_cÓmo percibimos m.l. clombo

75
Cómo percibimos María Elena Colombo

Upload: herchozalda

Post on 25-Nov-2015

270 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Cmo percibimos

Mara Elena Colombo

ndiceIntroduccinLa perspectiva cognitiva del procesamiento de la informacinLa perspectiva de J. Gibson: percepcin ecolgicaLa perspectiva del New LookLa perspectiva vigotskyanaLa perspectiva de la Teora Autopoitica de H. Maturana El estudio de los sistemas dinmicos de percepcin-accinNeuronas espejo y los aportes de la psicologa del desarrollo de la intersubjetividadConsideraciones finales

IntroduccinA pesar de las muchos aos que han pasado desde el inicio de la psicologa cientfica an se sigue debatiendo si la percepcin es un proceso directo o indirecto, mediado por procesos y representaciones o bien una experiencia directa no representacional; un problema fundamental que debe enfrentar cualquier teora de la percepcin es el de dar cuenta cmo se vincula el perceptor con su ambiente y cul es en definitiva el estatuto de realidad que sostienen. Lo cierto es que la psicologa no dispone de una concepcin unificada acerca de la funcin de la percepcin aunque s aparece una tendencia hacia la integracin (Reales Avils, 1997). Estos avatares de la psicologa de la percepcin muestran los diferentes modos de concebir la naturaleza humana y, en definitiva, los sistemas conceptuales que se crean ponen de manifiesto cmo entendemos la actividad mental. Tradicionalmente la percepcin fue entendida como una funcin pasiva que informaba al sujeto de un mundo fuera de l. Los estmulos provenientes del entorno afectaban sus receptores y proyectaban esas sensaciones elementales en la corteza cerebral donde se integraban. La percepcin era, as, una va aferente por excelencia separada y no vinculada con la accin de un organismo que se mueve y cambia en el espacio y en el tiempo; como tampoco se vinculaba con las emociones, que son tambin percepciones, y pueden ser estudiadas de este modo aunque presenten circuiteras neurales bien diferentes.En este trabajo me propongo presentar algunos modelos relevantes, actuales y pioneros, que aparecen en las discusiones planteadas. Comenzar presentando el debate entre la postura que defiende la concepcin de la percepcin mediada por representaciones, la psicologa cognitiva del procesamiento de la informacin, y la percepcin ecolgica, que entiende la percepcin como directa; me referir a los estudios que analizan la percepcin en su vinculacin con los valores e intereses del sujeto percipiente, el New Look, que plantean que una teora de la percepcin no puede dejar de considerar la importancia del sujeto en la cultura. A continuacin, presentar las perspectivas sistmicas que defienden el estudio gentico de la percepcin en relacin con otras funciones y en relacin con su ambiente, comenzando por el enfoque pionero vigotskyano; continuar con el trabajo del bilogo Maturana y su concepcin autopoitica en percepcin. Seguidamente, introducir una propuesta de vinculacin terica para el estudio de la percepcin como un sistema dinmico en co-evolucin con la accin; este planteo, que se presenta como un enfoque crtico de la concepcin mecanicista del procesamiento de la informacin, sostiene que la garanta de ajuste de nuestro conocimiento del mundo pasa por ejercer el movimiento y establecer las invariancias en nuestro aparato perceptivo; y esto es as porque el vnculo entre percepcin y accin cambia temporal y espacialmente en su relacin con el ambiente fsico y social. De acuerdo con esta afirmacin no se puede explicar la percepcin a partir de los inputs informativos y las representaciones internas.Finalmente, me referir a los aportes de la psicologa del desarrollo de la intersubjetividad, en especial los conceptos de percepcin amodal, de Meltzoff & Borton y Meltzoff & Moore y los afectos de la vitalidad de Daniel Stern, en consonancia con los desarrollos de Trevarthen. Vincular estos desarrollos con el descubrimiento relativamente reciente de las neuronas espejo. El estudio de estas neuronas es muy actual y se siguen descubriendo nuevas reas corticales en las que se encuentran neuronas espejo; estas investigaciones han enriquecido el conocimiento que tenamos en diversos dominios, bsicamente el de la cognicin social, el lenguaje, la empata, la imitacin y han generado hiptesis sobre la gnesis del sndrome autista. Su estudio puede favorecer el conocimiento neuropsicolgico sobre las relaciones entre percepcin, motricidad y emociones y la gnesis de las vinculaciones sociales y la intersubjetividad.

La perspectiva cognitiva del procesamiento de la informacinDesde esta perspectiva (Garca-Albea, 1999) se asume que la percepcin es una funcin representacional, es decir cognitiva, a la que se le atribuye capacidades para detectar, discriminar, comparar, reconocer, e identificar estmulos. Queda claro que, situados ya en este punto, tenemos un sujeto ms o menos activo, por una parte, y un mundo poblado de objetos que sern detectados, discriminados, y dems, siendo la percepcin una funcin que los vincula de alguna manera, finalmente cognitiva. Garca Albea (1999, p.180) caracteriza la percepcin como: una relacin intencional de carcter predicativo, en la que se sustentan las llamadas creencias perceptivas y que, como es propio de todo estado cognitivo, son susceptibles de ser evaluadas en trminos de verdad o falsedad. Por otra parte, y a diferencia del resto de las funciones cognitivas, la relacin perceptiva presenta la caracterstica distintiva de tener su origen en la interaccin fsica que se da entre el medio y el organismo a travs de los sentidos.Con esta caracterizacin se quiere establecer que la funcin de la percepcin es fundamentalmente una funcin mediada por los sentidos; este principio descarta toda forma de percepcin que no sea sensorial, como por ejemplo la percepcin extrasensorial; asimismo se entiende que la percepcin se basa directamente en la interaccin fsica con alguna forma de energa por la cual esta funcin es el punto de encuentro entre lo fsico y lo mental. Por lo dicho anteriormente, la percepcin sera el origen y la base de todo nuestro conocimiento del mundo (incluido el de uno mismo), del que se alimentan las dems funciones cognitivas y del que llegan a depender, en buena parte, las emociones, sentimientos y afectos que promueven la conducta (Garca Albea, 1999, p.181).Esta concepcin de la percepcin seala tambin la relacin intencional que es [] el fundamento de la distincin misma entre sujeto y objeto, como trminos de una relacin de alteridad que empieza a establecerse desde la propia percepcin (Garca Albea, 1999, p.180). Asimismo se considera que esa relacin es de carcter predicativo y por lo tanto, susceptible de ser evaluada en trminos de verdad o falsedad[footnoteRef:1]. Como la relacin que se establece entre sujeto y objeto es la base de nuestras creencias perceptivas, stas pueden ser evaluadas como verdaderas o falsas. Por lo tanto, segn esta postura cabe establecer desde el inicio la diferenciacin entre la dimensin material del objeto, fsica, que corresponde a que se percibe algo del mundo, de su dimensin significativa que corresponde a cmo se percibe. Se podra aclarar que esta distincin abre la brecha entre el sujeto y el mundo pues el qu se percibe correspondera a cmo es el mundo, a diferencia del cmo se percibe que correspondera a la perspectiva del sujeto percipiente. [1: Nota de la autora: Los enunciados constatativos, es decir, aquellos que dan cuenta de un estado de cosas del mundo, tienen la propiedad de ser verdaderos o falsos; es decir que lo que se predica tiene la propiedad de ser evaluado empricamente como verdadero o falso.]

En funcin de lo sealado hasta ahora Garca Albea define la percepcin como (1999, p.182): la actividad cognitiva del organismo provocada por la presencia fsica del objeto y que se efecta a travs de los sentidos. Ntese que en esta definicin se afirma el carcter interno y mediado de la funcin perceptual. Cmo se explica este proceso?Tomemos el ejemplo de partida que propone Garca Albea (1999, p.183) En qu consiste ver un rbol, reconocer una meloda o descubrir el olor del azahar? En ltimo trmino, se trata de saber cmo se las arregla el organismo para obtener informacin (conocimiento) acerca del mundo (objetos, propiedades, eventos, etc.) a partir del patrn de energa que incide sobre (y al que reaccionan) los sentidos corporales. Ntese que en este planteo se trata de un intercambio de algo que se mete dentro del organismo y le permite tomar conocimiento de cmo es el mundo; la va reggia son los sentidos. Para comenzar este anlisis y fiel a la tradicin sensista que viene del siglo XVIII, Garca Albea seala como punto de partida la distincin entre el estmulo proximal y el estmulo distal.El estmulo proximal es el patrn concreto de energa que acta sobre el/los receptor/es sensorial/les; este produce un efecto fsico/qumico en el receptor. En cambio el estmulo distal es aquel aspecto de la realidad circundante (objeto, propiedad, etc.) que participa de alguna manera en la gnesis de la estimulacin proximal sin que acte necesariamente sobre el receptor. Garca Albea seala que cuando vemos un rbol, este es el estmulo distal, y la luz que refracta en l y estimula nuestros receptores es el estmulo proximal. Reconociendo algn mrito a J. Gibson (que veremos en otro apartado), afirma que vemos en todo caso por medio de la luz, pero lo que finalmente vemos no es la luz en s misma, ni tan siquiera el efecto que sta produce en nuestra retina; vemos lugares, eventos y, en general, las propiedades invariantes[footnoteRef:2] que subyacen al flujo cambiante del patrn ptico (cit. en Garca Albea, 1999, p.184). [2: El remarcado de las palabras es de la autora.]

