conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization....

14
63 estrategia y organizaciones Conformación de la expectativa de formalización de la microempresa marginada en México José Gabriel Aguilar-Barceló Profesor investigador, Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Baja California, México. Correo electrónico: [email protected] Michelle Texis-Flores Profesora investigadora, Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Baja California, México. Correo electrónico: [email protected] Natanael Ramírez-Angulo Profesor investigador, Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Baja California, México. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN: Con información de 3.565 promotores de micronegocios marginados e informales que han sido apoyados por el Centro de Investigación, Asistencia y Docencia para la Micro y Pequeña Em- presa (México), se analizan las motivaciones y perspectivas relacionadas con el emprendimiento, con el objetivo de conocer si estas podrían vincularse a la posibilidad de formalización. Se encuentra que el deseo de ser financiado, el tener como meta actual la expansión del negocio, percibir potencial de mercado o el pretender ser su propio jefe, favorecen sensiblemente la formalización. Claramente no favorece la formalización el no pretender ser financiado y el tener como meta empresarial únicamente la permanencia como estrategia. La competencia percibida no resulto relevante para incentivar o no la formalización. Fortalecer las competencias del capital humano que busque perfeccionar la formación empresarial es posiblemente el elemento que de forma más directa puede ser incluido en las políticas públicas, y uno de los que tiene un mayor efecto en la formalización. PALABRAS CLAVE: microempresarialidad informal, formalización, perspectivas empresariales, análi- sis de correspondencias. Introducción 1 La microempresarialidad informal representa un complejo fenómeno que suele estar asociado a un halo de desilusión en las sociedades que lo alber- gan; trabajadores desprotegidos, baja productividad, marginación, compe- tencia desleal, incumplimiento de la regulación, falta de pago de impuestos, entre otros, son escenarios a los que se asocia (Castells y Portes, 1989); no obstante, se sabe también del importante papel que desempeña como esta- bilizador social de corto plazo, al funcionar como válvula de escape ante las contracciones del mercado laboral. Con el paso de los años, en México se ha venido fortaleciendo una cultu- ra de la ilegalidad, en la cual se ha refugiado la operación de muchas mi- 1 Se agradecen los comentarios de dos evaluadores anónimos que, sin duda, han ayudado a mejorar el manuscrito. Naturalmente, la responsabilidad por cualquier error u omisión es de los autores. CLASIFICACIÓN JEL: D21, D23, O17. RECIBIDO: septiembre de 2010 APROBADO: mayo de 2011 CORRESPONDENCIA: José Gabriel Aguilar Barceló, Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Baja California, Calzada Universidad No.14418, Parque Industrial Internacional Tijuana, C.P. 22390 Tijuana, Baja California, México. CITACIÓN: Aguilar-Barceló, J., Texis-Flores, M. & Ramírez-Angulo, N. (2011). Conformación de la expectativa de formalización de la micro- empresa marginada en México. INNOVAR, 21(41), 63-75. NATURE OF THE EXPECTATION OF FORMALIZATION OF MARGINAL MICRO BUSINESSES IN MEXICO ABSTRACT: With information from 3565 promoters of marginal and informal micro businesses that have been supported by the Centro de Investigación, Asistencia y Docencia para la Micro y Pequeña Empresa (Center for Research, Assistance and Teaching for Micro and Small Business) (in Mexico), an analysis is made of the motivations and perspectives associated with entrepreneurship. The objective is to determine whether they would be able to formalize their businesses. It was found that the desire to be financed, having the current goal to expand their businesses, to realize market potential or to aim to be their own bosses, considerably favors such formalization. Clearly, not aiming to be financed and having a strategy of survival as the sole business objective does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging formalization. Strengthening human capital skills as a way of improving business training is possibly the element that most directly can be included in public policies and one of the ones that has a greater effect on formalization. KEYWORDS: Informal micro-entrepreneurship, formalization, business perspectives, analysis of correspondences. CONFORMATION DE L’EXPECTATIVE DE FORMALISATION DE LA MICRO-ENTREPRISE MARGINALE AU MEXIQUE RÉSUMÉ : Sur base de l›information fournie par 3565 promoteurs de micro-entreprises marginales et informelles ayant reçu l›appui du Centre d›Investigation, d’Assistance et de Formation pour la Petite et Moyenne Entreprise (Mexique), une analyse est effectuée concernant les motivations et les perspectives entrepreneuriales, pour savoir si ces dernières pourraient être associées à une possibilité de formalisation. L›analyse détermine que le désir d›être financé, le fait d›avoir comme objectif actuel l’expansion commerciale, de percevoir un marché potentiel ou de prétendre être son propre chef, favorise sensiblement la formalisation de l›affaire, d›autre part il est clair que la formalisation n›est pas favorable s’il n’existe pas de prétention à être financé et si l›objectif entrepreneurial consiste uniquement en la permanence comme stratégie. La compétence perçue n›a pas fourni un résultat important permettant de stimuler ou de ne pas stimuler la formalisation. Le renforcement des compétences de capital humain cherchant à perfectionner la formation entrepreneuriale est un élément qui peut directement être inclus dans les politiques publiques, étant donné qu’il s’agit de l›un de ceux qui ont le plus d›effet sur la formalisation. MOTS-CLEFS : micro entrepreneuriat informel, formalisation, perspectives entrepreneuriales, analyse de correspondances. CONFORMAÇÃO DA EXPECTATIVA DE FORMALIZAÇÃO DA MICROEMPRESA MARGINALIZADA NO MÉXICO RESUMO: Com informações de 3565 promotores de micronegócios marginalizados e informais que têm sido apoiados pelo Centro de Investigación, Asistencia y Docencia para la Micro y Pequeña Empresa (México), analisam-se as motivações e perspectivas relacionadas com o empreendimento, com o objetivo de saber se estas poderiam vincular-se à possibilidade de formalização. Verifica-se que o desejo de ser financiado, de ter como meta atual a expansão do negócio, de perceber potencial de mercado ou de pretender ser seu próprio chefe, favorecem sensivelmente a formalização. Claramente não favorece a formalização o fato de não pretender ser financiado e ter como meta empresarial unicamente a permanência como estratégia. A competência verificada não se demonstrou relevante para incentivar ou não a formalização. Fortalecer as competências do capital humano, que procure aperfeiçoar a formação empresarial, é, possivelmente, o elemento que de forma mais direta possa ser incluído nas políticas públicas, e um dos que tem uma maior efeito na formalização. PALAVRAS CHAVE: microempresarialidade informal, formalização, perspectivas empresariais, análises de correspondências.

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging

63

estrategia y organizaciones

Conformación de la expectativa de formalización de la microempresa

marginada en México

José Gabriel Aguilar-Barceló Profesor investigador, Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Baja California, México.Correo electrónico: [email protected]

Michelle Texis-Flores Profesora investigadora, Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Baja California, México. Correo electrónico: [email protected]

Natanael Ramírez-AnguloProfesor investigador, Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Baja California, México. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN: Con información de 3.565 promotores de micronegocios marginados e informales que han sido apoyados por el Centro de Investigación, Asistencia y Docencia para la Micro y Pequeña Em-presa (México), se analizan las motivaciones y perspectivas relacionadas con el emprendimiento, con el objetivo de conocer si estas podrían vincularse a la posibilidad de formalización. Se encuentra que el deseo de ser financiado, el tener como meta actual la expansión del negocio, percibir potencial de mercado o el pretender ser su propio jefe, favorecen sensiblemente la formalización. Claramente no favorece la formalización el no pretender ser financiado y el tener como meta empresarial únicamente la permanencia como estrategia. La competencia percibida no resulto relevante para incentivar o no la formalización. Fortalecer las competencias del capital humano que busque perfeccionar la formación empresarial es posiblemente el elemento que de forma más directa puede ser incluido en las políticas públicas, y uno de los que tiene un mayor efecto en la formalización.

