comité de donantes - proadapt.org · la isla de santa lucía, ubicada en la cadena insular de...

36
Comité de Donantes MIF/AT-1488 21 de julio de 2017 Original: inglés Confidencial Para Uso Interno Público Una Vez Aprobado Procedimiento Corto Vence el 4 de agosto de 2017 A: Los Representantes del FOMIN Del: Secretario Asunto: Regional. Propuesta de préstamo y cooperación técnica no reembolsable para el proyecto PROADAPT Apoyo a las Inversiones Resilientes al Clima en el Sector Agrícola de Santa LucíaInformación básica: Organismo ejecutor ......................................... Laborie Co-operative Credit Union Ltd. Préstamo Monto ............................................................................................. hasta US$804.000 Fuente ..................................................... Programa Piloto para Resiliencia Climática del Fondo Estratégico sobre el Clima Cooperación Técnica No Reembolsable Monto ............................................................................................. hasta US$160.940 Fuente ..................................................................... Fondo Multilateral de Inversiones Consultas a: Lorena Mejicanos Rios (extensión 8166) o Vashtie Dookiesingh (teléfono Representación en Trinidad y Tobago 868-822-6439) Observaciones: Se ruega a los Representantes que, a más tardar el 4 de agosto de 2017, comuniquen por escrito al Secretario si desean interrumpir el procedimiento. Si ello no ocurriere dentro de ese plazo, la resolución adjunta se dará por aprobada por el Comité de Donantes y se dejará constancia de ello en el acta de una próxima reunión. Clasificación: Para los fines de la Política de Acceso a Información, el documento adjunto es confidencial en su integridad. Referencia: MIF/GN-123-3(9/07), MIF/AT-1228(12/12), MIF/DE-3/13, GN-2604-3(2/11), DE-9/11

Upload: vandung

Post on 03-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comité de Donantes MIF/AT-1488 21 de julio de 2017 Original: inglés Confidencial Para Uso Interno Público Una Vez Aprobado

Procedimiento Corto Vence el 4 de agosto de 2017

A: Los Representantes del FOMIN

Del: Secretario

Asunto: Regional. Propuesta de préstamo y cooperación técnica no reembolsable para el proyecto “PROADAPT Apoyo a las Inversiones Resilientes al Clima en el Sector Agrícola de Santa Lucía”

Información básica:

Organismo ejecutor ......................................... Laborie Co-operative Credit Union Ltd.

Préstamo

Monto ............................................................................................. hasta US$804.000

Fuente ..................................................... Programa Piloto para Resiliencia Climática del Fondo Estratégico sobre el Clima

Cooperación Técnica No Reembolsable Monto ............................................................................................. hasta US$160.940

Fuente ..................................................................... Fondo Multilateral de Inversiones

Consultas a: Lorena Mejicanos Rios (extensión 8166) o Vashtie Dookiesingh (teléfono Representación en Trinidad y Tobago 868-822-6439)

Observaciones: Se ruega a los Representantes que, a más tardar el 4 de agosto de 2017, comuniquen por escrito al Secretario si desean interrumpir el procedimiento. Si ello no ocurriere dentro de ese plazo, la resolución adjunta se dará por aprobada por el Comité de Donantes y se dejará constancia de ello en el acta de una próxima reunión.

Clasificación: Para los fines de la Política de Acceso a Información, el documento adjunto es confidencial en su integridad.

Referencia: MIF/GN-123-3(9/07), MIF/AT-1228(12/12), MIF/DE-3/13, GN-2604-3(2/11), DE-9/11

CONFIDENCIAL PARA USO INTERNO

PÚBLICO UNA VEZ APROBADO

DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES

SANTA LUCÍA

PROADAPT - PPACC

APOYO A LAS INVERSIONES RESILIENTES AL CLIMA EN EL SECTOR

AGRÍCOLA DE SANTA LUCÍA

(RG-T2935, RG-L1119)

MEMORANDO A LOS DONANTES

Este documento fue preparado por el equipo de proyecto integrado por Lorena Mejicanos Rios (MIF/CSA), Vashtie Dookiesingh (MIF/CTT) y Gerard Alleng (CSD/CCS), jefes de equipo; María Victoria Sáenz (MIF/CSA), Sara Valero Freitag (CSD/CCS) y Anna Copplind (GCL/GCL).

El presente documento contiene información confidencial comprendida en una o más de las diez excepciones de la Política de Acceso a Información e inicialmente se considerará confidencial y estará disponible únicamente para empleados del Banco. Se divulgará y se pondrá a disposición del público una vez aprobado.

