consejo de derechos humanos ii modelo …mop2.weebly.com/uploads/2/5/4/8/25484141/gua_cdh.pdf ·...

36
1 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS II MODELO ONU COLEGIO FRANCISCANO PIO XII GUIA DE LA COMISIÓN

Upload: ngomien

Post on 27-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS II MODELO ONU COLEGIO FRANCISCANO

PIO XII

GUIA DE LA COMISIÓN

2

Carta de los presidentes:

Estimados delegados, muy buenos días. Es primer lugar queremos que sepan que es un honor para nosotras como mesa directiva tener la posibilidad de trabajar con ustedes en este Consejo de Derechos Humanos del segundo Modelo ONU del colegio Pio XII y los felicitamos por haber deicidio participar. Mi nombre es Valeria Mejía, soy estudiante del Colegio Colombo Británico, actualmente curso noveno grado y durante este modelo tengo el gusto de trabajar con ustedes como Presidenta de La Comisión. En mi experiencia relacionada con Las Naciones Unidas he participado en cuatro modelos, tanto en español como en ingles, en las ciudades de Cali y Bogotá. Personalmente para mi la ONU es muy importante, ya que no solo ha cambiado mi perspectiva sobre las situaciones tanto globales, como locales y que ocurren en la vida diaria, sino también me ha brindado grandes amigos y me ha ayudado a crecer como persona, por eso estoy muy agradecida y para recompensar todo lo bueno que me ha brindado espero poder compartirlo con ustedes.

Yo soy Maria Paula Caicedo, y en este momento también estoy cursando grado noveno en el Colegio Colombo Británico. He participado en un total de 3 modelos, en los cuales he aprendido muchas cosas, y me he desarrollado tanto como delegada, como persona. Estoy realmente entusiasmada por tener la oportunidad de dirigir esta comisión trabajando como Vicepresidenta , siendo esta la que mas me apasiona de todas las que hay en la ONU, y estoy segura que será una experiencia inolvidable. Teniendo en cuenta que es una comisión de escuela media y que la gran mayoría de ustedes serán principiantes nos comprometemos a servirles de apoyo y guía en todo momento. Sin embargo esperamos de ustedes demuestren un alto nivel de compromiso y pasión para que el desarrollo de la comisión supere las expectativas porque estamos seguras de que aunque sea para muchos sea su primer modelo y suene aterrador si confían en ustedes y sus capacidades, investigan muy bien son arriesgados, creativos y sobretodo están dispuestos a disfrutarlo responsablemente iniciaran una de las mejores etapas de su vida junto a los modelos de las Naciones unidas con el pie derecho.

¡BIENVENIDOS! Y.. ¡les deseamos lo mejor! Atentamente, Valeria Mejia-Presidenta Maria Paula Caicedo- Vicepresidenta

3

2.1 Acerca de la comisión: El Consejo de Derechos Humanos es el principal órgano de Las Naciones en materia de derechos humanos. Funciona como un organismo intergubernamental de Las Naciones Unidas, cuyo principal objetivo es fortalecer y promover la protección de los derechos humanos en todo el mundo, mediar y actuar en caso de estos sea violado y formular recomendaciones para su cumplimiento. Este consejo cuenta con la completa capacidad para discutir todas las cuestiones temáticas relevantes a los derechos humanos y situaciones que requieran de atención durante todo el año. Se reúne al menos 10 semanas al año en la oficina de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

2.2 Breve historia y creación: Todo empezó el 10 de diciembre de 1948 cuando la Declaración de Derechos Humanos fuera adoptada por la Asamblea General de Las Naciones Unidas. Redactada como “un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”, la Declaración establece los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos de los que todos los seres humanos deben gozar. Con el tiempo, ha sido aceptada como las normas fundamentales de derechos humanos que todos los gobiernos deben respetar. El Consejo de Derechos Humanos fue creado el 15 de Marzo del 2006 por la Asamblea General como reemplazo de la Comisión de Derechos Humanos establecida en 1946 y dependiente del Consejo Económico y Social. Su función es además de asumir las responsabilidades encomendadas por la Comisión (nombre anterior del Consejo) ha ampliado sus objetivos como lo son la recomendación a la Asamblea General para seguir desarrollando el derecho internacional con relación a los derechos humanos y la realización de un examen periódico que cubra la situación de estos derechos a nivel global.

4

Es importante tener en cuenta que antes del 2006 El actual CONSEJO de Derechos Humanos era llamado COMISIÓN de Derechos Humanos y se han realizado varias modificaciones desde entonces.

Información obtenida de: La Oficina del Alto Comisionado de Las Naciones Unidas- Breve historia:

Breve historia. (n.d.). Naciones Unidas-Derechos Humanos.Retrieved April 24, 2014,

from http://www.ohchr.org/SP/ABOUTUS/Pages/BriefHistory.aspx

La Oficina del Alto Comisionado de Las Naciones Unidas- Como funciona el sistema:

Como funciona el sistema. (n.d.). Naciones Unidas- Derechos Humanos . Retrieved

April 24, 2014, from http://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/HowItWorks.aspx

2.3 Misión y objetivos:

Promover el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas de manera justa y equitativa.

Ocuparse de las situaciones en que se violen los derechos humanos, incluidas las violaciones graves y sistemáticas, y hacer recomendaciones al respecto.

.Promover la coordinación eficaz y la incorporación de los derechos humanos en la actividad general del sistema de las Naciones Unidas.

.La labor del Consejo estará guiada por los principios de universalidad, imparcialidad, objetividad y no selectividad, diálogo internacional constructivo y cooperación a fin de impulsar la promoción y protección de todos los derechos humanos, es decir, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo;

5

.Promoverá la educación y el aprendizaje sobre los derechos humanos, así como la prestación de asesoramiento y asistencia técnica y el fomento de la capacidad, en consulta con los Estados Miembros de que se trate y con su consentimiento

. Formulará recomendaciones a la Asamblea General para seguir desarrollando el derecho internacional en la esfera de los derechos humanos.

Realizará un examen periódico universal, basado en información objetiva sobre el cumplimiento por cada Estado de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos .

Servirá de foro para el diálogo sobre cuestiones temáticas relativas a todos los Derechos Humanos.

. Cooperará estrechamente en la esfera de los derechos humanos con los gobiernos, las organizaciones regionales, las instituciones nacionales de derechos humanos y la sociedad civil.

