componentes del asis

Upload: claudia-marce-gutierrez

Post on 16-Oct-2015

144 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

COMPONENTES DEL ASISEl ASIS, consta de 04 acpites que son: Anlisis de los Determinantes y el Estado de Salud, Priorizacin de los Problemas de Salud y Territorios Vulnerables, Priorizacin de las Intervenciones Monitoreo de las Intervenciones.

1. Anlisis de los determinantes y el estado de saludPropone la descripcin y el anlisis de los indicadores de los principales determinantes del proceso salud-enfermedad y del Estado de Salud, con la finalidad de identificar los principales problemas de la poblacin. Se pone nfasis en la metodologa del anlisis de cada indicador, que consiste en el anlisis epidemiolgico puntual, anlisis de tendencia y en el anlisis de inequidad.2. Priorizacin de los Problemas de Salud y Territorios VulnerablesRecoge los problemas identificados en la primera parte para priorizarlos. Tiene dos grandes momentos: la priorizacin de gabinete y la priorizacin con la comunidad, esta ltima propone un proceso participativo para legitimar y optimizar los problemas de salud ms importantes con la comunidad. Pero no slo se priorizan daos y determinantes de la salud, sino que mediante el anlisis de vulnerabilidad territorial, se priorizan comunidades y territorios pasibles de intervenciones integrales, por parte de los gobiernos locales, regionales y nacionales de ser posible.3. Priorizacin de las IntervencionesUtiliza la metodologa del Modelo Lgico para establecer las intervenciones que debern implementarse en la jurisdiccin, para poder controlar o mitigar los problemas de salud priorizados anteriormente. Esta metodologa, est basada en los modelos causales, la bsqueda intensiva de evidencias y los caminos crticos causales, todos ellos auxiliados por las herramientas epidemiolgicas.4. Monitoreo de las IntervencionesPropone el procedimiento para realizar el monitoreo de las intervenciones propuestas en la parte anterior.PROCESO DEL ASIS

MOMENTO 1ANLISIS DE LA VULNERABILIDAD TERRITORIAL Y EL ESTADO DE SALUDEste primer momento consta de 4 pasos secuenciales:PASO 1. Defina los mbitos territoriales para el anlisisLas unidades de anlisis territoriales no necesariamente son las mismas que las delimitaciones poltico-administrativas del Estado pues las interrelaciones culturales, sociales y comerciales que determinan el da a da de las personas pueden tener presencia parcial o total en esas delimitaciones.

PASO 2. Seleccione los indicadores apropiadosPara decidir qu informacin se necesita, es importante que los objetivos del anlisis y los niveles de desagregacin de la informacin estn definidos en forma clara y especfica, las reas en las cuales la informacin puede ser requerida son las siguientes: Determinantes de la salud Estado de salud de la poblacin general Informacin de prioridad regional o localLa seleccin de los indicadores va a depender de la relevancia del indicador en cada realidad.PASO 3. Recolecte la informacin apropiadaEl proceso de recoleccin de datos para el Anlisis de Situacin de Salud se inicia con la identificacin y evaluacin de las potenciales fuentes de informacin y la definicin de las tcnicas de recoleccin de datos. Tcnicas de recoleccin de informacin Las tcnicas cuantitativas: Producen data numrica que sirve para obtener cifras, porcentajes, tasas e ndices Las tcnicas cualitativas capturan informacin mediante descripciones basadas en palabras, producen data cualitativa. Las tcnicas participativas, enfocadas en la accin y el cambio comunitario, buscan que los diversos actores sociales se involucren en la recoleccin y el anlisis de los datos. Las tcnicas integradas de recoleccin de datos, utilizan tcnicas cuantitativas, cualitativas y tambin participativas tanto en el recojo de informacin como en el anlisis de la data.PASO 4. Analice la informacin e identifique problemas de salud y territorios vulnerablesCon la data disponible se est en condiciones de realizar el procesamiento y el anlisis de la misma. En esta tarea, tenga presente los objetivos de anlisis inicialmente planteados; los cuales le llevarn a la identificacin inicial de un conjunto de determinantes y problemas de salud regionales y de los territorios subregionales ms vulnerables.

