con tecnologÍa nacional el ministro de energía apoya el

24
Estadísticas del Enargas GAS NATURAL Y OTROS COMBUSTIBLES LIMPIOS PARA TODO TIPO DE APLICACIONES Año XXVII Nº 352 Buenos Aires - Argentina Agosto 2018 [email protected] www.ngvjournal.com Argentina + Latinoamérica Buenos Aires Presentaron el mapa provincial del biogás Se trata de un mapa que muestra la cantidad de gas que podría generarse en función de los residuos de producciones animales intensivas. Es un proyecto desarrollado por Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. La Argentina vuelve a exportar gas a Chile El Ministro de Energía apoya el uso del GNL en el transporte pesado CON TECNOLOGÍA NACIONAL Javier Iguacel visitó las estaciones Cryobox-Trailer de Galileo Technologies que permiten licuar gas disperso en Mendoza. Allí reconoció las posibilidades del nuevo combustible, principalmente para su uso en camiones y vehículos pesados. Nuevo record para las instalaciones de equipos de GNC Al comparar julio (12.616) con junio (10.066), el crecimiento es de 2.550 casos, es decir, un 25%. El dato que contribuye a esta situación es que la brecha entre el litro de nafta Súper y el metro cúbico de gas a valores promedio supera el 100%. Énestas se une a SEA\LNG El GNL como combustible marino gana presencia en las Américas Informe de la UNAL El transporte público de Bogotá podría funcionar con biometano A la empresa VIPusa Entregaron 42 autobuses IVECO a GNV en Lima AES Colón Abren primera terminal de GNL de América Central Luego de 11 años El Gobierno aprobó oficialmente el procedimiento que autoriza los envíos, que comenzarán en septiembre. “Seguir con estas políticas va a permitir sentarse en la mesa de los grandes jugadores de exportadores de energía”, aseguraron desde el ministerio de Energía.

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

1PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018Estadísticas del Enargas

GAS NATURAL Y OTROS COMBUSTIBLES LIMPIOS PARA TODO TIPO DE APLICACIONES

Año XXVII Nº 352Buenos Aires - ArgentinaAgosto [email protected]

Argentina + Latinoamérica

Buenos Aires

Presentaron el mapa provincial del biogásSe trata de un mapa que muestra la cantidad de gas que podría generarse en función de los residuos de producciones animales intensivas. Es un proyecto desarrollado por Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.

La Argentina vuelve a exportar gas a Chile

El Ministro de Energía apoya el uso del GNL en el transporte pesado

CON TECNOLOGÍA NACIONAL

Javier Iguacel visitó las estaciones Cryobox-Trailer de Galileo Technologies que permiten licuar gas disperso en Mendoza. Allí reconoció las posibilidades del nuevo combustible, principalmente para su uso en camiones y vehículos pesados.

Nuevo record para las instalaciones de equipos de GNCAl comparar julio (12.616) con junio (10.066), el crecimiento es de 2.550 casos, es decir, un 25%. El dato que contribuye a esta situación es que la brecha entre el litro de nafta Súper y el metro cúbico de gas a valores promedio supera el 100%.

Énestas se une a SEA\LNG

El GNL como combustible marino gana presencia en las Américas

Informe de la UNAL

El transporte público de Bogotá podría funcionar con biometano

A la empresa VIPusa

Entregaron 42 autobuses IVECO a GNV en Lima

AES Colón

Abren primera terminal de GNL de América Central

Luego de 11 años

El Gobierno aprobó oficialmente el procedimiento que autoriza los envíos, que comenzarán en septiembre. “Seguir con estas políticas va a permitir sentarse en la mesa de los grandes jugadores de exportadores de energía”, aseguraron desde el ministerio de Energía.

Page 2: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

2 PRENSA VEHICULAR AGOSTO 20182 PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Page 3: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

3PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Tecnologías

El Ministro de Energía apoya uso de GNL en el transporte pesadoJavier Iguacel visitó las estaciones Cryobox-Trailer de Galileo Technologies que permiten licuar gas disperso en Mendoza. Allí reconoció las posibilidades del nuevo combustible, principalmente para su uso en camiones y vehículos pesados.

E l Ministro de Energía, Javier Iguacel, visitó las estaciones Cryobox-Trailer con las que la

empresa argentina Galileo Tech-nologies está licuando gas disper-so en la Provincia de Mendoza. Allí reconoció las posibilidades del combustible y pudo observar cómo funciona un camión a GNL de la marca Scania.

La visita se realizó en el yacimien-to Cavaos, operado por YPF, y en compañía de su par provincial, el Ministro Martín Kerchner Tomba. A través de sus redes sociales, Iguacel manifestó su sorpresa por la tecnología aplicada por Galileo en ese yacimiento para aprove-char el gas disperso y convertirlo en GNL, que podrá usarse para alimentar los motores de vehícu-los transporte pesado.

