concepto logistico nro 4 paginas enfrentadas

Upload: richrad-placido

Post on 10-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    1/27

    S G S C S

    LA ISO

    ConceptoLogstico

    L 2010

    Abarcan el comercio

    internacional y el interno

    C M

    Mejora continua, base para

    alcanzar la excelencia

    Nmero 4 - Abril de 2013

    |

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    2/27

    Presidente:

    Marcelo Arce

    Vicepresidente Primero:

    Hernn Snchez

    Vicepresidente Segundo:

    Ral Garreta

    Secretario:

    Fabin Yannone

    Tesorero:

    Oscar Antelo PazProtesorero:

    Guillermo Coccoz

    Vocales titulares:

    Casimiro Polledo, Fernando Sampedro,

    Alejandro Leiras,Diego Passeron, Mara Gmez

    Vocales suplentes:

    Diego Gonzlez, Matas De Lorenzo,

    Javier Rojo, Luciano Guacci, Sergio Mazzitelli

    Gerenta:Graciela Veleiro

    Tucumn 141 6to (1049)

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Telfono +54 11 5199-2178

    www.arlog.org

    Concepto Logstico

    Revista oficial de la AsociacinArgentina de Logstica Empresaria

    Nmero 4 - Abril 2013

    www.conceptologistico.com

    Directores:Juan Manuel de las Heras

    y Fernando Sampedro

    Colaboran en este nmero:

    Javier Balbn Botello, Gustavo Castro,

    Carlos Farfn, Laura Ponasso, Viviana Rinaldi.

    Comercializacin y produccin:V y V SRL

    Directores:Fabio Contino y Rodolfo Fiadone

    Nez 2820 (1429)

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    +54 11 4702-2800

    www.webpicking.com

    Supervisin editorial y diseo grfico:

    Tricao Lab: www.tricaolab.com.ar

    Diagramacin y armado:

    Alejandro Schmied

    Los artculos y notas no expresan

    necesariamente la opinin oficial de ARLOG.

    Los textos pueden reproducirse total o

    parcialmente citando la fuente.

    Se imprimi en abril del 2013 en

    GuttenPress, Rondeau 3274, CABA

    Estimado socio:

    El desarrollo de los mercados internacionales representa un desafo

    para la industria argentina, generando por s solo un reto permanente

    para todos los profesionales de la logstica que ao tras ao vienen en-

    frentando dicho escenario, desarrollando una cadena de abastecimiento

    profesional y con la capacidad operativa necesaria para responder a las

    exigencias que significan.

    Este desarrollo nos permiti seguir creciendo internamente, ya que las

    prcticas internacionales en el ambiente de negocios del mundo globaliza-

    do tienen la capacidad de transponerse a l os usos nacionales para mejorarsu calidad y eficiencia.

    Con estas premisas es que en nme ros anteriores de Concepto Logstico

    hemos desarrollado temas como las tecnologas emergentes que modelan

    las cadenas de abastecimiento del siglo XXI, o las Reglas de Rotterdam.

    Siguiendo esa lnea de pensamiento, en el primer nmero del ao

    2013, presentamos tres artculos que tienen la intencin de sacarnos por

    un momento de la urgencia diaria para mostrarnos un mundo complejo

    que nos desafa a reflexionar acerca de las enseanzas que nos presenta.

    La seguridad para la Cadena de Suministro y definiciones como Ope-

    rador Econmico Autorizado o el Customs-Trade Partnership Against Terro-

    rismo C-TPAT son explicadas por Carlos Farfn, presidente Ejecutivo de la

    Asociacin de Empresas Seguras (AES) de Colombia, al hablar de la norma

    ISO 28000.

    Un minucioso estudio de los INCOTERMS, esas siglas con las que se

    maneja el comercio internacional, su extensin a los mercados internos,

    su buen y mal uso y las consecuencias que su mala interpretacin puede

    acarrear a exportadores, importadores, transportistas y actores de la ca-

    dena en general, son abarcadas por el director de comercio internacional

    del Banco Sabadell de Espaa, el espaol Javier Balbn.

    Y para entender la importancia de conocer lo que pasa en las operacio-

    nes de clase mundial, y por qu es tan valioso tenerlas en cuenta, conta-

    mos con la visin y experiencia internacional de Gustavo Castro.

    Nuestra nota final, como hemos hecho en nmeros anteriores, estdedicada a la capacitacin profesional, pilar fundamental de A desde

    su constitucin, donde les mostramos diversas mejoras desarrolladas que

    nuestros asociados podrn apreciar a lo largo del ao.

    Hasta el prximo nmero.

    Ing. Marcelo Arce

    Presidente A

    El lugar de Encuentro, Estudioy Profesionalizacin de la LogsticaFundada el de octubre de

    Editorial

    ConceptoLogstico|3

    CONS T RUCCIN DE OB RA S INDUS T RIA L E S L OG S T ICA S A GROP E CUA RIA S RE T A IL

    M O V I M I E N T O D E S U E L O S P I S O S I N D U S T R I A L E S P I S O S S I N J U N T A S

    Quito 2618 (B1643HBH) Beccar Prov. de Buenos Aires Argentina Tel :. (5411) 4719-5800 Fax :. (5411) 4719-6432

    LOGISTICS PLATFORMS INVESTMENT 150.000m Esteban Echeverra - Bs As

    PISOS SIN JUNTAS INTERMEDIAS de hasta 2000m

    SIDERAR 4.500m San Nicols - Bs As

    HONDA MOTORARGENTINA 80.000m Campana Bs As

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    3/27

    6/ : 28000

    El 11 de septiembre de 2001 dividi la

    historia del comercio mundial, enfrentan-

    do a la globalizacin con fuerzas fuera del

    control de los sistemas convencionales.

    La norma ISO 28000 pone orden e ntre

    las mltiples medidas de proteccindesarrolladas.

    18/ 2010

    Estas reglas, que nacieron en 1936 para

    mejorar el comercio internacional, hoy

    se acomodan a los nuevos desafos de

    la globalizacin y el uso del contenedor,

    que no exista en aquella poca, y pueden

    aplicarse con buenos resultados en el

    comercio interior.

    36/

    En ocasiones, los operadores logsticos se

    focalizan en los volmenes que atienden y

    descuidan la calidad de servicio que requie-

    ren sus clientes. La calidad de servicio est

    estrechamente vinculada con la implemen-

    tacin de polticas de excelencia, lo cual

    implica un cambio de cultura interna, en

    donde el proceso de mejora continua juega

    un rol central. Asimismo, un operador no

    puede ser considerado de Clase Mundial o

    de excelencia, si sus recursos y sus provee-

    dores no lo son.

    46/ A

    El ltimo Desayuno de Actualizacin de

    2012, dedicado a la seguridad vial.

    49/ :

    Un espacio para las opiniones, comentarios

    y sugerencias de los lectores.

    50/

    ARLOGdesigna a Vicente San Romn

    como su nuevo director de capacitacin.

    Sumario

    LDER ENLOGSTICA100 % PARA LA INDUSTRIA

    AGROPECUARIA

    Representantes exclusivos

    SISTEMAS DE ALMACENAMIENTOHERMTICO Y FLEXIBLE PARA

    GRANOS Y SEMILLAS

    www.logisgrain.com.ar [email protected]

    Foto detapa: Operaciones en el NewarkNJseaport, EE.UU.

    Fotografa delU.S.Customs and Border Protection (CBP) flickr photostream.

    http://www.flickr.com/photos/cbpphotos - Licencia CC BY-SA 2.0.

    4|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    4/27

    L ISO

    El 11 de septiembre de 2001 dividi la historia del

    comercio mundial, enfrentando a la globalizacin

    con fuerzas fuera del control de los sistemas con-

    vencionales. La norma ISO 28000 pone orden entre

    las mltiples medidas de proteccin desarrolladas.

    En portada

    Sistema de Gestin de la Seguridadpara la Cadena de Suministro

    Por Carlos Eduardo Farfn

    ConceptoLogstico|76|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    5/27

    En portada

    Sin duda, los hechos del 11 de septiembre de 2011, conocidos

    en ingls como 9/11, y en castellano como 11-S, dividieron

    la historia del comercio mundial en un antes y un despus.

    Los atentados terroristas suicidas cometidos ese da en los Estados

    Unidos por miembros de la red yihadista Al Qaeda, que secuestraviones de lneas comerciales para impactarlos en las emblemti-

    cas Twin Towersdel World Trade Centerde Nueva York, as como en

    el edificio del Pentgono en el Es tado de Virginia, mostraron cmo

    las cadenas de abastecimiento pueden convertirse en vehculos fa-

    cilitadores para realizar atentados, y oblig a la adopcin por parte

    del gobierno estadounidense, y de otros pases, de n uevas polticas

    de seguridad para evitar el terrorismo.

    As, hoy, hablar de Seguridad para la Cadena de Suministro impli-

    ca necesariamente referirse a elementos como Operador Econmico

    Autorizado (OEA) y sus diferentes aplicaciones en diversos pases,

    como OEA en Europa; el programa Customs-Trade Partnership Against

    Terrorism (Aduanas y Socios de Negocios contra el Terrorismo), ms

    conocido como C-TPAT, en los Estados Unidos; el Nuevo Esquema de

    Empresas Certificadas (NEEC), en Mxico; el Partners in Protection

    (PIP) en Canad; y se podra seguir la lista hasta llegar a los 159 pro-

    gramas que hoy se vienen implementando y desarrollando a lo largo

    y ancho de la geografa mundial.

