consecuencias del encajamiento prolongado

6
Consecuencias del encamamiento prolongado - Obesidad: ocurre por dos factores. Primero, la falta de movilidad produce que la musculatura no absorba reservas energéticas y sustratos que el paciente consume por los alimentos (aumentando concentración en sangre), y segundo, el aumento de peso se asocia también a una disfunción renal ya que los líquidos suministrados vía IV se depositan en el organismo conllevando a posteriores inbalances hidroelectrolíticos, que favorecen un inadecuado manejo metabólico, se altera la degradación de los mismos y el paciente entra en anasarca (forma de edema o acumulación de liquido masiva y generalizada en todo el cuerpo). - Pérdida de masa magra (muscular): durante un trauma, infecciones, o cualquier mecanismo que lleve a una respuesta metabólica aumentada (hipercatabolia), hay un movimiento de aminoácidos glicogénicos de sitios estratégicos (generalmente todo lo que son músculos, ya que estos son grandes fuentes de proteínas y por lo tanto, aminoácidos) para poder generar más glucosa y por lo tanto, energía. La formación de glucosa en el hígado a partir de proteínas, libera a la sangre nitrógeno proveniente de los aminoácidos, por lo que aumenta la cantidad de este en la sangre y en la orina (nitrógeno ureico). En la inmovilización, hay pérdidas nitrogenadas de entre 20 – 30 gr de nitrógeno, lo cual equivale a la perdida de 1 kilo de masa magra (músculo). Hay ganancias de peso por incrementos de niveles de grasa y líquidos retenidos, pero se pierde masa muscular, por ende también la fuerza. El hecho de utilizar el músculo, hace que los nutrientes sean absorbidos por él, ya que es un tejido que se está utilizando por lo tanto no debe ser degradado para formar energía.

Upload: fernando-antonio-mera-campos

Post on 11-Aug-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consecuencias Del Encajamiento Prolongado

Consecuencias del encamamiento prolongado

- Obesidad: ocurre por dos factores. Primero, la falta de movilidad produce que la musculatura no absorba reservas energéticas y sustratos que el paciente consume por los alimentos (aumentando concentración en sangre), y segundo, el aumento de peso se asocia también a una disfunción renal ya que los líquidos suministrados vía IV se depositan en el organismo conllevando a posteriores inbalances hidroelectrolíticos, que favorecen un inadecuado manejo metabólico, se altera la degradación de los mismos y el paciente entra en anasarca (forma de edema o acumulación de liquido masiva y generalizada en todo el cuerpo).

- Pérdida de masa magra (muscular): durante un trauma, infecciones, o cualquier mecanismo que lleve a una respuesta metabólica aumentada (hipercatabolia), hay un movimiento de aminoácidos glicogénicos de sitios estratégicos (generalmente todo lo que son músculos, ya que estos son grandes fuentes de proteínas y por lo tanto, aminoácidos) para poder generar más glucosa y por lo tanto, energía. La formación de glucosa en el hígado a partir de proteínas, libera a la sangre nitrógeno proveniente de los aminoácidos, por lo que aumenta la cantidad de este en la sangre y en la orina (nitrógeno ureico). En la inmovilización, hay pérdidas nitrogenadas de entre 20 – 30 gr de nitrógeno, lo cual equivale a la perdida de 1 kilo de masa magra (músculo). Hay ganancias de peso por incrementos de niveles de grasa y líquidos retenidos, pero se pierde masa muscular, por ende también la fuerza. El hecho de utilizar el músculo, hace que los nutrientes sean absorbidos por él, ya que es un tejido que se está utilizando por lo tanto no debe ser degradado para formar energía.

- Pérdida de la sensibilidad a la insulina, con disminución de la tolerancia a la glucosa: al perder masa muscular, hay cambios en la sensibilidad del tejido muscular a la insulina (ahora hay menor sensibilidad). Al existir menos fibras musculares (por la perdida de masa magra), debido al cese de la actividad física, los depósitos de glucosa aumentan en el organismo y disminuye la sensibilidad muscular a este elemento y se aumenta las cifras glucométricas, lo cual es un mal pronostico para pacientes con diabetes mellitus.

- Reducción formación puentes cruzados: la inmovilización reduce la producción de puentes cruzados ya que forman parte de las cadenas de proteínas contráctiles (proteínas consumidas por el organismo como se explica anteriormente). La no producción de puentes cruzados, hace que el sistema neuromuscular información a la placa motora, la cual evitara la síntesis de acetilcolina, lo que inactiva el potencial de acción requerido.

Page 2: Consecuencias Del Encajamiento Prolongado

- Cambio de los tipos de fibras musculares: la inactivación disminuye procesos contráctiles musculares, lo cual posteriormente lleva a que las fibras musculares tipo I (lentas, oxidativas, rojas, tónicas), cambien su metabolismo que las convertirá en tipo II con las características de esas fibras (anaeróbicas, glicolíticas, blancas, fásicas, fatigables), ya que se adaptan a condiciones de inactividad. La obtención de energía será por fosfágenos, lo que consume poca glucosa porque no requiere alto ATP (vía oxidativa), por lo que existirán mayores niveles de glucosa en sangre (y también de ácido láctico al ser anaeróbicas).

- Disminución del volumen plasmático: la inmovilización disminuye el volumen plasmático porque al estar en posición supina, el volumen sanguíneo acumulado en las piernas llega a los órganos centrales, como por ejemplo pulmones, lo que aumenta el volumen de sangre central, lo cual estimulará los barorreceptores que producirán inhibición de la ADH (vasopresina). Al principio por esta gran llegada de sangre, aumenta el volumen sanguíneo, la frecuencia cardiaca, el volumen sistólico y volumen minuto. Más adelante, al inhibirse la ADH, se revierte esta respuesta, disminuyendo la frecuencia cardiaca, el volumen sistólico y minuto, etc.

