concreto estampado - revistacyt.com.mx · concreto lanzado: servicio total y soluciones de...

61
$45.00 ejemplar ISSN 0187-7895 Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. www.imcyc.com estampado Núm. 255 Agosto 2009 Tierra y cemento ARQUITECTURA Agosto 2009 Núm. 255 Concreto Siete pasos claves para el éxito TECNOLOGÍA Diseñar con el ambiente y no contra él SUSTENTABILIDAD

Upload: buithien

Post on 16-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

$45.

00 e

jem

pla

r

IS

SN 0

187-

7895

Co

nstr

ucci

ón

y Te

cno

log

ía e

s un

a p

ublic

ació

n d

el In

stitu

to M

exic

ano

del

Cem

ento

y d

el C

onc

reto

A.C

.

www.imcyc.com

estampado

Núm

. 255

Ag

ost

o 2

009

Tierra y cementoA r q u i t e c t u r A

Agosto 2009 Núm. 255

Concreto

Siete pasos claves para el éxitot e c N O L O G Í A

Diseñar con el ambiente y no contra éls u s t e N tA b i L i d A d

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA �

esde enero del 2009, el IMCYC ha venido desarro-llando una serie de actividades con el propósito de celebrar su fundación el 23 de septiembre de 1959. Así, a un mes de que se cumplan esas cinco décadas

de sus inicios, ya algunas ciudades de México como Villaher-mosa, Chihuahua y Pachuca han festejado con nosotros este cumpleaños a través de conferencias técnicas y magistrales que han sido desarrolladas por especialistas en la materia y donde un público heterogéneo, interesado y ávido de infor-mación, ha visto como el concreto es y seguirá siendo, el rey de los productos dentro de la industria de la construcción.

Otra de las importantes celebraciones tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de septiembre en el Centro Banamex de la Ciudad de México, con el Simposio Nacional de Enseñanza, una actividad que busca discernir en torno a la educación sobre el concreto en México. Estamos seguros que éste será un interesante inter-cambio de ideas entre los representantes de la oferta educativa en la materia (en sus diferentes niveles), y los organismos y empresas públicas y privadas demandantes de los egresados de esas instituciones para cubrir sus cuadros laborales. Sin duda alguna, de este Simposio emanarán nuevas líneas de trabajo que fortalecerán a la industria que nos compete.

Asimismo, continuaremos con las Conferencias magistra-les que se seguirán desarrollando en diferentes ciudades de nuestra República Mexicana como Monterrey, Guadalajara, Cuernavaca y la propia Ciudad de México. Lo invitamos cor-dialmente a que nos acompañe durante todo este 2009 en esta celebración que nos llena de orgullo pero que también significa un enorme compromiso que tiene con todos ustedes todo el equipo IMCYC. Seguiremos trabajando y compar-tiendo esfuerzos para hacer de este Instituto, el punto de referencia en Latinoamérica.

E D I T O R I A L

D

Los editores

Todo un año de celebración

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología �

C O N T E N I D O Núm 255 agosto 2009

Editorial

Todo un año de celebración

Noticias

Premio Habitat deNaciones Unidaspara CEMEX.

PosibilidadEs dEl coNcrEto

Premezclados: Nuevatecnología para aditivosde concreto. (Primera parte).Prefabricados: Curadoacelerado de piezasde concreto a altastemperaturas. (Primera parte). Morteros: Plantas paraproducir morteropremezclado seco(Primera parte).Concreto lanzado:Servicio total y solucionesde refractarios.

P o r ta d a

concretoestampado

Nuestro Centro Histórico

cada vez es más bello y

dinámico; y parte de su

grandeza ahora también

se la debemos al

concreto estampado.

iNgENiEría

Acabados arquitectónicosde primera.

tEcNología

Siete pasos clavespara el éxito.

arquitEctura

Tierra y cemento.

67

14

Foto

: Co

rtes

ía S

ED

UV

I GD

F (P

edro

Hir

iart

).

ProblEmas, causas y solucioNEs

Concreto hidráulico para uso estructural.

2

6

10(Primera parte).

rEcuENto

Grandes puentes presforzados en Europa.

sustENto

Una vida en la academia.

20

24

28

54

www.imCyC.Com agosto 2009 �

director generalM. en C. Daniel Dámazo Juárez

gerencia administrativaLic. Ignacio Osorio Santiago

gerencia de difusióny PublicacionesLic. Abel Campos Padilla

gerencia de EnseñanzaIng. Donato Figueroa Gallo

gerencia de relacionesinternacionales y Eventos EspecialesLic. Soledad Moliné Venanzi

gerencia de Promocióny comercializaciónLic. Gerardo Álvarez Ramírez

gerencia técnicaIng. Luis García Chowell

coNsEJo dirEctiVo

PresidenteLic. Jorge L. Sánchez Laparade

VicepresidentesIng. Guillermo García AnayaIng. Héctor Velázquez GarzaIng. Daniel Méndez de la PeñaIng. Pedro Carranza AndresenLic. Antoine Zenone

tesoreroArq. Ricardo Pérez Schulz

secretarioLic. Roberto J. Sánchez Dávalos

FiPFédération Internationalede la Precontrainte.

imcyc es miembro de:

oNNccEOrganismo Nacional de Normalización yCertificación de la Construcción y la Edificación.

El imcyc es el Centro Capacitadornúmero 2 del Instituto Panamericanode Carreteras.

PciPrecast/PrestressedConcrete Institute.

PtiPost-TensioningInstitute.

smiESociedad Mexicana de Ingeniería Estructural.

aNalisEcAsociación Nacional de Laboratorios Independientes al Servicio de la Construcción.

rEVista

EditorLic. Abel Campos [email protected]

coordinación generalMtra. en H. Yolanda Bravo Saldañ[email protected]

arte y diseñoEstudio imagEn y LEtra

David Román Cerón, Inés López Martínez e Isaís González

EsPEcial

Presencia del IMCYCen Chihuahua

sustENtabilidad

Diseñar con el ambientey no contra él.

quíEN y dóNdE

Concretero de corazón.

EsPEcial

El IMCYC celebraen Pachuca.

a academia.mEJor EN coNcrEto

Tanques de concreto,la mejor solución.

mi obra EN coNcrEto

coNcrEto Virtual

PuNto dE Fuga

Un artista de grandes dimensiones.

FicEmFederación Interamericanadel Cemento.

iNstituto mEXicaNodEl cEmENto y dElcoNcrEto, a.c.

colaboradoresGreta Arcila, Julieta Boy Oaxaca,Gabriela Célis Navarro, FernandoGonzález, Mireya Leal, Gregorio B. Mendoza, Victoria Orlaineta, Antonieta Valtierra, Ana Laura Salvador

FotografíaA&S Photo/Graphics, Luis Gordoa,Adán Gutiérrez, Juan Antonio López, Luis Méndez y Rigoberto Moreno

PublicidadLic. Gerardo ÁlvarezTel. (01 55) 53 22 57 44 [email protected]

Lic. Héctor [email protected]

38

40

44

48

62

66

72

Fotografía de portada: Cortesía SEDUVI GDF (Pedro Hiriart).

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA �

N O T I C I A S

C

Premio Habitat de Naciones Unidas para CEMEX

grama cuenta actualmente en México con 85 centros de atención en 44 ciudades del país. Su modelo de negocio ha permitido que se extienda su presencia a países como Colombia, Costa Rica y Nicaragua.

Por su parte, los Centros Productivos de Autoem-pleo (CPA) son una iniciativa por medio de la cual las familias con ingresos menores a dos salarios mínimos producen materiales básicos destinados a la cons-trucción o ampliación de sus viviendas. La cementera proporciona la maquinaria y la materia prima nece-saria, mientras que la comunidad aporta la mano de obra. Actualmente, existen 10 centros de este tipo en diversos estados de la República Mexicana, en los que se ha producido material para construir más de 2, 600 habitaciones de 10 metros cuadrados.Con información de CEMEX.

Foto

s: C

ort

esía

CE

ME

X.

EMEX recibió recientemente el Premio Ha-bitat, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la categoría de Soluciones Accesibles de Vivienda, por sus programas

Patrimonio Hoy y Centros Productivos de Autoempleo (bloqueras comunitarias), por promover la mejora del nivel de vida de las familias mediante la autoconstruc-ción de viviendas. Cabe decir que ONU-Hábitat, es un organismo que tiene como fin ayudar a los pobres de las zonas urbanas, transformando las ciudades en lugares más seguros, saludables y verdes, que ofrezcan mejores oportunidades y donde todos puedan vivir con dignidad.

El jurado consideró a Patrimonio Hoy y a los Centros Productivos de Autoempleo como iniciativas "sobre-salientes" de modelos de negocio innovadores que impulsan el desarrollo comunitario y demuestran la factibilidad de los retornos sociales y económicos en el sector de la vivienda. Resulta importante destacar que CEMEX es la única empresa de Latinoamérica re-conocida en este certamen, siendo elegida entre más de 25 iniciativas de todo el mundo.

Patrimonio Hoy es un programa que ofrece microfi-nanciamientos a familias con muy bajos ingresos, para que construyan, amplíen o remodelen sus viviendas. CEMEX financia el costo de materiales para la construc-ción; ofrece la asesoría técnica y asegura el suministro de los materiales. Con este programa se reduce en más de un 60 por ciento el tiempo de edificación y se generan ahorros de hasta 35 por ciento a los beneficiarios. Du-rante sus más de diez años de existencia, Patrimonio Hoy ha beneficiado a más de 235 mil familias. El pro-

Al frente, Israel Moreno Barceló, gerente de Patimonio Hoy, y Martha Herrera, directora de Soluciones Sociales de CEMEX.

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 �

Nuevo look en calles bonairensesalermo, Almagro y Retiro son tres de los barrios de mayor tradición en Buenos Aires, Argentina. Hoy, para mejorar su aspecto y darle una mayor

durabilidad, las antiguas baldosas fueron cambiadas por bloques de concreto peinado, que como sabemos, resulta más resistente y económico. Se menciona en los medios argentinos que el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño planea construir este 2009, 800 mil metros cuadrados de veredas (calles), de las

cuales, la mitad será de cemento peinado. Aspecto importante de resaltar es que la colocación de este cemento resulta mucho más rápido (dos días máximo), que el de las baldosas, que conlleva más de una semana.Con información de: www.larazon.com.ar

P

ue inaugurado recien-temente en Atenas el nuevo Museo de la

Acrópolis, levantado en las faldas de la colina donde se encuentra el conjunto arqui-tectónico que resguarda, en-tre otras piezas, los templos del Partenón y el Erecteión. La obra contemporánea, he-cha en cristal y concreto gris pulido, fue proyec-tada por el arquitecto suizo Bernard Tschumi, así como por su socio griego Mijalis Fotiadis.

La idea de crear un nuevo museo para las esculturas de mármol de la Acrópolis ya tenía muchos años de estarse considerando ya que el museo anterior, localizado a poco metros del Partenón, ya resultaba obsoleto. La gran Melina Mercuri –la famosa estrella de Nunca en domingo–, apasionada ministra de Cultura, junto con el político socialista Andreas Papandreu, convirtieron la idea en realidad al convocar a un concurso internacional en 1989 para cons-truir el nuevo museo. Cabe decir que muchos fueron los obstáculos que se presentaron en la construcción del nuevo museo, entre éstos, uno de los más importantes fue el hecho de que al hacer las excavaciones se descubrieron vestigios arqueológicos. El lugar donde está la nueva obra es una manzana situada cerca del edificio Weiler, un antiguo hospital militar en el que ahora se encuentran las oficinas del Departamento Ar-queológico de la Acrópolis, a pocos metros del paseo peatonal de Dionisio Aeropagita.

La entrada, un atrio con tienda y otras ins-talaciones, incluyendo un auditorio, buscan recrear la intensa idea de subir la colina de la Acrópolis siguiendo el trayecto antiguo de las fiestas dedicadas a la diosa Atenea. Sobre la obra, el proyectista tuvo siempre muy claro que no estaba interesado en hacer una copia mala del Partenón sino un edificio del siglo XXI, pero con la misma perfección de la pieza clásica de la antigüedad.Con información de: www.abc.es

F

El Museo de laAcrópolis.

H

Foto

: C

ort

esía

Ho

lcim

Ap

asco

.

olcim anunció a fines de junio que la planta localizada en Tecomán, en el estado de Coli-ma, es la más eficiente de todo el mundo de

esta empresa que, como sabemos, es la segunda mayor productora de cemento a nivel mundial. En comunicado a los medios, la holding suiza mencio-na que evalúa anualmente a más de 100 plantas cementeras en los cinco continentes, utilizando indicadores como: administración de costos; efi-ciencia de producción y mantenimiento; calidad de producto; optimización en el consumo de energía térmica y energía eléctrica; desempeño ambiental y salud ocupacional. Por sus cualidades, la planta de Tecomán obtuvo la categoría Oro.Con información de: www.elsemanario.com.mx

La planta más eficiente de Holcim

Foto

: lh

5.g

gp

ht.

com

.

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA �

N O T I C I A S

Una obra de regeneración urbanan el marco de la re-unión mensual que organiza el Ame-

rican Concrete Institute (ACI) sección Centro y Sur de México, se ofreció la conferencia Circuito interior: una obra de re-generación urbana, en la que se dejó en claro que CEMEX, la empresa res-ponsable de dicho pro-yecto, se comprometió a cumplir con un esquema de prestación de servi-cios a largo plazo para el mejoramiento urbano y mantenimiento integral del circuito interior de la ciudad de México, el cual incluye la superficie de rodamiento de las carriles centrales y late-rales a base de concreto, guarniciones y banque-tas, alumbrado público, señalización, regenera-ción de áreas verdes, bajo puentes y remozamiento de puentes peatonales y vehiculares.

“No se trató, por tan-to, de construir una ca-lle con pavimento o un parque, sino de una plan integral de largo plazo que concluirá en octubre de 2012. En su momento el gobierno del Distrito Federal decidirá si ese acuerdo se amplía o si se le otorga a otra em-presa, señaló el ingeniero Isidro Romero Laureani, gerente de Proyectos Especiales de CEMEX. El funcionario de la ce-mentera explicó que cada proyecto requiere una

E evaluación cuidadosa de los distintos materiales que pueden utilizarse, sus propiedades, su disponi-bilidad y su costo. Así, an-tes de tomar una decisión, hay que estar convencidos de que se analizaron varias opciones.

Un ejemplo muy claro en este sentido lo ex-perimenté hace unos años, relató el directivo de CEMEX, cuando bus-cábamos participar en la construcción de un hotel ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de México, inmueble que es-taba planeado para tener una estructura de acero. “Cuando platicamos con la empresa responsable de la construcción nos enteramos que habían descartado el uso del concreto porque, desde el punto de vista estruc-tural, necesitaban tener secciones razonables de columnas y trabes y para ello requerían materiales de alta resistencia, de más de 400 kg x cm2. No sabían que nosotros lo podíamos hacer y que, incluso, podemos fabri-car concretos de 700 y hasta 800 kg x cm2. Al final, la estructura se mo-dificó de manera parcial y muchas secciones de metal se cambiaron por concreto”,

Al referirse al proyecto del circuito interior, el in-geniero Romero Laureani informó que la cantidad de concreto que se utili-

zó fue de 650 mil m3 de concreto (solamente en el pavimento), y que el proyecto total abarcó 42 kilómetros de longitud en los carriles centrales, con algunas variaciones de 10.5 a 12 metros de ancho por cuerpo.

Cifras• Se colocaron 1,300.000 mil metros cuadrados de pavimentos en doce meses.• En carriles centrales se utilizaron máquinas pa-

vimentadoras de cimbra deslizante. • En carriles laterales se usaron rodillos y reglas vibratorias.• No hay juntas, excepto las de construcción de colado a colado. • Los puentes vehiculares se repavimentaron con asfaltos modificados, no de concreto, porque son puentes muy viejos y no se quiso tener una carga mayor de la originalmen-te diseñada.Juan Fernando González

M.I. Isidro RomeroLaureani

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 �

Calendario de actividades

Nombre: Curso de Reparación

de estructuras de concreto.

Lugar: IMCYC.

Fechas: 6 y 7 de agosto de 2009.

Informes: Blanca Molina

Correo electrónico: [email protected]

Página web: www.imcyc.com

Nombre: Curso IMCYC-ASTM

de Cemento y Concreto.

Lugar: IMCYC.

Fechas: 11, 12 y 13 de agosto de 2009.

Informes: Blanca Molina

Correo electrónico: [email protected]

Página web: www.imcyc.com

Nombre: Curso de Tecnología del concreto.

Lugar: IMCYC.

Fecha: 14 de agosto de 2009.

Informes: Blanca Molina

Correo electrónico: [email protected]

Página web: www.imcyc.com

Nombre: Curso sobre Seguridad

e higiene en la construcción.

Lugar: IMCYC.

Fecha: 17 de agosto de 2009.

Informes: Blanca Molina

Correo electrónico: [email protected]

Página web: www.imcyc.com

Nombre: Curso de diseño y construcción

de pavimentos de concreto.

Lugar: Ciudad de México e Iguala, Guerrero.

Fechas: 27 de agosto (Ciudad de México);

28 de agosto (Iguala, Gro.)

Informes: Blanca Molina

Correo electrónico: [email protected]

Página web: www.imcyc.com

Nombre: Simposio Nacional

de Enseñanza

Lugar: Centro Banamex, Ciudad de México.

Fechas: 1, 2 y 3 de septiembre de 2009.

Informes: Gerardo Ávarez

Teléfono: 53 22 57 40- ext. 255.

Nombre: Expo Cihac.

Lugar: Centro Banamex, Ciudad de México.

Fechas: 14 al 17 de octubre de 2009.

Informes: Karla Jiménez

Página web: www.expocihac.com.mx

Nuevo Museo Tamayo

C on el fin de fortalecer al Museo Tamayo, será construido en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, el nuevo Museo Tamayo, el cual planea ser terminado en el 2010. El nuevo edificio contará con una

bodega con tecnología de punta, así como con óptimas condiciones físicas para almacenar, conservar y acrecentar el acervo de la colección que Olga y Rufino Tamayo donaron a México. Será una bodega con tecnología de pun-ta, para que los visitantes puedan conocer y apreciar la vida de un espacio de esta naturaleza. La extensión del nuevo recinto artístico tendrá, a su vez, una sala de exhibición de 350 metros cuadrados para mostrar obras de su colección permanente y para llevar exposiciones de arte contemporáneo a una zona que hoy carece de esta oferta cultural.

La construcción de la extensión se realizará en un terreno de 10 mil me-tros cuadrados, que fue donado por el Municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México al INBA. Los despachos Rojkind Arquitectos de la Ciudad de México –liderado por Michel Rojkind–, y Big Architects –provenientes de Dinamarca– estarán encargados de proyectar esta extensión. La obra contará con 3,500 m2.Con información de: www.museotamayo.org

(Agosto-octubre de 2009)

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 �

El concreto se recicla

E n el Laboratorio de la División de Ciencia e Inge-niería de los Materiales de la Universidad de Can-tabria (Ladicim) en España, se está desarrollando

un proyecto para conseguir un rentable y comercial concreto reciclado, en colaboración con la empresa Norten PH.