PALABRAS CLAVE: microempresarialidad informal, formalización, perspectivas empresariales, análi-sis de correspondencias.

Introducción1

La microempresarialidad informal representa un complejo fenómeno que suele estar asociado a un halo de desilusión en las sociedades que lo alber-gan; trabajadores desprotegidos, baja productividad, marginación, compe-tencia desleal, incumplimiento de la regulación, falta de pago de impuestos, entre otros, son escenarios a los que se asocia (Castells y Portes, 1989); no obstante, se sabe también del importante papel que desempeña como esta-bilizador social de corto plazo, al funcionar como válvula de escape ante las contracciones del mercado laboral.

Con el paso de los años, en México se ha venido fortaleciendo una cultu-ra de la ilegalidad, en la cual se ha refugiado la operación de muchas mi-

1 Se agradecen los comentarios de dos evaluadores anónimos que, sin duda, han ayudado a mejorar el manuscrito. Naturalmente, la responsabilidad por cualquier error u omisión es de los autores.

CLASIFICACIÓN JEL: D21, D23, O17.

RECIBIDO: septiembre de 2010 APROBADO: mayo de 2011

CORRESPONDENCIA: José Gabriel Aguilar Barceló, Facultad de

Economía y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de

Baja California, Calzada Universidad No.14418, Parque Industrial

Internacional Tijuana, C.P. 22390 Tijuana, Baja California, México.

CITACIÓN: Aguilar-Barceló, J., Texis-Flores, M. & Ramírez-Angulo, N. (2011). Conformación de la expectativa de formalización de la micro-empresa marginada en México. INNOVAR, 21(41), 63-75.

NATURE OF THE EXPECTATION OF FORMALIZATION OF MARGINAL MICRO BUSINESSES IN MEXICO

ABSTRACT: With information from 3565 promoters of marginal and informal micro businesses that have been supported by the Centro de Investigación, Asistencia y Docencia para la Micro y Pequeña Empresa (Center for Research, Assistance and Teaching for Micro and Small Business) (in Mexico), an analysis is made of the motivations and perspectives associated with entrepreneurship. The objective is to determine whether they would be able to formalize their businesses. It was found that the desire to be financed, having the current goal to expand their businesses, to realize market potential or to aim to be their own bosses, considerably favors such formalization. Clearly, not aiming to be financed and having a strategy of survival as the sole business objective does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging formalization. Strengthening human capital skills as a way of improving business training is possibly the element that most directly can be included in public policies and one of the ones that has a greater effect on formalization.

KEYWORDS: Informal micro-entrepreneurship, formalization, business perspectives, analysis of correspondences.

CONFORMATION DE L’EXPECTATIVE DE FORMALISATION DE LA MICRO-ENTREPRISE MARGINALE AU MEXIQUE

RÉSUMÉ : Sur base de l›information fournie par 3565 promoteurs de micro-entreprises marginales et informelles ayant reçu l›appui du Centre d›Investigation, d’Assistance et de Formation pour la Petite et Moyenne Entreprise (Mexique), une analyse est effectuée concernant les motivations et les perspectives entrepreneuriales, pour savoir si ces dernières pourraient être associées à une possibilité de formalisation. L›analyse détermine que le désir d›être financé, le fait d›avoir comme objectif actuel l’expansion commerciale, de percevoir un marché potentiel ou de prétendre être son propre chef, favorise sensiblement la formalisation de l›affaire, d›autre part il est clair que la formalisation n›est pas favorable s’il n’existe pas de prétention à être financé et si l›objectif entrepreneurial consiste uniquement en la permanence comme stratégie. La compétence perçue n›a pas fourni un résultat important permettant de stimuler ou de ne pas stimuler la formalisation. Le renforcement des compétences de capital humain cherchant à perfectionner la formation entrepreneuriale est un élément qui peut directement être inclus dans les politiques publiques, étant donné qu’il s’agit de l›un de ceux qui ont le plus d›effet sur la formalisation.

MOTS-CLEFS : micro entrepreneuriat informel, formalisation, perspectives entrepreneuriales, analyse de correspondances.

CONFORMAÇÃO DA EXPECTATIVA DE FORMALIZAÇÃO DA MICROEMPRESA MARGINALIZADA NO MÉXICO

RESUMO: Com informações de 3565 promotores de micronegócios marginalizados e informais que têm sido apoiados pelo Centro de Investigación, Asistencia y Docencia para la Micro y Pequeña Empresa (México), analisam-se as motivações e perspectivas relacionadas com o empreendimento, com o objetivo de saber se estas poderiam vincular-se à possibilidade de formalização. Verifica-se que o desejo de ser financiado, de ter como meta atual a expansão do negócio, de perceber potencial de mercado ou de pretender ser seu próprio chefe, favorecem sensivelmente a formalização. Claramente não favorece a formalização o fato de não pretender ser financiado e ter como meta empresarial unicamente a permanência como estratégia. A competência verificada não se demonstrou relevante para incentivar ou não a formalização. Fortalecer as competências do capital humano, que procure aperfeiçoar a formação empresarial, é, possivelmente, o elemento que de forma mais direta possa ser incluído nas políticas públicas, e um dos que tem uma maior efeito na formalização.

PALAVRAS CHAVE: microempresarialidade informal, formalização, perspectivas empresariais, análises de correspondências.

Page 2: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging

64 REV. INNOVAR VOL. 21, NÚM. 41, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2011

estrategia y organizaciones

croempresas que no cuentan con un registro formal, sin que esto represente dificultades para su operación. Con sistemas institucionales no consolidados, el regulador ten-drá serias dificultades para poder monitorear y forzar el cumplimiento de la ley (Hart, 1973), por lo que algunos giros económicos, zonas y grupos sociales podrían haber recurrido a mecanismos de orden social endógenos y no necesariamente paralelos a los oficiales. Se calcula que la mitad de la fuerza laboral en México podría estar asociada al desarrollo de actividades informales, y que uno de cada cuatro es pobre (Levy, 2008).

La magnitud que el comercio informal ha alcanzado hace pensar que se ha superado la masa crítica por la cual ya no solamente se toleran socialmente los comportamientos fuera de la ley, sino que, incluso, quien se ciñe a esta pa-rece estar en desventaja. Entonces, si la formalidad no es una opción para todos, ¿podríamos al menos conocer si la percepción que tienen los microempresarios de su proyec-to microempresarial es congruente o no con las metas de formalización?, ¿pudiera ser que los beneficios de la forma-lidad no estén siendo adecuadamente percibidos por algu-nos grupos? o ¿realmente esta no representan una opción para ellos?; ¿tienen los organismos gubernamentales de apoyo microempresarial posibilidad de trabajar políticas públicas ex ante? El propósito del trabajo es el de coadyu-var a responder estas preguntas.

En la segunda sección se hace una sucinta revisión de la literatura relacionada con la formalización de emprendi-mientos con énfasis en el caso mexicano, para dar paso al planteamiento metodológico relacionado con el análisis de correspondencia estadística en la tercera sección; la cuarta sección describe los datos y tipos de variables por utilizar; los resultados se muestran en la quinta sección. Finalmen-te, la sección sexta muestra las principales conclusiones y consideraciones finales.