Establecida esta distincin, ahora el organismo tiene que hallar el estmulo distal a partir del proximal. Cmo lo hace segn este enfoque? Como seala Garca Albea (1991, p.32) se recurre a las operaciones cognitivas del organismo, por las que, a partir de la entrada sensorial y a travs de toda una serie de operaciones de clculo se van haciendo explcitas propiedades que, si se quiere, estaban potencialmente en el estmulo, pero que no son efectivas hasta que no las formaliza el sistema y las utiliza, junto a otra informacin de la que ya dispone, en la construccin de una representacin fiable del medio que le rodea. Como puede apreciarse segn la afirmacin arriba citada, el primer problema que debe enfrentar este modelo es el de dar cuenta de la correlacin entre ambas estimulaciones y lo que finalmente termina percibiendo el organismo; para ello debe postular que la percepcin resulta de un proceso de clculo, de un proceso inferencial[footnoteRef:3] como mantiene el programa clsico en percepcin, a partir de determinadas entradas de informacin al sistema. Sealo el programa clsico pues mucho antes de von Helmholtz[footnoteRef:4], al menos desde el siglo XVII, se han venido sosteniendo dos supuestos tericos que sostienen este programa y que la psicologa del procesamiento de la informacin continua; el primero corresponde a la distincin entre sensacin y percepcin: por una parte, los sentidos como canales pasivos que son afectados por el medio, y por otra parte, la percepcin activa, derivada de la sensacin, como procesamiento cognitivo. El segundo supuesto es la teora causal de la percepcin segn la cual habra una cadena causal unilineal desde el mundo fsico a las percepciones mentales, o si se quiere, desde los estados fisiolgicos o cerebrales a los estados mentales; este segundo supuesto entraa un dualismo mente-cuerpo y un funcionalismo fuerte. Adems de estos dos supuestos tericos, este programa clsico tiene dos supuestos metodolgicos, el primero es el mtodo analtico-atomista que presupone que todo lo que existe puede ser considerado como constituido por elementos simples articulados y organizados por mecanismos inferenciales dando lugar a entidades complejas, siendo von Helmholtz uno de los defensores pioneros de este mtodo. El otro supuesto metodolgico es enunciativista que implica la suposicin de que todo mecanismo de procesamiento sigue el modelo lgico-inferencial en virtud del cual se combinan smbolos elementales para constituir unidades similares a enunciados que pueden combinarse como conocimientos (Sanchez Navarro, 1991). [3: Nota de la autora: von Helmholtz postulaba un proceso de inferencia inconsciente que no es lo mismo que un proceso de clculo que aporta D. Marr o un proceso de cmputo como plantean los modelos computacionales. Para una ampliacin de este tema se puede consultar a Reales Avils (1997, pp.175-176).] [4: Von Helmholtz, H. (1821-1894). Fsico alemn que experimenta la influencia del empirismo ingls por el cual cree necesario partir de la averiguacin de los orgenes dando a su investigacin un sentido gentico que no hace sino poner en evidencia la necesidad de justificar en la experiencia todo conocimiento posible. Tres temas ocupan su atencin, pues parecen contradecir la tesis empirista del origen sensorial de toda experiencia psquica: el contraste cromtico, los fenmenos de constancia y las llamadas ilusiones de los sentidos. El rasgo comn a estos tres grupos de hechos consiste en la discrepancia que muestran entre la constelacin sensible y los contenidos perceptivos; entre la imagen retiniana y lo percibido por el sujeto. En otras palabras, estos hechos muestran que en la percepcin se presenta como dato algo que no est presente en el estmulo. Resulta, por tanto, que toda verdadera consideracin del fenmeno perceptivo debe aludir a dos distintos estratos: el de lo dado por los estmulos; y el que integra la percepcin, pero que no tiene su correspondencia en los estmulos. Estos tres fenmenos requieren para su explicacin de la existencia de lo Helmholtz llama conclusiones o inferencias inconscientes. Es decir, formas no conscientes que actualizan la experiencia pasada del sujeto y la adicionan a la constelacin de estmulos para integrar la percepcin. El fenmeno perceptivo es, as, esencialmente dual y cualquier explicacin que no tenga en cuenta esa dualidad est condenada al fracaso. (Garca de Onrubia, 1979)]

Garca Albea (1999) asume la postura clsica y seala que la sensacin es la causa de la percepcin adems de mantener entre ambas una conexin informativa, tal que la sensacin corresponde al input perceptivo y la percepcin al output. As la sensacin constituira la implementacin fsica de la percepcin, y agrego, mantendran entre ambas un completo dualismo. Garca Albea (1999) se propone asumir una aproximacin naturalista a la percepcin, segn l (p.193), evitando la postura mantenida por Gibson, que analizaremos a continuacin de este tema, que niega la conexin informativa, y por lo tanto el concepto de transduccin funcional, que permite conectar informativamente el mundo fsico y mental.Analicemos cmo presenta Garca Albea (1999) este proceso: el primer paso es la conversin de la energa fsica del estmulo proximal en seales elctricas del sistema nervioso; este proceso se denomina transduccin sensorial. El segundo paso que postula este modelo y que se seala como necesario para que la codificacin neural tenga efectos perceptivos es un nuevo tipo de codificacin, ya no neural, que tiene dos caractersticas: a) que los eventos neurales acaben constituyendo smbolos o representaciones de primer orden con respecto a las propiedades relevantes de la estimulacin; y b) que dichas representaciones primarias sean utilizadas como la gran base de datos sobre las que acten los procesos perceptivos propiamente dichos (p.193). Para que emerjan estas caractersticas en la codificacin se hace necesario postular otro concepto, la transduccin funcional, que sera responsable del pasaje de la codificacin neural a la simblica o representacional permitiendo que se comiencen a realizar operaciones cognitivas. La transduccin funcional sera la proyeccin de la transduccin sensorial que tiene lugar en los rganos receptores. Este mecanismo o funcin se entiende como en s mismo de origen fsico pero que tiene efectos simblicos y representa las propiedades proximales del estmulo. A partir del funcionamiento de la transduccin funcional, entonces, emerge la representacin proximal del estmulo. Esta representacin es entendida como el input del sistema perceptivo propiamente dicho. Sobre ella se realizarn operaciones cognitivas que finalmente generarn la representacin distal que nos remitir al objeto percibido. As, afirma Garca-Albea (1999), la percepcin opera de manera mediada por representaciones poniendo en correspondencia la informacin proveniente del estimulo proximal y la del distal y resolviendo un problema presente en este modelo que es la no igualdad entre ambos tipos de estimulacin. Lo que percibimos no es pues el resultado de una captacin directa sino de procesos de inferencia y por lo tanto la percepcin se revela como una actividad cognitiva propiamente dicha. A diferencia de esta postura tradicional, la perspectiva ecolgica no aceptar esta mediacin representacional.

Componentes principales del procesamiento perceptivo (Garca Albea, 1999, p.197)Como puede apreciarse en el cuadro, el procesamiento perceptivo, secuencial y discreto, segn es presentado por Garca-Albea, contina con la interaccin con el sistema cognitivo general. En este punto es necesario discriminar las fases iniciales del proceso, que culminan en la representacin distal, del procesamiento interactivo con todo el sistema cognitivo. En psicologa cognitiva se denomina a las primeras etapas de procesamiento de la informacin como proceso guiado por los datos (o botton-up); estas formas iniciales del procesamiento son inconscientes, y por lo tanto, rpidas y automticas; en cambio las formas ms profundas de procesamiento, aquellas que interactan con los conceptos y creencias del sistema cognitivo general, son llamados procesos guiados por el contenido (o top-down). En estos ltimos procesos participa mucho ms la conciencia y la atencin, son ms lentos y pueden ser controlados conscientemente. De acuerdo con el modelo perceptivo presentado por Garca-Albea (1999), los procesos botton-up operan en las primeras fases del procesamiento y a medida que comienza el trabajo interactivo con la informacin ya almacenada en el sistema comienzan a trabajar los procesos top-down. La diferenciacin de estas dos formas de procesamiento lleva al planteo de otro problema que corresponde a lo que se denomina impenetrabilidad cognitiva; esto quiere significar que mientras operan los procesos rpidos hay encapsulamiento informativo, aunque ms no sea de manera relativa. Este principio se basa en la conviccin mecanicista por la cual un proceso es tanto ms rpido cuanto ms automatizado e inconsciente y viceversa. Por lo tanto es de suponer que en el procesamiento de la representacin distal habra cierta impenetrabilidad cognitiva y no as en las fases finales; esta manera de entender el proceso, con la introduccin de la impenetrabilidad cognitiva resultante de los procesos botton up, garantizara la veracidad de la percepcin.En este punto se pueden destacar las investigaciones del New Look en percepcin que, contradiciendo lo antes expuesto, afirmaron que ya en las fases iniciales algo se filtra por la mirilla y es el significado.

