competencias sociales el mundo que hacer los …los hijos. detallamos, desde la escuela infantil a...

24
CAMBIO DE ETAPA. Los cambios de etapa educativa son los inicios de curso con más novedades para los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER LOS DEBERES? La carga de tareas que los escola- res se llevan a casa en algunos casos es notable. No sólo eso, sino que muchos centros apuestan por un tipo de deberes que no se centran sólo en el repaso de clase, sino que incluye trabajos manua- les o de investigación. Siempre surge la duda: ¿hasta qué punto los padres tienen que ayudar con estos deberes? P.7 INSPIRANDO EL FUTURO LABORAL DE LAS NIÑAS Inspiring Girls es una iniciativa presente en varios países, entre ellos España, que pretende rom- per los estereotipos de género de las nias mostrándoles nuevos modelos profesionales. El objetivo es que mujeres profesionales de trabajos altamente cualificados cuenten su experiencia en entor- nos asociados tradicionalmente a los hombres. P.8-9 ENFERMEDADES CRÓNICAS EN EL COLEGIO Con la vuelta al cole, muchas fa- milias con hijos que padecen en- fermedades crónicas se pregun- tan qué pasará con ellos durante la jornada escolar. Las claves son la comunicación, establecer un protocolo y contar con herra- mientas para que el colegio pueda actuar en caso de urgencia. P.19 FAMILIA: PADRES, HIJOS Y TAMBIÉN LOS ABUELOS Los abuelos y las abuelas son un miembro más en algunos hoga- res y comparte el ámbito familiar con padres e hijos. Aportamos 22 consejos para esta convivencia in- tergeneracional. P.20-21 EL MUNDO QUE VIENE ES DE LOS ALEGRES Competencias sociales REVISTA Nº.130 SEPT. 2018 ||||||||||||||||

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

CAMBIO DE ETAPA. Los cambios de etapa educativa son los inicios de curso con más novedades paralos hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6

¿LE AYUDO AHACER LOSDEBERES? La carga de tareas que los escola-res se llevan a casa en algunoscasos es notable. No sólo eso, sinoque muchos centros apuestanpor un tipo de deberes que no secentran sólo en el repaso de clase,sino que incluye trabajos manua-les o de investigación. Siempresurge la duda: ¿hasta qué puntolos padres tienen que ayudar conestos deberes? P.7

INSPIRANDO ELFUTURO LABORALDE LAS NIÑAS Inspiring Girls es una iniciativapresente en varios países, entreellos España, que pretende rom-per los estereotipos de género delas nias mostrándoles nuevosmodelos profesionales. El objetivoes que mujeres profesionales detrabajos altamente cualificadoscuenten su experiencia en entor-nos asociados tradicionalmente alos hombres. P.8-9

ENFERMEDADESCRÓNICAS EN ELCOLEGIOCon la vuelta al cole, muchas fa-milias con hijos que padecen en-fermedades crónicas se pregun-tan qué pasará con ellos durantela jornada escolar. Las claves sonla comunicación, establecer unprotocolo y contar con herra-mientas para que el colegio puedaactuar en caso de urgencia. P.19

FAMILIA: PADRES,HIJOS Y TAMBIÉNLOS ABUELOSLos abuelos y las abuelas son unmiembro más en algunos hoga-res y comparte el ámbito familiarcon padres e hijos. Aportamos 22consejos para esta convivencia in-tergeneracional. P.20-21

EL MUNDO QUEVIENE ES DE LOS

ALEGRES

Competencias sociales

RE

VIS

TA

Nº.1

30S

EP

T. 2

018

||||||

||||||

||||

Page 2: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

2 en portada PADRESSeptiembre de 2018

DIANA OLIVER

Hasta hace relativamente poco, enun proceso de selección laboral, loque se valoraba del currículo de losaspirantes eran los conocimientosy las aptitudes técnicas. Títulos aca-démicos, másters y cursos de lomás variopintos se amontonabanen la presentación profesional delos candidatos que pasaban por losdepartamentos de recursos huma-nos. Hoy los conocimientos y la téc-nica siguen siendo importantes,pero los profesionales encargadosde la gestión de personal en las em-presas valoran cada vez en mayormedida habilidades sociales comoel optimismo, el trabajo en equipo,la empatía, la asertividad o la capa-cidad de resolución de conflictos.Habilidades que se pueden (y de-ben) entrenar desde la infanciapara poder hacer frente a las exi-gencias laborales de quienes seránlos profesionales del presente, perotambién del futuro.

APRENDER HABILIDADES

La conciencia real de que las habi-lidades sociales pueden trabajarsedesde niños es reciente. Según So-nia Martínez Lomas, psicóloga y di-rectora de los centros Crece Bien, sibien antes el pensamiento genera-lizado creía que "veníamos de fá-brica" más o menos extrovertidos ocon más facilidad para hacer ami-gos, lo cierto es que “ahora se estátomando conciencia de que estasactitudes son "entrenables" y deque este entrenamiento tiene ungran número de beneficios a nivelsocial, laboral y personal”. Añade lapsicóloga que los niños y adoles-centes antes socializaban más “enel parque o en la calle, mientras queahora están más aislados al no jugartanto en la calle, a lo que se suma ela veces abusivo uso de móvil”. Poresto, recuerda que muy importan-te que la rueda gire en el sentidoadecuado: “Si no tienen habilida-des sociales, se frustran en situa-ciones sociales. Los padres y ami-gos pueden no tomárselo de la me-jor manera y esto genera inseguri-dad y baja la probabilidad de éxitoen futuras situaciones. Sin embar-

NUEVAS COMPETENCIAS

go, si disponen de habilidades so-ciales y además se les ayuda a en-trenarlas, las situaciones socialesserán una fuente de seguridad”.

Juan J.F. Varela, psicólogo socialexperto en habilidades directivas,coaching y gamificación, y autordel blog MentePosible.com, consi-dera que cuando se adquieren lascompetencias sociales en la infan-cia es más fácil que se integren enlo que se entiende como “forma deser”, actitud o personalidad. “Siaprendemos a ser un buen técnicopero somos asociales, tendremosdificultades para trabajar en equi-po o atender a clientes. Cuando al-guien se muestra así se suele decirque “es así” y no es cierto, “se ha he-cho así” y probablemente desde sumás tierna infancia. O no ha descu-bierto otra forma de actuar porqueno ha tenido oportunidad o ejem-plo para mejorar sus habilidadessociales o su conducta asocial hasido recompensada en algúnmodo”.

Dado que existen diferentes gra-dos de complejidad de las habilida-des sociales, Sonia Martínez Lomasconsidera que es bueno hacernosuna pregunta: ¿Sería más fácil lidiarcon un compañero en el trabajocuando soy adulto si de pequeñome enseñaron en el colegio a decircon calma "eso no me gusta"? Parala psicóloga, la asertividad en estecaso debe haber sido aprendidadesde la infancia, y desde ahí he-mos podido ir escalando hasta ad-quirir unos niveles de complejidaden los que puedo negociar porquesé escuchar, pedir ayuda, pregun-tar, expresar, colaborar, etc.

Además de la asertividad, la di-rectora de Crece Bien mencionacomo habilidades indispensablesla empatía (“Sin empatía no podrí-amos relacionarnos de forma posi-tiva, seriamos "psicópatas" que enlugar de tener amigos tendríancómplices”), la ayuda y colabora-ción (“Para realizar proyectos gran-des siempre vamos a necesitar ayu-da y colaboración. Como dice el di-cho, "si quieres ir rápido ve solo, siquieres llegar lejos, hazlo acompa-ñado". En un mundo global comoel que nos toca vivir, desarrollar ac-

Junto a los conocimientos técnicos, ganan peso

habilidades sociales como el optimismo, la capaci-

dad de trabajo en equipo, la empatía, la asertividad

o la resolución de conflictos. Habilidades que hay

que entrenar desde la infancia.

Habilidades sociales pa

titudes de colaboración y ayudaserá imprescindible”); la capacidadde escucha (“La comunicación esun proceso bidireccional, sin escu-cha no hay comunicación, y sinésta, estamos aislados ya que, porejemplo, no podríamos trabajar enequipo”); o el autoconocimiento yla resolución de conflictos: “Losconflictos son buenos. Ninguna re-lación es profunda, verdadera, si noha pasado por conflictos. ¿Quere-

mos relaciones duraderas, verda-deras y positivas para nuestros hi-jos? Pues no les sobreprotejamos delos conflictos, no los resolvamospor ellos y dotémosles de las herra-mientas adecuadas para que seanautónomos. Los conflictos sonoportunidades de cambio y evolu-ción, y serán aprovechados comotales si hemos aprendido antesotras habilidades sociales”.

EL AULA, UN PILAR

Un clima laboral más adecuado,con personal con dominio de habi-lidades sociales, mejora la produc-ción y el rendimiento empresarial.En definitiva, contribuye al éxito.Sin embargo, las empresas van pordelante de un sector educativo queno siempre satisface esos requeri-

mientos. “Los colegios van hacien-do lo que pueden, con mayor o me-nor acierto, y poco a poco lo van in-tegrando en sus programas. La-mentablemente el trabajo que sesuele hacer es una vez se han pro-ducido conflictos, por lo que seríamejor si se hiciera como preven-ción”, lamenta Sonia Martínez Lo-mas, que pone como ejemplo la re-alización de talleres de adquisicióny desarrollo de habilidades socialescomo método para evitar el acosoescolar o como estímulo para lamejora del clima en la escuela. “Noayuda el pensamiento de que "esotiene que venir de casa".

Norberto Cuartero, maestro ypsicopedagogo innovador expertoen trabajo cooperativo, es cons-ciente de la importancia del apren-dizaje de estas habilidades en la es-

Se está tomandoconciencia de queestas habilidadessociales se pue-den ‘entrenar’

Page 3: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

PADRESSeptiembre de 2018 3en portada

n Para Sonia Martínez Lomas, igual que enseña-

mos a usar cubiertos podemos enseñar a decir “hola”

al llegar, a mirar a la cara cuando hablamos con al-

guien, a escuchar lo que nos dice o a decir "no me gus-

ta". “Los cubiertos, al igual que las habilidades socia-

les, son elementos sociales que hay que aprender a

usar”, dice.

n En este entrenamiento de competencias parala vida y el empleo,el juego sigue siendo una de las

herramientas más poderosas de la educación. “El jue-

go crea un ambiente seguro para el estudiante y le

hace protagonista, le permite practicar habilidades y

destrezas y deja un gran margen para el error”, cuenta

Norberto Cuartero. Además, incide el maestro y psico-

pedagogo que “el juego en sí mismo también facilita la

interacción social, identificar y gestionar emociones,

compartir objetivos, la motivación, ponerse en el lugar

del otro, la buena comunicación, el trabajo conjunto y

la gestión de los conflictos”.

¿Y CÓMO ENTRENAR LAS HABILIDADES SOCIALES?

Los cambios tecnológicos han marcado un antes

y un después en el mercado laboral. También

han propiciado un mayor conocimiento y análisis

de la gestión empresarial y de personal. En este contex-

to, hoy podemos saber cuáles son los perfiles profesio-

nales más demandados, pero también cuáles son las

habilidades sociales que se esperan de un profesional.

Para el psicólogo social experto en habilidades directi-

vas Juan J.F. Varela, se ha pasado de un tiempo en el

que los trabajos requerían un entrenamiento básico que

se conseguía en unos días, semanas o pocos meses, a

la búsqueda de profesionales con una preparación que

lleva más tiempo. “Además de las habilidades técnicas,

que sirven a corto plazo para adaptarse a los cambios

tecnológicos que se producen, deben estar preparados

para entrenar habilidades básicas con mayor intensi-

dad, como aprender a aprender, aprender a pensar,

gestionar el cambio o ser creativos”, explica.

Según el último Índice de Competitividad por el Talento

Global de Adecco, las empresas solicitan incorporar ap-

titudes como la capacidad para adaptarse a los cam-

bios o la aptitud para trabajar en equipo. Otro informe

anterior de la misma empresa, presentado en 2016, re-

cogía que entre las empresas encuestadas acerca de

las habilidades interpersonales que debe reunir el can-

didato ideal, el 72,30% valoraba el trabajo en equipo, el

61,49% la resolución de problemas y el 52,70% la ca-

pacidad de organización y planificación.

Entre las competencias profesionales más demanda-

das, Varela considera que las principales son el lideraz-

go, el trabajo en equipo, la orientación al cliente, la capa-

cidad de adaptación, y la comunicación interpersonal.

Tras estas competencias menciona otras como la me-

diación, la responsabilidad, el autoconocimiento, la em-

patía, la ayuda y colaboración, la capacidad de escucha,

la capacidad de hablar en público, la asertividad, la crea-

tividad, el autocontrol emocional, la automotivación y la

planificación. Habilidades imprescindibles si, como sen-

tencia, tenemos en cuenta que “la antipatía y la apatía

cuestan mucho dinero a las empresas”.

Las habilidades socialesmásdemandadas en el mercado laboral

ra el empleo del futuro

La revolución tecnológica y digital está modificando también los empleos del futuro.

cuela y así lo evidencia su trabajo enel aula. Comparte la opinión de So-nia Martínez acerca de la enseñan-za de las habilidades sociales en losprogramas educativos y admiteque, aunque últimamente se estáviendo movimiento, “suelen tratar-se de intervenciones puntuales queno tienen continuidad, no hay ob-jetivos claros, participan unos po-cos profesores y están mal estruc-turadas”. Para Cuartero esto es unerror porque considera que, dada laimportancia de estas competen-cias, no se puede pretender ense-ñar a los niños habilidades socialescon sesiones aisladas o programasde un trimestre de duración. “Lasescuelas deberían contar con unprograma de desarrollo emocionalintegrado en su currículum. Ade-más, estos planes necesitan conti-

nuidad por lo que deberían durarvarios años y contar con el apoyodel equipo directivo y del claustrode profesores”, explica.

Según Norberto Cuartero haytres aspectos que todo centro de-bería tener en cuenta a la hora dedesarrollar su programa de des-arrollo emocional. Por un lado, sedebe tener en cuenta que el des-arrollo emocional es un procesocon un determinado orden, el cualse debe conocer y aplicar. “El pro-ceso que toma de referencia a la in-teligencia emocional sitúa a las ha-bilidades sociales en el último paso(autoconciencia, autorregulación,automotivación, empatía y habili-dades sociales), por lo cual, si en laescuela no se trabajan previamen-te las dimensiones anteriores no selograrán los objetivos propuestos”.

El aula es un pilar clave donde adquirirestas nuevas habilidades sociales.

Page 4: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

Tras la familia, el siguiente nivel de socializaciónes la escuela y a través de ella, fundamentalmente,llegan los amigos, un círculo de socialización vitalen el desarrollo social de las personas y sobre todoen la adolescencia tienen especial protagonismo.Esa importancia no puede pasarse por alto desdelas familias, de tal forma que los padres deben pres-tar atención para cultivar en sus hijos unas amis-tades sanas. Por Elisa Sal, colaboradora de Escue-la de Padres 3.0 y autora del blog Planetamamy.com

Encontrarás variossímbolos que teayudarán a aprenderalgunos conceptos yconsolidar esteaprendizaje.

OJO:Atraemos tuatenciónsobre aspectosimportantes.

DIFICULTAD: Destacamoslas posiblesdificultadesque nos iremosencontrando.

RECUERDA:Aspectosclaves quedebesrecordar.

PARA SABER:Informaciónadicionalsobre el temaque estamostratando.

NOTAS: Espacio quefacilitamospara tusanotaciones.

Siempre he sido una persona muy extro-vertida, tanto que mi madre siempre de-cía de mí que me hacía amiga hasta de laspiedras, supongo que es lo que sucedecuando te llevas casi 10 años con tus her-manas y tenía que ir a todas partes conmis padres casi como si fuera hija única,porque mis hermanas, cuando yo cum-plí los cinco años, ya pensaban más en sa-lir de fiesta que en jugar conmigo.

Así que, mis circunstancias, me hicie-ron sacarle partido a mi habilidad paralas relaciones sociales. Curiosamente,eso me ha llevado a cambiar mucho deamigos, así que digamos que “amigos detoda la vida” los puedo contar con unamano. Supongo que, sólo aquellos querespetaron mi forma de ser, que me acep-taron incondicionalmente o que enten-dieron mi diferencia como un comple-mento, son ahora mis mejores amigos, lomismo que ellos para mí.

