concepto del teatro

Upload: marcoantoniorojas

Post on 20-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    1/19

    Concepto de Teatro 1 1El concepto proviene de griego , que ms tarde sera traducido al latn como thetrum.Estos trminos tenan como significado mirar. Hoy en da el concepto de teatroha adquirido almenos dos nuevos significados, en primer lugar se lo relaciona con aquellos espacios utilizados conel fin de representar una obra dramtica o cualquier tipo de espectculo que requiera del uso del

    escenario. Una segunda acepcin de esta palabra lo define con el arte, como gnero literario escritode manera dialogada, creado con la idea de ser representado.

    !lgunas de las caractersticas bsicas del teatro como arte son en primer lugar un grupo deindividuos, llamados actores, que llevan a cabo un determinado espectculo. El mismo suele serescrito de manera previa. Estos actores son acompa"ados por la escenografa, es decir losdecorados de la escena, un vestuario y maquillajepertinente y muchas veces hasta m#sica. $osespectadores son denominados p!licoy adquieren una actitud pasiva, es decir solo observar.

    "istoria del Teatro

    $a historiadel teatro es muy rica ya que desde la antig%edad este arte era practicado. &e cree quesus orgenes estuvieron dados en #recia en el siglo $%antes de Cristo. En un principio este!lgunas de las caractersticas bsicas del teatro como arte son en primer lugar un grupo deindividuos, llamados actores, que llevan a cabo un determinado espectculo. El mismo suele serescrito de manera previa. Estos actores son acompa"ados por la escenografa, es decir losdecorados de la escena, un vestuario y maquillajepertinente y muchas veces hasta m#sica. $osespectadores son denominados p!licoy adquieren una actitud pasiva, es decir solo observar.

    cumpla una funcin religiosa. 'or medio de cantos y bailes eran rendidos los cultos a sus dioses.!lgunas de las caractersticas bsicas del teatro como arte son en primer lugar un grupo de

    individuos, llamados actores, que llevan a cabo un determinado espectculo. El mismo suele serescrito de manera previa. Estos actores son acompa"ados por la escenografa, es decir losdecorados de la escena, un vestuario y maquillajepertinente y muchas veces hasta m#sica. $osespectadores son denominados p!licoy adquieren una actitud pasiva, es decir solo observar.

    $os encuentros entre aquellos que llevaran a cabo los rituales y los espectadores eran en las laderasde los cerros. $os actores utilizaban una especie de cono para poder ser odos con mayor claridad yutilizaban uno zapatos altos para que la totalidad de los espectadores pudiera verlos. $asvestimentas utilizadas eran muy sencillas, generalmente solo se haca uso de t#nicas. $as mscarassi adquiran una gran importancia, ya que era la manera de representar el estado de nimo de los

    persona(es. En estos espacios solo los hombres podan actuar.

    )on el correr de los a"os el teatro se desvincul de temas religiosos y se comenz a crear nuevosespacios utilizados con el fin especfico de las representaciones. *e esta manera la ac#stica y lavisin me(or de manera notable, los primeros escenarios aparecieron y a su vez los espectadorespodan encontrar un lugar e+clusivo donde sentarse y estar ms cmodos. tro gran avance fue laescritura de las obras previas a la actuacin. !s los pueblos comenzaron a representarse a smismos y sus propias caractersticas.

    $os espacios ediliciostambin conocidos como teatros sufrieron grandes cambios. En sus iniciosalgunos incluso eran trasportados de ciudad en ciudad. En contra partida los clsicos teatros griegosse caracterizan por su forma en semi crculo, donde el escenario se hallaba en el medio y alrededordel mismo montan los lugares para los espectadores. Estos espacios, al aire libre contin#an captandola atencin por su e+celente ac#stica. -ncluso los asientos que se encuentran muy por encima delescenario alcanzan a or con total claridad los sonidos que provienen del escenario. Hoy en da escom#n que los escenarios se encuentren de manera frontal a las butacas donde los espectadores sedisponen.

    http://concepto.de/teatro/http://concepto.de/teatro/
  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    2/19

    *urante la &poca medieval, en pases europeos el teatro recobr una gran importancia. En este casolas puestas en escena eran representadas en las calles. /ormalmente poda ser encontrado tres tiposde teatro, el profano, el religioso y el lit#rgico. Estos dos #ltimos se diferencias por el religiosorepresentaba las pasiones y cuestiones misteriosas, mientras que el lit#rgico representaba la vida

    dentro de la iglesia. $a institucin catlica cumpla un rol fundamental y activo en el teatro ya queno solo sus actores eran los sacerdotes, sino que tambin entregan dinero para que pudieran serllevados a cabo dichos espectculos.

