conexiones vigas columnas

6

Click here to load reader

Upload: justin-lopez

Post on 02-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conexiones de vigas-columnas

TRANSCRIPT

  • M

    M

    M

    M

    pv

    *

    pc

    5.8.9 Vigas conectadas al alma de la columna

    Cuando las vigas lleguen al alma de la columna, ser

    necesario que sta reciba tambin vigas en los dos o, al

    menos, en uno de sus patines. La viga o vigas que lleguen

    al alma se conectarn, en los dos patines, por medio de

    placas horizontales que sirvan, al mismo tiempo, como

    atiesadores de la columna, por lo que, de preferencia,

    estarn al mismo nivel que los patines o las placas

    horizontales de conexin de la viga o vigas que se apoyan

    en los patines de la columna.

    Si la columna recibe una sola viga por el alma, el otro lado

    de sta se rigidizar adecuadamente.

    5.8.10 Relacin entre los momentos en vigas y

    columnas

    Cuando en el diseo intervienen las acciones ssmicas, en

    las juntas debe satisfacerse la relacin siguiente:

    Fyc esfuerzo de fluencia mnimo especificado del acero de la misma.

    La condicin dada por la ec. 5.15 no se aplica a edificios de un solo piso ni al nivel superior de edificios altos.

    5.9 Uniones con estructuras de concreto

    5.9.1 Bases de columnas y aplastamiento en concreto

    Deben tomarse todas las medidas necesarias para asegurar

    una transmisin correcta de cargas y momentos de las

    columnas a los cimientos de concreto en los que se apoyan.

    Los valores de diseo en las reas de aplastamiento son

    FR Pp , donde FR se toma igual a 0.6 y Pp vale:

    Cuando la carga est aplicada sobre el rea total del

    apoyo de concreto, At ,

    * pc

    > 1.0 pv

    (5.15)

    Pp = 0.85f c

    At (5.16)

    donde * pc

    suma de los momentos en las dos columnas que

    Cuando la carga est aplicada sobre un rea menor que la total del apoyo de concreto

    concurren en la junta, determinada en la interseccin

    de los ejes de vigas y columnas; se obtiene sumando

    las proyecciones, en el eje de las vigas, de las

    Pp = 0.85 f c At

    donde

    A2 / A1 (5.17)

    resistencias nominales en flexin de las dos

    columnas, reducidas por fuerza axial. Cuando los ejes

    de las vigas que llegan a la junta no coinciden, se

    utiliza la lnea media entre ellos.

    f c esfuerzo de ruptura en compresin del concreto;

    A1 rea de contacto; y

    A2 rea de la figura de mayor tamao, semejante al reaPuede tomarse

    *

    * = Zc (Fyc Puc / Ac ), de contacto y concntrica con ella, que puede

    inscribirse en la superficie de concreto que recibe la

    M pv suma de los momentos en la viga, o vigas, que carga.

    concurren en la junta, determinada en la interseccin de los ejes de vigas y columnas; se obtiene sumando las proyecciones, en el eje de las columnas, de las

    A2 / A1 2.

    resistencias nominales en flexin de las vigas en los puntos en los que se forman las articulaciones

    plsticas.

    M *

    = (1.1Ry Mpv+ Mv ), donde Mv es el

    momento adicional que se obtiene multiplicando la

    fuerza cortante en la articulacin plstica por la distancia de sta al eje de la columna.

    En las expresiones anteriores,

    Ac y Zc rea total y mdulo de seccin plstico de la columna, respectivamente;

    Puc fuerza axial de compresin de diseo en ella (un nmero positivo); y

    5.9.2 Anclas e insertos

    Se tomarn las medidas necesarias para que la estructura

    de concreto resista las cargas transmitidas por las anclas o

    insertos metlicos con un factor de seguridad adecuado

    para que la resistencia de diseo de las anclas o insertos no

    se vea disminuida por fallas locales o generalizadas de la

    estructura de soporte. El diseo de sta se har de acuerdo

    con las Normas Tcnicas Complementarias para Diseo y

    Construccin de Estructuras de Concreto.

    Las anclas se disearn para transmitir las fuerzas

    cortantes que aparezcan en las bases de las columnas, a

    menos que se utilicen otros mecanismos de transmisin;

    tambin debern transmitir a la estructura de soporte todas

  • las fuerzas de tensin, incluyendo las que resulten de

    momentos debidos al empotramiento completo o parcial de

    las columnas.

