complemento epistolas generales

46
INTRODUCCIÓN ¿QUIEN ESCRIBIO 1 PEDRO? El autor dice que es “Pedro, apóstol de Jesucristo”( 1 Pedro 1:1) y “testigo de los sufrimientos de Cristo” (1 Pedro 5:1). Escribe con la ayuda de Silas o Silvano, desde un lugar que llama “Babilonia”, donde su “hijo” Marcos le acompaña (1 Pedro 5:12, 13). Así como aparece esta evidencia directa deque Pedro el apóstol fue el autor, la carta alude con frecuencia a la vida y enseñanza de Jesús (ver luego). El veredicto de F. H. Chase es que “ninguna epístola ha captado tanto del espíritu de Jesús”. Muchos autores primitivos se refirieron a la carta y la citaron, pero en añosrecientes se han presentado cinco razones importantes para sugerir que de hecho el apóstol Pedro no fue el autor. Primera, Pedro se describe en Hechos 4:13 como “sin letras e indocto”, y se afirma que el estilo del gr. en que está escrita la carta es demasiado bueno como para ser usado por un pescador galileo. A la vez, se usan citas de la LXX, o sea la versión gr., más que la heb. del AT.Sin embargo, el estilo no es tan elaborado como algunos quieren presentarlo, y a veces aparece mucho más el del lenguaje de la gente común. Hay evidencia de que, en los tiempos de Pedro, en Galilea se hablaba el gr. a la par que el arameo y que, como pescador que vivía en Capernaúm sobre una de las grandes rutas comerciales, debió haber hablado regularmente el gr. El hecho de que el mismo nombre de su hermano Andrés es gr. sugiere que, desde la infancia, Pedro debe haber crecido hablando ese idioma. Unos 30 años de evangelismo y enseñanza en una iglesia que incluía una creciente proporción de gentiles debió hacerle más fluido en gr. y más preparado para el uso de la LXX como la versión más aceptada. Aunque no se pueda asegurar, Silas (5:12) puede haber actuado como amanuense de Pedro (o sea componiendo la cartacon los pensamientos que Pedro le compartía). Si fue así, su fondo de ciudadano romano (Hechos 16:37) y cierta educación bien pueden haberafectado el estilo y el léxico. Segunda, a partir del lenguaje de 1 Pedro 4:14-16, algunos han elaborado una sugerencia de que la carta fue escrita en una época cuando el mismo hecho de ser cristiano era un crimen, y se sabe que no fue así sino hasta mucho tiempo después de la muerte de Pedro. Sin embargo, la argumentación de Pedro en los caps. 2—4 es que los cristianos deben cuidar de vivir de manera inocente, de modo que,

Upload: jose-hernandez-cruz

Post on 14-Dec-2015

278 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

para mejor analisis de la carta

TRANSCRIPT

INTRODUCCINQUIEN ESCRIBIO 1 PEDRO?El autor dice que es Pedro, apstol de Jesucristo( 1 Pedro 1:1) y testigo de los sufrimientos de Cristo (1 Pedro 5:1). Escribe con la ayuda de Silas o Silvano, desde un lugar que llama Babilonia, donde su hijo Marcos le acompaa (1 Pedro 5:12, 13). As como aparece esta evidencia directa deque Pedro el apstol fue el autor, la carta alude con frecuencia a la vida y enseanza de Jess (ver luego). El veredicto de F. H. Chase es que ninguna epstola ha captado tanto del espritu de Jess. Muchos autores primitivos se refirieron a la carta y la citaron, pero en aosrecientes se han presentado cinco razones importantes para sugerir que de hecho el apstol Pedro no fue el autor. Primera, Pedro se describe en Hechos 4:13 como sin letras e indocto, y se afirma que el estilo del gr. en que est escrita la carta es demasiado bueno como para ser usado por un pescador galileo. A la vez, se usan citas de la LXX, o sea la versin gr., ms que la heb. del AT.Sin embargo, el estilo no es tan elaborado como algunos quieren presentarlo, y a veces aparece mucho ms el del lenguaje de la gente comn. Hay evidencia de que, en los tiempos de Pedro, en Galilea se hablaba el gr. a la par que el arameo y que, como pescador que viva en Capernam sobre una de las grandes rutas comerciales, debi haber hablado regularmente el gr. El hecho de que el mismo nombre de su hermano Andrs es gr. sugiere que, desde la infancia, Pedro debe haber crecido hablando ese idioma. Unos 30 aos de evangelismo y enseanza en una iglesia que inclua una creciente proporcin de gentiles debi hacerle ms fluido en gr. y ms preparado para el uso de la LXX como la versin ms aceptada. Aunque no se pueda asegurar, Silas (5:12) puede haber actuado como amanuense de Pedro (o sea componiendo la cartacon los pensamientos que Pedro le comparta). Si fue as, su fondo de ciudadano romano (Hechos 16:37) y cierta educacin bien pueden haberafectado el estilo y el lxico.Segunda, a partir del lenguaje de 1 Pedro 4:14-16, algunos han elaborado una sugerencia de que la carta fue escrita en una poca cuando el mismo hecho de ser cristiano era un crimen, y se sabe que no fue as sino hasta mucho tiempo despus de la muerte de Pedro.Sin embargo, la argumentacin de Pedro en los caps. 24 es que los cristianos deben cuidar de vivir de manera inocente, de modo que, si son falsamente acusados, los calumniadores quedarn sin fundamento. El libro deHechos (p. ej. Hechos 13:50; 14:5, 19; 16:19-24; 17:5, 13; 18:12, 13;19:23-29) muestra que, desde los primeros das, la incomprensin, los prejuicios personales y el rechazo del evangelio podan llevar a la persecucin por causa del nombre de Cristo. El pasaje de 1 Pedro 4:14-16 no requiere implicaciones legales ms que las frases similares de Mateo 10:22 y Hechos 5:41. De hecho, lo que Pedro dice sobre el papel del Estado en 1 Pedro 2:13, 14 sugiere que no esperaba que hubiera una persecucin desde ese mbito. La relacin entre la iglesia y las autoridades indicada en lacarta es bsicamente la misma que en HechosTercera, algunos objetan que la carta contiene ideas que se encuentran en las cartas de Pablo, especialmente en EfesiosEste argumento es vlido slo si se acepta la teora de que los dos apstoles se oponan entre s y que nunca llegaron a reconciliarse. La enseanza bsica de laiglesia primitiva era generalmente unnime y sera extrao que no hubiese similitudes. Si aceptamos que Pedro y Pablo pueden haber estado juntos enRoma (ver luego sobre dnde se escribi la carta) antes de que fuera redactada, sin duda, deben haber hablado sobre muchos de los temas que se tratan en ella (ver tambin sobre Glatas 1:18).Cuarta, de acuerdo con Glatas 2:9, Pedro y Pablo acordaron trabajar endiferentes esferas, y sin embargo, los destinatarios de 1 Pedro estn en el reaevangelizada por Pablo.Los arreglos mencionados en Glatas se hicieron por lo menos diez aos antesque la carta fuera escrita, y en el intervalo la distincin entre iglesias judas y cristianas debe haber sido menos clara. El texto en 1:12 sugiere que Pedro no haba llevado el evangelio a sus lectores, pero Hechos 16:6, 7 insina que Pablo tampoco los haba visitado a todos.Finalmente, algunos dicen que esta carta no contiene el tipo de referenciaspersonales a Jess que podra esperarse de un autor que le conoci tan bien como Pedro. Vase, sin embargo, p. ej. 1 Pedro 1:8, 13; 2:21-25; 3:14; 4:14; 5:1, 2 y otras referencias que se comentan luego. Que los lectores saquen sus propias conclusiones al leer la carta por s mismos.Tomadas en conjunto, ninguna de estas objeciones es concluyente. La mayora de la evidencia, tanto externa como interna, parecera apoyar el criteriotradicional de que Pedro el apstol escribi esta carta.DONDE Y CUANDO FUE ESCRITA LA CARTA?En 1 Pedro 5:13 el autor manda saludos de la iglesia que est en Babilonia, elegida juntamente con vosotros. Esto suena como una referencia a una iglesia local en Babilonia, pero es improbable que Pedro hubiera ido a la antigua capital del imperio de Nabucodonosor. Para el tiempo de Pedro era una ruina escasamente poblada (cumpliendo Isaas 14:23). En Apocalipsis 16:19 y 17:5 Babilonia se usa como un nombre crptico para Roma, y Colosenses 4:10 y Filemn 24 (muy probablemente escritas en Roma) muestran que Marcos estaba all con Pablo. En 2 Timoteo 4:11 Marcos aparece en Asia Menor y Pablo lo manda buscar, muy probablemente a Roma. El hecho de que ni Pedro ni Pablo mencione a los dems en la lista de los que mandan saludos desde Roma slo sugiere que no estaban todos juntos en el momento de escribir las cartas. Todo esto apunta a la teora de que Pedro estaba escribiendo desde Roma, lo que es apoyado por la evidencia de Tertuliano (Contra las herejas, 36) y Eusebio (Historia Eclesistica, 2.25.8; 2.15.2 y 3.1.2, 3).Teniendo en cuenta lo que ya se ha dicho sobre los cristianos siendo perseguidos, la mejor fecha parece ser bajo el reinado de Nern (54-68). Como Pedro no hace referencia al martirio de Pablo, que debe haber tenido lugar durante el estallido de la persecucin en Roma en el ao 64, probablemente la carta fue escrita antes (ver tambin 2:13). La relacin con otros escritos hacen pensar que se debe sugerir una fecha despus del 60.Hasta donde podemos sacar alguna conclusin de la evidencia, la carta probablemente fue escrita c. 63, 64.A QUIEN FUE ESCRITA LA CARTA?Pedro contesta la pregunta en 1 Pedro 1:1. La regin descrita estaba en las provincias romanas del Asia Menor (la actual Turqua), al norte de lasmontaas Tauro. Es difcil ser preciso ya que los topnimos pueden referirse tanto a reinos antiguos como a provincias romanas contemporneas y los dos no siempre tenan los mismos lmites. El mapa ilustra la teora de Colin Hemer sobre la ruta ms probable que debe haber sido seguida por un mensajero llevando esta carta a las principales iglesias de la zona, donde habr sido copiada para ser distribuida entre los grupos ms pequeos de testimonio cristiano (ver Colosenses 4:16).La posicin social de los receptores probablemente reflejaba la de la mayora de las iglesias de entonces, como si fuera representativa de la comunidad. Haba esposos y esposas (1 Pedro 3:1, 7), esclavos (1 Pedro 2:18, aunque no hay referencia a amos como en Efesios 6:5-9; Colosenses 3:224:1), jvenes (1 Pedro 5:5) y un cuidado pastoral de ancianos (1 Pedro 5:1-4). Algunas de las mujeres deben haber tenido un estilo de vida confortable (1 Pedro 3:3). La descripcin de la manera de vida precristiana (1 Pedro 4:3, 4) sugiere que algunos de ellos deben habe restado envueltos en los gremios comerciales paganos del lugar. Pedro los llama expatriados (DHH, esparcidos por el mundo; BJ, que viven como extranjeros; 1 Pedro 1:1; cf. 1:17; 2:11) y este trmino tcnico ha llevado a John H. Elliott a desarrollar la teora de que eran residentes extranjeros. Pero eso est lejos de haber sido probado y el lxico puede haber sido usado figuradamente para reflejar la forma en que su estilo de vida cristiana los haba distanciado de sus vecinos paganos. Tambin retoma el lenguaje del AT de David y Salomn cuando vean su vida en esta tierra a la luz de la eternidad(ver Salmo 39:12 y 1 Crnicas 29:15).

