comunidad judía: relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad...

54
Universidad Central de Venezuela Escuela de Antropología Venezuela Emigrante Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana Brunimer Salmerón C.I.: 19967462

Upload: bruni-salmeron

Post on 17-Aug-2015

34 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Universidad Central de Venezuela

Escuela de Antropología

Venezuela Emigrante

Comunidad Judía: Relación entre su cultura,

tradiciones culinarias y su inserción en la

sociedad venezolana

Brunimer SalmerónC.I.: 19967462

Caracas, 07 de Noviembre 2013

Page 2: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Introducción

En la siguiente investigación se estudiarán tres aspectos fundamentales

de la migración de una familia judía a Venezuela. En primera instancia se

abordará el proceso de la migración, tocando temas como su

asentamiento en Venezuela, motivaciones para realizar el viaje,

características de la migración, adaptación a nuevas culturas y su

inserción dentro de la sociedad venezolana.

Luego se trabajará como mantienen su tradición y su identidad como

comunidad a través de la comida. Según Jaqueline Goldberg (2007,14) la

mesa representa el epicentro espiritual y ritual del hogar judío, es el altar

en el que se bifurcan las preguntas y tiene continuidad una esencia

ancestral. Sin duda la comida y la mesa forman uno de los principales

factores que ayudan auto-reconocerse como judíos. Se profundizará en el

estudio de la concepción de identidad del individuo y como parte de un

colectivo. ¿Dónde se localiza el sentido de pertenencia?; ¿cómo se

articula y representa?

Y, por último se tratará de indagar en cómo ha sido su aculturación y

adaptación a la sociedad venezolana. ¿En qué medida ha influenciado

las costumbres venezolanas en las tradiciones culinarias judías?

Especificamente queremos conocer cómo a través de la comida logran

una unión entre lo tradicional para ellos y lo nuevo proveniente de

Venezuela.

En un sentido más práctico se analizara la relación que existe entre sus

manifestaciones culturales y celebraciones judías y las comidas que en

ellas se sirven junto a toda la atmósfera de tradición que las rodea. Se

tratará de hacer un vínculo entre las costumbres alimentarias y sus

tradiciones al insertarse en la cultura venezolana y cómo viven ellos su

religión e identidad judía a través de la comida.

Page 3: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

En esta investigación se trabajará con la familia Benarroch-Bendayán,

para observar cómo ha sido su adaptación y las posibles modificaciones

de su cultura culinaria al haberse establecido en Venezuela.

Page 4: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Planteamiento Teórico

El objetivo de estudio de esta investigación es analizar y profundizar en

detalle como un grupo de migrantes judíos sefarditas vivieron su

asentamiento en Venezuela y su inserción en la sociedad, así como su

acercamiento a la cultura venezolana. En lo específico queremos conocer

cómo a través de la comida logran una unión entre lo tradicional para

ellos y lo nuevo proveniente de Venezuela.

Es necesario mencionar que hay diferentes divisiones étnicas dentro del

judaísmo, las cuales hacen referencia a sus sitios de origen.  Los judíos

Sefarditas son los judíos que vivieron en los países de habla hispana,

sobre todo España y Portugal; pero también se incluyen a los que

habitaron en Israel y el Cercano Oriente. A pesar de que todos hablan el

mismo hebreo, se rigen por el Torah1 y estudian el Talmud2 presentan

algunas discrepancias en sus costumbres debido a que estuvieron

separados por grandes distancias, lo que generó que sus tradiciones

hayan sido trastocadas por las culturas en las cuales han vivido. Esto nos

permite aclarar desde un primer momento que se estudiará cómo viven

las tradiciones a partir de la interacción con un grupo familiar, evitando

caer en generalidades para la comunidad judía. Evidentemente, como

toda cultura, el seguimiento de las tradiciones y la religión dependerá en

gran medida que tan ortodoxo sea el grupo social.

1. Según la RAE, Tora o Torá es una palabra hebrea que significa enseñanza, instrucción, o más específicamente ley. En su sentido más amplio se utiliza habitualmente para designar a la totalidad de la revelación y enseñanza divina al pueblo de Israel. En un sentido más restringido se refiere únicamente al texto de los cinco primeros libros de la Biblia (que para los cristianos se llama Pentateuco). El diccionario Hebreo la define cómo: "Ley, dirección”.

2. El Talmud es una obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, historias y leyendas. El Talmud se caracteriza por preservar la multiplicidad de opiniones a través de un estilo de escritura asociativo, mayormente en forma de preguntas, producto de un proceso de escritura grupal, a veces contradictoria. El judaísmo considera al Talmud la tradición oral, mientras que la Torá es considerada como tradición escrita. El Talmud extiende, explica y complementa, pero no puede, por definición, contradecir a la Torá. La Ley Judía subordina la autoridad del Talmud a la de la Torá.

Page 5: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Como base teórica utilizaremos conceptos como el de Transculturación

de Fernando Ortiz, donde al momento de la inserción en otras culturas se

produce necesariamente una pérdida o desarraigo de tradiciones

precedentes, lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y,

además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos

culturales que pudieran denominarse de neoculturación. En este mismo

sentido, Ortiz explica que esta transformación no sucede en un transcurso

lineal y que en cambio corresponde a un proceso gradual en el cual una

cultura adopta rasgos de otra, hasta culminar en una culturación. Según

Ortiz "El vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases del

proceso transitivo de una cultura a otra”. (1978: 96).

Antes de abocarnos de lleno al estudio de las tradiciones culinarias y

gastronómicas, indagaremos en las condiciones de inmigración de este

grupo social, principalmente para dar luces de algunos factores que

afectaron a la familia y para dibujar en mayor medida un perfil de este

proceso.

Proceso Migratorio

Utilizando como guía “La Perspectiva Teórica en el Estudio de las

Migraciones” de Roberto Herrera Carassou, (2006) se intentará explicar

los diferentes procesos que vive el migrante, desde el momento en que

decide tomar la decisión de migrar desde Melilla a Venezuela, hasta que

efectivamente llega; y luego observar cómo es su adaptación al entorno.

El marco teórico que utilizaremos será el socio-cultural enfocándonos en

un nivel micro del panorama que comprende el proceso de la migración.

En este caso entendemos como migración a todo desplazamiento de la

población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y que

lleva necesariamente consigo un cambio de residencia mayor a un año.

Esto presenta dos tipos de personas: el emigrante (visto como la persona

Page 6: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

que abandona su sitio de origen) y el inmigrante (observado como quien

llega a un nuevo territorio).

Según Herrera Carassou la decisión de migrar es una resolución personal

cuyo grado de autonomía depende de muchos factores, incluyendo los

análisis costo-beneficio (calidad de vida, proyecto familiar y deseo de

superación) y la variable económica que como ya ha quedado

demostrado anteriormente no es la única en tomar en consideración. Esto

no es más que el modelo socio-cultural de migraciones en el cual nos

apoyaremos para indagar en: cuáles fueron los motivos de su emigración,

por qué decidieron hacerlo, cómo era la condición social y económica de

su país de origen, cómo fue la relación y situación de la familia al tomar la

decisión de migrar.

El modelo socio-cultural comprende el proceso migratorio como un

fenómeno complejo que vincula los aspectos de índole económico-

estructurales con la toma de decisiones. No son sólo las causas externas

(crisis económicas, ambientales, persecución política o religiosa, etc.) que

determinan la migración, ya que de ser así toda la población migraría. Por

el contrario, el modelo socio-cultural propone que la suma de todos estos

factores, más una motivación personal, llevan a un análisis de ventajas y

desventajas para tomar finalmente la decisión de migrar.

Usando este marco teórico no se obviarán las estructuras macro-

económicas, en lo que refiere a la situación política y económica, ya que

indudablemente juegan un papel fundamental, pero el estudio no será

cuantitativo. Nos enfocaremos más en un estudio cualitativo de todo el

proceso migratorio, dónde las herramientas de estudio serán

principalmente la observación por parte del investigador, y las entrevistas

en profundidad con los diferentes miembros de la familia.

