comprension textos.ppt

104
20/06/22 1 Mag. Percy Julián Uribe

Upload: aurelia-altamirano-atao

Post on 15-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comprension textos.ppt

21/04/23 1 Mag. Percy Julián Uribe

Page 2: Comprension textos.ppt

El Dr. García Belaunde.- A manera de paréntesis... En alguna oportunidad, un magistrado actualmente en funciones, defendió esta sala de cinco magistrados que habían firmado sin leer, porque decía él que hoy día ya no se leía nada, sino todos firmaban confiando en el relator. Mi pregunta es ¿eso es cierto?

*FUENTE: Conversatorio llevado a cabo en setiembre de 1998 entre los doctores Roberto Mac Lean, Javier de Belaunde, Carlos Montoya, Domingo García Belaunde y Francisco Eguiguren.

revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/.../3084

Reflexionemos

Page 3: Comprension textos.ppt

“Los que me conocen de cerca saben que no leo, que nunca escribo, pero me he dado un tiempo para revisar algunos textos ayer en la noche para poder explicar lo que es una feria del libro”, con estas palabras el alcalde César Acuña Peralta inició su discurso de inauguración de la 2ª Feria del Libro Internacional de Trujillo.*FUENTE: El Comercio (02/03/13).

Reflexionemos

Page 4: Comprension textos.ppt

No la vi, me comentaron, me dijeron, pero igual denunciaré a la productora y actores de La Cautiva.

Así de policíaco y violatorio de los derechos ciudadanos es el razonamiento del Procurador Julio Galindo, encargado de defender al Estado frente al terrorismo.

*FUENTE: Diario Uno (18/01/15).

Reflexionemos

Page 5: Comprension textos.ppt

“Al procurador (Julio Galindo) lo que hay que hacer es despedirlo, porque está admitiendo que ni siquiera conoce los hechos respecto de los cuales está emitiendo una opinión. ¡Por amor a Dios!, o sea por lo menos lo que podría haber hecho es leer el guión si es que no ha podido ver la obra”, señaló Luis Vargas Valdivia a Ideeleradio.*FUENTE: Diario 16 (15/01/15).

Reflexionemos

Page 6: Comprension textos.ppt

“Está demostrado que hay docentes peruanos que no leen bien y que no entienden lo que leen. ¿Cómo pueden entonces enseñar lo que no saben? Lo que se debería hacer de ahora en adelante es crear un plan de lectura para los docentes”, señala Pinzás.*FUENTE: La República (26/08/12).

Reflexionemos

Page 7: Comprension textos.ppt

«Laboramos con los profesores, los capacitamos para que se conviertan en promotores de lectura. Porque el problema mayor del Perú es que los maestros no leen. Se quedan dormidos o no les parece interesante leer literatura o historia, pues, prefieren lecturas prácticas que les permitan mejorar sus ingresos. Pero, en general, ni los congresistas ni los

periodistas leen».Ernesto Yepes del Castillo

Reflexionemos

Page 8: Comprension textos.ppt

“Al ser humano se le puede definir de varias maneras, pero yo siempre he dicho que es el animal que lee, y cuando no lee es simplemente un animal”.

Juan Mejía Baca

Reflexionemos

Page 9: Comprension textos.ppt

«Ponciano Culqui: Si usted no nos ayuda, don Leoncio, al primero que vamos a botar del pueblo es a usted, por nocivo, por interesado en que este pueblo no progrese. Porque, ¿cómo es que usted, siendo tan leído y escribiendo tan bien, no les haya enseñado nada a mis hermanos en tanto tiempo? ¿Será porque no le

conviene? ¿Por qué será pues, taita Leoncio? ».Enrique López Albújar

El brindis de los yayas

Reflexionemos

Page 10: Comprension textos.ppt

Leer es una actividad compleja y exigente, y supone siempre comprender el texto. Comprender un texto implica captar y generar significados para lo leído, usando determinados procesos cognitivos y meta cognitivos que ayudan a leer pensando. Estos son procesos clave para poder aprender contenidos a partir de lo que se lee y de manera independiente.

Definición de lectura

PINZÁS, Juana. ( 2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima: Minedu. Pág. 14.

Page 11: Comprension textos.ppt

1. Codificación. La decodificación consiste en reconocer o identificar las palabras y sus significados, es decir, saber leerlas y saber qué quieren decir. Técnicamente, la decodificación da paso a un veloz "reconocimiento de palabras».

Los componentes de la lectura

2. Comprensión. La comprensión de un texto consiste en darle una

interpretación, es decir, otorgarle un sentido, un significado.

PINZÁS, Juana. ( 2006). Guía de estrategias metacognitivas para Desarrollar la comprensión lectora. Lima: Minedu. Págs. 15-16.

Page 12: Comprension textos.ppt

Curiosidad sobre lectura

Sgeun un etsduio uiverisatniro iglnes, no ipmotra el odren en que las ltears esatn ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que azpraecan tdaos las lrates de cdaa plabara, y que la pmrirea y la utlima etsen en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden etsar ttaolmntee mal y aun pordas llereo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cdaa ltera asialda, snio la paalbra cmoo un tdoo. Pesornamelnte nos preace icrenilbe.

Page 13: Comprension textos.ppt

Competencias de la comprensión de textos

Pisa, 2009

Page 14: Comprension textos.ppt

Competencias de la comprensión de textos

•Comprensión global del texto: identificar la idea principal o la intención general de un texto. •Recuperación de la información: ubicación de uno o más fragmentos de información ligado a la comprensión literal del texto. •Interpretación del texto: capacidad para localizar y extraer una información y realizar inferencias. •Reflexión sobre el contenido de un texto y su evaluación: capacidad de relacionar el contenido de un texto con la experiencia, los conocimientos y las ideas previas. •Reflexión sobre la forma: relaciona la forma del texto con su utilidad y con la actitud e intenciones del autor.

Page 15: Comprension textos.ppt

1) Leer lo que otros escriben;

Un miembro de la cultura escrita puede:

2) traducirlo a imágenes sensoriales y mentales;

3) pasarlo a sus palabras, parafrasearlo;

4) corregirlo, comentarlo y resumirlo;

5) aceptarlo o rechazarlo;

6) discriminar la importancia de las ideas y los datos expuestos;

7) compararlo con lo que dicen otros textos;

8) decir por escrito, escribir.