El fondo religioso de los lectores originales parece haber sido tanto judo como pagano. A partir de Hechos 2:9 sabemos que haba visitantes judos del Asia Menor en Jerusaln para Pentecosts, y entre ellos puede haber habido quienes se convirtieron en ese tiempo y que al volver llevaron el mensajeevanglico. Los convertidos de Antioqua de Pisidia e Iconio provenan de la sinagoga (Hechos 13:43; 14:1), y Lucas menciona especficamente en el ltimo caso que la iglesia estaba formada tanto por judos como por gentiles.As es como el escrito de Pedro refleja esa mezcla de creyentes. Usa el AT para probar sus puntos (1 Pedro 1:24, 25; 2:6, 7, 8, 22-24; 3:10-12; 4:18; 5:5) y hace otras alusiones que resultaban significativas para los lectores judos (p. ej. en Pedro 1:1 dispersin [gr. diaspora] es el trmino tcnico para la comunidad juda fuera de Israel; ver tambin 1 Pedro 2:4-10 y 3:20). Se pueden hacer otros comentarios que seran ms relevantes a los lectores judos (p. ej. 1 Pedro 1:18, vuestra vana manera de vivir, la cual heredasteis de vuestros padres; 1 Pedro 2:10, en el tiempo pasado no erais pueblo, pero ahora sois pueblo de Dios; 1 Pedro 4:3, ya es suficiente el haber hecho en el tiempo pasado los deseos de los gentiles). Sea que sus lectores fueran judos o gentiles, Pedro se esfuerza por alentarlos a creer que son el nuevo Israel. En la iglesia cristiana han heredado todo lo que Dios prometi a su pueblo escogido en el AT (ver 1 Pedro 1:1; 2:5, 9, 10).ES LA CARTA UNA UNIDAD?Quienes opina que la carta no es una unidad siguen tres lneas de argumentacin:a) Algunos dicen que 1 Pedro 1:1 y 5:12-14 fueron agregados despus que la carta fue escrita. No hay evidencia de mss. y persiste la referencia de 1 Pedro 5:1.b) Otros dicen que originalmente la carta terminaba en 1 Pedro 4:11 y queel resto fue agregado en fecha posterior. Arguyen que la posibilidad de sufrimiento es remota en 1 Pedro 3:17 pero que ya era experimentada en 1 Pedro 4:12. Sin embargo, 1 Pedro 1:6 apunta a la misma situacin que 1 Pedro 4:12. Parece ms probable que la mente de Pedro se estaba moviendo entre la experiencia de la iglesia como cuerpo en su conjunto y la de sus miembros individuales. Es improbable que 1 Pedro 3:17 se aplicara a todos los lectores. Quiz todas las iglesias sufriran persecucin en un futuro prximo, de modo que todos los miembros sufriran unos con otros (1Corintios 12:26), pero pocos individuos parecen ser llamados a sufrir en cada una de las olas de persecucin. La doxologa de 1 Pedro 4:11 no es necesariamente una conclusin. Otros ejemplos de un autor llevado por el entusiasmo de lo que est expresando, al punto de lanzar exclamaciones de alabanza, se encuentran en Romanos 11:33-36; 15:33 y Efesios 3:20,21.c) Otros ven la carta como una liturgia usada para el bautismo, una coleccin de sermones, instrucciones para nuevos convertidos o fragmentos de himnosantiguos. Es posible que Pedro haya citado una variedad de fuentes para cumplir su propsito (o que lo hayan citado a l!), pero no hay razn para descartar su propia afirmacin en 1 Pedro 5:12.La carta se lee como una unidad escrita para alentar al pueblo cristiano, especialmente a los nuevos en la fe, y declararles la verdad y la realidad de la gracia de Dios en la que se pueden mantener firmes con toda confianza.POR QUE FUE ESCRITA LA CARTA?De acuerdo con lo que se ha sido dicho en la ltima seccin, se ver que abundan las teoras sobre el propsito de la carta. En otros comentarios seencuentran detalles ms completos. Para nuestro propsito, es suficiente tomar las palabras de Pedro en 1 Pedro 5:12 tal como se expresan.Pedro ve que los cristianos estn en peligro de persecucin (1 Pedro 1:6) y que no estn preparados para ello (1 Pedro 4:12). A la luz de esto intenta dos cosas: alentarlos y testificar de la verdadera gracia de Dios (1 Pedro5:12), urgiendo a sus lectores a mantenerse firmes. Estos dos propsitos estn entrelazados dado que Pedro da aliento declarando los actos bondadosos deDios en Cristo, que han sido conocidos y mediados por su Espritu. Podemos hacer la lista de los estmulos de esta manera:El mbito y la meta de los propsitos de Dios ( 1 Pedro 1:3-9) El fervor de los profetas y el ansioso deseo de los ngeles de comprender este maravilloso plan ( 1 Pedro 1:10-12)Nuestra salvacin sin costo para nosotros (1 Pedro 1:18-21)La permanente naturaleza de las promesas de Dios ( 1 Pedro 1:22-25)El privilegio de pertenecer al pueblo de Dios ( 1 Pedro 2:4-10)El ejemplo de Jess ( 1 Pedro 2:22-25)Lo que Jess ha hecho por nosotros ( 1 Pedro 3:18-22)La confianza que podemos tener en nuestro Creador y su fidelidad ( 1Pedro 4:17-19)La certeza de que Dios triunfar al final y que los suyos compartirn la victoria( 1 Pedro 5:10-11; cf. 1:7)Tales alientos y tal afirmacin de la gracia de Dios ofrecen un fundamento igualmente firme para los creyentes cristianos que enfrentan cualquier cosa que les pueda traer el siglo XXI despus de Cristo.ES 1 PEDRO COMO OTROS ESCRITOS DEL NT?El autor se presenta como alguien que conoce bien el AT y est listo para respaldar su enseanza citndolo, especialmente Isaas y los Salmo (ver sobre 1 Pedro 1:18-20, 24, 25; 2:6-8, 22 ss.; 3:10-12; 4:17, 18). Si bien no cita directamente de los Evangelios, Pedro usa con frecuencia palabras y frases quenos recuerdan los incidentes y enseanzas contenidos en ellos. En el comentariopondremos atencin a ellos.Tambin hay similitudes con los discursos de Pedro en Hechos, p. ej.Hechos 2:23/ 1 Pedro 1:20; Hechos 2:31/ 1 Pedro 1:11;Hechos 2:34, 35/ 1 Pedro 3:22; Hechos 4:11/ 1 Pedro 2:7;Hechos 4:12/ 1 Pedro 3:21; Hechos 10:34/ 1 Pedro 1:17;Hechos 10:39/ 1 Pedro 2:24. Estos son los principales lugares donde las ideas se superponen y un estudio detallado de los pasajes nos mostrar muchas otras palabras y frases en comn.Pedro tambin usa palabras clave que se encuentran igualmente en Romanos y Hebreos Podra decirse que los autores de todas ellas respiraron la misma atmsfera espiritual. Para el tiempo en que Pedro estaba escribiendo, ciertas palabras y frases debieron ser el lenguaje aceptado para la experiencia espiritual. Tambin hay fuertes similitudes de tema con Efesios y Santiago Son aspectos interesantes y se encontrarn detalles en un comentario ms completo,pero no es sabio edificar teoras en base a ello.QUE TEOLOGIA CONTIENE 1 PEDRO?Pedro escribi, como hemos visto, con un propsito prctico, y sin duda se hubiera sorprendido si se le hubiera preguntado por el contenido teolgico de la carta. No escribi para establecer una teologa (como hizo Pablo en Romanos o Colosenses) sino como pastor, basando sus consejos ticos en su conocimiento del carcter de Dios. De ese modo, las doctrinas afirmadas en la carta son las que proveen un motivo para una vida cristiana.Doctrina de DiosEn 1 Pedro 1:1, 2, Pedro establece claramente la relacin prctica entre las tres personas de la Trinidad. Dios es soberano, por lo cual se puede confiar en l ( 1 Pedro 4:19). Es santo, por lo cual debe ser imitado ( 1 Pedro 1:15, 16). Es un Padre, y por ello sus hijos deben vivir de acuerdo con el nombre de la familia ( 1 Pedro 1:17), y el hecho de que l ha redimido a su pueblo es una base para la seguridad (1 Pedro 1:18-21).Doctrina de CristoCristo es sin pecado, obediente y preparado para sufrir hasta el lmite. Esto es un ejemplo para nosotros ( 1 Pedro 2:21-24). Muri y resucit, por lo tanto debemos morir al pecado y vivir por el poder de su resurreccin ( 1 Pedro 2:24; 4:1). Su obra se describe en trminos de redencin ( 1Pedro 1:18, 19), reconciliacin y siendo la ofrenda por el pecado y el sustituto ( 1 Pedro 3:18), y estaba predestinado para este mismo propsito por el amor del Padre (1 Pedro 1:20, 21). Es tambin el fundamento de la iglesia de Dios, proveyendo el fundamento para la fe y esperanza, e inspirando para la santidad y el amor ( 1 Pedro 2:16; 1:21, 22).Doctrina del Espritu SantoEl Espritu Santo se ve como el agente de la santificacin (1 Pedro 1:21), el autor de la Escritura ( 1 Pedro 1:11), el capacitador del ministerio cristiano ( 1 Pedro 1:12) y el alentador de los cristianos que padecen persecucin ( 1 Pedro 4:14).Doctrina de la EscrituraLa autoridad de la Escritura es subrayada por la forma en que Pedro apela al AT para apoyar su enseanza (p. ej. 1 Pedro 1:24, 25; 2:6-8; 3:10-12; 4:18). Se considera que su fuente es la gua del Espritu Santo a sus autores ( 1 Pedro 1:11; cf. 2 Pedro 2:21) y su calidad duradera es subrayada por una cita de Isaas 40:6-8 ( 1 Pedro 1:23-25). La Escritura tambin se describe como una semilla por medio de la cual se efecta el nuevo nacimiento en las vidas humanas cuando la gente oye y responde a la predicacin del evangelio (cf. 1 Pedro 1:23 con 25), y el medio para el crecimiento de los cristianos (si 1 Pedro 2:2 es traducido leche de la palabra, BA).Doctrina de la iglesiaPedro tiene un alto concepto de la naturaleza corporativa del pueblo de Dios, al que entra cada creyente individual por su nuevo nacimiento ( 1 Pedro 2:2-5; cf. 1 Pedro 1:22, 25). La iglesia es el edificio de Dios, sobre el fundamento de Cristo mismo ( 1 Pedro 2:4-8) y como tal es el heredero de las bendiciones prometidas a Israel ( 1 Pedro 2:9, 10). Su doble funcin es ofrecer culto a Dios y testificar a la gente ( 1 Pedro 2:5, 9). Ya en el tiempo de Pedro la iglesia tena un cuerpo de ancianos, considerado como una funcin responsable y sagrada ( 1 Pedro 5:1-4), pero tambin alienta el desarrollo y uso de los dones espirituales por cada uno de los miembros ( 1 Pedro 4:10,11).Doctrina de los ltimos dasPedro escribe como alguien que preve el gran descorrer del velo en los ltimos das, y usa la raz gr. apocalyp- (revelacin) para describir el regreso de Cristo. De ese modo recuerda a sus lectores que el Cristo invisible nunca est demasiado lejos, y les seala las glorias que compartirn cuando l se revele.Su salvacin ser realizada cabalmente ( 1 Pedro 1:7; 4:13), y entrarn en su herencia completa ( 1 Pedro 1:5). Su fe ser finalmente honrada y se descubrir toda la extensin de la gracia de Dios ( 1 Pedro 1:13). La gloria de Cristo ser compartida ( 1 Pedro 5:1) y el servicio fiel ser recompensado ( 1 Pedro 5:4). La expectativa del regreso de Criso es un argumento muy poderoso para la vida santa y la cuidadosa mayordoma en el da de hoy ( 1 Pedro 4:7-11, 17, 18).QUE DICE PEDRO A SUS LECTORES?Quienes recibieron originalmente esta carta eran cristianos que estaban en peligro de perder su camino. La fe que recin haban adoptado haba roto los vnculos que les haban atado a sus parientes y vecinos no cristianos, y era en s misma probada porque estaban enfrentando sufrimientos. Esta situacin probablemente no era lo que ellos esperaban cuando oyeron el evangelio por primera vez, y es una experiencia que ha sido enfrentada por cada generacin desde entonces.Pedro considera sus necesidades reafirmndoles el evangelio. El Padre, el Hijo y el Espritu Santo trabajan juntos para darnos una nueva vida ( 1 Pedro 1:3-5; 2:2; 4:1-6) en la cual el pasado ha sido perdonado ( 1 Pedro 2:24; 3:18), el presente es protegido ( 1 Pedro 1:5), motivado ( 1 Pedro 4:2) y el futuro asegurado ( 1 Pedro 1:4, 7). Este es un estilo de vida que debe ser cumplido en forma prctica ( 1 Pedro 1:13-16) y en las relaciones cotidianas ( 1 Pedro 2:16; 3:1, 7). Capacita a los seguidores de Jess para vivir en el mundo real del aqu y ahora ( 1 Pedro 4:1-4), y para el mundo de gloria eterna que Jess est preparando ahora para nosotros ( 1 Pedro 5:10).As es como la respuesta de Pedro a la cuestin del sufrimiento es que se trata de una parte de nuestro viaje de fe. Prueba la seriedad de nuestro discipulado ( 1 Pedro 1:7), nos une con nuestros hermanos cristianos ( 1 Pedro 5:9) y ser reivindicado en el da del juicio ( 1 Pedro 4:16-19). Aunque los creyentes son expatriados y dispersos en este mundo ( 1 Pedro 1:1), son parte del pueblo peregrino de Dios ( 1 Pedro 2:5, 9), viajando hacia el hogar del Padre ( 1 Pedro 1:4). Preven el da cuando Jess volver para buscar a los suyos ( 1 Pedro 1:17; 2:12; 5:4). Estas verdades pueden motivar a los cristianos de la actualidad a vivir para la gloria de Dios, as como alent a los lectores originales de Pedro.Pedro escribe como alguien cuyo corazn no ha perdido nada del fuego de amor despertado por el Maestro en el mar de Tiberias (cf. Juan 21:1; 15- 19 con 1 Pedro 1:8). En esta carta encontramos toda la vivacidad de los recuerdos personales de un seguidor de Jesucristo.BOSQUEJO DEL CONTENIDO1 Pedro 1:1, 2 El autor saluda a sus lectores1 Pedro 1:3-9 El plan salvador de Dios satisface todas nuestras necesidades1 Pedro 1:10-12Cmo se nos dio a conocer nuestra salvacin1 Pedro 1:135:7Lo que involucra nuestra salvacin en la vida diaria 1:13-21 Vivir como Jess1:22-25 Amar a otros cristianos2:1-3 Desear crecer2:4-10 Pertenecer al pueblo de Dios2:113:12 Demostrar a otros el ejemplo de Jess3:134:6 Vivir por Cristo ante la oposicin4:7-11 Ministrarnos los unos a los otros4:12-19 Sufrir por el nombre de Cristo5:1-4 Ejercer el liderazgo5:5-7 Ser buenos seguidores1 Pedro 5:8-11 Tal salvacin atrae la oposicin, pero la fe garantiza la victoria1 Pedro 5:12-14 Saludos personales

