comitÉ de redacciÓn 2008 legales peligros y errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de...

72
COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 ÓRGANO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE ASOCIACIONES DE ANESTESIA, ANALGESIA Y REANIMACIÓN REVISTA ARGENTINA DE ANESTESIOLOGíA Volumen 66 · Nº 3 Suplemento Congreso ISSN 0370-7792 Precio de la revista Número suelto: u$s 15 Suscripción anual: u$s 60 Suscripción anual exterior: u$s 60 + gasto de envío Dirección, redacción y administración: Fragata Sarmiento 541, 1º piso (1405) Buenos Aires, Argentina Tel.: 4431-2463/2547 Fax: (54-11) 4431-2463 faaaar@fibertel.com.ar www.anestesia.org.ar Corrección de estilo: Víctor Arellano Traducción de resúmenes: Víctor Arellano y Mónica Segal; angelav@fibertel.com.ar Diseño gráfico, diagramación y producción: bonacorsi diseño (Florencia Bonacorsi, Valeria Miguel Villar) www.bonacorsi-d.com.ar Impresión: Rivolin Hnos. [email protected] Foto de tapa: La industria fotos Escultura de tapa: Estatua de Ceres. Parque Lezama EDITOR – JEFE Dr. Rodolfo Friedolin Jaschek CO-EDITOR RESPONSABLE Dr. Hugo Scavuzzo Investigación Básica Dr. Gustavo A. Elena Investigación Clínica Dra. Diana M. Finkel Dr. Oscar Perasso Anestesia en Pediatría Dra. Dora Komar Dr. Fernando Tomiello Farmacología Clínica Dr. Miguel A. Paladino Anestesia Regional Dr. Carlos Bollini Dr. Claudio Caldentey Epidemiología Dr. Juan C. Molina Zamudio Legales Dr. Jaime A. Wikinski Dr. Carlos Salgueiro Educación Continua Dr. Miguel A. Paladino Dolor Dr. Carlos Flores Dra. Silvia Dreos Medicina Crítica Dr. Gerardo Tusman Dr. Gustavo Chiodetti Casuísticas y Estadísticas Dra. Diana M. Finkel Dr. Gerardo Ferrentino Anestesia en Emergencias Dr. Pedro Barbieri Dr. Raúl Collado Peligros y Errores Dr. Eduardo Casini Anestesia Obstétrica Dr. Hugo Scavuzzo Invitados extranjeros Oscar A. De León-Casasola, MD (Estados Unidos) Herbert A. Ferrari, MD, PhD, JD (Estados Unidos) J. Antonio Aldrete, MD (Estados Unidos) Ex-Directores de Revista Dr. Jaime A. Wikinski Dr. Patricio Kelly Dr. Gustavo A. Elena

Upload: hathuan

Post on 03-Dec-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

COMITÉ DE REDACCIÓN 2008

ÓRGANO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE ASOCIACIONES

DE ANESTESIA, ANALGESIA Y REANIMACIÓN

REvIsTA ARgENTINA DE ANEsTEsIOlOgíA

Volumen 66 · Nº 3Suplemento CongresoISSN 0370-7792

Precio de la revistaNúmero suelto: u$s 15Suscripción anual: u$s 60Suscripción anual exterior: u$s 60 + gasto de envío

Dirección, redacción y administración:Fragata Sarmiento 541, 1º piso (1405) Buenos Aires, ArgentinaTel.: 4431-2463/2547Fax: (54-11) [email protected] www.anestesia.org.arCorrección de estilo: Víctor Arellano

Traducción de resúmenes: Víctor Arellano y Mónica Segal; [email protected]ño gráfico, diagramación y producción: bonacorsi diseño (Florencia Bonacorsi,Valeria Miguel Villar)www.bonacorsi-d.com.ar

Impresión: Rivolin [email protected] de tapa: La industria fotosEscultura de tapa: Estatua de Ceres.Parque Lezama

EDITOR – JEFEDr. Rodolfo Friedolin Jaschek

CO-EDITOR REsPONsABlEDr. Hugo Scavuzzo

Investigación BásicaDr. Gustavo A. Elena

Investigación ClínicaDra. Diana M. FinkelDr. Oscar Perasso

Anestesia en PediatríaDra. Dora KomarDr. Fernando Tomiello

Farmacología ClínicaDr. Miguel A. Paladino

Anestesia RegionalDr. Carlos BolliniDr. Claudio Caldentey

EpidemiologíaDr. Juan C. Molina Zamudio

legalesDr. Jaime A. WikinskiDr. Carlos Salgueiro

Educación ContinuaDr. Miguel A. Paladino

DolorDr. Carlos FloresDra. Silvia Dreos

Medicina CríticaDr. Gerardo TusmanDr. Gustavo Chiodetti

Casuísticas y EstadísticasDra. Diana M. FinkelDr. Gerardo Ferrentino

Anestesia en EmergenciasDr. Pedro BarbieriDr. Raúl Collado

Peligros y ErroresDr. Eduardo Casini

Anestesia ObstétricaDr. Hugo Scavuzzo

Invitados extranjerosOscar A. De León-Casasola, MD(Estados Unidos)Herbert A. Ferrari, MD, PhD, JD(Estados Unidos)J. Antonio Aldrete, MD(Estados Unidos)

Ex-Directores de RevistaDr. Jaime A. WikinskiDr. Patricio KellyDr. Gustavo A. Elena

Page 2: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

Comité Ejecutivo 2008 de la F.A.A.A.A.R.

PresidenteDr. Eduardo Pérez

Secretario GeneralDr. Luis Parrile

Secretario de Actas y PublicacionesDr. Silvio Aldo Grandi

Secretario CientíficoDr. Juan Carlos Schkair

Sub-Secretario CientíficoDr. Héctor V. Martinetti

Secretario de Asuntos GremialesDr. Alejandro Nazra

Sub-Secretario de Asuntos GremialesDr. Gerardo Antonio Carraro

Secretario de HaciendaDr. Saúl Sorotski

Secretario de Recursos HumanosDr. Daniel Crosara

Sub-Secretario de Recursos HumanosDr. Mario Harburguer

Vocal Titular 1ºDr. Mario Torres

Vocal Titular 2ºDr. Jorge Karatanasopuloz

Vocal Titular 3ºDr. Néstor Roberto

Vocal SuplenteDr. Daniel López

Page 3: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

íNDICE

ÓRGANO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA

DE ASOCIACIONES DE ANESTESIA,

ANALGESIA Y REANIMACIÓN

Resúmenes de Trabajos libres y Pósters del 37º Congreso Argentinode AnestesiologíaBuenos Aires, agosto de 2008

INvEsTIgACIÓN BásICA ..................................................................................... 5

INvEsTIgACIÓN ClíNICA .................................................................................... 7

CAsOs ClíNICOs ................................................................................................ 16

CAsuísTICA ........................................................................................................ 38

ACTuAlIZACIÓN ................................................................................................. 54

EsTADísTICA ...................................................................................................... 60

HIsTORIA ............................................................................................................. 61

REvIsIÓN ............................................................................................................. 63

REvIsTA ARgENTINA DE ANEsTEsIOlOgíAVolumen 66 · Nº 3

Suplemento Congreso

Advertencia: El material publicado en este número de la RAA, dedicado al 37º Congreso Argentino de Anestesiología, Buenos Aires, ha sido revisado y evaluado debidamente así como las dosis de medicamentos. No obstante pueden contener errores habituales en todos los procesos de editorial.

Page 4: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

37º Congreso Argentino de AnestesiologíaBuenos Aires, agosto de 2008

Comité Ejecutivo

PresidenteDr. Juan Carlos Flores

Sec. GeneralDr. Emilio M. Capmourteres

Sec. CientíficoDr. Hugo Scavuzzo

Sub-Secretario Científico Dr. Luis Moggi

Sec. de FinanzasDr. Ricardo Arteaga

Sec. de Prensa y RR PPDr. Claudio Manzolido Ares

Sec. Social y de TurismoDr. Daniel Bazzolo

Sec. de Actas y PublicacionesDr. Fernando Tomiello

VocalesDr. Hector DacoffDr. Mario HarburgerDra. Susana ParianiDr. Ángel Battista

REvIsTA ARgENTINA DE ANEsTEsIOlOgíA

Comité Científico

Dr. Marcelo Campos

Dra. Diana Finkel

Dr. Alberto Torrieri

Dr. Miguel Barboza Piedras

Dr. Luis Moggi

Dr. Héctor Dacoff

Dr. Adolfo Venturini

Page 5: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 213

INVESTIGACIÓN BáSICA

PósterEfecto de la inmunización neonatal con Rhodococcus coprophilus sobre la respuesta inmune celular in vivo específica en ratones anestesiados con halotano y controles

Dres.Darío Colucci*, Gustavo Elena§, César.Gaspari*, Enzo Graziola§, Nora Puig*§. *Instituto de Inmunología, § Carrera de Especialización en Anestesiología. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Rosario

Introducción. El estrés anestésico-quirúrgico involucra células y factores inmunitarios que participan de la cicatrización y la defensa an-tiinfecciosa. Experimentalmente, gérmenes muertos y extractos bacterianos, como adyu-vantes, benefician la respuesta1. Los anestési-cos modificarían los efectos de la inmunotera-pia (vacunación).Objetivo. investigar la presensibilización neo-natal con Rhodococcus coprophilus (Rc, mi-croorganismo medioambiental), sobre la res-puesta inmune celular in vivo a la tuberculina en ratones con halotano y controles.Animales y Método. Ratones hembras CBi 70-90 días, n=40. Cuatro grupos experimentales: 10 animales: 1: BB (Buffer Borato), 2: Rc, 3: BB+halotano y 4: Rc+halotano, Inmunización: al nacer 20μl (BB) o 10 μg de Rc en BB vía sub-cutánea, días 7 y 14: 50 μl de BB o 25 μg Rc en BB sc. Anestesia: 40 minutos 1,5% halotano (1,2 CAM) con O2 100%. Respuesta inmune ce-lular a la tuberculina (DTH). A las 10-12 sema-nas se inoculó vía s.c. 105 Mycobacterium bo-vis (BCG). 30 días después, 50 μl de tuberculina en almohadilla plantar. Finalizada la inducción con halotano, se inoculó tuberculina. 24, 48 y 72 horas después se midió la tumefacción con calibre. Se consideró significativa p<0,05.

Resultados. Respuesta inmune celular a la Tuberculina (mi-crones).

Tratamiento Basal 24 h 48h 72 h

BB 2000±26 2068 ±28 2156±28a,b 2073±31a

Rc 2040±22 2074±31 2090±44 2043±41

BB+halotano

1916±32 1976±17 2008±40 2030±35a

Rc+halotano

1987±16 2025±18 2090±34a 2050±28

Media±EE: a p<0,05 respecto al basal. b p<0,05 resto de los tratamientos

Conclusión. La inmunización con Rc interfiere con la DTH típica, efecto que es revertido si la tuberculina es administrada durante la anes-tesia. Para una efectiva erradicación de los pa-tógenos intracelulares se requiere activación de linfocitos Th1, expresada por una adecua-da DTH. El halotano modularía la calidad o ci-nética de esta respuesta.Referencias1. Stanford J, Stanford C, Grange J, Immunotherapy with Mycobacterium vaccae in the treatment of tuberculosis. Front Biosci. 2004 1;9:1701-19.

Dr. Gustavo ElenaE-mail: [email protected]

PósterEfecto del halotano sobre la funcionalidad de macrófagos peritoneales murinos

Dres. Gustavo Elena§; Darío Colucci*, Enzo Graziola§ y Nora Puig§ *Instituto de Inmunología, §Carrera de Especialización en Anestesiología. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario

Introducción. El halotano genera alteraciones

37º CONgREsO ARgENTINO DE ANEsTEsIOlOgíABuenos Aires, agosto del 2008.

Page 6: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

214 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

Conclusión. La correlación en los animales sin anestesia entre corticosterona y pobla-ción fagocítica peritoneal indica una respues-ta armónica de tipo permisivo. Con halotano, la mayor población y actividad de fagocitosis lisis y producción de metabolitos reactivos del oxígeno, indicaría que la anestesia admi-nistrada, modifica la coordinación entre el sis-tema hormonal y la respuesta inmune.Bibliografía1. Beilin, Y et al. Low-dose ketamine affects immune respon-ses in humans during the early postoperative period. British Journal Anaesthesia 2007, 99, 4: 522–7.

Dr. Gustavo Elena E-mail: [email protected]

en componentes de la respuesta inmunitaria. Los fagocitos peritonales depuran antígenos a través de fagocitosis y estallido respiratorio. El estallido, iniciado por la NADPH-oxidasa, constituye una fuente endógena de especies reactivas del oxígeno1. Las deficiencias en este proceso se asocian con infecciones recurren-tes crónicas y severas, mientras que una res-puesta exagerada participaría en la respuesta inflamatoria sistémica.Objetivo. Evaluar en ratones sin cirugía los efectos del halotano sobre: actividad de ma-crófagos de cavidad peritoneal (fagocitosis, lisis y estallido respiratorio), corticosterona plasmática y leucocitos de sangre periférica.Material y métodos. Ratones adultos machos CBi, recibieron: 40 min. O2 al 100% (Sin anes-tesia) n=18, o 1,5% de halotano (1,2 CAM) con O2 al 100% (Halotano) n=18. Antígeno glóbulos rojos de carnero (GRC). Fagocitosis y lisis: se contaron 600 células adherentes peritoneales. Se evaluó: células fagocíticas, capacidad de fagocitosis y lisis. Para estallido respiratorio (n=10) fluorescencia máxima (10 minutos) con fluorocromo di-cloro-fluoresceína-di-acetato. Leucocitos por hemograma y corticosterona por inmunoensayo. Se consideró estadística-mente significativa p<0,05.Resultados.

Sin Anestesia Media±DE ¶

Halotano Media±DE ¶

Células Fagocíticas 26,6±12 66±21*

Fagocitosis 1 GRC 16±7 22±5

Fagocitosis 2 GRC 6±2 14±9*

Fagocitosis 3 GRC 1,8±1 9,5±4,5*

Fagocitosis + 3 GRC 2,2±3 21±13 *

Células con GRC digerido (Lisis)

2,4±3,8 8±5 *

Estallido respiratorio U A fluorescencia

455477±12 708810±50*

Corticosterona (µg/dl) 45,2±10 38±15

Correlación Corticosterona-célula fagocítica

0,84§ -0,15

Linfocitos/µl 1039±555 2027±582*

*Diferencia significativa contra el grupo sin anestesia (p<0,05), § prueba Spearman (p<0,05).

Page 7: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 215

INVESTIGACIÓN CLíNICA

Presentación oralDisglucemias intraoperatorias en CCv. Control estricto versus corrección intermitente

Casas Daniel; Celso Nicolás; Trigoso Harry; Kotowicz Vadim; Raffaelli Pablo; Martino Jorge.Instituto Cardiovascular Juncal.

Introducción. La hiperglucemia es un fenó-meno deletéreo en pacientes sometidos a CCV. Diversos estudios promueven el con-trol estricto de glucemia mediante infusiones continuas de insulina1. Sin embargo, existe un riesgo bien documentado de hipoglucemia con esta práctica2.Objetivo. Determinar en forma prospectiva la incidencia de disglucemias con un régimen de control estricto con infusión continua de insu-lina VS corrección con bolos. Material y métodos. Entre el 4/1/07 y el 30/1/08 se reclutaron 28 pacientes de ambos sexos entre 50 y 83 años sometidos a CCV central programada con CEC. Se excluyeron los dia-béticos y las reoperaciones. La anestesia se realizó con midazolam, fentanilo, sevofluorano y pancuronio. Luego de la inducción, en el gru-po de control estricto, se inició una infusión de insulina de 1U/h. Si el valor de glucemia supe-raba los 110 mg/dl, se aumentaba la infusión a 2 U/h. Si el valor descendía de 80 mg/dl, se interrumpía la infusión. La infusión era sus-pendida durante la CEC, pasando a corrección con bolos en caso de superar los 140 mg/dl: 140-200 mg/dl = 1U; 200-250 mg/dl = 2U; 250-300 mg/dl =3U). En el grupo corrección, se ad-ministró insulina en bolo únicamente cuando la glucemia superó los 140 mg/dl. Se corrigió con dextrosa 10% 50 ml/h cualquier descenso por debajo de 70 mg/dl en ambos grupos.Resultados. El grupo control estricto (N: 11 M 9, F 2) presentó una incidencia de hipogluce-mia de 4 (36,4% 95% CI 12,8-66,4 %) y se ne-cesitó la corrección con dextrosa en 2 (18,2% 95% CI 3,2-48,3%).Se necesitó aumentar la infusión a 2 U/h en 2 pacientes (18,2% 95% CI 3,2-48,3%). El grupo corrección (N: 17 M 12 F 5) no presentó hipoglucemia (0% 95% CI 0-

16,2%). Se necesitó corregir la hiperglucemia al superar los 140 mg/dl en 5 pacientes (29,4% 95% CI 11,7-53,7%). En ninguno de los grupos existió mortalidad a los 30 días.Conclusiones. El control estricto de glucemia en CCV con CEC conlleva el riesgo de hipogluce-mia, cuyas consecuencias pueden ser nocivas para el paciente. Además, no parece garantizar la ausencia de hiperglucemia. El método de co-rrección, si bien presenta una mayor incidencia de hiperglucemia, no presentó hipoglucemia en nuestra serie.Bibliografía1. Wade AO, Cordingley JJ. Glycaemic control in critically ill patients with cardiovascular disease.Curr Opin Crit Care. 2006 Oct;12(5):437-43.2. Vanhorebeek I, Langouche L, Van den Berghe G. Tight blood glucose control: what is the evidence?Crit Care Med. 2007 Sep;35:S496-502.

Daniel Casas · (+5411) 155 698 3750E-mail: [email protected]

Presentación oralEstudio comparativo fentanilo-propofol vs lidocaína- propofol para videocolonoscopía

Dres. John Bejar; Nicolás Sarría; Héctor Baistrocchi; Julio Baistrocchi Instituto Digestivo Baistrocchi, Córdoba (Capital)

Introducción. La videocolonoscopía causa mar-cado disconfort en los pacientes. En el manejo anestésico es conveniente asociar un fármaco con propiedades analgésicas, a la administra-ción del propofol, el cual es de uso cotidiano para este procedimiento. Se investiga compa-rativamente la asociación fentanilo-propofol vs lidocaína-propofol. Objetivo. Valoración clínica de los efectos he-modinámicos, respiratorios y analgésicos de ambas combinaciones y su influencia en la re-cuperación y alta de los pacientes. Lugar. Instituto Digestivo Baistrocchi, Córdo-ba, Argentina. Diseño: prospectivo, abierto, simple ciego y randomizado. Población: 60 pacientes ASA I y II divididos en dos grupos de 30 casos cada uno.z Grupo A:

Page 8: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

216 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

fentanilo más propofol y Grupo B: lidocaina más propofol en videocolonoscopías. Método. Grupo A: fentanilo: 1 mcg/kg más propofol 1 mg/kg y Grupo B: lidocaína 1mg/kg mas propofol 1 mg/kg, ambas combinaciones con rescate de propofol 0,5 mg/kg Monitoreo. Signos vitales, monitoreo automá-tico no invasivo de presión arterial, oximetría de pulso y cardioscopía. Resultados. No hubo diferencias significativas en las variables demográficas. La calidad de analgesia, la estabilidad hemodinámica, respi-ratoria, el confort y la recuperación de los pa-cientes fueron similares. No se observaron sig-nos de toxicidad local ni sistémica con ambas combinaciones. En el grupo B se observó mayor grado de relajación muscular y menos hipoten-sión, aunque esto último no fue significativo. Conclusión. Si bien ambas combinaciones re-sultaron efectivas y se recomiendan para el manejo anestésico de la videocolonoscopía, la lidocaína como analgésico tendría algunas ventajas que deben continuar estudiándose con muestras mayores.

E-mail: [email protected]

Presentación oralEvaluación de dos soluciones de bupivacaína en el bloqueo interescalénico para el manejo del dolor postoperatorio en la reparación del manguito rotador del hombro

Dr. Víctor A. Contreras-Domínguez Universidad de Concepción, Concepción, CHILE.

Resumen. Introducción. Bloqueo Interescalénico Continuo (BIEC) se utiliza para el manejo del dolor posto-peratorio de las cirugías mayores de hombro con buenos resultados1. Diferentes soluciones de anestésicos locales han sido usadas2,3.Objetivo. Evaluar la utilidad del BIEC, comparan-do dos concentraciones de bupivacaína asociada a sufentanyl en infusión continua sobre la calidad de la analgesia postoperatoria e índice de satis-facción, en pacientes intervenidos de reparación del manguito rotador del hombro (RMRH).

Material y método. Ensayo prospectivo aleato-rizado en 43 pacientes, divididos en dos grupos. Grupo 1 (n = 21): Bupivacaína 0.125 % + Sufen-tanyl 1mcg/ml (B 0,125+S) en infusión continua (IC) a 7 ml/hr; Grupo 2 (n= 22): B 0,0625% + S, IC a 7ml/hr. El dolor posquirúrgico se registró en-tre las 2 y 48 horas mediante Escala Visual Aná-loga (EVA). Se utilizó como analgesia de rescate morfina endovenosa. Se registró el consumo de morfina, bupivacaína, el grado de satisfac-ción experimentados por los pacientes y la inci-dencia de efectos adversos. Resultados. No hubo diferencias en los pará-metros demográficos de ambos grupos. El EVA postoperatorio y el consumo de morfina entre las 4 y 48 horas fueron similares entre los gru-pos. El consumo de bupivacaína fue menor en el grupo 1 (p< 0.005). El grado de satisfacción fue elevado en ambos grupos. Conclusiones. El BIEC es útil para el manejo del dolor postoperatorio en la RMRH. Ambas con-centraciones de Bupivacaína asociada a sufen-tanyl proveen excelente analgesia. Al utilizar B 0,0625 % se disminuye el consumo de AL, sin desmejorar la calidad de la analgesia. Referencias. 1. Borgeat A et al. Anesthesiology 2000; 92: 102-8.2. Klein SM et al. Anesth Analg 2000; 91: 1473-8. 3. Estevés S et al. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2002; 49: 302-05.

Víctor A. Contreras-Domínguez Casilla Nº 1924, Correo de Concepción, Concepción, CHILE. Email: [email protected]

Presentación oralAnalgesia intra-articular en comparacion a bloqueo interescalénico continuo en el manejo del dolor postoperatorio en acromioplastias artroscópicas

Dr. Víctor A. Contreras-Domínguez Universidad de Concepción, Concepción, CHILE.

Resumen. Introducción. Las intervenciones quirúrgicas del hombro, incluidas las cirugías mayores, se aso-

Page 9: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 217

cian a dolor postoperatorio moderado a severo1. La administración intraarticular2 (AI) de anesté-sicos locales (AL) y el bloqueo interescalénico3 (BIEC) se ha empleado con buenos resultados para el manejo del dolor postoperatorio. Objetivo. Comparar la utilidad entre la analge-sia intra-articular (AI) y el bloqueo interescalé-nico continuo (BIEC), evaluando la calidad de la analgesia postoperatoria, índice de satisfac-ción e incidencia de complicaciones en pacien-tes subsidiarios de una cirugía de acromioplas-tía del hombro asistida por artroscopía. Pacientes y método: Estudio prospectivo controlado de 47 pacientes ASA I-II, dividi-dos en dos grupos. Grupo 1: AI (n=23) ropi-vacaína 0,2% 25 ml + morfina 2 mg; Grupo 2: BIEC (n=24): bupivacaína 0,0625%+ sufentanil 1mcg/ml, con un débito de 7 ml/h en infusión continua. El dolor posquirúrgico se registró a las 2, 4, 6, 12, 24 y 48 horas mediante Escala Visual Análoga (EVA). Se usó morfina endove-nosa como analgésico de recate. Se registró el consumo de morfina, la incidencia de efec-tos adversos y el grado de satisfacción experi-mentados por los pacientes a las 48 hrs. Resultados. No hubo diferencias estadística-mente significativas en los parámetros demo-gráficos de ambos grupos. El EVA y el con-sumo de morfina en las primeras 12 h fueron similares entre los grupos. El EVA y el consu-mo de morfina a las 24 y 48 h fue menor en el Grupo BIEC en comparación con el Grupo AI. El grado de satisfacción experimentado por los pacientes fue superior en el Grupo BIEC. Hubo mayor incidencia de náuseas y/o vómi-tos en el Grupo AI a las 24 y 48 h. Conclusiones. El manejo del dolor postope-ratorio mediante las técnicas de AI y BIEC es adecuado para las cirugías del hombro en las primeras 12 h. El BIEC se demuestra más efec-tivo que la AI después de las 12 y hasta las 48 h postoperatorias. Referencias1. Ilfeld BM et al. Anesthesiology 2006; 105: 999-1007. 2. Singelyn F et al. Anesth Analg. 2004; 99: 589-92. 3. Axelsson K et al. Anesth Analg. 2008; 106: 328-333.

Víctor A. Contreras-Domínguez Casilla Nº 1924, Correo de Concepción,

Concepción, CHILE. Email: [email protected]

Presentación oralutilización de bajas dosis de bupivacaína versus dosis estándar en la operación cesárea con anestesia raquídea

Dres. Juan Pedro Despuy (Director); María Antonia Iudicello (Investigadora responsable); Marcela Repesa (Investigadora responsable); Juan Pedro Despuy.Hospital Privado Centro Médico de Córdoba.

Objetivo. Establecer niveles óptimos de anes-tesia utilizando bajas dosis en operación cesá-rea para lograr mayor estabilidad hemodiná-mica intraoperatoria y disminuir el consumo de vasopresores endovenosos.Material. Estudio prospectivo, aleatorizado y doble ciego; las variables a evaluar son edad, peso, talla, dosis de fármaco intratecal, ve-locidad de inyección, sitio de punción, nivel sensitivo y motor, tensión arterial, frecuencia cardíaca, utilización de vasopresores, dura-ción de la cirugía, movilidad de los miembros inferiores, requerimiento de analgesia posto-peratoria y tiempo de estadía en la sala de recuperación. Se registrarán los datos en una ficha protocolizada.Métodos. Se contó con la aprobación del comi-té de bioética. Se realizó anestesia raquídea a embarazadas randomizadas en dos grupos. El grupo control recibió de 8 a 12 mg de bupiva-caína hiperbárica más 20 mcg de fentanilo con una velocidad de inyección mayor a 2 segun-dos y como profilaxis vasopresora se adminis-traron efedrina (5 mg) o fenilefrina en infusión continua (400 mcg/ml); el grupo de dosis baja recibió 6 mg de bupivacaína hiperbárica con 20 mcg de fentanilo en un tiempo de inyección menor a 2 segundos; además recibió 5 mg de efedrina como profilaxis de hipotensión arte-rial; Ambos bloqueos se realizaron en posición sentada. Se solicitó a un integrante del servi-cio ajeno al procedimiento que recabe los da-tos. El bloqueo motor fue evaluado al minuto, a los 7 minutos y al final de la cirugía mediante la escala de Bromage. El bloqueo sensitivo fue

Page 10: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

218 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

evaluado con la prueba de frío, en los mismos momentos que el bloqueo motor. Se consignó la tensión arterial, frecuencia cardíaca basal y la presencia de hipotensión y bradicardia. La movilidad de los miembros inferiores, eva-luada al ingreso a la sala de recuperación fue tomada como criterio de alta y analizando el tiempo de estadía en esta unidad. Los resul-tados fueron evaluados con el programa Mi-crosoft Excel 2003, las variable se analizaron mediante la prueba de Chi-cuadrado y con el t-Test. Se consideraron estadísticamente sig-nificativos valores p < 0,05.Resultados. Ninguna paciente recibió aneste-sia ya que en ambos grupos se obtuvo el nivel sensitivo adecuado al estimulo visceral de la operación cesárea. En el grupo A se adminis-traron en promedio 9 mg de bupivacaína con un SD de ± 1, con dosis promedio de fentani-lo 20 mcg con un SD ± 4; en el grupo de baja dosis 6 mg de bupivacaína con un SD de ±0 y fentanilo 20 mcg con un DS de ±0 (p<0.05). El porcentaje de hipotensión arterial en el grupo A fue 38% contra 9% del grupo B (p<0.05) y el consumo de vasopresores fue en promedio en el grupo A 6 mg de efedrina con SD ± 10 mg más 59 mcg SD ±9 de fenilefrina y 96 mcg de atropina con un SD ±194; el grupo consumió 9 mg de efedrina con un SD ± 2,16 (p<0.05).Conclusión. Se puede realizar anestesia ra-quídea en la operación cesárea con 6 mg de bupivacaína hiperbárica más 20 mcg de fen-tanilo obteniendo niveles óptimos con menor incidencia de hipotensión y menor consumo de vasopresores.Referencias G. Hocking and J. A. W. Wildsmith; Intrathecal drug spread; British Journal of Anaesthesia 2004 93(4):568-578.

Iudicello, María Antonia.Catamarca1501, barrio General Paz, Córdoba, Argentina.E-mail: [email protected].

PósterInfiltración intraoperatoria para manejo del dolor en artroplastia total de rodilla

Dres: José E. Méndez*, Carlos Sforsini*, Julián Capurro*, Luciano Gómez*; César Pesciallo**, Fernando Lopreite**, Francisco Astudillo**, Germán Viale**, Hernán Del Sel**.*Anestesiologos; ** traumatólogos del Hospital Británico de Buenos Aires

Introducción. La artroplastía total de rodilla es un procedimiento exitoso en el tratamiento de la patología degenerativa avanzada de di-cha articulación. Un problema habitual es el importante dolor postoperatorio. Numerosos métodos se han implementado para el control del dolor con resultados heterogéneos.Objetivo. Evaluar la efectividad y seguridad de la infiltración tisular intraoperatoria para el control del dolor luego del reemplazo total de rodilla primario. Material y métodos. Protocolo prospectivo randomizado con 60 pacientes (30 en cada grupo). La infiltración tisular fue realizada con: ropivacaína 0,375% + clonidina 0,1 mg + mor-fina 4 mg en un volumen total de 40 ml; se infiltró con 20 ml de la solución en la cápsula posterior y por detrás de la misma. Con los 20 ml restantes se infiltra la zona donde se reali-zó la artrotomía y el colgajo de liberación de partes blandas, aparato extensor y tendones de pata de ganso. Resultados. Según la escala visual análoga (EVA), el dolor en el grupo experimental (A) es significativamente menor con respecto al gru-po control (B) hasta las 96 horas luego de la cirugía, obteniéndose la mayor diferencia en-tre grupos en la primera noche posterior a la cirugía. Según test de Mann-Whitney las dife-rencias fueron estadísticamente significativas desde las cuatro horas hasta el cuarto día. Conclusiones. El grupo de pacientes que fueron infiltrados manifestaron menor dolor durante la internación postoperatoria con respecto al grupo no infiltrado además de tener un menor consumo de opioides, siendo este resultado estadísticamente significativo hasta el cuarto día. Un adecuado control del dolor y un me-nor consumo de opiáceos en el postoperatorio

Page 11: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 219

inmediato permiten una mejor rehabilitación y mayor bienestar general para el paciente.

Dr. José Eduardo MéndezJ.A. Cabrera 3956 2 A torre 1, Buenos AiresE-mail: [email protected]

PósterMigración cefálica de una solución de ropivacaína contrastada administrada por vía epidural en caninos

Dres. Pablo Otero; Lisa Tarragona; Elena D´Anna; Osvaldo Rovati; Jaime Wikinski.área de Anestesiología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA.

Introducción. No existen estudios realizados en caninos que analicen la extensión del bloqueo nervioso epidural cuando la dosis se calcula en función del largo de la columna vertebral. Objetivo. Determinar la relación entre el volu-men de solución anestésica instilado en el es-pacio epidural del canino y su migración cefá-lica, cuando la dosis se calcula en función del largo de la columna vertebral, medido desde el hueso occipital hasta la primera vértebra coccígea (LOC), para dos concentraciones di-ferentes de ropivacaína.Materiales y métodos. Treinta caninos fueron distribuidos al azar en 5 grupos para recibir 1 de 5 tratamientos. Se administró ropivacaína (Naropin®) al 0,2% (0,05 ml/cm LOC, G1; 0,1 ml/cm LOC, G2 y 0,15 ml/cm LOC, G3) y al 0,5%, (0,05 ml/cm LOC, G4; 0,1 ml/cm LOC, G5) por vía epidural (lumbosacra), diluida en iopami-dol. Se realizó un estudio radiológico a los 10 minutos de efectuada la inyección. La migra-ción cefálica se expresó como porcentaje del LOC ocupado por el contraste en el espacio epidural. Se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis para identificar diferencia entre los grupos. Se realizó la regresión lineal entre las variables migración cefálica y volumen. Resultados. La migración cefálica (media ± DS) fue 33,7 ± 6,7; 59,5 ± 11,8; 73,9 ± 1,7; 33,6 ± 6,2 y 57,7 ± 4,9 % para los grupos G1; G2; G3; G4; y G5, respectivamente. La migración cefálica aumentó conforme se incrementa el volumen

administrado (p<0.001) pero no se modificó al variar la concentración. La regresión lineal en-tre las variables “migración cefálica” y “volu-men” arrojó un coeficiente de determinación R2=0,90 (p<0.001). Conclusión. Dosificar el volumen de solución de ropivacaína a instilar en función del largo de la columna vertebral, permite graduar la exten-sión del bloqueo epidural en caninos. ReferenciasJohnson, R. et al. Veterinary Anesthesia and Analgesia 2004; 31:190-194UBACyT V048, aprobado por el CICUAL-FCV-UBA.

