concejo de medellÍn · secretaría de gobierno y derechos humanos: 1. presente informe de...

48
CONCEJO DE MEDELLÍN SESIÓN ORDINARIA ACTA 673 Junio 12 de 2015

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

CONCEJO DE MEDELLÍN

SESIÓN ORDINARIA

ACTA 673

Junio 12 de 2015

Page 2: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ÍNDICE

ACTA 673

Asistencia

3

Orden del día

3

Aprobación del orden del día

7

Citación a funcionarios

“Seguimiento a la política pública de familia”.

8

Lectura de comunicaciones

47

Anexos

48

Page 3: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 3

FECHA: Medellín, 12 de junio de 2015 HORA: De las 9:10 a 10:50 horas LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Fabio Humberto Rivera Rivera, Presidente

Ramón Emilio Acevedo Cardona Roberto de Jesús Cardona Álvarez Germán Alberto Patiño Díez, Secretario General

Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Aura Marleny Arcila Giraldo Carlos Mario Mejía Múnera Luis Bernardo Vélez Montoya

Miguel Andrés Quintero Calle Jaime Roberto Cuartas Ochoa Yefferson Miranda Bustamante

Carlos Mario Uribe Zapata Rober Bohórquez Álvarez John Jaime Moncada Ospina María Mercedes Mateos Larraona Carlos Alberto Bayer Cano

José Nicolás Duque Ossa Santiago Manuel Martínez Mendoza

Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Oscar Hoyos Giraldo AUSENTES: Álvaro Múnera Builes

Juan Felipe Campuzano Zuluaga ORDEN DEL DÍA 1. Verificación del cuórum 2. Aprobación del orden del día

Page 4: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 4

3. Lectura y aceptación de las excusas por la inasistencia a citaciones por parte de los secretarios de despacho del Alcalde y demás funcionarios. 4. Citación a funcionarios Por iniciativa de la bancada del Partido de la ASI, representado por el concejal Luis Bernardo Vélez Montoya, la plenaria del Concejo de Medellín aprobó la realización de una sesión ordinaria dedicada al “Seguimiento a la política pública de familia”. A esta proposición se adhirió como segunda bancada citante el Partido Conservador, integrado por los concejales María Mercedes Mateos Larraona, Carlos Alberto Bayer Cano, Álvaro Múnera Builes y John Jaime Moncada Ospina y como tercera bancada el Partido de la U, integrado por los corporados Ramón Emilio Acevedo Cardona, Jesús Aníbal Echeverri Jiménez, Juan Felipe Campuzano Zuluaga, Oscar Guillermo Hoyos Giraldo y Santiago Manuel Martínez Mendoza. De igual manera, la Mesa Directiva programó la realización de este debate y aprobó en el acta 626, citar a la Vicealcaldía de Salud, Inclusión Social y Familia, Secretarías de Inclusión Social y Familia, de Gobierno y Mujeres; para que respondan el cuestionario adjunto. Además se aprobó invitar a la Policía de Infancia y Adolescencia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Caivas y Cavif de la Fiscalía, Personería de Medellín, Universidad de Antioquia (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas) y Fundación Universitaria Luis Amigó, para que en lo de su competencia hagan sus aportes al tema solicitado. CUESTIONARIO Vicealcaldía de Salud, Inclusión Social y Familia: 1. Presente informe de implementación de la Política Pública de Familia

Acuerdo 54 de 2011, entre 2012- 2015. 2. Presente presupuesto invertido entre 2012 – 2015 para implementación

de la Política Pública de Familia Acuerdo 54 de 2011, entre 2012- 2015.

Page 5: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 5

3. Presente estructura operativa, logística y presupuestal para la habilitación del sistema municipal para la familia responsable del desarrollo integral de la Política Pública para la familia.

4. Presente el Plan Municipal para la Familia, con sus objetivos,

componentes, líneas estratégicas, actuaciones, responsables, recursos, metas e indicadores 2012-2020

Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de

promoción, garantía y restablecimiento de los derechos de las familias de la ciudad Medellín 2012 – 2015.

2. Presente informe de investigaciones realizadas entre 2012- 2015 en

temas relacionados con la familia. 3. Presente plan de acción anual del Comité técnico para la familia a partir

de 2012, e informe de resultados. 4. Presente avances y logros obtenidos por parte del Observatorio de

Familia del Municipio de Medellín y en su articulación con la política pública de familia.

5. Presente resultados anuales del Programa: Familia Vínculo de vida. 6. Describa inversión anual destinada para el Programa: Familia Vínculo de

vida. 7. Presente logros acumulados de los indicadores del Programa Familia

Vínculo de vida de la Línea 1 Ciudad que respeta, valora y protege la vida.

8. Para lograr la inclusión social que trata el objetivo de la Política pública,

¿de qué manera este Programa articula estrategias con toda la oferta social municipal?

Page 6: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 6

9. ¿Cuáles son los avances reales en la articulación entre El Comité Municipal para la Familia y el Consejo Municipal de Política Social?

10 ¿Cómo se adelanta el proceso de formación sobre las dinámicas de las

múltiples tipologías de familias para evitar discriminación y violencia? Secretaría de Inclusión Social y Familia: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de

promoción, garantía y restablecimiento de los derechos de las familias de la ciudad Medellín 2012 – 2015.

2. Presente informe de investigaciones realizadas entre 2012- 2015 en

temas relacionados con la familia. 3. El Centro LGTBI ¿qué acciones realiza en materia de reivindicación de

derechos de familias homosexuales? 4. Explique el enfoque de intervención en la ejecución de planes,

programas y proyectos y su articulación por ciclo de vida (entre primera infancia, niñez, adolescencia, adultez y personas mayores) y situación (discapacidad, explotación sexual, víctimas del conflicto, etc.), bajo el marco de la política pública de familia.

Secretaría de Las Mujeres: 1. Presente resultados de programas y proyectos de prevención de

violencia intrafamiliar y sexual en el marco de la Política Pública de la familia en Medellín.

2. Describa procesos de articulación con el Plan Municipal de la familia en

Medellín. 3. Describa la metodología para garantizar el enfoque de equidad de

género en la implementación de la política pública de familia en Medellín

Page 7: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 7

Caivas y Cavif: 1. Presente estadísticas de violencia intrafamiliar por sexo, edad. Comuna,

victimario, lugar de ocurrencia, tipo de delito. 2. Presente estadísticas de violencia sexual por sexo, edad. Comuna,

victimario, lugar de ocurrencia, tipo de delito

5. Lectura de comunicaciones 6. Proposiciones 7. Asuntos varios

DESARROLLO: 1° VERIFICACIÓN DEL CUÓRUM Se efectuó la verificación de cuórum dando inicio a la reunión. 2° APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA La Presidencia sometió a consideración el Orden del Día. No se presentaron intervenciones. Fue aprobado. Dejó constancia la Secretaría que el concejal José Nicolás Duque Ossa se encontraba presente y no votó. 3° LECTURA Y ACEPTACIÓN DE LAS EXCUSAS POR LA INASISTENCIA A CITACIONES POR PARTE DE LOS SECRETARIOS DE DESPACHO DEL ALCALDE Y DEMÁS FUNCIONARIOS Se dio lectura a la siguiente excusa: 3.1. Suscrita por Claudia Patricia Wilches Mesa, secretaria de Gobierno.

Page 8: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 8

Asunto: Delegación para asistir en su representación a la líder del programa de Justicia cercana al ciudadano, Jenny Ciro Jaramillo. 4° CITACIÓN A FUNCIONARIOS Intervino el concejal Oscar Guillermo Hoyos Giraldo para solicitar no se diera lectura al cuestionario de la citación. Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Fue aprobada. Dejó constancia la Secretaría que el concejal José Nicolás Duque Ossa se encontraba presente y no votó. La presidencia, a cargo del concejal Ramón Emilio Acevedo Cardona: “Un saludo al doctor Juan Carlos Salinas, vicealcalde de Salud e Inclusión; al secretario de Inclusión Social, Héctor Fabián Betancur; a la líder del programa de “Justicia cercana al ciudadano”, Jenny Ciro Jaramillo y a los demás funcionarios que nos acompañan”. Intervino el concejal Luis Bernardo Vélez Montoya: “De acuerdo con el Reglamento, sugiero que podamos comenzar entregando el informe del cuestionario, por parte de la Administración, que ya nos lo hicieron llegar. Luego solicito si hay personas de la comunidad que quieran intervenir y a continuación los concejales que a bien tengan opinar sobre este debate. Y es bueno insistir que fuimos enfáticos desde hace mucho tiempo cuando se presentó la proposición, que se hiciera una sesión de seguimiento al Acuerdo 54 de 2011, que tiene que ver con “la política pública para la promoción, prevención, atención, protección, garantía y restablecimiento de los derechos para la familia” y como este mismo lo solicita, que se haga periódicamente un seguimiento a su aplicación”.