El Consejo asumirá, examinará y, cuando sea necesario, perfeccionará y racionalizará todos los mandatos, mecanismos, funciones y responsabilidades de la Comisión de Derechos Humanos a fin de mantener un sistema de procedimientos especiales, asesoramiento especializado y un procedimiento de denuncia.

los métodos de trabajo del Consejo deberán ser transparentes, justos e imparciales y posibilitar un diálogo genuino, estar orientados a los resultados, permitir debates ulteriores de seguimiento de las recomendaciones y su cumplimiento, así como una interacción sustantiva con procedimientos y mecanismos especiales.

. Contribuirá, mediante el diálogo y la cooperación, a prevenir las violaciones de los derechos humanos y responderá con prontitud a las situaciones de emergencia en materia de derechos humanos

6

Información obtenida de:

Unidas, N. (2006, April 3). Resolución aprobada por la Asamblea General. ohchr.

Retrieved:April24,2014,from

http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/A.RES.60.251._Sp.pdf

2.4 Funcionamiento:

El Consejo asume varios mandatos de la antigua Comisión, especialmente los relacionados con los procedimientos especiales y los grupos de trabajo temáticos, de la Subcomisión de la Promoción y Protección de los Derechos Humanos y del mecanismo de denuncia.

En las reuniones:

Los Estados y las ONG exponen al Consejo sus puntos de vista sobre las situaciones que consideran preocupantes y los gobiernos correspondientes ejercen, su derecho de respuesta. El Consejo puede asignar a grupos de investigación o a expertos, organizar visitas sobre el terreno, ponerse en contacto con los gobiernos correspondientes, proponer su colaboración y condenar las violaciones.

Si es necesario debido a la gravedad de la situación el Consejo puede ordenar que se inicie una investigación, de la cual se encargaría un grupo de expertos (grupo de trabajo) o un especialista. El Consejo se basa en las conclusiones de los expertos y se dirige al gobierno correspondiente para convencerlo de realizar cambios.

Información obtenida de:

International, M. (n.d.). Funcionamiento del Consejo de Derecho Humanos. Mandat

International.Retrieved:April24,2014,from

http://www.mandint.org/es/faq/themes_id=259

Como funciona el sistema. (n.d.). Naciones Unidas- Derechos Humanos. Retrieved

April 24, 2014, from http://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/HowItWorks.aspx

7

2.5 Mandatos y mecanismos:

A) Examen Periódico Universal:

Es un nuevo mecanismo de derechos humanos. Con este mecanismo, el Consejo revisa periódicamente el cumplimiento por parte de cada uno de los 192 Estados Miembros de las Naciones Unidas de sus respectivas obligaciones y compromisos en el ámbito de los derechos humanos.

B) Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos:

Es un órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos. Sustituye a la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos y actúa como grupo de reflexión del Consejo, centrándose principalmente en un asesoramiento basado en estudios e investigaciones según lo solicite el Consejo.

C) Procedimientos de denuncia:

El procedimiento de denuncias sirve para abordar las situaciones persistentes de violaciones manifiestas y comprobadas de todos los derechos humanos y de todas las libertades fundamentales que se produzcan en cualquier parte del mundo.

D) Procedimientos especiales:

Por “Procedimientos especiales” se entiende los mecanismos que originalmente estableció la antigua Comisión de Derechos Humanos y que asumió el Consejo, a fin de examinar, vigilar, asesorar e informar públicamente acerca de las situaciones de violaciones de los derechos humanos en un país determinado o territorio (mandatos por país), o sobre un fenómeno importante con relación las violaciones de los derechos humanos en todo el mundo (mandatos temáticos).

Información obtenida de:

Salamanca, U. d. (2013, June 1). Consejo de Derechos Humanos - La ONU y los

derechos humanos. UN News Center. Retrieved April 24, 2014, from

https://www.un.org/es/rights/overview/hrcouncil.shtml

8

Sinopsis del Consejo de Derechos Humanos. (n.d.). Ohchr. Retrieved April 24, 2014,

from http://www.ohchr.org/Documents/AboutUs/CivilSociety/Chapter_5_sp.pdf*

Página sugerida.

2.6 Estructura: El Consejo está integrado por 47 Estados miembros, que son elegidos por la mayoría de los miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de votación secreta. Para su elección La Asamblea General tiene en cuenta la contribución de los Estados candidatos a la promoción y protección de los Derechos Humanos, así como los compromisos adquiridos.

Los miembros del Consejo son parte de este por un periodo de tres años y no son aptos para reelección inmediata después haber tenido dos mandatos consecutivos.

La Asamblea General, por mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes, podrá suspender los derechos inherentes a formar parte del Consejo de todo miembro de éste que cometa violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos.

La Mesa del Consejo se compone de cinco personas - un presidente y cuatro vicepresidentes - que representan a los cinco grupos regionales. Sirven para un año, de acuerdo con el ciclo anual del Consejo. Actualmente el Presidente del Consejo de Derechos Humanos es Baudelaire Ndong Ella, originario de Gabón.

Entre sus miembros se encuentran:

.13 países de África

13 países de Asia y el Pacifico

8 países de Latinoamérica y el Caribe

7 países de Europa Occidental y otros estados

6 países de Europa Oriental

2. 7 Estados miembros:

Alemania

Antigua República Yugoslava de Macedonia

Arabia Saudí

Argelia

Argentina

Austria

9

Benín

Botsuana

Brasil

Burkina Faso

Chile

China

Congo

Costa de Marfil

Costa Rica

Cuba

Emiratos Árabes Unidos

Estados Unidos de América

Estonia

Etiopía

Federación Rusa

Filipinas

Francia

Gabón

India

Indonesia

Irlanda

Italia

Japón

Kazajistán

Kenia

Kuwait

Maldivas

Marruecos

México

Montenegro

Namibia

Pakistán

Perú

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

República Checa

10

Información obtenida de:

UNITED NATIONS HUMAN RIGHTS COUNCIL. (n.d.). Current Membership

of the HRC, 1 January-31 Dec/2014. Retrieved April 24, 2014, from

http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/Pages/CurrentMembers.aspx

*IMPORTANTE LEER: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PDF: http://www.sipi.siteal.org/sites/default/files/sipi_file_file/declaracion_universal_derechos_humanos.pdf

