conocimientos especÍficos emisorista cop-cor, …

53
Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 1 CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, AERÓDROMO Y OPERADOR DE CONSOLA (21-01-2020) GESTIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA-LA MANCHA, S.A. DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE GEACAM DOCUMENTO / ARCHIVO Título: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, AERÓDROMO Y OPERADOR DE CONSOLA (21-01-2020) Fecha: 21/01/2020 Nombre archivo: Nombre: Cargo: Fecha: Firma: Autor: Departamento de Formación 30/11/2016 Revisado por: Lourdes López Rosa Técnico de Formación 21/01/2020 Aprobado por:

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 1

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, AERÓDROMO Y OPERADOR DE CONSOLA (21-01-2020)

GESTIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA-LA MANCHA, S.A. DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE GEACAM

DOCUMENTO / ARCHIVO

Título:

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, AERÓDROMO Y OPERADOR DE CONSOLA (21-01-2020)

Fecha: 21/01/2020

Nombre archivo:

Nombre: Cargo: Fecha: Firma:

Autor:

Departamento de Formación

30/11/2016

Revisado por: Lourdes López Rosa

Técnico de Formación 21/01/2020

Aprobado por:

Page 2: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 2 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 2

CONTROL DE REVISIONES

REVISIÓN FECHA MOTIVO PÁGINAS

REVISADAS

0 30/11/2016 CREACIÓN TODAS

1 20/01/2020 ACTUALIZACIÓN TEMARIO TODAS

Page 3: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 3 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 3

ÍNDICE

1.- DIRECTRIZ TÉCNICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales (SEIF) 1.1.- DEFINICIÓN DE UNIDADES OPERATIVAS. ESTRUCTURA OPERATIVA. 1.1.1 UNIDADES DE INTERVENCIÓN. 1.1.2 EQUIPOS DE INTERVENCIÓN. 1.1.3 SECTORES DE INTERVENCIÓN. 1.2.- ACTIVACIÓN DEL DISPOSITIVO.

1.2.1 GRADOS DE EVOLUCIÓN DE UN INCENDIO FORESTAL

1.2.2 SISTEMA DE MANEJO DE EMERGENCIAS DE INCENDIOS FORESTALES (SMEIF).-

1.2.2.1 SMEIF en incendios de GRADO A (Ataque inicial).-

1.2.2.2 SMEIF en incendios de GRADO B (Ataque ampliado).-

1.2.2.3 SMEIF en incendios de GRADO C (Ataque general).-

1.2.2.4 SMEIF en incendios de GRADO D (Ataque completo).-

1.2.2.5 SMEIF en incendios de GRADO E (Ataque total).-

1.2.3 DEFINICIÓN DE LAS DISTINTAS UNIDADES

1.2.3.1 Unidades de la sección de logística.

1.2.3.2 Unidades de la sección de planificación.

1.2.3.3 Unidades de la sección de operaciones.

1.2.4 EVOLUCIÓN DEL PAIF

1.2.5 PLAN DE OPERACIONES.

1.3.- OPERATIVIDAD 1.3.1 DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE UN INCENDIO FORESTAL.

1.3.2 MOVILIZACIÓN DE MEDIOS.

1.3.3 RECURSOS DEL GRUPO DE INTERVENCIÓN.

1.3.4 EL DESPACHO AUTOMÁTICO.

1.3.5 MOVILIZACIÓN DE MEDIOS EN DESPACHO AMPLIADO.

1.4. ORGANIZACIÓN. 1.4.1 EL PUESTO DE ANÁLISIS CONTRA INCENDIOS FORESTALES (PAIF) INICIAL. UNIDADES EN DESPACHO AUTOMÁTICO. 1.4.2 INCORPORACIÓN DE NUEVOS MEDIOS. ATAQUE AMPLIADO. 1.4.2.1 NOTIFICACIÓN DE LA INCORPORACIÓN 1.4.3 EL PUESTO DE ANÁLISIS CONTRA INCENDIOS FORESTALES (PAIF) EN ATAQUE AMPLIADO. EL ÁREA DE ESPERA. 1.4.4 DESPLAZAMIENTO DE MEDIOS A OTRAS PROVINCIAS 1.4.5 RELEVO Y RETIRADA DE MEDIOS. 1.4.6. PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL VOLUNTARIO EN LAS TAREAS DE EXTINCIÓN. 1.5. PROTOCOLO DE GENERACIÓN DE INFORMES SOBRE INCENDIOS FORESTALES. 2.- CARACTERISTICAS OPERACIONALES DE LOS MEDIOS AEREOS 2.1 AERONAVES DE ALA FIJA. 2.2 AERONAVES DE ALA ROTATIVA 3.-COMUNICACIONES. 3.1 CONCEPTOS BÁSICOS.

3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE COMUNICACIONES.

3.1.2 CONCEPTOS

3.2 TIPOS DE EQUIPOS

Page 4: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 4 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 4

3.2.1 Elementos de los equipos

3.3 NORMAS Y RECOMENDACIONES EN LAS TRANSMISIONES

4.- FRASEOLOGIA AERONAUTICA

5.- ANOTACIÓN DE INCIDENCIAS EN EL LIBRO DE ACTAS

6.- CARTOGRAFIA

Page 5: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 5 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 5

1.- DIRECTRIZ TÉCNICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales (SEIF) (Aprobada por Resolución de 09/05/2011, de la Dirección General de Política Forestal) Los medios humanos y materiales aportados por la Consejería competente en la lucha contra los incendios forestales, bien por sí misma, bien a través de sus medios propios, constituyen el Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales (en adelante SEIF). Atendiendo a la necesidad de abordar cualquier emergencia bajo un mando unificado que permita afrontar la misma con eficacia, se establece la estructura de dirección del SEIF integrado en el Plan Especial de Emergencias por Incendios Forestales (en adelante Plan INFOCAM), que será la encargada de asumir la Dirección Técnica de la Extinción en sus distintos grados de evolución y niveles de gravedad potencial. La presente Directriz Técnica establece la organización del SEIF, la integración del resto de los recursos de las distintas administraciones y organismos participantes en la lucha contra los incendios forestales que componen el Grupo de Intervención, así como el desarrollo de la organización de las actividades de extinción durante la evolución de un incendio. Su aprobación se produce como consecuencia de la redacción de la disposición adicional tercera de la Orden de 28/05/2010, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se regulan los servicios de prevención y extinción de incendios forestales, publicada en el DOCM de fecha 2 de junio de 2010. Los aspectos más específicos del SEIF, así como la organización de los medios aéreos en el Grupo de Intervención, y la utilización de las comunicaciones durante los incendios se desarrollarán a través de directrices técnicas que serán integradas en el Plan INFOCAM. Dado que las actuaciones que se regulan en esta directriz se producen en situaciones de emergencia, sus determinaciones quedan supeditadas a las decisiones y órdenes que debidamente justificadas, y como consecuencia de situaciones extraordinarias que impliquen la declaración de nivel 2 o grado de evolución extremo, la persona titular de la Dirección Operativa Regional dicte durante la actuación en un determinado incendio, para lo cual se le habilita en el Plan INFOCAM. El Grupo de Intervención de extinción de incendios contará con Unidades Operativas y con Mandos del SEIF, estos últimos organizados de acuerdo a las funciones y jerarquías de la orden que regula los servicios de prevención y extinción y a esta Directriz Técnica. 1.1 DEFINICIÓN DE UNIDADES OPERATIVAS. ESTRUCTURA OPERATIVA. 1.1.1 UNIDADES DE INTERVENCIÓN. Se definen las unidades de intervención como todo grupo identificable como elemento básico de la estructuración de los medios operativos, siendo el primer nivel de dicha estructura.

Page 6: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 6 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 6

Su catalogación se adapta al siguiente enunciado, sin perjuicio de las unidades distintas a las del SEIF que en un momento dado puedan incorporarse al incendio: Medio Aéreo: Unidad de intervención compuesta por un medio aéreo y su tripulación, con misiones de extinción o dirección identificables según los códigos e identificativos establecidos en la correspondiente Directriz Técnica. Brigada Terrestre: Unidad básica de ataque del Plan INFOCAM. Está compuesta por Especialistas en lucha contra incendios forestales (en general 6) al mando de un Responsable de Brigada, y dotada de medios para un primer ataque y el establecimiento de un primer enlace radio estandarizado. BIFOR B: Brigada de incendios helitransportada que cuenta con Especialistas (6 de forma general) y un jefe al mando. BIFOR A: Unidad de refuerzo para el ataque ampliado, compuesta por doce Especialistas coordinados por un Responsable de Brigada y un Jefe al mando, trasladados por medios aéreos de transporte y extinción con el que forman UNIDAD, dotada de medios para el ataque y contención del incendio y enlace radio estandarizado. Vehículo Patrulla: Unidad motorizada con capacidad de transporte y generalmente abastecimiento de agua (capacidad inferior a 1.000 litros), con dotación al menos de un Conductor-Operador de Vehículo Patrulla, experto en su manejo y dotada de enlace radio estandarizado. Además contará al menos con un ayudante. Vehículo Autobomba Pesado: Unidad motorizada con capacidad de transporte y abastecimiento de agua (capacidad comprendida entre 3.000 y 4.500 litros, con dotación de al menos un Conductor-Operador de Vehículo Autobomba experto en su manejo y dotada de enlace radio estandarizado. De forma general contará con al menos un ayudante, aunque puede ser operada por el Conductor-Operador y la ayuda de una Brigada Terrestre. Autobomba-Retén: Unidad motorizada con capacidad de transporte y abastecimiento de agua (capacidad comprendida entre 3.000 y 4.500 litros), formada por un Vehículo Autobomba de doble cabina con un Conductor-Operador de Vehículo Autobomba experto en su manejo y dotada de enlace radio estandarizado. Además cuenta con un Responsable de la Autobomba-retén y al menos dos ayudantes de vehículo autobomba. Vehículo Nodriza: Unidad motorizada con capacidad de transporte y abastecimientode agua (capacidad superior a 10.000 litros), con dotación de al menos un Conductor-Operador de Vehículo Autobomba experto en su manejo y dotada de enlace radio estandarizado. De forma general contarán con al menos un ayudante, aunque pueden ser operadas por el Conductor-Operador y la ayuda de una Brigada Terrestre. Unidad de Maquinaria: Unidad compuesta por maquinaria pesada y su dotación auxiliar correspondiente, al mando de un capataz y dotada de enlace radio estandarizado. UNAP: Unidad de Análisis y Planificación de Incendios Forestales, formada por técnicos acreditados en el manejo y comportamiento del fuego, cuya función principal es auxiliar a la Dirección Técnica de la Extinción en la planificación de las operaciones de extinción, teniendo en cuenta la previsión del comportamiento del fuego en función de las distintas variables que

Page 7: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 7 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 7

intervienen. Su intervención se definirá, además de en esta directriz técnica, en distintos protocolos de funcionamiento. 1.1.2 EQUIPOS DE INTERVENCIÓN. El conjunto de dos o más unidades de intervención, cuando el conjunto afronta un objetivo común y perfectamente definido al mando de un Jefe de Equipo responsable de su coordinación, enlazado vía radio normalizada con dichas unidades y con el mando del nivel de organización superior o con el PAIF, constituye un Equipo de Intervención, módulo de segundo nivel en la estructuración de los efectivos. En su composición durante el incendio intervienen parte o todas las unidades del equipo.

Los equipos de intervención tendrán como jefe de forma habitual a un Jefe de Zona de Incendios, a un Jefe de Unidad Helitransportada BIFOR A, a un Jefe de Patrulla Móvil, o a un Coordinador Comarcal, y deberán ser organizados por el jefe de la sección de operaciones, quedando de esta forma y hasta nueva orden del mismo organizada una jerarquía única y dependiente.

1.1.3 SECTORES DE INTERVENCIÓN.

El conjunto de dos o más equipos de intervención, cuando el conjunto afronta un objetivo común y perfectamente definido al mando de un Técnico de Extinción COP, enlazado vía radio normalizada con dichos equipos y con el PAIF, constituye un Sector de Intervención. En su composición intervienen entre dos y cinco equipos de intervención, siendo tres el número de equipos óptimo y aceptándose hasta un máximo de siete en casos especialmente justificados como lo son, por ejemplo, la constitución del primer sector de incendio si se prevé la extinción inmediata del incendio con los medios disponibles.

Page 8: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 8 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 8

La organización de los distintos sectores de intervención compete al Jefe de la Sección de Operaciones, quedando de esta forma y hasta nueva orden del mismo organizada una jerarquía única y dependiente.

Los sectores de intervención tendrán como jefe de forma habitual a un Técnico de Extinción COP, a un Auxiliar Técnico de Extinción o a un Coordinador Comarcal de Incendios, y deberán se reorganizados por el Jefe de la Sección de Operaciones, quedando de esta forma y hasta nueva orden del mismo organizada una jerarquía única y dependiente. De forma excepcional un sector de intervención puede quedar bajo el mando de un responsable ajeno al SEIF, auxiliado siempre por alguien perteneciente al mismo, de entre las diferentes categorías establecidas en la orden que regula los servicios de prevención y extinción de incendios con capacidad para asumir la Dirección Técnica de la Extinción. En este caso se encuadra la intervención de la UME en las emergencias de nivel 2 o 3.

1.2. ACTIVACIÓN DEL DISPOSITIVO. 1.2.1. GRADOS DE EVOLUCIÓN DE UN INCENDIO FORESTAL Con el fin de adecuar el nivel de respuesta del Grupo de Intervención del Plan INFOCAM, de manera normalizada se realizará una previsión de la gravedad que la situación comporta, de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Constatación objetiva y dinámica de la imposibilidad de controlar la evolución del incendio forestal con los medios asignados.

2. Evaluación subjetiva realizada por la Dirección Técnica de la Extinción de las

previsiones de evolución del siniestro y su potencialidad de afección a bienes de naturaleza forestal y no forestal. Esta evaluación se corregirá cada vez que se produzca

Page 9: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 9 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 9

una variación de la situación o aumente el nivel de información de la Dirección Técnica de la Extinción, o bien cambie dicha Dirección.

