comunidad campesina de yanamarca

Upload: shirley-melanny-ross

Post on 01-Mar-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE YANAMARCA

TRANSCRIPT

COMUNIDAD CAMPESINA DE YANAMARCA GRUPO 10

RESUMENEl presente estudio fue realizado en la Comunidad Campesina de Yanamarca, provincia de Jauja, limitando con Acolla (Capital del Distrito) ubicada a 3550 msnm, abarcando un rea de estudio de 210 hectreas, la cual est constituida por una zona de vida: Bosque Hmedo - Montano Tropical (bh - MT)El objetivo del trabajo realizado es difundir la prctica de sistemas agroforestales como alternativas de solucin para los problemas con evaluaciones previas desarrolladas en la Comunidad Campesina de Yanamarca. La metodologa utilizada fue de observacin directa, descriptiva, analtica e interpretativa. Donde inicialmente se realiz la identificacin e inventario de los sistemas encontrados de los cuales 4 sistemas son silvopastoriles, 3 son sistemas agroforestales, 1 sistema es secuencial, 1 es huerto, 13 sistemas son agroforestales en cercos vivos, 10 son sistemas agroforestales en continas rompevientos siendo en total 32 sistemas agroforestales encontrados en el rea. Se clasifico los inventariados segn su estado actual, y se obtuvo como resultado que 8 son malos, 8 son regulares y 2 son buenos sistemas. Las necesidades de los pobladores de esta comunidad son: alimentacin del poblador y dinero identificndose 2 problemas: Bajos precios de los productos agrcolas, bajos precios de los sub-productos lcteos. Proponiendo 6 sistemas agroforestales como alternativa de solucin de los cuales se seleccion todos los sistemas propuestos, los cuales son: sistemas en Cercos vivos de papa con huamanpinta y mua, papa y mallco, cebada y eucalipto, eucalipto y ray grass; sistemas en cortinas rompevientos de papa, sauco y quinua, quinual y trigo.De los 8 sistemas agroforestales seleccionados se les realiz su manejo a 10 aos: para el sistema en cercos vivos de papa con huamanpinta y mua, tiene como manejo intercalar cada ao con habas y cebada para incrementar su capacidad productiva del suelo, el cerco vivo de papa y mallco tiene como manejo intercalar trigo y cebada, mientras que el cerco vivo de papa, eucalipto se intercala con cebada para recuperar su capacidad productiva del suelo y cebada, finalmente el cerco vivo de eucalipto y ray grass se manejar con.En el uso actual del suelo del total del terreno el 77 % es para pastos, el 1 % es para cultivo en limpio (papa) y el 22 % es proteccin, segn la clasificacin de tierras segn su capacidad de uso mayor de suelo del terreno el 30% es para pastos, el 4% es para cultivo en limpio (papa),y el 66 % es proteccin, habiendo zonas de conflicto de uso de suelos en el terreno, siendo el 45% por Sobre uso, el 3% por Sub uso y el 52% tienen Buen uso.(Esto va de acuerdo a los planos)

Palabras Claves: Sistemas Agroforestales, sistema secuencial, sistema simultneo, cercos vivos, monocultivo, Valor Actual Neto (VAN), caracterizacin, seleccin, adoptabilidad, produccin, factibilidad financiera, sostenibilidad, manejo y evaluacin, difusin y extensin.

ABSTRACTThis study was conducted in the rural community of Acopalca province of Huancayo Junin department located at 3850 masl, I abarting a study area of 240 hectares, which consists of two living areas: Paramo Very Wet - Subalpine Tropical (pmh - SAT) and Rainforest - Tropical Montano (bh - MT) The aim of the work done is spread the practice of agroforestry systems as alternative solutions for problems with previous assessments developed in the Rural Community of Acopalca. The methodology used was direct, descriptive, analytical and interpretive observation. Where initially the identification and inventory systems encountered which was performed 7 sets are silvopastoral agroforestry systems 6 are 1 and 4 system is agroforestry agroforestry systems are in hedgerows, with a total of 18 agroforestry systems found in the area. Inventoried were classified according to their current state, and as a result was obtained which 8 are bad, 8 are regular and 2 are good systems. The needs of the residents of this community are: food and money identifying 2 problems: Low potato production and no areas of agricultural cultivation and grazing. Proposing seven agroforestry systems as an alternative solution of which 6 sets selected in Live fences potato with huamanpinta, set in hedges and windbreaks potato with huamanpinta and quinual, silvopastoral systems quinual with bunch grass and pine bunch grass, system in hedgerows of grass with huamanpinta Ray, the system hedgerows and windbreaks Ray grass with huamanpinta and quinual. Of the 6 selected agroforestry systems were performed its management after 10 years: for the system hedgerows huamanpinta potato with the system and live fences and windbreaks and potato with huamanpinta quinual, is handling plant and rest mua field for two years planting clover, for the silvopastoral system quinual with bunch grass and silvopastoral system pine bunch grass has as handling plant huamanpinta as a hedge, and for the system as hedges of Ray grass with huamanpinta, and the system in hedgerows and Ray grass windbreaks with huamanpinta quinual have the management and associate the Ray grass with clover from the fourth year. The current land use of all terrain 77% is pasture, 1% is for clean crop (potato) and 22% is protection, as classified by land use capacity of the ground floor 30% is pasture, 4% is for clean crop (potato), and 66% is protection, having conflict zones land use in the field, being 3% for Sub use, 45% for overuse and 52% had good use.

Keywords: Agroforestry, Systems,sequential system,concurrent system,hedges, monoculture,Net Present Value(NPV), characterization, selection,adoptability, production, financial feasibility, sustainability, management and evaluation, disseminationand extension.

I. INTRODUCCION

El acelerado cambio climtico que se vive a nivel mundial en la actualidad est ocasionando graves consecuencias, sobre todo en pases en desarrollo como el nuestro. En la comunidad de Yanamarca los agricultores y la poblacin en general vienen siendo afectados por los cambios fuertes del clima y las prdidas de las cosechas son muy fuertes debido a las heladas, erosin, deterioro y desproteccin de los suelos.La agricultura y en menor grado la ganadera son las principales actividades de la comunidad, son los medios de subsistencia de los pobladores y estas actividades poco a poco estn en deficiencia debido a la falta de conocimiento de los pobladores acerca del uso adecuado de tierras, sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, el abuso que cometen las autoridades y compradores con los precios muy bajos que ofertan a los agricultores.Con estos graves problemas que sufre actualmente la comunidad nace el inters de realizar estudios para promover e incentivar la sostenibilidad y el uso adecuado de los suelos, incentivando mtodos de cultivos agroforestales para mejorar la produccin y calidad de los cultivos y con todo esto mejorar la calidad de vida de la poblacin en general.Teniendo como objetivos:OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Difundir la prctica de sistemas agroforestales como alternativas de solucin para los problemas existentes en la Comunidad Campesina de Yanamarca.OBJETIVO ESPECIFICO:1. Identificar, inventariar, clasificar y evaluar los sistemas agroforestales existentes en el rea de estudio la Comunidad Campesina de Yanamarca-Jauja.2. Reconocer que componentes conforman cada sistema agroforestal encontrado o evaluado ya sea forestal, pastoril, pecuario o de cultivos y diagnosticar si el uso de los sistemas agroforestales son adecuados o cumplen con las expectativas por las cuales fueron creados.3. Identificar y evaluar las principales necesidades y problemas que se presenta en el rea de estudio del Grupo N 10 por medio de la caracterizacin.4. Proponer prcticas de sistemas agroforestales como la mejor alternativa de solucin para elevar la produccin, fortalecer la base econmica y as elevar la calidad de vida en la Comunidad Campesina de Yanamarca-Jauja.5. Determinar el uso actual y clasificar los suelos segn su capacidad de uso mayor para identificar las zonas de conflicto de uso de tierras en el rea de estudio.6. Seleccionar los Sistemas Agroforestales propuestos como alternativa de solucin en la caracterizacin evaluando su productividad, factibilidad financiera, sostenibilidad y adoptabilidad.7. Proponer un manejo adecuado para los sistemas seleccionados evaluando su productividad, factibilidad financiera, sostenibilidad y adoptabilidad.

II. REVISIN BIBLIOGRFICA

I. II. 2.1.- AGROFORESTERA

Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leosas perennes interactan biolgicamente en un rea con cultivos y/o animales; el propsito fundamental es diversificar y optimizar la produccin respetando el principio de la sostenibilidad. (Lpez, 2007)Se trata del uso de una serie de tcnicas que combinan la agronoma, la silvicultura y la zootecnia para lograr un adecuado manejo del conjunto y las interdependencias entre cada uno de sus elementos. (CONAFOR, 2007).Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basado en mecanismos variables y flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestos, permitiendo al agricultor diversificar la produccin en sus fincas o terrenos, obteniendo en forma asociativa madera, lea, frutos, plantas medicinales, forrajes y otros productos agrcolas. (Ramrez, 2005)Objetivos de la agroforestera: Diversificar la produccin. Aumentar los niveles de materia orgnica del suelo. Fijar el nitrgeno atmosfrico. Reciclar los nutrientes. Modificar el microclima. Optimizar la productividad del sistema respetando el concepto de produccin sostenible.Los tres principales componentes agroforestales, plantas leosas perennes (rboles), cultivos agrcolas y animales (pastizales), definen las siguientes categoras, las cuales se basan en la naturaleza y la presencia de estos componentes:

Sistemas Agrosilvcolas(agroforestales).- Consisten en alternar rboles y cultivos de temporadas (anuales o perennes). Sistemas Silvopastoriles.- Consisten en alternar rboles y pastizales para sostener la produccin animal. Sistemas Agrosilvopastoriles.- Consisten en alternar rboles, cultivos de temporada y pastizales para sostener la produccin animal.