E-mail: [email protected]

PósterRopivacaína epidural en caninos. Efecto del volumen y la concentración sobre la duración del bloqueo nervioso sensitivo

Dres. Pablo Otero; Lisa Tarragona; Elena D´Anna; Martín Ceballos; Jaime Wikinski.área de Anestesiología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA.

Introducción. La administración de anestési-cos locales por vía epidural en caninos es una práctica habitual. Sin embargo, el volumen y la concentración a emplear siguen siendo mo-tivo de estudio. Objetivo. Determinar la influencia del volu-men y concentración de una solución de ro-pivacaína en la duración del bloqueo nervioso sensitivo, luego de la administración epidural en caninos.Materiales y métodos. En un diseño cruzado y aleatorio, seis caninos adultos sanos de 15,2 ± 3,1 kg, recibieron, con un período de lava-do de 14 días, ropivacaína (Naropin® 1%) al 0,2%, 0,5% y 1% por vía epidural (lumbosa-cra). El volumen instilado por cm de longitud occípito-coccígea fue 0,05 y 0,1 ml para cada solución, constituyendo así un total de 6 trata-mientos. El nivel metamérico insensibilizado se determinó mediante la aplicación de un es-tímulo, utilizando una pinza hemostática. Se utilizó ANOVA para medidas repetidas a fin de determinar diferencias en la duración del blo-

Page 12: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

220 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

queo producido por los diferentes tratamien-tos (nivel de significación p≤0.05).Resultados. La duración, en minutos, del blo-queo sensitivo, medido a nivel del dermato-ma L5 fue para el volumen 0.05 ml: 27.5 ± 17.7; 71.0 ± 25.3 y 222.5 ± 65.0 y para el volumen 0.1 ml: 69.7 ± 21.5, 166.1 ± 32.2 y 351.7± 51.4, para las concentraciones 0.2%, 0.5% y 1%, respecti-vamente. El tiempo de bloqueo en los grupos difirió significativamente según la concentra-ción (p<0.001), demostrándose una tenden-cia lineal creciente en cada nivel de volumen (p<0.001). Este comportamiento se mantuvo constante en cada nivel metamérico en el que se registró bloqueo nervioso. Conclusión. Tanto la concentración de ropiva-caína como el volumen de solución adminis-trado afectan la duración del bloqueo epidural en caninos. ReferenciasDuke T. et al. Vet Anest and Anal 2000; 27:13-21. Proyecto UBACyT V048, aprobado por el CICUAL-FCV-UBA.

E-mail: [email protected]

Presentación oralla saturación de oxígeno de sangre del seno coronario como determinante del gradiente entre la saturación de la vena cava superior y la sangre venosa mezclada

Dres. Kohn Eduardo, Riva Juan, Bouchacourt Juan Pablo y Hurtado JavierDepto. de Anestesiología y Cátedra de Fisiopatología. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Servicio de Cirugía Cardíaca. Sanatorio Americano. Montevideo. Uruguay

Introducción. El gradiente de saturación (∆SO2) habitualmente encontrado entre la vena cava superior (SvcsO2) y la arteria pulmonar (SvO2) podría reflejar cambios en la utilización mio-cárdica de oxígeno. Un gradiente de signo po-sitivo se asocia con mejor pronóstico en pa-cientes críticos. Hay muy pocos reportes sobre la influencia de la sangre del seno coronario (SscO2) como determinante de este gradiente. El objetivo del trabajo fue evaluar los determi-nantes del ∆SO2 en Cirugía Cardíaca.

Material y métodos. Estudio prospectivo, ob-servacional de pacientes con indicación de ci-rugía cardiaca y colocación de catéter de Swan-Ganz. Se midió saturación en sangre de vena cava superior, arteria pulmonar, vena cava infe-rior (SvciO2) y seno coronario (SscO2). Resultados. Se estudiaron 18 pacientes opera-dos para revascularización miocárdica y/o sus-titución valvular. Variables hemodinámicas: el índice cardíaco fue 1.9 ± 0.5 l.min-1.m-2, índice de resistencias vasculares sistémicas de 2797 ± 1501 din.s-1.cm-5.m-2 y pulmonares de 304.6 ± 161.1 dyn.s-1.cm-5.m-2. Los valores promedio (± desvío estandar) de saturación fueron los siguientes: SvcsO2 76.4 ± 12.6%; SvciO2 72.7 ± 15.8 %; SscO2 46.6 ± 17%; SvO2 71.9 ± 12.9%. El (∆SO2) fue de 4.5 ± 5.5%. La SO2media (SvcsO2 + SvciO2 /2) fue de 74.6 ± 13.7% La SvcsO2 fue diferente a la SvO2 y el ∆SO2 fue de +4.5 ± 5.5 %, estadísticamente diferente a 0 (p ≤0.05). No hubo diferencias significativas entre la SvcsO2 y la SvciO2. Ambas estadísticamente diferen-tes con la SscO2. La diferencia entre la SO2me-dia y la SvO2 fue de 2.74 ± 4.4%. Conclusión. El ∆SO2 hallado no puede ser ex-plicado solamente por la mezcla de sangre de vena cava superior e inferior. Los valores de SscO2 encontrados podrían contribuir a expli-car este gradiente. Referencias1. Gutierrez G, Venbrux A, Ignacio E, et al. The concentration of oxygen, lactate and glucose in the central veins, right Herat and pulmonary artery. A study in patients with pulmo-nary hypertension. Crit. Care 2007;11: R44 2. Gutierrez G, Comignani P, Huespe L, et al. Central venous to mixed venous blood oxygen and lactate gradients are associated with outcome in critically ill patients. Intensive Care Med 2008; DOI 10 1007/s 00134-008-1 128-2.

Dr. Juan Antonio Riva FortunatoIndependencia 822, Florida, UruguayE-mail: [email protected]

Page 13: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 221

Presentación oralTiopental vs tiopental asociado a ketamina en colecistectomías

Dres. Guillermo Santiago; John A. Béjar; David Losano; Santiago Corvalán Hospital Nuestra Señora de la Misericordia. Córdoba.

ResumenIntroducción. En este trabajo intentamos reflejar lo que en diversos artículos y libros existe sobre el uso asociado de ketamina con barbitúricos y/o benzodiazepinas en el acto anestésico. Objetivo. Valoración clínica de los efectos hemo-dinámicos, respiratorios y anestésicos y si el uso de ketamina disminuye las necesidades analgé-sicas. Lugar: Servicio de Anestesiología, Hospi-tal Nuestra Señora de la Misericordia, Córdoba, Argentina. Diseño: prospectivo, abierto, simple ciego y randomizado. Población: 50 pacientes ASA I y II divididos en dos grupos de 25 casos cada uno: Grupo K: TPS combinado con ketami-na y Grupo T: tiopental sódico (TPS); en cirugías generales de vesícula electiva y de urgencia. Método. Grupo K: Tiopental Sódico: 2 mg/kg y Ketamina 0,8 mg/kg. y Grupo T: Tiopental Sódico: 5 mg/kg. Monitoreo: signos vitales, monitoreo automático no invasivo de presión arterial, oxicapnografía y cardioscopía. Resultados. No hubo diferencias significativas en las variables demográficas y quirúrgicas. La cali-dad de anestesia, la relajación muscular y los efec-tos adversos fueron similares. No se observaron signos de toxicidad local ni sistémica. El grupo K logró mayor estabilidad hemodinámica y un tiem-po analgésico superior en forma significativa, dis-minuyendo a su vez la dosis requerida de morfina. Conclusión. La co-induccion tiopental-ketamina demostró buenas condiciones de intubación, adecuado plano anestésico y calidad analgési-ca tanto en el intra como en el post-operatorio. Se observó significativamente mayor estabili-dad hemodinámica y duración de la analgesia. A pesar de la mayor puntuación en la escala de Aldrete, menor graduación del EVA y dismi-nución de la dosis requerida de morfina en el postoperatorio, no se alcanzó significancia.

E-Mail: [email protected]

PósterControl hemodinámico con fenilefrina en anestesia subaracnoidea para cirugía artroscópica de ligamento cruzado anterior de rodilla (ClCA): datos preliminares

Dres. José Stinga, Ximena Domínguez, Hugo Perrin Turenne, Aníbal Vescovo, Pablo Bidiña, Gonzalo Domenech, Felipe Droblas, Susana Pérez Servicio de Anestesiología – Hospital Italiano de Buenos Aires

Introducción. La anestesia subaracnoidea es utilizada frecuentemente en cirugías ortopé-dicas, pudiendo producir hipotensión arterial en el 10-40% de los pacientes. Objetivo. Evaluar el efecto de infusión continua profiláctica de fenilefrina sobre presión arterial sistólica (PaS), media (PaM), diastólica (PaD) y frecuencia cardiaca (FC), comparado con pla-cebo (solución fisiológica).Material y método. Ensayo clínico, controla-do con placebo, doble ciego y aleatorizado. Se incluyeron 25 pacientes, ASA I-II, CLCA. Al ingreso a quirófano se administró solución fisiológica a 2 ml/kg.h de ayuno (prevención de efectos hemodinámicos). Se aleatorizaron: Grupo P: (placebo, solución fisiológica, n=13) y Grupo F: (fenilefrina 0,2 mcg/kg.min, n=15). Se realizó bloqueo del plexo lumbar por vía inguinal con 30 ml de un solución 50/50 de bupivacaína 0,25% (Astra®) + lidocaína 1% (Astra®) y a continuación un bloqueo subarac-noideo con 12,5 mg de bupivacaína isobárica. La aparición de hipotensión se corrigió con 5 mg/dosis de efedrina. Las variables hemodi-námicas se evaluaron en hora basal, al inicio de infusión posbloqueo inmediato y a los 3, 6, 9, 15, 30, 45, 60 minutos de iniciada la misma. Resultados. *p<0,05 vs Grupo P.

Grupo P(n=13) Grupo F(n=15)

Edad (años) 32±11 30±8

Peso (kg) 76±13 80±12

ASA (n) I: 11/II: 2 I:13/II: 2

Duración cirugía (min)

79±32 75±26

Page 14: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

222 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

No hubo diferencias entre cantidad de fluidos administrados ni en requerimientos de efedri-na entre grupos. No se registraron eventos adversos.Conclusiones. La utilización de infusión profi-láctica de fenilefrina sería efectiva para man-tener la PaS, PaM y PaD a 30, 45 y 60 minutos, en la cirugía artroscópica de ligamento cruza-do anterior (datos preliminares). Si bien la in-fusión profiláctica de fenilefrina fue estadísti-camente significativa, sería útil evaluar en un trabajo futuro en cirugías con mayores alte-raciones hemodinámicas y pérdida hemática esperable, ejemplo: artroplastia de rodillaReferencias1. Millar R. “Millar Anestesia” 6ta edición volumen 1 y 2 , Editorial Elsevier, publicación 2005.2. Casati A, Cappelleri G, Aldegheri G, et al. Total intravenous anestesia, spinal anesthesia or combined sciatic-femoral nerve block for outpatient knee arthroscopy. Minerva Anes-tesiol. 2004 Jun; 70(6):493-502.3. Evans Tl. Regional blocks and their difficulties. Spinal. Aust Fam Physician 1997 Aug; 6(8):909-12.4. Hyderally H. Complications of spinal anesthesia. Mt Sinai J Med. 2002 Jan-Mar, 69(1-2):55-6.5. Hardman J, Limbird L., Molinoff p., et al: las bases farma-cológicas de la terapéutica, 9na edición, editorial McGraw-Hill- Interamericana, Capítulo 10 Pág 234-6.

Dr. José StingaE-mail: [email protected]

PósterComparacion de dos técnicas utilizadas para el bloqueo del plexo braquial: axilar vs infraclavicular: datos preliminares

Dres. Aníbal Vescovo, José Luis Stinga, Ximena Domínguez, Daniel Monkowsky, Susana Pérez, Felipe Droblas, Guillermo Tajtelbaum, Hugo Perrin TurenneHospital Italiano. Buenos Aires

Introducción. El abordaje infraclavicular para bloquear el plexo braquial(IBPB) es una técni-ca eficaz para cirugía de antebrazo, muñeca y mano, aunque poco utilizada. Los anestesiólo-gos suelen optar por abordajes convencionales como el axilar(AX) a pesar que frecuentemente una sola inyección produce anestesia incom-pleta de los nervios radial y musculocutáneo.Objetivos. Comparar el tiempo de procedimien-to y dificultad técnica de AX(axilar) vs IBPB reali-zada por anestesiólogos en formación. También se evaluó la eficacia de cada una.Material y métodos. Ensayo clínico, controla-do, simple ciego y aleatorizado. Se incluyeron 50 pacientes, ASAI-II-III, 21-75 años, para ciru-gía de antebrazo, muñeca o mano. Grupo AX(n=25) se punzó entre pectoral ma-yor y arteria axilar. Respuesta adecuada: radial distal, se inyectó 30ml de anestésico local (AL): 15ml bupivacaína 0.25% y 15 ml lidocaína1%. Luego se localizó el nervio musculocutáneo en la región alta de la axila y se inyectó 5 ml de AL: 2,5 ml bupivacaína 0.25% y 2,5 ml lidocaína 1%.Grupo IBPB (n=25). Se punzó a 2 cm medial al ángulo acromioclavicular. Se inyectaron 35 ml de AL: 17,5 ml bupivacaína 0.25% y 17,5 ml lidocaína 1%. Respuesta adecuada: cordón medial o posterior.Datos. Tiempo de realización del procedimiento anestésico(TP), rotación de operador(RO), re-gistro de fracasos de técnica y complicaciones.Resultados.

Axilar (n=25) IBPB (n=25)

ASAI % 28 20

ASAII % 48 60

ASAIII % 0 4

Edad (años) X±DS 53,6±21.,8 51,8±18,2

TP* Media 15,375±9,3* 10,16±6,0

*p<0,05.

Basal 45 minutos

Pa S Pa M Pa D FC Pa S Pa M Pa D FC

Grupo P (n=13) 125±20 88±11 70±11 77±8 114±13 78±10 60±9 66±10

Grupo F (n=15) 131±13 91±9 73±8 73±11 131±14* 91±13* 76±13* 67±13*

Page 15: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 223

Axilar Quincy

Refuerzo de bloqueo(n /%) 5/20 1/4

Anestesia general(n /%) 2/8 3/16

RO(n /%) 4/16 1/4

Complicación. Grupo AX: intoxicación sisté-mica por AL (n=1).Conclusión. Varios estudios han intentado evaluar las ventajas de cada de las técnicas en diversos escenarios. Nuestros resultados preliminares han demostrado que el TP fue significativamente menor en el grupo IBPB y que ésta fue al menos, eficaz y de fácil realiza-ción como la técnica axilar.Referencias1. Heid FM, Jage J, Guth M, Bauwe N, Brambrink AM. Effica-cy of vertical infraclavicular plexus block vs. modified axillary plexus block: a prospective, randomized, observeD-blinded study. Acta Anaesthesiol Scand. 2005 May;49(5):677-82.2. Rodriguez J, Barcena M, Taboada-Muniz M, Lagunilla J, Alvarez J. A comparison of single versus multiple injections on the extent of anesthesia with coracoid infraclavicular bra-chial plexus block. Anesth Analg. 2004 Oct;99(4):1225-30.3. Gaertner E, Estebe JP, Zamfir A, Cuby C, Macaire P. Infra-clavicular plexus block: multiple injection versus single injec-tion. Reg Anesth Pain Med. 2002 Nov-Dec;27(6):590-4. 4. Desroches J. The infraclavicular brachial plexus block by the coracoid approach is clinically effective: an observational study of 150 patients. Can J Anaesth. 2003 Mar;50(3):253-7.

E-Mail: [email protected]

Anestesia subaracnoidea con 3 mg de bupivacaina, clonidina y fentanilo. Bloqueo sensitivo con mínimo bloqueo motor

Ezequiel Vidal; Daniel Casas; Nicolás Celso; Mariano Estévez; Nicolás Bilbao; Juan Carlos Flores.División Anestesia, Analgesia y Reanimación. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.

Introducción. La anestesia raquídea o subarac-noidea (AS) es un método probado, simple y efectivo para alcanzar bloqueo de la conduc-

ción del impulso nervioso en fibras sensitivas, motoras y simpáticas. El nivel del bloqueo logrado depende, entre otros factores, del pa-ciente, aspectos técnicos, las drogas utilizadas y su preparación. El uso de muy bajas dosis de bupivacaína (3 mg)¹ parece suficiente para realizar cirugías de corta duración debido a que se logra bloqueo sensitivo con un mínimo bloqueo motor sin afectar la estabilidad hemo-dinámica. El agregado de coadyuvantes como fentanilo y clonidina² mejora la eficacia del blo-queo sensitivo sin influir el bloqueo motor.Objetivo. Evaluar los efectos del agregado de 25 mcg de fentanilo y 75 mcg de clonidina a 3 mg de bupivacaína en anestesia subaracnoi-dea en cirugía de miembro inferior y periné. Material y métodos. Desde el 1/1/08 y el 31/5/08 previa aprobación de comité de bioética y con-sentimiento informado de los pacientes se rea-lizaron anestesias raquídeas en 18 casos ASA I, II y III para cirugías de periné y miembro inferior. Se dividieron en 2 grupos: al primer grupo o grupo “A” (B3FC) se administró una solución de bupivacaína 3 mg al 0,12% + 25 mcg de fentani-lo + 75 mcg de cloinidina en 2,5 ml. Al segundo grupo o grupo “B” (B3) se administró 3mg de bupivacaína al 0,12% sin aditivos en igual vo-lumen. Se evaluó en ambos grupos el máximo nivel metamérico alcanzado de bloqueo sensi-tivo, el bloqueo motor por escala de Bromage, tensión arterial, frecuencia cardíaca, presencia de efectos adversos y escala de Ramsay.Resultados. En el grupo “A” B3FC (N: 10 casos) se observó un nivel de bloqueo sensitivo máxi-mo en T4 mientras que en el grupo “B” B3 (N: 8 casos) a nivel de T10. En el grupo “A” B3FC un Bromage 0 en un 70% (CI 95 %: 35% - 92%), Bro-mage 1 en el 20% (95% CI: 35% - 56%) y Broma-ge 2 en un paciente (IC 95%:0,5% - 46%) mien-tras que el grupo “B” se midió un Bromage 0 en 75 % de los casos (IC 95%: 24% - 88%) y Broma-ge 1 en 25 % restantes (IC 95%: 3% - 60%). El tiempo promedio de cirugía fue de 47 minu-tos en ambos grupos, pudiéndose realizar la totalidad de las cirugías del grupo “A” sin re-querir de otra técnica anestésica. En el grupo “B” fue necesario administrar anestesia gene-ral (fentanilo-sevofluorano-máscara laríngea) en 2 pacientes.

Page 16: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

224 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

Todos los pacientes del grupo “A” alcanzaron un score de Ramsay máximo de 4, la frecuen-cia cardiaca promedio fue de 55 p.m. y el pro-medio de la tensión arterial sistólica fue de 82 mmHg y diastólica de 41 mmHg, en ningún caso se necesito corrección farmacológica de la misma. En el grupo “B” el Ramsay, la fre-cuencia cardíaca y la tensión arterial no varia-ron significativamente de los valores basales.Conclusiones. La anestesia raquídea con 3 mg de bupivacaína más fentanilo y clonidina permi-te realizar cirugías de corta duración en las que se requiere, o no dificulta la técnica quirúrgica, provocar un mínimo bloqueo motor. La adición de los coadyuvantes clonidina y fentanilo re-sultaron en un mayor nivel metamérico de blo-queo sensitivo pero con mayor incidencia de bradicardias e hipotensión, debiendo estudiar-se en un futuro dosis más bajas de éstos.Referencias1. Kiran Shashi, Upma Bhatia: Use of Small-Dose Bupivacai-ne (3 mg vs 4 mg) for Unilateral Spinal anestesia in the Out-patient Setting. Anesth Analg 2004; 99:302-32. Kaabachi O, Zarghouni A, Ouezini R, Abdelaziz AB, Chattaoui O, Kokki H. Clonidine 1 microg/kg is a safe and effective adju-vant to plain bupivacaine in spinal anesthesia in adolescents. Anesth Analg. 2007 Aug;105(2):516-9. Dr. Juan Carlos FloresE-mail: [email protected]

CASOS CLíNICOS

PósterBloqueo del ganglio estrellado para el tratamiento del fenómeno de Reynaud en paciente con CREsT y severa HP

Dres. Jorge Demattei; Jorge Pedro; José M. Pastor Hospital Municipal Ramón Santamaría de Tandil

Resumen. Descripción del caso: Paciente de 54 años con esclerodermia, severa hipertensión pulmonar con fenómeno de Reynaud y úlceras en dedos de ambas manos es derivado al servi-cio de anestesia para tratamiento del dolor. Está medicado con bloqueantes cálcicos : Nifedipina 30 mg/día y Sidenafil: 50 mg c/8 horas. El Do-ppler cardíaco informa Presión Sistólica Arteria Pulmonar de 90 mm Hg con Presión Media Ar-teria Pulmonar de 43 mmHg, dilatación severa cavidades derechas con disfunción S.V.D. Material y métodos. Se decide realizar bloqueo del ganglio estrellado dirigido por radioscopia para tratamiento del dolor de ambas manos. Se coloca a la paciente en posición sentada y se realiza el bloqueo con dos operadores anes-tesiólogos utilizando la técnica paratraqueal y dirigiendo la aguja hacia la apófisis transversa de C6. Se redirige la aguja hacia abajo y atrás y se administra 5 ml de bupivacaína al 0,125% con epinefrina 1: 200000. Resultado. A los 10 minutos la paciente refiere analgesia. Se observa cambio de color de palmas, dedos y aumento de la temperatura cutánea. Conclusión. A los 9 días las úlceras ungueales cicatrizaron y se realiza otro bloqueo cervical analgésico. Se repite la misma técnica en igual posición empleando el mismo anestésico local y dosis. La paciente con analgesia y mejoría sig-nificativa de su perfusión periférica es enviada a otra Institución para estudio hemodinámico. Se presenta el caso para su discusión.ReferenciasAm J Health Syst Pharm. Treatment of complications associated with systemic sclerosis. 2008 Feb 15;65(4):315-21. Moore SC, Desantis ER.Robert Wood Johnson University Hospital (RWJUH), New Brunswick, NJ, USA.: Int Heart J. 2007 May;48(3):417-22 Combination therapy with oral sildenafil and beraprost for pul-monary arterial hypertension associated with CREST syndrome.

Page 17: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 225

Miwa K, Matsubara T, Uno Y, Yasuda T, Sakata K, Tsuda T, Kanaya H. Bonica. Terapeútica del dolor 3era Edición pag 2296- 2301.

Jose Maria PastorE-mail: [email protected]

Póstersíndrome de Eisenmenger, Embarazo y Anestesia: Reporte de un caso

Dres. Carolina Costantino*; Carlos Romero; Gonzalo Domenech; Alejandro Figar. Hospital Italiano de Buenos Aires. *Autor principal Introducción: La mortalidad materna con car-diopatía previa es alrededor del 1%, y equi-vale a un 10% de la mortalidad materna en conjunto. La comunicación interventricular (CIV) es una de las lesiones cardíacas congé-nitas más frecuentes que se presentan en la mujer en edad fértil. Los cambios fisiológi-cos del embarazo pueden aumentar el shunt, empeorar el grado de hipertensión pulmonar favoreciendo el desarrollo del Síndrome de Eisenmenger. Este es una contraindicación absoluta para el embarazo y una vez ocurrido, su interupción temprana es recomendada por la alta mortalidad materna, lo que resulta en un gran desafío para el anestesiólogo. Caso: Se presenta una paciente de 37 años, portadora de CIV congénita, cursando 32 se-manas de embarazo que consulta por hemop-tisis y disnea. Se programa para cesárea elec-tiva una semana después de su internación. Se decide monitoreo hemodinámico intraqui-rúrgico con catéter de Schwan-Ganz. Se reali-za anestesia peridural con catéter. Conclusiónes: Nace un niño vivo, vigoroso, APGAR 9/10. La paciente se mantiene hemodi-námicamente estable con mínimo requerimien-to de fármacos vasoactivos. La evolución intra y postoperatoria fue satisfactoria tanto para la madre como para el niño, dándose el alta a los 7 días del postoperatorio. Los cambios cardio-vasculares que se consideran fisiológicos du-rante el embarazo representan en las pacientes portadoras de CIV un gran estrés hemodinámi-

co, siendo causa de complicaciones y descom-pensación, durante el trabajo de parto. La anestesia regional peridural con titulación de dosis de anestésico local, se recomienda para minimizar estos efectos y presenta ven-tajas sobre la anestesia general. Resulta fun-damental evitar la hipotensión para prevenir el aumento del shunt derecha-izquierda, que de presentarse debería ser tratado con reposi-ción de fluidos y vasopresores agonistas alfa-adrenérgicos como la fenilefrina, mantenien-do a la paciente en decúbito lateral izquierdo. La oxigenoterapia es mandatoria.BibliografíaMakaryus AN, Forouzesh A, Johnson M 2006 Pregnancy in the patient with Eisenmenger’s syndrome. Mt Sinai J Med 73(7):1033-6.Chohan U, Afshan G, Mone A 2006 Anaesthesia for caesa-rean section in patients with cardiac disease. J Pak Med Assoc 56(1):32-8.

E-mail: [email protected]

PósterImportancia de la evaluacion preanestésica. Informe de un caso

Dra. Marcela Casais.Servicio de Anestesiología. Sector Evaluación Preanestésica. Hospital Italiano de Buenos Aires. Habitualmente se subestima la importancia de las cirugías de baja complejidad, porque se con-sidera que el riesgo quirúrgico está determina-do por el estado clínico del paciente.En este caso la evaluación preanestésica (EP) detectó comorbilidades que luego de tratadas evitaron complicaciones perioperatorias.

28/08/07 Evaluación Preanestésica: Hom-bre, 52 años. ASA IV.Cirugía: Fisura analIAM 1991y stent coronario, IAM 2002 Angor crónico CF I-IIEcostress (+) isquemia cara anterior. ECG secuela inferior y anterior.

Page 18: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

226 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

Ecocardiograma: Miocardiopatía dilatada isquémico-necrótica, deterioro moderado FSVI, aneurisma anterior externo. Trombo en VIEsclerosis V Ao, HTA 130/80 FC 85. Dislipi-demia. IMC 32. Apnea de sueño.Medicación: valsartan, hidroclorotiazida, simvastatina, carvedilol

28/08/07 Interconsulta cardiológica: Se prescribe: valsartan + hidroclorotiazi-da, simvastatina, carvedilol, mononitrato de isosorbide y enalapril, Anticoagulación oral por trombo VI. DietaCCG: oclusión stent DA y oclusión CD le-siones significativas no angioplastiables. Se recomienda CCV antes que otro proce-dimiento quirúrgico.

19/10/07 Aneurismectomia + CRM + trombectomía de VIComplicaciones postoperatorias: · Edemas por IC.· Sme. bajo volumen minuto. · Fibrilación Auricular · Retención urinaria · Leucocitosis con hemocultivo (+) a

staphilococo: ceftriaxona

Alta: 2/11/07

26/03/2008 Evaluación Preanestésica: Cirugía fisura anal. ASA III Asintomático para angor y disnea, capaci-dad funcional sin particularidades. Cami-na 90 min cada 2 días, Medicación carvedilol, AAS, amiodarona, simvastatina, valsartan,ECG RS secuela inferior y anteriorHTA. 116/68 Fc 60 Esclerosis V Ao (profilaxis antibiótica)IMC 30 93 kg, Apnea Obstructiva.Internación postoperatoria 1 día.

Conclusiones. la EP permite disminuir los ries-gos perioperatorios, optimizando las condi-ciones clínicas aun en cirugías de bajo riesgo.BibliografíaRoizen M. Valoración preoperatoria. Anestesia. Miller R. 6 ed. Ed. Elsevier. Madrid. 2006. p.927-997.

E-mail: [email protected]

Presentación oralAlternativa en manejo de vía aérea en paciente con síndrome de Hunter

Dres. Matías Mariñansky; Cecilia Acosta; Mauro Costantini; Ramiro Pérez Catón; Gabriel Royo; Hernán Gallo; Nicolás MarinoHospital Privado de Comunidad. Mar del Plata.

El síndrome de Hunter (SH) mucopolisacaroi-dosis tipo II constituye un grupo de desorde-nes metabólicos heredables. Producidos por un déficit en enzimas lisosomales requeridas para la degradación de glicosaminoglicanos (GAGs). El SH está ligado al cromosoma X. La acumulación de GAGs produce engrosa-miento cutáneo, obstrucción de la vía aérea, deformidades esqueléticas, articulaciones rí-gidas, retardo mental, hepatoesplenomega-lia, hidrocefalia. La mayoría fallece de causas respiratorias o cardíacas. La morbimortalidad debida a causas anestésicas es aproximada-mente 20 a 30%. La morbilidad se debe en la mayoría de los casos a dificultades ventilato-rias. El manejo de la vía aérea es dificultoso debido a depósito de GAGs en los tejidos. La frecuencia del SH es de 1/75000 a 1/150000. Presentación de caso. Paciente de sexo mas-culino de 5 años de edad, de 23 kg con SH, que presenta baja estatura, retardo mental, escasa apertura oral con menor movilidad témporo-mandibular, macroglosia, abundantes secre-ciones, cuello corto y rígido; para realización de una resonancia magnética nuclear (RMN) de cerebro y columna cérvico-dorso-lumbar. El pro-cedimiento se realizó bajo anestesia general con sevofluorano. Se colocó vía venosa periférica. Alcanzado el plano anestésico se introdujo más-cara laríngea (ML) Nº 2,5 (Ambu ®) sin compli-

Page 19: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 227

caciones. El monitoreo consistió en oximetría de pulso (Nonin ®). Se contó con carro de intubación dificultosa. El estudio se realizó con sevofluorano al 2% manteniendo la ventilación espontánea. Se monitoreó la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno, cuyos valores se mantuvieron nor-males. La RMN se desarrolló sin inconvenientes. Finalizado el mismo se retiró máscara laríngea y el paciente se recuperó satisfactoriamente. Conclusión. El SH constituye una patología con importantes implicancias en el manejo anestésico. Una de ellas es la elevada inciden-cia de vía aérea dificultosa. En este caso la ML aparece como alternativa en el manejo de la vía aérea difícil, permitiendo realizar el proce-dimiento sin complicaciones. ReferenciasBenumof, J. Anesthesia and uncommon diseases (cuarta edición) 1998. -Browner R, Mucopolisasccharidosis patient. Can J Anaesth 1988. -W,Kamin. Diagnosis and management of respiratory involvement in Hunter syndrome. Acta Pae-diatr Suppl. 2008 Apr;97(457):57-60.

Dra. Cecilia AcostaCórdoba 4545-Mar del PlataE-mail: [email protected]

PósterAngioedema asociado a fármacos: Manejo de la vía aérea

Rodrigo Agejas y Guillermo TajtelbaumServicio de Anestesiología.Hospital Italiano de Buenos Aires.

Introducción. El angioedema se caracteriza por edema de la región oral (lengua y labios, principalmente) de tipo indurado, demarcado, eritematoso, no pruriginoso y sin descama-ción. Es de rápida instalación y puede progre-sar a una obstrucción de la vía aérea. Presen-tamos un caso de manejo de la vía aérea de urgencia en área fuera de quirófano.Caso. Mujer, 74 años, hipertensión arterial (hi-droclorotiazida) y ex tabaquista. Cuatro días antes, le administraron la vacuna antigripal. Tres días antes, se realizó una videocolonosco-pía bajo anestesia general con preparación co-

lónica. Se presenta en guardia por disnea, estri-dor, sialorrea, urticaria y con edema en lengua, cuerdas vocales y aritenoides (fibroendosco-pía). Presentaba una saturación de oxígeno de 95%, frecuencia cardiaca de 160 latidos/minuto, tensión arterial de 150/80 mmHg. Se administró adrenalina subcutánea 0.5 mg en 2 dosis. Luego de intubación fallida por fibrolaringos-copía, se realizó intubación nasotraqueal vigil a ciegas, siguiendo la columna de aire de la pa-ciente con un tubo endotraqueal 6.0, no se con-siguió en el primer intento, con lo cual se utilizó un tubo 5.5, y con la misma técnica y se confir-ma bajo vía endoscópica por la narina contrala-teral. Se aseguro la vía aérea tras la insuflación del manguito. Se logró asegurar la vía aérea y se derivó a cuidados intensivos, con una satu-ración de oxígeno de 100% y estable hemodiná-micamente. Al constatar regresión del edema laringeo por fibroendoscopía (4to día), se extu-bó y ante la buena evolución se pasó a piso.