Del resultado de dicha evaluación se obtendrá una previsión de la gravedad que la situación comporta; que de forma variable, y de acuerdo a las distintas condiciones del incendio en cada momento, se organiza conforme a la siguiente escala: GRADO A, INCENDIO INCIPIENTE: Generalmente incendios que puede ser controlado con los medios de despacho automático del Plan INFOCAM. GRADO B, INCENDIO BAJO: Generalmente incendios que por no poder ser controlados en el ataque inicial requiere de la incorporación de otros medios. Se organiza el “ataque ampliado” por decisión del Técnico de Coordinación COP, que determina este grado. GRADO C, INCENDIO MEDIO: Generalmente incendios que por no poder ser controlado en el ataque ampliado requieren de la intervención de medios aéreos regionales y de la distribución de los medios terrestres en equipos de intervención. Se organiza el “ataque general” por decisión del Director Técnico Provincial del SEIF, que determina este grado. GRADO D, INCENDIO ALTO: Generalmente incendios que por no poder ser controlados en el ataque general, requieren del despliegue máximo del dispositivo provincial y del apoyo de medios terrestres del resto de las provincias, además de la sectorización de medios. Se organiza el “ataque completo” por decisión del Director Técnico Regional del SEIF, que determina este grado. GRADO E, INCENDIO EXTREMO: Incendios de Grado D que por su especial gravedad sean declarados como tal por la Dirección Operativa Regional del Plan INFOCAM, especialmente cuando afectan a varias provincias. Se organiza el denominado “ataque total”, que incluirá generalmente la integración de dos o varios PMA, dirigidos por un PMA unificado, o la incorporación de medios extraordinarios en apoyo a todos los grupos de acción. Situaciones de excepcionalidad, como por ejemplo un gran número de incendios simultáneos, gran alarma social, etc., pueden exigir al Director Técnico Provincial o Regional del SEIF adoptar medidas distintas a las expuestas en los puntos anteriores, que en todo caso son simplemente indicaciones de operatividad. 1.2.2 SISTEMA DE MANEJO DE EMERGENCIAS DE INCENDIOS FORESTALES (SMEIF) La Dirección Técnica de la Extinción será ejercida por personal de la Administración, con la categoría funcional correspondiente según la Orden por la que se regulan los servicios de extinción y prevención de incendios forestales en cada grado de evolución del mismo, y es la responsable de la articulación del SMEIF, debiendo proceder a la constitución de las distintas secciones que lo integran en el momento en que la complejidad de la extinción lo requiera. El SMEIF se estructura en las tres secciones siguientes:

Planificación.

Operaciones.

Logística.

Page 10: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 10 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 10

El diseño del sistema es modular y permite su aplicación en distintos niveles de gravedad del incendio, pudiéndose expandir su estructura en función de la evolución del mismo, pasando de una organización simple hasta la de mayor complejidad que las circunstancias exijan en el caso de grandes incendios. Todas las unidades operativas y de mando tomarán sus decisiones al objeto de minimizar los daños producidos por los incendios forestales, atendiendo prioritariamente a la seguridad de los combatientes y de las posibles personas afectadas. El desarrollo de los organigramas de mando se irá adaptando a la evolución de cada incendio. No obstante, hay una relación de máximas que se mantienen independientemente del grado en el que se encuentre el incendio:

1. El Director Técnico de la Extinción es el máximo responsable de la organización del SMEIF en el incendio.

2. Los cambios en la Dirección Técnica de la Extinción a lo largo de un incendio deberán de ser comunicados en el momento que se produzcan por el Director entrante, tanto al COP correspondiente como a sus subordinados directos en el SMEIF. La Dirección Técnica de la extinción no se asume de forma automática según llega la persona que debe hacer el relevo, y deberá pasar el tiempo suficiente para recabar la información necesaria en la que tendrán que coincidir en el Puesto de Mando el Director entrante y el saliente, siendo el Director Técnico de la Extinción durante este periodo el saliente.

3. Todos los incendios, salvo los incipientes que se determinen debido a su escasa importancia (grado A de forma general), se estructurarán en tres secciones: planificación, logística y operaciones.

4. El Director Técnico de la Extinción solicitará medios para su incorporación al incendio, al Centro Operativo Provincial, donde existirá un técnico que valorará las distintas necesidades que puedan surgir en la adscripción de medios.

5. El Director Técnico de la Extinción validará el Plan de Operaciones, que deberá definir al menos los objetivos y la línea de control prevista. El plan será comunicado al Jefe de la Sección de Operaciones para su ejecución.

6. En el PAIF siempre estarán o el Director Técnico de la Extinción o el Jefe de Operaciones (o ambos), de forma que siempre un máximo responsable pueda resolver las demandas que las operaciones requieren de forma inmediata.

7. No obstante, corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo.

1.2.2.1. SMEIF EN INCENDIOS DE GRADO A (ATAQUE INICIAL) En un incendio incipiente la Dirección Técnica de la Extinción es ejercida habitualmente por un Agente Medioambiental con la categoría funcional de Jefe de Zona de Incendios, Jefe de Unidad Helitransportada o Jefe de Patrulla Móvil siguiendo este orden, enviado por el COP o activado en la modalidad de despacho automático, de acuerdo a los protocolos de activación, que coordina los medios que van llegando y plantea las tácticas de ataque.

Page 11: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 11 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 11

La Dirección de la Extinción recaerá en la persona que ostente mayor primacía, según el orden indicado, y en caso de igualdad de categoría funcional en la persona que primero hubiese llegado al incendio, por lo que a medida que se vayan incorporando o retirando Agentes medioambientales del incendio, se deberá realizar un traspaso de dichas funciones a la persona que corresponda en cada momento. Los cambios serán comunicados por la persona que asume la Dirección Técnica de la Extinción, al COP correspondiente y a todos los medios presentes en el incendio. Hasta la llegada de una persona que pueda ejercer la Dirección Técnica de la Extinción, los medios de extinción se organizarán de acuerdo a lo definido en el Protocolo de Pronto Ataque, dictado mediante instrucción de la Dirección Operativa Regional del Plan INFOCAM. ACTUACIONES:

A.1. Detección por parte de la red de alerta y vigilancia. A.1.1. Comunicación al COP correspondiente. Activación del mismo. A.1.2. Clasificación y análisis del riesgo potencial del incendio por la zona de aparición. A.1.3. Evaluación de los medios necesarios.

A.2. Intervención en primer ataque: SISTEMA DE ATAQUE INICIAL. A.3. La Dirección Técnica de la Extinción será ejercida por un Agente Medioambiental

con categoría funcional de Jefe de Zona de Incendios, Jefe de Unidad Helitransportada o Jefe de Patrulla Móvil hasta la llegada de un Coordinador Comarcal de Incendios

A.4. Constitución del Puesto de Análisis de Incendios Forestales (PAIF) como PMA. A.4.1. Intervención de medios en despacho automático.

A.5. Jefe de Zona de Incendios en su zona correspondiente. A.6. Coordinador Comarcal en su comarca correspondiente A.7. 1 Helicóptero en su zona de despacho automático donde se produce el aviso, si procede. A.8. 1 o 2 Aviones de Carga en Tierra, en su zona de despacho automático o incluso

fuera de ella si la peligrosidad de la zona y las condiciones lo exigen. A.9. 1 Brigada Terrestre y un Vehículo Autobomba en su área de despacho automático,

o Autobomba-Retén. Se seleccionarán prioritariamente aquellos con un tiempo de respuesta más corto.

A.10. 1 Patrulla Móvil si en su ruta se encuentra en ese momento en la zona de despacho automático.

A.11. 1 equipo de Maquinaria Pesada si la peligrosidad de la zona y las condiciones lo exigen.

A.12. Información al Centro Operativo Provincial.

A.12.1. Información y activación de la BIIF

A.12.2. Activación de medios según previsión de evolución A.12.3. Información a la Dirección Técnica Operativa Provincial del SEIF

A.13. Información al Centro Operativo Regional.

A.13.1. Información a la sala 112.

A.13.1.1 Información al Ayuntamiento del término municipal afectado.

Page 12: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 12 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 12

1.2.2.2. SMEIF EN INCENDIOS DE GRADO B (ATAQUE AMPLIADO) La Dirección Técnica de la Extinción generalmente es ejercida por el Coordinador Comarcal de Incendios. El Agente Medioambiental que antes ejercía la Dirección Técnica de la Extinción pasa a ser Jefe de la Sección de Operaciones. Este puesto puede ser desempeñado por un Jefe de Unidad Helitransportada BIFOR A u otro Agente Medioambiental cuando así lo disponga el Director Técnico de la Extinción. En la sección de operaciones, y dependiendo directamente del Jefe de la Sección, habrá varias unidades, además de la Coordinación Aérea (si procede) ejecutada por los Técnicos de Coordinación de Medios Aéreos. Para coordinar la incorporación de medios al incendio, el Jefe de la Sección de Operaciones definirá un Área de Espera, desde donde los medios comunicarán su llegada al incendio. Antes de incorporarse al frente se les dará instrucciones de en que equipo se integran y quien es su responsable. En el incendio no hay un Jefe de la Sección de Logística, ni un Jefe de la Sección de Planificación (estas funciones las asume el Director Técnico de la Extinción), aunque se incorpora al incendio un encargado de la empresa GEACAM como Jefe de la Unidad de Suministros, dependiente del Director Técnico de la Extinción. En estas labores de logística podrán incorporarse Agentes Medioambientales, bajo el encargo expreso de la Dirección Técnica Provincial del SEIF. Los mandos del SEIF que se vayan incorporando se repartirán de forma general en el Área de Espera y en puntos estratégicos de observación, de cara a asesorar al Director Técnico de la Extinción sobre la seguridad de los combatientes y la eficacia de las tácticas de extinción y sus alternativas. PERSONAL ÓPTIMO PARA LA GESTIÓN DEL INCENDIO:

Coordinadores Comarcales de Incendios 1 Director Técnico de la Extinción

Jefes de Zona o Jefes de Patrulla Móvil 2 (Jefe de operaciones y Área de espera)

Encargados de Geacam 1 Unidad de suministros

Jefes de Zona o Jefes de Patrulla Móvil 2 Jefes de equipo de intervención

Agentes Medioambientales Unidad de suministros Por razones extraordinarias se podrá cambiar el perfil profesional de los distintos responsables, con la autorización de la Dirección Técnica Provincial del SEIF.

Page 13: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 13 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 13

ACTUACIONES: B.1. Intervención del Centro Operativo Provincial.

B.1.1. El Técnico de Coordinación COP procede a la movilización de medios en función de las necesidades.

B.1.2. Activación del Técnico de Extinción COP. B.2. Intervención en ataque a segundo nivel: SISTEMA DE ATAQUE AMPLIADO.

La Dirección Técnica de la Extinción será ejercida por un Coordinador Comarcal de Incendios. El Jefe de Zona de Incendios pasa a desempeñar la jefatura de la Sección de Operaciones.

B.2.1. Actuación de al menos dos Equipos de Intervención. B.2.2. Intervención de la Sección de Logística, a través de la unidad de suministros B.2.3. Activación de más equipos de Maquinaria Pesada si procede, quedando

preparados para su traslado o saliendo de forma inmediata, según el caso. B.2.4. Activación del Dispositivo Sanitario del SEIF.

B.3. Información a la Dirección Técnica Provincial del SEIF y a la Dirección Operativa

Provincial del Plan INFOCAM. B.4. Intervención del Centro Operativo Regional para:

B.4.1. Activación de medios aéreos supra-provinciales y/o BIFOR A en su área de actuación prioritaria.

B.4.2. Activación o movilización de la Coordinación Aérea Regional. B.4.3. Información a la Dirección Técnica Regional del SEIF.

B.5. Información a la sala 112. B.5.1. Activación del Grupo Local de Protección Civil, si procede. B.5.2. Activación del Servicio Contra Incendios y Salvamento de la zona, si procede. B.5.3. Activación de personal del resto de Grupos de Acción si se prevé el paso a nivel 1. B.5.4. Alerta a medios de otros Organismos y Entidades integrados en el Plan

Municipal de Emergencias.

Page 14: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 14 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 14

1.2.2.3 SMEIF EN INCENDIOS DE GRADO C (ATAQUE GENERAL) Cuando un incendio evolucione hacia grado C, se incorporarán al mismo:

1. Un Técnico de Extinción se incorporará como Director Técnico de la Extinción. Hasta su llegada, o por causa de incendios simultáneos, esta función la puede desarrollar el Auxiliar Técnico de Extinción.

2. El Coordinador Comarcal de Incendios pasa a ser el responsable de la Sección de

Operaciones.

3. El Auxiliar Técnico de Extinción se incorpora al incendio, asesorando al Director Técnico de la Extinción sobre la seguridad y eficacia de los trabajos. Para ello contará con el auxilio de los mandos del SEIF necesarios para que se sitúen en distintos puntos de observación del incendio, de forma que le manden informes periódicos. Se conforma así la Unidad de Control de la Situación.

4. Un Coordinador Comarcal de Incendios o un Técnico de la UNAP se incorpora

asumiendo la Unidad de Medios, que informa al Director Técnico de la Extinción sobre la gestión de los medios, tiempos de trabajo, relevos, capacidades de extinción de los mismos, etc.

Page 15: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 15 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 15

También asesorará al Director Técnico de la Extinción sobre las previsiones del comportamiento del fuego y las posibles tácticas y estrategias de extinción, ayudándole en la redacción del Plan de Operaciones.

5. Se incorpora un técnico de la estructura de Geacam como Jefe de la Sección de

Logística. Se incorporará el personal necesario de la estructura de la empresa pública y de otras implicadas para el correcto funcionamiento de la Unidad de Suministros y resto de la logística.

6. Se incorpora el equipo médico que corresponda para formar la Unidad Médica, si

procede.

7. Puede aumentar el número de equipos que intervienen en la sección de operaciones, que se situará generalmente entre 2 y 5 equipos, organizados habitualmente en coincidencia con las siguientes partes del incendio: frente derecho, frente izquierdo, flanco derecho, flanco izquierdo y cola. Al mando del que tenga una BIFOR A estará el Jefe de dicha unidad helitransportada.