Figura N 01: Clasificacin de sistemas agroforestales en funcin de los componentes que los conforman.El enfoque de sistemas es una herramienta que permite el estudio de situaciones reales de una manera prctica. Los sistemas fsicos en contraste con los sistemas abstractos o conceptuales, son acumulaciones no aleatorias de materia y energa organizadas en espacio y tiempo, que tienen lmites, subsistemas y componentes interactivos. (Garfias, 2002, pgs. 19-30)

2.2.- CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES:2.2.1.- rboles de uso mltiple: Un rbol de uso mltiple es uno que en adicin de los productos y servicios normalmente esperados como madera, influencias microclimticas, mejoramiento del suelo, adicin de materia orgnica, proporciona productos y servicios adicionales tales como fijacin de nitrgeno, forraje, productos comestibles para humanos, gomas, fibras y productos medicinales. (Muslem, 2001)2.2.2.- Sostenibilidad:Se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su rendimiento integral, combina la produccin de cultivos (incluidos cultivos arbreos) y plantas forestales y/o animales, simultnea o secuencialmente en la misma unidad de tierra.Un sistema agrcola, desde el punto de vista socioeconmico, es sostenible si cumple con estos requerimientos: Satisfacer las necesidades energticas de los agricultores. Satisfacer las necesidades alimenticias de los agricultores para que puedan asegurar una dieta balanceada y adecuada. Fortalecer los vnculos de solidaridad entre los miembros de la comunidad local.La Agroforestera se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su rendimiento integral, combina la produccin de cultivos (incluidos cultivos arbreos) y plantas forestales y/o animales, simultnea o secuencialmente en la misma unidad de tierra.El sistema mantiene o aumenta su productividad en el tiempo: producir conservando y conservar produciendo. (Jimnez, F ; Muschler, R, 2001, pgs. 1-24)2.2.3.- Multidisciplinariedad:La agroforestera como ciencia, involucra tres disciplinas bsicas: la silvicultura, la agronoma y la ganadera. La idea es combinar los diferentes componentes para alcanzar un sistema de manejo que toma en cuenta los requerimientos de cada componente, mientras asegura una produccin ptima. 2.3.-POTENCIALIDADES DE LA AGROFORESTERA:2.3.1.- Ventajas Mejor utilizacin del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiacin solar entre los diferentes estratos vegetales del sistema. Microclima ms moderado (atenuacin de temperaturas extremas, sombra, menor evapotranspiracin y viento) Mayor proteccin contra erosin por viento y agua (menos impacto erosivo de las gotas de lluvia y escorrenta superficial). Mayor posibilidad de fijacin de nitrgeno atmosfrico mediante los rboles. Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia orgnica, mayor actividad biolgica, reduccin de la acidez, mayor extraccin de nutrientes de los horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas secas). Ayudar a recuperar suelos degradados. Obtener productos adicionales: madera, frutos, leas, hojarasca, forraje, etc. Se puede tener mayor produccin y calidad de las cosechas en ambientes marginales. Proveer hbitat para mayor biodiversidad. Reducir la diseminacin y dao por plagas y enfermedades. Reducir externalidades ecolgicas (contaminacin de suelos y de acuferos)2.3.2.- Desventajas Puede disminuir la produccin de los cultivos principalmente cuando se utilizan demasiados rboles (competencia) y/o especies incompatibles. Prdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son cosechados y exportados fuera de la parcela. Interceptacin de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que llega al suelo. Daos mecnicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan o se podan los rboles, o por cada de gotas de lluvia desde rboles altos. Los rboles pueden obstaculizar la cosecha mecnica de los cultivos. El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades.

2.4.- CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES:Existen varios criterios para la clasificacin de los sistemas agroforestales de acuerdo con el arreglo temporal y espacial de sus componentes, la importancia y rol de estos componentes, los objetivos de la produccin del sistema y el escenario econmico social. (CONAFOR, 2007)Hay dos categoras bsicas de sistemas agroforestales: simultneos y secuenciales. (Rivas, 2005)2.4.1.- Sistemas Agroforestales Secuenciales:(Muslem, 2001) Menciona que en estos sistemas existe una relacin cronolgica entre las cosechas anuales y los productos arbreos; esta categora incluye formas de agricultura migratoria con la intervencin o manejo de barbechos, y los sistemas Taungya, mtodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultneamente con las plantaciones de rboles, hasta que el follaje de los rboles se encuentra desarrollado.De acuerdo con (Rivas, 2005) en los sistemas secuenciales, las cosechas y los rboles se turnan para ocupar el mismo espacio, los sistemas generalmente empiezan con cosechas agrcolas y terminan con rboles, la secuencia en el tiempo mantiene la competencia a un mnimo, los rboles en un sistema secuencial deben crecer rpidamente cuando los cultivos no lo estn haciendo, deben reciclar minerales de las capas de suelo ms profundas, fijar nitrgeno y tener una copa grande para ayudar a suprimir plantas indeseables. a) Agricultura Migratoria:Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades bsicas de alimentos, combustible y habitacin. Solo ocasionalmente considera la fuente de ingresos por medio de la venta de los excedentes de los productos. (Lpez, 2007)

Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para cultivar la tierra por un periodo de 2 a 5 aos; luego del periodo de cultivo contina la fase de descanso o barbecho, que dura generalmente de 5 a 20 aos (Jimnez, F ; Muschler, R, 2001)

El periodo del barbecho es necesario porque, inicialmente la productividad del cultivo es elevada, pues con la quemas los nutrimentos que se encontraban en la vegetacin se incorporan al suelo, baja la acidez y aumenta la fertilidad del suelo, luego de 2 a 3 aos de cultivo, se empobrecen los suelos, aumentan los costos de desmalezado y disminuye la productividad de los cultivos, el periodo de barbecho permite que se restablezca el reciclaje de nutrimentos, al ser colonizada la parcela por la vegetacin secundaria. (Muslem, 2001) b) Sistemas Taungya:Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de plantaciones forestales, de frutales o de cultivos perennes como caf y cacao. (Beer J. , Somarriba M. , Barrance E. , Leakey A., 2004)El beneficio socioeconmico de los Sistemas Taungya es que se ahorran costos en el establecimiento de las plantaciones, en secuencia, la obtencin de madera se logra a un costo ms reducido que en las plantaciones forestales convencionales, los agriculturas participantes obtienen ingresos monetarios, aparte de los beneficios recibidos de las cosechas. (Muslem, 2001)Estos sistemas permiten una mejor utilizacin del espacio y del suelo, mejor proteccin del mismo, y reducen el costo de la limpieza de las plantaciones establecida sin agricultura. (Jimnez, F ; Muschler, R, 2001)Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de establecimiento de las plantaciones forestales y obtener de ingresos o beneficios por concepto de cosechas. Dentro de sus desventajas estn el no obtener beneficios inmediatos por venta de productos forestales, el uso y manejo de la tierra estn determinados por las necesidades de la plantacin y no por las necesidades que tienen los productores; el diseo de las plantaciones no siempre es el adecuado y la presencia de rboles impide la utilizacin de maquinaria para los cultivos. (Lpez, 2007) 2.4.2.- Sistemas Agroforestales Simultneos:(CONAFOR, 2007) Cuando todos sus componentes se encuentran presentes al mismo tiempo, que es ms fcil de identificar.

(Rivas, 2005) En un sistema simultneo, los rboles y las cosechas agrcolas o los animales crecen juntos, al mismo tiempo en el mismo pedazo de terreno, estos son los sistemas en los cuales los rboles compiten principalmente por luz, agua y minerales, la competencia es minimizada con el espaciamiento y otros medios, los rboles en un sistema simultneo no deben crecer tan rpido cuando la cosecha est creciendo tambin rpidamente, para reducir la competencia, los rboles deben tener tambin races que lleguen ms profundamente que las de los cultivos, y poseer un dosel pequeo para que no los sombreen demasiado. a) rboles en asociacin de cultivos perennes: (Muslem, 2001) Estos sistemas representan una alternativa cuando el uso de monocultivos no es econmicamente factible debido al alto costo de productos agroqumicos, la eleccin de un sistema con rboles para sombra depende de la necesidad de diversificar la produccin. Consiste en la combinacin simultanea de rboles con cultivos perennes, tales como caf (Coffeaarabica), cacao (Theobroma cacao), t (Camellia sinensis) y cardamomo (Elettariacardamomum). Generalmente son sistemas de cultivo intercalado donde el rbol contribuye productos adicionales, mejora el suelo microclima o sirve de tutor para cultivos de enredadera como pimienta (Piper nigrum) o vainilla (Vanilla lanifolia). Los rboles pueden ser maderables como por ejemplo Cordia alliodora o Cedrela odorata, especies leguminosas de uso mltiple como Inga spp., Gliridia sepium y Erythrina spp., o frutales como Citrus spp., Persea americana, o Macadamia spp. (Jimnez, F ; Muschler, R, 2001) b) rboles en asociacin con cultivos anuales:Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a la sombra. Sin embargo, para esta misma categora, para el caso particular de los sistemas de cultivos en callejones se puede utilizar especies que no toleren la sombra. Estos sistemas incluyen cultivos como maz, frijol, guisantes, soya, man, en asociaciones con rboles fijadores de nitrgeno (Muslem, 2001).En plantaciones de cultivos perennes como caf y cacao. Incluye maderables, rboles de uso mltiple y rboles de "servicio" (manejados nicamente por el bien del cultivo, para fijacin de nitrgeno, manejo de sombra). (Beer J. , Somarriba M. , Barrance E. , Leakey A., 2004) c) Huertos caseros mixtos:Estos huertos se encuentran en los alrededores de las casas de los agricultores, son plantados y mantenidos por los miembros de la familia, y sus productos son dedicados principalmente al consumo familiar (Jimnez, F ; Muschler, R, 2001). Son mezclas con muchos estratos muy complejos de rboles, arbustos, bejucos, cultivos perennes y anuales, animales (especialmente cerdos y gallinas), para generar una multitud de productos comerciales y de uso familiar (Beer J. , Somarriba M. , Barrance E. , Leakey A., 2004). Los alimentos provenientes de los huertos caseros o familiares tienen una funcin importante al proporcionar un dispositivo de seguridad, un complemento de dichos productos bsicos. Este puede ser comprendido como una huella cultural, donde se registra la presencia de determinadas especies y variedades vegetales, especies y razas de animales y manejo.Con este sistema se puede crear un ambiente agradable para la casa, incorporando alrededor de ella plantas medicinales, rboles maderables, para lea, plantas forrajeras, frutas diversas, a una distancia irregular, cuidando en dejar un espaciamiento entre plantas de 4 a 6 metros. 2.4.3.- Sistemas Silvopastoriles:Los sistemas silvopastoriles, son asociaciones de rboles maderables o frutales con animales, con o sin la presencia de cultivos. Son practicados a diferentes niveles, desde las grandes plantaciones arbreas - comerciales con inclusiones de ganado o con complemento a la agricultura de subsistencia.Algunas interacciones entre los componentes del sistema: La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del reciclaje de nutrimentos. Si la carga animal es alta, la compactacin de los suelos puede afectar el crecimiento de rboles y otras plantas asociadas. Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composicin del bosque. Los rboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra). Los animales participan en la diseminacin de las semillas, lo cual favorece la germinacin.