La amistad, aparte de ser uno de losvalores más importantes del ser huma-no, es una herramienta vital para el des-

arrollo de habilidades sociales como laempatía, el trabajo en equipo, la resolu-ción de conflictos, la aceptación de lasnormas, etc. así como para reconocer ygestionar sus propias emociones en gru-po: la admiración, los celos, la envidia, laautoestima, el perdón, la reconciliación,el agradecimiento, la lealtad, la confian-za… además, los primeros amigos supo-nen un vínculo afectivo libre de prejui-cios y “máscaras” y cubre necesidadespsicosociales básicas como la pertenen-cia a un grupo, el ser apoyado y querido oel ser aceptado por sus iguales, necesida-des que también son cubiertas por la fa-milia, pero que también tienen que sercomplementadas por otro tipo de inter-acciones sociales y de personas.

¿Cómo les ayudamos a estableceramistades sanas?:–Lugares de interacción social: hay quellevarles a lugares donde puedan inter-accionar con sus semejantes, bien sea enel parque, en una actividad extraescolar,o cosas por el estilo… porque está claro

que, hoy en día, el juego libre en la calle,como teníamos nosotros de pequeños,es casi imposible porque las ciudadesno están hechas para los niños y, además.–Detectar un buen amigo: enseñarles areconocer si un amigo está abusando desu amistad y recordarles que un amigo deverdad les ayuda incondicionalmente,les permite ser tal y como son, les respe-ta, desea formar equipo con ellos, les cu-bre las espaldas…–Ayudando a forjar su personalidad: Esimportante establecer unas normas y lí-mites en casa, pero también debemos derespetar su carácter y su personalidadpara no anular esa protección naturalfrente a los posibles abusos y desafíos defuturos amigos, sobre todo, de los que lle-gan con la adolescencia, etapa donde lasamistades aún son más fuertes y dondepodremos intervenir aún menos…

Y es que un amigo es aquel que te res-peta, que te deja ser como eres, que teacepta incondicionalmente y que te hacesentir feliz… aunque digas que no”.

www.escueladepadrestrespuntocero.esinfo@escueladepadrestrespuntocero.es

4 coleccionable PADRESSeptiembre de 2018

1

Las amistades son fundamentales para el desarrollo evolutivo de nuestros hijos. Por eso,es importante que los padres nos preocupemos para que cultiven amistades sanas.

ESCUELA DE PADRES 3.0

CAP. 1 // AMISTAD

CULTIVAR AMISTADES SANAS

Se sabe que tener amigos suponeuna serie de beneficios paranuestros hijos, además de queles permite formarse ysocializarse entre sus iguales.Estos son algunos de susbeneficios:• El niño aprende a ponerse en ellugar del otro y a respetar lossentimientos ajenos (empatía).• Mejora su autoestima.• Le ayudan a socializarse, algofundamental para su desarrollo.• Aumenta el rendimientoescolar.• Aprende a relacionarse con losdemás.

Una de las herramientas socialesmás importantes de una personaes tener la personalidad, laintegridad y la determinaciónpara saber lo que va o no con unomismo. Hay que saber empatizarcon los demás, sí, pero eso nosignifica que dejemos de sernosotros mismos. Los buenosamigos son un enrriquecimiento,no lo contrario.

Tener amistades sanas

Page 5: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

EDITORIAL

El mundo seráde los alegres

TMPEZAMOS UN NUEVO CURSO ESCOLAR

hablando de una tendencia edu-cativa que cada vez cobra mayor

protagonismo. Sobre las soft skills, sobrelas habilidades sociales, se habla muchoen las etapas postobligatorias donde co-mienzan a ganar presencia como ele-mento individualizador a la hora de en-contrar empleo. Las empresas destacanque ante un entorno profesional donde lascompetencias técnicas se sobreentiendenen un titulado, el factor diferencial está enlas competencias personales y sociales, ysobre todo en el factor de la actitud.

POR ESO, Y SIN AFÁN DE SER UNA DESCRIPCIÓN

científica, se apunta que la primera revo-lución trajo la sociedad de la información,y su expansión ha traido la sociedad del co-nocimiento. Sin embargo, avanzamos ha-cia una sociedad que será “la de los ale-gres” ejemplarizaba recientemente unempresario en un foro de Formación Pro-fesional. La alegría, una forma de resumiresto de lo que hablamos sobre la actitud ylas competencias sociales.

DE HECHO, NO SÓLO HAY QUE PARTIR DESDE UN

punto de vista del empleo porque hablarde actitud y de competencias sociales vamucho más allá. A la hora del estudio,como distintos informes están destacan-do sobre las matemáticas en las que juegaun papel fundamental en cuanto al rendi-miento la actitud del estudiante frente a losnúmeros. También en la escuela la inicia-tiva personal o el trabajo colaborativo for-man parte de una manera más presentede la metodología aplicada al aula, dondeel trabajo en red, como simil tecnológico,facilita esta visión que contrasta con el tra-dicional estudio individual.

CREEMOSQUEESTETIPODECOMPETENCIASTAM-BIÉN pueden educarse y, por tanto, intro-ducirse en las aulas o en los valores que lasfamilias transmitimos en los hogares. Esun debate interesante hacia el que la Edu-cación se encamina y que los padres de-ben conocer que se avanza en una Edu-cación en valores más allá de la instructi-va, también en estos aspectos. La gestiónde conflictos, la resiliencia, la oratoria sontambién otros valores que se suman a esascompetencias sociales comentadas y queformarán a nuestros hijos para una socie-dad –y un mundo laboral– interconecta-da, líquida y cada vez más pequeña. Tam-bién, porque estas competencias ayuda-rán a mejorar la relación entre padres e hi-jos, la comunicación y a vivir en familia esaalegría en la que deseamos formar.z

Director: José María de Moya. Redactor jefe: PabloRovira Redacción: Cristina Martínez, Teresa Alonso,Gema Eizaguirre, Olga Fernández, Javier Peris, MaríaMartín, Adrián Cordellat, Eva Carrasco, Ana Veiga, LauraTornero (secretaria de Redacción) Diseño y maqueta-ción: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno Fo-tografía: Jorge Zorrilla. Ilustración: Ainhoa Azabal.

Edita: Servicios de información Educativa y de Noticias,SIENA, S. A. Director general: José María de Moya.Administración: Laura Tornero (secretaria de Redacción)Distribución: Borja Beirain.Depósito legal: M-23357-2016

Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55. 28003Madrid. Tel: 91 519 91 31. Fax: 31 415 11 24.Director comercial: Elena Casero Publicidad Borja Bei-rain, Roberto Cereijo.E-mail: [email protected]: Impresa Norte, SLU - Grupo Heraldo. Tel. 976186428. Todos los derechos reservados.

Año 2018. Nº 130 PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.Una publicación de

PADRESSeptiembre de 2018 5opinión

Las vacaciones se pasan muy deprisa, y aun-que parece que era ayer cuando estábamosbañándonos en la playa o paseando por lamontaña, ya ha llegado septiembre y con élla vuelta al colegio.

A la hora de comenzar nuevos proyectoses importante estar motivados y ¡que mejorproyecto que iniciar un nuevo curso esco-lar! Tanto padres como hijos estamos conlas pilas recién cargadas y es fundamentalpararnos a reflexionar sobre nuestros obje-tivos. El nuevo curso escolar se presenta car-gado de grandes posibilidades, nuevos ami-gos por hacer, nuevos retos a los que enfren-tarse, muchas cosas por aprender, exámenespor hacer, trabajos que entregar… Siguien-do estas pautas seguro que este fin de cursoserá más llevadero y motivante para todos:

Primero, vamos a pararnos y reflexio-nar: ¿cómo queremos que sea este curso?¿cuáles son nuestros objetivos y nuestrasmetas? Dedicad todo el tiempo necesario aesta labor. n Pensaremos en todas las áreas posibles,no solo a nivel académico. ¿Que actividadesextraescolares quieres hacer?, ¿cómo quie-res relacionarte con tus amigos?, en casa¿cómo puede colaborar cada uno para sermás autónomo y potenciar la colaboracióny el sentimiento de equipo?... n Después escribe lo que deseas en un pa-pel.Apunta todas las cosas que os gustaríanconseguir, aunque puedan parecer difícileso incluso algunas imposibles de realizar. Es-tamos en la fase de pensar en lo que quere-mos, luego ya pasaremos a ver el cómo lo va-mos a realizar. n No juzgues. Puede que el objetivo plante-ado por tu hijo sea muy complicado de al-canzar, pero si de entradas le dices que esmuy difícil o que él o ella no lo pueden con-seguir le estarás cortando las alas antes deempezar.

Ahora hay que definir cómo llevar a caboel objetivo. Las características de los objeti-vos + smarter nos ayudarán también connuestros hijos. Eso quiere decir: Objetivos enunciados en positivo: setrata de pensar que quieres conseguir; porejemplo, no suspender ninguna asignaturaestá anunciado en negativo. Tiene muchamás fuerza si lo enunciamos en positivo: estecurso voy a aprobarlas todas.n Específico y con sentido. Es decir, el obje-tivo tiene que ser concreto y tiene que tener

un para qué. Por ejemplo: Sacar una mediade notable, para mejorar mis estudios. Acu-dir a todos los entrenamientos y ser titular delequipo de baloncesto. n Medible.Esto es fundamental para saber siestamos por el buen camino si por el contra-rio nos estamos alejando de conseguir nues-tro objetivo. Por ejemplo, si queremos me-jorar en los estudios una buena medida delos mismos es las notas de los diferentes exá-menes y trabajos. De esta forma sabremos silo estamos consiguiendo y en que asignatu-ra hay que mejorar, estudiar más, o si es ne-cesario recibir un apoyo específico. No hacefalta esperar a las notas finales del trimestrepara poder ir introduciendo estas mejoras. Siuno de los objetivos es ser más autónomoen el estudio, se puede medir comproban-do si todos los días están todos los deberes yexámenes apuntados en la agenda o si el nú-mero de incidencias por no llevar deberes otrabajos ha descendido respecto al curso pa-sado. n Ambicioso.No es el momento de poner li-mitaciones, el objetivo tiene que ser relevan-te, motivador y retador. Si el curso pasadono fue muy bien, tanto a nivel escolar como

de conducta, no es el momento de recordar-lo y de volver al pasado. Se trata de poner elcontador a 0 y pensar en lo que sí que hare-mos este curso. Es fundamental que tanto lospadres como los profesores motiven al niñoexplicándole que puede conseguir su obje-tivo. No hay que traer de forma recurrente loserrores del pasado, sino las acciones con-cretas que se hará este nuevo curso escolar.Por ejemplo, en lugar de decir no hagas comoel año pasado que hablabas mucho en claseno obedecías y te expulsaron varias veces,cambiarlo por: este año estaré atento y con-centrado en las clases. O cambiar “no vayasa hacer como el año pasado que no estudia-bas y no hacías los deberes” por “este cursoseguro que eres capaz de hacer los deberes yestudiar cada día lo que vas aprendiendo enel colegio”. n Realista. El resultado tiene que dependerde uno mismo, no de terceras personas. Porejemplo, ser el mejor del equipo de fútbol noes un objetivo que dependa de uno mismo,pero esforzarse en cada entrenamiento y ju-gar en equipo lo mejor posible sí. n Temporalizado.Para conseguir el objetivohay que hacer un plan de acción en el tiem-po y que se desarrolle durante un tiempoconcreto. Por ejemplo, que hacer un plan deestudios con qué asignaturas estudiar cadadía y en qué horario. n Ecológico.¿Qué se verá afectado por reali-zar tu objetivo? No podemos hacerlo todo ala vez, si estamos estudiando no estamos ju-gando ni paseando con los amigos.

Recompensa: piensa que te va a aportarconseguirlo. No solo el premio que puede irasociado al mismo. Anticipar las emocionespositivas de alegría y orgullo que sentire-mos al realizar nuestro objetivo es un po-tente motivador para conseguir llegar a lameta.

Objetivos para empezarel curso con buen pie

SILVIA ÁLAVAPSICÓLOGA

silviaalava.wordpress.com

OPINIÓN

n Queremos Hijos Felices.Lo que nunca nos

han enseñado.

Editorial JdJ editores.

n Centro de Psico-logía Álava Reyes:http://www.silviaala-

va.com

n Facebook:http://es-es.facebo-

ok.com/silviaalavasordo

n Twitter: @silviaalava

Más

info

rmac

ión

Page 6: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

6 educar hoy PADRESSeptiembre de 2018

Inicio de curso escolar

Ayudarles en loscambios de etapa

EVA R. SOLER Nuestro sistema educativo divide laescolaridad en distintas etapas quesuponen transiciones y cambiosimportantes en la vida escolar delalumno. Dos de estas etapas sonobligatorias: Educación Primaria yEducación Secundaria Obligatoria.“La segmentación de la escolaridaden dichas etapas tiene su base en lasdivisiones que se realizan en psico-logía evolutiva”, explica el psicope-dagogo Joaquín Márquez. Es decir,cada una de las etapas que se dan anivel escolar están relacionadas conlas fases del desarrollo. Así cuandoun estudiante está viviendo un mo-mento de transición escolar (comoes el paso de Infantil a Primaria, dePrimaria a Secundaria, o de Secun-daria a ESO) está viviendo una etapade cambios evolutivos en su des-arrollo, apunta este experto que,además, es licenciado en Magiste-rio.

En este sentido, Sofía Gigliani,psicóloga del colegio “SEK-Ciudal-campo”, añade que hacer los cam-bios de forma paulatina es funda-mental y que los profesores y los pa-dres tengan esto presente es el éxitodel alumno: “primero de Infantil,primero de Primaria, primero de laESO son cursos de transición quesuponen grandes cambios para losalumnos. Se enfrentan a grandes re-tos y cambios personales, sociales ycognitivos. Es fundamental respetarel ritmo de cada alumno y evitarcambios bruscos. Cada alumno tie-ne su ritmo y lo que algunos apren-den en septiembre, otros lo apren-den en mayo y a ambos hay que fe-licitarles por ese aprendizaje dentrode un año lleno de novedades”.

DE CASA O INFANTIL

La gran dificultad a la que se enfren-tan los escolares de edades mástempranas es la socialización conotros niños y niñas, apunta Már-quez: “Este proceso de socializacióndependerá mucho de las experien-cias vividas en los primeros años decrianza en casa y con la familia pero,en términos generales, el gran retoal que se enfrentan los niños en in-fantil es que dejan de ser el centro deluniverso para ser uno más de loscompañeros que están en clase”. n En general, es importante que lospadres estéis involucradosduranteel tiempo de escolarización de loshijos y que mantengáis una buenacomunicación con el centro, acon-seja el psicopedagogo. En la medida

de lo posible, conviene participar enlas actividades que desde el colegiopuedan proponer.n Además, se debe celebrar cadaavance y logro evolutivo y acadé-mico que los hijos vayan consi-guiendo,sin olvidar la importanciade no comparar el desempeño y re-corrido psicoeducativo del propiohijo con otros niños o niñas de lamisma clase o de otras clases del ci-clo.n Por otra parte, la psicóloga SofíaGigliani comenta que en el caso deque sea la primera vezque haya unaseparación durante tantas horashay que tener paciencia: “El niño tie-ne que aprender que los padres nolo abandonan y que volverán”.n Juego simbólico. “Es bueno queen casa juguéis con los niños porqueesto ayuda a descubrir cómo están

n Prestad mucha atención al estadode ánimo de los hijos especialmentelas primeras semanas de clase.n Seguid apostando por tiempos dejuego y socialización de calidad, locual va a afectar muy positivamenteen el desarrollo de una sana autoes-tima. “Los niños de estas edades ne-cesitan aún muchas horas de juegoal día y los treinta minutos del recreono son suficientes”.