8. A los distintos equipos que participan en la extinción se les puede incorporar

maquinaria pesada. PERSONAL ÓPTIMO RESPONSABLE DE LA GESTIÓN DEL INCENDIO:

Técnico de Extinción COP 1 Director Técnico de la Extinción

Auxiliares del Técnico de Extinción 1 Unidad de control de la situación

Coordinadores Comarcales de Incendios 1 Sección de Operaciones

Jefes de Zona de Incendios o de Patrulla Móvil 3 (Control de la Situación y Área de espera)

Coordinadores Comarcales / Técnicos UNAP 1 Unidad de Medios

Técnicos de coordinación de Medios Aéreos 1 Coordinación Aérea Jefes de Zona, de Unidad Helitransportada BIFOR A o de Patrulla 2-3 Jefes de Equipo

Técnico de Geacam 1 Sección de Logística

Encargados de Geacam 1 Unidad de suministros

Agentes Medioambientales Unidad de suministros

Por razones extraordinarias se podrá cambiar el perfil profesional de los distintos responsables, con la autorización de la Dirección Técnica Provincial. ACTUACIONES:

C.1. Intervención del Centro Operativo Provincial. C.1.1. Intervención de la Dirección Técnica Operativa Provincial del SEIF.

C.2. Intervención en ataque en tercer nivel: SISTEMA DE ATAQUE GENERAL. La Dirección Técnica de la Extinción será ejercida por un Técnico de Extinción COP. C.2.1. Intervención de los equipos de medios humanos y materiales que fueron

activados en el grado B.

Page 16: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 16 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 16

C.2.2. Sectorización inicial del incendio. Los recursos que se incorporan al incendio se agrupan en Equipos de Intervención dentro de cada uno de los sectores establecidos, aunque no hay todavía Jefes de sector.

C.2.3. Intervención de medios aéreos supra-provinciales y/o BIFOR A o BRIF en su área de actuación prioritaria.

C.2.4. Integración en el PAIF de un jefe de operaciones (Coordinador Comarcal de Incendios), un jefe de la unidad de medios (Coordinador Comarcal / Técnico de la UNAP) y un Jefe de la Unidad de Control de la Situación (Auxiliar Técnico de Extinción).

C.2.5. Intervención de un técnico de la estructura de la empresa Geacam al mando de la Sección de Logística.

C.2.6. Integración de Jefes de Zona de Incendios y de Patrulla Móvil en los puestos del SMEIF para los que sean requeridos por el COP.

C.2.7. Intervención del Dispositivo Sanitario del SEIF. C.2.8. Intervención de la Coordinación Aérea Regional

C.3. Organización del ataque general: C.3.1. Articulación de la Sección de Operaciones. C.3.2. Articulación de la Sección de Logística. C.3.3. Integración junto al Director Técnico de la Extinción de la Unidad de Control

de la Situación y la de Medios para evaluar las actuaciones y tener perfectamente controlado todo el personal combatiente.

C.4. Supervisión de la Dirección Técnica Provincial del SEIF.

C.5. Intervención del Centro Operativo Regional para:

C.5.1. Activación de medios aéreos supra-provinciales, BIFOR A o BRIF fuera de su zona de actuación prioritaria. C.5.2. Análisis de situaciones en el resto de la Comunidad Autónoma, y como consecuencia de ello, activación de Equipos de Intervención de provincias próximas que podrán ser trasladados a la provincia donde evoluciona el incendio del grado medio a grada alto. C.5.3. Activación de vehículo PMA, del Técnico de Coordinación y Extinción COR del mismo y de uno o dos técnicos UNAP.

C.5.4. Activación de medios no adscritos al Plan INFOCAM, si procede.

C.6. Información a la Dirección Provincial y a la Dirección Operativa Regional del Plan INFOCAM.

Page 17: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 17 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 17

1.2.2.4 SMEIF EN INCENDIOS DE GRADO D (ATAQUE COMPLETO)

1. La Dirección Técnica de la Extinción pasa a ser ejercida por la Dirección Técnica Operativa Provincial con carácter general, o se incorpora otro Técnico de Extinción COP.

2. Se incorpora el Técnico de Coordinación y Extinción COR como Jefe de la Sección de

Planificación, que tendrá su sede física en el “Vehículo PMA”. En esta Sección tendrán cabida las siguientes unidades: Unidad de Medios a cargo de un Coordinador Comarcal o de un Técnico UNAP Unidad de Comportamiento del Fuego a cargo de otro Técnico UNAP; Unidad de Control de la Situación a cargo del Auxiliar Técnico de Extinción; y Unidad de Especialistas, donde se incluyen los especialistas que se puedan incorporar.

3. Se incorpora como Jefe de la Sección de Operaciones el Técnico de Extinción COP que

antes ejercía de Director Técnico de la Extinción.

4. Se incorpora como Jefe de la Unidad de Operaciones Aéreas un Técnico UNAP, de la que pasa a depender el Coordinador de medios aéreos. Opera físicamente en el PAIF, dependiendo de la sección de operaciones.

5. Se sectoriza el incendio, creándose tantos puestos de Jefe de Sector como sectores

haya que organizar. A estos puestos se incorporan preferentemente técnicos de extinción COP (con apoyo de otras provincias). De cada jefe de sector dependerán de 2 a 5 equipos de intervención.

Page 18: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 18 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 18

PERSONAL ÓPTIMO RESPONSABLE DE LA GESTIÓN DEL INCENDIO:

Director Técnico Operativo Provincial 1 Director Técnico de la Extinción

Técnicos de Extinción COP 3 - 4(1 Jefe de Operaciones y Jefes de Sector)

Técnicos de Coordinación y Extinción COR 1 Jefe de Planificación

Técnicos de GEACAM 1 Jefe de Logística

Auxiliares del Técnico de Extinción 1 Unidad de Control de la Situación

Técnicos UNAP 2 (U. Comportamiento del Fuego y U. de Operaciones Aéreas)

Coordinadores Comarcales / Técnicos UNAP 1 (U. de Medios Terrestres)

Coordinadores Comarcales, Jefes de Zona y Jefes de Patrulla Móvil.

5 (2 Unidad de Control de la Situación y varios Agentes para apoyo a los Jefes de Sector, y Áreas de Espera).

Técnicos de Coordinación de Medios Aéreos 1 Coordinación Aérea

Jefes de Zona o Jefes de Patrulla Móvil y Jefes de Unidad Helitransportada BIFOR A 4-6 Jefes de Equipos de Intervención

Encargados de Geacam 2 Unidad de Suministros

Personal Sanitario 1 Unidad Médica

Encargado de mantenimiento de material 1 Unidad Apoyo Terrestre

Agentes Medioambientales Unidad de Suministros

Por razones extraordinarias se podrá cambiar el perfil profesional de los distintos responsables, con la autorización de la Dirección Técnica Provincial. ACTUACIONES:

D.1. Intervención en ataque cuarto nivel: SISTEMA DE ATAQUE COMPLETO. Intervención de la Dirección Técnica Operativa Provincial del SEIF en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) como responsable máximo de la extinción, o en su caso, designando un Director Técnico de la Extinción acreditado para dicha función. Intervención de la Dirección Técnica Provincial en el COP, coordinando todas las operaciones. De forma ocasional puede desplazarse a la zona del incendio junto a la Dirección Operativa Provincial o a la Dirección Provincial del Plan INFOCAM para asesorar in situ sobre todas las cuestiones técnicas del incendio, quedando en el COP el técnico de coordinación desarrollando sus funciones habituales.

D.1.1. Intervención de los equipos de medios humanos y materiales que fueron activados en el grado C.

D.1.2. Intervención de medios aéreos supra-provinciales, BIFOR A o BRIF fuera de su zona de actuación prioritaria.

D.1.3. Intervención de Equipos de Intervención procedentes de otras provincias. D.1.4. Intervención del vehículo PMA como infraestructura central del Puesto de

Análisis de Incendios Forestales (PAIF), dirigiendo la Sección de Planificación un Técnico de Coordinación y Extinción COR.

D.1.5. Intervención de medios no adscritos al Plan INFOCAM, si procede. D.2. Supervisión de la Dirección Técnica Regional del SEIF.

D.3. Intervención del Centro Operativo Regional para:

Page 19: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 19 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 19

D.3.1. Coordinación y seguimiento de Equipos de intervención de provincias distintas a la que se esté produciendo el incendio. D.3.2. Segunda activación de medios no adscritos al PLAN INFOCAM, si procede.

D.4. Información a la Dirección Operativa Regional y a la Dirección Regional del Plan INFOCAM.

D.4.1. Información a la Dirección Operativa Regional de la evolución del incendio en previsión de que por su especial gravedad haya de ser declarado de Grado E.

1.2.2.5. SMEIF EN INCENDIOS DE GRADO E (ATAQUE TOTAL) Este tipo de incendios de comportamiento extremo tendrá un organigrama doble. Es decir, habrá un Director Técnico de la Extinción de la zona A con un esquema similar al existente en un grado D, y un Director Técnico de la Extinción de la zona B. Ambos directores estarán coordinados por la Dirección Técnica Regional del SEIF o persona en quien delegue. Habrá dos PAIF con dos codirectores (Zona A y B), coordinados por el Director Técnico de la Extinción que estará en uno de ellos o en el COR. Si no procede el establecimiento de un organigrama doble, el protocolo operativo será semejante al del incendio en grado D, en todo caso con las modificaciones siguientes:

Page 20: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 20 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 20

ACTUACIONES:

E.1. Intervención de la Dirección Operativa Regional del Plan INFOCAM que declarará el incendio de Grado E.

E.2. Supervisión de la Dirección Regional del Plan INFOCAM E.3. Intervención del Centro Operativo Regional para:

Intervención de la Dirección Técnica Regional en el Puesto de Análisis de Incendios Forestales (PAIF) como responsable máximo de la extinción, o en su caso, designando un Director Técnico de la Extinción acreditado para dicha función: SISTEMA DE ATAQUE TOTAL.

Intervención del resto de la estructura de Geacam bajo las órdenes del máximo responsable técnico de incendios, como jefe de la Sección de Logística.

1.2.3 DEFINICIÓN DE LAS DISTINTAS UNIDADES 1.2.3.1 UNIDADES DE LA SECCIÓN DE LOGÍSTICA: Unidad de Suministros: Es la primera unidad de la sección que se crea en el incendio. Sus funciones van desde el reparto de agua y alimentos a los combatientes hasta la incorporación de materiales, maquinaria, baterías o cualquier otro elemento que se pueda necesitar en el incendio. La formarán principalmente encargados de la empresa Geacam, y se reforzará con otro personal de la empresa y la participación de Agentes Medioambientales Unidad de Apoyo Terrestre: Se encargará de resolver los problemas de vehículos y comunicaciones que se puedan producir en un incendio. Estará formada por el encargado de comunicaciones y o vehículos de la provincia, relevado si es necesario por los de provincias cercanas, integrándose el personal necesario para abordar las distintas situaciones. Unidad Médica: Formada por un equipo médico, estará presente en el incendio de acuerdo a los protocolos de activación y movilización a partir del grado C, de forma general. 1.2.3.2 UNIDADES DE LA SECCIÓN DE PLANIFICACIÓN: Unidad de Control de la Situación: Estará formada por Agentes Medioambientales, y su función principal será informar a la Dirección Técnica de la Extinción de cómo se están desarrollando las distintas operaciones, su eficacia y su eficiencia, además de la seguridad de las mismas. Como mínimo contará con un mando del SEIF, y puede llegar a constar de un jefe de la unidad más un mando por sector. Están circulando por el perímetro del incendio supervisando las distintas operaciones y evolución del fuego, e informan directamente al Jefe de la Sección de Planificación o al Director Técnico de la Extinción. Ejercen las funciones de observadores, especialmente en las operaciones complejas. Unidad de Medios: Se encargará, bajo la dirección de un Coordinador Comarcal o de un Técnico UNAP, de tener localizados y controlados todos los medios y sus horarios de entrada y salida del incendio. Esta función será auxiliada desde los COPs, donde debe constar un registro de horarios desde la movilización del medio hasta su llegada al incendio (Área de espera,

Page 21: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 21 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 21

generalmente), y otro con los tiempos desde la salida del incendio (Área de espera) hasta la llegada a base. Los relevos de personal se harán cada 12 horas de extinción, y se organizarán desde el COP a través del responsable de la unidad de medios. En incendios de grado D, se crea la unidad de operaciones aéreas, que tiene entre otros cometidos el control horario de los medios aéreos. Por ello, una vez se incorpore un Técnico UNAP a este puesto, la Unidad de Medios se centrará sólo en los medios terrestres. Unidad del Comportamiento del Fuego: Se encargará, bajo la dirección de un Técnico de la UNAP de hacer las simulaciones oportunas, recoger los datos necesarios y generar los mapas y/o croquis del Plan de Operaciones. Unidad de Especialistas: Se integrarán los distintos especialistas que puedan aportar datos interesantes en cuanto a la planificación del incendio y seguridad de los combatientes. 1.2.3.3 UNIDADES DE LA SECCIÓN DE OPERACIONES: Unidad de Áreas de Espera: Dirigida por un Agente Medioambiental, se encargará de recibir los medios terrestres que llegan al incendio (pueden estar exentos de pasar por ella los helitransportados), anotando hora de llegada y de salida del área (especialmente para el uso por parte de la sección de planificación en su papel de gestión de medios) y procurando entregar el avituallamiento e instrucciones necesarios. Contarán generalmente con presencia también de la unidad de suministros de la sección de logística. En incendios de grado B se pueden definir áreas de espera como punto de reunión e incorporación de retenes al incendio, aunque no exista ningún responsable en ellas. Unidad de Operaciones Aéreas: Dirigida por un Técnico UNAP, se encargará a partir del grado D, de acuerdo con los coordinadores aéreos (que dependen de esta unidad), de organizar las salidas de medios aéreos de las bases, repostajes, descansos de pilotos, gestión de agua, retardantes, combustible, etc., además de organizar qué helicópteros en cada momento están asignados a cada jefe de sector. Es una unidad que tiene rasgos importantes de logística y planificación, por lo que tendrá que estar en contacto continuo con ambas secciones. De forma general, las comunicaciones entre los responsables de tierra y los medios aéreos se realizarán por una frecuencia simplex reservada al efecto, quedando la banda aérea para las comunicaciones entre aeronaves. Coordinación aérea: Pese a no ser una unidad como tal, ya que está incluida dentro de la unidad de operaciones aéreas cuando se constituye, tiene la función de dirigir todos los medios aéreos, de acuerdo a las órdenes del jefe de operaciones. Jefes de Sector: Dirigen las operaciones de su sector, solicitando al jefe de operaciones los medios necesarios. Dirigen directamente las descargas de los helicópteros asignados a su sector, así como a los jefes de equipos de intervención que dependen de ellos. Los jefes de sector serán Técnicos de Extinción nombrados de acuerdo a la orden que regula los servicios de prevención y extinción de incendios forestales, según disponibilidad de personal. Serán relevados con personal de otras provincias si es necesario, permaneciendo los dos en el incendio juntos al menos media hora antes de la retirada del jefe de sector saliente.

