compendio y resumen apuntes varios

20
 APUNTES DE TEÓRICOS. UIII 1 Ética / Profesores:  V. Cano y G. D’Iorio / Apuntes de Teóricos (Fragmentos) 1  Unidad III. Clases 1112131415. 10, 12, 17, 19 y 24 de septiembre / Temas. Friedrich Nietzsche,  Ecce homo: notas de una vida. 1. Historia de un error o la crítica de la razón (occidental):  ética, metafísica y religión.  2. Las idiosincrasias  de los doctos:  la falta de sentido histórico,  la invención de lo absoluto y las ilusiones  ópticomorales.  3. El escrito polémico:  la genealogía de la moral, o la moral como problema y enigma.  4. Figuras del nihilismo.  5. De la virtud que hace regalos o el cuerpo como hilo conductor.  3. El escrito polémico: la genealogía de la moral… Los tres tratados  de que se compone esta Genealogía son acaso,  en punto a expresión,  intención y arte de la sorpresa,  lo más inquietante  que hasta el  momento se ha escrito.  Friedrich Nietzsche,  Ecce Homo ¿Por qué advierte Nietzsche al lector  respecto del carácter tan inquietante de este escrito hecho en apenas veinte días pero elaborado  durante más de una década? ¿Qué tenemos que esperar en cuanto a su contenido de verdad? Según Nietzsche,  La genealogía de la moral expone una “verdad simple, áspera,  fea, repugnante,  nocristiana,  nomoral… Pues existen verdades tales” (GM., p.30).  ¿En qué consiste esa verdad nocristiana,  nomoral? El propio filósofo alemán lo resume en Ecce Homo: en la GM encontraremos  una hipótesis verosímil  sobre la relación entre la tradición  judeocristiana y el espíritu del  resentimiento, pero también sobre el vínculo entre venganza,  resentimiento,  conciencia moral, instinto de crueldad  y origen de los ideales ascéticos. De otro modo: en la GM se realiza una crítica radical de los rasgos centrales de la tradición moral testamentaria,  del  origen de la mala conciencia y del sentido de los ideales sacerdotales.  O, para citar la ya clásica lectura de ese gran intérprete de Nietzsche que fue Gilles Deleuze:  la primera parte de la GM trata del resentimiento, la segunda de la mala conciencia, la tercera del ideal ascético, entendidas éstas como las tres figuras del triunfo de las fuerzas reactivas sobre las activas,  como expresión de las formas más acabadas del  nihilismo.  …o la moral como problema y como enigma. Vayamos al Prólogo de la GM, que como todo prólogo está escrito con la lucidez del trabajo concluido.  En él podemos entrever  las obsesiones,  los temas y las cuestiones  metodológicas  que sostienen la indagación nietzscheana,  que en este texto tiene la 02-094-071 cop 20

Upload: lucasiaffa

Post on 05-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

verificado

TRANSCRIPT

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    1

    tica/Profesores:V.CanoyG.DIorio/ApuntesdeTericos(Fragmentos)1UnidadIII.Clases1112131415.10,12,17,19y24deseptiembre/Temas.FriedrichNietzsche,Eccehomo:notasdeunavida.1.Historiadeunerrorolacrticadelarazn(occidental):tica,metafsicayreligin.2.Las idiosincrasiasde losdoctos: lafaltadesentido histrico, la invencin de lo absoluto y las ilusiones pticomorales. 3. Elescritopolmico: lagenealogade lamoral,o lamoralcomoproblemayenigma.4.Figurasdelnihilismo.5.Delavirtudquehaceregalosoelcuerpocomohiloconductor.

    3.Elescritopolmico:lagenealogadelamoral

    LostrestratadosdequesecomponeestaGenealogasonacaso,enpuntoaexpresin,

    intencinyartedelasorpresa,lomsinquietantequehastaelmomentosehaescrito.

    FriedrichNietzsche,EcceHomo

    Por qu advierteNietzsche al lector respecto del carcter tan inquietante de esteescritohechoenapenasveintedasperoelaboradodurantemsdeunadcada?Qutenemos que esperar en cuanto a su contenido de verdad? Segn Nietzsche, Lagenealoga de la moral expone una verdad simple, spera, fea, repugnante, nocristiana,nomoralPuesexisten verdades tales (GM.,p.30). Enqu consisteesaverdadnocristiana,nomoral?Elpropiofilsofoalemn loresumeenEcceHomo:enlaGMencontraremosunahiptesisverosmilsobrelarelacinentrelatradicinjudeocristianayelespritudelresentimiento,perotambinsobreelvnculoentrevenganza,resentimiento,concienciamoral,instintodecrueldadyorigendelosidealesascticos.De otromodo: en laGM se realiza una crtica radical de los rasgos centrales de latradicinmoral testamentaria,delorigende lamala concienciaydel sentidode losideales sacerdotales. O, para citar la ya clsica lectura de ese gran intrprete deNietzschequefueGillesDeleuze:laprimerapartedelaGMtratadelresentimiento,lasegundadelamalaconciencia,laterceradelidealasctico,entendidasstascomolastresfigurasdeltriunfodelasfuerzasreactivassobrelasactivas,comoexpresindelasformasmsacabadasdelnihilismo.olamoralcomoproblemaycomoenigma.VayamosalPrlogode laGM,quecomotodoprlogoestescritocon la lucidezdeltrabajoconcluido.Enlpodemosentrever lasobsesiones, lostemasy lascuestionesmetodolgicasque sostienen la indagacinnietzscheana,queeneste texto tiene la

    AdministradorCuadro de texto02-094-071 cop 20

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    2

    apariencia estilstica de ser ms sistemtica que en otros. Leamos entonces elcomienzodel1:

    Nosotros somos desconocidos para nosotros, nosotros mismos somosdesconocidos para nosotros mismos: esto tiene un buen fundamento. No noshemosbuscadonuncacmoibaasucederquenosencontrsemos?2

    Estecomienzosuscitayaunpardecuestionesrelevantes:lapreguntaporunnosotrosque se busca, y, a la vez, la pregunta por el conocimiento/desconocimiento de esenosotros.QuinesesenosotrosqueinvocaNietzsche?Cmoseloconoce?Esdifcilaventurarunarespuesta,porquelamismaimplicaelrecorridototaldeltexto,perohayunindicio:setratadeunatareanuevayaquenonoshemosbuscadonunca.Ynonoshemosbuscadoporquehemospreguntado(comonoshaenseado lafilosofadesdeScrates)porelquesynoporelquines.Omejor,nohemospreguntadonuncaququiereelquedicebuscarseasmismo,oelquedicebuscarlaverdadoelbien.Noprestamossuficienteatencin,diceNietzsche,anuestrostesoros,anuestravida,anuestrasvoces,anuestrasfuerzas.Permanecemosextraosanosotrosmismos,desconocemoslomscercano,quesetransformaas,enlomslejano.Peroentonces:aquinrefiereesenosotros?Enel2dice:nosotroslosfilsofos,aunqueesprecisosealarqueesenosotrosnoparece incluira todos los filsofos, sinoaaquellosquereconocensus ideascomoefectodeunavoluntadfundamentaldeconocimientoquedictasusrdenesenloprofundo.Unavoluntadqueseconstituyecomotalvoluntadenelentrecruzamientodefuerzas.Enefecto,lospensamientos,valores,afirmacionesynegacionesemparentadosentressontestimoniosdeunanicavoluntad,deunanicasalud,deunnicoreino terrenal,deunnicosol.3En trminosdeNietzsche:sontestimoniosdeunavoluntaddepodercuyoquerersedefineporelimpulsohaciacrtica,apreciacinycreacindenuevosvalores.Seabreaslacuestindelmtodo:cmoconocer/nos?Conoceralgo/alguienimplicaenprimer lugarpreguntarporelquin:quinacta,quinpiensa,quinmanda.Lapreguntaporelquinremiteaunavoluntad,y lapreguntapor lavoluntadremitealquerer de esa voluntad. Porque, tal como reza la ltima lnea de la GM, no hayvoluntadquenoquiera,ypase loquepase,elhombreprefierequerer lanadaanoquerer (GM, p. 186) Entonces la pregunta es: Qu quiere esa voluntad? Ququieren,porejemplo, losquebuscan laverdad, losquedicenobrarsegn labondad,losquebuscan labelleza?Elmtodoconsisteenrelacionarunconcepto(ounvalor)conlavoluntaddepoderparahacerdelunsntomadelestadodelasfuerzasquelopropone (al concepto o idea).Deleuze llama almtodo nietzscheano as resumidomtodotrgicoomtododeladramatizacin.Eslarespuestaalapreguntaporloquequiere una voluntad la nos devela finalmente quin es esa voluntad, como estconstituida,culessonlasfuerzasqueladominan,culeslasfuerzasqueladisgregan.

