comunicación textos para 4to y 5to 2da parte

10
Géneros textuales Por Juan Pablo Ruiz Los géneros textuales no son otra cosa que tipos de textos. Así, por ejemplo, encontramos géneros orales como el chiste, el saludo, la anécdota, el chisme, el sermón, el discurso político, etc. O bien géneros escritos como la carta formal, una orden de compra, el mensaje de texto en celulares, el chat, las novelas, los textos explicativos, las noticias, las leyes, las notas de opinión, etc. Cada género textual está determinado por el uso social propio de cada época y cultura. En la Europa medieval, por citar un caso, los géneros religiosos predominaban debido a que el cristianismo impregnaba prácticamente todos los órdenes de la vida. En la época actual y en sociedades como la nuestra probablemente ese lugar de prevalencia lo tengan los géneros escritos vinculados a la ciencia, el comercio, la jurisprudencia, la política y la prensa. Marcas genéricas Un género textual se diferencia de otros por sus marcas genéricas, es decir, por la manera en que debe estar escrito según lo ha fijado el uso. Una de esas marcas es el tema. El género “cuento fantástico”, por ejemplo, exige que el tema esté vinculado a hechos inexplicables, tratado de forma literaria; en el género “acta” el tema será siempre lo tratado en alguna reunión formal dentro del contexto de una institución u organización; y así con todos los géneros. Otra marca genérica es su estructura 1 , o sea, la manera en que está organizado el texto, su extensión, las partes que lo componen, las secuencias 2 típicas y el orden en que aparecen esas partes. También sirven de referencia los paratextos: títulos, subtítulos, tipografía, gráficos e imágenes complementarias. Así, las monografías son textos que contienen de 10 a 100 páginas aproximadamente, organizadas alrededor de un único tema que se trata exhaustivamente y estructuradas según la secuencia introducción, desarrollo y conclusión. Asimismo, cada género está asociado a un estilo, a una forma de expresarse válida para ese género. Hay textos, como la conversación 1 El lingüista ruso Mijail Bajtin llamaba a este aspecto “composición”. Por su parte Teun van Dijk lo denomina “superestructura”. 2 Se pueden reconocer, según Adam y Werlich, secuencias narrativas, descriptivas, dialógicas, expositivas y argumentativas. 1

Upload: gioia-claro

Post on 11-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

lecturas para COMUNICACION ORAL Y ESCRITA 4TO Y 5TO AÑO SECUNDARIO

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación Textos Para 4to y 5to 2da Parte

Géneros textualesPor Juan Pablo Ruiz

Los géneros textuales no son otra cosa que tipos de textos. Así, por ejemplo, encontramos géneros orales como el chiste, el saludo, la anécdota, el chisme, el sermón, el discurso político, etc. O bien géneros escritos como la carta formal, una orden de compra, el mensaje de texto en celulares, el chat, las novelas, los textos explicativos, las noticias, las leyes, las notas de opinión, etc.Cada género textual está determinado por el uso social propio de cada época y cultura. En la Europa medieval, por citar un caso, los géneros religiosos predominaban debido a que el cristianismo impregnaba prácticamente todos los órdenes de la vida. En la época actual y en sociedades como la nuestra probablemente ese lugar de prevalencia lo tengan los géneros escritos vinculados a la ciencia, el comercio, la jurisprudencia, la política y la prensa.