Page 16: Comprension textos.ppt

Lee el texto siguiente

Vo’nej xa ta jyalel, oy to’ox la te nakajtik vakib tzebetik ta jun lum, toj alak’ik sba, batz’i ech’ xa no la ti yutzilike. Jujun rominko malk’ak’al chlokík ta xanobal ta ch’ivit, lek la xlixtonal sjolik xchi’uk ta la sbon jutuk satik yo’ kúchal stzajub jutuke, schiúk ta xak´be sbaik ya´lel nichim ta snukík ta spat xchikinik sventa xmuib yikík. Ja’ jech ta xlokík ta paxal, te ta xk’elatik jun ti ch’ium keremetike.

Page 17: Comprension textos.ppt

El texto anterior en nuestra lengua

«Hace mucho tiempo vivían en un pueblo seis hermanas muy, pero muy lindas. Los domingos por la tarde iban a dar la vuelta a la plaza, con las trenzas adornadas con listones de seda, y se ponían tantito rojo en las mejillas y agua de flores en el cuello y detrás de las orejas. Así salían a pasear, y todos los muchachos se les quedaban viendo».Felipe Garrido, Cómo fue que hubo tantos coyotes, traducido al tzotzil por Enrique Pérez López, K’uxi ba epajuk ti ok’iletike Del Rey Momo / Fonca, México, 1996.

Page 18: Comprension textos.ppt

¿Entender mal o no entender?

Frente a una lengua desconocida –tzotzil– no entendemos mal, sino que no entendemos, porque no tenemos manera de atribuir ningún sentido ni significado a lo que vemos. Entender mal y no entender son dos cosas distintas.

Page 19: Comprension textos.ppt

Lee el texto siguiente

Paco Yunque mamantin yachaywasi punkuman chayaruqtinkun actika warmakunaqa patiopi pukllachkaranku.Mamanmi saqirusca kutipun. Pacotaqmi, alli allillamanta chawpi patioman suchuykun, libronta, cuadermonta, lapiznintawan wayllukusninpi qaqata hapispa.Pacon manchasqallaña kachkara, chayllraqmi yachaywasiman hamusqa, manan haykaqpas achka warmachakuna huñunakuqtaqa rikusqachu.

Page 20: Comprension textos.ppt

El texto anterior en nuestra lengua

«Cuando Paco Yunque y su madre llegaron a la puerta del colegio los niños estaban jugando en el patio.La madre le dejó y se fue. Paco, paso a paso fue adelantándose al centro del patio con su libro primero, su cuaderno y su lápiz.Paco estaba de miedo, porque era la primera vez que venía a un colegio y nunca había visto tantos niños juntos».

César Vallejo, Paco Yunque, traducido al quechua por Washington Córdova Huamán, Ed. bilingüe quechua-español/ Editorial San Marcos, Lima, 2007.

Page 21: Comprension textos.ppt

¿Entender mal o no entender?

Frente a una lengua algo conocida –quechua– entendemos ciertas palabras, pero no entendemos todo el texto.Las personas que conocen el «runa simi» entenderán la inolvidable obra de César Vallejo.

Page 22: Comprension textos.ppt

Ejercitando competencias de la comprensión de textos

¡Favor, lee con atención el texto e interactúa con

Percy Julián!

Page 23: Comprension textos.ppt

Grafitis 1Estoy indignada porque ésta es la cuarta vez que han tenido que limpiar y volver a pintar la pared del colegio para borrar los grafitis. La creatividad es admirable, pero la gente debería encontrar formas de expresarse que no signifiquen una carga adicional para la sociedad. ¿Por qué dañan la reputación de los jóvenes, pintando grafitis en lugares en los que está prohibido? Los artistas profesionales no cuelgan sus cuadros en las calles, ¿verdad? En vez de eso, buscan quien los financie y hacerse famosos a través de exposiciones que sí son legales. En mi opinión, los edificios, rejas y bancos son obras de arte en sí mismos. Es realmente triste dañar esta arquitectura con grafitis, sobre todo cuando el modo de hacerlo destruye la capa de ozono. Realmente, no puedo entender por qué estos artistas delincuentes se molestan tanto cuando lo único que les hacen es quitar sus “obras de arte” de las paredes, una y otra vez.

Olga

Pisa 2009

Page 24: Comprension textos.ppt

Grafitis 2Sobre gustos no hay nada escrito. La sociedad está invadida por la comunicación y la publicidad. Logotipos de empresas, nombres de tiendas. Enormes letreros publicitarios que se apoderan de las calles. ¿Son ellos aceptables? Sí, en general sí. ¿Son aceptables los grafitis? Algunos dirán que sí y otros que no.

¿Quién paga el precio de los grafitis? Finalmente, ¿quién paga la publicidad? Exacto. El consumidor.

¿Acaso los que cuelgan carteles publicitarios han pedido el permiso de alguien? No. ¿Y los que pintan los grafitis, sí tendrían que hacerlo? ¿Acaso no nace todo este asunto de los grafitis de una necesidad de comunicación: poner tu propio nombre, el nombre de las pandillas y las grandes obras de arte en la calle?

Piensa en la ropa a rayas y a cuadros que apareció hace algunos años en las tiendas. Y en las ropas de baño. El estampado y los colores fueron robados directamente de los muros y paredes con grafitis en forma de flores. Es bastante divertido que aceptemos y admiremos estos motivos y colores y que, en cambio, los grafitis del mismo estilo nos parezcan horrorosos.

Éstos sí que son tiempos difíciles para el arte.Sofía

Pisa 2009

Page 25: Comprension textos.ppt

Comprensión global del texto:

1. El propósito de cada una de estas cartas es: a) Explicar lo que son los grafitis. b) Dar una opinión sobre los grafitis. c) Demostrar la popularidad de los grafitis. d) Decir a la gente cuánto cuesta borrar los grafitis.

Recuperación de la información:

2. Indica el lugar donde ha sucedido el hecho: a) En el edificio principal de la ciudad . b) En el banco . c) En la escuela secundaria d) En la Universidad.

b) Dar una opinión sobre los grafitis.

c) En la escuela secundaria

Page 26: Comprension textos.ppt

Interpretación del texto:

3. Olga se refiere a los problemas que ocasionan los grafitis en la sociedad. Uno de estos es el costo de quitar los grafitis de los lugares públicos. ¿Cuál es el otro costo al que se refiere Olga?

a) La destrucción de la capa de ozono. b) Volver a pintar la pared del colegio. c) La exposición de cuadros en ambientes adecuados. d) Colgar los cuadros en las calles.

