comunidades_narrativas gorlier

41
8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 1/41 1 C OMUNIDADES  NARRATIVAS

Upload: melania-stehli

Post on 05-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 1/41

1

COMUNIDADES NARRATIVAS

Page 2: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 2/41

2

 JUAN CARLOS GORLIER

Page 3: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 3/41

3

COMUNIDADES NARRATIVAS

Colección Universitaria

Comunidades narrativasEl impacto de la praxis feminista sobre la teoría social

Page 4: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 4/41

4

 JUAN CARLOS GORLIER

Page 5: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 5/41

5

COMUNIDADES NARRATIVAS

Comunidades narrativasEl impacto de la praxis feminista sobre la teoría social

Colección Universitaria

-La Plata-2002

 JUAN CARLOS GORLIER

Page 6: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 6/41

6

 JUAN CARLOS GORLIER

© Ediciones Al Margen

Calle 16 Nº 587

C.P. 1900 – La Plata, Buenos Aires,

 Argentina

 E-mail: [email protected]

 Primera edición,

 I.S.B.N. Nº

 Diseño de tapa: Romina Rodríguez (D.C.V.)

 Diseño de interior:

 Printed in Argentina – Impreso en Argentina

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723

Todos los derechos reservados. No puede reproducirse ninguna parte de este libro por ningún

medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabado, xerografiado, o cualquier

almacenaje de información o sistema de recuperación sin permiso del editor.

Page 7: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 7/41

7

COMUNIDADES NARRATIVAS

INTRODUCCIÓN

................................................................................. 11CAPÍTULO 1Comunidades narrativasEl impacto de la praxis feminista sobre la teoría social

Posicionamiento frente a otros paradigmas ......................................................... 15Una nueva praxis social .................................................................................................. 15Teoría de la movilización de recursos ........................................................................... 17La teoría identitaria ......................................................................................................... 18La teoría ideológico cognitiva ........................................................................................ 20Nuestra perspectiva ........................................................................................................ 22

El concepto ......................................................................................................... 24Una trama ........................................................................................................................ 24Un narrador ...................................................................................................................... 25Un final cargado de valor ............................................................................................... 26La dirección ...................................................................................................................... 27Escenario de los acontecimientos, escenario de la conciencia ..................................... 27

Identidad ........................................................................................................... 28Prácticas sociales................................................................................................ 30

 Transformaciones personales ............................................................................. 32Dislocación identitaria .................................................................................................... 33Nombrar la dislocación ................................................................................................... 34

Comunidades narrativas ..................................................................................... 35Crisis orgánicas ................................................................................................................ 36Re-socialización................................................................................................................ 37Testimonios personales ................................................................................................... 38Una audiencia .................................................................................................................. 39Re-modelado emocional.................................................................................................. 39

ÍNDICE GENERAL

Page 8: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 8/41

8

 JUAN CARLOS GORLIER

CAPÍTULO 2fem : espejo del feminismoLa narración como representación y como praxis colectiva

Periodismo colectivo feminista ............................................................................ 43Aniversarios: fem  cumple “la mayoría de edad” .................................................. 50Relatos que hacen historias................................................................................. 64Narrar: rasgo distintivo de la praxis feminista....................................................... 67

CAPÍTULO 3El dolor y la furiaEmoción e identidad en las Madres de Plaza de Mayo

Breve reseña histórica del grupo ......................................................................... 71Distintas perspectivas de análisis: una revisión .................................................... 73

Contribución de los grupos de derechos humanos a la democratización política ... 73Redefinición del concepto de ciudadanía ...................................................................... 75Evaluaciones en clave feminista ..................................................................................... 75Acciones simbólicas y política de la persuasión .......................................................... 77Activismo más allá de las fronteras del Estado nacional ........................................... 79Política de la memoria .................................................................................................... 81Perspectivas desde la psicología.................................................................................... 83Transformación grupal de las emociones personales .................................................. 84

El dolor y la furia ................................................................................................. 85El secuestro, primeras reacciones personales, sentimientos de abandonoy desolación ...................................................................................................................... 85La socialización de la búsqueda y de la lucha; más desapariciones ......................... 88Socializar la maternidad ................................................................................................. 91Aprender dónde poner el dolor ...................................................................................... 92Militancia revolucionaria................................................................................................. 96

Emociones maternales: identidad, ideologías y costos emocionales.................... 99Disrupción de la cotidianidad familiar ......................................................................... 99Primeras reacciones ....................................................................................................... 100Un grupo de iguales ...................................................................................................... 101Dinámicas internas ........................................................................................................ 102Liderazgos ...................................................................................................................... 103Re-socialización de las emociones................................................................................ 103Transformaciones personales ....................................................................................... 105Ritos y memoria .............................................................................................................105Costos emocionales ....................................................................................................... 106

Page 9: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 9/41

9

COMUNIDADES NARRATIVAS

CAPÍTULO 4“Liberación”, “salvación” y aflicciones cotidianasLa participación de mujeres en grupos religiosos

“Luchas por el espíritu” y roles femeninos: una mirada inicial ........................... 109Concientización................................................................................................ 116Curas milagrosas............................................................................................... 120Aflicciones del cotidiano femenino ................................................................... 125Praxis bifurcadas............................................................................................... 136

CAPÍTULO 5Grupos de mujeres en América Latina:primacía de la identidad sobre las ideologías políticas

Reflexión introductoria...................................................................................... 139Prácticas de género y política institucional ................................................................. 140Nuevas perspectivas teóricas; cambios en la función de los intelectuales .............. 142

Grupos de mujeres ........................................................................................... 145Espacios solidarios ........................................................................................................ 145Relatos............................................................................................................................. 148

Nuevas identidades .......................................................................................... 150Dislocación identitaria .................................................................................................. 150

Relatos fracturados ....................................................................................................... 151Quiebras emocionales ................................................................................................... 152Buscar soluciones y encontrar nuevos sentidos.......................................................... 153Transformaciones identitarias ...................................................................................... 155Re-socialización emocional ........................................................................................... 158Reposicionamiento valorativo ...................................................................................... 160

Primacía de la identidad sobre las ideologías políticas ...................................... 164Faltas en las instituciones establecidas ....................................................................... 164Experiencias inconmensurables .................................................................................... 165Conversiones: llegar a ser lo que una siempre fue ..................................................... 166La primacía de la identidad sobre las ideologías ...................................................... 167Éxitos políticos y retrocesos identitarios ..................................................................... 168La autonomía colectiva como origen de lo político ................................................... 170

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 173

ÍNDICE DE AUTORES  Y  TEMAS.......................................................................................... 197

Page 10: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 10/41

10

 JUAN CARLOS GORLIER

Page 11: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 11/41

11

COMUNIDADES NARRATIVAS

INTRODUCCIÓN

En América Latina, la aparición y rápida multiplicación de grupos demujeres se remonta a fines de los sesenta, con la explosión de las llamadas “comu-

nidades eclesiales de base”, promovidas por corrientes progresistas dentro del

catolicismo, con epicentro en la periferia de las metrópolis brasileras, pero exten-

diéndose también a las zonas rurales y a otros países de la región. Menos estudia-

da pero también muy significativa es la aparición, durante la misma época y en los

mismos lugares, de micro-redes de mujeres formadas en torno a pastores pente-

costales. Unas décadas más tarde, tanto por su número como por sus energías,

estas redes llegarán a destacarse sobre los grupos de mujeres católicas.

Durante la década de los setenta, marcada por la proliferación de dicta-duras militares, comienzan a formarse grupos de familiares de víctimas del llamado

“terrorismo de estado”, formados en su mayoría por madres y esposas de “des-

aparecidos”. Dentro de esta segunda corriente, uno de los grupos más prominen-

tes es el de las Madres de Plaza de Mayo en Argentina, pero hay grupos similares

en Chile, Guatemala, El Salvador, México, Nicaragua, Honduras y Perú.

En julio de 1981, unas 250 mujeres provenientes de 12 países latinoame-

ricanos se reúnen en la ciudad de Bogotá durante cuatro días con motivo del

Primer Encuentro Feminista Regional. La mayoría de estas mujeres pertenecen a

grupos que habían comenzado a formarse durante la década de los setenta, peroque ahora están alcanzando más visibilidad. Esta es la época de la irrupción de la

llamada “segunda ola feminista” en América Latina, y la Ciudad de México es en

ese momento uno de los centros más efervescentes de la región.

Por sus características, las experiencias de los grupos pertenecientes a

estas tres corrientes no son fáciles de incorporar a los regímenes de poder estable-

cidos. De hecho, por momentos, estas experiencias parecen insinuar la primacía

de las identidades personales y grupales sobre las ideologías políticas.

Page 12: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 12/41

12

 JUAN CARLOS GORLIER

Las prácticas sociales que desarrollan estos grupos de mujeres son di-

 versas, multifacéticas y casi siempre inconmensurables, pero presentan algunos

rasgos comunes y distintivos, entre ellos los cuatro siguientes. Primero, la apari-

ción de formas de reciprocidad que se expresan en el ethos característico de lallamada “auto-ayuda”. En efecto, en estos grupos, las participantes se ayudan

unas a otras. Estas formas de intercambio les ofrecen la oportunidad de ser y hacer

cosas inéditas.

Segundo, las transformaciones personales que experimentan las partici-

pantes en estos grupos. Esto se conecta al hecho de que en ellos se dedican

muchos esfuerzos al trabajo sobre “una misma”. En algunos casos (no restringi-

dos sólo a los grupos religiosos), esas transformaciones tienen el perfil de conver-

siones profundas, con sujetos que dividen sus historias personales entre un

“antes” y un “después” claramente puntuados, y cuestionan vigorosamente sus

formas de vida anteriores. Pero aún cuando muchos cambios personales no tienen

perfiles tan marcados, las participantes experimentan un considerable crecimien-

to, acompañado por un aumento de la auto-estima y de la conciencia de la propia

dignidad.

La participación de las mujeres en estos grupos adopta la forma de un

insertarse y vivir en nuevas comunidades éticas, ésta es precisamente la tercera

característica. Ellos pueden concebirse como colectividades que practican y

promueven valores y comportamientos que entran en conflicto con valores y

estilos de vida dominantes. Como consecuencia de ello, es frecuente que los

grupos tracen líneas divisorias tajantes entre “nosotras” y “ellos”, reforzándo-

las con separaciones terminantes entre “el bien” y “el mal”. Esto explica el ele-

mento de indignación y ultraje moral que suele anidar en las emociones, las

palabras y las prácticas de muchas participantes. Ese elemento genera una gran

cohesión interna y, mientras dura, opera como un combustible que puede expan-

dirse rápidamente.

