concreto contench.pdf

Upload: greco626

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 CONCRETO CONTENCH.pdf

    1/11

    FORMACIÓN COMPLEMENTARIASISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS

    SENA 

    OSWALDO HURTADO FIGUEROAINSTRUCTOR DE CONSTRUCCIÓN SENA

    Email: [email protected]  Cel: 314-3026758

    CONCRETO CONTECH

    Concreto fluido, acelerado de resistencia y fraguado, diseñado para sistemasindustrializados de rápida rotación de formaleta y perfectos acabados. Empleadosen la construcción de muros y placas del sistema modular (Contech o Wester).

    Precauciones: Cualquier adición de agua, cemento o aditivo en obra alterará sudiseño. No es conveniente su utilización en estructuras masivas. Requiere un muybuen curado inicial. El concreto que haya empezado con el proceso de fraguado,no debe vibrarse, ni mezclarse, ni utilizarse, en caso de demoras en obras. Sedebe tener cuidado con las demoras del concreto en obra, ya que este es unconcreto de menor tiempo de manejabilidad que el convencional. El concreto está

    diseñado para obtener las resistencias de acuerdo con las especificaciones. Elmomento para descimbrar los elementos debe estar de acuerdo con el criterio delcalculista. Se deben cumplir estrictamente todas las normas referentes a manejo,protección, curado y control del concreto.

    ESPECIFICACIONES

    Resistencias ofrecidas: 105, 140, 175, 210, 245 y 280 kg/cm2.

    Tiempo de manejabilidad: 1.5 en clima frío, 1 hora en clima medio.

    Asentamiento de diseño: 7” para muros, 4” para placas. 

    Tiempos de fraguado inicial: 6 a 8 horas en clima frío, 4 a 5 horas en climamedio.

    VENTAJAS

      Permite altos rendimientos de construcción debido a la alta rotación deformaleta.

     

      Se logran fraguados y resistencias aceleradas. 

      Mínimo desperdicio. 

      Excelentes acabados tanto lisos como con textura. 

      Fácil colocación debido a su conveniente manejabilidad 

    Concreto bombeable:

    Es un concreto de fluidez media, condición que brinda muy buena manejabilidad,especialmente cohesivo lo cual permite la colocación por medio de un equipo de

  • 8/18/2019 CONCRETO CONTENCH.pdf

    2/11

    FORMACIÓN COMPLEMENTARIASISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS

    SENA 

    OSWALDO HURTADO FIGUEROAINSTRUCTOR DE CONSTRUCCIÓN SENA

    Email: [email protected]  Cel: 314-3026758

    bombeo. El concreto bombeable es utilizado principalmente en placas aligeradasde estructuras convencionales.

    MUESTRAS Y PRUEBAS REALIZADAS A LOSCONCRETOS

    Las pruebas del concreto fresco permiten verificar la calidad del mismo, con lo

    cual se garantiza la obra; además resultan como una voz de alerta temprana, que

    permite al contratista revisar sus procesos constructivos y plantear mejoras.

    Es importante, la contratación de personal técnico especializado en pruebas de

    laboratorio para revisar la calidad del concreto en su estado fresco, lo anterior,

    porque la ejecución apropiada de las pruebas, mejora la confiabilidad del resultado

    de las mismas.

    Toda persona empresa o institución involucrada en un proceso de construcción, se

    beneficia al emplear técnicos capacitados y certificados, para llevar acabo las

    pruebas de concreto fresco en la obra, porque auxilia el control de la calidad del

    concreto y puede minimizar onerosos retrasos que resultan de la falta de

    confianza de los resultados de la pruebas.

    Y lo que es más importante, las pruebas de campo aseguran la precisión en la

    identificación del concreto de buena calidad y del concreto que no cumple,

    además los registros completos y exactos archivados por el técnico calificado sonesenciales en el caso de una controversia sobre la calidad del concreto utilizado

    en la obra de ejecución.