2.4.4.- Plantaciones en Lnea:La mezcla de rboles, cultivos y/o animales pueden tomar muchos modelos y formas, desde los surcos alternos de cultivos y rboles podados para cercos, hasta animales pastando debajo de los rboles. Entre las tcnicas relacionadas con la agricultura y la ganadera, principalmente para proteger a los cultivos y/o ganado se han desarrollado las cortinas rompevientos y los cercos vivos. a) Cercos vivos:(Beer J. , Somarriba M. , Barrance E. , Leakey A., 2004) Incluye el uso de rboles y arbustos, junto con otros componentes para formar hileras entre callejones usados (generalmente) para cultivos anuales. Se utilizan principalmente para mejorar el suelo (por ejemplo fijacin de nitrgeno, uso de mucho arbreo) y/o reducir erosin en pendientes (Jimnez, F ; Muschler, R, 2001). Consiste en la siembra de leosas para la delimitacin de potreros o propiedades, casi siempre complementada con el uso de alambre de pas.Las cercas vivas con adecuado manejo son tiles para reemplazar las cercas de alambre, duran ms tiempo y disminuyen los costos. Con cierta frecuencia es necesario podarlos y eliminar rboles viejos o que muestran enfermedad y reemplazarlos inmediatamente (Ramrez, 2005).b) Cortinas rompevientosLas cortinas forestales cortavientos o de proteccin, son una ms de las alternativas que nos entregan las prcticas agroforestales para ser utilizadas por los agricultores con fines productivos y de proteccin ambiental. Se definen como el establecimiento de una o ms hileras de rboles y/o arbustos dentro de un predio (Sotomayor, G. A. ; Garca, R. E., 2005)Algunos beneficios de las cortinas rompevientos: Disminuir la erosin del suelo, evitando la prdida de fertilidad de los suelos protegidos. Otorgar proteccin y mejorar la productividad de los cultivos. Incrementar el peso y sobrevivencia de los animales protegidos en los meses de invierno, al disminuir la velocidad del viento y aumentar la temperatura. Disminuir los requerimientos energticos de los hogares protegidos, abaratando los costos de calefaccin. Producir productos forestales, como madera, postes, lea y productos forestales no madereros (PFNM). Aumentar la rentabilidad del predio, al ser consideradas como una mejora ambiental y productiva.Esta prctica se emplea en varias partes del mundo; su requisito ms importante es el diseo (Muslem, 2001). El solo establecer una cortina rompevientos no es suficiente para proteger adecuadamente el cultivo. Una cortina rompevientos debe de ser diseada en formas de varias hileras de rboles y arbustos arreglados en diferentes estratos. Siempre hay que sembrar pastos o plantas herbceas debajo de los rboles. 2.5.- PERSPECTIVA DE LOS ARBOLES: Su papel como herramienta para el manejo ambiental.En un sistema agroforestal, los rboles son el componente ms grande y dominante. Para poder evaluar la contribucin potencial de los rboles en sistemas agroforestales ecolgicamente sostenibles, hay que considerar primero atributos sobresalientes que deben tener los agro-ecosistemas para ser sostenibles (Jimnez, F ; Muschler, R, 2001)2.5.1.- Efectos Sobre Niveles De Sombra, Temperatura Y Humedad:La integracin de rboles en un cafetal resulta en cambios muy notables: entrando al cafetal se nota primero la sombra de los rboles. En funcin de ella, las temperaturas en el da son ms bajas y la humedad relativa es generalmente ms alta. El grado de modificacin micro climtica depende de la intensidad de sombra que producen los rboles y tambin de las condiciones climticas en las cuales se encuentran el cafetal.2.5.2.- Efectos Sobre Enfermedades Y Malezas:Los rboles pueden tambin causar efectos indirectos para los cafetos a travs de plagas, enfermedades y malezas. El grado de estos efectos depende de las condiciones ambientales como la temperatura, la humedad y las caractersticas del suelo. La alta humedad bajo los rboles ha sido relacionada con mayor incidencia de enfermedades del caf.La incidencia de malezas puede ser manejada a travs de la sombra y la hojarasca de los rboles asociados. La sombra reduce el crecimiento de malezas, particularmente de gramneas, y la hojarasca forma una barrera fsica encima del suelo que dificulta la germinacin de semillas de malezas.2.5.3.- Efectos Sobre La Fertilidad Del Suelo:Muchos efectos de los rboles a largo plazo se expresan a travs de las propiedades del suelo. El mantenimiento de niveles altos de materia orgnica es uno de los factores principales, tanto en su rol de mantener la estructura del suelo, como por su importancia como fuente y sustrato de nutrientes (Jimnez, F ; Muschler, R, 2001)I. II. 2.1 2.6.- CARACTERIZACIN DEL REALa caracterizacin consiste en la descripcin y anlisis de los aspectos naturales y sociales relevantes de un rea en estudio, con el propsito de identificar los sistemas de produccin existentes en el rea y reconocer los problemas de produccin ms importantes. El anlisis de esos datos permite determinar si el uso de prcticas agroforestales es una alternativa factible o necesaria que contribuya a solucionar los problemas identificados.2.6.1.- Pasos De La Caracterizacin Determinacin de los lmites del rea y de los objetivos de la caracterizacin. Recoleccin de datos fsicos (suelo), biolgicos (sp forestales) y socioeconmicos (ganancias). Recoleccin de datos sobre la caracterstica de los sistemas existentes. Determinacin de los problemas, necesidades y oportunidades existentes en el rea. Anlisis de los datos anteriores con el propsito de determinar si el uso de sistemas agroforestales es una alternativa factible o adecuada, para solucionar sus problemas.2.6.2.- Factores Que Deben Tomarse En Cuenta Para La Caracterizacion:a) Criterio socioeconmico.- Aqu se tomara en cuenta aspectos histricos y macroeconmicos; nmero de habitantes; proporcin de gnero y generacional; actividades principales; procedencia, permanencia, dinmica poblacional; estado de conservacin, fortalecimiento de la cultura y resistencia cultural; modalidades organizativas; religiosidad y otras creencias; nivel de educacin escolarizada; morbilidad y mortalidad; tenencia de la tierra; ingreso familiar; principales necesidades familiares y comunitarias satisfechas, e insatisfechas; conflictos sociales, tnicos y polticos.b) Criterio estructural.- Ubicacin geogrfica, infraestructura y servicios. Municipios y centros urbanos; caminos y carreteras; ros, agua subterrnea; infraestructura de energa, y riego, cementerio; centros educativos, religiosos, de reunin, seguridad pblica, recreacin y salud; fbricas, talleres y centros de transformacin de materias primas (distintas de infraestructura agrcola, pecuaria, forestal y agroforestal); plazas de mercado, comercio y ferias. Agricultura (historia; estado; infraestructura; reas mximas, mnimas y promedio; sistemas de cultivo; nivel tecnolgico; cultivos principales; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservacin; transformacin y comercializacin). Produccin pecuaria (historia; estado; infraestructura; reas mximas, mnimas y promedio; sistemas pecuarios; nivel tecnolgico; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservacin; transformacin y comercializacin). Silvicultura (historia; estado; infraestructura; reas mximas, mnimas y promedio; sistemas de plantacin y extraccin; nivel tecnolgico; listado de especies sembradas y/o extradas; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservacin; transformacin y comercializacin). Agroforestera (historia; estado; infraestructura; reas mximas, mnimas y promedio; tecnologas agroforestales; nivel tecnolgico; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservacin; transformacin y comercializacin). Otros usos actividades (minera, industria, comercio, turismo, otros servicios, etc.).c) Criterio ecolgico.- Regin ecolgica. Ecosistema(s). Estado, tipo, estructura, composicin biolgica, interacciones biolgicas. Clima. Rgimen climtico; precipitacin; temperaturas mximas, mnimas y promedio; brillo solar; humedad relativa; evapotranspiracin; vientos; tempestades; heladas, inundaciones. Agua. Calidad, disponibilidad y requerida. Variaciones climticas respecto a las regionales. Brillo solar, humedad relativa, temperatura, viento, precipitacin, inundaciones, tempestades, heladas, etc. Suelo. Topografa; origen y tipo de suelo; estado; acumulacin y conservacin de suelo, materia orgnica, humedad; tipo y nivel de erosin, compactacin, acidez y salinizacin; obras de infraestructura; presencia de aguas residuales y desechos contaminantes orgnicos e inorgnicos. Interacciones ecolgicas dominantes.. Tipo y cantidad de productos obtenidos segn destino. Cereal, hortaliza, oleaginosa, leguminosa, medicinal, animal, madera, lea, forraje, abono verde, biomasa, agua, ornamental; familiar, comunitaria, municipal, regional, nacional, internacional; peso, volumen, unidad! tiempo. Produccin y productividad. Tipo econmico principal de uso de la tierra (comercializacin de productos, autoabastecimiento).d) Criterio funcional.- Productos y servicios. Listado de productos (alimentos de origen vegetal y animal, agua, medicinas, lea, carbn vegetal, madera, plantas ornamentales, etc.). Servicios de alimentacin, transporte, energa, riego, gas, telfono, alcantarillado, plantas de tratamiento, basuras, defunciones, educacin, religiosidad, belleza, organizacin, seguridad, recreacin, salud, produccin (distintas de la agrcola, pecuaria, forestal y agroforestal) y comercio. Caracterizacin general de la finca y/o territorio comunitario. 2.6.3.- Caracterizacion: a) Objetivos de la caracterizacin: El fin de la caracterizacin es siempre entender la situacin existente. A veces se hace para fines de investigacin, otras veces con fines de difusin, de manera que la profundidad varia y cambie tambin el nfasis en parmetros fsico biolgicos o aspectos socioeconmicos.b) Lmites del rea a caracterizar.- Es muy importante determinar los lmites precisos del rea, sea esta una regin, una finca un sistema de produccin. El rea y sus lmites son seleccionados basndose en los problemas existentes, tales como problemas de erosin, emigracin de la poblacin o bajo nivel de ingresos, la caracterizacin se realiza al nivel de sistema regional con algunas Descripciones de los sistemas de la finca, agro ecosistemas y componentes, cuando ello resulta necesario. Los lmites del rea a caracterizar son determinados por el propsito y el nivel de detalle con que se pretende trabajar. Es necesario procurar, al nivel de regin, finca o parcela a trabajar lo ms cerrado posible, sea evitar que componentes importantes del sistema queden fuera del conjunto de factores considerados.c) Tcnicas para recolectar informacin.- Para realizar un estudio de campo, conviene utilizar conversaciones informales, observaciones, entrevistas y cuestionarios.d) Muestreo.- Como no es posible visitar y conocer todas las fincas cuando se realiza una caracterizacin al nivel de regin, es necesario tomar muestras; mediante observacin de las muestras se pueden inferir cuales son las condiciones de las fincas del rea. Se lleva a cabo en tres etapas: por lo general se realiza una estratificacin del rea, luego se elige el mtodo a seguir y se determina el nmero de muestras a tomar. Estratificacin del rea: El rea se puede dividir en subgrupos relativamente homogneos llamados estratos, para luego tomar muestras de cada uno de ellos. Mtodo de muestreo: 'Una vez son definidos los estratos, se toman muestras en cada uno de ellos. El uso del mtodo de muestre al azar o aleatorio asegura que la muestra se tome de manera objetiva, sin influencias debidas a preferencias o decisin previa del investigador. Nmero de muestras: Mayor nmero de muestras permite mayor precisin.

