confrontacion bibliografica

9
Apendicectomía La apendicectomía es una técnica quirúrgica por medio de la cual se extrae el apéndice cecal . La indicación más frecuente para la apendicectomía es la apendicitis aguda. Esta cirugía puede realizarse por medio de técnica abierta o por técnica laparoscópica . Ésta es una de las cirugías que se hacen con mayor frecuencia en diferentes centros de salud a nivel mundial. Es uno de las primeros procedimientos que loscirujanos en entrenamiento aprenden a practicar, ya que es relativamente poco arriesgado y sencillo. En algunas oportunidades el apéndice cecal debe resecarse por motivos diferentes a la apendicitis aguda, entre éstos la presencia de tumores que pueden originarse ahí, como el tumor carcinoide o el adenocarcinoma . Técnica quirúrgica La cirugía consiste en hacer, bajo anestesia general, una incisión en la fosa ilíaca derecha y extraer el apéndice, que suele enviarse a anatomía patológica para obtener el diagnóstico histológico . Una vez extraído el apéndice, se puede realizar el lavado de la cavidad abdominal con solución salina , para eliminar la sangre y los detritos que pudieran quedar. Posteriormente se hace el cierre por planos desde la profundidad hasta la superficie. Habitualmente no se dejan drenajes colocados y el paciente, en caso de no existir complicaciones y dependiendo de la evolución clínica, podrá ser dado de alta en 1-2 días. ¿Qué técnicas pueden utilizarse para la intervención? Esto se ha hecho históricamente por una incisión en la fosa ilíaca derecha llamada de Mc Burney, en honor al cirujano de Estados Unidos Charles Mac Burney que ideó esta vía de abordaje. La misma consiste en la apertura de la piel en la fosa ilíaca derecha (región inguinal derecha), corte de los músculos del abdomen en el sentido de sus fibras y el peritoneo. Es una buena técnica buena para resolver la apendicitis aguda, pero no para lavar la cavidad entera cuando, iniciada la cirugía, el médico se encuentra con una peritonitis. Tampoco es útil esta vía de abordaje para tratar otras patologías

Upload: laucha-lulo

Post on 03-Jan-2016

543 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONFRONTACION BIBLIOGRAFICA

ApendicectomíaLa apendicectomía es una técnica quirúrgica por medio de la cual se extrae el apéndice cecal. La

indicación más frecuente para la apendicectomía es la apendicitis aguda. Esta cirugía puede realizarse

por medio de técnica abierta o por técnica laparoscópica. Ésta es una de las cirugías que se hacen con

mayor frecuencia en diferentes centros de salud a nivel mundial. Es uno de las primeros procedimientos

que loscirujanos en entrenamiento aprenden a practicar, ya que es relativamente poco arriesgado y

sencillo. En algunas oportunidades el apéndice cecaldebe resecarse por motivos diferentes a la

apendicitis aguda, entre éstos la presencia de tumores que pueden originarse ahí, como el tumor

carcinoide o el adenocarcinoma.

Técnica quirúrgica

La cirugía consiste en hacer, bajo anestesia general, una incisión en la fosa ilíaca derecha y extraer el

apéndice, que suele enviarse a anatomía patológica para obtener el diagnóstico histológico. Una vez

extraído el apéndice, se puede realizar el lavado de la cavidad abdominal con solución salina, para

eliminar la sangre y los detritos que pudieran quedar. Posteriormente se hace el cierre por planos desde

la profundidad hasta la superficie. Habitualmente no se dejan drenajes colocados y el paciente, en caso

de no existir complicaciones y dependiendo de la evolución clínica, podrá ser dado de alta en 1-2 días.