“Estoy muy feliz de estar en las operaciones de YPF en Malargüe, donde empecé a trabajar hace 25 años, y que hoy acá se desarrolle tecnología argentina única en el mundo para licuar gas, junto a Galileo, otro empresa nacional. Es un orgullo”, escribió en su Twitter el funcionario argentino.

Iguacel también reconoció los be-neficios que ese combustible ten-dría en el transporte pesado al ob-servar los nuevos camiones Scania a GNL con los que Galileo Technologies movilizará el Ga-soducto Virtual que conecta a los pozos con la Central Termoeléc-trica de Anchoris.

“Con este gas licuado vamos a cambiar la matriz energética de la Argentina. ¿Te imaginas camio-

nes, colectivos y trenes a gas? Con esta tecnología es posible, y a un costo mucho más bajo que el gasoil y más limpio para el medio ambiente. Este camión Scania ya funciona así”, expresó.

Anchoris

Operada por Methax, la planta termoeléctrica de Anchoris es la primera experiencia de Gas-to-Power independiente de los ga-soductos desarrollada a nivel mundial. En su etapa inicial, la nueva central aportará 40 mega-vatios (MW) que cubrirán las ne-cesidades de 125 mil personas.

Al reemplazar el diesel por gas natural 100% argentino, la gene-ración eléctrica reducirá en un 30% sus emisiones de CO2. Son

200 mil metros cúbicos diarios (m3/d) de gas estaban fuera del sistema y que ahora beneficiarán a los mendocinos.

Con las estaciones Cryobox-Trailer se licua el gas natural en pozos que no están conectados a los ga-soductos. Así, mediante la Produc-ción Distribuida de GNL®, se logra que ese gas que estaba fuera del sistema llegue a los consumidores.

Por otro lado, con el Gasoducto Virtual, se transporta el GNL a tra-vés de la red vial. Directamente, desde el pozo hacia los gasoductos troncales o hacia aquellos que más pueden beneficiarse del GNL como combustible abundante y barato, entre ellos, generadoras eléctricas, comunidades remotas, transporte pesado e industrias.

Page 4: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

4 PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Argentina + Latinoamérica

Page 5: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

5PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Conversiones

Nuevo record para las instalaciones de equipos de GNCSegún las estadísticas del Ente Nacional Regulador del Gas, si se compara julio (12.616) con junio (10.066), el crecimiento es de 2.550 casos, es decir, un 25%. El dato que contribuye a esta situación es que la brecha entre el litro de nafta Súper y el metro cúbico de gas a valores promedio supera el 100%.

C on el viento a favor aportado por la suba de los combusti-bles tradicionales, que vuelven

a aumentar sus precios, la conver-sión de vehículos a GNC registró un nuevo incremento intermensual. De esta forma, se estableció un nuevo récord en el año. Según las estadís-ticas del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), si se compara ju-lio (12.616) con junio (10.066), el

crecimiento es de 2.550 casos, es decir, un 25%.

El dato que sin duda contribuye a esta situación es que la brecha en-tre el litro de nafta Súper y el metro cúbico de gas a valores promedio supera el 100%. Y esa distancia po-dría seguir creciendo por el proba-ble aumento del costo de los com-bustibles líquidos.

La ventaja que cualquier automovi-lista tiene en cuenta es que usar GNC es mucho más económico que los combustibles líquidos por lo que los talleres especializados sostie-nen que en poco más de un año se amortiza el costo del equipo.

Si se habla de costos, instalar un equipo de GNC de los llamados de tercera generación, aptos para

vehículos anteriores al 2012, hay que pensar en contar con unos $25.000, con un tubo de 16 me-tros cúbicos.

Para los autos más nuevos hace falta un equipo de quinta genera-ción, que demandará una inver-sión superior a los $30.000, con un tubo de las mismas caracte-rísticas.

Page 6: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

6 PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Infraestructura y Abastecimiento

Argentina vuelve a exportar gas a Chile luego de 11 añosEl Gobierno aprobó oficialmente el procedimiento que autoriza los envíos, que comenzarán en septiembre. “Seguir con estas políticas va a permitir sentarse en la mesa de los grandes jugadores de exportadores de energía”, aseguraron desde el ministerio de Energía.

G racias a las inversiones reali-zadas en Vaca Muerta y a los excedentes de gas en estos

primeros 18 meses de inversión se volverá a exportar. “Esto demues-tra que estamos en el camino co-rrecto para el desarrollo de unos de los grandes recursos hidrocarburí-feros del país”, expresaron desde el ministerio de Energía de la Nación.

“Seguir con estas políticas va a

permitir sentarse en la mesa de los grandes jugadores de expor-tadores de energía”, aseguraron.

En este sentido, la cartera de Energía informa que se publicó en el Boletín Oficial el Procedimiento para la Autorización de Exporta-ciones de Gas Natural, a través de la resolución 104.

La formalización del procedimien-

to tuvo lugar durante la VII Reu-nión Binacional de Intendentes chilenos y Gobernadores argenti-nos de la Frontera Común, en la que estuvieron presentes el minis-tro de Energía Javier Iguacel y su par de Chile, Susana Jiménez.

