concepto de filosofia y filosofia de la educacion

12
CONCEPTO DE FILOSOFIA Y FILOSOFIA DE LA EDUCACION Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo la mitología y la religión por su énfasis en los argu los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque general sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, 7 los experimentos mentales, la especulación u otros aunque sindesconocer la importancia de losdatos empíricos.La filosofía occidental a tenido una profunda influencia y se a visto por la ciencia, la religión y la política occidentales. !u fueron a la ve" grandes científicos, teólogos o pol fundamentales de estas disciplinas todavía son ob#eto de es superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía amplia. $n la actualidad sin embargo y desde el siglo %&%, anrestringido su área de investigación, y se caracteri"an por estudiar las cuestiones más fundamentales y genera Lafilosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna q el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde un con el deseo de ofrecer una explicación ultimativa sobre la Aunque se trata de algo reciente, se pueden encontrar eleme de filosofía de la educación en el mundo antiguo, en autores como 'latón, Aristóteles, Agustín y (omás. $n el mundo modernotienen importancia una serie de estudiosos que preparan el nacimie como Luis )ives, y de nuevas teorías educativas, como *ousseau, +erbart, e-ey , 'iaget, !aritain, y otros aut

Upload: rosa-brown

Post on 07-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofia

TRANSCRIPT

CONCEPTO DE FILOSOFIA Y FILOSOFIA DE LA EDUCACIONAl abordar estos problemas, la filosofa se distingue delmisticismo, el esoterismo, lamitologay lareliginpor su nfasis en losargumentosracionalespor sobre losargumentos de autoridad, y de lacienciaporque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera noemprica,sea mediante el anlisis conceptual,7losexperimentos mentales,laespeculacinu otros mtodosa priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empricos.La filosofa occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por laciencia, lareliginy lapolticaoccidentales. Muchos filsofos importantes fueron a la vez grandes cientficos, telogos o polticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todava son objeto de estudio filosfico. Esta superposicin entre disciplinas se debe a que la filosofa es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayora de filsofos han restringido su rea de investigacin, y se caracterizan por estudiar las cuestiones ms fundamentales y generaLafilosofa de la educacines una disciplina relativamente moderna que estudia el fenmeno educativo y las teoras sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicacin ultimativa sobre la educacin humana.Aunque se trata de algo reciente, se pueden encontrar elementos y anticipaciones de filosofa de la educacin en el mundo antiguo, en autores comoPlatn,Aristteles,AgustnyToms. En el mundo moderno tienen importancia una serie de estudiosos que preparan el nacimiento de la pedagoga, comoLuis Vives, y de nuevas teoras educativas, comoRousseau,Herbart,Dewey,Piaget,Maritain, y otros autores

