conocimientos locales en la crianza de alpaca - … cajamarca1.pdf · erosión prácticas de...

25
Trascorral Instituto Cuencas Proyecto: Implementación del Plan de Ordenamiento Territorial a nivel de organizaciones locales

Upload: trannguyet

Post on 13-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Trascorral

Instituto Cuencas

Proyecto: Implementación del Plan de Ordenamiento Territorial

a nivel de organizaciones locales

¿Para qué hacer el Plan de Manejo de Parcela? El Plan de Manejo de Parcela es un documento que contiene las tareas para

conservar los suelos, incrementar el volumen de las aguas, contar con más leña, en suma para mejorar sus condiciones de vida, EL Plan es resultado de los

acuerdos tomados entre las familias campesinas y profesionales en reuniones llevadas a cabo en los caseríos de las Microcuencas Shitamalca y Uñigan, a

mediados del año 2007.

2

Trascorral.

Patiñico

Nuestra actitud debe ser: Lo peor que podemos hacer es esperar únicamente el apoyo de las instituciones, hasta que llegue el apoyo a veces pasan muchos años, mientras tanto nuestras

tierras ya se han convertido en eriasas, nuestros animales han muerto con enfermedades, nuestros hijos se ido han ido de nuestro lado, nos hemos

quedamos solo y pobres.

Debemos de iniciar el trabajo sin miedo, debemos asistir a las capacitaciones y aprender, intercambio de trabajo con familias amigas, y mejorar el trabajo en

las organizaciones.

Este documento contiene las tareas más importantes que tenemos que hacer para mejorar nuestras condiciones de vida.

3

¿Cómo hacemos el plan de Manejo de cada una de nuestras Parcelas?

1.- El padre o la madre de familia convoca a reunión de toda la familia, para el efecto invita a un técnico agropecuario o un ingeniero agrónomo.

2.- Se ubican en un lugar donde se vea toda la propiedad.

3.- Uno de los miembros de la familia dibuja: • Los linderos, árboles, arbustos, quebradas, peñas u otro. • El canal, las fuentes, reservorios u ojos de agua. • La casa, el corral de los animales, el huerto (variedades de cultivos), la

compostera, la pileta de agua, el vivero, otros. • Las tierras bajo riego, al secano, para pastoreo y eriasas. • Terrazas, zanjas de infiltración, árboles en linderos, bosques.

Dibujamos las laderas, los suelos erosionados, las zonas de inundación, de heladas, de vientos.

4

4.- En otro papel se dibujan las obras que se tienen que hacer para evitar la erosión de los suelos, las heladas, los vientos, las inundaciones, la pérdida de los bosques, las plantas medicinales, aromáticas y pastos naturales.

También dibujamos las obras que nos permita: • Incrementar la cantidad de agua y regar más terreno con el agua

disponible. • Mejorar los cultivos y tener alimentos variados. • Mejorar la calidad de nuestros animales. • Mejorar nuestra vivienda. • Mejorar nuestra alimentación y salud. (Valorar las plantas medicinales) En un papel anotamos lo que tenemos que hacer para organizar el trabajo de la familia y participar en los trabajos de la comunidad. • Capacitarnos para el trabajo en la parcela (mujeres y jóvenes deben

participar en capacitaciones) • Las personas mayores deben de trasmitir sus conocimientos a los más

jóvenes. • Propiciar las labores artesanales.

5

5.- Hacemos una relación de materiales que nos falta: • Herramientas: zapapicos, palanas, combas, barretas, carretillas. • Semillas: papa, arveja, hortalizas y pastos, para las asociaciones y

rotación de cultivos. • Plantones: forestales y frutales introducidos y nativos. • Insumos: abono orgánico (humus de lombriz), y guano de gallina para el

mejoramiento de la fertilidad de los suelos. • Animales: vacunos, ovinos, cuyes, conejos, porcinos, etc.