Page 9: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 9

Intervino la concejala María Mercedes Mateos Larraona: “Fui la autora de este proyecto de acuerdo del Observatorio de políticas públicas de la familia en la ciudad de Medellín. Quiero mencionar brevemente los objetivos generales que tenía el programa, donde a partir de la expedición del Decreto reglamentario 835 de 2013, la Administración realmente ha venido trabajando con mucho compromiso para llevar adelante todos los planes y ejes de comunicación, de asistencia, promoción, protección, prevención y trabajo en las diferentes redes de investigación. El reconocimiento al doctor Héctor Fabián, quien ha ido atendiendo todos estos nuevos lineamientos constitucionales, donde quien inicia este proyecto era el Alcalde de entonces, Luis Alfredo Ramos, quien convocó por primera vez a todas las ONG de la ciudad a un seminario taller, hacia una política de bienestar social y así lo decía en su presentación. Recibimos con plena satisfacción la respuesta de Planeación, en lo que le es pertinente y por supuesto las del doctor Héctor Fabián donde vemos que hay mucho realizado y nos faltan todavía retos importantes, como él lo plasma. La política pública y los programas de familia nos dejan enseñanzas y lecciones, que son dos las aprendidas a través de estos 22 años de trabajo entre el Municipio de Medellín y las organizaciones del sector social. Tenemos como conclusión que las políticas públicas sociales deben trascender los programas de gobierno y los planes de desarrollo de todas las administraciones locales y tenemos que ir consolidando la institucionalidad, la participación ciudadana y la incidencia política en todos los espacios en donde se trate el tema. Veía que la familia debe ser el núcleo social necesario para consolidar esa paz que tanto queremos, no solo en el país sino también en la ciudad. Nos llama la atención los recientes informes que nos llegan de aldeas infantiles, donde en Colombia cada día mueren tres menores de edad. Y hoy sale en los medios la noticia de los cerca de 600 niños que han muerto por desnutrición, principalmente en La Guajira, Sincelejo, Chocó, Huila, afortunadamente Medellín no la tenemos en esas cifras por el buen manejo de los recursos públicos y por los programas y propuestas que permanentemente se vienen dando durante los últimos 16 años en la ciudad. Hay recomendaciones y es mirar desde esta asistencia que se podría dar a través de psicólogos en casa, para ver cómo están conformados estos núcleos familias, porque si un niño es maltratado y abusado, pasará a ser abusador.

Page 10: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 10

Luego me podrá dar la información de cómo tenemos los hogares en donde uno de los padres está privado de la libertad, qué asistencia se le puede brindar a esos niños que quedan huérfanos y muchas veces son estigmatizados en los centros escolares. Muchas gracias a todas las personas de la Administración, lamentablemente debo ausentarme, pero aquí quedan mis compañeros que responden en nombre de la bancada”. Intervino el concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez: “El deseo personal en este tema, es que ese proyecto que está generando políticas públicas hoy no sea un canto a la bandera. Ando a veces muy preocupado con muchos proyectos que nos esmeramos los concejales, incluso muchos de la Administración en sacarlos adelante, pero por falta de planeación, de presupuesto o de ganas de los mismos funcionarios, las cosas se quedan ahí. Este es un tema muy de ciudad, al que se debe hacer seguimiento y dejar unas pautas para próximas administraciones. Una de las propuestas que tiene que dejarse para el próximo Plan de Desarrollo es la Secretaría de la Familia, porque uno de los problemas que se vive en esta ciudad, es que el tejido social de la familia está perdido. Una de las cosas que deben quedar muy claras y es que dejen para el futuro, para quien venga a ser Alcalde, porque el tema de familia toca el alcoholismo, el habitante de y en calle, violencia intrafamiliar. Que nos ajustemos mucho a un presente que veo oscuro, pero esperemos que sea muy brillante el futuro, para ver si sacamos adelante este tema”. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Para informarles que me debo retirar para ampliar la denuncia contra el jefe de Comunicaciones del Área Metropolitana, igualmente contra otros contratistas, que en el momento de la denuncia de la banda de música, a la que se le otorgaron más de $30.000 millones de contratos ilegalmente en esa entidad, en las redes sociales iniciaron un mateo contra este concejal. Espero que la Administración en un caso de estos que es tan sencillo, como es solicitar la renuncia al funcionario, seguramente si fuera alguien más cercano a la Administración ya lo hubieran hecho, ha decidido tomar un proceso disciplinario. Espero que no sea para dilatar, el accionar indebido de ciertos

Page 11: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 11

funcionarios dentro del Área Metropolitana, que está infiltrada por altos niveles de corrupción”. Intervino el Secretario Vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia, Juan Carlos Giraldo Salinas: “Quiero hacer brevemente una introducción. Pienso que lo que hace la ciudad de Medellín por la familia es un logro de gobiernos sucesivos, consecutivos y diríamos que totalmente exitosos. El panorama que la ciudad tiene hoy para la familia no pudiera estar en un mejor momento, no digamos que al ritmo que debería ir, porque debería ser mucho más acelerado. Pero esto ha sido consecutivo, desde el conocimiento, el programa de “Chile solidaria”, involucrar en los diferentes gobiernos que hemos tenido, en los que nos han antecedido con el programa de “Medellín solidaria”, durante los años que nos han antecedido y que hoy sigue siendo una realidad para la ciudad. Ha permitido que la familia sea un núcleo central de los tres gobiernos anteriores, de este que lo ha reafirmado y llevando a 18.000 familias con el programa de “Medellín solidaria”. Pero a su vez este gobierno ha continuado lo que quedó en el gobierno anterior a través del Acuerdo y ha logrado consolidar la Unidad de Familia que antes no existía, en la primera modernización se crea la “Unidad técnica de familia”. Se ha logrado consolidar el Comité Municipal de Familia y ahora hay un Plan Estratégico. Uno quisiera que esto fuera a un ritmo mucho mayor y sé que ese sería el deseo de todos, pero es una realidad que la ciudad por fin tiene una mirada consolidada alrededor de la familia en un desarrollo constante, decidido, que a bien vienen las propuestas de tener una secretaría. Venimos en una ruta correcta en fortalecer el tema de la familia y que esa ruta permita la corresponsabilidad de cada uno de nuestros hogares. Vamos a ver en la presentación el desarrollo de lo que son las inversiones, los diferentes programas que tenemos, que se vienen consolidando cada día más. No solo para el final de esta Administración sino para la futura, que avanzaran a un ritmo mayor, involucrando en ese desarrollo todo lo que conocemos como familia hoy, que tiene una gran variedad y que todas han sido manejadas, estructuradas y están siendo trabajadas a través del Comité Técnico y el Comité de Familia con toda una diversidad, pero basada en los valores de la sociedad”.

Page 12: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 12

Intervino el Secretario de Inclusión Social y Familia, Héctor Fabián Betancur Montoya: “Hoy frente a esta evaluación queremos contarles cómo hemos venido haciendo práctica e implementando acciones reales frente al tema de familia y sobre todo escuchar sus recomendaciones, como bien que ustedes están siempre en contacto con la comunidad, escuchando sugerencias de mejora. Todo este trabajo de familia tiene un marco jurídico establecido, que le a un piso jurídico. La política pública establece unos elementos fundamentales y si hablamos de llevarlo a la acción, a la práctica, que no se nos quede en un documento muy bonito, es importante que manejemos cuáles son los campos de acción que planteó la política pública. Existen cinco campos de acción determinados sobre los cuales a nivel administrativo tenemos que estar haciendo supervisión de que sí se cumplan. Hay un campo de acción muy importante y es el de la asistencialidad y la protección a familias. Cuando hablamos que la Administración establezca asistencia y protección, es porque estamos diciendo que hay familias vulnerables, pero no solo por plata, por un estrato económico. Porque hay familias de estrato seis que tienen algún tipo de vulnerabilidad, se presentan

Page 13: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 13

violencias intrafamiliares. Se presentan unas dinámicas que atentan contra la estabilidad de la familia en todos los estratos. Hablamos de otro campo de acción, como es que el gobierno debe hacer promoción y prevención de todas las estrategias que llevan a que la familia cada día adquiera mejores competencias para lograr triunfos como un ente. El trabajo en red, para nadie es un secreto que la sociedad como un todo, está establecida por una serie de agrupaciones, de redes, donde aparecen las iglesias, las ONG e instituciones que trabajan con familias y es importante que el gobierno municipal sea el que asegure que el trabajo en red de esas organizaciones sea mancomunado y aporte a la mejora del trabajo por las familias. El tema de la investigación, importantísimo. A veces uno habla de investigación en ciencia, en diferentes campos de la medicina, pero uno de los elementos que hay que trabajar es en el de la investigación en familia. Las universidades tienen unos compromisos y es que están motivando en sus trabajo de maestría y especialización, los temas de familia en ciudad. Y la comunicación. Llegar a todas las familias a través de todos los medios de comunicación para hacerlas sensibles a las diferentes problemáticas que hay y cómo combatirlas. La política pública le da unos conceptos muy importantes a la familia. No la define que esta es compuesta por un papá, una mamá, unos hijos. No se define por un tipo específico de familia. No entra en una discusión de cuál es el tipo de familia con el que se trabaja. Por el contrario, la política pública habla de cuáles son las características que debe tener esa familia, o los conceptos amarrados a familia. Habla que la familia es una agencia de vida digna y aparecen unos elementos, hay dignidad en una familia cuando hay trabajo digno, salud y seguridad social, educación con igualdad de oportunidades, recreación, cultura, entornos seguros y un buen patrimonio familiar. Hay otro concepto inherente y es la familia como agencia de formadora de ser y de vínculos. Hablamos de una familia libre de violencia, donde se respeta la honra, la dignidad y la intimidad. Donde prevalece la armonía y la unicidad, donde hay un afianzamiento en la pareja; donde los valores en la formación de los hijos permanecen y donde uno en ella encuentra bienestar físico, mental y emocional. Un concepto que no se puede dejar desvinculado y es que esa familia es un ente formador de democracia y ciudadanía. La familia tiene que ser un agente formador de seres políticos y es un ente político donde se prioriza la

