concepto

22

Upload: estudio-5

Post on 10-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual entrega1: TOMO 4

TRANSCRIPT

Page 1: Concepto
Page 2: Concepto

CONCEPTOS

Page 3: Concepto

1. Identidad 7 2. Rito 19

3. Naturaleza Muerta 29 4. Conclusión 41

5. Bibliografia 45

indice

5

Identidad

1

Page 4: Concepto

7

Uno de los temas principales del video es la Identidad. Para empezar, el espacio aparenta no tener esencia. Es decir, no un escenario cálido o construido por los miem-bros de la familia. Por el contrario, está construido a partir de estándares o modelos de vida. Es el mismo ca-so para los personajes, quienes representan el ideal de familia.

Page 5: Concepto

9

Roles invertidos/Juego de roles

Primero que todo, podemos considerar que losroles dentro de la familia están invertidos. Inicialmente creeríamos que por su apariencia, cada miembro de la familia le es fiel a su papel tradicional. Es decir que el padre tiene la mayor autoridad, es estricto y es el ejemplo a seguir ; la madre es hogareña, femenina y sumisa y los niños son educados, respetuosos y alegres.Sin embargo, los protagonistas del video tienen actitudes diferentes.En el caso del padre, vemos a un hombre noble y sencillo, que se prepara su comida por sus propiosmedios. Está pendiente de cada miembro de su familia y además es el único que tiene algún acercamiento con cada uno de ellos.

10

Padre autosuficiente

Page 6: Concepto

En cuanto a la madre, a pesar de que esperamos que le aporte a la escena matices de sensibilidad y dulzura, es un elemento de tensión en esta. Representa frialdad, rigidez e inconformidad. Pese a que está preparando la supuesta comida, no lo hace como un acto de amor. No tiene interés por sus allegados, ni interactúa con ellos.

Por ultimo, con respecto a los niños este es un caso particular ya que no vemos contacto físico ni emocional entre ellos. El primero, está sentado en el comedor, aislado del resto de la familia, pero ubicado en la mitad de la vivienda. El segundo está con su papá en la sala de estar, pero tampoco tiene contacto con nadie.

11 12

Madre como figura de frialdad y rigidez

Page 7: Concepto

13 14

Ágora y Oikos

En primer lugar entendamos el Ágora como la vida pública, y el Oikos como la vida privada. Estos dos conceptos se presentan en dos niveles diferentes. El primero, se refiere a la relación entre espacio y familia. El segundo, a la relación entre individuos.Para el primer caso, definimos dos espacios : el espacio exterior, y el espacio interior que corresponde a la vivienda. En cuanto al exterior, notamos que es indefinido. Si bien suponemos que se trata de un pequeño apartamento prefabricado en un superbloque, no tenemos indicaciones espaciales precisas. Más adelante lo veremos detalladamente, pero lo podemos definir como un lugar artificial similar a los sets de grabación. La única característica que nos remonta a un mundo exterior es el hecho de que lleven puestos uniformes, lo cual nos hace entender que hacen parte de un grupo social. Por ende, la familia no se sitúa en un contexto preciso, sino que da la sensación de estar aislada del mundo. En cuanto al interior, se puede decir que los individuos están generalmente fragmentados en ambientes diferen-tes. Cada uno de estos le corresponde a uno o varios miembros. Todos los que encontramos son para departir, es decir que representan el Ágora y la totalidad de la familia.

Espacio exterior - Ventana

Espacio interior - Apartamento

Espacio interior - Apartamento

Page 8: Concepto

15 16

Sin embargo, no hay una verdadera apropiación del área, puesto que simplemente realizan acciones mecánicas, casi que sin vida. Percibimos que todos, a excepción del padre, quien parece supervisar, están ensimismados en lo que están haciendo, sin persuadirse de lo que ocurre a su alrededor.

Como mencionamos anteriormente, el núcleo familiar no aparenta tener ninguna afinidad. No hay comunicación alguna entre ellos.

