comunicacion ida y vuelta para el desarrollo local

92

Upload: gabriel-alexander-garcia-diaz

Post on 03-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La comunicación viene hablando,desde los años sesenta,de la comunicación al servicio del desarrollo rural.Su idea es que la sociedad agraria,o sociedad tradicional se va borrandodel mapa, poco a poco,y los medios de comunicación masivapueden hacer que los países pobres,o en vías de desarrollo, como suelen llamarlos,logren en treinta o cuarenta añoslo que a Europa le llevó cientos de años:salir de pobres.

TRANSCRIPT

  • Servicio de Informacin Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS)Septiembre 2005, Managua, Nicaragua

    Edicin, concepto y texto: Pascual Ortells Chabrera Cuido de la produccin: Pascal ChaputDiseo y diagramacin: Enmente Ilustracin: Leonel Manzanares

    Impresin: Printex Tiraje: 500 ejemplares

    Se autoriza la reproduccin parcial de este documento siempre y cuando se cite la fuente y nos enve una copia de la publicacin

    SIMAS es una asociacin civil sin fines de lucro que tiene como misin promover la democratizacin deinformacin, saberes y procesos de intercambio a travs del acopio, gestin y divulgacin de

    informacin y conocimientos, la produccin de publicaciones y materiales, el fortalecimiento de lascapacidades locales en gestin de la comunicacin y facilitacin de procesos de articulacin de actores.

    Este material ha sido producido en base a los documentos proporcionados por el Centro de Informacin yComunicacin Social, SINSLANI y de acuerdo a los principios normas y procedimiento de la Poltica Editorial

    Institucional de SIMAS, que fomenta el intercambio de conocimientos sobre tecnologas, experiencias,propuestas y estudios valiosos para la promocin de la agricultura y el desarrollo sostenible del mundo rural.

    Si bien consideramos su contenido de importancia para enriquecer el debate, SIMAS nonecesariamente comparte todas las ideas y conceptos de este documento.

    SIMAS participa en:

    R e d e s n a c i o n a l e s R e d e s i n t e r n a c i o n a l e s

    N302.2O77 Ortells Chabrera, Pascual

    Comunicacin de ida y vuelta para el desarrollo local: una gua para comunicadores rurales / Pascual Ortells Chabrera-- 1a ed.-- Managua: SIMAS, 200589 p.: il.

    ISBN: 99924-55-25-X

    1. Comunicacin-Nicaragua2. Comunicacin en Desarrollo Rural3. Desarrollo de la Comunidad

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 4

    A Mara Jos Bravo

    rase un viento liberador que recorra Amrica Latina, la gente lo saba; pero los gobiernos preferan hablar de progresoy dejar la liberacin para otro da. El progreso eran las carreteras, la electricidad que alejalas sombras de la ignoranciay hace bajar el nmero de hijos e hijasen las familias campesinasPero como el progreso no lleg,todo mundo dej a un lado el progresoy se pusieron de moda el mercado y la comunicacin.La comunicacin le proporcionaal empresario informacin fresca, de primera mano,informacin que se adelanta a los hechos, para decidir cundo y dnde comprar; a quin vender, cundo venderDe manera, que el poder de la comunicacinse ha concentrado en manosde los pases ms poderososy aumenta a gran velocidad.

    Si esto es as qu nos queda a los pases empobrecidosy a las comunidades, sobre todo del rea rural?Podemos competir con los grandotes?Queda un lugar en el dial o en la mente de la gentepara ensayar otra forma de comunicarnos, propia, independiente, soberana?En el SIMAS queremos pensar que s,es la comunicacin de ida y vuelta, que es la comunicacin que queremos, y juega su papel para salir de pobres.Este cuaderno est dedicadoa la comunicacin de ida y vueltay su funcin en el desarrollo local.

    Conozcamos las luces y sombras del mundoapasionante de la comunicacin.

    Hola, qu tal? Mi compaera es

    Araceli PavnHola, amigas y amigos,

    les presento a mi compaero, Trino Urrutia

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    Indice11 Primera parte: Por qu la comunicacin?

    10 Una visin del desarrollo: El Plan Nacional de Desarrollo 14 La otra visin de desarrollo: la estrategia popular 16 La dimensin personal del desarrollo 18 El giri-giri no desarrolla a la gente pobre 20 La extensin agrcola es slo una parte de la comunicacin 22 La comunicacin que queremos 24 El nuevo sujeto social: artesanos, pequeos productores 26 El papel de la mujer en el desarrollo 28 El derecho a la informacin 30 La gente informada participa mejor

    33 Segunda parte: El poder de la comunicacin 34 El dilogo 36 Los medios de comunicacin masiva 38 Comunicacin de slo ida 40 Una hojeada a los impresos 42 Caractersticas de los impresos 44 La radio comunitaria: algo de historia 46 Cualidades de la radio comunitaria 48 La magia de los audiovisuales 50 Uso de audiovisuales en el trabajo comunitario 52 Otras formas de comunicarse

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 5

    S

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 6

    57 Tercera parte: Manos a la obra58 El lenguaje 60 Cosas prcticas del lenguaje 62 El gnero en la comunicacin 64 Una imagen vale ms que mil palabras 66 La punta del iceberg o Por qu no usar imgenes comprensibles?68 El contenido, lo que voy a comunicar 70 La comunicacin CODA 72 La organizacin refuerza la comunicacin 74 Cmo montar la estrategia de comunicacin? 78 La comunicacin en el trabajo comunitario

    84 Anexo84 Hablar en pblico 87 Diez videos testigos de nuestro tiempo

    88 Bibliografa 91 Algunos sitios en Internet sobre la comunicacin

    Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el no ser molestado

    a causas de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin

    de fronteras, por cualquier medio de expresin.

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Artculo 19

  • Por qu la comunicacin?"Utpico no es lo inalcanzable;

    no es idealismo;es un proceso dialcticode denunciar y anunciar;

    denunciar la estructura deshumanizantey anunciar la estructura humanizante.

    PAULO FREIRE

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 9

    PRIMERA PARTE

    Un seor de apellido Mattelart, que de comunicacin sabe un rato largo,

    dice que hay que ponerle mente al proyecto econmico y social que se esconde en cada proyecto de

    comunicacinLa comunicacin est en boga,

    tiene su encanto en el mundo de lacooperacin. As es que hablemos

    de desarrollo y comunicacin

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    Una visin del desarrolloEl Plan Nacional de Desarrollo

    Dicen los enterados que los publicistasy cerebros grises de la globalizacin slo se preocupan por el 20 por cientode la poblacin mundial,el resto de la humanidad les vale.Lo peor es que ya hemos aceptado que el otro 80 por ciento de la poblacin mundialse quede por fuera.

    En nuestro querido pasito de lagos contaminadosy lagunas al borde de la contaminacin tenemosuna estrategia de desarrollo en marcha que deja fuera a mucha gente.Es el Plan Nacional de Desarrollo, PND,un plan para desarrollar las empresasextranjeras en Nicaragua.

    El PND tiene el mismo tufito neoliberalque otros documentos anteriores,nacionales e internacionales. La nica novedad del PND son los cluster.Esta palabra inglesa significala reunin de industrias y negocios,dedicados a un mismo producto o servicio,en un mismo territorio, o sea, en un municipioo en algunos municipios vecinos. As se forma lo que podemos llamarcon una traduccin ms nicaun enjambre de negocios relacionados.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 1 0

    Ni cultural, ni ecolgico, ni laboral, ni fitosanitario

    Es como decir el cluster de los cargash que haypegado a la Esquina Fiel

    Ah est el autolavado El Ceibn, el de La Negra, el de La

    Morena y los que vayan saliendo

    Con tal de quedar bien conlas trasnacionales vale

    todo: no hay control poltico,

    tico, social

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    Enjambres de negocios en Nicaragua

    Enjambre Forestal:International Paper, Stora Enso, UPM-Kymmere, Georgia Pacific, Weyerhauerser,Smurfit-Stone Container, Nippon Unipac

    Enjambre de Energa:Unin FENOSA, ENRON

    Enjambre de Agronegocios:Chiquita Brands, Del Monte Foods, Fyffes, Goya, Tropicana, J.M. Smucker, Hanover Foods Corporation.

    Enjambre de Lcteos:Nestl, Philip Morris / Kraft Foods, Unilever, Danone, Parmalat

    Enjambre de Textiles: Las empresas de las zonas francas

    Enjambre de TurismoBarcel, Marriott

    El cluster nica del PND es una empresaextranjera mangoneandoa las empresas nacionales, a los pequeos productoresy a las instituciones, por ejemplo las universidades.

    Con el PND el Estado nicaragenseofrece un trato de favoritismoa las empresas multinacionales.El Estado les mantiene la mano de obra baratacon salarios de hambre. El Estado les aprueba leyes a la medida,con las que estas empresas puedentraer de fuera la materia prima.El Estado les pone las carreteras, los puertos, el tendido elctrico,el agua y el telfono.Las trasnacionales no pagan impuestos.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 1 1

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    La otra visin de desarrollo:la estrategia popularLo criticable del PND no son los enjambres de negociossino el favoritismo del gobierno hacia las empresas trasnacionales.Lo criticable es que quiera hacer creerque el beneficio de las empresas extranjerases desarrollo nacional.En el PND no hay ningn enjambre dedicadoa la agroindustria de frijoles, maz, a la produccin de concentradospara la crianza de ganado menor o mayor, a exportar hortalizas, frutas y verduras. Estas son actividades que estn en manosde las familias campesinas.

    En la sociedad nicaragense crece la brechaentre millonarios y miserables; los millonarios son cada da menos, pero tienen cada da mucho, mucho ms, los miserables son cada da ms pero tienen cada da menos, menos, menos.

    Hay otra estrategia de desarrollo, que es la de la economa popular.Con esta estrategia miles de familias sobreviven desde hace aos y se fortalecen,a pesar de las maas del Estado, para sacarles el jugo.

    En la estrategia popular, Desarrollo Nacionalsignifica fortaleza de todos los sujetos econmicos y todas las regiones del pas.Desarrollo nacional es: crecimiento econmico equitativo,distribucin justa de los ingresos,bienestar para todos los sectores y sujetos econmicos nacionales,mejores condiciones de vidaen todas las regiones del pas.