11

3.1 Tema del Simulacro:

ACCESO A AGUA POTABLE Y A SANEAMIENTO COMO DERECHO HUMANO

FUNDAMENTAL

En Julio 28 del 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como un derecho humano. Esta resolución nace de la preocupación que genera saber datos como que aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico. En el mundo cada año mueren aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento. Cada año mueren más de 3 millones y medio de personas de enfermedades transmitidas por agua contaminadas. Son estos y muchos datos similares los que generan la necesidad de reconocer el derecho al agua como un derecho fundamental tal como se reconoce el derecho a la educación, a la salud y al trabajo. El saneamiento, que básicamente hace referencia a las actividades propias del conjunto de los servicios de alcantarillado y aseo más que muchas otras cuestiones de derechos humanos, se trata de un concepto de la dignidad humana. La gran mayoría de enfermedades en el mundo son causadas por materia fecal. Se estima que el saneamiento podría reducir en más de un tercio las muertes niños por diarrea. En fin, el agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. La falta de acceso a agua potable y saneamiento ocasiona problemas que se agravan aún más durante los desastres y las crisis, y sobre los que inciden cada vez más el cambio climático, la urbanización rápida y no planificada, el aumento de las epidemias y las pandemias, los movimientos de población y los conflictos. La falta de agua potable es la causa más común y prevenible de enfermedad y muerte en el mundo actual.

12

El agua debe ser suficiente y continua para el uso personal y doméstico. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para garantizar que se cubren las necesidades más básicas. El agua debe ser saludable; es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana. También debe presentar un color, olor y sabor aceptables para ambos usos, personal y doméstico. Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento para la recogida no debería superar los 30 minutos. Por último, el agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser asequibles para todos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar.

Los distintos gobiernos, deben desarrollar múltiples políticas y actividades encaminadas a asegurarle a los ciudadanos el acceso al agua potable y al saneamiento básico .Nuestros debates y actividades en esta comisión deben estar encaminados a comprender la importancia de la participación comunitaria en la protección de las fuentes de agua, y en el buen uso de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo Recordemos que los distintos gobiernos deben proteger, revisar y mantener limpios los alrededores de las cuencas de nuestros ríos, el agua tiene un elevado valor porque es un recurso escaso e imprescindible para la agricultura, la industria y el medio ambiente. El agua es el principio de todas las cosas, es el combustible líquido de los seres vivos, es la materia prima por encima de cualquier otra. La calidad del agua debe ser preservada de acuerdo con normas adaptadas a los diversos usos previstos y satisfacer las exigencias sanitarias porque en pocas palabras.. ¡EL AGUA ES VIDA!.

13

*Recuerden que para este debate debe explicar la situación en la que se encuentra su país respecto al tema, si tiene esta problemático o no, porque y que soluciones propone para solucionarla. Además es importante conocer muy bien las políticas internas de su país y sus aliados. Así que delegados… ¡A prepararse!

Links de apoyo: Agua potable salubre y saneamiento básico en pro de la salud. (n.d.). OMS. Retrieved

April 24, 2014, from http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/ Página oficial de Las Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/sanitation.shtml WSSINFO.ORG: http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/1198255419-JMP_06_es.pdf

14

El agua como derecho humano. (n.d.). Fusda. Retrieved April 24, 2014, from

http://www.fusda.

Gómez, M. C., & Ruggia, L. (n.d.). Derecho al Agua. Humanium por los Derechos del

Nio. Retrieved April 24, 2014, from http://www.humanium.org/es/derecho-agua/

Acceso al agua potable: un problema urgente de solucionar en Latinoamérica. (2013,

July 5). iAgua. Retrieved April 24, 2014, from

http://www.iagua.es/noticias/abastecimiento/13/07/05/acceso-al-agua-potable-un-

problema-urgente-de-solucionar-en-latinoamerica-32801

Preguntas orientadoras: 1. Además de ser este un derecho ya violado ¿Que otros derechos humanos se

están viendo comprometidos? 2. ¿Cuántas personas tienen acceso a agua potable y a saneamiento en mi

país? ¿cuantas no? ¿Por qué? 3. ¿Las personas que no tiene acceso a este derecho que deben hacer para

satisfacer estas necesidades? Por ejemplo: caminar varias horas para conseguir agua o vender sus pertenencias a cambia de esta etc...

4. ¿Es este derecho acogido en mi país en la legislación nacional? En caso de no ser así ¿a qué se debe esto?

5. ¿El gobierno apoya programas para que la población tenga acceso a agua potable y saneamiento?

6. ¿Bajo qué condiciones viven las personas que no tienen acceso a este derecho?

7. ¿Ha habido alguna campaña que promueva este derecho? ¿Cómo se desarrolló? ¿fue posible lograr resultados importantes?

8. ¿Ha tenido mi país alguna crisis o situación que haya agravado la problemática? ¿Qué sucedió? ¿se ha logrado solucionar? ¿cómo?

3.2 Tema # 1: PERSECUCIÓN DE CRISTIANOS EN PAISES MUSULAMNES

15

Panorama general: En el siglo XXI es impresionante la situación que se está viviendo con la persecución de cristianos. Esta problemática tiene un grito de ayuda que parece ser ignorado por todo el mundo, ya que la religión para muchos es una pérdida de tiempo. Pero lo que la gente no sabe es la cantidad de derechos humanos que se están violando en estos países con los cristianos. Ya que estos son discriminados en extremo, y en la mayoría de veces son llevados a cárceles, y otras veces son asesinados por el mismo gobierno del país. Son 23 los países musulmanes que están completamente en contra de los cristianos, y que violan los derechos humanos de ellos con tal de proteger su religión y su país de invasores. Según el centro Godron Conwell de Masachusetts “más de 1.000 cristianos han muerto como mártires desde principios del siglo XXI”12

Antecedentes En la edad media se desarrollaron muchas batallas entre los cristianos y los musulmanes, llamadas “cruzadas”. Estos enfrentamientos, no ocurrían solo en la llamada tierra santa por los cristianos, sino que también en la península ibérica, siendo ya esto un problema social y político y no solo acerca de religión. Estos problemas ocurrieron hace siglos, pero actualmente parece como si estuvieran sucediendo otra vez, pero diez veces peor, ya que no hay un campo de batalla, sino que son países enteros, que no permiten la entrada de cristianos. Es lógico pensar que en pleno siglo XXI la gente ya debe estar más civilizada, pero al parecer ocurre lo contrario.