    Hubo otros pases orientales, como 0apn y la -ndia que recibieron este arte y los desarrollaron concaractersticas particulares. 1eneralmente se haca referencia a temas histricos o de la mitologa

    propia.

    *urante la modernidadel teatro sufri nuevamente importantes mutaciones. En primer lugar de serun arte teocntrico comenz a dar a las personas mayor protagonismo. $a historia retoma una granimportancia. 'or otro lado surge la figura humana sumergida en un tiempo, en tres dimensiones

    espaciales. Es creada adems una de las reglas bsica del teatro, las tres unidades de cada obra,tiempo, espacio y accin. 2ambin surgen los efectos visuales.

    En la poca !arrocael teatro centro su atencin en el destino y las tragedias. $as escenografascomenzaron a tener una mayor importancia y comenzaron a poseer una mayor ornamentacin.

    *urante el siglo '$'tres subgneros literarios importantes fueron llevados a escena, en primerlugar el romanticismo, en segundo el realismo y por #ltimo el simblico. En el siglosiguiente, el''los estilos alcanzan una mayor diversificacin gracias a las nuevas corrientes denominadas devanguardia. $a escenografa y el vestuario comienzan a ser uno de los centros ms importantes deatencin. 2ambin las representaciones comienzan a ser conectadas con caracteres psicolgicos.tro gran cambio que se surgi durante este siglo fue el abandono de la regla de las tres unidades

    para dar lugar al llamado teatro e+perimental.

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    3/19

    ( )

    El trmino teatroprocede del griego theatrn, que puede traducirse como el espacio o el sitio parala contemplaci*n.

    El teatro forma parte del grupo de las artes esc&nicas. &u desarrollo est vinculado con actores querepresentan una historia ante una audiencia. Estearte,por lo tanto, combina diversos elementos,como la gestualidad, el discurso, la m#sica, los sonidos y la escenografa.

    'or otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar al g&nerode la literatura que abarcaaquellos te+tos pensados para su representacin en escena, y tambin al edificiodonde serepresentan las piezas teatrales.

    'or e(emplo3 Un autor argentino recibi un importante premio por una obra teatral enEslovenia, Te propongo que maana vayamos al teatro, Mi sueo es ser actor de teatro y vivirde mi arte.

    $a prctica teatral est formada por un todo que no puede dividirse. Es posible, sin embargo,distinguir tres elementos bsicos, como el te+to4aquello que dicen los actores5, la direcci*n4lasrdenes que dicta el responsable de la puesta en escena5 y la actuaci*n4el proceso que lleva a unactor a asumir la representacin de un persona(e5. ! estos componentes se pueden sumar otroselementos muy importantes, como el vestuario, el decorado o el maquilla(e.

    )abe destacar que quienes escriben obras de teatro son conocidos comodramaturgos,aunque ladefinicin especfica del trmino hace referencia al escritor de dramas o de teatro dramtico.

    ,reve historia del teatro

    $os orgeneshist*ricosdel teatro estn asociados a la evoluci*n de los ritualesrelacionados conla caza y con la recoleccin de frutos y alimentos propios de la agricultura, que desembocaron enceremonias dram-ticasa travs de las cuales se renda culto a las divinidades. Estos ritualestambin sentaban y refle(aban los preceptos espirituales del grupo social.

