coneau - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. este es el instrumento que...

34
CONEAU CUMPLIMIENTO COMPROMISOS DEPARTAMENTO INGENIERIA ELECTRÓNICA

Upload: others

Post on 10-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

CONEAU

CUMPLIMIENTO COMPROMISOS

DEPARTAMENTO

INGENIERIA ELECTRÓNICA

Page 2: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

CARRERA

INGENIERIA ELECTRÓNICA

DICIEMBRE 2007

INDICE

Compromiso Nº 1 ………………………………………………………………. 3

Compromiso Nº 2 ………………………………………………………………. 7

Page 3: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Compromiso Nº 3 ………………………………………………………………. 10

Compromiso Nº 4 ………………………………………………………………. 20

Compromiso Nº 5 ………………………………………………………………. 21

Compromiso Nº 6 ………………………………………………………………. 27

Compromiso Nº 7 ………………………………………………………………. 33

Page 4: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Compromiso 1:Implementar efectivamente la práctica profesional supervisada y estrictamente deacuerdo con las modalidades previstas por la Resolución Ministerial 1232/01, esto esacreditar un tiempo mínimo de 200 horas de práctica profesional en sectoresproductivos y/o de servicios, o bien en proyectos concretos desarrollados por lainstitución para estos sectores o en cooperación con ellos. Debe aclararse que laPráctica Supervisada no puede darse por cumplida por acumulación de horas deprácticas realizadas en diversos lugares.

PLAN DE MEJORAS:Incorporar la Práctica Profesional Supervisada realizada por la Unidad Académica paratodos los Planes de Estudio.

ACCIONES REALIZADAS

La Práctica Profesional Supervisada (PPS) se ha incorporado al Plan de Estudios 2003 de laCarrera de Ingeniería Electrónica como requisito académico y ha sido normada su actividadpor la Facultad de Ingeniería mediante la OCA Nº 583/06. Mediante la OCA Nº 815/06 seaprobó la apertura de un registro de aspirantes para la designación del CoordinadorAcadémico Administrativo del Programa de Prácticas Profesionales Supervisadas. La OCA856/06 designó al Ing. Luis De Pasquale como Coordinador Académico Administrativo delas Prácticas Profesionales Supervisadas. A partir de junio de 2007 el Ing. Francisco Alvarezreemplaza al Ing. De Pasquale (OCA 725/07) en esta tarea.

Las actividades que desarrolla el Coordinador de PPS son:

• Tareas administrativas que demanda el desarrollo de las PPS• Supervisión de la realización de las prácticas• Gestión para la participación de las Empresas en donde se realizarán las PPS• Seguimiento de las PPS conjuntamente con el Tutor para verificar el rendimiento del

alumno que la esté efectuando, de acuerdo con la Ordenanza de Consejo AcadémicoNº 583/06

• Elevar informes de avance mensuales, fijar objetivos mensuales y presentar un plande trabajo integral.

En este contexto el Ing. Alvarez ha presentado una propuesta de “informe tipo” oinstructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite laevaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera.

Esta actividad comenzó en el año 2003 con la firma de un convenio con el Ente Municipal deDeportes y Recreación, EMDER, para que nuestros alumnos realicen allí las PPS.

Page 5: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

A partir de ese momento se han realizado convenios con diversas empresas donde losalumnos de las carreras que ofrece la Facultad pueden cumplir el requisito académico.Durante el 2007 las empresas que firmaron convenio con la Facultad fueron:

Confortek (Expte Nº 8-1779/07); GIE S.A (Expte Nº 8-1796/07); Pesquera Tres Marías(Expte Nº 8-1819/07); Casas Ampliables (Expte Nº 8-0557/06); Electroquímica DEM (ExpteNº 8-2029/07); IMA- SHOP (Expte Nº 8-1538/07); Delsat Group ( En el marco de laampliación de un Convenio Específico de Cooperación (Expte Nº 8-1289/05) y un ConvenioEspecífico de Transferencia Educativa (Expte Nº 8-4156/06); DIGIMAGE (Expte Nº 8-2102/07); Rural Ceres (Expte Nº 8-1897/07); Thermics Argentina (Expte Nº 8-1566/07); EscuelaEspecial Nº 508 Domiciliaria y Hospitalaria (Expte Nº 8-0558/06). Se han establecidocontactos, además, con O.S.S.E S.E., Marechiare S.A., Atento, Syntec, Fidex S.A., Indupesay Natusur que han manifestado interés en el Programa.

Desde el Departamento de Electrónica también se ha generado una intensa campaña paraincrementar el número de empresas que establezcan convenios con la Unidad Académicapara que sus alumnos realicen las PPS. Con este propósito ha contactando a un gran númerode sus egresados, muchos de ellos titulares de emprendimientos propios y otros trabajando enimportantes empresas con sede en nuestro medio. Para ello cuenta con una base de datos conlas direcciones de correo electrónico de un elevado número de sus egresados. Varios de elloshan mostrado interés en colaborar con el Programa.

Una empresa de la ciudad de Tandil, Mario Enrique De Pilato S.A. a través de surepresentante legal, se ha puesto en contacto con el Departamento de Electrónica parasolicitar que algunos alumnos se encarguen de armar y probar plaquetas para la misma. Elalumno que asuma esta tarea podrá dar por cumplimentada la PPS. Esta es una formaalternativa de cumplimiento de la PPS que establece la RME 1232/03

Los alumnos del Plan 2003 de la Carrera de Ingeniería Electrónica que han cumplido con elrequisito de haber aprobado el 60 % de los Créditos de Grado del Plan de Estudios (138) ypor lo tanto se hallan en condiciones de cumplir con este requisito académico son aDiciembre del 2007 39 alumnos.

Durante el presente año los alumnos de la cohorte 2003 que estando en condiciones hancomenzado y finalizado con el requisito de PPS son los señores Mario Alejandro Herrán(Mat. 9970), Martín Melczarsky (Mat. 10394) y Gonzalo Ezequiel Arroyo (Mat. 10566) hancompletado el Programa en las empresas Delsat Group y DIGIMAGE y los señores DiegoMusso (Mat. 8028) y Walter Ferttita (Mat. 8141) en el EMDER.

Prácticamente todos los futuros egresados cumplirán con las PPS dado que el grueso de losalumnos del Plan 1996, que están rezagados en la carrera, han cambiado al plan 2003mediante una propuesta de excepciones de correlatividades solicitada por el Depto. DeIngeniería Electrónica al Consejo Académico y aprobado.

El Departamento viene realizando también contactos con Empresas con el objetivo de tenerofertas de Becas y Pasantías, las cuales luego pueden ser asimiladas a una PPS. En este marcose han tenido los siguientes resultados:

Page 6: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Año 2005 Empresas Cantidad Carácter

Octubre Telefónica de Argentina 5 BecaAgosto-diciembre E.M.D.E.R 2 PasantíaDiciembre Ecleris. S.A. 1 PasantíaDiciembre Famar Fueguina 1 PasantíaJulio a Diciembre Dr. Lazar S.A. 1 PasantíaJulio a Diciembre Delsat Group S.A. 1 Pasantia

Año 2006 Empresas Cantidad Carácter

Octubre Telefónica de Argentina 5 BecaAgosto-diciembre E.M.D.E.R 2 PasantíaDiciembre Ecleris. S.A. 1 PasantíaDiciembre Famar Fueguina 1 PasantíaJulio a Diciembre Dr. Lazar S.A. 1 PasantíaJulio a Diciembre Delsat Group S.A. 1 PasantíaAgosto Fund. Ingenium 1 PasantíaOctubre MD Soft S.R.L. 1 Pasantía

RESUMEN

Alumnos en condiciones de realizar la PPS a diciembre de 2007 39Alumnos realizando PPS por convenio específico de PPS 5Alumnos realizando Pasantías y Becas asimilables a una PPS 24

IMPACTO:

El porcentaje de los alumnos que se encuentran realizando o que han finalizado con elrequisito de la Práctica Profesional Supervisada es alto y permite vislumbrar que un futuroinmediato todos aquellos alumnos que se encuentren en las condiciones académicas exigidaspodrán cumplir con dicho requisito académico. La opinión de los alumnos que han realizadodichas prácticas es altamente satisfactoria.

CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO:

Consideramos que el compromiso ha sido cumplido satisfactoriamente aunque sabemos quese trata de una situación dinámica que necesita de un seguimiento permanente.

Page 7: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad
Page 8: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Compromiso 2:Implementar el plan de mejoramiento presentado, referido a la ampliación del áreade laboratorios, al aumento de la cantidad de personal técnico destinado al área y a lacompra de equipamiento, según el cronograma presentado y detalle señalado por lacarrera.

PLAN DE MEJORAS

Proponer un Plan que contemple el mejoramiento de los laboratorios para los alumnos dela carrera.

Mejorar el acceso a equipamiento informático por parte de los alumnos en las asignaturascorrespondientes.

ACCIONES REALIZADAS

Los laboratorios de Electrónica I y II se han refuncionalizado, permitiendo el acceso a mayornúmero de estudiantes. Se realizaron trabajos de cableado y aislamiento eléctrico con lo cualse mejoró la seguridad de los alumnos, instrumentos y computadoras.

Si bien no se ha podido ampliar el espacio físico de los laboratorios, la refuncionalizaciónpermitió aumentar el número de puestos de trabajo en el laboratorio de informática.

Se han destinado espacios complementarios en los laboratorios de investigación para el usode los alumnos.

A partir de las nuevas disponibilidades de espacio en el edificio, motivado en laredistribución de espacios por el alquiler de un inmueble destinado a aulario, se solicitó unaula para destinarla como laboratorio de demostraciones de uso de instrumental y prácticas.

Se amplió el horario de uso de los dos laboratorios, que se encuentran abiertos de 8 a 21 hs.El uso de los mismos es administrado por el Departamento teniendo una ocupación del 95%el laboratorio I y del 85% el laboratorio II.

Ambos laboratorios son utilizados por los alumnos que así lo requieren en los horarios en queestén disponibles.

Se sumaron dos personas encargadas del mantenimiento de ambos laboratorios, en cuanto aequipo e instalaciones. Para el Laboratorio I de Informática se incorporó un profesionalcontratado y para el Laboratorio II de Prácticas, un técnico incorporado a la plantapermanente cat. 7 no docente desde noviembre del 2003.

Page 9: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

En el Laboratorio I de informática se cambiaron las mesas de trabajo individuales por otrasmás adaptadas a las necesidades, permitiendo aumentar el número de computadoras.

Las doce computadoras que existían fueron actualizadas, cambiando placas motherboards ycolocando discos rígidos de mayor capacidad; todas cuentan con mouses ópticos y seencuentran enlazadas en red, la que también ha sido mejorada.

Mediante fondos propios se han adquirido tres nuevas PC´s destinadas al Laboratorio I(fueron entregadas el 12/12/07) y se solicitó la compra de otras tres a través del Programa deMejoramiento de la Enseñanza de Ingeniería (PROMEI). Éstas se encuentran en el circuitoadministrativo de compras.

Se renovó la red de alimentación de las computadoras para tener mayor disponibilidad yaumentar la seguridad eléctrica.

En el laboratorio II se realizaron tareas de cableado mediante bandejas suspendidas y seinstalaron seis puestos de trabajo de Instrumentación Virtual. Dichos puesto constan decomputadoras, placas adquisidoras, cables, conectores y software funcionado en su totalidad.

Se invirtieron en estos últimos cuatro años $ 8.767.- en la compra de componenteselectrónicos y materiales para las prácticas de laboratorios.

Los bancos de trabajo de equipamiento básico han sido reforzados por compras, en el marcoPROMEI actualmente en el circuito administrativo de compra, de un osciloscopio, diezpuntas de prueba y tres kits de desarrollo.

Se construyeron diez bancos de experimentación para el Área Digitales. Estos Kit’s permitenrealizar prácticas de laboratorio y constan de un interfaz con las PC’s ubicadas en ellaboratorio de prácticas.

El Área de Control construyó tres prototipos que se desarrollaron en el Lab. de Instrumental yControl y serán usados en el ciclo lectivo 2008.

El banco de trabajo en altas frecuencias, debido al alto costo del instrumental involucrado(analizador de espectro aprox. U$S 30.000.-, etc.) sólo incorporó accesorios a través delPROMEI.

IMPACTO

La refuncionalización de los espacios y la adquisición de equipamiento y componentes hapermitido una mayor utilización de los laboratorios y un aumento significativo del número deprácticas desarrolladas en las distintas asignaturas.

CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO

Page 10: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Consideramos que el compromiso ha sido cumplido satisfactoriamente. Sin embargo se prevéla adquisición de nuevo equipamiento en las futuras etapas del Proyecto PROMEI y unaampliación de los espacios en la refuncionalización del actual edificio.

Page 11: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Compromiso 3:Ampliar efectivamente la cantidad de convenios con el medio productivogarantizando que haya participación de los alumnos de la carrera y de acuerdo con elporcentaje de aumento establecido para cada año en el respectivo plan demejoramiento.

PLAN DE MEJORAS:

* Al Ing. Jorge Galatro, docente del Departamento de Ingeniería Electrónica, se leasignaron funciones en su dedicación Parcial por un total de 12 hs semanales para labúsqueda de estrategias que permitan ampliar la cantidad de convenios que hoy tiene elDepartamento con el medio productivo, asegurando que en dichos convenios haya unaparticipación efectiva de alumnos de la carrera. Se pretende que el número de conveniosaumente en un 45 % en una primera etapa, durante el primer año (2004), en un 20% en losdos años subsiguientes (2005 Y 2006) y en un 15% en el cuarto (2007). Se anexa lapropuesta del Ing. Galatro.

* En Consejo Académico de la Facultad autorizó al Departamento a llamar a concursocinco cargos de Ayudante de Primera Parcial. Dichos cargos se distribuirán uno por cadaLaboratorio del Departamento y tendrán 8 horas semanales dedicadas a la docencia, y 12horas semanales con prioridad en actividades de extensión.

ACCIONES REALIZADAS

Para mejorar la cantidad de convenios de transferencia de tecnología, de extensiónuniversitaria y de servicios, el Departamento de Ingeniería Electrónica ha realizado una seriede acciones cuyos objetivos son congruentes con la mejora requerida. Esto escomplementario al Plan de Mejoras propuesto por la Unidad Académica.

En el año 2006 dentro del proyecto PROMEI el Ing. Galatro obtuvo la extensión dededicación a exclusiva y concurso el mismo cargo.

Durante el año 2005 el CAFI autorizo a incorporar tres de los cinco ayudantes parcialesoportunamente previstos para desarrollar actividades de extensión.

Mediante el proyecto PROMEI, tres cargos parciales pasaron a exclusiva y dos simples adedicación exclusiva.

Se incentivó a la realización de proyectos finales que estuvieran motivados por solicitudesexternas o con una visión de generar un emprendimiento productivo a partir del proyecto porparte del alumno.

Page 12: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Al momento de la acreditación (año 2003) los valores eran:

FORMACIONRRHH

DESARROLLOSTECNOLOGICOS YSERVICIOS

INVESTIGACION PROYECTOFINAL

0 6 9 10

AÑO 2004

DESARROLLOS TECNOLOGICOS Y SERVICIOS

• Tipo de Actividad: ConvenioEntidad: Centro De Fonoaudilogía ( C.E.F.A.)

Escuela de Sordos e Hipoacúsicos.Descripción: Procesamiento de voz en alto nivel: Desarrollo de programas informáticosdestinados a ayudar a hablar a niños sordos e hipoacusicos.Desarrollo de programas informaticos destinados al manejo de sillas de ruedas mediante lavoz.

• Tipo de actividad: Extensión-TransferenciaEntidad: Divisiones del INTEMA . Facultad de IngenieríaDescripción:Desarrollo de equipamiento de toma de datos específicos.

• Tipo de Actividad :ConvenioEntidad: Empresa Magic. Software Argentina S.A.Descripción: Consultoría Sistema de votación con soporte electrónico.

