concejo de medellÍn · 4° sesión de estudio y discusión socialización del plan financiero del...

53
CONCEJO DE MEDELLÍN SESIÓN ORDINARIA ACTA 566 Noviembre 12 de 2014

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

CONCEJO DE MEDELLÍN

SESIÓN ORDINARIA

ACTA 566

Noviembre 12 de 2014

Page 2: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ÍNDICE ACTA 566

Asistencia

3

Orden del Día

3

Aprobación del Orden del Día

4

Proposiciones

5

Asuntos Varios

6

Sesión de Estudio y Discusión “Presupuesto y vigencia fiscal para el año 2015”.

7

Lectura de Comunicaciones

52

Anexos

53

Page 3: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 3

FECHA: Medellín, 12 de noviembre de 2014 HORA: De 9:12 a.m a 1:30 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

Carlos Mario Mejía Múnera Rober Bohórquez Álvarez Víctor Hugo Piedrahita Robledo, Secretario General

Fabio Humberto Rivera Rivera Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Aura Marleny Arcila Giraldo Luis Bernardo Vélez Montoya

Miguel Andrés Quintero Calle Jaime Roberto Cuartas Ochoa Yefferson Miranda Bustamante

John Jaime Moncada Ospina Álvaro Múnera Builes Carlos Alberto Bayer Cano

Juan Felipe Campuzano Zuluaga Ramón Emilio Acevedo Cardona José Nicolás Duque Ossa Santiago Manuel Martínez Mendoza Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Óscar Hoyos Giraldo Carlos Mario Uribe Zapata Roberto de Jesús Cardona Álvarez ORDEN DEL DÍA 1° Verificación del Cuórum 2° Aprobación del Orden del Día 3° Lectura y aceptación de excusas por inasistencia

Page 4: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 4

4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014 “Presupuesto y vigencia fiscal para el año 2015”.

5° Lectura de Comunicaciones 6° Proposiciones 7° Asuntos Varios DESARROLLO: 1° VERIFICACIÓN DEL CUÓRUM Se efectuó la verificación de cuórum dando inicio a la reunión. 2° APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA La Presidencia sometió a consideración el Orden del Día. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Para solicitar que se desarrolle en primer lugar el punto de asuntos varios en un solo tema, para darle trámite a la visita del presidente de la empresa Ingérop, que hace el seguimiento a las obras del tranvía de Ayacucho, préstamo del gobierno francés por cerca de 700.000 millones. Esta empresa fue la ganadora de la interventoría y es la que cuida los recursos que fueron aprobados en esta corporación”. Intervino el concejal Oscar Guillermo Hoyos Giraldo: “Para solicitar también se modifique el orden del día con el punto de las proposiciones y se dé lectura a una”.

Page 5: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 5

No se presentaron más intervenciones. Se aprobó el orden del día con las modificaciones. Dejó constancia la Secretaría que el concejal José Nicolás Duque Ossa no votó y se encontraba presente. 3° LECTURA Y ACEPTACIÓN DE EXCUSAS POR INASISTENCIA La Secretaría informó que no había excusas radicadas sobre la mesa. 4° PROPOSICIONES Se dio lectura a la siguiente proposición: 4.1. Entrega de la Orden al Mérito Don Juan del Corral a la dirigente política vallecaucana María Clementina Vélez Gálvez. Presentada por la bancada del Partido de la U, señores concejales Oscar Guillermo Hoyos Giraldo, Jesús Aníbal Echeverri Jiménez, Juan Felipe Campuzano Zuluaga, Santiago Manuel Martínez Mendoza, Ramón Emilio Acevedo Cardona Se sometió a consideración. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “¿Esa es una condecoración para otro concejal? ¿Y sí es permitido que condecoremos? Solamente pido que se averigüe, porque no estamos en condiciones de condecorar otros concejales del país y fuera de eso funcionarios públicos”. Intervino el concejal Santiago Manuel Martínez Mendoza: “No encontré una norma que la prohibiera, por eso la hicimos. Pero en aras a que no tengamos una dificultad, una resolución en nota de estilo.

Page 6: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 6

Pudimos redactar de otra manera, vamos a hacer un reconocimiento a una dirigente vallecaucana que fue elegida por primera vez en la historia de la ciudad de Cali una mujer presidenta de esa ciudad”. La Presidencia: “Acabamos de hacer la consulta para no tener estas dificultades, agradeciendo que estemos alertas para no equivocarnos y nos dicen que no se puede, pero sí una nota de estilo”. No se presentaron más intervenciones. Fue aprobada. Dejó constancia la Secretaría que el concejal José Nicolás Duque Ossa no votó y se encontraba presente. 5° ASUNTOS VARIOS Intervino el presidente del Grupo Ingérop, Ives Metz: “Es un honor estar invitado para tomar la palabra aquí, hoy ante su asamblea, discúlpenme que me exprese en francés pero no hablo español. Hace un poquito más de dos años el Metro de Medellín contrató a Ingérop la interventoría, la supervisión de las obras de obra civil, de sistemas, de material móvil, de la línea del tranvía de Ayacucho y dos líneas de transporte por cable”. Ingérop en pocas palabras es una empresa de ingeniería francesa, de talla intermediaria, somos unas 1.600 personas, independiente y activa en muchos sectores de la construcción, obviamente en el sector transporte urbano, ferroviario, pero también en infraestructuras generales, túneles, puentes, edificaciones complejas como por ejemplo hospitales, estadios, aeropuertos. A nosotros el proyecto de Medellín es un contrato importantísimo en América Latina, trabajamos además en países vecinos en particular en Chile, donde estudiamos en unas fases más preliminares el tranvía de Las Condes en Santiago y también en Perú, donde estudiamos actualmente la tercera línea del Metro de Lima. También estamos trabajando en un lugar emblemático en Perú para un transporte por cable Choquequirao, sitio arqueológico de gran valor, parecido al

Page 7: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 7

Machu Picchu. Su proyecto en Medellín es complejo y muy ambicioso, es no solamente el primer proyecto de tranvía en Colombia, pero también uno de los primeros que se realizan en América Latina. Es un proyecto de movilidad urbana en un entorno, una topografía y un lugar muy exigente. Seguramente uno de los proyectos de transporte más complejos en el que nos hayamos visto asociados. Pero también es un problema de cambio urbano, de desarrollo de enlace social que va a enlazar los diferentes barrios con más dificultades sociales con el centro de la ciudad. Un proyecto que más allá de las competencias técnicas y del trabajo de integración en detalle que debemos llevar a cabo en la obra, necesitamos darle sentido a nuestras acciones para que este proyecto sea aceptado por la población. Pueden contar con Ingérop para que este proyecto sea un éxito, con nuestra experticia que hemos desarrollado en el mundo; pueden contar con nuestra motivación y la lealtad de nuestro equipo hacia el proyecto que hemos instalado acá en Medellín, equipo que ha hecho suyo totalmente su proyecto. Somos muy felices de poder trabajar en este proyecto mayúsculo, hay más de 60 técnicos e ingenieros locales de Medellín, formados en sus escuelas, en sus universidades, competentes, entusiastas y orgullosos de contribuir cada uno a su nivel en el éxito de su proyecto, de nuestro proyecto. Discúlpenme por haber sido un poquito largo, perdonen quizás mi pasión, pero estoy convencido que la pasión y el sentido que le damos a nuestras acciones, nos permiten a cada uno de nosotros de contribuir en el progreso y a una felicidad compartida por todos. “Muchísimas gracias por su acogida y por sus atenciones”. 6° SESIÓN DE ESTUDIO Y DISCUSIÓN La Presidencia: “Un saludo a la secretaria de Hacienda, Luz Elena Gaviria; al director de Planeación, Jorge Alberto Pérez Jaramillo; a Gloria Amparo Alzate, secretaria de Medio Ambiente; a Astrid Velásquez, subdirectora de Planeación y los demás miembros de la Administración Municipal que nos van a acompañar hoy en esta socialización”.

Page 8: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 8

Intervino el concejal Carlos Mario Mejía Múnera: “En el marco del estudio que venimos realizando del proyecto de acuerdo 289, presupuesto de Medellín vigencia 2015, queríamos que la Secretaría de Hacienda y la Dirección de Planeación nos ilustraran sobre cómo vamos a compaginar un Plan de Ordenamiento Territorial naciente con un presupuesto general del Municipio de Medellín. Cómo vamos a iniciar esa ruta que asume Medellín en los próximos 20 años, presupuestando adecuadamente los cambios que surtirán necesariamente de la aplicación de un nuevo Plan de Ordenamiento en el territorio. Queremos que la Secretaría de Hacienda nos diga si está preparada para asumir esos cambios, aquí necesariamente debemos enfocar hacia ese nuevo modelo de ciudad, una nueva mirada de la Administración Pública. Además, cómo la afectación en el territorio que va a realizar este Plan de Ordenamiento, va a tener también una mirada y un control efectivo por parte del Estado. Qué herramientas y mecanismos en materia presupuestal vamos a tener en el primer año, que para mí es el año fundamental de la aplicación efectiva del Plan de Ordenamiento Territorial. Queremos que la Secretaria de Hacienda nos manifieste, de la mano del Plan de Ordenamiento y la Dirección de Planeación cómo vamos a hacer para que ese sueño que todos construimos durante más de un año, la Administración Municipal, las autoridades ambientales, el CTP, el Concejo de Medellín y la comunidad se convierta en realidad y no se quede en el aire. Queremos realidades en el territorio y estas se hacen con presupuesto. Por eso queremos que nos digan cómo vamos a iniciar con la protección de bordes; cómo vamos a iniciar a invertir la pirámide donde prevalece el peatón y el sistema de transporte limpio en la ciudad de Medellín; que nos digan cómo vamos a iniciar con el Parque Vial del Río. Todo eso tiene que ser el comienzo de lo que va a ser la aplicación de este POT y no es otro que en el 2015 con el presupuesto de Medellín para esa vigencia. Señor Presidente, le solicito que le demos la palabra a la Administración Municipal y posteriormente intervengan los concejales para sus inquietudes, dudas y aportes, para que esta sesión sea productiva y nos deje a todos con la tranquilidad en el alma que vamos a tener el POT como herramienta y no como un viejo libro que queda lastimosamente engavetado por los próximos años”.

Page 9: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 9

Intervino el director de Planeación, Jorge Alberto Pérez Jaramillo: “Vamos a presentar los avances sobre este tema, todos sabemos las implicaciones y la trascendencia que tiene, en la medida en que el esfuerzo que el Concejo hizo apoyando a la ciudad en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, tiene que tener una respuesta, como es apenas natural, en los compromisos asumidos, tanto del orden técnico como presupuestal. Me voy a permitir hacer una exposición que tiene un carácter técnico y que les pido la comprendan en el sentido de que les va a permitir a todos entender qué representa la inversión que debe tener el Plan de Ordenamiento Territorial desde los presupuestos municipales como acción urbana. Porque de lo contrario, serían simplemente unas cifras que serían difíciles de valorar o de entender. En la sustentación del proyecto quisiera señalar unas cosas preliminares. La primera es que fuimos muy explícitos ante ustedes, señalando que habíamos formulado un proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial para realmente consolidar una ciudad para poder ejecutar e implementar las acciones territoriales que el modelo propone. No simplemente un plan teórico o de formulación de acciones que se pueda quedar sin ejecución. Por eso decíamos que la implementación y desarrollo del POT, está subordinada a las denominadas áreas de intervención estratégica – AIE. En la imagen que tienen ahí, es notorio que el modelo territorial del POT se estructura con base en las áreas de intervención y los diez macroproyectos.

Page 10: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 10

Son las partes del territorio municipal que de acuerdo con el modelo de ocupación, presentan las mayores oportunidades para que en ellas se produzcan las transformaciones territoriales necesarias para lograr concretar el modelo. En resumen es que si desarrollamos esas áreas de intervención estratégica, vamos a continuar con lo que hemos llamado la metamorfosis de Medellín. Las AIE se instrumentan a través de los llamados Macroproyectos, que como ven en la imagen son diez: Están en el sector Parques del Río, que son los tres macroproyectos del sistema río; en los proyectos de las transversalidades de la quebrada La Iguaná y la quebrada Santa Elena, que son aquellos que estructuran el sistema o la atención con el altiplano de oriente y el valle occidental y el proyecto “Medellín borde” que es el Cinturón Verde Metropolitano y que tiene cinco macroproyectos. Ven en los colores verdes los macroproyectos del sistema oriental y occidental y San Antonio de Prado. Este gráfico es importante porque resume un asunto que también se lo mencionamos al Concejo en su momento en la discusión del POT y es que los macroproyectos ya están en avance.