    Decimos sacar el jugo por no decir otra cosa!

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 1 2

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    La estrategia popular en ascenso descansa en el esfuerzo de las pequeas empresas,las familias campesinas, las artesanas y los artesanos.Su primer objetivo es recuperar la seguridad alimentaria,la soberana de los tres tiempos de comida,o sea, producir lo que comemos.Nicaragua produca gran parte de sus alimentos, pero ha entrado en crisis desde hace rato. Necesitamos industrializarla produccin de alimentos.De ah que la principal actividad de la estrategia populares la agroindustria de alimentos, las actividades complementarias son el turismo, sobre todo el turismo rural, las comunicaciones y la energa elctrica.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 1 3

    No se trata de negar el crecimientoeconmico ni las exportaciones ni

    las gananciasDebido a nuestra capacidad productiva, nuestros suelos, el clima,la mano de obra y la tradicin cultural,Nicaragua podra ser el granero mesoamericano y abastecer a Centroamrica,Mxico, El Caribe y Venezuela.

    De lo que se trata es lograrque el reparto de la riquezay de los riesgos sea justa

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    La dimensin personal del desarrollo

    El desarrollo depende de factores humanos, no slo de la produccin, las exportaciones, la danza de la inflacin, el balance de la balanza de pagos, la deuda externa, el dficit fiscal y esas bellezas. La seguridad alimentaria,la situacin de la mujer,las relaciones equitativasentre las generaciones adultas y jvenes, son aspectos centrales del desarrolloLa educacin de las hijas e hijos,la salud y la buena alimentacin son parte del desarrollo.La vivienda, el agua potable, el aire limpio,la recreacin son necesidades humanasy por eso forman parte del desarrollo.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 1 4

    Este dibujo explica los tipos denecesidades que tenemos como sereshumanos y nos da una idea de todo lo

    que tiene que ver con desarrollohumano

    Pirmide de Maslow

    NECESIDADES DE AUTO-REALIZACINDar lo que uno es capaz, auto-complacimiento

    NECESIDADES DE AUTO-ESTIMAAuto-vala, xito, prestigio

    NECESIDADES DE ACEPTACIN SOCIALAfecto, amor, pertenencia y amistad

    NECESIDADES DE SEGURIDADSeguridad, proteccin contra el dao

    NECESIDADES FISIOLGICASAlimentacin, agua, aire

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    Lo ms bsico son las necesidades fisiolgicas: saciar el hambre, la sed y respirar aire sin enfermarnos.

    La necesidad de seguridad consiste en saber que podemos satisfacer las necesidades bsicas como el hambre.

    Una vez que tenemos la seguridad,empezamos a buscar la aceptacin social; entonces lo que cuenta es nuestra identidadcolectiva, sentirnos bien con el grupo del que somos parte, disfrutar el orgullo de formar parte de la comunidad.

    Despus se empieza a sentir la necesidadde obtener prestigio personal, reconocimiento social.

    El ltimo escaln de la pirmide,lo que decimos lo mximo, es la necesidadde saber que estamos dando lo mejor, todo lo que podemos, aquellopor lo que nos recordarn en el futurocon nombre y apellido.

    La publicidad logra convencernos que un producto satisface las necesidades de una grada ms elevada.De esta forma las empresas trasnacionalesvenden productos bsicos, haciendo creerque estamos comprando prestigio o xito. La Coca-Cola no es una bebida para calmar la sed, sino para que pensemos que somos triunfadores.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 1 5

    Entonces por qu hay chavalos quesi tienen diez pesos lo gastan en

    piedra y no en comida?

    En el trabajo comunitario, podemossolucionar problemas inmediatos con una visin estratgica: abrir un pozo y a la vez fortalecer la

    organizacin comunitaria

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    El giri-giri no desarrolla a la gente pobre

    En Amrica Latina el papelde la comunicacin en el desarrollo adopta diferentes puntos de vista.

    Existe el giri-giri, que tiene muchoque ver con la imagen institucionalde los ministerios y proyectos.La propaganda del PNDes comunicacin de giri-giri.

    Los polticos son maestros del giri-giriy sus mejores alumnos son ciertos locutores de radioy presentadores de la tele.El giri-giri nos hace creer que estamos enterados,nos ponen a ver la guerra desde la cabina del aviador,nos cuentan los chismes de la gente famosa,hablan de la bolsa de valores,dicen que vamos por buen camino, mantienen siempre la sonrisa.Esa informacin y todo ese giri-girino es ms que una cortina de humo,pues como dice un seor llamado Stiglitz,que recibi el premio Nbel de Economa 2001,la informacin es asimtrica,eso quiere decir que unos son los enteradosy otros estamos con las orejas fras.En la sociedad de mercado,que es la que predomina en casi todos los pases,el que tiene la informacin hace el negocio,el que tiene la tecnologa de la comunicacin al da,se entera antes, o sea, tiene antes la informaciny se entera de ms cosas.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 1 6

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    Lalo de cabo a raboy del rabo al cabo

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 1 7

    Qu tal ahora?

    Discurso modelo

    En nuestro partido poltico cumplimos con lo que prometemos slo los necios pueden creer que no lucharemos contra la corrupcin porque si hay algo seguro para nosotros es que la honestidad y la transparencia son fundamentales para alcanzar nuestros ideales

    Demostraremos que es una gran estupidez creer que las mafias seguirn formando parte del gobierno como en otros tiempos aseguramos sin resquicio de duda que la justicia social ser el fin principal de nuestro accionar pese a eso, todava hay idiotas que fantasean - o aoran - que se pueda seguir gobernando con las maas de la vieja poltica

    Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que se acaben los privilegios y los negociados no permitiremos de ningn modo que nuestros nios mueran de hambre cumpliremos nuestros propsitos aunque los recursos econmicos se hayan agotado ejerceremos el poder hasta que comprendan desde ahora que somos la nueva poltica".

    Si le entusiasm el discursito,sacado del Internet, lalo denuevo, de abajo hacia arriba,

    rengln por rengln

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    La extensin agrcola es slo una parte de la comunicacin

    La comunicacin viene hablando, desde los aos sesenta, de la comunicacin al servicio del desarrollo rural.Su idea es que la sociedad agraria,

    o sociedad tradicional se va borrandodel mapa, poco a poco,y los medios de comunicacin masivapueden hacer que los pases pobres,o en vas de desarrollo, como suelen llamarlos, logren en treinta o cuarenta aoslo que a Europa le llev cientos de aos: salir de pobres.

    Europa se desarroll, entre otras cosas,gracias a sus colonias,todo hay que decirlo.Pasar de la sociedadtradicional y atrasadaa una sociedad modernade progreso y prosperidadno slo es cuestin de tiempoy programas de comunicacin.

    En los aos sesenta los medios de comunicacin masivaeran considerados como poderosos y casi mgicos

    motores de cambio y como la llave del progreso. Las vacas sagradas de la comunicacinse consideraban a s mismos como ingenieros sociales,dedicados a convencer a los campesinos atrasadospara que usaran tcnicas modernas. Modernizarse poda significar muchas cosas:usar semilla mejorada, endeudarse con fertilizanteso con insecticidas e incluso emigrar a las ciudades,donde hay trabajo en las modernas empresas extranjeras.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 1 8

    Son pases pobres, empobrecidos o arruinados?

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    Por una u otra razn al cabo de unos aos result que de desarrollo, naday de comunicacin de desarrollo, slo el recuerdo.

    Pero las cosas estaban cambiando. En Bolivia en una etapa de transformaciones socialeshaba emisoras de radio que, adelantndose a su tiempo, hacan comunicacin participativa,dejaban el micrfono abierto a su audiencia,visitaban las calles, los mercados,las escuelas, los campos deportivos,el interior de las minas, y ayudaban a que la gentehablara, expresara sus necesidades y opiniones y criticara no slo a los funcionariosdel gobierno sino tambin a los lderes sindicales y a sus estaciones de radio. Trabajando con recursos propios, sin obediencia partidaria, con autogestin, sin publicidad comercial y practicando la democracia en la comunicacin,los mineros bolivianos fueron los primerosen hacer comunicacin alternativa,y ponerla al servicio del desarrollo de verdad, casi veinte aos antesde que los tericos la inventaran.

    En los aos setenta el periodista chilenoFernando Reyes Matta y otros promuevenla comunicacin alternativa, que tiene que ver con otra idea de desarrollo.La comunicacin alternativapara el desarrollo democrticofue enriquecida en Uruguay, Ecuador, Per, Brasil,Mxico, la Repblica Dominicana, Hondurasy en muchas otras partes de Amrica Latina.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 1 9

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    La comunicacin que queremos

    La tercera, que no slo es la vencidasino que suele presentarse como la mejor, es la comunicacin alternativa,o comunicacin de ida y vuelta. Veamos cmo aparece.En 1972 la entonces llamada Unin Soviticale propuso a la UNESCO que diera una resolucin sobre el papelde los medios masivos a favor de la paz y los derechos humanos, as como en contra del racismo.

    Adems el Movimiento de los Pases No Alineados, que en ese tiempo tena mucha fuerza,propuso la idea de organizar un Nuevo Orden Internacional de la Economajunto con un Nuevo Orden Internacional de la Informacin.Con lo primero, buscaban cambiar el rgimen econmico que sometaa los pases empobrecidos,que somos la mayora de la humanidad, al control financiero y polticode los pases enriquecidos,o sea, la minora de la humanidad.

    Respecto de lo segundo, se intentaba corregir el enorme desequilibrio en la propiedad y manejo de los medios y los recursos de la comunicacin,que estaban en manos de los EEUUy de los pases europeos. Y ah siguen estando.Treinta aos despus los grandesconsorcios transnacionales siguendominando el negocio de la informaciny de la publicidad, sobre todo en televisin.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 2 0

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    Los EEUU, Europa y Japn controlan el 90 por cientode bienes y servicios informativos.La brecha que en los aos setenta ya era grande,se ha vuelto gigantesca hoy, en la nueva era neoliberal,en la sociedad de la informaciny en pleno mundo globalizado. No se ve movimiento internacionalque se atreva a desafiar semejante podero sin precedentes.

