consejerÍa de medio ambiente, ordenaciÓn …€¦ · pág. 304i boc.cantabria.es 3/502...

100
i boc.cantabria.es Pág. 302 1/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 7.OTROS ANUNCIOS 7.1.URBANISMO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO CVE-2012-10911 Aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana de Puente Viesgo. La Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo, en sesión de fecha 26 de julio de 2012, acordó aprobar definitivamente el Plan General de Ordenación Urbana de Puente Viesgo. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 84.1 de la Ley 2/2001, de 25 de junio, se procede a la citada publicación junto con la Memoria y Normas Urbanísticas del citado Plan General, así como la relación pormenorizada de los documentos de que consta el mismo. Contra el presente acuerdo se podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria en el plazo de dos meses, contados desde el día siguiente al de la presente publicación. Santander, 27 de julio de 2012. El secretario de la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo, Emilio Misas Martínez.

Upload: tranphuc

Post on 05-Jun-2018

259 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 302 1/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

7.OTROS ANUNCIOS7.1.URBANISMO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓNDEL TERRITORIO Y URBANISMO

DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO

CVE-2012-10911 Aprobación defi nitiva del Plan General de Ordenación Urbana de Puente Viesgo.

La Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo, en sesión de fecha 26 de julio de 2012, acordó aprobar defi nitivamente el Plan General de Ordenación Urbana de Puente Viesgo.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 84.1 de la Ley 2/2001, de 25 de junio, se procede a la citada publicación junto con la Memoria y Normas Urbanísticas del citado Plan General, así como la relación pormenorizada de los documentos de que consta el mismo.

Contra el presente acuerdo se podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria en el plazo de dos meses, contados desde el día siguiente al de la presente publicación.

Santander, 27 de julio de 2012.

El secretario de la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo,

Emilio Misas Martínez.

Page 2: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 303 2/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

1

ÍNDICE DE DOCUMENTOS DE QUE CONSTA EL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE PUENTE VIESGO TOMO UNO Preámbulo. INTRODUCCIÓN. EL MARCO DEL PLANEAMIENTO LA CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DEL PLAN GENERAL. EL PROCESO DEL PLAN GENERAL. LAS DETERMINACIONES Y CONTENIDOS DEL PLAN GENERAL. Análisis del medio. VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL. INVENTARIO DEL PATRIMONIO. INFRAESTRUCTURAS. EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES. Planos de información. PLANOS DE INFORMACIÓN. i.0 Emplazamiento y situación. i.1 Planeamiento vigente. i.2.1 Litología y depósitos. i.2.2 Red hidrográfica. i.2.3 Hidrogeología. i.2.4 Capacidad agrológica . i.2.5 Vegetación. i.2.6 Hábitats faunísticos. i.2.7 Espacios naturales protegidos y mup . i.2.8 Procesos y riesgos naturales. i.2.9 Paisaje . i.3.1 Condicionantes administrativos I. i.3.2 Condicionantes administrativos II. i.4 Estructura general y orgánica del territorio existente. i.5.1 Red de abastecimiento. i.5.2 Red de evacuación y depuración. i.5.3 Red de distribución de energía eléctrica. i.6 Alegaciones al documento de aprobación inicial de 2009. Anexos. ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR. Resultado del proceso de exposición pública del avance de 2008. Resultado de la tramitación del documento de Aprobación Inicial. La tramitación de los informes . Consejería de Empleo y Bienestar Social. Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo. Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo. Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad. Consejería de Economía y Hacienda. Consejería de Medio Ambiente. Consejería de Medio Ambiente. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Consejería de Educación. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Ministerio de Defensa.

Page 3: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 304 3/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

2

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Ministerio de Fomento. Las alegaciones recibidas con el documento de Aprobación Inicial. Resultado de la evaluación ambiental. Documento borrador de aprobación provisional y su tramitación. Informe de Dirección General de Carreteras, Vías y Obras de 11 de marzo de 2011. Informe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Cantabria (18 de abril de 2011). Informe de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico de 4 de mayo de 2011. Informe de la Dirección General de Urbanismo del Gobierno de Cantabria. Informe municipal en respuesta al de la DGU . Informe complementario tras la reunión de septiembre de 2011 Acuerdo de Aprobación Provisional de 2012 Acuerdo de la CROTU de 4 de julio de 2012 y su valoración municipal ANEXO DOS: ESTUDIOS DE INUNDABILIDAD Extracto del Estudio Integral de la Cuenca del Río Pas de la Universidad de Cantabria. Extracto del Sistema de Información de Zonas Inundables. INDUROT, Universidad de Oviedo. ANEXO TRES: INFORME ARQUEOLÓGICO

Page 4: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 305 4/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

3

El tomo dos, ORDENACIÓN, consta de un total de 383 páginas, impresas a

doble cara. El contenido se divide en cinco bloques, el último de los cuales es el de los planos de ordenación, que ascienden a un total de veinticuatro, encuadernados en quince fundas DIN A3. Dichos planos carecen de paginación.

TOMO DOS ÍNDICE . Tomo dos.1. ASPECTOS GENERALES DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN. LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO. Tomo dos.2. ASPECTOS DIMENSIONALES DE LA PROPUESTA. APÉNDICE LOS SISTEMAS GENERALES EXISTENTES. APÉNDICE GARANTÍA DE SUMINISTRO DE AGUA. APÉNDICE GARANTÍA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO . Tomo dos.3. ORDENACIÓN DE LOS NÚCLEOS . Tomo dos.4. MARCO DE LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA. PROGRAMA DE ACTUACIÓN. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO. RESUMEN DE INGRESOS. RESUMEN DE GASTOS. BALANCE. APÉNDICE. COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL DE LAS OBRAS PREVISTAS. APÉNDICE. CÁLCULO DEL VALOR DE REPERCUSIÓN DEL SUELO. APÉNDICE. RESUMEN DE LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES. Tomo dos.5. PLANOS DE ORDENACIÓN. o.1- Clasificación del suelo. o.2- Condicionantes de actuación superpuestos. o.3.1- Calificación: Las Presillas. o.3.2- Calificación: Vargas. o.3.3- Calificación: Puente Viesgo. o.3.4- Calificación: Aés. o.3.5- Calificación: Hijas. o.4.1- Ordenación pormenorizada de los ámbitos de desarrollo: Las Presillas. o.4.2- Ordenación pormenorizada de los ámbitos de desarrollo: Vargas. o.4.3- Ordenación pormenorizada de los ámbitos de desarrollo: Puente Viesgo. o.4.4- Ordenación pormenorizada de los ámbitos de desarrollo: Aés. o.4.5- Ordenación pormenorizada de los ámbitos de desarrollo: Hijas. o.5.1- Estructura general y orgánica del territorio propuesta. o.5.2- Secciones tipo. o.5.3- Sistema general viario. o.5.4- Estructura territorial (planos de 1 a 3). o.6.1- Abastecimiento. o.6.2- Evacuación y depuración. o.6.3- Energía eléctrica. o.7- Patrimonio cultural.

Page 5: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 306 5/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

4

El tomo tres, NORMATIVA, consta de un total de 163 páginas impresas a doble cara. Dispone de ocho títulos que pueden subdividirse en capítulos, apartados, secciones y finalmente artículos. TOMO TRES TÍTULO I. GENERALIDADES TÍTULO II. DESARROLLO DEL PLAN CAPÍTULO II.1. ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO II.2. INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO CAPÍTULO II.3. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN CAPÍTULO II.4. INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN TÍTULO III. DISCIPLINA E INTERVENCIÓN DEL USO DEL SUELO CAPÍTULO III.1. INFORMACIÓN URBANÍSTICA CAPÍTULO III.2. LICENCIAS CAPÍTULO III.3. ÓRDENES DE EJECUCIÓN E INFRACCIONES CAPÍTULO III.4. FOMENTO DE LA EDIFICACIÓN CAPÍTULO III.5. DEBER DE CONSERVACIÓN Y RUINA CAPÍTULO III.6. REGULACIÓN DEL FUERA DE ORDENACIÓN CAPÍTULO III.7. REGLAS DE COLINDANCIA TÍTULO IV. CLASIFICACIÓN Y RÉGIMEN DEL SUELO CAPÍTULO IV.1. ESTRUCTURA GENERAL Y DEFINICIONES PREVIAS CAPÍTULO IV.2. RÉGIMEN DE LOS SISTEMAS GENERALES CAPÍTULO IV.3. RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CAPÍTULO IV.4. CONDICIONANTES DE ACTUACIÓN CAPÍTULO IV.5. RÉGIMEN DEL SUELO URBANO CAPÍTULO IV.6. RÉGIMEN DEL SUELO URBANIZABLE CAPÍTULO IV.7. REGULACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE DESARROLLO. TÍTULO V. NORMAS GENERALES CAPÍTULO V.1. NORMAS GENERALES DE LA EDIFICACIÓN CAPÍTULO V.2. NORMAS ESPECÍFICAS DE URBANIZACIÓN CAPÍTULO V.3. NORMAS DE LOS USOS TÍTULO VI. ORDENANZAS CAPÍTULO VI.1. ESTRUCTURA DE LAS ORDENANZAS CAPÍTULO VI.2. ORDENANZAS COMUNES A TODAS LAS CATEGORÍAS CAPÍTULO VI.3. RESIDENCIAL AISLADO, RA CAPÍTULO VI.4. RESIDENCIAL AGRUPADO RG CAPÍTULO VI.5. PRODUCTIVO, MIXTO (PM1) Y TERCIARIO (PT1) TÍTULO VII. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL CAPÍTULO VII.1. CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN CAPÍTULO VII.2. ORDENANZAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN CAPÍTULO VII.3. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA CAPÍTULO VII.4. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE ITINERARIOS DE INTERÉS CAPÍTULO VII.5. LIMITACIONES DERIVADAS DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE PROTECCIÓN CAPÍTULO VII.6. FOMENTO PÚBLICO DE LA PROTECCIÓN TÍTULO VIII. PROTECCIÓN AMBIENTAL CAPÍTULO VIII.1. CONDICIONES DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL DE LOS USOS CAPÍTULO VIII.2. NORMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS OBRAS CAPÍTULO VIII.3. SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Page 6: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 307 6/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

5

El tomo cuatro, CATÁLOGO, aglutina el CEP, (Catálogo de elementos

protegidos), con 97 fichas, la CAM, (Carta arqueológica municipal), con 38 fichas, el CII, (Catálogo de itinerarios de interés), con 14 fichas y el CAS, (Catálogo de árboles singulares), con cuatro fichas. Suman en total 211 páginas, impresas en este caso a una cara.

TOMO CUATRO INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO Tomo cuatro.1 CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Tomo cuatro.2 CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL Tomo cuatro.3 ITINERARIOS DE INTERÉS Tomo cuatro.4 ÁRBOLES SINGULARES

Page 7: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 308 7/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

desglose de tomos del PGOU:

uno. INFORMACIÓN

dos. ORDENACIÓN

tres. NORMATIVA

cuatro. CATÁLOGOS

información

preámbulo

análisis del medio

planos de información

anexos

T1/2

Page 8: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 309 8/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNíndice

DESGLOSE DE CONTENIDOS DEL TOMO UNO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

índice

tomo uno ............................................................................................................... 1�ÍNDICE .................................................................................................................................................. 3�

preámbulo ............................................................................................................. 5�INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 7�EL MARCO DEL PLANEAMIENTO .................................................................................................................. 11�

características y desarrollo del planeamiento vigente (Normas Subsidiarias del 98) .................................... 13�capacidad edificatoria vacante de las NNSS que se revisan. ....................................................................... 19�análisis de la problemática del planeamiento vigente ................................................................................. 20�

LA CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DEL PLAN GENERAL ................................................................................... 25�EL PROCESO DEL PLAN GENERAL ............................................................................................................... 27�LAS DETERMINACIONES Y CONTENIDOS DEL PLAN GENERAL ............................................................................... 29�

el concepto de Plan General ......................................................................................................................... 31�los condicionantes del planeamiento urbanístico ......................................................................................... 33�

análisis del medio ................................................................................................ 35�VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL ................................................................................................... 37�

encuadre histórico .......................................................................................................................................... 39�encuadre territorial ......................................................................................................................................... 40�el medio físico ................................................................................................................................................ 42�capacidad agrológica de los suelos ............................................................................................................. 59�factores ecológicos ........................................................................................................................................ 61�riesgos ambientales ........................................................................................................................................ 76�análisis paisajístico del territorio ...................................................................................................................... 83�el medio socioeconómico ............................................................................................................................. 89�estructura de los asentamientos ..................................................................................................................... 93�morfología y tipología de los núcleos tradicionales ....................................................................................... 96�

INVENTARIO DEL PATRIMONIO .................................................................................................................. 103�patrimonio histórico y arqueológico ............................................................................................................ 105�arquitectura de origen religioso ................................................................................................................... 106�arquitectura civil ........................................................................................................................................... 110�obras civiles y equipamientos ....................................................................................................................... 112�

INFRAESTRUCTURAS ............................................................................................................................... 113�la vialidad ..................................................................................................................................................... 115�el abastecimiento de agua potable ............................................................................................................ 117�la evacuación de aguas residuales ............................................................................................................. 129�la distribución de energía eléctrica ............................................................................................................. 130�la recogida y transporte de residuos urbanos. ............................................................................................. 131�

EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES ........................................................................................................... 133�equipamiento educativo y equipamiento socio-cultural ............................................................................. 135�equipamiento sanitario-asistencial ............................................................................................................... 135�equipamiento administrativo ........................................................................................................................ 136�equipamiento deportivo ............................................................................................................................... 136�equipamiento religioso ................................................................................................................................. 137�otros equipamientos ..................................................................................................................................... 137�espacios libres............................................................................................................................................... 138�

planos de información ...................................................................................... 139�PLANOS DE INFORMACIÓN ..................................................................................................................... 141�

i.0� emplazamiento y situación .............................................................................................................. 141�i.1� planeamiento vigente ...................................................................................................................... 141�i.2.1� litología y depósitos ........................................................................................................................... 141�i.2.2� red hidrográfica ................................................................................................................................ 141�

i.2.3� hidrogeología ................................................................................................................................... 141�i.2.4� capacidad agrológica .................................................................................................................... 141�i.2.5� vegetación ....................................................................................................................................... 141�i.2.6� hábitats faunísticos ........................................................................................................................... 141�i.2.7� espacios naturales protegidos y mup .............................................................................................. 141�i.2.8� procesos y riesgos naturales ............................................................................................................. 141�i.2.9� paisaje .............................................................................................................................................. 141�i.3.1� condicionantes administrativos I ...................................................................................................... 141�i.3.2� condicionantes administrativos II ..................................................................................................... 141�i.4� estructura general y orgánica del territorio existente ...................................................................... 141�i.5.1� red de abastecimiento .................................................................................................................... 141�i.5.2� red de evacuación y depuración .................................................................................................... 141�i.5.3� red de distribución de energía eléctrica ......................................................................................... 141�i.6� alegaciones al documento de aprobación inicial de 2009 ........................................................... 141�

anexos ................................................................................................................ 143�ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR .................................................................................................... 145�

resultado del proceso de exposición pública del avance de 2008 ........................................................... 147�resultado de la tramitación del documento de Aprobación Inicial ........................................................... 148�la tramitación de los informes ..................................................................................................................... 149�Consejería de Empleo y Bienestar Social ..................................................................................................... 152�Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo ....................................... 153�Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo ....................................... 167�Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo ....................................... 169�Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad ............................................................ 171�Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad ............................................................ 174�Consejería de Economía y Hacienda .......................................................................................................... 178�Consejería de Medio Ambiente ................................................................................................................... 179�Consejería de Medio Ambiente ................................................................................................................... 183�Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ................................................................................................... 186�Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ................................................................................................... 187�Consejería de Educación ............................................................................................................................ 188�Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ............................................................................... 190�Ministerio de defensa ................................................................................................................................... 194�Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ................................................................................................. 195�Ministerio de Fomento .................................................................................................................................. 202�las alegaciones recibidas con el documento de Aprobación Inicial ......................................................... 215�resultado de la evaluación ambiental ......................................................................................................... 276�documento borrador de aprobación provisional y su tramitación ............................................................. 294�informe de Dirección General de Carreteras, Vías y Obras de 11 de marzo de 2011 .............................. 295�informe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Cantabria (18 de abril de 2011) ..................... 296�informe de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico de 4 de mayo de 2011 ................................ 297�informe de la Dirección General de Urbanismo del Gobierno de Cantabria ............................................ 300�informe municipal en respuesta al de la DGU ............................................................................................. 319�informe complementario tras la reunión de septiembre de 2011 ............................................................. 339�aprobación provisional de 2012 .................................................................................................................. 339�acuerdo de la CROTU de 4 de julio de 2012 y su valoración municipal .................................................... 346�

ANEXO DOS: ESTUDIOS DE INUNDABILIDAD ................................................................................................. 367�extracto del Estudio Integral de la Cuenca del Río Pas de la Universidad de Cantabria ........................... 367�extracto del Sistema de Información de Zonas Inundables. INDUROT, Universidad de Oviedo. ................. 387�

ANEXO TRES: INFORME ARQUEOLÓGICO ................................................................................................... 389�EL EQUIPO REDACTOR ........................................................................................................................... 443�

T1/3

T1/4

Page 9: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 310 9/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

información

introducción

el marco del planeamiento

la conveniencia y oportunidad del Plan General

el proceso del Plan General

las determinaciones y contenidos del Plan General

T1/5

T1/6

Page 10: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 311 10/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

INTRODUCCIÓN

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

introducción

Los 36,1 kilómetros cuadrados de territorio ocupado por

el municipio de Puente Viesgo, enclavados en el tramo

medio del río Pas y participes de las aguas medias del

Pisueña en su límite septentrional, se encuentran

limitados administrativamente por los municipios de

Torrelavega y San Felices al oeste, Corvera de Toranzo al

sur, Castañeda y Santiurde de Toranzo al este, y Piélagos

al norte.

A medio camino entre la Comarca Costera y la del

Valle del Pas, Puente Viesgo comparte caracteres físico-

naturales y culturales con ambos espacios, a la vez que

mantiene distintivos que le singularizan tanto dentro del

propio valle del Pas y de la franja de los valles

intermedios de Cantabria. De las cinco entidades

poblacionales que conforman Puente Viesgo, son Las

Presillas y Vargas las dos que entrarían dentro de esa

Comarca Costera cántabra, con una topografía más

abierta y extendida que pone fin al encajado valle del

Pas, mientras que Puente Viesgo, Aés e Hijas quedarían

territorialmente adscritas a la Comarca del Valle del Pas,

con cierta cercanía al adjunto Valle de Toranzo.

La Sierra del Escudo de Cabuérniga es quien, con su levantamiento cabalgante volcado hacia el sur,

protagoniza la barrera natural caliza este-oeste entre la Comarca Costera y el Valle del Pas, ahogando a su

vez tanto el paso del propio río Pas a la altura del núcleo de Puente Viesgo, como el crecimiento de dicho

núcleo hacia el oeste. La disimetría que impone tal franja cabalgante manifiesta consecuencias importantes,

en su configuración topográfica y en el desarrollo de los asentamientos. Así, es posible apreciar como el sector

septentrional del municipio se corresponde con laderas alomadas que progresivamente van ganando altura

hasta los 606 metros del Dobra, conservándose relieves suaves que fueron fácilmente colonizados por los

caudales unidos del Pas-Pisueña (límite septentrional de Puente Viesgo), a la vez que se labraban importantes

niveles de terrazas, aún conservadas en la actualidad, y que han dejado como herencia una rica y amplia

superficie de mies escalonada, característica de Vargas y parte de Las Presillas. Sin embargo, la caída más

abrupta que presenta dicha sierra hacia la mitad sur del municipio da lugar a una mayor dificultad para

albergar asentamientos, en una topografía de desniveles más acusados y con arroyadas encajadas en los

núcleos de Hijas (Cohíño y La Molina), e incluso el de Aés.

T1/7

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

INTRODUCCIÓN

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

El Macizo del Dobra constituye un enclave de indudable interés geológico. Se trata de un afloramiento de

calizas masivas del carbonífero bastante singular en el entorno geográfico próximo, configurando un relieve

muy acusado que contrasta con el paisaje dominante. Estos materiales son altamente karstificables, por lo que

encierran una compleja red de cavidades y un importante acuífero del que se abastece la intensa red fluvial

del municipio. No obstante, los asentamientos consolidados se disponen donde la construcción ha resultado

más ventajosa y donde no existen riesgos geológicos acreditados, siempre a través de una estructura y

tipología respetuosa con los valores paisajísticos del medio en el que se implantan. Además, los lechos fluviales

tienen una singular presencia en los barrios, que se han aprovechado de múltiples formas de las ventajas que

reportan (aguas termales, producción eléctrica, fertilidad de las terrazas, usos recreativos: parques, pesca…).

El paisaje vegetal de Puente Viesgo se caracteriza por una intensa humanización, pues la mayor parte de la

superficie municipal está ocupada por pastizales con vocación ganadera, matorral de sustitución (landas) y

plantaciones de eucaliptos y pinos. No obstante, existen pequeñas manchas de robledal y hayedo que,

ocupando las posiciones topográficas más inaccesibles y las lindes entre parcelas, tienen su importancia

como refugio de biodiversidad. Además, existen algunos enclaves que conservan un elevado grado de

naturalidad, como es el caso del monte de Hijas, hayedo con robles que ocupa el fondo de valle del Arroyo

Moro, principal masa de bosque atlántico. No pueden olvidarse los bosques de ribera, tanto del Pas, como de

varios de sus afluentes, pues albergan una densa aliseda que presenta un buen nivel de conservación y son el

soporte de algunas de las especies más sensibles. Por último y no por ello menos importante, se ha de

comentar la presencia de un encinar relíctico en las laderas sur del Macizo de Dobra y de la Peña de la

Penilla, donde se dan las condiciones edafológicas y geomorfológicas ideales para el asiento de

comunidades xerófilas, en un matorral típicamente mediterráneo, donde el encinar propiamente dicho se ve

relegado a enclaves muy concretos. Bajo estas premisas, las comunidades faunísticas están condicionadas

por el elevado grado de transformación sufrido por el territorio, siendo las especies más comunes las de

carácter rural. No obstante, existen algunos ecosistemas de gran interés en los cursos fluviales y riberas que

conforman un importante corredor biológico para las especies forestales. El río Pas alberga una población de

salmón que actualmente se encuentra en estado crítico y cuenta con truchas, anguilas, piscardos y madrillas.

Por otro lado, las zonas forestales son el refugio de una rica comunidad de avifauna, en las que habitan corzos

y jabalís. Singularmente, las cuevas del Macizo del Dobra dan cobijo a varias especies de quirópteros, así

como a determinados invertebrados.

Desde el punto de vista administrativo, los montes de Hijas y Aés y parte del Macizo del Dobra son de Utilidad

Pública y están explotados por las Juntas Vecinales a los que corresponde su titularidad. No obstante, cualquier

modificación de los usos del suelo afectados por la catalogación deberá contar con el beneplácito de la

Dirección General competente del Gobierno de Cantabria. Asimismo, a este organismo autonómico le

corresponde el velar por el único Espacio Natural Protegido del término municipal: la ribera del río Pas, incluida

en el LIC “Río Pas” y cuyos principales valores de conservación son: los bosques de ribera (alisedas y saucedas),

las especies piscícolas protegidas (salmón atlántico y madrilla) y las especies ribereñas protegidas (nutria y

desmán).

Todo el límite oriental del municipio se encuentra definido por el corredor de comunicación que se adecua al

cauce del Pas, con importantes encajonamientos estructurales que constriñen la expansión este-oeste de los

asentamientos, aunque dejando espacio para una comunicación por carretera que, en su paso por el término

municipal, se apoya en las terrazas localizadas en la margen izquierda del río. Este corredor ha venido siendo

tradicionalmente el agente de desarrollo y el elemento articulador del municipio, además de uno de los más

importantes de la provincia, ya que proporciona su conexión con la meseta a través del puerto del Escudo. A

ello se le suma el corredor Oviedo-Bilbao que, con su sección de Vía Rápida, ha supuesto un importante

empujón para el desarrollo del municipio, previéndose aún mayor con el futuro desdoblamiento de su

calzada. Desde este punto de vista, puede definirse Puente Viesgo como uno de los claros ejemplos de

desarrollo en base a un eje de comunicación, Santander-Burgos, y a un nudo, el “Cruce de Vargas”. Pese a

ello, Puente Viesgo no puede ser visto como mero lugar de paso, pues es un referente turístico a nivel nacional,

tanto por su actividad termal, como por sus cuevas prehistóricas, además de ofrecer una interesante oferta

residencial y disponer de condiciones favorables para la implantación de nuevos usos productivos y terciarios

que complementen la actividad ganadera y forestal tradicional, ya que estas actividades únicamente son

mayoritarias en los núcleos rurales, mientras que los más poblados, Vargas y Puente Viesgo, dependen

fundamentalmente del turismo y de la industria.

Las estrategias del Plan General deberán acomodarse a esta situación socioeconómica, evitándose el

abandono de los núcleos ligados a la ganadería y dotándoles de infraestructuras y alternativas compatibles

con la actividad. Por lo que respecta al sector secundario, buena parte de la población activa de Puente

Viesgo trabaja en industrias de otros municipios, por lo que parece conveniente tomar medidas encaminadas

a dinamizar la economía local y que pongan en valor los recursos endógenos. Forman parte de este sector las

tres explotaciones de mineral activas en el municipio, dos de áridos y una de piedra ornamental, siendo el

suelo productivo de Vargas la pieza esencial del mismo. Por último, el sector terciario se basa en los

importantes recursos turísticos con que cuenta Puente Viesgo, que son uno de sus principales motores

económicos. Entre ellos pueden destacarse las ya citadas cuevas del Monte Castillo, de gran interés

geológico y paleontológico, por ser una de las muestras más representativas de pinturas rupestres del

Paleolítico y contar con restos de periodos sucesivos en los distintos niveles estratigráficos, que, además, son

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el balneario y su complejo de hostelería, el patrimonio

etnográfico presente en todos los núcleos de población (iglesias, arquitectura rural, ingenios hidráulicos, el

desconocido campamento romano de Las Cercas en Hijas, etcétera). Tampoco puede olvidarse que los

núcleos urbanos cuentan con numerosos elementos significativos dentro del patrimonio cultural de Cantabria,

ya sean reconocidos administrativamente por el Gobierno Regional (yacimientos, Casa Consistorial, BIC), o por

el Catálogo de la norma urbanística vigente, que debe ser complementado con elementos de la arquitectura

T1/8

Page 11: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 312 11/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

INTRODUCCIÓN

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

civil y religiosa, que necesitan de una regulación que preserve su integridad, fundamental de cara a mantener

la identidad de los barrios tradicionales.

La potencialidad del municipio se puso ya de manifiesto en 1902, con la apertura de la línea férrea Astillero-

Ontaneda, creada con la intención de encauzar un tipo de turismo orientado a los baños termo-medicinales.

De esta forma se enlazaban los distintos balnearios existentes en el Valle del Pas: el de Puente Viesgo, con

aguas cloruradas que son óptimas para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, el de Alceda, con

aguas sulfhídricas, buenas para las enfermedades dermatológicas, etc., aunque, poco a poco esta línea fue

desempeñando también labores de transporte mercancías extractivas y mineras, reportando un mayor

conocimiento y desarrollo de aquellos núcleos por donde discurría. Formaba parte de un plan más ambicioso

que trataba de conectar Santander con Madrid a través de Burgos, aunque finalmente se quedó tan sólo en

los 35 kilómetros iniciales, que se fueron desmantelando tramo a tramo a medida que disminuía su

rentabilidad. El último de los tramos se clausuró el veintidós de noviembre de 1976, habiéndose cerrado el

tramo entre Ontaneda-La Cueva tres años antes. Desde entonces, la utilización de las estaciones y de la

plataforma ocupada por las vías ha sido distintamente gestionada por los diferentes municipios por los que

discurría y, en el caso de Puente Viesgo, la infraestructura lineal ha sido conservada como paseo peatonal y

carril bici, mientras que la antigua estación se ha transformado en un equipamiento cultural, colocándose en

el andén la locomotora conocida como “La Reyerta” el veintiséis de mayo de 2004.

Todos estos aspectos, sobre los que se profundiza en este tomo del PGOU, como ya se hiciera en el Informe de

Sostenibilidad Ambiental tramitado y sobre el que se ha recibido la Memoria Ambiental, son los que han

marcado el desarrollo de Puente Viesgo a nivel económico, social y cultural, erigiéndose como punto de

partida de conocimiento indispensable para la ordenación coherente del municipio.

El presente documento del Plan General de Ordenación Urbana del término municipal de Puente Viesgo, que

tiene el objeto de establecer una propuesta de ordenación municipal con una vocación finalista, con todos

los contenidos que debe tener un Plan General, que superará el marco normativo de las vigentes Normas

Subsidiarias de Planeamiento. En este documento se pretende establecer el marco de condiciones que

posibilite un desarrollo racional a través de un modelo de utilización del suelo a largo plazo que resulte de la

ponderación equitativa de las diversas alternativas que ofrece el municipio de Puente Viesgo dentro de su

contexto territorial. Así nace la idea de redacción del presente Plan General, que se concibe como el

instrumento de ordenación integral del territorio municipal, tal y como se define en la sección tercera del

capítulo tres, contenido en el título primero de la Ley de Cantabria 2/2001, de 25 de junio, de Ordenación

Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo.

La elaboración del proyecto de Plan corresponde al Ayuntamiento de Puente Viesgo, quien, de acuerdo a las

competencias que la Ley le atribuye, aporta al Equipo Redactor toda la información y documentación

precisa, así como las pertinentes orientaciones políticas. Asimismo, las Administraciones Públicas y los

particulares afectados están obligados a colaborar facilitando la información que sea relevante en la

elaboración del Plan, rigiéndose la colaboración de las Administraciones por las normas de la legislación del

procedimiento administrativo común1 y posibilitándose la de los particulares, como mínimo, en los periodos de

exposición del proyecto de Plan General en sus sucesivas fases.

Las previsiones del PGOU deben respetar las directrices y determinaciones de los instrumentos de ordenación

territorial establecidos en la legislación y las previsiones de la planificación sectorial de incidencia económica

social o de cualquier especie que incida en el territorio afectado. En este sentido, tal y como se recoge en el

artículo 43.2 de la Ley de Cantabria 2/2001, el planeamiento que desarrolle la legislación urbanística respetará

las determinaciones del Plan Regional de Ordenación del Territorio, de los Planes Especiales que lo desarrollen

o de las Leyes Sectoriales, así como los criterios, orientaciones y estándares contenidos en la Ley 2/2001 y en

las Normas Urbanísticas Regionales que resulten aplicables.

La Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo, refundida en el RDL 2/2008, merece especial mención, pues, a pesar

de no ser una ley urbanística y expresamente prescindir de regular técnicas específicamente urbanísticas, ha

alterado muy sustancialmente el marco jurídico en el que se desarrollan los planeamientos municipales. La Ley

de Cantabria 7/2007 incorpora las novedades a las que se adapta la presente propuesta.

Se continúa, en fin, mediante el presente documento el proceso de elaboración del PGOU de Puente Viesgo

que, una vez aprobado definitivamente por la CROTU, superará el instrumento hoy vigente desde finales de mil

novecientos noventa y ocho, adaptándolo al actual marco legislativo, a las necesidades del municipio y a la

política urbanística de la actual Corporación Municipal.

1 Art. 65 de la Ley de Cantabria 2/2001.

T1/9

T1/10

Page 12: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 313 12/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL MARCO DEL PLANEAMIENTO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

el marco del planeamiento Puente Viesgo dispone de unas Normas Subsidiarias de Planeamiento (NN.SS.) aprobadas definitivamente por

la CRU el 17 de octubre de 1998. El desarrollo que se ha producido al amparo de lo que establecían las

Normas ha sido moderado, aunque a día de hoy se aprecian en el municipio un gran número de actuaciones

de tipo residencial en los núcleos de Vargas, Puente Viesgo y Las Presillas que están sacando a la luz algunas

carencias del planeamiento vigente. Las otras dos entidades tienen un carácter más tradicional y en ellas la

presión urbanística es menor. No obstante, la situación urbanística de Puente Viesgo puede identificarse con la

de un municipio que carece de singulares problemas derivados del desarrollo de sus anteriores

planeamientos.

A continuación se incluye un análisis de las actuales Normas Subsidiarias, además de una valoración de su

desarrollo hasta la fecha y una cuantificación de su capacidad edificatoria, para concluir con un diagnóstico

de la actual problemática municipal.

T1/11

T1/12

Page 13: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 314 13/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL MARCO DEL PLANEAMIENTO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

características y desarrollo del planeamiento vigente (Normas Subsidiarias del 98)

Puente Viesgo dispone de unas Normas Subsidiarias de Planeamiento (NN.SS.) aprobadas definitivamente por

la CRU el 17 de octubre de 1998. Como consta en su memoria, las NN.SS. vigentes se adaptaron a lo

establecido por la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre el Régimen del Suelo Urbano y Valoraciones a última hora,

después incluso de su aprobación provisional.

Hasta la fecha, cuatro han sido las modificaciones de planeamiento aprobadas, cuyos contenidos pueden

resumirse en los siguientes:

1. MP 1/1999. Altera los parámetros de anchura libre de las escaleras de distribución interior de los

edificios de cuatro plantas que son posibles en el área de ordenanza U2.

2. MP 1/2000. Modifica la ordenanza NP permitiendo adosar viviendas cuando éstas sean de protección

oficial. Cambia la calificación de una parcela en Vargas, pasando de U1 a U2, para la construcción

de 52 viviendas protegidas.

3. MP 1/2002. Modifica la calificación de una parcela concreta del barrio de El Ángel, en Vargas, para

posibilitar con el cambio de U1 a U2, la construcción de 80 viviendas protegidas.

4. MP 1/2005. Modifica la ordenanza U1 en lo que se refiere a la regulación de alturas para el uso

hotelero. Establece una parcela mínima a efectos de densidad en las ordenanzas U1, U3 y NP, y

amplía la parcela mínima en la NP. Modifica la calificación de una parcela en Puente Viesgo, a la

que se aplica la nueva ordenanza U4, para la construcción de viviendas protegidas.

Las Normas Subsidiarias en vigor establecen las siguientes categorías de suelo:

1. Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido:

Vega de Pas, Vp: que se materializa por sendas franjas de 30 metros de anchura a lo largo

del curso del río Pas, reduciéndose en el suelo urbano.

Monte Castillo, Mc: que protege la montaña del mismo nombre por su valor histórico y

cultural. En ella se encuentran las famosas cuevas prehistóricas.

2. Suelo No Urbanizable Protegido

Área de Montaña, Am: que agrupa las extensiones de monte del municipio, siendo la

clasificación que ocupa una mayor extensión.

Agrario, Ag: donde se agrupan los valles del municipio. Es la segunda clasificación en

extensión. Generalmente es la zona de prados de transición entre el monte y los suelos

urbanizables.

De Infraestructuras, In: que se compone de los terrenos destinados a una antigua propuesta

de variante de la CN-623 a su paso por el núcleo de Puente Viesgo

3. Suelo No Urbanizable por Riesgos

Zonas Inundables, ZI: que no están definidos en las Normas, aunque una categoría del suelo

urbano sí tiene en cuenta este riesgo.

4. Suelo Urbano

Residencial, R: dedicado a este uso dominante, comprende la mayor parte del suelo urbano

de los cinco núcleos.

Núcleo Rural, NR: inicialmente definido como Suelo Rústico, pasó a Urbano tras la entrada en

vigor de la Ley 6/1998.

Industrial, PI: área con uso dominante productivo.

5. Suelo Urbanizable

Delimitado en Sectores, Sble-Sn: de los que existen dos de carácter residencial: Sector 1 en

Las Presillas y Sector 2 en Vargas.

Próximo a Núcleos, Sble-Pn: se corresponde con el que la Ley 2/2001 define como residual y

existe en mayor o menor medida en terrenos próximos a los núcleos ya consolidados. En

estos ámbitos se permite la construcción de viviendas unifamiliares aisladas en aplicación del

artículo 105.2 de la Ley de Cantabria 2/2001.

La siguiente tabla resume la implantación superficial de estas categorías de suelo:

CUADRO DE SUPERFICIES DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO (NNSS 1998)

Clasificación Superficie (m2)

Suelo Urbano (SU) Residencial (R) 1.015.067 Núcleo Rural (NR) 33.389 Industrial (I) 96.560

Suelo Urbanizable (SUble) Delimitado (Sn) 72.823 No Delimitado (PN) 1.663.636

Suelo No Urbanizable (SNU) SNU por Riesgos Zona Inundable (Zi) 437.085SNU Protegido Área de Montaña (Am) 23.239.068 Protección Agraria (Ag) 7.677.882 Protección de Infraestructuras (In) 5.666SNU Especialmente Protegido Vega del Pas (Vp) 371.803 Monte Castillo (Mc) 677.026

Las Normas Subsidiarias establecen la ordenación detallada del Suelo Urbano, además de definir ciertos

espacios dotacionales en el Suelo Urbanizable y No Urbanizable. Las categorías de calificación son las

siguientes:

1. Ordenanzas:

U1: vivienda unifamiliar aislada o adosada. Predomina en los núcleos de Puente Viesgo y

Vargas.

T1/13

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL MARCO DEL PLANEAMIENTO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

U2: vivienda colectiva de hasta tres plantas (4 en VPO). Únicamente se dispuso para las

viviendas colectivas preexistentes de Puente Viesgo y para el desarrollo de las de Vargas.

U3: vivienda unifamiliar: sólo se permite en algún terreno de Vargas.

U4: vivienda colectiva: aplicable únicamente a la parcela de las antiguas escuelas de

Puente Viesgo.

NP: vivienda unifamiliar. Aplicable a terrenos de Aés, Las Presillas y Corrobárceno.

NP-ZI: sometido a estudio de inundabilidad por riesgo de inundación

NR: vivienda unifamiliar. Se permite una edificación por parcela, o bien procesos de

reparcelación urbanística previa aprobación de un Plan de Normalización. Se definen

Núcleos Rurales en el Barrio de Abajo de Las Presillas y en Santa Ana.

Industrial, PI: se define únicamente una zona productiva en la Mies de Vargas, próxima al

vecino municipio de Piélagos, a lo largo de la carretera de Burgos.

2. Aparcamiento

Aparcamiento en superficie: aplicable al aparcamiento existente en el Barrio de La Llana, en

Puente Viesgo.

3. Equipamiento

Deportivo: comprende instalaciones deportivas, tanto cubiertas como descubiertas, en los

cinco núcleos del municipio.

Educativo: aplicable al colegio de Vargas y a las antiguas escuelas de esta localidad y de

Las Presillas.

Sanitario: consultorios de Puente Viesgo, Hijas y Las Presillas.

Administración: se define con esta categoría el Ayuntamiento de Puente Viesgo.

Infraestructuras: se aplica a la antigua fábrica de luz de Puente Viesgo y a su canal de

derivación.

Religioso: comprende los templos existentes en los cinco núcleos.

Especial: cementerios de Puente Viesgo, Corrobárceno e Hijas.

4. Espacios libres

Parques y jardines: comprende parques, plazas públicas y la vía verde del Pas.

Dotación de Sector: espacio libre previsto en el Sector S-1 de Suelo Urbanizable.

Anexo a viario: plazas e itinerarios peatonales, dos de ellos previstos en los sectores de Suelo

Urbanizable Delimitado.

Los parámetros urbanísticos incluidos en las ordenanzas de suelo urbano y urbanizable se pueden resumir en

las siguientes tablas:

Parámetros urbanísticos de las NNSS. Suelo Urbano U1 U2 U3 U4 NP NR PI

Uso-Tipología Residencial Unifamiliar

Residencial Colectivo

Residencial Unifamiliar

Residencial Colectivo

Residencial Unifamiliar

Residencial Unifamiliar Productivo

Parcela mínima (m2s) 400 800 400 Existente 600 - 600 Edificabilidad (m2c/m2s) 0,5 1,05 0,8 1,1 0,5 0,5 0,6 Densidad neta (viv/Ha) 25,0 105,0 25,0 88,0 16,7 - -

Parámetros urbanísticos de las NNSS.

Suelo Urbanizable SUzD S1 SUzD S2 SUzND PN

Uso-Tipología Residencial Unifamiliar

Residencial Unifamiliar

Residencial Unifamiliar

Aprovechamiento tipo (m2c/m2s) 0,3304 0,3361 0,33 Parcela mínima (m2s) 400 600 600 Edificabilidad neta (m2c/m2s) 0,5 0,43 0,43 Densidad neta (viv/Ha) 25,0 16,7 16,7

El parámetro de densidad no está explícitamente determinado en las ordenanzas de las NNSS, sino que ha

sido calculado como parámetro de referencia de cara al análisis del planeamiento, de acuerdo con los

siguientes criterios:

� En las calificaciones de uso residencial aislado (U1, NP y Suelo Urbanizable) la parcela mínima se

define como la mínima superficie de suelo privado asociada a cada vivienda, por lo que limita la

densidad neta.

� En las calificaciones de uso residencial agrupado (U2 y U4) no está limitada la densidad, por lo que

este parámetro se ha estimado asumiendo la materialización del total de edificabilidad residencial y

una superficie media construida de 100m2 por vivienda.

� En la ordenanza de Núcleos Rurales se descarta la aprobación de Planes de Normalización, por lo

que sólo se permite la construcción de una vivienda por cada parcela existente.

� La densidad neta del Suelo Urbanizable está calculada a partir de la parcela mínima definida en las

ordenanzas. Al igual que la edificabilidad, se trata de un valor neto, es decir, se refiere a la parcela

privativa.

T1/14

Page 14: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 315 14/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL MARCO DEL PLANEAMIENTO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

La distribución superficial de las distintas ordenanzas y de las demás áreas calificadas es la siguiente:

CUADRO DE SUPERFICIES DE LA CALIFICACIÓN DEL SUELO (NNSS 1998)

Ordenanzas U1 433.444 U2 57.115 U3 11.280 U4 1.346 NP 467.214 NR 33.389 PI 96.560

Aparcamiento Aparcamiento en superficie 3.642

Equipamiento Deportivo 32.181 Educativo 5.727 Sanitario 1.986 Administración 4.482 Infraestructuras 9.979 Religioso 5.865 Especial 2.097

Espacios libres Parques y jardines 16.753 Dotación de Sector 1.241 Anexo a viario 11.302

Sectores en Suelo Urbanizable Delimitado Sector 1 10.089 Sector 2 45.428

En el plano i.1, “planeamiento vigente” se representa la clasificación y calificación del suelo en las Normas

Subsidiarias que se revisan.

Además de estas cuestiones, las NN.SS. contemplan otros aspectos interesantes, entre los que cabe reseñar:

� Un detallado régimen urbanístico, así como condiciones generales de la edificación y de los usos del

suelo.

� Régimen de los terrenos dotacionales, identificándose en los planos de ordenación 36 elementos

dentro del sistema de espacios libres y equipamientos.

� Servidumbres de protección que dispone la legislación sectorial.

� Catálogo que incluye de 21 elementos, comprendiendo 18 edificaciones, dos monumentos (BIC) y un

espacio libre.

En términos generales, el desarrollo de las Normas Subsidiarias se ha caracterizado por cuatro aspectos

básicos:

1. Densificación de los núcleos existentes mediante actuaciones asistemáticas en Suelo Urbano.

Durante la vigencia de las Normas Subsidiarias se han desarrollado numerosas promociones de vivienda sobre

parcelas individuales, o a lo sumo mediante la agrupación de dos o tres parcelas.

El núcleo donde esta actividad ha sido más intensa es sin duda Vargas, donde el crecimiento del parque de

viviendas ha sido espectacular en los últimos años. Sin contar con una actuación en Puente Viesgo, este

núcleo es el único donde se han construido bloques en altura. Concretamente, en el entorno de El Crucero se

han construido 180 viviendas con esta tipología, 100 de ellas protegidas, y en El Ángel la Modificación Puntual

1/2002 permitió la construcción de otras 80 VPO.

Las promociones de vivienda unifamiliar se han repartido por todo el suelo urbano de Vargas, existiendo

ejemplos en los barrios de Llano, La Torre, El Acebal, El Mesón y La Magdalena. Estas promociones de viviendas

aisladas o pareadas, se caracterizan por su elevada densidad y por estar apoyadas en viales interiores

privados en fondo de saco. También se han construido algunas viviendas independientes sobre la parcela

original en los barrios de Llano y El Acebal.

En Puente Viesgo los principales desarrollos residenciales han tenido lugar en el Barrio de La Estación: 20

viviendas pareadas y adosadas, 12 unifamiliares construidas en el último año y el proyecto de construcción de

14 viviendas protegidas en la parcela de las antiguas escuelas, amparado en la Modificación Puntual 1/2005.

Otras actuaciones a destacar son la licencia recientemente concedida para la construcción de 10 viviendas

adosadas en El Castro y algunas viviendas independientes en La Llana, El Cueto, La Estación y Corrobárceno.

En el suelo calificado como Residencial se han construido asimismo tres grandes instalaciones destinadas a

usos complementarios: el Gran Hotel Balneario Puente Viesgo, el Geriátrico y la Posada Anjana de

Corrobárceno.

En el resto de los núcleos la actividad urbanística ha sido más limitada. En Las Presillas se han ejecutado 6

viviendas protegidas en tipología pareada en el barrio de Los Remedios, se ha concedido una licencia para

tres viviendas unifamiliares en San Benito y se han construido viviendas independientes en varios de los barrios.

En Aés se ha concedido licencia para dos promociones de 5 viviendas aisladas cada una en los barrios de La

Escuela y La Calleja, mientras que en Hijas la actividad residencial se reduce a unas pocas viviendas

unifamiliares en parcela independiente en el barrio de Cohiño.

T1/15

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL MARCO DEL PLANEAMIENTO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

2. Mejora de las dotaciones públicas por medio de Actuaciones Aisladas.

No habiéndose desarrollado ningún Sector de Suelo Urbanizable, las operaciones de mejora de las dotaciones

e infraestructuras públicas han respondido principalmente a la actuación directa por parte del Ayuntamiento,

en ocasiones con apoyo supramunicipal. Estas actuaciones se han desarrollado fundamentalmente en suelo

calificado como dotacional, si bien en algunos casos las actuaciones se han extendido a parcelas

colindantes.

En Vargas las actuaciones dotacionales se han limitado a la ampliación y mejora de las instalaciones

existentes: parque de El Acebal, ampliación del colegio y construcción de un pabellón polideportivo en El

Ángel. En Las Presillas se han construido un campo de fútbol y una bolera en La Cruzada, y se ha ejecutado un

Espacio Libre como cesión de las viviendas construidas en Los Remedios. Entre estos dos núcleos está prevista

la construcción de un paseo peatonal como resultado de la cesión al Ayuntamiento de la antigua carretera N-

634.

En Puente Viesgo la actuación más destacada es la urbanización de la antigua línea de ferrocarril El Astillero -

Ontaneda para transformarla en un paseo peatonal y ciclista. Anejos a esta vía verde se encuentran la propia

Estación, empleada actualmente como local auxiliar del Ayuntamiento, una pasarela peatonal sobre el Pas y

un Espacio Libre calificado como resultado de la Modificación Puntual 1/2005. En La Rotura se ha ejecutado

un parque sobre la parcela de la antigua Fábrica de Luz. Por último, destacan los proyectos de mejora de

accesibilidad: construcción de un puente sobre el Pas y ampliación del vial de entrada a la altura del

Balneario, mejora del vial de acceso al cementerio y construcción de otro puente entre el Barrio de Santa Ana

y Corrobárceno. En Aés la mejora de las dotaciones públicas ha venido de la mano del nuevo parque

construido en La Calleja. En Hijas se ha construido un campo de fútbol en cada uno de los dos barrios, y se ha

urbanizado la plaza de la iglesia.

3. Ausencia de actuaciones sistemáticas en el Suelo Urbanizable.

Hasta la fecha no se ha tramitado ningún Plan Parcial, ni en los sectores de Suelo Urbanizable Delimitado ni en

las áreas de Suelo Urbanizable No Delimitado. No obstante, en esta última categoría de clasificación se han

edificado numerosas viviendas unifamiliares aisladas en aplicación del artículo 105.2 de la Ley de Cantabria

2/2001. En las visitas de campo se contabilizaron más de un centenar de viviendas en esta clase de suelo, si

bien parte de las mismas son anteriores a las NNSS.

Las zonas donde se ha concedido un mayor número de licencias para este tipo de viviendas han sido el Barrio

de Abajo, La Hedesa y La Cruzada en Las Presillas, Collado en Vargas, el entorno de La Estación en Puente

Viesgo y La Redonda en Aés.

4. Desarrollo completo del Suelo Industrial.

La bolsa de Suelo Urbano Industrial calificada en la Mies de Vargas se encuentra edificada en su práctica

totalidad, contando con escasas parcelas libres. La mayor parte de las naves construidas se encuentran ya

ocupadas por actividades de transformación y manufactura, almacenaje, comercio de automoción y

distribución de hidrocarburos.

Los siguientes planos muestran, de forma no sistemática, las principales actuaciones urbanísticas que se han

desarrollado en el municipio desde la aprobación de las Normas Subsidiarias en vigor.

T1/16

Page 15: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 316 15/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL MARCO DEL PLANEAMIENTO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/17

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL MARCO DEL PLANEAMIENTO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/18

Page 16: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 317 16/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL MARCO DEL PLANEAMIENTO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

capacidad edificatoria vacante de las NNSS que se revisan.

El desarrollo de este apartado se incluía dentro del Documento Ambiental por exigencia expresa del

Documento de Referencia emitido por el órgano competente. A continuación se reproducen los datos más

relevantes, que ponen en evidencia el potencial desarrollo existente en Puente Viesgo en desarrollo de la

normativa de 1998.

El desglose de las viviendas existentes en el Suelo Urbano de las NNSS es el siguiente:

Núcleo Viviendas

existentes en SU

Aés 53 Hijas 96 Las Presillas 83 Puente Viesgo 244 Vargas 766 Total 1.242

La capacidad edificatoria vacante en Suelo Urbano, definida como la diferencia entre el máximo de viviendas

posibles y las viviendas existentes, es la siguiente:

Capacidad edificatoria vacante del suelo urbano (nº de viviendas) Núcleo U1 U2 U3 U4 NP NR Total Aés 64 3 67Hijas 47 47Las Presillas 152 6 158Puente Viesgo 188 52 0 18 258Vargas 390 117 10 72 589Total 578 169 10 0 353 9 1.119

De la comparativa entre las dos tablas anteriores se deduce que las ordenanzas actuales permiten aún un

importante crecimiento en el número de viviendas en Suelo Urbano, siendo posible la duplicación del actual

parque de viviendas mediante actuaciones asistemáticas.

Para calcular la capacidad edificatoria del Suelo Urbanizable Delimitado es necesario aplicar la densidad

derivada del parámetro de parcela mínima a la superficie de uso privativo descontando los suelos

dotacionales establecidas en el Artículo 40 de la Ley de Cantabria 2/2001:

Núcleo (Sector) Capacidad edificatoria vacante

del SUzD (nº de viviendas)

Las Presillas (S2) 64

Vargas (S1) 23

Total 87

En el caso del Suelo Urbanizable No Delimitado, se han considerado las dos posibilidades de desarrollo que

dictan las NNSS: mediante viviendas unifamiliares aisladas o vía Plan Parcial.

Capacidad edificatoria del SUzND vacante (nº de viviendas)

Núcleo Viviendas existentes

en SUzND Mediante Viviendas

Unifamiliares Mediante

Planes Parciales

Aés 33 22 231

Hijas 15 3 91

Las Presillas 42 51 697

Puente Viesgo 16 27 295

Vargas 10 30 395

Total 116 133 1.709

Como resumen de este apartado, la siguiente tabla resume la capacidad edificatoria del Suelo Urbano y

Urbanizable residencial vacante.

Capacidad edificatoria del Suelo Urbano y Urbanizable residencial vacante (nº de viviendas)

Desglose por clasificación Capacidad edificatoria total

Núcleo Viviendas existentes

en SU y SUzSU SUzD

SUzND Sin Planes Parciales

Con Planes Parciales Viviendas

Unifamiliares Planes

Parciales

Aés 86 67 0 22 231 89 298

Hijas 111 47 0 3 91 50 138

Las Presillas 125 158 64 51 697 209 919

Puente Viesgo 260 258 0 27 295 285 553

Vargas 776 589 23 30 395 619 1.007

Total 1.358 1.119 87 133 1.709 1.252 2.915

Esta tabla pone de manifiesto que la capacidad edificatoria del Suelo Urbano y Urbanizable es suficiente para

duplicar el parque de viviendas existente en el suelo así clasificado, y que el planeamiento de desarrollo

permitiría triplicar con creces esta cantidad.

El núcleo con mayor potencial de crecimiento en ambos supuestos es Vargas, debido en mayor medida al

Suelo Urbano vacante que al Urbanizable sin desarrollar. En términos relativos este crecimiento es sin embargo

de los más moderados del municipio, situándose en una horquilla entre el 80 y el 130%.

La gran bolsa de Suelo Urbanizable No Delimitado de Las Presillas posibilita la construcción de más de 900

nuevas viviendas, lo que multiplicaría por más de 8 el parque actual. Aunque moderada en términos

absolutos, la capacidad residencial en el supuesto de no aprobarse ningún Plan Parcial implica un crecimiento

del 167%.

Puente Viesgo podría duplicar su capacidad residencial mediante actuaciones asistemáticas en Suelo Urbano,

mientras que el desarrollo completo del Suelo Urbanizable implicaría un crecimiento del 213%.

El Suelo Urbano y Urbanizable de Aés tiene capacidad para duplicar las viviendas actuales sin necesidad de

tramitar planeamiento de desarrollo, en cuyo caso el crecimiento podría llegar a ser del 347%.

T1/19

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL MARCO DEL PLANEAMIENTO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Siendo el núcleo que menos crece tanto en términos absolutos como relativos, Hijas podría llegar a duplicarse

en caso de desarrollar el Suelo Urbanizable en toda su capacidad, mientras que mediante actuaciones

parcela a parcela el crecimiento se reduciría al 45%.

Finalmente, en lo que se refiere al suelo productivo, cabe señalar que éste está desarrollado en su práctica

totalidad y que no existe ningún suelo urbanizable destinado a este uso, por lo que la capacidad edificatoria

vacante del suelo productivo se considera nula.

análisis de la problemática del planeamiento vigente

Las Normas Subsidiarias en vigor fueron aprobadas en un contexto socioeconómico y político marcado por el

proceso de liberalización de la economía. En el marco estrictamente urbanístico, la Ley 6/1998 tuvo como

objetivo fundamental facilitar el aumento de la oferta de suelo, haciendo posible que todo el suelo que

todavía no ha sido incorporado al proceso urbano, en el que no concurran razones para su preservación,

pueda considerarse susceptible de ser urbanizado. Como se ha puesto de manifiesto en los apartados

anteriores, las Normas Subsidiarias fueron fieles a este principio, poniendo en el mercado suelo suficiente para

triplicar el parque actual de viviendas, lo que, en relación al momento de su aprobación, significaría multiplicar

por cinco la capacidad residencial entonces existente.

El desarrollo de estas Normas, aún distando mucho de ser completo, ha permitido la construcción de más de

medio millar de viviendas, doscientas de las cuales de protección pública. Paradójicamente, este crecimiento

no ha venido asociado a la incorporación de nuevos terrenos al proceso urbanizador, sino a la aplicación de

ordenanzas muy permisivas al suelo clasificado como Urbano.

La aportación del Planeamiento al desarrollo económico del municipio no se ha limitado al crecimiento

coyuntural del sector de la construcción, sino que además ha propiciado la instalación de actividades

económicas estables mediante el desarrollo completo del polígono industrial de Vargas y actuaciones en

áreas residenciales como el nuevo Hotel y el Geriátrico de Puente Viesgo.

En el momento actual, la creciente sensibilidad social en relación con el ideal de desarrollo sostenible, los

principios dimanados de la Política Europea y la normativa urbanística de los ámbitos estatal y autonómico,

hacen necesario superar el espíritu desarrollista de la normativa anterior para procurar un crecimiento más

ordenado, respetuoso con los valores ambientales y culturales y acorde con la capacidad de acogida del

territorio.

A la hora de plantear una revisión del planeamiento urbanístico, resulta conveniente analizar los éxitos y las

debilidades del planeamiento en vigor y del modo en que éste se ha desarrollado, tomando como referencia

el actual marco legal y los principios asumidos. Los siguientes puntos resumen la problemática de la

planificación vigente.

1. Horizonte de crecimiento

Las Normas Subsidiarias planteaban un horizonte de crecimiento muy generoso, tanto en lo que se refiere a la

capacidad edificatoria del Suelo Urbano como en las posibilidades de desarrollo de los Suelos Urbanizables.

Esta opción era plenamente coherente con el principio de liberalización de suelo propugnado por la Ley

6/1998.

T1/20

Page 17: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 318 17/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL MARCO DEL PLANEAMIENTO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

La aplicación de dicha Ley en Cantabria y en conjunto de España parece haber puesto de manifiesto que la

salida al mercado de grandes cantidades de suelo no es condición suficiente para frenar la especulación y

moderar el precio de la vivienda. En la franja costera y media de Cantabria, el desarrollo urbanístico

experimentado en la última década ha estado orientado en gran medida a la vivienda unifamiliar, destinada

fundamentalmente a la segunda vivienda y a la inversión inmobiliaria. Este modelo, que es el dominante en

las Normas Subsidiarias de Puente Viesgo, implica un gran consumo del recurso suelo (174 Ha de Suelo

Urbanizable) y una escasa eficacia a la hora de mejorar las condiciones de acceso a la primera vivienda.

Con posterioridad a la aprobación de las NNSS, el Gobierno de Cantabria ha avanzado en el ejercicio de sus

competencias en materia de Urbanismo y Ordenación del Territorio mediante la aprobación de la Ley 2/2001,

de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo, y de las Normas Urbanísticas Regionales. Este marco

normativo flexibilizó la definición del Suelo Urbanizable, vinculando el mismo no sólo a la no afección a suelos

dignos de ser preservados, sino también al modelo urbanístico y territorial adoptado.

Por otra parte, la Ley de Cantabria 2/2001 incluye entre sus finalidades la utilización racional de los recursos.

Las NUR desarrollan este principio, haciendo hincapié en la necesidad de procurar un uso eficiente y sostenible

del suelo, adaptar los crecimientos a la capacidad de acogida del territorio y garantizar la disponibilidad de

infraestructuras y servicios.

Por último, la recientemente aprobada Ley estatal 8/2007, de Suelo, que fue incorporada a la Ley autonómica

por medio de la Ley de Cantabria 7/2007, parte de la consideración de que todo el suelo rural tiene un valor

ambiental digno de ser ponderado, por lo que propugna la clasificación responsable del suelo urbanizable

necesario para atender las necesidades económicas y sociales. La aplicación de este principio supone una

inversión en la concepción del Suelo Urbanizable; si la Ley 6/1998 otorgaba a esta categoría un carácter

residual obligando a motivar la protección de los suelos no sujetos a transformación, ahora es el Suelo

Urbanizable el que debe estar motivado conforme a las necesidades de transformación urbanística.

Las Normas Subsidiarias tuvieron como principal motivación y modelo urbanístico la ampliación de la oferta de

suelo residencial. Este modelo debe ser revisado y adaptado al marco actual, identificando las necesidades

de crecimiento productivo y residencial para garantizar el interés social de cada una de las propuestas y un

consumo racional del suelo.

Por otra parte, el planeamiento de por sí no garantizaba la disponibilidad de infraestructuras y servicios ni el

respeto a la capacidad de acogida del territorio. Si bien es verdad que estos aspectos deben ser justificados

en los Planes Parciales, en el caso de los desarrollos del Suelo Urbano y de las viviendas unifamiliares en Suelo

Urbanizable No Programado no existe ninguna garantía, aún cuando esta clase de actuaciones permite

duplicar el parque actual de viviendas.

2. Reparto del crecimiento entre los núcleos

Las Normas Subsidiarias preveían grandes bolsas de Suelo Urbanizable en los cinco núcleos. La extensión de

estos ámbitos parece motivada fundamentalmente por la aptitud de los terrenos, y no por las necesidades de

crecimiento de cada pueblo. Algo parecido ocurre con la capacidad residencial del Suelo Urbano, que

incluye un gran número de parcelas inedificadas en todo el municipio. Este modelo parece no haber tenido

en cuenta factores como el dinamismo demográfico, la accesibilidad o la propia trama existente, que hacen

que las oportunidades de crecimiento y las demandas difieran enormemente entre los distintos pueblos.

El propio desarrollo de las Normas Subsidiarias ha puesto de manifiesto estas diferencias. El desarrollo del Suelo

Urbano se ha centrado en el núcleo de Vargas y, en menor medida, en Puente Viesgo, mientras que en resto

el crecimiento ha sido apenas apreciable. Por contra, las viviendas unifamiliares en Suelo Urbanizable No

Delimitado han estado más repartidas, pero concentradas fundamentalmente en Las Presillas.

El nuevo planeamiento debe huir de esta homogeneidad y concentrar los crecimientos allí donde sean más

viables y necesarios.

3. Ordenanzas residenciales

La calificación del suelo presenta una gran homogeneidad entre todos los núcleos. Salvo pequeñas bolsas de

vivienda colectiva en Vargas y Puente Viesgo, el resto del Suelo Urbano residencial está destinado a vivienda

unifamiliar, en parcela mínima de 400 (Puente Viesgo y los barrios de abajo de Vargas) y 600 (resto del

municipio). El parámetro de edificabilidad máxima es muy elevado, nunca inferior a 0,5 m2c/m2s.

La generalización de este modelo sin tener en cuenta las tipologías preexistentes ha llevado a la repetición de

soluciones urbanísticas idénticas, que han desvirtuado el carácter de los núcleos en los que la actividad

urbanística ha sido más intensa. El caso más significativo es el Barrio de Llano en Vargas, donde las

promociones de vivienda unifamiliar aislada han llegado a dominar el paisaje urbano.

En cuanto a las tipologías de vivienda colectiva, si bien se considera positiva su implantación en Vargas y

Puente Viesgo, se echa en falta una mayor integración en los núcleos preexistentes, mejorando los espacios

dotacionales y la red viaria y evitando la presencia de bloques aislados en entornos de vivienda unifamiliar.

En términos generales, la aplicación indiscriminada de las ordenanzas antes mencionadas sobre terrenos

inedificados o de poblamiento disperso ha provocado una considerable densificación de los núcleos más

dinámicos sin que se hayan desarrollado de forma paralela las dotaciones y servicios públicos. La Modificación

Puntual 1/2005 mitigó este proceso al establecer un límite de densidad en las ordenanzas unifamiliares, a pesar

de lo cual la capacidad edificatoria vacante es aún muy amplia.

T1/21

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL MARCO DEL PLANEAMIENTO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Una excepción a esta consideración son los barrios más tradicionales de los cinco núcleos, cuya morfología se

caracteriza precisamente por aspectos como la elevada densidad, la existencia de viviendas sin apenas

parcela asociada, la alineación al viario público, el adosamiento a colindantes y los viales estrechos y

tortuosos.

La mayoría de estos enclaves han sido calificados mediante ordenanzas de vivienda unifamiliar, que imponen

unas condiciones de parcela mínima y ocupación que no se corresponden con las tipologías existentes,

dejando numerosas edificaciones fuera de ordenación e impidiendo el mantenimiento de este modelo en las

parcelas vacantes. A modo de ejemplo, se encuentran en esta situación los barrios de San Benito y Riocarbos

en Las Presillas, El Acebal, El Ángel y La Correndera en Vargas, San Miguel, El Cuco y Corrobárceno en Puente

Viesgo, La Calleja y La Quintana en Aés y Cohiño y La Molina en Hijas.

Mención aparte merecen los barrios de El Crucero y El Pino en Vargas, calificados bajo una ordenanza de

vivienda colectiva que hace posible el desarrollo de operaciones urbanísticas que acabarían con varias

alineaciones tradicionales.

4. Garantía de acceso a la vivienda

Ahondando en la necesaria motivación de las propuestas urbanísticas, cabe valorar hasta qué punto el

modelo planteado en las Normas Subsidiarias es el más idóneo para garantizar el derecho constitucional a la

vivienda.

Del análisis del documento se desprende una apuesta clara por la vivienda unifamiliar. Según las estimaciones

realizadas, el máximo de viviendas colectivas que aún se pueden construir se reduce a 169, lo que supone un

15% de las viviendas edificables en Suelo Urbano. Si se tiene en cuenta que en el Suelo Urbanizable la tipología

es exclusivamente unifamiliar, el porcentaje de vivienda colectiva sobre el total edificable del Plan se podría

reducir al 6%.

Aunque este modelo permite que los propietarios de las parcelas edificables y sus descendientes puedan

construir su propia casa en condiciones económicas, a largo plazo sólo produce viviendas a precios

inasequibles para los sectores con rentas medias y bajas, y que en buena parte terminan siendo destinadas a

segunda vivienda. Las condiciones tipológicas impuestas por las ordenanzas de vivienda unifamiliar tampoco

ayudan a abaratar los precios, ya que el agotamiento de los parámetros de edificabilidad y parcela mínima

da lugar a viviendas de entre 200 y 320 m2c.

Atendiendo concretamente a las viviendas de protección pública, las NNSS no establecen ningún mínimo

vinculante, si bien las favorecen al establecer ciertas condiciones preferentes en las ordenanzas, permitiendo

elevar la altura hasta las cuatro plantas en la ordenanza U2 y adosar las viviendas unifamiliares en la ordenanza

NP. Por otra parte, la aplicación directa de la Ley 8/2007 y de la modificación de la ley autonómica del Suelo

por medio de la Ley de Cantabria 7/2007 obliga a destinar un mínimo del 30% de la superficie construible de

uso residencial de los sectores de Suelo Urbanizable Residual (No Delimitado) a viviendas de protección

pública, si bien las condiciones tipológicas impuestas por las NNSS no parecen las más recomendables para

este tipo de viviendas.