Se crea un régimen expeditivo, transparente y no discriminatorio de otorgamiento de permisos de ex-portación de gas natural para con-

venios de corto y largo plazo, firmes e interrumpibles, y exportaciones estivales e intercambios operativos, siempre condicionados a la seguri-dad de abastecimiento interno.

Cabe recordar, que la resolución 265 del 24 de marzo de 2004, de la ex secretaría de Energía, sus-pendió la exportación de exce-dentes de gas natural a Chile ante el inicio de la crisis energética.

Page 7: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

7PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Page 8: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

8 PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Productos y Servicios

Presentan el mapa del biogás para la provincia de Buenos AiresSe trata de un mapa que muestra la cantidad de gas que podría generarse en función de los residuos de producciones animales intensivas. Es un proyecto desarrollado por Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.

E l Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección provincial

de Bioeconomía y Desarrollo Rural, desarrolló un mapa como herra-mienta para la identificación de pro-yectos de biogás en función de la biomasa disponible.

Este mapa, que está dirigido a inver-sores y desarrolladores de proyec-tos de biogás para que puedan con-tar con información necesaria y realizar estudios de pre factibilidad, muestra la cantidad de gas que po-

toria, que es el mapa” e indicó que “uno de los objetivos que tenemos con la Gobernadora Vidal es el cui-dado de los recursos y la genera-ción de empleo genuino y susten-table en el tiempo”.

La producción de biogás es una al-ternativa energética con un alto potencial de desarrollo local, que permite utilizar insumos orgáni-cos, considerados como “resi-duos” o “desechos”, como insu-mo productivo, contribuyendo a su vez en el cuidado del ambiente

dría generarse en función de los resi-duos de producciones animales in-tensivas, además de la electricidad que se podría generar con ese gas.

Al respecto, el Ministro Leonardo Sarquís destacó que “desde el Mi-nisterio apuntamos al crecimiento de todos los proyectos relaciona-dos a la generación de energías renovables, donde el biogás es una alternativa muy fuerte pro-ducto de la cantidad de biomasa que tenemos en la Provincia, a tra-vés de una herramienta identifica-

y la transición a la sustentabilidad de las producciones.

Con la ayuda de la base de datos aportada por el equipo de PROBIO-MASA, acompañan al mapa un do-cumento Excel con los cálculos es-timativos de cada establecimiento, y un documento de visualización de la ubicación de cada lugar en Google Earth, que permiten tener una visión provincial del potencial de biogás e identificar los puntos geográficos estratégicos para el desarrollo de esta tecnología..

Page 9: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

9PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018 9PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Page 10: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

10 PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Tecnologías

Abrirán parque eólico en el Sudoeste BonaerenseEl Parque Eólico La Castellana fue uno de los primeros en ser licitados a través del programa nacional RenovAr, cuyo objetivo central es que en 2025 al menos el 20% de la matriz energética del país provenga de fuentes renovables.

L a empresa CP Renovables -sub-sidiaria de Central Puerto SA- inaugurar pronto el parque eóli-

co La Castellana, en Villarino, hecho que marcará un nuevo hito en el de-sarrollo económico del Sudoeste Bonaerense. El parque está ubica-do a unos 25 kilómetros de la ruta nacional 3 sur, al oeste del Puesto Fitosanitario de Senasa).

El Parque Eólico La Castellana fue uno de los primeros en ser licitados a través del programa nacional Re-novAr, cuyo objetivo central es que en 2025 al menos el 20% de la ma-triz energética del país provenga de fuentes renovables.

Consta de 32 aerogeneradores, con una capacidad de 100,8Mw, que in-yectarán al Sistema Interconecta-do Nacional la energía suficiente para abastecer a 115 mil hogares.

tener una Agencia de Energías Re-novables y lo hicimos para crear un ambiente colaborativo hacia las empresas privadas que vienen y vendrán a invertir”, expresó.

Bevilacqua también mencionó que en unos dos meses comenzará la ejecución del segundo parque eóli-co -Vientos del Secano, de Envision Energy, en Mayor Buratovich- y confirmó que hay empresas intere-sadas en llevar adelante emprendi-mientos similares en Argerich, Al-garrobo y Ombucta.

“A esto hay que agregar la planta de biogás que se hará en Colonia La Merced. Son inversiones muy importantes que posicionan a Vi-llarino en el país como un distrito amigable con el medio ambiente y referente de las energías lim-pias”, enfatizó.

Las torres tienen una altura de 87,5 metros, mientras que el diámetro de los rotores mide 125 metros.

La obra también incluyó la ejecu-ción de una subestación de trans-formación y un tendido eléctrico de 37 kilómetros.

La electricidad generada por el parque se venderá bajo un único Contrato de Compra de Energía (PPA), por 20 años, entre la em-presa y el comprador, la Compañía Administradora del Mercado Ma-yorista Eléctrico Sociedad Anoni-ma (CAMMESA).