- Disminución del retorno venoso: las venas no presentan paredes contráctiles como las arterias que presentan una capa de músculo liso, por lo que el rol de la musculatura para actuar como bomba, enviando la sangre hacia el corazón es esencial. La inmovilización disminuye la masa magra y la fuerza muscular (por lo explicado anteriormente), por lo que esta bomba falla, disminuyendo la cantidad de sangre que regresa al corazón.

- Mayor viscosidad de la sangre: por la disminución de volumen sanguíneo explicada anteriormente, la sangre presenta más cantidad de elementos figurados, por lo que presenta más viscosidad, haciendo al paciente propenso a una trombosis venosa profunda.

- Hipotensión postural: normalmente al asumir el bípedo, se redistribuye el flujo sanguíneo con una respuesta de vasoconstricción y taquicardia asociado a un aumento de presión arterial. En el paciente inmovilizado, al levantarse se desplaza una cantidad excesiva de sangre hacia las piernas y hay una respuesta inadecuada del sistema nervioso simpático que es incapaz de mantener una presión normal.

- Trombosis Venosa Profunda: importante recordar la ‘triada de Virshow’: éstasis sanguíneo, coagulación sanguínea aumentada y daño en la pared del vaso sanguíneo (intima). De estos tres factores que llevan a una trombosis venosa profunda, dos se producen por la inmovilización: el éstasis por un bombeo reducido en extremidades inferiores para mover la sangre, y la hipercoagulación por un volumen plasmático disminuido y deshidratación.

Page 3: Consecuencias Del Encajamiento Prolongado

- Genitourinario: la pelvis renal drena en gravedad (posición supina o sedente), el reposo en cama disminuye el drenaje y pueden formarse cálculos renales. Con respecto a los esfínteres, hay un aumento de la incontinencia (probablemente debido a la disminución de la fuerza de toda la musculatura), aumento en la excreción de calcio y fósforo (eso tiene que ver con la osteopenia), y un vaciamiento vesical incompleto que puede llevar a litiasis e infecciones.

- Gastrointestinales: el aumento de glucosa en sangre disminuye la hormona grelina secretada por el estomago, encargada de la estimulación del apetito. Al no secretarse esta hormona, disminuye el apetito, y disminuye la motilidad del sistema digestivo. Otra consecuencia en este ámbito, es el reflujo gastroesofágico que ocurre por la mantención de la posición supina.

- Osteopenia (osteoporosis a largo plazo): La formación y reabsorción del hueso normalmente están en un balance controlado por dos mecanismos: hormonal, y cargas mecánicas. La movilización (cargas) hace que se desplace el liquido intersticial por los canalículos óseos, produciendo deformidades mecánicas en las paredes o cambios en el potencial de las mismas, y ambas situaciones producen liberación de sustancias (citoquinas, PTG, factores de crecimiento, oxido nítrico) que modifica la actividad de osteoblastos. En la inmovilización prolongada, los osteoblastos no reciben estímulos, por lo que ocurre un desbalance entre osteoblastos y osteoclastos.

- Úlceras por presión (escaras): ocurre presión sobre superficies óseas y la gravedad excede la presión del llenado de los capilares de esa zona, lo cual produce isquemia tisular y una posterior necrosis de la piel si se mantiene la presión sobre una prominencia ósea por más de dos horas. (esto explicaría por qué los cambios de posiciones en pacientes postrados son cada 2 horas).

- Cartílago articular: la inmovilidad disminuye la nutrición del cartílago disminuyendo los glicosaminoglicanos progresivamente, al mover la articulación aumenta el líquido sinovial que nutre el cartílago y la presión provoca que el cartílago absorba este líquido sinovial. Como se genera daño por mala nutrición, hay un aumento en la formación de colágeno intraarticular como un intento del cuerpo para recuperarse.

- Sistema Respiratorio: ocurre una mala mecánica del diafragma por la posición supina, hay un ascenso de las vísceras hacia cefálico llevando al diafragma hacia esa misma dirección, produciendo una restricción mecánica de este músculo, lo que a la larga causa disminución del volumen corriente, minuto, y de la capacidad residual funcional. Se produce una respiración más superficial, menor respiración alveolar (atelectasias), disminución de la Po2 de 8 mmhg aproximadamente. Existe un aumento del Co2 por lo tanto aumenta la frecuencia respiratoria, el trabajo respiratorio por lo que existe una respiración poco profunda y con menos suspiros. También, disminuyen la movilización de secreciones ya que como disminuye el volumen pulmonar con las respiraciones

Page 4: Consecuencias Del Encajamiento Prolongado

rápidas y superficiales, hay una incapacidad para generar presiones espiratorias suficientes como para producir una tos eficaz. (hay que recordar que los adultos mayores tienden a estar más deshidratados, y la deshidratación lleva a secreciones más viscosas y difíciles de expulsar).

- Equilibrio y coordinación motora, pérdida del esquema corporal y esquemas motores: la posición de reposo mantenida hace que el cuerpo pierda los inputs sensoriales y propioceptivos.

Consecuencias Sociales y psicológicas del paciente (pregunta tipo vieja chica)

- Social: pérdida del empleo, disminución de la capacidad de autocuidado, mayor dependencia, disminución de las actividades de esparcimiento y recreacionales.

- Psicológicas: depresión, temor a caídas (casos de Cx en EEII), disminución del control e incapacidad aprendida.