La perspectiva de J. Gibson: percepcin ecolgicaLa teora de J. Gibson (EE.UU. 1904-1979), desarrollada a partir de la dcada del sesenta del siglo XX, produjo una discusin muy acalorada que despert profundas aceptaciones y rechazos. Analizar qu propone Gibson en el estudio de la percepcin y el porqu de esta confrontacin apasionada.Gibson sostiene en su trabajo The ecological approach to visual perception, de 1979, que en l se han abandonado las teoras tradicionales de la percepcin que defienden los conceptos de constancias perceptivas e imgenes retinianas fijas, como tambin se rechaza la interpretacin de que los inputs sensoriales estn sometidos a procesamientos cognitivos. Para Gibson hay demasiadas confusiones en la teora de la percepcin. l va a trabajar bsicamente en el dominio de la percepcin visual pues fue la que ms investig adems de permitirle diferenciar mucho mejor su enfoque ecolgico de otras perspectivas tericas (Lillo Jover, 1987).El primer problema que tiene que afrontar cualquier teora de la percepcin es resolver la relacin entre el mundo y el organismo. En trminos cognitivos sera entre el estmulo distal y el proximal, como lo he presentado anteriormente. Tradicionalmente se ha considerado que esta relacin no tiene un grado de adecuacin al cien por ciento sino que es dbil pues un estmulo distal puede producir varios estmulos proximales. Por ello un estmulo proximal no es suficiente para producir un estmulo distal y la perspectiva cognitiva introduce aqu el trabajo inferencial cognitivo sobre representaciones a partir del mecanismo de transduccin funcional. Esta manera de entender el proceso es fiel a la tradicin decimonnica y se lo puede entender con los siguientes ejemplos (Lillo Jover, 1987, pp.25-26): Tradicionalmente se ha llamado la atencin sobre el hecho de que percibimos como constante la forma que posee un objeto a pesar de las variaciones que se producen en su proyeccin en nuestra retina; a este fenmeno se le ha denominado constancia de forma y se le considera como uno de los logros fundamentales de nuestro sistema perceptivo. Si un cuadrado puede proyectar infinitas formas en nuestra retina, cmo es posible que percibamos como constante la forma del mismo y no la confundamos con la de otros objetos (por ejemplo un trapecio) que, en determinadas condiciones, pueden producir proyecciones retinianas idnticas? La solucin tradicional ha sido la de considerar que el sistema perceptivo combina la informacin de la forma retiniana con la informacin referida a la distancia relativa entre las distintas partes de la superficie a percibir y el observador. Otra de las constancias usuales en los textos sobre percepcin es la constancia de tamao. Usualmente percibimos como constante el tamao de un objeto a pesar de las variaciones de tamao de su proyeccin retiniana. Para poder conseguir este logro perceptivo se ha considerado que nuestro sistema visual debe combinar la ambigua informacin retiniana de tamao con algn tipo de informacin que sirva para determinar la distancia a la que se encuentra el objeto. Slo a partir de la combinacin de la informacin del tamao retiniano con algn tipo de informacin referida a la distancia, el sistema visual podr realizar una inferencia adecuada sobre el tamao real del objeto. Sin embargo, la obtencin de informacin sobre la distancia, necesaria para la obtencin de las constancias de forma y tamao, representa un problema que el sistema slo podr resolver indirectamente [] mediante la utilizacin combinada de una serie de claves o indicios de profundidad que permiten al sistema inferir la distancia a la que se encuentra situado el objeto. El ltimo tipo de situacin [] es la percepcin del movimiento (el ejemplo clsico es el del desplazamiento lateral de un objeto). Dado que la proyeccin de un objeto en la retina puede desplazarse en forma similar debido a desplazamientos reales del objeto en cuestin o a los desplazamientos oculares (o espaciales) del sujeto. Cmo se las arregla nuestro sistema visual para percibir adecuadamente el movimiento real y no confundirlo con otras situaciones que tambin producen desplazamientos retinianos? La respuesta tradicional, en sus distintas variedades, implica la combinacin de la ambigua informacin retiniana con algn tipo de informacin referida a los movimientos de los ojos de los sujetos y, en las formulaciones ms avanzadas, con los desplazamientos espaciales del sujeto.Como podemos apreciar en estos ejemplos las concepciones tradicionales tienen en comn tres cualidades en la percepcin visual: 1) se considera que la imagen retiniana es el estmulo proximal, 2) como el estmulo proximal no posee informacin especfica sino ambigua necesita informacin adicional para especificar el estmulo distal, y 3) la necesidad de otra informacin, sealada en punto 2, lleva al estudio de los mecanismos compensatorios para el logro de una percepcin adecuada (Lillo Jover, 1987).El punto esencial de la discusin entre Gibson y las otras teoras es el papel desempeado por la inferencia en la percepcin (Reales Avils, 1997). Si tradicionalmente se ha considerado que la percepcin parte de la informacin ambigua del estmulo proximal, y que la imagen retiniana es el punto de partida del anlisis, Gibson plantea que la informacin es especfica y la sita en el patrn ptico. Para Gibson el estmulo de la percepcin visual es el patrn ptico de la luz ambiental en un punto de observacin. Ese patrn se transforma conforme el observador se mueve y esto hace que la disposicin ptica ambiental se transforme en un flujo ptico; este es un patrn de luz fluctuante que llega hasta el observador que se mueve. Si se considera que la informacin de que dispone el sistema visual es especfica porque contiene los invariantes que especifican las propiedades del medio, entonces la tarea del observador ser la de detectar o resonar esas propiedades, as la formacin de una imagen retiniana sera un mecanismo que permitira muestrear la informacin disponible en el patrn ptico y sus transformaciones (Lillo Jover, 1987). Para Gibson todos los sistemas perceptivos son simultneamente exteroceptores y propioceptores, contrastando con las concepciones tradicionales, por lo cual permiten que el sujeto obtenga algn tipo de informacin sobre el mundo externo y sobre s mismo. Asimismo sostiene que la percepcin puede ser considerada como una forma de accin en progreso o la modulacin de un movimiento. As, las alteraciones que se producen en el patrn ptico derivadas de los movimientos del sujeto especifican, no slo la ordenacin de las superficies del entorno, sino tambin, y esto es lo importante, la forma en que se mueve el observador (Travieso Garca, 2007; Lillo Jover, 1987). Queda claro entonces el carcter temporal de la informacin del patrn ptico; las propiedades del patrn ptico slo surgen a partir de sus transformaciones y estn ausentes en cada uno de los patrones estticos en los que se pueda pretender dividir el flujo estimular constante que llega al sujeto. Por esto Gibson rechaza la idea tradicional de la imagen retiniana fija.El concepto de patrn ptico se enriquece con otro trmino importante que Gibson introdujo, affordance, que es un neologismo derivado del verbo ingls to afford; este significa ofrecer o permitir, para afirmar que percibimos lo que ofrece el ambiente al sujeto, percibimos las affordances del entorno o posibilidades funcionales que tiene un animal de obtener informacin. Las teoras tradicionales de la percepcin han estado muy influidas por la fsica que ha hecho sus descripciones del entorno de manera suficientemente abstracta sin interesarse por quin percibe ese entorno. Sin embargo segn Gibson cualquier ser vivo obtiene informacin del entorno en trminos no abstractos, percibe lo que es relevante para s mismo, las affordances del entorno. La pregunta de Gibson sera: le interesa a un animal estimar la distancia a la que est un objeto o, ms bien, su accesibilidad? Para toda la ecologa perceptiva carece de sentido preguntarse acerca de cmo percibe un organismo una propiedad abstracta; ms bien se plantean que el sistema perceptivo tiene que haberse especializado en la deteccin de las propiedades funcionales del ambiente respecto del animal por necesidad de supervivencia, y muchas de estas propiedades estn especificadas en el patrn ptico (Lillo Jover, 1987).Analicemos la siguiente figura para entender mejor las affordances del entorno (Lillo Jover, 1987, p. 33); sta es una representacin de la forma en que podran proyectarse en la retina de un observador una serie de estacas idnticas clavadas en una superficie plana. La sucesiva disminucin en el tamao proyectado [] podra tomarse como ejemplo de la supuesta ambigedad de la informacin retiniana: objetos de tamao idntico proyectan diferentes tamaos retinianos. Sin embargo si se analizan ms cuidadosamente las proyecciones, es obvio que hay algo invariante en todas ellas; la lnea del horizonte intersecciona a todas y cada una de las estacas a la mitad de la altura de su proyeccin. Esta proporcionalidad en la interseccin no slo especifica la igualdad de tamao entre distintas estacas, tambin nos especifica que su altura duplica la que tiene el observador.

Invariante tamao-horizonte. Proyeccin de estacas idnticas situadas a distintas distancias: E1=estaca 1, E2=estaca 2, E3=estaca 3Por qu el nivel de corte de la lnea del horizonte es capaz de especificar el tamao de cada una de las estacas respecto al observador?

Invariante tamao-horizonte: causa de la produccin de la invariante. E1, E2, E3= estacas 1, 2 y 3. S=superficie de apoyo. H=plano de proyeccin de la lnea del horizonte. O=punto de observacinLa razn, segn Lillo Jover (1987, p. 34), es que, por razones fsicas fciles de comprender, las radiaciones luminosas correspondientes a la lnea del horizonte se desplazan en un plano paralelo (H) a la superficie de apoyo, siendo la altura del plano igual a la que posea el punto de observacin. Por ello, este plano interseccionar a nuestras estacas a la misma altura, la altura de los ojos del observador, siendo las proyecciones retinianas de cada una de las estacas dividida en la misma proporcin por la lnea del horizonte. Si las estacas tienen una altura doble a aquella en la que se encuentran los ojos del observador, la proyeccin de la lnea del horizonte debe interseccionarlas exactamente a la mitad de su altura. Lo importante, desde el punto de vista ecolgico, es que esta invariante especifica el tamao de cada una de las estacas respecto de la altura del observador. La informacin que permite obtener no es del tipo esta estaca mide 3 metros 20 centmetros, sino del tipo esta estaca es el doble de alta que yo. No es la altura relativa de los fsicos, es la altura relativa que interesa al animal.Las aseveraciones de Gibson han consistido en entender que a partir de extraer, detectar o resonar ante las invariantes de la estimulacin que el patrn ptico y sus transformaciones ofrece, no es posible aceptar, para una teora de la percepcin, la ambigedad ni los mecanismos compensatorios; la percepcin es tan directa que no tiene sentido hablar de representaciones ni de procesamientos internos. Estas afirmaciones se contraponen con toda la tradicin del siglo XIX en adelante, y por esto es obvio que ha producido tanto rechazo.En palabras de Lillo Jover (1987, p.38) y en consonancia con David Marr (cit. en Lillo Jover, 1987, p.37) los logros ms importantes de la ecologa perceptiva seran los siguientes: Realizar, por primera vez, una descripcin adecuada de la estimulacin que alcanza al sujeto y de su relacin con el entorno que la produce. Llamar la atencin sobre la esterilidad de seguir estudiando a la percepcin sin atender al valor funcional de la misma. Mostrar la capacidad de todos los sistemas perceptivos para obtener, simultneamente, informacin exteroespecfica y propioespecfica. Indudablemente que algunos investigadores cognitivos, si bien pueden llegar a reconocer estos logros, no por ello dejan de considerar que Gibson descuid el procesamiento computacional necesario para la extraccin de informacin, sobre todo, aquella que compromete los significados. En este punto se abren las polmicas acerca de la viabilidad de integracin entre la teora ecolgica y la del procesamiento de la informacin; algunos sostienen su imposibilidad, mientras que otros se plantean la necesidad de revisar su viabilidad.

