comunicación 3 y lenguajetismo a los grandes maestros de la antigüedad poetas ilósofos e incluso...

5
Comunicación y Lenguaje 3 SECUNDARIA COMUNIDAD Y SOCIEDAD ENLACES

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación 3 y Lenguajetismo a los grandes maestros de la antigüedad poetas ilósofos e incluso algunos personajes mitológicos (1280 Se inventan las afas en talia. (1353 aprox

Comunicación y Lenguaje 3SECUNDARIA

ComUNIDAD y SoCIEDAD

enlaces

Page 2: Comunicación 3 y Lenguajetismo a los grandes maestros de la antigüedad poetas ilósofos e incluso algunos personajes mitológicos (1280 Se inventan las afas en talia. (1353 aprox

Organización del libroEl universo cristiano4

Dialogamos entre todos

1. ¿Qué entiendes cuando escuchas la palabra “hu-manismo”?

2. ¿Por qué crees que a un periodo de la Historia se lo denominó “Humanismo”?

3. ¿Qué son para ti el Infier-no, el Purgatorio y el Pa-raíso?

4. ¿Alguna vez escuchaste hablar de Dante Alighieri y la Divina Comedia?

5. Observa la línea de tiem-po. ¿Qué obras de litera-tura se publicaron en ese periodo? ¿Has escuchado hablar de ellas? ¿Qué puedes decir al respecto?

1270 1280 1290 1300 1310 1320 1330 1340 1350 1360 1370 1380 1390 1400 1410 1420 1430

Nos ubicamos en el tiempo

La Divina Comedia es un poema de cien cantos compuesto por el italiano Dante Alighieri, el poeta más importante del periodo humanista. Este extenso poema está dividido en tres libros, y en cada libro se narra el recorrido de Dante (el protagonista viajero) por los tres principales reinos del universo cristiano: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso.

Rompiendo con la rigidez de la tradición cristiana de aquella épo-ca, Dante Alighieri se encargó de colocar a sus enemigos y amigos a lo largo de su recorrido por los tres reinos, repartiendo bendicio-nes, purgas y castigos según le parecía.

En el Canto IV del Infierno, uno de los más curiosos de la Divina Comedia, Dante ubicó en el Limbo (recinto sin castigo ni bendi-ción, originalmente reservado para los niños que mueren sin bau-tismo) a los grandes maestros de la antigüedad: poetas, filósofos e incluso algunos personajes mitológicos.

(1280) Se inventan las gafas en Italia.

(1353 aprox.) Giovanni Boccaccio publica el Decamerón.

(1321) Dante Alighieri muere y se publica su principal obra: la Divina Comedia.

(1314) Comienza una hambruna de 4 años que mata a varios millo-nes de europeos.

(1347) La peste negra o peste bubónica mata a un tercio de la población de Europa.

(1445) Nace Sandro Boticcelli, uno de los pintores renacentistas más importantes de Italia.

(1265) Nace Dante Alighieri.

(1453) Los turcos otomanos toman Constantinopla y el Imperio romano de oriente cae definitivamente.

(1304) Nace Francesco Petrarca, uno de los principales poetas humanistas.

1440

(1272) Fracasa la Cuarta Cruzada.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.66

DISFRUTAMOS LA LECTURA

Glosario

Pabellón. Colgadura plegadiza que cobija y adorna una cama, un trono, un altar, etc.

Ataviado. Ataviar. Componer, asear, adornar.Añoranza. Acción de recordar con pena la

ausencia, privación o pérdida de alguien o algo muy querido.

Nostalgia. Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.

Lecho. Armazón para que las personas se acuesten.

Libar. Probar o gustar un licor.Convidar. Ofrecer algo a alguien. Transitorio. Pasajero, temporal.Cuajado. Inmóvil y como paralizado por el

asombro que produce algo.Estepa. Erial llano y muy extenso.Presuroso. Rápido, ligero, veloz.Vacilar. Dicho de una cosa: Moverse indetermi-

nadamente.Embriaguez. Exceso con que se ha bebido

vino o licor.Graznido. Grito de algunas aves, como el

cuervo, el grajo, el ganso.Lanzadera. Pieza de forma semejante que

tienen las máquinas de coser.Escanciar. Echar el vino, servirlo en las mesas

y convites.Incensario. Recipiente para quemar incienso

que se utiliza en determinadas celebraciones religiosas

Violáceo. De color de violeta, morado claro. Es el séptimo color del espectro solar.

Vertiginoso. Perteneciente o relativo al vér-tigo.

Despedida en una taberna de Jinling

Las flores de los saucesse mecen con la brisae inundan la taberna de fragancia.Mis jóvenes amigos de Jinlingvienen a despedirme.Una hermosa doncella nos escancia el licor.Entre “adiós” y “adiós”,apuramos una copa tras otra.Preguntad, ¡oh amigos!, al gran río que corre hacia el este:¿qué acabará primero, su curso o mi añoranza?

Contemplando la cascada de la montaña Lu Shan

El sol enciende el incensario,que exhala un vapor violáceo.Lejos, una cascadacuelga de la montaña.En un vertiginoso vuelo,rueda mil pies hacia abajo.¿Estará la Vía Láctea cayendode lo más alto del cielo?

Autor: Li Bai

Nombres y lugares

Río Chu. Río del norte de Kirguistán y del sur de Kazajistán. Tiene aproximadamente 1067 km de longitud.

Río Amarillo. O Huang He, antiguamente, Hwang-ho es un largo río de Asia Oriental que discurre íntegramente por China, con 5 464 km, el sexto más largo del planeta.

Vía Láctea. Es la galaxia espiral en la que se en-cuentra el Sistema Solar.

Baidian. Localidad de China ubicada en Jiangsu Sheng.

Tártaros. Nombre colectivo que se aplica a los pueblos túrquicos de Europa Oriental y Siberia.

Montaña Lu Shan. Montaña de China, situada a 36 kilómetros al sur de la ciudad de Jiujiang en la provincia de Jiangxi.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. 29

TALLeR De HABIlIDADeS

Hora de hacer

La ficha bibliográfica es una pequeña tarjeta que sirve para anotar de forma sistemática los principales datos de un libro: autor, título del libro, año de publicación, editorial y tema. Esta es la mejor herramienta para catalogar el conte-nido de una biblioteca y así mantener los libros ordenados.

