como influye las redes sociales en los trastornons cognitivos en la tercera edad

120
 Agradezco a mi familia y en e special a mi mamá “Solange Latour nerie” y mi hermana “Danae Catalán” por su apoyo incondicional y constante, por su cariño y comprensión. A mi papá “René Catalán” que desde el ciel o me dio siempre fuerzas para s eguir. A “Andrés Zarzar” quien siempre me apoyo d urante todo mi proceso universitario, creyendo en mí y alentándome a seguir siempre intentando dar lo mejor. A todos mis amigos que creyeron en mí y siempre ofrecieron su ayuda y apoyo. Agradezco también a mi compañero Tomas Ibaceta por su cariño y la paciencia de ambos. Sin todos ustedes este sueño no estaría por fin hecho realidad. Dedico este logro a todo ustedes y en especial a mi familia, a mi ahijado Benjamín Alvaréz y a mi papá René que está en el cielo. ¡Gracias Totales!  Narea Catalán L . En estas líneas quiero agradecer en primer lugar a Dios y el Universo, a mi madre “Marisol Briso” por darme la vida y quererme de la forma que lo hace, hermana “Geraldine Ibaceta” por ser mi cable de tierra, una amiga y compañera, padres putativos “María Olga Muñoz y Néstor Ferrando” quienes me ap oyaron e impulsar on siempre a seguir adelante y estudiar esta linda y presiada carrera, docentes quienes me formaron y fomentaron mis capacidades, y finalmente a mis amigos y amigas sin la ayuda de todos ustedes no hubiese podido alcanzar la meta. Gracias totales! Tomás Ibaceta B.  

Upload: nareita-catalan-latournerie

Post on 04-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis adulto mayor

TRANSCRIPT

  • Agradezco a mi familia y en especial a mi mam Solange Latournerie y mi hermana

    Danae Cataln por su apoyo incondicional y constante, por su cario y comprensin.

    A mi pap Ren Cataln que desde el cielo me dio siempre fuerzas para seguir.

    A Andrs Zarzar quien siempre me apoyo durante todo mi proceso universitario,

    creyendo en m y alentndome a seguir siempre intentando dar lo mejor.

    A todos mis amigos que creyeron en m y siempre ofrecieron su ayuda y apoyo.

    Agradezco tambin a mi compaero Tomas Ibaceta por su cario y la paciencia de

    ambos. Sin todos ustedes este sueo no estara por fin hecho realidad. Dedico este logro

    a todo ustedes y en especial a mi familia, a mi ahijado Benjamn Alvarz y a mi pap

    Ren que est en el cielo. Gracias Totales!

    Narea Cataln L.

    En estas lneas quiero agradecer en primer lugar a Dios y el Universo, a mi madre

    Marisol Briso por darme la vida y quererme de la forma que lo hace, hermana

    Geraldine Ibaceta por ser mi cable de tierra, una amiga y compaera, padres putativos

    Mara Olga Muoz y Nstor Ferrando quienes me apoyaron e impulsaron siempre a

    seguir adelante y estudiar esta linda y presiada carrera, docentes quienes me formaron y

    fomentaron mis capacidades, y finalmente a mis amigos y amigas sin la ayuda de todos

    ustedes no hubiese podido alcanzar la meta. Gracias totales!

    Toms Ibaceta B.

  • 2

    Pg.

    Sumario

    Resumen 8

    Captulo 1 Planteamientos Bsicos 11

    1.1. Antecedentes generales 11

    1.2. Conceptualizacin de Adulto Mayor Jubilado y Redes Sociales 16

    Captulo 2 Referentes Tericos 17

    2.1. Gerontologa. 19

    2.2. Envejecimiento. 21

    2.2.1. Definicin de Envejecimiento. 21

    2.2.2. Envejecimiento biolgico. 22

    2.2.2.1. Teoras estocsticas. 24

    2.2.2.2 Teoras no estocsticas. 25

    2.2.2.3 Cambios Fisiolgicos. 26

    2.2.3. Envejecimiento psicolgico. 31

    2.2.3.1. Aspecto Cognitivo. 31

    2.2.3.2 Teoras del Ciclo Vital. 35

    2.2.3.2.1. Teora del ciclo vital de Erikson (2000). 36

    2.2.3.2.2. Teoras actuales del Ciclo Vital. 39

    2.2.3.2.3. Teora del ciclo vital Duvall (1977. En Florenzano, 1986) 42

  • 3

    2.2.4. Envejecimiento Social. 44

    2.2.4.1. Teora de la Actividad (Primera teora R.W. Havighurst y R. Albrecht, 1953. En

    Snchez, 2005). 45

    2.2.4.2. Teora de la desvinculacin o del desapego de Cummings (1961. En Snchez,

    2005). 48

    2.3. Importancia para la psicologa del estudio. 52

    2.4. Rol del psiclogo dentro de la adultez mayor. 55

    Captulo 3 Hiptesis de trabajo. 58

    3.1. Hiptesis de la investigacin. 58

    3.2. Pregunta de investigacin. 58

    3.3. Objetivo general. 58

    3.4. Objetivos especficos. 58

    Captulo 4 Recursos Metodolgicos. 60

    4.1. Tipo de investigacin. 60

    4.2. Muestra. 61

    4.3. Variables e instrumentos. 62

    4.4. Procedimiento. 65

    4.4.1. Preparacin del material psicomtrico. 65

    4.4.2. Recoleccin de datos. 65

    4.4.3. Anlisis de datos. 65

    Captulo 5 Resultados 67

    5.1 Variables Sociodemogrficas 67

    Grfico N 1: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP Comuna de Santiago Centro Regin Metropolitana, segn Edad. 67

    Grfico N 2: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes

  • 4

    Al Club de Lectura UNAP Comuna de Santiago Centro Regin Metropolitana, segn

    Sexo. 68

    Grfico N 3: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP Comuna de Santiago, Centro Regin Metropolitana, segn Estado civil.

    69

    Grfico N 4: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP Comuna de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn Nivel

    Educacional. 70

    Grfico N 5: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al club de

    lectura UNAP Comuna de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn su tipo de

    vivienda. 71

    5.2 Variables Clnicas. 72

    Grafico N6. Distribucin de los 25 Adultos Mayores jubilados, de 60 a 70 aos del

    Club de Lectura UNAB de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn: Evaluacin

    cognitiva (MMSE) Modificado, Chile 1999. 72

    Tabla N 1 Distribucin de los 25 Adultos Mayores jubilados, de 60 a 70 aos del Club

    de Lectura UNAB de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn: las reas especficas

    en donde se presentan las alteraciones cognitivas. 73

    Grafico N7. Distribucin de los 25 Adultos Mayores jubilados, de 60 a 70 aos del

    Club de Lectura UNAB de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn: Escala de

    Pfeffer. 75

    Grafico N8. Distribucin de los 25 Adultos Mayores jubilados, de 60 a 70 aos del Club

    de Lectura UNAB de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn: Escala de Depresin

    Geritrica Abreviada Yesavage. 76

  • 5

    Tabla N 2 Distribucin de los 25 Adultos Mayores jubilados, de 60 a 70 aos del Club

    de Lectura UNAB de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn: tems de la Escala

    de Depresin Geritrica Abreviada Yesavage. 77

    Grfico N 9: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP Comuna de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn periodo en el

    que jubil. 80

    Grfico N 10: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP, Comuna de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn su opinin

    sobre el proceso de jubilacin. 81

    Grfico N 11: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, al Club de Lectura UNAP

    Comuna de Santiago Centro, la opinin que los adultos mayores tienen de la jubilacin

    ahora que son personas jubiladas. 82

    Grfico N 12: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP Comuna de Santiago Centro, segn si ha percibido algn cambio luego

    de la jubilacin y qu tipo de cambios ha percibido. 83

    Grfico N 13: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP, Comuna de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn si ha podido

    realizar actualmente cosas que antes no poda realizar. 84

    Grfico N 14: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP, Comuna de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn su opinin

    de la visin de la sociedad frente a una persona jubilada. 85

    Grfico N 15: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, al Club de Lectura UNAP,

    Comuna de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn su relaciona actual con

    familiares, amigos, vecinos y /o grupos de pares. 86

  • 6

    Grfico N 16: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, al Club de Lectura UNAP,

    Comuna de Santiago Centro, segn quienes se han alejado. 87

    Grfico N 17: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP, Comuna de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn en qu grupos

    participa. 88

    Grfico N 18: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP, Comuna de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn que realiza en

    su tiempo libre. 89

    Grfico N 19: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes a la al Club

    de Lectura UNAP, Comuna de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn el uso de

    redes de apoyo informales. 90

    Grfico N 20: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP, Comuna de Santiago Centro, segn tipo de pensin. 91

    Grfico N 21: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP, Comuna de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn el rango en el

    que se encuentra su jubilacin. 92

    Grfico N 22: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, al Club de Lectura UNAP,

    Comuna de Santiago Centro, segn sus gastos post-jubilacin. 93

    Grfico N 23: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP, Comuna de Santiago centro, Regin Metropolitana, Segn situacin

    laboral. 94

    Grfico N 24: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP, Comuna de Santiago Centro, Regin Metropolitana, segn la

    composicin de su grupo familiar antes y despus de jubilar. 95

  • 7

    Grfico N 25: Distribucin de los Adultos Mayores Jubilados, pertenecientes al Club de

    Lectura UNAP, Comuna de Santiago Centro, segn su relacin actual con su grupo

    familiar. 96

    Captulo 6 Conclusiones y propuesta 97

    6.1 Propuesta para el Estado. 107

    Bibliografa. 112

    Anexos. 117

    Mini examen de estado mental MMSE. 118

    Escala de Depresin Geritrica Abreviada Yesavage. 119

    Escala de Pfeffer. 120

    Consentimiento informado. 121

  • 8

    RESUMEN

    El objetivo principal de la investigacin corresponde a conocer el deterioro cognitivo de

    los adultos mayores jubilados entre 60 y 70 aos y su relacin con las redes sociales de

    apoyo que poseen. El estudio se realizar mediante una metodologa de tipo cuantitativa

    con alcance correlacional, que nos permite la recoleccin y anlisis de datos para probar

    las hiptesis planteadas, basndose en la medicin y anlisis estadsticos de datos para

    establecer patrones de comportamiento (Hernndez, Fernndez y Baptista. 2006).

