conflictos familiares en castilla al fin

20
Clio & Crimen nº 10 (2013), pp. 451/469 ISSN: 1698-4374 D.L.: BI-1741-04 Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media, fuentes judiciales y posibilidades de estudio 1 Les conflits familiaux en Castille à la fin du Moyen Âge, sources judiciaires et possibilités d'investigation Family conflicts in Castile at the end of the Middle Ages, judicial sources and research posibilities Familiarteko gatazkak, Erdi Aroaren amaierako Gaztelan: iturri judizialak eta azterbideak Roberto J. GONZÁLEZ ZALACAIN Universidad del País Vasco UPV / Euskal Herriko Unibertsitatea nº 10 (2013), pp. 451-469 Artículo recibido: 01-04-2013 Artículo aceptado: 11-09-2013 Resumen: La historia de la familia ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas en la historiografía europea, gracias a la utilización de novedosas metodologías de investigación que han ayudado a comprender mejor el papel de las relaciones familiares en la con- figuración de las sociedades del pasado. Sin embargo no han sido muchos los trabajos que se han dedicado al estudio de la parte conflictiva de estas relaciones. En este texto se muestran las posibilidades de estudio de la conflictividad familiar, y se valora especialmente el papel que juegan las fuentes judiciales para su conocimiento. Palabras clave: Historia de la familia. Baja Edad Media. Conflictos familiares. Fuentes judiciales. Résumé: L'histoire de la famille a déjà eu un grand développement au cours des dernières décennies dans l'historiographie euro- péenne, grâce à l'utilisation de méthodes de recherche innovatrices qui ont contribué à mieux comprendre le rôle des liens familiaux dans la configuration des sociétés historiques. Cependant, peu de travaux ont été consacrés à l'étude de la partie conflictuelle de ces relations. Dans cet article, nous montrons les possibilités d'étude des conflits familiaux, et on analyse en particulier le rôle joué par les sources judiciaires pour leur connaissance. Mots clés: Histoire de la famille. Moyen Âge. Conflits familiaux. Sources judiciaires. Abstract: The history of the family has had a great development in the last decades in European historiography, through the use of innovative research methodologies that have allowed better understand the role of family relationships in the configuration of historical societies. However, not many works have been dedicated to studying of the conflicting part of these relationships. In this paper we show the possibilities of study of family conflict, and analyze especially the role played by judicial sources for their knowledge. Key words: Family History. Middle Ages. Family conflicts. Judicial sources. 1 Convocatoria para la concesión de ayudas de especialización para investigadores doctores en la UPV/EHU (2010). Grupo de Investigación Consolidado del Gobierno Vasco Sociedad, Poder y Cultura (IT 600-13).

Upload: roberto-gonzalez-zalacain

Post on 27-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clío & Crimen

TRANSCRIPT

Page 1: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 451/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio1

Les conflits familiaux en Castille à la fin du Moyen Âge, sources judiciaires et possibilités d'investigation

Family conflicts in Castile at the end of the Middle Ages, judicial sources and research posibilities

Familiarteko gatazkak, Erdi Aroaren amaierako Gaztelan: iturri judizialak eta azterbideak

Roberto J. GONZÁLEZ ZALACAIN

Universidad del País Vasco UPV / Euskal Herriko Unibertsitatea

nº 10 (2013), pp. 451-469

Artículo recibido: 01-04-2013Artículo aceptado: 11-09-2013

Resumen: La historia de la familia ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas en la historiografía europea, gracias a lautilización de novedosas metodologías de investigación que han ayudado a comprender mejor el papel de las relaciones familiares en la con-figuración de las sociedades del pasado. Sin embargo no han sido muchos los trabajos que se han dedicado al estudio de la parte conflictivade estas relaciones. En este texto se muestran las posibilidades de estudio de la conflictividad familiar, y se valora especialmente el papel quejuegan las fuentes judiciales para su conocimiento.

Palabras clave: Historia de la familia. Baja Edad Media. Conflictos familiares. Fuentes judiciales.

Résumé: L'histoire de la famille a déjà eu un grand développement au cours des dernières décennies dans l'historiographie euro-péenne, grâce à l'utilisation de méthodes de recherche innovatrices qui ont contribué à mieux comprendre le rôle des liens familiaux dansla configuration des sociétés historiques. Cependant, peu de travaux ont été consacrés à l'étude de la partie conflictuelle de ces relations.Dans cet article, nous montrons les possibilités d'étude des conflits familiaux, et on analyse en particulier le rôle joué par les sourcesjudiciaires pour leur connaissance.

Mots clés: Histoire de la famille. Moyen Âge. Conflits familiaux. Sources judiciaires.

Abstract: The history of the family has had a great development in the last decades in European historiography, through the useof innovative research methodologies that have allowed better understand the role of family relationships in the configuration of historicalsocieties. However, not many works have been dedicated to studying of the conflicting part of these relationships. In this paper we show thepossibilities of study of family conflict, and analyze especially the role played by judicial sources for their knowledge.

Key words: Family History. Middle Ages. Family conflicts. Judicial sources.

1 Convocatoria para la concesión de ayudas de especialización para investigadores doctores en laUPV/EHU (2010). Grupo de Investigación Consolidado del Gobierno Vasco Sociedad, Poder y Cultura(IT 600-13).

Page 2: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

Laburpena: Familiaren gaineko historia nabarmen garatu da azken hamarkadetan Europako historiografian, abian jarri direnikerketa-bide berritzaileen bidez; hala, ikerketa-bide horiei esker, hobeto ulertu ahal izan da zer eragin izan zuten familiarteko harrema-nek iraganeko gizartearen egituraketan. Alabaina, ez da ikerlan askorik egin, harreman horietan sortu ohi ziren gatazkei buruz. Testuhonetan, bada, familiarteko gatazkak aztertzeko aukerak adierazten dira, bereziki nabarmenduta zer-nolako aukera ematen duten iturrijudizialek gatazka horien berri jasotzeko.

Giltza-hitzak: Familiaren historia. Erdi Aro Berantiarra. Familiarteko gatazkak. Iturri judizialak.

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 452/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

Page 3: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

1. Introducción

Hace ya algunos años se publicó un interesante artículo sobre conflictividaden el seno de la familia española2. Era la primera aproximación a este tema,

y en el texto el análisis se centraba exclusivamente en la vertiente patrimonial de laconflictividad familiar, derechos de la viuda, desobediencias filiales y su repercusiónen las sucesiones hereditarias, querellas entre hermanos por el reparto de herencias,etc. Fue la primera aproximación que la historiografía española hizo a un tema que,aún hoy, no ha merecido la misma atención por parte de los especialistas en historiade la familia que otras facetas de las relaciones familiares.

En los últimos años se ha avanzado bastante en bastante en el conocimiento dela perspectiva violenta del conflicto familiar3, y se han comenzado a prestar atencióna otras vertientes de la conflictividad familiar, como pueden ser lo problemas deri-vados de cuestiones patrimoniales u otros relacionados con las obediencias marita-les o filiales4. Pero, insisto, el análisis de las situaciones de conflicto generadas en elentorno de las familias aún hoy no ha pasado a integrarse completamente en los pro-cesos explicativos generales que la Historia de la Familia ha venido desarrollando enlos últimos años.Y todo ello con el agravante, en el que profundizaré un poco másadelante, de la menor representación de este tipo de estudios para el caso del mundomedieval5.