Page 14: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 14

participación, la igualdad, se habla del restablecimiento de derechos, se enseña a los hijos a tomar decisiones libres, se respeta la diferencia. Hay unos fundamentos que plantea la política pública, que habla de la necesidad de generar nuevos discursos. Nuestra cultura paisa es conservadora, que tendrá irse abriendo a los nuevos discursos de familia, porque la sociedad se va actualizando. Y frente a ese tema de las dinámicas sociales aparecen nuevos discursos de familia, sobre los cuales tenemos que saber que es un fundamento importante para ser reconocido en la sociedad. Que la familia tenga capacidades, competencias, que no depende del Estado o que está en un programa social y que no quiere salir de él porque le conviene o porque si tiene más hijos va a recibir mejores beneficios, sino que ella sola puede garantizar su sostenibilidad. Tenemos que hablar de cualificar la oferta de los entes públicos en un enfoque diferencial. Las familias además de la diferencia de constitución, también pertenecen a diferentes grupos poblacionales. Las tenemos de población indígena, afro, en situación de discapacidad, con población LGBTI y el municipio debe garantizar un enfoque diferencial a las mismas. También la interrelación de los actores públicos y privados, cómo hablan entre sí y cómo le apuntan al éxito. Seis elementos sobre los cuales hemos venido aterrizando todo esto y cómo lo hemos llevado a la acción. La ciudad de Medellín hoy con base en la política pública, el año pasado generó, creó y construyó con diferentes actores, lo que denominamos “Plan estratégico para la familia 2014-2022”. La ciudad ya tiene una ruta de trabajo y ya le puede decir a los próximos gobernantes cuáles son las acciones concretas que debe establecer para tener mejores familias en la ciudad. No hablemos de familias más felices, hablemos de mejores familias y definitivamente cuando se trabajó eso, se generaron diferentes estrategias, una metodología propia para desarrollar. Y quiero socializarles el resultado de ese plan, trabajado el año pasado: Primero, nuestros expertos, asociaciones y organizaciones dijeron que se debería trabajar sobre dos ejes fundamentales. Uno, que la familia es un agente de desarrollo humano, social, económico y político. Dos, el fortalecimiento de la institucionalidad. La Alcaldía tiene que tener una inversión y una estructura clara, definida frente al trabajo de familia, no puede ser una cosa etérea, que

Page 15: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 15

uno habla simplemente de que hay transversalidad sino que debe haber una estructura administrativa donde recaiga la planeación, el seguimiento, la inversión y además se dé la divulgación. Lo que se estructuró es que cada eje se dividió en dos líneas, por lo tanto tendríamos en total cuatro líneas. Para el primer eje, “la familia como agente de desarrollo humano, social, económico y político”, hablamos de dos líneas en particular. Uno, el apoyo y fortalecimiento, las familias necesitan orientación, apoyo. No solamente, y lo decía ahora, porque hay familias vulnerables, porque hay familias en extrema pobreza, no solamente con la mirada del asistencialismo sino que hay familias que así tengan sus necesidades económicas satisfechas necesitan una ayuda de parte del gobierno en otros aspectos. Hay oportunidades que llegan de la Nación, Departamento y Municipio y muchas de nuestras familias las dejan perder. 2. Que se hagan acciones claras para que se articule el Estado, la empresa privada y la familia en un tema de corresponsabilidad. El hecho de tener mejores familias no va a depender del Municipio de Medellín, de una secretaría, dependen de la empresa privada, depende de las iglesias y las propias familias. En el segundo eje se quedó que debería la institucionalidad crear una figura administrativa, la Alcaldía tiene ya una Unidad Administrativa con líder de programa, con profesionales adscritos a la misma encargados del tema de familia que garantizan que los temas de familia se tratarán en las demás administraciones. Línea 2B: Gestión política y del conocimiento Eje Número 1. LA FAMILIA COMO AGENTE DE DESARROLLO HUMANO, SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO No solo contamos con una Unidad Administrativa de Familia sino que cuenta con cinco centros integrales de atención especializada en temas de familia donde se puede llegar cualquier familia de Medellín a pedir una orientación frente al tema de su dinámica familiar específica. Hay otros proyectos que deja planteado este Plan de Acción y que de aquí a 2022 los próximos gobernantes pueden pensar en ello.

Page 16: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 16

Proyecto como: - Aprendamos a hacer familia - Conoce tu ciudad - Aprovecha sus oportunidades - Escucharte, espacio para comunicar y gestionar oportunidades Cada proyecto tiene una ruta trazada, un borrador de modelo para que las próximas administraciones tengan la voluntad de trabajar. Programas como: - La familia con vida digna y promotora de capitales sociales, económicos y culturales - Familia humana formadora de ser y de vínculos. El Plan de Acción establece aquí la necesidad de un proyecto como ‘buen vivir en familia’ que le otorga las posibilidades de que cuando se generen dinámicas de violencia intrafamiliar se tenga orientación especial. - La familia como actor político e interlocutor del Estado y la sociedad - Estrategias de articulación intrasectorial e intersectorial. La ciudad de Medellín cuenta con dos comités en los cuales están asentados los diferentes sectores industriales, académicos, organizaciones no gubernamentales que fortalecen los temas de familia. Eje Número 2. Institucionalidad, formación de recurso humano y divulgación de la política Línea 2A. Unidad Técnica Familias Medellín, fortalecimiento de las capacidades de funcionarios y funcionarias, autoridades judiciales y estrategia de comunicación de la política pública de familia en el Municipio de Medellín. Fortalecimiento presupuestal e institucional de la Unidad Técnica de Familias Medellín

Page 17: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 17

Línea 2B. Gestión política y del conocimiento en el campo de familia. Aquí hay un elemento que ya lo tenemos creado sobre el cual hemos venido trabajando y es que la ciudad tenga un Observatorio de Familia. La ciudad también cumpla en este tema de Plan de Acción con uno de esos proyectos y es que hay un Observatorio de Familia donde puedo entrar a la página y mirar indicadores, evaluar algunas investigaciones inclusive enriquecer ese mismo observatorio. 2. Creación de la Unidad de Familia Medellín Con el tema de la modernización la Secretaría de Bienestar Social que tenía una mirada muy asistencialista pasa a ser la Secretaría de Inclusión Social y

Page 18: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 18

Familia y en ese: ‘y Familia’ hay un compromiso grande de la Administración para que las políticas públicas de familia tengan una accionar y se lleven a la práctica y es así como en la Subsecretaría de Grupos Poblacionales nuestra Secretaría tiene dos subsecretarías, una que es del tema Administrativo y del tema del Apoyo a la Gestión llamada la Subsecretaría Técnica y otra donde están los Grupos Poblacionales. En la Subsecretaría de Grupos Poblacionales hay siete unidades técnicas y en esta modernización se creó una Dirección Técnica Especializada en los temas de Familia así: La Directora Técnica va cambiando con las administraciones pero la líder de Programa permanece en el tema administrativo. Con todo esto el reto es que haya una Secretaría de Familia y allá tenemos que avanzar. En el equipo de Buen Vivir en Familia hay una acciones que son el acompañamiento a la familia, tanto individual, grupal, familiar, un tema de acompañamiento en redes y se trabaja de manera importante la política pública de familia de manera transversal. En el equipo de Medellín Solidaria es un programa Bandera donde se logra que las familias superen la pobreza extrema. MEDELLÍN SOLIDARIA-FAMILIA MEDELLÍN

Page 19: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 19

Este programa no es asistencialista sino que llevar oportunidades a las familias, que los niños estén vacunados, que estén asistiendo al colegios los niños, que las familias conozcan las oportunidades que les da el Isvimed, que conozcan las oportunidades que les da el Inder, las becas que llegan desde la Nación. Todo eso se les acerca a estas familias para que vayan superando la pobreza extrema. BUEN VIVIR EN FAMILIA.

Se trabaja de manera importante con el tema de mirar la relación intrafamiliar, es un enfoque de acompañamiento a la familia que como decía ahora donde se presenta violencia, vulneración, donde los padres no saben cómo abordar algún tema puntual si el hijo está en la población LGBTI, si la hija está ad portas del suicidio, irlos a acompañar en esos temas.

Page 20: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 20

UNIDADES INTEGRALES PARA LA FAMILIA Unidades Integrales para la Familia. Qué buscamos: Son lugares físicos en la ciudad que buscan la promoción, prevención, atención y protección, liderados a través de la Secretaría de Inclusión Social y Familia y otros actores articulados, fortaleciendo el rol político, social, corresponsable de la familia, teniendo en cuenta que ésta es formadora de seres humanos y colectivo político. Unidades Integrales para la Familia. Nuestra atención: Con la transformación de las CBC en Unidades Integrales para la familia, la Secretaría de Inclusión Social y Familia pretende acercarse a la familia de Medellín a través de sus diferentes campos de acción en el marco de la implementación de la política Pública para la Familia, la cual es transversal en la Alcaldía de Medellín y es para el beneficio de la ciudad. En esta dispositiva vemos las siete unidades en la parte de abajo donde hacemos una intervención integral sobre las familias que van a los Centros Integrales de Familia.

Page 21: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 21

Aquí tenemos la ubicación en el mapa.

Page 22: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 22

Modelo de atención en las Unidades Integrales para la Familia

Seguimiento Aplicación y ajuste de indicadores. Monitoreo de resultados. Ajustes del proceso y realimentación. Coordinación de Planes de Mejoramiento Equipo de Articulación Cada Unidad Integral para la Familia, tendrá un equipo interdisciplinario, conformado por los diferentes profesionales de las Unidades Técnicas, nombrados como enlace donde su razón de ser es velar por una óptima implementación de la estrategia, hacer seguimiento y realimentar los diferentes procesos de intervención a través de las fases enunciadas antes. A raíz de la Política Pública de Familia se genera el Comité Técnico para la Familia Encargado de la implementación y seguimiento de la Política Pública para la promoción, prevención, atención, protección, garantía y restablecimiento de los derechos de la familia y como órgano de apoyo al Comité Municipal para la Familia. Este Comité estará integrado por representantes de las universidades

Page 23: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 23

que tengan pregrado y/o posgrado en familia y un delegado(a) designado(a) en forma permanente por las dependencias y entidades que hacen parte del Comité Municipal para Familia. La Secretaría Técnica de este Comité será asumida por la persona delegada por la Secretaría de Inclusión Social y Familia del Municipio de Medellín. Ellos se reúnen cada mes y hacen evaluación y generan insumos para que el siguiente Comité Municipal para la Familia tome decisiones políticas y está integrado por Secretaría de las Mujeres, la Red de Programas de Familia, hay un representante del Concejo de Medellín, Federación Antioqueña de las ONG, los Intergremiales están ahí representados, la Defensoría del Pueblo, la Universidad de Antioquia, las iglesias y una delegación del Alcalde, el Alcalde es quien preside este Comité Municipal y por ejemplo, el Plan de Acción aprobado se presentó, se aprobó por este Comité Municipal y así cada vez que se vaya a generar un nuevo proyecto en la ciudad se socializa con el Comité Municipal que es el que da la línea y es casi en donde están los ordenadores del gasto. 5. Observatorio de Familia Aquí hay un pantallazo en la página web donde usted puede entrar a mirar algunos programas, sistemas de indicadores, bajar algunos documentos para investigación y puede tener algún contacto también.