¿Qué técnicas pueden utilizarse para la intervención?  Esto se ha hecho históricamente por una incisión en la fosa ilíaca derecha llamada de Mc Burney, en honor al cirujano de Estados Unidos Charles Mac Burney que ideó esta vía de abordaje. La misma consiste en la apertura de la piel en la fosa ilíaca derecha (región inguinal derecha), corte de los músculos del abdomen en el sentido de sus fibras y el peritoneo. Es una buena técnica buena para resolver la apendicitis aguda, pero no para lavar la cavidad entera cuando, iniciada la cirugía, el médico se encuentra con una peritonitis. Tampoco es útil esta vía de abordaje para tratar otras patologías asociadas (infección ginecológica, patología en el colon izquierdo, etc). Tiene una tasa elevada de infección de la herida ya que el apéndice esta contaminado. La sección muscular también despierta cierto dolor e impide al paciente la rápida deambulación. Con la vía laparoscópica, que se hace desde los años 90, ha cambiado la historia de esta cirugía. Se entra por una incisión de 1 cm por el ombligo, se coloca una cámara de televisión, se puede revisar toda la cavidad y lavar abundantemente la misma en caso de necesidad por una peritonitis. Con una incisión de 5mm y otra de 10mm se introducen las pinzas en la cavidad para movilizar el apéndice, separar otras vísceras, seccionar la arteria, ligar la base del mismo y extraerlo. Con esta técnica se han disminuido significativamente las infecciones, los pacientes tienen menos dolor, puede iniciar la ingesta tempranamente y la recuperación

Page 2: CONFRONTACION BIBLIOGRAFICA

post operatoria es más corta ya que prácticamente no se realizan cortes sobre los músculos. También se pueden resolver patologías asociadas o que no se habían diagnosticado.

APENDICE:

El apéndice es un órgano pequeño en forma de dedo que se extiende desde la primera parte del

intestino grueso y se extirpa cuando se inflama o se infecta. Un apéndice perforado puede filtrar e

infectar toda el área abdominal, lo cual puede ser potencialmente mortal. Ver: peritonitis.

Una apendicectomía se hace empleando:

Anestesia raquídea . A usted le ponen un medicamento dentro de la espalda para

insensibilizarlo de la cintura para abajo. También le administrarán un medicamento para

hacerlo dormir.

Anestesia general . Usted estará dormido y no sentirá ningún dolor durante la cirugía.

El cirujano hace una incisión pequeña en el lado inferior derecho del área abdominal y extirpa el

apéndice.

El apéndice también se puede extirpar empleando técnicas mínimamente invasivas. Esto se

denomina apendicectomía laparoscópica y se lleva a cabo con pequeñas incisiones y una cámara.

Si el apéndice se ha roto o se ha formado una cavidad de infección (absceso), se lavará el

abdomen completamente durante la cirugía. Se puede dejar un pequeño tubo en el área ventral

para ayudar a drenar los líquidos o el pus.

Por qué se realiza el procedimiento

Los síntomas de apendicitis varían. La afección puede ser difícil de diagnosticar, sobre todo en

niños, ancianos y mujeres en edad de procrear.

Con mayor frecuencia, el primer síntoma es el dolor alrededor del ombligo.

El dolor puede ser vago al principio, pero se vuelve agudo e intenso.

El dolor con frecuencia se traslada al cuadrante abdominal inferior derecho y se vuelve

más concentrado en esta área.

Otros síntomas pueden ser:

Fiebre  (generalmente no muy alta)

Inapetencia

Náuseas y vómitos

Si usted presenta síntomas de apendicitis, busque ayuda médica urgente de inmediato. No use

compresas calientes, enemas, laxantes ni cualquier otro tratamiento casero para tratar de aliviar los

síntomas.

Page 3: CONFRONTACION BIBLIOGRAFICA

El médico le examinará el abdomen y el recto. Igualmente, se pueden realizar otros exámenes:

Exámenes de sangre, como un conteo de glóbulos blancos, que se puede hacer para

verificar la presencia de infección.

Cuando el diagnóstico no es claro, el médico puede ordenar una tomografía computarizada

o una ecografía para estar seguro de que el apéndice es la causa del problema.

No existen exámenes propiamente dichos para confirmar que usted tiene apendicitis. Otras

enfermedades pueden causar los mismos síntomas u otros similares.