Para el modelo socio-cultural es de vital importancia la existencia de las

redes sociales que ayudan a dar cobijo a los nuevos inmigrantes. Estas

redes sociales se originan en sitios de encuentro y asociaciones donde se

Page 7: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

relacionan con otros inmigrantes. En estos lugares de vinculación por lo

general ocurre una recreación cultural del lugar de origen que ayuda a

construir una identidad.

Históricamente las comunidades judías se fueron asentando en Caracas y

la ciudad de Coro, Estado Falcón. Para entender la migración de esta

familia trataremos de ver que vínculos poseían con Venezuela. Más allá

de la similitud en el lenguaje, observar sí ya poseían familia o conocidos

en el país (red social) y cómo fueron sus primeros movimientos al llegar

(vivienda, trabajo, estudios, etc.)

La comida como representación de las tradiciones y

cultura

Desde 1930 los antropólogos han comprendido la importancia y la

significación social que los alimentos y sus modos de preparación tenían

para el desarrollo de las comunidades. Igor Garine (1999) en Antropología

de la Alimentación, comienza su estudio haciendo un recuento histórico

de las diferentes investigaciones que han existido sobre los hábitos

alimenticios en la rama de la antropología. Y, es que sin duda la

alimentación es un fenómeno social que se encuentra presente en todos

los ámbitos de la vida humana y que a su vez es un fuerte generador de

hábitos culturales. La comida juega un papel fundamental a la hora de

reforzar los lazos familiares, laborales o sentimentales. Para toda ocasión

el alimento es un protagonista simbólico en todas las formas de relación

social.

Para este estudio se utilizará el concepto de Antropología de la

Alimentación definido como:

Un campo de estudio fructífero que se ocupa del estudio de las prácticas y representaciones alimentarias de los grupos sociales desde una perspectiva comparativa y holista, poniendo atención en los factores materiales y simbólicos que influyen en los procesos de selección, producción, distribución

Page 8: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

y consumo de alimentos, así como en las formas de preparación, conservación o servicio y teniendo en cuenta, a la vez, que existen condicionantes de carácter ecológico, económico, cultural, biológico y psicológico que interaccionan entre sí y que hay que considerar en cada momento. (Contreras Jesús y Mabel Gracia ,2005, pág. 18).

 

También compartiremos la posición de la antropóloga argentina Patricia

Aguirre (2007:3), al estudiar la alimentación con una visión desde las

relaciones sociales, donde no se habla de nutrientes ni metabolismo, en

cambio se habla de cocina, comensales y todos los que participen en esta

práctica social. A su vez, y posiblemente uno de los aspectos más

importantes para esta investigación, es que cada práctica esta legitimada

por saberes y poderes que contribuyen a darle sentido a la misma, y por

lo tanto perpetuarla y transformarla con el tiempo.

Para Aguirre (2007: 10) es tan fuerte y tan opaca la relación de la gente

con su forma de comer que se ha comparado con un lenguaje, que se

habla pero sin recordar constantemente las reglas, sino que éstas fluyen

"naturalmente". La alimentación y las pautas que rodean la organización

social de una comunidad es un punto clave en la construcción de la

identidad de los sujetos.

Una publicación de la UNESCO en Noviembre de 1996 en referencia al

“Turismo Cultural y el Caribe” explica en gran medida el significado

cultural que tiene la comida y los hábitos alimenticios: “Toda política

cultural bien ideada debe asumir que el acto de comer, concebido como

una tradición y a la vez como un acto de creatividad, es mucho más que

un hecho alimenticio” (Reedición Digital 2005:15). En este sentido la

concepción de la comida inserta en un proceso cultural específico de un

pueblo, o grupo social lo determina y lo define como un elemento

constitutivo de su identidad.

Para esta investigación trataremos de comprender la concepción de

identidad del individuo y como parte de un colectivo a través de su

relación con las tradiciones culinarias judías. ¿Dónde se localiza el

Page 9: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

sentido de pertenencia?; ¿cómo se articula y representa? El pueblo judío

posee una larga tradición de migraciones.

Desde su expulsión de Jerusalén en el año 586 a.C, se han ido

movilizando y trasladando a diferentes países. No es sino hasta 1948,

luego de la Segunda Guerra Mundial, que la Organización de las

Naciones Unidas accede en crear el Estado de Israel: país de Oriente

Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo.

Israel es el único estado judío del mundo y ha estado desde su creación

en constante disputa con Palestina, nación vecina.

El antropólogo Jorge Dunay (Universidad de Puerto Rico) explica como:

“Las comunidades diaspóricas desarrollan representaciones de la

identidad diferentes del canon nacionalista dominante, al subrayar sus

lazos familiares, afectivos y culturales con el país de origen, más que sus

límites lingüísticos y territoriales.” (2001: 67). En el caso particular de los

judíos no son lazos culturales hacia el país de origen sino hacía su

religión y sus tradiciones.

El análisis de lo que comemos y lo que no comemos nos dirá mucho

sobre lo que somos como persona, como grupo social y como sociedad,

porque ahí se reflejará nuestra cultura. La alimentación humana es un

acto social y cultural donde la elección y el consumo de alimentos ponen

en juego un conjunto de factores de orden ecológico, histórico, cultural,

social y económico ligado a una red de representaciones, simbolismos y

rituales (Fischler, 1971:1 ).

Por su parte el francés Frédéric Duhart (2002:10) explica como la

aculturación, conservación de costumbres y procesos de recreación o de

dilución de la identidad caracterizan las identidades culturales

alimentarias de los emigrantes.

La construcción de una identidad cultural alimentaria, ya sea de un grupo

o de una nación entera, procede de las evoluciones de las prácticas

Page 10: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

alimentarias y de las de los discursos gastronómicos y culinarios; una

forma particular de alimentarse y su representación son el fruto de una

historia compleja, hecha de influencias, de introducciones o de abandonos

de productos, de procesos de difusión, de fluctuaciones en la estructura

de los hábitos alimenticios y de cambios del imaginario de lo que se come

y de quien lo come. Para Duhart, una identidad cultural alimentaria es una

herencia cuyo destinatario aún no ha nacido: una identidad cultural

alimentaria nunca queda fijada y está en continuo cambio. En el terreno

de la religión y la etnicidad los hábitos alimenticios se convierten en

marcadores dramáticos de la diferencia: lo que se come establece quién

se es y quién no se es respecto de un grupo.

En este sentido, “la alimentación nos remite siempre a un conjunto

articulado de clasificaciones de reglas que ordenan el mundo y le dan

sentido. Por todo ello, comprender la alimentación exige atender a las

categorías taxonómicas de los alimentos que cada cultura elabora y

reelabora” (Contreras, 2007:1). Como lo explica Contreras más adelante

una de esas categorías fundamentales es la religión.

La religión es una institución que crea formas muy características de ver

el mundo y ha influenciado en gran medida las formas y normas que rigen

la mesa en todas las sociedades.

Según Contreras, la alimentación judía se caracteriza por la densidad de

su simbolismo y por sus estrictas obligaciones alimentarias. Como ya se

mencionó anteriormente existen los principios Casher que rigen la mesa

judía y entre ellos se incluye una larga lista de alimentos prohibidos (Ver

anexo 1) junto a técnicas particulares para preparar la comida. Para este

autor, el conjunto de prácticas culinarias y alimentarias es una de las

expresiones más precisas de los elementos socioculturales de

identificación de las comunidades judías ya que casi todas sus reglas

poseen una fuerte relación simbólica con la meditación acerca de la

unidad, la pureza y la perfección de Dios. Sus costumbres alimenticias

son una muestra más de su fe y de su relación con lo espiritual. Las leyes

Page 11: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

dietéticas israelitas son una parte significativa del gran acto litúrgico de

reconocimiento y adoración.

Una vez más Contreras, 1993, explica que las formas de alimentación y

los estilos alimentarios, proporcionan un sentido de pertenencia y de

identidad a un determinado grupo social y no hay nada más social que las

celebraciones y festividades.

Para finalizar, en un sentido más práctico se analizara la relación que

existe entre sus manifestaciones culturales y celebraciones judías en este

grupo de emigrantes (bodas, el Sabbat3, circuncisión4, Bar Mitzvah5) y las

comidas que en ellas se sirven y toda la atmósfera de tradición que las

rodea. Se tratará de hacer un vínculo entre las costumbres alimentarias y

sus tradiciones al insertarse en la cultura venezolana y cómo viven ellos

su religión e identidad judía a través de la comida.