Por último, la importancia que tienen las narraciones para la vida de

estas comunidades alternativas. En efecto, en ellas las participantes dedican con-

siderable tiempo y energías al relato de sus experiencias; cuando los grupos em-

piezan a consolidarse, es frecuente que aparezcan mujeres, que a través de sus

testimonios personales, se convierten en modelos para otras participantes. Even-

tualmente, esos testimonios comienzan a sedimentarse, pasando a formar parte de

las historias grupales, sin que sea posible discernir claramente dónde terminan los

relatos personales y dónde comienzan los relatos colectivos.

Estos rasgos sitúan la identidad  en el centro de las prácticas que desa-

rrollan los grupos de mujeres que nos ocuparán en esta obra. En efecto, el trabajo

Page 13: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 13/41

13

COMUNIDADES NARRATIVAS

que estos grupos ensayan sobre sí mismos y sobre sus participantes hace que lo

que “una es” y lo que “nosotras somos” se constituya en aquello que da sustento

 y sentido a las emociones, las cogniciones y las valoraciones de cada miembro.

A pesar de ser significativamente disímiles, con frecuencia opuestos, yde tener muchas veces una existencia evanescente, dispersa y fragmentaria, estos

nuevos contenidos identitarios están redefiniendo los contornos de la política

del género en la región.

Una vez formados, los grupos de mujeres habilitan a sus participantes

espacios solidarios que no existen en formaciones dominadas por la presencia de

los hombres. Libres de las interferencias de esa presencia, muchas mujeres co-

mienzan a experimentar el hecho de que las otras participantes las reconozcan,

acepten y comprendan espontáneamente y sin necesidad de justificarse, porque

“sienten lo mismo” que ellas. Aunque estas experiencias suelen ser fugaces, pro-

ducen efectos significativos y es frecuente encontrarse con que las transforma-

ciones psicosociales experimentadas por las participantes tienen consecuencias

significativas para los modos en que los grupos se relacionan con la política

institucional. Entre otras cosas, esto se explica porque en el seno de los mismos se

 ventilan aflicciones que no tienen cabida en las ideologías políticas dominantes y

que son estigmatizadas o desvalorizadas por la “opinión pública”.

Con todo, la experiencia de las últimas décadas muestra que a pesar de

rechazar las formas de organización y movilización asociadas a esa política, no es

fácil para los grupos de mujeres consolidar modelos sustentables de organización

 y acción autónomas. Más aun, raramente pueden desembarazarse por completo

de las representaciones establecidas de la política como el ámbito delimitado por

el estado y sus agencias centrales.1

Sin duda, lejos de ser inmaculados, estos procesos de constitución de

sujetos comprometidos en  la construcción de su propia identidad   acusan las

deformaciones impuestas por los sistemas de poder que los circundan.2 En efecto,

no es fácil superar de manera práctica las escisiones entre lo personal y lo político

 y entre lo privado y lo público que promueven esos sistemas.

Sin embargo, el fracaso nunca es total. Estas comunidades narrativas se

erigen en verdaderos laboratorios sociales donde las participantes  prefiguran3

nuevas relaciones interpersonales destinadas a producir cambios profundos en

sus roles cotidianos de hijas, mujeres, esposas y madres. Estas prefiguraciones

aportan experiencias de aprendizaje personal y social que reaparecen una y otra

1 Castoriadis, 1997: 55.2 Evers, 1985: 59ss.3 Rowbotham et al., 1979: 132.

Page 14: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 14/41

14

 JUAN CARLOS GORLIER

 vez, con características distintas o similares, en otros grupos de mujeres activos

en la región.

En el primer capítulo comenzamos por ubicar nuestro enfoque con relación

a las principales teorías sobre movimientos sociales, ensayando una revisión lasmismas. Luego presentamos los conceptos y temas básicos del paradigma narrativo

e introducimos perspectivas asociadas a los enfoques narrativos de la identidad,

complementándolas con otras provenientes de corrientes post-estructuralistas y de

análisis feministas. A continuación proponemos un modelo de análisis narrativo de

los procesos de transformación personal, para concluir con una elaboración teórica

de la noción de “comunidad narrativa”, tema central de este capítulo.

Por su formato y contenido, los tres capítulos siguientes tienen el carácter

típico de los “estudios de caso” en investigación cualitativa. Dedicamos el segundo

capítulo al estudio de un grupo feminista activo en la Ciudad de México y responsa-

 ble de la edición de fem, una revista alternativa con más de dos décadas de existen-

cia. Luego de ensayar una reflexión sobre el fenómeno del periodismo colectivo

feminista, presentamos una selección de textos publicados con motivo de la cele-

 bración de distintos aniversarios y desarrollamos un análisis narrativo de los mis-

mos, para concluir con una discusión más especulativa sobre la narración no sólo

como “representación” sino como forma de ser distintiva de la “praxis” feminista.

En el tercer capítulo nos abocamos al estudio de las Madres de Plaza de

Mayo. Luego de una breve reseña histórica, presentamos una revisión de las principa-

les perspectivas de análisis sobre el grupo e introducimos nuestro propio abordaje. A

continuación, seleccionamos una serie de relatos personales de Hebe de Bonafini,

una de las líderes más destacadas de las Madres, para concluir con un análisis identi-

tario de los procesos de re-socialización emocional en el seno de este tipo de grupos.

En el cuarto capítulo dirigimos la atención a “las comunidades de base”

 y los grupos pentecostales emergentes en la periferia urbana de Brasil. Comenza-

mos por revisar diversas contribuciones académicas sobre estos fenómenos, para

luego ensayar un abordaje micro-social del mismo. Luego, proponemos un análi-

sis de las prácticas distintivas desarrolladas por estas formaciones, para concluir

con algunas reflexiones sobre la praxis de la auto-ayuda.

En el quinto y último capítulo retomamos algunas ideas adelantadas des-

de la introducción, sobre los rasgos característicos de los grupos de mujeres que

nos ocupan. Luego de profundizar el análisis de la función de los relatos, procede-

mos a desarrollar varios temas relacionados con la constitución de nuevas identi-

dades, prestando especial atención a los componentes emocionales y valorativos

de la misma. Por último, exploramos las dinámicas relacionadas con la primacía de

las identidades de género por sobre las ideologías políticas.

Page 15: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 15/41

15

COMUNIDADES NARRATIVAS

CAPÍTULO 1

Comunidades narrativas

El impacto de la praxis feminista

sobre la teoría social

Este capítulo tiene seis secciones. En la primera, ubicamos nuestro enfo-

que con relación a las principales teorías sobre los movimientos sociales, aprove-chando la oportunidad para ensayar una re-evaluación crítica de las mismas. Las

tres secciones siguientes están dedicadas a presentar los conceptos y temas bási-

cos del paradigma narrativo: en la segunda, presentamos el concepto de “narrati-

va”; en la tercera, algunas ideas asociadas al tratamiento narrativo de la “identi-

dad”; y en la cuarta, la noción de “práctica narrativa”, clave para la implementa-

ción de este abordaje en contextos sociales.

Creemos que las últimas dos secciones son las más importantes del capítulo,

en ellas combinamos perspectivas acuñadas por los enfoques narrativos de la identi-

dad con otros abordajes más influidos por las corrientes post-estructuralistas y losanálisis de grupos feministas de “ayuda mutua”. En la quinta presentamos los perfiles

de un análisis narrativo de los procesos de transformación personal , dedicando la

última sección a las “comunidades narrativas”, tema central de este capítulo.

POSICIONAMIENTO FRENTE A OTROS PARADIGMAS

Una nueva praxis social

El enfoque teórico que vamos a desarrollar en este capítulo surge bajo el

estímulo de una nueva praxis social  que irrumpe a fines de la década de los seten-

ta, a partir de la llamada “segunda ola” del movimiento feminista, expandiéndose

considerablemente durante las décadas siguientes.

Se trata de un enfoque de reciente aparición en el campo de las ciencias

sociales, que toma a préstamo innovaciones conceptuales y vocabularios prove-

nientes de otras disciplinas, especialmente la lingüística y la psicología. Esta ope-

Page 16: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 16/41

16

 JUAN CARLOS GORLIER

1 Somers, 1994: 606.2 El simposio auspiciado por la Universidad de Chicago en 1980 es en tal sentido un hitosignificativo. Una rápida mirada a las contribuciones de los participantes (Mitchell, 1980) permi-

te comprobar la expansión antes aludida. Véase también Davis, 2002: 3.

ración intelectual está emparentada con el rápido desdibujamiento de las fronteras

que hasta hace poco tiempo dividían tajantemente distintos sectores académicos.

Es cierto que muchas innovaciones son pasajeras y sólo algunas tienen in-

fluencia perdurable. Con todo, el enfoque que proponemos sigue mostrando significa-tiva productividad, a pesar de tener ya varios años de existencia. Parte de esa produc-

tividad obedece al hecho de que combina la sofisticación teórica con la formulación de

líneas de investigación social, o más específicamente micro-social , empíricamente via-

 bles para el estudio de grupos pertenecientes a movimientos más amplios.

Las distintas teorías sobre los movimientos sociales llevan las huellas de

las situaciones donde emergen, especialmente de los contextos sociales y acadé-

micos. La aparición de nuevas teorías suele estar asociada a la irrupción de praxis

inéditas que revelan aspectos de la protesta social que trastornan las teorías esta-

 blecidas. Por su parte, tratando de profundizar la comprensión de esos aspectos,

las nuevas teorías producen innovaciones conceptuales para analizar dimensiones

de los movimientos sociales no tematizadas hasta entonces, y al hacerlo modifican

las visiones vigentes de lo que es un “movimiento social”.

Esto a su vez acelera todavía más la crisis de las teorías establecidas y sus

formas de dar sentido. Es decir que las innovaciones teóricas no evolucionan de

manera puramente lineal y acumulativa. Más aun, hay muchas teorías que se forjan

a partir de reposicionamientos y confrontaciones con otras teorías que operan

como su otro epistemológico.1

La teoría narrativa, todavía en gestación, define algunos de sus perfiles

diferenciándose tanto del paradigma ideológico cognitivo, como del paradigma

identitario, pero al mismo tiempo se complementa con ellos y los expande en nue-

 vas direcciones. Como veremos, nuestras propias contribuciones a la teoría narra-

tiva están incentivadas por la praxis que caracteriza a los grupos feministas de

cuño identitario y, en el área académica, por las contribuciones de algunos autores

post-estructuralistas, entre otros.

