comunicación 2 arfuch segundo parcial

7
COMUNICACIÓN 2 ARFUCH SEGUNDO PARCIAL Austin, J. “Conferencia I” y “Conferencia IX” en Cómo hacer cosas con palabras Austin se ocupa de estudiar el lenguaje ordinario, utilizado en la vida cotidiana. Sostiene que el lenguaje no se caracteriza por ser representación de la realidad, sino que es performativo. Construye la realidad abstrayéndola, no representa hechos preexistentes, porque el mundo se encuentra en constante cambio. El lenguaje no representa realidades, cosas perceptibles, sino que performa la realidad. Performar es construir, dar forma. Uno performa y no meramente describe lo que lo rodea. No existe una única manera de representar una única realidad, no somos testigos pasivos del mundo, sino que somos sujetos activos que construimos la realidad a través del lenguaje. El lenguaje es permormativo, realizativo, y no constatativo, no describe sino que construye la realidad. El decir no es inocente, ni descriptivo, sino que es construir el mundo, generar efectos, consecuencias, expectativas. En una primera instancia Austin diferencia entre los enunciados constatativos, que son aquellos que parecían solo describir la realidad, el estado de las cosas con verdad o falsedad, y los enunciados realizativos, que no describen nada, no son ni verdaderos ni falsos, y que al enunciarlos es realizar la acción que estoy diciendo, como por ejemplo prometer. Austin realiza esta distinción llegando a la conclusión de que todo enunciado, todo acto del habla tiene una dimensión perlocucionaria, no informan un estado de las cosas sino que generan efectos y cambios en el mismo, no representan el mundo, sino que lo performan, lo construyen. Austin lleva la característica de performatividad a todo el lenguaje. En todo acto de habla se hacen presentes tres dimensiones que son indivisibles entre sí y que son analizadas por Austin para llegar a la conclusión de que todo enunciado presenta rasgos performativos. Estas son: una dimensión locucionaria, que es el acto de decir, de introducir significados, expresar algo que tenga un sentido. Una dimensión ilocucionaria, que es la postura que tomó al enunciar la

Upload: bel-ardila

Post on 03-Oct-2015

58 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Resumen comunicación 2 Arfuch Fadu Uba segundo parcial

