congreso mesoamericano de investigaciÓn unach 2014

18

Upload: alejandro-ley

Post on 06-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

De la extracción del aceite de la semilla de piñón (Jatropha curcas) queda la pasta, la cual puede ser, por su alto contenido de proteína cruda (PC; alrededor del 60%) utilizada en la nutrición animal; principalmente rumiantes (Makkar et al., 2007; Aguirre, 2011). Sin embargo, el contenido de esteres de forbol y factores antinutricionales (inhibidores de tripsina, ácido fítico, lectina y saponinas) hacen de la pasta un producto con capacidad para intoxicar a los animales. Por otra parte, se han evaluado metodologías para eliminar estas sustancias; pero con poca eficiencia y alto costo económico (Saetae y Suntornsuk, 2011; Pinto-Ruiz, 2014 comunicación personal).

TRANSCRIPT

Page 1: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014
Page 2: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Page 3: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014
Page 4: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH

D.R. © 2014. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Edición: Coordinación General del Proyecto Cactus PEMEX-UNACH.Diseño de interiores y composición: Bernardo Olivio Reyes de León.Formación editorial: Bernardo Olivio Reyes de León, Ernesto de Jesús Pérez Álvarezy María Beatriz Arévalo Dorry.Apoyo editorial: Mari Cruz Gil Domínguez, Santa Aremi Chanona Vera y Génesis Hernández Culebro.Compilador de información: Irving Hernán Escobar Martínez.Corrección de estilo: Antonio Durán Ruiz, José Martínez Torres, María del Carmen Marcela Venegas Díaz, Manuel Briones Vázquez, Alejandro Mijangos Trejo y Fernando Daniel Durán Ruiz.Diseño de forros: Bernardo Olivio Reyes de León.Edición digital: Dirección General de Investigación y Posgrado, Proyecto Cactus PEMEX-UNACH/ Área de Diseño y Edición.

Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH, 2014, Número 1, es una publicación anual editada por la Universidad Autónoma de Chiapas, Boulevard Belisario Domínguez km. 1081, sin número, colonia Terán, C.P. 29050, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Tel. (961) 61-7-80-00 ext. 1762, www.unach.mx, [email protected]. Editor responsable: Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo. Reserva de derechos al uso exclusivo y No. de ISSN, en trámite; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR). El responsable de este número es la Dirección General de Investigación y Posgrado, Dr. Lorenzo Franco Esca-mirosa Montalvo, Rotonda Kennedy No. 385, fraccionamiento Jardines de Tuxtla, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, octubre de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. La información, imágenes, opiniones y análisis contenidos en esta publicación son resposabilidad de los autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Nota: Dictamen previo autorizado por INDAUTOR, No. 04-2014-081810340800-01.

Las ponencias que integran esta publicación fueron evaluadas y aprobadas por el Comité Científico, integra-do por miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, e investigadores de Cuba.

Hecho en México (Made in Mexico).

Page 5: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

Sistemas Chapanbanej

Jacobo Mérida Cañaveral...................................................................493

Un acercamiento a los derechos lingüísticos en Chiapas

María Elena Fernández Galán Rodríguez............................................497

BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

Abundancia de ungulados silvestres

en sitios conservados y perturbados

de la Selva Lacandona, Chiapas, México

Pedro José Arcos Vázquez, et. al.......................................................503

Abundancia y patrones de actividad de mamíferos

silvestres con potencial de aprovechamiento

sustentable en la Reserva de la Biosfera

Montes Azules, Chiapas, México

Elvira Melchor Rivas, et. al................................................................507

Adaptación de Acinetobacter Calcoaceticus

utilizando BPC´s como sustrato

Yessica Jazmín Vila Malvaéz, et. al......................................................513

Aislamiento de bacterias del rumen utilizadoras

de esteres de forbol de la pasta de Jatropha Curcas

Alejandro Ley de Coss, et. al............................................................517

Análisis morfoagronómico del amaranto

en el ejido de Villaflores, Chiapas

Reynerio Adrian Alonso Bran, et. al...................................................523