Situación en países involucrados

• ARABIA SAUDÍ

El número de católicos se eleva, en este país, a 641 mil, de los 20 millones de habitantes que lo integran. La ley saudí prohíbe a los no musulmanes a reunirse por motivos relacionados con la propia fe religiosa. En los últimos dos años cerca de 130 inmigrantes cristianos han sido llevados a prisión, privados de trabajo y expulsados del país acusados de «actividades cristianas».

• BANGLADESH

16

Los 241.000 cristianos encuentran dificultad para hacerse aceptar por los exponentes de otras religiones del país.

• EGIPTO

Los 218.000 católicos, en un país de 66 millones de habitantes, carecen de opciones para practicar libremente su fe. La constitución favorece abiertamente a musulmanes y reduce a los cristianos a rango de ciudadanos de segunda clase, a los que no se les concede representación política. La admisión de estudiantes cristianos en la escuela comporta el aprendizaje del Corán. Se constatan con frecuencia ataques de islamistas contra los cristianos y casos de conversión forzada de cristianos al Islam.

• EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

De los dos millones y medio de habitantes, sólo el 3,8 por ciento forman parte de la comunidad cristiana, y 155.000 son católicos.

Según Monseñor Bernardo Gremoli, Vicario Apostólico de Arabia, las relaciones con las autoridades islámicas de este país son buenas. A los siete colegios dirigidos por monjas acuden 13 mil alumnos, hijos de potentados árabes. Queda prohibida, sin embargo, cualquier acción orientada al proselitismo religioso.

• INDONESIA

En una extensa población de 206 millones de habitantes la comunidad de cristianos asciende a 5 millones y medio. En este país se imponen limitaciones jurídicas al ingreso de misioneros. Se respira una atmósfera de intolerancia entre las decenas de religiones que comparten territorio. Se suceden ataques de paramilitares contra comunidades católicas así como otras manifestaciones de violencia como el incendio de Iglesias cristianas de parte de los musulmanes.

• lRÁN

12 mil cristianos en una población que alcanza casi los 66 millones. La libertad religiosa no se menciona. La apostasía del Islam se castiga con la muerte. En las comunidades cristianas espías del gobierno controlan las actividades religiosas. Está prohibida en el país cualquier actividad misionera.

• IRAQ

Casi 22 millones de habitantes. 275 mil católicos. Está prohibida la conversión de musulmanes a cualquier religión extraña.

• NIGERIA

Aquí el número de católicos se eleva a 13 millones 500 mil, en medio de una población de 106 millones. La constitución establece que el gobierno no puede adoptar ningún credo como religión del estado. De hecho comunidades de musulmanes impiden a

17

cristianos la construcción de edificios de culto. Se suceden actos de violencia donde cristianos son

• QATAR

La apostasía está penada con la pena de muerte.

• SIRIA

El cristianismo se considera una religión sectaria y se ve seriamente amenazado por las fuerzas militares.

- Mercaba.Org

¿Qué es un musulmán?

Primero al hablar del tema de los musulmanes, hay que encontrar las

diferencias entre árabes y musulmanes, ya que al discutir temas

relacionados con ellos, tienden a confundirlos, y a veces asumen que es lo

mismo, cuando en verdad lo único que se crea es confusión. Los árabes

están extendidos por todo el medio oriente y son de esa raza. Mientras que los musulmanes son los que practican la religión islámica y están por todo

el mundo y con nacionalidades diferentes.

18

Biblia

Los judíos son descendientes de Isaac el hijo que Dios le había prometido a Abraham, mientras que los árabes son descendientes de Ismael, también hijo de Abraham, pero nacido de una relación ilegítima que tuvo con una esclava egipcia (Génesis 16:1-6).

Luego empezaron las burlas y las bromas de Ismael hacia Isaac (Génesis 21:9). Sara la madre de Isaac y esposa legítima de Abraham le pidió que enviara a Ismael y su madre Agar lejos de ahí (Génesis 21:11-21).

Todo este conflicto, empezó dejando heridas que no tienen cura, a los corazones y orgullos de los musulmanes, haciéndolos así buscar venganza contra los cristianos.

Tipos de persecución a cristianos:

1. Atacan la biblia, y empiezan a dudar de su verdad. Si ellos logran poner a la gente a dudar acerca de la biblia, critican sus afirmaciones, recalcan que

19

faltan manuscritos originales para comprobar la validez de la palabra de dios y dicen que la biblia es falsa ya que contradice el Corán. Hacen que el cristianismo pierda su fuerza y al apoyar ellos el Corán, hacen que la gente se cambie de religión, o al momento de escogerla, escojan el islam y no el cristianismo.

2. Colocan a pablo en contra de Jesús. Al ellos investigar y analizar la

biblia, sacan distintos hechos que hacen dudar a las personas.

Afirmando que lo que pablo dice se contradice completamente con lo

que Jesús ha dicho. Haciendo que la biblia pierda fiabilidad, y que las

personas empiecen a dudar acerca de la religión cristiana.

3. Atacan a la doctrina cristiana. Al tener un mal entendimiento de esto, los musulmanes afirman que la doctrina de la trinidad enseña que hay

tres dioses, cuando en realidad el cristianismo solo enseña que hay un

dios, pero que está en tres formas: el padre, el hijo y el espíritu santo.

Al afirmar esto, hacen que la gente decida escoger otra religión en que

creer, que en el cristianismo, y al pensar que es una religión de tres

dioses, los que creen en uno solo, no van a formar parte de ella.

4. Interpretan mal muchos de los pasajes de la biblia, haciendo lucir mal a

la religión cristiana, cuando en realidad son ellos la que la interpretan

mal.

5. Afirman que el pensamiento musulmán es correcto y el de los cristianos

no. Al usar ejemplos del Corán y usándolos en contra de la biblia,

quieren poner a la gente en contra de los cristianos.

Finalmente su objetivo principal al atacar contra los cristianos, es que se queden sin practicantes de esta religión, al hacerlos unir al islam, y así el

cristianismo dejaría de existir.