Desde fines de los setenta, los estudios narrativos, inicialmente circuns-

criptos a las cátedras e institutos de literatura y lingüística, comienzan a aparecer

en otras disciplinas como la psicología, la antropología, las ciencias políticas, la

sociología y la historia.2

Como veníamos explicando, esta expansión está redefiniendo los perfiles

de las llamadas “ciencias sociales”. En parte, esto se debe al hecho de que prácti-

Page 17: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 17/41

17

COMUNIDADES NARRATIVAS

3 “Las narrativas existen en lo cotidiano, lo autobiográfico, lo biográfico, lo cultural y locolectivo; reflejan la experiencia humana universal del tiempo y su conexión con el pasado,el presente y el futuro. Las narrativas unen la sociología a la literatura y la historia” (Richard-son, 1990: 133; en todos los casos, salvo indicación, las traducciones son mías). Sobre el

“momento narrativo” en las ciencias sociales también pude consultarse Maines, 1993.4 En esta área creemos que el primer artículo fue escrito por Robert Benford, un autor que

antes había hecho importantes contribuciones al paradigma ideológico cognitivo: Benford,1993, 1997 y 2002; también hay que tener en cuenta las contribuciones de Fine, 1995 y 

2002; Polleta, 1998a y 1998b; véase también Davis, 2002 y Gorlier y Guzik, 2002.5 Principalmente Taylor, 1996 y 1999; Taylor y Whittier, 1992; véase también Gorlier, 2003.6 Laclau, 1990 y 1994; Laclau y Mouffe, 1985; Butler, 1990, 1997 y Butler et al., 2000.7 Para una descripción más detallada puede consultarse el capítulo segundo de una obra depublicación reciente: Gorlier y Guzik, 2002: 67-158.8 Los trabajos que marcan el inicio de esta tradición son los siguientes: McCarthy y Zald,

1973 y 1977; Oberschall, 1973; McAdam, 1982. Para un análisis más pormenorizado puedeconsultarse Gorlier y Guzik, 2002: 80-95.

camente todas las actividades sociales se desenvuelven a través de narrativas,

desde la socialización al mantenimiento de la solidaridad grupal, y desde el desarro-

llo cognitivo a la planificación e implementación de políticas públicas.3

Hasta hace pocos años, esta corriente narrativa no había tenido muchainfluencia sobre la producción de una teorización nueva de los movimientos socia-

les. Salvo algunas excepciones,4  la teoría narrativa no ha sido utilizada para el

estudio de grupos pertenecientes a movimientos sociales más amplios. Nuestra

propia producción se sitúa dentro de esta incipiente tradición teórica pero introdu-

ce en ella algunas variantes significativas bajo la influencia de análisis de grupos

feministas5  y de perspectivas post-estructuralistas de la identidad.6

En nuestra revisión hemos prestado atención a algunos paradigmas, y a

algunos temas dentro de cada paradigma, de acuerdo a la importancia relativa que

tienen para definir los perfiles de nuestro propio enfoque.7

Teoría de la movilización de recursos

Comencemos por una reevaluación de esta teoría.8  A partir de mediados

de la década de los sesenta, comienzan a alcanzar notoriedad en los Estados

Unidos, los movimientos antibélico estudiantil y antinuclear y se expande el

movimiento de derechos civiles. Estos mostraban miembros con sólida forma-

ción político ideológica, formas de organización muy eficientes y demandas con-siderablemente sofisticadas.

Unos años más tarde, un grupo de autores norteamericanos empieza a

delinear un nuevo abordaje teórico para facilitar el análisis de esas formas de ac-

Page 18: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 18/41

18

 JUAN CARLOS GORLIER

ción colectiva. Esta nueva tradición teórica, conocida con el nombre de “moviliza-

ción de recursos”, se va gestando a través de una crítica a la importancia conferida

a los componentes emotivo-irracionales en los análisis previos y con un énfasis en

los elementos de cálculo racional contenidos en la protesta social.A pesar de sus diferencias, las contribuciones de los distintos autores

dentro de esta corriente concurren en una visión de los movimientos sociales

como organizaciones cuyos líderes movilizan recursos, conciben estrategias y

ensayan tácticas orientadas a mejorar la participación de ciertos grupos en los

recursos materiales o políticos que controlan otros actores.

Consideramos positivo que esta tradición atienda a los procesos micro-

sociales de formación y mantenimiento de grupos de protesta, incluidos el recluta-

miento y la movilización de adherentes, ofreciendo importantes orientaciones para

el estudio empírico de los mismos.9

Sin embargo, esta corriente está excesivamente influida por modelos econó-

mico-racionalistas del comportamiento social .10  El esfuerzo por mostrar la racionali-

dad de los actores termina eliminando los componentes espontáneos y afectivos de

sus acciones, y profundizando la tradicional dicotomía entre “razón” y “emoción”.

Esto a su vez lleva a un énfasis exagerado en el carácter instrumental  de

esas acciones y a una marginación de las dimensiones psicoculturales del activis-

mo social. Por último, al concebir los movimientos como organizaciones que luchan

por la redistribución de las cuotas de poder político y económico ya disponibles, el

enfoque en cuestión no está en condiciones de analizar la formación de nuevas

formas de poder social.

La teoría identitaria

A partir de fines de los sesenta, aparecen en Europa Occidental formas de

acción colectiva con demandas más centradas en la calidad y los estilos de vida

que en la redistribución de recursos materiales. Inicialmente surgen los movimien-

tos estudiantiles, con epicentro en el Mayo del ’68 francés, pero también enAlemania, y un año más tarde en Italia. Luego, durante los ochenta se forman otros

movimientos, como el ambientalista, el pacifista, el antinuclear y el feminista. En

este contexto social, se gesta una nueva tradición académica, que se aplica a desa-

rrollar un análisis teórico de los llamados “nuevos movimientos sociales”.11

9 Tarrow, 1989; McCarthy y Zald, 1973 y 1977.10 Especialmente importante es la influencia de Marcus Olson (1965).11 Entre sus principales representantes cabe mencionar a Alberto Melucci, italiano (1985, 1989 y 1996); Alain Touraine, francés (1981, 1985 y 1988); Ernesto Laclau, argentino residente en

Page 19: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 19/41

19

COMUNIDADES NARRATIVAS

La teoría identitaria dirige la atención a las dimensiones valorativas e

ideológicas de la praxis social, introduciendo un giro cultural en el estudio de los

movimientos sociales europeos. Según uno de sus representantes más destaca-

dos, estos movimientos deben ser vistos como redes de sentido que posibilitan laformación de nuevas identidades, solidaridades y valores, contrarrestando las ten-

dencias a la atomización social que aquejan a la “la sociedad informática”.12

A diferencia de la corriente anterior, para esta tradición las dinámicas

éticas e ideológicas son irreductibles a la lógica instrumental, dado que valores

tales como la libertad y la igualdad no son mensurables sobre la base de criterios

utilitarios. Asimismo, hay en ella un esfuerzo interpretativo aplicado al análisis de

nuevas formas de hacer política, subrayando su carácter anti-burocrático, anti-

representativo y anti-jerárquico.

Entre las contribuciones de esta corriente consideramos de especial im-portancia las siguientes: primero, las elaboraciones sobre la “identidad colectiva”

entendida como un componente socio-cultural  que se expresa en lo que “la gente

elige ser”, como un sistema de referencia valorativa, y como “un núcleo incalcula-

ble”,13  y segundo, los análisis en clave discursiva de los órdenes sociales estables

como “sistemas de diferencias”, de las crisis como “dislocaciones” y de la forma-

ción de actores antagónicos como “cadenas de equivalencias” que articulan de-

mandas relativamente diversas.14

Pasemos ahora a considerar algunos aspectos negativos. Creemos que

uno de los elementos más perjudiciales en esta tradición es el desequilibrio entre“la gran teoría”  (que está sobredimensionada) y “los estudios de caso”  (que

están poco desarrollados); esto lleva a imprimir interpretaciones académicas sobre

la producción de los grupos y movimientos, sin las limitaciones mínimas que sue-

len tener los trabajos con anclajes empíricos más específicos.15

Más específicamente, el compromiso de los autores identitarios con la

“emancipación” y la “democracia radical” los lleva a proyectar sobre los grupos de

protesta sus propias expectativas personales. Como resultado de ello, su produc-

Inglaterra (1985, en colaboración con Chantal Mouffe; 1990 y 1994). Melucci suele ser conside-rado el autor que acuñó este término. Sobre esta tradición véase Gorlier y Guzik, 2002: 68-80.12 Melucci, 1985 y 1989.13 Melucci, 1996: 66.14 Laclau y Mouffe, 1985.15 En términos generales, compartimos con otros autores que trabajan dentro de la corriente

narrativa cierta desconfianza hacia las teorías generales, a las que consideramos como narra-ciones que intentan ocultar o tergiversar sus propias condiciones de producción. En ese

sentido, frente al intento de las grandes teorías de acceder a estructuras y mecanismos queoperarían por debajo de la vida cotidiana de los actores, manifestamos cierto apego a las

formas narrativas a través de las cuales se presenta esa cotidianidad.

Page 20: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 20/41

20

 JUAN CARLOS GORLIER

16 Para un argumento similar véase la crítica de Nelson Pichardo a “la tendencia en los teóricosidentitarios a marginar los movimientos que no se originan en la izquierda” (1997: 413).17 Snow y Benford, 1988; Gamson, 1988, entre otros; para una revisión más detallada de estacorriente puede verse Gorlier y Guzik, 2002: 109-126.18 Sobre las conexiones entre estas dos tradiciones estadounidenses pueden verse las retros-

pectivas de Zald, 1992 y 1996.

ción intelectual no está en condiciones de abordar las formas de activismo que no

se asimilan a los ideales de la autoproclamada “izquierda progresista”.16

Continuando con la crítica, consideramos que el énfasis en las “formas

simbólico-expresivas de hacer política”, ubicándolas de manera excluyente en “lasociedad civil”, también puede tener consecuencias negativas al dificultar el análisis

de grupos que, afirmando valores innegociables, ensayan formas de acción que los

llevan a confrontar con agencias estatales, grupos económico-corporativos o “fuer-

zas de seguridad”.

La teoría ideológico cognitiva

Concluyamos esta recapitulación con una revisión de esta teoría, que

profundiza el giro cultural en el contexto de las ciencias sociales estadounidenses.

Desde fines de la década de los setenta, se multiplican en los Estados Unidos,

grupos que emprenden campañas públicas para llamar la atención sobre la existen-

cia de una diversidad de “problemas sociales”, desde el “maltrato de menores” y

los “tóxicos nucleares” hasta la “adicción al tabaco” y “el aborto”.

Estas formas de activismo provocan reacciones en cadena. Como res-

puesta a ese activismo, las arenas públicas se complejizan considerablemente con

la aparición de grupos antagónicos, agencias gubernamentales y expertos, que

promueven distintas interpretaciones sobre estos problemas, sus raíces y posiblessoluciones. Estos grupos cuentan con portavoces de considerable destreza en la

organización de campañas para llamar la atención pública y para comunicar a través

de los medios masivos.