Cómo se procede

La ficha bibliográfica tiene un formato estandarizado que sirve para identificar libros en todas las bibliotecas. Por lo general, para hacer fichas se utilizan cartulinas pequeñas (12 cm de alto y 20 cm de ancho), lo que ayuda a almacenarlas de forma ordenada y sin ocupar mucho espacio.

Para facilitar la lectura de sus datos, estos aparecen en la cartulina con el siguiente orden:

1. El nombre del autor va arriba a la izquierda. Primero se escribe siempre el apellido, con mayúsculas, y luego el nombre con minúsculas.

2. El título de la obra va debajo del nombre del autor, con letras minúsculas. Es útil señalar el tipo de libro que es (novela, ensayo, informe, etc.) entre paréntesis.

3. Los datos editoriales van debajo del título de la obra: ciudad y/o país donde se publica la obra, casa edito-rial y año de la edición con que se cuenta.

4. El año de la primera publicación va debajo de los da-tos editoriales.

5. El número de páginas va debajo del año de la primera publicación.

6. Como datos opcionales (para ayudar a la persona que consulta) se puede incluir: resumen del libro, otras pu-blicaciones del mismo autor, índice de capítulos, etc.

Técnica de estudio. La ficha bibliográfica

1. compra cartulinas para hacer fichas bibliográficas o fabrica las tuyas. No te olvides de que deben medir 20 x 12 cm.

2. recuerda tres libros que te haya gustado leer y, siguiendo las indicaciones de arriba, realiza tus fichas bibliográficas. Si los tienes físicamente, verás toda la información en la página de créditos (usualmente la primera o segunda luego de la portada). Si no los tienes a mano, es probable que encuentres todos los datos que necesitas en Internet.

3. escribe un breve resumen de cada uno de ellos en la ficha.

4. en clases, con la coordinación del profesor, ordenen las fichas de todos los compañeros según orden alfabético (usando el apellido de los autores).

5. Pongan las fichas ordenadas en una caja para armar un registro del curso.

Ficha de la novela La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes.

Ten siempre a mano cartulinas con el tamaño indicado u otro similar. Cada vez que te compres un libro, anota sus principales datos. Luego, cada vez que leas uno de tus nuevos libros, escribe un breve resumen para completar tus fichas. Mantén tus fichas ordenadas en una caja.

Pautas y tips para armar y catalogar una biblioteca personal

Autor: FUENTES, Carlos

Título: La muerte de Artemio Cruz (Novela)

Datos editoriales: México, Alfaguara, 2008

Primera edición: 1962

Número de páginas: 368

Resumen: En su lecho de muerte, Artemio Cruz, consciente de que no siempre fue esa persona vieja y enferma, comienza a recordar distintos pasajes de su vida: las mujeres, el amor, sus ideales, su participación en la revolución, su posterior carrera política, la corrupción... Poco a poco, Artemio va hilando los distintos sucesos y decisiones que lo llevaron a sufrir una muerte triste y solitaria.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.14

LENGUA RAZONAMIENTO VERBAL

Para saber y hacer

Lenguaje, lengua y habla

1. En una sola oración, explica el significado de los siguientes conceptos.

• Lenguaje: ______________________________

______________________________________

_______________________________________

• Lengua: __________________________ _____

______________________________________

_______________________________________

• Habla: _________________________________

______________________________________

______________________________________

2. ¿Por qué la lengua cambia constantemente?

__________________________________________

__________________________________________

El lenguaje, la lengua y el habla son las tres instancias comunicativas que hacen posible la emisión de mensajes que llegan de una persona a otra; son la base de la comunicación.

Por lenguaje se entiende la facultad que poseen todos los seres humanos de trans-mitir mensajes dentro de un mismo código social. Este código debe ser comprendido tanto por el emisor de un mensaje como por el receptor.

Ese código social es la lengua o el idioma: un sistema de signos y reglas que está a disposición de todas las personas que lo hablan. Este sistema permite la producción de una infinidad de mensajes.

Todas las comunidades del planeta poseen una lengua. De hecho, se calcula que en el mundo hay entre 3000 y 5000 lenguas distintas. Pero incluso dentro de una misma lengua existen muchas variaciones en las distintas regiones. Las personas que viven en Argentina hablan un castellano distinto del que hablan los bolivianos; dentro de Bo-livia, el castellano de los paceños es distinto al de los cruceños y de los tarijeños.

Distintas instituciones del mundo han intentado establecer normas para el uso correc-to de la lengua. Sin embargo, la lengua es un componente dinámico de la comunica-ción, y por eso se modifica constantemente a partir del uso cotidiano que le dan todas las personas del planeta. Esta situación obliga a las normas a adaptarse al cambio.

Pero si la lengua cambia es porque está a disposición del uso que las personas quie-ran darle. Cada persona tiene una forma individual de utilizar la lengua para comuni-carse y emitir o recibir mensajes. Al uso individual de la lengua se lo denomina habla, y puede variar mucho según el contexto geográfico, social, cultural, político, económi-co, religioso, etc. de los hablantes.

3. Anota si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

• El lenguaje es el uso individual de la lengua.

• El habla es un conjunto de signos y normas compartido por una comunidad.

• Todas las culturas del mundo poseen una lengua.

4. Responde: ¿de qué manera crees que influyen los factores económicos, políticos o culturales en la forma de hablar de las personas?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. 15

CONTEXTO DE LA LECTURA

1. Un mundo en crisis

A inicios del siglo XVI, las distintas potencias europeas se encontraban en pleno proceso de expansión de sus domi-nios, compitiendo por conquistar tierras americanas, afri-canas, asiáticas y oceánicas. Paralelamente, las sociedades sufrían el olvido de sus gobernantes, que invertían más re-cursos en las colonias y en gastos militares que en asistir a su gente. España, que tenía más tierras en otros continentes que cualquier otro país europeo —lo que le generaba enor-mes gastos a la Corona—, padecía además un importante retraso tecnológico y comercial.

La cultura barroca en España es la cultura de una sociedad en crisis, ya no medieval, pero tampoco plenamente moder-na. A la fuerte presencia de la Iglesia católica y de la Monar-quía (instituciones muy antiguas y poderosas), comenzaron a hacerle contrapeso nuevos grupos sociales y nuevas ideas. La burguesía adquirió mucho poder e influencia a partir del desarrollo de las ciudades, algo que sucedió más temprano y con más fuerza en otros países europeos que en España. Las reformas religiosas del siglo XVI, críticas con la Iglesia cató-lica, cobraron fuerza en países como Alemania, Inglaterra y Suiza.