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04nº 10 (2013), pp. 453/469

2 CASEY, James, «La conflictividad en el seno de la familia», Estudis, nº 22 (1996), pp. 9-25.3 Véanse, para el caso de la Edad Moderna castellana, las contribuciones de MANTECÓN,Tomás,«La violencia marital en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna», IRIGOYEN LÓPEZ,Antonio y PÉREZ ORTIZ, Antonio L. ( eds.), Familia, transmisión y perpetuación (siglos XVI-XX),Murcia, 2002, pp. 19-55; MANTECÓN,Tomás, «Sobre linajes y peleas de perros, parentelas y pen-dencias en la Castilla moderna», CHACÓN, Francisco; HERNÁNDEZ, Juan y GARCÍA, Francisco(eds.), Familia y organización social en Europa y América, siglos XV-XX, Murcia, 2007, pp. 151-183.4 GARCÍA, Francisco y GÓMEZ, Cosme Jesús, «Tensión familiar y conflictividad social en laEspaña meridional. El ejemplo de Albacete 1700-1830)», BELLAVITIS, Anna y CHABOT, Isabelle(eds.), La justice des familles.Autour de la transmission des biens, des savoirs et des poivoirs (Europe, NouveauMonde, XII-XVIX siècles), Rome, 2011, pp. 263-286; SALINAS, René, «Familia y sociedad enHispanoamérica, transgresiones y conflictos», CHACÓN, Francisco; HERNÁNDEZ, Juan yGARCÍA, Francisco (eds.), Familia y organización social en Europa y América, siglos XV-XX, Murcia,2007, pp. 275-301.5 Aunque bien es cierto que tampoco abundan los trabajos al respecto en el panorama historiográfi-co europeo, en el que conviene destacar, al menos, los trabajos, para Inglaterra, de BUTLER, Sara M,The Language of Abuse. Marital Violence in Later Medieval England, Leiden-Boston, 2007; para Franciade CHARAGEAT, Martine, La délinquance matrimoniale, couples en conflit et justice en Aragon au MoyenÂge (XVe-XVIe siècle), Paris, 2011, además de los volúmenes colectivos coordinados en Italia por SEI-DEL MENCHI, Silvana, y QUAGLIONI, Diego, Coniugi nemici, la separazione in Italia dal XII alXVIII secolo, Bolonia, 2000; Matrimoni in dubbio, unioni controverse e nozze clandestine in Italia dal XIVal XVIII secolo, Bolonia, , 2001; Trasgressioni, seduzione, concubinato, adulterio, bigamia, (XIV-XVIII secolo),Bolonia, 2004; I tribunali del matrimonio, secoli XV-XVIII, Bolonia, 2006; y en Francia por AURELL,Martin (ed.), La Parenté déchirée, les luttes intrafamiliales au Moyen Âge,Turnhout, 2010. En España elCongreso de los Diputados acaba de editar la tesis doctoral de quien suscribe estas páginas,GONZÁLEZ ZALACAIN, Roberto J., La familia en Castilla en la Baja Edad Media, violencia y con -flicto, Congreso de los Diputados, Madrid, 2013.

Page 4: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 454/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

Este hecho es debido, en parte, a la propia complejidad del tema planteado, queno ha encontrado fácil acomodo en una historiografía sobre la familia que se ha cen-trado más en el análisis de otros temas diferentes. Una familia puede estallar por elreparto de la herencia de un familiar fallecido, pero también lo puede hacer porqueuno de sus miembros no acepta convencionalismos sociales y decide no acatar laautoridad de sus mayores. Además, factores exógenos, como puede ser el derechoregulador de las relaciones sociales entre individuos, interfieren a su vez en las rela-ciones familiares.Y si a todo ello le añadimos toda la conflictividad de tipo violen-to, tanto en el seno de la familia como entre parentelas diferentes, el campo de estu-dio se hace muy extenso y poco homogéneo.

A nivel teórico, la historia de la familia en España se debate en la actualidad endos propuestas teóricas con una trayectoria amplia y de indudable interés, que desdeun punto de vista metodológico apuestan por dos tipos de análisis diferenciados, ellevantamiento de genealogías sociales y el establecimiento de redes de relaciones6.

Sin embargo, desde ambos supuestos teóricos se analizan los componentes rela-cionales de los universos sociales, por lo que las relaciones de parentesco que les sonútiles a sus análisis son básicamente las que podríamos calificar como positivas. Ellohace que, como digo, en los discursos generales de este tipo de estudios no se inte-gre el estudio de los conflictos familiares, elemento que, como veremos en las pági-nas que siguen, presenta en todas las épocas un alto grado de desviación de la norma.Hay que tener en cuenta que en el seno de la familia las relaciones también son des-iguales, y hay también ejercicios de resistencia a la autoridad familiar por parte dealgunos de los miembros que no están dispuestos a aceptar el papel que los demásles quieren asignar7.

Por ello, en el análisis del valor cualitativo de las relaciones familiares en tantorelaciones sociales cobra una importancia esencial el estudio del conflicto. Éste enmuchos casos esconde la disidencia, se maneja en los contornos de lo permitido porla sociedad de la época. Conviene aclarar que no se trata de conceder al conflictofamiliar un papel explicativo predominante. La mayor parte de las familias conse-guían solucionar sus conflictos sin que tuvieran incidencia en la configuración desus estrategias. Los casos en que sí la tuvo son minoritarios. Pero no son anecdóti-cos. Sin duda, la conflictividad familiar jugó un papel importante en la configura-ción de las relaciones sociales que están hoy en el centro del análisis.

6 Para una aproximación al estado del debate es imprescindible la consulta de los trabajos generadosen el entorno del Seminario de Historia de la Familia de la Universidad de Murcia, coordinado porFrancisco Chacón Jiménez, con una trayectoria que supera ya las tres décadas.CHACÓN JIMÉNEZ,Francisco, Sin distancias. Familia y tendencias historiográficas en el siglo XX, Murcia, 2003; CHACÓNJIMÉNEZ, Francisco; HERNÁNDEZ FRANCO, Juan y GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco,Familia y organización social en Europa y América, siglos XV-XX, Murcia, 2007; BESTARD CAMPS,Joan y CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco (dirs.), Familias, historia de la sociedad española. Del final de laEdad Media a nuestros días, Barcelona, 2011.7 VAN DER HEIJDEN, Manon, «Contradictory interests, Work, parents, and offspring in EarlyModern Holland», History of the Family, nº 9 (2004), pp. 355–370, y KLEP, Paul M. M., «Introductionto special issue, contradictory interests of offspring and parents, 1500–2000», History of the Family, nº 9(2004), pp. 349–354.

Page 5: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

En las páginas que siguen se van a exponer las fuentes judiciales existentes parael conocimiento de este fenómeno de conflicto familiar en el reino de Castilla afinales de la Edad Media. Se tratará previamente la evolución de los estudios sobreel conflicto familiar, para entender mejor el tipo de análisis que se puede desarrollarcon los tipos de documentos que se exponen a continuación.Además, se incluye unestudio estadístico sobre los tipos de conflictos familiares a partir de los dos fondosprincipales para esa época y las posteriores.