2 PEDROINTRODUCCINQUIEN ESCRIBIO 2 PEDRO?El autor no deja lugar a dudas al respecto. Dice que es Simn Pedro, siervo y apstol de Jesucristo ( 2 Pedro 1:1). Estuvo en el monte de la transfiguracin con Jess ( 2 Pedro 1:16-18) donde slo Pedro, Santiago y Juan estuvieron con l ( Marcos 9:2-12). Haba escrito en una ocasin previa a los destinatarios de esta carta (2 Pedro 3:1) y tiene un trato familiar con ellos ( 2 Pedro 3:1, 8, 14, 17). Adems, designa a Pablo comonuestro amado hermano ( 2 Pedro 3:15) y en el momento en que escriba estaba esperando morir pronto ( 2 Pedro 1:14).No hay evidencia que sugiera que alguno de estos detalles haya sido insertado en la carta ms tarde para lograr su aceptacin. Sin embargo, hay una popular teora moderna de que la carta es seudoepgrafa, eso es, un escrito al que se le ha colocado el nombre de un gran personaje despus de su muerte, y publicada as como si contuviera el tipo de cosas que l habra dicho en esa situacin. De ese modo, se le honrara adjudicndole el escrito. Los argumentos para apoyar ese criterio son los siguientes.Primero, se seala que el lxico y el estilo no son similares a 1 Pedro En algunos lugares encontramos frases complicadas de estilo exagerado. Esto es particularmente cierto en el cap. 2 donde el autor se deja llevar por su tema como ocurri en 1 Pedro 3:18-22. En cualquier caso 1 Pedro fue escrita sobre temas diferentes y puede haber tenido alguna insercin por parte de Silas ( 1 Pedro 5:12). De hecho, hay grandes similitudes entre ambas cartas. Algunas palabras y frases que aparecen slo en estas cartas pero no en otro lugar del NT son, p. ej. excelencia, en cuanto a Dios ( 2 Pedro 1:3; 1 Pedro 2:9, traducido virtudes); dejar ( 2 Pedro 1:14; 1 Pedro 3:21,traducido quitar); insaciables para el pecado ( 2 Pedro 2:14; 1 Pedro 4:1, traducido ha roto con el pecado). Otras palabras no comunes en otras partes son: afecto fraternal ( 2 Pedro 1:7; 1 Pedro 1:22, amor fraternal); la raz de testigos oculares ( 2 Pedro 1:16; 1 Pedro 2:12, traducido al ver; 3:2, traducido al observar); y aadid ( 2 Pedro 1:5; 1 Pedro 4:11). Tambin hay similitudes en las declaraciones sobre la profeca ( 2 Pedro 1:20, 21; 1 Pedro 1:10-12), sobre la libertad cristiana ( 2 Pedro 2:19; 1 Pedro 2:16) y sobre las ltimas cosas ( 2 Pedro 3:3, 10; 1 Pedro 1:5).La comparacin de esta carta con los discursos de Pedro en Hechos muestra un uso similar del lenguaje: devocin ( 2 Pedro 1:6; Hechos 3:12, traducido piedad); malvados ( 2 Pedro 2:8; Hechos 2:23, traducido inicuos); alcanzado ( 2 Pedro 1:1; Hechos 1:17, traducido contado con nosotros). Se encuentran frases idnticas en 2 Pedro 2:13, 15 (pago de la injusticia), y Hechos 1:18, pago de su iniquidad. Tanto 2 Pedro 3:10 como Hechos 2:20 presentan conceptos del AT sobre el da del Seor ( Joel 2:31). Investigaciones ms recientes han mostrado que las objeciones basadas en el lenguaje no alcanzan el grado de evidencia que se supona tiempo atrs.Segundo, la autora de esta carta por Pedro tambin se pone en duda por algunos porque la iglesia primitiva pareca poco dispuesta a incluirla en el canon del NT. El hecho es que finalmente s la incluyeron, y esto ocurri en una poca en que los autores gnsticos estaban circulando fervientes escritos declarando la autora de Pedro.Tercero, como 2 Pedro contiene mucho de la carta de Judas muchos han supuesto que Judas debi haber sido el escrito ms temprano. Si Pedro haba escrito antes, no habra habido necesidad de que lo hiciera Judas. Pero su argumento es que un apstol destacado como Pedro no habra usado material de un autor que, si era el hermano del Seor, no crey hasta despus de la resurreccin (ver Marcos 6:3; Juan 7:5). Este argumento est lejos de ser definitivo. Judas bien pudo haber hecho un resumen de la carta de Pedro para mandar a las iglesias que no la haban recibido y no hay razn para negar que Pedro haya usado otra fuente. Tanto l como Judas pudiera haber tomado material preparado para combatir a los falsos maestros.Cuarto, otros argumentan que la enseanza de 2 Pedro lleva la marca de una poca posterior. De hecho, las semillas de falsa enseanza que son atacadas en esta carta ya estaban presentes, en lo que concierne a la doctrina, en Colosas ( Colosenses 2:18) y, en cuanto a la moral, en Corinto (1 Corintios 5; 6:12- 20). Por otro lado, la enseanza de 2 Pedro sobre el regreso de Cristo refleja(como 1 Pedro) la esperanza de su venida como se tena en los primeros das de la iglesia. Los piadosos la esperaban ansiosamente ( 2 Pedro 3:12) y slo los burladores estaban tratando de borrarla ( 2 Pedro 3:4). Esta doctrina aporta aqu el mismo motivo para una vida santa que en la carta anterior (cf. 2 Pedro 3:11-14 con 1 Pedro 1:7, 13, 17; 4:7, 13).Ms recientemente, eruditos conservadores han dirigido su atencin al hecho de que la teora de los seudoepgrafos provoca un notorio problema moral. Los falsos maestros de los tiempos del NT haban escrito con nombres ajenos y Pablo los haba denunciado por hacerlo ( 2 Tesalonicenses 2:2; 3:17). Las generaciones posteriores de la iglesia tambin condenaron la prctica. Es increble que un autor sincero pudiera incluir las falsas referencias personales de 2 Pedro 1:1, 16-18 y 3:1 en una carta que pone tanto nfasis sobre la santidad y la verdad ( 2 Pedro 1:3, 4, 12; 3:11, 17). Un engao tal no habra sido aceptado en una iglesia que apelaba a que sus miembros tuvieran criterios elevados en todo aspecto.CUANDO Y DONDE FUE ESCRITA LA CARTA?De acuerdo con 3:16 parece que cierto nmero de cartas de Pablo ya haban sido dadas a conocer cuando escribi Pedro. A partir de 2 Pedro 1:12-17 algunos deducen que tambin los Evangelios estaban circulando ampliamente y a veces 3:4 se considera como si la primera generacin de cristianos ya hubiera muerto cuando fue escrita la carta.Las referencias a 2 Pedro en otros escritos muestran que, a lo sumo, debi haber sido escrita a principios del siglo II. La hereja que es atacada en el cap. 2 an estaba en una etapa primitiva, y esto podra ser un argumento para poner como fecha la ltima parte del siglo I. Si estamos dispuestos a aceptar la autora de Pedro, lo ms probable es una fecha cercana a la muerte del Apstol ( 2 Pedro 1:14), algo despus del ao 60.La carta no da indicios de dnde fue escrita. Si aceptamos que la escribi Pedro y que l escribi su primera carta en Roma (ver la Introduccin a 1 Pedro) entonces esta carta bien pudo haberse escrito all.A QUIENES FUE ESCRITA LA CARTA?De acuerdo con 2 Pedro 3:1, podemos llegar a la conclusin de que fue escrita al mismo grupo de cristianos que 1 Pedro Por otro lado, 2 Pedro 1:1 sugiere que fue escrita para un pblico lector ms amplio, que habra incluido a los destinatarios de la primera carta y a quienes se refera 2 Pedro 3:1.Los destinatarios eran obviamente iglesias cristianas que comenzaban a ser minadas por la hereja gnstica, y sabemos que sta se desparram en el Asia Menor (ver Colosenses). Estas iglesias habran incluido tanto creyentes judos como gentiles (ver la Introduccin a 1 Pedro). Los argumentos sobre los destinatarios que se basan en frases extraas de la carta son tan poco concluyentes aqu como en relacin con la primera carta, p. ej. si 2 Pedro 1:1 sugiere lectores gentiles, mientras que 2 Pedro 3:2 puede usarse para argumentar sobre la existencia de judos.ES LA CARTA UNA UNIDAD?Recientemente se ha sugerido que la carta consisti originalmente de los caps. 1 y 3 y que el 2 fue insertado posteriormente. Otros argumentan que cada captulo circul separadamente al principio y que el cap. 1 es la carta anterior a que se hace referencia en 2 Pedro 3:1, el cap. 3 el recordatorio prometido en 2 Pedro 1:13 y, nuevamente, que el 2 fue un agregado posterior. Otra forma de encarar el tema ha sido el intento de aislar secciones de la carta que se suponen genuinamente de Pedro y declarar que otros materiales fueron agregados por un editor posterior.Hay dos fuertes argumentos contra estas teoras: ninguna evidencia apoya la idea de que alguna parte de la carta estuvo circulando separadamente en algn tiempo, y todos los tres captulos presentan una notoria unidad de estilo.POR QUE FUE ESCRITA LA CARTA?Hay tres pensamientos dominantes en la carta. Primero, el autor no tena mucho tiempo ms de vida en este mundo y tena la preocupacin pastoral de que sus amigos cristianos se mantuvieran creciendo en su discipulado; segundo, las falsas enseanzas se estaban esparciendo, lo que poda impedir ese crecimiento y, por lo tanto, deban ser denunciadas; y tercero, el regreso del Seor era seguro y ellos deban estar listos al respecto. En su carta anterior Pedro haba tocado el primero y el ltimo de esos temas. El segundo parece haber sido un motivo principal para escribir 2 Pedro, pero es mejor colocado en la perspectiva del crecimiento y el destino cristianos.ES ESTA CARTA COMO OTROS ESCRITOS DEL NT?Se necesita slo una lectura superficial para descubrir que 2 Pedro contiene la mayor parte de Judas 1:4-18. Este hecho ha dado lugar a las siguientes teoras.Algunos dicen que Judas fue escrita antes. Eso se debe a que Pedro agrega tanto a Judas Si 2 Pedro se hubiera escrito antes, entonces Judas hubiera agregado slo unos pocos versculos a lo que ya estaba circulando. Sin embargo, Judas pudo haber acortado la carta de Pedro para satisfacer las necesidades de las iglesias a las que no haba sido mandada originalmente. Otros que apoyan la prioridad de Judas sugieren que Pedro suaviz los tonos duros de Judas, mir ms de cerca sus metforas y suprimi sus referencias a los apcrifos. Estos argumentos podran presentarse a la inversa para decir que Judas sinti que deba reescribir 2 Pedro para hacer que su lenguaje fuera ms duro, exponer una metfora oscura y sustentar los argumentos con referencias apcrifas.Otros dicen que 2 Pedro fue escrita antes y citan los argumentos anteriores que pueden ser planteados as o a la inversa. Algunos sealan que un hombre de la estatura de Pedro difcilmente habra citado a otro tan oscuro como Judas.Tambin se argumenta que los peligros previstos por Pedro como algo futuro ( 2 Pedro 2:1) podran haber estado presentes por un tiempo en poca de Judas (4). Pero no es coherente en el uso de los tiempos verbales, y en 2 Pedro 2:10b-19 habla de estos maestros peligrosos como si ya hubieran empezado su obra.Otros sugieren que hay una fuente comn detrs tanto de 2 Pedro como de Judas Esta alernativa ha sido presentada a causa de los problemas que dejan las teoras anteriores. Si bien ello resuelve algo, an no explica por qu Judas se molest en escribir si est simplemente repitiendo tanto de la fuente original. Es mucho ms probable que haya abreviado 2 Pedro para resolver sus propias necesidades.Con toda honradez, debe admitirse que no hay una respuesta definitiva para esta cuestin de prioridad. 