EMPIEZA EL INSTITUTO

Márquez recuerda que cuando unestudiante está viviendo un mo-mento de transición (como es elpaso de Primaria a la ESO) tambiénestá viviendo una etapa de cambiosevolutivos en su desarrollo:n A nivel físico (antes en chicas) sucuerpo empieza a desarrollarse agran velocidad, proceso que nosiempre se vive de manera fácil.n Su personalidad también variaráo se redefinirá pues en este momen-to el adolescente conformará suidentidad explorando el mundo.Esto conlleva inseguridades, des-concierto, introspección, riesgos,etc. y las comparaciones con igualescobran mucha importancia. Nece-sitará separarse de sus padres, aun-que éstos seguirán ejerciendo comoreferentes y figuras de autoridad yaque, aunque los hijos no les recla-men, les necesitan.

llevando la transición al colegio”, re-comienda Gigliani. Por ejemplo,usad animales de juguete, contadque un elefante va a un bosque nue-vo y tiene miedo: ¿qué puede hacerla jirafa para ayudarle? n Mantened una rutina. Esto lesayudará a entender que dentro deesa rutina los padres estarán pre-sentes y compartiendo la responsa-bilidad en el colegio.

DE INFANTIL A PRIMARIA

Para Sofía Gigliani esta es una etapamuy importante para generar mo-tivación e ilusión por el aprendizaje.Son años en los que los hábitos es-colares deben moldearse, ya queluego serán la base sobre la queconstruirán otros aprendizajes mu-cho más complejos.

Hacer la transición de

forma paulatina es

fundamental: si los

padres y los

profesores tienen esto

presente contribuirán

al éxito del alumno,

afirman los expertos.

Por su parte, Joaquín Márquezexplica los principales cambios y di-ficultades a los que se enfrentan losalumnos en este curso: “En térmi-nos académicos los alumnos se vana encontrar con un trabajo metodo-lógico más estructurado que en laeducación infantil. Además, pasana ocupar un lugar fijo en el aula: sumesa y su silla. Incorporan materiasdiferenciadas, por lo que el númerode contenidos en clase va a crecer.En clase ya empiezan a entrar losmaestros especialistas y el horariotambién suele ser más rígido que enla etapa infantil”. n Transmitid a los hijos seguridad,alegría y confianzan Acudid a las reuniones que pro-pongan los tutores y llegado el casosolicitar las tutorías individualiza-das que sean precisas.

n Joaquín Márquez consideraque se pueden aplicar algunos

principios generales a tener en

cuenta como padres a la hora de

acompañar a nuestros hijos en los

cambios y transiciones de las dis-

tintas etapas educativas. Tales prin-

cipios se deben ajustar a cada edad

y momento evolutivo:

n Cultivar y mantener una sanay fluida comunicacióntanto con

nuestros hijos como con los cen-

tros educativos.

n No olvidar que nuestros hijosse enfrentan a nuevos retos yexigencias a nivel académico,sino que también se enfrentan a re-

tos y exigencias de desarrollo psi-

coevolutivo. Por esta razón es muy

importante velar por una sana

construcción de la autoestima, va-

lorar y reconocer el esfuerzo más

allá del resultado académico.

n Ser conscientes de que, aun-que el desempeño académicoes una de sus responsabilida-des principales, la vida de los es-

tudiantes es mucho más que la

ocupación y preocupación por los

estudios. Así, debemos manifestar

un vivo interés por todo lo que tiene

que ver con ellos.

Consejosgenerales

Los cambios de etapa escolar son unmomento de novedades para los niños.

Page 7: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

TERRY GRAGERA“Los padres no deben ayudar a sushijos con los deberes escolares. Lospadres podrán resolver dudas y su-pervisar el trabajo de los pequeños,pero no sentarse en la silla de al ladopara hacerlos con ellos”, explica M.Carmen Bouzas Cabello, directorade Remonta Pedagogía (www.re-montapedagogía.es). De la mismaopinión es Jesús Alonso, profesordel IES “Arturo Soria”, de Madrid: “Elpapel de los padres y madres debelimitarse a proporcionarle a su hijoun espacio adecuado y un tiemposuficiente para que pueda hacerpor él mismo los deberes, pero enningún caso ocuparse directamen-te de ellos” explica este docente ma-drileño.

Tareas escolares

¿Le ayudo a hacer los deberes?

El eterno debate sobre los deberes tiene muchas

aristas: ¿deben ponerse?, ¿son demasiados?,

¿desde qué edades?, ¿tienen que colaborar los pa-

dres?... En las primeras cuestiones hay posturas en-

contradas, pero el papel de los padres en las tareas

escolares parece estar claro para los expertos.

“Muchos padres se han conver-tido en ‘secretarios’ de sus hijos: pi-den los deberes por teléfono si se lesolvidan, mandan notas al profesorexcusando los fallos, corrigen las ta-reas antes de llevarlas al colegio…Y todo esto puede resultar muy per-judicial a la larga para un niño queestá formando también su caráctery su personalidad. Antes de llegar aSecundaria, el niño debería ser to-talmente autónomo en relación asus deberes”, advierte Jesús Alonso.Por su parte, la pedagoga destaca:“Los hijos observan que este temaes muy importante para sus padresy les terminan trasladando la res-ponsabilidad que les correspondea ellos. Esto provoca que los niñosno asuman sus obligaciones y sean

menos autónomos y responsables.Deben entender que cada uno te-nemos unas obligaciones quecumplir y los deberes escolares sontareas con las que tienen que cum-

de sus actos deben sufrirlas ellosporque todo acto debe tener susconsecuencias”. Además, destacaque “les estamos transmitiendoque ellos no son capaces de poderhacerlo por sí mismos, sin ayuda.Lo cual genera una gran depen-dencia hacia los padres y por su-puesto no favorece la autonomía,que al final es lo que se persigue”,destaca.

¿QUÉ PASA EN LA FAMILIA?

Los deberes se convierten en fuen-te de conflicto en muchas familias.“Con frecuencia, los deberes termi-nan afectando a la relación pater-no-filial. Es una responsabilidad delos niños y que los padres la asumanes un error”, subraya M.CarmenBouzas. “Muchos padres nos lla-man por las discusiones familiaresque genera el que un padre quieraexplicar cierta materia a su hijo. Aveces intentan explicarla como se laenseñaron a ellos y así no lo entien-den, otras veces no se tiene la sufi-ciente paciencia, dadas las dificul-tades del niño…”, destaca.

¿Y SI NECESITA AYUDA?

Ya sea porque se le dé mal una ma-teria en concreto o porque haya unproblema de aprendizaje, como ladislexia, el TDAH, dificultades decomprensión lectora… algunos ni-ños necesitan ayuda para elaborarsus deberes en casa. Pero ¿quiéndebe prestársela? “En estos casos sedeberá recurrir a la ayuda de unprofesional cualificado, además dela de los propios padres. Saber dis-tinguir entre ser padre y ser profe-sor es fundamental en estos casos.Hay muchas dificultades de apren-dizaje y la intervención educativaen cada una de ellas es distinta. Re-quieren estrategias para los niños ypautas para los padres, pues afec-tan a toda la dinámica familiar”aconseja la responsable de Remon-ta Pedagogía.

plir y responder ellos. Si no es así,cuando se vayan haciendo másmayores tenderán a hacer respon-sables de sus actos a sus padres o aotras personas. Las consecuencias

PADRESSeptiembre de 2018 educar hoy 7

n Según una encuesta reali-zada por TNS Demoscopia,

ocho de cada 10 estudiantes de

Primaria reciben ayuda de sus

padres para realizar sus debe-

res. En Secundaria, la cifra cae

un poco, pero casi la mitad de los

alumnos (45%) se apoyan en

sus progenitores para realizar

las tareas escolares en sus ho-

gares.

PADRES CON DEBERES

Aciertos y errores

LOS PADRES DEBEN….n Motivar a sus hijos a hacer lastareas escolares,estableciendo

después una recompensa positi-

va, como un juego conjunto poste-

rior.

n Resolver sus dudas y super-visarel trabajo de los pequeños.

n Establecer un límite de tiem-popara evitar posibles distraccio-

nes y excusas.

n Cambiar las riñas, protestase insistenciasen que hagan

los deberes por un tiempo de jue-

go cuando ha terminado de hacer-

los

LOS PADRES SE EQUIVOCAN SI…n Se sientan al lado del niñomientras él hace sus deberes.

n No ponen límites de horapara

que el niño acabe sus tareas.

n Apuntan a su hijo a demasia-das actividades extraescolares;los niños deben gozar de un tiempo

de ocio y para jugar cada día, aunque

sean unos minutos..

n Piensan que cuantas más ho-ras le dedique al día su hijo a losdeberes,más le va a cundir. A veces

están sentados varias horas en su

habitación y solo han aprovechado

media hora realmente productiva.

Estas son las recomendaciones para padres en relacióna los deberes de la pedagoga M. Carmen Bouzas,

directora de Remonta Pedagogía.

Page 8: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

8 educar hoy PADRESSeptiembre de 2018

Educación en igualdad

Inspirandoel futuro delas niñas

ANA VEIGAUna hora al año para las mujeres delfuturo. Es lo que pide Miriam Gon-zález, una abogada española espe-cialista en derecho de la Unión Eu-ropea, socia de la firma de interna-cional de abogados Dechert LLP ycolaboradora de medios como TheGuardian. También es mujer del exviceprimer ministro, Nick Clegg,aunque nunca ha dejado que esola defina. Y esa actitud de mujerfuerte e independiente ha sido pre-cisamente la semilla de InspiringGirls. Esta iniciativa nació en 2013para ofrecer romper los estereoti-pos de género de las niñas, dotán-dolas de nuevos modelos profesio-nales. Es decir, quiere inspirar a lasnuevas generaciones de mujeres.

Actualmente, el proyecto estápresente en varios países del mun-do -entre ellos, España, donde secreó como fundación hace dosaños y medio-. “Nuestro objetivo eshacer de Inspiring Girls una inicia-tiva global pero estas cosas llevan sutiempo”, cuenta Paula Gómez de laBárcena, Directora de Comunica-ción de Inspiring Girls en España.

Hija de Asunción Asorena – di-plomática, embajadora españolaen Paraguay y Luxemburgo y direc-tora de la Casa de América-, Gómezadmite que ha sido una “privilegia-da por los referentes femeninos queme han rodeado”. Tras varias char-las en colegios de diferentes zonasde España, llegaron las cuestionesque más impacto han causado: Ycuando trabajas, ¿cómo haces conlos niños? o ¿A tu marido le parecebien que trabajes tanto? son algu-nas de las preguntas que han hechoa las voluntarias con trabajos más

Abrir camino es el ob-

jetivo de Inspiring

Girls, una iniciativa

que busca un impacto

global para construir

nuevos referentes pro-

fesionales femeninos.

La prueba consistía en llevar he-rramientas de trabajo de unas vo-luntarias y ponerlas ante los niños,para que adivinaran de quién eranesas cosas. La idea era analizar si ni-ños de esa edad ya daba por hechodeterminados estereotipos, comover un traje militar y asumir que esde un hombre. Así fue, hasta el pun-to de decir de las voluntarias que sehabían “disfrazado” de médico, deinvestigador, de militar… sin pen-sar que ellas mismas pudieran des-empeñar esa labor.

Otro cambio que valoran imple-mentar es desarrollar un área cen-trada en la familia, para que la niñapueda tener un apoyo integral.“Nos hemos dado cuenta de que, sila niña decide que quiere ser inge-niera a raíz de una charla pero lue-go llega a casa y sus padres le dicenque no porque no es de niñas, depoco sirve”. Con esta idea, piensanen hacer talleres sobre tecnología einvitar a padres y madres. En algu-no que ya han hecho, “hay padresque, cuando ven a sus hijas fabri-cando un robot, alucinan. No sa-bía que mi hija sabía hacer todoesto, dicen; pero es que se habíanempeñado en darle la muñeca”.

Ya están analizando el impactode la iniciativa gracias a unas inves-tigadoras de la Universidad CEUSan Pablo, que testan el impacto enlas menores con cuestionarios an-tes, durante y después de la charla.Por el momento, solo tienen un es-tudio piloto de un solo curso y cen-trado en Madrid, por lo que todavíano tienen cifras representativas. Sínos adelantan dos conclusiones:“La gran mayoría de las niñas echande menos referentes femeninos yno conocen todo el amplio rangode profesiones que hay”, comentaPaula Gómez.

absorbentes. “Estamos ante unageneración magnífica, de genteque puede hacer muchas cosaspero hay que dejarles y, sobre todo,apoyarles; porque aún convivencon comentarios como eso no es deniñas que las marcan desde peque-ñas”, opina Gómez. Por eso, la esen-cia de la Fundación es aumentar laautoestima de las niñas y sus am-biciones profesionales. “Hay unabanico de posibilidades profesio-nales mayor que el que ven y que-remos darles la libertad para elegirsu futuro, y decirles ‘eres libre paraelegir, pero elige desde el conoci-miento’”, explica. Además de que,insiste: “El futuro es de profesionesSTEM y no podemos dejar que el50% de la población asuma quedebe quedarse fuera de ese mun-do laboral”.

CÓMO INSPIRARLAS

¿Cómo funcionaInspiring Girls? Esgratuito para los colegios, que solotienen que solicitar acceso inscri-biéndose en inspiring-girls.es.Haydos tipos de acciones: las charlas devoluntarias que hablan con las ni-ñas del centro sobre su trayectoriaprofesional y experiencia; y loseventos formativos, donde sacan alas niñas del colegio y buscan sitiosdisruptivos que les impacten, rela-cionados del tema del que se va ahablar. Inspiring Girls se centra enlas niñas y adolescentes de entre 12y 16 años. Aunque Gómez admiteque la mayoría de los centros edu-cativos han dicho que les parece“tarde”; y es que los estereotipos degénero se construyen ya con 5 años.De hecho, lo han comprobado enprimera persona en el rodaje deeste experimento grabado en ví-deo.

Marta Perez Dorao, presidenta de Inspiring Girls en España.

Uno de los eventos que organiza estaFundación Inspiring Girls.

n http://inspiring-girls.es/n https://talent-girl.com/n Experimento Inspiring Girls:https://www.youtube.com/watch?v=FtGcYjr0gPc

Más información

Page 9: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

PADRESSeptiembre de 2018 educar hoy

Inspirar a las jóvenescon la experiencia

PILAR MAÑAS, VOLUNTARIA EN EL

PROGRAMA INSPIRING GIRLS

9

Pilar Mañas es muchas co-sas. Es la primera oficial delEjército del Aire de las Fuer-zas Armadas Españolas enasumir el mando de una uni-dad en 2017. También hasido recientemente nom-brada Mujer Referente 2018por el Instituto de la Mujer.Además, es voluntaria enInspiring Girls y madre. “Ten-go dos niñas de 17 y 14 años yveo muy necesario que hayainiciativas como InspiringGirls”, explica. En su caso, ¿su elección deprofesión fue polémica entu casa? En mi caso no porque todami familia pertenecía almundo militar, así que no fueuna elección polémica. Aun-que sí sorprendió, ya que mihermana y yo fuimos de lasprimeras mujeres en ponernos eluniforme militar. Y me gustaría que,elijan el campo profesional que eli-jan las niñas hoy en día, se respetecomo pasó en mi caso. Se le llena la boca hablando de suabuela como referente y de muje-res que la han ido inspirando a lolargo de su vida. Curiosamente,usted misma ha recibido el títulode Mujer Referente. ¿Será que noscontagiamos las ganas de crecer? Yo creo que un poco sí, tendemos amirar el entorno más inmediato ynos dan ejemplos de superación ylucha. Este premio es un honor, ytambién creo que implica la res-ponsabilidad de realizar una laborsocial.¿En qué consiste esa labor social?¿Se centra en las charlas como vo-luntaria de Inspiring Girls? El voluntariado no solo es dar char-las, no es solo un cargo sino que so-cialmente puedas dar lo mejor de ti.Que una niña te diga en una cartaque quiere ser como tú pues te hacellorar… aunque es una responsabi-lidad también.Y cuando vas a hablar con las ado-lescentes, incluso las mujeres adul-tas en la sala se te acercan y te danlas gracias por inspirar a las niñas,es muy emocionante. Pensar que loque hago inspira a otras, reconfor-ta y no es pagado. ¿Qué es lo que más te preguntanlas niñas? Pues que qué hago en mi trabajo,porque muchas ven el uniforme yte identifican con azafata. Además,recuerdo también una niña que mepreguntó cómo llevo conciliar lavida familia. Me sorprendió mu-cho. Y le dije que tengo plan a, b, c…

STEM TALENT GIRL: LAS FUTURAS CIENTÍFICAS

n Precisamente centrados enese futuro STEM del que hablanen Inspiring Girls llega la iniciativa

española STEM Talent Girl, que na-

ció en Burgos en 2016 bajo el lema

Fomentamos el talento científico.

n El programa STEM Talent Girlbusca capacitar y motivar a lasniñaspara que encuentren mode-

los de mujer que apuestan por ca-

rreras STEM. El acrónimo STEM

proviene de los términos en inglés

de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y

Matemáticas. Se trata de un enfo-

que científico integrado en el que

esos cuatro campos forman un todo

donde los elementos interactúan y

se afectan unos a otros.

n Aurora López se define comotecnóloga. Tras ese concepto, seencuentran varios cargos:Es So-

cia y Directora de Red Comercial,

Marketing y Comunicación en BilliB,

además de Executive en Everis y

mentora voluntaria en STEM Talent

Girl. “Nos estamos encontrando ni-

ñas que descartan este tipo de estu-

dios porque creen que no son para

ellas. Y es que si no ves modelos de

algo, no te planteas que tú puedas

hacerlo. Es tan sencillo como eso.