Personajes ensimismados

Acción mecánica

Page 9: Concepto

17 18

Disfraz

Los protagonistas llevan atuendos que pertenecen a grupos específicos dentro de la sociedad. Son estereotipos de la familia Americana ejemplar. El padre lleva un uniforme militar, los niños uniforme de colegio y la madre un vestido de los años 50s.No hay una concordancia entre su vestuario y su rol en el video. Por ejemplo, como mencionamos ante- riormente, el padre no actúa como figura de autori-dad, por el contrario es muy pasivo y receptivo. El niño situado en el comedor, quien representaría a un estudiante de primaria, personifica lo que po- dría ser un director de cámara o chef de orquesta. Podemos inclusive denominarlo como un niño adul to según su postra. La ropa se convierte entonces en un caparazón. Los individuos se esconden tras su apariencia física: vestuario, accesorios, maquilla-je, etc. No logramos siquiera percibir su verdadera personalidad, ni imaginar lo que sienten o lo que piensan.

Page 10: Concepto

2019

Rito

Otro concepto importante que aparece en Synesthesia es el Rito. Por definición se refiere a un acto religioso o ceremonial repetitivo, y está relacionado al hábito. En este caso, veremos el rito como una alegoría religiosa, pero también como una rutina.

Rito

2

Page 11: Concepto

21 22

Altar

Para empezar, sabemos que el lugar más relevante de la casa, es en este caso es la sala. En este lugar encontramos dos personajes: al padre y a uno de los niños. No obstante, lo más relevante es que al ser el espacio de ocio dentro del hogar, es donde se sitúa el objeto- protagonista del video. En cuanto al aspecto formal, notamos una contradicción puesto que el recorrido de la vivienda empieza en la cocina, y no en la sala, como sería normalmente. Este recurso involucra al espectador, y lo hace inconscientemente dirigirse hacia ese altar, como punto final de llegada. Además de que se encuentra al fondo de la casa, ocupa más de la mitad de una de las paredes, está centrado y va del piso al techo. Nos referimos al aparador donde se encuentra el reproductor de cintas (…), que es el único electrodoméstico de entretenimiento.

Altar católico. Mesa eucarística.

Estilo budista Goshu

Page 12: Concepto

2423

Dicho reproductor ocupa la mitad superior del aparador, y se compone de 3 elementos: la consola y dos bafles. La mitad inferior corresponde a la decoración, que se compone de jarrones antiguos orientales, jarrones de colores, un reloj, y dos recipiente de vidrio. Adicionalmente, todos los elementos de la escena están dispuesto hacia ese altar: los personajes, la luz, el mobiliario, etc. Esto ultimo no es típico del modelo de vivienda de los años 50s. Tampoco lo es el culto a un simple reproductor. Por otro lado, este objeto se convierte en el único medio de comunicación dentro de la familia ya que es el punto máximo de explosión de sus emociones.

La organización de los elementos en las salas giran entorno a una concepción de espacio social para integrarse y compartir.

Page 13: Concepto

2528

Cotidianidad

Antes que nada, vale mencionar que los directores del video, tienen dentro de sus inspiraciones la cotidianidad de la cultura americana, que es donde se sitúan. Igualmente las acciones que realizan los personajes son muy simples y rutinarias.El vestuario de los personajes indica que realizan actividades cotidianas. El padre, por ejemplo lleva un uniforme militar de corbata, que connota un trabajo de oficina. Los niños llevan uniforme de primaria, lo que evidencia que siguen una educa-ción continua. La madre viste casual, pero tiene un delantal para realizar sus labores del hogar.

Page 14: Concepto

26 27

Igualmente, las actividades que hacen son hábitos para todo el mundo (cocinar, caminar, jugar, comer, entre otras) bajo su experiencia sinestésica. Sus movimientos son mecánicos, exactos, y controlados.Podemos entonces suponer que esta familia, como casi todas, tiene una rutina. Supondríamos también que un día normal sería ir a la escuela, al trabajo o arreglar el hogar, regresar a casa, comer y descan-sar. Sin embargo, ese momento de descanso, si bien corresponde al ocio o al reposo, es un espacio de individualidad, donde cada uno de los miembros se aísla del resto.

Page 15: Concepto

2932

Naturalezamuerta

3Bibliografía: http://the50s.tumblr.com/page/18http://blogosferia.blogspot.com/2012/05/vintage-family.html

Page 16: Concepto

30 31

Por último, un gran tema que se puede analizar del video se denomina Naturaleza Muerta, y se refiere a todos los elementos que pierden su estado original o tradicional.