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    3

    Ynohayqueconfundir simplementeelquererconelquererdeunobjetooun fin:estosnosonotracosaquesntomasdeesavoluntad.Loquequiereunavoluntadesafirmarsudiferencia(onegarloquedifiere),loquequiereesafirmaruntipo(humano,inhumano, sobrehumano), loque quiere, en fin, es afirmar (onegar)una formadevida.4Enestesentidopuededecirsequeelmtodonietzscheanoesdiferencialytipolgico.Es,adems,genealgico.Lapreguntaporloquequiereunavoluntad,lapreguntaporquinesesavoluntadtambinexigedelalaborgenealgicaqueNietzschedescribeenelPrlogocomounalaborfundadaendocumentos,unalaborgrisquesemantieneadistanciade la tentacin idealista (tanafectaalazuldel cielo) comodelpositivismogrosero (tanafectoa loshechospuros).Elaboraruna lecturadelpasadode lamoralconesprituhistricocrticoesunatareaqueexigeunprofundoconocimientode losdocumentosculturalesydelaslenguasquelosexpresan,comoastambindeciertosrasgospsicolgicosyfisiolgicostpicos.Unapsicologayunafisiologadelavoluntaddepoderexigeninterrogarlosafectos,losinstintos,laspasiones.DealgnmodoestoseproponeNietzscheenlaGM,sindejardecitarotravezLacienciajovial:producirunconocimiento nuevo de los fenmenos morales sin perder la jovialidad, la risa, laliviandad.Porquetambinnuestraviejamoral(loquellamamosGranTradicin)formapartedelacomediadelaexistencia.Sinembargo,sehadichodeestetextoqueesunodelosmssombrosdeNietzsche.PorquraznsehahechoestainterpretacindelaGM?Esporlarespuestaquedaalorigendelosprejuiciosmorales?Porelmodotanradicalmentecrticodeplantearlosproblemas?Opor los interlocutoresqueeligeparadiscutir?Esdecir: latradicinjudeocristiana, por un lado, y por el otro, algunas de las filosofas de la GT:platonismo,Schopenhauer,Kant,elempirismoyelutilitarismo ingls.Enel3, luegode recordarnos su inclinacin casi natural a cavilar sobre fenmenos morales(inclinacinqueNietzsche llamasuapriori,que lo lleva inclusosiendonioapensarenelorigendelmalyatribuirlesupaternidadaDios),sutalantetaninmoralistaytanantikantiano,Nietzscherealizaunconjuntodepreguntasqueresultancentralesparalahiptesisdetrabajodeltexto:

    Enqucondicionesseinventelhombreesosjuiciosdevalorquesonlaspalabrasbueno y malvado?, y qu valor tienen ellos mismos? Han frenado o hanestimulado hasta ahora el desarrollo humano? Son un signo de indigencia, deempobrecimiento, de degeneracin de la vida? O, por el contrario, en ellos semanifiestan laplenitud, lafuerza, lavoluntadde lavida,suvalor,suconfianza,sufuturo?Dentrodemencontryosdarmltiplesrespuestasatalespreguntas,distingu tiempos, pueblos, grados jerrquicos de los individuos, especialic miproblema, las respuestas se convirtieron en nuevas preguntas, investigaciones,suposiciones y verosimilitudes: hasta que acab por poseer un pas propio, un

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    4

    terreno propio, todo un mundo reservado que creca y floreca, unos jardinessecretos,sicabelaexpresin,delosqueanadieleeralcitobarruntarnada...Oh,qufelicessomosnosotroslosqueconocemos,presuponiendoquesepamoscallardurantesuficientetiempo!...5

    FjenseelmododeelaborarelproblemaqueproponeNietzsche,elmododeformularlaspreguntas:elpuntocentral,cmovalorar losvaloresmismos?Enprincipio,nosdiceNietzsche, hay que poner en entredicho el valor de esos valores, realizar unaverdaderacrtica,en funcinde loqueproducenennuestravida:producen fuerza,alegra, confianza,o,porel contrario,decaimiento,degeneracin,empobrecimientode la vida?Esteparece serun criterioparaefectuar la crtica radicalde los valoresmorales:lavidaentendidacomovoluntaddepoder,esdecir,lavidaquequierecrecer,expandirse, crear, es la medida de todas las cosas, es la medida que nos permiteconstruiruna jerarquadevalora laalturadenuestraspotencias.Enestesentido,elmisterio, la sospecha, o mejor, el enigma moral, si se quiere, nos lleva a quererentenderporqurazonesfuerzas, lavoluntadsevuelvecontra lavida,yqupapelcumplelamoral(ylosvaloresllamadosmorales)enesevolversecontralavida.De ah que en el 5 Nietzsche sostenga la necesidad de revisar las razones quellevaronasugranmaestroSchopenhaueraotorgarletantaimportanciaa lanegacindes,alsacrificio,laabnegacin:

    Setratabaenespecialdelvalordelonoegosta,delosinstintosdecompasin,autonegacin, autosacrificio, a los cuales cabalmente Schopenhauer habarecubiertodeoro,divinizadoy situadoenelmsalldurante tanto tiempo,queacabaronporquedarlecomo losvaloresensybasndoseenellosdijonoa lavidaytambinasmismo.Msjustocontraesosinstintosdejabaorsuvozenmuna suspicacia cada vezms radical, un escepticismo que cavaba cada vezmshondo! justo en ellos vea yo el gran peligro de la humanidad, sums sublimetentacin y seduccin haciadnde?, hacia lanada?, justoenellos vea yoelcomienzodelfin, ladetencin, lafatigaquedirige lavistahaciaatrs, lavoluntadvolvindosecontralavida,laltimaenfermedadanuncindosedemaneradelicadaymelanclica:yoentendaqueesamoraldelacompasin,quecadadaganamsterrenoyquehaatacadoypuestoenfermosinclusoalosfilsofos,eraelsntomams inquietantedenuestra culturaeuropea, la cualhaperdido supropiohogar,erasudesvohaciaunnuevobudismo?,haciaunbudismodeeuropeos?,haciaelnihilismo?...Estamodernapreferenciade los filsofospor lacompasinyestamoderna sobreestimacinde lamisma son,enefecto,algonuevo:precisamentesobre lacarenciadevalorde lacompasinhabanestadodeacuerdohastaahoralos filsofos.Me limitoamencionaraPlatn, Spinoza, LaRochefoucauld yKant,cuatroespritustotalmentediferentesentres,peroconformesenunpunto:ensumenospreciodelacompasin.6

