congreso costa rica

Upload: yoselito-lape

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Congreso Costa Rica

    1/7

    XVI CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE RELIGION Y ETNICIDADCreencias religiosas y derechos humanos en América Latina y el Caribe

    ¿QUÉ ES ALER?

    La Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones (ALER) fue fundada en

    1990 en la ciudad de México, en el marco del III Congreso Latinoamericano sobre Religión y

    Etnicidad, y agrupa a docentes e investigadores sobre el fenómeno religioso que proceden sobre

    todo de América Latina, aunque algunos son de Europa y de otros países de América. ALER

    tiene como misión promover la universalidad, la pluralidad, la diversidad, la autonomía

    institucional, la multidisciplinariedad, la horizontalidad del trabajo científico y el desarrollo de una

    ciencia social latinoamericana en el área del estudio de las Religiones.

     ALER organiza congresos cada dos años. Los primeros fueron en México, pero desde 1996,

    para facilitar una mayor participación de otros países, los congresos han tenido diferentes sedes:

    Bogotá, Colombia (1996), Buenos Aires, Argentina (1998), Padua, Italia (2000), Lima, Perú

    (2002), San Cristóbal de Las Casas, México (2004). São Paulo, Brasil (2006), Bogotá, Colombia

    (2008) Granada, España (2010), San Salvador, El Salvador (2012) y San Juan, Puerto Rico

    (2014). Además, ALER, con la finalidad de fomentar más aún el intercambio entre quienes

    estudian el fenómeno religioso, ha iniciado la organización, en los años impares, de Coloquios

    Latinoamericanos sobre Religión y Etnicidad, el último de los cuales se desarrolló en el 2013 San

    Miguel de Tucumán, Argentina.

    ¿POR QUÉ COSTA RICA?

    Costa Rica es un país centroamericano que posee características que históricamente lo han

    distinguido de otros países de la región y de Latinoamérica en general. Su relativa estabilidad

    política y económica y la abolición del ejército en 1949 como institución permanente, le

    permitieron mantenerse al margen del conflicto armado que desgarró a la región

    centroamericana durante los años 80 del siglo pasado. Al mismo tiempo, se construyó el

    imaginario de un país pacífico y tolerante, que se caracteriza por la creación y aplicación de una

    política de sostenibilidad ambiental que cuenta con reconocimiento mundial.

    Sin embargo, Costa Rica es también el único Estado latinoamericano que explícitamente se

    declara confesional (artículo 75 de la Constitución de 1949), lo cual evidencia la influencia que

  • 8/16/2019 Congreso Costa Rica

    2/7

      2

    aún ejerce la Iglesia católica en el campo político, fortalecida por su alianza con las Iglesias

    evangélicas en contra de los derechos sexuales y reproductivos.

    Por esta razón, desde el año 2000 Costa Rica se convirtió en el único país en el mundo que

    prohíbe la fertilización in vitro, a raíz de un fallo de la Sala Constitucional que siguiendo el dogma

    católico, equiparó el embrión a una persona humana. Esto ha generado un debate sobre la

    injerencia de las creencias religiosas en la esfera pública y una demanda ante la Corte

    Interamericana de Derechos Humanos, la cual en 2012 condenó al Estado costarricense por esta

    decisión, considerándola como una clara e inaceptable violación al derecho de las personas a la

    autonomía, a la intimidad y a formar una familia, sin que el Estado haya todavía reinstaurado

    esta técnica de asistencia reproductiva.

    El Estado costarricense también fue demandado en 2015 ante la Comisión Interamericana de

    Derechos Humanos, por dos embarazadas costarricenses, cuyos fetos fueron diagnosticados

    con malformaciones incompatibles con la vida extra-uterina, y pese a exigir la aplicación del

    aborto terapéutico, el personal de salud, influenciado por sus creencias religiosas, forzó a ambas

    mujeres a llevar a término su embarazo en el sistema de salud pública.

    Por otra parte, Costa Rica es el único país de Centroamérica que financia la educación religiosa

    en escuelas y colegios del Estado. La elección del personal docente para esta asignatura ha

    estado bajo el control de la Iglesia católica desde 1940 hasta el año 2011. Actualmente la Iglesia

    católica sigue incidiendo en la Educación Religiosa que se ofrece en el sistema público, mientras

    que las Iglesias evangélicas buscan también ejercer su influencia en ese espacio.

    No obstante, la Universidad Nacional –sede del XVI Congreso de ALER en 2016- ha mantenido

    su compromiso a favor de una educación religiosa no confesional, y ha liderado las iniciativas

    que culminaron con la declaratoria de inconstitucionalidad de la normativa que permitía la

    injerencia de la Iglesia católica en la elección de docentes de educación religiosa. La Universidad

    Nacional reivindica en este sentido y contexto, su apoyo a los derechos humanos de toda la

    población.

