conferencia de ernesto garzón valdés

4

Click here to load reader

Upload: panopliaderecho8664

Post on 14-Jun-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

año 2008 - Derecho y Moral asignatura

TRANSCRIPT

Page 1: conferencia de ernesto garzón valdés

Conferencia de Ernesto Garzón Valdés.

Las muletas morales del ciudadano en democracia.

“La democracia es, del punto vista moral, el mejor sistema político del que contamos”

Democracia Decisiones que se toman por vía mayoritaria por el ejercicio del sufragio.Pero, hay que justificarlo, y es acá donde surgen algunos problemas. Hay dos básicas:

- Razón Utilitarista Si los que votan por A son la mayoría, como sus deseos fueron satisfechos, hemos ganados en felicidad. Es decir, el quantum de felicidad es mayor.

- Razón de mayoría, o epistémico Si más gente está de acuerdo con la solución, parece ser la solución mejor. (Cuatro ojos ven mejor que dos).

La posición del profesor es que ninguno de esos argumentos funciona.Respecto del primero, tiene problemas, ya que si es que llega a haber tres partidos, habría problemas con el Quantum. Ahora, otro problema es que, satisfacción del deseo, y satisfacción del interés, no son lo mismo. O sea, no es cierto que uno siempre es el mejor juez de sus intereses.

A veces, también, los deseos de una mayoría podría jugar en contra de una minoría, y esto sería porque a la mayoría le da lo mismo. (Ejemplo de los homosexuales).

Es decir, el profesor piensa que el quantum de felicidad depende de la intensidad de los deseos, y no de la mayoría de gente feliz.

Respecto al segundo argumento, si aumenta mucho el número de votante, hay una curva que puede empezar a bajar (puede ser), por lo que no hay una garantía que el aumento de la cantidad de los votantes acerque más al episteme.

A demás, en la democracia no se puede requerir que todos tengan en el mismo nivel racional, o sea que están iluminados en el mismo nivel. Y, a demás, que voten de buena fe. Es decir, es imposible que todos sean veraces, igual de sagaces, etc. Esto lo decía Condorcé.

Nino decía algo parecido, sólo que con otros términos.

Pero entonces, ¿cómo justificamos la Democracia?

Hay que pasas del ser humano sufragante al ser humano sufragante restringido. Pero ¿Qué tipo de restricciones?

O subjetivas o objetivas (vienen de otro o son personales).

Las subjetivas, como las de Rousseau, quien suponía que la gente en democracia debía ser la voluntad general, pero, esa voluntad generalmente no estaba en lo cierto. La voluntad general,

Page 2: conferencia de ernesto garzón valdés

decía Rousseau, es la que será formada por una suma y resta de todas las voluntades de los votantes. Esto es, el bien común. Ejemplo en el minuto 31.

Pero Rousseau sabía que esto no podía ser práctico. Vale decir, pedir que cada uno de nosotros actúe con la voluntad general (renunciar a nuestra vanidad y orgullo, y preocuparnos por el bien común) es falso.

Una alternativa a Rousseau, sería la hipocresía. Pretender que se actúa bajo la voluntad general. Ejemplo minuto 38. Es posible que de tanto ser hipócritas, y tratar bien a la gente, con simpatía, puede terminar siendo una costumbre, y se haga más fácil. Es como una “acción civilizadora de la Hipocresía”.

Habría otra posibilidad, que sería, no seremos ni ángeles, ni simpáticos ni hipócrita, sino que seamos razonables, lo que tiene que ver con el cumplimiento de ciertos principios morales. Ser racional no tiene connotación moral, en cambio ser razonable, es diferente. Pero entonces, ¿quiénes son las personas razonables? Las que llegan a acuerdos razonables, lo que hacen las personas razonables, pero ¿Qué chucha es ser razonable?

Habría que indicar pautas de la razonabilidad.

Ahora, si no funciona ninguna de estas restricciones subjetivas, habría que acudir a restricciones objetivas, o institucionales o verticales.

El profesor cree que no somos “buenos tipos”. Es decir, somos egoístas, vivos, etc. Por lo que, lo que habría que hacer es alguna justificación o algún método que la confianza de la naturaleza humana. Así, para esto, Kant propone su teoría ética.

Kant “El problema del establecimiento del estado tiene solución incluso para un pueblo de demonios. Ordenar una muchedumbre de seres racionales que para su conversación exigen leyes universales aún cuando cada uno quiera eludir la ley. “

Para esto, era claro que no había que convocar una asamblea, sino que debía venir de afuera.A esto es a lo que Néstor llama “Muletas Morales”.

*No hay que confundir legitimidad con la estabilidad de un sistema.Un sistema legítimo cuando las normas básicas del sistema político coinciden con normas morales básicas. Y la estabilidad depende de que los ciudadanos sigan estas normas morales.*

“Coto vedado Dºs Fundamentales” Con lo que no se pasa a llevar la autonomía.

Ahora, fuera del coto vedado, el regirse por la mayoría, tampoco se pasa a llevar la autonomía, ya que desde el “vamos”, se determina que se está dispuesto a lo que la mayoría quiera. Es como un contracto. O sea que se da consentimiento voluntario, que nos pone bajo la obligación de cumplir con la sentencia, tomándose un carácter deontológico y no teleológico.

“El Homo Sufragans necesita muletas morales para que la democracia funcione”

Page 3: conferencia de ernesto garzón valdés

Si aceptamos estas restricciones objetivas, es decir estas muletas morales para que la democracia ande, porque por un pacto aceptamos que alguien nos gobierne y conscientemente aceptamos acatar las leyes, sea cuales fueren, y, además, teniendo en cuenta que por lo mismo estas leyes no puede afectar a nuestra autonomía porque aceptamos acatar las leyes cuando pactamos y aceptamos que haya quien las dicte, qué pasa cuando un fallo pasa a llevar la felicidad de las personas, o bien de la mayoría de las peronas, ¿es legítimo que las personas pasen por encima del contrato, o bien, se revelen contra la autoridad que ellos mismos determinaron?

En otras palabras, ¿pueden las personas desechar las muletas morales impuestas por la autoridad elegida por ellos mismos por un caso repugnante para la sociedad?

O bien, qué utilidad tendrían estas muletas si existe la revelación de una mayoría.