Paradójicamente, el desarrollo de las Normas Subsidiarias se ha caracterizado por la construcción de un gran

número de viviendas en bloque. De las 497 viviendas construidas o con licencia desde 1998, 274 han sido

colectivas (55%), todas ellas levantadas en Vargas excepto las 14 de Puente Viesgo. Estos datos ponen de

manifiesto la importante demanda de este tipo de viviendas en el municipio.

Por otra parte, las 200 viviendas protegidas que se han construido en la vigencia de las NNSS (40% del total)

pueden considerarse un rotundo éxito, si bien el mismo no es atribuible tanto a las previsiones del

planeamiento como a la gestión urbanística llevada a cabo por el Ayuntamiento en colaboración con

organismos autonómicos. Estas operaciones se han realizado sobre parcelas municipales o bien mediante

acuerdos con los propietarios, y en ciertos casos han tenido su soporte en modificaciones puntuales del

planeamiento.

De cara al futuro, sin embargo, parece difícil que esta dinámica pueda mantenerse. Se estima que ya se ha

ejecutado el 68% de la capacidad edificatoria en las áreas calificadas mediante ordenanza de vivienda

colectiva, quedando un máximo de 176 viviendas posibles en esta tipología. Analizando con detalle la

estructura del parcelario y las preexistencias, parece más realista pensar que esta cifra se sitúe en torno al

centenar. Además, no existe ninguna garantía de que estas viviendas vayan a estar sometidas a algún

régimen de protección pública.

El nuevo planeamiento deberá mejorar esta perspectiva, ampliando la oferta de vivienda asequible mediante

el reforzamiento de las tipologías de vivienda colectiva y garantizando un mínimo de viviendas protegidas.

5. Modelo de desarrollo del Suelo Urbanizable No Delimitado (Residual)

La normativa de desarrollo de esta clase de suelo incluye ciertas condiciones que dificultan sobremanera su

desarrollo mediante Planes Parciales, lo cual explica en parte que aún no se haya tramitado ninguno de estos

instrumentos.

En primer lugar, se establece una superficie mínima de los sectores de 50.000 m2s, lo que exige una

importante inversión para cada actuación. En la mayoría de los casos, para alcanzar esta superficie sería

necesario incluir un gran número de parcelas, lo cual complica la actuación por el sistema de compensación.

Para mayor abundamiento, alguna de las áreas calificadas no alcanza esta superficie, de manera que su

desarrollo sólo sería posible mediante sectores discontinuos.

T1/22

Page 18: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 319 18/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL MARCO DEL PLANEAMIENTO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Por otra parte, la posibilidad de construir viviendas unifamiliares aisladas ha lastrado el propio desarrollo

sistemático de estos suelos, ya que ha incrementado el número de preexistencias a considerar en un

hipotético Plan Parcial y ha proporcionado un cierto aprovechamiento urbanístico a los propietarios dispuestos

a construir.

Así pues, lo que ha propiciado esta categoría de suelo es un modelo disperso de ocupación del territorio,

equivalente al antiguo Suelo No Urbanizable Genérico. Cuando no está vinculado a las actividades

agropecuarias, este modelo resulta contrario a los criterios de sostenibilidad, ya que conlleva un gran consumo

de suelo, multiplica las necesidades de infraestructuras y resulta ineficiente desde el punto de vista de la

movilidad. Este modelo ha sido desestimado en los tratados internacionales de Ordenación Territorial, y la

normativa autonómica (Ley de Cantabria 2/2001, NUR) ya no lo permite en el Suelo Rústico, si bien en el Suelo

Urbanizable Residual sigue siendo admisible.

6. Agotamiento del suelo productivo

El desarrollo prácticamente completo del Polígono Industrial de Vargas y la implantación de actividades

hosteleras y asistenciales en terrenos de uso característico residencial pone de manifiesto la demanda de

suelo para actividades económicas en el municipio.

De nuevo, la capacidad vacante del planeamiento no ofrece ninguna posibilidad de ampliación del suelo

productivo, y las parcelas adecuadas para nuevas actividades hosteleras son escasas. El nuevo planeamiento

debería proporcionar oportunidades de desarrollo económico a largo plazo y promover el empleo estable,

contribuyendo a potenciar el componente de población fija y a reducir la necesidad de movimientos

basculantes entre el hogar y el lugar de trabajo. Para ello, se considera fundamental generar nueva oferta de

suelo apto para las actividades económicas.

7. Previsión de dotaciones

Las NNSS califican como equipamientos o espacios libres las dotaciones que ya existían a fecha de su

aprobación, con alguna excepción puntual que conviene corregir como la ermita de San Lorenzo en Las

Presillas, el campo de fútbol de Pajarillos en Vargas o la bolera de Cohiño en Hijas.

Además, en el Suelo Urbano y en el No Urbanizable se prevé la construcción de nuevas instalaciones mediante

Actuaciones Aisladas que afectan a terrenos de titularidad municipal o de las juntas vecinales, o bien a

parcelas privadas a obtener por expropiación.

En la actualidad la práctica totalidad de estas previsiones ya han sido ejecutadas, e incluso se han

desarrollado algunas actuaciones de dotación fuera de los terrenos calificados, tales como el parque de La

Cruzada en Las Presillas o el parque obtenido en la ejecución de las viviendas protegidas de Los Remedios, en

la misma localidad. En otros casos las dotaciones previstas se han extendido a terrenos adyacentes (parque

de El Ángel en Vargas, parque de La Calleja en Aés).

A pesar de ello, la propia naturaleza de la actuación sistemática ha limitado las posibilidades de ampliación

del patrimonio público de suelo, mientras que el proceso de densificación de los núcleos urbanos ha

incrementado la demanda de dotaciones públicas. De ahora en adelante este proceso sólo puede ir en

aumento, dado que las posibilidades de ampliación de los terrenos dotacionales en base a las NNSS son

prácticamente inexistentes, mientras que la capacidad residencial vacante en el Suelo Urbano es aún muy

amplia.

En el caso del Suelo Urbanizable la situación es bien distinta, ya que la aplicación directa del artículo 40 de la

Ley de Cantabria 2/2001 garantiza una dotación mínima de Sistemas Locales de Equipamientos y Espacios

Libres, y las propias Normas definen ciertas dotaciones de espacios libres en los sectores de Suelo Urbanizable

Delimitado. Sin embargo, la construcción de viviendas unifamiliares aisladas en el Suelo Urbanizable No

Delimitado (Residual) conlleva ningún aumento de las dotaciones, y el desarrollo del Suelo Urbanizable

mediante Planes Parciales no garantiza la ejecución de Sistemas Generales, ni el carácter público de los

Sistemas Locales de Equipamientos.

Si se pretende mantener unos niveles adecuados de calidad de vida, es preciso garantizar que los nuevos

desarrollos, tanto en el Suelo Urbano como en el Urbanizable, lleven aparejado un aumento proporcional de

las dotaciones de Espacios Libres y Equipamientos. Para alcanzar esta meta es necesario limitar las

posibilidades de crecimiento mediante actuaciones asistemáticas (Suelo Urbano Consolidado) y prever

dotaciones suficientes en las sistemáticas (Suelo Urbano No Consolidado y Suelo Urbanizable).

8. Red viaria

Al igual que en el caso de los equipamientos y espacios libres, el viario previsto en las NNSS comprende

fundamentalmente los ejes ya existentes, siendo puntuales las nuevas infraestructuras (accesos Norte y Sur a

Puente Viesgo).

Para las nuevas actuaciones en Suelo Urbano se exige la regularización de los viales existentes, imponiendo

unas secciones de 9 metros para la red principal y de 7 para la red secundaria. En las promociones que

precisen la construcción de nuevos viales, se permite la construcción de calles privadas con una anchura

mínima de tres metros.

Como resultado de este planteamiento, las NNSS no han creado nueva trama viaria aparte de los nuevos

accesos a Puente Viesgo y de algunas cesiones voluntarias (barrio de La Estación en Puente Viesgo). Las

nuevas promociones se han apoyado en los viales existentes, y los viales de nueva creación son en su práctica

totalidad de titularidad privada, muy estrechos y terminados en fondo de saco. A pesar de las ampliaciones

T1/23

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL MARCO DEL PLANEAMIENTO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

de sección, los viales existentes se han visto sobrecargados por una demanda cada vez mayor, generándose

problemas de tráfico y de aparcamiento en los núcleos más poblados y concurridos (Vargas y Puente Viesgo)

que sólo se han resuelto en parte mediante la creación de nuevas zonas de aparcamiento.

En otros casos, como Aés y el barrio de San Benito en Las Presillas, el acceso a las poblaciones desde las

carreteras (N-623 y N-634a respectivamente) presenta unas condiciones deficientes que suponen un grave

riesgo para la seguridad vial.

Para resolver esta problemática es preciso promover actuaciones de mejora de la red viaria, garantizando que

la integración en la trama existente de los nuevos desarrollos y de las zonas dotacionales se realice siempre

mediante viales públicos estructurantes, prohibiendo expresamente los fondos de saco. En cuanto a las

secciones, en los viales existentes parece lógico respetar las medidas establecidas en las NNSS para garantizar

la seguridad jurídica de los propietarios de las viviendas construidas, pero los nuevos desarrollos deberían

contar con calles de anchura adecuada para el modelo propuesto, con aceras suficientes para el paso de

personas con movilidad reducida y espacio para plazas de aparcamiento. En el caso de los núcleos

tradicionales como Corrobárceno o Cohiño, se recomienda relajar estos criterios con el fin de respetar las

condiciones morfológicas de su trama urbana.

T1/24

Page 19: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 320 19/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

LA CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DEL PLAN GENERAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

la conveniencia y oportunidad del Plan General La redacción del Plan General de Ordenación Urbana debe entenderse con el doble sentido de revisión del

planeamiento anterior y de adaptación a la nueva Ley de Cantabria 2/2001 de 25 de junio, de Ordenación

Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo de Cantabria y sus modificaciones.

Los antecedentes del municipio en el ámbito del urbanismo no suponen de por si la necesidad de revisión del

planeamiento, pues, con mayor o menor acierto en sus determinaciones, las Normas Subsidiarias de Puente

Viesgo son relativamente modernas y no se dan muestras claras de agotamiento de las previsiones de

crecimiento que contienen. No obstante, es posible que la propia inexistencia de desarrollo atienda de alguna

manera a las complejas exigencias para la delimitación de sectores en el extenso Suelo Urbanizable Próximo a

Núcleos. Por otro lado, en los núcleos de Vargas y Las Presillas aparecen claras muestras de cambios en

cuanto a la actividad residencial, que ha pasado de un uso vinculado casi exclusivamente a la actividad rural,

a un uso de segunda residencia, favorecido principalmente por la mejora de las comunicaciones con

Santander y Torrelavega. Como consecuencia de ello, se están desarrollando actuaciones urbanísticas de alta

densidad en extensas parcelas del hoy definido como Suelo Urbano que están poniendo en riesgo la

configuración actual de los asentamientos tradicionales.

Comparadas con los instrumentos de ordenación de muchos municipios de la región, las normas vigentes

distan mucho de estar obsoletas por su antigüedad, aunque no hay duda sobre la procedencia de su

sustitución, por ser así que lo exige el actual ordenamiento urbanístico; la Ley de Cantabria 2/2001, que en su

régimen transitorio (Disposición Transitoria Primera. Normativa aplicable y adaptación de Planes anteriores)

exige la adaptación de los planeamientos anteriores en un plazo de cuatro años. De por si, este ya sería

motivo suficiente para proceder a la redacción de un nuevo Plan.

T1/25

T1/26

Page 20: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 321 20/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL PROCESO DEL PLAN GENERAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

el proceso del Plan General La redacción de un Plan General de Ordenación Urbana está sujeta a la elaboración de los preceptivos

estudios del medio físico del municipio, el socioeconómico, el cultural, etcétera, y sólo tras el análisis de todos

esos aspectos podrán enunciarse los criterios de ordenación precisos que satisfagan las necesidades y

carencias reconocidas, a la vez que se dispongan las medidas concretas para acometer los objetivos que se

programen.

Las fases pormenorizadas del proceso de redacción pueden concretarse en los siguientes puntos:

1. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD URBANA. Desarrollado en base al trabajo de

campo y de gabinete, del que se obtiene la Información Urbanística. Se

incluyen en esta fase los estudios encaminados a la redacción del Informe de

Sostenibilidad Ambiental.

En esta fase se adecua la base cartográfica disponible a la realidad del municipio y

confecciona un estudio de las posibilidades de desarrollo, evaluando sus potencialidades y

sus carencias.

2. LOS CRITERIOS DE ORDENACIÓN. Determinación precisa de las necesidades y objetivos a

cumplir por el Plan.

Se basan en el diagnóstico y en las previsiones de crecimiento que se realizan para el

municipio, incorporándose la política municipal que el Ayuntamiento traslada al Equipo

Redactor en virtud de lo que la Ley 2/2001 establece en su artículo 66.1.

3. AVANCE DEL PLANEAMIENTO Y EXPOSICIÓN PÚBLICA. Trámite preliminar que se exige

formalmente y donde se recogen trabajos con un grado de desarrollo

suficiente para ofrecer objetivos, criterios y soluciones generales.

Este documento se expone al público durante un mínimo de un mes, al objeto de que

cualquier persona pueda formular sugerencias, observaciones y alternativas globales sobre la

necesidad, conveniencia y oportunidad del planeamiento que se pretende.

Se hacen públicos los presupuestos iniciales del Plan, sus orientaciones básicas, los criterios

generales de política urbana y medioambiental y la información adicional que garantiza el

principio de publicidad y transparencia que impone la Ley.

4. ESTUDIO DE LAS SUGERENCIAS Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TRAMITABLE. El contenido de

las sugerencias presentadas formalmente forma parte del expediente del Plan

y son estudiadas para posteriormente hacer referencia sucinta a las mismas,

con mención genérica de su aceptación o rechazo, en la memoria del

documento del Plan que se somete a Aprobación Inicial.

5. APROBACIÓN INICIAL. Corresponde al Ayuntamiento Pleno.

El acuerdo de Aprobación Inicial se comunica expresamente a:

� la Delegación de Gobierno en la Comunidad Autónoma

� los Ayuntamientos limítrofes (Torrelavega, San Felices de Buelna, Corvera de

Toranzo, Santiurde de Toranzo, Castañeda y Piélagos)

T1/27

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

EL PROCESO DEL PLAN GENERAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

�el Registro de la Propiedad

Se traslada el mencionado acuerdo de Aprobación Inicial con la documentación de que

conste el Plan a la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo, así como a la

Autoridad Ambiental, para su conocimiento y constancia.

Asimismo, el documento será remitido a los órganos con competencias sectoriales sobre las

que incida la propuesta de ordenación, recibiéndose los denominados “informes sectoriales”.

6. INFORMACIÓN PÚBLICA. El documento aprobado inicialmente se expone por un nuevo

periodo mínimo de un mes en el que se recibirán las alegaciones

correspondientes de los interesados.

7. ESTUDIO DE LAS ALEGACIONES. Recogidas las alegaciones del periodo de información, el

Ayuntamiento Pleno las estudiará y motivadamente las aceptará o rechazará.

8. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE APROBACIÓN PROVISIONAL. Si procediere se modificará

con las alegaciones aceptadas.

Si las modificaciones propuestas fueran de carácter sustancial o afectaran a criterios básicos

que articularan el Plan se abrirá nuevamente un periodo de Información Pública.

9. APROBACIÓN PROVISIONAL. Corresponde al Ayuntamiento Pleno.

10. TRAMITACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEFINITIVA. Corresponde a la Comisión Regional de

Urbanismo.

A continuación se dispone un diagrama en el que se desglosa el procedimiento completo de elaboración del

Plan General, incluyendo las fases de la pertinente evaluación ambiental del proyecto, que ha tenido lugar en

paralelo a la tramitación sustantiva del PGOU, por la que se ha procedido a la evaluación ambiental con la

tramitación de un ISA, habiéndose obtenido la Memoria Ambiental en diciembre de 2010.

Con posterioridad, el Ayuntamiento de Puente Viesgo remitió a la Dirección General de Urbanismo un

documento completo a modo de “borrador-definitivo del de Aprobación Provisional”, al objeto de evacuar

informe. Dicho informe de la DGU, de junio de 2011, dio lugar a un nuevo documento, redactado casi un año

después, que fuera aprobado provisionalmente por el Pleno municipal el 23 de febrero de 2012. Tras la

devolución del referido documento por Acuerdo de la CROTU de 4 de julio de 2012, se redacta el presente

documento, que podría denominarse “documento de aprobación provisional que incorpora las

determinaciones asumidas por la CROTU de 4 de julio de 2012 a propuesta del Director General de

Urbanismo, ratificada por la Ponencia Técnica de la CROTU del 29 de junio de 2012”, pese a que en el

encabezado del documento se ha adoptado la expresión abreviada de “documento de julio de 2012”. La

vocación del presente texto es la de servir de Texto Refundido.

De la tramitación del proyecto ya acontecida se da cuenta en el Anexo uno de los del presente tomo.

T1/28

Page 21: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 322 21/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

LAS DETERMINACIONES Y CONTENIDOS DEL PLAN GENERAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

las determinaciones y contenidos del Plan General Como pieza esencial y central del urbanismo, el Plan General de Ordenación Urbana define el marco físico

elegido para el desarrollo de la convivencia, evaluando de antemano las transformaciones que se van a

producir y preconfigurando el diseño espacial futuro de las actividades residenciales, industriales, productivas,

de servicios y de toda índole que incidan en el territorio municipal. Desde la perspectiva de la legislación

estatal, dicho marco ha de entenderse hoy no sólo como el soporte material sobre el que se desarrollan las

facultades del propietario, sino como un recurso natural escaso y valioso sobre el que convergen intereses

públicos y privados, tal y como se expresa en el articulado de la misma:

Principio de desarrollo territorial y urbano sostenible.

1. Las políticas públicas relativas a la regulación, ordenación, ocupación, transformación y uso del suelo tienen

como fin común la utilización de este recurso conforme al interés general y según el principio de desarrollo

sostenible, sin perjuicio de los fines específicos que les atribuyan las Leyes.

2. En virtud del principio de desarrollo sostenible, las políticas a que se refiere el apartado anterior deben propiciar

el uso racional de los recursos naturales armonizando los requerimientos de la economía, el empleo, la cohesión

social, la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, la salud y la seguridad de las personas y

la protección del medio ambiente, contribuyendo a la prevención y reducción de la contaminación, y

procurando en particular:

a) La eficacia de las medidas de conservación y mejora de la naturaleza, la flora y la fauna y de la

protección del patrimonio cultural y del paisaje.

b) La protección, adecuada a su carácter, del medio rural y la preservación de los valores del suelo

innecesario o inidóneo para atender las necesidades de transformación urbanística.

c) Un medio urbano en el que la ocupación del suelo sea eficiente, que esté suficientemente dotado

por las infraestructuras y los servicios que le son propios y en el que los usos se combinen de forma

funcional y se implanten efectivamente, cuando cumplan una función social.

La persecución de estos fines se adaptará a las peculiaridades que resulten del modelo territorial adoptado en

cada caso por los poderes públicos competentes en materia de ordenación territorial y urbanística.

3. Los poderes públicos promoverán las condiciones para que los derechos y deberes de los ciudadanos

establecidos en los artículos siguientes sean reales y efectivos, adoptando las medidas de ordenación territorial y

urbanística que procedan para asegurar un resultado equilibrado, favoreciendo o conteniendo, según proceda,

los procesos de ocupación y transformación del suelo.

El suelo vinculado a un uso residencial por la ordenación territorial y urbanística está al servicio de la efectividad

del derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, en los términos que disponga la legislación en la

materia.

Este proyecto está compuesto por una serie de instrumentos de carácter normativo que concretan los usos y

destinos de las distintas fincas, que se agrupan en unidades tales que permiten una distribución de espacios,

edificación y actividades óptima para el territorio en el que se ubican. Afecta por tanto, y entre otros, al

derecho de propiedad, por lo que en su redacción y posterior gestión se ha de garantizar la transparencia.

T1/29

T1/30

Page 22: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 323 22/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

LAS DETERMINACIONES Y CONTENIDOS DEL PLAN GENERAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

el concepto de Plan General

El urbanismo es una función pública que determina cómo, cuándo y dónde deben establecerse los

asentamientos humanos, poniendo a su servicio las técnicas e instrumentos necesarios para lograr unos

objetivos establecidos. Su legitimación democrática se asegura posibilitando la participación ciudadana a

través de los diferentes procesos de exposición pública a los que se someten los planes, configurándose así un

modelo de ordenación que atienda a las exigencias del interés público.

Las potestades administrativas atribuidas a la Administración en el ámbito del urbanismo son:

- de elaboración de un planeamiento que establezca la determinación idónea de la

estructura del territorio.

- de ejecución del planeamiento a través de la dirección y control de la gestión urbanística,

que es competencia exclusiva de la Administración, por ser la transformación del suelo a

través de la urbanización una obra pública. En función de los sistemas de ejecución que se

propongan entre los admitidos en la legislación autonómica, los propietarios del suelo

pueden asumir un mayor o menor, e incluso nulo, protagonismo en la ejecución del

planeamiento.

- de intervención administrativa en el mercado del suelo, en evitación de la especulación

inmobiliaria motivada por la escasez de oferta de suelo, que es incluso una exigencia

constitucional (artículo 47 de la Constitución española de 1978). Esta potestad puede

resumirse en los siguientes aspectos:

� exigencia de licencia previa para los actos de edificación y uso del suelo

� las órdenes de ejecución o suspensión de obras y actividades

� protección de la legalidad urbanística

� fomento de actividades varias

Los rasgos fundamentales de todo plan urbanístico parten de su carácter público y de su naturaleza

normativa, de forma que:

- el carácter público del plan es coherente con la legitimación pública para su impugnación

- la naturaleza normativa integra al plan en el sistema de fuentes del Derecho Urbanístico,

equiparado en jerarquía a las disposiciones reglamentarias. De esta manera, las normas

incluidas en el plan, sometidas a la Constitución y a la Ley, configuran las situaciones jurídicas

que los titulares de las fincas afectadas deben respetar. Los rasgos característicos de esta

naturaleza conllevan a que los planes presenten las siguientes peculiaridades:

� Tienen carácter estable y vocación de permanencia: su vigencia es indefinida, aunque

pueden ser objeto de modificación y derogación. No obstante, los planes no admiten

dispensa, están sujetos a la regla de inderogabilidad singular.

� En caso de declaración de nulidad de un instrumento de ordenación, los actos de

aplicación firmes subsisten, mientras que los no firmes son impugnables. La nulidad de

un planeamiento general arrastra la de los instrumentos de desarrollo que aquel legitima.

Además, los efectos de anulación de un plan provocan el desvanecimiento de la

cobertura legal de las licencias otorgadas a su amparo.

� El contenido y las determinaciones de los planes ha de fijarse por la administración

competente, nunca por sentencia por parte del órgano judicial. En caso de fallo

estimatorio de recurso contencioso-administrativo directo contra un plan, no cabe otra

declaración ni pronunciamiento más allá del de invalidez.

� El plan desempeña una función legitimadora de la actuación urbanística de la

Administración.

� Las disposiciones del planeamiento han de ser motivadas en la memoria.

� Están sometidos a trámites de audiencia y de información pública, son objeto de

publicación y no precisan notificación individualizada.

� Por falta de identidad de razón del espacio físico, no procede la analogía de los

instrumentos de ordenación.

� Los planes no son susceptibles de convalidación, pero si están sujetos a la rectificación

de errores.

El concepto de Plan General está perfectamente acotado en la ley de Cantabria 2/2001 y su importancia

hace necesario transcribirlo literalmente:

Artículo 43. Concepto de Plan General de Ordenación Urbana.

1. El Plan General de Ordenación Urbana es el instrumento de ordenación integral del territorio

correspondiente a uno o varios términos municipales completos que tiene como objetivos cumplir en su

ámbito los fines a que se refiere el artículo 3 de esta Ley2 y, más concretamente, contribuir a resolver las

necesidades de suelo residencial, dotacional e industrial del municipio regulando, delimitando u

orientando, según los casos, las zonas de crecimiento, la utilización del suelo rústico y los procesos de

renovación y rehabilitación urbana.

2. El Plan General clasificará el suelo de todo su ámbito de aplicación para el establecimiento del régimen

jurídico correspondiente y definirá los elementos fundamentales de la estructura general del territorio

2 Incluido en el TÍTULO PRELIMINAR, se transcribe a continuación literalmente de la Ley de Cantabria 2/2001:

Artículo 3. Contenido, finalidades y principios generales.

1. A efectos de lo dispuesto en el artículo anterior la Ley regula el contenido y clases del planeamiento territorial y urbanístico, la clasificación y régimen del suelo, la ejecución del planeamiento, la urbanización, la edificación y uso de los terrenos, la disciplina urbanística, los distintos instrumentos de intervención en el mercado del suelo y la organización administrativa que sirve de soporte a estas políticas. La regulación que contiene la presente Ley tiene como finalidad contribuir a la eficacia de los derechos constitucionales a un medio ambiente adecuado, a la utilización racional de los recursos, a la mejora de la calidad de vida, a la conservación del patrimonio cultural y a una vivienda digna, de manera que la utilización del suelo propicie el interés general, impida la especulación y garantice la participación de la comunidad en parte de las plusvalías generadas por la actividad urbanística.

2. La ordenación urbanística del suelo no conferirá por sí sola a los propietarios derecho a ser indemnizados, por constituir dicha ordenación parte de la definición del contenido normal de la propiedad. Los afectados tendrán, no obstante, derecho a la distribución equitativa de beneficios y cargas derivados del proceso urbanizador en los términos previstos en la presente Ley. Todo ello sin perjuicio de los supuestos indemnizatorios por la reducción o ablación de derechos, la alteración anticipada del planeamiento, la imposición de vinculaciones singulares que excedan de los deberes legales de conservación y de otros supuestos previstos en la legislación estatal.

T1/31

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

LAS DETERMINACIONES Y CONTENIDOS DEL PLAN GENERAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

respetando, en su caso, las determinaciones vinculantes del Plan Regional de Ordenación del Territorio, de

los Planes Especiales que lo desarrollen o de las Leyes sectoriales, así como los criterios, orientaciones y

estándares contenidos en esta Ley y en las Normas Urbanísticas Regionales que resulten aplicables.

3. El Plan General de Ordenación Urbana establece la ordenación de todo su ámbito, la regulación

detallada del uso de los terrenos y la edificación en el Suelo Urbano consolidado, así como la de los Sectores

del resto del Suelo Urbano y del urbanizable delimitado en los que se considere oportuno habilitar su

ejecución sin necesidad de planeamiento de desarrollo.

En este punto la Ley es lo suficientemente clara y simplemente cabe insistir en que es el Plan General quién

establece la clasificación del suelo dentro del territorio municipal, cumpliendo con los objetivos que se

planteen y de acuerdo a las Leyes a las que se supedita, es decir, dentro de la tipología que la propia Ley de

Cantabria 2/2001 establece -clases y categorías previstas en el artículo 92: como suelo urbano (consolidado o

no consolidado), como urbanizable (delimitado o residual) y como suelo rústico (de protección ordinaria o de

especial protección).

Asimismo, la citada Ley de Cantabria 2/2001, de 25 de junio, de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico

del Suelo establece unas determinaciones mínimas del Plan General y otras adicionales, respectivamente en

los artículos 44 y 45, así como las determinaciones específicas de las distintas clases de suelo que se recogen

en los artículos 46 a 50.

La calificación del suelo se traduce en la fijación concreta, por decisión pública, de la clase de uso, destino y

volumetría de la edificación permitida que corresponde a cada porción de suelo. A diferencia de la

clasificación, los usos posibles no están limitados, por lo que la calificación tiene una mayor discrecionalidad.

No obstante, está limitada por la coherencia interna del plan, el respeto a la estrategia del planeamiento, la

sumisión a las normas sectoriales, la sujeción a los planes jerárquicamente superiores, el principio de equitativa

distribución de beneficios y cargas, así como por el de proporcionalidad y el de igualdad.

En cuanto a los criterios concretos para la determinación de las clases específicas de suelo habrá que remitirse

a lo expuesto en la memoria de ordenación del presente documento, donde se da cuentas del modelo

adoptado. No obstante, resulta de interés poner de manifiesto lo que en múltiples ocasiones ya ha recalcado

la jurisprudencia:

La ordenación urbanística de un territorio obliga a atribuir calificaciones diferentes a

las fincas afectadas en atención a las diversas necesidades del interés general, aún cuando la

situación fáctica de las mismas sea semejante, siempre que no se lesione la racionalidad y

coherencia del plan y el principio de igualdad ante la Ley. Estas eventuales desigualdades son

inherentes al acto urbanístico y encuentran su compensación en la fase de gestión mediante

los sistemas previstos para la distribución equitativa de beneficios y cargas. Además, en el Suelo

Urbano el plan incide sobre una situación fáctica “distinta, desigual, varia y polimórfica” que en

ocasiones no favorece la igualdad.

No cabe duda, por tanto, que el Plan General limita las potestades sobre la propiedad, y ello es posible

porque el contenido esencial del derecho de propiedad está delimitado por su función social, tal y como

quedó establecido en la Constitución española de 1978:

Artículo 33

1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.

3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés

social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

Así, el derecho de propiedad incorpora finalidades sociales que lo limitan por el interés de la colectividad y es,

además, un derecho individual subjetivo que cede para convertirse en equivalente económico cuando el

bien de la comunidad legitima la expropiación. No obstante, el destino urbanístico de las propiedades del

Estado no puede regirse por una legislación general y abstracta, por lo que la propia Constitución en el artículo

33.2 se remite a las leyes, y la legislación urbanística, a su vez, remite al planeamiento urbanístico para

determinar el contenido del derecho de propiedad. La fijación de este contenido esencial no puede hacerse

desde la exclusiva consideración de los intereses del propietario, sino que debe incluir igualmente la dimensión

social integrante del derecho mismo.

Como consecuencia de todo ello, el contenido normal de la propiedad se define a través de la clasificación y

calificación del suelo que se realiza en la Ley del Suelo y en virtud de ésta en los planes urbanísticos. Las únicas

facultades inherentes a la propiedad del suelo son las propias de su naturaleza agrícola, forestal, ganadera y

cinegética, siendo la clasificación del suelo que establece el planeamiento, bien como urbano o urbanizable,

lo que determina la existencia de facultades urbanísticas de las que el suelo rústico carece de por sí. El ius

aedificandi o facultad para transformar un terreno en urbano y edificarlo, no forma parte del contenido

esencial del derecho de propiedad ya que se trata de una creación del planeamiento urbanístico que está

condicionado por las Leyes.

De todo lo anterior se desprende que la ordenación del uso de los terrenos, actividades y construcciones que

se establece en el planeamiento no confiere derecho a los propietarios a exigir indemnización3, excepto en los

casos expresamente indicados en las Leyes, pues el contenido de la propiedad inmobiliaria tiene carácter

estatutario, es decir, es en cada momento el que derive de la ordenación urbanística, que implica meras

limitaciones y deberes que definen el contenido normal de la propiedad. Los propietarios si tienen derecho a

la distribución equitativa de beneficios y cargas del planeamiento en los términos establecidos en la Ley y los

instrumentos de los que dispone la comunidad para participar en las plusvalías urbanísticas pueden resumirse

en dos: los de carácter fiscal (impuestos y contribuciones específicas sobre los terrenos de naturaleza urbana) y

las técnicas de carácter urbanístico (cesiones obligatorias y gratuitas, cesiones de aprovechamiento

urbanístico, deber de costear y ejecutar la urbanización). En este sentido, es de destacar que la ley establece

3 LS/76, artículo 87.1.

T1/32

Page 23: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 324 23/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

LAS DETERMINACIONES Y CONTENIDOS DEL PLAN GENERAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

como deber de los promotores del Suelo Urbano que el Plan reconozca como No Consolidado y a los

promotores del Suelo Urbanizable el proceder a la equidistribución de beneficios y cargas antes de la

ejecución material del planeamiento.

Tal y como se deduce de lo comentado y abundando en la cuestión, en el ordenamiento jurídico español el

punto de partida del derecho de propiedad del suelo es el contenido del dominio en el suelo rústico, cuyo

aprovechamiento es exclusivamente agrícola, ganadero, cinegético y forestal. Por otra parte, en el Suelo

Urbano y Urbanizable se incorporan al derecho de propiedad contenidos urbanísticos artificiales, producto de

la ordenación urbanística, que no están incluidos en la naturaleza del suelo. Como contrapartida de esta

adición de contenidos se imponen deberes a los propietarios y solo cuando son cumplidos se adquieren por el

propietario los contenidos artificiales añadidos.

En la legislación urbanística se determinan como condiciones básicas del ejercicio del derecho de propiedad

una serie de deberes de los propietarios de Suelo Urbano y Urbanizable como compensación al contenido

adicional de tales clasificaciones adquirido tras la aprobación del Plan:

CESIONES OBLIGATORIAS Y GRATUITAS DE TERRENOS A LA ADMINISTRACIÓN:

- cesión de los terrenos destinados a viales, espacios libres, zonas verdes y dotaciones públicas de

carácter local al servicio del ámbito de desarrollo en el que se incluyan las propiedades

- cesión del suelo necesario para la ejecución de los sistemas generales que el plan incluya en el

ámbito correspondiente a efectos de su gestión.

CESIONES DE APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO A LA ADMINISTRACIÓN:

- cesión obligatoria y gratuita de un porcentaje del 15% del aprovechamiento medio del sector de los

propietarios del Suelo Urbanizable y del Urbano No Consolidado. Desde la entrada en vigor de la Ley

de Cantabria 7/2007, incluso parte del aprovechamiento del suelo Urbano está sujeto a este tipo de

cesión.

DEBER DE COSTEAR Y EJECUTAR LA URBANIZACIÓN

- Los propietarios del Suelo Urbano y Urbanizable deben costear y ejecutar la urbanización y las

infraestructuras de conexión con los sistemas generales exteriores a la actuación, así como las obras

necesarias de ampliación o refuerzo de dichos sistemas a requerimiento de lo establecido en el Plan.

los condicionantes del planeamiento urbanístico

Las anteriores potestades se desarrollan siempre de acuerdo a los condicionantes legales que se imponen al

planeamiento, que muy resumidamente se recogen a continuación:

La legislación vigente en materia de urbanismo y ordenación del territorio

Las disposiciones y los planos recogidos en el Plan General de Puente Viesgo se adecuarán a:

- la Ley 2/2001, de 25 de junio, de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo de

Cantabria, publicada en el B.O.C. de 4 de julio de 2001, modificada por Leyes de Cantabria

9/2001, 10/2002, 2/2003, 2/2004, 7/2004, 6/2005,19/2006, 7/2007. así como por la Ley de

Cantabria 2/2009, de 3 de julio; la Ley de Cantabria 6/2010, de 30 de julio, la Ley de

Cantabria 2/2011, de 4 de abril. Otra reciente modificación es la del artículo 27 de la Ley de

Cantabria 5/2011, así como la que supone la “liberalización de la vinculación de usos en el

suelo rústico” que propicia la Ley de Cantabria 3/2012.

- Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo, refundida en el RDL 2/2008

- los artículos vigentes del Texto Refundido de la Ley del Suelo, aprobado por Real Decreto

Legislativo 1/92, de 26 de junio, en lo no declarado nulo por la Sentencia del TCo 61/1997,

de 20 de marzo,

- los artículos que no han sido derogados de la Ley de Régimen de Suelo y Valoraciones del R.

D. 1346/76, de 9 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido siempre que no sean

contrarios a la Ley del Suelo de Cantabria, y entendiendo que tendrán siempre un carácter

supletorio y en el caso de la no existencia de regulación en la Ley Autonómica en aquellas

materias en las que el Estado ostenta competencias exclusivas.

- Decreto de Cantabria 65/2010, por el que se aprueban las Normas Urbanísticas Regionales.

Cabe reseñar la vigencia de los Reglamentos de Planeamiento, Gestión y Disciplina Urbanística del año

1978 (RP, RG y RD) en lo que no se opongan a la Ley de Cantabria 2/2001 y en tanto no se aprueben por

el Gobierno Autónomo los reglamentos de desarrollo de ésta última y siempre en los aspectos que sean

competencia exclusiva del Estado4. De especial importancia es la legislación ambiental estatal y la

autonómica que la desarrolla, ambas aprobadas recientemente y que no cuentan aún con desarrollo

reglamentario:

- Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y

programas sobre el medio ambiente. Transpone al ordenamiento español la Directiva

2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio, relativa a la evaluación

de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

- Ley de Cantabria 17/2006, de 11 de diciembre, de Control Ambiental Integrado y su

Reglamento.

4 Tal extremo se reconoce explícitamente en la Disposición Final Segunda de la Ley de Cantabria 2/2001.

T1/33

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNpreámbulo

LAS DETERMINACIONES Y CONTENIDOS DEL PLAN GENERAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Por otro lado, tal y como se recoge en el apartado 4 del artículo 30 de la Ley de Cantabria 2/2001, el

planeamiento que desarrolle la legislación urbanística ha de tener en consideración la Legislación

Sectorial, tanto estatal como autonómica, que resulte en cada caso aplicable, en especial, la referente al

régimen de las aguas, a las costas, a los puertos, a las carreteras, a los espacios naturales y al patrimonio

histórico y cultural.

La ordenación territorial de Cantabria

El desarrollo de la misma es muy limitado, estando centrado en la figura del PSIR, si bien cabe señalar la

existencia de un Plan de Ordenación del Litoral, que no es de aplicación en el municipio no litoral de

Puente Viesgo. Actualmente se está elaborando el Plan Regional de Ordenación del Territorio [PROT] y

están en vigor las Normas Urbanísticas Regionales, aprobadas por Decreto de Cantabria 65/2010.

El planeamiento anterior

En la revisión del planeamiento, el planificador no está vinculado a las determinaciones del planeamiento

precedentes, ya que la adopción de nuevos criterios respecto a la estructura general del territorio es la

esencia misma de la revisión, y sólo es admisible su impugnación si se prueba que la actuación de la

Administración incide en ilegalidad, error fáctico o desviación de poder. Además de por diferencia de

criterios, en el caso concreto de Puente Viesgo, con unas Normas Subsidiarias de 1998, que no se

adaptan a los criterios de clasificación de la Ley de Cantabria 2/2001, van a existir diferencias muy

considerables en la Clasificación de los terrenos municipales.

A este respecto, es imprescindible tener presente que, al adaptar el planeamiento urbanístico a la

legislación autonómica, terrenos que a día de hoy están contemplados en las Normas Subsidiarias como

Urbanos puedan ser desclasificados, a Suelo Rústico o Urbanizable, o incluidos en la categoría de Suelo

Urbano No Consolidado, comprendiéndose en ámbitos de gestión más extensos que los de la parcela

registral. No debe confundirse la clasificación de los terrenos como Suelo Urbano y la consideración de

urbano a los efectos de la definición como bienes inmuebles urbanos, y su consiguiente inclusión en el

Catastro Inmobiliario Urbano. Dicho Catastro comprende, no obstante, lo siguiente:

- El Suelo Urbano, el susceptible de urbanización y el urbanizable.

- Los que dispongan de vías pavimentadas o encintado de aceras y cuenten además con

alcantarillado, suministro de agua y energía eléctrica, así como de alumbrado público.

- Las construcciones de naturaleza urbana y en general todas aquellas sujetas a licencia

urbanística:

� todos los edificios, independientemente de la naturaleza de los materiales que lo constituyen, de los lugares en que se emplacen o de la que la clase de suelo donde se hayan levantado y el uso al que se destinen, sean o no transportables � las instalaciones comerciales o industriales � las obras de urbanización y las que se realicen para el uso de espacios descubiertos � todas las demás construcciones que no estén expresamente calificadas como de naturaleza rústica en la legislación vigente

- Los que resulten de fracciones en contra de la legislación agraria vigente cuando se desvirtúe

el uso agrario.

La calificación tributaria de una finca, bien como rústica o como urbana, es indiferente e irrelevante a

efectos de la clasificación del suelo, no pudiendo prejuzgarse clasificaciones por el hecho de existir una

falta de coordinación entre el órgano tributario y el planeamiento. Además, en virtud de la ya comentada

naturaleza normativa del Plan General la desclasificación derivada de la adaptación al nuevo marco

legislativo o por alteración justificada de los criterios del planeamiento anterior no es susceptible de

indemnización en el nuevo Plan.

limitaciones de la potestad planificadora

La titularidad de la potestad de aprobación de los planes urbanísticos corresponde a las Comunidades

Autónomas y a las Corporaciones Locales, sin prejuicio de las competencias que el Estado ejerce a través

de la ley de valoraciones y de las leyes sectoriales.

Pese a que la potestad planificadora es esencialmente discrecional, gozando la administración de total

libertad para determinar la ordenación del territorio y los destinos de los inmuebles, cualquier opción

elegida debe atender a la satisfacción de un interés general, favoreciéndose el derecho a una

adecuada ordenación por encima de los intereses particulares. Así, la discrecionalidad de la

Administración se enfrenta a multitud de limitaciones, entre las que cabe destacar las siguientes:

- El cumplimiento de la legislación vigente en materia de urbanismo y ordenación del territorio y en especial, de las Normas de Aplicación Directa y los Estándares Urbanísticos establecidos en la Ley de Cantabria 2/2001.

- Las determinaciones específicas de las Leyes Sectoriales y las propias de los instrumentos de Ordenación Territorial a la que se supeditan los planes municipales. Pueden citarse, entre las principales, las Leyes Aguas, Montes, Minas, las Leyes de Cantabria en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, Carreteras, Patrimonio...

- La clasificación del Suelo Urbano tiene un carácter reglado en función de su transformación y ubicación, tal y como se establece en el artículo 95 de la Ley de Cantabria 2/2001.

- En cierto modo, el suelo rústico tiene restringida su discrecionalidad. Así, el Suelo Rústico de Especial Protección tiene una componente reglada, que es la que se establece en el artículo 113.1 a) de la Ley de Cantabria 2/2001. Existe también la posibilidad de clasificar suelo en tal categoría cuando se estime necesario de preservar del desarrollo urbano terrenos en los que se encuentren los ciertos valores naturales o por su riqueza agrícola, forestal o ganadera.

- En cuanto a la calificación, el criterio de fijación de usos debe ser conforme a la estrategia general del Plan.

Éstas son, en suma, algunas de las características normativas del proyecto de Plan General, que en sus fases

anteriores ha sido expuesto al público en las dependencias municipales.

T1/34

Page 24: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 325 24/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

información

visión global del territorio municipal

inventario del patrimonio

infraestructuras

equipamientos y espacios libres

T1/35

T1/36

Page 25: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 326 25/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

visión global del territorio municipal Puente Viesgo se emplaza en el curso medio del río Pas, ocupando un espacio intermedio entre los valles de

Piélagos y Toranzo, delimitando estas dos zonas su frontera natural por el norte y sur respectivamente. Los límites

este y oeste del municipio están determinados por la divisoria de las cuencas fluviales del Pisueña y el Besaya.

Los municipios limítrofes son los de Torrelavega y San Felices de Buelna al oeste, Piélagos al norte, Castañeda y

Santiurde de Toranzo al este y Corvera de Toranzo al sur.

El paisaje de Puente Viesgo se define por la gran incidencia de las actividades ganaderas cuyos prados han

ocupado las vegas de ríos y arroyos así como las laderas circundantes. En el macizo calizo central, así como

en los montes de Hijas y Aés aún se conservan bosquetes de encina, roble y haya, ecosistemas de un gran

valor que comparten espacio con las repoblaciones de eucalipto y pino.

Puente Viesgo cuenta con cinco entidades de población definidas por su carácter polinuclear. Aés, Puente

Viesgo y Vargas se sitúan en los márgenes del río Pas, mientras que Las Presillas e Hijas se emplazan en el

interior, en las proximidades de la antigua CN-634 y de la CA-705. El carácter alveolar de los núcleos se

manifiesta en la presencia de numerosos barrios, ejemplo de ello es el núcleo de Hijas que estando dividido en

dos barrios a su vez se subdividen en pequeñas agrupaciones de casas.

El carácter que ha tenido Puente Viesgo, de zona de transición y de paso obligado entre las comarcas de

montaña y la Marina, y el hecho de que es uno de los centros turísticos más importantes del centro de la

región, ha determinado las actividades que en él se desarrollan, especialmente en los núcleos de Vargas y

Puente Viesgo. En el caso de Vargas se trata de uno de los centros de comunicación más importantes de la

región ya que es el punto donde confluyen la CN-623 (Santander-Burgos) y la CN-634 (Bilbao-Torrelavega),

mientras que Puente Viesgo es un importante centro turístico gracias a las cuevas prehistóricas de Monte

Castillo y a su balneario. Por su lado, Las Presillas, Aés e Hijas, se caracterizan por su carácter tradicional, donde

aún hoy se conserva una intensa actividad ganadera que atraviesa un fuerte declive.

T1/37

T1/38

Page 26: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 327 26/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

encuadre histórico

Entre todos los elementos que definen a Puente Viesgo, es su patrimonio arqueológico-paleontológico el que

tiene una mayor relevancia. El renombre alcanzado en el plano de la investigación arqueológica ha permitido

que Puente Viesgo tenga una gran importancia a escala mundial, fundamentalmente por la completa

secuencia estratigráfica hallada en la cueva del Castillo.

El interés de las cuevas de Puente Viesgo se centra en sus hallazgos prehistóricos (Cueva del Castillo, La

Pasiega, Las Chimeneas y la cueva de Las Monedas) y en su belleza natural e importancia científica, debido a

los espeleotemas encontrados (cueva de La Flecha, el Lago, Castañera, la cueva del Oso, La Reina o la

cueva del Canchal). El estudio de los diferentes estratos de las diversas cuevas concentró en el municipio

inversiones extranjeras y permitió la llegada de altas personalidades internacionales en el ámbito de la

prehistoria.

El estudio científico recayó sobre personajes como el arqueólogo Hermilio Alcalde del Río, principal estudioso

de la Cueva del Castillo. Alcalde del Río fue quien consiguió firmar acuerdos para el estudio arqueológico de

la Cueva del Castillo y de la región cantábrica con Alberto I, príncipe de Mónaco, en 1906. Junto a Hermilio

Alcalde concurren también estudiosos de renombre como el abad Hugo Obermaier, que centró sus trabajos,

con financiación del Instituto parisino de Paleontología Humana, en el estudio de la secuencia estratigráfica

hallada en el vestíbulo de la Cueva del Castillo en colaboración con P. Wernet (entre los años 1910 y 1914).

Estos tres arqueólogos fueron descubridores de las numerosas representaciones artísticas de la cueva de la

Pasiega (descubierta en 1911). En los primeros estudios de la Cueva del Castillo no se invitó a participar al

propio H. Alcalde del Río, y sin embargo acudieron en calidad de colaboradores personalidades como el

Abad Breuil, Teilhard de Cahrdin o el Padre Sierra. Al padre Jesús Carballo se le atribuye el descubrimiento de la

cueva de las Chimeneas en el año 1953 junto con el ingeniero Alfredo García Lorenzo, tras realizar varios

sondeos convencidos que debían de existir más cuevas en un terreno tan propicio.

La cueva del Castillo, en sus 18 metros aproximados de acumulación estratigráfica, refleja una ocupación

cavernícola en el valle anormalmente temprana, datada en 128.000 años antes de nuestra era. Cuenta con

restos de muy distintas épocas, comprendidas aproximadamente entre los periodos del solutrense superior y el

magdaleniense inferior (18.000 y 13.500), lo que es de gran importancia como referente para la datación.

Por tanto se puede decir que las cuevas de Monte Castillo son sin ninguna duda una de las manifestaciones

arqueológicas de mayor valor de toda la Cornisa Cantábrica, espacio que debido a su gran riqueza

patrimonial ha conseguido que cuatro de sus cuevas (La Pasiega, Las Monedas, El Castillo y las Chimeneas)

sean inscritas por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial.

A parte de los restos encontrados en las cuevas de Monte Castillo, que ya sitúan a los primeros pobladores de

Puente Viesgo en el Paleolítico, los primeros documentos escritos datan del año mil, conservados en la Abadía

de Santillana, hacen alusión a actividades pesqueras y molineras en el núcleo de Vargas. Estos aspectos que

no sólo reflejan su ocupación, sino que definen las actividades que formaban parte de la vida cotidiana y de

las costumbres de sus habitantes, perdurando hasta nuestros días gracias a los molinos que aún se conservan.

En los primeros momentos de la edad media el territorio de Puente Viesgo salía de su vinculación con el

señorío monástico de Santa Cruz de Castañeda (de gran poderío en la zona durante los siglos XI y XII) para

pasar a vincularse, junto a él, al territorio de las Asturias, perteneciente al Reino Astur-Leonés que, en amplia

expansión tras la reconquista y expulsión morisca, había sido capaz de absorber el territorio de Cantabria en su

totalidad.

Pronto, gracias al crecimiento del condado de Castilla y a su posterior conversión en Reino, todos los territorios

cántabros pasaron a depender de Castilla, propiciándose una reorganización territorial a finales del siglo XII

que dejó al actual municipio de Puente Viesgo inscrito dentro de la Merindad de las Asturias. Se trataba de una

merindad fuerte y extensa, desde los dominios del río Deva hasta el Miera, y desde la costa hasta la alineación

montañosa de los Picos de Europa, pasando por Peña Sagra, los puertos de Sejos y las montañas pasiegas. El

dominio se correspondía con la figura de un merino que tenía su sede en Santillana del Mar, hasta que en el

año 1396 la figura de los merinos fue relegada a un segundo plano por los llamados corregidores que tenían

potestad para gobernar sobre más de una merindad. Por ese entonces, Puente Viesgo estaba bajo la tutela

suprema del corregidor de la merindad de las Asturias de Santillana, Liébana-Pernía y Campoo.

Con la entrada de la Baja Edad Media se impone de nuevo la figura de los señoríos, pero esta vez no de

carácter monástico como en la Alta Edad Media, sino laico. Mediante un sistema de concesiones territoriales y

una serie de derechos por parte de los reyes castellanos, los caballeros que habían participado en la

reconquista se convertían en señores con múltiples posesiones ganadas en los campos de batalla. Así, Puente

Viesgo, vinculado a la Casa de Castañeda, pasó a formar parte del dominio del señorío de los Manrique, por

concesión del rey Juan II a Garci Fernández Manrique, que había contraído matrimonio con Aldonza de

Castañeda (año 1429). La oposición a este sistema señorial impuesto fue la causa de enfrentamientos

sangrientos de resistencia como el protagonizado por el valle de Toranzo (con negativos resultados para éste).

Fue una época conocida por levantamientos y numerosos contenciosos jurídicos en la que se iba reafirmando

gradualmente la identidad de los valles a favor de la implantación de la figura del realengo, y que acabó con

la famosa sentencia conocida como el Pleito de los Valles, dictada en el año 1581 y que escindía de la

merindad de las Asturias de Santillana nueve de los valles que la componían (Alfoz de Lloredo, Cabuérniga,

Cabezón, Piélagos, Reocín, Villaescusa, Camargo, Penagos y Cayón). Quedó Puente Viesgo fuera de esos

Nueve Valles estando vinculado al valle de Toranzo, junto con Luena, Corvera y Santiurde, dentro de las Asturias

de Santillana (siglos de la Edad Moderna XVI-XVII).

En 1779, un año más tarde de la creación de la provincia de Cantabria, Puente Viesgo obtuvo su ansiada

condición de Realengo tras la muerte de Medina Sidonia. Pasó así, a formar parte de la provincia de

T1/39

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Cantabria, junto con las jurisdicciones restantes de las Asturias de Santillana, Nueve Valles y la Provincia de

Liébana, redactándose sus propias ordenanzas, aprobadas por Carlos III en el año 1779, Esta situación

jurisdiccional duraría apenas medio siglo. Ya que durante el Trienio Constitucional (1820-1823) se crearían las

provincias españolas, en 1833. Durante este periodo de tiempo Puente Viesgo se independizó del valle de

Toranzo, en el año 1822, y se constituyó como primer ayuntamiento con carácter constitucional incluyendo los

núcleos de Prases y Corvera, quedando finalmente en el año 1835 reducido a los límites que conserva en la

actualidad.

Uno de episodios históricos más populares del municipio de Puente Viesgo se sitúa en la época de la primera

guerra carlista, a la muerte de Fernando VII. Lo cierto es que la entrada desde tierras meseteñas de las tropas

carlistas en territorio cántabro tuvo dos incursiones principales: una a través del valle del Pas y la otra la que

pretendía unir a esta primera en el núcleo de Vargas una vez descendido el valle del Besaya. El objetivo era

marchar, liderados por el teniente coronel Juan Felipe de Ibarrola, contra Santander, de claro corte isabelino.

Los liberales no esperaron la llegada de éstos y liderados por el coronel Iriarte marcharon contra los carlistas,

enfrentándose con ellos en Vargas, en las cercanías del puente de Carandía. La victoria de los isabelinos en

ésta batalla el tres de noviembre de 1833, conocida como la “Acción de Vargas”, fue contundente, aunque

posiblemente engrandecida con aires exagerados en los informes redactados. Santander quedaba así

liberada de la ocupación rebelde y la hazaña de Vargas empezó a adquirir brotes de leyenda, achacando un

papel determinante en la victoria a la famosa “anciana de Vargas”, Dña. Manuela García de la Macorra, de

65 años y vecina de Renedo, que acudió a la botica del barrio varguense de Llano; y avisó a los liberales de la

presencia carlista en Vargas éstos pudieron luchar con cierta ventaja sobre los rebeldes. En agradecimiento a

la gesta prestada la ciudad de Santander erigió varias de sus calles principales con nombres referenciales a tal

hecho (Calle Vargas y Tres de Noviembre) y al puente que unía la catedral con la iglesia de la Compañía:

puente de Vargas.

encuadre territorial

Puente Viesgo se encuentra emplazado en el curso medio del río Pas, en un espacio enclavado entre La

Marina y los Valles Altos. Perteneciente a la Comarca del Pas, Puente Viesgo es un municipio muy próximo a

dos de los principales centros de servicios de la región, Torrelavega y Renedo de Piélagos, lo que, unido a la

presencia de unas comunicaciones favorables, ha propiciado un gran desarrollo durante la última década.

La Comarca del Valle del Pas es una entidad bastante amplia y llena de contrastes, que se extiende desde el

límite provincial con Burgos hasta la franja costera. Las pequeñas elevaciones situadas al norte de Castañeda

(Sierra del Valle) y de Saro (Sierra de la Matanza) constituyen la separación natural con La Marina. Los límites

con las Comarcas del Besaya y del Miera están definidos por sendas divisorias de alturas que no suelen superar

los mil metros, aunque el límite sur con la provincia de Burgos se corresponde con los puntos más altos del

sector oriental de la Cordillera Cantábrica, donde sobresale el Castro Valnera, un pico que sobrepasa los 1.700

metros de altitud.

Esta Comarca se encuentra formada por los valles de los ríos Magdalena, Pas y Pisueña, que dan lugar a tres

Subcomarcas, cuyas elementos paisajísticos varían dependiendo de las diferencias altitudinales. No obstante y

a pesar de su diversidad, el paisaje del Valle de Pas es el resultado de la perfecta integración histórica de las

comunidades humanas con su entorno y muchas de las unidades paisajísticas que lo forman son fruto de la

actividad ganadera, formando prados y pastizales, unidades más extensas, sólo interrumpidas por los

afloramientos calizos y las masas de bosque autóctono; roble y haya como las más destacadas. Además, las

favorables condiciones naturales de las zonas más bajas, así como los intereses industriales, han provocado

que las plantaciones de eucalipto tengan una gran relevancia y ocupen grandes extensiones de este territorio.

La Comarca del Valle del Pas tiene una gran importancia demográfica dentro de las comarcas intermedias,

pues incluye a once municipios: Luena, San Pedro del Romeral, Vega de Pas, Corvera de Toranzo, Santiurde de

Toranzo, Puente Viesgo, Selaya, Villacarriedo, Saro, Villafufre y Castañeda. Cada uno de estos términos

municipales está formado por un número variable de entidades de población, cuyas características son el

resultado de unas formas de poblamiento que se han ido gestando a lo largo de los siglos. Algunos de estos

municipios están integrados por núcleos de población agrupados en barrios e incluso por entidades resultantes

de un poblamiento muy diseminado. El municipio de Puente Viesgo cuenta con cinco entidades de población

que se distribuyen por la vega del río Pas o por las terrazas circundantes, caso de los núcleos de Vargas, Las

Presillas, Puente Viesgo o Aés. Asimismo, en el interior del municipio, junto a las faldas del monte Dobra, se

localiza el núcleo de Hijas.

La amplitud de esta Comarca ha propiciado importantes contrastes en lo relacionado con los asentamientos.

Así, el relativo aislamiento que han tenido los municipios ubicados en las cabeceras de los ríos Pas y

Magdalena, unido a las peculiares formas de adaptación al espacio por parte del sistema pasiego, han

permitido la conservación de una forma de poblamiento singular sustentado en un aprovechamiento

T1/40

Page 27: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 328 27/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

ganadero del territorio, basado en un pastoreo intensivo y trashumante, asociado a un importante número de

cabañas y prados cercados.

En contraposición, en las zonas bajas de los valles la población se concentra en núcleos de carácter nuclear o

polinuclear, resultantes de la agrupación de varios barrios. El poblamiento en estas zonas comienza a

diversificarse dependiendo del grado de desarrollo de los núcleos, ya que se presentan núcleos urbanos muy

consolidados como Selaya, Villacarriedo o Vargas, con pequeñas entidades de población constituidas por una

agrupación reducida de edificaciones. El carácter polinuclear del poblamiento se hace palpable en cada

uno de los núcleos de población en Puente Viesgo, como en el caso de los núcleos de Las Presillas o Aés,

cuyas edificaciones se reparten en un conjunto de unidades o barrios separados entre si, en los que suele

concentrarse una media de unas diez construcciones. Este tipo de organización ha hecho que los núcleos

ocupen grandes extensiones, como sucede en Las Presillas, donde las edificaciones se extienden a lo largo de

la vega del río Pas desde el límite con el municipio de Piélagos hasta la ladera norte del monte Dobra. De una

forma similar, este tipo de organización se reproduce en el resto de entidades: el núcleo de Hijas se compone

de dos barrios: La Molina y Cohiño, aunque Vagas y Puente Viesgo no tienen un carácter polinuclear tan claro,

más aún por el fuerte desarrollo urbanístico que se ha desarrollado en los mismos, especialmente en Vargas.

Los datos demográficos permiten establecer los

diferentes procesos territoriales que se han sucedido en

los municipios que constituyen la comarca del Valle del

Pas. El relativo al citado aislamiento de municipios

como los de Luena, San Pedro del Romeral o Vega de

Pas ha tenido su principal reflejo en unas mayores tasas

de emigración, que han repercutido en un número de

habitantes inferior al existente en el resto de municipios.

Sin embrago, el dinamismo de este área se ha visto

reflejado en los municipios situados en las zonas más

bajas. Puente Viesgo, Castañeda y los municipios de

Toranzo se han soportado los típicos a los procesos de

crecimiento periurbano de los dos principales centros de población de Cantabria: Torrelavega y Santander.

Sobre el resto de municipios que concentran a más de mil habitantes, el hecho de que Selaya y Villacarriedo

se hayan convertido en los centros comárcales del Valle de Carriedo, ha propiciado que sean centros de

atracción de población y económicos.

Los 2.873 habitantes con los que cuenta Puente Viesgo a 16 de febrero del 2011 (1.411 mujeres y 1.462

hombres) se concentran principalmente en Vargas y Puente Viesgo, estos dos núcleos agrupan al 60% de la

población y son los que reúnen un mayor número de servicios y actividades, lo que les permite ser los dos

principales centros económicos del municipio y unos de los más importantes a nivel comarcal. Las Presillas,

Hijas y Aés son núcleos eminentemente ganaderos, aunque el desarrollo residencial experimentado por Las

Presillas durante los últimos años no sólo le ha hecho aumentar su número de habitantes sino que además ha

permitido una diversificación de los usos.

A pesar de que las actividades económicas se han ido diversificando progresivamente, la ganadería, no sólo

sigue siendo el elemento articulador del paisaje, sino que, a pesar de la crisis vivida por este sector se

mantiene como una pieza importante dentro del entramado económico local es una ganadería

fundamentalmente de carácter vacuno y orientación láctea, cuyas formas de aprovechamiento difieren entre

el carácter intensivo de las zonas de valle con su aprovechamiento extensivo en las zonas más altas.

Junto a la actividad ganadera más tradicional han aparecido nuevos sectores económicos vinculados a la

pequeña y mediana industria y al turismo. Entre los primeros destacan la creación de nuevos polígonos

industriales, caso de Vargas, así como la proliferación de empresas de transformación en las márgenes de la

N-623 y en la periferia de los centros comarcales.

El “boom” experimentado por el turismo rural durante los últimos años ha propiciado que este sector haya

sufrido un importante crecimiento. Tradicionalmente el sector turístico en esta comarca se había apoyado en

Puente Viesgo, las cuevas de Monte Castillo y el Balneario eran sus dos principales focos de atracción, pero el

atractivo paisajístico del Valle del Pas y las peculiaridades de la comarca pasiega facilita una

descentralización de la actividad turística.

Población. Valle del Pas, 2008

Luena 758

San Pedro del Romeral 548

Vega de Pas 906

Corvera de Toranzo 2.202

Santiurde de Toranzo 1.485

Puente Viesgo 2.685

Selaya 2.003

Villacarriedo 1.775

Saro 518

Villafufre 1.091

Castañeda 1.917

T1/41

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

el medio físico

Con el estudio físico del territorio se pretende evaluar la aptitud de cada espacio territorial en función de sus

características, limitaciones, aptitudes, etcétera, como paso necesario para determinar la capacidad de

soporte del municipio de Puente Viesgo ante los nuevos usos y el desarrollo urbano futuro. Así pues, el

conocimiento del medio debe centrarse en el análisis de los factores condicionantes que dicho medio

impone al desarrollo rural y urbano, a través del estudio detallado de las características más destacadas,

atendiendo a variables tales como la topografía, el clima, la hidrología, la geología, el paisaje y la vegetación

o la fauna, e intentando profundizar en aquellos aspectos que condicionan la aptitud del territorio para su

utilización urbana. En esencia, fue el Documento Ambiental, necesario en el proceso de redacción del

PGOU (ISA), donde se incluyó el más detallado análisis que en este apartado se sintetiza.

El municipio de Puente Viesgo presenta una orografía sustentada por litologías de edad secundaria repartidas

entre el carbonífero, triásico, jurásico y cretácico, con matizaciones fluviales labradas en materiales

cuaternarios tanto del pleistoceno como del holoceno. En la configuración del relieve es determinante la

presencia de las areniscas cretácicas del wealdiense en la mitad sur del municipio, configurando buena parte

del monte y valle de Hijas. Los conglomerados y areniscas jurásicas del bundsanstein se disponen

fundamentalmente por la mitad septentrional a lo largo de las laderas norteñas del Dobra. Mientras, las calizas

de montaña carboníferas son la base de toda la franja central de la sierra del Dobra, Monte Castillo y montes

de Corrobárceno. Todo esto se encuentra atravesado perpendicularmente por valles con terrazas aluviales

labradas en el río Pas y sus principales afluentes.

La disposición de estas litologías se guía por los caracteres básicos de tres unidades geoestructurales

presentes: la franja cabalgante del Escudo de Cabuérniga como principal artífice de toda la elevación caliza

central y de sus laderas septentrionales y que deriva en una morfoestructura cabalgante con vergencia hacia

el sur y frente fracturado sobre el valle de Hijas. La Cobertera Mesozoica - Terciaria que implica una relajación

del relieve correspondida con las mieses y vegas de Las Presillas y Vargas, construidas mayoritariamente en las

arcillas y limolitas wealdienses. Y la Zona Tectonizada del Toranzo y Puerto del Escudo que abarca la mitad sur

municipal lindando por el norte con la franja cabalgante del Escudo de Cabuérniga.

Este resultado lito-estructural se ve modelado con los procesos morfogenéticos genéricos de dinámica de

laderas, dinámica kárstica y dinámica fluvial. Del primero se tienen los deslizamientos presentes en las laderas

de los montes de Hijas y Aés, generalmente superficiales y muy apoyados en una escorrentía superficial de

marcado carácter torrencial. La dinámica kárstica es el principal agente de modelado de toda la franja

central en la que abundan las morfologías exokársticas y un complejo entramado endokárstico. Especialmente

relevante y abundante dentro de éste último es el labrado de múltiples cuevas y abrigos que salpican

prácticamente toda la sierra del Dobra, incluidas gran parte de ellas dentro del estudio presentado en el

Documento Ambiental y en el catálogo patrimonial del PGOU. Finalmente, la dinámica fluvial es artífice de los

prominentes aterrazamientos en los que hoy en día se instalan gran parte de los asentamientos poblacionales.

El resultado final es un relieve variado caracterizado por un sector central abrupto dominado por grandes

pendientes en sus flancos y un sector culminante altamente karstificado configurando la sierra del Dobra, con

sus picos culminantes en La Capía y Monte Castillo. Entre éste último y la continuación caliza de los montes de

Corrobárceno, se abre un corredor morfoestructural conformado por el Pas en el que se asienta la capital

municipal y algunos de sus barrios, además de abrir el paso comunicativo más importante del municipio: la

hoz de Puente Viesgo.