El objetivo es extirpar un apéndice infectado antes de que se abra (se rompa). Después de revisar

sus síntomas y los resultados del examen físico y los exámenes médicos, el cirujano decidirá si

usted necesita una operación.

Incluso cuando el cirujano descubra que el apéndice no está infectado, lo extirpará para prevenir

problemas futuros.

Riesgos

Los riesgos de cualquier anestesia abarcan los siguientes:

Reacciones a los medicamentos

Problemas respiratorios

Los riesgos de cualquier cirugía abarcan los siguientes:

Sangrado

Infección

Otros riesgos de una apendicectomía después de una ruptura del apéndice pueden ser los

siguientes:

Hospitalizaciones más prolongadas

Efectos secundarios de los medicamentos

Después del procedimiento

Los pacientes tienden a recuperarse rápidamente después de una apendicectomía simple y la

mayoría salen del hospital en 1 a 3 días después de la cirugía. Usted puede reanudar las

actividades normales al cabo de 2 a 4 semanas después de salir del hospital.

La recuperación es más lenta y más complicada si el apéndice se ha roto o se ha formado un

absceso.

El hecho de vivir sin el apéndice no causa problemas de salud conocidos.

Page 4: CONFRONTACION BIBLIOGRAFICA

Técnica laparoscópica Apendicitis aguda.

1-Técnica quirúrgica.

El desarrollo de la intervención debe seguir, un esquema claro y bien definido, desde el principio al final del procedimiento. Aunque la secuencia de los distintos tiempo puede ser variada, según los hallazgos de cada caso, todos los pasos han de cumplirse rigurosamente.

2-Distribución del quirófano y preparación del enfermo

En enfermo se coloca en decúbito supino y Trendelemburg, con el brazo izquierdo abducido. El cirujano y ayudante, a la izquierda del paciente, con el monitor laparoscópico enfrente. No es preciso la colocación de sonda nasogástrica. Se debe realizar sondaje vesical, si se prevé un procedimiento de larga duración.

3-Creación del Neumoperitoneo .

No se diferencia de la realizada en cualquier, técnica laparoscópica. Si bien, el tipo de patología y la población que afecta la apendicitis aguda, exige tener en cuenta algunas consideraciones particulares, él liquido libre en cavidad de una apendicitis aguda evolucionada, puede dificultar la insuflación, al sumergirse la punta de la aguja de Verres en dicho liquido, el proceso inflamatorio, puede haber producido adherencias epiploicas, que dificulta encontrar una zona libre, para la punta de la aguja

Ante cualquier dificultad en la insuflación, se debe de optar, por la realización del neumoperitoneo con "técnica abierta" empleando el trocar de Hansson que con visión directa, es de fácil y rápida colocación, obviando con este método, toda la problemática anteriormente descrita

4-Colocación de los trócares.

Tras conseguir una presión de 13 mm Hg, con buena relajación muscular, que permite una aceptable separación de las vísceras intrabdominales de la pared, se introduce el primer trocar de 10 mm, que no será necesario, si se ha empleado el trocar de Hansson. Seguidamente bajo visión Laparoscópica se colocan dos trocares mas: de 10 mm en la parte superior del vacío derecho, sobre la línea axilar anterior y en posición mas elevada a la del ciego; y de 12 mm en la parte interna e inferior de la fosa ilíaca izquierda.

Page 5: CONFRONTACION BIBLIOGRAFICA

5-Exploración de la cavidad abdominal

La óptica se introduce por la puerta umbilical, comprobándose inicialmente el área abdominal periumbilical, para descartar cualquier lesión producida durante la realización del neumoperitoneo. Seguidamente se visualiza todos los cuadrantes del abdomen.

El aspecto hiperémico-inflamatorio de las vísceras abdominales y sobre todos las localizadas en fosa ilíaca derecha, orientan el sitio de la lesión, que se encuentra habitualmente, al levantar el epiplon que la recubre, valorándose entonces el grado de inflamación del apéndice Se buscará a continuación, la existencia de colecciones liquidas, en zonas declives de la cavidad abdominal, así el contenido puede ser, seroso, sero-purulento o purulento.