    El diseo de los elementos de acero estructural del inserto

    Tabla 6.1 Factores de comportamiento ssmico Q

    Factor de

    se har de acuerdo con estas Normas. Sistema

    estructural Descripcin

    comporta- miento

    Los pernos y barras que se utilicen como anclas, y que

    deban transmitir fuerzas de tensin, estarn ahogados en el

    ssmico, Q

    Edificios con marcos rgidos

    concreto una longitud suficiente, y/o tendrn placas de anclaje en el extremo, para transmitir la fuerza de diseo al concreto por adherencia, cortante, aplastamiento, o una

    a) Edificios industriales

    en una direccin (X), y contraventeados con

    diagonales que trabajan

    Qx 2 (1)

    combinacin de varios de esos efectos.

    Las fuerzas cortantes se transmitirn del inserto al concreto

    por medio de pernos de cortante o por cortantefriccin.

    exclusivamente a tensin en la direccin ortogonal (Y).

    Edificios con marcos rgidos

    en una direccin (X), y

    Qy = 1

    (1)

    Cuando se suelden elementos a insertos ya instalados, que

    estn en contacto con el concreto, se tomarn las

    precauciones necesarias para evitar una expansin trmica

    excesiva del inserto, que pueda ocasionar

    descascaramiento o agrietamiento del concreto o esfuerzos

    excesivos en las anclas del inserto.

    El anclaje a estructuras de concreto puede hacerse por

    medio de elementos postensados de acero de alta

    resistencia. El material y los requisitos de diseo de los

    elementos de acero de alta resistencia y de sus anclajes y

    accesorios, as como los procedimientos de fabricacin e

    instalacin, estarn de acuerdo con las especificaciones de

    los cdigos aplicables.

    6. ESTRUCTURAS DCTILES

    b) Sistemas

    contraven-

    teados

    c) Marcos

    rgidos 2

    contraventeados con diagonales que pueden

    trabajar en tensin o

    compresin en la direccin

    ortogonal (Y).

    Contraventeo excntrico.

    Contraventeo concntrico dctil.

    Contraventeo concntrico con ductilidad normal.

    Marcos rgidos de acero con

    ductilidad alta.

    Marcos rgidos de acero con

    ductilidad reducida.

    Qx 2

    Qy = 1.5

    4

    3

    2

    4 3

    2

    En este captulo se indican los requisitos mnimos que

    debern cumplirse para que puedan adoptarse valores del

    factor de comportamiento ssmico Q mayores o iguales que 2, de acuerdo con el Captulo 5 de las Normas Tcnicas Complementarias para Diseo por Sismo.

    Tambin se abarcan algunos casos que no estn incluidos

    en ese Capitulo 5.

    Las estructuras que satisfagan los requisitos sealados en

    este captulo podrn disearse con el factor de

    comportamiento ssmico indicado en la tabla 6.1. Para

    sistemas estructurales diferentes a los indicados en la tabla,

    se deber presentar a la Administracin un estudio en el

    que se soporte el valor del factor de comportamiento

    ssmico utilizado.

    1

    Quedar a juicio del diseador, el demostrar que

    pueden utilizarse valores de Q mayores que 2. 2

    Ver la seccin 6.1.5 para marcos dctiles con vigas de

    alma abierta (armaduras). 6.1 Requisitos generales

    En los casos en que la estructura est formada por una

    combinacin de marcos rgidos y muros o contravientos,

    cada uno de los marcos que componen la estructura deber

    disearse para resistir no menos del 50 por ciento de la fuerza lateral que le correspondera si estuviera aislado.

    Este porcentaje es aplicable tambin a los marcos con

    contraventeos excntricos.

    6.1.1 Materiales

    La grfica esfuerzo de tensindeformacin del acero

    empleado deber tener una zona de cedencia (deformacin

    creciente con esfuerzo prcticamente constante)

  • correspondiente a un alargamiento mximo no menor de

    uno por ciento, seguida de una zona de endurecimiento por

    deformacin. El alargamiento correspondiente al esfuerzo

    de ruptura no deber ser menor de 20 por ciento.

    6.1.2 Miembros en flexin

    Se considerar un miembro en flexin cuando trabaja

    predominantemente a esta solicitacin, y la fuerza axial no

    excede de 0.1Py , donde Py = A Fy .

    6.1.2.1 Requisitos geomtricos

    El claro libre de las vigas no ser menor que cinco veces el

    peralte de la seccin transversal, ni el ancho de sus patines

    mayor que el ancho del patn o el peralte de la columna a la

    cual se conectan.