El relieve hacia el norte se resuelve con una topografía más ondulada y pendientes cada vez menores a

medida que las limolitas y arenas de la cobertera mesozoica son allanadas por la acción del Pas. Se asientan

sobre éstas los núcleos de Las Presillas y Vargas, superponiéndose en un territorio laxamente escalonado por

amplios aterrazamientos.

Al sur se abre un valle, relativamente encajado, circundado por cordales de altitudes próximas a los

setecientos metros y pendientes medias con cierto relajamiento en su fondo donde queda instalado el núcleo

de Hijas, con sus dos barrios: Cohíño y La Molina. En las laderas orientales de los montes de El Abedul y Monte

se abre hacia la ribera del Pas el pequeño valle de Vallijo sobre el que se asienta el núcleo de Aés.

Sobre este relieve se acomoda una red hidrográfica principal dominada por el río Pas y su confluencia con el

Pisueña, a la que fluyen arroyos de marcado carácter estacional y cabeceras dendríticas de entre los cuales

destacan el arroyo de La Cortada, en Las Presillas, al que unen sus aguas El Cantarillón, El Molino y el Rupido. El

arroyo de San Martín en el centro del municipio vierte directamente en el Pas aguas abajo de Puente Viesgo.

Los arroyos de Trelampo y Moro se fusionan en el arroyo de Cohíño para desembocar en el Pas a la altura del

barrio de Santa Ana en Aés. Y en Aés también el arroyo Vallijo que une sus aguas en las inmediaciones del

barrio del mismo nombre solventando varios niveles de terrazas labradas por el Pas.

El régimen hídrico de esta red mantiene un carácter pluvio-nival con vergencia norte-sur, escaso recorrido y

notable encajamiento de sus valles, presentando picos máximos de caudal en los meses primaverales y

comienzos del invierno, con estiajes acusados en los meses veraniegos.

La configuración hidrológica del municipio se completa con la presencia de masas subterráneas tanto en el

sustrato calizo de la sierra del Dobra como en el sustrato silíceo de los montes de Hijas y Aés, y con múltiples

surgencias de las cuales sin duda la más famosa es la de aguas termales del balneario de Puente Viesgo.

Un humedal en las laderas altas del monte de Hijas supone un remanso de agua superficial en el que se ha

ido formando la conocida como turbera de Hijas o La Turba. La importancia de ésta no sólo es ecológica, sino

que de sus inmediaciones se captan aguas aptas para el abastecimiento de buena parte del sur del

municipio.

T1/42

Page 28: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 329 28/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Los suelos de Puente Viesgo conservan cierta graduación altitudinal en cuanto a su productividad y usos

potenciales, reduciéndose éstos a medida que aumenta la altura. Los afloramientos rocosos, más frecuentes

en las laderas de máximas pendientes y en los sectores más altos del municipio, implican la presencia de

litosoles, rendsinas y/o regosoles caracterizados por una baja capacidad agrológica y unos reducidos

aprovechamientos. Son este tipo de suelos los que presentan actividades extractivas en la actualidad.

Concretamente en el macizo calizo del Dobra se encuentra la cantera Julia, colindante con una reciente

nueva licencia de explotación: la de la cantera Ana. Más alejada de estas dos se encuentra la cantera

denominada Las Canteras en Corrobárceno. Estas tres canteras se orientan a la extracción de caliza para la

construcción, mientras que una cuarta denominada cantera Salmona, situada en el dorso de la sierra del

Dobra, se dedicada a la extracción de arenisca ornamental.

Las altas y muy altas capacidades agrológicas se localizan en las riberas del río Pas y de sus principales

afluentes, La Cortada en Las Presillas y el arroyo Cohíño en Hijas. Aquí se labran los prados de vega, y buena

parte de las mieses, que con un mayor desarrollo edáfico y riqueza productiva permiten la aplicación de usos

intensivos sin implicar riesgos por pérdida del recurso suelo. Desde el punto de vista edáfico, éstos se

corresponden por lo general con los fluvisoles y cambisoles. Esa máxima productividad y su topografía

favorable han procurado el asentamiento de buena parte de la población, la instauración de las principales

vías de comunicación, así como la implantación de los usos y actividades más dinámicas del municipio, con

claro ejemplo en el actual polígono industrial de Vargas o en las tradicionales explotaciones agroganaderas,

de carácter bovino fundamentalmente, de las que hoy en día se ha reducido el número.

En estrecha vinculación con los factores físicos presentados hasta ahora se dispone la cobertura vegetal del

municipio. El predominio superficial se corresponde con prados y cultivos, distribuyéndose por aquellos sectores

más bajos y con orografías más suaves y ocupando prácticamente por completo las mieses de Vargas, Las

Presillas, Aés e Hijas, junto con prados de vega del río Pas, y laderas algo más pronunciadas en Puente Viesgo y

Corrobárceno. Se distribuyen también por altitudes mayores en forma de pastizales de ladera intercalados con

las plantaciones forestales y el brezal-argomal. Las especies dominantes en este tipo de comunidades

vegetales son las herbáceas vivaces de la familia de las gramíneas y las leguminosas, con cultivos

mayoritariamente forrajeros o de cereal.

Las plantaciones forestales, en su gran mayoría correspondidas con eucaliptales, copan en buena medida la

totalidad de las laderas septentrionales de la sierra del Dobra y por completo la pequeña porción de la sierra

de Carceña que entra dentro de los límites municipales. También se extienden por las laderas de Monte

Castillo y parte de las de los montes de Hijas y Aés, y de forma más diseminada por las laderas de Peñas de

Penilla en los montes de Corrobárceno. En algunos puntos de los cordales meridionales del municipio y en

algunos sectores cercanos al pico de La Capía, se dan plantaciones de pinos insigne o albar. Ambos casos

suelen presentar un sotobosque pobre basado en zarzales, tojos, helechos o las especies más frecuentes de

los brezales. Este tipo de explotaciones maderables constituyen una de las actividades económicas que

ocupan mayor extensión superficial en el municipio habiendo sustituido a las bajadas de productividad de

parcelas agroganaderas en abandono. Su orientación primordial es el abastecimiento a las industrias

papeleras y en menor medida a las madereras, principalmente ubicadas en Torrelavega. Gran parte de la

superficie abarcada por los seis Montes de Utilidad Pública presentes en el municipio tiene una orientación

hacia este tipo de explotaciones forestales, compartida en algunos casos con buenas extensiones de brezal

argomal y con el robledal de Hijas.

Por su parte, el brezal-argomal se encuentra fundamentalmente en las zonas altas de la sierra del Dobra,

algunos sectores de Monte Castillo y Corrobárceno y por todas las laderas altas del monte de Hijas. Este tipo

de vegetación se corresponde con etapas de sustitución de bosques autóctonos esquilmados para favorecer

la creación de pastizales destinados a aprovechamientos de carácter extensivo. Las especies dominantes en

los suelos más desarrollados son el árgoma junto diferentes especies de brezo, predominando una especie de

árgoma de menor porte en suelos más someros.

El bosque de Hijas se corresponde con un robledal acidófilo acompañados por especies como el castaño o el

abedul, y en condiciones más secas lo hacen los rebollos. El haya puede también acompañar al roble en

posiciones ecotónicas junto con serbales y mostajos, llegando incluso a dominar el estrato arbóreo en

ocasiones. La distribución de este tipo de robledal ocupa las laderas medias del monte de Hijas sin llegar a

alcanzar los cordales.

De forma diseminada por el municipio se esparcen pequeños bosquetes de robledal mesofítico en etapas

jóvenes en las que dominan ejemplares de fresno, arce, castaño, cerezos silvestres o especies de orla

espinosa. Su estrato arbustivo es también más rico que el caso del robledal acidófilo abundando especies

como el avellano, el saúco, el majuelo, el endrino, el rosal, la zarza y distintas especies lianoides, además de

especies de carácter esclerófilo en posiciones ecotónicas cercanas al encinar.

A lo largo de la ribera del Pas y de algunos de sus afluentes se encuentra el bosque de ribera dispuesto de

forma lineal a lo largo de los cauces y en bandas más o menos paralelas. En la primera banda,

inmediatamente pegada al cauce, se puede llegar a desarrollar la sauceda arbustiva como formación más

compleja, mientras que en suelos algo más desarrollados y alejados pueden desarrollarse saucedas con

especies de porte arbóreo. Las alisedas se encuentran en los lechos de inundación estando acompañadas de

fresno, robles y olmos. A esto le acompañan una buena densidad de especies introducidas como los chopos

y las falsas acacias.

Existe una pequeña mancha de hayedo en las alturas de la sierra del Dobra sobre sustrato calizo conocido

como el hayedo de La Juyuela. En el estrato arbóreo se encuentra el haya, el roble y el castaño, con un

sotobosque rico en avellanos, brezos, árgomas, matorrales espinosos y helechos. Se trata de un pequeño

bosquete, pero a pesar de ello con un gran valor por su singularidad.

T1/43

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Por las laderas septentrionales del Dobra se extienden manchas dispersas de matorral esclerófilo en las que la

encina es el máximo exponente, pero sin llegar a dominar por su estado actual de regeneración. Le

acompañan especies como el labiérnago, el laurel, el aladierno o el madroño, con algún pie de cajigo, y un

estrato inferior en el que se pueden encontrar zarzaparrillas, rosales, zarzas o majuelos.

Mención especial merece la turbera de Hijas (La Turba), un humedal localizado a unos quinientos metros de

altura en la ladera oriental del monte de Hijas con especies especializadas muy sensibles a cualquier cambio

ambiental que se produzca.

Los biotopos que representan estas comunidades vegetales albergan diferentes elencos faunísticos. De ellos

los más destacados se localizan en las aguas del Pas y su bosque de ribera, estando, al igual que sus

comunidades vegetales, dentro de los límites de protección de la figura del LIC “río Pas”. Las especies ictícolas

de mayor renombre dentro de este ecosistema son el salmón atlántico y la trucha, considerados en estado de

conservación crítico y vulnerable respectivamente. Muy ligadas tróficamente a éstas se dan otras especies de

gran importancia por su carácter de bioindicador del ecosistema fluvial como la nutria.

Los bosques de Hijas junto con la turbera se revelan también como biotopos de gran valor, proporcionando un

buen refugio a especies características propias y de entornos cercanos, algunas de ellas en estado de

conservación amenazado, como el colirrojo real, o que requieren de condiciones ambientales estrictas como

la ardilla, el picapinos, el agateador común o el trepador azul. La avifauna de mayor tamaño y que suele estar

presente en el biotopo del robledal y campeando por prados y cultivos cercanos y bosques isla

individualizados son especies como el alcotán, el águila culebrera o el ratonero. La turbera proporciona un

biotopo especialmente importante de cara a la conservación de las poblaciones locales de anfibios.

Toda la franja central caliza del municipio se caracteriza por un patrimonio endokárstico importante en el que

se encuentra fauna cavernícola de importancia como alguna especie de gasterópodo endémica y varias

especies de murciélagos.

Las especies más antropizadas, además de en los núcleos urbanos, se encuentran poblando los campos

circundantes. Son frecuentes las especies de mamíferos como los roedores, insectívoros como el erizo, topos y

topillos y algún carnívoro como el zorro o la garduña. Mientras que en la avifauna suelen estar presentes las

especies típicamente rurales como el gorrión, la golondrina, el avión, la urraca, el alcaudón, o la codorniz,

junto con rapaces como el ratonero, el cernícalo, el águila culebrera, el mochuelo, el milano negro, etc. De

entre los anfibios y reptiles están el sapo común, el parteo, la víbora europea, la culebra collar o el lución.

En la caracterización paisajística del municipio que se incluye en el Documento Ambiental se han discernido

una serie de unidades paisajísticas en base a la homogeneización de una serie de parámetros comunes para

cada unidad, a lo que se ha sumado la delimitación de las cuencas visuales y el grado de accesibilidad visual

del territorio. Los resultados han sido nombradas en referencia a alguno de sus rasgos sobresalientes y únicos,

obteniendo con ello las siguientes unidades: la unidad de núcleos, caracterizada principalmente por su grado

de urbanización, separada ya en buena medida del carácter apegadamente rural que presentan el resto de

los asentamientos poblacionales. Dentro de esta unidad están contemplados los núcleos de Vargas y Puente

Viesgo.

La unidad de mies de Vargas y Las Presillas en la que se incluyen dichas mieses con los núcleos de Las Presillas

y parte del de Vargas. La caracterización ambiental de esta unidad queda impuesta por las características

propias de una mies y correspondidas geomorfológicamente con los distintos niveles de terrazas del Pas-

Pisueña. Su carácter agropecuario ha sido uno de los grandes agentes modeladores de este paisaje.

Características similares comparte la unidad de mies de Hijas y Aés, aunque conservando topográfica y

superficialmente palpables diferencias y sin la carga industrial que soporta la mies de Vargas con su polígono,

lo que contribuye firmemente a distinguir ambas unidades. Ambas mieses, la de Aés y la de Hijas, se

encuentran unidas por la acción del arroyo de Cohiño, entre la carretera autonómica y los parajes de

Villanueva, Monte y Las Torres, donde labra pequeñas terrazas utilizadas de labrantío. La unidad se encuentra

dispersamente poblada por diferentes barrios de reducido tamaño.

A cotas inmediatamente superiores se define la unidad de montes de Hijas y Aés en base, fundamentalmente,

a su carácter montesco cubierto por el robledal de Hijas, el brezal-argomal y plantaciones forestales,

tamizando grandes pendientes de laderas geomorfológicamente caracterizadas por las inestabilidades

superficiales del terreno.

El factor reseñable de la unidad denominada Dorso de la Sierra del Escudo de Cabuérniga es la monotonía

que impone desde muchos puntos de vista la implantación casi por completo de plantaciones forestales de

eucalipto. Esta comunidad ha dado a todo este sector del municipio una funcionalidad económica muy

concreta, condicionando fuertemente sus características ambientales y paisajísticas. La denominación de

dicha unidad se corresponde con su caracterización geoestructural y su litología que además ha procurado la

implantación de una cantera de extracción de arenisca muy visualmente accesible.

Ambientalmente contrarias a ésta última unidad se encuentran las unidades de Vega del Pas y de los montes

calizos del Dobra. En ambos casos las marcadas cualidades ambientales de sus factores compositivos han

sido los delimitadores principales. En el primer caso se ha prestado especial atención en la delimitación al

cauce del propio río junto con su bosque de ribera y la banda de protección del mismo, y a la delimitación

del LIC. En el segundo caso la delimitación ha quedado establecida por la línea de cordal con respecto a la

unidad del dorso del Escudo de Cabuérniga y el frente de cabalgamiento, extendiéndose por todo el

afloramiento rocoso calizo del Dobra hasta la hoz de Puente Viesgo. En ambas unidades despuntan iconos

T1/44

Page 29: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 330 29/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

paisajísticos referenciales del municipio como el pico de La Capía y Monte Castillo en la unidad del macizo

calizo, y diversos parajes del río Pas en la unidad de Vega del Pas. Ambas unidades, junto con el núcleo de

Puente Viesgo, albergan un reconocido patrimonio cultural que ha propiciado siempre una nutrida afluencia

turística. Las cuevas prehistóricas de Monte Castillo, junto con el recurso piscícola del salmón y la trucha, los

baños termales de Puente Viesgo, la actual vía verde y parte del patrimonio edificado han sido algunos de los

principales referentes de carácter turístico para el sector terciario del municipio.

Por último, la unidad de Corrobárceno mantiene valores a medio camino entre unidades eminentemente

naturales y unidades con mayor carga de antropización. Se trata de una unidad en la que se instala el núcleo

de Corrobárceno respaldado con fuertes pendientes calizas aprovechadas, en parte, para la explotación

forestal y para la extracción de la caliza (cantera de Corrobárceno), y con pequeños resquicios de matorral

esclerófilo y de brezal-argomal.

De todo el análisis del territorio se desprenden determinados riesgos naturales con variabilidad en su grado de

amenaza dependiendo del grado de afección a la presencia y actividades humanas. Sin entrar en la

distinción del grado de amenaza, ni en los factores valorados para la determinación del grado de riesgo,

cuestión expresada en el Documento Ambiental, los principales procesos de riesgos naturales que se pueden

encontrar en el municipio se corresponden con dinámicas fluviales, kársticas, de laderas y gravitacionales.

Asociados a los primeros se pueden dar riesgos por inundación a causa del desbordamiento del cauce del río

Pas, con especial sensibilidad en aquellos lugares donde topográficamente el terreno tenga una menor

pendiente y las avenidas puedan afectar a una mayor superficie. Estos riesgos están perfectamente acotados

en el estudio que a este respecto ha desarrollado la Universidad de Cantabria en convenio con el Gobierno de

Cantabria, Estudio Integral de la cuenca del Pas, y del cual se da cuenta tanto en el Documento Ambiental

como en uno de sus anejos.

Los riesgos asociados a la dinámica kárstica principalmente son los colapsos y/o subsidencias del terreno por la

evolución de alguna dolina y/o del sistema endokárstico. Derivado de la configuración kárstica también se

puede dar un riesgo completamente inducido como es el de la contaminación de acuíferos.

La presencia de acuíferos en el municipio alberga el lógico riesgo de su contaminación algo más acusada en

el caso de los acuíferos en sustrato calizo que en el caso de acuíferos en sustrato silíceo.

Las laderas más inestables se encuentran en las vertientes del valle de Hijas presentando cicatrices y masas

deslizadas en el terreno producto de movimientos generalmente superficiales, siendo la eliminación de la

vegetación arbórea un factor decisivo en la movilidad del sustrato.

Los efectos de la gravedad como principal agente desencadenante se manifiestan en todo el cantil del frente

de la sierra del Dobra. Aquí la caída de bloques de diverso volumen es apreciable hasta el relajamiento de la

pendiente introducida por el talud, sin apenas llegar hasta la carretera autonómica.

T1/45

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Climatología

El municipio de Puente Viesgo se encuentra en la España Húmeda, con una pluviometría anual superior a 1000

mm. La oceanidad se hace notar intensamente, con abundantes lluvias y nieblas, lo que hace prácticamente

imposible la sequía estival.

En estos territorios de escasa elevación sobre el nivel del mar llegan con gran facilidad las lluvias asociadas a

las borrascas atlánticas arrastradas por la circulación general del oeste. Cuando la altitud se incrementa

también lo hacen las lluvias al reactivarse los sistemas frontales en los contrafuertes montañosos.

La evolución de la temperatura anual dibuja una disimetría correspondiente a un ascenso lento en primavera y

un descenso de similares características en otoño, mucho más lento que en los climas de tendencia

continental. Esto se debe al efecto termorregulador de la masa de agua oceánica que retrasa el

calentamiento de la atmósfera en primavera y su enfriamiento en otoño, además de ser un buen indicador de

baja concentración de calor durante la época estival.

Para analizar en detalle la climatología de la zona se han tomado datos de precipitación y temperatura de las

siguientes estaciones:

ESTACIÓN PERIODO LATITUD LONGITUD ALTITUD DATOS Viérnoles (Cantabria) 1985-2003 43º19’20’’N 4º03’17"W 70 m. Temperatura y

precipitaciones Parayas “Aeropuerto” (Camargo) 1978-2001 43º25’42’’N 3º49’10"W 6 m. Régimen de

vientos

Temperatura y precipitaciones

A continuación se representan los principales

datos termométricos y pluviométricos mediante

un climodiagrama de Walter-Lieth

El termoclima está marcado por la influencia

oceánica. Las temperaturas son moderadas

durante todo el año, con una amplitud térmica

bastante reducida (10,6ºC). Los meses de

verano son templados, con medias que no

superan los 20ºC y máximas absolutas por

debajo de 32ºC. Los meses de invierno

tampoco son excesivamente fríos, con medias

entre 9 y 10ºC. Las medias de las mínimas

superan siempre los 0ºC, por lo que no existe

periodo de helada segura. Las medias de las mínimas absolutas sólo rebasan ese umbral entre diciembre y

febrero, llegando a -2ºC en el mes más frío. Por lo tanto, se puede considerar que el riesgo de heladas es

mínimo.

Por otro lado, las precipitaciones son elevadas a lo largo de todo el año, con mínimas en verano (56,1 mm. en

julio) y máximas a finales de otoño y principios de invierno (151 mm. en noviembre), y el mes de abril (134,6

mm.). El total anual asciende a 1157,1 mm.

Balance hídrico

Para evaluar el régimen hídrico, se empleará el Método de Thornwaite ajustado por la latitud, considerando

una capacidad de campo de 100 mm.

Según estos datos, las precipitaciones anuales (1.157 mm.) superan con creces la evapotranspiración

potencial (723 mm.). Durante los meses de verano, las precipitaciones no llegan a cubrir la evapotranspiración

potencial, si bien la reserva sólo se agotaría el mes de agosto. En el otro extremo, la reserva se satura entre

noviembre y mayo, sumando un exceso de 440 mm.

Es importante recordar que los cálculos realizados presuponen una reserva de 100 mm. En suelos sin apenas

capacidad de campo, el periodo árido se extendería durante los tres meses de verano, mientras que en los

suelos profundos y con una estructura adecuada no existiría ningún mes seco.

Régimen de vientos

La siguiente rosa de los vientos, correspondiente a la

estación de Parayas, refleja a grandes rasgos el régimen

de vientos de toda Cantabria.

Como se puede apreciar en este gráfico, los vientos

dominantes son de componente NE y W, y, en menor

medida, del S-SW.

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUALPrecipitación media (mm.) 104,4 96,1 151,0 116,5 99,0 79,3 85,4 134,6 92,8 71,9 56,1 70,1 1157Temperatura (ºC) 18,2 15,6 11,7 10,4 9,0 9,3 10,8 11,6 14,9 16,8 18,7 19,6 13,9Evapotranspiración potencial (mm.) 83,0 60,9 34,9 27,9 24,1 25,4 39,3 47,3 75,7 91,5 107,1 105,9 723Reserva (mm.) 21 56 100 100 100 100 100 100 100 80 29 0 888Variación de la reserva (mm.) 21 35 44 0 0 0 0 0 0 -20 -51 -29 -Evapotranspiración real (mm.) 83 61 35 28 24 25 39 47 76 92 107 100 717Déficit (mm.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65 65Exceso (mm.) 0 0 73 89 75 54 46 87 17 0 0 0 440

FICHA HÍDRICA. VIÉRNOLES (CANTABRIA)

T1/46

Page 30: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 331 30/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Las situaciones húmedas se generan habitualmente por vientos de Oeste a Norte. El aire de esta procedencia

es húmedo, debido a su origen marítimo y al ser empujado hacia la Cordillera Cantábrica es obligado por

este obstáculo a ascender y, por tanto, a enfriarse con lo que se inicia un proceso de condensación y se

forman nubes que se estancan contra la Cordillera originando lluvias a menudo persistentes. Por el contrario,

las situaciones secas vienen asociadas a los vientos del Noreste y Este, así como los procedentes del Sur. Los

primeros se originan en situaciones anticiclónicas y producen cielos despejados. Los vientos del sur son muy

cálidos y secos, por lo que llevan aparejadas condiciones xéricas.

Bioclimatología

La siguiente tabla resume los datos bioclimáticos correspondientes a la estación de referencia.

De acuerdo con la clasificación bioclimática de Rivas-Martínez & Loidi (1999a), estos datos corresponden a un

bioclima Templado hiperoceánico en transición a oceánico. El horizonte bioclimático se caracteriza por un

termotipo Termotemplado (Termocolino) y un ombrotipo Húmedo.

Condiciones meso y microclimáticas

Los datos termopluviométricos analizados corresponden a una estación determinada ubicada en una

situación topográfica concreta, por lo que los resultados obtenidos no son directamente extrapolables al

conjunto del municipio.

La estación de Viérnoles está situada en el vecino valle del Besaya, aguas abajo de la Sierra del Escudo de

Cabuérniga. Esta situación se puede considerar análoga, por latitud y topografía, a la mies de Vargas y Las

Presillas. En esta posición, los vientos húmedos del Norte y Oeste aún no han encontrado ningún accidente

geográfico, por lo que conservan buena parte de su humedad.

A partir de este punto, el Macizo del Dobra hace ascender a las masas húmedas del Norte, provocando un

aumento de las precipitaciones en barlovento y un descenso en sotavento. Una vez superado el mismo, aún

tiene que rebasar un obstáculo de mayor altitud: el Monte de Hijas, donde se experimentará un nuevo

incremento de las precipitaciones.

Este proceso, unido a la orientación de las laderas con respecto a la radiación solar, determina que las laderas

Norte sean más frescas y húmedas y las laderas Sur más cálidas y secas. En el caso del Macizo del Dobra,

interviene un tercer factor: la elevada permeabilidad de las Calizas de Montaña y el escaso espesor de la

cobertura edáfica reducen la capacidad de campo a valores prácticamente nulos, generando unas

condiciones de aridez que se intensifican en la solana.

En los fondos de valle (Pas, Regato de Santa Ana) también se producen fenómenos mesoclimáticos debido a

su especial configuración. Los movimientos de los vientos locales dependen de ésta y, como consecuencia,

la distribución relativa de temperatura y humedad.

Durante la madrugada el aire fluye del fondo del valle a las zonas más elevadas, dominando la componente

transversal. A medida que transcurre el día, la componente longitudinal desde aguas abajo a zonas de

cabecera va teniendo mayor importancia, que decrece al anochecer mientras los vientos locales que bajan

de las zonas elevadas al fondo del valle adquieren mayor importancia, llegando a dominar de nuevo la

componente transversal al anochecer. En la noche avanzada predomina nuevamente la componente

longitudinal, pero de forma inversa a la tarde, es decir, de cabecera a desembocadura. Estos movimientos

locales provocan que en fondo del valle se produzca la mínima temperatura y máxima humedad relativa

durante el día y máxima temperatura y mínima humedad relativa durante la noche; en la zona alta la máxima

humedad se da durante la noche y la mínima durante el día y en las laderas, que funcionan como cinturón

térmico, la temperatura se mantiene durante el día muy cerca de la media y durante la noche es máxima.

Estos movimientos tienen una gran influencia en la distribución de las comunidades vegetales, ya que el aire

que desciende por la noche al fondo del valle es frío y aumenta el riesgo de heladas en esa zona, mientras

que en las laderas la temperatura se mantiene más elevada. Las bolsas de aire frío que provocan este tipo de

heladas son más persistentes en los tramos con orientación Norte - Sur (anochece antes y amanece mas

tarde), mientras que en los tramos con orientación Este - Oeste, el riesgo de heladas es menor debido a la

mayor duración de la insolación diaria.

Temperatura media anual (T) 13,9

Temperatura media de las mínimas del mes más frío (m)

3,8

Temperatura media de las máximas del mes más frío (M)

14,1

Índice compensado de termicidad (Itc) 317,2

Temperatura positiva anual (Tp) 1664,8

Índice simple de continentalidad (Ic) 10,6

Precipitación media anual (P) 1157,1

Índice ombrotérmico anual (Io) 7,0

Índice ombrotérmico de los dos meses más cálidos del verano (Ios2)

3,3

Índice ombrotérmico de los tres meses del verano (Ios3)

3,6

DATOS BIOCLIMÁTICOS. VIÉRNOLES (CANTABRIA)

T1/47

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

A nivel bioclimático, el Termocolino de la estación de referencia pasaría a Colino e incluso Montano al ganar

en altitud. En las posiciones más áridas (laderas de solana), se puede encontrar cierta mediterraneidad.

El microclima del suelo, con un espesor de unos pocos centímetros por encima de éste, se caracteriza por la

calma permanente del aire y las fuertes oscilaciones diurnas y anuales.

En los bosques o masas forestales del tamaño de los existentes en la zona de estudio, el microclima presenta

variaciones con respecto a las características climáticas generales de su entorno: el bosque tiende a formar su

propio sistema de circulación de aire, desempeñando el papel de islote frío que obliga a las corrientes de aire

a desviarse y sobrevolarlo; en su interior, la humedad relativa es grande debido a la transpiración continua y las

dificultades de transporte al exterior; durante el día se crea una segunda capa de suelo efectivo, formada por

la unión de copas y entre estos dos suelos disminuye la temperatura media diurna y la oscilación térmica

diurna. Es decir, el bosque posee un clima más templado y húmedo que el existente en el área que le rodea.

Otra modificación que se produce en las zonas boscosas es la cantidad de luz que llega al suelo, debilitada

cuantitativamente en los bosques de coníferas, pero sin sufrir modificaciones cualitativas; por el contrario, los

bosques de frondosas, además de debilitarla, realizan una absorción selectiva de la luz.

La naturaleza del suelo y el tipo de cubierta vegetal, con sus distintos valores de albedo, modifican la

temperatura a nivel local. La presencia de superficies asfaltadas crea una zona de borde en las que las

condiciones de luz y temperatura son diferentes de las existentes en otro tipo de superficies naturales. Estas

diferencias repercuten en la vegetación presente en esas zonas de borde, predominio de unas especies sobre

otras, o presencia de especies que no aparecerían si no se dieran estas condiciones.

Geología

El sustrato geológico es el soporte sobre el que se asientan las actividades humanas y los elementos bióticos,

constituyendo uno de los principales condicionantes a tener en cuenta en cualquier proceso de Ordenación

Territorial.

La naturaleza del sustrato es uno de los factores que determinan el relieve y la estabilidad de las laderas,

elementos cuyo estudio resulta primordial a la hora de planificar el asentamiento de las actividades humanas.

Además, la litología y fisiografía condicionan, en mayor o menor medida, el resto de los elementos que

definen el medio físico y humano: los suelos, la cubierta vegetal y su fauna asociada, las unidades

paisajísticas, los usos del suelo, los yacimientos arqueológicos, etc.

Estratigrafía

En el término municipal de Puente Viesgo se pueden encontrar materiales del Carbonífero, Triásico, Jurásico,

Cretácico y Cuaternario:

� Carbonífero

o Namuriense y Wesfaliense: Calizas de Montaña, recristalizadas y karstificadas.

o Wesfaliense: Areniscas y pizarras con restos vegetales.

� Triásico

o Buntsandstein: Alternancia de conglomerados, areniscas y limolitas.

o Keuper: Arcillas abigarradas y yesos.

� Jurásico

o Lías: Alternancia de margas negras hojosas y calizas arcillosas.

o Dogger: Alternancia de calizas y margas grises y negras.

� Jurásico Superior - Cretácico Inferior no marino

o Purbeck: Conglomerados, areniscas, arcillas, margas calcáreas y calizas.

o Weald: Areniscas, limolitas y arcillas.

� Cuaternario

o Pleistoceno: Paleoterrazas fluviales.

o Holoceno: Aluviones, derrubios de ladera, cobertera deslizada, arcillas de decalcificación.

A continuación se describen las distintas unidades estratigráficas de más antigua a más moderna, estando su

delimitación espacial reflejada en el plano i.2.

Carbonífero

Afloramiento de calizas micríticas de apariencia masiva, aunque localmente presentan una laminación

paralela. Presentan una coloración gris oscura con abundancia de restos orgánicos. En general están bastante

fracturadas y en ocasiones sufren procesos de recristalización, dando lugar a auténticas dolomías.

T1/48

Page 31: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 332 31/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Estos materiales, también denominados “calizas de montaña”, cabalgan sobre los depósitos jurásicos y

cretácicos de la “Zona tectonizada de Toranzo y Puerto del Escudo”, estando a su vez fracturadas por

numerosas fallas en escama.

Asociado a estas fallas podemos encontrar un nivel pizarro-arcilloso, constituido por pizarras arcillosas grises

oscuras y areniscas silíceas poco cementadas y con abundantes restos vegetales.

Buntsandstein

Areniscas rojizas a blanquecinas, de grano medio a fino. Están constituidas por granos de cuarzo y feldespato,

cementados en ocasiones por óxidos de hierro, y con intercalaciones de limolitas, argilitas y cantos blandos.

Estos depósitos se disponen en capas de potencia decimétrica a métrica que se apoyan de forma

discordante sobre las calizas de montaña.

Keuper

Está constituido por arcillas abigarradas, generalmente plásticas, con intercalaciones de yesos. Constituye una

estrecha banda que descansa sobre el Buntsandstein.

Lías

Podemos encontrar un afloramiento de esta serie al norte de Cohiño, bajo las Calizas de Montaña. Se trata de

un tramo en el que alternan calizas microcristalinas, estratificadas en capas decimétricas, con delgadas

láminas de margas de espesor centimétrico.

Dogger

Representado en torno a los núcleos de Cohiño y La Molina, y en la margen izquierda del Río Pas, en ambos

casos al sur del Cabalgamiento. Está constituido por bandas de calizas microcristalinas y margas grises y

negras en alternancia decimétrica a métrica, aumentando la proporción de margas hacia el techo de la

serie.

En general, las calizas presentan un escaso grado de meteorización, y una karstificación leve a moderada,

mientras que las margas se encuentran profundamente alteradas.

Facies Purbeck

Estos materiales afloran en concordancia con el Dogger, también al sur del cabalgamiento. La composición

de esta unidad es muy variable, alternando capas de conglomerados, areniscas, arcillas, margas calcáreas y

calizas. El nivel basal está formado por conglomerados calcáreos con cantos de caliza y cuarzo, cementados

por margas. A continuación se extiende una serie de arcillas hojosas con intercalaciones de arenisca, un tramo

carbonatado con calizas y areniscas calcáreas y, localmente, una serie detrítica compuesta por areniscas de

grano medio y arcillas rojizas. Completa la serie un conjunto de arcillas negruzcas con intercalaciones de

areniscas y lumaquelas calcáreas.

Facies Weald

Los sedimentos de esta facies afloran a ambos lados de la Franja Cabalgante, tanto al norte (Cobertera

Mesozoterciaria) como al sur (Zona Tectonizada del Toranzo y Puerto del Escudo).

En la Zona Tectonizada del Toranzo y Puerto del Escudo, esta facies constituye el núcleo del sinclinal,

correspondiendo a la misma las mayores alturas del municipio (en el Montes de Hijas y Aés). Se pueden

distinguir tres estratos: el muro basal está constituido por areniscas de grano grueso, generalmente

microconglomeráticas y constituidas fundamentalmente por granos de cuarzo. En la parte central aparece

una alternancia de arcillas hojosas, limolitas y areniscas más o menos calcáreas. El techo está constituido por

una alternancia de areniscas de grano fino a medio, limolitas y lutitas masivas.

En la Cobertera Mesozoica - Terciaria, la facies Weald está formada por limos, arcillas limolíticas y pequeñas

capas de areniscas.

Pleistoceno

En torno al cauce del Pas podemos encontrar algunas terrazas fluviales del Pleistoceno (Aés, Las Presillas,

proximidades de Vargas). Están constituidas por gravas y bloques, principalmente silíceos (cuarzo y cuarcita)

englobados en una matriz arenosa.

Holoceno

La terraza inferior de la vega del Pas y del curso bajo del Arroyo La Cortada contiene materiales de

granulometría algo más fina que las terrazas del Pleistoceno y de carácter muy heterométrico (bolos y cantos

rodados).

Unidades estructurales

El municipio de Puente Viesgo está situado en el borde oriental del Macizo Asturiano. Los materiales que

componen el sustrato geológico proceden de la superposición de series sedimentarias detríticas y calcáreas

cuya antigüedad engloba desde el carbonífero hasta nuestros días. Estas series han sufrido distintos procesos

morfogenéticos (pliegues y fallas), que, en su conjunto, son responsables de la configuración actual del relieve.

Desde el punto de vista estructural y paleográfico, se pueden distinguir tres unidades:

�� Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga.

� Cobertera Mesoterciaria.

� Zona Tectonizada del Toranzo y Puerto del Escudo.

T1/49

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga

Esta unidad está representada en Puente Viesgo por el macizo del Dobra, el Monte Castillo y la Sierra de la

Penilla. Esta estructura atraviesa el municipio de este a oeste, dejando al norte la Cobertera Mesozoica -

Terciaria y al sur la Zona Tectonizada del Toranzo y Puerto del Escudo.

Los materiales que la integran son los más antiguos que se pueden

encontrar en el término municipal. El estrato inferior está formado por

calizas del Carbonífero (Calizas de Montaña) que ya sufrieron los

efectos de la Orogenia Hercínica, presentando un buzamiento hacia

el norte y un sistema de fallas en escama con dirección suroeste-

Noroeste, en cuyos labios inferiores pueden encontrarse los últimos

restos de pizarras arcillosas del Carbonífero. Cubriendo parte de las

Calizas de Montaña, en contacto discordante, se extiende una

potente capa de areniscas del Buntsandstein, sobre la cual se deposita un estrato de arcillas del Keuper que

marca el contacto con la Cobertera Mesozoica - Terciaria.

El Cabalgamiento propiamente dicho es un anticlinal volcado y fallado, con vergencia al sur y con el flanco

meridional fallado respecto al septentrional. En el municipio de Puente Viesgo está representado por el

contacto entre las Calizas de Montaña y los materiales Mesozoicos de la Zona Tectonizada del Toranzo y Puerto

del Escudo. Los empujes compresivos que generaron esta estructura se produjeron en dirección norte - sur,

iniciados probablemente durante la Orogenia Hercínica y rejuvenecidos durante las fases Kimméricas y los

movimientos Subhercínicos. Finalmente, los empujes de mayor importancia se produjeron en las últimas fases

de la Orogenia Alpina. El gran dinamismo de esta estructura se manifiesta en la total ausencia de Jurásico en

el flanco norte y en las diferencias en la magnitud y características de los depósitos sedimentarios que la

componen.

Debido a la dureza de los materiales que conforman esta estructura, el río Pas no encuentra aquí una amplia

llanura de inundación, sino que se abre paso a través de una estrecha garganta que se va ensanchando en

la mitad septentrional de las areniscas del Buntsandstein.

Cobertera Mesoterciaria

Esta unidad se sitúa al norte de la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga, englobando los núcleos de

Vargas y Las Presillas.

A nivel estructural, está muy influenciada por los movimientos de rejuvenecimiento de la Franja Cabalgante del

Escudo de Cabuérniga, lo que ha dado lugar a la ausencia de materiales del Jurásico y de la facies Purbeck.

Sin embargo, la sedimentación de materiales del Weald (arcillas y limolitas) es aquí más intensa que en las

áreas más occidentales de esta estructura.

En el municipio de Puente Viesgo, el único relieve existente en esta estructura corresponde con una pequeña

área de la Sierra del Valle, en la margen derecha del Pas. El resto del terreno no tiene apenas relieve abrupto,

lo que ha permitido la expansión de la llanura aluvial del Pas y del arroyo La Cortada, con la deposición en

terrazas de materiales del cuaternario (Pleistoceno y Holoceno).

Zona Tectonizada del Toranzo y Puerto del Escudo

Esta unidad ocupa aproximadamente la mitad sur del término municipal, limitando al norte con la falla que

define la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga.

La secuencia estratigráfica es en este caso más completa que en la Cobertera Mesozoica - Terciaria. De más

antiguos a más modernos, encontramos margas y calizas del Jurásico (Lías y Dogger), areniscas, arcillas,

margas y calizas del Purbeck y limolitas, areniscas y arcillas del Weald, siendo esta última la facies más

abundante en superficie.

En la cuenca del Pas, estos estratos están plegados en un amplio anticlinorio de orientación norte-sur, si bien

en Puente Viesgo sólo se puede apreciar uno de los sinclinales que lo forman. Como es habitual en esta clase

de estructuras, la compresión sufrida en fondo del sinclinal y la distensión de la bóveda del anticlinal han

favorecido la erosión de los materiales de esta última formación, dando lugar a un relieve discordante con las

estructuras geológicas.

En la zona de estudio, los materiales del Jurásico se concentran en torno a los núcleos que componen Hijas y

en las proximidades de río Pas (Aés), el Purbeck a media ladera y el Weald en los cordales de los montes de

Hijas y Aés. En esta última unidad se puede apreciar un importante deslizamiento del holoceno. Como ya

sucediera en la Cobertera Mesozoica - Terciaria, el valle del Pas cuenta con una amplia llanura aluvial

formada fundamentalmente por sedimentos del holoceno, quedando una terraza del Pleistoceno en el núcleo

de Aés.

T1/50

Page 32: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 333 32/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Geomorfología

Las condiciones geomorfológicas dependen directamente de la naturaleza de los materiales y de su

estructura. En el ámbito de Puente Viesgo se puede apreciar una gran diversidad morfológica, existiendo

grandes llanuras, relieves ondulados y auténticos muros.

El elemento más destacado desde el punto de vista del relieve es el Macizo del Dobra y sus estribaciones, que

cortan el término municipal de este a oeste. Pueden diferenciarse dos grandes alineaciones: una formada por

las Calizas de Montaña y la otra por areniscas del Buntsandstein.

Las areniscas del Buntsandstein forman un relieve ondulado, fruto de las distintas etapas de erosión, en el que

se alternan pequeñas vegas fluviales y picos de altura moderada, siendo el más elevado el Pico de La Capia,

con 606 m. de altitud. Cabe destacar la presencia de dos fallas que cortan esta formación en dirección

noroeste - sureste, y constituyen líneas de erosión preferente.

El relieve de las Calizas de Montaña es asimétrico: la ladera sur, que corresponde con el frente del

cabalgamiento, es prácticamente vertical, presentando en su base derrubios de ladera. Sin embargo, la

ladera norte, dorso del cabalgamiento, desciende de forma gradual hasta alcanzar el contacto discordante

con las areniscas del Buntsandstein.

Las cotas superiores de esta formación, en el dominio de las Calizas de Montaña, presentan un relieve caótico

fruto de la actividad kárstica. Se pueden distinguir las siguientes formaciones:

�� Lapiaz: Formaciones superficiales melladas producidas por la disolución de la caliza. En las Calizas

de Montaña de Puente Viesgo, el lapiaz se encuentra bastante desarrollado y extendido.

� Dolinas: Cavidades producidas por disolución y/o hundimiento de las capas superficiales y estratos

inferiores, en cuyo interior es habitual la presencia de arcillas de descalcificación (terra rossa). En el

Macizo del Dobra, estas formaciones están generalmente alineadas según algún elemento

estructural. Al unirse, forman extensas áreas deprimidas (uvalas) con contornos poco definidos, entre

las que sobresalen crestones rocosos agudos.

� Cuevas: Horadadas por disolución de la caliza siguiendo generalmente líneas de fracturas. Las

Calizas de Montaña del Macizo del Dobra albergan una compleja

red endokárstica, con algunos ejemplos activos en la actualidad y

otros correspondientes a niveles piezométricos superiores al actual.

Las más destacables son el Sistema Búho - Sumidero, con una

longitud de 4,4 Km, y las Cuevas del Castillo, uno de los recursos

turísticos y científicos de Puente Viesgo.

Al sur del cabalgamiento, el Anticlinorio del Pas ha dado lugar a dos líneas montañosas claramente definidas

con dirección norte-sur, que terminan convergiendo en el Pico Cuera (816 m.), el punto más elevado del

municipio. Los materiales que forman estos dos cordales (Weald, Purbeck) están bastante erosionados, por lo

que, pese a contar con los puntos más elevados del término municipal, el relieve es mucho más gradual que

en el Macizo del Dobra.

En el núcleo de esta formación y en las proximidades del Pas la presencia de materiales fácilmente

erosionables (margas y calizas del Dogger) determina un relieve considerablemente más llano, en el que se

asientan los núcleos rurales de Hijas (Cohiño y La Molina) y Aés.

El río Pas es uno de los principales factores formadores de relieve, si bien su significado geomorfológico

depende de la litología y estructura de los materiales que atraviesa. Aguas arriba de Corrobárceno, el río

discurre por materiales fácilmente erosionables (margas y calizas del Lías y Dogger), lo que le ha permitido

asentarse en una amplia llanura aluvial flanqueada por laderas más o menos pronunciadas.

Al alcanzar el Macizo del Dobra, la dinámica fluvial pasa a ser casi exclusivamente erosiva. Los depósitos

aluviales son aquí muy escasos, y el río discurre encajado por un estrecho desfiladero.

Una vez atravesado este accidente, el Pas recibe la aportación del Pisueña, y las características del relieve

favorecen la formación de un fondo de valle asimétrico. En la margen derecha, predomina la acción erosiva

sobre la ladera de la Sierra del Valle, mientras que en la margen izquierda, el escaso relieve existente ha

propiciado la expansión de la llanura aluvial del Pas y de sus arroyos tributarios, existiendo dos niveles

claramente diferenciados: una terraza inferior del Holoceno y otra superior del Pleistoceno.

Hidrología

El término municipal de Puente Viesgo pertenece en su totalidad a la cuenca del Pas, cuyo cauce principal

atraviesa el municipio de norte a sur, marcando en varios tramos el límite con los municipios colindantes. La

T1/51

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

cuenca del Pas es la segunda más importante de Cantabria. Al igual que la mayoría de los ríos de esta

Región, nace en la Cordillera Cantábrica y discurre en perpendicular al Mar Cantábrico hasta su

desembocadura. Su principal afluente es el Pisueña, que vierte en el Pas en las proximidades de Vargas, en

conocido como pozo Dos Ríos.

Masas de agua

El régimen del Pas es pluvio-nival, recibiendo su aporte tanto de la nieve acumulada en su cabecera como de

las abundantes precipitaciones recibidas en toda su cuenca. Los máximos caudales se registran en primavera

e invierno, mientras que en verano el cauce adolece un estiaje acusado. Como se detallará en los apartados

que analizan la fauna y la vegetación, este río juega un importante papel ecológico, albergando poblaciones

de gran interés (salmón, trucha, nutria) y regando un denso bosque de ribera. Tanto el río como su ribera están

protegidos mediante la figura del LIC “Río Pas” (código ES1300010).

En ciertos tramos próximos al núcleo de Puente Viesgo existe una canalización en desuso que fue empleada

por la histórica Central Eléctrica de Puente Viesgo, de la que se conserva gran parte de la Infraestructura. El

resto de la red hidrográfica está formada por una gran cantidad de pequeños arroyos muy ramificados de los

que los más relevantes son:

� Arroyo La Cortada. Fluyente por el norte del municipio, nace en el macizo del Dobra, donde el

cauce está bastante encajado. Divaga en un amplio valle a través de Las Presillas desembocando

finalmente en el Pas. Recibe el aporte de varios arroyos y regatos, la mayoría de los cuales nacen

también en el Macizo del Dobra.

� Arroyo Molino. Toma el nombre desde el punto de unión de los arroyos Bárcena y El Cantarillón.

Discurre subparalelo al de La Cortada y baja igualmente de las faldas del Dobra. Tras un recodo

hacia el este discurre por Las Presillas siguiendo la antigua nacional. Es en este mismo núcleo, en el

barrio de nombre expresivamente fluvial: Riocarbos, donde se une al arroyo La Cortada.

� Arroyo Rupido. Siguiendo hacia el este, el siguiente vallejo se encuentra labrado por el arroyo de

Rupido, que tiene en los regatos de Rumayor y Sapudial sus dos aportaciones básicas. Aunque

pierde parte de su trazado en la antigua nacional y es de menor entidad que los dos anteriores

acaba uniéndose a ellos en el paraje conocido como Los Pontones y desembocando en el Pas.

� Arroyo San Martín. Arroyo que desciende del macizo del Dobra sobre las areniscas y conglomerados

del buntsandstein en dirección O-E. Se localiza entre los núcleos de Vargas y Puente Viesgo y

desemboca directamente en el Pas, en Sierrallanos.

� Arroyo de Santa Ana de La Molina-Moro. Uno de los arroyos principales del sur del municipio. Este

curso nace como resultado de la confluencia de una densa red de regatos que drenan el monte de

Hijas, en sus laderas este, norte y oeste. Aguas abajo del barrio de La Molina toma el nombre de

arroyo Moro y, tras bordear por el este el alto conocido como Monte, une sus aguas al arroyo de

Trelampo.

�� Arroyo Trelampo. Nace en el Collado de Trascampo (límite con el municipio de San Felices de

Buelna) y discurre en dirección oeste - este, en paralelo a la falla de cabalgamiento. Tras atravesar el

barrio de Cohiño, recibe por su margen derecha el aporte del regato Reventón. A continuación se

dirige en dirección noreste hacia el Monte Castillo, al que rodea para desembocar en el Pas a la

altura del barrio de Santa Ana.

� Arroyo Vallijo. Es el arroyo de mayor entidad que discurre por el núcleo de Aés. Su nacimiento se

encuentra entre las laderas de El Coteruco y Peña Encaramba. Se une al Pas tras atravesar Aés y la

carretera N-623.

Junto a estos cauces existe un amplio número de regatos estacionales que habitualmente son afluentes de

arroyos de mayor entidad y que dan servicio a diferentes fuentes o se pierden por las cavidades cársticas

existentes. Estas aguas corrientes superficiales se complementan con la presencia del humedal de La Turba,

en el Monte de Hijas. Se trata de un antiguo lago de montaña colmatado por causas naturales, que

actualmente mantiene una somera lámina de agua que da soporte a un ecosistema singular: la turbera. En

las inmediaciones de este humedal se realiza la captación de aguas que abastece a parte del municipio.

T1/52

Page 33: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 334 33/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Cuencas y subcuencas

Todas estas aguas superficiales se organizan en subcuencas vertientes al Pas, algunas de ellas de complicada

demarcación por su grado de karstificación y sin cursos de agua superficiales.

Se ha podido delimitar un total ocho subcuencas generales dentro del territorio municipal, si bien es cierto que

se puede concretar cada una de ellas en vaguadas menores de regatos y arroyos estacionales sin entidad de

importancia (fundamentalmente para la cabecera de los arroyos del monte de Hijas, donde se multiplican las

pequeñas torrenteras).

Se ha superficiado cada una de las subcuencas determinando el arroyo principal que las riega.

Arroyo principal Superficie (km2)

subcuenca A Arroyo La Molina-Moro 9,9

subcuenca B Arroyo Trelampo-Cohiño 3,7

subcuenca C Río Pas 8,4

subcuenca D (zona de infiltración kárstica del Dobra) 4,1

subcuenca E Arroyo de San Martín 1,7

subcuenca F Arroyo de La Cortada 2,2

subcuenca G Arroyo Bárcena-Molino 3,3

subcuenca H Arroyo Rupido 2,9

Se hace necesario destacar que en la delimitación de subcuencas presentada se ha optado por limitar la

subcuenca D a los afloramientos de caliza de montaña del macizo del Dobra, otorgándole una unidad

independiente que, aunque fluyente hacia el Pas, su desarrollado complejo endokárstico dificulta el

seguimiento de su circulación subterránea y anula del todo una escorrentía superficial. Esta subcuenca se ha

distinguido del área de Corrobárceno, también en calizas de montaña carboníferas y con escorrentía

superficial inexistente, principalmente debido a la desconexión entre ambas por el río Pas y por el distinto

grado de endokarstificación presumible para ambas, si bien su comportamiento hidrogeológico con respecto

al Pas pueda ser similar.

El encajamiento del resto de las subcuencas, a excepción de los tramos finales de las septentrionales donde

la topografía llana de sus mieses así lo determina, permite un nítido seguimiento tanto de los cauces de sus

arroyos como de los límites de sus vaguadas.

El plano i.2.2 representa la red hidrográfica superficial y la delimitación de las distintas cuencas hidrográficas.

Parámetros hidrológicos

En el proceso de implantación de la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE) se llevan a cabo los

estudios y medidas necesarias para la protección de las aguas superficiales continentales, las aguas de

transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas. Para la consecución del modelo conceptual común

propuesto por dicha directiva se han de adaptar los instaurados Planes Hidrológicos de Cuenca, sirviendo a la

vez éstos mismos como referente de primer orden.

T1/53

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

En la aplicación de la Directiva han de adaptarse los patrones y resultados de esos Planes Hidrológicos de

Cuenca, a la elaboración del nuevo instrumento básico para dicha directiva: los Planes Hidrológicos de

Demarcación Hidrográfica. Para el caso concreto de Puente Viesgo se adaptan parámetros propuestos para

la cuenca del Pas, contemplada dentro del Plan Hidrológico de la Cuenca Norte II, el cual comprende los

territorios hidrográficos desde desembocadura del río Eo hasta Castro Urdiales.

Los primeros pasos de aplicación del modelo conceptual propuesto en la Directiva se han aplicado, para la

vertiente norte de Cantabria, en el sistema Pas-Pisueña, eligiéndolo como cuenca piloto dentro de los sistemas

de la vertiente norte de Cantabria. De la publicación de estos primeros resultados, elaborados por la

Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria en convenio con la Universidad de Cantabria, se

exponen a continuación los más representativos de la cuenca referidos al municipio de Puente Viesgo.

Para los datos referentes al caudal se establecieron puntos de control en la cuenca de los cuales se pudieron

obtener, entre otros, datos referentes al promedio interanual de caudales máximos, medios y mínimos diarios.

De forma concreta los incluidos dentro de los límites municipales revelan los siguientes caudales:

Ubicación Q. máximo Q. medio Q. mínimo PUNTO 05 Estación de aforo de Puente Viesgo 124.132 m3/s 8.996 m3/s 0.595 m3/s PUNTO 06 Inmediatamente aguas arriba de la confluencia Pas-

Pisueña 127.132 m3/s 8.996 m3/s 0.595 m3/s

PUNTO 10 Inmediatamente aguas abajo de la confluencia Pas-Pisueña

202.514 m3/s 14.561 m3/s 0.969 m3/s

Asimismo en el Anejo VI del documento “Estudios de las masas superficiales. Sistemas fluviales” se recoge un

análisis de la cuenca del Pas por tramos, siendo los tramos: PAPA07, PAPA08 y PAPA09, los tres tramos que

entran dentro de los límites de Puente Viesgo.

En el Anexo dos del presente documento se presentan las fichas correspondientes a dichos tramos, extraídos

directamente del referido estudio. En ellas se pueden comprobar las características hidrológicas del río Pas a

su paso por Puente Viesgo.

Caracterización físico-química

Las características fisicoquímicas del río Pas a su paso por Puente Viesgo vienen referenciadas por el punto de

muestro PA4. En los resultados de análisis de dicho punto, la concentración de oxígeno disuelto en el agua

despunta en los meses marzo y septiembre, correspondiéndose el mínimo con el mes de noviembre.

Las temperaturas del agua conservan una normalidad acorde con las estaciones anuales y con la altitud a la

que se encuentra el punto de muestreo. Los picos térmicos se centran en los meses estivales y las mínimas en

los meses invernales, con una mayor temperatura relativa a medida que desciende en altura el caudal.

La conductividad tiene una notable variación a medida que el río se aleja de su cabecera, con valores más

altos en los tramos más bajos. Anualmente los valores altos que se dan en Puente Viesgo se concentran en

torno a los meses de octubre y agosto, y los mínimos en períodos invernales. La causa de una mayor

conductividad en los meses estivales es la mayor concentración de solutos debido a la bajada del caudal,

mientras que una mayor conductividad en los tramos más bajos de la cuenca puede ser debida a una mayor

concentración de solutos por causas antrópicas. En el punto de control de Puente Viesgo se obtuvieron,

durante los meses estivales, las concentraciones más altas, pero siempre dentro de los estándares europeos

exigibles para el agua potable (Directiva 98/83/CE sobre la calidad del agua destinada al consumo humano):

cifra límite 2.500 microhmios por segundo.

Con respecto a los niveles de pH las diferencias no son muy acusadas, apreciándose registros más ácidos en

los meses más fríos. Los valores, aproximadamente, se sitúan en un rango entre 8.5 y 7.5. La bajada de pH en

los meses de invierno, con valores cercanos a 6 supone un límite crítico para la población salmónida,

ictiofauna en estado crítico de conservación.

Con respecto a los niveles de concentración de fosfatos, nitratos, amonio, coliformes y estreptococos no se

dan pautas reseñables ni por periodos estacionales ni por tramos de río. Destacar que en el punto de control

de Puente Viesgo se dan valores superiores a los umbrales de aguas prepotables en la concentración de

coliformes (para el mes de octubre) y estreptococos (para los meses de octubre y agosto), no superándolos

nunca con respecto a los niveles de nitratos (siempre entre 1.8 y 2.2 mg/l). Los niveles de amonio y fosfatos

superan en los meses de junio y febrero los umbrales críticos para el desarrollo de poblaciones salmónidas y

ciprínidas, con concentraciones cercanas a 1 y 2 mg/l para los fosfatos y entre 3 y 4 mg/l para el amonio.

Los gráficos correspondientes a cada uno de los parámetros que se acaban de exponer se encuentran en el

Anexo dos del presente tomo, extraídos directamente del “Estudio integral de la cuenca del río Pas”.

Calidad de las aguas

Según los resultados del estudio referenciado hasta ahora la calidad de las aguas, recogida en su apartado

número 6 “impactos”, viene analizada en base al cumplimiento de las siguientes normativas sobre los

Objetivos para la Calidad de Aguas Superficiales vigentes en la actualidad:

� Directiva 75/440/CEE, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la

producción de agua potable.

� Directiva 78/659/CEE, relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección o

mejor para ser aptas para la vida de los peces.

� Directiva 75/440/CEE, producción de agua potable:

T1/54

Page 34: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 335 34/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Los resultados presentados han sido valorados en función de los parámetros establecidos en el Plan

Hidrológico de la Cuenca Norte II. De forma general para la cuenca entera, la calidad de aguas A1 se

alcanza en pocas variables, en algunas estaciones de las analizadas y no en todas las épocas del año. De

forma concreta, los datos recogidos para la estación de control de Puente Viesgo no alcanzan en los Objetivos

de calidad la calificación de A1. La mejor valoración se obtiene con respecto a la temperatura (A2), teniendo

el resto una calidad A3 o superior (caso de los niveles de fosfatos).

Estación pH Fosfatos Amonio Coliformes Estreptococos Objetivos de calidad (PHN II)

PA4 A2 >A3 A3 A3 A3 A2

Los baremos seguidos para cada caso, y provenientes del Plan Hidrológico del Norte II, son los siguientes:

pH Fosfatos (mg/l)

Amonio (mg/l)

Coliformes (nº/100 ml)

Estreptococos (nº/100 ml)

CALIDAD A1 >6.5 - <8.5

<0.4 <0.5 <50 <20

CALIDAD A2 >5.5 - <9 <0.7 <1 <5000 <1000

CALIDAD A3 - <0.7 <2 <50000 <10000

Directiva 78/659/CEE, calidad para protección de la vida piscícola:

Para la valoración del grado de cumplimiento de esta normativa también se han seguido los baremos del

plan hidrológico. De forma general para toda la cuenca los resultados incumplen la normativa

mayoritariamente en las estaciones de control más cercanas al estuario. De forma concreta para el caso de

Puente Viesgo se obtienen los siguientes valores (en rojo se representan los incumplimientos de calidad):

Estación Temperatura pH Amonio (mg/l)

Objetivo de Calidad

PA4 ciprinicola ciprinicola no cumple salmonícola

Los baremos seguidos son los siguientes:

Temperatura (ºC) pH Amonio (mg/l)

Salmónidos <21.5 >6 - <9 =<1

Ciprínidos <28 =<0.3 =<1

Hidrogeología

Dentro de la Cuenca Hidrográfica del Norte, el municipio de Puente Viesgo participa de tres de las dieciséis

unidades hidrogeológicas delimitadas para el Plan Hidrológico de Cuenca Norte II. Dicho Plan agrupa territorios

hidrológicos desde la desembocadura del río Eo hasta el límite entre Castro Urdiales y San Juan de Musques y

la frontera con Francia, a efectos de planificación según lo establecido por el R.D. 650/1987.

T1/55

plan general

Las tres unida

01.12 Unidad

Se trata de l

subsistemas

las Caldas d

caracterizac

donde se su

potentes paq

lugar a la e

limitada. El a

karstificación

almacenam

La unidad de

al oeste por

límites se des

A

l de ordenació

ades hidrogeo

d Puerto del E

la unidad que

hidrogeológic

del Besaya”

ión litoestratig

uele dar una

quetes de are

existencia de

acuífero calc

n en sus nive

iento es varia

el Puerto del E

materiales tr

sdibujan bajo

Ayuntamient

ón urbana de p

ológicas prese

Escudo.

e ocupa la m

cos de los que

(IGME, 1984).

gráfica: acuíf

a permeabilid

eniscas, arena

pequeños a

cáreo jurásico

eles de supe

ble dependie

Escudo queda

riásicos imper

materiales de

to de Puente

puente viesgo,

entes en Puen

mitad meridio

e se compon

. Se diferencia

fero detrítico

dad por poro

as y arcillas in

acuíferos inde

o sobre caliza

erficie. Los n

endo de su fra

a limitada al

rmeables de

el apítense-al

Fue

e Viesgo

, documento de

nte Viesgo son

onal del muni

e el sistema n

an, en ella, d

cretácico so

osidad intergr

ntercaladas ju

ependientes e

as del lías y

niveles de tr

acturación y ka

norte por la fr

la unidad de

biense.

ente: IGME, Siste

e julio de dos m

n:

cipio, siendo

nº 5: “unidad

dos niveles de

obre materia

ranular. De fo

unto con nivel

entre sí y co

dogger, con

ansmisividad,

arstificación.

ranja cabalga

el Besaya, mi

ema de Inform

mil doce

concretame

d jurásica al s

e acuíferos d

ales wealdien

orma genera

es margosos

n espesor y

permeabilida

así como

ante del Escu

ientras que p

ación del Agua

ente uno de lo

ur del anticlin

dependiendo

nses y del pu

al se compon

y calizos lo q

continuidad

ad por fisura

su coeficien

do de Cabué

por el sur y es

a Subterránea (

os dos

nal de

de su

urbeck

ne de

que da

lateral

ción y

nte de

érniga,

ste sus

(SIAS)

La alim

superf

los ca

natura

conex

La unid

Aporta

hm3/a

mínim

drenad

estima

media

En esta

incluso

01.14

Unidad

monta

infiltrac

del ba

01.11

Esta u

nº 4 S

acuífe

los lím

munic

los lím

En el p

Inform

mentación fun

icie, por perc

auces de ríos

ales o hacia r

xión con flujos

dad del Puerto

aciones estim

ño para el a

a suma un vo

dos al Pas y 2

ado en 46 hm

a del 2%.

a unidad se p

o, a nivel regio

Unidad Puen

d que ocupa

aña del carbo

ción de lluvia

alneario de Pu

Unidad Santa

nidad constitu

Sinclinal Santa

eros de caráct

mites de Puent

cipio sobre los

ites de Puente

plano i.2.3 se

mación del Agu

ndamental se

colación de lo

s o arroyos. L

ríos y arroyos.

de alimentac

o del Escudo

madas anuale

acuífero detríti

olumen de 66

21-23 hm3/año

m3 para una p

pueden alberg

onal.

nte Viesgo-Bes

a la franja c

onífero. Su re

útil, con una

uente Viesgo c

ander-Cama

uye el llamad

ander-Santillan

ter carbonata

te Viesgo no

conglomerad

e Viesgo pued

e muestra la l

ua Subterráne

e realiza por in

os acuíferos de

La descarga

En el contac

ción y/o desca

mantiene los

es en torno a

co weald-pu

6-71 hm3/año

o drenados al

profundidad d

gar formacion

saya.

entral del m

ecarga, comp

descarga a tr

con un volume

rgo.

do subsistema

na y zona de

ado independ

entra ningun

dos y arenisca

de ser conside

localización a

ea (SIAS).

nfiltración dire

etríticos sobre

se realiza fu

cto con las c

arga entre am

siguientes niv

a 40-73 hm3/

rbeck y 14-2

o repartido en

Pisueña). Las

de 100 metros

nes extensas c

unicipio con

prendida entr

ravés de man

en de 30 l/s.

a 4d “unidad

San Vicente

dientes entre s

no de ellos, u

as triásicos de

erada como i

aproximada d

VISIÓN

ecta de agua

e el weald y p

undamentalm

calizas carbon

mbos.

veles generale

/año por med

1 hm3/año pa

ntre manantia

s reservas calc

s por debajo

con un interés

caracterizac

e los 4 y 8 h

nantiales entre

diapirizada d

de la Barque

sí: Camargo,

ubicándose la

e buntsandste

mpermeable

de los acuífero

tomo u

GLOBAL DEL

de lluvia en l

purbeck, o a t

mente a travé

níferas de mo

es para todo s

dio de infiltra

ara el calcár

les y ríos, su g

culadas para

del nivel piezo

s de aprovec

ión litoestratig

hm3, mantiene

e los que dest

de Santander”

era. La unidad

Gajano, Astille

a unidad en e

in. Esta porció

e.

os según lo in

uno, INFORanálisis

TERRITORIO

las calizas kar

través de los s

és de surgenc

ontaña no se

su conjunto:

ación de lluvi

reo-jurásico).

gran mayoría

el acuífero jur

ométrico y un

hamiento de

gráfica en la

e un origen e

taca el de ag

” pertenecien

d se compon

ero y La Penill

el sector sept

ón de la unida

ndicado en e

RMACIÓNs del medio

MUNICIPAL

rstificadas en

sumideros en

cias directas

e descarta la

ia útil (26-52

Su descarga

(23 hm3/año

rásico se han

na porosidad

sus recursos,

as calizas de

exclusivo por

guas termales

te al sistema

ne de cuatro

la. Dentro de

tentrional del

ad dentro de

el Sistema de

T1/56

Page 35: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 336 35/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Dominio Público Hidráulico

La Ley de Aguas y el Reglamento de Dominio Público Hidráulico establecen el régimen de protección de los

cauces fluviales y sus riberas, diferenciando tres franjas:

� Cauce: Terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias. Está considerado de

Dominio Público con titularidad estatal.

� Zona de servidumbre: Franja de cinco metros5 de anchura dedicada al uso público. En estas zonas se

establecen las siguientes limitaciones:

o Los propietarios pueden plantar y sembrar sin autorización especies no arbóreas que no

impidan el paso para los fines de pesca fluvial, salvamento, acceso y amarre de

embarcaciones

o La plantación de especies arbóreas requiere autorización del organismo de cuenca.

o No se permite edificar en estas zonas, salvo cuando por causa justificada así se autorice.