Revisión de literatura

La microempresa representa una parte importante de la estructura económica en la mayoría de los países (Mun-garay, Ramírez, Aguilar y Beltrán, 2007); muchas de estas surgen del aprovechamiento de las brechas dejadas por el gran capital para sacar provecho de una pequeña oportu-nidad de negocio, debido a su tamaño y flexibilidad (Max-Neef, 1998).

Si bien es cierto que muchas microempresas operan bajo el resguardo de la formalidad, entendida como el registro de sus actividades ante la autoridad correspondiente, existen estimaciones de que al menos el 20% del PIB de las eco-nomías latinoamericanas podría estar siendo generado ex-

clusivamente por las microempresas en el sector informal (Bacchetta, Ernst y Bustamante, 2009).

Algunos autores explican la creación y existencia de las microempresas informales como resultado de la incapaci-dad de un país para ofrecer empleo formal y como un ele-mento de subsistencia (Ruiz Durán, 2004). Sin embargo, otros como North, Wallis y Weingast (2005) afirman que los altos niveles de informalidad en los países en vías de desarrollo pueden interpretarse como resultado de una de-cisión de maximización de beneficios de los agentes priva-dos, posiblemente con un fuerte componente afín con la visión de “salida voluntaria” y no tanto con la de “exclu-sión” del mercado laboral, planteada por los seguidores de la corriente dualista (Harris y Todaro, 1970)

De esta forma, el mercado informal ofrecería trabajos tan buenos en términos de rentabilidad como los del sector formal desde la perspectiva del trabajador. Así, buena par-te de la informalidad se debería a que la gente valora a la baja los beneficios de la formalidad con relación a los cos-tos que hay que asumir por ello. Lo anterior ha provocan-do un sistema disfuncional donde el comercio informal se percibe como más flexible, estable y rentable que el formal por parte del promotor, mientras que el grueso de los con-sumidores resulta indiferente ante este comportamiento diferenciado, aun tratándose de empresas que se dedican a la elaboración de alimentos.

Costos como el de tener que cumplir con el pago de cuotas a la seguridad social, llevar un control de las operaciones o tener que informar a la autoridad fiscal, han sido sobre-dimensionados en el entorno de muchos microempresarios informales que desconfían de las autoridades debido a la idiosincrasia que el barrio les provee. Incluso la descon-fianza en el gobierno y la incertidumbre hacia el entorno económico futuro hacen que el propio trabajador no quie-ra aportar “hoy” para prestaciones que recibirá “mañana”.

Los beneficios de la formalidad son numerosos y resultan más importantes y evidentes conforme la empresa crece (Soto, 1989). Entre estas conveniencias están las de poder establecer contratos de largo plazo con clientes y provee-dores con las suficientes muestras de credibilidad, optar a mayores montos de crédito y bajo condiciones estables en el tiempo o la de poder agremiarse con asociaciones que le permitan obtener mayores clientes, proveedores, ca-nales de financiamiento y distribución, disminuyendo de esta forma muchos de sus costos de transacción. Finalmen-te, pagar cuotas e impuestos puede no tener un beneficio directo (suponiendo que no exista costo por no hacerlo), pero puede ayudar a diferenciarse de otros negocios que no lo hacen.

Page 3: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging

J O U R N A L

R E V I S T A

INNOVAR

65REV. INNOVAR VOL. 21, NÚM. 41, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2011

En definitiva, ser formal debería ser internalizado como la meta de un proceso de evolución que ha llevado al pro-yecto a ser tan grande y con suficiente nivel de encade-namiento como para que la informalidad conlleve a la obtención de ingresos subóptimos, siendo necesario acer-carse al gobierno si se quiere seguir rentabilizando de for-ma óptima el esfuerzo en el que se ha incurrido bajo la nueva condición (Perry, Maloney, Arias, Fajnzylber, Mason, Saavedra Chanduvy, 2007). En este mismo sentido, Santa María y Rozo (2009) indican que, en las microempresas, la informalidad es un fenómeno generalizado, y que en la ma-yoría de los casos tiende a desaparecer con el crecimiento de las empresas.

Asimismo, diversos trabajos han encontrado que cier-tas particularidades de la conformación y operación de la microempresa predisponen, si no al éxito, el cual es un concepto ambiguo, al menos a la permanencia y posible formalización de las mismas, que son conceptos claramen-te definidos y medibles. Por ejemplo, existe evidencia de que a mayor ingreso, más difícil es salir de la informalidad al empleo asalariado, y cabe también la posibilidad de que ello acerque al microempresario a la formalización (Holtz Eakin, Joulfaian y Rosen, 1994), aunque seguramente ten-dría que cruzarse con otros elementos como educación, ex-periencia en el negocio, género, etc., para poder aseverarlo (Aguilar, Mungaray y Ramírez, 2009). En este sentido, la formalización puede ser una consecuencia de la configu-

ración de un mercado de trabajo caracterizado por un em-pleo asalariado poco atractivo, pretendida para proteger y consolidar el emprendimiento, dados los bajos beneficios ofrecidos en el mercado laboral.

Evans y Leighton (1989) encuentran que el contar con al-gunos activos útiles y que no requieran mayor inversión previa permiten superar la restricción de liquidez, aumen-tando la probabilidad de entrada al mercado y reduciendo la de salida, nuevamente, abriendo la puerta a la formali-zación, más si las pequeñas empresas fueron capaces de obtener préstamos en el momento de empezar, aun siendo informales, debido a que tendrán más probabilidades de sobrevivir y crecer (Bates, 1990). Por su parte, las institu-ciones crediticias suelen afirmar que las empresas que pro-mocionan sus productos y servicios, y que hacen esfuerzos por mejorar la calidad, con mayor probabilidad entrarán en la clasificación de “exitosas” para efectos de sus registros (Nafin, 1995).

Sin embargo, lo anterior se ve compensado con los obs-táculos que enfrenta la población de escasos recursos al momento de pretender formalizar una microempresa, los cuales se relacionan con el entorno de marginación, el me-nor contacto con el mundo empresarial formal -desde la infancia en muchos casos-, un ámbito de gestación de ca-pacidades menos fértil, las motivaciones iniciales más in-fluidas por la necesidad, las limitaciones en los ámbitos

Page 4: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging

66 REV. INNOVAR VOL. 21, NÚM. 41, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2011

estrategia y organizaciones

incubadores y de capital social y una visión de muy corto plazo (Kantis, Angelelli y Moori, 2004).

Metodología

El trabajo se apoya en el análisis de correspondencias, en-tendido como una técnica estadística exploratoria utiliza-da para estudiar, desde un punto de vista de mapas de baja dimensionalidad, las relaciones de dependencia e indepen-dencia de un conjunto de variables categóricas (Quaglino y Pagura, 1998) por medio del análisis de la distancia entre los puntos calculados y la distribución de la información a través de tablas de contingencia (Figueras, 2003).

Para el entendimiento de lo que es una tabla de contin-gencia, se parte de la consideración de que X y Y son dos variables que pueden tomar las categorías {x

1,...,x

i,…,x

r} y

{y1,...,y

j,…,y

c}, respectivamente, pudiéndose disponer de la

siguiente forma:

TABLA 1. Correspondencias.

��� y1

… yj

… yc

Total

x1

n11

… n1j

… n1c

n1.