Marcas genéricasUn género textual se diferencia de otros por sus marcas genéricas, es decir, por la manera en que debe estar escrito según lo ha fijado el uso. Una de esas marcas es el tema. El género “cuento fantástico”, por ejemplo, exige que el tema esté vinculado a hechos inexplicables, tratado de forma literaria; en el género “acta” el tema será siempre lo tratado en alguna reunión formal dentro del contexto de una institución u organización; y así con todos los géneros.Otra marca genérica es su estructura1, o sea, la manera en que está organizado el texto, su extensión, las partes que lo componen, las secuencias2 típicas y el orden en que aparecen esas partes. También sirven de referencia los paratextos: títulos, subtítulos, tipografía, gráficos e imágenes complementarias. Así, las monografías son textos que contienen de 10 a 100 páginas aproximadamente, organizadas alrededor de un único tema que se trata exhaustivamente y estructuradas según la secuencia introducción, desarrollo y conclusión.Asimismo, cada género está asociado a un estilo, a una forma de expresarse válida para ese género. Hay textos, como la conversación con amigos, que habilita las maneras informales de comunicación (tuteo, tratamiento de “vos”, “malas palabras”, deícticos3 de persona, uso del dialecto local4, etc.); en cambio, un informe científico requiere el uso de un lenguaje formal, la lengua estándar 5, un estilo “objetivo” dado por el uso de la tercera persona y un vocabulario específico.

Géneros ficcionales y no ficcionalesUna de las distinciones más recurrentes entre géneros es la que separa a los textos ficcionales de los textos no ficcionales. En el siguiente cuadro se pueden cotejar sus diferencias:

1 El lingüista ruso Mijail Bajtin llamaba a este aspecto “composición”. Por su parte Teun van Dijk lo denomina “superestructura”.2 Se pueden reconocer, según Adam y Werlich, secuencias narrativas, descriptivas, dialógicas, expositivas y argumentativas.3 Deíctico es una palabra que hace referencia a la situación comunicativa. Son deícticos de persona las palabras yo, mi, vos, etc. 4 Desde la sociolingüística se define como dialecto a la variación de una lengua determinada por el vocabulario, expresiones, acentos y tonadas que caracterizan a cada región. Así, dentro del castellano existe el dialecto cordobés, el dialecto porteño, el dialecto mexicano, etc.5 La lengua estándar es el dialecto que desde las instituciones del estado y desde los medios de comunicación hegemónicos se impone como válido o como más prestigioso.

1

Page 2: Comunicación Textos Para 4to y 5to 2da Parte

Géneros ficcionales Géneros no ficcionalesSon textos literarios (cuentos, novelas, poemas, canciones, obras de teatro, historietas, guiones de TV y cine, etc.).

Son textos que no una tienen finalidad estética sino, en general, práctica. Ej.: carta formal, noticia, monografía, informe, instrucciones, etc.

Lenguaje utilizado como materia para la creación artística.

Lenguaje más directo. Finalidad pragmática.

Ficción: creación de mundos imaginarios, que pueden ser similares a la vida real (género realista) o muy distintos de ella (género fantástico).

No ficción: se abordan temas de la vida real sin intención estética.

Predominio de la función poética. Predominio de la función referencial, expresiva y apelativa.

Pacto ficcional: el lector suspende sus juicios sobre la realidad para entrar en el mundo que le ofrece la ficción.

El lector espera que el contenido del texto sea fiel a los datos de la vida real.

Formas de expresión más libres. Hay mayor lugar al desarrollo de un estilo personal.

Formas de expresión más estandarizadas, determinadas por cada género.

De todas maneras, es bueno recalcar que a veces tal distinción no es tan fácil de establecer. Es decir, hay textos que se encuentran en “la frontera” entre lo ficcional y lo no ficcional (tal es el caso de las crónicas periodísticas, que permiten la utilización de un lenguaje literario).

Explicación y argumentaciónUna distinción importantísima dentro de los textos no ficcionales es la que separa a los textos expositivo-explicativos de los textos argumentativos. La diferencia viene dada principalmente por el grado de subjetividad6 presente en el discurso.

Textos expositivo-explicativos Textos argumentativosSe centran en un tema, al cual desarrollan más o menos exhaustivamente.

A partir de un tema, plantean una tesis, una opinión sobre el mismo.

Estilo “objetivo”: se simula objetividad a través de la 3ra persona, el registro formal, poca adjetivación y el ocultamiento del emisor.

Lenguaje cargado de subjetividad: profusión de adjetivos, suele aparecer la 1ra persona7

marcando presencia del emisor, frecuente apelación al lector/audiencia.

Predominio de la función referencial. Predominio de la función expresiva y apelativa.Estructura textual y formas de expresión más estandarizadas.