Page 11: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 11

Es decir, no estamos trabajando con la idea de que solo aprobado el POT empezaríamos a trabajar en los macroproyectos sino que ya hay un acumulado de avance frente al pensamiento y formulación de los macroproyectos. Quiere decir esto que con el Plan de Desarrollo que este Concejo aprobó, con el Fondo Medellín ciudad para la vida, que a su vez ustedes aprobaron, ya hay una cantidad importante de recursos municipales que se están invirtiendo en desarrollo de los postulados del Plan de Ordenamiento Territorial En la gráfica en color rojo aparecen los proyectos y procesos asociados a los macroproyectos y a estas áreas de intervención que no están iniciados y en amarillo aparecen los proyectos y procesos iniciados. El caso del color gris son proyectos que tienen algún nivel de avance a través de convenios que hoy desarrollo la EDU. Si miran en el caso del gran sistema del borde cinturón verde metropolitano, a la izquierda ven de arriba hacia abajo el proyecto “Jardín circunvalar” que tiene dentro de su estructura programas de mejoramiento integral de barrios llamado “barrios sostenibles”, los ecoparques que ha liderado tanto el doctor Oscar Hoyos; la ruta de campeones, el camino de la vida y los paseos urbanos, algunos de los cuales ya son visitables y utilizables por la comunidad.

Page 12: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 12

En el sistema del río aparece el “Corredor metropolitano y de servicios, conexión calle 33 y conexión Iguaná”, tienen unas tareas con la EDU. El propio proyecto Parques del Río Medellín que el año pasado tuvo el concurso, este año ha tenido toda las consultorías de arquitectura, urbanismo, paisajismo e ingenierías y como sabemos, iniciará muy pronto la construcción de la primera fase. Y tenemos unos proyectos que están asociados al sistema de los macroproyectos del Sistema Río, que son los programas del Centro de Medellín, donde aparece el proyecto “Galería Bolívar” que fue el primer concurso público que se realizó en el primer semestre de este año y está en la fase de diseños definitivos, para la intervención sobre los bajos del viaducto del Metro entre San Juan y la Avenida Oriental, o sea entre la estación Prado y la calle San Juan. Y el concurso que en este momento está en proceso, que se adjudicará la primera semana de diciembre y es el gran proyecto de concurso internacional, que incluye desde el sistema San Juan hasta la calle 33, los cerros tutelares de La Asomadera y Nutibara y la conexión entre Avenida Oriental y el Río. Luego aparece todo el programa que también lleva dos años de esfuerzos de planificación de detalle con el Plan Maestro que se hizo con MIT y el proyecto de avance del Distrito de la Innovación, así como el Plan Medellín del Centro, del centro tradicional y la ciudadela universitaria que se está trabajando. Abajo aparece un conjunto de proyectos de urbanismo, de equipamientos y dotaciones urbanas, que son parte del Plan de Desarrollo, pero tienen un protagonismo importante en la estructura del POT y también lo que al final es clave, que será la estructura administrativa y el seguimiento del POT, con todo lo que llamamos “Agencia de paisaje y patrimonio”, “Construcción de indicadores”, las publicaciones y todos los desarrollos del POT, entre los cuales aparecerá por supuesto el programa de pactos de ciudad. Aquí tenemos los proyectos que en el contexto del Plan de Desarrollo hoy ya están en ejecución. Creo que es muy importante que todos los concejales tengan conciencia, que todos esos puntos que aparecen ahí, son acciones que están graficadas con los colores de las secretarías de Cultura, Educación, Salud, Seguridad, Infraestructura; todas las intervenciones de vivienda con Isvimed y EDU; todos los programas de Buen Comienzo y Jardines Infantiles; los esfuerzos de la participación ciudadana, la construcción de las UVA; Desarrollo Económico, Inder, etc.

Page 13: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 13

Cada uno de esos puntos resume intervenciones urbanas que hoy se están desarrollando y que ya constituyen inversión pública en desarrollo de los postulados del POT. Aparecen los macroproyectos formulados como hipótesis para julio 2015, que son los que ven ahí: Entonces ustedes ven oscurecidos, un énfasis muy grande en el Sistema Río, el Sistema Iguaná y en el borde nororiental, que ya tienen mucho avance, porque son operaciones en las cuales hay una gran cantidad de acciones. Ahí están apuestas que implicarán instrumentos de financiación, de planificación complementaria, pero que capitalizarán todas las actuaciones que ya están en el proceso del Plan de Desarrollo.

Page 14: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 14

Y aparece aquí también la hipótesis de cuáles serían los macroproyectos que esperamos tener para diciembre de 2015. Estos serían los macroproyectos que aspiramos a tener formulados completos para diciembre de 2015: Esto es muy importante, porque por ejemplo aquí las acciones de mejoramiento integral de barrios se vuelven sustanciales. Aquí hay una apuesta grande del POT, para que a través de los macroproyectos del Jardín Circunvalar Metropolitano y el Cinturón Verde, aparezca toda esa estrategia de barrios más sostenibles, de mejoramiento de la calidad de vida de los barrios a través de esa metodología que tanto reclamaron las comunidades a lo largo del proceso de formulación del POT. Entrando en un nivel mayor de detalle, les quiero explicar con estas gráficas cuál es el estado de avance y cuáles son los productos de cada uno de los macroproyectos.

Page 15: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 15

Macroproyecto Río Norte: Tiene como objetivo estructurar el corredor del río y los desarrollos incompletos y desarticulados en términos urbanísticos y ambientales, como recurso para equilibrar el territorio de las laderas nororiental y noroccidental. Estado de avance: - Estudio de viviendas con afectaciones para reasentamiento. Ya tenemos

hoy claro cuál es la estructura de la vivienda que debe ser reasentada. - Simulaciones urbanísticas de detalle para el desarrollo y transformación

del lote de la Escuela de Carabineros Carlos Holguín. - Definición de estrategias de intervención - Construcción de imaginarios y la planta urbanística del proyecto urbano - Identificación de predios agrupables para actuaciones urbanas - Construcción de mapa de actores - Planimetría inicial para planes parciales En conjunto, en ese sector tendremos diez planes parciales, un plan especial de manejo de patrimonio por ser un ámbito de declaratoria del Ministerio de Cultura y es claro que en este proyecto Río Norte, pro ser procesos que ya tienen un avance particular, no se incluye la transformación de Moravia y de Plaza de Ferias que tienen procesos particulares. Si miran el organigrama, el diagnóstico urbanístico está prácticamente terminado para febrero y la formulación urbanística también. Debemos tener el Plan Especial de Manejo del Patrimonio y los Planes Parciales en proceso de avance y tenemos todo lo que aparece abajo iniciado.

Page 16: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 16

El Proyecto Río Norte estaría plenamente formulado con la gestión de los recursos que estamos tramitando para el presupuesto para el mes de julio. Macroproyecto Río Centro No incluye Distrito Medellínnovation, porque tiene los recursos y estructura operativa propia de su desarrollo, a cargo de Ruta N. El objetivo de este proyecto que tiene 1.130 hectáreas de intervención, es ordenar el área central de la ciudad para la superación de los desequilibrios funcionales a escala local, metropolitana y regional, mediante la reutilización, recuperación y transformación estratégica de su tejido con el fin de revertir los procesos de deterioro y configurar la centralidad metropolitana competitiva del siglo XXI, vinculada al Río Medellín Lo que tenemos a la fecha es una apuesta donde ya tenemos: Los Planes Parciales son 11, ocho Planes Especiales de Manejo de Patrimonio y cuatro API que estarían incluidos ahí. Estado de Avance: - Definición de sistemas públicos complementarios - Identificación de predios a considerarse AMES - Identificación de predios potenciales para actuaciones iniciales - Articulación con proyectos formulados al interior del Macro. - Caracterización y definición de criterios de manejo para los PEMP - Caracterización físico-espacial e identificación de sistemas públicos

Page 17: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 17

Macroproyecto Río Sur: Incluye 611 hectáreas de planificación. Estado de avance: - Diagnóstico propositivo de intervención en el territorio - Formulación del proyecto Entreorillas Objetivo: Ordenar el área central de la ciudad para la superación de los desequilibrios funcionales a escala local, metropolitana y regional, mediante la reutilización, recuperación y transformación estratégica de su tejido con el fin de revertir los procesos de deterioro y configurar la centralidad metropolitana competitiva del siglo XXI, vinculada al Río Medellín. Tiene un trabajo importante acumulado con buena parte de los grandes propietarios de la zona que son industriales. Ahí, parte del trabajo que se ha venido haciendo es un acuerdo con los grandes industriales para explorar los mecanismos de sostenibilidad futura de su sector productivo. Es claro que en el Plan de Ordenamiento Territorial hay protocolos de permanencia para la gran industria, pero además concertamos estrategias para que la industria pueda no solo mantenerse sino fortalecerse y desarrollarse hoy en la estructura urbanística con que contamos. Es decir, claramente el POT y los macroproyectos no están estructurados con el objetivo de expulsar la gran industria del Valle del Aburrá y de Medellín. Este programado llamado “Río Sur”, tendremos en el escenario la formulación de los doce planes parciales que compone y los dos API para el horizonte enero – julio del año próximo. Macroproyecto del corredor transversal de la quebrada Santa Elena: Tiene 1.451 hectáreas. En este proyecto no tenemos todavía el avance del diagnóstico urbanístico y la formulación urbanística. Será un proyecto que está plenamente por formular, que incluirá un Plan Parcial, cuatro programas de mejoramiento integral y tres API y también aspiramos a desarrollar a lo largo del año entrante con la meta de que en octubre esté plenamente formulado.

Page 18: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 18

Corredor occidental transversal de La Iguaná: Tenemos otras condiciones, porque ese es un macroproyecto en el cual venimos trabajando de tiempo atrás a través del PUI con convenios con la Universidad Nacional. Esta es un área muy importante, muy extensa, con 2.581 hectáreas. En este programa hay tres planes parciales, dos API, dos Planes Especiales de Manejo Patrimonial, cinco programas de mejoramiento integral y ocho unidades de planificación rural. Empezaríamos a avanzar concretamente en ocho áreas de planificación rural. Y esto creo que empezaría a concretar para julio del año entrante una primera experiencia con los sectores rurales frente a lo que son estas oportunidades de planificación. Esta semana alguien me mencionaba en un programa de Telemedellín, la preocupación sobre esas unidades de planificación rural qué significan. Y quisiera señalar que son la oportunidad para que el propio tejido social del sector rural y campesino pueda incidir participativamente en cuáles y cómo deben ser las acciones a emprender en el territorio campesino y rural. No hay que temerle a las UPR porque estas aparecen, así como aparecieron en su momento los PUI o los API, son instrumentos de la planificación sectorial para poder decir “ahora esto cómo lo hacemos”. Pero eso no lo hace la Administración sola, eso no se hace sin participación ciudadana sino que es la oportunidad para que los actores que están en el territorio puedan poner sobre la mesa sus agendas e intereses. Y señalábamos ayer que fueron los corregimientos los que dieron un ejemplo a los colectivos sociales de esta ciudad, de cómo están empoderados de su proyecto territorial. Ahí somos muy optimistas que en este macroproyecto podemos tener unos avances muy importantes. Macroproyecto Borde Urbano Rural Cinturón Verde Metropolitano: Son 6.714 hectáreas donde aparece el costado noroccidental, el sector suroccidental y el entorno de San Antonio de Prado, pero también todo el ámbito sur del sector de El Poblado y Santa Elena, que fue objeto de discusión en el 2º debate del POT.