4. ¿Por qué Sofía hace referencia a la publicidad? a) La publicidad puede ser tan invasora como los grafitis. b) Porque los avisos se colocan también sin tu permiso. c) Para que pensemos que los grafitis pueden ser legítimos. d) Porque cree que la publicidad es una forma legal de grafiti.

a) La destrucción de la capa de ozono.

d) Porque cree que la publicidad es una forma legal de grafiti.

Page 27: Comprension textos.ppt

Reflexión sobre el contenido de un texto y su evaluación:

5. ¿Con cuál de las dos autoras de las cartas estás de acuerdo? a) Estoy de acuerdo con Olga, puesto que no es aceptable que los

grafitis alteren el ornato de lugares públicos, los grafitis reflejan hoy una equivocada idea de “arte “.b) Con Sofía, porque creo que es hipócrita multar a los autores de grafiti si muchos hacen dinero inspirados en sus diseños.

c) De alguna manera estoy de acuerdo con ambas, ya que debe estar prohibido hacer pintadas en lugares que molestan a los dueños; empero, también los artistas deberían tener un espacio para hacer sus pintadas.

d) Estoy de acuerdo con Olga, en vista que los grafitis son ilegales y eso los convierte en agresivos.

c) De alguna manera estoy de acuerdo con ambas, ya que debe estar prohibido hacer pintadas en lugares que molestan a los dueños; empero, también los artistas deberían tener un espacio para hacer sus pintadas.

Page 28: Comprension textos.ppt

Reflexión sobre la forma:.

6. Sin tener en cuenta con qué carta estás de acuerdo, ¿cuál piensas tú que es la mejor carta? Explica tu respuesta refiriéndote a la forma en que una o las dos cartas están escritas. a) Olga aporta muchos argumentos distintos y menciona el daño medio ambiental que causan los autores de las pintadas, lo que creo que es muy importante. b) La carta de Olga es eficaz por el modo en el que se dirige a los grafiteros. c) Pienso que la carta de Sofía aporta una razón muy fuerte, pero la de Olga está mejor estructurada. d) La de Sofía porque presenta su argumento como preguntas para hacer reflexionar al lector.

c) Pienso que la carta de Sofía aporta una razón muy fuerte, pero la de Olga está mejor estructurada.

Page 29: Comprension textos.ppt

Construcci

ón

Construcci

ón

InteracciónInteracción Estrategia

Estrategia

Metacognición

Metacognición

PROCESO DE LALECTURA

Page 30: Comprension textos.ppt

Estirando su esbelta figura,agitó el vistoso pañuelo rítmicamente.De un lado hacia el otro, yde arriba hacia abajo.Intentó hacer movimientos muy ampliosque pudieran ser vistos con facilidad.Finalmente, cuando el barco estuvo lejosy la figura de su madre era apenas visible,Emilia dejó caer el brazo...

PROCESO CONSTRUCTIVO

Page 31: Comprension textos.ppt

Más vale plumífero volador Más vale plumífero volador en fosa metacarpiana, que en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez segunda potencia de diez pululando por el espacio.pululando por el espacio.

PROCESO INTERACTIVO

•Más vale pájaro en mano que cien Más vale pájaro en mano que cien volando.volando.

Page 32: Comprension textos.ppt

PROCESO ESTRATÉGICO

Leer por puro placer

Leer para encontrar una idea sencilla

Leer para obtener información técnica específica

Para acceder, entender y apreciar un punto de vista novedoso

Para aprender un tema nuevo

Page 33: Comprension textos.ppt

Planificación

Evaluación

Control

PROCESO METACOGNITIVO

Page 34: Comprension textos.ppt

Proceso que se sustenta en:

1. Conocimientos previos1. Conocimientos previos

2. Construcción de 2. Construcción de significadosignificado

3. Desarrollo de 3. Desarrollo de habilidades: habilidades:

a) el lector que extrae la información que necesita,

b) la relaciona e integra para deducir las ideas implícitas, y

c) reflexiona adoptando una posturafrente al sentido del texto o evaluando sus

características formales.

Comprensión de textos escritos

Page 35: Comprension textos.ppt

Crustáceo decápodo que Crustáceo decápodo que pierde su estado de vigilia, es pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu arrastrado por el ímpetu marinomarino

SABERES PREVIOS

•Camarón que se duerme, se lo lleva la Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.corriente.

Page 36: Comprension textos.ppt

A perturbación ciclónica A perturbación ciclónica en el seno ambiental, en el seno ambiental, rostro jocundo.rostro jocundo.

SABERES PREVIOS

•A mal tiempo buena cara.A mal tiempo buena cara.

Page 37: Comprension textos.ppt

Ocúpate de la alimentación de Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y estas te las aves córvidas y estas te extirparán las estructuras de las extirparán las estructuras de las fosas orbitrarias que perciben los fosas orbitrarias que perciben los estímulos visuales.estímulos visuales.

SABERES PREVIOS

•Cría cuervos y te sacarán los ojos.Cría cuervos y te sacarán los ojos.

Page 38: Comprension textos.ppt

La ausencia absoluta de La ausencia absoluta de percepción visual torna percepción visual torna insensible al órgano insensible al órgano cardiaco.cardiaco.

SABERES PREVIOS

•Ojos que no ven, corazón que no Ojos que no ven, corazón que no siente.siente.

Page 39: Comprension textos.ppt

Financiado con las piedras preciosas empeñadas, nuestro

héroe desafió bravamente toda risa desdeñosa que intentaba

impedir su plan. “ Los ojos engañan”, había dicho, "un huevo no

una mesa” tipifica este “planeta inexplorado”. Tres resueltas

hermanas buscaban pruebas avanzando a través de una

inmensidad calma, aunque con más frecuencia sobre picos y

valles turbulentos. Los días se convirtieron en semanas

conforme muchos incrédulos propagaban. Al final desde ningún

lugar aparecieron criaturas aladas bienvenidas que significaban el

momento del éxito.