• Tipo de actividad: Extensión-TransferenciaEntidad: Departamento de Mecánica F.I.Descripción:Instrumentación de Banco Mannesmann

• Tipo de actividad: ExtensiónEntidad UNMDPDescripción:Detección temprana de riesgo cardiovascular mediante registros devariación de diámetro arterial

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN• Detección y clasificación de formas y texturas utilizando procesamiento

digital de imágenes• Convertidores de potencia• Control de movimiento• Determinación de riesgo cardiovascular basado en registros de variación de

diámetro arterial• Microelectrónica: diseño VLSL

Page 13: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

• Instrumentación virtual: estudio y aplicación de tecnologías emergentes parael desarrollo de sistemas de medición en sistemas alineales

• Inteligencia Computacional• Apoyo tecnológico a personas minusválidas• Teoría de la Información. Redes de datos. Caos en comunicaciones

PROYECTOS FINALES POR DEMANDA EXTERNA O CON OBJETIVO DE UNEMPRENDIMIENTO

• Tesista: Jorge Courett / Titulo de la tesis: Gestión de redes entelecomunicaciones

• Tesista: Gabriela Messineo. Alejandro González / Titulo de la tesis:Diseño de un Ergómetro. Predicción de contraccionesventriculares prematuras con Redes Neuronales en registros deErgometría

• Tesista: Gasparri, Julio A / Titulo de la tesis: Generador de Formasde ondas arbitrarias basado en PC

• Tesista: Schmidt, Martin / Titulo de la tesis: Control de transportede material

• Tesista: Guanella, Tammi, Ariel G / Titulo de la tesis: Pénduloinstrumentado para emulación de impactos en frutas y vegetales

• Tesista: Melczarsky, Ariel / Titulo de la tesis: Controlador remotoMIDI

• Tesista: Falcone, Nicolás, Cordonnier, Juan / Titulo de la tesis:Sistema de adquisición de datos aplicado a generadores eólicoscontrolados por PC

• Tesista: Lázaro Gabriel Martín, Martinez, José Luis / Titulo de latesis: Medidor ultrasónico de distancias

• Tesista: Saravia, Esteban / Titulo de la tesis: Sistema autónomo deadquisición de datos portátil, Data Logger

• Tesista: Catanzaro, Gabriel, Sala D´Ostin, Juan Cruz / Titulo de latesis: Sistema de control para casas inteligentes

FORMACIONRRHH

DESARROLLOSTECNOLOGICOS YSERVICIOS

INVESTIGACION PROYECTOFINAL

0 5 9 10

AÑO 2005

FORMACION RRHH

• Curso: “Diseño digital flexible”.Fecha y lugar de realización: empresa DELSAT S.A. 2005Nombres de docentes: Claudio González. Carlos Arturo Gayoso

Page 14: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

• Curso: “El uso de la computadora como herramienta de diagnóstico y tratamientoen fonodaudiología.”

Fecha y lugar de realización : Universidad Nacional de Mar del Plata-Univ.FASTA

DESARROLLOS TECNOLOGICOS Y SERVICIOS

• Tipo de actividad: ConvenioEntidad: Depto. Bioingeniería Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.N.T.Descripción: Desarrollos de investigación conjunto

• Tipo de actividad: ConvenioH.O.M.A.B.Entidad de bien público dedicada al trabajo con personas con discapacidad.

• Tipo de actividad: ExtensiónEntidad: Servicio Universitario de Salud

Descripción:Detección de riesgo cardiovascular en la comunidad, mediante laevaluación de las características elásticas del sistema arterial.

• Tipo de Actividad: ExtensiónEntidad: Rotary Club Mar del Plata

Descripción:Accesibilidad informática para discapacitados motrices severos”.• Tipo de actividad:Extensión- Transferencia

Entidad: UNMDP-CINIDescripción:Sistema de medición de posicionamiento de Banco Mannesmann

• Tipo de actividad: Extensión-TransferenciaEntidad SAENZDescripción:Sistema de Adquisición Banco de Motores- Sensores

• Tipo de actividad: TransferenciaEmpresa: Dr. Lazar y Cia. S.A. Química e Industria

Descripción:Detección Temprana De Riesgo Cardiovascular.Adquisición de imágenes de un encefalograma.

• Tipo de actividad: TransferenciaEmpresa: Dr. Justo Zanier y la Lic. Iudica, Instituto de Genética Humana

Descripción: Aplicaciones de imágenes al análisis de ADN por técnicas de Electroforesisvertical en geles de poliacrilamida desnaturalizantes

• Tipo de actividad: TransferenciaEmpresa: Ejército Argentino

Descripción:Digitalización de imágenes de radar.

• Tipo de actividad: TransferenciaEmpresa: Juan Perez y Piña

Descripción: Desarrollo placa de control para Bus IEEE 488 Salida Paralelo. En el marcode un PICT RED 106

Page 15: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

• Tipo de actividad: TransferenciaEmpresa: LINEA R.D S.A.Descripción: Sistema de evaluación de pólvora y proyectiles

• Tipo de actividad: TransferenciaEmpresa: LINEA RD S.ADescripción: Amplificador de carga para medición de presión máxima en ensayos debalística interna

PROYECTOS DE INVESTIGACION• Detección y clasificación de formas y texturas utilizando procesamiento digital de

imágenes• Convertidores de potencia• Control de movimiento• Teoría de la Información y Comunicaciones aplicada a las Redes de Datos• Determinación de riesgo cardiovascular basado en registros de variación de diámetro

arterial• Microelectrónica: diseño VLSL• Instrumentación virtual: estudio y aplicación de tecnologías emergentes para el

desarrollo de sistemas de medición en sistemas alineales• Inteligencia Computacional• Apoyo tecnológico a personas minusválidas• Teoría de la información y Comunicaciones aplicadas a las redes de datos

PROYECTOS FINALES POR DEMANDA EXTERNA O CON OBJETIVO DE UNEMPRENDIMIENTO

• Tesista: Barreda Luís Eduardo / Titulo de la tesis: Electromiógrafo• Tesista: Pablo Alberto Logulo / Titulo de la tesis: Detector de movimientos

faciales• Tesista: Ptricia Maizal / Encriptado AES• Tesista: A. A. Volpe /Titulo de la tesisi: Sistema inalámbrico de seguridad

para vehículos• Tesista: Marina Di Franco .Javier A. Grippo / Titulo de la tesis: Diseño de

una placa controladora de un dispositivo integrado dedicado alprocesamiento de imágenes basado en Redes Neuronales Celulares

• Tesista: Oliver, Damián, Romero, Hernán Ariel/ Titulo de la tesis: Modulode alarma y GPS en GSM

• Tesista: Migueles, Rafael, Williams, Roberto / Titulo de la tesis: Aplicaciónde la tecnología ASP para el monitoreo y control de procesosindustriales mediante Internet

• Tesista: Alejandro Gracia Hernandez y Nahuel Carballido / Titulo de la tesis:Desarrollo de Técnicas de Procesamiento Digital para la Optimizaciónde Imágenes de Fragmentos de ADN Obtenidas en Estudios deIdentificación Humana

Page 16: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

• Tesista: Sr. Martín F. Calveira y Juan A. Genre / Titulo de la tesis:Desarrollo e implementación de un núcleo microprocesador RISC enFPGA

FORMACIONRRHH

DESARROLLOSTECNOLOGICOS YSERVICIOS

INVESTIGACION PROYECTOFINAL

2 11 10 9

AÑO 2006

FORMACION RRHH

• Tipo de actividad: Contrato de capacitación de recursos humanos con la Empresa HFComunicaciones. Unidad de Gestión Comodoro Rivadavia.

Descripción: Curso de capacitación en redes LAN y WAN. Niveles I y II.

• Tipo de actividad: Contrato de capacitación de recursos humanos con la Empresa HFComunicaciones. Unidad de Gestión Pico Truncado

Descripción: Curso de capacitación en redes LAN y WAN. Niveles I y II.

• Tipo de actividad: Contrato de capacitación de recursos humanos con la Empresa HFComunicaciones. Unidad de Gestión Koluel Kaike.

Descripción: Curso de capacitación en redes LAN y WAN. Niveles I y II.