Familia Disfuncional

Este núcleo, aunque aparenta ser un modelo ejemplar, es por el contrario una familia disfuncional. Como sabemos, su único medio de comunicación es una consola, y no se relacionan entre sí. Por ejemplo, si tomamos el caso del padre, es el único que tiene contacto visual con el resto de la familia. A diferencia de la madre, que solo dirige su mirada a su hijo cuando nota que este desaparece. Se puede entonces considerar que los personajes están elegidos conscientemente, con el fin de representar el idealizado clan familiar americano. Podemos interpretar esto como una crítica al modelo de vida de los años 50s difundido por los Estados U

Page 17: Concepto

33 34

Materialización y superficialidad

Por un lado, la dirección de arte de Synesthesia enfatiza mucho en los objetos. Pero aunque son muchos, no aportan nada en el hogar más allá de su función decorativa. Si partimos del punto en que el hogar refleja el estilo de vida y la personalidad de una familia, en este caso no encontramos una identidad específica, sino la sumatoria de elementos comerciales propios a la época. Por ejemplo, no encontramos fotografías ni objetos que indiquen la apropiación del espacio pero si un Timer Minder. Este espacio refleja pulcritud, limpieza y disciplina a tal punto que parece un lugar inhabitado. Inclusive la comida está impecable y pierde su estado orgánico.

Page 18: Concepto

35 36

Se pasa de valor de uso a valor de signo porque los objetos ya no se utilizan para lo que están fabricados, sino que se tienen para demostrar cierto poder adquisitivo o generar un estatus.Por ultimo, vale decir que todos estos pertenecen a una época diferente a la de la realización del cortometraje. Encontramos diseños de los años 50s pero también de la década de los 80s en cuanto a productos y electrodomésticos. Sabemos que el público en general es nostálgico con el paso del tiempo y valora el pasado puesto que lo relaciona con un imaginario feliz. Este es un recurso que produce en nosotros, como especta-dores, un sentimiento de añoranza.

Page 19: Concepto

37 38

Deshumanización/Alienación

Como vemos en la Obra de los escritores france-ses Boris Vian, Jean Paul Sartre y el poeta Jacques Prévert, la alienación es el despojo del ser y la mecanización del individuo. En este cortometraje, encontramos estas dos característica en todos los personajes. Sin embargo, el caso más particular es el de la madre. En ella vemos a una mujer rígida, sin sentimientos, vacía. Cada movimiento está fríamente controlado, y su postura es erguida, por lo que parece un robot. Otro ejemplo relevante es el del niño que está situado en la sala de estar. En este caso, el personaje realiza una acción mecáni-ca repetitiva que consiste en clasificar los discos a partir de su olor, según el color que representan para él. Tampoco insinúa emociones.

Page 20: Concepto

39 40

Los personajes no gesticulan

Page 21: Concepto

4142

Conclusión

4La sinestesia termina siendo tan solo un medio para comunicarel mensaje central del cortometraje: una familia asiática intentaseguir el modelo de vida americano, pero al contrario de alcan-zar la plenitud y la felicidad, se llena de vacíos personales y co-munales. Con este ejemplo de ilustra un fenómeno social del que seguimos siendo victimas hoy en día.

Por lo anterior, el conceptos que definimos a partir del análisisde Synesthesia es una “Crítica a los modelos sociales por medio del sentido”.

sentido

razonamientosentido común

lógica

subjetivotactogustoolfatooídovista

{modeloso idealessociales

CRÍTICA

Page 22: Concepto

Bibliografía

ScreeShots Synesthesia - Páginas 10, 12, 14, 15, 16, 18, 22, 24, 26, 32, 33, 35, 37, 3 y 40.http://www.youtube.com/watch?v=eHnnGHgeyC0

1950’s Family Illustration - Páginas 18 y 33 http://www.flickriver.com/photos/28153783@N08/3261589167/

School Uniform (1956) - Página 26http://www.memorystore.org.uk/fashions/MDavies/index6.html

Daily Routine - Página 28http://stillglamorus.blogspot.com/2011/09/my-daily-routine.html

Yellow and Blue Kitchen - Página 35"The American Home" magazine, June 1956http://www.flickriver.com/photos/28153783@N08/3261589167/

Heywood Wakefield Modern - Página 37“ The American Home” magazine, 1954