    El uso cada vez mayor de resultados de especificaciones final (con cláusulas de

    demolición y reconstrucción por el uso materiales de calidad marginal) es otra

    razón para especificar técnicos calificados en las obras de construcción. Las

    sustanciales penalizaciones y la posibilidad de requerir la remoción y el reemplazo

    del concreto con resultados de baja resistencia, hacen esencial que, las pruebas al

    concreto fresco sean llevadas a cabo apropiadamente y que los técnicos

    empleados sean de confianza de los administradores del proyecto.

  • 8/18/2019 CONCRETO CONTENCH.pdf

    3/11

    FORMACIÓN COMPLEMENTARIASISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS

    SENA 

    OSWALDO HURTADO FIGUEROAINSTRUCTOR DE CONSTRUCCIÓN SENA

    Email: [email protected]  Cel: 314-3026758

    Método de ensayo estándar para la medición de la temperatura del concretode cemento hidráulico recién mezclado

    La temperatura es uno de los factores más importantes que influyen en la calidad,

    el tiempo de fraguado y la resistencia del concreto. Sin el control de la temperaturadel concreto, predecir su comportamiento es muy difícil, si no imposible.

    Un concreto con una temperatura inicial alta, probablemente tendrá unaresistencia superior a lo normal a edades tempranas y más baja de lo normal aedades tardías. La calidad final del concreto probablemente se verá tambiéndisminuida. Por el contrario, el concreto colado y curado a temperaturas bajasdesarrollará su resistencia a una tasa más lenta, pero finalmente tendrá unaresistencia más alta y será de mayor calidad. La temperatura del concreto se usapara indicar el tipo de curado y protección que se necesitará, así como el lapso detiempo en que deben mantenerse el curado y la protección. Al controlar la

    temperatura del concreto dentro de los límites aceptables se podrán evitarproblemas tanto inmediatos como futuros. Cuando hay que evaluar diferentestipos de concreto, la temperatura de las mezclas de cada concreto debe ser tanidéntica como sea posible. La temperatura del concreto afecta el comportamientode los aditivos químicos, los aditivos inclusores de aire, los materiales puzolánicos(Son materiales silíceos o sílico – aluminosos, los cuales pueden ó no tenerpropiedades cementantes por sí mismos, los que finalmente molidos y enpresencia de humedad, reaccionan químicamente con los hidróxidos de calcio atemperatura ambiente, para formar compuestos que poseen propiedadescementantes.)y otros tipos de aditivos y adicionantes.

    Medición de temperatura del concreto con cemento hidráulico recién

    mezclado.

     A continuación se da un resumen de los pasos clave que intervienen en lamedición de la temperatura del concreto recién mezclado. Este resumen se derivade la lista de verificación real usada en el examen de desempeño de losconcretos. Usted puede usarla para familiarizarse con los procedimientos básicosde este método antes de continuar con el propio estudio de la Norma ASTM. Sinembargo, cabe subrayar que este resumen no tiene la intención de remplazar losestudios completos que usted haga de la Norma ASTM.

    1) Coloque el dispositivo para medir la temperatura en el concreto de modo

    que la porción sensible esté sumergida al menos 3 pulgadas [75 mm].Presione suavemente el concreto alrededor del dispositivo para medir latemperatura de modo que la temperatura del aire ambiente (afuera) noinfluya en la temperatura medida.

  • 8/18/2019 CONCRETO CONTENCH.pdf

    4/11

    FORMACIÓN COMPLEMENTARIASISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS

    SENA 

    OSWALDO HURTADO FIGUEROAINSTRUCTOR DE CONSTRUCCIÓN SENA

    Email: [email protected]  Cel: 314-3026758

    Deje el dispositivo para medir la temperatura del concreto por un mínimo de 2minutos, o hasta que la lectura se estabilice. Lea y registre la temperatura delconcreto fresco al 1 °F [0.5 °C] más próximo mientras que el dispositivo para medirla temperatura está en el concreto. Complete la medición de la temperatura cincominutos después de obtener la muestra de concreto.