ÍNDICE

RESUMEN DEL PROYECTO INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

PROBLEMA ................................................................................................................. 1

A. Descripción del problema ................................................................................. 1

PROPUESTA DE INNOVACIÓN ....................................................................................... 3

A. Descripción del proyecto .................................................................................. 3 B. Resultados, medición, seguimiento y evaluación del proyecto ....................... 10

ALINEACIÓN CON EL GRUPO BID, POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN DE ESCALA Y

RIESGOS .................................................................................................................. 11

A. Alineación con el Grupo BID .......................................................................... 11 B. Posibilidad de ampliación de escala ............................................................... 12 C. Riesgos del proyecto e institucionales ............................................................ 13

INSTRUMENTO Y PROPUESTA DE PRESUPUESTO ........................................................ 14

ORGANISMO EJECUTOR Y ESTRUCTURA DE EJECUCIÓN ............................................. 15

A. Descripción del organismo ejecutor................................................................ 15 B. Estructura y mecanismo de ejecución ............................................................ 16

CUMPLIMIENTO DE HITOS Y ACUERDOS FIDUCIARIOS ESPECIALES .............................. 17

DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL ....................................... 17

RESUMEN DEL PROYECTO

SANTA LUCÍA APOYO A LAS INVERSIONES RESILIENTES AL CLIMA EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE SANTA LUCÍA

(RG-T2935, RG-L1119)

La isla de Santa Lucía, ubicada en la cadena insular de Barlovento en el Caribe, tradicionalmente ha dependido mucho de la producción de banano como impulsor de las exportaciones y del PIB. Sin embargo, la combinación de la pérdida de acceso a mercados preferenciales de la Unión Europea y la aceleración de los efectos del cambio climático, en concreto el aumento de la temperatura y los cambios en los patrones de precipitación pluvial1, ha provocado un importante declive del sector agrícola y la pesca en la isla, afectando negativamente los medios de subsistencia de las poblaciones rurales y acrecentando la exposición a la inseguridad alimentaria. Para mejorar la productividad y la sostenibilidad de los medios de subsistencia en la producción agrícola local, especialmente en el contexto del cambio climático, se necesitan dos cambios paralelos interrelacionados en el sector. En primer lugar, como se señala en un estudio reciente2, es necesario brindar capacitación y apoyo técnico a los productores en la adopción de tecnologías y prácticas más resilientes al clima a fin de incrementar tanto la productividad como la calidad de los productos. En segundo lugar, como se ha demostrado en la región del Caribe, los pequeños productores que predominan en el sector agrícola requieren como incentivo tener más acceso a mercados de mayor valor para que inviertan tiempo y recursos financieros en la adopción de nuevas formas de explotación agrícola.

El objetivo principal del proyecto es reforzar la viabilidad de los operadores agroindustriales en la región sur de Santa Lucía en el contexto del cambio climático. El proyecto propuesto es altamente innovador, ya que proporcionará apoyo financiero para la adopción de prácticas resilientes al clima y mejores medios de subsistencia a los pequeños productores de la isla, además de tener potencial para su repetición y ampliación de escala con el apoyo de los sectores público y privado. El modelo que se ha diseñado para alcanzar este objetivo incluye tres elementos interrelacionados, a saber: (i) apoyo a la creación de capacidad y al financiamiento de prácticas resilientes al clima para pequeños productores en la región focalizada; (ii) desarrollo y aprovechamiento de nuevos canales de distribución más sostenibles y rentables en los sectores de turismo y comercio minorista de la isla; y (iii) fortalecimiento de las estructuras de cooperativas para organizar a los pequeños productores independientes y asegurar que se alcancen y mantengan la calidad, los precios y los volúmenes requeridos para llevar a cabo transacciones con compradores de mayor escala. Este modelo aborda explícitamente el hecho de que los cambios en las prácticas tradicionales deben ir acompañados de nuevas oportunidades de mercado y la manera más eficiente y eficaz para acceder a estas oportunidades es participar en una organización fiable centrada en los productores que pueda funcionar efectivamente como intermediaria entre un gran número de pequeños productores independientes y compradores comerciales. Los resultados previstos de la intervención incluyen los siguientes: (i) acceso de 154 productores a financiamiento para implementar tecnologías y prácticas resilientes al clima, (ii) aumento del 100% en el

1 CEPAL-Naciones Unidas, 2011. An Assessment of the Economic Impact of Climate Change on the Agricultural

Sector in St. Lucia, octubre de 2011.

2 Ibid.

- ii -

volumen de ventas de productos de los productores agrícolas, y (iii) cultivo de 85 hectáreas de tierras de labranza utilizando prácticas sostenibles. Además, se prevé una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque se establecerán objetivos específicos en función de los tipos de tecnologías implementadas.