MOMENTO 2IDENTIFICACIN DE LAS PRIORIDADES SANITARIASREGIONALES

Identificacin de Prioridades Sanitarias RegionalesEsto implica que las prioridades sanitarias son definidas desde dos entradas: desde la perspectiva epidemiolgica y la perspectiva de la comunidad

PASO 1. Jerarquice los problemas de salud en anlisis de gabineteSe utiliza una matriz donde se agrega los problemas de salud y territorios vulnerables que se identific en el Momento 1, Esta matriz de organizacin est diseada para clasificar las observaciones obtenidas en el primer momento del ASIS

PASO 2. Priorice los problemas de salud con participacin de los actores socialesExiste consenso en que la participacin de los actores sociales en el proceso de priorizacin permite incorporar de manera ms eficiente los problemas de salud de los grupos excluidos.

a. Presentacin de la actividad.Las autoridades del Gobierno Regional y la DIRESA presentarn el taller, describiendo los objetivos y las reglas de la dinmica de trabajo.

b. Ejercicio de priorizacin complementaria segn percepciones de actores socialesSe solicitar a los participantes que identifiquen daos o determinantes que constituyan problemas de salud importantes para la regin y que no estn en la lista inicial. c. Determinacin de lista final de prioridades regionales basada en el consensoEl siguiente taller, tiene como objetivo establecer las prioridades regionales. La idea es establecer por consenso de la forma ms abierta y participativa el listado final de prioridades regionales.

MOMENTO 3ANLISIS CAUSAL: PRIORIZACIONES DE INTERVENCIONES DE SALUDPASO 1. Organice las prioridades sanitarias en grupos segn causas relacionadasDe las prioridades regionales identificadas en el momento anterior, organice tres o cuatro grupos, integrados por prioridades que correspondan a daos o determinantes relacionados.PASO 2. Realice talleres con equipos de expertos para el anlisis causal segn grupos de problemas relacionadosPara cada grupo de problemas conformar un grupo de expertos regionales en el tema que por lo menos deben cumplir con las siguientes condiciones Funcionarios de la DIRESA y del Gobierno Regional Especialistas locales con experiencia en el desarrollo o gestin de intervenciones Expertos de ONGs u organizaciones de la sociedad civil Informantes claves. (representantes de comunidades)El nmero ideal de expertos es de 6 a 10. Organizar la reuninPreparar la convocatoria con anticipacin debida, seleccionar un local que permita las sesiones de trabajo en condiciones de comodidad, realizar un inventario de los requerimientos de materiales y equipos para el taller y programe la actividad en lo posible como un taller de dos das. Desarrollar el tallerLos participantes debern ser divididos en 3 o 4 grupos y cada grupo deber realizar un anlisis causal, para una de las prioridades sanitarias, de acuerdo a la metodologa denominada rbol de causas y solucionesPASO 3. Priorice las intervenciones sanitarias identificadasLuego de haber definido las intervenciones para cada prioridad sanitaria, es necesario pasar a priorizar las intervenciones identificadas. Priorizacin de intervenciones basadas en la evaluacin econmica: Considera que la evaluacin econmica, aporta elementos suficientes para materializar el proceso de toma de decisiones. Tomando en cuenta los siguientes indicadores: Priorizacin de intervenciones basadas en enfoques democrtico-participativos: Identificar intervenciones prioritarias desde una perspectiva social.