… … … … … … …

xi

ni1

… nij

… nic

ni.

… … … … … … …

xr

nr1

… nrj

… nrc

nr.

TOTAL n.1

… n.j

… n.c

n..

Fuente: Figueras (2003).

donde nij es el número de elementos de la muestra en los

que simultáneamente se cumple que X=xi y Y=y

j; n

.. es el

número total de observaciones. Esta tabla de frecuencias cruzadas recibe el nombre de tabla de contingencia o co-rrespondencia. La frecuencia n

i.=�

jn

ij es el número total de

casos donde se cumple que X=xi y recibe el nombre de fre-

cuencia marginal de X=xi. La frecuencia n

.j=�

in

ij es el núme-

ro total de casos con Y=yi y recibe el nombre de frecuencia

marginal de Y=yj. Los perfiles marginales de X y Y están da-

dos, correspondientemente, por los elementos de la última columna y de la última fila de la tabla, expresados como porcentaje respecto a n

..2.

Por otro lado, los perfiles condicionales fila describen las distribuciones condicionadas de la variable Y para las dis-tintas categorías de la variable X, es decir, el valor de cada celda respecto a la sumatoria de la fila; por ejemplo, la re-presentación de la primera fila estaría dada por n

11��

1.,…,

n1j��

1., …, n

1c��

1., donde �

jn

1j���

1.=1, y así para el resto de las

2 Es posible visualizar la tabla en proporciones si se utiliza n.. como denominador para cada elemento de la misma.

filas. Asimismo, los perfiles condicionales columna descri-ben las distribuciones condicionadas de la variable X para las distintas categorías de la variable Y, es decir, el valor de cada celda respecto a la sumatoria de la columna; así, la representación de la primera columna estaría dada por n

11��

.1,…, n

i1��

.1, …, n

r1��

.1, y donde �

in

i1���

.1=1, y de esta for-

ma para el resto de las columnas.

A través del software estadístico XLSTAT® para Excel®, se llevan a cabo análisis individuales, “dos a dos” e integral de la variables incluidas en la investigación, por medio del análisis de correspondencias múltiples. El uso de este mé-todo ayuda a descubrir interrelaciones entre las caracte-rísticas del objeto de estudio, medir por medio de varias preguntas de un cuestionario, debido a que permite deter-minar factores de variabilidad, que, con distintos niveles de impacto, explican el citado concepto.

Datos

La información fue recolectada en las cabeceras municipa-les de los cinco municipios del estado, a lo largo de 2009, constituyendo una muestra de 3.565 microempresarios in-formales.

Los datos proceden del Centro de Investigación, Asistencia y Docencia para la Micro y Pequeña Empresa (Ciadmype), que es un centro adjunto de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC de México). A partir de 2009, el gobierno del Estado de Baja California, a través de la Se-cretaría de Desarrollo Económico y la UABC, convinieron colaborar en el marco del Ciadmype para ofrecer una asis-tencia integral y de cobertura amplia en beneficio de las microempresas del estado3.

Los insumos puestos bajo estudio en el presente trabajo corresponden a una selección de variables cualitativas del instrumento “diagnóstico”, el cual capta aspectos relevan-tes relacionados con el perfil del promotor y la operación de su unidad comercial, fundamentalmente, desde una perspectiva personal.

Las variables seleccionadas se han agrupado en tres con-juntos, vistos como “etapas” que simbolizan: el origen (ta-bla 2), evolución4 (tabla 3) y destino potencial (tabla 4) de la microempresa.

3 ���� ��� ����� ��� ��������� ���������� �� ���������� ���-���� �� �������

4 En todos los casos, las empresas incluidas han podido pasar por un proceso mínimo de maduración de la actividad desde el estableci-miento.

Page 5: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging

J O U R N A L

R E V I S T A

INNOVAR

67REV. INNOVAR VOL. 21, NÚM. 41, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2011

El trabajo parte de un muestreo estratificado subóptimo5, debido a que se ha dividido a la población en estratos que

5 Las preguntas se asocian a momentos distintos del tiempo, pero a través de la perspectiva del promotor en un mismo momento.

resaltan la dimensión territorial, pero donde también ha resultado imposible capturar la heterogeneidad en los es-tratos y ajustar por la alta tasa de desaparición de estas unidades y por el variable nivel de colaboración de los en-trevistados.

TABLA 2. Definición de las variables de “origen” relacionadas con la microempresa.

Variable DescripciónOpciones de respuesta e identificadores

técnicos

Lugar donde se adquirió la habilidad (AH) Lugar donde aprendió la operación sobre el negocio

EscuelaTrabajo anterior�� ������� ���Auto-aprendizaje

Razón para iniciar el negocio (IN) Principal razón para iniciar el negocio

Realización personalEl estar desempleadoIncrementar ingresosTomar o retomar una empresaTradición empresarial familiarSer su propio jefeFlexibilidad

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

TABLA 3. Definición de las variables de “evolución” relacionadas con la microempresa.

Variable Descripción Opciones de respuesta e identificadores técnicos

Estado del mercado (EM) Manifestación acerca del conocimiento del estado del mercadoExiste potencial de mercadoEl mercado está deprimidoNo existe mayor potencial de mercado

Nivel de competencia (NC)Manifestación de tener o no, conocimiento de enfrentar compe-tencia

SíNo

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

TABLA 4. Definición de las variables de “destino potencial” relacionadas con la microempresa.

Variable Descripción Opciones de respuesta e identificadores técnicos

Motivación actual (MO) Principal motivación actual

Realización personalIncremento de ingresosSer su propio jefeOtra

Metas empresariales actuales (ME) Metas empresariales (al momento de la entrevista)

Continuar como hasta ahoraExpandirseDiversificarseCerrar si existe otra oportunidad

Deseo de obtener financiamiento (FI) Manifestación del deseo o no, de obtener financiamientoSí No

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

TABLA 5. Definición de la variable objetivo.

Variable Descripción Opciones de respuesta e identificadores técnicos

Deseo de formalizar (FO)Manifestación del deseo o no, de formalizar la microem-presa en el futuro próximo

Sí No

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

Page 6: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging

68 REV. INNOVAR VOL. 21, NÚM. 41, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2011

estrategia y organizaciones

A continuación se revisa la correspondencia existente en-tre las variables –vista por etapas– y su relación con las perspectivas de formalización.

Resultados

Seguidamente se presentan y describen los principales re-sultados6, los cuales se agrupan en tres secciones: A) Análi-sis individual de variables, B) Análisis de contingencia “dos a dos” y C) Análisis de correspondencias múltiples.

El análisis individual de variables está conformado por los histogramas de frecuencia para cada variable, su interpre-tación y discusión. Cabe decir que al tratarse de variables cualitativas, la mayoría de las medidas de tendencia cen-tral y dispersión no son útiles como descriptores del com-portamiento de las mismas.

Alrededor del 80% de los promotores obtienen su aprendi-zaje solos o a través de sus familiares y amigos, sin recibir capacitación formal (figura 1a), y menos de uno de cada diez ha sido capacitado formalmente en la actividad pro-ductiva que desempeña. La necesidad de ingresos es el detonante principal para los emprendimientos informales, no llegando al 20% las iniciativas que pueden ser consi-deradas como de naturaleza emprendedora, tales como la realización personal, el ser su propio jefe o la flexibilidad (figura 1b).