    Como est dicho, para proteger la Seguridad de la Cadena de Su-

    ministro, los Estados Unidos desarrollaron el programa C-TPAT, el

    cual es un acuerdo voluntario entre la Aduana de ese pas y la co-

    munidad de negocios para implementar medidas de seguridad que

    protejan la cadena de suministro, y evitar que sea utilizada por terro-

    ristas y delincuentes, como va para materializar el delito.Paralelamente, la Organizacin Mundial de Aduanas, con el

    referente de C-TPAT, cre el Marco de Estndares de Seguridad

    (Framework of Standars) y en su Asamblea General del ao 2005

    promulg esta iniciativa. De igual forma, el Parlamento Europeo,

    en el mismo ao, introdujo una enmienda a su l Cdigo Aduanero

    Comunitario, permitiendo que las aduanas de la Comunidad Eu-

    ropea otorguen beneficios a aquellos actores del comercio exterior

    que tengan las condiciones y cumplan los requisitos para calificar-

    se como OEA.

    28000

    Como no exista un elemento que enlazara el programa de Estados

    Unidos y el OEA en Europa, la ISO (Organizacin Internacional de

    Estndares) elabora la norma ISOPAS 28000:2005 en respuesta a las

    necesidades de la industria y publica en el ao 2007 la versin revi-

    sada tcnicamente que hoy se aplica en todo el mundo.

    Este estndar internacional sin duda ha tenido y tendr un dina-

    mismo ms significativo en unas latitudes que en otras. Fenmenos

    como el trfico de narcticos a travs de la cadena de suministro in-

    ternacional y el contrabando han motivado la implementacin del

    Sistema de Gestin y no as la razn fundamental que tuvo la crea-

    cin de la norma ISO 28000, la cual era acercar la brecha entre los

    programas OEA y C-TPAT, y facilitar el reconocimiento mutuo.

    Un importante grupo de empresas globales han decidido imple-

    mentar y certificar bajo la norma ISO 28000 con el objeto de asegurar

    sus cadenas de suministro y responder a los retos que en cada merca-

    do encuentran con relacin a la seguridad, especficamente el traficoLas imgenes de este artculo pertenecen al U.S. Customs and Border Protection (CBP) flickr photostream.

    http://www.fli ckr.com/photos/cbpphotos - Licenci a CC BY-SA 2.0.

    ConceptoLogstico|98|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    6/27

    En portada

    de narcticos, de divisas, el robo a sus mercaderas, la posibilidad de

    que infiltren en sus procesos elementos explosivos y un nuevo elemen-

    to que cobra especial relevancia que es la continuidad del negocio.

    En Europa y en los Estados Unidos el avance de los programas

    OEA y C-TPAT respectivamente, han motivado a la industria a im-

    plementar los requisitos de seguridad que estas normativas dispo-

    nen, pero el gran reto que tienen es mantener el cumplimiento derequisitos en unas condiciones de recesin, donde la demanda se

    desacelera y el panorama econmico es adverso; pero es justamen-

    te all donde ms se requiere la seguridad, pues las vulnerabilida-

    des afloran especialmente en aquellos controles que dependen de

    la naturaleza humana. El desempleo aumenta, los controles oficia-

    les son menores y todo este panorama es conveniente al crimen

    global.

    En consecuencia, los programas OEA sin duda requieren de una

    plataforma integradora que permita su desarrollo y mantenimiento

    y por supuesto un elemento de mejora continua. El aporte de los sis-

    temas de Gestin, y en particular de ISO 28000, se materializa en que

    los estndares de Seguridad de los programas OEA pueden incluirse

    en todos los elementos de la norma y as administrarse de una ma-

    nera adecuada.

    La gestin de la seguridad bajo la norma ISO 28000 permite desa-

    rrollar una resistencia efectiva a las acciones intencionales que pre-

    tendan causar daos o perjuicios a la Cadena de Suministro, y los

    Estndares OEA y C-TPAT conformarn los programas de seguridad

    que mediante metas definidas permitirn alcanzar los objetivos deseguridad que se han orientado conforme a la poltica de Seguridad

    de cada actor de la Cadena de Suministro.

    La norma ISO 28000 fue desarrollada con la misma estructura de

    la norma ISO 14000, con un enfoque de gestin de riesgos. Esta es

    la columna vertebral de la norma de seguridad para la cadena de

    suministro: una adecuada identificacin de riesgos, que luego de

    valorarlos indiquen su probabilidad de ocurrencia y su impacto en

    la cadena, permitir determinar las acciones de mitigacin que sea

    necesario implementar.

    El primer elemento de la norma consiste en desarrollar, mante-

    ner, documentar y mejorar un sistema de gestin de seguridad que

    sea capaz de identificar amenazas, evaluar los riesgos y en base a

    ellos tomar las acciones necesarias que permitan anticipar los ries-

    gos y mitigar el impacto en caso de que se materialicen.

    La gestin de la seguridad bajo la norma

    ISO 28000permite desarrollar una

    resistencia efectiva a las accionesintencionales

    que pretendan causar daos o perjuicios

    a la Cadena de Suministro.

    10|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    7/27

    El segundo elemento es la determinacin de la Poltica de Se-

    guridad: esta poltica permite orientar el establecimiento de los

    objetivos, sus metas y los programas especficos que permitan ad-

    ministrar los riesgos y asegurar la cadena de suministro. El tercer

    elemento es la evaluacin del Riesgo de Seguridad y la planifica-

    cin del Sistema de Gestin. En este paso se identifica de manera

    efectiva el riesgo, se planifican las acciones a seguir, se establecen

    los objetivos de seguridad que se pretenden alcanzar y se fijan las

    metas en base a un anlisis del contexto de la organizacin, sus

    metas y objetivos corporativos.

    Siguiendo con el ciclo del proceso de calidad PHVA de Deming

    de 1950 Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check) y Actuar

    (Act), la planificacin del sistema lleva a la implementacin de los

    programas que se definieron, para lo cual hay que establecer una

    comunicacin efectiva, una estructura documental que soporte el

    sistema y brinde trazabilidad y algo bien importante, debe definirse

    cmo responder ante una emergencia, considerando tambin cmo

    recuperarse de la misma.

    El quinto elemento de la norma es la etapa de Verificacin; con

    ella la organizacin determina cmo funciona su sistema. La utili-dad de un sistema de medicin que permita objetivamente revisar

    su desempeo. La evaluacin del sistema, el control de los registros

    y la auditora interna son elementos que componen esta etapa y que

    son el elemento de entrada para el siguiente y ltimo elemento de-

    nominado Revisin por la Direccin y mejora continua.

    Recientemente, en el mes de enero del ao 2012, el Presidente de

    los Estados Unidos emiti laEstrategia Nacional para la Seguridad

    del Comercio Global, en la cual se fijan dos importantes objetivos;

    el primero de ellos es promover un flujo eficiente del comercio in-

    ternacional y el segundo, fortalecer la capacidad de resiliencia de

    la cadena de suministro. Para lograr estos dos objetivos, una de las

    principales acciones que se debe desarrollar es la unificacin de to-

    dos los programas de seguridad del comercio legtimo y sin duda,

    la norma ISO 28000 podr contribuir enormemente a este objetivo.

    En portada

    La norma ISO 28000 fue desarrollada

    con la misma estructurade la normaISO 14000,

    con un enfoque de gestin de riesgos.

    Esta es la columna vertebral de la

    norma de seguridad para la cadena de

    suministro:una adecuadaidentifcacin de

    riesgos.

    (Contina en pgina 16)

    ConceptoLogstico|1312|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    8/27

    En portada

    ()

    Es una asociacin gremial sin nimo de lucro, de carcter priva-

    do, cuyo objetivo es contribuir a mejorar los niveles de seguridad,

    gestin, productividad y desempeo de las empresas del sector

    productivo, mediante la certificacin de sistemas de gestin deri-

    vados de normas y estndares internacionales y la capacitacin en

    temas de seguridad y proteccin.

    Su misin es asegurar las actividades de comercio interna-

    cional de las empresas, mediante la prestacin de los servicios

    de certificacin y capacitacin y de igual manera contribuir a la

    mejora de la competitividad del sector empresarial, evaluando la

    conformidad de sus sistemas y procesos, apoyndose en organis-

    mos privados y oficiales, tanto nacionales como internacionales.

    Ms informacin en: www.aes.org.co

    14|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    9/27

    En portada

    Elisologo delas Normas ISO se

    publica bajo autorizacin expresa de

    la Organizacin ISO yno implica cer-

    tificacin alguna deesta publicacin.

    Prohibida sureproduccin.

    CARLOS EDUARDO

    FARFN

    Es el Presidente Ejecu-

    tivo de la Asociacin de

    Empresas Seguras (AES)

    de Colombia desde 1998.

    Es administrador de

    empresas, con diploma-

    do y especializacin en

    Gerencia de Logstica.

    MBA - Master en Direccin

    y Administracin de

    Empresas, Profesional en

    Ciencias Militares y Espe-

    cializacin en Inteligencia

    Militar, Auditor Lder ISO

    28000, Auditor Sistemasde Gestin ISO 9001,

    OSHAS 18000.

    Mail: [email protected].

