cómo las tic aportan al profesor para gestionar los procesos de formación de manera exitosa

6
1 1 ¿Cómo las TIC aportan al profesor para gestionar los procesos de formación de manera exitosa? ¿How TIC bring the teacher to manage the training process successfully? Autor Kevis de Jesús García Mendoza Resumen: El siguiente escrito pretende presentar las diferentes posiciones que han tomado los docentes frente a la incorporación de las TIC en el ámbito educativo. En este aspecto destacamos tres, que son: Los renuentes a la incorporación de las TIC en el proceso educativo, los que la incorporan y consideran que con el solo hecho de incluirlas, el proceso formativo será exitoso; y por último, aquellos que reflexionan sobre su uso, considerándolas como un medio y no el fin. Luego expresaremos, cómo estos medios y las TIC podrían aportar al profesorado, para que en el aula se den procesos de formación de forma exitosa. Palabras clave: Pedagogía de transmisión, Competencias del siglo XXI, La tecnología de la información y la comunicación TIC Abstract: The following paper aims to present the different positions being taken against teachers incorporating ICT in education. In this issue we highlight three that are Reluctant to incorporate ICT in the educational process, which incorporate and consider that the mere fact of inclusion, the training process will be successful; and finally, those who reflect on their use, considering them as a means and not the end. Then express, how the media and TIC could contribute to teachers, to classroom training processes are successfully met. Keywords: transmission pedagogy, competencies of the century XXI, information technology and communication TIC

Upload: cesar-julio

Post on 16-Jul-2015

38 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo las tic aportan al profesor para gestionar los procesos de formación de manera exitosa

1

1

¿Cómo las TIC aportan al profesor para gestionar los procesos de

formación de manera exitosa?

¿How TIC bring the teacher to manage the training process

successfully?

Autor

Kevis de Jesús García Mendoza

Resumen: El siguiente escrito pretende presentar las diferentes posiciones que han tomado los

docentes frente a la incorporación de las TIC en el ámbito educativo. En este aspecto destacamos

tres, que son: Los renuentes a la incorporación de las TIC en el proceso educativo, los que la

incorporan y consideran que con el solo hecho de incluirlas, el proceso formativo será exitoso; y por

último, aquellos que reflexionan sobre su uso, considerándolas como un medio y no el fin.

Luego expresaremos, cómo estos medios y las TIC podrían aportar al profesorado, para que en el

aula se den procesos de formación de forma exitosa.

Palabras clave: Pedagogía de transmisión, Competencias del siglo XXI, La tecnología de la

información y la comunicación TIC

Abstract: The following paper aims to present the different positions being taken against teachers

incorporating ICT in education. In this issue we highlight three that are Reluctant to incorporate

ICT in the educational process, which incorporate and consider that the mere fact of inclusion, the

training process will be successful; and finally, those who reflect on their use, considering them as a

means and not the end.

Then express, how the media and TIC could contribute to teachers, to classroom training processes

are successfully met.

Keywords: transmission pedagogy, competencies of the century XXI, information technology and

communication TIC

Page 2: Cómo las tic aportan al profesor para gestionar los procesos de formación de manera exitosa

2

2

Las TIC llegaron para quedarse y transformar muchos aspectos en nuestra vida, en especial la

forma como nos comunicamos, la facilidad para acceder a la información e interactuar con otros

sin importar donde se encuentre nuestro interlocutor. En el ámbito educativo podríamos decir que

ha generado posiciones divididas, pues podemos encontrar voces a favor, otras en contra y otros

más reflexivos, en todo lo relacionado con artefactos tecnológico, conectividad y su incorporación

en los proceso formativos. A continuación tocaremos aspecto relacionados con las resistencias a la

incorporación de las TIC en el aula de clases por parte de algunos docentes.