El proyecto propuesto está directamente alineado con los objetivos del Grupo BID en el contexto del énfasis en la adaptación al clima, así como la mejora de la productividad y de los medios de subsistencia de las poblaciones pequeñas y vulnerables. El programa es congruente con la Actualización de la Estrategia Institucional 2010-2020 (documento GN-2788-5), que establece la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos como uno de los dos temas transversales. De acuerdo con el enfoque conjunto de los bancos multilaterales de desarrollo sobre el seguimiento del financiamiento climático, el 100% de los recursos del BID destinados a este proyecto se invertirá en actividades de adaptación al cambio climático. Esto contribuye al objetivo del Grupo BID en materia de financiamiento climático, que consiste en lograr un 30% de aprobaciones combinadas de operaciones del BID y de la CII para finales de 2020. Para asegurar la alineación técnica y estratégica, el equipo de proyecto incluye a miembros de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Grupo BID.

- iii -

ANEXOS

Anexo I Matriz de Resultados Anexo II Presupuesto Resumido

APÉNDICES

Proyecto de resolución

- iv -

INFORMACIÓN DISPONIBLE EN LA SECCIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL SISTEMA DE

INFORMACIÓN DE PROYECTOS DEL FOMIN

Anexo III Presupuesto Detallado Anexo IV Diagnóstico de Necesidades del Organismo Ejecutor (incluye el Análisis

de Debida Diligencia en Materia de Integridad) Anexo V Requisitos de Presentación de Informes, Cumplimiento de Hitos y

Acuerdos Fiduciarios Anexo VI Plan de Adquisiciones Anexo VII Estados Financieros Históricos Anexo VIII Proyecciones Financieras del Proyecto (solo préstamo del PPACC) Anexo IX Proyecciones Financieras de LCCU + Préstamo del PPACC

- v -

SIGLAS Y ABREVIATURAS

BBFC Black Bay Small Farmers Cooperative Society Ltd. BDC Banco de Desarrollo del Caribe CCRIF Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility [Fondo de seguro contra

riesgos de catástrofe para el Caribe] CEPAL Comisión Económica para América Latina LCCU Laborie Co-operative Credit Union Ltd. LFCC Laborie Fishers and Consumers Cooperative Ltd. PPACC Programa Piloto sobre la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático

Página 1 de 5

SANTA LUCÍA APOYO A LAS INVERSIONES RESILIENTES AL CLIMA EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE SANTA LUCÍA

(RG-T2935, RG-L1119)

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

País y ubicación geográfica:

Santa Lucía, comunidades rurales de Laborie y sus alrededores, en la región sur de la isla.

Organismo ejecutor y prestatario:

Laborie Co-operative Credit Union Ltd. (LCCU)

Área de enfoque: Agricultura climáticamente inteligente.

Coordinación con otros donantes y operaciones del Grupo BID:

División de Cambio Climático del BID (CSD/CCS) y Banco de Desarrollo del Caribe (BDC)

Elegibilidad de Santa Lucía:

Santa Lucía es elegible para recibir financiamiento del FOMIN de conformidad con el Artículo III, secciones 3(a) y 3(d), del Convenio Constitutivo del FOMIN II, donde se establece que todos los países miembros regionales en desarrollo del Banco y del BDC son potencialmente elegibles para recibir financiamiento del FOMIN en la medida en que sean elegibles para recibir financiamiento del Banco y que el financiamiento se otorga mediante consulta y acuerdo con el BDC, o a través de él. Se ha compartido y acordado información sobre el proyecto con el BDC, que también podría ayudar a ampliar la escala del enfoque del proyecto en la región del Caribe.

Beneficiarios del proyecto:

(i) 250 miembros de Laborie Co-operative Credit Union Ltd. (LCCU). Se prevé que sean productores agrícolas de Black Bay Small Farmers Cooperative Ltd. (BBFC) o pescadores de Laborie Fishers and Consumers Cooperative Ltd. (LFCC);

(ii) las tres cooperativas (LCCU, BBFC, LFCC) y los procesadores o distribuidores agrícolas que también sean miembros de estas cooperativas e incorporen en sus operaciones tecnologías y prácticas agrícolas resilientes al clima; y

(iii) 40 miembros del personal de LCCU, BBFC y LFCC.

Información sobre el Proyecto Página 2 de 5

Financiamiento: No reembolsable del FOMIN (Facilidad para la Pequeña Empresa): PROADAPT (Fondo Nórdico de Desarrollo)3: Préstamo reembolsable del PPACC (Fondo Estratégico sobre el Clima)4: Será un préstamo preferente con posibilidad de pleno recurso. Contrapartida: PRESUPUESTO TOTAL DEL

PROYECTO:

US$ 160.940 9% US$ 200.000 11% US$ 804.000 43% US$ 691.456 37% US$1.856.396 100%

Períodos de ejecución y desembolso:

El período de ejecución para la operación de cooperación técnica será de 36 meses, con un período de desembolso de 42 meses.