A partir de mediados de la década de los ochenta, algunos autores norte-

americanos17  comenzaron a explorar la posibilidad de ensayar un análisis de los

movimientos sociales que incorporara elementos provenientes de la tradición de la

movilización de recursos y que al mismo tiempo evitara algunas limitaciones inhe-

rentes a ella.18  Sus contribuciones dejan traslucir una visión de los movimientos

sociales como actores colectivos que promueven la confrontación y la transfor-mación cultural  a través de intervenciones estratégicas en arenas dominadas por

actores más poderosos.

Page 21: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 21/41

21

COMUNIDADES NARRATIVAS

19 Sobre la perspectiva constructivista de los “problemas sociales” puede consultarse Gorlier

 y Guzik, 2002: 68-80.20 Erving Goffman (1974) fue quien acuñó la expresión; David Snow y Robert Benford

(1992: 137) son los autores de la definición propuesta.21 Snow y Benford, 1992.22 William Gamson (1992a).

 Varios son los aspectos positivos de este enfoque, entre ellos: el análisis

en clave constructivista de los problemas sociales, atendiendo, no a la “severidad

objetiva” de los mismos, sino a los procesos intersubjetivos a través de los cuales

algo alcanza el estatuto de un “problema social”;19  la centralidad de los procesosculturales y cognitivos para la formación de acciones colectivas extrainstituciona-

les; y la atención a los conflictos interpretativos en torno a la definición legítima del

problema, principalmente protagonizados por movimientos y contra-movimientos.

Las contribuciones que distinguen a esta tradición giran en torno a la

noción de frame (literalmente, “marco”), entendido como un esquema interpretati-

vo que simplifica cierto sector del mundo a través de la selección y codificación de

objetos, situaciones y experiencias.20

Apoyados en esta noción, se multiplican los análisis dirigidos a mostrar

las distintas funciones que pueden desempeñar estos frames, entre ellas: la diag-

nosis, que presenta un repertorio de acontecimientos, situaciones y experiencias

como “problemático” y como algo que reclama solución; la prognosis, que supone

la identificación de posibles soluciones al problema diagnosticado, sugiriendo

cursos de acción para alcanzarlas; y la motivación, función clave desde el punto

de vista de las dinámicas del reclutamiento dado que las anteriores pueden no

 bastar para estimular la acción colectiva.21

Por último, uno de los representantes más destacados de este enfoque

teórico sugiere un esquema complementario a la clasificación de distintas funcio-

nes, distinguiendo tres componentes en los frames de protesta: injusticia, indigna-

ción moral, o lo que algunos llaman “cognición teñida de sentimiento”; agencia,

entendida como la conciencia de que es posible alterar las condiciones o las políti-

cas a través de la acción colectiva; identidad, referida a un “nosotros” que se

opone a un “ellos” que tiene intereses y valores distintos e incluso opuestos. 22

Sin embargo, el enfoque ideológico cognitivo tiene algunos aspectos

negativos que también necesitamos indicar; especialmente, la atención excluyente

a lo que llamaríamos “las caras visibles” del activismo social, en desmedro de los

análisis de las dinámicas presentes en dimensiones menos públicas o en formas deacción sin componentes político-institucionales explícitos. A su vez, esas exclusio-

Page 22: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 22/41

22

 JUAN CARLOS GORLIER

nes tienen otras consecuencias negativas. El énfasis en los aspectos cognitivos

que orienta la investigación hacia el estudio de declaraciones públicas de líderes y

portavoces con considerable destrezas retóricas y mediáticas. Esto tiende a margi-

nar los contenidos emocional valorativos de las acciones contestatarias o hacerlecturas puramente estratégicas de los mismos; como si fueran emociones y valo-

res que nadie experimenta y cree realmente.

Sin duda, los usos manipulativos de la cultura abundan y se tornan

cada vez más sofisticados, pero muchas mujeres participan en grupos feminis-

tas no como consecuencia de cálculos estratégicos, sino porque quieren y

necesitan espacios solidarios para compartir sus aflicciones y ayudarse unas a

otras; algo que eventualmente puede llevarlas a transformar sus vidas y reha-

cer su cotidianidad.

Nuestra perspectiva

La perspectiva que desarrollamos en este capítulo se sustenta en contri-

 buciones recientes dentro de la tradición de la teoría narrativa. Como en el caso de

los paradigmas previos, también aquí hay una praxis social distintiva que inspira

nuestra producción intelectual. Se trata de un repertorio de ideas y prácticas socia-

les comúnmente asociadas a la llamada “política identitaria” feminista, pero que no

se restringe sólo a ella.

Distintas variantes de esta praxis se observan no sólo en los Estados

Unidos y Europa occidental sino también en América Latina. Estas formas de ac-

ción colectiva tienen algunos rasgos semejantes a las formas de organización y

acción que caracterizan a los “nuevos movimientos sociales”, entre ellos: la impor-

tancia conferida a las organizaciones autónomas, las formas celebratorias de la

identidad colectiva, el cuestionamiento de la política institucional y el énfasis en

nuevos valores culturales. Sin embargo, en contraste con esos movimientos, estos

nuevos grupos se caracterizan por la afirmación de la diferencia y, por lo tanto, de

 valores que no son directamente generalizables (en discrepancia con los valores

promovidos por los movimientos ambientalistas y pacifistas, por ejemplo) por estar

arraigados en identidades que no son manifiestamente universalizables (“muje-

res”, “lesbianas”, “ gays”, “queers”, etc).

Estas características tienen consecuencias singulares. Por un lado, estos

grupos adoptan formas de activismo social cuyo signo ideológico  no se deja

clasificar bajo los parámetros tradicionales de “la izquierda progresista” o “la dere-

cha conservadora”. Por el otro, muchos grupos feministas invierten una parte

considerable de sus energías en actividades íntimas y personalizadas, tales como

Page 23: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 23/41

23

COMUNIDADES NARRATIVAS

23 Hunt y Benford, 1994; Fine, 1995; Polletta, 1998; Davis, 2002: 22.

el trabajo sobre la identidad personal (“concientización”) y la ayuda mutua; y esto

no con una finalidad explícitamente política y pública (aunque eventualmente algu-

nas producciones de estos grupos se diseminen en distintas arenas) sino porque

se conciben a sí mismos como comunidades éticas organizadas en torno a valorescontestatarios.

Como ocurriera con la aparición de nuevas formas de organización y ac-

ción colectiva en otras coyunturas socio-históricas, tampoco aquí los paradigmas

teóricos establecidos parecen idóneos para facilitar la comprensión de ciertas di-

mensiones que se revelan a través de esta nueva praxis.

Creemos que el enfoque narrativo cuenta con las herramientas conceptua-

les para arrojar una nueva luz sobre estas y otras dimensiones de las acciones

colectivas, ya que profundiza el giro cultural iniciado por las tradiciones identitaria

e ideológico-cognitiva y sugiere una nueva visión de los “movimientos sociales”,concibiéndolos como redes de sentidos contestatarios que unen distintas comuni-

dades narrativas.

 El abordaje narrativo permite estudiar dimensiones de la acción social

descuidadas por los otros paradigmas, entre ellas: las transformaciones persona-

les, los componentes emocionales y el sentido de pertenencia a una comunidad

ético-solidaria que se mantiene a lo largo del tiempo. En este caso, los relatos

personales y las historias colectivas son el objeto del análisis narrativo. Pero nues-

tro énfasis en la dimensión comunitaria y en lo que estos y otros grupos de mujeres

hacen sobre sí mismos, no supone ni una desvalorización de la acción pública delos movimientos sociales y su impacto en el ámbito la política institucional, ni un

desinterés por otras dimensiones de la acción colectiva. De hecho, este abordaje

también puede usar las narraciones de participantes y grupos como instrumentos

heurísticos y como medios para profundizar dimensiones y temas tratados por los

paradigmas teóricos previos; entre ellos, las condiciones que rodean a la aparición

de grupos y movimientos, el reclutamiento de nuevos participantes, los cambios

organizacionales, la producción de la solidaridad colectiva y las confrontaciones

públicas con actores más poderosos.23

En las próximas secciones vamos a presentar un repertorio de nociones básicas que facilitan la comprensión del “paradigma narrativo”.

Page 24: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 24/41

24

 JUAN CARLOS GORLIER

24 Por ejemplo, asumiendo una postura constructivista, Kenneth Gergen subraya el carácter

relativamente convencional de lo que se reconoce, en un núcleo cultural dado, como una

“narrativa”: “Desde el punto de vista constructivista, las propiedades de una narrativa bien

formada están cultural e históricamente situadas y resultan de los intentos que hacen las

personas para relacionarse entre sí a través de discursos” (1994: 189).25 Para una definición similar puede verse White, 1980: 13.26 Refiriéndose a este tipo de secuencia lineal, Gergen afirma que “es tentador afirmar que la

secuencia de los acontecimientos relatados debe coincidir con la secuencia real en que ocu-

rrieron los acontecimientos reales, pero eso sería confundir las reglas de un recuento inteligi-

EL CONCEPTO

Comencemos haciendo una breve referencia a la terminología que vamos

a utilizar en esta sección. Usaremos indistintamente los términos “narración”, “re-lato” e “historia”. Con todo, cuando necesitemos expresar un sentido más preciso

usaremos: “narración” y especialmente “narrativa”, para referirnos a conceptos

teóricos; “relato”, a exposiciones personales de carácter auto-biográfico e “histo-

ria” a recuentos de carácter colectivo.

La pretensión de definir el concepto de narrativa puede parecer un poco

artificiosa por lo menos por dos razones: primero, porque desde temprana edad

todos sabemos lo que es un cuento o un relato; y segundo, porque la intención de

determinar de manera exhaustiva lo que es una narrativa parece adecuarse más a

los procedimientos de una ciencia exacta que a un abordaje exploratorio como elque estamos iniciando. Por ello, más que dar una definición en el sentido estricto,

 vamos a tratar de circunscribir algunos elementos que parecen estar presentes en

infinidad de relatos e historias. Entonces, no pretendemos deducir una suerte de

estructura narrativa universal, sino llamar la atención sobre un repertorio de com-

ponentes que pueden facilitar el análisis empírico de relatos personales e historias

colectivas, en lo que podríamos designar como “la cultura contemporánea occi-

dental”.24  En este contexto, si algunos de esos componentes falta, los relatos

tienden a alejarse de las formas convencionales y corren el riesgo de aparecer como

“carentes de sentido”. Vamos a considerar cinco elementos.