Al parecer la resistencia al cambio que se ha generado en un grupo de docente ha estado presente

cuando se trata de la incorporación de tecnologías o por lo menos así lo manifiestan muchos

historiadores entre ellos el norteamericano Larry Cuban, donde manifiesta que: “el profesorado ha

reiterado una posición conservadora ante la introducción de cada nueva tecnología, ya sea el cine, la

televisión o las computadoras.” (Cuban, 1986)

Aquellos que no están de acuerdo o mejor dicho se resisten a esta incorporación de las TIC en el

ámbito educativo; la reciben con recelo, la satanizan; pues la consideran un peligro e insisten en un

paradigma que nació alrededor de la segunda mitad del siglo XX, en donde el profesor es el dueño

del conocimiento por lo tanto el proceso es centrado en el profesor; los contenidos son

estandarizados, masivos; y se caracteriza por seguir instrucciones, y predomina el aprendizaje

individualista. Este modelo tradicional, algunos autores la denominan la pedagogía de trasmisión

donde se fundamenta sobre los siguientes aspectos:

“está basado en la lógica de la sociedad industrial donde la escuela sigue basándose en los

principios de la producción fabril y los procesos de enseñanza-aprendizaje se articulan

como si fueran «una línea de montaje de 30 a 50 individuos alrededor de una figura que

determina lo que constituye o no educación el modelo pedagógico que se pone en práctica

aún hoy fue proyectado para el contexto de la sociedad industrial cuando la industria

precisaba de operarios que hicieran lo que les era requerido en un proceso de producción

fragmentado y en serie.” (Aparici y Silva, 2012, p.52)

El propio sistema educativo muchas veces se resiste a estos cambios.

Page 3: Cómo las tic aportan al profesor para gestionar los procesos de formación de manera exitosa

3

3

“Mayoritariamente, los sistemas educativos han respondido a la era digital prohibiendo el

acceso escolar a entornos digitales como YouTube, y establecieron „cercas‟ o muros bajo

estricto control docente. De esto, los chicos aprenden que la prioridad fundamental de la

educación formal no es volverlos competentes digitalmente sino „protegerlos‟ del contenido

inapropiado y de predadores virtuales.” (Hartley, como se citó en Dussel, 2012, p 33)

“Internet ha sido muchas veces percibido como amenaza, como elemento que pone en

peligro la seguridad e integridad de los niños.” (cf. Livingstone, como se citó en Dussel,

2012, p 33)

Esta posición anacrónica se basa de igual forma en el temor inherente de los individuos a los

cambios, el no querer “moverse de nuestra zona de confort” genera que muchos docentes fijen esta

posición de no querer incorporar las nuevas tecnologías, enajenándose de una realidad y

convirtiéndose en “maestros museos” y cercenado así la posibilidad de que los estudiantes logren

adquirir las competencias del siglo XXI.

Los esfuerzos que han hechos los diferentes gobiernos en cuanto a capacitación, dotación de

artefactos tecnológicos, conectividad, entre otros aspectos; ha generado en los últimos años una

“predisposición favorable” por algunos maestros, en lo que tiene que ver con la incorporación de las

tic en las aulas de clase; o por lo menos así lo manifiesta Roxana Cabello, en su estudio

Entre el año 2003 y el 2006, encuentra que los docentes se enfrentan con temor y

desconfianza a la computadora, pero también se observa que todos manifiestan tener

“predisposición favorable” y valoran el uso de las computadoras para tareas escolares, por

lo cual reconocen que es importante capacitarse en el área. Muchos de ellos no se sienten

con las suficientes “competencias tecnológicas” como para hacerle frente a su utilización

en el aula. Encuentra que hay una asociación fuerte entre habilidad y aspectos

actitudinales: a menos temor, más exploración de otras posibilidades de uso, y por lo tanto

mayor habilidad para adquirir más competencias. (Cabello, como se citó en Dussel, 2012, p

34)

Pero una vez se decide incorporar las TIC en nuestras prácticas docente, y podríamos decir que es

el primer paso, mucha veces se cae en el error de creer que la sola incorporación de estos elementos

tecnológicos por si solos son suficiente para generar en nuestros estudiantes las competencias que

requiere y requerirá en un futuro.

Page 4: Cómo las tic aportan al profesor para gestionar los procesos de formación de manera exitosa

4

4

Lo anterior queda manifiesto en el texto escrito por la UNESCO y citado por Roberto Aparice

donde señala que:

“Instalar buenos computadores y conexión a internet en el aula de clase no es suficiente.

También se debe saber utilizar de forma apropiada. Esto significa que las escuelas deberán

cambiar su metodología y encontrar nuevas modalidades de transmisión de conocimientos.