Dentro de ese debate que se ha indicado anteriormente que existe en la histo-riografía española entre la metodología de análisis de redes y la del estudio a partirde genealogías sociales la presencia de la época medieval apenas ha tenido relevan-cia. La razón es doble. En primer lugar porque el peso teórico de ese debate lo hanllevado los especialistas en Historia Moderna. Los miembros de los grupos de inves-tigación que han fraguado los principales focos universitarios de debate8 han sidomodernistas, y por tanto sus metodologías de trabajo responden a una realidad socio-histórica y a unas fuentes de investigación necesariamente diferentes a las propias deépoca medieval.Y la segunda es que la documentación disponible no permitió rea-lizar, en fases historiográficas precedentes, trabajos de base que permitieran este tipode estudios posteriormente.

Para el reino de Castilla apenas tenemos padrones demográficos que permitanrealizar los estudios de largo alcance sobre grupos domésticos que, desarrollados enlas últimas décadas del siglo XX, están en la base evolutiva de la Historia de laFamilia. Además, la práctica ausencia de documentación notarial, que sólo empiezaa conservarse, salvo casos excepcionales9, a finales del período, tampoco ha permiti-do realizar ese tipo de análisis con otras fuentes.Todo ello hace mucho más compli-cado desarrollar estudios sobre temas fundamentales para la historia de la familia,como puede ser por ejemplo el análisis de los sistemas de herencia, que para el casodel reino de Castilla apenas han ido más allá de la mera descripción de las leyes sobreel tema.

Ahora bien, existen excepciones a estas líneas generales que conviene mencionarpor su interés y novedad. Hay, por ejemplo, estudios parciales sobre la familia en laEdad Media, realizados en muchas ocasiones sobre la base de la literatura jurídica

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 455/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

8 Entre algunos de los principales ejes de investigación sobre historia de la familia en España, en laUniversidad de Murcia conviene destacar el grupo de investigación coordinado por FranciscoChacón Jiménez y articulado en torno al Seminario “Familia y Élite de Po d e r ”(http,//www.um.es/familia/index.html, 2012-06-12) grupo estrechamente imbricado con el de laUniversidad de Castilla-La Mancha organizado en torno al Seminario de Historia Social de laPoblación (http,//www.uclm.es/seminarios/sehisp/, 2012-06-12) coordinado por Francisco GarcíaGonzález. Ambos grupos, y en general la historiográfía sobre la familia en España, estudian funda-mentalmente los períodos moderno y contemporáneo de la familia española. Para un análisis gene-ral del estudio historiográfico de la familia en España consúltese GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco(ed.), Historia de la familia en la Península Ibérica, balance regional y perspectivas, Homenaje a Peter Laslett,Cuenca, 2008.9 En concreto algunos esporádicos ejemplos en las ciudades de Sevilla y de Murcia, correspondien-tes al siglo XIV y la primera mitad del XV.

Page 6: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

que han permitido profundizar en algunas de sus estructuras fundamentales desdehace ya bastantes años10.

Además, aunque el discurso historiográfico haya discurrido de forma un tantodiferente al habitual para el conjunto de la Historia de la Familia, también para losmedievalistas algunas de las herramientas conceptuales aportadas por otras discipli-nas próximas, como la Antropología y sus estudios sobre parentesco, han permitidoconocer mucho mejor, con la escasez de materiales de estudio existentes para lossiglos centrales del Medievo, parte de la realidad social, política y económica de laépoca11.

Sin embargo, sobre temas fundamentales para la historia de la familia, como lasestructuras de parentesco, de residencia o de herencia, aún falta mucho por estudiara partir del análisis documental, sobre todo si nos salimos del estrecho marco de lanobleza de la época.

2. Una reflexión previa sobre el conflicto familiar

Antes de pasar a describir los documentos disponibles para el estudio de la con-flictividad familiar conviene reflexionar brevemente acerca de lo que entendemospor este término, ya que incluye dos palabras, familia y conflicto, que requieren deuna definición previa antes de ser manejados conjuntamente. Por la primera enten-deremos todas aquellas relaciones entre individuos en las que el lazo de consangui-nidad que les une actúa como el nexo efectivo, como el que da sentido a la relaciónentre ambos individuos. En algunos casos esta relación se enmarcará dentro de unespacio doméstico común, pero también encontraremos muchos conflictos que ata-ñen a parientes no corresidentes.

Además, hay que tener en cuenta que, si manejamos un concepto amplio de loque entendemos por familia, el número de ejemplos que podemos llegar a rescatarpuede llegar a ser muy elevado. Por eso, como ya he indicado al comienzo, un con-flicto familiar puede ser el derivado de un litigio por una herencia, o la constataciónde la existencia de malos tratos físicos en el seno del matrimonio. Pero también,como veremos más adelante, por conflicto familiar podemos entender igualmentetodas aquellas situaciones en las que se dudaba del origen noble de una persona, y

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 456/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

10 Véase MONTANOS FERRÍN, Emma, La familia en la alta Edad Media española, Bilbao, 1980 y DELA IGLESIA DUARTE, José Ignacio (ed.), La familia en la Edad Media. XI Semana de Estudios medie -vales, Nájera, Logroño, 2001, a los que habría que añadir las aportaciones realizadas sobre contextosgeográficos concretos, como por ejemplo GONZÁLEZ ZALACAIN, Roberto J., Familia y sociedaden Tenerife a raíz de la conquista, San Cristóbal de La Laguna, 2005.11 Como lo demuestran las aportaciones realizadas hace ya más de dos décadas por PASTOR, Reyna(Comp.), Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna, Madrid, 1990, oBECEIRO PITA, Isabel y CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo, Parentesco, poder y mentalidad. Lanobleza castellana siglos XII-XV, Madrid, 1990, o las más recientes de TORRES SEVILLA, Margarita,«La nobleza leonesa y sus estructuras de parentesco (siglos IX-XIII)», Familia y sociedad en la EdadMedia (siglos XII-XV), Zaragoza, pp. 95-118, y CALDERÓN MEDINA, Inés, Cum Magnatibus RegniMei. La nobleza y la monarquía leonesas durante los reinados de Fernando II y Alfonso I (1157-1230),Madrid, 2011.

Page 7: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

12 Para una aproximación global a las fuentes disponibles para el conocimiento científico del sujeto“familia” véase RODRÍGUEZ, Pablo y MOLINIÉ BERTRAND, Annie, A través del tiempo.Diccionario de fuentes para la Historia de la familia, Murcia, 2000.13 GONZÁLEZ ZALACAIN, Roberto J., La familia en Castilla en la Baja Edad Media…14 Este tipo de metodología deriva de la aplicada al estudio de la criminalidad y conflictividad enépoca medieval, otro de los temas de estudio que se han desarrollado con más profusión en las últi-mas décadas en la historiografía medievalista europea. Sirvan como referencias generales los trabajosde GAUVARD, Claude, “De grace especial”, crime, état et société en France à la fin du Moyen Âge, Paris,1991; DUARTE, Luis Miguel, Justiça e criminalidade no Portugal Medievo (1459-1481), Lisboa, 1991;BAZÁN DÍAZ, Iñaki, Delincuencia y criminalidad en el País Vasco en la transición de la Edad Media a laModerna, Bilbao, 1995 y MENDOZA GARRIDO, Juan Miguel, Delincuencia y represión en la Castillabajomedieval, Granada, 1999, y como revisión historiográfica el de SEGURRA URRA, Félix, «Raíceshistoriográficas y actualidad de la historia de la justicia y el crimen en la Baja Edad Media», Anuariode Historia del Derecho Español, nº 73 (2003), pp. 577-678.15 Como el ya citado trabajo de CHARAGEAT, Martine, La délinquance matrimoniale...