Adaptado de DOOLING Y LACHMAN, citado por Leahhhey y Harris 1998: 216

Financiado con las piedras preciosas empeñadas, nuestro

héroe desafió bravamente toda risa desdeñosa que intentaba

impedir su plan. “ Los ojos engañan”, había dicho, "un huevo no

una mesa” tipifica este “planeta inexplorado”. Tres resueltas

hermanas buscaban pruebas avanzando a través de una

inmensidad calma, aunque con más frecuencia sobre picos y

valles turbulentos. Los días se convirtieron en semanas

conforme muchos incrédulos propagaban. Al final desde ningún

lugar aparecieron criaturas aladas bienvenidas que significaban el

momento del éxito.

Adaptado de DOOLING Y LACHMAN, citado por Leahhhey y Harris 1998: 216

Page 40: Comprension textos.ppt

LITERALLITERAL

METACOGNITIVO

METACOGNITIVOCRÍTICO

VALORATIVO

CRÍTICO VALORATIVO

INFERENCIAL

INFERENCIAL

NIVELESDE LA

COMPRENSIÓNDE TEXTOS

NIVELESDE LA

COMPRENSIÓNDE TEXTOS

Page 41: Comprension textos.ppt

Literal

Inferencial

Retención

Organización

de información explícita.

Interpretación

de información implícita.

Síntesis

NIVELES DE COMPRENSIÓN

Page 42: Comprension textos.ppt

Luego de leer un cuento, el profesor pregunta a sus alumnos qué personajes intervienen en el cuento:

a) Inferencialb) Crítico reflexivoc) Interpretativod) Literal

¿Por qué?

d) Literald) Literal

Page 43: Comprension textos.ppt

INFERENCIASINFERENCIAS

AUTOR DEL TEXTO LECTOR DEL TEXTO

Produce Entiende

IDEAS IDEAS EXPLÍCITAS EXPLÍCITAS (escritas en (escritas en

el texto)el texto)

IDEAS IDEAS IMPLÍCITAS IMPLÍCITAS (no están (no están

escritas en el escritas en el texto)texto)

LEE las ideas LEE las ideas explícitasexplícitas

INFIERE O INFIERE O DEDUCE las DEDUCE las

ideas ideas implícitasimplícitas

Page 44: Comprension textos.ppt

René compra papa.

Page 45: Comprension textos.ppt

Inferir

¡La plaaata!

Page 46: Comprension textos.ppt

1. El lector se llama Daniel.2. El lector tiene el cabello

largo.3. El joven lee un libro rojo.4. El señor lee un libro de

suspenso.5. El libro rojo es original.

Deducir Deducir

Page 47: Comprension textos.ppt

Inferir 1. Presenta dos lagunas.2. Una laguna es más

verde.3. El agua de la laguna

se evapora.4. La actividad minera

genera divisas.5. Advierte las

consecuencias de la actividad minera.

Page 48: Comprension textos.ppt

La niña expresó:- Papi, comprobado,mi abuelita es unabruja.

¿Por qué?¿Por qué?

Page 49: Comprension textos.ppt

Mi abuelita llegó a casa y le dijo a Mi abuelita llegó a casa y le dijo a mi mamá: mi mamá:

• ¡Ay, hija, estoy¡Ay, hija, estoy apurada, me voyapurada, me voy volando!volando!

Page 50: Comprension textos.ppt

Un día me encontré cara a cara con un tigre y supe que era inofensivo.

En otra ocasión tropecé con una serpiente cascabel y se limitó a hacer sonar las maracas de su cola y a mirarme pacíficamente.

Hace algún tiempo me sorprendió la presencia de una pantera y comprobé que no era peligrosa.

Ayer fui atacado por una gallina, el animal más sanguinario y feroz que hay sobre la tierra.

¿Quién dijo que fue atacado? ¿ ?

Page 51: Comprension textos.ppt

Eso fue lo que le dijo el gusanito a sus amigos.

El enemigo verdaderoJairo A. Niño (Colombia)

Page 52: Comprension textos.ppt

Lee con atención e infiere quién es Toby

«A Toby le gusta ver pasar a la muchacha rubia por el patio. Levanta la cabeza y remueve un poco la cola, pero después se queda muy quieto, siguiendo con los ojos la fina sombra que a su vez va siguiendo a la muchacha rubia por las baldosas del patio. En la habitación hace fresco, y Toby detesta el sol de la siesta; ni siquiera le gusta que la gente ande levantada a esa hora, y la única excepción es la muchacha rubia…»

Julio Cortázar. Patio de tarde (cuento).

¿Por qué lo imaginas así?

Page 53: Comprension textos.ppt

¿Por qué no reconociste al verdadero Toby?

«Para Toby la muchacha rubia puede hacer lo que se le antoje. Remueve otra vez la cola, satisfecho de haberla visto, y suspira. Es simplemente feliz, la muchacha rubia ha pasado por el patio, él la ha visto un instante, ha seguido con sus grandes ojos avellana la sombra en las baldosas. Tal vez la muchacha rubia vuelva a pasar. Toby suspira de nuevo, sacude un momento la cabeza como para espantar una mosca, mete el pincel en el tarro, y sigue aplicando la cola a la madera terciada».

Julio Cortázar. Patio de tarde (cuento).

Page 54: Comprension textos.ppt

Crítico valorativo

Metacognitivo

Valoración

Creación

en base a las experiencias, valores y contexto del texto.

Control de los propios procesos de comprensión lectora.Conciencia

Page 55: Comprension textos.ppt

Un anciano camina por la playa donde miles de estrellas de mar están varadas y observa a una niña que las va tomando de una en una y las devuelve al mar.

Un anciano camina por la playa donde miles de estrellas de mar están varadas y observa a una niña que las va tomando de una en una y las devuelve al mar.

El anciano le dice “no tiene sentido lo que haces, nunca vas a lograr regresarlas todas al mar.”

El anciano le dice “no tiene sentido lo que haces, nunca vas a lograr regresarlas todas al mar.”

La niña toma una estrella de mar en sus manos y dice: “A esta le hace bien lo que yo hago, eso es lo que me motiva a seguir”.

La niña toma una estrella de mar en sus manos y dice: “A esta le hace bien lo que yo hago, eso es lo que me motiva a seguir”.

Page 56: Comprension textos.ppt

1. Antes de la lectura2. Durante la lectura3. Después de la

lectura

• ¿Qué pasos has seguido para comprender el texto?