e) La conversacin informal.- Por intermedio de esta tcnica posible obtener los siguientes resultados: Informar a los agricultores o a la comunidad sobre el propsito del estudio y determinar si este es compatible con las necesidades de la zona. Establecer una relacin entre el investigador y los agricultores, y otras personas relacionadas con el rea. Familiarizarse con el lenguaje, conceptos e ideas de los agricultores. Obtener informacin sobre los factores locales (aspectos biolgicos, ecolgicos, socioeconmicos). Identificar las fincas que seran ms tiles para satisfacer los objetivos del estudio.f) La entrevista y el cuestionario.- El cuestionario debe ser utilizado como una gua para conducir una entrevista. Las preguntas deben ser breves con preguntas abiertas de tal manera que el productor pueda explayarse, deben ser sencillas y muy directas; la mayora de las respuestas son cuantitativas. Sin embargo resulta ms conveniente que las preguntas sean abiertas y ms cualitativas.Etapas para el diseo de un cuestionario: Determinar la informacin necesaria. Determinar el tipo de preguntas. Redactar las preguntas. Determinar la secuencia de las preguntas. Determinar la extensin y presentacin del cuestionario. Prueba y revisin del cuestionario.Gua para comunicarse efectivamente durante una entrevista: Estar familiarizado con la zona. Presentarse formalmente y explicar las razones para la encuesta. Saber las preguntas de memoria Presentarse con humildad, respeto y cortesa Utilizar un lenguaje sencillo. Conversar con mujeres y hombres incluir los ancianos. Hacer preguntas objetivas. Aclarar respuestas vagas.g) Observaciones en el campo.- Para ejecutar las observaciones de campo es preciso prestar atencin cuidadosa a los detalles del ambiente; resultan tiles para orientar a las dems actividades del estudio de campo y permiten verificar los datos recolectados. En el cuadro siguiente se presentan algunas tcnicas especficas para realizar observaciones de campo, incluida la lista de factores que es necesario observar y fuentes que pueden ser consultados para lograr informacin sobre la manera de realizar las observaciones.h) Anlisis de la informacin recopilada.- Despus de culminado la caracterizacin la informacin recopilada puede resultar abrumadora, por ello es importante organizar y analizar dicha informacin. El mtodo de anlisis debe estar claro antes de empezar a recopilar la informacin. Este anlisis incluye: Organizar los datos recolectados en funcin de su utilidad. Analizar los datos para determinar la Prioridad de problemas y necesidades del rea. Interpretar la informacin, con el propsito de determinar los factores limitantes desde el punto de vista de los agricultores. Definir los objetivos prioritarios de la intervencin. Determinar el papel de los sistemas agroforestales. Presentacin de la informacin recopilada Anlisis de los datos para detectar problemas y necesidades Interpretacin de la informacin para determinar los factores limitantes. Definicin de los objetivos prioritarios de la intervencin. Determinacin del posible papel de los sistemas agroforestales.i) Planteamiento del problema.- Los problemas han sido identificados conjuntamente con los agricultores en talleres participativos, identificando los problemas, causas y consecuencias, que afectan la vida de las familias y que dan lugar a la baja disponibilidad de recursos econmicos de las familias.Mal manejo de los Recursos: agua-suelo-planta. Disminucin de la fertilidad de los suelos. Erosin de los suelos. Tecnologas inadecuadas. Restricciones para adquirir insumos y bienes de capital. Erosin gentica de las semillas y especies animales. Intensificacin de plagas y enfermedades. Sub. Utilizacin de potencialidades para la ocupacin de la PEA. Debilitamiento de los niveles organizacionales de la poblacin.Como podemos apreciar el mayor nmero de problemas se relaciona con el deterioro de la base productiva, que influye directamente en la disminucin de la produccin y productividad agropecuaria.

j) Potencialidades: Existencia de un recurso humano que siente la necesidad de cambio. Organizaciones Campesinas. Costumbres y tradiciones ancestrales. El sabio conocimiento andino.Los campesinos de las comunidad campesina de Yanamarca son fundamentalmente ganaderos y agricultores; tienen la condicin de ser pequeos o medianos propietarios por reparto comunal, en cuyas propiedades ponen en funcionamiento la fuerza de trabajo familiar para trabajar la tierra y trabajo comunal de dichas tierras, es adems, propietario de sus medios de produccin (tierra, ganado ms herramientas) y es l mismo quien, de tener un excedente, se encarga de comercializarlo en las ferias y mercados de su localidad.La alimentacin actual en el pas segn los eclogos y los especialistas en alimentacin, manifiestan que es caracterstico de los pases subdesarrollados y se manifiesta en el bajo consumo en promedio de caloras y protenas para el desarrollo del organismo humano, ya que el Consumo requerido por la ONU es de 2500 caloras y 56 gr. de protenas en promedio.Cada vez ms los problemas de alimentacin se agravan, porque la poblacin sigue creciendo. Al mismo tiempo que hemos ido supliendo nuestra necesidad de alimentos, hemos incrementado nuestra capacidad reproductiva, lo cual es una carrera entre poblacin y produccin de alimentos.2.7.- SELECCIN DE SISTEMAS AGROFORESTALESLa seleccin de sistemas agroforestales es el anlisis de la eficiencia de los sistemas existentes, para determinar si estos sern una solucin a los problemas de la comunidad, para ello es necesario tener en consideracin algunos puntos:2.7.1.- Anlisis de las alternativas agroforestalesSe realiza con la finalidad de determinar que alternativa contribuye a los cumplimientos de los objetivos deseados de la manera ms eficiente. Las alternativas seleccionadas deben ser productivas, financieramente factibles, sostenibles y adoptables.Para el anlisis de las alternativas es necesario que los productos estn involucrados en este anlisis su participacin da informacin muy til y facilita la adopcin de las prcticas.a) ProductividadEs el incremento de la biomasa animal o vegetal de un sistema por unidad de rea y por tiempo y los procesos involucrados tales como agua luz, los nutrientes. En el caso de sistemas agroforestales, agropecuarios y forestales se emplea l termino de productividad en forma general cuando se habla de cultivos, rboles y animales, tambin para referirse a fincas, terrenos suelos. Un objetivo muy frecuente de los sistemas de produccin es aumentar el rendimiento anual por hectrea. La productividad refleja que tan bien son utilizados los recursos para crear salidas a otros procesos o generar productos terminados (outputs). Ms especficamente, esto mide la relacin entre output y uno o ms insumos (input). Pero cuando se quiere expresar la productividad de cultivos por lo general se denomina rendimientos por hectrea y por ao y se asocia en la mayora de los casos con los beneficios econmicos que se obtienen a partir de ellos. Para realizar el anlisis de la productividad de las alternativas agroforestales es necesario realizar proyecciones sobre los rendimientos esperados para cada componente del sistema; cada especie en si tiene un potencial de rendimiento determinado, pero este potencial puede variar al asociarla con otros componentes, o al variar las condiciones. Factores que afectan los rendimientos: Existen factores que afectan los rendimientos como son: el clima, incidencia de plagas y enfermedades, influencia del manejo. Los datos de la caracterizacin son muy tiles para estimar el efecto de tales factores sobre los rendimientos. Es muy importante revisar los datos referentes a suelos, especies a utilizar, tcnicas de manejo, plagas y enfermedades. Por medio de la consulta a los productores (caracterizacin) se determina si los sistemas y especies identificados son compatibles con sus recursos y sus prcticas. Tambin es muy importante determinar en que forma el uso de las prcticas puede afectar a los recursos ms limitados en el rea; por ejemplo debe precisarse el efecto que los sistemas identificados tendr sobre el uso del terreno disponible, la mano de obra necesaria, la cantidad de dinero para gastar en insumos, etc. El anlisis de la productividad tambin se utiliza en la determinacin de la factibilidad financiera.

b) Factibilidad FinancieraSe tiene en cuenta la rentabilidad del sistema agroforestal en los que se consideran los rendimientos monetarios provistos como resultado de las inversiones de fondos o recursos. Se tiene en cuenta los beneficios resultantes para la sociedad se estudian muchas de las mismas variables pero la sociedad es la entidad involucrada. Podemos estimar el beneficio neto de un sistema es decir esa evaluacin permite definirse el uso del sistema constituyen un buen negocio.Beneficio neto es definido como la diferencia entre costo e ingreso (ajustados segn cambios en el tiempo)De manera se necesita tener en cuenta las cantidades y costos de los insumos (semillas, fertilizantes, etc.) La mano de obra y los tipos, cantidades y precios de los productos a obtener (forrajes, alimento, etc) Es un anlisis financiero destinado a evaluar la rentabilidad del sistema. Se consideran los rendimientos monetarios previstos como resultado de las inversiones de fondos o recursos. En un anlisis econmico se tienen en cuenta los beneficios resultantes para la sociedad, y aunque se estudien las mismas variables que en el anlisis financiero, la entidad involucrada es la sociedad.La evaluacin financiera incluye las siguientes etapas:I. Determinar el nivel y los lmites del anlisis:El nivel debe ser el mismo que el de la caracterizacin (por ejemplo, de finca, regin, etc.). Los lmites del anlisis deben especificar exactamente y de forma bien clara que tipo de costos y que tipo de beneficios van a ser incluidos en los clculos financieros.II. Definir el intervalo de tiempo a considerar:Es necesario tener en cuenta los costos e ingresos a corto y largo plazo, entre otras razones porque las inversiones iniciales pueden ser muy grandes, y los beneficios se pueden comenzar a apreciar slo despus de varios aos de instalados las prcticas agroforestales. El intervalo de tiempo correcto para el anlisis es el que se extiende a lo largo del ltimo ao de produccin til que puede ser atribuida directamente a la inversin inicial.