    Todo esto es verdad, sin embargo,o nos sentamos a esperarque este modelo de globalizacin excluyentese hunda por sus propias contradiccionescomo aseguraba el viejo Mao, o esperamosa que encuentren la forma de acomodaren el tren de la globalizacin al 80 por cientoque no puede comprar el ticket del pasaje, o pensamos en la comunicacinque podemos gestionar con un pucho de genteque cae dentro de ese 80 por cientoque ignoran los dueos de la globalizacin.

    Entonces podemos hablarde la comunicacin alternativao sea, la de doble va, comunicacin de retorno,comunicacin que va orientadaal desarrollo y a la democracia. La comunicacin de ida y vuelta, pues.Consiste en ampliar el accesoy la participacin de la genteen el proceso de comunicacin, tanto en los medios de comunicacin masiva como en las instituciones y en las relaciones personales.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 2 1

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    El nuevo sujeto socialartesanos, pequeos productores

    La comunicacin alternativa est pensada para el nuevo sujeto social.En Nicaragua existen los pequeos productores, los trabajadores por cuenta propia y las mujeres, trabajadoras fuera y dentro de la casa. El nuevo sujeto social lo encontramos en el campo, en la ciudad, en la agricultura, la ganadera,la artesana, o sea, en el sector productivo, y tambin en el comercio y en los servicios.Forman el sector de la economa popular.Las pequeas empresas,las familias campesinas,las artesanas y los artesanos,en vez de pasar a ser proletariosy trabajar en una maquila o en una empresa grande, estn trabajando por su propia cuenta y riesgo,en actividades econmicasque antes controlaban las medianas y grandes empresas nacionales,que ms que iniciativa privadaahora parecen privadas de iniciativa.

    La economa popular tiene capacidadde resolver los problemas donde fracasel viejo modelo agroexportadorque quieren salvar con el PND.

    El nuevo sujeto econmicode la economa popularusa mano de obra, generalmente familiar,tiene como propsito el bienestary la satisfaccin de las necesidades bsicas,y le da prioridad al mercado interno, nacional.La acumulacin y la gananciano son el nico fin de la economa popular.La pequea produccin trabaja para el desarrollo,porque no hay desarrollo sin sobrevivencia,sin expansin del mercado interno,

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 2 2

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    Los pequeos productoresjunto con los trabajadores por cuenta propiacontrolan el proceso de produccin orientada al consumo nacional,pero no controlan el comercio de sus productos y servicios,no tienen control del mercadoque es donde se captan los excedentes, tampoco tienen leyes que les favorezcan, de manera que la ganancia que les correspondese la quedan los intermediariosy el dinero se les va de las manos con los impuestos.

    Para convertirse en un sector econmico fuertenecesitan organizarse por productos, desde el productor hasta el consumidor, por municipios, por pases, no slo en Nicaraguasino en toda Centroamrica.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 2 3

    Hacen falta polticas pblicasque respalden la economa popular:

    polticas laborales, sociales, demedio ambiente, de los impuestos

    y otras

    Para conseguir todas esas polticasla comunicacin de ida y vuelta tiene

    un gran papel por delante

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    El papel de la mujer en el desarrollo

    Deca el caricaturista Rger:oigo la palabra culturay echo mano a la cartera. Tambin hay quien escuchala palabra gnero y arruga la nariz.

    Los viejos economistas hablaban de retribuirel trabajo, pagando una cantidadcon la que el obrero o proletariopodra mantenerse l y toda su prole,o sea que cubriera todas sus necesidades humanas.Dicho de otra forma, con el sueldo del hombretendra que alcanzar para los gastos de toda la familia.Tambin podemos decirlo al revs:que la mujer gane para mantenerlos gastos de toda la familia y que sea el hombre el que se quede en casa, cuidando la prole.

    O que la mujer y el hombre compartan el trabajodentro y fuera de la casa.El gnero no slo se refiere a las mujeres.Tiene que ver con la vidade las mujeres y la de los hombres. El gnero tampoco se reduceal aspecto genital o sexual,sino que tiene que ver con todo lo que hacemos. La sociedad asigna un papel a hombres y mujeres, desde la infancia nos dicenen la familia, en la escuela, en los deportes, en la iglesiay donde sea, lo que tenemos que hacer, dependiendo de las cuatro onzas bien puestas que tengamos o no entre las piernas.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 2 4

    Otros son ms categricosy dicen que la mujer tiene que quedarse

    en casa

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    Al hombre le atribuyen estas caractersticas:brusco, independiente, inteligente, infiel,equilibrado, dominante, proveedor, autoritario, fuerte, visionario.Ser mujer, por el contrario, significa:delicada, entregada, incapaz, fiel,temperamental, receptiva, dependiente, obediente, dbil, conformista.

    Muchas penalidades actualesque pasa la mujer nicaragense, de la ciudad y el campo,son efecto de las polticas neoliberales, cierto; pero la dramtica situacin de las mujeres no slodepende de la pobreza o el desempleo;sino que tambin es resultado de las costumbres y la manera de pensar que discrimina a la mujer, negndole la educacin, el crdito, la herencia o la tecnologa.

    A esta lista hay que aadir la violencia sexual, fsica, psicolgica, el alcoholismo,las madres adolescentes, las madres que son cabeza de familia

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 2 5

    La sociedad ensea que ser hombre significa no ser mujer y ser mujer significa no ser

    hombre

    La comunicacin alternativa es la quese compromete con el desarrollohumano de las mujeres y con suplena participacin en todos losaspectos de la vida comunitaria,

    nacional e internacional

    La comunicacin alternativa es la que se compromete con eldesarrollo humano de las mujeres

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 2 6

    P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    El derecho a la informacin

    El derecho a la informacin comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informacionese ideas, ya sea de manera oral, por escrito,audiovisual o por cualquier otro procedimiento. En Nicaragua el artculo 131 de la Constitucin establece la obligacin de los funcionariospblicos de responder al pueblopor el correcto desempeo de sus funciones y de informarle de su trabajo y actividades oficiales.

    Segn la UNESCO hacer democrticala comunicacin quiere decirque hay ms medios de comunicacin,ms variedad en los contenidosy ms gente que se beneficia con ello.

    Hacer universal el derecho a la informacines hacer que la gente pueda llegar o llamara los medios de comunicacin, es crear un ambiente de igualdadpara intercambiar las informaciones, significa que la informacin es de ida y vuelta.Por ltimo, quiere decir que las fuentes de informacinson diversas, recogen opiniones y puntos de vista diferentes y hasta contrapuestospara que la audiencia decida.

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 2 7

    P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    Para acrecentar el grado y la calidad de la comunicacin, los medios deben brindar noticiasde calidad, que se correspondan a los intereses, preocupaciones, necesidades y expectativas de la gente.Adems, se debe ayudar a la comunidada desarrollar sus propias capacidadesy habilidades para usar la informacin y, de manera especial, hay que impulsar el sentido y la capacidad crticade la gente, generar corrientes de opininy promover acciones transformadoras.

    Las acciones de comunicacin y las de carcter educativo a travs de los medios de comunicacin masivaestn encaminadas al cambio social, para lograr una sociedad ms justa y digna para todas y todos,promoviendo una cultura democrtica basada en la participacin, el dilogo y la tolerancia.

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    La gente informada participa mejor

    Para que camine la estrategia popular de desarrollohace falta contar con democracia de verdad.

    Como los partidos polticos,se han desprestigiado tanto, mucha gente ve la comunicacincomo la nica formade participacin ciudadana,porque los medios facilitan las relacionesentre la poblacin y las instituciones pblicas, o sea, juegan un papel mediador.

    La comunicacin y sobre todola comunicacin popularfomenta la participacin.El primer paso es informar.Si queremos que la comunidadparticipe, tiene que estar motivada. Y cmo se va a motivar? pues, conociendo.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 2 8

    Queremos democraciaparticipativa

    Claro, que si funcionala democracia a secas, ya ser un gran paso

    Para que alguien se motive tiene que enterarse

    de qu va la cosa

    En segundo lugar la gente tieneque ser escuchada, hacer or su voz y ser tomada en cuenta en las decisiones. La comunicacin puede lograr que la comunidad participe ms en la toma de decisionesbasadas en un conocimiento completode los hechos y los diversos puntos de vista.Este es el otro punto de coincidenciaentre la participacin y la comunicacin.

  • P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    Tomemos, por ejemplo, la obligacin de rendir cuentas,es decir, la transparencia.El funcionario administra dinerodel pueblo y est obligadoa informar en qu lo gasta,mejor dicho, primero tiene que decir en qu gastar el dineroy despus tiene que demostrar que lo gast as.

    Para que haya transparencia se necesitaun sistema contable efectivoy buena informacin,si no hay cuentas claras, hay desorden,si no hay informacin, hay rumores.Sin informacin ni cuentas clarasse puede malgastar y robar,porque es difcil demostrar que hubo malos manejos.

    Participacin y conciencia ciudadana van de la mano. El ciudadano o ciudadana sabe que "es parte"de la vida y la historia de su municipio.En la medida en que participamos,nos sentimos y comportamos como parte de la sociedad,asumimos nuestras responsabilidadesy nos hacemos merecedores del respeto ajeno.Hoy en da es imposible pensar en la formacin de la cultura ciudadana sin la comunicacin,ms an cuando vemos que ni el gobiernoni los partidos polticosse hacen cargo de esa labor.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 2 9

    A cunto asciende el presupuesto

    de este ao en el municipio?

    En arca abiertahasta el justo peca

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 3 3

    El poder de la comunicacin

    La principal condicindel buen comunicadores saber escuchar".

    MARIO KAPLN

    En esta segunda partevan elementos bsicos

    acerca de la comunicacin

    Conozcamos el poder de lapalabra y la fuerza de la

    imagen

    SEGUNDA PARTE

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 3 4

    S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    El dilogo

    As como el desarrollo tiene una dimensin humana,tambin hay un lado personal en la comunicacin.De hecho, la forma de comunicacin ms antiguay caracterstica del ser humano es el dilogo.Podemos representarlocon un esquema de dos polos;en cada extremo de este esquemahay alguien que es emisor y receptor,alguien que habla y escucha. Este es el esquemade la comunicacin democrtica,participativa, de doble va. O sea, la comunicacin de ida y vuelta.

    Emisor Receptor

    Desde que nacemos hasta que nos morimos,dialogamos, nos estamos comunicando.