3. Sabbat: es el séptimo día de la semana, siendo a su vez el día sagrado de a semana judía. El sabbat se observa desde el atardecer del viernes hasta la aparición de tres estrellas la noche del sábado. Según las prescripciones de la Toráh, debe ser celebrado en primer lugar mediante la abstención de cualquier clase de trabajo.  La celebración del Sabbat está prescrita entre los Diez Mandamientos recibidos por Moisés.

4. Circuncisión: La circuncisión consiste en cortar una porción del prepucio del pene que cubre al glande, dejándolo permanentemente al descubierto. Las costumbres y leyes correspondientes a la circuncisión derivan de la Biblia, el Talmud y la tradición judía, las que han sido transmitidas meticulosamente de generación en generación. La Torá menciona la palabra "Brit" (en hebreo pacto) 13 veces en conexión con la circuncisión.

Está escrito en la Torá: "Este es Mi mandamiento que observarás entre Mí y tú y tus hijos después de ti, de circuncidar a todos los varones. Circuncidarás la carne de tu prepucio, y será una señal del pacto entre Yo y tú". (Ibíd. 17:10-11).

5. Bar/Bat Mitzvah: Un niño alcanza su mayoría de edad religiosa cuando cumple su décimo tercer cumpleaños según el calendario hebreo. Una niña alcanza su mayoría de edad religiosa al cumplir su décimo segundo cumpleaños según el calendario hebreo. Un niño que alcanza esta edad es conocido como Bar Mitzvah; una niña es llamada Bat Mitzvá. Estas palabras significan, 'sujeto a los preceptos" e implica que una persona que alcanza esta edad ya no es considerada por la ley judía como un menor, sino como un adulto. Si se le acuerdan nuevos privilegios y derechos religiosos, es porque asume la entera responsabilidad por la observancia de todos los preceptos y mandamientos.

Page 12: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Proceso migratorio de la familia Benarroch-Bendayán

Mis abuelos vienen de Melilla (Norte de África). Mi abuelo llegó aquí en 1900, llegó solo. Llegó solito. No estaba casado. Vino de joven, vino un chamo buscando algo. Había muchos problemas en España. Muchos problemas en África, Melilla era África, habían problemas también con los judíos, había guerra, estaban pasando hambre y se vienen a América a buscar, ¿sabes? una alternativa. Mi abuelo llega como un joven solo y alquila una pieza cerca de la plaza Bolívar y allí el empieza a vender, a comprar y vender. Él vino con nada, con cuatro lochas en el bolsillo, y compraba y vendía, con una maleta y fue reuniendo e hizo un negocio. El negocio se llama “La Linda”, el negocio todavía existe, ya no es de nosotros pero todavía existe. (Entrevista realizada, Marisol Bendayán, el 5 de Agosto 2013)

Al conversar con Marisol Bendayán podemos entender algunos aspectos

del proceso migratorio de su abuelo. En primera instancia decide tomar la

decisión de migrar por un conjunto de problemas que estaban ocurriendo

en España. La Guerra, la persecución contra los judíos, el hambre. Estos

factores lo impulsan a migrar hacia la América: el nuevo continente, con

intenciones de superación y mejorar. Según, Herrera Carassou (2006) el

migrante poseía ciertas características que se repetían en muchas

ocasiones entre los migrantes: hombre, joven, soltero, que migra primero

y solo, con la intención de quedarse y buscar un porvenir. Carassaou cita

a Bogue (2006:139) “desde el punto de vista del migrante, la decisión

parece basarse más en la oportunidad de obtener un mejoramiento

personal o movilidad ascendente, que por desesperación o necesidad

apremiante”. Según lo comentado, la migración sucedió por decisión

personal y no exclusivamente por persecución religiosa.

Herrera Carassou hace referencia al elemento racional para decidir el

momento de la migración (2006:143). Sin duda las motivaciones

económicas son predominantes en todos estos escenarios, pero existe un

elemento racional el cuál ayuda a decidir cuál es el mejor momento y el

destino a donde migrar. Evidentemente Venezuela es seleccionado por

ser un país de habla hispana (acercamiento cultural), donde

históricamente no había persecución religiosa hacia los judíos y para

principios de siglo tenía una política bastante abierta hacia los migrantes

Page 13: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

(no es que hubiese realmente una política, pero tampoco se hacían

excepciones). Venezuela era vista por los migrantes como un país que

estaba empezando a surgir y lleno de posibilidades.

Como pudimos apreciar en la recolección de datos, los primeros judíos

que llegaron a Venezuela a inicios del siglo pasado fueron casi

“asimilados” en su totalidad. Marisol Bendayán comentó al respecto:

Los primeros judíos que llegaron a Venezuela en el Siglo pasado se asimilaron. Se casaron con venezolanos y se perdió la costumbre. La mayoría de ese grupo de judíos se asimilaron, se casaron con personas que no eran judías y no pudieron seguir con la tradición. Por ejemplo hablas con la familia Curiel, que es el nombre del Museo donde tú fuiste, pero ellos ya no son judíos, aunque evidentemente saben que vienen de Curazao y llegaron hasta Coro, y que sus ancestros eran judíos. (Entrevista 5 de Agosto 2013)

La asimilación es un tema álgido en lo referente a las consecuencias de

las migraciones. Inclusive el término asimilación empieza a ser

inapropiado, ya que supone la subordinación de una cultura a otra con

toda la carga ideológica de etnocentrismo que ello representa (Carassou,

2006:162). En todo caso, parece más conveniente usar Aculturación: “que

implica la aceptación de los elementos culturales nativos más

indispensables para sostener una convivencia social estable” (2006:163).

Sin embargo, según la experiencia de la familia Bendayán vemos como

este fenómeno no se repite y es cuidado delicadamente. Inclusive

podríamos llamarlo como una especia de resistencia cultural que se

opone al proceso de transculturación de Fernando Ortiz (1978) que

plantea una mezcla de culturas.

Él ya es una persona mayor y él quiere seguir su vida judía (hablando sobre su

abuelo, Don José Bendayán), pero aquí tampoco hay muchos judíos y él se va

a Melilla a buscarse una novia y se busca a mi abuela y se la trae. Y mi abuela

sí era una joven, le llevaba como 20 años. Entonces claro se casan allá se la

trae y hacen su vida aquí. Mi papá y mis tíos nacen aquí en el Centro, de ahí

se mudaron al Conde y después a San Bernardino y todavía están en San

Bernardino. (Entrevista realizada, Marisol Bendayán, el 5 de Agosto 2013)

Page 14: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Aquí vemos claramente la intención de perpetuar las costumbres y

continuar con su religión judía al ir hasta Melilla para buscar una esposa.

Este patrón lo vemos después en el resto de la familia, lo que podría decir

que son bastante tradicionales. Todos los hijos están casados con otros

judíos, estudiaron en el Colegio Hebraica (Colegio Judío de Caracas) y

sus hijos siguen los mismos pasos.

Hay muchos (judíos) por las Palmas (Av. Andrés Bello, Caracas) y por aquí (Los Chorros, Los Dos Caminos, Caracas), porque el Colegio está por aquí. Ellos se fueron a vivir a San Bernardino porque el colegio lo pusieron por primera vez en San Bernardino, la gente siempre busca vivir cerca de donde está el Colegio. Entonces el Colegio, hace mucho tiempo, como 20 años, mudaron el colegio para acá y esa también es una de las razones por las que estoy aquí. Yo antes vivía en la Boyera y cuando tenía que traer los niños al colegio, la cola y demás. Me tenía que mudar para acá. (Marisol Bendayán, 5 de Agosto 2013).

Yo tengo dos hermanas. Todas están casadas con judíos por elección y porque la vida también se dio así. Tú quieres seguir tu tradición entonces como que buscas alguien igual que tú. Pero uno vive aquí, estas en la Universidad ves gente que es de aquí, y si hay casos de personas que sí se casan con gente que no son de la misma religión pero por lo general en mi casa sí. En mi casa eran muy conservadores. No eran ortodoxos, éramos light. (Marisol Bendayán, 12 de Junio 3013).