    Un gran nmero de importantes organizaciones empresariales han

    iniciado ya la tarea de implementacin de la norma ISO 28000, y tal

    vez los dos elementos que revisten un mayor nfasis en la aplicacin

    de la norma, son la gestin de riesgos y la continuidad del negocio,

    como tambin la evaluacin y verificacin de cumplimiento de requi-

    sitos de seguridad de los Asociados de Negocios o partcipes de cada

    cadena de suministro.

    Para este proceso, la Asociacin de Empresas Seguras de Co-

    lombia ha diseado un programa de verificacin de proveedores

    (PVP), que permite realizar una valoracin efectiva del cumpli-

    miento de requisitos mnimos de seguridad a lo largo de la cadena

    de suministro, haciendo el proceso ms rpido, eficiente y seguro.

    (Ver www.aes.org.co/pvp).

    Los crecientes flujos de comercio entre los pases, producto de la glo-

    balizacin del mercado, requieren que todos los actores adecuen sus

    procesos logsticos hacia el cumplimiento de las normativas legales y

    los programas de facilitacin del comercio en materia de seguridad,

    para as lograr cumplir con la misin que tiene la logstica, de poder

    llegar con unos productos o servicios al cliente, en el tiempo indica-

    do, al lugar indicado, en la condicin indicada y logrando la mxima

    contribucin o beneficio para el negocio.

    16|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    10/27

    Opinin

    Los INternational COmmercial TERMS son un

    conjunto de reglas internacionales patrocina-

    das por la Cmara de Comercio Internacional,

    concebidas para interpretar trminos comerciales ha-

    bituales basados en las buenas prcticas (comercia-

    les), persiguiendo su estandarizacin y la de su termi-

    nologa, aportando proteccin jurdico-documental a

    los contratos comerciales, con el objetivo claro de evi-

    tar incertidumbres en el comercio y disminuir litigios.

    Las llamadas Reglas de Oro de la CCI, fueron publi-

    cadas por primera vez en el ao 1936, contando origina-

    riamente con un bloque de 6 reglas. A lo largo de estos

    aos se han ido actualizando hasta en un total de nueve

    ocasiones, absorbiendo en cada momento los cambios yla constante evolucin que inexorablemente registra la

    actividad del comercio, llegando as a la actual versin

    Incoterms 2010, en vigor desde enero de 2011.

    Atendiendo a la naturaleza jurdica de los Inco-

    terms, se aclara que no tienen carcter legal, sino slo

    contractual: no son leyes imperativas. No existe, por

    tanto, en cuanto a su aplicacin o no, nada ilegal ni

    obligatorio. Las partes se someten voluntariamente a

    estas reglas, teniendo como pieza bsica el principio

    de que se aplican por incorporacin, siendo consi-

    deradas como una prctica saludable que aconseja

    se tengan en cuenta en la formacin de los contratos,

    tanto los domsticos como los internacionales; no en

    vano, cada vez es ms fina la lnea que separa el co-

    mercio domstico del comercio internacional.

    Estas reglas, que nacieron en 1936

    para mejorar el comercio internacio-

    nal, hoy se acomodan a los nuevos

    desafos de la globalizacin y el uso

    del contenedor, que no exista en

    aquella poca, y pueden aplicarse

    con buenos resultados en el comer-

    cio interior.

    L I2010

    Por Javier Balbn

    Las Reglas de Oro se acomodan a los tiempos

    Fotografa: Alex E. Proimos (CC BY 2.0)

    ConceptoLogstico|1918|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    11/27

    Hablamos, por tanto, de la famosa globalizacin del comercio, de

    ah que las reglas no pueden por menos tener tambin mbito de apli-

    cacin global, circunstancia acreditada a raz de la versin Incoterms

    2010 que, por si existe alguna duda, queda perfectamente aclarada en

    el propio subttulo de la publicacin que documenta las reglas (Publi-

    cacin ICC nm. 715), donde reza bajo el literal Reglas de ICC para el

    uso de trminos comerciales nacionales e internacionales.

    En base a este doble mbito de competencia, se establece que las

    obligaciones aduaneras sern de aplicacin slo en los casos en que

    corresponda.

    ?

    En ningn caso se debe considerar que constituyen la solucin totala las necesidades contractuales. Es decir, losIncoterms, por s solos,

    no proporcionan un contrato completo, aunque contribuyen a ello.

    Su aplicacin se circunscribe a los contratos de compraventa de

    mercancas tangibles, aclarando derechos y obligaciones de las

    partes. No se aplican a otros contratos inherentes a la propia ope-

    racin, como el de transporte, el de seguro, etc., pese a que tienen

    repercusin sobre ellos.

    Para concretar, la columna vertebral de losIncotermsy, en conse-

    cuencia, de lo que realmente se ocupan, es de informar y decir qu

    hacer respecto a cuestiones como:

    punto donde se produce la entrega

    distribucin de los gastosy costes

    quin soporta el riesgode transporte

    la responsabilidad de los trmitesaduaneros

    En lo que no tienen atribuciones losIncotermses en la transmi-

    sin de los derechos de propiedad, ni en las consecuencias en el

    supuesto de incumplimiento contractual, ni en las exoneraciones

    de responsabilidad por hechos imprevisibles.

    En cualquiera de estas situaciones ser preciso acudir a lo esta-

    blecido en el contrato o, en su caso, a lo que al efecto disponga la

    Ley aplicable.

    Por lo anterior se destaca la vital relevancia del contrato y, ms

    aun, lo importante que es disponer de un contrato equilibrado (al

    margen de la forma), destacando que el contrato comercial, como

    resultado de una negociacin, es la expresin de la voluntad de las

    partes, de la que se desprenden unas obligaciones, como son el de-

    talle y compromiso de entrega (del vendedor), as como las condi-

    ciones y compromiso del pago (del comprador).En definitiva, la entrega y el cobro se erigen como las principales

    expectativas en el marco de los negocios, debiendo tambin guardar

    un equilibro entre las distintas facetas del contrato, relacionadas

    con la cosa objeto-bien de la transaccin y con el cobro y las ga-

    rantas.

    ?

    La respuesta es preocupante. La comunidad internacional siste-

    mticamente aplica de manera incorrecta estas reglas. En trminos

    generales, se puede afirmar que losIncotermsse utilizan mal. Para

    usarlos bien, hay que entenderlos bien.

    Reglas como FOB y CIF, generalmente se aplican de forma inade-

    cuada, poniendo en peligro los intereses de las partes a las que, a

    menudo, les origina significativos quebrantos.

    Opinin

    Como anticipo, nos referimos a la exposicin a determi-

    nados riesgos que podran cercenar las principales expec-

    tativas del comprador y del vendedor:

    sanciones por incumplimiento de la normativa scal del

    VAT

    prdida del derecho de cobro en un Crdito Documenta-

    rio

    perder la indemnizacin del seguro por daos en la mer-

    canca

    gastos adicionales de transporte

    incumplimiento del vendedor en las formalidades adua-

    neras

    LosIncotermspretenden facilitar el comercio y hacerlo ms

    seguro, de ah que cada trmino est pensado para un trfi-

    co y unos acuerdos comerciales determinados. Si se utiliza

    una regla pensada para un determinado trfico, por ejem-

    plo graneles, en otro trfico distinto, por ejemplo de conte-

    nedores, podra ocurrir que no se adaptara a todas las parti-

    cularidades del trfico que pretendemos y que seguramente

    aumentar las incertidumbres y los riesgos asociados.

    Para evitarlo, en la versin Incoterms 2010el mensaje

    es claro: no se debe mezclar contenedores con martimo.

    Analizando la realidad, es fcil apreciar que la estrella

    de la logstica del transporte de mercancas es el contene-

    dor, que aglutina el principal sistema de transporte en la

    carga general de mercancas (excluyendo graneles, como-

    dities, automviles y poco ms).

    Contenedores y multimodalismo

    Fuente: Banco Sabadell

    ConceptoLogstico|2120|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    12/27

    El containeres el embalaje de la mercanca para su transporte, con la ventaja principal de

    que cuenta con unas dimensiones normalizadas, por estar fabricados bajo la normativa ISO

    (668), condicin que le dota para un uso polivalente tanto para las cargas areas, como las

    terrestres o las martimas, posibilitando as el transporte intermodal.

    Es precisamente en el containery en su versatilidad multimodal, el criterio en el que se basa

    la clasificacin que alinea las 11 reglasIncoterms 2010, con un primer grupo que acoge las

    que son compatibles con cualquier modo o modos de transporte (multimodal o unimodal) y,

    un segundo grupo con las reglas que se deben utilizar cuando hay nicamente un transporte

    martimo y aguas interiores.

    Clasicacin

    Fuente: Banco Sabadell

    Fuente: Banco Sabadell

    ConceptoLogstico|2322|ConceptoLogstico

    Opinin

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    13/27

    Precediendo a la descripcin de cada regla, figura una nota de orientacin, al ob-

    jeto de explicar lo fundamental de cada uno de estos 11 paquetes. Es como el alma

    delIncoterms, que pretende ayudar al usuario a elegir el ms apropiado en cada caso.

    En las notas de orientacin, entre otras recomendaciones, se indica que la regla

    EXW puede no ser adecuada en el comercio internacional, utilizando en su lugar, la

    regla FCA.Sin embargo, un elevado nmero de exportaciones se hacen en condiciones EXW,

    sin tener en cuenta que con ello se traslada al comprador la responsabilidad de las

    formalidades de exportacin, olvidando que es el vendedor el que, en todo momento,

    debe estar en disposicin de acreditar ante su administracin que la mercanca se ha

    expatriado, circunstancia que posibilita la exencin del VAT en la factura, prctica

    propia del rgimen de exportacin.