La cultura del Barroco es la manifestación de esta oposición de fuerzas e ideas. Muchos artistas barrocos se inclinaron por la creación de obras que manifestaban una fuerte carga moral y religiosa, además de exaltar la figura de los reyes. Otros, menos conformes y más deseosos de cambios, critica-ron duramente a la sociedad de la época y a sus autoridades.

Al llegar a América, a las características del arte Barroco se sumaron las que los habitantes originarios de este continente aportaron. El resultado más notorio de esta convivencia de rasgos europeos y americanos es el barroco mestizo, predo-minante en la pintura colonial de la región andina.

2. El Siglo de Oro español

La estética barroca, menos optimista, más realista y hasta cierto punto exaltada y caótica, nació en oposición a la belle-za, el orden y el idealismo del arte renacentista. La literatura no fue la excepción; de hecho, buena parte de sus historias retratan el enfrentamiento del individuo con el mundo.

Sobre todo durante el siglo XVII (aunque el Barroco abarca parte de los siglos XVI y XVIII), España fue uno de los espa-cios con mayor producción artística, especialmente literaria. El nombre de Siglo de Oro hace alusión al fecundo perio-

do en que varios de los más renombrados artistas españoles convivieron. En el ámbito de la literatura destacan Miguel de Cervantes Saavedra, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tir-so de Molina, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, etc.

Muchos de estos autores destacaron en la poesía, principal-mente Quevedo y Góngora, que compusieron la mayoría de sus obras con un tono elevado y solemne, recurriendo sobre todo a temas amorosos, religiosos o mitológicos.

Fue en el teatro y la novela donde florecieron los personajes más pintorescos, como Don Quijote de la Mancha, el Buscón y el ya mencionado Don Juan Tenorio. La historia de estos tres personajes, quizás los más emblemáticos del Siglo de Oro, es la de la continua oposición de sus intereses con los de la so-ciedad en que se desenvuelven y el mundo en que habitan, y el principal recurso utilizado para retratarlos es el humor.

3. La comedia nueva

Al principio del periodo barroco, las obras dramáticas po-dían dividirse con cierta claridad entre las comedias y las obras de tipo más serio: tragedias, autos sacramentales y otras piezas de motivos religiosos.

Sin embargo, el desarrollo del género trajo consigo la diversifi-cación de las formas teatrales y la anulación de ciertas reglas y principios provenientes del Renacimiento. Los principales dramaturgos del Siglo de Oro encontraron nuevas formas de escribir teatro, por lo general más libres, y expresaron su crea-tividad sin ajustarse a las antiguas reglas. Fue así que nació la comedia nueva, el género más difundido en aquella época.

En la comedia nueva, los elementos cómicos se mezclan con los trágicos, los temas religiosos se entrecruzan con temas más vulgares o anecdóticos, los reyes y clérigos se juntan con personas comunes y corrientes. El burlador de Sevilla, come-dia escrita por Tirso de Molina, es un claro ejemplo de esta convivencia de elementos, temas y personajes contrapuestos.

El Barroco y el Siglo de Oro en España

Miguel de Cervantes Saavedra (1547–1616), Lope de Vega (1562–1635) y Tirso de Molina (1579–1648).

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.114

LENGUA GRAMÁTICA

SABER MÁS

El uso de un adjetivo sirve para marcar las diferencias entre dos sustantivos iguales: la pelota pinchada tiene características muy distintas que la pelota roja, pero ambas son pelotas.

La función principal del adjetivo es calificar o determinar al sustantivo precisando o ampliando su significado. Tradicionalmente, se distinguen dos clases de adjetivos: los calificativos y los determinativos.

Adjetivos calificativos

Los adjetivos calificativos designan cualidades del sustantivo, informando sobre algu-na cualidad interna o externa del mismo, es decir, dicen cómo es el sustantivo.

Ejemplos: Película nueva, largo trayecto, alto nivel.

Por lo general, los adjetivos calificativos se colocan después del sustantivo (colocación lógica). Cuando se quiere dar un énfasis especial al adjetivo, se lo coloca antes del sustantivo (colocación psicológica); esto puede alterar el significado.

Ejemplos: Un hombre pobre (pobre significa “sin dinero”)

Un pobre hombre (pobre significa “con mala suerte, infeliz”)

Adjetivos determinativos

Los adjetivos determinativos no se refieren a una cualidad del sustantivo, sino que funcionan como determinantes del mismo. La siguiente tabla muestra su clasifica-ción:

Los adjetivos

Los adjetivos son palabras que acompañan al sustantivo y nombran cualidades o circunstancias de estado, de origen, de clase, etc.

Adjetivos determinativos

DemostrativosDeterminan el grado de distancia del sustantivo en relación con quien habla. Estos son: este, esta (indica cercanía); aquel, ese (indica lejanía).

Ejemplo: Esta duquesa es importante, aquel hombre la engañó.

IndefinidosImplican cierta vaguedad. Alguna, cierto, algunos, tal, etc.

Ejemplo: Un tal Don Juan llegó hoy; cierta noche lo descubrieron.

PosesivosSeñalan una relación de posesión respecto del sustantivo del que se habla. Estos son: mi, tu, tuya, suya, su, sus, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras.

Ejemplo: Mi gato, tu balcón, nuestras calles.

Numerales

CardinalesIndican un número entero o fijo.

Ejemplo: El pueblo con mil habitantes; fueron dos niños.

OrdinalesIndican orden.

Ejemplo: Llegó en primer lugar; fuimos cuartos.

PartitivosIndican las partes en que se divide una unidad.

Ejemplo: la mitad del pueblo sabía; Ni la cuarta parte vino.

MúltiplosAgregan al sustantivo la idea de veces.

Ejemplo: Pesaba el doble que la anterior vez; el gimnasta hizo un triple salto.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.118

TALLeR De HABIlIDADeS

Hora de hacer

La dramatización es la conversión de una situación deter-minada en una breve representación teatral. Esta actividad permite a los estudiantes interactuar en la ejecución de la representación, la problematización de ciertos temas y la re-flexión grupal sobre los resultados que emerjan del proceso.

Cómo se procede

La dramatización consiste en la conformación de un grupo de personas para llevar al plano teatral alguna si-tuación determinada. La idea es que la puesta en esce-na de dicha situación permita a los miembros del grupo y al público analizarla de forma más profunda e innova-dora que con una aproximación convencional.