La perspectiva del New LookEn la historia tradicional del estudio de la funciones psicolgicas, la investigacin de la percepcin siempre ha aparecido como una funcin entre las tantas funciones del ser humano; as la voluntad daba cuenta de la relacin activa o conativa de un individuo con su medio circundante, la afectividad daba cuenta de la relacin ptica o de afectacin del medio sobre el organismo y la percepcin se conceba como el primer escaln de la relacin representativa o cognitiva del ambiente sobre el sujeto. Desde la psicologa decimonnica siempre fue un problema entender las relaciones entre funciones, cmo se afectan mutuamente, y en general esos entrecruzamientos se fueron resolviendo en trminos de fallas o interferencias como, por ejemplo, la emocin que turba el pensamiento o dificulta la percepcin objetiva, las creencias deforman la percepcin y el recuerdo preciso. Tambin fue un problema el entender cmo se mantienen perceptivamente constantes la forma, el color o el tamao de un objeto a pesar de su variabilidad en el espacio-tiempo.La organizacin del mundo percibido siempre fue un misterio a develar para los investigadores desde los trabajos pioneros de los psicofsicos, como Weber, Fechner, Helmholtz y Mach en el siglo XIX, y la psicologa cognitiva en el siglo XX. Cuando Jerome Bruner (EE.UU. 1915-) ingresa en la escena acadmica en la dcada del cuarenta, el tema de las constancias perceptivas segua en primer plano; Cmo se sigue manteniendo la estimacin del tamao del objeto a pesar de que este est ahora ms lejos?, por ejemplo. Cmo se las arregla la percepcin para organizar un mundo de experiencias estable? Ya he presentado la solucin al problema desde la psicologa cognitiva del procesamiento de la informacin; ellos proponen la decodificacin de energa qumica en representaciones mentales por medio del mecanismo de la transduccin funcional. Un poco antes de estos trabajos cognitivos, en 1946, aparece una publicacin de Jerome Bruner y Leo Postman, en EE.UU. con el ttulo: La confiabilidad de los errores constantes en la medicin psicofsica. Parece ser que este trabajo vena a desafiar lo que los psiclogos clsicos cuidaban celosamente (Bruner, 1983): la ley de Weber-Fechner. Esta ley, que se suele presentar como la ley fundacional de la psicologa cientfica aparece en el contexto de las investigaciones que estaba realizando Weber acerca de la sensibilidad relativa de los sentidos cutneo y muscular. El problema que formul era Hasta qu punto el sentido muscular interviene en la disminucin de los pesos? La primera respuesta que obtuvo fue que las diferencias de peso se advierten con mayor precisin cuando intervienen activamente los msculos estriados, es decir, cuando el sujeto levanta el objeto. La segunda respuesta que obtuvo y que llam poderosamente la atencin de Fechner, formulndose la ley con esto, fue el hallazgo de una correlacin entre el mundo fsico y mental, una funcin logartmica entre ambos. Lo explico con detenimiento: el descubrimiento sealaba que no haba una simple relacin directa entre la sensacin y la percepcin de una propiedad del objeto, sino que haba una relacin entre la magnitud de una diferencia y la posibilidad de percibirla. Si en la mano del sujeto se deposita un peso de 30 onzas y se le pide que compare ese peso con otros que se van depositando sucesivamente en la otra mano, la tarea es que el sujeto informe cundo percibe una diferencia. El resultado del experimento fue que el sujeto slo poda informar que notaba una diferencia de peso cuando esta diferencia superaba el treinta por ciento entre ambas manos. Es una funcin logartmica pues implica una razn entre ambos pesos donde la diferencia debe superar el 30%: sobre 30 onzas al agregar 8 o 9 onzas ya se perciba, y si el peso es de 4 onzas slo se comienza a percibir la diferencia aadiendo 1 onza. El asombro de Fechner fue comprobar que era posible expresar en un campo sensorial dado la diferencia mnima apreciable en trminos de una relacin constante. Tenemos con esto la fundacin de la psicofsica clsica.El trabajo de Bruner y Postman, si bien era un austero documento metodolgico, haca referencia a una investigacin que estaban realizando y que pronto aparecera publicada, El valor y la necesidad como factores organizadores de la percepcin (1947). En palabras de Bruner: este trabajo result ser un catalizador, como uno de aquellos aviones que regaban las nubes con hielo. Produjo el New Look y, en menos que canta un gallo, haban llovido mil artculos y libros. [] era psicofsica, de acuerdo, pero era psicofsica en el mercado, y no en el laboratorio cerrado donde ordinariamente se hacan esas cosas. En lugar de hacer que nuestros sujetos juzgaran la magnitud de los estmulos controlados y neutrales, les plantebamos la tarea de estimar los tamaos de las monedas, de monedas de Estados Unidos que yo sacaba de mi bolsillo. Y en lugar de observadores preparados como sujetos, emplebamos nios de escuela, de diez aos. Su labor consista en ajustar una mancha de luz para que fuese del mismo tamao de una moneda de nquel, de un dime, de un cuarto y de medio dlar. Eso era todo. La mitad de los chicos procedan de barrios ricos de Boston; los otros, de los barrios bajos de la ciudad. [] Los resultados mostraron una dimensin casi dickensiana. Cuanto ms valiera la moneda, mayor era la sobreestimacin de su tamao. Y los nios ms pobres exageraban el valor ms que los ricos (1983, pp.118-119).En la investigacin comentada aparecan errores constantes que en la psicofsica eran molestias constantes. Esos errores constantes siempre fueron considerados errores de juicio: errores de juicio sobre el tamao, sobre el brillo o sobre el color, que no se adecuaban a la famosa ley logartmica y, entonces, lo resolvan asignndole la calificacin de error de juicio pues no respondan al realismo de los sentidos. Bruner y Postman lo expresaron en el trabajo de 1946 del siguiente modo (1983, p.117): A ojos de Fechner, esas variaciones eran, ante todo, errores que le causaron embarazo, antes que fenmenos de inters psicolgico. En su bsqueda de una ley matemtica que estableciera las relaciones ltimas entre lo fsico y lo psquico, Fechner lleg a considerar estos errores como impurezas que haba que eliminar. Durante largo tiempo, los psicofsicos avanzaron por el camino sealado por Fechner. La cuantificacin de los errores constantes slo tena importancia si nos daba la certeza de que su presencia estaba controlada, y por tanto se eliminaba. Como pintorescamente lo dijo una vez Wundt (otro de los padres fundadores que haba cambiando de chaqueta), con la eliminacin de esos errores psicolgicamente condicionados, eliminaron la psicologa misma.Pero hubo otro hallazgo que contradeca otra ley que da cuenta de un rasgo profundo y conservador del juicio humano, la ley de tendencia central, que refiere que dada una serie de magnitudes, de tamao, de brillo, etc., los observadores humanos juzgan las magnitudes mayores de la serie como ms pequeas y las ms pequeas como ms grandes. Los nios de Bruner y Postman no estimaron as el tamao de las monedas sino que sobreestimaron las ms grandes, de cuarto y medio dlar, y subestimaron las ms pequeas, las de nquel. Qu se preguntaron, entonces, estos investigadores?: Estaba actuando el valor de las monedas para poner de cabeza la consagrada ley de tendencia central? Pueden los errores constantes acentuar as mismo el valor? Habamos puesto un gato entre las palomas de los psicofsicos! (Bruner, 1983, p.119)En el contexto de estos descubrimientos Bruner (1983) reflexionaba acerca de las ideas de un zologo alemn, von Uexkll (1864-1944), que se planteaba el siguiente interrogante: No poda la supervivencia de cualquier especie ser tan dependiente de un modo de experimentar el medio, como de un repertorio de reacciones especficas heredadas a tal medio? La tesis de von Uexkll era que cada especie tena un Umwelt, un mundo subjetivo especfico de la especie, que seleccionaba y acentuaba los aspectos del mundo geogrfico que eran cruciales para su supervivencia. Estas ideas que seran retomadas por Konrad Lorenz y Nikkolaas Tinbergen, fundadores de la etologa, giraban en la cabeza de Bruner dentro del marco de la universidad de Harvard dominado por una vertiente fiel a la psicologa fundacional del siglo XIX. En este contexto reflexionaba, en continuidad con las ideas de von Uexkll, que la estructura de la apariencia se formaba de dentro afuera, y no de fuera adentro, a partir de datos sensoriales para convertirlos en experiencia (1983, p.123). Con sus interrogantes y devaneos, las exigencias de la psicologa oficial de Boring en Harvard que exiga rigurosidad cientfica, y la presencia de Gordon Allport que se interesaba por la significacin social en el marco de preguntas embarazosas acerca de las mismas preocupaciones que se formulaba Bruner, este avanza junto a Postman en otro bastin de la psicofsica: la tcnica fundadora de la psicologa que estudia los umbrales. Los umbrales, originariamente, se referan a umbrales de conciencia, pero rpidamente se dej de lado el problema de la conciencia y slo los trataron estadsticamente: Cunto se requiere, en promedio, para ver o sentir algo? A Bruner y Postman les pareci que utilizar esta tcnica sera la manera ideal de entrar en el tema de la selectividad de la percepcin.As comienzan a planear un experimento donde trabajaran con estmulos significativos como cuadros o palabras, queriendo averiguar cunta exposicin necesitan las personas para verlos. Disearon un taquitoscopio con luz constante para poder pasar los estmulos. Bruner (1983, pp.133-134) comenta que este experimento fue inspirado por C. G. Jung, discpulo rebelde de Freud, en particular por su clebre estudio de la asociacin de palabras. No se poda inventar mejor manera de colocar el gato salvaje de la personalidad entre las palomas de la percepcin. Jung haba descubierto que si se peda a los pacientes hacer la primera asociacin que les viniera a la cabeza al presentarles palabras-estmulos ordinarias, tendan a responder, ya anormalmente rpido, ya anormalmente lento a las palabras que representaban momentos difciles de sus vidas. [] El sentido comn psicoanaltico del descubrimiento estuvo en que las reacciones asociativas lentas fueron producidas por represiones, y las rpidas por una preparada reaccin defensiva.Bruner y Postman (1983) tradujeron el experimento de Jung en trminos de umbrales perceptuales y se plantearon que las palabras que provocaban angustia tambin seran ms difciles de ver. Es decir que transformaron el problema inicial de asociacin en un problema de percepcin. El diseo del experimento consisti en elegir cien palabras de cinco letras incluyendo palabras que probablemente desencadenaran angustia a sus sujetos que fueron estudiantes de la licenciatura de psicologa. Se leyeron las palabras, una por una, a cada sujeto pidindoles que respondieran con la palabra que primero viniera a la mente. Se anot no slo la palabra asociada sino tambin el tiempo de reaccin para asociarse con ella. Luego de haber hecho esto, Bruner y Postman eligieron las seis palabras-estmulo que produjeron reacciones asociativas ms lentas, las seis que produjeron reacciones medias y las seis que produjeron reacciones ms rpidas para cada sujeto. A las pocas semanas hicieron volver a los sujetos-experimentales y les presentaron a cada uno sus dieciocho palabras en el taquitoscopio, preguntndose ahora: Cunto tiempo de exposicin era necesario para reconocerlas? Y la respuesta fue que el tiempo necesario para ver una palabra se poda predecir habitualmente en razn del tiempo que haba necesitado el sujeto para asociarse libremente con ella (p.135). Los investigadores afirmaron: concluimos con gran desenfado que poda haber dos formas en que las personas tienden a percibir las cosas que pudieran amenazarla emocionalmente: vigilantemente o defensivamente. Y as lanzamos la defensa perceptual. Era reconocimiento retardado. La vigilancia era reconocimiento ultrarrpido. La defensa perceptual sera la bandera roja de la siguiente dcada. No hay de qu sorprenderse. Pues cmo poda saber la gente que algo era potencialmente amenazador, a menos que pudiera verlo antes? (p.135).Con estos resultados e interpretaciones, los investigadores reformularon el experimento (Bruner, 1951, 1983), pero ahora no en trminos de defensas y represin, sino de intereses y valores; utilizaron una prueba para la medicin de valores humanos de Allport-Vernon que mide el compromiso personal con seis valores clave: religiosos, polticos, econmicos, estticos, sociales y tericos. El diseo consisti en elegir seis palabras comunes para cada uno de los valores clave, en total fueron treinta y seis palabras-estmulo de igual longitud y familiaridad, y se fueron presentando a veinticinco sujetos sucesivamente por el taquitoscopio. Previamente se haba establecido el puntaje que cada sujeto mostraba en las distintas reas de valor de la prueba Allport-Vernon. La pregunta experimental era: Los sujetos que sentan un poderoso compromiso hacia un valor dado, reconoceran ms rpidamente las palabras asociadas a tal valor que las palabras asociadas a valores hacia los que sentan menor compromiso? (Bruner, 1983, p.137). Los resultados mostraron que se necesitaron cerca de 75 milisegundos de exposicin para reconocer una palabra que representara el ms poderoso compromiso de valor de cada quien, cerca de 100 milisegundos para la ms dbil, y el resto qued en el medio [] Qu estaba tomando su tiempo? se preguntaba Bruner (1983, p.137).Frente a estos resultados apareci la certeza de que haba una filtracin semntica en el proceso perceptual temprano. Como los investigadores alentaban a los sujetos a hacer conjeturas antes de estar completamente seguros de qu palabra era, observaron que la exposicin a palabras de alto valor producan lo que llamaron hiptesis de prerreconocimiento covaluante, por ejemplo, Pascua produca Sagrada para un sujeto religioso; las palabras de escaso valor parecan producir antnimos o hiptesis contravaluantes como, por ejemplo, servicial (helpful) produjo desdeoso (scornful) y bendito (blessed) condujo a venganza (revenge). Si bien la percepcin era una experiencia inmediata en sentido cotidiano para cualquiera de nosotros, haba un proceso que se tomaba su tiempo en el que se produca la filtracin semntica. Los investigadores sealaron tres mecanismos principales operantes en el proceso perceptual (Bruner, 1951; Veron, 1995): la sensibilizacin selectiva por la cual los estmulos aceptables (palabra cuyo valor es ms elevado para la persona) reducen el umbral perceptivo y, por tanto, son reconocidas en menor tiempo; defensa perceptual por la cual los estmulos inaceptables (palabras cuyo valor es bajo para el sujeto) elevan el umbral, y en consecuencia el sujeto tarda ms en reconocerlas; y resonancia valorativa por la cual el sujeto, sea cual fuere el valor correspondiente a la palabra proyectada, tiende a formular palabras que reflejan su orientacin valorativa. El desarrollo del New Look lleg a ser una nueva manera de pensar los problemas de la psicologa social y del estudio de la dinmica personal al considerar que las acciones humanas pueden comprenderse mejor como adaptacin a lo que un actor est experimentando, antes que como una respuesta a un estmulo del mundo exterior; esto significaba una reaccin muy tarda al conductismo radical. La clave de este pensamiento es que no vemos cosas sin buscarlas, no omos sin escucharlas. Y esta direccionalidad de la percepcin puede ser pensada como una hiptesis que el sujeto se hace en sintona con el objeto, evento o situacin. Si definimos el proceso perceptual como formular hiptesis, entonces en la sintonizacin se podr confirmar o no la misma. En el segundo caso habra que reformular la hiptesis hasta establecer un satisfactorio apareamiento con el mundo, donde este mundo no aporta sensaciones sino alimento para nuestras hiptesis (Bruner, 1983) y ese alimento, en el contexto de la revolucin cognitiva, se denominara informacin. sin darnos cuenta por completo, nos habamos liberado de las sensaciones y de sus concomitantes percepciones interpretativas, afirma Bruner (1983, p.163).La metfora del New Look no cambi las teoras de la percepcin, por mucho que allanara el camino del cambio. La Revolucin cognoscitiva las cambi, particularmente la respetada metfora de las computadoras autmatas procesadoras de informacin. Traducir la mirilla[footnoteRef:5] al lenguaje del almacenamiento amortiguador fue tanto como limpiar un dinero sospechoso, depositndolo en una cuenta bancaria suiza sin nmero. La verdad sea dicha, probablemente necesitamos un New Look ms o menos cada dos dcadas: un renacer de la preocupacin por saber cmo, en detalle, la percepcin responde a las necesidades, a los deseos, a las expectativas; qu papel desempea en la produccin de estilos de pensamiento y pautas de personalidad (Bruner, 1983, p.174). [5: Nota de la autora: por mirilla se refiere Bruner a la filtracin semntica en el proceso perceptual.]

