecciona de forma manual.

En está localidad el potencial estimado “in situ” es de 500,000 m3, y se emplea

principalmente para el revestimiento de caminos.

Mazatepec (CUA-2) Mina de Tezontle Rojo que pertenece al Ejido Mazatepec (Fotografía 16). Se ubica

a 19.1 Km en línea recta al S77°W de la ciudad de Cuautepec, Hgo.,

encontrándose bien comunicado por 25.0 Km. de carretera pavimentada y 5.0 Km.

de terracería transitable en cualquier época del año. En la localidad se cuenta con

agua superficial a través de una línea de conducción distante 100 m, al igual que

la línea de energía eléctrica. Existe mano de obra calificada.

Fotografía 16. Banco de tezontle rojo en el ejido Mazatepec.

40

El depósito de tezontle rojo conforma un cono cinerítico de composición basáltica.

El banco se ubica dentro de la comunidad. El potencial estimado es de 1’200,000

m3, y se emplea principalmente para relleno y revestimiento de caminos, además

se podría utilizar para fabricar lozetas y adoquines.

Cueva del Tezontle (CUA-3) Banco de tezontle rojo perteneciente al Ejido San Antonio Tecocomulco-Tres

Cabezas (Fotografía 17). Este deposito está localizado a 15.1 Km en línea recta al

S85°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 10.0

Km de carretera pavimentada y 9.0 Km de terracería transitable en toda época del

año. En la localidad se cuenta con agua superficial a través de una línea de

conducción distante 3 Km, al igual que la línea de energía. Existe mano de obra

calificada.

El depósito piroclástico es de composición andesítica. Presenta

pseudoestratificación con un rumbo NW 27º SE y un buzamiento de 8º al NE. El

volumen potencial estimado es de 300,000 m3 y se emplea para relleno y

revestimiento de caminos, además se podría utilizar como agregado para fabricar

lozetas y adoquines de uso diverso en la industria de la construcción.

Fotografía 17. Banco de tezontle rojo en la localidad El Coyuco.

41

El Comal (CUA-4)

Depósito de tezontle negro perteneciente al Ejido San Antonio Tecocomulco-Tres

Cabezas (Fotografía 18), ubicado en la localidad El Coyuco. Localizado 14.0 Km

en línea recta al S80°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien

comunicado por 10.0 Km de carretera pavimentada y 6.0 Km de terracería

transitable en toda época del año.

En la localidad se cuenta con agua superficial a través de una línea de conducción

distante 200 m. La línea de energía mas cercana se ubica a 500 m. Existe mano

de obra calificada para este tipo de trabajo en la región.

El depósito piroclástico tiene forma de cono volcánico (cerro El Comal) y es de

composición andesítica. El potencial estimado es de 1’800,000 m3, y se emplea

para relleno y revestimiento de caminos.

Fotografía 18. Banco de tezontle negro en el cerro El Comal. Localidad El Coyuco.

42

El Encinal (CUA-5) Este deposito de toba (Tepetate) pertenece al Ejido El Encinal (Fotografía 19) y se

localiza a 12.3 Km en línea recta al N23°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo.,

encontrándose bien comunicado por 3.0 Km de carretera pavimentada y 13.0 Km

de terracería transitable en toda época del año.

En la localidad se cuenta con agua superficial a través de una línea de conducción

distante 4.0 Km, al igual que la línea de energía eléctrica. Existe mano de obra

calificada.

Se trata de una toba riolítica, cuyo potencial estimado es de 500,000 m3, y se

emplea para revestimiento de caminos.

Fotografía 19. Banco de tepetate en el ejido El Encinal.

43

La Mesa (CUA-9) Mina perteneciente al Ejido Santa Elena Paliseca (Fotografía 20). Se localiza a 9.4

Km en línea recta al S22°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien

comunicado por 11.5 Km de carretera pavimentada y 1.0 Km de terracería

transitable en toda época del año.