Principales términos del préstamo:

Moneda: Dólar de los Estados Unidos

Plazo: Hasta 84 meses (siete años) a partir de la fecha de firma del acuerdo de préstamo. No se hará ningún desembolso una vez transcurridos 18 meses de la firma del acuerdo de préstamo. En esa fecha se cancelará automáticamente el derecho del prestatario a solicitar desembolsos sin necesidad de ninguna acción del BID o el FOMIN.

Período de gracia: 1,5 años (18 meses), únicamente para el principal.

Tasa de interés: 5% fija.

Reembolso: Pagos semestrales (cada seis meses).

Número de desembolsos: Hasta cinco (5) retiros por un monto máximo de US$250.000 o según se acuerde con el FOMIN. El primer retiro será por un monto no inferior a US$100.000. Los desembolsos se limitarán a uno por trimestre.

Condiciones contractuales especiales para la operación de cooperación técnica:

Las condiciones especiales previas al primer desembolso son las siguientes:

i. un memorando de entendimiento entre LCCU y BBFC que establezca las funciones y responsabilidades de cada organización en la ejecución del proyecto;

3 Transferencia de la facilidad PROADAPT, operación RG-X1167, aprobada el 26 de diciembre de 2012. 4 El Banco Mundial, en su calidad de fiduciario del Fondo Estratégico sobre el Clima, proporcionará al BID

recursos del Programa Piloto sobre la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático (PPACC).

Información sobre el Proyecto Página 3 de 5

ii. un memorando de entendimiento entre LCCU y LFCC que establezca las funciones y responsabilidades de cada organización en la ejecución del proyecto;

iii. un memorando de entendimiento entre LCCU y el Ministerio de Agricultura de Santa Lucía que establezca las funciones y responsabilidades de cada organización en la ejecución del proyecto;

iv. la designación de un coordinador de proyecto por LCCU; y

v. dos cartas de compradores comerciales (por ejemplo, hoteles o supermercados) que confirmen su interés en iniciar o ampliar la compra de productos locales de BBFC.

Condiciones contractuales especiales para el préstamo preferente no garantizado:

El primer desembolso estará sujeto a las condiciones habituales a satisfacción del Banco, entre otras, las siguientes:

i. que el prestatario haya entregado todos sus documentos organizacionales;

ii. que se cuente con todas las autorizaciones necesarias, incluidas todas las resoluciones de los directores y accionistas del prestatario;

iii. que se entregue un certificado de titularidad del prestatario;

iv. que todos los documentos de la transacción (incluidos los pagarés) sean incondicionales y tengan plena vigencia;

v. que el BID haya revisado el reglamento de crédito y manifestado a LCCU su no objeción al respecto.

Los demás desembolsos estarán sujetos a las condiciones habituales a satisfacción del Banco, entre otras, la presentación de un comprobante de que el prestatario se ha encargado de que los fondos desembolsados en el marco de la facilidad se han usado exclusivamente para otorgar créditos a subprestatarios elegibles, así como el cumplimiento de todas las condiciones y estipulaciones del préstamo.

Riesgos: Riesgo cambiario: El dólar del Caribe Oriental (EC$) se ha mostrado estable en las últimas décadas; no obstante, existe el riesgo menor de que un eventual movimiento adverso de esta moneda socave la capacidad de LCCU para reembolsar el préstamo. Medida de mitigación: El préstamo será reembolsable en dólares estadounidenses y el PPACC absorberá las posibles pérdidas relacionadas con un posible incumplimiento a causa de fluctuaciones cambiarias.

Riesgo de mercado: Los pequeños productores enfrentan el riesgo de mercado de que un conglomerado propiedad de inversionistas locales y extranjeros importe productos a Santa Lucía para abastecer el mercado local de turismo (hoteles y restaurantes), dificultando la competencia leal. Medida de mitigación: BBFC está en proceso de

Información sobre el Proyecto Página 4 de 5

forjar una alianza con este conglomerado a fin de convertirse en proveedor; además, dentro de la alianza se exploraría la posibilidad de suministrar productos a otros países del Caribe. Por otra parte, BBFC ya es proveedor del mayor supermercado y de varios operadores de turismo, por lo que esta operación crea oportunidades para que expanda más sus actividades.