1. Primero se determina el tipo de situación que se quie-re trabajar. Esta se puede extraer de un texto, de un problema actual, de un tema de interés general, etc.

2. Se explica el modo de proceder para dramatizar di-cha situación: inventar personajes que la representen, buscar historias que encajen con la situación plan-teada o presentar textos breves que sean fáciles de adaptar a una dramatización.

3. Se divide el curso en grupos de cinco y se deja el tiempo suficiente para que los estudiantes elaboren su dramatización. Es importante permitir que el grupo decida la organización del trabajo y la distribución de tareas, pero hay que asistirlos en este proceso.

4. Se exponen las dramatizaciones de los distintos gru-pos ante el resto del curso (si el tiempo no alcanza para que lo hagan todos, buscar grupos voluntarios).

5. Se debate, analiza y critica las dramatizaciones ex-puestas con los estudiantes.

Expresión oral. La dramatización

1. Formen grupos de cinco integrantes.

2. entre todos, elijan una de las siguientes situaciones:

• Las decisiones de un hijo o hija no son respetadas por sus padres.

• La sociedad se burla de los individuos que piensan diferente.

• En la calle es más común que te insulten a que te saluden.

3. escojan personajes que puedan representar alguna de estas situaciones y escriban un diálogo en el que estos interactúen.

4. Actúen los diálogos, definan a los actores, practiquen la obra y expóngan-la ante todo el curso.

5. Discutan los resultados de su representación y de las de los otros grupos.

La dramatización permite a los estudiantes mostrar sus distintas aptitudes organizativas y/o artísticas.

Para los actores es fundamental poder captar la atención del público. Para ello es muy importante que uses la voz y el cuerpo de forma que llames la atención de los que observan. Habla claro y sé expresivo tanto con tus gestos como con tus movimientos, de forma que tu público no pierda el hilo de lo que haces y dices.

Pautas y tips para captar la atención del público

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.96

LENGUA ORTOGRAFÍA

Usos del punto

Según el tipo de enunciados que separe, el punto recibe distintos nombres.

• Punto seguido. Se usa para separar un enunciado del siguiente; ambos enunciados pertenecen al mismo párrafo. En este caso, la relación de contenido entre los dos enunciados es directa.

Ejemplos: Laura conoció a Carlos cuando tenía quince años. Se encontraron por primera vez en el patio de un hotel.

• Punto aparte. Se utiliza para separar el último enunciado de un párrafo del primer enunciado del siguiente. Luego del punto, el primer enunciado del siguiente párrafo se escribe en una nueva línea. En este caso, la relación de contenido entre los dos enunciados es indirecta.

Ejemplo: Ese año fue uno de los mejores en la vida de Víctor.

Mucho tiempo después, cuando Víctor ya cursaba el segundo semestre de la universidad, se volvería a encontrar con su querido profesor de Matemáticas en la calle.

• Punto final. Su función es la de cerrar el último enunciado de un texto. El punto final es el único tipo de punto al que no le sigue ningún enunciado.

Ejemplo: No volverían a cruzarse nunca más.

Además de marcar el final de un enunciado, el punto tiene la función menos frecuente de abreviar algunas palabras.

Ejemplos: Doctor y doctora se abrevian como Dr. y Dra.

Cuando un enunciado acaba con un signo de interrogación o exclamación o con puntos suspensivos, luego no debe escribirse el punto, pues este está implícito en estos signos.

Ejemplos: —¿Puedes decirme qué te pasa? —Pero no sé qué me pasa...

Es preferible no usar puntos en los siguientes casos:

• Separación de dígitos de un número grande que supera las mil unidades:

Ejemplos: Forma correcta: 1 500 000 pesos. Forma incorrecta: 1.500.000 pesos.

• Separación de letras de una sigla:

Ejemplos: Forma correcta: ONU. Forma incorrecta: O.N.U.

• Separación de las horas, minutos y/o segundos.

Ejemplos: Forma correcta: Son las 21:00 horas.

Forma incorrecta: Son las 21.00 horas.

El punto es un signo de puntuación que indica una pausa larga y el final de un enunciado. En la mayoría de los casos, el enunciado que se acaba es seguido por uno nuevo.

CuriosidadesLa palabra punto tiene diver-sos significados: signo ortográ-fico, dibujo redondeado, lugar específico en un mapa, ano-tación (en los deportes), argu-mento (por ejemplo, en una discusión), límite (por ejem-plo, el punto de ebullición del agua, cuando pasa de estado líquido a gaseoso), etc.

SABER MÁS

El punto se escribe pegado a la palabra o signo que lo precede. Si es un punto seguido, la siguiente palabra va separada por un espacio; si es un punto aparte, la siguien-te palabra va en el siguiente renglón.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.18

Página motivadora

Es una aproximación a los contenidos que podrás descu-brir a lo largo de toda la unidad. Se incluye una línea de tiempo para que reconozcas cuáles son los acontecimien-tos más importantes de la época, así como preguntas que indagan sobre conocimientos previos.

LECtUra

Aquí encontrarás una selección de textos especialmen-te elegidos, representativos de diferentes momentos que marcaron la historia en la literatura universal, latinoame-ricana y nacional.

Luego, tendrás actividades para trabajar los contenidos de la lectura y una sección denominada Contexto de la lectura donde te contaremos algunos detalles relevantes sobre el texto, su autor y la época en que este fue produ-cido.

taLLEr dE habiLidadEsEn nuestro taller de habilidades podrás conocer diferen-tes herramientas para desenvolverte con mayor soltura y precisión en estas áreas:

• técnica de estudio: métodos y técnicas para ayudarte en el proceso de estudio y aprendizaje.

• Expresión oral: técnicas de expresión oral para que organices y participes en actividades grupales.

• argumentación: diferentes herramientas para que argumentes tus opiniones de forma verbal y escrita.

EstUdio dE La LEngUa

Dividido en tres partes (razonamiento verbal, gramá-tica y ortografía), cuyo objetivo es que accedas a las herramientas necesarias para hacer un uso preciso de nues-tro idioma. Repasarás diferentes aspectos del castellano y accederás a conocimientos actualizados de acuerdo con la Nueva gramática y la Ortografía de la lengua española.

TALLeR De HABIlIDADeS

Hora de hacer

La argumentación nos permite defender nuestra posición respecto a cualquier situación y comprender mejor nuestro propio punto de vista y el de los demás. Para encontrar y sostener un argumento se pueden seguir algunos pasos.