    Con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenmenos investigados,

    buscando regularidades y relaciones entre elementos. Esto significa que se busca

    principalmente la construccin y demostracin de teoras (que explican o predicen)

    (Hernndez, Fernndez y Baptista. 2006).

    El problema de estudio se encuentra especficamente delimitado, en este sentido, no

    importan los estados subjetivos de los individuos, sino ms bien, buscar las relaciones de

    los fenmenos de estudio que para efectos de la presente investigacin corresponde a

    identificar estado cognitivo como emocional y la vinculacin con las redes sociales de

    apoyo para generalizar los resultados a posteriori, cuyo grupo ser representativo, a una

    comunidad de caractersticas similares.

    El estudio ser desarrollado en el periodo comprendido entre los meses de Marzo a

    Diciembre del ao 2014. En cuanto a la muestra corresponder como unidad de anlisis

    a los adultos mayores jubilados, entendindose como hombres mayores de 65 aos de

    edad y mujeres mayores de 60 aos de edad; el tamao de la muestra corresponde a 25

    adultos mayores jubilados, compuestos por 9 hombres y 16 mujeres, que pertenecen una

    institucin patrocinadora; dicha institucin es el club de lectura de la UNAB de Santiago

    Centro, Regin metropolitana, Chile, a quienes se les aplicara para la recoleccin de los

    datos la EVALUACIN COGNITIVA (MMSE) MODIFICADO (Lluch ,1999). El Mini

  • 9

    Examen de Estado Mental (MMSE por sus siglas en ingls), es una herramienta que puede

    ser utilizada para evaluar el estado cognitivo en forma sistemtica y exhaustiva. Consta

    de 6 preguntas que analizan algunas reas de funcionamiento cognitivo: orientacin,

    registro, atencin, clculo, memoria y lenguaje, adems utilizaremos la Escala de Pfeffer,

    instrumento que complementa la evaluacin del estado cognitivo, ya que nos otorga

    informacin sobre memoria a corto y largo plazo, la orientacin, la informacin sobre

    los hechos cotidianos y la capacidad de clculo, escala que cuenta con 11 preguntas

    (OPS/OMS, 2002). Para la valoracin del estado emocional la evaluaremos por medio de

    la Escala de Depresin Geritrica Abreviada Yesavage, este instrumento se utiliza para

    indagar de la sospecha de depresin y es til para guiar al clnico en la valoracin del

    estado de salud mental del individuo, pero no remplaza una entrevista diagnstica. El

    cuestionario es breve, en el cual se le pide al individuo responder 15 preguntas,

    contestando s o no respecto a cmo se sinti durante la semana anterior a la fecha en que

    se administra dicho cuestionario (OPS/OMS, 2002). Para la evaluacin de redes sociales

    de apoyo se aplicar una encuesta con preguntas, de tipo abierta y cerrada con la finalidad

    de ahondar en el tema de investigacin.

    Como resultado, se logr identificar la presencia de alteraciones cognitivas en adultos

    mayores jubilados y su relacin con la presencia de redes de apoyo. Puesto que la

    jubilacin es una etapa que se vivencia con crisis propia de la existencia humana y una

    serie de consecuencias tanto positivas como negativas las cuales dependern de cada

    individuo en particular incidiendo directamente en el bienestar personal, en caso

    contrario los efectos negativos, al no ser tratados en forma oportuna, pueden causar una

    serie de problemas que van en menoscabo de las personas mayores presentndose como

    un trastorno psicolgico mayor.

  • 10

    La presente investigacin en sus conclusiones y propuestas, esta dirigidas al Estado de

    Chile, buscando entregar un aporte para mejorar la calidad de vida de las personas

    mayores, como tambin al campo de la psicologa e instituciones que tengan como foco

    de inters el bienestar de este segmento de la poblacin, logrando incorporar, potenciar y

    crear instancias de intervencin; planes y programas con el objetivo de enfrentar el

    proceso de vejez y envejecimiento, como profesionales capacitados y entendiendo a

    objeto de estudio como sujetos de derecho, aportando al bienestar de los adultos mayores

    con una mirada propia de nuestra disciplina y quehacer diario en el mbito de la

    psicologa.

  • 11

    Captulo 1 Planteamientos Bsicos

    1.1. Antecedentes generales

    El envejecimiento masivo de la poblacin, es un fenmeno relativamente nuevo en la

    historia de la humanidad, una realidad que se vive en todo el mundo, inicindose en

    Europa y presentndose finalmente en Latinoamrica, configurndose como una

    categora independiente del resto de la sociedad (CEPAL, 2002).

    El envejecimiento es un proceso normal del organismo caracterizado por una disminucin

    progresiva en la capacidad de llevar a cabo las funciones de cada rgano y sistema, ste

    se inicia desde el momento mismo del nacimiento, y si bien no es una enfermedad, genera

    el terreno propicio para el desarrollo de varias condiciones que afectan la salud del adulto

    mayor (Stassen Berger, 2009), nos solo por los cambios biolgicos sino que tambin por

    los psicolgicos, que pueden empeorar su salud fsica y mental. (CELADE, 2003).

    El envejecimiento en la poblacin se identifica por el aumento de las personas que estn

    en el periodo de vida que se inicia entre los 60 aos en hombres y 65 aos en mujeres,

    definidos legalmente como adultez mayor (INE, 2007). Actualmente se est a punto de

    alcanzar una cifra de seis mil millones de habitantes en el mundo, correspondientes a la

    llamada tercera edad (INE, 2004). De acuerdo a esto, se estima que la poblacin del

    adulto mayor alcanzar su mximo tamao algunos aos despus del 2050, con una

    poblacin aproximada de nueve mil millones de habitantes (INE, 2004).

    En nuestro pas, Chile, los datos estadsticos del Servicio Nacional del Adulto Mayor

    (SENAMA), la cifra correspondiente a la llamada tercera edad es de 1.717.478, de un

    total de 15.116.453, situando a Chile como el pas ms envejecido de Latinoamrica,

    despus de Uruguay y de Cuba. En nuestro pas ha disminuido notablemente las tasas de

  • 12

    mortalidad y fecundidad, en contraste a la esperanza de vida que ha aumentado en estos

    ltimos aos (INE, 2002). En resumen, somos un pas que se ha ido envejeciendo en un

    periodo muy corto de tiempo.

    En referencia al pasado, en culturas ancestrales del oriente y del antiguo occidente,

    ancianos eran considerados un grupo de sabios, ricos en experiencia, guardianes de las

    tradiciones y portadores del saber (Snchez, 2005); En cambio, durante el siglo XVII en

    occidente, se era viejo a los cuarenta aos y la vejez era estudiada desde el punto de

    vista negativo, haciendo resaltar las deficiencias y dificultades que ella se encontraban

    (Snchez, 2005).

    En la actualidad culturalmente, el fenmeno de la vejez es visualizado de manera

    negativa, debido a los cambios que esta etapa conlleva, definidos conceptualmente por el

    deterioro, inactividad y la desvinculacin progresiva con la sociedad (Sanchez,2005).

    Visin que est asociada tanto a cambios fsicos como psicolgicos, existiendo una

    declinacin o disminucin de la agilidad y motricidad, destrezas que posean antes de

    entrar a la adultez mayor, que conlleva a un debilitamiento de las capacidades, por ello

    que durante la vejez se acrecientan y dan origen a una serie de enfermedades que aparecen

    ms frecuentemente durante este periodo (Snchez, 2005).

    Segn el INTA y el MINSAL (INE, 1999) las necesidades de los adultos mayores

    constituyen motivos de preocupacin, debido al aumento de cuidados y atencin que

    requieren, lo que incrementara costos y la incertidumbre de sus demandas por la

    naturaleza crnica de sus padecimientos, mayor frecuencia de enfermedades y las

    posibles dependencias fsicas por la incapacidad y la carga a los sistemas de salud.

    Los efectos acumulativos de factores de riesgo relacionados con los estilos de vida

    llevados por largos aos, hacen que la magnitud de estos trastornos sea mayor, a medida

  • 13

    que aumentan en edad, en este sentido las enfermedades crnicas que se encuentran

    proporcionalmente ms ligadas al grupo de los adultos mayores son las cardiovasculares,

    cerebrovasculares, respiratorias, reumticas, cncer, osteoporosis, Parkinson, demencias,

    diabetes, y finalmente la depresin, siendo considerada sta ltima. Como el principal

    problema de salud mental que enfrentar el mundo del futuro (INE, 1999). Los trastornos

    mentales y conductuales perturban la calidad de vida de las personas afectadas y de sus

    familias, a su vez, la demencia tipo Alzheimer es casi exclusiva de los adultos mayores,

    pero tambin se observan altas tasas de prevalencia de depresin, ansiedad, trastornos

    psicticos, suicidio y uso indebido de sustancias (INE, 1999).

    Estas enfermedades llamadas no contagiosas sern una tendencia que se intensificara a lo

    largo de este siglo, considerando que para el ao 2020 el peso total de las enfermedades

    descritas con anterioridad aumentar hasta alrededor del 70 % (INE 2004). Tanto en

    pases en vas de desarrollo como en los desarrollados, las enfermedades crnicas son una

    costosa y una importante causa de discapacidad y de un notable deterioro en la calidad de

    vida (SENAMA, 2009).

    En el trabajo de Carey, Torche y Ros (2012) de la post jubilacin: Ser mayor,

    aprendamos a vivir la madurez plantean que la autonoma de una persona mayor se ve

    comprometida cuando las discapacidades fsicas o mentales dificultan el desarrollo de las

    actividades de la vida diaria bsica; pudindose inferir la incidencia de manera directa

    de enfermedades mentales que perjudican la calidad de vida de las personas, a su vez,

    estas enfermedades son provocadas muchas veces por la mala calidad de vida a la que se

    ven enfrentadas las personas, especialmente despus del proceso de jubilacin.