Page 19: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 19

Ahí hay 6.174 hectáreas, solo tenemos formulado la metodología, no hemos avanzado en esos macroproyectos, sería una tarea para el año entrante y la ambición sería avanzar entre los meses de enero, febrero y agosto, de tener el diagnóstico y el documento técnico de soporte para tener los 13 planes parciales, las ocho agendas de mejoramiento integral y los cinco API que contiene. Aquí está lo que denominamos el presupuesto de la Unidad de Proyectos Estratégicos:

Page 20: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 20

Aparecen discriminado cada uno de los macroproyectos y los componentes que se incorporarían en cada uno de ellos, el valor y la duración estimada de la inversión para avanzar en esos proyectos. Aparecen inversiones que vienen de tiempo atrás, como son los concursos del Parque de la Galería Bolívar y un concurso nuevo que haríamos para el corredor de la Avenida La Playa. El presupuesto que está en trámite de asignación de este esfuerzo por adoptar el presupuesto de 2015, es un trabajo que venimos haciendo con la doctora Luz Elena Gaviria, con la EDU, con Planeación, con el Secretario de Gobierno y obviamente el Alcalde, para ir precisando en mayor detalle cuáles de esos recursos se van a utilizar con base en los proyectos en marcha y cuáles recursos de ese componente realmente implican una asignación nueva de presupuesto, lo cual todavía no hemos cerrado como discusión. En el proceso en que estamos, tenemos estimado que la inversión acumulada de los macroproyectos sería de $18.548 millones, cifra muy cercana a lo que habíamos mencionado en las sesiones anteriores, pero que estamos precisando en un nivel de detalle. Significa que este cuadro resume esa inversión, tendríamos:

Page 21: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 21

Es claro que esto requeriría que los equipos de expertos que trabajan con Planeación acompañarían el avance de los macroproyectos a lo largo del año entrante. En estos cuadros que ven a continuación, aparecen los desarrollos que requeriríamos para la unidad de formulación de instrumentos de gestión del Plan.

Page 22: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 22

Formulación Plan de Logística y Transporte de Carga de Medellín: Recordarán que en el debate fuimos explícitos en que la única dificultad real y estructural que tiene la permanencia de la gran industria y de las grandes tiendas o centros comerciales, son los problemas de logística, pero que realmente por los protocolos ambientales o sistemas de producción más limpia que ellos tienen no hay problemáticas asociadas a su permanencia en la ciudad. Formular ese plan ya es un acuerdo en el que vamos a empezar a trabajar las próximas semanas. Los estudios complementarios para la revisión y ajuste de la propuesta de densidades rurales, que tiene todas las implicaciones del trabajo conjunto con Corantioquia y el Gobierno Nacional en el caso de la UAF. En la elaboración del Código de Construcción sostenible para Medellín es un trabajo en el que se ha venido avanzando conjuntamente con el Área Metropolitana y el gobierno colombiano también está impulsando a nivel de legislación nacional, se espera que esto sea un asunto que a nivel nacional se adopte en el próximo mes, con lo cual el año entrante tendríamos que hacer todo el aprestamiento local. Vamos a requerir una intervención muy potente en la Unidad de Trámites Municipales, porque tendremos y quiero señalar esto aunque es un poco particular, derivado de la decisión que tomamos a solicitud del Concejo de la ciudad para regular el trámite de las licencias en cascada, que se preveía iba a ocurrir con el trámite final del POT, quisiera dar un reporte que resultó exitosa, así sea muy cuestionada por alguna excuradora la circular 50. Las circulares que el Departamento de Planeación, a mi cabeza, ha formulado, debo aclarar que se hacen en plena condición legal, asumiendo una responsabilidad para la cual uno está. Esa circular lo que permitió fue definir que el interés urbanístico de la ciudad se garantice desde la fase previa a la radicación en la Curaduría. Lo que hicimos fue definir que los trámites en Curaduría, una vez iniciados, estén soportados por un concepto técnico de Planeación y Catastro donde diga que Geodesia y la Unidad de Vías se pronunciaron viabilizando el proyecto. La realidad es que hoy tenemos acumulados del pasado, proyectos ya construidos, que cuando tramitaban toda la fase de aceptación en Catastro y en la Unidad de Vías todo el programa de Geodesia y de la implantación vial, encontrábamos anomalías por violaciones a retiros o por inviabilidades de cumplir la normatividad.

Page 23: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 23

Y qué hace una ciudad con edificios complejos ya construidos que tienen falencias. La circular 50 lo que buscó fue garantizar que ese concepto previo esté antes de la radicación en la Curaduría y que por tanto los licenciamientos que den los curadores, garanticen que la ciudad no se vaya a ver afectada. Aquí tenemos actividades desarrolladas en la Unidad de Trámites frente a eso: Igualmente todo el trabajo de la estrategia comunicacional y social que incluye todo el trabajo de los pactos de ciudad, el trabajo mediático y comunicacional, las publicaciones y elementos asociados a la divulgación y discusión pública del Plan:

Page 24: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 24

Hoy como resumen del 2014 tenemos un acumulado de inversiones que son los que listamos a continuación: Por un lado los convenios de Parques del Rio Medellín, que lidera el Departamento de Planeación con la EDU. Proyectos con el Cinturón Verde Metropolitano y la EDU. Un convenio con el Idea que nos está permitiendo ejecutar los recursos para los Macroproyectos Río Centro y Río Norte. Convenios con Ruta N para el desarrollo del Distrito Medellinnovation. Convenios con la Vicealcaldía de Gestión Territorial para el desarrollo del Plan Medellín Centro y con la Secretaría de Infraestructura para el llamado Plan Parrilla en el Centro de Medellín. Dentro de los compromisos estamos avanzando con: Un trabajo importante con el desarrollo de la Agencia de Paisaje y Patrimonio. Hoy, como hemos mencionado antes, hay una misión del Ayuntamiento de Barcelona trabajando con el equipo del POT en esa dirección.

Page 25: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 25

Tenemos todo el trabajo que vendrá en el proyecto que será sometido a aprobación del Concejo para los ajustes institucionales del municipio. Y todo el desarrollo de los sistemas de indicadores, evaluación y seguimiento del Plan. Hoy hay un convenio que lidera la Subdirección de Desarrollo Social y Económico para la formulación de Proyectos Urbanos Integrales de ladera en el marco de los Planes de Desarrollo Local, un contrato del DAP con la ONG Internacional italiana – CISP, que tiene una inversión para el 2014 de 1.680 millones y pendiente para el 2015 de 1.626 millones, que incorpora recursos del presupuesto participativo de 2013 por $3.306 millones. Ahí trabajaremos sobre las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Castilla, Villa Hermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles, Estadio, La América, El Poblado, Guayabal, Palmitas y Altavista, con una inversión de recursos importante. Este convenio con CISP está en marcha, inició hace más de un mes y está en plena marcha. Con esta presentación doy cuenta de cuál es el aprestamiento que está haciendo la Administración Municipal no solo de los equipos de trabajo sino de los recursos para desarrollar los macroproyectos y los compromisos del POT. En resumen diría que lo que estamos mostrando es que es factible que en desarrollo del Plan de Desarrollo para el mes de julio del año entrante y para el mes de diciembre del mismo año, tendríamos la posibilidad de tener plenamente formulados y adoptados el conjunto de los macroproyectos de que habla del POT. Como dijimos entonces los tres macroproyectos del río estarían para julio, el macroproyecto Medellín Transversalidad Iguaná estaría también para esa fecha y el macroproyecto de borde Cinturón Verde Metropolitano nororiental también. Y para diciembre los cuatro macroproyectos del borde que son el Noroccidental, Suroriental y el corredor de San Antonio y el macroproyecto Transversal de la Iguaná. Como he sido explícito hay un conjunto de actuaciones que están en marcha como son el Centro Cívico, Concurso Internacional Abierto y que se adjudicará a principios del mes de diciembre, todo el trabajo del Distrito de la Innovación, todo el trabajo del Plan del Centro de Medellín. Con eso concluyo la presentación y habrá ocasión para detallar en el proceso de adopción del Presupuesto como será el trámite final de los recursos. Todo está coordinador con el proceso de formación del Presupuesto con la doctora Luz Elena Gaviria y el equipo de la Secretaría de Hacienda”.

Page 26: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 26

Intervino la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo: “Doctor Carlos Mario Mejía Múnera, usted como coordinador de ponentes está haciendo lo que tiene que hacer dentro del cronograma de estudio y es incluir por primera vez la exigencia, porque se convierte en eso, en hacer visible dentro del Presupuesto las apropiaciones respectivas para las tareas que se tienen que iniciar a partir del año entrante con el POT. Aspiramos que el Plan de Ordenamiento Territorial quede sancionado por el Alcalde en la última semana de noviembre, estamos en la comisión redactora en verificación exhaustivo para que quede exactamente como se aprobó, porque como hubo modificaciones en todas las etapas del proceso, como es normal, pero también verificar los cambios en el documento técnico de soporte y verificar muy bien como queda la cartografía. Sinceramente creo que acá hay que hacerle un llamado a otras secretarías para que hagan las apropiaciones presupuestales y a la doctora Luz Elena porque hay compromisos a seis meses que se tienen que cumplir o a esto aspiramos. He hecho un llamado que hagamos una revisión, pero la semana entrante ya tendremos ese listado antes del primer debate, de cuáles son los compromisos establecidos en el POT a seis meses y a un año porque claro que no podemos aspirar que todas las apropiaciones presupuestales de 12 años estén en el 2015. Pero si empezar a verificar que se cumplan los compromisos a seis meses y en relación con los macroproyectos me parece importantísimo que se dejen formulados y eso lo dijimos en toda la discusión que esta Administración Municipal y así lo expresó desde el principio el doctor Jorge Pérez, tiene y es su intención, dejar formulados los macroproyectos para asegurar su aplicación y que no se queden en un limbo en las próximas administraciones y se pueda hacer un control político y social. Por eso me alegra la apropiación presupuestal frente a los macroproyectos y los compromisos claros en el cronograma, porque en el Concejo de Medellín vamos a estar pendiente de julio, ya grabé este archivo, doctor Jorge Pérez y creo que es una ayuda el hacerle seguimiento al cronograma. En el mes de junio estaremos haciendo un llamado para ver cómo vamos y que el 2015 empiecen a cumplirse las metas que hoy se están planteando para julio de 2015, las de diciembre y las que acabó de presentar el doctor Jorge Pérez. Veo claro la estrategia de comunicación alrededor del POT directamente relacionado con los macroproyectos. Pero creo que tiene que haber una estrategia y una pedagogía ciudadana permanente como también aspirar a una

Page 27: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 27

transformación cultural, una transformación ciudadana, una promoción de la ética y eso se tiene que incluir en ese plan de comunicaciones, no solo focalizado alrededor de los macroproyectos que está muy bien, tiene que existir un instrumento de comunicación muy especialmente en eso macroproyectos que cubren grandes áreas en lo urbano y también en lo rural. Quería llamar la atención en la pedagogía. Había escuchado la intención de la Administración Municipal en alguna reunión que pensaban dejar el Salón POT. Quisiera que el doctor Jorge Pérez nos diga si continúa por un tiempo como estrategia de socialización, de pedagogía, como un instrumento de apropiación por parte de la ciudadanía, como un instrumento de información y atención muy cercano al ciudadano, que valió la pena dentro de la discusión y el proceso que vivió el Concejo y que no quisiera ver morir esa estrategia que fue tan importante y que todos admiramos y que la calificábamos de inédita en el país sin que realmente terminemos de hacer la tarea de pedagogía ciudadana y hará ese llamado en ese sentido. El otro tema es alrededor de los pactos, que el doctor Jorge Pérez, indudablemente es una persona que cree en ellos y nos está ayudando a construirlos, lo mismo el Alcalde y la Administración Municipal, no hemos descansado en ese tema, ese fue parte de nuestro discurso durante la discusión del POT y estamos trabajando para que no se quede en el discurso. Porque consideramos que es un instrumento de gestión importante y que se la aplica y que si la ciudad logra ver y somos conscientes los ponentes que hay una gran desconfianza con respecto a los pactos de ciudad y es porque el ejemplo, con doña Romelia, con respecto a los protocolos ambientales y urbanísticos y a la agonía que viven varias comunidades en la ciudad y que no se nos puede olvidar y que en gran parte es una motivación muy especial para un capítulo de ese pacto de ciudad que es por la autorregulación y la convivencia. En ese momento la gente nos decía: ‘¿Cuándo? Eso no lo aplican, eso se queda en teoría. ¿Haber dónde está la autoridad? ¿Cuándo van a exigir eso, cuándo van a monitorear, dónde están las herramientas?’. Tenemos que entregarle ese instrumento, el protocolo, su aplicación y los pactos pero para eso quisiera ver los presupuestos que se requiere para ello y creo que no son grandes pero hay que verlo, porque en mi concepto tiene que existir un coordinador de los pactos, una gerencia como mínimo, tampoco se necesita