Una cuarta parte expone que el motivo por el que inició el proyecto ha sido la falta de empleo, lo cual puede asociar-se también a la necesidad de ingreso. No obstante, cabe mencionar que, paradójicamente, el pretender incremen-tar los ingresos como motivo puede no corresponderse ple-namente con los niveles de “subsistencia”, debido a que cierto grado de ambición siempre estará presente en un emprendimiento exitoso, independientemente del nivel de recursos económicos personales con los que se cuente al ser iniciado.

Dos tercios de los entrevistados mostraron optimismo en cuanto al potencial de mercado de sus productos (figura 2a). Llama la atención que más del 40% de los promotores no perciben que exista competencia cercana para su pro-yecto microempresarial (figura 2b); cabe la posibilidad de que no se tenga suficiente información acerca del entorno o que la afirmación tenga amparo en el poder de mercado generado en el “barrio” (Aguilar y Barrón, 2006).

El incrementar los ingresos sigue siendo el principal ob-jetivo de la empresa después de un tiempo de operación

6 Por cuestión de espacio, los resultados se presentan a través de los identificadores utilizados en las tablas 2-5.

(figura 3a); incluso es probable que muchas motivaciones iniciales con el tiempo se hayan redireccionado hacia esta. Con todo, existe un comportamiento mayoritariamente op-timista por el cual 60,8% de los microempresarios preten-den expandir el negocio, lo cual contrasta con cerca del 20% que aspira –o se conforma– solo con seguir igual (fi-gura 3b). De estar asociados “el deseo de expansión” y “los motivos económicos para operar”, no existen suficientes elementos como para afirmar que la búsqueda de recursos económicos sea un generador de microempresas necesa-riamente de subsistencia, al menos, en el mediano plazo.

Además, aun considerando que la mayoría de los empren-dimientos no responde a un proceso de “emprendimien-to natural”, la posición optimista de los microempresarios asistidos representa un escenario de oportunidad para las políticas de apoyo a las microempresas, cuyo diseño debe considerar el acercar y facilitar las herramientas (capita-ción, proveeduría de información, crédito, etc.) que per-mitan el desarrollo de las microempresas a merced de un beneficio social.

Dos tercios de los entrevistados contemplan la formaliza-ción como propósito, lo cual es un resultado sumamente interesante, aunque todavía poco concluyente, pues no in-volucra visos de concreción (figura 3c). También, casi el 64% refiere que le gustaría ser financiado (figura 3d) aun-que no todos estarían dispuestos a formalizarse para con-seguirlo7. Los microempresarios revelan sus preferencias y manifiestan la necesidad de financiamiento y el deseo de formalizarse, pero existen imperfecciones a la hora de re-lacionar estos dos conceptos y coligarlos con el crecimien-to de la empresa, mostrando desconfianza de relacionarse con las instituciones formales para adquirir compromisos crediticios y para dar el salto a la formalización. De lo an-terior se deduce la importancia de generar los mecanismos que puedan proveer ventajas palpables de formalizarse al nivel del microempresario.

A continuación se muestran los resultados del análisis del cruce “dos a dos” de variables respecto a la pretensión de formalización, mostrando en cada caso la tabla de contin-gencia y la prueba de independencia de chi-cuadrado (�2) que considera las siguientes hipótesis:

H0: Las variables son independientes

Ha: Las variables están relacionadas.

Las tablas se comentan sistemáticamente, resaltando pri-mordialmente tres componentes: aquel que corresponde a la mayor concentración de observaciones de la tabla, el

7 El 84,9% de los que desean financiamiento indica contemplar la formalización como un paso para ello (ver tabla 12 más adelante).

Page 7: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging

J O U R N A L

R E V I S T A

INNOVAR

69REV. INNOVAR VOL. 21, NÚM. 41, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2011

FIGURA 1. Comportamiento de las variables de “origen” relacionadas con la microempresa.

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

FIGURA 2. Comportamiento de las variables de “evolución” relacionadas con la microempresa.

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

FIGURA 3. Comportamiento de las variables de “destino potencial” relacionadas con la microempresa.

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

Estado del mercado (%) Nivel de competencia (%)80706050403020100

706050403020100

Frec

uenc

ia re

lativ

a

Frec

uenc

ia re

lativ

a66,848

27,499

5,654

58,149

41,851

1 2 3 1 2

Categorías Categorías

(a) (b)

Motivación actual (%) Metas empresariales actuales (%)

Frec

uenc

ia re

lativ

a

Frec

uenc

ia re

lativ

a

706050403020100

Frec

uenc

ia re

lativ

a

706050403020100

706050403020100

Frec

uenc

ia re

lativ

a

706050403020100

17,051

63,681

17,569

1,699

1 2 3 4 1 2 3 4

19,706

60,807

14,2565,230

Categorías Categorías

(a) (b)

1 2 1 2Categorías Categorías

(c) (d)

66,171

33,829

63,887

36,113

Deseo de formalizar (%) Deseo de obtener financiamiento (%)

Lugar donde se adquirio la habilidad Razón para iniciar el negocio (%)60

50

40

30

20

10

0

50454035302520151050

Frec

uenc

ia re

lativ

a

Frec

uenc

ia re

lativ

a

1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7

9,641 11,392

27,461

51,506

15,021

25,262

43,197

2,574

9,675

3,9320,339

Categorías Categorías

(a) (b)

Page 8: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging

70 REV. INNOVAR VOL. 21, NÚM. 41, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2011

estrategia y organizaciones

relacionado con el más alto valor dentro de los mayores perfiles condicionales por fila, y aquel concerniente al más alto valor dentro de los mayores perfiles condicionales por columna. En cualquier caso la descripción es limitada, y solo pretende resaltar algunos hallazgos notables, siendo la tabla por sí misma mucho más rica en información8.

TABLA 6. Tabla de contingencia y prueba de independencia: “Lugar donde se adquirió la habilidad vs. Deseo de formalizar”.

FO-1 FO-2 TotalAH-1 242 94 336AH-2 282 115 397AH-3 637 320 957AH-4 1.153 642 1.795Total 2.314 1.171 3.485

�2 observado: 12,368 �2 esperado: 7,815 GL: 3 p-valor: 0,006 � = 0,05 (nivel de significación) Como el p-valor es menor que �, se rechaza H0, y se acepta Ha. El riesgo de rechazar H0 cuando es verdadera es menor que 0,62%.

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

La prueba de independencia en la tabla 6 señala que el lu-gar donde se adquirió la habilidad y el deseo de formaliza-ción son variables vinculadas. Un 33,1% ha aprendido por él mismo y sí quiere formalizarse. No obstante, un análisis condicional por columna indica que 49,8% de los que se quieren formalizar ha aprendido por el mismo pero 54,8% de los que no, también. Por último, es relevante resaltar que el 72% de los que se capacitaron formalmente y el 71% de los que aprendieron el oficio en un trabajo previo, contemplan la posibilidad de formalizar su microempresa. Por lo anterior, la educación técnica formal, mezclada con el espíritu emprendedor, es un presagio de la voluntad de alinearse con la legislación.