Una trama

Entendemos por “trama” a la red de relaciones entre acontecimientos, que

los enlaza de manera tal que estos aparecen como partes de un todo integrado y

dinámico.25  La forma de enlace más habitual es la secuencia lineal cronológica, con

tres partes claramente delimitadas: principio, desarrollo, final.26  Con todo, la mera

Page 25: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 25/41

25

COMUNIDADES NARRATIVAS

ble con la realidad. Después de todo, el ordenamiento temporal lineal es una convención queemplea un sistema de signos internamente coherente; pero el mundo tal como es no requiereesos rasgos” (1994: 191).27 De nuevo, citemos a White: “La realidad de los acontecimientos de una narrativa noconsiste en que hayan ocurrido sino, ante todo, en que se los recuerde y en segundo lugar, enque puedan encontrar un lugar en una secuencia ordenada cronológicamente.” (1980: 23). Yavolveremos a las conexiones entre narrativa, memoria y acontecimiento.

sucesión de horas, días, meses y años no basta para estructurar una narrativa. Ni el

desplazamiento de las agujas del reloj, ni el reemplazo de las hojas de un calendario

ofrecen un relato. La simple enumeración de acontecimientos datados tampoco

tiene una estructura narrativa y por ello no constituye una historia, dado quecarece de “sentido”, de un enlace significativo entre los distintos sucesos presen-

tados y de un final que exprese una resolución.

La trama narrativa supone un desarrollo argumental que hace que los

acontecimientos que preceden al final de la historia tengan sentido. Pero ello

reclama que sólo se incluyan los acontecimientos y experiencias relevantes para

ese final. En consecuencia, puede asumirse que toda narración se estructura a

partir de una selección de los eventos a incluir y que la masa de información

excluida es enorme, por ser irrelevante o contraproducente para el desenlace

narrativo. El recuerdo mismo es selectivo y sólo lo que se recuerda entra en la

trama narrativa.27

Un narrador 

Este componente de la estructuración narrativa es especialmente im-

portante en los relatos de vida personal. Toda narrativa requiere un lugar desde

el cual se estructura el desenvolvimiento de los sucesos y los significados

asociados a ellos. En el caso de los relatos antes mencionados, ese lugar estáocupado por el propio narrador y se va construyendo y afianzando en el proce-

so mismo de la narración. Con todo, la posición de los narradores puede variar

de un relato a otro (y a veces dentro del mismo relato), apareciendo ora como

protagonistas centrales, ora como sujetos pasivos, ora como observadores

externos, etc.

Además, las variaciones en la posición suelen estar asociadas a varia-

ciones en la actitud asumida por el narrador. En tal sentido, son frecuentes los

relatos donde el narrador aparece profundamente identificado con roles y ex-

pectativas de conducta establecidas; pero también pueden hallarse relatos quenos presenten un narrador fuertemente individualizado que resista y hasta

Page 26: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 26/41

26

 JUAN CARLOS GORLIER

28 Jerome Bruner analizando un ensayo de Amelia Rorty afirma que “a medida que lasformas literarias se desarrollan, van moviéndose hacia un fortalecimiento y enriquecimiento

subjetivo del protagonista […] en la narrativa la forma del actor va de la figura folklórica queno posee la experiencia ni está formado por ella […] a las  personas que están definidas por

roles y responsabilidades en una sociedad y que a cambio reciben derechos, a los sí mismosque deben competir por sus roles para ganarse sus derechos […] y finalmente a los indivi-

duos que trascienden y resisten la sociedad y deben crear o arrebatar sus derechos” (Bruner,

1987: 19-20).29 Continuando con su abordaje constructivista y culturalista, Gergen comenta que “nopodemos decir que la vida esté compuesta de acontecimientos separados, entre ellos los

‘finales’. En lugar de ello, la articulación de un acontecimiento y su posición como ‘final’derivan de la ontología y las valoraciones de una cultura dada […] los acontecimientos no

tienen valor intrínseco […] sólo dentro de una perspectiva cultural pueden alcanzar inteligi-bilidad” (1994: 190).30 “La demanda de un cierre en el relato histórico es la demanda de un sentido moral, lademanda de que se evalúen las secuencias de los acontecimientos reales de acuerdo a su

significado como elementos de un drama moral” (White, 1980: 24).

trascienda los patrones de conducta dominantes.28  Pero esto ya nos acerca al

tema del próximo apartado.

 Un final cargado de valor 

Esto es lo que hace que un relato se presente como la narración de un

éxito o de un fracaso, como algo deseable o indeseable. Este componente de la

estructuración narrativa garantiza que el recuento de los acontecimientos y expe-

riencias colectivas o individuales tenga una dirección, un sentido, una resolución,

que puede valorarse positiva o negativamente.29

Con todo, esta exigencia narrativa no se limita al final de la historia; si el

final debe estar saturado de valor, usualmente la descripción de los eventos que

conducen hacia él se desenvuelven en un marco evaluativo que los va orientando

hacia esa resolución final. Por ejemplo, es habitual encontrar a lo largo de un relato

personal, la presencia de personajes “buenos”, claramente diferenciados de los

personajes “malvados”. En definitiva, el final debe aparecer como una suerte de

corolario de un drama moral  que atañe directamente al grupo o persona protago-

nista central de la narrativa.30

Page 27: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 27/41

27

COMUNIDADES NARRATIVAS

31 “Un aspecto esencial de la narrativa es la capacidad de generar direccionalidad entre los

acontecimientos; es decir, de estructurar los acontecimientos de manera tal que se mueven através del tiempo de manera ordenada y hacia un fin dado” (Gergen y Gergen, 1997: 164;

también puede consultarse Gergen, 1994: 195-97).32 Aquí tomamos a préstamo un análisis de Bruner sobre una distinción introducida por

Greimas (Bruner, 1987: 20). Sobre el uso de esta distinción en el campo de la terapianarrativa puede verse White, 1992.

La dirección31

La dirección del desenvolvimiento narrativo puede clasificarse sobre la

 base de tres formas elementales: estabilidad, progreso y regresión. La primera se

caracteriza por un tipo de desenvolvimiento en el que la paulatina aproximación a la

resolución o final no está acompañada de una alteración significativa en la evalua-

ción. Esta es la forma típica de los relatos en que “las cosas no mejoran ni empeo-

ran”. En narraciones así, si el principio estaba caracterizado por una experiencia de

éxito o fracaso, la misma persiste a lo largo de la historia. En contraste con la forma

de la estabilidad, las otras dos están atravesadas por un desenvolvimiento positi-

 vo (forma progresiva) o por uno negativo (forma regresiva).

Asimismo, tanto las formas progresivas como las regresivas pueden adop-tar patrones considerablemente variados, por ejemplo, el desenvolvimiento gra-

dual o repentino. Incluso, dentro de las variaciones posibles puede mencionarse el

desenvolvimiento positivo seguido de un desenlace negativo y viceversa. Con

todo, salvo los relatos de “conversión” personal que suelen caracterizarse por un

rápido desenlace de signo positivo (más adelante volveremos a ellos), la estructu-

ración narrativa habitual se caracteriza por la estabilidad o las formas progresivas o

regresivas de desenvolvimiento gradual.

Escenario de los acontecimientos, escenario de la conciencia32

Al menos hipotéticamente se puede afirmar que las historias y relatos

contienen dos “escenarios”. Por un lado, el escenario de los acontecimientos y

acciones: este es el ámbito donde la narrativa recuenta los sucesos visibles tal

como se presentarían ante un observador impersonal. Por el otro, el escenario de la

conciencia y los sentidos: este es el ámbito de la “subjetividad”, donde la narrativa

recapitula significados menos manifiestos, tales como las intenciones de los distin-

tos personajes presentes en el relato.

En general, se espera que la estructuración narrativa muestre cierto balan-ce entre uno y otro escenario, refiriéndose tanto a contextos, sucesos y acciones

Page 28: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 28/41

28

 JUAN CARLOS GORLIER

33 Inicialmente, las contribuciones más importantes a la noción de identidad narrativa provi-nieron de autores enrolados en la hermenéutica (especialmente Paul Ricoeur, 1988 y 1992),las corrientes sociales y cognitivas dentro de la psicología (Jerome Bruner 1986 y 1990;Kenneth Gergen, 1991 y 1994) y ciertas corrientes terapéuticas (White, 1995; Epston y White, 1992; Sluzki, 1992).34 Maines, 1993: 20.35 “Los narrativistas no se ponen de acuerdo sobre los siguientes temas: ¿puede decirse quealgunos recuentos de la vida personal son más verdaderos que otros? [...] ¿pueden losindividuos ser autores de sus historias en un sentido fuerte, o son sólo personajes? [...] Las

como a sentidos, intenciones y sentimientos. Sin embargo, es posible encontrar

narrativas donde uno de los escenarios está considerablemente desarrollado, mien-

tras que el otro está mucho menos desplegado.

IDENTIDAD33

La naturaleza de las identidades personales y colectivas ha sido objeto de

uno de los debates centrales desde la constitución de las ciencias sociales como disci-

plinas relativamente autónomas. A partir del “momento narrativo” esos debates se han

intensificado; más aún, dado el carácter ubicuo de los relatos y las historias, el abordaje

narrativa cruza a través de distintas tradiciones y perturba las fronteras disciplinarias.34

Algunos de los debates sobre la “identidad” tienen perfiles filosóficos y

están gravados por el esfuerzo de diferenciar campos académicos. De tal modo, es

frecuente que los tratamientos sociológicos enfaticen la influencia de los factores

sociales sobre los psicológicos, y de los mecanismos atemporales o sincrónicos

sobre las determinantes históricas.

El gradual afianzamiento del abordaje narrativo está comenzando a alte-

rar estas divisiones académicas. Pero a medida que esta nueva tradición se hace

más compleja, también puede observarse la multiplicación de discusiones inter-

nas, especialmente en torno a la relación entre subjetividad e identidad narrativa

(los sujetos ¿son “autores” o son “personajes”?) y en torno a la relación entre

narrativa y vida personal (las narrativas ¿“reflejan” esa vida o la “modelan”?).

Asimismo, en los abordajes narrativistas reaparecen las consabidas discusiones

epistemológicas entre posiciones realistas y posiciones idealistas, ahora en lo

referido a la índole de los relatos (¿historias fácticas edificadas a partir de acon-

tecimientos objetivos o ficciones producto de la imaginación?). Como es previsi-

 ble, las posturas “realistas” cuestionan hasta dónde las narrativas refieren a

sucesos reales, o incluso hasta qué punto los narradores dicen realmente lo que

saben y piensan.35

Page 29: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 29/41

29

COMUNIDADES NARRATIVAS

historias meramente ‘reflejan’ o ‘despliegan’ nuestro carácter íntimo o modelan activamentenuestras identidades a través de las implicaciones morales y prácticas que contienen?”(Hirshman, 1997: 119-120).36 Del interaccionismo recogemos la idea de que los sentidos emergen a través de prácticasintersubjetivas; del pragmatismo, que la búsqueda de la coherencia narrativa está impulsadapor el deseo y la necesidad de actuar en un contexto organizado en torno a relaciones depoder; y del post-estructuralismo que la identidad se constituye a través de identificacionesentendidas como formas provisorias de defensa contra la dislocación, que también es cons-titutiva. La importancia del anclaje empírico contextual se irá aclarando en los siguientesapartados. Baste decir que impulsamos un tipo de análisis que transita la vía larga de lasindagaciones sobre los procesos específicos de construcción de identidad y sobre las carac-terísticas más sobresalientes de los mismos (el “qué” y el “cómo”) tal como se presentan enlas narrativas, evitando, hasta donde esto sea posible, la vía corta de las discusiones sobre lanaturaleza última de la “identidad” (¿una realidad material y biológica, una ficción socio-cultural?).37 Ricoeur, 1992: 117.38 “Lo que uno es, desde la perspectiva de la teoría narrativa, es inseparable del modo en quese despliega la propia historia, del fin al que se dirige y del modo en que uno mismo y losotros, traman e interpretan su curso general” (Hinchman, 1997b: 119).39 Ya tendremos oportunidad de profundizar este carácter integrador del enfoque narrativo,en contraste con las tendencias disociativas que caracterizan a otros enfoques teóricos.