Por eso llevamos voluntarias que

muestran diferentes roles de mujer

que viene a decirles que ellas tam-

bién pueden”, aclara.

n Este año empieza la terceraconvocatoria de STEM TalentGirl,enfocadas en en niñas de ter-

cero y cuarto de ESO, que es cuan-

do empiezan a tomar decisiones

que empiezan a abrir un camino pro-

fesional. “Optan por las carreras

asociadas a lo femenino -que ade-

más están peor remuneradas, con lo

que a largo plazo se sigue contribu-

yendo a que la brecha salarial conti-

núe-. Esa elección a edades tem-

pranas las condiciona a recibir una

remuneración menor porque la in-

dustria tiende al mundo 4.0, a carre-

ras científicas orientadas al big data,

que son las que muchas niñas des-

cartan por no considerarse aptas”.

Así que STEM Talent Girl pretende

abrir su abanico de elección.

n Las actividades de este pro-grama se dividen en master-class y visitas al trabajo.Las mas-

terclass son charlas que se celebran

los sábados, a las que pueden venir

también los padres. Antes de la po-

nencia, se organizan sesiones priva-

da con cada niña y su familia, donde

la mentora cuenta un poco tu tra-

yectoria y profesión y se solventan

dudas.

n En la visita, llevan a 2 niñas undía al trabajo de la voluntariapara que vean cómo es.En el

caso caso de Aurora, “trabajo en

Everis así que lo que ves es gente

programando delante del ordena-

dor. Pero les cuentas qué proyectos

se están desarrollando, cómo contri-

buyen a la sociedad… como es el

caso de nuestro robot social. Una de

las niñas decía no me imaginaba

que trabajar en una oficina podía ser

divertido. Les muestras otra reali-

dad. Les cambias la perspectiva de

lo que significa la tecnología o traba-

jar o… y les das poder para recon-

ducir su trayectoria”.

Y bueno, después también pregun-tan qué estudié si es difícil, si llevamatemáticas… vamos, que si esmuy difícil (risas).¿Qué es lo que más te preocupa delas nuevas generaciones? Me preocupa que la sociedad no esconsciente de que en algunas cosasvamos para atrás. Las redes socialescomunican y acercan a la gente queestá lejos pero también alejan a losque están cerca. Y lo considero uncampo de minas porque dan pie ala clandestinidad, que puede serdañina; los niños no tienen esa ma-licia para pensar que alguien lespuede engañar… Y hay encuestasdonde las adolescentes entiendenque si su novio les mira el móvil esque las quiere. En algunos aspectos,hay una inversión de valores.¿Qué quieres que se les quede a lasadolescentes participantes en estainiciativa? Que pueden, que nada es regaladoy hay que trabajarlo pero puedenhacerlo, que no se limiten o se pon-gan barreras a si mismas. El mundotiene muchas posibilidades a ellasy las animo a que exploren y luegoelijan. Hay un mundo más allá deser enfermera o profesora.¿Por qué crees que es importantepotenciar nuevos referentes pro-fesionales para las niñas?Queremos que las niñas vean quehay muchas opciones de vida y queno se autolimiten, porque sonigualmente válidas. Y para mi su-pone una satisfacción enormecuando me abrazan o escriben…emociona. Nuestro objetivo esabrirles el camino y convencerlasde que pueden.

Page 10: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

EVA SOLEREs una de las plataformas educati-vas más seguidas de la red: cuentacon un millón de seguidores enYouTube y 1,7 millones de seguido-res en Facebook. Sus videos de di-bujos animados recrean la historiadel Imperio Romano en 10 minutoso la Revolución Industrial en sieteminutos, por poner dos ejemplos.Hablamos con Javier Rubio, uno desus creadores, que a través de unlenguaje reconocido por los niñosles introducen en contenidos curri-culares habitualmente densos.- ¿Cómo y cuando surge la origi-nal idea de crear Academia Play?-Todo empezó en el verano de 2015cuando junto a mi socio, José Ma-nuel Pastor, decido profesionalizarun trabajo que hacía esporádica-mente como animador de videostipo storytelling (esos en los quesale una mano dibujando y te cuen-ta cosas). Yo soy arquitecto y traba-jaba en el estudio de mi padre, perocomo soy una persona muy inquie-ta, en mi ratos libres hacía videos,pintaba, leía, estudiaba historia porla UNED. En 2015 creamos la em-presa de videomarketing (www.-corporatiaplay.com) y www.acade-miaplay.esque es la rama más visi-ble y la más bonita, dicho sea depaso. -El perfil de vuestros seguidores.¿Cuál es el perfil de vuestro públi-co? ¿A partir de qué edad se puedeaficionar uno a vuestros videos?-Lo bueno de nuestros videos esque son muy adecuados, prácticosy divertidos en cualquier fase delaprendizaje. Valen para el que sóloha sido cuatros datos y tambiénpara el historiador avezado. Por esotenemos público de todas las eda-des y como es contenido didácticoes contenido recurrente que nopasa de moda.-¿Qué ventajas pueden obtenerpadres y alumnos de una herra-mienta como Academia Play?-Los padres obtienen la ventaja deque sus hijos aprobarán la asigna-tura de Historia con facilidad y, ade-más, los hijos disfrutarán estudian-do. Nos consta que nuestros vide-os han ayudado a muchísimosalumnos. Y no sólo hacemos vide-os: en nuestra web publicamos dia-riamente artículos e infografíasmuy interesantes. -La historia como nunca antes te lahabían contado. ¿Por qué este sal-to de la web al papel?-Porque ya teníamos un montón de

contenido ilustrado y teníamosmuchos guiones. Era un paso natu-ral. Además, no somos nada parti-darios de que los alumnos dejende acudir a los libros de papel una yotra vez.

-Con el libro, ¿llegáis a un públicodiferente que el que abarca la red?¿tal vez este formato es más ade-cuado para los más pequeños?-Es cierto que algunos que no nosconocían en redes nos han descu-bierto a través del papel, pero el li-

bro se ha convertido en un éxitoeditorial fundamentalmente pornuestro alcance en redes. El libroes el complemento perfecto pararepasar un examen de historia, unavez vistos los videos. También hay

Academia Play o aprenderhistoria con dibujos animados

-Durante tres semanas fue el libromás vendido de la librería virtual

Amazon, va-mos camino dela cuarta edi-ción y, segura-mente, vuelva atener un repun-te de ventascuando comien-cen las clases y,sobre todo,cuando llegue aAmérica. Ade-más, esperamos

que las ventas se sostengan en eltiempo.-¿Qué proyectos tenéis para el fu-turo?-Estamos preparando otro libro. Sien el primero nos hemos centradoen historia universal, esta vez, noscentraremos en la historia de Espa-ña.

apartados que sirven para reflexio-nar y para profundizar y que pue-den servir de punto de partida parauna clase invertida. -Publicado en mayo, ¿qué acogidaha tenido hasta ahora?

“Los padres ven quesus hijos aproba-rán Historia y losniños disfrutan estudiando”

Javier Rubio, cocreador de la plataforma de videos educativos sobre historia Academia Play.

MÁS DE UN MILLÓN DE SEGUIDORES

n Los últimos datos apuntan que su canal de You-Tube cuenta con 1 millón de seguidores y en Face-book les siguen 1,7 millones. En su plataforma deGoogle los videos más vistos son:n ¿A qué generación perteneces?2,2 millones devisualizacionesn La Revolución Francesa en 14 minutos. 1,9 millo-nes de visualizacionesn La Edad Media en 10 minutos 1,4 millonesEn Facebook, “El truco para aprender la tabla de 9”lleva más de 30 millones de reproducciones y se hacompartido más de un millón de veces.

10 educar hoy PADRESSeptiembre de 2018

JAVIER RUBIO, cocreador de Academia Play

Page 11: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

Detección precoz en la escuela

¿Tímido? No, esmutismo selectivo

JAVIER PERISPero si el niño o la niña sigue sin ha-blar en determinados entornos oante personas concretas, la situa-ción puede agravarse hasta derivaren una fobia social si el problema nolo trata un profesional.

La psicóloga Patricia Díaz Seoa-ne es una de las primeras psicólogasen España que tratan el mutismoselectivo: “Son niños normales quepor alguna causa, seguramente unamala experiencia, responden con elsilencio ante un ambiente o grupode personas, generalmente en elámbito escolar pero también conmiembros de la familia extensa, ve-cinos y en otras circunstancias muyvariadas”. La reacción habitual -ycomprensible- es atribuir estos si-lencios a la timidez propia de laedad. La familia y los maestros apli-

can entonces al menor una sobre-protección (se promueve, porejemplo, que otros respondan porél) que en realidad sólo consigueconsolidar el comportamiento delniño y aplazar la resolución del pro-blema.

EL PAPEL DEL PROFESOR

El mutismo selectivo puede apare-cer en cualquier edad, también enadolescentes y jóvenes, pero es máshabitual en el ámbito escolar y enla etapa de Infantil. “El pronósticoes bueno -explica Díaz Seoane- si seactúa a tiempo, y aquí es funda-mental el papel de los profesores.En general, la atención del profe-sorado en estas etapas tan tempra-nas suele ser tan adecuada comointensa; el problema surge cuando

quería salir de la escuela… La niñaacabó yéndose a casa a las 8 de latarde y sin abrir la boca. Con fre-cuencia se atribuye el comporta-miento a la expresión silenciosa deuna rebeldía de origen incierto;otras veces se deriva al alumno alotorrino por si el mutismo se debe aproblemas de deglución o a expe-riencias de entubamiento. Aunqueel diagnóstico más recurrente sesuele resumir con el “son cosas de laedad” y el tratamiento con una ape-lación a la paciencia.

La colaboración de la escuela es,en fin, fundamental, y “afortunada-mente -asegura Díaz Seoane- lospsicólogos empiezan a manejar elmutismo selectivo en sus diagnós-ticos diferenciales”. Y a partir de ahí,el tratamiento. ¿Cómo ayudarles?Para Patricia Díaz el modelo másidóneo en este caso es el cognitivo-conductual: “A mis pacientes les re-sulta muy eficaz jugar; y al incenti-vo de la diversión se suma un pre-mio. Pero no debo proponer unaactividad que el menor no quierahacer”.

Existen otras propuestas de tra-tamiento, un tanto aparatosas,como la filmación trucada. Se gra-ba por separado al profesor y alalumno que no le habla, y se mon-tan las imágenes de forma que pa-rezca una conversación entre ellos.El propósito es hacer ver al niño queesa relación es posible, natural einocua. “El problema -opina la psi-cóloga Díaz Seoane- es que la efi-cacia de esta terapia depende deléxito del engaño, y esto sólo es posi-ble en edades no superiores a lostres años, cuando todavía es difícilidentificar un mutismo selectivo”.

DIAGNOSTICAR A TIEMPO

Paula tiene ahora quince años y pa-dece fobia social pese a habérseledetectado un problema de mutis-mo selectivo en Primaria. “Mientrasse aplicó un refuerzo positivo las co-sas evolucionaron bien -recuerdasu madre-, pero un desafortunadocambio de profesores torció elasunto. Le llegaron a decir que nosería nada en la vida si no hablaba,que sería una fracasada”.

Para evitar que se repitan histo-rias como la de la Paula, su madre yotras familias que sufren el mismoproblema impulsan desde hace po-cos meses la Asociación Españolade Mutismo Selectivo y Ansiedad.Son ya casi medio centenar sus aso-ciados, pese a que “en España ape-nas se conoce este trastorno; sí, encambio, en muchos países de Lati-noamérica, y se contempla desdehace años en el National Health Ser-vice británico”.

Y ése es precisamente el primermuro que hay que derribar: “En lasescuelas españolas el mutismo se-lectivo sigue siendo un gran desco-nocido, que se asocia sin más a la ti-midez. Hay que tratarlo a tiempoporque si no acabará en una fobiasocial, mucho más difícil de curar”.

Vaya, ¿te ha comido la lengua el

gato?”. El mutismo en un menor no

suele causar reacciones más graves

que ésta, o si el problema persiste se le

augura con facilidad una rápida mejora:

“Sólo es una fase; ya se le pasará”.

PADRESSeptiembre de 2018 educar hoy 11

Es importante poder detectar a tiempo este síndrome que en numerosas ocasiones se asocia con una timidez propia de la edad.

n La Asociación Española de Mutismo Selectivo y Ansiedad (AMS-TA) resume esta serie de prevenciones en el trato con los niños afectados.

Esto es justo lo que NO se debe hacer:

n Realizar comentarios que hagan referencia a que el chico o chicano habla,incluso en positivo (“ha hablado en clase”; “ha cantado en música”),

o justificarle ante otras personas cuando no responde a preguntas (“es que

es muy tímido”).

nHacer comparacionescon otros hermanos, compañeros o niños.

n Reñirle, anticiparle consecuencias negativaso amenazar con casti-

gos.

nForzarle a hablar en situaciones socialesque le pongan nervioso.

nMostrar ansiedad, preocupación o enfadoante su comportamiento.

LO QUE NO SE DEBE HACER

el docente no sabe a lo que se en-frenta”. Un inconveniente añadidoes que el adulto -la familia, el maes-tro- muchas veces es incapaz de de-tectar la ansiedad que produce en

el menor una situación o un entor-no concreto. Lo que parece trivialpara un adulto, en la mente de unniño puede ser dramático.

Patricia Díaz resalta la improce-dencia de la presión excesiva que,lejos de paliar el problema, lo agra-va siempre. La psicóloga cuenta elcaso de un profesor de inglés que,seguramente con la mejor de las in-tenciones, presionó a una chica de6 años a decir al menos ‘goodbye’ si

Page 12: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

ANA VEIGASeguramente a todos nos ha pasa-do entrar en una cafetería, echar lavista alrededor y ver –al menos- atres o cuatro niños absortos con unmóvil en la mano. También puedeque, a su lado, veas adultos conver-sando o puede que también esténmirando otra pantalla.

La tecnología ocupa un gran pa-pel y espacio en la vida diaria, tantoen la nuestra como muchas vecesen la de nuestros hijos. Un estudiopionero en España de la Universi-dad Autónoma de Madrid (UAM)llamado Los niños pequeños (0-8)y la tecnología digital (2015) decidióanalizar qué relación se estaba es-tableciendo entre los menores y latecnología y de qué manera se ges-tionaba en casa.

Ahí detectaron que “las nuevastecnologías forman parte de la vidade los niños hasta el punto que ellosven estas herramientas como algonatural», explica la profesora de Psi-cología de la Universidad Autóno-ma de Madrid, Marta Morgade, quetambién es una de las investigado-ras del estudio, coordinado por elcentro de investigación Joint Rese-arch Center de Unión Europea en19 países vecinos.

El estudio se realizó de formacualitativa, primando estudiar losmatices de cada caso evaluado.“Hay muchos estudios estadísticospero el problema es que no enten-demos el porqué de los procesosque se están dando; por eso opta-mos por un estudio cualitativo”. Y seplanteó hacerlo a través de entre-vistas personales en profundidaden las casas de las familias partici-pantes “apoyándonos con dibujosy pictogramas para ayudar a expre-sarse a los niño” sobre sus rutinastecnológicas. Así, al estar en su en-torno, les resultaba más fácil expli-

Un estudio desvela cómo usan los niños de 0 a 8

años las nuevas tecnologías, cuáles son sus prefe-

rencias y cómo se gestiona el mundo digital en la fa-

milia.

car sobre el terreno cómo en su díaa día y qué rol juega la tecnología.