Conclusión. Consideramos que es una buena técnica previo a la cricotiroidectomia cuando la fibrolaringoscopia falla.Bibliografía1. Avinash K, Paul J. Canadian Journal of Anesthesia 54:242 (2007)2. Bentsianov, B; Parhiscar, A; Azer, M. Laryngoscope. 110 (12):2016-2019, December 2000.

E-mail: [email protected]

Page 20: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

228 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

PósterParaparesia transitoria secundaria a la infusión accidental de remifentanilo peridural

Dres. Juan Carlos Bianco(h), Carlos Romero, Rodrigo Agejas, Francisco Carlos BonofiglioHospital Italiano

Introducción. El error en la administración de medicamentos es una causa importante de morbi-mortalidad hospitalaria. Se estima la in-cidencia de errores en la administración de dro-gas anestésicas entre 0,75% y 3%. Caso clínico. Paciente de 32 años, 37 semanas gestacionales con acretismo placentario, sin otros antecedentes personales patológicos. Con cesárea programada se realiza anestesia peridural con colocación de catéter en L2-L3 sin complicaciones. La intervención incluyó histerectomía subtotal y anexectomía izquier-da. En el postoperatorio continúa con anal-gesia peridural (bupivacaína 0,2% a 5 ml/h). Sufre shock hipovolémico, por lo que es re-intervenida. Se tomaron medidas enérgicas de reanimación y se corrige la coagulación. Es trasladada a UTI estable, en asistencia res-piratoria mecánica y con analgesia epidural. Seis horas más tarde presenta paraparesia (Escala de Bromage grado II). Se detecta error en la vía de administración del remifentanilo; colocado peridural por enfermería al llegar a UTI. Habiéndose infundido un total de 5,4 mg de remifentanilo epidural. Se interrumpe la in-fusión y se realiza RMN dorsal y lumbo-sacra, sin alteraciones patológicas.Cinco horas más tarde, presenta recupera-ción ad-integrum. Es dada de alta sin secuelas neurológicas.Discusión. El remifentanilo (5mg) contiene 15 mg de glicina y está contraindicada para su uso epidural o intratecal. La administración de remifentanilo/glicina intratecal en anima-les provocó disfunción motora y posterior recuperación total. Se tiene conocimiento de dos pacientes que recibieron remifentanilo epidural. Uno recibió 0,57 mg en 10 minutos y presentó reacciones adversas de los opiodes a nivel sistémico; al segundo se le infundió

0,84 mg de remifentanilo epidural en noventa minutos sin efectos secundarios. En ningún caso se evidenció disfunción motora, proba-blemente explicada por las dosis menores y/o tiempo de infusión más reducido. Estudios experimentales adicionales sobre remifentanilo/glicina epidural son necesarios para determinar los mecanismos de acción moleculares, neurotoxicidad y potenciales efectos terapéuticos, como por ejemplo para patologías espásticas.Referencias1. Webster CS, Merry AF, Larsson L, McGrath KA, Weller J. The frequency and nature of drug administration error during anaesthesia. Anaesth Intensive Care. 2001;29(5):494-500.2. López-Soriano F, Rivas F, Lajarín B. Accidental adminis-tration of epidural remifentanil and intravenous ropivacaine. Farm Hosp 2007;31(2):131-2.3. Prospecto: Ultiva, clorhidrato de remifentanilo. GlaxoSmi-thKline, Italia, 2003.4. Buerkle H, Yaksh TL. Continuous intrathecal administra-tion of shortlasting mu opioids remifentanil and alfentanil in the rat. Anesthesiology 1996;84(4):926-35.5. Xu X, She S, Yao S, Mok M, Zuo Z. Respiratory depression and difficult ventilation after inadvertent epidural adminis-tration of remifentanil. Anesth Analg 2007;104(4):1004.

Dr. Juan Carlos Bianco (h)E-mail: [email protected]

PósterBloqueo simpático luego de Bloqueo Interescalénico del Plexo Braquial con Mepivacaína al 1.5%. Caso Clínico

Dres. Carlos Bollini*, Fernando Cacheiro** , Gustavo Carradori*, Pablo Lassalle**, Alejandro Lucchelli*, Arturo García Casalía*, Miguel Moreno***.*Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, **Hospital Universitario Austral, ***Hospital Municipal “Juan A. Fernandez”. GEAR

Introducción. Luego del bloqueo Interesca-lénico del Plexo Braquial, se observan signos de bloqueo Simpático como vasodilatación y aumento de la temperatura cutánea. Presenta-mos un caso clínico, donde se pudo observar y documentar este fenómeno muy notoriamente

Page 21: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 229

a nivel cutáneo previo al bloqueo sensitivo.Método y Resultados. Paciente sexo femeni-no, 30 años, 52 kg, 160cm, ASA 1, sin antece-dentes clínicos de importancia. Programada para cirugia artroscópica de hombro en posi-ción silla de playa. Realizamos Bloqueo Inte-rescalénico del plexo braquial según técnica de Winnie y estimulación nerviosa periférica, aguja 25G Uniplex ®(Pajunk), obtuvimos RM grado 2 correspondiente al nervio musculo-cutáneo con 0.5 mA y 0.1 mseg, se inyecta-ron 40 ml de mepivacaína 1.5% con epinefrina 1:300.000 y Bicarbonato de Na. Al finalizar in-yección del volumen total de AL, se consta-tó en miembro superior bloqueado: aumento de temperatura, coloración rojiza hiperémica intensa, características metaméricas que in-volucraron C5 a T1. Este fenómeno se disipó en 15 minutos sin consecuencias posteriores inmediatas o alejadas. Discusión. Luego de un bloqueo intrescaléni-co exitoso, a nivel cutáneo, en áreas inervadas por el circunflejo y musculocutáneo, la tem-peratura de la piel no aumenta, pero a nivel distal, en áreas inervadas por mediano, radial y cubital, la temperatura de la piel aumenta. No sucede en los bloqueos fallidos o el lado contralateral no bloqueado. En el miembro superior el aumento de la temperatura de la piel es posterior a la pérdida de la sensibilidad en 56.3%, simultáneo con pérdida de sensibi-lidad en 35.2%, y 8.5% previo a la pérdida de la sensibilidad. En este caso se produjo la va-sodilatacion previa al bloqueo sensitivo y se observó una inusual coloración hiperémica. La medición de la temperatura cutánea como predictor de éxito del bloqueo interescalénico es de un valor clínico limitado.

E-mail: [email protected]

PósterAnalgesia Coracoidea Continua en Cirugía de Reimplante de Mano

Dres. Martín Garate; Daniel Dini; Julián Capurro; José Eduardo Méndez.Hospital Británico de Buenos Aires

Introducción. Se presenta un paciente de 42 años de edad de sexo masculino, sin antece-dentes patológicos de importancia, que sufrió la amputación traumática de su mano izquier-da al nivel de la muñeca, con una guillotina. La cirugía comienza 2 horas después del trauma. Se realizó un bloqueo axilar transarterial con ropivacaína al 1% 40 ml no se usó neuroloca-lizador por carecer de la mano para evaluar correctamente las respuestas. Luego de cons-tatar le efectividad del bloqueo, se procede a anestesia general (para disminuir el trauma psicológico). El reimplante se realiza con éxito en 8 h de cirugía. Al finalizar la cirugía todavía presenta anestesia en el miembro superior izquierdo. 24 h después, con el miembro im-plantado vital, se decide realizar un bloqueo nervioso periférico continuo, con un acceso paracoracoideo, por tratarse de una técnica habitual en nuestro hospital. Los objetivos fueron la analgesia postoperatoria, bloquear el vasoespasmo del miembro reimplantado y poder evaluar la movilidad del mismo.Objetivo. Mostrar un trauma poco habitual de miembro superior y la utilidad de la analge-sia regional periférica continua en el período postoperatorio. Material y métodos. Reporte de un caso. Se colocó un catéter periférico por vía paracora-coidea izquerda, Plexolong®, con control ra-dioscópico con contraste. Comenzó infusión continua de bupivacaína 0,1% a 5 ml/h. Resultados: El paciente nunca refirió dolor, no se produjo vasoespasmo –relleno capilar ade-cuado siempre- y movilizó la mano reimplan-tada sin dificultad. El catéter se retiró a las 96 hs. sin ninguna complicación.Conclusiones. La analgesia regional periférica continua es un excelente método analgésico para implementar en trauma grave de las ex-tremidades, durante el período postoperato-rio, que brinda analgesia, control del vasoes-pasmo y no restringe la movilidad.Referencias 1. Bloqueos del Plexo Braquial: Abordajes Infraclaviculares, Revista Chilena de Anestesia,Vol 36; Junio 2007, N° 1 2. Textbook of regional anesthesia and Acute Pain Manage-ment; Admir Hadzic 3. Annals of Plastic Surgery. 54(1):24-27, January 2005. Kurt,

Page 22: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

230 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

Ercan MD ; Ozturk, Serdar MD ; Isik, Selcuk MD ; Zor, Fatih MD

Dr. Martín Garate · Perdriel 74 -CABAE-mail: [email protected]

PósterAnalgesia raquídea sin anestésico local

Gómez Roca Marcelo; Casas Daniel.Sanatorio San Camilo

Introducción. Si bien la anestesia raquídea constituye una alternativa válida en una serie de procedimientos, presenta como efectos co-laterales la inestabilidad hemodinámica y el bloqueo motor. Aunque la analgesia sin anes-tésico local ha sido testeada en el trabajo de parto1, no encontramos casos de analgesia qui-rúrgica sin anestésico local.Objetivo. Testear la posibilidad de lograr anal-gesia raquídea sin anestésico local que permita condiciones quirúrgicas en el paciente despierto.Material y métodos. Varón de 80 años, 67 Kg IAM 8 meses antes del procedimiento, HTA, DBT II, IRC, (urea 65 y creatinina 2.1) Quick 80 %, KPTT 37’’ Hb 11.1. ECO: aquinesia inferodorsal y medial con FSVI conservada, leve dilatación AI. El paciente fue sometido a una cistectomía parcial por incisión mediana infraumbilical. Previa hidratación con SRL 1000 ml, se admi-nistra por vía intratecal morfina 200 μg + cloni-dina 300 μg en L3-L4, con aguja N° 26 PL. Du-rante el procedimiento se administran 1000 ml de SF. No se utilizaron sedantes o analgésicos además de los descriptos.Resultados. El procedimiento duró 55 min. La permanencia del paciente en quirófano fue 85’. Registro (TABLA I):

El paciente no refirió dolor en ningún momento del intraoperatorio. El Ramsay fue continuamen-te de 2, el Bromage, de I. A las 24 h de la cirugía, presentaba EVN 0/10 en reposo, y 0/10 al movi-miento de MMII, contando como único esquema analgésico, la infusión contínua de dextropro-poxifeno-dipirona (Klosidol®) 3 amp./día. No pre-sentó náuseas ni vómitos, ni prurito. No se evaluó la retención urinaria por tener sonda vesical. Conclusiones. Este caso abre una alternativa novedosa de analgesia neuroaxial con con-diciones quirúrgicas sin anestésico local. Se destaca la estabilidad hemodinámica y la au-sencia de efectos adversos. Consideramos que queda una puerta abierta a la investigación.Referencias1. Kuczkowski KM, Chandra S. Maternal satisfaction with single-dose spinal analgesia for labor pain in Indonesia: a landmark study.J Anesth. 2008;22(1):55-8.

Gómez Roca, Marcelo · (+5411) 153023-3556 E-mail: [email protected]

PósterBloqueo subaracnoideo, Hemofilia A y comorbilidades asociadas. Reporte de un caso poco usual

Dres. Jorge Domínguez; Débora Gómez Flores; Alejandro Achilles; Laura Sena.Hospital Julio C. Perrando. Resistencia.Chaco

Introducción. La Hemofilia A es una enferme-dad ligada al cromosoma X que afecta a 2 de cada 10.000 hombres, caracterizada por au-sencia de factor VIII y KPPT prolongado. Objetivo. Describir el manejo anestésico me-diante bloqueo raquídeo de un paciente con

TABlA I

Período 15’ 30’ 45’ 60’ 75’

Parámetro Media (IC 95%)

FC 84(76-93) 79 (67-92) 71 (59-84) 73 (61-85) 71,5 (63-80)

TAS 162 (134-189) 150 (140-159) 149 (138-161) 157 (153-162) 157 (155-158)

TAD 83 (69-97) 68 (58-78) 77 (47-106) 93 (80-105) 87 (82-92)

SaO2 (FiO2 0,28) 98 (95-100) 99 (68-130) 98 (53-144) 98 (72-123) 99 (89-109)

Page 23: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 231

Hemofilia A y varias patologías asociadas.Material y métodos. Paciente masculino de 72 años de edad, ASA III, con antecedentes de he-mofilia A moderada, insuficiencia cardíaca esta-dio C, FA, HTA crónica, neumopatía, anquilosis de múltiples articulaciones, litiasis vesical, hi-pertrofia prostática benigna e infección de trac-to urinario. Bajo tratamiento con dieta hiposó-dica, amiodarona, enalapril, espironolactona y furosemida. Ingresa a clínica médica por disnea con tos productiva. En Rx de tórax se observa infiltrado alveolar asumiéndose como neumo-patía en estudio más hematuria secundaria a infección de tracto urinario y litiasis vesical. Se solicitan los siguientes estudios de laboratorio: hemograma, ionograma, ECG, Quick: 14,8”; TP: 69,5%; KPTT: 56,8”, funcional respiratorio: CVF de moderada a severa sugestivo de restricción. Dado que el paciente debía ser intervenido qui-rúrgicamente, hematología sugiere transfundir Factor VIII: 50 UI/Kg cada 12 h y según evolución regresar a 30 UI/Kg cada 12 h por 3-4 días.Resultados. El paciente fué sometido a una cis-tolitectomía para extracción de litiasis vesical bajo bloqueo subaracnoideo no traumático con bupivacaína 5 mg (2 ml) más fentanilo 25 mcg con aguja Whitakre Nº27 G. El paciente refiere dolor tras incisión quirúrgica administrándose midazolam 2,5 mg y ketamina 100 mg IV. Se procede al acto quirúrgico sin problemas. La hidratación con solución fisiológica total fue de 500 ml. Presenta tras el bloqueo un episodio de hipotensión arterial que corrige con efedrina 10 mg. Recibió oxigenoterapia mediante bigotera. Evoluciona favorablemente en el posoperatorio.Conclusiones. Evaluando riesgos - beneficios de cada técnica anestésica, condición del pa-ciente y la corrección de la coagulación, el ma-nejo empleado fue seguro pero arriesgado.ReferenciasStoelting R, Stephen F., Anestesia y enfermedades coexis-tentes, Elsevier, España, 4a Ed.2003, pág.115 y 490-492.Saucedo M, Amanzio G, Nador C, et al. Lidocaína en dosis bajas más fentanilo subaracnoidea: ausencia de irritación radicular transitoria. Rev. Arg. Anest. 2001, 59,2: 83-90.Soliman D, Broadman L, Defectos de la coagulación. Anes-thesiology Clin N Am, 2006, 24:549-578.

E-mail: [email protected]

Póstershock séptico fulminante asociado a colocación de drenaje biliar percutáneo. Reporte de un caso

Dres. Marcelo Guzzetti; Alejandra Oks; Leonardo Jaimovich; Liliana Gianchino División Anestesiología. Hospital Cosme Argerich. GCBA

Introducción. La colangitis es un proceso infla-matorio de la vía biliar de origen generalmente bacteriano. Es habitual la precipitación de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica relacionado con la remoción de focos infeccio-sos, como ocurre en la realización de drenajes percutáneos. La fisiopatología de este proceso involucra la liberación de mediadores quími-cos y sus principales manifestaciones clínicas son cambios hemodinámicos observables en el contexto intra y post operatorio inmediato.Reporte del caso. Paciente de 69 años de edad, ASA II, con diagnóstico de colangitis y antecedente de anemia e HTA. Se progra-ma drenaje percutáneo. A los tres días de internación se realiza en quirófano procedi-mento bajo sedoanalgesia profunda, ventila-ción espontánea con cánula nasal oxígeno 4 l/min, premedicación con midazolam 3 mg y mantenimiento con propofol 50 mcg/kg.min y remifentanilo 0.05 mcg/kg.min. Se realiza monitoreo ASA mínimo Una vez terminado el procedimiento se suspenden las infusiones, durante la recuperación presenta un bronco-espamo severo que requiere tratamiento con beta dos inhalatorio y adrenalina 100 mcg IV, que cede en 25 min. Es llevado a sala de recu-peración postanestésica, donde ingresa con TA 80/40, taquipnea, taquicardia y alteración del sensorio. Se comienza la reanimación con líquido y drogas vasoactivas, con pobre respuesta, se inicia infusión de dopamina sin resultado satisfactorio, se comienza con nora-drenalina obteniéndose una respuesta parcial. Ante un deterioro de la función ventilatoria se decide intubación y ventilación mecánica; 180 min después de haber ingresado a sala de re-cuperación presenta taquicardia ventricular y asistolia, se realizan maniobras de reanima-ción. Obita 30 min después.

Page 24: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

232 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

Conclusión. La bacteriemia es una complica-ción grave de la colangitis y la instrumentación de la vía biliar puede precipitar un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica asociado a broncoespasmo, pudiendo este evento ser considerado el inicio de un cuadro de shock séptico ulterior.Referencias1. McCaffree DR, Gray BA, Role of pulmonary edema in the acute pulmonary response to sepsis. J Appl Physiol. 1981 Jun;50(6):1198-205.2. Khirurgiia (Mosk). Biliary sepsis: some peculiarities of pa-thogenesis Am J Gastroenterol. 2007 Mar;102(3):563-9.

E-Mail: [email protected]

PósterEl tromboelastograma puede ayudar a diferenciar los efectos de la heparina de los del síndrome antifosfolipídico

Javier David Kaplan, MD; Michael Saccocci, DO, MPH; Elia Elia, MD, Suzanne Huffnagle, DODepartamento de Anestesiologia, Thomas Jefferson University, Philadelphia, PA, USA

Introducción. Describimos el caso de una pa-ciente con embarazo múltiple e historia de de-ficiencia de proteina S. El tromboelastograma (TEG ®) con y sin protamina fue usado para diferenciar los efectos de la heparina de los del síndrome antifosfolipídico (SAF).Caso. Paciente de 35 años, G 4P0030, admiti-da con 33 5/7 semanas de embarazo y rotura prematura de membranas. Debido al antece-dente de deficiencia de Proteina S, la paciente recibía 10000 unidades de heparina no frac-cionada (HNF) por vía subcutánea cada 12 ho-ras. Exámenes de laboratorio demostraron un PT/INR normal y un aPTT prolongado de 81, 76, 61, 41, 46 segundos a las 8, 12, 24, 36, 60 horas de la última dosis de heparina. El TEG a las 42 horas, demostró un tiempo R de 41.7mi-nutos, que se redujo a 6.7 minutos luego de agregar protamina a la muestra y fue normal a las 60 horas. En ese momento la cesárea fue realizada con la administración de anestesia general sin complicaciones.

Discusión. El hallazgo de un aPTT prolongado y un PT/INR normal, implica la presencia de heparina, un inhibidor (SAF) o la deficiencia de factores intrínsicos de la coagulación. El SAF está asociado a la deficiencia de proteína S1 y puede presentarse con un tiempo de aPTT prolongado2. Asimismo el complejo heparina/antitrombina III también prolonga el aPTT debi-do a la inactivación de los factores de la coagu-lación IIa, IXa, Xa, XIa, XIIa3. El TEG demostró ser más sensitivo que el aPTT para detectar los efectos de la heparina4,5. Un TEG® normal des-pués de la administración de protamina, puede diferenciar los efectos de la heparina de los del SAF. Decidimos la administración de anestesia general debido a la ausencia de parámetros de TEG® a los cuales se puede realizar una anes-tesia regional segura.Referencias1. Levine JS, Branch DW, Rauch J. The Antiphospholipid Syn-drome. New England Journal of Medicine 2002; 346: 752-7632. Olson JD, Arkin CF, Brandt JT et al. Laboratory Monitoring of Unfractionated Heparin Therapy. Arch Pathol Lab Med. 1998;122: 782-7893. Hirsh J, Fuster V. Guide to Anticoagulant Therapy Part I: Heparin. Circulation 1994; 89:1449-14684. Lee BY, Taha S, Trainor FS, e.a. Monitoring Heparin Thera-py with Thromboelastography and Activated Partial Throm-boplastin Time. World J. Surg. 1980;4: 323-330.5. Kang, YG, Maritim D, Marquez J, e.a. Intraoperative chan-ges in blood coagulation and thrombelastographic monitoring in liver transplantation. Anesth Analg 1985;64: 888-897.

E-Mail: [email protected]

PósterMenorragia en paciente con enfermedad de von Willebrand Tipo III. Tratamiento con factor vII recombinante

Dres. M. Luisa Marenco de la Fuente, Guadalupe Yerga Pozo, María Viegas GonzálezServicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital de la Mujer. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla. España

Introducción. La enfermedad de von Wille-brand tipo 3 es un defecto hemostático se-vero muy raro. Una de las complicaciones

Page 25: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 233

hemorrágicas más comunes es la menorra-gia. La literatura reciente ha documentado la eficacia del factor VIIr en el manejo de epi-sodios hemorrágicos refractarios de diversa consideración. Caso clínico. Presentamos el caso de una pa-ciente de 17 años con enfermedad de VW tipo 3 (mutación homocigota Q1311X) con nume-rosos antecedentes hemorrágicos de diversa índole. Tras tratamiento reiterado con con-centrados de factor VIII/VWF dicha pacien-te había desarrollado inhibidores. Presentó nuevo episodio de metrorragia, coincidiendo con la disminución del tratamiento hormonal al que estaba sometida, que se controlaba inicialmente con concentrados de factor VIII. La reagudización de este episodio motivó el ingreso en nuestra URPA y tratamiento con factor VIIr a razón de 120 meg/kg cada 2.5h x 7 dosis con buena respuesta continuando con la misma dosis cada 4h, 6h y 12h en los tres días consecutivos. Simultáneamente se inició nueva pauta hormonal. En este ingreso reci-bió 11 concentrados de hematíes y 3 concen-trados de plaquetas de donante único.Discusion. El factor VII activado juega un pa-pel principal en el inicio de la hemostasis. Con un mecanismo dosis-respuesta es capaz de generar cantidades significativas de trombina incluso en ausencia de factor VIII, inhibiendo a la vez la fibrinolisis y potenciando la adhesión plaquetaria. Minimizar los eventos de hemo-rragia espontáneos es muy importante en el tratamiento de esta enfermedad. El factor VIIr se ha propuesto como una opción de trata-miento válida en los pacientes que han desa-rrollado inhibidores. Resultados. El factor VII activado podría ser el agente hemostático universal pero son nece-sarios más estudios controlados al respecto. Es muy importante el desarrollo de guías de uso por cada institución.

M. Luisa Marenco de la FuenteKansas City 32b Sevilla 41007, EspañaE-mail: [email protected]

PósterManejo de vía aérea en paciente con trauma penetrante en cuello

Dra. Mayer Malca CohenHospital Santo Tomás (Panamá, República de Panamá)

Introducción. El trauma penetrante en cuello pue-de ocasionar lesiones a estructuras vitales como la vía aérea superior, grandes vasos, columna cervical y tracto digestivo alto. La meta del ma-nejo de la vía aérea de forma temprana es para evitar la obstrucción de la misma y la protección ante la aspiración del contenido gástrico. Objetivo. Manejo de la vía aérea en paciente con trauma penetrante en cuello para la pro-tección de la misma ante la obstrucción y la aspiración del contenido gastrointestinal.Materiales y métodos. Paciente masculino de 15 años con trauma penetrante en cuello con objeto punzo cortante a nivel de la zona II del cuello con trayecto póstero-anterior (a nivel de C7). Paciente se encuentra alerta, eupneico, sin crepitaciones subcutáneas, sin aumento de volumen cervical ni datos de inestabilidad hemodinámica o déficit neurológico. Es lleva-do al salón de operaciones para exploración del cuello, en donde se realiza la intubación orotraqueal guiada por fibrobroncoscopía in-troduciendo tubo endotraqueal #7.5 al primer intento, con el paciente en posición sentada, despierto y con anestesia tópica en la cavidad oral. Sin lesión de la vía aérea superior. Se ex-trae el cuerpo extraño sin complicaciones, se explora el cuello sin observar lesiones impor-tantes, solo con fractura del cuerpo vertebral de C7, sin daño neurológico. Conclusión. El trauma contuso o penetrante en cuello con lesión laringotraqueal tiene una mortalidad de 40% y 20% respectivamente. Las lesiones más importantes en el cuello son la disrupción total o parcial de la continuidad traqueal, fractura laríngea o cricoidea, sangra-do arterial o venoso, hematoma en el cuello y lesión de la columna cervical. El algoritmo de la American Society of Anesthesiologists para el manejo de la vía aérea difícil en el pa-ciente politraumatizado incluye técnicas qui-rúrgicas y no quirúrgicas como la intubación

Page 26: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

234 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

orotraqueal con el paciente despierto, guiada por fibrobroncoscopía. Referencias1. Pierre E., McNeer R., Shamir M: Early Management of the traumatized airway. Anesthesiology Clinics of North Ameri-ca; 2007; vol 25 issue 1.2. Wilson WC. Trauma: airway management. ASA difficult airway algorithm modified for trauma—and five common trau-ma intubation scenarios. ASA Newsletter; 2005;69:9–16. 3. Atkins B.Z., Abbate S., Fisher S.R., et al: Current manage-ment of laryngotracheal trauma. Case report and literature review. J Trauma 56. 185-190.2004

Dra. Mayer Malca CohenPanamá. República de Panamá, Punta PaitillaE-mail: [email protected]

PósterRol del bloqueo del ganglio estrellado en el tratamiento de la angina refractaria crónica

Dres. Mercedes Papa; Daniel Fiandra; Jorge Muzetti.Instituto Nacional de Cirugia Cardíaca. Departamento de Hemodinamia. Sanatorio IMPASA (Uruguay)

Introducción. La técnica de bloqueo del gan-glio estrellado ha sido usada ampliamente en el control de síndromes dolorosos crónicos. En los últimos años surge un interés creciente en el uso de la simpatectomía temporal como recurso terapéutico en el control del angor cardíaco refractario a la terapia óptima medi-camentosa en coronarias no susceptibles de revascularización. Objetivos. Evaluación y seguimiento por doce meses de dos pacientes a los que se les reali-zó la técnica de bloqueo del ganglio estrella-do bajo guía radiológica como tratamiento del angor refractario. Material y métodos. Se analizan dos pacientes con angina refractaria invalidante. La técnica se realizó con los pacientes monitorizados, vía venosa periférica y material de reanimación cardiopulmonar disponible. Se realizó abor-daje anterior paratraqueal izquierdo bajo vi-sión fluoroscópica. La visualización de la dis-tribución de contraste en tiempo real permitió prevenir la inyección inadvertida intratecal o

intravascular de anestésico local. Luego de una dosis test, se administró una solución de partes iguales de bupivacaína 0.5% y lidocaí-na al 2% con un volumen total de quince ml, para lograr simpatectomía temporal de las es-tructuras torácicas. Luego de sesenta minutos de monitoreo en sala de recuperación fueron dados de alta con signos vitales estables.Resultados. En ambos casos se obtienen in-tervalos prolongados de remisión de sintoma-tología anginosa. El bloqueo debió reiterarse en dos oportunidades cada tres meses ante la aparición de angor. Ambos pacientes perma-necen asintomáticos hasta el momento actual. Se comprobó un Síndrome de Claude Bernard Horner, signo de interrupción de la inervación simpática. No se detectaron complicaciones en ninguno de ellos. Conclusiones. La simpatectomía temporal apa-rece como una opción efectiva y de bajo ries-go en pacientes con angina refractaria a trata-miento médico y revascularización, aplicada en el marco de un tratamiento de cuidado integral cardiovascular. El uso de fluoroscopía continua permite prevenir complicaciones graves. Referencias1. Moore R, Groves D, Hammond C et al. Temporary Sympa-thectomy in the Treatment of Chronic Refractory angina. J of Pain Sym Manag 2005, 30: 183-191 2. Raj PP, Anderson S. Interventional Pain Management .Fila-delfia 2ª edición: W. B. Saunders Company 2001, 363-372.

Dra. Mercedes PapaAraucana 1379. Montevideo. UruguayE-Mail: [email protected]

PósterNeumomediastino y enfisema subcutáneo en el postoperatorio inmediato de discectomía lumbar: Informe de un caso

Dr. José María Pastor**Médico anestesiólogoDepartamento de Anestesiología del Sanatorio Tandil S.A.