En la investigación que desarrollan, los investigadores estudian y analizan el árido, material básico, junto al cemento, en la elaboración del concreto, así como las propiedades relacionadas con la durabilidad. A la hora de hacer este compuesto, sustituyen el árido natural por distintos tipos de árido artificial procedentes de los residuos de construcción y demolición. El propósito del estudio es determinar qué materiales reciclados ofrecen las mejores prestaciones por sus características especiales, de tal manera que pueda ser utilizado comercialmente y que esto sea rentable. Para ello, en el laboratorio se fabrica concreto reciclado con fórmulas variadas que van desde aquellos que incluyen sólo desechos del propio concreto hasta otros donde se mezclan restos de materiales cerámicos, escorias, etc.

Una vez realizado el concreto se analizan características como resisten-cia, durabilidad o su comportamiento a fatiga. El material reciclado pasa por una serie de ensayos en las máquinas de experimentación existentes en el laboratorio, algunas muy sofisticadas y otras más sencillas o incluso, desarrolladas en el propio laboratorio. La duración de algunas de estas pruebas puede ser de años. Cabe decir que gracias a este estudio, el equipo de la Universidad de Cantabria ha sido galardonado con el Premio I+D, a Nuevas Tecnologías procesos y aplicaciones.Con información de: www.eldiariomontanes.es

Foto

: R

OJK

IND

+ B

IG!.

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 10

en comparación con los precios de los productos base lignosulfonato, pero imparable, a medida que los requerimientos del concreto fueron aumentado en consonancia con la publicación de las sucesivas instrucciones de concreto es­tructural.

Durante la década de los ochenta y los primeros años de los noventa, el uso de los adi­tivos creció espectacularmente gracias a un importante ciclo expansivo en la construcción, a los requerimientos técnicos que se deman­daban al concreto y a las innovaciones tecno­lógicas que los diferentes fabricantes fueron lanzando al mercado como respuesta a esos requerimientos.

Hoy, los diferentes productos formulados con base en esta última generación de polímeros

sintéticos consiguen alcanzar reducciones de agua de aproximadamente el doble de

la que se alcanzaba con los polímeros anteriormente citados (>40%), con

mantenimientos de la trabajabili­dad del orden de las dos horas, y en ausencia total de efectos secundarios no deseados (retra­so de fraguado y aire incluido). Asimismo, permiten conseguir

una manejabil idad controlada a gusto del consumidor y un de­

sarrollo de resistencias mecánicas tanto a edades tempranas como a 28

días, impensables hasta la fecha. Estas nuevas características abren un abanico de

posibilidades muy amplio, tanto que empie­zan a aparecer nuevas aplicaciones (concreto autocompactante, morteros autonivelantes o el concreto de alta resistencia), y que hoy en día, después de un largo proceso de introducción son ya una realidad.

La introducción de esta nueva generación de aditivos formulados con base en polímeros policarboxílicos, como cualquier otra novedad anterior, ha resultado ser más laboriosa, aun si cabe que las tecnologías antes descritas por su doble posibilidad de aplicación tanto para con­cretos estructurales tradicionales, como para su aplicación en concretos autocompactantes.Referencia: Luz Granizo Fernández, directora del Departamento I+D, de SIKA, SA; Jorge Peris Fonollosa, Presidente de ANFAH, en Cemento Hormigón, España, Número extraordinario 922, 2008.

radicionalmente se ha considerado al concreto como un material de construc­ción compuesto por tres componentes: cemento, agregado y agua. Sin embargo,

aunque en nuestros días todavía perdura esta idea, son ya pocos los profesionales del mundo de la construcción que no consideran al con­creto como el material de construcción por excelencia, compuesto por los tres elementos anteriormente mencio­nados más un cuarto componente –indispensable en la mayoría de los casos–: el aditivo.

Esta evolución en el sector, que parece tan sencilla y que para los fabricantes de aditivos ha resultado importantísima, no ha estado exenta de confusiones (aditivo­adición), e ideas equivocadas (bueno o malo), sobre la necesidad de su utilización, así como sobre la oportunidad de uso de los mismos.

Para ubicar correctamente a los nuevos aditivos base polímeros policarboxílicos, convendría hacer un poco de historia. Los primeros aditivos para concreto empezaron a fabricarse y comercializar­se en caso de España, en la segunda mitad de la década de los cincuenta y primeros días de los sesenta, aunque ya venían utilizándose mundial­mente, de forma regular, desde la década de los treinta.

Eran los años en los que se recurría al aprove­chamiento y a la utilización de subproductos de otros procesos industriales como el cloruro cálcico (el acelerante tradicional por excelencia), resultan­te de la fabricación de sosa por el método Solvay, y de las lejías sulfúricas (por todos conocidas como lignosulfonatos), procedentes de la fabricación de la pasta de papel.

La introducción de los polímeros fue lenta, debido fundamentalmente a su elevado precio

P O S I B I L I D A D E S D E L

T

C O N C R E T O

p r e m e z c l a d o s

Nueva tecnología para aditivos de concreto 1era parte.

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 11

E

raturas más elevadas hace posible descimbrar las piezas al cabo de 18 horas, de manera que se puede mantener un ciclo de 24 horas.

La práctica del curado a elevadas temperaturas se emplea sobre todo en la industria de los prefa­bricados, de modo que se obtienen dos ventajas fundamentales. La primera consiste en un mayor volumen de producción. La segunda ventaja es menos evidente, pero igual de importante: me­

diante un curado controlado se pueden fabricar piezas de concreto con propiedades más

uniformes y una apariencia más regular, lo que es de especial importancia para los requisitos estéticos. Para los grandes proyectos, los prefabricados se deben producir a menudo bajo condiciones ambientales variables durante las di­ferentes estaciones del año. Controlan­

do los procesos de hidratación de esta industria puede fabricar un gran número

de piezas estandarizadas.Para garantizar un curado de éxito con

temperaturas elevadas se debe emplear un procedimiento metódico. El orden temporal de los diferentes pasos de la producción es impor­tante para el resultado. EI proceso de curado, denominado también "Ciclo térmico", incluye cuatro pasos:

a. La fase de retraso o de asentamiento duran­te la cual se desarrolla una resistencia suficiente como para poder resistir sin daños las deforma­ciones resultantes de las elevadas temperaturas. Dependiendo de la temperatura ambiente y de la composición del concreto, la duración de esta fase dura por regla general cuatro horas.

b. La fase de calentamiento describe el perio­do durante el cual se elevan las temperaturas. La velocidad del aumento de la temperatura no debe superar los 20°C/hora.

c. En la fase isotérmica se mantiene la tempe­ratura constante durante el periodo necesario. En función de los componentes del concreto y de los requisitos de resistencia y durabilidad, durante la fase isotérmica la temperatura máxima se fija entre 60 y 90°C.

d. La cuarta fase describe el enfriamiento duran­te el cual la temperatura del concreto desciende de forma natural hasta un valor que permite un manejo cómodo de las piezas. Referencia: Nicholas Burmeister, University of Cape Town, Sudáfrica, en PHI Planta de Concreto Internacional, no.5, 2008.

n la industria de la construc­ción se plantean cada vez más requisitos a la industria de los prefabricados con el fin de que

fabriquen piezas de concreto emplean­do tiempos de curado más breves, con propiedades mecánicas mejoradas y ma­yor durabilidad. Pero las piezas fabricadas con un curado acelerado no siempre presentan las propiedades técnicas necesarias, lo que hasta ahora hace necesario encontrar un equilibrio entre la velocidad y el volumen de producción. Por esta razón, el curado a altas temperaturas es importan­te para la industria de los prefabricados, pues así se acelera el proceso de hidratación exotérmico del curado de la pasta de cemento. Esto origina resistencias iníciales más elevadas y ciclos de producción más breves.

Razones a favor de un curadoa altas temperaturasLa hidratación del cemento describe la reacción entre el aglomerante y el agua de mezclado de la mezcla de concreto. Durante la hidratación, el concreto adquiere resistencia gracias a la formación de hidratos de silicato de calcio. Este proceso es exotérmico, lo que significa que se puede acelerar con la aplicación de calor. Con la producción ace­lerada de hidratos de silicato de calcio, el concreto adquiere mayor resistencia inicial. De modo que, en comparación con el curado tradicional, los fabricantes de prefabricados tienen la posibilidad de descimbrar y transportar las piezas de concreto antes de lo normal. Bajo condiciones de curado "normales" se puede alcanzar hasta un 50% de la resistencia de diseño en tres días y hasta un 80% en 10 días. Generalmente, para un ciclo de producción de 24 horas esto no es suficiente. Dependiendo de la composición de concreto, el curado con tempe­

Curado acelerado de piezas deconcreto a altas temperaturas

p r e Fa B r I c a d o s

1era parte.

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 12

n Europa existen aproximadamente 790 plantas de mortero y yeso –además de 3.5 millones de m3 de mortero húmedo

listo para usarse– en las cuales se estima que se producen 41.5 millones de toneladas de mortero seco premezclado anualmente en cientos de variantes del producto. Constantemente están apareciendo productos cuyas aplicaciones potenciales son resultado de la sofisticada ingeniería de las plantas, del uso de nuevas materias primas (en particular, de aditivos más efec­tivos) y de la aplicación de procedimientos de procesamiento.

La arquitectura contemporánea demanda solu­ciones que no sólo sean funcionales, sino también decorativas para satisfacer requisitos arquitec­tónicos individuales. A fin de tratar de resolver estas demandas crecientes, es esencial elegir un diseño de planta de mezclado capaz de satisfacer los requisitos futuros y que pueda ampliarse en cualquier momento.

Un innovador productoEl rápido desarrollo en la ciencia de materiales de construcción requiere grados de calidad cada vez más altos de mortero con perfiles distintivos pro­pios. Las modernas plantas de mezclado controla­das por computadoras pueden asegurar los altos estándares de calidad requeridos. Cuando se usan en combinación con un enfoque logístico flexible y sofisticado, y con máquinas de procesamiento eficientes en los sitios de construcción, pueden no sólo asegurar un incremento en el desempeño en comparación con el mortero producido en el sitio (“mortero mezclado en el sitio”), sino también garantizar una calidad uniformemente alta del pro­ducto y del procesamiento. Ahora es posible pro­ducir productos premezclados a granel, así como también un número cada vez mayor de novedosos productos especiales.

Principios básicos para componentesde una plantaEsencialmente la producción de mortero pre­mezclado seco cubre las siguientes operaciones básicas:

• Excavación y condicionamiento de materias primas.• Almacenamiento y transportación de materias primas.• Dosificación, pesado y mezclado.• Pesado, empaquetado, y almacenamiento de productos intermedios.El mortero premezclado seco es una mezcla de

agregados, aglomerantes y aditivos transportado en sacos o en silos al sitio de construcción en

donde se lleva directamente al punto de co­locación por medio de sistemas de transpor­tación neumática y bombas de mezclado. Tanto las arenas de cuarzo como las de piedra caliza –obtenidas en minas de po­zos abiertos y luego triturados, lavados y

secados– pueden usarse como agregados principales.

Por otro lado, los aglomerantes, tales como el cemento, la cal, o el yeso, y agregados

como polvo de cuarzo, dolomita, mármol y perlita, usualmente son entregados por medio de camio­nes tanque y llevados a los silos por la aplicación de presión generada en el camión. Debido a las pequeñas cantidades usadas, los aditivos usual­mente son todavía entregados como un producto empaquetado, y llenados manualmente en el silo más pequeño correspondiente. En las plantas ultra­modernas los aditivos se entregan en contenedores intermedios a granel y transferidos a través de es­taciones de llenado especiales herméticas al polvo. Además de evitar la contaminación de la planta o la contaminación del producto, esto también elimina cualquier riesgo a la salud al personal.

Componentes de las plantasAdemás de los silos para el almacenamiento se­guro y limpio de los materiales de comienzo, una planta de mortero premezclado seco usualmente cuenta con: una planta de preparación de arena; un alimentador para los silos de las materias pri­mas; un equipo de dosificación y pesado para los agregados, aglomerantes y aditivos; con plantas de mezclado con una capacidad adecuada para el producto, los requisitos de operación y el volumen requerido de producción; con tecnología de control con software de base de datos y pantallas para

P O S I B I L I D A D E S D E L C O N C R E T O

Plantas paraproducir mortero premezclado seco

m o r t e r o s

E1era parte.

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 13

controlar los componentes individuales y la planta completa; con máquinas para llenar y empacar el producto en sacos en los cuales serán vendidos, así como con silos y equipo de carga o sistemas para cargar directamente los productos a granel en los camiones tanque, los silos de transporte (silos para el sitio, o contenedores intermedios para el producto a granel).Referencia: ZKG International, vol. 61, no.9, 2008.

efractarios Alfran cree que los clientes merecen una solución completa a sus necesidades, in­cluyendo diseño e ingeniería; de­

molición; provisión e instalación de diseños de anclaje; provisión y aplicación de todo tipo de de materiales aislantes y refractarios y servicio después de la venta.

Debido al cambio en la composición de nuevos combustibles, se generan atmósferas más agresivas y que permanecen por más tiempo. Este cambio puede ser atribuido al contenido de azufre de los derivados del petróleo, a las altas concentraciones de sodio y cloruros debido al uso de residuos orgánicos, así como al uso de otros subproductos industriales. Además, la evolución de los procesos para reducir las emisiones de CO2 ha dado como resultado la ne­cesidad de modificar los materiales refractarios para ajustarse a estos procesos. Todos estos cambios en las industrias de refractarios presentan nuevos retos a la investigación e identifican refractarios que satisfacen estas nuevas condiciones operacionales.

El diseño de un refractario monolítico debe tomar en cuenta todas las variables que juegan un papel en su proceso, tales como: temperatura, exposición física y química, sitios de instalación, así como los varios métodos de instalación –colado por vibración, colado automático, o aplicación en espray a alta velocidad (concreto lanzado)–. Se requiere de un estudio granulométrico para lograr la máxima compactación del refractario y el uso de aditivos que influyan en la fisicoquímica y en la

reología de los materiales refractarios. Siguiendo el análisis de la información antes mencionada, el ma­terial refractario es formulado a través de un estudio detallado de las variables múltiples que influyen en la instalación de refractarios. En este aspecto, Refracta­rios Alfran llevó a cabo este estudio en su Laboratorio de Investigación y Desarrollo. El laboratorio cuenta con el equipo más avanzado usado para el análisis, pruebas, y simulación. El personal del laboratorio está compuesto por investigadores con gran expe­riencia en la industria de refractarios.

Este proceso de diseño e innovación ha sido aplicado en nuevos proyectos de refractarios así como en proyectos de remodelación. El sistema de concreto lanzado juega un papel vital debido a su versatilidad y rápidas tasas de instalación que dan

como resultado un reducido tiempo ocioso y mejores condiciones de trabajo, permitiendo que los otros trabajos relacionados se reali­cen simultáneamente. Este nuevo equipo de concreto lanzado con mayores capa­cidades puede alcanzar un desempeño

óptimo trabajando directamente desde el piso con mano de obra reducida.

La empresa ha expandido sus actividades desde la fabricación de ladrillos y moldeables

hasta instalaciones de alta tecnología con base en sistemas de concreto lanzado y servicios de inge­niería, para la fabricación e instalación de materiales pasivos a prueba de fuego.

Para lograr los resultados esperados por los clientes, la compañía reconoce que la pericia y el conocimiento son importantes desde la etapa del diseño, hasta el sitio de la obra. Las instalacio­nes de concreto lanzado refractario requieren un equipo profesional y experimentado, tanto para la operación de la bomba y la mezcladora como la proyección desde la boquilla. Las cuadrillas de instalación son cuidadosamente seleccionadas y entrenadas para comprender el proceso completo, no solamente la tarea.

Alfranjet Shotcreting System ha sido una herra­mienta importante desde 1997; a la fecha, la empresa ha llevado a cabo exitosamente más de 500 proyec­tos en España, Francia, Portugal, y México en plantas de acero, cemento, cal, petroquímicos, aluminio, in­cineración, y de generación eléctrica. Aunado a esto, la firma está comprometida a continuar satisfaciendo las demandas de refractarios desde los proyectos más fáciles hasta los más complejos. Referencia: Jesús Gómez­Millán Roselló, Shotcrete, primavera de 2008.

Servicio totaly soluciones derefractarios

c o n c r eto lan zad o

R

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 14

P O R T A D A

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 14

El Centro Histórico capitalino,

corazón de México, muestra una

cara cada vez más renovada, en

mucho, gracias al uso del concreto.

Es política esencial del gobierno capita-lino el rescate del es-pacio público, mejo-rar su funcionalidad y la imagen urbana de

los distintos sectores la ciudad. En este marco, destacan las acciones de rehabilitación de la estructura urbana del Centro Histórico de la Ciudad de México, orgullo nacio-nal y Patrimonio Cultural de la Hu-manidad”. Con ello y otras accio-nes, la capital mexicana se prepara para festejar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana”. Así lo afirma el ingeniero Jorge Arganis Díaz Leal, Secretario de Obras y Servicios del GDF en entrevista para CyT al referir la colocación de concreto estampado en diversas vialidades.

Concreto es tampado

Gregorio B. Mendoza

Fotos: Cortesía SEDUVI GDF(Pedro Hiriart).

www.imCyC.Com agosto 2009 15

es tampado

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 16

P O R T A D A

Problemas añejos

Uno de los principales factores que impidieron durante décadas el mejoramiento del espacio ur-bano en distintas zonas del Centro Histórico fue su ocupación por el comercio informal. Sin embargo, gracias a los acuerdos realizados en años recientes por el gobierno de la ciudad para su retiro, co-menzaron a establecerse las con-diciones ideales que dieron inicio a los trabajos de rehabilitación pendientes.

Existía ya un antecedente rea-lizado en la denominada “Zona financiera” en la cual, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) rehabili-tó más de 100 mil m2 entre los años 2002 y 2006. Como continuidad a

esta estrategia, en marzo de 2007 –por parte de la actual adminis-tración– se iniciaron los trabajos del Programa de Rehabilitación en Calles del Centro Histórico, que integra diversas acciones, princi-palmente en las zonas poniente y oriente del centro.

Parte del plan de trabajo inclu-yó la sustitución de las redes gene-rales de agua potable y de drenaje, así como la restitución de cada una de las conexiones domiciliarias en ambos rubros, cambio e inducción de instalaciones de alumbrado, de telefonía, semáforos, cámaras de seguridad y la restitución del mobiliario correspondiente, etc. A lo anterior había que sumar la incorporación y el reordenamiento del mobiliario urbano, el embe-

llecimiento de las fachadas de 34 edificios históricos con modernos sistemas de iluminación y la refo-restación del espacio urbano con más de 900 árboles de distintas especies. También había que dar soluciones específicas para mejo-rar las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad, y facilitar la circulación peatonal me-diante la ampliación de banquetas, el establecimiento de cruces fun-cionales y seguros.