Riesgo normativo: Por su reducido tamaño y su limitada producción de alimentos, Santa Lucía está sujeta a varias cuotas de importación de alimentos que a la larga podrían afectar a BBFC y los productores locales, pues la cuota de importaciones podría competir con la producción local. Medida de mitigación: El proyecto es coherente con el plan estratégico de Santa Lucía en relación con el clima, que está encaminado a mejorar los medios de subsistencia de la población local. El gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, es una importante parte interesada en esta iniciativa, por lo que está abierto a modificar las cuotas a medida que el proyecto avance y muestre la necesidad de tales cambios.

Desastres naturales: Durante la ejecución del proyecto podría ocurrir cualquier desastre natural, habida cuenta de la ubicación geográfica y la vulnerabilidad de Santa Lucía. Medida de mitigación: El proyecto incluye la divulgación y adopción de prácticas óptimas para incrementar la resiliencia de los productores agrícolas y de LCCU como organismo ejecutor e institución financiera clave en la región sur. Además, en cada préstamo para resiliencia al clima se incluirá un seguro agrícola paramétrico que ayudará a los prestatarios a reanudar sus actividades si ocurre un fenómeno climático importante. LCCU ya ofrece seguros patrimoniales y de vida a sus clientes y planea agregar un seguro agrícola paramétrico a estos servicios, con miras a reducir el costo de las primas y del riesgo operativo para sus prestatarios y miembros. Adicionalmente, se fortalecerá a LCCU mediante una evaluación de riesgo climático y empresarial y la formulación de un plan de continuidad de las actividades en caso de desastre.

Bajo apetito de préstamos de los productores. Medida de mitigación: BBFC liderará el cambio entre los productores vinculando la adaptación al cambio climático con el acceso a mercados de mayor valor durante todo el año. Para apoyar esta iniciativa, BBFC tendrá acceso a un préstamo destinado a mejorar su propia infraestructura productiva (almacenamiento, procesamiento y cámara de refrigeración) y su capacidad logística. Se prevé que esta mejora tenga un efecto de cascada en la cadena de suministro puesto que los miembros, a su vez, necesitarán acceso a préstamos para adoptar la tecnología que permita una producción resiliente al clima durante todo el año (invernaderos, sistemas de irrigación y recolección de agua de lluvia, bombas y refrigeradores solares).

Información sobre el Proyecto Página 5 de 5

Revisión de impacto ambiental y social:

Esta operación se examinó y clasificó de conformidad con la política de salvaguardias (política OP-703) del BID el 22 de marzo de 2017. Dado que sus impactos y riesgos son limitados, se propone clasificarla como un proyecto de categoría C.

Unidad responsable de los desembolsos:

MIF/CBA.

PROBLEMA

A. Descripción del problema

1.1 Santa Lucía es una isla volcánica y montañosa ubicada en la cadena insular de Barlovento del Caribe, con una superficie total de 616 kilómetros cuadrados y alrededor de 187.000 habitantes. Su economía depende principalmente del turismo (65% del PIB), la producción de banano y la manufactura ligera5. La mayor parte de la infraestructura turística y las actividades económicas asociadas se concentra en la capital y sus alrededores; sin embargo, la región sur sigue siendo primordialmente rural y la agricultura y la pesca son las fuentes principales de ingresos.

1.2 Antes de que se eliminaran los términos preferenciales de exportación a la Unión Europea, la producción de banano era el pilar del sector agrícola de Santa Lucía, un factor importante tanto del PIB como de las exportaciones de la isla. Un gran número de productores agrícolas que abandonaron la industria del banano ahora cultivan raíces y tubérculos, cítricos y hortalizas (pepinos, pimientos verdes y rojos, habichuelas, tomates, distintas variedades de lechugas, etc.). Aunque el banano siguen siendo el principal producto de exportación de Santa Lucía, la contribución del sector agrícola al PIB ha disminuido en los últimos 30 años, pasando del 20% en 1986 al 3% en 20106. El declive del sector y los bajos niveles de productividad plantean consideraciones de seguridad alimentaria, en particular teniendo en cuenta que en 2014 las llegadas anuales de visitantes ascendieron aproximadamente al doble de la población local7.

1.3 Como la mayoría de las islas del Caribe, Santa Lucía es muy vulnerable a los impactos del cambio climático debido a las variaciones previstas en las temperaturas ambiente (se proyecta un aumento de 1 ºC para la década de 2020 con una mayor frecuencia de días y noches muy calurosos), cambios en los patrones de precipitación pluvial (por ejemplo, una disminución mediana de la precipitación del 4% al 6% para la década de 2030) y un incremento de la temperatura de la superficie marina (hasta 2 ºC para 2100)8 y del nivel del mar (un aumento de la señal global de 5 mm año1 en los próximos 100 años, con variaciones regionales)9. Estas variaciones tendrán efectos profundos en las condiciones socioeconómicas del país, con posibles pérdidas anuales del orden del 3% al 5% del PIB en diferentes escenarios climáticos (desde uno en el que no se produce