    Como definen Carey, Torche y Ros (2012) el proceso de jubilacin se entiende como: la

    etapa que viven los adultos mayores donde ya no pueden seguir trabajando y cotizando

    para un futuro prximo de manera formal, de cierta manera son excluidos del mundo

  • 14

    laboral, porque se les considera que ya no tienen ni las fuerzas ni las capacidades para

    continuar ocupando el puesto que conservaban antes de cumplir los 60 aos en el caso

    del gnero femenino y 65 en el caso del masculino.

    Para la mayor parte de la poblacin econmicamente activa, la jubilacin define legal y

    usualmente la entrada a la ancianidad (INE, 1999).

    Por otro lado, las jubilaciones que reciben los adultos mayores muchas veces son muy

    bajas y no alcanzan a satisfacer sus necesidades bsicas presentndose en este periodo

    efectos y problemticas psicosociales de suma importancia, que afectan da a da la

    calidad de vida del adulto mayor. Desde el aspecto positivo se considera como el principio

    de una etapa de realizacin personal y social, sin embargo, desde el punto de vista

    negativo es considerada como la entrada social a la vejez (INE, 1999).

    Desde una mirada negativa se presentan las enfermedades mentales, que se acrecientan

    con la soledad y la mala calidad de vida que viven los adultos mayores post-jubilacin,

    donde la presencia de estos sntomas psicolgicos y en algunos casos de carcter

    psiquitrico en personas mayores se relaciona adems con un deterioro en sus lazos con

    sus principales redes. Motivo por el cual es de suma importancia, contar con redes

    sociales de apoyo para la salud; por ejemplo: en personas que padecen tanto enfermedades

    fsicas como psquicas, sumado de un escasa red de apoyo, incrementa el riesgo de la

    aparicin de las patologas (SENAMA, 2007).

    Estos trastornos parecen estar relacionados al hecho de no continuar trabajando, por

    encima de la edad. Las sintomatologas ms frecuentemente encontradas fueron: la

    angustia, la depresin y los trastornos del sueo, pero se hace importante mencionar que

    muchas veces el origen de estas enfermedades puede ser producida fuertemente por

  • 15

    insatisfaccin de estos grupos vulnerables con sus respectivas redes sociales (SENAMA,

    2007).

    De esta forma, las redes sociales de apoyo son condicionantes importantes en el estado

    de salud de las personas mayores (Snchez, 2005). La vejez es en este sentido, es una

    construccin social, y cada sociedad asigna un lugar a un individuo, atribuyendo

    particularidades en sus representaciones, asignando o negando la participacin y

    utilizacin de espacios en la sociedad, de esta forma se estima que una buena calidad de

    vida es posible tambin en edad avanzada y que las probabilidades de envejecer bien,

    aumentan si impera una adecuada interaccin entre las caractersticas individuales y

    socioculturales del sujeto (Snchez, 2005).

    Motivo por el cual se hace importante atender y entender a las profundas transformaciones

    personales y socioculturales de las ltimas dcadas para repensar la posibilidad de

    accionar en el campo de la vejez y envejecimiento (Snchez, 2005).

    El motivo de esta investigacin es conocer el efecto de las redes de apoyo sobre el

    funcionamiento cognitivo de adultos mayores jubilados entre 60 y 70 aos que son

    autovalentes.

    Para la preparacin del Marco Terico se propone utilizar algunas teoras planteadas por

    diversos autores, las que apoyan el anlisis y descripcin del fenmeno en estudio

    correspondiente a Trastornos Psicolgicos y Redes Sociales de apoyo en el adulto mayor

    jubilado. Dichas bases tericas permiten sustentar la investigacin y, a su vez,

    comprender el fenmeno en su mayor amplitud.

    Para ello se considerar - en primer lugar - la conceptualizacin del Adulto Mayor

    Jubilado y redes sociales para inmediatamente continuar con diversas teoras que darn

    sustento a nuestra investigacin.

  • 16

    1.2. Conceptualizacin de Adulto Mayor Jubilado y Redes Sociales:

    El envejecimiento, como lo define la Comisin econmica para Amrica Latina y el

    Caribe y la Organizacin Panamericana de la Salud (Oficina Regional de la Organizacin

    Mundial de la Salud (OPS/OMS 2002 y CEPAL, 2003), es un conjunto de

    modificaciones morfolgicas y fisiolgicas que aparecen como consecuencia de la accin

    del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminucin de la capacidad de

    adaptacin en cada uno de los rganos, aparatos y sistemas. Es decir, un adulto mayor es

    aquel que experimenta cambios fsicos que impiden la realizacin de aquellas actividades

    que se realizaban anteriormente, cambios psicolgicos que se relacionan con la

    autopercepcin de la vejez y cambios al interior de la familia considerando la prdida de

    redes sociales (OPS/OMS 2002).

    En muchas ocasiones, los cambios propios de la etapa de vejez y su contexto psicosocial,

    conllevan a que gran parte de la poblacin adulta mayor requiera de la prestacin de

    servicios especializados, para la atencin de patologas y/o de espacios de atencin

    personalizada, donde consigan desenvolverse con plenitud en un ambiente acorde a su

    etapa de vida (CELADE, CEPAL 2003).

    Por otro lado, el proceso de jubilacin y la presencia de redes sociales de apoyo, no se

    dan de igual manera en las reas rurales como en las urbanas, en las primeras la jubilacin

    no supone todava una ruptura en las relaciones sociales, ya que, ciertas relaciones no

    dependen exclusivamente de la vida laboral. En reas escasamente pobladas se dispone

    de ms mecanismos y estrategias de afrontamiento para la jubilacin (Coward y Smith

    1982).

    Ahora bien, el proceso de jubilacin no se da igual para el hombre como para la mujer.

    El gnero femenino es ms abierto a aceptar la jubilacin, dado que, se puede adaptar ms

  • 17

    fcilmente, mayoritariamente el gnero femenino es el que lleva el liderazgo en

    participacin, ya sea, a nivel grupal y/o comunitario (INE, 1999)

    En caso contrario el hombre, el pasar largas horas en su casa, y sigue siendo la cabeza de

    la familia ante la sociedad, pero no es el que lleva tal liderazgo, y por lo tanto sufre ms

    el proceso de ser jubilado. Durkheim (1997, En Ibaceta, 2010) muestra como el

    debilitamiento de los lazos sociales (familia, comunidad, grupos sociales, etc.) se

    relaciona con el estado de anomia que se produce en el ser humano.

    Captulo 2 Referentes Tericos

    A continuacin se expondr el segundo captulo de la presente investigacin, el cual

    corresponde a la elaboracin del Marco referencial, donde se propone utilizar algunas

    teoras planteadas por diversos autores, dichas bases tericas permiten sustentar la

    investigacin y, a su vez, comprender el fenmeno en su mayor amplitud.

    En funcin al tema que se est investigando, se hace necesario considerar algunas teoras,

    las cuales se piensan relevantes para la formacin del marco referencial, las que serviran

    para una mayor comprensin de las problemticas post-jubilacin, en las cuales se ven

    enfrentadas las personas mayores.

    Dicho marco referencial considera teoras aplicables al problema a investigar, sin

    embargo se ahondar en solo aquello que tenga relevancia para el tema, tomando de esta

    forma partes de los referentes tericos expuestos a continuacin, considerando tales

    como: la gerontologa, como tambin teoras psicolgicas y sociales que dan cuenta de la

    temtica en cuestin.

  • 18

    El envejecimiento es el conjunto de modificaciones morfolgicas y fisiolgicas que

    aparecen como consecuencia de la accin del tiempo sobre los seres vivos, que supone

    una disminucin de la capacidad de adaptacin en cada uno de los rganos, aparatos y

    sistemas (Laforest, 1991). Es decir, un Adulto Mayor es aquel que experimenta cambios

    fsicos que impiden la realizacin de aquellas actividades que realizaban anteriormente,

    cambios psicolgicos que se relacionan con la autopercepcin de la vejez y cambios al

    interior de la familia considerando la perdida de redes sociales.

    De acuerdo a lo anterior, la forma de definir el envejecimiento y explicar las causas y

    consecuencias de este proceso se basan principalmente en abordajes tericos, de esta

    forma se ahondara primero en la gerontologa como ciencia que estudia el envejecimiento,

    definida tambin como el estudio cientfico de los asuntos biolgicos, psicolgicos y

    sociales de la vejez (Laforest, 1991).

    Por consiguiente, el envejecimiento como parte de la vida del ser humano, se ha ido

    tornando cada vez ms importante, debido a la mayor esperanza de vida, que ha trado

    consigo la nueva tecnologa, especficamente en avances sobre salud y bienestar,

    manteniendo a este sector de la poblacin como entes significativos para el desarrollo de

    cada pas, otorgndoles nuevamente importancia y haciendo valer sus derechos, desde

    ah, la necesidad de conocer y estudiar a este grupo etreo dando lugar a una ciencia

    antigua pero, as mismo, reciente en su quehacer profesional como es la gerontologa,

    ciencia que trata a la vejez (Snchez, 2005), la cual se profundizar a continuacin.

  • 19

    2.1 GERONTOLOGA

    Etimolgicamente, la palabra gerontologa, procede del trmino griego geron,

    Gerontos/es o los ms viejos o los ms notables del pueblo griego; a este trmino se une

    el vocablo logos, logia o tratado, grupo de conocedores. Por ello, la gerontologa se define

    como ciencia que trata de la vejez (Laforest, 1991).

    Como seala Birren (1996. En Laforest, 1991), la gerontologa supone un sujeto de

    conocimiento antiguo, pero es una ciencia extraordinariamente reciente, la cual se ha

    desarrollado en la segunda mitad del siglo pasado principalmente, porque es cuando

    comienza a producirse un fenmeno extraordinariamente importante: el envejecimiento

    de la poblacin. Dicho fenmeno se ha debido a dos factores esenciales: de una parte la

    mortalidad ha disminuido incrementndose as la esperanza de vida y todo ello, junto a

    una fuerte cada de la tasa de natalidad, englobando ciencias como la geriatra, la

    gerontologa social, la biologa del envejecimiento, la psicologa del envejecimiento en

    definitiva todas aquellas disciplinas que tienen por objeto el estudio cientfico el

    envejecimiento, cualesquiera que sean los contenidos o factores que incluyan, tanto el

    envejecimiento individual como el social.