• Tipo de actividad: Contrato de capacitación de recursos humanos con la Empresa HFComunicaciones. Unidad de Gestión Rio Gallegos.

Descripción: Curso de capacitación en redes LAN y WAN. Nivel I.

• Tipo de actividad: ExtensiónCurso: “Seminario sobre Gestión Estratégica”Entidad Base Aérea

• Tipo de actividad: ExtensiónCurso: “Seminario sobre Planificación Eficiente del tiempo”Entidad: CAEME- Telefónica de Argentina- Univ. FASTA Base Aérea

DESARROLLOS TECNOLOGICOS Y SERVICIOS

• Tipo de actividad: Extensión-TransferenciaEntidad UNMDP-CINIDescripción: Sistema de medición de posicionamiento de Banco Mannesmann

• Tipo de actividad: convenio específicoEntidad UNMDP- Organización Médica Atlántica S.A

Page 17: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Descripción: Detección temprana de riesgo cardiovascular mediante registros devariación de diámetro arterial.

• Tipo de actividad: TransferenciaEntidad UNMDP-GIE S.ADescripción: Estudio sobre normas para convertidores CC/CC

• Tipo de actividad: TransferenciaEntidad UNMDP-Línea RDDescripción: Estudio de factibilidad para la detección electrónica de nivel de pólvoraen cápsulas 22

• Tipo de actividad: TransferenciaEntidad UNMDP-MAI S.A

Descripción: Asesoramiento sobre normativas Internacionales aplicadas a Máquinasenvasadoras

• Tipo de actividad: TransferenciaEntidad UNMDP-MAI S.ADescripción: Asesoramiento y desarrollo de controladores para semáforos y lámparasen estado sólido.

• Tipo de actividad: TransferenciaEntidad: EDEADescripción: Evaluación del comportamiento de computadores tipo PC frente aperturbaciones de red

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN• Detección y clasificación de formas y texturas utilizando Procesamiento Digital de

Imágenes• Inteligencia Computacional.• Determinación de Riesgo Cardiovascular Basado en Registros de Variación de

Diámetro Arterial• Clasificación y Segmentación En Imágenes Biomédicas

• Instrumentación virtual: estudio y aplicación de tecnologías emergentes para eldesarrollo de sistemas de medición en sistemas alinéales

• Convertidores de potencia• Control de movimiento• Apoyo tecnológico a personas minusválidas• Microelectrónica: diseño VLSL

PROYECTOS FINALES POR DEMANDA EXTERNA O CON OBJETIVO DE UNEMPRENDIMIENTO

• Tesista: Gustavo Adolfo Berardi / Titulo de la tesis: Estroboscopio paraLaringología

• Tesista: Andrés Dorta, Martín Gasillón / Titulo de la tesis: Protocolo decomunicación punto a punto para transporte de datos udp/ip,descripción teórica e implementación con microcontroladores

Page 18: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

• Pasante: M. S. Lahitte / Pasantia: Proyecto Seis Sigma• Tesista: Capeloto, Emilio E., Zapata, Maximiliano A / Titulo de la tesis:

Sistema de monitoreo para motores navales• Tesista: Riquelme, Diego, Escurra, Javier Ignacio Chiaramonte, Nicolás /

Titulo de la tesis: Visualizador de consumo y controlador telefónico• Tesista: Fittipaldi, Marcos Javier / Titulo de la tesis: Sistema de monitoreo

y adquisición de pulsos eléctricos en procesos de fusión celulares• Tesista: Plastina, Javier Levy, Matias / Titulo de la tesis: Adquisidor de

señales biológicas portátil• Tesista: Manzini, Ezequiel y otros / Titulo de la tesis: Sistema de monitoreo

y control para establecimientos rurales• Tesista: El Hagge, Juan José / Titulo de la tesis: Sistema de monitoreo y

control de nivel de aceite de cable multipar• Tesista: Pablo Martin / Titulo de la tesis: Análisis y Caracterización de

encefalogramas en enfermedades inmunodeficientes

FORMACIONRRHH

DESARROLLOSTECNOLOGICOS YSERVICIOS

INVESTIGACION PROYECTOFINAL

6 7 9 10

IMPACTO

El número de convenios en general ha aumentado fundamentalamente en temas deDesarrollos Tecnológicos y Servicios y Formación de Recursos Humanos lo que impactadirectamente en el número de alumnos que participan en dichas actividades.

CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO

Consideramos que el compromiso ha sido cumplido satisfactoriamente aunque sabemos quese trata de una situación dinámica que necesita de un seguimiento permanente.

Page 19: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Compromiso 4:Sustanciar los llamados a concurso de cinco cargos de Ayudante de Primera Parcial.

PLAN DE MEJORAS

Según el plan, dichos cargos se distribuirán uno por cada laboratorio del departamento ydedicarán parte de su tiempo a la docencia y parte a actividades de extensión.

ACCIONES REALIZADAS

Pese a que el Consejo Académico había autorizado la sustanciación de los cinco cargos, porrazones presupuestarias sólo pudieron realizarse tres. Éstos tres cargos se distribuyeron en losLaboratorios de Componentes, de Procesos y Mediciones de Señales y de Instrumentación yControl. 01/03/05. OCA FI Nº 283/05

Los laboratorios que no recibieron los cargos dedicación parcial igualmente se vieronbeneficiados con ampliaciones de dedicación por PROMEI.

Con más detalle este plan de mejoras se incluye en el compromiso cinco.

IMPACTO

Existe un número mayor de docentes que realizan actividades de extensión.

CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO

Consideramos que aunque aparentemente este compromiso parece haber sido cumplidoparcialmente debe ser analizado conjuntamente con el compromiso cinco que es superador deéste. Por lo tanto consideramos que este compromiso ha sido cumplido satisfactoriamente.

Compromiso 5: Implementar el Plan de mejoramiento referido al desarrollo de laplanta docente de la carrera para los años 2005, 2006, 2008, 2009 y 2010 con uncrecimiento estimado en un 4% anual.

PLAN DE MEJORAS

Page 20: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Además de las acciones llevadas a cabo en el último cuatrimestre del 2003, esteDepartamento de Ingeniería Electrónica prevé, para los años 2005, 2006, 2007, 2008, 2009y 2010 el siguiente desarrollo de su Planta Docente:

Presupuesto Planta Docente a Marzo de 2004 (anual) $ 66.277,38

• Crecimiento de la Planta docente para el 2005

Crecimiento vegetativo promedio 3% $ 1.988,00

Crecimiento real 4% $ 2.651,00

Uso del crecimiento real:

2 Auxiliares dedicación parcial a exclusiva

1 Auxiliar dedicación exclusiva

Presupuesto Planta Docente a Marzo de 2005 (anual) $ 70.916,38

• Crecimiento de la Planta docente para el 2006

Crecimiento vegetativo promedio 3% $ 2.127,00 Crecimiento real 4% $2.836,00

Uso del crecimiento real:

2 Auxiliares dedicación parcial a exclusiva

1 JTP dedicación exclusiva

Presupuesto Planta Docente a Marzo de 2006 (anual) $ 75.880,38

• Crecimiento de la Planta docente para el 2007 (anual)

Crecimiento vegetativo promedio 3% $ 2.276,00 Crecimiento real 4% $ 3035,00

Uso del crecimiento real:

1 Auxiliar dedicación parcial a exclusiva

1 Adjunto dedicación parcial a exclusiva

Presupuesto Planta Docente a Marzo de 2007 (anual) $ 81.191,38

• Crecimiento de la Planta docente para el 2008 (anual)

Crecimiento vegetativo promedio 3% $ 2.435,00

Crecimiento real 4% $ 3.247,00

Uso del crecimiento real:

1Prof. Asociado dedicación simple a exclusiva

Presupuesto Planta Docente a Marzo de 2008 (anual) $ 86.875,38

Page 21: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

• Crecimiento de la Planta docente para el 2009

Crecimiento vegetativo promedio 3% $ 2.606,00

Crecimiento real 4% $ 3.475,00

Uso del crecimiento real:

2 JTP dedicación exclusiva

Presupuesto Planta Docente a Marzo de 2009 (anual) $ 92.956,38

• Crecimiento de la Planta docente para el 2010

Crecimiento vegetativo promedio 3% $ 2.788,00

Crecimiento real 4% $ 3.718,00

Uso del crecimiento real:

1 Asociado dedicación exclusivaPresupuesto Planta Docente a Marzo de 2010 (anual) $99.463,38

ACCIONES REALIZADAS

A fin de dar cumplimiento al requisito, el Departamento de Electrónica, en sucesivasreuniones de su Consejo Departamental, de fechas: 28/08/2003, 17/02/2004, 16/03/2004, 25/03/2004, 15/04/2004, 18/11/2004, 17/02/2005, 04/10/2006 y 25/10/2006 trata el tema, analizay debate alternativas, concluyendo en la elaboración del siguiente cuadro:

Presupuesto Planta Docente a Marzo de 2004 (anual) $ 66.277,38Presupuesto Total Dto. (2004): $ 61.601,00

• Año 2005:Crecimiento vegetativo promedio 3% $ 1.988,00 Crecimiento real 4% $ 2.651,00

Presupuesto Planta Docente a Marzo de 2005 $ 70.916,38 Presupuesto anual propuesto 2005$ 921.912,94

Presupuesto real obtenido total del Departamento $ 1.354.195,00 Cumplido con algunasmodificaciones en los cargos, incremento del presupuesto por aumentos salariales

• Año 2006Crecimiento vegetativo promedio 3% $ 2.127,00 Crecimiento real 4% $ 2.836,00

Presupuesto Planta Docente a Marzo de 2006 (anual) $ 75.880,38 Presupuesto anualpropuesto 2006 $ 986.444,94

Presupuesto real obtenido total Departamento: $ 1.597.423,00 Cumplido con algunasmodificaciones en los cargos, incremento del presupuesto por aumentos salariales

Además, para acentuar la pronta solución a la requerida dedicación y cantidad de docentes y,al superarse problemas presupuestarios en la UNMDP, el Departamento de Ingeniería

Page 22: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Electrónica solicita a las autoridades de la Facultad, durante el segundo semestre de 2003,una serie de medidas a fin de alcanzar los siguientes objetivos:

• Regularización de cargos existentes• Ordenamiento funcional de cátedras• Cubrir actividades por licencias• Promociones docentes

Las mismas fueron autorizadas en 2003 y, por nota FI SDIE Nº 14/04 del 20/02/04, serequiere premura en su concreción y, al mismo tiempo, se solicitan cinco nuevos cargos deAyudante de Primera con dedicación Parcial, uno para cada Laboratorio del Departamento.De estos, sólo se autorizan tres (áreas Control, Procesos y Mediciones de Señales y Digitales)atendiendo a razones presupuestarias.

En base a lo anterior, el Departamento de Ingeniería Electrónica lleva a cabo una serie deconcursos tendientes a atenuar el déficit existente en la Planta Docente, concretándose lossiguientes hechos:

• Regularización de cargos existentes:( 3 cargos Regularizados )

• 1 Profesor Asociado Regular ded. Exclusiva. (Área Dispositivos). (01/06/06. OCA FINº 714/06 )

• 1 Profesor Adjunto Regular ded. Parcial. (Área Digitales).(01/06/06. OCA FI Nº 696/06)

• 1 JTP Regular ded. Exclusiva. (Área Procesamiento y Medición de Señales).( 01/01/04. OCA FI Nº 498/03)

• Ordenamiento funcional de cátedras:( 5 Ayudantes de Primera con dedicación Exclusiva ascendieron a Jefe deTrabajos Prácticos. )

• JTP Interino ded. Exclusiva. (Área Circuitos). [ 01/10/04. OCA FI Nº 458/03 ]• JTP Interino ded. Exclusiva. (Área Circuitos). [ 01/10/04. OCA FI Nº 458/03 ]• JTP Interino ded. Exclusiva. (Área Control). [ 01/10/04. OCA FI Nº 458/03 ]• JTP Regular ded. Exclusiva. (Área Digitales). [ 01/01/04. OCA FI Nº 499/03 ]• JTP Regular ded. Exclusiva. (Área Circuitos). [ 01/10/04. OCA FI Nº 132/04]

• Cubrir actividades por licencias:( Ayudante de Primera con dedicación Exclusiva. )

• 1 Ayudante de Primera ded. Exclusiva. (Área Digitales). [ 01/12/04. OCA FI Nº 198/04 ]

• Promociones en base a lo sugerido por la Comisión de Promociones:• 1 Profesor Asociado a Profesor Titular Interino ded. Exclusiva. (Área Control). [ 01/

04/04. OCA FI Nº 570/04 ]• 1 Profesor Adjunto a Profesor Asociado Interino ded. Exclusiva. (Área

Comunicaciones). [ 01/04/04. OCA FI Nº 570/04 ]• 1 Profesor Adjunto a Profesor Asociado Interino ded. Exclusiva. (Área Circuitos). [

01/04/04. OCA FI Nº 570/04 ]• 1 Profesor Adjunto a Profesor Asociado Interino ded. Exclusiva. (Área Circuitos). [

01/04/04. OCA FI Nº 570/04 ]• 1 Profesor Adjunto a Profesor Asociado Interino ded. Exclusiva. (Área Dispositivos).

[ 01/04/04. OCA FI Nº 570/04 ]• 1 Profesor Adjunto a Profesor Asociado Interino ded. Exclusiva. (Área

Procesamiento y Medición de Señales). [ 01/04/04. OCA FI Nº 570/04 ]• 1 Profesor Adjunto a Profesor Asociado Regular ded. Exclusiva. (Área

Procesamiento y Medición de Señales). [ 01/01/04. OCA FI Nº 497/03 ]

Page 23: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

• 1 JTP a Profesor Adjunto Interino ded. Exclusiva. (Área Comunicaciones). [ 01/11/03 . OCA FI Nº 455/03]

• 1 JTP a Profesor Adjunto Interino ded. Exclusiva. (Área Circuitos). [ 01/11/03. OCAFI Nº 455/03]

• 1 JTP a Profesor Adjunto Interino ded. Exclusiva. (Área Proces. y Medición deSeñales). [ 01/11/03. OCA FI Nº 455/03]

• 1 JTP a Profesor Adjunto Interino ded. Exclusiva. (Área Proces. y Medición deSeñales). [ 01/11/03. OCA FI Nº 455/03]

• Aumento en Número de Cargos Auxiliares.• 3 Ayudantes de Primera con dedicación Parcial. [ 01/03/05. OCA FI Nº 283/

05 ]

• Aumento de Dedicación Docente. ( 2 en el marco del PROMEI )• 1 JTP Regular de ded. Simple a ded. Exclusiva. (Área Circuitos). [01/06/06.

OCA FI Nº 694/06]• Profesor Adjunto Regular de ded. Parcial a ded. Exclusiva. (Área

Dispositivos). [01/06/06. OCA FI Nº 715/06]

Como sinopsis del cambio producido en la Planta Docente se indica, en el cuadro siguiente,su estado de julio de 2003 a marzo de 2006.

CARGOS 2003 2006

Prof. Titular Exclus. 5 6

Prof. Titular Simple 2 2

Prof. Asoc. Exclus. 2 8

Prof. Asoc. Parcial 1 0

Prof. Asoc. Simple 4 3

Prof. Adjunto Exclus. 6 8

Prof. Adjunto Parcial 2 0

Prof. Adjunto Simple 2 0

Jefe de Trab.Pract.Exclus. 5 8

Jefe de Trab.Pract.Parcial 1 1

Page 24: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Jefe de Trab. Práct. simple 5 4

Ayudante de Primera Exclus. 12 6

Ayudante de Primera Parcial — 3

Ayudante de Primera Simple 6 6

Ayudante de Segunda Simple 5 6

Becarios con funciones en doc. 5

Total 58 65

IMPACTO

El reordenamiento funcional de cátedras así como las ampliaciones de dedicación ypromociones han impactado positivamente en la calidad del dictado de las asignaturas de lacurrícula.

CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO

El compromiso ha sido cumplido satisfactoriamente ya que se ha incrementado en un 12% elnúmero de cargos y ampliándose a su vez en un 4% las dedicaciones exclusivas.

Page 25: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Compromiso 6: Implementar efectivamente todas las modificaciones realizadas a losfines de incorporar contenidos de Ciencias Sociales y Humanidades. Estasmodificaciones deberán ser formalizadas por la normativa institucional.

El Plan de Estudios 1996 tenía en su aprobación el requisito de cumplir con 6 C.G. (Créditosde Grado) en materias optativas humanísticas. En dicha aprobación O.C.S. 535/97 se incluíandos asignaturas de estas características:

• Derecho en Ingeniería 3 CGDepartamento a cargo: Ingeniería IndustrialDocente a cargo: Dr. Guillermo BauzerObjetivos: Esta materia está destinada a los alumnos para el conocimiento delrégimen jurídico que rige la profesión del ingeniero, sus derechos y obligaciones,ya sea como potencial trabajador independiente o bien en relación de dependencia.

Contenidos mínimos: El derecho. Las personas. Propiedad industrial. Hechos y actosjurídicos. Contratos. Sociedades comerciales. Derechos reales.Derecho de trabajo. Suspensión del contrato de trabajo. Ejercicio profesional.El ingeniero como perito jurídico. La mediación.

• Relaciones personales en la industria 4 CGDepartamento a cargo: Ingeniería IndustrialDocente a cargo: Lic. Carlos WiskiObjetivos: Que el futuro profesional adquiera los conocimientos necesarios paraexplicar y predecir el comportamiento organizacional y que comprenda el sutilmanejo de las Relaciones Humanas centradas en tres niveles: el individuo, el grupode trabajo y el sistema de organización.Contenidos mínimos: Introducción. La organización. Teorías. Desarrolloorganizacional. Análisis de puestos. Descripción de tareas. Valuación de puestos.Evaluación de desempeño. Planeación y reclutamiento de personal.Requerimientos. Medios. Rotación de personal. Encuestas de sueldos. Incentivos.Capacitación y desarrollo. Necesidades y planificación. El desempeño y lasatisfacción. Formas de conducta laboral. La comunicación. Procesos decomunicación. Comunicación institucional. Conducción y organización. Políticas yprácticas de recursos humanos. Conflictos. Tipos de conflicto. Climaorganizacional. Conducción y liderazgo. Intervenciones en el desarrolloorganizacional.

PLAN DE MEJORAS

Con la finalidad de mejorar la formación en el área de las ciencias sociales y humanidades,en el nuevo Plan de estudios 2003, se presenta un conjunto de Asignaturas denominadasComplementarias. Dichas asignaturas se definen como “materias que tienen como finalidadcubrir los aspectos formativos en aspectos relacionados con las Ciencias Sociales yHumanidades con el fin de formar ingenieros conscientes de las responsabilidadessociales”. Dentro de este grupo, las siguientes materias tienen el carácter obligatorio:

• Organización y Dirección Industrial 6 CG

Page 26: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Departamento a cargo: Ingeniería Industrial.Docente a cargo: Ing. Enrique Levingston.Objetivos: Introducir al aluno en el funcionamiento de una empresaproductora de bienes y servicios, observando la problemática de la produccióndesde el punto de vista de la productividad, la eficiencia y la eficacia en unentorno de mejora continua.Contenidos Mínimos: La empresa como sistema. Dirección de empresas.Productividad. Planeamiento, programación y control de la producción.Procesos productivos. Ingeniería del Producto. Diseño. Estudio del trabajo:aplicaciones. Aspectos humanos y motivacionales. Costos de producción.Nociones de planeamiento fabril, distribución en planta. Gestión de laCalidad.

• Derecho En Ingeniería 3 CGDepartamento a cargo: Ingeniería Industrial.Docente a cargo: Dr Juan Manuel Sueyro.Objetivos: Esta materia está destinada a los alumnos para el conocimiento delrégimen jurídico que rige la profesión del ingeniero, sus derechos yobligaciones, ya sea como potencial trabajador independiente o bien enrelación de dependencia.Contenidos Mínimos: El derecho. Las personas. Propiedad industrial. Hechosy actos jurídicos. Contratos. Sociedades comerciales. Derechos reales.Derecho de trabajo. Suspensión del contrato de trabajo. Ejercicio profesional.El ingeniero como perito jurídico. La mediación.

• Ingeniería Económica 4 CGDepartamento a cargo: Ingeniería Industrial.Docente a cargo: Ing. Aurora Zugarramurdi.Objetivos: Capacitar al alumno en los temas básicos de la economía de laempresa los que en conjunción con la formación técnica propia de la carrerale permita al ingeniero la evaluación técnico económica de una planta enoperación o un proyecto de inversión.Contenidos Mínimos: Planificación, desarrollo y evaluación de proyectos.Mercado, oferta y demanda. Estimación de la inversión total. Estimación decostos de producción. Rentabilidad. Punto de equilibrio. Plan de negocios.Presentación de proyectos de inversión.

ACCIONES REALIZADAS

El alumno deberá cumplir 6 C.G. con Asignaturas Optativas Complementarias. Con el fin degenerar un conjunto de estas materias dedicadas a temas de las ciencias sociales yhumanidades la Comisión de Seguimiento del Plan de Estudios ha propuesto sumar aRelaciones personales en la industria (ya existente y aprobada en el plan 1996) lassiguientes:

• Filosofía de la Ciencia 4CG.Departamento a cargo: Filosofía. Facultad de Humanidades

Page 27: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Docente a cargo: Dr. Manuel ComesañaObjetivos: Presentar al alumno de grado las nociones preliminares de lafilosofía del lenguaje, la teoría del conocimiento y la lógica. Presentar elProblema de la Clasificación de las Ciencias y sus problemas metodológicos.Contenidos mínimos: Filosofía de la ciencia: qué es y para qué sirve. Algunasnociones preliminares de la filosofía del lenguaje, la teoría del conocimiento yla lógica. El problema de la clasificación de las ciencias. Objetivos de laciencia. La puesta a prueba de hipótesis. La controversia sobre los métodos dela ciencia fáctica. Problemas metodológicos de las ciencias sociales. Funciónde las leyes generales en la explicación histórica. Testeabilidad de las leyeshistóricas.

• Sociología. 4 CG.Departamento a cargo: Historia. Facultad de HumanidadesDocente a cargo: Lic. Ruben LarrosaObjetivos: La materia tiene como objetivo brindar información sociológicabásica de los temas desarrollados por los “teóricos” hoy considerados “clásicosde la sociología”, así como de la problemática y la estrategia de abordaje de lasciencias sociales, para América Latina y Argentina. El alumno adquirirá, através de esto, el conocimiento sociológico básico de los procesos sociales enlos que está inscripto el pensamiento y los hechos históricos, económicos ypolíticos que determinan nuestra realidad.Contenidos mínimos: Los grandes teóricos de la Sociología clásica: Comte,Marx, Durkheim, Weber. Poder, Conflictos y Clases Sociales. El proceso deexpansión socio-económico de Occidente y América Latina. La articulaciónsocial de la Argentina.

• Antropología. 3CG.Departamento a cargo: Filosofía. Facultad de HumanidadesDocente a cargo: Lic. Marta AranaObjetivos: Presentar al alumno una introducción al campo de la Antropologíacomo conocimiento científico. Introducirlo en las formas de organizaciónsocial y en el aspecto conceptual de la cultura. Brindarle el enfoque de laantropología actual, de las investigaciones y debates contemporáneos.Contenidos mínimos: La Antropología como conocimiento científico. Laaproximación al análisis de las formas de organización social. El conceptocultura y sus diferentes aproximaciones. Márgenes y fronteras en las diferentescorrientes teóricas en Antropología. Investigaciones y debates antropológicoscontemporáneos.