 Nuestro tratamiento de éste y otros temas relacionados con él, tiende a

promover un análisis en clave interaccionista, pragmática y post-estructuralista,

con un anclaje empírico en experiencias individuales y grupales “concretas” o

mejor, claramente contextualizadas.36

La noción de identidad narrativa revela otros aspectos inherentes a los

principales componentes que animan a la estructuración narrativa. En efecto, los

tres componentes básicos aparecen ahora sirviendo a la constitución, el manteni-

miento y la transformación de una identidad que requiere un sentido de continui-

dad, cambio y desenvolvimiento a través del tiempo.37

Desde esta perspectiva, lo que una persona o un colectivo “es”, se forja,

modela, rectifica y expresa a través de relatos e historias; a su vez, esas narraciones

pueden entenderse como respuestas, breves o prolongadas, a preguntas, implíci-

tas o explícitas, sobre el “quién”.38

Desde este abordaje, la “identidad” no es un estado anímico o un estadio

evolutivo psicosocial, sino una construcción narrativa. Con todo, lejos de impugnar

la importancia de los elementos anímico-emocionales y psico-sociales en la constitu-

ción de la “identidad”, el abordaje que estamos presentando los integra dentro de la

estructuración narrativa. En efecto, es habitual que los relatos e historias incluyan

componentes emocionales y anímicos, y faciliten información sobre las experiencias

pasadas y los desenvolvimientos que las conectan con el presente.39

Page 30: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 30/41

30

 JUAN CARLOS GORLIER

Como podrá comprobarse al considerar el último apartado de este capí-

tulo, nuestra línea de trabajo sobre la noción de identidad personal está lejos de

asumir una postura solipsista. Y nuestro análisis de las identidades grupales

rechaza los supuestos del culturalismo tradicional que las concibe como organi-zadas en torno a núcleos culturales irreductibles. Adelantemos que desde nues-

tra perspectiva, los relatos personales y las historias colectivas se gestan a partir

de continuaciones, apropiaciones y confrontaciones con otros relatos e histo-

rias propias o ajenas, cómplices o rivales, presentes en los contextos sociales

donde viven las personas y los grupos. Es decir, entendemos la “identidad”

como algo inseparable de los procesos de apropiación y diferenciación a través

de los cuales se constituye.

Los conceptos elaborados a partir del giro culturalista permiten repensar,

desde nuevas perspectivas, temas recurrentes en las ciencias sociales. Tal es el

caso, por ejemplo, del tema referido a la índole de los lazos que vinculan a los

sujetos individuales con lo social, con implicaciones que se asocian a las diferen-

cias entre las posturas individualistas y comunitaristas (con importantes repercu-

siones también en el campo la ciencia política).

Abordando la identidad como una construcción narrativa y como una

respuesta a la pregunta por el “quién”, es posible hacer nuevas contribuciones a

estos “viejos” temas; evitando al mismo tiempo las consabidas dicotomías. Por

ejemplo, contra las posturas que conciben lo social a partir de lo individual, pueden

analizarse infinidad de relatos en los que, una y otra vez, los sujetos responden a la

pregunta “quién eres”, con relatos que a pesar de expresar un fuerte sentido de la

propia individualidad, la organizan a partir de posiciones sociales adscriptas (eso

es lo que ocurre en los relatos personales de activistas que se ven a sí mismas como

“esposas”, “madres”, “obreras”, etc). Por el otro lado, hay participantes que, iden-

tificándose con colectivos que las abarcan y trascienden, se distancian de infini-

dad de roles y costumbres socio-culturales dominantes (como ocurre con algunos

participantes de grupos de auto-ayuda para combatir “adicciones”).

PRÁCTICAS SOCIALES

La reciente aparición de análisis micro-sociológicos de las narrativas, ha

facilitado el uso de nociones tales como “estructuración narrativa” e “identidad

narrativa” en el estudio de grupos y movimientos. A diferencia de los análisis

literarios, estos abordajes ven los relatos no sólo como textos escritos y como

construcciones verbales sino también como prácticas sociales interactivas ancla-

Page 31: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 31/41

31

COMUNIDADES NARRATIVAS

das en contextos grupales e institucionales que las condicionan.40  Entre otras

cosas, esto permite reintroducir la cuestión acerca de la identidad del narrador,

incluyendo nuevos elementos.

Como sugeríamos más arriba, la identidad personal se forja a través deuna construcción narrativa. A partir de la perspectiva que estamos considerando,

se puede explorar con más profundidad la autoría de dicha construcción. Aunque

en el nivel manifiesto es evidente que el relato pertenece al narrador, cabe con

todo preguntarse por la contribución de los interlocutores a la autoría de dicho

relato.41  En efecto, es razonable pensar que distintos interlocutores y distintas

actitudes en un mismo interlocutor invitan al narrador a construir distintos rela-

tos de la misma experiencia. Veamos este tema con más detenimiento.

Una de las formas habituales de distinguir entre los relatos “autobiográ-

ficos” y las “crónicas” es señalar el contraste entre el carácter intimista de los

primeros y el carácter distante de las segundas. Pero esta distinción también

puede referirse a estilos interactivos, al punto que un cambio en la actitud del

interlocutor y de las preguntas que éste haga pueden invitar al narrador a despla-

zarse de la autobiografía a la crónica o viceversa. Hay casos de formas interacti-

 vas más complejas, en las que narradores e interlocutores están relacionados por

lazos de parentesco, amistad o enemistad prolongados; en esos casos, las inte-

racciones forman entretejidos en los que los respectivos relatos de vida se inclu-

 yen y refuerzan mutuamente.

Asimismo, estos abordajes revelan nuevos aspectos de la dimensión

moral de las narrativas. Planteándolas como actos verbales entre narradores e

interlocutores o audiencias, pueden explorarse los modos en que los primeros

tratan de ejercer una influencia moral y una suerte de poder discursivo sobre los

segundos.42  En resumen, es razonable pensar que a través de estos procesos

interactivos, los narradores apuntarán a inducir a los interlocutores a que com-

partan sus propias evaluaciones.

Este tratamiento interaccionista de las narraciones entendidas como

prácticas sociales interdependientes que entrelazan sujetos ocupando distintas

posiciones, apunta a descentrar la primacía del sujeto individual y a mostrar la

reciprocidad en la negociación del sentido. En efecto, si bien el sujeto en posi-

40 Gubrium y Holstein, 1998; Polleta, 1998: 425.41 Gubrium y Holstein, 1998: 178.42 Como argumenta Joseph Davis en un trabajo reciente: “Los relatos no se limitan a confi-

gurar el pasado a la luz del presente y el futuro, también crean experiencias para unaaudiencia y le reclaman que responda de ciertas maneras. Los relatos son fundamentalmentetransaccionales y esto explica su poder discursivo” (2002: 12).

Page 32: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 32/41

32

 JUAN CARLOS GORLIER

43 “La delicada interdependencia de las narrativas sugiere que un aspecto fundamental de la

vida social es la reciprocidad en la negociación del sentido. Dado que las propias construccio-

nes narrativas sólo pueden mantenerse si los otros juegan roles de apoyo adecuado, y a lainversa dado que los otros reclaman que uno apoye las construcciones de ellos, cuando un

participante elige renegar de su rol, amenaza todo un ensamble de construcciones interde-

pendientes” (Gergen y Gergen, 1997: 178).44 Para el estudio de estos procesos, entre otras fuentes, tomamos en préstamo los trabajos de

algunos autores enrolados en la llamada “terapia narrativa” (especialmente Michael White,

David Epston y Carlos Sluzki), con todo, usamos los enfoques “terapéuticos” de manera

selectiva y con considerables reservas, similares a las expresadas por muchos grupos feminis-

tas. Además, complementamos esas contribuciones con elementos de cuño post-estructuralis-

ta, especialmente en nuestro tratamiento de las nociones de “dislocación” e “identificación”.

ción de narrador tiende a otorgarse a sí mismo la prioridad cuando se trata de

definir quién es, cuál es su identidad y por qué hizo lo que hizo, necesita obtener de

los otros la confirmación de sus propias definiciones y esto lo pone en una situa-

ción de interdependencia.43

Los tres conceptos presentados hasta ahora nos facilitan una base teó-

rica para avanzar con los temas centrales de este capítulo: las transformaciones

personales en el seno de grupos concebidos como comunidades narrativas. Como

 veremos, el tratamiento de esos temas, sin perder del todo el sesgo interaccionis-

ta, se inspira en las experiencias de ciertos grupos feministas y profundiza aspec-

tos mucho más afines a los enfoques pragmáticos y post-estructuralistas de la

“identidad”.

TRANSFORMACIONES PERSONALES44

Las llamadas “crisis personales” revelan la identidad como una cons-

trucción frágil  y quebradiza. Aun en los casos en que estas crisis muestren

claras raíces sociales e históricas, son siempre experimentadas como aconteci-

mientos íntimos e individuales que afectan directamente la cotidianidad y las

relaciones interpersonales de los sujetos involucrados. Independientemente

de las causas, las quiebras suelen tener componentes emocionales, cognitivos

 y valorativos, afectando también al sentido del tiempo y al delicado balance

entre olvido y recuerdo que suele caracterizar a una memoria saludable.