Si bien existen géneros argumentativos estandarizados, existe cierta libertad creadora del emisor.

6 Recordemos que todo discurso, todo acto de comunicación humana, es subjetivo, pues inevitablemente implica un punto de vista, una visión particular del mundo. 7 Es usual también encontrar textos argumentativos en los cuales la 1ra persona es sustituida por formas impersonales. Así, en vez de expresar “Creo que es urgente que la educación ambiental sea tomada en serio”, se escribe “Se debe tomar en serio la educación ambiental, y de manera urgente”.

2

Page 3: Comunicación Textos Para 4to y 5to 2da Parte

Ejemplos: informes, artículos de divulgación científica, textos informativos, definiciones enciclopédicas, exposición oral, manuales, etc.

Ejemplos: notas de opinión, ensayo, comentario, editorial, carta de lector, crítica, discursos parlamentarios, acusación, defensa, debate, etc.

Textos expositivo-explicativos

Son textos que desarrollan un tema con el fin de brindar a los lectores o a la audiencia información y conocimientos. En cada uno de estos textos es fácil reconocer una pregunta implícita8 (por ejemplo: ¿Qué son los géneros textuales?), a partir de la cual se expone y explica el punto en cuestión. Las preguntas implícitas relativas al cómo y al por qué dan lugar a la explicación propiamente dicha.El emisor se posiciona frente a los receptores como poseedor de un saber que éstos no tienen. Por su parte, los receptores se supone, por lo mismo, que deben hacer un esfuerzo de lectura, atención y reflexión mayor al que exigen otros géneros textuales.En la redacción de los textos expositivo-explicativos se usa un estilo “objetivo”, es decir, se simula objetividad a través de verbos y pronombres en 3ra persona, el registro formal y la utilización medida de adjetivos (sólo para fines descriptivos). El resultado es el ocultamiento del emisor: los lectores tienen la impresión de que el texto es “neutral” respecto a quien lo escribió9.Encontramos ejemplos de este tipo de textos en informes, artículos de divulgación científica, textos informativos, definiciones enciclopédicas, exposición oral, manuales, etc.

Estrategias explicativasEl objetivo de un texto expositivo-explicativo es hacer comprensible para los lectores o la audiencia un tema o un fenómeno en particular. Para ello se recurre a diferentes estrategias explicativas a fin de reforzar o aclarar conceptos. Las estrategias más frecuentes son: la definición, el ejemplo, la reformulación, la cita, la analogía y la clasificación.

-Definición. Se aclara el significado de un concepto. La definición es sumamente necesaria en textos cargados de lenguaje técnico. Podemos hallar definiciones:a) de denominación (ej.: Se llama genotipo a…, Se denomina genotipo a…, El conjunto de caracteres hereditarios contenidos en el ADN recibe el nombre de…);b) de equivalencia, cuando se usa el verbo ser, aposiciones, aclaraciones entre paréntesis, dos puntos (ej.: El ácido desoxirribonucleico –ADN- es…, El ADN, responsable entre otras cosas de la síntesis de proteínas,…, ARN: sustancia cuyas siglas significan ácido ribonucleico…);c) descriptiva (ej.: Está formado por…, Está constituido por…, Compuesto por…);d) funcional (ej.: Su función es…, …tiene por objetivo…, Se utiliza para…, …cuya función es…).

-Ejemplo. Es un caso concreto del tema o fenómeno que se está tratando. Los ejemplos ofrecen un caso particular que sirve para sostener, aclarar o ilustrar lo que se viene diciendo. Entre las frases y conectores que dan lugar a ejemplos encontramos: por ejemplo, por caso, así, en concreto, sin ir más lejos, etc.

8 A veces aparece de forma explícita en el título.9 Eso a veces tiene efectos ideológicos bien claros. Una demostración: en wikipedia, que se supone que es una enciclopedia construida con aportes de usuarios de todo el mundo y que se presenta como conteniendo información “objetiva”, en el artículo sobre el ingenio azucarero Ledesma no figura, en la historia de la empresa, ninguna alusión a su colaboración con el terrorismo de estado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983).