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 457/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

por tanto de su buen nombre familiar. Esto ocurre en los miles de pleitos por hidal-guía conservados en los archivos de la época, y sin embargo este tipo de situacionesno han sido abordadas tradicionalmente por la historia de la familia, más preocupa-da por otros aspectos más directamente relacionados con las relaciones establecidasa partir del parentesco12.

Por ello considero necesario realizar esta puntualización previa, que ayudará acomponer el panorama general de la conflictividad relacionada con las familias. Deesta forma también mencionaremos una serie de tipos documentales que, a pesar deque a primera vista no parece que tengan demasiada relación con la familia, permi-ten a través de su estudio conocer aspectos de las familias que no han sido aborda-dos hasta este momento al no disponer la historiografía medievalista española de lasfuentes utilizadas en otros lugares para estudiarlos.

Una vez aclarado este punto, hay varios tipos más de entornos de violencia a uniral ya mencionado del hogar, el de la conflictividad generada en el seno de la paren-tela, pero fuera de la familia nuclear; el de la conflictividad de naturaleza exógena ala familia, de carácter diríase casi defensivo; o el de la violencia “centrífuga”, aquellaen la que interactúan varios miembros de la parentela fuera del entorno familiar,pero obteniendo unos beneficios para el conjunto del linaje13.

Estos conflictos pueden ser analizados aplicando dos metodologías de análisisdiferentes, aunque en muchos casos complementarias. De una parte tenemos la posi-bilidad de realizar análisis estadísticos,con las precauciones que mencionaré más ade-lante, que permiten esbozar imágenes estructurales de la conflictividad familiar en elperíodo, conociendo de una forma más precisa qué tipo de conflictos tuvo mayorincidencia en los distintos contextos y cronologías que se estudien14.

A este tipo de aproximación hemos de añadir el estudio cualitativo de la docu-mentación, especialmente la de tipo judicial, que nos permite conocer los argu-mentos jurídicos y culturales que se manejan en este tipo de conflictos15.Además, através del relato de este tipo de actos jurídicos podemos conocer de manera más pre-cisa la correspondencia existente entre lo que indica la legislación que se debe hacery lo que realmente ocurría en el pasado.

Page 8: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 458/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

3. El análisis cuantitativo, el concepto de “representación

documental”

Para los últimos años de la Edad Media en el reino de Castilla disponemos de dosfondos documentales que permiten, con una serie de reservas metodológicas pre-vias, el análisis estadístico de la conflictividad familiar, el Registro de Ejecutorias delArchivo de la Real Chancillería de Valladolid y el Registro General del Sello delArchivo General de Simancas. En ambos se custodia documentación de naturalezajudicial, y en el de Simancas además encontramos numerosas referencias a actos con-cernientes a la gracia real, que también atañen en muchas ocasiones de forma direc-ta a la familia16. Si lo que buscamos es información amplia y variada sobre conflicti-vidad familiar, allí la vamos a encontrar.

Los Registros de Ejecutorias del Archivo de la Chancillería de Valladolid consti-tuyen una herramienta sumamente útil para aproximarnos a esta realidad – especial-mente si tenemos en cuenta el magnífico servicio disponible en dicho archivo paratrabajar cuantitativamente ese fondo– ya que conserva todas las reales ejecutoriasque se expidieron a lo largo de los siglos, a favor del solicitante, en la mayor partede los pleitos desarrollados ante ese tribunal. Generalmente la solicitaba aquél aquien la sentencia le era favorable17, aunque no siempre ocurría así.

Su uso plantea problemas, pero aún así se trata de un pilar esencial para un aná-lisis cuantitativo de la conflictividad familiar. Uno de ellos es su escasa homogenei-dad para el conjunto de la Corona, ya que la mitad superior de la península apare-ce mucho más representada que la zona del sur de Castilla.Para ella deberíamos con-sultar los registros de ejecutorias de la Chancillería de Ciudad Real-Granada, peroel limitado grado de catalogación archivística de esos fondos convierte la tarea enimposible.Aún así, el espectro emanado del archivo vallisoletano es sumamente ilus-trativo de esas realidades de conflicto, aunque en ese caso haya que manejar consumo cuidado la información de la dispersión geográfica de los conflictos.

En el Archivo General de Simancas hay varios fondos fundamentales para el estu-dio de la conflictividad familiar tardomedieval, especialmente en las secciones deConsejo Real, Registro del Sello de Corte, Cámara de Castilla y Libro de Cédulas deCámara de Castilla. A través de ellos se pueden observar, en sus distintas fases proce-sales, todos los casos en que los particulares reclaman de la Corona gracia o justicia.

Sin embargo el perfil de éstos difiere en algo del que podemos extraer de laChancillería vallisoletana, tanto por el hecho de que la representación territorial de

16 Especialmente en los casos de perdón real de los delitos cometidos por los delincuentes, que exi-gían el perdón de la familia de la víctima para poder completarse RODRÍGUEZ FLORES, MªInmaculada, El perdón real en Castilla. Siglos XIII-XVIII, Salmanaca, 1971; y GONZÁLEZ ZALA-CAIN, Roberto J., «El perdón real en Castilla, una fuente privilegiada para el estudio de la crimina-lidad y la conflictividad social a fines de la Edad Media.Primera parte.Estudio» Clío & Crimen.Revistadel Centro de Historia del Crimen de Durango, nº 8 (2011), pp. 289-352.17 ARRIBAS GONZÁLEZ, Soledad y FEIJÓO CASADO, Ana María, Guía del Archivo de la RealChancillería de Valladolid,Valladolid, 1998.

Page 9: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

18 DE LA PLAZA BORES, Ángel, Archivo General de Simancas. Guía del investigador, Madrid, 1992, p. 168.19 En este caso la consulta la hemos realizado a través del portal http,//pares.mcu.es. Las cifras, portanto, corresponden a lo reflejado en el portal web y no a los catálogos impresos preexistentes, conlos errores de migración de información que hayan podido acaecer en el proceso de volcado.20 GAUVARD, Claude, Violence et ordre public au Moyen Âge. Paris, 2005, p. 18.

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 459/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

los distintos lugares de la Corona es más homogénea como porque los hechos tra-tados ante la corte difieren en parte de los judiciales –aunque también ésta tengaatribuciones en ese campo. De ahí que sea de la conjunción de ambos fondos docu-mentales de la que haya de ser extraída una visión más completa del fenómeno. Detodos esos fondos el más interesante, por su volumen, para un estudio cuantitativocomo el que aquí se plantea es, como ya he indicado, el Registro General del Sello,ya que en él se conservan prácticamente todos los documentos emanados por laCorona –todos los que eran autorizados con el “sello mayor”18–.

El número total de registros disponibles para analizar este tipo de conflictividad,en ambos casos, es muy alto. En el caso del Archivo de la Chancillería de Valladolid,para el período que va desde el origen de los fondos –de forma seriada únicamen-te a partir de las décadas finales del siglo XV– hasta 1525, contamos con 5.154 regis-tros de ejecutorias que aluden de una forma u otra a conflictos familiares. Si tene-mos en cuenta que el conjunto de registros de ejecutorias para esas mismas fechases de 18.262, la cifra arriba indicada implica que un 28,25% de casos que llegaronhasta este tribunal tenían relación directa con conflictos familiares.