    El eje de las vigas no deber separarse horizontalmente del

    eje de las columnas ms de un dcimo de la dimensin

    transversal de la columna normal a la viga.

    Las secciones transversales debern tener dos ejes de

    simetra, uno vertical, en el plano en que actan las cargas

    gravitaciones, y otro horizontal. Cuando se utilicen

    cubreplacas en los patines para aumentar la resistencia del

    perfil, deben conservarse los dos ejes de simetra.

    Si las vigas estn formadas por placas soldadas, la

    soldadura entre almas y patines debe ser continua en toda

    la longitud de la viga, y en las zonas de formacin de

    articulaciones plsticas debe ser capaz de desarrollar la

    resistencia total en cortante de las almas.

    Cuando se empleen vigas de resistencia variable, ya sea

    por adicin de cubreplacas en algunas zonas o porque su

    peralte vare a lo largo del claro, el momento resistente no

    ser nunca menor, en ninguna seccin, que la cuarta parte

    del momento resistente mximo, que se tendr en los

    extremos.

    En estructuras soldadas deben evitarse los agujeros,

    siempre que sea posible, en las zonas de formacin de

    articulaciones plsticas. En estructuras atornilladas o

    remachadas, los agujeros que sean necesarios en la parte

    del perfil que trabaje en tensin se punzonarn a un

    dimetro menor y se agrandarn despus, hasta darles el

    dimetro completo, con un taladro o escarificador. Este

    mismo procedimiento se seguir en estructuras soldadas, si

    se requieren agujeros para montaje o por algn otro

    motivo.

    No se harn empalmes de ningn tipo, en la viga o en sus

    cubreplacas, en las zonas de formacin de articulaciones

    plsticas.

    Para los fines de los dos prrafos anteriores, se considerar

    que las articulaciones plsticas tienen una longitud igual a

    un peralte, en los extremos de las vigas, y a dos peraltes,

    medidos uno a cada lado de la seccin terica en la que

    aparecer la articulacin plstica, en zonas intermedias.

    En aceros cuyo esfuerzo mnimo especificado de ruptura

    en tensin, Fu , es menor que 1.5 veces el esfuerzo de

    fluencia mnimo garantizado, Fy , no se permitir la formacin de articulaciones plsticas en zonas en que se haya reducido el rea de los patines, ya sea por agujeros para tornillos o por cualquier otra causa.

    6.1.2.2 Requisitos para fuerza cortante Los elementos que trabajan principalmente en flexin se

    dimensionarn de manera que no se presenten fallas por

    cortante antes de que se formen las articulaciones plsticas

    asociadas con el mecanismo de colapso. Para ello la fuerza

    cortante de diseo se obtendr del equilibrio del miembro

    entre las secciones en que se forman las articulaciones

    plsticas, en las que se supondr que actan momentos del

    mismo sentido y de magnitudes iguales a los momentos

    plsticos resistentes del elemento en esas secciones, sin

    factores de reduccin, y evaluados tomando el esfuerzo de

    fluencia del material igual a 1.1Fye (seccin 5.3.2). Al plantear la ecuacin de equilibrio para calcular la fuerza

    cortante se tendrn en cuenta las cargas transversales que

    obran sobre el miembro, multiplicadas por el factor de

    carga.

    Como opcin, se permite hacer el dimensionamiento

    tomando como base las fuerzas cortantes de diseo

    obtenidas en el anlisis, pero utilizando un factor de

    resistencia FR igual a 0.7, en lugar de 0.9 especificado en la seccin 3.3.3.

    Las articulaciones plsticas se forman, en la mayora de los

    casos, en los extremos de los elementos que trabajan en

    flexin. Sin embargo, hay ocasiones, frecuentes en las

    vigas de los niveles superiores de los edificios, en que una

    de ellas se forma en la zona central del miembro. Cuando

    esto suceda, la fuerza cortante debe evaluarse teniendo en

    cuenta la posicin real de la articulacin plstica.

    6.1.2.3 Contraventeo lateral Deben soportarse lateralmente todas las secciones

    transversales de las vigas en las que puedan formarse

    articulaciones plsticas asociadas con el mecanismo de

    colapso. Adems, la distancia entre cada una de estas

    secciones y la siguiente seccin soportada lateralmente no

    ser mayor que 0.086 ry (E / Fy ). Este requisito se aplica a un solo lado de la articulacin plstica cuando sta se

    forma en un extremo de la viga, y a ambos lados cuando

  • aparece en una seccin intermedia. La expresin anterior

    es vlida para vigas de seccin transversal I o H,

    flexionadas alrededor de su eje de mayor momento de

    inercia.