2 Pedro tambin presenta notables similitudes con otras partes del NT y esto se har notar luego en el comentario.QUE DICE PEDRO A SUS LECTORES?Primera Pedro fue escrita para fortalecer a grupos desparramados de cristianos que se vean llevados a enfrentar estallidos espordicos de sufrimiento. Segunda Pedro fue escrita para alentar a los cristianos acosados por dos peligros:seductores ( 2 Pedro 2:1) que estaban esparciendo falsas enseanzas que llevaran a una conducta inmoral ( 2 Pedro 2:2, 13-15; cf. Apocalipsis 2:14, 15, 20-24; Colosenses 2:83:17). burladores que usaban el hecho de que Cristo no hubiera vuelto como excusa para la inmoralidad ( 2 Pedro 3:3).Pedro asume una posicin firme para resistir a ambos grupos con una enseanza positiva. As como la primera carta enfatiza el ejemplo del Seor, esta subraya los hechos de la vida de Jess ( 2 Pedro 1:16-18), la fe cristiana como camino de verdad ( 2 Pedro 2:2) y la certeza del regreso de Cristo ( 2 Pedro 3:10). A la luz de esto, es importante que los cristianoscrezcan ( 2 Pedro 1:5-8; 3:18) y que estn preparados para su regreso ( 2 Pedro 3:11-14). Los malos deseos son una burla ( 2 Pedro 1:4; 2:10, 18; 3:5); en contraste, el cristiano debe tener celo por los propsitos de Dios ( 2 Pedro 1:5, 10, 15; 3:14 usan todos variantes de la palabra que significa celo). Esperamos un nuevo cielo y una nueva tierra en los cuales los malos deseos sern reemplazados por la justicia de Dios (2 Pedro 3:13). En 2 Pedro 3:1 Pedro expresa que su propsito es el de estimular un pensamiento sano y lo hace resumiendo el modelo del crecimiento cristiano en 2 Pedro 1:5-8. Sus palabras en 2 Pedro 1:10, 11 nos dan la clave de la carta. Es un pensamiento cristocntrico, que conduce a una vida dirigida por Dios, que nos reasegura el que hayamos sido llamados por l y nos capacita para mantener una relacin inquebrantable con l. Esto nos empuja hacia la meta final de la bienvenida al reino de Cristo cuando regrese.Estas verdades son tan importantes para el cristiano contemporneo, que enfrenta las presiones de una sociedad llena de diferentes creencias o enseanzas seductoras como la autodenominada Nueva Era, como lo fueron para aquellos a quienes Pedro escribi originalmente.BOSQUEJO DEL CONTENIDO2 Pedro 1:1, 2 El autor saluda a sus lectores2 Pedro 1:3-11 Un llamado al crecimiento espiritual1:3, 4 El medio ha sido provisto por Dios1:5-9 La meta es llegar a ser discpulos fructferos1:10, 11 La meta ltima es la salvacin plena y final2 Pedro 1:122:22 Razones para enfatizar estas cosas1:12-15 La apelacin personal de Pedro1:16-18 La fe se basa en hechos1:19-21 Estos hechos confirman las palabras de los profetas2:1-22 Debemos cuidarnos de los falsos maestros2 Pedro 3:1-16 Un recordatorio de la venida del Seor3:1, 2 Un llamado a recordar las promesas3:3, 4 Una advertencia de ignorar a los burladores3:5-7 Una razn para no ignorar estas palabras3:8, 9 Unas razones por las cuales Dios se demora3:10-13 Una reafirmacin del hecho y sus consecuencias3:14-16 Un llamado a una conducta recta, apoyado por una apelacin a los escritos paulinos.2 Pedro 3:17, 18 Un llamado a estar firmes y crecer; Pedro atribuye la gloria a Dios1 JUANINTRODUCCINSi bien habitualmente se la denomina epstola, este escrito carece de destinatarios y de firma. En realidad, le faltan tantas de las caractersticas de una carta que algunos piensan que el ttulo de epstola es una forma de expresin algo equvoca. La consideran un sermn escrito ms bien que una carta. Sin embargo, aqu y all aparecen pasajes que justifican el ttulo (p. ej. 1 Juan 2:1, 26), si bien con caractersticas inusitadas. Tal vez la explicacin radica en el hecho de que originalmente el autor quiso que fuera leda en ms de una comunidad.PATERNIDAD LITERARIALa opinin tradicional es que la obra es producto del apstol Juan. En la antigedad nadie sugiri la posibilidad de otro autor. Concuerda con esta opinin el marcado tono de autoridad que se observa a lo largo de la epstola. Se ha sugerido, ms bien, que solamente una persona de la talla del Apstol podra haber enviado una carta de ese calibre sin dar su nombre. Es evidente que el autor fue testigo ocular de algunas de las cosas que hizo Jess ( 1 Juan 1:1-3; la opinin de que la primera persona plural significa la generalidad de los creyentes, o que es un simple recurso epistolar, no tiene mayor asidero).El estilo y la estructura del pensamiento se parecen a los del cuarto Evangelio, y todos concuerdan en que debe haber alguna conexin. Lo lgico es pensar en el mismo autor para ambos escritos, en cuyo caso todo gira alrededor de la autora de ese Evangelio. Sin embargo, algunos crticos sostienen que el autor de uno de esos escritos fue discpulo del autor del otro; no es infrecuente que se piense en una escuela de cristianos de tipo juanino, uno de los cuales escribira esta carta. Hacen hincapi en las diferencias de estilo (p. ej. Hay menos palabras compuestas en la epstola) y de teologa (p. ej. hay diferencias en los puntos de vista del significado de la muerte de Jess). Sin embargo, la mayora de los eruditos coinciden en que si bien no deben ser minimizadas las diferencias, no son lo suficientemente notorias para exigir una diferente paternidad literaria. Se explican perfectamente bien por los distintos propsitos que tuvieron ambos escritos y por sus diferentes formas. J. R. W. Stott seala que: La similitud entre Evangelio y epstola es considerablemente mayor que entre el tercer Evangelio y Hechos, que se sabe fueron escritos por el mismo autor (The Letters of John, TNTC, 1964, p. 24). Raymond E. Brown, que cree probable que hubiera diferentes autores, concuerda en que la evidencia se inclina a favor de que el Evangelio y las epstolas pueden haber sido escritas en pocas diferentes por la misma persona (The Epistles of John [Doubleday, 1982], pp. 14-30). No parece haber un argumento definitivo en favor de diferentes autores.Las ms recientes discusiones hacen frecuente mencin de Juan el anciano (cf. 2 Juan 1:1; 3 Juan 1:1) como el autor del Evangelio, otros como autor de la epstola (o 2 y 3 Juan o Apocalipsis), y otros de ambos. Sin embargo, esta figura nebulosa no es un buen candidato. No puede demostrarse, sin sombra de duda, que un Juan el anciano, distinto a Juan el apstol, hubiera existido. Y de haber existido, las razones para relacionarlo con este escrito no son convincentes; no tan convincentes, al menos, como la antigua tradicin que se le asigna al Apstol.Como conclusin digamos que si bien la epstola no aduce paternidad literaria alguna, y mientras no pueda probarse lo contrario a entera satisfaccin, la hiptesis ms razonable es que sali de la pluma del apstol Juan.OCASIONSurge claramente de la epstola que sus destinatarios sufran la influencia de falsas enseanzas que negaban la encarnacin. Este error era ciertamente sostenido por gente que haba estado en la iglesia y que ahora se haba separado, porque Juan dice de ellos que salieron de entre nosotros ( 1 Juan 2:19, cf. 4:1). En el segundo siglo vio la luz una doctrina filosfica y religiosa llamada gnosticismo, que se aliment de ideas cristianas y paganas. Pusieron su nfasis en el conocimiento (gr. gnosis), e imaginaron una forma de salvacin conocida nicamente por los iniciados. Consisti, esencialmente, en la liberacin del hombre de la prisin material de su cuerpo y su elevacin hacia Dios. Se discute aun cun temprano apareci el gnosticismo. Es probable que se instalara mucho tiempo despus de haberse escrito esta epstola, pero no naci por generacin espontnea. Muchas de las enseanzas que luego tomaron cuerpo en un sistema gnstico plenamente desarrollado estaban en circulacin en el primer siglo.Juan se opone a esa doctrina, un sistema que incluye la idea de que la materia es inherentemente maligna. Puesto que Dios es bueno, decan, nada tiene que ver con la materia maligna. De ah que no podra haberse encarnado en Jesucristo. Algunos sostenan que Cristo solamente viva en la carne en apariencia (se los llama docetistas, del gr. dokein, parece ser). Pero es ir demasiado lejos sostener que Juan enfrentaba a los docetistas, pues nada dice su epstola sobre un cuerpo fantasma o algo por el estilo. A lo que l se opona pareciera ser a las primeras etapas de una hereja que con el tiempo dara lugar al docetismo. La gente comenzaba a negar la encarnacin y eso, para Juan, era extremadamente serio. Su efecto sera arrancarle el corazn al cristianismo, porque si Cristo en realidad no se hizo hombre y realmente no muri por nosotros, entonces no habra expiacin por nuestros pecados. As pues, Juan puso el mayor de los nfasis en la encarnacin. Tambin hizo hincapi en la importancia de vivir rectamente, porque en su nfasis sobre el conocimiento algunos de los herejes consideraban que la conducta no interesaba mayormente. Juan no deja lugar a dudas de que la conducta reviste enorme importancia.De ninguna manera debemos pensar que esta epstola se escribi con el nico propsito de refutar la hereja. Su meta es netamente positiva, como el mismo Juan se encarga de decrnoslo. Escribe: para que vosotros tambin tengis comunin con nosotros... para que nuestro gozo sea completo ( 1 Juan 1:3, 4). Y lo especifica aun ms cuando afirma: Estas cosas os he escrito a vosotros que creis en el nombre del Hijo de Dios, para que sepis que tenis vida eterna ( 1 Juan 5:13). Podemos contrastar esto con la meta del Evangelio: para que creis que Jess es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengis vida en su nombre ( Juan 20:31). En tanto el Evangelio apunta a una meta evangelstica, la epstola est dirigida ms bien a crear en los lectores un estado de seguridad y verdadero conocimiento de lo que tal fe entraa. El Evangelio contiene seales para evocar la fe (Juan 20:30, 31) y la epstola pruebas por las cuales poder juzgarla (Stott). Juan escribe para disipar la ansiedad de sus lectores, al comprender lo que significa ser creyente.Aclara lo que significa ser cristiano. En su primera epstola Juan seala tres marcas de un verdadero conocimiento y comunin con Dios... Estas marcas son:primera, la honradez en la vida; segunda, el amor fraternal; y, tercera, fe en Jess como Dios encarnado (Search the Scriptures, 1967, p. 289). Estostres temas se repiten constantemente.Dos grandes pensamientos dominan toda la epstola: Dios es luz (1 Juan 1:5) y Dios es amor (1 Juan 4:8, 16). Dios es la fuente de luz para las mentes y de calor para el corazn de sus hijos. En consecuencia, estos hijos debern vivir ajustados a las ms altas normas morales, y sobre esto se hace hincapi permanentemente (p. ej. 1 Juan 2:1-6; 3:3, 6, 9; 5:1-3).La epstola no contiene severas amonestaciones. Todo lo contrario, el remitente se dirige a sus lectores con paternal afn y tierna preocupacin: hijitos, amados, hijitos, nadie os engae; hijitos, guardaos de los dolos.FECHAMuy poco es lo que tenemos para ponerle una fecha a la carta. No es definitivasu relacin con el Evangelio, pues algunos sostienen que la escribi antes y otros que despus, y de cualquier manera tambin es incierta la fecha en que escribi el Evangelio. Muchos fechan 1 Juan hacia el final del primer siglo, pero J. A. T. Robinson defiende una fecha de 60-65 (Redating the New Testament [SCM, 1976]). Esto puede ser correcto, pero no estamos seguros.Ver tambin el artculo Leyendo las epstolas.BOSQUEJO DEL CONTENIDO1 Juan 1:1-4 Prlogo1 Juan 1:52:6 Comunin con Dios1 Juan 2:7-17 El nuevo mandamiento1 Juan 2:18-27 El cristiano y el anticristo1 Juan 2:283:10 Hijos de Dios1 Juan 3:11-18 Amarse unos a otros1 Juan 3:19-24 Confianza1 Juan 4:1-6 El espritu de verdad y el espritu de error1 Juan 4:7-21 Dios es amor1 Juan 5:1-5 La victoria de la fe1 Juan 5:6-12 El testimonio acerca del Hijo1 Juan 5:13-21 El conocimiento de la vida eterna