III. Obtener los datos necesarios: Es preciso conocer en detalle la prctica o sistema a poner en marcha, con el propsito de obtener los datos necesarios sobre insumos, productos y precios en cada ao del intervalo de tiempo a considerar.IV. Comparar los costos y los ingresos:Para este fin pueden utilizarse datos recolectados durante la caracterizacin del rea. Aqu tambin se considera el costo de oportunidad de la prctica; en el caso de la inversin para productos forestales, es importante el lapso en el cual no hay produccin, pues el terreno est ocupado y en consecuencia, no se le puede dar otro uso. Es decir, como parte del costo del sistema se tiene en cuenta el dinero que no se est ganando al tener el rea dedicada a la plantacin forestal. V. Seleccionar la tasa de descuento: Es preciso utilizar un factor de reajuste para los valores de costo/beneficio netos futuros, de manera que puedan expresarse en funcin de valores actuales. El factor de reajuste se deriva del valor temporal aceptado del dinero; es denominada comnmente tasa de actualizacin o tasa de descuento. La operacin de reajuste se llama actualizacin. En general, cuanto ms alta es la tasa de descuento, mayor es el valor que se otorga a los costos e ingresos del presente, y menores el valor que se le asigna a stos para el futuro. La tasa de descuento debe reflejar la tasa de beneficio (inters) que el agricultor podra ganar si hubiera invertido su capital en otra actividad. Por ejemplo si el agricultor normalmente obtiene un beneficio del 20% en sus negocios de la finca, la tasa de descuento en el anlisis financiero agroforestal debe ser tambin del 20%. Si el agricultor puede preferir como alternativa colocar su capital en un banco al 20% de inters, la tasa de descuento parea el anlisis financiero agroforestal sera entonces del 20%. Tambin se puede adoptar una tasa del 10 al 15% y utilizarla para el anlisis; luego, verificar la sensibilidad del valor del sistema a otras tasas de descuento. Es muy importante distinguir entre la tasa real de inters (ajustada segn la inflacin) de la tasa nominal (no ajustada), y saber en qu casos se debe utilizar una o la otra.

VI. Seleccionar una tcnica para evaluacin financiera:Existen varios ndices para comparar la factibilidad financiera de prcticas o sistemas, es preferible que sean relativamente sencillos de calcular por ejemplo la relacin beneficio costo, el valor actualizado neto o el valor presente neto. Adems en sistemas agroforestales en los cuales se realiza una inversin inicial y los beneficios en el caso de los productos arbreos, puede llegar despus de varios aos. La relacin beneficio costo se calcula como el cociente entre los beneficios y los costos, teniendo en cuenta cierta tasa de descuento. Cuando el cociente es mayor que la unidad, el beneficio es mayor que el costo y se considera que la alternativa es financieramente rentable. Para calcular el valor actualizado neto, se asigna una cierta tasa de descuento a precios y cantidades determinadas. Si el valor actualizado neto es mayor que cero, al alternativa es financieramente factible.VII. Hacer un anlisis de sensibilidad:Como gran parte de los datos en el anlisis financiero son solamente estimaciones de los datos reales, el analista debe determinar cmo cambiaran los resultados al cambiar los costos y los beneficios supuestos. Esto se denomina anlisis de sensibilidad.Mediante la utilizacin de esas tcnicas de evaluacin se puede comparar la factibilidad financiera de las alternativas agroforestales que se estn considerando. Ello ayuda en el proceso de seleccin de los sistemas, ya que provee una evaluacin cuantitativa y sencilla. El clculo del Valor Actualizado Neto (VAN) permite una comparacin de la rentabilidad de varios sistemas; el sistema cuyo VAN es mayor ser el ms rentable. Existen diferentes mtodos para valorar el atractivo de un proyecto de inversin, entre los que vamos a estudiar los siguientes: VAN Es el valor actual neto, tambin es conocido como valor presente neto para su clculo slo se realiza la suma algebraica de los valores actualizados de los costos (inversin o inversiones) y beneficios generados por el proyecto durante su horizonte de evaluacin o planteamiento. Mide el valor actual de los desembolsos y de los ingresos, actualizndolos al momento inicial y aplicando un tipo de descuento en funcin del riesgo que conlleva el proyecto.

Como las inversiones son normalmente a largo plazo, para actualizar los distintos flujos al momento inicial se utiliza la ley de descuento compuesto. Si el VAN obtenido es positivo el proyecto es interesante de realizar. Por el contrario, si el VAN es negativo, el proyecto hay que descartarlo. Porcentaje VAN / Inversin Este mtodo mide la rentabilidad que se obtiene por cada peseta invertida, con lo que soluciona la limitacin que hemos sealado en el mtodo VAN. Se elegir aquel proyecto que presente este ratio ms elevado. Tasa de rendimiento interno (TIR) Este mtodo consiste en calcular la tasa de descuento que hace cero el VAN. Un proyecto es interesante cuando su tasa TIR es superior al tipo de descuento exigido para proyectos con ese nivel de riesgo. Luego la tasa TIR de esta operacin es el 14,045%, superior al 10%, luego este proyecto de inversin es interesante de realizar. Entre varios proyectos alternativos de inversin se elegir aquel que presente la tasa TIR ms elevada. De todos modos, si los diversos proyectos analizados presentan niveles de riesgos muy diferentes, primero hay que ver hasta qu nivel de riesgo se est dispuesto a asumir, y a continuacin, entre los proyectos seleccionados, se elige el que presente la tasa TIR ms elevada. Pay-back Mide el nmero de aos que se tarda en recuperar el importe invertido. Se trata de calcular en que momento los ingresos percibidos cubren los gastos realizados.c) SostenibilidadSe define como la habilidad de un sistema para mantener la productividad a largo plazo sin degradacin de sitio. Un sistema que establece cuando la productividad no cambia mucho de un ao a otro a causa de las fluctuaciones del clima y otras variables del ambiente. La sostenibilidad de una alternativa agroforestal se trata de una caracterstica difcil de evaluar, el rendimiento de la cosecha puede variar de un ao a otro dichas fluctuaciones pueden reflejar cambios climticos o diferencias en la incidencia de plagas otros factores. Como la disminucin de la fertilidad que afectan los rendimientos.De modo que cuando la productividad disminuye, deben ser examinados las causas de estos cambios a corto plazo, antes de que se pueda establecer si un sistema est dejando de ser sostenible. Por otro lado el lapso durante el cual se esperan rendimientos constantes o sostenidos no es necesariamente el mismo en todos los casos. La duracin del periodo de evaluacin vara con el tipo de cultivo, las costumbres y los objetivos financieros, y con las condiciones del mercado respecto a demanda y precios. Sostenibilidad econmica.- Los proyectos, generalmente realizados con las familias ms marginadas, deben garantizar un mayor ingreso econmico al corto y largo plazo. Se capacita a los beneficiarios por ejemplo en tecnologas adaptadas y aptas para lograr un mejor y mayor rendimiento econmico. Se trata tambin lograr cambios de los costumbres, incentivando a la elaboracin de productos terminados en asociaciones de grupos de mujeres y hombres, entregando sus productos al distribuidor o consumidor final. Sostenibilidad ecolgica.- Los proyectos deben ser ecolgicamente sostenibles, para garantizar al largo plazo un crecimiento positivo sin un perjuicio ambiental humano. Estn a la disposicin ms de 60 ejemplos para el manejo de la "Finca Integral" con cultivos "nuevos", manejo de sistemas agroforestales integrales aprovechando energas o procesos renovables. Sostenibilidad social y cultural.- Los sistemas, las tecnologas, la capacitacin y la concientizacin deben enfocar una equidad de gnero, tnica, social y cultual, permitiendo lograr una aceptacin de las presentes y futuros generaciones.d) AdoptabilidadLa adoptabilidad de una prctica es un criterio importante. Aunque un sistema sea ventajoso, en cuanto a su productividad y sostenibilidad, no se lo podr utilizar con xito si existen otros factores que limiten o impidan su adopcin. Se ha sealado que es preferible modificar un sistema ya existente en el lugar de introducir uno completamente nuevo con la posibilidad de que una de la modificacin tenga xito son mayores que las de una innovacin total.