Introducción. La aparición brusca de neumo-mediastino y enfisema subcutáneo está des-cripto durante el postoperatorio inmediato de

Page 27: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 235

una cirugía de mediastino superior o cervical, y en pacientes que han recibido radioterapia. Esta situación se relaciona con la pérdida de continuidad de la porción fibrocartilaginosa de la tráquea. Informe del caso. Paciente de sexo femenino, 73 años, ASA II, con lumbociatalgia (hernia dis-cal L5-S1) refractaria a tratamiento conservador (corticoterapia peridural, analgésicos intrave-nosos y reposo). Se decide realizar cirugía con abordaje medial para la liberación radicular por discectomía. A 24 h de la cirugía, se encuentra sin dolor local, afebril y se moviliza. A 48 h pre-senta un acceso de tos sostenido y con esfuer-zo; luego, comienza con enfisema subcutáneo progresivo cervicotorácico y braquial derecho. Rx de tórax: “muestra neumomediastino sin presencia de neumotórax”. TAC de tórax: “se destaca la existencia de aire a nivel del medias-tino que diseca los planos regionales a nivel mediastinal superior y del espacio perivascu-lar, por delante de las cavidades cardíacas y si-guiendo el trayecto de la aorta descendente”. No se observa neumotórax. En el transcurso del 3er, 4to y 5to día postoperatorio fue dada de alta por la especialidad presentando una muy buena evolución del neumomediastino.Conclusión. Dado el momento de aparición de las manifestaciones clínicas y la evolución de la paciente tanto desde el punto vista clíni-co como de su patología de base, decidimos tener una conducta expectante. El neumome-diastino y el enfisema subcutáneo se resolvie-ron sin complicaciones. Se presenta el caso para su discusión.Referencias1. Aerni MR, Parambil JG, Allens MS, Utz JP. Chest. 2006 Oct; 130 (4): 1143-9.2. Nijhof HW, Steenvoorde P, Tollerman RA. Obes Surg. 2006 May; 16 (5): 667-703. Nam JS, Yi SY. Clin Gastroenterol Hepatol. 2004 Nov; 2 (11)

E-Mail: [email protected]

PósterBloqueo femoral continuo para analgesia postoperatoria en cuadriceplastia

Dres. Hugo Perrín Turenne, Natalia Belitzky, Aníbal Vescovo, José Luis Stinga, Eugenio Pinell, Pablo Bidiña, Guido Carabelli, Ximena Domínguez.Servicio de Anestesiología – Hospital Italiano de Buenos Aires

Introducción. La cuadriceplastia es una técni-ca quirúrgica para mejorar la flexión en rodillas anquilosadas luego de fracturas de fémur que tuvieron períodos prolongados de fijación exter-na. La rehabilitación postoperatoria temprana es crucial para el éxito terapéutico y debe comen-zar de inmediato y continuar por períodos pro-longados. El dolor luego de la cirugía es severo y puede dificultar la movilización precoz, necesa-ria para evitar la reinstalación del cuadro.Presentación de caso. Paciente 34 años, an-tecedente: politraumatismo severo (TEC gra-ve con fractura y hundimiento de cráneo y fractura expuesta de fémur). Internado para tratamiento de secuela de fractura de fémur mediante cuadriceplastia. Premedicación. Midazolam 0,04 mg/kg. Catéter neural femoral: Se coloca catéter esti-mulable (Stimulon 50 Pajunk®) en plexo femo-ral a nivel inguinal. Se administró bupivacaína (Astra®) al 0,25%(15ml) + lidocaína (Astra®) 1%(15ml) por el mismo. Anestesia subaracnoidea. Punción raquídea (aguja 26G PL, L4-L5) administrándose 12,5 mg bupivacaína isobárica y fentanilo 25 mcg. Sedación intraoperatoria. Midazolam (según criterio anestesiólogo).Postoperatorio. Transcurridas 6 horas de in-yección plexual del anestésico local, se colocó una bomba de infusión continua con bupiva-caína 0,2% (10ml/h). Además, diclofenac 50 mg c/8 h por vía endovenosa y rescates con morfi-na 2 mg e.v. Este plan de tratamiento permitió la movilización pasiva del paciente sin necesi-dad de administrar rescates con morfina.Se retira el catéter 5° día postoperatorio. No se registraron complicaciones.Conclusiones. En el caso presentado, la anes-tesia regional plexual permitió cumplir los ob-jetivos planteados, sin complicaciones. Por lo

Page 28: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

236 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

tanto, en pacientes sometidos a cuadriceplastia esta técnica sería de utilidad para lograr: movi-lización temprana, optimización de rehabilita-ción kinésica y mayor confort para paciente.Referencias1. Capdevila,X. Pirat,P. Bringuier, S.Gaertner, Continuous Pe-ripheral Nerve Blocks in Hospital Wards after Orthopedic Surgery: A Multicenter Prospective Analysis of the Quality of Postoperative Analgesia and Complications in 1,416 Pa-tients. Anesthesiology. 103(5):1035-1045,2005.2. Ahmad M. Ali, MD; Jorge Villafuerte, MD; Munawar Hash-mi, MSc; and Michael Saleh, MSc Judet’s Quadricepsplas-ty, Surgical Technique, and Results In Limb Reconstruction. clinical orthopaedics and related research. Number 415, pp. 214–220, 2003 Lippincott Williams & Wilkins, Inc.3. Ebraheim, Nabil A.; DeTroye, Robert J.; Saddemi, Stephen R. Results of Judet quadricepsplasty. Journal of Orthopae-dic Trauma. 7(4):327-330,1993

Dr. José Luis StingaE-mail: [email protected]

PósterTécnica analgésica para prótesis de rodilla bilateral: reporte de un caso

Dres. Ximena Domínguez, Aníbal Vescovo, Hugo Perrin Turenne, Pablo Bidiña, Martín Roth, Rodrigo Agejas, Susana Pérez, José Stinga,Servicio de Anestesiología – Hospital Italiano de Buenos Aires

Introducción. La prótesis total de rodilla es un procedimiento quirúrgico con alto impacto doloroso. Un factor determinante para el re-

emplazo protésico de ambas rodillas (forma simultánea), es lograr una adecuada analge-sia que permita la movilización e inicio pre-coz de la rehabilitación brindando confort al paciente y minimizando la morbimortalidad postoperatoria.Presentación de caso. 62 años, mujer, ASA II (HTA). Ingresa a quirófano para prótesis total de rodilla derecha y prótesis unicompartimen-tal de rodilla izquierda.Premedicación. midazolam 0.04 mg/kg.Colocación de catéter neural femoral en miem-bro inferior derecho bajo neurolocalización a 0.5 mA. Se administran 30 ml de anestésico local (AL): 15 ml bupivacaína 0.25% y 15 ml li-docaína 1%.Anestesia subaracnoidea L3-L4 con aguja 26g punta lápiz. Se administran 2.5 ml de bupiva-caína 0.5% isobara.Sedación intraoperatoria con midazolam se-gún criterio del anestesiólogo.Postoperatorio inmediato. bloqueo 3 en 1 en miembro inferior izquierdo bajo neurolocaliza-ción a 0.5 mA. Se administran 30 ml de AL: 15 ml bupivacaína 0.25% y 15 ml lidocaína 1%. Se comprueba indemnidad del nervio ciático mediante flexoextensión del pie en ambos miembros y se bloquean según técnica de Ichiyanagui con 20 ml de bupivacaína 0.175%.Transcurridas 6 hs del bloqueo ciático se coloca bomba de infusión continua con bupivacaína 0.2% a 7 ml/h. Se instaura tratamiento analgé-sico con dextropropoxifeno 50mg + ibuprofe-no 400 mg c/6 h IV y rescates con morfina 2mg e.v. Se retira el catéter a las 12h por oclusión.

Page 29: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 237

Resultados. Evaluación del dolor: Escala Ver-bal Numérica

6 hs 12 hs 24 hs 48 hs 72 hs

MID 0 0 0 2 2

MII 0 0 2 2 2

No hubo requerimientos de rescates con morfi-na hasta la externación del paciente al 6to día.Conclusión. La utilización de anestesia regio-nal neural en 3 tiempos sucesivos permitió utilizar altas dosis de anestésico local sin toxi-cidad sistémica y alcanzar los objetivos plan-teados con respecto a la analgesia, ofreciendo una alternativa a otras técnicas neuroaxiales.

ReferenciasSharrock NE, Urquhart BL, Ganz S, Williams-Russo PG. Ann Acad Med Singapore. 1994 Nov;23(6 Suppl):3-9.Longo SR, Williams DP. Reg Anesth. 1997 Jul-Aug;22(4):372-7.Pavone V, Johnson T, Saulog PS, Sculco TP, Bottner F. Clin Orthop Relat Res. 2004 Apr;(421):155-61.

Aníbal VescovoE-mail: [email protected]

Pósteruso de máscara laríngea para el manejo de la vía aérea durante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica

Dres. Mayer Malca Cohen y Rafael Chan MockHospital Santo Tomás (Panamá) República de Panamá

Introducción. Los pacientes que van a ser some-tidos a procedimientos del tracto gastrointesti-nal como la colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) requieren de sedación pro-funda, lo que los lleva en un 50% de los casos a hipoxemia. Se ha propuesto que el uso de la máscara laríngea (LMA) para sedación profun-da en CPRE es una adecuada técnica para el ma-nejo de la vía aérea. Objetivo. Documentar el uso de la LMA para el manejo de la vía aérea durante CPRE. Materiales y métodos. Paciente masculino de 22 años sin antecedentes patológicos con diagnós-tico de pancreatitis biliar aguda que fue lleva-do al salon de operaciones en donde se realizó CPRE más papilotomía. Luego de la monitoriza-ción básica y colocación del paciente en decúbi-to prono se realiza la inducción con midazolam 3 mg, fentanyl 100 mcg, propofol 150 mg i.v. con la subsecuente inserción de la LMA #4 con la cabeza rotada hacia la izquierda, sin complica-ciones. El tubo de la LMA es desviado hacia la izquierda para la inserción del duodenoscopio terapéutico (Olympus 13mm de diámetro) por el lado derecho. El mantenimiento de la anestesia fue con sevofluorane y ventilación espontánea. Una vez finalizado el procedimiento se retira la LMA con el paciente en decúbito prono. Conclusión. La LMA es útil para manejar la vía aé-rea en sedación profunda durante la realizacion de CPRE ya que estos pacientes se desaturan en el 50% de los casos. Dentro de las contraindica-ciones de su uso está el estómago lleno, pero si el manguito está adecuadamente posicionado es capaz de proteger la tráquea y generalmente los pacientes a los que se les realiza CPRE tie-nen el estómago vacío. El tubo endotraqueal es el estándar para la protección ante la aspiración pero ésta puede ocurrir alrededor del manguito. Con el uso de la LMA hay menor dosificación de drogas por lo que el despertar es más rápido.

Page 30: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

238 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

Referencias1. Quine MA, Bell GD, McCloy RF, Charlton JE, Devlin HB, Hop-kins A. Prospective audit of upper gastrointestinal endoscopy in two regions of England: safety, staffing and sedation me-thods. Gut 1995; 36: 462-7. 2. Reshef R, Shiller M, Kinberg R, Rennert H, Rennert G, Her-skovits M, et al. A prospective study evaluating the useful-ness of continuous supplemental oxygen in various endos-copic procedures.Isr J Med Sci 1996; 32: 736-40.

Dr. Mayer Malca CohenHospital Santo Tomás (Panamá, República de Panamá)E-mail: [email protected]

PósterEsquema anestésico-analgésico (ropivacaína administrada por catéter perineural) para movilización intraquirúrgica activa de la mano

Dres. José Luis Stinga, Hugo Perrin Turenne, Ximena Domínguez, Eugenio Pinell, Susana Pérez, Laura Barutta, Carolina Costantino, Aníbal VescovoServicio de Anestesiología – Hospital Italiano de Buenos AiresIntroducción. La utilización de catéteres peri-neurales es una práctica usada para brindar analgesia específica de la zona operatoria.Objetivo. Movilización intraquirúrgica activa del aparato tendinoso flexor de la mano me-diante el uso de dosis anestésico-analgésicas de ropivacaína por catéter perineural.Material y métodos. Paciente de 18 años, 71 kg, Asa I, Cirugía: tendorrafía flexora del dedo ín-dice mano derecha.Premedicación. Midazolam (0,03 mg/kg) y fen-tanilo (75 mcg). Mantenimiento: infusión de mi-dazolam (0,3 mg/kg.h) y dexmedetomidina (0,6 mcg/kg.h). Monitoreo hemodinámico continuo.Bloqueo infraclavicular (técnica de Salazar-Es-pinosa): punción: 1 cm medial a la apófisis co-racoides y 1 cm caudal al borde inferior de la clavícula, en la unión de los dos tercios proxi-males con el tercio distal de la misma. Habón dérmico con lidocaína 2% (Astra®) y punción medial, caudal y posterior con aguja de 50 mm, con respuesta distal del nervio mediano que desaparece con intensidad menor a 0,40 mA (Neuroestimulador, Braun®HNS12). Se intro-

dujo catéter Stimulong 50(Pajunk®) con igual respuesta, desapareciendo a 0,50 mA y fiján-dose a la piel. Se volvió a neuroestimular por catéter, con igual respuesta, inyectándose 1 cc de ropivacaína 0,2%(Astra®), incrementándo-se la intensidad del neurolocalizador a 2,3 mA hasta reaparecer la misma (fenómeno de Raj), comprobándose la correcta ubicación plexual del catéter. Previo a la cirugía se administra-ron 9 cc de ropivacaína 0,2% continuándose con una infusión de 8 cc/h.Resultados. Ante el pedido del cirujano, se so-licita al paciente que flexione los dedos sobre la palma de la mano, objetivándose la inmo-vilidad del dedo índice, se realiza entonces la sutura tendinosa y se repite el pedido visuali-zándose la correcta flexión del mismo.

Conclusiones. La utilización de dosis anesté-sico-analgésicas de ropivacaína por catéteres perineurales es una alternativa interesante por las características farmacocinéticas de esta droga. A la concentración y dosis utiliza-das, el bloqueo sensitivo es adecuado en ex-tensión y calidad, con un bloqueo motor de menor intensidad y duración.Referencias1. L. Aliaga, E.Català, Garcia Murret,J.Masdeu, C, Tornero Anestesia Regional Hoy 3era Edición Publicaciones Perman-yer 2006 29-302. Morros C. Anatomìa functional I repostes motores a la neuroestimulació del plexe braquial. Abstracts del primer congreso de la societat Catalana d’Anestesiología, Reanima-ción Terapèutica del Dolor (SCARDT). Barcelona; 2003:17-8.3. Grossi, P. The anaesthetic line: A guide for new appro-aches to block the brechial plexos. Techn Reg Anesth Pain Med 2003; 7(2):56-60.

José Luis StingaE-mail: [email protected]

Page 31: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 239

Presentación oralTransplante renal en transplantado cardíaco

Dra. Stella VerlangieriInstituto de Nefrologia (Nephrology) GCBA

Se comunica el caso clínico de un paciente al que se le realizó un transplante renal con órga-no ortotópico, teniendo como antecedente de mayor importancia haber recibido hace quince años un transplante de corazón ortotópico. Caso clínico. Paciente sexo masculino, de 45 años de edad, 63 kg, 900 gr de peso, con antece-dente de linfoma de Hodgkin a los 20 años; IAM a los 26 años quedando como secuela una mio-cardiopatía dilatada que lo lleva al transplante cardíaco ortotópico a los 30 años de edad. A los 38 años se le diagnostica insuficiencia renal crónica causada por toxicidad por ciclosporina; comenzando con diálisis trisemanal por fístula

arteriovenosa en miembro superior izquierdo desde los 42 años. Al momento del transplante renal, el paciente se encuentra medicado con Rapamicina, Tacrolimus y Micofenolato.Discusión. El corazón transplantado es un órga-no denervado por la sección del Plexo Cardía-co Neurovegetativo durante la cirugía, deján-dolo sin inervación autónoma y respondiendo sólo a fármacos de acción directa como las ca-tecolaminas. La respuesta a estímulos como la laringoscopia o la hipovolemia pueden estar retrasadas o directamente anuladas.Los insuficientes renales terminales no eliminan por sí solos el exceso de volumen de su organis-mo, dependiendo de la diálisis para realizarlo. El aumento de la volemia a valores óptimos para el transplante renal, en el período intranestésico, se realizó para mantener una Presión Venosa Cen-tral (PVC) entre 10 y 14 cm H2O, sólo infundiendo

solución salina hasta el desclampeo arterial, y luego agregando hidroxietilalmidón al 6% (Volu-ven) como coadyuvante en la infusión; logrando el comienzo de la diuresis del órgano transplan-tado a los 14 minutos postdesclampeo. En este caso, el corazón transplantado sin control autonómico, como se observa en la tabla, respondió satisfactoriamente a los cam-bios de volumen, utilizando para su respuesta drogas inotrópicas (Dopamina a dosis de 1-2 gamas/kilo).El paciente permaneció en la Unidad de Cuida-dos Intensivos por 48 hs., sin complicaciones hemodinámicas, metabólicas o infecciosas. Luego fue trasladado a la Sala de Cuidados Intermedios; recibiendo el alta del Instituto al cabo de cinco (5) días de realizado el trans-plante renal; permaneciendo hasta el día de la fecha en muy buen estado general y realizan-do los controles periódicos.

Conclusión. Los pacientes transplantados car-díacos pueden ser sometidos a cirugías de transplante renal con respuesta hemodinámica satisfactoria. Se recomienda un control estric-to de la PVC y de la Presión Arterial recordando que el corazón no posee control autonómico y responde a las catecolaminas circulantes.ReferenciasCheng DC, Ang DD. Anestesia por non-cardiac surgery in Heart transplanted patients. Can. J. Anaesth 1993; 40:10; 981-6.MENA Miranda V. Rev. Cubana Pediatría 2004; 76;(2).

E-mail: [email protected]

Variable 15 min 30 min 45 min 60 min 90 min

TAS/TAD 95/50 135/75 120/75 120/60 140/80

FC. 74 62 65 65 90

PVC 5 12 14 11 11

EXPANSION ml. SF.+ HES6%

300 400 + 100 700 + 300 1200 + 100 1800

Page 32: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

240 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

PósterResección de tumor laríngeo con láser CO2: reporte de caso

Dres. Andrade Méndez José, Fernández Néstor **, Busto Eduardo ***, Petrini Juan*****Médico Anestesiólogo, **Residente de Anestesiología***Médico Otorrinolaringólogo, ****Residente de Otorrinolaringología. Servicios de Anestesiología y Otorrinonolaringología. Hospital Italiano de Buenos Aires

Introducción. La cirugía laríngea con láser de CO2 permite mejor abordaje y extirpación de masas tumorales, pero requiere cuidados específicos para evitar lesiones graves en la vía aérea.Objetivo. Descripción del manejo anestesio-lógico en cirugía con láser de CO2.Material y métodos. Paciente de 55 años, 71 kg, ASA III, tabaquista, vasculopatía periférica, al-teración de la deglución. Masa tumoral sólida, infiltrante retrocricoidea en pared posterior hi-pofaríngea y segundo anillo traqueal. Apertura bucal conservada. Manejo anestesiológico: Preoxigenación, administración endovenosa de dexmedetomidina a 0,4 mcg/kg.h mediante bom-ba de infusión. Inducción: propofol a 2 mg/kg. Relajación: vecuronio 7 mg. Mantenimiento: con bomba de remifentanilo a 0,25 mcg/kg.min, propofol en dosis decreciente de 8, 6, 4 mg/kg.h. Fracción inspirada de oxígeno 21% al 30%. Intubación: Laringoscopio articulado, tubo en-dotraqueal para cirugía láser número 5,0 (Laser Trach®). Ventilación mecánica. Protección de la cara del paciente mediante gasas húmedas, y para el personal en quirófano utilización de lentes con filtro protector para Láser. Monito-reo: ECG, Oximetría de pulso, PAI, Capnogra-fía, FIO2. El Láser de CO2 se dispara en modo pulsado o continuo a una potencia de 1 vatio a 40 vatios. Se adapta a microscopio con lentes de 200 a 400 milímetros de distancia focal con punto entre 160 y 270 micras.Resultados. La lesión es resecada sin compro-meter las estructuras anatómicas adyacentes. La anestesia endovenosa, la fracción inspira-da de oxígeno por debajo del 30% y vía aérea asegurada por el uso de tubo endotraqueal recomendado para este, procedimiento per-mitieron el abordaje y extirpación del tumor.

Conclusiones. La cirugía láser de laringe tiene ventajas por su precisión debido a que la ener-gía liberada se concentra en un punto, permite fácil acceso a la lesión. Se requiere de un cuida-doso manejo por parte del anestesiólogo para proteger y prevenir lesiones sobre la vía aérea, siguiendo normas estrictas de seguridad.Referencias1. Benumof’s Airway Mangement 2nd Edition. Editorial Mosby Elsevier 20072. Anestesia para cirugía Otorrinolaringológica y de Cabeza y Cuello. Clínicas de Anestesiología de Norteamérica Volu-men 3/1993 3. Endoscopic Laser Surgery of the Upper Aerodigestive Tract. Wolfgang Steiner, Petra Ambrosch. 2000 Thieme Stu-ggart-New York4. Transoral Laser microsurgery for recurrent laryngeal and pharyngeal cancer. Grant DG, Salassa JR. Otolaryngol Head Neck Surg. 2008 May; 138(5): 606-135. Endoscopic laser management of supraglottic cancer. Zei-tels SM, Davis RK. Am J Otolaryngol. 1995 Jan-Feb;16(1):2-11

Dr. J. Andrade MéndezE-mail: [email protected]

PósterVómica tumoral y obstrucción de vía aérea superior

Dres. Andrade Méndez José*, Romero C **, Busto Eduardo ***, Petrini Juan*****Médico Anestesiólogo,**Residente de Anestesiología***Médico Otorrinolaringólogo, ****Residente de Otorrinolaringología. Servicios de Anestesiología y Otorrinonolaringología. Hospital Italiano de Buenos Aires

Introducción. La presencia de tumores hipo-faríngeos y laríngeos ocasionan alteraciones anatómicas que comprometen la integridad de la vía aérea superior.Objetivo. Descripción del manejo de la vía aé-rea superior obstruida por masa tumoral la-ringofaríngea.Material y métodos. Paciente de 34 años, 76 kg, ASA I, sin antecedentes previos. Llega a guardia hospitalaria con sensación de cuerpo extraño en hipofaringe, vómito de contenido alimentario sanguinolento, desplazamiento de masa tumo-

Page 33: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 241

ral pediculada retráctil en cavidad oral, ocasio-na dificultad respiratoria al decúbito dorsal. Fi-broscopia vía nasal informa presencia de masa tumoral que obstruye hipofaringe. Se recibe en quirófano paciente semisentado, ansioso, respi-ración espontánea. Apertura bucal conservada, masa tumoral que sale por lado derecho, de as-pecto rugoso papilomatoso. Manejo Anestési-co: Colocación de respaldo y cabecera a 75º de altura, ECG, PNI, oximetría de pulso, adminis-tración de Dexmedetomidina a 0,4 mcg/kg.hora con bomba de infusión endovenosa, preoxige-nación. Inducción con Sevofluorano a concen-tración creciente desde 1% al 8%, ventilación espontánea y posteriormente manual para de-tectar obstrucción. Precurarización: Vecuronio 0,7 mg, relajación: Succinilcolina 70 mg, previo suplemento de altura se realiza laringoscopía utilizando laringoscopio articulado, intubación orotraqueal con tubo de microcirugía laríngea 5,0. Se comprueba intubación por auscultación capnografía. Mantenimiento: ventilación mecá-nica, oxígeno a 0,5 lts, x’, aire 0,5 lts x’, Sevofluo-rano a 1,5%, Remifentanilo en infusión endove-nosa mediante bomba a 0,5 mcg/kg.minuto.Resultados. Tras intubación orotraqueal se extrae por cirugía endoscópica masa tumo-ral hipofaríngea con extensión de base de implantación al seno piriforme derecho, con longitud aproximada de 20 a 30 cm.Conclusiones. Realizada la evaluación preope-ratoria decidimos si la permeabilidad y el acce-so de la vía aérea estaban comprometidos. Fue necesario el mantenimiento de la ventilación es-pontánea para valorar la integridad del espacio glótico a través de los movimientos inspirato-rios. La pérdida del tono muscular de los tejidos pudo ocasionar la oclusión de la vía aérea.

Masa Tumoral

Referencias1. Anestesia para Cirugía Otorrinonolaringológica y de ca-beza y cuello. Clínicas de Anestesiología de Norteamérica Volumen 3/1993 Editorial Interamericana2. Benumof’s Airway Management 2nd Edition Mosby El-sevier 20073. Wolf C, LeJeune FE Jr. A technique for intubation of the difficult airway (Otolaryngol Head Neck Surg 1987)4. Wenig BM, Heffner DK. Liposarcomas of the larynx and hipopharynx: a clinicopathologyc study of eight new cases and a review of the literature. Laryngoscope 1995 Jul; 105 (7 pt 1):747-756

Dr. J. Andrade MéndezE-mail: [email protected]

PósterPorfirias y anestesia

Gabriela Avila*, Ana Vincent**, Milagros Zaragoza***, Patricia Szulman**Médicas anestesiólogas de planta. Hosp. Gral de Ag. J. M. Ramos Mejía; ** Médica residente en anestesiologia Hosp. Gral de Ag. J. M. Ramos Mejía; *** Jefa de residentes en anestesiología Hosp. Gral de Ag. J. M. Ramos Mejía

Introducción. La valoración y manejo anes-tesiológico de los pacientes portadores de porfiria resulta clave teniendo en cuenta el riesgo de desarrollar un ataque agudo con las consiguientes complicaciones. Se presenta este tema a partir de una paciente operada en mayo de 2008 en nuestro hospital.Materiales y métodos. Se realiza un reporte del caso clínico y se plantea la discusión mediante una búsqueda bibliográfica sistematizada utili-zando la base de datos Medline PubMed como motor de búsqueda; “porphyria” y “anaesthe-sia” como términos Mesh; límites: “estudios de revisión y metaanálisis”, “publicados en úl-timos 15 años”, “estudios en humanos”.Caso clínico. Paciente de 42 años de edad, sexo femenino, portadora de Porfiria Dual (aguda intermitente y eritropoyética congénita) diag-nosticada a los 16 años, con anemia hemolítica recurrente e hiperesplenismo secundario a pa-tología de base. Ingresa al hospital el 18/4/08 y es esplenectomizada el 7/5/08. Permanece en

Page 34: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

242 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

control postoperatorio en la Unidad de Tera-pia Intensiva (UTI) con buena evolución, por lo cual se le otorga el alta el 12/5/08.Enfoque anestesiológico. Fue evaluada en el preoperatorio de una esplenectomía progra-mada, circunstancia donde no se evidenciaron otras alteraciones orgánicas ajenas a su pato-logía de base; presentaba como antecedentes una amigdalectomía a la edad de 4 años. Se in-dicó una transfusión preoperatoria de 6 unida-des de glóbulos rojos desplasmatizados (Hcto pretransfusional de 23,7% y Hb 7,5 gr% - Hcto postransfusional preoperatorio de 41,2% y Hb: 14,4 gr%, plaquetas 128.000/mm3).Durante el Intraoperatorio se mantuvo la hidra-tación según cálculo protocolizado con monito-reo de presión venosa central, diuresis y con-trol horario de glucemia. Se realizó la inducción anestésica con fentanilo, propofol y atracurio y un mantenimiento balanceado (infusión IV de remifentanilo y sevoflorano vehiculizado en O2 al 100%). Como analgesia postoperatoria se ad-ministró morfina: una dosis de carga 0,1 mg/kg IV e infusión 0,02 mg/kg.h como manteni-miento. Evolucionó favorablemente, interna-da en la UTI durante 48 horas. Sus valores de Hcto y Hb postoperatorios inmediatos fueron: 41,3% y14,3 gr%, respectivamente, en tanto que su conteo de plaquetas fue de 99.000/mm3. Al egreso, sus parámetros fueron: Hcto 33,7%, Hb 11,7 gr% y plaquetas 132.000/mm3.Discusión. La posibilidad de desarrollar una crisis porfírica aguda y sus complicaciones (afectación del sistema nervioso central y pe-riférico, sistema autónomo, alteraciones psi-quiátricas y metabólicas) se relaciona con la variedad existente: más frecuente en la Porfi-ria Intermitente Aguda y en menor medida, en la Porfiria Variegata, la Coproporfiria Heredi-taria y la Plumboporfiria; la presencia de fac-tores predisponentes: mujeres fértiles, ayuno, infecciones, administración de drogas que se metabolizan mediante citocromo p450.Según la evidencia disponible, se clasifica a los fármacos según el riesgo asociado que presentan, dosis total y tiempo de empleo.En pacientes no diagnosticados previamente son sugestivos clínicamente en la evaluación preoperatoria el dolor abdominal sin peritonis-

mo, signos neurológicos (a predominio motor) y psiquiátricos y la orina de color carmesí a purpúrea luego de la exposición a la luz.Conclusión. Pese a ser una patología poco fre-cuente, debe sospecharse ante la presencia de signos clínicos sugerentes, por el riesgo aso-ciado. Se encuentran disponibles fármacos se-guros para la práctica anestesiológica. Es fun-damental un adecuado manejo hemodinámico y electrolítico.BibliografíaRigal J C et al.Anaesthesia and Porphyria Minerva Anest. 2002; 68:326-31; James M F M et al. Porphyrias. British Jour-nal of Anestesia. 2000; 85: 143-53; Jensen N F et al. Anesthe-tic considerations in porfirias.Anest Analg. 1995; 80:591-9

Ana VincentE-mail: [email protected]

Anestesia raquídea con mínimo bloqueo motor Dres. Bilbao Nicolás; Estévez Mariano; Celso Nicolás; Casas Daniel; Flores Juan Carlos.División Anestesia, Analgesia y Reanimación. Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Introducción. La anestesia raquídea es una exce-lente opción en una serie de procedimientos. Sin embargo, sus limitaciones consisten en hipoten-sión, bloqueo motor muchas veces prolongado y la limitación temporal de la analgesia obtenida. Presentamos un caso de anestesia raquídea con minidosis de anestésico local y coadyudantes meperidina y clonidina, obteniendo analgesia prolongada, estabilidad hemodinámica y mí-nima duración del bloqueo motor1.Objetivo. Evaluar coadyuvantes para lograr anestesia quirúrgica con bajas dosis de anes-tésicos locales y minimizar los efectos de los mismos.Material y métodos. Paciente masculino de 67 años sometido a prostatectomía por vía alta. Comorbilidades: EPOC EFR: Obstrucción mo-derada, sin respuesta a BD. Se realiza bloqueo con aguja N° 25 G L4-L5 con bupivacaína hi-

Page 35: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 243

perbárica 4 mg, meperidina 25 mg y clonidina 75 μg, cargadas en la misma jeringa. Salvo la profilaxis ATB, no se administraron fármacos IV. Se administró una carga de SF 1000 ml pre-via al bloqueo. En total se administraron SF 1500 ml y SRL 1500 ml, para una pérdida de sangre de 450 ml, calculada por el receptorio de la aspiración. El procedimiento duró 154 min. El paciente se pasó de camilla por sus propios medios, sin manifestar dolor en repo-so o incidental al movimiento.Resultados. (TABLA I)

Se evaluó el dolor del paciente a las 8 h de ini-ciado el procedimiento, mostrando FC 61, TA 120/70, FR 14, un Ramsay de 2, un Bromage de l y una EVN de 0/10 en reposo, y de 2/10 al movimiento (se le solicitó que tosiera). A par-tir de ese momento, continuó con el esquema habitual de analgesia en piso (AINE reglado + opioide a demanda).Conclusiones. La utilización de minidosis de anestésico local + coadyudantes en anestesia raquídea demostró en este caso ser una al-ternativa de confiabilidad hemodinámica. La combinación clonidina-meperidina proveyó una analgesia satisfactoria con mínimo blo-queo motor, permitiendo una rápida moviliza-ción de miembros inferiores.Referencias1. Acalovschi I, Bodolea C, Manoiu C. Spinal anesthesia with meperidine. Effects of added alpha-adrenergic agonists:epi-nephrine versus clonidine. Anesth Analg. 1997 Jun;84 (6):1333-9.

Dr. Juan Carlos FloresE-mail: [email protected]

Radiofrecuencia pulsada del ganglio de la raíz dorsal en un caso de lesión quirúrgica del nervio ciático

Dr. Juan Carlos FloresDoctor en Medicina. Presidente 37° CAA. Hospital de Clínicas “José de San Martín”.

Introducción. La radiofrecuencia pulsada (RFp) permite lesionar estructuras vecinas a la mé-dula espinal y al canal raquídeo preservando la integridad de las raíces motoras.El ganglio de la raíz dorsal (GRD) es una estación sensitiva accesible al abordaje transcutáneo pa-sible de ser lesionado con RFp y así aliviar cua-dros de dolor refractarios a todo tratamiento.En la presente comunicación se demuestra la eficacia de la técnica en un caso complejo de dolor severo grave invalidante refractario, lue-go de lesión quirúrgica del nervio ciático ocu-rrida durante una cirugía de alargamiento del fémur en una mujer de 21 años con anteceden-te de displasia congénita de cadera.La severidad del cuadro de dolor continuo de-termina un estado psicopatológico con com-portamiento catalogado de neurosis histérica con componentes psicóticos; requerimientos de fármacos analgésicos elevados; por indica-ción médica retiro del cuidado de su hija de 2 años de edad; requiere cuidados personales continuos para impedir la autoagresión.Objetivo. Evaluar la técnica RFp del GRD de todas las ramas que conforman el nervio ciático para tratar el dolor crónico severo provocado por una lesión quirúrgica del mismo a nivel femoral.Material y métodos. Mujer de 21 años, 48 kg con antecedente de displasia congénita de ca-dera y fémur corto congénito, con lesión qui-

TABLA I

Variable Inicio 15’ 30’ 60’ 120’ Final

FC 76 64 52 54 55 58

TA 132/91 122/68 88/53 95/64 96/67 104/63

SaO2 (FiO2 0,21) 96 94 98 97 96 96

Ramsay 2 3 3 3 3 2

Bromage I IV IV III II I

Page 36: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

244 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

ganglion neurons after gradual elongation of rat sciatic nerve. Osamura N, Ikeda K, Ito T, Higashida H, Tomita K, Yokoyama S.Van Kleef M, Barendse GA, Dingemans WA, Wingen C, Lousberg R, de Lange S, Sluijter ME.Effects of producing a radiofrequen-cy lesion adjacent to the dorsal root ganglion in patients with thoracic segmental pain. Clin J Pain. 1995 Dec;11(4):325-32.

Juan Carlos Flores Av Dr Honorio Pueyrredón nº 632 8piso (1405) CABA E-mail: [email protected]

Presentación oralDexmedetomidina. Infusión Crónica Intratecal para el manejo del dolor refractario

Dr. Juan Carlos FloresDoctor en Medicina. Presidente 37° CAA. Hospital de Clínicas “José de San Martín.