Las areas y problemas de la filosofia y la educacionProblemas filosficos en la educacinHombre-Qu es? Caractersticas-antropologa filosofa. el problema del hombre en la educacin.La educacin constituye en si un problema filosfico, y los ms grandes filsofos desde platn no han cesado de plantearlo y de exponerlo en todas sus dimensiones. El contenido de la educacin es muy complejo y varia de una cultura a otras.el hombre es el nico que debe y puede ser educado, pues sin educacin no tendra de humano ms que su aspecto fsico.El hombre por su evidencia no necesita demostracin alguna. La razn pertenece al mbito de lo espiritual. Y expresa la existencia del espritu e el hombre como algo real, distinto a lo irreductible y toda funcin orgnica o psquica inferior. El rechazo en la actividad de la definicin del hombre como animal racional.concepto de educacion y pedagogiaLapedagoga(del griego(paidos-nio) y(gogos-conducir)) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a laeducacin. Es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas, y tiene como fundamento principal los estudios deKantyHerbart. Usualmente se logra apreciar, en textos acadmicos y documentos universitarios oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades, como dos campos independientes o, como aqu se trata, de ambas en una misma categora que no equivale a igualdad absoluta sino a lazos de comunicacin y similitud etimolgica.El objeto de estudio de la pedagoga es la educacin, tomada sta en el sentido general que le han atribuido diversas legislaciones internacionales, como lo referido en documentos de laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura(UNESCO), laOrganizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura(OEI) y los propios de cada pas (como las leyes generales o nacionales sobre educacin). Tambin es posible encontrar la palabra formacin como objeto de estudio de la Pedagoga, siendo educacin y formacin vocablos sinnimos en tal contexto (existe un debate que indica que son trminos diferentes).La Pedagoga estudia a la educacin como fenmeno complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educacin; ejemplos de ello son lahistoria, lasociologa, lapsicologay lapoltica, entre otras. En este contexto, la educacin tiene como propsito incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y caractersticas; es decir, la educacin es una accin que lleva implcita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades. Para una mejor comprensin de la historia de la conformacin de la Pedagoga y su relacin con la educacin Kant yDurkheimaportan elementos importantes. Kant propone la confeccin de una disciplina que sea cientfica, terica y prctica que se base en principios y en la experimentacin y que adems reflexione sobre prcticas concretas. Durkheim al referirse a la educacin expresa que es materia de la Pedagoga y es indispensable construir un saber por medio de la implementacin de reglas metodolgicas, postura positivista, que sea garante del carcter cientfico de dicho conocimiento.la realidad, el pensamiento y el conocimientoLarealidadse podra definir como aquello que parece ser. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real.La realidad, la realidad del universo fsico, es experimentada a travs de varios conductos; vemos algo con nuestros ojos, omos algo con nuestros odos, olemos algo con nuestra nariz, tocamos algo con nuestras manos, y luego decidimos que hay algo. Pero de la nica forma que conocemos este objeto es a travs de nuestros sentidos y tales sentidos son conductos artificiales. No estamos en contacto directo con el universo fsico. Slo estamos en contacto con l a travs de nuestros conductos sensitivos.Elpensamientoes la actividad y creacin de lamente; dcese de todo aquello que es trado a existencia mediante la actividad delintelecto. El trmino es comnmente utilizado como forma genrica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de laimaginacin; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artsticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratgico de una institucin es la coordinacin de mentes creativas dentro de una perspectiva comn que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.

El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen sobre un aspecto de la realidad. En este sentido,el conocimiento es una suerte de mapa conceptual que se distingue del territorio o realidad. Todos los procesos de aprendizajes a los que una persona se expone durante su vida no son sino un agregar y resignificar las representaciones previas a efecto de que reflejen de un modo ms certero cualquier rea del universo.

Caractersticas generales de la filosofa educativa

Crtica: lafilosofaes un saber crtico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.Certidumbre Radical: los filsofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.Fundamentadora: el filsofo desea saber en qu se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisin de los fundamentos, conocidos tambin como principios.Totalizadora: lafilosofatiene una tendencia a la universalidad, pues no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.Sabidura: lafilosofaes un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor ltimo de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor.Praxis prctica-: lafilosofatrata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.

FILOSOFIA Y CIENCIALa relacin entrefilosofa y cienciageneralmente se concibe de dos maneras. En un caso, se supone que la filosofa debe ser enteramente compatible con la ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo sta lafilosofa cientfica. En el otro caso, se supone que la filosofa ha de tener vida propia sin responder a ninguna otra rama del conocimiento, a la que podramos denominarfilosofa especulativa.La filosofa cientfica implica un sistema cognitivo cuyas partes coinciden, o son compatibles, con las diversas ramas de la ciencia experimental. El conocimiento filosfico del pasado se ha ido restringiendo a medida que creca y se afianzaba la ciencia, quedando, sin embargo, la posibilidad de integrar todo el conocimiento existente en la forma utilizada por los realizadores de los antiguos sistemas filosficos.La sntesis delconocimientoes esencial, ya que existe una diferencia importante entre conocer y comprender, siempre que asignemos a la palabra conocer la simple disponibilidad de informacin parcial, mientras que asignamos la palabra comprender a la integracin de todos los conocimientos bajo una sntesis organizada, o sistema cognitivo.La filosofa cientfica consiste simplemente en considerar que la filosofa es una ciencia ms y que debe aplicar el mtodo hipottico-deductivo igual que las dems.Su objeto de estudio es la realidad como totalidad: le interesa todo aquello que sea relevante para construir nuestra visin del mundo y de nuestro lugar en l aunque le resulte prescindible entrar en los detalles concretos, que son el objeto de estudio de las dems ciencias. Por ejemplo, le interesa saber que la naturaleza funciona por causas y consecuencias, aunque no pararse a estudiar las causas y consecuencias naturales concretas.