En la localidad se cuenta con agua superficial a través de una línea de conducción

distante 3.5 Km, al igual que la línea de energía eléctrica. En el ejido se tiene la

mano de obra calificada para este tipo de trabajo.

Depósito de arena con fragmentos de toba riolítica, pómez y obsidiana. El

potencial estimado es de 200,000 m3, se emplea para revestimiento y

pavimentación de caminos y en la industria de la construcción. Actualmente se

encuentra activo.

Fotografía 20. Banco de arena pumicítica en el ejido Santa Elena Paliseca.

44

Tulimán (CUA-12) Banco perteneciente al Ejido Tezoncualpan (Fotografía 21). Se localiza a 11.6 Km

en línea recta al S52°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien

comunicado por 11.0 Km de carretera pavimentada y 5.0 Km de terracería

transitable en toda época del año.

En la localidad se cuenta con agua superficial en el arroyo y en el ejido a través de

una línea de conducción distante 5.0 Km, al igual que la línea de energía eléctrica.

En el ejido se tiene la mano de obra, requerida para estos trabajos.

Depósito tabular de tepetate con fragmentos de roca andesítica, pómez y

obsidiana. El potencial estimado es de 200,000 m3, y se emplea para

revestimiento de caminos. Actualmente se encuentra activo.

Fotografía 210. Banco de tepetate en explotación; nótese el aspecto tabular del depósito. Ejido

Tezoncualpan.

45

La Paila I (CUA-13) Es un depósito de Tezontle Banco perteneciente al Sr. Antonio López, se ubica

dentro del ejido Tezoncualpan (Fotografía 22). Se localiza a 8.7 Km en línea recta

al S50°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., está bien comunicado por 11.0 Km de

carretera pavimentada y 4.0 Km de terracería transitable en toda época del año.

En la localidad se cuenta con agua superficial en el ejido a través de una línea de

conducción distante 4.0 Km, al igual que la línea de energía eléctrica. En el ejido

se tiene la mano de obra.

Depósito piroclástico de tezontle negro a gris, con tonalidades ocre. Se observan

fragmentos de andesita, bomba volcánica, escoria y ceniza. Su forma es de un

cono cinerítico. El potencial estimado es de 3’125,000 m3, y se emplea para

revestimiento de caminos. Actualmente se encuentra inactivo.

Fotografía 22. Banco de tezontle negro; nótese la seudoestratificación del depósito. Tiene la forma

de un cono cinerítico (Volcán La Paila ). Ejido Tezoncualpan.

46

Las Puentes I (CUA-14) Banco perteneciente al ejido Las Puentes (Fotografía 23). Se localiza a 12.2 Km

en línea recta al N6°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien

comunicado por 9.0 Km de carretera pavimentada y 22.0 Km de terracería

transitable en toda época del año.

En la localidad de Las Puentes se cuenta con agua superficial en el ejido a través

de una línea de conducción distante 5.0 Km, al igual que la línea de energía

eléctrica. En el ejido se tiene la mano de obra.

Depósito de tepetate y grava de color pardo y blanquizco, presentando fracturas

con rumbo preferente NE 10º SW y echado de 80º al NW. El potencial estimado es

de 300,000 m3, y se emplea para revestimiento de caminos. Actualmente se

encuentra inactivo.

Fotografía 23. Banco de tepetate y grava. Ejido Las Puentes.

47

Las Ceras (CUA-17) Banco de riolita, perteneciente al ejido Huixtongo (Fotografía 24). Se localiza a

11.8 Km en línea recta al S22°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose

bien comunicado por 12.0 Km de carretera pavimentada y 12.0 Km de terracería

transitable en toda época del año.

En la localidad de Las Ceras se cuenta con un cauce de arroyo con agua

intermitente, y la línea de energía eléctrica se ubica a 2 Km. En la localidad y en el

ejido se tiene la mano de obra calificada para este tipo de trabajo.

Depósito de riolita gris oscuro a claro, presentando pseudosetratificación con un

rumbo SW 82º NE y echado de 43º al NW Se presenta en lajas y fracturada. Se

explota en forma rústica. El potencial estimado es de 500,000 m3, y se emplea

para cimentaciones y mampostería, comercializándose en la ciudad Ahuazotepec,

Pue. Actualmente se encuentra activo.