CON

TEN

IDO

Page 6: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

197

CON

GRE

SO M

ESOA

MER

ICAN

O D

E IN

VEST

IGAC

IÓN

UN

ACH

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e In

vest

igac

ión

y po

sgra

do

MÉTODO OPTO-TÉRMICO QUE PROVOCA LA HUÍDA, DAÑO Y/O MUERTE DE ARTRÓPODOS

Juan Díaz Velázquez*, Javier Aguilar Fuentes*, Marco Antonio Rosales Vega*,

H. J. P. Conde Renaud **, Damián Aguilar Fuentes***, Alejandro Ley de Coss****,

Macario M. Fierro Martinez*, Jaime J. Martínez Tinajero****,

Luis Miguel Canseco Ávila*,*****,******, Ángel Lugo Trámpe*, *******,

Roberto Aguilar Pérez

INTRODUCCIÓNEn la actualidad, el control de los insectos y

arácnidos que transmiten diversas enferme-

dades infecciosas y/o provocan daño físico a

otros animales y plantas es un tema de interés

en el mundo. Una gran cantidad de estrate-

gias han surgido para controlar la población de

los artrópodos y erradicar a las enfermedades

transmitidas por ellos. Algunos de los méto-

dos consisten en la aplicación de insecticidas,

* Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y De-sastres, Nodo Tapachula (CEMESAD), Doctorado y Consor-cio en Ciencias para la Salud (UNACH). C.A.: Ciencias Quí-micas Biológicas. ** Instituto Nacional de Salud Pública. *** Laboratorio Estatal de Chiapas (Secretaría de Salud). **** Facultad de Ciencias Agrícolas (UNACH). ***** Centro Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud, Secretaría de Salud (Chiapas), ****** Facultad de Ciencias Químicas, Doctorado y Consor-cio en Ciencias para la Salud (UNACH). C.A.:Ciencias Quí-micas Biológicas. ******* Radio Servicio Aguilar.

muerte por deshidratación, uso de

un haz de láser y electrocución,

entre otros. La efectividad de cada

método aplicado es limitada, lo an-

terior se refleja en una alta mortali-

dad de humanos, animales, pérdida

de cosechas de frutas y vegetales.

Por lo que es necesario desarrollar

nuevos métodos eficaces y eficien-

tes para el control de artrópodos.

OBJETIVO GENERALImplementar un método Opto-

Térmico que provoca la huída,

daño y/o muerte de artrópodos.

El impacto se reflejará en la apli-

cación del presente método en el

control de vectores de enferme-

dades infecciosas, plagas, artrópo-

dos venenos y parásitos de huma-

nos animales y plantas que afectan

la salud, agricultura y ganadería.

MED

ICIN

AY

CIEN

CIAS

DE

LA S

ALU

D

Page 7: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

198CO

NG

RESO

MES

OAM

ERIC

ANO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N U

NAC

HD

irec

ción

Gen

eral

de

Inve

stig

ació

n y

posg

rado

METODOLOGÍAA continuación se describen los

pasos para aplicar el presente

método.

1. Contar con una lámpara o fuente de iluminación, sin propiedades de un haz de láser, que emita lon-gitudes de ondas de luz del rango ultravioleta, visible y/o infrarrojo.

2. Aplicar el nivel y tiempo de ilumi-nación adecuado para calentar el material que se pondrá al contac-to con los artrópodos en el lugar o área donde se localizan con la finalidad de provocar su huida, daño o muerte.

3. Aplicar el método cuantas veces sea necesario para ahuyentar, da-ñar o matar al artrópodo. Si es necesario, el nivel de iluminación puede mantenerse de manera prolongada.

RESULTADOSEl presente método no sólo pro-

vocó daño y/o muerte sino tam-

bién la huida del artrópodo. Por

ejemplo, ahuyentó, dañó o mató

a dípteros como la mosca del

vinagre (Drosophila), mosquitos

del género Anopheles y Aedes, y

cucarachas (Periplaneta america-

na). En general, el método puede

aplicarse al control de artrópodos

considerados vectores de enfermedades

infecciosas, venenosos, parásitos y plagas

que afectan la salud del humano, ganadería

y agricultura. Las áreas o lugares de interés

para el uso del presente método son inver-

naderos, casas, habitaciones, jardines, salas

de cirugía, cuartos de fabricación de micro-

circuitos y nanotecnología.

CONCLUSIONESEl uso de este método proporciona una

aplicación sencilla de un rango de longitud

de onda de luz con un nivel y tiempo de ilu-

minación adecuado para controlar diversas

poblaciones de artrópodos. La aplicación

del presente método genera un gradiente

de temperatura espacio-temporal en el ma-

terial que hace contacto con los artrópodos

provocando su huida, daño o muerte. Se

excluye el calentamiento del artrópodo por

efecto directo de la luz y por lo consiguiente

la elevación de la temperatura como una de

las causas que induce la huida, daño o muer-

te del artrópodo.