• Marketing Industrial 6CG .Departamento a cargo: Ingeniería IndustrialDocente a cargo: Lic. Ricardo ElorzaObjetivos: Brindar al alumno conocimientos sobre los aspectos conceptualesbásicos teóricos y prácticos del marketing Industrial.Contenidos Mínimos: Contenido, objetivo y funciones de comercializaciónindustrial. El enfoque sistémico en comercialización. El consumidor de bienesindustriales. Análisis de comportamiento de las organizaciones comoconsumidoras de bienes industriales. Pronósticos. Investigación de mercados.

Page 28: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Planeamiento comercial: análisis de variables controlables y no controlables.Estrategias de comercialización para organizaciones industriales. Control de lagestión comercial en empresas industriales.

Además se han agregado las siguientes Asignaturas optativas:

• Liderazgo y Responsabilidad social: 4 CGDepartamento a cargo: Ingeniería Industrial.Docente a cargo: Lic. Juan Pablo Gramático.Objetivos: Complementar la formación profesional de los alumnosuniversitarios abordando la problemática del liderazgo. Reconocer loscomponentes fundamentales del fenómeno de liderazgo. Aplicar el análisis delciclo de vida del fenómeno de liderazgo. Integrar en forma complementariadiferentes teorías de liderazgo. Reconocer los problemas clave de la dinámicade grupos. Negociar espacios de autoridad en grupos de trabajointerdisciplinarios. Delegar eficazmente. Diseñar, desarrollar y evaluarproyectos de interés comunitario. Reflexionar sobre los aspectos éticos delejercicio profesional. Diseñar proyectos para el desarrollo del capital social.

Contenidos Mínimos: Gestión de la incertidumbre. Organización de empresas.Misión, visión y valores. Ciclo de vida de una empresa. Sistemas de mejoracontinúa. Planificación estratégica.Teorías de liderazgo. Coordinación dereuniones. Delegación eficaz. Práctica de conformación de empresas. Técnicasde liderazgo y negociación. Presentación de informes de grado de avance delas empresas. Diagrama de Ishikawa, diagrama de Pareto y otras herramientasde trabajo grupal y negociación. Dinámica de grupos. MapasComunicacionales. Motivación humana. Técnicas avanzadas de liderazgo.Técnicas de disertación.

• Comportamiento Organizacional: 4 CGDepartamento a cargo: Ingeniería Industrial.Docente a cargo: Mag. Ing. Jorge Galatro.

Objetivos: Definir el comportamiento Organizacional como disciplina.Analizar el comportamiento individual en su relación sinérgica con los gruposy con la organización en su conjunto. Conocer los conceptos básicos delfuncionamiento de los grupos y los equipos en el contexto organizacional.Estudiar la influencia de las variables el sistema organizacional y la relacióndialéctica con los individuos y los grupos. Analizar las bases conceptuales dela dinámica organizacional.Contenidos Mínimos: ¿Qué es el comportamiento organizacional?.Fundamentos el comportamiento individual. Percepción y toma individual dedecisiones, valores, actitudes y satisfacción, Conceptos básicos de lamotivación. Fundamentos del comportamiento en grupo. Equipos de trabajo,Comunicación, Liderazgo, Autoridad, poder y política. Conflicto, negociacióny Comportamiento entre grupos. Bases de la estructura de la organización.Políticas de recursos humanos. La cultura organizacional. Cambioorganizacional.

Page 29: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

• Gestión del conocimiento: 4 CGDepartamento a cargo: Ingeniería Industrial.Docente a cargo: Mag. Ing. Jorge Galatro.

Objetivos: Presentar los conceptos generales del nuevo paradigma de laGestión del Conocimiento, Analizar el impacto sobre el modelo organizacionalque tiene este nuevo paradigma, Estudiar la importancia de lasmetacompetencias en las organizaciones orientadas al aprendizaje, Plantear elnuevo enfoque de la política de Recursos Humanos en las organizacionesinteligentes, Analizar la perspectiva tecnológica de la implementación de esteparadigma.Contenidos mínimos: El conocimiento. Las competencias de las personas. Lasorganizaciones orientadas al conocimiento y el aprendizaje organizacional. Latecnología de la información y la comunicación aplicadas a la gestión delConocimiento. Herramientas específicas para la gestión del conocimiento.

IMPACTO

Se amplió significativamente la oferta de asignaturas complementarias.

CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO

El compromiso ha sido cumplido satisfactoriamente.

Compromiso 7: Implementar el plan de mejoramiento que tiene como finalidad elmejoramiento de la tasa de egreso, según las metas y actividades propuestas.

El informe de la Comisión de Pares resume en este ítem lo siguiente:“En resumen, el porcentaje efectivo total que egresa resulta muy bajo con relación al númerode ingresantes. Este porcentaje es de alrededor del 6%. En el plan de mejoras debe tenerseen cuenta esta situación para realizar un análisis profundo de las causas que producen estebajo índice de egreso y tratar de revertir este proceso a lo largo del tiempo.”En el informe de autoevaluación sólo se cargaron los datos correspondientes a los alumnos dePlan 1996, no los de la totalidad de los alumnos de la carrera (hasta el mes pasado estaba aúnen vigencia el Plan 1992 con una considerable cantidad de alumnos que se han recibido entre1996 y 2002). Por lo tanto ese dato del 6% como tasa de egreso, si bien es correcto desde elpunto de vista de los datos que manejaba la Comisión de Pares, no lo es desde el punto de

Page 30: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

vista del cálculo efectivo de la tasa de egreso. Debido a que el promedio de años en que sereciben los alumnos es mayor a seis, los primeros cómputos de la tasa de egreso, calculadossólo utilizando los datos de los alumnos del Plan 1996, darán necesariamente bajos,incrementándose a medida que transcurran los años, hasta que se establezca el régimenpermanente.Un cálculo más preciso de la tasa de egreso debe incluir a la totalidad de los alumnosegresados de la carrera, independientemente del plan. Los datos completos de nuestrosalumnos son los que se pueden observar a continuación:

(*) Número de egresados de un año, dividido el número de ingresantes del año en quedebieron comenzar sus estudios según la duración teórica de la carrera, por cien (Formulaempleada por la SPU). Para estos cálculos se consideran carreras con una duración de cincoaños teóricos.De los datos (de 1996 a 2002) puede resumirse que los ingresantes son en promedio 127.1con una leve tendencia al aumento, mientras que los egresados en promedio son 33.3,también con una leve tendencia al aumento.La tasa de egreso es en promedio de 28.75%, que si bien puede ser considerada baja está porarriba del promedio Nacional establecido en el Informe preliminar al Sr. Ministro sobre laformación de los ingenieros en Argentina realizado por el Lic. Perez Rasetti.

PLAN DE MEJORAS

Aún con las aclaraciones expuestas, creemos que la tasa de egreso debe mejorarse, así comotambién debe disminuirse el tiempo promedio de graduación de los alumnos. Para ello serealizaron las siguientes acciones:

1. El Departamento deberá, a partir del año en curso, realizar un seguimiento detalladode cada nueva cohorte, llevando un registro de los datos estadísticos relevantes einformando anualmente al Consejo Departamental de los resultados de los mismos.

2. Al igual que en el punto anterior, el Departamento deberá recabar los datoscorrespondientes para reconstruir el comportamiento de las cohortes anteriores desde1996 en adelante, y entregar un informe de los resultados al Consejo Departamental.Estos datos deberán estar disponibles en agosto de 2004.

3. Se formará una Comisión integrada por los Jefes de Áreas y presidida por el Directordel Departamento con presencia de un representante de los alumnos, para analizarprofundamente los datos obtenidos y formular un plan de acción para mejorar elíndice de egreso de los alumnos de la carrera y para disminuir el tiempo efectivopromedio de la carrera. Esta Comisión deberá comenzar a trabajar a partir agosto de

Page 31: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

2004 reuniéndose periódicamente e informará anualmente al Consejo Departamental,comenzando en diciembre de 2004.

4. Paralelamente el Departamento impulsará la puesta en vigencia efectiva de lasTutorías. Es decir cada Docente del Departamento deberá tutelar a un númerodeterminado de alumnos, realizando un seguimiento personalizado de su carrera yasesorándolo adecuadamente. Los Docentes deberán presentar un informe anual desus alumnos a cargo. Esta acción redundará en beneficio de todos los alumnos ypodrá evitar, en algunos casos, el abandono de los estudios.