EL IDEALISMO, EL REALISMO Y TRAGMATISMOEL IDEALISMOA. DEFINICINFue Leibniz quien emple el trmino idealista al referirse a Platn y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.La filosofa idealista de la poca moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.

En lafilosofa modernael trmino realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. En tal sentido, es opuesto alidealismode filsofos comoGeorge BerkeleyoImmanuel Kant. En su forma extrema, conocida comorealismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones ms complejas, a veces denominadas comorealismo metdico,1se da alguna explicacin de la relacin entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepcin.En lafilosofa medieval, el trmino realismo haca referencia a una posicin que consideraba las formas platnicas, o conceptosuniversales, como reales. Esta posicin se llama ahorarealismo platnico. En lafilosofadePlatn, un nombre comn, comocama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definicin, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafsica independiente de los objetos particulares de esta clase. As, la circularidad existe aparte de los crculos particulares, la justicia, independientemente de los individuos o Estados justos particulares, y la idea de cama, independientemente de las camas particulares. En laEdad Media, esta posicin fue defendida frente elnominalismo, que negaba la existencia de talesuniversales. Los nominalistas afirmaban que los muchos objetos llamados por un nico nombre no comparten nada sino slo dicho nombre. El trmino medio entre estas dos posiciones inclua elrealismo moderado, que afirmaba que los universales existen en los objetos del mismo tipo pero no independientes de ellos, y elconceptualismo, que mantena que los universales podran existir con independencia de los objetos de un tipo particular, pero slo como una idea de la mente, no como una entidad metafsicaque existe en s misma.

EL SER EN LA CONCIENCIA Y LA EDUCACION Es un problema crucial de la filosofa y de la psicologa y que tiene una vertiente pedaggica profunda, como veremos en este anlisis. El trmino ha tenido dos acepciones, el primero como conocimiento moral y el segundo como conocimiento de la propia mente o de los fenmenos psquicos que ocurren en ella. Actualmente, se considera como la capacidad de conocer el mundo externo, al mismo tiempo que se conoce el mundo emocional que constituye nuestra interioridad, nuestra imagen personal, se da cuenta de lo que nos ocurre y de lo que conocemos; nos da el autoconocimiento que llamamos identidad; nos permite vivenciar el pasado como una realidad, sentir el presente y proyectarnos en el futuro, manteniendo siempre nuestra mismidad o autoidentidad. En suma, la conciencia nos permite conocer lo que ocurre en nuestra mente y quienes somos, con lo cual se une el conocimiento del ser y el mudo externo.En toda la obra de Aristteles no hay un trmino que se refiera a conciencia en el sentido que hoy le damos. Lo ms cercano es el sustantivosyneidesis, con el significado de darse cuenta y que emplea apenas siete veces en toda su extensa obra. La ausencia del concepto que analizamos en la filosofa del perodo griego clsico se debe a que el centro de atencin del pensamiento fue el objeto de la conciencia y no el proceso o fenmeno. Solamente en el periodo helenstico, cuando la cultura griega se nutre del contacto con el imperio Alejandrino y posteriormente con el romano, se abre espacio en la filosofa para el anlisis de los contenidos de la conciencia, cuando se llega al concepto de humanidad y se reflexiona sobre lo que significa el ser humano. Se pasa de esa manera a la idea de que somos una especie que posee un espacio nico en el cosmos y que puede reflexionar sobre s mismo. Posteriormente, en la edad media, Santo Toms retoma la idea con el concepto de cum-scientia, lo cual quiere decir cum alia scientia, o sea, la aplicacin de la ciencia a lo que el hombre sabe o conoce. Ahora, el hombre sabe que sabe y ese proceso es lo que llamamos reflexividad.