Introducción. Hace 100 años que se viene uti-lizando la vía neuroaxial para tratar diversas condiciones como anestesia, dolor agudo, crónico y más recientemente espasticidad, y se han desarrollado tecnologías para infusión y esquemas de fármacos para ese fin (neostig-mina, ketamina, midazolam, adenosina, adre-nalina, zionotide, clonidina, baclofen, etc.).Se evaluó la respuesta a la administración intrate-cal de dexmedetomidina intratecal en 1 paciente con dolor crónico refractario a todo tratamiento con bomba de infusión totalmente implantada.La infusión continua intratecal de fármacos es una técnica de eficacia ampliamente probada para algunas formas de dolor crónico refracta-rio. La morfina ha sido el gold standard desde

rúrgica del nervio ciático en un procedimiento para alargar el fémur.Presentaba en la consulta dolor EVN 10/10; Oswestry 84% llanto continuo a intermitente a gritos, catalogada de neurótica histérica con brotes psicóticos, portadora de un fijador ex-terno para la cirugía realizada según se obser-va en la secuencia de imágenes 1.Se realizó Radiofrecuencia Pulsada de GRD transforaminal con imágenes con visión tunel con test de neurolocalización sensitivo y mo-tor pre y post lesión y lesiones de 2 ciclos de 120 seg de 45 a 70 v y 42 °C de todas las ramas que componen el nervio ciático según se ob-serva en secuencia de imágenes 2.Resultados. Se observó reducción del score de dolor a EVN 2/10; se suspendió paulatina-mente la medicación antidepresiva y antipsi-cótica; se suspendió oxicodona 30 mg c/4 hs: Oswestry 24%; recuperó autonomía; recuperó el manejo de su hija. Conclusión. La utilización de la técnica de ra-diofrecuencia pulsada del ganglio de la raíz dorsal para las lesiones quirúrgicas de ner-vios periféricos es un recurso valioso que en el caso de la presente comunicación demostró constituir una herramienta para tratamiento del dolor refractario simple; posible, efectiva y de bajo riesgo de complicaciones secunda-rias a su uso. Esto se hizo evidente en la noto-ria mejoría de la puntuación SF36 que refleja la mejora de la calidad de vida.BibliografíaChirurgie. 1994-1995;120(6-7):360-7. Bilateral lengthening of short lower limbs. 26 cases treated with the Ilizarov method Prévot J, Guichet JM, Leneveu E, Kuhnast M. Exp Neurol. 2005 Sep;195(1):61-70Induction of interleukin-6 in dorsal root

Secuencia 1. Se observa la displasia congénita de cadera, el fijador externo colocado en la cirugía de alargamiento del fémur y el fémur seccionado y separado.

Secuencia 2. Se observa el electrodo de rediofrecuencia en el blanco donde se lesiona el GRD de cada una de las ramas del nervio ciático.

Page 37: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 245

la introducción de la infusión continua intrate-cal. Los adyuvantes clásicamente evaluados y en uso en la actualidad le han permitido con-trolar el dolor en numerosas situaciones.Objetivo. Evaluar la respuesta a un nuevo fár-maco para infusión crónica intratecal, la dex-medetomidina, en un paciente refractario a todo tratamiento.Material y métodos. La paciente tratada es una mujer de 64 años, 76 kg de peso con anteceden-te de 4 cirugías de columna vertebral lumbar y síndrome de cirugía de columna fallida; Arac-noiditis adhesiva por RMN; EMG compatible con lesión neurogénica deficitaria crónica. La paciente fue tratada con distintos esquemas de infusión intratecal a través de bomba totalmen-te implantada en septiembre de 2004 (ISOMED) con asociación de múltiples fármacos (morfina; fentanilo; clonidina; bupivacaina; ropivacaina) y un buen control del dolor los primeros 2 años, y evolucionó a un nivel de dolor insoportable (EVN 10/10) a la hora de la inclusión de dexme-detomidina en lugar de clonidina en julio de 2006. Ideas suicidas; Oswestry 82% de disca-pacidad. La dexmetomidina fue administrada a la dosis de 0,44 mcg /kg.día (con recargas en la bomba implantada Isomed de 2000 mcg cada 60 días + opioide + Anestésico Local). Resultados. Se observó reducción de la pun-tuación de dolor EVN 4/10; suspendió la admi-nistración de Metadona oral ; recuperación de autonomía de la paciente con Oswestry 38%; se redujo la dosis de morfina y se recuperó la normal evacuación de la vejiga. Conclusión. La aplicación de dexmedetomi-dina constituye una alternativa a la clonidina que puede permitir buen control del dolor, re-cuperación de autonomía del paciente, ahorro de morfina intratecal y disminución de sus efectos adversos, suspensión de metadona, reducción del score de dolor. No se observa-ron efectos adversos atribuibles al uso de este fármaco luego de 2 años de uso continuado. BibliografíaCNS Drugs. 2006;20(11):917-33. CNS Drugs. 2007;21(7):579. Neuraxial drug administration: a review of treatment op-tions for anaesthesia and analgesia. Schug SA Saunders D, Kurowski I, Paech MJ. Acta Anaesthesiol Scand. 2007 Mar;51(3):388.Intrathecal infusion therapy with dexmedeto-

midine-supplemented morphine in cancer pain. Ugur F, Gulcu N, Boyaci A. Med Clin North Am. 2007 Mar;91(2):251-70 In-trathecal analgesia. Cohen SP. and Dragovich A.

Juan Carlos Flores Av Dr Honorio Pueyrredón nº 632 8piso (1405) CABA E-mail: [email protected]

Neuroestimulación de cordones posteriores por vía epidural transforaminal con dos electrodos

Dr Juan Carlos Flores. Doctor en Medicina. Presidente 37° CAA. Hospital de Clínicas “José de San Martín.

Introducción. La neuroestimulación epidural es una técnica en uso para pacientes con do-lor principalmente neuropático, refractarios al tratamiento con formas no invasivas (fár-macos opioides fuertes, adyuvantes; radio-frecuencia; etc.). Los catéteres electrodos se colocan por vía epidural en forma percutánea interlaminar o quirúrgicamente.Se presenta un caso de una paciente de 33 años que padece dolor crónico postraumático operada de columna que en el procedimiento no se puede encontrar el espacio epidural a través del abordaje convencional y se intenta la vía transforaminal.Objetivo. Evaluar la respuesta a la neuroes-timulación crónica de cordones posteriores a través de un abordaje no convencional a tra-vés de 2 forámenes intervertebrales.Material y métodos. Paciente de 33 años con antecedente de dolor crónico refractario a todo tratamiento con 3 cirugías de columna vertebral post-traumática con diagnóstico de síndrome de cirugía de columna fallida.La paciente fue tratada previamente con téc-

Page 38: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

246 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

nicas de bloqueos seriados con corticoides, soluciones salinas, radiofrecuencia de GRD, opioides en altas dosis, DAC, ATT, etc.Se obtuvo autorización para realizar trial de estimulación epidural luego de prolongada negociación con financiador por la severa alteración psicológica que presentaba la pa-ciente. Finalmente el procedimiento fue auto-rizado por interpretarse que el cuadro psico-lógico resultaba del severísimo dolor crónico.El procedimiento de colocación de electrodos epidurales fue imposible por vía convencional por bloqueo quirúrgico cicatrizal sumado al extendido injerto óseo. Se resolvió intentar el abordaje transforaminal de los dos catéteres y se logró posicionar los electrodos.Se realizaron mediciones y posterior implante a la semana y luego varios controles periódicos.Resultados. El trial con los electrodos realizado permitió cubrir toda la topografía del dolor y ade-más del alivio significativo se demostró un cam-bio del perfil afectivo emocional de la paciente.Se observó reducción de la puntuación de do-lor de ENV 9 a 10/10 a 2/10; se redujo la oxico-dono de 40 mg cada 6 hs a 10 mg cada 12 hs; Oswestry de 89% a 26%. La ubicación del elec-trodo luego de un año de su colocación no ha observado desplazamiento y los parámetros demuestra valores estables de todos ellos.Conclusión. La utilización de la vía transforami-nal para la colocación de electrodos epidurales constituye una alternativa que debe ser tenida en cuenta considerando la frecuente dificultad en el abordaje clásico del espacio epidural por vía interlaminar determinada por la fibrosis y frecuente utilización de injertos óseos. No se observó desplazamiento de los electrodos y estabilidad en la evolución de los parámetros de neuromodulación.ReferenciasStojanovic MP. Stimulation methods for neuropathic pain control. Curr Pain Headache Rep. 2001 Apr;5(2):130-7. Stan-ton-Hicks M, Salamon J. Stimulation of the central and peri-pheral nervous system for the control of pain. J Clin Neuro-physiol. 1997 Jan;14(1): 46-62.

Juan Carlos Flores Av. Dr Honorio Pueyrredón nº 632 8piso (1405) CABA E-mail: [email protected]

CASUíSTICA

PósterAneurisma de aorta abdominal.Tratamiento endovascular

Dres. Ramiro Ríos; Víctor Butron; Cleyde Gullo; Germán Kociubinski; Mariano Filpe; Darío Bergerot; Gabriel Erasun.Hospital Español de La Plata.

Introducción. Las nuevas técnicas de trata-miento endovascular de aneurismas de aor-ta, cada vez más frecuentes en nuestro medio han llevado a que comúnmente el anestesió-logo se encuentre ante el desafío de brindar calidad y seguridad anestesiológica a pacien-tes clasificados como ASA III-IV. Objetivos. Describir las técnicas anestesiológi-cas empleadas, comorbilidades y complicacio-nes más frecuentes halladas en el tratamiento endovascular de aneurismas de aorta interve-nidos en el servicio de hemodinamia del Hos-pital Español entre los años 1997 y 2007. Material y método. Fueron analizados retros-pectivamente 300 pacientes ASA III-IV inter-venidos para la colocación de endoprótesis de aorta abdominal en forma programada. 80% fueron hombres con una edad promedio de 67 años (rango 52-96). Se excluyeron aneuris-mas de aorta torácica y aneurismas abdomi-nales rotos. Resultados. En el análisis de los 300 casos rea-lizados en el servicio de hemodinamia del Hos-pital Español observamos que la técnica anes-tesiológica más frecuentemente empleada fue el bloqueo subaracnoideo (80% de los casos) mientras que se utilizó la técnica peridural (20% restante). El porcentaje de conversión a aneste-sia general fue del 6%, ya sea por bloqueo insu-ficiente (66,6% de los mismos) o por duración prolongada más allá de lo esperado del pro-cedimiento (33,3% restante). Dentro de las co-morbilidades más frecuentemente halladas se observó: hipertensión arterial (80%), tabaquis-mo (60%), coronariopatías (50%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (50%) diabetes (30%), patología renal (20%), abdomen hostil (15%). Las complicaciones más frecuentemen-te halladas fueron la hipotensión pos anestesia

Page 39: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 247

(30%), arritmias mecánicas (40%), respuesta inflamatoria pos implante (10%), nefropatía por contraste (10%), conversión a anestesia gene-ral (6%), necesidad de apoyo inotrópico (2%), rotura vascular aguda (1,6%). La mortalidad en la suite endovascular fue del 0%. Conclusiones. En nuestro análisis encontra-mos en el uso de la anestesia regional una téc-nica efectiva, segura y de bajo nivel de com-plicaciones para este tipo de procedimiento. ReferenciasRegional anesthesia for endovascular treatment of abdomi-nal aortic aneurysms. Aadahl P, Lundbom J, Hatlinghus S, Myhre Ho J Endovasc Surg 1997 Feb 4:56-61 2) Continuous spinal anesthetic technique for endovascular aortic stent graft surgery. Mathes DD, Kern JA J Clin Anesth 2000 Sep 12:487-90 3) Spinal anesthesia for Endoluminal abdominal aortic aneurysm repair JIANHONG HUANG Jeffrey Journal of clinical anesthesia 2002, vol. 14, no3, pp. 176-178 (6 ref.)

Erasun Gabriel9 numero 1819 dto 3 P.B. La PlataE-mail: [email protected]

PósterComplicaciones neurológicas asociadas a peridural torácica alta en cirugías con CEC

Dres. Mauro Costantini; Cecilia Acosta; Matias Mariñansky; Ramiro Pérez Catón; Nicolás Marino; Hernán Gallo; Gabriel RoyoHospital Privado de Comunidad. Mar del plata.

Introducción. Los beneficios de la anestesia peridural torácica alta (APTA) para pacientes que van a ser sometidos a una cirugía de re-vascularización miocárdica están ampliamen-te difundidos en la literatura. Sin embargo, su utilización en la práctica clínica es controver-tida debido a serias complicaciones neuroló-gicas asociadas a la anticoagulación. Presen-tamos un análisis retrospectivo de historias clínicas de cirugías cardíacas con circulación extracorpórea, en busca de eventos neuroló-gicos asociados a la APTA. Material y método. Trabajo retrospectivo Lugar: Hospital Privado de Comunidad. Mar del Plata. Material: se revisaron 823 HC de

pacientes sometidos a cirugía cardíaca (de revascularización miocárdica o reemplazo valvular) con utilización de circulación extra-corpórea; entre los años 1993-2007. Se admi-tieron todos los pacientes sometidos a este tipo de cirugía analizando la colocación, el tiempo transcurrido hasta la anticoagulación total, la duración del uso del catéter, condicio-nes en las que se extrajo, y la ocurrencia o no de alguna alteración neurológica (disestesia, paresia, parestesia, debilidad o parálisis de al-guno de los miembros superiores o inferiores, dolor de espalda, radiculopatía, etc.). Fueron descartados aquellos pacientes con alteracio-nes neurológicas previas. Resultados. Fueron sometidos a APTA más general 823 pacientes. El tiempo desde la co-locación del catéter hasta la anticoagulación fue de 78 minutos (43-124) De los mismos sólo presentaron alguna complicación neurológica 16 pacientes (1.94%) las cuales fueron referi-das a los miembros superiores (descriptas como parestesias de distinta magnitud) re-solvieron sin secuelas atribuidas a la tracción postesternotomía. Conclusiones. No se encontraron alteraciones neurológicas de mayor magnitud ni atribuibles a la APTA, si bien el número utilizado es peque-ño para poder afirmar la seguridad del proce-dimiento. En nuestra casuística no ocurrieron eventos neurológicos adversos por la coloca-ción y la utilización de la APTA.ReferenciasWikinski J. Complicaciones neurológicas de la anestesia re-gional. 1997 - Horlocker T y col. Regional Anesthesia in the Anticoagulated Patient: Defining the Risks (The Second ASRA Consensus Conference on Neuraxial Anesthesia and Anticoa-gulation) 2003 - High thoracic epidural anesthesia for off-pump coronary artery bypass surgery Salvi L, Sisillo E, Brambillasca C, et al. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2004; 18: 256-62

Dr. Mauro CostantiniIndependencia 1059 9 F. Mar del PlataE-mail: [email protected]

Page 40: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

248 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

PósterBolo único de remifentanilo: utilidad en el posicionamiento para anestesia raquídea de paciente anciano con fractura de cadera

Dres. Mauro Costantini, Hernán Gallo, Gabriel RoyoHospital Privado de la Comunidad (Mar del Plata)

Introducción. El remifentanilo es útil en situa-ciones que requieren períodos breves de anal-gesia; pero el bolo se ha relacionado con depre-sión cardiorrespiratoria en pacientes mayores de 60 años. Los modos TCI efecto permiten una rápida titulación de la droga, aunque covaria-bles como la edad impactan sobre su cinética. Por lo tanto estos sistemas no están validados. Utilizamos un bolo de remifentanilo TCI efecto en ancianos con fractura de cadera para su po-sicionamiento y anestesia raquídea. Objetivos. Evaluar la seguridad y efectividad de un bolo de remifentanilo en ancianos cons-cientes y respirando aire ambiente Evaluar la predictibilidad del TCI efecto (Minto) del bolo de remifentanilo en ancianos. Material y método. Observacional sobre 20 pacientes ancianos. Utilizamos una escala de intervención respiratoria (EIR) para cuantificar el grado de depresión respiratoria (significati-va >3). Bolo de remifentanilo a sitio efecto de 2 ng/ml. Se colocó al paciente en decúbito la-teral para la realización de raquianestesia. Se controló PANI, ECG, SatO2, Fc, FR y EVA activo a los 0,2, 4 ,10 y 15 minutos. Se realizó un aná-lisis estadístico descriptivo, test OVONOVA y post-test Tuckey-Kramer. Resultados. Edad promedio 84.4 años y dosis 31.8 µg. El pico de analgesia fue entre 2 y 4 mi-nutos, con caída del EVA activo de 8.1 ± 1.8 a 0.85 ± 1.69 (p< 0.05). La FR descendió 17.4 ± 4.5 a 10.1 ± 2.3 (p< 0.05) y la SatO2 95% ± 0.01 a 93% ± 0.02 (p<0.05) pero con EIR 1.3 ± 0.86. En-tre minuto 0 y 10 no hubo diferencias en la FR (p=0.018) y SatO2 (p=0.768). No hubo cambios significativos en la FC y PANI.Conclusiones. Adecuado nivel de analgesia para el posicionamiento de los pacientes. No hubo cambios hemodinámicas significativos. Depre-sión respiratoria significativa pero fácilmente tratable (EIR<3). Predictibilidad del TCI efecto

(Minto) para ancianos a 2 ng/ml aceptable.

Dr. Mauro CostantiniIndependencia 1059 9 F. Mar del PlataE-Mail: [email protected]

PósterRiesgo respiratorio. Detección preoperatoria

Casais Marcela, Bravo Susana, Mansilla Elina, Pérez Susana, Bonofiglio FranciscoServicio de Anestesiología. Hospital Italiano de Buenos Aires. Sector Evaluación preanestésica

Introducción. La detección del riesgo respira-torio permite programar los cuidados periqui-rúrgicos y optimizar la función pulmonar antes de la cirugía1. Objetivo. Informar el porcentaje de casos en los que se detectó aumento del riesgo respiratorio en la evaluación prequirúrgica. También se ana-lizó la conducta perioperatoria y la incidencia de complicaciones respiratorias postoperatorias.Material y métodos. El riesgo respiratorio se determinó mediante la espirometría con la es-cala de Shapiro2: suma el valor de la capacidad ventilatoria forzada (CVF) más el valor del índi-ce de Tiffenau(VEF1/CVF)):

EsCAlA DE sHAPIRO

CVF + Tiffenau Riesgo respiratorio

+ 150 normal 0

100-150 1

- 100 CVF -20ml/kg 2

Tiffenau -50% 3

Los pacientes con puntaje de 2 o más tienen un 50% de probabilidades de presentar com-plicaciones respiratorias; debe evaluarse la po-sibilidad de realizar anestesia regional, evitar el decúbito horizontal, asistencia respiratoria mecánica, O2 y fisioterapia postoperatoria.Resultados. Estudio descriptivo y retrospectivo de 751 pacientes. Se modificó la conducta perio-peratoria por incremento del riesgo respiratorio en 7 pacientes (0.93%), y sólo 1 (0.13%) presentó complicación respiratoria postoperatoria.

Page 41: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 249

El paciente que presentó complicaciones reali-zó pleuroscopía y drenaje pleural. Anteceden-tes: miastenia gravis, AOS con CPAPP, derrame pleural y colapso pulmonar izquierdo, Shapiro 1 (138.7). FVC 49.8, VEF1 45.3, Tiff 88.9.

Shapiro Pacientes Conducta Complicaciones

1 5 (0.66 %)

No cirugía ambulatoria

(1 pac.) O2 y control ventilatorio

postoperatorio

1

2 2 (0.26 %)

Tratamiento preoperatorio UTI

Oxigenoterapia postoperatoria

0

Se programó la internación POP en UTI, pre-sentó: disnea y deterioro de la función renal.Conclusiones. La escala de Shapiro permite tomar las medidas necesarias en los pacien-tes con riesgo respiratorio y disminuir sus-tancialmente la aparición de complicaciones postoperatorias.Referencias1. ASA 2002 Practice Guidelines for Management of the Di-fficult Airway.2. Criterios para la evaluación cardiopulmonar preoperatoria del paciente quirúrgico Wikinski J. Rev. Arg. Anest 2002, 60,5:309-313.

E-mail: [email protected]

PósterInsuficiencia renal aguda en video colonoscopía (vCC). Evaluación preanestésica

Casais Marcela, Mansilla Elina, Bravo Susana, Pérez Susana, Bonofiglio FranciscoHospital Italiano de Buenos Aires. Servicio de Anestesiología. Sector Evaluación preanestésica.

Introducción. El laxante osmótico fosfato mo-nosódico-disódico (fosfodom®, fosfoadital®), puede producir insuficiencia renal aguda (IRA) por hiperfosfatemia a pocas horas de su in-

gesta, pudiendo presentarse durante la anes-tesia. Cuando se instala, el daño de la función renal es permanente. La manera de prevenirla es a través de la correcta evaluación de los pa-cientes.Objetivo. Detectar el porcentaje de pacientes que en la evaluación preanestésica presentan contraindicación de fosfato sódico. Presencia de IRA por hiperfosfatemia en los pacientes que recibieron fosfato sódico.

IRA POR HIPERFOSFATEMIA

· Etiología: Depleción de volumen por inadecuada

hidratación. Incremento de absorción del fosfato. Disminución de su excreción. Administración de más de 2 dosis.

· Sintomatología: hipocalcemia secundaria a hiperfosfate-

mia: Irritabilidad neuromuscular, flacci-dez, arreflexia, náuseas, dolor abdomi-nal, taquipnea, taquicardia, hipotensión, somnolencia, creatinina +3.9 mg/dl, retra-so en el despertar de la anestesia, paro cardíaco1,2.

Material y método. Se estudiaron 120 pacien-tes con indicación de VCC. Se indicó hidrata-ción oral: 4 litros de líquidos claros con azúcar y suspensión de IECA, ARAII y diuréticos. Se contraindicó el fosfato sódico en pacientes con alguna de las condiciones favorecedoras de la hiperfosfatemia: obstrucción intestinal, motilidad intestinal disminuida, permeabili-dad intestinal incrementada, hipercalciuria, hiperparatiroidismo, nefrocalcinosis, insufi-ciencia renal, insuficiencia cardíaca congesti-va, cirrosis hepática, deshidratación y altera-ciones electrolíticas.Resultados. No se presentaron casos de IRA por hiperfosfatemia (n=107). En 13 (10.83%) de los pacientes, se contraindicó el fosfato sódico.Conclusiones. En la evaluación preanestésica se debe realizar prevención de IRA por fosfato

Page 42: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

250 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

sódico. En nuestra institución se realiza esta prevención a partir del año 2004, y desde en-tonces no se han presentado casos de nefro-patía aguda por fosfato.

Patología Pacientes %

Cálculos renales 3 23.07

IRC 3 23.07

Monorreno 2 15.38

Hipercalciuria 2 15.38

Hiperparatiroidismo 2 15.38

Colitis ulcerosa 1 7.69

Bibliografía1. Markowitz GS, Stokes MB, col. J.Am.Soc.Nephrol.2005Nov:16(11):3389-96. 2. Tan H.L.; Liew Q.Y. Anaesthesia.Volume57,Number5,May2002, pp.478-483(6)

E-mail: [email protected]

PósterIncidencia de náuseas y vómitos en pacientes sometidos a cirugía ambulatoria

Dres. Daniel Bazzolo, María Elena Ranzini, Pablo Barcala, María Esther Suárez, Solange Prado, Elena Ruiz, Analía Medina, Milagros GodoyServicio de Anestesiología – Hospital Italiano de Buenos Aires

Introducción. Las cirugías ambulatorias per-miten el alta del paciente en el día. Objetivo. Evaluar la incidencia de náuseas y vómitos en los pacientes que fueron someti-dos a cirugías ambulatorias en nuestro servi-cio, a las 24 h del alta.Material y métodos. Se diseñó una ficha para el registro de los datos mediante un cuestio-nario telefónico que se realizó a las 24 h de la cirugía (exceptuando cirugías de oftalmolo-gía). Los ítems evaluados fueron edad, sexo, tolerancia oral buena, náuseas y vómitos. Es-tudio descriptivo prospectivo.Resultados. Se analizaron 1274 registros de pacientes, de los cuales el 59% eran mujeres, la edad promedio fue de 45±22 años.

Tolerancia oral

Buena Náuseas Vómitos

Dat

os

gen

eral

es

n (%) 1246(97,8) 16(1,33) 8(0,63)

edad (años, X±DE)

45±22 46±16 27±19

sexo femenino (%)

98 1,34 0,5

sexo masculino (%)

2 98,66 99,5

Tip

o d

e an

este

sia

Local (n) 3 0 0

Regional (n) 201 1 1

General (n) 954 14 7

NLA (n) 88 1 0D

olo

r Sí (%) 30 0,65 0,56

Intensidad (mediana)

5 6 6

En cuanto a las especialidades involucradas (%): cirugía estética 7, cirugía flebológica 7, cirugía general 28, ginecología 3,1, otorrinolaringo-logía 13,7, traumatología 21,4, urología 8,5 y otras 11,3.

mit

os

Tipo de anestesia

Ed

ad

Sex

o

Cir

ug

ía

Do

lor

Reg

ion

al

Gen

eral

NL

A

7 FHernia

umbilicalsi X

12 FZona alopécica

de cuero cabelludo

si X

6 MAmigdalectomía

+ adenoidessi X

57 F Lifting no X

47 F Colecistectomía no X

32 FImplante mamario

si X

26 F Hallux valgus si X

31 F Histeroscopía no X

Page 43: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 251

Náu

seas

Tipo de anestesia

Ed

ad

Sex

o

Cir

ug

ía

Do

lor

Reg

ion

al

Gen

eral

NL

A

21 FImplante mamario

sí X

70 FHernia

umbilical derecha

no X

12 FExéresis de

quiste braquialsí X

57 F Flebopatía no X

58 F Flebopatía sí X

50 FHisteroscopía

+ legradosí X

40 FTenectomía extensora

no X

65 FEndoscopía unilateral

sí X

57 F Lifting no X

40 FImplante mamario

no X

48 F Flebopatía sí X

57 F Flebopatía sí X

23 F Turbino no X

59 F Flebopatía no X

33 M Varicocele no X

58 F Lifting no X

Conclusiones. El interrogatorio telefónico reali-zado a las 24 horas del posquirúrgico nos permi-tió identificar pacientes con naúseas y/o vómi-tos e implementar el tratamiento necesario de acuerdo a las causas. Consideramos importante esta forma de seguimiento para la prevención de complicaciones mediatas indeseables.Referencias 1. Gan TJ. Post-operative nausea and vomiting-can it be eli-minated? JAMA 2002;267: 1233-1236.2. Deutsch N, Wu CL. Patient outcomes following ambulatory anesthesia. Anesthesiol Clin North Am 2003;21: 403-415.

E-mail: [email protected]

Presentación oralEfectividad del Bloqueo Ciático Parasacro con Respuesta Motora leve y Mayor Intensidad Eléctrica

Dres. Carlos Bollini*, Fernando Cacheiro***, Gustavo Carradori*, Alejandro Lucchelli*, Pablo Lassalle***, Rocío López Castelo**, Miguel Moreno**.*Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, **Hospital Municipal “Juan A. Fernández”, ***Hospital Universitario Austral. GEAR

Introducción. La anatomía del nervio ciático es muy particular. Se ha descripto bloqueo con punción neural sin parestesias ni res-puesta motora (RM). Hemos documentado casos, de RM Grado 2, con 0.5 mA y 0.1 mseg, coincidente con la referencia simultánea de una parestesia “eléctrica”, por vía parasacra.Objetivo. Comprobar la efectividad del blo-queo, inyectando con RM adecuada Grado 1, y mayor Intensidad eléctrica. Material y Mé-todo. El primer semestre de 2008, realizamos prospectiva y consecutivamente 35 bloqueos ciáticos por vía parasacra, para analgesia de Reemplazo Total de Rodilla. Bajo sedación leve en el preoperatorio inmediato y según técnica de estimulación nerviosa periférica, obtuvimos RM (flexión plantar o dorsal del pie), Grado 1, con 0.8 mA/0.1 mseg, que des-apareciera con valores < 0.4 mA. Inyectamos 20 ml bupivacaina 0.25% sin epinefrina. En Sala de Recuperación, cuando la pierna con-tralateral se recuperaba del bloqueo central, un observador ciego al protocolo evaluó la calidad analgésica por Escala Visual Análoga (EVA), Test de frío con respecto a la planta del pie contra lateral y movimientos del pie. Con-signamos solicitud del primer analgésico. Resultados. En ningún caso se reportaron parestesias o dolor a la estimulación nerviosa o con la inyección del AL. En todos los casos el bloqueo fue efectivo, ningún paciente re-firió dolor > 20, no bloqueo motor. No hubo complicaciones neurológicas relacionadas.Primer analgésico, media 17hs +33 min. Conclusiones. La inyección de AL con una RM de menor grado, obtenida con valores de inten-sidad más elevados , produce un bloqueo exi-

Page 44: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

252 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

toso a nivel del nervio ciático por vía parasacra, sin parestesias o dolor a la inyección. Conside-ramos innecesaria la búsqueda de RM a niveles más bajos de electricidad o RM más intensas para asegurar un bloqueo exitoso a este nivel, alejando las potenciales complicaciones de una inyección intraneural inadvertida.

Dr. Carlos BolliniE-mail: [email protected]

PósterAnalgesia Postoperatoria con Catéter sobre la Aguja Aislada por vía Interescalénica

Dres. Carlos Bollini*, Fernando Cacheiro**, Gustavo Carradori*, Pablo Lassalle**, Alejandro Lucchelli*, Rocío López Castelo*, Miguel Moreno***.*Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, **Hospital Universitario Austral, ***Hospital Municipal “Juan A. Fernandez”. GEAR

Introducción. Evaluamos: colocación y uso de catéter de teflón IV por fuera de la aguja esti-mulante y efecto de una inyección única para analgesia postoperatoria. Material y métodos. Estudiamos prospectiva-mente 24 pacientes programados para cirugía mayor de hombro. Bloqueo interescalénico realizado con técnica de Winnie modificada, aguja 50 mm UniPlex® (Pajunk) y catéter por sobre la aguja estimulante 20 G para via IV (1,10 mm x 32mm, D.I. 0.80 mm, NIPRO® Nipro Me-dical Ltda.). Se inyectó volumen total de AL con RM adecuada. Un observador externo clasifi-có la inserción del catéter como fácil, difícil o imposible. Se prolongó y fijó con Tegaderm®. Se colocó collar de Philadelfia, protegiéndolo, e inmovilizando el cuello durante la Cx. Al di-siparse el efecto del bloqueo inicial, inyección por el catéter de 20 ml de bupivacaína 0.25%, se consignó facilidad de inyección, duración y cali-dad de la analgesia postoperatoria, a través de una entrevista postoperatoria y momento de la toma del primer analgésico. El catéter se retiró al finalizar la inyección en Cx ambulatoria. Resultados. Se colocó con facilidad en 90%, no hubo ninguno imposible. Un catéter no fue

permeable. La analgesia postoperatoria fue efectiva en 23/25 pacientes. La duración me-dia + DS analgésica de 12 hs + 32 min. Todos los pacientes estuvieron satisfechos. No hubo complicaciones, el catéter se retiró con facili-dad, ninguno se reinternó por dolor. Conclusiones. Los catéteres interescalénicos por dentro de la aguja, proveen una excelente alternatva analgésica, pero son caros, difíciles de manipular e introducir, requieren de agujas especiales y corren el riesgo de cortarse. En-contramos este arreglo de bajo costo, fácil de ensamblar y progresar, seguro. Una alternati-va a la medicación por vía oral con buena cali-dad y duración analgésica. Permite evaluar la movilidad por parte del cirujano.

Dr. Carlos BolliniJ.D.Peron 2375, Martindale CC, Pilar. Buenos AiresE-mail: [email protected]

PósterEficacia y seguridad de la dexmetomidina como coadyuvante en la sedación consciente para la intubación vigil

Dres. Rodolfo Gervassoni y Marcelo Machain.Servicio de Anestesia, Analgesia y Reanimación del Hospital Escuela Eva Perón. Carrera de post-grado de Especialización en Anestesiología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.

Introducción. La intubación vigil con bronco-fibroscopia (BFC) requiere entrenamiento y adecuada sedación. La dexmetomidina pro-duce sedación y analgesia sin provocar depre-sión respiratoria; reduce la ansiedad y brinda estabilidad hemodinámica, puede ser utilizada como una opción para intubaciones traqueal (IT) vigiles por BFC.Objetivos. Evaluar eficacia y seguridad de la dexmetomidina como coadyuvante en seda-ción consciente para intubación vigil con BFC en pacientes ASA 1-2Material y métodos. Se estudiaron 10 pacien-tes, de ambos sexos, de 21-70 años, programa-dos para cirugías bajo anestesia general. Se monitorizaron los pacientes con ECG, presión

Page 45: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 253

arterial no invasiva PANI y oximetría de pul-so SPO2. Se controlaron signos vitales (SV). Al ingreso (“TO”, Basal). Se suministró dexmeto-midina 0.5 mcg/kg en infusión continua ev du-rante 10 minutos previos a BFC, luego 0.2-0.7 mcg/kg.h durante (IT); Cinco minutos antes de IT fentanilo 1mcg/kg y anestesia tópica orofa-ríngea. Controles de SV PreBFC (“T1”) y Post BFC (“T2”,). Signos registrados: tos, muescas, dolor o náuseas. Luego anestesia general ba-lanceada se discontinuó la infusión. Análisis estadístico con SPSS 11.5. Variables cuanti-tativas se calcularon medidas descriptivas de resumen y tendencia no central. Variables cua-litativas se calcularon porcentajes. Resultados. PANI sistólica T0:137; T1:121; T2:108; PANI diastólica T0:78; T1:68; T2:58. PANI media T0:97; T1:85; T2:77. Frecuencia cardíaca T0:87; T1:74; T2:65. Frecuencia respiratoria T0:12-17: T1:12-14; 10-12 (Cifras promedio). SPO2> 95% en el 100%. La tos fue única 20%, moderada 30% y ausente 50%. La presencia de molestias 50%. Conclusiones. Con esta serie de casos se in-tenta posicionar la dexmetomidina, debido a la combinación de propiedades sedativas, anal-gésicas y simpaticolíticas para BFC. Se tiene en cuenta que si bien se generó insuficiente información de relevancia definitiva, la misma puede ser utilizada como una herramienta dis-paradora para futuras investigaciones clínicas.