    Como seala Moragas (1992. En Snchez, 2005) la Gerontologa no constituye una

    disciplina o profesin autnoma, sino simplemente un enfoque peculiar. Las diferentes

    preguntas o problemas que plantea el envejecimiento entendido como un fenmeno

    humano, tal como la niez o la edad adulta, en la sociedad contempornea pueden y deben

    ser resueltas por las disciplinas o profesiones implicadas en la gerontologa tales como

    Trabajo Social, Medicina, Psicologa, Pedagoga, Derecho entre otras, con un enfoque

    gerontolgico. La gerontologa es un campo cientfico con una perspectiva

  • 20

    interdisciplinar en el tratamiento de los temas y de los problemas que afectan al proceso

    del envejecimiento.

    Los conocimientos bsicos de la gerontologa son los siguientes (Snchez, 2005):

    Biolgicos: se refieren a la investigacin sobre los cambios que con la edad y el

    paso del tiempo se producen en los distintos sistemas biolgicos del organismo.

    Psicolgicos: se refieren al estudio sobre los cambios y/o la estabilidad que el

    paso del tiempo produce en las funciones psicolgicas como la atencin,

    percepcin, el aprendizaje, la memoria, la afectividad y la personalidad, entre

    otros fenmenos psicolgicos.

    Sociales: se refiere a la bsqueda de cambios debidos a la edad relativos a los

    roles sociales, intercambio y estructura social, as como en qu forma los

    emergentes culturales contribuyen en esos cambios (crecimiento o declive), as

    como al envejecimiento de las poblaciones.

    Entonces la gerontologa tiene distintos objetos de estudio: el viejo, la vejez y el

    envejecimiento. Estos objetos de estudio deben ser abordados desde una perspectiva de

    investigacin bsica y aplicada, ya que, la gerontologa es claramente interventiva que

    trata de mejorar las condiciones de vida de las personas mayores. La diversidad de

    conocimientos que requiere el abordaje del viejo, la vejez y el envejecimiento, nos lleva

    como hemos visto a la interdisciplinaridad, y como consecuencia a una formacin

    gerontolgica amplia, sin cerrarnos a la exclusiva especificacin de nuestra rea de

    conocimiento (Snchez, 2005).

    Finalmente hay que sealar que los problemas gerontolgicos concretos pueden necesitar

    soluciones mono o interdisciplinares y el trabajo, o no, en equipo; dependiendo de la

  • 21

    naturaleza del problema, pero siempre hay que estar preparados en el campo de la

    gerontologa para participar en decisiones con otros profesionales (Snchez, 2005).

    A raz de la importancia de esta ciencia, que trata la vejez en todos sus mbitos,

    abarcando a este sector senescente desde una mirada global, considerando tanto sus

    aspectos biolgicos, psicolgicos como sociales, ha dado lugar a que el Estado frente a

    esta situacin, se ha encargado del bienestar de las personas mayores, ampliando sus

    polticas pblicas, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de estos,

    principalmente a travs de la implementacin de la poltica Nacional del adulto mayor,

    al igual que la gerontologa, tratan de contribuir en la mejora de la calidad de vida de las

    personas mayores a travs de su diario accionar (Snchez, 2005).

    De esta forma ahondaremos an ms sobre lo que es una poltica social, el rol del estado

    frente a esta, el envejecimiento como una etapa biolgica, psicolgica y social, la

    integracin social y participacin del adulto mayor y por ltimo la prdida del rol y

    disminucin de ingresos, como ejes importantes de la Poltica Nacional del Adulto Mayor

    en la lucha por la erradicacin de la pobreza, la justicia y equidad social.

    2.2. ENVEJECIMIENTO

    A continuacin se expondrn las principales teoras biolgicas, psicolgicas y sociales

    desde las cuales se ha abordado el tema del envejecimiento. El objetivo no es realizar un

    anlisis exhaustivo de todas las teoras existentes, sino que ofrecer una revisin de las

    ms relevantes, con el fin de dar una ubicacin terica para esta investigacin.

    2.2.1. Definicin del envejecimiento

    El envejecimiento, es un trmino que se puede definir desde varias miradas, segn el

    paradigma desde el cual se est analizando; se utiliza, por ejemplo para referirse a la vejez

  • 22

    de la poblacin de un pas y a la longevidad que experimentan los individuos. En el caso

    del envejecimiento individual, este es un proceso que inicia con el nacimiento del sujeto

    y termina con la muerte de l (SENAMA, 2013).

    Snchez (2005), define el envejecimiento como un fenmeno natural que se refiere a los

    cambios que ocurren a travs del ciclo de la vida y que resultan como las diferencias que

    ocurren entre las generaciones jvenes y las viejas, este fenmeno se define de forma

    natural y gradual, con cambios y transformaciones a nivel biolgico, psicolgico, y social,

    que ocurren a travs del tiempo.

    La forma en que cada individuo experimenta su envejecimiento, va directamente

    relacionado con el contexto en el que han desarrollado las estrategias de respuesta, la

    flexibilidad para adaptarse a los cambios biolgicos, fisiolgicos y psicosociales, que

    experimenta a lo largo de su vida y los resultados de las estrategias utilizadas (SENAMA,

    2013).

    2.2.2 Envejecimiento biolgico

    En el aspecto biolgico existen diferentes teoras sobre lo que causa el envejecimiento,

    siendo parte importante de la contribucin para comprender y definir qu es el

    envejecimiento; ste se caracteriza desde lo biolgico, como una serie de cambios en los

    que destaca la composicin qumica del cuerpo, reduccin en la capacidad de adaptacin,

    cambios degenerativos, incremento en la vulnerabilidad a diferentes enfermedades y la

    mortalidad (Cristofalo, 1990).

    La especialista Trinidad Hoyl (en Marn, 2000), se refiere al envejecimiento a nivel

    biolgico como un proceso continuo, universal e irreversible que determina una prdida

    progresiva de la capacidad de adaptacin. En sujetos mayores sanos, muchas funciones

  • 23

    fisiolgicas se mantienen normales en un estado basal, pero al someterse a estrs se devela

    la perdida de reserva funcional.

    Snchez (2005), define el envejecimiento biolgico como proceso que se refiere a

    cambios fsicos que reducen la eficiencia del sistema orgnico del cuerpo, tales como

    pulmones, corazn o sistema circulatorio, entre otros; la causa principal del

    envejecimiento biolgico es la declinacin en la duplicacin de clulas segn el

    organismo que envejece cronolgicamente. Adems, tiene un efecto negativo en el

    funcionamiento fsico; tal proceso es universal, ya que, los cambios fsicos acontecen en

    todas las personas.

    Para identificar el envejecimiento a nivel biolgico, hay caractersticas especficas, entre

    las que se desglosan:

    -Universal: caracterstica propia de todos los seres vivos.

    -Irreversible: a diferencia de las patologas, no se detiene ni revierte.

    -Heterogneo e individual: cada especie va presentar una velocidad caracterstica de

    envejecimiento, pero esta velocidad de declinacin funcional vara entre cada sujeto, y de

    rgano a rgano dentro de una misma persona.

    -Deletreo: lleva a una progresiva prdida de funcin. La diferencia entre el proceso de

    crecimiento y desarrollo, est en la finalidad de ste, que es alcanzar una madurez en la

    funcin.

    -Intrnseco: No es debido a factores ambientales modificables, se ha visto en los ltimos

    2000 aos un aumento progresivo en la expectativa de vida de la poblacin, pero la

    mxima sobrevida del ser humano se manifiesta fijo alrededor de los 118 aos. A medida

    que se ha logrado prevenir y tratar las enfermedades de mejor forma, y se han mejorado

    factores ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho ms rectangular. Se observa que

  • 24

    una mayora de poblacin logra vivir hasta edades avanzadas con buena salud y

    generalmente vive alrededor de los 80 aos (Hoyl, en Marn, 2000).

    A partir del envejecimiento biolgico, se han generado diversas teoras basadas en el

    envejecimiento de rganos y sistemas, Goldstein y cols. (En Marn, 2000) han revisado

    extensamente las teoras del envejecimiento biolgico y las han sintetizado en dos grandes

    categoras: Las que afirman que el proceso de envejecimiento sera el resultado de la suma

    de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo (teoras

    estocsticas); y las que suponen que el en envejecimiento estara predeterminado (teoras

    no estocsticas) (Hoyl, en Marn, 2000). Tales teoras se ahondarn a continuacin.

    2.2.2.1 Teoras estocsticas

    Teora del desgaste: propone que cada organismo estara compuesto por partes

    irremplazables, y que la acumulacin de dao en sus partes vitales llevara a la muerte de

    las clulas, tejidos, rganos y finalmente del organismo. La correlacin del ADN se

    relaciona positivamente con la longevidad de las diferentes especies. An faltan estudios

    que indiquen si realmente se acumula dao en el ADN con el envejecimiento (Hoyl, en

    Marn 2000).

    Teora de los radicales libres: Deham Harman (1956. En Marn, 2000), postula una de

    las teoras ms populares, la cual indica que el envejecimiento sera el resultado de una

    inadecuada proteccin contra el dao producido en los tejidos por los radicales libres. Al

    vivir en una atmsfera oxigenada y por lo tanto oxigenante, el ambiente contiene oxigeno

    que promueve el metabolismo celular, produciendo energa a travs de la cadena

    respiratoria (enzimas mitocondriales). Como el uso y manejo del O2 no es perfecto, se

    producen radicales libres, entre ellos el radical superxido. Los radicales libres son

  • 25

    molculas inestables y altamente reactivas con uno o ms electrones no apareados, que

    producen dao a su alrededor a travs de reacciones oxidativas. Se cree que este dao

    podra causar alteraciones en los cromosomas y en ciertas macromolculas como

    colgeno, elastina, mucopolisacridos, lpidos, etc. La lipofucsina, tambin llamada

    pigmento del envejecimiento, corresponde por lo tanto, a la acumulacin de organelos

    oxidados.

