cómo citar en un trabajo de investigación

6
Cómo citar en un trabajo de investigación Miguel Ángel Gallardo Vigil Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Upload: miguel-angel-gallardo-vigil

Post on 16-Jul-2015

272 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo citar en un trabajo de investigación

Cómo citar en un trabajo de

investigación

Miguel Ángel Gallardo VigilDpto. Métodos de Investigación y

Diagnóstico en Educación

Page 2: Cómo citar en un trabajo de investigación

Otro aspecto importante a considerar en las

escalas es qué número de grados debe tener:

par o impar. Una escala impar permite el empleo

de un grado intermedio, neutro o indiferente que

sitúa al sujeto en una posición más cómoda de

contestar y, además, en determinados casos

pueden existir reacciones neutras interesantes

de medir. En cambio, una escala con un número

par de grados obliga al sujeto a inclinarse hacia

uno de los dos polos, lo que sin duda exige un

mayor compromiso por parte del que contesta.

Esta cuestión, aun siendo de interés, no altera

sustancialmente los resultados.

CITA TEXTUAL

Texto extraído de:

Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales• Delio del Rincón Igea

• Justo Arnal Agustín

• Antonio Latorre Beltrán

• Antoni Sans Martín

Año: 2005 – Página: 181

En relación a la escala de medida algunos

jueces se preguntaban el sentido de una

escala de valoración de 1 a 4 y no de 1 a 5

como mayoritariamente se encuentran en

los cuestionarios que podemos

encontrarnos en otras investigaciones. La

decisión que el grupo de investigadores

tomamos en este sentido, hacia una

valoración par, es debido a que una escala

impar permite el empleo de un grado

intermedio, neutro o indiferente que sitúa al

sujeto en una posición más cómoda de

contestar (Del Rincón, Arnal, Latorre y

Sanz, 2005, p.181)

Otro aspecto importante a considerar en las

escalas es qué número de grados debe tener:

par o impar. Una escala impar permite el empleo

de un grado intermedio, neutro o indiferente que

sitúa al sujeto en una posición más cómoda de

contestar y, además, en determinados casos

pueden existir reacciones neutras interesantes

de medir. En cambio, una escala con un número

par de grados obliga al sujeto a inclinarse hacia

uno de los dos polos, lo que sin duda exige un

mayor compromiso por parte del que contesta.

Esta cuestión, aun siendo de interés, no altera

sustancialmente los resultados.

Page 3: Cómo citar en un trabajo de investigación

CITA A UN ÚNICO DOCUMENTO

En este capítulo exponemos el que es quizás

el método descriptivo empleado más

comúnmente en investigación educativa: la

encuesta. Típicamente, las encuestas reúnen

los datos en un momento particular con la

intención de …

Texto extraído de:

Métodos de Investigación Educativa• Louis Cohen

• Lawrence Manion

Año: 2002 – Página: 131

Para poder cumplir con el objetivo de esta

investigación, y debido al volumen de

posibles participantes, se optó por la

elaboración de un cuestionario como

técnica de recogida de datos que es el

instrumento más utilizado cuando

queremos recopilar mucha información en

un momento determinado (Cohen y

Manion, 2002).

Page 4: Cómo citar en un trabajo de investigación

CITA A VARIOS DOCUMENTOS

La validez de contenido trata de probar que el

instrumento incluye una muestra de elementos

suficiente y representativa del universo que

constituye el rasgo, característica o dimensión

que se pretender medir.

Texto extraído de:

Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales• Delio del Rincón Igea

• Justo Arnal Agustín

• Antonio Latorre Beltrán

• Antoni Sans Martín

Año: 2005 – Página: 76

Cuando se realiza un estudio con este tipo de

validez [contenido] se lleva a cabo un profundo

análisis de los elementos que componen la

prueba para determinar si constituyen o no una

muestra representativa de lo que se quiere

medir..

Texto extraído de:

Conceptos esenciales sobre la validez de un

cuestionario• Rodolfo Ramos Álvarez

• Inmaculada Pérez López

Año: 2010 – Página: 44

La validez de contenido, también llamada

aparente, racional, lógica, intrínseca, etc. se

refiere a la relevancia de los ítems o al grado en

que los ítems de una escala o test representan

un determinado universo temático.

Representatividad y relevancia son palabras

clave para juzgar este tipo de validez.

Texto extraído de:

El cuestionario• Sonia Rodríguez Fernández

Año: 2005 – Página: 51

La validez de contenido debe ser el primer

paso que todo investigador debe seguir a la

hora de diseñar un cuestionario. Ésta se

centra en garantizar que los ítems que

componen el instrumento de recogida de

datos son los adecuados y representativos

del área a medir (en nuestro caso la

valoración que hacen los docentes de música

e inglés, sobre el uso conjunto de ambas

materias de recursos, secuenciación de

contenidos, etc. para la mejora de la calidad

de la enseñanza de sus alumnos) (Del Rincón

y Otros, 1995; Ramos y Pérez, 2010;

Rodríguez, 2005).

Page 5: Cómo citar en un trabajo de investigación

CONSIDERACIONES

La validez de contenido debe ser el primer paso que todo investigador debe seguir a la

hora de diseñar un cuestionario. Ésta se centra en garantizar que los ítems que

componen el instrumento de recogida de datos son los adecuados y representativos del

área a medir (en nuestro caso la valoración que hacen los docentes de música e inglés,

sobre el uso conjunto de ambas materias de recursos, secuenciación de contenidos, etc.

para la mejora de la calidad de la enseñanza de sus alumnos) (Del Rincón y Otros, 1995;

Ramos y Pérez, 2010; Rodríguez, 2005).

• Orden Alfabético

• El primer autor va con el otros porque lo hemos mencionado anteriormente y eran

cuatro autores. Si fuera la primera vez habría que incluir a todos los autores.

Page 6: Cómo citar en un trabajo de investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Del Rincón, D.; Arnal, J.; Latorre, A., y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en

Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

Ramos, R. y Pérez, I. (2010). Conceptos esenciales sobre la validez de un cuestionarios

En R. Ramos (coord.), Métodos y Diseños de Investigación en Psicología (Volumen 2)

(pp. 43-53). Granada: GEU.

Rodríguez, S. (2005). El cuestionario. En S. Rodríguez; M.A. Gallardo; M.C. Olmos y F.

Ruiz, Investigación Educativa: metodología de encuesta (pp. 33-49). Granada: GEU.