El intendente de Villarino, Carlos Bevilacqua, dijo que la comunidad está entusiasmada por esta nueva etapa de desarrollo de la mano de las energías renovables. “Nuestro municipio fue el primero del país en

“No vamos a renegar de nuestra economía agrícola-ganadera y hor-tícola, pero sin dudas estos pro-yectos de energía eólica nos darán otro perfil y nos posicionarán de otra manera”, añadió.

Bevilacqua también destacó la crea-ción de la Mesa Regional de Energías Renovables, que conforman su dis-trito, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Monte Hermoso, Tornquist, Coronel Dorrego Patagones y Saavedra, a los cuales en breve se sumarán Tres Arroyos, Necochea y Miramar

Según datos oficiales, en la actuali-dad hay 15 proyectos de genera-ción de energía eólica adjudicados en distintos lugares de la zona a través del programa RenovAr, y uno de biogás. Además, en breve podría sumarse otro parque eólico -de tipo privado- en Espartillar.

Page 11: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

11PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Page 12: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

12 PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

E l Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecno-

lógica (INET), junto con la Funda-ción YPF y Desafío Eco YPF, invitó en junio a escuelas secundarias técnicas a participar por becas pa-ra ser parte del concurso de autos ecológicos “Desafío Eco YPF”.

Ya se recibieron todos los proyec-tos y en agosto comenzaron a otorgarse las becas, que consis-ten en una financiación total, que implica diploma que certifica la obtención de la beca y kit para el

y estudiantes.· Desarrollo de sistemas de trans-porte alternativos no contami-nantes.

El Desafío Eco YPF busca inculcar a los estudiantes nociones básicas del cuidado del medio ambiente y, en particular, promover el aprendi-zaje integrado, utilizando el proce-so de diseño y construcción para la aplicación de principios científi-cos, conceptos matemáticos y de sistemas tecnológicos.

El peso del auto más su piloto de-

armado del auto eléctrico, a dis-tintas escuelas del país. Se eligió una iniciativa por cada una de las 24 jurisdicciones.

Para participar, los proyectos de-bían apuntar a la construcción de un auto eléctrico en el que se vi-sualicen saberes en torno a tres ejes principales:

· Uso eficiente de la energía reno-vable como factor clave para el fu-turo del planeta.· Trabajo colaborativo entre insti-tuciones educativas, sus docentes

be ser de un máximo de 165 kg y un mínimo 145 kg. Cada equipo en pista deberá estar integrado por un mínimo de 4 y un máximo de 6 estudiantes (incluye 2 pilotos, 1 suplente y 1 jefe de equipo) + 2 docentes responsables. Pero no hay límite en la cantidad de alum-nos o profesores que participen en el proceso de diseño y cons-trucción previo en cada escuela.

La competencia automovilística se llevará a cabo los días 17 y 18 de noviembre en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez (CABA).

Tecnologías

Desafío Eco YPF: entregan becas a escuelas para desarrollar autos eléctricosLa iniciativa busca inculcar a los estudiantes nociones básicas del cuidado del medio ambiente y, en particular, promover el aprendizaje integrado, utilizando el proceso de diseño y construcción para la aplicación de principios científicos, conceptos matemáticos y de sistemas tecnológicos.

Page 13: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

13PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Entregan 42 buses Iveco a GNV en LimaIVECO BUS entregó los buses urbanos CC170E20 propulsados a gas a Transporte y Servicios Virgen de la Puerta S.A (VIPusa), empresa encargada del transporte urbano de pasajeros en Lima. Los vehículos se comenzarán a usar de manera inmediata.

El transporte público de Bogotá podría funcionar con biometanoYa se están realizando pruebas y simulaciones usando biogás en motores ciclo Otto, con las cuales se demostró la viabilidad de emplear este combustible en la capital colombiana, con el que se podría reemplazar hasta un 20% de la gasolina.

PERÚ

PANAMÁ

Abren primera terminal de GNL de América Central

AES Colón es una central de ciclo combinado de 381 MW y la primera terminal de GNL en América Central. Se espera que la planta y la terminal de regasificación comiencen las operaciones comerciales el 1° de septiembre y que el tanque de GNL comience a operar en la segunda mitad de 2019.

Colombia

La empresa mexicana ÉNESTAS se unió recientemente a SEA\LNG, coalición internacional que busca a acelerar la adopción generalizada del GNL como combustible para uso marítimo.

El GNL como combustible marino gana presencia en las Américas

MÉXICO

Page 14: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

14 PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

México

S EA\LNG, la coalición de la in-dustria multisectorial que apunta a acelerar la adopción

generalizada del GNL como combus-tible para uso marítimo, anunció que la empresa mexicana ÉNESTAS se unió a la coalición. Con la incorpora-ción de ÉNESTAS, SEA\LNG refuer-za sus esfuerzos para impulsar el GNL como combustible marino y ha-

El GNL como combustible marino gana presencia en las AméricasLa empresa mexicana ÉNESTAS se unió recientemente a SEA\LNG, coalición internacional que busca a acelerar la adopción generalizada del GNL como combustible para uso marítimo.

cer avanzar su papel vital como solu-ción viable en la transición energéti-ca dentro del transporte marítimo.