A la fecha, se han concluido en poco más de dos años de iniciado el programa 140 mil metros cua-drados de concreto estampado en 18 calles de la zona surponiente y oriente del Centro Histórico. Destacando entre las vialidades rehabilitadas se encuentran: Re-

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 16

www.imCyC.Com agosto 2009 17

pública de Uruguay, República de El Salvador, 5 de Febrero, Isabel la Católica y Bolívar en la zona poniente y Corregidora, Correo Mayor y Venustiano Carranza en la zona oriente, así como el Corredor Cultural Regina, cuya principal característica es el tratamiento peatonal de la calle para propiciar una transformación urbana con un importante efecto revitalizador en la zona. Asimismo, junto con el reciente término de los trabajos del Circuito Interior, los parques rehabilitados que siguen su ruta, han hecho uso del mismo material para sus andadores. La apuesta fue la misma aunque en un sentido completamente diferente.

Concreto estampado es la opción

El ingeniero Jorge Arganis pun-tualiza que: “en los trabajos de rehabilitación de calles se ha utilizado el concreto estampado como material terminado para el arroyo vehicular y las banquetas. El uso de esta técnica y procedi-miento constructivo se determinó a partir de la evaluación de sus ca-racterísticas funcionales y estéticas que ofrecen larga durabilidad, alta resistencia al desgaste por el paso de los vehículos, y principalmente, una imagen, color, textura y figura de estampado que se integra de manera ideal con las características de más de mil quinientos edificios catalogados como monumentos históricos del Centro. En el caso de calles peatonales y plazas públicas se ha optado por el ter-minado en un material distinto al del arroyo vehicular; las losetas de concreto con agregado de basalto y grano de mármol”.

Por su parte, el arquitecto ur-banista Alejandro Martínez, Direc-tor de Proyectos Sustentables de la Secretaría de Obras y Servicios

Datos de interés

Nombre de la obra: Programa de Rehabilitación en Calles del Centro Histórico.

Beneficio: 140 mil m2 de concreto estampado en 18 calles.

Dependencia a cargo: Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno del

Distrito Federal.

Titular de la secretaría: ing. Jorge Arganis Díaz Leal.

Zona de acción: Centro Histórico de la Ciudad de México.

Proveedor concreto: CEMEX.

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 18

P O R T A D A

del GDF refiere que “la estrategia de corredores considera vincular los distintos cuadrantes del Centro Histórico, beneficiando el espacio público en distintas escalas, gene-rando sinergias para la cohesión social, diversidad, reactivación económica y paseos peatonales para el reconocimiento de plazas o edificaciones con alto valor his-tórico y patrimonial entre otros atractivos que ofrece el centro”. El especialista agrega que “uno de los principales valores urba-nos, es que las personas tengan la oportunidad de caminar en los espacios públicos garantizando la continuidad de sus recorridos de manera cómoda y segura, por este motivo en los corredores

culturales el tratamiento del piso es en un solo nivel, eliminado las guarniciones y banquetas y en los cruces con calles vehiculares se da preferencia al peatón con la incorporación de reductores de velocidad que dan continuidad al nivel de la calle peatonal”.

Estampando la ciudad

¿Cómo se realizó este trabajo? Los especialistas encargados de la obra nos comentan que el pro-ceso inició con la elaboración de la caja que alojaría el pavimento o banqueta –excavación de terreno natural– el cual, posteriormente, fue conformado con un rodillo liso, hasta lograr compactar al

85% el material y dejarlo en un grado similar al encontrado antes de la excavación. Ya trabajando en la vialidad, se colocó una subbase de relleno fluido de 20 cm de espesor, que es una mezcla de cemento are-na, el cual tiene una resistencia a la compresión de 14 kg/cm2 y, sobre esta se colocó una capa de 19 cm de espesor de concreto tipo MR45, el cual es un concreto diseñado a la flexión (MR=módulo de ruptura a la flexión) y tiene una resistencia de 45 kg/cm2.

Una vez colocado se realizaron los trabajos de vibrado, los cuales tienen la función de trasmitir la vibración y provocar que el agre-gado baje y permita una capa de 2 a 3 cm de espesor para la elabo-

www.imCyC.Com agosto 2009 19

ración del estampado, mismo que puede realizarse una hora después, aproximadamente, de haberse colado el concreto. En ese punto se requirió la utilización de los moldes para el estampado fabri-cados en caucho o neopreno con la figura que se había autorizado por proyecto. Antes de proceder al estampado fue necesario colocar una capa de polvo desmoldante, el cual permitió el fácil retiro de la pieza, la profundidad del estampa-do fue de 1.2 cm.

En las banquetas se dio un procedimiento similar, aunque con diferencias importantes: en primer término la subbase de sólo 10 cm de espesor y una resistencia a la compresión similar al de vialidad, sobre ésta una capa de 10 cm de de concreto f’c=200 kg/cm2. La profundidad del estampado en este caso sería de 0.6 cm.

Como parte final, en ambos casos, se realizó el retiro o tecateo del excedente y rebabas de con-creto; se lavó con agua a presión y se limpió la superficie, para re-tirar el polvo y algún otro tipo de material presente. Finalmente fue aplicado un sellador el cual ayuda a la permeabilidad del concreto favoreciendo la recarga de los mantos freáticos.

Otros proyectos

Como parte del acciones del pro-grama destaca también la realiza-ción de “proyectos puntuales” de rehabilitación urbana en la Plaza de Manzanares, el Segundo Ca-llejón de Mesones, la instalación del Arco Chino y el nuevo parque vietnamita. Estos proyectos según los funcionarios, “son acciones de menor escala pero tienen la gran virtud de generar lugares de encuentro y convivencia que con-tribuirán sin duda alguna, al me-joramiento de la estructura social y de las condiciones de seguridad para habitantes o visitantes del centro. Son obras que significan nodos de conexión entre las ca-lles rehabilitadas y los corredores peatonales, de tal forma que son parte integral de una estrategia urbana que relacionan las distintas zonas del Centro”.

Actualmente, se realizan los trabajos del segundo proyecto peatonal en la zona oriente: el Corredor Cultural Alhóndiga, que abarca las calles de Topacio, Tala-vera, Alhóndiga y Roldán, desde San Pablo hasta Corregidora, e incluye la rehabilitación de las plazas “La Aguilita” y Alhóndi-ga. Y se lleva acabo el proyecto

ejecutivo de un tercer corredor ubicado en la zona norte del centro.

De forma paralela se esperan concluir 11 mil m2 más de concreto estampado del Corredor Cultural Alhóndiga. Para 2010 se tiene con-siderado rehabilitar la explanada del Zócalo y las avenidas Pino Suá-rez y 20 de Noviembre, así como continuar con la Rehabilitación de calles, principalmente en la zona norte y nororiente.

Un futuro para celebrar

Con este marco la Secretaría de Obras y Servicios trabaja en coordinación estrecha con la Au-toridad del Centro Histórico y el Fideicomiso del Centro Histórico entre otras instancias, que realizan distintos programas como son el de mejoramiento de fachadas del centro, el reordenamiento de anuncios el mantenimiento del espacio urbano, de mejora-miento de vivienda entre otros importantes temas que buscan el mismo fin: un Centro Histórico con las mejores condiciones para habitantes y visitantes, abierto al mundo como ventana a la historia, a la cultura y a las más interesantes experiencias que puede ofrecer su carácter e identidad del México presente.

Estas acciones han represen-tado una verdadera estrategia de transformación urbana con la participación destacada de ur-banistas, arquitectos, paisajistas, ingenieros, antropólogos, soció-logos, es decir, un gran grupo de trabajo multidisciplinario que se desempeña en diversas instan-cias del sector público y privado. “Todos en conjunto estamos recu-perando la monumentalidad del Centro Histórico”, afirma el titular de la secretaría de Obras.

www.imCyC.Com agosto 2009 19

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 20

l concreto estampado se usa fundamental­mente para obtener acabados arquitec­tónicos del concreto, bien sobre suelos o

sobre paramentos verticales. Los pavimentos de concreto estampado están alcanzando cada vez un mayor auge. Cabe decir que el estampado consiste en usar moldes que se apli­can a la superficie del concreto con el fin de darle un acabado que re­memore la piedra, pizarra, adoquín, losetas cerámicas, etcétera.

Los pavimentos estampados ofrecen una serie de ventajas que hace competitivo el uso del con­creto frente a otros materiales.

I N G E N I E R Í A

E

El concreto estampado cobra un mayor

auge gracias a su funcionalidad, flexibilidad

y estética.

arquitectónicos de primera

Foto

: w

ww

.flic

kr.

com

-ph

oto

s-2

36

92

56

6@

N0

4.

La clave está en una técnica que introduce el elemento estético sin necesidad de más procedimien­tos constructivos que el colado y el estampado. Actualmente, se cuenta con la posibilidad de trans­formar el concreto en elemento decorativo sin necesidad de otros procedimientos constructivos fue­ra de su colado y estampado. Su éxito se debe principalmente a la percepción del concreto como ele­mento decorativo sin necesidad de numerosas actividades, sin proce­dimientos complicados y utilizando herramientas de fácil manejo a la vez que conserva y mejora el di­seño y la resistencia del concreto como elemento estructural.

Además de la diversidad, el concreto estampado permite al constructor realizar cualquier tipo de trabajo artesanal en pisos, sin necesidad de contar con mano de obra calificada en recubrimientos. En comparación con los sistemas y procedimientos de acabados en pisos convencionales, este sistema ofrece rapidez, impermeabilidad, fácil limpieza, diversidad de colores, resistencia a la abrasión, durabili­dad, resistencia al desgaste y bajo mantenimiento en usos tales como estacionamientos, andadores, calles, patios, albercas, parques, centros comerciales, etcétera.

Características

Los pavimentos estampados se trabajan sobre losas de concreto sin fraguar a base de moldes, con productos químicos colorantes, desmoldantes y selladores para lograr texturas similares a las de materiales naturales como son piedras, canteras, losetas, granzón

Acabados

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 21

y, en general, a las de pisos cerá­micos. Como indicaciones de tipo práctico, para pisos se pueden dar las siguientes:

• La resistencia característica del concreto nunca debe ser inferior a 20 N/mm2, siendo reco­mendable especificar resistencias iguales o superiores a 25 N/mm2.

• La relación agua/cemento no debe ser, en ningún caso, superior a 0.55. De esta forma se limitan los posibles problemas de fisuración por contracción, fenómenos de sangrado, disminución de la resis­tencia superficial, etc.

• La trabajabilidad del concreto se debe conseguir a través de la utilización de aditivos plastificantes y superplastificantes, nunca me­diante el aumento de la cantidad de agua de mezclado. Como regla general, una adecuada colocación del concreto precisa de una con­sistencia plástica o blanda; con un revenimiento entre 4 y 8 cm.

• Los contenidos de cemento para este tipo de concretos son de 325 kg/m3 para garantizar una buena trabajabilidad de los mismos y una cantidad suficiente de pasta.

• Tamaño máximo del agrega­do no superior a 20 mm, ni inferior a 5 mm. En el caso de concreto estampado los mejores resultados se obtienen con tamaños máximos de 10 mm.

• El color de los agregados debe ser compatible con el color final que se quiera dar al concreto, sobre todo cuando se trate de acabados arquitectónicos. Es aconsejable, con el fin de aumentar la resistencia al desgaste de la superficie de los pavimentos de concreto, que al menos un 30% de la arena utilizada sea de naturaleza silícea.

En relación a otros posibles productos que puedan utilizarse, simplemente sería destacable el utilizar fibras. Existen fundamen­

talmente dos tipos de fibras a utilizar en este tipo de concretos: las fibras de polipropileno y las de acero. Las primeras se utilizan para controlar la fisuración que podría producirse durante las primeras horas del colado por fenómenos de contracción (tér­mica, por secado, etcétera). Es recomendable utilizar fibras de polipropileno de monofilamento, con una longitud comprendida en­tre 12 y 16 mm, en dosificaciones de 600 a 800 gr/m3.

Pigmentos para colorear el concreto

Los colorantes, además de dar la tonalidad deseada al estampa­do, trabajan y dan resistencia a la acción de agentes abrasivos; sellan los poros superficiales del concreto y se integran a éste como endurecedores, aumentando su resistencia.

Entre los beneficios que ofre­cen estos productos está el pro­porcionar un bello aspecto de anti­güedad y una apariencia artesanal con gran similitud a los materiales naturales. Existe gran diversidad de combinaciones de colores que pueden ofrecer un efecto de dos tonos, acentuando los relieves. El color más oscuro aplicado sobre el endurecedor de color penetra en las líneas de lechada y en texturas profundas.

Endurecedor de color para superficies

El endurecedor de color para superficies –listo para utilizar en la coloración y el endurecimiento de concretos– está compuesto de cemento, un agregado de cuarzo de sílice de grado especial, duro y resistente al desgaste, pigmentos colorantes inorgánicos fotorresis­tentes y alcalirresistentes finamen­

te molidos, y otros componentes que mejoran las propiedades de la superficie acabada de concreto. El endurecedor de color proporciona color y durabilidad, y elimina el costo de pintar periódicamente la superficie.

Desmoldantes

Son productos químicos que per­miten el estampado al facilitar la operación de los moldes. Son catalizadores del fraguado; evitan el sangrado del concreto y pro­porcionan tonos y contrastes al estampado. Forman una barrera húmeda entre las herramientas

de estampado y el concreto sin fraguar para facilitar el despren­dimiento de las herramientas flexibles. Los desmoldantes se aplican por espolvoreo en seco di­rectamente sobre el endurecedor de color antes del estampado.

Es imprescindible utilizar des­moldantes de color o claros en el concreto texturizado, ya que proporcionan la barrera necesaria para evitar el daño al concreto ya que afecta su resistencia, deslu­ciendo el producto terminado. En consecuencia, se reducirá la necesidad de realizar retoques a los estampados.

Foto

: w

ww

.flic

kr.

com

-ph

oto

s-3

69

59

09

3@

N0

3.

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 22

I N G E N I E R Í A

Selladores

Están basados en silicón acrílico, diseñado para la penetración profunda. El sellador claro es resistente al salpicado de sales, a los ácidos, álcalis, agua, rayos ultravioleta y abrasión, seca o húmeda. El sistema de sellado, que combina resinas acrílicas y de silicón, tiene muy alta resistencia al tránsito y es recomendable para uso en exteriores. Se trata de un compuesto químico de alto peso molecular para una máxima resis­tencia a la abrasión húmeda y seca, al agua y a los rayos ultravioleta. El sellador se aplica en la capa superior, sellando y protegiendo las características del estampado, haciendo impermeable el concreto y consiguiendo la resistencia de la superficie para el rodamiento y las cargas del concreto.

Requerimientos

Los pigmentos colorantes deben soportar las solicitaciones agresi­

vas debidas a la pasta de cemento fuertemente alcalino. Además de­ben ser sólidos a la luz y estables al tiempo además de ser insolubles en el agua de mezclado. Conviene mencionar que los pigmentos inor­gánicos más importantes son:

Negro óxido de hierro negro.Rojo óxido de hierro rojo.Amarillo óxido de hierro amarillo.Marrón óxido de hierro marrón.Verde óxido de cromo verde.

La intensidad de color

La intensidad de color de los pigmentos es una característica importante de calidad. Como intensidad de color se define la capacidad de un pigmento de transmitir su color propio al medio a ser pigmentado. En la Fig. 1 se muestran dos polvos rojos: polvo de ladrillo, sobre el lado izquierdo,

así como un pigmento rojo Lanxess Bayferrox, del lado derecho. En el ensayo en el laboratorio se de­mostró la diferencia de intensidad de color entre ambas muestras. Como regla general, en función de las diferentes eficacias, no es imprescindiblemente –ni más rentable– emplear productos más económicos para la coloración de concreto.

Fig. 1. Comparación de la efectividad de polvo de ladrillo y pigmento rojo.

La influencia delcolor del cemento sobre la tonalidad

del concreto

El gris atenúa todos los colores, donde sea que se produzcan. De este modo el concreto producido con cemento Pórtland normal, no permite colores tan brillantes como aquel que contiene cemen­to blanco. La ganancia de pureza de color, que se obtiene con el empleo de cemento blanco, de­pende de qué tipo de pigmento se emplee (Fig. 2). Si se trata de negro, no existe entre el concreto de cemento blanco y gris prácti­camente ninguna diferencia. En el caso de un marrón oscuro a rojo la diferencia es reducida. En amarillo y azul, por el contrario, queda muy marcado. Cuanto más claro y puro deba ser la tonalidad de color, tanto mayor es la nece­sidad de cemento blanco para alcanzar la tonalidad de color pretendido.

Foto

: w

ww

.flic

kr.

com

-ph

oto

s-cm

i20

04

.

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 23

Referencias

“Coloración de hormigón: indicaciones técnicas de procesamiento”, en PHI Planta de Hormigón Internacional, No. 6, 2008.Vaquero García Julio (Ingeniero en Caminos y Puertos; Jefe de la división de Hormigón del Instituto Español del Cementos y sus Aplicacio­nes), “Proceso de fabricación y composición del hormigón impreso”.Concretos estampados, INCRETE, CEMEX.Fotos Cortesía Revista PHi

individualmente los granos de agregados. Cuanto más se "dilu­ye" la pasta de cemento pigmen­tada mediante agregados, tanto menos intensiva será la tonalidad de color del concreto (Fig. 4). Un concreto rico en cemento con la misma magnitud de pigmentación, que habitualmente se calcula por­centualmente sobre el peso del cemento empleado, presenta una tonalidad de color notablemente más intensa, que un concreto con reducido contenido de cemento.

Fig. 4. Influencia del contenido de cemento (arriba: 330 kg/m3; abajo: 450 kg/m3).

Fig. 2. Influencia del color pro­pio del cemento (arriba: cemento blanco; abajo: cemento gris).

La influencia del color de los agregados sobre la tonalidad

del concreto

En la producción de concretos de color los gránulos de agregados son envueltos por la pasta de cemento coloreada. En este caso es posible que los gránulos de un agregado intensamente coloreado no sean completamente cubiertos y con ello las tonalidades de color resultante tengan influencia dada por el color propio de los agregados (Fig. 3). Aún más notable es la influencia del color propio de los agregados a la intemperie, cuando los gránulos de agregados aparecen en la superfi­cie debido al desgaste por acción de la intemperie.

Fig. 3. Influencia del color de los agregados (arriba agre­gados claros, abajo agregados oscuros).

Influencia de la relación agua/cemento

sobre la tonalidaddel concreto

El exceso de agua de mezclado se evapora del concreto y deja atrás finos espacios huecos en forma de finos poros. Por ello, cuanto mayor

sea la relación agua/cemento tanto más claro aparente será el concre­to. Concretos grises sin adición de pigmentos están sujetos a esta ley del mismo modo que el concreto coloreado.

