cómo se comenta una obra de teatro josé luis garcía barrientos

23
CÓMO SE COMENTA UNA OBRA DE TEATRO José Luis García Barrientos Mª Elena Gálvez Sanz Análisis y técnicas del discurso Máster de Estudios literarios

Upload: elena-galvez-sanz

Post on 16-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resúmen de la obra de García Barrientos

TRANSCRIPT

  • CMO SE COMENTA

    UNA OBRA DE TEATRO

    Jos Luis Garca Barrientos

    M Elena Glvez Sanz

    Anlisis y tcnicas del discurso

    Mster de Estudios literarios

  • INTRODUCCIN

    Aplicado a literatura, un comentario es el trmino en espaol como sinnimo de la explicacin de los franceses y el anlisis de los alemanes e ingleses. En cuanto a la crtica es, para Barthes, un punto intermedio entre la teora y la lectura. El comentario es una modalidad de la

    crtica despojada del aparato crtico-erudito, desprovista de afanes de rigor en los detalles y reduciendo

    al mnimo la vertiente valorativa. El comentario se sita entre la crtica y el ensayismo, entre ciencia y

    literatura: entre una crtica de primera mano y un ensayismo disciplinado, ms cerca de la primera que del segundo. No debe leerse solo como literatura, pero s escribirse como tal o, al menos, con un

    mnimo decoro retrico.

    En cuanto al comentario de textos teatrales, es fundamental atender a una peculiaridad que los

    distingue de los textos narrativos o lricos: su aspiracin a ser puestos en escena. Este hecho es ineludible a la hora de realizar el comentario que, sin dejar de ser filolgico, debe procurarse que

    resulte pertinente para una puesta en escena de la obra en cuestin.

    El trmino obra de teatro es muy ambiguo y debe delimitarse. Se basa en los siguientes cimientos epistemolgicos:

    - Espectculo: entendido como el conjunto de modelos o acontecimientos comunicativos cuyos productos son comunicados en el espacio y en el tiempo, es decir, en movimiento.

    - Teatro: dos criterios permiten definirlo como clase de espectculo.

    1. Situacin comunicativa: se centra en la atribucin del estatuto de sujetos a los actores y al pblico, efectiva y necesariamente presentes en el espacio y el tiempo del

    intercambio espectacular.

    2. Convencin representativa: forma de imitacin (re)presentativa basada en la suposicin de alteridad que desdobla cada elemento representante en otro representado. El actor finge ser otro y el pblico suspende su incredulidad y entra en el

    juego de la ficcin, desdoblndose tambin.

    Cuatro elementos espacio, tiempo, actor y pblico- y sus dobles representados o dramticos conforman el edificio conceptual del teatro.

    - Drama: si la escenificacin engloba el conjunto de elementos (reales) representantes y la fbula es el argumento (ficticio) significado, el drama es la fbula escenificada: el

    argumento dispuesto para ser teatralmente representado.

    - Comunicacin teatral: el modelo de comunicacin teatral no es lineal (yo-emisor -> t-receptor) sino triangular, en el que los sujetos aparecen desdoblados.

    - Textos: no parece posible concebir un texto teatral unitario y completo. Pero s es posible contar con textos parciales que fijen algunos aspectos del espectculo. Los textos son

    documentos del teatro y son de tres tipos segn contengan la notacin de las pertinencias de la escenificacin (texto escnico), del drama (texto dramtico) o de la fbula (texto

    diegtico).

    - Texto dramtico: es el documento fundamental, tiene un doble carcter en el que se basa su estructuracin en dos subtextos diferenciados: dilogos y acotaciones.

    - Dramaturgo: puede resultar til para el estudio de la visin dramtica. No cabe identificarlo con el autor literario ni con el director escnico sino ms bien con un yo dramtico global.

    - Dramatologa y dramaturgia. La primera entendida como una teora del drama y la segunda prxima a un modo dramtico de representar argumentos.

  • ELEMENTOS DE LA DRAMATURGIA (PARA EL ANLISIS)

    1. Escritura, diccin y ficcin dramtica

    La accin dramtica es lo que ocurre entre unos personajes en un espacio y durante un tiempo

    ante un pblico. El dilogo es slo uno de los tipos de accin dramtica, el verbal. Mientras, la accin

    se puede manifestar de forma espectacular en un teatro o de forma literaria en un libro. El anlisis

    deber centrarse en la ficcin dramtica, el mundo representado, comn a ambas manifestaciones

    (espectacular y literaria).

    La escritura dramtica

    El dramtico es el menos literario de los gneros, en el sentido etimolgico que asocia literatura

    a letra. El drama est marcado por su destino espectacular.

    Estructura textual del drama

    La inmediatez del drama es la que determina su estructura, comn al texto y la obra dramtica.

    Radica en la superposicin de dos subtextos: dilogo y acotacin. La inmediatez enunciativa es

    verificable por el estilo directo libre de los dilogos y el lenguaje necesariamente impersonal de las acotaciones. El narrador en narrativa y el yo lrico en el poema, alejan al drama de estos gneros

    mediatos.

    Acotacin

    Como acotacin se entiende la notacin de los componentes extra-verbales y para-verbales

    (volumen, tono, intencin, etc.) de la representacin, virtual o actualizada, de un drama. Comprende

    todo lo que en el texto no es dilogo: ttulo y especificaciones genricas, estructurales o estilsticas; el

    reparto o dramatis personae; la localizacin en el espacio y/o tiempo o similares advertencias generales previas. Las acotaciones presentan unas caractersticas lingsticas propias: impersonalidad,

    usos descriptivos del lenguaje, dominio del tiempo presente, ausencia de formas personales. Son

    incompatibles con la funcin potica del lenguaje y los contraejemplos de esta cuestin generan problemas tericos y prcticos (se leen en escena o se ejecutan como acotaciones). Las acotaciones

    podran clasificarse como:

    1. Dramticas: referidas slo al drama 2. Extradramticas:

    a. Escnicas (tcnicas): detalles de escenificacin b. Diegticas (literarias): dan cuenta de elementos de pura fbula (no dramatizados)

    3. Metadramticas: se refieren al drama en cuanto tal.

    La diccin dramtica

    La caracterstica primordial del lenguaje de dilogo se deriva dela inmediatez representativa. En

    el drama encontramos un dilogo genuino en estilo directo y libre de todo rgimen. El uso de este

    lenguaje es interlocutivo, siendo excepcional en l el uso descriptivo y narrativo, circunscritos a

    situaciones muy determinadas (describiendo algo fuera de escena).