� Zona de policía: Franja de 100 metros de anchura delimitada para proteger el Dominio Público

Hidráulico y el régimen de corrientes. Cualquier obra que se desarrolle en la zona precisa la

autorización del Organismo de Cuenca. Los siguientes usos y actividades en la zona de policía están

sujetos a un régimen especial:

o Las alteraciones sustanciales del relieve natural

o La extracción de áridos

o Las construcciones de todo tipo

o Cualquier uso o actividad que suponga un obstáculo para la corriente en régimen de

avenidas

No están sujetas a autorización obras o trabajos de protección de carácter provisional en los

márgenes de los cauces, pero serán puestos en conocimiento ante el Organismo de Cuenca para su

aceptación o demolición en el plazo de un mes.

Las acampadas colectivas necesitarán autorización del Organismo de Cuenca.

Por otra parte, el Plan Hidrológico norte II establece el régimen de las zonas inundables, que se definen como

aquellas que resultan inundables cuando circula un caudal uniforme igual al de periodo de retorno de 500

años. Habrá que tener en cuenta los siguientes preceptos del citado Plan:

� La infraestructuras de defensa de las zonas urbanas o urbanizables deben diseñarse para que no

haya inundaciones con la avenida de T=500 años. Las defensas de zonas rurales se dimensionarán

como máximo para la avenida de T = 100 años. Las defensas de viviendas en el medio rural podrán

dimensionarse con el mismo periodo de retorno que el de las zonas urbanas.

� Como criterio general, no podrá edificarse en las zonas de policía inundables en zona urbana o

urbanizable, en tanto no exista un Plan de Encauzamiento del río aprobado por el Ayuntamiento y el 5 Existen ciertos supuestos en los que su anchura puede variar por razones topográficas, hidrográficas y en las proximidades de la desembocadura del mar.

Organismo de Cuenca. Un Plan de Encauzamiento de un río en zona urbana consiste en la definición

del eje del encauzamiento, la anchura y el calado para el caudal de T = 500 años.

� En zona rural podrá autorizarse la edificación en las zonas de policía inundables cuando, con

pendientes del río de 1,2 o 3 o más por mil, los calados de agua sean inferiores a 1.00, 0.75 y 0.25 m.

respectivamente, y la edificación en el sentido transversal a la corriente ocluya un área mojada

mayor que la que resulta del producto de la anchura de la superficie libre por un altura de 15 cm. En

el caso de haber más de una edificación, el área mojada ocluida se entenderá que es la producida

por el conjunto de edificios situados en una misma sección transversal.

Las zonas inundables del municipio de Puente Viesgo se han definido con los estudios específicos disponibles,

de los que se incorporan extractos en el Anexo dos del presente tomo.

T1/57

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Edafología

El suelo es un cuerpo natural, dinámico (sometido a la acción del tiempo), situado en la interfase entre la

litosfera, la atmósfera y la biosfera. Las propiedades del suelo determinan en gran medida el tipo de

comunidades vegetales que sobre él se asientan, los cultivos y explotaciones forestales que se pueden

implantar y sus niveles de productividad, siendo por tanto uno de los principales factores a considerar en la

ordenación de usos.

De acuerdo con la clasificación de la FAO, en el municipio de Puente Viesgo se pueden encontrar las Clases

de Suelo que a continuación se detallan.

Fluvisoles

Como su propio nombre indica, estos suelos están asociados a las llanuras de inundación de los ríos y arroyos.

En el caso de Puente Viesgo, se encuentran sobre los depósitos aluviales del río Pas.

Su rasgo distintivo es la presencia de perfiles homogéneos, sin diferenciación de horizontes, formados por la

superposición de capas sedimentarias. Normalmente son suelos permeables muy porosos y con gran

actividad biológica, aunque pobres en nutrientes.

En el municipio de Puente Viesgo, coexisten fluvisoles dístricos y éutricos, según su grado de saturación sea

inferior o superior al 50% respectivamente. En ambos casos, no hay presencia de carbonato cálcico, por lo

que se trata de suelos ácidos.

Los fluvisoles, con un manejo adecuado, son los suelos más productivos del municipio, por lo que suelen

explotarse mediante huertas y cultivos forrajeros. Pueden presentarse solos o asociados a cambisoles.

Cambisoles

Los suelos de esta clase están presentes en una gran extensión del municipio, localizándose en toda la mitad

norte y en las zonas bajas de Hijas y Aés.

Su perfil típico es A/(Bw)/C y es precisamente su horizonte Bw (B cámbico), de alteración o cambio de los

materiales de partida, el que caracteriza estos suelos. En esta alteración quedan libres óxidos de hierro, que

dan al horizonte un tono pardo. El horizonte A se suele diferenciar en varios subhorizontes: una primera capa de

restos vegetales no descompuestos, una segunda de fermentación y capas inferiores de humidificación.

En general, son suelos ligeramente ácidos, normalmente sin carbonato cálcico, de profundidad media,

estructura medianamente desarrollada y con texturas intermedias que le proporcionan una buena aireación.

Suelen estar bien humedecidos, pero nunca encharcados.

La estructura, textura, humedad y contenido en humus biológicamente activo proporcionan a estos suelos

unas propiedades favorables para todo tipo de vegetación. Dentro de los cambisoles, se dan las siguientes

Subclases:

�� Cambisol eútrico: Se produce sobre rocas básicas o poco ácidas, como margas y calizas arenosas.

Son ricos en nutrientes y su grado de saturación es al menos del 50%. Tienen una buena estructura y

aireación, son fértiles y por tanto favorables para todo tipo de cultivos. En Puente Viesgo, estos suelos

están vinculados a los cambisoles dístricos, a los luvisoles, a los fluvisoles y a los regosoles.

� Cambisol dístrico: Son suelos ácidos, pobres en nutrientes y con un grado de saturación muy bajo

(inferior al 50%). Con estos caracteres su vocación más habitual es la de pastizales o

aprovechamiento forestal. Se presentan solos o relacionados con cambisoles éutricos, fluvisoles o

regosoles.

� Cambisol húmico: Se caracterizan por la presencia de un horizonte A úmbrico de gran espesor y un

bajo grado de saturación. El nivel de acidez de estos suelos es por tanto elevado, lo que supone una

importante limitación para su aprovechamiento. Suelen estar ligados a bosques. En la zona de

estudio, estos suelos aparecen asociados a los regosoles.

Luvisoles

Estos suelos, presentan un perfil A/(Bt)/C. A diferencia de los cambisoles, en este caso el horizonte B es textural o

argílico, es decir, tiene su origen en la iluviación de arcilla. Para que este proceso sea posible, es necesaria la

total descarbonatación del suelo y un nivel de saturación superior al 50%. El horizonte A no suele ser

excesivamente rico en humus.

Estos suelos han sufrido un lavado moderado, por lo que suelen ser ligeramente ácidos.

La vocación de estos suelos depende fundamentalmente del relieve sobre el que se asientan: en las zonas

más agrestes tienen una vocación principalmente forestal, mientras que en los espacios de suaves pendientes

o en el fondo del valle se destinan a prados, maizales o huertas.

T1/58

Page 36: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 337 36/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

En Puente Viesgo se encuentran luvisoles órticos, pobres en óxidos de hierro, asociados tanto a cambisoles

como a rendsinas.

Regosoles

Estos suelos están asociados a posiciones de cumbre y a las laderas escarpadas, siendo particularmente

abundantes en los cordales de los Montes de Hijas y Aés.

Este tipo de suelo procede de materiales no consolidados resultantes de la acumulación de derrubios de

ladera y materiales glaciares o de rocas blandas. El perfil apenas está diferenciado (perfil A/C), tanto por

tratarse de suelos jóvenes como por la acción erosiva. Otra de sus características es la ausencia de

hidromorfismo en una profundidad de 50 cm, por lo que carecen de láminas de acumulación de arcillas o de

material álbico.

La única subclase existente en Puente Viesgo es el regosol dístrico, de pH ácido, pobre en nutrientes y con un

grado de saturación inferior al 50%. Su capacidad productiva es por lo tanto muy limitada, estando ligado a

bosques y matorral (landas). Está asociado a cambisoles, suelos ranker y litosoles.

Rendsinas

Estos suelos son los dominantes en las zonas más llanas de la franja de Calizas de Montaña del Macizo del

Dobra, Monte Castillo y Peña de la Penilla.

Se caracterizan por la presencia de un horizonte A mólico bien humificado, que descansa sobre litologías ricas

en carbonato cálcico, en este caso calizas. La saturación es superior al 50% y el pH es generalmente básico.

A pesar de su riqueza en nutrientes, las pendientes en las que se ubica hacen que su aprovechamiento esté

orientado a pastizales y formaciones forestales. Las rendsinas pueden estar ligadas a litosoles o luvisoles.

Litosoles

Los suelos de esta Clase son los dominantes en la franja caliza del Macizo del Dobra, especialmente en las

laderas de orientación sur.

Son suelos muy someros y poco desarrollados, debido a la escasa erosionabilidad de la roca madre (Calizas

de Montaña) y a las elevadas pendientes sobre las que se asienta. Su perfil típico es (A)/R o A/R, con un

horizonte A que no alcanza los 10 cm. Su aprovechamiento humano es prácticamente nulo, y se reduce a un

pastoreo de baja intensidad. En Puente Viesgo se encuentran asociados a Rendsinas y Luvisoles crómicos.

capacidad agrológica de los suelos

Para el estudio de la capacidad agrológica de los suelos de Puente Viesgo se ha partido de la Zonificación

Agroecológica y Capacidad de Usos de Suelo presentada en la Cartoteca Digital Agraria del Gobierno de

Cantabria. Dicha cartografía ha sido elaborada para el Estudio del Potencial Regional para el Desarrollo de

Actividades Agroganaderas de Cantabria por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y

Biodiversidad en colaboración con el CITIMAC de la Universidad de Cantabria, encargado de su revisión y

actualización entre los años 2003 y 2005.

La información de partida se ha ajustado a la realidad concreta del municipio apoyándose tanto en la

cartografía de detalle como en las ortoimágenes y el reconocimiento de campo, elaborándose el plano

correspondiente de Capacidad Agrológica de Suelos (plano i.2.4), en el que se reconocen las categorías que

a continuación se describen.

Capacidad agrológica muy alta

Esta categoría se corresponde con fluvisoles, tanto eútricos como dístricos, en combinación secundariamente

con sectores de cambisol eútrico. Son suelos con un escaso desarrollo que se dan sobre depósitos fluviales y

por tanto en áreas de escasa pendiente.

La potencialidad de usos de este tipo de suelo sin riesgo de pérdida del recurso natural es bastante amplia,

siendo suelos aptos incluso para el desarrollo de prácticas de agricultura intensiva con regadío.

En la realidad del municipio los suelos con capacidad agrológica muy alta se disponen a lo largo de las

llanuras de inundación del río Pas con un aprovechamiento frecuentemente agroganadero, tan sólo

interrumpido por los núcleos urbanos y las áreas productivas. El límite natural queda casi impuesto por el

discurrir de la carretera nacional, la cual aprovecha el salto hacia las paleoterrazas superiores del río Pas para

su trazado, fundamentalmente en el sector de Aés. El trazado de la A-8 se ha aprovechado de la topografía

llana en que este tipo de suelos se forma, habiendo ocupado en consecuencia una notable franja de estos

suelos dentro del municipio.

Se distinguen dos sectores con capacidad agrológica muy alta allí donde la orografía se abre y permite una

extensión mayor de los meandros del río. Por una parte, todo el sector norte de Puente Viesgo comprendido

entre el núcleo capital y Vargas, que mantiene como factor limitante a su capacidad de uso una facies

química ácida de sus materiales componentes; y por otra, un sector sur en el entorno de Aés comprendido

desde la carretera nacional hasta el propio cauce sin factor limitante alguno.

Estas franjas de vega han mantenido una intensa parcelación como consecuencia de la riqueza que han

aportado para las actividades primarias.

T1/59

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Capacidad agrológica alta

Edáficamente son suelos también poco desarrollados ligados a ambientes aluviales en los que predominan los

cambisoles, especialmente eútricos, junto con combinaciones de fluvisoles. Se asocian a terrenos de

pendientes mínimas que albergan un gran abanico de usos potenciales llegando a soportar la agricultura

intensiva de secano.

Este tipo de suelos se localizan en los cursos bajos y medios de los principales arroyos del municipio como son

el de La Cortada, en Las Presillas, y los de La Molina y Cohíño; junto con el sector central del río Pas

comprendido entre Puente Viesgo y Corrobárceno. A ello se le añaden los retazos de una antigua terraza

pleistocena en Las Presillas, en torno al barrio de San Benito, que goza de buenas condiciones no sólo en su

composición edáfica, cambisol dístrico, sino. también en cuanto a su orientación y pendientes.

Al igual que en el caso anterior, el único factor limitante es una facies química ácida para los suelos de alta

capacidad de Las Presillas, mientras que en el resto no se da factor alguno reseñable.

Capacidad agrológica media

Este grado de capacidad agrológica alberga suelos algo más heterogéneos con un predominio de los

cambisoles, tanto dístricos como eútricos, en combinación con fluvisoles, sobretodo en la mitad septentrional,

y con luvisoles en la mitad meridional.

La orografía en este tipo de suelos mantiene pendientes variables, siendo mayores a medida que se alejan de

las riberas fluviales más inmediatas. La pendiente media rara vez sobrepasa el 30%, con amplias zonas de

pendientes medias cercanas al 10%.

La potencialidad de usos en esta categoría se reduce con respecto a los anteriores, aunque sigue

manteniendo un amplio espectro. En este tipo de suelos las agriculturas intensivas tanto en regadío como en

secano ya son difíciles de desarrollar sin llegar a poner en riesgo la sostenibilidad del propio suelo como

recurso.

Los factores limitantes que se pueden dar en la capacidad de uso de este tipo de suelos en Puente Viesgo

son, de nuevo, las facies químicas ácidas en los suelos de capacidad media del norte del municipio, mientras

que en los suelos meridionales suele ser más frecuente la erosión como factor limitante debido a sus mayores

pendientes y a una litología más deleznable.

Tradicionalmente son áreas correspondientes con terrenos que han sido ganados a los bosques autóctonos en

los que los cultivos son más raros, con una parcelación más laxa. Por lo general son parcelas algo más

alejadas de los núcleos de población cuyos usos más habituales siguen siendo los prados de siega, con

algunas parcelas en las que el abandono se aprecia en el desarrollo de especies vegetales características del

matorral o que han orientado el uso hacia la producción forestal.

Estos suelos forman parte del paisaje de mies del municipio característicamente representado en los núcleos

de Vargas, Las Presillas o Aés. En La Molina y Cohíño los suelos de capacidad agrológica media se ensanchan

por los cursos medios de los arroyos de Trelampo y de La Molina.

Capacidad agrológica baja

No existe un predominio edáfico claro de un tipo de suelos dentro de esta categoría agrológica,

combinándose los cambisoles dístricos con regosoles, rendsinas y luvisoles órticos.

Las pendientes se mantienen elevadas, entre el 20 y 50%, extendiéndose básicamente por todas las medias

laderas del municipio.

Los factores limitantes a la capacidad de uso de estos suelos en el municipio van desde la escasa

profundidad del suelo, en parajes de Hijas como Villanueva, Monte o Cotillo, a la pérdida por erosión en las

laderas meridionales de Vargas y Las Presillas o a la facies química ácida en el Monte Hijas.

Toda esta variedad tanto en la composición edáfica como en los factores limitantes da lugar a una

potencialidad de usos también variada, que en algunos casos no toleran más allá de prácticas ganaderas

extensivas o producciones forestales con ciertas limitaciones.

Capacidad agrológica muy baja

Este tipo de suelos se localiza en las áreas más elevadas del municipio básicamente donde se desarrollan los

regosoles y afloran los litosoles. Son suelos muy someros, algunos de ellos con espesores menores a los 10 cm,

y con múltiples afloramientos rocosos.

La orografía en estos casos es bastante abrupta tanto por las pendientes (mayores al 50% en muchos casos)

como por la altitud, extendiéndose prácticamente por toda la sierra del Dobra y monte Castillo y los cordales

del monte de Hijas.

Los factores limitantes para sus potencialidades de uso vienen impuestos por la escasa riqueza que aportan y

su escaso o nulo desarrollo edáfico, permitiéndose tan sólo una ganadería extensiva y no en todos los casos.

La industria extractiva es uno de los usos instalados en este tipo de suelos, aunque también albergan

ambientes de interés ecológico en la sierra del Dobra, como el hayedo de la Juyuela, o el humedal de La

Turba en el monte de Hijas.

T1/60

Page 37: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 338 37/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

factores ecológicos

A continuación se describen aquellos factores que, directamente relacionados con la naturaleza, presentan

interés para la conservación de la misma. De igual forma en el último punto se exponen aquellos espacios

naturales protegidos actualmente en el municipio por la legislación vigente. La distribución espacial de dichos

factores se encuentra representada en los planos correspondientes (planos i.2.5 a i.2.7).

Vegetación

Vegetación potencial

Según la clasificación biogeográfica de Rivas-Martínez & Loidi. (1999b), el municipio de Puente Viesgo se

encuentra en la siguiente unidad biogeográfica:

Reino Holártico.

Región Eurosiberiana

Subregión Europea

Superprovincia Atlántica

Provincia Cántabro-Atlántica

Sector Cántabro-Euskaldún.

De acuerdo con Rivas-Martínez et al. (1987), en la zona de estudio se pueden distinguir las siguientes series de

vegetación:

1. Serie colino-montana orocantábrica, cantabroeuskalduna y galaicoasturiana mesofitica del fresno

(Fraxinus excelsior). Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris sigmetum.

2. Serie colino-montana cántabro-euskalduna acidófila del roble (Quercus robur). Tamo communis-

Querceto roboris sigmetum.

La serie mesofítica es la más extendida en el término municipal, mientras que la acidófila corresponde a dos

enclaves singulares: la ladera sur del pico Cuera y un área comprendida entre los picos Capia y La Mesa, en el

macizo de Dobra.

A estas dos series climatófilas habría que añadir otras dos edafófilas no cartografiadas en Rivas-Martínez et al.

(1987):

3. Serie colino-montana riparia cántabro-atlántica del aliso (Alnus glutinosa). Hyperico androsaemi-Alneto

sigmetum.

4. Serie colina cántabro-euskalduna relicta de la alsina y encina híbrida (Quercus ilex). Lauro nobilis-

Querceto ilicis sigmetum.

La primera de estas dos series es de carácter edafohigrófilo, es decir, corresponde a las zonas con mayor

humedad edáfica, que, en este caso, corresponden con la ribera del río Pas y de alguno de sus afluentes.

La última serie, que podríamos caracterizar como edafoxerófila, ocupa los biotopos más secos, como son las

laderas calcáreas más abruptas e insoladas. En este caso, los encinares relícticos estarían representados en

algunos enclaves de las laderas de solana del Macizo de Dobra y la Peña de la Penilla.

A continuación se pasan a describir las cuatro series de vegetación citadas.

Serie colino-montana orocantábrica, cántabroeuskalduna y galaico-asturiana mesofítica del fresno

(Fraxinus excelsior). Polysticho setiferi-Fraxineto excelsioris sigmetum.

Esta serie se desarrolla en zonas con ombroclima húmedo o hiperhúmedo y suelos profundos y más o menos

hidromorfos. Corresponde en su etapa madura o cabeza de serie a un bosque mixto caducifolio muy denso

en el que, junto a los robles (Quercus robur) y fresnos (Fraxinus excelsior), aparecen en mayor o menor

proporción arces (Acer campestre), castaños (Castanea sativa), avellanos (Corylus avellana), etc. El

sotobosque es rico en arbustos espinosos como zarzamoras (Rubus spp.) endrinos (Prunus spinosa), rosales

(Rosa spp.) y majuelos (Crataegus monogyna), así como madreselvas (Lonicera spp.), saúcos (Sambucus

nigra) y ciertas herbáceas y helechos esciófilos.

La alteración humana de estos bosques favorece el desarrollo de los zarzales correspondientes a su orla

espinosa, que son a menudo empleados como setos vivos para la separación de fincas. La utilización agrícola

más común de estos suelos son las praderas abonadas de siega y diente, pertenecientes al Lino-Cynosuretum

cristati, así como los cultivos de verano tales como maíz, patatas y hortalizas. El abandono de los cultivos o la

degradación del bosque conducen a la extensión de un brezal-argomal oligotrofo con especies como el

árgoma (Ulex gallii, U. europaeus), el brezo (Erica vagans, Daboecia cantabrica) y el helecho común

(Pteridium aquilinum).

En las áreas calcáreas, cuya topografía es poco favorable al desarrollo de suelos profundos, aparecen

formaciones de carácter más xérico y transicionales hacia los encinares. Su etapa madura incorporaría árboles

y arbustos esclerófilos como la encina (Quercus ilex), el aladierno (Rhamnus alaternus) y el laurel (Laurus nobilis),

pudiendo penetrar el rebollo (Querfus faginea). En las comunidades de sustitución se hacen frecuentes

especies xerófilas como la zarzaparrilla (Smilax aspera), la aulaga (Genista hispanica ssp. occidentalis) y el

brezo Erica vagans.

Serie colino-montana cántabro-euskalduna acidófila del roble (Quercus robur). Tamo communis-Querceto

roboris sigmetum.

En comparación con la serie anterior, ésta ocupa suelos más pobres en bases, en condiciones

microclimáticas de veranos más secos. Su etapa madura corresponde a un bosque denso claramente

dominado por el roble (Quercus robur). No obstante, algunos de los enclaves ocupados por esta serie en

Puente Viesgo se encuentran en situación ecotónica con los hayedos acidófilos montanos (Saxifrago hirsutae-

T1/61

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Fageto sigmetum), por lo que el robledal típico se encuentra enriquecido por una gran cantidad de hayas

(Fagus sylvatica), que puede incluso llegar a dominar el estrato arbóreo.

Los márgenes del robledal, especialmente en los suelos más someros y secos, están poblados de helechos

(Pteridium aquilinum), escobas negras (Cytisus scoparius) y árgomas (Ulex europaeus), que forman

comunidades bastante cerradas. En los suelos más degradados y acidificados, aparece un brezal oligotrofo

similar al descrito en la serie mesofítica. El aprovechamiento ganadero de estos territorios y la acción del fuego

conducen a un pastizal duro de Brachypodium pinnatum, Seseli cantabricum, Trifolium repens, etc.

Serie colino-montana riparia cántabro-atlántica del aliso (Alnus glutinosa). Hyperico androsaemi-Alneto

sigmetum

Las series edafohigrófilas riparias se caracterizan por ocupar las riberas de los ríos, lo que les permite

aprovechar una humedad edáfica muy superior a la condicionada únicamente por las precipitaciones.

Entre estas series, la aliseda ocupa preferentemente los lechos de inundación de los ríos y arroyos, es decir, sus

márgenes y las terrazas inferiores que se inundan durante las avenidas. En estas áreas, el suelo experimenta

largos períodos de hidromorfia y por ello muchos de sus minerales se hallan al estado reducido (gley).

En su etapa madura, corresponde a un bosque caducifolio bastante denso dominado por el aliso (Alnus

glutinosa). En algunas ocasiones, especialmente en los ecotonos hacia el robledal mesofítico, aparecen otros

árboles como el roble (Quercus robur), el fresno (Fraxinus excelsior) y el olmo (Ulmus glabra), además de

algunos sauces arbóreos (Salix alba, S. fragilis). El sotobosque es muy rico en especies exigentes en humedad y

nutrientes, pero tolerantes en cuanto a insolación, como puedan ser Carex remota, Circaea lutetiana. Festuca

gigantea, Hyperícum androsaemum, Lysimachia nemorum, etc.

Los suelos más elevados correspondientes a esta serie han sido aprovechados por el hombre para establecer

cultivos hortícolas (coles, patatas, etc.), pastos de verano (Junción acutiflori y Filipendulion) y choperas (Populus

nigra), llegando en ocasiones a drenar estas áreas y a protegerlas de las avenidas por medio de muros

artificiales. Estas actuaciones han supuesto una drástica reducción de las alisedas, que se ven relegadas a las

márgenes de los ríos.

Serie colina cántabro-euskalduna relicta de la alsina y encina híbrida (Quercus ilex). Lauro nobilis-

Querceto ilicis sigmetum

El encinar cantábrico es un bosque de carácter mediterráneo. En otros periodos más cálidos y secos ocuparon

buena parte de lo que hoy es la España eurosiberiana, pero ahora se ven relegados a los biotopos más

xéricos, como puedan ser los afloramientos cársticos con suelos someros y de escasa retención hídrica,

especialmente en laderas abruptas y en posición de solana.

En Puente Viesgo existen enclaves de estas características en las laderas sur del Macizo de Dobra. Los

encinares potenciales de estas áreas son de tipo basal, y se distribuyen por los territorios más próximos a la

costa cantábrica.

En su etapa madura corresponde a un bosque bastante denso en el que predominan las especies

perennifolias de hoja coriácea. El estrato arbóreo estaría dominado por la encina (Quercus ilex, Q. ilex x

rotundifolia) y el laurel (Laurus nobilis), bajo los cuales se desarrolla un matorral denso e impenetrable con

abundancia de elementos mediterráneos, como el labiérnago (Phillyrea latifolia), el aladierno (Rhamnus

alaternus), el madroño (Arbutus unedo), el lentisco (Pistacia lentiscus) y la zarzaparrilla (Smilax aspera), y

elementos de la orla espinosa como el rosal (Rosa spp.), la zarza (Rubus spp.) y el brusco (Ruscus aculeatus).

La alteración de estos bosques conduce a la formación de distintos tipos de espinares, argomales y brezales,

en los que abundan zarzas (Rubus spp.), rosales (Rosa spp.), árgomas (Genista hispanica ssp. occidentalis, Ulex

europaeus, U. galli) y brezos (Erica vagans, Daboecia cantabrica). Debido al carácter xerófilo de esta serie, su

único aprovechamiento agrícola consiste en un pastizal de diente con agostamiento estival (Seseli cantabrici-

Brachypodietum rupestris).

Vegetación real

El paisaje vegetal de Puente Viesgo es el resultado de la alteración humana de las comunidades autóctonas.

Los densos bosques que cubrían la práctica totalidad del municipio han sufrido un continuo proceso de

deforestación que comenzó en la Edad Media. En esta época la principal vocación del suelo era la

agricultura, existiendo constancia de la existencia de cultivos de trigo, cebada, panizo, mijo y centeno, que,

con el transcurrir de los siglos, dejaron paso al maíz, la alubia, el lino y el tabaco. Los bosques autóctonos

también eran explotados, tanto para la obtención de madera como para otros aprovechamientos

secundarios (leña, castañas, caza...).

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el paisaje vegetal sufrió una intensa transformación. Los campos de

labranza y el monte bajo fueron sustituidos por pastos de diente y siega para abastecer a una ganadería

vacuna que pasaría a convertirse en la principal actividad económica. En cuanto a los aprovechamientos

forestales, el roble, el haya y el castaño fueron sustituidos por otras especies más productivas, principalmente el

pino de Monterrey (Pinus radiata) y el eucalipto (Eucaliptus globulus).

En la actualidad, el progresivo abandono de las actividades agrícola y ganadera está provocando una

regresión de los pastizales, que son invadidos por distintas comunidades de matorral. Las explotaciones

forestales van en aumento, existiendo plantaciones recientes en distintos montes del municipio, mientras que

los bosques autóctonos se ven relegados a enclaves muy puntuales.

T1/62

Page 38: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 339 38/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

A continuación se describen las comunidades existentes en la zona de estudio, cuya implantación territorial

queda representada en el Plan a.6.

Bosques de ribera

La estructura de estos bosques es algo peculiar, ya que, a diferencia de otras masas forestales, su estructura es

lineal, a ambos lados del cauce. Cuando éste va muy encajonado las copas de los árboles de las dos

márgenes se tocan provocando un efecto de semicubrición del cauce conocido como “galería”. Esta

estructura es muy beneficiosa para el río: fomenta la presencia de insectos, que serán alimento para los

peces, y la sombra que producen no deja pasar los rayos del sol de forma directa, con lo que no se eleva la

temperatura del agua, suceso muy perjudicial para la ictiofauna.

Los bosques de ribera están presentes, con un mayor o menor desarrollo, en las márgenes del río Pas y de

alguno de los cursos temporales que vierten en él. En condiciones óptimas, estas comunidades se distribuyen

en bandas más o menos paralelas a los cursos fluviales, en función

de sus necesidades hídricas y su tolerancia al anegamiento del

sustrato.

La primera banda la constituyen las lleras de los ríos: terrenos

adyacentes al canal de estiaje y sometidos a inundaciones

periódicas. La textura del sustrato suele ser gruesa y los suelos poco

evolucionados, por lo que presentan cierta xericidad en verano. En

estas condiciones, la comunidad más compleja que puede

desarrollarse es una sauceda arbustiva, con especies como Salix

eleagnos ssp. angustifolia, S. purpurea ssp. lambertiana y S. triandra

ssp. discolor. En zonas más alejadas del lecho pero sometidas a

inundaciones ocasionales, el suelo alcanza un mejor desarrollo y

aparece una sauceda con especies de porte arbóreo como S. alba

y S. fragilis.

El lecho de inundación de los ríos, sólo excepcionalmente anegado, cuenta con suelos bastante

evolucionados y un nivel freático somero. Estas condiciones son ideales para el desarrollo de una comunidad

más compleja: la aliseda (Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae). En condiciones óptimas, se trata de un

bosque denso dominado por el aliso (Alnus glutinosa), al que pueden acompañar especies pertenecientes a

las series climáticas, como el fresno (Fraxinus angustifolia), el roble (Quercus robur) y el olmo de montaña

(Ulmus glabra).

El sotobosque es muy rico, abundando las especies nemorales y exigentes en humedad, como Carex remota,

C. pendula, Circaea lutetiana, Solanum dulcamara, Festuca gigantea, etc.

Cuando la aliseda no es demasiado densa, se enriquece en especies arbustivas como el avellano (Corylus

avellana), zarzas (Rubus spp.), el bonetero (Euonymus europaeus), el arraclán (Frangula alnus) o el cornejo

(Cornus sanguinea), así como algunos sauces que nunca crecerían en condiciones nemorales. También

existen especies lianoides como la hiedra (Hedera helix), la madreselva (Lonicera periclymenum), la nueza

negra (Tamus communis) y la viña silvestre (Vitis vinifera).

En líneas generales, el río Pas ha mantenido la estructura de sus bosques de galería, aunque no su

composición por la presencia masiva de especies introducidas, principalmente chopos (Populus nigra),

plátanos de sombra (Platanus hispanica) y falsas acacias (Robinia pseudoacacia). También ha visto mermada

su superficie debido a los distintos aprovechamientos que se han desarrollado en las riberas: prados de vega,

cultivos, núcleos urbanos (Vargas, Puente Viesgo, Aés) y líneas de comunicación (N-623, N-634 y CA-600 en el

Pas, CA-170 y CA-705 en el arroyo Cohiño).

Robledal

Se engloban en esta categoría tanto el

robledal mesofítico (Polysticho setiferi-

Fraxineto excelsioris), como el acidófilo

(Tamo communis-Querceto roboris). En la

práctica, ambas comunidades tienen una

distribución marginal en el ámbito de

estudio, estando la serie mesofítica reducida

a pequeñas masas dispersas por todo el

municipio, mientras que la acidófila está

bien representada en el monte de Hijas.

El robledal mesofítico también ha sido

descrito como bosque mixto atlántico o

incluso fresneda. No obstante, en la zona de estudio está dominada por el roble (Quercus robur), por lo que se

ha considerado más correcto el nombre adoptado. Se trata de una comunidad muy rica en sus estratos

arbóreo y arbustivo. En el estrato arbóreo, el roble (Quercus robur) y el fresno (Fraxinus excelsior) están

acompañados de especies como el castaño (Castanea sativa), el arce (Acer campestre), el cerezo silvestre

(Prunus avium), etc.

Entre los arbustos, abundan el avellano (Corylus avellana), el majuelo (Crataegus monogyna), el endrino

(Prunus spinosa), el saúco (Sambucus nigra), el rosal (Rosa spp.) y la zarza (Rubus spp.), y lianas como la hiedra

(Hedera helix), la nueza (Tamus communis) y la madreselva (Lonicera periclymenum). En las posiciones

ecotónicas con el dominio del encinar, incorpora arbustos esclerófilos como labiérnago (Phillyrea latifolia),

aladierno (Rhamnus alaternus) y laurel (Laurus nobilis). En los suelos más degradados dominan las especies del

brezal-argomal (Ulex gallii, U. europaeus, Erica vagans, Daboecia cantabrica, Pteridium aquilinum...)

T1/63

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

El robledal mesofítico ocupaba en el pasado las áreas con suelos más ricos y profundos, relieve no demasiado

abrupto y disponibilidad de agua en verano. Los terrenos de estas características son también los más

valorados para la agricultura, la ganadería y la explotación forestal, lo que ha supuesto su práctica

desaparición a nivel comarcal. En el caso de Puente Viesgo, está representado por pequeños bosquetes y

rodales de escasa entidad dispersos entre los pastizales. Estas formaciones no presentan en general un estado

maduro, sino que pueden considerarse etapas jóvenes, en las que dominan los elementos más dinámicos,

como el fresno, el arce, el avellano y los arbustos de la orla espinosa. No obstante, desempeñan una función

ecológica primordial, ya que constituyen un refugio de biodiversidad, tanto vegetal como animal, y

contribuyen a enriquecer el paisaje.

A pesar de que su distribución potencial es mucho más restringida que la del robledal mesofítico, existe una

importante masa de robledal acidófilo en el Monte de Hijas. Este robledal se encuentra en una posición de

ecotonía altitudinal con el hayedo (Saxifrago hirsutae-Fagetum), hasta el punto de que el haya llega a

dominar el estrato arbóreo en algunas zonas. No obstante, con el fin de simplificar la cartografía y su

tratamiento analítico, se ha optado por incluir el conjunto del bosque en la unidad de los robledales.

El robledal acidófilo es más pobre en especies que el mesofítico. En el estrato arbóreo, el roble es claramente

dominante, estando acompañado de castaños (Castanea sativa) y abedules (Betula alba). En las posiciones

más xéricas, aparecen pies de rebollo (Quercus pyrenaica), mientras que en posiciones ecotónicas con el

hayedo, se enriquece con hayas (Fagus sylvatica), que pueden llegar a dominar el estrato arbóreo, y,

puntualmente, serbales (Sorbus aucuparia) y mostajos (Sorbus aria).

En el estrato arbustivo, especies como el acebo (Ilex aquifolium), el arraclán (Frangula alnus) y el arándano

(Vaccinium myrtillus) acompañan al avellano y a la orla espinosa. El estrato lianoide se empobrece,

dominando la madreselva (Lonicera periclymenum) y la hiedra (Hedera helix). En las márgenes del bosque,

sobre suelos someros, dominan las especies del brezal-argomal (Pteridium aquilinum, Ulex gallii. Erica vagans,

E. ciliaris, Calluna vulgaris, Daboecia cantabrica...).

El robledal acidófilo y hayedo del monte de Hijas es la masa forestal autóctona más importante de Puente

Viesgo, tanto por su extensión como por su excelente grado de naturalidad, sólo alterado por el pastoreo.

Además, alberga una importante comunidad de especies forestales por lo que el PGOU deberá garantizar su

conservación atendiendo a criterios ecológicos.

Hayedo

Como ya se justificó en el apartado anterior, se ha optado por asimilar la masa de hayedo del Monte de Hijas

a la categoría de “robledal acidófilo”. En esta categoría se incluye una formación de distinta naturaleza: el

Hayal de la Juyuela, que se asienta en la umbría del Pico Grande, en el macizo del Dobra.

El Hayal de la Juyuela es un hayedo calcícola y xerófilo correspondiente a la asociación Epipactido

helleborines - Fagetum. A diferencia del hayedo acidófilo del Monte de Hijas, éste se asienta sobre suelos

carbonatados someros y poco humificados, sobre calizas permeables (Karst).

El estrato arbóreo está claramente dominado por el haya (Fagus sylvatica), a la que acompaña algún roble

(Quercus robur) y castaño (Castanea sativa). Este estrato, aunque cuenta con pies de gran porte, no es tan

denso como en otros hayedos, lo que permite el desarrollo de un denso sotobosque con avellanos (Corylus

avellana), matorrales espinosos (Crataegus monogyna, Rubus spp., Ruscus aculeatus), helechos

(principalmente Pteridium aquilinum), árgoma (Ulex europaeus) y brezos (Erica cinerea, E. vagans, Daboecia

cantabrica).

A pesar de su reducida extensión y moderada naturalidad, este hayedo debe ser protegido en atención a su

singularidad, ya que se trata de la única masa forestal autóctona de todo el Macizo del Dobra y el único

exponente de su asociación a nivel comarcal.

Matorral esclerófilo

Los enclaves potenciales del encinar relíctico (solanas del Dobra) se encuentran actualmente bastante

degradados a causa del pastoreo y de la recogida de leña en épocas pasadas. Aunque hoy esta formación

está en proceso de regeneración, aún no se puede hablar de un auténtico encinar, sino de un prebosque, en

el que la encina (Quercus ilex) no llega a ser dominante.

El estrato superior de esta formación está dominado por el labiérnago (Phillyrea latifolia) y otras especies

esclerófilas como el madroño (Arbutus unedo, el laurel (Laurus nobilis), el aladierno (Rhamnus alaternus) y la

propia encina, junto con algún pie de quejigo (Quercus faginea).

T1/64

Page 39: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 340 39/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Bajo este dosel se encuentran especies típicas del encinar como la zarzaparrilla (Smilax aspera) y el brusco

(Ruscus aculeatus), así como elementos de la orla espinosa como el rosal (Rosa spp.), la zarza (Rubus spp.) y el

majuelo (Crataeugus monogyna).

Cuando el nivel de desarrollo es óptimo, esta formación llega a ser realmente densa, pero en el caso que nos

ocupa lo más habitual es que se trate de una formación abierta en la que se incorporan elementos del brezal-

argomal (Ulex galli, Genista hispanica ssp. occidentalis, Erica ciliaris, E. vagans...).

Plantaciones forestales

Las plantaciones forestales se suelen situar en antiguas estaciones ocupadas por robledales, hayedos,

encinares o alisedas que se encontraban por lo general muy degradados por la acción humana (pastizales,

helechales, castañares, suertes de leñas, etc.). El abandono paulatino de las labores tradicionales y la

aparición de una importante industria papelera en la vecina Torrelavega han propiciado la plantación de estas

zonas con árboles exóticos de crecimiento más rápido que los autóctonos.

La principal plantación forestal corresponde a una única especie: el eucalipto (Eucaliptus globulus). Los

eucaliptales ocupan una importante extensión en Puente Viesgo, principalmente en la mitad norte del

municipio y en posiciones de baja altitud, ya que se trata de una especie vulnerable frente a las heladas.

El rápido crecimiento de esta especie y su intensa

explotación para abastecer a la industria papelera

determinan unos ciclos de crecimiento muy cortos, así

como un continuo rejuvenecimiento del sistema. El efecto

acidificante y citotóxico de las hojas de los eucaliptos,

junto con las operaciones de aclareo, contribuyen al

empobrecimiento del sotobosque, en el que dominan los

elementos nitrófilos (Rubus spp.) y heliófilos (Pteridium

aquilinum, Ulex europaeus), que pueden llegar a formar

una maraña impenetrable.

En las zonas de cierta altitud, en las que el eucalipto no puede prosperar, se han realizado plantaciones de

coníferas. La especie más común en la zona de estudio es el pino insigne o de Monterrey (Pinus radiata),

aunque también existen masas de pino albar (Pinus sylvestris). Aunque no son tan habituales como las

plantaciones de eucaliptos, existen buenos ejemplos en las laderas norte de los picos de La Capia (Dobra) y La

Cuera (Hijas).

La influencia del pinar sobre el sotobosque es escasa. Al carecer de hojas planas, la luz del sol alcanza los

estratos inferiores, no llegando en ningún momento a existir un ambiente nemoral. Por otra parte, las acículas

contribuyen a acidificar los suelos y retrasan los procesos de humificación, pero los suelos sobre los que han

sido plantados ya son de por sí ácidos y muy pobres, por lo que su influencia será escasa. Así pues, el

sotobosque del pinar es prácticamente idéntico al matorral circundante (brezal-argomal).

Puntualmente, existen otras plantaciones, como el roble rojo americano (Quercus rubra) y la falsa acacia

(Robinia pseudoacacia). Estas dos especies tienen un ciclo más largo que el eucalipto y el pino, la cobertura

es mayor y no tienen la influencia de esta especie sobre las propiedades del suelo, por lo que el sotobosque

es similar al de la formación climática cuyo territorio ocupan: el robledal mesofítico.

Por último, cabe reseñar la existencia de plantaciones de chopo (Populus nigra), plátano de sombra (Platanus

hispanica) y falsa acacia (Robinia pseudoacacia) en las riberas del Pas y de alguno de sus arroyos tributarios

en terrenos propios de la aliseda. A pesar de su carácter alóctono, estas plantaciones se han cartografiado

dentro de la categoría de “bosques de ribera”, pues su función ecológica es similar a la del bosque autóctono.

Brezal – argomal

Bajo esta categoría, también denominada “landa”, se incluye una serie de comunidades de distinta

clasificación pero con características comunes. Como se describe en el apartado de vegetación potencial,

estas comunidades corresponden con las etapas de sustitución de los robledales acidófilos y mesofíticos

cuando el suelo está muy degradado y presenta cierta acidez, ya sea procedente de los materiales de

partida o como consecuencia de un intenso lavado.

El brezal-argomal aparece como consecuencia de la deforestación de los bosques autóctonos para realizar

un aprovechamiento ganadero en régimen extensivo, o tras el abandono de los aprovechamientos intensivos.

Además, a pesar de su elevada inflamabilidad, esta comunidad coloniza rápidamente las áreas incendiadas,

por lo que se ve favorecida por los incendios.

En los suelos más profundos esta formación suele estar formada por pies de árgoma (Ulex europaeus), entre los

que se refugian distintas especies de brezo (Erica ciliaris, E. vagans, E. cinerea, Daboecia cantabrica, Calluna

vulgaris, etc.). En posiciones de ladera, sobre suelos someros, pasa a dominar otra especie de árgoma de

menor porte: Ulex gallii. En los terrenos con sustrato básico, aparece la aliaga (Genista hispanica ssp.

occidentalis), un indiferente edáfico.

En las crestas de las montañas, en las que el suelo es esquelético y los fuertes vientos impiden el desarrollo en

altura, las árgomas prácticamente desaparecen, desarrollándose un brezal con fisionomía almohadillada, con

especies como Erica ciliaris, E. cinerea, brecina (Calluna vulgaris) y alguna mata de arándano (Vaccinium

myrtillus). El brezo de turbera (Erica mackaiana) es particularmente abundante en las zonas más húmedas.

T1/65

plan general

El helecho co

degradadas

prácticamen

Vegetación d

El Humedal

actualmente

oxígeno retra

condiciones,

tipo de cam

La comunid

Sphagnum,

angustifolium

acumulación

de turbera (E

Calluna vulg

carnívoras: D

Matorral nitró

Bajo esta cat

entorno de l

aparecen en

(Urtica dioic

atrocinerea)

A

l de ordenació

omún (Pteridi

. En ocasione

nte monoespe

de turbera

de La Turba

e una somera

asan la desco

, se desarrolla

bio en sus co

ad vegetal d

que coloniza

m) y otras herb

n de los esfag

Erica mackaia

garis. La esca

Drosera rotund

ófilo

tegoría se han

as carreteras

n estas forma

a), la hierba

. También son

Ayuntamient

ón urbana de p

um aquilinum

es, el hombr

ecíficas de he

a es un antig

a lámina de a

omposición d

a una comuni

ndiciones am

de este hum

an las aguas

báceas grami

gnos conduce

ana), un ende

sez de nutrie

difolia y Pingui

n englobado

y las zonas u

aciones están

orejera (Me

n frecuentes d

to de Puente

puente viesgo,

m) es habitual

re favorece e

elecho común

guo lago colm

agua. La aci

de la materia

dad vegetal

mbientales (Fer

medal está d

s libres perm

noides como

e a la formac

emismo galaic

ntes en estos

icula lusitanica

varias comun

urbanizadas,

n la zarza (Ru

elilotus albus),

determinadas

e Viesgo

, documento de

en todas las l

el aclareo de

n para su emp

matado por

dez del sustra

a orgánica, q

muy especial

rnández et al,

ominada po

itiendo el ing

Molinia caer

ión de superfi

co-asturiano e

s medios ha f

a (Berzosa et

nidades pione

ocupando te

ubus spp.), el

la menta (M

especies exó

e julio de dos m

landas, llegan

el brezal-argo

pleo como ca

acumulación

ato, la satura

ue se acumu

lizada, y por lo

1987).

or distintas es

greso de la

rulea, Rhyncos

icies abomba

e irlandés y, m

favorecido el

al, 2003).

eras de escaso

errenos aband

saúco (Samb

Mentha suave

óticas como e

mil doce

ndo a domina

omal para fo

ama del gana

n de materia

ación hídrica y

ula en forma

o tanto muy s

species de m

hierba algod

spora alba y J

adas en las qu

más puntualm

asentamient

o interés que

donados. Entr

bucos ebulus,

veolens) y alg

el plumero (Co

ar en las facie

rmar comuni

ado.

ales, que ma

y la deficienc

de turba. En

sensible a cua

musgos del g

donera (Erioph

Juncus bulbos

ue prolifera el

mente, Erica c

to de dos esp

se desarrollan

re las especie

, S. nigra), la

gunos sauces

ortaderia sello

es más

dades

antiene

cia de

n estas

alquier

género

horum

sus. La

l brezo

iliaris y

pecies

n en el

es que

ortiga

s (Salix

oana).

Prados

La inte

de los

munic

Los pr

favora

con es

En ge

más h

F. rub

Tambi

cracc

La exp

superf

núcleo

mayor

cerea

Por últ

hortíco

y los to

En la p

distinto

unidad

s y cultivos

ensa actividad

s prados, qu

cipal.

rados tienen

ables para ac

scasa pendie

neral, las esp

habituales son

bra), poa (Po

én abundan

a) y el loto (Lo

pansión de la

icie destinada

os de poblac

ritariamente d

l (trigo y maíz

timo, en el e

ola de autoab

omates. Tamb

práctica, resu

os usos hace

des y clasifica

Mieses: Se

éutrico, ca

d ganadera d

ue, actualme

un origen ar

coger un uso

ente, con suelo

pecies que co

las pertenec

oa pratensis),

las leguminos

otus cornicula

as explotacio

a a cultivo. E

ción y en las

de cultivos for

para consum

entorno de lo

bastecimiento

bién pueden e

lta difícil difere

e que esta cl

arlas en funció

incluyen aqu

ambisol dístri

desarrollada e

ente, constituy

rtificial, proce

ganadero. En

os húmedos,

omponen los

ientes a la fam

dactilo (Dac

sas, como los

atus).

ones ganader

En la actualid

s zonas de ve

rrajeros (maíz,

mo humano.

os núcleos u

o. Las especie

encontrarse p

enciar los cult

lasificación se

ón de su posic

uí los prados y

ico). Al ser é

en Puente Vies

yen la unida

eden de la d

n el caso de

ricos y profun

prados son a

milia de las g

ctylis glomera

s tréboles (Trif

ras a finales

dad, los cultiv

ega, asociad

, nabo, vallico

urbanos enco

es más habitua

pequeñas plan

tivos forrajeros

ea poco rep

ción topográfic

y cultivos desa

éstos los sue

VISIÓN

sgo a lo largo

ad de vegeta

deforestación

Puente Viesg

dos.

autóctonas, d

gramíneas, co

ata), vallicos

folium repens,

del siglo XIX

vos se conce

dos en ocasio

o, alfalfa y re

ontramos peq

ales son las co

ntaciones de

s de los prado

presentativa. R

ca en las sigu

arrollados sob

elos más pro

tomo u

GLOBAL DEL

del siglo XX h

ación más a

y el tratamie

o, se concen

dominando la

omo las festuc

(Lolium peren

, T. pratense,

supuso una

entran en el e

ones a los p

emolacha). Ta

queñas parce

oles, las judía

árboles frutale

os de siega, y

Resulta más r

uientes catego

re los suelos d

oductivos de

uno, INFORanálisis

TERRITORIO

ha propiciado

abundante en

ento de los t

ntran en las zo

as herbáceas

cas (Festuca a

nne, L. multi

T. dubium), la

drástica redu

entorno inme

prados de sie

ambién existe

elas destinad

s, las patatas,

es (manzano,

y la costumbre

realista asimil

orías:

de vega (fluvis

el municipio,

RMACIÓNs del medio

MUNICIPAL

o la extensión

n el término

terrenos más

onas bajas y

vivaces. Las

arundinacea,

iflorum), etc.

a veza (Vicia

ucción de la

ediato de los

ega. Se trata

n cultivos de

as al cultivo

, las cebollas

cerezo).

e de rotar los

ar estas dos

sol, cambisol

permiten el

T1/66

Page 40: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 341 40/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

establecimiento de aprovechamientos intensivos. En esta unidad se concentra la totalidad de los

cultivos del municipio, además de los prados más productivos, que suelen explotarse mediante siega.

� Pastizales de ladera: Están ubicados en las zonas altas del municipio, por lo que su productividad es

inferior a la de las mieses. Tradicionalmente, estos pastos se aprovechaban a diente durante el

verano. No obstante, teniendo en cuenta sus dificultades de manejo y la crisis que está viviendo la

ganadería, estos pastos se van abandonando y son invadidos por el brezal - argomal.

En las explotaciones tradicionales, es habitual la existencia de setos vivos: formaciones lineales de árboles y

arbustos que se desarrollan en los linderos entre parcelas. Estas formaciones suelen concentrar una gran

diversidad de especies, que corresponden normalmente con las fases juveniles de los bosques autóctonos

(fresnos, avellanos, saúcos, zarzas...). Además, tienen una importante función ecológica, pues constituyen el

refugio de las especies de fauna ligadas a los medios rurales, y un aporte de materia orgánica que contribuye

al enriquecimiento de los suelos.

En las mieses más productivas, como pueden ser las de la vega del Pas, la intensificación de las explotaciones

y los procesos de Concentración Parcelaria han llevado a la eliminación de cualquier tipo de vegetación

arbórea y arbustiva, homogeneizando así el paisaje vegetal.

Montes de Utilidad Pública

En el municipio de Puente Viesgo están catalogados los siguientes Montes de Utilidad Pública, representados

en el plano i.2.7.

Nº NOMBRE TITULAR SUPERFICIE (Ha)

377 Cuesta y Dobra Puente Viesgo 315,85

377-bis Gracia y Hoyero Aés 124,01

377-ter Canabrosa y Seladrón Hijas, Aés y Corvera (T.M. Corvera de Toranzo) 951,77

377-quater Dobra y Porcales Las Presillas 249,80

377-quinquies Espurio y Magdalena Vargas 307,51

377-sexies Meriego Vargas 37,12

Cualquier modificación de los usos del suelo en estos montes deberá ser aprobada por la Dirección General

de Biodiversidad.

T1/67

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Árboles singulares

El Decreto 82/1985 creó el Inventario de Árboles Singulares de Cantabria, en el que se incluyen todos aquellos

ejemplares que se consideran excepcionales por su belleza, porte, longevidad, especie o cualquiera otra

circunstancia que lo aconseje.

Los ejemplares incluidos en este inventario gozan de una estricta protección: su tala está terminantemente

prohibida. Cualquier alteración de su estructura deberá ser autorizada de forma expresa por la Consejería de

Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad.

En el término municipal de Puente Viesgo existen cuatro árboles singulares catalogados, cuyas fichas se

transcriben a continuación.

Nº 99

Especie Tejo (Taxus baccata L.)

Localización Vargas (Puente Viesgo)

Emplazamiento Finca particular con portalada entre el colegio Cuevas del Castillo y un parque

Estado de conservación Muy bueno

DIMENSIONES

Altura (m) Perímetro en la base (m) Perímetro normal (a 1,3 m)

14 3,0 2,1

OBSERVACIONES

T1/68

Page 41: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 342 41/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Nº 100

Especie Tilo híbrido (Tilia x vulgaris Hayne)

Localización Vargas (Puente Viesgo)

Emplazamiento Finca sin nombre, con portalada y cierre elevado, entre el colegio Cuevas del Castillo y un parque

Estado de conservación Regular

DIMENSIONES

Altura (m) Perímetro en la base (m) Perímetro normal (a 1,3 m)

22 5,9 3,5

OBSERVACIONES

Nº 200

Especie Cedro del Himalaya (Cedrus deodara (D.Don) G.Don)

Localización Puente Viesgo

Emplazamiento Parque del Balneario

Estado de conservación Excelente

DIMENSIONES

Altura (m) Perímetro en la base (m) Perímetro normal (a 1,3 m)

28 6,0 3,8

OBSERVACIONES

Bello ejemplar de copa amplia y piramidal que forma un formidable conjunto con el resto del jardín del Balneario.

T1/69

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Nº 201

Especie Cedro del Himalaya (Cedrus deodara (D.Don) G.Don)

Localización Puente Viesgo

Emplazamiento Parque del Balneario

Estado de conservación Excelente

DIMENSIONES

Altura (m) Perímetro en la base (m) Perímetro normal (a 1,3 m)

28 5,5 4,1

OBSERVACIONES

Fauna

La composición y el estado de conservación de la fauna es un buen indicador de las características

ecológicas de una zona determinada, tales como la vegetación, el clima, la calidad de las aguas, etc. Por

otro lado, constituye en sí mismo un elemento digno de conservación, tanto por su importante papel en el

funcionamiento de los ecosistemas como por su fragilidad ante la acción humana.

El estudio de la comunidad faunística del municipio se ha basado principalmente en el grupo de los

vertebrados, por ser éste el grupo más estudiado y sobre el que existe un marco jurídico de protección y

valoración más completo.

La fauna de Puente Viesgo está condicionada por la intensa humanización del territorio, dominando las

especies con vocación rural sobre las propias de ecosistemas más naturales. En un entorno de este tipo, la

mayor parte de la biodiversidad animal no se concentra en un ecosistema determinado, sino que depende

para su supervivencia de la diversidad de medios en los que satisfacer sus distintas necesidades vitales. A

modo de ejemplo, la mayoría de las rapaces anidan en zonas forestales o roquedos y cazan en terrenos

abiertos, las especies granívoras que se alimentan en los prados suelen resguardarse en los linderos, y los

anfibios, que ocupan una gran variedad de hábitats, necesitan siempre una zona húmeda para su

reproducción.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, la conservación de la diversidad faunística no depende en general

del estado de un biotopo en concreto, sino del mantenimiento de un equilibrio entre los distintos ecosistemas.

Como excepción a esta afirmación, se pueden encontrar en Puente Viesgo varios hábitats singulares que

resultan críticos en los ciclos vitales de determinadas comunidades faunísticas: el río Pas y sus riberas, las

cuevas del Macizo del Dobra y el humedal de La Turba.

Biotopos

A continuación se describirán los principales biotopos presentes en el área de estudio, así como sus principales

elementos faunísticos. La distribución espacial de los mismos está reflejada en el plano i.2.6.

Hábitat fluvial

El río Pas alberga una de las cuatro poblaciones de salmón atlántico de Cantabria. Esta especie tiene una

notable importancia debido a su carácter migrador y a su exigencia en cuanto a la calidad del medio, tanto

calidad del agua sensu stricto como calidad del hábitat fluvial, lo que le ha conferido una característica de

buen indicador de calidad ecológica global del medio fluvial.

En la actualidad, esta población se encuentra en franco declive, hasta el punto de estar considerada “En

Peligro Crítico” (García de Leániz et al, 2002). Las principales causas de este declive son la reducción de

T1/70

Page 42: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 343 42/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

caudal causada por las captaciones, la construcción de encauzamientos y escolleras, la eliminación de la

vegetación riparia, la contaminación del río, etc.

También cabe destacar la presencia de otro buen indicador de la calidad del río: la trucha. Esta especie está

considerada “Vulnerable” a nivel nacional, y, al igual que ocurriera con el salmón, la degradación del río está

mermando sus efectivos poblacionales. Completan el inventario de ictiofauna la anguila, la madrilla y el

piscardo.

Bosques de ribera

El bosque de ribera del Río Pas constituye uno de los principales ecosistemas terrestres del municipio, ya que

alberga varias de las especies más relevantes del mismo.

Entre los anfibios destacan la salamandra, la rana común, la ranita de San Antón y el sapo común. La culebra

de collar, el lución y la víbora europea son los únicos reptiles acuáticos presentes. Entre las aves destacan el

martín pescador, la oropéndola, el mirlo acuático, el verderón y las lavanderas, así como algunas especies

forestales.

En cuanto a los mamíferos, destaca la nutria, especie muy exigente respecto de la calidad del ecosistema

ripario, tanto en lo que respecta a los bosques de ribera, como a la calidad de las aguas, ya que se alimenta

básicamente de peces. Este mustélido ha sido citado recientemente en el tramo del Pas correspondiente a la

zona de estudio (Serdio et al, 2002), lo cual podría deberse a una posible recolonización desde el Pisueña,

procedente de poblaciones del norte de Burgos.

Por último, es importante recordar que la vegetación de ribera juega un papel fundamental en el

mantenimiento del ecosistema fluvial, pues proporciona la sombra necesaria para mantener el agua en un

rango de temperaturas que hace posible la supervivencia de las especies más exigentes.

El resto de los cauces del municipio no presentan la riqueza ictícola del Pas, por lo que sus riberas carecen de

especies ligadas a este recurso trófico, como la nutria y el martín pescador. No obstante, algunos de estos

biotopos juegan un importante papel como refugio de las especies rurales y como corredor entre los

ecosistemas mejor conservados.

Bosque de Hijas

Los robledales y los bosques mixtos constituyen una de las zonas más ricas en lo que a fauna se refiere,

aunque, debido a la desaparición de las grandes extensiones de bosques colinos y a la presión ganadera

sobre los que aún existen, su riqueza faunística se ha visto mermada, desapareciendo especies antes

habituales como el lobo.

En esta categoría está representada únicamente en el robledal y hayedo del monte de Hijas, ya que es la

única superficie forestal autóctona con una extensión y una densidad mínimas para permitir el desarrollo de un

ecosistema realmente forestal.

En el municipio de Puente Viesgo existen poblaciones de dos grandes mamíferos: el corzo y el jabalí. Estas

especies suelen criar y buscar refugio en las grandes masas forestales con denso sotobosque, condiciones que

encuentran en el Monte de Hijas. Para alimentarse, buscan zonas abiertas pero tranquilas, por lo que se les

puede observar en las landas del sur del municipio y, en menor medida, en el Dobra. Estas dos especies son

objeto de caza.

También existen en la zona otros mamíferos como zorros, armiños, tejones, ardillas y erizos. Aves de presa

como ratoneros, gavilanes, águilas culebreras, águilas calzadas, cárabos y lechuzas son bastante comunes en

todo tipo de bosques, utilizando las landas y los prados como zonas de campeo.

Las zonas forestales albergan importantes comunidades de paseriformes y otras aves como herrerillos,

carboneros, trepadores azules, reyezuelos, petirrojos, mitos, arrendajos, zorzales y cucos. Entre la herpetofauna

destacan la ranita de San Antón, la salamandra y el lagarto verde.

Bosques - isla

Las formaciones forestales aisladas son bosques más o menos naturales cuya superficie y densidad

condicionan la composición cualitativa y cuantitativa de la comunidad animal que albergan. Estos bosques

tienen su importancia como refugio de las especies rurales y como hito en los desplazamientos de las

forestales, pero están muy influenciados por las comunidades existentes en los biotopos colindantes.

Las especies existentes en esta unidad son similares a las descritas en los bosques de frondosas, a excepción

de las más exigentes (corzo y jabalí). La cantidad de ejemplares de las distintas especies está condicionada

por el tamaño del bosque, siendo especialmente abundantes aquéllas ligadas a los linderos (rapaces,

chotacabras, cornejas, urracas, jilgueros, bisbita arbóreo, erizos, ratones, etc.).

Plantaciones forestales

En general las plantaciones forestales tienen escaso valor como biotopo faunístico, pues el sotobosque es más

pobre que en los bosques autóctonos y la cobertura arbórea está sujeta a talas con una periodicidad muy

elevada.

Las especies existentes en esta unidad son similares a las de los bosques autóctonos, pero con menor

abundancia. Debido a la escasez de recursos tróficos, estas formaciones son empleadas como refugio de

especies propias de ecosistemas adyacentes.

T1/71

plan general

En el caso de

muy apropia

En los pinare

reyezuelo lista

ardillas.

Landas

Como ya se

con las masa

Por otra parte

anfibios com

víbora europ

aves como

tarabilla.

La abundanc

de campeo

la posible p

encontramos

peregrino, c

ocasional d

municipio.

En el interior

de La Turba

resulta esenc

los principale

Roquedo co

La vegetació

municipio, si

condiciones

como son los

En contrapa

lagartijas roq

A

l de ordenació

e las plantaci

ados para la n

es presentan c

ado, el pico

ha comentad

as forestales d

e, la alternanc

mo el sapo com

pea y el lagar

la perdiz roja

cia de estas e

. Entre los ma

presencia de

s ratoneros,

cernícalo vulg

de alimoche

de esta unid

a. A pesar de

cial para el m

es centros de

n matorral

ón que cubre

bien la esca

de aridez qu

s anfibios, el lu

artida, aparec

quera e ibéric

Ayuntamient

ón urbana de p

ones de euca

nidificación de

cierta abunda

picapinos, el

do anteriorme

de esta zona,

cia de herbác

mún, el sapo

to verde, y m

, la alondra,

especies atrae

amíferos cabe

tejón, gardu

águila cule

gar, mochue

y buitre leo

ad existe un

e sus reducid

mantenimiento

reproducción

e las calizas d

asa profundid

ue condiciona

ución y el top

cen algunas

ca, el colirrojo

to de Puente

puente viesgo,

aliptos, la elev

e las rapaces.

ancia especia

pito negro, lo

ente, las landa

el principal b

ceas pratense

partero y la ra

mamíferos com

el alcaudón

e asimismo a

e destacar el

ña y gineta.

ebrera, milan

elo y lechuz

onado, que

ecosistema s

das dimensio

o de la fauna

n de rana com

de montaña d

dad del suelo

an la presenc

pillo agreste.

especies liga

o tizón, la gra

e Viesgo

, documento de

vada altura qu

as como el ca

os reyezuelos

as existentes e

iotopo del co

es y matas es

ana común, r

mo el erizo, la

dorsirrojo, las

sus depreda

zorro y el arm

Entre las rap

no negro, h

za, y la pre

no crían en

singular: el hu

ones, este hu

local, al ser u

mún del munic

del Dobra es

y la elevada

cia de las esp

adas a los m

ajilla, la chov

e julio de dos m

ue llegan a a

arbonero garra

o el pinzón v

en la zona su

orzo y el jabalí.

spinosas result

reptiles como

a rata común

currucas zarc

dores, que em

miño, y

paces,

halcón

sencia

n este

medal

medal

uno de

cipio.

similar a la ex

a permeabilid

pecies más ex

medios rocoso

va piquirroja,

mil doce

lcanzar algun

apinos, el her

vulgar. Tambié

r del municipi

.

ta especialme

el lución, la c

n y el topillo a

cera y rabilar

mplean este b

xistente en las

dad del karst

xigentes en c

os, como la

el avión roqu

nos árboles los

rerillo capuch

én son comun

io constituyen

ente favorable

culebra de co

agreste, adem

ga, el choch

biotopo como

s landas del s

proporcionan

uanto a hum

salamanques

uero y el esc

s hace

hino, el

nes las

n, junto

e para

ollar, la

más de

hín y la

o área

sur del

n unas

medad,

sa, las

cribano

monte

munic

cantile

Dentro

En est

destac

de es

docum

norte

CNEA.