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    5

    Elpasajeesreveladorde loquesequierediscutireneltexto:setratadepensar lasrazonesdeldeclinarde la vida contra smisma,eldeclinarde la vidahacia lanadacomovalorens,hacia lacelebracindeun tipodenihilismo,decadente, resentido,pero sofisticado, melanclico, desprovisto del coraje y la fuerza necesarias paraenfrentar activa y afirmativamente los desafos de la vidamisma. La defensa de lacompasin como valor moral expresa, en ese sentido, un signo ms de estedecaimiento,elltimogranpeligrode lahumanidad,diceNietzsche,elsntomamsinquietantede una cultura europea cuya voluntad parece dirigirse tendencialmentecontralavida,disocindoladeloquepuede,esdecir,deloquequiere.Enresumidascuentas:eltemadelaGMeseldelorigenyvalordelosidealesmorales(bondad,maldad,culpa,ascetismo,etc.);elproblemaes justamenteeldepensar larelacinentreel valordeesos valores y la vida,esdecir,qu valores favorecenunaumentodelasfuerzasvitalesyquvaloreslahacendeclinar,sevuelvencontraella;el criterioparadeterminarese valores la vidamismaentendida como voluntaddepoder;yelmtodoeseldeladramatizacin:preguntarquinespreguntarququiereunavoluntadquenopuedemsquequereralgo.O,deotromodo,noperderdevistaquelapreguntaporloquequiereunavoluntadeslapreguntaporlaperspectivavitalsingular que la encarna. As, ante una voluntad que quiere negarse a smisma, esprecisopreguntarqu idealesyvalores,sostienen,orientanyexpresanesanegacin;anteunavoluntadquequiereafirmarseasmisma,quequierecrear,tendremosquepreguntar,tambin,quvaloreseidealessostienenoexpresanesaafirmacin.Slodeestemodopodrdevelarseelenigmadelamoral.3.1.Notassobrelabondad,lamaldadyelresentimiento.

    Larebelindelosesclavosenlamoralcomienzacuandoelresentimientomismo

    sevuelvecreadoryengendravalores.NietzscheF.,Lagenealogadelamoral

    En los tresprimerospargrafosdelTratadoPrimerode laGM,Nietzsche realizaunacrtica,entreotras cosas, al textoquehabaestimuladono su investigacin, sinoeldeseodedivulgarla: es laobrade su ex amigo eldoctor PaulRe, El origende lossentimientosmorales (1877) que, segn el propioNietzsche (a quien Re dedic eltexto en forma muy afectuosa) haba generado en l una fuerza negativa peroestimulante:acasonuncahayaledoyoalgoaloquecontantafuerzahayadichonodentro de m. Los psiclogos ingleses, es decir, los empiristas ingleses que hanintentadounahistoriadelamoral,sonellosmismos(msquesusobras)unproblema.Nietzsche,siguiendosumtodopregunta:quinesson?Ypararesponderpregunta:qu desean, qu quieren? La tendencia de estos psiclogos ingleses a buscar lo

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    6

    normativo,losvalores,olodecisivoparaeldesarrollohumano,justoalldondemenosse deseara encontrarlo, por ejemplo, en el hbito, en qu se funda? En ladesconfianzahaciael idealismo,en lahostilidadhaciaplatonismo,oalcristianismo?Enungustolascivoporloproblemtico,losparadjico?Oenunpocodetodoesto?Msquisiera,diceNietzsche,quefueranvalientesparairhastaelfinalensucrticadelosvaloresmorales.Perono logran ser lo suficientemente rigurososenelusode lahistoria,nidelapsicologa.Nolograninterpretarloshechoshistricosenrelacinconel verdadero origen de los fenmenos morales. Y no logran entender siquiera lagnesisdelaconcienciamoral.YascomoKantessusceptibledecrticapornohabersido lo suficientemente fiel a supropia ideade crtica (tal como vimos:por abrir lajauladelareflexincrticasinlmitesyvolverluegoaellabajolaformadeloabsoluto),lagenealogadelospsiclogosingleses,resultaserunanlisisdelaprocedenciadelosconceptosmoralesqueterminaenlalegitimacindelosconceptosfundamentalesdelaidiosincrasiainglesa:utilidad,olvido,hbito,etc.Estadbilgenealogaafirmaqueelconceptobuenoprocededesuvnculoconlasaccionesnoegostas:Originariamentedecretanlasaccionesnoegostasfueronalabadasyllamadasbuenasporaquellosaquienessetributaban,estoes,poraquellosaquienesresultabantiles;mstardeeseorigendelaalabanzaseolvid,ylasaccionesnoegostas,porelsimplemotivodeque,deacuerdoconelhbito,habansidoalabadassiemprecomobuenas,fueronsentidastambincomobuenas.(CitadoenGM,p.31).PerosegnNietzschelahiptesisdelospsiclogos inglesesno se sostienenihistricamente (nohaydocumentosnihuellasetimolgicas que la fundamenten) ni psicolgicamente,ms all que para el ethosinglsseaplausible.Existe,s,elconsueloutilitaristaquetrabajasobrelaideadequebueno es esencialmente idntico a til o conveniente. Es ms razonable ypsicolgicamentesostenible,aunque,paraNietzsche,igualmentefalsa.Quesentonces loverdaderoaqu?Aunquenopresentaningndocumentogrisafavordesuprueba,laafirmacinquerealizaNietzsche(yquecitamosacontinuacin)enprincipiopersuadeollamalaatencindellectorporlainscripcinquepareceteneren lahistoriasocial,en lahistoriadedominantesydominados,yque luego intentarverificar o fundamentar en el uso de unas conexiones histricoetimolgicas, quetodavahoydanquepensar:

    Antesbien, fueron losbuenosmismos,esdecir, losnobles, lospoderosos, loshombre de posicin superior y elevados sentimientos quienes se sintieron yvaloraronasmismosyasuobrarcomobuenos,osea,comoalgodeprimerrango,encontraposicinatodolobajo,abyecto,vulgar,plebeyo.Partiendodeesepathosde la distancia es como se arrogaron el derecho de crear valores, de acuarnombresdevalores:qulesimportaaelloslautilidad!7