    Existen dos aspectos fundamentales en el dilogo dramtico: el estilo y el decoro. Las

    elecciones de estilo son relevantes en cuanto a reveladoras del tipo de construccin dramtica: puede

    darse la unidad o el contraste de estilos. El decoro consiste en la armnica concordancia de todos los

    elementos del discurso: ste debe regir el anlisis del dilogo, ponindolo en relacin con los dems

    componentes de la dramaturgia.

  • Funciones teatrales del dilogo

    El dilogo se caracteriza por su plenitud funcional. El dilogo dramtico tiene un carcter verdadero, su lenguaje se despliega en todas las direcciones. Las funciones del dilogo son seis, segn

    Jakobson: representativa, expresiva, apelativa, ftica, potica y metalingstica; y se manifiestan en el

    dilogo dramtico lo mismo que en el real. La funcin potica tiende a proyectarse en su dimensin

    externa (hacia el pblico) y a neutralizarse en la interna (entre personajes).

    Hablar de funciones teatrales supone observar el dilogo en funcin del pblico. Hay dos bsicas, dramtica y caracterizadora, sobre las que descansa la construccin del dilogo en el teatro; y como complementarias estn las funciones diegtica, ideolgica, potica y metadramtica.

    1. Dramtica: funcin del dilogo como forma de accin entre los personajes con palabras. Cuando en una accin se rebasa la esfera del mero decir y se pasa a la del hacer

    2. Caracterizadora: se orienta a proporcionar al pblico elementos para construir el carcter de los personajes.

    3. Diegtica o narrativa: funcin mediante la que el dilogo proporciona al pblico informacin que pertenece al fuera de escena, ya sea en el tiempo, el espacio o en cualquier aspecto de la percepcin.

    4. Ideolgica o didctica: funcin que se pone al servici de la transmisin al pblico de unas ideas, mensaje o leccin.

    5. Potica: la misma que la denominada as por Jakobson. 6. Metadramtica: funcin particular por la que el dilogo se refiere al drama que se representa

    Formas del dilogo dramtico

    Coloquio

    Es el dilogo con interlocutores. Se trata de la forma no marcada, la ms frecuente y natural, del dilogo en el teatro. Basta, adems, con que uno solo hable, no es necesaria la respuesta. Se

    distinguen varios tipos en funcin del nmero de participantes y la extensin de sus intervenciones

    (parlamento / rplica).

    Un caso especial de coloquio son las antilogas o discursos contrapuestos de dos personajes, en un

    momento de mxima tensin y en torno a un problema candente: canje dialctico de rplicas iguales

    en extensin.

    Soliloquio

    Es el dilogo sin interlocutor, es decir, el discurso de un personaje solo hablando consigo

    mismo. Es una forma particularmente inverosmil de dilogo y por lo tanto de muy acentuado carcter

    teatral. Se trata de un monlogo exterior, casi siempre en virtud de la pura convencin, sin recurrir a

    justificaciones. Por otra parte, funciona en el vector comunicativo externo. De esta orientacin se deriva la funcin del soliloquio como expresin del interior y de la verdad del personaje.

    Monlogo

    Es el dilogo (de cierta extensin) sin respuesta verbal (considerable) del interlocutor, o porque

    no hay interlocutor o porque no puede o no quiere contestar verbalmente (pero pudiendo hacerlo o no

    por otros medios). Todo soliloquio es monlogo pero no todo monlogo tiene que ser soliloquio.

    Merece especial consideracin como subgnero teatral.

  • Aparte

    Es el dilogo que convencionalmente se sustrae a la percepcin de determinados personajes

    presentes, para los que resulta no odo. Se trata de una forma especficamente teatral. Pueden

    distinguirse tres tipos:

    1. Aparte en coloquio: dos o ms personajes hablan sin ser odos por otros. 2. Aparte en soliloquio: equivale a pensar en voz alta y suma la teatralidad y lo convencin del

    de las dos formas.

    3. Aparte ad spectatores: dirigido de manera ostensible al pblico, con el consiguiente efecto anti-ilusionista.

    Apelacin

    La apelacin al pblico o discurso ad spectatores es el dilogo que se dirige directamente al verdadero destinatario de la comunicacin teatral. Se manifiesta caractersticamente en prlogos y

    eplogos, con funciones diversas: ideolgica, crtica, irnica, informativa.

    Afecta a dos fenmenos de la visin dramtica: la distancia, porque rompe la ilusin teatral; y los niveles, puede tratarse de un actor que salindose de su papel dirige un discurso al pblico

    escnico.

    Verso y dilogo

    Existe alguna relacin terica entre el verso y la diccin dramtica? Como forma de expresin

    literaria, el verso precede a la prosa, tiene una ntima conexin con la oralidad y la memoria y, la representacin teatral existe slo en la memoria. Adems hay que destacar por un lado su condicin de

    forma originaria de las representaciones literarias y, por otro, las profundidades antropolgicas de lo

    sagrado, lo ritual, lo mgico o lo litrgico.

    Steiner habla del verso trgico como una forma de elevacin y distanciamiento: la versificacin

    levanta una barrera de formalismo y abre una distancia respetuosa entre el mundo de la escena y el de

    los espectadores. Sin embargo, tambin se puede hablar de lo contrario, dado que el verso est ms

    cerca del habla, precede a la prosa como forma artstica, que resulta ms impostada, menos sometida a

    las leyes rtmicas que deben regir de alguna manera el dilogo dramtico.

    La ficcin dramtica

    El modelo actancial

    Se trata del estadio ms depurado de la lgica de la ficcin, basada en la hiptesis de que en todas las representaciones de mundos ficticios yacen unas estructuras comunes, determinadas formas

    narrativas universales que combinadas dan lugar a la infinita variedad de relatos posibles.

    Actante es una categora que hay que situar en la estructura profunda del relato y equivale a la

    funcin o conjunto de papeles de un mismo tipo que se desempea en el desarrollo de la trama. El

    sistema de Greimas lo integran seis actantes que constituyen tres oposiciones binarias: el Sujeto (S) o

    quien emprende una accin para obtener lo que se propone, y el Objeto (O) o aquello que pretende

    conseguir el S; el Destinador (D1), la persona o ente que impone la tarea al S, y el Destinatario (D2),

    quien se beneficia de la accin del S (y que puede coincidir con l); el Ayudante (A) que facilita a S la

    consecucin del O, y el Operante (Op), que representa los obstculos que tiene que superar el S.

  • Pueden variar los actantes en el transcurso de la trama, no son fijos. Y pueden darse tres casos

    (cuando un actante se relaciona con un personaje, lo cual puede no ocurrir): isomorfismo, un actante

    coincide con un actor; sincretismo, varios actantes confluyen en un actor; y desmultiplicacin, un

    actante se reparte entre varios actores.