TRANSCRIPT

COMUNICACIN 2 ARFUCH SEGUNDO PARCIALAustin, J. Conferencia I y Conferencia IX en Cmo hacer cosas con palabrasAustin se ocupa de estudiar el lenguaje ordinario, utilizado en la vida cotidiana. Sostiene que el lenguaje no se caracteriza por ser representacin de la realidad, sino que es performativo. Construye la realidad abstrayndola, no representa hechos preexistentes, porque el mundo se encuentra en constante cambio. El lenguaje no representa realidades, cosas perceptibles, sino que performa la realidad. Performar es construir, dar forma. Uno performa y no meramente describe lo que lo rodea. No existe una nica manera de representar una nica realidad, no somos testigos pasivos del mundo, sino que somos sujetos activos que construimos la realidad a travs del lenguaje. El lenguaje es permormativo, realizativo, y no constatativo, no describe sino que construye la realidad. El decir no es inocente, ni descriptivo, sino que es construir el mundo, generar efectos, consecuencias, expectativas. En una primera instancia Austin diferencia entre los enunciados constatativos, que son aquellos que parecan solo describir la realidad, el estado de las cosas con verdad o falsedad, y los enunciados realizativos, que no describen nada, no son ni verdaderos ni falsos, y que al enunciarlos es realizar la accin que estoy diciendo, como por ejemplo prometer. Austin realiza esta distincin llegando a la conclusin de que todo enunciado, todo acto del habla tiene una dimensin perlocucionaria, no informan un estado de las cosas sino que generan efectos y cambios en el mismo, no representan el mundo, sino que lo performan, lo construyen.Austin lleva la caracterstica de performatividad a todo el lenguaje. En todo acto de habla se hacen presentes tres dimensiones que son indivisibles entre s y que son analizadas por Austin para llegar a la conclusin de que todo enunciado presenta rasgos performativos. Estas son: una dimensin locucionaria, que es el acto de decir, de introducir significados, expresar algo que tenga un sentido. Una dimensin ilocucionaria, que es la postura que tom al enunciar la intencin, el tono, la seleccin de la forma de hablar y de los cdigos convencionales que estructuren el enunciado y lo carguen de sentido, la expresividad que le doy. Y una dimensin perlocucionaria, que es la dimensin de respuesta de mi discurso, y que est presente en todo acto del habla, ya que gener efectos y consecuencias, no describo inocentemente el mundo, sino que provoc cambios en el estado de las cosas, en el contexto, en el otro , en uno, en el mundo..Esto implica una responsabilidad, y una tica, porque nuestro enunciado no describe sino que performa la realidad, la genera, somos responsables de las construcciones que realizamos a travs del lenguaje.Austin critica la idea del lenguaje como nomenclatura de la realidad, como representacin de las cosas, porque no es que las cosas estn y las nombremos, sino que el lenguaje construye el mundo, el sentido de las cosas, se construye a travs del habla.El lenguaje no se caracteriza por ser representacionalista, la relacin entre las palabras y las cosas no es de representacin sino de performatividad (teora performativa del lenguaje).Todo decir es hacer, construir y modificar el estado de las cosas. El sujeto no es un espectador pasivo, sino que es un actor, es activo, el mundo no est dado, ya hecho, sino que es a construir y reconstruir. Somos actores en el mundo, y es por eso que hablar implica responsabilidad y compromiso, somos responsables de lo que decimos, de los cambios que generamos, de las construcciones que realizamos, de lo que hacemos al decir. Todos los enunciados cumplen una accin y generan una consecuencia.Puede relacionarse con la postura de Aicher, que propone ver al mundo como un proyecto, como algo que he construido por nosotros, que somos sujetos activos y que debemos tomar el compromiso de nuestras acciones.Proyectar es generar nuevos modelos, unir el pensamiento con al accin, encontrar nuevas formas de pensamiento y percepcin, entender la libertad y no como una vestidura sino como una concientizacin, como proyecto. Como sujetos activos no debemos aceptar el mundo como es, porque el mundo es a construir y podemos cambiar el mundo en el que estamos.Relacionando la performatividad del lenguaje con el diseo grafico, toda pieza del diseo es performativa, porque disear no es decorativo sino que es construir, influir, cambiar el mundo. El diseo implica una responsabilidad y una tica social, porque no se trata solo de la utilizacin de determinadas tcnicas y herramientas, sino que por ser una prctica significante deja marca en todos los registros de la vida social, construye, configura identidades, sujetos y subjetividades. Como diseadores debemos tomar esta responsabilidad, no somos decoradores sino que construimos sentidos, ideologas, construimos el mundo.El lenguaje no es un instrumento para representar hechos. El sentido comn que tenemos naturalizado nos hace pensar que el lenguaje es instrumento de representacin, correspondencia con su referente, coincidencia entre lo dicho y la realidad. Tenemos esta percepcin naturalizada, y que debemos desnaturalizar, porque el lenguaje no informa sino que construye. La imagen no es descriptiva aunque as lo tengamos naturalizado, no es representacin, sino que trabaja performativamente. Nombrar las cosas es dar sentido, construir y reconstruir. La imagen constatativa es dbil, funciona en cambio performativamente. La imagen no denota la realidad. En la imagen fija hay sentidos queno puedo mencionar, hay cosas que le estn veladas, operaciones que la imagen no puede realizar. La imagen no es literal. El sentido de la imagen es completado en la lectura, una imagen performa ms que lo que describe, provoca efectos.

Gauthier, G. El trabajo de la imagen, una lgica en 20 lecciones sobre la imagen y el sentidoRealiza una comparacin entre la imagen, enunciado visual, y la lengua, enunciado lingstico. Lleva la postura de Austin, d lo performativo a la imagen. El enunciado visual es ms limitado a la hora de constatar, de describir. La imagen constatativa es dbil, porque hay osas que le estn negadas, la conjuncin, la disyuncin, la causa y efecto, causa-consecuencia. La imagen no tiene la posibilidad de mostrar esto, la imagen no es literal ni denota la realidad, aunque tengamos esto naturalizado. Hay operaciones que la imagen no puede realizar y el lenguaje s. La imagen funciona ms bien performativamente, la imagen no representa sino que construye, provoca efectos. El sentido de la imagen se terminar de construir en la lectura de la misma.La constatacin de la imagen es solo un primer nivel de aproximacin, la imagen a ms largo plazo tiene a cambios de profundidad. La imagen es un enunciado constatativo dbil, y es en cambio un enunciado performativo de accin ampliamente diferida y con rendimiento incierto. Las posibilidades constatativas de la imagen son limitadas, su nivel de denotacin es limitado, la negacin no puede ser introducida en la imagen.La imagen fija ignora la negacin, y tiene dificultades para expresar la casualidad. Esta puede interpretarse pero es cultural, tiene que ver con cdigos culturales aprendidos, convenciones sociales que entendemos por nuestra s vivencias y nuestra experiencia.Vemos la imagen en tiempo presente, es difcil hablar de la temporalidad de una imagen, porque recreamos el enunciado desde el presente, cuando la imagen se produjo en el pasado. Cuando la imagen llega al conocimiento del observador esta ya ha pasado necesariamente, por lo cual el observador puede sustituir al enunciador y vivir la imagen en presente, o asumir su papel de observador y vivirla en pasado. El futuro en la imagen se ve excluido. En la imagen no hay presencia atestiguada del enunciador, salvo en el estilo. La imagen se caracteriza por un procedimiento metonmico-metafrico: No puede representar relaciones lgicas entre los elementos que la componen.