LA ONTOLOGIA Y LA DIALECTICA EN EL ESTUIO DEL SER EN LA EDUCACIONEl pensar crtico de los sistemas filsoficos, reune una pregunta esencial sobre la naturaleza de la dialctica como razn y de ello pasa a un pensamiento sobre las unidades de pensamiento metodolgico en el sentido de hacer una pregunta, esencial sobre lo que podemos conocer de eso se valen los filsofos para dar con la radicalidad de los principios primeros en cuanto sto toca a la metafisica como ciencia de los principios.De ah que la fundamentacin por el ser del ente en cuanto ontologa se vaya definiendo, como el fundamento de todo lo que es por asi llamarlo. En la ctica de la razon pura de Kant se expusieron los fundamentos de todo conocer en lo que el fue desarrollando en el como es posible que la metafsica se convierta en un pensar sobre las bases del conocimiento, pero la razn ltima era dar un sentido a la realidad en cuanto limites y probabilidades de convertir a la metafsica en una ciencia estricta, de ah deriva que lo primario es la intuicion y de ahi se elaboran los conceptosdel pensar como lo propio de la filosofa.

EL UNIVERSO COMO OBJETO DE INTRES FILOSOFICOFilosofa es entonces, segn suorigen etimolgico,amor a la sabidura. Por amor podemos entender la atraccin hacia lo diferente, lo misterioso, tal como sucede en la primera fase del enamoramiento. En este sentido lo que nos atrae es precisamente el misterio que nos plantea algo que consideramos desconocido, lo cual genera en nosotros un sentimiento de admiracin y curiosidad, de tal manera que nos vemos impulsados a tratar de conocerlo.En cuanto a la sabidura quin es sabio?: Nadie, porque nadie lo sabe absolutamente todo. Recordad lo que deca Scrates. Entonces la sabidura es una meta inalcanzable y el saber es unacarrera de relevos infinita, en la que cada uno de nosotros va aportando algo. La filosofa tiene una historia muy larga. Cada filsofo ha aportado su perspectiva. Pero lo que realmente aprendemos de ella es quelo importante es seguir preguntndose cosas tal como hacen los nios, intentando mirar el mundo como si fuese algo totalmente nuevo. Por ejemplo, cuando ramos pequeos nos preguntbamos de dnde venan los nios, y los mayores nos decan que los traan las cigeas. Hemos descubierto que eso era un mito. Ahora debemos pensar por nosotros mismos y olvidarnos de todos esos cuentos. La verdad est ah fuera, y la vida es en todos sus detalles un expediente X. A la bsqueda de esa X va la filosofa, y sin esa bsqueda el hombre no hubiese evolucionado, y sera como el resto de los animales. Pero eso es bueno o malo, o simplemente es?

PRINCIPALES EXPONENTES DE LA FILOSFIA DE LA EDUCACION

Kant ha sido uno de los filsofos ms destacados y ha inspirado a millones de personas, siendo el filsofo ms ledo y discutido en las facultades de educacin y de filosofa en el mundo. Naci en la ciudad de Koenisberg, de donde no sali en toda su vida. Era tan metdico que sus contemporneos y vecinos sealaban que se poda poner el reloj a la hora porque su paseo al caer la noche se haca siempre a la misma hora exacta. Si bien su vida parece aburrida, ya que no se cas ni tuvo descendientes ni tampoco viaj, su vida intelectual en cambio fue emocionante. Siempre se le consider un gran maestro y sus clases eran populares en la Universidad de su regin. Lo que llama la atencin en los lectores dedicados, es la enorme masa de conceptos nuevos y a los cuales les dio nombre, que acu en sus publicaciones. Estas son bastante densas y creo firmemente quie pocos filsofos profesionales lo han ledo completa y detalladamente. Entre los estudiantes actuales suelen circular libritos con el nombre de Todo Kant resumido o Kant al alcance de todos, lo que en justicia no es posible, por la complejidad terica y el lenguaje altamente especializado, que requiere ms conocimientos de filosofa de parte del lector o estudiante. Sin embargo, su Pedagoga es una obra que se lee con facilidad.