Las tecnologías de información y comunicación sólo tendrán una utilidad marginal si se les

usa simplemente para producir versiones electrónicas de libros que ya existían o para poner

lecciones escolares en línea.”

Este manejo insipiente o mejor dicho irreflexivo sobre el uso de las tic en el aula, donde son

utilizadas como el fin y no como el medio; no tendría mayor trascendencia, pues lo que haríamos

seria replicar el modelo de trasmisión; Porque simplemente estaríamos cambiando de formato, y se

estaría replicando la tan criticada “pedagogía de trasmisión”, pero a la vez tan arraigada aún en

estos tiempos. Tal como lo manifiestan algunos autores:

Afirman que el modelo pedagógico industrial está tan arraigado en las prácticas escolares

cotidianas que un cambio real va a demorar mucho tiempo, hasta tal punto que los

ordenadores e Internet siguen utilizándose en función del sistema educativo basado en

profesores que transmiten contenidos. (Silva, 2010; Tapscott, 2010; Santaella & Lemos,

2010, como se citó en Aparici, 2012, p 52)

Pues como hemos visto la incorporación por sí solo no es garantía del éxito de un proceso

formativo y mucho menos tendría ese enfoque diferencial para atender las demandas que requiere la

formación de las nuevas generaciones de jóvenes.

Entonces cabría preguntarnos: ¿cómo estos medios y las TIC podrían aportar al profesorado,

para que en el aula se den procesos de formación de forma exitosa?

A pesar de que las TIC no ha tenido un acuerdo unánime sobre su incorporación y muchos

menos sobre la forma como debe ser utilizada en el sistema educativo. Ni tal vez exista un

derrotero al respecto; algo si debe estar claro es que deben ir en función de desarrollar las

competencias del siglo XXI, que son:

“Manejar y discriminar información, pensar, tomar decisiones, generar productos nuevos,

resolver problemas reales. Estas habilidades a su vez están relacionada con tres roles que

los estudiantes deberán jugar al mismo tiempo hoy, y en el futuro y son: el creativo, el

pensador crítico, y el colaborador”.( Educarchile,2013)

Page 5: Cómo las tic aportan al profesor para gestionar los procesos de formación de manera exitosa

5

5

El reto realmente está en: “Como lograr que las tecnologías sean un diferencial, ósea, que no sea

más de lo mismo”. (Lugo, 2014)

Lo anterior se puede empezar a conseguir en la medida que repensemos nuestro quehacer,

conocer a nuestros estudiantes, reflexionar sobre lo que nuestros estudiantes necesitan y sobre lo

que las instituciones educativas están ofreciendo, en función de sintonizar todo el currículo, para

cerrar las brechas entre lo que se está impartiendo en las aulas de clases, y lo que realmente

necesitan los estudiantes, para poder desempeñarse en las diferentes profesiones, inclusive en

algunas profesiones que aún no se han creado.

Podemos concluir que los docentes debemos interiorizar que la “magia” no está en las tecnologías

de la información y comunicación; si no en la manera, la forma como son utilizadas en los

estudiantes para propiciar el trabajo colaborativo, el respeto por las ideas diferentes, lo anterior

indispensable en esta era digital, donde estamos interconectados, y en donde la información está a

un clic de nosotros, por lo tanto el principal objetivo en la educación será producir nuevos

conocimientos.

Page 6: Cómo las tic aportan al profesor para gestionar los procesos de formación de manera exitosa

6

6

Referencias

Aparice, R. y Silva, M (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar 19 (38), 58-52

Educarchile.(2013).habilidades del siglo XXI pensamiento crítico [video] dispuesto

en:http://www.educarchile.cl/Portal.Base/WebVerContenido:aspx?ID=219623

Cuban, L. (1986). Los maestros y las máquinas. El Aula El uso de la tecnología desde 1920.

NewYork, Teachers'College Press.

Dussel, I., (2012). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital.

Buenos Aires República Argentina. Fundación Santillana.

Lugo. (2014). Seminario internacional de educación inclusiva y tecnologías de la comunicación

[video], disponible en: http://estudios .unad.edu.co/ecedu/seminario-de-educacion-inclusiva

.

.