Como la mayor empresa privada de GNL en México y con la mayor red de distribución de GNL, ÉNESTAS aprovechará su riqueza y amplia experiencia en relación con el GNL, obtenido del transporte por carre-

tera y marítimo, para respaldar la visión de la coalición de una cadena de valor global competitiva del GNL para un transporte marítimo más limpio para 2020.

El presidente y vicepresidente eje-cutivo de SEA\LNG, TOTE Inc., Pe-ter Keller, dijo: “Seguimos uniendo organizaciones de toda la cadena

Infraestructura y Abastecimiento

de valor del GNL para abordar las barreras del mercado para la adop-ción del GNL y ayudar a transfor-mar su uso como combustible ma-rino en una realidad global. Con varios puertos en desarrollo en América del Norte, incluido el Golfo de México, esperamos aprovechar la amplia red y capacidad de ÉNES-TAS dentro de la región para apoyar

Page 15: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

15PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Morelia probará buses a gas

En la fase de pruebas se encuentra la introducción en Mo-relia de unidades para el servicio de transporte público colectivo que operan con gas natural como combustible, informó Marco Antonio Lagunas Vázquez, titular de la Co-misión Coordinadora del Transporte Público en Michoa-cán (Cocotra), al medio local Quadratin.

Marco Antonio Lagunas refirió que estas unidades de prueba se implementaron en rutas que circulan por el ani-llo Periférico, como Ruta 1 y Ruta 2, si bien en el mediano plazo se pretende explorar otras vías, especialmente en el interior de las colonias, donde se observan pendientes más pronunciadas.

“Queremos ver qué tan factible es migrar los camiones del transporte público a gas natural, lo que implica definir si operan en buenas condiciones y si permiten un ahorro efectivo en el gasto en combustibles”.

Asimismo, precisó que se debe considerar el impacto económico que la adopción de automotores a gas natural tendría para operadores y concesionarios, ya que se trata de unidades de mayor costo inicial, en comparación con los vehículos operados a gasolina o diesel.

El titular de la Cocotra no especificó una fecha estimada para la evaluación de los resultados obtenidos en la fase de pruebas de estas unidades en el servicio público.

el crecimiento continuo y la inver-sión en infraestructura de abasteci-miento de GNL”.

Caio Zapata M, CEO de ÉNESTAS, dijo: “Esperamos que el GNL se con-vierta en el combustible dominante para el transporte terrestre, ferro-viario y marino. Es actualmente el combustible marino más seguro, limpio y económicamente viable del

mercado y continuará sustituyendo el diesel como combustible de elec-ción. Estamos entusiasmados de ser parte de SEA\LNG y trabajar con nuestros colegas para promover el conocimiento y la comprensión de todos los beneficios que el GNL tie-ne para ofrecer”.

Desde su lanzamiento en julio de 2016, la membrecía de SEA\LNG

creció rápidamente de 13 a 34 miembros, demostrando la atención de la industria al GNL como una so-lución rentable, segura y ecológica a largo plazo para una industria navie-ra libre de emisiones.

En este escenario alentador para el gas natural como energía alternati-va y limpia en México y América La-tina, tendrá lugar AltFuels México

2019, del 11 al 14 de marzo de 2019 en el Word Trade Center de la Ciu-dad de México. El evento está con-formado por conferencias y expo-sición de primer nivel a cargo de expertos y empresas nacionales e internacionales que compartirán sus experiencias y conocimientos con los visitantes y exhibirán lo úl-timo en tecnologías de combusti-bles alternativos.

Page 16: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

16 PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Colombia

S i se inicia el tratamiento de ba-suras para generar combusti-ble, se podría tener una reser-

va de biogás hasta 2030, con una producción de biogás de entre 6.000 y 7.000 m3 por hora. Así lo determinó Ower Rolando Barreto, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Co-lombia, a partir de pruebas y simu-

El transporte público de Bogotá podría funcionar con biometanoYa se están realizando pruebas y simulaciones usando biogás en motores ciclo Otto, con las cuales se demostró la viabilidad de emplear este combustible en la capital colombiana, con el que se podría reemplazar hasta un 20% de la gasolina.

laciones usando biogás en motores ciclo Otto, con las cuales se de-mostró la viabilidad de emplear es-te combustible en Bogotá, con el que se podría reemplazar hasta un 20% de la gasolina.

Este biocombustible, que se obten-dría de los residuos orgánicos que llegan al Relleno sanitario Doña

Juana, se podría utilizar en el siste-ma Transmilenio de transporte pú-blico de la ciudad, explicó.

“El potencial de extracción y pos-consumo del biogás en Doña Juana es del 98%, siempre y cuando se haga su tratamiento de extracción de CO2 para la distribución de me-tano”, afirmó el investigador.