La perspectiva vigotskyanaLa psicologa histrico-cultural se propone estudiar la percepcin desde puntos de vista muy diferentes a los de la psicologa del siglo XIX que, como ya lo he mencionado, mantena una concepcin por la cual las sensaciones elementales de los receptores perifricos se proyectaban en puntos fijos de la corteza donde se integraban. Si bien la posicin vigotskyana acepta la concepcin estructural de la psicologa de la Gestalt, que es una psicologa contempornea a Vigotsky, al entender que la percepcin es integral y no una suma de sensaciones, la pregunta que se formula es Cmo se plantea en la nueva teora estructural de la percepcin la cuestin relativa a los cambios y al desarrollo de la percepcin en la edad infantil? (Vigotsky, 1932, p.353). Esta pregunta inicial es un punto de partida coherente con la manera de entender la actividad psicolgica en la perspectiva vigotskyana; sta se considera a partir de las dos lneas de desarrollo, biolgica y cultural, que se entrecruzan en la ontogenia del ser humano. En el proceso de mediacin instrumental con otros humanos emergen las formaciones nuevas de funcionamiento psicolgico que en sus reorganizaciones sucesivas dan lugar a estructuras diferentes de la conciencia de los otros, del mundo y del propio sujeto. El concepto de sistema psicolgico propuesto por Vigotsky sirve para comprender estos cambios que ahora aplica al estudio de la percepcin desde una perspectiva gentica, o de desarrollo, desde la edad infantil.Para comenzar su anlisis enfrenta el clsico problema de las constancias perceptivas (forma, color, tamao) que en poca de Vigotsky se llamaba percepcin ortoscpica o correcta, pero desde el interrogante que seal anteriormente; la percepcin ortoscpica se refiere a la percepcin de rasgos estables de los objetos a pesar de las variaciones en las condiciones de la percepcin. En este tema se plantea Vigotsky un camino para el estudio de la percepcin cuando afirma (1932, p.357) Considero que este problema de la aparicin de la percepcin ordenada, estable, puede expresar la serie de preguntas que se plantean en la cuestin del desarrollo de la percepcin y que sealan el camino que sigue la evolucin de la percepcin infantil all donde las escuelas asociacionista y estructural cerraron la puerta a los investigadores. Recupera a Von Helmholtz de manera ms que interesante, y diferente a como lo hicieron los cognitivos, cuando reflexiona sobre cmo explicaba la percepcin ortoscpica. Segn Vigotsky (1932), Helmholtz apoyaba el punto de vista de que la percepcin ortoscpica no era primaria, sino que surga en el desarrollo y explic las propiedades permanentes de los objetos que percibimos mediante una inferencia inconsciente, como se explic ms arriba. Lo interesante es cmo piensa Vigotsky este mecanismo que viene a aadirse a la percepcin directa de la cosa actuando como corrector; si bien Helmholtz es inconsistente, afirma Vigotsky, en la explicacin de la sensacin inmediata, sin embargo, la idea o mejor dicho la orientacin dada por l es acertada. [] Esta orientacin consiste en no considerar el carcter ortoscpico de la percepcin como algo dado desde el mismo comienzo, sino en considerarlo en primer lugar como producto del desarrollo. En segundo lugar, hay que saber comprender: la constancia de la percepcin nace no de la variacin de la composicin y de las propiedades internas de la propia percepcin, sino de que sta comienza a actuar en el sistema de otras funciones (1932, p.357). As Vigotsky entiende que las constancias de la percepcin se organizan en el desarrollo al formarse una percepcin generalizada por medio de la vinculacin con otras funciones que permiten una correccin ortoscpica por accin de la memoria (Vigotsky, 1933). Ms adelante har notar que Vigotsky va deslizando la idea de constancias perceptivas a la permanencia objetal y del mundo.En el contexto de estudio de los sistemas psicolgicos en la infancia temprana, Vigotsky plantea dos problemas (1932): el problema de la gnesis de la atribucin de sentido en la percepcin o percepcin semntica, y el problema de la autntica percepcin categorial.Cmo aborda el primer problema? En la vida adulta las percepciones son ortoscpicas y tienen sentido. Tiene investigaciones que refuerzan la idea de que la interpretacin de la cosa y su denominacin se dan junto con la percepcin, por lo cual la propia percepcin de aspectos objetivos aislados de ese objeto depende del sentido que acompaa a la percepcin. Cita los experimentos pioneros de A. Binet (1857-1911) con manchas de tinta que se sorprenda cuando al mostrarlas a los nios, nunca las perciban sin sentido; tambin cita los trabajos de H. Rorschach[footnoteRef:6] (1884-1922) que consistan en mostrar a nios una serie de manchas simtricas de colores sin sentido y que slo en estado demencial podan ser percibidas como algo carente de sentido. Este problema le permite a Vigotsky preguntarse por qu no veo una forma, un peso, una magnitud determinada, pero al mismo tiempo s que tengo ante m una silla o una mesa? (p.359) Para l este era un profundo problema que conduce al problema experimental de la atribucin de sentido en la percepcin. [6: H. Rorschach fue el creador del famoso test proyectivo de psicodiagnstico que lleva su nombre.]

Para avanzar en la solucin del primer problema, Vigotsky analiza la ilusin de Charpant, dentro del dominio de las investigaciones sobre ilusiones sensoriales, que consiste en determinar simultnea o sucesivamente la gravidez de dos cilindros de igual peso, forma y aspecto, pero uno de los cuales es mayor; el resultado es que parecer, y esa es la ilusin, que el menor de los dos objetos es ms pesado, inclusive habiendo sido pesados previamente y mostrado que pesan lo mismo; cuando se toman los objetos en las manos la ilusin se mantiene. Lo ms interesante de los resultados de la investigacin, para Vigotsky, consiste en que, a pesar de que cada una de las personas adultas percibe siempre el cilindro menor como ms pesado y al cerrar los ojos percibe los dos como de igual peso, los ciegos de nacimiento tambin padecen la ilusin de Charpant, es decir, que los ciegos que en el momento del experimento no ven los cilindros, pero los palpan, perciben el menor de ellos como ms pesado. Es evidente que se trata de una percepcin con sentido, en la que la sensacin directa de gravidez se compara con el volumen del objeto. [] Los nios sordomudos, a pesar de que ven no estn sujetos a la ilusin de Charpant. Investigaciones sucesivas han puesto de manifiesto que esta ilusin tiene un valor diagnstico importantsimo. [] En los nios muy retrasados, la ilusin de Charpant no se produce, su percepcin permanece sin sentido y para ellos el cilindro menor no parece ms pesado. [] Claparde[footnoteRef:7] (1873-1940) expuso la idea de que las ilusiones pueden constituir un magnfico sntoma del desarrollo de la percepcin infantil, y las investigaciones han puesto de manifiesto que en los nios normales, aproximadamente hasta la edad de cinco aos, la ilusin de Charpant no produce efecto (p.361). [7: E. Claparde: psiclogo suizo, maestro de Jean Piaget.]