El test de la �2 efectuado en la tabla 7 señala que la razón para iniciar el negocio y el deseo de formalizar son varia-bles asociadas estadísticamente. El 27% de los promoto-res ha sido motivado por razones económicas y sí quiere formalizar. Llama la atención que la cantidad de los que han entrado en el mercado por tradición familiar y quie-ren llegar a la formalización superan en más de 2,6 veces a los que no (el diferencial más grande), lo que equivale a decir que el 72,5% de los que están siguiendo una tradi-

8 Se debe señalar que, por cuestión de espacio: 1) nuevamente los resultados se presentan a través de los identificadores utilizados en las tablas 2-5; 2) no se muestran las tablas condicionales, ni de proporciones, y algunos comentarios pueden estar ligados a estas, y 3) el total de observaciones utilizado puede variar de acuerdo con el tratamiento de los datos perdidos.

ción microempresarial, sí querrían formalizarse; lo anterior muestra la importancia de la cultura y del entorno del cual surge el emprendimiento; no obstante, se trata de un as-pecto donde las políticas públicas tienen un menor alcan-ce en el corto plazo.

TABLA 7. Tabla de contingencia y prueba de independencia: “Razón para iniciar el negocio vs. Deseo de formalizar”.

FO-1 FO-2 TotalIN-1 360 171 531IN-2 630 263 893IN-3 957 570 1.527IN-4 56 35 91IN-5 248 94 342IN-6 89 50 139IN-7 6 6 12Total 2.346 1.189 3.535

�2 observado: 25,344 �2 esperado: 12,592GL: 6p-valor: 0,000 � = 0,05 (nivel de significación) Como el p-valor es menor que �, se rechaza H0. El riesgo de rechazar H0 cuando es verdadera es menor de 0,03%.

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

TABLA 8. Tabla de contingencia y prueba de independencia: “Estado del mercado vs. Deseo de formalizar”.

FO-1 FO-2 TotalEM-1 1.656 685 2.341EM-2 564 399 963EM-3 96 102 198Total 2.316 1.186 3.502

�2 observado: 74,322 �2 esperado: 5,991GL: 2p-valor: 0,0001 � = 0,05 (nivel de significación)

Como el p-valor es menor que �, se rechaza H0 y se acepta Ha. El riesgo de rechazar H0 cuando es verdadera es menor que 0,01%.

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

La prueba de independencia en la tabla 8 muestra que la percepción acerca del estado del mercado y las expecta-tivas de formalización sí están asociadas en su compor-tamiento. Los que son optimistas acerca del tamaño del mercado potencial y estarían de acuerdo en formalizar re-presentan un 47,3% del total. De hecho, el 71,5% de los que vislumbran la formalización como meta son optimistas respecto al mercado, mientras que ese optimismo sólo lo comparte el 57,8% de los que no quieren formalizar. Entre los que quieren formalizar, la proporción de optimistas a pesimistas en lo que se refiere al mercado es de 17 a 1, mientras que entre los que no quieren regularizar la acti-vidad de su microempresa es de 6 a 1. Sin duda, el estado

Page 9: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging

J O U R N A L

R E V I S T A

INNOVAR

71REV. INNOVAR VOL. 21, NÚM. 41, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2011

de la economía y la percepción del mismo por parte del mi-croempresario marca es detonante o inhibidor de la acción de formalizar.

TABLA 9. Tabla de contingencia y prueba de independencia: “Nivel de competencia vs. Deseo de formalizar”.

FO-1 FO-2 TotalNC-1 1.362 693 2.055NC-2 976 503 1.479Total 2.338 1.196 3.534

�2 observado: 0,032 �2 esperado: 3,841GL: 1p-valor: 0,859� = 0,05 (nivel de significación)

Como el p-valor es mayor que �, se puede aceptar H0. El riesgo de recha-zar H0 cuando es verdadera es de 85,89%.

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

El test de independencia de la tabla 9 indica que el nivel de competencia percibido por el promotor resulta ser inde-pendiente de su deseo de formalizar. Aun así, el 38,5% sí percibe competencia y también manifiesta deseo de for-malizar, pero entre los que quieren formalizar la proporción de los que sí perciben competencia (58,3%) es similar a la de aquellos que no la perciben (57,9%). También, la pro-porción de aquellos que en cierto momento buscarían la formalización de entre los que perciben competencia y los que no, es muy similar (66%).

TABLA 10. Tabla de contingencia y prueba de independencia: “Motivación actual vs. Deseo de formalizar”.

FO-1 FO-2 TotalMO-1 407 185 592MO-2 1.433 778 2.211MO-3 433 177 610MO-4 35 24 59Total 2.308 1.164 3.472

�2 observado: 11,036 �2 esperado: 7,815GL: 3p-valor: 0,012� = 0,05 (nivel de significación)

Como el p-valor es menor que �, se rechaza H0, y se acepta Ha. El riesgo de rechazar H0 cuando es verdadera es menor que 1,15%.

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

La prueba de independencia en la tabla 10 señala que la actual motivación y el deseo de formalización sí son varia-bles asociadas. El 41,3% de los entrevistados expresó el deseo de formalizarse, aunque su única pretensión sea la de obtener mayor ingreso; este dato es importante pues reitera la posibilidad de que algunos de los casos que se clasifican como “autoempleo de subsistencia” llegan a te-ner intenciones de alinearse institucionalmente, aunque

también habría que tomar en consideración que, de aque-llos que no optarán por la formalización, el 66,8% aspira igualmente de forma preponderante a complementar su ingreso familiar, y resulta altamente posible que el “em-pleo de subsistencia” esté justamente aquí. Por otra parte, hasta el 71% de los quieren seguir siendo “su propio jefe” tienen intención de formalizarse.

TABLA 11. Tabla de contingencia y prueba de independencia: “Metas empresariales actuales vs. Deseo de formalizar”.

FO-1 FO-2 TotalME-1 258 436 694ME-2 1.676 466 2.142ME-3 364 138 502ME-4 39 145 184Total 2.337 1.185 3.522

�2 observado: 576,901�2 esperado: 7,815GL: 3p-valor: 0,0001� = 0,05 (nivel de significación)Como el p-valor es menor que �, se rechaza H0, y se acepta Ha. El riesgo de rechazar H0 cuando es verdadera es menor que 0,01%.

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

El test de la �2 implementado en la tabla 11 muestra que la perspectiva acerca de rumbo que debe tomar la unidad comercial y el deseo de formalización son variables que es-tán relacionadas. El 47,6% del total manifiesta que quiere formalizarse y que su meta es expandir su microempresa. Sin embargo, si se parte exclusivamente de aquellos que quieren formalizarse, se encuentra que el 71,7% tiene la meta de expandirse; por tanto, más de siete de cada diez microempresarios consideran que el progreso requiere for-malización. También, aproximadamente tres cuartas partes de los que piensan continuar como hasta ahora o incluso cerrar, prefieren no pensar en formalización.

TABLA 12. Tabla de contingencia y prueba de independencia: “Deseo de obtener financiamiento vs. Deseo de formalizar”.

FO-1 FO-2 TotalFI-1 1.980 272 2.252FI-2 352 921 1.273Total 2.332 1.193 3.525

�2 observado: 1,319,467�2 esperado: 3,841GL: 1p-valor: 0,0001� = 0,05 (nivel de significación)

Como el p-valor es menor que �, se rechaza H0, y se acepta Ha. El riesgo de rechazar H0 cuando es verdadera es menor que 0,01%.

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

Finalmente, la prueba de independencia en la tabla 12 muestra que el deseo de financiamiento y el de de formali-zación están relacionados fuertemente. Al 56,2% le gusta-

Page 10: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging

72 REV. INNOVAR VOL. 21, NÚM. 41, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2011

estrategia y organizaciones

ría poder formalizarse y obtener un financiamiento, lo cual representa un valor relativamente alto. Incluso, es posible afirmar que el 84,9% de los que proyectan formalizarse no descartan conseguir financiamiento en el futuro, y que el 87,9% de los que quieren financiamiento están advirtien-do la posibilidad de la formalización.