    Otra consideracin sobre las reglas, es que losIncotermstambin son sensibles a

    la creciente preocupacin de la comunidad internacional por los asuntos inherentes a

    la seguridad, de lo que no escapa todo lo que afecta al propio movimiento de las mer-

    cancas, motivo por el que tienen definidas las obligaciones relativas a la informacin

    a facilitar a peticin de las autoridades, en prevencin de actos de terrorismo y como

    medidas de seguridad.

    En el marco de las operaciones comerciales, una de las claves lo constituye el mo-

    mento de la entrega, que es vital. A este respecto, losIncotermsdesempean un papel

    destacado.

    Maticemos que, en el trfico de contenedores, lo habitual es que el vendedor en-

    tregue la mercanca al transportista en sus propios locales (fbrica o almacn) o en

    la terminal de carga y no en el puerto al costado del buque (FAS) o a bordo del buque

    (FOB, CFR, CIF), por lo que las 4 reglas del grupo solo martimo seran inapropia-

    das, resultando apropiados, en su lugar, FCA, CPT y CIP.

    Igualmente, cuando el traspaso de la borda del buque no tiene utilidad prctica,

    como es el caso del roll-on/roll-off(la carga sube al buque dentro del camin o vagn),

    de nuevo el trmino FCA es ms adecuado.Por lo que concierne al documento de transporte que, entre otros atributos, acredita

    la entrega, en el mbito del transporte en contenedor, es hora de restar protagonismo al

    famoso, pero ya un tanto obsoleto,Bill of Ladingmartimo (Marine, Ocean, Port-to-Port,

    On boardo cualquiera de sus mltiples denominaciones), por tratarse de un tipo de co-

    nocimiento de embarque que exige evidencia de que las mercancas fueron entregadas

    al buque (a bordo o al costado), circunstancia en la prctica difcil de acreditar, adems

    de que entraa un riesgo que habitualmente no puede gestionar el vendedor.

    En su lugar se sugiere disponer de un Combined Transport Bill of Lading, unNe-

    gotiable FIATA Multimodal Transport Bill of Ladingo un Bill of Lading Received for

    transportation.

    Cualquiera de los indicados demostrar que la mercanca fue recibida por el trans-

    portista en la fecha que se especifica, aunque no est embarcada (lugar de aceptacin

    vs. puerto de embarque) y estn especialmente indicados para el transporte de con-

    tenedores o multimodal, puesto que se emiten en el momento en que la carga ha sido

    entregada al primer transportista o a la terminal de contenedores.

    Sobre el autor:

    Francisco Javier Balbn Botello

    cuenta con ms de 30 aos de

    experiencia en el sector bancario, la

    mayora como ejecutivo en Negocio

    Internacional. En la actualidad

    desempea el cargo de director-

    coordinador territorial de Comercio

    Exterior para Galicia en Banco

    Sabadell (Entidad lder en Espaa

    en COMEX). Es profesor asociado de

    la Universidad de Santiago de Com-

    postela, y miembro del equipo de

    profesorado del Consejo Superior de

    Cmaras espaolas, para formacin

    en materia de internacionalizacinde empresas. Ponente habitual y

    autor de artculos y trabajos para

    Europa y LATAM.

    24|ConceptoLogstico

    Opinin

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    14/27

    Opinin

    Grco de reparto de costes

    Fuente: Banco Sabadell

    ConceptoLogstico|2726|ConceptoLogstico

    Otro aspecto a considerar en losIncotermses que deben ser analizados bajo una visin

    dual de reparto de costes y riesgos: no siempre coinciden ambos momentos, como es en

    el caso de CPT, CIP, CFR, CIF, reglas que slo reflejan el punto de destino (CIF Doha), es

    decir, el vendedor asumir los costes de transporte y del seguro hasta destino, mientras

    que la transmisin de riesgos se producir en origen, condicin no recogida en el literal

    delIncoterms. Por este motivo, dada la trascendencia que tiene precisar con claridad el

    lugar donde el vendedor hace la entrega (momento que devenga el derecho al cobro),

    se recomienda especialmente que se indique, bien antes o bien despus de la propia

    resea que cita elIncoterms, as como en todos los documentos en los que resulte acon-

    sejable reflejar este hecho (contrato comercial, factura, etc.).

    Adems de lo referente a la transferencia de riesgos, del mismo modo y bajo el mismo

    criterio, acontece en cuanto a la transferencia de costes. El literal del Incotermsno de-

    bera reducirse a indicar simplemente el nombre del puerto o la poblacin hasta donde

    viaja la mercanca, siendo necesario describir, con el mximo detalle, el punto exacto

    donde el comprador la recibir (calle, muelle, local, almacn).

    Siguiendo este procedimiento, el vendedor evitar tener que hacer frente a posibles

    gastos sobrevenidos que pudieran comprometer la rentabilidad esperada en el negocio.

    Aqu juegan un captulo estelar. Buena parte de los problemas que a

    menudo surgen en la utilizacin de este instrumento financiero, una

    vez ms, tienen su origen en la desacertada eleccin delIncoterms.

    Ni todas las reglas son compatibles con el Crdito Documentario, ni

    todos los Crditos Documentarios son compatibles con losIncoterms.

    De hecho, en las Cartas de Crdito ajenas transacciones sobre mer-

    cancas (tangibles), no tendra ningn sentido que se hiciese alusin

    alguna a losIncoterms.

    En el mismo mbito afectara a EWX, DAP, DAT o DDP, por tratarse

    de reglas que, en lo que respecta a EXW para el comprador y en elresto de las indicadas para el caso del vendedor, comportan respon-

    sabilidades que no se suelen ajustar a los documentos habituales re-

    queridos en los Crditos Documentarios.

    No olvidemos que las Cartas de Crdito atienden exclusivamen-

    te a documentos, de ah que cualquier condicin deber estar respal-

    dada por el correspondiente documento.

    Por ejemplo en el caso de EXW, bsicamente, el vendedor debe

    preparar la mercanca para ser recogida en sus locales; y, el compra-

    dor debe enviar un transportista a recoger la carga.

    Por este motivo, un Crdito Documentario bajo la condicin EXW

    no debera solicitar documento de transporte, limitndose a pedir el

    resto de documentos habituales: factura, lista de empaque, certifica-

    do de origen, etc.

    Pero tambin estaremos de acuerdo que un Crdito Documentario

    sin documento de trasporte, estara desnaturalizado.

    De lo contrario, si el transportista no llega a recoger la mercanca

    el comprador debera pagar segnIncoterms, mientras que el vende-

    dor no podra cobrar atendiendo a lo solicitado en el Crdito Docu-

    mentario, por carecer del documento de transporte. La solucin es

    sencilla aplicando la regla adecuada, en esta ocasin FCA.

    El desajuste entre el contrato y el Crdito Documentario tambin

    ocurre en el caso de DAP, DAT y DDP. Aqu, la situacin es la inversa,

    el vendedor se compromete a entregar la mercanca en destino, por

    lo que, en buena lgica, el Crdito Documentario debera requerir un

    documento acreditativo de dicha recepcin.De lo contario, si la mercanca no llega a destino, el vendedor po-

    dra cobrar la Carta de Crdito, puesto que dispone para ello de todos

    los documentos generados en origen, mientras que el comprador no

    estara obligado al pago segnIncoterms.

    Aun en el supuesto de que el crdito solicite una prueba de en-

    trega en destino (lo que tambin desnaturaliza este instrumento) el

    problema lo tendra el comprador, debido al tiempo que pudiera tar-

    dar en obtener dicho documento, para lo que, probablemente, pre-

    cisar de un plazo superior al que habilita la propia Carta de Crdito

    que, salvo otra indicacin, asciende a 21 das naturales (art 14.c de

    las UCP600).

    En resumen, en los Crditos Documentarios resultan especialmen-

    te adecuados los trminos C, por ser el vendedor el que se respon-

    sabiliza del contrato de transporte hasta el punto de destino acordado

    (indicado en la Carta de Crdito).

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    15/27

    Trco martimo tradicional con FOB, CIF, CFR

    Trco martimo contenedores con FCA, CPT, CIP

    Fuente: Banco Sabadell

    Fuente: Banco Sabadell

    28|ConceptoLogstico

    Tambin hay que abordar el maridaje delIncotermscon el contrato de Segu-

    ro que ampara el transporte de las mercancas. En este caso el problema est

    en el concepto.

    Contrario a lo que se piensa, no son las mercancas propiamente las que

    se aseguran, sino el inters econmico que las personas tienen sobre estas

    cuando se produce un siniestro. En trminos jurdicos, es lo que se define

    como inters asegurable.

    De ah que en FOB, CIF y CFR, que suelen ser reglas muy utilizadas, el

    comprador slo tiene inters asegurable a partir del momento en el que la

    mercanca est a bordo o al costado del buque, mientras que, como ya se ha

    explicado, el vendedor es ajeno a este hecho.

    Y, qu ocurre en los casos en los que la mercanca sufre daos, desde

    que el vendedor la entrega al transportista hasta que se hace la estiba?

    En los supuestos de las reglas del grupo solo martimo, el comprador

    tendr inters asegurable en la mercanca slo a partir del momento en el

    que la carga se encuentre a bordo, por lo que la compaa aseguradora no es-

    tara en la obligacin de indemnizar, siendo esta responsabilidad por cuen-

    ta del transportista que deber responder en base a las reglas a las que se

    someta el contrato de transporte (La Haya-VISBY, Hamburgo o Rotterdam);

    debiendo satisfacer la cuanta estipulada en moneda Derechos Especiales de

    Giro (SDR), por cada kilo (o unidad) de mercanca daado.