Page 57: Comprension textos.ppt
Page 58: Comprension textos.ppt

Tipos de textos de acuerdo a su composición

TEXTOS CONTINUOS TEXTOS DISCONTINUOS Textos compuestos por oraciones sucesivas y párrafos.Forman estructuras de diferente tamaño: secciones, capítulos o libros.

Textos compuestos por una serie de listas, de mayor o menor complejidad, o por la combinación de varias listas.

• Descriptivos• Narrativos• Expositivos• Argumentativos• Instructivos

• Formularios o formatos• Anuncios y notificaciones• Gráficos y esquemas• Diagramas• Cuadros y matrices• Mapas

PISA, 2009

Page 59: Comprension textos.ppt

TEXTO EXPOSITIVO: Explica una idea un problema o un hecho objetivamente.

TEXTO INSTRUCTIVO: toda información de poca importancia y no esencial puede ser omitida.

TEXTO ARGUMENTATIVO: Sustenta lo que se afirma a través de argumentos.

TEXTO DESCRIPTIVO: Describe de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos.

TEXTO NARRATIVO: Narra acon-tecimientos ocurridos en un determinado espacio y tiempo.

Page 60: Comprension textos.ppt

"Braulio era un mocetón de mi edad. Hacía dos meses que había venido de la provincia a acompañar a su tío, y estaba locamente enamorado, de tiempo atrás, de su prima Tránsito. La fisonomía del sobrino tenía toda la nobleza que hacía interesante la del anciano; pero lo más notable en ella era una linda boca, sin bozo aún, cuya sonrisa femenina contrastaba con la energía varonil de las otras facciones. Manso de carácter, apuesto e infatigable en el trabajo, era un tesoro para José y el más adecuado marido para Tránsito.« (Jorge, Isaacs. María).

El estrés es la respuesta del organismo frente a una amenaza, sea esta real o ficticia. Muchas situaciones cotidianas (aislamiento, ruido, hacinamiento, infecciones) son fuente de stress. Aún el recuerdo de alguna situación particularmente tensionante (estresante) puede generarlo nuevamente. Pero más a menudo, es en situaciones cotidianas donde encontramos el origen de nuestro estrés: conflictos laborales o familiares, problemas de relación, presiones del entorno, etc.

DESCRIPTIVO

EXPOSITIVO

Page 61: Comprension textos.ppt

“La señorita Esmeralda se cubrió con la frazada que siempre llevaba en viajes de ese tipo y, ya acostada, departió su fiambre consistente en cancha y queso fresco con su acompañante. Sólo de vez en vez pensaba, agobiada de un vago recelo creciente y sin explicación, ciertas ocurrencias atormentadas por la soledad, el silencio y más por la presencia inquietante pero necesaria de su crecido alumno. No se le ocurrirá nada –se decía recordando que durante el tiempo de la escuela, Atanasio nunca le había mostrado una actitud de muchacho mañoso-; estos indios son muy ingenuos –todavía se dijo para quedar tranquila-. Pero de improviso recordó que al celebrarse el día de la madre, sorprendió al muchacho que de reojo le miraba sus piernas redondas y carnosas cada vez que ella se agachaba en los quehaceres y su faldita corta se alzaba en exceso..”

Julián Pérez Huarancca. Julián Pérez Huarancca. ¿Te teraré señorita?¿Te teraré señorita?

Todo esto hace que el aborto constituya en el Perú un grave problema de justicia social y de salud pública que el Estado debe enfrentar con la eliminación de la normatividad punitiva, con políticas adecuadas y los recursos correspondientes. El aborto es un tema complejo y despierta sentimientos encontrados, pero que deben ser dejados de lado para tener como primera prioridad la vida de las mujeres. (Movimiento Flora Tristán)

Todo esto hace que el aborto constituya en el Perú un grave problema de justicia social y de salud pública que el Estado debe enfrentar con la eliminación de la normatividad punitiva, con políticas adecuadas y los recursos correspondientes. El aborto es un tema complejo y despierta sentimientos encontrados, pero que deben ser dejados de lado para tener como primera prioridad la vida de las mujeres. (Movimiento Flora Tristán)

ARGUMENTATIVOARGUMENTATIVO

NARRATIVO

Page 62: Comprension textos.ppt

Identifique qué tipo de texto es:

Charles Darwin, quien fue un pionero en la teoría evolutiva, describió en su libro “La expresión de las Emociones en el Hombre y los Animales” que algunas expresiones emocionales son similares en gatos, perros, monos y humanos. Así, sentó la base para la discusión de las emociones y los sentimientos de los humanos basándose en los experimentos en animales. TEXTO EXPOSITIVO

“Y le pasaba la mano por los cabellos lentamente. La suavidad de esta sensación le aumentaba su tristeza; sentía que todo su ser se desplomaba de desesperanza ante la idea de que había que perderla, cuando, por el contrario, ella manifestaba amarlo más que nunca; y no encontraba nada; no sabía, no se atrevía, pues la urgencia de una resolución inmediata acababa de trastornarle.” TEXTO NARRATIVO

En el medio proletario los niños también sufren la cruenta opresión familiar. El padre, víctima de la explotación y maltrato, adherido generalmente a un trabajo enajenante que sólo le alcanza para mal vivir siente al necesidad de realizarse como hombre, de ser rey , amo y patrón , en alguna parte: si esto no es posible en la mina , ni en la fábrica, ni en la calle -mucho menos en la desocupación y el subempleo- le queda el hogar donde manda y domina por ser el amo y jefe de familia. TEXTO ARGUMENTATIVO

Page 63: Comprension textos.ppt

ESQUEMAS DE

CONTENIDO•Analizante

•Sintetizante

•Encuadrado

•Paralelo

•Sintetizante-analizante

Page 64: Comprension textos.ppt

- La idea principal se halla al inicio, en la primera oración. - Las demás oraciones la amplían, profundizan o explican.- Ejemplo:

La creatividad ha venido acompañando al hombre a lo largo de sus búsquedas, descubrimientos y realizaciones. Los seres humanos han desarrollado maneras de explorar lo desconocido o generar novedad en su vida, unas veces utilizando rituales, música o danza, y en otras ocasiones, cálculos, investigaciones, proporciones, cantidades y mediciones precisas.

Page 65: Comprension textos.ppt

- La idea principal está al final del texto. - Las otras oraciones anteceden a la

conclusión.