Fotografía 24. Banco de riolita en lajas; la explotación es rústica. Las Ceras, Ejido Huixtongo.

48

Erick (CUA-21) Banco perteneciente al Sr. Erick López Islas (Fotografía 25). Se localiza a 1.9 Km

en línea recta al S16°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien

comunicado por 6.0 Km de carretera pavimentada y 1.0 Km de terracería

transitable en toda época del año.

En la localidad de Santa Rita se cuenta con agua a través de una línea de

conducción distante 1, al igual que la línea de energía eléctrica. En la localidad se

cuenta con infraestructura minera y mano de obra calificada.

Depósito de arena de color amarillento a gris claro y tepetate café claro. Se

observan horizontes con fragmentos de andesita, pómez y obsidiana. El potencial

estimado es de 350,000 m3, y se emplea principalmente para revestimiento de

caminos y en la industria de la construcción. Actualmente se encuentra en

explotación.

Fotografía 25. Banco de arena y tepetate en explotación. Comunidad Santa Rita.

49

El Yolo (CUA-23) Banco de arena perteneciente al Sr. Eulalio Márquez Alvarado (Fotografía 26), se

ubica en la comunidad Puerta del Yolo. Se localiza a 7.0 Km en línea recta al

N84°W de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 5.0

Km de carretera pavimentada y 4.0 Km de terracería transitable en toda época del

año.

En la mina se tiene energía eléctrica y agua al igual que en la localidad Puerta del

Yolo distante 1 Km. En la mina se cuenta con infraestructura minera y mano de

obra calificada.

Depósito de arena color amarillento a blanco. Se observan horizontes con

fragmentos de toba riolítica, pómez y obsidiana. El potencial estimado es de

2’250,000 m3, y se emplea principalmente para la industria de la construcción

(blocks, lozetas, adoquines, etc.) Actualmente se encuentra en explotación.

Fotografía 26. Banco de arena con infraestructura minera, en explotación. Comunidad Puerta del

Yolo.

50

La Mora (CUA-24) Banco de arena, perteneciente al Sr. Alfonso Cerón Tellez (Fotografía 27) y

ubicado en la comunidad Puerta del Yolo. Se localiza a 4.5 Km en línea recta al

N80°W de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 5.0

Km de carretera pavimentada y 3.0 Km de terracería transitable en toda época del

año.

El cerro se localiza a pie de camino de terracería en la localidad La Mora, cercano

a la mina El Yolo. En la comunidad La Mora se cuenta con agua y energía

eléctrica.

Cerro que se encuentra en colindancia con los bancos El Yolo y El Salto. En el

afloramiento se observan fragmentos de toba riolítica, pómez y obsidiana. El

potencial estimado es de 900,000 m3, y se podría emplear para la industria de la

construcción (blocks, lozetas, adoquines, etc.) Actualmente se encuentra

completamente virgen, sin explotar.

Fotografía 27. Cerro La Mora conteniendo arena, aún sin explotar. Localidad Puerta del Yolo.

51

La Paila II (CUA-27) Depósito de Tezontle rojo, perteneciente al ejido Tezoncualpan (Fotografía 28). Se

localiza a 8.6 Km en línea recta al S53°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo.,

encontrándose bien comunicado por 11.0 Km de carretera pavimentada y 3.0 Km

de terracería transitable en toda época del año.

En la localidad se cuenta con agua superficial en el ejido a través de una línea de

conducción distante 3.0 Km, al igual que la línea de energía eléctrica. En el ejido

se tiene la mano de obra.

Depósito piroclástico de tezontle rojo, observándose fragmentos de andesita,

bomba volcánica, escoria y ceniza. Su forma es de un cono cinerítico, de la parte

inferior del Volcán La Paila. El potencial estimado es de 1’875,000 m3, y se emplea

para revestimiento de caminos. Actualmente se encuentra inactivo, sin explotar.