En España se quiso ampliar elrango de familias tratando de in-cluir perfiles con recursos econó-micos más bajos y otros más altos,aunque no se llegó a los extremos.Y se detectó que en todas estas fa-milias está presente la tecnología -dentro de sus posibilidades- y en to-das se usa y está cerca de los niños.

“Incluso en algunos casos para lasfamilias más pobres la tecnologíatoma un papel más importante,como sucede en los migrantes quela usan para contactar con familia-res que viven lejos”, dice Morgade.

SU CÍRCULO DIGITAL

A pesar de que el estudio interna-cional abarca de los 0 a los 8 años, enel caso de España se centró en lafranja de 3 a 5 años. Pero se hizo unsegundo estudio en 2017 con losmismos niños, para ver su evolu-ción. Una de las conclusiones quepermitió ver este seguimiento escómo se amplía el círculo de rela-ciones del niño y cómo impactaesto en su uso tecnológico. “Empe-zaron a aparecer los amigos, pri-mos, tíos… Son personas de su en-torno pero que no están en el nichodel hogar y que tienen unas prácti-cas diferentes en el mundo digital ylos menores lo incorporan según

12 educar hoy PADRESSeptiembre de 2018

n Estudio Los niños pequeños (0-8) y la tecnología digital, de UAM:http://www.infanciacontemporanea.com/2016/02/04/presentacionin-

forme08digital/

n Libro Educar en la realidad, de Catherine L’Ecuyer (Editorial Platafor-

ma)

n Pediatras americanos recetan juegohttps://people.com/parents/kids-prescription-for-play-time-doctors-re-

port/

Más informaciónles produce más o menos interés.Así que la idea de le apago el WiFi alniño en casa y ya no pasa nada nofuncionaba en todos los casos por-que había familias en que se rom-pía porque accedían por otro lado”.

Por eso, la investigadora anima apotenciar la autonomía del niñoacorde a su edad. “La autonomía nose genera sobre la nada, sino queconstruye poco a poco. Y lo que en-contramos es muchos padres conmiedo”. Cuenta Morgade que handetectado dos tendencias de losprogenitores en España: “o navegarjunto a sus hijos o caparles la Red”.Lo que plantea la investigadora es sino le enseñamos a moverse en In-ternet y le damos pautas de usopensando que simplemente bastacon apagar la WiFi, ese niño se en-contrará solo ante el mundo digital

cuando consiga acceso a través deterceros.

Morgade lanza un mensaje decalma. “Porque tengas un cuchillo,no significa que vayas a clavárselo aalguien; hay q preocuparse por en-señarle al niño cómo se debe usarcada cosa”. La Red también. Sí escierto que cada enseñanza debe lle-

gar a su momento. La investigado-ra indica que “el estudio no habla deedades recomendadas porque lo qencuentra es que no hay una edadsino que depende de lo que se hagacon esa tecnología”. Por ejemplo, noes lo mismo ponerle la televisióndurante media hora que dejarlotodo el día frente a la pantalla.

Los niñosapuestan porlas tabletas

Tecnología

La tecnología formaparte de la vida delos niños hasta elpunto que ellos venestas herramientascomo algo natural

La tecnología impacta en las relaciones ylos hábitos de los niños actuales.

Page 13: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

n El Doctor Ignasi de Bofarull, Profesor deSociología de la Familia y de la Educaciónde la UIC.Su línea de pensamiento con res-

pecto a este tema se resume en uno de sus

tweets: “La llegada del smartphoney las redes

sociales acaban con la infancia’.

n Considera que los niños está sobreex-puestos a la tecnología. “Con 4 o 5 años

son muy capaces de buscar contenidos online

pero eso no nos tiene que despistar: el hecho

de que puedan no significa que eso sea lo me-

jor para ellos. Lo que significa es que los niños

tienen muchas capacidades pero eso se tiene

que dirigir al juego”.

n Firme defensor del juego en la calle,Bo-

farull cita recientes artículos donde pediatras

americanos están ya ‘recetando’ o prescri-

biendo juego en edades tempranas. Habla

también de la Academia Americana de Pedia-

tría, que marca un límite de uso: nunca darle

tecnología a un niño por debajo de los 2 años

“porque no le saca partido a las pantallas y no

tiene sentido que las use”, dice.

n “Hay una gran preocupación porque lospadres están soltando el móvil o tablet alniño para que se calle, en vez de jugar ohablar con él.Se le pone una mordaza y se le

hace enmudecer colocándole delante un mó-

vil. Esto es serio porque es una forma de limitar

el círculo de posibilidades del niño; es como li-

mitarlo a círculos concéntricos de un diámetro

de 3 metros, cuando la realidad tiene 5.000”.

Advierte que esto puede tener efectos en el

niño, concretamente cognitivos (no se conoce

la realidad igual se conoce a través de las pan-

tallas), lingüísticos (no se habla con las panta-

llas o aplicaciones como Alexa como se habla

como con una persona), emocional (privación

del afecto y del vínculo de apego con los pa-

dres) y psicomotriz (no está tomando las di-

mensiones a la realidad, no está tropezando y

probando el entorno).

n Bofarull sentencia: “Se está matando el

asombro, se está menoscabando la capacidad

e asombrarse ante la realidad real. Los niños

muy expuestos a la tencología serán chavales

que solo responderá ante motivaciones intrín-

secas de pantallas muy atractivas, y no res-

ponderá tan bien a necesidades extrínsecas

de una realidad más aburrida, más lenta, pero

con infinitas posibilidades”.

nMenciona el libro Educar en la realidadde Catherine L’Ecuyer,con quien comparte

visión. Y cita su idea de la fascinación. “El niño

no está atento al móvil, está fascinado con el

móvil. Tiene una motivación extrínseca, no hay

ejercicio de atención, la pantalla ya hace el tra-

bajo de atención y el niño se deja llevar por esa

fascinación pero no está haciendo progresos

cognitivos”.

n No ve a Internet como a un enemigo,pero sí cree que la clave para convertirloen aliadoes cedérselo al niño controlando

sus tiempos, que pueden ir de la media hora

diaria de 3 a 4 años “hasta un máximo de dos

horas al día”, recomienda. “El tiempo depende

mucho de la capacidad que tienen los padres

de movilizar a los hijos con alternativas de ocio.

Otro punto de vista: fascinados por la tecnología

PADRESSeptiembre de 2018 educar hoy 13

1Diferencias entre padres ehijos.A los padres la tecnolo-

gía no les es ajena porque convi-

ven con ella; a los niños tampoco.

“La diferencia es que para los pa-

dres los aparatos son para algo,

tienen una función; para los niños

no, solo hacen cosas con ellos”..

2Los niños prefieren las ta-blets -porque les resultan

más manejables- y la televi-sión.Aunque fuera de casa usan

más el móvil porque los padres los

usan mucho para dejarlos entre-

tenidos. .

3Los niños utilizan los dis-positivos de forma autó-

noma, controlados por las re-glas que marcan los padres.Casi ninguno de estos niños tiene

móvil propio pero usan los de sus

padres. Ningún niño está en redes

sociales, como sí sucede en paí-

ses nórdicos.

4No prefieren la tecnologíasobre todas las cosas. Una

de las cuestiones en que se insis-

tió en el estudio es que los padres

piensan que sus hijos prefieren la

tecnología pero los niños recono-

cen que les encanta pero no

siempre es su primera opción. A

veces, les resulta más divertido ju-

gar con sus amigos, una pelota o

una bicicleta.

5Hay conexión con sus acti-vidades off line. Las pasio-

nes dominantes de los niñosmoldean su uso de la tecnolo-gía.Contrario a la visión extendida

según la cual los niños son consu-

midores pasivos de tecnología,

nuestros resultados muestran

que sus pasiones (por ejemplo,

bailar, cocinar) determinan qué ni-

ños eligió hacer con los dispositi-

vos. – Los niños suelen buscar en

Internet contenidos relacionados

con actividades que les gusta ha-

cer en el mundo analógico. Por

ejemplo, buscan recetas si les

gusta cocinar o coreografías si les

gusta bailar.

6‘La principal preocupaciónde los padres es si un ex-

traño contacta con sus hijospor Internet.Pero en la mayoría

de los casos no se utilizan aplica-

ciones de control parental ni fil-

tros. “Curiosamente, no apareció

el tema de la privacidad de los da-

tos del niño. En cambo, en otros

países sí empezó a aparecer el

tema en el estudio de 2017 a raíz

de casos que saltaron a los me-

dios, donde se había grabado co-

versaciones familiares con una

SmartTv o con juguetes con mi-

crófonos”.

7Muchos padres usan latecnología pero no quie-

ren que sus hijos lo hagan.“Conocí a una madre que estaba

enganchada al CandyCrush y de-

cía que no le dejaba jugar online al

niño porque no quería que se

acostumbrara como ella”.

8En 2017 apareció queja delos padres hacia las es-

cuelas. “Muchas familias decían

que gustaría que el niño aprenda

a manejar tecnología de cara a

preparase para su futuro, pero se

quejan de que en la escuela no se

enseña”.

9Gestiones como gestio-nes el mundo digital de tu

hijo, siempre llega el momento en

que éste inicia una experiencia in-

dividual, que recorrerá solo. Darle

herramientas emocionales y tec-

nológicas le ayudará en el camino.

Conclusiones del estudio

Page 14: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

TERRY GRAGERALa doctora Paloma Gil lo tiene cla-ro: para que un niño se alimentebien, toda la familia debe seguirunos hábitos culinarios saludables.Esta endocrinóloga, que lleva másde 30 años ayudando a personascon problemas de sobrepeso, hapublicado recientemente Los niñossí comen verdura (Ed. Cúpula), unlibro donde incluye más de 80 rece-tas y en el que explica de forma sen-cilla y directa cómo alimentar ade-cuadamente a los más pequeñosde la casa.-En su libro comenta que "casi decada dos niños a uno le sobrapeso". ¿Qué errores nos han lleva-do hasta aquí?-Está claro que las cifras crecientesde obesidad y sobrepeso se debenfundamentalmente a que los niñoscomen peor y además llevan unavida más sedentaria. -Apunta que "la base de una ali-mentación sana y equilibrada porencima de los 2 años debe conte-ner mayoritariamente productosvegetales", pero muchos niños nilos prueban. ¿Cómo revertir estatendencia?-La única manera de que los niñoscoman bien es que coman más pro-ductos vegetales y para ello hay quemodificar la dieta de toda la familia.Los niños aprenden de lo que ven. -La información nutricional quereciben los padres está, a menudo,mediatizada por intereses comer-ciales. ¿Qué consejos clave puedendarse para elaborar un menú equi-librado en familia?-Independientementede lo que les digan losanuncios, los padresdeben saber que la co-mida mejor para sus hi-jos es aquella sin elabo-rar. Los niños debencomer comida real yno productos elabora-dos para ellos. Estosúltimos están hechospara que les gusten,pero suelen tenermucho azúcar y/omucha grasa poco re-comendable. -Aboga en su libro por que la mesano se convierta en un campo de ba-talla, pero si un niño se niega a pro-bar algún producto saludable quese le ofrezca, ¿cómo deben actuarlos padres?-Educar no es dejar al niño hacersiempre lo que quiera y un ejem-

plo de ello es la alimentación. De-bemos explicar a nuestros niñosque lo que se les ofrece para comer

es lo mejor para sucrecimiento y susalud. Aunque nose tomen un platoentero de algo queno les guste, deberí-an al menos pro-barlo. -¿Cuáles son las lí-neas rojas en ali-mentación quenunca deberíantraspasarse a la horade hacer la compra?

-En el carro de la compra no debe-ríamos incluir como parte de la die-ta productos como refrescos, bolle-ría industrial, aperitivos salados…Estos deben considerarse capri-chos y no alimentos. Y menos paralos niños. -En su obra defiende no poner alniño con sobrepeso a régimen sino

incluir en la dinámica familiar unaserie de cambios. ¿De cuáles se tra-taría?-Si un niño come sano y alimentosen vez de productos, los kilos iránbajando. No se trata de que comamenos sino de que coma mejor y deque se mueva más. Si un niño ha co-gido peso, es porque los adultos delos que depende le han dado máscalorías de las que necesitaba. Estoes frecuente cuando en la dieta delniño hay muchos productos y pocacomida no procesada. -Cuando un niño está delgado, pa-rece que puede permitirse los ca-prichos culinarios sin problema,pero no es realmente así, segúndestaca en su libro. ¿Caprichosnunca y para nadie?-Uno de los problemas del excesode comida ultraprocesada es el ex-ceso de peso, pero no es el único.Una mala alimentación influye deforma negativa en la salud futuradel niño y en su desarrollo cerebral

“Los niños deben comer másalimentos y menos productos”

PALOMA GIL, autora de Los niños sí comen verdura (Ed. Cúpula)

la cena, los niños pueden tomaralgo entre horas siempre que seasano y nutritivo. Son buenas alter-nativas alimentos como la leche, elyogur o el queso, la fruta, los frutossecos o los bocadillos hechos conbuen pan y con rellenos de cali-dad...-La responsabilidad de los padreses clave a la hora de una buena nu-trición en los hijos, pero ¿qué papeljuegan los comedores escolares?-Los comedores escolares son fun-damentales para reforzar la Educa-ción alimentaria en los menores.Constituyen una ayuda funda-mental para que el niño aprenda loque es una dieta sana. -¿Cómo se puede contribuir a cre-ar una buena educación nutricio-nal en los escolares?-Sería fundamental que en todaslas escuelas se hiciera hincapié enla importancia de los alimentospara la salud y para el desarrollo ce-rebral.

La doctora Paloma Gil, autora de este libro sobre la nutrición infantil saludable.

y, por lo tanto también, en su coefi-ciente intelectual. -¿Cuántas comidas debería hacerun niño al día y cuáles serían bue-nos ejemplos de merienda de me-dia mañana y de merienda de me-dia tarde para un niño?

-No es necesario para un adecuadocrecimiento o desarrollo que unniño coma un número determina-do de veces. Hay niños que necesi-tan comer más veces y otros no.Además del desayuno, la comida y

“La buena alimenta-ción no consiste enque el niño comamenossino quecoma mejor y semueva más”

14 buena en lo suyo PADRESSeptiembre de 2018

Page 15: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

Formación

BORJA BERIAÍNArranca el curso académico y enINAV, Centro Oficial de EducaciónSecundaria On line, también se abreel plazo de admisión, especialmen-te dirigido a adultos que no pudie-ron terminar sus estudios básicos olos abandonaron para ponerse atrabajar, y ahora necesitan obtenersu título oficial de la ESO. Con unametodología totalmente on line, lamayoría de los alumnos del curso2017-18 ya se han examinado y losresultados han sido muy positivos:el 62,58% ha aprobado en la prime-ra convocatoria.

A falta aún de la segunda convo-catoria que se celebrará este mes deseptiembre, dos de cada tres estu-diantes han logrado obtener su títu-lo oficial de la ESO en INAV. La flexi-bilidad horaria que permite su me-todología on line y el seguimientotutorial que reciben todos los alum-nos facilitan estos resultados. Poderconciliar la vida familiar y laboralcon la académica es una de las cir-cunstancias que más se valoran enel centro. “Para mí ha sido vital po-derlo hacer on line y poder compa-ginar estudios y trabajo”, afirmaRosa, alumna de INAV.

El estudiante no tiene necesidadde desplazarse, sin perder tiempoen tener que llegar al aula. Todas lasunidades, los ejercicios y las autoe-valuaciones se pueden realizar des-de casa. Lo cual no significa que elalumno no esté atendido o que nocuente con un tutor que le ayude yapoye en su objetivo de obtener elantiguo graduado escolar. “Nuncaestás solo, cualquier duda que ten-gas, mandas un mensaje y te aclaranlas dudas”, continúa Rosa.

Con todas las facilidades posi-bles a su alcance, aprobar el cursorecae en las manos del estudiante, yla constancia en fundamental. “Elcamino es duro, hay que trabajar,pero merece la pena, con esfuerzotodo llega. Lo mejor es la relacióncon los profesores, dan mucho áni-mo para que no tires la toalla”, en pa-labras de Loly, otra alumna de INAV.