- Ejemplo: Ante la necesidad de escribir

mensajes y responder de manera rápida, casi a la misma velocidad en la que se habla, los jóvenes que chatean abrevian términos, suspenden y sustituyen letras y sílabas, usan onomatopeyas y combinan letras con íconos y símbolos. ¿Esta forma de escritura “ahorrativa” e informal afecta aún más el ya deteriorado uso del idioma?

Page 66: Comprension textos.ppt

- La idea principal se plantea al inicio y se reafirma al final a manera de conclusión.

- Ejemplo: Un autor clásico es un reflejo de

nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicación; un autor clásico no será nada, es decir, no será clásico, si no refleja nuestra sensibilidad. Nos vemos en los clásicos a nosotros mismos. Por eso que los clásicos evolucionan; evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones… No estimemos, queridos lectores, los valores literarios como algo inmóvil incambiante. Todo lo que no cambia está muerto. Querramos que nuestro pasado clásico sea una cosa viva, palpitante, vibrante. Veamos en los grandes autores el reflejo de nuestra sensibilidad actual.

Page 67: Comprension textos.ppt

- No existe idea principal y otras secundarias; todas tienen la misma importancia.

- Ejemplo: En su sentido más amplio, la literatura

comprende la totalidad de las obras escritas que se conservan. En un sentido más restringido, aunque todavía amplio, es la suma de obras escritas por un pueblo; como cuando se habla de la literatura inglesa o la literatura norteamericana. Dan también el nombre de literatura al conjunto de las obras que se han escrito sobre una disciplina determinada, como literatura médica o literatura educacional.

Page 68: Comprension textos.ppt

- La idea principal está ubicada dentro del texto.

- Ejemplo:El estudio del desarrollo infantil es una rama de la

psicología encargada de describir las diferentes etapas por la que atraviesa el crecimiento de un bebé –y posteriormente del niño- con el objeto de lograr sus plenas potencialidades. En las dos últimas décadas, las investigaciones sobre desarrollo infantil han avanzado hasta revelar increíbles habilidades de los recién nacidos. Por ejemplo, mucho antes de la etapa verbal o de adquisición del lenguaje, los bebés ya tienen habilidades básicas para relacionarse socialmente, reconocer caras, ver colores, escuchar voces, distinguir sonidos dentro de las palabras y diferenciar sabores básicos.

Page 69: Comprension textos.ppt

Textos funcionales

Vidal, 2010

Page 70: Comprension textos.ppt

Tipos de textos funcionalesElaborado a partir de Vidal, 2010

Page 71: Comprension textos.ppt

Características de los textos funcionales

Características internas Características externas

- Contenido: objetivo o subjetivo.- Léxico o lenguaje: coloquial o culto, científico o técnico, vulgar.- Modos discursivos: definición, demostración, comparación, refutación, ejemplificación, referencia, especificación, recapitulación, ampliación, síntesis.- Prototipo textual: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo.

- Tamaño del papel.- Estructura: ubicación

y distribución de sus partes.

- Uso de vocativos, siglas y abreviaturas.

- Frases de saludo y despedida.

Vidal, 2010

Page 72: Comprension textos.ppt

• Escritos que tienen una utilidad práctica.• Cumplen un propósito específico: referir,

persuadir, solicitar o explicar.• Tipos: escolares, personales, laborales o

sociales.• Comparten las mismas funciones de la lengua y

poseen características generales en común.• El avance científico tecnológico nos brinda otros

tipos de textos funcionales: el e-mail, el blog, las páginas web y el twiter.

Page 73: Comprension textos.ppt

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Page 74: Comprension textos.ppt

“Es pensar sobre el propio pensamiento para dirigirlo, para ayudarnos a pensar mejor”.

Definición de Metacognición Pinzás. ( 2006).

“(…) la metacognición , en el proceso lector, implica el conocimiento de uno mismo como lector y la regulación y el control de los procesos mentales (estrategias cognitivas) que conducen a la comprensión de lectura”.

Page 75: Comprension textos.ppt

Acción Autorreflexiva

Pensar sobre cómo estamos

pensando

¿Cómo estamos trabajando?

¿Cómo estamos trabajando?

¿Qué errores estamos

cometiendo?

¿Estamos usando las estrategias

adecuadamente?

¿Somos eficiente ?

¿Somos eficiente ?

¿ Hay mejores maneras

de actuar? Pinzás. ( 2006).

Page 76: Comprension textos.ppt

1. El conocimiento sobre la propia Metacognición. Se refiere a lo que las lectoras y los lectores saben sobre las características de sus propios recursos y capacidadescognitivos y cómo pueden mejorarlos.

Los componentes de la Metacognicion

La metacognición tiene dos componentes:

Pinzás. ( 2006).

2. La autorregulación de la cognición.Se refiriendo al uso, manejo, guía y control de la cognición

Page 77: Comprension textos.ppt

El cumplimiento de las tareas de lo planificado en el proceso lector. El monitoreo continuo de la comprensión del texto mientras se lee. ( revisar las estrategias).Evaluar los resultados cuando uno lee y cuando uno aprende.

¿Qué es la autorregulación?

Pinzás. ( 2006).

La regulación es la habilidad de controlar o modificar las acciones durante la actividad.Permite estar alertas sobre :

Page 78: Comprension textos.ppt

Estrategias Cognitivas y MetacognitivasPinzás. ( 2006).

Page 79: Comprension textos.ppt

Pinzás. ( 2006).

Page 80: Comprension textos.ppt

Pinzás. ( 2006).

Page 81: Comprension textos.ppt

TÉCNICAS: SUBRAYADO, PARAFRASEO, SUMILLA Y

RESUMEN

El plástico

El plástico es un producto derivado del petróleo. Se obtiene apartir de los vapores que emite el petróleo cuando se le calienta a altas temperaturas. Como un material ligero, resistente y aislante que es, el plástico tiene múltiples usos. Con él se fabrican tejidos, recipientes, cables, muebles, juguetes y muchos otros objetos. Ahora bien, el plástico tiene un inconveniente: supone un peligro para la naturaleza, ya que no se descompone como los productos naturales.

Page 82: Comprension textos.ppt

TÉCNICAS: SUBRAYADO, PARAFRASEO, SUMILLA Y RESUMEN

El plástico

El plástico es un producto derivado del petróleo. Se obtiene a partir de los vapores que emite el petróleo cuando se le calienta a altas temperaturas. Como un material ligero, resistente y aislante que es, el plástico tiene múltiples usos. Con él se fabrican tejidos, recipientes, cables, muebles, juguetes y muchos otros objetos. Ahora bien, el plástico tiene un inconveniente: supone un peligro para la naturaleza, ya que no se descompone como los productos naturales.