    Se han correlacionado los niveles celulares de superxido dismutasa (enzima de accin

    antioxidante) y la longevidad en diferentes primates, pero desgraciadamente faltan

    estudios para lograr comprender ms a fondo el rol de los radicales libres en el proceso

    de envejecimiento, lo que s es claro, es que juegan un papel importante en el dao

    producido por la liberacin de radicales libres en ciertas patologas relacionadas con el

    envejecimiento, tales como las enfermedades cardiovasculares, cncer, cataratas,

    alzheimer, entre otras.

    Dentro de las teoras no estocsticas que proponen al envejecimiento como la

    continuacin del proceso de desarrollo y diferenciacin; y que correspondera a la ltima

    etapa dentro de una secuencia de eventos codificados en el genoma; hasta ahora no existe

    evidencia de la existencia de un gen nico que determine el envejecimiento, pero a partir

    de la Progeria (sndrome de envejecimiento prematuro), se puede extrapolar la

    importancia de la herencia en el proceso de envejecimiento (Hoyl, en Marn 2002).Dentro

    de estas teoras destacaremos alguna a continuacin.

    2.2.2.2. Teoras no estocsticas

    La teora de la programacin gentica del envejecimiento: Incorporado en el plan

    gentico de la especie, en la que no hay errores, forma parte del desarrollo normal,

    teniendo todas las especies un lmite mximo del perodo de vida, un reloj biolgico

  • 26

    segn Burnet (1970. En Marn, 2000). sta plantea que el ADN regula el proceso de

    envejecimiento, provocando cambios hormonales en el cerebro y regulando la produccin

    de clulas y su proceso de reparacin. El ADN desactivara genes que provocan el

    crecimiento y activara genes que provocan el envejecimiento. Las enfermedades

    genticas que presentan sus sntomas y signos de envejecimiento avalaran esta tesis

    (Stassen Berger, 2009). Leonard Hayflick (1970, en Stassen Berger, 2009), plantea que

    la mayora de las clulas humanas son limitadas en sus divisiones, dado que el programa

    gentico no puede producir en forma indefinida.

    2.2.2.3. Cambios Fisiolgicos

    Dentro del proceso de envejecimiento biolgico podemos dar cuenta de elementos que

    son externos y se notan a simple vista, como los cambios en la piel, donde comienzan a

    formarse arrugas, se notan los vasos sanguneos y aparecen manchas de vejez, el cabello

    cambia de color, tornndose grisceo o blanco, la estatura, silueta y peso corporal

    cambian, al igual que la fuerza muscular (Stassen Berger, 2009).

    Dentro de los procesos de envejecimiento biolgico, tambin estn los cambios internos

    que incluyen a los rganos de los sentidos, como los dems del cuerpo, se ven afectados,

    las disminuciones sensoriales tienen una importante repercusin psicolgica porque los

    sentidos sirven de vnculos entre la mente y el mundo externo (Stassen Berger, 2009).

    En el caso del rgano de la visin, los cambios estn relacionados con el aparato fsico

    del ojo, que provocan una disminucin en la capacidad visual (Stassen Berger, 2009),

    como la disminucin de la pupila, menos transparencia y mayor espesor del cristalino que

    produce visin borrosa, opaca y distorsionada, provocando, adems, que lleguen menor

    cantidad de luz a la retina y empeore la visin. Disminuye agudeza visual y capacidad

    para discriminar colores (Mecohisa, 2012). En el caso del nervio ptico, ste se vuelve

  • 27

    menos eficiente en la transmisin de los impulsos nerviosos, objetos distantes se ven con

    menos claridad, se necesita ms luz para ver bien (Stassen Berger, 2009).

    En del odo, el 90% casos la prdida de audicin se debe a la interaccin de factores

    relacionados con la edad, enfermedades y agentes que lesionan el odo (Stassen Berger,

    2009). Se disminuye la agudeza para frecuencias altas, los que deteriora a capacidad para

    discriminar palabras y comprender conversaciones normales. sta es la causa de que una

    persona mayor tenga ms problemas en or voces femeninas, ya que suelen ser ms agudas

    (Mecohisa, 2012).

    En los sentidos del gusto y olfato, disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores

    salados, dulces y cidos, ya que hay un deterioro en las papilas gustativas.

    Asimismo, hay una perdida en la capacidad para discriminar los olores de los alimentos

    (Mecohisa, 2012), ya que, el bulbo olfatorio del cerebro empieza a secarse, lo cual reduce

    la capacidad de oler (Stassen Berger, 2009).

    En el caso del tacto, como ya mencionamos anteriormente, la piel (que es el rgano ms

    grande del cuerpo y que est relacionado con la capacidad sensorial), se ve cambiada a

    nivel externo con la aparicin de arrugas, manchas, flacidez, sequedad y notoriedad de

    vasos sanguneos. Estos cambios se producen como consecuencia de trasformaciones

    internas, con la disminucin de la produccin de colgeno y la prdida de la grasa

    subcutnea y masa muscular. Aunque tambin pueden ser originadas por deficiencias en

    la alimentacin, por posibles enfermedades o por una excesiva exposicin al sol sin la

    hidratacin y proteccin adecuada (Mecohisa, 2012).

    En lo que se refiere a los cambios en los sistemas orgnicos, Macohisa (Mtodos de

    control higinico sanitarios, 2012) plantean algunos cambios que son los ms relevantes;

    en cuanto al sistema muscular, se producen prdidas de masa muscular y atrofia de las

  • 28

    fibras musculares, que disminuyen el peso, nmero y dimetro del sujeto, en

    consecuencia estos traen consigo cambios el deterioro de la fuerza muscular.

    En el sistema esqueltico la masa esqueltica disminuye, ya que, los huesos se vuelven

    ms porosos y quebradizos, debido al proceso de desmineralizacin los huesos se van

    volviendo ms frgiles y vulnerables a la fractura y ms lenta recomposicin.

    En las articulaciones se pueden ver disminuciones en su eficiencia ya que reducen su

    flexibilidad, se produce ms rigidez articular por la degeneracin de los cartlagos, los

    tendones y los ligamentos, que son los componentes estructurales de las articulaciones,

    lo cual es la principal consecuencia del dolor.

    El sistema cardiovascular, se ve afectado por el aumento del ventrculo izquierdo, mayor

    cantidad de grasa acumulada envolvente, alteraciones del colgeno que provocan

    endurecimiento en las fibras musculares y prdida de capacidad de contraccin, entre

    otros. Los vasos sanguneos se estrechan y pierden elasticidad, al aumentar el grosor y

    acumular lpidos generando arteriosclerosis. Las vlvulas cardiacas se vuelven ms

    gruesas y menos flexibles, necesitando ms tiempo para cerrarse. Todos estos cambios

    conducen a un aporte de menos sangre oxigenada que a su vez se convierte en una causa

    importante que reduce la fuerza y la resistencia en general (Mecohisa, 2012).

    El rendimiento del sistema respiratorio queda mermado por diversos factores, entre los

    que se encuentra la atrofia y debilitamiento de los msculos intercostales, los cambios

    esquelticos de la caja torcica y columna y el deterioro de los bronquios. Esto tambin

    contribuye a la disminucin del contenido de oxgeno en la sangre, traducindose en un

    10% a 15 % en la aparicin de una enfermedad respiratoria, comn en las personas de

    edad avanzada (Mecohisa, 2012).

    En cuanto al sistema excretor, el rin tiene una menor capacidad para eliminar productos

    de desechos. Por esto se hace necesario para el organismo aumenta la frecuencia

  • 29

    miccional. El deterioro del sistema excretor tambin hace frecuentes los episodios de

    incontinencia (Mecohisa, 2012).

    El sistema digestivo en el adulto mayor, en general se traduce en una digestin dificultosa

    y en la reduccin del metabolismo de ciertos nutrientes en el estmago y el intestino

    delgado. Para que haya una buena digestin, es necesaria una buena masticacin y para

    eso las piezas dentales deben estar en buenas condiciones, en la adultez mayor, por lo

    general, hay perdida de piezas dentales por lo que originan un problema considerable en

    la digestin de los alimentos. Hay una disminucin de los movimientos esofgicos, que

    ayudan a la deglucin. Reduccin en la capacidad de secretar enzimas digestivas que

    ayudan a la digestin, atrofia de la mucosa gastrointestinal, absorbiendo en menor

    cantidad los nutrientes. Aumento del estreimiento por la disminucin del tono muscular

    y el peristaltismo del intestino. En la vescula y el hgado producen mayores incidencias

    de clculos biliares un menor tamao y eficiencia del hgado (Mecohisa, 2012).

    En cuanto al envejecimiento cerebral, Crespo, Fernndez, Gonzlez - Carrer y Resque

    (2011), plantean bases biolgicas del envejecimiento en diversos estudios usando el

    diagnstico basado en la imagen y pruebas neuropsicolgicas proponen que el

    envejecimiento morfo-funcional del cerebro comienza relativamente temprano dentro de

    las edades del ciclo vital. La resonancia nuclear magntica (RNM) demuestra que en la

    cuarta dcada comienzan aparecer las tpicas alteraciones del envejecimiento cerebral.

    Segn los estudios de Launer (2005, en Crespo, Fernndez, Gonzlez - Carrer y Resque,

    2011) se ha demostrado que el lbulo frontal es de las primeras reas que inician el

    proceso de envejecimiento, los marcadores de deterioro cognitivo y de enfermedad de

    Alzheimer podran aparecer desde los 40 aos. Los cambios anatmicos se consideran

    indicadores de niveles neuroqumicos y celulares relacionados con el declinar funcional

    asociado a la edad, estas consecuencias patolgicas de cambio, tienen una estrecha

  • 30

    relacin con la relevancia de la funciones cognitivas que tienen en cada zona o rea

    alterada.

