comportamiento inadecuado

10
Comportamiento inadecuado: La mayor parte de los comportamientos infantiles son aprendidos, ya que cada grupo social elabora unas normas y pautas de conducta. Estos comportamientos se repiten según el efecto que producen en el medio que rodea al niño o niña. La conducta es el resultado de la interrelación con su ambiente. El aprendizaje de la conducta se realiza principalmente por: Experiencias anteriores. El niño o la niña reacciona en respuesta a estímulos que guardan semejanza con otros estímulos aprendidos con anterioridad y que le reportaron beneficio o perjuicio. Por refuerzo operante. Los comportamientos han recibido refuerzos que pueden ser positivos como un premio, o negativos como un castigo, inmediatamente después de haberse realizado. Por aprendizaje social (observación o imitación). Hablamos de problemas de comportamiento cuando, por defecto o exceso, éste no se adapta a las pautas de conducta preestablecidas. Luego los criterios de normalidad son relativos, y la anormalidad implica una desviación en frecuencia, intensidad y modo de realización del promedio. Los niños/as no heredan comportamientos desadaptados, éstos son consecuencia de procesos de aprendizaje. El ambiente familiar, el escolar o social los fortalecen. Si los comportamientos son adquiridos, pueden ser modificados, además de poder prevenir los que aún no existen. Para poder cambiar un comportamiento inadecuado, debe modificarse también el de las personas que rodean al niño, ya que le han ofrecido reforzadores, como la atención concentrada, ante dicho comportamiento. Problemas de aprendizaje Lectura (visión) El niño se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las

Upload: juank-rs

Post on 11-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comportamiento inadecuado

TRANSCRIPT

Comportamiento inadecuado:

La mayor parte de los comportamientos infantiles son aprendidos, ya que cada grupo social elabora unas normas y pautas de conducta. Estos comportamientos se repiten según el efecto que producen en el medio que rodea al niño o niña. La conducta es el resultado de la interrelación con su ambiente.

El aprendizaje de la conducta se realiza principalmente por:

Experiencias anteriores. El niño o la niña reacciona en respuesta a estímulos que guardan semejanza con otros estímulos aprendidos con anterioridad y que le reportaron beneficio o perjuicio.

Por refuerzo operante. Los comportamientos han recibido refuerzos que pueden ser positivos como un premio, o negativos como un castigo, inmediatamente después de haberse realizado.

Por aprendizaje social (observación o imitación).

Hablamos de problemas de comportamiento cuando, por defecto o exceso, éste no se adapta a las pautas de conducta preestablecidas. Luego los criterios de normalidad son relativos, y la anormalidad implica una desviación en frecuencia, intensidad y modo de realización del promedio.

Los niños/as no heredan comportamientos desadaptados, éstos son consecuencia de procesos de aprendizaje. El ambiente familiar, el escolar o social los fortalecen. Si los comportamientos son adquiridos, pueden ser modificados, además de poder prevenir los que aún no existen. Para poder cambiar un comportamiento inadecuado, debe modificarse también el de las personas que rodean al niño, ya que le han ofrecido reforzadores, como la atención concentrada, ante dicho comportamiento.

Problemas de aprendizaje

Lectura (visión) El niño se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras; ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre otras.Escritura Invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas; coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene un pensamiento poco organizado y una postura pobre.Auditivo y verbal El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y observa al maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto.

Matemáticas El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos.Fuente consultada:- Social / Emocional. Niño hiperactivo, con baja autoestima y atención.

Falta de área recreativa:

Esto tiene de por si una importancia muy grande en el análisis de la problemática urbana en general, pero para el caso que nos ocupa producción y/o consolidación de un espacio para la recreación urbana, un escenario urbano de la recreación, tiene connotaciones aún mayores. En efecto, lo que se introduce con e funcionalismo y se racionaliza con la instauración de la zonificación es una revolución en el tipo de relaciones que se establecen con el espacio. Al designar cada espacio a una función especifica y por ende diseñar- lo para que allí se realice sólo dicha actividad y por la zonificación y el plan vial establecerle �únicamente un tipo de relaciones espacio temporales con las demás cuadriculas que lo rodean lo que se hace en realidad es vaciar ese determinado espacio de contenido, impedirle que pueda servir para alguna otra actividad: y en lo que toca con los habitantes (ocupantes y usuarios) lo que se hace es cortarles la libertad de establecer sus propias referencias espacio temporales en el y con el. En este movimiento se producen posiciones encontradas en dos sentidos: a) Por un lado, se establece una acción contra las formas vernáculas de uso y ocupación de! espacio público en las cuates se ha dado tradicionalmente una relación de tipo espontánea, colectiva, natural: el espacio funcionaba para lo que socialmente se necesitaba y en el momento que fuera preciso. El espacio era multifuncional en la medida en que se diversificaba’ Claro que al mismo tiempo y desde el punto de vista de las relaciones sociales capitalistas era un espacio que a menos aparentemente era sumamente difícil de controlar, de programar. b) Por otro lado, se da una contradicción generada por la misma forma de producción de las estructuras arquitectónicas y urbanísticas que componen el espacio urbano. En la medida en que esa construcción tiene que consultar y utilizar las formas productivas dominantes, en esa misma medida el desarrollo de las fuerzas productivas crean condiciones para la aparición de una tendencia de la población a implementar formas de uso socializadas.