BIBLIOGRAFÍAhttp://patentscope.wipo.int/search/en/search.jsf.http://siga.impi.gob.mx/#busqueda.https://www.google.com/?tbm=pts.Proyecto No. 82502 apoyado por SEP-CONACYT y

PROMEP.

MED

ICIN

AY

CIEN

CIAS

DE

LA S

ALU

D

Page 8: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

517

CON

GRE

SO M

ESOA

MER

ICAN

O D

E IN

VEST

IGAC

IÓN

UN

ACH

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e In

vest

igac

ión

y po

sgra

do

* Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, UNACH; Cen-tro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres, UNACH;*** Maestría en Ciencias de Producción Agropecuaria Tropi-cal, UNACH

INTRODUCCIÓNDe la extracción del aceite de la semilla de pi-

ñón (J. curcas) queda la pasta, la cual puede

ser, por su alto contenido de proteína cruda

(PC; alrededor del 60%) utilizada en la nutri-

ción animal; principalmente rumiantes (Makkar

et al., 2007; Aguirre, 2011). Sin embargo, el

contenido de esteres de forbol y factores an-

tinutricionales (inhibidores de tripsina, ácido

fítico, lectina y saponinas) hacen de la pasta un

producto con capacidad para intoxicar a los

animales. Por otra parte, se han evaluado me-

todologías para eliminar estas sustancias; pero

con poca eficiencia y alto costo económico

(Saetae y Suntornsuk, 2011; Pinto-Ruiz, 2014

comunicación personal).

En el rumen habita una po-

blación microbiana (microflora y

microfauna) con capacidad com-

probada de adaptarse al medio

de cultivo, a la fuente de nutrien-

tes y/o modificar su información

genética para la síntesis de nuevas

moléculas; principalmente enzi-

mas que le permitan adaptarse a

nuevos medios (Krause y Russell,

1996; Cobos et al., 2011), inclu-

so se hanreportado nuevas cepas

o reclasificado especies bacteria-

nas ya existentes (Krause y Rus-

sell, 1996; Ley de Coss et al.,

2013). Lo anterior le permiten al

rumiante aprovechar materiales

vegetales no convencionales que

proporcionan nutrientes (energía

y proteína, principalmente) de

buena calidad; pero que al mis-

mo tiempo contienen compues-

tos tóxicos que pueden afectar o

AISLAMIENTO DE BACTERIAS DEL RUMEN UTILIZADORAS DE ESTERES DE FORBOL DE LA PASTA

DE JATROPHA CURCASAlejandro Ley de Coss*, Juan F. Aguirre Medina*, Saúl Posada Cruz*,

Francisco J. Marroquín Agreda*, Javier Aguilar Fuentes**, Willians de León de León***

BIOT

ECN

OLOG

ÍAY

CIEN

CIAS

AG

ROPE

CUAR

IAS

Page 9: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

518CO

NG

RESO

MES

OAM

ERIC

ANO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N U

NAC

HD

irec

ción

Gen

eral

de

Inve

stig

ació

n y

posg

rado

dañar la salud del animal, por ello

el objetivo de este trabajo fue ais-

lar una cepa o un consorcio de

bacterias del rumen que permitan

degradar los compuestos tóxicos

presenten en la pasta de piñón.

METODOLOGÍAEl trabajo de investigación se de-

sarrolló en la Facultad de Cien-

cias Agrícolas de la UNACH.

Para el aislamiento de la bacteria

utilizadora de esteres, se utilizó

un medio de cultivo anaerobio

a base de 0.2 g de pasta de pi-

ñón; además de –por cada 100

mL– 47 mL de agua destilada, 30

mL de líquido ruminal clarificado,

5 mL de solución mineral I y II,

5 mL de carbonato de sodio, 5

mL de acetato de sodio, 2 mL

solución de sulfido-cisteína, 0.1

mLde solución resazurina, 0.2

g de tripticasa-peptona y 0.10 g

de extracto de levadura, según

la técnica de Ley de Coss et al.,

(2013), los medios fueron inocu-

lados con liquido ruminal (LR) de

un bovino (PV 500 kg), el proce-

so de inoculación se realizó con

quintuplicado, trasfiriendo medio saturado

más el consorcio de bacterias a otro medio

limpio y estéril, para que por selectividad

por la fuente de nutriente (pasta de piñón)

sólo sobrevivan las bacterias ruminales uti-

lizadoras de esteres de forbol (BRUEF) que

se adapten al medio.