    La comunicacin saludable es la llave de oro,para el equilibrio con nosotros mismos y con quienes nos rodean.Para que haya dilogo, tenemos que intentarcomprender lo ms posible a la otra persona,ponernos en su lugar, en sus zapatos.

    Mario Kapln dice que en todaforma de comunicacinel destinatario tiene sus intereses, sus preocupaciones, sus necesidades, sus expectativas. Est esperando que hablemosde las cosas que le interesan a l, no de las que nos interesan a nosotros.Y slo si partimos de sus intereses,de sus percepciones ser posible entablar dilogo con l. La verdadera comunicacin no comienza hablando, sino escuchando.

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    La comunicacin interpersonal, o dilogo,depende del temperamento de las partes,de su carcter, su personalidad, el nivel acadmico, la cultura, los roles. La comunicacin interpersonal dependede factores como la escala de valores,la forma de percibir la realidad, nuestra concepcin de la vida, los mecanismos de defensa, la autoestimaEl rol social tambin influye en la comunicacin.Esto quiere decir que cada quien se comunica de manera diferente,segn la posicin que ocupa,ya sea en la familia, o en el trabajo.

    Hay roles en la familia: padre, madre, hermanos,abuelos y otras figuras de autoridad,cada quien juega un papel, una funcin. En la escuela estn las maestras, los compaeros, las autoridades acadmicas.En la comunidad tenemos vecinos, amigos. En el trabajo estn los jefes, el personal tcnico, los profesionales, los obreros.Todo eso marca diferentes estilos, y diversas necesidades de comunicacin.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 3 5

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Los medios de comunicacin masiva

    Los medios de comunicacin llegana gran cantidad de personas de manera rpida y efectiva.La invasin de los medios de comunicacin masiva es algo caracterstico de la vida moderna.Hay diferentes medios de comunicacin masiva.La radio, la tele o los peridicos pueden enviar mensajesa miles de personas. En la comunicacin masiva tambin entran las revistas,la msica, el teatro, anuncios publicitarios.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 3 6

    No creas, Trino, si tomamosen cuenta la cantidad de gentea la que llegan, entonces son

    econmicosAh, pero los medios

    de comunicacinmasiva son muy caros!

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Los medios de comunicacin masiva despiertan posiciones extremas.En los aos cincuenta y sesenta,haba mucho optimismo acerca de su poder beneficioso,pero en los ochenta, se pas a la posicin contraria,se critic a los medios de comunicacin masiva por fomentar el consumismo,manipular la opinin pblica por medio del miedo, aumentar las desigualdades, desintegrar la comunidady distorsionar la democracia. No podemos endiosar ni condenara los medios de comunicacin masiva.Es mejor adoptar una posicin realista sin esperar de ellos la varita mgicani despreciarlos como lo peor.

    Los medios de comunicacin masiva pueden:

    G despertar la conciencia,G informar,G educar a la poblacin,G ayudar a compartir ideas,G animar a la poblacin a usar algo,G indicar a qu centros acudir para recibir un servicio,G ayudar a la gente para que cambie un comportamiento,G introducir y reforzar nuevas prcticas sociales,G dar a conocer lo que hacemos,G mantener en la agenda pblica un tema.

    Cuanto mayor sea la cantidad de genteque tome conciencia de los mensajes, podr existir una discusin ms ampliay abierta sobre un tema determinado. Por esta razn, los medios de comunicacin masiva pueden ser un poderoso factorde desarrollo comunitario.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 3 7

    Nada de eso, la comunicacintambin puede entrar en un

    plan de varios meses

    Pero la comunicacinmasiva slo sirve para

    campaas cortas

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 3 8

    S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Sobre todo, los dueoso dueas de la empresa

    Por ejemplo, una vieta radial puedeser dinero perdido, si est mal grabada

    El otro elemento es el cdigo,formado por signos, reglas, rdenes, que tambin influyen en la calidad del mensaje.

    Comunicacin de slo ida

    Existe un esquema que explicacmo funciona la comunicacin masiva.Los medios de comunicacin masivatienen siempre tres elementos en comn:el emisor, el receptor y el mensaje.

    Al hablar del emisornos referimos al locutor,la periodista, o a la empresaduea de un canal de TV.

    El receptor o audiencia somosquienes recibimos el mensaje a travs de un medio de comunicacin.

    El mensaje es lo que nos dicen,o nos comunican, ya sea de palabra,por escrito o con imgenes.En el mensaje podemos distinguirdos elementos: uno es la parte fsica, tcnica.Este elemento se llama el canal.Cada medio de comunicacin tienecaractersticas fsicas diferentesya sea la radio, la tele, el cine o el peridico. Las caractersticas fsicas, o sea tcnicas,influyen mucho en la calidad del mensaje.

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Este es el esquema de la comunicacin masiva:

    Emisor Mensaje receptorCanalCdigo

    Este esquema tan sencillo tiene un pero

    La industria y la tecnologa moderna, alteraron la comunicacin humanay dejaron cada uno de los polos del esquema con una funcin fija:uno es siempre emisor y el otro es slo receptor.El polo emisor habla, el polo receptor escucha; quien emite el mensaje, sabe, quien lo recibe, aprende; el emisor ordena, el receptor obedece. En la comunicacin masiva el receptor es mudo y pasivo. La comunicacin masiva es vertical, de slo ida, no es una comunicacin de ida y vuelta.Es un modelo de comunicacinunilateral, vertical, autoritaria.

    Algunos tericos norteamericanos quisieron maquillar un pocola comunicacin verticaly se inventaron la palabra feed back,que en castellano se traducecomo retroalimentacin. Mediante la retroalimentacin la audiencia opina, si le preguntan; responde, cuando se hacen sondeos para conocer sus gustos; o dice cul es su emisora preferida.De hecho, el feed back es un mecanismo publicitariopara medir la audiencia y afinar mejor los mensajes,pero no le quita a la comunicacin que sea vertical.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 3 9

    El lenguaje es un sistema de signos, o sea, es un cdigo

    El pedagogo brasileo PauloFreire critic en los aos

    setenta el esquema de la comunicacin masiva

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Una hojeada a los impresos

    Un impreso es un plegable, una hoja volante, el peridico, las revistas, un libro, unos cuadernos, los afiches; tambin entran en esta categoraescritos como los peridicos murales o las mantas.Con la serigrafa se puede imprimirno slo en papel sino tambinen tela, as es que entre los impresostambin tenemos las gorras y camisetas.

    El impreso tiene varias caractersticas:es permanente, sin ser eterno; se puede hojear y releer,a menos que lo estemos leyendopor encima del hombro del vecino; no requiere aparato especial para usarlo, salvo los anteojos, si somos cegatos; puede llegar a grupos pequeoso a gran cantidad de lectoras y lectoresde todas las edades y maneras de pensar.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 4 0

    Hojear y ojearno es lo mismo

    Ojear esecharle el ojo

    a algo

    Hojear es pasar las hojasde un libro o una revista

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Un inconveniente de los impresos es que hay que saber leer para usarlos;pero la gente del campo, si est interesada,resuelve este clavo con alguien que les lea. Es lo que hacen con la Biblia, o con las cartas de sus familiares

    Dice Luis Felipe Ulloa que hay mucho papel,toneladas de papel que no las entiende la gente.las han escrito ingenieros, veterinarios o economistas,personas que han estudiado mucho, desde luego,pero la gente se queda igual que antes. Una razn por la que sucede estoes que el escritor, o la escritora, tiene gran inters en su materia,mucha preocupacin por demostrar sus conocimientos,pero se olvida de quin tiene que leer lo que escribe.Escribir es una manera de acercarnos a las lectoras y lectores,de hacer fcil de entender los asuntos ms complejos y de explicar los temas cientficos enredados.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 4 1

    Tambin se hacenleer la revista

    Enlace

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 4 2

    S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Caractersticas de los impresos

    La apariencia de los impresos es muy importante,pero no hay que olvidar su contenido.Para no ir muy largo, veamos este asuntocon dos ejemplos nicaragenses: la revista Enlace y el semanario El Tayacn.Cuando la estaban planeando, los fundadoresde la revista Enlace se decan unos a otros: Que se deje leer facilito.Para definir cmo sera la revistaese era uno de los criterios que ms peso tena: que se tendra que leer con facilidad,porque iba dirigida a una gente que no haba pasado muchos aos en la escuela, es decir, a la poblacin neolectora. Para conseguir que la revista Enlace se lea con facilidad,su equipo de redactores y redactoraspiden que cuenten su experiencia a la gente de la comunidad,

    trasladan el lenguaje popular oral al texto escrito.Lo que hacen es ayudar a que un campesinole cuente su caso a otros campesinos y campesinaso que una mujer artesana hablecon otras artesanas y artesanos a travs de la revista.

    Otro ejemplo es El Tayacn,un peridico popular que circul cada semanaen los aos ochenta sin rendirse y sin venderse.El estilo de El Tayacn fue explicarlos textos tcnicos de manera sencilla.Para ello redactaban de nuevo el texto tcnicoy podan dar el mismo mensaje, pero con otro cdigo.Es decir, que se pasa de un estilo difcil a un estilo amigable,de un lenguaje tcnico al lenguaje de cada da y de la lgica acadmica al sentido comn.

    Cuando nos propongamos editar un plegable, una revista o cualquier impresotengamos muy presente el tipo de lector,si es mujer, hombre, su edad, sus gustos.

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Pensemos tambin el uso que le vamos a dar al impreso,si es para leerlo sin ayuda, como libro de consulta,o como apoyo en un taller de capacitacin;si se trata de un instructivopara construir aboneras, por ejemplo; o es una hojita para motivar la participacin en un programa o una invitacin a una actividad.Cuando preparamos un material impresopara usarlo en la comunidad convienejuntar lo til con lo agradable, en el sentido de que el mensaje eduque y entretenga.Ha de ser accesible a neolectores,en cuanto su contenido, y tambinen la presentacin o apariencia.

    LA PRENSA, martes 22 de junio 2004Capacitacin a productores mediante programa radialMara Jos Bravo

    Desde hace siete meses los productores de Chontales estn recibiendoasistencia tcnica a travs de los conductores de un programa radial, que seencargan de visitarlos para conocer la problemtica del sector agropecuario y ganadero, y luego brindar-les las recomendaciones adecuadas.