Situaciones así suelen estar acompañadas por una degeneración de

las narrativas establecidas, algo que se expresa en la dificultad de nombrar y

relatar lo que acontece. Estas condiciones pueden prolongarse indefinidamen-

te, dado que la magnitud de las pérdidas no garantiza la posibilidad de restitu-

Page 33: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 33/41

33

COMUNIDADES NARRATIVAS

45 En el campo de la psicología, el término “crisis” suele connotar una coyuntura caracteri-

zada por la brevedad y la intensidad de las experiencias que la rodean; cuando las crisis se

prolongan se produce un deterioro generalizado y las dinámicas de la transformación perso-

nal se complican considerablemente.

ción: sin duda, no todas las crisis son experimentadas como “crisis de creci-

miento personal”.45

 De hecho, sujetos constituidos en torno a relatos biográficos que los

identifican sólidamente con ciertas posiciones sociales, manifiestan considera- ble confusión cuando las relaciones de reciprocidad que las sustentan se tornan

inestables; no parecen encontrar las reservas de sentido para ensayar roles nue-

 vos y quedan fijados al deseo de retornar a la inmediatez de la identidad perdida.

Con todo, hay casos relativamente excepcionales en que las crisis, al

socavar las certidumbres y el sentido de realidad previamente establecido, crean

las condiciones para iniciar transformaciones personales más o menos profun-

das. En los párrafos siguientes exploraremos estas transformaciones.

Dislocación identitaria

 Nos aproximamos a este nuevo tema resumiendo un amplio espectro de

experiencias aludidas con términos tales como “crisis”, “aflicción”, “trauma” o

“pérdida”, bajo la noción de “dislocación identitaria”. Este fenómeno se expresa

como una distorsión significativa en los componentes básicos que organizan la

identidad, entendida como una construcción narrativa. Es decir que estamos en

una situación en la que los relatos disponibles ya no pueden dar sentido a la

desorganización que se abate sobre el sujeto.La dislocación se expresa como dificultad o imposibilidad de narrar el

acontecimiento que la desencadena. Como consecuencia, el mismo aparece en

los relatos como una realidad ahistórica, sin origen, evolución o variaciones, ni

contexto. El narrador mismo se presenta como un objeto pasivo, a merced de

“algo” sobre lo cual no puede ejercer ningún control; y la evaluación básica que

atraviesa al relato tiene corolarios negativos. Esta descripción relativamente

abstracta y estilizada apunta a delinear los perfiles generales de infinidad de

narraciones que por sus características podríamos designar como “relatos de

 víctimas”.

Este tipo de relatos tiende a mantener y reforzar la experiencia de la victi-

mización; esto no supone sostener que las víctimas sean responsables de su con-

Page 34: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 34/41

34

 JUAN CARLOS GORLIER

dición, sino más bien que las dislocaciones, cualquiera sea su origen, dejan surcos

en los relatos de los sujetos afectados, distorsionando sus identidades.46

Nombrar la dislocación

Por su parte, las dinámicas de la transformación personal están asociadas

a una serie de desplazamientos que permiten historizar el acontecimiento disloca-

dor, nombrándolo, contextualizándolo, invirtiendo las valoraciones directrices de

la trama narrativa e introduciendo innovaciones significativas en la posición que

ocupa el narrador en el relato.47

Además, estas transformaciones suelen estar acompañadas de un fenó-

meno característico: nos referimos a la separación gradual o repentina de la identi-dad personal respecto de la desorganización y los problemas que la afectaban; más

aún, los sujetos de estas transformaciones comienzan a distanciarse de los roles y

relatos que constituían su identidad pasada,48  ensayando nuevas identificacio-

nes. A su vez, estas últimas los empujan a ensayar nuevas cogniciones y valoracio-

nes, e incluso a olvidar ciertos acontecimientos y a recordar otros que antes no

eran accesibles a la memoria, por estar asociados a sentidos sumergidos o distor-

sionados por los relatos personales previos.

Esto tiene consecuencias decisivas para la comprensión narrativa de los

relatos personales y, como veremos en el próximo apartado, de las historias de losgrupos que las posibilitan. Podría en tal sentido argumentarse que los nuevos relatos

se originan en “algo” que los relatos personales previos no podían nombrar de

46 Veamos la postura de Carlos Sluzki sobre este tema: “La transformación de víctima pasiva

a agente activo constituye una manera poderosa de expandir la historia personal. Tal el casocuando los pacientes se describen a sí mismos como víctimas de sus síntomas o relaciones,

sin que su pasividad haya sido impuesta por la fuerza física, la opresión económica, o lacoerción ideológica. Sin embargo, puede ser difícil, e incluso indeseable, cambiar esta actitud

pasiva en historias donde el actor pasivo es un niño, una mujer crónicamente golpeada, unanciano débil […] dado que la descripción alternativa podría terminar haciendo responsable

a la víctima” (1992: 226). Sin duda, coincidimos con el autor en lo referido a la asignación deresponsabilidad; con todo, lo que llamamos “dislocación identitaria” se suele expresar en la

experiencia de sujetos que se sienten culpables por su propio padecimiento, aunque objeti-vamente no lo sean.47 Para una presentación más detallada de estas transformaciones puede consultarse Gorlier

 y Guzik, 2002: 138-141 y Sluzki, 1992: 222-228.48 Refiriéndose a este fenómeno, Michael White sugiere que “las personas experimentan unaseparación y una alienación con respecto a sus historias previas y privadas. En el espacio

establecido por esa separación, pueden liberarse y explorar conocimientos alternativos acer-ca de lo que querrían ser” (1992: 126).

Page 35: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 35/41

35

COMUNIDADES NARRATIVAS

manera convincente y se construyen animados por el esfuerzo de confrontar explícita

o implícitamente las evaluaciones negativas presentes en los mismos. Evaluaciones

esas que conducen a corolarios de pesimismo, impotencia o fatalismo.49

Hasta ahora, en esta suerte de taxonomía que introduce un armazón untanto rígido a transformaciones personales que por su naturaleza misma son difíci-

les de encasillar, nos hemos restringido al análisis de los componentes narrativos

más básicos, sin hacer entrar en nuestra discusión un aspecto substancial: el he-

cho de que los relatos personales están siempre insertos en un entramado formado

por otros relatos personales, familiares y colectivos, en consecuencia, es previsi-

 ble que los cambios en un grupo de narrativas tengan repercusiones en otros

grupos.50  Esto explica por qué los relatos personales y sus transformaciones nun-

ca surgen de “la nada”, sino que resultan de la activación más o menos previsible

de repertorios de relatos e historias ya disponibles: las transformaciones persona-

les siempre llevan las marcas de las comunidades narrativas que las hacen posi-

 bles. Precisamente, este es el tema del próximo apartado.

COMUNIDADES NARRATIVAS

En esta última sección, vamos a ensayar un abordaje narrativo a grupos

pertenecientes a movimientos más amplios, suministrando un repertorio de ideas que

amplían las perspectivas desarrolladas en apartados previos. Como veremos, muchos

grupos pueden entenderse como comunidades narrativas que desempeñan una fun-

ción decisiva en la remodelación de las narrativas personales de sus miembros.

Los relatos personales nunca existen totalmente encapsulados; el tejido que

entrelaza las narrativas de los sujetos inmersos en interacciones significativas siempre

es objeto de modelado social. Los sujetos individuales poseen un repertorio más o

menos amplio de formas narrativas adquiridas en el curso de su socialización. La dispo-

nibilidad de esas formas les permite “dar sentido” a sus experiencias cotidianas.

49 Precisamente en su análisis de la dimensión moral valorativa de las narrativas históricas,

Hayden White afirma que “si no hay conflicto, no hay nada que narrar, no hay relato para

contar” (1981: 22). En efecto, según este autor, para que un historiador asuma la autoridad

de dar la “verdadera” versión de ciertos acontecimientos es indispensable que sea posible al

menos otra versión de los mismos. Es decir que toda narración histórica suele confrontase

más o menos explícitamente con otras narraciones posibles, que presentan otras evaluacio-

nes alternativas.50 Refiriéndose a este fenómeno, Sluzki habla de “la compleja ecología de narrativas que

constituyen nuestro mundo social” (1992: 230).

Page 36: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 36/41

36

 JUAN CARLOS GORLIER

51 “Dado que la gente tiene la capacidad de relacionar acontecimientos dentro de distintasperspectivas temporales, es usual que con frecuencia se apliquen a la construcción de narra-tivas que anidan dentro de otras narrativas” (Gergen y Gergen, 1997: 171).

Es habitual entonces encontrar que las micro-narrativas personales, de

duración relativamente breve, anidan dentro de macro-narrativas de vida mucho

más prolongada, que suministran los temas fundamentales a partir de los cuales se

construyen las primeras.51  Esas narrativas más abarcadoras pueden ser las de unafamilia, pero también las de un grupo étnico o las de una población identificada con

las tradiciones de un Estado nacional, siendo posible hallar relatos personales

encastrados simultáneamente en varias historias colectivas.

En efecto, las narrativas personales no se crean de la nada, sino que se

construyen a partir de relatos familiares, colectivos y sociales que ya han sido

producidos y negociados en los grupos en los que los sujetos están insertos. En

sus construcciones, dichos sujetos utilizan un repertorio más o menos complejo de

relatos disponibles que les facilitan tanto un vocabulario como ciertos principios

de coherencia que hacen a sus narrativas comunicables.A medida que los sujetos son socializados, crece en ellos la resistencia a

incorporar nuevas narrativas que redefinan sus identidades personales y quedan

paulatina o instantáneamente fijados a sus identificaciones con roles establecidos.

Esto a su vez, los cristaliza en redes de interacciones organizadas en torno a orde-

namientos jerárquicos. La relativa estabilidad de los órdenes sociales produce una

naturalización de esas jerarquías y la mayoría de los sujetos las acepta como algo

relativamente incuestionable.

Crisis orgánicas

Esto explica por qué las crisis, especialmente las llamadas “crisis orgáni-

cas”, son coyunturas oportunas para que se produzcan transformaciones signifi-

cativas en las identidades personales y colectivas. Desde el punto de vista narra-

tivo, estas son situaciones en las que los discursos de las principales instituciones

sociales (familia, iglesia, escuela, sindicato, partido político, centros de salud men-

tal, etc) empiezan a tener cada vez más dificultades para estabilizar las formas de

conducta y reproducir los órdenes sociales previamente establecidos.

Como se sabe, en situaciones de “crisis personal” suele ser clave la asis-

tencia proveniente de familiares, religiosos o profesionales. Esta asistencia puede

entenderse como una puesta a prueba de la eficacia y la flexibilidad de las narrati-

 vas disponibles para dar sentido a los acontecimientos de manera que permitan el

mantenimiento de los roles y las interacciones vigentes.

Page 37: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 37/41

37

COMUNIDADES NARRATIVAS

52 “Hay quienes tratan una crisis o un trauma como una experiencia privada e individualís-

tica. Otros usan esos acontecimientos como una oportunidad para reflexionar sobre sus

vidas y como un puente hacia comprensiones nuevas y más públicas de sus propias biogra-

fías” (Taylor, 1996: 125). Véase también Gubrium y Holstein, 1998: 180.53 Gubrium y Holstein 1998: 180.54 Para esta perspectiva resulta imprescindible consultar la contribución seminal de Julián

Rappaport (1993).