    *e todas formas, fue recin en la #recia Cl-sica, cuando esta idea religiosa fue llevada a laperfeccin. &e crearon entonces las representaciones teatrales, donde la coreografa, la m#sica, larecitacin y el te+to formaban un equilibrio inigualable. Entre los fundadores del teatro tal cual hoylo concebimos se encontraron los creadores de las tragedias, tales como Esquilo, &focles yEurpides, y de la comedia, gnero del que siempre ha resaltado .rist*fanes. En dicha poca tantocomedia como tragedia permita e+presar ideas polticas, sociales y religiosas, necesarias paraentender el tiempo en el que se viva.

    En el .ntiguo /gipto4a mediados del segundo milenio antes de Cristo5, por e(emplo, solanrepresentarse dramas con la muerte y la resurreccin en0siris.6a por entonces se utilizabandisfraces y m-scarasen las dramatizaciones.

    http://definicion.de/arte/http://definicion.de/arte/http://definicion.de/arte/http://definicion.de/dirigir/http://definicion.de/dirigir/http://es.wikipedia.org/wiki/Dramaturgohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dramaturgohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dramaturgohttp://definicion.de/origen/http://es.wikipedia.org/wiki/Osirishttp://es.wikipedia.org/wiki/Osirishttp://es.wikipedia.org/wiki/Osirishttp://definicion.de/arte/http://definicion.de/dirigir/http://es.wikipedia.org/wiki/Dramaturgohttp://definicion.de/origen/http://es.wikipedia.org/wiki/Osiris
  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    4/19

    7

    ! partir del iglo '%$el teatro comenz a alcanzar una gran popularidad en todo el mundo,surgiendo carros ambulantes que ofrecan espectculos teatrales y anfiteatros creados con el mismofin. En este perodo surgi el teatro nacional, que intentaba mostrar valores y elementos popularesrealzando la importancia de lo relativo a la patria. El espa2ol ocupa un lugar importanteen estetipo de teatro y en l destacan las figuras de $ope de 8ega, 2irso de 9olina y )aldern de la :arca.2ambin en $nglaterra y 3ranciael teatro popular cobra gran importancia donde destacaron las

    obras de &ha;espeare y de )orneille, de abril de ?>@7 en el a"os. &e caracteriz por ser un hombre con capacidades innatas para el teatro,con una imaginacin y una fuente inagotable de ocurrencias, que le permitieron gozar de gran

    popularidad, manteniendo a su p!licosiempre alerta, pendiente de nuevas buenas representacionesteatrales, donde se les aseguraba la risa y el goce detrs de persona(es irnicos pero sin escaparsedel todo del realismo. Entre sus obras ms famosas se encuentran AEl misntropoB,B*on 0uanB yAEl enfermo imaginarioB. )uando se lo nombra, se habla del universo de 9oli=re, sumamente rico yrealista, me(or que el que cualquier autor haya podido crear (ams.

    http://definicion.de/obra-teatral/http://definicion.de/poesia/http://definicion.de/actor/http://definicion.de/publico/http://definicion.de/realismo/http://definicion.de/obra-teatral/http://definicion.de/poesia/http://definicion.de/actor/http://definicion.de/publico/http://definicion.de/realismo/
  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    5/19

    >/6/9/;T0 T

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    6/19

    -, aunque la puesta en escena sea realista, (ay que buscar que los actores se distingandel pblico por el vestuario.Escenografa

    na obra puede tener montae realista&naturalista o un montae irrealista. *ero, aunsiendo fiel a estos principios, el escengrafo tiene que comunicarle al pblico lasensacin de novedad o sorpresa propias de la obra de arte.Los decorados, en consecuencia, ms que enmarcar el lugar de la accin, tienen quecrear el espacio dramtico y ser parte integrante de la representacin. Enconsecuencia los problemas que se le presentan al escengrafo estn vinculados almontae y al tratamiento que se d) a la obra.En el plano realista&naturalista se requiere la ambientacin, aunque no con visos deverosimilitud e+trema, sino con un toque de creatividad. En el plano irrealista oteatralista el principal problema consiste en encontrar un decorado que en cadamomento de la puesta en escena tenga funcionalidad para la creacin del climanecesario. En realidad, ambos planos suelen entrecru"arse en el momento actual y nose e+cluyen rotundamente, sobre todo (abida cuenta de los tonos de farsa crticasimbolismo con que se tratan (oy en da los te+tos. Esto no slo favorece altratamiento, sino que ayuda para la puesta en escena en la que cada ve" se (uye msde la falsa sensacin de verosimilitud.La iluminacin