6.- Hacemos una relación de los jornales que necesitamos para la construcción de:

• Terrazas • Canales, reservorios y sistemas de riego tecnificado. • Zanjas de infiltración • Forestación, • Construcción de corrales, para ganado y para animales menores. • Semilleros, viveros, humus, otros. Acordamos con familias amigas para hacer mingas y así ayudarnos con las tareas que se tienen que hacer en nuestras parcelas.

Pobladores de Patiñico en trabajo comunal.

7. Nuestro compromiso con la comunidad debe ser para cuidar los suelos, el agua, los bosques, pastos naturales, plantas medicinales, en nuestras parcelas, así todos tendremos más agua, leña, medicinas, y dinero.

Los problemas y sus posibles soluciones

Problemas Cómo solucionamos Erosión Prácticas de conservación de suelos. Escasa disponibilidad de agua

Acequias de infiltración, conservación de pastos y bosques naturales. Forestación y reforestación.

Baja fertilidad de los suelos Manejo de suelos, abonamiento.

Escasa ganancia en actividades agropecuarias Capacitarnos y hacer mejoras en las tareas agropecuarias.

Heladas Forestación y reforestación. Escasez de leña Forestación y reforestación.

Sobre pastoreo Rotación de potreros. Ganadería semiestabulada (en establos)

Falta de mano de obra Fortalecer las mingas familiares y comunales. No vivimos contentos en nuestra casa.

Organización del trabajo familiar. Mejoramos la vivienda.

No hacemos buen trabajo en la chacra….

6

Cuando recién abrimos la chacra El suelo tiene harta tierra, es

más fértil y húmedo

Luego de unos años El suelo ya no produce como

antes, esta más seco

Al final sólo quedan piedras. El suelo esta seco y abandonado.

7

LA SIEMBRA DEL AGUA.

¿Por qué?

Lluvia

m.s.n.m.

En la cuenca alta nunca nos faltaba agua, los suelos eran muy húmedos.

Ahora cuando no llueve nos falta agua, los terrenos son secos y hasta los ojos de agua se están

secando…

Quemamos los pajonales y abrimos chacras en laderas, pasteamos hasta que los terrenos se queden sin plantas, además dejamos que la lluvia se lleve la tierra,

ahora la mayoría de los suelos están puro piedra ya no almacenan el agua de lluvia.

¿Qué hacemos?

Sembramos agua cuando hacemos que los suelos almacenen agua de las lluvias, eso se logra cuidando pajonales, pastos y bosques naturales; pero también

haciendo terrazas, zanjas de infiltración y surcos en contorno.

8

CUENCA ALTA. PATIÑICO, TRASCORRAL, ALIMARCA.

Nos gustaría tener un reservorio, regar por aspersión, terrazas, zanjas de infiltración, un biohuerto, muchos árboles…….

9

Pero cuando tengamos que abrir chacras debemos hacer:

1.- OBRAS EN LA PARCELA

En nuestra cuenca alta tenemos dos zonas: 1. Una las partes altas, donde existen pajonales. Debemos cuidarla, no hacer agricultura por que deja los suelos sin tierra y así ya no almacena el agua de la lluvia, cada vez hay menos agua en los ojos de agua y en las quebradas. Es mejor criar ganado con el sistema semiestabulado. En esta zona existen plantas medicinales y aromáticas que cada vez están siendo vendidas más y más, nos darán dinero, debemos de cuidarlas.

2. La otra zona, más abajo, donde hacemos agricultura más fácilmente. Nuestras tierras tiene muchos problemas de erosión, por eso es importante que trabajemos las actividades agrícolas con sistemas de conservación de suelos, combinados con agroforesteria y zanjas de infiltración. 3. Capacitarnos para cultivos que tienen mercado en la actualidad (ajo, papa, otros) y los que se están empezando a vender (plantas medicinales y aromáticas).

1.1. Conservación de suelos. Para evitar la erosión debemos de conservar los pastos en laderas, es mejor que abrir chacras, debemos de criar ganado.

1.1.1.- Terrazas de formación lenta.

Evita que el agua y el viento se lleven las mejores tierras, el agua se detiene en la terraza y humedece los suelos.