    Es a travs del programa radial Siembra futuro, que agricultores como don Antoln Orozco, de 60 aos, dela comarca Cunagua, de San Pedro de Lvago, han aprendido a contrarrestar la plaga del cogollero queataca a los cultivos de maz.

    Segn don Antoln, l escucha los consejos a travs de su compaera inseparable, la radio, lo que le haayudado mucho, ya que as ha podido aprender a hacer barreras vivas y abono orgnico.

    La modalidad, que est siendo muy aceptada por los radioescuchas, es que el conductor del programa,Marvin Miranda, visita a los productores en las diferentes comarcas para escuchar sus dificultades y quejas.

    El programa es financiado por el Ministerio Agropecuario y Forestal (Mag-For) y su objetivo es que todaslas instituciones que trabajan con el sector agropecuario y productivo tengan un espacio.

    Este programa radial se transmite en Estel, Matagalpa, Len y Chontales, pero es en este ltimo dondetiene mayor audiencia, segn una encuesta realizada.

    Segn el delegado del MagFor en Chontales, Luis Chacn, a travs de este programa se dieron a conocerlas leyes forestales, y se calcula que las quemas se redujeron en un 20 por ciento con relacin a aosanteriores.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 4 3

    El peridico es un impreso.Leamos este artculo de

    Mara Jos Bravo

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 4 4

    S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    La radio comunitaria:algo de historia

    La radio es uno de los mediosque mejor se adapta a la comunicacin populary hay experiencias muy lindas en Amrica Latina.Una de las primeras se dio en Colombia en los aos cincuentacon una radio para familias campesinas.Otra experiencia de comunicacin popular se dio en Bolivia y tambin tuvo que ver con la radio.

    En 1948 en un pueblito de Colombia,perdido en la sierra, el cura Joaqun Salcedo,instal una estacin de radio hechiza para hablar con las familias campesinasde su parroquia, era la Radio Sutatenza, con la que predicaba la doctrina catlicay alfabetizaba a la poblacin rural.En pocos aos esta iniciativa modestase convirti en la "Accin Cultural Popular",

    ACPO, una de las instituciones de comunicacinms grandes de Amrica Latina, con enorme influencia en materia de educacin no formala distancia y desarrollo rural.

    En Bolivia unos campesinos alquilaron las horas maaneras en algunas emisoras de radiode La Paz, la capital,y pusieron en marcha una radio popular,como "micro empresarios".Por precios muy bajos ofrecan a su gente,noticias y entretenimiento,apropiados a su cultura,y sobre todo, los recados, equivalentes al correo, los telegramas y el telfono.

    As lo recuerdael maestro

    Luis Ramiro Beltrn

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Unos aos despuslos sindicatos mineros bolivianoscrearon varias emisoras de radioestirando los salarios de hambre.A pesar de contar con equiposde transmisin de corto alcance,estas radios permitieronque los obreros participaran en un procesode revolucin nacionalista radical,que instaur el voto universal, realiz una reforma agrariay nacionaliz la minera del estao, de la cual dependa entonces,la economa del pas.

    En Nicaragua, varios organismos han desarrollado iniciativasde comunicacin popular. As, en algunos municipios de Las Segovias funcionaron desde los setentalas Escuelas Radiofnicas.Otras experiencias se dieron en los ochentaen la radio Liberacin de Estel y la radio Segovia de Ocotal.En los noventa tambin incursionaron en la comunicacin el Instituto de Formacin Permanente, INSFOP, el INPRHU-Somoto y el organismo Mujer y comunidad.

    Las experiencias de radio comunitariaen Nicaragua fortalecieronlas relaciones de las institucionesdel Estado con la poblacin rural, las organizaciones campesinasy los mismos medios de comunicacin.Estas experiencias demostraronque cuando la comunidad, los organismos y las instituciones entran a la comunicacin comunitaria,hay mayor posibilidad de que los proyectosalcancen sus objetivos, porque la comunidad se mete de llenoal proceso de desarrollo.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 4 5

    Las "Escuelas Radiofnicas" de la ACPO se extendieron

    por toda Amrica Latina

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Cualidades de la radio comunitaria

    La radio llega a mucha gente,aunque no sepa leer. Mucha gente tiene radioy la escucha a cualquier hora del da,mientras se baa, trabaja o viaja.

    La radio comunitaria,aunque casi siempre tiene menos alcanceque las radios comerciales, tiene el atractivo de ser ms familiarpara la gente de la comunidad,en ella habla la gente de sus asuntos y con su manera de expresarse da a da.

    La radio es econmicapara quien la escucha,un aparatito de radio y unas pilases todo lo que se necesita.La produccin radial tambin es econmica.Si dividimos los gastos entre la cantidadde gente a la que llegamos, la radio le saca ventajaa los otros medios decomunicacin.

    El alcance de una emisora de radio de onda mediay con buena potenciaes mayor que el de la tele.La radio llega a las zonas ruralesa pesar de los caminos difcilesy la falta de luz elctrica, para eso estn las pilas.Por estas razones, la radioha demostrado su eficaciasobre todo en los momentos ms duros,cuando hay alguna emergencia.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 4 6

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    La radio no necesita intermediario,llega al instante, en el momento en que se est emitiendo,por eso se presta a los programas en vivoy las retransmisiones en directo, como las del bisbol.

    La radio entretiene, divierte y hace compaa,adems de esto, informa y educa.No olvidemos que la gente oye la radiopara distraerse, mientras hace otras cosas.

    Quien se ponga ante el micrfonocon muy buenas intenciones, pero sin prepararse,se arriesga a quedarse sin audiencia,porque con un clic se cambia de emisora.No es suficiente tener claro lo que queremos decir,tenemos que saber cmo decirlopor la radio, para captar el intersy hacernos entender.

    La comunicacin radial tiene algunos inconvenientes, desde luego, en la radio no se puede hacer una demostracin prctica;aunque se puede contar o narrar,como hacen los cronistas deportivos.

    La radio no permite dar largas explicaciones,el tiempo cuesta dinero, si la gente se aburre por una explicacindemasiado larga puede cambiar de emisora y ya la perdimos.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 4 7

    En la radio hay que serescuchados,

    atendidos y entendidos

    El mejor aliado de la radio esla imaginacin de la gente

    que la escucha

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    La magia de los audiovisuales

    En los aos cincuenta el gobierno norteamericanocomienza a promover en Amrica Latina los audiovisuales como un apoyoal desarrollo, a travs de un programacon tres patas: la agricultura, la educacin y la salud.

    Las lneas de trabajo fueron: la informacin agrcola, la educacin audiovisual y la salud, en la que entraba tambin la planificacin familiar.

    Este programa sac provecho en tiempos de paz a gran parte de las inversiones en el campo de la comunicacin, hechas durante la Segunda Guerra Mundial,y utiliz lo aprendido en la guerra a su nuevo objetivo, que consista en arrebatarleal fantasma del comunismolas mentes y el corazn de la poblacinindgena y campesina de Amrica Latina.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 4 8

    Lo mismo hicieroncon la agricultura

    Los productos de la guerra qumica

    los convirtieronen insecticidasy fertilizantes

    El Instituto Interamericano de CienciasAgrcolas, IICA, afiliado a la Organizacinde Estados Americanos, OEA. dedic mucho tiempo y dineroa la comunicacin rural latinoamericana. Por su parte, la FAO promovi los sistemas agrcolas modernos,por medio de la educacin no formal del campesinado,

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Brasil estableci la redde canales de tele-educacinms grande de toda Amrica Latina.Por su parte, el gobierno mexicanocre una red de televisinpara apoyar el desarrollo ruraly utiliz la telenovela para promover la planificacin familiary ensear temas de salud y nutricin.

    En los aos sesenta la Agenciapara el Desarrollo Internacional, USAID,financi en Centroamrica el uso de la teleen la reforma educativa de El Salvador,as como el uso de la radio para ensear matemticas en Nicaragua.Aos ms tarde, en los ochenta,los documentales producidos en Nicaragua fueron testigos de aquella dcada prodigiosa.Ahora, en los noventa y en los primeros aos del 2000,sus autores continan trabajandosin ninguna ayuda oficial.

    Por ltimo el Internet ha puestoal alcance de todo el mundo la comunicacin al instante,a pesar de la distancia, aunque poca gente se beneficiaen nuestros pases empobrecidos.De los cientos o miles de millonesde computadoras del mundo,ms de la mitad estn en Estados Unidos,Japn, Alemania, Inglaterra y Francia, y algo ms de dos tercios del total mundialde personas que usan Internet viven en esos cinco pases.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 4 9

    Es lo quellaman extensin

    agrcola

    Pero tambin hay gente buenaonda que promueve el uso

    de Internet en el desarrollocomunitario

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Uso de audiovisuales en el trabajo comunitario

    Los videos, el cine y las filminasson de gran ayuda en el trabajo comunitario. Los medios audiovisuales son una forma de recoger los acontecimientos ms destacadosde una organizacin o la historia de una comunidad, tambin sirven como apoyo educativo.

    Antes de hacer o encargar un video documental lo mejor es escribir en unas pginas lo que queremos que le quede claro a quienes lo van a very el orden en que queremosque aparezcan los personajes y los hechos.Esto nos servir para explicarle mejoral realizador o realizadora del videolo que esperamos de su trabajo.

    En su funcin educativa, hay que tener presenteque, aunque el lenguaje audiovisual es fcilde entender, tambin tiene partes que necesitanun comentario o una reflexin,para poder aprovecharlo al mximo.Las imgenes no son la realidad, sino que reflejan una manera de ver la realidad. Podramos pensar que la fotografao el documental nos dan la realidaden vivo, sin retoques o sin manipulacin;pero eso no es as, porque lo que nos danes siempre el punto de vista de quien lo hizo.Por eso, leer una imagen es entender una interpretacin de la realidad,descifrar una manera de ver la vida.

    A travs del video-foro se puedeconocer el lenguaje audiovisualy formar una conciencia crticasobre los valores difundidospor el cine y la televisin.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 5 0

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Un video-foro o video-debate es una reunin en la que se presentaun video para comentar sobre su contenidoy su mensaje, por medio de una reflexin colectiva.El video sirve para presentar un tema,para suscitar inters y despertar la sensibilidadacerca de un asunto.