A falta de tener los resultados de-finitivos, muchas son las personasque ya han conseguido el título de la

tantes con la que cuenta el centroes la del profesor-tutor, que acom-paña constantemente al alumno ytrata de resolver a la mayor breve-dad cualquier problema o duda quepudiese tener el estudiante. Recien-temente fue renovada la certifica-ción ISO 9001:2015, la cual recono-ce la calidad de formación y delbuen trato a los alumnos. Despuésde cinco años de andadura, desdeINAV animan a todas aquellas per-sonas que no pudieron acabar susestudios o que tuvieron que dejarloa medio camino, y que aún están atiempo de orientar su vida laboral ysu futuro.

LA EVALUACIÓN CONTINUA

Aparte del examen, en la nota fi-nal cuenta el 60% de lo que se ha tra-bajado durante el curso: la evalua-ción continua. La plataforma edu-cativa está a disposición del alumnodesde el primer momento en el quese inscribe, accediendo a las mate-rias desde su ordenador o cualquierdispositivo móvil.

La metodología que se pone adisposición consiste en las unida-des temáticas de cada asignatura,videotutoriales de breve duración,e-books, exámenes anteriores, lec-turas recomendadas o webs de refe-rencia, entre otras cosas. Incluso hayprevistos trabajos colaborativos conotros compañeros. No obstante,cada uno sigue su ritmo individual,en función de su situación perso-nal o laboral, apoyado por el tutorque lo acompaña en todo el proce-so formativo y el Departamento deOrientación. INAV permite probarel sistema durante 15 días sin costeni compromiso alguno.

Los contenidos digitales, queconcentran los temarios de 3º y 4ºde ESO en un único curso, son ac-tualizados anualmente por ochoprofesores con amplia experienciaen el ámbito de las TIC. Según la En-cuesta de evaluación de calidadeducativa del año pasado, en la quelos estudiantes valoraban del 1 al 10diversos aspectos del centro, el ni-vel medio de satisfacción en rela-ción a la atención del profesoradofue de 8,07. “Ha sido una experien-cia buena, me resultó muy sencillosacarlo. Al principio tuve un tiempoen el que no le hacía caso, pero losprofesores y la coordinación estu-vieron pendientes de mí y me puseal día”, afirma el alumno Juan Her-nández.

ESO y que podrán optar a mejorarsu futuro laboral, tener más posibi-lidades de trabajo e incluso acce-der a titulaciones superiores. “Yo lorecomiendo a cualquiera que quie-ra sacarse la ESO, porque no te im-pide trabajar, no gastas en despla-zamiento, yo estoy contenta“, con-cluye Loly. También han llegado va-loraciones desde la cuenta oficial deTwitter, como recordaba hace po-cos días Eloy: “Hoy he recordadotodo el esfuerzo que hice para tener

mi graduado, la verdad me sientomuy orgulloso de ello, solo lo que-ría expresar: mil gracias”.

PLAZO DE ADMISIÓN

El plazo de admisión para estu-diar en INAV está abierto. Cabe su-brayar que para poder sacarse el tí-tulo de la ESO en este centro es ne-cesario ser mayor de edad y residiren España o tener la nacionalidadespañola. En este segundo caso no

importaría el lugar de residencia dela persona. De hecho, la mayoría delos alumnos tienen edades com-prendidas entre los 20 y 35 años.Existen excepciones en las que si lapersona tiene 16 años y se encuen-tra trabajando, sí sería posible reali-zar el curso. INAV es un centro auto-rizado por la Consejería de Educa-ción de Madrid y Valencia, por loque el título que otorga es válidopara todo el territorio nacional.

Una de las figuras más impor-

n La flexibilidad horaria, el ahorro de costes dedesplazamientoy la variedad de formatos en los con-

tenidos son otras de las ventajas que encuentran los es-

tudiantes: una metodología adaptada y sencilla de llevar

a cabo. De modo que quien ha trabajado siguiendo las

pautas del tutor, no suele tener dificultades a la hora de

enfrentarse al examen final. El perfil más significativo de

los alumnos de INAV son veinteañeros que buscan ac-

ceder al Bachillerato o a los ciclos formativos de Forma-

ción Profesional; el siguiente perfil con más presencia

son trabajadores en activo que necesitan el título por re-

querimientos para mantener su empleo o personas en

paro, de entre 30 y 40 años, que quieren completar la

Educación Obligatoria para aumentar sus posibilidades

de acceder de nuevo al mercado laboral. La media de

edad ronda en torno a los 29 años y la balanza hombre/

mujer se mantiene equilibrada.

nEl plazo de matrícula para el próximo curso2018-19 está abierto.También se amplía la oferta con

varios Certificados de Profesionalidad y las pruebas de

acceso a la FP de Grado Medio y Superior. Los alumnos

del centro, una vez obtenido el título de ESO, tendrán

ciertas ventajas a la hora de acceder a ellos como conti-

nuación de su proceso formativo para el empleo. Los

adultos que deseen realizar el Curso Oficial de ESO On

line pueden matricularse a través de la web del centro

(inav.es) y empezar a prepararse ya mismo.

n El centro ha renovado la certificación ISO9001:2015,otorgada tras un exigente proceso de audi-

toría realizado por Eduqatia Investigación y Certifica-

ción, entidad de certificación especializada en el sector

de la educación y formación. Reconoce la calidad de la

formación impartida por INAV, así como el excelente

trato y atención que se dispensa a los alumnos interesa-

dos por los diferentes tipos de formación que estas enti-

dades imparten. INAV, como centro educativo dirigido

principalmente a adultos, lleva trabajando desde hace 5

años para que cientos de alumnos que no tenían siquie-

ra los estudios mínimos obtengan su título oficial de la

ESO.

Perfil de personas entre 20 y 30 años

Dos de cada tresalumnos de INAVlogransacarse el título de la ESO

La flexibilidad horaria

permite conciliar la

vida laboral y

académica

Un alumno del centro on line recibe el título oficial de la ESO de parte del director de INAV, J. Mª de Moya.

PADRESSeptiembre de 2018 familia y sociedad 15

Page 16: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

16 familia y sociedad PADRESSeptiembre de 2018

Educación emocional

Cuandodeseasque tus hijosnosean felices

ESTRELLA MARTÍNEZQuien tiene este deseo es Mar Ro-mera, madre, maestra especialistaen inteligencia emocional e infan-cia y escritora. Ella misma recono-ce que esta frase es un titular, algollamativo que, sacado de contexto,puede ser pernicioso. Pero sí, ella noquiere que sus hijas sean felices.

La pregunta clave es qué enten-demos por felicidad. Romera partede la base de que “cualquier papá ycualquier mamá ama a su hijo infi-nitamente y cualquier cosa que ha-gan la hacen por amor, pero en oca-siones esto puede ser un error”. De-fiende que cuando se ama muchose tiende a “sobrerregalar”, sobre-proteger y sobreestimular, “tres ele-mentos básicos que pensamos quegarantizan la felicidad de nuestroshijos y lo que estamos haciendo esinutilizarlos”. Romera se refiere aesta felicidad como falsa felicidado felicidad de papel cuché. Esta fe-licidad procede de la alegría y “conla alegría no podemos desarrollarpersonas. Las personas se desarro-llan desde la confianza, el amor, lasuperación de dificultades”. He ahíel fallo de ligar la felicidad al placerinmediato. En cambio, “si entende-mos por felicidad el desarrollo inte-gral de una persona para que, porejemplo, después de un fracaso, sesienta bien consigo misma, por su-puesto que sí deseo que mis hijassean felices”.

Como adultos hay una tenden-cia a evitar el pequeño sufrimiento.Así, “si el niño llora porque no tienela tableta, yo se la doy y en ocasionesnos tendríamos que preguntar si sela doy por su comodidad o por lamía. Nuestros hijos necesitan fun-damentalmente escucha y tiem-po, y eso no se puede sustituir poruna tableta ni delegando en otraspersonas”.

LAS EMOCIONES

La felicidad hay que entenderladesde el equilibrio “que hace que laspersonas nos adaptemos a la totali-dad de las circunstancias”. Por esocuando afirma que no quiere quesus hijas sean felices, añade: “Yoquiero que lloren cuando pierdana un ser querido. Que se enfadencuando viven una injusticia o al-guien las somete o maltrata. Quie-ro que saquen la energía suficiente

para pelear desde el enfado. Tienenque vivir todas las situaciones emo-cionales que las harán fuertes y au-tónomas, personas íntegras”.

Romera ha escrito un libro titu-lado La familia, la primera escuelade las emociones. En él explica quepadres y madres hacen el procesode alfabetización y concienciaemocional, y construcción del au-toconcepto de sus hijos, que apren-den emocionalmente de ellos. “Al fi-nal de lo que se trata es de aportar lasuficiente calma, espera, seguridady amor como para que crezcan des-de la estabilidad, sepan caerse y le-vantarse, aprendan de la frustra-ción, aprendan la calma”. Una cal-ma que cada vez es más complica-do de transmitir, pues vivimos en lasociedad de la inmediatez.

Pero entonces, si los niñosaprenden emocionalmente de sus

calle y el juego, tenemos que com-pensarlo –cosa que no sucede–”,denuncia Romera. “Porque tú síque tuviste infancia, tú sí jugasteen la calle, ti sí hiciste tu pandilla, túsí que te caíste y no fuiste corriendoa buscar a tu mamá, sino que tra-taste de que no se te notara muchoporque si no mañana no te dejaríabajar a jugar. Todo eso es la educa-ción emocional”.

A nivel social y a pesar de que lasemociones no son ni buenas ni ma-las, se ha tendido a esconder las quese consideran negativas. Así, “reco-nocer en público que tengo miedo,me hace parecer débil”, explica Ro-mera. Poder sentir la emoción quetoca en cada momento se convier-te pues en una necesidad, “otra cosaes cómo se gestiona, yo no puedoestar enfadada contigo y por eso pe-garte”.

Para un padre o una madrecuesta asimilar esas emocionesque nos empeñamos en catalogarcomo malas. Sin embargo, no sepuede perder de vista que desde laculpa se puede tomar concienciade lo que no se ha hecho de formacorrecta para mejorarlo, por ejem-plo. Romera destaca cuatro emo-ciones para educar a los hijos: la cu-riosidad, gracias a la cual el ser hu-mano evoluciona. “Por eso la es-cuela del siglo XXI debería entre-narnos para preguntar, no paracontestar.” Seguidamente apare-ce la admiración. El neurocientífi-co Francisco Mora afirma que solose aprende aquello que se ama, esdecir, que se aprende desde la ad-miración porque el amor es un sen-timiento que se ancla en la admira-ción. De la curiosidad y la admira-ción viene la seguridad, que es sa-ber “que siempre hay un adulto quepor mucho que te equivoques, te vaa ayudar a enmendar tu error”, pro-sigue Romera. Y todo esto barniza-do con toques de alegría, “porqueaquello que ha sido aprendido, si sebarniza con la alegría, no se olvidanunca”.

Sin embargo, como sociedadtendemos a la felicidad de papel cu-ché. ¿Por qué? “Porque la felicidades consumo”, sentencia Romera.“Se nos controla con el consumo: túvas a ser un poquito más feliz si tucoche es mejor. El consumo te pro-mete la felicidad”. Esta falsa felici-dad está íntimamente relacionadacon una estadística que aseguraque uno de cada cinco niños en lapróxima década sufrirá trastornosde salud mental.

La educación emocional no estanto una cuestión de moda, quetambién, sino de que “vamos su-perando pantallas”, explica Rome-ra. “Ya hemos superado que se nosmueran los niños de sarampión,pues ahora vamos a ver por qué es-tamos iniciando procesos de de-presión infantil o qué está pasandocon el acoso”. Ahora la ciencia y losavances tecnológicos “nos ayudana conocernos y nos aportan luz”,concluye Romera.

Cuando escuchas a

una madre decir que

no quiere que sus

hijas sean felices, la

reacción de sorpresa

es inmediata. Eso

como poco. Incluso

habrá quien piense

que esa persona no

está muy bien de la

cabeza.

n Disney –de la mano de Pixar– ya hizo una brillante apuesta por lasemociones con su genial películaDel revés.Ahora se ha aliado con

SM para lanzar la colección Disney Emociones, una serie de seis cuentos

dirigidos a niños de 3 años en adelante. Cada cuento trabaja una emoción:

enfado, miedo, alegría, frustración, optimismo y celos a través de un perso-

naje Disney. Así, por ejemplo, Dory, de Buscando a Nemo, protagoniza el

cuento dedicado al miedo.

n El objetivo es que los niños aprendana reconocer, expresar y gestio-

nar sus emociones. Cada cuento incluye además una serie de recomenda-

ciones para las familias.

DISNEY, SM Y LAS EMOCIONES

padres y el mundo adulto es bas-tante analfabeto en lo que a educa-ción emocional se refiere, cómopueden hacer un buen trabajo edu-cativo en casa. Romera recuerda alpsicólogo Daniel Goleman, que de-cía que si los niños siguieran jugan-do en la calle y construyendo su

propia autonomía no sería necesa-rio trabajar la educación emocionalen las escuelas. “El problema es quea los niños les hemos robado el jue-go y el peligro infantil, que son ne-cesarios para crecer. Les damostodo hecho. Evidentemente si lesrobamos la infancia, les robamos la

La falsa felicidad procede de la alegría y está ligada al placer inmediato. Adobe Stock

Page 17: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

Educar en casa

A ser corresponsablese enseña

ADRIÁN CORDELLATLa diferencia se ha ido acortando enlas últimas décadas, pero la brechade género aún sigue siendo lo sufi-cientemente grande como paraque muchas voces insistan en la ne-cesidad de educar en corresponsa-bilidad desde la infancia.

Un ejemplo de ello es el de AnaSancho, que con su proyecto Pe-queños Amos de Casa intenta ayu-dar a “visibilizar y dar el valor que semerecen” a las tareas del hogar.Unas labores que, en su opinión,son “una fuente de valores para cre-ar una sociedad mejor” y una he-rramienta “generadora de cambio”tanto a nivel personal como social.

Su visión la comparte la docen-te Alba Alonso, autora del proyectoRealKiddys para la promoción de laigualdad de género en la infancia.Para Alonso, fomentar la corres-ponsabilidad desde la niñez permi-te que los menores dejen de ver laslabores del hogar como un trabajo“de segundas”; y también facilita,especialmente en el caso de los ni-ños, que las tareas domésticas de-jen de ser percibidas “como algoque únicamente corresponde alsexo femenino”.

EDUCAR EN CASA

“Es increíble que muchos jóvenesuniversitarios no sepan plancharsesu ropa, hacer su comida o coserun botón. Si puedes estudiar unaingeniería o una filología, te asegu-ro que puedes freír un huevo”, afir-ma Alba Alonso, que considera quela incapacidad para realizar laboresdomésticas se encuentra detrás delfracaso en la convivencia de mu-chas parejas hoy en día. “Y de eso,padres y madres tenemos muchaculpa”, añade.

¿Y cómo podemos incentivar lospadres esa corresponsabilidad des-de casa? Ana Sancho destaca al res-

En España, según los

últimos datos del

Instituto Nacional de

Estadística, las

mujeres dedican casi

el doble de tiempo

que los hombres (20

horas de ellas por 11

de ellos) a cocinar y a

otras labores

domésticas (cuidado

de niños y de

ancianos excluidas).

pecto la importancia de “potenciarel afán de colaboración e imitaciónque los niños tienen desde tempra-na edad para así crear de forma na-tural el hábito sin obstaculizarlosdiciendo que no pueden haceralgo”. En el caso de niños más ma-yores, la experta en corresponsabi-lidad señala la necesidad de no im-poner y de permitir a los menoreselegir las tareas que quieren des-arrollar: “Hay que ser flexibles, noimponer formas de realizar las co-

sas, ni repasar las tareas realizadas.Es mejor respetar cómo lo haya he-cho cada uno a pesar de que no sealo ideal. Con el tiempo y la prácticatodo se perfecciona. Así valoramosel trabajo realizado y no tanto el re-sultado”.