Flotas verdes

El uso de este combustible bajaría los niveles de emisión de CO2 que produce el uso de gas natural de Cusiana, uno de los yacimientos más grandes de Colombia, que cuenta con reservas superiores a los 3.000 millones de barriles. Por eso, Barreto considera que “se de-be trabajar en estudios de factibili-dad económica que incluyan la construcción de una planta de tra-tamiento de biogás que permita in-yectarles a las redes de distribu-ción gas natural como metano con una calidad superior al 98%”.

Mezclar biogás tratado con el gas Cusiana distribuido en Bogotá me-joraría el metano y reduciría las can-tidades de etano, propano y butano, que son los generadores de exceso de temperatura, reacción que oca-sionaría inconvenientes mecánicos si no se controla la relación ai-re-combustible, ángulo de avance y tiempo de quemado.

“Encontramos que la operación de combustión con un biogás 100% metano es muy factible. Si usára-mos ese gas por lo menos en un pro-yecto como Transmilenio se podrían tener vehículos más limpios, Euro 6, que es el estándar europeo más al-to”, concluyó el investigador.

Page 17: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

17PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Crecieron las conversio-nes en la primera mitad del año

La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) divulgó los datos de con-versiones de vehículos a gas natural durante los pri-meros seis meses de 2018. En este periodo, 9.421 ve-hículos pasaron de usar gasolina a gas natural, lo que representó un aumen-to del 19%, en compara-ción con el mismo periodo de 2017. Bogotá, Cali, Me-dellín, Barranquilla y Buca-ramanga son las ciudades donde más personas han optado por el GNV.

Taxis y vehículos particu-lares han decidido pasarse a gas natural por los aho-rros en precio (superiores al 45% con relación a la gasolina y al 30% frente al diesel) y por las ventajas que ofrece este combusti-ble. “En solo seis meses se ha logrado un aumento de más del 62% en las con-versiones, pasando de 1.168 en enero a 1.894 en junio, lo que indica que ca-da vez más colombianos se están convenciendo de que el cambio a un com-bustible más económico, limpio y eficiente es la me-jor opción”, explicó Orlan-do Cabrales Segovia, pre-sidente de Naturgas.

El aumento en el precio de la gasolina ha sido uno de los factores que ha impul-sado el cambio a gas na-tural. Por ejemplo, un taxi en el Caribe que recorre 200 kilómetros diarios gasta hoy un promedio mensual de $960.000 en gasolina. Al cubrir la mis-ma distancia con GNV, es-te gasto se ubicaría en $460.000, con lo que el ahorro mensual alcanza-ría medio millón de pesos. El mismo ejercicio se pue-de realizar en el caso de un camión, que le permiti-ría a su propietario adqui-rir un vehículo adicional en el año con el ahorro ge-nerado por una flota de 10 vehículos utilizando GNV en lugar de diesel. El gremio resaltó que el sector de gas natural tie-ne la disponibilidad, in-fraestructura y respaldo necesario para poder se-guir brindándoles a sus nuevos usuarios un servi-cio eficiente acorde a las expectativas de todos los vehículos.

Page 18: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

18 PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

A compañando el crecimiento y modernización del trans-porte público peruano, IVE-

CO BUS, junto al concesionario Motored, entregó en la ciudad de Lima 42 buses urbanos CC170E20 propulsados a GNV a la empresa Transporte y Servi-cios Virgen de la Puerta S.A (VI-Pusa). La empresa peruana en-cargada del transporte urbano de pasajeros en Lima comenzará a utilizar sus nuevas unidades de manera inmediata.

“Tenemos unidades que cumplen

con los requerimientos y las ne-cesidades que todo transporte necesita. El nuevo modelo CC170E20 a GNV se sitúa como una opción eficiente, confiable y tiene también una gran tecnolo-gía en el tratamiento de emisio-nes, lo que genera un menor im-pacto en el medio ambiente”, afirmó Ricardo França, gerente comercial de IVECO BUS.

“Esta nueva entrega de unidades es para nosotros la más impor-tante generada en el Perú. Ya es-tamos visualizando los resulta-

dos del mercado de IVECO BUS, una estrategia global, en un seg-mento acompañado por una in-novación en el soporte de pos-venta buscando alto nivel de operatividad y reducción de cos-tos. Desde Motored, vamos a continuar apostando en nuestro país con desarrollo e inversión”, declaró Milko Guerovich, gerente de Negocio de Motored.

El chasis CC170E20 cuenta con un sistema de inyección Common Rail Multi-Point, que ayuda a reducir el consumo de combustible y permi-

te, además de una menor emisión de gases contaminantes, una me-nor contaminación acústica.

El chasis, fabricado en la planta que IVECO posee en la localidad cordobesa de Ferreyra, en Argen-tina, está equipado con un motor FPT Industrial NEF 6 GNV capaz de generar una potencia de 200 cv y un torque máximo de 650 Nm. El motor cumple con la normativa de emisión Euro V y tiene 6 tanques de gas de 27.2 m3 cada uno, per-mitiendo el abastecimiento de 163.2 m3 de por vehículo.