    Para hacer un video-foro se necesita energa elctrica,ya sea corriente o de motor.Se puede hacer un video-foro con gruposde 10, 20 o ms personas, 40 personas ya es un nmero grande. Hay que escoger el video que se va a presentar, tomando en cuenta el inters del pblico que lo ha de ver: un grupo de jvenes,un grupo de nias y nios, un colectivo de mujeres.Unas horas antes del video-debate hay que preparar las preguntas. Es mejor ver el video antes con tiempo. Adems, unos diez minutos antes de empezar la actividad,hay que probar la tele, el aparato de VHS, la cinta,los enchufes y asegurarse de que todo funciona bien.La actividad puede durar una hora o dos horasy tener tres partes: primero, las palabras introductorias,despus, la presentacin del video y al final, el debate.En la introduccin se exponen los datos tcnicos y en el debate,por medio de preguntas, se puede orientar la reflexinpara comprender el papel de los personajes centrales, y los temas de fondo que presenta el video.

    Otra posibilidad es invitara que el pblico haga las preguntaso exponga sus comentarios.Puede suceder que a ltima horala gente est apurada por irse, en ese caso se puede explicar de forma breve uno de los temas principales del video e invitar al pblico a seguir comentandocon sus familiares y amigos en otro momento.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 5 1

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 5 2

    S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Otras formas de comunicarse

    Hay una lnea muy fina entre la comunicaciny el arte, de modo que es difcil saber dndetermina la comunicacin y dnde comienza el arte, o al revs.Una cancin, un cuadro, una obra de teatro, una novelason formas de comunicacin, adems de ser arte.Recordando sus aos de trabajo en la radio,Carlos Meja Godoy dijo

    que sus canciones diariasle ayudaron a descubrirsecomo comunicador.

    Y es que la msicaes un lenguaje universal. Muchas actividades de desarrollo rurallas vivimos con msica,acompaadas por el son nica,la polka, las mazurcas, o bien la cumbia y el merengue. En las fiestas de la comunidadsuena la msica campesinacon el acorden, la guitarra,el requinto, el guitarrn o el violn.

    Los temas de la msica campesina son variados, desde las bellezas del paisajehasta los pesares por un desengao amoroso.Claro, tambin se puede hacer un cantoa la reforestacin, el derecho al aguao sobre la participacin de la mujer en la poltica; pero hay que tener mucho cuidado de no imponerles ideas a los artistas o las artistas,porque si no les satisface el resultado,despus no van a cantarlo que compusieron por encargo.

  • S E G U N D A P A R T E E L P O D E R D E L A C O M U N I C A C I N

    Otra forma de comunicacinque resulta til en el trabajocon toda la comunidad y no slo con las nias y niosson los tteres con los que podemos contar cuentos, presentar situaciones o recordar acontecimientos.Los tteres se pueden preparar con pocos recursos,lo nico que necesitanen grandes cantidades es el ingenio.

    El teatro campesino o teatro populares arte y es una forma de comunicacin.As lo entienden los artistas del Nixtayolero,que celebraron en el 2004 su 25 aniversario.As lo demostraron en los ochenta los gruposde teatro popular como el Teyocoyani.El teatro popular se expresa como la gente de la comunidad, con sus palabras, sus gestos,su ropa y su ambiente.Este teatro resulta fcil de comprender en las comunidades y sirvepara hacer pensar sobre la realidad,recurriendo por lo general al humor, porque, los tragos de la realidadsuelen ser demasiado amargos.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 5 3

    Una muestra de la fuerzaque tieneel teatro

    para hacerconciencia es El nica

    Y como muchos nicasCsar Melndez

    y su personaje viven en Costa Rica

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 5 7

    Tambin hablamos de cmo la comunicacinrefuerza otras formas

    de trabajo con la comunidad

    Esta parte explica cmo preparar

    nuestra estrategia de comunicacin

    TERCERA PARTE

    Manos a la obra

    Mensajes,

    audiencias

    medios de comunicacin

    Manos a la obra

  • T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    El lenguaje

    La palabra, hablada o escrita, es una herramientaque la mujer o el hombre,metidos a la comunicacin popular,comparten con los polticos.Una de dos: o recurren a la palabra como debieranhacer los buenos polticos,o se alejan lo ms que puedande cmo usan y abusan de la palabrala mayora de los polticos.

    La misin del lenguajees comunicar, no tienepor qu ser una barrera.Sin embargo, para dos personasque hablan diferentes idiomas,el lenguaje es una barrera.El lenguaje tambinpuede ser una barrera entre personas que hablan el mismo idiomapero tienen diferente nivel educativo, o con diferentes culturas.

    Hay que tener cuidado de no reforzar con el lenguaje las barreras que ya existen, o sea, evitar que el lenguajerefuerce la discriminacin contra la mujer,el campesinado, los indgenas, los emigrantes

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 5 8

    Qu fue primero,el lenguaje

    o el dilogo?

    Eso es como preguntarsi fue antes el huevo

    o la gallina

  • T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    La primera virtud de la palabraes que sea creble.Ser creble es hablar con la verdad,atenerse a los hechosy no prometer en vano.Hay que usar palabrasque son familiarespara la gente que lee o escucha, ya sea gente del campo,o campesinos de la ciudad,que viven en los barriosmarginales y asentamientos.Tenemos que prepararnos y pensarantes lo que vamos a decir o escribir.

    Usemos todo el espacio, el tiempoy las palabras necesarias

    para hacernos entender.Esto exige un equilibrio en la cuerda floja,porque en la comunicacinsiempre tenemos poco tiempo,o espacio limitado.

    En la comunicacin popular suele sucederque se escribe despacio y se lee rpido.El que lo lee o quien lo escucha capta un lenguaje sencillo, suelto, espontneoy por lo general no sabe que llev horas llegara esa expresin tan natural y facilita.Conviene explicar o traducir las palabras nuevas,y aclarar lo que entendemospor algunas palabrascomo conciencia, gnero, empoderamiento.Algunas palabras van cargadasde emocin y vivenciasque apenas podemosimaginar: por ejemplo, sequa,maremoto, deslave.Son palabras para las quehay que pedir permiso, antes de usarlas.

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 5 9

    Ah les van algunassugerencias

    sobre el lenguaje

    Recuerde que la frasems culta es la quemejor se entiende

  • T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    Cosas prcticas del lenguaje

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 6 0

    No diga: en una, de fregar,

    cay, caldera

    Por qu dice"semovientes"

    si sabe que son vacas?

    Quiere decir que en las comunidades ms pobres

    es difcil conseguir botellas de plstico para asolear

    el agua y purificarla

    La limitante de esta tcnicade purificacin del vital

    lquido con rayos del astro rey es que en las comunidadesremotas resulta difcil accesar

    a los envases transparentes

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 6 1

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    No abuse de los adjetivos derivados.Se reconocen porque terminan

    en al, como regional, ario, como monetario, able, como explicable, tico, como esttico, ista, como individualista, ivo, como masivo, orio, como decisorio, ible, como previsible, ante, como relevante, ticio, como crediticio

    Los diez mandamientosdel lenguaje popular

    1. Amars las palabras sencillas sobre todas las dems.2. Usars un lenguaje hablado como si estuvieras conversando con tu gente.3. Usars un lenguaje activo, con muchos verbos de accin.4. Usars un lenguaje vivo, con muchos sustantivos concretos.5. Bajars de las nubes, dejando atrs la abundancia de sustantivos abstractos,

    los adjetivos derivados y los adverbios terminados en mente.6. Huirs de las malas combinaciones entre sustantivos abstractos y adjetivos

    derivados.7. No desears usar jergas de ninguna profesin.8. No usars oraciones largas, ni abusars de las frases subordinadas.9. No te desviars de la idea principal ni retorcers el orden natural de la frase.10. Escuchars al pueblo con todo tu corazn y as aprenders

    todos los colores y sabores de su lenguaje.

    Tampoco abuse de los sustantivosabstractos derivados.

    Se reconocen porque terminan en ad, equidad,cin, insercin, miento,

    pronunciamiento, eza, sutileza, ez, calidez, ura, estructura, ismo, activismo,

    encia, incidencia

  • T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    El gnero en la comunicacin

    El gnero tiene que llegartambin a la comunicacin.La sensibilidad con los aspectos de gnero comienza desde el momento de escogerla noticia, se refleja en el tema del reportaje,o en el contenido de la nota explicativa,ya sea que demos slo el punto de vista de la mujer, o que lo incluyamos junto al del hombre.

    Podemos observar que en los medios las mujeres aparecen casi siempre como madres, a pesar que tambin trabajan,fuera y dentro de su hogar;sin embargo se las ha encasilladoen una funcin domstica,como si fuera lo nico que hacen.

    Al hablar, escribir o ilustrar procuremosuna distribucin equitativade personajes femeninos y masculinos,promoviendo la igualdadal asignar las funciones o roles:hombres que lampacean la casa,mujeres que montan a caballo,nias tocando la guitarra,nios cuidando a una hermanita pequea,maestros y directoras de escuela, fotgrafas, editoras, redactores, jefas de proyectos, ingenieros, arquitectas, mdicas, vendedores

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 6 2

  • Ser sensibles a los aspectos de gnero,tambin significa evitar el sexismo.Para detectarlo, haga lo siguiente:donde dice "mujer", ponga "hombre",donde dice "esposa" ponga "marido", etc.A ver qu sucede.Si todo queda igual,es que no hay sexismo. Si hay algo extrao o chocanteen la expresin, hay que redactaro decir la frase de otro modo.

    El espaol es una lengua muy ricaque nos permite expresarnos sin sexismo, siguiendo al pie de la letra sus reglas.En vez de referirnosa hombres y mujeres, diciendo:el hombre, los derechos del hombre, los nios, el profesor, el ciudadano comn, los nicaragenses, los artistas, los divorciados, los electores

    Se puede decir: la humanidad, los derechos humanos, la niez, el profesorado, la ciudadana,el pueblo nicaragense, la comunidad artstica,las personas divorciadas, el electorado.

    En resumen, no se trata de repetir de forma machacona las y los, o llenar el texto con el signo @

    P R I M E R A P A R T E P O R Q U L A C O M U N I C A C I N ?