La me

restos

afecc

Prados

Los pr

recurso

produc

cantid

estos

recog

espec

territori

Entre l

topos

rurales

comú

último

europe

El prin

refugio

las sup

fauna

esino. Aunque

cipio, es frecu

es del Dobra.

o de esta unid

tas cuevas se

ca el gasteróp

stas cuevas.

mentada la e

de España d

era posibilidad

arqueológico

ión a las cuev

s y cultivos

rados de sieg

o trófico pa

ctividad veg

dad de invert

recursos está

ida de las co

cies que han

io.

os mamíferos

(topo común

s como la ur

n, así como

, se pueden

ea y la culebr

cipal elemen

os, como los

perficies herb

es muy limita

e no se tiene

uente encont

dad existe otro

e han encon

podo Zospeum

Además, a

existencia en la

de murciélag

d de encontra

os, hacen ne

vas al estudio

ga y los cultiv

ra los verteb

getal como

tebrados (ga

n condiciona

osechas, alim

sabido ada

s, destacan lo

) y algún carn

raca, la cod

alguna rapa

encontrar an

ra de collar.

nto que cond

muros de pie

báceas son c

ada.

e constancia

trar alguna p

o biotopo de

ntrado alguno

m suarezi (Esp

albergan imp

a Cueva del

o de herradu

ar especies ta

ecesario apli

detallado de

vos constituye

brados, tanto

por la pre

sterópodos, i

ados por los c

mentan a un

aptarse a la

os roedores (ra

nívoro (zorro, g

orniz, el alca

z (ratonero, á

nfibios y repti

diciona el esta

edra, los setos

ontinuas y no

a de la nidifi

pareja de bu

especial inter

os invertebrad

peleo Club de

portantes po

Búho de una

ura grande (M

an vulnerables

icar en esta

e los posibles i

en un import

o por la elev

esencia de

insectos). Aun

ciclos anuale

buen número

antropización

atón domésti

garduña). Las

audón dorsirro

águila culebre

les como el

ado de la fa

s vivos entre p

o existen mas

VISIÓN

cación de g

uitre leonado

rés: las cueva

dos con distri

e Gràcia, 198

oblaciones d

de las mayo

Martín, 2007),

s como las cit

zona el prin

mpactos sob

tante

vada

gran

nque

es de

o de

n del

co, rata com

aves están re

ojo, la alondra

era, cernícalo

sapo común

auna en esta

parcelas y los

sas forestales

tomo u

GLOBAL DEL

grandes rapa

e incluso ali

as del Dobra, M

bución muy

82), descubier

e quiróptero

res agrupacio

, especie de

tadas, unida

ncipio de ca

re la fauna.

mún), los insec

epresentadas

a, el gorrión,

o, milano neg

n, el sapo pa

unidad es la

rodales de m

en las proxim

uno, INFORanálisis

TERRITORIO

ces en ningú

imoche sobre

Monte Castillo

restringida, e

rto por primera

os cavernícol

ones de hiber

eclarada Vuln

a la posible e

autela, condi

ctívoros (erizo e

por especies

la golondrin

gro, mochue

artero, el lució

a presencia d

matorral espino

midades, la p

RMACIÓNs del medio

MUNICIPAL

ún lugar del

evolando los

o y La Penilla.

entre los que

a vez en una

as, estando

rnación en el

erable en el

existencia de

cionando la

europeo), los

s típicamente

a y el avión

elo, etc.). Por

ón, la víbora

de pequeños

oso. Cuando

presencia de

T1/72

Page 43: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 344 43/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Zonas transformadas

Los núcleos urbanos que componen Puente Viesgo están muy integrados en el medio rural que les rodea por

sus reducidas dimensiones, la abundancia de superficies no urbanizadas (parques y jardines) y la existencia de

numerosas edificaciones con tipología tradicional.

Por este motivo, los núcleos urbanos están poblados por especies propias de los medios rurales, que acuden a

las poblaciones para refugiarse y aprovechar los recursos tróficos que proporciona la actividad humana.

En estas zonas habita una gran cantidad de especies, que en general tienen un valor de conservación muy

bajo. A modo de ejemplo, se pueden citar las ratas y ratones, los gorriones, las golondrinas y aviones, las

tórtolas turcas, las lagartijas, las salamanquesas, etc.

Es necesario destacar la importancia de conservar las edificaciones tradicionales como cabañas, iglesias,

puentes y similares, especialmente cuando se encuentran aisladas. Aparte de su posible valor etnográfico,

estos edificios sirven de refugio a determinadas especies de murciélagos (grande de herradura, pequeño de

herradura) y aves (grajilla, avión roquero).

Áreas de transición

Como ya se ha comentado, el mantenimiento de las comunidades faunísticas no depende únicamente del

estado de los biotopos más relevantes, sino también de las relaciones entre las distintas unidades.

En los ecosistemas forestales maduros, como es el caso del robledal y hayedo de Hijas y de la aliseda del Pas,

el principal valor faunístico es la presencia de comunidades especialistas, poco adaptadas a los medios

humanizados. La funcionalidad de estos biotopos no depende sólo de sus condiciones fisiográficas y de

cobertura, sino que está condicionada por su relación con los ecosistemas adyacentes. En este sentido, se

pueden identificar tres aspectos clave:

� Tamaño. La densidad y la mera existencia de las poblaciones más ligadas al medio forestal depende

del tamaño y de la forma de las masas boscosas, siendo más propicias las formaciones compactas y

de gran tamaño.

� Contacto con otros biotopos. El contacto con áreas fuertemente humanizadas (núcleos urbanos,

líneas de comunicación) puede incidir negativamente en las comunidades forestales, especialmente

en las masas menos extensas. Por otra parte, el contacto de las masas forestales con las formaciones

abiertas (landas, praderas, cultivos) constituye un elemento clave para las especies “multihábitat”,

como pueden ser determinadas rapaces y mamíferos carnívoros.

� Conectividad. La conexión entre las distintas poblaciones permite el intercambio genético, reduce el

riesgo de extinción local y mejora las posibilidades de recolonización, factores esenciales para el

mantenimiento de las metapoblaciones. Para que esta conexión sea funcional es necesario

mantener una red de corredores de calidad, es decir, que mantengan unas dimensiones y estructura

adecuadas para las especies que los utilizan.

De acuerdo con estos principios se han definido una serie de áreas que, sin poseer una estructura propia de

los biotopos identificados como más sensibles, juegan un importante papel en el mantenimiento de sus

poblaciones.

Bandas de transición

Se han definido unas bandas en torno a los biotopos más sensibles: el robledal y hayedo de Hijas, el humedal

de La Turba y el bosque de ribera del Pas. Se considera que el interés faunístico de estas bandas depende en

mayor medida de su condición de ecotono que de su estructura. Para su definición se ha tomado como

referencia una anchura media de 50 m, que se ve alterada por las barreras naturales y artificiales.

La comunidad forestal del Monte de Hijas está condicionada por el relativo aislamiento del bosque y su

contacto con las landas de las laderas y, en segundo término, los prados de fondo del valle. La franja definida

en esta zona engloba áreas de brezal-argomal, prados y, en menor medida, plantaciones de pinos, que

cumplen las siguientes funciones ecológicas:

� Garantizan la integridad del bosque de Hijas, previniendo la fragmentación de las dos grandes masas

que lo componen.

� Permiten el contacto entre el bosque de Hijas y las áreas abiertas que lo circundan.

� Permiten los movimientos de la población de ranas del humedal de La Turba por las áreas de matorral

de sus alrededores, así como su contacto con las zonas húmedas del fondo del valle.

� Protegen estos dos biotopos del contacto con zonas más humanizadas que, en este caso, se

encuentran bastante alejadas.

La ribera del Pas consiste en una estrecha franja forestal rodeada de áreas fuertemente humanizadas: prados

y cultivos intensivos, grandes líneas de comunicación y núcleos urbanos. Su carácter lineal la hace

especialmente vulnerable a la fragmentación física o funcional, fenómeno que resultaría especialmente grave

para especies de amplia área vital, como es el caso de la nutria. Por otra parte, los núcleos urbanos y las

carreteras que la rodean constituyen una fuente de ruidos y contaminación que puede menoscabar la

calidad del ecosistema fluvial y ribereño.

La banda de transición definida en este caso está muy condicionada por las grandes barreras artificiales que

aíslan físicamente las riberas del Pas del resto del municipio. Se trata de las líneas de comunicación que

discurren en paralelo al río (N-634 y N-623 por la izquierda, CA-600 y antigua línea del ferrocarril por la derecha,

caminos de concentración parcelaria en ambas márgenes) y de los núcleos urbanos establecidos en sus

T1/73

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

márgenes (Vargas, Puente Viesgo, Corrobárceno, Aés). Entre otras, estas bandas cumplen las siguientes

funciones:

� Constituyen una franja de calidad intermedia entre las áreas urbanas y los bosques de ribera, capaz

de amortiguar la influencia humana sobre el ecosistema ribereño y garantizar su integridad.

� Junto con los bosques de ribera propiamente dichos, tienen una función protectora del ecosistema

fluvial, actuando como filtro o “tampón” de las distintas formas de contaminación procedentes de las

cuencas vertientes (nitratos, fosfatos, partículas...). En sentido inverso, contribuyen a la laminación de

las avenidas que pudieran producirse.

� Representan la banda potencial de expansión de la aliseda, en el caso de que se abandonen las

prácticas agrícolas actuales.

Corredores primarios

Se consideran como primarios aquéllos corredores empleados por especies con una amplia área vital, cuyo

interés excede del ámbito municipal, conectándose con los grandes corredores regionales.

El principal corredor faunístico del municipio es el comprendido por el río Pas y sus riberas. La definición de este

corredor se puede considerar satisfecha con la delimitación del río Pas, sus bosques de ribera y la banda de

transición de éstos. Esta franja constituye un corredor natural más o menos continuo que conecta la franja

litoral con las sierras meridionales, lo que la convierte en una de las principales vías de dispersión de especies

terrestres con amplias demandas territoriales.

Las aguas del Pas albergan poblaciones de dos migradores anádromos (el salmón y la trucha) y uno

catádromo (la anguila). El salmón pasa su etapa juvenil y de crecimiento en el mar y remonta los ríos para

reproducirse en aguas frías y oxigenadas, regresando nuevamente al mar hasta la siguiente freza. La trucha se

reproduce en las cabeceras de los ríos, pasando el resto de su ciclo vital en los tramos bajos y en el mar. La

anguila, por el contrario, se reproduce en el mar de los Sargazos y remonta los ríos en fase juvenil.

La principal barrera física que encuentran los salmónidos a lo largo de su migración por el Pas es la presa de la

antigua central hidroeléctrica de Puente Viesgo, aunque la existencia de una escala piscícola les permite

superar este obstáculo. El principal condicionante que afecta a la funcionalidad de este corredor es

actualmente la reducción del caudal en verano a causa de las captaciones en cabecera, factor que,

además de limitar la movilidad física de la ictiofauna, aumenta los niveles de contaminación de las aguas,

amenazando la continuidad de sus poblaciones. Otros factores a tener en cuenta son la presencia de pozos

de estabulación y de áreas productivas de juveniles (rápidos y radiers), la calidad y continuidad de la

vegetación de ribera y la calidad de las aguas.

Aunque no se trata de una especie migradora, la nutria tiene una gran área vital, por lo que requiere un alto

grado de movilidad para sobrevivir. Se pueden diferenciar dos tipos de movimientos: de travesía y de

alimentación. Los primeros son claramente direccionales, llegando a abarcar decenas de kilómetros, mientras

que los segundos cubren parte del área residencial en zigzag. Se distinguen “centros de actividad”, con

tamaños de entre 1 y 5 Km, donde las nutrias gastan proporcionalmente más tiempo, y que pueden

corresponderse con áreas de mejor calidad en lo referente a disponibilidad de alimento.

La calidad del Pas y sus riberas como hábitat y corredor para la nutria depende de factores como la

disponibilidad de alimento (fundamentalmente peces y anfibios), el estado de la vegetación de ribera, la

calidad de las aguas y la actividad humana. Es importante destacar los estrictos requerimientos espaciales de

esta especie, cuyo hábitat es necesariamente lineal, por lo que un hipotético obstáculo a su movilidad podría

provocar el aislamiento de dos poblaciones. El tramo objeto de estudio tiene además una especial

importancia a nivel regional, pues constituye el punto de conexión entre las poblaciones del curso medio del

Pas y las del Pisueña.

Como ya se ha comentado, el bosque y las landas del monte de Hijas y, en menor medida, el macizo del

Dobra, albergan especies típicamente forestales, que rehúyen de la presencia humana y precisan de zonas

tranquilas y densas para ocultarse. Algunas de estas especies, como el corzo, presentan una gran área vital,

por lo que necesitan grandes superficies de bosque y matorral para cubrir sus necesidades vitales. Algo

parecido ocurre con el jabalí, que, si bien no es estrictamente forestal, suele buscar cobijo en zonas aisladas.

Las áreas de distribución de estas dos especies en el municipio se consideran insuficientes para mantener

poblaciones viables, por lo que resulta esencial su conexión con las grandes masas forestales de los

alrededores, fundamentalmente con el robledal de la Sierra Quintana, en San Felices de Buelna. Esta conexión

está actualmente garantizada por la presencia de una gran masa de brezal-argomal sin apenas presión

humana. A diferencia del corredor del Pas, los corredores definidos para esta unidad no corresponden con

zonas de paso obligado, sino que se incluyen bandas de unos 100 m de anchura en torno a los itinerarios

considerados como más permeables, o lo que es lo mismo, con más probabilidad de paso. El objetivo que se

persigue es, por lo tanto, definir y proteger los corredores más eficaces.

Dos de los tres corredores conectan el bosque de Hijas con la sierra de Quintana. Sus trazados discurren por el

fondo de dos valles y alcanzan la divisoria en torno al paso más transitable: la Vallejada de la Collada. El

tercero conecta el Monte de Hijas con el Dobra siguiendo la divisoria occidental, para cruzar la carretera por el

Collado de Trascampo. Si bien estas tres bandas no constituyen itinerarios fijos, el Collado de Trascampo, ya

sea en su vertiente a Puente Viesgo o a San Felices, se presenta como el paso más eficaz al Dobra evitando

las áreas urbanas.

Corredores secundarios

Los corredores secundarios son los empleados por pequeños mamíferos y otras especies terrestres para

movimientos de pequeña escala, fundamentalmente entre el fondo del valle y las masas forestales

T1/74

Page 44: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 345 44/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

occidentales, atravesando la matriz herbácea de los prados y cultivos. Las áreas más propicias para este tipo

de movimientos son las riberas de los arroyos, que ofrecen una cubierta vegetal muy densa y prácticamente

continua. En este tipo de medios, las máximas intensidades de tránsito tienen lugar tanto en el interior del soto

de ribera como en sus márgenes, en las que el tránsito es más fácil, manteniéndose el contacto con una zona

donde ocultarse.

La zona de influencia de los corredores secundarios se ha definido como una banda de 5 metros en torno a

los sotos, manteniendo, cuando éstos desaparecen, una franja mínima de 10 metros.

Por último, se podrían definir como “corredores terciarios” los setos vivos, muros y taludes que marcan los

bordes entre parcelas, que constituyen el principal refugio y corredor de las especies rurales en los medios

abiertos. No obstante, debido a su pequeña escala, resultaría imposible realizar una cartografía detallada de

los mismos. Tan sólo cabe reiterar el interés de conservar este tipo de estructuras en el paisaje rural.

Espacios naturales protegidos

El único Espacio Natural protegido en el término municipal es el LIC “Río Pas” (código ES1300010), incluido en el

Anexo V de la Ley de Cantabria 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Cantabria. Este

espacio comprende el cauce del río y su bosque de ribera, tal y como se refleja en el plano i.2.7. Sus

principales valores de conservación son los siguientes:

�� Bosques de ribera bien conservados, principalmente alisedas y saucedas.

� Presencia de especies piscícolas protegidas: salmón atlántico y madrilla.

� Presencia de especies ribereñas protegidas: nutria y desmán.

La relación de hábitats y taxones incluidos en los Anejos I y II de la Directiva 92/43/CEE presentes en el LIC “Río

Pas” son:

Anejo I. Hábitats

4030 - Brezales secos (todos los subtipos)

3240 - Ríos alpinos y vegetación leñosa de sus riberas de Salix elaeagnos

92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba

9120 - Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-

petraeae ou Ilici-Fagenion)

91E0 - Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion

albae) (Hábitat prioritario)

Anejo II. Taxones

Mamíferos:

1301 - Galemys pyrenaicus (desmán)

1355 - Lutra lutra (nutria)

Peces:

1106 - Salmo salar (salmón)

1126 - Chondrostoma toxostoma (madrilla)

Invertebrados:

1007 - Elona quimperiana (caracol de quimper)

1061 - Maculinea nausithous

1083 - Lucanus cervus

1087 - Rosalia alpina (longicornio alpino) (Taxón prioritario)

1088 - Cerambyx cerdo

T1/75

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

riesgos ambientales

De forma generalizada, se pueden caracterizar dos tipos de procesos según su origen y desarrollo temporal.

Por un lado se dan condicionantes de relieve que necesitan de una mayor longevidad temporal para su

desarrollo y desencadenamiento, siendo las directrices estructurales las que marcan, principalmente, las

pautas seguidas por el relieve actual de los diferentes paisajes. Es necesario tener presente la escala temporal

geológica para poder comprender la importancia de estos condicionantes directores, así como para poder

ser conscientes de su influencia de cara a la ordenación de un territorio. Estas primeras directrices tectónicas

se ven modeladas a través de distintos procesos, decisivamente influenciados por el ambiente circundante, y

que varían dependiendo de dónde nos encontremos. Su resultado final son distintas morfoestructuras y en

consecuencia distintos tipos de riesgos potenciales.

Sin embargo, existen otros procesos cuyo desencadenamiento y tiempo de actuación es mucho más rápido,

siendo a veces más perniciosos en unos solos segundos que toda la energía acumulada durante millones de

años (inundaciones, deslizamientos de laderas, desprendimientos, etc.).

Está claro que ambos tipos de procesos (lentos y rápidos) constituyen un importante y potencial riesgo para las

personas y sus bienes e intereses y, en si mismos, una limitación importante para los usos del territorio siendo

absolutamente necesario identificarlos, cartografiarlos, observarlos, estudiarlos y comprenderlos para poder

adelantarse a ellos. Con ello se obtendrán las herramientas necesarias para una ordenación territorial

completa y coherente con todos los elementos que componen su mosaico ambiental.

A continuación se hace una relación de los posibles riesgos ambientales y de los procesos morfogenéticos

desencadenantes más reseñables dentro del municipio de Puente Viesgo, pudiéndose agrupar en los

siguientes dinámicas:

� procesos fluviales

� procesos cársticos

� procesos gravitacionales

� dinámica de ladera

El plano i.2.8 representa las zonas que potencialmente pueden estar afectadas por cada uno de estos

riesgos.

Dinámica fluvial y riesgos de inundación

Dentro de la propia dinámica fluvial a la que se ve sometido el municipio de Puente Viesgo es destacable la

capacidad del río Pas para modelar amplios espacios de terrazas a distintos niveles altitudinales. El aporte de

sedimentos que viene adquiriendo desde sus cumbres de cabecera pasiegas, su aporte nival así como los

caudales de los diferentes afluentes que se le van sumando, confluyen en un curso fluvial medio con menor

desnivel en el que la velocidad se ralentiza y el caudal que ha ido ganando desde alturas superiores busca

salida expandiendo los márgenes de su cauce habitual en un valle con mayor amplitud. Se añaden a ello los

propios aportes subterráneos de las laderas cársticas adyacentes.

Con el paso del tiempo se configuran aterrazamientos aluviales que, con cantos rodados cementados en

matriz arcillo-arenosa, dan lugar a suelos especialmente fértiles. Distintos barrios de Vargas, por ejemplo, se

asientan en niveles de terrazas que el río Pas, en conjunción con las aguas del Pisueña, ha venido labrando. Y

donde se mantienen, hoy en día, incluso algunos restos de aterrazamientos de época pleistocena. Se puede

ver cómo se resuelve su relieve en un perfil perfectamente escalonado y cómo la carretera N-634 va

ascendiendo por alguno de estos niveles.

Entre los potenciales riesgos de origen fluvial se incluyen fundamentalmente los riesgos de inundación. Para la

determinación de los riesgos de inundación dentro del municipio de Puente Viesgo se exponen a continuación

los resultados presentados en el “Estudio integral de la cuenca del río Pas”, que forma parte del Plan de

Investigación Integral para la Caracterización y Diagnóstico Ambiental de los Sistemas Acuáticos de Cantabria

llevado a cabo por la Universidad de Cantabria (Grupo de Emisarios Submarinos e Hidráulica Ambiental) en

convenio con la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria.

De dicho estudio han sido extraídos los datos, concernientes al municipio de Puente Viesgo, más relevantes

para la consecución de los objetivos establecidos en este presente documento. De forma resumida, y para el

apartado que ahora corresponde, se han tomado los registros de caudales determinados en tres de los puntos

de control de los establecidos por toda la cuenca, por estar éstos dentro de los límites de Puente Viesgo:

Pto. de control

Localización del punto de control Q. máximo Q. medio Q. mínimo

PUNTO 05

Estación de aforo de Puente Viesgo 124.132 m3/s 8.996 m3/s 0.595 m3/s

PUNTO 06

Inmediatamente aguas arriba de la confluencia Pas-Pisueña

127.132 m3/s 8.996 m3/s 0.595 m3/s

PUNTO 10

Inmediatamente aguas abajo de la confluencia Pas-Pisueña

202.514 m3/s 14.561 m3/s 0.969 m3/s

Cabe destacar la importancia de la estación de aforo de Puente Viesgo que, además de ser la única

instalada en toda la cuenca, sirvió de ajuste para los modelos de cálculo hídrico empleados en el estudio. De

ella se pudieron extraer series de treinta y tres años hidrológicos que sirvieron para validar los resultados en

primeros momentos de aplicación.

T1/76

Page 45: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 346 45/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

A modo de ejemplo, los registros de caudal recogidos en dicha estación de aforo para el año 1990 se

representan en el siguiente hidrograma, pudiéndose apreciar el régimen estacional de las avenidas. En rojo se

expresa el nivel de caudales obtenido con la aplicación de los diferentes modelos de cálculo empleados en

el estudio integral de la cuenca, mientras que la línea verde punteada refleja los registros reales.

Además de quedar reflejado el cotejo de los modelos de aplicación con la realidad de la cuenca, se muestra

la marcada estacionalidad del río principal del municipio, con un fuerte estiaje con puntos mínimos en agosto

y septiembre y máximos en mayo y diciembre.

De los datos obtenidos de los treinta y tres años hidrológicos se ha podido comprobar cómo la aportación

media de caudal del río Pisueña a la cuenca es de 27,7 l/s km2, mientras que el río Pas aporta un caudal de

25,8 l/s km2. En la confluencia de ambos ríos en Vargas las aportaciones anuales medias son de 175,5

Hm3/año para el río Pisueña y de 283,7 Hm3/año para el Pas, acumulándose en el primer trimestre la tercera

parte del caudal (enero-marzo), mientras que en el tercero (julio-septiembre) tan sólo se acumula entre un 7 y

8% del total.

Además de los datos de caudales, se han obtenido del referido estudio las zonas de riesgo determinadas para

las avenidas con períodos de retorno de 10, 50, 100 y 500 años, así como las líneas de inundación y calado

de las avenidas; cartografiándose las manchas de inundación y grafiándose los perfiles de los cauces en

múltiples puntos, incluso en lugares con estructuras fluviales singulares (puentes, azudes, etc.). Se ha partido,

para obtención de tales parámetros, de una red de puntos de cálculo en gran medida coincidentes con los

establecidos para el control de caudales. Para el caso de Puente Viesgo, el punto de cálculo de referencia es

el “punto I6”.

En la aplicación metodológica se empleó el modelo HEC-HMS con varios métodos para la obtención de los

hietogramas, decantándose finalmente por el más fiable en resultados: el método Pilgrim/Huff. Se hace

necesario resaltar la metodología utilizada en el estudio para el cálculo de los períodos de retorno por la

diferencia existente de sus resultados con respecto a los obtenidos con la aplicación del método contenido en

el Plan Hidrológico de Cuenca Norte II (caudales calculados con el Ábaco GN1 de la Confederación

Hidrográfica del Norte).

En el Anexo dos de este presente documento, quedan recogidas esas diferencias en cuanto al método de

cálculo de las avenidas, junto con los mapas del calado de la avenida de los quinientos años, las manchas

de inundación, la localización de los perfiles topografiados y las fichas de estructuras singulares con las que se

encuentra el río a su paso por el municipio. En dicho anexo se recogen exclusivamente parte de los anejos del

estudio integral de la cuenca, concretamente de los anejos: planos, III y VI.

De forma esquemática los caudales de las avenidas son los siguientes:

Período de retorno

T=10 años Período de retorno

T=50 años Período de retorno

T=100 años Período de retorno

T=500 años Caudales de Avenida 520 m3/s 703 m3/s 783 m3/s 975 m3/s

La afección de tales períodos de retorno dentro del municipio presenta las siguientes incidencias:

Período de retorno de los 500 años. El área afectada por esta mancha de inundación no produce ninguna

afección importante a la altura del núcleo de Aés, al menos en su margen izquierda; si bien es cierto que por

la margen derecha del Pas alcanza casi el trazado de la carretera autonómica anegando buena parte de los

prados de vega de La Penilla, en Santiurde de Toranzo. Un ejemplo del anegamiento de esta área se muestra

en el perfil RS67 localizado en el extremo sur del municipio, entre los parajes de Helguera y el Molino.

Aguas abajo, antes de llegar al barrio de Santa Ana, la avenida de los quinientos años tiene una mayor

extensión hacia la carretera nacional (margen izquierda) extendiéndose prácticamente por toda la mies de

Vega de Abajo, ocupando sus múltiples parcelas y caminos de concentración. Hacia la cantera el perfil

mantiene una sección más encajada que no permite a la avenida llegar a la carretera autonómica, debido a

un cambio litológico hacia facies calizas más competentes.

ca

uda

l

T1/77

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Desde el puente que une el barrio de Santa Ana con Corrobárceno las avenidas circulan bastante encajadas

sin presentar extensiones llamativas. A la altura de Corrobárceno el espacio libre situado en la margen derecha

del río queda anegado en parte, pero sin llegar a alcanzar el antiguo trazado del ferrocarril. Se destaca en

esta área una “zona de inundación potencial” que podría rebasar dicha línea férrea pero sin afectar a ninguna

edificación existente (perfil RS-60).

El encajamiento del cauce se acentúa en el núcleo de Puente Viesgo, donde mantiene casi por entero un

calado de dos y más metros, lo que hace que las avenidas no afecten a áreas alejadas del propio cauce. Las

edificaciones existentes a ambos lados del cauce no se encuentran afectadas en ningún caso. Los perfiles

presentados son ejemplo del encauzamiento del río a la altura de Puente Viesgo (el RS-54 representa el

encauzamiento en el puente del núcleo).

La siguiente área destacada dentro de esta avenida se encuentra en el paraje de La Prada, donde se puede

distinguir un primer sector en el que el río se desborda hacia ambos lados tras rebasar la hoz de Puente Viesgo,

y un segundo sector de mayor extensión aguas abajo donde queda anegada toda la mies izquierda a favor

de la llanura aluvial que se labra en un cerrado meandro. El perfil RS-48 muestra el escaso desnivel de la

terraza de inundación.

El resto del río y su ribera inmediata hasta la altura del cruce de la N-623 con la vía rápida discurre con un

calado de dos y más metros haciendo que las extensiones de las diferentes avenidas no tengan grandes

variaciones. Únicamente dos áreas puntuales en las que la avenida queda lindando con edificaciones (tras el

pabellón polideportivo en el barrio de El Ángel, Vargas) y anegando parte del cementerio.

La extensión de la avenida se ensancha a medida que se acerca al meandro de Carandía, pero sin afectar a

ninguna construcción dentro del municipio, tan sólo caminos de concentración parcelaria en la margen

izquierda (perfil RS-33)

Período de retorno de los 100 años. En la avenida de los cien años destacan fundamentalmente puntos

concretos como la mies de la margen izquierda del río Pas antes de llegar al barrio de Santa Ana, siendo

sensiblemente menor su extensión en la margen derecha (gran parte de ella entra dentro del municipio de

Santiurde de Toranzo). Se da el caso de una edificación perteneciente a Aés afectada por esta avenida cuya

ubicación linda con el cauce del río en las cercanías de la pequeña represa. En el perfil PS-63 de la avenida

de los quinientos años se puede ver aproximadamente la ubicación de la edificación afectada por la avenida

de los cien años.

Área de inundación potencial

T1/78

Page 46: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 347 46/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

También afecta esta avenida a parte del parque de la Pontoneta, en la margen derecha del río, y a parte de

la antigua vía férrea inmediatamente después del parque. En la margen opuesta, la avenida se extiende por

una pequeña vega anegando tramos del camino parcelario.

A su paso por el núcleo de Puente Viesgo mantiene extensiones similares a las de la avenida de los quinientos

años como consecuencia de la hoz que labra el Pas a su paso por la Sierra del Escudo de Cabuérniga. Los

riesgos de inundación en todo este sector se encuentran reducidos al mínimo.

De nuevo es con el relajamiento geoestructural de La Prada donde el riesgo de inundación se extiende, en

ambos lados primero y en el interior del meandro después. En la margen izquierda del meandro la avenida de

los cien años alcanza una extensión similar al período de retorno de los quinientos años, abarcando

prácticamente toda la mies.

Para el núcleo de Vargas la zona de riesgo se reduce a las proximidades del cauce sin llegar a afectar a las

dos áreas puntuales a las que afectaba la avenida de los quinientos.

Período de retorno de los 10 años. La avenida calculada para un período de retorno de diez años abarca un

área relativamente pequeña respecto del cauce del río. Las zonas inundables en el cálculo de esta avenida

son, principalmente, las lleras y riberas más inmediatas al cauce, junto con las islas interiores del propio cauce.

No se encuentra afectada ninguna construcción de especial relevancia con esta avenida.

Por último, conviene presentar a continuación las diferencias ya mencionadas acerca de los diferentes

resultados obtenidos con la aplicación metodológica propuesta en el Plan Hidrológico Norte II, y referidas a las

avenidas con período de retorno de quinientos años (los mapas en los que se reflejan estas diferencias se

encuentran recogidos en el Anexo dos). La línea de inundación para los cálculos de la confederación

hidrográfica es sensiblemente más extensa en todo el municipio, pero especialmente ancha en áreas

concretas como el barrio de La Rotura en Puente Viesgo, anegando, por su margen izquierda, prácticamente

todos los prados de vega y en su margen derecha las edificaciones más cercanas al cauce pero sin llegar a

la carretera autonómica. También en el barrio de La Prada, donde la extensión en la margen izquierda está

muy cerca de la carretera nacional, la avenida alcanza alguna edificación.

Para la elaboración del presente documento el Ayuntamineto de Puente Viesgo solicitó a finales del dos mil

ocho a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico información acerca de los suelos inundables del

municipio. Dicho organismo remitió un extracto del “Sistema de Información de Zonas Inundables” a escala

1:25.000, elaborado por el INDUROT de la Unversidad de Oviedo, en el que se identifican cinco franjas con

distintos grados de inundabilidad. De ellas, las franjas categorizadas como Muy Frecuentes y Frecuentes han

sido respetadas restrictivamente en la ordenación del municipio propuesta por el presente Plan, estando los

nuevos desarrollos propuestos fuera de dichas áreas de riesgo. En el anexo dos. Estudios de inundabilidad se

expone el citado extracto.

En el plano de inundabilidades se puede apreciar cómo se han respetado tanto las franjas de inundabilidad

muy frecuentes y frecuentes del estudio de la Confederación Hidrográfica como las avenidas de los 500 años

del estudio integral de la Universidad de Cantabria.

Infraestructuras fluviales

En el “Estudio integral de la cuenca del río Pas” se abordan de forma específica las estructuras que se

encuentra el río a su paso, valorándose cuáles son las que están en condiciones de desaguar una avenida

con período de retorno de quinientos años. Las fichas referentes a las estructuras analizadas que están dentro

de los límites municipales de Puente Viesgo se encuentran en el Anexo dos.

Ubicación de la edifcación

T1/79

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Procesos kársticos y riesgos asociados

La franja central del municipio, definida por su masivo sustento calizo, ha venido siendo diferentemente

modelada por una dinámica kárstica acentuada. Sus manifestaciones recogen un elenco importante de

morfologías que van desde las famosas y estudiadas cuevas y simas existentes, a campos de dolinas y alguna

uvala que bombardean las alturas de La Capía. De rango menor en tamaño morfológico, pero no en cuanto

a extensión ocupada, son las áreas cubiertas por campos de lapiaces desnudos o semidesnudos, funcionales,

semifuncionales o fósiles y de diversas categorías morfológicas que copan las partes altas de La Capía, Monte

Castillo y Penilla. En gran parte la morfogénesis kárstica es la responsable directa de uno de los iconos

paisajísticos del municipio: el pico de Monte Castillo.

Es frecuente la escasa edafogénesis sobre el roquedo calizo de estos parajes, pero en ocasiones se acumula

el suficiente material detrítico como para poder generar una pequeña cubierta vegetal de porte subarbustivo

o áreas de pastos diseminadas modificadas tradicionalmente para su aprovechamiento ganadero. Existen

núcleos concretos sobre este sustrato calcáreo donde se desarrollan bosquetes de cierta entidad e

importancia como el hayedo de La Juyuela (cercano al pico de Monte Castillo). La explotación actual de

estos terrenos baldíos con escaso desarrollo de suelo pasa por la extracción directa de la caliza o la

plantación de especies arbóreas de crecimiento rápido con destino a la fabricación de celulosa.

La riqueza endokárstica ha hecho que Puente Viesgo cuente con un importante número de cavidades y de

manantiales, cuyas aguas termales han sido aprovechadas tradicionalmente por su uso terapéutico. El origen

de este agua termal se encuentra en el ascenso rápido de aguas localizadas en buenas profundidades, y por

tanto sometidas a elevada presión y temperatura, y que encuentran en alguna de las múltiples fracturas una

vía de escape directa que le hace ascender rápidamente sin tiempo a que se llegue a enfriar, emergiendo en

superficie a unos 28ºC. Este hecho está vinculado directamente con la falla del Escudo de Cabuérniga,

pudiéndose encontrar otros puntos de aguas termales a lo largo de dicha falla (Puentenansa, Las Caldas del

Besaya,…). El número de cavidades con las que cuenta Puente Viesgo es amplio, una de las más destacables

es la Cueva del Búho, de 4470 m de longitud y 247 m de desnivel, a las que hay que añadir las cuevas

prehistóricas de Monte Castillo (La Pasiega, Las Monedas, Las Chimeneas y El Castillo) que son el recurso

turístico más importante junto con el balneario, a escala incluso extrarregional.

El riesgo derivado de estos procesos genéticos del paisaje se centra en los hundimientos del terreno por

subsidencias y/o colapsos del sustrato calizo,

con desplomes del sistema endokárstico. Este

tipo de riesgo se da en las zonas altas del

macizo del Dobra, Monte Castillo y las peñas de

La Penilla, pudiendo afectar a ubicaciones

puntuales de alguna cabaña de altura,

fundamentalmente en los parajes de La Capía,

donde se pueden encontrar vestigios de seles, brañas, mediajos y restos de otras prácticas agropastoriles del

pasado infrautilizadas hoy en día y que se encuentran en alguna depresión aprovechando el relleno detrítico

de su fondo. Se puede otorgar un valor mínimo o nulo a este tipo de riesgos por su escasa afección al

desarrollo de las actividades socioeconómicas comunes en el municipio.

Las precauciones reglamentarias para la explotación actual de las canteras existentes constituyen el contacto

más directo del mundo karstificado con las actividades socioeconómicas actuales en el municipio.

Por el contrario, a alturas menores, existen enclaves puntuales en los que el riesgo se presenta a menor

distancia de los núcleos de población, pero que se han venido respetando en la distribución de los

asentamientos. Son ejemplo de ello las subsidencias existentes en parajes con nombres tan expresivos como El

Juyo y El Hoyo en el núcleo de Puente Viesgo, o varias dolinas colmatadas en el paraje de La Graciosa. Existe

todo un elenco toponímico relacionado con el mundo kárstico dentro del municipio: el Covachón, el Joyal, el

Jullayo, Joyorrucabos o el Jugoso, son algunos ejemplos.

T1/80

Page 47: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 348 47/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Contaminación de acuíferos

En apartados anteriores ya se han presentado los acuíferos existentes en el municipio de Puente Viesgo. Su

contaminación está fuertemente condicionada por el tipo de material en el que se alberguen así como por el

juego de líneas geoestructurales, fundamentalmente las subsuperficiales.

Ligado a la dinámica kárstica, el alto grado de percolación de la roca caliza hace de los sectores elevados

del macizo del Dobra, Monte Castillo y La Penilla áreas con potencial de riesgo para la contaminación de

acuíferos, donde quedarán limitados los procesos de cimentación de estructuras pesadas que puedan

favorecer el proceso, y prohibido el relleno de las dolinas para construir sobre ellas edificaciones, así como su

uso para vertederos espontáneos. La contaminación en estos casos puede afectar no sólo a las masas

subterráneas en sí mismas, sino también a las propias aguas corrientes superficiales a través de las múltiples

surgencias repartidas por el municipio o por el propio contacto directo.

Pero este tipo de riesgos no es reducible solamente a

las áreas calizas del municipio, sino que también el

monte de Hijas es susceptible de contaminación por

la existencia de acuíferos. La contaminación de

acuíferos por infiltración directa a través de la

fisuración del sustrato, más propia de las calizas, aquí

se reduce en favor de una mayor impermeabilidad

de sus areniscas ganando un mayor peso la

permeabilidad por porosidad y la contaminación

directa de las aguas superficiales, con especial

sensibilidad en el humedal de La Turba, no sólo por

su valor ecológico sino también por las captaciones

para el consumo humano realizadas en este entorno.

De todas formas, tanto en los dominios calcáreos

como en los silíceos de la mitad meridional donde se

albergan los acuíferos, se mantiene dentro de un

rango de permeabilidad medio-bajo (como puede

verse en el plano adjunto). Dicha información ha sido

obtenida del Sistema de Información de Agua Subterránea (SIAS) del IGME grafiada a escala 1/200.000 y en la

que se representa la permeabilidad de los materiales de cara a la contaminación de los acuíferos. Como se

puede ver, las áreas donde se emplazan los acuíferos de Puente Viesgo mantienen una permeabilidad baja o

media, con lo que el riesgo de contaminación de los mismos es muy bajo y perfectamente asumible con la

protección del suelo mediante las figuras de clasificación de suelo rústico otorgadas en la ordenación.

La situación actual de los acuíferos del municipio se puede considerar de buena, demostrado ello en su

utilización para el consumo humano actual (captaciones de la turbera de Hijas, balneario, fuentes naturales,

etc.), si bien es cierto que se hace necesaria la eliminación de pequeños focos puntuales de contaminación

en forma de vertederos incontrolados de residuos sólidos y puntos de vertido de aguas residuales. De ello toma

cuenta la propuesta de Plan del presente documento.

En datos publicados por el IGME en su Programa Nacional de Gestión y Conservación de los Acuíferos (estudio

referido a la Calidad de las aguas subterráneas de la cuenca norte, zona de Cantabria, 1984), se ponía de

manifiesto la buena calidad de las aguas subterráneas de la Unidad hidrogeológica del Puerto del Escudo,

entre los que se encuentran los acuíferos de Puente Viesgo, tanto de los acuíferos detríticos del weald como de

los calcáreos. Las muestras recogidas de los mismos quedaban dentro de las “normas establecidas por la

Reglamentación Técnico-Sanitaria de las aguas potables de consumo público” y los puntos de contaminación

observados para toda la unidad se relacionaban con las actividades agropecuarias, abonado de los prados y

estercoleros (contaminación en nitritos, nitratos y amoniaco). Se concluía que en general las aguas de la

unidad eran aptas para el consumo humano, así como para el uso industrial y regadío.

En el mapa correspondiente a los riesgos naturales del presente documento se han representado las manchas

de riesgos por contaminación difusa a partir del mapa de hidrogeología del IGME (escala 1:1.000.000),

concibiendo con un mayor riesgo aquellas áreas en las que las formaciones litológicas se han clasificado con

permeabilidad media (franja calcárea central del municipio). Los problemas de delimitación de riesgos por

contaminación difusa resultan evidentes, por lo que lo propuesto en el mapa sirve tan sólo de mera

orientación basado únicamente en la localización a pequeña escala de los acuíferos y de la clasificación

litológica del municipio.

T1/81

plan general

Procesos gra

A medio cam

tipo de dinám

La conjunció

potente mas

de esta franja

un área de p

cabalgamie

Tal disgregac

bloques caliz

ver acentua

debilitando a

A medida q

protagonism

ejerciendo u

de la ladera.

El riesgo de

valorar tamb

fitoestabilizac

sino tambié

socioeconóm

cabañas d

afectadas p

Además, la

cabalgamie

antes de alc

A

l de ordenació

avitacionales

mino entre la

micas en las q

ón en la vertie

sa de caliza d

a oeste-este l

pendiente sub

nto por un co

ción no nece

zos de diverso

ada en mom

aún más la ca

que se descie

o (especies a

un freno direct

.

este tipo de

bién como m

ción palpable

én por la

micas mun

ispersas cer

por el desplo

morfología e

nto infiere c

anzar la carre

Ayuntamient

ón urbana de p

y riesgos aso

configuració

que el factor g

ente sur del m

de montaña y

a más propic

bvertical-vertic

onjunto de líne

esita nada má

o tamaño en

mentos puntua

aliza de monta

ende en altu

arbóreas de

to a la caída

procesos gra

mínimo, no s

e en algunas

escasa afec

nicipales (ú

rcanas al c

ome ocasiona

en cantil-talu

cierto relajam

etera autonóm

to de Puente

puente viesgo,

ociados

ón geoestructu

gravedad des

macizo del Do

y la fracturaci

cia para el des

cal fracturada

eas de falla qu

ás que la ten

dirección a la

ales de fuert

aña.

ura la cubiert

crecimiento

a por graveda

vitacionales s

ólo por efec

s partes de la

cción a ac

nicamente

cantil puede

al de algún

ud de este f

miento de la

mica.

e Viesgo

, documento de

ural del munic

spunta como

bra de un fre

ón del conjun

sencadenam

a perpendicula

ue contribuye

sión de la gra

a carretera au

tes precipitac

ta vegetal ex

rápido junto

ad a la vez qu

se puede

cto de la

a ladera,

ctividades

algunas

en verse

bloque).

rente de

energía

e julio de dos m

cipio y sus co

el principal a

nte de cabal

nto tanto a es

miento de proc

armente con

en a la disgreg

avedad para

utonómica CA

ciones o cam

xistente en e

con series su

ue proporcion

mil doce

ondiciones lito

agente desenc

gamiento, la

scala local co

cesos gravitac

respecto al ru

gación de tod

desencaden

A-170. Dicha d

mbios brusco

esta misma la

ubarbustivas

na cierta suje

ológicas, se d

cadenante.

disgregación

omo regional,

cionales. Se tra

umbo del fren

da la ladera.

nar el desplom

dinámica se p

os de tempe

adera va gan

de brezal-arg

ción al movim

da otro

n de la

, hace

ata de

nte del

me de

puede

eratura

nando

gomal)

miento

Dinám

En este

alguna

import

litológi

con l

desen

radiac

térmic

La con

localiz

al 20%

mayor

invertid

tapiza

Sólo a

ladera

que e

las áre

trazad

Todos

inestab

Atendi

mica de lader

e tipo de proc

as otras cond

tantes a la p

ico y sustrato

a sujeción

cadenante e

ción que reci

cos, etc.

njunción de e

zada fundame

%) con orienta

r humedad re

do con el núc

n con vegeta

algunos secto

as mantienen

n el caso del

eas de cabec

do definido, lo

estos factor

bilidad del ma

iendo a una c

de

Por lo gene

Están asoc

pueda arr

zapamient

contribuye

de este tip

En áreas e

mínimo. La

cercanías

desarbolan

ras y riesgos a

cesos la grave

diciones. La d

propia pendie

edáfico. Los

edáfica, la

externo princip

ibe, grado d

estos factores

entalmente e

ación genéric

elativa del ai

cleo del sinclin

ación rala de

ores se encue

un sustrato de

Dobra, con u

cera de la co

que contribu

res, reunidos

aterial detrítico

clasificación s

eslizamientos

eral, los de m

ciados a mom

rastrar parte

to en sus peq

a un lavado

po de deslizam

en las que se

as faldas del

de la carrete

ndo el área y

asociados

edad tambié

dinámica de

ente (de la m

factores secu

coherencia

pal está la c

de humedad

s configura un

n las laderas

ca hacia el no

re y más hor

nal en direcció

tipo arbustivo

entran poblad

e arenisca we

una escorrent

ordillera. Se m

ye a la hume

fundamenta

o depositado

sencilla y gene

superficiales:

menores dimen

mentos concre

del materia

queños cauc

más frecuent

mientos es lev

e da un ciert

frente del ca

era autonómic

dejando una

n ejerce un im

laderas tiene

mano directa

undarios que

del propio

caracterizació

relativa, exp

n área suscep

meridionales

orte, lo que le

ras de umbría

ón norte-sur p

o en las parte

dos por explo

ealdiense, lo q

tía superficial

multiplican los

ectación del su

almente en

o que puede d

eral los tipos d

son procesos

nsiones manti

etos de fuerte

al edáfico s

ces y la esta

te en los mes

ve con lo cua

to porte vege

abalgamiento

ca, en una z

a mayor oport

VISIÓN

mportante pa

e entre sus fa

de su config

contribuyen d

material o

ón topoclimát

posición a los

ptible al mov

de Hijas. Son

es proporcion

a. Las pendie

paralelo al cor

es altas y con

otaciones ma

que ofrece al

de tipo fluvio

arroyos estac

ustrato edáfic

esas partes

desencadena

de deslizamien

s que afectan

enen una frec

e precipitació

subsuperficial.

cionalidad m

ses de invierno

al el factor de

etal estos mo

o del Dobra m

zona que ha

tunidad a pot

tomo u

GLOBAL DEL

pel pero esta

actores desen

guración morf

de forma dec

la deforesta

tica de la pr

s vientos y pr

vimiento de la

laderas de ci

na una meno

entes se labra

rdal del Alto d

masas de ro

adereras de

l conjunto una

otorrencial car

cionales en la

co.

altas de las

ar varios tipos d

ntos más hab

n a la parte m

cuencia alta

n o arroyada,

Los arroyos

marcada de

o-primavera.

riesgo intrínse

ovimientos sue

mantienen una

venido siend

tenciales mov

uno, INFORanálisis

TERRITORIO

a vez en comb

ncadenantes

foestructural) y

cisiva son los

ación del á

ropia ladera:

recipitaciones

aderas en dist

ierta pendient

or radiación so

an en un relie

de Camplé. S

obledales a m

crecimiento r

a mayor impe

racterística de

as partes más

s laderas, co

de deslizamie

bituales encon

más superficia

pero una inte

, en los que la

s pueden e

la gran mayo

El intercambio

eco es bastan

elen quedar

a fuerte pend

do explotada

vimientos de

RMACIÓNs del medio

MUNICIPAL

binación con

internos más

y al material

relacionados

área. Como

insolación y

s, regímenes

tinto grado y

te (superiores

olar con una

eve plegado

us laderas se

media ladera.

rápido. Estas

ermeabilidad

e muchas de

s altas sin un

onfieren una

entos.

ntrados son:

al del terreno.

ensidad baja.

a escorrentía

jercer cierto

oría de ellos

o de energía

nte reducido.

mitigados al

diente en las

para prado,

la ladera. En

T1/82

Page 48: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 349 48/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

esta área son apreciables los continuados abancalamientos que han venido modificando la

morfología de las laderas, edificándose de forma diseminada algunas cabañas.

deslizamientos profundos: son más puntuales y en ellos se puede ver afectado el sustrato

rocoso. El intercambio de energía de estos movimientos es mayor, implicando una masa desplazada

mayor y con una frecuencia baja pero una intensidad alta. El desencadenante de este tipo de

procesos es más complejo que en el caso de deslizamientos superficiales pudiéndose dar de forma

repentina (golpes de cuchara por ejemplo), y necesitando de la acumulación de diversos factores.

Los ejemplos encontrados mantienen una dinámica fósil a media ladera y semifuncional en las partes

más altas. La colonización arbórea del monte de Hijas ha dejado relictos algunos de estos

deslizamientos. Existe una pequeña franja entre el límite actual del bosque y el predominio de

afloramientos rocosos de las zonas altas en los que se reduce el porte vegetal y su densidad de

ocupación, favoreciéndose de esta forma una dinámica algo más activa (semifuncional por lo

general). En esta franja se encuentran algunos ejemplos de deslizamientos en masa como el que

cierra en parte al humedal de la Turba. En uno de los cortes hechos para la apertura de pistas hacia

La Collá se puede observar fácilmente su matriz compositiva.

La valoración de riesgo de este tipo de morfodinámicas queda reducida al mínimo por su localización alejada

de las actividades socioeconómicas. En el plano de riesgos (i.2.8) se han cartografiado aquellas áreas en las

que existe conjunción de los factores explicados en los párrafos anteriores.

análisis paisajístico del territorio

El concepto de paisaje hace referencia a la percepción por parte de un observador de una realidad

geográfica. Existen dos componentes de variación en el paisaje, el derivado del territorio debido a su

heterogeneidad y las propias características y estado emocional del observador.

Desde el punto de vista territorial, los componentes del paisaje, se pueden dividir en tres grandes grupos:

� Físicos: formas del terreno, superficie del suelo, cursos o láminas de agua, nieve, etc.

� Bióticos: vegetación, tanto espontánea como cultivada, y fauna.

� Actuaciones humanas: diversos tipos de estructuras realizadas por el hombre, ya sean puntuales,

extensivas o lineales.

A estos componentes se podrían sumar los factores subjetivos de percepción. No obstante, debido a la

complejidad de su análisis, el presente estudio se basará esencialmente en los componentes territoriales.

Para caracterizar el municipio desde el punto de vista paisajístico, se dividirá en unidades de paisaje. Se

entiende por unidad de paisaje una porción del territorio cuyo paisaje posee una cierta homogeneidad de

contenidos, de aspecto y de pautas de visibilidad, así como un cierto grado de autonomía visual, de manera

que podamos interpretar que la unidad responderá en su conjunto y de la misma manera a una

determinada alteración paisajística (Español Echániz, 1998).

Para la delimitación de estas unidades del paisaje se ha tenido en cuenta la generación de las cuencas

visuales estructurantes del municipio con intervisibilidad recíproca. Con ello como base, se han considerado las

variables físicas (geología y geomorfología), que definen las formas y las pautas de visibilidad, sin olvidar por

ello las variables bióticas y humanas que definen la cobertura más superficial.

Tras la presentación de las cuencas visuales que estructuran el territorio del municipio se exponen, en un tercer

punto, aquellos accesos al territorio que ofrecen tanto vistas como hitos paisajísticos, haciendo una relación

de catorce rutas de interés turístico en las que además se ponen de relevancia algunos de los elementos

patrimoniales más sobresalientes del municipio.

El análisis tanto de la visibilidad como de la calidad y fragilidad paisajística se recoge de forma extensa en el

apartado correspondiente de la valoración del inventario que se incluía en el Documento Ambinetal (ISA). En él

se ha dado prioridad a diferentes puntos de observación localizados en los núcleos de población, en las

principales vías de comunicación y en algunas de las rutas de interés turístico.

T1/83

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Unidades de paisaje

Las unidades paisajísticas que se han establecido para el municipio de Puente Viesgo son las que a

continuación se describen.

Mies de Vargas y Las Presillas

En la franja norte del municipio, los depósitos aluviales y las paleoterrazas del Pas junto con arroyos afluentes

como La Cortada configuran una extensa llanura que ha sido explotada desde antaño para el desarrollo de

distintas actividades productivas.

Esta unidad se caracteriza por presentar un relieve llano y sensiblemente escalonado, dividido por pequeños

taludes que marcan los límites entre los niveles de terrazas fluviales. La monotonía del relieve se ve reforzada

por una cubierta vegetal compuesta principalmente por tipos herbáceos (prados y cultivos). Predominan las

tonalidades verdes, que van cambiando de tono dependiendo de la época del año. Los diferentes tipos de

cultivos junto con las infraestructuras o construcciones humanas son elementos que introducen cierta

heterogeneidad cromática.

Por lo general, se dan masas de agua lineales en forma de pequeños arroyos vertientes al Pas, pero que

mantienen un marcado carácter estacional con desarrollo de cauces bastante superficiales. No existe un

predominio claro con respecto a la insolación, si bien conserva un buen grado de luminosidad en tanto en

cuanto no son muchas las barreras visuales que obstaculizan el paso de la luz.

En esta unidad se concentra buena parte de la población del municipio, destacando el núcleo de Las

Presillas, así como algunos barrios de Vargas y edificaciones aisladas. Por lo general mantiene un poblamiento

disperso alargándose en torno a los ejes de comunicación. En el caso de Las Presillas es clave la ubicación en

torno a la llamada antigua nacional. Los usos productivos predominantes han venido tradicionalmente

vinculados a las actividades agroganaderas.

La estructura compositiva de esta unidad es reticulada, compuesta por parcelas más o menos geométricas

divididas por corredores lineales: carreteras, caminos de concentración parcelaria, arroyos y setos vivos. Estos

dos últimos elementos destacan cromática y estructuralmente por presentar un desarrollo vertical frente a los

elementos de la pradera.

Dorso de la Sierra del Escudo de Cabuérniga

Esta unidad engloba la facies terrígena de la Sierra del Escudo de Cabuérniga (areniscas del Buntsandstein) y

las colinas de la Cobertera Mesozoico – Terciaria.

Estos materiales forman un relieve ondulado que destaca sobre la Mies de Vargas y Las Presillas, aunque no

llega a ser tan escarpado como en la franja de calizas de montaña. Las pendientes se mantienen en valores

cercanos al 20%, con valores máximos en el encajamiento de los arroyos. La caracterización topográfica de

la unidad se resuelve con una sucesión de valles e interfluvios que contribuye a darle una mayor calidad visual.

La configuración geoestructual de la unidad en dorso de cabalgamiento (plegamiento tumbado) mantiene

una orientación hacia el norte aumentando sus áreas de umbría y disminuyendo su luminosidad. Ello hace

reducir la calidad visual a esta unidad.

La presencia de masas de agua se reduce a corrientes fluyentes al norte, organizadas en subcuencas

longitudinales paralelas entre si y perpendiculares al Pas, por lo menos hasta que alcanzan las mieses donde la

topografía llana las obliga a tomar un trazado algo más meandriforme. La calidad visual que confiere la

presencia de estos cursos de agua se ve mitigada por la obstaculización visual de las plantaciones de

eucaliptos.

En cuanto a la cobertura vegetal, estas laderas se cubren de las mayores plantaciones de eucalipto del

municipio, distribuidas en grandes masas monoespecíficas que se alternan con zonas de matorral (landas) y

pastizal en áreas muy puntuales. Paulatinamente se van sustituyendo por prados a medida que se desciende

hacia las mieses de Las Presillas y Vargas.

La densidad de las plantaciones define una masa de densa cobertura y color verde oscuro, aunque con

distintas tonalidades en función de la especie y de la edad de la masa forestal. Su perennidad le otorga una

escasa variedad cromática anual. La matriz ocupada por estas formaciones boscosas presenta claros o

manchas dispersas en algunos rodales, y se encuentra atravesada por pistas forestales. Son sistemas de

escasa variedad, bien organizados y sin cambios estacionales significativos.

La actividad humana está fuertemente representada por las plantaciones forestales siendo éstas casi las

actividades exclusivas. La parcelación del territorio tiene una mayor presencia a medida que se relaja la

energía del relieve.

La fragilidad visual de la unidad viene, principalmente, de la mano del predominio de las plantaciones

forestales, las cuales aportan no sólo una cobertura densa y un cromatismo monótono, sino también una nula

T1/84

Page 49: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 350 49/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

estacionalidad. Por otra parte, el predominio de las exposiciones al norte y una posición relativa más baja que

la unidad del macizo del Dobra hacen que su luminosidad sea menor y con ello también su fragilidad visual.

La apertura de pistas forestales tanto para el acceso al macizo y sus canteras como para la tala forestal

periódica ha venido procurando una mayor accesibilidad de individuos así como un tránsito casi diario de

vehículos pesados. Un ejemplo de ello es la existencia de varios itinerarios de acceso fácil al Pico de la Capía

que pueden realizarse en vehículo.

Macizo calizo del Dobra.

El principal elemento identificador de esta unidad es la gran potencia de las calizas de montaña. A pesar de

no ser la mayor elevación del municipio, lo abrupto de su relieve en algunas zonas, la elevada visibilidad de

determinados puntos junto con una fuerte carga natural, histórica y etnográfica, la convierten en una de las

unidades paisajísticas más representativas de Puente Viesgo.

Topográficamente la unidad se puede subdividir en dos: un área superior donde predomina un relieve

ondulado acribillado por la acción cárstica y con sucesión de campos de dolinas y lapiaces; y un segundo

área vergente al sur de paredes verticales y subverticales correspondido geomorfológicamente con el frente

del cabalgamiento.

Las pendientes acusadas labran dos de los hitos paisajísticos del municipio: el pico del Monte Castillo y La

Capía, ambos, con un importante valor en cuanto a su singularidad orográfica y ofreciendo una fuerte

valoración positiva como hitos paisajísticos. Todo el frente del cabalgamiento también se podría considerar

singular no sólo geoestructuralmente sino también morfoestructuralmente debido a sus imponentes pendientes

y a su nitidez estructural.

La diversidad natural de la unidad se aprecia en la combinación de su complejo mundo cárstico junto con la

vegetación dispersa de matorral esclerófilo y la presencia de la Juyuela, bosquete de hayas de gran

singularidad para el municipio.

Esta diversidad natural viene acompañada de una diversidad etnográfica y socioeconómica. La unidad ha

venido acogiendo pautas socioeconómicas, funcionales antaño, relacionadas con las actividades

agropastoriles (restos de seles, mediajos, brañas, cabañas, etc.), actividades mineras (antigua extracción en el

Monte Castillo) y carboneo en algunos puntos concretos, así como el asentamiento de las primeras

comunidades instaladas en el municipio (no sólo a escala prehistórica sino también en la alta edad media

con el núcleo primigenio del municipio en Santa María del Monte).

En la actualidad la diversidad natural se mantiene pero con pautas socioeconómicas distintas: existen varias

canteras a cielo abierto en explotación, las cuevas del Castillo se pueden considerar como el centro turístico

por excelencia del municipio, se aprovecha parte del frente de cabalgamiento para la explotación forestal, la

ascensión tanto a la Capía como al Castillo son itinerarios turísticos de referencia en el municipio, etc.

Unidad de Corrobárceno.

Esta unidad posee caracteres físico-naturales similares a la unidad del monte Dobra, pero con una carga

antrópica bastante mayor. Su valor como unidad singular dentro del municipio, al menos desde un punto de

vista natural, es muy reducido.

Desde el punto de vista de su fisiografía conserva grandes pendientes, en puntos concretos subverticales,

hacia las llamadas peñas La Penilla, con relajamiento del relieve en las laderas septentrionales y en el entorno

de núcleo de Corrobárceno. La energía acentuada del relieve otorga cierta calidad visual al conjunto,

fundamentalmente en las zonas más altas de la unidad.

La configuración litológica está dominada por las calizas de montaña y los conglomerados y areniscas del

buntsandstein, con una configuración cárstica más marcada en los límites con los municipios colindantes,

traduciéndose en una mayor complejidad topográfica.

La cubierta vegetal se encuentra algo más esquilmada con una densidad de cobertura escasa en toda la

unidad, principalmente en las cercanías de Corrobárceno.

La presencia de masas de agua en escorrentía superficial es nula y cuenta con una insolación, en parte,

condicionada por el cordal divisorio que lleva hasta el paraje de Peña de la Cabaña. Casi más de la mitad de

la unidad mantiene una orientación septentrional.

La actividad humana en la unidad tiene en el asentamiento poblacional y en la cantera a cielo abierto sus

dos factores más reseñables. El núcleo de Corrobárceno mantiene un carácter eminentemente rural,

introduciendo en la unidad los elementos artificiales característicos del patrimonio edificado. La cantera de

Corrobárceno, de por sí, supone una importante merma en la calidad de la unidad.

La incidencia en cuanto al acceso potencial que posee la unidad se encuentra, en parte, condicionada por

el río Pas, con una articulación interior de la unidad reducida a algunas pistas de carácter forestal, si bien es

cierto que la carretera autonómica proporciona un buen acceso al núcleo.

Mies de Hijas y Aés

Unidad con predominio litológico de materiales margosos y calizas arcillosas del jurásico junto con

conglomerados cretácicos. La unidad se encaja topográficamente entre el dorso del macizo del Dobra y el

cordal meridional divisorio formado por el Campo de Cercas, el Pico Cuera y el Alto de Camplé. En las

cercanías del núcleo de Aés la delimitación, al este, viene impuesta por la vega del río Pas.

T1/85

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Su configuración mantiene una fisiografía ondulada con puntuales encajamientos en los arroyos más

relevantes: arroyo de Santa Ana de la Molina y arroyo de Trelampo. A diferencia de las mieses de Vargas y Las

Presillas, en esta unidad no se han labrado grandes aterrazamientos fluviales por la escasa entidad

morfogenética de sus arroyos y una mayor energía de su relieve. Sus pendientes más acusadas no sobrepasan

el 40%, con predominio de inclinaciones comprendidas entre el 5 y el10%.

Uno de los elementos mejor valorados es la diversidad natural que se conserva en el entorno, a pesar de su

acusada transformación antrópica. La roturación del monte, sobre todo en las laderas inmediatas a los

asentamientos de Cohíño y La Molina, ha procurado todavía la conservación de algunos ejemplares arbóreos

de forma diseminada entre su parcelación, dedicada casi en exclusiva a la pradería. Suelen ser ejemplares

del robledal dominante a altitudes superiores que se combinan cerca de los cauces con la vegetación de

ribera preexistente de los arroyos de La Molina y Trelampo. El conjunto vegetal se completa con plantaciones

forestales de eucalipto en el paraje de Bellavista (entre hijas y Aés) y en las cercanías del collado de

Trascampo. Todo ello le otorga un contrastado cromatismo que se ve acentuado estacionalmente.

La unidad alberga los cursos de agua de los arroyos de La Molina y Trelampo, a los que se unen arroyos de

menor entidad como el Reventón (afluente del Trelampo) y todo el conjunto de cabecera de marcado

carácter torrencial.

Por otro lado, su luminosidad se ve afectada por una altitud media de la unidad de 180 m y el flanqueo de los

paredones del Dobra (600 m) y del cordal de La Cuera (800 m). Su exposición al sol mantiene un cierto

predominio al norte por lo que el coeficiente de insolación se reduce al 20-40%.

Las intervenciones humanas que afectan a la unidad están basadas en los asentamientos de población de

carácter eminentemente rural con cierta concentración en Cohíño y La Molina, siendo algo más diseminado

en Aés. Las infraestructuras abiertas comunican los núcleos, destacando la carretera autonómica CA-705 que

comunica Cohíño con La Molina, siguiendo el trazado del arroyo de Trelampo. El resto de infraestructuras

viarias son pistas que acceden al monte Hijas o que comunican Aés con La Molina.

El parcelario que se conserva se adapta a la fisiografía sin reseñables abancalamientos, siendo en Aés donde

se goza de una mayor superficie plana por su configuración natural y por asentarse parte del núcleo sobre una

paleoterraza pleistocena del Pas.

La densidad de la cobertura vegetal es escasa, con predominio claro de las herbáceas, y un policromatismo

de la cobertura arbórea existente acentuado sobre todo en los meses invernales con la estacionalidad de la

vegetación autóctona.

Montes de Hijas y Aés

Esta unidad corresponde con la zona sur del municipio, coincidiendo con la Zona Tectonizada del Toranzo y

Puerto del Escudo.

Se caracteriza por un relieve sin grandes escarpes pero con pendientes considerables que se elevan hasta los

picos más altos del municipio.

Las laderas están dominadas, en sus partes más altas, por un matorral ralo (brezal-argomal) en combinación

puntual con plantaciones de pino, y progresivamente hacia abajo ganan importancia las masas autóctonas

de robledal y hayedo. La diversidad cromática es en este caso elevada, no sólo entre las distintas coberturas

vegetales sino también entre las distintas estaciones del año. La singularidad, dentro del patrimonio natural del

municipio, viene de la presencia del robledal de Hijas, siendo el más extenso de todo Puente Viesgo.

En primavera y verano dominan los distintos tonos de verde: más claro en los prados, azulado en los

eucaliptales, con distintas tonalidades en el robledal y verdes oscuros en el pinar. La floración de los brezos y

las leguminosas otorga a las landas coloraciones amarillas y rosas, según domine una u otra especie. En otoño

e invierno los prados amarillean, las landas pierden sus flores y el robledal sus hojas. Esta última formación

presenta una singular belleza durante el otoño, debido a la alternancia de tonalidades verdes, ocres y

marrones que adoptan las hojas de los robles y las hayas, proporcionando al conjunto del bosque un aspecto

de mosaico.

La presencia de masas de agua se centra en los arroyos de cabecera de Hijas, con la singularidad y el gran

valor natural del humedal de La Turba, situado en la ladera suroriental de la unidad.

La luminosidad, al igual que en la unidad anterior, queda impuesta por el predominio de las exposiciones norte

fundamentalmente en la mitad oriental, tornándose hacia el sureste en el cordal del Campo de las Cercas.

La actividad humana se reduce a actividades agropastoriles, antaño en mayor auge, y de las que quedan

algunas cabañas y restos de algunas prácticas (seles, mediajos, etc.). Las infraestructuras viarias son pistas

forestales utilizadas para el acceso a los cordales.

El elemento histórico de gran valor dentro de la unidad lo proporcionan los restos arqueológicos del

Campamento de las Cercas.

Vega del Pas

La acción erosiva y de sedimentación del río Pas ha generado una unidad morfológica singular que atraviesa

a las demás de norte a sur. Esta unidad se caracteriza por la llanura de su relieve, con un marcado

escalonamiento orográfico producto de la sucesión de varios niveles de terraza.

T1/86

Page 50: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 351 50/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

En cuanto a la cobertura, se pueden diferenciar tres bandas a ambos lados del eje del río. La primera es el

cauce del río, que, en función de la estación del año, puede estar prácticamente seco o cubierto de agua. A

ambos lados del cauce crece el bosque de galería, en una franja estrecha pero continua. La última banda

son las llanuras de inundación, cubiertas por cultivos y prados de siega.

El elemento más destacado es el bosque de galería. Su estructura vertical destaca en el fondo de valle,

aunque esto es poco perceptible en determinadas zonas en las que el valle está muy encajado. Al igual que

sucediera con los robledales, presenta variación cromática estacional por estar constituido por especies

caducifolias.

Los límites del bosque de galería están bien definidos debido al gran contraste con los prados y cultivos

adyacentes. Estos dos elementos forman una banda continua que sólo se ve interrumpida por las

infraestructuras y los núcleos urbanos establecidos en la misma ribera (Puente Viesgo).