Page 24: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 24

Un sexto elemento es que la ciudad de Medellín en aras precisamente de hablar de la investigación, dijo de la necesidad de estar investigando, realizamos el 6° Congreso Internacional de Familia con estos temas:

Page 25: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 25

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DIRECTA EN FAMILIA Dentro del banco de programas que tiene la Alcaldía podemos contar más de 14 programas que hacen una intervención directa en familias pero quise

Page 26: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 26

solamente resalta en esta presentación los más representativos y que de verdad interaccionan con las familias. FAMILIA VÍNCULO DE VIDA, PISOTÓN: Una estrategia de la Secretaría de Gobierno, Los padres o adultos responsables de los niños y adolescentes participantes en las diferentes actividades, logran darse cuenta y reconocer las falencias en las crianzas de sus hijos y los diferentes conflictos que surgen en su círculo familiar. Descubramos las rutas de atención, se constituyen en una vital actividad para dar a conocer a los habitantes de las diferentes comunas, la ruta a seguir en caso de que sus derechos al interior de sus familias sean violentados. SALUD EN EL HOGAR: Este programa le llega a 70.000 hogares con un tema de prevención en la prevención en el hecho de atención a que no tiene que llegar al hospital, que podemos hacer prevención y promoción de la enfermedad a través de equipos multidisciplinarios que llegan, da una instrucción y generar autocuidado en la salud en hábitos saludables en la familia. MEDELLÍN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES: Es trabajar con los jóvenes de la familia, tenemos una problemática compleja que hay que acompañar las familias y es como reacciona una familia cuando se da cuenta que su hijo está en un primer consumo. Elementos a los cuales no nos enfrentamos hasta que nos pasa, cuando yo que tengo una hija que hoy tiene 16 años y que apenas está ingresando a la Universidad de Antioquia me diga: ‘Papá estoy en un primer consumo de marihuana o mis amigos están en esto’ esto genera en las familias ese tipo de competencias, esto lo hace la Secretaría de Salud a través de este programa y también un trabajo importante del tema del embarazo en adolescentes. En nuestra ciudad de 100 embarazos 21 son de niñas adolescentes y tenemos un reto grande de trabajar al respecto porque un embarazo de estas adolescentes es pobreza extrema a una familia.

Page 27: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 27

ESCUELA INTEGRADORA DE FAMILIA: Es un programa de la Secretaría de Educación y me parece interesante como esta Secretaria hace de aliados a los padres de familia, trabaja fuertemente la Escuela de Padres para que ellos se vuelvan acompañantes de sus hijos y a través de ese vínculo Escuela, docentes y padres de familia la Secretaría de Educación tiene talleres reflexivos y de acompañamiento en el tema de las problemáticas escolares. CRECER CON DIGNIDAD – CONSTRUYENDO AMBIENTES PROTECTORES: Este programa lo hacemos desde la Secretaría de Inclusión Social y Familia porque en la ciudad tenemos niños que tienen vulneración en derechos. Y acompañados del ICBF generamos las fortalezas para que ese niño vuelva al hogar pero evaluamos no solo la restitución en derechos del niño sino de la familia y ahí trabajamos con los Hogares de Paso donde atendemos unos 580 niños. Hoy estamos en la celebración mundial del Día contra el Trabajo Infantil y tenemos una móvil para recorrer lugares donde nos denuncien niños que están siendo explotados laboralmente y precisamente esto hace parte del programa Crecer con Dignidad. Tenemos un programa de prevención llamado Pedagogía Vivencial donde a través del arte, encuentros vivenciales, escucha y orientación y derivación a oferta institucional se genera en el muchacho su valoración como un ser humano y sus derechos y por tanto sabrá como direccionarse cuando se presente una vulneración. Y por supuesto el manejo de la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Municipio de Medellín. Retos: Tenemos retos Comunicacionales y Académicos Académicamente el año pasado hicimos el 6° congreso pero estamos programando un foro que es de Innovación Social en Familia se Innova en Medellín, ya estamos poniendo las pautas académicas, ya con los técnicos y teóricos del tema estamos montamos que iría en este foro de Innovación Social frente al tema de Familia pero también tenemos que propiciar más que las universidades generen investigaciones que no se queden guardados para el

Page 28: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 28

título de magister sino que lleguen a la aplicación como tal. Vamos a arrancar en este segundo semestre con Telemedellín tres series direccionadas a programas de familia con alrededor de 40 capítulos. La primera serie habla de familia y el abandono del adulto mayor. Como prevenir que la familia expulse a sus adultos mayores y sea la Alcaldía las que los tengan que recoger. Una segunda serie es la Familia y la Diversidad en el tema del respeto a la población LGBTI, Y estaremos trabajando los temas de política pública de familia. Vamos a pasar de tener un programa que se llama Medellín Solidaria que va direccionado a 60.000 familias en extrema pobreza porque alguien dirá que las estamos graduando y luego ¿Qué? El programa Medellín Solidaria tiene como reto evolucionar a un programa de acompañamiento familiar por encima de la pobreza extrema y se llamará Familia Medellín. Y el siguiente paso es ese programa llamado Familia Medellín que atenderá las familias de Laureles, El Poblado, Calasanz, por poner algunos lugares donde no hay familias o al menos uno no reconoce familias en extrema pobreza. Tenemos un proyecto piloto montado en Laureles y acompaña a familias que no están en extrema pobreza pero que necesitan el acompañamiento del gobierno en las nueve dimensiones del desarrollo humano y ahí es importante porque en esas familias hay adultos mayores que haces son vulnerados, hay personas en situación de discapacidad que a veces tienen vulneración a pesar que estén en una comuna que no está en pobreza extrema. El próximo reto es que Medellín Solidaria pase de ser un programa que llega a familias en extrema pobreza a que llegue a acompañamiento de familias en general en la ciudad. Sería importante que nuestras familias tuviera un trabajador social que la visite y creo que todos agradeceríamos eso. Un siguiente reto es que la Secretaría de Inclusión Social y Familia que hoy trabaja en atención a grupos poblacionales en riesgo social pase a ser la Secretaría de Familia. Creo que vamos caminando hacia allá, ya generamos en esta Administración con la modernización una Unidad Técnica y una dirección Técnica de Familia pero creo que en el próximo gobierno es importante ir pensando en la necesidad de estructurar atención o una Secretaría de Familia que atienda a familias pero que articule también con un enfoque de inclusión social a todos los grupos poblacionales. Este sí que es un reto importante en la ciudad y es que tenemos una Política Pública de Primera Infancia, una Política Pública de Infancia y Adolescencia,

Page 29: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 29

una Política Pública de Juventud, una Política Pública de Adulto Mayor y una Política Pública de Familia o sea que tenemos cinco políticas públicas. En qué estamos metidos hoy trabajando con la Secretaria de Juventud, la Secretaría de las Mujeres y nosotros, en hacer un solo eje de articulación de todas esas políticas públicas porque el ser humano no se da cuenta que pasa de año en año, porque decir que un niño pasó de cinco a tener seis años y que ahí hay un corte y entra otra política pública, eso es transparente para él. Entonces lo que queremos generar es una articulación de todas las políticas públicas que hemos denominado por curso de vida y articuladas en un solo plan de acción. Con esto terminamos y son los retos con los retos con los cuales quedamos”. Intervino el secretario vicealcalde de Salud, Inclusión y Familia, Juan Carlos Giraldo Salinas: “Son tantas las acciones que se hacen en la familia que se quedan algunas como está el tema de Ser Capaz en Casa, que es un trabajo de la Secretaría de Inclusión Social y que atiende directamente a la persona con discapacidad en un programa de rehabilitación, de apoyo, intervención familiar para que pueda aprender a convivir con la persona que tiene una discapacidad y como esa persona también la llevamos a que sea mucho más independiente en su desarrollo como persona. Consuelo, quería mencionar algunos de los que tiene que ver con esa proporción de las familias que están muy centradas en la mujer y con todo el tema de lo que es la atención de la mujer y anunciarles un logro de la Secretaría de Mujeres y de esta Administración. Recuerdan la venida de la doctora Malambo de ONU Mujeres, esta directora mundial de ONU que estuvo en Medellín y que pudo palpar las acciones que Medellín viene haciendo en beneficio y seguridad de las mujeres y como a través de Patricia ha hecho una presentación en Nueva Deli de lo que estamos haciendo y Medellín fue incluida en el desarrollo de ser una ciudad segura para las mujeres. Ha sido reconocida como que ya tiene acciones positivas en eso y esto implica una metodología y algo que tiene que desarrollar la ciudad para tener una ciudad más segura para las mujeres y hay que iluminar los sitios de transporte, en el trabajo, en la familia, vamos a desarrollar toda una metodología que se venía haciendo pero que con este respaldo de ONU y este reconocimiento que