Fotografía 28. Banco de tezontle rojo sin explotar. Ejido Tezoncualpan.

52

IV.3 Rocas Dimensionables

Aún con la presencia de considerables volúmenes de toba riolítica y riolita que en

otras partes constituyen grandes bancos de roca dimensionable conocidas

popularmente como cantera, no se determinó durante los recorridos realizados

alguna localidad que presentará condiciones propicias para que estas rocas se

pudieran dimensionar.

La razón obedece a que presentan una alta densidad de fracturamiento y baja

compacidad, por lo que no existen bloques de dimensiones mínimas (1 m3)

requeridos para dimensionar.

IV.4 Yacimientos de Minerales Metálicos

Debido a la presencia de un centro volcánico (Caldera de Acoculco) de 18 Km de

diámetro asociada a domos riolíticos anulares e ignimbritas, la actividad

hidrotermal se manifiesta por la presencia de zonas de alteración (silicificacón y

caolinización).

Durante el recorrido a la comunidad de Huixtongo se ubicó una Mojonera de

Localización (M.L.) o Punto de Partida (P.P.) del lote minero Cerro Alto (Fotografía

29 y 30), observándose un pequeño afloramiento de una estructura mineralizada

(veta) con un rumbo NE 20º SW y un echado de 68º al SE. La obra minera

antigua, se trabajo hace 50 años y se encuentra totalmente sepultada e

inaccesible, sin que se observe en terreros el tipo de mena que se explotó.

El laboratorio reporta bajos valores: 4.0 gr/ton de plata, 4.0 PPB de oro, 133.0

PPM de manganeso, 28.0 PPM de plomo, 40.0 PPM de cobre y 67.0 PPM de zinc.

53

Fotografía 29. Vista de la Mojonera de Localización (M.L.) de la mina Cerro Alto. Ejido Huixtongo. Fotografía 30. Vista de la estructura mineralizada de la mina Cerro Alto. Ejido Huixtongo.