En este apartado se presenta un análisis de correspon-dencias múltiples (ACM) entre las variables consideradas. El ACM es una técnica multivariada de aplicación en los análisis exploratorios de datos multidimensionales. En el campo de las ciencias sociales, este método se utiliza para identificar la proximidad o lejanía entre categorías de res-puestas derivadas de la aplicación de un cuestionario de investigación (Quaglino y Pagura, 1998). Se presenta la tabla de Burt (ver tabla 14 en el apéndice), que muestra las frecuencias cruzadas entre todas las variables conside-radas por medio de tablas de contingencia “dos a dos”, un extracto de los factores que explican la variabilidad entre las relaciones y el gráfico simétrico de variables que, en tér-minos de distancia, pretende explicar la relación entre las categorías de las variables.

La tabla de Burt muestra la acumulación de las observa-ciones a lo largo de las categorías de las ocho variables. En dicha tabla se aprecia que: el autoaprendizaje sigue sien-do la forma más habitual de adquirir la habilidad, salvo cuando se toma o retoma una empresa, en cuyo caso los familiares y amigos resultan fundamentales para la trans-ferencia del conocimiento (filas AH-3 y AH-4). Además, es interesante notar que una visión apática acerca del futuro de la microempresa no se puede asociar a la sensación de un alto nivel de competencia; de hecho, los más optimistas suelen percibir mayor presión competitiva salvo que resul-��� � ���������� ��� ��������!"#�$'*��+ �����-te, solo cuando la visión acerca del potencial de mercado !'$�+/*����������������� �����!$'�+/*�������������-vorables, es cuando la mayoría de los microempresarios no desearía financiamiento.

La tabla 13 muestra las dimensiones o valores propios que explican el comportamiento conjunto de las variables. Se trata de una recomposición de las relaciones por la cual, a mayor número de valores propios considerados, la explica-ción que se consigue es más cercana a la realidad, pero, al mismo tiempo, mucho más compleja.

Para este caso se utilizan los dos primeros valores propios (F

1 y F

2) de la tabla 13, por los cuales es posible explicar

casi dos tercios de la variabilidad (inercia ajustada acu-mulada) entre las ocho variables incluidas (65,65%). La fi-gura 4 muestra el gráfico bidimensional simétrico, el cual incluye la representación de la distancia entre las distintas

categorías de las variables para los primeros dos valores propios.

En la figura 4 se muestran las distintas categorías de entre las cuales se han diferenciado dos agrupaciones delimita-das por medio de óvalos. El objetivo de este planteamiento es identificar las categorías más cercanas, en términos de distancia, a aquellas relacionadas con la manifestación del deseo o no, de formalizar la microempresa (FO-1 y FO-2, respectivamente)9.

Las categorías que se asocian claramente con una manifes-tación positiva a formalizar son el deseo de ser financiado (FI-1), el tener como meta actual la expansión del negocio (ME-2), el percibir potencial de mercado (EM-1) y el preten-der ser su propio jefe (MO-3). Con un efecto ligeramente menos contundente favorecerían la formalización la per-cepción de la existencia de potencial de mercado (EM-1), el tener como antecedente una tradición microempresarial formal (IN-5) y, un poco más lejana, el haber aprendido en un trabajo previo (AH-2) o a través de cursos formales (AH-1) el oficio que da lugar al emprendimiento.

Claramente no favorece la formalización el no preten-der ser financiado (FI-2) y tener como meta empresarial únicamente la permanencia (ME-1). El plantearse cerrar (ME-4), pensar que no existe mayor potencial de mer-cado (EM-3) o pretender únicamente la flexibilidad al montar el emprendimiento (IN-7), tampoco favorecen la formalización.

Conclusiones

Con información proporcionada por 3.565 promotores de micronegocios informales, se analizan las variables referi-das a las motivaciones y perspectivas de su emprendimien-to, con el objetivo de conocer si estas se pueden asociar con las posibilidades de formalización y en qué forma lo consiguen.

Se encuentra que la forma en la que se adquirieron pre-viamente las habilidades de operación, las percepciones que se tengan del mercado y los objetivos planteados para la empresa, aunados al deseo de financiamiento, resultan determinantes para dirigir los esfuerzos de formalización. Específicamente, pretender expandir la microempresa a través de un financiamiento dado que se percibe potencial de mercado representa el escenario que con mayor pro-babilidad compartirán aquellos que consideren la idea de

9 Debido a que el factor 1 explica la mayor parte de la varianza en-tre categorías, la distancia “horizontal” se torna más relevante que la “vertical” en términos relativos.

Page 11: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging

J O U R N A L

R E V I S T A

INNOVAR

73REV. INNOVAR VOL. 21, NÚM. 41, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2011

formalización. El buscar la flexibilidad, contemplar un esce-nario desfavorable de mercado y el no tener pretensiones de cambiar la dinámica de operación del emprendimiento, son concepciones que están alejadas de la posibilidad de formalización.

Los emprendedores bajo condiciones adversas de desa-rrollo deben enfrentar procesos de aprendizaje más es-forzados para poder crear microempresas orientadas a la formalidad (Kantis, et al., 2004). Para que haya más mi-croempresarios que se atrevan a romper el círculo vicioso en el que están atrapados, las instituciones de apoyo de-ben brindar los medios para que los proyectos puedan cre-cer lo suficiente y trabajar proactivamente desde la etapa de gestación, promoviendo la formación de competencias y el cambio cultural que les haga ver lo alto de los costos de la informalidad desde la perspectiva de un negocio en crecimiento.

Los costos de la formalización microempresarial podrían disminuirse en la medida en que la capacitación permita al microempresario descubrir todas las posibilidades que tiene para hacerse de un mercado cautivo, a través de es-trategias de mejora de la calidad de sus productos y de servicio al cliente y que, con las debidas herramientas de control interno y previo cumplimiento de ciertos requisitos, el crecimiento de su proyecto casi siempre será una posi-bilidad latente.

La microempresarialidad en México se ha venido reducien-do a la puesta en marcha del proyecto, pero no ha involu-crado lo suficiente aspectos relacionados con el desarrollo de la iniciativa empresarial, lo cual constituye una opor-tunidad perdida para fortalecer el tejido empresarial que detone el desarrollo local en el marco de una economía de mercado (Texis y Ramírez Urquidy, 2009). Fortalecer el ca-pital humano no escolarizado para perfeccionar la forma-

TABLA 13. Porcentajes de inercia ajustada de los valores propios encontrados.

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9

Inercia ajustada 0,023 0,003 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Inercia ajustada (%) 58,294 7,354 5,306 0,948 0,733 0,520 0,262 0,061 0,011

% acumulado 58,294 65,649 70,955 71,903 72,636 73,156 73,418 73,479 73,490

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

FIGURA 4. Gráfico simétrico de distancias.

Fuente: elaboración propia con información del Ciadmype.

Gráfico simétrico de las variables(ejes F1 y F2: 65,65%)

IN-7

ME-4

FO-2FI-2ME-1

EM-3

MO-4

EM-2

IN-4

IN-6

NC-2

IN-3

MO-2

AH-4IN-2

AH-3NC-1

ME-3FI-1FO-1

ME-2 EM-1

MO-3

IN-5

AH-2

AH-1

MO-1

IN-1

-2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5

F1(58,29%)

1

0,5

0

-0,5

-1

-1,5

-2

F2(7

,35%

)

Page 12: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging

74 REV. INNOVAR VOL. 21, NÚM. 41, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2011

estrategia y organizaciones

ción empresarial de los emprendedores, así como estimular procesos de aprendizaje empresarial que mejoren el con-trol de sus operaciones, serán fundamentales para incre-mentar el control que estos promotores puedan tener de su entorno y mejorar así sus perspectivas de formalización.