En el caso del Registro General del Sello el porcentaje de casos relacionados conla familia sobre el total de documentos es menor, aunque también importante. Eneste caso son 4.161 los casos que hemos identificado como relativos a conflictividadfamiliar, de un total de 58.16219 registros catalogados desde las primeras referenciashasta 1499, lo que arroja un porcentaje del 7,15 %, cifra importante aunque sensi-blemente inferior a la correspondiente a la Chancillería de Valladolid.

Ahora bien, en ambos archivos nos encontramos con dos problemas de fondo queafectan de lleno a los resultados que aquí planteamos. El primero de ellos es teóri-co, no debemos pensar, a pesar de que dispongamos de esos miles de documentospara estudiar, que delito juzgado es igual a delito cometido. Ni siquiera nuestrasociedad actual puede aportar estadísticas fiables de los delitos cometidos en su senode forma cotidiana –la “cifra negra” de la que hablan los especialistas, que hace refe-rencia al número de casos que permanecen ignorados por diversas circunstancias20–,e incluso tendríamos serios problemas para cuadrar y hacer concordar las cifras dedelitos si analizamos los datos ofrecidos por la policía o si vamos a los registros judi-ciales. Aún así, teniendo en cuenta que las estructuras policiales del AntiguoRégimen son aún más precarias que las judiciales, en este trabajo se parte de la baseteórica de que es el acercamiento más fiable que podemos obtener, pero que nimucho menos ofrece un panorama absolutamente certero de lo que sucedió enaquella época.

El segundo problema es más complicado de soslayar, ya que hace referencia a laspropias cifras que manejamos y distorsionan los resultados obtenidos. Me refiero alhecho, muy habitual –en el caso de la Chancillería de Valladolid se podría decir que

Page 10: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

21 Ese es otro problema añadido, el de los pleitos que no han sido sentenciados, y que en laChancillería de Valladolid ha dado origen a un fondo completo, el de Pleitos Olvidados.22 LÓPEZ GÓMEZ, Óscar, La sociedad amenazada. Crimen Delincuencia y Poder en Toledo a finales delSiglo XV,Toledo, 2007, pp. 43-58 y 88-92.

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 460/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

casi es sistemático– de que un mismo conflicto aparezca representado más de unavez en los fondos documentales. Indicaba anteriormente que estos fondos conser-van testimonio de prácticamente todos los casos resueltos21 en su seno. Pero esamisma razón hace que, en ocasiones, en dichos registros haya más de una copia deun mismo suceso, ya que se elabora una ejecutoria para cada una de las partes en liti-gio –que incluso pueden ser más de dos–, y en ocasiones hasta se emiten ejecuto-rias en momentos procesales diferentes, por lo que un mismo pleito puede generalen la estadística final bastantes referencias.

La respuesta metodológicamente más segura a estos problemas sería la de filtrartodos los casos y mencionar cada uno sólo una vez, lo que disminuiría el margen deerror considerablemente. Pero esta es una labor muy ardua y extremadamente com-pleja para una sola persona, dado el ingente volumen documental manejado y la difi-cultad técnica de plantear variables de descarte a las bases de datos para que filtre lainformación de forma fidedigna.

Pero además hay otro problema en relación a la cuantificación del conflicto, yaseñalado en obras recientes por otros investigadores22, el que se refiere al hecho deque, en numerosas ocasiones, y muy especialmente en el Registro General del Sello,un documento pueda incluir más de un delito.Y en la mayoría de las ocasiones, ade-más, no indica su número, únicamente alude a menciones del tipo «múltiples robos ovarios asesinatos».

Por ambas razones antedichas, y añadiéndoles la conciencia de que la mayor partede conflictos acaecidos en ese período no se mencionan en la documentación mane-jada, planteo para el análisis estadístico de la conflictividad familiar el uso del con-cepto de “representación documental”.Teniendo en cuenta las particularidades ante-dichas, y la imposibilidad de filtrar de una manera adecuada los datos obtenidos, loque recogen las tablas estadísticas son todas las menciones de los distintos tipos deconflictos que aparezcan en los fondos documentales, todas sus “representacionesdocumentales”.Veamos cuáles son los principales resultados.

Como podemos observar en la tabla 1, los conflictos de tipo económico consti-tuyeron, con una gran diferencia, los problemas familiares más significativos a finalesde la Edad Media. Casi seis de cada diez menciones en la documentación delRegistro General del Sello corresponden a esta casuística, mientras que los restantestipos apenas superan en el mejor de los casos el diez por ciento de las menciones.

Si nos detenemos en el Registro de Ejecutorias de la Real Chancillería deValladolid, cuyos resultados se muestran en tabla 2, podemos observar que los por-centajes también revelan una preponderancia de la conflictividad de raíz económi-ca frente a los demás tipos. En este caso concreto, además, el grueso del segundo tipode conflictos más representado, el que aparece como “Administrativos y políticos”,también tiene una vertiente económica que no debemos soslayar, y que veremos unpoco más adelante cuando analicemos los detalles.

Page 11: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

23 DÍAZ DE DURANA, José Ramón, Anonymous Noblemen,The Generalization of Hidalgo Status inthe Basque Country (1250-1525),Turnhout, 2011.

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 461/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

Si observamos con más detenimiento los datos desglosados de ambos tipos deconflictos, disponibles al final del texto (tablas 3 y 4), podemos comprobar cómo enlos dos archivos los conflictos mencionados con más asiduidad son los pleitos gene-rados con motivo de la posesión de las herencias. En el Registro General del Selloson más de mil casos, que suponen en el conjunto el 17% de las representacionesdocumentales.

Este porcentaje es más significativo si cabe en el caso del Registro de Ejecutorias.En este fondo casi el 35% de los documentos referidos a conflictos familiares en elperíodo consignado corresponden a pleitos por la posesión de herencias, con unnúmero de ejecutorias prácticamente similar a los pleitos de hidalguía.

Conviene precisar siquiera mínimamente el contenido de estos pleitos de hidal-guía, calificados en este trabajo como conflictos de tipo administrativo-político por-que hacen referencia a la cualidad de las personas intervinientes, pero que tienen unclaro trasfondo económico.

La hidalguía constituye un tipo de nobleza de baja gradación, cuya figura litera-ria más emblemática la encontramos representado en Alonso Quijano, el ingeniosohidalgo don Quijote de La Mancha. El principal valor inherente a la ostentación de estetítulo nobiliario era la exención del pago de tributos directos y de buena parte delos indirectos. Por esa razón, cuando un hidalgo se trasladaba de una localidad a otratrataba de hacer valer su condición para no tener que pagar impuestos, lo que gene-raba un pleito entre el concejo correspondiente y su persona, que se debía tratar enel tribunal correspondiente, el de la Audiencia y Real Chancillería de Valladolid ode Granada, según dónde estuviera la localidad en conflicto.

Hay que tener en cuenta que, en el período de tránsito entre la Edad Media y laModerna, una parte importante del norte del reino de Castilla obtuvo el reconoci-miento de la hidalguía universal para todos sus territorios23, lo que hizo que cuandocualquiera de estos habitantes se trasladara a otra localidad del reino tratara de hacervaler su hidalguía. Esa es la explicación al gran número de pleitos por esta cuestiónconservados en los archivos correspondientes.

5. La documentación judicial y el conocimiento de la familia

Una vez determinados a grandes rasgos los principales temas tratados en la docu-mentación custodiada en estos archivos, conviene precisar el tipo de relato que com-pone los distintos tipos documentales, y de esta manera conocer mejor qué tipo deestudios pueden conocerse a partir de su estudio.