    DATOS DEL XVI CONGRESO

    Fechas: Del 8 al 12 de Agosto de 2016

    Sede: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional (Heredia, Costa Rica)

    Organizan:  Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y Escuela de Filosofía de la

    Universidad Nacional y Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones (ALER) 

  • 8/16/2019 Congreso Costa Rica

    3/7

      3

    ¿QUÉ VENTAJAS TIENE PARTICIPAR EN EL XVI CONGRESO?

    El XVI Congreso de ALER en Costa Rica brinda la oportunidad a las personas académicas y al

    público en general, de compartir sus conocimientos y experiencias en un marco intercultural, conmás de 200 investigadores de América Latina, Estados Unidos y Europa con especialización en

    el fenómeno religioso y sus implicaciones en el contexto social. Asimismo ofrece la oportunidad

    de conocer nuevas propuestas y marcos teóricos y conceptuales que parten de la realidad

    latinoamericana.

    De igual forma permite a investigadores costarricenses, profesionales, estudiantes,

    pertenecientes a instituciones educativas o independientes, presentar el resultado de sus

    investigaciones y socializarlos a nivel internacional, posibilitando su entrada como integrantes de

    la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones.

    TEMÁTICA DEL CONGRESO

    En esta ocasión hemos elegido el tema: “Creencias rel igiosas y Derechos Humanos en América

    Latina y el Caribe”, por diversas razones. La condición actual de Costa Rica como Estado

    confesional (establecida en el artículo 75 de la Constitución vigente) no garantiza la existencia de

    una igualdad jurídica entre todas las denominaciones religiosas existentes en el país, al otorgarle

    una serie de privilegios a la Iglesia Católica, tales como exenciones de impuestos y

    transferencias de fondos públicos, así como violenta el principio de neutralidad del Estado en el

    campo de las creencias religiosas y las convicciones personales. Pero además, la

    confesionalidad del Estado costarricense ha justificado históricamente la injerencia de la

     jerarquía católica en la esfera pública, especialmente en lo que concierne la implementación de

    políticas relacionadas con salud pública, derechos sexuales y reproductivos (unión entre

    personas del mismo sexo y garantías asociadas, aplicación del aborto terapéutico, acceso a la

    anticoncepción oral de emergencia, educación para la sexualidad, aplicación de la fecundación in

    vitro), enseñanza de la religión en el sistema educativo público y obstaculización de todo

    proyecto de ley tendiente a la laicización del Estado costarricense.