El bosque de galería supone una barrera visual para el cauce que sólo se puede observar desde los puentes y

los caminos que discurren por la ribera. La vía verde existente en el antiguo trazado del ferrocarril y la senda

fluvial permiten contemplar el interior del bosque de ribera y parte del cauce, incluyendo el tramo en el que

atraviesa la franja de calizas de montaña, donde la erosión fluvial ha esculpido una hoz ortoclinal.

Además de ser en sí misma una unidad singular también conserva una notable diversidad florística y faunística,

cuyos valores han sido reconocidos con una figura de protección comunitaria: LIC.

Unidad de núcleos

Con esta unidad se reconoce la diferenciación paisajística de los núcleos de población más desarrollados del

municipio: Puente Viesgo y Vargas.

Instalados en la ribera del Pas, han venido desarrollándose en torno a sus mieses, más extensa para el caso de

Vargas, mientras que Puente Viesgo ha tenido que ir ganando terreno a través de la hoz que el río forma a su

paso por la Sierra del Escudo de Cabuérniga. Sus factores físicos más reseñables vienen de su proximidad al

río.

Topográficamente sus pendientes son nulas con una reducida cobertura vegetal. De forma puntual se

mantiene la presencia de tierras dedicadas a prados y algunos huertos que reflejan el pasado rural reciente de

ambos núcleos.

Exceptuando la proximidad a la ribera del Pas, la presencia de masas de agua queda reducida al mínimo.

Tan sólo se ha considerado una pequeña parte del río Pas a su paso por Puente Viesgo como dentro de la

unidad por formar parte de una de las imágenes más características del núcleo. Concretamente queda

incluido dentro de esta unidad el sector inmediato al puente que cruza el río.

Cromáticamente la unidad mantiene la heterogeneidad característica de los asentamientos de población,

con fuertes contrastes dependiendo de la variedad en el tipo de edificación. Las áreas urbanizadas son, por lo

general, espacios que apenas sufren variaciones cromáticas a lo largo del año.

Como núcleos que son albergan elementos puntuales de reseñable carga histórica, cultural y turística, buen

ejemplo de ello son las conocidas instalaciones termales del balneario de Puente Viesgo.

En esta unidad se concentra gran parte de la actividad humana del municipio a todos los niveles, quedando

en cierto abandono las actividades más primarias. El carácter más urbano lo confieren los bloques de vivienda

que se han venido construyendo recientemente en Vargas.

Desde el punto de vista de la composición de la imagen esta unidad es la más desnaturalizada de todas las

analizadas, con un predominio de las líneas estructurales geométricas impuestas fundamentalmente por las

edificaciones.

La accesibilidad a ambos núcleos es plena, poseyendo un tránsito acusado en sus carreteras,

fundamentalmente en las de orden nacional.

Existen sectores concretos con reseñable carga histórico-cultural. Ejemplo de ello son conjuntos históricos

como el barrio de San Miguel, en Puente Viesgo, que además poseen una cuidada estética.

El plano i.2.9 representa con mayor detalle la delimitación entre las distintas unidades.

T1/87

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Identificación de cuencas visuales

A continuación se presenta la delimitación de las grandes cuencas visuales en las que se estructura el territorio

municipal partiendo de la propia configuración fisiográfica y teniendo en cuenta las conceptualizaciones

básicas de la intervisibilidad. Se han obtenido unidades en las que se ha tratado de mantener siempre la

visibilidad recíproca entre cada uno de sus puntos, de tal manera que en cada de ellas cada punto puede ser

observado por todo los demás.

En el siguiente mapa quedan definidas dichas cuencas visuales:

Localización de puntos de acceso al territorio panorámicos

En este apartado se hace una relación de aquellos recorridos por el municipio que ofrecen puntos y tramos

con vistas panorámicas, y que constituyen los accesos más comunes a hitos paisajísticos y a algunos de los

elementos del patrimonio histórico-artístico de mayor relevancia.

Se revelan como itinerarios de interés turístico que permiten disfrutar de los elementos más sobresalientes del

paisaje de Puente Viesgo, y entre ellas se incluyen los propuestos en diversos documentos previos editados por

el propio Ayuntamiento, algunas de ellas reconocidas por la Dirección General de Biodiversidad, como

senderos PR, y otras dentro del Programa Nacional de Vías Verdes. Para todos estos caminos se establecerá

una reserva de suelo que permita realizar las actuaciones necesarias para su acondicionamiento, mejora y

mantenimiento. Debido a la vulnerabilidad de algunas de las zonas por donde discurren, sólo se realizarán

actuaciones “blandas” que no alteren el paisaje y los valores naturales de forma significativa.

En cada uno de los catorce itinerarios se aporta una breve descripción de la ruta a seguir, así como datos

técnicos acerca del propio recorrido y de los elementos más sobresalientes que se encuentran en cada uno

de ellos.

T1/88

Page 51: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 352 51/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

el medio socioeconómico

La población es una variable de la que dependen un gran número de factores que, interrelacionados,

condicionan cualquier tipo de fenómeno social, ambiental, económico y por ende el urbanístico. El análisis y

el conocimiento de la población y de las actividades económicas a través de sus diferentes parámetros

permitirán descubrir las necesidades reales del municipio en materia de servicios, infraestructuras y suelo.

La dinámica poblacional, así como su estructura y su disposición espacial, determinan la organización del

territorio y por tanto la disposición de los diferentes usos y actividades que en él se desarrollan.

Tradicionalmente la población tiende a ubicarse en aquellos lugares con las mejores condiciones naturales

posibles y que estén próximos a los lugares de trabajo, aunque con el paso del tiempo a estas dos prioridades

se han ido añadiendo otras relacionadas con la mejora de los medios de transporte, las políticas de la

vivienda y la actividad económica.

El crecimiento poblacional vivido por Puente Viesgo desde el año 1991 ha roto con la dinámica regresiva en la

que se encontraba inmerso el municipio desde los años sesenta. Este comportamiento reproduce la dinámica

de municipios colindantes que durante la última década han visto incrementada su población a raíz de su

crecimiento inmobiliario.

Los cinco núcleos de población con los que cuenta Puente Viesgo: Las Presillas, Vargas, Puente Viesgo, Hijas y

Aés, han mantenido siempre un peso demográfico considerable. Los núcleos más poblados siempre han sido

Puente Viesgo y Vargas, destacando este último por albergar a la mitad de las viviendas y de la población

empadronada en el municipio.

Las actividades económicas presentes en Puente Viesgo se han ido diversificando con el paso del tiempo.

Tradicionalmente la actividad agropecuaria ha constituido la base de la economía local, aunque el interés

turístico de las cuevas de Monte Castillo y el Balneario de Puente Viesgo han facilitado la creación de un

importante número de empresas vinculadas a la hostelería, hospedaje y comercio.

El polígono industrial de Vargas ha dinamizado un sector industrial que con anterioridad estaba ligado a la

pequeña empresa manufacturera de carácter familiar. Tampoco puede despreciarse, por su peso en la

economía local, la existencia de cuatro explotaciones de mineral.

Con independencia del desarrollo más pormenorizado de estos aspectos que se incorpora en el Documento

Ambiental, se resumen a continuación los puntos más representativos de la cuestión

medio humano

Evolución de la población:

La última cifra oficial aprobada por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA a 1 de enero del 2010 es de 2.807

habitantes. Según el Padrón Municipal de Habitantes de Puente Viesgo a febrero de 2008 existía una población

de 2.723 personas, lo que en valores relativos ha supuesto un incremento del 10% con respecto a la población

empadronada en 1991.

Esta tendencia permite romper con la dinámica regresiva en la que se encontraba inmerso el municipio desde

la década de los años sesenta. Así, mientras que entre los años 1960 y 1991 la población de Puente Viesgo se

redujo en un 12%, desde el año 2002 la población se ha incrementado en un 16%, alcanzando unas cifras de

población similares a los máximos alcanzados durante el siglo XX.

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes y Censos de Población, INE y Ayuntamiento de Puente Viesgo

A pesar de esta dinámica demográfica positiva, el nivel de ocupación del espacio arroja una densidad bruta

municipal inferior al valor regional. En el año 2008 la densidad media regional ronda los 100 hab/km2 mientras

en Puente Viesgo es de 75 hab/km2, que, no obstante, se mantiene por encima de otros municipios de los

valles intermedios por existir áreas altamente pobladas como es el núcleo de Vargas.

Distribución de la población por entidades:

Del análisis de la distribución de la población de Puente Viesgo entre sus cinco entidades se desprende en

primer lugar que Vargas, con 1.366 habitantes, agrupa a la mitad de la población empadronada. Puente

Viesgo, con 535 habitantes, es la segunda entidad en importancia albergando al 20%.

El resto de los núcleos cuentan con unas cifras de población inferiores a los 350 habitantes. Las Presillas e Hijas

acogen respectivamente el 13% y 10% de la población. Por tanto, es el núcleo de Aés, con 208 habitantes, el

menos poblado.

PoblaciónDensidad

bruta (hab/km2)

Números índice para 1900=100

Crecimiento en tantos porciento

1900 2034 56,3 100 -

1910 2050 56,8 100,8 0,8

1920 2249 62,3 110,6 9,7

1930 2559 70,9 125,8 13,8

1940 2711 75,1 133,3 5,9

1950 2666 73,9 131,1 -1,7

1960 2816 78 138,4 5,6

1970 2614 72,4 128,5 -7,2

1981 2497 69,2 122,8 -4,5

1991 2475 68,6 121,7 -0,9

2001 2326 64,4 114,4 -6

2008 2723 75 133,9 17,1

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN (PERIODO 1900-2008)Puente Viesgo Evolución de la población empadronada,

valores absolutos. Puente Viesgo. 1993-2008

2000

2250

2500

2750

3000

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

20052006

20072008

T1/89

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

La evolución de los últimos años revela que han sido las tres entidades menos pobladas las que mayor

población han perdido. En contraposición Puente Viesgo ha mantenido un número de habitantes siempre

constante y Vargas ha sido el núcleo que ha experimentado un crecimiento más notable.

Vargas es una entidad que ha comienzos de los años noventa contaba con 852 habitantes y que durante los

últimos años, gracias en gran medida al incremento del número de viviendas de protección pública ha

aumentado su población en un 60%.

Puente Viesgo, a pesar del leve incremento de sus cifras de población durante los últimos años, ha mantenido

una dinámica demográfica con escasas fluctuaciones, manteniendo desde la década de los años setenta un

número de habitantes que ha rondado siempre el medio millar.

En Las Presillas el Censo de Población de 1991 cuantificaba en 443 habitantes la población residente,

aproximadamente un 20% más de la que actualmente se encuentra empadronada. Tras un leve repunte de

las cifras de población a comienzos del siglo XXI, ha sido durante los últimos cinco años cuando se han

producido las mayores pérdidas anuales, que han llegado a alcanzar el 9%.

Población por entidades 1991-2008

1991 hab.

1991 %

2008 hab.

2008 %

1991 2008 (hab)

1991 2008 (%)

Las Presillas

443 18 349 13 -94 -21

Vargas 852 34 1366 50 514 60

Puente Viesgo

557 22 535 20 -22 -4

Aés 276 11 208 8 -68 -24

Hijas 355 14 265 10 -90 -25

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes, INE y Ayuntamiento de Puente Viesgo

Hijas ha visto reducida su población desde comienzos de los años noventa en un 25%. Al igual que en Las

Presillas la pérdida de habitantes ha sido más acentuada durante los últimos años. Desde el año 2004 Hijas a

perdido una media de 14 habitantes al año.

Aés es junto a Hijas la entidad que más población ha perdido en los últimos diecisiete años, cerca de un 24%.

Sin embargo, durante los últimos ocho años las cifras de población a penas han oscilando manteniendo

valores siempre próximos a los 200 habitantes.

las actividades económicas

LA AGRICULTURA:

La agricultura está centrada plenamente a las

actividades ganaderas, siendo sus diferentes unidades

productivas el resultado de la adaptación y el acomodo

del terrazgo a las explotaciones ganaderas y a las

condiciones del medio natural. Así, las zonas de pastos

representan el 44% del suelo municipal extendiéndose

fundamentalmente en las vegas de ríos y arroyos, en las

proximidades de los núcleos de población, así como en

las laderas de más suave pendiente.

La presencia de tierras destinadas a cultivos es muy reducida. Estos ocupan habitualmente zonas próximas a

los núcleos o se sitúan dentro de ellos y están destinadas mayoritariamente a uso ganadero, reservándose una

superficie menor a cultivos orientados al consumo humano. Entre los cultivos forrajeros más habituales se

encuentran el maíz y la alfalfa, mientras de los destinados al consumo humano sobresalen las hortalizas y los

tubérculos.

El terreno arbolado, que ocupa el 27% de la superficie municipal, se estructura, según su aprovechamiento,

en dos tipos: el monte maderable, que agruparía a aquellas explotaciones forestales orientadas a un uso

productivo: repoblaciones de eucalipto y pino; y un segundo grupo que lo conformarían las masas de bosque

autóctono.

Las tierras donde conviven pastos con estrato arbustivo se sitúan en zonas de difícil acceso y son las que

tradicionalmente se han destinado a un uso ganadero de carácter extensivo. Este tipo de tierras representan el

26% de la superficie municipal.

LA GANADERÍA:

Las diferentes actividades agrarias han estado ligadas tradicionalmente a un aprovechamiento ganadero y

hablar de ganadería bovina supone tener en cuenta al principal elemento dinamizador del sector primario.

Tomando como referencia el censo de 2005, Puente Viesgo cuenta con 2.647 cabezas de ganado vacuno

distribuidas en 139 explotaciones, lo que implica un reparto medio de 19 cabezas por ganadería.

En contraposición, el número de reses ovinas asciende a 934 y de de raza caprina a 224. Las primeras se

distribuyen entre 33 explotaciones y las segundas en tan sólo 14.

Población por entidades, valores absolutos, 1991-2008 Puente Viesgo

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Aes Hijas Las Presillas PuenteViesgo

Vargas

1991 1996 2001 2008

valores absolutos

valores relativos

tierras de cultivo 10 0,3

pastos 1596 44,2

pasto arbustivo 890 24,6

arbolado 963 26,7

otras superficies 152 4,2

Total 3611 100

DISTRIBUCIÓN GENERAL DE TIERRAS. 2007

Tierras

Puente Viesgosuperficie (ha.)

T1/90

Page 52: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 353 52/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Fuente: Censo de Ganado Bovino, Campaña 1992-2005. Servicio de Estadística. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad

La dinámica ganadera desde comienzos de los años noventa deja entrever una fuerte reducción del número

de explotaciones vacunas. Entre 1992 y 2005 el número de ganaderías se ha visto reducido en un 47%,

dinámica regresiva seguida por el número de animales, cuya disminución para el mismo período de tiempo

ha sido del 19%. Resulta muy significativo que en 1999 hubiera 183 explotaciones, de las que sólo 27 tenían

más de 40 cabezas.

El decrecimiento desigual del número de explotaciones y de cabezas vacunas ha propiciado que la media

de cabezas por explotación haya pasado en los últimos trece años de 13 a 19. Las Presillas e Hijas son los

núcleos de población que aglutinan a un mayor número de explotaciones de ganado bovino, algo más de la

mitad de las existentes en el municipio. Así mismo, son también los que concentran al mayor número de

cabezas. Vargas es la tercera entidad que cuenta con más cantidad de explotaciones y de cabezas de

ganado, el 20% del total municipal. Son por tanto Aés y Puente Viesgo los núcleos con menor volumen

ganadero, cada una de ellos alberga cerca del 10% de las cabezas y de las explotaciones.

LA INDUSTRIA:

El sector industrial, antes de la existencia del actual suelo productivo de Vargas, ha estado vinculado a

pequeñas empresas manufactureras de carácter familiar. Actualmente son 17 las empresas de naturaleza

industrial emplazadas en Puente Viesgo, que dan trabajo a 93 personas.

sector industrial nº Energía y Agua 2 Extracción y Transformación de Minerales 3 Industrias Transformadoras 6 Industrias Manufactureras 6 TOTAL 17 fuente: Impuesto de Actividades Económicas, diciembre de 2004, Cámara de Comercio de Cantabria

La mayor parte de las empresas están ligadas a las industrias manufactureras y de transformados. Entre las

primeras se agrupan las de carpintería metálica y talleres mecánicos. La industria manufacturera por el

contrario agrupa actividades asociadas con la alimentación y a la madera.

Los usos industriales se congregan, si exceptuamos a las empresas manufactureras y extractivas, en el polígono

de Vargas en donde además se aglutinan establecimientos comerciales de automoción, una gasolinera y

actividades vinculadas con el almacenamiento.

Las actividades extractivas y de transformación de minerales en Puente Viesgo se encuentran identificadas con

cuatro canteras situadas: una junto al barrio de Corrobárceno, dos en el Monte Dobra y una más en el paraje

de Fuente Buena. Los materiales extraídos son roca caliza que es destinada a la construcción y a la obtención

de hormigón, y arenisca destinada también a la construcción.

EL SECTOR TERCIARIO:

El sector terciario agrupa al mayor número de centros de trabajo y empleados en Puente Viesgo. Los 51

establecimientos censados constituyen el 70% de los centros de trabajo, en los que se emplea al 60% de la

población ocupada.

Los usos terciarios están vinculados fundamentalmente a las actividades comerciales y a la hostelería. Entre las

primeras se cuentan con 30 establecimientos, la mayor parte de carácter minorista, mientras que, de los 19

establecimientos hosteleros, doce se corresponden a bares y cafés y siete a restaurantes. Todas las entidades

de población cuentan con al menos un bar o cafetería y sólo Vargas y Puente Viesgo cuentan con

restaurantes.

Puente Viesgo dispone en la actualidad de 12 establecimientos hoteleros que ofertan 478 plazas. Uno de ellos

es el albergue ubicado en Aés, dos son hoteles en Puente Viesgo, además de tres pensiones y seis posadas

rurales repartidas en Aés, Puente Viesgo y Vargas.

núcleos albergues hoteles pensiones posadas

rurales Totales

nº plazas nº plazas nº plazas nº plazas nº plazas

Aés 1 92 - - - - 1 5 2 97 Hijas - - - - - - - - - - Las Presillas - - - - - - - - - - Puente Viesgo - - 2 268 2 21 2 38 6 327 Vargas - - - - 1 15 3 39 4 54 Totales 1 92 2 268 3 36 6 82 12 478 fuente: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

Número de cabezas de ganado bovino, valores absolutos. Puente Viesgo. 1992-2005

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

Número de explotaciones de ganado bovino, valores absolutos. Puente Viesgo. 1992-2005

0

50

100

150

200

250

300

260243

226221

223209

196183

167161

158152

143139

T1/91

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

la vivienda

El estudio de la edificación y la vivienda, así como su dinámica, no sólo ayudan a entender la propia

evolución de estas variables, sino que permite conocer los diferentes elementos que condicionan el mercado

inmobiliario y la dinámica demográfica acontecida, afectada también por el contexto socioeconómico

existente en Puente Viesgo y en Cantabria.

Históricamente las edificaciones suelen estar ligadas al uso y

actividad de la que las familias que las ocupan, por lo que el

predominio de las actividades ganaderas durante décadas ha

provocado que el modelo de edificación más extendido sea el

de vivienda unifamiliar vinculada al uso ganadero, con

estabulación anexa o en planta baja. Este modelo es muy

frecuente en los núcleos de Las Presillas, Aés, Hijas y aún existe

en algunos barrios de Vargas y Puente Viesgo. A pesar de la crisis

ganadera y el abandono de esta actividad, bastantes viviendas

han conservado una tipología plenamente ganadera que se adaptado a los nuevos usos residenciales

mediante la transformación de las cuadras en salones, garajes, etc.

Sin embargo, en las entidades de población de mayor tamaño, Vargas y Puente Viesgo, se produce una

mayor heterogeneidad en cuanto a los usos de la edificación se refiere. La variedad de actividades

económicas ha ido acompañada por la existencia de edificaciones de más de dos alturas, ligadas a un uso

exclusivamente residencial o vinculadas al sector terciario, especialmente a la hostelería y al hospedaje.

Ejemplo de ello son las edificaciones entorno a la CN-623 y el río Pas en Puente Viesgo, en cuyas plantas bajas

predominan las actividades terciarias. En el núcleo de Vargas el uso de la vivienda residencial colectiva está

tomando una gran importancia y muestra de esta situación es el importante número de viviendas de reciente

construcción ubicadas en la zona de La Torre.

Puente Viesgo cuenta en 2001 con un total de 913 viviendas censadas, repartidas en 784 edificaciones, lo que

supone una media de un poco más de una vivienda por edificación y responde a una distribución lógica en

donde priman las edificaciones unifamiliares sobre las plurifamiliares, a pesar del crecimiento de estas últimas

en núcleos como el de Vargas. Estos valores, en comparación con los datos resultantes del censo de 1991,

ponen de manifiesto el incremento del número de viviendas en un 7%, aspecto que deja entrever la

proliferación de edificaciones de tipo plurifamiliar.

El desglose de las viviendas según su clase muestra

el importante peso de las viviendas principales, que

tras un incremento del 10% con respecto a 1991,

representan hoy el 80% de las viviendas censadas

en Puente Viesgo. Esta información deja entrever el

escaso peso de la vivienda secundaria, pero no

oculta su incremento, cercano al 65%. Se confirma

así el buen estado del modelo turístico existente,

apoyado de forma casi exclusiva en el sector

hotelero, y se explica la escasa importancia de las

viviendas secundarias, vinculadas habitualmente a personas que, siendo originarias del municipio, residen

fuera de él, conservando en muchos casos la casa familiar. Por último, otro dato destacable es el descenso

en el número de viviendas vacías que han pasado de representar el 18% al 14%, lo que no siempre se ha

traducido en el regreso de población. Más bien se explica por el nuevo uso de viviendas que han estado

abandonadas.

Si se tienen en cuenta las edades de las edificaciones destinadas principalmente a viviendas, se aprecia el

importante peso de la edificación construida con anterioridad a la década de los años 40. Esta dinámica va

paralela a las necesidades reales de la población y a su dinámica demográfica. De esta forma, el número de

edificaciones anteriores a 1940 han satisfecho las necesidades de vivienda de una población rural, siendo

complementadas con una media de 65 nuevas viviendas cada diez años.

Entre 1941 y 1980 la suma de las viviendas construidas en cada década representa la cuarta parte del total.

Las fluctuaciones demográficas no han sido determinantes en dicha evolución, siendo la herencia edificatoria,

unida al leve decrecimiento poblacional experimentado a partir de 1960, los factores que han determinado

esta dinámica. Los mayores cambios se han percibido durante las últimas dos décadas, periodo en el que el

número de nuevas viviendas ha alcanzado las 150 unidades (los edificios construidos entre 1996 y 2001

representan el 9% de todos aquellos destinados principalmente a vivienda). Este último aspecto es resultado,

tanto de la antigüedad de muchas de las edificaciones, cuya restauración o mantenimiento es muy costoso,

como del cariz que están tomando determinados núcleos de la cuenca media del río Pas como nuevas

zonas residenciales, siendo el ejemplo más representativo el vecino núcleo de Renedo de Piélagos. La mejora

en las vías de comunicación y en los servicios ha hecho de estos lugares un nuevo lugar de acogida, tanto

para los vecinos de estas zonas, como para la población de los dos grandes centros urbanos de Cantabria.

valores absolutos

valores relativos

valores absolutos

valores relativos

viviendas principales 655 76,9 725 79,4

viviendas secundarias 32 3,8 53 5,8

viviendas vacias 155 18,2 132 14,5

otro tipo 10 1,2 3 0,3

total viviendas 852 100 913 100

edificios 753 764

locales 59

NÚMERO DE VIVIENDAS, EDIFICIOS Y LOCALES. 1991-2001.

Puente Viesgo20011991

T1/92

Page 53: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 354 53/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

estructura de los asentamientos

Las diversas formas de asentamiento que se dan en el municipio de Puente Viesgo son fruto de un largo

proceso histórico en el que han intervenido factores sociales, económicos y espaciales Entre los más

sobresalientes pueden destacarse los siguientes:

� Procesos derivados de la introducción de nuevos sistemas económicos, tales como, el monocultivo

de pradera orientado hacia la ganadería intensiva destinada a la producción de leche, principal

causa de la transformación del paisaje rural. Posteriormente, estos espacios sufrieron nuevas

transformaciones, aunque de menor entidad, derivadas del proceso de Concentración Parcelaria

que redistribuyó las propiedades y dotó de accesibilidad a las fincas a base de una red de caminos

rurales, acomodando el recurso a los modos de explotación actuales.

� Monocultivo de las especies forestales de crecimiento rápido (eucalipto o pino), que son la materia

prima esencial de las fábricas destinadas a la producción de celulosa de la región.

� El desarrollo del turismo, basado en la actividad termal, en las cuevas de Monte Castillo y,

recientemente, en el turismo rural.

� La construcción de nuevas infraestructuras y servicios, así como la mejora de las existentes, que

posibilita una mayor capacidad de acogida del uso residencial.

� Los fenómenos de urbanización han dado lugar al crecimiento de barrios y núcleos, y a la

construcción de nuevos espacios urbanos (neorrurales).

A pesar de las formas de poblamiento de cada uno de los núcleos, la organización de los asentamientos está

condicionada por las características del medio natural y la disposición de las infraestructuras. La vega del río

Pas tiene un papel importante dentro de la organización espacial de los núcleos, ya que en ella se concentran

tres de las entidades de población: Vargas al norte del macizo del Dobra y los núcleos de Puente Viesgo y Aés

al sur de este macizo calizo. Entre las faldas del Monte Dobra y las colinas del sur del municipio se emplazan

los barrios de Cohiño y La Molina, que configuran el núcleo de Hijas. Entre Vargas y los vecinos municipios de

Torrelavega y Piélagos se sitúa un reguero de edificaciones separadas unas de otras y que, ocupando una

amplia extensión, constituyen el núcleo de Las Presillas.

Los ejes de comunicación que articulan Puente Viesgo son otro de los factores que determinan la disposición

del poblamiento. En torno a la N-623 se emplazan, de una forma continuada entre el núcleo de Puente Viesgo

y el municipio de Corvera de Toranzo, un conjunto de edificaciones dispuestas de forma paralela a este vial

teniendo su continuidad en el núcleo de Vargas.

Sobre esta diversidad espacial existente se asienta un tipo de poblamiento que no se apoya en la tradicional

estructura territorial articulada por entidades de población homogéneas, pues el núcleo de Puente Viesgo es la

unidad territorial dominante, sobre la que gravitan un conjunto de pequeños núcleos que pueden presentarse

de una forma aislada o de una manera relativamente agrupada. De esta forma, el carácter polinuclear del

municipio se hace evidente en núcleos como los de Aés, Hijas o Las Presillas, compuestos todos ellos por un

conjunto de agrupaciones de casas que en ocasiones cuentan con una entidad propia, caso de los barios de

La Molina y de Cohiño en Hijas. Estos núcleos se definen por el carácter abierto de su trama urbana, resultado

de la presencia de numerosos espacios libres entre las edificaciones, destinados a jardín, huerta o prado. Sin

embargo, es en los núcleos de Vargas y Puente Viesgo donde la trama urbana se presenta de una forma

mucho más compacta, fruto a la consolidación que ha experimentado estas dos entidades durante las

últimas décadas, especialmente en el caso de Vargas donde el crecimiento urbano ha sido mucho más

notable.

Los 2453 habitantes con los que contaba Puente Viesgo en el año 2003 y su distribución en cinco entidades

de población, plantea una primera unidad de análisis. De ella se desprende una estructura demográfica en la

que sobresale un núcleo de población concreto: Vargas, que reúne al 40% de los habitantes de Puente

Viesgo. Se trata de la única entidad que ha tenido un crecimiento continuado desde el año 1950 y que

presenta una forma de poblamiento heterogénea y divergente con respecto a lo predominante en el resto de

núcleos, siendo un espacio en el que cada vez es más frecuente encontrar una tipología constructiva

asociada a la vivienda colectiva, muy similar a lo que se esta produciendo en los diferentes centros urbanos

costeros.

El hecho de que Vargas se presente como un área de un creciente dinamismo económico donde se

concentran cada vez un mayor número de iniciativas industriales, constructivas y de equipamientos ha

propiciado el incremento del número de actividades y la llegada paulatina de nueva población. Una situación

que ha propiciado la aparición de un nuevo conjunto urbano estructurado en tres unidades espaciales.

La primera se identificaría con los barrios de Acebal, La Magdalena y El Ángel, y formaría el núcleo central de

Vargas. Se trata inicialmente de barrios separados entre sí pero muy próximos, que tras el crecimiento de las

últimas décadas han llegado a formar una única unidad. Es por tanto de un tipo de asentamiento en donde

se compaginarían zonas con tramas urbanas densas con otras más abiertas. Unas se identificarían con

espacios recientes vinculados a la vivienda colectiva en altura y las otras se asemejarían a espacios en los que

predominaría la vivienda unifamiliar aislada o las alineaciones, separándose unas de otras a través de

pequeños huertos o jardines. La presencia de algunas villas y de equipamientos religiosos y educativos ha

permitido que el poblamiento mantuviese un carácter abierto, dando lugar a zonas con medio y bajo grado

de consolidación.

La importancia que adquirió en su día la N-634 como vía de comunicación con Torrelavega y su proximidad a

esta ciudad facilitó el crecimiento de Vargas en este sentido, consolidando dos barrios: el de El Llano y el de

San José, que tradicionalmente se ha caracterizado por un tipo de poblamiento disperso y que hoy, tras el

desarrollo de nuevas promociones, han ido consolidando su trama urbana.

T1/93

plan general

Por último, d

residencial d

y de servicio

espacio y ha

Puente Viesg

de la incide

Santander-O

comunicada

En la marge

presidida po

Barrio de Co

paralela, tan

asociado a

presencia de

trazado viario

concentran e

Siguiendo el

conjunto de

A

l de ordenació

de la misma

e Vargas, la N

os, ya que en

a afianzado un

go es un núcle

encia de sus

ntaneda, a lo

as a través de

en derecha de

r el Ayuntami

orrobárceno. E

nto al antiguo

un amplio e

el Ayuntamien

o, da lugar a

en el barrio de

antiguo traza

viviendas trad

Ayuntamient

ón urbana de p

forma que

N-623 ha juga

n sus márgen

n nuevo entra

eo cuya dispo

dos principa

o que hay qu

tres puentes y

el río Pas, ag

ento y un com

Entre estas do

o trazado del

espacio ajard

nto, una pista

a una zona c

e San Miguel.

ado del ferroca

dicionales disp

to de Puente

puente viesgo,

vista del bar

la antigua N

ado un papel

nes se ha ase

amado de via

osición y orga

les vías de c

e añadir la pr

y una pasare

guas abajo, se

mplejo hotele

os unidades s

tren, como a

dinado, así co

polideportiva

con una baja

vista del núcl

arril y el de la

puestas de fo

e Viesgo

, documento de

rio de Llano (Va

N-634 ha serv

fundamental

entado un po

les.

anización es e

comunicación

resencia del r

la peatonal.

e sitúan dos u

ero vinculado

se suceden u

a la carretera

omo a dos z

a y a la existen

a densidad en

eo de Puente V

CA-600 hasta

orma alineada

e julio de dos m

argas)

vido como u

en el desarro

olígono indust

el resultado de

n: la N-623 y

río Pas, que d

unidades dife

a la activida

n conjunto de

a CA-600. El c

zonas de apa

ncia de un pa

n la que la m

Viesgo

a el núcleo de

a a estos dos

mil doce

una de las ví

ollo de las act

rial que ha g

e la actividad

y el desapare

divide al núcle

erenciadas. E

d termal y, e

e viviendas d

complejo hot

arcamiento,

aseo que ha s

mayor parte d

e Corrobárce

ejes. Esta disp

ías de crecim

tividades indu

generado un

d turística, así

ecido eje ferro

eo en dos uni

n primer luga

n segundo lu

dispuestas de

telero se enc

lo que, unido

sustituido al a

de las viviend

eno se encuen

posición term

miento

striales

nuevo

como

oviario

dades

ar, una

gar, el

forma

uentra

o a la

antiguo

das se

ntra un

ina en

el barr

tradici

En la o

aparc

las ed

el barr

Por últ

la ma

reduci

Una ve

definid

llegar

mismo

permit

rio de Corrob

onales con m

otra margen d

amiento que

ificaciones so

rio de La Llana

imo, el escas

rgen izquierda

ido, ya que se

ez abandona

do como un a

a formar una

o nombre y q

te ser, junto a

árceno, conju

múltiples espac

del río la incid

acoge a los

on de mayor a

a y el del Llan

so grado de c

a del río Pas,

e trata de una

do el núcleo

asentamiento

a trama com

ue tiene un g

los barrios de

unto urbano d

cios abiertos q

vista del barri

encia de la a

visitantes que

altura, concen

o rompen co

consolidación

donde el nú

a zona destina

de Vargas y s

o en el que la

pacta, única

grado de con

e La Cruzada y

vista del b

dispuesto de

que conforma

io de Corrobárc

actividad turíst

e llegan al nú

ntrándose en

n esta disposi

del núcleo d

úmero de ed

ada a parque

siguiendo la a

as edificacion

amente paten

solidación sim

y Los Remedio

barrio de San Be

VISIÓN

una forma nu

an las histórica

ceno (Puente Vi

tica se hace e

úcleo y a las c

ellas la activid

ición a favor d

de Puente Vies

ificaciones ex

e y a prado.

antigua N-634

nes se present

nte en el Barri

milar al de otro

os, la entidad

enito, Las Presilla

tomo u

GLOBAL DEL

uclear y que

as huertas.

esgo)

evidente por l

cuevas. En es

dad comercia

de la vivienda

sgo también

xistentes entre

4 se emplaza

tan muy sepa

io de San Be

os núcleos de

d de referencia

as

uno, INFORanálisis

TERRITORIO

cuenta con e

a presencia d

sta zona de Pu

al del núcleo.

a unifamiliar.

se pone de m

e la N-623 y e

el núcleo de

aradas unas d

nito, junto a

e Puente Viesg

a de Las Presil

RMACIÓNs del medio

MUNICIPAL

edificaciones

de un amplio

uente Viesgo

Únicamente

manifiesto en

el río es muy

Las Presillas,

de otras y sin

la iglesia del

go, lo que le

llas.

T1/94

Page 54: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 355 54/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

plan gener

De gran tra

Presillas, ya

vinculadas

Este caráct

Piélagos, co

como de

arquitectón

característic

del río Pas.

La construc

de este núc

de este ba

634.

El núcleo d

municipio,

que son d

Cohiño y Ba

denso, don

presentan a

viales que

dispuestas

construccio

y ganadero

Entre los ba

concentra

cementerio

de una form

de la prese

Este model

los recursos

núcleos ga

ral de ordenac

adición ganad

a que son bas

a pequeñas n

ter disperso h

on un gran n

viviendas d

nica, entre la

ca común: su

cción de un s

cleo hacia el

arrio, ya que tr

de Hijas, situa

se caracteriz

dos los barrio

arrio La Molin

nde la mayo

agrupadas en

le dan acce

en hileras

ones, en las q

o es evidente.

arrios de Coh

la mayor pa

o. El barrio de

ma de poblam

encia de huert

o de asentam

s naturales, la

anaderos, mu

Ayuntamien

ción urbana de

dera, esta ac

stantes los es

naves, lo que

hace que La

úmero de ed

de carácter

as que desta

u carácter ais

eis viviendas

otro margen

radicionalmen

ado en el ce

za por su ca

os que lo co

a. El primero

or parte de l

n torno a una

eso. Destaca

y el cará

que el uso com

hiño y La Mo

arte de los se

La Molina, a

miento algo m

tas y prados v

miento se rep

as tierras de p

y próximos a

nto de Puent

e puente viesgo

tividad ha sid

spacios destin

e favorece el c

as Presillas se

dificaciones, d

unifamiliar, a

aca el Palac

lado, disponié

de protecció

de la antigua

nte las edifica

entro geográf

rácter binucle

omponen, Ba

presenta un

as edificacio

plaza central

an sus edifica

ácter rural d

mbinado resid

olina se emp

ervicios de H

pesar de co

más laxa, con

vinculados a la

ite en el núcle

pastos, determ

las zonas de

te Viesgo

o, documento

do determinan

nados a prad

carácter abier

extienda de

disponiéndose

además de

cio de La B

éndose sobre

n en el barrio

a N-634, prop

aciones se dis

ico del

ear, ya

arrio de

caserío

ones se

l y a los

aciones

de las

dencial

laza un conju

Hijas: centro d

nservar su ca

n una disposic

as construccio

eo de Aés, do

minan en prim

e mies. La im

de julio de dos

nte en la orga

dos así como

rto de la tram

esde la antig

e hacia el no

algunas ed

Busta. Todas

e un relieve alo

o de Los Rem

piciando un ca

sponían aline

unto de edifi

de salud, bib

rácter rural y

ción de las ed

ones.

onde la proxim

mer lugar el em

mportancia qu

mil doce

anización del

las ganaderí

ma urbana.

ua N-634 ha

rte un reguero

dificaciones d

estas edific

omado que d

edios ha perm

ambio en el t

eadas y de fo

caciones aisl

blioteca, igles

una actividad

ificaciones m

midad espac

mplazamiento

ue siempre ha

poblamiento

ías, muchas d

asta el munic

o de ganade

de gran rele

aciones tiene

domina toda

mitido el crec

ipo de asenta

orma paralela

ladas en las

sia de San V

d ganadera, d

más abierta, re

cial entre el ho

o de estos pe

an tenido los

o en Las

de ellas

cipio de

erías, así

evancia

en una

la vega

cimiento

amiento

a la N-

que se

Vitores y

dispone

esultante

ombre y

equeños

cultivos

hortíc

vivien

Aés s

ocas

Escue

Santa

colas en las e

ndas, dando

se encuentra

siones, por est

ela, La Callej

a Ana. Entre e

economías fam

lugar a un po

a organizado

tar muy sepa

ja, Las Cortes

estos dos espa

vista d

miliares propic

oblamiento ab

en seis pequ

rados unos d

s y La Redond

acios se encu

del núcleo de

ció la presenc

bierto.

ueños barrios,

e otros. La un

da, formando

entra un conj

e Aés, al fondo

VISIÓN

cia de este tip

todos ellos d

nidad central

o dos unidad

unto de tierra

o: Monte Cas

tomo

N GLOBAL DE

po de cultivos

definidos por

de Aés lo co

des separadas

s destinadas p

stillo y el Dobra

uno, INFOanáli

EL TERRITORIO

s de forma co

su escasa d

nfigurarían los

s los barrios d

principalment

a.

ORMACIÓNsis del medio

O MUNICIPAL

olindante a la

densidad y, e

s barrios de La

de Quintana

te a pastos.

as

n

a

y

T1/95

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

morfología y tipología de los núcleos tradicionales

Puente Viesgo cuenta con cinco entidades de población; Las Presillas y Vargas se sitúan en su zona norte

mientras Puente Viesgo, Aés e Hijas se emplazan en la mitad sur. Actualmente Vargas es la entidad que

concentra a un mayor número de viviendas y habitantes, albergando aproximadamente la mitad de la

población empadronada y algo más del 50% de las viviendas existentes.

Puente Viesgo, capital administrativa del municipio, cuenta con el 20% de las viviendas y de la población

municipal. Entre Hijas y Las Presillas se reparten el 23% de los habitantes y el 21% de las viviendas. Finalmente,

Aés es el núcleo menos poblado albergando el 8% de la población y de las viviendas de Puente Viesgo.

Si exceptuamos al núcleo de Hijas, situado entre el macizo del Dobra y el monte que lleva su nombre, las

restantes entidades de población se disponen junto a dos de los principales ejes de comunicación que

estructuran el municipio. A ambos lados de la carretera N-623, uno de los ejes vertebradotes de Cantabria, se

sitúan Vargas, Puente Viesgo y Aés, mientras junto a la antigua N-634 se emplazan Las Presillas y alguno de los

barrios pertenecientes a Vargas.

En torno a los principales ejes viarios se disponen de una forma alineada un primer conjunto de viviendas que

conformarían el frente principal de cada una entidades de población. A partir de pequeños viales locales se

accede desde esta primera alineación al espacio central de cada uno de los núcleos, donde conviven las

formas de poblamiento rural más tradicionales con los modelos de crecimiento urbano actuales.

En los espacios de mies, prados de vega y en determinadas zonas de monte que separan las diferentes

entidades de población se disponen de una forma diseminada tanto viviendas como ganaderías, que en

ocasiones han llegado a formar pequeños barrios que no suelen superar la decena de viviendas.

Analizando globalmente la morfología de las cinco entidades de población se pueden diferenciar dos formas

de agrupamiento de las edificaciones. En primer lugar el adosamiento sobre paredes medianeras ha

permitido la formación de alineaciones con un número variable de viviendas, mientras que la presencia de

espacios libres entre las edificaciones ha generado tramas urbanas abiertas. Estos espacios de tamaño

desigual suelen estar destinados a huertas o jardines. Sin embargo, la expansión urbanística ha propiciado una

mayor densificación de estos espacios y muchos de estos claros que antaño definieron a los núcleos

tradicionales han sido ocupados por modernas promociones de viviendas.

A pesar de los cambios experimentados, los núcleos de Puente Viesgo conservan una estructura polinuclear

heredada de su poblamiento tradicional. Las edificaciones conforman unidades espaciales, conocidas con el

nombre de barrios, separadas entre sí por espacios ganaderos caso de Aés y Las Presillas, por algún tipo de

accidente natural como el río Pas en Puente Viesgo o por la presencia de una infraestructura de transporte,

caso de la carretera N-623 en Puente Viesgo y Vargas y la antigua N-634 en Las Presillas y Vargas. Los procesos

de crecimiento periurbano vividos en alguno de estos barrios han propiciado que la separación entre cada

una de estas unidades se haya reducido.

Durante las últimas décadas los cambios más notables en el entramado tradicional se han localizado en

Vargas y Puente Viesgo. Las nuevas formas de poblamiento urbano han estado ligadas tanto a la vivienda

unifamiliar aislada como a las agrupaciones de viviendas unifamiliares, pareadas o no, resultantes de

promociones de varias viviendas de similares características asentadas en parcelas de pequeño tamaño y

vinculadas a viales privados que no suelen presentar continuidad con el tejido viario local.

A continuación se describe la morfología de cada uno de los núcleos que conforman Puente Viesgo.

T1/96

Page 55: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 356 55/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Las Presillas

La dispersión de las edificaciones y el amplio espacio por el que se distribuyen han dado lugar a que Las

Presillas presente una estructura territorial articulada por pequeñas unidades carentes de un modelo

jerarquizante.

Las escasas actuaciones urbanísticas consistentes en promociones inmobiliarias de varias viviendas y el

desarrollo de un modelo urbano asociado fundamentalmente a la construcción de viviendas unifamiliares

vinculadas a amplias parcelas han permitido conservar el carácter independiente de muchos de los barrios

que conforman este núcleo.

Las Presillas es actualmente un núcleo eminentemente residencial y ganadero cuya distribución es el resultado

de prácticas ganaderas y donde territorialmente se pueden distinguir cuatro grande unidades espaciales.

En la ladera norte de Monte de Las Presillas se sitúan tres pequeños barrios independientes entre sí que cuentan

con un número de viviendas no superior a siete. Estas viviendas se distribuyen entre pequeñas alineaciones de

carácter tradicional y viviendas unifamiliares, contando el barrio de La Jilguera con un buen ejemplo de

casona montañesa del siglo XVIII.

A ambos lados de la antigua N-634 las edificaciones se disponen de forma, paralela formando en el barrio de

Los Remedios una unidad continua. Entre los arroyos Molino y Cortada se sitúa un conjunto de viviendas

unifamiliares y una alineación tradicional que delimitan un espacio central a modo de corrala (barrio de

Riocarbos).

En torno a la ermita de San Benito y a las antiguas escuelas se disponen varios conjuntos de viviendas

agrupadas en hilera que conforman el núcleo tradicional de Las Presillas. Junto a las antiguas escuelas

confluyen cuatro de los viales estructurantes del núcleo desde los que se accede a las viviendas unifamiliares

situadas en los barrios de La Cruzada, Sobrellana y El Tucial, además de a las ganaderías emplazadas en

Somasprilla.

Al norte de Las Presillas, junto al término municipal de Piélagos, se sitúan los barrios de Abajo y de La Represa.

Se trata de dos pequeñas agrupaciones de viviendas aisladas del resto de barrios que conforman Las Presillas,

y que se sitúan a ambos lados de la carretera CA-332.

T1/97

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Vargas

El núcleo de Vargas se emplaza junto al cruce de la carretera N-623 con la antigua N-634, presentando

continuidad a lo largo de estos dos ejes. Es entorno a este nudo de comunicaciones donde se sitúa el núcleo

tradicional y donde se concentra la mayor parte de la actividad comercial.

El incremento poblacional que ha experimentado Vargas durante los últimos años, ha implicado un notable

crecimiento urbano y un cambio en su morfología urbana.

La estructura actual del núcleo de Vargas es el resultado de un poblamiento conformado por una sucesión de

pequeños barrios que han sido absorbidos por el desarrollo urbano reciente, perdiendo así su carácter

polinuclear e incorporándose a un sistema de calles a semejanza del entramado propio de los centros

urbanos.

Originariamente el núcleo tradicional de Vargas se estructuraba en tres pequeños barrios: El Crucero, El Ángel y

El Acebal. Las viviendas en el barrio de El Crucero se disponen de forma alineada con respecto a la N-623 y la

antigua N-634, mientras, en el barrio de El Acebal conviven alineaciones tradicionales con suntuosas casonas y

viviendas neoclásicas asentadas en grandes parcelas que dotan al barrio de un entramado abierto. En el

barrio de El Ángel conviven viviendas de tipología tradicional con vivienda obrera de carácter unifamiliar

construida en la década de los años sesenta.

El espacio perimetral de los barrios de El Crucero, El Ángel y El Acebal que originariamente estaba ocupado

por huertas o destinado a uso agropecuario ha sido paulatinamente ocupado por vivienda colectiva y por

pequeñas promociones de viviendas unifamiliares. Únicamente un grupo de tres parcelas (51.100 m2) situadas

en el paraje de La Torre y las parcelas asociadas al Palacio del Marqués de Castañar, Villa Balbina y el Palacio

de los Bustillo no han sufrido un desarrollo urbanístico reciente.

Contiguo al núcleo tradicional se ha producido un crecimiento periurbano apoyado en promociones

inmobiliarias de varias viviendas, de una misma tipología, situadas junto a viales privados que carecen de

continuidad con el tejido viario existente. Estas actuaciones son apreciables en las proximidades del campo

de fútbol y en el barrio de la Magdalena.

Junto al núcleo tradicional pueden diferenciarse en Vargas tres unidades espaciales:

� Barrios de Llano, Pajarillos y La Correndera, situados a ambos lados de la antigua N-634. Sus edificaciones de naturaleza unifamiliar se han dispuesto tradicionalmente de forma laxa separándose unas de otras por medio de huertas o prados, formando agrupaciones en hilera junto a los caminos o distribuyéndose de forma paralela a la N-634. Junto a esta distribución tradicional las actuaciones urbanísticas más recientes han introducido en los tres barrios modelos de crecimiento mucho más densificados, apoyados en promociones de un notable número de viviendas unifamiliares, en ocasiones pareadas, asentadas en parcelas que a veces no superan los 300 m2 y a las que se accede por viales privados.

� Mieses de Los Hoyos y Redondilla. Se trata de un espacio de naturaleza eminentemente ganadera donde conviven prados y cultivos forrajeros con grandes explotaciones de ganado vacuno.

� Polígono Industrial de Vargas. Área de aproximadamente 100.000 m2 situada junto al enlace de la actual N-634 (futura A-8) con la N-623, donde se concentra la práctica totalidad de las actividades industriales presentes en el municipio de Puente Viesgo.

� Aproximadamente 1,5 km de Vargas, junto a la carretera N-623, se emplaza La Prada. Se trata de un pequeño barrio alejado del núcleo tradicional que cuenta con nueve viviendas y una explotación ganadera.

T1/98

Page 56: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 357 56/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Puente Viesgo

La estructura urbana de Puente Viesgo es resultado directo de factores vinculados tanto con el medio natural

como por la incidencia de las infraestructuras y las actividades socioeconómicas. El río Pas ha dado lugar a

una primera división de la entidad en dos unidades comunicadas entre si por medio de un puente y una

pasarela peatonal, a los que próximamente se les unirá un tercer paso destinado al tránsito de peatones y de

vehículos.

La presencia de una carretera nacional que atraviesa el núcleo de norte a sur, la existencia de dos carreteras

autonómicas que tienen su punto de partida en el mismo y el uso como espacio libre del antiguo trazado del

ferrocarril El Astillero-Ontaneda han sido determinantes en la distribución interna de las dos grandes unidades

en las que se estructura este núcleo.

La mayor concentración de viviendas se sitúa a ambos lados de la Calle Real, al oeste del río Pas, y en el

espacio comprendido entre el balneario y las antiguas escuelas, al este de dicho río. Ambas agrupaciones de

casas comunicadas entre si a través de un puente de hormigón conforman el núcleo principal de Puente

Viesgo. En este entorno se concentran las edificaciones de mayor valor patrimonial, así como la mayor parte

de los servicios y dotaciones

A ambos lados de la carretera N-623 se sitúa un conjunto arquitectónico de gran singularidad y belleza (Calle

Real) en el que conviven buenos ejemplos de la arquitectura popular cántabra relacionados con los estilos

neoclásico y neorregionalista, y con edificaciones de dos plantas y solana dispuestas sobre paredes

medianeras (barrio El Cuco). Al oeste de la N-623 se sitúan los barrios del Hoyo y de La Llana. El primero de ellos

es fruto de la construcción de cuatro bloques de vivienda colectiva durante la década de los años ochenta

del pasado siglo, mientras en el barrio de la Llana predominan edificaciones de carácter tradicional dispuestas

en torno a un vial local.

La distribución de las edificaciones situadas al este del río Pas está condicionada por la actividad termal, el

paseo peatonal coincidente con el antiguo trazado de la línea de ferrocarril Astillero-Ontaneda y la CA-600.

Los parques, jardines y dotaciones asociados al Balneario de Puente Viesgo y a la Casona de Fuentes Pila junto

al paseo peatonal existente han dado lugar a una trama urbana con amplios espacios abiertos. Esta situación

contrasta con los espacios más consolidados de los barrios de San Miguel y de La Estación. Es en las

proximidades de la antigua estación donde se ha concentrado la mayor parte del crecimiento urbano de

Puente Viesgo de la última década. En este entorno predomina un modelo urbano definido por una vivienda

unifamiliar de carácter pareado que consume la mayor parte de la superficie de la parcela sobre la que se

asienta.

Finalmente, la presencia en Puente Viesgo de amplios jardines asociadas a edificaciones de estilo neoclásico

y neorregionalista ha incrementado el número de espacios abiertos en su entramado urbano, permitiendo así

una ordenación laxa del núcleo.

Puente Viesgo cuenta con tres barrios separados de su núcleo principal:

� Corrobárceno, situado entre el río Pas y las Peñas de Penilla, es el barrio de mayor entidad. Concentra algo más de una treintena de viviendas y es el que mejor reproduce la morfología de los núcleos tradicionales de Cantabria. Su trama urbana está condicionada por la presencia de numerosos huertos que se distribuyen entre edificaciones de tipología tradicional con dos plantas y solana, existiendo también buenos ejemplos de alineaciones de carácter tradicional. La presencia de viales estrechos conectados unos con otros han dado lugar a un tejido viario desordenado. La presencia de viviendas a ambos lados de la CA-600 entre el barrio de La Estación y Corrobárceno han propiciado la unión de ambos espacios.

� La Rotura, barrio de pequeñas dimensiones situado junto al río Pas en un espacio eminentemente ganadero está conformado por dos alineaciones de viviendas separadas entre sí por caminos de concentración parcelaria.

� El Tremedal, situado a ambos lados de la N-623 a los pies de Monte Castillo es un barrio que comprende dos viviendas unifamiliares y una alineación de cuatro viviendas.

T1/99

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Aés

Aés se sitúa al oeste de la carretera N-623, y se trata del núcleo de menor entidad de Puente Viesgo con 208

habitantes. El área comprendida entre la N-623 y el barrio de La Redonda constituye el núcleo principal,

situándose en su entorno y junto al enlace de la CA-170 con la N-623 pequeñas agrupaciones de viviendas.

El acceso a Aés desde la N-623 se realiza a través de dos estrechos viales que atraviesan el núcleo de este a

oeste hasta alcanzar el barrio de La Calleja. A ambos lados de estos viales se suceden las viviendas de

naturalaza unifamiliar emplazadas en parcelas cuya superficie oscila entre los 600 y los 3000 m2, contando

entre ellas con parcelas sin edificar que en ocasiones superan los 4000 m2. Es en estas últimas parcelas sobre

las que está prevista la construcción de dos nuevas promociones que propiciaran una mayor concentración

de viviendas.

Los dos viales que articulan Aés confluyen en los barrios de La Redonda y La Calleja, donde la trama urbana

está articulada por varias agrupaciones de casas en hilera cuyos frentes principales están orientadas a

estrechos viales.

En torno al núcleo principal de Aés se localizan los barrios de Quintana y Cotillo. El primero de ellos se sitúa

junto a la carretera que comunica Aés con la CA-170, mientras que el segundo se emplaza en el alto de El

Valle. En ambos casos la trama urbana está determinada por el agrupamiento de viviendas formando

alineaciones y por la presencia de viviendas unifamiliares de tipología tradicional.

Finalmente, junto a la intersección de la N-623 y la CA-170 se sitúan los barrios de Santa Ana y El Cal, que no

llegan a formar unidades definidas. El barrio de Santa Ana está conformado por nueve edificaciones

distribuidas entre el arroyo de Cohiño y la N-623, destinadas tanto a usos residenciales como a actividades

ganaderas y de servicios. El barrio de El Cal lo forman cuatro viviendas repartidas entre una alienación y dos

viviendas unifamiliares.

T1/100

Page 57: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 358 57/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Hijas

Hijas es una entidad polinuclear formada por dos núcleos de pequeña entidad: Cohiño y La Molina, separados

entre sí por el alto de La Iglesia. Entre ambos núcleos se sitúan dos pequeños agrupamientos de casas que se

corresponden con los barrios de Las Escuelas y Cantigalindo.

Cohiño ha conservado una estructura definida por el agrupamiento de sus edificaciones de forma alineada

junto a los diferentes viales y por su distribución en dos unidades separadas por el arroyo de Trelampo. La

trama urbana se despliega en torno a una unidad central correspondiente a un ensanchamiento del vial

principal, en cuyo perímetro se disponen las edificaciones formando una pequeña plaza. Desde este punto

parten diversas hileras de edificaciones que en ocasiones conforman agrupamientos de hasta diez casas. Al

norte del arroyo Trelampo se emplaza el barrio de La Fuente, donde las viviendas se distribuyen en dos

conjuntos de edificaciones.

La trama urbana de La Molina tiene un carácter abierto en el que entre pequeñas huertas y un complejo

entramado viario de calles estrechas se distribuyen agrupaciones de casas en hilera y viviendas unifamiliares. A

pesar de la presencia de pequeños espacios vacantes entre las edificaciones se pueden diferenciar zonas en

las que se ha producido un notable grado de ocupación.

El barrio de Las Escuelas se sitúa junto a la CA-704, entre Cohiño y La Molina. Su situación intermedia le permitió

albergar los equipamientos religiosos, educativos y sanitarios existentes en el núcleo, de los que actualmente

sólo se mantiene en uso la iglesia de San Vitores y su cementerio anexo.

Cantigalindo es un barrio situado en la ladera sur del paraje de Los Nogales y está constituido por dos

pequeñas alineaciones de viviendas, una vivienda unifamiliar y una construcción de grandes dimensiones que

no llegan a formar una unidad clara.

Por último, hay que hacer referencia al barrio de Villanueva situado entre Cohiño y Aés, a aproximadamente

dos kilómetros del primero. Esta pequeña unidad cuenta con ocho viviendas, agrupadas tres de ellas en una

alineación junto a la CA-705.

T1/101

T1/102

Page 58: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 359 58/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INVENTARIO DEL PATRIMONIO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

inventario del patrimonio El patrimonio cultural de un municipio es una pieza importante y representativa de su entidad, ya que plasma

las características y condiciones más relevantes de sus habitantes y de su adaptación al medio. Esta

adaptación se ha puesto de manifiesto desde las primeras formas de asentamiento hasta las más recientes

construcciones civiles y religiosas.

En este punto se hace referencia al rico patrimonio arqueológico con el que cuenta Puente Viesgo para

posteriormente repasar los elementos más sobresalientes de la arquitectura local, tanto religiosa como civil.

Respecto al patrimonio arqueológico cabe apuntar que en el Anexo tres se incluye el Informe Arqueológico

expresamente elaborado para la confección de este proyecto por la arqueóloga María Ángeles Valle Gómez.

La adaptación de las edificaciones a las distintas actividades económicas y el aprovechamiento de

materiales dominantes, como son la piedra o la madera, han definido la arquitectura tradicional del

Ayuntamiento de Puente Viesgo. Estas construcciones representan un conjunto diferenciado y heterogéneo,

con multitud de tipologías, en el que destacan las edificaciones de dos plantas y solona, propias de la

arquitectura popular de Cantabria.

Junto a la amplia representación de la arquitectura rural popular, en Puente Viesgo existen ejemplos de

casonas montañesas y palacios, además de palacetes o villas de finales del siglo XIX y principios del XX. A esta

edificación residencial hay que añadir también aquella derivada del turismo, como son los hoteles y la

resultante del antiguo eje ferroviario que transcurría por el municipio.

La arquitectura religiosa es otra pieza importante dentro del patrimonio arquitectónico municipal. A este grupo

pertenecen las edificaciones más ostentosas. Cada uno de los núcleos cuenta con alguna iglesia o pequeña

ermita, cuya importancia va más allá de su valor arquitectónico. En el mismo contexto los humilladeros,

presentes en un gran número de caminos del municipio, son un buen ejemplo de la cultura religiosa popular

de la zona.

Por último, la presencia del río Pas ha llevado consigo la existencia de infraestructuras vinculadas a este río,

como son los puentes e ingenios hidráulicos que constituyen otros de los elementos de mayor interés.

T1/103

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INVENTARIO DEL PATRIMONIO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

El patrimonio cultural es, sin ninguna duda, uno de los principales valores con los que cuenta cualquier

municipio. Cada una de las distintas etapas históricas ha llevado consigo una serie de manifestaciones

culturales que han tenido su principal reflejo en las formas de asentamiento como en las tipologías

arquitectónicas, civiles y religiosas. Con el desarrollo de este punto se pretende poner de manifiesto aquéllos

elementos patrimoniales que por su especial relevancia son dignos de resaltar.

La convivencia en Puente Viesgo de gran variedad de tipologías arquitectónicas ha dado lugar a un

patrimonio inmueble con formas constructivas muy dispares. Se pueden distinguir buenos ejemplos de

edificaciones de dos plantas con solana, agrupaciones de casas en hilera, casonas montañesas, villas

neoclásicas y finalmente edificaciones de estilo neorregionalista.

Destacan por su patrimonio arquitectónico los núcleos de Vargas y Puente Viesgo, entidades que acogen

buenos ejemplos de casonas y villas neoclásicas. El ejemplo más emblemático es la Casona de Fuentes Pila

en Puente Viesgo declarada Bien de Interés Cultural en el BOC de 25 de junio de 2002.

Junto a esta rica arquitectura civil, Puente Viesgo cuenta con diversos ingenios hidráulicos, construcciones

civiles de gran valor y edificaciones de gran singularidad como las antiguas escuelas de Vargas, el balneario

de Puente Viesgo y su estación de ferrocarril.

Vinculada a la actividad ferroviaria vivida en Puente viesgo hasta la década de los años setenta del pasado

siglo, se conserva junto a la estación de ferrocarril la locomotora de vapor “La Reyerta” protegida de forma

específica por la legislación autónoma como Bien Inventariado (BOC 26-02-2003).

Las edificaciones y elementos de naturaleza religiosa, tanto por su número como por su diversidad, son otro de

los ejemplos del rico patrimonio con el que cuenta Puente Viesgo. Las siete iglesias y tres ermitas presentan

estilos arquitectónicos que van desde los sencillos modelos constructivos de las ermitas de San Lorenzo y el

Ángel, al estilo renacentista de Iglesia de San Román y al neorrománico de la Iglesia de San Miguel.

De naturaleza también religiosa son los humilladeros y santucos presentes en el núcleo de Las Presillas. Se trata

de construcciones y esculturas en piedra situadas en los márgenes de carreteras y caminos cuya finalidad era

la de detener al caminante para su oración.

Puente Viesgo cuenta además con una de las mejores manifestaciones de arte Paleolítico de toda la Cornisa

Cantábrica. La amplia cantidad de restos arqueológicos y las ricas manifestaciones de arte rupestre presentes

en el complejo entramado de cuevas de Monte Castillo son una muestra inequívoca de este gran patrimonio.

Los yacimientos más sobresalientes son las cuevas de El Castillo, La Pasiega, Las Monedas, Las Chimeneas y La

Flecha.

Junto al arte paleolítico, Puente Viesgo presenta buenas manifestaciones de época romana y Altomedieval.

Entre las primeras destacan el Ara de Erudino, la inscripción del alto de La Capía y los restos del campamento

romano de Campo de Las Cercas. Correspondientes al período Altomedieval se descubrieron cuatro

necrópolis repartidas entre los núcleos de Vargas, Corrobárceno e Hijas y los restos de un castillo en la cima de

Monte Castillo.

Para la valoración del patrimonio arqueológico de Puente Viesgo se ha realizado un Inventario por parte de

una arqueóloga acreditada, que se incluye en su totalidad en el Anexo III del presente documento. En el

mismo donde se han identificado 16 yacimientos en cueva y 18 yacimientos al aire libre. En el primer grupo se

han distinguido 15 cuevas y un abrigo rupestre, mientras que entre los yacimientos al aire libre han sido

reconocidos necrópolis, amurallamientos, túmulos, dólmenes e inscripciones.

Dentro de este interesante patrimonio arqueológico existen cuatro yacimientos protegidos de forma específica

por la legislación nacional y autonómica:

- Cueva del Castillo, Bien de Interés Cultural (Gaceta 07-05-1924)

- Cueva de La Pasiega, Bien de Interés Cultural (Gaceta 07-05-1924)

- Cueva de Las Chimeneas, Bien de Interés Cultural (BOE 01-08-1978)

- Cueva de Las Monedas, Bien de Interés Cultural (BOE 01-08-1978)

- Campamento Romano de Campo de Las Cercas (BOC 25-06-2002)

Cabe mencionar la reciente declaración de Patrimonio de la Humanidad de cuatro de estas cuevas: El

Castillo, La Pasiega, Las Monedas y Chimeneas. Dichas cuevas han sido declaradas como tal junto con otras

cinco de la comunidad autonóma cántabra, en un total de diecisiete en toda la cornisa cantábrica repartidas

entre Asturias, Cantabria y País Vasco.

Su inclusión dentro del Patrimonio de la Humanidad formaba parte de la propuesta conjunta de estas tres

comunidades para la ampliación de la declaración de la Cueva de Altamira (1985), siendo aprobada

finalmente por el Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en julio de 2008 en su XXXII Conferencia celebrada en Quebec. El

nuevo Bien Cultural declarado se ha pasado a llamar “Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del Norte

de España”.

T1/104

Page 59: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 360 59/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INVENTARIO DEL PATRIMONIO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

patrimonio histórico y arqueológico

En las proximidades del núcleo de Puente Viesgo, en el extremo oriental del macizo del Dobra, en la ladera del

Pico Castillo, se encuentran un conjunto de cuevas que cuentan con una las manifestaciones de arte

paleolítico más importantes que se conocen. Entre ellas destacan las cuevas de El Castillo, Las Chimeneas, La

Pasiega y Las Monedas, todas ellas catalogadas como Bien de Interés Cultural y recientemente (8 de julio de

2008) inscritas por la UNESCO en la lista del Patrimonio Mundial.

Aunque no todas las cavidades conservan manifestaciones de arte parietal, los valiosos restos en ellas

encontrados y los valiosos espeleotemas que albergan han hecho del conjunto de cuevas de Puente Viesgo

una de las agrupaciones más relevantes en Europa.

Este conjunto de cuevas se ubican fundamentalmente en el macizo calizo del Dobra y en sus estribaciones,

donde las formaciones cársticas resultantes de la acción del agua permitieron formar un complejo sistema de

grutas. A pesar que el descubrimiento de estas cuevas se llevó a cabo durante el siglo XX éstas ya eran

conocidas por los habitantes de la zona desde tiempo inmemorial.

Los diversos estudios realizados sobre las cuevas han permitido encontrar restos orgánicos de más de 20.000

años, si bien el importante número de restos fechados en el período paleolítico hacen pensar que fue durante

este período cuando hubo por parte del hombre una mayor ocupación. También se han encontrado restos

correspondientes a la Prehistoria Reciente y a la Edad del Bronce.

El primero de los descubrimientos fue el de la Cueva de El Castillo, de 1903. Este hallazgo fue realizado por

Hermilio Alcalde del Río, siendo dirigidos los trabajos de excavación posteriores por el Instituto de Paleontología

Humana de París. Precisamente uno de los operarios que trabajaban en la cueva de El Castillo descubrió en

1911 la cueva de La Pasiega. Posteriormente en el año 1953, tras realizarse la roza para una posterior

plantación de eucalipto, fue descubierta la cueva de Las Monedas. Por último, ese mismo año se produjo el

hallazgo de la cueva de Las Chimeneas.