    Opinin

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    16/27

    No se debemezclarcontenedores

    conmartimo.

    Fuente: Banco Sabadell

    Las respondabilidades del transportista

    30|ConceptoLogstico

    Idntico caso al que sucedera si nuestro equipaje fuera extraviado durante un vue-

    lo y la compaa area nos indemnizase con unos pocos dlares, que a duras penas

    serviran para paliar las prdidas (prendas de vestir y efectos personales).

    Es evidente que cuando las mercancas cruzan fronteras se incrementan las exigencias

    documentales y los procedimientos. Salvando las excepciones que imponga elInco-

    terms, como en EXW, donde el comprador asume el despacho de exportacin o en DDP,

    que el vendedor har el despacho de importacin.

    En general, lo propio sera que la parte mejor situada para efectuar los trmites

    aduaneros, es la que debera realizarlos: exportacin el vendedor e importacin el

    comprador.

    El problema suceder cuando no se haya valorado convenientemente la capacidad

    para hacer frente a los compromisos asumidos, preguntndose si el vendedor podr

    liquidar la fiscalidad requerida en su totalidad.

    A menudo, uno de los impuestos ms problemticos para el vendedor es el VAT,

    debido a que no suele estar habilitado para liquidar este gravamen, por carecer de la

    condicin fiscal de sujeto pasivo en el pas del importador o no disponer de represen-

    tante local, que le pudiera suplir.

    Opinin

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    17/27

    Opinin

    Ni todas las

    reglas soncompatiblescon el CrditoDocumentario,ni todos losCrditos Do-cumentariosson compati-bles con losIncoterms.

    REGLAS PARA CUALQUIER MODOO MODOS DE TRANSPORTE

    EXW Ex Works (En fbrica)

    El vendedor debe situar la mercanca en sus propios locales (fbrica,

    almacn, etc.), a disposicin del comprador, que soportar todos los

    costos y riesgos inherentes al transporte. Esta regla no es adecuada

    para el comercio internacional.

    FCA Free Carrier (Franco porteador)

    El vendedor debe entregar la mercanca al transportista designado por

    el comprador, en el lugar convenido. Regla que debera ser usada para

    el transporte martimo en todos aquellos casos en los que la entrega

    no se efecte a bordo del buque.

    CPT Carriage Paid to (Transporte pagado hasta)

    El vendedor cumplir con la entrega en el momento en el que la mer-

    canca haya sido entregada en custodia al transportista, aunque asu-

    mir los costos de transporte hasta el puerto de destino.

    CIP Carriage and Insurance Paid to (Transporte y seguro paga-

    dos hasta)

    El vendedor cumplir con la entrega en el momento en el que la mer-

    canca haya sido entregada en custodia al transportista en origen,

    aunque asumir los costos de transporte y de seguro hasta el punto

    de destino.

    DAT Delivered at Terminal (Entregado en terminal)

    El vendedor asumir todos los costos y riesgos hasta situar la mercan-

    ca en destino y cumplir su obligacin de entrega cuando la ponga

    a disposicin del comprador en una terminal del puerto o lugar de

    destino convenidos, descargada y sin despachar para importacin.

    DAP Delivered at Place (Entregado en lugar)

    El vendedor asumir todos los costos y riesgos hasta situar la mercan-

    ca en destino y cumplir su obligacin de entrega cuando la ponga a

    disposicin del comprador en el lugar convenido en destino (exclui-

    das las tasas, impuestos y cualquier otro gasto oficial derivado de la

    importacin).

    DDP Delivered Duty Paid (Entregada con derechos pagados)

    El trmino DDP representa la mxima obligacin para el vendedor,

    que debe hacerse cargo de los riesgos y costos de situar la mercanca

    en el punto convenido, incluidos los derechos aduaneros, impuestos

    y gastos de entrega de la mercanca, despachada para importacin.

    INCOTERMSy estrategia de negocio

    Fuente: Banco Sabadell

    El comprador tiene acceso

    - a transporte y seguro en buenas condiciones

    El vendedor tiene acceso

    - a un contrato de transporte en buenas condiciones

    - (ms) un contrato de seguro en buenas condiciones

    El vendedor desea ser competitivo

    - controlando el coste de situacin en destino

    - facilitando la compra a un conprador con poca capacidad

    El vendedor desea asegurarse

    - entregas a tiempo y en las mejores condiciones

    - especialmente cuando el vendedor tiene poca capacidad

    ConceptoLogstico|3332|ConceptoLogstico

    De este modo, la regla DDP puede acarrear problemas para el exportador, ya que si no

    hay despacho, no habr entrega (= incumplimiento contractual).

    En ocasiones se toma una determinada regla y se le cambian (de forma expresa adems

    de innecesaria), buena parte de las responsabilidades que le competen, obviando que po-

    siblemente sera ms eficiente elegir otra dentro de las 11 condiciones que ofrecen los Inco-

    terms 2010y que, seguro, se ajustar con mayor precisin al propsito que se persigue.

    Tampoco significa que las reglas no se puedan modificar, muy al contrario, a veces re-

    sulta conveniente/necesario hacer algn cambio en sus trminos, lo que no evita que esta

    prctica entrae ciertos riesgos y de ah, la conveniencia de que los cambios queden per-

    fectamente definidos dentro del propio literal delIncoterms, as como que en el contrato se

    explique claramente la finalidad perseguida con estas variaciones.

    Pero an no hemos valorizado lo ms importante. Si no hay venta no es necesaria ninguna

    precaucin respecto a losIncoterms. Siempre se debe procurar que las reglas, en ningn

    caso supongan un obstculo para el acuerdo de las partes, debiendo establecer una estra-

    tegia de negocio que tienda a favorecer la venta.

    Para ello, ser conveniente verificar quin tiene mayores posibilidades de conseguir el

    contrato de transporte y el de seguro, al precio ms competitivo.Si es el vendedor, proceder utilizar las reglas CPT o CIP. Si, en cambio, lo es el compra-

    dor, lo adecuado sera FCA.

    En los casos en los que el vendedor desea ser competitivo, controlando el coste de situa-

    cin en destino o para facilitar la compra a un importador con poca capacidad, convendra

    DAP o DDP, mientras que si es el comprador el que desea asegurarse la entrega a tiempo

    y en las mejores condiciones, especialmente cuando el vendedor tiene poca capacidad,

    escogern entre FCA o EXW.

    Como norma general, en lo que a la estrategia de negocio se refiere, se recomienda ven-

    der C y comprar F.

    Para concluir, se recuerdan unas sencillas pautas para un uso ms racional de estas

    reglas:

    Incluir siempre la expresinIncoterms 2010.

    La regla EXW no es adecuada para el comercio internacional.

    La carga general de mercancas generalmente se va asociada al trfico de contene-

    dores, con lo que resulta inapropiado el uso de reglas del grupo Slo martimo:

    (FAS, FOB, CFR y CIF).

    En losIncoterms, la transferencia de costes no siempre coincide con la transferen-

    cia de riesgos.

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    18/27

    REGLAS PARA TRANSPORTEMARITIMO Y VIAS NAVEGABLESINTERIORES

    FAS Free Alongside Ship (Franco al costado del buque)

    El vendedor cumplir con su obligacin de entrega, una vez

    haya situado la mercanca al costado del buque en el muelle

    o las barcazas en el punto designado de embarque.

    FOB - Free on Board (Franco a bordo)

    El vendedor cumplir con sus obligaciones, una vez la mer-

    canca haya sido puesta a bordo en el puerto designado de

    embarque.

    CFR Cost And Freight (Costo y flete)

    El vendedor cumplir con la entrega en el momento en el que

    la mercanca se encuentre a bordo del buque en el puerto deembarque, aunque asumir los costos de transporte hasta el

    puerto de destino.

    CIF Cost, Insurance and Freight (Costo, seguro y flete)

    El vendedor cumplir con la entrega en el momento en el que

    la mercanca se encuentre a bordo del buque en el puerto de

    embarque, aunque asumir los costos del flete y de seguro de

    transporte martimo hasta el puerto de destino.

    En ocasiones se toma una de-

    terminada regla y se le cambia

    (de forma expresa adems de

    innecesaria), buena parte de las

    responsabilidades que le compe-

    ten, obviando que posiblemente

    sera ms eficiente elegir otra

    dentro de las 11 condiciones que

    ofrecen los Incoterms 2010.

    34|ConceptoLogstico

    Opinin

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    19/27

    Director para Amrica Latina

    de Mobile Systems (Cygnus

    Suite) desde 1996 hasta la

    actualidad. Director de nume-

    rosos proyectos de implemen-

    tacin de sistemas en WMS

    en diversos pases de Amrica

    Latina. Director del proyecto

    de certificacin ISO en Mobile

    Systems en 2010, y posterio-

    res recertificaciones. Gerente

    de Producto Radio Frecuencia

    en Norand Espaa entre 1991

    y 1996.