Derecho humano que se viola:

20

En el artículo 18 de la Declaración universal de Derechos Humanos.

"Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de

religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia,

así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y

colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica,

el culto y la observancia"

El derecho a la expresión libre religiosa es violado al hacer estas

persecuciones. Se viola este derecho cuando el gobierno del país está en

contra de una o más religiones, cuando el gobierno, las autoridades, grupos

privados, etc. Ponen problemas a los practicantes cristianos.

En Turquía y en Afganistán los obispos cristianos son capturados y

asesinados. En china son torturados, y en otros países son encarcelados.

Tortura hacia los cristianos

En países musulmanes la policía a la fuerza encarcela a practicantes

cristianos, y no los liberan hasta que ellos firmen un documento afirmando

que dejaran de practicar su religión y se unirán al islamismo. Se les prohíbe a

los cristianos repartir o hacer cualquier anuncio de su religión. No permiten a

las mujeres casarse con hombres que sean cristianos hasta que se conviertan

en musulmanes, haciendo una gran discriminación contra estas personas. En

otros países como arabia saudí destruyen los templos cristianos. La policía en

estos países promueve el islamismo y les hacen una discriminación notoria a los cristianos. Por medio de maltratos físicos, emocionales y mentales, los

musulmanes maltratan a los cristianos ya sea para hacerlos cambiar de

religión, castigarlos por practicar su religión en público, o simplemente

venganza que viene de ese conflicto que lleva siglos ocurriendo en muchos

países del mundo.

Preguntas orientadoras:

21

1. ¿Cuáles Derechos Humanos viola esta problemática? 2. ¿Cuál es la religión predominante en mi país? 3. ¿cuál de las dos religiones apoya mi país? Por que 4. ¿Ha habido persecuciones de cristianos en mí dentro de mi

territorio nacional? Cite casos específicos.

Si ha habido casos de persecuciones…

5. ¿Qué ha hecho el gobierno nacional o la comunidad internacional al respecto?

6. ¿Qué consecuencias sociales y económicas ha traído esta situación?

Links de apoyo:

Millan, A. (2001, February 7). 23 paises de mayoría islámica, persiguen a cristianos,

de forma inhumana por su religión. Mercaba. Retrieved April 24, 2014, from

http://www.mercaba.org/Prensa/RAZON/islam%20persigue.htm

Molano, E., & Andrés, F. D. (2014, January 2). La persecución de cristianos

produce miles de mártires cada año. ABC.es. Retrieved April 24, 2014, from

http://www.abc.es/internacional/20131229/abci-persecucion-cristianos-

201312281946.html

Corpas, M. (2013, April 19). Aleteia: Noticias y Actualidad desde una

perspectiva católica - Aleteia. Aleteia: Noticias y Actualidad desde una

perspectiva católica. Retrieved April 24, 2014, from

http://www.aleteia.org/es/politica/q&%3Ba/por-que-en-los-paises-musulmanes-

se-persigue-a-los-cristianos-1040001

Piden a gobierno de España que "actúe" frente al "genocidio de cristianos" en

Egipto. (2013, August 25). Piden a gobierno de España que "actúe" frente al

"genocidio de cristianos" en Egipto. Retrieved April 24, 2014, from

http://www.aciprensa.com/noticias/piden-a-gobierno-de-espana-que-actue-frente-

al-genocidio-de-cristianos-en-egipto-74752/

Cristianos y musulmanes - Contextos - ARTEHISTORIA V2. (n.d.).

ARTEHISTORIA. Retrieved April 24, 2014, from

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/937.htm

Fáustova, M. (n.d.). Europa y EEUU, cómplices del genocidio contra cristianos

en Siria. - Noticias. Retrieved April 24, 2014, from

22

http://spanish.ruvr.ru/2014_03_03/Europa-y-EEUU-complices-del-genocidio-

contra-cristianos-en-Siria-8865/

Nigeria: ¿genocidio de cristianos? (2012, July 8). RT en Español. Retrieved April

24, 2014, from http://actualidad.rt.com/actualidad/view/48789-Nigeria-

genocidio-de-cristianos

Valente, G. (2014, April 5). Bergoglio y la persecución de cristianos. Vatican

Insider. Retrieved April 24, 2014, from

http://vaticaninsider.lastampa.it/es/vaticano/dettagliospain/articolo/bergoglio-

33274/

Historia eclesiástica: La persecución de los emperadores romanos. (n.d.). Historia

eclesiástica: La persecución de los emperadores romanos. Retrieved April 24, 2014,

from http://www.cmri.org/span-011-persecutions.html

VIDEOS:

ACIPRENSA- Papa Francisco: la cruz de la persecución esta siempre en los Cristianos:

http://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-la-cruz-de-la-persecucion-esta-

siempre-en-el-camino-cristiano-85828/#.U0SbrRaetEQ

Voice of the Martyrs- Cristianos perseguidos, torturados y asesinados:

http://www.youtube.com/watch?v=eLrmdICY_yE

Canal IMPCH- Persecución Cristiana Brutal:

http://www.youtube.com/watch?v=olZ4GIfGLLA

MEMRI TV- Ex musulmana habla del odio hacia los Cristianos:

http://www.youtube.com/watch?v=c7J9O-AyfTE

Noticias Mundiales del Medio Oriente: Persecución de Cristianos en Medio Oriente:

http://www.youtube.com/watch?v=meoTfd3it8M

http://elcamino.co.cr/index.php?option=com_content&task=view&id=251&Itemid=31

23

3.3 Tema # 2:

EXPLOTACION INFANTIL EN LAS FABRICAS SWEATSHOPS POR PARTE DE MULTINACIONALES EN PAISES NO INDUSTRIALIZADOS

Suponemos que la gran de ustedes, delegados tienen algún producto hecho por alguna gran multinacional, ya sea: GAP, ADIDAS, WALL-MART etc.. Son productos muy llamativos, a la moda e incluso divertidos y aunque no es común preguntarse del origen de estos, ahora es tiempo de hacerlo. Revisen la etiqueta, seguramente dice MADE IN: algún país no industrializado o en California, abran su computador y busquen en Google como son los fabricas de esa marca en aquel país y verán como en alguna de las muchas páginas que hay para investigar encontraran como hay una gran posibilidad de que sus zapatos, camisa, gorras, café, juguete etc... Haya sido fabricado en una terrible Sweatshop y muy posiblemente por niños y adolescentes como ustedes.