El conjunto de cuevas de El Castillo, La Pasiega, Las Monedas y Las Chimeneas disponen de un entorno de

protección publicado en el BOC del 1 de octubre de 2004.

Cueva “El Castillo”

Patrimonio Mundial (08-07-2008) y Bien de Interés Cultural en Gaceta de 07-05-1924

Esta cueva se encuentra estructurada por una gran sala de entrada desde la que parten una galería principal

y varios corredores. Las buenas condiciones de habitabilidad de la entrada propiciaron que este espacio

estuviera ocupado ininterrumpidamente desde el Paleolítico hasta la Edad de Bronce, lo que ha permitido

encontrar multitud de restos. La variedad de estilos y técnicas han situado cronológicamente la creación de

las pinturas y grabados en el Paleolítico Superior. Entre las representaciones más sobresalientes destacan un

importante conjunto de manos en negativo y un grupo de signos rojos asociados a series de puntuaciones

situados en la gran sala de entrada. En la galería principal se ubica un bisonte esculpido, grabado y pintado

sobre una estalagmita. Es importante la gran variedad de objetos encontrados: azagayas, arpones, bastón de

mando, etc.

El valor de esta cueva no sólo reside en sus grabados y dibujos, sino que también es digno destacar su belleza

natural, manifestada en sus formaciones de estalagmitas, algunas de las cuales fueron empleadas por el

hombre primitivo para el desarrollo de su obra.

Cueva “Las Monedas”

Patrimonio Mundial (08-07-2008) y Bien de Interés Cultural en BOE de 01-08-1978

Es la cueva de mayor longitud, ya que supera los 800 m. Las cuatro salas y las diversas galerías que

componen la cueva están separadas por grandes aglomeraciones de bloques soldados parcialmente por

formaciones calizas de gran belleza y colorido. Las muestras de arte rupestres se encuentran en una pequeña

sala lateral y son de un estilo bastante homogéneo, están realizadas en trazo lineal negro y pertenecen al

Magdaleniense Superior. Predominan los caballos, encontrándose también renos, bisontes, cabras y un oso.

Además de las representaciones de animales hay trazos no figurativos, a veces en forma de ángulo de flecha

y otras muchas no representan ningún signo convencional.

Cueva “La Pasiega”

Patrimonio Mundial (08-07-2008) y Bien de Interés Cultural en Gaceta de 07-05-1924

Cuenta con varias entradas orientadas al sur, de las que al menos tres pudieron ser utilizadas durante el

Paleolítico Superior. La cueva alberga algo más de 800 evidencias rupestres, de las que 301 son figuras de

animales, siendo también abundantes los signos abstractos y las series de puntos. Entre este gran número de

representaciones artísticas debe destacarse la Galería A, donde se localiza el conjunto de pinturas más denso

y mejor conservado. Son ciervas, caballos, ciervos, grandes bóvidos, renos, cápridos y abundantes signos.

T1/105

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INVENTARIO DEL PATRIMONIO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Cueva “Las Chimeneas”

Patrimonio Mundial (08-07-2008) y Bien de Interés Cultural en BOE 01-08-1978

Se trata de una cueva de difícil acceso. La primera vez que se llegó a ella fue a través de simas que desde su

alta bóveda bajaban a la cueva. Se estructura en dos niveles bien diferenciados. El superior, de 250 metros de

longitud, carece de pinturas rupestres. Desde éste se desciende al inferior por una chimenea, ahora

transformada en escalera, atravesando un bosque de estalactitas y estalagmitas. En el nivel inferior se

encuentran grabados y pinturas. Entre los primeros destacan numerosas figuras de animales y líneas sueltas de

difícil interpretación. Las pinturas se agrupan en la zona más profunda y representan a cinco ciervos, una

cabeza de caballo y un cáprido. La antigüedad de las pinturas corresponde al Solutrense Superior y

Magdaleniense.

Junto a las cuevas presentes en el macizo del Dobra se ha encontrado un importante yacimiento fechado en

época Romana: el Campamento Romano de Campo las Cercas, declarado Bien de Interés Cultural. También

es reseñable el amurallamiento, inscripción y ara sitiados en el Alto de La Capía.

Campamento Romano de Campo Las Cercas (Bien de Interés Cultural. BOC 25-06-2002):

Situado entre los municipios de Puente Viesgo y San Felices de Buelna, el campamento de Campo de Las

Cercas se compone de un recinto defensivo de aproximadamente 18 hectáreas que fue ocupado entre los

años 29 y 19 a.C., durante la campaña de conquista del territorio cántabro. Aún se aprecia el trazado

rectilíneo de sus atrincheramientos y parte de su estructura defensiva. En sus inmediaciones han sido

encontrados materiales de naturaleza fundamentalmente militar, como un pilum, un fragmento de fíbula,

placas de bronce y diversos objetos de hierro.

Finalmente, de época Medieval son los restos encontrados en la cima de Monte Costillo y los correspondientes

a la ermita de San Cristóbal y a cinco necrópolis.

En la pequeña superficie plana de la cima de Monte Castillo se situaba el castillo de Viesgo del que aún se

conservan las ruinas de su amurallamiento y parte de su estructura.

Las Necrópolis Medievales se emplazan en las entidades de población de Vargas, Puente Viesgo e Hijas. En

ellas han sido localizados diversos conjuntos de tumbas de lajas en cuyo interior fueron descubiertos esqueletos

humanos.

arquitectura de origen religioso

La arquitectura religiosa es pieza clave en el patrimonio de Puente Viesgo, destacando por su valor

arquitectónico ermitas e iglesias. Es reseñable la presencia de humilladeros, santucos y cruceros en los

márgenes de muchos de los caminos que articulan el núcleo de Las Presillas.

La totalidad de los núcleos tiene algún tipo de construcción de naturaleza religiosa, destacando el núcleo de

Las Presillas que cuenta con una iglesia parroquial además de dos ermitas y un importante número de

humilladeros. El resto de los núcleos dispone por lo menos con un par de edificios religiosos, sólo Hijas presenta

una sola iglesia.

Las diversas edificaciones religiosas tienden a situarse en la periferia de los núcleos. Únicamente la ermita de

San Benito en Las Presillas, la iglesia de San Miguel en Puente Viesgo y la ermita del Ángel en Vargas se

emplazan dentro de los propios núcleos. Las iglesias y ermitas situadas dentro de los barrios suelen ser de un

reducido tamaño, ubicándose las grandes construcciones religiosas fuera de las entidades de población, junto

a los cementerios.

Las construcciones religiosas se identifican con las edificaciones más antiguas y de mayor calidad en lo que a

sus materiales se refiere. La mayoría de ellas fueron construidas entre los siglos XVI y XVIII y sobre ellas dominan

las influencias góticas y renacentistas. Este tipo de edificios suelen tener una planta rectangular además de

contar con ábsides cuadrados. El material empleado suele ser la piedra en sillería aunque algunos de sus

muros pueden presentarse en mampostería. De la fachada principal suelen sobresalir torres y espadañas.

Destacan entre las construcciones religiosas las iglesias de San Román y el Santuario de la Virgen de Gracia en

Aés, así como las iglesias parroquiales de Las Presillas y Vargas. Mención a parte debe tener la iglesia de San

Miguel en Puente Viesgo, construida durante la segunda mitad del siglo XX bajo un estilo románico y que

destaca por su similitud con la iglesia de San Martín de Frómista en Palencia, una de las construcciones más

representativa del románico en España.

Por último, los humilladeros, también conocidos como santucos, están muy presentes en Puente Viesgo,

especialmente en Las Presillas. Son pequeñas construcciones, de un interesante valor patrimonial y naturaleza

religiosa. Se emplazan junto a los caminos y suelen contar con algún tipo de imagen en madera o en piedra.

A continuación se identifican los elementos arquitectónicos religiosos más relevantes de Puente Viesgo.

T1/106

Page 60: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 361 60/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

plan gener

Aés:

El núcleo de

Iglesia de S

Se trata de

restauració

con cierta

prismático d

Santuario d

ral de ordenac

e Aés cuenta

San Román:

e una edifica

n data de 19

influencia g

de planta cua

de la Virgen d

Ayuntamien

ción urbana de

con la Iglesia

ación de redu

982. Situada e

ótica. Entre

adrada y su b

de Gracia:

nto de Puent

e puente viesgo

a Parroquial de

ucidas dimen

en el barrio de

los elemento

bóveda de cru

te Viesgo

o, documento

e San Román

nsiones constr

e La Calleja ti

os arquitectón

ucería.

Se encu

zona bo

del siglo

durante

última re

siglo. D

construid

de tram

de julio de dos

y con el Sant

ruida a med

iene una tipo

nicos más so

uentra situado

oscosa. Se tra

o XVI, aunque

los periodo

estauración e

De planta re

do en muros

os y ábside e

mil doce

tuario de la Vi

iados del sig

logía arquitec

obresalientes

o fuera del nú

ata de una co

e ha sufrido i

os siguientes,

en los años n

ectangular, e

de sillería, cu

estrecho.

rgen de Grac

lo XVII, cuya

ctónica renac

destaca su

úcleo urbano

onstrucción de

mportantes c

experimenta

noventa del

este santuar

uenta con un

cia.

última

centista

ábside

en una

e finales

cambios

ando la

pasado

io esta

na nave

Hijas

Igles

Las P

El nú

nume

santu

Igles

s:

sia de San Víto

Presillas:

úcleo de las

eroso. Cuenta

ucos a lo largo

sia de San Nic

ores:

Presillas es s

a con una igle

o de sus cam

colás:

sin ninguna d

esia parroquia

minos.

Sit

co

De

co

duda la entid

al, dos ermita

La

rel

co

en

dis

na

lat

en

pe

a

uada entre l

onstruida en e

e planta recta

on bóveda de

dad de pobla

as y un importa

a iglesia de

levante, fue

onstrucción de

n 1986. Tien

stribuye longit

ave de cuatro

terales forma

ncuentran dos

edestal de un

la Virgen Marí

tomo

INVEN

os barrios de

el siglo XVII so

angular tiene

e terceletes de

ación con un

ante número

San Nicolás,

reedificada e

e finales del s

e planta re

tudinalmente

o tramos a la q

ando un falso

s esculturas, u

na antigua cru

ía con el Niño

uno, INFOanáli

NTARIO DEL P

e Cohiño y L

obre un antigu

ábside cuad

e tradición gó

n patrimonio

de humillade

, es la cons

en el siglo XV

siglo XIV, sien

ctangular po

su ábside c

que se adosa

o crucero. En

una se corresp

uz y la segun

o.

ORMACIÓNsis del medio

PATRIMONIO

La Molina, fue

uo monasterio

drado cubierto

ótica.

religioso má

eros, vírgenes

strucción má

XVIII sobre una

do restaurada

or la que se

cuadrado y la

an dos capilla

n el portal se

ponde con u

da representa

e

o.

o

ás

y

ás

a

a

e

a

as

e

n

a

T1/107

plan general

Ermita de Sa

Junto a estas

San Lorenzo

construida e

construcción

cuadrado y u

Por último, La

que actualm

la Ermita d

Cristóbal. La

de LLano qu

Altomedieva

podido cons

Los humillad

márgenes de

alberga a un

la de detene

capilla en pie

pequeñas ca

humilladeros

encuentran e

A

l de ordenació

an Benito:

s construccion

se ubica una

n el siglo XVII

n pequeña

un solo tramo

as Presillas cu

mente se enc

e San Ferna

primera es un

ue aún conse

l o Bajomedie

servar restos d

deros son un

e carreteras y

n mayor núme

er al camina

edra hasta a

apillas son de

fueron aband

en decapitad

Ayuntamient

ón urbana de p

nes religiosas

a ermita del m

. Se caracter

y sencilla

o de nave.

uenta con otr

cuentran aban

ando y la e

na construcci

rva dos tramo

eval está ubic

e los dos mur

tipo de con

y caminos vec

ero, un total d

nte para su o

una escultura

e una gran si

donados en e

das.

to de Puente

puente viesgo,

en el barrio d

mismo nombr

riza por ser un

con ábsid

ras dos ermita

ndonadas. So

ermita de Sa

ón del siglo X

os, ábside y n

cada en la b

os paralelos,

nstrucción re

cinales de Las

de siete. Se co

oración, a mo

a exenta que

mplicidad co

el tiempo sufr

e Viesgo

, documento de

La Er

mism

plant

cubie

dos

mad

que

en s

med

de

e,

na

de

as

on

an

XVII en muros d

nave. La Ermit

braña del mism

un capitel y o

ligiosa muy

s Presillas, sien

onstruyeron en

odo de vía-c

representa a

onstructiva en

iendo un dete

e julio de dos m

rmita de San

mo nombre, d

ta rectangu

erto con bóv

tramos y

dera. Destaca

se levanta u

illería, bajo la

dio punto.

de sillería ado

ta de San Cri

mo nombre.

otros materiale

habitual en

do éste uno d

n piedra dura

crucis. Su tipol

un Cristo, una

cuanto a pla

erioro muy pa

mil doce

Benito ubica

data del siglo

ular tiene

veda de cam

recubierta p

an sus muros d

na torre de t

a que se sitú

osada al pala

istóbal, perten

En estado de

es constructivo

Cantabria. Se

de los núcleo

nte el siglo XV

logía varía de

a Virgen o a S

anta y alzado

alpable, much

ada en el bar

o XVII, tambi

ábside cua

mbados y na

por armadur

de sillería des

tres alturas ta

an varios arc

acio de los Ce

neciente al p

e ruina, sólo s

os.

e disponen e

s de Cantabr

VIII y su finalida

esde una peq

San Francisco

o. Algunos de

has de las figu

rrio del

én de

adrado

ave de

ra de

sde los

mbién

cos de

eballos

eriodo

se han

en los

ia que

ad era

queña

o. Estas

e estos

uras se

Puente

Puente

barrio

Iglesia

e Viesgo:

e Viesgo cuen

de Corrobárc

a de Santa Ma

nta con dos i

ceno.

aría:

iglesias parroq

quiales, una e

La

edif

Cor

altu

de

esp

med

emplazada ju

iglesia Parroq

ficación má

rrobárceno, c

ra que la nav

sillar, cuyos

padaña y su

dio punto.

tomo u

INVEN

unto a la Cas

quial de San

ás represent

con un ábsid

ve. La fachad

elementos m

puerta de in

uno, INFORanálisis

TARIO DEL PA

sa Consistoria

nta María (s.

tativa del

e abovedad

da principal e

más sobresalie

greso media

RMACIÓNs del medio

ATRIMONIO

l y otra en el

. XVII) es la

núcleo de

o de mayor

es de piedra

entes son su

nte arco de

T1/108

Page 61: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 362 61/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INVENTARIO DEL PATRIMONIO

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Iglesia de San Miguel:

En el barrio de San Miguel se encuentra la

Iglesia Parroquial del mismo nombre.

Construida en el siglo XVII, del edificio originario

sólo se mantiene la torre y una pequeña

capilla. El resto de la edificación fue construida

entre las décadas de los años cuarenta y

setenta del pasado siglo, siguiendo un estilo

neorrománico. La característica más

representativa de este edificio es su similitud

con la iglesia de San Martín de Frómista.

Estructuralmente es una construcción que

presenta una planta rectangular de tres naves,

en las que el tramo del crucero está coronado

por una cúpula.

Por último, la Ermita de la Paz, (s. XVIII), ubicada junto a la carretera que da acceso a las cuevas del Castillo,

fue desmontada en el año 1971 y traslada al lugar donde hoy se emplaza, no pudiéndose finalizar el montaje

y quedando en un estado ruinoso.

Vargas:

En este núcleo se encuentran la Iglesia de Santa María y la Ermita del Ángel.

Ermita del Ángel:

La ermita del Ángel (s. XVII), ubicada junto al colegio en

el Barrio del Ángel, es una construcción sencilla, en

piedra de mampostería revocada, con esquinales,

vanos y espadaña en sillería. De planta cuadrada

consta de una única nave cubierta con bóveda de

crucería.

Iglesia de Santa María:

La edificación religiosa más representativa de Vargas

es la iglesia de Santa María. Ubicada en las

proximidades del río Pas, es un edificio construido en el

siglo XVI que posteriormente sufrió numerosas obras. Sus

partes más antiguas, cabecera y espadaña, están

construidas en piedra de sillería. El resto de los muros

son de mampostería. Consta de ábside cuadrado y

una nave principal de dos tramos cubiertos por bóveda

de crucería. Sobresale su espadaña en sillar, así como

su cabecera y esquinales.

T1/109

plan general

arquitectur

La casa repr

modos de vi

de la interac

construccion

una edificac

residencial.

Los cambios

tradicionales

convivan ed

urbano.

El emplazam

piedra el ele

madera es

balcones y a

Bajo esta ap

hasta las cas

con o sin sol

rural montañ

de mampost

en los núcleo

edificación p

Las alineacio

respecto a u

como ocurre

A

l de ordenació

ra civil

resenta una d

da de cualqu

cción de nume

nes a las exige

ción funcional

s funcionales

s y la introduc

dificaciones q

miento de Pue

emento dom

un material

aleros.

parente unifor

sonas montañ

ana. Se trata

ñesa. Se carac

tería en las la

os de Aés e H

puede presen

ones de cará

una carretera

e en los de Sa

Ayuntamient

ón urbana de p

de las princip

uier población

erosas variabl

encias y nece

l compartida,

s en las edif

cción de nuev

que reproduce

ente Viesgo

inante, tanto

importante e

rmidad existe

ñesas. En el p

de la tipolog

cterizan por s

aterales, así co

Hijas, y en de

tarse de form

cter tradicion

o camino, e

n Benito en La

to de Puente

puente viesgo,

pales señas cu

n. La tipología

les y de la ac

esidades que

, residencial y

ficaciones ha

vos modelos.

en el estilo tí

ha determina

en su versió

en las edifica

una rica var

primer grupo s

gía más habit

su planta regu

omo por tene

terminados b

ma individual o

al son habitu

estos conjunto

as Presillas, Co

e Viesgo

, documento de

ulturales y una

a, la orientació

cción de diver

se iban plant

y ganadera, a

an dado luga

Una situación

ípicamente m

ado el mater

n labrada, co

aciones tradic

riedad de tipo

se englobaría

ual y la que s

ular y por la p

er solana y sop

barrios de Pue

o conformand

ales en Puent

os estructuran

ohiño y La Mo

e julio de dos m

a de las mej

ón o los mate

rsas generacio

teando. De e

a unas viviend

ar a modific

n que ha dad

montañés con

rial utilizado e

omo en mam

cionales, pres

ologías que v

an fundament

suele presenta

presencia de

portal. Este tip

nte Viesgo, La

do alineacione

te Viesgo. Dis

n gran parte d

olina en Hijas o

mil doce

ores formas d

eriales emplea

ones que han

sta forma se

das de carác

caciones en

do lugar a qu

n otras más p

en las constru

mpostería. Ju

sentándose e

van desde la

talmente la c

arse como el

sillería en su f

po de construc

as Presillas y V

es.

spuestas de fo

de los barrios

o el barrio Qui

de expresión

adas es el res

n ido adaptan

ha ido pasan

cter exclusivam

las tipologías

ue en la actu

propias del á

ucciones, sien

unto a la pied

en vigas, ven

a sencilla cas

asa de dos p

arquetipo de

fachada princ

cción esta pre

Vargas. Este ti

orma alinead

s tradicionales

ntana en Aés

de los

ultado

ndo las

ndo de

mente

s más

alidad

ámbito

ndo la

dra, la

ntanas,

a rural

plantas

e casa

cipal y

esente

ipo de

da con

s, tal y

.

Las ca

estar s

rectan

princip

Las Pre

Palaci

Palaci

Palaci

Palaci

asonas monta

sujeto a un e

ngular, en los

pal. Entre las c

esillas y los de

io de la Jilgue

io de la Busta

io del Marqué

io de Los Bust

añesas son un

estilo Renace

que predomi

casonas más

l Marques del

era o la Helg

a:

és del Castañ

tillo y Ceballo

n tipo de edifi

ntista o Barro

na la sillería. S

s sobresaliente

l Castañar y d

uera:

ñar:

os:

icación que,

oco. Son edif

Suelen contar

es se pueden

de los Bustillo e

Con

enta

San

don

un

que

acc

Con

sob

arca

des

esc

con

ingr

El P

siglo

med

que

uno

dependiendo

icios pertene

r con arquería

n destacar los

en Vargas

nstrucción de

ablado, mo

ntiago y su ar

nde se encue

muro en ma

e cuenta con

ceso.

nstruido en

bresale por su

ada de me

staca su balc

udos. A pesa

nservan sus m

reso en sillería

alacio del Ma

o XVII constr

dieval. Su fac

e presenta do

o de sus hastía

tomo u

INVEN

o de su grado

cientes a la

as y con escud

s palacios de

el siglo XVIII,

lduras, escu

rcada de ac

entra esta edi

ampostería de

n una portala

el siglo XVII

us vigorosos

dio punto. D

cón, con bara

ar de su estad

olduras, reloj

.

arqués del C

ruido sobre

chada princip

ble arcada y

ales se sitúa un

uno, INFORanálisis

TARIO DEL PA

o de complej

nobleza loca

do armero en

La Jilguera y

en sillería.

do armero,

ceso al zagu

ficación está

e varios metr

ada en sillar q

I en piedra

cortafuegos

De su facha

andilla de for

do de aband

de sol y una p

astañar es un

las ruinas d

pal esta constr

dos balcones

n escudo de a

RMACIÓNs del medio

ATRIMONIO

jidad, puede

al, de planta

n su fachada

y La Busta en

Las Presillas

Destaca su

relieve de

uán. La finca

cerrada por

ros de altura

que sirve de

Las Presillas

de sillería,

y su doble

da principal

rja y sus dos

dono aún se

portalada de

Vargas

n edificio del

e una torre

ruida en sillar

s volados. En

armas.

Vargas

T1/110

Page 62: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 363 62/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

plan gener

Las casas

principios d

alturas, con

fundición o

Viesgo.

Casa de lo

La corriente

propios de

en el munic

Viesgo, esta

Palacio Fue

ral de ordenac

neoclásicas,

del siglo XX, d

n multitud de

o largas galería

os Hnos. Quint

e neorregiona

la arquitectu

cipio de Puen

a última decla

entes Pila:

Ayuntamien

ción urbana de

representan

de clara influe

ventanas y s

as. Ejemplos d

tana:

alista, surgida

ra popular m

nte Viesgo, co

arada Bien de

nto de Puent

e puente viesgo

una tipología

encia frances

sobriedad en

de esta tipolo

a a comienzo

ontañesa y vi

omo son Villa

e Interés Cult

te Viesgo

o, documento

Palacio

frente al

se conse

magnolio

fachada

En uno d

escudo d

a diferente. S

sa y anglosajo

sus formas. D

ogía arquitectó

La casa

la carre

neoclásic

cubierta

formas

pequeño

os del siglo X

incularlos con

a Balbina en V

tural (BOC 25-

de julio de dos

de los Bustill

colegio se e

ervan árboles

os. Fue con

a sur muestra

de sus esquina

de armas de

Son villas con

ona. Normalm

De sus fachad

ónica se pued

de los Hnos. Q

etera N-623

co, cuenta

a cuatro ag

y la presen

os balcones e

XX, intenta rec

n otros movim

Vargas y la C

-06-2002).

mil doce

os y Ceballo

mplaza en un

s de un gran

nstruido en p

dos arcadas

ales se observ

Bustillo y Ceba

nstruidas a fin

mente son co

das salen peq

den encontra

Quintana se si

y la antigua

con una p

uas. Destaca

cia de num

en cada una d

cuperar las té

mientos. Presen

Casona de Fu

os (s. XVIII). U

na gran finca

n valor: tejos

piedra de s

y balcones v

va un reloj de

allos.

nales del sigl

onstrucciones

queños balco

ar en Vargas y

itúa junto al c

a N-634. De

lanta rectan

an la sencillez

merosas vent

de sus fachad

écnicas y ma

nta buenos e

uentes Pila en

Puente

Ubicado

a donde

s, tilos y

sillar, su

volados.

e sol y el

lo XIX y

de tres

ones de

y Puente

Vargas

ruce de

e estilo

gular y

z de sus

tanas y

das.

ateriales

jemplos

Puente

e Viesgo

Villa

Junto

turísti

edific

Balne

Balbina

o a las constru

co. Entre ellas

cación más p

eario:

ucciones civile

s sobresale el

próxima al río.

es de carácte

balneario de

La

pri

de

m

ele

pri

so

so

En

de

Co

ing

la

im

su

ba

er residencial

e Puente Viesg

A

pre

se

fer

de

Cu

en

a Casa Con

incipios del s

e Riancho. Re

ontañesa de

ementos de

incipal cuent

olana y balc

obresalen dos

ntre los detalle

estacan las es

onstruida en e

glesa y por la

arquitectura

mportante núm

s fachadas d

alcón.

hay que dest

go de cuya co

finales del si

esencia de b

erá a comien

rrocarril, cuan

e la que ho

uenta con

nmarcado ent

tomo

INVEN

nsistorial se u

iglo XX proye

eproduce la t

e los siglos

la corriente

ta con sopo

conada. De

torres de pla

es con los qu

sculturas de u

el siglo XX se c

a introducción

montañesa. E

mero de huec

dos cortafueg

tacar aquellas

onstrucción o

iglo XVIII ya

baños termale

nzos del siglo

ndo se const

oy se conser

un cuerpo

tre dos peque

uno, INFOanáli

NTARIO DEL P

ubica en un

ectado por Ja

tipología de l

XVII y XVIII

neoclásica.

ortal, arcada

e las facha

nta cuadrada

ue cuenta es

n león y de un

caracteriza po

n de element

Este edificio c

cos y ventana

gos delimitan

s vinculadas a

originaria aún s

P

se tiene con

es en Puente

o XX, con la

truya una gra

rva su facha

central de

eñas torres de

ORMACIÓNsis del medio

PATRIMONIO

n edificio de

avier Gonzále

a arquitectura

e introduce

La fachada

a de acceso

adas laterale

a y octogona

sta edificació

na Virgen.

Varga

or su influencia

tos propios de

cuenta con u

as. En una de

n un pequeño

al uso termal

se conserva la

Puente Viesgo

nstancia de la

e Viesgo, pero

a llegada de

an edificació

ada principa

dos altura

e tres plantas.

e

ez

a

e

a

o,

es

al.

n

as

a

e

n

e

o

y

a

o

a

o

el

n

l.

as

T1/111

plan general

obras civile

Las obras civ

ferrocarril Asti

Puente:

Estación de

En el núcleo

Viesgo en el

turbinas) que

A

l de ordenació

es y equipa

viles de mayo

illero-Ontaned

Ferrocarril:

o de Puente V

l cauce del r

e daban servic

Ayuntamient

ón urbana de p

amientos

or relevancia

da.

Viesgo aún se

río Pas. Se tra

cio a una fábr

to de Puente

puente viesgo,

en Puente V

e conserva un

ata de varios

rica Luz

e Viesgo

, documento de

iesgo están v

La tradició

periodo m

experimen

descripció

XIX define

los 14 me

de un solo

el año 19

Guerra Ci

hormigón

Gracias a

actividad

Astillero y

Inicialmen

balneario,

de comun

esta infrae

Viesgo, qu

que antañ

sitúa “La

como Bien

na de las prim

canales y un

e julio de dos m

vinculadas al

ón indica la

medieval, qu

ntó numerosa

ón realizada p

a este puente

etros y una lo

o arco y dos ó

937 fue dina

ivil y sustituid

que hoy cono

l impulso vivid

termal se inau

Ontaneda qu

nte concebido

pronto se co

nicación para

estructura se

ue aún dispon

ño era el and

Reyerta” loc

n Inventariad

meras instalac

n conjunto d

mil doce

río Pas y al a

presencia de

ue a lo lar

as reparacion

por Madoz a

e por tener un

ongitud de 22

óvalos a dere

amitado en e

o por el pue

ocemos.

do a finales

ugura en 190

ue tuvo contin

o para acerc

onvirtió en un i

a los vecinos

conserva la e

ne de un teja

dén. Junto a

comotora de

o (BOC 26-02

ciones creada

e infraestructu

antiguo trazad

Puente V

e un puente

rgo de la h

nes y cambio

mediados de

na altura cerc

2 metros. Con

echa e izquierd

el transcurso

ente construid

Puente V

del siglo XIX

02 la vía férrea

nuidad hasta

car a los bañi

mportante ve

s del municip

estación de P

ado volado so

esta edificac

e vapor decl

2-2003)

as por la Elec

uras (compue

do del

Viesgo

ya en

historia

os. La

el siglo

cana a

nstaba

da. En

de la

do en

Viesgo

por la

a entre

1973.

stas al

ehículo

pio. De

Puente

obre lo

ción se

larada

ctra de

ertas y

Por últ

educa

edifica

constru

simétri

niñas

camp

timo, cabe m

ativos la escu

ación de tip

uida en pied

ica que dispo

respectivam

pana y reloj.

mencionar de

uela pública

pología muy

dra, presenta

one de dos a

ente. Su to

entro de los e

de Vargas,

y común e

a una planta

aulas destinad

orre central

equipamientos

que es una

n la región

a rectangula

das a niños y

alberga una

s

a

:

ar

y

a

tomo u

INVEN

uno, INFORanálisis

TARIO DEL PA

RMACIÓNs del medio

ATRIMONIO

T1/112

Page 63: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 364 63/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

infraestructuras El sistema de infraestructuras existente en Puente Viesgo es el resultado directo de la adaptación a los diversos

condicionantes del medio natural y el acomodo a los materiales y medios de su época. En este contexto y a

pesar de las posibles deficiencias que parte de estas infraestructuras puedan tener, las actuaciones recientes

de mejora han permitido obtener unas condiciones mínimas para una positiva adecuación de los servicios.

En los planos elaborados por el Equipo Redactor se plasma la distribución de cada una de las redes de

servicios urbanos presentes en el municipio, primordiales para la determinación precisa del suelo urbano. La

situación de las infraestructuras se puede definir en los siguientes puntos.

� La red de comunicaciones interurbanas, es en general de buena calidad especialmente cuando se

trata de la red de carreteras nacionales. Sin embargo, el trazado y el estado de conservación de las

carreteras autonómicas mantiene un grado de conservación menor, una situación que también es

extensible a la antigua carretera nacional 634. La vialidad que da servicio a las fincas de naturaleza

rústica fue obtenida a raíz del reciente proceso de Concentración Parcelaria que dotó de accesos a

la práctica totalidad de las fincas. Los núcleos urbanos cuentan con calles adecuadas a sus

necesidades y en ocasiones se presentan los típicos problemas de secciones insuficientes,

características de los asentamientos tradicionales de Cantabria.

� La red de abastecimiento de agua cumple satisfactoriamente su función, presentándose

ocasionalmente problemas vinculados con fugas por sobre presiones y otras circunstancias.

� De la red de evacuación de aguas residuales en primer lugar, debe quedar claro que no pueden

considerarse como parte de la red de saneamiento las fosas sépticas independientes, ya que la fosa

séptica no es en sentido estricto un sistema, es un mecanismo de evacuación. Por otro lado, es de

resaltar que la Ley de Cantabria 2/2001 exige para clasificar los terrenos como Suelo Urbano como

condición (necesaria, pero no suficiente) la existencia de “evacuación de aguas” y no condiciona tal

clasificación a la existencia de depuración previa al vertido6.

� La red de distribución de energía eléctrica abastece sin ningún problema a todas las propiedades

que así lo requieren. Se grafían en el correspondiente plano de información la red de alta tensión y la

de media.

6 No obstante, en el mismo texto legal se regula en el artículo 32 (a modo de Norma de Aplicación Directa) la obligación del planeamiento de asumir como objetivo prioritario, entre otros, la depuración de las aguas.

T1/113

T1/114

Page 64: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 365 64/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

la vialidad

LAS CARRETERAS NACIONALES.

El término municipal de Puente Viesgo es atravesado de Sur a Norte por la carretera nacional 623, Burgos-

Santander, que además de cumplir su misión vertebradora entre los núcleos del municipio por los que discurre,

Vargas, Puente Viesgo y Aés, es el elemento articulador de las comunicaciones de todo el valle del Pas así

como uno de los principales ejes transversales de Cantabria, ya que comunica a la región con la meseta, a

través de Burgos. Se trata de una vía con un importante número de edificaciones a ambos lados de su

calzada, especialmente a su paso por los núcleos de Vargas y Puente Viesgo, tramos que se corresponden

con dos travesías. En ambos casos las viviendas se disponen de forma alineada al pie de las aristas exteriores

de la explanación, llegando en ocasiones a no dejar espacio suficiente para la presencia de un arcén. Esta

situación se agrava en aquellas zonas donde la planta de la edificación se sitúa a un nivel inferior del que se

encuentra la calzada.

Las dos travesías por las que trascurre la N-623, Vargas y Puente Viesgo, cuentan con dos cruces, de cierta

relevancia. El primero de ellos ha perdido importancia en el momento que se puso en funcionamiento la

actual vía rápida que transcurre al norte del municipio y que ha permitido disminuir el tránsito de vehículos por

la antigua Nacional 634 y por tanto por el cruce existente con la N-623. En el segundo de los cruces, situado

en Puente Viesgo ha perdido también importancia tras la puesta en funcionamiento del nuevo puente y la

peatonalización del antiguo de hormigón. Esta situación ha permitido que la confluencia de la N-623 con las

carreteras autonómicas 600 y 703 se realice en puntos diferentes, minimizando de esta forma los antiguos

problemas asociados a la falta de visibilidad y la diferencia de anchuras entre las calzadas de las carreteras N-

623 y CA-600.

Con el fin de evitar los problemas resultantes del paso obligado por la travesía emplazada en Puente Viesgo se

encuentra en estudio el trazado de una variante que evite el paso por el mencionado núcleo y que

transcurriría por la zona oriental de dicho núcleo.

Un problema de vialidad que también sufre el núcleo de Aés, cuyo acceso a través de la N-623 es dificultoso

por la ausencia de algún tipo de señalización y por la anchura de la calzada, notablemente inferior al de la N-

623.

A estos dos cruces hay que añadir el existente entre las entidades de Puente Viesgo y Aés de una tercera

intersección, desde la que se puede acceder a dos carreteras autonómicas 170 y 600, a esta última a través

de un puente.

La segunda de las carreteras nacionales (N-634), es también de una gran relevancia, ya que es el principal eje

de comunicación de la Marina junto a la A-8. Este vial a su paso por Puente Viesgo se encuentra bifurcado en

dos viales. El más importante situado al norte del municipio se corresponde con una vía rápida que tiene

continuidad hasta Torrelavega y sobre el que se está ejecutando un nuevo ramal de la Autovía del Cantábrico,

entre Torrelavega y Solares. Es de destacar la presencia de un cruce importante, la intersección con la N-623,

entre el polígono industrial de Vargas y Carandía, mediante un enlace de tipo diamante.

Por último aún se conserva el antiguo trazado de la N-634, que una vez que abandona el vecino municipio de

Castañeda transcurre entre los núcleos de Vargas y Las Presillas, siendo para este último núcleo su principal vía

de acceso. Mantiene el trazado originario, definido por la presencia de tortuosas curvas y por su escaso grado

de conservación. Recientemente la titularidad de este tramo ha sido transferida al municipio, por lo que ya es

un vial de tipo municipal.

El hecho de que el trazado de estas dos carreteras nacionales haya sufrido modificaciones, ha supuesto el

abandono de varios tramos que en ocasiones se han empleado para dar acceso alternativo a ciertas

propiedades de naturaleza rústica.

CLAVE DENOMINACIÓN DE LA VÍA

N-623 Santander - Burgos

N-634 San Sebastián – La Coruña

T1/115

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

LAS CARRETERAS AUTONÓMICAS.

Las carreteras autonómicas se caracterizan en Puente Viesgo por ser los viales que dan acceso a los núcleos y

barrios situados en el interior del municipio. Todas ellas parten de la N-623 y de la antigua N-634. La más

importante de ellas, de carácter primario, es la CA-170: Los Corrales de Buelna - Puente Viesgo, que no sólo

comunica a Puente Viesgo con el Valle del Besaya sino que es el principal acceso entre los Valles del Pas y del

Besaya. Se trata de un vial cuyo trazado y pavimento ha mejorado notablemente tras las obras realizadas. De

esta carretera salen los dos ramales que dan acceso a los Barrios de Cohiño y La Molina, CA-704 y CA-705

En Puente Viesgo tienen su inicio la CA-703 y la CA-600, ambas de carácter local. La primera de ellas de

escaso recorrido, sólo un kilómetro y medio, da acceso a las cuevas de El Castillo, siendo la única vía que

accede a este emplazamiento. La CA-600 se trata de la carretera por la que se accede al margen derecho

del río Pas, a través de dos puentes el primero, de reciente construcción, se sitúa al inicio del núcleo de Puente

Viesgo y el segundo junto al barrio de Corrobárceno.

CLAVE DENOMINACIÓN DE LA VÍA

CA-170 Los Corrales de Buelna – Puente Viesgo

CA-703 acceso a las cuevas de Puente Viesgo

CA-704 Villanueva – La Molina

CA-705 acceso a Cohiño

CA-600 Puente Viesgo – Soto Iruz

CA-332 Zurita – Las Presillas

Por último de Las Presillas nace la CA-332 que transcurre por la vega del río Pas y comunica a este núcleo con

el de Zurita.

A pesar de que el tráfico de estas vías no es muy intenso es necesario destacar la presencia de vehículos

pesados en el puente que da acceso al barrio de Corrobárceno, a razón de la proximidad de una cantera.

LA RED DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS existente en Puente Viesgo es el resultado de un proceso de

Concentración Parcelaria, que ha tenido como resultado la reorganización de la propiedad de naturaleza

rústica del municipio y ha dotado de acceso a las fincas a base de una red de caminos rurales que se

encuentran en un estado de conservación aceptable.

LA RED VIARIA INTERNA es heredera en cada núcleo de la trama histórica correspondiente, de la configuración

de los asentamientos y de la arbitrariedad de la división de las propiedades. Su estado de conservación es

relativamente aceptable.

No obstante, es muy criticable el desarrollo de muchos de los nuevos viales que han surgido apoyados en un

reciente modelo de urbanismo que han propiciado los anteriores planeamientos en virtud de los que se han

dado multitud de urbanizaciones residenciales de elevada densidad sobre fincas urbanas y a base de

parcelaciones de piezas independientes que no han generado viales públicos y sí han degenerado en

multitud de fondos de saco que son de propiedad privada.

EL FERROCARRIL a pesar de que la línea férrea entre Astillero y Ontaneda dejó de funcionar en 1973, aún se

conserva parte de esta infraestructura, como es la estación y la plataforma sobre la que se asentaban las vías,

convertida en muchos de sus tramos en paseo peatonal.

T1/116

Page 65: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 366 65/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

el abastecimiento de agua potable

El abastecimiento de agua a Puente Viesgo se viene realizando a través de un sistema de gestión municipal y

mediante recursos propios, aunque se dispone de la posibilidad de conexión con el Plan Pas que gestiona la

Dirección General de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del Agua del Gobierno de Cantabria. El estudio de la

captación, regulación, suministro y demanda de agua del municipio se aborda en base a las dos unidades

funcionales en las que está dividido su sistema de abastecimiento:

la zona Norte, formada por los núcleos de Vargas y Las Presillas, y

la zona Sur, que comprende las entidades de Puente Viesgo, Aés e Hijas.

Las infraestructuras que a continuación se describen están convenientemente grafiadas en los planos de

infraestructuras incluidos en este tomo.

DISPONIBILIDAD DE RECURSO (CAPTACIONES Y ABASTECIMIENTO EN ALTA)

El municipio se abastece fundamentalmente de captaciones propias, todas ellas gestionadas por el propio

Ayuntamiento. Eventualmente, los núcleos de Vargas y Puente Viesgo pueden alimentarse del Plan Pas

La siguiente tabla muestra las captaciones7 en explotación, haciendo mención a su denominación, núcleo de

población, situación aproximada y caudal aportado:

captación núcleo situación (UTM) caudal

La Cortada Las Presillas X: 419516 Y: 4795492 Z: 260 1.300 m3/día

Fuente Buena Las Presillas X: 420219 Y: 4795438 Z: 290 30 m3/día

Los Espinales Las Presillas X: 419691Y: 4796528 Z: 145 130 m3/día

Lavadero (Fuente Fría) Vargas X: 422209 Y: 4796567 Z: 55 300 m3/día

La Turba Hijas X: 420881 Y: 4791659 Z: 490 1.300 m3/día

La Cervecería (Puente Viesgo) Puente Viesgo X: 421499 Y: 4795023 Z: 150 220 m3/día

La captación para la zona Norte se produce en cuatro puntos, con un caudal total estimado en 1.760 m3/día.

La captación para la zona Sur se realiza en dos puntos, La Turba en Hijas y La Cervecería en Puente Viesgo. En

el primer caso el caudal disponible estaría limitado por la capacidad de tratamiento de la ETAP de Hijas,

estimada en 1.300 m3/día. El caudal total captado para esta zona asciende a 1.520 m3/día,

En caso de déficit, los núcleos de Vargas y Puente Viesgo se abastecen de forma puntual del Plan Pas, que, a

su vez, estará conectado a la red primaria de abastecimiento en alta de Cantabria (autovía del agua),

pudiendo recibir aportes de otras cuencas excedentarias. De acuerdo con el informe de la Dirección General

7 El Ayuntamiento tramitó recientemente la regularización de estas históricas concesiones ante el Organismo de Cuenca, habiéndose concluido el proceso tal y como se anuncia en el BOC de 16 de febrero de 2010.

de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del Agua del Gobierno de Cantabria de 25 de febrero de 2008, se está

tramitando la concesión por parte de la Confederación Hidrográfica del Norte de 153 l/s para abastecimiento

del Plan Pas, de los cuales, corresponderían a Puente Viesgo 12,5 l/s (1.080 m3/día). De cara al año horizonte

2032, y teniendo en cuenta las nuevas infraestructuras y recursos, se asume un caudal de suministro a este

municipio de 24,9 l/s (2.151 m3/día).

POTABILIZACIÓN DEL AGUA

La Zona Sur del municipio cuenta con una ETAP situada en Cantolacasa (Hijas), que efectúa los procesos de

precloración, coagulación-floculación, decantación, filtro de arena silícea y post-cloración, teniendo una

capacidad de tratamiento de 1.300 m3/día. Esta infraestructura está conectada al Depósito de Cantolacasa,

desde el que se abastece a los núcleos de Hijas, Aés y Puente Viesgo.

En la Zona Norte existe una ETAP junto al depósito de La Expría. La nueva ETAP tiene una capacidad de 1.296

m3/s y contará con procesos de precloración, coagulación, floculación, decantación, filtración y post-

cloración. Esta infraestructura da servicio al núcleo de Vargas.

Por último, la potabilización de los caudales del Plan Pas se realiza a través de la ETAP ubicada en Carandía.

CONSUMOS REALES

A continuación se adjuntan los datos de los consumos medidos en los contadores, estos consumos se miden

cada seis meses, de ellos se puede calcular el consumo medio diario que es de 6.85l/s, inferior al recurso

disponible según la legalización de manantiales de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico y

aproximadamente la mitad del caudal disponible a fecha de 2007 por el Plan Pas, que se prevé aumentar.

T1/117

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

REGULACIÓN

En la siguiente tabla se enumeran los depósitos existentes, definiendo su situación aproximada, capacidad,

material y red a la que abastece.

depósito núcleo situación (UTM) capacidad material red que da

servicio población abastecida

La Cortada LP X: 419754 Y: 4796002

Z: 235 500 m3 hormigón

Las Presillas, depósitos de Cagigaluco, Sobrellana, La Sierra y La Expría

Las Presillas y Vargas

Cagigaluco LP X: 419812 Y: 4796434

Z: 215 10 m3 hormigón Las Presillas Barrio de La Tejera

Sobrellana LP X: 419583 Y: 4797813

Z: 135 100 m3 hormigón Las Presillas

Barrios de Abajo, San Nicolás y La Represa

La Sierra LP X: 418868 Y: 4798305

Z: 198 32 m3 hormigón Las Presillas Barrios de La Sierra

y de La Brena

La Jilguera LP X: 420453 Y: 4796457

Z: 150 30 m3 hormigón Barrio de La Jilguera Barrio de La

Jilguera

Los Espinales VA X: 419709 Y: 4796593

Z: 125 85 m3 hormigón Las Presillas Las Presillas

La Expría VA X: 421509 Y: 4796740

Z: 120 1.000 m3 hormigón Vargas Vargas

Cantolacasa (ETAP) Hijas

X: 420667 Y: 4791607

Z: 260 250 m3 hormigón depósitos de Cohiño,

Aés y Puente Viesgo

barrio de Cohiño, Aés y Puente Viesgo

La Molina Hijas X:420644

Y: 4791659 Z: 252

70 m3 hormigón barrio de La Molina barrio de La Molina

Cantigalindo Hijas X: 420048 Y: 4792642

Z: 243 150 m3 hormigón barrio de Cohiño barrio de Cohiño

Aés Aés X: 422164 Y: 4792970

Z: 144 150 m3 hormigón

Aés, Puente Viesgo y depósitos de Puente Viesgo

Aés y Puente Viesgo

La Cervecería (nuevo) PV

X: 421433 Y: 4794796

Z: 130 200 m3 hormigón Puente Viesgo Puente Viesgo

La Cervecería (antiguo) PV

X: 421499 Y: 4795028

Z: 150 100 m3 piedra Puente Viesgo Puente Viesgo

En la Zona Norte existen dos grandes depósitos que regulan el abastecimiento: La Cortada y La Expría. El

primero de ellos, con capacidad para 500 m3, distribuye el agua al resto de depósitos de Las Presillas y Vargas

a excepción del depósito de Los Espinales, que se alimenta de captaciones propias.

El depósito de la Expría, con capacidad para 1.000 m3, abastece al núcleo de Vargas, incluido el área

industrial. Este depósito se abastece directamente de dos captaciones, Fuente Buena y Lavadero (Fuente Fría),

además de recibir agua del depósito de La Cortada y estar conectado al Plan Pas.

En la Zona Sur las captaciones de La Turba abastecen al depósito de Cantolacasa, del que se surte la ETAP de

Hijas. Desde este depósito llega el agua a los depósitos de Cantigalindo y de Aés, abasteciendo este último al

núcleo de Puente Viesgo. En este núcleo se encuentran los depósitos de La Cervecería, abastecidos por el

agua que llega desde Aés y por una captación propia aforada en 220 m3/día. Actualmente se está realizando

un proyecto para mejorar la conexión entre los depósitos de Aés y La Cervecería, de manera que sea este

último el que regule el servicio. En caso de necesidad, Puente Viesgo puede abastecerse directamente del

Plan Pas a través de su conexión con el depósito de La Cervecería.

RED DE ABASTECIMIENTO

Las canalizaciones que conforman las dos redes municipales, norte y sur, abastecen a la práctica totalidad de

las viviendas y otros usos del municipio, contando con materiales muy diversos, así como diámetros que

oscilan entre los 125 mm y la pulgada.

Red Norte

La red situada al norte de la Sierra del Dobra da servicio a los núcleos de Vargas y Las Presillas. El agua es

obtenida de los manantiales situados en el Monte de Las Presillas y del ubicado junto al lavadero de Vargas

colindante con la N-623.

La red que da servicio a Las Presillas tiene su punto de partida en las captaciones de La Cortada que

abastecen al depósito del mismo nombre (500 m3), desde el que parten dos tuberías de 90 y 110 mm de

diámetro. La tubería de mayores dimensiones transporta parte del agua hasta el depósito de La Expría en

Vargas, mientras que la tubería de 90 mm de diámetro distribuye el agua hasta los diferentes ramales que

abastecen a los barrios de Las Presillas, apoyándose en tres depósitos y recibiendo agua de la captación y

depósito de Los Espinales.

El primero de los tres depósitos que complementan al de La Cortada se sitúa en el paraje de El Cajigaluco,

cuenta con una capacidad aproximada de 10 m3 y abastece al Barrio de La Tejera. En el paraje de Rucarbos

la red recibe los aportes del depósito de Los Espinales (85 m3), aumentando así el caudal procedente de La

Cortada del que se abastecerán los depósitos de Sobrellana (100 m3) y La Sierra (32 m3), situados ambos al

norte de Las Presillas.

Desde Rucarbos parten también tres ramales. El de menor recorrido abastece directamente al barrio de

Riocarbos, mientras que el segundo ramal se bifurca en dos tuberías que abastecen a los barrios de La

Unquera, San Benito, Los Remedios y Somasprilla. El tercero de los ramales se apoya en los depósitos de

Sobrellana y de La Sierra, abasteciendo a los barrios de Abajo, San Nicolás, La Represa, La Sierra y La Brena

Por último, el barrio de la Jilguera se abastece de un depósito de 30 m3 que es alimentado a través de la

tubería de 110 mm encargada también de abastecer al depósito de la Expría en Vargas.

T1/118

Page 66: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 367 66/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Vargas cuenta con una red jerarquizada por un depósito de 1.000 metros cúbicos situado en el paraje de La

Expría, que se abastece del agua aportada por el depósito de La Cortada y por las captaciones de Fuente

Buena y de El Lavadero (Fuente Fría), recibiendo aportes en los momentos de mayor consumo del Plan Pas.

La red parte del depósito mediante dos canalizaciones diferenciadas de 110 mm de diámetro que confluyen

en el núcleo de Vargas formando un “anillo”. La primera de estas tuberías da servicio a los barrios altos de La

Corredera, Llano y Pajarillos, alcanzando sus ramificaciones a las ganaderías situadas en los Hoyos y en la

Redondilla. La segunda de las canalizaciones abastece a todo el entorno de La Magdalena. Una vez que

ambas canalizaciones atraviesan la carretera N-623, se ramifican extendiéndose por toda la zona

comprendida entre el río Pas y la N-623, teniendo continuidad hasta el polígono industrial de Vargas.

Red Sur

La red que se extiende por la mitad sur del municipio se abastece de cinco manantiales situados en La Turba y

un manantial próximo a los depósitos de La Cervecería, pudiendo contar el núcleo de Puente Viesgo con

aportes del Plan Pas.

Hijas se abastece de dos depósitos. El de mayor volumen (250 m3) es el situado junto a la ETAP, en

Cantolacasa, que recibe todo el caudal emitido por las captaciones situadas en la Turba a través de una

tubería de 125 mm de diámetro. De la ETAP parten dos canalizaciones de 90 y 110 mm de diámetro que

abastecen respectivamente a los depósitos de Cantigalindo y Aés, de 150 m3 cada uno. Desde el depósito de

Cantigalindo se abastece a los barrios de Cohiño y Las Escuelas. Cohiño cuenta también con un segundo

depósito que actualmente se encuentra en desuso.

El barrio de La Molina dispone de una red local independiente que se abastece de un depósito de 70 m3 con

agua captada de un manantial situado entre el depósito de Cantolacasa y La Turba.

Aés conserva el depósito que tradicionalmente ha abastecido al núcleo junto al que se ha construido un

segundo depósito al que se encuentra conectado (150 m3). La conducción de 110 mm de diámetro

procedente de la ETAP de Cantolacasa abastece al depósito más antiguo, que una vez colmado rellena al

más moderno. De los depósitos de Aés parten tres canalizaciones, dos de ellas encargadas de abastecer a los

distintos barrios del núcleo y una tercera (63 mm) que da servicio a Puente Viesgo.

En Puente Viesgo, la canalización de 63 mm de diámetro que parte de los depósitos de Aés abastece

mediante ramales al barrio de Villanueva y a las diferentes viviendas de Puente Viesgo situadas en su recorrido

hacia los dos depósitos ubicados en el paraje de La Cervecería. Se trata de un depósito de 200 m3 de

reciente construcción que se apoya cuando es preciso en el antiguo depósito de 100 m3 situado a 200 m, al

que a su vez se encuentra conectada una captación. Desde los depósitos nace una red ramificada de 110

mm de diámetro que abastece al resto de la entidad de población, contando con ramales de menor

diámetro que dan servicio a Corrobárceno (90 mm) y al barrio de La Estación y su entorno (50 mm).

La tubería de 63 mm que abastece a Puente Viesgo desde el depósito de Aés ha sido complementada con

una nueva tubería de 110 mm que se dirige directamente hasta los depósitos de La Cervecería.

La red local que abastece a Puente Viesgo recibe aportes del Plan Pas en los momentos de mayor demanda.

La conexión se realiza directamente al depósito de La Cervecería.

Red del Plan Pas

Desde las instalaciones situadas en Peña Tasugo (municipio de Piélagos) parte una canalización perteneciente

a esta infraestructura que alcanza el municipio de Puente Viesgo bifurcándose en dos ramales: el primero de

ellos discurre de forma paralela al río Pas en dirección al vecino núcleo de Zurita, mientras, el segundo ramal

(fibrocemento de Ø 100 y 200 mm) recorre el municipio hasta alcanzar el núcleo de Puente Viesgo.

En su recorrido, este ramal atraviesa el núcleo de Vargas, partiendo de él dos conducciones encargadas de

dar servicio al municipio de Castañeda (Ø 125 mm) y de abastecer al depósito de la Expría (Ø 100 mm). Una

vez que la canalización abandona el núcleo, discurre de forma paralela a la N-623 hasta alcanzar Puente

Viesgo, donde abastece al depósito de La Cervecería.

T1/119

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

DEMANDA DE AGUA

El consumo de agua del municipio se centra en los usos domésticos, si bien existe un desarrollo de suelo

productivo en Vargas (zona Norte), y una serie de estabulaciones ganaderas repartidas por todo el territorio que

no pueden olvidarse.

Uso residencial

Se considera una ocupación por vivienda de 3 habitantes, con una dotación, propuesta por el Plan

Hidrológico del Norte, de 300 l/hab.día. Para quedar del lado de la seguridad en la estimación de las

necesidades actuales de agua, se considerará un consumo medio de 1m3/día por vivienda.

Para estimar el número de viviendas con las que cuenta actualmente Puente Viesgo se parte del Censo de

Población y Vivienda de 2001, al que se han sumado las licencias concedidas por el Ayuntamiento de Puente

Viesgo desde el año 2002. El uso de estas dos fuentes ha permitido conocer los siguientes datos:

viv existentes

Norte 885Sur 413Total 1.298

Por tanto, el número de viviendas existentes sería de 1.298, 885 se emplazarían en la Zona Norte y 413 en la

Zona Sur. Considerando el caudal medio antes estimado, la demanda total de agua para uso residencial sería

de 885 m3/día en la Zona Norte y 413 m3/día en la Zona Sur.

Uso turístico

Al tratarse de un municipio con una importante carga de turismo debe tenerse en cuenta este hecho a la hora

de calcular la población estacional. Siendo la dotación asignada a cada plaza de hotel de 240 litros por plaza

y día.

Los alojamientos turísticos del municipio están repartidos en tres núcleos, Aés, Puente Viesgo y Vargas. Si se

separan por zonas, existen 424 plazas hoteleras en la zona Sur y 54 en la Norte. La demanda asociada a este

uso se sitúa por lo tanto en 13 m3/día en la Zona Norte y 102 m3/día en la Zona Sur.

Uso asistencial

Recientemente en el núcleo de Puente Viesgo ha sido inaugurada una residencia geriátrica con una

capacidad para 164 personas, treinta de ellas en centro de día.

Teniendo en consideración una dotación de consumo por plaza y día de 240 l, la demanda de agua

estimada para este centro geriátrico es de 39 m3/día.

Uso productivo

Para este cálculo se parten de dos variables:

� Consumo resultante de la producción industrial

� Consumo doméstico de los empleados

La dotación estimada para la producción industrial es de 8 l/día por metro cuadrado de nave construida. La

superficie edificable en el polígono industrial de Vargas, qua abarca tanto la edificación actual como los

proyectos en ejecución, asciende a 60.632 m2c, por lo que la demanda de agua de proceso se estima en

485 m3/día.

Para calcular el consumo doméstico se ha estipulado una media de 30 empleados por hectárea, y un

consumo unitario de 95 l/día por empleado. Siendo la superficie del polígono industrial de Vargas de

93.279m2s, el número de empleados ascendería a 280, lo que implica una demanda de 27 m3/día.

Por tanto, se estima una demanda de agua para uso productivo de 512 m3/día.

Uso ganadero

Las dotaciones propuestas por el Plan Hidrológico Norte para este uso son 120 l/cab.día para res de vacuno de

leche, 90 para res mayor (excepto vacuno de leche), 15 para ovino y caprino, 50 para porcino, 3 para

conejos y similares y 0,5 para aves.

Tomando como referencia el censo ganadero bovino, ovino y caprino de 2005 obtenido del Servicio de

Estadística de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad y el Censo Agrario de 1999

publicado por el INE para cabezas de ganado porcino, equino, aves y conejos se han obtenido los siguientes

datos:

número de cabezas

Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas

2647 934 224 14 225 633 67

T1/120

Page 67: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 368 67/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

En base a estos indicadores, Puente Viesgo cuenta con un consumo de agua asociado a la actividad

ganadera de 356 m3/día. Tomando como referencia la distribución de cabezas de ganado vacuno por

entidad de población publicada en la Campaña de Saneamiento de 1999, Aés, Hijas y Puente Viesgo

contaban con el 51% de las cabezas bovinas mientras Las Presillas y Vargas agrupaban el 49%. Se entiende

que las cabezas de ganado se encuentran repartidas por igual entre las zonas de análisis y que por tanto el

consumo en cada una de ellas será de 178 m3/día.

Demanda total

La siguiente tabla resume la demanda total de agua desglosada por zonas y usos:

Uso residencial

Uso turístico

Uso asistencial Uso industrial Uso ganadero

Total

Zona norte 885 13 0 512 178 1.588Zona sur 413 102 39 0 178 732Total municipio 1.298 115 39 512 356 2.320

DEMANDA ACTUAL

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Los datos de demanda y disponibilidad de recursos e infraestructuras quedan resumidos en la siguiente tabla:

Demanda Recurso Potabilizacion RegulaciónZona norte 1.588 1.760 1.296 1.757Zona sur 732 1.520 1.300 920Plan Pas 1.080 1.080 1.080Total municipio 2.320 4.360 3.676 3.757

Según estos datos, en la zona Norte, las captaciones locales exceden de la demanda en 172 m3/día. La

capacidad de almacenamiento en la zona Norte proporciona una autonomía de 26 horas y 34 minutos.

En la zona Sur, el volumen captado cuenta con un excedente de 788 m3/día. Los depósitos de esta zona

proporcionan una regulación de 30 horas y 10 minutos.

El Plan Pas garantiza la aportación adicional de 1.080 m3 de agua potabilizada como fuente suplementaria

para los núcleos de Vargas y Puente Viesgo.

A continuación se incluye el anuncio de la Resolución otorgando concesión de aprovechamiento de aguas en

el municipio de Puente Viesgo, expediente número A/39/06549 y el propio expediente.

T1/121

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/122

Page 68: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 369 68/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/123

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/124

Page 69: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 370 69/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/125

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/126

Page 70: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 371 70/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/127

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/128

Page 71: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 372 71/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

la evacuación de aguas residuales

Puente Viesgo cuenta con un sistema de evacuación de aguas residuales estructurado en redes

independientes que dan servicio a sus diferentes entidades de población y barrios. En la mayor parte de su

trazado no existe una red separativa completa, aunque a la red de saneamiento desarrollada en los núcleos

se vierten fundamentalmente aguas residuales domésticas, evacuándose las aguas pluviales directamente a

los cauces naturales a través de los elementos de drenaje del viario. Es decir, aunque no haya una red

separativa, las aguas pluviales no se mezclan con las fecales.

RED DE SANEAMIENTO

Las Presillas

La red que da servicio a los diferentes barrios que conforman este núcleo está estructurada por cinco redes

independientes que vierten directamente en el arroyo de La Cortada o en alguno de sus afluentes.

- La red que da servicio a los barrios de Sobrellana, La Cruzada y La Dehesa vierte directamente al

arroyo Molino.

- Las dos redes más densas y conformadas por un mayor número de ramales recogen las aguas

residuales de gran parte de los barrios situados entre la antigua N-634 y la CA-332, situándose sus dos

puntos de vertido en el arroyo de La Cortada y en el arroyo que discurre junto al Palacio de La Busta.

- Los barrios situados al sur de la antigua N-634, así como el de Los Remedios, están conectados a una

canalización que se dispone de forma paralela a dicha carretera para posteriormente verter en el

arroyo de La Cortada.

- Por último, el barrio de San Lorenzo cuenta con una red de evacuación independiente que vierte

directamente en un pequeño arroyo afluente del arroyo La Cortada.

Vargas

El saneamiento de esta entidad de población se encuentra estructurado por tres redes sin conexión entre sí.

- La primera de las redes recoge los vertidos de los barrios altos de Novaliegas y Llano, que son

transportados mediante una canalización de reciente construcción hasta el colector perteneciente al

Plan de Saneamiento de la Cuenca Media del Pas-Pisueña, localizándose el punto de confluencia en

el paraje de La Redondilla.

- El barrio de La Correndera no se encuentra conectado al colector, y vierte directamente a uno de los

afluentes del arroyo de La Cortada.

- La tercera de las redes es la más extensa y está conformada por un conjunto de ramales que

recogen los vertidos generados por la mayor parte de las viviendas situadas entre el barrio de Pajarillos

y el río Pas y los conducen al colector del Saneamiento Pas-Pisueña, localizándose los puntos de

conexión en las dos estaciones de bombeo situadas junto al polideportivo y en el barrio de La Torre.

A pesar de que los vertidos directos al río Pas se han eliminado casi en su totalidad, todavía el barrio de El

Rellijo no se ha conectado al colector del Saneamiento Pas-Pisueña, vertiendo por tanto sus aguas residuales

directamente a este río.

Puente Viesgo

La red está conformada por cuatro ramales cuyos vertidos están siendo evacuados al colector del Plan de

Saneamiento de la Cuenca Media del Pas-Pisueña, que cuenta junto al puente con una estación de bombeo.

- En el barrio de Corrobárceno existe una red de saneamiento general cuyo punto de conexión con el

colector se sitúa junto al antiguo lavadero.

- El barrio de La Estación cuenta con pequeños ramales que tradicionalmente han vertido

directamente al río Pas y que ahora están siendo evacuados al colector en diferentes puntos.

- Desde el cementerio parte una conducción que evacúa las aguas residuales de los barrios de El

Cueto y San Miguel y que, tras recibir el aporte de la tubería procedente del Hotel Balneario, evacúa

en la estación de bombeo.

- La red más extensa que da servicio al núcleo de Puente Viesgo es la encargada de recoger los

vertidos de la mayor parte de las viviendas situadas a ambos lados de la N-623. Esta red vierte

también a la estación de bombeo.

Por último, cabe reseñar que las viviendas situadas en el barrio de La Llana no cuentan con red de

saneamiento, evacuando sus vertidos directamente en simas.

Aés

Para la recogida de las aguas residuales se dispone de una red que recorre los diferentes barrios de la entidad

siguiendo el trazado de sus principales viales, exceptuando un tramo de 200 m que transcurre por la mies de

Vallijo. La red finaliza en el regato de Vallijo, a escasos metros de su desembocadura en el río Pas.

Hijas

Los dos barrios que conforman este núcleo cuentan con redes de saneamiento propias que no tienen

conexión entre sí. En ambos casos los vertidos se realizan directamente a los arroyos más cercanos.

- En Cohiño la red está conformada por un ramal principal que da servicio a la mayor parte del núcleo

y al que se conecta un ramal secundario procedente del barrio de La Fuente. La evacuación de las

aguas residuales se realiza en dos puntos de vertido en el arroyo de Cohiño situados en el puente de

acceso al núcleo y en el barrio de Río.

- La red de La Molina está dividida en 3 ramales que cuentan con puntos de vertido directo al arroyo

de La Molina y a uno de sus afluentes.

Todos estos trazados están plasmados en los planos de información en la serie i.5, en los que se representa la

red de saneamiento actual.

T1/129

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

SISTEMA DE DEPURACIÓN

Actualmente Puente Viesgo no cuenta con ninguna EDAR. El vertido de las entidades de población de Las

Presillas, Aés e Hijas y de los barrios de La Correndera y El Rellijo en Vargas y La Llana en Puente Viesgo se

realiza sin depuración previa a simas y a cauces naturales, mientras que la mayor parte de las aguas

residuales de Puente Viesgo y Vargas son evacuadas al colector que estructura el Plan de Saneamiento de la

Cuenca Media del Pas-Pisueña, siendo tratados en la EDAR de Quijano (Piélagos).

La EDAR de Quijano recibe, además de las aguas residuales procedentes de Puente Viesgo, las evacuadas

por los municipios de Santa María de Cayón, Castañeda y Piélagos. Según indica el informe de la Dirección

General de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del Agua del Gobierno de Cantabria de 25 de octubre de 2007,

esta EDAR está dimensionada para una población de 37.941 habitantes-equivalentes. En el año de proyecto

(2001), la población de diseño era de 45.404 habitantes-equivalentes, de los cuales 12.084 corresponden a

Puente Viesgo, mientras que en el año horizonte (2026) se estima una población de diseño de 60.587

habitantes-equivalentes, correspondiendo 13.196 a este municipio. Según el Informe, la diferencia entre los

60.587 y los 37.941 habitantes-equivalentes viene dada por el diseño de la EDAR, que se ha dimensionado

con un tratamiento de aireación prolongada pero que casi podría duplicar su capacidad añadiendo

decantación primaria y empleando un proceso de alta carga.

A su paso por el municipio de Puente Viesgo, el colector de la Cuenca Media del Pas-Pisueña discurre de

forma paralela al río Pas: partiendo de Corrobárceno, atraviesa el núcleo de Puente Viesgo para

eventualmente transitar por Castañeda, donde evacúa el vertido de Villabáñez. Finalmente, una vez salvado el

río Pas, recorre parte del núcleo de Vargas y su mies hasta alcanzar el municipio de Piélagos.