1.1.2.- Zanjas de infiltración.

En las laderas debemos hacer zanjas de infiltración, así se incrementa la humedad de los suelos nos beneficiamos nosotros y también los vecinos. Es mejor combinar con terrazas y forestación, como en la figura.

1.1.3.- Surcos de contorno.

10

Sirve para evitar la erosión. Se obtienen mejores cosechas.

11

1.2.- Manejo de suelos Para incrementar la fertilidad de los suelos, obtener mejores cultivos.

Un suelo sano significa plantas sanas y resistentes a las plagas, hay que incorporar materia orgánica a los suelos, hay que abonar. Algunas tipos de abonamientos que conocemos y son importantes: 1.2.1.- Estiércol seco o descompuesto.

Es recomendable sea utilizado en fresco, hay mayor número de nutrientes y microorganismos que mejoran la fertilidad de los suelos.

Las lombrices transforman los desperdicios de la cocina y de la chacra en abono que se llama humus.

Resulta de la descomposición completa de restos de cosecha (secos y verdes), con estiércol y otros residuos sólidos y líquidos. Se incorpora al suelo agrícola

Es el estiércol de gallina, contiene buena cantidad de nutrientes sobre todo de nitrógeno y fósforo. Muy importante en los cultivos.

1.2.2.- Humus

1.3.- Manejo de cultivos Para incrementar la cantidad que cosechamos y evitar la disminución de la fertilidad de los suelos.

1.3.1.- abono foliar

Consiste en la utilización de estiércol fermentado y diluido en agua, en proporciones adecuadas; el estiércol es fermentado en una manga cerrada de plástico donde permanece por un tiempo de 60 a 75 días. Es un complemento del abonamiento orgánico en el desarrollo del cultivo (emergencia, brotamiento, llenado de granos, floración y fructificación). También actúa como insecticida y repelente de insectos plaga.

Es el enterrado de algunos cultivos (es mejor que sean leguminosas: fríjol, chocho, arveja, trébol, lenteja) al momento de la floración haciendo uso del arado. Esta práctica además evita la rápida erosión.

12

Cultivar de manera combinada estamos facilitando el desarrollo e incremento de organismos benéficos, además de mejorar en algunos casos la incorporación de nutrientes, como lo hacen las leguminosas. En cultivos solos (monocultivo) es más fácil que las plagas se desarrollen; en cambio, en cultivos asociados la propagación de las plagas no es tan fácil, la plaga no encuentra rápidamente la planta de la que se alimenta, además la presencia de otras plantas lo confunde y ahuyenta.

1.3.3.- Poli cultivos o cultivos asociados.

Nos conviene asociar: Trigo o cebada con arveja o lenteja. Papa con quinua Papa con chocho Papa con centeno

13

Una semilla limpia evita la proliferación de enfermedades e insectos nocivos. Es garantía de un buen crecimiento. Las variedades resistentes a plagas y heladas, mayormente son las plantas nativas.

Tiene varias ventajas:

1.3.4.- Rotación de cultivos.

- Algunos cultivos no solo desgastan el suelo, también lo nutren, por eso después de uno que ha dejado nitrógeno, debemos sembrar uno que consume nitrógeno, por ejemplo. - Como ya no sembramos el mismo cultivo las plagas se pierden.

1er año PAPA

4 to año CHOCHO

2do año AJO

5 to año DESCANSO

3er año CEBADA

También podemos rotar: 1er año) Oca o mashua o olluco o quinua, año 2) ajo, año 3) cebada, año 4) pastos.. año 1)

1.3.5.- Semillas seleccionadas.

En las ciudades las personas quieren cuidar su salud con medicinas naturales, es decir con plantas medicinales; no quieren alimentarse con cultivos que tienen muchos químicos, además están buscando cultivos nativos. En nuestra microcuenca tenemos muchas plantas aromáticas y medicinales, cultivos nativos, además casi no utilizamos químicos; hay que conservar estas plantas, nos harán ganar dinero dentro de muy poco tiempo.