Para ello me centraré en los dos archivos principales que he mencionado ante-riormente. En el primero, el Archivo General de Simancas, hay varios fondos docu-mentales de extraordinario valor para el estudio de la conflictividad familiar.

Page 12: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

24 Que además están digitalizados y son de libre acceso en el Portal de Archivos Españoles,http,//pares.mcu.es (2013-03-15).

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 462/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

El primero de, el Registro General del Sello, contiene una copia de todas lascomunicaciones emitidas por la administración de los Reyes en respuesta a algúntipo de situación o demanda concretas. El principal valor de esta documentación yalo conocemos, y es que ofrece miles de noticias relacionadas de una forma u otracon la familia. Sin embargo, conviene advertir que en la mayor parte de ocasionesno aportan mucha más información que la propia noticia de existencia de pleito, porlo que no es un fondo de gran ayuda para conocer en profundidad el desarrollo quetuvieron este tipo de procesos.

Esto lo podemos obtener a partir de los pleitos conservados en la sección deConsejo Real, un órgano en el que se dirimían pleitos entre particulares, y que con-serva para la época estudiada una interesante colección de juicios que conservan ensu seno todo el procedimiento, lo que permite desarrollar análisis más completosrelativos a todos aquellos aspectos económicos y culturales que entran en juego eneste tipo de conflictos familiares.

Pero es en el otro archivo ya mencionado, el de la Real Chancillería de Valladolid,en el que encontramos el mayor volumen de información relacionada con la fami-lia y sus conflictos del conjunto de la Corona de Castilla en época tardomedieval.

Más concretamente, hay dos fondos documentales que conservan miles de lega-jos con información de gran interés y variadas posibilidades metodológicas. De unlado tenemos el ya citado registro de ejecutorias, con centenares de miles de resú-menes de pleitos para el conjunto del Antiguo Régimen24. A ello hemos de añadirla gran cantidad de pleitos completos conservados en las distintas escribanías quecomponían el tribunal en aquellos siglos.

Las ejecutorias son, como digo, resúmenes de los pleitos que se entregaban a laspartes una vez el pleito había sido sentenciado, y que se emitía con el objetivo devalidar los derechos obtenidos a partir de esa sentencia. Así, en un relato continua-do se iban recogiendo las principales cuestiones dirimidas en el juicio, aunque no serecogían elementos tan interesantes para la historia cultural como las declaracionesde los testigos.

A pesar de ello, se trata de una fuente privilegiada para el estudio seriado de cual-quier conflicto familiar de los tratados en la, ya que aporta la información necesariarelativa al derecho en disputa.Así, si tomamos como ejemplo los pleitos por heren-cias, aunque no recoja lo que dijeron los testigos llamados a declarar, sí se especifi-can los bienes objeto de litigio, las partes que reclamaban su derecho, por lo quepodemos comprobar de manera directa el funcionamiento de los mecanismos deherencia en el contexto concreto de la Castilla defines del Medievo.

Los pleitos completos, por su parte, son mucho menos numerosos, pero tienen laventaja, como ocurría en el caso de los juicios conservados en la sección de ConsejoReal del Archivo General de Simancas, de que permiten establecer estudios cultu-rales a partir del relato de los protagonistas, que en este caso es recogido íntegra-mente, junto con el resto de piezas que componen un pleito en la época.

Page 13: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 463/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

6. Las posibilidades de análisis, el ejemplo de los conflictos

económicos

De este conjunto de conflictos quiero dedicar especial atención a aquéllos quemás estrechamente se imbrican en las líneas tradicionales de análisis de la historia dela familia, como son fundamentalmente todos los conflictos de tipo económico.Dentro de este grupo debemos incluir los pleitos por herencia y los pleitos por dotesy arras, por su trascendencia en relación a la configuración de las familias.

Son los primeros los que, sin duda, aportan una información más relevante alconocimiento de muchas de las variables esenciales que han interesado a los histo-riadores de la familia.A través de los miles de ejemplos de pleitos por el reparto dela herencia podemos comprobar cómo funcionaba en la práctica el complejo siste-ma hereditario de la corona de Castilla en la Baja Edad Media, que en teoría partíade principios igualitarios de reparto pero que en la realidad conllevaba múltiplesproblemas derivados de la interpretación que cada una de las partes hacía de lo queconsideraban que era su derecho a los bienes.

Los conflictos intrafamiliares por el reparto de la herencia pueden darse en tornoa tres grandes ejes de parentesco, verticales, entre uno o varios hijos y el progenitorsuperviviente; horizontales, es decir, entre hermanos; y los que saltan de la célulafamiliar conyugal y afectan a otros parientes directos25.Abundando un poco más enel tema, los pleitos generados en línea horizontal del cuadro genealógico también sedaban con frecuencia cuando los intervinientes únicamente compartían uno de losprogenitores. Se puede buscar a ello una explicación de tipo sentimental, inquirien-do en el sentido de las relaciones afectivas que se establecían entre hermanastros,pero no debemos olvidar la ya mencionada estricta regulación de los patrimoniosestablecida por la legislación castellana,que generaba derechos diversos entre los des-cendientes, y fomentaba agravios entre los hijos de las distintas uniones conyugales.

El segundo conjunto de conflictos patrimoniales en número de representacioneses el que se generó en torno a la dote y las arras. De larga tradición en la Europamedieval, las dotes y las arras constituían uno de los cauces fundamentales de trans-misión de bienes, y estuvieron sujetas a una regulación variable y a unas prácticassociales distintas en función de la época y el contexto geográfico.

Su importancia radicaba en el hecho de que el matrimonio significaba la puestaen marcha de una nueva célula familiar, y ésta debía contar con un soporte econó-mico que le permitiera comenzar su nueva andadura. La aportación que las respec-tivas familias realizaban se materializaba en las donaciones esponsalicias, diferencia-das en dos tipos de contratos, la dote, donación de la mujer al marido, y las queconocemos como donatio propter nupcias, también llamada arras, donación querecorría el camino inverso.

25 GONZÁLEZ ZALACAIN, Roberto J., «Muerte y conflicto familiar en el norte peninsular a finesde la Edad Media», GONZÁLEZ, César y BAZÁN, Iñaki (eds.), La muerte en el nordeste de la Coronade Castilla a finales de la Edad Media. Estudios y Documentos, UPV/EHU, Bilbao, 2014.

Page 14: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

26 La trascendencia de estos acuerdos prematrimoniales tuvo un largo recorrido histórico más allá dela Edad Media, y aún en épocas de vigencia del Código Civil de raíz liberal la práctica consuetudi-naria las aconsejaba.Véase por ejemplo CASAS GASPAR, Enrique, Costumbres españolas de nacimien -to, noviazgo, casamiento y muerte, Madrid, [1947], pp. 198-201.27 Estas líneas generales aparecen perfectamente reflejadas en COLLANTES DE TERÁN DE LAHERA, Mª. José, El régimen económico del matrimonio en el derecho territorial castellano,Valencia, 1997, pp.293-294; y GÁMEZ MONTALVO, Mª Francisca, Régimen juridico de la mujer en la familia medieval cas -tellana, Granada, 1998.28 GÁMEZ MONTALVO, Mª Francisca, Régimen juridico de la mujer en la familia medieval castellana…,pp. 121-135.29 GONZÁLEZ ZALACAIN, Roberto J., «Conflictos por dotes y arras en la Castilla bajomedieval»,Actas del Congreso Internacional “Las mujeres en la Edad Media”, Sociedad Española de EstudiosMedievales, en prensa.30 Véase un ejemplo de ejecutoria de hidalguía, la de Ferrant Sánchez, vecino de Illescas, enGONZÁLEZ ZALACAIN, Roberto J., «Documentos para el estudio de la conflictividad familiar en laBaja Edad Media castellana», Clío & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, nº 6(2009), pp. 371-394.