2 Y 3 JUANINTRODUCCINEstas cartas breves, los dos libros ms breves del NT, se citaron poco en los primeros tiempos lo cual dificulta la solucin de algunos problemas tales como la fecha, autora y otros similares. Ambas afirman haber sido escritas por el Anciano, pero sin dar mayores detalles. A veces se argumenta que hubo un Anciano Juan en la antigedad, distinto del Apstol, y que l escribi estas dos epstolas. Pero jams se ha podido demostrar que ese Anciano Juan existi. Adems, en la antigedad, hasta donde sepamos, ninguna de estas cartas tuvo la afirmacin de algn otro autor que no fuera el apstol Juan. El lenguaje de ambas se parece al de 1 Juan y al cuarto Evangelio. En el estado actual de nuestro conocimiento parece mejor aceptar el enfoque tradicional y ver al apstol Juan como el autor.Se plantea un problema en cuanto al destinatario de 2 Juan Est dirigida a la seora elegida y a sus hijos, pero la discusin gira en cuanto a si se trata de una seora en particular o es una forma simblica de referirse a la iglesia. En este caso los hijos seran los miembros de la congregacin. El principal argumento en favor de la primera alternativa es que parece ser la forma ms natural de interpretar esas palabras, que su contenido tiene poco que ver con una congregacin y que en casa (10) parece referirse al hogar de una familia individual. En apoyo de la posicin de que fue enviada a una iglesia se indica que le faltan caractersticas personales (en contraste con 3 Juan). Muchos eruditos modernos consideran que se escribi a una iglesia. Con la informacin de que disponemos el problema parece insoluble, aunque nos inclinamos ligeramente en favor de que est dirigida a individuos; parece ms bien breve para una iglesia.Segunda Juan parece reflejar algo de las mismas falsas enseanzas que subyacen en 1 Juan La carta habra sido escrita para poner a sus lectores en guardia contra las mismas. Se percibe con claridad que estaba latente el peligro de que los falsos maestros fueran recibidos en la congregacin y de que sus doctrinas se esparcieran. El Anciano escribe para prevenir de ese peligro.Algunos escritores vinculan a 3 Juan con la misma situacin. Trata de la hospitalidad hacia los predicadores itinerantes. Un cierto Ditrefes se negaba a recibir a quienes encomendaba el Anciano, y pudiera ser que perteneciera a los falsos maestros reflejados en 2 Juan Pero esto es altamente especulativo y debemos tener en cuenta que, a pesar de la opinin de algunos eruditos, no hay indicacin de que Ditrefes tuviera otra doctrina que no fuera ortodoxa. Se ha llegado a sugerir que Ditrefes era ortodoxo y el autor de esta epstola no lo era! Esta opinin sostiene que esa era la razn para que los dos estuvieran distanciados. Tales afirmaciones no parecen tener buena base. No podemos estar seguros de algo ms que el hecho de que se est afirmando a Gayo al enfrentar los chismes negativos y las acciones poco amistosas de Ditrefes. A su tiempo el Anciano actuar contra Ditrefes. Tenemos pocos datos para calcular las fechas de estos escritos (ver discusin de la fecha de 1 Juan). La mayora concuerda en que se escribieron alrededor del mismo perodo, aprox. cuando se escribi 1 Juan, es decir al final del primer siglo.2 JUAN COMMENTARIO1-3 SALUDOSEsta es la forma en que normalmente se iniciaba una carta en el primer siglo. 1,2 El escritor se llama a s mismo el anciano, que puede indicar su edad o, posiblemente, el cargo oficial en la iglesia. La carta se dirige a la seora elegida. Como alternativa uno o los dos trminos gr. se puede tomar como un nombre propio: la seora Electa, la electa Kuria o electa Kuria. Pero la seora elegida es probablemente correctio. Est sujeto a discusin si se trata de un individuo o de una iglesia (ver Introduccin). El anciano sostiene que l (yo es enftico) ama la seora y a sus hijos en verdad. Amor y verdad ocupan un lugar prominente en esta epstola; amor, como verbo o sustantivo, aparece cuatro veces en los primeros seis versculos; verdad se repite cinco veces en los primeros cuatro versculos. Obsrvese la secuencia a quienes yo amo... a causa de la verdad. La verdad tal cual la ve Juan lleva al amor. La verdad puede ser conocida; permanece en los creyentes y estar con ellos para siempre. Es difcil imaginar que la verdad as descripta pueda estar totalmente separada de nuestro Seor Jesucristo quien dijo: Yo soy... la verdad (Juan 14:6). No debemos pasar por alto la conexin entre el amor cristiano y la verdad cristiana. Alguien ha dicho que la comunidad de amor es tan amplia como la de la verdad, lo cual es un comentario significativo. 3 La aadidura de misericordia a gracia y paz no es usual en un saludo del NT; adems de en esta carta figura nicamente en 1 y 2 Timoteo Refuerza la idea de gracia que seala a la liberalidad del don de Dios en Cristo. Tampoco es usual decir que estas cosas estarn con nosotros. En un saludo cabra esperar con vosotros. Pareciera ser la nica vez en el NT que un saludo se dirige de esa manera. Es una expresin de solidaridad que vincula al escritor con sus lectores. Todos a una necesitan la gracia, la misericordia y la paz. Habla de Jess como Hijo del Padre (expresin slo encontrada aqu en todo el NT). No debe pensarse en l como alguien separado del Padre.4-6 EL MANDAMIENTO DE AMAR4 El escritor afirma me alegr mucho al comprobar que algunos de los hijos de la seora elegida andaban en la verdad, una expresin que es casi equivalente a vivir la vida cristiana. El hecho de expresarlo de esta manera indica el nfasis que el escritor pone en la verdad. El andar en la verdad no es una alternativa opcional seleccionada por algunos como deseable, sino que es una respuesta conforme al mandamiento que hemos recibido del Padre. Seguir la verdad es ciertamente atractivo, pero Juan no llama la atencin a lo que sea atractivo. En estos tres versculos la palabra mandamiento figura en el gr. Cuatro veces como verbo o como sustantivo. Es la clsica repeticin, para indicar un nfasis, que ya vimos en 1 Juan y en esta carta. 5 El Anciano no ordena, sino que dice te ruego, que es el lenguaje con que se pide cortsmente algo. No escribe un nuevo mandamiento, sino el mismo que tenamos desde el principio (cf. 1 Juan 2:7). La orden de amar, que nuestro escritor explica de inmediato, es un mandamiento antiguo. Desde el comienzo mismo del camino cristiano sus seguidores estaban unidos por el lazo del amor. No habla de l como que tambin es nuevo, tal como lo hizo en 1 Juan Se contenta con hacer hincapi en la obligacin que les cabe a los cristianos, es decir, que nos amemos unos a otros. Esto es lo central, y se subraya en todos los escritos juaninos. Tendemos a usar amor para una emocin y eso no se puede mandar. Pero para Juan, aunque el amor es ciertamente una clida emocin, es bsicamente una respuesta al gran amor de Dios para con nosotros. El amor se manifiesta en accin, en inters y en servicio desinteresado. 6 Este es el amor introduce algo que es como una definicin: que andemos segn sus mandamientos. En los tiempos modernos ms bien se establece un contraste entre el amor y la obediencia, porque a la obediencia se la relaciona con un espritu legalista, lo opuesto a lo que vemos como amor. Pero tal contraste es falso. El verdadero amor se complace en obedecer (cf. Juan 15:10; 1 Juan 5:3). Los que saben qu significa realmente el amor, en el sentido cristiano, estn siempre ansiosos de obedecer los mandamientos de Dios. Juan repite que no enuncia una novedad, sino un mandamiento que ha sido odo desde el principio. No debemos pasar por alto la idea de progresin continua que se implica en este doble aspecto del andar.7-11 SANA DOCTRINA7 Porque da la razn por lo antedicho. Muchos engaadores (gente que deliberadamente ha enseado puntos de vista errneos sobre el estilo de vida cristiano) han salido. Esto hace suponer que en un tiempo fueron miembros de la iglesia (cf. 1 Juan 2:19). En esencia su error consisti en negar que Jesucristo ha venido en la carne (cf. 1 Juan 4:2, 3). Al igual que en 1 Juan el punto en cuestin es la importancia de la encarnacin. Jess fue, en verdad, el mismsimo Hijo de Dios que vino en la carne. El no ensear esto es caer en el ms tremendo error, y Juan llama a cualquiera que haga esto el engaador y el anticristo. Ya denunci como anticristo a cualquiera que ensee este error ( 1 Juan 4:3), pero el epteto engaador es nuevo. Tal hombre no solamente est en el error sino que extrava a otros.8 Los mss. estn divididos en cuanto a leer vosotros o nosotros antes de trabajado (ver nota de la RVA). Aquellos que aceptan nosotros (como la RVA) ven al escritor advirtindoles que los buenos maestros han trabajado para algo que se perder si los creyentes se extravan. Para los que aceptan vosotros (como RVR-1960) ven al anciano advirtiendo que si sigue a los falsos maestros se perder la recompensa celestial que espera a los siervos fieles de Dios. Esto, por supuesto, no es salvacin, que es un don gratuito de Dios. Es la recompensa para el obrero que ha trabajado fielmente, y Juan piensa que podra perderse si sigue a los falsos maestros. Por eso advierte a los lectores.9 Los falsos maestros evidentemente se consideraban a s mismos como pensadores avanzados. Juan piensa de todo aquel que pasa adelante (VM) en esta manera avanza tanto como para salir completamente fuera del cristianismo! Nuestra meta no es ser avanzados, sino perseverar en la verdad que ha sido revelada, en la doctrina de Cristo (esto podra referirse a doctrina acerca de Cristo, pero es ms lgico entenderlo como doctrina que Cristo ense; ver nota de la RVA). Obsrvese que es preciso estar en lo correctoreferente al Hijo si queremos estar en lo correcto referente al Padre (cf. 1 Juan 2:23). 10 No debemos apoyar ninguna otra doctrina. Juan no quiere significar con ello que debemos ser descorteses con nuestros opositores doctrinales. Pero en aquella poca el hecho de recibir a un hombre en su hogar significaba aceptar su mensaje. Y como el ejercicio de la hospitalidad era lo que permita a los predicadores trasladarse de un punto a otro con su mensaje, tambin le ayudara a difundir sus enseanzas. De modo que si cualquiera no lleva esta doctrina, es decir, la doctrina de que Cristo es Dios encarnado, no hay que recibirlo. 11 Juan aclara el motivo de lo anterior. El saludar a tal hombre es participar de sus malas obras. El cristiano debe evitar todo mal.12, 13 CONCLUSION12 El Anciano explica que la razn que lo mueve al concluir su carta en este punto no es por falta de tema. Todo lo contrario, dice, tengo muchas cosas que escribiros. Pero antes que escribir prefiere hablar. De modo que habiendo dicho lo que revesta mxima importancia, abandona la pluma y deja el resto de las noticias hasta que se encuentre personalmente con sus amigos. No he querido comunicarlas por medio de papel y tinta es una expresin extraa, pero no hay dudas sobre su significado. Cara a cara es, lit., boca a boca. El idioma gr. es vvido. Nuestro gozo vincula los intereses del escritor con los de sus lectores. 13 La carta termina con los saludos en manera normal. La referencia a hijos es apropiada en una carta a un iglesia; significara miembros de la iglesia. Pero no es imposible que signifique miembros de una familia; adems, es la manera normal de usar la palabra.3 JUAN COMMENTARIO1 SALUDOSAl igual que en 2 Jn. el escritor se denomina a s mismo simplemente el anciano. El destinatario es el muy amado Gayo. El nombre era comn y aparece algunas veces en el NT (p. ej. Hech.os 19:29; Romanos 16:23). No se sabe nada ms en cuanto a este Gayo, pero por esta carta sabemos que tena una posicin de liderazgo en la iglesia local. Cuatro veces se refiere a Gayo como amado y tambin dice de l a quien amo en verdad. Sin duda senta un profundo afecto por ese hombre. Otra nota importante es que la palabra verdad figura seis veces en esta epstola. Como en las otras epstolas, probablemente se relaciona con la verdad del evangelio, la verdad que vemos en Cristo (cf. v. 8)2-4 ANDAR EN LA VERDAD2 Era costumbre en las cartas del primer siglo iniciarles con una breve oracin. Juan ora para que la salud y los asuntos de Gayo prosperen de la misma manera en que lo hace su alma. 3 La informacin de cmo anbada Gayo la recibi por la visitia de algunos hermanos que daban testimonio de tu verdad. Ms lit. testificaron de la verdad de Gayo, lo cual probablemente signifique que l conoca y se aferraba a la verdad. Que Gayo estuviera andando en la verdad (cf. 2 Juan 1:4) significa que estaba progresando y esto daba gran gozo al anciano. 