La creadora de Pequeños Amosde Casa anima también a realizarlas tareas del hogar “con optimismoy buenas caras”, ya que el clima quecomo padres seamos capaces decrear en torno a las labores domés-

ticas influirá en el desarrollo de lasmismas. Por último, Sancho pro-pone integrar el juego como formade hacer más atractivas estas labo-res: “Por ejemplo, se puede escribiren papeles las distintas tareas delhogar, meter los papeles en unasbolas de plástico de colores y quecada uno, por puro azar, saque lastareas que le tocará realizar duran-te la siguiente semana”.“La escuela y la familia trabajandoen equipo pueden llegar muy lejos”,

afirma Alba Alonso. La docente ga-llega reconoce que los libros de tex-to “deberían ser mucho más coe-ducativos, representando por iguala mujeres y hombres llevando acabo tareas domésticas”. Mientraseso llega, Alonso ve en esta falta decoeducación una oportunidadpara que los docentes abran el de-bate en el aula sobre, por ejemplo,“por qué en clase de Matemáticastodos los problemas de velocidadnos hablan de un coche llevado porManolo mientras que los de canti-dades nos remiten a un bizcochococinado por Ana”.

A ese aspecto, la fundadora delmovimiento RealKiddys añadetambién la posibilidad de practi-car desde el aula “lo doméstico” amodo, en cierta forma, de deberes:“Hoy en día hay un fuerte debateabierto sobre si deberes sí o deberesno. Unos fantásticos deberes paracualquier adolescente serían ha-cerle la cena a su familia, plancharuna camisa o fregar unas escaleras.Y para corroborarlo, traer una gra-bación de dicha tarea”, se preguntaAlonso, que añade que ante la altapresión por ser “hombres” quesienten muchos niños varones, unaactividad como ésta, organizadadesde la escuela, “les ayudaría aprobar cosas que quizás jamás ha-rían de otra manera”.

La importancia del ejemplo

Trabajar la corresponsabilidad en las tareas domésticas se puede educar tanto en casa como desde las aulas escolares.

PADRESSeptiembre de 2018 familia y sociedad 17

n Explica Ana Sancho que implicara los niños en el trabajo domésti-co ayuda a reforzar en los más pe-

queños “valores esenciales para la vida

como la autonomía personal, la auto-

estima, el trabajo en equipo, el respeto,

la organización, la responsabilidad, la

solidaridad o el esfuerzo”.

n Y en el refuerzo de esos valores,los padres, como principal espejode nuestros hijos, tenemos un pa-pel fundamental.“Las palabras con-

vencen, el ejemplo arrasa. No hay nada

más poderoso que el ejemplo. Nues-

tros hijos harán lo que vean en nos-

otros, recordarán nuestras conductas”,

resume Sancho.

nSu opinión la comparte AlbaAlonso, que considera que, “comoen casi todo, el ejemplo es lo quemás educa”:“Si mi hijo varón jamás ve

a su padre mover un dedo en la cocina

tendrá mucho más difícil asumir ese

tipo de tareas como suyas que si su pa-

dre participa de manera igualitaria”, ar-

gumenta a modo de ejemplo.

n No obstante, y “afortunadamen-te”, según la docente, no se puedeasegurar que el ejemplo sea deci-

sivo a la larga, ya que los hombres

pueden implicarse luego, como adul-

tos, en las tareas domésticas, pese a no

haber tenido ese ejemplo de sus pa-

dres, “aunque la falta de práctica pue-

de hacérselo más duro”. Para Alonso,

lo que es “terriblemente negativo” es

evitar este tipo de responsabilidades a

los hijos y tratarlos como bebés a pesar

de tener 15, 20 o 30 años: “El clásico

“tranquilo cariño, que ya te lo hago yo”

no es de ser buena madre o buen pa-

dre. Con esa manera de proceder les

estamos robando aprendizajes y ex-

periencias que les van a ayudar a des-

arrollarse como personas”.

Page 18: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER
Page 19: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

Salud infantil

Atender las enfermedadescrónicasen los colegios

OLGA FERNÁNDEZAlba Ruíz (8 años) es alérgica a losfrutos secos, un alimento que leproduce una fuerte reacción: erup-ción, picor de boca, tos y asma. “Enuna ocasión tuvimos que llevarla aurgencias porque no podía respirary el pediatra dijo que era anafilaxia,la reacción más grave en este tipo dealergias y que debíamos tener encasa una autoinyección de adrena-lina, como medicación de emer-gencia”, cuenta su madre. El temorde estos padres surgió cuando lo co-mentaron en el colegio: “Les expli-camos el problema y les llevamosel informe médico y la autoinyec-ción, pero el profesor nos comentóque él no estaba obligado a admi-nistrar la inyección, que en caso dereacción tendrían que llevarlo alcentro de salud más cercano”. Estoprovocó que buscaran otro colegiocon enfermero que asegurara la ad-ministración de la inyección encaso de emergencia. Pero no siem-pre es así, los centros educativoscada vez están más concienciadoscon las enfermedades crónicas delos niños, por eso es tan importan-te informar al centro. La AsociaciónEspañola de Pediatría de AtenciónPrimaria (AEPap) recomienda ha-blar con el colegio y aportar el infor-me médico, un plan escrito de ac-tuación en caso de emergencia, lamedicación y una autorización es-crita para que puedan administrar-la.

ALERGIA A ALIMENTOS

El número de niños con alergias au-menta un 2% cada año en España,según datos de la Sociedad Espa-ñola de Inmunología Clínica, Aler-gología y Asma Pediátrica (SEICAP),que prevé que en las próximas dé-cadas el porcentaje de niños conalergiasn países desarrollados será

Niños asmáticos,

diabéticos, con

alergias a alimentos…

Necesitan un control

más estrecho y una

medicación, en

muchos casos vital.

¿Cómo controlarlos

en el colegio?

del 50%. Un estudio llevado a caboen EE.UU y publicado en la revistade la Academia Europea de Alergiae Inmunología Clínica confirma elaumento de la anafilaxia (reacciónalérgica grave que necesita ayudainmediata) inducida por alimentosen los últimos años. “En muchos deestos casos, los problemas se hacenmayores cuando el niño llega al co-legio, donde puede haber acciden-tes o descuidos que conduzcan auna crisis. Por ello es imprescindi-ble crear un entorno que garanticela seguridad e integridad de estosalumnos”, asegura el doctor CarlosSánchez Salguero, coordinador delGrupo de Trabajo de Anafilaxia dela SEICAP. Las alergias alimentariasmás frecuentes en los niños, queson las que más pueden causar laanafilaxia, suelen ser las de la le-che, huevo, frutos secos y pescado.Las mejor forma de evitar esta si-tuación es que el niño no tome elalimento, pero en ocasiones se pro-ducen ingestas accidentales. Poreso es tan importante llevar al co-legio la medicación de emergencia:dispositivo autoinyectable precar-gado de adrenalina.

Un estudio publicado en la re-vista del Colegio Americano deAlergia, Asma e Inmunología diceque hasta el 25% de los eventos ana-filácticos ocurren por primera vezen la escuela y advierte de la impor-tancia de que las áreas de enferme-ría de los colegios cuenten con au-toinyectores de adrenalina.

Según recomienda la Asocia-ción Española de Pediatría de Aten-

ción Primaria (AEPap), los profeso-res del niño con este tipo de alergiasdeben difundir al resto del personalel problema del pequeño, ademásde realizar actividades en el aulapara conseguir la colaboración ysolidaridad de los compañeros delniño y disponer de la medicaciónde emergencia accesible pero en si-tio seguro y junto a los informesmédicos. A través de la “Guía AEPap

Que los centros cuenten con los medicamentos para actuar en casos de urgencia es fundamental para controlar estas enfermedades.

para Centros Docentes” se ofrecenuna serie de recomendacionespara los profesores: por ejemplo, lassituaciones de mayor riesgo paralos niños alérgicos a alimentos sonel comedor escolar, el desayuno, lasexcursiones, los campamentos, loscumpleaños, celebraciones, talle-res de cocina, manualidades y acti-vidades extraescolares; deben te-ner especial cuidado con los inter-cambios de comida, platos, vasoso cubiertos que puedan hacer losniños con sus compañeros; y evi-tar contaminar la comida del alér-gico con otros alimentos.

El inicio del curso puede ser unaépoca especialmente difícil, por-que el pequeño tiene contacto conun mayor número de alérgenosdesencadenantes en el aula. Poreso, desde la SEICAP insisten enque volver a tomar la medicaciónpreventiva tras la vuelta de las vaca-ciones puede contribuir a reducir elriesgo de crisis asmática en las pri-meras semanas del curso escolar.

Para los niños con diabetes, esconveniente que todo el personaldocente del centro sepa qué haceren caso de emergencia.

Formar a los profesoresn Desde la Sociedad Española deInmunología Clínica, Alergologíay Asma Pediátrica (Seicap)se re-

clama la existencia de protocolos de

actuación para que el personal es-

colar esté formado y coordinado con

el personal sanitario en la atención de

posibles emergencias. Un ejemplo es

el programa “Alerta Escolar”, impul-

sado por pediatras alergólogos

miembros de SEICAP en Baleares y

que hasta ahora ha obtenido buenos

resultados. Con él, el personal edu-

cativo sabe cómo actuar ante una

reacción alérgica gracias a los cono-

cimientos adquiridos y a la ayuda de

los servicios de emergencias que tie-

nen un registro del historial completo

de cada alumno diagnosticado. Tam-

bién en Andalucía se lleva a cabo el

“Programa Aire”, una iniciativa del

061, que cuenta con la colaboración

de pediatras alergólogos, y está diri-

gida a pacientes asmáticos y alérgi-

cos a alimentos. Mediante este pro-

grama se forma al profesorado en la

actuación en emergencias vitales y

fomenta la prevención de crisis.

PADRESSeptiembre de 2018 familia y sociedad 19

Page 20: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

JAVIER PERIS

1COMENZAMOS CON UNA IDEA TAN

EVIDENTECOMOCIERTA: .nuestroshijos tratarán a los abuelos como lestratemos nosotros. Si en torno a losmayores hay atención, respeto y ca-riño, cualquier indicación o recon-vención a los más pequeños serácoherente con lo que ven, aunque aveces lo admitan mal.

2LOS MAYORES TAMBIÉN SON SU-JETOS RESPONSABLES.. Sus hijos

tienen el deber de hablar con ellossobre los nietos y hacerles partici-par -cada cual según sus circuns-tancias- en las cosas de la casa y enla formación de los pequeños. Nosiempre acertarán, y habrá que co-rregirles, porque los padres son losprimeros responsables de sus hijos.

3CADA PERSONA TIENE SU CARÁC-TERYSUHISTORIA, YLOSMAYORES

TIENEN EL DERECHO A SER MÁS TOLE-RADOS.. Esto lo entienden muy bienlos adultos pero los niños necesitanque sus padres se lo expliquen ymedien en los inevitables conflic-tos. La veteranía es un grado.

4SIEMPREQUESEAPOSIBLE, LODE-SEABLEESQUELOSMAYORESTEN-

GAN SU ESPACIO PROPIO EN LA CASA; .un lugar diferente al dormitoriodonde encuentren la intimidad yla tranquilidad cuando les apetez-ca, y que el resto de la familia respe-te..

5EL ABUELO O LA ABUELA SIEMPRE

LO ES POR PARTE DE MAMÁ O DE

PAPÁ, NO DE LOS DOS. . Es inevitableque este hecho se ponga de mani-fiesto en las relaciones familiares. Elcónyuge ‘político’ tiene que evitarmostrar distanciamiento o indife-

rencia, porque esa apariencia -aunque sea falsa- puede ser emula-da por otros miembros de la fami-lia.

6HABLAR A LOS NIÑOS DE SUS MA-YORES. . Generalmente se trata

de biografías muy diferentes de lasque se dan en la actualidad y pue-den resultar muy amenas. Hay queenfocarlas de manera positiva paraque valoren más a los abuelos. Ade-más, proporcionan temas de con-versación que motivan e interesana los mayores.

7LASALUDOCUPAYPREOCUPAMÁS

ALASFAMILIASCONMAYORES..Lospequeños pueden suponer unadistracción para sus abuelos, y loshijos más mayores pueden colabo-rar en la vigilancia de las dietas, lacompra de medicamentos, etc. Noes bueno prodigar las conversacio-nes sobre los achaques, aunquehay que ser comprensivos con lasquejas.

8DISFRUTAR EL OCIO FAMILIAR ES

PARA TODOS.. Los niños toma-rán nota si ven a sus padres integrara los abuelos: desde ver y comen-tar juntos un programa de televi-sión hasta cenar en una hambur-guesería. Quizá ir al cine no les ape-tezca a muchos, pero sí los libros,revistas, periódicos….

9PERDER A LOS AMIGOS Y PARIEN-TES SUSCITA MELANCOLÍA Y TRIS-

TEZA A LOS MAYORES. ¿Hijos y nietosdeben fomentar las relaciones so-ciales de los abuelos fuera del ám-bito doméstico: acompañarles a vi-sitar a viejos amigos y familiares,proporcionarles un ocio adecua-do cerca del hogar donde relacio-narse…

Educar en casa

22consejospara convivir con

los abuelos10ESCUCHARLES. . “Todos ne-

cesitamos que nos escu-chen y los ancianos todavía más. Lasoledad, pese a vivir en compañía,está siempre al acecho de los ma-yores. A veces resulta duro escucharuna y otra vez las mismas cosas, uotras que no nos interesan en abso-luto, pero con paciencia se acabasacando partido de esas charlas.

11HABLARLES. Con frecuenciaparece que los temas de pa-

dres e hijos no interesan a los abue-los y tendemos a apartarles de laconversación y de las bromas. Pordesgracia, no siempre reclaman esaatención, y recae sobre los demás lamisión de adoptar una actitud pro-activa e imaginativa. Los más pe-queños pueden ayudar mucho.

12LOSPEQUEÑOSNOTIENENPOR

QUÉ CARGAR CON EL CUIDADO

FÍSICO DE LOS MAYORES. pero apren-den mucho si les dejamos ayudaren la medida de sus posibilidades.En el peor de los casos, al menos de-ben ser conscientes de la necesidadde los cuidados, de la fragilidad deesas personas y de la responsabili-dad que suponen para toda la fa-milia..

13LOS HIJOS DE PAREJAS DIVOR-CIADAS VALORAN LA RELACIÓN

CON LOS PRIMEROS ABUELOS. Nosiempre es fácil, pero demuestra lamadurez la expareja y proporcionaa los hijos un ámbito más amplio yrico donde desplegar su afectivi-dad, curiosidad, etc. Una buena ex-cusa para mantener el contacto sonlos cumpleaños, los actos acadé-micos, el deporte escolar…

14PROTEGERLES.. Los adultosdeben vigilar la relación de

los pequeños con las personas ma-yores, orientarles y, en su caso, co-rregirles. El cariño y la juventud nolo justifican todo. Los nietos, aun-que ya tengan más años, a veces nosaben callarse, o sacan temas deconversación inadecuados o in-oportunos, o no detecten el sufri-

20 familia y sociedad PADRESSeptiembe de 2018

Aunque parezca que en verano nos libramos de

todos los virus, la salud infantil necesita de ciertos

cuidados específicos también en vacaciones. ¡Conó-

celos!

miento psíquico o físico del abueloen un momento dado…

15EL DINERO. La psicología delos mayores tiene sus pecu-

liaridades, igual que la de los jóve-nes. Hay que saber detectar las se-ñales que envían para afirmar suautonomía en cuestiones de dine-ro. El anciano puede ser depen-diente en su movilidad, en planifi-car y adquirir los alimentos y enmuchas otras cosas, pero puedetambién ser perfectamente cons-ciente del manejo del dinero, de sudinero..

16EL PATRIMONIO MATERIAL DE

LOS ABUELOS CON FRECUEN-CIA ES OBJETO DE COMENTARIOS QUE

LOS PEQUEÑOS ESCUCHAN. ¿Las ti-ranteces con los tíos y otros familia-res transmiten valores negativos,al igual que estar expuestos a cons-tantes referencias a la salud de laeconomía familiar, aunque esta seamuy buena.

17LA DIVERSIDAD DE OPINIONES

ENELSENOFAMILIARESLOHA-BITUAL E INCLUSO LO DESEABLE. Lagestión de las diferencias debe in-cluir a los abuelos, aunque con ellos

Los abuelos son también una referenciapara los niños para la convivencia en casa.

Page 21: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

PADRESSeptiembe de 2018 familia y sociedad 21

hay que poner un cuidado especial.Para lo hijos, además, puede supo-ner el primer aprendizaje en laaceptación de la pluralidad y en ladestreza en el diálogo.