Entregaron más de 40 buses Iveco a gas natural en LimaIVECO BUS entregó 42 buses urbanos CC170E20 propulsados a GNV a la empresa Transporte y Servicios Virgen de la Puerta S.A (VIPusa), encargada del transporte urbano de pasajeros en Lima. Los vehículos se comenzarán a usar de manera inmediata.

PerúAutomotrices

Page 19: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

19PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Page 20: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

20 PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Brasil

S egundo a empresa, “serão os primeiros caminhões movid-os a GNV/biometano do

mundo”. Na linha a diesel, o mo-tor é 12% mais econômico do que o atual. A nova plataforma também está preparada para a produção futura de híbridos e elétricos.

A produção dos novos veículos

Scania lança caminhões mais limposUma nova geração de caminhões menos poluentes chega ao mercado brasileiro. Resultado de investimentos de R$ 1,5 bilhão feitos pela Scania na fábrica de São Bernardo do Campo, no ABC paulista, a nova linha inclui cinco modelos movidos a gás natural, biometano e bioetanol.

começa em outubro e as entregas no início de 2019, informa Chris-topher Podgorski, presidente da Scania América Latina. Mais da metade da produção local é exportada para países lati-no-americanos.

A nova linha passa a ser feita no País dois anos após seu lançamen-to na Europa. Apesar de re-

sistências no passado, o caminhão a GNV, desenvolvido com novas tecnologias, é visto pela Scania co-mo alternativa economicamente viável e menos poluente, além de ser uma opção de rápida aplicação até que o mercado esteja prepara-do para outras tecnologias, como a eletrificação.

“O GNV tem custo de operação in-

Automotrices

ferior ao do diesel, além de índice de emissão de poluentes até 70% menor”, diz Silvio Munhoz, diretor comercial da Scania. Segundo ele, a infraestrutura de abastecimento já existe. Podgorski ressalta que o preço do veículo é mais caro, mas o retorno pode ser rápido.

Apesar de vários testes nos últi-mos anos, Ford, Iveco, MAN e Vol-vo não têm à venda caminhões a gás ou biogás. A Mercedes-Benz informa ter o produto disponível se houver demanda.

Investimento

Para o lançamento da nova geração de veículos, a fábrica da Scania passou por mudanças e ficará parada por duas semanas, em janeiro, para últimos ajustes. O projeto consumiu 60% do investi-mento de R$ 2,6 bilhões previsto para 2016 a 2020 e inclui a adoção de um novo conceito de vendas em que concessionários serão treinad-os para atuar como consultores. “O cliente diz para qual uso quer o caminhão, e o concessionário po-derá indicar a melhor opção entre 35 diferentes aplicações disponí-veis”, diz Podgorski.

Page 21: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

21PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Panamá

Inauguran la primera terminal de GNL de América CentralAES Colón es una central de ciclo combinado de 381 MW y la primera terminal de GNL en América Central. Se espera que la planta y la terminal de regasificación comiencen las operaciones comerciales el 1° de septiembre y que el tanque de GNL comience a operar en la segunda mitad de 2019.

Infraestructura y Abastecimiento

A ES Corporation inauguró AES Colón, una central de ciclo combinado de 381 MW y la

primera terminal de GNL en Améri-ca Central. Se espera que la planta y la terminal de regasificación co-miencen las operaciones comercia-les el 1° de septiembre y que el tan-que de GNL, que será el más grande en el Caribe, comience a operar en la segunda mitad de 2019.

La instalación, que representa una inversión de 1,15 mil millones de dólares, satisface una creciente necesidad de gas natural en Amé-rica Central y el Caribe y brindará una alternativa a la generación de energía con petróleo. AES Colón ampliará el uso de las exportacio-nes de GNL de los Estados Unidos para impulsar el desarrollo econó-mico y dar forma a un futuro ener-

gético más limpio y rentable en América Central y el Caribe.

“La inauguración de AES Colón es un paso significativo hacia la diver-sificación del mix energético de Centroamérica y el Caribe, al intro-ducir alternativas más limpias en Panamá y más allá. Esperamos que la entrada del GNL de Estados Uni-dos a bajo costo transforme el sec-tor energético de Centroamérica, al igual que en la República Dominica-na. Esta instalación es el último ejemplo de cómo la innovación está impulsando un futuro de energía más limpia a escala global», dijo Andrés Gluski, presidente y direc-tor ejecutivo de AES.

AES Colón proporcionará una alter-nativa más limpia a los combusti-bles derivados del petróleo en Amé-

rica Central y el Caribe. Inicialmente, utilizará 20 trillones de unidades térmicas termales bri-tánicas (TBtu) anualmente, con ex-portaciones de gas de los EE.UU. por un total de aproximadamente 140 millones de dólares. La terminal de GNL tiene una capacidad de 80 TBt, creando un potencial total de más de 500 millones de dólares por año en las exportaciones estadouni-denses de gas. Los 60 TB de exceso de capacidad disponibles a través de AES Colón permitirán la distribu-ción a través de los países de Améri-ca Central para la generación de electricidad, clientes comerciales e industriales, transporte y abasteci-miento de combustible.