4 En realidad, no tiene mayor gozo que el de or que sus hijos andan en la verdad. Mis hijos significa mis hijos en la fe, los convertidos a travs de mi ministerio. Puede significar la congregacin sobre la cual el que usa esta expresin es pastor, pero como est escribiendo a Gayo que est lejos, ese no parece ser el significado aqu. No hay mayor gozo para el anciano que el saber que sus convertidos progresan.5-8 HOSPITALIDAD5 Comienza aqu a desarrollarse el terma principal de la carta. Refleja la costumbre de las iglesias promitivas, segn la cual un cristiano que viajara ocupado en asuntos que tenan que ver con el evangelio buscaba la hospitalidad de los cristianos locales. Probablemente eran pocus los predicadores suficientemente ricos que podran afrontar los gastos que demandaran las casas de hospedaje, adems de la mala reputacin de tales sitios. Seguramente represent una gran facilidad para la difusin de la fe el que los predicadores pudieran recibir alojamiento fcil. Juan felicita a Gayo por su hospitalidad.Fielmente procedes concuerda con la fe por la cual es felicitado. En todo lo que haces a favor de los hermanos, no es especfico, pero el versculo siguiente aclara que se trata de la hospitalidad. Ms an cuando son forasteros implica que Gayo ayud a conocidos y a desconocidos. Aqu tenemos una pequea ventana a la accin de la iglesia primitiva.6 Esta gente habl de lo que Gayo hizo en pre-sencia de la iglesia, de modo que sus obras eran ampliamente conocidas. Juan alaba su prctica, y le anima a continuarla: Si los encaminas como es digno de Dios, hars bien. Esto parece indicar que la hospitalidad inclua hacer alguna provisin para la continuacin del viaje. La Didache, un manual temprano de la iglesia, indicaba que se deba dar comida al predicador para ayudarle a llegar a su alojamiento la noche siguiente (y agrega que si l pide dinero es un falso profeta, Didache, 11:3). Aqu se considera una prctica semejante. Como es digno de Dios establece el modelo ms elevado delante de Gayo; la norma es Dios, no sus siervos (cf. Juan 13:20). 7 Era por amor del Nombre que salan los predicadores itinerantes. No hay necesidad de indicar quin es; claramente se refiere al nombre que es sobre todo nombre (Filipenses 2:9). Los predicadores itinerantes no aceptaron nada de los gentiles. De haberlo aceptado comprometeran su mensaje y por ello se negaron a hacerlo. Los haca depender ms de hombres como Gayo. Esto no significa que un cristiano nunca deba recibir ayuda de un incrdulo dispuesto a ayudar. Jess mismo encierta ocasin cen con los fariseos que no crean en l (p. ej. Lucas 7:36).Quiere decir que no debemos confiar en ello. El trabajo cristiano debe ser financiado por los cristianos. 8 Los creyentes tienen la obligacin (debemosdebe ser estamos obligados a) de sostener a los tales. Para (gr. hina) denota propsito. El deber en cuestin no es un mero ejercicio en hospitalidad,sino para facilitar la viabilidad de los designios divinos al ser colaboradores enla verdad.9-12 DIOTREFES Y DEMETRIO9 Sin duda Ditrefes era un hombre que gozaba de autoridad, y aparentemente tena ambicin de ms, aunque no se aclara cual era su posicin. Hizo lo contrario de lo que haca Gayo, y obstaculiz la obra tanto del Anciano como de los predicadores. Juan haba escrito a la iglesia, pero aparentementeDitrefes impidi que la iglesia recibiera la carta. Lamentablemente no conocemos el contenido de la misma. Adems, es evidente que l tena enemistad hacia el Anciano (no nos admite). 10 Ditrefes haba calumniado al anciano, nos denigra con palabras maliciosas. Y no se limit a palabra sino que recurri a la va de los hechos: no admite (el tiempo de verbo denota una prctica continuada) a los hermanos. Pero fue ms lejos aun: A los que los quieren recibir... los expulsa de la iglesia. Para poder hacer esto ocupaba, sin duda, una posicin respetable, y adems, en su oposicin a los predicadores era implacable. Es posible que, como un lder local de la iglesia, l resista a los predicadores itinerantes que no deban lealtad a la iglesia local en la cual oficiaba Ditrefes.11 Juan utiliza este mal ejemplo para impresionar a Gayo, a quien llama amado por cuarta vez en esta breve carta. Exhorta a Gayo a no imitar lo que es malo, sino lo que es bueno. La imitacin es una parte natural de la vida y todos lo hacemos, pero es imposible elegir bien los modelos. Juan insiste en que su amigo debe imitar lo que es bueno. El hombre que hace lo bueno procede de Dios, del cual todo el bien se origina. Cuando un hombre comete lo malo (Ditrefes?), es clara evidencia de que no ha visto a Dios. 12 Demetrio entra en escena sin prolegmenos, como uno que es bien conocido. Se ha conjeturado que era uno de los misioneros itinerantes y que era el portador de esta carta. Ambas son posibilidades, pero por supuesto no lo sabemos con certeza. Se habla bien de l en la iglesia. Adems cuenta con el testimonio de la misma verdad. Esta expresin complicada tal vez signifique que la conducta de Demetrio se adecua con el evangelio, de modo que en su vida se declara la verdad del evangelio. El plural de nosotros damos testimonio puede ser un estilo epistolar y se refiere solamente a Juan. Pero tambin es posible que incluya a otros con l. Sea como fuere no deja lugar a dudas de que Demetrio cuenta con su ms clido apoyo.13-15 CONCLUSION13 Juan termina su tercera epstola como lo hizo con la segunda, afirmando que tiene muchas cosas que escribir pero que prefiere esperar hasta ver personalmente a su amigo. Escribe en tiempo pretrito, tena muchas cosas que escribirte, mientras lo hace en tiempo presente en 2 Juan 12 y cambia el papel y tinta de la carta anterior por tinta y pluma. Al parecer no hay diferencia alguna en su significado. 14 De manera similar, y al igual que en la epstola anterior, expresa su esperanza de ver y hablar con su amigo. 15 Paz era el saludo habitual tanto al recibir como al despedir amigos. Es particularmente apropiado en una situacin en la que Ditrefes estaba produciendo disputas. Es una brevsima oracin para que la paz de Dios lo proteja. La paz no era entonces, como lo es con nosotros ahora, un trmino negativo que significa ausencia de guerra, sino ms bien la presencia posible de bendiciones. Juan transmite los saludos de los amigos que estaban con l y pide a Gayo que salude a los amigos, descripcin suficientemente precisa para que Gayo supiera de quienes se trataba: A cada uno por nombre. Si bien el Anciano no menciona los nombres de todos los que estaban con Gayo, quiere que cada uno de ellos sepa que el saludo es personal. Cada uno ha de ser sealado por nombre. Leon MorrisJUDASINTRODUCCINQUIEN ESCRIBIO LA CARTA?La carta se abre con hechos mnimos sobre el autor. Su nombre es Judas; por nacimiento es hermano de Santiago; y por llamamiento es un siervo de Jesucristo. La tradicin ha atribuido la carta a Judas, el hermano de Jess, mencionado en Mateo 13:55 y Marcos 6:3. Este habr sido un hijo menor de Mara, nacido de ella y de Jos, junto con Santiago o Jacobo, Jos y Simn. Algunos han argumentado que era un hijo mayor de Jos, fruto de un matrimonio anterior. Los hermanos de Jess se negaron a creer en l durante su vida ( Juan 7:5), pero Santiago se convirti posteriormente, quiz por una aparicin de Jess luego de la resurreccin ( 1 Corintios 15:7). Posteriormente lleg a ser un lder de la iglesia de Jerusaln ( Hechos 12:17). Este Santiago tambin ha sido visto tradicionalmente como el autor de la carta de Santiago en el NT y, debido a su prominencia, sera natural que Judas se refiriera a s mismo de esta forma, o sea como hermano de Santiago.Puede haber una referencia a ambos en 1 Corintios 9:5. Se ha sugerido que el autor pudo haber sido Judas el apstol, el llamado Judas de Santiago, como lo mencionan en gr. Lucas 6:16 y Hechos 1:13 (Tadeo o Lebeo en Mateo 10:4 y Marcos 3:18). Hay dos dificultades en este criterio. Un apstol difcilmente hubiera escrito el v. 17, y el uso normal del gr. requiere que la palabra que debe ser suplida en Lucas 6:16 sea ms bien hijo y no hermano.La teora de que Judas es un seudoepgrafo (ver la introduccin a 2 Pedro) tambin se ha presentado, pero si as fuera, se esperara que el autor hubiera escogido a un personaje menos oscuro a favor del cual nombrar la carta o que, al pretender ser Judas, habra usado su relacin con Jess para que su escrito fuera ms aceptado. La humildad que evita esta presentacin debe ser considerada como una seal de lo genuino, igualada por su hermano ms destacado ( Santiago 1:1).DONDE Y CUANDO SE ESCRIBIO LA CARTA?Judas no nos da ninguna evidencia, ni siquiera un indicio, sobre la fecha de la redaccin. Sabemos de 1 Corintios 9:5 que los hermanos del Seor viajaron en el servicio del evangelio, de modo que cualquier sugerencia sera slo una especulacin.La comparacin de esta carta con 2 Pedro enseguida revela que gran parte de ella (vv. 4-19) es paralela con aqulla (2 Pedro 2:1-19). (Ver la Introduccin a 2 Pedro y a las comparaciones en el comentario.) Es interesante que Judas se refiere a los apcrifos como tambin a ilustraciones bblicas sobre aquellos que vagan lejos del camino de Dios y se oponen a l (vv. 5, 7, 9, 11, 14). Pedro limita sus referencias a los episodios bblicos ( 2 Pedro 2:5, 6, 7, 15, 16).Algunos que cuestionan la paternidad tradicional del autor lo hacen sobre la base de que la carta misma indica que ha sido escrita en una fecha posterior.Los vv. 17, 18 hablan de los apstoles como si su generacin ya hubiera muerto, aunque los destinatarios de la carta parecen haber sido instruidos por ellos. El v. 3 sugiere que la fe ya estaba llegando a ser un cuerpo sistemtico de doctrina.Ninguno de estos argumentos es concluyente y, si estamos dispuestos a aceptar a Judas, el hermano menor del Seor, como autor, entonces podemos fechar la carta dentro del tiempo de su vida. Eusebio relata una historia de Hegesipo sobre los nietos de Judas que fueron llevados ante Domiciano cuando ste era emperador romano (81-96 d. de J.C.). Tambin dice que haba obispos en tiempos de Trajano (aos 98-117), y esto podra indicar que su abuelo vivi an tarde en el primer siglo. Teniendo en cuenta los argumentos que sealan la prioridad de 2 Pedro (ver la Introduccin a esa carta), sera perfectamente posible que Judas hubiera escrito esta carta a fines de la dcada del 60 del primer siglo. Algunos argumentan que la ausencia de una referencia a la cada de Jerusaln en el v. 5, donde hubiera sido relevante, indica una fecha anterior al ao 70.A QUIEN FUE ESCRITA LA CARTA Y DE QUE TRATA?Una vez ms Judas no nos da indicios sobre dnde vivan sus primeros lectores o quines eran, excepto que eran cristianos (1) y amados (3, 17, 20). El v. 3 sugiere que haba planeado escribir una afirmacin doctrinal ms formal, inclusive sobre la vida cristiana (ms como 1 Pedro?). Al contrario, la aparicin y esparcimiento de las falsas enseanzas le haban llevado a responder por escrito con una advertencia sobre las consecuencias de seguir a aquellos que propagan ideas herticas, y un llamado a perseverar en la fe apostlica.Un aspecto especial de esta carta es que hace uso de la literatura apcrifa juda, lo que es nico entre los libros del NT. A partir de esto, algunos dicen que Judas debi haber estado escribiendo para lectores judos, pero las citas surgiran del fondo del autor que no tena por qu ser el de los lectores. Las citas de Judas de la Asuncin de Moiss y del Libro de Enoc en los vv. 9 y 15, y posiblemente de otras obras apcrifas en los vv. 6 y 8, produjeron sospechas sobre esta carta cuando la iglesia estaba formando su canon (o sea la lista de libros que deban incluirse en el NT).