Page 22: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 22 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 22

Jefes de Equipos de Intervención: Estos puestos los desarrollarán los Jefes de Zona, los Jefes de Patrulla Móvil, los Jefes de Unidad Helitransportada BIFOR A, o los Coordinadores Comarcales de Incendios. Coordinan los medios que tienen asignados para velar por la eficacia, eficiencia y la seguridad en la extinción, definiendo las tácticas adecuadas para ejecutar la estrategia ordenada por el jefe del sector o el jefe de la sección de operaciones, según corresponda. En los grandes incendios de larga duración los relevos se harán por equipos, es decir, salvo que el incendio se controle, los medios saldrán en bloque equipo por equipo (responsable incluido), y se incorporarán de nuevo todos en el área de espera en el siguiente turno a la hora pertinente (según indicación de la unidad de medios). Una vez definido el grado C (y en el B si es posible), los medios deberán acceder a la zona de extinción, de forma general, como parte de un equipo de intervención, organizado a priori o en el área de espera. Esto implica que los medios helitransportados, o bien se incorporan con un equipo ya formado, o bien se incorporan al área de espera para incluirse dentro de un equipo. Como excepción, cuando llegue una brigada BIFOR A se podrá incorporar directamente al incendio, quedando constituida como un equipo al que se podrán incluir otros medios si es oportuno. 1.2.4. EVOLUCIÓN DEL PAIF

GRADO MANDOS QUE FÍSICAMENTE ESTÁN EN EL PUESTO DE MANDO

A Director Técnico de la Extinción CANALES SEMIDUPLEX Y SIMPLEX / TLFNO.

B Director Técnico de la Extinción CANAL SEMIDUPLEX / TLFNO.

Jefe de la Sección de Operaciones CANALES SIMPLEX/ TLFNO

C Director Técnico de la Extinción CANAL SEMIDUPLEX / TLFNO.

Jefe o Jefes de la Unidad de Control de la Situación y Unidad de Medios

Jefe de la Sección de Operaciones CANALES SIMPLEX

Jefe de la unidad de Áreas de Espera

Jefe de la Sección de Logística CANAL SEMIDUPLEX/TLFNO.

D Director Técnico de la Extinción TELÉFONO

Jefe de la Sección de Planificación CANAL SEMIDUPLEX / TLFNO.

Jefe de la Unidad de Control de la Situación

Jefe de la Unidad de Medios Terrestres

Jefe de la Unidad de Comportamiento del Fuego y Especialistas

Jefe de la Sección de Operaciones CANALES SIMPLEX

Jefe de la Unidad de Operaciones Aéreas

Jefe de la Unidad de Áreas de Espera

Jefe de la Sección de Logística TELÉFONO / SEMIDUPLEX

Page 23: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 23 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 23

1.2.5. PLAN DE OPERACIONES. La Sección de Planificación es la encargada de preparar y redactar el Plan de Operaciones para cada uno de los periodos operacionales siguiendo las instrucciones dadas por La Dirección Técnica de la Extinción. Cuando no está desplegada, las funciones de esta sección las tiene encomendadas el Director Técnico de la Extinción (caso de incendios de grado B y C). En su elaboración se tienen en cuenta las siguientes fases:

Reconocimiento.

Evaluación.

Planificación.

Seguimiento. En la Fase de Reconocimiento se realiza un análisis de situación que, dependiendo de las dimensiones del incendio se hará de forma terrestre o aérea. En ésta fase se ubican exactamente las coordenadas del incendio, así como los factores fisiográficos que lo caracterizan. En ésta fase se toman igualmente datos sobre el tipo del incendio, (de superficie, de copas, de transición de subsuelo), las dimensiones que presenta y su velocidad de propagación. Después de los datos fisiográficos y tipo de incendio, se recoge información sobre los combustibles que están ardiendo y la previsión de aquellos que pudiesen arder en horas posteriores, así como las líneas de defensa existentes, artificiales o naturales, posibles lugares idóneos para la ubicación del PAIF y niveles de cobertura por radio y telefonía celular. A la segunda fase del Plan de Operaciones o Fase de Evaluación corresponde el estudio analítico de las condiciones actuales del incendio y de las previsibles que puedan sobrevenir. Una vez realizado el análisis se definen la cantidad y tipo de medios a solicitar, también se realizan los pronósticos y simulaciones del incendio, estimándose los riesgos asociados al perímetro del fuego y la asignación de los medios idóneos a las características de la zona y del comportamiento del fuego. En la Fase de Planificación se define el espacio temporal de todas las acciones e intervenciones a realizar para conseguir la extinción del incendio. Así mismo, se establecen las estrategias y tácticas a emplear, relacionándolas con el tiempo horario, definido como la asignación del tiempo requerido para la ejecución de cada una de las acciones, estableciéndose la sistematización de las intervenciones. En las estrategias y tácticas quedan definidos la asignación de las áreas de trabajo donde actúan los medios individuales, los equipos de ataque formados por medios homogéneos y las fuerzas de equipo constituidas por medios heterogéneos. Se realiza una distribución perimetral de los sistemas de ataque directo e indirecto. En la última Fase de Seguimiento es donde se evalúan los resultados y se establece el cambio del Plan de Operaciones en función del período operacional que se establezca.

Page 24: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 24 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 24

En base a la información generada, en todos los grados existirá un Plan de Operaciones, que será firmado por La Dirección Técnica de la Extinción en todo caso a partir del grado C. 1.3. OPERATIVIDAD 1.3.1. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE UN INCENDIO FORESTAL. Recibido el aviso de un incendio forestal se movilizan los medios de despacho automático. El responsable del medio que llegue en primer lugar al incendio dirigirá las operaciones de extinción en su ataque inicial bajo el Protocolo de Pronto Ataque hasta la llegada de un Director Técnico de la Extinción acreditado según la orden de los servicios, y valorará su gravedad, en función de la cual se movilizarán nuevos recursos. La Dirección Técnica de la Extinción establecerá el Puesto de Análisis de Incendios Forestales (PAIF) y los nuevos recursos se incorporarán conforme a la estructura establecida en el Sistema de Manejo de Emergencias por Incendios Forestales (SMEIF), con tareas y misiones determinadas, e intervención por sectores, de acuerdo con lo que establezca la Dirección Técnica de la Extinción. El PAIF servirá como centro de control y seguimiento en el lugar del incendio de los medios de extinción incorporados y de las actuaciones realizadas por el Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales para el control del mismo, y constituye la herramienta básica de apoyo a la Planificación para la Dirección Técnica de la Extinción. La Dirección del PAIF será asumida por los sucesivos mandos del nivel superior del Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales, de acuerdo con la gravedad del siniestro, y conforme con lo establecido en el Plan INFOCAM. La Dirección Técnica de la Extinción constituirá en el PAIF (o en las cercanías del mismo) el Puesto de Mando Avanzado (PMA) a partir de la declaración del nivel 1, siendo este el lugar de mando de los distintos grupos operativos. En el caso de que la gravedad del incendio lo aconseje, la Dirección Técnica de la Extinción procederá a delegar funciones sobre la base de los procedimientos establecidos en el Sistema de Manejo de Emergencias de Incendios Forestales (SMEIF) constituyendo las Secciones de Operaciones, Planificación y Logística con sus diferentes unidades, conforme a lo establecido en la Directriz Técnica que establece la Organización del Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales, contando como herramienta básica para la estructuración del SMEIF con el Puesto de Análisis de Incendios Forestales (PAIF) En función de la gravedad y evolución previsible del incendio, la Dirección Técnica de la Extinción podrá constituir un Área de Espera como centro de recepción de recursos, desde donde se gestionarán todos los aspectos de logística y relevos de los mismos. Esta área debe estar definida en todo caso a partir del grado B.

Page 25: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 25 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 25

La ubicación del PAIF estará perfectamente definida durante la emergencia, debiendo comunicarse al COP cualquier cambio en su ubicación. La Dirección Técnica de la Extinción, deberá asegurar la permanente comunicación entre dicho puesto y el COP. Desde el PAIF se determinará la retirada de medios así como las tareas de liquidación de las unidades que permanezcan hasta que el incendio sea dado por extinguido. 1.3.2. MOVILIZACIÓN DE MEDIOS. Recibida la notificación en el Centro Operativo Provincial (COP) de la existencia de un posible incendio forestal, el Técnico responsable en el COP procederá a la movilización de medios de acuerdo a las instrucciones establecidas en el Plan INFOCAM y en la presente Directriz. La responsabilidad básica del Técnico presente en el COP en tareas de despacho de medios, aparte de otras indicadas en la presente Directriz o asignadas en el Plan INFOCAM, son: asegurar la movilización de los despachos automáticos, movilización de medios provinciales y asignar prioridades de movilización de medios ante incendios simultáneos. La movilización de medios terrestres y aéreos dispuestos al efecto en cada época del año en cada provincia se realizará desde el COP, salvo que no se encuentre operativo, en cuyo caso se movilizará desde el COR, que también tiene la responsabilidad de los medios de adscripción regionales y los provinciales fuera de su provincia. La movilización de las BIFOR A y medios aéreos regionales (con la excepción del área de despacho automático predeterminada de 50 Km.), por tener carácter autonómico, se realizará desde el COR, previa solicitud del COP de la provincia donde se esté produciendo el incendio. El COR movilizará los medios regionales a través del COP de la provincia donde estos tengan su base de forma preferente, con el fin de que dicha provincia adapte la respuesta a posibles incidencias a la ausencia de estos medios. El COR es responsable, además, de la movilización de medios interprovinciales, procediéndose a dicha movilización a través del COP de la provincia donde se encuentre el medio. El COR será a la vez responsable de movilizar todos los medios aéreos durante la época de peligro bajo, ya que en la misma todos los medios aéreos tendrán el carácter de medios regionales. 1.3.3. RECURSOS DEL GRUPO DE INTERVENCIÓN. Los recursos del Grupo de intervención son:

a) Recursos del Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

b) Medios de los Consorcios Provinciales de Bomberos.

c) Medios Aéreos de la Dirección General competente en materia de Incendios

Forestales en la Administración General del Estado, además de la Unidad Militar de Emergencias.

d) Voluntarios de Grupos Locales de Protección Civil.

e) Maquinaria u otros recursos privados.

Page 26: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 26 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 26

La movilización se realizará de acuerdo con lo establecido en el Plan INFOCAM, y mediante las normas o directrices que se desarrollen por los organismos implicados.

1.3.4. EL DESPACHO AUTOMÁTICO. Recibida una notificación de alarma, se movilizarán con carácter de despacho automático, de forma inmediata y sin esperar confirmación ni autorización, los siguientes medios que se encuentren disponibles y operativos:

a) Jefe de Zona de incendios en su zona correspondiente.

b) Coordinador Comarcal en su comarca correspondiente

c) 1 Helicóptero en su zona de despacho automático donde se produce el aviso, si procede, con la siguiente dotación:

1 Jefe de Unidad Helitransportada.

1 Brigada helitransportada

d) 1 o 2 Aviones de Carga en Tierra, en su zona de despacho automático o incluso fuera de ella si la peligrosidad de la zona y las condiciones lo exigen.

e) 1 Brigada Terrestre y un Vehículo Autobomba en su área de despacho, o Autobomba-

Retén. Se seleccionarán prioritariamente aquellos con un tiempo de respuesta más corto.

f) 1 Patrulla Móvil si en su ruta se encuentra en ese momento en la zona de despacho

automático

g) 1 equipo de Maquinaria Pesada si la peligrosidad de la zona y las condiciones lo exigen.

h) 1 equipo BIIF

1.3.5. MOVILIZACIÓN DE MEDIOS EN DESPACHO AMPLIADO. La movilización de más medios al lugar del incendio se realizará desde el COP por el Técnico, en función de las demandas de la Dirección Técnica de la Extinción y de la disponibilidad en el momento. En incendios de alta peligrosidad o con riesgo para la población, la Dirección Técnica Operativa Provincial, en función de la disponibilidad de medios y la gravedad de la emergencia, adecuará el primer nivel de respuesta del Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales.

Page 27: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 27 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 27

1.4. ORGANIZACIÓN. 1.4.1 EL PUESTO DE ANÁLISIS CONTRA INCENDIOS FORESTALES (PAIF) INICIAL.

UNIDADES EN DESPACHO AUTOMÁTICO.

El primer mando de cualquiera de las unidades movilizadas en el despacho automático que acceda en primera instancia al incendio realizará una primera valoración e indicará el punto de encuentro y acceso al lugar del incendio y lo comunicará al COP. El primer Agente Medioambiental que llegue al incendio, constituirá el Puesto de Análisis contra incendios forestales (PAIF) y asumirá la Dirección Técnica de la Extinción hasta la llegada de un Coordinador Comarcal de Incendios, procediendo a realizar los siguientes cometidos:

a) Evaluará la evolución del incendio y su gravedad, el tipo de combustible, superficie afectada, condiciones meteorológicas, peligro para personas o bienes, etc., comunicando el nivel de emergencia al COP, conforme a los niveles y grados definidos en el Plan INFOCAM.

b) Elaborará el primer Plan de Operaciones, asignando recursos y comunicaciones, en

función de la evolución del incendio.

c) Determinará y comunicará al Técnico en el COP la ubicación del PAIF, según criterios de seguridad, accesibilidad, espacio, posibilidad de observación y/o facilidad de acceso al incendio y acceso a las comunicaciones radioeléctricas.

d) En caso de estar presente en el lugar del incendio el Alcalde, o en su defecto el

representante del Plan Municipal de Emergencias, le comunicará la situación del incendio y las actuaciones que se llevan a cabo, a los efectos de integrar a los medios adscritos a dicho Plan en las distintas tareas necesarias para alcanzar los objetivos previstos en el Plan de Operaciones.

e) Dará por extinguido el incendio o recabará del Técnico del COP los medios necesarios

para realizar el ataque ampliado en primer grado.