    La iluminacin de la escena debe considerarse bao dos aspectos% t)cnico y artstico.La mayor parte de las veces el director indicar al e+perto, electricista, los efectosque quiere conseguir y )ste los reali"ar. Est claro que el director novel en contacto

    con el t)cnico ir adquiriendo conocimientos y descubriendo nuevas posibilidades.La incorporacin al teatro de los focos el)ctricos con su gran potencia iluminadorapuso de relieve algunos defectos y riesgos de los decorados, lo que provoc la reformade la escenografa y, por otra parte, sugiri la idea de crear otra muy simple con la lu"como base. /e acuerdo con esta posibilidad la iluminacin cobra una importanciadeterminante en muc(os casos.0ariaciones de color e intensidad, gradaciones y tonalidades unidas a la facilidad yfle+ibilidad en el maneo de los focos luminosos llevaron desde la idea primitiva deimitar a la naturale"a a posteriores convenciones en las que se reflean y apoyan

    nuevos caminos teatrales leos de la realidad.La lu", as empleada, permitir la modulacin plstica del conunto, el aislamiento de unactor o de un obeto, y la creacin de distintos espacios dramticos en el escenario,con mutaciones rpidas y fciles, dentro de las nuevas convenciones que para nadatendrn que recurrir al engorroso cambio de decorados.En escenas de dan"a o de fantasa, sobre todo, la iluminacin cobra posibilidades deprofundidad, ductilidad y creacin al aumentar, sin lmite, los matices y recursosembellecedoresMaquillaje

    Las funciones del maquillae (ay que relacionarlas con las de la mscara. El maquillae amenudo se (a considerado como una mscara que se aplica directamente sobre la piel.- tanto el maquillae como la mscara desempe1an un papel importante en el teatrogrecolatino en la antig2edad y en el teatro c(ino y apon)s actualmente.

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    7/19

    34.5 En el caso ms sencillo, el maquillae (a de tender a destacar los rasgos del actorque, con la distancia y bao la lu" de los focos pierden visibilidad. *ero maquillae ymscaras necesitan de estudios minuciosos cuando persiguen finalidad artstica y secolocan al servicio de la creacin e interpretacin de caracteres y clima. En cada casotendrn que estar de acuerdo con los convencionalismos propios del estilo.6.5 Al igual que el vestuario, el maquillae proporciona al espectador la primeraimpresin sobre el personae% )poca, edad, nacionalidad, condicin social. *orconsiguiente (ay que intentar que estos rasgos apare"can claros, pero sin caer entpicos. *ero (ay que recordar que unto a estos elementos caracteri"adores denaturale"a plstica &vestuario y maquillae& estn la palabra, el gesto, la msica y elritmo y el comportamiento general del actor. /ebe procurarse la coordinacin.7.5 El uso de posti"os &ceas, patillas, pelucas, calvas, barbas...& contribuye a lacaracteri"acin. *ero deben emplearse con tino y mesura para no caer en lamascarada. 8)ngase muy en cuenta en el teatro infantil.9.5 El maquillae tanto colabora a eliminar defectos como a destacarlos. *or tantodebe tenerse en cuenta no slo la imagen que se quiere crear, sino los rasgospersonales del actor que se toman como punto de partida.:.5 Las condiciones del local y de la iluminacin son determinantes. n teatro dereducidas dimensiones impone uso discreto del maquillae; mientras que los de grandesdimensiones piden que se acenten los rasgos para que se perciban como normales..5 #ada obra, cada escuela interpretativa, cada tratamiento tienen sus e+igenciaspropias en maquillae y brindan a la ve" soluciones distintas a los problemasplanteados.