Page 28: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 28

una burocracia, porque ahí está el Observatorio de Políticas del Municipio de Medellín que se encargara de los indicadores. Es más una función de coordinación, de mantener vivo el pacto, de complementarlo, socializarlo, pero además el pacto requiere pequeños presupuestos también para esa rendición de cuenta a la ciudad cada seis meses. Aspiro que dentro de seis meses ese pacto de ciudad esté dando rendición de cuentas a la ciudad, que el Municipio de Medellín reglamentó los protocolos, que es uno de los primeros compromisos dentro de seis meses y ese sería una de la primera causas para hacer rendición de cuentas a la ciudad a la ciudad y eso se sigue desarrollando. No veo visible acá ese compromiso que se tiene que desarrollar dentro de seis meses de detallar esos protocolos ambientales y urbanísticos y esa coordinación de los pactos de ciudad, porque son varios capítulos, no es solamente hacer pedagogía sobre los macroproyectos, es hacer pedagogía sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, sobre los instrumentos de gestión, sobre qué significa el control social, por ejemplo, alrededor de esos pactos de ciudad, entonces quiero ver eso con fuerza presupuestal en el 2015. Necesitamos un operador para las convocatorias, por ejemplo, puede ser Plaza Mayor pero eso tiene que estar considerado porque sin convocatoria no llega nadie y no se logran los pactos. Estamos aspirando que sea el 10 de diciembre, los pactos con los respectivos capítulos son unos pactos que van a estar vigentes los 12 años de vigencia del POT, pero tenemos que dejarlos posicionado que la gente empiece a creer en ellos en el 2015 y eso es un reto. Si eso no logramos en el 2015, eso queda en nada y por eso voy a seguir con ese tema hasta el primer debate que es donde se pueden corregir cifras en el presupuesto y la primera muestra de voluntad tanto de la Administración Municipal como de los ponentes y especialmente del coordinador es visibilizarlo dentro del cronograma y haber programado esta sesión plenaria. Hay que hacer un recorrido por todo el articulado de cuáles otros compromisos se tienen que cumplir en el 2015. Tengo claro en mi mente el de los protocolos ambientales y urbanísticos y no quiero quedarle mal a la gente del Parque Lleras que están en los empresarios del entretenimiento, que nos han venido a buscar varias veces y a preguntar: ¿Cuándo vamos a firmar el pacto? De la carrera 70 también preguntan, nos están pidiendo es cuerda, como se dice.

Page 29: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 29

Y ese es un momento y una voluntad que no se logra fácil, el solo hecho de sentarnos a dialogar con las comunidades, empresarios, con el Concejo, con la Administración Municipal, con lo gremios, eso de por sí ya es un logro bien importante del pacto. Digo que debe haber un presupuesto muy específico para la pedagogía y la apropiación del Plan de Ordenamiento Territorial, porque creo que ese debe ser uno de los indicadores que debe evaluar también el pacto cada seis meses. Porque se tienen que definir indicadores muy simples, muy pocos, diría yo. Pero indicadores que sean medibles, casi todos están orientados a indicadores de cumplimiento, porque quedaron unas tareas de uno estudios y una reglamentación como estoy en el articulado que va a ser sancionado por el Alcalde. Veo unos temas que de no empezarse el año entrante, esos son compromisos, digamos que permanentes, es un tema muy dinámico, el tema de los estudios de detalle, de las áreas en condiciones de riesgo y ese es un tema urgente, el estudio de la micro- sismicidad y en general de todos los riesgos. Veo en el Cronograma mencionados pero ni siquiera están plantado si son a corto, mediano y largo plazo, me atrevía a decir que a corto, mediano y largo plazo, hay unos temas que se tienen que sombrear porque el inicio debería ser el año entrante y entiendo las preocupaciones de la doctora Luz Elena Gaviria, porque cuando se está estudiando el presupuesto todos solicitamos pero el POT es la sombrilla del futuro de Medellín y entonces hagamos un esfuerzo para depurar presupuesto, que empecemos lo que haya que empezar el año entrante para que esta Administración Municipal deje abierto el camino para que el POT no vuelva a quedar en el olvido. Voy a contar una historia muy bonita que la voy a llevar en el corazón. El guarda Jefe de Seguridad del Concejo, Tres Palacios, me lo encontré en un corredor y me dijo: ‘Concejala, el triunfo también es mío porque yo también participé’, y lo dijo porque él nos estuvo acompañando y es que creo que la gente se apropió del POT y una de las mayores satisfacciones es que la gente va a seguir preguntando qué pasó con el POT, uno entra en un asesor y la gente pregunta el POT en qué terminó. Entonces veo que sí se avanzó mucho en el proceso que se traía desde hace dos años de divulgación, socialización, discusión, pero no podemos cortar, por eso el llamado del Salón POT a que esa estrategia de la pedagogía tenga un presupuesto, que no pueda ser trasladado para otro tema porque si queda ahí dentro de las campañas o dentro de las apropiaciones presupuestales de comunicaciones o del mismo Planeación, pueden ser susceptibles de ser trasladadas para otros temas que todos son

Page 30: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 30

urgentes y eso debe quedar visible y es un indicador que los pactos de ciudad le deben dar cuenta cada seis meses”. Intervino el concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez: “Doctor Jorge Pérez, en la presentación que hizo hoy donde habla de los 10 macroproyectos: Parque del Río, las Transversalidades, Cinturón Verde Metropolitano, entre otros, pero al final expone sobre unos compromisos del POT y miro con extrañeza que aquí no esté el compromiso de hacer los estudios de detalle de los barrios que están en alto riesgo, más aún que están estipulados dentro POT y no lo encuentro aquí como compromiso. Inclusive cuando estuvimos en el estudio de este documento les propuse que colocáramos algunos barrios que habían quedado por fuera y no los veo acá y voy a hablar del Plan de Mejoramiento Integral de Barrios. Le pido el favor que quede aquí el compromiso y sino ahí quedamos en la cuerda floja con el tema de Mejoramiento Integral de Barrios, tengo entendido que hay un presupuesto, además mínimo, que no nos va a alcanzar para buscar el logro y objetivo de lo que se quiere el próximo año para poder mirar el tema del Mejoramiento Integral de Barrios. Le decía al Alcalde que el POT tiene dos caras. Una fijada a lo que se va a hacer en el río. Y resultad que en esos macroproyectos del río norte, río sur y el centro, todos los marcan como que es un tema para los ricos de esta ciudad. Así está enmarcado porque si miran todas las posibilidades que tienen ahí alrededor del río las densidades y mixtura todo es por arriba y una persona humilde no tiene un lote en ese sector. Por eso enfocamos el tema de Mejoramiento Integral de Barrios e inclusive ustedes me pasaron un documento borrador que lo tengo en mis manos que dice: ‘Programa Mejoramiento Integral de Barrios’, porque quedamos comprometido que va a salir una separata únicamente y exclusivamente de Plan de Mejoramiento Integral de Barrios’ porque esa era la otra mirada, decirle a la gente humilde de esta ciudad, el 84% de ciudadanos que son más de dos millones de ciudadanos que ahí también quedaron ellos y pregunto ¿cómo quedaron entonces acá? Doctora Luz Elena Gaviria, nos tiene que dar garantías para que esto sea efectivo con el presupuesto porque de lo contrario esto será un canto a la bandera el próximo año. El tema del río no será un canto a la bandera porque sabemos que es una alianza público privada que se va hacer y habrá dinero y presupuesto, pero allá

Page 31: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 31

arriba la gente humilde no tiene con qué ¿quién va a pagar un estudio de suelos de un barrio que vale 300 o 400 millones? Nadie. Primera petición, respetuosa, requerimos y urgentemente, darle a esto la salida que tenemos que darle ¿y cómo le vamos a dejar esta puerta bien organizada y estructura a la futura administración? Porque ustedes no van a hacer los proyectos todos del río, no van a poder ni alcanzar, para dejar el cuento que el POT fue para los ricos y por eso la separata que se saque y es que la gente se quiere ver visualizada. Hay que mirar el problema de una quebrada porque está generando alto riesgo porque estamos al borde, el proyecto del concejal Óscar Hoyos Giraldo de las quebradas recuperan su cauce, pero si no tenemos con qué hacerlo esos proyectos que usted ha sacado se van a caer en el mejoramiento integral de barrios, si las quebradas recuperan su cauce y usted hablaba de bordes de quebrada y se respetan los bordes de quebrada y el tema de ecoparques, pues ahí estamos hablando de un Mejoramiento Integral de Barrios. O sea, las propuestas están ahí, los proyectos están ahí, y seguro ahora usted va a hablar de esos proyectos que tiene en cada uno de los aspectos porque no es uno, son dos, tres, cuatro y cinco proyectos, aquí hay herramientas para poder llevar esto a un buen objetivo y a eso le trabajamos con mucha responsabilidades los 21 concejales lo lideramos y por eso cuando el primer debate le trabajamos duro al documento y cuando fue el segundo también lo hicimos de la misma forma y el doctor Jorge Pérez dijo: ‘Ahí nos la tenemos que jugar, concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez’. Pero mi gran preocupación es que nos la jugamos y le colocamos toda la responsabilidad pero necesitamos maniobrabilidad desde el punto vista financiero para sacar adelante esto. Quisiera conocer de primera mano cómo vamos a lograr esto, porque me daría vergüenza ir esos barrios sino llevamos una respuesta real. Usted sabe la discusión que hay en estos momentos en el barrio Bello Horizonte porque no les construyeron esas casas y es la discusión que hay precisamente en el sector de la comuna ocho, porque arrancaron el tema del Cinturón Verde y no arrancaron en el sector de Santo Domingo en la Honda, La Cruz, María Cano y en esos barrios. También hay una preocupación porque solo cogieron el 13 de Noviembre y no siguieron hacia el barrio Villa Lilian, La Sierra, 8 de Marzo, que en este último, cuando estaban hablando de Medellín la más Innovadora, decía un ciudadano que Medellín la más Innovadora y en el 8 de Marzo a cinco minutos del centro la gente tiene vertiendo aguas

Page 32: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 32

contaminadas con materia fecal. Ahí hay una contradicción ¿Innovación para qué? Creo que la Innovación para estos seres humanos es como les damos unos buenos servidos públicos, una vivienda digna, como les damos la seguridad que por la ola invernal podamos tener la tranquilidad que ellos no van a tener un problema de alto riesgo y perder sus vidas. El problema de Mejoramiento Integral de Barrios no es de dos o tres mil millones de pesos. Esto requiere para arrancar entre $200 y 300 mil millones y tampoco le estoy diciendo la doctora Luz Elena que los ponga, pero al menos colocar una buena parte en este presupuesto para sacar adelante esto el próximo año. En Medellín hay 70.043 bienes inmuebles no legalizados y estoy seguro que son más de 100.000 porque en la ciudad de Medellín hay más de 150 asentamientos que llegaron los desplazados y montaron ahí su ranchito. Ese fue el gran problema que tuvimos nosotros con el tema del perímetro urbano y rural, doctor Jorge Pérez, pero nos sostuvimos ahí y acompañamos el proceso. Doctor Jorge Pérez, el próximo año debemos garantizarle servicios públicos a esta gente, mínimamente el agua, si es que vamos a estar con el Plan de Desarrollo que habla del mínimo vital de agua, pero dijimos agua potable, no contaminada. No hemos podido terminar el proyecto de agua potable de Llanaditas, Golondrinas, La Torre y El Pacífico porque hay una cantidad de problemas y conflictos. Los muchachos de arriba hicieron una jornada de protesta porque tienen temores que ese proyecto no se entregue a mitad del año 2015. Entonces son solicitudes, nuevamente reitero y haré unos planteamientos mucho más profundos en ese primer debate y ojalá usted nos tenga una respuesta real de cómo vamos a nosotros de primera mano a intervenir en unos mínimos elementos el tema de Mejoramiento Integral de Barrios. El tema de sostenibilidad, el tema de equipamientos y amoblamientos, el tema de los bordes de quebrada y el concejal Óscar Hoyos Giraldo que tiene estos proyectos, el tema de legalización, el tema de escrituración, el tema de los estudios de alto barrio, porque ese compromiso también quedó y creo que es pertinente que quede insertado ese documento como compromiso del Plan de Desarrollo, además en el documento está, ya lo leí estudiando las primeras líneas que nos entregaron los amigos de la relatoría donde encontramos un equis número de barrios donde vamos a darle entonces en primera instancia un estudio en detalle a estos barrios para mirar como los vamos a intervenir y podemos recuperar como recuperamos barrios como el de la Mano de Dios, Herradura y otros barrios. Pero no podemos decir que ahí están.