  • 8/16/2019 Congreso Costa Rica

    4/7

      4

    LINEAS TEMÁTICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE SIMPOSIOS

    I.TEORIA, ENFOQUES Y MÉTODOS DE LA RELIGIÓNII. LAS DIMENSIONES DEL HECHO RELIGIOSO

    III. LAS DIMENSIONES SIMBÓLICAS DE LAS RELIGIONES Y LAS ETNICIDADESIV. LOS CAMBIOS RELIGIOSOS

    V. LA EVANGELIZACION DE AMERICA LATINA

    VI. LA HERENCIA DE LA EVANGELIZACIÓN: EL CATOLICISMO LATINOAMERICANO

    VII. EL PLURALISMO CATÓLICO

    VIII. EL COMPLEJO MUNDO EVANGÉLICO

    IX. VIEJAS Y NUEVAS RELIGIÓNES AUTÓCTONAS

    X. RELIGIONES TRADICIONALES NO CRISTIANAS EN AMÉRICA LATINAXI. LAS RELIGIONES SURGIDAS EN EL CONTEXTO ESTADOUNIDENSE

    XII. MOVIMIENTOS RELIGIOSOS CONTEMPORÁNEOS EN AMÉRICA LATINA

    XIII. HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Y PARAECLESIÁSTICAS EN

    AMÉRICA LATINA

    XIV. RELIGIÓNES, ORALIDADES LITERATURAS

    XV. POLÍTICAS PÚBLICAS, DERECHOS Y LIBERTADES RELIGIOSAS

    XVI. RELIGIÓN Y POLÍTICA

    XVII. RELIGIÓN, GÉNERO Y SEXUALIDADES

    XVIII. RELIGIÓN Y EDUCACIÓN

    XIX. RELIGIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    XX. RELIGIÓN E INMIGRACIÓN

    XXI. RELIGIÓN Y SALUD

    XXII. RELIGIÓN E ICONOGRAFÍA

    XXIII. RELIGIÓN Y MÚSICA

    XXIV. RELIGIÓN Y DOCUMENTACIÓN

    XXVI. RELIGIÓN, CONFLICTO Y TRASFORMACIONES CULTURALES

    XXVII. RELIGIÓN, ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

    XXVIII. RELIGIÓN Y CIENCIA

    XXIX. RELIGIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL

    XXX. ALIMENTACIÓN, COMIDAS TRADICIONALES Y RITUALIDAD

    XXXI. DERECHOS HUMANOS, MIGRACION Y ORGANIZACIONES RELIGIOSAS

    XXXII. TEATRO, DANZA, BAILE Y RELIGIÓN

  • 8/16/2019 Congreso Costa Rica

    5/7

      5

    XXXIII. IMAGINARIOS, HISTORIA DE MENTALIDADES Y RELIGIÓN

    XXXIV. HISTORIA DE LAS CONGREGACIONES Y ÓRDENES RELIGIOSAS

    XXXV. MEMORIAS REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS EN TORNO A LA RELIGIÓN

    ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL XVI CONGRESO

    El XVI Congreso contará con una conferencia de apertura y cuatro conferencias

    magistrales a cargo de destacadas personalidades científicas e internacionales. Además de las

    conferencias magistrales el XVI Congreso acogerá los simposios temáticos donde se podrán

    escuchar las ponencias seleccionadas.

    a) Fecha y horario del congreso. Tendrá lugar del 8 al 10 de Agosto de 2016 en el horario

    de 8:00 a 19:00 hrs.

    b) Simposios. Se invita a quienes estudian el fenómeno religioso a organizar simposios dentro

    de la amplia temática del congreso. Los temas de los simposios deben ser presentados al

    Comité Ejecutivo, enviando la propuesta para su aprobación. La fecha límite para proponer un

    tema de simposio es el 30 de noviembre del 2015. Cada simposio tendrá una persona

    coordinadora que recibirá y aprobará las ponencias. Las ponencias completas que lleguen hasta

    el 15 de mayo del 2016 serán incluidas en un CD. Los autores podrán solicitar no ser incluidos.

    Formato de entrega de propuestas de simposios: Tienen que contar con un titulo de 18

    palabras con el nombre de la persona coordinadora, institución académica, correo electrónico, y

    país. El resumen del simposio debe ser de 300 palabras.

    Los simposios se realizarán en un día o en más, de acuerdo al número de ponentes, y de

    acuerdo a las normas que brinde la persona coordinadora del simposio. En general cada

    ponente dispondrá de veinte minutos para exponer su tema y de un breve tiempo adicional para

    responder a los comentadores oficiales del simposio y a las preguntas del público. En los

    simposios el comité organizador proporcionará los recursos audiovisuales necesarios.

    c) Publicación de los simposios. Cada persona coordinadora del simposio tiene autonomía

    para publicar, de acuerdo con los ponentes del mismo, los trabajos que se presenten. Pero el

    comité ejecutivo se reserva el derecho de presentar para su publicación, una selección de las

  • 8/16/2019 Congreso Costa Rica

    6/7

      6

    ponencias presentadas como actas del congreso, siempre de acuerdo con los respectivos

    autores. Esto no descarta la edición previa de los mismos. En todo caso se requiere autorización

    de autores y coordinadores de simposio.

    d) Ponencias Libres. La fecha límite para enviar ponencias libres será el 31 de enero del 2016.

    La ponencia se asignara a un simposio de acuerdo a la temática. Las ponencias completas que

    lleguen hasta el 15 de mayo del 2016 serán incluidas en un CD. Los autores podrán solicitar no

    ser incluidos. La propuesta que envíe tiene que contar con un titulo de 18 palabras  con el

    nombre completo del ponente, con su correo electrónico e institución a la cual pertenece. El

    resumen de la ponencia tiene que ser de 200 palabras. Se pide que se entregue en formato

    Word, si no cumple los requisitos se le enviara de nuevo hasta que tengan éstas indicaciones.

    e) Inscripciones.  Aunque las sesiones del XVI Congreso están abiertas al público en general,

    los directores de simposios, los ponentes y todas las personas que quieran recibir constancia de

    participación deben inscribirse oficialmente en el congreso y abonar la cuota estipulada; tal

    inscripción da derecho a recibir el programa del congreso, las ponencias de su simposio y otras

    ventajas adicionales.

    CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

    Tipos de cuotas 

    Hasta el

    30/04/2016 

    Hasta el

    30/06/2016 

    Desde el

    01/07/2016

    Cuota Cuota Cuota

    Participante con

    ponencia

    90 Dólares 120 Dólares 180 Dólares

    Miembro de ALER 75 Dólares 90 Dólares 120 Dólares

     Acompañante 55 Dólares 75 Dólares 85 Dólares

  • 8/16/2019 Congreso Costa Rica

    7/7

      7

    INFORMACIÓN GENERAL

    Coordinación del Programa Académico: Elizabeth Díaz Brenis

    [email protected]

    http://coordinacionacademicaaler.blogspot.mx/ 

    mailto:[email protected]://coordinacionacademicaaler.blogspot.mx/http://coordinacionacademicaaler.blogspot.mx/http://coordinacionacademicaaler.blogspot.mx/mailto:[email protected]