    Dentro de los estudios estadsticos, asociados al envejecimiento cerebral, muestran una

    reduccin en el peso cerebral de aproximadamente un 10%, desde que alcanza la edad

    adulta; esto es debido a la disminucin del parnquima cerebral (se denomina parnquima

    a aquel tejido especializado en el almacenamiento, la elaboracin de sustancias y en la

    regeneracin de tejidos), esto por la prdida de neuronas en algunas regiones, el

    acortamiento en prolongaciones celulares, como en la reduccin de la distribucin de las

    dendritas que se acortan, adems se produce un enlentecimiento en el flujo vascular

    debido a la esclerosis. Este conjunto de procesos van a determinar la disminucin del peso

    cerebral a lo largo del proceso de envejecimiento. Se ha visto que las neuronas son clulas

    fijas postmitticas que pierde la capacidad de divisin, por esto se someten a procesos

    de acumulacin de dao a lo largo de su vida funcional. La oxidacin por accin de los

    radicales libres de oxgeno, que son producidos en las mitocondrias y la accin de xido

    ntrico (NO) (gas difusible que acta en algunas poblaciones neuronales como

    neurotransmisor) son el motivo de daos irreparables en algunas neuronas que activan

    sus procesos de apoptosis (destruccin o muerte celular programada y provocada por ella

    misma, con el fin de autocontrolar su desarrollo y crecimiento, est desencadenada por

    seales celulares controladas genticamente) (Emerit et al., 2004, en Crespo, Fernndez,

    Gonzlez-Carrer y Resque, 2011). Con el envejecimiento hay regiones del SNC que

    pierden muchas neuronas en su parnquima, pero tambin hay otras que no sufren

    cambios cuantitativos, si no que pueden sufrir una cierta atrofia celular. Dentro de las

    regiones del SNC que tienen evidentes prdidas neuronales estn: el locus

    coeruleus (neuronas catecolaminrgicas), la sustancia nigra (neuronas dopaminrgicas),

    el ncleo basal de Meynert y el hipocampo (neuronas colinrgicas). Cabe nombrar que la

  • 31

    prdida de neuronas dopaminrgicas que sintetizan el neurotransmisor dopamina,

    ocasionan la enfermedad de Parkinson y el deterioro cognitivo asociado a ella, y en cuanto

    a la perdida de neuronas colinrgicas que sintetizan acetilcolina, estn a la base del

    deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer.

    2.2.3 Envejecimiento psicolgico

    En este apartado expondremos, en primer lugar, las teoras ms relevantes relacionadas

    con los aspectos cognitivos del envejecimiento, para luego dar lugar a las teoras clsicas

    del desarrollo centradas en el estudio de la adultez en adelante.

    Posteriormente veremos la perspectiva del ciclo vital, que nos permitir situar

    tericamente esta investigacin, desde el momento en que las personas comienzan su

    etapa de jubilacin y su rol dentro de la sociedad vara, ubicndose en el segmento de la

    adultez mayor.

    2.2.3.1. Aspecto Cognitivo

    Para comenzar, nos remitiremos a Snchez (2005), quien explica el envejecimiento

    psicolgico como los cambios que ocurren en los procesos sensoriales y preceptales,

    destrezas motoras, funcionamiento mental, memoria, aprendizaje e inteligencia, la

    personalidad, los impulsos, emociones y las motivaciones. La edad cronolgica,

    fisiolgica y psicolgica raramente coinciden, aadiendo una dimensin que acenta las

    diferencias entre individuos en cuanto al fenmeno del envejecimiento.

    Dentro de este aspecto del envejecimiento, nos remitimos al rea cognitiva, la cual se

    relaciona con la habilidad (que se va declinando) para asimilar la informacin nueva y la

    dificultad en la aparicin de nuevas conductas (Sanchez, 2005). Uno de los fenmenos

    mayormente relacionados, dentro de los estudios de Riffi y Vliz (2008, en Arancibia,

    Riffo y Vliz, 2010) es el de las diferencias observadas en la velocidad del procesamiento

  • 32

    cuando se compara el desempeo de jvenes con los adultos mayores frente a diversas

    tareas, siendo los datos empricos claros: los adultos mayores son ms lentos que los

    jvenes. En estos estudios sistemticamente se ve en el procesamiento sintctico (referido

    a las relaciones de concordancia y jerarqua que guardan las palabras agrupndose entre

    s en oraciones simples y compuestas) que los tiempos de lectura son ms altos en adultos

    mayores que en los jvenes.

    El decaer cognitivo se producira por un enlentecimiento general en la velocidad de las

    transmisiones neuronales, como plantea la teora del enlentecimiento (Carella, 1985;

    Salthouse, 1996. En Arancibia, Riffo y Vliz, 2010). Este enfoque est respaldado por

    descubrimientos empricos que muestran que las medidas de velocidad motora-perceptiva

    comparten mucha de la varianza asociada a la mayor edad, en el desempeo de un gran

    rango de tareas cognitivas (Junqu y Jodar, 1990. En Arancibia, Riffo y Vliz, 2010).

    Esta teora relacionada con el lenguaje en la adultez mayor, da cuenta de la mayor

    dificultad que experimentan en por ejemplo la comprensin del habla a mayor velocidad.

    Es importante mencionar la teora del dficit inhibitorio, ya que hace referencia al

    debilitamiento en los procesos inhibitorios que regulan la atencin sobre contenidos de la

    memoria operativa, afectando a una gran parte de actos cognitivos, en las que se incluye

    la comprensin y produccin del lenguaje (Hasher & Zacks, 1988; Zacks & Hasher, 1997.

    En Arancibia, Riffo y Vliz, 2010). La memoria no solo debe activar y procesar unidades

    de informacin, tambin filtra contenidos no pertinentes para que no produzcan

    interferencias o confusiones, por ello que deben funcionar en conjunto dos funciones: la

    funcin de acceso, la que restringe el ingreso de informacin irrelevante a la memoria

    operativa y la funcin de supresin, que va eliminando la informacin que ha dejado de

    ser til o ha estado por mucho tiempo en estado de latencia y nunca se us.

  • 33

    Simultneamente cooperan a que las representaciones mentales alcancen su punto de

    activacin siendo coherentes y se articulen con las metas que guan el procesamiento. En

    el caso de que estos mecanismos inhibitorios de la atencin se debilitaran mientras que

    se procesa la informacion, puede que parezcan pensamientos intrusivos o se hagan

    asociaciones sin importancia, elementos que, al competir por recursos de procesamiento,

    reducen la capacidad funcional de la memoria de trabajo repercutiendo en la comprensin

    o en el recuerdo (Zacks, Hasher & Li, 2000. En Arancibia, Riffo y Vliz, 2010).

    Otro fenmeno a destacar, es el relacionado con la teora de la disminucin de la

    capacidad de la memoria operativa, en la cual se cree que por consecuencia del

    envejecimiento, la memoria operativa (sistema de memoria de recursos limitados, dotado

    al mismo tiempo de capacidad para almacenar y manipular informacin) tiene una baja

    en su capacidad de trabajo, limitando la habilidad de las personas mayores para

    comprender y comunicarse (Carpenter et al., 1994; Just & Carpenter, 1992; Kemper &

    Kemptes, 1999. En Arancibia, Riffo y Vliz, 2010).

    Hay tambin un dficit en lo sensorio-perceptivo, que se sustenta en la teora de la seal

    degradada (Baltes & Linden-berger, 1997. En Arancibia, Riffo y Vliz, 2010) en la que

    se postula que, la declinacin de procesos sensoriales y perceptivos vinculados al

    envejecimiento (generalmente audicin y visin), generaran entradas defectuosas en la

    maquinacin de nivel bajo, implicadas en la codificacin fonolgica y ortogrfica,

    teniendo como consecuencia dao en el proceso de seleccin lxica y en otros procesos

    subsiguientes (Burke & Shafto, 2008; Schneider, 2001. En Arancibia, Riffo y Vliz,

    2010).

    Dentro del trabajo desarrollado por el equipo de Baltes (Berliner Alterstudie, BASE) en

    muchas de sus investigaciones se muestran tendencias, por ejemplo, que la correlacin

  • 34

    entre la edad y los aspectos cognitivos es alta y explica hasta en un 35% la variacin

    individual, siendo esta relacin tal que, a mayor edad, hay un mayor deterioro de

    habilidades cognitivas, las que se explican por el proceso degenerativo de todo el soporte

    biolgico de la cognicin, especialmente, del sistema nerviosos y perceptivo (audicin,

    visin)(Smith & Baltes, 1996. En Arancibia, Riffo y Vliz, 2010).

    Solano Rodrguez, Vsquez, y Martnez (2013) sintetizan los trastornos cognitivos de la

    siguiente forma en la vejez:

    La inteligencia fluida dentro de la adultez mayor y la capacidad de resolucin de nuevos

    problemas puede deteriorarse a partir de los 60 aos. La inteligencia cristalizada no altera

    el vocabulario como los conocimientos generales, ya que se mantienen hasta edades muy

    avanzadas. En la memoria reciente, generalmente no se ve afectada, excepto cuando la

    informacin debe ser preservada y manipulada. Las capacidades de abstraccin, clculo

    y de comprensin semntica de las palabras suelen conservarse y en la memoria a largo

    plazo, se ve conservada para aspectos importantes de la historia personal y variablemente

    afectada para temas no fundamentales. La atencin es mantenida selectivamente y

    levemente deteriorada en la capacidad de mantener la atencin y filtrar interferencias.

    El pensamiento abstracto se ve en dficit en la integracin de conceptos y categoras, asi

    como de completar series. El razonamiento se ve conservado en situaciones habituales.

    Puede complicarse en la resolucin de problemas complejos, siendo abigarrado y

    redundante. En cuanto al lenguaje, va ligado al nivel educacional y cultural, se conserva

    el lxico, la sintaxis y la comprensin. Puede deteriorarse la capacidad de encontrar la

    palabra adecuada y elaborar un discurso avanzado.

  • 35

    2.2.3.2 Teoras del Ciclo Vital

    A continuacin, luego de haber ahondado en los aspectos cognitivos que se ven alterados

    en la adultez mayor, pasamos a indagar el aspecto ms clsico dentro de las teoras del

    desarrollo, centradas en el estudio de la adultez mayor.