    Acciones dramticas

    Situacin, accin y suceso

    Son tres categoras que permiten analizar la accin en el sentido global, identificable con

    drama, que cabe definir como una sucesin de situaciones dramticas o como una secuencia de acciones y/o sucesos dramticos. Se entiende por situacin la estructura o constelacin de fuerzas en un momento dado del devenir dramtico. La accin se define por la siguiente estructura: 1) una situacin inicial, 2) la modificacin intencionada de dicha situacin por la actuacin del personaje, y

    3) la situacin final modificada. Llamamos suceso a las actuaciones de los personajes que no alteran la situacin en la que se producen.

    Estructura de la accin

    Presenta una notable estabilidad desde la teora aristotlica. En ella, la accin debe cumplir dos

    exigencias fundamentales: unidad (que la accin sea una sola, o una principal) e integridad (que se

    trate de una accin entera o acabada). De ah la estructura en tres partes:

    - Prtasis: antecedentes, ambientacin, introduccin al conflicto - Eptasis: tensin conflictiva, accin que rompe el equilibrio - Catstrofe: solucin, feliz o desgraciada, que restaura el equilibrio.

    Accin y jerarqua

    Cuando las distintas lneas de accin presentan una organizacin jerrquica es til distinguir la

    accin principal de las acciones secundarias y estudiar las relaciones (de paralelismo, contraste,

    distraccin) que contraen entre s.

    Grados de (re)presentacin de las acciones

    Cabe distinguir entre acciones escenificadas o patentes de las meramente aludidas o ausentes. En un grado intermedio estn las latentes o sugeridas. Es posible relacionar la contraposicin de un teatro de accin y un teatro de palabra con el predominio de las acciones

    patentes en el primero y de las ausentes y latentes en el segundo.

    Estructuras dramticas

    Secuencias: Acto, cuadro, escena

    Acto, cada una de las unidades mayores en que se presenta segmentada la accin dramtica, ya

    se emplee sta u otra denominacin (jornada, parte).

    Cuadro, cada unidad espacio-temporal en el desarrollo del drama. Cada secuencia delimitada

    por un cambio de espacio o por una ruptura de la continuidad temporal.

    Escena, unidad de configuracin, definida por la presencia de los mismos personajes. La salida o entrada de los mismos supone un cambio de escena.

  • Formas de construccin: Cerrada y abierta

    Se trata, ante todo, de dos formas abstractas que no encontraremos en estado puro. La forma

    cerrada responde a la concepcin aristotlica en las exigencias de unidad e integridad de la accin.

    Personajes, temas, lenguaje y acciones limitados y jerarquizados. La forma abierta acoge una gran

    variedad de maneras de construir dramas que coinciden solo por contravenir los principios de la forma

    cerrada. Prima la variedad, la expansin, la libertad. No hay lmites.

    Tipos de drama: de accin, de personaje, de ambiente

    Drama de accin es el defendido por Aristteles, paradigma de la dramaturgia clsica. En l, la

    composicin de los hechos (mythos) es el elemento central.

    Drama de personaje es ste el que ocupa el centro de la estructura, las acciones derivan de l y

    no a la inversa, l dota de unidad la obra.

    Drama de ambiente en el que lo que en los otros casos actuaba como teln de fondo, la

    ambientacin, pasa a ocupar el primer plano de forma que las acciones y los personajes se subordinan a la pintura del ambiente.

  • 2. Tiempo

    Planos del tiempo teatral

    Tiempo diegtico o argumental, abarca la totalidad del contenido, tiempo de la ficcin en toda

    su amplitud, tanto de los sucesos mostrados como de los referidos. Fundamento de la fbula, principio

    ordenador del universo ficticio.

    Tiempo escnico o escenificado, tiempo realmente vivido por actores y espectadores. Es un tiempo abierto, sujeto a las alteraciones de cada momento de la representacin.

    Tiempo dramtico es un tiempo relativo a los otros dos, ya que el drama media entre la fbula y

    la escenificacin. De carcter artstico o artificial, de duracin paradjica.

    Grados de (re)presentacin del tiempo

    Tiempo patente es el efectivamente escenificado, los momentos en la vida de los personajes ficticios a los que asistimos. Tiempo latente es el sugerido por medios dramticos, no meramente

    aludido, que se escamotea a la vivencia del pblico o que es vivido por los personajes de espaldas al

    espectador y se realiza en elipsis intercaladas. La suma del tiempo escenificado y ste elidido

    constituye el tiempo de la accin dramtica que se hace presente a lo largo de la representacin. Fuera de ese tiempo presente est el tiempo ausente, slo aludido.

    Estructura temporal del drama

    El esquema bsico de la estructura temporal es el siguiente:

    ESCENA 1 + NEXO 1 + ESCENA 2 + NEXO 2 + ESCENA 3 + NEXO 3

    Escena temporal

    La escena es la base de la estructura del tiempo dramtico y en ella se asiste a la sucesin absoluta de presentes caracterstica del teatro. El isocronismo es en la escena teatralmente representada real y completo, no solo en los discursos sino tambin en los silencios.

    Nexos temporales

    Pueden consistir en una interrupcin de la representacin o en una transicin que rompa slo la continuidad del desarrollo temporal. Hay cuatro tipos: la pausa o interrupcin con detencin

    implcita del tiempo de la fbula, la elipsis o interrupcin con salto implcito en el tiempo de la fbula,

    la suspensin o transicin que supone una detencin explcita del tiempo diegtico, y el resumen o

    transicin que supone un salto explcito en el tiempo diegtico.

    Orden

    El desarrollo temporal en el interior de una escena es continuo, progresivo e irreversible. En el

    drama, el orden remite a una secuencia de escenas. Las posibilidades de escenificacin son:

  • Acrnico

    Orden Cronolgico

    Crnico Regresin

    Acronolgico

    Anticipacin

    Acrona es el fenmeno que resulta de la indeterminacin o inexistencia de una ordenacin

    temporal de las escenas en la fbula o argumento. Puede afectar a todas las escenas del drama o

    solamente a algunas.

    Frecuencia

    Entendida como relacin entre las ocurrencias de un fenmeno de la fbula en la escenificacin

    y, viceversa.

    Repeticin

    La repeticin desempea un papel fundamental: por el carcter repetitivo del trabajo actoral,

    como recurso de redundancia, para compensar el ruido es una repeticin semntica, puede ser repeticin de una palabra, de una rplica, de un dilogo

    Iteracin

    La iteracin genuinamente dramtica es problemtica, no parece encontrar equivalente en la

    representacin aparte de la expresin verbal en el dilogo. Sin embargo, la iteracin es fundamental en

    el modo narrativo de representacin. Cabe hablar de una iteracin semntica presente en el teatro.