Page 30: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 30

se ha llevado a cabo en Nueva Delhi y en nuestra presentación allá, lo ha hecho muy bien Patricia, por lo tanto esta es una noticia para la ciudad”. Intervino de la Secretaría de Las Mujeres, Consuelo Londoño: “El principal proyecto de la Secretaría de las Mujeres que aporta a la prevención de la violencia intrafamiliar y sexual es el programa de seguridad pública para las mujeres y los centros de equidad. Nosotros en el 2013 hemos invertido en el programa de salud pública para las mujeres, 2.926 millones, en el 2014 3.863 en 2015 4.490 millones. Hemos atendido población importante: en el 2013 8.928 personas, en el 2014 9.000. Dentro del programa de seguridad pública para las mujeres tenemos los hogares de acogida en donde se brinda protección temporal inmediata y atención ambulatoria a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, sexual y de género, con atención psicológica y jurídica. También tenemos la línea 123 que incluso está funcionando las 24 horas, en donde atendemos a las mujeres víctimas de violencia, con prestación de servicios de defensoría pública, asesoría, orientación y acompañamiento en la ruta de atención a las mujeres. Tenemos los circuitos sociales de advertencia de riesgo para la prevención de la violencia basada en género. Grupos terapéuticos para implementar estrategias de creación, gestión, fortalecimiento, intervención, atención, participación, entrenamiento que favorezca la equidad de género. También tenemos los centros de equidad, tenemos tres centros de equidad en varias comunas de la ciudad como la cinco, ocho y diez. Estos centros de equidad son unas instancias que propenden por la atención integral para las mujeres de la ciudad desconcentrando los servicios y realizando articulación intra e interinstitucionales. Ofrecemos información, asesoría, acompañamiento y seguimiento a las mujeres en materia de violencia basada en género, salud mental, derechos en salud sexual y reproductiva, autonomía económica, entre otras. Si nos ponemos a analizar un poco las cifras recogidas de la Secretaría de Gobierno, estadísticas sobre la violencia intrafamiliar, vemos que la población que sufre más por rango de edad, son las mujeres y hombre de 18 a 26 años de edad, es la mayor tasa de violencia intrafamiliar con un porcentaje en el 2012 del 19% y en el 2013 del 20%. Si miramos también esas estadísticas en el 2014

Page 31: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 31

y 2015 sigue siendo la violencia intrafamiliar la de mayor rango, también en el mismo rango de edad de entre 18 y 26 años de edad. Entre las preguntas que estaban en el cuestionario está: qué articulaciones hemos hecho con el plan municipal de familia en la ciudad de Medellín: hemos venido trabajando en el proyecto de transversalización de la equidad de género al interior de la Administración Municipal, hemos realizado unos procesos de gestión social de riesgo el cual lidera la Secretaría de Inclusión Social y Familia, en donde hemos logrado el conocimiento de los antecedentes conceptuales que sirvieron de base para la elaboración de la política de familia, análisis de la perspectiva de género de la política de familia, socialización de las bases conceptuales de género con servidores de las dos secretarías. Hemos hecho un trabajo muy importante haciendo énfasis en la democratización de la familia y este como un espacio de socialización temprana de buenos ciudadanos y ciudadanas. También hemos hecho muchas capacitaciones sensibilizaciones con servidores, con el Icbf y asesorías técnicas, puntuales e individuales, directas o virtuales para la revisión y la recomendación en la evaluación de documentos, protocolos, rutas de aplicación de lenguaje y organización de eventos y seminarios que han servido para trabajar mucho por la familia, para contrarrestar toda esta violencia intrafamiliar que hay en la ciudad. También participamos en mesas y comités relacionados con la familia, la niñez, mujeres, población vulnerable, entre otros”. Intervino el señor Carlos Arturo González: “Solamente quiero hacer unas breves anotaciones porque fundamentalmente me interesa mucho observar qué postura pública hay entorno de esta problemática que se ha convocado acá, el habitante de calle. Desde luego hay que entender esto desde sus orígenes como producto de la gestión de familia y ello explica la presentación tan completa y a fondo que hace el titular de la Secretaría de Inclusión Social y Familia. Yo debo saludar esa magnífica visión de conjunto que el doctor Héctor Fabián exhibe dentro de todo el espectro de su despacho que es alarmantemente amplia, ahí hay de todo que le corresponde al doctor. Incluso en los segundos que escuchamos a otro de los convocantes que vino, nos saludó y se retiró Jesús Aníbal que mencionaba la necesidad de un

Page 32: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 32

despacho, de una nueva secretaría, pues el amplio cubrimiento que le corresponde al despacho de la Secretaría de Inclusión Social y Familia demuestra una amplia gama de campos sociales por cubrir. Mencionando más directamente el tema del habitante de calle, conviene decir que la noción misma el tema de habitante de calle se confunde en la gestión del Municipio de Medellín con otros actores que son sujetos de derechos, por demás prevalentes en la ley y en la Constitución. Pero en la atención, como hablábamos con el Vicealcalde de Salud ayer, se trabajan juntos, se atienden juntos adultos mayores y habitantes de calle; esto por poner solo un ejemplo. En esa montonera de atendidos se genera un hacinamiento patológico que produce justamente lo que vemos: un crecimiento incontrolable de personas en marginalidad. De manera que habría varias cosas importantes que examinar, el tiempo no me lo permite. Termino anotando que estamos iniciando una observación de toda esta problemática y de la atención que se le brinda con organismos de Naciones Unidas y Ministerio Público de nivel nacional, pues también aquí con la Personería, señores concejales, ustedes que escogieron este esquema de Personería, ha sido imposible que atienda y que reconozca la necesidad, estamos hablando de población vulnerable y súper vulnerabilidad, población que está en incapacidad de hablar por sí misma y por tanto hay otros sujetos que toman las decisiones fundamentales por ellos, desde atención a sus necesidades básicas esenciales, hasta decisiones presupuestales a diario. De manera que aquí hay cosas delicadas que examinar a fondo, yo celebro las buenas relaciones que se pueden mantener con la Secretaría de Inclusión Social y Familia”. Intervino la señora Catalina Lopera Quiceno: “Soy ex edil de la comunal tres Manrique, abogada y profesional en el tema de familia, sobre todo con las familias más vulnerables de los estratos uno, dos y tres. Quiero dar las gracias por permitirme participar, pero quiero hacer la claridad de que nuestras familias, más que cifras, resultados, presentaciones en papeles, necesitan una verdadera voluntad política y social, una intervención integral en nuestras sociedades. Nuestras familias carecen de una formación integral y complementaria en todos los aspectos psicosociales, familiares, pautas de comportamiento y normas dentro de un hogar. Esa es la falencia que

Page 33: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 33

vemos dentro de nuestras familias, lo que tiende a generar otras falencias dentro de nuestra sociedad como el consumo de drogas, microtráfico, múltiples circunstancias que dentro de nuestros territorios y dentro de nuestras comunas se presentan. Quisiera pedirles a los concejales presentes, quienes realizan un control social y a todos los entes gubernamentales y administrativos de nuestra ciudad, que nuestra familia sí necesita más intervención administrativa. Necesitan una intervención integral en todo el tema de desarrollo familiar, en lo educativo, generación de empleo. Si nosotros hacemos esa intervención a estas familias no tendremos que preocuparnos tanto por las delincuencias comunes, no tendremos que preocuparnos tanto por el consumo de droga o qué hacer con los jóvenes que están en la calle. Si hacemos una real intervención integral y social con estas familias tendremos mucho a nivel social que mitigar en nuestra sociedad”. Intervino el señor Eber J. Velásquez: “Yo soy un apasionado del tema de la familia, siempre he considerado que la familia es lo más importante, el tesoro más preciado que podemos tener como seres humanos. Voy a referirme al tema específico en lo que tiene que ver con la atención al adulto mayor, eso lo dirige una unidad que se llama Amauta, al frente está una señora que se llama Marta Yolima. No sé, cada uno es sujeto de sus acciones, puede ser en estos días por el estrés que maneja esa oficina, la señora estaba en San Andrés con sus colaboradores más cercanos. Ese es un tema supremamente complejo, allí hay una gente que trabaja allí, que son profesionales, otros que están preparados para esas dinámicas y tienen unos sueldos que dan risa, supremamente risorios. Yo creo que hay que revisar, eso lo maneja actualmente una corporación que se llama Corpoven, anteriormente era el Colegio Mayor. Pero para atender al adulto mayor de la ciudad de Medellín hay que tener mucha responsabilidad, nuestros adultos son el pasado de lo que somos nosotros hoy que estamos todavía con algo de funcionalidad y que no tenemos las dificultades que tiene un adulto mayor. Los sueldos de esos trabajadores de Amauta dan risa, como ciudadano común y corriente pido que se revise el tema de los sueldos, debido a que la gran mayoría de la plata se está quedando en los operadores”.

Page 34: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 34

Intervino el concejal Luis Bernardo Vélez Montoya: “Yo me siento muy satisfecho de tener la oportunidad de hacer una revisión tan importante como esta. Advierto que no es el ánimo de venir a hacer una lista de mercado para ver qué se cumplió y qué se está cumpliendo. Primero por respeto a unas personas que hicieron parte de esta política pública, el acuerdo es el 54 del 2011, entre ellos el señor Hernando Muñoz, el señor Julián Salas de la Fundación Bien Humano, María Victoria Villa de Yarce y otras personas muy importantes de esta ciudad que han entregado décadas a pensar la familia. Me parece que a veces, los que llevamos varios periodos, ha sido muy infértil, muy estéril ponernos a hacer unas reflexiones alrededor de una lista de mercado o solo hacer un debate alrededor del tema económico, si se metió mil pesos, entonces si se metió 1.100 va muy bien y si se metió 800 no va tan bien. Quienes tenemos una experiencia como yo acá que voy a ajustar 12 años y espero que con eso ya termine mi tarea en el Concejo de Medellín, podemos hacer unas reflexiones que puedan servir a la ciudad y que puedan servir en lógica de construcción de planes de gobierno futuros, independiente si llega el que llegue. Una de las reflexiones, Fabio puede coincidir con nosotros en todo este camino por varios concejos, es que nosotros tenemos que empezar a hacer una evaluación mucho más sería de las causales de los problemas, y si la inversión realmente tuvo eficacia. Yo creo que ese es el grueso de esto y en eso nosotros a veces nos perdemos mucho por revisar solamente el asunto económico. Quienes construyeron esta política pública, pues hicieron un esfuerzo que yo quiero resaltar, que queremos recuperar, pues yo fui parte de ese ejercicio en el gobierno anterior y con los concejales anteriores, de tener una política pública de familia en Medellín. Una de la responsabilidad que tenemos nosotros hoy y que en el mundo se está hablando hoy, es qué es de lo que hablamos cuando hablamos de familia. Yo quería traer algunas reflexiones: Nosotros tenemos ya unas familias, pues más que hablar de familia es hablar de familias, hoy en este momento del año 2015 hay pluralidad diversidad en las familias, hay relaciones distintas en las familias, hay estructura distintas en las familias, hay organización distinta en las familias, las familias de hoy reclaman cosas