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    7

    Heaquunade lashiptesiscentralesdeNietzsche:elorigende laanttesisbuenoymalonoseexplicasinesepathosde lanoblezay ladistancia,sinelsentimientodesuperioridad y poder, un sentimiento a partir del cual los seores exteriorizan sudominio,nombrando,jerarquizando,esdecir,mandando.Slocuandoeseinstintodedominiodeclinaporobradelresentimientode losdbilesorientadosporeldeseodelo transmundano, empieza a predominar el instinto del rebao, el instinto de laequivalenciaydelintercambio.Decamos recin: Nietzsche realiza su crtica a partir de un anlisis de lassignificacionesdebuenoacuadasendiversas lenguassinretacearbuenasdosisdearbitrariedad.ParaNietzscheesposibleencontrar lamismametamorfosisconceptualsegn la cual en todas partes noble es el concepto bsico a partir del cual sedesarroll,pornecesidad,elconceptobueno,enelsentidodeanmicamentenoble,aristocrtico; un desarrollo que marcha en paralelo con el que hace vulgar,plebeyo, bajo respecto de malo. La misma palabra alemana schlecht quetraducimospormalo,designabaensuorigenhombresimpleyvulgar.ElhechodequeesteconocimientoesencialsehayaocultadoobloqueadoesparaNietzsche todounsntomade loque llamaprejuiciodemocrticomoderno.Porellomismoesprecisoseguirindagandoenestosnexosetimolgicosquequizsdeparenotrassorpresas.EneldecursodeestaindagacinNietzscheafirmaquelosnobles,losaristcratas,losquesellamanasmismoslospoderosos,lospropietarios,lossuperiores,losveraces,sontambin losquese llamanasmismos,buenos.Yse llamanasnosloporunanoblezaderivadade su condicindepropietarios, sinoporunas cualidadesanmicassegnlascualeslabondadestaraasociadaalaveracidadyalavalenta,ylamaldadalamentiraylacobarda.MsalldelalgicaestamentalyclasistaconlaqueNietzscheacentaestosrasgosenlahistoriaevolutivadelospueblosmsdiversos(noatribuiblesdeltodoalosprejuiciosdelapoca)lociertoesqueseintentaunmododenarrar la historia de la moral a partir de grandes lienzos psquicos y anmicosrepresentadosporfiguras(opersonajesconceptuales)queasuvezintentanexpresarelespritudeunpueblo,odeunacomunidad.Enestaderivaapareceunodelosprotagonistasdellibro:elsacerdote.Lossacerdotesadems de buenos se llaman a smismos puros, y lo hacen en virtud de ciertasprcticas(dietticas,sexuales,espirituales)quecombinanconunametafsicahostilalossentidos,corruptorayrefinadora:

    Entrelossacerdotessevuelvemspeligrosotodo,noslolosmediosdecuraylasartesmdicas,sinotambinlasoberbia,lavenganza,lasagacidad,eldesenfreno,elamor,laambicindedominio,lavirtud,laenfermedad.8

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    8

    Pero justamente por ello, por proponer una forma de existencia esencialmentepeligrosa lacastasacerdotalhahechodelhombreunanimal interesante:ha logradoquenuestraalmaseamsprofundaymalvada,esdecir,noshadadolasdosformasbsicasdesuperioridadposedahastaahoraporelhombresobrelosdemsanimales!Estacasta, lacastasuprema,puededesviarse fcilmente (yefectivamentesedesva)delacaballerescaaristocrticayllegaraconvertirseensuanttesis:losjuiciosdevalordelacastaaristocrticatienencomopresupuestodedichavaloracin,diceNietzsche,una constitucin fsicapoderosa,una salud floreciente, junto conunanecesidaddeguerras, aventuras, peleas, que es opuesta al espritu sacerdotal cuya impotenciafsica,lollevaadesplegarporreaccinotrascualidades.El sacerdote judo y el pueblo judo como pueblo sacerdotal por excelencia, hanlogrado,sinserapriorilosmsfuertes,lavenganzamsespiritual:latransvaloracinde todos losvaloresprimordialesde laculturanoble.Hansidoellosquienessehanatrevidoainvertir

    la identificacin aristocrtica de los valores (bueno=poderoso=bello=feliz=amadode Dios) y han mantenido con los dientes del odio ms abismal (el odio de laimpotencia)esa inversin,asaber,losmiserablesson losbuenos; lospobres, losimpotentes, los bajos son los nicos buenos; los que sufren, los indigentes, losenfermos, losdeformes son tambin losnicospiadosos, losnicosbenditosdeDios [] en cambio vosotros, vosotros los nobles y violentos, vosotros sois, portodalaeternidad,losmalvados,loscrueles,loslascivos,losinsaciables,losateos,yvosotros seris tambin eternamente los desventurados, los malditos ycondenados!...9

    En lahistoriade la cultura, con la tradicin testamentaria comienzaen lamoral, larebelin de los esclavos, herencia recogida por el cristianismo, que ha resultadovencedoraeneluniversode los valoresmorales. Losbuenos ypoderososdevienenmalvados, losmalosydbilesdevienenbuenos.Unodiocreadorde ideales,unodiosublime del que naci, tambin, un amor nuevo por los menos favorecidos, haresultado vencedor en la contiendabimilenariapor elpoder sobre la vida.Un odiocuyasublimidadseexpresaeneseacontecimientoextraordinarioqueeslacrucifixindeJessdeNazaret,elevangeliovivientedeamor.Hayalgoqueigualeenfuerzadeatraccin,diceNietzsche,aaquellahorrorosaparadojadeunDiosenlacruz,laideade laautocrucifixindeDiosparasalvacindelhombre?Pero,cmo:elamornacedelodio,yelbiendelmal?Heaquunade lasclavesdel texto.Lagenealogade lamoraldescubrequeenelorigendelosvaloresmoralesnohayesenciasadevelar,sinolucha,transvaloracinycreacindevalores.Ahorabien,cundocomienza larebelinde losesclavos?ParaNietzsche la figuraclaveparaentenderestarebelinesladelsacerdoteporcuantoelresentimientodel

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    9

    rebaoporssolono lohubiera logrado.Necesitabaunconductoryeseconductorfueelsacerdote.Eslelquellevaaltriunfoalasfuerzasreactivas.Haydesdeentoncesdosmoralesenpugna,y,aunquelabatallaselibraan,unadeellasvienetriunfando.Tenemospues,porunlado,lamoralnoble.Nacedelsdichoasmismo,nacedelasfuerzas activas. Estamoral acta y brota espontneamente, busca su opuesto paradecirsesconelmayorjbilo,suconceptobsicoestimpregnadodevidaydepasin:nosotroslosnobles,nosotroslosbuenos,nosotroslosbellos,nosotroslosfelices!Sufrmula es: soy bueno, luego, eres malo (schlecht). Por el otro, la moral de losesclavos.Nace del no dicho a otro, a un noyo, nace de las fuerzas reactivas. Estamoral necesita siempre de un mundo opuesto y externo, necesita de estmulosexteriores para poder actuar, es decir, negar: su accin es, en su raz, reaccin. Sufrmulaes:teresmalvado(bse),luego,yosoybueno.Tipodemoral Noble/Castaaristocrtica Esclava/CastaSacerdotal

    Carcter Afirmativo Negativo

    Fuerzas Activas Reactivas

    Vida Expansiva Negada

    Valores Coraje/Donacin Compasin/Crueldad

    Frmula Soybueno,luego,eresmalo Eresmalvado,luego,soybueno

    Elhombrenobleviveconfranqueza,ingenuidadyconfianza,respetaasusenemigos,einclusosusenojosoresentimientos,cuandoaparecen,seagotanenlareaccinmisma.Encambio,elhombredelresentimiento,quenoesnifranco,niingenuo,nihonesto,niveraz, expande su veneno y concibe al enemigo comomalvado. Es impotente paraadmirar, respetar, amar, agradecer (hasta en sus ms tiernos deseos se oculta lavenganza).Eseleternoacusador,el imputador.As,elbueno(Gut)en lamoralnoblese transformaenelmalvado (bse) laotramoralesclava.Yelmalo (Schlecht)de lamoralnobledevieneelbueno(Gut)delaesclava.