Alessandria, J. La enunciacin visual en Imagen y metaimagenFunda su teora en Austin. Estudia la enunciacin en la imagen. En las imgenes no hay un cdigo como en la lengua (istema abstracto). No hay unidades previas, prexistentes que se combinen y actualices para construirla. No se basa en una reserva de signos. Esto no quiere decir que no haya convencionalidad, ni que sea un campo catico, sino que cada imagen remite a otra imagen.La imagen es un enunciado visual.

White,H. El texto histrico como artefacto literario en El texto histrico como artefacto literario y otros escritosPara poder hacer un balance de s mismo, el campo acadmico utiliza la historia pero es imposible que esa historia sea objetiva, ya que si el historiador mismo es un participante de ella, ser imparcial, y si no lo es, es probable que no sepa distinguir los acontecimientos significativos y los insignificantes.Narrativas histricas: son ficciones verbales cuyos contenidos son tanto inventados como encontrados y cuyas formas tienen ms en comn con sus homlogos en la literatura que con la ciencia.Las historias ganan parte de su efecto explicativo a travs de su xito en construir relatos a partir de meras crnicas por medio de una operacin llamada tramado (codificacin de los hechos contenidos en las crnicas como componentes especficos de estructura de trama).Collingwood: insista en que el historiador es sobre todo un narrador y consideraba que la sensibilidad histrica se manifiesta en la capacidad de elaborar un relato plausible a partir de un cmulo de hechos que, en su forma no procesada, carecen por completo de sentido.Los acontecimientos son incorporados en un relato mediante la supresin y subordinacin de algunos de ellos y el nfasis puesto en otros. El mismo conjunto de acontecimientos puede servir al historiador como componentes de un relato trgico o cmico, dependiendo de su eleccin respecto a la estructura de trama que considera ms apropiada para ordenar esos acontecimientos, de manera que se incluyan dentro de un relato comprensible para el otro.Y es comprensible porque se supone que la sociedad ya tiene formada una idea sobre los atributos genricos de las situaciones trgicas, cmicas, novelescas y podr reconocerlas como tales cuando las encuentre en un texto. La codificacin de los acontecimientos en trminos de tales estructuras de trama es una de las formas que posee una cultura para dotar de sentido a los pasados tanto personas como pblico.La historia nunca debe ser creda como signo ambiguo de los acontecimientos de los que da cuenta, sino como una estructura simblica que se asemeja a los acontecimientos relatados en ella con alguna forma que nos ha sido familiarizada en nuestra cultura literaria. White plantea la idea de que el ordenamiento y la creacin del os relatos histricos que son ajenos por ser del pasado, se hacen crebles, conforme a como estn contados, dependiendo de una estructura social determinada. Los datos de los distintos relatos son los mismos, lo que cambia y es diferente es la forma de relacionar dichos datos y la manera de contarlos.El historiador se basa en hechos reales y construyen con ellos relatos similares a los de ficcin. Los acontecimientos son neutrales pero se le dan distintos sentidos por cada relato, distintas estructuraciones. Desde el momento en que se hace el relato (cargado de la subjetividad del historiador), el que lo escucha no puede vivir los hechos como reales. Los datos son los mismos y cada uno lo que hace es relacionarlos de distintas maneras. Imaginacin constructiva: Siempre nos llega el dato ficcionado. Hay que leerlo a partir de mecanismos de ficcin. No quiere decir que sea falso. Ese relato construye una realidad performativamente.Relaciones de poder: la historia se construye como ficcin. La historia es neutra pero depende quien lo cuente va a contar lo que quiere. No es objetivo, porque el historiador le da su punto de vista. Toda historia es una construccin narrativa, tiene un narrador y una construccin de relato (trama). Hay reglas que garantiza el relato dl historiador. Resignificacin: no necesariamente la historia es parcial porque dejo algo de lado.