Cómo se procede

Para encontrar un buen argumento y sostenerlo, es ne-cesario seguir estos pasos:

1. Lo primero que se debe hacer es tener muy claro sobre qué tema le interesa a uno argumentar, pues será mediante estos argumentos que se sostendrá una opinión. Por ejemplo, se puede opinar que es fundamental leer el libro antes de ver su versión cine-matográfica.

2. Una vez que se sabe sobre qué premisa argumentar, se debe reunir información sobre el tema.

3. Luego, es importante analizar esta información y en-contrar datos provechosos para sostener el punto de vista. Para convertir estos datos en argumentos, se los debe utilizar como premisas que permiten ela-borar una conclusión. Siguiendo el ejemplo, las pre-misas podrían ser estas: 1) es mejor tener una idea

propia sobre los personajes y las acciones mediante la lectura; 2) la mente no trabaja igual leyendo que viendo una película; 3) las películas eliminan muchas escenas de los libros y los resumen. Estas tres pre-misas sirven para llegar a la conclusión presentada en el punto 1.

4. Finalmente, se debe ordenar todos los argumentos según la fuerza que estos tengan para sostener la opinión a lo largo de un texto, debate o discusión.

Argumentación. encontrar y sostener argumentos

1. Júntense en parejas.

2. entre ambos, elijan un tema sobre el que les interese argumentar. Pueden escoger alguno de los siguientes temas o pensar en otro:

• Con pequeñas acciones podemos cambiar el mundo.

• El teatro en nuestro país.

• Reforestación en el país.

3. Junten información y trabájenla en busca de premisas para sostener sus argumentos y su punto de vista sobre el tema.

4. completen sus argumentos y ordénenlos según su fuerza.

5. Presenten los argumentos para un debate en el curso.

Además de servir en el colegio, la universidad y el trabajo, argu-mentar bien ayuda a resolver todo tipo de problemas cotidianos.

No todos los temas son pertinentes para la elaboración de un texto argumen-tativo o de un debate o discusión. Intenta evitar los temas en los que el gusto personal o la religión intervengan, y concéntrate en analizar situaciones proble-máticas sociales, políticas, económicas o medioambientales de la actualidad.

Pautas y tips para encontrar temas aptos para la argumentación

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.54

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.2

Page 3: Comunicación 3 y Lenguajetismo a los grandes maestros de la antigüedad poetas ilósofos e incluso algunos personajes mitológicos (1280 Se inventan las afas en talia. (1353 aprox

tiPos dE tExto y ProdUCCión

tipología de texto: aquí encontrarás dos tipos de texto: los textos para disfrutar (textos literarios, informativos y científicos) y textos para la vida (textos funcionales, que te ayudarán a desenvolverte en nuestra sociedad).

taller de escritura: descubrirás los “secretos del escritor” empleados por los autores y los pasos a seguir para que tú mismo puedas producir el tipo de texto trabajado.

aPLiCamos Lo aPrEndido

Aquí hallarás diferentes actividades que repasan los co-nocimientos adquiridos a lo largo de cada unidad, que están ordenadas de acuerdo con las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Cierran esta sección preguntas de autoevaluación para que reflexiones sobre tu trabajo a lo largo de la unidad.

PLan LECtor

Accederás a dos obras literarias atractivas, de acuerdo con las habilidades lectoras, gustos e intereses propios de tu edad, con guías de actividades que te permitirán reali-zar una lectura más profunda de cada libro.

Códigos Qr

A lo largo del libro encontra-rás códigos QR mediante los que puedes acceder a una atractiva selección de recur-sos complementarios (videos, documentales, artículos, etc.)

Aplicamos lo aprendidoSER

1. La lealtad es un camino de ida y vuelta, ¿consideras que eres leal con tus compañeros? ¿Los apoyas, los escuchas y estás a su lado?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

SABER

2. Observa la siguiente tabla, pon una 7 en las palabras que están mal escritas y escríbelas correctamente en las líneas.

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

3. Completa el cuadro con las diferencias y similitudes entre los artículos determinados e indeterminados.

HACER

4. Escribe el primer párrafo (introducción) de un texto expositivo sobre la Divina Comedia.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Artículo determinado Artículo indeterminado

Diferencias: Diferencias:

Similitudes:

Vrasil colibrí

biento enbidia

ballena evriedad

vulnerable bolígrafo

imvécil bruja

barbaridad vlanco

brea verano

vurro primabera

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.84

La odisea

Homero (siglo VIII a.C.). Poeta griego. Muy pocas referencias se tienen de su vida, llegán-dose incluso a dudar de su existencia. Algunas fuentes afirman que las obras atribuidas a Homero en realidad fueron escritas por varios poetas antiguos. Así, se fueron juntando las ver-siones que configuraron los dos poemas más famosos de la Grecia antigua: La Ilíada y La Odisea. Otras fuentes aseguran que Homero fue un poeta ciego que se inspiró de las leyendas griegas para escribir sus dos famosas obras.

La obra: Ulises se dispone volver a casa después de los diez años que dura la famosa Guerra de Troya, causada por los amores de la bella Helena. En Ítaca le esperan su fiel esposa Penélope y su hijo Telémaco, quienes dudan de que Ulises se encuen-tre vivo. Cuando se halla en el mar, Ulises incita la ira del dios de los mares, Poseidón, quien provoca una tormenta que lo desvía de su curso y pone en grave peligro su vida. Mientras tanto, Penélope debe soportar la presión de los pretendientes que desean el trono del rey Ulises y a su reina, pues creen que este ha muerto. Penélope promete escoger un espo-so tan pronto como termine su tejido, pero todo lo que teje a la luz del día lo desteje luego al llegar la noche. ¿Logrará llegar a su hogar Ulises? ¿Encontrará a Penélope casada con uno de los pretendientes? ¿Qué pensará Telémaco de todo esto?

1. Antes de leer

• Lee la contratapa del libro y comenta acerca de la historia de La Odisea. ¿Qué información previa es importante para comprender lo que sucede en esta obra?

• Busca en el diccionario la palabra "odisea" y anota sus significados.

• El significado de la palabra en castellano proce-de del título de la obra de Homero. Explica por qué el poema lleva ese título y cuáles son los nombres con que se conoce a su protagonista.

• Averigua y responde: ¿qué hecho desató la guerra de Troya?

• ¿Quiénes fueron los vencedores?

• ¿Qué famosos héroes griegos y troyanos mu-rieron en esta guerra?

• ¿Ulises era parte de los vencedores o de los

vencidos?