Priorizacin de intervenciones basadas en opiniones de expertos: Estas metodologas se basan en la necesidad de involucrar a los decisores polticos.PASO 4. Elabore una lista de las intervenciones priorizadas segn temaSe emite un informe general y una lista de las intervenciones consideradas para las acciones previstas en el Plan Anual. MOMENTO 4 VINCULACIN DEL ANLISIS DE SITUACIN DE SALUD A LATOMADE DECISIONESPASO 1. ANALICE LAS POLTICAS. Para establecer un perfil de los procesos polticos regionales se puede aplicar entrevistas a profundidad a expertos locales o la realizacin de grupos focales que renan a diversos informantes claves que representen a actores polticos y sanitarios de la regin.PASO 2. DELINEE UNA ESTRATEGIA DE INCIDENCIA POLTICA.Incidencia Poltica es una herramienta que se utiliza para influir en forma deliberada en aquellos que toman decisiones sobre las polticas. Se espera que el Anlisis de Situacin de Salud logre incidencia en los procesos regionalesPASO 3. ESTABLEZCA UN PLANUna vez que se ha identificado el momento del proceso poltico y los temas sobre los que se va incidir, se debe pasar a identificar las acciones y las herramientas a utilizar para influir en las personas que toman decisiones. Para esto, lo primero que se debe hacer es conocer bien a los actores sobre los cuales se quiere influir a partir del Anlisis de Salud Regional.MOMENTO 5MONITOREO DE LAS INTERVENCIONES EN SALUDNecesidad de una Visin Dinmica del Anlisis de Situacin de SaludEl modelo de Anlisis de Situacin de Salud, parte de un enfoque dinmico, por un lado, los escenarios regionales son cambiantes, y por otro, se espera que la DIRESA y el Gobierno Regional desarrollen un conjunto de intervenciones en los territorios vulnerables identificados.a) Elabore una matriz con indicadores para el monitoreo de las intervenciones sanitarias: Para efectos del monitoreo de las principales acciones de poltica sanitaria regional, se deber estructurar una matriz de diversos indicadores que reflejan intervenciones sanitarias regionales segn los niveles de jerarqua de las polticas.

b) Obtenga la informacin requerida y realice el anlisis correspondiente El equipo de Anlisis de Situacin de Salud debe considerar la creacin de espacios de anlisis participativo, a travs de mesas de expertos regionales, informantes claves y representantes de la sociedad civil, de preferencia, el mismo grupo que se constituy para la identificacin de prioridades, para luego de 6 meses o un ao, analizar a la evidencia disponible respecto a los indicadores sanitarios y a la realizacin de intervenciones regionales en territorios excluidos. ASIS PER 2010MINSAA Continuacin las conclusiones que se dio en el ltimo documento que presenta el ASIS en el Per en el ao 20101. Transicin demogrfica.La transicin demogrfica originada en el pas las ltimas dcadas, ha desencadenado fenmenos poblacionales como:El incremente de la tasa anual de crecimiento de las personas mayores de 60 aos determinara en los prximos decenios el envejecimiento de la poblacin peruana, implicando cambios en la salud de los AM y al sistema nacional de salud.Poblacin en el Per: 29 millones 132 mil habitantes, esperanza de vida al nacer 73.1 aos2. Transicin epidemiolgicaPrincipal causa de defuncin: IRAS produciendo 111.6 muertes por 100 mil habitantes ms en hombres que en mujeres, tambin son las responsables del 30% de atenciones realizadas en los establecimientos del MINSA, siendo la primera causa de morbilidad, esto en todas las etapas de vida menos en el AM (primera causa enfermedades osteomusculares)Muchas enfermedades transmisibles asociadas a la pobreza han reducido, pero otra no por ejemplo la malaria y el dengue aun afectan al norte y selva del pas la fiebre amarilla y la peste aun se presenta en reas endemoenzooticas.Muertes maternas muestran una tendencia decreciente.Muertes neonatales en los ltimos aos se ha reducido en un 70%3. Determinantes de proceso salud-enfermedadMEDIO AMBIENTE:Contaminacin del aire afecta a zonas urbanas trayendo IRAS o enfermedades respiratorias crnicas. Las principales fuentes son el parque automotor y diesel que trae consigo el incremento de dixido de azufre y material particulado afectando mas en Lima, Trujillo, Arequipa, Chiclayo y Cusco. Otras causas son las actividades industriales y la exposicin intradomiciliaria al humoProblemas de abastecimiento de agua determinan el incremento de riesgos a la salud como EDAS y el dengue, afectado a regiones como Huancavelica, Pasco, Hunuco, Amazonas y LoretoESTILOS DE VIDATienen importancia en enfermedades crnicas degenerativas. El sedentarismo creciente en las zonas urbanas, afecta al 40% del pas, el sobrepeso, la obesidad, el consumo de alcohol y tabaco tienen tendencia a la reduccin pero su consumo se inicia a edades tempranas.4. Organizacin del sistema de saludEsta agrupado en dos subsectores, el publico (MINSA, EsSalud, Sanidad fuerzas armadas y polica nacional) y el privado.La disponibilidad de mdicos en el Per est en 6.4 por cada 10 mil habitantes. Del total de las personas que reportaron enfermedad solo el 32.1% acudi a un establecimiento de salud. En cuanto al financiamiento el hogar es el principal agente (34.2%), el gasto asignado a salud como porcentaje del PBI es bajo (4.7%)El gasto promedio per cpita mensual referente al cuidado de la salud fue de 34.2 soles.