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

La mayor parte de los vertidos domésticos e industriales son evacuados al colector del Plan de Saneamiento

de la Cuenca Media del Pas-Pisueña, siendo tratados en la EDAR de Quijano (Piélagos).

Los núcleos de Las Presillas, Aés e Hijas y los barrios de La Correndera y El Rellijo en Vargas cuentan con redes

de evacuación, pero carecen de sistemas de depuración de los vertidos.

El único barrio de cierta entidad que carece de red de evacuación es La Llana, en Puente Viesgo.

la distribución de energía eléctrica

La distribución de energía eléctrica en el municipio de Puente Viesgo es realizada por la empresa Enel Viesgo

mediante una red de 12/20 Kv que abastece a las diferentes entidades locales y barrios. Por este municipio

también discurren dos líneas de 55 Kv de la empresa Enel Viesgo y una línea de 220 Kv de la compañía Red

Eléctrica Española. Además, esta última empresa está construyendo una línea de 400 Kv que recorrerá

Cantabria atravesando el municipio de Puente Viesgo de oeste a este.

DESCRIPCIÓN DE LA RED

La red de distribución que abastece a las demandas del municipio parte de una línea de 12/20 Kv principal

desde la Subestación de Renedo, y parcialmente desde tres líneas 12/20 Kv desde las subestaciones de

Puente San Miguel, Tanos y Toranzo.

La red de 12/20 Kv cuenta con un trazado exclusivamente aéreo a excepción de pequeños tramos

subterráneos situados en Vargas y Puente Viesgo que comunican la red aérea con diferentes centros de

transformación o que son soterradas bajo nuevas promociones de viviendas. Se encuentra proyectada la

construcción de una nueva línea soterrada entre los centros de transformación situados en el barrio del Pilar y

el nuevo Hotel Balneario de Puente Viesgo, y de dos líneas aéreas desde el Collado de Trascampo en San

Felices de Buelna hasta la red de Cohiño, y desde el paraje de la Brena hasta la línea que da servicio al barrio

de Sobrellana en Las Presillas.

Aparte de esta red, por el municipio discurren varias líneas de transporte que actualmente no dan servicio a los

usos locales:

- Línea de 400 Kv Soto-Penagos-Güeñes (en construcción). Línea perteneciente a la compañía Red Eléctrica Española que atravesará toda la región. Recorre Puente Viesgo desde el paraje de Las Carboneras hasta las proximidades del barrio de La Prada.

- Línea de 220 Kv, que comunica las subestaciones eléctricas de Puente San Miguel y Penagos. atraviesa el municipio de Puente Viesgo de oeste a este desde el paraje de la Brena hasta Socobio, para posteriormente continuar hasta Penagos

- Línea de 55 Kv con origen en la subestación de Puente San Miguel. El trazado a su paso por Puente Viesgo es paralelo a la línea de 220 Kv hasta el paraje de la Elguera, donde se dirige hasta el vecino núcleo de Villabáñez, desde donde continúa hasta la subestación de Penagos.

- Línea de 55 Kv, que parte desde la línea Puente Viesgo-Penagos y recorre la zona occidental del municipio hasta alcanzar la subestación de Toranzo.

DIAGNÓSTICO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Según el Informe de Enel Viesgo de 17 de marzo de 2008, la red existente suministra energía eléctrica a un

total de 1.800 clientes, con una potencia total contratada de unos 10 MW. Dicho Informe considera que las

infraestructuras existentes son adecuadas para atender las necesidades de suministro eléctrico actuales de los

clientes de Puente Viesgo.

T1/130

Page 72: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 373 72/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

la recogida y transporte de residuos urbanos.

Con fecha de 26 de octubre de 2006 el Gobierno de Cantabria, a través de su Consejería de Medio Ambiente

estableció un nuevo Convenio Marco de Colaboración con la Federación de Municipios de Cantabria para la

prestación de servicios de recogida y transporte de residuos urbanos. Puente Viesgo se adhiere a este

convenio el 25 de febrero de 2008.

Los servicios de gestión de residuos urbanos se realizan a través de la empresa Medio Ambiente, Agua,

Residuos y Energía de Cantabria (MARE) adscrita a la Consejería de Medio Ambiente. Esta empresa presta los

servicios que a continuación se relacionan:

- Recogida de los residuos en masa y del rechazo de la selección domiciliaria

- Recogida selectiva del vidrio

- Recogida selectiva de papel y cartón

- Recogida selectiva de envases

- Transporte de los residuos

- Lavado y mantenimiento de contenedores

- Otras recogidas selectivas

RECOGIDA DE LOS RESIDUOS EN MASA Y DEL RECHAZO DE LA SELECCIÓN DOMICILIARIA

Atendiendo a los últimos datos publicados, la generación de residuos en masa y del rechazo de la selección

domiciliaria en el municipio de Puente Viesgo fue de 85 toneladas durante febrero de 2008, siendo la media

de residuos generado por habitante de 31,21 kg/hab.mes

Actualmente Puente Viesgo cuenta con contenedores de 240 l y 800 l, los primeros se ubican en las zonas

donde la población se encuentra más diseminada y los segundos se reparten entre los diferentes núcleos de

población. La frecuencia de retirada y transporte es de dos días por semana en Aés, Las Presillas e Hijas, y de

tres días en Puente Viesgo y Vargas. Los residuos en masa y los correspondientes a los productos no

seleccionables son transportados a los vertederos dependientes de MARE situados en Sierrapando (Torrelavega)

y Meruelo.

RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES

El 16 de marzo de 2007 el Ayuntamiento de Puente Viesgo se adhiere al Convenio Marco de Colaboración

suscrito entre la Comunidad Autónoma de Cantabria y ECOEMBES para la recogida y transporte de papel,

cartón y envases ligeros. El servicio de recogida de envases se limita a los residuos generados en los domicilios

particulares o en industrias y locales comerciales en cantidades similares a las producidas en los domicilios

particulares.

En el año 2005 Puente Viesgo contaba con 21 contenedores de 1.000 litros, correspondiendo a cada

habitante una media de 8,5 litros. La frecuencia de recogida de envases es mensual, pudiendo reducirse

cuando se produzca una mayor demanda. Los residuos de envases ligeros son transportados hasta los centros

de recogida y reciclaje de Meruelo, Candina y El Mazo.

RECOGIDA SELECTIVA DE PAPEL Y CARTÓN

Al igual que en el servicio de recogida selectiva de envases, la empresa ECOEMBES es la encargada de la

recogida selectiva de papel y cartón. Los destinatarios de este servicio son todos los habitantes del municipio

de Puente Viesgo, así como las instalaciones industriales, comerciales y de servicios que generen cantidades

similares a las producidas por los domicilios.

En el año 2005 la empresa MARE cuantifico en 11 el número de contenedores necesarios para dar servicio a la

población del municipio de Puente Viesgo. La capacidad útil de cada uno de estos contenedores es de 2.500

l, siendo la media por habitante de 11,16 l. El servicio de recogida se produce con una periodicidad mensual,

pudiendo cambiar la frecuencia a periodos más cortos en los momentos en los que se genera una mayor

cantidad de residuos. Los residuos de papel y cartón son transportados a aquellos gestores autorizados o

centros de recogida y reciclaje elegidos por MARE.

RECOGIDA SELECTIVA DE VIDRIO

En base al Convenio Marco de Colaboración con el Gobierno de Cantabria, la empresa ECOVIDRIO es la

encargada de las actividades de recogida selectiva de envases y residuos de vidrio en el municipio de Puente

Viesgo. La frecuencia de recogida es mensual, pudiéndose incrementar durante los periodos en los que se

genera un mayor volumen de envases y residuos de vidrio.

RESIDUOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

El punto limpio más cercano a Puente Viesgo se localiza en el núcleo de Pomaluengo (Castañeda), y cuenta

con una superficie de 2.450 m2. Esta instalación de carácter supramunicipal se encuentra gestionada por la

empresa MARE, y está destinada a sufragar las necesidades de particulares y de pequeños comercios tanto

de Castañeda como de municipios aledaños.

El punto limpio de Castañeda dispone de instalaciones controladas y cerradas para la recogida de los

siguientes residuos:

- Aceite de motor - Aceite vegetal

- Cartón - Baterías de plomo

- Tintas y tóner - Vidrio

- Envases - Electrodomésticos y aparatos electrónicos

- Filtros de aceite - Escombros

- Jardinería y podas - Tubos fluorescentes

- Pesticidas - Metales y chatarras

- Neumáticos - Pilas

T1/131

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

INFRAESTRUCTURAS

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

- Disolventes - Pinturas y barnices

- Ropa - Radiografías

- Teléfonos móviles - Aerosoles

- Trapos contaminados - Voluminosos (muebles y madera)

- Envases contaminados (aceites, pinturas, etc.)

En esta instalación se permite el depósito temporal de los residuos admisibles durante un período máximo de

seis meses, siendo posteriormente trasladados a un gestor autorizado donde se procederá a su tratamiento,

reciclaje o eliminación.

Con el fin de facilitar la recogida selectiva de los residuos anteriormente referidos, el municipio de Puente

Viesgo cuenta también con el servicio de un Punto Limpio Móvil gestionado por la empresa MARE. La

frecuencia de recogida es quincenal, situándose el vehículo durante periodos de dos horas en el

aparcamiento de Puente Viesgo.

Con carácter complementario a este servicio, el Ayuntamiento cuenta con un servicio de recogida municipal

que discurre por cada una de las cinco entidades de población el primer martes de cada mes recogiendo y

transportando al Punto Limpio de Pomaluengo los residuos depositados por los vecinos.

T1/132

Page 73: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 374 73/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

equipamientos y espacios libres El análisis de las formas de aprovechamiento espacial permite descubrir, distribuidos por el municipio de

Puente Viesgo, un conjunto variado de equipamientos y espacios libres que prestan un importante servicio a la

población de los diferentes barrios.

Se trata de un conjunto de dotaciones que han sido estructuradas en un sistema jerarquizado en el que las

entidades con mayor población y de más tradición se han visto más beneficiadas. Los equipamientos que se

disponen a lo largo del término municipal se han podido organizar en siete grandes grupos: educativo,

cultural-asociativo, deportivo, sanitario-asistencial, administrativo, religioso y de otros tipos (varios).

La evolución tanto cualitativa como cuantitativa de los mismos ha discurrido pareja al incremento poblacional

y al incremento de la calidad de vida de la población residente. Del mismo modo, el sector turístico, tan

arraigado en el municipio, ha constituido también uno de los factores más condicionantes a la hora de

determinar los equipamientos en el municipio. Dentro de esta evolución, tradicionales equipamientos que en

su día gozaron de una mayor funcionalidad (lavaderos, consultorios y escuelas rurales) han ido tomando

devenires históricos distintos, presentando en la actualidad dispares estados de conservación. A su vez, éstos se

complementan con equipamientos más recientemente creados y que dan cobertura a las nuevas demandas

de la actual población.

Atendiendo a su tradición y a su funcionalidad, los equipamientos y espacios libres se han asentado

principalmente en Vargas y Puente Viesgo. Aunque las recientes pautas de expansión poblacional hacen que

fenómenos como la urbanización, el turismo rural o la instalación en los pequeños núcleos de los llamados

neorrurales lleven aparejado el aumento y mejora de los equipamientos.

T1/133

T1/134

Page 74: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 375 74/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

equipamiento educativo y equipamiento socio-cultural

Equipamiento Educativo

Con respecto a la dotación educativa, el municipio de Puente Viesgo presenta el claro reflejo de una

progresiva reorganización y concentración. El resultado es que tan sólo queda funcionalmente activo el centro

educativo de Vargas, a pesar de que cada una de las entidades de población que componen el municipio

conserva edificaciones que en su día estaban destinadas a tal efecto. En algunos casos, las funciones

educativas de estos antiguos centros, han sido sustituidas por otras actividades, caso de las antiguas escuelas

de Las Presillas que tienen un uso sociocultural o la biblioteca Alcalde del Río en Hijas.

El referente educativo municipal está representado por las instalaciones de Vargas, pertenecientes al centro

educativo C.P. Cuevas del Castillo. Este centro está destinado a la educación infantil y primaria, contando con

un patio extenso dedicado a diferentes usos deportivos.

núcleo barrio superficie total (m2)C.P. Cuevas del Castillo Vargas El Ángel 3.398total superficie de suelo 3.398

Equipamiento Socio-cultural

Las cuevas de Monte Castillo conforman el principal referente de los equipamientos de naturaleza socio-

cultural existentes en el municipio de Puente Viesgo. Junto a las cuevas se ubica un Centro de Interpretación al

que están vinculados una senda y un aparcamiento.

La estación de la antigua línea de ferrocarril Astillero-Ontaneda, así como las antiguas escuelas de Vargas

(Centro Cultural y Centro Cívico), Las Presillas (Centro Social San Benito) e Hijas (Biblioteca Alcalde del Río),

acogen las diferentes actividades sociales y culturales que se desarrollan en el municipio. La antigua estación

cuenta también con un pequeño Centro de Interpretación donde se muestra información de las cuevas de

Monte Castillo.

núcleo barrio superficie total (m2)Centro Social San Benito Las Presillas San Benito 184Centro Cultural de Vargas Vargas La Magdalena 2.111Centro Cívico de Vargas Vargas La Magdalena 213Antigua estación de ferrocarril Puente Viesgo La Estación 758Centro de Interpretación Cuevas del Castillo Puente Viesgo Monte Castillo 3.682Biblioteca Alcalde del Río Hijas Las Escuelas 416total superficie de suelo 7.366

equipamiento sanitario-asistencial

Puente Viesgo se inscribe en el Área de Salud Bajo Pas y cuenta en la actualidad con dos Consultorios Médicos

ubicados en los núcleos de Vargas y Puente Viesgo. El primero de ellos se emplaza en los bajos de un edificio

destinado a viviendas en el barrio de El Puente y el situado en Puente Viesgo se ubica en el barrio de El Hoyo.

El Consultorio Médico de Vargas cuenta con un médico de familia mientras el Consultorio de Puente Viesgo

cuenta además con un pediatra. Las unidades de apoyo de estos dos Consultorios se localizan en los Centros

de Salud de Bajo Pas en Renedo de Piélagos, de Alto Pas en Ontaneda y de Pisueña en Villacarriedo.

Por último, en el núcleo de Puente Viesgo se ubica una residencia geriátrica que en sus 79 habitaciones puede

albergar hasta 134 residentes, además de contar con 30 plazas en su centro de día.

núcleo barrio superficie total (m2)Cosultorio Médico Puente Viesgo El Hoyo 187Residencia Geriátrica Puente Viesgo Puente Viesgo La Estación 4.753Cosultorio Médico Vargas El Puentetotal superficie de suelo 4.941

T1/135

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

equipamiento administrativo

El equipamiento administrativo está representado por la Casa Consistorial Municipal ubicada en el centro del

núcleo de Puente Viesgo. Se trata de un edificio del siglo XX que recuerda a la arquitectura de las casas

montañesas tradicionales de los siglos XVII y XVIII.

núcleo barrio superficie total (m2)Ayuntamiento Puente Viesgo Manuel Pérez Mazo 4.231total superficie de suelo 4.231

equipamiento deportivo

Este tipo de equipamiento es uno de los mejor representados en todo el municipio, y en él se conjugan

espacios dedicados a deportes tradicionales con instalaciones más modernas. Todos los núcleos cuentan con

boleras y pistas deportivas. Entre las primeras destaca la bolera de la Peña Bolística San Miguel, en Puente

Viesgo, que cuenta con iluminación artificial. El resto de boleras se localizan en el colegio Cuevas del Castillo

en Vargas, en el barrio de Cohiño en Hijas, junto a las antiguas escuelas en Aés y en el barrio de La Cruzada en

Las Presillas.

Junto a las boleras, las pistas deportivas tienen una amplia representación: un total de seis, la gran mayoría de

hormigón pulido. Cada uno de los barrios de Hijas cuenta con una pista deportiva, de la misma forma que Las

Presillas, Vargas, Puente Viesgo y Aés cuentan con una pista cada uno. En el caso de Las Presillas se sitúa en el

barrio de La Cruzada, mientras que en Vargas se sitúa en el barrio de Llano. Puente Viesgo cuenta con una

pista deportiva localizada detrás del Ayuntamiento y junto a la bolera en Aés.

El resto de las dotaciones deportivas se ubican en el núcleo de Vargas. Se trata del campo de fútbol municipal

y un pabellón polideportivo que cuenta con piscina cubierta. Junto al pabellón se ubica una pista de tenis.

núcleo barrio superficie total (m2)pista deportiva y bolera Las Presillas La Cruzada 2.661campo de fútbol de Vargas Vargas La Torre 12.594polideportivo, piscina cubierta y pista de tenis Vargas El Ángel 3.702pista deportiva de Pajarillos Vargas Pajarillos 1.206pista deportiva del Ayuntamiento Puente Viesgo Manuel Pérez Mazo 1.678bolera Puente Viesgo Calle Real 410pista deportiva y bolera Aés La Escuela 3.877pista deportiva de Cohiño Hijas Cohiño 1.206bolera de Cohiño Hijas Cohiño 529pista deportiva de La Molina Hijas La Molina 1.199total superficie de suelo 29.061

T1/136

Page 75: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 376 75/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

equipamiento religioso

Se trata de uno de los equipamientos con mayor representación y más extendidos por todo el municipio.

Prueba de ello es que prácticamente en cada una de las entidades de población hay por lo menos dos

equipamientos relacionados con el ámbito religioso. La gran mayoría de estos equipamientos se localizan en

áreas periféricas a los núcleos, fundamentalmente las iglesias provistas de cementerios anexos. Este es el caso

de la iglesia y cementerio de Santa María en Vargas, a escasos metros del cauce del Pas-Pisueña, la iglesia de

San Nicolás y la ermita de San Lorenzo en Las Presillas, el cementerio y la iglesia Santa María en Puente Viesgo,

la iglesia de San Román y la ermita de la Virgen de Gracia en Aés y la iglesia de San Vitores y el cementerio de

Hijas. En el interior de los núcleos destaca la presencia de las ermitas del Ángel en Vargas, la de San Benito en

Las Presillas y la iglesia de San Miguel en Puente Viesgo.

Puente Viesgo y Las Presillas son las entidades con mayor número de equipamientos religiosos. La primera

cuenta con dos iglesias y dos cementerios, estando vinculados a ellos dos aparcamientos. Las Presillas cuenta

con dos ermitas, una iglesia, un cementerio y un aparcamiento vinculado a la Iglesia de San Nicolás.

A continuación se relacionan los distintos equipamientos religiosos:

núcleo barrio superficie total (m2)Iglesia de San Nicolás y Cementerio Las Presillas San Nicolás 3.122Ermita de San Benito Las Presillas San Benito 184Ermita de San Lorenzo Las Presillas San Lorenzo 68Iglesia de Santa María y Cementerio Vargas La Rivera 2.841Ermita de El Ángel Vargas El Ángel 256Cementerio de Puente Viesgo Puente Viesgo El Cueto 1.921Iglesia de San Miguel Puente Viesgo San Miguel 811Iglesia de Santa María y Cementerio Puente Viesgo Corrobárceno 1.901Iglesia de San Román Aés La Llama 1.046Santuario de la Virgen de Gracia Aés Los Ameduros 194Cementerio de Hijas Hijas Las Escuelas 885Iglesia de San Vítores Hijas Las Escuelas 1.073total superficie de suelo 14.302

otros equipamientos

Dentro de este apartado se incluyen todos aquellos equipamientos no clasificados en los apartados anteriores.

Se trata únicamente del antiguo consultorio médico de Hijas que en la actualidad se encuentra sin uso.

núcleo barrio superficie total (m2) antiguo consultorio médico Hijas Las Escuelas 1.150 total superficie de suelo 1.150

T1/137

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanálisis del medio

EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

espacios libres

La superficie actual dedicada a espacios libres en el municipio de Puente Viesgo asciende a 51.400 m2, lo

que permite dotar al municipio de amplias zonas de esparcimiento que garantizan unas excelentes

condiciones de vida.

Núcleo código Uso Nombre BarrioSup. total

LE-1-01Área

Estancialparque de La Cruzada La Cruzada 1.508

LE-1-02 Plaza parque de Los Remedios Los Remedios 2.558

LE-2-01 Parque parque El Acebal El Acebal 2.714

LE-2-02Área

Estancialparque de El Ángel El Ángel 566

LE-2-03 Jardín plaza Hermanos Leal El Crucero 72

LE-2-04Área

Estancialparque de Pajarillos Pajarillos 638

LE-2-05 Jardín parque de El Cagigal El Cagigal 236

LE-2-06Anexo a

Viarioparque de la N-623 en Vargas

El Mesón 4.552

LE-3-01Área

Estancialparque de El Pilar El Pilar 1.115

LE-3-02 Parque Vía Verde del PasLa Estación y Corrobárceno

10.581

LE-3-03Área

Estancialparque de El Puente Manuel Pérez Mazo 1.053

LE-3-04Área

Estancialparque de España Calle Real 606

LE-3-05 Parque parque de la Central Eléctrica La Rotura 6.726

LE-3-06Área

Estancialplaza de El Cuco El Cuco 682

LE-3-07 Parque parque La Pontoneta Corrobárceno 7.753

LE-3-08Anexo a

Viarioparque de la N-623 en Puente Viesgo

La Rotura 4.741

Aés LE-4-01 Parque parque de El Lavadero La Calleja 2.892

LE-5-01Área

Estancialparque Cohiño Cohiño 771

LE-5-02Área

Estancialparque del Consultorio Las Escuelas 565

LE-5-03Área

Estancialparque de Las Escuelas Las Escuelas 1.005

LE-5-04 Jardín parque de La Molina La Molina 6851.400

Hijas

Total Superficie de Suelo

LISTADO DE ESPACIOS LIBRES EXISTENTES

Las Presillas

Vargas

Puente Viesgo

Puente Viesgo con 33.256 m2, es la entidad que cuenta con una mayor superficie destinada al ocio y al

esparcimiento. Los espacios libres de mayor superficie se sitúan en la ribera del río Pas o forman parte de la vía

verde. Entre los primeros se encuentran los parques de La Pontoneta y de la Central Eléctrica, que suman

14.479 m2. El antiguo trazado de la línea de ferrocarril Astillero-Ontaneda ha sido reconvertido a vía verde,

encontrándose vinculado al mismo varios parques y zonas ajardinadas. Este espacio libre cuenta con 10.581

m2 de superficie.

Vargas dispone de 8.777 m2 destinados a espacios libres. La mayor parte de estos espacios se corresponden

con pequeños parques ubicados en el centro del núcleo (barrios de El Acebal y de El Ángel), o se sitúan junto

a la N-623.

Las Presillas, Aés e Hijas cuentan con una menor superficie destinada a espacios libres en comparación con las

otras dos entidades de población. Las Presillas dispone de dos parques ubicados en los barrios de Los

Remedios y La Cruzada que suman 4.066 m2. En Aés se localiza un único espacio libre de 2.892 m2 asociado

a un antiguo lavadero. Por último, Hijas es la entidad que menor dotación de espacios libres alberga con

2.409 m2.

T1/138

Page 76: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 377 76/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

información

planos de información

T1/139

T1/140

Page 77: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 378 77/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNPlanos de información

ÍNDICE

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

planos de información Los planos que complementan los aspectos tratados en el presente tomo son los siguientes:

i.0 emplazamiento y situación

i.1 planeamiento vigente

i.2.1 litología y depósitos

i.2.2 red hidrográfica

i.2.3 hidrogeología

i.2.4 capacidad agrológica

i.2.5 vegetación

i.2.6 hábitats faunísticos

i.2.7 espacios naturales protegidos y mup

i.2.8 procesos y riesgos naturales

i.2.9 paisaje

i.3.1 condicionantes administrativos I

i.3.2 condicionantes administrativos II

i.4 estructura general y orgánica del territorio existente

i.5.1 red de abastecimiento

i.5.2 red de evacuación y depuración

i.5.3 red de distribución de energía eléctrica

i.6 alegaciones al documento de aprobación inicial de 2009

T1/141

T1/142

Page 78: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 379 78/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

información

uno: la tramitación anterior

dos: estudios de inundabilidad

tres: informe arqueológico

T1/143

T1/144

Page 79: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 380 79/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

anexo uno: la tramitación anterior

La adaptación de la normativa urbanística vigente en Puente Viesgo al marco legal vigente que supone la Ley

de Cantabria 2/2001 se comenzó con la aprobación de un documento de Presupuestos Iniciales y

Orientaciones Básicas (Avance) en la sesión plenaria de 16 de noviembre de 2004, que fue sometido a

exposición pública mediante anuncio en el Boletín Oficial de Cantabria de 25 de noviembre de 2004. Junto

con el documento de Avance se tramitó la Memoria - Resumen o “Avance de Informe de Impacto Ambiental”,

de acuerdo con lo establecido en el Decreto de Cantabria 50/1991 entonces vigente.

Posteriormente, el proceso de redacción del PGOU quedó suspendido y se decidió retomar el proyecto

acomodándolo al marco normativo distinto al existente a la aprobación de aquel primer Avance; por un lado

al nuevo marco urbanístico introducido por la Ley 8/2007 y la Ley de Cantabria 7/2007 y al modelo territorial

impuesto por las Normas Urbanísticas Regionales, y por otro al nuevo sistema de Evaluación Ambiental de

Planes y Programas establecido en la Ley estatal 9/2006 y en la Ley de Cantabria 17/2006.

Estos cambios en la normativa urbanística y ambiental son los que obligan a reiniciar la tramitación ambiental,

y a replantear el propio modelo urbanístico propuesto en el documento de Avance. Por ello, se optó por

elaborar un nuevo documento de Presupuestos Iniciales y Orientaciones Básicas, careciendo de sentido

cualquiera de las determinaciones que se establecieran en el de noviembre de 20048.

El inicio de la tramitación ambiental de acuerdo al procedimiento de Evaluación Ambiental de Planes y

Programas establecido por la Ley estatal 9/2006 y la Ley de Cantabria 17/2006 se realizó mediante la entrega

al Órgano Ambiental de la Memoria-Resumen del Informe de Sostenibilidad Ambiental con fecha de 2 de

julio de 2007.

Tras efectuar las consultas previas, el Órgano Ambiental emitió el Documento de Referencia, que fue

aprobado por Resolución de 19 de diciembre de 2007 de la Dirección General de Ordenación del Territorio y

Evaluación Ambiental Urbanística, y publicado en el BOC Nº 13, de 18 de enero de 2008. Junto con esa

disposición, se dio traslado al Ayuntamiento del documento “Evaluación Ambiental del Planeamiento

Urbanístico. Guía para el promotor de Planes Generales de Ordenación Urbana”.

En junio de 2008 se entrega un nuevo documento de Avance (Presupuestos Iniciales y Orientaciones Básicas)

junto con el Informe de Sostenibilidad Ambiental Preliminar al Órgano Ambiental, que emite un Informe de

Observaciones y Sugerencias al Informe de Sostenibilidad Ambiental Preliminar del Plan General de Puente

Viesgo.

El documento de Avance, el Informe de Sostenibilidad Ambiental Preliminar y las Observaciones y Sugerencias

emitidas por el Órgano Ambiental son sometidos a exposición pública, con anuncio en el BOC Nº 198, de 14 8 El resultado de la tramitación y del proceso de exposición pública del Avance de 2004 fue evaluado en el documento de Avance de 2008.

T1/145

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

de octubre de 2008, por un periodo de 45 días naturales, en el que se recogen 82 sugerencias, que fueron

evaluadas en el anexo correspondiente al documento de Aprobación Inicial del PGOU. El Informe de

Observaciones y Sugerencias al Informe de Sostenibilidad Ambiental Preliminar del Plan General de Puente

Viesgo emitido por el Órgano Ambiental, fue igualmente expuesto al público.

La aprobación Inicial del PGOU tuvo lugar por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Puente Viesgo de 1 de

junio de 2009. Posteriormente se sucedió un periodo de exposición pública por el plazo de dos meses en el

que dicho documento fue expuesto al público junto con el documento ambiental, el ISA definitivo, de

acuerdo con lo establecido en la legislación urbanística y ambiental. Se recibieron un total de 48 alegaciones

de interesados que forman parte del expediente y cuya respuesta se adjunta a continuación.

Paralelamente, ambos documentos fueron tramitados a los diferentes organismos y entidades al objeto de

evacuar los informes de los que se da cuenta en este apartado.

Una vez cumplida la tramitación, se dio cuenta al órgano ambiental que en diciembre de 2010 emitió la

Memoria Ambiental, que también se incluye en este apartado. En la misma se resume detalladamente la

tramitación ambiental del proyecto.

Con posterioridad se redactó un documento de Aprobación Provisional, de marzo de 2011, que se tramitó

para la obtención de nuevos informes, entre ellos el de la Dirección General de Urbanismo, al que se adaptara

la propuesta de ordenación que fuera aprobada el 23 de febrero de 2012 por el Pleno del Ayuntamiento de

Puente Viesgo, como consta en la documentación que se contempla recogida en el presente anexo.

La CROTU, en su sesión de 4 de julio de 2012, pese a “la escasa entidad de los reproches que se predican”,

adopta el Acuerdo de “devolver el expediente al Ayuntamiento, a fin de que incorpore las observaciones

recogidas en la anterior propuesta y previa aprobación por el pleno, lo remita de nuevo para su

aprobación definitiva”.

T1/146

Page 80: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 381 80/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

resultado del proceso de exposición pública del avance de 2008

La práctica totalidad de las sugerencias recibidas se refirieron a aspectos concretos que afectan al interés

particular de los interesados y no a cuestiones generales del modelo9. Concretamente, la mayoría se refieren a

la situación urbanística de las parcelas propiedad de los interesados.

En la mayoría de los escritos se solicita la clasificación de una determinada parcela como Suelo Urbano. Esta

clasificación responde al carácter reglado que le confiere la legislación urbanística a los terrenos que en ella

se incluyen, concretamente en base al artículo 95 de la Ley de Cantabria 2/2001. La delimitación del Suelo

Urbano, y por lo tanto la aceptación o rechazo de estas sugerencias, dependió de la situación fáctica de los

terrenos y no de la voluntad del planificador.

El alcance de la trama urbana no siempre coincide con los límites de la propiedad, existiendo parcelas que

sólo pueden ser consideradas urbanas en su parte integrada en la trama. De acuerdo con este criterio,

algunas sugerencias fueron aceptadas parcialmente, estimando la condición de urbana en una parte de la

parcela.

Existen parcelas cuya condición de urbanas no se discute, pero se solicita su exclusión del sector de Suelo

Urbano No Consolidado y su consideración como Suelo Urbano Consolidado. En este sentido, la clasificación

de los terrenos bajo una u otra categoría ha dependido de la ordenación propuesta, aplicándose la categoría

de SUNC a los terrenos que el Plan General defina expresamente como tales por resultar sometidos a

procesos de urbanización, renovación o reforma interior, así como aquellos otros sobre los que el

planeamiento prevea una ordenación sustancialmente distinta de la hasta entonces existente. Las sugerencias

expresadas en este sentido se refieren a ámbitos en los que el PGOU prevé un aumento significativo de las

intensidades edificatorias, lo que requiere un proceso de reordenación.

Otra de las sugerencias más habituales es la que solicita la inclusión de un determinado terreno en un sector

de Suelo Urbanizable. Entendiendo legítimo el interés de los propietarios por obtener plusvalías de sus terrenos,

el objeto del PGOU responde al interés general. La nueva Ley estatal de Suelo exige la motivación de los

nuevos crecimientos, de manera que la aptitud de un determinado terreno para su urbanización y la ausencia

de valores ambientales significativos son condiciones necesarias, pero no suficientes, para su incorporación al

proceso urbanizador. En el segundo avance de planeamiento se estableció el modelo de crecimiento a nivel

municipal cuya justificación se incluye en el tomo de ordenación. Las propuestas ajenas a este modelo fueron

desestimadas.

9 De acuerdo con el Artículo 67 de la Ley de Cantabria 2/2001, el objeto de la exposición pública del documento de Avance es la formulación de sugerencias, observaciones y alternativas globales acerca de la necesidad, conveniencia y oportunidad del planeamiento que se pretende.

Algunas sugerencias no hacen mención a la clasificación, sino que solicitan simplemente poder edificar. La

respuesta a esta solicitud fue afirmativa cuando los terrenos son urbanos o se prevea su incorporación al

proceso urbanizador. Para los casos en los que se solicita un uso industrial se tuvo en cuenta, además de lo

anterior, la calificación de los terrenos.

Con respecto al Suelo Rústico, se formularon sugerencias que proponen la exclusión de parcelas de Suelo

Urbanizable o que rechazan la inclusión en la categoría de Suelo Rústico de Especial Protección. Dependiendo

de la ordenación propuesta en los diferentes sectores de Suelo Urbanizable, o de los análisis del territorio

incluidos en los documentos de ordenación y en el Informe de Sostenibilidad Ambiental, han podido ser

admitidas o rechazadas este tipo de sugerencias.

Por último, algunas sugerencias se referían a aspectos que no son objeto del PGOU, como la titularidad de la

propiedad o ajustes del parcelario. Este último caso sólo será relevante para el PGOU cuando de la estructura

de la propiedad se deriven implicaciones en la clasificación y calificación del suelo.

En el documento de aprobación inicial se dio cuenta de la aceptación o rechazo de las sugerencias

tramitadas de forma individual.

T1/147

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

resultado de la tramitación del documento de Aprobación Inicial

El presente apartado pretende recoger el resultado de la tramitación del documento de aprobación inicial del

Plan General de Ordenación Urbana de Puente Viesgo (acuerdo del Pleno de uno de junio de dos mil nueve).

Resume por tanto la tramitación tras la exposición pública, que tuvo lugar por un plazo de dos meses, y que se

produjo con el PGOU junto con el documento ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental-versión definitiva

o ISA).

El anuncio de dicha exposición pública se produjo mediante anuncios en el Boletín

Oficial de Cantabria y en los diarios de mayor difusión de la región.

Ambos documentos, el de aprobación Inicial y el ambiental, fueron tramitados a los

organismos con competencias en las distintas materias sobre las que incide el Plan

General, obteniéndose como resultado los informes sectoriales y ambientales

pertinentes. Se cursó la solicitud de informes el día 19 de junio de 2009 a un total de

25 organismos, obteniéndose como resultado al cierre del presente documento un

total de 15 informes.

La propuesta de ordenación aprobada inicialmente y el ISA recibieron un total de 48

alegaciones en el plazo de dos meses que tuvo lugar la exposición pública de los

documentos (registros de entrada municipales entre el 1231 (de 23/06/09) y el 1522

(de 07/08/09)). Fuera del plazo se recibieron dos alegaciones.

Del resultado de esta tramitación surgió un documento que se dio traslado al órgano

ambiental al objeto de que tuviera conocimiento del alcance de la exposición

pública del Plan General y del ISA y pudiera proceder a la redacción de la Memoria

Ambiental a la que se refiere la Ley de Cantabria 17/2006, de Control Ambiental

Integrado. El artículo 25.3 c) de la citada Ley regula el procedimiento de evaluación

y los contenidos de dicha memoria, interpretando la Dirección General de OT y EAU

que debe emitirse por parte del Ayuntamiento un informe en el que se refleje “cómo

se han tomado en consideración” el periodo de exposición pública y las consultas

realizadas.

T1/148

Page 81: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 382 81/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

la tramitación de los informes

A continuación se da cuenta de los informes emitidos por los distintos organismos consultados, incorporando

copia del certificado municipal que acredita su tramitación.

Seguido de la copia cada informe se introduce un breve resumen del mismo, en el que se establecen las

determinaciones que se han de incorporar al nuevo documento en base a lo informado. En algunos casos,

como es el caso de Carreteras Autonómicas, a quién se remetió documentación aclaratoria de la propuesta,

se incluye la aclaración remitida para que pueda entenderse el informe definitivo.

A continuación de cada uno de los informes se establece como debe tomarse en consideración la

respuesta de los organismos consultados en el caso de que el informe resulte desfavorable o condicionado.

Consejería Secretaría o Dirección Servicio, Sección u Oficina

Fecha de emisión Registro de entrada municipal Sentido del informe

de Empleo y Bienestar Social D. G. de Administración Local 21/07/09 22/07/09 confunde el procedimiento de Presidencia y Justicia Secretaría General no responde --

D. G. de Protección Civil no responde -- de Industria y Desarrollo Tecnológico D. G. de Transportes y Comunicaciones no responde --

D. G. de Industria no responde -- de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo

D. G. de Carreteras, Vías y Obras Servicio de Supervisión y Apoyo Técnico 04/09/09 08/09/09 positivo condicionado a las aclaraciones remitidas por el Ayto

D. G. de Urbanismo Se remite el documento para su conocimiento y constancia y para que le se dado traslado a la CROTU (art 68 de la Ley de Cantabria 2/2001). D. G. de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística

Se remite el documento para su conocimiento y constancia. Una vez superada la exposición pública de los documentos procederá a la emisión de la Memoria Ambiental del PGOU (art 68 de la Ley de Cantabria 2/2001). (24/07/09)-(29/07/09)

D. G. de Vivienda y Arquitectura 03/09/09 07/09/09 señala error aparente entre tablas resumen de edificabilidades

de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad

D. G. de Ganadería -- D. G. de Desarrollo Rural 09/11/2009 11/09/2009 no lo establece, informa sobre las

materias de su competencia

D. G. de Biodiversidad 20/10/2009 22/10/2009 no lo establece, informa sobre las materias de su competencia

de Economía y Hacienda Secretaría General 06/08/09 11/08/09 positivo de Medio Ambiente D. G. de Medio Ambiente 25/11/2009 27/11/2009 no lo establece, informa sobre las

materias de su competencia

D. G. de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del Agua

11/08/09 13/08/09 informa sobre disponibilidad de agua y capacidad de depuración

de Cultura, Turismo y Deporte D. G. de Cultura 11/12/2009 18/12/2009 favorable, exigiendo una aclaración normativa y una catalogación

D. G. de Turismo 27/07/09 04/08/09 no aprecia la necesidad de formular sugerencias

de Educación Secretaría General oficina técnica 15/07/09 17/07/09 positivo con 2 indicaciones de Sanidad D. G. de Salud Pública no responde --

Ministerio Secretaría de Estado Dirección General Servicio, subdirección, oficina, etc. Fecha de emisión Registro de entrada municipal

sentido del informe

de Industria, Turismo y Comercio de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

de Telecomunicaciones Servicio de Coordinación 09/07/09 15/07/09 exige la corrección de dos artículos de la normativa e informa en relación con la normativa de aplicación

de Defensa de Defensa de Infraestructura SDG. Patrimonio 09/07/09 15/07/09 no hay nada que objetar de Fomento de Carreteras Demarcación de Carreteras del estado en

Cantabria 03/07/09 18/08/09

07/07/09 20/08/09

positivo con indicaciones concretas

de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Confederación Hidrográfica del Cantábrico Comisaría de Aguas

05/10/2009 08/10/2009 Desfavorable, debiéndose modificar aspectos concretos de la propuesta.

T1/149

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/150

Page 82: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 383 82/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/151

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Consejería de Empleo y Bienestar Social

Dirección General de Administración Local

A tenor de la respuesta, a pesar de la referencia errónea al marco legal del procedimiento ambiental que

sigue el documento, puede entenderse el informe como favorable.

Propuesta de toma en consideración por parte del Ayuntamiento:

NO ES PRECISO NINGÚN CAMBIO.

T1/152

Page 83: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 384 83/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo

D. G. de Carreteras, Vías y Obras (Servicio de Supervisión y Apoyo Técnico)

Informe previo de Agosto de 2009 (borrador de informe)

T1/153

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/154

Page 84: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 385 84/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/155

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/156

Page 85: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 386 85/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Respuesta municipal al borrador de informe del 25 de agosto de 2009

T1/157

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/158

Page 86: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 387 86/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/159

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/160

Page 87: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 388 87/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Informe sectorial de 4 de Septiembre de 2009

T1/161

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/162

Page 88: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 389 88/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/163

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

A la vista de lo estipulado en el informe definitivo, puede entenderse que, con las precisiones hechas en el

informe municipal de 25 de agosto de 2009 (separata en respuesta al primer borrador), el sentido del mismo

es favorable, debiéndose remitir a esa Dirección General el documento de Aprobación Provisional al efecto de

que puedan comprobarse los cambios a los que se ha comprometido el Ayuntamiento.

Propuesta de toma en consideración por parte del Ayuntamiento:

ADECUAR LA PROPUESTA AL INFORME MUNICIPAL.

Ello supone ocho precisiones relacionadas con las carreteras autonómicas que no suponen alteraciones

del ISA y que carecen de una incidencia ambiental relevante.

Cabe reseñar, no obstante, que con posterioridad a la emisión del informe se ha producido la CESIÓN DE

TITULARIDAD DE LA CA-600, que hoy es ya municipal. Por lo tanto, parece lógico que no tiene aplicación lo

que a la misma se refiere en el informe.

Se adjunta copia del documento que acredita este extremo.

T1/164

Page 89: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 390 89/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/165

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

NOTA: Existe un informe posterior, de fecha 11 de marzo de 2011, emitido por Dirección General de Carreteras,

Vías y Obras, sobre el documento de aprobación provisional de marzo de 2011, con sentido favorable. Se

adjunta más adelante en este anexo.

T1/166

Page 90: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 391 90/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo

D.G. de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística

T1/167

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

A pesar de no poderse considerar un informe sectorial como tal, este escrito fue remitido por la DG de OT y EAU

dentro del periodo de exposición pública del PGOU.

La incidencia del referido proyecto en el municipio es casi nula (con ambas alternativas), siendo la obra

pretendida compatible con la propuesta de ordenación aprobada inicialmente.

A continuación se incorporan los planos de las alternativas de trazado de los que dispone el Ayuntamiento.

Propuesta de toma en consideración por parte del Ayuntamiento:

No es precisa por tanto ninguna modificación del planteamiento del PGOU

en relación con el proyecto referido, que es normativamente posible en sus dos alternativas.

T1/168

Page 91: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 392 91/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo

D.G. de Vivienda y Arquitectura

T1/169

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

En los cuadros resumen de las páginas 82 y 86 del tomo 2 Ordenación del documento de Apob. Inic,, no se

ha diferenciado entre las superficies de los sectores residenciales, la parte de esas superficies construidas

destinadas a uso residencial y las destinadas a uso productivo.

Quizás pueda llevar a error el hecho de hablar de usos residenciales y usos productivos en lugar de sectores

residenciales y sectores productivos.

Vagas

En la página 82 del tomo 2 Ordenación aparecen las siguientes superficies construidas:

SUNC SUzD Usos Residenciales Edif. (m2c) 26.490 60.776 Usos Productivos Edif. (m2c) 9.406 22.918 35.896 83.694

Sin embargo en la página 127 del mismo tomo aparece indicado de la siguiente manera:

SUNC SUzD Usos Residenciales Edif. (m2c) 24.245 56.431 Usos No Residenciales Edif. (m2c) 11.650 27.263 35.896 83.694

Se observa que las superficies edificadas totales coinciden.

Puente Viesgo

En la página 86 del tomo 2 Ordenación aparecen las siguientes superficies construidas:

SUNC SUzD Usos Residenciales Edif. (m2c) 3.796 7.717 Usos Productivos Edif. (m2c) 0 15.041 3.796 22.758

Sin embargo en la página 127 del mismo tomo aparece indicado de la siguiente manera:

SUNC SUzD Usos Residenciales Edif. (m2c) 3.796 17.597 Usos No Residenciales Edif. (m2c) 0 5.161 3.796 22.758

Se observa que las superficies edificadas totales coinciden. En este caso las diferencias son más notables

debido a la mayor proporción de superficie construible destinada a uso productivo con vocación hotelera.

Propuesta de toma en consideración por parte del Ayuntamiento:

En el documento posterior se aclarará el contenido de las tablas, que, no siendo erróneo,

puede llevar a interpretaciones equivocadas, como la expresada en el informe.

T1/170

Page 92: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 393 92/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad

D.G. de Desarrollo Rural

T1/171

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

El informe, que no concluye con un sentido concreto y hace referencia a una “Memoria Resumen” que debe

entenderse como el Informe de sostenibilidad Ambiental Definitivo remitido por el Ayuntamiento en junio.

Se menciona el interés en el desarrollo rural de la defensa de los terrenos de las clases A y B según la

denominación de la ONU para la Agricultura y Alimentación (FAO).

Existen suelos dentro de las citadas categorías A y B que el PGOU reconoce como transformados (suelo

urbano) y como transformables (suelo urbanizable). El primero de los casos obedece al carácter reglado que

la legislación establece al suelo urbano, habiéndose motivado la definición del suelo urbanizable. No

obstante, la exposición completa de los datos que aporta el ISA pone en evidencia que la propuesta del Plan

es netamente positiva en relación con el marco de protección de los suelos tipo A y B que suponen las Normas

Subsidiarias que se revisan,. A continuación se introduce literalmente lo que establece el ISA en su apartado de

“Descripción y evaluación de los principales impactos” en relación con los tipos de suelos que menciona el

informe:

Aspectos productivos

La valoración del impacto sobre los aprovechamientos agropecuarios se define como la pérdida de la

productividad de los mismos como consecuencia de un cambio de uso. En este caso, el objetivo perseguido

no es la conservación estricta de los suelos más productivos, sino la preservación de una superficie estratégica

de suelo agrícola que permita satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

NNSSResidencial Residencial Productivo Dotacional Total PGOU

Muy Alta 95.089 68.450 233.033 7.910 309.393Alta 495.117 67.522 33.353 15.554 116.429Media 813.720 484.857 5.418 386 490.661Baja 492.530 35.329 0 23.182 58.511Muy Baja 9.535 0 0 0 0

Capacidad agrológica

PGOU

Superficies afectadas según uso (m2)

El desarrollo urbanístico conduce a la pérdida total e irreversible del recurso suelo imposibilitando la realización

de otro tipo de aprovechamiento. La valoración de la capacidad agrológica de los distintos tipos de suelo ha

permitido establecer un orden de magnitud de ese impacto sobre los distintos suelos afectados, no siendo el

mismo impacto la transformación de suelos con muy alta que con muy baja capacidad agrológica.

En el caso de los desarrollos residenciales se aprecia que el impacto sobre suelos de muy alta capacidad

agrológica es relativamente similar en el desarrollo vacante de las normas vigentes y en la propuesta del

PGOU. Ello se debe al hecho de que es en este tipo de suelos donde se han venido ubicando y desarrollando

los distintos desarrollos urbanos del municipio, y en consecuencia lógica, es en este tipo de suelos donde se

han de dar los desarrollos futuros. El impacto sobre suelos de capacidad agrológica muy alta se da

fundamentalmente sobre la vega del río Pas en torno al núcleo de Vargas. Aquí, son tres básicamente las

áreas que se desarrollarán con la propuesta de Plan: en la mies de la Serna al norte, en el Acebal al noreste y

en el barrio de El Puente al sur. En comparación con el planeamiento de las Normas Subsidiarias, existen

marcadas diferencias en cuanto a la superficie afectada en La Serna donde no se proponía desarrollo

residencial alguno, introduciendo pues un impacto negativo las actuaciones residenciales propuestas por el

Plan. Como caso contrario, en el barrio de El Puente las propuestas del Plan suponen una reducción de la

superficie afectada no llegando a unir este núcleo con el barrio de El Rejillo.

En el resto del municipio no se ve transformada más superficie de suelo productivo de muy alta capacidad

agrológica, a excepción de la afección de un vial proyectado en el suelo rústico del paraje de Vallijo, en Aés.

Se puede estimar, por tanto, que el impacto neto del desarrollo residencial entre las NNSS y el PGOU sobre

suelos de muy alta capacidad agrológica es neutro, entendiendo por tal que se producen unos valores

similares de impacto con el desarrollo vacante de las actuales normas que con las propuestas de actuación

del Plan.

Sobre los suelos de capacidad agrológica alta, el desarrollo del Plan introduce una afección claramente

positiva en relación con los desarrollos propuestos en la actualidad. Mientras que las propuestas de

T1/172

Page 93: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 394 93/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

actuaciones residenciales casi no afectan a los valles de los principales arroyos del municipio donde se

generan este tipo de suelos, las normas vigentes mantienen un desarrollo masivo sobre los mismos, centrado

principalmente sobre las tierras labradas por los arroyos de La Cortada, Molino y Rupido en Las Presillas, así

como en el Trelampo y el Rupido en Cohíño. También en torno al río Pas a su paso por Puente Viesgo se

extienden usos residenciales vacantes tanto en suelo urbano como en urbanizable en los parajes de La Rotura,

La Calle Real o la Estación. En el caso de Corrobárceno la afección sobre suelos de alta capacidad

agrológica es similar tanto con las normas como con el Plan, quedando eliminado casi todo el suelo de este

tipo a excepción de un pequeño sector al sur de la iglesia a orillas de la carretera autonómica que no se verá

afectado por las propuestas del Plan.

Las afecciones más extensas se dan sobre los suelos de capacidad agrológica media por la mera razón de

corresponderse éstos con los espacios de mies, donde se localizan gran parte de los núcleos urbanos y las

expansiones de sus tramas. Las actuaciones residenciales del Plan suponen un impacto positivo en relación a

la superficie ocupada por los desarrollos vacantes de las normas. Esto se hace especialmente apreciable en

las mieses de Vargas, Las Presillas, Hijas y Aés donde se da una reducción considerable de la superficie de

suelo afectada.

A medida que nos alejamos de los núcleos urbanos la capacidad agrológica desciende siendo terrenos

menos propicios para el asentamiento poblacional y descendiendo con ello también el impacto sobre los

mismos. Para los suelos de capacidad agrológica baja las únicas afecciones que se producirán con el PGOU

se localizan en las laderas entre Puente Viesgo y Corrobárceno con el desarrollo de los sectores de urbanizable

delimitado propuestos. El desarrollo de estas actuaciones apenas toca este tipo de suelos ejecutándose,

principalmente sobre suelos de capacidad alta como se ha dicho antes. Por su parte, las actuaciones

urbanísticas de las NNSS tienen una mayor presencia en esta área, así como también en Las Presillas, en los

parajes conocidos como Sobrellana, El Tucial, La Colar, Rucarbo o Rupido; en Vargas en torno a Llano y La

Expría; en Puente Viesgo en los parajes de El Juyo y El Casero; y en Aés en las proximidades de los barrios de La

Tejera, Quintana, Penaligro o Vallijo.

Los desarrollos residenciales sobre suelos con muy baja capacidad agrológica son prácticamente

insignificantes en las NNSS, un pequeño área en Corrobárceno, e inexistentes con la ejecución del Plan.

Los espacios productivos se instalarán sobre suelos de muy alta y alta capacidad agrológica

fundamentalmente. El impacto en este caso se puede considerar como severo ya que afecta a una gran

superficie de un tipo de suelo altamente valorado, perdiendo por completo sus cualidades y siendo su

recuperación totalmente imposible a escala humana.

Con respecto a las actuaciones dotacionales, la magnitud del impacto se reduce con respecto al resto de

las actuaciones urbanísticas por que en la mayoría de los casos no implicará la eliminación por completo del

suelo afectado. Además, de todos los espacios dotacionales propuestos tan sólo las mejoras en la iglesia de

Sta. María de Vargas se dan dentro de suelos de muy alta capacidad agrológica, pero dicha actuación

difícilmente afectaría a una mayor superficie de la ya transformada, con lo que su impacto sería

prácticamente nulo.

En suelos de capacidad agrológica alta se proyectan con el Plan los espacios verdes de Puente Viesgo, en las

cercanías de la vía verde que quedan perfectamente integrados en la malla urbana del núcleo, siendo

parcelas que han venido perdiendo todo su uso agrológico. Es el mismo caso que el espacio libre de Aés,

también dentro del suelo urbano, pero con el añadido de que además se encontraría dentro de suelos de

capacidad agrológica media. Los impactos en estos casos, al igual que en caso de la iglesia de Vargas, son

considerados nulos. El caso de las mejoras en el cementerio de Puente Viesgo también tiene un impacto nulo

por tratarse de un área ya transformada además de localizarse dentro de un entorno de capacidad

agrológica baja.

De entre los mayores espacios dotacionales propuestos por el PGOU, el parque arqueológico mantendría un

impacto compatible por afectar a un espacio de baja capacidad agrológica, constituyéndose ello como una

incidencia insignificante a pesar de la pérdida del suelo. Mientras que el centro de interpretación del río Pas,

localizado sobre los suelos de alta capacidad agrológica del río Pas, repercutiría negativamente sobre la

productividad de este espacio infiriéndose un impacto severo ya que a pesar de que se puedan aplicar

medidas correctoras su incidencia sobre la capacidad productiva del suelo no repercutirá con el tiempo.

Las infraestructuras que demandan una ocupación permanente del terreno se ubicarán en suelos de

productividad muy baja, baja o media. Las únicas actuaciones que podrían afectar a suelos de alta o muy

alta productividad serían las conducciones de saneamiento y abastecimiento, que permitirán el

restablecimiento de los horizontes orgánicos una vez finalizadas las obras.

Propuesta de toma en consideración por parte del Ayuntamiento:

NO SE PLANTEA NINGÚN CAMBIO.

La consideración exhaustiva e individualizada de la capacidad agrológica de los suelos por el PGOU ya

resulta un avance positivo sobre las normas subsidiarias vigentes. La identificación y valoración de la misma

ha sido tenida en cuenta en delimitación de las distintas clasificaciones del suelo municipal de suelo rústico en

la normativa del plan, por ello dentro de algunas de las figuras de Suelo Rústico de Especial Protección se

encuentran fundamentalmente protegidas áreas de muy alta y alta capacidad agrológica, como se da en el

caso del Suelo Rústico de Especial Protección de Prados de Vega o de Protección de Aguas. Los suelos con

capacidad agrológica media quedarían incluidos mayoritariamente dentro de la categoría de Suelo Rústico

de Protección Ordinaria de Prados de Mies.

T1/173

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad

D.G. de Biodiversidad

T1/174

Page 94: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 395 94/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/175

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/176

Page 95: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 396 95/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

El informe puede resumirse en los puntos siguientes:

1. Tal y como se indica en el informe, todo el LIC Rio PAS está espacialmente protegido (SREP REA),

aunque debe corregirse, a favor del LIC, el solape en el barrio de El Rellijo (Vargas):

2. Con carácter general, en el LIC RIO PAS (ES1300010) no se permiten los usos que cita en informe en

el segundo párrafo de su cuarta hoja.

3. Se considera compatible el desarrollo de la UVA 1.1. La actuación aislada por la que se pretende

ampliar el equipamiento de la iglesia de Sta. María se considera justificada.

4. Deberá ubicarse fuera del LIC el Centro de Interpretación del Río Pas.

5. Se deberá incluir un epígrafe relativo a los Espacios Naturales Protegidos y los condicionantes de su

protección:

“Previamente a la realización de cualquier plan o proyecto que pudiera afectar de forma directa o

indirecta a los valores de declaración de los espacios naturales protegidos que afectan a la RED

ECOLÓGICA EUROPEA NATURA 2000, independientemente de la clasificación del suelo y del tipo de

actuación , se deberá remitir el documento de detalle de la pretendida actuación a la Dirección

General competente al objeto de valorar su repercusión y, en su caso, emitir el correspondiente

informe de conformidad.”

6. Cualquier autorización que pudiera afectar al Dominio Público Forestal requerirá del informe del

Servicio de Montes. Así consta en la normativa.

7. Una vez finalizadas las explotaciones mineras y acometidos los Planes de Restauración el suelo que

forma parte del Dominio Público Forestal pasará a considerarse de forma automática SREP Aéreas Forestales y

SREP Áreas del Dobra. Se incorporarán apartados específicos la regulación de estos suelos y los extractivos para

acomodarse a los suelos mineros restaurados.

8. Se corregirán los aspectos de la normativa que pueden “colisionar con un Proyecto de Gestión

Forestal Sostenible”:

SREP Sierra del Dobra:

Se suprimirá la restricción que impide la repoblación artificial: DEBE CONTEMPLARSE LA

POSIBILIDAD INTERVENIR EN LAS MASAS DE EUCALIPTO PARA “GARANTIZAR UNA GESTIÓN

ADECUADA Y LOS INGRESOS DE LAS ENTIDADES PROPIETARIAS DE LOS MONTES”

SREP Monte de Hijas

En el artículo IV.3.16.1, donde dice “explotación forestal”, se dirá “gestión forestal”.

SREP Áreas Forestales

Se sugiere el cambio de denominación porque puede darse a entender que otro tipo de

asociaciones vegetales no son forestales (¿?)

Se eliminarán del artículo IV.3.18 el segundo párrafo y el tercero

9. Se prohibirá en los nuevos cerramientos del SREP el alambre de espino y la malla anudada,

articulándose las excepcionalidades a esta regla.

10. Se impondrá la necesidad de elaborar un Plan de Autoprotección para aquellos casos en los que

pueda ser necesario, todo ello de acuerdo con el Decreto de Cantabria 16/2007 (INFOCANT).

Propuesta de toma en consideración por parte del Ayuntamiento:

El informe plantea diez cuestiones asumibles por el Ayuntamiento que no desvirtúan el espíritu de la

propuesta y que deberán tener su reflejo en el posterior documento que se redacte.

Todas estas propuestas tienen una incidencia positiva en el medio ambiente, limitando las actividades y

usos propuestos inicialmente.

T1/177

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Consejería de Economía y Hacienda

No se formulan observaciones al contenido del PGOU.

Propuesta de toma en consideración por parte del Ayuntamiento:

NO ES PRECISO NINGÚN CAMBIO.

T1/178

Page 96: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 397 96/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Consejería de Medio Ambiente

Dirección General de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del Agua

T1/179

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/180

Page 97: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 398 97/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/181

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

En relación con la garantía de suministro de agua y de depuración el PGOU, en su documento de Aprobación

Inicial ya manejaba esta información. La propuesta es acorde con los datos del informe.

A continuación se reproduce un extracto de las propuestas de Plan con respecto a las infraestructuras

actuaciones de mejora de la red de abastecimiento de agua

El incremento de la demanda en la Zona Norte implicará el desarrollo de actuaciones de mejora de la red

que garanticen el abastecimiento a los nuevos desarrollos:

� Se propone la potabilización del agua servida a Las Presillas mediante una ETAP que trate el agua

captada en La Cortada.

� En Vargas, se ampliará la capacidad de regulación mediante un nuevo depósito de 1.500 m3 que se

ubicará en La Expría.

� El área productiva prevista al norte de Las Presillas deberá resolver su conexión a los sistemas de

abastecimiento de Vargas o Las Presillas.

� En función de la configuración de la red, se estudiará la suficiencia de la ETAP prevista en La Expría

para tratar los caudales servidos a Vargas y al área productiva. En caso necesario, se puede plantear

su ampliación o bien la construcción de una ETAP vinculada al depósito de La Cortada que permita

tratar tanto el caudal servido a Las Presillas como el trasvasado a La Expría.

Los planos de propuesta de infraestructuras incluyen un croquis de las actuaciones de mejora sobre la red

existente.

evacuación y tratamiento de aguas residuales

Las mejoras en el sistema de saneamiento resolverán los déficits de partida y garantizarán el tratamiento de

todos los vertidos generados por los nuevos desarrollos:

� Los sectores se conectarán a los colectores existentes, debiendo contemplar redes de tipo separativo.

� Se conectará la red de saneamiento de Las Presillas con el colector general del Plan de Saneamiento

de la Cuenca Media del Pas-Pisueña. La conducción propuesta recogerá los vertidos de las cinco

redes con las que cuenta este núcleo, desembocando en el colector a la altura del enlace de

Vargas.

� La zona productiva de Las Presillas deberá disponer de sistemas de tratamiento de las aguas de

proceso. En función de la solución consensuada con la Consejería de Medio Ambiente y el

Organismo de Cuenca, las aguas así tratadas, junto con las de tipo doméstico, serán incorporadas al

Plan de Saneamiento de la Cuenca Media del Pas-Pisueña, o bien se tramitará la correspondiente

autorización de vertido al río Pas.

� En Vargas, todas las redes de saneamiento desembocarán en el colector general del Plan de

Saneamiento de la Cuenca Media del Pas-Pisueña. Se propone la conexión al Plan de Saneamiento

de la Cuenca Media del Pas-Pisueña de las aguas residuales de La Correndera y Novaliegas, la

conducción descenderá paralela a la antigua nacional N-634a hasta el barrio de Los Remedios en

Las Presillas, donde conectará con la red de evacuación propuesta para Las Presillas. También en

Vargas se realizará la conducción de los vertidos de El Rellijo hasta El Puente.

� En Puente Viesgo, se acometerá la red de evacuación de La Llana, que bajará desde el futuro

equipamiento hasta el colector de la Calle Real.

� La solución al saneamiento de Aés pasará por la conducción de las aguas residuales hasta el

colector general del Plan de Saneamiento de la Cuenca Media del Pas-Pisueña en Corrobárceno.

Descartándose la otra alternativa que se tenía en cuenta en al avance de construir una EDAR

independiente.

� En Hijas se propone la construcción de una EDAR compacta en Cohiño y otra en La Molina, que

tratarían los efluentes que ahora son vertidos en distintos puntos. Estas estaciones depuran el agua

residual mediante un filtro biológico previa decantación del efluente. El filtro biológico es la zona

donde tiene lugar la oxidación biológica de la materia orgánica, a partir de microorganismos y con

aporte de aire.

Los planos de propuesta de infraestructuras incluyen un esbozo de las actuaciones de mejora sobre la red

existente, corredores por los que irán las conducciones y ubicación de las estaciones depuradoras.

Propuesta de toma en consideración por parte del Ayuntamiento:

NO ES PRECISO NINGÚN CAMBIO.

T1/182

Page 98: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 399 98/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Consejería de Medio Ambiente

Dirección General de Medio Ambiente

T1/183

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

T1/184

Page 99: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 400 99/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

En el informe no se desprende objeción alguna a la propuesta de ordenación a tenor del análisis del

documento de aprobación inicial. En el análisis del ISA se apunta lo siguiente:

1. Se hace referencia a los suelos de “Muy alta capacidad agrológica” (tipo A) y a la necesidad de

que el Órgano Ambiental (en este caso la DG de OT y EAU) compruebe las garantías de conservación

de dicha capacidad en la propuesta

Esta observación coincide con la que se hace por parte de la DG de Desarrollo Rural. En el apartado

en el que se recoge el informe de ésta se amplía la justificación ambiental de la propuesta.

2. En relación con la inundabilidad, coincide el informe con lo que se expresa en el del órgano de

cuenca (CHC). La apreciación en relación al plano b7 de los del ISA no es correcta, aunque el error

de quien informa se debe a la similitud de color entre el SUzD y el SREP de áreas de protección de las

aguas (ambos muy similares al SRPO de prados de mies). El plano de clasificación no ofrece dudas

de que el humedal de la Turba es parte del SREP de áreas de protección de las aguas.

3. En referencia la evaluación de los impactos se hace hincapié en los que se producen:

� sobre la potencialidad agrícola-ganadera

� sobre la disponibilidad de recursos (refiriéndose al informe del CIA)

4. En relación con las medidas correctoras y el programa de seguimiento, se comenta que deberán

ajustarse si hay alteraciones en relación con lo apuntado en el punto anterior.

Propuesta de toma en consideración por parte del Ayuntamiento:

Sin un sentido general concreto, el informe advierte al Órgano Ambiental sobre cuestiones que son

tratadas por los organismos con competencias directas en la materia (capacidad agrológica,

inundabilidad, ciclo del agua). Si se produjeran cambios en relación con estas cuestiones, la evaluación

de impactos, las medidas correctoras y el Programa de Seguimiento Ambiental serán adecuados.

A PRIORI, NO ES PRECISO NINGÚN CAMBIO.

T1/185

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

Dirección General de Cultura

A tenor de lo establecido en el informe cabe admitir que el informe es favorable y condicionado a la

catalogación de las Escuelas Públicas de Puente Viesgo.

El articulado normativo (entre otros el artículo “I.1.6 interpretación“) establece claramente la prevalencia de las

condiciones de protección del catálogo, desarrollándose en extenso esta cuestión en un capítulo concreto, el

VII.5. No obstante, se incluirá en el artículo que regula la interpretación de la normativa lo señalado por el

Consejero competente.

Cabe apuntar que a petición del Servicio de Patrimonio el Catálogo fue ampliado siguiendo las instrucciones

precisas, debiéndose ampliar con un elemento más: el de las Antiguas Escuelas. Esto será en el documento

de que suceda al de Aprobación inicial.

Propuesta de toma en consideración por parte del Ayuntamiento:

Las antiguas escuelas de Puente Viesgo serán incluidas en el Catalogo de Elementos del Patrimonio

Municipal, desechándose la posibilidad de mantener el aprovechamiento urbanístico que se atribuía a la

parcela en las Normas Subsidiarias.

T1/186

Page 100: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN …€¦ · Pág. 304i boc.cantabria.es 3/502 CVE-2012-10911 LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30 2 Ministerio de Industria,

i boc.cantabria.esPág. 401 100/502

CVE-2

012-1

0911

LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 - BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 30

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

Dirección General de Turismo

La DG de Turismo no aprecia la necesidad de formular sugerencias.

Propuesta de toma en consideración por parte del Ayuntamiento:

NO ES PRECISO NINGÚN CAMBIO.

T1/187

Ayuntamiento de Puente Viesgo

tomo uno, INFORMACIÓNanexos

ANEXO UNO: LA TRAMITACIÓN ANTERIOR

plan general de ordenación urbana de puente viesgo, documento de julio de dos mil doce

Consejería de Educación

Secretaría General

T1/188