Para determinar la Digestibilidad in vi-

tro de la Materia Seca (DivMS), en tubos de

cultivo (18 x 150 mm) se adicionó 0.2 g de

pasta de piñón estéril más 9 mL del medio

de cultivo, bajo flujo de CO2 se inocularon

por triplicado con 1 mL de LR ó BRUEF e

incubaron a 38ºC a 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96

h, al terminar cada periodo se determinó el

sustrato no degradado y pH de los medios.

Además se extrajo una muestra de medio

de cultivo para determinar la concentración

de ácidos grasos volátiles (AGV) por croma-

tografía de gases y la concentración de bac-

terias totales mediante conteo directo en

la cámara Petroff-Hausser, según la técnica

de Ley de Coss et al. (2013). Los datos de

digestibilidad, pH y concentración de AGV

fueron analizados mediante una prueba de

varianza, mientras la concentración de bac-

terias totales se analizó mediante la prueba

rangos de Wilcoxon (SAS, 2001).

BIOT

ECN

OLOG

ÍAY

CIEN

CIAS

AG

ROPE

CUAR

IAS

Page 10: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

519

CON

GRE

SO M

ESOA

MER

ICAN

O D

E IN

VEST

IGAC

IÓN

UN

ACH

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e In

vest

igac

ión

y po

sgra

do

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa DivMS fue similar (P>0.05) entre los

tratamientos, únicamente a las 72 h el tra-

tamiento inoculado con BRUEF fue menor

(P≤0.05) al tratamiento con LR (Cuadro 1).

Estos datos indican que existe la posibilidad

que el consorcio de bacterias que habitan

el rumen tiene o demuestra una capacidad

para degradar compuestos tóxicos presen-

tes en la pasta de piñón, sin sufrir alteración

en la digestibilidad de la MS y sin alterar el

pH del medio. Se ha reportado, en animales

no rumiantes – aves con mayor susceptibili-

dad a los compuestos tóxicos–una digestibi-

lidad del 65% de la dieta que contenía 10%

de pasta.

Scandolo et al. (2007) indi-

caron que hay un metabolismo

fermentativo eficiente que permi-

te aprovechar a la pasta de piñón

como fuente de nitrógeno pro-

teico de alto valor biológico, sin

afectar la flora y la fauna ruminal;

y sin daño o muerte de los ani-

males.

TratamientosHoras T1 T2 E.E.M

3 48.66a 38.66a 19.836 49.66a 42.00a 38.16

12 61.33a 50.33a 45.8324 62.33a 56.33a 36.3348 69.33a 57.00a 30.6672 68.66a 58.00b 18.1696 69.66a 60.33a 38.33

Cuadro 1. Digestibilidad in vitro de la materia seca (%).

T1 = Inoculo LR;T2 = inoculo BRUEF;a y b: medias con diferente letra en una columna son diferentes (P < 0.05); E. E. M, Error estándar de la media.

TratamientosHoras T1 T2 E.E.M

3 5.00 5.13 256 8.33 9.86 49

12 5.60 3.40 2224 6.20 3.60 4848 4.66 3.00 8672 2.20 3.53 1096 1.60 4.06 98

Cuadro 2. Concentración (x 104) de bacterias totales (BT).

T1 = inoculo LR; T2 = Inoculo BRUEF; E. E. M, Error estándar de la media.

Similar al reporte de Scan-

dolo et al. (2007), en este trabajo

de investigación no hubo dife-

rencia (P>0.05) enla concentra-

ción de BT entre lostratamientos

(Cuadro 2); este resultado indica

que existe un proceso de adap-

taciónbioquímica de las bacterias

a los componentes del medio de

BIOT

ECN

OLOG

ÍAY

CIEN

CIAS

AG

ROPE

CUAR

IAS

Page 11: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

520CO

NG

RESO

MES

OAM

ERIC

ANO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N U

NAC

HD

irec

ción

Gen

eral

de

Inve

stig

ació

n y

posg

rado

cultivo utilizados, además meta-

bolitos no nutricionales presentes

en la pasta de piñón.

Cuadro 3. Concentración de AGV totales.