Según lo relatado por nuestra informante, en aquel momento no existían

muchos judíos en Venezuela, por lo que la comunidad era muy pequeña.

Sin embargo, se hacían esfuerzos para lograr construir esa red de ayuda

que daba cobijo a los migrantes, y que les permitía celebrar sus fiestas.

Construyeron lugares de vinculación improvisados, como la Sinagoga,

donde realizan una recreación cultural de su lugar de origen y permiten

que se relacionen socialmente.

Más adelante cuando ya están casados y viven en el Conde, la primera Sinagoga se hace en una casa y mi abuela recibía a la gente en su casa. Porque también habían judíos en el interior de Venezuela, pero muy poquitos, y no había una comunidad porque eran muy poquitos. Entonces cuando había una fiesta religiosa la gente se venía a Caracas y esa era la Sinagoga que después se convirtió allá donde fuiste a buscar el libro. Porque esto no era una Sinagoga, sino era una casa convertida que quedaba justamente al lado de la casa de mis abuelos. Entonces mi abuela cuenta que toda la gente se quedaba en su casa, y una vez terminaba el servicio religioso toda la fiesta, la comida la hacían en casa de mis abuelos, porque quedaba al lado. De hecho, en el Museo Sefardí, hay una foto de esa Sinagoga y se ve la casa de mi papá que estaba al lado, ¡al lado! La reconocieron mis tíos. Yo no la conocí, ósea visite el lugar y eso pero eso lo tumbaron. Todo esto en el Conde, donde había una pequeñita comunidad judía que fue creciendo y ahora está decreciendo. Se está yendo mucha gente. (Marisol Bendayán, 5 de Agosto 2012).

Page 15: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

La comida y su papel dentro de las fiestas y celebraciones judía

Las comidas se pueden considerar como unidades centrales de identidad

de las culturas a nivel del sabor y de las maneras de la preparación. Tras

el comer, cada quien evoca, vive, hace y cuenta un vasto número de

relaciones y sentidos que nos proponen un universo de existencia a

través de la comida (Delgado, 2006:5). En este caso tras entrevistas con

Marisol Bendayán, integrante de la familia judía colaboradora, deja muy

claro como la comida forma un rol esencial en definirlos a ellos como

comunidad. El seguimiento de una serie de leyes escritas en la Torah

(Sagradas Escrituras, que comprenden los primeros libros de la Biblia

cristiana: Génesis, Éxodo, Levítico y Números), y el acompañamiento de

todas sus fiestas religiosas junto con comidas específicas hace que sus

tradiciones se mantengan y a su vez los definan aún más como parte de

esta comunidad.

La comida judía ha estado siempre unida a toda celebración o

conmemoración familiar, e inclusive se haya en las Escrituras algunas

prescripciones al respecto (Ver Anexos). La comida ha sido muy

importante y con un gran significado para el pueblo judío y para sus

familias. (Scannone, 2007:8). Según Marisol Bendayán toda fiesta

empieza o culmina con una comida, lo cual a su vez es una bendición

porque ayuda a unir a la familia al sentarlos a todos en la mesa.

Según Jaqueline Goldberg (2007,14) la mesa representa el epicentro

espiritual y ritual del hogar judío, es el altar en el que se bifurcan las

preguntas y tiene continuidad una esencia ancestral.

Uno de estos ejemplos es la fiesta del Sabbat que se celebra todos los

viernes culminando los sábados. Se rige por el calendario lunar, por lo

que al caer el sol el viernes por la tarde se guarda descanso hasta que

aparece la primera estrella el sábado por la noche. Según la tradición

judía, al séptimo día Dios descansó luego de haber creado el mundo por

lo que se toma como una fiesta y debe ser celebrada.

Page 16: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Marisol Bendayán sobre la celebración del Sabbat explica:

El Sabbat es una fiesta muy importante y es todos los viernes de la vida incluyendo el sábado. Nosotros nos regimos con calendario lunar y la fiesta empieza cuando se va el sol el viernes y termina cuando cae la noche del sábado. En los Diez mandamientos Dios dice que hay que santificar las fiestas y esta es como una fiesta porque Dios descansó el Día séptimo. Hacemos un rezo y una comida, porque todas las festividades son una comida en la religión judía. Todo se termina con una comida que yo digo que es una bendición porque, ¿qué mejor que una comida para unir a una familia y sentarlos a todos en una mesa? Hay gente que no le presta atención pero el gran número de familias sean religiosas o no celebran el viernes y se bendice un pan y un vino.

Es un pan trenzado y le das gracias a Dios por los alimentos que comemos. Se come siempre pescado y como es una fiesta aunque seamos solo dos personas haces una comida festiva. Se prepara una carne con muchas ensaladitas y un postre. Esto es lo que va a diferenciar al Sabbat del resto de los días. Esa es una de las más importante celebraciones y la que se hace todas las semanas. (Entrevista realizada el 12 de Junio 2013)

Otro aspecto también fundamental de la comida judía y que está asociada

a su religión y la celebración del Sabbat es que no pueden cocinar a partir

del viernes en la noche hasta el sábado. Según las prescripciones de

la Toráh, debe ser celebrado en primer lugar mediante la abstención de

cualquier clase de trabajo. En sus documentos religiosos existe una lista

de las 39 categorías de actividades prohibidas en Sabbat, entre las cuales

se incluye: hornear, amasar, cosechar, tamizar, apagar o prender fuego,

entre otras cosas. A pesar de que no se cocina, deben comer y para ello

también existen algunas recetas especiales que requieren una cocción

lenta de 24 horas. Marisol Bendayán explica que en su casa

tradicionalmente se prepara un cocido conocido como Adafina6, el cual

lleva hueso, carne de cordero, garbanzos, verduras y aliños como cebolla

y pimentón. Este guiso se coloca toda la noche en un horno a fuego lento

o arriba de un fogón donde no le llegue el fuego directamente para que se

mantenga caliente, de manera que al día siguiente cuando llegue la hora

del almuerzo la comida ya esté hecha.

6. “La Adafina, por ejemplo, comida del Sabbat, de preparación lenta y prolongada a fuego tan suave como que quisiera que acariciara la olla, es una verdadera joya de la comida sefardí y un plato que no se puede olvidar cuando se ha disfrutado aunque sea una vez. Es un plato singular en el cual la exuberancia de especias y aromas, la suculencia y el refinamiento de sabores, todo se une armoniosamente para conducirnos a través de una experiencia memorable y placentera. La adafina es sin duda una obra maestra de la cocina en todo el mundo y también un contraste a las restricciones en el comer que también impone la familia judía” (Scannone, 2007:9)

Page 17: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

El pueblo judío desde su expulsión de Jerusalén antes de Cristo y las

consiguientes persecuciones de carácter religioso, se han establecido en

países muy diversos y esto ha permitido enriquecer su cultura culinaria

con cada una de las naciones en las que han habitado. La diáspora judía,

con su constancia de exilios, ha generado rotundas metamorfosis en esa

cocina familiar. El contacto con otras culturas ha añadido a los aspectos

simbólicos formas muy específicas de adaptarse a la tradición culinaria lo

que provoca una fusión casi indescriptible entre la tradición y la

universalidad.

A grandes rasgos se puede decir que la comida judía está influenciada

por tres grandes corrientes: los Ashkenazim (que en alemán significa

judío) son todos aquellos provenientes de Europa del Este, como

Alemania, Polonia, Ucrania y Rusia. En segunda instancia están los

Sefarditas (Sefarad es el nombre hebreo para la Península Ibérica -

España y Portugal-). Y, por último y que a veces se tiende a confundir

Mizrají, es el nombre dado a las comunidades judías que inmigraron de

los países del Medio Oriente, notablemente de Yemen, Irak e Irán.

Muchos los denominan erróneamente sefarditas dentro del mismo Israel,

aunque nada tienen que ver con la Península Ibérica.

En este sentido la familia Bendayán es de origen Sefardita, ya que sus

abuelos provienen de Melilla, territorio español ubicado al Norte de África.