Page 83: Comprension textos.ppt

TÉCNICAS: SUBRAYADO, PARAFRASEO, SUMILLA Y RESUMEN

El plástico

El plástico es un producto derivado del petróleo. Se obtiene a El plástico se obtiene del petróleopartir de los vapores que emite el petróleo cuando se le calienta a altas temperaturas. Como un material ligero, resistente y aislante que es, el plástico Es muy útil tiene múltiples usos. Con él se fabrican tejidos, recipientes, cables, muebles, juguetes y muchos otros objetos.

Ahora bien, el plástico tiene un inconveniente: supone un peligro Causa daño a la naturaleza para la naturaleza, ya que no se descompone como los productos porque no se elimina fácilmente

naturales.

TÉCNICAS: SUBRAYADO, PARAFRASEO, SUMILLA Y RESUMEN

Page 84: Comprension textos.ppt

TÉCNICAS: SUBRAYADO, PARAFRASEO, SUMILLA Y RESUMEN

El plástico

El plástico es un producto derivado del petróleo. Se obtiene a El plástico se obtiene del petróleopartir de los vapores que emite el petróleo cuando se le calienta a altas temperaturas. Como un material ligero, resistente y aislante que es, el plástico Es muy útil tiene múltiples usos. Con él se fabrican tejidos, recipientes, cables, muebles, juguetes y muchos otros objetos. Ahora bien, el plástico tiene un inconveniente: supone un peligro Causa daño a la naturaleza para la naturaleza, ya que no se descompone como los productos porque no se elimina fácilmente naturales. Resumen: El plástico se obtiene del petróleo y es muy útil, pero causa daño a la naturaleza porque no se elimina fácilmente Tema: el plásticoSubtemas: Párrafo 1: forma de obtenciónPárrafo 2: usos del plástico Párrafo 3: inconveniente

TÉCNICAS: SUBRAYADO, PARAFRASEO, SUMILLA Y RESUMEN

Page 85: Comprension textos.ppt

EVALUACIÓN

Page 86: Comprension textos.ppt

COMPRENSIÓN DE TEXTO

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.

Augusto Monterroso (guatemalteco)

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.

Augusto Monterroso (guatemalteco)

PROTAGONISTA:

ANTAGONISTA:

PROBLEMA:

Una persona

El dinosaurio

Una pesadilla

Page 87: Comprension textos.ppt

• Tema: • Idea principal:

• Ideas secundarias:

• Tema: • Idea principal:

• Ideas secundarias:

El pago de consumo de agua.Tiene que pagar 120.00 nuevos soles por consumo de agua.

1. Puede pagar encualquier banco.2. Tiene plazo parapagar hasta fin de mes.

Page 88: Comprension textos.ppt

1. En el texto, la expresión ¡No lea este aviso!, tiene como intención:A. llamar la atención para que nadie lea ese aviso.

B. que solo lea el aviso a quien le interese.

C. que si no sabe leer no lo lea.

D. llamar la atención para que cualquiera lo lea.

1. En el texto, la expresión ¡No lea este aviso!, tiene como intención:A. llamar la atención para que nadie lea ese aviso.

B. que solo lea el aviso a quien le interese.

C. que si no sabe leer no lo lea.

D. llamar la atención para que cualquiera lo lea.

Page 89: Comprension textos.ppt

2. En el texto anterior los hechos

marcados se presentan en

tiempo:A. futuroB. presenteC. pasadoD. pretérito

2. En el texto anterior los hechos

marcados se presentan en

tiempo:A. futuroB. presenteC. pasadoD. pretérito

Page 90: Comprension textos.ppt

3. La intención del aviso es:

A. ofrecer mejores precios de mueble.

B. ofrecer una ventaja al lector.

C. motivar a usar una oportunidad.

D. obligar al lector a usar una oportunidad.

3. La intención del aviso es:

A. ofrecer mejores precios de mueble.

B. ofrecer una ventaja al lector.

C. motivar a usar una oportunidad.

D. obligar al lector a usar una oportunidad.

Page 91: Comprension textos.ppt

4. ¿Cuál es la intención comunicativa del afiche?

a) Invitar a conocer la variedad y usos de la papa nativa.

b) Organizar diversas actividades en mérito a la papa.

c) Propiciar la venta y consumo de papa nativa en el país.

d) Valorar los recursos naturales con los que cuenta el Perú.

4. ¿Cuál es la intención comunicativa del afiche?

a) Invitar a conocer la variedad y usos de la papa nativa.

b) Organizar diversas actividades en mérito a la papa.

c) Propiciar la venta y consumo de papa nativa en el país.

d) Valorar los recursos naturales con los que cuenta el Perú.

Page 92: Comprension textos.ppt

5. ¿Dónde se realizará el evento?

a)En la Municipalidad de Lima.

b)En el mercado Ramón Castilla.

c) En el jirón Ucayali.d)Al costado del

mercado.

5. ¿Dónde se realizará el evento?

a)En la Municipalidad de Lima.

b)En el mercado Ramón Castilla.

c) En el jirón Ucayali.d)Al costado del

mercado.

Page 93: Comprension textos.ppt

6. ¿Qué actividad no está expresada en el

texto?a)Presentación de los

auspiciadores.b)Preparación de potajes.c) Actividades culturales.d)Venta de papas nativas.

6. ¿Qué actividad no está expresada en el

texto?a)Presentación de los

auspiciadores.b)Preparación de potajes.c) Actividades culturales.d)Venta de papas nativas.

Page 94: Comprension textos.ppt

7.Qué alternativa presenta información incorrecta sobre el texto:

a) Cuatro organizaciones auspician el evento.

b) Es un evento organizado por el municipio limeño.

c) El festival exhibe la papa nativa y la vende al público.

d) El evento está programado para diez horas.

7.Qué alternativa presenta información incorrecta sobre el texto:

a) Cuatro organizaciones auspician el evento.

b) Es un evento organizado por el municipio limeño.

c) El festival exhibe la papa nativa y la vende al público.

d) El evento está programado para diez horas.