TratamientosHoras T1 T2 E.E.M

3 85.3 86.1 34.26 87.7 90.7 42.8

12 90.2 90.9 43.9

24 88.5 90.7 67.948 89.5 85.4 70.072 91.7 84.4 31.296 89.3 84.5 16.7

T1 = inoculo LR; T2 = Inoculo BRUEF; E. E. M, Error estándar de la media.

Similar efecto sucedió en la

concentración de AGV; no hubo

diferencia (P>0.05) entre los

tratamientos; lo que podría es-

tar confirma el proceso de adap-

tación eficiente bacterias. Dado

que los valores de AGV totales

encontrados en esta investigación

son similares a las reportadas en

el rumen de animales que reciben

dietas altas en fibra (Yokoyama y

Johnson, 1993).

CONCLUSIONESEl consorcio de bacterias aisladas del rumen

se adaptaa las condiciones y los medios de

cultivoa base de J. curcas, sin alterar las va-

riables fisicoquímicas y los patrones de fer-

mentación (producción de AGV); lo que

permite concluir que las bacterias del rumen

sintetizan sustancias (posiblemente enzimas)

que degradan las toxinas y factores antinutri-

cionalespresentes en la pasta.

BIBLIOGRAFÍAAguirre.R. J. 2011. “Reutilización de la pasta residual

del piñón (Jatropha curcas), resultante de la extracción del aceite, destinado para mejora de la alimentación en pollos broilers de 0 – 21 días en la empresa PRONACA S.A”. Tesis de licen-ciatura. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agro-pecuarias. Universidad de las Américas Cantón, Quito, Ecuador.

Cobos, M. A., A. Ley de Coss, N. D. Ramirez, S. S. Gonzalez, and R. Ferrera-Cerrato. 2011. Pe-diococcus acidilactici isolated from the rumen of lambs with rumen acidosis, 16S rRNA identifi-cation and sensibility to monensin and lasalocid. Res. Vet. Sci. 90:26-30.

Krause, D. O and J. B. Russell. 1996. How many ru-minal bacteria are there? J. Dairy Sci. 79:1467-1475.

Ley de-Coss, A., C. Arce-Espino, M.Cobos-Peralta, D. Hernández-Sánchez, y R. Pinto-Ruiz. 2013. Estudio comparativo entre la cepa de Pediococ-cus acidilactici aislada del rumen de borregos y un consorcio de bacteria ruminales. Agrociencia 47: 567-578.

BIOT

ECN

OLOG

ÍAY

CIEN

CIAS

AG

ROPE

CUAR

IAS

Page 12: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

521

CON

GRE

SO M

ESOA

MER

ICAN

O D

E IN

VEST

IGAC

IÓN

UN

ACH

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e In

vest

igac

ión

y po

sgra

do

Makkar, H. P. S., and K. Beker. 2007. Harina de semi-llas como suplemento proteico para el Ganado. Institute for Animal Production in the Tropics and Subtropics. University of Hohenheim, D-70593 Stuttgart, Germany.

Saetae, D., and W. Suntornsuk. 2010. Antifungal ac-tivities of ethanolic extract from Jatropha curcas seed cake. J. of Microbiol. 20(2):319-324.

SAS. Institute Inc. 2001. Statistical Analysis System, SAS, User’s Guide: SAS Inst., Cary, NC.

ScandoloD., M. Noro, H. Böhmwald, P. A. Contre-ras, and F. Wittwer. 2007. Diurnal variations of ruminal fluid pH and magnesium and potas-sium concentrations in grazing dairy cows. Arch. Med. Vet. 39: 141-146.

Yokoyama, M. T., and K. A. Johnson. 1993. Microbio-logía del rumen e intestino delgado. In: Church, D. C. (eds). El Rumiante, Fisiología y Nutrición. Ed. Acribia, Zaragoza, España. Pp: 137– 57.