54

CLAVE NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL ROCA USOS ACCESO DESDEENCAJONANTE CUAUTEPEC

CUA - 1 Coatzetzengo 2.205.390 567.579Agregados

Pétreos 500,000 m3Revestimiento de

caminos

18.0 Km. de carretera pavimentada y 9.0 km.

de terracería

CUA - 2 Mazatepec 2.196.330 568.210Agregados

Pétreos 1'200,000 m3Revestimiento de

caminos

25.0 Km. de carretera pavimentada y 5.0 km.

de terracería

CUA - 3 Cueva del Tezontle 2.199.835 573.455Agregados

Pétreos 300,000 m3Revestimiento de

caminos

10.0 Km. de carretera pavimentada y 9.0 km.

de terracería

CUA - 4 El Comal 2.201.239 574.696Agregados

Pétreos 1'800,000 m3Revestimiento de

caminos

10.0 Km. de carretera pavimentada y 6.0 km.

de terracería

CUA - 5 El Encinal 2.220.374 593.368Agregados

Pétreos 500,000 m3Revestimiento de

caminos

3.0 Km. de carretera pavimentada y 13.0 km.

de terracería

CUA - 6 Hueyapita 2.219.030 580.064Agregados

Pétreos 320,000 m3Revestimiento de

caminos

3.0 Km. de carretera pavimentada y 7.0 km.

de terracería

CUA - 7 El Atorón 2.217.615 579.141Agregados

Pétreos 50,000 m3Revestimiento de

caminos

10.0 Km. de carretera pavimentada y 1.8 km.

de terracería

CUA - 8 Santa Elena 2.210.488 579.122Agregados

Pétreos 100,000 m3Revestimiento de

caminos

9.0 Km. de carretera pavimentada y 3.0 km.

de terracería

CUA - 9 La Mesa 2.211.208 580.889Agregados

Pétreos 200,000 m3

Revestimiento de caminos y en construcción

11.5 Km. de carretera pavimentada y 1.0 km.

de terracería

CUA - 10 El Capulín 2.211.553 577.477Agregados

Pétreos 100,000 m3

Revestimiento de caminos y en construcción

5.0 Km. de carretera pavimentada y 4.0 km.

de terracería

CUA - 11 San Aparicio 2.212.850 572.082Agregados

Pétreos 30,000 m3Revestimiento de

caminos

2.0 Km. de carretera pavimentada y 2.0 km.

de terracería

CUA - 12 Tuliman 2.205.710 579.134Agregados

Pétreos 200,000 m3Revestimiento de

caminos

11.0 Km. de carretera pavimentada y 5.0 km.

de terracería

CUA - 13 La Paila I 2.208.136 577.650Agregados

Pétreos 3'125,000 m3Revestimiento de

caminos

11.0 Km. de carretera pavimentada y 4.0 km.

de terracería

CUA - 14 Las Puentes I 2.216.517 584.350Agregados

Pétreos 300,000 m3Revestimiento de

caminos

12.0 Km. de carretera pavimentada y19.0 km.

de terracería

CUA - 15 Las Puentes II 2.216.423 584.801Agregados

Pétreos 100,000 m3Revestimiento de

caminos

12.0 Km. de carretera pavimentada y 18.0 km.

de terracería

CUA - 16 Xayahualulco 2.211.314 585.131 Arena Sílica 100,000 m3Cerámica, pintura, vidrio,