Page 35: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 35

distintas a las que reclamaban cuando yo estaba pequeño hace 30, 40 o 50 años, hoy las familias son distintas. Entender esto que entendieron estas personas y otros grupos de personas del sector académico, en este acuerdo hoy llamado 54, yo creo que es muy importante para el debate de ciudad que se viene, el que hay y que se vendrá. Los expertos hablan de que nosotros tenemos que hablar y tenemos que hacer el esfuerzo de salir del concepto de políticas sociales, que son de las que todos los gobiernos que yo conozco han hablado. Es traer aquí a este tipo de escenarios, en una ciudad que afortunadamente tiene recursos económicos, una lista de oferta que tiene el gobierno, en este caso municipal o nacional y ellos van más allá, ya no es solamente de políticas sociales, es de políticas públicas y ojalá de políticas de Estado que trasciendan gobiernos municipales. Para eso se necesita, desde mi mirada, varias cosas: 1. Tener un acuerdo, lo tenemos; y reconozco que este acuerdo de verdad es una política pública porque se hizo con muchos actores y gente experta. 2. Empezar a tener claro que la política pública para las familias tiene que entender, como decía ahora, que la familia cambió y que hoy la discusión del mundo sobre dos asuntos en particular: la mirada tradicional, la mirada moderna y otros hablan de otra mirada que la llaman ecléctica que tiene dudas en esas dos miradas: La mirada tradicional ha sido la ruta que todos hemos trabajado, es la que llaman “la mirada de la sagrada familia” padre, madre e hijo, todos muy juiciosos y sacan la foto de la primera comunión; esa es una mirada. La otra es una mirada moderna que es la que habla y asume una realidad, aquí muchas familias están constituidas por la mamá y los hijos, otras está constituida por dos hombres que deciden casarse o rejuntarse y ser compañeros de convivencia o por dos mujeres, en fin, hay otras familias o en otras el liderazgo de la familia lo asume el abuelo porque la madre adolescente se fue y los hijos quedaron con los abuelos, esas otras familias. Creo que entender esto me parece importante, era lo que se quería y lo que buscábamos en el acuerdo, entender la realidad. 3. entender que esta política pública trasciende más allá de un asunto de ver la familia vulnerada, o la familia vulnerable por lo que el Estado asume una

Page 36: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 36

serie de función que le corresponde de tipo asistencialista y de tipo subsidiaria. La política también quiere mirar más allá de esa familia pobre que el Estado necesita ayudarle a su subsistencia a otra familia que es la que tenemos también nosotros en Medellín, también mira la familia de estrato 20, todos los estratos que tienen también otros problemas diferentes a la familia de Moravia posiblemente. 4. La política pública también busca empezar a incidir en esos imaginario patriarcales que tiene la nuestra familia tradicional y que tiene unas expresiones en todo el tema tan grave que la Secretaria de las Mujeres lo dijo, el tema de violencia sexual, el tema de violencia intrafamiliar, el tema de la relación hombre mujer en nuestra sociedad. Esa es la reflexión que también tenía que traer y que invita esta política pública. Yo creo muy poco y después de esta experiencia que tengo y en eso tengo dudas, no estoy contradiciendo al compañero Jesús Aníbal Echeverri Jiménez, tengo muchas dudas en este recorrido de tres periodos, que el asunto de nosotros sea estar creando estructuras diferentes. Es decir, yo no creo que baste decir que aquí hay que crear una Secretaría de la Familia y así el asunto se resolvió, en este caso, pues la discusión de la familia es muy grueso ¿de qué estamos hablando, qué imaginario tenemos cada uno de nosotros sobre la familia? Yo estoy convencido de que cada uno y cada una de aquí de los que estamos, tiene un imaginario distinto de la familia, si uno se pudiera meter en la cabeza de cada uno se encontraba con que cada uno tiene una familia distinta, de pronto muy diferente y no es un asunto que pase solamente por si se creó la secretaría, se trata de cómo cambiamos esos imaginarios, cómo nos adaptamos a esa familia de hoy plural, cambiante, diversa y que no pasa por una estructura; es una decisión de gobierno. Yo fui ponente y proponente con Sergio Fajardo en su alcaldía de la Secretaría de las Mujeres; hubo una voluntad política y ha existido una voluntad política de los gobiernos posteriores a mantener esa secretaría, pero ese es un asunto que también tiene que tener una decisión política que pasa también por tener unos recursos y tener un enfoque. Yo creo que aquí hay varias cosas también que la política pública, el doctor Héctor Fabián lo insinuaba, también insinúa muchísimo, es que la política pública de familia tiene que poner a conversar todos los actores. Yo no estaba en el concejo y Fabio que fue del Icbf puede coincidir en que Medellín ha sido pionera en el tema de familia desde hace muchos años, creo que desde el gobierno de Sergio Naranjo, recuerdo

Page 37: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 37

muchísimo que había una oficina de familia cerca de donde hoy es la plaza de La América, o sea que hay que reconocer que Medellín desde hace muchos gobiernos, tiene una apuesta por el tema de familia. Yo creo que hemos tenido avances y el avance es ir saliendo del enfoque único de creer que tener una buena política de familia es darle a las familias subsidiaridad o tener un enfoque asistencialista: familias pobres, démosle mercado, llevémosle el médico a casa, démosle educación, eso hay que hacerlo, pero yo creo que hoy la relación y que está expresada, tiene que cambiar el enfoque también. Qué vamos a hacer nosotros en esta ciudad con las familias que tienen las dificultades que Carlos decía, por ejemplo en subsidios en el consumo de drogas y de alcohol, que es tan grave. Qué vamos a hacer con el tema de las madres adolescentes. Qué vamos a hacer con el tema de salud mental de los niños, de los jóvenes nuestros, que es muy grave, pues es indiscutible. No es culpa de Fabián, ni de Juan ni de Aníbal Gaviria, tenemos una sociedad que tiene una precariedad muy grande, pero no es solo en un asunto económico, yo insisto en eso, que también lo es, sí aquí tenemos muchas familias pobres, pero no necesariamente las familias pobres son las que están viviendo el problema de violencia intrafamiliar, ni entre parejas pobres solamente existe el problema de las relaciones de crímenes de odio o de violencia intrafamiliar o de las cifras que muestra la Personería en el tema de violencias sexuales; no solamente esas familias. También estamos avanzando porque estamos entendiendo que no es solo un enfoque de subsidiaridad, ni de asistencialismo. Estamos avanzando porque ya estas administraciones, los concejos y nosotros empezamos a entender que aquí hay un ciclo vital que tenemos que continuar, es decir, aquí no podemos seguir fragmentando las intervenciones, yo creo que es otro aprendizaje que yo pudiera creer que hay que mirarlo. Nosotros no podemos seguir diciendo desde el Estado: es de cero a cinco y después de seis a 10 y de 10 a 15, de 15 a 20 y después llega a los adultos mayores. Aquí ya tiene que haber un enfoque del que hoy se habla entre los investigadores sociales de un ciclo vital que es del día cero hasta que usted se muere y cómo lo va a intervenir continuamente y no lo fragmente y no los segmente. Hemos aprendido que la política pública de familia no es un tema solo de Inclusión Social y Familia. Cuando yo hablo con retrospectiva cuando

Page 38: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 38

estábamos trabajando el tema de familia en la ciudad, solo era una responsabilidad de la Secretaría de ese entonces de Bienestar Social, pues el enfoque era asistencialista – hay unas familias pobres, llévenles mercado y ya – resulta que ese no es solo el problema. En los comités de los que habla el acuerdo, el comité técnico, el comité municipal, están otros actores distintos a la Secretaría de Inclusión Social y Familia, el Icbf, la Procuraduría, el Concejo de Medellín, las ONG’s, la academia, los gremios económicos. Resulta que la política pública también insiste mucho que el asunto de la relación familiar es un asunto no solo del Estado Municipal, es un asunto también de los actores privados, pues finalmente ese sujeto se mueve no solo en un mundo público, sino también en un mundo privado y eso es clave para entenderlo, esos son los retos. Me uno a Héctor Fabián, el reto es que esta política pública tiene que empezar a conversar con actores privados, cómo entran aquí los actores privados a hacer parte de esta política pública, me parece que también es un asunto clave porque aquí no podemos entonces considerar que todo el asunto de la familia es un asunto de responsabilidad del Estado, no puede ser, me parece que es equivocado. Este tema de la familia, uno saluda porque al menos ya tenemos un plan de acción en lo que pudimos revisar hay un plan de acción que es importante tenerlo, hoy el reto es cómo lo empezamos a instrumentalizar, cómo se empieza a instrumentalizar y cómo se empieza a avanzar para que de verdad articule otros actores que necesitamos que se vinculen. Yo quería hacer una reflexión que había en la exposición de motivos de este acuerdo: En cuanto a las políticas públicas de familias, los restos son aún más complejos, por un lado el proyecto moderno del estado social de derecho todavía no se instaura en el imaginario y en las prácticas sociales de gobiernos, instituciones y sociedad en general, lo que dificulta el que se asuman las familias como sujeto de derechos en lo individual y en lo colectivo. Por otro lado, permanece en el Estado y en los entes responsables de la planeación, ejecución y evaluación de políticas, la concepción convencional de familia desde la cual se formulan acciones asistencialistas, fragmentadas, funcionalistas, de corte sectorial y poblacional; este aspecto obstaculiza la consideración de las familias como sujetos y agentes de desarrollo con una