5 http://www.heritage.org/index/country/saintlucia 2016 Index of Economic Freedom. 6 Compete Caribbean Private Sector Assessment Report St Lucia 2014. 7 http://data.worldbank.org/indicator/ST.INT.ARVL. 8 Gobierno de Santa Lucía, 2011. Second National Communication on Climate Change for St. Lucia. Documento

preparado en nombre del Gobierno de Santa Lucía en cumplimiento de sus obligaciones en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

9 Nurse et al., 2014. Small Islands. En Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, N.Y., Estados Unidos, páginas 1613-1654. Disponible en http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/WGIIAR5-Chap29_FINAL.pdf.

- 2 -

ningún cambio hasta uno pesimista) para 203010. En el sector agrícola, las pérdidas se reflejarán en la disminución de los rendimientos, especialmente de los cultivos de banano y tubérculos y raíces, y en la pesca, hasta 205011. Se estima que las pérdidas acumuladas en los rendimientos ascenderán a aproximadamente US$165 millones en el caso de los cultivos de banano y entre US$58 millones y US$61 millones en el de los cultivos de raíces y tubérculos, y que se registrarán disminuciones de entre 10% y 20% en el potencial de pesca en comparación con los niveles de 2005. Las implicaciones del cambio climático sugieren un empeoramiento de las condiciones del suelo, la erosión y la degradación de la tierra a causa de inundaciones, así como la posibilidad de mayores pérdidas de cosechas debido a las altas temperaturas y los cambios en los patrones de precipitación pluvial. La intensificación agrícola incontrolada, las prácticas agrícolas deficientes y la tendencia actual a convertir las tierras agrícolas primarias a otros usos exacerban la vulnerabilidad de este sector12.

1.4 Por lo tanto, el sector agrícola de Santa Lucía muestra una alta sensibilidad al cambio climático y a la variabilidad del clima. En los últimos años se han intensificado los vientos fuertes y los períodos de sequía con lluvias torrenciales esporádicas, a lo que se suman las elevadas temperaturas marinas y el aumento del nivel del mar13. En 2007 el país fue azotado por el huracán Dean (las pérdidas agrícolas representaron alrededor de US$10 millones por daños directos)14 y en 2010 por el huracán Tomás, que causó daños por un monto aproximado de US$20 millones. El total de daños ocasionados por la tormenta representó el 34% del PIB15. Desde entonces la economía ha quedado frágil, con un crecimiento del PIB del 1,6% en 2012, un descenso del 0,5% en 2013 y contracciones persistentes en 2014.

1.5 La preponderancia de la agricultura en pequeña escala en Santa Lucía y el gran número de exproductores de banano con una experiencia limitada en la diversificación agrícola viable dificultan los esfuerzos nacionales de adaptación al cambio climático y las variaciones ambientales. Un análisis del riesgo climático de Santa Lucía realizado por CARIBSAVE en 201216 indica la necesidad urgente de que los productores agrícolas reciban capacitación y apoyo en prácticas resilientes al clima para lograr la sostenibilidad del sector.

1.6 Según el análisis de política de las iniciativas para desarrollar la agricultura en Santa Lucía, las principales disposiciones para el sector se centran en la diversificación

10 CCRIF, 2010. Enhancing the Climate Risk and Adaptation Fact Base for the Caribbean: Preliminary results of

the Economics of Climate Adaptation (ECA) Study, http://www.ccrif.org/sites/default/files/publications/ECABrochureFinalAugust182010.pdf.

11 CEPAL-Naciones Unidas, 2011. An Assessment of the Economic Impact of Climate Change on the Agricultural Sector in Saint Lucia, octubre de 2011.

12 CARIBSAVE Climate Change Risk Profile for St Lucia, marzo de 2012. 13 Gobierno de Santa Lucía, 2013. The St. Lucia Climate Change Adaptation Policy: Adapting one individual, one

household, one community, one enterprise and one sector at a time. 14 CEPAL-Naciones Unidas, 2007. Saint Lucia: Macro Socio-economic Assessment of the Damages and Losses

Caused by Hurricane Dean. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/27628. 15 CEPAL-Naciones Unidas, 2011. An Assessment of the Economic Impact of Climate Change on the Agricultural

Sector in Saint Lucia, octubre de 2011. 16 Ibid.

- 3 -

agrícola, la mejora de la seguridad alimentaria y la promoción de la competitividad, pero no abordan específicamente el cambio climático17.