¿Qué son las “Sweatshops”?

Sweatshop es un término negativamente connotado para cualquier entorno de trabajo considerado como inaceptablemente difícil o peligroso, ya se conocen por violar dos o más de las Reglas del Trabajo. Sus trabajadores suelen trabajar 60-80 horas por semana y ni siquiera se les paga lo suficiente para comer, a veces reciben aproximadamente solo 40 centavos al día. Además el entorno de la fábrica de explotación no es seguro; los trabajadores son hostigados, intimidados, forzados a trabajar horas extras, y obligados a trabajar en ambientes peligrosos, incluso mientras están enfermos. Los trabajadores manejan las pinturas tóxicas químicas, solventes y pegamentos con sus propias manos. Así mismo muchas de estas fábricas se prestan como centros de prostitución y abuso hacia los trabajadores, especialmente hacia mujeres y niños. Los productos que más vienen de Las Sweatshops son: zapatos, ropa, café, chocolates, alfombras juguetes y bananas.

24

¿Qué es el trabajo infantil? El trabajo infantil es trabajo que atenta contra el bienestar del niño y perjudica su educación, desarrollo y sustento en el futuro, a cambio de una ganancia excesivamente mínima.

25

Panorama general: Antes de iniciar con la focalización del tema, es importante tener en cuenta que hay dos tipos de trabajo infantil. El primero siendo legal. En este tipo de trabajo el niño o adolescente trabaja ayudando en las labores del hogar o colaborando en labores agriculturas o artesanales. También se puede ver como trabajo adicional con el propósito de formación, ya que con este puede aprender sobre el mundo laboral, complementar su educación y obtener ganancias. Esta forma de trabajo es caracterizada por no interferir con el crecimiento y la educación del menor. En el segundo caso y el cual trataremos en la comisión se encuentra el trabajo asalariado fuera del hogar; Situación a la cual el niño o el adolescente es sometido para contribuir a la economía del hogar y en las gran mayoría de los casos son indignos, abusivos e injustos, realizados principalmente en Sweatshops, talleres de trabajo esclavo o maquiladoras. Debido a esto la formación del menor se ve afectada negativamente, ya que interrumpe su formación y educación porque al tener la obligación de trabajar le es muy difícil o imposible asistir a la escuela.

Más de 50 millones de niños viven como esclavos; En América Latina trabaja 1 de cada 5 niños con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años, en África 1 de cada 3, en Asia 1 de cada 2... La gran mayoría, por no decir todos de estos niños viven en un considerable límite de pobreza, por lo tanto todos los integrantes de su familia tienen que trabajar y no en trabajos dignos, ya que muchos de ellos no han podido asistir a la escuela. Por ejemplo, algunas conclusiones extraídas recientemente por el Banco Mundial asegura que un acceso temprano al mundo del trabajo reduce las ganancias a lo largo de la vida entre un 13 y un 20 por ciento aproximadamente, lo que aumenta en gran medida la probabilidad de terminar sumido en la pobreza. Sin embargo la pobreza no es la única causa de esta situación. Otras causas son: la falta de acceso a la educación, la emigración y la discriminación-

Los niños se ven obligados a trabajar es Sweatshops, ya que así estas pertenezcan a una multinacional reconocida y supuestamente legal, debido al gran número de fábricas que les pertenecen, es muy difícil para las autoridades identificar las “Sweatshops”, lo que permite

26

que estas se aprovechan de la situación y decidan contratar personas, especialmente niños, en contra de las leyes de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y de los derechos humanos para que trabajen mucho por bajos costos, teniendo en cuenta que estos son más vulnerables y debido a sus condiciones físicas como lo es su pequeña estatura o sus pequeños y delgados dedos pueden ser más útiles para la elaboración de productos. . La idea de la “Sweatshops” es que al dar menos beneficios a sus trabajadores la empresa pueda producir más sin altos costos para la producción de cosas o comida y así ganar más ingresos. Las multinacionales buscan países no industrializados con gobiernos y marcos jurídicos (leyes) inestables, de extrema pobreza o en situaciones de guerra para localizar sus empresas, sin ser condenados por legislación interna del país o el derecho internacional. Adicionalmente un informe global del 2002 indico que el 70 por ciento de los niños que trabajan se dedican al sector agrícola. Además en el trabajo doméstico hay una mayor presencia de niñas, mientras que en las minas la presencia de niños es muy superior.

Edad mínima para trabajar: Uno de los métodos más efectivos para lograr que los niños no comiencen a trabajar demasiado temprano es establecer la edad en que legalmente pueden incorporarse al empleo o a trabajar establecidas por Convenio con la OIT.

Trabajo peligroso:

Se entiende como trabajo peligroso aquel que por sus características puede producir efectos perjudiciales en la seguridad, la salud (física o mental) y el desarrollo moral de los niños. Estos efectos pueden referirse a una carga de trabajo excesiva, a las condiciones físicas, su intensidad, duración, número de horas, peligrosidad o seguridad de la actividad.

NINGUNA PERSONA MENOR DE 18 AÑOS DEBE REALIZAR TRABAJOS QUE ATENTEN CONTRA SU SALUD O SU MORALIDAD.

27

Trabajo ligero: Los niños de entre 13 y 15 años de edad podrán realizar trabajos ligeros, siempre y cuando ello no ponga en peligroso su salud o su seguridad, ni obstaculice su educación.

Edad mínima límite: La edad mínima de a al empleo no debe estar debajo de la edad en la que los niños terina sus estudios, generalmente a los quince años.

Antecedentes:

El trabajo infantil se vino a considerar una situación inhumana durante la Revolución Industrial del siglo XX, la cual inicio en Inglaterra y se caracterizó por la introducción de maquinaria altamente tecnológica que contribuyo a la producción de bienes materiales gracias a la difusión mediática que se hizo del tema durante esta época por medio de novelas de autores como Charles Dickens, Víctor Hugo, Héctor Malot o Edmondo D’Amicis en donde se comentaba a cerca de los abusos, los abusadores, las consecuencias, las causas etc..