La gama de consistencia que garantice un procesamiento sin problemas sobre un piso de con­creto se encuentra estrechamente limitada, de manera tal que por parte del constructor, por regla general, se debe observar muy especialmente una dosificación cuidadosa del agua de mezclado.

Tonalidad de color del concreto dependiendo

del contenido de cemento

En la coloración del concreto no se colorean los agregados, sino la pasta de cemento, que envuelve

Foto

: w

ww

.flic

kr.

com

-ph

oto

s-b

ran

din

i.

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 24

Si se trabaja con concreto decorativo, se

tiene que tratar con el color, la textura y el

tono. No debe olvidarse que con este tipo

de concreto, se produce arte.

t e c N o l o g í a

LChris Sullivan a capacidad para pro­

veer trabajo de alta calidad, satisfacer al cliente, y obtener bue­nas referencias depen­de de los pasos que

sean tomados, inclusive antes de que empiece un proyecto. Siguiendo siete pasos básicos se podrá establecer una rutina; se tra­

Fotos: American Concrete Institute

Siete pasos claves para el éxito

¿Cómo valorar a algo que esúnico en su tipo? Proyectos de este calibre se completan cada día, pero nunca hubieran salido de la etapa conceptual si elvendedor no hubiera promovido el valor del concreto y la ideade poseer arte en el concreto.

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 25

bajará más inteligentemente, y se estará listo para el éxito.

Primer paso: Revisión de la literatura de los productos y de sus

procesos

Es importante empezar con los conceptos básicos. ¿Cuándo fue la última vez que leyó la etiqueta de un producto; revisó las hojas de especificaciones, o buscó el conse­jo del productor sobre métodos de aplicación nuevos y diferentes? En muchas ocasiones, recibo llamadas de contratistas que están en vías de empezar un proyecto, pero que claramente carecen de las herramientas, de la mano de obra, o de la preparación para realmente hacer el trabajo.

Por esta razón lo invitó a que se pregunte: ¿Entiendo realmente todo acerca de los productos y procesos que uso cada día? No se puede esperar un resultado profe­sional de alta calidad si no se sabe

el contrato, y al asegurarse de que los clientes se sientan a gusto con el mantenimiento requerido, se está trabajando para asegurar que todos queden satisfechos con el producto terminado. Antes de firmar cualquier contrato, sin embargo, hay que asegurarse de que el arquitecto, el contratista y el propietario entiendan que los

Acerca del autor

Chris Sullivan es Gerente de Ventas de QC Consulting Pro­ducts North America. Especialis­ta en desarrollo de productos y proveedor de servicios de consultoría y soporte técnico en proyectos decorativos en todo el mundo. Este artículo fue traducido de “Decorative Concrete Success Starts Early”, que apareció en Concrete In­ternational, de agosto de 2008. Reimpreso con el permiso del American Concrete Institute.

cómo funciona el producto. Hay que tener un conocimiento claro sobre los elementos que lo confor­man, así como sobre su aplicación. Es recomendable tomar un curso y platicar con el fabricante.

Segundo paso: Manejo de las expectativas

del cliente

Al manejar las expectativas de su cliente de manera franca se pueden sortear la gran mayoría de los problemas potenciales. Las fallas que más se perciben en el concreto decorativo no son problemas en realidad, son sim­plemente variaciones naturales inherentes en los productos y en los procesos usados para crear los acabados. Si se manejan apropia­damente las expectativas de un cliente durante la venta, nunca habrá problemas.

Al exhibir las muestras, expli­car los procesos, o delinear las limitaciones de los productos en

Siempre que se coloque concreto coloreado, el nivel de escrutinio es hacia arriba. Es por eso que es importante informar al cliente con anticipación al contrato, que pueden ocurrir variaciones de color y eflorescencia. Pero también es indispensable tomar las medidas que puedan ayudarlo a exceder las expectativas. Por ejemplo, un compuesto de curado coloreado (en primer plano) puede reducir variaciones en el color que podrían ocurrir cuando se permite que la misma mezcla de concreto se cure naturalmente (al fondo).

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 26

t e c N o l o g í a

colores del concreto varían; que los tintes producen tonos de co­lor matizados; que los selladores requieren de mantenimiento y que el concreto puede agrietarse.

Tercer paso: Vender valor y percepción

Si todo lo que se hace es manejar expectativas, no se ganará mucho dinero. El producto que se crea es único y combina el valor del concreto con la apariencia de la piedra, el mosaico, la madera, o algo totalmente único. ¿Con qué frecuencia vende los beneficios del concreto decorativo? La próxima vez que venda su trabajo, trate de usar palabras y frases tales como único, durable, versátil, multifa­cético, al tiempo que explique las innumerables selecciones de color, textura, o forma del concreto decorativo. También, asegúrese de que el cliente perciba que lo que usted le está proporcionando es una inversión. El compromiso del cliente al aspecto de la inversión en el concreto decorativo y su cabal comprensión es lo que hará que su sociedad marche bien.

sional de fotografías de su trabajo resulta idóneo, pero no puede compararse con la precisión de una muestra física. Por tanto, no sólo debe crearse un cuarto de exposición lleno de ejemplos de su trabajo, también se debe estar dispuesto a hacer muestras según un pedido particular, así como a aplicar varios acabados al pisos o muro reales.

En mi opinión, aunque el con­creto estampado y los materiales superpuestos pueden ser ilustra­dos con muestras previamente hechas y salas o cuartos de expo­sición, ciertos procesos tales como el teñido requieren muestras a la orden en el sitio. Asegúrese de to­

Cuarto paso:

Proveer muestras

Antes de instalar un material de aca­bado común tal como mosaico, al­fombra o madera, el cliente elige un color y un estilo, lo lleva a casa, e investiga cómo se ve en el lugar. ¿Por qué el concreto de­corativo tiene que ser diferente? Un portafolio profe­

El proveer y preservar muestras son medidas críticas para asegurar que el propietario reciba lo que se le prometió. En este ejemplo, la muestra fue preparada y aprobada meses antes del proyecto. Sin embargo, cuando la obra fue terminada, el arquitecto cuestionó el color del piso terminado. Se le presentó la muestra y la semejanza tanto en color como en textura ayudó a evitar una disputa innecesaria.

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 27

mar notas sobre las condiciones de la superficie y los procedimientos de aplicación, de modo que los resultados puedan ser reproduci­dos más tarde. Y una vez que una muestra es aprobada, guárdela en un lugar seguro como “testigo”. Sí el producto terminado es idéntico a la muestra, cualquier disputa po­drá solucionarse de inmediato.

Quinto paso: Construcción de una

red de recursosy ayudas

No permita que un problema pe­queño se convierta en uno mayor porque usted no supo con quién hablar o a quien acudir. Construya una red de recursos y ayudas. Ese grupo deberá incluir a represen­tantes de productos, personal de ventas; gente que usted ha cono­cido en las muestras comerciales o en eventos de capacitación, así como a representantes de oficios relacionados. Cuando los proble­mas ocurran, podrá acudir a su archivo de tarjetas de presenta­ción de especialistas industriales establecidos y confiables y hacer algunas llamadas. Con frecuencia, sus contratos pueden ponerlo en contacto con otras personas con mayor información. Finalmente, asegúrese de conservar el acceso a otras fuentes de información. Los libros, los sitios en la red, y las líneas especiales técnicas de los fabricantes pueden darle a usted la ventaja crítica que necesita para competir y evitar problemas.

Sexto paso: Uso del enfoque de sistemas

Casi todos los fabricantes de pres­tigio de materiales de concreto decorativo diseñan sus productos para trabajar como parte de un sistema que incluye provisiones

para la preparación de superfi­cies, colorantes, limpieza, sellado, mantenimiento, e inclusive des­cimbrado. Al usar un sistema se ayudará a reducir los problemas potenciales. Los proveedores ha­brán probado sus materiales para asegurar compatibilidad, y cuando se necesite consejo, clarificación, o una solución a un problema, sólo necesita tratar con un proveedor para obtener la resolución. La con­sistencia en el sistema permite más resultados reproducibles además de que desarrollará un nivel de control que el cliente apreciará.

Séptimo paso: Serun experto

Continúe su capacitación. Hay disponibles por todas partes escuelas, seminarios, y demostra­ciones de productos. Investigue cuánto tiempo pasará en el salón de clases; si habrá demostracio­nes prácticas; qué productos y técnicas serán cubiertos, y si los tópicos serán presentados a de­talle o sólo a grandes rasgos. Hay que ser cuidadoso en el trato de negocios o en las franquicias que estarán disponibles solamente en una sesión específica de entrena­miento. Busque siempre ser un experto en el campo.

Un paso más

Estos pasos pueden ayudarle, pero sólo eso. Resulta también importante escuchar a sus clientes y mantenerse en contacto con ellos pues ellos, podrían ser su mejor equipo de ventas. Mantenga sus ojos abiertos a nuevas ideas y mer­cados. Finalmente, cuando trabaje en cada proyecto, nunca olvide que un producto acabado de alta calidad es, ciertamente, la clave para tener éxito en el mercado del concreto decorativo.

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 28

A R Q U I T E C T U R A

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 28

Foto

: Lu

is G

ord

oa.

www.imCyC.Com agosto 2009 29

Tierra y cemento

Uno de los jóvenes arquitectos más

importantes de México es Mauricio Rocha,

autor de una obra tectónica y contundente;

he aquí un ejemplo de su trabajo.

Fotos: Cortesía Taller deArquitectura Mauricio Rocha.

Gregorio B. Mendoza

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 30

A R Q U I T E C T U R A

tónoma Benito Juárez, en donde se emplazaría el edificio.

Realizamos la elección de un terreno dentro del campus, el cual fue elegido entre otros, por ubicarse en la esquina de acce-so desde el centro de la ciudad hacia la ciudad universitaria. Era importante su ubicación pública para abrirse a la urbe sin olvidar la necesidad de lograr un espacio de intromisión con la suficiente fuerza para concentrar la energía de los creadores de arte”, comenta Mauricio Rocha.

Pero, para desarrollar el proyec-to había que considerar algunas otras características: en el terreno se encontraba un juego de pelota mixteca ocupado los fines de sema-

na que tenía que ser incorporado a la escuela y el edificio contiguo. Un edificio existente, antes biblioteca, se convertiría en el nuevo Centro Cultural de la Universidad; ambas razones llevaron a la selección de este terreno con una dimensión total de 12,755 m2.

Rocha explica que fueron dos los puntos importantes para la definición del proyecto: el primero, la inexistencia de un plan maestro como tal que lograra una inte-gración entre todos los edificios, así como una falta de lenguaje arquitectónico que permitiera un diálogo correcto entre uno y otro. Razonamiento que llevó a diseñar un edificio que en su exterior tu-viera más el carácter de un gran jardín antes que el de un edificio. En segundo lugar, la realización –en su momento– de una serie de obras en el campus, una de ellas, una planta de tratamiento que generó enormes cantidades de tierra que la universidad tendría que pagar para sacar del lugar. “Así decidimos la creación de un talud que lograría por un lado la imagen a exterior de un gran jardín y al interior el aislamiento reque-rido para las instalaciones de una escuela de artes”.

L a Escuela de Artes Plás-ticas de Oaxaca genera un discurso contunden-te. Se trata de una arqui-tectura que parece sen-cilla, es más congruente

que simple; es más que un trabajo de investigación, es más audaz que pretencioso y que entre la tierra y el cemento hay más posibilida-des artísticas que exageraciones colmadas de vacíos. Con la per-sonalidad de su autor y un gran equipo de trabajo, el Taller de Arquitectura Mauricio Rocha le ha dado una valiosa aportación al quehacer arquitectónico de la capital oaxaqueña. Ésta es la historia.

El maestro promotor

“Tuvimos la fortuna de recibir el llamado del maestro Francisco Toledo, quien ha tenido esta inicia-tiva de promover espacios para la cultura desde hace ya algunos años y de participar de forma activa siguiendo este objetivo. De esta forma se pensó realizar un nuevo edificio que cumpliera con los requerimientos para una escuela de esta tipología en estrecha co-laboración con la Universidad Au-

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 30

Foto

: S

and

ra P

erez

nie

to.

www.imCyC.Com agosto 2009 31

Foto

: S

and

ra P

erez

nie

to.

Nombre de la obra: Escuela de Artes

Plásticas de Oaxaca.

Ubicación: Universidad Autónoma

Benito Juárez de Oaxaca.

Fecha de proyecto y de terminación de

obra: 2007-2008.

Proyecto arquitectónico: Taller de

Arquitectura. Mauricio Rocha, Gabriela

Carrillo, Carlos Facio, Rafael Carrillo.

Colaboradores: Francisco López, Silvana

Jourdan, Pablo Kobayashi, Francisco

Ortiz, Juan Santillán.

Asesoría especial y exteriores: Mtro.

Francisco Toledo.

Proyecto estructural: Grupo Sai–Gerson

Huerta.

Instalaciones: Tomas Rodríguez.

Mobiliario: Yurik Kifuri.

Asesores de paisaje: Luis Zárate

(Entorno); Jardín Etnobotánico de la

Ciudad de Oaxaca.

Asesores de iluminación: Prolur, Luz

en Arquitectura.

Constructor: Cabrera y Asociados

SA de CV.

Datos de interés

www.imCyC.Com agosto 2009 31

Foto

: R

afae

l C

arri

llo

.

A R Q U I T E C T U R A

ción de la Galería y Aula magna, (norte-sur), construidos en tierra compactada, procedimiento que no sólo ayudó a la plástica y carácter del edificio (un sistema orgánico y lleno de accidentes que alimenta la riqueza de cada muro) que preten-dían lograr sino que además resolvía exitosamente los tiempos requeridos de obra así como una excelente climatización natural.

Tierra y cemento

Para Mauricio Rocha es fundamen-tal encontrar un nuevo lenguaje a través de la experimentación con materiales empleados en arquitec-tura tales como la piedra brasa, tepetate, el concreto o el acero. “Se trata de realizar una arquitec-tura de adentro hacia fuera, no de afuera hacia adentro; de expresar algo y generar sensaciones más allá de un discurso formal que sólo sorprenda”.

Desde un año antes de iniciar el proyecto el arquitecto recuerda que se involucró en una investiga-ción de materiales gracias a otro proyecto que desarrollaba en San Miguel de Allende. Se trataba de albercas techadas en las cuales hizo uso de tierra compactada. Eso, y su reciente publicación de la Escuela para invidentes –locali-zada en Iztapalapa, DF– lo acercó al constructor que trabaja con el arquitecto norteamericano Rick Joy, quien conocía perfectamente la técnica por haber construido singulares casas en Arizona.

En ese momento comenzó la búsqueda: “Exploramos tierra de diversos colores (verde, rojo, ama-rillo) y analizamos en laboratorio su comportamiento de consolidación con el cemento o cal para conse-guir los beneficios estructurales y arquitectónicos esperados en presencia de poca agua. Se en-contró una excelente tierra que

cimbrada en vertical –para favore-cer la resistencia a compresión del material– en módulos de .61 x 1.22 m, generan muros que se van apiso-nando para dar un espesor final de 15 cm hasta llegar a la sección mencionada y lograr elementos muy sólidos y que son sostenidos por una cimentación de concreto levantada 20 cm del suelo para que la humedad no afecte al sistema estructural”.

Con la sección de 61 cm se ha-bía garantizado el comportamiento estructural ante un sismo. Lo ante-rior representaba una interrogan-te: ¿Cómo analizar este material cuando no está contemplado en el reglamento de construcciones? Rocha responde: “Lo que hicimos fue hacer una valoración a través de sustituciones hasta comprender el comportamiento del material y conseguir grandes muros en di-versas formas que involucra cada espacio de este proyecto”.

El espesor de estos muros logra crear un microclima óptimo para las condiciones extremas de la ciudad de Oaxaca, así como un excelente control acústico. Ade-más del sistema constructivo, los talleres se diseñaron con accesos esbeltos en sus costados y enor-mes ventanales al norte que per-miten el flujo cruzado del viento, dotándolos de la mejor calidad

Por cuestiones de tiempo y dinero la escuela fue planteada en tres etapas; las dos primeras son las construidas actualmente 2,270 m2 y aproximadamente 5,170 m2 de exteriores –denominadas “el crá-ter”–; la última, no construida, es un edificio que termina por definir el lado oeste del juego de pelota así como el perímetro del campus universitario.

Un tablero de ajedrez

La escuela fue concebida con dos tipologías de edificios. Los prime-ros serían los edificios de piedra de tres metros de altura que generan la contención contra los taludes, así como una serie de terrazas ha-bitables a partir de su proximidad con los mismos. Administración, Mediateca, y Tesis, orientados ha-cia el oriente y hacia el sur, viendo a sus propios patios. Por su parte, las Aulas teóricas ven al poniente –a través de una ventana alta que las oscurece– hacia el juego de pelota y a la fronda de una impor-tante línea de árboles.

La segunda tipología es la de los edificios exentos a los taludes; todos orientados al norte, a excep-

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 32

Foto

: Lu

is G

ord

oa.

www.imCyC.Com agosto 2009 33

lumínica y extendiendo el espacio interior a través de un pórtico a un espacio de iguales proporciones pero abierto como un espacio de trabajo al aire libre. Por su parte, en la parte superior fue integrada una losa nervada de concreto de 45 cm de espesor que, bajo las condiciones estructurales presen-tes, trabaja simplemente apoyada evidenciando el sistema construc-tivo visualmente interesante.

Los beneficios del sistema fue-ron diversos: se utilizó la cimbra múltiples veces logrando reducir los costos. Se obtuvo una tectónica y un lenguaje vinculado al lugar y a la cultura. Además, el resultado es un comportamiento similar al concreto armado aunque provoca una reducción total del uso del acero al prescindir de él. De acuer-do al despacho “un muro de tierra compactada bien construido no se ve afectado por lluvia, viento, fuego ni termitas y, sin embargo, es muy poco agresivo al medio ambiente ya que se considera un sistema constructivo con energía incorporada”.

Dentro de las peculiaridades de esta obra destaca el hecho de ha-ber conservado los moños con los que fueron cimbrados los volúme-nes que son soleras a cada .90 m en sentido horizontal que permiten al edificio protegerse a manera de

puerco espín. La volumetría de las mismas transforma las fachadas a lo largo del día con las sombras provocadas por el movimiento del sol.

En la construcción de los muros de tierra compactada se utilizó ce-mento CPC 40 en su presentación de Big Bag. En la cimentación se utilizó concreto estructural f´c 250 kg/cm2 bombeable, mientras que en las losas fue empleado concreto es-tructural bombeable f´c 250 kg/cm2 a tres días. Para las cartelas o losas aparentes de concreto se suministró concreto bombeable autocom-pactable. Cabe mencionar que la resistencia de los muros es similar a la de un block, y la proporción del cemento es menor al 20% del peso volumétrico de la tierra.