    Duracin

    Absoluta (Extensin)

    Interna

    Duracin Velocidad

    Relativa Externa

    Ritmo

    Extensin

    Es la duracin absoluta de cada uno de los planos del tiempo teatral, el escnico o real,

    y el diegtico o ficticio. No parece posible establecer lmites tericos precisos a la duracin

    absoluta de cada uno de estos planos. Solo el tiempo escnico, la duracin del espectculo, se

    ve sometido a una medida temporal, variable segn pocas o culturas, susceptible de

    transgresin, pero siempre limitada.

    La extensin escnica est limitada en ltimo trmino por la capacidad de resistencia de

    actores y espectadores mientras que la duracin absoluta de la fbula no parece someterse a

    ningn lmite. Ni siquiera la exigencia de la unidad de tiempo clasicista, que se refiere slo a la temporalidad patente y latente, es decir, la de la accin presente, excluyendo la ausente.

  • Velocidad externa

    No tiene correlato en la literatura escrita. La posibilidad no marcada es la isocrona o

    coincidencia de la duracin de la fbula y de la escenificacin. Las dos posibilidades

    anisocrnicas, que afecta sobre todo al movimiento, son la aceleracin y la ralentizacin.

    a) La ralentizacin, que limita con el cuadro viviente, supone una ralentizacin del movimiento, as como cualquier forma artificial de diccin lenta. Supone una quiebra

    de la ilusin de realidad, el subrayado de la tensin dramtica, la creacin de

    ambientes lricos o solemnes, fantsticos, fantasmales b) La aceleracin escnica es complicada en escena sin que los ritmos rpidos se

    consideren naturales.

    Velocidad interna

    La posibilidad no marcada es tambin la isocrona, coincidencia de la duracin de la

    fbula y la escenificacin, que constituye adems el fundamento de la definicin de escena

    temporal.

    a) Condensacin: la duracin de la fbula resulta mayor que la de la escenificacin. En la escena primera de Hamlet, por ejemplo, donde en unos pocos minutos de

    escenificacin transcurre toda una noche.

    b) Dilatacin: una escena cuya representacin consume un tiempo mayor que el que significa. La desconocida de Arras, de Armand Salacrou, comienza y termina en el mismo momento, un disparo, y todo lo que sucede en las dos horas de

    representacin es lo que pasa por la mente del protagonista en un segundo.

    Ritmo

    Es la duracin relativa de una secuencia de escenas temporales. La medida global de duracin dramtica. Presenta triple posibilidad:

    a) Intensin, ritmo no marcado, siendo as el ritmo sntesis del tiempo dramtico, que permite acercarnos a l con la mxima concisin. Supone que el tiempo de la accin rebase la duracin

    de la puesta en escena. Esto es lo normal. Procedimientos intensivos son la elipsis y el

    resumen.

    b) Distensin, es el caso menos frecuente. Sus mecanismos son la pausa y la suspensin. c) Isocrona, estricta coincidencia entre duracin diegtica y escnica, es excepcional como ritmo

    o duracin relativa de un drama completo. Sin embargo, es obligatorio en el drama

    monoescnico.

    Distancia temporal

    Debe entenderse como relacin entre dos localizaciones temporales: la real de la escenificacin

    y la ficticia de la fbula.

  • Infinita: Ucrona

    Retrospectiva: Drama histrico

    Simple Cero: Drama contemporneo

    Distancia Prospectiva: Drama futurario

    Sucesivas: Policrona

    Compleja

    Simultneas: Anacronismo

    Perspectiva temporal

    Refiere a la cuestin de la objetividad y subjetividad en el drama. En cuanto a la perspectiva

    interna, o presentacin del drama o parte de l como producto de la percepcin subjetiva de alguien (interiorizacin), se produce cuando se significa que los sucesos de un determinado tramo de la fbula

    representada deben situarse en el plano de la subjetividad sueo, recuerdo, imaginacin- de un personaje o un sujeto, y en lo temporal, no transcurren en el tiempo objetivo sino en un tiempo interior.

    Tiempo y significado

    El tiempo se presta menos que el espacio o el personaje a cargarse de valores semnticos

    adicionales.

  • 3. Espacio

    Jensen sugiere entender el espacio como la categora dramtica equivalente a la voz narrativa. Puede establecerse un paralelo entre las funciones bsicas del narrador en la novela y del espacio en el

    teatro, en cuanto ambos constituyen el punto de acceso al universo de las respectivas obras. Cualquier elemento (personajes, acciones, objetos, palabras, sonidos) del universo ficticio ser

    dramtico si entra en el espacio escnico.

    Espacio de la comunicacin teatral: sala/escena

    Puede considerarse como espacio de la comunicacin teatral el lugar de la representacin, constituido por la sala y la escena, el espacio del pblico y los actores respectivamente.

    La relacin entre sala y escena puede ser de oposicin, caso del teatro a la italiana, con una escena cerrada, y de integracin, con una escena abierta. En cualquier caso, sala y escena son los dos

    polos del espacio teatral, y ambos son a la vez espacios dramticos y de la representacin, significantes y significados, es decir, signos.

    Planos del espacio teatral

    a) El espacio diegtico o argumental es el componente espacial del contenido, el conjunto de lugares ficticios que intervienen de la forma que sea en la fbula. Espacio de la ficcin.

    b) El espacio escnico es el espacio real de la escenificacin, el espacio teatral representante. c) El espacio dramtico es la relacin entre los espacios diegtico y escnico, la manera

    especficamente teatral de representar los espacios ficticios del argumento en los espacios

    reales disponibles para su escenificacin.

    Estructura espacial del drama

    Espacio nico

    El espacio nico es la manifestacin de la conocida unidad de lugar.

    Espacios mltiples: sucesivos/simultneos

    Cuando la accin dramtica se desarrolla en diferentes lugares, en espacios mltiples, cabe distinguir ante todo el caso en que los diferentes lugares dramticos se representan en un solo espacio

    escnico, subdividido en partes de aquel en que mltiples escenarios acogen diferentes decorados.

    Los espacios mltiples pueden representarse sucesiva o simultneamente. La primera es la

    forma no marcada. Implica la mutacin de un espacio dramtico en otro, de unas ambientaciones de la

    accin en otras.