E-mail: [email protected]

PósterBloqueo selectivo del nervio obturador para eliminar la contracción de los músculos aductores durante la resección transuretral de tumores vesicales

Dres. Carolina Greppi; Ariel Corsaro; Ignacio Traversa; Dario Libertun; Carlos Salgueiro y Jorge Rempel División Anestesiologia del Hospital General de Agudos Juan A. Fernández (GCBA)

Introducción. El nervio obturador transcurre próximo a la pared inferolateral y el cuello de la vejiga y tambien lateral a la uretra prostá-tica. Durante la resección transuretral de tu-

mores que asientan en estas áreas, la esti-mulación del nervio obturador por el asa de diatermia, puede causar contracciones violen-tas de los músculos aductores y producirse en forma accidental una perforación vesical. Con el fin de evitar dicha complicación cuando se realiza anestesia general se han utilizado re-lajantes musculares durante la misma. Pero en la práctica los bloqueos neuroaxiales re-presentan una de las opciones más utilizadas para realizar dichos procedimientos, por lo que decidimos sumar a esta técnica un blo-queo del nervio obturador para evitar dichas contracciones. Objetivos. Comunicar nuestra experiencia en la realización de este tipo de procedimientos mediante la combinación de un bloqueo neu-roaxial con un bloqueo periférico logrando de esta manera facilitar la tarea del cirujano al evitar las contracciones violentas de los mús-culos aductores por estimulación del nervio obturador. Material y métodos. Se realizaron bloqueos unilaterales del nervio obturador en 8 pacien-tes que serían sometidos a resecciones transu-retrales de tumores próximos a la pared infero-lateral de la vejiga. Previamente a la realización del bloqueo se premedicó a los pacientes con midazolam ( 0.2- 0.3 mg/kg). Utilizando neuro-localizador y con la técnica de bloqueo ingui-nal paravascular selectivo, se inyectaron 10 cc de anestésico local (bupivacaína al 0.375%). Se realizó además un bloqueo subaracnoideo con 5 mg de bupivacaína y 25 mcg de fentanilo. Conclusiones. De los 8 pacientes a los que se les realizó ambos bloqueos, solo uno presen-tó contracciones de los músculos aductores por estimulación del nervio obturador. No se observaron complicaciones por perforación de la pared vesical en ninguno de los casos. Ante los resultados obtenidos, los cirujanos urólogos de nuestro hospital han aceptado con gran satisfacción la realización de este tipo de bloqueo a los pacientes. ReferenciasAkata T, Murakami J, Yoshinaga A. Life-threatening haemo-rrhage following obturator artery injury during transurethral bladder surgery: a sequel of an unsuccessful obturator ner-ve block. Acta Anaesthesiol Scand. 1999 Aug;43(7):784-8.

Page 46: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

254 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

Schwilick R, Steinhoff H. Elimination of the obturator reflex with prilocaine in transurethral resection of bladder tumors in combination with spinal and general anesthesia. Reg Anaesth. 1987 Apr;10(2) :65-9.

Dra. Carolina GreppiMoldes 1680 2 FE-mail: [email protected]

Presentación oralExperiencia clínica con un nuevo videoendoscopio laríngeo (vEl 70) en 50 pacientes obesos

Dres. Edicta Hernández; Douglas Cedeño; Hugo Rosillo; Emir SogbeHospital Privado Centro Médico de Caracas. Venezuela

En los últimos años se han desarrollado di-versos dispositivos dirigidos al manejo de la vía aérea difícil que emplean la videoendos-copia, situación descrita en pacientes obesos donde es frecuente encontrar dificultades con la ventilación y/o intubación endotraqueal. El VEL-70 es un laringoscopio de punta retráctil con dos puertos para la introducción de una fibra óptica rígida con visión de setenta gra-dos y otra flexible, ofreciendo una imagen a color con un rango de amplitud de 70° de to-das las estructuras laríngeas, mostrada en un monitor. Se diseñó un estudio clínico, pros-pectivo, descriptivo con el objetivo de evaluar la eficacia del VEL-70 como dispositivo para la intubación endotraqueal en pacientes obesos, incluyéndose 50 pacientes con IMC > 30 k/m2, ASA 2-3, sometidos a cirugía electiva que ameritaba intubación orotraqueal. Dieciseis y 12% de los pacientes tenían predictores de ventilación e intubación difícil respectivamen-te. La intubación orotraqueal fue exitosa en el 100% de los casos, obteniéndose en igual por-centaje una visión laríngea Cormack 1. En un caso se necesitó ayuda en la técnica para con-seguir la intubación, todas fueron realizadas en el primer intento y en un período de tiempo menor a cinco minutos. No fueron necesarias maniobras de movilización laríngea externa, ni la utilización de algún otro dispositivo para

lograr la intubación orotraqueal. Se concluye que el VEL-70 es un dispositivo útil para la in-tubación orotraqueal en pacientes obesos, al facilitar el abordaje de la vía aérea ofreciendo una visión ampliada y gran angular (panorá-mica) de la hendidura glótica.

0058 212 5559257E-mail: [email protected]

PósterConfort y conformidad ante los procedimientos anestésicos en pacientes pediátricos

Dres.; Ariel Sebastián Juárez; Alicia Ramírez de Mafrand Hospital pediátrico del Niño Jesús- Córdoba.

Introducción. Es difícil valorar y hasta se descui-da el nivel de confort en los niños, mucho más cuando éstos se encuentran en el período pe-rianestésico/perioperatorio. En este estudio se valorará el nivel de confort perioperatorio en pa-cientes pediátricos sometidos a distintos tipos de anestesias, como así también la respuesta de los padres a la metodología anestésica empleada. Materiales y métodos. Estudio epidemiológico prospectivo longitudinal descriptivo de pacien-tes pediátricos sometidos a distintas interven-ciones quirúrgicas en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba. Muestra seleccionada al azar (n=46) en el último trimestre del año 2007. Se confeccionó una planilla madre don-de fueron incluidos los datos recolectados de 2 encuestas de preguntas cerradas dirigidas a pacientes y su tutor (una previa y otra posterior al procedimiento quirúrgico), las observacio-nes del comportamiento del niño en el período perianestésico/perioperatorio, el estado físico del paciente a la hora de finalizada la cirugía. Resultados. En la mayoría de los pacientes son sus madres los tutores responsables con baja instrucción escolar y están informados sobre el tipo de anestesia al que será sometido el niño. Los miedos más comunes frente a anes-tesia gral.: que tras el período de recupera-ción anestésica no se despertara y quedara en coma o que se despertara durante la cirugía;

Page 47: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 255

Nadie conocía de alguien cercano ni ha sufrido circunstancia similar. Miedos frente anestesia raquídea: Experiencia desagradable (hipoten-sión, nauseas, Sind. Vasovagal) basado en ex-periencia propia del tutor, daño medular por punción, y falta de control del dolor post qui-rúrgico. Al fin de las cirugías la mayoría de los pacientes se encontraron sin dolor o con dolor controlado con aspecto físico confortable y tu-tores conformes con el procedimiento. Conclusiones. Se recomienda visita preanes-tesica para enseñar y orientar apropiadamen-te a los tutores con el fin de evacuar dudas y miedos. Es importante dirigirse al niño y darle el protagonismo que se merece. Evitar el do-lor del paciente en todo momento; para ello evaluarlo y tratarlo eficazmente perioperato-riamente. Importancia de la visita posterior a la cirugía para observar si el plan anestésico y analgésico es correcto, para modificarlo en caso de ser necesario, y también para evacuar con los tutores dudas que aun puedan que-dar. La conformidad de los tutores y el confort de los niños no es directamente proporcional respecto al éxito de la práctica médica. Se re-comienda ampliar la muestra y se exhorta a realizar un abordaje multidisciplinario.

E mail: [email protected]

Presentación oralMorbimortalidad perioperatoria en Endarterectomía Carotídea

Dres. Kohn Eduardo, Figoli Luis, Surbano Marta, Lagomarsino Ana, Bouchacourt Juan Pablo y Riva Juan AntonioHospital de Clínicas, Dpto. de Anestesiología Universidad de la República; Hospital Pasteur Ministerio Salud Pública; Federación Médica del Interior (Maldonado, Canelones y Florida) y Sanatorio Mautone, Maldonado, Uruguay.

Introducción. El beneficio de la endarterecto-mía carotídea es altamente dependiente del riesgo quirúrgico. Objetivo. Evaluar la morbimortalidad perope-ratoria de pacientes sometidos a endarterec-tomía carotídea.

Pacientes y Métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo de 173 endarterectomías en 161 pacientes de 6 centros, durante el período comprendido entre enero del 2000 a enero del 2005. Se analizó la morbimortalidad de causa cardiovascular y neurológica durante la inter-nación y a los 30 días. 43 (26.7%) fueron mu-jeres, la mediana de la edad fue de 70 años. El 46.2% (80) presentó un único factor de riesgo del Índice de Riesgo Cardíaco Revisado. Doce se intervinieron bilateralmente. Del total, 73 (42.2%) se realizaron en enfermos asintomá-ticos. 101 pacientes fueron intervenidos con anestesia general y shunt sistemático, 54 con anestesia general y electroencefalograma y 19 con anestesia regional. Resultados. La mortalidad global fue de 1.7% (1 de causa cardiovascular y 2 neurológica). La morbilidad fue de 4.6%: 4 presentaron déficit neurológico luego de la intervención (en 2 ca-sos transitorio) y los 4 restantes de causa car-diovascular (2 IAM y 2 con episodios de angor). Las complicaciones neurológicas fueron más frecuentes en los pacientes sintomáticos que en los asintomáticos (AIT 2 vs 0; Stroke 3 vs 1 respectivamente) aunque sin significación es-tadística. Encontramos una alta incidencia de inestabilidad hemodinámica durante el posto-peratorio (28.9%), que correspondió a hipo y/o hipertensión que requirieron tratamiento. Con respecto a las complicaciones quirúrgicas 8 (4.6%) pacientes se reintervinieron por san-grado local, 4 de los cuales recibían hepari-nas de bajo peso molecular (p< 0.01). 3 (1.7%) presentaron lesión de pares craneanos No se observaron complicaciones graves en los en-fermos sometidos a anestesia regional. Conclusiones. La morbimortalidad fue similar a las encontradas en grandes series La ines-tabilidad hemodinámica fue la complicación más frecuente La primera causa de mortali-dad fue neurológica y correspondió a síndro-me de hiperperfusion cerebral. Referencias Bond R, Rerkasem K and Rothwell PM. Systemic Review of the Risks of Carotid Endarterectomy in Relation to the Clinical Indication for and Timing of Surgery. Stroke 2003; 34:2290-2301. 2- Howell SJ. Carotid endarterectomy . Br.J. Anaesth. 2007; 99:119-31

Page 48: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

256 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

Dr. Wolf Eduardo Kohn HernándezGuayaquil 3226 Apto 603. Montevideo. UruguayE-mail: [email protected]

PósterBloqueo supraclavicular bajo ultrasonido. Técnica y Experiencia Inicial

Dres. Pablo Lassalle, Fernando Cacheiro, Carlos Bollini, Miguel Moreno, Gustavo Carradori, Alejandro LucchelliHospital Universitario Austral. Pilar.

Introducción. A pesar de las ventajas, muchos anestesiólogos no realizan este abordaje por temor a ocasionar un neumotórax. La ultraso-nografía aumenta la seguridad de esta técnica permitiendo visualizar la cúpula pleural. Des-cribimos la técnica utilizada y presentamos nuestra experiencia inicial. Material y métodos. Se realizó este abordaje bajo ultrasonido en 40 pacientes sometidos a cirugía del miembro superior, premedicación (midazolam 1-2 mg + fentanilo 0,005 mg/kg peso). Paciente en decúbito dorsal, cabeza girada levemente hacia el lado contralateral, brazo extendido en contacto con el cuerpo. Técnica aséptica, transductor (lineal 7-12 Mhz. Sonosite Micromaxx®) cubierto con funda es-téril. Ubicamos la sonda en la fosa supraclavi-cular, paralela a la clavícula, angulando el haz de ultrasonido hacia el interior del tórax. Iden-tificamos arteria subclavia, el plexo braquial inmediatamente lateral y cefálico a la misma. Infiltración del sitio de punción, introducimos aguja de 50 mm por el extremo lateral de la sonda, con mínima angulación respecto a la piel. Avanzamos la aguja a lo largo del eje longitudinal del transductor visualizándola en todo su recorrido. Depositamos 30 cc. de me-pivacaína 1,5% en el ángulo formado entre la arteria subclavia y la primera costilla, sitio de ubicación del tronco inferior. Observamos el patrón de difusión del anestésico local alrede-dor de los nervios durante la inyección. Resultados. Bloqueo exitoso en 38 de los 40 casos (95%). En uno de los bloqueos fallidos, no reconocimos un patrón de difusión por fuera de la vaina del plexo. En el otro, desisti-

mos en realizar esta técnica al no obtener una imagen satisfactoria de las estructuras ner-viosas. Ningún paciente presentó evidencia o sintomatología de neumotórax. Conclusiones. Nuestra experiencia inicial con el abordaje supraclavicular bajo ultrasonido fue muy satisfactoria, logrando alta tasa de éxitos sin complicaciones.ReferenciaChan VW, Perlas A, Rawson R, Odukoya O: Ultrasound-guided supraclavicular brachial plexus block. Anesth Analg 2003; 97: 1514-7

Dr. Carlos BolliniE-mail: [email protected]

PósterCatéter Femoral guiado por ultrasonido. Experiencia Inicial. Técnica de Colocación

Dres. Pablo Lassalle, Fernando Cacheiro, Carlos Bollini, Miguel Moreno, Gustavo Carradori, Alejandro Lucchelli.Hospital Universitario Austral. Pilar (Argentina)

Introducción. La analgesia continua a través de un catéter femoral es un método recono-cido para el manejo del dolor post operato-rio en cirugía mayor de rodilla. Describimos la técnica de colocación bajo ultrasonido, por primera vez en Argentina y presentamos nuestra experiencia inicial. Material y Métodos. Bloqueo previo a la ciru-gía en 14 pacientes programados para reem-plazo de rodilla. Premedicación (midazolam + fentanilo). Zona inguinal preparada asépti-camente, campos estériles, transductor lineal (7-12 Mhz. Sonosite Micromaxx®) cubierto con funda estéril. A nivel del pliegue inguinal, identificamos nervio femoral, fascias lata e Ilíaca. El nervio se presenta como una imagen hiperecogénica fusiforme, inmediatamente la-teral a la arteria femoral. Se fija el transductor en posición, infiltración de piel con lidocaína 1%, se introduce aguja Tuhoy 18G paralela al haz de ultrasonido, avanzando de lateral hacia medial. Luego de atravesar ambas fascias, se manipula la aguja hasta ubicar la punta entre la fascia ilíaca y el nervio femoral. Inyectamos

Page 49: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 257

10 ml. dextrosa 5% para distender el espacio, facilitando así el avance del catéter Portex®, calibre 20G de uso peridural. Se avanza 2 a 3 cm. Confirmamos su correcta ubicación ob-servando distribución de dextrosa alrededor del nervio. Administramos dosis de prueba, 15 ml lidocaína 2%. Fijamos con tunelización sin puente y apósito transparente autoadhe-sivo. Comprobamos el bloqueo sensitivo con test de frío y motor con movilidad cuadricipi-tal. En Sala de Recuperación se inicia infusión continua con bupivacaína 0,125% a 5 ml/hora. A las 72 hs. se retira el catéter. Resultados. La colocación y el bloqueo sen-sitivo en el territorio crural, previo al inicio quirúrgico y durante el postoperatorio, fueron exitosos en todos los pacientes. No se presen-taron complicaciones. La visualización del ca-téter bajo ultrasonido fue muy dificultosa.Conclusiones. La técnica de cateterización bajo ultrasonografía fue sencilla de realizar, rápida y bien tolerada por los pacientes.

Dr. Carlos BolliniE-mail: [email protected]

PósterEvaluación de dolor (24 hs) en pacientes sometidos a cirugía ambulatoria: 1251 casos

Silvina Lupi, Rodrigo Agejas, María del Carmen Mateos, María Esther Suárez, Solange Prado, Elena Ruiz, Milagros Godoy, María Leoni, Alejandro Bernasconi, Susana PérezServicio de Anestesiología: Centro de Tratamiento del Dolor – Hospital Italiano de Buenos Aires

Introducción. Las cirugías ambulatorias per-miten el alta del paciente en el día. Objetivo. evaluar la incidencia de dolor a las 24 h del alta, en pacientes sometidos a cirugía ambulatoria.Método. Mediante un cuestionario diseñado a tal fin, se registró telefónicamente infor-mación sobre dolor a las 24 h del alta de la unidad de cirugía ambulatoria desde marzo a diciembre del 2007. Estudio descriptivo, pros-pectivo.

Resultados. 1251 pacientes, 388 pacientes (32%) refirieron. Datos: 43±21 años, 56% mujeres.

Tipo de Cirugía n(388) %

Cirugía Estética 26 6,70

Cirugía Flebológica 25 6,44

Cirugía General 97 25,00

Ginecología 12 3,09

Oftalmología 10 2,58

Otorrinolaringología 53 13,66

Traumatología 83 21,39

Urología 33 8,51

Otras 49 12,63

Tipo de Anestesia

Regional General NLA

n 84 281 23

% 21 74 5

Tipo de analgésico n %

Ibuprofeno 170 43,81

Diclofenaco 93 24

Tramadol 10 3

Paracetamol 26 6.7

Dipirona 6 2

Ketorolaco 48 12

Dextropropoxifeno + Ibuprofeno 4 1

Dextropropoxifeno + Dipirona 28 7,2

Clonixinato de lisina 1 0,26

Naproxeno 1 0,26

Piroxicam 1 0,3

EVN N %

4 55 19,64

5 73 26,07

6 68 24,29

7 41 14,64

8 21 7,50

9 22 7,86

Page 50: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

258 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

Conclusión. 32% refirió dolor moderado-se-vero en las primeras 24 hs. Ningún paciente concurrió a guardia por dolor severo que no cedió luego de tomar el analgésico indicado por cirugía. Queda como desafío, optimizar la indicación al alta para cirugías ambulatorias de alto impacto dejando esquemas reglados y siempre la posibilidad de un rescate anal-gésico para situaciones de crisis álgicas. La detección de pacientes de riesgo en el prequi-rúrgico es un factor más a tener en cuenta. Bibliografía1. Chung F, Ritchie E, Su J. Anesth Analg. 1997;85(4):808-16.2. Beauregard L, Pomp A, Choinière M. Can J Anaesth. 1998; 45(4):304-11.

Dra. Susana Gabriela Pérez E-mail: [email protected]

PósterRegistro de punciones neuroaxiales traumáticas y atraumáticas. Análisis por año de residencia

Dres. Eduardo Isuani, Dario Libertun, Agustina Motti, Ana Clara Nartallo, Ignacio Traverso, Carolina Greppi, Ariel Corsaro, Miguel Moreno, Humberto Peleritti, Celina Arthagnan, Jorge RempelHospital General de Agudos Juan A. Fernández C.A.B.A

Introducción. Las punciones neuroaxiales trau-máticas: dificultosas, sanguinolentas o que contactan con estructuras óseas incrementan potencialmente las complicaciones de los blo-queos centrales como hematomas, parestesias e infecciones locales. No existiendo en nuestro medio estadísticas que corroboren u orienten al respecto, y teniendo en cuenta que en los centros de formación de residentes estas com-plicaciones podrían incrementarse, se realiza-ron 151 punciones neuroaxiales registrando la aparición de dificultades.Materiales y métodos. Se efectuaron 151 pun-ciones neuroaxiales en un período de 3 meses durante el año 2008 en las especialidades de Ortopedia y Traumatología, Urología, Gineco-logía y Obstetricia y Cirugía General. Se con-sideraron año de residencia del operador, tipo

de bloqueo central (subaracnoideo o epidural) y calibre de la aguja. Se clasificaron según cri-terios de punción traumática. No se conside-raron otras variables predictoras de punción dificultosa. Conclusión. Del total de punciones efectua-das, un 80.10%, fueron subaracnoideas, el 19.9% epidurales. El 33.77% fueron realizadas por residentes de primer año, el 43.70% por residentes de segundo año, el 15.23% por re-sidentes de tercer año, el 7.28% por residen-tes de cuarto año. El 45.03% fueron punciones traumáticas, de éstas el 47.05% fueron realiza-das por residentes de primer año, el 43.93% por residentes de segundo año, el 47.82% por residentes de tercer año, el 36.36% por resi-dentes de cuarto año. Los resultados obteni-dos en los residentes de primero y tercer año fueron similares, mientras que los residentes de segundo año tuvieron un porcentaje me-nor de incidencia de punciones traumáticas acentuándose esta diferencia en los residen-tes de cuarto año. ReferenciasChristoph Konrad, MD, Guido Schiipfer, MD, MBA HSG, Mar-kus Wietlisbach, MD, and Helmut Gerber, MD, Phlearning Manual Skills in Anesthesiology: Is There a Recommended Number of Cases for Anesthetic Procedures? Anesth Analg 1998;86:635-9 635 Juraj Sprung, MD, PhD*, Denis L. Bourke, MD‡, Jeffrey Grass, MD*, Jeffrey Hammel, MS†, Edward Mascha, MS†, Padmini Thomas, MD‡, and Igor Tubin, MS Predicting the Difficult Neuraxial Block: A Prospective Study. Anesth Analg 1999;89:384–9

Dr. Humberto Peleritti E-mail: [email protected]

Page 51: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 259

PósterAnálisis retrospectivo de la recuperación anestésica en 500 procedimientos endoscópicos ambulatorios en gastroenterología

Dr. Miguel Prada, Dr. Daniel Sproviero, Enf. Barbara Petkoff, Dra. Susana Pérez. Servicio de Anestesiología – Hospital Italiano de Buenos Aires

Introducción. Los procedimientos endoscópi-cos se realizan bajo sedo-analgesia, con nive-les de sedación variables. En nuestro servicio utilizamos anestesia general. Objetivo. Describir los eventos adversos duran-te la recuperación de la anestesia de los pacien-

tes sometidos a endoscopías ambulatorias. Método. 500 registros (oct2007-abr2008): edad, sexo, ASA, tipo procedimiento, esquema anes-tésico. Sala recuperación anestésica: TA, FC, FR, SAO2 (%), náuseas y/o vómitos, dolor abdo-minal, dolor orofaríngeo. Tiempo alta (9 pun-tos o más escala PADSS modificada) y eventos adversos.Resultados. edad 61±13 y 60% mujeres. El 100% concurrió al consultorio pre-anestésico que con-firmó procedimiento ambulatorio. Anestesia: in-ducción: propofol (1,5-2 mg/kg); mantenimiento: sevofluorano (%vaporización 2,5-3). Se monito-rizó ECG, SpO2, TA, EtCO2 durante estudio. Vía aérea: máscara laríngea y cánula nasofaríngea, en endoscopías altas terapéuticas: TET.

Dat

os

al a

lta

T.A. Sistólica Media 124,19 Dolor orofaríngeo Nº 3

DE 13,86 % 0,6

Diastólica Media 75,33 Dolor abdominal Nº 4

DE 30,42 % 0,79

FC Media 73,89 Distensión abdominal Nº 7

DE 9,18 % 1,39

F.R. Media 18,91 Otros EA Nº 0

DE 1,08 % 0

SAO2(%) Media 98,54 Signos vitales estables Nº 500

DE 1,47 % 100

Náuseas Nº 2 Reflejos conservados Nº 500

% 0,4 % 100

Vómitos Nº 0 Alerta y orientado Nº 500

% 0 % 100

Tiempo de recuperación

Diagnósticos (n) Terapéuticos (n)

Total de Procedimientos

VCC 280 VCC 81

VEDA 29 VEDA 12

VCC+VEDA 89 VCC+ VEDA 9

Tiempo Recuperación (min) *p<0.05

25,6±11 30,6±13*

Total (n/%) 398/79,6 102/20,4

Page 52: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

260 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

ASA: I (11.71%), II (66.9%) y III (13.3%).Conclusión. En nuestra experiencia, el esque-ma anestésico de propofol/sevofluorano es adecuado para procedimientos endoscópicos ambulatorios. El corto tiempo en sala de recu-peración permite manejar un alto número de pacientes, con baja incidencia de complicacio-nes anestésicas. La adecuada selección pre-anestésica de los pacientes es fundamental.Referencias1. Ian Smith, Michael H. Nathanson, and Paul F. White. The role of sevoflurane in outpatient anesthesia. Anesth Analg 1995;81:S67-72.2. J. Raeder, A. Gupta and F. M. Pedersen. Recovery cha-racteristics of sevofluorane- or propofol-based anaesthesia for day-care surgery. Acta Anaesthesiologica Scandinavica 1997; 41: 988-994.3. Scout I. Marshall, and Frances Cheng. Discharge criteria and complications after ambulatory surgery. Anesth Analg 1999;88:508-17.4. T. Theodorou, P. Hales, P. Gillespie, B. Robertson. Total intravenous versus Inhalational anaesthesia for colonosco-py: a prospective study of clinical recovery and psychomotor function. Anaesth Intensive Care 2001;29:124-136.

E-mail: [email protected]

Póster¿Mallampati modificado por siglo xxi?

Dres. Analía Priotto, Jaime Pouglanik, Juan DespuyHospital Privado S.A, Córdoba

La clasificacion clinica de Mallampati y sus modificaciones para predecir una vía aérea di-ficultosa sigue siendo una de las técnicas más utilizadas; sin embargo, muchos anestesiólo-gos la realizan en posición decúbito supino a diferencia de lo que en el año 1985 Mallampati describiera en posición sentada. El objetivo de este trabajo es evaluar la concordancia exis-tente entre realizar el test en posición sentada que en posición decúbito supino. El total de pacientes fue de 61 (previo tamaño muestral calculado). Se diseñó una planilla, la cual era completada por anestesiólogos y residentes, de todos los pacientes mayores de 15 años y menores de 80 años, ASA I, II y III que fueron

sometidos a anestesia general. En la misma se realizaba el Mallampati en posición senta-da y luego en decúbito supino dos veces cada una. Se analizó la concordancia entre los mis-mos a través del análisis de alfa de Krombach y se calculó la sensibilidad y especificidad de los mismos. Los resultados obtenidos fueron con un Kappa igual a 0.37 con un intervalo de confianza de 0.12 a 0.62 , lo cual indica un bajo nivel de concordancia. La conclusión obtenida fue que el test de Mallampati para la evalua-ción de la vía aérea en decúbito supino no tie-ne buena concordancia con la realización del mismo en posición sentada. Además, el grado de sensibilidad y especificidad para predecir vía aérea dificultosa es menor al realizar el test en decúbito supino.

E-mail: [email protected]

PósterAnestesia epidural para la cirugía del aneurisma aórtico abdominal en pacientes con enfermedad obstructiva pulmonar crónica severa. una revisión retrospectiva de 30 casos

Dres. Carlos Degrandi Oliveira, Celso S. Nogueira, João Garcia, Robson R. TeixeiraCET Santa Casa de Santos

Introducción. La presencia de enfermedad pul-monar obstructiva crónica (COPD) no se debe considerar una contraindicación a la operación, sino debe identificar pacientes que requieran cuidado pulmonar perioperatorio especial. Objetivo. El propósito de este estudio es di-vulgar nuestra experiencia en el uso de la anestesia epidural (AE) exclusiva para la repa-ración abierta del aneurisma aórtico abdomi-nal (AAA) en tales pacientes. Material y métodos. Treinta pacientes con COPD severo experimentaron la reparación transperito-neal abierta electiva del AAA infrarrenal bajo AE. La enfermedad pulmonar fue diagnosticada por historia clínica y pruebas de función pulmonar. Resultados. Se trató un total de 30 pacientes bajo AE. No había diferencias significativas en

Page 53: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 261

los datos demográficos, características clíni-cas, y la clasificación de la ASA. Para la anes-tesia epidural convencional un catéter epidu-ral fue avanzado a través de la aguja de 17G Touhy en los espacios interlumbares L2-L3 (23 casos) o L3-L4 (7 casos). Una solución anesté-sica fraccionaria fue administrada, 25-35 ml de ropivacaina 0.75% (más la morfina y el sufen-tanil), a través del catéter, seguido por una in-fusión continua de ropivacaína 0.2% postope-ratoriamente, a un índice de 10-12 ml por hora. Una sedación intravenosa ligera (midazolam 2-5 mg) y oxígeno fueron administrados vía catéter nasal. Todos los pacientes toleraron la reparación del aneurisma, permaneciendo en la unidad de cuidados intensivos de 18 a 72 horas, con una permanencia de 5 a 15 días en el hospital. El tiempo operatorio fue de 255 +/- 50 minutos. No hubo mortalidad periopera-toria, ni morbilidad o mortalidad relacionada con la técnica en el período postoperatorio en pacientes estudiados. Conclusiones. El AE es una opción anestésica viable para la cirugía convencional del AAA en pacientes selectos con COPD, puesto que puede preservar la respiración espontánea y proporciona ventajas respiratorias adiciona-les sobre anestesia general.

PósterEvaluación ultrasonográfica de la distribución infraclavicular del anestésico local con dos respuestas motoras diferentes

Dres. Carradori Gustavo; Moreno Miguel; García Casalia, A; Bollini, Carlos; Cacheiro, Fernando; Lasalle, Pablo; Lucchelli, Alejandro. Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. Hospital Universitario Austral

Introducción. Objetivo: observar posibles di-ferencias en el patrón de distribución del AL para cada respuesta motora obtenida, espe-cular acerca de las causas de un bloqueo falli-do aun con una adecuada RM. Materiales y métodos. Obtuvimos ultrasono-gráficamente un plano transverso de los va-sos axilares. El sitio de punción se localizó a

1 cm cefálico a la apófisis coracoides, central en la fosa infraclavicular. Utilizamos aguja aislada 50 mm UniPlex™ (Pajunk). Comenza-mos con 1,5 mA, avanzamos hasta respuesta distal de los Nervios Mediano o Radial, dismi-nuimos a 0,5 mA, conservando una RM G I/II. Inyectamos mepivacaína 1,5% (20ml) y ropi-vacaina 0,75% (20ml). Fotografía numerada de la imagen US. Las imágenes digitales fueron analizadas por observadores ciegos a la RM obtenida, clasificando la distribución del AL de acuerdo a una división realizada sobre la arteria axilar en 3 zonas (excelente, muy bue-na, buena, mala). Se efectuó el test sensorial en los 5 ramos terminales. Resultados. 16 pacientes fueron asignados en cada grupo. El patrón de distribución del AL fue diferente para ambas respuestas motoras. Con RM radial, la difusión del AL ocurrió en las 3 zo-nas con un desplazamiento hacia arriba y me-dial de la arteria axilar. Con RM mediano, mayor difusión del AL en la zona anterior, con distribu-ción variable en las otras zonas y desplazamien-to de la arteria axilar hacia abajo con elevación de la vaina inferior del pectoral menor. Conclusiones. La inyección de AL en el plano posterior a la arteria axilar (cordón posterior), produce una distribución uniforme alrededor de la misma, con desplazamiento hacia arriba de la arteria. La RM distal radial aumenta el porcentaje de éxitos de los bloqueos infracla-viculares. La RM del nervio mediano, con des-plazamiento de la arteria, está asociada con fallas en los bloqueos infraclaviculares.