No es lo que se ve,es lo que se siente

En el eje central de composición se situaron edificios como la Galería y el Aula magna, que es el único volumen que se encuentra en un segundo nivel y que se levanta para dar lugar a un espacio mul-tiusos, a un medio nivel deprimido que funge como cafetería informal o bien como una extensión del área de galería. El Aula magna es soportada por una serie de cartelas de concreto aparente que giran a

90° para encontrarse entre sí y en-marcar las visuales que se detonan desde la cafetería.

Por su parte, el acceso principal es escorzado y permite la lectura distorsionada del conjunto desde el exterior con una escala aparen-temente pequeña para sorprender, posteriormente con una escala de edificios de 4, 5 y 6 m altura, permitiendo flexibilidad a su uso y ayudando en su volumetría a la lectura en perspectiva de un caparazón virtual al exterior. Pa-ralelo al acceso principal existe un acceso puntual de servicios que conectará al edificio con su tercera etapa; cabe decir que todos los taludes se convierten en accesos informales permitiendo un juego de percepción de la volumetría siempre distinto.

Cada taller cuenta con una pe-queña área de bodega, guardado y lavaderos, así como un tapanco que ayudará al guardado del mate-rial que se producirá en la escuela. Los acabados en su interior son los mismos: un basamento de concre-to donde se alojan las instalacio-nes; piso de cemento pulido en su totalidad y techos blancos para dotar de mayor luz el espacio.

De retos

Uno de los grandes retos a resol-ver fue utilizar un sistema cons-tructivo prácticamente inédito en México con una magnitud de más de 1500 m3 de tierra compactada. Ésta es una obra emblemática que, sin duda, hace una aporta-ción puntual a nuestra arquitectu-ra y a su tecnología constructiva. Mauricio Rocha hace bien al referir que “fue un trabajo en equipo en el cual destacaron los nombres de Gerson Huerta y Enrique Cabrera como parte fundamental de la construcción de esta escuela hecha de tierra y cemento”.

Foto

: S

and

ra P

erez

nie

to.

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 54

En la edición de 1963 de la revista del IMCYC se menciona que el autor era profesor de la Escuela Superior Téc-nim, en Stuttgart. Nacido en 1909, el aleman Fr i t z Leonhardt es considerado uno de los más importantes ingenieros estructurales especializado en puentes con cables ten-sados. Su libro Puentes: estética y diseño, es referencia obligada en el tema.

Fallecido en 1999, fue objeto de diversos reconocimientos, además de haber sido miembro honorario de importantes uni-versidades. En el año de su fallecimiento, fue instituido un galardón que lleva su nombre y que es estregado a lo mejor de la ingeniería estructural. Sin duda, fue todo un honor para la revista de ese entonces, contar con la pluma de este importante personaje de la ingeniería estructural a nivel mundial, quien presentó este documento en una conferencia copatrocinada por el IMCYC, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM en los años sesenta. Cabe decir que es tal la importancia de Leonhardt que el pasado mes de julio tuvo lugar en la Universidad de Stuttgart el Simposio “Construyendo para el Tercer Milenio”, para conmemorar el centenario de tan notable personaje.

Acerca del autor

L

Ofrecemos un resumen de un interesante

artículo publicado enel Boletín IMCYC de noviembre de 1963.

os puentes de gran-des claros de concreto han sido construidos en Europa desde hace mucho tiempo. Freyssi-net construyó el Puente

Luzancy –el primero de su famosa serie de puentes del Marne– en

Fotos: Archivo CyT.

R E C U E N T O

Grandes puentes presforzados

en EuropaFritz Leonhardt

Foto

: w

ww

.nap

.ed

u.

1946, con un claro de 75 m (Fig. 1). El autor empezó en 1949 a construir el primer puente presforzado de varios claros; continuó, incluyendo el puente a través del Canal Neckar, en Heilbronn, con un claro principal de 98 m (Fig. 2). En 1950, Finsterwalder construyó su primer puente por el método del voladizo y en 1952 construyó el espectacular puente sobre el Rhin, en Worms, con tres claros de 100, 112 y 104 m (Fig. 3). De 1950 a esta fecha [1963] más de 300 puentes con claros mayores de 76 m han sido construidos en Euro-pa y se han desarrollado diferentes métodos de construcción.

2

Figura

1

Figura

3

Figura

www.imCyC.Com agosto 2009 55

El claro más largo de concreto presforzado es ahora de 236 m y fue diseñado y construido por in-genieros europeos para atravesar el lago de Maracaibo en Venezuela (Fig. 4). De este modo el concreto presforzado ha probado su aplica-bilidad para puentes de grandes claros, principalmente por virtud de sus grandes ventajas: econo-mía, duración, bajos gastos de mantenimiento, alta resistencia a la fatiga y la posibilidad de obtener esbelteces extremas. Para grandes claros, se usa sólo el método de postensionado, con diferentes sistemas de cables de presfuerzo, entre barras de alta resistencia con una tensión de presfuerzo de 30 a 50 ton y los llamados cables concentrados armados con siete torones para fuerzas de presfuerzo entre 1000 y 3 000 ton por cable.

Colado en el lugar por medios modernos

Desde el principio han existido diferentes métodos constructivos. Freyssinet construyó sus puentes del Marne con elementos precolados, provistos de duetos a través de los

cuales pararon y fueron tensados los cables del presfuerzo. El puente Heilbronn se coló en el lugar, con formas de acero. Los puentes de Finsterwalder fueron colados en el lugar, en pequeñas porciones sobre formas de acero en voladizo. Los tres métodos están todavía en uso y alguno se puede preguntar por qué el método más antiguo, colado en el lugar, es todavía po-pular en Europa, especialmente en Alemania. Sin embargo, la gran cantidad de trabajo especializado y las caras estructuras de madera han sido simplificadas. Las partes estándar han sido perfeccionadas, lo que permite que sean ensambla-das por personal no especializado y

4

Figura

5

Figura

6

Figura

7

Figura

8

Figura

9

Figura

10

Figura

www.imCyC.Com agosto 2009 55

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 56

R E C U E N T O

en menos de la mitad de horas de trabajo. Las principales economías han sido efectuadas por el uso de equipo especial de formas de acero (Fig. 5) que consiste de formas de peso ligero, torres tripié de sostén o una celosía de tipo horizontal, que puede ser alterada con longitud por secciones telescopiadas (Fig. 6), a fin de adaptarlas al claro necesario.

Las trabes que cubren el claro pueden tener contraflechas para compensar sus deflexiones y así evitar el proceso oneroso de la co-locación de la cimbra de relleno, las cuales se usaban antes sobre vigas de acero laminado. Grandes puen-tes se han construido recientemente usando la colocación en formas de

tos flexionantes, causados por el hundimiento de una pila, desapa-recerán por la presencia del flujo en el concreto. Recientemente se construyó un gran puente de vi-gas, de 12 claros continuos en una zona minada (Fig. 7) en el cual, son esperados dentro de los próximos 25 años asentamientos de casi 5 m (Duisburg sobre el Rhin). Las zapatas de las columnas de este puente (Fig. 8) pueden ser ajustadas hidráu-licamente en la dirección vertical, y descansan en soportes rodantes para permitir los movimientos ho-rizontales del suelo. Aun para estos casos extremos, la continuidad de trabes de concreto presforzado (Fig. 9) probó ser mejor que en puente de acero, material con el cual vendría a ser casi imposible el man-tener el funcionamiento del puente durante períodos de asentamiento. La capacidad de recuperación para deformación inelástica es mayor en trabes de concreto presforzado que en trabes de acero.

Uniones de cables

Los puentes continuos se constru-yen actualmente claro tras claro sobre obra falsa, siendo esto muy frecuente. Los cables son unidos al quinto del claro (Fig. 10). En un puente de gran claro que cruza un valle (Fig. 11) se ve la porción del voladizo de las dos vigas principales con anclajes para unir los tendones y formas para la segunda mitad del ancho del puente. Con este méto-do de construcción, las formas en un lapso corto pueden ser usadas nuevamente. En algunos casos la obra falsa se baja y se erige nueva-mente; en otros casos toda la obra falsa se mueve sobre rieles. De esta manera se han construido largas carreteras elevadas.

Frecuentemente los puentes completos son curvos, y tienen una longitud total hasta de 850

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 56

acero y cimbras, y han probado ser más económicas que otros métodos tales como prefabricación, aun en competencias cerradas.

Propiedades de puentes de claros

continuos

El colado en el lugar ayuda tam-bién a construir puentes largos de varios claros continuos, con el fin de evitar juntas de expansión y así ahorrar acero. No se temen los hundimientos diferenciales de las pilas, porque debido a la esbeltez de las trabes de concreto presforzado, éstas no son muy afectadas por tales hundimientos. Los momen-

11

Figura

12

Figura

13

Figura

14

Figura

www.imCyC.Com agosto 2009 57

unas buenas bases, una torre en forma de A es erigida con el tramo horizontal a la elevación del cami-no. Esta torre soporta una larga y esbelta viga en voladizo a ambos lados, soportada cada 18 a 24 m por tirantes de cables inclinados. Los tirantes son anclados directa-mente a las vigas, que son vigas de borde y que simultáneamente forman los rieles. Con este arreglo de la trabe principal, las trabes de borde pueden ser prefabricadas en porciones de 18 a 24 m de largo, que fácilmente pueden ser erigidas por una grúa o por un vagón especial de transportación, que corre debajo de la calzada y entre las torres de un puente barato de caballetes. Tan pronto como las vigas de borde son colgadas a los tirantes, los elementos prefabrica-dos de la losa son colocados entre las vigas de borde como puede verse en la sección transversal. Los extremos entre dos torres de las vigas principales en voladizo son cerrados por medio de un tramo suspendido. Las cantidades de concreto y acero de presfuerzo son notablemente bajas para este tipo de puentes de grandes claros de concreto presforzado y solamente se necesitan tres diferentes ele-mentos precolados para la super-estructura. Las torres pueden ser construidas con formas deslizantes, colados en el lugar o también con elementos precolados.

m con más de 34 claros continuos (Hochstra y Düsseldorf, Fig. 12). Algunos de nuestros contratistas han desarrollado máquinas para permitir que las formas adjuntas a las armaduras de acero, cuyo claro es de pila a pila, puedan ser movidas claro a claro rodándolas sobre otra viga de acero. Las armaduras que llevan las formas primero son colocadas en posición para el colado del claro adecuado. Tan pronto como el concreto ha sido parcialmente presforzado, las vigas de arrastre son conectadas al final del voladizo del puente de concreto y entonces las armaduras pueden ser movidas al siguiente claro. En la Fig. 13 puede verse la situación, cuando las armaduras, entre la viga principal de concreto, están siendo movidas al siguiente claro y las armaduras del exterior con las formas de las porciones del voladizo de la losa de la calzada están todavía en el claro anterior (Fig. 14). Las vigas de arrastre y las armaduras son jaladas hacia las pilas extremas, de modo que no es necesaria una cimentación extra. En este puente con claros de 36 m se necesitaron dos semanas para construir un claro. El presfuerzo se comenzó 4 días después de que el concreto fue colocado.

Noticias sobre el método del voladizo

El método del voladizo es cono-cido aquí. Sin embargo se quiere informar acerca de las últimas realizaciones con este método al colocar el concreto en el lugar. Después del puente Medway cerca de Londres con 150 m de claro, el cual fue terminado re-cientemente, está construyéndose ahora un puente a través del Rhin en Bendorf, con un claro de casi 205 m. El equipo para el voladizo ha sido simplificado grandemente

www.imCyC.Com agosto 2009 57

(Fig. 15). El contrapeso fue susti-tuido por anclajes verticales en la parte terminada del puente. Las deflexiones de las vigas esbeltas del voladizo son influenciadas por el rápido flujo del concreto y, por consiguiente, por la humedad y temperatura del aire durante el período de endurecimiento, el cual cambia con el tiempo. Por consiguiente es necesaria mucha pericia ingenieril para hacer total-mente satisfactorio este método. En Escandinavia se han construi-do varios puentes grandes por este método. Como un ejemplo, el puente Tromsö (Fig. 16), en el Norte de Noruega, para el cual el andamiaje fue suspendido debajo de la viga y la losa se dejó libre para el transporte y trabajo (Fig. 17).

Grandes claros con tirantes de cables

En países tropicales, es muy fre-cuente la necesidad de construir puentes a través de grandes ríos, con suelos de tipo aluvial en malas condiciones y donde se deben hacer cimentaciones muy profundas. En estos casos, son económicos los claros de 120 a 180 m. Las armaduras de acero eran antes la única solución. Para estos casos, el autor ha desarro-llado un sistema muy económico usando concreto presforzado de la siguiente manera. Encima de

15

Figura

16

Figura

17

Figura

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 58

Retrato: A&S Photo/Graphics

uizás usted coin-cidirá en que el título de maes-tro, así, en mi-núsculas, lo pue-de tener mucha

gente. Sin embargo, si hubiese que señalar a quien cumple con todas y cada una de las caracte-rísticas de un verdadero maestro tendríamos que elegir entre los primeros de la lista al ingeniero Gabriel Moreno Pecero, recono-cido por muchas generaciones de estudiantes como uno de los personajes más importantes en su desenvolvimiento académico.

El especialista en mecánica de suelos y geotecnia, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es testigo fiel de la manera en que el Instituto Mexi-cano del Cemento y del Concreto emprendió sus primeros pasos. Caballeroso y atento a cada una de las preguntas, Moreno Pecero rememora cómo, en los últimos años de la década de los cincuenta del siglo XX, estableció gran amis-tad con el ingeniero Cutberto Díaz Gómez, con quien charlaba anima-damente en las instalaciones de la otrora Secretaría de Obras Públicas (hoy SCT) sobre diversos temas de ingeniería y educación.

S U S T E N T O

Q

Seguimos presentando

a importantes persona-

lidades de la ingeniería

que han creado entra-

ñables vínculos con el

IMCYC.Juan Fernando González G.

Una vida en la academia

www.imCyC.Com agosto 2009 59

Un lugar preponderante en estos encuentros lo ocupaba la intención de crear un organismo que difundiera las virtudes del cemento y el concreto, toda vez que se trataba de elementos que en otros países tenían una gran trascendencia y que en México no habían podido obtener un lugar protagónico en la industria de la construcción.

“Los esfuerzos de un grupo de especialistas culminaron con la creación del IMCYC, el cual, más adelante, se fortaleció al estable-cerse una serie de alianzas y con-venios con el American Concrete Institute (ACI) y con la UNAM, a través del área de Educación Continua que yo dirigía”, explica el maestro Moreno Pecero.

Nostalgia

“En los tiempos que surge el IMCYC el interés por el concreto se encontraba a la baja aunque mu-chos ingenieros de la época buscá-bamos que se utilizará con mucho más frecuencia, sobre todo en las vías terrestres. La estrella de apli-cación en aquellos tiempos eran los pavimentos de tipo asfáltico, establece el Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Chiapas (UACH), lo cual ocurría porque la producción petrolera de México era muy buena, porque se habían desarrollado profesionales de la ingeniería que conocían bastante bien el comportamiento del asfalto y porque, además, esa forma de actuar y de pensar ante-cedió a la aparición del concreto en nuestro país, en 1906.

Las cosas han cambiado diame-tralmente en las últimas décadas –dice el entrevistado– y ahora no se puede aducir que los costos del concreto son altos y poco compe-titivos. Hoy se utiliza con mayor intensidad en todo tipo de obras,

como vías terrestres, túneles, obras de infraestructura y estabilización de taludes con concreto lanzado, por citar algunos ejemplos.

Un caso típico del camino que ha tenido que recorrer el concre-to es la construcción del drenaje profundo, que generó dudas y des-confianza entre muchos ingenieros ya que se trataba de una tubería que debía atravesar 40 kilómetros de longitud en un suelo tan blando como el de la Ciudad de México. Otra interrogante era el compor-tamiento de esta obra ante un sismo. Hoy, afortunadamente, se ha comprobado su eficacia y la mejor prueba de ello es que está por iniciar la construcción de un nuevo tramo del drenaje profundo, ahora de más de 60 kilómetros”, enfatiza.

Investigación de primer nivel

El ingeniero Moreno Pecero, quien inició su carrera docente en 1957 y fue catedrático fundador de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán (UNAM), hoy FES Acatlán, es el creador de tecnologías y procedimientos que han sido de gran utilidad para la ingeniería, y responsable de di-versos estudios que han ayudado a la resolución de problemas espe-cíficos. Algunos ejemplos son los siguientes:

• Inclinómetro hechizo.• Drenes de arena de penetración transversal.• Aplicación práctica del abatimiento del nivel de aguas freáticas en suelos finos saturados, con excavación rápida.• Comportamiento mecáni-

co del suelo blando del lago de Texcoco bajo dos terraplenes de prueba.

Muestra de su sapiencia y mo-destia es la explicación que ofrece

Algunos reconocimientos

• Primer presidente de su

generación de licenciatura

(1954-1958).

• Primer consejero técnico

alumno que tuvo la actual

división de estudios de

posgrado de la Facultad

de Ingeniería, UNAM

(1960-1961).

• Diploma al Mérito Universitario

por la UNAM y la Universidad

Iberoamericana.

• Medalla de la Universidad

del Cauca, máxima distinción

en el rango de “Profesor

distinguido y eminente

servidor”.

• Primer socio de honor en

el Colegio de Ingenieros

Civiles del Ecuador.

• Socio de Honor de la Sociedad

Colombiana de Geotecnia.

• Consejero universitario de

la UNAM por la ENEP Acatlán.

• Presidente del Colegio de

Profesores de Ingeniería y

Actuaría de la ENEP Acatlán.

• Presidente de la Sociedad

Mexicana de Mecánica de

Suelos (1983-1984).

• Jefe de la División de

Ingeniería Civil, Topográfica

y Geodésica de la Facultad

de Ingeniería UNAM.

• Profesor de Honor por la

Universidad Católica de

Guayaquil, Ecuador, en 1996.

el experimentado catedrático acerca del inclinómetro hechizo. El invento original es de la autoría del norteamericano Wilson, “pero yo le hice algunas adecuaciones que lo ha hecho mucho más econó-mico y popular en muchas partes de América Latina El inclinómetro es muy útil para prever cierto tipo de irregularidades en la masa del

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 60

suelo y observar en dónde se en-cuentra lo que se conoce como superficie de falla”.

Pensar es la respuesta

“Si yo volviera a nacer no dudaría un segundo en decidir introducir-me en este campo maravilloso de la ingeniería. Me siento plena e intensamente satisfecho. Mucha gente me pregunta si no me in-quieta mi situación económica, pero la verdad es que el dinero no es una prioridad en mi vida, sino contribuir con mi trabajo con algu-nas cosas que he aportado.

Mi especialidad me ha permiti-do relacionarme con la naturaleza, y eso es un atractivo muy especial ya que en cierta forma ha hecho que permanezca con la estatura adecuada para entender que quien creó esas formaciones naturales es alguien que está muy por encima de los seres humanos. Eso es bási-co para ubicarnos en la vida”.