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 464/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

A lo largo del Antiguo Régimen las disposiciones legislativas codificaron desdeépoca muy temprana la cuantía, formalización y titularidad de los bienes que debí-an aportarse en este momento de constitución del nuevo matrimonio26.Ya los redac-tores de las Partidas, que habían tomado esta institución del Derecho Romano y laplasmaron en el código alfonsí, establecieron con todo detalle sus características,variedades, régimen aplicable, etc., dejando establecidas unas variables básicas queapenas sufrirían modificaciones legislativas en los siglos siguientes27.

Jurídicamente estos bienes pertenecían a la mujer, y en teoría habían de retornara ella en caso de fallecimiento del marido, y a su familia en caso de que ella muerasin descendencia28. El marido pasaba a ser el administrador de esos bienes, y se leconsideraba el propietario de las rentas generadas por dicho patrimonio, ya que unade sus funciones básicas como cabeza de familia era la de procurar el sustento a losmiembros del grupo doméstico a su cargo.

Sin embargo, los juristas se encargaron de diferenciar en todo momento ambospatrimonios, de ahí que uno de los conflictos que se generan en torno a la familiasea el que surge en el momento en que la familia de la mujer pide al viudo que lesrestituya los bienes por fallecimiento de ésta. Éste será uno de los principales moti-vos de los pleitos por dotes y arras, aunque también encontramos casos de denun-cias por impagos o por malversaciones de esos bienes por parte del marido29.

El último gran bloque de conflictos lo constituyen los relacionados con la hidal-guía,Ya he señalado anteriormente que para enmarcar este tipo de pleitos en unestudio de conflictos familiares hemos de manejar ambos conceptos de maneraamplia. Pero en este caso especialmente es importante, ya que los pleitos de hidal-guía son interesantes para el estudio de la familia porque incluyen una narracióngenealógica de la persona de la que se duda que sea hidalga. Como se trata en lamayor parte de los casos de una categoría social recibida hereditariamente, cuandoun hidalgo era acusado de no serlo debía demostrar de dónde procedía, quiénes eransus padres y abuelos, y en general cuál era su trayectoria familiar30.

Page 15: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

Como se puede comprobar, un porcentaje muy significativo de conflictos rela-cionados con la familia tenían una motivación económica evidente.Veamos a con-tinuación con más detalle algunos de estos casos.

7. Conclusiones

A través de las páginas precedentes hemos podido comprobar las importantesposibilidades de las fuentes judiciales para el estudio de la familia castellana bajome-dieval a partir de los conflictos que se generaban en su seno. Este hecho es especial-mente significativo en el caso de las fuentes judiciales, sin duda alguna las menos uti-lizadas hasta el momento para el estudio de los entramados familiares, y que ofre-cen, como hemos podido comprobar, un caudal informativo de indudable valor quesuple otras importantes carencias de la documentación de la época para el reino deCastilla.

A partir de las fuentes judiciales podemos conocer el funcionamiento real de lasprácticas culturales de reparto de herencia, yendo más allá de lo dispuesto en losordenamientos jurídicos para conocer lo que sucedía en la práctica.

Estas fuentes son importantes porque permiten no sólo un acercamiento al entor-no del conflicto familiar en la época, sino porque la variada información que apor-tan, unido al importante número de ejemplos disponibles, permiten conocer mejormuchos otros detalles del funcionamiento social y cultural de las familias imposiblede conocer por otros medios, al carecer el reino de Castilla de los tipos documen-tales que abundan en otros contextos europeos.

Gracias a esto pleitos, por tanto, podemos conocer mejor los tamaños de las fami-lias, el funcionamiento real de las transmisiones patrimoniales intrafamiliares, las rela-ciones inter e intrageneracionales entre los distintos miembros de la familia, y todaotra serie de cuestiones relativas al funcionamiento de las familias que, de otro modo,serían imposibles de conocer.

8. Bibliografía

ARRIBAS GONZÁLEZ, Soledad y FEIJÓO CASADO, Ana María, Guía delArchivo de la Real Chancillería de Valladolid,Valladolid, 1998.

AURELL, Martin (ed.), La Parenté déchirée, les luttes intrafamiliales au Moyen Âge,Turnhout, 2010.

BAZÁN DÍAZ, Iñaki, Delincuencia y criminalidad en el País Vasco en la transición dela Edad Media a la Moderna, Bilbao, 1995.

BECEIRO PITA, Isabel y CÓRDOBA DE LA LLAVE,Ricardo, Parentesco, podery mentalidad. La nobleza castellana siglos XII-XV, Madrid, 1990.

BESTARD CAMPS, Joan y CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco (dirs.), Familias,historia de la sociedad española. Del final de la Edad Media a nuestros días, Barcelona,2011.

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 465/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

Page 16: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 466/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

BUTLER, Sara M, The Language of Abuse. Marital Violence in Later MedievalEngland, Leiden-Boston, 2007.

CALDERÓN MEDINA, Inés, Cum Magnatibus Regni Mei. La nobleza y la monar -quía leonesas durante los reinados de Fernando II y Alfonso I (1157-1230), Madrid, 2011.

CASAS GASPAR, Enrique, Costumbres españolas de nacimiento, noviazgo, casamien -to y muerte, Madrid, [1947].

CASEY, James, «La conflictividad en el seno de la familia», Estudis, nº 22 (1996),pp. 9-25.

CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco, HERNÁNDEZ FRANCO, Juan y GARCÍAGONZÁLEZ, Francisco, Familia y organización social en Europa y América, siglos XV-XX, Murcia, 2007.

CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco, Sin distancias. Familia y tendencias historiográficasen el siglo XX, Murcia, 2003.

CHARAGEAT, Martine, La délinquance matrimoniale, couples en conflit et justice enAragon au Moyen Âge (XVe-XVIe siècle), Paris, 2011.

COLLANTES DE TERÁN DE LA HERA, Mª José, El régimen económico delmatrimonio en el derecho territorial castellano,Valencia, 1997.

DE LA IGLESIA DUARTE, José Ignacio (ed.), La familia en la Edad Media. XISemana de Estudios medievales, Nájera, Logroño, 2001.

DE LA PLAZA BORES, Ángel, Archivo General de Simancas. Guía del investigador,Madrid, 1992.

DÍAZ DE DURANA, José Ramón, Anonymous Noblemen,The Generalization ofHidalgo Status in the Basque Country (1250-1525),Turnhout, 2011.

DUARTE, Luis Miguel, Justiça e criminalidade no Portugal Medievo (1459-1481),Lisboa, 1991.

GÁMEZ MONTALVO, Mª Francisca, Régimen juridico de la mujer en la familiamedieval castellana, Granada, 1998.

GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco (ed.), Historia de la familia en la PenínsulaIbérica, balance regional y perspectivas, Homenaje a Peter Laslett, Cuenca, 2008.