1.4.2. INCORPORACIÓN DE NUEVOS MEDIOS. ATAQUE AMPLIADO. La incorporación de nuevos medios al incendio requerirá que se realice de forma

organizada y según las necesidades demandadas por la Dirección Técnica de la Extinción en el PAIF. Para ello, se seguirán los criterios expuestos en los apartados siguientes de la presente Directriz. Si la emergencia se declara de nivel 1 o superiores, el PAIF pasará a ser una parte del PMA, en el que además se integrarán el resto de responsables de los grupos de orden, apoyo logístico y sanitario.

Page 28: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 28 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 28

1.4.2.1 NOTIFICACIÓN DE LA INCORPORACIÓN: Ningún medio podrá iniciar su actividad en un incendio sin notificar su presencia al PAIF. Dicha notificación se realizará:

a) En incendios de grado A se comunicará la incorporación en las cercanías del incendio al Director Técnico de la Extinción, o si no estuviese todavía, al COP.

b) En incendios de grado B los medios terrestres comunicarán su llegada al Área de

Espera al responsable de Área de Espera, salvo que no haya todavía un responsable y se comunique entonces con el Director Técnico de la Extinción. Los medios aéreos comunicarán con el avión de coordinación, y si no está presente todavía, con el Director Técnico de la Extinción. Los retenes helitransportados deberán solicitar instrucciones de la Dirección Técnica de la Extinción sobre la zona de aterrizaje. En todo caso, en las comunicaciones se solicitará la información al “puesto de mando”.

c) En incendios de grado C y superiores los medios terrestres se incorporarán al Área de

Espera, notificando su incorporación al responsable del Área. Los aéreos notificarán su incorporación al avión de coordinación. Los retenes helitransportados deberán solicitar instrucciones de la Dirección de la Extinción (Jefe de Operaciones) sobre la zona de aterrizaje.

d) El responsable de la misión comunicará a su superior jerárquico en la estructura de la

sección de operaciones la incorporación y el inicio de la actividad de la unidad, entendiéndose desde este momento el inicio de las labores de la misión encomendada. Esta información debe llegar a la unidad de medios para su apunte y control.

Estas tres fases (comunicación de la llegada al “puesto de mando”, notificación de la incorporación al superior jerárquico inmediato y notificación por parte del superior a través de sus superiores a la unidad de medios) deberán realizarse siempre y para cualquier medio aéreo o terrestre que se incorpore al incendio, aunque algunas de las fases pueden concretarse en un solo acto en función del desarrollo concreto del SMEIF y su cadena de mando y la existencia o no de sectores de intervención.

1.4.3 EL PUESTO DE ANÁLISIS CONTRA INCENDIOS FORESTALES (PAIF) EN ATAQUE AMPLIADO. EL ÁREA DE ESPERA. Una vez superada la movilización de las unidades de despacho automático, es necesario que la Dirección Técnica de la Extinción en el PAIF evalúe la necesidad de mantener la ubicación de PMA y PAIF, o de desplazarlos en función de la evolución del incendio y de los criterios enumerados para la constitución del primer PAIF. Asimismo evaluará la conveniencia de constituir un Área de Espera como centro de recepción de medios. Cualquier modificación en el emplazamiento del PMA, PAIF o del Área de Espera, deberá ser comunicada de inmediato al COP por la Dirección Técnica de la Extinción, indicando asimismo el canal de coordinación con estos elementos.

Page 29: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 29 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 29

La Dirección Técnica de la Extinción, además de asumir las misiones indicadas en el Plan INFOCAM y las enumeradas en este documento, deberá:

a) Mantener informados de la evolución del incendio a los responsables de los diferentes Grupos Operativos y restantes personas que forman el PMA, así como al Técnico en el COP como coordinador provincial de medios.

b) Definir conjuntamente con ellos las medidas y tácticas a adoptar. En todo caso

prevalecerá su criterio sobre el de los restantes componentes del PMA.

c) Procurar que en el PMA se dispongan de medios de comunicación con todo el personal desplazado al incendio por los Grupos Operativos y con el COP.

d) Disponer de cartografía de todo el sector de actuación.

e) Designar, en su caso, a una persona responsable de las comunicaciones.

f) En caso de que se prevea una larga duración del incendio, solicitará la habilitación de

zonas para el descanso del personal. Dichas zonas se gestionarán por el Jefe de la Sección de Logística.

g) Una vez dado por controlado el incendio, asumirá la dirección de las labores de

liquidación, determinando las tareas a realizar en el perímetro, y la disposición de medios para la vigilancia y control del incendio hasta que éste se pueda dar por extinguido. La declaración de incendio extinguido compete exclusivamente a la Dirección Técnica de la Extinción en el PMA.

1.4.4 DESPLAZAMIENTO DE MEDIOS A OTRAS PROVINCIAS

Cuando por la especial peligrosidad, las grandes dimensiones o la larga duración de un siniestro sea precisa la incorporación de medios del Plan INFOCAM adscritos a otra provincia se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones particulares: Medios aéreos

Será responsabilidad de la provincia receptora de los medios, el avituallamiento y el alojamiento de las tripulaciones, de forma que se cumpla de forma adecuada la normativa de seguridad y descansos de este personal.

Medios terrestres

El COR determinara la cantidad y tipo de recursos que hayan de desplazarse a un incendio, desde provincias distintas a aquella en la que éste se esté produciendo.

La solicitud de desplazamiento de medios se gestionará a través del COR, que proporcionará al COP de la provincia de la que proceden los medios los datos básicos para la misión solicitada: localización del incendio, canales de comunicación (radiofrecuencias y telefonía), misión asignada, medios actuantes, lugar y hora de incorporación, tiempo estimado de estancia.

El traslado de medios se realizará por equipos completos. Dicho equipo se considerará una unidad de intervención y no podrá separarse en distintos sectores de intervención.

Page 30: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 30 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 30

Será responsabilidad de la provincia receptora de los medios garantizar el avituallamiento y alojamiento de los medios recibidos de forma que se cumplan los turnos y descansos del personal.

1.4.5 RELEVO Y RETIRADA DE MEDIOS. El relevo y retirada de medios humanos de un incendio se realizará atendiendo a la previsión del comportamiento del fuego y teniendo en cuenta los Planes de Prevención y Salud Laboral existentes en los acuerdos y convenios aplicables. El relevo de medios será solicitado por La Dirección Técnica de la Extinción en el PAIF al Técnico responsable en el COP. El relevo de medios se realizará en el propio lugar del incendio, en el PAIF o en el Área de Espera, dependiendo de las circunstancias. La confirmación y órdenes de retirada y relevo de medios se realizaran desde el PAIF,

siendo La Dirección Técnica de la Extinción la responsable de dicha tarea. En el caso de que se haya constituido el Área de Espera, todos los medios que accedan

o se retiren del incendio tendrán que pasar necesariamente por la misma o al menos notificar su entrada o retirada al responsable de su gestión. Si no está constituida, notificarán su retirada al PAIF. En incendios declarados de nivel 2 o de Grado E de Actividad Extrema por la Dirección Operativa Regional del Plan INFOCAM, esta podrá ordenar la ampliación de la jornada de trabajo en extinción de incendios en el marco de la normativa laboral vigente. 1.4.6 PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL VOLUNTARIO EN LAS TAREAS DE

EXTINCIÓN. El personal voluntario que acuda en apoyo a las tareas de extinción deberá estar integrado en un Grupo de Voluntarios de Protección Civil, y deberá ser presentado al Director Técnico de la Extinción en el PAIF o al responsable del Área de Espera por un responsable municipal o responsable de la asociación o agrupación correspondiente, que aportará una relación del personal voluntario que se presenta. En principio se destinará a labores auxiliares de apoyo logístico, pudiendo destinarse a labores complementarias en la extinción, cuando su formación y equipamiento lo justifiquen. 1.5 PROTOCOLO DE GENERACIÓN DE INFORMES SOBRE INCENDIOS FORESTALES. Todos y cada uno de los siniestros forestales que se produzcan en la Región contarán con un informe que contenga al menos:

1. La causa probable 2. El punto de inicio 3. Los medios intervinientes

Cuando tengan consideración de incendios (superficie forestal mayor de 1 Ha.), además tendrán:

4. Perímetro del incendio. 5. Vegetación afectada.

Page 31: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 31 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 31

En aquellos casos en los que la superficie forestal leñosa sea mayor de 50 hectáreas, o 25 hectáreas de la Red Natura 2000, o se haya declarado el nivel 1 o superiores, además contará con:

6. Análisis de la extinción 7. Valoración de daños 8. Informe de afección a bienes no forestales

En aquellos incendios en los que se haya producido algún accidente se incorporará:

9. Análisis del accidente

Los informes 1,2 y 4 corresponderá realizarlos a los agentes adscritos a la BIIF, de acuerdo a lo que establezca su protocolo de funcionamiento. Dichos informes, al menos en su forma más reducida de “parte de investigación” que debe contener los puntos 1 y 2 al menos, deberán ser entregados al responsable del Servicio competente en materia de incendios forestales en un plazo no superior a 10 días desde la extinción del incendio, salvo causas extraordinarias y justificadas. El informe constará de un ejemplar original escrito en papel y firmado, además de una versión en CD o similar en la que debe constar una capa del perímetro del incendio en formato shape u otro exportable al mismo. Los informes referentes a los puntos restantes corresponderá realizarlos a los técnicos de prevención y extinción de incendios, contando para ello con la información contemplada en el programa de gestión FIDIAS, además de la colaboración de los técnicos UNAP. En los incendios de nivel 2, y en aquellos que se hayan visto afectadas más de una provincia, será el Jefe del Servicio competente en la Dirección General el responsable de la realización de los informes a los que se refiere el punto anterior. Los informes serán evacuados fuera de la Consejería competente en materia de incendios forestales solamente por la Dirección Operativa del Plan INFOCAM, salvo delegación expresa. También serán enviados a las personas encargadas de la Dirección Provincial del Plan INFOCAM en todo caso.

2 CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES DE LOS MEDIOS AÉREOS

Se diferenciarán entre medios de ala rotativa y aeronaves de ala fija. Así para ala rotativa hablaremos de aeronaves ligeras, medias y pesadas, mientras que para aeronaves de ala fija, solamente hablaremos de los Air tractor. Un conocimiento amplio de este tipo de medios hará, que ante situaciones adversas diferentes a las que podrían darse diariamente en la base, se reaccione adecuadamente garantizando la mayor operatividad y seguridad del medio aéreo. Antes de entrar en el detalle de las características de cada uno de los medios aéreos que podemos emplear en operaciones de extinción de incendios, debemos entender que no hay una aeronave mejor que otra sino que más bien cada una de ellas posee ventajas y desventajas, dependiendo del entorno donde se realicen las operaciones.

Page 32: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 32 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 32

Existen numerosos modelos aeronaves que se emplean en la actualidad por lo que es necesario realizar una tipificación con el fin de facilitar la comunicación y conocer las capacidades de un aparato independientemente del modelo que sea. Si seguimos el sistema de tipificación empleado en Estados Unidos y reconocido en otras partes del mundo, clasificaríamos los tipos de helicópteros y aviones en función del número de personas que puede helitransportar y/o el volumen de carga del depósito. Es evidente que cuanta más tripulación y carga pueda llevar mayor envergadura tendrá la aeronave, dato que puede limitar ciertas operaciones tanto en incendios como en las bases de recuperación de dichos medios.

Finalmente, los datos que aparecen en las tablas de ESPECIFICACIONES han sido tomados de diversas fuentes bibliográficas y webs, por lo que pueden variar según las configuraciones de las aeronaves y son meramente orientativos para poder comparar entre unos y otros.

2.1 AERONAVES DE ALA FIJA

Air Tractor AT-802F / AT-802AF

El AT-802F/AF es actualmente el principal medio aéreo que lanza retardante de largo plazo en

España (cosa que, además, solo hacen los ACT), confiriéndole unas capacidades operativas

únicas. Idóneos para alcanzar zonas inaccesibles por los medios terrestres, creación de líneas

cortafuegos con retardante donde implementar quemas de ensanche, frenar el avance de

flanco-cabeza en incendios medianos. Trabajan muy bien en flancos largos y rectos, como los

que se originan en incendios de viento.

Dispone de un ordenador de abordo conocido como FRDS, que permite diseñar la descarga

necesaria en función del tipo de combustible e incendio. Para un óptimo rendimiento precisa

de una serie de infraestructuras mínimas, de una pista de unos 900 m de longitud con sistema

de bombeo de agua y retardante para recargar, a unos 70 km de distancia del incendio. Esto

quiere decir que se precisa de una instalación cada 140 km en línea recta.

En incendios topográficos deben trabajar en las zonas altas nunca por debajo de media ladera

por seguridad, funcionando muy bien anclando zonas de difícil acceso como crestas. Funciona

muy bien con un despacho automático y en operaciones de ataque inicial.

Air Tractor AT-802 Fire Boss

El AT-802 Fire Boss es la versión anfibia del AT-802. Al poseer dos flotadores puede realizar la

carga en embalses en 30 segundos reduciendo el tiempo entre descargas. Precisa de una

lámina de agua de 1,5 km libre de obstáculos para poder amerizar y cargar los depósitos.

Rendimiento en función de la distancia entre el incendio y el punto de carga:

Por sus características operativas no descarga retardante de largo plazo aunque puede

hacerlo, pero posee tres depósitos de espumógeno con un volumen total de 296 litros.

Ha sufrido varios accidentes en los que se ha cuestionado la seguridad por las adaptaciones

hechas para poder trabajar cargando en lámina de agua, aunque no por cuestiones técnicas,

Page 33: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 33 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 33

de ingeniería, si no por una mayor complejidad en el manejo, (mayor nº de variables a

chequear en cada operación de carga).