Sabiduría y experiencia se combinan cada vez que el inge-niero Moreno Pecero emite algún comentario relacionado con la educación y los valores que deben regir la vida de los estudiantes de ingeniería. “Uno de las debilidades más grandes de los ingenieros mexicanos es su actitud, por lo que es tiempo de generar cambios en la enseñanza y promover que el profesor deje de ser el único ele-mento activo. Se deben invertir los papeles”, señala.

“Hay muchos jóvenes pro-fesionales con muchos grados académicos que tienen la postura de que sus logros son algo muy importante que los hará conseguir una posición económica solvente, por arriba de la media de la po-blación y obtendrán respeto de la comunidad. Estos nuevos inge-nieros –abunda el maestro Moreno Pecero– se engolosinan con las

alguien con promedio de ocho. La diferencia era que tenía una actitud sobresaliente y una inteligencia a toda prueba. “Yo sabía que se trataba de alguien pensante que razonaba las cosas, y es por ello que ahora es un ingeniero exito-so”, acota el entrevistado.

Sirva la referencia para decir que no es frecuente que los jóve-nes de esta época piensen; pero no es porque sean menos inteli-gentes que aquellos de las gene-raciones pasadas, sino porque el ambiente que los rodea no propi-cia que desarrollen su capacidad al máximo. Hay un debilitamiento muy grave en la ingeniería de nues-tro país porque casi nadie quiere diseñar; ello, a pesar de que las instituciones académicas tenemos la tendencia de que el diseño sea un elemento fundamental en su aprendizaje”, finaliza.

S U S T E N T O

tecnologías actuales y utilizan todo tipo de programas; pero cuando se tratan de introducir en el para qué, por qué, o en el origen de las cosas no tienen una idea muy clara. Es decir, que cuando se enfrentan a un problema real no saben cómo resolverlo.

Cierto, mucha gente se queja de que hay pocos ingenieros es-tructuristas en la actualidad, pero déjeme ejemplificar con una anéc-dota mi comentario al respecto. Hace unos días recibí la llamada de un exalumno que ahora es un próspero empresario en el ramo de la ingeniería. Me pidió que le re-comendara a alguien para trabajar en su empresa, pero uno igual que aquel que me mandó hace tiempo, dijo la voz detrás del auricular”.

Moreno Pecero recordó en-tonces que esa persona no era un estudiante de excelencia, sino

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 48

C

e s p e c i a l

on una asistencia co n f o r m a d a por profesionales de la construcción y jó-venes estudiantes, el Instituto Mexica-

no del Cemento y del Concreto (IMCYC) realizó el 14 de julio pasado una interesante actividad en el marco del 50 aniversario de su fundación. Siendo el estado de Hidalgo digna sede de este evento, además de las ponencias, se firmaron tres convenios de cola-boración que brindarán beneficios específicos al sector cementero de la industria de la construcción.

Todos presentes

El auditorio Luis Espinoza Farías, del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), recibió al presidium inte-

El IMCYC

Fotos: A&S Photographics.

Gregorio B. Mendoza

celebra enPachucaContinuando con las conferencias

magistrales, la tercera reunión

tuvo lugar en la ciudad de

Pachuca, ante un público cálido

y ávido de información.

grado por el M. en C. Octavio Cas-tillo Acosta, director del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAEH; el M. en C. Daniel Dáma-zo Juárez, director del IMCYC; el arquitecto Mario Edmundo Bau-tista, presidente del Colegio de Arquitectos de Hidalgo (CAH); el ingeniero José Ventura Meneces Arrieta, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Hidalgo (CICH); el ingeniero arquitecto Jorge Pardo Lugo, presidente del Colegio de Ingenieros Arquitectos de Hidalgo (CIAEH); el ingeniero Baldomero Badillo Alfaro, presi-dente del Colegio de Ingenieros Hidalguenses (CIHAC); así como por el ingeniero Ricardo Marín Villar, gerente general de la Aso-ciación Nacional de Industriales del Presfuerzo y la Prefabricación (ANIPPAC).

Tales personalidades y el públi-co asistente fueron acogidos por

el mensaje de bienvenida de José Ventura Meneses, quien expresó su satisfacción por la celebración del evento en Hidalgo, e inició su participación manifestando la importancia del mismo afirman-do que “hoy en día existen dos materiales fundamentales para la realización de la infraestructura presente y futura de nuestro país siendo éstos: el cemento y el con-creto. Debido a ello reconocemos a los organismos profesionales y gremiales aquí reunidos, la labor que a lo largo de cinco décadas ha ejercido el IMCYC promovien-do la cultura del uso eficiente, correcto y responsable de tales materiales con lo cual se asegu-ra el desarrollo constante y los beneficios económicos y sociales de los proyectos que promueve nuestra industria. Por ello y todas las actividades que ha realizado el IMCYC es digno de reconocer el

El M. en C. Daniel Dámazo, director general del IMCYC.

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 49

acercamiento que realiza con es-tudiantes, técnicos y profesionales del estado y del país. Asimismo, a través de estos convenios de colaboración, se generarán nuevas oportunidades para incrementar la calidad y el desempeño de nuestra profesión. A todos los comprome-tidos en estos fines, les doy las gra-cias por sumarse a estos objetivos y estar presentes en este día de gran importancia”. Con estas palabras y un caluroso aplauso se dio inicio a la primera plática técnica del día, presentada por el ingeniero Luis García Chowell, gerente técnico del IMCYC.

Pavimentos de concreto hidráulico

Ante el factor benéfico que repre-senta el uso del concreto hidráulico en los sistemas de transportación terrestre y la importancia de éstos para el desarrollo de las comunida-des, las ciudades y el país en gene-ral, en los últimos años comienza a darse una importancia mayor a la implantación del uso del concreto hidráulico para vialidades de alto transito como la opción más ren-table y eficiente. Al respecto, el ponente dijo: “No es fortuita esta tendencia: se ha comprobado que un camino realizado en su totali-dad con un pavimento flexible, será en un mediano y largo plazo mucho más costoso que uno rea-lizado con un sistema rígido“. En las condiciones económicas que actualmente vivimos, es necesario realizar estudios comparativos con el criterio de costo total que incluye, el costo de construcción, de mantenimiento y operación, aumentando el tiempo de servicio a 30 o más años de vida útil como en Estados Unidos y Europa.

De acuerdo al Instituto Mexi-cano del Transporte es más cos-toso mantener vialidades con

daños (baches), que invertir en un proyecto integral de calidad y rendimiento óptimo. El tema resulta importante en nuestro país ya que el mismo organismo ha mencionado que las actuales rutas con que cuenta México, no han permitido una competi-

tividad adecuada con lo cual los productos y servicios incremen-tan su costo afectándonos de forma directa.

“Hay mucho por hacer en nuestras ciudades, de principio in-crementar la cultura de la inversión inteligente y el respeto a lo cons-

El ing. Narciso Castillejos, de URBI.

El ing. Luis García Chowell, gerente técnico del IMCYC.

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 50

e s p e c i a l

Prefabricación del concreto

Por su parte, el ingeniero Fernando Espinoza Montiel –en representa-ción de la ANIPPAC– señaló las diferencias básicas entre prefabri-cación y presfuerzo haciendo hin-capié en el interés que deben des-pertar en los jóvenes estudiantes en estos sistemas de construcción. Su experiencia en obras como el Puente Independencia, y otras en Pachuquilla, Actopan o Tula le han demostrado la importancia de contar con estas variantes que optimizan los tiempos de obra y brindan respuestas eficientes a los nuevos retos de infraestructu-ra del país. “No hay mucho que envidiar ya que las grandes obras de prefabricación o presfuerzo las proyectan, calculan y resuelven en México ingenieros mexicanos”. A continuación presentó algunos trabajos recientes.

Vivienda industrializada

El ingeniero Narciso Castillejos, presidente y socio mayoritario de Urbi habló en su conferencia magistral de “Vivienda industriali-zada”, enfocada ésta a los nuevos sistemas que esa empresa, con 28 años de experiencia, ha levan-tado 300,000 viviendas en el país. “No se trata sólo de fabricación en serie, sino de transformar todos y cada uno de los procesos que in-volucra este sector en el mercado mexicano. Creemos que uno de los fundamentos que han logrado consolidar la estrategia es analizar el segmento poblacional de bajos ingresos y lograr un método efi-ciente que pueda dar respuesta oportuna a la demanda actual de vivienda en todas las regiones del país”. De ahí la necesidad de con-tar con un sistema especialmente

Al centro, el ing. Daniel Dámazo; a su derecha; el ing. Baldomero Badillo; a su izquierda, el ing. Ricardo Marin.

La actividad desarrollada en Pachuca contó con la participación de más de 150 personas.

truido”. Para el especialista, en México se registra un coeficiente de daños cuatro veces mayor que en Estados Unidos, y a esto habrá que sumar que en muchos de los casos no hay un análisis adecuado

para el diseño de pavimentos de concreto, los cuales según estudios realizados en Norteamérica tienen una vida útil de 13-30 años mien-tras que los pavimentos de asfalto es de 6-20 años.

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 51

diseñado para controlar y producir todas las etapas de construcción de una vivienda y llevar esto a una producción en masa que fuera en-table para el volumen de unidades solicitado. La filosofía de trabajo y el compromiso de producción lo sintetizó en: “experiencia, tec-nología, espíritu empresarial y de servicio, que se traducen en diseño

de mejores y nuevos productos, eficiencia en costos y reducción de tiempos de entrega. Es decir, casas mejor acabadas y precios más accesibles".

Para Castillejos no ha sido fácil permear esta nueva ideología que plantea el beneficio de reducir tiempo de ejecución y costo e incrementar calidad y rendimiento.

“No se trata de innovar por inno-var; se trata de hacerlo porque estamos seguros que hay más soluciones favorables para todos, para el cliente, el desarrollador, el usuario, las industrias involucradas, etcétera”.

Urbi ha hecho diversas socieda-des comerciales con proveedores así como una seria inversión en equipo, maquinaria, cimbra y sis-temas de control que registran día a día el avance de sus viviendas. Sobre el concreto –destacó– es en gran parte el responsable de este exitoso sistema ya que con él se han formulado estándares más altos de calidad que el mercado ha reconocido.

Firmando convenios

Para finalizar, Daniel Dámazo Juárez, director del IMCYC, en-tregó la estatuilla que reconoce el trabajo de diversos actores y organismos gremiales que representan, reiterándoles el compromiso de seguir trabajando en beneficio de la industria. Con ello se procedió a firmar los tres convenios de colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), con el Colegio de Arquitectos de Hidalgo (CAH) y con el Colegio de Ingenieros Civiles de Hidalgo (CICH). Asimismo, enfatizó la importancia de las empresas aso-ciadas al IMCYC como Lafarge Ce-mentos, CEMEX, Grupo Cementos Chihuahua (GCC), Corporación Moctezuma y Holcim Apasco.

El evento, sin duda alguna, es una muestra de cómo el IMCYC está abriendo sus líneas de co-municación acercándose a los lugares y a las instancias. Entre todos, la difusión de la cultura del concreto tiene infinitas posibili-dades, será cada vez más sólida y contundente.

(De izq. a der.), Jorge Pardo Lugo y José V. Meneces en compañía de asistentes al evento.

De izquierda a derecha: M. en A. Mauricio Guerrero Rodríguez; M. en C. Oc-tavio Castillo Acosta; ing. Daniel Dámazo y arq. Maria Elena Sánchez Roldán.

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 40

Diseñar con el ambiente y no contra él Yolanda Bravo/Gregorio B. Mendoza

S U S T E N T A B I L I D A D

LFotos: Yolanda Bravo Saldaña

La Jornada Mexicana de Sustentabilidad en la

Arquitectura, realizada en el marco del Salón

Internacional de la Edificación (SAIE) 2009 a fines

de junio, fue una reunión de personalidades

comprometidas con el desarrollo constructivo

y urbanístico amigable.

a Jornada Mexicana de la Sustentabilidad en la Arquitectura, de-sarrollada en el marco del SAIE y convocada por el CAM-SAM, el

Gobierno de la Ciudad de Méxi-co –a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda–, el capítulo México del International Design Association y Home-Tech, tuvo la presencia de seis espe-cialistas en materia de sustenta-bilidad, a saber: Arturo Aispuro, Bernard Olivier, Raúl Huitrón, Enrique Duarte, Jenniffer Hassey y José Picciotto.

La visión del gobierno

El evento, inaugurado por el direc-tor del SAIE, el arq. Eduardo Ca-rrera, tuvo como primer ponente al secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del GDF, arq. Arturo Aispuro, quien brindó una visión integral “Hacia un nuevo orden urbano”, que contempla una serie de programas y estrategias que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Zona Me-tropolitana del Valle de México. En su participación, Aispuro comentó

Al inicio de la Jornada (de izq. a der.)Enrique Duarte, Bernard Olivier, Arturo Aispuro,

Eduardo Carrera y Raúl Huitrón.

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 41

que todos los sectores, ya sean sociales o de gobierno, tienen su propio papel y compromiso por cumplir. Consideró también que debe darse una sustentabilidad con planeación estratégica; apro-vecharse de manera óptima la infraestructura existente a través del reciclaje y, sobre todo, reali-zar acciones en pro del espacio público ya que éste es donde se desarrolla buena parte de la acti-vidad integral del ser humano. Por cierto, este espacio público está siendo intervenido por el GDF, por ejemplo, en zonas como el Paseo

de la Reforma, en corredores cul-turales y plazas, entre otras zonas. Asimismo, abordó temas de movi-lidad urbana, equipamiento social, vivienda sustentable y sobre todo, trató el tema de la importancia de que se reúnan especialistas para poder contar con una información multidisciplinaria que ayude a re-solver los grandes problemas de nuestra capital.

Desde Canadá

El segundo participante, el arq. Bernard Olivier –del despacho canadiense L’Oeuf– destacó la importancia de construir con el am-biente y no contra él. Para el especialista, la filosofía de diseño de todo su trabajo está fundamen-tada en el entendimiento de los fenómenos naturales, resumido éste en los siguientes principios: fomentar la diversidad de cada proyecto; utilizar al máximo la energía solar y mantenerse atento al tratamiento de los residuos de

todos los procesos involucrados en construcción. Para ejemplificar su postura, Olivier presentó diversos proyectos –vinculados a ríos– en los cuales –afirmó– ha quedado de-mostrado el costo-beneficio de la reutilización y el reciclaje dirigido a la arquitectura contemporánea. Para L’Oeuf, es fundamental el compromiso que deben mantener los arquitectos ante la conserva-ción de la flora y fauna del lugar; procurar estrategias que reduzcan el impacto o alteración del sitio así como obtener un control eficaz de los reflejos y el exceso de la ganancia de calor en el interior de los edificios.

Actualmente, el despacho desarrolla diversos planes urba-nos y edificaciones con un perfil totalmente vinculado a la respon-sabilidad ambiental. En ellos ha propiciado la convivencia social y la experimentación sensorial de los usuarios a través de pla-zas, jardines públicos, zonas de reserva o recorridos visuales atractivos. “Las soluciones no han terminado y es deber de los arquitectos, urbanistas, desarro-lladores y gobernantes encontrar estas estrategias para volverse más responsables con el medio ambiente”.

El arq. Arturo Aispuro, secretario de Desarrollo Urbano y

Vivienda del Distrito Federal,durante la exposición sobre:

"Hacia un nuevo orden urbano".

El arq. Eduardo Carrera, directorde Carrera Group, en la inaugura-ción de la Jornada Mexicana deSustentabilidad en la Arquitectura.

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 42

S U S T E N T A B I L I D A D

intervención en un corporativo en el cual a través de un sistema de domos incorporó iluminación natural a las oficinas permitiendo además una ventilación cruzada y un ambiente de trabajo más eficaz y confortable. Este trabajo fue reconocido recientemente por el Instituto Mexicano del Edificio Inteligente (IMEI)

La experienciaen bioclimática

“La sustentabilidad se basa en el respeto, tanto hacia las preexis-tencias como hacia la existencia futura”, así lo confirma el trabajo

Consultoría y nuevas tecnologías

Raúl Huitrón –arquitecto funda-dor de Biomah–, conferencista y consultor de energía sustentable, inició su participación describien-do parte de las tareas que su oficina desarrolla como despacho de arquitectura y asesoría de diversos despachos nacionales e internacionales, destacando la importancia de acciones empre-sariales, así como el compromiso por desarrollar e implementar nuevas tecnologías y de procedi-mientos constructivos o materiales que fundamenten una aportación verdadera al campo de la arquitec-tura sustentable a nivel nacional e internacional.

Asimismo, comentó que lo que hoy es una moda –“la arquitectura verde”–, está en buen camino para dejar de ser eso, pues tarde o temprano, existirá una legislación que se tendrá que cumplir, espe-rando se logre bajo un marco de responsabilidad creativa. Por ello, enfatizó de manera optimista que dos de sus propuestas en las que actualmente trabaja aportarán nue-vas formas de concebir la disciplina

por el beneficio que obtendrán. Sin embargo, el especialista dejó claro que no es nada sencillo, en principio por el incremento de los costos de inversión inicial y por la logística necesaria.

Por lo pronto, su oficina hace su parte: propone nuevos materiales; plantea energías alternas; investi-ga nuevos sistemas pasivos que favorezcan el confort y reduzcan la ganancia térmica y, finalmente mantiene un constante diálogo con especialistas de clase mun-dial como Ken Yang, con quien ha desarrollado diversos proyec-tos. Cabe decir que el director de Biomah presentó su reciente

El arq. RaúlHuitrón, director de Biomahdurante suponencia.

El arq. Bernard Olivier, del despacho cana-diense L'Oeuf, presentó tresinteresantes proyectosde integración entrearquitectura y zonasribereñas.

El arquitecto Enrique Duarte

Aznar, de DA Arquitectos, comentando

temas debioclimática, de la cual es especialista.

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 43

ser humano viva mucho mejor”. Para ella, ésa es la búsqueda que todo arquitecto debe de empren-der al haber comprendido las necesidades de calidad de vida que actualmente requerimos al estar rodeados de un ambiente totalmente hostil. En la actualidad, Hassey desarrolla un plan maestro en Valle de Bravo, una escuela en la misma región y un centro de meditación en los cuales hace un profundo análisis del terreno y los partidos geométricos que resultan de él para generar una arquitectura orgánica de conceptos originales.

El cierre de la Jornada

La última conferencia de esta Jor-nada Mexicana de Sustentabilidad en la Arquitectura, fue dictada por el arq. José Picciotto, pionero en México de este tipo de arquitec-tura, quien a lo largo de su charla comentó algunas características generales que deben conside-rarse al diseñar bajo conceptos sustentables. La importancia del lugar es para él, fundamental para desarrollar una arquitectura amigable con el entorno. En este sentido, puso como ejemplo el iglú, una construcción vernácula totalmente adaptaba a las condi-ciones del lugar y de la gente que lo genera. Para exponer su ideario, presentó varios proyectos donde está presente el ahorro de diversas energías, así como la presencia de microclimas a través de la inclusión de árboles y plantas diversas a diferentes niveles de los edificios. Sin duda, la presencia de Picciotto en esta Jornada resultó un cierre perfecto para un día que, aunque fue largo, también fue pleno de reflexión e información que, de ser aplicada, seguramente redundará en una mejor calidad de vida para todos los que habitamos este las-timado planeta.

del arquitecto Enrique Duarte Aznar, también participante en esta Jornada. Su reconocida labor arquitectónica en México ha sido respaldada por diferentes criterios de intervención y ejecución de su obra, siempre de la mano de ma-teriales y sistemas pasivos, lo cual lo ha convertido en un referente importante a nivel nacional por su compromiso con la calidad arqui-tectónica y el bajo impacto de esta disciplina en el ambiente.