De la exposicin de los resultados de las investigaciones concluye Vigotsky que la atribucin de sentido aparece en el adulto y no en el nio pequeo, que surge en el desarrollo, y que no est dada desde el nacimiento. Tambin concluye que las constancias perceptivas son producto de la fusin de dos procesos, las imgenes o pensamiento visual y las percepciones directas como se seal ms arriba.El segundo problema que enfrenta Vigotsky es el de la autntica percepcin categorial o generalizada. Numerosas investigaciones en la percepcin de dibujos que se muestran a nios de diferentes edades brindan la posibilidad de juzgar un desarrollo de las percepciones en fases regulares. Muchos concuerdan que al comienzo los pequeos se fijan en la percepcin de datos aislados, luego comienzan a nombran los objetos y a sealar los actos que se realizan con ellos, seguidamente pasan a sealar los rasgos de los objetos que perciben, y finalmente describen el dibujo como un conjunto. Sin embargo, subraya Vigotsky, esta confirmacin que ha pasado a ser una ley de la percepcin infantil con sentido entra en contradiccin con lo que ha propuesto la psicologa de la Gestalt a partir de otras investigaciones; parece difcil sostener que los nios partan de percepciones aisladas y terminen en percepciones organizadas, ms bien sera lo contrario desde esta otra perspectiva, as la percepcin de conjunto sera primaria respecto de la de las partes. Inclusive, sostiene Vigotsky, hay suficiente evidencia que confirma que la percepcin de acciones y movimientos es mucho ms temprana que la de objetos. Frente a las evidencias de fases sucesivas de la percepcin de objetos, acciones, rasgos y conjuntos que muchas investigaciones confirman, por una parte, y las contradicciones que aparecen con otras investigaciones ms recientes, por otra parte, Vigotsky se pregunta por qu hay tanta evidencia experimental que muestra que los nios primero describen dibujos aislados, destacando slo objetos, y cuando son mayores destacan acciones, rasgos y totalidades? Nuevas investigaciones tomaron esta pregunta, entre ellos Jean Piaget[footnoteRef:8] (1896-1980) que concluy que el nio pequeo tiene una percepcin sincrtica, es decir, perciben como un todo objetos no diferenciados entre s. Nuevamente se interroga Vigotsky (1932) Por qu el nio pequeo sigue en la descripcin de los dibujos el camino opuesto al camino real de desarrollo de sus restantes percepciones? En otras palabras se plantea el siguiente problema: cmo explicar el hecho de que el nio pase en la percepcin del todo a las partes y que en la de los dibujos lo haga de las partes al todo? (p.363). [8: Jean Piaget diferencia entre el acto perceptivo en ocasin de la focalizacin en un punto del campo perceptual y la actividad perceptiva que es una de las races de la inteligencia senso-motriz junto con el movimiento. Con esta distincin quiere explicar que el problema de las correcciones y de las constancias se resuelve en el desarrollo por accin de la inteligencia. Para una ampliacin de este tema se puede consultar: Psicologa de la Inteligencia, cap. 3. ]

Vigotsky se responde a este interrogante afirmando que esa sucesin de fases que se haba atribuido a la percepcin infantil, fases del objeto, de la accin, de las propiedades, y de las relaciones de conjunto, corresponden, en realidad, a las fases del lenguaje infantil, sustantivos, verbos que se combinan con sustantivos, adjetivos con objetos, y oraciones. Este hecho lo comprobaron Vigotsky con su equipo; en los experimentos diferenciaban dos consignas: 1) les pedan a los nios que contaran lo que estaba dibujado, y 2) les pedan a los nios que realizaran el juego representado en el dibujo. Los nios nunca jugaban a los objetos aislados en el dibujo.Segn Vigotsky en los casos de la percepcin ortoscpica, la percepcin con sentido y la percepcin y el lenguaje concluye que aparece un hecho de gran importancia terica, y es que en el proceso de desarrollo infantil se observan cambios de conexiones o relaciones interfuncionales, es decir, sistemas psicolgicos. Seala que a lo largo del desarrollo del nio emergen constantemente nuevos sistemas, dentro de los cuales acta la percepcin. Dentro de estos sistemas, y slo en ellos, la percepcin adquiere nuevas caractersticas que no son inherentes a ella al margen del sistema de desarrollo (1932, p.366).En este proceso de formacin de nuevas unidades, la percepcin se emancipa, se independiza, de las conexiones iniciales con la motricidad. Vigotsky se basa en los experimentos de Kurt Lewin[footnoteRef:9] (1890-1947) que corroboran estas relaciones iniciales; y tambin considera los trabajos de investigacin de la psicologa de Leipzig, como los de Flix Krger (1874-1948) que han demostrado que, en el desarrollo, la percepcin se libera de su conexin con el afecto o emocin inmediata. [9: Psiclogo polaco que contribuy al desarrollo de la psicologa de la Gestalt.]

Segn Lewin, el nio hasta los dos aos no aporta a la situacin presente conocimientos previos (no habra inferencia inconsciente segn Helmholtz) por lo que su actividad perceptiva se adapta exclusivamente a la organizacin de la situacin actual. En este contexto los objetos ejercen una fuerza coercitiva; as, cada objeto tiene un afecto que incita a la accin, la orienta como atraccin o rechazo. En un experimento, Lewin mostr como se hace difcil para un nio pequeo la tarea de sentarse sobre un objeto que se halla fuera de su campo visual. El experimento se haca con una piedra de gran tamao; el nio daba vueltas en torno a ella, la tocaba, etc. Deba volverse de espaldas a ella para sentarse y en ese momento la perda de vista. Para lograr su propsito, el nio sujetaba la piedra y se volva para sentarse. [] Un nio [] salva la dificultad de un modo muy original: se inclina, mira por entre las piernas para al encontrarse, de espaldas a la piedra, no perderla del campo visual. Entonces consigue sentarse. Otros nios se ayudan poniendo la mano sobre la piedra. En ocasiones es el propio experimentador quien coloca la mano del nio sobre la piedra y el nio acaba sentndose sobre su propia mano, porque no tiene la sensacin de que el pedazo de piedra que cubre con su mano sea toda la piedra (Vigotsky, 1933, p.342). Vigotsky interpreta estos resultados entendiendo que la dependencia del nio del campo visual-directo indica la peculiar actividad de la conciencia del nio en la situacin dada.En otro experimento, realizado por L. S. Slvina, discpula de Vigotsky, se muestra esta dependencia del campo actual (Vigotsky, 1933). El objetivo era observar como el nio en una situacin libre poda en sus palabras apartarse de la situacin, y nombrar lo que no ve ante s. Trabajaron con cuarenta nios de dos aos con el mtodo de repeticin de oraciones. Los resultados mostraron que los nios no tenan dificultad en repetir la gallina anda, o el perro corre, pero s presentaban dificultades en repetir Tania camina cuando ella est sentada; en vez de eso decan Tania estar sentada. Interpretaron los resultados considerando que en tanto el nio depende de lo que ve, sus palabras no pueden expresar lo que no es real; as esta etapa inicial del desarrollo se caracteriza por una unidad senso-motora y afectiva en la cual la organizacin de la conciencia est dirigida por la percepcin.Est unidad est demostrada por los experimentos de la escuela de Leipzig, tambin, como mencion ms arriba. En un experimento de Krger y Volkelt se mostr como el afecto y la percepcin no estn diferenciados en la infancia temprana; por esto seala Vigotsky que nosotros aprendemos a percibir independientemente de la emocin que moviliza a la accin, pero en la infancia temprana es el carcter afectivo de la percepcin el que origina la unidad con la accin. En esta etapa se elabora lo percibido a partir de los afectos y no a travs de la atencin, la memoria o el pensamiento que an no estn diferenciados y se encuentran subordinados a esa unidad senso-motora[footnoteRef:10]. [10: Nota de la autora: estas ideas pioneras de las vinculaciones entre las emociones, la percepcin y la motricidad aparecen investigadas desde hace unas dcadas por los psiclogos del desarrollo en el dominio de la intersubjetividad temprana: Meltzoff, Trevarthen y Stern, entre otros. Este ltimo diferencia las emociones darwinianas o espaciales de las temporales que llama afectos de la vitalidad; propone tambin el concepto de entonamiento para considerar la sintona del beb con su cuidador por medio de las emociones y los movimientos. Estos desarrollos se estn vinculando con el descubrimiento reciente de las neuronas espejo (Iacoboni, 2001).]

En el desarrollo, la percepcin se ir emancipando de la motricidad y adquirir nuevas relaciones funcionales, ahora con el lenguaje, en la direccin de la percepcin con atribucin de sentido o percepcin semntica; as aparece una nueva organizacin o situacin social de desarrollo. El desarrollo del lenguaje y su relacin con la percepcin permite explicar el problema de la percepcin con atribucin de sentido o percepcin semntica a la vez que permite explicar, tambin, la percepcin categorial, sostiene Vigotsky (1933). El lenguaje, como funcin comunicativa con los otros y con uno mismo, posibilita el desarrollo de la generalizacin aunque el nio pequeo primero comprende el lenguaje y luego generaliza, pues hay una evolucin de los significados. Por ejemplo, cuando un nio pequeo dice perro se refiere al perro que ve, ms adelante en su desarrollo, la palabra perro se referir a todos los perros posibles por generalizacin.A partir de la semantizacin de la percepcin, los objetos pueden ser vistos como formando parte de diferentes organizaciones perceptuales; esto es as pues en la percepcin con atribucin de sentido se combina la organizacin visible y la organizacin imaginada. Ahora los objetos pueden ser percibidos en diversas estructuras y analizados desde diversos puntos de vista. Cul sera entonces la diferencia entre la percepcin de un beb y de un nio ms grande, segn Vigotsky? La respuesta que da l (1933) es que toda percepcin es global, de acuerdo con la concepcin gestltica: por lo tanto ninguna percepcin es aislada ni es suma de sensaciones aisladas. Toda percepcin es la resultante de una organizacin del campo, pero en el comienzo del desarrollo la percepcin slo se organiza en funcin del campo actual, en cambio con el desarrollo de la generalizacin, y al semantizarse la percepcin se establecen nuevas relaciones que coordinan la organizacin del campo actual con el campo semntico, el de los significados, el imaginado, que sigue el curso de la descontextualizacin dominado por la memoria y ms tarde por el pensamiento. De acuerdo con lo expuesto, la organizacin constante de la percepcin no es primaria, para Vigotsky, sino que aparece en el desarrollo. La inquietud de Vigotsky en este punto se aleja de los interrogantes de los psicofsicos, que quieren explicar las constancias de las propiedades de forma, color, tamao, etc., de los objetos aislados, sino que se instala en las de un psiclogo del desarrollo, pues piensa esas percepciones estables en el sentido de la estabilidad o permanencia del mundo y sus objetos; esta permanencia objetal se organiza en la comunicacin con los adultos por medio del desarrollo de los significados y sus generalizaciones. De este modo Vigotsky comprende que en la infancia temprana tenemos una percepcin inmediata en conexin con la motricidad, senso-motricidad, y con las emociones, y slo en el desarrollo estas conexiones se disolvern en funcin de las nuevas relaciones que se irn estableciendo en el desarrollo histrico de las funciones psicolgicas. Tambin comprende que en los inicios del desarrollo no encontramos funciones aisladas sino unidades no diferenciadas muy complejas; y es en el desarrollo que se ir produciendo la diferenciacin funcional a la par de las relaciones interfuncionales.Para finalizar este tema sealar que cuando se hace mencin a constancia de las propiedades de los objetos y permanencia objetal, se estn presentando conceptos diferentes que remiten a problemas diferentes o a formas diferentes para abordar el problema del conocimiento del mundo; tal vez se podra aventurar que estos problemas son formulados desde pensamientos diferentes, los primeros ms ligados a la psicofsica, y los segundos a la psicologa del desarrollo. As, sern explicados de diferentes maneras segn los fundamentos de los que partan los investigadores y de acuerdo con los experimentos que realicen. Y como moraleja, de acuerdo a la hegemona de los modelos en la comunidad cientfica (que no es unitaria), tendremos unos discursos ms instalados que otros.