    El juego de los espacios simultneos es ms limitados por la naturaleza de la atencin humana.

    ste debe reducirse a algunos momentos de la representacin y siempre con restricciones (dilogo y

    accin o dilogos intercalados, no simultneos)

    Valor de la estructura

    A la hora de comentar una obra de teatro, la determinacin de su estructura atendiendo al

    espacio no es ms que el marco en que encuadrar un verdadero estudio de este componente. Lo

  • importante ser precisar cuntos, cules y cmo son esos lugares, cmo se suceden, como se

    relacionan. Tambin puede ser til distinguir las relaciones paradigmticas o de equivalencia de cada uno de los espacios con otros signos de la obra, asocindose por semejanza o contraste;

    Los signos del espacio: Espacio escenogrfico, verbal, corporal y sonoro

    Existen trece signos de que puede valerse la representacin para significar teatralmente el

    espacio, que sustentan la escenificacin del espacio argumental.

    En primer lugar, los tres que constituyen el espacio escnico: decorado, iluminacin y

    accesorios, integrados los tres bajo el trmino escenografa.

    En segundo lugar habra que considerar los signos lingsticos, la palabra y el tono, es decir, la

    entonacin, ritmo, intensidad, acento, etc. de la diccin. Habr ocasiones en las que el espacio de la

    fbula no tenga ms existencia que la verbal, que puede incluso sustituir al decorado (decorado verbal).

    Hay tambin un conjunto de signos que tienen como soporte el cuerpo del actor. Son los

    relativos a la expresin corporal (mmica, gesto, movimiento) ms dinmicos; y los estticos que

    tienen que ver con la apariencia (maquillaje, peinado y vestuario)

    Por ltimo estn la msica y los efectos sonoros, que en el grado ms excntrico pueden

    tambin significar espacio. Los sonidos que llegan de fuera de la escena son en muchas ocasiones el

    procedimiento ms eficaz para sugerir un espacio invisible.

    Grados de (re)presentacin del espacio

    La primera articulacin del espacio dramtico, de la forma de encajar los lugares ficticios en el

    espacio escnico, el principio bsico de la dramaturgia del espacio, se encuentra en la oposicin entre

    espacio visible e invisible. En este ltimo importa distinguir entre espacios contiguos, en contacto con

    el visible, o autnomos, independientes del visible.

    Espacios patentes (visibles)

    El espacio dramtico visible constituye la base de la representacin teatral del espacio, que

    consiste en representar espacio con espacio, en convertir al espacio real de la escena en signo. Esta

    operacin semitica se asienta en la articulacin de multitud de signos.

    Los signos del decorado son los encargados de representar, estrictamente, el espacio de la

    ficcin y su campo de accin coincide con el de las artes plsticas.

    La iluminacin tiene encomendada la funcin de actualizar el espacio, de dotarlo de existencia

    dramtica. Es tan antigua como el teatro mismo. La luminotecnia, por otra parte, tiene ciertas

    funciones:

    a) Focalizar en un punto y desplazar esta focalizacin b) Modificar la dimensin del espacio iluminado slo una zona y dejando el resto en la oscuridad c) Mostrar la relacin entre el espacio y el tiempo modificando la luz segn la hora. d) Borrar los lmites del espacio dejando de iluminarlos y crear as la ilusin del espacio infinito e) Representar en abstracto la atmsfera, la realidad de un espacio extra-escnico

    Los accesorios ocupan un lugar intermedio entre los signos de decorado y los del vestuario.

  • Espacios latentes (contiguos)

    El espacio patente suele presentarse como parte de un espacio mayor que contina ms all de

    los lmites escenogrficos. Estos espacios invisibles para el espectador pero visibles para los

    personajes, constituyen el espacio contiguo o latente.

    En la representacin del espacio latente pueden intervenir signos sonoros. Hay varios casos en

    el dilogo que constituyen tcnicas especficas para hacer presente el espacio contiguo:

    a) La voz de fuera, procede del espacio latente. b) La rplica hacia fuera.

    c) La teicosopa, que consiste en que un personaje cuenta lo que est sucediendo en un espacio

    contiguo en el mismo momento en que lo est contando.

    Espacios ausentes (autnomos)

    Este espacio se aleja del ncleo central de la teatralidad y se aproxima al modo narrativo de

    representacin. Es independiente de la unidad entre espacio visible y latente. Es un espacio invisible

    tambin para los personajes.

    El espacio autnomo puede ser anacrnico si existi o puede existir en otro tiempo distinto del

    presente dramtico, o sincrnico si existe a la vez que el espacio presente.

    Es un espacio que solo puede significarse verbalmente, por lo que se sita en la periferia del

    modo dramtico. Por ello se les puede achacar un defecto de teatralidad y, sin embargo, hay que

    reconocerles la mxima facilidad representativa en cuanto a espacios meramente aludidos

    La relacin dentro/fuera

    El espacio es un factor constituyente de existencia dramtica en base al grado de existencia que cobran otros elementos segn resulten visibles o invisibles al espectador. Los tres grados de

    existencia del espacio se contagian a elementos como los personajes, las acciones y los objetos.

    Distancia espacial. Espacio icnico, metonmico y convencional

    Cuanto menor sea la distancia entre el espacio escnico y el ficticio, mayor ser la ilusin de realidad.

    En el espacio real de la escenificacin la distancia fsica que separa la sala de la escena ofrece

    muy diferentes puntos de vista. Por otra parte, la escena cerrada favorece el ilusionismo y la abierta la distancia

    Dentro del teatro, la distancia representativa del teatro depende de los tipos de signo que lo representen:

    a) La mxima ilusin de realidad corresponde a las representaciones icnicas del espacio, el espacio escnico representa al ficticio mediante imgenes que se relacionan con l por

    analoga o semejanza.

    b) En un grado de mayor distancia cabe considerar la representacin mediante indicios. Es este

    el espacio metonmico al que responden algunos decorados sonoros o gestuales.

    c) En el polo de la mxima distancia se sitan las distintas formas de representacin arbitraria, el

    espacio convencional, que responde, por ejemplo, al decorado verbal

  • Perspectiva espacial

    El espacio es, en principio, de carcter exterior en el teatro: un espacio objetivo. Solo

    excepcionalmente ser subjetivo, interiorizado, como escenario de sueos, alucinaciones, fantasas o

    pensamientos de los personajes (esto no es aplicable a los espacios autnomos).

    Espacio y significado

    El anlisis del espacio con vistas a proporcionar base argumental para el comentario supone una

    atribucin de valores significativos adicionales a si significado real de espacio ficticio.