Edificio escolar en alto riesgo

Las lluvias han ocasionada daños en 47 centros educativos de Totonicapán, lo cuales fueron catalogados de alto riesgo debido a la vulnerabilidad de su estructuras. La coordinación de infraestructura escolar realizó un monitoreo, en los establecimientos educativos, para determinar cuáles debes ser incluidos en un proyecto de reconstrucción. Los daños se incrementaron a partir del paso de la tormenta tropical Agatha, señala Michael Menchú, encargado del área de infraestructura. Se prevé que la cifra de edificios escolares dañados ascienda a 100, por lo que ya se están realizando acciones de coordinación con la delegación de la Secretaría de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

SE- Conred, para ejecutar acciones que eviten poner en riesgo a los estudiantes. “A partir de la tormenta Agatha hemos iniciado una serie de monitoreo en los cuales se evidencia que hay varias escuelas en riesgo, en la mayoría de los casos es necesario construir muros de contención”, expresó Menchú. El estado de vulnerabilidad de los establecimientos obedece a la posición geográfica en que se encuentran, los riesgos más comunes son derrumbes, hundimientos e inundaciones, especialmente en las escuelas de las aldeas más retiradas. “Yo espero que las lluvias cesen para que no tengamos que pasar una mala experiencia con nuestros hijos y esperamos que podamos terminar bien este año”, expresó Martin Tax, padre de familia de la aldea Tzanixnam de Totonicapán.

Escases de Agua:

La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos.

La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua.

La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino también causado por la acción del ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a los 7.000 millones de personas que lo habitamos, pero ésta está distribuida de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible.

Deserción escolar:

Deserción escolar es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al abandono de la escuela o . Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado. La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos de países poco industrializados, como en vías de desarrollo.2 En el caso de los países industrializados (OECD) las estadísticas de abandono escolar se concentran en los estudios terciarios, es decir post secundarios. En Latinoamérica las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato.

De acuerdo con recientes estudios de la UNICEF (2012) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2012) uno de cada dos adolescentes logra completar la secundaria3 Según la

Unicef hay 117 millones de niños y jóvenes en América Latina, de estos 22.1 millones se encuentran fuera del sistema educativo o están en riesgo de hacerlo.4 Este dato sólo incluye a los estudiantes entre 5 a 14 años (educación básica). De acuerdo con el BID la tasa de culminación de secundaria completa (12 años), es cercana al 40% entre los jóvenes de 20 a 24 años. Lo que implica que 50 millones de jóvenes de la región no lograr culminar la secundaria completa.

Problemas de desnutrición:

El término "desnutrición (malnutrición) proteico-energética" es relativamente nuevo, esta condición era anteriormente conocida como "deficiencia proteico-energética o calórica", este término incluye una variedad de condiciones que varía de una situación leve o moderada a una situación severa (marasmo o kwashiorkor). La desnutrición proteico-energética es uno de los problemas nutricionales más importante en los niños en países en desarrollo. Este problema se encuentra también en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, se presenta en los niños que consumen una cantidad insuficiente de alimentos para satisfacer sus necesidades de energía y nutrientes. La deficiencia de energía es la causa principal. La primera manifestación importante de este problema nutricional es una detención del crecimiento (los niños son más pequeños en estatura y tienen un menor peso que otros niños de la misma edad). Este proceso se encuentra frecuentemente agravado por la presencia de infecciones. Los niños que presentan desnutrición proteico-energética tienen menos energía para realizar sus actividades diarias, aprenden con dificultad y presentan baja resistencia a las infecciones. La desnutrición proteico-energética (DPE) se presenta con una mayor frecuencia y gravedad en los países que tienen elevados índices de pobreza y de inseguridad alimentaria. Los niños que presentan desnutrición proteico-energética provienen generalmente de familias pobres de las zonas rurales y urbanas, en algunos países existen regiones o comunidades donde la pobreza está muy extendida y este problema puede alcanzar una gran proporción de la población infantil y pre-escolar. Las familias que no disponen de suficientes alimentos durante todo el año para el consumo familiar, ya sea por una insuficiente producción de alimentos (áreas rurales) o por tener muy bajos ingresos (áreas urbanas) son las más susceptibles a la DPE. Otra causa importante, cuando no hay una limitación de recursos en la familia, puede ser el desconocimiento de las bases de una alimentación adecuada y sobre todo de las necesidades particulares de energía y nutrientes que tienen los niños.

Falta de Alimentación Escolar:

Una alimentación variada es esencial para el crecimiento y el desarrollo normal del niño entre 6 y 12 años. En esta etapa el niño ya puede participar en la elaboración de algunas comidas y su sentido de gusto está lo suficientemente desarrollado como para escoger su menú. En estos años se afianzan los hábitos que lo acompañarán en su edad adulta. Pero también pueden aparecer serios problemas de alimentación como obesidad, bulimia, y/o anorexia.