    La utileraLa utilera abarca cuanto aparece en escena, e+cluidos los actores con su vestuario yla escenografa. *or consiguiente, adornos, utensilios, cac(ivac(es, floreros ycualquier tipo de obetos puede formar parte de la utilera de una obra.En cuanto a la puesta en escena la utilera es muy importante en los montaes realistasnaturalistas, como suelen ser los de cine y televisin; desde el punto de vistaeducativo, y creativo, resulta aleccionadora en el teatro de los ni1os, tanto para lospropios actores como para los organi"adores.#lasificacin de la utilera.

    Hay dos tipos fundamentales:Utilera fija y de adorno

    La constituyen los muebles, las alfombras, los cuadros, las cortinas, las esculturas... Enrealidad la utilera fia es complemento de la escenografa.Es recomendable que estos obetos sean especialmente construidos para el teatro. 'umenor coste y su menor peso as lo aconsean. Los riesgos son menores y la ocasin depracticar la creatividad por parte de los ni1os es mayor. *ero en todo caso (ay queimpedir que los tiles empleados suenen a falso o que se vean aados y deslucidos.En todo teatro bien organi"ado, y un teatro de colegio o de aficionados tambi)n (a de

    serlo, se cuenta con un almac)n del que se pueden sacar tiles procedentes derepresentaciones anteriores o recursos prefabricados, como libros simulados y otrosaccesorios que prestan muy buenos servicios.

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    8/19

    rincipios ,-sicos de =irecci*n /sc&nica?

    ?. ?. '

    . . ?.J $E)2U

    te+to confuso.7. 7. .J $E)2U

    general definir el superob(etivo de cada persona(e y los obstculos que se encontrar para sucumplimiento tra opcin es que las conclusiones sur(an desde el propio grupo de actorescoordinados por el director 'ara :ercht3 El actor debe anotar y memorizar loscomportamientos e+tra"os de su persona(e -dentificar la realidad social y de clase y susrelaciones con el resto de persona(es 4si no lo hizo ya el director previamente5 Hablar del

    persona(e en tercera persona 4&tanislavs;y en primera5

    >. >. .J $E)2U

    M. M. 9/2!0E *E 98-9-E/2& 6 )!*E/! *E !))-/E& DK&-)!& .J Nnfasis deun actor sobre el escenario 'or la posicin del cuerpo en relacin con el p#blico *e frente al

    p#blico *e tres cuartos frente al p#blico *e espaldas *e perfil *e tres cuartos de espaldas alp#blico

    F. F. 9/2!0E *E 98-9-E/2& 6 )!*E/! *E !))-/E& DK&-)!& .J Nnfasis deun actor sobre el escenario :5 'or el rea que ocupe en el escenario

    http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-2-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-3-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-4-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-5-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-6-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-7-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-8-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-9-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-2-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-3-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-4-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-5-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-6-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-7-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-8-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-9-728.jpg?cb=1317711536
  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    9/19

    ?C. ?C. 9/2!0E *E 98-9-E/2& 6 )!*E/! *E !))-/E& DK&-)!& .J Nnfasis deun actor sobre el escenario5 'or nivel En la plataforma ms alta o colgado *e pie sobre el

    pen#ltimo escaln *e pie sobre el escaln inmediato inferior a ese *e pie sobre un escaln*e pie en el brazo de una butaca &entado en una silla &entado en el piso o arrodillado!costado en el piso ??. 9/2!0E *E 98-9-E/2& 6 )!*E/! *E !))-/E&DK&-)!& .J Nnfasis de un actor sobre el escenario *5 'or contraste &i hay un grupo en

    posicin, rea o nivel fuerte se enfatiza colocando al actor en posicin, rea o nivel dbil $aslneas verticales enfatizan a un actor en horizontal $as lneas horizontales a un actor en

    vertical

    F

    ??. ?. 9/2!0E *E 98-9-E/2& 6 )!*E/! *E !))-/E& DK&-)!& .J Nnfasis deun actor sobre el escenario E5 'or espacio El actor con ms espacio vaco a su alrededorqueda enfatizado

    ?. ?. 9/2!0E *E 98-9-E/2& 6 )!*E/! *E !))-/E& DK&-)!& .J Nnfasis deun actor sobre el escenario D5 'or repeticin El actor repetido en diagonal hacia el frentequeda enfatizado 15 'or foco visual 9iradas dirigidas a un actor, lo enfatizan directamente