    Ejemplo: convierte 98.6º Fahrenheit a Centígrados.

    98.6 - 32 = 66.666.6 * 5/9 = 333/9 = 37o C.

    Ejemplo de grados centígrados a Fahrenheit

    37 * 9 / 5 = 66.666.6 + 32 = 98.6 grados fahrenheit

    http://www.youtube.com/watch?v=TXI3sAfzUa8http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=VsZzR4jzBxqraM&tbnid=PJ0sXEjviY_QoM:&ved=0CAUQjRw&url=http://todaoferta.uol.com.br/comprar/termometro-para-asfalto-WMOJUFEJCQ&ei=0hqgUY2IC6S10AGj84GwCA&bvm=bv.47008514,d.dmg&psig=AFQjCNGMkkWQlvP02dA92RleXrUFcf11wQ&ust=1369533500518170

  • 8/18/2019 CONCRETO CONTENCH.pdf

    5/11

    FORMACIÓN COMPLEMENTARIASISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS

    SENA 

    OSWALDO HURTADO FIGUEROAINSTRUCTOR DE CONSTRUCCIÓN SENA

    Email: [email protected]  Cel: 314-3026758

    Practica estándar para el muestreo del concreto recién mezclado

    Esta práctica señala los procedimientos normalizados para obtener una muestra

    representativa en una carga de concreto en varios tipos de equipos de mezclado

    Y/o de agitación de concreto fresco entregado en el lugar del proyecto sobre las

    cuales se van a realizar ensayos para determinar el cumplimiento con los

    requisitos de calidad de las especificaciones bajo las cuales el concreto es

    suministrado. La práctica incluye muestreo de mezcladoras estacionarias, de

    pavimentación y camiones mezcladores, y de equipo agitador o no agitador

    utilizado para transportar concreto mezclado en planta. Así como los límites de

    tiempo específicos respecto a cundo deben iniciarse las pruebas para determinar

    el revenimiento, el contenido de aire y para empezar el moldeo de los

    especímenes para las pruebas.

    PRUEBA DE REVENIMIENTO

    El propósito del ensayo de revenimiento (asentamiento) del concreto esdeterminar la consistencia del concreto fresco o de morteros cementicios yverificar la uniformidad de la mezcla. Este ensayo está basado en el método

     ASTM C-143 “Método de ensayo estándar para el Concreto de cemento portland.”También refiérase a la norma ASTM C-172 “Método de ensayo estándar para el

    muestreo de Concreto Recién Mezclado.” 

    http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=F3EbzkpA64SseM&tbnid=1sjwSdZTxhE3wM:&ved=0CAUQjRw&url=http://l232amiguelsanchez.blogspot.com/2011/03/prueba-de-revenimiento-del-concret.html&ei=AyGgUZehOvC50AH6sYHgAg&bvm=bv.47008514,d.dmg&psig=AFQjCNHtvraqc9F6-uHBkyhMdKZ81YP_aQ&ust=1369535096031664

  • 8/18/2019 CONCRETO CONTENCH.pdf

    6/11

    FORMACIÓN COMPLEMENTARIASISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS

    SENA 

    OSWALDO HURTADO FIGUEROAINSTRUCTOR DE CONSTRUCCIÓN SENA

    Email: [email protected]  Cel: 314-3026758

    RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

    La resistencia a la compresión de las mezclas de concreto se puede diseñar de

    tal manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de

    durabilidad, que cumplan con los requerimientos de diseño de la estructura. La

    resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de desempeño

    que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La

    resistencia a la compresión se mide fracturando o estallando probetas cilíndricas

    de concreto en una máquina de ensayos de compresión, en tanto la resistencia a

    la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el área de lasección que resiste a la carga y se reporta en mega pascales (MPa) o en PSI. Los

    requerimientos para la resistencia a la compresión pueden variar desde 17MPa

    para concreto residencial hasta 28 MPa y más para estructuras comerciales. Para

    determinadas aplicaciones se especifican resistencias superiores hasta de170

    MPa y más. La resistencia a compresión es una medida de la capacidad del

    concreto para resistir cargas que tienden a aplastarlo.