Page 33: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 33

Tenemos que tener seguro como se va a hacer la intervención de barrios y ahí tiene que haber un presupuesto importante para esta situación en cada uno de los aspectos que acabo de expresarles. Si vamos a sacar una separata que diga cuánto vamos a invertir el próximo año, no tengo afán de sacar la separata, saquémosla después que pase el segundo debate y decimos: ‘Para Mejoramiento Integral de Barrios, para arrancar hay este presupuesto, vamos a arrancar con estos proyectos’ y así decirle a la gente que ahí está la otra mirada del POT para la gente humilde de la ciudad”. Intervino el concejal Carlos Mario Mejía Múnera: Viendo la presentación, tenemos que se presupuestan 18 mil y medio millones de pesos para Macroproyecto Río, Centro Tradicional, Macroproyecto Borde, Macroproyecto Transversalidades, para unos concursos en el Parque Bolívar y Avenida La Playa, para la gestión social y comunicacional, para los proyectos de Plan de Desarrollo, Soporte Técnico Especializado, para el Pabellón Medellín, para Espacios de Trabajo, hacen hincapié que ahí no está incluido el estudio socioeconómico y de movilidad de los macroproyectos porque ya están incluidos en el presupuesto y cuentan con recursos. Se habla que a julio de 2015 tendremos el inicio de los tres, lo que tiene que ver con Parques del Río, el Río Centro, Río Norte y Río Sur, el Macroproyecto de Transversalidades de La Iguaná y el Macroproyecto del Cinturón Verde Metropolitano. Y para diciembre de 2015 ya tenemos que estar arrancando los proyectos de la Noroccidental, Suroriental, Suroccidental, de San Antonio de Prado, el Macroproyecto Medellín, Transversalidades, Santa Elena, para diciembre, esto con un costo equivalente a 18 mil 500 millones de pesos. Mi inquietud y sé que es la de varios concejales de la ciudad, vimos con preocupación muchos dentro de la Dirección de Planeación Municipal las afugias que se tuvieron en materia contractual para lograr finiquitar con éxito el POT. Queremos que en el inicio de ese POT esas angustias no se presenten, que haya una presupuestación clara no solo de estos 18 mil 500 millones de pesos sino mirar como ejercitar los controles necesarios para que sea un Plan de Ordenamiento Territorial acertado en la realidad. La Administración Municipal debe hacer la segunda fase de la modernización del Municipio de Medellín mirando cómo se aplica el POT y en el que los controles urbanísticos deben ser mayores para evitar Space, la crisis urbanística que hay en Medellín por constructores irresponsables y sin controles y para controlar se quiere presupuesto y necesitamos que la Dirección de Planeación Municipal tenga las

Page 34: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 34

herramientas necesarias en materia presupuestal para contratar especialistas en el tema y que se haga un debido control del urbanismo en el territorio. Necesitamos mirar cómo se va a destinar los recursos para la inversión de la pirámide en lo que tiene que ver con el tránsito de los ciudadanos en la ciudad. Si le vamos dar preferencia al peatón, al sistema de transporte público masivo limpio debemos dejar arraigados presupuestalmente para el año 2015 los recursos para al menos iniciar esa tarea titánica de cambiar esa pirámide que le va a dar una prevalencia importante al ciudadano. Es importante que nos presenten esta unidad de proyectos estratégicos, pero hacia donde va esta solicitud, es a la inserción del POT no solo en la parte de macroproyectos sino en lo que tiene que ver con la inserción efectiva en materia presupuestal de la implementación de un nuevo sistema de cómo estamos mirando los ciudadanos a Medellín. Dónde está en esta parte presupuestal contemplados los pactos ciudadanos de los cuales la abanderada mayor es la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo y que todos ahora defendemos. Ese nuevo esquema municipal necesita plata, Planeación Municipal necesita más funcionarios, más contratistas que hagan el control efectivo en el territorio de la parte urbanística. ¿O vamos a quedar al vaivén de las curadurías urbanas de Medellín? o no vamos a tener la posibilidad de mirar que la obras se estén haciendo adecuadamente en el territorio y donde el POT le da la posibilidad de hacerlas. No creo que eso se haga sin recursos económicos. Entonces se queda corto 18 mil 500 millones de pesos y hay que buscar la plata. Si vamos a aplicar el POT se cambian los esquemas pero si vamos a dejar eso en el aire pues que nos lo digan a los ciudadanos porque queremos realidades en el territorio plasmadas en el POT pero reforzadas, revitalizadas, con presupuesto del Municipio de Medellín y hacia eso debemos conducir nuestro esquema de control político posterior, porque en julio tenemos que mirar cómo van los macroproyectos y en diciembre finalizando el período que nos digan que arrancaron en forma pero también quiero ver que se esté ejerciendo el control adecuado urbanístico en la ciudad por parte de la Administración Municipal. Quiero ver Mejoramiento de Vivienda, que además está dentro del Plan de Desarrollo, con más presupuestos porque mejorando las viviendas mejoran los barrios de la ciudad. Que se le dé un presupuesto más grande a la Secretaría de Servicios Públicos de Medellín para que tengamos dignidad y Protección a Moradores en el territorio y eso hace parte del Plan de Desarrollo pero tiene un componente que

Page 35: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 35

le da el POT y es la contemplación de los mismos dentro del inicio de lo que va a ser el POT”. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: “Para el concejal Carlos Mario Mejía Múnera, coordinador de ponentes y para el Director de Planeación y para la doctora Aura que coordinó el proyecto de acuerdo, lo primero que hay que saber es el presupuesto del último año está prácticamente comprometido por vigencias futuras que ya este Concejo aprobó para el año 2015. Uno podría hacer todos los días un debate de: ‘Se necesita más plata para restaurantes escolares’ claro que cabe el discurso. ‘Se necesita más plata para Mejoramiento de Vivienda’. Claro que cabe ese discurso. Todos los proyectos de la ciudad necesita más plata, pero el presupuesto no es un caucho que permita sacar de una bolsa plata para todo lo que en un momento dado nosotros legítimamente pidamos o reclamemos. Comparto que para los compromisos que quedaron en el POT de desarrollo de los instrumentos requieren recursos. Pero aprovechar el POT para decir que algo que no está en el Plan de Desarrollo se haga, no es posible. El POT es un instrumento para los próximos 14 y 16 años no para el último año de este gobierno en donde entrará a aplicarse. Lo que ya está licitado por vigencia no tiene modificación. Las transferencias de la Nación no son modificables, vienen con destinación específica. No podemos mover un peso de educación para ningún proyecto por lindo que haya quedado el POT. La plata de salud no se puede tocar para nada de POT. Las alcaldías y los municipios tienen una cortapisa y es que la maniobrabilidad sobre el presupuesto no es en la medida que uno quisiera. Si estuviéramos en esa posibilidad con seguridad yo también tendría una lista de prioridades para pedir y no le he mandado ni una a los ponentes de presupuesto porque sé que todas las obras ya vienen no solo aprobadas en Plan de Desarrollo sino iniciadas en ejecución y se les tiene que garantizar la terminación de esa ejecución y porque todos los proyectos sociales tendrán que tener sino de inicio la presupuestación para todo el año, mínimo garantizado que en las adiciones presupuestales no van a quedar cojos esos proyectos sociales.

Page 36: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 36

Mucho de lo que hace la municipalidad está en ese POT y no me puede decir que Cinturón Verde no es mejoramiento barrial. El que diga que todo lo que estamos mejorando en La Sierra no es mejoramiento barrial entonces ¡Apague y vámonos! Que lo que se está haciendo en los rieles de Picachito para mejorar el hábitat de ese sector, si eso no es mejoramiento de vivienda ¡Apague y vámonos! Si las Uvas alrededor de los tanques no mejora el entorno barrial ¡Apague y vámonos! Si la UVA que se está haciendo en la vereda de San Antonio de Prado no mejora el entorno ¿Entonces qué estamos haciendo? Si lo que hace EPM para cambio de alcantarillado en unos sectores no es mejoramiento barrios ¡Claro que lo es! Si todo el plan de senderos que el Municipio de Medellín está haciendo y que la meta es de más de 30 kilómetros y que la veo corta, eso también mejora el entorno barrial. La figura que queda allí la deja como una obligación expresa para todos los Alcaldes pero aún sin esta ahí mucho de lo que hemos hecho en los barrios es mejoramiento barrial. Lo que se ha hecho a través de los PUI ¿No es mejoramiento barrial? En el tema de agua potable que se dé la discusión con EPM y soy partidario que le pongan agua potable a todos los sectores que no la tienen, creo que es un derecho, pero también hay que hacer claridad que no es por culpa del Concejo que no tengan agua potable, también fueron movimientos sociales que invadieron hacia la montaña predios y se construyeron de manera ilegal. Que ya las familias tienen tiempo de estar ahí y por lo tanto tienen el derecho del agua, claro que sí, pero no es el producto de una ciudad planificada sino de una ciudad no planificada y de un sector de ciudad que se tomó por la fuerza predios particulares o del Estado y los invadieron. La Ley 1551 dice que se puede llevar servicios públicos a esos sectores informales aún sin POT, no sé porque nos enredamos en eso, Jorge Pérez. Muchos de los proyectos que se están ejecutando y están precisamente avalados por el POT, Cinturón Verde, Corredores de Vida, el mismo Parque Vial del Río, todo el tema de fortalecimiento veredal y corregimental, protección a moradores, tienen que entrar en la dinámica de la Administración Pública de este Municipio de Medellín de manera progresiva y ojalá lo más rápido posible. Secretaria de Hacienda, todo aquello que quedó en el POT deba ser reglamentado, documentado, puesto operativo, exige presupuesto para la Dirección de Planeación, porque de lo contrario perderíamos un año y si el proponente del acuerdo que es Aníbal Gaviria no le pone presupuesto para