Es importante agregar que sin duda, las necesidades de la maquinaria industrial a partir del siglo XIX hicieron más necesarias la utilización de mano de obra barata para satisfacer las necesidades de las empresas. En este caso, la industrialización fue la causante de un retroceso en los derechos infantiles. Y es que en las fábricas del siglo XIX era habitual la

28

presencia de menores, reclutados a causa de la gran demanda de mano de obra existente y de los menores salarios que pagaban. Niños y niñas de entre 7 y 14 años trabajaban en jornadas de 14 o 15 horas y sin apenas retribución ni condiciones mínimas de higiene o

seguridad...

La aparición ciudades como centros industriales promovió la utilización de esta mano de obra fácil de manipular y explotar. De pronto los niños se habían tenido que convertir en personas adultas con la obligación de trabajar y fue justo cuando se comenzaron a notar las consecuencias de esta explotación que se planteo el trabajo infantil como un problema de política pública.

Es así como empiezan las campañas de sensibilización, encuestas públicas a niños y sus familias, legislaciones sobre la edad mínima, inspecciones de trabajo o medidas gubernamentales para proporcionar una educación a los niños que trabajaban. Teniendo como consecuencia la reacción de comunidad internacional y logrando que este fuera uno de los primeros temas abordados por la Organización Internacional del Trabajo creado en 1919, incluso antes que la Declaración de Derechos del Niño (1959).

29

Desde la creación de Las Naciones Unidas, la OIT ha formado parte de esta organización y ha intentado llegar a la eliminación de cualquier forma de trabajo infantil como forma de explotación. La Cumbre Mundial sobre la Infancia, organizada por las Naciones Unidas en septiembre de 1990 manifestó la necesidad de ocuparse de los problemas que sufren los niños de todo el mundo. Doce años después, en 2002, en una nueva Cumbre Mundial de la Infancia, el propio secretario general de la ONU, Kofi Annan, reconocía que “hemos fracasado lamentablemente en la protección de los derechos esenciales de los niños”.

A finales de los años 80 la población mundial ignoraba el tema, hasta que en estos años, organizaciones internacionales como la OIT y la UNICEF lograron la concientización mundial sobre este problema.

En 1989 las Naciones Unidas adoptaron la Convención sobre los Derechos del Niño. En 1992, junto a la OIT y el gobierno de Alemania, se puso en marcha el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). En 1999 la OIT adoptó el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (Convenio núm. 182.)

Adicionalmente la situación de las Sweatshops como tales llegaron a su máximo punto en 1973 después de la Crisis del Petróleo cuando las empresas empezaron a cerrar las ventanas, las puertas de la fabricas con barrotes, agredir a los empleados, reducir su sueldo sin su permiso, obligando a sus trabajadores a laborar jornadas de veinte horas diarias y sin los debidos descansos, ni tiempos para comer. Si alguien se quejaba perdía el trabajo y si la empresa se veía envuelta en problemas (demandas laborales, creación de sindicatos o asociaciones...) simplemente se trasladaba a otro lugar. Situación muy parecida o idéntica a la que se vive en las Sweatshops hoy en día.

Es un lamentable hecho que a pesar de todos los esfuerzos realizados por estas organizaciones el trabajo infantil sigue existiendo y no solo como una problemática social o económica que va en contra de los derechos humanos, sino también como una forma de esclavitud moderna.

Actualmente la mundialización o globalización son conocidos como un proceso social, económico o cultural que consiste en la creciente comunicación y dependencia entre los distintos países del mundo, uniendo así sus mercados, sociedades y culturas. Este fenómeno existente desde las últimas décadas tampoco ha contribuido a eliminar la explotación laboral infantil. Sí se han reducido los índices en algunas regiones del mundo, como en América Latina, que ha pasado de un 16,1 por ciento de niños entre 5 y 14 años trabajando en el año 2000, a un 5,1 por ciento en el año 2004. Sin embargo aún queda mucho por hacer.

30

Consecuencias físicas, sicológicas y sociales en los niños:

La realidad es que los niños no están preparados para este tipo de esfuerzos físicos debido a la fragilidad de su cuerpo y mente.

A diferencia de un adulto no saben cuidarse solos y no saben las medidas que deben tomar como precaución, por lo que son más propensos a accidentarse y a deformarse la pelvis, la columna o sufrir de hernias muy dolorosas.

Psicológicamente hablando, también hay consecuencias graves. Se le niega el cariño, se los trata como esclavos, se los insulta o golpea, se les priva alimento e incluso se abusa sexualmente de ellos.

Por supuesto los niños que trabajan no van a la escuela, por lo tanto no pueden educarse, ni tener la oportunidad de la posibilidad de salir de la pobreza, causando así que esta esté presente el resto de su vida.

En la mayoría de las “Sweatshops “la vida de los infantes corre peligro ya que no se les enseña cómo hacer su trabajo adecuadamente, no son supervisados y no tienen un seguro social.

Trabajar a corta edad muchas horas en malas condiciones y alimentación puede traer consecuencias como: Anemia, malnutrición, intoxicación, deshidratación e incluso la muerte.

Incentiva las conductas autodestructivas, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, agresividad, problemas de relación interpersonal.

un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de maltrato en la etapa adulta.

31

Situación en países involucrados:

El país con mayor número de casas de niños trabajando en Sweatshops es Bangladesh. Uno de los muchos casos es el del edificio de la fábrica de Primark y Mango que se derrumbó, destruyendo consigo las vidas de más de 1100 trabajadores, entre ellos menores de edad en el 2013. Adicionalmente las fábricas de la marca Joe Fresh, Matalan, El corte Ingles. En Colombia las flores son uno de los mayores productos de exportación, sin embargo contribuyen a la explotación infantil en las Sweatshops de la Sabana de Bogotá. Venezuela tiene un pasado oscuro con la producción de artículos para basural, el cual se supone fue reducido durante el mandato del fallecido presidente Hugo Chávez, pero será que ahora después de su muerte ¿Regresara el negocio ilegal e inhumano al país? En costa rica debido a las altas importaciones de Estados Unidos, la creación de Sweatshops ha incrementado, especialmente en el área de la agricultura, como en la producción de bananas y piñas. Argentina vive la lamentable situación de tener Sweatshops nacionales maltratando a sus propios trabajadores, especialmente en las grandes ciudades como Buenos Aires. Pero también sufre avisos por empresas como Zara, la cual también se encuentra explotando en Brasil.