Perspectiva de la Teora Autopoitica de H. Maturana En esta perspectiva se podr analizar el problema de la vinculacin del perceptor y su ambiente y de su anlisis se deducirn importantes planteos epistemolgicos y cientficos que podrn afectar la investigacin futura.El bilogo y epistemlogo chileno H. Maturana (1928-1998) trabaj en el laboratorio de neurofisiologa del Departamento de Ingeniera Elctrica del Instituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT) interesndose por el problema del conocimiento, junto a importantes investigadores que compartieron el surgimiento de un nuevo campo de conocimiento interdisciplinario que son las ciencias cognitivas. En este dominio la nocin de sistema, surgida en la biologa con von Bertalanffy[footnoteRef:11], se haba constituido en una teora general aplicable a mltiples reas de conocimiento como la teora de la comunicacin y el estudio de las redes neuronales del sistema nervioso bajo el supuesto de que las funciones cognitivas seran propiedades emergentes del funcionamiento de las redes neurales. Su teora autopoitica de la organizacin de los seres vivos emerge en colaboracin con F. Varela aunque fue surgiendo a lo largo de sus trabajos anteriores (Maturana & Varela, 1994). Sucintamente mencionar que ellos entienden a los seres vivos como sistemas autopoiticos[footnoteRef:12], esto quiere decir que el mantenimiento y la evolucin de un sistema dependen de su capacidad de cambio; entonces, los sistemas autopoiticos tienen la capacidad de reproducir sus propios elementos o componentes, manteniendo as la unidad y coherencia del sistema. A continuacin har referencia a un trabajo realizado por Maturana, en colaboracin, para presentar su pensamiento en el tema de la percepcin. [11: Ludwig von Bertalanffy (Viena, 1901-1972, bilogo). Realiz una revisin crtica para resolver la cuestin crucial de si las categoras de la biologa son diferentes de las fsicas, o si una reduccin absoluta del dominio biolgico es posible. Resolvi este enigma con la teora orgnica del sistema que asigna a los sistemas biolgicos una dinmica de auto-organizacin. Desarroll la Teora cintica de los sistemas fijos abiertos y la Teora General de los Sistemas.] [12: Maturana narra la siguiente historia de la palabra autopoiesis: [] se necesitaba una palabra ms evocadora de la organizacin de lo vivo que la expresin organizacin circular que yo usaba desde 1965. As un da que yo visitaba a un amigo, Jos Mara Bulnes, filsofo, mientras el me hablaba del dilema del caballero Quejana (despus del Quijote de la Mancha) en la duda de si seguir el camino de las armas, esto es el camino de la praxis, o el camino de las letras, esto es el camino de la poiesis, me percat de que la palabra que necesitaba era autopoiesis si lo que quera era una expresin que captase plenamente lo que yo connotaba cuando hablaba de la organizacin circular de lo vivo. [] Lo que nos define como la clase particular de sistemas autopoiticos que somos, esto es, lo que nos define como seres vivos, es que somos sistemas autopoiticos moleculares. (1994, pp.17-18). ]

Uno de los experimentos favoritos de Maturana, realizado en 1959 por Lettvin, Maturana, McCulloch y Pitts en el Instituto Tecnolgico de Massachussets, titulado: What the frogs eye tells the frogs brain (Lo que el ojo de la rana le dice al cerebro de la rana), permitir comprender su posicin respecto de la funcin perceptual en el marco de su inters por entender la organizacin de los sistemas vivientes; en l se propone estudiar las relaciones entre el sistema nervioso, la percepcin y la conducta, utilizando una rana por la enorme capacidad de regeneracin de su cuerpo.Todas las variedades de sapos se alimentan de animales pequeos como gusanos y polillas y su conducta alimenticia es siempre parecida: el animal se orienta a la presa, tira la lengua larga y pegajosa y, al retraerla con la presa adherida a ella, la engulle con rapidez (Maturana & Varela, 1984, p.83). En funcin de estas particularidades realizan el siguiente experimento narrado como sigue: Se puede tomar un renacuajo o larva de sapo y, con pulso de cirujano, cortar el borde del ojo respetando su nervio ptico- y rotarlo 180. Al animal as operado, se lo deja completar su desarrollo larval y metamorfosis hasta convertirse en adulto. Tomamos ahora nuestro sapo-experimento y le mostramos un gusano cuidando de cubrir su ojo rotado. La lengua sale y vemos que hace un blanco perfecto. Ahora repetimos el experimento, esta vez cubriendo el ojo normal. En este caso, vemos que el animal tira la lengua con una desviacin exacta de 180. Es decir, si la presa est abajo y al frente del animal, como sus ojos miran un poco hacia el lado, ste gira y tira la lengua a lo que era atrs y arriba. Cada vez que repetimos la prueba comete el mismo error [] El animal lanza su lengua como si la zona de la retina donde se forma la imagen de la presa estuviese en su posicin normal (Maturana & Varela, 1984, p.84).Los autores formularon inicialmente la hiptesis de que la rana tena incorporados a su neurofisiologa detectores de rasgos que respondan selectivamente ante determinados sucesos del medio, como por ejemplo: color, forma, el movimiento de la presa y del enemigo. Esta hiptesis se apoyaba en la premisa de que existe una realidad o medio objetivo fuera del animal, del cual el animal traza un modelo o representacin en su interior (Espinosa y Gmez, 2008); esta premisa se basaba en la concepcin tradicional imperante en la psicologa de la percepcin, desde su fundacin, remozada en los modelos cognitivos. Se pensaba que la percepcin consista en correlacionar los sucesos del medio externo con los sucesos neurales internos y de este modo dar una respuesta al problema de la relacin entre el estmulo distal y el estmulo proximal.Ante los resultados obtenidos, los investigadores avanzaron en una conviccin radical: no hay un mundo exterior en la percepcin. Ellos comentan: Este experimento revela de una manera muy dramtica que para el animal no existe, como para el observador que lo estudia, el arriba y abajo, el adelante o atrs referidos al mundo exterior a l. Lo que hay es una correlacin interna entre el lugar donde la retina recibe una perturbacin determinada, y las contracciones musculares que mueven la lengua, la boca, el cuello y, en ltimo trmino, todo el cuerpo del sapo. [] Este experimento puede ser visto como evidencia directa de que el operar del sistema nervioso es expresin de su conectividad o estructura de conexiones, y que la conducta surge segn el modo como se establecen en l sus relaciones de actividad internas (Maturana & Varela, 1984, p. 84).Las consecuencias de las interpretaciones realizadas a los resultados experimentales exigan un cambio epistemolgico y un nuevo paradigma. Estos neurobilogos ya tenan algunas formulaciones bsicas, en principio consideraban que todo organismo multicelular dotado de sistema nervioso es capaz de comportarse de manera muy variada y compleja porque su sistema nervioso opera en el organismo contribuyendo, momento a momento, a su determinacin estructural. Estas contribuciones son posibilitadas tanto por la estructura misma como porque el resultado de su operar (por ejemplo: el lenguaje) formar parte del medio que, instante a instante, operar como selector en la deriva estructural del organismo que conserva all su identidad. El ser vivo, por lo tanto, opera siempre en su presente estructural (Maturana & Varela, 1984, p.82). Las consecuencias de esta afirmacin llevaron a Maturana y Varela a aceptar que el sistema nervioso es autnomo y que la percepcin no est determinada por el medio externo sino que es producto del sistema nervioso interno del organismo.Segn Maturana & Varela (1984) el sistema nervioso puede definirse, en cuanto a su organizacin, como teniendo una clausura operacional. Esto es, el sistema nervioso est constituido de tal manera que, cualesquiera que sean sus cambios, stos generan otros cambios dentro de l mismo, y su operar consiste en mantener ciertas relaciones entre sus componentes invariantes frente a las continuas perturbaciones que generan en l tanto la dinmica interna como las interacciones del organismo que integra. En otras palabras, el sistema nervioso opera como una red cerrada de cambios de relaciones de actividad entre sus componentes (p.111).El cambio de rumbo cientfico se diferenci profundamente de aquel que tradicionalmente haba dominado en neurofisiologa y psicologa. Maturana (2006) seala que corrientemente se habla [] como si el fenmeno connotado con la palabra percepcin consistiese en la computacin de objetos ambientales hecha por un sistema nervioso a partir de informacin captada por los rganos sensoriales del organismo en su interaccin con el medio. En este proceso el sistema nervioso construira una representacin del medio que le permitira generar conductas adecuadas a las distintas circunstancias de interaccin del organismo. Al mismo tiempo se habla como si las habilidades cognoscitivas del observador quedasen explicadas de la misma manera. (pp.60-61). Maturana (2006) seala que esta concepcin tiene una postura epistemolgica implcita por la cual se entiende que existe una realidad constitutivamente independiente del observador; el observador puede conocer esa realidad en sus interacciones con ella; y las categoras descriptivas que se usan, tales como objetos, relaciones, estructura, pertenecen a tal realidad y no slo al observador que las usa. Desde la perspectiva corriente, el experimento presentado puede ser interpretado como que el animal se equivoca y se puede preguntar si aprende a corregir su error. Esta interpretacin implica el supuesto de que el animal apunta a una presa externa a l, y que se equivoca porque su mecanismo de captacin de informacin y computacin est alterado. Entonces, si al alterar la estructura del organismo alteramos la percepcin, en qu consiste el fenmeno que connotamos al hablar de percepcin? Si la captacin de informacin depende del instrumento, qu fundamento tenemos para afirmar que lo que ste muestra es algo que, podemos decir, es una caracterstica de un objeto independientemente de l? Maturana piensa que [] este paradigma explicativo es biolgica y epistemolgicamente inadecuado porque asume que los cambios que el organismo sufre en sus interacciones son determinados por el medio (Maturana, 2006, p.61) En cambio, l asume que los seres vivos, entendidos como sistemas determinados estructuralmente, se comportan de acuerdo a cmo se establecen en ellos sus relaciones de actividad internas.Cmo explica, entonces el fenmeno de la percepcin? Cmo se configura el objeto que se dice que la percepcin percibe?, se pregunta Maturana (2006, p.63).Maturana entiende que la conducta de todo organismo es una descripcin que el observador realiza de una secuencia de cambios posturales (estructurales) en relacin con el medio. Estos cambios observados son expresin de la dinmica estructural del organismo con participacin de su sistema nervioso. Lo que el observador distingue, entonces, es una regularidad conductual que el organismo exhibe como un sistema que se mueve en un medio en correspondencia estructural con l. Slo a travs de los cambios conductuales que el observador distingue en un organismo, en contingencia de una perturbacin dada, es que el observador puede caracterizar tal contingencia como objeto perturbante y describirla como un objeto para el organismo. Finalmente, es esa asociacin que el observador hace entre el objeto perturbante caracterizado por la conducta del organismo que lo configura, y tal conducta distinguida por l de manera independiente, lo que constituye el fenmeno que en el vivir cotidiano se connota con la palabra percepcin (2006, p.63). La armona entre el organismo y el medio que rescata Maturana (2006, p.64) con el trmino percepcin es propia de este fluir de cambios estructurales del organismo en conservacin de la adaptacin [] El estudio de los fenmenos perceptuales como fenmenos cognoscitivos es, por tanto, el estudio de distintos momentos recurrentes del fluir estructural del organismo acoplado al fluir estructural del medio, como momentos de una historia de interacciones que implica la conservacin de la correspondencia estructural entre organismo y medio. As entiende que los objetos perceptuales se configuran por las conductas del organismo en convivencia con otros organismos, incluyendo al observador, en la comunidad del vivir.En este anlisis somero del pensamiento de Maturana y Varela que he realizado sobre cmo percibe un organismo se pudo apreciar que ellos desechan, con argumentos y experimentos contundentes, la visin tradicional proveniente del pensamiento moderno, que, como ya he mostrado, se basaba en el papel pasivo de la percepcin como copia de un mundo independiente del perceptor; lejos de esto, la percepcin es entendida como un tipo de perturbacin para la dinmica del organismo, disparada (gatillada), aunque no originada, por el ambiente y determinada por las acciones del organismo.