2. Durante la lectura

• Tomando en cuenta los acontecimientos del canto I, ¿cuál crees que es la relación entre hombres y dioses en el mundo que recrea Homero?

• La intervención de Atenea es decisiva para el desarrollo de la acción. Explica por qué.

PLAN LECTOR

Homero

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.86

5. Escribe una oración con un dos artículos definidos y un artículo indefinido.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

6. Escribe dos oraciones en las que el sentido de una palabra se pueda inferir a partir del contexto.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

7. Explica por qué la Divina Comedia, además de ser una recreación muy detallada del universo cristiano, es también una invención personal de Dante Alighieri.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

DECIDIR

8. Conversen en pequeños grupos dentro del curso acerca de la forma en que la justicia fortalece las relaciones entre los compañeros y las personas del entorno.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN

• ¿Cómo puedo ser una persona más justa con los integrantes de mi familia?

• A lo largo de la unidad, ¿el uso de artículos y las letras “b”, “v” y “w” me ha ayudado a escribir mejor?

• ¿Puedo escribir un texto expositivo que sea interesante para determinados lectores?

• ¿Cómo puedo fomentar en mi clase el juego limpio en vez de la competitivi-dad? ¿Cómo puede este factor fortalecer la lealtad de unos con otros?

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. 85

• Hasta donde leíste, ¿qué tipo de personalidad te parece que poseen los personajes principales?

- Ulises: ________________________________

______________________________________

- Penélope: _____________________________

______________________________________

- Telémaco: _____________________________

______________________________________

- Laertes: _______________________________

______________________________________

• Interpreta la voluntad de Penélope de mante-nerse fiel a su esposo aunque todo indique que este ha muerto. ¿Por qué crees que no escoge a uno de sus pretendientes?

• ¿Por qué nadie reconoce a Ulises cuando re-gresa a Ítaca?

• ¿Quién predice que Ulises tardará años en re-gresar a su hogar y le augura la muerte?

• Describe la aventura de Ulises que más te haya gustado y explica por qué te gustó.

3. Después de la lectura

• Homero se dirige a la Musa para que le inspire en su canto. En un principio se hablaba solo de una Musa, pero más tarde su número alcanzó hasta nueve, una para cada una de lo que los antiguos griegos consideraban artes. Busca el nombre de las nueve, el arte que protegían y señala cuál es la que correspondía a la poesía de Homero.

• Los primeros versos del Canto I adelantan muchas cosas que a lo largo de la obra suce-derán. Una vez que hayas finalizado el libro, vuelve a leerlos y comenta si todo lo que se prometía se cumplió.

• ¿Qué suceso provocó que todos los dioses de-searan el regreso de Ulises excepto Poseidón? ¿Cómo se resolvió este problema?

• ¿Por qué Telémaco decide partir de Ítaca? ¿De qué manera este viaje nos ayuda a comprender mejor al personaje?

• Describe lo que sucede a Ulises y a sus compa-ñeros cuando caen en manos de las sirenas.

• ¿Qué características presentan los dioses en la obra?

• Describe los principales lugares donde se de-sarrolla la acción.

• ¿Qué prueba final debe superar Ulises para recuperar a su esposa y al trono de Ítaca?

• La aventuras de Odiseo tienen lugar en el mar porque ese era el escenario de los peligros por antonomasia en el mundo griego antiguo. ¿Dónde situarías las aventuras de una moderna odisea?

• Resuelve el crucigrama de personajes contes-tando las siguientes preguntas.

a) ¿Qué dios no asiste al concilio de los dio-ses?

b) ¿Cuál es el compañero de Telémaco cuan-do va a Esparta?

c) ¿Qué rey hospeda a Telémaco? d) ¿Quién ofrece consuelo a Penélope en un

sueño? e) ¿Quién le regala una bolsa de vientos a Uli-

ses? f) ¿Cuál era el nombre de la madre de Ulises? g) ¿Cuál es el nombre de la hija del sol que

seduce a Ulises?

a)b)

c)

d)

f)

g)

e)

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. 87

TIPOS DE TEXTO

Texto para la vida. La noticia periodística

Ayer no fue un día cualquiera para los casi 20 millones de per-sonas que habitan el país africano de Costa de Marfil. Poco antes de las cuatro de la tarde, hora señalada para el encuen-tro con Sudán, prácticamente todas las radios y televisores del país estaban sintonizadas para captar el relato o las imágenes del partido de fútbol más importante de su selección nacio-nal. En territorio extranjero, los Elefantes se jugaban la posibi-lidad de clasificar a su primer mundial de fútbol. 1

Tres contundentes goles del equipo del Golfo de Guinea, con un tímido descuento del cuadro local, saldaron el 3 a 1 con que el equipo marfileño se clasificó a la cita mundialista de su historia. El partido no trajo mayores complicaciones para la selección vestida de blanco, que generalmente luce una vis-tosa camiseta naranja. Sin embargo, la alegría no llegó sino hasta que se confirmó el empate entre Camerún y Egipto, que aseguró la presencia de los Elefantes en Alemania, a media-dos del año que viene, para debutar en la Copa Mundial.

A las seis menos cinco de la tarde sonó el pitazo final, y el festejo no tardó en desatarse en todas las calles de todas las ciudades del país. Horas antes del partido, los marfileños aún vivían el clima hostil de la guerra civil que, desde hace cuatro años, enfrenta a los rebeldes del norte contra las fuer-zas del Gobierno. Sin embargo, parece que, sin previo acuer-do, todos los implicados en la disputa decidieron darse un respiro, encender la radio o el televisor, y acompañar a los Elefantes en el partido más importante de su historia.

Los medios de comunicación que recorrieron las calles del país africano demostraron que, al menos ayer, las diferen-cias entre etnias o el favoritismo por uno u otro bando que-daron anuladas. Ciudadanos de todas partes del país posa-ron para las cámaras, vistiendo camisetas de color naranja y portando la bandera tricolor nacional.

Pero el motivo de mayor alegría para los marfileños no llegó con el pitazo final, sino minutos más tarde, cuando el capitán y líder del equipo Didier Drogba, junto a sus compañeros, se dirigieron a todo el país desde el vestuario, en un emotivo discurso. Hincado frente a cámaras, el flamante delantero del Chelsea pidió la unión del país y el cese de la confrontación.