    Pero,nuevamente:porqutriunfalamoraldelosesclavos,cmotriunfasurebelinante los seores? Triunfa por que los esclavos, que estaban en estado bruto deresentimiento, encuentran el conductor que los eleva, el que les da la ficcinorientadora(quepresentaalafuerzasreactivascomosuperiores)quepermiteseparara las fuerzasactivasde loquepueden,acusndolasytratndolascomoculpablesdeserloqueson,invirtiendolosvalorescorrespondientes.Elsacerdoteeselartistadelagranficcinreligiosa,queproyectaunaimagen,queconducelaacusacin,queoperaunaextraordinariainversinenelordendelvalor.ComodiceDeleuze:

    Elqueadiestraelresentimiento,elquellevalaacusacinyconducecadavezmslejos la empresa de venganza, el que se atreve a invertir los valores, es elsacerdote.Yparticularmenteelsacerdotejudo,elsacerdotebajosuformajudaica.l,maestroendialctica,esquiendaalesclavolaideadelsilogismoreactivo.les

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    10

    quienforjalaspremisasnegativas.lesquienconcibeelamor,unnuevoamorquelos cristianos se tomanpor su cuenta, como la conclusin, la coronacin, la florvenenosadeun increbleodioSinlelesclavo jamshabrasabidoelevarseporencima del estado de resentimiento su voluntad es voluntad de poder, suvoluntaddepoderesnihilismo.10

    Esta nota deDeleuze nos sirve para hacer una aclaracin y una consideracin quecreemospertinente.EsciertoqueNietzscheusayabusaenestetextodelanocinderaza,perohayqueentenderelmodoenque lautiliza: lohaceparaponderaruntipodecruzamientode lasfuerzas,uncomplejoa lavezfisiolgico,psicolgico,poltico,histricoysocial.No lohaceconelobjetodeestigmatizaral judooalcristiano,alsocialista o al anarquista, lo hace con el objeto de realizar una crtica de la culturahumanistaque, luegodedomesticaralanimal rapaz,a labestiade rapia, luegodehumillara loque llamarazasnoblescon los instrumentosde lacultura,ha logradountipohumano,alosojosdeNietzsche,manso,mediocre,dbil,plcido,indiferente.

    Enestesentido,nohayqueconfundirsucrticaradicalconestigmatizacindegrupostnicosoreligiososespecficos.Nohayquereducir lacrticaconceptuala laseriedeacontecimientos histricos que emergen como referencia ms o menos obligada yequvoca:RomaRenacimientoNapolenvsTradicin Judeocristianaprotestantismorevolucin (es posible desligar a Napolen de la revolucin?, a la Reforma delRenacimiento?) son seriesquepresentanen forma totalmenteesquemtica aquelloquetieneunaplasticidadmuchomayorenlalenguayelconcepto.YsiaNietzscheleinteresarealizarunacrticaradicaldelosvaloresmoralespredominantes,esporqueleinteresamostrarcmofuemacerndoseelsentidodeculturaqueforjlarealidadylaimagendelhombreactual:

    Noeseltemor;sino,msbien,elqueyanadatengamosquetemerenelhombre;elqueelgusanohombreocupeelprimerplanoHoynovemosnadaqueaspireasermsgrandeactualmentelavisindelhombrecansaqueshoyelnihilismosinoeseso?...Estamoscansadosdeelhombre11

    Elhombre cuya imagen cansa,elhombre comoproyeccinuniversaldeunmodo ytipodevida,esefectivamente todoelproblema.Reducir lasposibilidadesdehacer,experimentar y pensar a cierta imagen del hombre es negar las fuerzas creativas yexpansivasde lohumano.Enbuenamedida,no sloPlatnyelcristianismo sino lateora moderna del sujeto (que resulta ser su retoo, su interiorizacin, segnNietzsche) vino a sostener esta imagen del hombre como dueo de acciones ypensamientos,comopropietarioltimode todaexteriorizacin, secularizandoas, laescisin entre el hacer (efecto) y el sujeto del hacer (causa), escisin que resultafundamental para interiorizar la culpa y dotar a las acciones de unmrito, de unaresponsabilidad.

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    11

    Loquepareceestardetrsdeesta ideaesqueel fuertees libredeserdbil,queelfuerte es libre de dominar su fuerza. Es decir, que el ave de rapia es libre de sercordero.Sinestacapacidaddeimputacin,notaNietzsche,esimposibleacusaralavederapiadeseravederapia,oalfuertedesuinevitablequererdominar.Ysinesacapacidad de imputacin, no hay relato, narracin, argumento, que sostenga larebelindelosesclavos:

    Elsujeto(o,hablandodeunmodomspopular,elalma)hasidohastaahoraenlatierra el mejor dogma, tal vez porque a toda la ingente muchedumbre de losmortales,alosdbilesylosoprimidosdetodasndole,lespermitaaquelsublimeautoengaodeinterpretarladebilidadmismacomolibertad,interpretarsuserasyascomomrito.12

    Estacrticavale,desde luego,para toda formade sujetocomo sustanciaocausadeaccionesypensamientos.Slolaideadelibertadasentendidanospermitepensarladebilidad como sumisin voluntariade losbuenos,oeldominio comounaeleccinmeditadadelosmalvados.Pero,sontanbuenoslosbuenos?Quesloquequiereestavoluntadentantovoluntaddepoder?Lavoluntaddelosresentidos,delosqueahoraserevelanbuenos,diceNietzsche,quiereelreinode loscielos,quiereelmsallporquenosoportaelmsac.Pero,qulesprometeesereino?Heaququeelespejodelamoreternoserevelaallcomoodioeterno.ComodiceTomsdeAquino,citadoporNietzsche:losbienaventuradosvernenelreinocelestiallaspenasdeloscondenados,paraquesubienaventuranzalessatisfagams.YluegoaTcito:

    Peroquedantodavaotrosespectculos,aquelltimoyperpetuodadeljuicio,dano esperado por las naciones, da del cual se mofan, cuando esta tan grandedecrepituddelmundoytantasgeneracionesdelmismoardanenunfuegocomn.Quespectculotangrandiosoentonces!

    Dequsetrataelespectculo?Delahogueradelosnocreyentes,delahogueradelospresidentesinfieles,delosfilsofosateos,delospoetasimpos,delosactoresdelatragediaylacomediaqueserenosemofandelDios.Verlossufrirenlaeternidadeslacompensacinporlosmalesenlatierra:laalegradesbordanteanteunteatroinfinitodecrueldadesydesuplicios.El primer tratado concluye as con un inquietante descubrimiento: los buenos, loselegidos, los bienaventurados, los que viven en este mundo como en un valle delgrimasesperansurecompensaenelmsall,enlafiestayelespectculodelcastigoeterno. La recompensa parece estar en el juicio final, omejor, en el bienestar queproduceversufriraotros.

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    12

    3.2.Notassobrelaculpaylamalaconciencia.

    Elhombreactivo,elhombreagresivo,asaltador,estsiemprecienpasosmscercadelajusticiaqueel

    hombrereactivo;cabalmentelnonecesitaenmodoalgunotasaryenmodoalgunotasarsuobjetode

    manerafalsayparcial,comohace,comotienequehacer,elhombrereactivo.Porestohasidounhechoen

    todoslostiemposqueelhombreagresivo,porserelmsfuerte,elmsvaleroso,elmsnoble,haposedo

    tambinunojomslibre,unaconcienciamsbuena,y,porelcontrario,yaseadivinaquineselquetiene

    sobresuconciencialainvencindelamalaconciencia,elhombredelresentimiento.