1.3.6.- Cultivos.

Tenemos que capacitarnos para lograr cosechar más cantidad de: Papa, Ajo, oca, olluco, chocho, trigo, cebada, centeno, … No olvidemos de hacer terrazas de formación lenta, barreras de árboles para evitar las heladas, zanjas de infiltración para que las tierras se mantengan húmedas, además rotemos los cultivos. Así obtendremos mejores cosechas.

14

Consiste en aplicar en la superficie de la chacra una capa protectora de residuos vegetales. Estas pueden ser paja, hojas o residuos de cosechas u otros. Una capa de 5 a 10 cm. - Ayuda a mantener el suelo húmedo.(Evita la evaporación) - Evita el crecimiento de malezas. - Mantiene el suelo más tibio en invierno y más fresco en verano. - Mejorar la aireación e infiltración del agua además incorpora minerales mejorando su fertilidad.

No debemos de olvidar de sembrar alguna planta atractiva para los animales, toda la vuelta de chacra; así el ganado ya no entra y perjudica el cultivo.

1.3.7.- Shayuas.

1.3.8.- Cultivos con Mulch.

1.3.9.- Control de plagas y enfermedades.

UPapa:U Para evitar la rancha hay que: - sembrar con un distanciamiento prudencial entre planta y planta y también entre surcos. - uso de variedades de semillas resistentes. - tratamiento preventivo. UMaíz: Cogollero: control con químicos. Mazorquero: aceite vegetal en la inflorescencia femenina.

Un suelo rico en materia orgánica contiene un gran número de microorganismos benéficos que controlan a nematodos y enfermedades, hace que la planta se desarrolle bajo condiciones óptimas de agua, aire y nutrientes, la planta crece más resistente al ataque de plagas y enfermedades. Algunas plantas producen un olor fuerte y desagradable para insectos que los ahuyenta, pueden reducir el ataque de plagas a un mínimo. Una asociación entre zanahorias, cebollas y poro se protegen contra moscas.

15

1.4.- Biohuerto Contar con cultivos variados y así tener una mejor alimentación. Ahorrar en la compra de alimentos.

Hortalizas Culantro, cebolla, repollo, ajo, lechuga, zanahoria, rabanito, beterraga.

Aromáticas y Medicinales

Chancua, chicoria, hierba buena, hinojo ishguin, manzanilla, menta, orégano, escursonera

Frutales Durazno, guaruro o tunilla, manzana, mora, palo amarillo, porporo, pushgay, saúco, zarza mora

Ornamentales Geranio, palma, rosas.

Debemos de cuidar las plantas aromáticas y nativas, ahora existen en pocos lugares de la sierra. Son como un ahorro, en algún momento nos harán ganar dinero.

1.5.- Forestación y reforestación. Evitar la erosión, retiene el agua de las lluvias y humedece los suelos, forma microclimas (disminuye el efecto de los vientos y heladas), las hojas son abono para los suelos y forraje para los animales, proporciona leña y frutos.

Todos debemos de trabajar en el vivero comunal. Cada familia debe tener su pequeño vivero con árboles y frutales.

16

Se debe sembrar diferentes tipos de especies de árboles, sobre todo especies nativas, ya que están adaptadas a los suelos y clima.

Sembrado de árboles y frutales en los contornos de las terrazas y zonas

eriazos. Se sembraran árboles en las laderas y el los

filos de las quebradas, para evitar la erosión de los suelos y evitar el

deslizamiento de los suelos.

Hay que conservar los bosques naturales y también los pajonales. Esas son las zonas de recarga de agua y allí también se encuentran las plantas medicinales y aromáticas que algún día venderemos, son como un ahorro. También encontramos animales que cuidan a los cultivos de las plagas.

17

1.6.- Crianzas La crianza de ganado es lo mejor para la cuenca alta. Mejora la economía familiar.

1.6.2.- Crianza semiestabulada

En una misma área se siembra árboles, pastos, y ganado. El ganado es protegido del frío, viento, sol y sequedad

Ventajas: Se tiene producción ganadera, forestal, humedad en los suelos, leña y se mejora el clima, todo a la vez.