5. Determinacin de prioridadesLas regiones con mayor vulnerabilidad son: Huancavelica, Puna, Pasco, Hunuco, Cajamarca, Madre de Dios y Piura.Problemas sanitarios que deberan priorizarse en la salud son:1. IRAS2. Daos asociados a enfermedades cardiovasculares.3. Daos asociados a causas externas y traumatismos (accidentes de trnsito)4. La mortalidad neonatal y las patologas relacionadas con el recin nacido.5. Tumores (estomago, rganos digestivos y peritoneo)6. Enfermedades del sistema urinario7. Enfermedades infecciosas (TBC)8. Desnutricin crnica9. Mortalidad materna10. Problemas relacionados a la salud mental.11. Cirrosis y enfermedades crnicas al hgado12. Enfermedades a la piel13. Enfermedades al sistema osteomuscular14. Enfermedades en glndulas endocrinas15. Enfermedades del sistema nervioso16. Las afecciones dentales y periodontales17. Las neumonitis y neumoconiosis18. Problemas relacionados a determinantes del sistema de salud.19. Problemas relacionados a determinantes ambientales20. Problemas relacionados a determinantes socialesFUENTES DE INFORMACIN

Son diversas, en nuestro pas las ms importantes son:

Censos de poblacin INEI.

Encuestas poblacionales INEI: ENDES, ENAHO.

Censos locales.

Informacin de otros sectores.

Estudios especiales, socioeconmicos, antropolgicos, sociolgicos, etc.

Informacin del sector salud: DGE, OGEI, ESN, etc.

INDICADORES NACIONALES Y DE AREQUIPA

INDICADORES DEMOGRAFICOS Poblacin total Poblacin urbana Tasa de crecimiento Razn de dependencia Esperanza de vidaINDICADORES SOCIOECONMICOS Analfabetismo DesnutricinINDICADORES DE MORTALIDAD Tasa de mortalidad general Tasa de mortalidad neonatal Tasa de mortalidad infantilINDICADORES DE MORBILIDAD SIDA Fiebre amarillaINDICADORES DE RECURSOS, ACCESO Y COBERTURA Establecimientos de salud Camas hospitalarias Cobertura parto

BIBLIOGRAFIA

http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1709.pdf http://www.dge.gob.pe/info_presentacion.php http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2 http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/maestria_2012/An%C3%A1lisis%20de%20situaci%C3%B3n%20de%20salud%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1655.pdf http://www.epiredperu.net/epired/cursos/epidemiologia_bas-mh/epibas_ppt16.pdf