La Adoptabilidad es necesario incluir en el proceso de seleccin debido a que pueda ser adoptado una prctica si es compatible con una serie de condiciones de las cuales incluyen la necesidad estructura social, las creencias y las costumbres de los agricultores la adaptabilidad puede ser considerado el sistema de tenencia de tierras y los rboles la disponibilidad de mano de obra el tipo de infraestructura existente la disponibilidad de mercado la accesibilidad de insumos la existencia de informacin sobre manejo de sistemas y la comprensin de su impacto ambiental benfico.Eventualmente, sin embargo, una prctica puede ser adoptada por los agricultores si se demuestra que es ventajosa, si tiene importancia socio-cultural o si cambian las condiciones que limitan su aceptabilidad. Esos factores influyen en el grado de adopcin, en la rapidez de la aceptacin y las posibilidades de que el sistema tenga xito y sea difundido a otros agricultores.En resumen, el anlisis de las alternativas agroforestales planteadas suministra la informacin necesaria para ayudar a elegir una prctica o sistema agroforestal adecuado.2.7.2.- Incorporacion del arbol en cultivos Combinar rboles con los cultivos en una misma unidad de rea dentro de la chacra, es una de las formas ms beneficiosas de hacer agricultura, debido a los siguientes factores: Los rboles protegen los cultivos anuales y permanentes de la radiacin solar directa. Los rboles protegen los cultivos de los fuertes vientos Los rboles aportan materia orgnica al suelo, que luego de un proceso de descomposicin y humificacin se incorpora al suelo y los elementos disponibles son aprovechados por las plantas a travs de las races. Protege de posibles daos causados por animales y por el hombre Protege de daos causados por la erosin hdrica La masa vegetal que cae al suelo ayuda a que en el rea exista una mayor retencin de humedad que favorece los cultivos anuales y perennes Las races de los rboles al penetrar a mayor profundidad hacen un mayor aprovechamiento de todos los horizontes edficos y movilizan elementos nutritivos de las partes ms profundas hacindose disponibles para los cultivos anuales y perennes. Hay un mayor aprovechamiento hdrico, desde las zonas ms profundas; sin embargo, para determinar el tipo de rbol que pueda acompaar a los cultivos, es muy importante tener en cuenta una serie de requerimientos; entre los principales podemos citar los siguientes: Debern ser leguminosas, porque tienen la particularidad de fijar el nitrgeno atmosfrico y quedan disponibles para los cultivos. El sistema radicular deber ser pivotante para evitar que exista competencia por los elementos nutritivos con los cultivos. No deber ser hospedero de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos. Debern tener un crecimiento erecto y no frondoso con el follaje que deje pasar la luz solar en un 50%. Deber ser resistente a los vientos. Debern ser tiles para obtener tintes, forraje, semillas, madera, medicina y lea.Los rboles asociados a los cultivos contribuyen a resolver los diferentes problemas que se presentan en el uso de la tierra; es decir, mejora y conserva la fertilidad del suelo y del microclima, adems de brindar otros aportes econmicos y ecolgicos al ambiente. En este sentido la inclusin del rbol dentro de los sistemas a campo abierto, contribuir a favorecer el mejor manejo y conservacin de los suelos, mayor diversidad de alimentos durante todo el ao y una menor presin sobre el monte alto por apertura de nuevas chacras. 2.7.3.- Razones para plantar especies forestales Aprovechar las reas de los linderos que muchas veces son subutilizadas. Delimitar el terreno por razones legales. Proveer algo productivo cuando se requiere limpiar los lmites de la chacra. Embellecer el lugar. Producir postes que sirven para hacer cercas internas cercanas. Aumentar las tasas de crecimiento de los rboles por estar aislados, aunque una plantacin en bloque produce ms madera por hectrea. Los linderos dan su producto en menos aos al existir una menor competencia entre los rboles. Permitir a los pequeos propietarios incorporarse en los proyectos de reforestacin, porque el agricultor no tiene que dedicar un rea en forma exclusiva a la produccin forestal. Reducir en algunos casos al compartir con otro uso de la tierra, la propagacin de plagas y enfermedades forestales. Reducir el espacio necesario entre rboles, dado que no hay competencia lateral. Esto permite, por ejemplo, que un atraso en el raleo produzca menos efectos negativos que en una plantacin. Mantener una cierta cantidad de vegetacin, debajo del lindero, que puede reducir las elevadas tasas de erosin, debido al goteo que mantienen especies con hojas grandes. Proveer sombra para los trabajadores agrcolas y para los animales. Reducir la fuerza de los vientos. Mejorar la condicin fsica del suelo cerca de lindero.2.7.4.- Desventajas de plantar especies forestales Aumento del costo en el establecimiento de linderos, debido a los costos de proteccin de los rboles durante los primeros aos. En el caso de linderos de potreros o bordes que dan a reas pblicas, la posibilidad del dao puede ser ms alta. Conflictos o reclamos legales de madera, debido a la sombra que produce el lindero en el terreno contiguo. Reduccin del valor de la troza basal de los rboles maderables, al utilizar alambre de pas entre los rboles del lindero para hacer cercas continuas. Aumento de los efectos competitivos sobre los cultivos sembrados sobre los cultivos sembrados en el rea colindante al lindero. Reduccin del crecimiento inicial de los rboles por la sombra de un cultivo como el cacao, junto al lindero. Necesidad de seleccionar especies apropiadas para linderos, porque el desarrollo de la ramificacin y del tronco es ms deficiente que en las plantaciones puras al tener menor competencia lateral. Reduccin de la proteccin contra los vientos, con el riesgo de que se quiebre el tronco o la copa de los rboles en lindero. Necesidad de limpiar por ms aos la lnea de rboles en un lindero. Sin embargo, muchas veces esta limpieza se hace por el cultivo agrcola. Aumento del grado de daos hecho por animales que circundan el lindero, al no contarse con la proteccin de una plantacin en bloque. El ganado puede afectar el suelo y las races, as como los tallos y las ramas de rboles jvenes.2.7.5.- Criterios para elegir las especies forestales Que genere trozas comerciales de mediana a alta calidad para aserrar y para postes. Que tenga un crecimiento apical rpido. Que efecte auto poda en condiciones de campo abierto. Que ya existan resultados alentadores de estudios (principalmente en plantaciones puras), en zonas similares al sitio seleccionado. Que satisfaga el inters de los agricultores por determinadas especies. Que se disponga de semillas o arbolitos para la siembra. Que se eviten especies susceptibles a plagas y enfermedades. Que no provean sombra excesiva. Que se utilicen especies rsticas y que tengan potencial para sobrevivir y crecer rpidamente con un manejo no muy exigente.2.8.- MANEJO Y EVALUACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES 2.8.1.- Manejo de Plantas en Sistemas Agroforestales La eleccin de las especies a utilizar, y su diseo sobre el terreno y a lo largo del tiempo son aspectos bsicos del manejo de plantas en sistemas agroforestales. La eleccin de las especies vegetales debe basarse preferentemente en modificar un sistema existente que llevar a cabo una innovacin total, pues las posibilidades de aceptacin y de xito son mayores si se trata de tcnicas ya conocidas. El diseo de un sistema agroforestal incluye. La disposicin de las plantas en el terreno, densidad de siembra o plantacin, y distribucin a travs del tiempo en un plan de rotacin. El conocimiento de la biologa, ecologa y fonologa de las especies adquiere una especial importancia en este punto. La informacin sobre la biologa y ecologa de una especie indicara cual son los requerimientos nutricionales, de luz y de agua de cada cultivo. Esa informacin dar una idea de la densidad de siembra y del tipo de especie ms apropiado para las asociaciones; por ejemplo, como se sabe que el maz no es tolerante a la sombra, se elegir esta especie para sistemas de cultivos en callejones, o Taungya, pero no se la asociara con rboles que provean una sombra densa al cultivo. La fenologa de una especie indica cul es el momento y cual son las condiciones ecolgicas favorables para las diferentes etapas en el ciclo biolgico de una especie: crecimiento vegetativo, desarrollo, reproduccin, fructificacin. Tambin se considera cules son los periodos y condiciones para la poda, fertilizacin y cosecha, y en qu condiciones las especies son ms susceptibles a problemas como sequa, escasez de nutrientes e incidencia de plagas, u otros factores que puedan afectar la produccin. Por ejemplo es frecuente observar en Selva Central la asociacin de caf con pacay o Albizzia, esta especie adems de dar hojarasca al suelo tambin fija nitrgeno, tiene capacidad de rebrote luego de la poda. Los cafetales crecen mejor en esta asociacin con esta especie; el aporte de biomasa y nutrientes luego de la poda puede ser el factor principal. La densidad de siembra o plantacin influye sobre la competencia intraespecifica, es decir entre individuos pertenecientes a la misma especie, y la competencia nter especifica entre individuos de diferentes especies. En el primer caso, dado que las plantas pertenecen a la misma especie, tienen requerimientos semejantes de luz, agua y nutrientes. En consecuencia, se trata de lograr una densidad tal que los recursos disponibles sean utilizados de manera eficiente: la densidad ptima es aquella en la cual se produce ms cuando empieza a bajar la produccin se supone que ello sucede por efecto de la competencia. Tales son los criterios seguidos generalmente al disear monocultivos; una densidad de siembra elevada posee, en este caso la ventaja de dificultar el establecimiento de malezas.Por otro lado, se debe elegir las especies y disear el sistema de tal modo que las plantas puedan beneficiarse por condiciones aportadas por otras especies; es el ejemplo clsico del uso de rboles de sombra, de especies fijadores de nitrgeno y de abonos verdes, entre otros.