Referencias bibliográficasAguilar, J. G. & Barrón, K. (2006). Poder de mercado y marginación de

las microempresas: estudio de caso de Baja California. Comercio Exterior, 56(10), 843-853. Banco Nacional de Comercio Exterior. México.

Aguilar, J. G., Mungaray, A. & Ramírez, N. (2009). La naturaleza de los determinantes del éxito microempresarial. Memorias del 4to. Con-greso Internacional sobre Las Micro, Pequeñas y Medianas Empre-sas del siglo XXI. Grupo EUMED.NET de investigación de la Uni-versidad de Málaga.

Bacchetta, M., Ernst, E. & Bustamante, J. (Eds.). (2009). Globalization and Informal Jobs in Developing Countries. Suiza, Geneva: Inter-national Labor Organization and World Trade Organization.

Bates, T. (1990). Entrepreneur Human Capital Inputs and Small Busi-ness Longevity. Review of Economics and Statistics, 72(4), 551-559.

Castells, M. & Portes, A. (1989). World Underneath: The Origins, Dy-namics and Effects of the Informal Economy. In Portes, A., Cas-tells, M. & Benton, L. A. (Eds.). The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Economies (pp. 11-37). Baltimore: Johns Hopkins University Press.

De Soto, H. (1989). The Other Path: The Invisible Revolution in the Third World. New York: Basic Books.

Evans, D. & Leighton, L. (1989). Some Empirical Aspects of Entrepre-neurship. American Economic Review, 79(3), 519-535.

Figueras, M. S. (2003). Análisis de correspondencias [en línea] 5cam-pus.com, Estadística <���>>>�@������������� ����������-dencias]

González, T. E. (2006). Desarrollo endógeno articulado con la red de cooperación empresarial internacional (Memoria de doctorado). Z ���� �������>>>�������\^#$���� ��������_�`|~�|����

Harris, J. & Todaro, M. (1970). Migration, Unemployment & Develop-ment: A Two-Sector Analysis. American Economic Review, 60, 126-142.

Hart, K. (1973). Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana. Journal of Modern African Studies, 11, 61-89.

Holtz Eakin, D., Joulfaian, D. & Rosen, H. S. (Summer, 1994). Entrepre-neurial Decisions and Liquidity Constraints. RAND Journal of Eco-nomics, 25(2), 334-347.

Kantis, H., Angelelli, P. & Moori, V. (2004). Desarrollo emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. Banco Interameri-cano de Desarrollo - Fundes Internacional.

Levy, S. (2008). Good Intentions, Bad Outcomes Social Policy, Informal-ity, and Economic Growth in Mexico. Brookings Institution Press, 357pp.

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicacio-nes y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria.

Mungaray, A., Ramírez, N., Aguilar, J. G. & Beltrán, J. M. (2007). Pod-er de mercado en microempresas de Baja California. Problemas del Desarrollo, 38(148), 173-194. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Nacional Financiera. (1995). La empresa mexicana frente al reto de la modernización, Fase III, México, Nafin, Serie Encuestas, 334 pp.

North, D., Wallis, J. & Weingast, B. (2005). The Natural State: The Polit-ical-Economy of Non-Development. Los Angeles: Burke Center for International Relations, University of California.

Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P., Mason, A. & Saavedra Chanduvy, J. (2007). Informality Exit and Exclusion. Washington, DC: The World Bank.

Quaglino, M. B. & Pagura, J. A. (1998). Una propuesta para algunas aplicaciones de análisis de correspondencias múltiples. Instituto de Investigaciones teóricas y aplicadas, escuela de estadística. Z ���� ���� ��� >>>����������������� ����� ��� �������������� ����

Ruiz Durán, C. (2004). Dimensión territorial del desarrollo económico de México, México, UNAM, Facultad de Economía, 302 pp.

Santa María, M. & Rozo, S. (2009). Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 63, 269-296. Universidad de los Andes.

Texis, M. & Ramírez Urquidy, M. (2009). Emprendimientos de microem-presas mexicanas y sus perspectivas de consolidación. En Manso, J. y Monteiro, J. (Eds.). Anais de Economia Aplicada - Anales de Economía Aplicada. Madrid: Delta Publicaciones.

Page 13: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging

J O U R N A L

R E V I S T A

INNOVAR

75REV. INNOVAR VOL. 21, NÚM. 41, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2011

Apé

ndic

e

TABL

A 1

4. T

abla

de

Burt

.

AH

-1A

H-2

AH

-3A

H-4

IN-1

IN-2

IN-3

IN-4

IN-5

IN-6

IN-7

EM-1

EM-2

EM-3

NC-

1N

C-2

MO

-1M

O-2

MO

-3M

O-4

ME-

1M

E-2

ME-

3M

E-4

FI-1

FI-2

FO-1

FO-2

AH

-131

50

00

8951

120

827

200

221

8014

201

114

8418

147

351

204

4317

213

102

229

86A

H-2

371

00

7296

128

553

170

261

9218

211

160

8120

676

850

255

5412

241

130

263

108

AH

-389

50

105

215

384

4710

238

462

621

653

518

377

150

573

159

1316

455

612

451

601

294

601

294

AH

-416

9121

745

779

922

136

546

1098

495

9896

872

324

911

2328

633

371

978

253

8910

6262

910

8660

5IN

-148

30

00

00

033

212

922

257

226

208

208

625

8631

270

1530

817

533

414

9IN

-281

90

00

00

532

246

4146

735

211

554

313

823

151

489

124

5558

223

757

924

0IN

-314

310

00

098

636

778

836

595

163

1090

162

1629

287

219

176

891

540

900

531

IN-4

820

00

4729

650

3215

4917

120

4710

550

3250

32IN

-531

80

021

479

2519

612

245

117

151

553

199

5412

207

111

229

89IN

-612

90

8731

1186

4317

6938

531

6825

576

5383

46IN

-710

82

06

41

70

23

60

13

74

6EM

-122

060

012

6294

439

314

0537

533

367

1464

306

6915

1868

815

7663

0EM

-288

30

542

341

147

562

156

1821

744

614

278

508

375

515

368

EM-3

183

9489

2411

637

652

8326

2291

9288

95N

C-1

1898

030

212

4232

133

327

1178

280

113

1231

667

1263

635

NC

-213

7426

284

124

724

309

815

194

5688

648

891

645

8M

O-1

564

00

012

734

565

2736

320

138

917

5M

O-2

2083

00

405

1271

293

114

1346

737

1348

735

MO

-356

80

8235

011

125

375

193

408

160

MO

-457

2227

53

3324

3423

ME-

163

60

00

202

434

235

401

ME-

219

930

015

5244

115

6842

5M

E-3

474

030

916

534

313

1M

E-4

169

5411

533

136

FI-1

2117

018

7024

7FI

-211

5530

984

6FO

-121

790

FO-2

1093

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n in

form

ació

n de

l Cia

dmyp

e.

Page 14: Conformación de la expectativa de formalización de la ... · does not favor formalization. Perceived competition has not been found to be relevant in encouraging or discouraging