1.7 En este contexto, la experiencia reciente y las lecciones aprendidas en el análisis y la ejecución de proyectos del FOMIN en la región18 demuestran claramente que los incentivos para que los productores agrícolas adopten nuevas prácticas para aumentar la resiliencia al clima, efectúen nuevas inversiones y participen más en el sector requieren intervenciones paralelas que apoyen el acceso a mercados de mayor valor. En Santa Lucía existe la oportunidad de ampliar la oferta de productos agrícolas y pesqueros a los establecimientos hoteleros y restauranteros de la isla si se puede asegurar el suministro en términos de calidad, disponibilidad y precio, factores que requieren la introducción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes y apoyo a las estructuras de cooperativas para organizar a los pequeños productores independientes en el sector.

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

A. Descripción del proyecto

2.1 El principal objetivo del proyecto es reforzar la viabilidad de los operadores agroindustriales en la región sur de Santa Lucía en el contexto del cambio climático.

2.2 El modelo que se ha diseñado para alcanzar este objetivo incluye tres elementos interrelacionados, a saber: (i) creación de capacidad para que los productores de la región focalizada adopten prácticas resilientes al clima, además de financiamiento para invertir en las tecnologías pertinentes y provisión de seguros contra fenómenos climáticos importantes; (ii) desarrollo y aprovechamiento de nuevos canales de distribución más sostenibles y rentables en los sectores de turismo y comercio minorista de la isla para la producción local de frutas, tubérculos y raíces y otros productos agrícolas, así como pescado, con base en un análisis de mercado y una planificación comercial; y (iii) fortalecimiento de las estructuras de cooperativas para organizar a pequeños productores independientes a fin de asegurar que se alcancen y mantengan la calidad, los precios y los volúmenes requeridos para llevar a cabo transacciones con compradores de mayor escala. Este modelo reconoce y aborda explícitamente el hecho de que los cambios en las prácticas tradicionales deben ir acompañados de nuevas oportunidades de mercado y que la manera más eficiente y eficaz para acceder a esas oportunidades es participar en una organización colectiva fiable centrada en los productores que pueda funcionar como intermediaria de confianza entre un gran número de pequeños productores independientes y compradores comerciales.

2.3 Innovación: El proyecto es innovador porque vincula explícitamente oportunidades de mercado, capital para inversión, creación de capacidad y apoyo técnico por medio de una intervención financiera combinada para respaldar un mayor grado de resiliencia al cambio climático, así como de sostenibilidad ambiental y comercial de

17 Ibid. 18 Por ejemplo, en las operaciones GY-M1025, BA-M1009, BA-M1011 y TT-T1067 se señala que la adopción de

prácticas agrícolas adecuadas y climáticamente inteligentes debe vincularse con el acceso a mercados de mayor valor a efectos de estimular a los productores agrícolas y compensar los costos de las inversiones necesarias para implementar cambios en la planificación de cultivos, la preparación de la tierra, la cosecha y el manejo y almacenamiento de productos.

- 4 -

la producción agrícola y la pesca en pequeña escala en Santa Lucía. En este contexto, el proyecto ofrece una solución integral estructurada para hacer frente a las dificultades de mercado, financieras, técnicas y organizacionales inherentes a un apoyo eficaz de la transición de los pequeños productores tradicionales a prácticas resilientes al clima y climáticamente inteligentes. El proyecto también es innovador porque el socio principal, Laborie Co-operative Credit Union Ltd. (LCCU), tiene un sólido compromiso con la generación de un desarrollo económico y comunitario local sostenible. En este caso, LCCU funciona a la vez como un agente de cambio confiable y creíble y una entidad financiera en la transición de las comunidades agrícolas y pesqueras de la región. Reconociendo la necesidad de fortalecer la capacidad y los medios de subsistencia de los agricultores y los pequeños productores agrícolas y pesqueros que representan la población de Laborie y de las comunidades aledañas, LCCU ha forjado vínculos formales con las principales cooperativas de dichos productores en la región, así como con BBFC y LFCC. Se han aprovechado los vínculos técnicos, organizacionales y financieros que hay entre LCUU y BBFC, así como con LFCC, lo que incluye la capacitación de pescadores y productores agrícolas, el desarrollo de canales de distribución para la producción agrícola y pesquera destinada a supermercados minoristas, restaurantes, pequeños negocios de alojamiento y proyectos piloto de desalinización. LCCU está sumamente bien posicionada para facilitar y apoyar la implementación exitosa de la intervención propuesta sobre la adaptación de los productores agrícolas y pescadores al cambio climático.