    En zonas que se conservan en el intervalo elstico al

    formarse el mecanismo de colapso la separacin entre

    puntos no soportados lateralmente puede ser mayor que la

    indicada en el prrafo anterior, pero no debe exceder de

    Lu , calculada de acuerdo con la seccin 3.3.2.2.

    Los elementos de contraventeo proporcionarn soporte

    lateral, directo o indirecto, a los dos patines de las vigas.

    Cuando el sistema de piso proporcione soporte lateral al

    patn superior, el desplazamiento lateral del patn inferior

    puede evitarse por medio de atiesadores verticales de

    rigidez adecuada, soldados a los dos patines y al alma de la

    viga.

    6.1.3 Miembros flexocomprimidos

    6.1.3.1 Requisitos geomtricos

    Si la seccin transversal es rectangular hueca, la relacin

    de la mayor a la menor de sus dimensiones exteriores no

    debe exceder de 2.0, y la dimensin menor ser mayor o

    igual que 200 mm.

    Si la seccin transversal es H, el ancho de los patines no

    ser mayor que el peralte total, la relacin peralteancho

    del patn no exceder de 1.5, y el ancho de los patines ser

    de 200 mm o ms. Sin embargo, se permite el uso de perfiles laminados que no cumplen rigurosamente estas

    condiciones.

    La relacin de esbeltez mxima de las columnas no

    exceder de 60.

    6.1.3.2 Resistencia mnima en flexin

    La resistencia en flexin de las columnas que concurren en un nudo debe satisfacer las condiciones dadas por la ec. 5.15 de la seccin 5.8.10, con las excepciones que se indican en esta seccin.

    Como una opcin, se permite hacer el dimensionamiento

    tomando como base los elementos mecnicos de diseo

    obtenidos en el anlisis, pero reduciendo el factor de

    resistencia FR utilizado en flexocompresin de 0.9 a 0.7.

    6.1.3.3 Requisitos para fuerza cortante

    Los elementos flexocomprimidos se dimensionarn de

    manera que no fallen prematuramente por fuerza cortante.

    Para ello, la fuerza cortante de diseo se obtendr del

    equilibrio del miembro, considerando su longitud igual a la

    altura libre y suponiendo que en sus extremos obran

    momentos del mismo sentido y de magnitud igual a los

    momentos mximos resistentes de las columnas en el plano

    en estudio, que valen Zc (Fyc fa ). Cuando las columnas se dimensionen por flexocompresin

    con el procedimiento optativo de la seccin 6.1.3.2, la

    revisin por fuerza cortante se realizar con la fuerza de

    diseo obtenida en el anlisis pero utilizando un factor de

    resistencia de 0.7. 6.1.4 Uniones vigacolumna

    Las uniones vigacolumna deben satisfacer las recomen-

    daciones de la seccin 5.8, con las modificaciones

    pertinentes cuando las columnas sean de seccin

    transversal rectangular hueca.

    6.1.4.1 Contraventeo

    Si en alguna junta de un marco dctil no llegan vigas al

    alma de la columna, por ningn lado de sta, o si el peralte

    de la viga o vigas que llegan por alma es apreciablemente

    menor que el de las que se apoyan en los patines de la

    columna, stos debern ser soportados lateralmente al nivel

    de los patines inferiores de las vigas.

    6.1.5 Vigas de alma abierta (armaduras)

    En esta seccin se indican los requisitos especiales que

    deben satisfacerse cuando se desea emplear vigas de alma

    abierta (armaduras) en marcos dctiles. Deben cumplirse,

    adems, todas las condiciones aplicables de este captulo.

    Podr adoptarse un factor de comportamiento ssmico,

    Q = 3, en edificios de no ms de tres pisos o 12 m de altura total, y en el ltimo entrepiso de cualquier edificio.

    En todos los dems, deber utilizarse Q = 2. Las armaduras pueden usarse como miembros horizontales

    en marcos dctiles, si se disean de manera que la suma de

    las resistencias en flexin ante fuerzas ssmicas de las dos

    armaduras que concurren en cada nudo intermedio sea

    igual o mayor que 1.25 veces la suma de las resistencias en flexin ante fuerzas ssmicas de las columnas que llegan

    al nudo; esta resistencia debe calcularse con el esfuerzo de

    fluencia esperado de la columna, Fye . En nudos extremos, el requisito anterior debe ser satisfecho por la nica

    armadura que forma parte de ellos.