1.6.1.- Silvo pasturas

1.6.3.- Rotación de potreros.

El ganado debe estar en un potrero por un tiempo y de allí lo pasamos a otro potrero. Así evitamos que pisotee el pasto y se lo coma hasta que ya no pueda rebrotar.

- Se construye un pequeño establo (corral con techo, además tiene su bebedero y comedero) en donde el ganado permanece la mayor parte del tiempo. - Se siembra diferentes tipos de pasto, (regado con aspersión) para alimento del ganado. - se corta el pasto conforme el ganado lo requiere. - se procesa el pasto en heno, que sirve de alimento del ganado en la época de sequía.

18

Las laderas debemos de mantener siempre con vegetación, así la tierra no esta suelta y el agua de la lluvia no se la lleva. El ganado no debe pisotear demasiado el pasto por que mata los pastos y endurece el suelo, así el agua de la lluvia solo corre por encima, no entra bien en el suelo, por eso nuestros pastos se secan rápido y los ojos de agua cada vez tienen menos agua.

1.6.5.- Almacenamiento de pastos.

1.6.6.- Prevención de enfermedades.

Debemos capacitarnos vara controlar las enfermedades más comunes, son: Cuyes: peste, parásitos, alicuya, sarna, diarrea. Vacunos: alicuya, peste, timpanismo, empajazón, fiebre. Ovinos: peste, parásitos.

- Se siembra los pastos en época de lluvia (rye grass, avena forrajera, etc) - Se construye un silo (hueco con una rampa de entrada) - Almacenar el pasto fresco apisonando fuerte para eliminar el aire y agregar melaza en capas, sellar el silo para que no entre el aire. - Esperar unos 45 a 60 días que fermente el pasto - Descubrir y sacar por partes para que se alimente el ganado.

Algunas enfermedades de los animales también contagian a los seres humanos

1.6.4.- Mejorar los pastos naturales y cultivados (Rye grass, trébol rojo, avena, centeno, dáctilos, entre otros)

19

El cuidado de los pajonales y bosques naturales es lo más importante.

Los canales en la época de lluvia ayudan a evitar las inundaciones, además llenan los reservorios.

En tiempos de ausencia de lluvia deben servir para conducir el agua a los reservorios.

Ventajas del riego tecnificado: - Regamos el doble de terreno que con canal. - Tenemos agua cuando el cultivo lo necesita, así - Podemos disminuir los efectos de las sequías y heladas. - Cuando regamos con canal inundamos demasiado, el suelo húmedo es favorable para el crecimiento de insectos que después se convierten en plagas.

Pobladores de Patiñico, buscando una bocatoma para la construcción de su canal

1.7.2.- Construcción y mejoramiento de canales de agua.

1.7.1.- Almacenamiento del agua en reservorios y riego por aspersión.

1.7.- Manejo del agua para riego Contar con más área de regado Disminuir el efecto de las sequías y heladas. Evitar la erosión de los suelos.

20

2.- Organización del trabajo familiar y comunal

Objetivo Cómo hacerlo Valorar el conocimiento de nuestros padres y abuelos. Esos conocimientos nos pueden hacer ganar dinero.

En un momento de tranquilidad, los padres o los abuelos deben de contar la historia de la familia, del caserío, de la cuenca. También deben de contar la forma que sembraban, cosechaban; la utilidad de las plantas nativas, cada día son más las plantas que se venden, la forma de controlar las enfermedades, etc.

Mejorar el trabajo de la familia

Las mujeres y jóvenes deben participar en las reuniones comunales, participaran en capacitaciones.

Intercambiar trabajo con familias amigas.

Después que se ha determinado los trabajos que se deben de hacer en la parcela, la familia debe de conversar con familias amigas para hacer mingas.

Trabajar unidos en el caserío.

Mejorar la vida en la comunidad.

Se debe de participar con ideas en las reuniones de la comunidad y después en los trabajos, limpieza de caminos, de canales, forestación, cuidado de los bosques, de las plantas medicinales, entre otras.