Es por esto que durante este período, padres, pediatras y educadores deben orientar los buenos hábitos de vida, entre éstos una adecuada alimentación. La alimentación racional en esta edad previene que en el futuro el niño presente enfermedades, tales como obesidad, hipertensión, diabetes, bulimia, anorexia, derrame cerebral, infarto cardíaco, osteoporosis y otras. La anemia es uno de los principales problemas de salud a esta edad. Un niño puede “estar gordito” y presentar anemia, porque el hierro no es un elemento que suba de peso, sino que ayuda a la oxigenación de los tejidos, incluido el cerebro y previene de infecciones y retardo en el desarrollo. En algunos estudios ecuatorianos casi 2 de 10 niños escolares presentan anemia y de acuerdo a la zona puede llegar a 5 de cada 10 escolares. Lo importante es desarrollar hábitos alimentarios saludables en la familia y variar la alimentación. Si bien, la carne roja y el hígado son las principales fuentes de hierro, algunas familias (por situación económica o vegetarianismo) no los consumen. Entonces, se puede optar por otras fuentes alternativas de hierro, tales como hortalizas de hojas verdes, leguminosas (fréjol, lentejas, habas, garbanzos) y nueces.Además, estos alimentos deben ingerirse con frutas o jugos ricos en vitamina C tales como jugo de naranja o papaya para mejorar la absorción del hierro.

Desinterés de los alumnos en el proceso enseñanza aprendizajeActualmente nos encontramos con una nueva realidad escolar, debido a factores que han ido cambiando como la motivación, la disciplina y el clima del aula.También han aparecidos nuevos aspectos como la mayor diversidad y heterogeneidad del alumnado, el desinterés por el estudio y el facilismo con que consiguen las cosas.Esta situación me llevó a mi a un replanteamiento en mi acción como docente dirigida a mis alumnos en el que se contemplen todos los niveles de avance en el aprendizaje, procurando un modo diferente de trabajo para afrontar esta nueva problemática y darle solución.La falta de motivación en los alumnos de séptimo grado y el desinterés por el generalizado tanto de ellos como de sus familiares son variables que en la actualidad funcionan como una constante en mi escuela.La adolescencia no se caracteriza por ser una etapa sencilla. Es un momento de cambios en el que los niños deben adaptarse, tanto a las transformaciones en su cuerpo como a las capacidades intelectuales y cognitivas: a esto se suma la actual crisis de valores en medio de la que viven.La adolescencia es un periodo evolutivo en el que la persona pasa por continuos cambios como tránsito hacia la vida adulta. El adolescente no sólo trae consigo profundos cambios en la propia imagen y en la forma de interactuar con las demás personas, sino que supone además el acceso a nuevas formas de pensamiento, que hasta entonces resultaban del todo o en gran medidas inaccesibles.Los adolescentes logran establecer con su entorno no sólo un nuevo tipo de relaciones afectivas sino también nuevas formas de relaciones intelectuales, una comprensión distinta de los fenómenos físicos o sociales y una mayor autonomía y rigor en su razonamiento.Este nuevo modo de pensar surgido en la adolescencia recibe el nombre de pensamiento formal, que caracteriza al estudio de las operaciones formales.

Piaget fue el primero en señalar que el cambio en el desarrollo cognitivo del adolescente era un salto cualitativo en la naturaleza de la capacidad mental y no tan sólo un incremento de la capacidad cognitiva.Analizaré los términos adolescencia y aprendizaje para lograr una relación sobre el pensamiento formal de nuestro sujeto de aprendizaje dentro de la escuela.Durante muchos años se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta esto ocurría porque prevalecía una teoría conductista de la tarea educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje del individuo va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio significativo de su experiencia.La experiencia no solo implica pensamiento, sino también afectividad y solamente cuando se consideran en conjunto se capacita al alumno para enriquecer el significado de su experiencia.Según Ausubel el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debemos entender por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que una posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.En el proceso de orientación del aprendizaje, es muy importante conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de conocimientos que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como su grado de estabilidad.Los principios de aprendizaje ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta-cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del alumno, lo cual permitirá una mejor orientación de la tarea docente, esto permitirá que el aprendizaje no comience desde cero sino que parta desde sus experiencias y conocimientos previos que puedan ser aprovechados para lograr un rendimiento más beneficioso para él. "El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente"Hablar de aprendizaje significativo va equivaler, ante todo, a poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central del proceso de enseñanza / aprendizaje. El alumno aprende un concepto, cuando es capaz de atribuirle un significado. Por tal motivo el alumno puede aprender también estos contenidos sin atribuirles significado alguno; es lo que sucede cuando los aprende de una forma puramente memorística y es capaz de repetirlos o de utilizarlos mecánicamente sin entender en absoluto lo que está diciendo o lo que está haciendo.Por consiguiente construyen significados cada vez que son capaces de establecer relaciones sustanciales y no arbitrarias entre lo que aprenden y lo que ya conocen. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como algún elemento ya significativo que le permita relacionarlo con el nuevo material presentado.Esto se podrá llevar a cabo si el alumno tiene en su estructura cognitiva conceptos estables y definidos con los cuales pueda interactuar la nueva información.