    &i este mira a un tercero , el tercero queda enfatizado adicionalmente

    ?. ?7. 9/2!0E *E 98-9-E/2& 6 )!*E/! *E !))-/E& DK&-)!& .J Nnfasis deun actor sobre el escenario H5 'or estar en el vrtice de un tringulo )on la base en la lneams cercana al proscenio el actor en el vrtice quedar enfatizado -5 'or las luces El actorms iluminado est ms enfatizado5 'or el sonido &e le enfatiza si su aparicin se acompa"ade un sonido5 'or el silencio &i ante su aparicin se produce un silencio, en contraste con elambiente anterior

    ?7. ?>. 9/2!0E *E 98-9-E/2& 6 )!*E/! *E !))-/E& DK&-)!& .J Nnfasis deun actor sobre el escenario $5 'or el color 4tambin contar con el contraste5 :lanco )lidos4ro(o, naran(a5 /egro Dros 4azul, verde5 1rises 9arrn.

    ?>. ?@. 9/2!0E *E 98-9-E/2& 6 )!*E/! *E !))-/E& DK&-)!& .J9ovimiento y te+to. 1eneralmente el movimiento simultaneo con el te+to Un te+to fuerterequiere un movimiento fuerte y uno dbil otro dbil paso de uno a otro debe darsesimultneamente en te+to y movimiento El te+to se convierte en fuerte o dbil seg#n elmovimiento que le acompa"e 4inversin de estas reglas en comedia5. 9ovimiento fuerteantes del te+to enfatiza el te+to. 9ovimiento dbil antes del te+to enfatiza el movimiento.9ovimiento fuerte despus del te+to enfatiza el movimiento. 9ovimiento dbil despus delte+to enfatiza el te+to.

    ?@. ?L. >.J 0U&2-D-)!< 2*& &U& 98-9-E/2&. El actor siempre tiene que ir haciaalgo o ale(arse de algo 2raba(ar y adecuar la (ustificacin que el actor utiliza hasta dar con laadecuada. *os opciones. O'or qu lo haceP para llegar al Ocmo lo haceP O)mo lo haceP

    para llegar al Opor qu lo haceP

    ?L. ?M. @.J 9E9

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    10/19

    la escena narrando la accin en tercera persona 4desde el efecto 8 o e+tra"amiento surge lacrtica y la me(or comprensin5

    ?F. C. @.J 9E9

    ?C

    . los efectos lumnicos y sonorosS 1enerales3 Dunciones sin p#blico, sin interrupciones.2odo se comenta al final

    ESTRUCTURA DE UN TEXTO TEATRAL.

    Texto:

    MUERTE DE UNA ESTRELLA

    (Mximo Estrella se tiende en el umbral de su puerta. Cruza la costanilla un perro golfoque corre en zig-zag. En el centro, encoge la pata y se orina. El ojo legaoso, como unpoeta, le!antado al azul de la "ltima estrella#

    MAX: Latino, entona el gori-gori.

    DON LATINO: Si continas con esa broma macabra, te abandono.

    MAX: Yo so el !"e se #a $%ara siem%re.

    DON LATINO: Incor%&rate, Ma'. (amos a caminar.

    http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-20-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-21-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-22-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-23-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-20-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-21-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-22-728.jpg?cb=1317711536http://image.slidesharecdn.com/principiosdireccion-111004065622-phpapp01/95/principios-bsicos-de-direccin-escnica-23-728.jpg?cb=1317711536
  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    11/19

    MAX: )sto m"erto.

    DON LATINO: *+"e me ests as"stando Ma', #amos a caminar. Incor%&rate, *no t"eras laboca, condenado /Ma' *0ondenado, res%onde

    MAX: Los m"ertos no 1ablan.

    DON LATINO: De2initi#amente, te de3o.

    MAX: *4"enas noc1es

    ($on %atino $e &ispalis se sopla los arrecidos y camina unos pasos encor!ndose bajo sucarri' pingn. orlado de cascarrias. Con una tos gruona retorna al lado de Max Estrella.)rocura incorporarle *ablndole a la oreja.#

    DON LATINO: Ma', ests com%letamente borrac1o ser5a "n crimen de3arte la carteraencima, %ara !"e te la roben. Ma', me lle#o t" cartera te la de#ol#er6 ma7ana.