    Adems, deben cumplirse las condiciones siguientes:

    a) Los elementos de las armaduras que trabajan en

    compresin o en flexocompresin, sean cuerdas,

    diagonales o montantes, se disearn con un factor de

  • resistencia, FR , igual a 0.7. Al determinar cuales elementos trabajan en compresin, habrn de tenerse en cuenta los dos sentidos en que puede actuar el sismo.

    b) Las conexiones entre las cuerdas de las armaduras y

    las columnas deben ser capaces de desarrollar la

    resistencia correspondiente a 1.2 la resistencia calculada de las cuerdas.

    c) En edificios de ms de un piso, el esfuerzo en las columnas producido por las fuerzas axiales de diseo

    no ser mayor de 0.3Fy , y la relacin de esbeltez mxima de las columnas no exceder de 60.

    6.2 Requisitos adicionales para sistemas estructurales

    comunes

    6.2.1 Marcos rgidos con ductilidad alta

    Los marcos rgidos dctiles tienen la capacidad de formar

    articulaciones plsticas donde sean necesarias, de

    preferencia en miembros a flexin, y mantener su

    resistencia en dichas articulaciones. Estas estructuras

    debern satisfacer los requisitos adicionales indicados en

    esta seccin.

    Las trabes, columnas y uniones vigacolumna debern ser

    diseadas y arriostradas para soportar deformaciones

    plsticas importantes, a menos que se pueda demostrar que

    el elemento considerado permanecer en el intervalo

    elstico mientras uno o varios elementos del nudo

    experimentan deformaciones plsticas importantes.

    Se deber considerar que un elemento que experimenta

    deformaciones plsticas importantes ejerce una fuerza en el

    nudo correspondiente a su esfuerzo de fluencia esperado,

    Fye .

    6.2.1.1 Trabes

    Las secciones transversales de las vigas debern ser tipo 1.

    Sin embargo, se permite que la relacin ancho/grueso del

    No debern existir cambios importantes o abruptos en la

    seccin transversal de las vigas en las zonas de formacin

    de articulaciones plsticas.

    6.2.1.2 Columnas Las secciones de las columnas debern ser tipo 1 cuando

    sean los elementos crticos en un nudo; de lo contrario,

    podrn ser de tipo 1 2. Todas las columnas debern estar

    arriostradas lateralmente. Para estructuras del grupo A,

    localizadas en las zonas II o III, las columnas debern tener

    una carga axial factorizada no mayor de 0.3At Fy , para cualquier combinacin ssmica.

    Las uniones entre tramos de columnas, efectuadas con

    soldadura de penetracin completa, debern localizarse a

    una distancia no menor de L/ 4, ni de un metro, de las

    uniones vigacolumna; L es la altura libre de la columna. 6.2.1.3 Uniones vigacolumna

    Debern satisfacerse todos los requisitos aplicables de la

    seccin 5.8.

    6.2.2 Marcos rgidos con ductilidad reducida

    Los marcos rgidos con ductilidad reducida podrn resistir

    deformaciones inelsticas limitadas cuando se vean

    sometidos a las fuerzas que resulten de un movimiento

    ssmico intenso; para ello, debern cumplir con los

    requisitos que se establecen a continuacin.

    6.2.2.1 Uniones vigacolumna Las conexiones vigacolumna se harn por medio de

    soldadura o tornillos de alta resistencia; pueden ser tipo 1 o

    parcialmente restringidas, y debern satisfacer los

    requisitos de la seccin 1.5.

    a) Cuando los marcos sean del tipo 1, se cumplirn todos

    los requisitos aplicables de la seccin 5.8, con las

    modificaciones siguientes:

    1) El momento Mu de la seccin 5.8.4.2 debe seralma llegue hasta 3.71 E/Fy si en las zonas de

    igual, como mnimo, a Mpv ;formacin de articulaciones plsticas se toman las medidas necesarias (reforzando el alma mediante atiesadores

    transversales o placas adosadas a ella, soldadas

    adecuadamente) para impedir que el pandeo local se

    presente antes de la formacin del mecanismo de colapso.

    Deber tenerse en cuenta la contribucin de la losa cuando

    trabaja en accin compuesta con las vigas, para calcular la

    resistencia a flexin de las mismas, o las fuerzas

    producidas por ellas.

    2) La rotacin inelstica que se indica en la

    seccin 5.8.2.2 puede reducirse a 0.02 radianes.

    b) Se permitir el uso de conexiones parcialmente

    restringidas cuando se cumplan los requisitos

    siguientes, adems de los indicados en la seccin 1.5.