Page 37: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 37

precisamente la implementación de todos los planes que quedó como orden del POT para que sean implementados el próximo alcalde también le sacará el bulto, porque si el que supuestamente tenía todas las ganas que saliera que es Aníbal Gaviria no lleva a presupuesto esos recursos daríamos un mensaje malo a los próximos alcaldes. Para que Planeación reglamente, instrumente, ponga en operatividad mucho de lo que aquí hay que poner, más que meterle plata a proyectos, porque chocaríamos con la discusión de si vamos o no a cumplir el Plan de Desarrollo El Plan de Ordenamiento Territorial fue muy bien conducido por Aura Marleny con el concurso de extraordinarios ponentes y hubo un gran trabajo de Planeación, Director, llévele un saludo a todos los funcionarios de Planeación que han trabajado con compromiso por la ciudad. No solo al Director que es muy buen Director porque en Planeación hay un grupo de funcionarios que han hecho un esfuerzo enorme y hay que entrarle a reconocerles. Por último, un tema, reestructuración. Yo estaba para el primer debate, pero yo no votaba y si hubiera estado, hubiera dado la pela para haberle dado las facultades al Alcalde para que presentara la reestructuración, solo por una razón, porque habiendo dado esas facultades el Municipio de Medellín ya estuviera, mínimo, buscando recursos para hacer el estudio técnico y presentarle al Concejo qué reestructuración hizo. Como lo hicimos, creo que tiene un argumento y lo avalé cuando Aura Marleny Arcila Giraldo me contó y dijo: “Es que queremos que ellos lo traigan y lo presenten públicamente”. También tiene validez legítima, son dos conceptos políticos que para nada descalifica el uno al otro. Ese camino que escogimos hace que se demore y se va a demorar, porque nosotros ya no sesionamos hasta el 1° de marzo. Por lo tanto una propuesta de restructuración ya es para casi el año 2016, conociendo uno cómo se mueven los municipios, la experiencia de cómo son de lentas las administraciones públicas, no la de Aníbal, la Administración Pública, per se. Nosotros aprobamos hace siete años plata para las autopistas de la prosperidad y todavía están en diseño, nos dio tiempo de hacer un acuerdo para actualizar el acuerdo que ya había aprobado la plata para las autopistas de la prosperidad. Conozco lo público y sé lo lento que es el aparato público. Anoche escuchaba al Vicepresidente hablando de las autopistas de todo el país y tiene que comprar predios, tienen que licenciar ambientalmente, tienen que hacer consultas previas. Aquí cuando se dice que se va a hacer una carretera, eso es como

Page 38: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 38

para las próximas generaciones. Parece que los que ya tenemos cierta edad, estuviéramos predestinados a no ver las autopistas de la prosperidad por lo lento del Estado. Me gustaría que esa restructuración que es necesaria, no se demorara. Señora Secretaria de Hacienda, llévele ese mensaje al Alcalde porque si se lo lleva el director del Departamento Administrativo de Planeación, de pronto el Alcalde le dice que está acosando por el POT. Nosotros respaldamos al director del Departamento Administrativo de Planeación con la Circular 050 en la necesidad de recursos para implementar todos los instrumentos que quedaron en el POT para poder que este camine. Yo no voy a respaldar que alguien diga: “Como en el POT quedó aprobado tal cosa, metamos este proyecto”. No, es que tenemos que finalizar los proyectos del Plan de Desarrollo, tenemos que cumplir con eso. Pero si los recursos para que se implementen los instrumentos que hagan viable para los próximos 15 años la ejecución y cumplimiento del POT; a eso le voy a apostar en la defensa de ese instrumento también trabajado por parte del Concejo de Medellín. Intervino el concejal Carlos Mario Uribe Zapata: Esta sesión es de suprema importancia. Me atrevo a decir que es primera vez que en los estudios de presupuesto es primera vez que se trae el POT a la discusión, tiene que ser totalmente coherente, todos los periodos y todos los años porque el POT necesita recursos, lo que se aprobó aquí en los últimos días necesita dientes, necesita que salga adelante y que se proyecte en estos 15 años. Se está manifestando la importancia de los macroproyectos que tienen que dejarse en esta vigencia con unas bases firmes para poder que los candidatos a la Alcaldía de los próximos periodos tengan también esa directriz, que aprovechen que este POT quedó aprobado para que lo cojan como ruta y directriz del ordenamiento de esta ciudad. Si los candidatos a la Alcaldía del próximo año toman como directriz el POT, no les va ser difícil armar un programa de Gobierno y luego un plan de desarrollo. La importancia del Departamento Administrativo de Planeación, lo veo fortalecido, va encaminado, tiene que liderar, jalonar y llevar la directriz de un barco que se tiene que organizar y ordenar en el territorio.

Page 39: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 39

Es inaudita la deuda que hay con los corregimientos, que hay con el sector rural. El POT no tenía componente rural, este lo tiene y nos va a ayudar a organizar y ordenar el territorio. El POT fue aprobado hace poco, pero es aquí donde arranca. Pienso que arranca con pie derecho cuando se está hablando de presupuesto, cuando se está tratando en estas discusiones que tienen que ver con la ejecución del 2015. Reitero lo que del doctor Fabio Humberto Rivera Rivera, cómo dejar esos instrumentos para que arranque la materialización de ese POT en la ciudad. Hay que dejarle recursos, hay que tener en cuenta los tiempos, los tiempos que se dejan en el POT no son gratuitos, los tiempos que se dejan en el POT deben ser de obligatorio cumplimiento para que verdaderamente se pueda dinamizar este instrumento y esta herramienta. El POT que también es una decisión de todos los ciudadanos, en una de las modificaciones del POT planteamos en donde decía que era responsabilidad del ente privado y público, yo propuse que también era del ciudadano, de los mayores actores que desordena el territorio es el ciudadano porque a veces construimos sin permiso, las personas tienen necesidades pero debemos meternos en la legalidad, en ese ordenamiento del POT para que hagamos una ciudad para todos, una ciudad que necesita de la responsabilidad del ciudadano. Allí es donde toman importancia los pactos ciudadanos que estamos apoyando y que tenemos que validar, pactos ciudadanos en la parte urbana y en la parte rural. También tenemos que ir a proteger esa parte rural que le da la sostenibilidad a la ciudad. Ese campesino o esa persona que viven en una de las 52 veredas también tienen las mismas garantías que tiene el ciudadano de la parte urbana. Esos pactos de ciudad deben ser acogidos por todos los entes y todos los actores para que vivamos en una mejor ciudad y que la organicemos. Mejoramiento integral de barrios. Me alegra que desde estos macroproyectos le apuntemos a esas estrategias como mejoramiento integral de barrios y protección de moradores, este fue una solicitud de la comunidad que participó en el POT. Acoger la propuesta de los gremios, ellos aquí en la discusión del primer debate manifestaban la importancia de programas y proyectos como lo es el programa de mejoramiento integral de barrios, planteaban que se le apuntaban en esta vigencia, a un

Page 40: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 40

proyecto en las 16 comunas y un proyecto en los cinco corregimientos. Tenemos que aprovechar esta intención de los gremios para que les digamos, aquí estamos, esta la propuesta de qué barrio vamos a mejorar en 2015 en las comunas y qué barrio en los corregimientos, eso nos puede demostrar que es un programa de vanguardia, que es un programa que nos va a dar resultado y que ya en algunas partes se está haciendo, pero que se tiene que validar y que mostrar. Ayer veíamos en la comuna 13, en un programa que estuvimos en Telemedellín, como en el barrio La Independencia se ven unas fachadas a veces sin revocar, sin pintar, con un mero revoque, pintura para este barrio y el cambio es notable, se mejoran los servicios públicos, las vías y el cambio es notable. Yo pienso que el mejoramiento de la calidad de vida de estas personas mejora mucho. Me alegra también que en los macroproyectos se esté planteando el tema de las unidades de planeación rural. El distrito rural campesino que se está planteando para los cinco corregimientos y que tiene que asumir, ojalá también lo dejemos con unas bases en 2015 para que se pueda implementar y se pueda desarrollar. Hay que incentivar al campesino para que se quede, motivar a que estas personas tengan incentivos para permanecer en el campo, para cuidar los nacimientos de agua, para cuidar las laderas y montañas que producen riquezas naturales, esas bondades atmosféricas que le brindan un bienestar a las personas de la ciudad. Esos distritos y esas unidades de planeación rural se tienen que dar. Cuando el Alcalde estaba planteando la propuesta de la asociación que va a ejecutar el plan del río, yo le decía que esa asociación debe permanecer en el tiempo porque EPM, ISA y el Municipio de Medellín deben ser garantes del desarrollo y la ejecución de este POT y garantes en los diferentes macroproyectos e intervenciones que hay como las unidades de planeación rural, distritos rurales campesinos, planes parciales y los macroproyectos. En todo debe estar esta asociación para que le garantice la ejecución del POT al Municipio de Medellín y de esa manera yo pienso que es una entidad 100% pública que le va a dar garantías a la ciudad de Medellín. Personas que han dicho aquí que los macroproyectos y que el POT va a ser para los privados, yo pienso que con esta asociación estamos diciendo que no, que estamos invitando al ente público para que sea actor fundamental en esta intervención. Apoyo la segunda fase de modernización de la Administración Municipal, se necesita. Yo no estoy con el doctor Fabio Humberto Rivera Rivera en que la hubiéramos dado en primer debate, no estoy porque la estábamos dando

Page 41: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 41

abiertas y la hubiera podido utilizar el Alcalde Aníbal Gaviria, pero también le hubiera quedado abierta para que la utilizaran los próximos alcaldes. Como Concejo de Medellín somos responsables y no sabemos qué van a hacer los próximos alcaldes con una autorización de estas. En este sentido lo miré y me opuse a que diéramos esa autorización que al segundo debate llegó la propuesta de la asociación la que totalmente apoyamos, ahí fuimos responsables. Esa segunda fase que tiene que darse en el Municipio de Medellín en la restructuración, tiene que fundamentar y fortalecer el Departamento Administrativo de Planeación porque es inaudito que en la segunda ciudad del país no tengamos un equipo de trabajo de control en toda la ciudad y específicamente en el sector rural. En los corregimientos debe haber un personal idóneo para que ese ordenamiento, para que esta parte de la ejecución del plan de ordenamiento territorial se lleve a cabo y se dé en las instancias que se aprobaron. El POT es un compromiso de todos, del sector público, privado y de los ciudadanos. Todos nos tenemos que poner la camiseta y materializar el ordenamiento que se ha pensado hacia adentro, ciudad compacta, una movilidad que favorezca al peatón y la bicicleta, una ciudad que proteja y cuide la parte rural, que la parte rural y urbana sean un complemento sin mirar discriminadamente al sector rural, esa es la ciudad que tenemos que construir, pero es responsabilidad de todos desde la parte ética, desde el compromiso de la legalidad y desde el compromiso de que todos somos responsables de la segunda ciudad del país, Medellín”. Intervino el concejal Oscar Guillermo Hoyos Giraldo: “Creo que los planes de ordenamiento territorial deberían coincidir con los planes de desarrollo de las administraciones. En el caso particular de la administración del doctor Aníbal Gaviria, desafortunadamente no hubo una coincidencia. Cuando se presenta el POT es casi ya en el último año de gobierno, esto hace que de pronto los procesos no vayan de la mano y no se facilitan. Uno pedirle a la Administración Municipal que en el último año destine unos recursos que ya los tienen estipulados para el plan de desarrollo sería casi imposible.

Page 42: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 42

Pero me deja satisfecho que dentro de esa presupuestación que está presentando la doctora Luz Elena y el doctor Jorge Pérez, está estipulado lo que deben de hacer, el presupuesto de las unidades de proyectos estratégicos y una línea de estudio y prefactibilidad de los proyectos, esta es una ganancia para las próximas administraciones. También es bueno tocar el tema de carácter político, pero también es de carácter estratégico de ciudad. El POT es una bitácora que le traza a la ciudad de Medellín unas líneas estratégicas para los próximos 15 años. Que importante que los próximos candidatos comiencen a incorporar el lenguaje con sus propuestas de los proyectos que están haciendo en comunión con el POT. Esta es una aprobación que entregamos y que las próximas administraciones tendrán que ver mucho con todos estos macroproyectos que se están esbozando, que fueron socializados y aprobados por la Administración Municipal. Cuando yo hablaba sobre si se hubiera dado la coyuntura particular en que el POT hubiera comenzado en el primer gobierno, hubiéramos avanzado mucho. Entrábamos a dialogar el POT con el plan de desarrollo y este queda montado en unos planteamientos que estaban esbozados en el POT, yo creo que es lo ideal. Desafortunadamente, por la normatividad, por los tiempos, no hay una coincidencia, que si a futuro se lograra hacer alguna modificación o legislación en torno a que haya coincidencia en este sentido, sería mucho lo que nosotros ganaríamos en el tema de la planificación, distribución de los recursos, manejo del mismo lenguaje en una administración. Los proyectos no deben de ser proyectos de gobierno, sino proyectos de ciudad, no podemos esperar que un mandatario llegue con una propuesta y cambie absolutamente todo lo que tenía trazado el anterior porque los procesos se perderían, no habría una complementariedad y un seguimiento a los programas que tiene trazado un mandatario en particular, pero que finalmente se deben de convertir en políticas y proyectos de ciudad, que tengan vigencia aún con los otros mandatarios. En el presupuesto de la unidad de proyectos estratégicos, uno ve los megaproyectos del río, el centro tradicional, el macroproyecto de borde, los macroproyectos de transversalidades, la gestión social, Pabellón Medellín, entre otras. Hay unos temas de vital importancia en la ciudad, no se trata nuevamente a manejar el discurso de hablar de lo que se aprobó y lo que no porque ya está destinado un POT, se trata de cómo vamos a buscarle la vigencia para que esos estudios de prefactibilidad de factibilidad se den y que los próximos mandatarios los empiecen a incorporar.