Tambin es importante tomar en cuenta el concepto de interferencia entre plantas, ya sea especifica o inter especfica; la interferencia se refiere a la adicin de algo que produce un impacto sobre las plantas asociadas a diferencia de la competencia, que consiste en la remocin de algo esencial para el crecimiento o desarrollo vegetal. Los efectos de alelopata son un buen ejemplo de interferencia como resultado de la adicin de sustancias: ciertos productos qumicos producido por una planta pueden tener efecto inhibitorio o estimulante para otras.El diseo de una asociacin adecuada entre plantas para que favorezca el uso complementario de recursos y permite aprovechar los beneficios que proveen ciertas especies se logra este objetivo diseando de manera adecuada la disposicin horizontal y vertical de las plantas en el terreno. Tambin puede utilizarse una secuencia temporal, aprovechando las diferencias en requerimientos de las distintas especies a travs de sus etapas de crecimiento y desarrollo. Para lograr una buena complementacin en el uso de recursos se debe distribuir los cultivos de manera adecuada en el terreno. Tambin se puede lograr ese objetivo alterando las proporciones de cada especie en el policultivo; para ello es necesario conocer los requerimientos de las diferentes especies. Por ejemplo se puede disponer la densidad de las plantas de acuerdo con la tolerancia a la sombra de las diferentes especies.Tambin se puede disear la distribucin de las plantas de modo que se complementen el uso del agua y nutrientes. Por ejemplo se puede plantar rboles de races profundas, en asociacin con cultivos de races superficiales.Si las plantas hacen uso diferente de los recursos a lo largo del ao, se puede disear el sistema espaciando las fases del ciclo de vida de los diferentes cultivos de manera adecuada. Por ejemplo, en algunas especies las plntulas o periodos juveniles son tolerantes a la sombra, pero no lo son en la etapa adulta. En ese caso, se puede disear el sistema de tal manera que cada especie llegue al estado adulto en un momento diferente. Esto se puede lograr del siguiente modo: 1. Plantando cultivos que alcancen la misma altura, pero que tengan diferentes ciclos de vida.2. Plantando cultivos en diferentes momentos.3. Plantando cultivos en diferentes momentos.4. Minimizando la sombra que produce la especie ms alta, utilizando especies de hojas erectas. 2.8.2.- Manejo de Suelos en Sistemas AgroforestalesAlgunas caractersticas del clima y de los suelos en las regiones tropicales hacen a estos muy propensos a la erosin hdrica y a la prdida de nutrientes por lixiviacin. En consecuencia, son recomendadas tcnicas de manejo de suelos adecuadas para disminuir los riesgos de erosin y mantener o mejorar la fertilidad. Con tal propsito, las tcnicas de manejo estn diseadas de tal manera que se cumplan las siguientes objetivos generales: Mantener una cubierta vegetal o de hojarasca durante la mayor parte del ao para proteger la superficie del suelo; de esa manera se reduce el impacto del sol y de la lluvia sobre el suelo y disminuyen los riesgos de erosin. Mantener el contenido de materia orgnica en los horizontes superficiales del suelo, con el fin de mejorar la retencin de nutrientes y favorecer la infiltracin del agua. Luego de una lluvia, parte del agua se infiltra y parte se escurre por la superficie. La porcin de agua que se escurre, especialmente en las pendientes, puede llevar consigo sedimentos y nutrientes minerales disueltos; de ese modo son ocasionadas prdidas en el contenido de nutrientes minerales y materia orgnica de la capa superior del suelo. Cuanto mayor es la capacidad de infiltracin, menor es el grado de escorrenta, y son disminuidos los riesgos de erosin. Mantener un sistema de races superficiales que contribuyan a conservar la estructura del suelo y absorban los nutrientes que se encuentran en el horizonte superficial. De esa manera disminuyen las prdidas de nutrientes por lixiviacin. Las tcnicas de manejo estn diseadas de acuerdo con esos principios bsicos; a continuacin son descritas algunas prcticas de manejo de suelos aplicables a los sistemas agroforestales, incluyendo mtodos de deforestacin, sistemas de labranza y prcticas para el control de la erosin y el mantenimiento de la fertilidad. a) Mtodos de limpieza del terrenoLas prcticas ms utilizadas en la limpieza del terreno para la siembra incluyen mtodos manuales, mecnicos, qumicos y la quema.El corte manual del bosque, incluso con utilizacin de motosierra, es preferible al uso de maquinaria pesada, debido a la compactacin de los suelos y perturbacin de los horizontes superficiales que produce el uso de maquinaria.La quema del bosque, a pesar de las prdidas de nutrientes que ocasiona, es preferible al uso de maquinaria. Adems, las prdidas de nutrientes a causa de la quema son compensadas en parte, pues el suelo se enriquece temporalmente con la incorporacin de los nutrientes contenidos en las cenizas. Por tal razn, adems de la falta de otra tecnologa adecuada disponible la quema es uno de los mtodos de limpieza de terrenos ms utilizados en la mayora de las regiones tropicales.El uso de herbicidas es otra alternativa que debe tenerse en consideracin para tratar de evitar el corte y desmalezado mecnico, aunque con el inconveniente de los efectos residuales que posiblemente afectaran a los cultivos; adems, los herbicidas son caros y algunas veces peligrosos cuando son mal utilizados.b) Prcticas de labranzaEl las prcticas de labranza el objetivo es la preparacin del suelo para la siembra o plantacin y la eliminacin de malezas. Las prcticas ms frecuentes son el uso del arado, la labranza manual y la Labranza mnima. La labranza frecuente y excesiva, en condiciones de precipitacin abundante y temperaturas elevadas,. Puede ocasionar el deterioro de los suelos tropicales. El uso repetido de implementos la labranza pesados a destruir la estructura, invertir los horizontes y compactar al suelo. Esto disminuye la infiltracin, lo cual aumenta la escorrenta, con los consiguientes riesgos de erosin; adems se deja el suelo temporalmente sin cobertura. Tambin resulta afectado el crecimiento de las races y su capacidad para la absorcin de nutrientes y agua.c) Control de la erosinAlgunas tcnicas aconsejables para disminuir los riesgos de erosin en las reas de pendientes pronunciadas son el cultivo en terrazas, siguiendo las curvas de nivel, la construccin de barreras y el uso de sequas de infiltracin., la cobertura de hojarasca, los abonos verdes y las prcticas de labranza mnima. d) Mantenimiento de la fertilidad del sueloLa utilizacin de los fertilizantes es a menudo ineficiente en suelos de regiones tropicales, debido a las prdidas de nutrientes por escorrenta, erosin, lixiviacin y la volatilizacin causada por las temperaturas elevadas. En consecuencia, suele ser mtodo relativamente ms caro; por otra parte, tiende a ser menos conveniente depender solo del uso de los fertilizantes para mantener la produccin de los suelos en un nivel econmicamente factible. e) Uso de rboles fijadores de nitrgenoLas plantas fijadoras de nitrgeno pueden mejorar la fertilidad del suelo y favorecer la productividad de especies asociadas. El uso de abonos verdes y cobertura de hojarasca, para ello son utilizados cultivos cuyo objetivo principal es la obtencin de una cosecha como beneficio secundario. El uso de abonos verdes tiene la ventaja de que las races del cultivo utilizado como abono contribuye a mantener la estructura de los suelos. Por otro lado, la contribucin de materia orgnica y nutrientes puede ser menor o ms lenta que cuando que cuando se utiliza una cobertura de hojarasca. A pesar de las ventajas del uso de coberturas de hojarasca, es conveniente notar que se necesita una cantidad considerable de materia seca por hectrea para que se logren efectos significativos. En sistemas agroforestales la hojarasca proviene del cultivo y de los rboles asociados.2.8.3.- Manejo de Plagas en Sistemas AgoforestalesEn los sistemas agroforestales la diversidad elevada de especies de plantas y la estructura y funcin del ecosistema contribuyen a disminuir los efectos perjudiciales causados por plagas y enfermedades; esto ocurre debido a la reduccin de las posibilidades de prdidas totales, al existir diferentes cultivos. Adems en un hbitat diverso hay mayores posibilidades de que se encuentre una mayor diversidad de enemigos naturales de las especies dainas a los cultivos. Adems cuando el ecosistema es diverso las plantas no hospederas actan como barreras que impiden el fcil desplazamiento de insectos y reducen de ese modo su efecto. Un aspecto clave es el de seleccionar las especies de la asociacin y de la rotacin de manera cuidadosa, de tal manera que las especies no tengan plagas en comn o sirvan de hospederas de parsitos que afecten a otras.Existe un conjunto de tcnicas conocidas con el nombre generalizado de Manejo integrado de plagas. Estos incluyen el uso de plaguicidas selectivos, es decir que combaten slo a las especies dainas, sin perjudicar a las benficas. La eliminacin de malezas tambin constituye una prctica aconsejable cuando stas sirven de hospederas temporarias de plagas que afectan a los cultivos.Hasta aqu se ha tratado los principios generales de manejo de cultivos, de suelos y de plagas, aplicables a los sistemas agroforestales. A continuacin veremos algunas tcnicas de manejo especficos para los principales sistemas agroforestales. 2.8.4.- Manejo de Cercos VivosEn el manejo de cercos vivos la seleccin de las especies adecuadas es un aspecto crtico. Las caractersticas deseables incluyen rpido crecimiento, facilidad de reproduccin vegetativa, rustica, rapidez en el rebrote despus de la poda, capacidad para la formacin de una cerca de, ausencia de problemas graves de plagas y enfermedades, su uso debe tener beneficios de lea, madera forraje. Para el establecimiento de los cercos es preferible que la especie pueda ser reproducida por estacas; de manera que se pueda obtener cercas ms rpidamente que si sembrara de semilla.2.8.5.- Manejo de Cortinas RompevientoEn el diseo de una cortina rompe vientos pueden ser utilizados hileras simples o mltiples, y combinaciones de hileras de diferente direccin. Para determinar la direccin principal de la cortina se debe tener en cuenta la direccin e intensidad de los vientos predominantes.Para reas extensas, es conveniente colocar una serie de cortinas que pueden ser dispuestas de manera paralela o perpendicular a la direccin del viento, segn la topografa del terreno. Tambin se puede plantar arbustos en las partes externas a las lneas de los rboles. 2.8.6.- Elaboracion de un Plan De ManejoEl plan de manejo consiste en contar con una idea clara sobre cmo y cundo realizar esas tareas; algunas veces se plasma en forma de gua, donde se describe el momento y el tipo de prctica a aplicar el sistema agroforestal. El plan puede ser tan sencillo, en el caso de una finca pequea, o ms complicado. Para elaborarlo son consideradas las estructuras y la funcin del sistema de produccin, es decir, los componentes, las relaciones entre ellos y los cambios a travs del tiempo. Es conveniente tambin relacionar el plan con la sostenibilidad y el impacto ecolgico del sistema. A partir de ese esquema, se puede elaborar una lista de prcticas necesarias para cada componente, con el fin de mantener o mejorar algunas de las relaciones entre los componentes de la asociacin y responder a nuevas necesidades.Las necesidades de manejo varan a lo largo del tiempo; por tal motivo es muy til estar preparado de antemano. La planificacin del manejo tambin sirve para cubrirse ante fluctuaciones de precios de ciertos insumos; si se sabe con suficiente anterioridad cules son las necesidades se puede anticipar la compra de insumos o la contratacin de mano de obra. De esa manera se est mejor preparado para afrontar riesgos y emergencias.Es recomendable revisar peridicamente el plan, con el fin de comprobar si se contina adaptando a las condiciones y necesidades. En el plan se puede tomar en cuenta u plan alternativo para favorecer la produccin de lea con la finalidad de suplir la necesidad de suplir esa fuente de energa como objetivo prioritario. Los datos de la evaluacin del sistema proporcionan una base para el cambio en el plan de manejo. 2.8.7.- Beneficios del Sistema AgroforestalUn buen Manejo es: Mantiene e incrementa la biodiversidad. Evita la aplicacin de prcticas destructivas, es decir, no atenta contra la integridad biolgica del ecosistema, lo conserva; busca mejorar la produccin, preservando los recursos naturales y respetando la identidad de la poblacin. Evita la improvisacin, porque prcticamente todo se hace de acuerdo a un plan, el que se modifica conforme se gana experiencia. Conserva el ecosistema, no destruye, al contrario se trabaja para mejorarlo y de esta manera, aumentar la produccin, cosechar varios productos y tender hacia la sostenibilidad. Puede restablecer el equilibrio que caracteriz al ecosistema antes de las intervenciones. Beneficia varios de sus componentes. Por ejemplo, al podar las ramas de los rboles en una prctica Silvopastoril, el rbol se beneficia porque mejora su aspecto, su fuste no tendr nudos, la madera ser de mejor calidad, los pastos crecern mejor porque habr ms luz, los animales tendrn mayor libertad para sus desplazamientos, la materia orgnica se humificar con mayor rapidez porque los rayos solares llegan al suelo elevando la temperatura. Satisface las necesidades de los propietarios, pero tratando de lograr un rendimiento sostenido. Trata de lograr los mayores beneficios en trminos econmicos, obtencin de productos variados, uso integral del suelo, y microclima. Fortalece la resistencia de rboles, arbustos, cultivos, pastos, animales y otros componentes, frente a la accin destructora de vientos, heladas, granizadas y otras plagas y enfermedades. Mantiene la belleza escnica del paisaje, un campo con diversidad de rboles, arbustos, cultivos, animales, bien ordenados y cuidados, es ms hermoso que aquel donde se practica el monocultivo. (lvarez, 2014)2.9.- SUELO:La palabra suelo se deriva del latn solum, que significa suelo, tierra o parcela. El suelo resulta de la descomposicin de la roca madre, por factores climticos y la accin de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fraccin mineral y otra biolgica. Es esta condicin de compuesto rgano-mineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales. (Davelouis, 1991)

2.9.1.- Factores de formacion: El suelo se forma adems a partir de una roca tambin a partir de los restos vegetales y animales, por tanto, los organismos tambin constituyen un factor importante. Si se comparan los suelos de las regiones hmedas y los de las regiones ridas salta a la vista el importante papel que juega el clima en la formacin del suelo, es evidente que los cambies que se producen en el material para pasar de roca a suele necesitan para desarrollarse que transcurra un determinado tiempo y este tiempo representa el quinto y ltimo factor en la formacin del suelo. El suelo puede ser considerado como una determinada combinacin de sus factores formadores. Esta concepcin del suelo fue expresada por primera vez por Jenny en 1940 segn la siguiente ecuacin: (Davelouis, 1991)S = f (Cl, o, r, p, t).