    Se puede concebir el grado cero de semantizacin del espacio, la concepcin de ste como mero

    marco o recipiente (espacio clasicista). En el polo opuesto se sita la tematizacin del espacio, la

    sobrecarga semntica de ste hasta el punto de situarlo en el punto de significacin o tema de la obra

    (La casa de Bernarda Alba). Entre estos dos puntos hay una infinidad de grados intermedios de

    semantizacin y una gran variedad de formas de contribuir el espacio a la significacin de la obra. Son

    importantes las oposiciones espaciales como: dentro/fuera, arriba/abajo, cerca/lejos o luminoso/oscuro en el plano representante; en el representado: interior/exterior, rural/urbano, diurno/nocturno, sacro/profano, rico/pobre o aristocrtico/popular.

  • 4. Personaje

    En el teatro el personaje es tambin, como el tiempo y el espacio, componente representante y

    representado, doblado en el plano de la expresin y en el del contenido, a la vez persona ficticia y persona real. Es, adems, soporte de la accin dramtica: lo que ocurre entre algunos personajes en

    determinados espacios durante algn tiempo y para un pblico.

    Planos del sujeto teatral: El concepto de personaje dramtico

    Para analizar el sujeto teatral actuante hay que considerarlo proyectado sobre cada plano conceptual (fbula/drama/escenificacin) de lo que resulta la distincin entre una persona escnica, el

    actor real, una persona diegtica, el personaje ficticio o papel, y lo que definimos como personaje dramtico: la encarnacin del personaje ficticio en la persona escnica, esto es, un actor representando

    un papel.

    Estructura personal del drama: Reparto y configuracin

    Existe una llamativa tendencia a la concentracin si observamos las obras desde el punto de

    vista de los personajes. Adems de un nmero ms o menos reducido encontramos una delimitacin precisa de los que intervienen. El reparto tiene, adems, un carcter relativamente reducido y

    absolutamente cerrado, lo que le confiere su carcter sistemtico. En el drama aparece reforzada la

    impresin de que los personajes configuran una red de relaciones, de modo que cada uno se define y

    acta en funcin de los dems. Por ltimo, los personajes dramticos presentan unas relaciones jerrquicas, dispuestas en diferentes grados o niveles de importancia.

    La estructura personal de un drama puede describirse como una sucesin de agrupaciones de personajes dramticos o configuraciones. El reparto ser el resultado de sumar todas las

    configuraciones de una obra o la configuracin total de una obra. El nmero de configuraciones de una

    obra resultar pertinente para su anlisis.

    Grados de (re)presentacin del personaje

    Existen tres grados de entidad teatral del personaje en cuanto a su paralelismo con el funcionamiento del espacio:

    a) Los ausentes del aqu y ahora, personajes meramente aludidos que se corresponden con el espacio autnomo

    b) Los que estando presentes no llegan a hacerse visibles nunca, son personajes latentes y se corresponden con los espacios contiguos.

    c) Los personajes patentes son los definidos como dramticos, presentes y visibles.

    Caracterizacin y carcter

    Se entiende por carcter el conjunto de atributos que constituyen la forma de ser del personaje. El concepto de caracterizacin pone de relieve la cara artificial del personaje como

    constructo, como entidad que hay que fabricar.

    Los rasgos que definen el carcter de un personaje se refieren a cuatro dimensiones: psicolgica,

    fsica, moral y social. En ella se despliega el proceso caracterizador.

  • El carcter como paradigma. Espontaneidad y predeterminacin

    Un personaje dramtico carece de valor fuera del sistema de personajes al que pertenece. Su carcter adquiere solo sentido en relacin con los de los dems, como un conjunto de rasgos

    distintivos.

    Los caracteres de un drama configuran un sistema. El carcter es un paradigma que se va componiendo en el sintagma, a travs de las sucesivas ocurrencias del personaje. La caracterizacin

    es, por tanto, un proceso cuyo resultado es el carcter. Adems, hay que considerar el carcter como

    resultado de una tensin dialctica entre unidad y multiplicidad, comportamientos previsibles e imprevisibles. Esta antinomia es consecuencia de la que se da entre su espontaneidad y su predeterminacin.

    Grado de caracterizacin

    Es el grado de complejidad de un personaje, la cantidad y variedad de atributos que lo define.

    Cabe considerar un grado cero de caracterizacin en personificaciones de realidades no personales

    (personajes alegricos).

    Entre los personajes que s representan una persona hay una amplsima gama de posibilidades

    desde el personaje plano al redondo. Caracteres simples y complejos coexisten y la eleccin de unos u otros puede ser, en una obra, muy intencionada.

    Cambios de caracterizacin

    El grado de variacin o dinamismo est muy relacionado con la complejidad. Atendiendo a los cambios que se pueden producir en la caracterizacin de un personaje se distinguen tres tipos de

    caracteres:

    a) Fijo ser el carcter de un personaje cuya caracterizacin no conoce cambio o variacin alguna. No son estticos, no deben serlo, su comportamiento no debe ser redundante sino que

    est abierto a variaciones pero que no pueden rebasar el lmite de la congruencia con el

    paradigma que llamamos carcter del personaje.

    b) Variable es el personaje en cuya atribucin de rasgos se producen uno o ms cambios pertinentes. Son personajes que en transcurso de la accin dramtica cambian su manera de

    ser llegando a romper la coherencia interna del conjunto de atributos que constituye su primer

    carcter.

    c) Mltiple, el carcter de un personaje plural y contradictoriamente caracterizado, que soporta varios caracteres o varias caracterizaciones diferentes.

    Tcnicas de caracterizacin

    La caracterizacin empieza por el nombre del personaje. A veces, termina tambin en l, todo el

    carcter se encierra en su denominacin. Tambin los nombres propios pueden simbolizar cualidades

    del personaje, de forma patente o soterrada. Siguiendo la clasificacin de Spang opondremos las

    tcnicas de caracterizacin explcitas/implcitas, verbales/extraverbales y reflexivas/transitivas.

    La caracterizacin explcita se lleva a cabo de forma directa, expresa e intencionada. La

    implcita se produce de manera indirecta o involuntaria. Un caso particular de caracterizacin implcita es el emblema: un objeto o gesto, lugar, forma de hablar que se asocia de forma constante con el personaje y se convierte en su marca distintiva y lo simboliza.

  • La caracterizacin verbal cuenta con todas las capacidades expresivas del lenguaje, coincide con

    la funcin caracterizadora del lenguaje. Los aspectos paralingsticos de la ejecucin y los signos de naturaleza no verbal pueden servir tambin para caracterizar al personaje.

    Reflexiva es la caracterizacin de un personaje por s mismo; transitiva de un personaje a otro.