Cuando estas formas de asistencia institucionalizada fallan, se producen

fenómenos de falta de reciprocidad en la negociación del sentido, sin que los

sujetos individuales, librados a su propia suerte, sean capaces de visualizar posi-

ciones y roles sociales nuevos. Pero precisamente esto crea las condiciones deposibilidad para reorganizaciones más o menos profundas de las identidades per-

sonales a través de la inserción de los sujetos afectados en grupos formados en

torno a nuevos relatos colectivos. Esos nuevos relatos pueden incluso ser más

eficaces que las narrativas ya establecidas para tomar a su cargo la reorganización

de las formas de reciprocidad en la negociación del sentido.

Re-socialización

Hay grupos alternativos que se gestan en torno a la producción de relatos

acerca de sí mismos, sus orígenes y sus objetivos; cuando existen, estos relatos

suelen repetirse una y otra vez, en interacciones entre miembros activos o entre

estos y miembros potenciales, apareciendo también en materiales escritos usados

para la discusión interna y el activismo público.

Grupos con esas características están en condiciones de “re-socializar” a

sus nuevos miembros. Los miembros de grupos así, que no están limitados a las

formaciones religiosas, suelen expresar que la inserción en una comunidad y una

historia nuevas les ha permitido “volver a nacer”. Invariablemente, para los sujetosque experimentan estas re-socializaciones de manera profunda e intensa, las crisis

previas aparecen como oportunidades para desprivatizar sus aflicciones y para

alcanzar una comprensión más colectiva y pública de sus vidas.52

Como consecuencia de esta desprivatización, el centro de autoría de las

narrativas personales se desplaza de la producción individual en el ámbito familiar

cotidiano a la producción colectiva en espacios públicos más amplios.53

Además, desde esta perspectiva, la participación de los miembros en es-

tos grupos puede entenderse como forma personal de inserción y vida en una

colectividad de ayuda mutua54

 y solidaria, que les ofrece pautas normativas parareorganizan sus experiencias. La idea es que estas colectividades otorgan a los

Page 38: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 38/41

38

 JUAN CARLOS GORLIER

miembros nuevos roles; y en las colectividades con más roles que miembros estos

tienen la oportunidad no sólo de ser ayudados, sino también de ayudar.

Testimonios personales

Es habitual encontrar que este tipo de colectividades facilitan la inserción

de nuevos miembros a través de testimonios presentados por miembros activos,

que relatan sus experiencias personales como un medio para comunicar la narrativa

colectiva del grupo y desprivatizar sus aflicciones.55  Operando como relatos de

experiencias ejemplares, dichos testimonios suelen constituir un significativo estí-

mulo para que los miembros recién llegados se apliquen a la producción de nuevas

historias de conversión personal que dividan sus vidas en un “antes” y un “des-

pués” claramente puntuado.

Más precisamente, esos testimonios incentivan a los nuevos miembros a

que se planteen y respondan preguntas que hacen a su identidad personal y a la

posible transformación de la misma: ¿Quién soy? ¿Cuál es mi grupo de pertenencia?

¿Quién puedo llegar a ser? ¿Cuáles son los obstáculos para esta transformación?

¿Cuáles son los factores que la favorecen?

En efecto, a través de líderes o de miembros ya establecidos, los grupos

monitorean los relatos personales ensayados por nuevos miembros. Así, a través

de preguntas, clarificaciones y meta-codificaciones (reinterpretaciones del sentido

propuesto inicialmente por el narrador) se va encauzando la construcción de los

relatos. Esto explica que los miembros de ciertos grupos presenten relatos con

principios, desarrollos y finales formal y sustantivamente similares (por ejemplo,

“descenso, reconocimiento y recuperación”). Con todo, es posible encontrar gru-

pos que incentivan formatos narrativos menos cristalizados y rígidos.56

Pero las transformaciones no son automáticas y por ende no están garan-

tizadas de antemano. Hay casos en que los relatos familiares y colectivos presen-

tes en una narrativa personal dada ofrecen considerables resistencias a la penetra-

ción de las resignificaciones propuestas por la nueva narrativa colectiva.

55 “Es razonable pensar que todos los grupos de autoayuda usan los testimonios personales para

transformar en eventos públicos lo que aparecía como experiencias privadas y para normalizarexperiencias que antes eran consideradas como desviadas” (Taylor, 1996: 140-141).56 Gubrium y Holstein, 1998: 174.

Page 39: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 39/41

39

COMUNIDADES NARRATIVAS

57 Desde hace unos años, distintos autores han comenzado a atender al componente emocio-

nal en grupos y movimientos sociales (al respecto puede consultarse Scheff, 1990). Tradi-

cionalmente el estudio sociológico de las emociones estuvo a cargo de la tradición del interac-

cionismo simbólico, fuerte en el análisis interpersonal, pero con considerables dificultades

para analizar dinámicas colectivas de tipo contestatario.

Una audiencia

Agreguemos que estos grupos proveen a sus miembros de una audiencia

que acompaña sus luchas íntimas y les brinda un anclaje, una vez que los cambios

de identidad se han operado, para que los mismos puedan mantenerse. Esta pers-

pectiva ilumina, desde un ángulo nuevo, la dimensión social interactiva de las

narrativas personales.

Una narrativa es un relato que alguien le cuenta a otro. Una vez que se ha

construido la nueva narrativa personal, una audiencia es todavía necesaria para

sellar y validar esa construcción que de lo contrario sería demasiado frágil para

poder sostenerse. En efecto, la indicación más acabada de la estabilidad de una

transformación personal, es la inserción del sujeto en una nueva comunidad narra-tiva, dado que sólo en el seno de la misma puede dicho sujeto ensayar nuevas

interacciones y nuevos roles.

Re-modelado emocional

Para concluir este capítulo vamos a presentar algunas ideas sobre el mo-

delado de las emociones que realizan los grupos concebidos como comunidades

narrativas.

La libre y pública expresión de emociones que suele caracterizar a la llama-da “política identitaria” feminista es un considerable incentivo para el estudio

académico del componente emocional en las formas de acción contestatarias. Re-

cién en estos últimos años se ha comenzado a tematizar este componente,57  aun-

que probablemente también existe en otros grupos de protesta del presente y del

pasado, y no sólo está restringido a los grupos de mujeres.

Puede que la falta de atención a las emociones se deba a la atención

excluyente prestada al impacto de los movimientos sociales sobre la política insti-

tucional y a que tanto los activistas como los académicos (en su mayoría hombres)

tienden a considerar las emociones como elementos irracionales e ilegítimos; y en

los casos en que se las ha estudiado se lo ha hecho con un énfasis cognitivo

racionalista e instrumental.

Page 40: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 40/41

40

 JUAN CARLOS GORLIER

58 “Los movimientos pueden enfocarse como procesos de ‘socialización emocional’. Dadoel aprendizaje emocional que ocurre en ellos, las emociones que llevan a sumarse a un

movimiento pueden ser distintas de las que hacen que alguien siga militando en el movimien-to” (Aminzade y McAdam, 2001: 39).59 “La sociedad tiene muy claro qué debes sentir hacia tu recién nacido. La televisión, laspelículas, las revistas, los diarios, te transmiten que la felicidad, la satisfacción reposada, la

alegría y el orgullo son la norma cuando llega un nuevo bebé. Los amigos y los profesionaleste dicen que ‘te relajes y disfrutes’, como si la relajación jugara el mínimo papel en este dramavital” (Taylor, 1996: 142).

 Nos aproximamos a este tema ampliando la grilla conceptual que venimos

presentando en las secciones previas; es decir, ensayamos un tratamiento de las

emociones más atento a su papel en los procesos de formación y transformación de

identidades personales y colectivas, que a su “fisiología”. A través de este trata-miento queda claro que las emociones contienen no sólo elementos expresivo-

corporales, sino también cognitivos, interpretativos y valorativos.

Además, las emociones y los sentimientos están atravesados por una

dimensión temporal que facilita su articulación en construcciones narrativas. En

efecto, un relato personal puede estar puntuado por emociones con distintos refe-

rentes temporales: por ejemplo, impotencia en el pasado, rabia en el presente, espe-

ranza hacia el futuro.

Los estudios de los re-modelados emocionales en el seno de los grupos

de ayuda mutua ofrecen suficientes indicaciones como para argumentar que lainserción en nuevas redes solidarias facilita la transformación de emociones nega-

tivas (miedo, pesimismo, vergüenza, culpa, etc) en emociones vitalizadoras (espe-

ranza, orgullo, alegría, etc).

Esas re-modelaciones tienen en algunos casos el carácter de verdaderas

re-socializaciones.58  La sociedad, a través de sus principales instituciones, ofrece

pautas, modela y fija reglas y patrones sobre qué se debe sentir y cómo debe

expresárselo. Esas pautas tienen patrones diferenciales para las mujeres y los hom-

 bres.59  En situaciones de crisis, más que facilitar la resolución positiva, tienden a

multiplicar las aflicciones personales y la sensación subjetiva de que “hay algo maladentro mío, conmigo misma”, en definitiva el sentimiento de culpa.

A través de los procesos de resocialización, los grupos cuestionan las

pautas emocionales establecidas y promueven nuevas pautas; esto suele tener

micro-efectos significativos para muchos miembros. Gradualmente, las emociones

negativas dejan paso a las positivas y muchos de ellos van incorporando nuevas

emociones, o por lo menos nuevas formas de expresarlas.

Estos procesos son posibles porque, contra lo que podría pensarse, des-

de el punto de vista emocional, los grupos son internamente heterogéneos. Aun-

Page 41: comunidades_narrativas gorlier

8/16/2019 comunidades_narrativas gorlier

http://slidepdf.com/reader/full/comunidadesnarrativas-gorlier 41/41

COMUNIDADES NARRATIVAS

60 De hecho, las actividades de integrarse a un grupo, sostener la solidaridad interna y

que haya considerable “empatía” entre los miembros, estos grupos no son “masas

indiferenciadas” y no todos experimentan las mismas emociones al mismo tiempo.

Incluso en aquellos grupos, relativamente excepcionales, en los que la mayoría de

los miembros han pasado por experiencias estigmatizantes similares, los distintosparticipantes se encuentran en distintos momentos de reconstrucción de sus his-

torias personales. Precisamente, las resocializaciones que nos ocupan son posi-

 bles porque unos sujetos pueden modelar y otros pueden emularlos, lo que a su

 vez permite la exploración de nuevos sentidos para sus experiencias personales.60

Hay casos en que las nuevas emociones colectivas son canalizadas a

través del activismo público, re-dirigiéndolas de manera deliberada hacia determi-

nados “blancos” emblemáticos, generalmente personas en posiciones de autori-

dad o prácticas culturales que el colectivo considera ofensivas.