El Centro Estatal de Oncología de Campeche; su propuesta para el Arco Bicentenario en la Ciudad de México; la sede de la Secretaría de Protección y Vialidad de Mérida; el desarrollo Playa Norte en Ciudad del Carmen y la Unidad Deportiva Olímpica Inalámbrica en Mérida, fueron algunos de los proyectos mencionados en los que el autor señaló las estrategias de diseño y confort que actuaron, a través de la bioclimática, teniendo como objetivo hacer uso de la mayoría de los materiales e insumos de la región con técnicas y tecnologías de construcción apropiadas a las características de la fuerza de trabajo de la localidad. Todo lo anterior siempre referenciado a un marco de contribución hacia el futuro en el cual Duarte Aznar propone resolver el exceso de dióxido de carbono; restablecien-do el balance entre la urbe y la natu-raleza; racionalizado los desechos y saneado los cuerpos de agua, entre otras acciones que forman parte de un compromiso pactado entre el ar-quitecto y su obra. Habrá que hacer algo y de forma eficaz ahora que “las ciudades crecen sólo por expansión

y no bajo condiciones saludables hacia los humanos”, comentó.

Minutos de introspección

La única mujer ponente de la Jor-nada, Jenniffer Hassey, inició con un minuto de introspección en el cual invitó a todos los asistentes a concentrarse y conciliar un mo-mento de calma y tranquilidad, de escuchar, relajarse y conectarse con su energía interior. A partir de ahí refirió una metáfora en la cual ella fundamenta su trabajo: “ver a la tierra como un organismo; procurar escuchar sus necesidades; analizar los beneficios de construir en ella y entonces racionalizar todos los procesos para ser totalmente ami-gables con el entorno natural: no basta ser verdes, hay que saber qué es lo que la tierra necesita y si podemos construir en ella”.

Su filosofía la ha llevado a desarrollar e investigar procesos alternativos de construcción como el bambú y los aglomerados de arena, arcilla y paja que se desa-rrollan en la provincia mexicana y en algunas partes del mundo. Para la especialista, “actualmente, la ar-quitectura no es sólo una estructu-ra que sirve para resguardarnos, es un cuerpo viviente con impacto en nuestro entorno y en las personas que lo habitamos y nos recreamos en él”. Por ello, enfatizó que en su trabajo: “la arquitectura biológica es lo más innovador e increíble que ha conocido, ya que a través de la ciencia y de la forma de edificar, podemos conseguir que el medio ambiente se mejore y el

El arquitecto José Picciotto cerró la Jornada con una charla sobre los principales conceptos de la sustentabi-lidad.

Foto: Gregorio B. Mendoza.

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 44

Q U I É N Y D Ó N D E

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 44

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 45

cora

zón

Co

ncre

tero

de

Agu s t í n L a n d a Vértiz (México, 1951), recibió el título de arquitec-to por la Univer-sidad Iberoame-

ricana en la Ciudad de México. Su trayectoria profesional inició al incorporarse a los despachos Sánchez Arquitectos y Asociados, y al de Augusto H. Álvarez, de los cuales obtendría gran parte de su formación y pasión por la arquitec-tura minuciosa, funcional y franca. Años más tarde se trasladaría a vivir a Monterrey, Nuevo León, donde funda Landa García Landa Arquitectos, firma que desde 1991 ha dejado una impronta singular y muy valiosa a la arquitectura de la región, convirtiendo a su director en uno de los más destacados artí-fices contemporáneos. Padre e hijo de arquitecto, su personalidad es congruente con los principios de su obra: honestidad y carácter.

Para conocer un poco de su pensamiento Construcción y Tec-nología platicó con él, en el co-razón de una de sus obras más recientes, el Hotel Habita MTY. Así pudimos escuchar acerca de sus búsquedas, filosofía de trabajo y trayectoria.

¿Cuál ha sido la transforma-ción de Monterrey en las últimas décadas a nivel de arquitectura y del uso del concreto?“Sin duda alguna, Monterrey está cambiando mucho; está empezando a volverse una ciudad cosmopolita. Y de ser una ciudad plenamente in-dustrial se está convirtiendo en una urbe de servicios a una velocidad

Uno de los arquitec-

tos más importantes

de México es nuestro

entrevistado, quien

charló para CyT en la

ciudad donde habita

desde mucho tiempo

atrás: Monterrey.

Fotos cortesía: DespachoAgustín Landa.

Texto y retrato: Gregorio B.Mendoza

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 45

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 46

Recepción del Hotel Habita MTY.

impresionante. Hace quince años apenas empezabas a llegar empre-sas como Cablevisión pues antes, sólo había programación local. La comunicación era muy escasa y la ciudad era producto de varios grupos industriales donde todo mundo trabajaba para ellos. El futuro de los arquitectos en ese en-tonces era trabajar en CEMEX o en FEMSA; había pocas posibilidades de contar con un despacho propio. Actualmente, hay un florecimiento muy interesante, sobre todo de los chavos que están haciendo cosas en verdad muy padres. Empieza a haber una efervescencia a nivel de arquitectura. Por su parte, la escuela de Arquitectura del Tecno-lógico de Monterrey ha duplicado o triplicado el número de solicitu-des de ingreso al tiempo que está empezando a haber un fenómeno muy interesante de edificios de usos mixtos.

Creo que a nivel de uso del concreto influyó mucho en Mon-terrey la construcción de la Torre Dataflux, en la cual tuve la fortuna

honesta. Por ello, el concreto nos da una experiencia sensorial; de cómo se aprecia la arquitectura o de cómo se goza un espacio. No se necesita más que ser como se es; ¿para qué la disfrazas? Lo que está es lo que debe de estar”.

Los clientes…

“No ha sido fácil; lo que trato de hacer es convencer a mis clientes de trabajar con una compañía seria en construcción. Ya me van cono-ciendo; ya saben que no me gusta que al concreto me lo maquillen; que debe ir perfectamente vibrado y que se debe ser muy cauteloso con él. Puedo decir que con la constructora Maiz Mier he trabaja-do bien; son muy respetuosos con lo que uno busca”.

Su personalidad…

A Agustín Landa no le gustan muchos las preguntas; prefiere platicar; abrir los temas y saltar de uno a otro sin previo aviso, pero sin perder el punto. Busca diver-sas perspectivas desde las cuales puede ser vista su obra, y en cada arista encuentra la relevancia del concreto y su solidez plástica. Ha señalado en algunas conferencias que no se necesitan muchos clien-tes para realizar una vasta y valiosa obra. Enfatiza el potencial de su oficina pequeña en la cual ha con-solidado una sociedad con Roberto García (arquitecto por el Instituto Politécnico Nacional) a quien cono-ció cuando trabajó en el despacho Sánchez Arquitectos. “Mi oficina es pequeña. Máximo son 10 personas. No creo en la arquitectura de moda, en la cual los despachos tienen ofi-cinas en 25 países y la arquitectura es de todos y de nadie. Yo les digo a mis alumnos que la arquitectura es como el cepillo de dientes es mío y de nadie más”.

de participar. Ésta es un verdadero icono de la ciudad. Con 182 metros de altura, su apariencia está ligada a su proceso constructivo: los núcleos de servicio, realizados en concreto blanco, sos-tienen los tres puentes estructurales desde los cuales cuelgan los pisos de cables postensados. Tiene departamentos, oficinas y un restaurante en planta baja. Esta to-rre se volvió un edificio interesante en donde la gente le empezó a per-der el miedo al hecho de vivir en un lugar donde hay un uso diferente al habitacional. Hoy, son los departamentos más caros

de la ciudad y, la verdad, el conjun-to ha funcionando muy bien.

Después de esa obra hicimos en concreto aparente otro que se llama Arboretum, ubicado en San Jerónimo, enfrente de de un co-legio; esa obra también funcionó muy bien. A raíz de eso comenzó una efervescencia; inclusive la ley cambió y ahora están tratando de propiciar que se levanten más edificios de usos múltiples.

De honestidad…

El arquitecto Agustín Landa se declara “concretero de corazón”. Le gusta ver todas y cada una de las huellas de la construcción en lugar de ocultarlas. Prefiere la ci-catriz de donde estuvo colocada la maquinaria; el cómo fue realizado todo el proceso. “Mi obra no tiene escenografía. Es una obra estructu-ral en la cual la función se cumple con el simple hecho de generar un elemento bien diseñado. Toda la arquitectura que hacemos en la oficina es una arquitectura franca,

Q U I É N Y D Ó N D E

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 47

Arquitectura y filosofía de trabajo…

Lo que tratamos de hacer nosotros en nuestros proyectos es que se expliquen por sí solos; que no ten-ga que preguntar por dónde subo; dónde es el comercio o dónde está el departamento. Todo se explica; no tengo que preguntar cómo es la estructura. Por ello la estructura siempre se lee en nuestros pro-yectos; esto hace que haya una convivencia hacia el interior de los usuarios. Creemos que la arquitec-tura debe de ser un reflejo de su momento histórico; cuya estructura sea protagonista con su lenguaje, su forma, sin ‘maquillaje’; que sea una arquitectura que respete y se adapte a las condiciones topográ-ficas del lugar; que promueva el crecimiento del espíritu humano”.

La más reciente obra

“El hotel Habita MTY y su conjunto no sólo es un orgullo para mí por su geometría sino que fue un honor

haberlo podido hacer. Reafirma lo que pienso: acerca de que el arqui-tecto se aprovecha del escenario, porque lo puede usar. El proyecto cuenta con más de 40,000 m2 en donde hay 40,000 m2 de deta-lles resueltos exitosamente. Sin duda el concreto premezclado (f´c=350kg/cm2) utilizado desta-ca. Recuerdo que cuando venía a la obra les decía a los albañiles: ‘cuando seas viejito vas a poder traer a tus nietos y decirles… esto yo lo hice y así como yo lo hice así está, aquí como quedó, quedó’. Entonces cuidan su trabajo y se esmeran muchísimo en él”.

La máquina perfecta…

“Un buen proyecto es como una máquina en el que todo tiene que ver con todo. La unidad está dada por todos los componentes que tiene: la escalera, los baran-dales, la lámpara; cómo entra el entrepiso de acero al volumen del concreto; como se cierra o se abre panorámicamente el volumen de

concreto; cómo circula la gente a través de él. Es una máquina que siempre está trabajando”.

Su trayectoria…

Catedrático del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Iberoamericana, en enero de 2003, al establecerse la Cátedra Blanca de CEMEX, el arquitecto Agustín Landa Vértiz fue designado direc-tor de la Cátedra. Actualmente es miembro de la Academia Nacional de Arquitectura de México y ha sido ganador de tres Medallas de Honor y una de Plata en las biena-les de arquitectura de México, así como del Premio Obras CEMEX, por proyectos como la Casa Ba-rrenechea, en el año 2002. Su obra es diversa: centros tecnológicos, corporativos, edificios de usos mix-tos, escuelas, gimnasios, museos, etcétera. Su búsqueda, sin em-bargo aspira a más…no se olvida que el usuario tiene prioridad ante cualquier tendencia superflua del arquitecto contemporáneo.

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 47

Corporativo CEMEX, en la Ciudad de México.

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 36

L

e s p e c i a l

a sede de la celebra-ción de los 50 años del IMCYC en Chihuahua fue el Colegio de Inge-nieros Civiles de Chihu-ahua, lugar donde se

dieron cita destacadas personali-dades del sector de la construcción

Presencia del IMCYC Fotos: Cortesía GCC.en Chihuahua

En un ambiente de camaradería, se llevó a cabo el

pasado 26 de junio el acto de celebración del 50

aniversario del Instituto Mexicano del Cemento y

del Concreto AC en la Ciudad de Chihuahua, con

la Conferencia magistral: “Un recorrido por las

estructuras prefabricadas: la mejor forma de edifi-

cación con concreto”.

del norteño estado. Y, como suele suceder en actividades de este tipo donde conviven especialistas connotados, se respiraron aires de vanguardia en el tema que los reunió: los prefabricados. Fue un acto plural en el que participaron ingenieros, arquitectos, profesio-

nales y técnicos de la construcción, funcionarios públicos estatales y municipales del sector, estudian-tes, académicos y funcionarios universitarios, entre otros.

El evento, organizado por las principales instituciones y orga-nismos del segmento de la cons-trucción de Chihuahua, fue enca-bezado por el Ing. Víctor Manuel Portillo, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua; el Ing. Luis Alonso Fernández Casi-llas, Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas del Gobierno del Estado; el Arq. Virgilio Cepeda Vi-gil, Subdirector de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado; el Maestro Heriberto Altes Medina Secretario General de la Universidad Autóno-ma de Chihuahua; el Ing. Carlos Humberto Cabello Gil, Director de Obras Públicas del Municipio de Chihuahua; el Arq. Aarón Pérez Silva, Vicepresidente del Colegio de Arquitectos de Chihuahua; el Ing. Gilberto Loya Rodríguez, Vice-presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Chihuahua; el Ing.

De izquierda a derecha:Arq. Aarón Pérez Silva, Ing. Gilber-to Loya Rodríguez, Arq. Virgilio Cepeda Vigil, Ing. Víctor Manuel Portillo, Lic. Jorge Sánchez Lapa-rade, Ing. Luis Alonso Fernández Casillas, Ing. Daniel Méndez de la Peña, Ing. Carlos Humberto Cabello Gil, Ing. Heriberto Altes Medina, Ing. Octavio Rodríguez Carranza.

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 37

La audiencia atenta a la presentación dePrefabricados del Ing. Gabriel Santana.

Los miembros del Presidium al inicio de la ceremonia de reconocimientos.

Octavio Rodríguez Carranza, Presi-dente de la Asociación Nacional de Industriales del Presfuerzo y la Pre-fabricación; el Ing. Daniel Méndez de la Peña, Director Comercial de Grupo Cementos de Chihuahua; y el Lic. Jorge L. Sánchez Laparade, Presidente del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.

El mensaje de bienvenida estuvo a cargo de Víctor Manuel Portillo, quien, como anfitrión del evento, comentó a los asistentes que: “Con este evento retomamos nuestro trabajo conjunto IMCYC-Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, por mejorar la cultura del uso del cemento y del concreto en nuestro estado. Felicito al Instituto Mexica-no del Cemento y del Concreto por su medio siglo de vida y le deseo el mayor de los éxitos en el desarrollo de sus actividades”.

Por su parte, el lic. Sánchez Laparade agradeció al ing. Porti-llo y a los representantes de las instituciones organizadoras por haber hecho posible la realización del evento y señaló que “es nece-sario que los diseñadores, arqui-tectos, ingenieros, estructuristas, constructores, desarrolladores, empresarios, inversionistas, los responsables de la construcción pública y de la infraestructura; en resumen, todos los que intervie-

nen en la construcción, conozcan y estén actualizados sobre los avances alcanzados en las diversas especialidades de la industria, a fin de que puedan decidir sobre la tecnología que van a emplear en sus obras, los materiales, produc-tos y servicios más convenientes para sus necesidades, las ventajas que cada uno de ellos ofrecen, y que con esta información puedan tomar mejores decisiones.

Es indispensable, entonces, que existan mecanismos de infor-mación, actualización y capacita-

ción, que faciliten estas tareas a los tomadores de decisiones, y ese es precisamente el propósito del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. Por eso en este año, aprovechando nuestro 50 aniversario, estamos retomando con nuevos bríos nuestro trabajo en las distintas ciudades de la re-pública y de manera muy especial en Chihuahua”.

Dando inicio a la parte aca-démica del evento, el ing. Luis García Chowell, Gerente Técnico del Instituto, presentó una charla

Ing. Daniel Méndez de la Peña, Director Comercial de GCC.

AGOSTO 2009 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 38

e s p e c i a l

creto y por lo tanto éste se adhiere al concreto–, o postensado, cuando el presfuerzo se aplica después del colado del concreto y por lo tanto trabaja comprimiendo el concre-to a través de los anclajes extremos. Asimismo, comentó de las ventajas que ofrece el prefabricado de con-creto sobre otros materiales y sobre las formas tradicionales de colado in situ, indicando que:

a) Desde el punto de vista ar-quitectónico, los elementos prefa-bricados permiten cubrir mayores claros y emplear estructuras más esbeltas.

b) Desde la visión del diseño estructural se emplea el concreto pretensado, contra el concreto re-tardado que presenta limitantes.

c) Desde la óptica de la adap-tabilidad y posibilidades de modi-ficaciones al proyecto original, los prefabricados ofrecen soluciones por la diversidad de productos existentes y la posibilidad de di-señar nuevos elementos y también nuevas soluciones.

d) Considerando las cargas de uso y condiciones sísmicas, la cali-dad de los materiales que se em-

sobre “Pavimentos de concreto hidráulico” en donde mostró los resultados de una investigación realizada por el IMCYC en la que se analizan de forma comparativa, los costos de pavimentos rígidos o de concreto hidráulico y flexibles o de asfalto. En su presentación, García Chowell fue mostrando paso a paso, los cálculos realizados para determinar los costos del ciclo de vida de pavimentos para carretera con diversas condicio-nes de operación. Estos incluyen los costos correspondientes a la construcción inicial, el manteni-miento y la operación, durante el tiempo de vida determinado por el constructor. Aunado a esto, mostró los resultados obtenidos en la investigación, aplicando los procedimientos y normatividad establecida por las instituciones nacionales e internacionales que rigen en la materia. Los resulta-dos presentados mostraron de forma contundente y objetiva, las ventajas económicas de emplear el concreto hidráulico en la pavi-mentación de carreteras, lo que, aunado a las ventajas de seguridad

en el manejo para los usuarios, las ecológicas y en particular las de ahorro de energía, hacen de los pavimentos de concreto hidráulico la solución presente y futura para la construcción de las calles y carre-teras para el país.

Por otra parte y como uno de los temas principales del evento se presentó la Conferencia magistral “Un recorrido por las estructuras prefabricadas: la mejor forma de edificación en concreto”, expuesta por el representante de ANIPPAC, ing. Gabriel Santana, sin duda alguna, uno de los principales especialistas en materia de pre-fabricación y presfuerzo del país. La conferencia, como su título lo indicaba, fue un recorrido por demás interesante, enriquecedor y divertido, por las diversas posibi-lidades que ofrece actualmente el desarrollo tecnológico en materia de prefabricación y presfuerzo.

El ing. Santana, en su brillante exposición, empezó por dejar claro a los asistentes la definición del preesfuerzo que indicó puede ser pretensado –cuando el presfuerzo se aplica antes del colado del con-

Ing. Heriberto Altes Medina hace entregadel reconocimiento IMCYC.