Page 43: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 43

Veo temas muy importantes aquí socializados, los bordes de ciudad, el Cinturón Verde Metropolitano que quedó estipulado en el POT con el tema de ecoparques en bordes de ciudad, a mí me gusta que el uno no transgredir al otro sino que hay una complementariedad del uno con el otro. Las quebradas es un tema importante que tiene que ver estratégicamente con la recuperación de las cuencas. Aquí hay formulados en los macroproyectos dos temas muy particulares, La Iguaná y la quebrada Santa Elena, estos dos junto con los ecoparques en las laderas orientales y occidentales, nos permite dar una conectividad biológica ecológica entre los mismos cerros con el río, de tal manera que hay un entorno ecológico que pueda y permita que la flora y fauna pueda tener una conexión directa. El plan del río es un tema que lo presentan muy bien esbozando el diagnostico urbano (proceso finalizado) las API y un proceso iniciado como lo es la formulación urbanística. Nos quedan procesos por iniciar como lo son los planes parciales, el estudio de movilidad, el estudio socioeconómico, el estudio de riesgo, el estudio ambiental, el plan de infraestructura, el reparto de cargas y beneficios, el documento técnico de soporte, el decreto y el proceso de socialización. Esto quiere decir que hay una formulación de un proyecto, encaminada a que ese macroproyecto tenga una viabilidad, pero que nosotros estemos dejando ahora destinados unos recursos para el análisis de dicho macroproyecto, ese es el tema importante. Lo mismo para el macroproyecto del Centro. Yo hablaba mucho de los temas de la peatonalización del centro con un anillo perimetral que competa a las vía Avenida Oriental, Avenida El Ferrocarril y San Juan y ver cómo empiezan a darse esos procesos, pero esto quedaría estipulado con unos estudios de prefactibilidad, el estudio económico, de riesgos, ambiental, el plan de infraestructura; en el mismo sentido el estudio de cargas y beneficios. Esto es lo que se debe hacer y queda esbozado. De ahí que las próximas administraciones incorporen también estos macroproyectos en los planes de gobierno y en los planes de campaña que vayan teniendo los mandatarios de turno. Río sur está en el mismo orden de ideas. Hay macroproyectos como el de Santa Elena que de pronto son los procesos que más se tienen que adelantar, el macroproyecto de la Iguaná que ya tiene el diagnostico urbanístico y la formulación urbanística ya finalizado, es una ganancia muy importante que se está dando, lo mismo con macroproyectos en las zonas de borde urbano rural, lo que tiene que ver con los ecoparques y bordes de ciudad en donde ya hay

Page 44: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 44

diagnósticos formulados y hay que comenzar a materializar estos macroproyectos. Particularmente el tema de los ecoparques, ya hay unos que están determinados que incluso los está usufructuando la misma comunidad, eso es un plus que tiene el macroproyecto del Cinturón Verde o los ecoparques, que empecemos a hacer una cadena de ecoparques y que esto se vuelva como un corredor de contención natural entre lo urbano y lo rural que propicie la recuperación de la flora, la fauna, del entorno paisajístico, la recuperación del material hídrico que evite el factor de riesgo de desplazamiento en masa. En fin, una cantidad de elementos que traen beneficios para mejorar las condiciones de los habitantes del barrio y sobre todo la reubicación de los habitantes en el entorno, que esa reubicación no implique desplazamientos a otras zonas porque las personas tienen un arraigo en el entorno social, económico, antropológico, cultural que hace que ellos se deban mantenerse allí, eso hace parte en los estudios que se está realizado de los mismos. Quedo satisfecho con esta presentación, me parece que es lo acertado, que venir a pedir ahora una financiación para los macroproyectos del POT, sería totalmente imposible cuando es el último año de gobierno y tiene el compromiso de ejecutar el plan de desarrollo que es de obligatorio cumplimiento. Está estipulado en su presentación sobre la formulación de compromisos, iniciativas que tiene el POT. Viene estipulado todos los instrumentos que he venido estipulando, el tema de los bordes, recuperación de las cuencas, de evitar el riesgo por desplazamientos, inundaciones, borde de ciudad, el río, pero hay un tema particular el cual he venido hablando con usted y con el doctor Jorge, se trata de la movilidad sostenible que está en el tema de los compromisos, de cómo esa pirámide en la que antes estaba el vehículo en su base como soporte de la movilidad de Medellín, donde el vehículo pasará a la cúspide y que en la base estén transportes como la bicicleta, peatones y transporte masivo. Estamos tramitando unos acuerdos que estamos tramitando en el concejo, los cuales ya tienen luz verde para que se garantice de un modo y otro la financiación de los mismo y van en concordancia con los lineamientos que se tomaron en el Foro Urbano mundial en temas de transporte sostenible, con presentaciones extensas en el mismo tema y que saludaron con beneplácito que el Municipio de Medellín estuviera implementado medidas en esta materia. En el POT quedó estipulada esta pirámide invertida y además 400 kilómetros nuevos incorporados de ciclorrutas. Es muy importante que entre esos dos

Page 45: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 45

procesos (Foro Urbano Mundial y la aprobación del POT) hay cuatro acuerdos municipales en curso y que queremos sacar adelante en este periodo para que haya de uno u otro modo garantizada una financiación para que los podamos presentar en el Foro Mundial de la bicicleta, como una propuesta del Alcalde y del Departamento Administrativo de Planeación. Estos proyectos, si no se materializan con una financiación, no tendría ningún objetivo. Es un llamado y se podrían estipular como proyectos de gran envergadura de ciudad. El tema de la movilidad sostenible apunta mucho por las condiciones que tenemos en la ciudad, ambientales y el cambio de cultura que debemos establecer en los ciudadanos para comenzar a establecer en los ciudadanos para comenzar a utilizar el transporte sostenible. Intervino el concejal Yefferson Miranda Bustamante: “Este ejercicio que le solicité en las comisiones de estudio al doctor Jorge Pérez y a la doctora Luz Elena Gaviria, incluso desde las discusiones del POT, van de la mano con las preocupaciones que tenía en las discusiones del plan, de nada sirve que hagamos un gran POT si unos mínimos básicos no quedan reglamentados por parte de esta Administración Municipal: A mí me alegra escuchar en la presentación del Departamento Administrativo de Planeación el tema de los planes barriales, me alegra escuchar sobre la intervención en ladera. Los mejoramientos integrales en media ladera son la solución que necesitamos para regularizar ese territorio que los más pobres hemos ocupado con la necesidad de sobrevivir en esta ciudad. Poderles entregar los espacios públicos necesarios y el ordenamiento necesario, permite desplazar a los delincuentes que cobran actualmente prima por la ocupación de esas tierras de las que ni siquiera son dueños. Poder tener las infraestructuras de seguridad y convivencia necesarias es importante. Los cinco temas a los que me voy a referir terminan en el mismo objetivo, se trata de que la celeridad para planearlos debe ir de la mano de la participación ciudadana. Agradezco que en las discusiones del POT permitieran que en los principios hiciéramos ese aporte de participación ciudadana porque va a permitir apropiar a los ciudadanos de las transformaciones de esta ciudad. De nada sirve que en este recinto o en su oficina estemos planeando esta ciudad si el ciudadano no hace parte de ella.

Page 46: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 46

En la comisión accidental que radicamos y que aprobó este concejo, en la que vamos a hacer seguimiento a todo ese sistema de planificación y participación, espero que podamos hacer el trabajo para que le podamos dar esas garantías a la comunidad y poder tener una estructura que tenga como prioridad el inicio en la discusión, en la escucha, la participación y la verdadera incidencia de las comunidades porque terminan diciendo: “A mí me permitieron participar, pero mi participación no tuvo ningún sentido, ningún impacto”. Creo que estas unidades de planificación más pequeñas, con las comunidades van realmente a revolucionar esas comunidades, pero de nada sirve la revolución si no la hacemos con hechos. De nada sirve que llevemos una cancha a un barrio popular si la comunidad no se apropia de ella, si le va es a llevar problemas a los vecino y moradores. De nada sirve que hagamos una vía si la gente se está oponiendo a la vía. No se oponen porque no necesiten la movilidad, se oponen porque necesitan vivir en ese territorio. De nada sirve que llevemos el desarrollo si terminamos desplazando esas comunidades. Yo creo que el protocolo de protección a moradores es una cosa muy bien planteada que nos va a permitir incluir en el desarrollo a los moradores y eso es fundamental, pero hoy en día en lo que tenemos que trabajar fuertemente, para lo que existe la profesión de trabajadores sociales y para lo necesitamos una gran batería de trabajadores sociales en ese presupuesto que está solicitando a la Secretaría de Hacienda para que vendan este proyecto pero además hagan que el ciudadano construya este proyecto. En algún PUI que en administraciones pasadas ejecutamos tenía parte de esa metodología y creo que hay que seguir trabajando con ella como ustedes lo han venido haciendo en la cuenca La Iguaná, en el Jardín Circunvalar o en el sendero partes altas de las comunas. Esa propensión no es post plan es pre plan y que esas discusiones con esas comunidades no son solamente con los líderes, nosotros debemos llegar hasta la cuadra y consultarle a esas comunidades, hacer encuentros por cuadra, encuentros por manzana, encuentro por barrio. Usted tiene la tarea de la actualización de todo el sistema geográfico de la ciudad en el cual vamos a poder actualizar los nombres, creación de comunas, esa también debería de quedar y no la vi aquí en el informe que presentaron, pero creo que es fundamental que logren dejar eso terminado en esta administración.

Page 47: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 47

Los 18 mil millones de pesos que piden me parecen poquito para todo lo que hay que planificar, pero si ustedes dicen que es lo que necesitan creo que es lo justo. Revise por favor si en ese presupuesto está el tema de una estrategia social, fuerte; eso cuesta pero va a permitir que la gente se apropie de los macroproyectos, va a permitir que la gente se apropie de los planes barriales, de los mejoramientos integrales en ladera. Es fundamental que tengamos muy claro que si estamos pensando una ciudad para el ciudadano, el ciudadano es quien debe pensar esa ciudad. Intervino la concejala María Mercedes Mateos Larraona: Un gran ejercicio se vio en el estudio y aprobación del POT en donde vemos que se rediseña una ciudad más justa, más equitativa e incluyente, eso se lo agradecemos a usted y a su equipo de trabajo, doctor Jorge Pérez, por su puesto a la doctora Aura Marleny Arcila Giraldo también quien coordinaba esta comisión de ponentes y a todos los concejales, comunidades, gremios y a la academia que también fueron fuerzas vivas en este detallado estudio. Sin embargo vemos en nuestras comunidades desigualdad, inequidad en el tema de agua potable y de saneamiento básico. Quizá todavía no hemos cuantificado en salud, cuánto equivale el costo por enfermedades que se desprenden de esta falta de agua y saneamiento básico en 27 mil hogares 1 millón 80 mil personas que tienen esta carencia. Este es un drama que nos angustia, hemos hecho mucho, se ha logrado mucho, nos falta mucho por hacer y lograr. Por eso tenemos una fe en este POT que está respetando los planes parciales. Me llama la atención del tema de la reflexión de predios sin legalizar que pasa de 70 mil en la ciudad. Cómo queremos una ciudad equitativa, justa y con igualdad de oportunidades si todavía las personas de estas zonas no tienen su casita, el que tiene una casita propia con todos sus papeles, tiene oportunidades bancarias y en el Banco de los Pobres del Municipio de Medellín. Hay que buscar esas herramientas y hay que buscarlas dentro de planeación, hay que encontrarlas y por eso se hace necesaria la restructuración porque si no tenemos una caja de herramientas para que este POT tan responsable, tan admirable y con un amplio espectro para los más desfavorecidos, no vamos a encontrar si no un canto a la bandera como pasó con el POT del 99 y también del 2006, no tenían herramientas y no habían programas progresivos y sistemáticos para evaluar y desarrollar una gestión integral de lo que vemos

