conquista

22
DOS GRANDES VERTIENTES 1. Vertiente popular 2. Vertiente culta

Upload: shey

Post on 03-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DOS GRANDES VERTIENTES

    1. Vertiente popular2. Vertiente culta

  • Cuyas manifestaciones son las coplas y romances.

  • Pertenecen las Crnicas

  • Los primeros soldados que llegaron a nuestro continente eran hombres rudos y casi analfabetos.Ellos recitaron las primeras COPLAS.

  • Son composiciones muy breves, pertenecientes a la tradicin espaola.Las coplas solan ser cantadas y servan para ridiculizar o burlarse de sus jefes.

  • En el Per se compusieron muchas coplas durante la Conquista. Posteriormente se crearon otras, referidas a las guerras civiles entre los conquistadores.

  • Almagro pide la paz,los Pizarro, guerra, guerra;ellos todos morirny otro mandar la tierra.

  • La siguiente es una copla que expresa el sentimiento de su autor, condenado a muerte por participar en el alzamiento de Gonzalo Pizarro.

  • Maanita, rey Felipe, (1) el cuello me cortarn,mis cabellitos al aireuno a uno los darn.Las seoras peruleras (2)luto por m llevarn,meteranme en una urnade azabache y de cristaly en una huaca de plataaluego me enterrarn...

  • Vocabulario1. Felipe: Se refiere a Felipe II, que era el rey de Espaa, a quien el autor diriga su copla.2. Peruleras: As llamaban a las personas que haban participado en la conquista del Per.

  • Tambin tiene su origen en la tradicin popular espaola. Son ms extensos que la coplas y constituyen una hermosa mezcla de literatura pica

  • (puesto que narran sucesos) y de la literatura lrica (puesto que expresan sentimientos ntimos, casi siempre ligados al amor).

  • Segn Augusto Tamayo Vargas, gran historiador de nuestra literatura, define la crnica como un interesante gnero literario que linda con la historia, con el ensayo y con la novela.

  • La crnica narra sucesos histricos, pero tambin expone el pensamiento de los cronistas sobre lo que vean; y otras crnicas recogen los mitos, las leyendas y la fantasa de los antiguos peruanos.

  • Clasificacin de las crnicasCrnicas Espaolas

    Crnicas indgenas

    Crnicas mestizas

  • Fueron escritas por los conquistadores.Pedro Cieza de Len: Considerado el cronista mejor informado y el ms observador.Obra: El Seoro de los Incas, donde relata toda la historia del pasado incaico, asombrndose de su organizacin, edificios y su rpida comunicacin.

  • Juan de con la nobleza incaica y Betanzos: Casado con la hija de Atahualpa, se vincul estrechamente aprendi la lengua quechua.Obra: variedad de mitos.

  • Escritas por autores cuya lengua materna era el quechua, estas crnicas son a veces difciles de entender porque utilizan un espaol bastante desaliado. Sin embargo, su importancia es fundamental; ya que a travs de ellos conocemos la visin de los vencidos.

  • Los principales son:Juan Santa Cruz Pachacuti: Descendiente de los antiguos pobladores del Per.Sus obras recogen canciones, poesas e himnos, que han servido para conocer nuestra lit. prehispnica.

  • Titu Cusi Yupanqui.- Penltimo soberano inca, naci y vivi en medio del fragor de la conquista. Su obra, creada en el refugio de Vilcabamba, es un testimonio de la resistencia incaica.

  • Felipe Huamn poma de Ayala.- El ms importante cronista indgena.

  • Fueron crnicas escritas por autores nacidos en el Per que hablaban quechua y castellano. El principal cronista mestizo es, sin lugar a dudas, el Inca Garcilaso de la Vega.