GARCÍA, Francisco y GÓMEZ, Cosme Jesús, «Tensión familiar y conflictividadsocial en la España meridional. El ejemplo de Albacete 1700-1830)», BELLAVITIS,Anna y CHABOT, Isabelle (eds.), La justice des familles. Autour de la transmission desbiens, des savoirs et des poivoirs (Europe, Nouveau Monde, XII-XVIX siècles), Rome, 2011,pp. 263-286

GAUVARD, Claude, “De grace especial”. Crime, état et société en France à la fin duMoyen Âge, Paris, 1991.

IDEM,Violence et ordre public au Moyen Âge, Paris, 2005.

GONZÁLEZ ZALACAIN, Roberto J., «Muerte y conflicto familiar en el nortepeninsular a fines de la Edad Media», en GONZÁLEZ, César y BAZÁN, Iñaki

Page 17: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 467/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

(Eds.), La muerte en el nordeste de la Corona de Castilla a finales de la Edad Media.Estudios y Documentos. Bilbao, UPV/EHU, Bilbao, 2014.

IDEM, «Conflictos por dotes y arras en la Castilla bajomedieval», en Actas delCongreso Internacional “Las mujeres en la Edad Media”, Sociedad Española de EstudiosMedievales, en prensa.

IDEM, «Documentos para el estudio de la conflictividad familiar en la Baja EdadMedia castellana», Clío & Crimen. Revista del Centro de Historia de Durango, nº 6(2009), pp. 363-470.

IDEM, «El perdón real en Castilla, una fuente privilegiada para el estudio de la cri-minalidad y la conflictividad social a fines de la Edad Media. Primera parte. Estudio»,Clío & Crimen. Revista del Centro de Historia de Durango, nº 8 (2011), pp. 289-352.

IDEM, Familia y sociedad en Tenerife a raíz de la conquista, San Cristóbal de LaLaguna, 2005.

IDEM, La familia en Castilla en la Baja Edad Media, violencia y conflicto, Congresode los Diputados, en prensa.

KLEP, Paul M. M. «Introduction to special issue, contradictory interests of offs-pring and parents, 1500–2000», History of the Family, nº 9 (2004), pp. 349–354.

LÓPEZ GÓMEZ, Óscar, La sociedad amenazada. Crimen Delincuencia y Poder enToledo a finales del Siglo XV,Toledo, 2007.

MANTECÓN,Tomás, «La violencia marital en la Corona de Castilla durante laEdad Moderna», IRIGOYEN LÓPEZ, Antonio y PÉREZ ORTIZ, Antonio L.(eds.), Familia, transmisión y perpetuación (siglos XVI-XX), Murcia, 2002, pp. 19-55.

IDEM, «Sobre linajes y peleas de perros, parentelas y pendencias en la Castillamoderna», CHACÓN, Francisco; HERNÁNDEZ, Juan y GARCÍA, Francisco(eds.), Familia y organización social en Europa y América, siglos XV-XX, Murcia, 2007,pp. 151-183.

MENDOZA GARRIDO, Juan Miguel, Delincuencia y represión en la Castilla bajo -medieval, Granada, 1999.

MONTANOS FERRÍN, Emma, La familia en la Alta Edad Media española,Bilbao, 1980.

PASTOR, Reyna (Comp.), Relaciones de poder, de producción y parentesco en la EdadMedia y Moderna, Madrid, 1990.

RODRÍGUEZ FLORES, Mª Inmaculada,El perdón real en Castilla. Siglos XIII-XVIII,Salmanaca, 1971.

RODRÍGUEZ, Pablo y MOLINIÉ BERTRAND, Annie, A través del tiempo.Diccionario de fuentes para la Historia de la familia, Murcia, 2000.

SALINAS, René, «Familia y sociedad en Hispanoamérica, transgresiones y con-flictos», CHACÓN, Francisco; HERNÁNDEZ, Juan y GARCÍA, Francisco(eds.), Familia y organización social en Europa y América, siglos XV-XX, Murcia, 2007,pp. 275-301.

Page 18: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 468/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

SEGURRA URRA, Félix, «Raíces historiográficas y actualidad de la historia dela justicia y el crimen en la Baja Edad Media»,Anuario de Historia del Derecho Español,nº 73 (2003), pp. 577-678.

SEIDEL MENCHI, Silvana, y QUAGLIONI, Diego, Coniugi nemici ,la separazio -ne in Italia dal XII al XVIII secolo, Bolonia, 2000.

IDEM, I tribunali del matrimonio, secoli XV-XVIII, Bolonia, 2006.

IDEM, Matrimoni in dubbio, unioni controverse e nozze clandestine in Italia dal XIV alXVIII secolo, Bolonia, 2001.

IDEM, Trasgressioni, seduzione, concubinato, adulterio, bigamia (XIV-XVIII secolo),Bolonia, 2004.

TORRES SEVILLA, Margarita, «La nobleza leonesa y sus estructuras de paren-tesco (siglos IX-XIII)», Familia y sociedad en la Edad Media (siglos XII-XV), Zaragoza,pp. 95-118.

VAN DER HEIJDEN, Manon, «Contradictory interests,Work, parents, and offs-pring in early modern Holland», History of the Family, nº 9 (2004), pp. 355–370.

9. Tablas

Tabla 1.Tipos de conflictos familiares.Registro General del Sello, AGS, 1474-1499

Tabla 2.Tipos de conflictos familiares.Registro de Ejecutorias, AChV, 1475-1525

Tipos de conflictos Total de Id %Económicos 3.661 59,76Religiosos y morales 764 12,47Violentos 728 11,88Administrativos y políticos 726 11,85Otros 247 4,03

Suma 6.126 100,00

Tipos de conflictos Total de Id %Económicos 2.908 50,35Administrativos y políticos 2.164 37,47Violentos 364 6,30Religiosos y morales 330 5,71Otros, sin determinar 10 0,17

Suma 5.776 100,00

Page 19: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin

Conflictos familiares en Castilla al final de la Edad Media,fuentes judiciales y posibilidades de estudio

Roberto J. González Zalacaín

Clio & Crimen

nº 10 (2013), pp. 469/469

ISSN: 1698-4374

D.L.: BI-1741-04

Tabla 3. Conflictividad familiar. Resultados totalesRegistro General del Sello, AGS, 1474-1499

Tabla 4. Conflictividad familiar. Resultados totalesRegistro de Ejecutorias, AChV, 1475-1525

Tipos de conflictos Total de Id %Pleitos por la posesión de herencias 1.049 17,12Patrimonio familiar 540 8,81Tutoría 362 5,91Legitimación/Deslegitimación 333 5,44Violencia familiar 292 4,77Mayorazgo 289 4,72Adulterio 278 4,54Hidalguía 217 3,54Dote y arras 212 3,46Injurias o calumnias 211 3,44Pleitos por dotes/arras 190 3,10Herejía 178 2,91Ocupación de propiedades 154 2,51Devolución de patrimonio confiscado 150 2,45Herencia 139 2,27Rapto 138 2,25Patrimonio familiar-Bienes muebles 123 2,01Otros conflictos familiares 1.271 20,75

Suma 6.126 100,00

Tipos de conflictos Total de Id %Pleitos por la posesión de herencias 1.986 34,38Hidalguía 1.974 34,18Pleitos por dotes/arras 663 11,48Injurias o calumnias 329 5,70Tutoría 169 2,93Adulterio 122 2,11Otros conflictos familiares 533 9,23

Suma 5.776 100,00

Page 20: Conflictos Familiares en Castilla Al Fin