6 - Localización del Apéndice .

La localización del apéndice, igual que en la cirugia convencional, puede ser fácil o extraordinariamente dificultosa, se puede favorecer, jugando con la movilidad y cambios de posición de la mesa de operaciones (decúbito, tren y antritrendelemburg). La técnica para localizarla no difiere en nada a lo que se hace en cirugia abierta: seguir las tenias del colon ascendente hacia el ciego y válvula ileo-cecal y si se precisa, movilización del ciego con sección de la reflexión del peritoneo a nivel de la gotiera parieto cólica derecha.

7-Disección de la base apendicular.

Una vez identificada la base apendicular, se diseca el mesoapéndice más próximo al ciego , creando una amplia ventana ( con disector o tijera), que permite la ligadura individualizada de la base apendiculary del mesoapendice.

8-Ligadura y sección del mesoapendice.

Este tiempo puede ser anterior o posterior al siguiente, en función de las características de cada caso y las preferencias del cirujano. La técnica empleada, dependerá de lo avanzado del proceso inflamatorio y de la anatomía del mesoapendice. En ocasiones, en casos de plastrones y abscesos apendiculares, la extensión de la inflamación ha coagulado él meso, no siendo preciso la ligadura selectiva de la arteria apendicular

Page 6: CONFRONTACION BIBLIOGRAFICA

9-Ligadura y sección de la base apendicular .

Al igual que el mesoapendice, la base apendicular puede ser ligada con hilo, clips o con grapadora endogia, dependiendo de sus características y de la afectación por el proceso inflamatorio.

En casos de base apendicular no inflamada y extremadamente delgada, la ligadura se puede efectuar con clips metálicos y proceder igual que con las ligaduras de hilo. Tras la sección del apéndice, se puede reforzar el cierre con un lazo complementario.

10-Lavado de cavidad y revisión de la hemostasia.

Esta fase de la intervención es muy importante y se la debe dedicar todo el tiempo necesario. Una de las ventajas que aporta la vía Laparoscópica es la visualización de toda la cavidad peritoneal, lo que permite un lavado exhaustivo y una limpieza extrema del proceso infeccioso local Esto condicionara un postoperatorio con más rápida recuperación clínica del paciente.

11-Extracción del apéndice.

La extracción del apéndice, debe de hacerse de forma que no entre en contacto con las heridas abdominales, para evitar su contaminación y posible infección. Si se toma la precaución de seccionar el mesoapendice muy próximo al apéndice, la extracción a través de la vaina del trocar de 12 mm, suele ser factible

12-Retirada de trocares y cierre de las heridas .

La retirada de los trocares se efectúa bajo visión directa para comprobar la hemostasia de las heridas y descartar hemorragias ocultas en la cavidad abdominal, lo que puede comprometer el éxito de la intervención.

Postoperatorio apendicitis aguda.

El postoperatorio de la apendicectomía laparoscópica es muy rápido y benigno, si la técnica se realiza correctamente. El inicio de la ingesta de líquidos y la deambulación del paciente, suele ser precoz, tras la desaparición de los efectos anestésicos. En las primeras horas se pueden observar signos de irritación peritoneal en fosa ilíaca derecha, similares a los previos a la intervención, que desaparecen paulatinamente en función de la sensibilidad al dolor de cada paciente.

Page 7: CONFRONTACION BIBLIOGRAFICA

Cualquier retraso en la recuperación del ileo paralítico, desaparición del dolor abdominal o mantenimiento de la fiebre, hacen sospechar una complicación.

Complicaciones postoperatorias.

La complicación más frecuente observada tras la apendicectomía laparoscópica es el absceso intrabdominal. La infección de la herida no es habitual tras una técnica correcta y la oclusión adherencial es infrecuente, debido a las mínimas adherencias que crea la Cirugia Laparoscópica.

La fiebre y el dolor abdominal presentes a las 24 horas de la intervención, hacen sospechar la presencia de una absceso abdominal, que puede ser confirmado mediante ecografía.