    (+inalmente se ele!a tras de la puerta la !oz ac*ulada de una !ecina. esuenan pasosdentro del zag"an. $on %atino se cuela por un callejn.#

    LA (O8 D) LA ()0INA: *S67 9lora *Se7 9lora Se le 1an a%egado a "sted las mantas de lacama. ...;

    LA ()0INA: *0risto, "n 1ombre m"erto

    T)>A: )s Don Ma', el %oeta, !"e la 1a %escado.

    LA (A0INA: *)st del color de la cera

    Estructura del texto:

    Nos encontramos ante un texto que se encuentra diidido en dos !artes:

    La !rimera de ellas consta de las "# !rimeras interenciones que $acen Max % DonLatino&

    donde !odemos o'serar la conersaci(n que llean a ca'o.

    La se)unda !arte est* +ormada !or las ,ltimas cuatro interenciones que $acen la ecina% la !ortera& donde conersan so're Max& que cree que est* muerto !ero la !ortera lease)ura que est* 'orrac$o.

    Tam'i-n !odemos a!reciar las interenciones del autor& que se encuentran entre!ar-ntesis % en letra cursia& que nos indica si se $a !roducido al),n moimiento de unlu)ar a otro& d(nde se encuentran los !ersonaes& % nos a!orta in+ormaci(n...

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    12/19

    13

    La Estructura de la Obra Dramtica onoce la estructura de una obra dramtica, describimos la accin dramtica, el conficto, y

    las partes de una obra dramtica.

    NDI E

    1 La Estructura Interna

    1.1 La Accin Dramtica

    1. El onficto Dramtico

    1..1 !resentacin del onficto

    1.. El Desarrollo del onficto

    1.." El Desenlace del onficto

    1." onceptos relacionados con la Accin Dramtica

    Estructura E#terna $ !artes de la %bra Dramtica

    .1 Acto

    . uadro

    ." Discurso Acotacional

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    13/19

    .& Escena

    .&.1 El Dilo'o

    .&. El (onlo'o

    .&." El )olilo*uio

    .&.& (utis

    .&.+ (edio (utis

    .&. Aparte

    1&

    La Estructura Interna

    Esto se re-ere al ee en *ue se /a construyendo el mundo dramtico, /a

    or'ani0ando los ecos, con el -n de lo'rar un ilo conductor entre los

    acontecimientos, esencialmente entre la accin y el conficto.

    La Accin Dramtica

    Es el es*uema *ue se da a partir de la accin o situacin *ue ori'ina elconficto. )e podr2a 'ra-car como una l2nea dinmica *ue se /a

    despla0ando a medida *ue /an trascurriendo los ecos, desde el inicio

    asta el -nal del drama y *ue /a e#perimentando di3erentes cur/as o

    mo/imientos. Esta l2nea es modi-cada 4ima'inndonos una l2nea

    ori0ontal5 por los distintos ir y de/enir de la obra, se producen cur/as en

    su 3orma si es *ue ay tensiones y se normali0a cuando ay distensiones6

    como un sube y baa, buscando un e*uilibrio *ue se /e amena0ado por

    inestabilidades. Corresponde a los mo/imientos *ue se suscitan entre elinicio, *ue es el episodio donde ay una armon2a *ue se comien0a a /er

    atentada, para pasar al conficto entre las dos 3uer0as opositoras y

    culminar con una nue/a situacin de e*uilibrio.

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    14/19

    E*uilibrio inestable7 inicio 8 accin ascendente 8 cl2ma# 8 accin

    descendente 9 desenlace

    El onficto Dramtico

    )e re-ere a la luca entre las dos 3uer0as *ue se oponen entre s2 y *ue

    buscan pre/alecer sobre la otra6 es decir, cuando el prota'onista lucapor alcan0ar su obeti/o y el anta'onista trata de e/itar a*uello. En este

    momento es cuando se produce una crisis dentro de la obra y se abla

    de un conficto dramtico, *ue /a de la mano con el cl2ma#.