    Nietzsche,Lagenealogadelamoral

    EnelTratadoSegundode laGM la interpretacin sedesplazahaciaelorigende lamalaconciencia,queconectadesdeluegoconelpoderqueadquiereprogresivamenteelresentimiento.Elcomienzonopuedesermssugerente:Criarunanimalalquelesea lcito hacer promesas. No es la tarea paradjica que la naturaleza se hapropuestorespectodelhombre?Noessteelautnticoproblemadelhombre? Setrata de hacerle una memoria al animalito cuya capacidad de olvido resulta serconstitutivadesufuerzaactiva,positiva,unacapacidadquepermitecuidaralapropiaconciencia,guardarlayprotegerladelexcesodeestmulos,afindequehayasitioparalonuevo.Deahque:

    Sin capacidad de olvido no puede haber ninguna felicidad, ninguna jovialidad,ningunaesperanza,inclusoningnorgullo,ningnpresente.13

    Este animal olvidadizo por necesidad, dice Nietzsche, ha criado en s una facultadopuesta:unamemoriaqueponeensuspensoelolvidoenloscasosenlosquerealizapromesas.Parapoder responderdescomo futuroa lamaneradelquepromete,elhombredebehaberse vuelto calculable, regular,necesario.Hacerlo igual,uniforme,necesario, ajustado a la regla, calculable, es decir, responsable. Nietzsche llamaeticidaddelascostumbresaltrabajodelhombre(ylasociedad)segnelcualsehizocalculableparasmismoyparalosdems.Suresultadofinaleselindividuosoberano,autnomo,alque lees lcitohacerpromesas.Unhombrecuyavoluntades libre, sedomina a smismo y quiere dominar las circunstancias, la naturaleza, y a todas lascriaturasqueconsideramenosracionales.Estehombrelibre,essupropiamedidadevalorporquepuedemantenersupalabrainclusoantelascircunstanciasadversas:

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    13

    El orgulloso conocimiento del privilegio extraordinario de la responsabilidad, laconcienciadeesaextraa libertaddeesepodersobresysobreeldestino,sehagrabadoenlhastasumshondaprofundidadysehaconvertidoen instinto,eninstinto dominante: cmo llamar a este instinto dominante, suponiendo quenecesiteunapalabraparal?Peronohayningunaduda:estehombresoberanolollamaconciencia14

    Este concepto, el de conciencia, necesita ser historizado. Cul es el origen de laconciencia?Ycmohizo lacultura,comocondicinprevia,unamemoriaalanimalhombre?Cmoselogrimprimiralgoeneseentendimientoaturdidodemaneraquepermanezca presente? Tal vez no haya, en la entera prehistoria del hombre, diceNietzsche, nada ms siniestro que su mnemotcnica. En efecto, para que algopermanezca en la memoria, se lo graba a fuego; slo lo que no cesa de dolerpermaneceenlamemoria(GM,p.69).LahiptesisdeNietzscheessombra:elorigendelamemoriasabedesacrificiosydesangre,deprocedimientoscorporalestortuosos.Eldolorfueelauxiliarmseficazdelamnemotcnica.Todas las religiones son sistemasdecrueldades,pero tambin todaslas culturas necesitaron de duros sistemas penales para hacerle una memoria alanimalitohumano,paraconjurar los instintosmsbsicosyplebeyos.Con ladobleayudadeundurosistemapenalyunconjuntoprocedimientosinmensamentecruelesque losostuvieron,se logrqueesteanimalolvidadizoforjaraunamemoriaycon laayudade estamemoria, lleg a teneruna razn yuna conciencia.Pero aun costoaltsimo: larazn, laseriedad,eldominiode losafectos, lareflexinqucarossehan hecho pagar!, cunta sangre y horror hay en el fondo de todas las cosasbuenas!...(GM,p.71)Eltemaescmo,ademsdeunaconcienciades,vinoalmundoyalhombrelaideademalaconciencia,y,poraadidura,elconceptodeconcienciadeculpa.Nietzschetrazaaqu,unadelasgenealogasmsestimulantesdellibroalvincularelconceptodeculpa(Schuld) con el de tener deudas (Schulden) y al destacar que la pena, comocompensacinanteundao,estuvoalejadaensuscomienzosatodaideadelibertad(queremitaalaideadequelapersonapodahaberactuadodeotromodo).Paraqueunapenasea imputableaunsujetoresponsabledeberpasarmucho tiempo.Antesbien,durantemuchotiemposeimpusieronpenasparadescargarsobreelreolaclerageneradaporelperjuicio,para vengarde algnmodo infligiendodolor,elperjuiciogenerado.He aqu otra de las notables hiptesis que propone Nietzsche en el texto: la quevinculaperjuiciodolor con la relacin acreedordeudor. La ideadequeel acreedorpoda irrigaralcuerpodeldeudor todo tipodeafrentasyde torturas,porejemplo

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    14

    cortardeltantocomoparecieseadecuadoa lamagnitudde ladeuda,esuna ideaque puede parecernos hoymonstruosa, pero en la relacin contractual, el deudor,para infundirconfianzaen la restitucindelprstamo,podaempear loqueposeacon certeza: su cuerpo, su libertad, su vida. Desde luego, podr observarse que laequivalenciaesbastanteextraa:enlugardedinero,tierra,posesiones,alacreedorsele concedeelderechode sentirunaespeciedebienestargozoso,que sobrevienealdescargarsupropiopoderyviolenciasobreelcuerpodeldeudor.Elacreedorparticipaasdeunderechodeseores:lacompensacineselderechoalacrueldad.Esenestaesferadederechos,obligacionesydeudas,dondetienesuhogarnativoelmundodelosconceptosmoralesculpa(Schuld),conciencia,deber,santidaddeldeber:

    sucomienzo,al igualqueelcomienzodetodas lascosasgrandesen latierra,haestadosalpicadoprofunday largamenteconsangre.Ynosera lcitoaadirque,enel fondo,aquelmundonohavueltoaperdernuncadel todounciertoolorasangrey tortura? (ni siquieraenelviejoKant:el imperativo categricohueleacrueldad)15

    La mencin a Kant no es ociosa, desde ya, y remite, otra vez, a la necesariahistorizacin de los valores morales: en la interpretacin de Nietzsche el IC es laexpresin de una conciencia cuya gnesis no est escindida del sufrimiento queresulta preciso infligirle al animalito humano para hacerle una memoria. Pero elproblemadeNietzscheaquesensearlarelacinentresufrimientoycompensacin,yresaltarenqumedidahacer sufriraotrosproducegoce,puede serunaautnticafiesta:lacrueldadconstituyesegnNietzschelaalegrafestivadelahumanidadmsantigua. Ver sufrir produce bienestar; hacersufrir,ms bienestar todava. Es unatesisdura,diceNietzsche,unaxiomahumanodemasiadohumano,peroesdel todocierto que sin crueldad la fiesta no tiene sentido. Un saber que los antiguos nodespreciaban,ytampocolosromanosniloscristianosparaquienesnohaysufrimientoabsurdo.Todoelmundoantiguoest llenodeantiqusimasconsideracionesparaconelespectador,incapazdeimaginarselafelicidadsinfiestascrueles.Perovolvamosalhombre,elanimaltasadorens,alanimalqueesmedidadetodaslascosas,queestatravesadodecaboaraboporlalgicadelintercambio,delcontrato,ladeuda,elderecho,laobligacin,lacompensacin.Todaunaingenierarudimentariadel derecho personal no puedems que hacerse comunitaria: la idea de que todopuedeserpagado,quetodopuedesercompensado,eselmsantiguocanonmoraldelajusticia,elcomienzodetodabondaddenimo,detodoespritudeequidad,detodabuenavoluntad,detodaobjetividad.DeahqueNietzschesostengaquelajusticiaesla