    Dentro de este contexto comenzaremos mencionando la psicologa que por tradicin

    estudia la evolucin y cambios del comportamiento a lo largo del tiempo, la Psicologa

    Evolutiva, cabe mencionar que aunque sea sorprendente, uno de los temas que se abord

    de manera ms tarda, fue el proceso de cambio del envejecimiento, ya que hasta la

    dcada del 70 algunos investigadores comenzaron ahondar en el tema. De manera clsica,

    si nos referimos a los autores evolutivos tradicionales, como a Piaget, Vigotski, Freud,

    Bolbwy o Gesell, o incluso entre algunos de sus herederos ms destacados, como Flavell,

    Chomsky o Bruner, llama la atencin que se hayan centrado solamente en la infancia y

    en un concepto de desarrollo entendido como, un progreso en las funciones y estructuras

    psicolgicas y comportamentales hacia niveles ms diferenciados y complejos; ya

    obteniendo el nivel ptimo en la adolescencia o adultez, dejando de lado los cambios que

    siguen durante la adultez y la adultez mayor. (Villar, 2005).

    Sin embargo como mencionamos antes en la dcada de los 70 un grupo de autores

    europeos como Hans Thomae o Paul Baltes y los estadounidenses Warner Schaie o John

    Nesselroade, plantean una nueva forma de estudiar el envejecimiento desde la Psicologa

    Evolutiva de manera que aparezca como un proceso integrado dentro del conjunto de la

    trayectoria vital humana (Villar, 2005).

    Dentro de los precedentes de estas teoras que surgan, est el enfoque del ciclo vital de

    Erik Erikson, forjado en el psicoanlisis clsico, en donde igualmente se aleja un poco de

    la propuesta Freudiana, en tres importantes sentidos (Wrightsman, 1994. En Villar, 2005).

    Primero, mientras que Freud trata el desarrollo hasta la adolescencia, para Erikson el

  • 36

    desarrollo contina a lo largo de toda la vida. Segundo Freud plantea el centro de su teora

    en la dinmica del inconsciente y para Erikson lo importante es el como yo como entidad

    que unifica a la persona e intenta asegurar un comportamiento competente en cada

    momento, implicando un cambio durante la vida. Tercero, Freud enfatiza en las fuerzas

    biolgicas de naturaleza sexual, Erikson resalta la relacin del yo con otras fuerzas

    sociales que lo rodean.

    Estos tres aspectos: el ciclo vital como objeto de estudio, el papel del yo y el cambio

    adaptativo, el papel de la sociedad y la cultura, son elementos que recogen autores del

    ciclo vital posteriormente (Villar, 2005).

    2.2.3.2.1Teora del ciclo vital de Erikson (2000)

    Esta teora expone una visin de ciclo vital entendida como, una secuencia de

    encrucijadas en las que el yo se ve enfrentado a compromisos y demandas sociales de

    cierto tipo. Si el dilema se supera con xito, se espera una expansin y adquisicin de

    nuevas competencias y cualidades del yo, si no, implicaran un estancamiento o

    regresin del yo, que dificultara un abordaje de problemas o dilemas futuros. Desde

    este punto de vista, el envejecimiento y todo el ciclo vital, se ve como un proceso abierto

    que puede suponer tanto perdidas como ganancias en funcin de cmo se van resolviendo

    o no las disyuntivas. Por lo que se entiende que hay maneras positivas de envejecer, como

    cuando la persona es capaz de ampliar su capacidad de compromiso con su entorno, de

    crear, de asumir errores y xitos, quedndose con un sentimiento de satisfaccin en

    relacin a su propio acontecer evolutivo; como tambin hay formas muy negativas de

    envejecer dominadas por el aislamiento, cursando con sentimientos de culpa, depresiones

    y temor a la muerte entre otras cosas.

  • 37

    La teora de Erikson plantea el ego desarrollado a travs de 8 estadios universales

    organizados jerrquicamente. En donde cada uno de estos estadios es caracterizado por

    una crisis y la sucesin entre ellos se debera tanto al desarrollo psicolgico de la persona

    como a las expectativas sociales externas (Erikson, 1950, 1968. En Satorres, 2013).

    Zacars y Serra (1998) describen esta teora desde el principio epigentico, planteando

    que se vaya mas all de la sucesin que determina ciertas leyes que rigen las relaciones

    fundamentales, que las partes en crecimiento, guardan entre s. Las etapas planteadas por

    Erikson, suponen conflictos en cada una, entre un planteamiento adaptativo y uno

    desadaptativo en funcin a una crisis central. El conflicto se espera resuelto con xito en

    el periodo que corresponde predominar, para luego dejar a la persona bien preparada para

    afrontar la siguiente encrucijada (Satorres, 2013).

    Es en los ltimos tres estadios es en donde se ve reflejada la adultez y la vejez, a

    continuacin se dan brevemente a conocer (Erikson, 2000):

    - Adulto joven (20-40 aos).

    Crisis: Intimidad vs. Aislamiento: El deber dentro de esta etapa es formar amistades

    fuertes que logren un sentimiento de amor y compaerismo con otras personas.

    Probablemente se experimentan sentimientos de soledad o aislamiento si se da como

    resultado una incapacidad para formar amistades o una relacin ntima.

    - Edad adulta media (40-60 aos).

    Crisis: Generatividad vs. Estancamiento: Dentro de esta etapa, los adultos enfrentan

    tareas de crecimiento en su productividad de trabajo, educar a sus familias u ocuparse de

    otro modo de las necesidades de los jvenes. Estas normas de generatividad son

    dictadas por cada cultura. Las personas que son incapaces o que no estn dispuestos a

    asumir estas responsabilidades se estancan o caen en el egocentrismo.

    - Vejez (ms de 65 aos).

  • 38

    Crisis: Integridad del Yo vs. Desesperacin: En esta el adulto mayor mira la vida en

    retrospectiva, vindola, como una experiencia significativa, productiva y feliz o como

    una decepcin importante llena promesas sin cumplir y metas sin realizar. Las

    experiencias propias, especialmente las experiencias sociales, van determinando el

    resultado de esta crisis del final de la vida.

    Haciendo referencia a lo que plantea Erikson (2000) en cuanto al afrontar la muerte sin

    miedo, por medio de una fuerza bsica o virtud llamada sabidura, contribuyendo a que

    el sujeto goce su vejez, favoreciendo la calidad de vida. De lo contrario la desesperacin

    afectar a los sujetos que no son capaces de aceptar su vida, llegando a sentir temor hacia

    la muerte, molestndose con ellos mismos, experimentando remordimientos y

    desesperacin, apareciendo una preocupacin hacia la muerte de la pareja o conyugue y

    de su entorno social ms cercano, como los amigos; llevndolo a un sentimiento de

    desesperanza.

    Lo primordial dentro de esta etapa es lograr una integridad con un mnimo de

    desesperanza, debido a que esta es una de las etapas ms complejas, producto del

    distanciamiento social que se ve expuesto el adulto mayor, entendido desde un

    sentimiento de inutilidad, que tambin se da en un sentido de inutilidad biolgica, debido

    a que el cuerpo ya no responde como antes (Bordignon, 2005).

    Por esto durante la vejez se puede generar un sentimiento de desprecio por la debilidad y

    fragilidad de s mismo, lo que trae como resultado sentimientos de tristeza, por parte de

    la persona (Bordignon, 2005).

    En relacin a lo anterior, es importante destacar que los estadios estn presentes

    genticamente y que la experiencia nica de cada persona y el procesamiento que cada

    persona hace de sus experiencias se traduce en un resultado nico para cada individuo.

  • 39

    Esta teora enfatiza el papel de los factores socioculturales e histricos, entendiendo el

    desarrollo de la persona como algo biopsicosocial (Erikson, 2000).

    Es desde el aporte de la teora de Erikson, que se comienza a considerar esta etapa de la

    vida como parte de los cambios en el desarrollo humano, producto de la interaccin tanto

    de las necesidades y capacidades individuales de las personas, como de las expectativas

    y requerimientos de la sociedad en que se encuentran insertas, enfatizando en la capacidad

    de la personas para contribuir a su propio desarrollo, a lo largo de su vida (Bordignon,

    2005).

    2.2.3.2.2. Teoras actuales del Ciclo Vital.

    En la lnea del nuevo enfoque del ciclo vital, los autores se centran en dos aspectos:

    (Baltes y Goulet, 1970; Baltes, Reese y Nesselroade, 1981. En Villar, 2005):

    En primer lugar, se intenta dar un marco de comprensin del envejecimiento no en

    funcin a las concepciones negativas con las que se asociaba envejecer, como proceso

    de prdida irreversible. Si no que con una visin optimista, sin negar los procesos de

    perdida que puedan estar presentes que a veces pueden ser dominantes en algn momento

    o en algunos casos. Como objetivo se plantea el que integrar estos fenmenos en un marco

    ms expansivo, que mezcle en conjunto con procesos que empujan el crecimiento y la

    ganancia. Esta visin ms optimista ayudara a analizar el envejecimiento y la vejez como

    un momento evolutivo no segregado del resto del ciclo vital, sino como parte importante

    de este. Entendindose desde otros procesos y mecanismos que operan en otras etapas de

    la vida.

    En segundo lugar, una propuesta en el cambio metodolgico para los estudios en la etapa

    de la adultez mayor, apoyaba una visin negativa del envejecimiento, desde estudios con

    diseos transversales, que por sus caractersticas aplicaban un mismo instrumento de

  • 40

    recogida de datos a muestras de personas de distintas edades en un momento determinado

    del tiempo. Los resultados de estos estudios generalmente mostraban niveles de

    funcionamiento y rendimiento psicolgico, en diferentes reas, menos eficientes en los

    mayores que en los jvenes, confundiendo los factores relacionados con el procesos de

    envejecimiento y otros que no tienen nada que ver con l, porque se relacionan con la

    experiencia histrica especfica de cada una de las generaciones participantes del estudio.