    !resentacin del onficto

    Es en el inicio de la obra, por lo 'eneral en el primer acto y es cuando se

    presentan las 3uer0as en conficto y se enuncia el problema. )e con3orma

    de cuatro partes7 la entre'a del personae prota'nico, la identi-cacin

    de su obeti/o a alcan0ar, la aparicin de *uien obstaculi0ar los

    acontecimientos 4anta'onista5 y, por :ltimo, cuando ambas 3uer0as se

    encuentran.

    El Desarrollo del onficto

    Es el momento en *ue cada una de las 3uer0as luca por conse'uir su

    obeti/o y /encer al otro. )on los actos intermedios, *ue /an desde elinicio al -nal de la obra. En el desarrollo se identi-can dos elementos7 la

    tensin dramtica, *ue es el momento mismo en *ue ambas 3uer0as se

    en3rentan de modo directo, causando el cl2ma# de la obra, lo *ue lle/ar a

    *ue ; despu

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    15/19

    dramtico *ueda resuelto y esto sucede en el :ltimo acto de la obra

    representada.

    onceptos relacionados con la Accin Dramtica

    En este 2tem podemos incluir a la intri'a, *ue es el entramado de los

    acontecimientos, la e#istencia de di3erentes acciones ; obstculos,confictos ; para impedir la reali0acin de los obeti/os. )on los ecos

    *ue urde el anta'onista para impedir lo *ue desea el prota'onista o

    /ice/ersa, son los sucesos *ue /an enmara=ando a la accin y

    complicando el normal desarrollo de la misma.

    Estructura E#terna $ !artes de la %bra

    Dramtica

    La accin y el conficto dramtico son elementos *ue 3orman parte de la

    or'ani0acin interna del drama, pero

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    16/19

    1

    Discurso Acotacional

    )on las inter/enciones o indicaciones *ue reali0a el autor, el dramatur'o,

    para indicar ; a los actores ; cmo deben ir representndose los

    di3erentes acontecimientos, sean de /estimenta, de esceno'ra32a paracada cuadro, de cmo se sienten los personaes, *u< tono de /o0 deben

    utili0ar, etc. Asimismo, el autor marca la entrada y la salida de los mismos

    de cada una de las escenas.

    Escena

    Es posible identi-carlas por la entrada y la salida de los personaes,

    cuando abandonan el escenario 4de la /ista del p:blico56 esto marca el

    inicio o el -n de una escena.

    Dentro de la estructura e#terna de una obra dramtica tambi

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    17/19

    No ten'o 3orma ni ima'inacin para calmar esta an'ustia.

    F)i tan slo estu/ieras a*u2G

    Hecuerdo ese :ltimo d2a, el 3at2dico d2a a*uel. !ara *u< te 3uiste, tanto

    apuro ab2a.

    1

    No puedo estar tran*uila sabiendo *ue t: lloras, por*ue yo tambi

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    18/19

    y sal26 allarnos a*u2

    era 3uer0a ya se /e,

    su parte en la 'ra/e apuesta

    de3end2a cada cual 45F

    (utis

    El t

  • 7/24/2019 Concepto Del Teatro

    19/19

    8espuestas

    9e(or respuesta3

    1 /+terna

    a5 !ctos3 &e"alados por la cada del teln de boca.b5 Escenas3 9arcadas por la entrada o salida de un persona(e.c5 )uadros3 &on cambios de lugar en el escenario mediante la variacin de luces que iluminandiversas partes del espacio teatral.d5 !cotaciones3 -ndicaciones acerca de la escenografa, vestuario, luces, actitudes de los persona(esy de los gestos que corresponden o sus palabras o silencios.( $nternaa5 E+posicin o presentacin3 )arcter de los persona(es y planteo del conflicto.

    b5 9edio o nudo3 $os persona(es se definen y a situacin o conflicto se agudiza.)5 *esenlace3 El planteo se define feliz o desdichadamente

    'lantee la estructura interna y e+terna, en caso de que necesites la otra tambin.