2.2 AERONAVES DE ALA ROTATIVA

Los helicópteros los clasificamos según su capacidad de carga tanto de agua como de

pasajeros en:

HELICOPTEROS PESADOS (>2.000 litros / 16 pasajeros / 2.300 kg)

Helicópteros pesados, que pueden llegar a descargar entre 2.000 y 10.000 litros. El número de

personas que pueden helitransportar es muy variable, pero está por encima de las 18

personas. Por norma general este tipo de helicópteros se emplean únicamente como

helicópteros bombarderos, no como helicópteros de transporte (en la actualidad, en España,

solo casos muy puntuales). Sus dimensiones no los hace los medios más adecuados para el

helitransporte de personal donde por lo general los puntos de toma son pocos y confinados en

las zonas alrededor del incendio.

Kamov KA32A11BC/KA32A12

El Kamov KA32 es el helicóptero tipo I más usado en España. Muy bien valorado por ser el

Helicóptero con la mayor capacidad de descarga actualmente en España, actualmente el

transporte de personal está restringido en nuestro país.

Su envergadura y potencia le permite operar con vientos de hasta 80 Km/h (43Kts).

Idóneo para apoyo a unidades de tierra en flancos largos e intensos. Funciona muy bien en

incendios topográficos, donde los aviones difícilmente pueden penetrar. En incendios de

viento pueden ser empleados para frenar el avance de flanco-cabeza. Posibilidad de

lanzamiento de espumógeno.

El fuerte rebufo del rotor coaxial y su envergadura limitan mucho los puntos de agua donde

puede cargar. No es aconsejable realizar descargas bajas con este modelo ya que el fuerte

rebufo antes mencionado puede avivar el incendio y comprometer la seguridad de las

unidades de tierra.

Para evitar estos problemas de limitación de puntos de carga y problemas de seguridad con el

rebufo del helicóptero, se podría configurar este medio con eslinga larga de más de 15 m,

reduciendo considerablemente los problemas antes mencionados, aunque en estos

momentos, los operadores en España lo hacen todos con eslinga corta.

Emplea un bamby de 4.500 litros de agua; en la actualidad la empresa Bamby Bucket fabrica

helibaldes con capacidad de controlar la apertura de la compuerta permitiendo así realizar

varias descargas con una misma carga. Este helicóptero es ideal para emplear este tipo de

bambys conocido como modelo Torrentula.

Page 34: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 34 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 34

AS 330 J Puma/Superpuma

Se trata de un medio con capacidad para transporte de 15 a17 personas y con una capacidad

de descarga de 2500 litros, idóneo para trabajar en mismas zonas que las nombradas

anteriormente para el Kamov. Es necesario conocer este tipo de medios por ser una opción

posible la de recuperar en alguna base de Castilla la Mancha. Se le debe considerar como un

medio pesado, como al Kamov, a la hora de organizar los espacios de estacionamiento de los

medios aéreos.

HELICOPTEROS MEDIOS (1.200 litros / 10 pasajeros / 1.100 kg)

Helicópteros medianos, con capacidad de helitransportar entre 8-13 personas y descargar

entre 1.000 – 2.000 litros. Muchos de estos helicópteros han sido diseñados para operar en

circunstancias adversas y en terrenos complicados como las situaciones que se dan en los

incendios forestales, siendo por tanto su diseño, tamaño y configuración la más apta para

helitransportar unidades y material a los incendios.

En incendios estos helicópteros son esenciales para soporte de unidades terrestres que

flanquean de cola a cabeza. Pueden operar en condiciones de viento de hasta 60 km/h (33Kts)

Bell 212

Es el ejemplo de helicóptero de tipo medio bimotor con prestaciones especiales para el trabajo

con unidades helitransportadas en terreno abrupto. Es un aparato muy fiable aunque más

antiguo que el Bell 412.

Apreciado por pilotos y unidades por su facilidad de vuelo y uso para trabajos combinados

tierra-aire. En su uso para incendios forestales puede helitransportar hasta 9-10 componentes,

algo menos que las posibilidades del Bell 412 o Sokol.

Bell 412

Derivado del Bell-212 cuenta con 4 palas en el rotor principal. El 412 opera mejor que el 212 en

altitud, siendo el helicóptero ideal para el transporte de unidades de refuerzo en zonas

montañosas. Existen varias versiones de este modelo, el Bell 412 SP (Special Performance), el

Bell 412 HP (High Performance) y el Bell 412 EP (Enhanced Performance), siendo este último el

mas moderno y con mayor potencia. En su uso para incendios puede llegar a helitransportar

hasta 11 componentes.

PZL Swidnik W-3A Sokól

Cuenta con 4 palas en el rotor principal. Se trata de uno de los helicópteros mejor valorados

por las unidades helitransportadas para su uso combinado. A favor cuenta con un bajo coste

de mantenimiento, una buena disposición de los asientos interiores y su probada operatividad

en campo con un rotor principal y de cola altos para operar en zonas abruptas. En contra tiene

la antigüedad de muchos de ellos, pero desde hace poco toda la flota que opera en España se

Page 35: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 35 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 35

está modernizando. Carga algo más que el Bell 412 y el 212, llegando a los 1.500 litros de agua

y 11-12 componentes.

HELICOPTEROS TIPO LIGEROS (900 litros / 5-6 pasajeros / 550 kg)

Helicópteros ligeros, con una capacidad de carga de hasta 1.000 litros y de helitransporte de 4-

7 personas. Este tipo de helicópteros ha ganado terreno en este uso por su menor precio por

hora, mantenimiento y velocidad de respuesta. Helicópteros idóneos para unidades ligeras de

pronto ataque, en incendios más potentes están limitados frente a los tipo I y tipo II por el

volumen de descarga que realizan. También están más limitados por la velocidad del viento,

siendo su límite operativo de unos 45 km/h. (25Kts)

Funcionan bien dando soporte a unidades terrestres que flanquean de cola a cabeza.

Agusta A-119 Koala

El Koala ha sido introducido de forma masiva en la extinción de incendios en España en los

últimos 5 años. A su favor cuenta el volumen real de la cabina que es aproximadamente un

30% mayor que otros helicópteros de su clase, pudiendo helitransportar hasta 7 componentes,

y descargar unos 800 l. de agua. En contra tiene la escasa altura de su rotor de cola que lo hace

poco útil para el desembarco de cuadrillas en terreno abrupto y con matorral alto, y el

compartimento para llevar el material de extinción que se encuentra en el puro de cola siendo

algo incómoda la operación de sacar y meter el material. Funciona bien como helicóptero de

pronto ataque, por su velocidad de crucero (la más alta de los modelos citados) y por ser el

que más componentes puede helitransportar dentro de su categoría.

Es utilizado en comunidades con un gran número de medios aéreos por su bajo coste,

principalmente Andalucía y Castilla y León y Castilla la Mancha.

Bell 407

Muy similar al anterior, monoturbina ligero de cuatro palas, tiene menores prestaciones,

pudiendo helitransportar a un máximo de 6 componentes y descargar unos 700 l. de agua. Es

utilizado principalmente en las comunidades de Extremadura, Aragón y Baleares. Este modelo,

al igual que el Koala, se emplea para unidades ligeras de pronto ataque.

Aerospatiale AS350 B3 Ecureuil

En España es utilizado como helicóptero de primer ataque en comunidades autónomas como

Castilla y León. También se le emplea como bombardero ya que esta muy limitada su

capacidad de helitransporte, 4-5 componentes. Dentro de los de su clase es que el menos

personal puede helitransportar.

Page 36: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 36 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 36

Características operacionales de los diferentes modelos de helicópteros y aviones

AERONAVE

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU

CAPACIDAD DE DESCARGA

DIMENSIONES (long max * diam rotor principal o

envergadura alas)

POTENCIA (shp)

Nº PALAS PLAZAS CARGA

UTIL (KG)

V.CRUCERO (Kt.)

AUTONOMÍA CONSUMO

(l/h) CARGA (l)

TRABAJO (h)

DESCANSO

AUGUSTA KOALA A119 Ligero 13,01*10,83 1002 4 7 1158 135 5H 45´ 200 900-1000 2 40 ´

206 LONG RANGER III Ligero 11,96*10,16 650 2 5 884 105 3H 40´ 160 900-1000 2 40 ´

BELL 407 Ligero 12,62*10,66 813 4 5 1058 110 4H 180 900-1000 2 40 ´

ECURIEL B3 Ligero 12,94*10,69 847 4 5 1018 130 4H 15´ 180 900-1000 2 40 ´

BELL 212 Medio 17,46*14,06 2*912 2 13 2360 105 2H 15´ 300 1000-1200 2 40 ´

BELL 412 Medio 17,10*14,02 2*912 4 13 2274 130 3H 300 1000-1200 2 40 ´

SOKOL W3A Medio 18,79*15,70 2*750-1250 4 13 2495 120 3H 20´ 325 1200-1500 2 40 ´

KAMOV K32 Pesado 15,90*15,90 2*2200 2 rotores *3 - 5000 110 2H 30´ 800 3500-4500 2 40 ´

PUMA Pesado 18,20*15,09 2*1545 4 22 2363 138 2H 30´ 490 2000 2 40 ´

SUPER PUMA Pesado 18,96*15,09 2*1820 4 27 2700 142 2H 30´ 490 3000 2 40 ´

DROMADER PZL Ligero 9,47*17,70 1000 - - - 106 3 H 160 2200 2 40 ´

AT-802 F/AT FBoss Medio 10,88*17,68 1350 - - - 145 4 H 250 3104 2 40 ´

HIDROAVION 215 T / 415 T

Medio 19,38*28,65 2*2380 - - - 175 8 H 840 5346-6137 4 1 h 20 ´

CESNA 337 - 9,07*11,58 2*210 - - - 125 7 H 100 - 4 1 h

Page 37: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 37 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 37

Dimensiones de un helicóptero Bell 412

Page 38: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 38 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 38

3.-COMUNICACIONES.

Para la lucha contra los incendios forestales es indispensable disponer de una red de

comunicaciones que permita alcanzar dos objetivos: la transmisión de las novedades sobre

vigilancia y detección de incendios y la canalización y coordinación de las funciones de

extinción de los incendios.

3.1 CONCEPTOS BÁSICOS.

3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE COMUNICACIONES.

- Velocidad de propagación muy rápida: La información que se transmite se hace de forma inmediata.

- Trayectoria dependiente de los obstáculos que encuentren en su recorrido: La transmisión pierde calidad cuando encuentra obstáculos en su camino, que a veces pueden impedir la recepción.

- Potencia que disminuye con la distancia: Cuanto más alejado se esté del punto emisor, peor se recibe la información.

- Frecuencia muy alta VHF: La utilización de ondas espaciales de alta frecuencia VHF se hace para evitar interferencias en las comunicaciones. En los equipos usados por los medios terrestres se codifica el mensaje mediante la modulación de la frecuencia (FM) y en los usados por medios aéreos por modulación de amplitud (AM). Esto se traduce en que las emisoras utilizadas son distintas en los medios aéreos que en los equipos de tierra.

3.1.2 CONCEPTOS

- Frecuencia: Es una característica de la onda radioeléctrica. Se mide en megahercios y es la velocidad de la luz dividida por la longitud de onda. Las emisoras utilizan una frecuencia para la transmisión y la misma u otra distinta para la recepción.

- Canal: Posición del dial del selector de la emisora en la que se instalan las frecuencias de emisión y recepción.

Las frecuencias de la banda media de VHF están comprendidas entre los 50 - 150 MHz.

Cuando se posiciona la emisora en un canal, la emisora transmitirá nuestro mensaje a

través de una onda con la frecuencia que tiene asignada como frecuencia de emisión y

reconocerá, por tanto se escucharán, sólo los mensajes que vengan a través de las ondas que

tengan la misma frecuencia que la de recepción.

Por lo tanto, cualquier equipo posicionado en un canal determinado solo podrá

transmitir y recibir información de aquellos equipos que estén posicionados en el mismo canal,

salvo que tenga activado el escáner que se explica más adelante (interruptores de funciones).

Page 39: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 39 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 39

La frecuencia de banda Aérea deberá mantenerse para uso EXCLUSIVAMENTE

AERONÁUTICO, siendo la frecuencia que está mejor integrada en los equipos de a bordo y

permanece como herramienta imprescindible para la seguridad de los medios aéreos

3.2 TIPOS DE EQUIPOS

La radio es la principal herramienta de trabajo para garantizar el flujo adecuado de la

información necesaria, canalizando y generando dicha información para así incrementar la

seguridad de las operaciones y la fluidez y eficacia de las maniobras a realizar.

- Equipos fijos: Instalados en los centros operativos y territoriales. Son los que tienen mayor

potencia y por tanto mayor alcance.

- Equipos móviles: Instalados en los vehículos destinados a la extinción, tanto de transporte de

personal como autobombas, son de potencia intermedia y, por tanto, de alcance también

intermedio entre el fijo y el portátil.

- Equipos portátiles (portófono): Asignados al personal técnico, agentes, responsables de

retenes y vigilantes, son los de menor potencia y también menor alcance.

3.2.1 Elementos de los equipos

Hay emisoras de distintas marcas y modelos, con más o menos funciones o

posibilidades, pero todas ellas tienen unas partes comunes que debemos conocer:

Antena:

Es la parte que tiene como misión lanzar al aire la onda generada por la emisora y

captar las ondas procedentes de otras emisoras.

En emisoras fijas y móviles la antena es exterior y va sujeta a un plano exterior que tiene que

ser metálico.

La longitud de la antena es la mitad o la cuarta parte de la longitud de onda de la

banda de frecuencia utilizada. Muchas veces se parten o se cortan, y en ese caso hay que

sustituirlas puesto que con distinta longitud no funcionan o funcionan mal.

En las emisoras portátiles la antena va incorporada al equipo, sujeta al mismo por un

conector.

No se deben coger de la antena, se pueden averiar los conectores. También hay que

revisar los conectores, para evitar que se produzcan fallos; muchas de las deficiencias en las

comunicaciones se deben al mal estado de la antena o a una deficiente instalación de la

misma.

No se debe hablar (apretar el pulsador) en ningún equipo sin la antena puesta, ya que se producirá un exceso de potencia en la salida, que puede quemar el circuito.