Trabajar con docentes para el desarrollo del caserío.

Docentes deben de conocer el plan de manejo de parcela y comprometerse en capacitar para su implementación.

Gestionar proyectos

Los líderes de las organizaciones del caserío deben asistir a reuniones convocadas por instituciones y allí presentan el plan de manejo de parcela.

Reunión de pobladores en Patiñico

21

3.- Organización de la vivienda

Objetivo Cómo hacerlo

Mejorar las condiciones de vida.

• Los padres deben de contar son su propia habitación y los hijos con otra.

• Se debe construir una cocina mejorada. • Un almacén para alimentos y herramientas, otro si es que

se utilizan químicos. • Contar con letrina y siempre bien aseada. • Debemos de tener un semillero. • Corral para animales menores y otro para mayores. • Hacer un hueco en un lugar no tan alejado para enterrar

las basuras. • Gestionar agua para consumo humano. • Vivero para forestales. • Compost - humus. • Biohuerto.

Letrina Corral de ganado

Compost

Vivero

Pileta de agua

Corral para animales menores

Almacén

Dormitorios

Cocina - comedor

22

Nombre de la planta

Para que enfermedad Que parte se usa Formar de usar

AJENJO Dolor estomacal Colerina

Yemas Tallos, hojas

Se mastica Infusión

AJO Tos soroche, mareo, lombrices Diente Infusión con leche ALFALFA Hígado, pulmones

Antihemorrágico. Flores Tallos y hojas

Infusión Jugo, infusión

APIO SILVESTRE Cólico, resfrió Tallos y hojas Infusión BERRO Hígado

Digestivo Tallos y hojas Ensalada

Jugos CEDRON Dolor estomacal Tallos y hojas Infusión CHICORIA Hígado bilis Raíz Infusión COLA DE CABALLO Riñón hígado Hojas y tallos Infusión EUCALIPTO Resfrió Hojas Infusión HIERBA BUENA Dolor de estomago Hojas Infusión HORTIGA Colerina

Aire, fiebre Hojas y flor. Tallo

Infusión Emplasto

LINAZA Riñones, fiebre Fruto Infusión LIRIO Hinchazón

Cicatrización Hojas Emplasto

LLANTEN Cicatrizante Hojas Infusión MALVA Fiebre Hojas tallos Infusión MANZANILLA Dolor estomacal

Digestión Tallo, hojas, flor Infusión

MATICO Gripe , resfrió Tallo hojas Infusión MENTA Dolor estomacal tos hojas Infusión MOLLE Dolor de muela

Reumatismo, tos Savia (látex) Hojas y ramas

Emplasto Emplasto

MORA Infecciones Hojas Emplasto ORÉGANO Dolor estomacal

Cólico menstrual hojas Infusión

PAICO Dolor estomacal Lombrices

Raíz, hojas tallo

Infusión Jugo

PAPA Riñones Cáscara Infusión PINO Dolor de muela Resina Aplicación en el

diente picado RETAMA Inflamación

Dolor muscular Anticonceptivo, Susto

Tallos, hojas, flor Tallo, hojas, flor Raíz, flores flores

Pomada Tintura Infusión Baño

RUDA Mal aire Tallo, hojas Infusión SABILA Tos Toda la planta Infusión TARA Tos

Heridas Hojas, flores fruto

Infusión Pomada

TORONJIL Dolor de cabeza nervios Hojas y tallo Infusión

Utilidades de las plantas medicinales y aromáticas

Fuente: elaboración del equipo de trabajo con la información brindada por los agricultores de la microcuenca Shitamalca y contrastado con documentos técnicos.

23

UPAPA.U Sirve para el crecimiento, da energía corporal y conserva la piel, fortalece los huesos, dientes y vasos sanguíneos, protege el corazón y previene calambres en los músculos.

UMAÍZ U. Sirve para el crecimiento, da energía al cuerpo y conserva la piel y el cabello. Previene los ataques al corazón ya que evita la presión alta.