    C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 6 3

    Ha muerto un granhombre pblico!

    Ha muerto una granmujer pblica?!

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 6 4

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    Una imagen vale ms que mil palabras

    De todos nuestros sentidos, la vista es el que mejor captay retiene la informacin.La cantidad de informacinque podemos retener viendoes mucho mayor de la que podemos captar, escuchando solamente.Muchas de las cosas que sabemos,las hemos aprendido viendoel mundo que nos rodea. Con los ojos aprendemos msy con mayor rapidez que con los odos.

    Una publicacin popular y masiva no tiene que ser triste y mal hecha.Ha de llevar ilustraciones.La comunicacin grficaha de ser de calidad.Si se trata de los impresos, la parte grfica se tiene que poder leer independiente del texto escrito.El ideal sera hacer imgenes explicadas por textos cortos,pero lo ms frecuente son los textos ilustrados.

    La imagen no es un adorno, por eso hay que escogerla bien. Para escoger la imagen ms adecuada,pensemos en quines la tienen que entender.No se trata de que nos gusteo que le guste al especialista, se trata de que sean imgenescomprensibles para la gente.

    Las imgenes tienen un lenguaje,que hemos aprendido fuera de la escuela, por la prctica.viendo ms y ms imgenes. Esto es ms vlido todava para personasque no han podido ir muchos aos a la escuela.

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 6 5

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    El poder de la imagen en el mundo actuales tan grande que el novelista checoMiln Kundera usa palabra nueva: imagologa.La palabra imagologa es un chacuatol hecho con la palabra imagen y la palabra ideologa.La imagologa junta bajo un mismo techodiferentes cosas: agencias publicitarias,asesores de imagen de los hombres de Estado,diseadores de moda, peluqueros,presentadoras y presentadores de la tele.Dice el novelista que hasta Hitlertena su imaglogo personal,que le enseaba los gestosque deba hacer durante sus discursos para fascinar a las masas. O sea, que hoy en da las imgenes tienen a las ideas arrinconadas contra las cuerdas.

    Ahora bien, si la imagen tiene tanta fuerza,ser que ya no hay que escribir ni leer?Bueno, es cierto que una imagenvale ms que mil palabras, pero tambin es cierto que se necesitanmil palabras para analizar una imagen.Las imgenes no razonan,porque su fuerte son las emociones,en cambio el razonamiento necesita palabras.La lectura nos parece ms lentaque la imagen porque en la imagenlo vemos todo de golpe, mientras queel texto escrito va expuesto en lneas.

    Es necesario recuperar la aficin a la lecturay el amor a la palabra, dicha o impresa;aunque la comunicacin masivale tiene tema a las palabras.Los manuales de campaas polticasrecomiendan que una respuesta durante un debate televisivono dure ms de nueve segundos

    Qu se puede deciren nueve segundos?

    Un eslogan, unaconsigna o un insulto

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 6 6

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    La punta del icebergo por qu no usar imgenes comprensibles?Los comentaristas polticossacan el iceberg a cada rato,Dicen, por ejemplo: ese caso de corrupcines apenas la punta del icebergPero sucede que aqu no tenemos iceberg.En cambio si en medio de un rovemos que se levanta una humilde ramita,sabemos que debajo del agua hay un enorme tronco. La idea es la misma y la imagen se correspondemejor con nuestra realidad.

    La dificultad para leer las imgenes, puede provenir de lo siguiente:G representar algo desconocidocomo el caso del iceberg,G representar slo una parte del objetoo de un ser humano,por ejemplo, los rganos genitales,G representar un objeto de manera diferente a la acostumbrada,un alambre visto desde uno de sus extremos,G tamao muy grande, detallede una pata de mosca gigantesca.

    Es mejor no usar smboloscomo flechas, cruces, crculos.Esto hay que tomarlo en cuenta en el caso de mapas, planos y guas tcnicas.Si no se puede prescindir de los smbolos, entonces tenemos que explicarel significado de cada uno de ellos.

    Los logotipos se llegan aconocer por aburrimiento,

    o sea, de tanto verlos

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 6 7

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    El color hace ms atractiva y exacta una imagen, siempre y cuando sean colores realistas. Sirve muy bien para las frutas, las plantaso los alimentos, por ejemplo; ahora bien, el color no mejora de manera significativala comprensin de las imgenes, en cambio hace ms cara la impresin.

    Imgenes fciles de entender

    1.- Que represente algo familiar. Es mejor que aparezcan personas que se parecen a la gente de la comunidad.Algunas cosas familiaresson difciles de representar, como el vuelo de un zancudo, el fuego,o bien la organizacin.

    2.- Que sea realista. No importa que sea una fotoen blanco y negro o a colores,un dibujo de lnea o con sombra, lo que importa esel parecido con la realidad.

    3.- Que sea exacta en los detalles. La comprensin correcta de una imagen depende de sus detalles reconocibles. Si falta un detalle til la imagen pierde calidad;pero, ojo, porque la comprensinde una imagen disminuye cuando haydemasiados detalles.

    4.- Que sea completa. La gente reconoce mejorlas figuras completas y realistas.

    5.- Que sea clara.Cada imagen tiene que representaruna sola idea, una sola situacin. Las figuras con demasiadas situaciones,resultan cargadas y producen confusin.

    Esto est copiadodel libro Imgenes y

    Textos para la EducacinPopular

    Es mejorun buen dibujo

    que una mala foto

    Y al revs, es mejoruna buena foto

    que un mal dibujo

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 6 8

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    El contenido, lo que voy a comunicar

    Para que haya buena comunicacinhace falta que el contenido o tema del mensaje sea claro.Para lograrlo, hay que definir bienlo que vamos a decir. Tenemos que establecerun adecuado balance con los gustos y los interesesde la comunidad.Los gustos son lo quele atrae a la gente. Los intereses son lo que le conviene saberpara beneficio de la comunidad. Un autor de teatro, llamado Bertolt Brecht, deca:"Hay que hacer interesantes los intereses".

    En todas las formas de comunicacin conviene que el contenido presentela variedad y riqueza de la viday del quehacer de la gente.O sea, no slo hay que sacar los aspectos tcnicos sino tambin la cultura y lo social.No slo la vida productiva, el trabajo,sino tambin la reproduccin de la vida,el entretenimiento y el juego. Tenemos que hablar de la salud, las fiestas, la sexualidad, las tradiciones, las comidas

    Y, mejor an,es no hablar

    con la cabeza vaca

    Es de buenaeducacin evitar hablar

    con la boca llena

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 6 9

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    Adems se tiene que dar a conocer algunas nociones cientficas bsicasque expliquen el porqu y no slo el cmo de lo que estamos hablando, por ejemplo,por qu la deshidratacin agrava la diarrea.Sin que sea un libro de texto, hay que darexplicaciones que tienen que ver con la fsica,la qumica, la electricidad, la economa, la medicina, el medio ambiente

    Para escoger el mensaje ms adecuadoa la situacin en que se encuentra la comunidadcon respecto a un asunto o un problema,se han formulado diferentes teoras. Una de ellas se conoce como la reduccin del riesgo,esta teora tiene como objetivoel cambio de un comportamiento peligrosoy, aunque se formul para temas de salud, puede aplicarse a otros mbitosde la vida de la comunidad.

    ETAPAS DE CAMBIO

    La persona...G no se da cuenta del problema,G reconoce que existe el problema,G le preocupa su comportamiento porque le puede llevar a ese problema,G se informa sobre ese asunto,G hace un balance de ventajas e inconvenientes,G se prepara para la accin, G comienza a tener un nuevo comportamiento,G valora la eficacia del cambio de comportamiento y, si tiene xito,G mantiene el cambio de comportamiento.

    Vale ms ensear a pescarque regalar un pescado

    Pruebe a ponerun ejemplo de cada etapa,

    tomando el casode los plaguicidas

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 7 0

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    La comunicacin CODA

    C autiva.O rganiza. D espierta inters.A clara dudas.

    Cautiva la atencin.La comunicacin cautiva la atencin, cuando cumple dos condiciones: suena familiary es posible relacionarla con experiencias pasadas que ya estn registradas en la memoria.

    Las comparaciones ayudan acaptar la atencin,porque establecen un puente entre los conceptos nuevosy los conceptos ya conocidos.

    Organiza las ideas. Para que a la gente le quedenlos conocimientos organizados, las ideas claras, las emociones bien analizadas, tenemos que comunicarlos contenidos de manera organizada.

    Las charlas, los artculos y los programascon cinco ideas principales, o menos, son ms interesantesy ms fciles de entenderque los que tratan de comunicarmuchos conceptosy dar muchos mensajes a la vez.

    Dime Araceli por qu la llamas CODA?

    Ms vale una idea en mil cabezas,que una cabeza con mil ideas

    Pues porque

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 7 1

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    Por esta razn, en la elaboracin de los mensajeshay que ser rigurosos en seleccionar el ms adecuado. La produccin de los mensajes es un proceso de bsqueda y eliminacin de los buenos mensajes, para quedarnos con el mejor.

    Despierta intersToda buena comunicacin consiguemantener el inters de quien lee o escucha.El humor es parte de nuestras vidasy una efectiva estrategia de sobrevivencia en estos pases tan castigadospor la mano de los malos polticos.Sin caer en la jayanada, ni ofender a nadie, podemos usar el humorcomo un fuerte recursopara captar y mantener el inters.

    Aclara dudasLa comunicacin ayuda a aclarar dudas,cuando se centraen un tema o punto principal,tiene lgica y sigue un hilo conductor.El mensaje ha de ser corto y claro.Para ello hay que sacrificar muchos otros elementos,aunque sean tambin importantes, pero hay que escoger uno, para que sea efectivo.

    Cuidado con las trampasde la comunicacin.Cuando hay un conflicto,la comunicacin es ms difcil,y corremos el riesgode que sea distorsionada.A veces, suponemoslo que los dems piensan o sienten.Queremos que los demsentiendan lo que quiero decir,aunque no me exprese bien,porque mi mensaje es confuso e impreciso.

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 7 2

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    La organizacin refuerza la comunicacin

    Una cosa admirable del pueblo nicaragensees su capacidad de organizacin.Hace casi treinta aos demostramos capacidad de organizarnos para la guerra,en un bando o en el bando contrario,nos organizamos para la alfabetizacin, para la culturaAhora necesitamos la organizacinpara producir mejor, para el comercio, la salud, la comunicacin.