32

Estados Unidos también se aprovecha de su cercanía con México para construir Sweatshops, ya que los costos de producción son más bajos. En Haití la existencia de Sweatshops ha incrementado después del terrible terremoto que hubo en el 2010, que dejo a Haití en una gran destrucción y problemas económicos. Es por esta situación y la necesidad de las personas que grandes multinacionales como Disney han localizado sus fábricas allí. Tanto en India como en China la sobrepoblación y la notable desigualdad social han permitido un fácil acceso a las Sweatshops ya que hay muchas personas dispuestas a trabajar en tales condiciones humillantes para logar sobrevivir. Uno de los casos más famosos en India fue el de la marca GAP KIDS que utiliza a niños Indios para fabricar sus productos abusivamente. Las empresas Nike y Adidas han decidido localizar sus fábricas Sweatshops en la nación de Indonesia, Pakistán e irán. Debido a sus relaciones bilaterales China escogió a Japón para realizar su explotación infantil y laboral. La situación en Rusia también es grave, ya que debido a la gran población de emigrantes en las grandes ciudades el abuso infantil en Sweatshops va creciendo cada vez más. Qatar será el próximo país en encargado de organizar la próxima Copa Mundial de Futbol, pero esto no sería posible sin la existencia de las Sweatshops. En el Congo y en Mali las guerras civiles han incrementado los problemas económicos, la violencia y la corrupción, lo que hace a este país muy llamativo para que las multinacionales realicen la explotación infantil. En otros países del África con serios problemas sociales y económicos como lo son Etiopia y Nigeria el número de este tipo de fábricas va en aumento. Por otro lado los países llamados industrializados como los son la gran mayoría de los Europeos, Estados Unidos y Canadá cuentan con el mayor número de multinacionales realizando explotación infantil, tanto fuera de su territorio como dentro.

33

Preguntas orientadoras:

1. ¿Cuáles Derechos Humanos se están violando con esta situación? 2. ¿Existen en mi país Sweatshops? 3. ¿A qué empresas pertenecen? 4. ¿Cuáles son las cifras de niños trabajando en estas? 5. ¿Bajo qué condiciones trabajan? 6. ¿Cuáles son las causas del trabajo infantil explosivo en mi país? 7. ¿Ha sucedido alguna situación lamentable que haya puesto en

descubierto a las empresas explotadoras? 8. ¿Qué medidas ha tomado el gobierno de mi país o la comunidad

internacional en contra de las multinacionales? 9. ¿Qué soluciones viables existen o puedo crear para terminar con esta

problemática? Si en mi país no hay Sweatshops ¿son algunas multinacionales explotadoras pertenecientes a mi país?

10. ¿Sabe el gobierno nacional a cerca de estas y cuál es su posición?

34

Links de apoyo:

Declaración de los derechos del niño. (n.d.). oas.org. Retrieved April 25, 2014, from

http://www.oas.org/dil/esp/Declaración%20de%20los%20Derechos%20del%20Niño%

20Republica%20Dominicana.pdf

LEY GENERAL DEL TRABAJO. (n.d.). ilo.org. Retrieved April 25, 2014, from

http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1443/Ley%20General%20del%20Trabajo.pdf

infancia, niños, trabajo infantil, las peores formas de trabajo infantil, Convenio No. 182

de la OIT, Naciones Unidas, ONU, Día Mundial, 12 de junio, Día Mundial contra el

Trabajo Infantil, las actividades de las Naciones Unidas. (n.d.). UN News Center.

Retrieved:April25,2014,from

:http://www.un.org/es/events/childlabourday/background.shtml

Vidas explotadas. (2008, January 1). ella.intervida.org. Retrieved April 25, 2014, from

http://ella.intervida.org/media/7/vidas_explotadas_cast.pdf

Organización Internacional del Trabajo- Trabajo infantil- Datos y cifras, tipos de trabajo, leyes. http://www.ilo.org/global/topics/child-labour/lang--es/index.htm#a2

35

TRABAJO INFANTIL. (n.d.). unicef.org. Retrieved April 25, 2014, from

http://www.unicef.org/spanish/protection/files/FactSheet_child_labour_sp.pdf

Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente en Argentina | OTIA. (n.d.).

Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente | OTIA. Retrieved April 25, 2014, from

http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/otia/index.asp?pregunta=1

Vandenberg, P. (2009, January 1). Eliminación el trabajo infantil. ilo.org. Retrieved

April 25, 2014, from

http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actemp/downloads/projects/guia_empleado

res_actemp.pdf

La infancia amenazada en Bangladesh. (n.d.). UNICEF. Retrieved April 25, 2014, from

http://www.unicef.

Explotación infantil. (n.d.). EL PAÍS. Retrieved April 25, 2014, from

http://elpais.com/tag/explotacion_infantil/a/

Explotación infantil. (n.d.). EL PAÍS. Retrieved April 25, 2014, from

http://elpais.com/tag/explotacion_infantil/a/

El trabajo Infantil en Asia: EL TRABAJO INFANTIL EN ASIA. (n.d.). ilo.org. Retrieved April 25, 2014, from

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---

declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_73_es.pdf

El trabajo infantil en Asia y el Pacífico. (n.d.). ilo.org. Retrieved April 25, 2014, from

http://ilo.org/ipec/Regionsandcountries/Asia/lang--es/index.htm

El trabajo infantil en África: EL TRABAJO INFANTIL EN AFRICA. (n.d.). ilo.org. Retrieved April 25, 2014,

from:http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---

declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_70_es.pdfÁfrica Fundación: http://www.africafundacion.org/spip.php?article14665

36

El trabajo infantil en América Latina: EL TRABAJO INFANTIL EN AMERICA LATINA. (n.d.). ilo.org. Retrieved April 25,

2014, from http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---

declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_81_es.pdf

Trabajo infantil en America Latina alcanza los nueve millones. (2013, February 27).

Infobae America. Retrieved April 25, 2014, from

http://www.infobae.com/2013/02/27/1067198-trabajo-infantil-america-latina-alcanza-

los-nueve-millones

VIDEOS: https://www.youtube.com/watch?v=lgrNmggJWtE https://www.youtube.com/watch?v=aqQunOlVhKo Documental: Sin Tiempo para Crecer Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=RpwcEFBbBJk Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=3SaNtoGsBUY