“Les prometimos que esta celebración uniría a todo el pueblo. Ahora les pedimos que hagamos de esto una realidad. Perdo-némonos los unos a los otros, perdonémonos. El único país en África con toda esta riqueza no se puede hundir en la gue-rra. Depongamos las armas, organicemos elecciones y todo mejorará”, dijó un Drogba tan conmovido por la hazaña como comprometido con la causa pacífica que su país pide a gritos.

Hace mucho tiempo ya que el delantero de la Premiere Lea-gue inglesa expresó su inquietud por la dramática situación que atraviesa su país, enfrascado en un conflicto que ya co-bró miles de vidas. Hoy, tras lograr la histórica clasificación y grabar su nombre en la historia grande del fútbol, Didier Drogba se convirtió en un portador del mensaje de paz.

Y de seguro que no hay nadie mejor en Costa de Marfil que este portentoso delantero para hacerse escuchar por sus compatriotas. De hecho, muchas personas ya se manifes-taron para respaldar las declaraciones de Didier Drogba, quien hoy, además de una clasificación a la Copa Mundial, le hizo un regalo mucho más grande a su gente.

A la espera de un cambio en el oeste africano, hoy los habi-tantes de Costa de Marfil palpitan también lo que, en menos de ocho meses, será su debut como selección mundialista. Mientras tanto, Drogba y compañía se prepararán duramente para encarar el torneo y darle a su país muchas alegrías más, ya sea en el campo de juego o en el terreno político.

Abidján, 9 de octubre de 2005. 4

Los Elefantes hacen un llamado de pazHistórico: los jugadores de la selección de fútbol de Costa de Marfil, conocidos como los Elefantes, ayer lograron su primera clasificación a una Copa Mundial. Liderados por Didier Drogba, flamante capitán del conjunto marfileño, aprovecharon la celebración e hicieron un llamado a todos sus compatriotas para detener la guerra civil y llamar elecciones. 1

2

Did

ier

Dro

gba.

CC

BY-

SA

2.0

Historia de Didier Drogba. https://goo.gl/ZLt1M6

3

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.40

TIPOS DE TEXTO

Sin duda, muchos recuerdan las emotivas palabras que, hace año y medio, Didier Drogba y los integrantes de la selección de Costa de Marfil dirigieron a los habitantes de su país, luego de clasificar al Mundial de Alemania. Ese histórico llamado al perdón y a la deposición de las armas, que sin duda dejó pro-funda huella en la gente del país del Golfo de Guinea, no bas-tó sin embargo para que el conflicto cesara por completo. 1

Ayer, otra vez por medio de la esforzada gestión del emble-mático Didier Drogba, los Elefantes protagonizaron el mayor triunfo en pos de la paz nacional. Pero no fue el fútbol lo que resaltó, sino un hecho histórico que se gestó en las tribunas. El Presidente de la República, Laurent Bgagbo, y el líder del grupo opositor, Guilluarme Soro, compartieron la misma tribu-na y cantaron el himno nacional. Así, el fútbol hizo posible lo que años de gestión institucional no habían conseguido.

La idea de jugar el partido en Bouaké, la rebelde ciudad del norte, fue de Drogba. Conciente de ser una de las personas más influyentes en su país, el delantero del Chelsea inglés ges-tionó personalmente el traslado de la sede del partido contra Madagascar de Abidján a aquella ciudad. Para muchos la idea pudo resultar algo disparatada, pero Didier Drogba volvió a de-mostrar cuán importante es en su país, y no tardó en conven-cer a las autoridades gubernamentales de que esta podía ser una oportunidad única para afianzar el camino a la paz.

En todo caso, convencer al Gobierno no era un trabajo tan di-fícil como garantizar la seguridad de Bgagbo en la plaza rebel-

de del norte, y contar con la presencia de Soro era algo más incierto aún. Sin embargo, los incrédulos marfileños asistieron a una demostración más de carácter de la estrella del Chelsea.

Meses de preparación y acuerdos posibilitaron que ayer en Bouaké, a las cuatro de la tarde, frente a una tribuna en la que no cabía un alfiler, los dos líderes de la contienda bélica que hace cinco años azota al país se sentaran lado a lado y festejaran los cinco goles del equipo naranja. Es probable que entre los 30 000 aficionados hubiera tanto gente afín al gobierno como otra comprometida con los objetivos del gru-po rebelde. Sin embargo, la división étnica y de intereses no se sintieron en ningún momento en el estadio; todos canta-ron el himno y gritaron los goles con la misma fuerza. 2

El partido fue un trámite para los Elefantes, que volvieron a de-mostrar que son una de las mejores selecciones africanas. Sin embargo, por lo que este hecho histórico puede significar para su país, la sencilla victoria de ayer es sin duda la importante.

La imagen de los dos líderes cantando el himno en un mis-mo estadio y la del público vestido de naranja en su totalidad se complementan a la perfección: son la muestra del deseo profundo del pueblo marfileño: acabar con la guerra. Hoy, el titular de uno de los diarios más importantes de aquel país re-zaba: “Cinco goles para borrar cino años de guerra civil”.

Abidján, 3 de marzo de 2007. 4

La noticia periodística ofrece información sobre hechos recientes en el plano nacional o internacional.

1 Además de un titular que impacta e introduce el tema, las noticias periodísticas tie-nen un subtítulo que lo resume brevemente y un primer párrafo (o lead) atrapante.

2 Para que el lector comprenda la noticia se debe incluir el contexto de la misma.

3 A lo largo de la noticia se debe responder las preguntas: ¿quién? (implicados), ¿qué? (acción), ¿cómo? (modo), ¿por qué? (motivación), ¿dónde y cuándo? (lugar y tiempo).

4 Las noticias tienen la calidad de actualidad. Las noticias que incluimos aquí ya no están vigentes, pero, en su momento eran recientes.

Acerca de la noticia periodística

El triunfo más grande de los ElefantesAyer, Costa de Marfil venció por 5 a 0 a Madagascar. El partido se jugó en la ciudad de Bouaké, sede del gru-po rebelde que lidera la guerra civil, y contó con la presencia lado a lado del Presidente de la República y el líder del grupo rebelde, hecho que bien puede dirigir al pueblo marfileño hacia la ansiada paz. 1

Paz. ¿Tú crees que es posible para un país tan conflictuado alcanzar la paz con el fútbol? ¿Cómo?

Did

ier

Dro

gba.

CC

BY-

SA

2.0

3

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. 41

Planificamos

1. Elige un acontecimiento llamativo, misterioso y que haya requerido una investigación para descubrir cómo sucedió. Puede ser alguno que ya hayas escuchado antes o uno de los que te proponemos:

• Elrobodealgomuyvalioso.