    Enfoque

    ConceptoLogstico|3736|ConceptoLogstico

    MEJORA CONTINUA,BASE PARA ALCANZAR LA EXCELENCIA

    OPERACIONESLOGSTICASDE CLASE

    MUNDIAL

    Por Gustavo Castro

    En ocasiones, los operadores logsticos se

    focalizan en los volmenes que atienden y

    descuidan la calidad de servicio que re-

    quieren sus clientes. La calidad de servicio

    est estrechamente vinculada con la im-

    plementacin de polticas de excelencia, lo

    cual implica un cambio de cultura interna,

    en donde el proceso de mejora continua

    juega un rol central. Asimismo, un ope-

    rador no puede ser considerado de Clase

    Mundial o de excelencia, si sus recursos y

    sus proveedores no lo son.

    Colabor en la redaccin

    Laura Ponasso

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    20/27

    Es cada vez ms frecuente en mbitos logsticos latinoameri-

    canos encontrarse con los trminos World Classo Clase Mun-

    dial, lo cual nos lleva a preguntarnos Qu quiere decir Clase

    Mundial o World Class?, es en realidad terminologa propia del

    marketing sin sustento real? Solo las empresas multinacionales

    pueden tener operaciones World Class? Por qu no las locales?

    De estas, cules han conseguido tener operaciones de Clase Mun-

    dial? Por qu solo unas pocas logran extenderse ms all de sus

    pases de origen?

    El trmino World Classse utiliza para aquellas empresas cuyas

    operaciones y sistemas abarcan grandes regiones del planeta. Im-

    plica capacidad, soporte e implementacin en mltiples pases, lo

    que en principio asegura un ptimo nivel de servicio. Sin embargo es

    frecuente observar en el mbito logstico empresas con cobertura en

    mltiples pases y niveles de servicio dispar segn el pas. Por eso,

    ms all de las realidades locales, regionales o globa-

    les, parece ms adecuado utilizar el trmino excelen-

    cia para describir la calidad de servicio que brinda

    cualquier empresa, ms all de la cobertura regionalque esta ofrezca.

    Desde la precisin de los relojes suizos hasta las

    bsquedas inmediatas de Google, casi todas las em-

    presas que tuvieron xito ms all de sus mercados

    de origen han tenido, entre otros, un denominador co-

    mn: la calidadde sus operaciones como eje central

    de su negocio en pos de ofrecer productos y servicios

    diferenciales para cualquier consumidor del planeta.

    El concepto de Calidad est asociado a otros

    igualmente conocidos e importantes como Mejora

    Continua, Innovacin y Eficiencia. Entonces, es

    una utopa que una empresa local piense en tener ope-

    raciones de Clase Mundial o, mejor an, de excelencia?

    Muchos operadores logsticos pudieron expandir sus negocios en

    diferentes pases de la regin gracias a un crecimiento sostenido e

    incremento de volmenes, observndose diversas relaciones entre

    costo y calidad de servicio.

    Como en todo sector o industria, en el sector logstico hay em-presas con diferentes perfiles. Dentro de esa diversidad, se observan

    diferencias marcadas en los niveles de desarrollo y calidad de sus

    operaciones, en los volmenes, y en el compromiso con los objetivos

    de sus clientes, entre otros factores.

    En trminos generales, los operadores logsticos de rango medio

    y alto se caracterizan por tener niveles razonables de eficiencia y cos-

    tos de operaciones igualmente razonables. Pero a su vez, se observan

    en ciertos casos oportunidades de mejora en lo relativo a automatici-

    dad de las operaciones y estandarizacin de los procesos.

    Desde una perspectiva regional, Amrica Latina se posiciona

    cada vez ms como un rea de importancia econmica mundial, con

    empresas locales que estn emergiendo inicialmente en la regin,

    adquiriendo reconocimiento internacional, y compitiendo progresi-

    vamente con firmas de Europa, Estados Unidos y Oriente. Sin em-

    bargo, para poder competir con xito en estos mercados, todava se

    observan dificultades por subsanar.

    Por una parte, estas dificultades no parecen estar demasiado vin-

    culadas a los volmenes de operaciones de nuestra regin, ya que

    un buen nmero de pases muestran tamaos similares al de pases

    europeos con tasas de crecimiento ms altas. A su vez, con el incre-

    mento del volumen se incrementan naturalmente las complejidades

    y requerimientos, lo cual nos lleva a pensar que el modo de atender

    exitosamente ese crecimiento es poniendo foco en los aspectos rela-

    cionados con la calidad.

    Asumiendo entonces que Amrica Latina se ha convertido en un

    fuerte polo de desarrollo econmico, sus empresas tendrn que cui-

    dar la calidad de sus productos y servicios para estar al mismo nivel

    que sus competidores. Dentro de este contexto, el sector logstico

    tendr que satisfacer la calidad de servicio que las distintas corpora-

    ciones regionales y globales demanden, lo cual podr llevar a alian-

    zas tambin regionales entre operadores locales. De esta manera,

    aquel operador que disponga de mejores niveles de calidad tendr

    mayores posibilidades de xito.

    El escenario econmico y poltico actual de la Argentina presenta

    algunas peculiaridades que hacen necesario su anlisis. A partir de

    varios aos de fuerte crecimiento sostenido, las empresas hicieron

    nfasis en la expansin de sus negocios, relegando quizs a un se-

    gundo plano la calidad y la eficiencia.

    El contexto actual genera una dificultad adicional al momento de

    intentar mantener los costos por lo que la eficienciaen las operacio-

    nes es un aspecto que ha cobrado gran prioridad en las compaas.

    A su vez la eficiencia se puede obtener por recortes presupuestarios,

    pero tambin iniciando un proceso de mejora continua enfocado en

    ella como objetivo central.

    Enfoque

    38|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    21/27

    ?

    La excelencia es imprescindible para ser World Class. Pero hay que

    destacar que no se trata de un hito a alcanzar, sino de una cultura a

    adquirir progresivamente.

    Hay algunos grandes pasos que es necesario cumplir para obte-

    ner una operacin logstica de clase mundial:

    Impulsar y establecer una cultura de mejora continua

    Formalizar los procesos internos actuales

    Formalizar los vnculos con exterior

    Buscar ser el mejor de la clase

    Denir objetivos claros

    La excelencia est estrechamente asociada al proceso de mejoracontinua. Esta se logra modificando la organizacin en la cultura

    interna de los trabajadores, evitando el facilismo, tanto de accin

    como de pensamiento.

    Es muy frecuente observar en las organizaciones que un deter-

    minado proceso o procedimiento se adopt en funcin de un factor

    particular pero, una vez desaparecido dicho factor, o cambiado el

    contexto, la metodologa de trabajo sigue siendo la misma, algo que

    se hereda a lo largo del tiempo. Esto es porque muchas veces las ac-

    ciones se realizan por inercia sin replantearse el contexto actual. La

    solucin a esto es establecer procesos de mejora continua.

    Para implementar un proceso de mejora continua se deben seguir

    determinados pasos:

    Planificar y documentar el cambio

    capacitar e implementar

    medir el impacto del cambio

    analizar el impacto

    modicar lo que corresponda

    volver a capacitar e implementar

    medir los resultados

    Estos procesos ponen foco especialmente en la operacin interna.

    En los procesos de mejora continua hay algunos criterios impor-

    tantes a tener en cuenta:

    El objetivo es crear una cultura operativa de siempre hay unamejor manera.

    Evaluar peridicamente las tareas, validaciones, etc., en los

    distintos procesos que pueden no ser necesarios o que no aporten

    valor en el contexto actual.

    Determinar dnde ocurren los errores y analizar los motivos.

    Determinar si existen excesos de trabajo en progreso motivados

    por errores en la planificacin de los flujos.

    Enfoque

    World Classse utiliza para empresas cuyas operaciones y sistemas abarcan grandes

    regiones del planeta. Implica capacidad, soporte e implementacin en mltiples

    pases, lo que en principio asegura un ptimo nivel de servicio.

    Seguimos creciendo

    (5411) 4114-3200www.loginter.com.ar

    Superficie: 60.000 m en 6 mdulos de 10.000 m cada uno2 2

    Inauguracin 2do Trimestre de 2012 I Primera Etapa

    Ubicacin Estratgica: a 400 metros de Panamericana Km. 25, Don Torcuato

    Construccin de primera lnea: Altura libre 12 m, Sistema Contra Incendio

    Sprinklers NFPA, Dock Levers, Persianas Seccionales, Pisos sin juntas

    Equipamiento: Controles de Ingreso-Egreso, CCTV

    60.000m de Parque Logstico en Zona Norte2

    40|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    22/27

    La base para formalizar los procesos actuales en las compaas em-

    pieza por entender los procesos principales, documentarlos, y medir

    los resultados. Documentar y comunicar los procesos es un factor

    clave para su perfeccionamiento. Generalmente quienes forman par-

    te de la organizacin conocen su modo de funcionamiento, por lo

    que no se les presentan mayores dificultades al momento de realizar

    sus tareas. Sin embargo, los problemas aparecen en la medida que el

    personal se va renovando y no conoce los procesos. Esto es comn en

    Amrica Latina, ya que es frecuente observar cierto rechazo a escri-

    bir y leer este tipo de documentos. Por lo tanto es vital modificar esta

    costumbre dentro de las organizaciones.

    Un operador logstico pertenece normalmente a una cadena de

    abastecimiento, por lo que la falta de documentacin generalmente

    trae aparejados problemas de comunicacin con los eslabones de di-cha cadena, problemas que terminan impactando en los procesos y

    en los procedimientos.