La Adafina se puede asociar fácilmente a lo que en la Península Ibérica

se conoce como Cocido Español. Evidentemente allí se puede apreciar

como las tradiciones se empiezan a influenciar por los entornos que los

rodean. En ese caso vemos como existen otras recetas y ejemplos

proporcionados por nuestra colaboradora. Un plato tradicional de su casa

es un cous, cous (es un plato típico de África del Norte formado por

granos de sémola de trigo duro) con calabaza (auyama) caramelizada.

Este plato lo realizaba su abuela paterna y aún lo continúa haciendo todas

las semanas. Sin embargo, otras familias judías han empezado a hacer

variaciones con plátano dulce, ingrediente que en África del Norte no

existe y es autóctono de Venezuela. Aquí se ve como poco a poco las

Page 18: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

tradiciones se van viendo afectadas por los entornos en los que se

desenvuelven.

El año nuevo se celebra yendo a rezar y luego con una comida. Esa noche se come cosas con miel que significa para que ese año sea dulce y así las tantas fiestas. Y cada fiesta tiene un tipo de comida específica más o menos que todo el mundo come. Pero también es una cuestión de tradición, entonces tú adoptas la tradición de tu casa. De que hay influencia si hay influencia. Yo tengo una amiga que hace el cous cous con calabaza dulce, ella lo hace con platanitos dulces y allá no había plátano. La calabaza dulce no sé de dónde viene pero es un invento que es judío. Ya paso a ser como de nosotros. (Marisol Bendayán. 5 de Agosto 2013)

Otro aspecto importante con respecto a la utilización de ingredientes

ajenos a la cultura propiamente, es el hecho de que muchos de éstos no

se encuentran. Así pues cuando los inmigrantes se dirigen al mercado

para realizar sus compras se consiguen con un mundo de sabores y

alimentos nuevos que deben empezar a utilizar ya que en muchos casos

no existen los que ellos están acostumbrados, especialmente si el clima y

latitudes son muy diferentes.

Al hablar sobre comida Israelita, es muy difícil plantear casos que sean

concretos. Israel es un país formado por judíos provenientes de todas

partes del mundo, lo que conlleva a que sus costumbres culinarias sean

muy variadas. En Israel se pueden conseguir falafel (originario de los

países, árabes), arepas, strudel (Alemania), gipa (Irán) entre muchos

otros, pero cada uno de ellos tiene un toque específico que hace que

también sea comida Israelí.

Marisol Bendayán hace referencia a un caso muy particular donde

podemos ver la influencia de la cultura venezolana en la comida judía.

Nuestra colaboradora es cocinera tanto de comida Casher judía como de

comida venezolana Casher (comida venezolana que cumple con las

reglas que aparecen en la Torah y es apta para ser consumida). Ella

menciona que hace varios años trabajó en el comedor del colegio

Hebraica (Colegio judío de Caracas) donde los niños consideraban casi

que un “insulto” si no se les ofrecían arepas en el desayuno. Ella

Page 19: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

comentaba que cuando era pequeña muy raras veces comía arepas, y

seguramente no lo brindaban en el comedor del colegio.

Aquí se puede ver como las cosas tradicionales venezolanas, como lo

pueden ser la harina de maíz, el queso blanco criollo, la carne mechada y

el ají dulce, han pasado a formar parte de las comidas diarias de la

comunidad judía pero siempre siguiendo las normas del Casher.

Igualmente podemos ver como a medida que pasan las generaciones, se

permite más la influencia de los factores externos a su cultura.

Federica Palomero, Directora Ejecutiva del Museo Sefardi de Caracas,

Morris E. Curiel, durante una entrevista, explica como esta resistencia

depende de que tan ortodoxo sea cada familia y como vivan su proceso

de migración. En los años 30 se creó en el seno de la comunidad judía

una disputa entre sí era aceptable o no consumir arepas y harina de maíz

precocido (la religión judía se rige por una serie de reglas Casher que

determinan cuáles son los alimentos aptos para el consumo), y en la

actualidad algunas familias lo consumen y otras no.

Según Sélim Abou, en el proceso de inserción suceden tres tipos de

Aculturación:

Antropológico: interferencias culturales que atraviesan los

migrantes y sus hijos en todos los niveles.

Material: afecta los contenidos de la primera generación en

referencia a la forma de ver el mundo. Se enfrentan a lo nuevo, que

en este caso es la cultura venezolana, pero la siguen viendo con

todo su bagaje cultural previo.

Formal: En este caso se afecta la segunda y tercera generación

donde se modifica el núcleo duro de la cultura. En la medida en

que son activos en la sociedad están en contacto con la cultura

dominante y se ven influenciados por ella. Interiorizan los dos

mundos, las dos reglas, lo nuevo y lo viejo.

Según Scannone (2007:9) hay algo muy curioso de la comida judía es

que aun cuando permanece fiel a normas y derivadas de la tradición que

Page 20: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

tan importante son, con el tiempo se acepta y se va incorporando y

enriqueciendo con alguna característica o ingrediente usual del país

donde se viva y prepare, lo que posiblemente pueda responder más a un

proceso de adaptación e integración.

Sin embargo esta integración de lo extranjero tiene ciertos límites y

depende del nivel de tradicionalismo y apego a las leyes judías que tenga

la familia. En cierta medida podemos ver un poco de resistencia cultural

en estas conductas. En el caso particular de la familia Bendayán, al ser la

madre cocinera, tienen aún más posibilidades de crear platos que son

diferentes pero para las fiestas ella (Marisol Bendayán) decide

mantenerse fiel a la receta que su madre y familia le han enseñado, como

un deseo de continuar su tradición:

Yo hago comida venezolana, porque me encanta, y es una alternativa que presto el servicio de comida venezolana Casher. Yo hago hallacas, pero Casher. Mis hallacas son caraqueñas 100% y yo no le meto más nada. Le faltará el saborcito del cochino pero de resto es una hallaca caraqueña. Sin embargo, hay judíos que hacen la hallaca y le ponen comino, o le ponen sus condimentos, pero eso no es hallaca, eso es un pastel. Entonces yo respeto completamente los sabores como son.

Sí, yo incorporo a mi comida del día a día cualquier cosa, pero cuando yo voy a hacer comida judía, yo hago comida judía, no le pongo nada que no sea específico de la receta tradicional. Yo hago el pescado “Cocho” que le puedo echar ají dulce para una ocasión cualquiera, pero normalmente yo no la cambió. ¿Por qué?, porque yo quiero seguir con mi tradición, yo quiero que esa tradición la tengan mis hijos, mis nietos, mis bisnietos y que siempre siga así. Entonces no le incorporo ningún otro condimento ni nada que no la tenga.(Marisol Bendayán. 12 de Junio 2013).

Al hablar de la identidad, la investigación de Dominique Schnappe nos

hace comprender algunos fenómenos. En su libro “Modernidad y

aculturaciones a propósito de los trabajadores emigrantes” (1986:178)

habla sobre diferentes estudios de corte sociológico realizados a

inmigrantes y las formas de aculturación inducidas por la emigración y el

asentamiento en un país moderno. Presenta el caso de inmigrantes

italianos hacia Francia, y de inmigrantes Turcos. Los resultados arrojan

que los trabajadores italianos se adaptan más fácilmente a la sociedad de

acogida, pero los turcos siguen afirmándose como turcos y mantienen sus

tradiciones. En este caso podría decirse que el peso de la religión, juega

Page 21: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

un papel importante. Observando las características de las religiones de

oriente y occidente, las primeras son más estructuradas y ortodoxas,

agrandando así el abismo entre una cultura y otra.

Dentro de las Leyes Judías están las normas Casher, las cuales

dictaminan como se debe comer la comida. Éstas aparecen escritas en

los preceptos bíblicos del Levítico 11. Por lo general cuando se refieren a

estas normas sólo hacen referencia a la prohibición de comer carne de

cerdo y de mezclar los lácteos con carne, pero abarca mucho más.