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    15

    expresindeunacuerdoentrehombresdepoderaproximadamenteigualdeforzarauncompromisoaloshombresqueestnsituadospordebajo.As, la relacin acreedordeudor se mantiene tambin a nivel comunitario: porquevivirprotegido,bien tratado,enpazyconfianza, tieneyexigesucontraparte.Quieninfligeelcontrato,porejemplo,eldelincuente,esundeudorquenoslonodevuelveloque lefuedado(lasventajasyanticiposque lediotodoelcuerposocial)sinoqueatentacontrasuacreedor,quelocastiga,cuandolacomunidadesdbil,expulsndolofuera de s. Pero conforme la comunidad acrecienta su poder, las infracciones delindividuo disminuyen en importancia para ese todo. Y el problema entonces setransformaenunacuestinderegulacin.Eldelincuenteyanoesexpulsado,pueselacreedor se vuelvems humano en lamedida que esms poderoso,ms rico. Lariquezainclusosemideenlacantidaddeperjuicioquepuedesoportarsinpadecerporello,yporesomismo,yanohaynecesidaddeexpulsar.Yentodocasoeldelincuentepuedeserencarcelado,sancionado,inclusoutilizadoparaotrosobjetivos.Sea como sea, todava no contestamos el interrogante que estructura el segundotratado:culeselorigendelamalaconciencia?Qurelacintieneconlapenayloscastigos?PorqudiceNietzschequeelhombredelresentimientoessuinventor?Esefectivamente su inventor, o ms bien, un vehculo, un instrumento? En el 16Nietzschelanzasuhiptesis:

    Yo considero que la mala conciencia es la profunda dolencia a que tena quesucumbirelhombrebajolapresindeaquellamodificacin,lamsradicaldetodaslasexperimentadasporl,deaquellamodificacinocurridacuandoelhombreseencontrdefinitivamente encerrado en el sortilegiode la sociedad yde lapazTodoslosinstintosquenosedesahoganhaciafuerasevuelvenhaciaadentroestoesloqueyollamolainteriorizacindelhombre:nicamenteconestosedesarrollaen l lo que ms tarde se denomina su alma. Todo el mundo interior,originariamente delgado, como encerrado entre dos pieles, fue separndose ycreciendo, fueadquiriendoprofundidad,anchura,altura,en lamedidaenqueeldesahogodelhombrehaciafuerafuequedandoinhibido.16

    Encerradoenunaopresoraestrechezyenlaregularidaddelascostumbres,elhombresedesgarra,semuerdeasmismo.Estehombreacorraladoesel inventorde lamalaconciencia. Y qu es la mala conciencia? La mayor, la ms siniestra y ms gradedolenciade lahumanidadquenosehacuradohastahoy:elsufrimientodelhombrepor el hombre, el sufrimiento del hombre por s mismo. Es el resultado de ladeclaracin de guerra contra los viejos instintos en los que hasta ese momentoreposabanfuerzayplacer.Elhombredelresentimientoesunvehculopoderosoparadebilitaralosviejosidealesnobles.Perollegadosaestepuntoesprecisoaclararalgo:si bien lamala conciencia no nace de los poderosos, de los hacedores, de los que

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    16

    imprimenformas,delosorganizadoresdecomunidadesydeEstados,esciertoquesuplanta, diceNietzsche, no habra nacido ni crecido sin ellos: estara ausente si nohubieraocurridoque,bajolapresindesusmartillazos,desuviolenciadeartistas,uningente quantum de libertad fue arrojado delmundo y, por as decirlo, se volvilatente.Eseinstintodelalibertadreprimido(queestambinellavoluntaddepoder)dainicioalamalaconciencia.Lamalaconcienciatieneassuorigenenunavoluntaddepoderqueenlugardeexpresarsehaciaafuerasevuelvehaciaadentro.Lamalaconcienciaes la propia dominacin de una voluntad sobre s misma. Esa dominacin seraimposiblesinlainestimableayudadelEstadoque,comomquinadeguerracontralosinstintosylaspasiones,ustodosupoderdefuegoylaleyinstituidaparaprotegersedelaspulsionesexpansivas,imponiendosujerarquaysuorden.Deahlaimportanciadelaspenasyloscastigosorganizadosenunaparatojurdicolegitimadoensuusodelaviolencia.Estafuerzadelacomunidadorganizada(expresadaenlascostumbresyenlaestructuradelEstado)e interiorizadaen laconciencia,hacequeel individuosientaundolormetafsicoymoral cadavezque inflige lanorma, lo cual implica, comonopuedeserdeotromodo,unaconstantedisminucindelpropiopoder.As,elhombredelamalaconciencia(hombrecreyente,religioso,moral)eselhombredelaculpaydeldeber,eselhombredelresentimientoquealinvertirladireccindesuviolenciahaciaelinteriordesuconcienciasetorturaasmismo,nohacemsquenegarseasmismo.Estehombredelgrancastigo,presentaelaltruismoylaentregades como virtudes cuando no son otra cosa que sntomas de una voluntad de poderdeclinante.Lonoegosta,larenunciades,dirNietzsche,esunplacerquepertenecealacrueldad.Esporellomismoqueelhombre cruel consigomismo,debe ser criticado, vencido,superado.PerosuperarloimplicadealgntambinvenceralDiosmuertoyalanada,escreareneldesierto,es inscribirenl laformadeunavidadiferente, lavidadeunporvenirquevayamsalldelhombre.Habrentoncesunredentor?Elhombredelgranamorydelgrandesprecio,elespritucreadorquenosliberardelidealexistentehastaahora,deestavoluntadnihilistaydecadente,esehombre (Ultrahombre),diceNietzsche,algunaveztienequellegar.3.3.Notassobreelidealasctico.

    Luegoledesatlasligadurasyloabandonenlamitaddeldesierto,dondemuridehambreyde

    sed.LagloriaseaconAquelquenomuere.BorgesJ.L.,Losdosreyesylosdoslaberintos

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    17

    Elpensamientonietzscheanoesdeuna inmensa radicalidadyhacede la triada sernadadevenirunobjetodecrticairreverente,profunda.Elnombredesufilosofaeselde losgrandessimulacros:elEternoRetorno, laVoluntaddePoder,elUltrahombre.Pero es, tambin, la cuestin del nihilismo como concepto y problema, la que enbuenamedidapermitearticularsupensamiento,darleciertaorganicidadasusetapas,asubsquedafilosfica.17Jalonandoformasdecadentes,negativas,reactivasypasivas(como testimonia la larga historia de la metafsica, en sus versiones crticas odeclinantes)oformasintegralesyactivasdenihilismo(propiasesprituslibres,crticos,perotambinycreativos)elnihilismopareceserelverdaderomotordelahistoria.18Elgrandescubrimientodequedetrsdelosgrandesidealesyvaloreshaynada,esundescubrimiento abismal. El sin sentido que hay que presuponer a todo sentido, esentonces,elcorolarioconelquecierralaGM.Enestemarco, los idealesascticos,diceNietzsche,hayqueentenderlos comounarespuesta al enorme vaco de sentido, a la enfermedad sin fin y sin remedio queenfrentaelanimalitohumano:

    Perojustamenteestoesloquesignificaelidealasctico:quealgofaltaba,queunvacoinmensorodeabaalhombre,stenosabajustificarse,explicarse,afirmarseasmismo,sufradelproblemadesusentido.Sufratambinporotrascausas,enlo principal era un animal enfermizo: pero su problema no era el sufrimientomismo,sinoelquefaltaselarespuestaalgritodelapregunta:paraqusufrir?.Elhombre, el animalms valiente yms acostumbrado a sufrir, no niega en s elsufrimiento: lo quiere, lo busca incluso, presuponiendo que se le muestre unsentido del mismo, un paraesto del sufrimiento. La falta de sentido delsufrimiento, yno estemismo, era lamaldicinquehasta ahora yaca extendidasobrelahumanidad,yelidealascticoofreciastaunsentido!Fuehastaahorasunicosentido19

    Lagloriaseaconaquelquenomuere,diceelnarradordelcuentodeBorges.Lagloriasea conaquelqueencuentraun sentidoal sufrimiento,diceNietzsche:esagloria laofrecielidealsacerdotal,quelediounsentidoposible,unainterpretacinsituadaalavidahumana.Heaquentoncesunaexplicacindeporqulavidaseoponealavida,deporqulamoralseerigeendispositivopredominanteparaorientarlavida:lohaceporque lavidamisma resulta insoportable sin teneralmenosun sentido,porque lavoluntadprefierequererlanadaanoquerer,prefiereadoraralaIdea,prefiereadoraraDios,alSujeto,alBien,a lotil,antesquenoadorarnada.Prefiereotromundoaningnmundo,y siunmundo trascendentee inmutable lehace justiciaalvalledelgrimasqueesestemundodelasafeccionessensibles,entoncesesemundoserelverdaderomundo,aunqueluegosereveleunafbula.

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    18

    El idealascticopropusoentoncesuna interpretacinconvincentedelpadecimiento,delacruzdelanimalitohumano.Esta interpretacinno locurde laenfermedad,pero la hizo ms soportable, ms llevadera. Mediante el sacerdote asctico, elinstintocurativodelavida(GM,p.149)intentmenoscurar,quehacerinocuoshastaciertopuntoa losenfermos.Cmo lohizo?A travsde la culpa,delpecado,de laresponsabilidad, aprovech los peores instintos de todos los que sufren con lafinalidad de lograr autodisciplina y autovigilancia. Les propuso a los enfermos laabnegacin,el trabajomaquinalyelamoralprjimo,comomediosprivilegiadosdelbuen encauzamiento de sus fuerzas. En fin, el sacerdote no dejar de presentarsecomounmdico,aunquesuterapiaesdeotroorden:

    parasermdicotienenecesidaddeherirantes;mientrascalmaeldolorproducidoporlaherida,envenenaalmismotiempostapuesdeesto,sobretodo,entiendeesteencantadorydomadordeanimalesrapaces,acuyoalrededortodolosanosevuelve necesariamente enfermo, y todo lo enfermo se vuelve necesariamentemanso.20

    El sacerdote es un mdico extrao: la condicin de su ejerci que reclama volverenfermotodolosanoyvolvermansotodoloenfermo.Suextraordinarioarteconsisteen interiorizar la direccin del resentimiento, en espiritualizarla convenciendo(conduciendo)alrebaohaciaundescubrimientocapital,elorigende laculpaensupropiopadecer: Estbien,ovejama!, alguien tieneque ser culpabledeesto,tmismaereslanicaculpabledeti!...(GM,p.149).Esatravsdeunaestrategiasofisticadaeinteligentequeelsacerdotelograconsumareltriunfodelasfuerzasreactivas(queresumimosenesteesquema):21Tipo Figura Mecanismo Principio Producto

    Resentimiento

    Desplazamientoeinversindevalores

    Proyeccinreactivadelasfuerzas

    Hombreacusador

    Reactivo

    Malaconciencia

    Retornodelasfuerzasycambiodedireccin(interiorizacindeldolor,sentimientodeculpa)

    Proyeccinreactivadeladeuda

    Hombreculpableydomesticado

    Idealasctico

    Mediosparasoportarlamalaconcienciayelresentimiento

    Proyeccindeotromundo

    HombreAsctico

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    19

    Dentro de la interpretacin del triunfo de las fuerzas reactivas que logra la castasacerdotal,Nietzsche se pregunta por el papel del filsofo en relacin con el idealasctico.LarespuestadeNietzschealrespectoesagudaysingular.Elidealasctico,omejoran,elascetismo comoprctica,ha sido tambin lamscarabajo la cual losfilsofos han desplegado sus instintos espirituales, su castidad, sus prcticas deabstinenciasexual,deretiro,deabnegacin.Esteidealeselquedealgnmodolespermitisobrevivirenunahistoriadenegacinde lavida contra lavidamisma,pero tambinesel idealqueesprecisodejaratrsparapensarotrasformasdelfilosofar.Tambinlafilosofaestguiadaporuninstintocreativo,un instintoplsticodeartistas.Eseesel instintoque reclaman los filsofosdel peligroso quizs, los filsofos que invocaNietzsche en sus escritos, los filsofosperspectivistas,queseasomantambinenelGM:

    Existenicamenteunverperspectivista,nicamenteunconocerperspectivista;ycuantomayor sea el nmero de afectos a los que permitamos decir su palabrasobreunacosa,cuantomayorseaelnmerodeojos,deojosdistintosquesepamosemplearparaverunamismacosa,tantomscompletosernuestroconceptodeella,tantomscompletanuestraobjetividad.

    Losnuevosconocimientos, losnuevosvalores, losnuevosmodosdevidaexigenotrotalante,otraapertura,otrasmiradas,otrasvoluntadesdepoder.Tambinotrotipoderiqueza y otras virtudes, de esas que hacen don de s mismas. En este sentido, elperspectivismoy lamultiplicidaddefuerzasquesearticulanentornosuyosonparaNietzsche si se nos permite usar con cierta libertad una de las ms relevantescategoraskantianaslascondicionesquehacenposibleotroconocimientodenosotrosydelacultura,ytambin,desdeluego,unaticamscercanaalcuerpo,alatierrayalavida.

  • APUNTESDETERICOS.UIII

    20

    Notas

    1LosApuntesdeTericosde laU.III.estnenestadodeelaboracin.AdelantamosaqulaparterelativaalalecturaquehicimosdeLagenealogadelamoral.

    2Nietzsche,F.,Lagenealogadelamoral,Madrid,Alianza,1998.Prologo,p.17.

    3Ibdem,p.19.

    4Deleuze,G.,Nietzscheylafilosofa,Barcelona,Anagrama,1986,pp.111113.

    5Nietzsche,F.,Ob.cit.,p.20.

    6Ibdem,p.22.

    7Ibd,p.31.

    8Ibd,p.38.

    9Ibd,pp.3940.

    10Deleuze,G.,Nietzscheylafilosofa,Barcelona,Anagrama,1986,p.177.

    11Nietzsche,F.,Ob.cit.pp.4951.

    12Ibdem,p.53.

    13Ibd,p.66.

    14Ibd,p.68.

    15Ibd,p.74.

    16Ibd,p.96.

    1717ParaeltratamientodelnihilismoenNietzsche,verelexcelentelibrodeCragnolini,M.,Nietzsche,caminoydemora,BuenosAires,Biblos,2003.

    18Deleuze,G.,Ob.cit.,p.213.

    19Nietzsche,F.,Ob.cit.p.185.

    20Ibd,p.147

    21 Un esquema ms completo que este que presentamos pueden encontrarlo enDeleuze,G.,Ob.cit.,p.203.