    No obstante hay situaciones que estn cambiando. Por ejemplo

    se observa bastante ms inters en la implementacin de mtricas de

    desempeo para medir los procesos y conocer sus resultados. Al res-

    pecto los sistemas de informacin y tecnologa de ltima generacin

    son vitales para alcanzar este objetivo.

    En relacin con lo anterior, es cada vez ms frecuente observar

    corporaciones que lanzan licitaciones para operaciones logsticas

    incluyendo altos niveles de especificacin en cuanto a la operacin

    propiamente dicha, pero tambin a los estndares de intercambio de

    informacin. De esta manera, se est convirtiendo en una condicin

    para poder tener una operacin logstica de calidad, no solo mejorar

    los procesos internos sino tambin poner foco en las relaciones con

    las entidades con las cuales el operador est vinculado, incluyendo

    los sistemas involucrados de todas las partes.

    El concepto de mejora organizacional tambin debe poner foco en la

    relacin de la organizacin con las entidades o agentes externos. En

    el caso de un operador logstico, este se relaciona operativamente

    con clientes, destinatarios de los s ervicios de la organizacin (clien-

    tes de los clientes) y proveedores de servicios operativos.Es fundamental para el buen funcionamiento de una organizacin

    comprender los objetivos de las entidades relacionadas, establecer

    una buena comunicacin y crear un marco colaborativo en donde las

    partes puedan expresar las dificultades existentes con el objeto de

    mejorar permanentemente.

    A travs de acciones concretas coordinadas entre las partes enfo-

    cadas en objetivos comunes es posible integrar realmente una cade-

    na de abastecimiento y que esta alcance la excelencia.

    Aquel operador que disponga de mejores niveles de calidad tendr mayores

    posibilidades de xito.

    42|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    23/27

    ?

    La bsqueda de ser el mejor de la clase debe tomarse como

    una cultura, como una postura de superacin y de bsque-

    da de mejoras constantemente. Para poder ser el mejor es

    fundamental la utilizacin de referencias, proceso tambin

    conocido como Benchmarking. Y dentro del proceso de ben-

    chmarking, losKPIso Indicadores Clave de Performance son

    las herramientas de medicin que nos permiten comparar

    nuestra operacin contra los estndares de mercado y de esta

    manera poder mejorar da a da.

    En trminos generales existen tres niveles deKPIs:

    1. KPIsinternos: Son factibles de obtener comparando los

    indicadores observados en mltiples sites, depsitos opersonas de la propia organizacin para un mismo pro-

    ceso. De esta manera mediante la observacin de los me-

    jores rendimientos, se pueden detectar oportunidades de

    mejora ampliables a todos los siteso personas.

    2. KPIsdel sector: Son los indicadores tpicamente observa-

    dos dentro de una misma industria. El proceso de mejora

    en este caso se obtiene mediante la adopcin de mejoras

    obtenidas en las organizaciones ms eficientes.

    3. KPIs externos: En este caso se trata de indicadores de

    procesos similares pero en industrias diferentes. En este

    caso observar otras industrias es un ejercicio que per-

    mite muchas veces reanalizar procesos y encontrar una

    mejor manera de hacer las cosas en relacin con los es-

    tndares del mercado.

    En una operacin orientada a la excelencia, cada una de las

    personas que componen una organizacin debe tener objeti-

    vos individuales y sectoriales compatibles con los objetivos de

    la organizacin.

    Una vez definidos los objetivos y establecidas las mtricas

    para la consecucin de los objetivos, es necesario implementar

    algn tipo de sistema o herramienta que permita realizar las

    mediciones.

    En el mbito de la logstica, los sistemas informticos de

    mayor nivel ofrecen herramientas de medicin que incorporan

    los estndares de la industria y permiten la configuracin de

    mtricas especficas para cada operacin.

    La definicin de objetivos y mtricas, junto con la imple-mentacin de sistemas capaces de medir los procesos de forma

    confiable permiten implementar en las organizaciones modelos

    de remuneracin por objetivos precisos, giles, y que potencian

    la eficiencia.

    Es evidente que el rol de los sistemas de informa-

    cin es absolutamente clave en los procesos de ca-

    lidad. Sin embargo y ms all de la calidad del sis-

    tema que se utilice, muchas veces el resultado que

    arroja es pobre, frecuentemente por deficiencias de

    quien lo implement y no por el sistema. Esta es una

    caracterstica bastante generalizada en la regin.

    Finalmente un buen sistema logstico debe so-

    portar un diseo de procesos claramente definido.

    Adems, debe tener flexibilidad y capacidad de

    adaptarse a las distintas necesidades que surgen

    permanentemente en las operaciones logsticas. De

    esta manera, es posible modelar una operacin de

    forma estructurada y adecuada a las necesidadesactuales, pero fcilmente adaptable a las necesida-

    des que vayan surgiendo.

    ?

    World Classno es un hito a

    alcanzar, sino de una cultura a

    adquirir progresivamente.

    El camino a la excelencia no es fcil. En primer lugar, lo

    esencial es tener la decisin y el convencimiento de em-

    prender dicho camino, dado que este proceso consiste en

    un cambio de cultura y de actitud que alcanza a toda la or-

    ganizacin. La visin y decisin de enfocar las cosas de una

    manera distinta es el puntapi inicial.

    Por ejemplo, cuando un operador logstico incorpora

    una nueva operacin, siempre surge el deseo y la necesi-

    dad de ponerla en marcha rpidamente, tanto por parte del

    cliente como del prestador. Pero es importante hacer las

    cosas a la velocidad adecuada, sin obviar tareas valiosas a

    largo plazo como, por ejemplo, analizar y documentar los

    procesos para que estos sean conocidos por todos los in-

    volucrados.Por otra parte resulta importante la correcta utilizacin

    de herramientas facilitadoras, como los sistemas y el equi-

    pamiento, dado que mediante ellas las personas tienen la

    capacidad de solucionar problemas y mejorar los procesos.

    Es tambin muy saludable buscar superar las expectativas

    de los clientes evitando el conformismo.

    En el caso de los errores o el mal desempeo de las per-

    sonas, deben ser una experiencia de aprendizaje mucho

    ms que un examen crtico de los resultados. Se debe com-

    prender que la mejora, la calidad y la productividad pueden

    ser objetivos mutuamente incluyentes.

    El proceso de mejora de continua implica cambio per-

    manente, por lo que es importante gestionar adecuadamen-

    te el proceso de cambio. Tambin es conveniente eliminar

    progresivamente la cultura de las excusas. La cultura de la

    excelencia consiste en buscar ser el mejor y los mejores nor-

    malmente no acostumbran a excusarse.

    En Amrica Latina es frecuente

    observar cierto rechazo a escribir y leerdocumentacin de los procesos.

    Enfoque

    ConceptoLogstico|4544|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    24/27

    Se llev a cabo el 27 de noviembre del pasado 2012 en el Hotel Sheraton deRetiro, como es habitual. El eje del encuentro fue la seguridad vial, ya quela conduccin segura y el estado de mantenimiento de los vehculos son dos fac-

    tores importantes que influyen en la poltica de seguridad de las empresas, en

    tanto que los accidentes de camiones muestran claramente que hay una corre-

    lacin directa con la capacitacin continua y el mantenimiento de los vehculos.

    La jornada cont con las disertaciones de Leandro Garca Insa, coordinador

    del Departamento de Seguridad Automotriz en la Agencia Nacional de Seguridad

    Vial, que depende del Ministerio del Interior y Transporte, y de Rodolfo Selva,

    gerente de operaciones del Grupo Logstico Andreani.

    Garca Insa seal que los siniestros viales causan 1,3 milln de muertes

    por ao en el mundo, es decir 3.000 fallecimientos diarios. De esta manera,

    representan la principal causa de defuncin entre los jvenes de 15 a 29 aos

    de edad. El costo econmico relacionado con los siniestros viales se eleva, en

    tanto, a 500.000 millones de dlares anuales. El 90 por ciento de las muertes

    causadas por el trnsito, al mismo tiempo, ocurre en pases de ingresos bajos

    y medios, donde circulan solo el 40 por ciento de los vehculos matriculados a

    escala mundial.

    El funcionario tambin se refiri al Observatorio de Seguridad Vial, que reali-

    za estudios sobre el flujo vehicular con uso de radares mviles. Al respecto indi-

    c que la proporcin de vehculos pesados que se encuentran por encima de la

    velocidad mxima permitida es del 26 por ciento. Con relacin a los accidentes

    totales del ao pasado, indic que el 50,8 por ciento se trat de siniestros con

    lesionados leves y graves, en tanto que el 47,1 por ciento correspondi a sinies-

    tros simples, y el 2,1 por ciento, a siniestros con fallecidos.

    Segn los estudios, adems, el 3 por ciento de los conductores maneja al-

    coholizado. El mayor porcentaje se da entre los de 18 y 24 aos de edad y entre

    los de 45 y 54 aos, es decir que no hay un rango etario especfico. Agreg que,

    para el 2012, se prev que haya igual cantidad de fallecidos por accidentes en

    motos que en autos.

    Aadi que el 70 por ciento de las vas est en buen estado, aunque, para-

    djicamente, coment que hay ms siniestros de trnsito en rutas en buenas

    condiciones que en aquellas con baches. Se debe a que los conductores, en esos

    casos, manejan ms despacio para no romper el auto. El 4 por ciento de los si-

    niestros, por otra parte, lo ocasionan los camiones.