Marisol Bendayán se rige por el Casher y solo compra carne y productos

que contengan el sello Cashrut (“apropiado” en hebreo):

Una de las leyes es que la carne tiene que ser Casher, es decir que se mata diferente. El animal es inspeccionado, una vez que matan al animal ciertos órganos los inspeccionan, para eso hay una persona que lo hace y tiene estudios de Universidad, no es cualquiera que lo puede hacer, tiene que tener mucho estudio y conocimiento, y saber cómo lo vas a matar. Se supone que el especializado en matar al animal lo hace de una manera que este no sufre y no tiene estrés. Se compra en carnicerías especiales y la carne Cashrut viene con un sello y de esa forma nadie me la puede cambiar o confundirla. Una de las leyes es que no todos los animales se pueden comer. Solo se pueden comer mamíferos y rumiantes y no puede tener la pesuña hendida, la vaca sí y el cerdo no. Hay muchas leyes. Las aves de rapiña no se pueden comer. Los pescados tienen que tener escamas, es por eso que no podemos comer mariscos, porque son de agua pero no tienen escamas. Carite no podemos comer porque no tiene escamas.

Y otra, que quizás es una de las más importantes es que no puedes carne con leche. Cuando comes carne no puede haber nada lácteo y el principio es que no te comerás la leche de su cabrito. Con ciertas acomodaciones, porque por ejemplo tampoco comemos pollo con leche, aunque sea un ave que no va a tener leche, igual se considera como carne y no se mezcla. Cuando te comes algo lácteo es solo algo lácteo. El pasticho por ejemplo lo hago con leche de soya, o de arroz o de almendras y antes de que conociera estás leches hacia la bechamel con caldo de verduras y la hacía bien “envenenadita” con cebolla picadita para que supiera igual. Claro no le puedo poner queso. Pero se puede, siempre se puede hacer algo. Claro aquí en Venezuela estamos limitados con productos, pero en otros países, consigues productos no lácteos, el queso sustituto, crema para batir que no tiene leche. Yo cocino siempre cumpliendo todas estas leyes.

Sin duda, aquí podemos apreciar que las normas Casher son un ejemplo

de lo que se come y cómo se come, representando así respeto hacía la

religión y hacía los demás participantes de la comunidad. No obstante,

como en todas las comunidades existen niveles y hay gente que es más

rigurosa que otra. Marisol Bendayán destaca que existen algunos judíos

Page 22: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

que no les prestan mucha atención a estas leyes en su día a día, pero

que no por esto dejan de ir a la Sinagoga y celebrar sus fiestas.

Yo tengo dos juegos de ollas, unas son para carne y otras son para leche. Con unos platos comemos carne y con otros comemos leche. Todo lo que es vidrio sí se puede compartir porque no es poroso y no se le traspasan residuos. No todo el mundo cumple las reglas tan rigurosamente. Hay gente que come Casher pero tiene el mismo plato para todo, hay gente que no come Casher pero que no mezcla carne con leche. Hay niveles y depende de cómo te sientas, quieras. Comer afuera es un problema. Sí salgo, pero siempre como pescado o una pasta con tomate, pero carne jamás, ni pollo. Mis cuñadas ya no le están prestando mucha atención, mi hermana no como Cashrut. Mi hermana se salió de casa de mis padres y lo dejó. También es porque esta carne cuesta más, es más cara porque tiene todo un proceso. Aquí no hay carniceros que sepan los cortes para la carne Casher entonces a veces puede salir dura la carne. Hay gente que dice que no va a comprar esa carne porque sale dura.

Hay mucha gente que no le presta tanta atención. Pero no por ello dejan de ir a la Sinagoga. Hay niveles. Como también hay gente que no come fuera de su casa, nada, porque ese plato estuvo en contacto con otra comida que no es Casher.

De esta forma queda evidenciado que el grado de apego a las normas de

la comunidad varían dependiendo de las familias y de las posibilidades

(incluyendo aspectos económicos) de cada una de ellas. Sin embargo,

eso tampoco juega un factor determinante dentro de la religión en el

sentido de que no serán juzgados por el resto de los habitantes de la

misma.

En el compilado colombiano “Imágenes, relato y sabores” se realiza un

estudio de los hábitos alimenticios logrando una fusión entre diferentes

dimensiones disciplinarias de la antropología, la historia y la literatura.

Presentan una propuesta en la cual convocan a pensar el ámbito de las

cocinas como nodos de la construcción culinaria de las culturas, cocción y

cocinas son ejes articuladores del análisis. En el mismo trabajo hacen

referencia a la alimentación no sólo como una actividad biológica que

realizamos los seres humanos para obtener energías y cumplir con

nuestras actividades vitales, en cambio presentan la comida como un

fenómeno social, psicológico, económico, simbólico, religioso y, en

definitiva, cultural en el más amplio sentido del término. (Alonso, 2006:11)

Page 23: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Otro de los análisis significativos es aquel que acerca la comida al mundo

sagrado y ritual, cuya trascendencia es vital y existencial; comidas

sagradas, diversidades religiosas y rituales vitales, son los aportes que

se hacen desde esta mirada de la religiosidad.

En este sentido podemos decir que las familias judías construyen su

identidad como etnia y esto a su vez determina su comportamiento. A

manera de anécdota, Marisol Bendayán, nos relató algo que su suegra,

proveniente de Marruecos, le contaba sobre la preparación de la Adafina

en su tierra natal:

En Marruecos, en las plazas, como la gente no tenía hornos la gente se llevaba sus ollas, las amarraba con su nombre o identificación y lo metían en un horno común y luego al mediodía del sábado lo iban a buscar. Como hacían no sé, como no se quemaban no sé. Pero mi suegra me lo contaba que era así.

Alrededor de la mesa judía, punto de reunión muy importante de la familia

judía, se aprende y se enseña a dar gracias a Dios, también a compartir,

se inculcan valores, se comparten ilusiones y fracasos, se establece la

solidaridad indispensable para formar y fortalecer la unidad familiar y de la

comunidad. (Scannone, 2007:8). Tan íntima y firmemente entrelazadas

están la religión y la comida para los judíos, que no solo constituye parte

esencial y fundamental de algunas de las festividades puramente

religiosas, sino que además, para cada celebración o conmemoración, la

tradición selecciona la comida específica, lo que se come, como se debe

comer e inclusive el momento en que debe hacerse. Todos estos factores

conforman un ritual que se respeta y se cumple como parte integrante e

indispensable del acto en sí.

Estas tradiciones se ven también influenciadas por cada familia y las

costumbres que en la misma se viven, lo que si no se puede obviar es el

simbolismo que cada uno de estos rituales conlleva. Según Marisol

Bendayán, cada fiesta tiene su celebración específica, aunada a las

comidas que se come en cada una de ellas:

Page 24: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

“Tenemos fiestas a lo largo del año, el año nuevo para nosotros también es una fiesta pero no es el 31 de diciembre. El año nuevo se celebra yendo a rezar y luego con una comida. Esa noche se come cosas con miel que significa para que ese año sea dulce y así las tantas fiestas. Y cada fiesta tiene un tipo de comida específica más o menos que todo el mundo come. Pero también es una cuestión de tradición, entonces tú adoptas la tradición de tu casa.

Igualmente en la Pésaj6 (Pascua) la cual es una fiesta que conmemora la salida de Egipto no les dio tiempo de leudar los panes, entonces no comemos nada de harina que haya sido leudado. Se hacen unas galletas que van a ser el pan. Solo en esa época. No tiene sal no tiene nada es la primera capa del trigo. Hay que hacerlo muy rápido. Y con eso hacemos muchas comidas, uno inventa”.

7. Pésaj (Pascua) literalmente “salto”, es una festividad que conmemora la salida del pueblo hebreo de Egipto, relatada en el libro bíblico del Éxodo. El pueblo hebreo ve en el relato de la salida de Egipto como el hito que marca el nacimiento del pueblo como tal. Durante la misma está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales (trigo, cebada, centeno, avena y espelta) fermentados, En su lugar, durante la festividad se acostumbra a comer Matzá o pan ácimo. Según la tradición, el pueblo judío salió de Egipto con mucha prisa y sin tiempo de prepararse, por lo que no hubo tiempo para dejar leudar el pan para el camino.

8. Janucá o “Fiesta de las Luces” Celebrada durante ocho días, conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos, y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de los iconos paganos, en el siglo II a. C. La tradición judía habla de un milagro, en el que pudo encenderse el candelabro del Templo durante ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite, que alcanzaba sólo para uno. Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender, en forma progresiva, un candelabro de nueve brazos llamado januquiá.