    Las diferencias generacionales, en especial dentro de las investigaciones sobre aspectos

    cognitivos y de rendimiento, podran sesgar resultados a favor de la juventud, dando

    cuenta del dficit atribuido a la vejez obtenido en estudios transversales. La alternativa

    que dan a este problema que identifican, es enfatizar el valor de diseos longitudinales y

    secuenciales en la investigacin evolutiva.

    En esta lnea, la propuesta de Levinson (1978. En Satorres, 2013), quien utiliza el

    concepto de estructura de vida aporta una nueva arista a la visin del desarrollo del

    ciclo vital, hace referencia a un patrn subyacente de la vida de la persona en un momento

    dado, describiendo el desarrollo del ser humano, resaltando una secuencia de fenmenos

    ordenados que alternan entre fases estables y transitorias. En las fases estables, las

    personas buscan sus metas con tranquilidad, ya que las tareas adecuadas de desarrollo se

    han resuelto. Las fases de transicin pueden conducir a grandes cambios en la estructura

    de la vida llevando al cuestionamiento los patrones de vida que tienen, dndose la opcin

    a explorar otras posibilidades.

    Este autor plantea que, lo que va marcar estas etapas, no son eventos internos de la

    biologa del ser, sino que son los acontecimientos sociales; ya que estructuralmente la

    vida de un ser humano est compuesta por reas de eleccin y obligaciones,

  • 41

    representando la forma en que el individuo ha elegido relacionarse socialmente, teniendo

    gran importancia para el self.

    Hay elementos comunes dentro de la estructura de vida, como lo son el matrimonio, la

    familia y la ocupacin, variando segn la persona, pero hay que incluir tambin otras

    elecciones que realiza el ser humano, como la religin, la identificacin tnica y los

    movimientos sociales.

    Levinson (1978. En Satorres, 2013), al igual que Erikson (en Satorres, 2013), divide el

    proceso de desarrollo en etapas, con su correspondiente transicin para pasar de una a

    otra. Las cuatro etapas que propone son las siguientes:

    -Edad preadulta (0-17 aos), en la que se registra un crecimiento biopsicosocial ms alto.

    -Edad adulta temprana (22-45 aos), etapa adulta de mayor energa y de mayores

    contradicciones y estrs.

    -Edad adulta intermedia (45-60 aos), etapa en la ocurren los primeros cambios en las

    capacidades biolgicas. Tambin identificada por la satisfaccin con la vida personal y

    por reconocimiento de una posicin social.

    -Edad adulta tarda (ms de 65 aos), la cual no ha sido desarrollada por Levinson. Las

    dos etapas adultas bsicas, vienen delimitadas por dos periodos de transicin que son los

    elementos ms destacados de este autor.

    En cuanto a la transicin a la edad adulta intermedia: se define como un perodo de

    cambios en la personalidad y en los estilos de vida, crisis de la mitad de la vida.

    Este periodo adems se caracteriza por la inclinacin a observar los hechos del pasado y

    por un replanteamiento de los aos que vienen. En esta etapa los sujetos han alcanzado

    una serie de logros en varias de aspiraciones personales, y puede que se den cuenta de

    que el tiempo es corto y que aun, quizs hay cosas que no ha alcanzado para su total

    satisfaccin personal. Si desean generar un cambio, tienen que hacerlo luego.

  • 42

    Al parecer los acontecimientos vivenciados por las personas y el tiempo en que trascurren

    son ms importantes, que la edad en que suceden.

    En la transicin a la edad tarda, las personas se dan cuenta de que ya no cumplen un rol

    en una posicin central. Se reducen las responsabilidades de la edad adulta y aprenden

    una nueva relacin entre s mismo y la sociedad. Es en esta etapa en donde el sujeto

    aprende el sentido final de vivir, llevndose a cabo por la revisin de su propia vida, en

    donde analizan su pasado y dividen entre experiencias positivas y negativas.

    Cabe mencionar que este modelo ha sido criticado, ya que, la muestra en la que se

    fundamenta, es solamente de varones. Sin embargo de igual forma ha sido de gran aporte

    dentro de los estudios para la psicolgica evolutiva.

    En cuanto a la importancia de la familia en la etapa de la vejez, ahondaremos en la teora

    del ciclo vital de Emily Duvall, ya que la familia muchas veces juega el rol de soporte de

    las personas que entran en la adultez mayor.

    2.2.3.2.3. Teora del ciclo vita Duvall (1977. En Florenzano, 1986)

    La teora del ciclo vital desde un abordaje familiar, postula ocho etapas que permiten

    comprender los problemas y oportunidades de cada fase de la vida familiar,

    manifestndose que la familia evoluciona a travs de una serie de fases de desarrollo,

    siendo el matrimonio la fase inicial de sta, donde las funciones que cumple la familia se

    van transformando segn el ciclo de vida familiar.

    En esta investigacin se analizarn slo las dos ltimas etapas que componen dicha teora,

    la primera: familias maduras (desde el nido vaco, hasta la jubilacin real). Y la segunda

    familias mayores (desde la jubilacin real hasta el fallecimiento de ambos cnyuges).

  • 43

    En relacin a la primera etapa en abordaje, esta teora nos revela acerca del momento que

    la familia pasa a ser una familia fructfica, donde los padres y los hijos pasan a ser adultos

    y por ende se independizan, sin embargo, no se pierden los lazos de alianza y de

    responsabilidad para con sus padres. Es en este momento donde los padres deben hacer

    una renovacin para mantener su matrimonio, ya que, muchas veces se producen cambios

    en esta etapa del nido vaco, dado que la salida de los hijos del hogar genera muchas veces

    conflictos, lo que provoca problemas en la relacin de pareja, debindose principalmente

    a que comienzan a darse cuenta que no desplegaron reas de intereses comunes, fuera

    del cuidado de los hijos, provocando separaciones e instancias de soledad y abandono.

    De esta forma, a travs de la llegada de esta etapa, y en relacin a la conformacin de

    familias mayores, comprendidos estos desde el periodo de la jubilacin hasta la muerte,

    las enfermedades se vuelven protagonistas de las vidas de estas personas, en la que sus

    capacidades funcionales disminuyen, perjudicando el diario vivir de stas, en el

    enfrentamiento a la soledad, lo que lleva a vivir momentos de angustias, que muchas

    veces desencadenan en depresin. La aceptacin de la jubilacin o de la etapa de retiro,

    causa momentos de estrs en las personas mayores, sobre todo para aquellas personas que

    centraron su vida adulta en relacin al trabajo.

    Para algunas personas mayores la jubilacin es el momento de disfrutar el tiempo libre y

    liberarse de los compromisos laborales. Para otros es un momento de estrs,

    especialmente de prestigio, el retiro supone una prdida de poder adquisitivo o un

    descenso en la autoestima. La vejez entonces, puede ser un periodo difcil, con severas

    consecuencias en la autoestima o en la salud mental del adulto mayor, cuando existen

    circunstancias externas perjudiciales, tales como enfermedades crnicas, dificultades

    econmicas, o ausencia de familias (Snchez, 2005).

  • 44

    De esta forma, el retiro es un paso que implica hacer ajustes tanto a nivel individual como

    familiar. El mismo se inicia desde el momento en que las personas reconocen que algn

    da se retirar o jubilar. En l engloba: preparacin, decisin, ajuste al evento y asumir

    el papel de retirado. Algunos expertos argumentan que la disposicin hacia el retiro

    comienza antes de que se alcance la adultez. Se expresa que muy pocas personas

    planifican su retiro y participan en programas de preparacin para el retiro. Aquellas

    personas que trazan planes concretos para el periodo subsiguiente al retiro, afrontan este

    evento con expectativas ms positivas que aquellas otras que no lo han planificado. Las

    actitudes y la planificacin o preparacin para este evento influyen en la decisin de

    jubilarse y en la adaptacin al retiro. De tal forma a mayor cantidad requerida de

    esfuerzos fsicos en la actividad que se realiza, ms positiva es la actitud hacia una

    jubilacin anticipada (Snchez, 2005).

    2.2.4. Envejecimiento social

    El envejecimiento social, se refiere a los hbitos sociales, papeles cambiantes y las

    relaciones en el mbito social con familiares y amigos, relaciones del trabajo y dentro de

    las organizaciones tales como religiosas, recreativas y grupos polticos. Segn las

    personas envejecen cronolgica, biolgica y psicolgicamente, sus funciones y relaciones

    sociales tambin se alteran. Usualmente la persona experimenta una reduccin en sus

    interacciones sociales importantes. El medio social, el cual vara considerablemente,

    determina el significado de la vejez para una persona y si esa experiencia de envejecer

    ser positiva o negativa (Hooyman, 1994. En Sanchez, 2005).

  • 45

    Cada una de las dimensiones: biolgica, psicolgica y social, estn interrelacionadas

    entre s en las vidas de las personas de edad avanzada, as la condicin fsica de las

    personas afecta la conducta social y viceversa (Sanchez, 2005); El producto final del

    envejecimiento es el resultado de la interaccin entre el componente gentico, el

    organismo y el ambiente en que se desenvuelve cada ser humano.

    La edad mayor, de hecho, determina un nuevo estrato social y la sociedad le asigna a la

    persona una posicin o papel caracterstico. La mayora de edad representa un marcador

    social que estructura y determina derechos, privilegios y expectativas. De esta forma, la

    sociedad le asigna un lugar a este segmento poblacional, le atribuye peculiaridades

    especficas en sus representaciones y le brinda o niega espacios sociales (Snchez, 2005).

    Por lo tanto, se debe acentuar la capacidad de que se oriente a la asociatividad en cuanto

    a las redes en la ltima etapa de la vida, ya que, es esencial contar con ella. Debido a que

    gran parte de los adultos mayores son abandonados por sus familiares (Snchez, 2005).

    A partir de esto. Se da paso a teoras psicolgicas, y sociales que complementan nuestro

    marco referencial.

    2.2.4.1 Teora de la Actividad (Primera teora R.W. Havighurst y R. Albrecht, 1953.

    En Snchez, 2005).

    Es la ms antigua y se fundamenta e