BIOT

ECN

OLOG

ÍAY

CIEN

CIAS

AG

ROPE

CUAR

IAS

Page 13: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

723

CON

GRE

SO M

ESOA

MER

ICAN

O D

E IN

VEST

IGAC

IÓN

UN

ACH

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e In

vest

igac

ión

y po

sgra

do

*Facultad de Ciencias Agricolas, C-IV, UNACH. C.A. Produc-tividad de Agroecosistemas Tropicales.** Tesista

INTRODUCCIÓNEn la región del Soconusco Chiapas, entre las

problemáticas del cultivo de palma de acei-

te, se tiene una heterogeneidad en las plan-

taciones, ya que existe el desconocimiento

por el mismo palmicultor de la variedad que

tiene sembrada ( semilla importada), debido

a que en la misma plantación se encuentran

plantas con diferentes comportamientos

agronómicos como son; el tamaño, tiempo

de producción, tamaño y peso del racimo y

los rendimientos, entre otros; afectando sig-

nificativamente el ingreso económico hacia

el productor Hartley, 1977. Debido a esto,

se propuso validar la tecnología

recomendada por productores

de semilla e instituciones oficia-

les en un pre vivero establecido

en el campo experimental de la

Facultad de Ciencias Agrícolas,

de la Universidad Autónoma de

Chiapas, durante los tres prime-

ros meses que se considera una

de las etapas que es más impor-

tante para la selección de plántula

de calidad de acuerdo a su creci-

miento vegetativo, utilizando bio-

fertilizantes y fertilizantes orgáni-

cos en la producción de plántula

de calidad en pre vivero.

METODOLOGÍAEl desarrollo del estudio se inició

el 03 de junio y concluyó el 17

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE CALIDAD DE PALMA DE ACEITE EN PREVIVERO, CON DIFERENTES FUENTES

DE NUTRICIÓN EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS Juan Manuel Garza Hernández*, José Noé Lerma Molina*, Francisco Javier Marroquin

Agreda*, Ernesto Toledo Toledo*, Mayra Martínez Solís*, Alejandro Ley de Coss,

Malc Gehrke Vélez y Laura Gochez Gutiérrez **

BIOT

ECN

OLOG

ÍAY

CIEN

CIAS

AG

ROPE

CUAR

IAS

Page 14: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

724CO

NG

RESO

MES

OAM

ERIC

ANO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N U

NAC

HD

irec

ción

Gen

eral

de

Inve

stig

ació

n y

posg

rado

de septiembre de 2013, el pro-

yecto se estableció, en el campo

experimental de la Facultad de

Ciencias Agrícolas C-IV, en Hue-

huetán, Chiapas.

Los tratamientos fueron evalua-

dos en un diseño experimental

de bloques completamente al

azar, con 10 tratamientos y 3 re-

peticiones, teniendo 30 unidades

experimentales.

Los tratamientos fueron

seleccionados con base a la bi-

bliografía consultada, debido a la

variabilidad en las dosis recomen-

dadas en trabajos de investigación

en la región del Soconusco en el

cultivo de palma de aceite, la va-

riedad utilizada fue Deli x Ghana

(Coto, et al, 2002) cuyos trata-

mientos se pueden observar en

el siguiente cuadro.

RESULTADOSDe los resultados obtenidos del

presente proyecto en pre vivero,

se puede observar que a nivel fo-

liar, el tratamiento de mayor ab-

sorción de nutrientes es el trata-

miento 1, figura 1 y 2, el cual está

Cuadro 1. tratamientos utilizados en el estudio

Tratamientos dosis Descripción Aplicaciones

T125 ml/pl

A+B+C,a base de enzimas, microorganismos, ymateriales orgánicos tales como:aminoácidos, quitina, quitosano yglucosamina).

TresCada 15 días

T2 2g/pl (1 kg suelo) Rhizophagus intraradices (Glomus)Una sola vez a la siembra

T3 0.5 g/pl + 1.5 ml foliar Superfosfato Triple de calcio 46%, más microelementos

Granulado una sola vez + el foliar cada 15 días

T4FFL 2.5 ml/L agua/20ml/pl edáfica + 1.0 ml/L agua /20ml/pl

Solución Macronutri-mentos y micronu-trimentos Cada 8 días

T5 1.25 g/500ml3 ml/pl Urea46%

Después de un mes, cada 8 días

T6 FFL 1ml/L agua/20ml/plN-P-K-

Cada 8 días

T7 Testigo sustrato Suelo negro + composta 2:1 Suelo negro + composta

compuesto con una fórmula Integrada con

tres productos: que son de origen 100%

naturales (a base de enzimas, microorga-

nismos, y materiales orgánicos tales como:

aminoácidos, quitina, quitosano y glucosa-

mina), mientras que el tratamiento 3 donde

se aplicó fósforo mas micronutrientes en la

raíz tuvo una mayor concentración, favore-

ciendo la calidad de planta

BIOT

ECN

OLOG

ÍAY

CIEN

CIAS

AG

ROPE

CUAR

IAS

Page 15: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

725

CON

GRE

SO M

ESOA

MER

ICAN

O D

E IN

VEST

IGAC

IÓN

UN

ACH

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e In

vest

igac

ión

y po

sgra

do

Figura 1 y 2. Concentración de nutrientes en biomasa foliar y radicular generada en Producción de plántula de calidad de palma de aceite en previvero, con diferentes fuentes de nutrición

en el Soconusco, Chiapas.BI

OTEC

NOL

OGÍA

Y CI

ENCI

AS A

GRO

PECU

ARIA

S

Page 16: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

726CO

NG

RESO

MES

OAM

ERIC

ANO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N U

NAC

HD

irec

ción

Gen

eral

de

Inve

stig

ació

n y

posg

rado

Figura 3. Comportamiento de biomasa foliar en la producción de plántula de calidad de palma de aceite en previvero, con diferentes fuentes

de nutrición en el Soconusco, Chiapas.

Figura 4. Demanda nutricional de la plantula en la producción de plántula de calidad de palma de aceite en previvero, con diferentes fuentes de nutrición en el soconusco, Chiapas.

BIOT

ECN

OLOG

ÍAY

CIEN

CIAS

AG

ROPE

CUAR

IAS

Page 17: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

727

CON

GRE

SO M

ESOA

MER

ICAN

O D

E IN

VEST

IGAC

IÓN

UN

ACH

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e In

vest

igac

ión

y po

sgra

do

Con respecto al comportamiento de

la biomasa foliar, los tratamientos T3 y T4,

figura 3, superaron a los demás y tuvieron

una semejanza en su peso de biomasa en

fresco y seco, manifestando tener más in-

fluencia en esta variable, ésta se correlacio-

na con la absorción de nutrientes.

Con la demanda nutricional de la plán-

tula en previvero se confirma la calidad de

la planta, figura 4, en esta primera etapa de

desarrollo y crecimiento, ya que fueron los

tratamientos que demostraron las mejores

características agronómicas en el previvero.

Una de las caracteristicas

agronomicas mas importantes

de la plántula de palma de acei-

te, es su sistema radicular cuya

funcion primordial es la absor-

ción de nutrientes, agua y res-

piración, figura 5, ademas es el

organo que se correlaciona con

la futura producción, longebidad

y adaptabilidad a las condiciones

edafoclimaticas.

Figura 5. Longitud de raíz en la producción de plántula de calidad de palma de aceite en previvero, con diferentes

uentes de nutrición en el soconusco, Chiapas.

BIOT

ECN

OLOG

ÍAY

CIEN

CIAS

AG

ROPE

CUAR

IAS

Page 18: CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH 2014

728CO

NG

RESO

MES

OAM

ERIC

ANO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N U

NAC

HD

irec

ción

Gen

eral

de

Inve

stig

ació

n y

posg

rado

CONCLUSIONES1. La calidad de plántula de palma de

aceite a nivel foliar en pre-vivero, nutricionalmente es favorecida cuando se aplican biofertilizantes.

2. La biomasa radical en plántula de palma de aceite es mejorada y su-pera a todos los tratamientos en estudio cuando se aplica fosforo mas microelementos.

3. El crecimiento del sistema radicu-lar es favorecido, cuando se apli-ca una nutrición con una fórmula completa.

4. El comportamiento general de la plántula de palma de aceite en pre-vivero es directamente in-fluenciada por la nutrición que se aplique.

BIBLIOGRAFÍACoto E. et al., 2002. Crecimiento vege-

tativo en previvero de cinco cruces comerciales de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). ASD Oil Palm Papers No.23, 14, 19, 2002. Pdf.

Hartley, C.W.S. 1977. La Palma de acei-te. Compañía editorial continental, S.A. de C.V., México. 958 p.

INIFAP (Instituto Nacional de Investi-gaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias). 2006. Tecnología para la producción de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq. En México. Libro técnico No 14. p 133.

Obando P. R. 2014. Curso de capacitación a la Es-pecialidad de Palma de Aceite. Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus- IV, UNACH. ASD de Costa Rica, Centro América.

[email protected]. Consultado el 30 de oc-tubre de 2013.

BIOT

ECN

OLOG

ÍAY

CIEN

CIAS

AG

ROPE

CUAR

IAS