    Leandro Garca Insa, Alejandro Leiras y Rodolfo Selva

    ConceptoLogstico|4746|ConceptoLogstico

    LASEGURIDADVIAL,FACTORIMPORTANTEPARAUNALOGSTICAEFICIENTEYSUSTENTABLE

    EL LTIMO DESAYUNO DE ACTUALIZACIN DE 2012

    Actividades

    Texto: Viviana Rinaldi (Departamento de prensa A)

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    25/27

    Por ltimo enumer las medidas implementadas por el Mi-

    nisterio del Interior y Transporte: el proyecto sobre el impacto en

    seguridad vial para nuevas rutas; el acuerdo con las terminales

    automotrices; la restriccin de circulacin para camiones; el plan

    nacional de motos, y la capacitacin de los choferes de colectivos

    del rea metropolitana. Como ejemplo de las posibilidades de labor

    conjunta con las compaas, aadi que el ao pasado realizaron

    una campaa de educacin vial para nios con los choferes del Gru-

    po Logstico Andreani.

    Luego fue el turno de Rodolfo Selva, gerente de operaciones del

    Grupo Logstico Andreani, quien describi el efecto de la seguri-

    dad vial sobre los costos, el servicio y en las polticas de respon-

    sabilidad social de las empresas. Hizo hincapi en el programa de

    trnsito seguro que se encuentra dentro del programa de RSE de lacompaa, que traslada bienes a travs de toda la red vial argentina,

    con una flota superior a 1.000 unidades de transporte. El objetivo

    del programa es disminuir los siniestros viales en las operaciones.

    Ante un siniestro, indic que se busca preservar la vida de ter-

    ceros, colaboradores, as como minimizar el impacto en los bienes

    propios y de los clientes. El programa, segn explic el ejecutivo,

    naci luego de reuniones interdisciplinarias con la participacin de

    accionistas, directivos y representantes de diversas reas de la em-

    presa. La principal actividad es el anlisis de accidentes cuyo objeti-

    vo es analizar las causas para reducir el nmero de siniestros viales

    y minimizar las consecuencias, de acuerdo con las palabras de Sel-

    va. De estas reuniones surgi la construccin de salas de descanso

    para conductores, el incremento de unidades con dos conductores

    en mayores distancias, y la determinacin de responsabilidades

    ante un siniestro, entre otras.

    En cuanto a la seleccin de los conductores, explic que se rea-

    lizan dos exmenes previos al ingreso: un anlisis mdico comple-

    mentario a la Licencia Nacional Obligatoria y un estudio de manejo

    terico y prctico. Adems, efectan controles de alcoholemia en

    forma aleatoria y sorpresiva en distintos puntos del pas, una vez

    por mes como mnimo a cada conductor. Tambin realizan controles

    tcnicos de los vehculos. Adems, la empresa design a un jefe de

    accidentes, que se encarga de coordinar todas las actividades una

    vez producido un siniestro, interactuando con los diferentes secto-

    res de la empresa y las instituciones. Selva indic que ms del 90

    por ciento de los siniestros se da sin lesionados.

    Tambin hicieron campaas internas de educacin vial en las

    que sumaron a los hos de los colaboradores en las acciones de se-

    guridad vial: el concurso de dibujo Andreani por una calle segura,

    junto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial. A modo de conclu-

    sin, Selva afirm: Considerando la infraestructura vial, el parque

    automotor, los factores climticos y las restricciones de trnsito,

    buscamos disminuir la cantidad de siniestros viales, as como los

    impactos en toda la cadena de suministros y en la comunidad. En-

    tendemos que un programa de seguridad vial, en nuestra actividad

    no es opcional, sino que debe regular nuestra forma de operar.

    LUGAR DE ENCUENTRO

    Donde escriben los lectores

    Todas las opiniones son consideradas a la hora de buscar una nece-saria mejora continua que posicione a Concepto Logsticocomouna publicacin que se distinga entre lo ya existente. Con ese sentido

    es que abrimos este espacio de intercambio, con el objetivo de que los

    profesionales de la logstica lo sientan como propio, aportando sus ideas,

    inquietudes u opiniones, ya sea sobre la propia revista, sobre A o

    sobre sus actividades profesionales de cada da.

    Todos aquellos que tengan inters en participar son invitados a enviar

    su aporte a [email protected]

    Opinin

    Un espacio para las opiniones, comentarios

    y sugerencias de los lectores

    Escriba de acuerdo con el espritu de las buenas prcticas ticas y profe-

    sionales de Arlog. No realice mensajes comerciales, directos ni sublimi-

    nales. Los text os aportados no podrn superar las 250 palabras. El Comit

    Editorial se reservar la potestad de publicar o no los aportes realizados,

    y en qu nmero de edicin, en funcin de la disponibilidad de espacio.

    Fijada fecha cierta de publicacin, o cualquier incidencia relacionada con

    el aporte propuesto, le ser comunicada fehacientemente al autor medi-

    ante e-mail.

    ConceptoLogstico|4948|ConceptoLogstico

    Leandro Garca Insa

    Rodolfo Selva

    EL LTIMO DESAYUNO DE ACTUALIZACIN DE 2012

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    26/27

    Desde el mes pasado, Vicente San Romn, un

    coronel retirado que se dedica a la docencia re-

    lacionada con la logstica militar hace muchos

    aos, asumi la responsabilidad de sumarse alequipo de capacitacin de la Asociacin Argen-

    tina de Logstica Empresaria, para trabajar jun-

    to con Graciela Veleiro, Ral Garreta, Roberto

    Destfano, Alejandro Leiras y todo el equipo de

    la entidad.

    San Romn desempe distintos cargos rela-

    cionados con la logstica en el pas y en misio-

    nes de paz en el exterior, adems de ser jefe del

    departamento de carreras de grado y posgrado

    del Instituto de Enseanza Superior del Ejrci-

    to. Tambin realiz la especializacin en logs-

    tica integrada de la Universidad del Salvador.

    Estudiar de grande demanda un gran esfuer-

    zo, pero en mi caso fue una excelente experien-

    cia ya que me permiti interactuar con mis pa-

    res mucho ms jvenes, conocer y entender sus

    experiencias laborales y sus inquietudes cuan-

    do encaran una capacitacin logstica, resalta

    el flamante director de capacitacin.

    Oscar Antelo, miembro de la comisin directiva

    de ARLOG, fue quien hizo de nexo entre el es-

    pecialista y la asociacin. Y aqu estamos, tra-

    tando de desarrollar y hacer crecer lo muy bue-no que est haciendo ARLOG en capacitacin

    desde hace aos, con la inestimable colabora-

    cin de Roberto Destfano, afirma San Romn.

    Respecto de los retos previstos en la asociacin,

    asegura: El desafo actual para esta organiza-

    cin sin fines de lucro es incrementar su oferta

    de capacitacin logstica, en un medio en el

    que cada vez hay ms instituciones y organi-

    zaciones dedicadas a estas enseanzas. Sobre

    la base de los puntos fuertes de ARLOG, la ca-

    lidad de sus cursos y un plantel de profesores

    de enorme experiencia laboral logstica, es que

    estamos trabajando constantemente en mejo-

    rar los contenidos y adecuar las temticas de

    enseanza. Quienes toman cursos en ARLOG

    pueden confiar en que poseen el sello de cali-dad ARLOG.

    Al mismo tiempo, San Romn destaca el rol

    fundamental de los profesores. Aspiramos a

    que cada ao, los cursos tengan un mejor desa-

    rrollo y contenidos ms prcticos. La eficiencia

    de nuestra capacitacin est en la calidad de

    los profesores, en el apoyo de la organizacin,

    en la forma de difundir nuestros cursos y fun-

    damentalmente en la satisfaccin que genere-

    mos en aquellos que se acercan a capacitarse,

    sostiene.

    Resalta incluso la necesidad de intensificar el

    contacto con los responsables de logstica de

    las empresas para encontrar las mejores res-

    puestas a sus necesidades.

    A veces la decisin sobre los cursos a realizar

    en una empresa la toma RRHH, y no es fcil que

    ellos valoren la importancia que pueda tener

    cada una de las ofertas al entrevistarlos, cosa

    que no ocurrira si ese anlisis lo hiciera un lo-

    gstico de la empresa indica San Romn.

    Tambin comenta que estamos acompaando

    a los alumnos de la tecnicatura en logstica, enparticular a los que estn en el Instituto de For-

    macin Tcnica N 199 en General Pacheco, con

    acciones y acuerdos que en estos momentos es-

    tamos elaborando con ese instituto provincial.

    Cabe aadir que, este ao, la Asociacin Ar-

    gentina de Logstica Empresaria inici el pro-

    grama de formacin intensiva en cadena de

    abastecimiento y redes logsticas, que brinda

    herramientas fundamentales para todos aque-

    llos que desarrollan actividades logsticas. Es-

    tamos trabajando para potenciar la calidad de

    ARLOG, concluye Vicente San Romn.

    ARLOGdesigna aVicente San Romncomo su nuevo directorde capacitacin

    50|ConceptoLogstico

  • 7/22/2019 Concepto Logistico Nro 4 Paginas Enfrentadas

    27/27

    Liderando la innovacin tecnolgica en sistemas de almacenamiento

    Aumento en la productividadptimo aprovechamiento del espacio disponible y de la capacidad total de almacenamiento

    Control permanente de su stockSeguridad en el depsito

    Soluciones adaptables a empresas de cualquier sector

    Soluciones de almacenamiento

    Quiere optimizar su depsitopara aumentar su productividad?

    Administraciny ventas: Boulogne Sur Mer 2538