Page 95: Comprension textos.ppt

CASO 1

1. Jorge es un estudiante cuya lengua materna es el quechua. Él es muy bueno para las matemáticas ya que trabajaba con su padre en la venta de víveres en su pueblo, pero al llegar a Lima tiene dificultades con la escritura. ¿Qué factor está influyendo en el desarrollo del estudiante?

a) Económico b) Salud e higiene c) Sociocultural d) Biológico

1. Jorge es un estudiante cuya lengua materna es el quechua. Él es muy bueno para las matemáticas ya que trabajaba con su padre en la venta de víveres en su pueblo, pero al llegar a Lima tiene dificultades con la escritura. ¿Qué factor está influyendo en el desarrollo del estudiante?

a) Económico b) Salud e higiene c) Sociocultural d) Biológico

c) Sociocultural

Page 96: Comprension textos.ppt

CASO 2

2. Tito está armando un rompecabezas y, sin ayuda, logra armar una parte. Luego, con ayuda de su profesora logra armar todo el rompecabezas. Esta situación es un ejemplo de :

a) Zona de desarrollo próximo b) Aprendizaje por descubrimiento c) Aprendizaje significativo d) Teoría conductista.

2. Tito está armando un rompecabezas y, sin ayuda, logra armar una parte. Luego, con ayuda de su profesora logra armar todo el rompecabezas. Esta situación es un ejemplo de :

a) Zona de desarrollo próximo b) Aprendizaje por descubrimiento c) Aprendizaje significativo d) Teoría conductista.

a) Zona de desarrollo próximo

Page 97: Comprension textos.ppt

3. Silvia, docente del área de Comunicación, escucha todos los días quejas de sus estudiantes con respecto a robos que hay en la localidad donde se encuentra la IE. ¿Qué estrategias debería desarrollar la docente para incorporar esta problemática en el aula?

a)Lectura sobre el tema e indagación de testimonios.

b)Análisis del problema y vigilia vecinal.

c)Realización de debates y producción de trípticos.

d)Conferencia y marcha por la paz.

•DRELM: Prueba única regional 2014.

CASO 3

Realización de debates y producción de trípticos.

Page 98: Comprension textos.ppt

4. La profesora Maritza trabaja en una IE que carece de biblioteca y cuenta con muy pocos materiales educativos. Ella ha pensado reciclar algunos materiales y utilizar lo que pueda encontrar en la comunidad. ¿Qué criterios debe considerar la profesora para la selección de materiales?a)Los objetivos y contenidos a trabajar, el costo de cada uno de los materiales y el contexto.

b)Los objetivos y contenidos a trabajar, las características de los estudiantes y el contexto.c)El costo de los materiales, la cantidad de material a necesitarse y la colaboración de los padres de familia.d)La disponibilidad de los materiales, la estrategia metodológica a utilizarse y el número de materiales a necesitarse.

•DRELM: Prueba única regional 2014.

CASO 4

Los objetivos y contenidos a trabajar, las características de los estudiantes y el contexto.

Page 99: Comprension textos.ppt

CASO 5

5. Un docente del área de Comunicación quiere evaluar lo siguiente en sus estudiantes de secundaria:

¿Qué instrumento sería el más adecuado para ello?

a) Prueba oral b) Escala de actitudes c) Guía de calificación o rúbrica d) Ensayo escrito

5. Un docente del área de Comunicación quiere evaluar lo siguiente en sus estudiantes de secundaria:

¿Qué instrumento sería el más adecuado para ello?

a) Prueba oral b) Escala de actitudes c) Guía de calificación o rúbrica d) Ensayo escrito

Comprensión de texto

Organiza información de

mapas¿?

c) Guía de calificación o rúbrica

Page 100: Comprension textos.ppt

Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.

•MONTERROSO, Augusto. El grillo maestro.

REFLEXIONEMOS

Page 101: Comprension textos.ppt

Algunos padres decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que era lunática por efecto del estudio exagerado, otros simplemente decían: es la mejor. Quise formarme un juicio propio así que un día decidí ingresar a su clase. Observé que todos los alumnos estaban trabajando, llenando una hoja de cuaderno con pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: "no puedo llegar temprano al colegio", "no puedo entender este texto". Leí el del otro alumno y decía: "no puedo lograr usar palabras en vez de puños", "no puedo ser sincero". Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por uno, todos escribían oraciones describiendo cosas que no podían hacer. Entonces decidí hablar con la maestra para ver qué pasaba, al acercarme noté que también ella hacía lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando se escuchó: "entreguen sus hojas".

REFLEXIONEMOS

Page 102: Comprension textos.ppt

Una vez recogidas las hojas de todos los alumnos la maestra añadió la suya y las introdujo en una caja. Luego salió al patio y los alumnos la siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en él la caja. Entonces escuché decir a la maestra: "amigos, estamos aquí reunidos para honrar la memoria de ‘no puedo’, mientras estuvo con nosotros afectó la vida de todos, de algunos más que a otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo sobreviven sus hermanos 'puedo', 'quiero' y 'lo haré ya mismo', no son tan famosos como su pariente, pero serán fuertes y poderosos con su ayuda, amigos".

•CANFIELD, Jack et al. Chocolate caliente para el alma.

REFLEXIONEMOS

Page 103: Comprension textos.ppt

Referencias Bibliográficas

• BÁEZ, Mireya. Hacia una comunicación más eficaz. Cuba.• BRASLAVSKY, Berta. Enseñar a entender lo que se lee. Argentina.• CARNEIRO, Miguel. Manual de redacción superior. Perú.• CASSANY, Daniel. Enseñar lengua. España.• CASSANY, Daniel. Tras las líneas. España.• INGA, Miguel. Desarrollo de habilidades comunicativas. Perú.• LUCHETTI, Elena. Didáctica de la lengua. Argentina.• PINZAS, Juana. Leer pensando. Perú.• PINZÁS, Juana. Estrategias metacognitivas para desarrollar la

comprensión lectora. Perú.• SOLOIEVA, Yulia. Método para la formación de la lectura. Perú.• VIDAL, Guillermo.( 2010.) Taller de lectura y redacción II con

enfoque en competencias. México.

Page 104: Comprension textos.ppt

21/04/23 104

Inocente [email protected]

De todas las victorias humanas les toca a los

Maestros, en gran parte, el mérito.

De todas las derrotas humanas les toca, en

cambio, en gran parte, la responsabilidad.