3

Page 4: Comunicación Textos Para 4to y 5to 2da Parte

-Reformulación. Es la aclaración de algo ya mencionado. Es una forma de redundancia necesaria en la explicación, típica del discurso pedagógico. Algunos marcadores que dan pie a las reformulaciones son: es decir, esto es, a saber, o sea, en otras palabras, sintetizando, en resumen, más sencillamente, mejor dicho, etc.

-Cita. Consiste en hacer referencia –generalmente de forma indirecta- a las palabras de alguna persona especialista, reconocida o muy respetada en el tema que se está tratando. Es una manera de dar fiabilidad al texto.

-Analogía. Es una forma de comparación. Con el fin de esclarecer una idea se establecen relaciones entre ésta y otra idea o situación familiar para el lector. Un ejemplo tomado de la química es la analogía que alguna vez se ha hecho entre el modelo atómico y modelo del sistema solar.Un caso especial de analogía lo constituyen los gráficos y las ilustraciones (tablas, mapas, cuadros, gráficos de torta, infografías, redes conceptuales, etc.).

-Clasificación. Consiste en desarrollar un tema separando los conceptos en clases o grupos, según similitudes y diferencias.

Secuencia explicativaSi bien la superestructura de los textos expositivo-explicativos varía de acuerdo al género, se puede proponer una secuencia general válida para la mayoría de ellos:

1) Presentación.2) Planteo del problema.3) Respuesta al problema (explicación propiamente dicha).4) Evaluación o conclusión.

Argumentación

Orígenes: la retóricaUna vez, en la Grecia antigua, luego de un gobierno tiránico, se organizaron “juicios” públicos en los cuales los ciudadanos que se sentían perjudicados exponían ante el público el relato de sus vivencias, a fin de ser resarcidos por las nuevas autoridades. Durante estos juicios fue que algunos descubrieron que muchas veces, más que “tener razón”, lo que determinaba el éxito de los demandantes era su capacidad oratoria. Es decir, su habilidad para convencer a los demás.Empieza entonces a prestarse atención al poder de la palabra. La retórica se proponía buscar las maneras de embellecer el discurso y buscar la forma de llevar al máximo su eficacia.Aristóteles, uno de los filósofos que se abocó a este estudio, decía que un discurso argumentativo no debe perder de vista dos objetivos fundamentales: convencer y conmover. En otras palabras: usar argumentos contundentes y lograr que la audiencia (o los lectores) se sienta identificada con las situaciones propuestas por el orador/redactor.La retórica, más de dos milenios después, pervive en el discurso político, en el discurso jurídico, en la publicidad, en el discurso religioso, en los géneros de opinión, en las estrategias de venta y en el discurso pedagógico.

4

Page 5: Comunicación Textos Para 4to y 5to 2da Parte

Textos argumentativosUn texto (oral o escrito) es argumentativo cuando su finalidad es no sólo expresar la opinión de quien lo produce sino, y fundamentalmente, convencer a los demás de las ideas propuestas. Para lograrlo es crucial que el texto, además de ser claro y estar correctamente escrito, se estructure adecuadamente alrededor de la idea central, aquello de lo cual queremos que los demás se convenzan. Esa idea central se llama tesis, y el autor de un texto argumentativo debe tenerla en mente en todo el proceso de producción.Un ejemplo de tesis: “La minería a cielo abierto debe ser rechazada”. Ahora bien, esta idea ahora requiere ser defendida. En argumentación, las fórmulas del tipo “pienso que X, porque sí” no tienen cabida. Es necesario buscar ideas y proposiciones que sostengan esa tesis.A esas ideas se les llama argumentos. Otro aspecto propio de la argumentación es su carácter dialéctico, es decir, su estructuración como respuesta a las ideas de uno o más oponentes (personas con opiniones contrarias a la propia).