    1) Las conexiones suministran la resistencia de diseo especificada en el inciso 6.2.2.1.a;

  • 2) La resistencia nominal a la flexin de la

    conexin es igual o mayor que el 50 por ciento del ms pequeo de los momentos plsticos

    nominales de la viga o columna conectadas.

    3) La conexin deber demostrar una capacidad

    de rotacin adecuada, mediante pruebas

    cclicas con deformaciones angulares

    b) Diagonales en K, conectadas en un solo punto y en un solo lado de la columna.

    6.2.3.2 Diagonales de contraventeo Todas las secciones utilizadas en las diagonales sern tipo

    1 (seccin 2.3). Su relacin de esbeltez efectiva, KL / r, nocorrespondientes a la deformacin lateral relativa del entrepiso.

    ser mayor que 5.88 E/Fy .

    4) En el diseo se tendrn en cuenta la rigidez y

    resistencia de las conexiones, y se incluir el

    efecto de la estabilidad global.

    6.2.2.2 Requisitos para fuerza cortante

    Se cumplirn los requisitos de la seccin 6.1.2.2, con las

    modificaciones siguientes:

    En conexiones rgidas, los momentos en las articulaciones

    plsticas de las vigas se tomarn iguales a Fy Zyv .

    En conexiones parcialmente restringidas, los momentos en

    los extremos se tomarn iguales a los momentos mximos

    que resistan las conexiones.

    6.2.3 Marcos con contraventeo concntrico dctil

    Los marcos con contraventeo concntrico dctil tienen la

    capacidad de disipar energa mediante fluencia de las

    diagonales o de sus conexiones. Los marcos de este tipo

    debern satisfacer, adems, los requisitos especficos

    indicados en esta seccin.

    6.2.3.1 Sistema de contraventeo

    Las diagonales debern orientarse de tal forma que, para

    cualquier direccin y sentido del sismo, en cada nivel y en

    cada marco al menos 30 por ciento de la fuerza cortante que le corresponde sea tomada por las diagonales en

    tensin, y al menos 30 por ciento por las diagonales en compresin. No es necesario cumplir esta condicin

    cuando la suma de las resistencias nominales de las

    diagonales comprimidas es mayor que la resistencia total

    requerida, correspondiente a la condicin de carga

    utilizada para el diseo.

    En marcos con contraventeo concntrico no se permite

    usar:

    a) Diagonales en V, conectadas en un solo punto, y en

    un solo lado, cercano a la zona central de la trabe, a

    menos que se cumplan los requisitos de la seccin

    6.2.3.4.

    En diagonales armadas, la relacin de esbeltez de los

    elementos que las conforman no ser mayor de la mitad de

    la relacin de esbeltez del elemento armado.

    La resistencia al corte de los elementos de sujecin ser,

    como mnimo, igual a la resistencia de diseo en tensin de

    cada una de las barras que unen. Su separacin ser

    uniforme, y se emplearn, como mnimo, dos elementos de

    sujecin. En el cuarto central de la diagonal no se permite

    utilizar elementos de sujecin atornillados.

    6.2.3.3 Conexiones de las diagonales de contraventeo

    Debern minimizarse las excentricidades.

    a) Resistencia requerida. Las conexiones de diagonales

    de estructuras ubicadas en las zonas II y III debern

    tener una resistencia no menor que la ms pequea de

    las siguientes:

    1) La resistencia nominal en tensin del elemento de

    contraventeo, calculada como Ry Fy A.

    2) La fuerza mxima, indicada por el anlisis, que

    puede ser transmitida a la diagonal.

    b) Resistencia en tensin. La resistencia de diseo en

    tensin de los elementos de contraventeo y sus

    conexiones, basada en los estados lmite de fractura en

    la seccin neta (inciso 3.1.2.b) y de ruptura en bloque

    por cortante y tensin (seccin 5.4.3), ser igual o

    mayor que la resistencia requerida determinada en el

    inciso 6.2.3.3.a.

    c) Resistencia en flexin. En la direccin en la que, de

    acuerdo con el anlisis, se pandear la diagonal, la

    resistencia de diseo en flexin de la conexin ser

    igual o mayor que la resistencia nominal esperada en

    flexin del contraventeo alrededor del eje de pandeo,

    1.1Ry Mp .

    d) En el diseo de las placas de conexin deben

    considerarse sus posibles formas de pandeo.