Page 25: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Conclusiones

Luego del estudio y análisis de la información recolectada se puede

afirmar que la alimentación judía se caracteriza por la densidad de su

simbolismo, así como lo menciona Contreras (2007). La familia

Bennaroch-Bendayán a pesar de vivir en una sociedad culturalmente

diferente, se preocupa por mantener sus tradiciones religiosas y estrictos

cuidados con la comida, acomodándose a las normas Casher.

Al indagar en el proceso de migración de las primeras generaciones de

esta familia, vemos como se mantienen algunos patrones. Existen un

conjunto de factores externos, como la guerra, la persecución religiosa,

problemas económicos, entre otros, que incitan a Don José Bendayán

(abuelo de nuestra informante) a pensar en la posibilidad de migrar. Y así

lo realiza, en búsqueda de un mejor porvenir, realizando los balances de

costo y beneficios que venir a Venezuela (la nueva y creciente América)

podía tener para él. Y llega aquí solo, soltero y sin un oficio propiamente.

Se decide automáticamente por la profesión de mercader y empieza a

introducirse en esta nueva sociedad siendo agente activo de la misma.

Como bien lo mencionó Marisol Bendayán, su familia no era ortodoxa

pero sí muy conservadora. Su padre al no conseguir una esposa en

Venezuela (la comunidad judía aún era muy pequeña) decide volver a

Melilla y casarse allá. Este patrón se ve repetido una vez más, cuándo

todos sus hijos y nietos se casan con judíos en un afán de mantener las

tradiciones.

Esta especie de resistencia cultural se puede apreciar también la comida.

Contreras deja muy claro que las costumbres alimenticias de los judíos

son una muestra más de su fe y de su relación con lo espiritual. El

conjunto de prácticas culinarias y alimentarias es una de las expresiones

más precisas de los elementos socioculturales de identificación de las

comunidades judías ya que casi todas sus reglas poseen una fuerte

Page 26: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

relación simbólica con la meditación acerca de la unidad, la pureza y la

perfección de Dios

Igualmente se puede ver como las formas de alimentación y los estilos

alimentarios, proporcionan un sentido de pertenencia y de identidad a un

determinado grupo social.

La religión es una institución que crea formas muy características de ver

el mundo y ha influenciado en gran medida las formas y normas que rigen

la mesa en todas las sociedades. En este sentido podemos decir que las

familias judías construyen su identidad como etnia y esto a su vez

determina su comportamiento.

Sin duda, la familia Bennarroch-Bendayán se ha visto trastocada por la

cultura dominante venezolana, igual que muchos otros judíos. Quizás los

judíos sean el ejemplo más tangible de lo que Frédérich Duhart, llamó

identidad cultural alimentaria, ya que al no tener una nación propiamente

por muchos años, la diáspora judía los obligó a asentarse en muchas

partes del mundo provocando que su alimentación sean el fruto de una

historia compleja, hecha de influencias, de introducciones o de abandonos

de productos, de procesos de difusión, de fluctuaciones en la estructura

de los hábitos alimenticios y de cambios del imaginario de lo que se come

y de quien lo come. El contacto con otras culturas ha añadido a los

aspectos simbólicos formas muy específicas de adaptarse a la tradición

culinaria lo que provoca una fusión casi indescriptible entre la tradición y

la universalidad.

En este caso podemos ver como poco a poco elementos muy

venezolanos como la arepa de maíz pre-cocida, el ají dulce, la parchita, el

plátano y otros alimentos de la región empiezan a jugar un papel

fundamental en la mesa judía. Igualmente observamos como la

aculturación por generaciones es muy obvia. Las primeras generaciones

se muestran un poco más resistentes a estos cambios mientras que las

segundas y terceras lo ven como algo natural. Pero, siguen existiendo

Page 27: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

límites. En el caso de la familia Bennarroch-Bendayán se siguen

cumpliendo las normas Casher y esto hace que la dinámica de la vida

cotidiana cambie, evitando salir a comer a fuera, o evitando carnes u otros

alimentos prohibidos por el Torah.

Es necesario recalcar que estás limitaciones varían dependiendo del

grado de compromiso que los judíos tengan con estas normas, pero esto

no afecta su fe o convivencia con su comunidad, ya que igualmente son

bien recibidos en la Sinagoga y en sus círculos sociales.

Page 28: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Referencias Bibliográficas y Electrónicas.

- Aguirre, Patricia (2007). Qué puede decirnos una antropóloga hablando

sobre alimentación. Buenos Aires: Instituto de Altos Estudios Sociales.

Universidad Nacional de San Martín.

- Ortiz, Fernando(1978). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

- Castro, Jorge Fidel, Cuervo, John Alexander, Vergara Jaramillo, Verónica.(2006) Imágenes, relatos y sabores (Compilado de varios autores). Medellin: Editorial Homo habitus.

- Chambers, Iain (1994). Migración, cultura, identidad. Buenos Aires, Amorrourtu..

- Chávez, Víctor (2009). Las hallacas caraqueñas: tejidos de identidades,

sabores e imaginarios. Tesis de Grado. Caracas: Escuela de Sociología.

Universidad Central de Venezuela.

- Duany, Jorge (2001). Nación, migración, identidad. Sobre el

transnacionalismo a propósito de Puerto Rico. Puerto Rico: Publicación

Nueva Sociedad Nº 178.

- Contreras, Jesús (1993). Alimentación y Cultura: Reflexiones desde la

Antropología. Chile: Revista Chilena de Antropología N° 11. Universidad

de Chile.

- Conteras, Jesús (2007). Alimentación y Religión. Barcelona:

Publicaciones Humanistas. Humanidades Médicas N° 16. Universidad de

Barcelona.

- Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel (2007). Altar de una

diáspora. La mesa judía en Venezuela. Caracas. Colaboradores:

Jacqueline Goldberg, Armando Scannone, Tomás Rodríguez Soto.

Page 29: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

- Herrera C. Roberto (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las

migraciones.

- Baidres, Maydelin y Rivero. Jorge (2012). El Prashadam Religión y

Pautas Alimentarias. Tesis de Grado. Caracas: Escuela de Sociología.

Universidad Central de Venezuela.

-- Schapper, Dominique (1986). Modernidad y Aculturaciones a propósito de los trabajadores emigrantes. En: Cruce de culturas y mestizaje cultural. Serie de Antropología. Jücar Universidad.

- Abou, Sélim. (1990). La inserción de los inmigrantes: Aproximación

cultural.

- Álvarez, Marcelo (2006). Primeras Jornadas de Patrimonio

Gastronómico “La cocina como patrimonio (in) tangible”. Buenos Aires.

Primer Capítulo. Consultado el 2 de Mayo del 2013 en:

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/cpphc/archivos/libros/

temas_6.pdf

- Duhart, Fréderic. Reflexiones sobre la identidad cultural alimentaria.

Consultado el 5 de Mayo 2013 en:

http://www.ugr.es/~pwlac/G18_15Frederic_Duhart.html

- FISCHMANI, Fernando. Religiosos, no; tradicionalistas, sí”: un

acercamiento a la Noción de tradición en judíos argentinos. Consultado el

15 de mayo 2013 en:

http://limudba.org/pdf/religiosos%20y%20tradicionalistas%20-

%20fischman.pdf

Page 30: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Anexos

Familia Bennarroch-Bendayán.

Page 31: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Recetas.

- Adafina (Este plato se prepara la tarde del viernes para comerlo el

sábado al mediodía) Receta de Marisol Bendayán.

Ingredientes:

3 cucharadas de azúcar

8 a 10 tazas de agua

½ kilo de carne de pecho

½ pata de res en pedazos

1 cabeza de ajo

1 taza de garbanzos

6 papas pequeñas peladas y enteras (ó 1 por persona)

6 huevos enteros con cáscara (´0 1 por persona)

1 cucharada de pimentón rojo molido.

1 cucharadita de canela el polvo molido o una ramita entera.

½ cucharadita de nuez moscada recién rallada.

Sal y pimienta al gusto

Papel de aluminio

Preparación

Remojar los garbanzos desde la noche anterior. Cortar la carne en trozos.