UOLLUCO U. Sirve para proteger los huesos, dientes y vasos sanguineos.

UOCA.U Su valor nutritivo es comparable con la papa y en algunas variedades es mejor. También se utiliza para la preparación de chuño. La planta entera es utilizada como forraje especialmente para cerdos

UMASHUA U. Fortalece lo huesos y dientes, mejora la circulación de la sangre, Tiene propiedades curativas del higado y riñones,

UCAMOTE U. Actúa contra la picadura de insectos como chinches y escorpiones, infecciones de la piel, caracha, várices, reumatismo, como antinflamatorio, entre otros. Fortalece los huesos y dientes, previene la anemia y mejora el sistema nervioso, previene los ataques al corazón.

UARRACACHA U. Fortalece los dientes y huesos, facilita el crecimiento y fortalece el organismo frente a las enfermedades; protege el sistema digestivo, la piel y los nervios.

UCHOCHO o TARWI.U Se considera apropiado para los niños en etapa de crecimiento, mujeres embarazadas o en etapa de lactancia. Combinado con cereales como la quinua o amaranto, es capaz de reunir las cualidades de la leche, la carne, el queso y el huevo. Combate los parásitos que viven en la piel y parásitos intestinales de los animales.

ULLACÓNU. Se utiliza en la dieta de enfermos con diabetes. Es recomendable para prevenir diarreas y cáncer al colón.

UTOMATILLO o AHUAYMANTO.U Fortalece los ojos, protege los riñones, ayuda a purificar la sangre; eficaz en el tratamiento de las afecciones de la garganta, adelgazante, ideal para diabéticos. Aconsejable para los niños, porque ayuda a la eliminación de parásitos intestinales; favorece el tratamiento de la próstata y es un buen tranquilizante.

UHABAU. Especial para los niños, ya que da energíaa para el crecimiento, fortalece los huesos y dientes, mejora la presión de la sangre, protege de la osteoporosis, previene de la anemia y cansancio.

Cualidades de los cultivos andinos.

24

NUESTRO SUEÑO Nosotros los pobladores de la microcuenca al llegar el año 2012

trabajamos articulados bajo el liderazgo del Comité de Desarrollo de la Microcuenca Shitamalca, contamos con servicios básicos en los domicilios

y en los caseríos. Nuestras actividades productivas son rentables, y utilizamos tecnología que conserva los suelos y capta el agua de lluvia, se utiliza riego tecnificado. Se ha disminuido el nivel de desnutrición a través de la buena utilización de las variedades de cultivos locales. Conservamos

las zonas de recarga de acuíferos manteniendo la cobertura vegetal natural, realizando conservación de suelos y forestación y reforestación.

COMO HACEMOS REALIDAD NUESTRO SUEÑO • Cada familia trabaja en su parcela según la guía de manejo de

parcela, para eso deben capacitarse todos los miembros de la familia.

• Las familias hacen mingas para hacer los trabajos en las parcelas. Para eso fortalecen las organizaciones del caserío.

• Las rondas campesinas y otras organizaciones vigilan que las familias hagan los trabajos. Cuidan los bosques naturales y plantas nativas.

• Fortalecer el comité de Desarrollo de la microcuenca Shitamalca, para que se gestione con las instituciones los servicios básicos, y el cuidado de las zonas de recarga de acuíferos y las plantas nativas.

NUESTRO COMPROMISO PARA TENER MÁS AGUA EN LA MICROCUENCA. Las familias a través de las organizaciones colaboran con pobladores de la cuenca alta para hacer zanjas de infiltración, forestación y terrazas; estas prácticas ayudan a tener mas agua. Debemos de hacerlas en nuestra parcela.

25

El Programa Regional BioAndes es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y tiene por finalidad fortalecer la gestión sostenible de la biodiversidad de la región Andina a través de la valoración económica, sociocultural y política de la biodiversidad; teniendo como base las estrategias de vida y el diálogo de saberes. En el Perú es representado y coordinado por la Asociación ETC Andes.