AES aporta más de 15 años de ex-periencia en la operación de la ter-minal de GNL a Colón, con una ins-

talación similar de generación y terminal de GNL en la República Dominicana que ha contribuido significativamente a la sostenibili-dad del sector energético.

La instalación de generación y la terminal de GNL han ayudado a evi-tar aproximadamente 4 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono que, de otro modo, se hubieran emitido mediante el uso de productos de petróleo importa-dos para generar electricidad mien-tras se ahorraban al país cientos de millones de dólares por año.

AES Colón se completó en 27 me-ses y, durante la construcción, el proyecto creó más de 2.500 em-pleos. Una vez en operación, la instalación creará alrededor de 200 empleos.

Page 22: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

22 PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Costa Rica

E l científico costarricense y exastronauta de la NASA, Franklin Chang, abogó para

que en Costa Rica se le brinde una oportunidad a las tecnologías de hidrógeno como una herramienta para convertir al sector del trans-porte en uno menos contaminante.

“En Costa Rica no queremos que se cierren las puertas. No estamos diciendo que la solución es esta y tampoco que es la única solución. La solución es más una mezcla, hay nichos para las baterías y hay nichos para el hidrógeno”, declaró Chang en una entrevista con Efe.

El científico, que en su empresa Ad Astra Rocket desarrolla un mo-tor de plasma para viajes al espa-cio y tecnología de hidrógeno para

Planean incorporar otro autobús a hidrógenoOtro bus eléctrico alimentado por el hidrógeno, similar al Nyuti, podría circular en el país a finales de noviembre, adelantó el científico Franklin Chang, líder de las investigaciones de esta fuente de poder en el país.

Tecnologías

el transporte, afirmó que “lo im-portante es que Costa Rica no cie-rre las puertas al hidrógeno pre-maturamente por dictámenes de pseudoexpertos”.

Sobre la tecnología del hidrógeno hay muchas dudas a nivel global, sobre todo acerca de su eficiencia energética y los costos de produc-ción, lo que para Chang son váli-das, pero muchas veces rebatibles.

Chang agregó que a la hora de de-batir sobre los costos hay que to-mar en cuenta variables como la contaminación del aire y las enfer-medades que ésta ocasiona en las personas. “Cuando se hablan de costos se debe incluir el de la sa-lud pública. Si se dice que (el de-sarrollo de tecnologías de hidró-

geno) es muy caro comparado con un motor de diesel, se debe comparar el costo de la contami-nación del aire y los efectos en la salud pública”, manifestó.

La empresa de Chang opera en su sede en la provincia de Guanacaste (noroeste) un autobús a base de hi-drógeno, en el que se movilizó el presidente de Costa Rica, Carlos Al-varado, el pasado 8 de mayo duran-te la ceremonia de su investidura.

Mediante esa acción, Alvarado quiso enviar un mensaje de que durante su mandato de cuatro años dará un impulso al desarrollo de energías limpias. “La voluntad política es muy importante porque ninguna de las disrupciones ocu-rren si no hay un aval político, la

tecnología ciega no necesaria-mente pega”, comentó Chang.

“Agarrar la energía solar, conver-tirla en electricidad y almacenarla en una batería es más eficiente que hacerlo en hidrógeno. Pero las baterías no guardan mucha energía, son pesadas y tardan mucho en cargarse”, comentó.

Chang dijo que cuando se suman esos factores el argumento de la eficiencia energética de los vehí-culos eléctricos de batería “va perdiendo un poco fuerza”, por-que “se necesitará un vehículo más pesado, con menos carga útil, de menos rango y con más tiempo para recargar”.

Chang destacó que Costa Rica tie-ne un gran potencial para desa-rrollar las energías limpias, por ejemplo la solar, y de almacenar-las por medio del hidrógeno.

“El hidrógeno es una forma de al-macenar la energía limpia que te-nemos. Costa Rica tiene grandes cantidades de fuentes limpias que no ha explotado todavía. La ener-gía solar y la eólica son intermi-tentes y mucha de esta energía se desecha porque no la podemos guardar. El hidrógeno viene a lle-nar ese vacío”, destacó Chang.

Mientras tanto, Ad Astra Rocket Company negocia con un nuevo fabricante para comprar otra uni-dad. Al igual que Nyuti, el vehículo tendría una batería eléctrica ali-mentada por hidrógeno, por lo que no contaminaría en lo absoluto.

La primera unidad de este tipo en el país y Centroamérica tiene una capacidad sentada para 35 pasa-jeros y un rango de 338 km con 38 kilogramos de hidrógeno compri-mido. “Nyuti es un ejemplo de que utilizar el hidrógeno es totalmente factible en el transporte público”, añadió Chang..

Page 23: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

23PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018

Page 24: CON TECNOLOGÍA NACIONAL El Ministro de Energía apoya el

24 PRENSA VEHICULAR AGOSTO 2018