5. Todas las cátedras deberán ofrecer el recursado libre de la asignatura en elcuatrimestre opuesto al de su dictado, siempre que estén dadas las condiciones quemarca el Reglamento interno de la Facultad.

ACCIONES REALIZADAS

Desde el 2004 viene funcionando la Comisión de Seguimiento del Plan de Estudio,generando propuestas para el CD y analizando propuestas de docentes y alumnos. EstaComisión ha presentado una propuesta de flexibilización del Reglamento Interno que permitaal alumno el cursado de las asignaturas postcorrelativas con la habilitación de la anterior y nocon la exigencia del final rendido. Dado que se trata de un sistema cuatrimestral con mas detres asignaturas por cuatrimestre este requisito provocaba en los alumnos un retrasoimportante.

Además las cátedras ofrecen el recursado de la asignatura en el cuatrimestre opuesto al de sudictado teniendo en cuenta el número de alumnos que no hayan aprobado la asignatura. LasAsignaturas que durante el 2007 ofrecieron recursados fueron:

• Teoría de Redes I• Probabilidad y Procesos Estocásticos• Mediciones Electrónicas• Teoría de Control• Sistemas de Control• Sistemas de Comunicaciones

Paralelamente el Departamento impulsó la puesta en vigencia efectiva de las Tutorías. Esdecir cada Docente del Departamento tutela a un número determinado de alumnos, realizandoun seguimiento personalizado de su carrera y asesorándolo adecuadamente. Esta acciónredundará en beneficio de todos los alumnos y podrá evitar, en algunos casos, el abandono delos estudios. Desde el 2004 el Departamento le asigna un tutor a los alumnos que comienzanla Asignatura Teoría de Redes I (primera asignatura del Departamento de Electrónica para losPlanes de Estudios 2003 y 1996).

La Unidad Académica, a partir de los Planes de Mejoras propuestos y aprobados en losdictámenes de acreditación y de acuerdo a la Resolución ME Nº1232/01, ha aprobado poracto administrativo la creación y conformación de una comisión “Coordinadora de Estudiosde Grado”, dependiente del Consejo Académico y la realización del Seguimiento de

Page 32: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Cohortes, con el objeto de obtener los datos necesarios que permitan evaluar en formapermanente la marcha de los planes de estudios.

Una de las actividades contempladas bajo el mencionado subproyecto es el seguimiento dealumnos en cumplimiento del Plan de mejora comprometidos con CONEAU en elrequerimiento 14 del seguimiento de planes – OCA 943/06 –. La actividad de seguimiento dealumnos tiene los siguientes propósitos:

• Detectar grados de deserción y desgranamiento en el Ciclo Básico Común.• Llevar a cabo el seguimiento de cohortes de los Planes de Estudio 2003.• Identificar causas de deserción y desgranamiento, realizando estudios

complementarios para determinar el rendimiento efectivo de los alumnos porasignatura y por año.

• Generar recomendaciones para la toma de decisiones relacionadas a los procesos deenseñanza – aprendizaje.

A la fecha se han relevado las cohortes 2003 2004 y 2005. Se analizó el comportamientoestudiantil en términos de actividad académica para los alumnos nuevos inscriptos puros quecomponen cada una de las cohortes en análisis. La categoría de nuevos inscriptos puros paralos alumnos, se basa en la eliminación del análisis de aquellos alumnos que ingresan por paseo equivalencia de otra carrera de la Unidad Académica o bien de otra Facultad o Instituciónde Educación Superior. Sobre ésta unidad de alumnos matriculados por primera vez en su añode ingreso a la Unidad Académica se constituye la base para el análisis en los años siguientes.Dicho análisis se circunscribe en términos de actividad académica. Se designa comoactividad académica la identificación de finales rendidos por el alumno rematriculadocorrespondiente a una cohorte y a una carrera en análisis a partir del año siguiente a suinscripción, independientemente de la calificación obtenida, tomando como valor mínimopara el registro de actividad un final rendido.

La determinación de la cohorte 2003 como punto de partida del análisis obedece a laimplementación del nuevo plan de estudios para todas las carreras de la Unidad Académica.Los años posteriores considerados para la evolución de cohortes de las carreras de la Facultadse corresponden con las siguientes fechas:

• Segundo año: del 1/04/04 al 31/03/05• Tercer año: del 1/04/05 al 31/03/06• Cuarto año: del 1/04/06 al 31/03/07

La población en estudio para el análisis de cohortes en los ciclos lectivos 2003, 2004 y 2005de la carrera Ingeniería Electrónica comprende a todos aquellos alumnos nuevos inscriptospuros en la Unidad Académica (identificados según su número de matrícula) que en unprincipio optaron por inscribirse en dicha especialidad.

Evolución de las cohortes 2003-2004-2005 para los nuevos inscriptos de la carrera deIngeniería Electrónica de FI-UNMdP.

Seguimiento de Cohortes

Page 33: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Número de alumnos retenidos de lacohorteAño de la

Cohorte

N° dealumnos quecomponen lacohorte

SegundoAño Tercer Año Cuarto Año

2003 76 40 42 292004 82 51 422005 89 64Fuente: datos procedentes del Sistema de Alumnos

Evolución porcentual de las cohortes 2003-2004-2005 para los nuevos inscriptos de la carrera de IngenieríaElectrónica de FI-UNMdP.Tasa de retención de la cohorte

Tasa de retención de la cohorteinicialAño de la

CohorteAño N° 2 Año N° 3 Año N° 4

2003 52,6% 55,3% 38,2%2004 62,2% 51,2%2005 71,9%Fuente: datos procedentes del Sistema de Alumnos

Se observan para la carrera de Ingeniería Electrónica valores medios de retención de lacohorte 2003 los que van disminuyendo con el paso de los ciclos, mientras que en lascohortes posteriores se distingue un aumento considerable en la retención del alumnado.Dichos valores de retención se incrementan para la última cohorte analizada (2005).

Esta mejora en la retención podría ser consecuencia de las acciones realizadas en tal sentidopor el Departamento: sistema de tutorías, implementación de recursadas etc.

Sin embargo cabe aclarar que el Departamento de Ingeniería Electrónica viene analizandocon preocupación el aumento de la carga horaria que ha sufrido el Plan 2003 hecho que afectadirectamente a la tasa de egreso y que contraría el objetivo propuesto en su elaboración segúnla OCA 1227/06 que dice: - El proyecto presentado tiene como objetivo ser un plan decaracterísticas generalista, con una fuerte formación en las ciencias básicas, una potencialrealización en cinco años, equilibrado en la carga horaria de los diferentes cuatrimestressalvo los dos primeros y los dos últimos que, por razones diferentes, se les otorga una cargareducida (los dos primeros por la adaptación del alumno a un nuevo régimen deenseñanza-aprendizaje y los dos últimos para la realización del proyecto final comoelemento clave en la concreción de la formación del egresado), adecuado a las asignaturascomunes en los planes de la Facultad y a las de otros departamentos que se incorporan alplan como obligatorias, y a las recomendaciones realizadas en su oportunidad por elCONFEDI que luego fueron adoptados en su gran mayoría por la CONEAU para laAcreditación de las Carreras de Grado en Ingeniería.

Page 34: CONEAU - fi.mdp.edu.ar · instructivo de informe para las empresas. Este es el instrumento que permite la evaluación del alumno por parte de los Departamentos de carrera. Esta actividad

Este crecimiento se ve reflejado en modificaciones explicitas a la propuesta inicial:

• Incorporación de 1 hora mas Química General• Incorporación de la Asignatura Física Experimental• Incorporación de la PPS en la carga horaria así como también la modalidad de

cumplimiento de requisitos académicos con características similares a unaasignatura:

• Comunicación Eficaz• Inglés

IMPACTO

Se mejoró la tasa de retención en aproximadamente un 20% para el segundo año de carrera.Si bien estos datos son preliminares es una tendencia significativa.

CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO

El compromiso ha sido cumplido satisfactoriamente aunque sabemos que se trata de unasituación dinámica que necesita de un seguimiento permanente.