Representando S al suelo, f es una funcin Cl al clima, o a los organismos, r al relieve, p a la roca madre y t al tiempo.Esta ecuacin es muy importante pues representa que para una determinada combinacin de los factores formadores slo puede existir un tipo de suelo (la misma combinacin de factores originara siempre el mismo tipo de suelo independientemente del lugar geogrfico en que se encuentre). Igualmente importante es que la magnitud de cualquiera de las propiedades del suelo, tales como pH, contenido en arcillas, porosidad, etc., est determinada por la combinacin de estos factores formadores y estos son: La composicin de la roca, el clima, el relieve, los microorganismos, el tiempo, y velocidad de formacin del suelo. (Davelouis, 1991)2.9.2.- Morfologia de los suelosPara que un suelo pueda alcanzar una denominacin, debe permanecer posicionalmente fijo y sufrir alteraciones durante un largo periodo. Tal condicin solamente se alcanza en rea que son virtualmente planas y no se hayan sometidas a erosin. Todo suelo ofrece una evolucin continua; nace al contacto de una roca madre, se desarrolla y pasa por un estado de madurez en el que representa una serie de horizontes diferenciados. Los suelos cuyo desarrollo es incompleto, se llaman esquelticos, as sucede con algunos suelos volcnicos recientes y con los suelos cascajosos que se observan en las regiones montaosas sometidas a la erosin. (Davelouis, 1991)2.9.3.- Composicin del suelo:Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgnica, agua y aire; la composicin volumtrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente.Los constituyentes minerales (inorgnicos) de los suelos normalmente estn compuestos de pequeos fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases ms importantes de partculas inorgnicas son: grava, arena, limo y arcilla.La materia orgnica del suelo representa la acumulacin de las plantas destruidas y parcialmente y de los residuos animales. (Davelouis, 1991)El aire del suelo no es continuo y est localizado en los poros separados por los slidos. Este aire tiene generalmente una humedad ms alta que la de la atmsfera. Cuando es ptima, su humedad relativa est prxima a 100%. El contenido de anhdrido carbnico es por lo general ms alto y el del oxgeno ms bajo que los hallados en la atmsfera.La arcilla y el humus son el asiento de la actividad del suelo; estos dos constituyentes existen en el llamado estado coloidal. Las propiedades qumicas y fsicas de los suelos son controladas, en gran parte, por la arcilla y el humus, las que actan como centros de actividad a cuyo alrededor ocurren reacciones qumicas y cambios nutritivos. (Davelouis, 1991). a) Los componentes primarios del suelo son:Compuestos inorgnicos, no disueltos, producidos por la meteorizacin y la descomposicin de las rocas superficiales;Los nutrientes solubles utilizados por las plantas; distintos tipos de materia orgnica, viva o muerta y gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterrneos.La naturaleza fsica del suelo est determinada por la proporcin de partculas de varios tamaos. Las partculas inorgnicas tienen tamaos que varan entre el de los trozos distinguibles de piedra y grava hasta los de menos de 1/40.000 centmetros.

Las grandes partculas del suelo, como la arena y la grava, son en su mayor parte qumicamente inactivas; pero las pequeas partculas inorgnicas, componentes principales de las arcillas finas, sirven tambin como depsitos de los que las races de las plantas extraen nutrientes. El tamao y la naturaleza de estas partculas inorgnicas diminutas determinan en gran medida la capacidad de un suelo para almacenar agua, vital para todos los procesos de crecimiento de las plantas.La parte orgnica del suelo est formada por restos vegetales y restos animales, junto a cantidades variables de materia orgnica amorfa llamada humus. La fraccin orgnica representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las regiones hmedas, pero puede ser menos del 0.5% en suelos ridos o ms del 95% en suelos de turba.El componente lquido de los suelos, denominado por los cientficos solucin del suelo, es sobre todo agua con varias sustancias minerales en disolucin, cantidades grandes de oxgeno y dixido de carbono disueltos. La solucin del suelo es muy compleja y tiene importancia primordial al ser el medio por el que los nutrientes son absorbidos por las races de las plantas. Cuando la solucin del suelo carece de los elementos requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo es estril.Los principales gases contenidos en el suelo son el oxgeno, el nitrgeno y el dixido de carbono. El primero de estos gases es importante para el metabolismo de las plantas porque su presencia es necesaria para el crecimiento de varias bacterias y de otros organismos responsables de la descomposicin de la materia orgnica. La presencia de oxgeno tambin es vital para el crecimiento de las plantas ya que su absorcin por las races es necesaria para sus procesos metablicos. (Davelouis, 1991).b) Propiedades de los suelosEl suelo suministrara las plantas gran parte de los elementos que necesitan para vivir: agua, nutrientes, minerales, aire, para las races y el anclaje que requieren para sostenerse y elevarse sobre el suelo; estos elementos son suministrados a las plantas por los 4 componentes del suelo: material mineral, sustancias orgnicas, agua y aire.

Desde el punto de vista fsico el suelo es una mezcla de estos 4 elementos; estos componentes varan considerablemente en diferentes sitios, variacin que determina las caractersticas fsicas y qumicas del suelo, as como tambin el tipo de vegetacin. (La Cruz, P. N. ; Linares, T., 2008)

- Propiedades fsicas: densidad aparente, densidad real, textura, estructura, drenaje, porosidad, permeabilidad, pendiente, consistencia del suelo.- Propiedades qumicas: pH, Coloide arcillo hmico (CAH), Capacidad de intercambio catinico (CIC).2.9.4.- Clasificacion de tierrasDe acuerdo a los criterios existentes sobre los suelos, hay tambin distintas clasificaciones, cientficas o naturales y de carcter tcnico o prctico. El utilizado para este trabajo fue el Reglamento de Clasificacin de tierras por su Capacidad de Uso Mayo Decreto Supremo 017 - 2009AG. (Agricultura, 2009)A. Tierra aptas para Cultivos En Limpio(A)Renen condiciones edficas que permiten la aradura o remocin peridica y continua del suelo para el sombro de plantas herbceas y semi-arbustivas de corto periodo vegetativo; utilizando tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteracin del rgimen hidrolgico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad podrn dedicarse a otros fines como Cultivos Permanentes, Pastoreo, Produccin Forestal y Proteccin, cuando se obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendra de su utilizacin con fines de cultivo en limpio. (Agricultura, 2009) B. Tierras para Cultivos Permanentes (C)Son aquellas cuyas condiciones ecolgicas no son adecuadas para la remocin peridica del suelo, pero que permiten la implantacin d cultivos perennes sean herbceas, arbustivas o arbreas as como forrajes.Estas tierras podrn dedicarse a otros fines (pastoreo, produccin forestal y proteccin) cuando en esta forma se obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendra de su utilizacin con fines de cultivo permanente. (Agricultura, 2009)C. Tierras aptas para Pastoreo(P)Son los que renen las condiciones ecolgicas mnimas requeridas para cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, alteracin del rgimen hidrolgico de la cuenca.Estas tierras podrn dedicarse para otros fines (produccin forestal o proteccin), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendra de su utilizacin con fines de pastoreo o cuando el inters social del estado lo requiera. (Agricultura, 2009)D. Tierras aptas para Produccin Forestal (F)No rene las condiciones, ecolgicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permite su uso para la produccin de madera y otros productos forestales, manejados en forma tcnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el rgimen hidrolgico de la cuenca. Estas tierras podrn dedicarse a proteccin cuando el inters social y econmico del Estado lo requiera. (Agricultura, 2009).E. Tierras de Proteccin(X)Estn constituidos por aquellas que no renan las condiciones ecolgicas mnimas requeridas para cultivo, pastoreo o produccin forestal, se incluye dentro de este grupo: Picos, Nevados, Pantanos, Playas, Cauces de ros y otras tierras que aunque presentan vegetacin natural boscosa arbustiva o herbcea, su uso no es econmico y deben ser manejados con fines cientficos, recreativos y otros que impliquen beneficios colectivos o de inters social. (Agricultura, 2009) Importancia del estudio de los SuelosSabemos que el suelo se constituye como un medio natural para el crecimiento de las plantas y el que va a promover nutrientes y agua a las plantas, adems de proveer soporte mecnico; sin embargo el estudio de suelo no solo radica en el conocimiento del suelo como tal sino en saber determinar su capacidad productiva actual y potencial de esos suelos con fines de planificacin del uso de la tierra y la conservacin de los suelos. (Davelouis, 1991).2.10.- PROBLEMTICA EN SIERRA Y VALLES INTERANDINOSEn el Per los problemas que afectan a los suelos son graves, causan la destruccin de los mismos e inciden en la baja produccin agropecuaria. Si en el Per no se educa para corregir estos problemas, las pocas tierras agrcolas se deteriorarn an ms con graves problemas de pobreza y falta de alimentos. Entre los cuales tenemos:- Erosin hdrica (fluvial y pluvial): Por la falta de cobertura vegetal y la quema de los rastrojos. Este problema afecta al 60% de los suelos agrcolas de la regin. (Davelouis, 1991).- El sobre pastoreo y la quema de pajonales en las partes altas causa deterioro de la cobertura vegetal y origina erosin (Davelouis, 1991).- El pastoreo con especies no aptas es causa de destruccin de la cobertura de los pastos naturales. Los ovinos, equinos y vacunos, especialmente en las zonas ms ridas de la Sierra, destruyen los pastos por arranque y pisoteo. (Davelouis, 1991).a) Recurso suelo en la Regin JunnEn el departamento de Junn, las tierras para cultivo en limpio son insignificantes (5.21%) sea son escasas las tierras que resumen condiciones ecolgicas que permiten la renovacin peridica y continuada del suelo para el sombro de cultivos de corto periodo vegetativo. Ms bien se cuenta con tierras aptas para pastos (22.93%) bajo tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores, de all que an existe la actividad ganade