El estudio de los sistemas dinmicos de percepcin-accinEn el contexto de las investigaciones actuales (Blanco, 1995; Blanco & Travieso, 1999; Cubero, 2005; Travieso & Blanco, 1999; Travieso, 2005; Travieso, 2007; Travieso y Fernandez, 2007) se vienen recuperando algunos puntos de vista no hegemnicos que intentan superar las explicaciones simplistas que ha producido la psicologa de la percepcin. Uno de los temas que se destacan, considerando la complejidad de los fenmenos perceptivos, es el vnculo de la percepcin con la accin del ser humano, en su evolucin en el tiempo, considerando que esas vinculaciones cambian, en su relacin con el ambiente fsico y social, temporal y espacialmente. Este tema no es una novedad, como hemos podido advertir a lo largo de este trabajo; el mismo fue investigado desde el siglo XIX, por la escuela de Leipzig, la psicologa de la Gestalt, la escuela de Mosc, la psicologa gentica de Jean Piaget (aunque no fue presentado en este escrito), entre otras, y ms recientemente, por la teora ecolgica de Gibson, la teora autopoitica de Maturana y Varela, y el Embodied mind. Lo cierto es que no hubo continuidad en la lnea dominante de investigacin posterior en psicologa de la percepcin, la cual sigui ms afn a los interrogantes psicofsicos remozados por el modelo computacional. Blanco y Travieso (1999, p.263) afirman que en el dominio de la percepcin visual, aunque tambin es vlido para otras modalidades perceptivas, la adopcin de la metfora mecanicista en la psicologa de la percepcin visual ha tenido y tiene algunas implicaciones que conviene sealar: a) La idea de que el sistema visual funciona con reglas fijas, o que, en todo caso, los fenmenos que contravienen el funcionamiento reglado son la excepcin y no merecen la atencin de los cientficos.b) La idea de que las explicaciones evolutivas o funcionales son relativamente secundarias. Lo que importa ms bien es definir las condiciones internas (definidas como reglas de clculo) que permiten convertir la energa lumnica en informacin manejable por el sistema. c) La concepcin de las condiciones biolgicas (estructuras y procesos neurolgicos) como mero plano de implementacin. Es decir, la descripcin biolgica del sistema visual no es utilizada como estrategia para explicar, sino como estrategia para localizar, para situar, funciones definidas en un plano generalmente lgico-matemtico, computacional.d) La atribucin de un papel relativamente secundario a las condiciones biolgico-evolutivas lleva a trabajar implcitamente con una imagen idealizada del sistema visual. Una imagen que no recoge adecuadamente el desarrollo ontogentico de la funcin visual, ni saca el partido necesario del anlisis de sus alteraciones.e) [] La idea de que la funcin visual puede ser descrita con relativa independencia respecto de otras funciones psicolgicas. Esta idea ha alcanzado su expresin filosfica ms depurada con la hiptesis de la modularidad recogida de la tradicin y difundida en los ltimos tiempos por Fodor[footnoteRef:13]. Por ms que se insista habitualmente (y con una insistencia tal vez sospechosa) en el carcter activo del procesamiento de informacin visual, la visin ha sido tradicionalmente desligada tanto terica como metodolgicamente del plano de la accin. [13: Fodor, Jerry (EE.UU. 1935-) Es un filsofo de la mente que propone entender la arquitectura de la mente como un modelo de procesamiento de la informacin, discriminando los Sistemas de Entrada de la Informacin que son modulares, es decir cerrados computacionalmente, y el Sistema Central no modular de creencias y conceptos. Los mdulos son mecanismos de procesamiento especializados en la recepcin y tratamiento de informacin especfica: el mdulo del lenguaje y el de la percepcin; luego de procesada la informacin en los mdulos se trasvasa la misma al procesador central. Una de sus obras que recoge este planteamiento es La modularidad de la mente. ]

En el estudio actual de la relacin entre percepcin y accin se destacan tres desarrollos relevantes (Travieso, 2005): la teora histrico-cultural, la teora ecolgica y la teora autopoitica para el estudio de lo que denominan actos perceptivos; de la primera se considera el hecho de abordar el estudio de la percepcin en tanto sistemas que se desarrollan y cambian en sus relaciones con otras funciones; asimismo, su dinmica no puede estudiarse al margen de las formas sociales de las actividades humanas, es decir, que no pueden estudiarse como capacidades biolgicas independientemente de las relaciones sociales y culturales que co-determinan sus formas definitivas. La segunda tradicin ha sealado con suficiente claridad las relaciones inseparables entre la percepcin y la accin considerando que el producto final del proceso perceptivo no es una representacin, como lo sostiene el enfoque computacional, sino la modulacin de una forma de accin; el concepto de affordance que propone Gibson seala la ntima relacin entre percepcin, accin y ambiente al destacar que el mismo indica lo que un organismo puede hacer con una cosa. La ltima tradicin posibilita un abordaje de las funciones psicolgicas como sistemas dinmicos cuyos componentes son el cuerpo, el sistema nervioso y el entorno, y sus relaciones que co-evolucionan en el tiempo.En el planteo tradicional se entiende que los formatos bsicos de organizacin de los contactos del organismo humano con el medio se caracterizan por dos procesos diferentes, la percepcin y la accin. El primero dara cuenta de los procesos mediante los cuales accedemos al conocimiento de las propiedades del medio, el segundo describira nuestra conducta observable; estos dos procesos seran controlados por el sistema cognitivo para organizar los contenidos sensoriales y utilizarlos para la planificacin de la accin motora dirigida a metas (Travieso, 2005, 2007). Se destaca que estos planteos han tenido problemas para una definicin monista de la estructura de la accin, lo que ha producido la ausencia completa de referencias en los manuales de psicologa cognitiva y de introduccin a la psicologa; como tambin ha generado una paradoja en el estudio de la percepcin, pues la garanta de veracidad de la misma ha quedado en manos de los algoritmos de procesamiento del sistema cognitivo (Blanco, 1995).La propuesta alternativa que sostienen (Blanco, 1995; Blanco & Travieso, 1999; Travieso & Blanco, 1999; Travieso, 2005; Travieso, 2007; Travieso y Fernandez, 2007) es considerar ambos procesos como formando un nico sistema dinmico de percepcin-accin, en que la regla bsica de funcionamiento es el establecimiento de las coordinaciones sensorio-motoras. La idea bsica es que los sistemas sensoriales estn montados sobre el aparato motor y tienen como especializacin la deteccin de distintos tipos energticos (energa electromagntica en el caso de la visin, presin del aire para la audicin, agentes mecnicos, trmicos, qumicos y elctricos en el caso del tacto, etc.). La garanta de ajuste de nuestro conocimiento del mundo pasa por ejercer el movimiento y establecer las invariancias en nuestro aparato perceptivo (Travieso, 2005, p.6).El siguiente ejemplo dado por Travieso (2005, p.7) esclarece esta forma de abordaje: Cuando un ser humano avanza hacia un objeto, puede detectar el mismo por medio, por ejemplo, de la visin y la audicin. Sin embargo, las reglas sensomotoras en uno u otro caso son diferentes. As, en la visin acercarse a un objeto significa que ste aumentar el rea que ocupa su proyeccin en la retina. De la misma forma que un giro de la cabeza hacia la derecha, producir un desplazamiento de esa proyeccin a la izquierda en la retina, siendo estos cambios relativos siempre a la velocidad del movimiento. Sin embargo, en la audicin, al acercarse un ser humano a una fuente sonora lo que aumentar ser la intensidad del sonido, y un giro de la cabeza a la derecha har que el sonido llegue antes al odo izquierdo que al derecho, har variar el patrn temporal y no el patrn espacial como en la visin. En resumen, las reglas predominantes en la descripcin de las coordinaciones sensorio-motoras en la visin son descriptibles por la ptica ecolgica, mientras la descripcin de las coordinaciones sensorio-motoras auditivas se rige por la mecnica ondulatoria y la posicin de los receptores. Lo que es ms importante, slo un movimiento relativo del observador permite el reconocimiento de la fuente de la perturbacin perceptiva, de forma que percepcin y accin forman un nico sistema dinmico en co-evolucin.La visin ha sido y es una de las reas de investigacin privilegiadas por el enfoque del procesamiento de la informacin, no as otras reas como la percepcin hptica. En las ltimas dos dcadas se vienen realizando investigaciones buscando