Page 40: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 40 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 40

Línea de transmisión (Para las emisoras fijas y móviles):

Formada por el cable coaxial que une la antena exterior con la emisora. Se debe inspeccionar de forma periódica que el cable no esté partido y no se hayan producido puentes o desprendimientos a causa del tiempo o de las vibraciones.

También hay que revisar los conectores, que estén bien puestos, limpios y que no se

produzcan fallos.

Emisor-Receptor:

Es el elemento fundamental de todas las emisoras. Recibe la voz, la transforma en una onda radioeléctrica y la manda a la antena para salir al espacio. También recibe las ondas exteriores que le llegan de la antena y las transforma en sonido para que la podamos escuchar a través del altavoz. En el interior del cuerpo central de la emisora se realiza la amplificación y modulación que permite la recepción y emisión de voz. En el exterior de la emisora lo que vemos es lo siguiente:

Micrófono: Es el dispositivo que recoge nuestra voz y las vibraciones las transforma en impulsos eléctricos que van al emisor.

Pulsador (conocido como P.T.T, del ingles Push To Talk): es el dispositivo que cambia la posición del equipo de emisor a receptor. Para poder hablar y mandar un mensaje se debe presionar el pulsador. Hay equipos en que este botón va incorporado en el microaltavoz y otros en los que va independiente, instalado en la carcasa.

Altavoz: Su función es transformar un impulso eléctrico en sonido audible por nuestros oídos.

Interruptores de funciones: Encendido / apagado / volumen: como en los aparatos de radio sirve para

encender (ON) o apagar (OFF) y regular el volumen del receptor. Silenciador: sirve para regular la sensibilidad del receptor. Si el silenciador es

un dial regulable, hay que girarlo justo hasta el umbral del ruido para que tenga suficiente sensibilidad como para captar señales débiles pero quite el ruido de fondo.

Selector de canales: es un conmutador que nos sirve para seleccionar el canal en que vamos a comunicar.

Hay otras funciones más complejas, que incorporan algunos equipos, y para los que se disponen los correspondientes mandos (botones SCN, AUX, PRI, FUN, ETC.) etc. Activan funciones como, escáner, canal prioritario, subtonos, llamadas selectivas, teclas de programación, etc.

Cuando la emisora tiene activada una función scanner y está en recepción está recibiendo alternativamente y durante un corto espacio de tiempo en cada canal que tenga programado ese scanner. Al recibir señal en un canal la emisora automáticamente muestra qué canal es y se queda fijado en él recibiendo la comunicación completa. Al terminar el mensaje permanece aún unos segundos en ese canal para permitir que se conteste, y si no se contesta vuelve a realizar la función scanner. Siempre que una emisora tiene programado

Page 41: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 41 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 41

algún scanner permite su conexión y desconexión, o sea que se puede utilizar o no según se desee.

Fuente de alimentación:

Es la encargada de suministrar la energía eléctrica necesaria para que funcione la

emisora y según su naturaleza, puede ser red eléctrica, baterías, acumuladores ó energía solar.

El empleo de una u otra fuente de alimentación depende del uso que se le vaya a dar a

la emisora y de la ubicación de la misma.

Así en las emisoras fijas instaladas en los centros operativos y otras dependencias

conectadas a la red eléctrica, se utiliza esta fuente de energía debiendo disponer el aparato de

un transformador de corriente alterna a continua.

Las emisoras móviles instaladas en vehículos de transporte o extinción se alimentan de

la batería del mismo.

Las emisoras portátiles utilizadas por el personal tienen como fuente de alimentación

acumuladores pequeños o pilas recargables, lo cual limita su uso al período en que los mismos

permanezcan con carga. Conviene ser muy cuidadoso con el uso de estas emisoras, ya que

consumen mucha energía cuando emiten, poca cuando reciben y prácticamente nada cuando

están a la espera.

Debemos considerar que cuando hablamos por la emisora, no sólo gastamos la energía

de nuestro equipo, sino que obligamos a gastar a los que nos escuchan.

Cuando la batería está baja de carga, la cobertura de nuestra radio disminuye muchísimo y es

probable que no podamos llegar al repetidor o a otros equipos aún cuando nosotros podamos

oír.

En edificaciones aisladas y para los equipos repetidores fijos instalados en puntos

elevados se recurre a la alimentación por energía solar. La energía aportada por las placas

puede no ser suficiente para compensar el consumo. Estaremos pendientes de la carga de las

baterías especialmente en épocas de nubosidad o cuando los días son más cortos.

El mantenimiento de la instalación solar consistirá en la limpieza de los paneles, la

comprobación de la carga de la batería y la revisión del circuito.

Nunca conectaremos a la misma batería otros equipos eléctricos para uso personal.

3.3 NORMAS Y RECOMENDACIONES EN LAS TRANSMISIONES

Normas de utilización:

Los equipos radiotransmisores a utilizar deben estar en perfecto estado de

funcionamiento por lo que en los fijos y móviles deberán hacerse revisiones periódicas de los

mismos.

En el caso de los equipos portátiles, antes de conectarlos, se deben efectuar las dos

comprobaciones siguientes:

- Que la antena esté correctamente insertada para evitar que pueda desconectarse por vibraciones o movimientos.

Page 42: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 42 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 42

- Que las baterías estén a plena carga, debiéndose prever su posible sustitución en función de la duración del servicio que se ha de prestar.

La puesta en funcionamiento de la emisora debe hacerse teniendo presente:

- Situamos el mando del volumen en el nivel en que lo queremos mantener: Pero recordemos que, al igual que los aparatos de radio, si es muy alto el volumen, el altavoz distorsionará y oiremos mal los mensajes.

- Movemos el mando de selección de canal y lo posicionamos en el que queremos o tenemos ordenado trabajar.

Para comunicar por la emisora y mandar un mensaje debemos seguir estas pautas:

- Primero apretar el pulsador y esperar un par de segundos antes de empezar a hablar. - No debemos tratar de comunicar, pulsar, cuando el canal está ocupado. - Tampoco debemos apretar el pulsador para contestar una llamada hasta que el

mensaje que recibimos no haya finalizado. - Al hablar situaremos el micrófono cerca de la boca, pero sin llegar a tocarlo. - Mientras se habla por la emisora, siempre debe estar presionado el pulsador. - Al terminar el mensaje, se suelta el pulsador y la emisora queda en modo de

recepción. Se debe comprobar que el pulsador se desconecta y queda de esa manera, ya que si por cualquier circunstancia permanece pulsado, la emisora bloquea la red.

Disciplina en las comunicaciones:

Uno de los grandes problemas existentes en la extinción de incendios forestales,

especialmente cuando los incendios son difíciles de controlar, es la coordinación de la gran

cantidad de medios y equipos presentes en el incendio. Un factor muy importante para una

coordinación efectiva es un buen sistema de comunicaciones. Las comunicaciones colaboran

en la eficacia de las operaciones, la coordinación de los equipos y, sobre todo, la SEGURIDAD

de los combatientes.

La finalidad de la red de comunicaciones es la transmisión de mensajes, la mayoría de

las veces con carácter urgente, debiéndose por tanto, realizar dicha transmisión con la mayor

rapidez y eficacia posible. La forma correcta de hacerlo es lo que se denomina disciplina en las

comunicaciones.

En la transmisión de mensajes por la red hay que tener en cuenta las siguientes

cuestiones fundamentales:

Page 43: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 43 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 43

Quién puede emitir mensajes

Las emisoras sólo deben ser manejadas por las personas autorizadas para ello que

serán las únicas que, salvo en situaciones de emergencia, podrán emitir mensajes y siempre

conforme a lo dispuesto en las instrucciones fijadas al respecto.

En general, las comunicaciones se harán únicamente con los centros operativos o con los

superiores jerárquicos salvo para comunicar novedades a las horas previstas o por incidencias

graves, a requerimiento de los mismos.

Contenido del mensaje

La única forma para mejorar el uso de la red, sin modificarla, es manteniendo una disciplina en

las conversaciones, evitando así el uso telefónico, y estructurando nuestros mensajes,

pensando antes de comunicar qué es lo que queremos decir, para lo que:

Los mensajes deben ser: o Claros: los tiene que poder entender la persona a quien se dirigen. o Concretos: su contenido será exactamente el que queremos transmitir, sin

andarnos por las ramas. o Cortos: para ocupar el canal el menor tiempo posible.

Hay que evitar las llamadas aclaratorias que alargan los mensajes y prolongan la ocupación de los canales de forma innecesaria. Hay que pensar qué vamos a decir antes de hablar.

Cualquier mensaje no referente al trabajo se debe transmitir por otro conducto. Se restringirán al máximo las conversaciones ajenas al incendio durante la extinción.

No se debe interferir una conversación en curso salvo por cuestión cuya prioridad lo justifique.

Se respetará la prioridad en las comunicaciones. Siempre que haya alguien hablando se esperará hasta que termine. Se utilizará un lenguaje claro, vocalizando bien y situando el micro a la distancia

adecuada. Hemos de tener en cuenta que no todo el mundo comprende un acento cerrado y que la emisora puede distorsionar el sonido.

Se utilizará un volumen normal de voz. Si se grita al micro se produce más distorsión en el sonido. Cuando no nos entienden debemos hablar más despacio y más claro, pero nunca más alto.

Nunca hay que abandonar la emisora sin comunicarlo.

Estructura del mensaje Los mensajes deben estar estructurados y siempre seguiremos el siguiente

procedimiento: o Inclusión de una primera palabra como ATENCIÓN o A VER, que por un lado

reclama atención y por otro evita que si se cortan los primeros instantes del mensaje se pierda información relevante.

o Identificación del destinatario. Se nombra a la persona o equipo al que se quiera comunicar.

Page 44: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 44 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 44

o Identificación del transmisor precedido de la preposición DE o PARA. o A continuación ha de contestar el destinatario: la persona o equipo a quien

llamamos nos confirma que nos recibe. o Transmisión del mensaje. o Confirmación de la transmisión. o Fin de la transmisión.

Al finalizar cada paso la entonación de la frase ha de ser suficientemente clara como para indicar que el mensaje ha concluido, de lo contrario es preciso decir CAMBIO para indicar que pasamos a posición de recepción

Toda información relevante ha de ser confirmada por el receptor para que el emisor sepa que ha sido transmitida. Para ello se utilizan palabras como RECIBIDO o DE ACUERDO, incluso en mensajes concretos de especial relevancia (horas, lugares, teléfonos, etc.) repitiendo la información precedida de la palabra ENTIENDO. Un ejemplo de llamada entre A y B sería:

A: Atención B de/para A.

B: Adelante A.

A: Dirígete con tu retén al cruce de cuatro caminos.

B: Entiendo al cruce de cuatro caminos.

A: Afirma.

B: Recibido.

Se deletrearán las palabras o nombres propios de lugares que puedan resultar confusos, usando para ello el alfabeto aeronáutico, que se incluye más adelante.

Evitar los monosílabos que son fáciles de confundir. La afirmación si y la negación no, se sustituirán por AFIRMA y NEGATIVO respectivamente.

Para comprobar la calidad de la recepción por radio se empleará la escala de 1(mala) al 5 (buena), así la relación 5 de 5 sería, fuerte y claro (perfectamente legible) o 1 de 5, débil y distorsionado (ilegible):

1 de 5: ilegible. 2 de 5: legible a veces. 3 de 5: legible con dificultad. 4 de 5: legible. 5 de 5: perfectamente legible.

• Colacionar instrucciones, supone repetir lo importante de una instrucción, seguido de nuestro indicativo. Con esto, demostramos:

◦ Que se ha entendido la instrucción.

◦ Que somos la unidad a la que iba destinada esa instrucción y no otra que pueda haberse confundido.

EJEMPLO: COP: Atención, D-154, de COP. D-154: Adelante para D-154. COP: Que salga su conductor hacia su punto de encuentro para

recoger al turno de relevo entrante.

Page 45: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 45 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 45

D-154: Entiendo que nuestro conductor recoja turno entrante en punto de encuentro. Doble-154

COP: Afirma D-154: Recibido. Doble 154.

Siempre que no haya quedado clara la información del mensaje se comunicará diciendo repite.

Durante una transmisión podemos tener problemas con palabras de difícil pronunciación, que el operador no conozca, etc. que pueden ocasionar una transmisión inexacta. Para solucionarlo se emplea el alfabeto fonético internacional, que es la forma de pronunciar una a una las letras de un mensaje:

Cuando haya que transmitir números, se leerán cifra a cifra. En caso de tener que transmitir fechas se expresarán con un número de dos cifras, que

representa el día, seguido por las letras iniciales del mes (las tres primeras) y, si es necesario, las dos últimas cifras del año.

En la identificación de unidades, es importante:

• Usar los indicativos de unidad correctos. • Usar los puestos concretos, evitando nombres personales. • Tras los relevos el organigrama se mantiene, al margen de quien ocupe cada

puesto • Esto es importante siempre, pero imprescindible cuando trabajemos fuera de

nuestra zona habitual, donde no conocemos las voces ni a las personas con las que nos comunicamos.

Como realizar la transmisión:

Al emitir un mensaje habrá que poner especial cuidado en que lo que hablemos por la

emisora sea entendido perfectamente por los receptores; para ello se cumplirá lo siguiente:

-Emplear un tono normal de voz, ni muy alto ni muy bajo.

A ALFA J JULIET (YULIET) R ROMEO

B BRAVO K KILO S SIERRA

C CHARLIE L LIMA T TANGO

D DELTA M MIKE (MAIK) U UNIFORM (YUNIFORM)

E ECO N NOVEMBER (NOVENBA) V VICTOR

F FOXTROT Ñ ÑOÑO W WHISKY (UISKI)

G GOLF O OSCAR X XRAY (EKSREI)

H HOTEL (JOTEL) P PAPA Y YANKEE

I INDIA Q QUEBEC Z ZULU

Page 46: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 46 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 46

-Colocarse el micrófono a la distancia precisa, ni muy cerca ni muy lejos.

-Usar las palabras adecuadas y pronunciarlas completas para que se entienda lo que se dice.

Como usar la emisora:

PTT (1 seg. de espera) + ”Atención” + Identificación del receptor + “para/de” +

Identificación del emisor + (1 seg. de espera) + soltar PTT.