    1 PSI = 0.0069 Mpa*

    1 Mpa = 145 PSI *

  • 8/18/2019 CONCRETO CONTENCH.pdf

    7/11

    FORMACIÓN COMPLEMENTARIASISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS

    SENA 

    OSWALDO HURTADO FIGUEROAINSTRUCTOR DE CONSTRUCCIÓN SENA

    Email: [email protected]  Cel: 314-3026758

    DETERMINACIÓN DE MASA UNITARIA DEL CONCRETO FRESCO

    http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=OC8ppEa5uqnsmM&tbnid=_10xlhfqdAWsJM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_015.html&ei=fC2gUdPaGuK90gHH8YDQBA&bvm=bv.47008514,d.dmg&psig=AFQjCNElVnSmQWapBbCuonftRSFOzNS6gQ&ust=1369538221108131http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=BsIU8Df4xhri0M&tbnid=8KHn-7dS4sBDyM:&ved=0CAUQjRw&url=http://m.constructoresrd.com/construpediadisplay.php?id=171&ei=TS2gUYPZKai20gHg_4HICw&bvm=bv.47008514,d.dmg&psig=AFQjCNElVnSmQWapBbCuonftRSFOzNS6gQ&ust=1369538221108131

  • 8/18/2019 CONCRETO CONTENCH.pdf

    8/11

    FORMACIÓN COMPLEMENTARIASISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS

    SENA 

    OSWALDO HURTADO FIGUEROAINSTRUCTOR DE CONSTRUCCIÓN SENA

    Email: [email protected]  Cel: 314-3026758

    Este método cubre la determinación de la densidad aparente (Peso unitario era laterminología anteriormente usada para describir la propiedad determinada por estemétodo de ensayo, que es masa por unidad de volumen.)  de concreto reciénmezclado y proporciona fórmulas para calcular el rendimiento de concreto, elcontenido de cemento y el contenido de aire del concreto. El rendimiento se definecomo el volumen del concreto producido con una mezcla de cantidades conocidas delos materiales que la componen. 

    Herramientas usadas :  Balanza de 50 kg de capacidad  Carretilla  Cucharón  Varilla lisa de acero, recta, con sección circular de 16+/-1.5 mm de diámetro y

    60+/-3 cm de longitud, con punta semiesférica del mismo diámetro que lavarilla.

      Martillo de hule.  Vibrador eléctrico de inmersión con cabezal de diámetro de 1” ó 1 1/2” y que

    proporcione una frecuencia de vibración no menor de 7,000 R.P.M.  Recipiente cilíndrico de metal, estanco, de 14 L de capacidad, calibrado.  Placa enrasadora metálica de 6 mm de espesor y 40 x 40 cm de área, con

    asas.  Nivel de mano.

  • 8/18/2019 CONCRETO CONTENCH.pdf

    9/11

    FORMACIÓN COMPLEMENTARIASISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS

    SENA 

    OSWALDO HURTADO FIGUEROAINSTRUCTOR DE CONSTRUCCIÓN SENA

    Email: [email protected]  Cel: 314-3026758

    El procedimiento para desarrollar el ensayo consiste en:

      Para recipientes cilíndricos menores a 10 L se utilizará compactación de lamuestra con varilla y para recipientes de 10 L o mayores el método decolocación se seleccionará de acuerdo al revenimiento.

      Varilla los concretos con revenimientos mayores a 8 cm, para revenimientosentre 3 y 8 cm puedes utilizar el método de varillado o vibrado y para concretosmenores a 3 cm utiliza el método de compactación por vibrado.