Tipos de argumentos-Argumento causal. Consiste en asociar a un hecho la causa que, según uno cree, lo determina. También son argumentos causales aquellos enunciados que pronostican efectos en el futuro a partir de circunstancias actuales o hipotéticas.Ej.1: Todos los grandes problemas sociales y ambientales del presente tienen un solo origen: la codicia y el egoísmo de los seres humanos. Ej.2: De continuar este modo de vida basado en la explotación desenfrenada de los recursos naturales y de las mismas personas, el fin de los tiempos vendrá de la mano de la propia humanidad.-Argumento ad rem. Es cuando una idea se da por supuesta o por indiscutida. Suele aparecer junto a frases modalizadoras del tipo “No cabe duda de que…”, “Como todos sabemos”, “Es bien conocido que…”, etc.Ej.: En la actualidad ya nadie duda de que el medio ambiente es “el problema” del siglo XXI.-Ejemplo. Se presenta un hecho concreto como demostración de la idea que se está desarrollando.Ej.: El caso de la central nuclear de Fukishima ilustra de manera elocuente a qué niveles de ridiculez puede llegar la soberbia humana. El hiperdesarrollo tecnológico de Japón, supuestamente con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, hizo necesario recurrir a la energía nuclear para sostener la estructura productiva del país. El terremoto del año pasado destruyó la planta atómica de Fukushima y la contaminación radiactiva, que produce cáncer, mutaciones y muerte en los seres vivientes, perdurará en la región por siglos o milenios. Parece un precio bastante caro en relación con las promesas de felicidad que traía “el desarrollo”.-Analogía. Es un caso de comparación. En este tipo de argumentos se hace un paralelismo entre la situación que se está planteando y una realidad distinta pero que comparte características similares.Ej.1: Un orden social basado en la solidaridad y el amor por los demás, lejos de ser un delirio de “soñadores”, siempre estuvo al alcance de la humanidad. De hecho la mayoría de las familias funcionan internamente así, cooperando unos con otros, atendiendo las necesidades de todos los miembros por igual. Dentro de una familia, al menos idealmente, todos ganan. No hay lugar para el individualismo y la competencia.

5

Page 6: Comunicación Textos Para 4to y 5to 2da Parte

Ej.2: En una economía capitalista siempre que alguien gane habrá otros, como compensación, que pierdan. Tal como sucede en los juegos “El Estanciero” y “Monopoly” (que dicho sea de paso son verdaderas “confesiones de parte” del capitalismo). Por eso siempre hay pocos ricos y, como contrapartida, una inmensa mayoría en la pobreza: los que han quedado “fuera de juego”.

-Pregunta. En los textos argumentativos la pregunta (también llamada “pregunta retórica”) tiene como objetivo despertar la duda en los receptores o involucrarlos emocionalmente.