    Esta ltima puede ser en presencia o en ausencia. Siendo en ausencia importa distinguir si se produce

    antes o despus de la primera aparicin del personaje.

    Funciones del personaje

    Si determinar el carcter de un personaje supone responder a cmo es?, definir su funcin equivale a averiguar para qu est. La funcin subraya la cara artificial del personaje como recurso. Las funciones de un personaje permiten poner de manifiesto aspectos y relaciones imperceptibles

    desde el punto de vista del carcter.

    Funciones paradigmticas

    Definida la pragmtica como relacin entre signos y sus usuarios hay que precisar que los

    signos sern los personajes dramticos y los usuarios el pblico y el dramaturgo.

    La dimensin pragmtica se puede imaginar como la lnea que va del dramaturgo al pblico y es

    perpendicular a la sintctica, de personaje a personaje. Desempear una funcin pragmtica implica

    que el personaje sale del universo ficticio para orientarse a alguno de los dos polos que definen el eje

    de la comunicacin. As distinguimos dos clases de funcin pragmtica,

    A) Personaje-dramaturgo: tres grados en esta funcin a. Portavoz de las intenciones ideolgicas o didcticas de la obra. b. Presentador del universo ficticio: funcin apelativa y comentadora propia de los

    personajes que en el prlogo y eplogo se dirigen directamente al pblico.

    c. Seudo-demiurgo: funcin del personaje que simula crear y organizar el universo dramtico y que puede presentarse bajo diferentes mscaras o falsas identidades

    B) Personaje-pblico. Son personajes que establecen un puente entre el mundo ficticio y los espectadores. Tiene como destinatario el pblico. En lo formal esta funcin se manifiesta en la

    apelacin interna hecha por el personaje desde dentro de la ficcin (apartes).

    Funciones sintcticas

    En el plano sintctico, el de la interaccin de un personaje con los dems, es posible distinguir

    funciones en distintos niveles de abstraccin.

    a) Funciones particulares o especficas de una obra determinada b) Funciones genricas o propias de un gnero, estilo o forma determinada de drama, como por

    ejemplo los personajes de la commedia dellarte. Tambin funciones ms dislocadas del carcter que asumen repetidamente los personajes del teatro clsico espaol. A mayor

    profundidad, funciones independientes del carcter como en el gnero policaco.

    c) Funciones universales, comunes a todas las formas de representar ficciones, en cualquier poca y cultura, por tanto transgenricas y transmodales. Son ejemplo de stas las seis del

    modelo actancial: sujeto, objeto, destinador, destinatario, ayudante y oponente.

    Personaje y accin

    El personaje dramtico es la suma de los atributos que constituyen su carcter y de las

    actuaciones que definen su funcin argumental, siendo ente y agente. Hay un tipo de personajes

  • en los que la funcin se subordina al carcter (sustanciales, predomina lo que son) y otro en que el carcter se subordina a la funcin (funcionales, lo primordial es lo que hacen). Se trata esta de una contraposicin dialctica entre el personaje y la accin como principio subordinante de la estructura

    dramtica.

    El empleo de unos u otros personajes determina finamente dos tipos de dramaturgias diferentes

    basadas en la accin o en la palabra.

    Personaje y jerarqua

    Los personajes estn muy sometidos a relaciones jerrquicas, y esta jerarquizacin se intensifica

    en el gnero dramtico por la reduccin del nmero de personajes y su carcter espectacular. Los

    personajes se pueden dividir en:

    a) Principales, que ocupan el centro de la accin y los conflictos y pueden ordenarse a su vez en primero o principal (protagonista), segundo, tercero y, ms raramente, cuarto.

    b) Secundarios, de importancia variable pero marginales o perifricos respecto al ncleo argumental.

    La jerarqua se advierte con mayor nitidez en las estructuras dramticas ms cerradas, pero tambin en

    las estructuras ms narrativas se puede advertir.

    Distancia personal

    Temtica

    Afecta a la distancia entre la persona ficticia y la real. El personaje idealizado se presenta de

    talla o naturaleza superior a la de cualquier hombre. El humanizado es concebido a escala humana. El

    personaje degradado es el que se rebaja a una condicin infrahumana mediante procedimientos de

    animalizacin o cosificacin.

    Interpretativa

    Se mide en el interior del personaje dramtico, la relacin entre el actor y el papel que

    interpreta. Hay una amplia gama de posibilidades que oscilan entre el grado mximo de ilusionismo y

    la mxima distancia interpretativa.

    Siempre han existido dos estilos de interpretacin: el de la distancia y el de la identificacin, dos

    fronteras de la interpretacin.

    Comunicativa

    Se mide en la relacin entre el personaje y el pblico. Afecta a la participacin de ste en el

    espectculo. Tiene que ver con lo anterior: el espectador se identifica mejor con el personaje

    humanizado y con el que el actor se identifica. Adems hay otros factores como el grado de

    caracterizacin, cuanto ms rico es el personaje menos se identifica el pblico con l; tambin la

    catadura moral del personaje.

    Perspectiva personal

    Los personajes son, generalmente, de carcter objetivo. Son raros los personajes subjetivos o

    interiorizados y estos necesitan que se implante en el drama la visin, el punto de vista, de otro personaje, una especie de dramaturgo ficticio.

  • Personaje y significado

    Es difcil que los personajes de cualquier obra vivan totalmente de espaldas al mundo de la significacin. Directa o indirectamente deben guardar con ste alguna relacin, pues hasta la obra ms

    frvola contiene una idea de la realidad.

    En trminos generales puede establecerse para el personaje la distincin entre el personaje

    neutralizado y el semantizado, cargado de significado. Son muchos los aspectos susceptibles de

    semantizacin como, por ejemplo, el dinamismo o estatismo de un personaje.

  • 5. Visin

    Se trata aqu del estudio del cuarto elemento del teatro, el pblico, y por tanto a fenmenos que

    afectan a la recepcin dramtica. Usando las categoras de Genette para la narracin, se distinguen tres

    que integran la visin en el teatro: distancia, perspectiva y niveles.

    Distancia: Ilusionismo y antiilusionismo en el teatro

    La distancia representativa es una categora esttica general que se mide entre el plano

    representante y el representado de cualquier arte, y que resulta inversamente proporcional a la ilusin

    de realidad suscitada en sus receptores.

    Distancia narrativa y distancia dramtica

    La distancia est ntimamente ligada con el modo de representar ficciones por lo que la

    oposicin modal clsica entre digesis (relato puro) y mmesis (representacin escnica) viene a

    coincidir con la contraposicin entre distancia e ilusin de realidad.