    VARILLADO

      Coloque el concreto en el recipiente en 3 capas de aproximadamente el mismovolumen.

      Compacte cada capa con 25 penetraciones uniformemente distribuidas, si el

    recipiente es de 14 litros o menos, si es mayor a 14 litros utiliza 50compactaciones.  Cuida que las penetraciones de la primera capa no golpeen el fondo del

    recipiente.

      En la segunda y tercera capa la varilla debe penetrar aproximadamente 20mmen la capa inferior.

      Al terminar de compactar cada capa, golpea ligeramente los lados delrecipiente con el mazo de hule para cerrar los huecos dejados por la varilla yliberar las burbujas de aire atrapadas a la superficie. (Verificar que el agregadogrueso no sobresalga).

    VIBRADO

      Llene el recipiente en dos capas, aproximadamente del mismo volumen.  En la primera capa introduzca el vástago del vibrador en tres punto diferentes,

    cuidando que éste no toque el fondo ni paredes del recipiente.  Efectúe el mismo proceso en la segunda y tercera capa asegurando que el

    vibrador penetre aproximadamente 20 mm en la capa inferior.  Tenga la precaución de extraer el vibrador lentamente después de cada

    inserción para evitar la formación de bolsas de aire en el espécimen.

      El tiempo de vibrado será el necesario para lograr que la superficie delconcreto se vuelve relativamente lisa y el agregado grueso tiende adesaparecer.

      Terminada la compactación, el recipiente no debe contener exceso o falta deconcreto. El contenido óptimo es aquél en que el concreto sobre sale unos 3mm sobre el borde superior del recipiente.

  • 8/18/2019 CONCRETO CONTENCH.pdf

    10/11

    FORMACIÓN COMPLEMENTARIASISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS

    SENA 

    OSWALDO HURTADO FIGUEROAINSTRUCTOR DE CONSTRUCCIÓN SENA

    Email: [email protected]  Cel: 314-3026758

      En caso necesario se puede agregar una pequeña cantidad de concreto paracompletar la cantidad óptima.

      Si el recipiente contiene concreto en exceso, retira el excedente con unacuchara de albañil inmediatamente antes del enrase.

    ENRASE

    Inmediatamente después de la compactación, enrase la superficie del concreto con laplaca enrasadora.

      Un buen acabado se logra presionando con la placa las 2/3 partes de lasuperficie y retirándola con un movimiento de sierra en dirección hacia tupersona.

      Coloca nuevamente la placa sobre el área enrasada, presiónala sobre lasuperficie y con un movimiento de sierra cubre el área faltante (1/3.

      Finalmente pasa en varias ocasiones la placa sobre la superficie del concretoen diferentes direcciones, inclinándola ligeramente, hasta proporcionar unasuperficie lisa del concreto.

      Limpia el exceso de concreto adherido a las paredes exteriores del recipiente.

    Determine la masa del concreto de la siguiente manera:

  • 8/18/2019 CONCRETO CONTENCH.pdf

    11/11

    FORMACIÓN COMPLEMENTARIASISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS

    SENA 

    OSWALDO HURTADO FIGUEROAINSTRUCTOR DE CONSTRUCCIÓN SENA

    Email: [email protected]  Cel: 314-3026758

    Masa neta del concreto ( kg) = masa ( recipiente + concreto ) - masa recipiente

    Masa unitaria real (kg/m3) = Masa neta del concreto (kg) x Factor del recipiente(volumen)

    Determine el rendimiento del concreto de la siguiente manera:

    Rendimiento volumétrico = Masa total de todos los materiales incluidos en unarevoltura / Masa unitaria real

    Determine el contenido de aire del concreto de la siguiente manera:

    Contenido de aire (%) = (volumen producido - volumen absoluto de ingredientespesado) x 100 / volumen producido.