Ing. Luis Alonso Fernández Casillas, en turnoentrega reconocimiento.

www.imCyC.COm AGOSTO 2009 39

El Director Comercial de GCC felicita a uno de los profesionalesreconocidos.

plean como son: los concretos de alta resistencia y los aceros de alto límite elástico posibilitan alcan-zar relaciones claro/peralte/carga adecuadas.

e) Por procedimiento construc-tivo, los prefabricados consiguen mayores rendimientos, optimizan-do la ruta critica.

f) Por tener un mayor control de la obra porque se conoce desde la cotización el costo y plazo de ejecución de la obra.

g) Por el hecho de que el pe-ralte de los elementos pretensados puede ser el 50% para una misma carga y claro.

h) Por la apariencia y acabados son uniformes y permanentes, no requiriendo de acabados adiciona-les ni recubrimientos.

i) Que la ductilidad de los pre-fabricados se da porque genera liberación de la energía sísmica mediante un diseño adecuado. Acorde al reglamento Q=2.

j) Ofrece resistencia al fuego gracias a las propiedades térmicas del concreto y a los diferentes re-cubrimientos del acero de refuerzo, alcanzando más de 3 horas de resistencia.

k) Control del comportamiento estructural ante las cargas per-

manentes posibilitando el estado tensional sin variar las dimensiones de los elementos.

Asimismo, mostró las ventajas al emplear estructuras prefabrica-das en la edificación con concreto. Presentó la fabricación, empleo e instalación de prefabricados y presforzados en estructuras comerciales, industriales, infra-estructura y viaductos elevados, mostrando de forma clara y obje-tiva, el detalle de fabricación así como ejemplos de edificaciones realizadas. Finalmente, expresó que el empleo de prefabricados es una practica sustentable en la cons-trucción. Los asistentes, interesados por lo expuesto, realizaron una serie de preguntas que fueron contesta-das a detalle por el expositor.

Dentro del evento se firmaron dos convenios de colaboración por parte del instituto. Uno de ellos con la Universidad Autóno-ma de Chihuahua y el otro con el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua.

Por su parte, una de las partes más emotivas del acto de cele-bración del 50 aniversario, fue la entrega de los reconocimientos por parte del IMCYC a los profesionales de la construcción que más se han

destacado por sus aportaciones al desarrollo de la industria del cemento, del concreto y de la cons-trucción del estado de Chihuahua.

El Lic. Sánchez Laparade co-mentó a los presentes que el Insti-tuto, como parte de la celebración de su 50 aniversario, instituyó un reconocimiento público que estará entregando a lo largo del año en diversos estados de la república, con el objeto de hacer un humilde homenaje por parte del IMCYC a quienes con su trabajo y dedica-ción han contribuido al crecimiento de la industria. A continuación los miembros del presidium fueron entregando los reconocimientos a los profesionales elegidos.

Como culminación del evento el ing. Méndez de la Peña, Director Comercial del Grupo Cementos de Chihuahua, empresa asociada al IMCYC que fungió como anfi-triona general, dirigió un mensaje a los presentes destacando la labor técnica, de capacitación y de difusión que viene realizando el IMCYC en apoyo a la industria de la construcción desde hace ya 50 años. Felicitó al instituto por su aniversario, deseándole el mayor de los éxitos en el desempeño de sus tareas.

Ing. Francisco Espino de la O.

Ing. Pompeyo Eduardo Portillo Edwards.

Ing. Luis de Jesús Luján Peña.

Ing. José Carrasco Gómez.

Ing. Juan Manuel Ruacho Estrada.

Compañía Portillo y Young, SC.

• Dr. Manuel Portillo Gallo.

• Ing. Gilberto Antonio Ruiz Ramírez.

• Dr. Samuel Young Chavez.

Entrega de Reconocimientos IMCYC

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 62

Durante los últimos años se ha

puesto de manifiesto la necesidad

de utilizar grandes contenedores

para almacenar agua potable y

fluidos residuales.

e n c o n c r e t oMejor

la mejor soluciónTanques de concreto,

Juan Fernando González G. l concreto ha surgido como la opción más rentable para construir tanques, no sólo porque sus costos, en relación con el acero, son infinitamente más bajos, sino también por su durabilidad, resistencia e imper-

meabilidad.Se tiene por sabido que se cometen errores de

mucha trascendencia en el diseño estructural de este tipo de proyectos, los cuales tienden a minimizarse si se trata de obras pequeñas, pero que se magnifican si corresponden a edificaciones monumentales.

El diseño de estas estructuras debería ser uno de los elementos básicos en la preparación de los estudiantes de ingeniería, pero al parecer, dista mucho de ser así en la mayoría de las facultades. Si a ello le sumamos que a últimas fechas se ha popularizado el uso de la computadora, entonces tenemos como resultado una falta de precisión y rigor en el cálculo estructural. Así lo considera el experimentado ingeniero Víctor Pavón

EFotos: Luis Mendez

Foto

: Lu

is M

énd

ez.

Foto

: In

g.

Pav

ón

.

www.imCyC.Com agosto 2009 63

Rodríguez, destacado miembro del American Concrete Institute (ACI) y experto en el diseño y construcción de estructuras de concreto para contener líquidos, quien establece en exclusiva para Construcción y Tecnología que cada obra es diferente y por ello un tanque super-ficial deberá ser diseñado de manera diferente a uno que esté elevado, como sucede con los que se utilizan para almacenar grandes cantidades de agua potable que se distribuye a una población determinada.

Una voz con autoridad

El ingeniero Pavón Rodríguez, maestro en ingeniería estructural y consultor en el área de ingeniería sísmica, establece que la forma de los tanques es lo de menos y que lo verdaderamente importante es saber que están sometidos a la presión del agua, “algo que se les olvida a muchos de mis colegas y no a pocos arquitectos que creen que el líquido allí contenido se encuentra muy tranquilo, cuando en realidad es afectado por lo que se conoce como el Principio de Arquímedes, el cual señala que la presión del agua actúa en todas direcciones. Es lo mismo que sucede cuando nos encontramos en una alberca: sentimos la presión del agua de abajo hacia arriba, lo que hace que flotemos. Es la misma circuns-tancia que hace que una embarcación se mantenga a flote”, asegura.

En efecto, el Principio de Arquímedes se refiere al hecho de que un cuerpo total o parcialmente su-mergido en un fluido estático, será empujado con

Foto

: In

g. P

avó

n.

Foto

: In

g.

Pav

ón

.

Foto

: In

g.

Pav

ón

.

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 64

en concretoMejor

La calidad impermeable del concreto impide que los agentes minerales del agua dañen sus paredes y provoquen corrosión.

Mejor por… su impermeabilidad

Sucede que caen en errores básicos que producen que el concreto no sea lo suficientemente adecuado para mantenerse impermeable, dice el ex presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIE).

“Lo primero que se debe hacer es definir la necesi-dad del propietario o responsable de la obra. Entonces, el ingeniero de estructuras debe proyectar el tanque sin importar que sea de 50 metros de diámetro, si tiene 40 metros de largo o si la forma es rectangular, pero observando que la estructura sea capaz de soportar la presión del agua, y también la del suelo, ya que muchas veces los tanques se colocan a nivel de la superficie o se encuentran semienterrados”, acota.

Si hablamos de la resistencia del concreto, afirma el autor de la Guía para el Análisis y Diseño Sísmico de las Estructuras de Concreto Reforzado para Contener

El cuidado del medio ambiente y el respeto por las generaciones futuras es una necesidad que no se puede soslayar. En el caso de las aguas residuales, los contenedores de concreto son las estructuras ideales para evitar que se fuguen sustancias tóxicas a los mantos freáticos y que los suelos se contaminen.

Mejor por… su sustentabilidad

La presión que ejerce el agua sobre las paredes de los tanques es constante, por lo que es necesario que encuentre la suficiente resistencia que impida un accidente. El concreto cumpla cabalmente con esa función.

Mejor por… su resistencia

Un tanque de concreto para almacenar agua potable o aguas residuales tiene una vida de más de 40 años, siempre y cuando se construya bajo las condiciones adecuadas.

Mejor por… su durabilidad

una fuerza ascendente igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto. De este modo, cuando un cuerpo está sumergido en el fluido se genera un hidrostático resultante de las presiones so-bre la superficie del cuerpo, que actúa siempre hacia arriba a través del centro de gravedad del cuerpo del fluido desplazado y de valor igual al peso del fluido desplazado. Esta fuerza se mide en Newtons (en el Sistema Internacional de Unidades) y su ecuación se describe como:

Fy = mg = rfVg

Donde rf es la densidad del fluido, V el volumen del cuerpo sumergido y g la aceleración de la gravedad.

A esa presión hay que sumarle la posibilidad de que el concreto carezca de la suficiente hermeticidad, dice Pavón Rodríguez, produciéndose fisuras en donde puedan anidarse elementos químicos que deterioren las varillas de refuerzo. Con el tiempo, como es de esperarse, el tanque será inservible. Las pérdidas económicas pueden ser cuantiosas, admite el experto, pero más importante puede ser el daño al ser humano y a la naturaleza misma si es que el agua contaminada llega a los mantos freáticos y contamina los suelos donde se asientan los tanques.

Algunas precisiones

El maestro Pavón Rodríguez, catedrático de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, de la Universidad Anáhuac y del Instituto Tecnológico de Monterrey, establece que es algo común que la gran mayoría de especialis-tas desconozca cómo hacer este tipo de proyectos.

Foto

: A&

S P

ho

to/G

rap

hic

s.

www.imCyC.Com agosto 2009 65

grandes y se pueden meter distancias mayores sin una junta, dice el entrevistado, quien establece que lo que no puede pasarse por alto es la vigilancia que debe haber sobre la impermeabilidad de las juntas.

Perspectivas

“Es triste que en México no haya la estructura necesaria para contar con un comité específico que supervise este tipo de construcciones, pero no es de extrañar ya que prácticamente para ninguna área de la ingeniería existe, dice el maestro Pavón Rodríguez. Yo me inte-resé en este tema cuando me llamaron de la Comisión Nacional del Agua, hace casi 20 años, para realizar un manual para proyectar los tanques contenedores.

Tras esa experiencia vinieron una serie de cursos en el ACI, en Estados Unidos, lo que me sirvió para capacitarme mucho más sobre este tipo de obras. Creo que esta tecnología crecerá en forma importante por las circunstancias en las que vivimos en la actualidad., por la falta de agua y por la necesidad de reutilizar el agua residual. Convencido, Pavón Rodríguez señala que el concreto es el material que más se utiliza en el mundo, un elemento que tiene múltiples aplicaciones y que, además de todo, es el más rentable. Es una realidad que nadie pensaría hacer un tanque de acero como contenedor de agua potable o residual y que el concreto es el material indicado.

En mi libro explico de manera muy clara, paso a paso, cómo se debe diseñar una obra de este tipo. Cada ecuación está explicada y se dice lo que ocurre cando hay una fuerza sísmica y lo que sucede con la fuerza hidrostática. Es un concepto básico para desa-rrollar este tipo de estructuras. No puedo decir que soy el que más sepa de este asunto en México, pero conozco pocos que hagan lo mismo. Tal vez una de las cosas para la que puede servir mi libro, y lo digo con modestia, es que los responsables de los reglamentos de construcción tengan información suficiente sobre la materia y a partir de ello hagan un manual más completo para ser utilizado en el Distrito Federal y el resto del país”, concluye.

Los contenedores pueden tener forma cilíndrica, cuadrada o rectangular, de acuerdo con las necesidades de la obra y con las características del terreno donde se van a situar. El concreto puede adecuarse a cualquiera de estos diseños.

Mejor por… su diseño

Líquidos, libro recientemente editado por el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, hay que dejar en claro que es de entre 250 a 300 kg cm2. No se necesita mucho más porque la estructura no es tan grande como un edificio de 80 pisos, aunque siempre hay que considerar que existe el riesgo de un temblor o incluso del viento, que puede hacer estragos en el tanque si es que éste se encuentra vacío.

Como ya se dijo, cada caso es diferente y por ello algunos contenedores sólo requieren de una losa si es que el suelo donde se colocarán es bueno. De modo contrario, si la superficie es inadecuada se podrá pensar en la colocación de pilotes. Si los tanques son muy grandes, afirma Pavón Rodríguez, lo más reco-mendable será colocar columnas que impidan que la techumbre sea muy pesada.

Ventajas del concreto

El agua es un elemento vital para el ser humano, pero si contiene impurezas puede dañar su salud. En el caso de los contenedores ocurre lo mismo: los sedimentos pueden hacer que aparezca la corrosión en una estruc-tura de acero, lo que difícilmente sucederá si el tanque está hecho de concreto.

El mantenimiento de estos envases gigantes es algo que genera preocupación entre los propietarios o res-ponsables de una instalación hidráulica, pero es evidente que la mayor parte de los recursos empleados estarán relacionados con la limpieza del agua.

“Cuando los tanques son muy grandes requieren de juntas de dilatación o contracción, y para darle la impermeabilidad requerida se colocan unos retenes de agua que casi siempre son a base de vinilos. El número de juntas depende de las características del tanque, de su longitud, su espesor y su clima porque, por ejemplo, en Estados Unidos y Europa, donde hay climas muy extremosos, es normal que las contracciones del con-creto durante el invierno sean muy grandes; entonces, el concreto se acorta y la junta se abre. Por el contrario, en verano el concreto se llega a pegar debido al calor”, asevera el especialista. Por cierto, en México no ocurre eso ya que las variaciones de temperatura no son muy

Foto

: Lu

is M

énd

ez.

AGOSTO 2008 COnSTruCCión y TeCnOlOGíA 66

CONCRETO Gabriela Celis NavarroVIRTUAL

n la página web de esta empresa usted podrá saber, en términos generales, su oferta. Oxi-creto, señalan, “es un revolucionario sistema

para pisos, muros o cualquier superficie de cemento nuevo o antiguo, que da vida y color permanente al frío color gris”. Con Oxicreto se puede así trans-formar cualquier superficie de concreto, logrando apariencia de piedra natural, a un bajo costo y sin complicadas instalaciones.

La página también ofrece información sobre concreto estampado, selladores, los distribuidores de la marca, la forma en qué se aplica (explicado de manera sencilla con el fin de ofrecer una aproxima-ción al tema) así como los contactos con la empresa, entre otros datos informativos.

COnCretO oxidado

E

www.oxicreto.com

Mi

¿Quién está en la foto?: Arq. Gilberto rodríguez.¿dónde está?: en la Fundación Chinati, del artista Donald Judd, en Marfa, texas.¿Porque le resultó importante tomarse una foto en ese lugar?: Para mí, Marfa era un lugar remoto, de esos que siempre has querido visitar pero que no sabes si algún día tendrás la oportunidad de hacerlo (no obstante estar a 10 horas de mi natal Monterrey). Quise ir para entender más a fondo el trabajo de Donald Judd, considerado el padre del minimal art. Se trata de un artista que decidió abandonar nY para irse a vivir al desierto texano para continuar con su experimentación estética. Y, como sabemos, de las artes plásticas, el Minimalismo permeó a la arquitectura creando un movimiento para mí de gran interés”.datos relevante: Las piezas monolíticas, hechas en concreto, son parte de sus últimos trabajos. Por cierto, tendrán una reinauguración en octubre de 2009.Fecha de la foto: Primavera de 2009.

enOBRAconcreto

Estimado lector: ¡Queremos conocer tus fotos!Mándalas a: [email protected]

julio 2008 ConstruCCión y teCnología 72

l 19 de agosto se cumplen siete años del fallecimiento de Eduardo Chillida, consi-derado el escultor vasco más importante

del siglo XX. Después de desistir de sus estudios de arquitectura, el nativo de San Sebastián, tomó clases de dibujo y comenzó a esculpir en hierro, material que, junto con la madera, utilizó preferentemente en sus inicios. Posteriormente, ya más adentrado en la carrera de escultor introdujo otros materiales como el acero, la piedra, el alabastro

y, el más importante para poder realizar sus obras de grandes dimensiones, el concreto. Con este material, Chillida se plantea la dialéctica de la masa-espacio; estudia la relación de lo pesado del mate-rial con el espacio. Esto se puede observar en varias de sus obras que destacan por el hecho de que el concreto aparece flotando en el aire, únicamente sostenido por cables de acero.

En los años ochenta el artista se espe-cializó en la instalación de obras de majes-tuosas medidas, hechas principalmente de concreto o acero; ubicadas en inmensos

espacios urbanos o naturales abiertos con el fin de hacer de sus creaciones obras públicas. Hoy, su trabajo se encuentra diseminado en las montañas de Japón o frente al mar de San Sebastián, entre otros lugares. Es así como su nombre fue conocido por toda Europa, Asia y Norteamérica, principalmente en países como España, Francia, Alemania, Finlandia, Suecia, Suiza, Irán, Japón y Estados Unidos, donde están sus principales obras. Por su parte, sus creaciones de formatos

más pequeños están en los museos más famo-sos del mundo mientras que las más entrañables se pueden admirar en

el Museo Chillida Leku, ubicado en Guipúzcoa, la pro-vincia más peque-ña de España.

en la revista Construcción y tecnología toda correspondencia debe dirigirse al editor. Bajo la absoluta responsabilidad de los autores, se respetan escrupulosamente las ideas, puntos de vista y especi-ficaciones que éstos expresan. Por lo tanto, el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, a.C., no asume responsabilidad de naturaleza alguna (incluyendo, pero no limitando, la que se derive de riesgos, calidad de materiales, métodos constructivos, etcétera) por la aplicación de principios o procedimientos incluidos en esta publicación. las colaboraciones se publicarán a juicio del editor. se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor. Construcción y tecnología, issn 0187-7895, publicación mensual editada por el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., con certificado de licitud de título núm.3383 y certificado de licitud de contenido núm. 2697 del 30 de septiembre de 1988. Publicación periódica. Registro núm. PP09-0249. Características 228351419. Insurgentes Sur 1846, colonia Florida, 01030, México D.F., teléfono 53 22 57 40, fax 53 22 57 45. Precio del ejemplar $45.00 MN. Suscripción para el extranjero $80.00 U.SD. Números sueltos o atrasados $60.00 MN. ($6.00 U.SD). Tiraje: 10,000 ejemplares. Impreso en: Romo Color, SA de CV. Pascual Orozco. No. 70. Col. San Miguel, Deleg. Iztacalco, México, D.F.

núm 255, agosto 2009

Índice de anunciantes

MOCTEZUMA 2ª FORROS

COMEX 3ª FORROS

EUCOMEX 4ª FORROS

CICM 1

EXPO CIHAC 3

INTEGRA BATCH 27

ONNCCE 34

EXPO CIHAC 52

P U N T O D E F U G A

e

Foto

s: h

ttp

://co

mm

on

s.w

ikim

edia

.org

Ángel Álvarez

Un artista de grandes dimensiones

agosto 2009 ConstruCCión y teCnología 72