En una olla grande de fondo grueso calentar el azúcar a fuego alto hasta

que se vea de color dorado oscuro. En ese momento agregar el agua que

debe estar a temperatura ambiente.

Agregar la carne, la pata de res, la cabeza entera de ajo, los garbanzos,

las papas y los huevos (manipular los huevos con cuidado pues no deben

romperse) y llevar a un hervor. Incorporar el pimentón molido, la canela, la

nuez moscada, la sal y la pimienta recién molida y cocinar durante 30

minutos.

Poner el fuego al mínimo, tapar la olla con papel de aluminio y encima

colocar la tapa. Dejar cocinar toda la noche y hasta la hora de comer. Si

se utiliza cocina a gas cuidar que no haya corrientes de aire para evitar

que se apague el fuego.

Page 32: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Pescado Cocho. Receta de Marisol Bendayán.

Ingredientes

½ kilo de lomo de pescado blanco, róbalo preferiblemente

1/3 de taza de aceite

3 pimentones rojos cortados en juliana

1 cabeza de ajo triturado

1 cucharada de pimentón rojo molido

1 cucharadita de pasta de tomate

4 ramas de cilantro

Sal y pimienta al gusto

Preparación.

Cortar el pescado en cubos de 3 cm y sazonar con sal y pimienta.

En un sartén con el aceite, sofreír el ajo y los pimentones solo hasta

marchitar.

Retirar el pimentón, acomodar los cubos de pescado en el sartén, rociar

con el pimentón molido y cubrir con los pimentones que se habían

retirado. Agregar la pasta de tomate y las ramas de cilantro, tapar el

sartén y cocinar a fuego lento durante unos 20 minutos, procurando no

mover el pescado para evitar que se deshaga.

Page 33: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Jála (Pan Trenzado) Para bendecir la noche del viernes en el Sabbat.

Receta Marisol Bendayán.

Ingredientes:

3 cucharadas de levadura

½ taza de agua tibia

1 ½ taza de agua

50 gramos de margarina sin sal

1 cucharada de sal

¼ de taza de azúcar + ½ taza

3 huevos

7 ½ tazas de harina de trigo

1 yema

½ cucharada de agua

Semillas de amapola o ajonjolí.

Preparación:

En un recipiente pequeño, la levadura con un ¼ de taza de azúcar y el

agua tibia, mezclar y dejar que haga espuma.

En una olla pequeña, calentar la 1 ½ taza de agua hasta casi hervir y

apagar el fuego. Agregar la margarina y mezclar hasta que se derrita.

Pasar esta mezcla a un recipiente grande y agregar la sal, la 1 ½ taza de

azúcar y la mezcla de levadura, mezclar bien y añadir los huevos

ligeramente batidos.

Incorporar la harina, taza por taza, hasta formar una masa uniforme y

suave que se despegue de los dedos (puede ser que necesite más o

menos harina).

Amasar al menos 10 minutos, luego colocar la masa en un recipiente

engrasado, cubrir con un paño y dejar reposar en un lugar cálido por

aproximadamente 1 hora.

Estirar la masa y dividirla en tres porciones iguales, luego formar tres

rollos largos con cada porción de masa.

Colocar los rollos unos al lado del otro y hacer una trenza.

Page 34: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Colocar los panes en una bandeja para hornear, cubrir con un paño y

dejar reposar por una hira más.

Precalentar el horno a 175 °C.

En un recipiente pequeño, mezclar la yema con ½ cucharada de agua.

Mojar una brochita en esta mezcla y pintar los panes. Por ultimo rociar

con las semillas de amapola o ajonjolí.

Hornear de 20 a 30 minutos o hasta que los panes esté dorados.

Con esta receta se puede preparar una jalá grande o dos medianas.

Page 35: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

Algunos de los alimentos prohibidos por la Comunidad Judía son:

- Cualquier tipo de animal invertebrado, por eso alimentos susceptibles de

tener gusanos deben de ser escrupulosamente lavados antes de ser

cocinados: la lechuga, la coliflor, el perejil, algunos cereales, frutos secos,

legumbres o frutas, como manzanas o peras.

- Los animales rumiantes que no tienen la pezuña partida como

el camello, la llama.

- Animales que tienen la pezuña partida, pero que no son

rumiantes: cerdo, jabali, hipopótamo.

- Los que no son rumiantes, ni tienen la uña partida tampoco: roedores,

mamíferos marinos, los carnívoros. Hay 42 especies prohibidas, entre

ellas hay que destacar: cerdo, caballo, camello, conejo, perro, león,

ballena, oso. La leche de los animales prohibidos, así como sus

derivados, también está prohibida.

- De las Aves: el buitre, el cuervo, el halcón, la lechuza, el avestruz, la

garza, la grulla, la gaviota, el vencejo, la cigüeña y el águila. Los huevos

de estas especies también están prohibidos.

- Huevos fecundados que tengan una mancha en la clara o algo de

sangre.

- Peces que no tengan aletas y escamas: pez espada, esturión, tiburones,

rayas, anguila, congrio, rodaballo. Aceite y huevas de estas especies.

- Mariscos, moluscos cefalópodos y demás invertebrados marinos.

- Anfibios, reptiles, invertebrados.

Ahora observaremos los alimentos permitidos:

Page 36: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

- Las frutas, verduras, legumbres y, en general, productos de la tierra:

- Animales rumiantes que además tienen la pezuña partida: vaca, buey,

cabra, oveja, cordero, ciervo, búfalo.

- Aves: hay cierta disparidad, según el rabino Isaac ben Meir Hacohén en

su libro Zibhé Cohén (liorna 1832): la gallina, el pavo, el ganso, el pato, la

codorniz, la perdiz, el gorrión, la tórtola y la paloma. (Esta información fue

obtenida del portal web: Revista Gastronómica Digital. Todos estos

datos serán cotejados con la familia de estudio para ver que posición

toman con respectos a estas prohibiciones y aquellos alimentos que

efectivamente están permitidos).

- Huevos sin fecundar.

- Peces que tengan aletas y escamas: escamas que deben superponerse

unas con otras y ser de origen óseo (si son diminutas no sirven), como

la merluza, mero, atún, bonito, salmón, bacalao, truca, carpa, dorada,

lubina.

- Miel: aunque los derivados de los alimentos prohibidos también no

deben ser consumidos, la miel no lo está, porque se interpreta que la

abeja, que sí es un animal prohibido para el consumo, sólo es el

instrumento y no la creadora del producto.

A su vez existen unas técnicas particulares para preparar la comida

Casher. La Sehitá es el conjunto de normas por el cual deben ser

sacrificados los animales permitidos. Debe matarlo un mararife judío

especializado: sohet. No se permite comer un animal que ha muerto de

muerte natural. (Entendemos que estas son tradiciones muy antiguas. A

través de la investigación observaremos sí se mantiene o como han sido

modificadas).

Page 37: Comunidad Judía: Relación entre su cultura, tradiciones culinarias y su inserción en la sociedad venezolana

No mezclar la carne y la leche, ni al cocinar, ni en la misma comida. Este

precepto, que se sigue rigurosamente, tiene su base en repudiar el

concepto de no cocer al cabrito (cría de la cabra-chivo hasta los 4 meses)

en la leche de su madre, que se repite tres veces en el Torá.

Según la Revista Gastronómica Digital, esta norma de no comer la carne

con la leche en la misma comida, se ha extendido incluso con la carne y

cualquier derivado de la leche: queso, mantequilla, nata, crema, yogur.

Esto excluye preparaciones tan comunes como el pasticho de carne, que

lleva bechamel, la pasta con salsa de tomare y queso, las croquetas de

carne, etc. También hay que utilizar utensilios diferentes para cocinar

productos cárnicos y lácteos: se deben tener dos vajillas, una para carne

y otra para lácteos, y después de tomar carne se deben esperar varias

horas para tomar leche.

El resto de los alimentos pueden mezclarse con ambos: a los alimentos

que pueden cocinarse con leche o carne se les denominan alimentos

neutros. Entre ellos se incluye todos los productos de la tierra: los

pescados, los huevos, la sal. Aunque los rabinos consideran que no es

bueno mezclar carne y pescado, algo a lo que los cristianos primitivos

llamaban “promiscuar”, y que tampoco era aceptado.