18LARELIGIÓN, ENCAMBIO, PARA

MUCHOSNOESUNACUESTIÓN

DE OPINIÓN. Las diferencias en estamateria requieren un añadido dedelicadeza. Hay que preguntarlesabiertamente sus preferencias.Acompañarle si quiere ir a misa; o alcontrario, facilitar que pueda que-darse en casa si los demás son prac-ticantes. En todos los casos, de-

ABUELOS AL BOR-DE DE UN ATAQUE

DE NIETOS

Leopoldo AbadíaEd. Espasa

El autor de

‘La crisis

ninja’ se

prodiga en

libros sobre

la familia.

No en vano

tiene… ¡48

nietos! Con su habitual estilo

desenfadado y grato , en este

libro se dirige a los abuelos,

pero toda la familia sonreirá

con lo que cuenta y aprenderá

con su lectura.

GUÍA PRÁCTICAPARA ABUELOS

CON NIETOS

Isabel AgueraBooks4poquet

Por obliga-

ción, por de-

voción o por

un poco de

todo, los

abuelos

que dedi-

can tiempo

a sus nietos tienen que superar

limitaciones físicas, la distancia

generacional, las diferencias

entre los pequeños… La auto-

ra propone ideas muy prácticas

para salir airoso. Con un estilo

desenfadado, todo una guía

para los más mayores.

QUERIDOS ABUELOS

Paulino CastellsClick Ediciones

El conocido

psiquiatra

infantil y co-

laborador

de PA-

DRES, fa-

llecido en

2015, des-

cribe con

sencillez el papel actual de los

abuelos en el hogar y en la so-

ciedad. Sus reflexiones y con-

sejos están avalados por su

vasta experiencia clínica

....y tres librospara ellos

mostrar con obras el respeto porsus convicciones y deseos.

19LA VISITA AL MÉDICO FORMA

PARTE DE LA RUTINA DE UNA

PERSONA MAYOR. Lo normal esacompañarle al centro de salud, alespecialista o al hospital, pero esoincluye un esfuerzo de compren-sión y de empatía que pasa por pe-dir las explicaciones necesarias alfacultativo y trasmitirlas y comen-tarlas con el paciente.

20GENERALMENTENOHACEFAL-TA EXPLICAR A LOS NIÑOS QUE

SU ABUELO O ABUELA ESTÁN POCO O

MUYENFERMOS. Suelen darse cuen-ta. Sólo si la familia se enfrenta a unproceso terminal es convenientehablarlo con todos los miembrosde la familia y en los términos queaconseje la edad y el carácter decada uno.

21EL FALLECIMIENTO DEL ABUE-LO SUELE SER LA PRIMERA EX-

PERIENCIADEUNMENORANTELAMUER-TE. No hay recetas mágicas parapreparar a los pequeños para estetrauma. Empatizarán con el dolorde sus padres y aprenderán de ellos

que las lágrimas pueden ser sere-nas, que el duelo es un estado pro-fundamente humano y que la se-guridad de la muerte no puede conla alegría de la vida.

22INGRESAR A UNA PERSONA

MAYOR A UNA RESIDENCIA SE

DEBECASISIEMPREAMOTIVOSOBJETI-VOS: enfermedad, falta de mediosmateriales y humanos… Las visitasno siempre son agradables peroexiste el riesgo de sobreproteger alos niños . Otras veces la separaciónestá justificada, pero el abuelo debeseguir presente en la conversación.

Page 22: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

GEMA EIZAGUIRREDesde su conocimiento en consul-ta como asesor y orientador de fa-milia y de su experiencia en el cam-po, como profesor de EducaciónSecundaria, Castaña no cuenta en“La mejor medalla: su educación.Cómo educar a tu hijo con el de-porte” (Ed. Grijalbo) cómo enfocarla actividad física para que, sin ex-cesos, ni exigencias, sea objeto dedesarrollo personal armónico denuestros hijos. El libro recoge algu-nas entrevistas a deportistas, profe-sionales del deporte, como PedroGarcía Aguado, exjugador españolde waterpolo; Purito, exciclista es-pañol; y Lorena Cos; psicóloga de-portiva.-¿Cuáles serían los 3 beneficios deldeporte que destacaría en la for-mación humana de un menor?-Más que beneficios diría facetas.Las tres facetas que destacaría en eldeporte son: Los beneficios a nivelfísico, los aprendizajes a nivel edu-cativo como valores, normas, ges-tión de la frustración…, y el bien-estar emocional que proporcionael deporte cuando se divierten ha-ciéndolo. .-En su labor de orientador familiar¿el deporte puede corregir con-ductas problemáticas? -Por supuesto que sí, aunque solopor el hecho de hacer deporte nose consigue. Hace falta que los pa-dres usen estos aprendizajes y losextraigan para implementarlos enla vida cotidiana, se corrigen y sobretodo se previenen muchas conduc-tas de riesgo. Yo insisto en que elprincipal objetivo de hacer depor-te ha de ser que el niño o la niña sedivierta, así conseguiremos queesté el mayor tiempo posible, aleja-

do de conductas de riesgo y proba-blemente continúe practicandodeporte siempre..-En su opinión, ¿el deporte ha ga-nado o perdido protagonismo enla escuela, con tanta variedad deactividades extraescolares que hayhoy en día?

-En la escuela el deporte se quedacorto en horas. Yo creo que deberíahaber una hora diaria de deporte,ya que ayuda a los niños a concen-trarse mejor, a activarse y sobretodo previene el sedentarismo. Elproblema de las actividades ex-traescolares es que llenan dema-siado la agenda de los niños y nonos podemos olvidar que los niñosnecesitan tiempo para ellos. Es im-prescindible que aprendan a abu-rrirse. .-Señala en el libro que los niñospractican más deporte que las ni-ñas. ¿A qué se debe esto? -Creo que los padres proyectan enmuchos niños un futuro de depor-tista profesional y de éxito que haceque los apunten más que a las ni-ñas. En la sociedad actual, aunqueestá cambiando, todavía hay másdiferencia en el salario y en el reco-nocimiento de un deportista de eli-te siendo chica o chico, que en mu-chos otros trabajos..

-¿Qué debe hacer un padre si suhijo/a le dice que quiere ser depor-tista? ¿Cómo sabe si vale para eso? -Normalmente la mayoría de niñosy niñas que hacen deporte se venreflejados en sus ídolos y les gusta-ría ser deportistas profesionalescomo ellos pero: Lo pri-mero tener en cuentaque hay que tener pa-ciencia. Que los padreshemos de llevar a loshijos a hacer deportepara, que como he di-cho, mejoren en lo físi-co, extraigamos valo-res y otros beneficiospara su educación ysobre todo se divier-tan. No hay que pre-sionarlos y cuandovayan creciendo se irá viendo si tie-nen cualidades. Y hay que tenerpresente que aunque tenga cuali-dades no significa que se haya dededicar profesionalmente a ese de-

“El deporte puede prevenir ycorregir conductas de riesgo”

FRANCISCO CASTAÑO, Asesor y orientador familiar, autor de La mejor medalla: su Educación (Ed. Grijalbo)

la clave es que el niño disfrute, másallá de si lo hace bien o no?-El deporte lo ha de elegir el niño,porque lo principal es que se di-vierta y disfrute. El objetivo de quelos hijos hagan deporte es que lo to-men con un hábito de vida saluda-ble y que lo sigan practicando siem-pre. Si potencias un deporte y tuhijo siente presión, en cuando pue-da lo dejará y se habrá conseguidoel efecto contrario.

-El practicar deporte con tus hijos¿reporta beneficios extra? -El mejor beneficio es que fomentauna mejor relación entre los padresy los hijos favoreciendo la comuni-cación. Además de tener una afi-ción en común que hará disfrutarmucho, tanto a unos como otros, alpracticarla juntos..-Describe muchos tipos de padres:el taxista que es el que lleva y trae alos partidos, el pesado, el positi-vo… ¿Cuál es la combinación per-fecta? -Lo mejor es ser un padre implica-do en el deporte de tu hijo, o en cual-quier otra faceta, llevándolo a losestrenos o competiciones, colabo-rando con el club o entidad cuandose necesite, no criticando ni des-autorizando a los entrenadores, nopresionando al niño y sobre todo nodescargando las frustraciones deno haber llegado a ser deportistasprofesionales en los hijos..-En el libro recoge entrevistas a di-versos deportistas ¿cuál de ellos yde sus respuestas le sorprendiómás o destacaría? -Creo que es un buen testimoniopara los padres. Por ejemplo megusta el mensaje de que la amistadhay que cuidarla de Markel Irizar(ciclista profesional), la humildadde Purito Rodríguez (ciclista profe-sional), y la importancia de los es-tudios de Jesús Vallejo (jugador delReal Madrid)..

Francisco Castaño, autor de La mejor medalla: su Educación, es también profesor de Secundaria.

porte. Esto lo tiene que decidir elhijo..-El deporte dice que ayuda a que serespeten reglas y obedezca a la au-toridad ¿Ese acatamiento del me-nor en el juego se extiende luego,de forma natural, al ámbito fami-

liar? -De forma naturalno se suele exten-der, pero sí que conalgunas de las indi-caciones y ejemplosque doy en el libro,los padres podránhacer que estosaprendizajes pasena formar parte de lavida en el ámbito fa-miliar y en el resto delos ámbitos en losque se mueve el niño

como el colegio, los amigos o cual-quier otra actividad que haga. .-¿Hay que potenciar a los menoresen el deporte que se les dé mejor o

“Debería haber unahora diaria de de-porte en el colegio,ya que ayuda a los ni-ños a concentrarsemejor”

“El problema de lasactividades ex-traescolareses quellenan demasiado laagenda diaria de losniños y no podemosolvidar que los niñosnecesitan tiempopara ellos”

22 al salir de clase PADRESSeptiembre de 2018

Page 23: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER

Planes de enoturismo para niños

La fiesta de la vendimiapara disfrutaren familia

EVA CARRASCEs tiempo de vendimia. Una fiestaen el campo con la recogida de la co-secha. Ahora puedes participar contu familia de todo el proceso graciasal auge del enoturismo. Permiteque tus hijos conozcan de primeramano algo tan nuestro como es elvino y su elaboración. Para ellos pi-sar la uva será una experiencia inol-vidable.

RIOJAEl Duende del vino en Villa deLaguardiaEl Centro Temático del Vino Villa-Lucía ofrece en Laguardia, en el co-razón de Rioja Alavesa, la posibili-dad de realizar una cata de uva enel propio viñedo, y conocer todoslos pasos de la elaboración del vino.Continúa con una visita al CentroTemático del Vino Villa Lucía, don-de se participa en la experienciasensorial 4D ‘En Tierra de Sueños’,un viaje a Rioja Alavesa de la manode un Vinfo o Duende del vino. Jun-to a este simpático personaje se re-corre la historia y todos los recur-sos patrimoniales, naturales, y gas-tronómicos de la comarca. El reco-rrido posterior por sus instalacio-nes permitirá a los niños reconoceraromas, colores y sabores.

Precio: 11,50€ adulto.

Vendimia en familia en Bode-gas Franco EspañolaOfrece una jornada de vendimiasen familia en una bodega a tan sóloun paso del centro urbano de Lo-groño. Una enoexperiencia paradisfrutar y aprender uno de los mo-mentos más importantes a la horade elaborar un vino. La actividadtiene como objetivo enseñar las la-bores del campo, la viña, sus activi-dades, conocer de primera mano eltrabajo en bodega y los vinos de bo-degas Franco-Española. Se co-mienza en el viñedo y tras las expli-caciones de trabajo en el campo seponen “manos a la obra” a vendi-miar. Después pisado de uva, unaperitivo para reponer fuerzas y vi-sita a bodega para los adultos. Paralos niños se ha organizado una jor-nada en la “enoguardería” dondecontinuarán trabajando y apren-diendo.

Fechas: 29 de septiembre, 13 deoctubre

Precio: Adultos: 28€, niños: en-tre 10€ y 18€ según la edad

Winecana en Finca Villacreces: Este otoño esta Finca de la Riberadel Duero ofrece una búsquedadel tesoro que discurre por el bos-que de pino bicentenario, el viñe-do, el entorno del río Duero y losrincones de la bodega siguiendolas pistas. Fecha: 3 de noviembrePrecio: Adultos 20€, Menores deedad gratis

CIGALESKidsWineCorner de BodegasFélix SalasLa oferta incluye un titular especia-lizado en el cuidado de niños queles organiza juegos y pinturasmientras los padres disfrutan deuna visita a la bodega y una degus-tación de vino. Precio: 5€/persona (incluye dosniños gratis).

TOROA por uvas en Pagos del Rey:Metidos hasta las rodillas en las cu-bas de pisado, los niños y niñas par-ticipantes de entre 6 y 12 años pren-sarán con sus pies las uvas que lle-gan a la bodega, probarán y embo-tellarán su propio mosto y diseña-rán las etiquetas de las botellas quese llevarán de recuerdo. Fechas: 22 y 29 de septiembre, 6, 13y 20 de octubre.Precio: 10€.

RUEDAPrado Rey, mucho más quevinoOfrece un programa muy comple-to que incluye noche de alojamien-to, almuerzo en los jardines de labodega y cena con menú castella-no en la Posada. La actividad co-mienza con la recogida de uva en elviñedo. A continuación el despali-llado, pisada de uva y cata de mos-to. Tras el almuerzo se realiza la visi-ta guiada a la bodega. Fecha: 6 y 7 de octubre, 13 y 14 deoctubrePrecio con alojamiento: Adulto90€, niños 58€

RIBERA DEL DUEROEntre aguas y viñedosCastilla Termal Balneario de Olme-do ofrece esta experiencia para po-der vivir la experiencia de la vendi-mia desde dentro. Se organiza unavisita al Laberinto 'El Hilo de Ariad-na' de Yllera (una bodega mudéjarde finales del s. XV) y una cena cas-tellana regada por vinos de Riberade Duero. Los padres podemosañadir un tratamiento de vinote-rapia compuesto por bañera de hi-dromasaje de vid roja, peeling cor-poral de pepita de uva y un masajetotal. Mientras, los niños tienen ac-ceso a la ludoteca.

Kilómetros de galerías en Bo-dega Protos: En Peñafiel, Protos ofrece visitas asus bodegas con 2 kilómetros degalerías subterráneas situadasbajo la montaña en donde seasienta el Castillo de Peñafiel, y a lanueva bodega diseñada por el ar-quitecto Richard Rogers. Es im-prescindible concertar visita pre-via. Al finalizar el recorrido se ofre-ce una cata comentada y se da unobsequio como recuerdo del pasopor la bodega.Precios: Adultos 11€, niños de 4 a17 años 5€. Duración de la visita: 1,5 horas.

Los niños co-nocerán un

cultivo asociadoal territorio y lacultura.

1

PADRESSeptiembre de 2018 al salir de clase 23

El Alentejoportugués

n Experiencias para niñosen Malhadinha Nova:En los

últimos años se ha convertido

en una de las mejores y más

modernas bodegas de Alentejo.

Sus instalaciones incluyen un

hotel con spa, una piscina que

parece diluirse entre los viñedos

y un restaurante. También se

crían cerdos, vacas, y se miman

caballos de pura raza. Esta bo-

dega ha diseñado experiencias

únicas para los niños como sal-

tos a caballo, visita a los anima-

les, paseo en kats, caza del te-

soro o talleres de cocina o pintu-

ra.

n Excursiones en globo enAdega Mayor:Esta bodega se

encuentra en la planicie alente-

jana de Campo Maior. El arqui-

tecto Siza Vieira erigió un edifi-

cio original de volumen horizon-

tal, encalado en blanco y divido

en tres pisos. En su interior con-

viven espacios destinados a la

producción y al almacenaje con

áreas concebidas para la cata

de vino y una terraza panorámi-

ca. Ofrece paquetes en familia

con niños mayores de 4 años,

paseos en barco y hasta excur-

siones en globo aerostático.

Taller de ven-dimia para

niños en Laguar-dia, en La RiojaAlavesa.

2 Una de lasactividades

más divertidaspropuestas es lapisada de la uva.

3

Page 24: Competencias sociales EL MUNDO QUE HACER LOS …los hijos. Detallamos, desde la escuela infantil a Bachillerato, qué supone para los niños este salto escolar. P.6 ¿LE AYUDO A HACER