Dr. Gustavo Marcelo CarradoriUgarteche 2853 3er Piso. Capital FederalE-mail: [email protected]

Page 54: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

262 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

terno y en 28 (70%) de ciático poplíteo interno. Observamos punción vascular en 2 pacientes y en 1 punción ósea. El promedio de duración del bloqueo fue de 15.54 horas. El dolor por EVA a las 4, 8, 12 y 24 hs fue de 0.38, 0.58, 2 y 3.55 respectivamente. En 6 pacientes se requi-rió rescate analgésico. Conclusión. En nuestra experiencia el abordaje medial es fácil de realizar y de gran utilidad para el manejo de la analgesia postoperatoria en ci-rugías de tobillo y pie, especialmente en pacien-tes con alguna dificultad de posicionamiento.ReferenciasRorie DK, Byer DE, Nelson DO, Sittipong R, Johnson KA. As-sessment of block of the sciatic nerve in the popliteal fossa. Anesth Analg 1980; 59: 371-6.Zetlaoui PJ, Bouaziz H. Lateral Approach to the Sciatic Ner-ve in the Popliteal Fossa. Anesth Analg 1998; 87: 79-82.Taboada M, Alvarez J, Cortes J, Rodríguez J, Atanassoff PG: Lateral Approach to the Sciatic Nerve Block in the Popliteal Fossa: Correlation Between Evoked Motor Response and Sensory Block. Reg Anesth Pain Med 2003; 28: 450-5.

E-Mail: [email protected]

Presentación oralReparacion endovascular de aorta torácica Técnicas de manejo hemodinámico durante el implante del dispositivo

Dres. Cleyde Gullo; Gabriela Tinto; Marcelo CerezoHospital Español de La Plata

Introducción. Con el advenimiento y poste-rior perfeccionamiento de los dispositivos tipo stent-graft y la disminución de las tasas de morbimortalidad asociada, el tratamiento endovascular de la patología de aorta torácica (TEVAR) ha incrementado desde los comien-zos de los 90 hasta nuestros días. Un ajustado manejo hemodinámico sincronizado con las maniobras endovasculares durante el implan-te del dispositivo son imprescindibles para asegurar: a) un correcto posicionamiento del mismo, b) la permeabilidad aórtica y sus ra-mas proximales y distales a la endoprótesis, c) ausencia de fugas o endoleaks. El momento “crítico” se produce durante el implante del

ACTUALIZACIÓN

Presentación oralun nuevo abordaje medial para el bloqueo del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo con bupivacaína 0.375%. Experiencia clínica

Dr. Camilo Sergio Gay Larese*, Dr. Fernando A Pérez**, Dr. Miguel Desprez Vázquez**, Dra. Juana E Gómez**, Dr. Sebastián Elizalde**.Servicio de Anestesiología y Manejo del dolor. H.I.G.A. Eva Perón. San Martín. Buenos Aires. Argentina.*Médico Anestesiólogo Certificado CCPM**Médico Residente de Anestesiología

Resumen.Introducción. El bloqueo del nervio ciático a nivel poplíteo fue descrito por varios autores ya sea por vía lateral o posterior. La imposi-bilidad de colocar a algunos pacientes en de-cúbito ventral para el abordaje posterior, nos llevó a estudiar este abordaje medial del ner-vio ciático para bloqueo analgésico en cirugía de tobillo y pie. Objetivo. Evaluar la utilidad de un nuevo abor-daje del nervio ciático en el hueco poplíteo y su eficacia dentro de un protocolo de analge-sia postoperatoria en cirugía de tobillo y pie. Material y métodos. 40 pacientes ASA I-II programados para cirugías de tobillo y pie. Se realizó el bloqueo del nervio ciático, a ni-vel del hueco poplíteo por vía medial, 85 mm proximal al cóndilo femoral interno. Utilizan-do una aguja de neuroestimulación, calibre 22G, de 100 mm de longitud se inyectaron 30 ml de bupivacaína 0.375% como dosis única. Como técnica anestésica se utilizó bloqueo subaracnoideo en la misma posición, es decir, en decúbito lateral. Fueron evaluados: tiempo para realizar el bloqueo, distancia piel–nervio, respuesta obtenida, punciones vasculares y contactos óseos. Luego se midió el grado de analgesia por escala verbal análoga (EVA), ne-cesidad de rescates, duración del bloqueo, y grado de satisfacción. Resultados. El tiempo promedio para realizar el bloqueo fue 2.75 min, la distancia piel-ner-vio 60.55 mm. En 12 pacientes (30%) la primera respuesta obtenida fue de ciático poplíteo ex-

Page 55: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 263

dispositivo y posterior aplicación del balón porque el latido cardíaco y la presión en la raíz de la aorta tienden a la migración distal del mismo. Nuestro objetivo será proporcionar un estado hemodinámico óptimo y transitorio donde la frecuencia cardíaca y la presión arte-rial sean bajas o nulas para permitir el proce-dimiento de forma segura y eficaz. Objetivos. Descripción de las distintas técnicas del manejo hemodinámico durante TEVAR.Material y método. Se analizaron 15 pacientes ASA III-IV que recibieron TEVAR en el Hospital Español La Plata, entre Julio 2004 y julio 2007: disección aórtica tipo B 5 (3 crónicas, 2 agu-das), úlcera aórtica complicada 1, aneurisma de aorta torácica no complicado 6, transección aórtica traumática 2, aneurisma aorta torácica post coartación 1. En dos pacientes se realiza-ron procedimientos híbridos. Se utilizó anes-tesia general endovenosa, monitoreo de ECG, TAM, PVC, temperatura, diuresis y coagulación durante el procedimiento. Técnicas empleadas: a) farmacológicas * hipotensión + bradicardia (patología de aorta descendente) * asistolia: adenosina (patología de cayado aórtico) b) me-cánicas * inducción de TV o FV (patología que requiera tiempo de liberación prolongado) Resultados. Mortalidad inicial 0%; mortalidad a los 30 días 6,6% (1 paciente). Éxito primario (de-finido como exclusión de la patología sin endo-leaks) 93,4%; éxito secundario (definido como exclusión a los 60 días) 86,7%. No hubo morta-lidad agregada, lesiones miocárdicas, deterioro neurológico ni cognoscitivo postimplante a pe-sar del agresivo manejo hemodinámico intrao-peratorio. Todos los pacientes recuperaron los parámetros hemodinámicos previos al implan-te en pocos minutos luego del mismo. Conclusiones. Las técnicas anteriormente des-criptas proveen el estado hemodinámico ópti-mo y transitorio para lograr el implante de la en-doprótesis de manera segura y eficaz contando con el equipamiento, materiales y recurso hu-mano necesario, no presentando los pacientes complicaciones inherentes a las mismas. Referencias1. Dorros G, Cohn J: Adenosine-induced transient cardiac asystole enhaces precise deployment of stent-grafts in the thoracic or abdominal aorta. Journal of Endovascular Surg

1996: vol 3 nro3, pag 270-272.2. Plaschke et al: Adenosine-induced cardiac arrest and EEG changes in patients with thoracic aorta endovascular repair. Br J Anaesth 2006; 96 (3):310-316. 3. Nienaber C et al: Rapid pacing for better placing: compa-rison of thecniques for precise deployment of endografts in the thoracic aorta. Journal Endovasc Therapy 2007; August, vol 14, nro 4, pag 606-512.

Dra. Cleyde Gullo69 nº 1290 La PlataE-Mail: [email protected]

PósterRescate lipídico para el Paro Cardíaco debido a absorción masiva de Anestésicos locales: Información que todo anestesiólogo debe conocer

Dres. Pablo Ignacio Gutiérrez, Maria Constanza Cannizzaro, Mariano Szwarc, Martín Oscar Mella, Carlos Salgueiro, Jorge Rempel.Servicio Anestesiología, Hospital Juan A. Fernández. Ciudad Autónoma de Bs.As. Argentina.

Introducción. El Paro Cardíaco (PC) debido a toxi-cidad sistémica por Anestésicos Locales (AL) es, afortunadamente, una complicación infrecuente dentro de la práctica de la Anestesia Regional, pero extremadamente grave ya que en general no responde a las maniobras habituales de resu-citación cardiopulmonar (RCP). Desde hace dos años se vienen reportando los primeros casos de resucitaciones exitosas utilizando una Emul-sion Lipídica 20% (EL) en pacientes en PC debi-do a absorción masiva de AL. Su fundamento se basó en diez años de investigaciones previas en animales. Objetivo: Difundir en la comunidad anestesiológica los primeros y alentadores re-sultados del uso en humanos de EL intravenosa en el tratamiento del PC debido a AL. Método. Revisión bibliográfica en PubMed y en www.lipidrescue.squarespace.com Resultados. Desde julio del 2006 cuando Ro-senblatt publicó el primer caso exitoso de uso de Intralipid 20% en un paciente que llevaba varios minutos en PC sin respuesta a las medi-das habituales de RCP, se han publicado diver-

Page 56: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

264 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

sion to Resuscitate a Patient after a Presumed Bupivacaine-related Cardiac Arrest. Anesthesiology 2006; 105:217-18.

Dr. Pablo Ignacio GutiérrezE-mail: [email protected]

PósterTécnica Antropométrica para el Bloqueo Infraclavicular Paracoracoideo del Plexo Braquial

Dres. Moreno Miguel, Bollini Carlos, Carradori Gustavo, López Castelo Rocío. Cacheiro Fernando, Lasalle Pablo, Lucelli Alejandro, García Casalia Arturo.Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, Hospital Juan A. Fernández, Hospital Universitario Austral.

Objetivo. Describir y analizar una nueva técni-ca para el bloqueo infraclavicular paracoracoi-deo del plexo braquial utilizando parámetros anatómicos antropométricos y no medidas estandarizadas como lo hacen los abordajes clásicos. Demostrar que con este abordaje se puede lograr en una menor cantidad de in-tentos y con mayor sencillez, un bloqueo del plexo braquial adecuado y efectivo, sin au-mentar el número de complicaciones.Material y métodos. Se analizaron en forma prospectiva 287 casos de pacientes multicén-tricos sometidos a cirugías del miembro su-perior. Se procede a la palpación y marcación de los puntos de reparo. Manubrio esternal, articulación acromioclavicular. Se traza una línea A-B entre ambos reparos anatómicos y se marca el punto medio (X). Apófisis coracoi-des en su parte más central. Tomando como reparo la vena yugular externa se traza, con la ayuda de una regla, una línea siguiendo su dirección y dirigiéndose hacia el pliegue cutá-neo axilar pasando por el punto (X). Utilizan-do una técnica estéril se introduce una aguja estimulante aislada, 22G de 50 mm Pajunk Uniplex Nanoline con punta biselada libre de latex. Se programó el neuroestimulador con una intensidad, duración y frecuencia de 1.5 mA, 0.1 mseg y 2 Hz. Constatando número de intentos, porcentaje de efectividad, cantidad de complicaciones.

sos casos con excelentes resultados. Aún no se conoce el mecanismo de acción específico. Pero se plantean dos hipótesis fundamentales. En primer lugar, la fase lipídica de la emulsión actuaría como adsorbente de la porción lipofí-lica de los AL, retirándolo de los tejidos hacia el plasma e impidiendo su acción bloqueante sobre canales iónicos. En segundo lugar, se postula que los AL (Bupivacaína en particu-lar) inhiben el transporte de ácidos grasos al interior de la mitocondria para su oxidación en el tejido cardíaco, los que son sustratos de elección en dicho tejido. La administración de lípidos exógenos puede revertir de alguna manera este efecto metabólico. Por otra par-te, la infusión de lípidos tiene efectos inotrópi-cos positivos en corazones aislados. Debido a la situación de extrema urgencia en la que se plantea la indicación posológica, la baja fre-cuencia que se presenta esta complicación y a dilemas de índole ético, lo más probable es que jamás se cuente con evidencia basada en estudios controlados, aleatorizados y doble ciego. No obstante, los resultados obtenidos tras diez años de investigación en animales y el uso exitoso en los primeros casos en hu-manos, brindan un soporte científico para su uso. Falta aún mucho por definir en cuanto a su real eficacia, mecanismo de acción, riesgos y dosis óptimas adecuadas, que seguramente serán develados por futuras experimentacio-nes en animales y sustentadas por la expe-riencia acumulada en humanos. Así, ante un paciente en PC tras el uso de altas dosis de AL y que no responde a medidas de RCP habitua-les, Weinberg propone el siguiente protocolo:1) Administrar un bolo iv de 1.5 ml/kg de Intra-lipid 20%, 2) Inmediatamente seguir con infu-sión iv a 0,25 ml/kg.min de Intralipid 20%, 3) Continuar RCP para hacer recircular el lípido, 4) Se puede repetir una segunda y tercer dosis en bolo iv c/ 3-5 min hasta que se reestablezca la circulación, 5) Continuar la infusión conti-nua hasta que se reestablezca estabilidad he-modinámica. Si la TA baja, aumentar la velo-cidad de infusión a 0,5 ml/kg.min, 6) La dosis total recomendada es 8 ml/kg máximo. ReferenciasRosenblatt MD et al. Successful Use of a 20% Lipid Emul-

Page 57: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 265

Resultados. Se ha encontrado una respuesta motora adecuada (respuesta del nervio me-diano o radial a nivel distal) en un 97% de los casos en un máximo de dos intentos, con un bloqueo exitoso y una tasa de complicaciones de 0,6%. Discusión. La técnica presenta numerosas ven-tajas. Reparos anatómicos constantes. Alta tasa de éxito para encontrar una respuesta motora adecuada en un primer intento, una alta tasa de segundos intentos exitosos gracias a un primer intento con una respuesta motora orientadora, sin aumentar en número de complicaciones.Referencias1. Abordaje infraclavicular del plexo braquial: evaluación clí-nica de la técnica paracoracoidea de Wilson. Dr Carradori, G; Bollini,C; Garcia Casalia, A; Moreno,M, Peleritti,H; Grecco,G 35 Congreso Argentino de Anestesiología 2006. Mar del Plata. 2. Wilson J; Brown D; Wong G: Infraclavicular braquial plexos block: Parasagittal anatomy important to the cora-coid technique. Anesth Analg.1998.87:870-873. 3-Borene S; Edwards J; Boezaart A: At the cords, the pinkie toward:Interpreting infraclavicular motor responses to neurostimu-lation. Reg Anesth and Pain Med.2004.29,2:125-129

E-mail: [email protected]

PósterAnestesia con desflurano en caninos. Empleo del vaporizador ubicado dentro de un circuito cerrado de anestesia

Dres. Pablo Otero; LisaTarragona; Martín Ceballos; J. Antonio Aldrete.área de Anestesiología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA.

Introducción. Debido a sus propiedades físicas, el desflurano se presenta como un agente ideal para ser vaporizado por sistemas FGF indepen-dientes en circuitos cerrados de anestesia.Objetivos. Evaluar la evolución del gradiente de concentración alveolar del desflurano, ad-ministrado con un vaporizador ubicado den-tro de un circuito cerrado de anestesia (VIC).Materiales y métodos. Cuatro beagles de 11±1,4 kg, fueron conectados a un sistema de aneste-sia cerrado con VIC (Stephens Anesthetic Ma-chine), cargado con 20 ml de desflurano. El gas

diluyente fue O2 100%. Los animales fueron ventilados a presión positiva según el siguiente esquema: 15 respiraciones min-1, VT 8 ml kg-1, presión pico 18 cm H2O. La fracción inspirada (FI) y espirada (FA) de desflurano y la FiO2 fue-ron medidas mediante un analizador de gases (EKU, Oxianga, Germany). El dial del vaporiza-dor fue posicionado para alcanzar y mantener 1,3 CAM. La temperatura de la cámara de va-porización fue medida durante todo el procedi-miento. Las mediciones se realizaron en forma continua desde el inicio del ensayo (T0) hasta su finalización, 60 minutos después (T60).Resultados. La FI máxima fue 11,3± 1,0 vol% (media ± STD) y se registró en T4. La FA se man-tuvo en 10,2 ± 0,4 vol% entre T4 y T60. La FiO2 se mantuvo por encima de 68%. El dial del vapo-rizador se mantuvo en la posición 1/2, 1/4, 1/8 y OFF durante 4,2 ± 1,3; 9,5 ± 2,4; 15,0 ± 11,7 y 32,0 ± 10,9 minutos, respectivamente. La tempera-tura de la cámara de vaporización fue 21,4 ± 0,9 ºC con un valor máximo y mínimo de 22,7 ± 0,6 ºC y 19,4 ± 1,3 ºC en T0 y T8, respectivamente.Conclusión. El desflurano puede ser administra-do desde un VIC, logrando y manteniendo 1,3 CAM sin fluctuaciones, mientras la captación del agente no supere la extracción de vapor en la cámara de vaporización y la temperatura de la misma se mantenga relativamente constante. ReferenciasBednarski, RM; Gaynor, JS; Muir III, WW. Vaporizer en circle for delivery of isofluorane to dogs. JAMA, 1993; 202, 15-19

Estudio realizado en el marco del proyecto UBACyT V048, aprobado por el CICUAL-FCV-UBA

E-mail: [email protected]

Pósterventilación a presión positiva en cerdos. Empleo de un único circuito anestésico con respirador para ventilar dos cerdos en forma simultanea

Dres. Lisa Tarragona; Pablo Otero; Osvaldo Rovati; Martín Ceballos; Mariana De Gennaro; Pamela Quaine; J. Antonio Aldrete.área de Anestesiología, Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA.

Page 58: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

266 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

Presentación oralAbordaje transdiscal del plexo celíaco

Dres. Ovelio J. Quiroga Herrera; María Agrella; Ovelio Quiroga Malpica.Centro Policlínico Valencia. Venezuela

Introducción. Dentro de las alternativas para el tratamiento del dolor en el paciente con cáncer terminal se describe el bloqueo del plexo celíaco (BPC). La técnica clásica (ATT) emplea dos agujas introduciéndolas percutá-neamente por vía posterior. Planteamos com-parar el BPC utilizando ATT contra una técnica con una aguja a través del disco intervertebral en los espacios L1-L2. Objetivos. 1: Valorar tiempo de realización del procedimiento. 2: Determinar complicaciones y eficacia de cada técnica. Materiales y métodos. Estudio clínico, pros-pectivo, descriptivo, comparativo. La pobla-ción, pacientes adultos con dolor crónico por cáncer de páncreas, con espacio retroperito-neal normal. Se realizó BPC con dos agujas en 7 pacientes (grupo ATT), y abordaje trans-discal en 9 pacientes (grupo ATD). Se realizó el BPC con 30 cc de alcohol al 70%, bajo guía fluoroscópica. Variables, 1: Datos hemodiná-micos antes y después del bloqueo, 2: Eva-luación del tiempo para realizar el bloqueo, 3: Presencia de efectos adversos. Resultados. La variable hemodinámica repor-tó disminución significativa de las presiones sistólicas y diastólicas después del bloqueo (p < 0,04) en el grupo ATT, mientras que en el grupo ATD solo hubo disminución significati-va para la presión arterial sistólica (p < 0,02). Otros efectos adversos reportados fueron dia-rrea y dolor lumbar, no encontrándose asocia-ción significativa entre el tipo de técnica em-pleada y su aparición. Al evaluar el tiempo para realizar el procedimiento se reportó media de 21,4 + 6,9 min para el grupo ATD, y 35,1+12,9 min en el grupo ATT (t= +2,731) evidenciando una diferencia estadísticamente significativa. El EVA después del bloqueo fue estadística-mente menor en ambos grupos (p < 0,05), no mostrando diferencias intergrupales. Conclusiones. El BPC por ATD proporciona

Introducción. A menudo la restricción de re-cursos limita la ejecución de trabajos de en-trenamiento e investigación. La posibilidad de ventilar más de un animal con un único respi-rador es una alternativa a explorar.Objetivo. Evaluar el rendimiento de un venti-lador conectado, en forma simultanea, a dos cerdos. Materiales y métodos. Se utilizaron 4 cer-dos de 35±4 kg, sanos, sometidos a cirugía laparoscópica. Todos los animales recibie-ron el mismo tratamiento. Premedicación: acepromacina+ketamina; inducción: propofol; mantenimiento: infusión de propofol+ketamina+midazolan+pancuronio más 10 ml de bupi-vacaína 0,5% cada 4 horas por vía epidural. Los animales fueron conectados a un circui-to circular de 8,5 l de capacidad, acoplado a un Leistung Respirador LS-VET. Para conectar dos animales se adaptó al puerto de la válvula inspiratoria y espiratoria una pieza en “Y”, de manera de bifurcar los flujos en dos tubos co-rrugados inspiratorios y espiratorios, conecta-dos cada par a un cerdo. Los parámetros ven-tilatorios fueron: 15 resp. min-1; VT: 15 ml kg-1, I:E: 1:3; presión pico 20 cm de H2O. Se monito-rearon: SpO2, ETCO2, FC; PAS, PAD, PAM y VT en cada rama espiratoria. Los parámetros car-diorrespiratorios fueron analizados mediante ANOVA para medidas repetidas; en caso de hallar diferencias significativas se realizó un pos-test de Bonferroni (p≤ 0.05).Resultados. Los animales permanecieron anes-tesiados durante 9 horas. No se registraron di-ferencias para los parámetros cardiorrespirato-rios. Todos los valores se encontraron en rangos normales. El VT promedio fue de 7 ± 3,4 ml/ kg.Conclusiones. Es posible mantener los pará-metros cardiorrespiratorios en niveles ade-cuados en cerdos que comparten la máquina anestésica. ReferenciasAm J Respir Crit Care Med 1998; 157:294-323

E-mail: [email protected]

Page 59: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 267

igual calidad de analgesia para el dolor cróni-co por cáncer de páncreas que el abordaje clá-sico, disminuyendo significativamente el tiem-po de realización de la técnica, sin diferencias estadísticas en relación a complicaciones.Referencias1. Rico,A. Cáncer de Vesícula Manejo del Dolor y Otros Sín-tomas. Boletín del Dolor. 14: 14-19.2005.2. Hendry, J. Neurolytic Celiac Plexus Block Improves Pain Relief Better Than Systemic Analgesic Alone in Patients With Unresectable Pancreatic Cancer. Journal of the Ameri-can Medical Association (JAMA).;291:1092-1099. 2004. 3. Zhang CT, Zhang TJ, et al. Effect of neurolytic celiac plexus block guided by computerized tomography on pancreatic cancer pain. Digestive Diseases and Sciences. 53(3):856-60.2008.4. Lafaye G. Anestesia Locoregional. 1era Edición.13. 287-309.1986.5. Navarro-Martínez, Montes A, Retroperitoneal abscess after neurolytic celiac plexus block from the anterior appro-ach. Reg Anesth Pain Med.28(6):528-30.2003.6. Singler RC: An improved technique for alcohol neurolysis of tire celiac plexus. Anestheslology 1982;56:137.7. Hilgier M, Rykowski J. One needle transcrural celiac plexus block. Single shot or continuous technique, or both. Reg Anesth. 1994 Jul-Aug; 19(4):277-83

E-mail: [email protected]

PósterXenón: un gas con no solo propiedades analgoanestésicas

Diego García Picassso, Ana Vincent, Maximiliano Vargas, Ignacio Laporte Residentes del 2º año en el Hospital Ramos Mejía (GCBA)

Introducción. El xenón es un gas inerte des-cubierto en 1898 por Ramsay y Travers como residuo de la evaporación de los componen-tes del aire líquido. Se encuentra en muy baja concentración en la atmósfera, por lo que su obtención es muy costosa. En 1951 se utilizó por primera vez como anestésico. Objetivo. Realizar una revisión del estado ac-tual del xenón en la práctica anestésica. Mos-trar sus ventajas, desventajas y propiedades extra anestésicas. Materiales y métodos. Se utilizaron las bases

de datos Lilacs y Medline, Pubmed como mo-tor de búsqueda. Las palabras claves fueron “Xenon and anaesthesia”. Los límites de la búsqueda fueron artículos de revisión publi-cados en los últimos 10 años. Resultados. El xenón es un agente inhalatorio con efecto analgésico y anestésico, no se me-taboliza en el organismo, y su eliminación es por vía pulmonar. Tiene mínimos efectos he-modinámicos, no potencia los relajantes mus-culares, y presenta el coeficiente de partición sangre/gas más bajo de todos los agentes anestésicos inhalados que se conocen (0,12). Esto genera una inducción y recuperación ex-traordinariamente rápida. La CAM es de 63%. Algunas investigaciones sugieren que reduce el compromiso cognitivo en una fase tempra-na luego de la recuperación anestésica. Se han demostrado sus propiedades órgano pro-tectoras en la isquemia e injuria por reperfu-sión tisular potenciando los efectos terapéuti-cos de la hipotermia. Debido a su alto costo se recomienda su administración en sistemas de inhalación de flujos bajos o cerrados, o bien, con una tecnología más avanzada, el reciclaje de este gas. En adición, el xenón no contribu-ye con el efecto invernadero y parece ser eco-lógicamente seguro. Conclusiones. Si los resultados prometedo-res de las investigaciones actuales pudiesen ser extrapolados a la práctica clínica, el xenón se convertirá en un componente integral de la anestesia cotidiana y los cuidados intensivos del futuro.

Dr. García Picasso Diego A. E-mail: [email protected]

Page 60: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

268 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

ReferenciasNaghavi, M. et al., Am J Cardiol 2006 Jul 17;98(2A):2H-15H.Pastor Torres, L; Rev Esp Cardiol 2001; 54: 186-193Fleisher, L; Circulation 2007;116:1971-1996Lee T, Circulation 1999;100:1043-1049

E-mail: [email protected]; [email protected]

ESTADíSTICA

PósterNuevas Perspectivas en la Evaluación Preanestésica del Riesgo Cardiovascular: ¿vamos por el Camino Correcto?

Dres. Mauro Gobbi, Diego Guardabassi, Ezequiel Pugente, Milagros Zaragoza, Nicolás SergiHospital Gral. de Agudos JM Ramos Mejía – GCBA

Todo paciente que va a someterse a una in-tervención quirúrgica requiere una evaluación cardiovascular que establezca su riesgo quirúr-gico, con el propósito de disminuir la morbi-mortalidad perioperatoria generando el menor costo posible. En general, la estratificación del riesgo se sustenta en diversas escalas basadas en evaluaciones no invasivas. En 1999, Lee y colaboradores desarrollaron y validaron un índice para la predicción del riesgo cardiovas-cular en cirugías programadas no cardíacas. Otros scores utilizados son el derivado del Fra-mingham Heart Study, el NCEPIII y el SCORE europeo. Ninguno de los tres últimos muestra una predictiblidad clínica adecuada del even-to coronario agudo, pues la mayoría de los pacientes sin coronariopatía previa conocida que sufre un primer evento vascular es de bajo riesgo o riesgo intermedio. Incluso en el 75% de aquellos, no se considera necesario indicar una terapia farmacológica. En 2007, Naghavi y colaboradores validan la medición del espesor miointimal carotídeo por ultrasonido y la TAC coronaria con cálculo del score del calcio para conocer el grado de ateroesclerosis subclínica, y recomiendan su realización en hombres (45 a 75 años) y mujeres (55 a 75 años) asintomáticos, excepto en aquellos de muy bajo riesgo. Esto permite reestratificar el riesgo obtenido por el score clínico, mejorando la predictibilidad del evento agudo. Sin embargo, en las guías más recientes de evaluación preanestésica no se ha incluido este enfoque. Sería interesante eva-luar desde un punto de vista interdisclipinario qué aplicación pueden tener estos métodos en la práctica ambulatoria diaria del anestesiólo-go, a fin de mejorar la categorización del riesgo cardiovascular global del paciente.

Page 61: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 269

HISTORIA

Intubacion traqueal. Detector quimíco de CO2 23 años después Dr. Sergio Kolender**Anestesista consultante del hospital Maciel; anestesista del Banco de Seguros del Estado; anestesista del CASMU.

Leyendo el clásico trabajo de Antonio Lavoisier “La oxidación y la respiración de los animales“, presentado en la Academia de Ciencias de Pa-rís en 1777, me atrae su experimento en el cual pone un ave debajo de una campana de cristal.Estudia los gases espirados y descubre signi-ficativos cambios: el O2 había disminuido fran-camente, y había aumentado también mucho otro gas que precipitaba con el CaOH, dando un precipitado de CaCO3, al que denominó An-hídrido Carbónico (CO2). Asociando este fenómeno con la intubación traqueal (IT), me plantee la premisa que si el CO2 del aire espirado estaba muy aumentado y su porcentaje en el aire que ocupa el sector gastro esofágico tan bajo como en el aire at-mosférico, ello nos permitiría detectar la IT.Realicé el estudio, comprobé que se trataba de un fenómeno determinístico.Publiqué un trabajo preliminar en la Revista Anestesia, Analgesia y Reanimación de la Socie-dad de Anestesia del Uruguay, Vol. 2 Nº 1. 1985.Es entonces que mi Profesor, el Dr. Martín Marx, me propone publicar el trabajo finalizado en la Revista Argentina de Anestesiología a lo que ac-cedo inmediatamente.Estoy revisando los últimos detalles cuando el Prof. Adjunto Dr. J. Saralegui me informa que en una revista Anesthesiology, hay un trabajo como el mío, de 1984, JUN; 60 (6) 613 – 4 de los Drs. Berman, Furgivele y Marx G., denominado The Einstein Carbon Dioxide Detector.A pesar que había realizado una profunda in-vestigación bibliográfica en la Biblioteca del Sindicato Médico del Uruguay, con técnicos acostumbrados a realizar búsquedas, este tra-bajo se nos había escapado.El invento fue patentado, y denominado el “Colibrí”.Para fabricar el “Colibrí”, se utilizaron tornasoles

que viran con el pH tomando partes iguales de fenolftaleína y de cresol (para detectar pH entre 8.0 y 10.5). Esto es porque la respiración produ-ce modificaciones del pH del gas espirado.Necesitaron de un soporte sólido, un papel po-roso que no se desintegrara (tipo Whatman).Requirieron de aminas para acelerar la reacción química e hidróxidos de K, Na, Li para brindarle estabilidad al producto y buenos colores (ama-rillo, violeta, rojo).Todo se colocó dentro de una carcasa plástica transparente, y fabricaron además conectores especiales. Se comercializó en todo el mundo a nivel civil e incluso se uso en eventos militares. Al leer el trabajo encuentro similitudes y dife-rencias.Ambos métodos buscan detectar la IT, por un método químico que involucra el CO2. El “Colibrí” detecta variaciones de pH, por la pro-ducción de ácido carbónico en la respiración.Nosotros detectamos CO2, independientemen-te del pH.El “Colibrí”, es relativamente sofisticado y por ello tiene un costo alto.El nuestro prácticamente no tiene costo, no está patentado y no tiene fines de lucro.A pesar que el nuestro tiene una exactitud del 100 % y no tiene riesgos de falsos resultados y su latencia es igual al “Colibrí, se ha preferido este último.Una sola duda me quedaba 23 años después de elaborada el Agua de Cal, que guardo en un frasquito en mi biblioteca, y que usé pocas ve-ces por necesidad. Tomé una copa de cristal, la llené hasta la mi-tad, llamé a mi nieto Francisco, le pedí que trajera la bombilla del mate y finalmente que soplara suavemente.Comprobé que precipitó igual que hace 23 años sin conservantes, y aunque muchos pintores dicen que el blanco no es un color, Francisco llenó mi vida de todos los colores.Gracias a la Revista Argentina de Anestesiolo-gía 1987, 45. 2: 97 – 104 por haberlo publicado.

E-mail: [email protected]

Page 62: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

270 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

tualidad, encarando con entusiasmo el futuro.BibliografíaGonzález Varela A. “Por el camino de la Anestesia”Vacarezza: “Actas Congreso Municipal 1970”

Dr. Orestes Milicchio · (0221) 588-5699Calle 9 Nº 1040 (521 y 522) Tolosa · La PlataE-mail: [email protected]

Pósterla Anestesiología y las Artes

Dr. Orestes MilicchioInvestigación especial

Introducción. Mostrar el protagonismo de la anestesiología a través de las artes.Material y método. Existen obras de las dis-tintas expresiones del arte que muestran el dolor, el motivo de la Anestesiología.Búsqueda de obras de arte, pictóricas, escul-turas, poesía relacionadas con la especiali-dad.Objetivo. Impregnar con humanismo el para-digma de la Anestesiología.BibliografíaGuía del Museo del Vaticano. Revista de Sociedad Catalana de Anestesiología, 24 de enero 1978.

Dr. Orestes Milicchio · (0221) 588-5699Calle 9 Nº 1040 (521 y 522) Tolosa · La PlataE-mail: [email protected]

PósterPioneros

Dr. Orestes MilicchioInvestigación especial

Reconocimiento a los pioneros de la Anestesio-logía, tanto nacionales como internacionales.Su recuerdo y su obra.

Dr. Orestes Milicchio · (0221) 588-5699Calle 9 Nº 1040 (521 y 522) Tolosa · La PlataE-mail: [email protected]

PósterHeráldica y Anestesiología

Dr. Orestes MilicchioInvestigación especial

Introducción. Heráldica es la ciencia auxiliar de la Historia que se ocupa de los emblemas, que están formados por diferentes elementos. Este trabajo es el análisis de los emblemas y sus elementos simbólicos que hacen alegoría a la Anestesiología.Objetivo. Investigar los diferentes símbolos en los emblemas de las diferentes Sociedades de Anestesiología del mundo.Clasificarlos (contemporáneos, mitología gre-co-romana, convencionales) y analizarlos. BibliografíaBacon Douglas: “Iconography in Anestesia

Nota: este trabajo será presentado como Presentación de diapositivas (PowerPoint) sin interlocutor.