Page 48: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 48

como riesgo, zonas recuperables, zonas no recuperables, en donde todavía no se puede llegar con el gas domiciliario. Para ello es necesaria la nueva estructura en el Departamento Administrativo de Planeación y se necesita plata, sino no podemos hacer nada. Entonces uno se pregunta en dónde está reflejada esa plata requerida por el Departamento Administrativo de Planeación que todavía no la vemos reflejada en el presupuesto vigencia 2015. Perderíamos una oportunidad de oro porque este POT es nuestro, de los ciudadano, de toda la comunidad, mas no es del próximo Alcalde que venga a regir los destinos de la ciudad, ahí hay que darse la pela desde la Secretaría de Hacienda y hay que tomar unas medidas prontas para que el Departamento Administrativo de Planeación presente ese nuevo rediseño del Municipio de Medellín, esa nueva columna vertebral que será lo que le dé movilidad y le ponga dientes al POT. En el tema del dinero a mí me llama mucho la atención y me pregunto hasta donde somos responsables o culpables al votar las vigencias futuras, porque votamos vigencias futuras para proyectos muy importantes y muy necesarios, pero luego nos encontramos que para programas, proyectos y necesidades de la comunidad, la Secretaría de Hacienda nos dice que no hay y nosotros seguimos comprometiendo vigencias futuras. Hay obras necesarias, ese puente que usted nos va a presentar, una alternativa para la comuna 3 a la altura de la Hacienda Montecarlo. Allí el caos vehicular es impresionante, vemos accidentalidad continua y constantemente y si vemos los espacios necesarios para la recreación en las comunidades pobres, pues no vemos parques en la comuna 1 en ciertos barrios; en la dos, Manrique, no tiene parque y si nosotros nos vamos a pedirle platica a la Secretaría de Hacienda nos dice no, aquí no hay dinero por esas vigencias futuras que nosotros aprobamos, que tampoco se puede frenar o detener el progreso de nuestras comunidades negándoles a través de esos planes parciales, la posibilidad de comprometer vigencias futuras u obras de gran envergadura así nada más estén en diseño. A mí me preocupa el tema de movilidad en la ciudad, necesitamos plata para que la movilidad se agilice, se va a agilizar sí, pero es que tenemos también unos programas y unos proyectos de largo aliento como es en los tranvías, los soterrados con parques del río que también van a ser un alivio para esto tan frágil que es la movilidad. Aunque no es del tema, me preocupa mucho la salud de los pobres. Metrosalud está gerenciada de una manera fatal y catastrófica, dicen que hay un déficit cercano a los 25 mil millones de pesos para el año entrante y por no gestión, la Gerente tuvo que devolver 3 mil millones de

Page 49: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 49

pesos, en temas de promoción y prevención. Se ha hecho mucho y nos falta mucho por hacer y creo que este mejoramiento integral de los barrios que está proponiendo el POT, ese crecimiento hacia adentro de las ciudades, ese nuevo rediseño basado en la equidad y en las oportunidades que tengan todos los ciudadanos de Medellín, en donde se toma muy en serio la parte ambiental, se ponen esas cuotas para evitar tragedias como las que hemos vivido. Esa inversión en las quebradas que sobre todo en la ola invernal se hacen muy manifiestas dejando personas sin sus escasos enseres y a veces cobrando la vida, vemos también cómo esta administración le ha apostado a todo lo que es la cuenca de La Iguaná y esperamos que le siga apostando a todas las quebradas. Señor director del Departamento Administrativo de Planeación, estamos esperanzados en que usted presente esa restructuración necesaria, ese nuevo rediseño para que el POT sea la herramienta soñada y planteada por la exposición que hicieron los ponentes, la Administración Municipal y con la aprobación que contó de este Concejo de Medellín. Creemos en la vida y creemos que Medellín es un hogar para la vida en todas las manifestaciones que la vida pueda presentar. Intervino la Secretaria de Hacienda, la doctora Luz Elena Gaviria López: Como bien lo dijo el director del Departamento Administrativo de Planeación, hasta el momento de hoy estamos evaluando el impacto que tiene la implementación del POT en todos sus aspectos. Como se explicó en la exposición, hay unos presupuestos macro que son obras específicamente que ya viene adelantando la Administración Municipal que se encuentran financiadas en su gran mayoría y existen otros elementos que son más de procedimiento de articulación, de formulación de proyectos de estudios que todavía no están claramente definidos los actores que van a estar bajo la responsabilidad de llevar a cabo estos estudios y esta articulación. Como aún el panorama no es lo suficientemente claro, en cuanto a la responsabilidad y los presupuestos que se requiere para llevarlas a cabo, con el director del Departamento Administrativo de Planeación se elaborará una mesa de trabajo que defina estos aspectos a fin de poder hacer una presentación mucho más concreta sobre los recursos que puede disponer el Municipio de Medellín en sus diferentes áreas, porque una de las cosas que tenemos que tener en cuenta es que el POT no es un tema exclusivamente de una secretaría, es de todas las secretarías.

Page 50: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 50

La articulación de las actividades que tienen cada una de las secretarías debe estar articulada al 100% con el desarrollo de esa gran sombrilla de desarrollo que es el POT. No podemos entender el hacer de la Secretaría de Infraestructura en los temas de aceras, ciclorrutas y vías en la ciudad, que no hable o que no esté articulado con el proceso del nuevo POT. Por lo tanto los presupuestos que tenga la Secretaría de Infraestructura, de Medio Ambiente, Educación en los temas de amoblamiento en temas educativos, Salud, pues todos tendrán que consultar obligatoriamente las disposiciones que tiene el POT. Eso será parte de esa gran articulación y construcción de ciudad con la nueva óptica que hoy el POT le está impartiendo a los públicos y privados, estos últimos son a veces los más indisciplinados en el no cumplimiento del POT y sus disposiciones. El compromiso es simplemente trabajar con el Departamento Administrativo de Planeación en la articulación de las diferentes actividades que tienen las secretarías involucradas en el desarrollo del POT, en la articulación de las responsabilidades y de los presupuestos para dar respuesta cómo vamos a trabajar para dar cumplimiento que presenta planeación el día de hoy. Intervino el director del Departamento Administrativo de Planeación, Jorge Alberto Pérez Jaramillo: Nosotros vamos a trabajar sus preguntas en la mayor precisión como ya ha dicho la doctora Luz Elena, lo que nosotros entendemos es que hay una cantidad de compromisos que no son opcionales, pero también que las particularidades del POT requieren varias fuentes de recursos, las del presupuesto, las de acciones emprendidas con la EDU y otras dependencias municipales que requieren redireccionar o fortalecer recursos y eso lo presentaremos en mayor detalle más adelante. Asumimos la tarea de contarle al Concejo de Medellín cuál será la forma para que el salón POT tenga vigencia el año entrante, cómo haremos el desarrollo de los asuntos asociados a los pactos, sabemos que es un tema muy importante en el que venimos trabajando semanalmente con la comisión y la estrategia de la implementación de los protocolos ambientales urbanísticos y el esfuerzo pedagógico complementario del POT. En los documentos que presentamos describiendo los macroproyectos fue explícito que durante el periodo del primer semestre del año entrante habrá un trabajo muy fuerte en mejoramiento integral de barrios, particularmente en los

Page 51: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 51

macroproyectos del borde. Eso quiere decir que podemos confiar en que el presupuesto presentado aparece la destinación de recursos para macroproyectos con mejoramiento barrial. La propuesta de reorganización del municipio tendrá que estar sustentada en mayor detalle con el proyecto de acuerdo que presentará el Alcalde de Medellín frente a la reorganización o restructuración municipal para asumir el POT. Eso lo sabemos, lo entendemos y tendrá que estar sustentado. En estas últimas dos semanas, luego de la adopción del POT, prevalecen algunos columnistas y algunas personas señalando interrogantes sobre la participación en el POT. Hay que decir que hay algunas personas que no han entendido lo que es un POT, entonces le siguen pidiendo que les resuelva lo que no puede. Yo creo uno puede quedarse años lo que no tiene respuesta y la respuesta va a ser, no hay respuesta. Le quiero decir públicamente a todos los que le están pidiendo al POT respuesta sobre temas como la dignidad humana, que el POT no se las va a dar, o sea a mí que no me pregunten más porque no tengo respuesta para muchas preguntas de las comunidades organizadas frente al POT, eso no lo resuelve el POT. Esos temas los resuelve el plan de desarrollo, las acciones de las políticas públicas, la capacidad de concertación política para agendar prioridades sociales. A mí no me pueden venir a decir aquí con gritos y tambores, que el POT resuelva lo que no puede resolver. Les digo no más, no es posible. La gestión social es derivada del POT, pero no es el POT el que la hace. Nos estamos preguntando una cantidad de cosas que ya han escalado a columnistas incluso internacionales, yo discuto pero no les puedo dar la respuesta que están pidiendo. Bienvenido eso porque todo eso construye compromisos con el POT, entre más gente este discutiendo sobre el POT, mejor. Pero yo creo que no le podemos seguir preguntando al POT lo que no va a responder como no es el plan de desarrollo o el presupuesto el que resolverá el posconflicto. Hay preguntas que francamente yo no sé cómo se responden y creo que nadie sabe, ni siquiera los que no están preguntando. Se plantea que los planes barriales y los planes de desarrollo local tendrán que tener participación, es que el POT la tuvo, claro que coincidimos con muchas preguntas de las comunidades y las incorporamos en el POT, claro que el POT lo que hizo en 90 días en el Concejo de Medellín y los dos años anteriores, fue considerar todas las preguntas y planteamiento de las comunidades, pero a uno

Page 52: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 566 52

no le pueden plantear que sea el POT el que resuelva los desequilibrios sociales acumulados históricos de una sociedad que tiene una brecha social gigantesca. No le pueden pedir a uno que en el Acuerdo del POT aparezca cero desempleo en Medellín porque eso no lo hace el POT, eso es el proceso de transformación de nuestra sociedad. De los aprendizajes maravillosos del plan queda uno y es que cuando la doctora Aura Marleny Arcila Giraldo insiste en la pedagogía del POT, una de las pedagogías que vamos a tener que hacer que muchas de las organizaciones sociales que participaron en el POT van a tener que profundizar su conocimiento sobre lo que es ordenamiento territorial y que no es. Yo espero que el año entrante tengamos en el marco de la formulación de los macroproyectos, la continuidad de las discusiones con las comunidades organizadas sobre el avance de esos macroproyectos y ahí sí poder precisar algunos niveles de detalle que los macroproyectos pueden ofrecer que hacen parte de las construcciones de la comunidad en los territorios. Me parece trascendental que gradualmente vayamos superando preguntas que no podemos responder. Reitero que estamos trabajando con el Alcalde con las conclusiones del proyecto de acuerdo, derivar cuáles son las estructuras presupuestales necesarias, la reorganización municipal es un asunto muy complejo que no creo que lo podamos presentar en el marco del presupuesto aún porque habrá que mirar cuáles decisiones presupuestales tienen que ver con simplemente reorganizar la estructura laboral que ya tenemos y la estructura municipal sin que haya inversión y eso tomará un tiempo y será presentado en el proyecto de acuerdo en el primer trimestre del año entrante. Lo que ahora tenemos que ver es cuáles son los recursos de inversión directa que tienen que estar en el presupuesto para poder viabilizar la operación del POT. Tomamos atenta nota de todas las recomendaciones y solicitudes de ustedes y quedamos con la tarea para que en el debate y discusión del presupuesto, precisar todos los detalles”. 7° LECTURA DE COMUNICACIONES La Secretaría informó que no había comunicaciones radicadas sobre la mesa. Agotado el orden del día se levantó la sesión.

Page 53: CONCEJO DE MEDELLÍN · 4° Sesión de Estudio y Discusión Socialización del plan financiero del Plan de Ordenamiento Territorial en el marco del proyecto de acuerdo 289 del 2014