Una doctrina elevada de la inspiracin, sin embargo, no impide que los autores bblicos citen fuentes no bblicas. Pablo mismo lo hace en 1 Corintios 10:7; 2 Timoteo 3:8 y Tito 1:12 (cf. Hechos 17:28). Si bien algunos han cuestionado esta carta antes de aceptarla en el canon, las citas de escritores anteriores muestran que ya se usaba en la iglesia por lo menos desde principios del sigloII. CUAL ES EL MENSAJE DE JUDA S PARA NOSOTROS?Como nosotros, Judas vivi en una poca que prefera la tolerancia a la verdad y que consideraba a todas las religiones como aspectos igualmente slidos en la bsqueda de un ser supremo. Por eso da un llamado a permanecer en una fe que es a la vez nica y revelada (3, 4). Lo hace de cuatro maneras:1. Expone el peligro, lo infructuoso y el destino final de los falsos maestros (5-16).2. Insta al pueblo de Dios a crecer en su fe cristiana y su expresin (20, 21).3. Da nueva seguridad de los propsitos firmes de Dios (24).4. Los llama a no perder oportunidad para el evangelismo (22, 23).Estas directivas son de tanta ayuda a los cristianos de hoy como lo fueron para los lectores originales de Judas.BOSQUEJO DEL CONTENIDOJudas 1, 2 Destinatarios y saludos incialesJudas 3, 4 Desafo a permanecer firmes en la feJudas 5, 7 Recordatorios del castigo de Dios por las desobediencias pasadasJudas 8-13 Denuncia de los falsos maestrosJudas 14-16 Importancia de la profeca de EnocJudas 17-23 Antdoto cristianoJudas 24, 25 Recomendaciones finales y exclamacin de alabanzaCOMENTARIO1, 2 DESTINATARIOS Y SALUDOS INICIALESEl autor se presenta a s mismo de la manera tradicional, describe a aquellos a quienes escribe y ora por su desarrollo espiritual.1 Siervo (gr. doulos) significa un esclavo y, por lo tanto, Judas es un verdadero hermano de Jess, de acuerdo con Marcos ( Marcos 3:35). Santiago (Stg. 1:1) y Pedro ( 2 Pedro 1:1) tambin incluyen ese ttulo. Llamados, amados... guardados introduce un aspecto de esta carta: grupos de tres palabras reunidas. Esta descripcin enfatiza cunto de la salvacin corresponde enteramente a Dios. Es el resultado de su soberana, su amor y su poder, y su alcance se extiende desde la eternidad, a travs del tiempo, volviendo a la eternidad (ve romanos 8:30; 1 Pedro 1:3-5). Algunas versiones dicen santificados pero tiene menos respaldo de mss. que amados. Guardados en Jesucristo puede traducirse como en o como para (BJ) y cada una de esas alternativas da un enfoque diferente (cf. 1 Pedro 1:5). 2 Misericordia, paz y amor es una bendicin nica en el NT y ms completa que en otras cartas.Puede ser un vnculo con las tres ideas del v. 1 (el llamado de Dios trae misericordia, su amor rodea a su pueblo y su poder guardador trae paz). O podra leerse como una frmula trinitaria (Dios el Padre trae misericordia, el Hijo efecta la paz y el Espritu da amor). Os sean multiplicados es tambin la oracin de 1 Pedro 1:2 y 2 Pedro 1:2.3, 4 DESAFIO A PERMANECER FIRMES EN LA FEJudas expone sus razones para escribir comenzando por el entusiasmo que produce el hacerlo sobre la salvacin que compartimos y la preocupacin de que nos mantengamos firmes en el carcter nico de la fe.Esto es especialmente adecuado hoy para los cristianos en una sociedad multifactica, enfrentados con las infiltraciones sutiles de la llamada Nueva Era. Judas est alarmado por los dos efectos de los falsos maestros: han hecho de la gracia de Dios una excusa para la permisividad y han negado el carcter nico de Cristo y su salvacin.3 Amados refleja el afecto pastoral de Judas por sus lectores y la mencin de nuestra comn salvacin lo pone en el mismo plano que ellos delante de Dios (ver la misma palabra en Tito 1:4). Tambin enfatiza que la salvacin est al alcance de todos. Contendis implica un gran esfuerzo. Esta palabra se usa enrelacin con los participantes de los torneos atlticos. Se necesita un esfuerzo mental para entender y ensear la Palabra de Dios en forma correcta, y un esfuerzo moral para aplicar ese entendimiento a la conducta diaria ( 1 Pedro 1:13-16; 2 Pedro 1:5-9). La fe implica aqu un cuerpo reconocido de enseanza, tal como sabemos que surgi de los primeros sermones de Pedro y comenz a cristalizarse en expresiones como las de 1 Corintios 11:23-26; 15:3-8; 1 Timoteo 1:15 y 3:16. Una vez (BJ, de una vez para siempre) subraya el carcter definitivo de la revelacin de Dios en Cristo.4 La alusin a la condenacin de algunos hombres sobre los cuales se haba escrito desde antiguo puede implicar la idea de que sus nombres estn escritos en los libros celestiales ( Lucas 10:20; Apocalipsis 20:12). Esta condenacin es lo que Judas pasa a describir. Desde antiguo puede significar ya (como en Marcos 15:44), caso en el que Judas poda estar refirindose a 2 Pedro 2:3, o a la denuncia general de los malhechores en el AT. Su enseanza, que llega a ser una apertura al libertinaje tiene el mismo fin que se ha hecho notar en 2 Pedro 2; Pablo contesta los argumentos que ellos pudieron haber usado en Romanos 6 y 7. Declararse pblicamente creyente y contradecirlo o negarlo por la conducta no muestra entendimiento de lo que significa llamar Soberano y Seor a Jesucristo (cf. 1 Corintios 6:19, 20).La traduccin podra ser nico Dueo y Seor nuestro Jesucristo (BJ), ya que la palabra que se usa para Soberano (gr. despotes) normalmente se refiere al padre. Una excepcin a esto est en 2 Pedro 2:1 (donde se refiere al Hijo) lo que puede apoyar un uso similar aqu. Si se refiere al Padre, 1 Pedro 1:17 muestra que la creencia en Dios el Padre exige santidad de vida.5-7 RECORDATORIOS DEL CASTIGO DE DIOS POR LASDESOBEDIENCIAS PASADASJudas respalda su argumento con tres ejemplos que muestran que la posicin en s misma no es una garanta de salvacin. Primero, Israel fue liberado de Egipto, pero los incrdulos murieron en el desierto. Segundo, los ngeles tienen un llamado especial de Dios, sin embargo, los que fueron desobedientes encontraron un seguro castigo. Tercero, Sodoma y Gomorra (ver Pedro 2:6-8) eran ciudades de la tierra prometida, en la cual vivan siervos de Dios, y, sin embargo, fueron destruidas a causa de su persistente inmoralidad.5 Ya que todo lo habis sabido presumiblemente se refiere a la enseanza catequstica que se daba antes del bautismo. Hay tres variantes posibles para la lectura el Seor. Uno omite cualquier nombre como sujeto dejndonos que suplamos uno a partir del fin del versculo anterior. La mayora dice el Seor,lo que se adecua mejor al uso del AT. Sin embargo, unos pocos, incluyendo dos mss. antiguos, dicen Jess, lo que segn algunos podra referirse a Josu (forma heb. de Jess). Como la misma persona tiene que ser el sujeto del v.6, parece mejor aceptar la lectura el Seor. Despus es lit. la segunda vez. xodo 6:9 se ha sugerido como el primer caso de incredulidad. Sin embargo, como el sentido y el orden hacen que esta palabra vaya ms de acuerdo con destruidos, es preferible tomarle de esta manera. De otro modo podra referirse al diluvio (que se menciona en 2 Pedro) como la primera oportunidad de castigo de Dios. En 1 Corintios 10:1-11 hay una alusin til sobre este episodio.6 Angeles puede ser una referencia a Gnesis 6:1-4. Este episodio sedescribi ms detalladamente en ciertos libros apcrifos a los que se refiere Judas (ver el paralelo en 2 Pedro 2:4). Su propia morada era el cielo, excepto cuando eran enviados a la tierra para asuntos divinos. El pecado los llev a querer quedarse en la tierra (Gnesis 6). Para ms sobre las tinieblas y las prisiones eternas, ver sobre 2 Pedro 2:4. 7 Fornicaron y fueron tras vicios contra lo natural lit. es se permitieron inmoralidad sexual y fueron por caminos carnales extraos. Esto puede relacionarse con la referencia en el v. 6 a Gnesis 6. porque el pecado de los hombres de Sodoma alcanz el mximo cuando buscaron relaciones ntimas con los dos ngeles que fueron enviados a Lot ( Gnesis 19:5). Pena del fuego eterno es lo que Jess ense en Mateo 18:8; 25:41 y Marcos 9:48.8-13 DENUNCIA DE LOS FALSOS MAESTROSJudas pasa ahora de los ejemplos del pasado a los falsos maestros del presente y muestra cmo estn siguiendo los mismos peligrosos senderos. Los israelitas contaminaron sus cuerpos, los ngeles rechazaron la autoridad, y la gente de Sodoma y Gomorra agravi a los seres celestiales. Esto ltimo es algo que no hizo ni siquiera Miguel aunque tena justificacin para ello. Prefiri dejar a Dios que tratara con ellos. Esos falsos maestros pueden burlarse de las cosas que no entienden, pero entienden lo suficiente como para ser responsables de su propia ruina. De ese modo Judas vuelve a declarar su condenacin, ya que estn siguiendo tres malos ejemplos: Can, que no mostr respeto por su hermano, que fue hecho a la imagen de Dios; Balaam, que hizo desviar a Israel buscando ganancias personales; y Cor, quien rechaz la autoridad de Dios ejercida por medio de Moiss.As se les culpa por perturbar la fraternidad cristiana con su servicio desvergonzado, siendo falsos pastores que se preocupan slo por s mismos, sin lograr cumplir lo que prometen, tal como ocurre con las nubes sin lluvia o los rboles sin fruto, tan fuera de toda la ley como los mares sacudidos por tormentas, produciendo slo caos y siendo estrellas errantes, dando direccin imprecisa, y que por lo mismo estn condenadas a perder su funcin. Buena parte de esta denuncia nos recuerda las palabras de Pedro en 2 Pedro 2:10-17.8 De la misma manera expresa la sorpresa de que, a pesar de como Dios castig a los obradores de maldad en el pasado, estos hombres an se atreven a seguir sus impos ejemplos. Soadores sugiere que pueden haber pretendido que reciban sus enseanzas por medio de visiones. Mancillan... rechazan... y maldicen establecen las tres acusaciones bsicas contra ella (ver ms arriba).Autoridad (gr. kuriotes) posiblemente se refiere a la autoridad de Dios (kurios es Seor). Potestades superiores (como en 2 Pedro 2:10) se usa para referirse a los ngeles. 9 Arcngel es una palabra que se encuentra slo aqu y en 1 Tesalonicenses 4:16 en el NT. Miguel se conoce por el libro de Daniel ( Daniel 10:13, 21; 21:1) y Apocalipsis 12:7 como lder de las huestes celestiales. El apcrifo Asuncin de Moiss cuenta cmo Miguel fue enviado a enterrar a Moiss. El diablo se le opuso, reclamando que el cuerpo, como objeto material, le perteneca. Aun aqu Miguel simplemente respondi con las palabras de Zacaras 3:2, y as su conducta contrasta fuertemente con la de los falsos maestros. 