Page 39: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 39

historicidad y singularidad, capaces de hacer frente a los cambios que demanda la sociedad, pero a su vez generadora de cambios y transformaciones que validan su papel en la configuración de procesos que contribuyan al bienestar y desarrollo de las sociedades. Me parece clave ese reto y vuelvo y lo insisto como una conclusión: salir del enfoque asistencialista, salir del enfoque instrumental de instrumentalizar programas y proyectos, salir del tema de que esto es una política social que desafortunadamente los gobiernos nacionales es su único enfoque a veces, es decir, exitoso fue Familias en Acción, pero es un programa asistencialista. Pero cambiar los imaginarios, entender que la familia cambió, entender esa dinámica hoy de la familia. Me parece que es el reto que hoy tendríamos en este Acuerdo de política pública y eso implica muchos cambios. Cómo vamos a seguir fortaleciendo una Secretaría como la Secretaría de las Mujeres o cómo abordar y entender la problemática que tiene hoy la mujer en el tema de embarazo adolescente en esta ciudad que no hemos podido romper, hay que reconocer esas tasas de embarazo adolescente tan graves para la ciudad y que rompen toda una estructura familiar y social. Tenemos que revisar de nuevo la política del adulto mayor, creo que es grave en esta ciudad lo que está pasando en adultos mayores. Hay unas hipótesis, yo aquí nunca tengo debates ni contradicciones en lo personal con nadie, es más de enfoque y de estilo de este Gobierno, hay unas denuncias que no tengo la prueba, pero quiero ponerla aquí para que ustedes la revisen de que se está haciendo política y politiquería con los subsidios del adulto mayor. A mí me parecería muy grave eso y no solo grave sino infame. Están llegando al Concejo muchos adultos mayores que habrá que revisar cada caso Por qué, hay unas quejas que hablan de que desde el centro Amauta se está haciendo politiquería con eso y a mí me parecería muy grave. Aquí vino un abuelo ahora al inicio de la sesión a decirme eso, prácticamente es una persona habitante de calle, estrato menos diez y que de un momento a otro aquí en el sótano lo sacan de la lista y no le siguen dando el subsidio. Creo que sería muy difícil hablar de una política pública y muy complicada que no incluya a los adultos mayores. Ahí hay cosas que sí habrá que revisar, creo que Héctor Fabián es una persona decente, con toda la mejor intención, pero es muy grave que se esté haciendo ese tipo de denuncias tan recurrentes en la ciudad en el tema del adulto mayor;

Page 40: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 40

sobre todo, a veces con unas consideraciones que no son muy rigurosas de si le calló o no bien el viejo. Creo que es muy equivocado lo que se está haciendo desde el estilo de politizar los programas sociales, porque hay sí la cosa se enreda mucho. Quiero terminar insistiendo que esta política es muy importante y no porque sea un cliché decir que la familia es lo más importante, creo que desde cualquier imaginario que tengamos cada uno de nosotros, esa estructura familiar es muy importante y será imposible resolver muchos asuntos si nosotros no tenemos una familia. Cualquier organización, pero donde la familia tenga muchísimo soporte no solo de tipo económico y de oportunidades sino también de una salud mental en la familia y de una relación muy sana con la colectividad. Hay un tema en esta ciudad que nos sigue doliendo mucho, a propósito están en unos congresos de familia en este momento, creo que nosotros nos tendríamos que preguntar en una política pública de familia, qué está pasando con el tema de habitantes de calle. Yo no soy el mayor experto, pero solo me hago preguntas. Aquí hay varios artículos en el periódico El Colombiano sobre el tema de habitantes de calle, algunos expertos de San Pablo y Barcelona han hablado del tema, siempre hay que preguntarse, ese ser humano que llegó a ser habitante de calle aquí en la Minorista o debajo de un puente, qué pasó con él, porque a veces para los ciudadanos la más fácil es esconderlos o tírelos al río. Lo que uno tendría que preguntarse es, esos señores hombres y mujeres tuvieron familia, esos seres humanos tienen papá, mamá, hermanos, hijos, tíos; son seres humanos con dignidad y con derechos ¿qué ocurrió ahí? Y cuando quienes nos metemos a hablar con ellos, gran porcentaje de esas personas y de esa causal es violencia intrafamiliar. Yo no siento que la mayor causa de eso sea la droga y el alcoholismo, primero es la violencia intrafamiliar creo yo, que los lleva a después a otro tipo de conductas. Cuando uno habla con muchas de estas personas siempre se llega a lo mismo, el hogar era el maltratador, ese padrastro era la que la violaba, esa mamá era la que estaba ausente por muchas causas y ahí está el tema, creo que hay que insistir muchísimo, porque las cifras que mostró la Personería el año anterior en violencia intrafamiliar es muy grave en la ciudad. Todos traemos congresos aquí y eso está bien, todos traemos reflexiones, modelos exitosos posiblemente de otras ciudades, pero si en esta ciudad

Page 41: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 41

siguen existiendo esos niveles y esas tasas de violencia intrafamiliar, seguiremos viendo habitantes de calle y seguirán aumentando. Si nosotros no volvemos a recuperar esa mirada de la familia protectora y no una familia maltratadora que es donde surge la violencia. Nosotros a veces los concejales, los medios de comunicación, los alcaldes, los funcionarios, esperamos a ver qué va a hacer Héctor Fabián con ese joven habitante de calle, usted no va a poder hacer mucho, mientras las familias estén maltratando las personas y violentándolas, creo habrá siempre un combustible ahí para que lleguen habitantes de calle, esa es la pregunta que yo creo que tenemos que hacernos en estos Acuerdos de política pública y familia ¿Qué familia estamos construyendo? Desde cualquier mirada, tenemos que contribuir a que en esa familia haya en entorno protector. Ayer estaban mostrando una política y yo llamé a un señor que es muy experto en adulto mayor, y le pregunté esto: usted que ha trabajado en el tema de adulto mayor, ¿qué puede hacer una alcaldía próxima con el tema de adulto mayor? Y me dijo, podrá hacer muchas cosas, pero no hay sino una que yo creo que es la más eficaz, y es querer a los abuelos. ¿Qué necesita un anciano? Protección, cariño y las familias están echando los ancianos, las familias no quieren tener los ansíanos. Creo que este tipo de cosas que habla la política pública no pueden seguir hablando de la lista de la oferta que tienen las Secretarías. Hay unos imaginarios y unos intangibles que también tiene que intervenir la política púbica y tiene que ver no solo los alcaldes ni el Estado Municipal, tienen que ver los medios de comunicación, qué imaginarios están mandando, qué relaciones estamos construyendo entre los ciudadanos. Eso es lo que hablaba la política pública. Sin embargo, creo que hay un plan de acción construido, hay una ruta no solo de este gobierno sino gobiernos futuros que me parece importante y con las reflexiones que hacen los que saben un poco más de la ejecución e instrumentalización que tiene que pasar en relación de familia para que de verdad sea mucho más eficaz. En una ciudad como Medellín, afortunadamente nosotros tenemos recursos para que la oferta sea eficaz, para que haya muchísimos subsidios que hay que darlos en una ciudad tan inequitativa y tan pobre como la nuestra.

Page 42: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 42

Yo haría una reflexión que puede ser muy obvia, es entender bien que la política pública no hablaba solo de un tema existencial, un tema de subsidiaridad, ni un tema de instrumentalización del gobierno, habla también de qué familias tiene hoy nuestra sociedad y cómo esa relación entre familias hoy son diferentes, eso implica también un cambio de enfoque posiblemente ya para los próximos gobiernos municipales”. Intervino el concejal Carlos Mario Uribe Zapata: “Lo primero es reiterar que Medellín va avanzando en el tema de familia, vemos cómo los programas van teniendo un enfoque social muy importante de seguimiento y de ayuda al tema de familia en la ciudad. Reiterando lo que decía el doctor Luis Bernardo que es importante, la realidad de la familia ya en este mundo moderno es totalmente diferente, hay que asumirlo así y hay que trabajar para que todas estas clases de familia sean tenidas en cuenta a los programas de la Administración. Valorar el tema del Vicealcalde que ha venido haciendo una tarea muy importante de articular, yo pienso que hay que seguirlo haciéndolo para mirar el tema del Conglomerado Público, cómo funciona en eficacia y en todos estos programas, porque estamos tocando un tema susceptible a este tema. Mi intervención es para un tema específico. Ustedes también tienen que hacer sinergia con Planeación ¿En qué sentido? En el tema del porcentaje del Sisbén. El tema del Sisbén está desplazando familias de los diferentes programas y ahí es donde hay que hacer un requerimiento muy importante al Departamento Nacional de Planeación también para que evalúen ese tema de evaluar en el porcentaje para el Sisbén. Ayer reiteraba en el tema del conflicto, dos madres cabeza de hogar, no llegan a veinticinco años, una tiene cuatro hijos y la otra tres, y decían que el Sisbén las estaba explotando porque tienen un porcentaje por encima de 50. Son unas madres solteras, sin educación, sin mucho aporte y no pueden entrar a los diferentes programas de ninguna Secretaría de la Administración. Yo pensaría que ahí es muy importante también que se integren las Secretarías que tienen que ver con intervención social, con el Departamento Administrativo de Planeación, para que el tema del Sisbén no sea un tema de exclusión de estos hogares para adquirir los programas. Quería articular el tema del Sisbén ¿Por qué? Porque una persona llega a un Cerca o a una Casa de Gobierno,

Page 43: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 43

porque nosotros los líderes les decimos, que si vas a la Casa de Gobierno, te van a incluir a los programas de Medellín en Familia y resulta que no, porque tienen un porcentaje de más del 40. Sigamos articulando, aquí no hay sino una sola alcaldía, un solo ente que tiene que responder, pero en la medida que nos articulamos, combinamos información, permitimos que procesos como el del Sisbén llegue a más familias en un porcentaje adecuado, vamos a tener un cubrimiento total en la ciudad. A veces uno ve familias de comunas que tienen un estrato social resuelto con menor puntaje que otras que lo tienen. Si usted evalúa, los corregimientos son los que tiene más alto porcentaje el en Sisbén en esta ciudad y yo sé que en los corregimientos hay muchas familias que tienen diferentes situaciones socioeconómicas que deben de ser atendidas por familias Medellín”. Intervino Vicealcalde Inclusión Social y familia, Juan Carlos Giraldo Salinas: “Recuerden que el Sisbén es un tema nacional y como lo ha mencionado el honorable concejal Carlos Mario, debemos y lo estamos haciendo a través del programa Medellín Solidaria familia Medellín, es como pasar esa barrera que el Sisbén nos coloca, recuerden que tenemos un Sisbén municipal de la cabecera de otro rural, con puntajes diferentes para permitir la inclusión. La herramienta es definida por el Departamento Nacional de Planeación, pero en eso estamos, en romper esas barrearas y que el programa Familias Medellín incluya a personas diferentes ya con los recursos propios diferentes a estas poblaciones que determina el Gobierno Nacional”. Intervino Secretario de Inclusión Social y Familia, Héctor Fabián Betancur Montoya: “Hemos tomado atenta nota a las diferentes observaciones, recomendaciones y reflexiones hechas. Doctor Luis Bernardo, sería injusto no reconocer, desconocer o sufrir del mal de Adán pensar que nosotros somos los que empezamos el tema de familia y decir que desde aquí empezó ese tema, entonces, no había nada anteriormente. Nosotros casi que con todo el equipo de familia se ha venido en una construcción de hace años anteriores, no podemos dejar de reconocer el trabajo de un Hernando muñoz así como usted lo nombraba y los diferentes actores, incluyéndolo a usted mismo.