    En el drama, a diferencia de la narracin, cualquier forma de sujeto de la enunciacin es una instancia imposible. Como representacin in-mediata del universo ficticio, presenta el mnimo de distancia representativa, alcanza el mximo de ilusin de realidad.

    El drama parece comportarse de forma contraria a la tendencia ilusionista: la informacin dramtica resulta no solo esquemtica sino que tiende a reducirse a lo rigurosamente pertinente. El teatro no necesita efectos (artificios) de realidad porque tiene ingredientes de realidad.

    Aspectos de la distancia en el teatro

    a) Distancia temtica

    Separa el plano de la ficcin del plano real. Es referida al personaje en las dos formas de distancia:

    idealizacin y degradacin, junto con la anulacin de distancia o identificacin que llamamos humanizacin. En cuanto al tiempo y al espacio puede entenderse referida a la ucrona y utopa, frente

    a los diferentes grados de determinacin geogrfica e histrica de la accin dramtica, que acortan este

    tipo de distancia.

    b) Distancia interpretativa

    Es la que separa la cara significante de la significada, los sujetos y objetos representantes de los

    representados, por lo que puede denominarse tambin semitica o representativa.

    El elemento en que se manifiesta con mayor claridad es el espacio, con la distincin, de menor a

    mayor distancia, entre espacio icnico realista, icnico estilizado, metonmico y convencional.

    c) Distancia comunicativa

    La distancia comunicativa es la que va del pblico al personaje dramtico (con su doble cara:

    actor/papel) o, lo que es lo mismo, de la sala a la escena dramtica (espacio real / ficticio).

    Ilusionismo y distancia en la recepcin teatral

    Planteando cmo afecta a la recepcin el fenmeno de la distancia, tiende a encontrarse ste

    opuesto a la identificacin. Pueden entenderse como opuestos, pero la identificacin rebasa

  • ampliamente esta concepcin. La definicin de Pavis como proceso de ilusin del espectador que imagina ser el personaje representado acenta su relacin con la distancia y pone de manifiesto el doble aspecto, comunicativo o pragmtico y semitico o interpretativo. Este ltimo est muy presente

    en la teora brechtiana: uno de los procedimientos destacados para lograr la recepcin distanciada

    consiste en la interpretacin crtica del personaje por parte del actor. Es mejor reservar el trmino identificacin y su contrario, extraamiento para el fenmeno de la perspectiva. La ntima vinculacin de sta con la distancia explica que identificacin pueda valer como antnimo de

    distancia, pero en un sentido particular: el del espectador que se identifica con el mundo ficticio hasta

    el extremo. Es ms correcto denominarlo ilusionismo.

    Perspectiva: Objetividad y subjetividad en el teatro

    El gnero dramtico se opone a los otros dos en tanto que nica forma con enunciacin

    rigurosamente objetiva.

    El teatro en cuanto a representacin in-mediata es el imperio de la objetividad, de otro, en

    cuanto actuacin, es el imperio de la intersubjetividad. La obra de teatro no es un objeto sino una experiencia vivida por las dos clases de sujetos que intervienen en ella y la constituyen, actores y

    espectadores.

    Perspectiva narrativa y perspectiva dramtica

    Hablar de visin, perspectiva o punto de vista en el teatro es devolver estas categoras al mbito de las artes visuales porque tienen en l un sentido literal del que carecen en narrativa. En el

    teatro, efectivamente, vemos el mundo ficticio. No cabe en el teatro un narrador que pueda producir en l la interferencia entre perspectiva y voz narrativa.

    La tipologa de la perspectiva dramtica se reduce a la dicotoma entre perspectiva externa

    (objetivismo) y perspectiva interna (subjetivismo); que puede hacerse coincidir con la oposicin entre

    extraamiento e identificacin, respectivamente.

    Aspectos de la perspectiva en el teatro

    Es importante distinguir la perspectiva dramtica del punto de vista meramente escnico, que se resuelve enteramente en la puesta en escena y depende por completo del director. Por otra parte, los

    aspectos de la perspectiva dramtica son varios:

    a) Perspectiva sensorial, afecta a la visin en el sentido literal. Lo que en cine sera la posicin de la cmara y en narrativa el narrador.

    b) Perspectiva cognitiva, se trata del anlisis del grado de conocimiento que cada uno de los personajes que intervienen y el pblico que asiste tienen de los hechos, intenciones, deseos,

    etc.

    c) Perspectiva afectiva, se vincula con la catarsis, interviene claramente en la distancia y se basa en alguna forma de identificacin afectiva del pblico.

    d) Perspectiva ideolgica, entendiendo ideologa como visin del mundo, se puede plantear en trminos de estar de acuerdo con, lo que implica la cuestin de quin tiene la razn

    Niveles: El teatro en el teatro

    Los niveles dramticos son el marco terico que permite sistematizar la nocin de teatro dentro del teatro.

  • Niveles narrativos y niveles dramticos

    El fenmeno de los niveles atae a la voz en la narracin y a la visin en el drama; depende del acto comunicativo de contar una historia (narracin) y representar teatralmente un argumento

    (escenificacin).

    Entendiendo por diegtico como perteneciente a la historia, al universo representado, Genette distingue los niveles extradiegtico, (intra)diegtico y metadiegtico para el relato: el primero

    corresponde al plano de la narracin, el segundo al de la historia y el tercero al cometido de un relato

    de segundo grado. Este modelo es trasladable al teatro, sustituyendo relato por drama e instancia

    narrativa por escenificacin. As, el nivel extradramtico equivale al plano escnico (real,

    representante), el nivel intradramtico al plano diegtico (ficticio, representado) y el metadramtico al

    drama dentro del drama.

    Metateatro, metadrama y metadigesis

    Metateatro es la forma genuina del teatro dentro del teatro que implica una puesta en escena teatral dentro de otra.

    Metadrama es un concepto ms amplio, que incluye al anterior, pero que lo rebasa. El drama

    secundario se escenifica pero no se presenta como producido por una puesta en escena, sino por un

    sueo, un recuerdo, etc.

    En la extensin ms ancha del concepto, metadigesis significa fabula secundaria, argumento de

    segundo grado o historia dentro de otra historia.

    En cuanto a la relacin entre drama primario y secundario hay tres posibilidades:

    a) Relacin sintctica o argumental, de causalidad directa, con dos funciones del metadrama respecto al drama primario: explicativa y predictiva.

    b) Relacin semntica o temtica, de analoga o contraste, con la funcin puramente temtica o tambin persuasiva o dramtica.

    c) Relacin cero, ausencia de relacin explcita entre los niveles: la representacin interna no es sino una accin como cualquier otra.