• Unasesinatooladesaparicióndealguien.

• Uncasodeestafa.

• ____________________________________________________________

2. Para tener claro el desarrollo de un cuento policial, primero se debe saber cómo sucedió dicho acontecimiento. En las siguientes líneas, escribe un punteo en el que detalles todos los hechos previos al acontecimiento principal.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. Describe brevemente las características del investigador del caso.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. En un punteo, detalla la forma en que el investigador va indagando y descubriendo el desarrollo de las acciones.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Somosescritores.Los secretos del cuento policial

TALLER DE ESCRITURA

El cuento policial es un cuento en el que la principal acción no es un asesinato o un robo, sino la investigación respecto a cómo esta acción fue realizada, y siempre apunta a que dicho misterio al final sea resuelto.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.62

Escribimos

5. Para escribir un cuento policial se debe planificar todo de antemano; especialmente, el autor debe conocer las pistas que llevarán al investigador a descubrir detalles sobre el caso que investiga.

6. Por lo general, la narración avanza con cada descubrimiento del investigador, que suele ser el narrador del cuento (por lo tanto, normalmente se narra en primera persona). Sin embargo, estos descubrimientos lo obligan a explicarle al lector las cosas que sucedieron antes. Entonces, mientras la narración avanza hacia adelante, permanentemente se tiene que volver al pasado para aclarar detalles.

7. El narrador suele contar los acontecimientos luego de que el caso ha sido resuelto en su totalidad. Eso hace que las cosas que suceden no lo afecten emocionalmente y él mantenga un tono sereno y profesional; también le permite detenerse en detalles que, con una narración inmediata a lo sucedido, se perderían. Por ejemplo:

• Enesemomentonomepercatédequelaprincipalpistanoeraelarmaensímisma,sinoelestucheenelqueestaibaguardada.

• ElasesinatodePedrohabíasidoplanificadoporaños;lodemostrabalaausenciadepistasquesolamentedejanlosqueasesinansinpensar.

8. Redacta aquí el primer párrafo de tu cuento policial, incluyendo el inicio de la acción y el descubrimiento de la primera pista.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

TALLER DE ESCRITURA

Poesía y narrativa medieval

El Amadís de Gaula, anónimo(noveladecaballería)

El cantar de los Nibelungos, anónimo, (poemasdeépicagermana)

Ficciones sobre el periodo medieval.

El nombre de la rosa, deUmbertoEco(libro)

Lancelot, deXYZ(película)

Historias que critican la épica medieval

Don Quijote de la Mancha, de MigueldeCervantes (libro)

Cuentos y novelas policiales

El camino de Sherlock, de AndreaFerrari(libro)La carta robada, de Edgar Allan Poe(cuento)Las aventuras de Sherlock Holmes, deAr-thurConnanDoyle(novela)

Estassonalgunassugerenciasparaprofundizarloexpuestoenestaunidad.

EXTENSIÓN

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. 63

La Edad Media.https://goo.gl/gXWX4Q

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. 3

Page 4: Comunicación 3 y Lenguajetismo a los grandes maestros de la antigüedad poetas ilósofos e incluso algunos personajes mitológicos (1280 Se inventan las afas en talia. (1353 aprox

ÍndiceUnidad

1 La mitología griega • Deucalión y Pirra • La mitología griega • Técnica de estudio: La ficha bibliográfica

2 Literatura china antigua • Nueve poemas de Li Bai

• La China antigua y sus poetas

• Expresión oral: Philips 6.6

3 Un mundo de caballeros • Un enfrentamiento del Cid Campeador

• La literatura medieval • Argumentación: Encontrar y sostener argumentos

4 El universo cristiano • Canto IV: el Limbo • El Humanismo • Técnica de estudio: El tema y los subtemas de un texto

Plan Lector 1: La Odisea - Homero

5 Relatos de tiempos antiguos • Lazarillo de Tormes • El Renacimiento • Expresión oral: La dramatización

6 Burlando el destino • El burlador de Sevilla • El Barroco y el Siglo de Oro en España

• Argumentación: Argumentos deductivos e inductivos

7 Las tragedias de Shakespeare

• Julio César • El teatro isabelino • Técnica de estudio: La lluvia de ideas

8 Inventando mundos • Los viajes de Gulliver • La Ilustración y el Neoclasicismo

• Expresión oral: El cine foro

Plan Lector 2: La vida es sueño - Pedro Calderón de la Barca

Bibliografía

Lecturadisfrutamos la lectura taller de habilidadesContexto de la lectura

6

26

46

66

88

108

128

150

7

27

47

67

89

109

129

151

12

32

52

72

94

114

136

156

14

34

54

74

86

96

116

138

158

170

172

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.4

Page 5: Comunicación 3 y Lenguajetismo a los grandes maestros de la antigüedad poetas ilósofos e incluso algunos personajes mitológicos (1280 Se inventan las afas en talia. (1353 aprox

• Lenguaje, lengua y habla

• La organización de la lengua

• Usos del punto •Texto para disfrutar: El mito

•Los secretos del mito

• Conectores • Los sustantivos • Usos de la coma •Texto para la vida: La noticia periodística

•Los secretos de la noticia periodística

• Principios de la coherencia textual

• Los determinantes • El punto y coma y los dos puntos

•Texto para disfrutar: El cuento policial

•Los secretos del cuento policial

• Inferencia • Los artículos • El uso de la b, la v y la w

•Texto para la vida: El texto expositivo

•Los secretos del texto expositivo

• Homónimos • Las preposiciones • Las palabras agudas •Texto para disfrutar: La autobiografía

•Los secretos de la autobiografía

• Modismos y neologismos

• Los adjetivos • Las palabras graves •Texto para la vida: El acta de reuniones

•Los secretos del acta de reuniones

• Prefijos y sufijos I • Los pronombres • Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas

•Texto para disfrutar: El texto dramático

•Los secretos del texto dramático

• Prefijos y sufijos II • Los adverbios • El uso de las mayúsculas

•Texto para la vida: La carta formal

•Los secretos de la carta formal

estudio de La Lengua tipos de texto y producciónrazonamiento verbal gramática ortografía tipos de texto taller de escritura

15 16 18 20 22

35 36 38 40 42

55 56 58 60 62

75 76 78 80 82

97 98 100 102 104

117 118 120 122 124

139 140 142 144 146

159 160 162 164 166

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. 5