Dr. Orestes Milicchio · (0221) 588-5699Calle 9 Nº 1040 (521 y 522) Tolosa · La PlataE-mail: [email protected]

PósterHistoria de la Anestesiología en la República Argentina

Dr. Orestes MilicchioInvestigación Histórica

La anestesiología en la República Argentina tuvo un progreso temprano.A través de un estudio de investigación, don-de se utilizó la heurística y la hermenéutica, se comprobó el desarrollo de la Anestesiología en el país.Investigación, Tesis, bibliografía diversa.Se estudio en dos etapas: 1) la prehistórica, desde 1847 hasta 1936; 2) la histórica, de 1936 a la actualidad, donde

suceden hechos fundamentales que trans-formaron a la Anestesiología de un arte empírico en un acto médico científico.

Se concluye con la visión promisoria de la ac-

Page 63: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 271

Pósterun Pionero de leyenda: Dr. gregorio Aranés

Dr. Orestes MilicchioInvestigación biográfica

Vida y obra del Dr. Gregorio Aranés, creador de la carrera de la especialidad de post-grado. Inventor de aparatos. Introductor de la novo-caína endovenosa.Su formación, su actividad científica, pedagó-gica, asistencial. Su desaparición.El objetivo de este trabajo es lograr el recono-cimiento de un pionero de la especialidad.BibliografíaEntrevistas a familiares, ex alumnos y compañeros colegas del Dr. G. Aranés. Recopilación de documentos de su vida.

Nota: este trabajo será presentado como Presentación de diapositivas (PowerPoint) sin interlocutor.

Dr. Orestes Milicchio · (0221) 588-5699Calle 9 Nº 1040 (521 y 522) Tolosa · La PlataE-mail: [email protected]

REVISIÓN

Presentación oralAnestesia epidural torácica en resección hepática y coagulación

Nicolás Celso***, Andrés García Recoaro****, Carla Tymkow****, Rubén Darío Paredes**, Juan Carlos Flores*. ***Jefe de Residentes, ****Residente, ** Médico de Planta *Jefe de División.División Anestesia, Analgesia y Reanimación del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Facultad de Medicina UBA.

Introduccion. La analgesia tras las resecciones hepáticas es una cuestión que no se encuentra aún resuelta. Por un lado, la movilización tem-prana del paciente es muy importante, pero puede ser demasiado dolorosa, por lo que se requiere un muy buen nivel de analgesia, pero por otro lado todos los fármacos y técnicas anal-gésicas presentan complicaciones y efectos se-cundarios, lo que implica que aún no existan recomendaciones unánimemente aceptadas.Con respecto al uso de analgesia endoveno-sa, la morfina es ampliamente utilizada, pero la reducción aguda en la función hepática tras la resección puede provocar un alargamiento de su vida media y concentraciones en plasma mayores, con mayor probabilidad de desarro-llar depresión respiratoria y sedación. El uso de AINES presenta como desventaja el aumento de riesgo de complicaciones hemorrágicas.La utilización de analgesia epidural continua es aún controvertida; aunque esta técnica es de referencia para la analgesia postoperatoria en cirugía mayor abdominal, en el contexto de la cirugía de resección hepática las alteracio-nes de la coagulación que frecuentemente se producen, hacen sembrar dudas sobre su se-guridad con respecto al riesgo de desarrollar un hematoma epidural.Objetivo. Analizar retrospectivamente el uso de analgesia epidural continua en nuestro centro en pacientes sometidos a resecciones hepáticas evaluando el tiempo de protrom-bina (TP), KPTT y recuento de plaquetas pe-rioperatorio y la aparición de complicaciones hemorrágicas epidurales asociadas a las alte-raciones de estos parámetros.

Page 64: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

272 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

de TP en las primeras 48, siendo el promedio de estos pacientes de 58,11% (rango de 43 a 69%). El KPTT promedio preoperatorio fue de 38,79 ± 9,2 seg (rango de 60 a 21 seg), siendo el postoperatorio promedio para las primeras 48 hs de 42,55 ± 14,35 seg (rango de 30 a 98 seg) con sólo 4 pacientes con KPTT mayor a 50. Con respecto al recuento plaquetario el valor preoperatorio fue de 219900 ± 63400 /ml, siendo el postoperatorio de 195500 ± 77300 /ml (rango de 70000 a 315000), ningún paciente recibió transfusiones de concentra-dos de plaquetas. Tanto el seguimiento diario como el retiro del catéter fueron realizados por anestesiólogos del servicio de Cuidados Post-anestésicos de nuestra División. En todas las historias clínicas revisadas no se encontraron evidencias clínicas de sangrado epidural o de sangrado anormal peri o intraca-téter durante el control diario del paciente ni en el momento de extracción del mismo. Conclusiones. La analgesia epidural continua es considerada por varios autores de primera elección en analgesia postoperatoria, sobre todo en cirugía abdominal superior y torácica por lograr una reducción en el tiempo de extu-bación, menores estadías en unidades de cui-dados intensivos, menores concentraciones de hormonas de estrés perioperatorias, mayor capacidad vital forzada postoperatoria y mejor analgesia postoperatoria tanto en reposo como en movimiento, reduciendo significativamente el consumo de opioides endovenosos. Por otro lado la diferencia de la utilización de morfina intradural, puede ser usada durante el intraope-ratorio para disminuir la presión venosa central requerida en cirugía hepática como técnica de ahorro de sangre. Sin embargo, a pesar de ser usada en varios centros, su uso en pacientes que van a ser sometidos a hepatectomías plan-tea el interrogante del riesgo teórico de com-plicaciones hemorrágicas epidurales por las frecuentes alteraciones del sistema de coagu-lación perioperatorios, por eso se recomienda tener especial cuidado en la selección de los pacientes y la elección adecuada del momen-to de retiro del catéter. En nuestra revisión la frecuencia y magnitud de estas alteraciones es similar a la publicada en otras revisiones. Nin-

Materiales y métodos.Se realizó una revisión de las historias clínicas de 29 pacientes sometidos a resecciones hepá-ticas desde junio de 2005 hasta junio de 2008.Se realizó un registro de las características poblacionales, sexo, edad, tipo de cirugía, tiempo quirúrgico. Los catéteres epidurales fueron colocados en quirófano previo a la in-ducción anestésica, entre los niveles T6 y T9. Se midió sangrado quirúrgico, requerimiento transfusional, tiempo de cuidados en UCI, y un registro basal y postoperatorio de tiempo de coagulación, KPTT y recuento plaqueta-rio, se investigó en todas las historias algu-na evidencia de sangrado epidural (mediante evaluación clínica neurológica) o aumento de sangrado por el lugar de punción o débito he-mático peri o intracatéter. Resultados.Los pacientes de ambos sexos (F:14 M:15), de edad entre 32 y 73 años, fueron sometidos a hepatectomía derecha (n=7), hepatectomía izquierda (n=4), Segmentectomías (2 o más segmentos) (n=16) o quistectomias (n=2). ASA 1 = 1, ASA 2= 23 y ASA 3 = 5. El promedio de duración de las intervenciones fue de 213,1± 88,32 min. El sangrado promedio fue de 746,7 ± 578 ml (rango de 100 a 2000 ml). 14 pacien-tes recibieron transfusiones de glóbulos rojos, 2 pacientes 1 unidad, 6 pacientes 2 unidades, 5 pacientes 3 unidades y 2 pacientes 4 unida-des. Todos los pacientes fueron extubados en quirófano luego de terminada la cirugía y tras-ladados a UCI, permaneciendo en promedio en esta área 33,93 hs. La duración de la anal-gesia epidural fue de 46,34 ± 18,83 (24 hs en 10 pacientes, 48 hs en 10 pacientes y 72 hs en 8 pacientes); en todas se utilizó una infusión continua de bupivacaína 0,1% + fentanilo 2 mcg/ml a un rango de 8 ± 4,3 ml/h en infusión continua. El catéter fue retirado con la nor-malización de los valores de TP (70% o más), KPTT (50 seg o menos) y plaquetas (mayor a 100000), requiriendo en 3 pacientes transfun-dir 2 unidades de plasma para lograr esto al tercer día postoperatorio. El valor promedio de TP preoperatorio fue de 89,24%, siendo el promedio postoperatorio de 68,13%, con un total de 17 pacientes con menos de 70%

Page 65: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 273

gún paciente presentó clínica de sangrado epi-dural ni complicaciones asociadas a éste en lo que respecta a sangrado del sitio de punción o clínica de afectación neurológica, por lo que parece ser una técnica segura siempre que se elija adecuadamente el paciente y se controle cuidadosamente el perfil de coagulación al mo-mento de retirar el catéter.ReferenciasCarl, J. Borromeo, Michael S. Stix, Lally Anne, el al. Epidural cathether and increased prothrombin time after right lobe hepatectomy for living donor transplantation. Anesth Analg 2000;91:1139-41. Siniscalchi A, Begliomini B, De Pietri L, Braglia V, Gazzi M, Masetti M, Di Benedetto F, Pinna AD, Miller CM, Pasetto A. Increased prothrombin time and platelet counts in living do-nor right hepatectomy: implications for epidural anesthesia. Liver Transpl 2004;10:1144–1149.Guay J.The benefits of adding epidural analgesia to general anesthesia: a metaanalysis. J Anesth. 2006;20(4):335-40.Jean Denis Roy, Mascicotte Luc, et al. A Comparison of Intra-thecal Morphine/Fentanyl and Patient-Controlled Analgesia with Patient-Controlled Analgesia Alone for Analgesia After Liver Resection Pain Medicine Vol. 103, No. 4, October 2006Gal R, Cundrle I, Seidlova J, Kala Z, Prochazka V Anaesthesia management of major hepatic resections without application of allogeneic blood. Bratisl Lek Listy. 2003;104(7-8): 243-6. Feltracco P, Brezzi ML, Barbieri S, Serra E, Milevoj M, Ori C Epidural anesthesia and analgesia in liver resection and living donor hepatectomy.Transplant Proc. 2008 May; 40(4): 1165-8. Choi SJ, Gwak MS, Ko JS, Kim GS, Ahn HJ, Yang M, Hahm TS, Lee SM, Kim MH, Joh JW. The changes in coagulation profile and epidural catheter safety for living liver donors: a report on 6 years of our experience. Liver Transpl. 2007 Jan;13(1):62-70Ashwani Chhibber,* Jason Dziak, Jefferey Kolano, J. Russell Norton, and Stewart Lustik Anesthesia Care for Adult Live Donor Hepatectomy: Our Experiences With 100 Cases Liver Transplantation 13:537-542, 2007Fazakas J, Tóth S, Füle B, Smudla A, Mándli T, Radnai M, Do-ros A, Nemes B, Kóbori L. Epidural anesthesia? No of course. Transplant Proc. 2008 May;40(4):1216-7

Dr. Juan Carlos FloresE-mail: [email protected]

Page 66: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

274 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

Servicio de Anestesiología. Hospital Italiano de Buenos Aires. Sector Evaluación preanestésica

9. Importancia de la Evaluación preanestésica. Informe de un Caso Dra. Marcela Casais. Servicio de Anestesiología. Sector Evaluación

Preanestésica. Hospital Italiano de Buenos Aires.

10. Insuficiencia renal aguda en video colonoscopía (vCC). Evaluación preanestésica Casais Marcela, Mansilla Elina, Bravo Susana, Pérez Susana, Bonofiglio Francisco Hospital Italiano de Buenos Aires. Servicio de

Anestesiología. Sector Evaluación preanestésica.

11. Efecto de la inmunización neonatal con Rhodococcus coprophilus sobre la respuesta inmune celular in vivo específica en ratones anestesiados con halotano y controles

Dres. Elena Gustavo, Enzo Graziola, Darío Colucci, César Gaspari y Nora Puig

12. Angioedema asociado a fármacos: Manejo de la vía aérea Rodrigo Agejas y Guillermo Tajtelbaum Servicio de Anestesiología Hospital Italiano de Buenos Aires

13. Incidencia de náuseas y vómitos en pacientes sometidos a cirugía ambulatoria Dres. Daniel Bazzolo, María Elena Ranzini, Pablo Barcala, María Esther Suárez, Solange Prado,

Elena Ruiz, Analía Medina, Milagros Godoy Servicio de Anestesiología. Hospital Italiano de Buenos Aires

14. Paraparesia transitoria secundaria a la infusión accidental de remifentanilo peridural Dres. Juan Carlos Bianco(h), Carlos Romero, Rodrigo Agejas, Francisco Carlos Bonofiglio

15. Bloqueo simpático luego de Bloqueo Interescalénico del Plexo Braquial

con Mepivacaina al 1.5%. Caso Clínico Dres. Carlos Bollini*, Fernando Cacheiro**, Gustavo Carradori*, Pablo Lassalle**, Alejandro

Lucchelli*, Arturo García Casalía*, Miguel Moreno*** *Instituto Argentino de Diagnostico y Tratamiento,

1. Aneurisma de aorta abdominal. Tratamiento endovascular Dres. Ramiro Ríos; Víctor Butron; Cleyde Gullo; Germán

Kociubinski; Mariano Filpe; Darío Bergerot; Gabriel Erasun. Hospital Español de La Plata

2. Efecto del halotano sobre la funcionalidad de macrófagos peritoneales murinos Dres. Gustavo Elena§; Darío Colucci *, Enzo Graziola§ y Nora Puig§ *Instituto de Inmunología, Carrera de Especialización

en Anestesiología. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario

3. Nuevas Perspectivas en la Evaluación Preanestésica del Riesgo Cardiovascular:

¿vamos por el Camino Correcto? Dres. Mauro Gobbi, Diego Guardabassi, Ezequiel

Pugente, Milagros Zaragoza, Nicolás Sergi Hospital Gral. de Agudos JM Ramos Mejía · GCBA

4. síndrome de Eisenmenger, Embarazo y Anestesia: Reporte de un caso Dres. Carolina Costantino*; Carlos Romero; Gonzalo Domenech; Alejandro Figar. *Autor principal Hospital Italiano de Buenos Aires

5. Complicaciones neurológicas asociadas a peridural torácica alta en cirugías con CEC

Dres. Mauro Costantini; Cecilia Acosta; Matias Mariñansky; Ramiro Perez Caton; Nicolás Marino; Hernan Gallo; Gabriel Royo

Hospital privado de comunidad. Mar del plata.

6. Bolo único de remifentanil: utilidad en el posicionamiento de paciente anciano con fractura de cadera para anestesia raquídea

Dres. Mauro Costantini , Hernán Gallo , Gabriel Royo Hospital Privado de la Comunidad (Mar del Plata)

7. Endoscopio de Intubación Boinfils. Nuestra Experiencia Dres. Ariel Corsaro, Diego Sosa Yunes, Miguel Moreno,

Celina Arthagnan, Jorge Rempel, Susana Parían Hospitales Fernández y álvarez. GCBA

8. Riesgo respiratorio. Detección preoperatorio Casais Marcela, Bravo Susana, Mansilla Elina, Pérez Susana, Bonofiglio Francisco

lista de trabajos libres presentados en formato Pósters

Page 67: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 275

**Hospital Universitario Austral, ***Hospital Municipal “Juan A. Fernandez”. GEAR

16. Analgesia Postoperatoria con Catéter sobre la Aguja Aislada por vía Interescalénica Dres. Carlos Bollini*, Fernando Cacheiro**, Gustavo

Carradori*, Pablo Lassalle**, AlejandroLucchelli*, Rocio Lopez Castelo*, Miguel Moreno***. *Instituto Argentino de Diagnostico y Tratamiento,

**Hospital Universitario Austral, ***Hospital Municipal “Juan A. Fernandez”. GEAR

17. Analgesia Coracoidea Continua en Cirugía de Reimplante de Mano Dres. Martín Garate; Daniel Dini; Julián Capurro; José Eduardo Méndez. Hospital Británico de Buenos Aires

18. Heráldica y Anestesiología Dr. Orestes Milicchio Investigación especial

19. Eficacia y seguridad de la Dexmetomidina como coadyuvante en la sedación conciente para la intubación vigil Dres. Rodolfo Gervassoni y Marcelo Machain.

20. Analgesia raquídea sin anestésico local Dres. Gómez Roca Marcelo y Casas Daniel. Sanatorio San Camilo

21. Bloqueo selectivo del nervio obturador para eliminar la contracción de los músculos

aductores durante la resección transuretral de tumores vesicales Dres. Carolina Greppi; Ariel Corsaro; Ignacio Traversa;

Dario Libertun; Carlos Salgueiro y Jorge Rempel

22. Bloqueo selectivo del nervio obturador para eliminar la contracción de los músculos

aductores durante la resección transuretral de tumores vesicales Dres. Carolina Greppi; Ariel Corsaro; Ignacio Traversa;

Dario Libertun; Carlos Salgueiro y Jorge Rempel División Anestesiología del Hospital General de Agudos

Juan A. Fernández (GCBA)

23. Rescate lipídico para el Paro Cardíaco debido a absorción masiva de Anestésicos locales:

Información que todo anestesiólogo debe conocer Dres. Pablo Ignacio Gutiérrez, Maria Constanza

Cannizzaro, Mariano Szwarc, Martín Oscar Mella, Carlos Salgueiro, Jorge Rempel. Servicio Anestesiología, Hospital Juan A. Fernández.

Ciudad Autónoma de Bs.As. Argentina.

24. Confort y conformidad ante los procedimientos anestésicos en pacientes pediátricos

Dres.; Ariel Sebastian Juarez; Alicia Ramirez de Mafrand Hospital pediátrico del niño Jesús- Córdoba.

25. El tromboelastograma puede ayudar a diferenciar los efectos de la heparina de los del síndrome antifosfolipidico Dres Javier David Kaplan, MD; Michael Saccocci, DO,

MPH; Elia Elia, MD, Suzanne Huffnagle, DO. Departamento de Anestesiologia, Thomas Jefferson

University, Philadelphia, PA, USA

26. Intubacion traqueal. Detector quimico de CO2 23 años despues. Dr. Sergio Kolender*

27. Bloqueo supraclavicular bajo ultrasonido. Técnica y Experiencia Inicial

Dres. Pablo Lassalle, Fernando Cacheiro, Carlos Bollini, Miguel Moreno, Gustavo Carradori, Alejandro Lucchelli

Hospital Universitario Austral. Pilar.

28. Catéter Femoral guiado por ultrasonido. Experiencia Inicial. Técnica de Colocación

Dres. Pablo Lassalle, Fernando Cacheiro, Carlos Bollini, Miguel Moreno, Gustavo Carradori, Alejandro Lucchelli.

29. Evaluación de dolor (24 hs) en pacientes sometidos a cirugía ambulatoria: 1251 casos

Dres. Silvina Lupi, Rodrigo Agejas, María del Carmen Mateos, María Esther Suárez, Solange Prado, Elena Ruiz, Milagros Godoy, María Leoni, Alejandro Bernasconi, Susana Pérez

30. Menorragia en paciente con enfermedad de von Willebrand Tipo III. Tratamiento con factor vII recombinante Dres. M Luisa Marenco de la Fuente, Guadalupe Yerga Pozo, Maria Viegas Gonzalez Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital de

la Mujer. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla. España

Page 68: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

276 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

38. Rol del bloqueo del ganglio estrellado en el tratamiento de la angina refractaria crónica

Dres. Mercedes Papa; Daniel Fiandra; Jorge Muzetti. Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca. Departamento de

Hemodinamia. Sanatorio IMPASA (Uruguay)

39. Neumomediastino y Enfisema subcutáneo en el postoperatorio inmediato de Discectomía

lumbar: Informe de un Caso Dr. José María Pastor* Departamento de Anestesiología del Sanatorio Tandil S.A.

40. Registro de punciones neuroaxiales traumáticas y atraumáticas. Análisis por año de residencia Dres. Eduardo Isuani, Dario Libertun, Agustina Motti,

Ana Clara Nartallo, Ignacio Traverso, Carolina Greppi, Ariel Corsaro, Miguel Moreno, Humberto Peleritti,

Celina Arthagnan, Jorge Rempel Hospital General de Agudos Juan A. Fernández C.A.B.A

41. Análisis retrospectivo de la recuperación anestésica en 500 procedimientos endoscópicos ambulatorios en gastroenterología

Dr. Miguel Prada, Dr. Daniel Sproviero, Enf. Barbara Petkoff, Dra. Susana Pérez. Servicio de Anestesiología. Hospital Italiano de Buenos Aires

42. ¿Mallampati modificado por siglo XXI? Dres. Analia Priotto, Jaime Pouglanik, Juan Despuy Hospital Privado S.A, Córdoba

43. Bloqueo femoral continuo para analgesia postoperatoria en cuadriceplastia

Dres. Hugo Perrín Turenne, Natalia Belitzky, Aníbal Vescovo, José Luis Stinga, Eugenio Pinell, Pablo Bidiña, Guido Carabelli, Ximena Domínguez.

44. Control hemodinámico con fenilefrina en anestesia subaracnoidea para cirugía

artroscópica de ligamento cruzado anterior de rodilla (ClCA): datos preliminares Dres. Jose Stinga, Ximena Domínguez, Hugo Perrin

Turenne, Anibal Vescovo, Pablo Bidiña, Gonzalo Domenech, Felipe Droblas, Susana Pérez

45. Comparación de dos tecnicas utilizadas para el bloqueo del plexo braquial: axilar vs infraclavicular: datos preliminares

31. Manejo de vía aérea en paciente con trauma penetrante en cuello Dr. Mayer Malca Cohen Hospital Santo Tomas (Panamá, República de Panamá)

32. Infiltración intraoperatoria para manejo del dolor en artroplastia total de rodilla Dres: José E. Méndez*, Carlos Sforsini*, Julián Capurro*, *, Luciano Gómez*; César Pesciallo**,

Fernando Lopreite**, Francisco Astudillo**, Germán Viale**, Hernán Del Sel**.

33. Técnica Antropométrica para el Bloqueo Infraclavicular Paracoracoideo del Plexo Braquial

Dres. Moreno Miguel, Bollini Carlos, Carradori Gustavo, Lopez Castelo Rocio. Cacheiro Fernando, Lasalle Pablo, Lucelli Alejandro, García Casalia Arturo

Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, Hospital Juan A. Fernandez, Hospital Universitario Austral.

34. Anestesia con desflurano en caninos. Empleo del vaporizador ubicado dentro de un circuito cerrado de anestesia Dres. Pablo Otero; LisaTarragona; Martín Ceballos;

J.Antonio Aldrete.

35. Migración cefálica de una solución de ropivacaína contrastada administrada por vía epidural en caninos Dres. Pablo Otero; Lisa Tarragona; Elena D´Anna;

Osvaldo Rovati; Jaime Wikinski. área de Anestesiología, Facultad de Ciencias

Veterinarias, UBA.

36. Ropivacaína epidural en caninos. Efecto del volumen y la concentración sobre la duración del bloqueo nervioso sensitivo Dres. Pablo Otero; Lisa Tarragona; Elena D´Anna; Martín Ceballos; Jaime Wikinski. área de Anestesiología, Facultad de Ciencias

Veterinarias, UBA.

37. ventilación a presión positiva en cerdos. Empleo de un único circuito anestésico con respirador para ventilar dos cerdos en forma simultanea

Dres. Lisa Tarragona; Pablo Otero; Osvaldo Rovati; Martín Ceballos; Mariana De Gennaro; Pamela Quaine; J. Antonio Aldrete.

Page 69: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 277

Dres. Aníbal Vescovo, José Luis Stinga, Ximena Domínguez, Daniel Monkowsky, Susana Pérez, Felipe Droblas, Guillermo Tajtelbaum, Hugo Perrin Turenne

46. Técnica analgésica para prótesis de rodilla bilateral: reporte de un caso Dres. Ximena Domínguez, Aníbal Vescovo, Hugo Perrin

Turenne, Pablo Bidiña, Martín Roth, Rodrigo Agejas, Susana Pérez, José Stinga,

Servicio de Anestesiología. Hospital Italiano de Buenos Aires

47. Evaluación ultrasonográfica de la distribución infraclavicular del anestésico local con dos respuestas motoras diferentes

Dres. Carradori Gustavo; Moreno Miguel; García Casalia, A; Bollini, Carlos; Cacheiro, Fernando;

Lasalle, Pablo; Lucchelli, Alejandro. Instituto Argentino de Diagnostico y Tratamiento.

Hospital Universitario Austral

48. Resección de tumor laríngeo con láser CO2: reporte de caso Dres. Andrade Méndez José, Fernández Néstor **,

Busto Eduardo ***, Petrini Juan****. *Médico Anestesiólogo,**Residente de Anestesiología ***Médico Otorrinolaringólogo, ****Residente de

Otorrinolaringología Servicios de Anestesiología y Otorrinolaringología

49. Xenón: un gas con no solo propiedades analgoanestésicas Dres Garcia Picasso Diego, Delaporte Ignacio, Vargas Maximiliano y Vincent Ana Hospital. José M. Ramos Mejía

50. Historia de la Anestesiología en la República Argentina Dr. Orestes Milicchio · Investigación Histórica

51. la Anestesiología y las Artes Dr. Orestes Milicchio · Investigación especial

52. un Pionero de leyenda: Dr. gregorio Aranés Dr. Orestes Milicchio · Investigación biográfica

53. Anestesia Epidural Torácica en Resección Hepática y Coagulación Nicolás Celso***,Andrés García Recoaro****, Carla

Tymkow****,Rubén Dario Paredes**, Juan Carlos Flores*.

54. Radiofrecuencia Pulsada del ganglio de la Raíz Dorsal en un caso de lesión quirúrgica del nervio ciático Dr. Juan Carlos Flores.

55. Neuroestimulación de cordones posteriores por vía epidural transforaminal con dos electrodos

Dr. Juan Carlos Flores

56. Manejo de vía aérea en paciente con trauma penetrante en cuello Dr. Mayer Malca Cohen Médico residente de anestesiología del Hospital Santo

Tomás (Panamá República de Panamá)

57. Abordaje transdiscal del plexo celíaco Dr. José Ovelio Quiroga Valencia. Venezuela

58. Anestesia epidural para la cirugía de aneurisma aórtico abdominal en pacientes con enfermedad obstructiva pulmonar crónica severa.

una revisión retrospectiva de 30 casos Dr. Robson Rodrigues Teixeira, Carlos Degrandi Oliveira

y Celso Nogueira , Joao García CET Brasil

59. Esquema anestésico analgésico de ropivacaína administrada por catéter perineural para moviliazaciópn intraquirúrgica activa de la mano

Dr. Stinga José Luis Hospital Italiano. Buenos Aires

60. Pioneros Dr. Orestes Milicchio · Investigación especial

61. 162 años de evolución en la construcción y diseño de la tecnología de los aparatos de Anestesiología

Dr. Orestes Milicchio · Investigación especial

62. Bloqueo del Plexo Braquial en el Espacio Interescalénico guiado por ultrasonido

Dr Fernando Cacheiro*#, Dr Pablo Lassalle*#, Dr Miguel Moreno**#, Dr Gustavo Carradori***#, Dr Alejandro Lucchelli***#, Dr Carlos Bollini***#. *Hospital Universitario Austral, **Hospital Municipal

“Juan A. Fernandez, ***Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. #GEAR

Page 70: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

278 Volumen 66 · Nº 3 (Suplemento Congreso)

Julio Baistrocchi. Instituto Digestivo Baistrocchi, Córdoba (Capital)

8. Reparacion endovascular de aorta toracica Técnicas de manejo hemodinámico durante el implante del dispositivo Dres. Cleyde Gullo; Gabriela Tinto; Marcelo Cerezo.

9. Experiencia clinica con un nuevo ideoendoscopio laringeo (vEl 70) en 50 pacientes obesos

Dres. Edicta Hernández; Douglas Cedeño; Hugo Rosillo; Emir Sogbe.

10. Morbimortalidad perioperatoria en Endarterectomia Carotidea Dres. Kohn Eduardo, Figoli Luis, Surbano Marta,

Lagomarsino Ana, Bouchacourt Juan Pablo y Riva Juan Antonio Hospital de Clínicas, Dpto. de Anestesiología

Universidad de la República; Hospital Pasteur Ministerio Salud Publica; Federación Medica del Interior (Maldonado, Canelones y Florida) y Sanatorio Mautone, Maldonado, Uruguay.

11. la saturación de oxigeno de sangre del seno coronario como determinante del gradiente entre la saturación de la vena cava superior y la sangre venosa mezclada Dres. Kohn Eduardo, Riva Juan, Bouchacourt Juan

Pablo y Hurtado Javier. Depto. de Anestesiología y Cátedra de Fisiopatología.

Facultad de Medicina.

12. Tiopental vs tiopental asociado a ketamina en colecistectomías

Dres. Guillermo Santiago; John A. Béjar; David Losano; Santiago Corvalán.

Hospital Nuestra Señora de la Misericordia. Córdoba.

13. Transplante renal en transplantado cardiaco Dra. Stella Verlangieri Instituto de Nefrologia (Nephrology) GCBA

14. Anestesia subaracnoidea con 3 mg de Bupivacaina, Clonidina y fentanilo. Bloqueo sensitivo con mínimo bloqueo motor

Ezequiel Vidal; Casas Daniel; Celso Nicolás; Mariano Estevez; Nicolás Bilbao; Juan Carlos Flores.

1. un nuevo abordaje medial para el bloqueo del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo con bupivacaína 0.375%. Experiencia clínica

Dr. Camilo Sergio Gay Larese*, Dr. Fernando A Pérez**, Dr. Miguel Desprez Vazquez**, Dra. Juana E Gómez**, Dr. Sebastián Elizalde**. Servicio de Anestesiología y Manejo del dolor. H.I.G.A. Eva Perón. San Martín. Buenos Aires. Argentina. *Médico Anestesiólogo Certificado CCPM **Médico Residente de Anestesiología

2. Evaluación de dos soluciones de bupivacaina en el bloqueo interescalénico para el manejo del dolor postoperatorio en la reparación del manguito rotador del hombro

Dr. Víctor A. Contreras-Domínguez Universidad de Concepción, Concepción, CHILE.

3. Analgesia intra-articular en comparacion a bloqueo interescalenico continuo en el manejo del dolor postoperatorio en acromioplastias artroscopicas Dr. Víctor A. Contreras-Domínguez Universidad de Concepción, Concepción, CHILE

4. Disglucemias intraoperatorias en CCv. Control estricto versus corrección intermitente Dres. Casas Daniel; Celso Nicolás; Trigoso Harry;

Kotowicz Vadim; Raffaelli Pablo; Martino Jorge.

5. Alternativa en manejo de vía aérea en paciente con sindrome de Hunter Dres. Matías Mariñansky**; Cecilia Acosta*; Mauro Costantini*; Ramiro Pérez Catón**; Gabriel Royo**; Hernán Gallo**; Nicolás Marino**.

6. Efectividad del Bloqueo Ciático Parasacro con Respuesta Motora leve y Mayor Intensidad Eléctrica Dres. Carlos Bollini*, Fernando Cacheiro***, Gustavo

Carradori*, Alejandro Lucchelli*, Pablo Lassalle***, Rocio Lopez Castelo**, Dr Miguel Moreno**.

*Instituto Argentino de Diagnostico y Tratamiento, **Hospital Municipal “Juan A. Fernández”, ***Hospital Universitario Austral. GEAR

7. Estudio comparativo fentanilo-propofol vs lidocaina-propofol para videocolonoscopía

Dres. John Bejar; Nicolás Sarría; Héctor Baistrocchi;

lista de trabajos libres presentados en formato Trabajos libres

Page 71: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn

RAA 279

15. Anestesia raquídea con mínimo bloqueo motor Dres. Bilbao Nicolás; Estévez Mariano; Celso Nicolás; Casas Daniel; Flores Juan Carlos. 16. Dexmedetomidina. Infusión Crónica Intratecal

para el manejo del dolor refractario Dr. Juan Carlos Flores

17. uso de máscara laríngea para el manejo de la vía aérea durante la colangiopancreatografía retrograda endoscópica

Mayer Malca Cohen*, Rafael Chan Mock**. *Médico residente de anestesiología. **Médico especialista de anestesiología. Hospital Santo Tomás, Panamá República de Panamá.

18. shock séptico fulminante asociado a colocación de drenaje biliar percutáneo. Reporte de un caso

Dres. Marcelo Guzzetti; Alejandra Oks; Leonardo Jaimovich; Liliana Gianchino. División Anestesiología. Hospital Cosme Argerich. GCBA

Page 72: COMITÉ DE REDACCIÓN 2008 legales Peligros y Errores ... · comitÉ de redacciÓn 2008 Órgano de la federaciÓn argentina de asociaciones de anestesia, analgesia y reanimaciÓn