carga de papel

12.0 Km. de carretera pavimentada y 11.5 km.

de terracería

CUA - 17 Las Ceras 2.210.264 583.053Roca para

construcción 500,000 m3Cimentaciones y

mampostería

12.0 Km. de carretera pavimentada y 12.0 km.

de terracería

CUA - 18 Los Marcianos 2.218.706 573.367 Caolín 187,500 Ton Toba riolítica

Carga de papel, cerámica, pinturas,

cemento

3.0 Km. de carretera pavimentada y 4.5 km.

de terracería

CUA - 19Barranca de San Miguel 2.212.793 568.568

Agregados Pétreos 75,000 m3

Revestimiento de caminos

1.0 Km. de carretera pavimentada y 11.0 km.

de terracería

CUA - 20 San José 2.212.956 568.456Agregados

Pétreos 75,000 m3Revestimiento de

caminos

1.0 Km. de carretera pavimentada y 11.5 km.

de terracería

CUA - 21 Erick 2.214.448 574.094Agregados

Pétreos 350,000 m3Revestimiento de

caminos y construcción

6.0 Km. de carretera pavimentada y 1.0 km.

de terracería

CUA - 22 El Salto 2.220.743 571.480Agregados

Pétreos 200,000 m3Construcción, block,

lozeta, adoquin

5.0 Km. de carretera pavimentada y 3.0 km.

de terracería

CUA - 23 El Yolo 2.219.958 571.553Agregados

Pétreos 2,250,000 m3Construcción, block,

lozeta, adoquin

5.0 Km. de carretera pavimentada y 4.0 km.

de terracería

YACIMIENTOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HIDALGO

55

CLAVE NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL ROCA USOS ACCESO DESDEENCAJONANTE CUAUTEPEC

CUA - 24 La Mora 2.219.383 571.381Agregados

Pétreos 900,000 m3Construcción, block,

lozeta, adoquin

5.0 Km. de carretera pavimentada y 3.0 km.

de terracería

CUA - 25Ejido San Antonio 2.219.163 571.738

Agregados Pétreos 50,000 m3

Construcción, block, lozeta, adoquin

3.0 Km. de carretera pavimentada y 3.0 km.

de terracería

CUA - 26 Santa Rita 2.213.663 573.290Agregados

Pétreos 100,000 m3Revestimiento de

caminos y construcción

2.0 Km. de carretera pavimentada y 1.5 km.

de terracería

CUA - 27 La Paila II 2.208.039 577.212Agregados

Pétreos 1'875,000 m3Revestimiento de

caminos

11.0 Km. de carretera pavimentada y 3.0 km.

de terracería

CUA - 28 Alhuajoyucan 2.213.139 581.809 Arena Sílica 800,000 m3

Carga de papel, cerámica, pinturas,

cemento

9.0 Km. de carretera pavimentada y 11.0 km.

de terracería

CUA - 29 El Ranchito 2.211.955 581.200 Arena Sílica 2'000,000 m3

Carga de papel, cerámica, pinturas,

cemento

9.0 Km. de carretera pavimentada y 13.0 km.

de terracería

CUA - 30 Las Joyas 2.206.130 576.714 Arena Sílica 2'000,000 m3

Carga de papel, cerámica, pinturas,

cemento

10.0 Km. de carretera pavimentada y 2.0 km.

de terracería

CUA - 31 Monte Grande 2.205.272 579.694 Arena Sílica 1'125,000 m3

Carga de papel, cerámica, pinturas,

cemento

10.0 Km. de carretera pavimentada y 3.0 km.

de terracería

CUA - 32 Cerro Alto 2.205.143 580.017 Arena Sílica 1'500,000 m3

Carga de papel, cerámica, pinturas,

cemento

10.0 Km. de carretera pavimentada y 3.5 km.

de terracería

CUA - 33 La Fortuna 2.219.166 572.595 Caolín 250,000 Ton Toba Riolítica

Carga de papel, cerámica, pinturas,

cemento

3.0 Km. de carretera pavimentada y 8.5 km.

de terracería

CUA - 34 La Hueca 2.219.409 572.889 Caolín 562,500 Ton Toba Riolítica

Carga de papel, cerámica, pinturas,

cemento

5.0 Km. de carretera pavimentada y 5.5 km.

de terracería

CUA - 35 La Joya 2.213.298 568.691 Caolín 37,500 Ton Toba Riolítica

Carga de papel, cerámica, pinturas,

cemento

1.0 Km. de carretera pavimentada y 11.0 km.

de terracería

CUA - 36 La Hueca II 2.219.592 573.015 Caolín 300,000 Ton Toba Riolítica

Carga de papel, cerámica, pinturas,

cemento

5.0 Km. de carretera pavimentada y 5.5 km.

de terracería

CUA - 37 La Golondrina 2.218.451 573.770 Arena Sílica 225,000 m3

Carga de papel, cerámica, pinturas,

cemento

3.0 Km. de carretera pavimentada y 5.0 km.

de terracería

CUA - 38 La Blanquilla 2.220.726 580.206 Caolín 937,500 Ton Toba Riolítica

Carga de papel, cerámica, pinturas,

cemento

3.0 Km. de carretera pavimentada y 24.0 km.

de terracería

CUA - 39 Cerro Alto 2.208.347 583.369

Oro, Plata, Plomo, Cobre, Zinc, Manganeso - Andesita Joyeria, fotografía, etc.

9.0 Km. de carretera pavimentada y 26.0 km.

de terracería

YACIMIENTOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HIDALGO

56

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES V.1 Los recursos minerales con que cuenta el municipio Cuautepec

corresponden principalmente a yacimientos de minerales no metálicos y

agregados pétreos para la construcción. Los primeros representados por

grandes volúmenes de caolín y arena sílica (Tabla No. 1). Los agregados

pétreos por piedra para cimentaciones y mampostería, así como gravas y

arenas asociadas a rocas volcánicas y depósitos piroclásticos.

V.2 Los depósitos de caolín reconocidos, se localizan al noreste del municipio

en la vecindad del municipio de Tulancingo y Acaxochitlán, Hgo., donde se

visitaron 13 localidades o minas. En base a su composición química, el

caolín es de tipo silicoso y silicoso-alunítico.

De acuerdo a su color se clasifica como de primera (blanco), de segunda

(crema) y tercera (crema rojizo).Los tonelajes estimados en base a las

obras mineras visitadas para el área el Yolo es de 1’300,000 toneladas,

para el área San José Buenavista se estima de 37,500 toneladas y en el

área Hueyapita es de 937,500 toneladas. V.3 En base a sus características físico - químicas estos caolines se emplean

principalmente en la industria de la cerámica y el cemento. Actualmente las

minas en el área El Yolo y en San José Buenavista se encuentran

abandonadas. En el área Hueyapita se encuentra como afloramiento

completamente virgen.