Page 44: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 44

Sí hay que hacer un reconocimiento de esas personas y organizaciones que nos han acompañado y que hoy continúan con nosotros, por ejemplo, la doctora Yarse ha estado con nosotros en el tema de la construcción de este Plan de Acción, Hernando fue fundamental en el tema del foro del congreso. Esas capacidades adquiridas hay que tomarlas e irse acompañándolas. En eso lógicamente tendremos mucho que seguir creciendo de manera importante. Aquí hay un tema que casi siempre uno tendrá que hablarlo que limita mucho el accionar y es el tema financiero, lamentablemente, uno en lo ideal, quisiera desalojarse y desprenderse de los presupuestos y a veces cuando uno habla de proyectos que vayan sobre la familia, a veces la mirada se va casi que por la misma necesidad en los temas asistenciales. Nosotros hoy tenemos una sociedad con deficiencias en muchos aspectos, alimentario, en tener que llegar al tema asistencial de adultos. Imaginasen ustedes una ciudad que hoy tiene 1.100 adultos mayores abandonados. Ese proyecto de tener a esos 1.100 adultos mayores abandonados, le cuesta a la ciudad de Medellín más o menos alrededor de mil millones de pesos mes, cuánto no haría uno con esos mil millones de pesos mes, llevándoselo a que no los abandonaran, o sea, al tema de la prevención. Uno se queda en esa cosa de decir, dejémoslo de atender, casi que la propia necesidad está empujando a seguirlos atendiendo de manera asistencial, pero sí creemos que hay que dar pasos grandes, ser imaginativos, llegar con los medios de comunicación. Con esta estrategia es dejarle a la ciudad un imaginario o una serie donde puedan encender sus pantallas, puedan no solamente ver un reality o cualquiera de esas cosas, sino que tengan en el canal de televisión instrucción, formación y todo este tipo de cosas. El tema financiero definitivamente a veces nos lleva y nos empuja a llegar a lo existencial. El tema de los privados, me contaba la doctora Consuelo Chavarriaga quien trabaja el tema de familia con nosotros, que tienen un proyecto de sentarse a desayunar con la Andi y con los diferentes actores de las empresas, porque en la empresa están los trabajadores que hacen parte de las familias, seguramente será uno de los temas sobre los cuales tendrá que trabajarse fuertemente.

Page 45: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 45

La reflexión doctor Luis Bernardo que usted hace sobre el origen del habitante de calle es desde el punto de vista muy local, por ejemplo, en el congreso en el foro que establecimos, hay ciudades donde el habitante de calle, es habitante de calle porque es pobre, o sea, las familias llegan a la calle porque hay una crisis, entonces, en España es muy probable que llegó la crisis a España y tiró familias a la calle, literalmente a vivir a la calle. En Medellín nuestros habitantes de calle no son familias que llegaron por pobreza, es tanto, cuando uno habla de desplazados, ni se les ocurra decir, que el desplazado es habitante de calle, no, porque el desplazado tiene unos programas de atención, para ellos hay un tema de restitución. El habitante de calle nuestro es muy particular pero lo que sí es muy claro y usted lo planteaba, será la droga, la violencia intrafamiliar, lo que sí es muy claro es que es un tema de familia. Yo le quiero contar algo, yo tuve en mi oficina a una de las mamás de estos muchachos, una señora peli morada, estrato seis casi que diez, que había paseado a su muchacho por Argentina, Cuba, Estados Unidos, España buscando alguien que le tendiera la mano en el tema de la rehabilitación en la drogadicción y ella dijo, hicimos hasta lo imposible, le damos afecto, cariño, de todo, pero ese muchacho cada cierto tiempo vuelve a la calle. Es complejo el tema, uno dice, algo en la familia estará fallando, entonces muchos expertos en familia dicen, posiblemente no. Sobre eso tendremos que seguir trabajando fuertemente, pero créanme que la familia sí impacta ahí. Nosotros con el tema del Sisbén definitivamente tenemos una lucha, tratar de hacer los programas del Sisbén, por qué a veces nos amarramos al Sisbén doctor Carlos Mario, porque a veces hay que priorizar. Creo que el Sisbén en sí no es malo, el Sisbén como tal es una herramienta de medición, el problema es que hay gente que le hace trampa al Sisbén, el problema es que el Sisbén a veces por esas mismas trampas, cuando una señora de un estrato x va y se hace encuestar en una zona bien vulnerable, le va a parecer el puntaje del Sisbén muy bajito, pero el que la encuesta tiene que asumir por fe que esa señora le está diciendo la verdad, entonces engañamos al Sisbén y ahí es cuando el sistema no funciona. Hay que tratar ese tipo de casos, Planeación tiene que tener la ruta para que una persona de estas que le miente al Sisbén sea de alguna manera reclasificada y con denuncias.

Page 46: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 46

Con las denuncias me quedo muy preocupado, porque cuando arrancamos en la Administración se entregaban aproximadamente 15 subsidios del adulto mayor. Hoy esta Administración entrega 42 mil, es mucho asistencialismo, a veces hasta preocupante. En el año 2012 se arrancó con 15 mil adultos mayores a hoy van a cobrar al Banco de Bogotá 42 mil, eso es una suma impresionante, claro, el gran aporte ahí lo pone el Gobierno Nacional a través de Colombia Mayor y alguna política del Presidente Santos y toda la cosa de asistencialismo, que uno a veces dice, es hasta peligroso, pero lo que sí es muy preocupante es que hay situaciones donde hay ciertas personas que dicen que ellos son los que le sacan el subsidio a la gente, entonces a tomar listados, ir a las comunidades, no, eso lo hace Bogotá directamente. Nosotros entregamos por decir, 26 mil sudaderas al año a clubs de vida, hoy en algunas dinámicas podemos estar entre 25 mil, de esas sudaderas hay gente que dice que ellos son y lo hacen, pero es muy complejo porque nadie los denuncia. Es muy importante para nosotros que haya una denuncia, hoy a la Secretaría de Inclusión no ha llegado una denuncia de alguien que diga, tal fulano me está presionando y que sino no me manda los papeles a Bogotá. El programa es Colombia Mayor ¿Dónde se pudiese hacer alguna presión? Si dentro de la organización hay alguien que presiona y dice, yo no le envío los documentos y ahí sí sería muy preocupante. Hoy no tenemos ninguna denuncia, pero sí es muy importante saber que uno con la denuncia establece una medida, nos deja muy preocupados, sobre todo, en esta época que están sensible y lo vivimos. Al interior de las comunidades no falta quien diga, esos mercados los conseguí yo y si usted no vota por fulano de tal, entonces, se los quitamos, cuando ni siquiera es así, se hace una priorización interna, lo mismo pasa con los subsidios de adulto mayor que vienen directamente referenciado desde Bogotá, también nos preocupan que estén haciendo ese tipo de campañas. Nos queda demasiado trabajo, en esto ya queda un ruta trazada, una ruta que no la emprendió esta Administración, la emprendieron Administraciones pasadas, pero con la venia y con la voluntad política de que Administrativamente hay una dirección técnica, ojalá que en los próximos años, las próximas Administraciones sigan invirtiendo más en prevención, promoción y que ojalá el tema de existencialismo siga bajando cada día más”.

Page 47: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 47

Intervino el concejal Luis Bernardo Vélez Montoya: “Yo había hecho ahora en la intervención las conclusiones, creo que está suficientemente claro que aquí hay una ruta que plantea el Acuerdo y es el Plan de Acción que habrá que desarrollar, implementar y darle estructura desde el Gobierno Municipal, pero, siempre insistiendo en que lo que hay que cambiar es el enfoque y entender que el concepto de familia es un concepto que genera mucha discusión y muchos imaginarios, esa es la invitación que podemos hacer como conclusión en este debate”. 5° LECTURA DE COMUNICACIONES Se dio lectura a las siguientes comunicaciones:

5.1. Suscrita por Juan Carlos Peláez Serna, Contralor de Medellín Asunto: Información comisión de servicios, para informar que se desplazará del 14 al 19 de junio de la presente anualidad para participar en la veintiunava conferencia interamericana de alcaldes y autoridades locales. 5.2. Suscrita por el concejal Luis Bernardo Vélez Montoya Asunto: Informar que por motivos personales no podrá asistir a las sesiones ordinarias programadas del 14 al 20 junio de 2015. 5.3. Suscrita por el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Asunto: Solicitud de información, remitir copia de los contratos interadministrativos entre el Colegio Mayor y su despacho e igualmente la relación de los contratistas que se pagan por dicho contrato con su respectivo valor. 5° PROPOSICIONES

Se dio lectura a las siguientes proposiciones: 6° ASUNTOS VARIOS

Page 48: CONCEJO DE MEDELLÍN · Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos: 1. Presente informe de resultados de las acciones realizadas en materia de promoción, garantía y restablecimiento

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 673 48