    Una experiencia organizativaes la Red de Comunicadores Ruralesde Las Segovias, promovida por el Centro de Investigaciny Comunicacin Social, SINSLANI, de Estelcon apoyo del proyecto TROPISEC.

    La red surge como una iniciativaen la que la comunicacinayuda al desarrollo local. La organizacin de la redde comunicadores rurales,con gente de las comunidades,hizo ms gil la comunicacinde la poblacin campesina con la radioy, a travs de la radio,de unas comunidades con otras. Los objetivos de la red fueron elaborar y divulgar en cada municipioy entre los 17 municipiosde la zona seca de Las Segovias,que es el rea que cubre la red, informaciones que reflejenla vida rural, los cultivos, su organizacin,su historia, la educacin, las fiestas.

    El comunicador o comunicadora rurales un servidor de su comunidad.Tiene como responsabilidad apoyary acompaar cada accin y cada iniciativaque emprenda su gente.

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 7 3

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    Otra caracterstica es su capacidadde mantener una buena relacincon la gente de su comunidad,de manera natural, fluida y sincera;porque la informacin que obtienees gracias a la confianza y la colaboracin.Sabe escuchar denuncias, recoger inquietudes,proponer actividades de beneficio comn,llamar la atencin sobre un problema,interpelar a las autoridades e interesarlas en su comunidad.El comunicador o comunicadora ruralen su vida diaria va registrando sus vivencias en la comunidad y despus da testimoniode todo lo que ve y escucha, a ese gran pblicoque son las otras comunidades de Las Segovias.

    La organizacin de la red tuvo cuatro etapas: la seleccin, los talleres de capacitacin,la experiencia de trabajar en la radio a travs de una pasanta en radio Liberacin de Estely radio Segovia de Ocotal, y la instalacin oficial de la red. Para la seleccin, las institucionesy organismos locales propusieronpersonas reconocidas en las comunidadesy con deseos de trabajar, despusles dieron apoyo para que llegaran a sercomunicadoras y comunicadores rurales.Una vez que finaliz la seleccin se realizun proceso de capacitacin de cinco dassobre diversas tcnicas periodsticascon muchos ejercicios, adems de la teora.Despus de los talleres cada participantetuvo la oportunidad de realizar prcticaspor quince das en una radio, donde tenana su cargo breves programas de noticias.

    En febrero del 2001 la red estaba integradapor 47 comunicadores rurales,de ellos 15 eran mujeres y 32, hombres.

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 7 4

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    Cmo montar la estrategia de comunicacin?

    1.- Hacer un diagnstico. 2.- Establecer prioridades.3.- Identificar la audiencia meta.4.- Desarrollar los mensajes clave.5.- Seleccionar los canales de comunicacin.6.- Validar los mensajes y materiales.7.- Producir los materiales.8.- Ejecutar el programa.9.- Retroalimentar la estrategia 10.- Evaluar resultados.

    DiagnsticoPara formular nuestra estrategia de comunicacin lo primero es dar un vistazoa lo que ya se conoce sobre la comunidad y sobre el temaque vamos a comunicar. Hay diversos aspectos de la comunidadque tenemos que tomar en cuenta,como la economa, la educacin, la salud, la situacin de la mujer, la cultura.

    Es conveniente obtener informacin sobre lo que hace la gente de la comunidad, con respecto a un tema, puede ser la higiene,el uso de plaguicidas, la violencia o la sexualidad. Tenemos que conocer en qu etapa se encuentra la audiencia:desconoce el problema?, est preocupada sin saber qu hacer?. Y de acuerdo a eso, definir los objetivos

    Aqu les van diez pasos para elaborarla estrategia

    de comunicacin

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 7 5

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    En el diagnstico hacemos el anlisis de la situacin yla definicin del problema

    PrioridadesDe acuerdo al diagnstico respondemos a la pregunta: qu problema queremos resolver? Debemos aclarar cul es el cambio o los cambios que esperamos obtener:

    mayor conocimiento?mayor cantidad de personas que usan algo?elaboracin de un plan comunitario?ambiente solidario?

    AudienciaUna vez que tenemos claras las prioridades, definimos:

    - poblacin meta o audiencia, - objetivo general de la estrategia, - objetivos especficos, - diseo de los contenidos, - identificacin de los medios ms adecuados.

    La audiencia o poblacin meta es la gentea la que dirigimos la informacin. Hay diversos criterios para decidiruna audiencia a la que vamos a dirigir nuestros mensajes:edad, gnero, nivel de educacin,Los objetivos de la estrategiade comunicacin deben ser claros, especficos, medibles y observables.Deben estar en correspondencia con los objetivos generales del programa y estar de acuerdo a los recursos disponibles.

    MensajeEstas son algunas preguntasque nos ayudan a formularlos mensajes que deseamos comunicar:

    qu sabe la audiencia sobre el tema?siente preocupacin por este problema?qu personajes tienen capacidad de influiren la manera de pensar y actuar de nuestra audiencia?

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 7 6

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    Medios de comunicacinLa seleccin del medio de comunicacinms adecuado en cada casodepende de una serie de factores.No se puede dar una receta fija.Adems de los medios de comunicacin ms comunes, es decir, la radio, los peridicos o la tele, existen otros medios para difundir nuestros mensajes,como por ejemplo mantas, afiches,revistas, camisetas, gorras... Es til elaborar en cada ocasin una tablapara comparar las ventajasy los inconvenientes de cada medio.

    ValidacinAntes de producir grandes cantidadesde un impreso o de salir al aire en la radio o en la tele,conviene darlo a conocera un grupo pequeo de personasde la audiencia para preguntarles su opininacerca del mensaje, la calidad del materialy cul consideran que es el mediode comunicacin ms adecuado.Esto ayuda a verificar que los canales propuestos son correctosy que el mensaje es comprensibley aceptable desde el punto de vista cultural.

    ProduccinEn la produccin de un afiche, un programa de radio o cualquier forma de comunicacin es cuando ms necesidad tenemos de contactar con otras personas: imprentas, profesionales de la comunicacin. Es importante establecer una buena relacincon quienes ofrecen estos serviciospara asegurar que realizarnel producto de acuerdo a lo que hemos planificado,de modo que la parte tcnicaayude al contenido y que no lo desvirte.

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 7 7

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    Ejecucin y difusin de la estrategia.

    La siguiente fase, es ejecutarla,o sea poner en marcha la estrategia,difundir los mensajes y monitorear cmo marcha.Al momento de planificarla estrategia de comunicacinhay que destinar tiempo y recursos para la distribucin, puesto que el mensajeslo alcanza su objetivo cuando llega a la audiencia.

    RetroalimentacinA lo largo de la ejecucin de la estrategia de comunicacin se tiene que contar con un sistema de monitoreo para hacer los ajustes y cambios menores que sea necesario.

    EvaluacinLa evaluacin la hacemos para saberqu tanto logramos lo que nos habamos propuesto.La evaluacin puede ser sobre el proceso, sobre los resultados inmediatos o sobre el impacto a largo plazo. Es posible que aparezca algn resultadoque no se haba previsto al inicio,pero la eficacia de la estrategia se mide por el grado en que se alcanzaron los resultados previstos desde el inicio.

    Despus se procede a definir las accionesque darn continuidad a la estrategia.Puede ser una segunda fase de la estrategiao bien una estrategia nueva.

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 7 8

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    Veremos ahora cmo se combinala comunicacin con otras

    formas de trabajo comunitario

    La comunicacin en el trabajo comunitario El proceso Sacuanjoche

    En el desarrollo comunitariolo primero es la gente, su manera de vivir y hacer las cosas,desde la cuna hasta la tumba, o sea, su cultura, porque la culturamarca todo lo que hacemos a diario.La cultura est en las cosas ms sencillas y rotundas, como la comida.

    Don Jos Coronel Urtecho,en su Elogio de la cocina nicaragensellama al nacatamal la obra maestra del mestizaje.Dice l:

    El nacatamal tamal o envoltoriode masa de maz y de carne de monte- tiene,desde su mismo nombre, un evidente origen nahua

    Dice ms sobre la historia de Nicaraguaun silencioso nacatamal que todas las pginasde Jos Dolores Gmez sobre la colonia.Dice, por ejemplo, que el indio mejor su comida, perfeccionando su arte culinarioy su gusto por los buenos manjares, con la adopcin del cerdo de Castilla,criado junto a su propia huerta junto a su rancho. Ya no tuvo que depender para complementar con carne sus tamales de maz tan slo de los azares de la caza del jabal,del zahno o el venado.

  • C O M U N I C A C I N D E I D A Y V U E L T A / 7 9

    T E R C E R A P A R T E M A N O S A L A O B R A

    Indirectamente habla tambinel nacatamal de los otros animales domsticos, especialmente las gallinas,que significaron una mayor seguridad econmica que las de monte y los patos silvestres,y hasta un refinamientopara la vida de la familia india. Recuerda la aportacin de la manteca de cerdo a la cocina indgena y el pasode las hojas de bijagua a las hojas de pltano, que ya suponen la valiosa novedad del chagite.Cuenta as cmo el indio se apropiabade lo que reciba y transformndoloen algo nuevo lo propagaba luego en el tiangue. Sobre todo resume a su manera el silencioso proceso histricoen que nahuas, orotinas, chontales etc., se convertan en nicaragenses,haciendo al mismo tiempo nicaragenses a los criollos y mestizos,combinando lo de los unos y los otrospara crear entre todos lo nicaragense.

    Ahora la carne de chancho se ha quedado detrs de la carne del pollo criado con hormonas, y hay quienes acompaan el nacatamal con una coca o una pecsi,en lugar del tradicional caf negro.Esto nos habla de lo cambiante que es el mundo de la cultura.

    Desde el punto de vista de la comunicacin, la cultura es una olla en ebullicin permanentedonde los smbolos cambian de significado: una gota tatuada en el rostro es una muerte a las espaldas, la chanchada no es la gracia de los chanchossino la comida que enferma o el sexo prohibido,el indio ya no es el autntico antepasado, sino que, como dice la cancin, el indio es el descalzo y sin educacin.

    Y qu tiene que verla comunicaci