Por lo anterior es recomendable implementar mecanismos y programas de

apoyo técnico, organización y financiamiento, con estricto control y

seguimiento, puesto que todavía existen volúmenes considerables de

mineral aprovechable.

57

V.4 La presencia de arena sílica en el municipio (Plano 3), representa una

alternativa real para su explotación y usufructo, puesto que el uso de este

mineral tiene una fuerte demanda principalmente en la industria de la

cerámica, vidrio, pintura, en procesos químicos, etc.

El volumen estimado en el área Tezoncualpan es de 4’625,000 m3,

encontrándose totalmente virgen, en el área Alhuajoyucan se tiene

2’800,000 m3, en zona completamente virgen y en el área Xayahualulco se

estimaron 100,000 m3. Se recomienda realizar un estudio a detalle con

muestreo sistemático para corroborar e incrementar el volumen, su calidad

y posibles usos.

V.5 En base a las características físicas de los agregados pétreos que ocurren

en el municipio (Tabla 2), éstos son aprovechables como piedra para

cimentaciones y mampostería, el tepetate derivado de la toba riolítica y

andesítica como revestimiento de caminos y las gravas y arenas de origen

volcánico para la construcción, revestimiento y componentes de

pavimentación. Para la explotación de las gravas y arenas es recomendable

se realice una clasificación y tamizado cuando menos, para que la calidad y

usos se incrementen, y se obtenga un valor agregado al producto también

puede ser factible utilizar estos materiales para la fabricación de bloques y/o

losetas de concreto.

V.6 Una parte importante de la actividad económica actual en el municipio se

centra en la minería, principalmente en la explotación de agregados pétreos

(arena, grava, piedra, tezontle, etc.), por lo cual es necesario reactivarla y

encauzarla, a fin de que en realidad exista un desarrollo económico para los

grupos que la ejercen y en consecuencia para este municipio.

58

V.7 Se debe apoyar el aprovechamiento de la arena sílica como alternativa

viable para su explotación y comercialización en diferentes industrias de la

transformación que la requieran como materia prima.

59

BIBLIOGRAFÍA Alvarez S. E., Mora R. C., 1996, Informe final de la Exploración Geológica-Minera del Prospecto Ejido San Antonio Cuautepec, Estado de Hidalgo: Consejo de Recursos Minerales, Convenio COREMI-FONAES, 29 p. Ariel Consultores, S.A., Tanálisis del Crecimiento Poblacional y Económico en la Zona aledaña al Acuífero Tecocomulco y sus Requerimientos de agua: Estado de Hidalgo. Comisión Estatal del Agua., p. 12 - 14. Campa M. F., Coney, P.J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México: Canadian Journal of Earth of Science, V. 20, p. 1040 – 1051. Consejo de Recursos Minerales, 1997, Carta Geológico Minera Pachuca F14 -11 Estados de Hidalgo, Querétaro, México Veracruz y Puebla. 2da. Edición. Consejo de Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológico Minera del Estado de Hidalgo, Publicación M – 3e, 95 p. Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática,1992, Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo, 134 p. López Reyes J. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico Minera y Geoquímica, Hoja Pachuca, F14-11, Estados de Hidalgo, Querétaro, México, Veracruz y Puebla: Consejo de Recursos Minerales, 150 p. Ortega Gutiérrez F. 1991, Provincias Geológicas de México, Capítulo VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana: Universidad Nacional Autónoma de México, 74 p. Raiz Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1: 3’000,000.

2

ELABORÓ : ING. JAVIER SOLANA LÓPEZ

REVISÓ: M. en C. JOSE DE JESÚS PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

ANEXO II

RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS DEL INVENTARIO FÍSICO

DE LOS RECURSOSMINERALES DEL MUNICIPIO DE

CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HGO.

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

DICIEMBRE 2004