Ejemplo:

Emisor (COP): “Atención A-123 para COP”

Receptor (A-123): “Adelante COP para A-123”

Emisor (COP): comunica el mensaje

Receptor (A-123): “A-123 recibido mensaje de COP”

Como hacer la recepción:

Para recibir cualquier información durante el período de servicio correspondiente, la emisora debe estar

siempre abierta y con el volumen adecuado.

El usuario debe permanecer atento a los mensajes que recibe e intervenir únicamente cuando sea

requerido directamente para ello.

Durante la comunicación con otro punto emisor no debe interrumpir el mensaje que recibe y no hablar

hasta que termine el emisor.

AVERÍAS MÁS COMUNES

• Alimentación:

◦ Evitar dobleces, nudos y tensiones en los cables de alimentación y antena, ya

que aumentan la probabilidad de roces, desgastes y cortes accidentales de

cableado.

◦ En las conexiones con tornillos de sujeción utilizar estos, apretándolos

manualmente y sin forzarlos.

◦ Revisar cableado y conexiones periódicamente, y tras desconexiones por

tormenta o cualquier otra causa.

• Antena

La longitud está relacionada con la frecuencia utilizada, por lo que no

podemos cortarla, ni doblarla,…

No sujetar la emisora por la antena

No pulsar el PTT con la antena quitada.

Page 47: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 47 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 47

• Limpieza exterior. La propia “grasa” de las manos se acumula en los teclados,

micros, etc. La limpieza exterior es necesaria para mantener la higiene y evitar

atascos por acumulación de suciedad.

• Revisión técnica y limpieza interior (sólo especialistas).

4.- FRASEOLOGIA AERONAUTICA

A continuación se expone parte del lenguaje aeronáutico más común usado en los

procedimientos de gestión de medios aéreos con el fin de familiarizarse con esta terminología

e ir incorporándola poco a poco en las comunicaciones con las aeronaves.

Palabras y frases estándar

AFIRMO/A (Affirm)

APROBADO (Approved)

SEPARACIÓN (Break)

SEPARACIÓN SEPARACIÓN (Break Break)

CANCELE (Cancel)

COMPRUEBE (Check)

AUTORIZADO (Cleared)

ASCIENDA (Climb)

COLACIONE (Read back)

CONFIRME (Confirm)

LLAME (Contact)

CORRECTO (Correct)

CORRECCIÓN (Correction)

CORRECCIÓN, REPITO (Correction, I say again)

DESCIENDA (Descend)

ANULE (Disregard)

NEGATIVO (Negative)

TERMINADO (Out)

NOTIFIQUE (Report)

SOLICITO (Request)

RECIBIDO (Roger)

REPITA (Say again)

ESPERE (Standby)

VERIFIQUE (Verify)

COMPRENDIDO (Wilco)

Page 48: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 48 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 48

Otras palabras y frases

Además de las palabras y frases estándar escritas anteriormente, vemos otras

corrientemente utilizadas en las comunicaciones radiotelefónicas:

ADELANTE (Go ahead)

A SU DISCRECIÓN (At your descretion)

AJUSTE A (Follow)

BASE (Base)

¿CÓMO ME RECIBE? (How do you read me?)

CONTINUE (Continue)

FINAL (Final)

¿LISTO COPIAR? (Ready to copy?)

MANTENGA (Maintain)

NO EXISTE TRÁFICO NOTIFICADO (No know traffic)/ SIN TRAFICO REQUERIDO

RECIBIDA INFORMACIÓN (Received information)

RESPONDA (Squawk)

VERIFICACIÓN RADIO (Radio check)

COPIADO/COPIASTE

MANTÉNGASE A LA ESCUCHA

ZONA DE REPOSTAJE

TIEMPO DE RECUPERACIÓN

TIEMPO DE VUELO

PASAMOS A LA FRECUENCIA

ADELANTE/ PROCEDA

MANTENGA ALTURA Y POSICIÓN

SOLICITÓ INSTRUCCIONES

PASADA DE VERIFICACIÓN (OBSTÁCULOS O RIESGO DE ACCIDENTE)

ABORTAR MANIOBRA/ABORTAR DESPEGUE

PISTA ALTERNATIVA

TRÁFICOS A (IZQ. O DRCH.). TRÁFICOS PUNTOS CARDINALES

SALIDAS A (IZO DRCH.). SALIDAS PUNTOS CARDINALES

INCORPÓRESE AL CARRUSEL O CIRCUITO

PROCEDA COMO Nº 1 o COMO Nº 2….

A LA VISTA HELICÓPTERO, AJÚSTESE COMO Nº 2

MANTENGA FUERA, MANTENGA POR DEBAJO

Page 49: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 49 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 49

ROMPER (VIENTO CRUZADO DERECHA O IZQUIERDA)

LIBRARÁ CON RUMBO N, S, E (ECHO) Y W (WHISKY)

PUNTO DE TOMA

AERONAVES ESCUCHANDO (INDICATIVO Y POSICIÓN)

ZONA LIBRE

NOTIFIQUE CON ZONA A LA VISTA

NOTIFIQUE LISTO O LISTO DESPEGUE

LARGA FINAL (60 S)-FINAL (30 S)-CORTA FINAL (15 S)

5.- ANOTACIÓN DE INCIDENCIAS EN EL LIBRO DE ACTAS

El libro de Actas es el documento en el que quedan reflejados de forma cronológica,

todo lo que ocurre fuera de la rutina de funcionamiento, del lugar donde se esté rellenando,

COP, COR, bases de medios aéreos.

Las premisas para realizar las anotaciones de incidencias en el libro de actas son las

siguientes:

Anotaciones con caligrafía clara, usar letra legible. Incidencias por orden cronológico. Sin espacios entre anotaciones. Equivocaciones tachadas con una línea (que se pueda leer lo corregido). No utilizar líquidos ni cintas correctoras, ni enmendar lo corregido. Todos los libros deben ir diligenciados al inicio y final por el técnico de guardia. Con indicación de los códigos y denominaciones oficiales de las unidades o equipos de

intervención y mandos.

Ejemplo anotación de incidencias en el libro:

o 16:50: COR avisa posible incendio de matorral en las inmediaciones del pk 54 de la carretera N-401 a la altura del término municipal de Urda. Sale en despacho automático el D-535 y Z-35.

o 17:15: Llegan D-535 y Z-35 al aviso de Urda. Se confirma incendio forestal afectando a matorral. Z-35 asume Dirección Extinción y solicita más medios de intervención.

o 17:16: Se ordena la salida al incendio de Urda a AR-534, Z-34, H-53 y Bifor-535, y CC-3 o 17:35: Llega H-53 y Bifor al Incendio de Urda. o 17:40: Llegan AR-534, Z-34 y CC-3 al Incendio de Urda. o 17:50: CC-3 asume la Dirección de Extinción del Incendio de Urda.

Page 50: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 50 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 50

6.- CARTOGRAFIA COORDENADAS Un sistema de coordenadas permite que cada ubicación en la Tierra sea especificada por un conjunto de números, letras o símbolos. Las coordenadas se eligen, en general, de manera que dos de las referencias representen una posición horizontal y una tercera que represente la altitud. Básicamente la localización geográfica de un punto se puede realizar detallando uno de estos dos parámetros:

- Coordenadas geográficas en formato Longitud-Latitud. - Coordenadas (X,Y) UTM. Universal Transversa Mercator.

Coordenadas Geográficas: Se usa para nombrar puntos sobre una superficie esférica. Define dos ángulos medidos en grados sexagesimales desde el centro de la tierra, la latitud y la longitud. Los paralelos determinan la latitud de un punto y los meridianos la longitud. Tienen el siguiente formato:

3º14’26’’ W 42º52’21’’ N

Coordenadas UTM: En las coordenadas UTM se transforman las coordenadas geográficas

(longitud y latitud) en otras de tipo cartesiano. Se identifican mediante unas cifras que se

encuentran en los bordes del mapa. La cuadrícula se configura para que formen cuadrados de

un Kilómetro de lado.

Los valores de las coordenadas UTM (X e Y) son siempre positivos; los ejes cartesianos X e Y se

establecen sobre el huso, siendo el eje X el ecuador y el eje Y el meridiano.

Normalmente los medios terrestres trabajan con coordenadas UTM, pero es necesario saber

cambiar de coordenadas de UTM a coordenadas geográficas para transmitírselas a los medios

aéreos. Los medios aéreos solo pueden leer coordenadas geográficas.

MAPA Representación gráfica y métrica de una porción de territorio sobre una superficie bidimensional, generalmente plana, a tamaño reducido (a escala) de un terreno o territorio real (3D). Proporciona una “vista de pájaro” plana y simbólica de la superficie terrestre. En el mapa topográfico se representan a escala los diversos accidentes del terreno (montañas, valles) a través de las curvas de nivel. También nos proporcionan información sobre otros detalles creados por el hombre (carreteras, pistas, refugios..) o naturales (ríos, fuentes, pantanos…)

Nos permite:

• Ayuda a posicionarnos

• Recorrer espacios desconocidos

• Calcular distancias aproximadas

• Decidir recorridos posibles

Page 51: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 51 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 51

• Muestra obstáculos o dificultades existentes

TIPOS DE PLANOS Pueden ser topográfico, físico, político, temático, geológico, etc.

Existen muchos tipos de planos, de diferentes calidades, tamaños, utilidades, escalas, etc.

Cada uno de ellos tiene su propia utilidad, aunque algunos de ellos sirven para numerosos

tipos de usos, ya que además de ser muy precisos y descriptivos, ofrecen gran cantidad de

información. Para orientarnos en el medio natural utilizaremos el plano o mapa topográfico

que nos proporciona las máxima información sobre la configuración física del terreno.

Croquis

• Vista desde arriba

• Elementos no siempre bien proporcionados

• Ej. planos de metros

Planos

• Representaciones gráficas muy exactas

• No necesita estar orientado al norte

Mapas

• Representaciones de territorios

• Deben ser proporcionados

• Escala fija

ESCALAS.

Es la proporción a la que representan la realidad. El mapa dibuja medidas reales a un tamaño menor. La información aparece de 2 formas: Numéricamente 1:X o gráficamente.

Escala numérica: Escala es la relación constante que existe entre la distancia en el plano y la

distancia real. Se representa por la fracción 1/M, donde el numerador representa la medida en el

plano y el denominador M, la medida en la realidad.

Escala gráfica: Representación geométrica de las escalas numéricas. En el ejemplo, que

corresponde a un plano 1:100.000 vemos que es una recta de 10 cm. segmentada en 10 partes de

1 cm. Cada segmento de 1 cm. representa 1.000 m. y cada pequeña división del primer segmento,

representa 100 m.

1.000 500 0 1.000 2.000

3.000

CURVAS DE NIVEL.

Page 52: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 52 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 52

Representan la altimetría del terreno. Son líneas imaginarias sobre el suelo a una altura

constante sobre el nivel del mar. Cada cuatro o cinco curvas de nivel hay una curva maestra,

más oscura, con su altitud ó cota marcada varias veces a lo largo de la misma. Estudiando la

separación entre las curvas de nivel se puede calcular la pendiente.

Son siempre cerradas y nunca se cruzan ni se bifurcan.

COTA DE UN PUNTO. Altura de ese punto, en la realidad, sobre el nivel del mar en Alicante.

EQUIDISTANCIA. Diferencia de altitud entre dos curvas de nivel sucesivas.

INTERPRETACIÓN DE PLANOS TOPOGRÁFICOS. Topografía: Estudia el conjunto de métodos y procedimientos encaminados a representar

sobre un plano, una parte de la superficie terrestre.

Mapa: Representación de una gran extensión de terreno.

Plano: Representación de una pequeña extensión de terreno, empleando métodos

topográficos para su realización.

Terreno llano: Presenta pendientes suaves y sin cambios bruscos.

Terreno ondulado: Constituido por elevaciones y depresiones de mayor importancia.

Terreno escarpado: Presenta cambios bruscos de pendientes, cortaduras frecuentes y sus

alturas son de laderas abruptas y a veces inaccesibles.

Monte: Es un accidente de terreno de gran elevación respecto del que le rodea. Su parte alta

se llama cima ó cumbre. Si ésta es alargada se denomina cresta. Si es plana: meseta, y si es

puntiaguda: pico.

Colina: Pequeña elevación del terreno que no supera los 300 m. Si es de forma alargada se

llama loma y si es de terreno peñascoso y de laderas de mucha pendiente, se llama cerro.

Ladera ó vertiente: Superficies laterales de toda elevación ó depresión del terreno.

Rellano: Parte de una ladera con pendientes más suaves entre dos partes de pendientes más

fuertes.

Línea de cumbres: Es la línea que une los puntos culminantes del terreno.

Puerto ó collado: Es el punto donde la línea de cumbres desciende localmente entre dos

puntos más elevados. Un collado siempre da origen a dos vaguadas que se separan en

direcciones opuestas.

Divisoria: Línea ideal de terreno que señala la separación de aguas hacia las distintas laderas.

Vaguada: Intersección de dos laderas opuestas por su parte inferior, donde confluyen las

aguas. Si la vaguada es muy encajonada se llama barranco.

Valle: Terreno más ó menos llano comprendido entre dos series de alturas. Si es estrecho

recibe el nombre de cañada.

Montaña: Gran elevación formada por una serie de montes.

Page 53: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR, …

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EMISORISTA COP-COR Y

AERÓDROMO (4-2017-EMI)

4-2017-EMI Rev: 00

4-2017-EMI

Fecha de Aprobación: 30/11/2016 Página 53 de 53

Departamento de Formación GEACAM, S.A. pág. 53

Macizos: Núcleo de montañas que se extienden en todas las direcciones. Si es en una sola

dirección se llama Sierra.

Cordilleras: Sucesión de sierras.

Ríos y arroyos: Corrientes de agua de mayor ó menor importancia.

Confluencia: Punto de unión de dos cursos de agua.

Costa: Terreno lindante con el mar. Recibe el nombre de playa, si está formada por arenales y

pendientes suaves. Acantilado, si el terreno es escarpado y está formado por rocas. Los

salientes de las costas se llaman cabos y los entrantes, golfos, bahías y calas.