10 Lo que no conocen puede referirse a los seres celestiales del v. 8 o ms ampliamente a las dimensiones espirituales de la vida. Por instinto significa de una manera natural o fsica. Al no tener tiempo para las cosas espirituales, limitan su conocimiento al mundo fsico. De ese modo llegan a su cada al permitir que los domine su parte fsica, tal como sucede con los animales.11 Can, Balaam y Cor (cf. Gnesis 4:1-16; Nmeros 16:22-24) son clsicos ejemplos de los efectos desastrosos del celo, el orgullo y la avaricia. Los descendientes contemporneos de ese tro tienen celo del progreso cristiano de otros y de ese modo buscan arrastrarlos a la inmoralidad (con lo cual los asesinan espiritualmente). Estn tan vidos de obtener por medio de su enseanza lo que la gente pagar para que se les ensee, que los persuaden fcilmente a practicar la inmoralidad (cf. Nmeros 25:1-9; 31:16 y 2 Pedro 2:15), y es tan grande su orgullo que no pueden soportar que se les hable de cualquier poder (o conocimiento) superior al de ellos. 12 Manchas (ver 2 Pedro 2:13) quiz se puede traducir como escollos ocultos (BA). Las comidas fraternales (BJ, gapes) se realizaban regularmente junto con la cena del Seor en la iglesia primitiva y en 1Corintios 11:20-22 se ve que aun en aquellos primeros tiempos poda haber casos de una conducta que no era consecuente con el amor cristiano. La seal de estos falsos pastores es que usan su posicin para aprovechar en favor de sus propios fines egostas y no para alimentar el rebao (cf. Ezequiel 34:2- 10; Juan 21:15-17; 1 Pedro 5:2). Los rboles... sin fruto al tiempo de la cosecha han dejado de cumplir la funcin para la que existen (cf. Mateo 7:15-20; Marcos 11:12-14). Desarraigados es un cuadro del juicio (cf. Salmo 52:5; Jeremas 1:10; Mateo 3:10). Estos hombres estn dos veces muertos porque han probado la vida espiritual (as como la fsica) y la han rechazado (cf. Hebreos 6:4-8; 10:26-31; 2 Pedro 2:20-22). 13 Fieras olas del mar sugiere la inquietud de la marea, que, despus de todo su ruido, slo deja un depsito de espuma y basura en la playa (cf. Isaas 57:20). Estrellas errantes es otra referencia al Libro de Enoc, que describe las estrellas que han violado las normas por lo que estn juntas en prisin.Algunos consideran que esto se refiere a los planetas (errantes en gr. Es planetai) cuyos movimientos habran sido malentendidos por Judas y sus contemporneos; otros a las estrellas fugaces que aparecen brevemente para dar luz y luego caen en la oscuridad. Pareciera que el pensamiento es el de Lucas 6:39: los que pretenden ser guas estn ellos mismos fuera del camino. Sobre la profunda oscuridad de las tinieblas, ver sobre 2 Pedro 2:4, 17.14-16 IMPORTANCIA DE LA PROFECIA DE ENOCJudas llega al clmax de su denuncia citando una profeca atribuida a Enoc a fin de confirmar el castigo pendiente y seguro de aquellos hombres y lo redondea con otras bien elegidas palabras.14 La descripcin de Enoc como sptimo despus de Adn (cf. Gnesis 5:1-18) aparece en el Libro de Enoc, como tambin la cita que sigue. Este libro era bien conocido en el tiempo del NT y por eso la referencia es relevante (ver la Introduccin para un estudio sobre el uso de la literatura apcrifa por parte de Judas). El Seor es Dios mismo y los santos millares son los ngeles (cf. Deuteronomio 33:2; Zacaras 14:5). Para el cristiano las palabras se refieren a la segunda venida de Cristo con sus ngeles ( Mateo 25:31; 2 Tesalonicenses 1:7). 15 Impiedad retoma y repite cuatro veces la palabra usada en el v. 4 para describir a esta gente, refirindose a su carcter y su conducta, todo lo cual surge de una actitud insolente que no tiene respeto por Dios. 16 Estos se quejan contra Dios y sus caminos (cf. xodo 16:2- 12; 17:3; 1 Corintios 10:10). Esta conducta fue caracterstica de Israel en el desierto.Todo lo critican (BJ, descontentos de su suerte) significa lit. a los que echan la culpa a su suerte. Son personas disgustadas con los caminos de verdad y justicia de Dios porque quieren cumplir sus propios malos deseos. Su boca habla arrogancias (DHH, hablan con jactancia) cuando no tienen razn o derecho para hacerlo (la misma palabra se usa en 2 Pedro 2:18) y viven adulando a las personas (lit. admiran las apariencias) simplemente por lo que puedan sacar en recompensa. Tal conducta es muy diferente de la de Dios( Hechos 10:34; Santiago 2:1-7).17-23 EL ANTIDOTO CRISTIANOEn contraste, los cristianos reciben el encargo de mantener en mente la advertencia apostlica, especialmente cuando esa gente trae divisiones. La forma positiva de evitarlos, as como sus efectos, es el crecimiento cristiano en la vida de la fe, la oracin en el Espritu, permaneciendo en el amor de Dios, procurando el cumplimiento de su obra en nosotros y alcanzando a otros con celo evangelstico.17 Pero contrasta con la conducta de los impos (ver sobre v. 15). Acordaos es tambin el tema de 2 Pedro (1:12-14; 3:2) como del v. 5. La presencia de burladores (cf. 2 Pedro 3:3) fue algo predicho en Hechos 20:29, 30; 1 Timoteo 4:1-3; 2 Timoteo 3:1-9 y cf. Mateo 24:23-25. 18Decan puede referirse a escritos y no significa necesariamente que los lectores de Judas hayan odo personalmente a los apstoles. Los ltimos tiempos (cf. 1 Pedro 1:20) es el perodo entre la ascensin y el regreso de Cristo.Quiz haya algn dicho apostlico, no registrado en otra parte, detrs de estos dos versculos. 2 Pedro 3:4 sugiere cul era el contenido de esa burla. 19 Son los que causan divisiones en la iglesia ponindose como superiores a los cristianos comunes, como hacan los gnsticos, dividiendo a la iglesia entre los miembros espirituales y mundanos. Esta es una tendencia que se sigue oyendo hoy. De hecho, Judas dice que ellos mismos son los mundanos, dado que no poseen el Espritu, como lo evidencia su falta de fruto. En cuanto a que andarn segn sus propias pasiones (por ser de mente mundanal) ver 1Corintios 2:14-16. 20 Las primeras palabras del v. 17 se repiten para dar nfasis. Vuestra santsima fe se refiere, como en el v. 3, al contenido de la revelacin cristiana. Es santsima puesto que ha sido dada por Dios y, aplicada correctamente, lleva a una vida santa. En el Espritu Santo se refiere a la experiencia de permanecer en comunin con Dios por Jesucristo por medio del Espritu Santo (ver Romanos 8:9, 16, 26; Efesios 6:18).21 Conservaos en el amor de Dios complementa lo que se ha dicho en el v. 1 sobre su posicin. Una vez que se haya captado que uno es el objeto inmerecido del amor de Dios en Jesucristo, se recibe el desafo de responder con amor. Ese amor debe mostrarse en la conducta. Juan 15:9, 10 muestra que esa respuesta es el camino de permanecer conscientes del amor de Dios.El no hacer esta voluntad adormecer el corazn para no apreciar el amor de Dios, y al final producir la prdida de la conciencia. Aguardando con esperanza la misericordia indica que el error es evitado mejor con un agudo sentido de expectativa del regreso del Seor, cuando su misericordia, ya experimentada inicialmente (1) y diariamente (2; cf. Lamentaciones 3:22, 23) cuando sea comprendida finalmente en el cumplimiento de la obra de salvacin. Tito 2:11-14; 1 Pedro 4:7 y 2 Pedro 3:11, 12 expresan un nfasis similar en la esperanza de su venida como motivo para una vida piadosa.22, 23 En caso de que el lector pudiera pensar que los dos ltimos versculos significan que la verdadera fe es un simple quietismo, dedicado a nutrir la propia vida espiritual, Judas se vuelve aqu a la responsabilidad por los dems. Aqu el pasaje presenta dudas y puede haber dos o tres grupos de personas en mente:(a) Los que tienen su mente dividida sobre la falsa enseanza (algunas lecturas sugieren que se les debe ganar con argumentos); (b) los que estn ms envueltos en la hereja, cuya posicin es tan seria que deben ser rescatados como de una hoguera (ver Zacaras 3:2, ya citado en el v. 9, y Ams 4:11); y (c) los que tan slo pueden ser objeto de compasin en el espritu de la misericordia de Dios que lleva a declarar all voy yo, si no fuera por la gracia de Dios.Las versiones castellanas en general presentan tres grupos (excepto BA y quiz Besson). La ropa indica el efecto contaminante de su pecado. Como el leproso cuya ropa era contaminada por la enfermedad ( Levtico 13:34; 14:8), se los debe ver como una fuente de contaminacin y por lo tanto deben ser evitados.24, 25 RECOMENDACIONES FINALES YEXCLAMACION DE ALABANZADespus de estas tristes posibilidades de error y apostasa, Judas termina con una nota positiva, sealando a sus lectores en direccin a Dios y lo que l puede hacer por nosotros. Su meta es guardarnos sin cada hasta el fin de los tiempos y presentarnos irreprensibles con grande alegra en la eternidad. A la luz de esto, Judas adjudica toda la gloria a Dios nuestro Salvador, a quien su pueblo redimido cantar alabanzas por toda la eternidad.24 Guardaros, ver 1 Pedro 1:5. Sin cada tiene la misma raz que el verbo en 2 Pedro 1:10 donde se nos muestra cmo esto ha de alcanzarse.Presentaros es un trmino formal que sugiere la introduccin a un dignatario. Irreprensibles se usa en 1 Pedro 1:19 (sin mancha). El cristiano, ahora santificado por completo, puede ser identificado plenamente con el carcter de nuestro glorioso Salvador. Alegra es una palabra fuerte, cuya forma verbal es especialmente apreciada por Pedro ( 1 Pedro 1:6, 8; 4:13). 25 Unico Dios puede sugerir que los falsos maestros ya estaban presentando el cuadro de una jerarqua de dioses y semidioses como hicieron los ltimos gnsticos, o puede ser para enfatizar que nuestra salvacin es obra de Dios solo. De las cuatro cualidades que se adscriben a Dios, la gloria subraya su esplendor, como el brillo de la luz (cf. la descripcin del cielo en Apocalipsis 21:23; 22:5); la majestad, su posicin (cf. Hebreos 1:3); el dominio, su capacidad para ejecutar su soberana voluntad; y la autoridad, el hecho de que tiene el derecho absoluto para hacerlo. Estas cualidades siempre han sido suyas y as siempre ser, porque son las cualidades mismas de la eternidad por medio de las cuales l cre el mundo en el espacio y el tiempo. Por medio de Jesucristo puede referirse nuevamente a Dios nuestro Salvador (en gr. las palabras estn ms unidas), recordndonos que slo por medio de Jess es que Dios nos ha salvado ( Hechos 4:12), o que nuestras alabanzas se deben expresar por medio de Jess (cf. 1 Pedro 2:5; 4:11). Para tal visin del Dios Todopoderoso, el alma creyente slo puede suspirar en respuesta un humilde pero ferviente Amn.