Ej.: ¿Es que alguien realmente puede desear la destrucción de su propio espacio de vida, el único rincón del universo que hasta donde sabemos puede cobijarnos?-Concesión. Consiste en admitir provisoriamente un argumento del adversario pero para luego aplastarlo presentando un argumento propio mucho más contundente. La fórmula típica de la concesión es “Es cierto que (IDEA CONTRARIA), pero (ARGUMENTO PROPIO)”.Ej.: Es frecuente que los defensores del sistema ofrezcan como ejemplos de “progreso” a países como Alemania, Gran Bretaña, Francia, EEUU o Japón. Es innegable el crecimiento material de estos países, pero el dato es engañoso si no se observa la contrapartida de ese éxito económico: el empobrecimiento de decenas y decenas de otros países que compran los productos del “Primer Mundo”, que dan fuerza de trabajo barata de sus poblaciones a las grandes corporaciones extrajeras, que están presos de las “ayudas financieras” y otros préstamos usureros que engrosan la deuda externa y que sacrifican sus recursos naturales y su medio ambiente para saciar la codicia de los países poderosos. En suma, los países que hoy son ricos lo son porque han empobrecido a otros.-Ironía. En una ironía se declara como cierto algo que todos saben que es falso, o bien se enuncia exactamente lo contrario a lo que el emisor realmente piensa. En cualquier caso lo que se busca es ridiculizar al oponente y, por consiguiente, a sus ideas.Ej.1: Por suerte América Latina ha recibido la desinteresada ayuda de EEUU durante más de un siglo.Ej.2: Habría que encarcelar a todos los ambientalistas por oponerse al progreso.-Deducción. A partir de una regla general, aceptada por todos, se propone una conclusión.Ej.: Una de las premisas fundamentales del capitalismo es obtener la mayor ganancia posible al menor costo. De ahí que las empresas constantemente estén viendo la forma de reducir su personal, disminuir sus salarios o aumentar la exigencia a los trabajadores (en tiempo o en esfuerzo). De ahí que los consumidores se enfrenten a aumentos de precios y cada vez accedan a productos de peor calidad y de poca durabilidad. De ahí también que los empresarios desdeñen el cuidado del medio ambiente, porque para ellos no es más que un indeseable “costo”.-Definición. Con el objetivo de guiar la interpretación de los receptores, el emisor define algún concepto clave eligiendo las características o acepciones que más convienen a su discurso. Es frecuente el uso de este argumento frente a conceptos siempre discutidos como “democracia”, ”libertad”, “violencia”, “paz”, “justicia”, etc.Ej.: El ambientalismo es un movimiento político, como política es casi la totalidad de las actividades humanas en relación con lo social. Por eso, quien ahonde en los problemas ecológicos inevitablemente llegará a cuestiones que tienen que ver con el orden social, cultural, político y económico.-Cita de autoridad. Consiste en recurrir a lo dicho o escrito por una persona muy respetada y reconocida para apoyar las propias opiniones.Ej.: Jesús lo decía: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.-Metáfora. Es una comparación implícita. Uno de los términos de la comparación no aparece más que de manera parcial o sugerida. Ej.1: El ambientalismo desvinculado de la política no es más que decoración de jardines. Ej.2: No tenemos más que una casa. (Por el planeta Tierra.)

6

Page 7: Comunicación Textos Para 4to y 5to 2da Parte

-Reducción al absurdo. Se toma una línea argumentativa del oponente y se la desarrolla hacia una situación hipotética en la cual las ideas iniciales se tornan ridículas o contradictorias.Ej.: La idea de que el esfuerzo y el trabajo son el camino a la riqueza es sólo una verdad a medias dentro del sistema capitalista. Es imposible, por más esfuerzos que hagamos, que nos convirtamos ricos todos en el capitalismo, porque esa no es la esencia del sistema. Imaginemos que una mañana todos, por arte de magia, amanecemos “ricos”. Maravilloso, ya nadie trabajará. Pero momento: ¿quién limpiará las calles, quién cosechará el trigo, quién curará al enfermo, quién traerá las provisiones que necesitamos, quién reparará nuestros artefactos, quién fabricará las cosas? Obviamente una situación así es imposible. Porque “rico” es quien vive del trabajo de los otros.-Argumento ad personam. Se ataca discursivamente al oponente a través de la referencia a las características negativas (presentes o pasadas) de su vida personal.Ej.: ¿Qué clase de conciencia ambiental puede pregonar un programa como TN Ecología, que tiene entre sus auspiciantes a empresas del monopolio sojero, responsables de la manipulación genética de los alimentos y de la contaminación de los campos argentinos con peligrosísimos agrotóxicos como el glifosato?-Refutación. Se intenta demostrar a través de pruebas la falsedad de los dichos contrarios. Ej.: Si los agroquímicos son tan inofensivos como nos quieren hacer creer, no estarían prohibidos en la mayoría de los países del llamado “Primer Mundo”.

Modalizadores del enunciadoEn los textos argumentativos es también característica la presencia de palabras y frases modalizadoras del enunciado del tipo “Es necesario que…”, “Debemos…”, “Resulta lógico pensar…”, “Es imperioso…”, “Sin dudas…”, “Todo el mundo sabe que…”, “Nadie duda de que…”, etc.Además suelen aparecer modalizadores apreciativos como “Lamentablemente…”, “Por fortuna…”, “Felizmente…”, “Por desgracia…”, etc.

7