2.4 Para implementar la innovación descrita, el proyecto tiene dos componentes clave. El primer componente es una operación de cooperación técnica que brindará el apoyo requerido para que LCCU (i) defina las oportunidades de mercado y de negocios para los productores agrícolas y pescadores; (ii) determine cuáles son las tecnologías y prácticas más pertinentes y apoye a los productores agrícolas en la adopción de prácticas resilientes al clima; (iii) diseñe y promueva uno o más productos de préstamo para el clima y un seguro paramétrico asociado a los que tengan acceso los beneficiarios previstos para invertir en la adopción de prácticas y formas de producción resilientes al clima; y (iv) cree capacidad institucional y de resiliencia para sí misma y para BBFC y LFCC. El segundo componente del proyecto será la extensión del financiamiento del préstamo del PPACC a LCCU para que conceda subpréstamos a productores agrícolas, asociaciones de productores agrícolas y otros pequeños productores, mayoristas, distribuidores, compañías procesadoras y otros participantes clave en la cadena de valor de la producción agrícola a fin de que inviertan en tecnologías y prácticas resilientes al clima. La adicionalidad financiera del segundo componente, el préstamo del PPACC, se basa en el plazo y otros términos requeridos para esa inversión. Estas condiciones no existen en la oferta actual de servicios de financiamiento de LCCU.

2.5 Beneficiarios: El beneficiario directo de la cooperación técnica es LCCU y los beneficiarios directos del préstamo serán (i) 250 miembros (hombres y mujeres) de LCCU, que al mismo tiempo pueden ser miembros de BBFC o de LFCC; y (ii) BBFC, que como organización aprovechará el financiamiento del préstamo para mejorar su propia infraestructura productiva. Los productores agrícolas previstos como beneficiarios se caracterizan por ser pequeños productores propietarios de sus tierras, con una capacidad y un acceso limitados a las tecnologías agrícolas y de otra índole resilientes al clima, y con poco o nulo acceso directo al mercado. Los

- 5 -

pescadores previstos como beneficiarios son altamente informales y se dedican a actividades de subsistencia.

Componente I: Cooperación técnica. Este componente del proyecto incluye tres subcomponentes interrelacionados, que se resumen en las siguientes secciones.

2.6 Subcomponente 1. Fortalecimiento de los vínculos de mercado y la producción de los productores miembros de Black Bay Small Farmers Cooperative Society Ltd. (BBFC) y Laborie Fishers and Consumers Co-operative Ltd. (LFCC) (PROADAPT: US$130.000, FOMIN: US$95.440, recursos de contrapartida: US$383.920). Este subcomponente se centrará en la evaluación y el análisis del riesgo climático asociado con diversos cultivos y prácticas agrícolas, así como en la organización y el suministro de apoyo técnico a pequeños productores agrícolas en la planificación de la producción y la adopción de técnicas resilientes al clima para la preparación de la tierra, el cultivo y la cosecha. Se realizará un estudio técnico para evaluar las prácticas actuales, la selección de cultivos y los riesgos conexos, a los efectos de (i) definir los cultivos y las prácticas agrícolas resilientes al clima más viables y propios para ubicaciones clave, (ii) sensibilizar a las partes interesadas con respecto a los cambios propuestos y propiciar su apoyo, y (iii) identificar y analizar el equipo y las tecnologías más viables y eficientes en función de los costos que puedan apoyar la resiliencia climática en el sector agrícola de Santa Lucía y sean elegibles para recibir financiamiento en forma de préstamos. Este estudio evaluará los cultivos actuales, las condiciones específicas del suelo, el clima, la topografía, las fuentes de agua, las variedades de cultivos, la escala de producción en las explotaciones agrícolas y el tamaño del mercado. De manera paralela, las actividades de este componente se centrarán en un plan de comercialización y negocios para establecer nuevos canales de distribución, particularmente en el sector turístico, y la incorporación de requisitos de calidad, precio y suministro. Además, BBFC recibirá apoyo para mejorar la organización de sus miembros de manera que satisfagan las necesidades de compradores más grandes mediante el diseño de una instalación de recepción y embalaje, la gestión de logística y comunicaciones, la gestión de marca y la promoción.

2.7 Subcomponente 2: Ampliación del acceso a financiamiento resiliente al clima (PROADAPT: US$20.000, FOMIN: US$20.000, recursos de contrapartida: US$75.000): Este subcomponente financiará el desarrollo y el diseño detallado de productos financieros resilientes al clima que se ofrecerán utilizando los fondos del préstamo del PPACC a LCCU, como se resume en el Componente II. También apoyará las actividades de divulgación y mercadeo para lograr la participación de posibles prestatarios dentro del grupo de beneficiarios previsto, y financiará la adaptación de un servicio de seguros agropecuarios paramétricos ya disponible en la isla a las necesidades específicas de clientes de LCCU. Este servicio se adaptará a partir de un modelo ya diseñado para Santa Lucía por la Iniciativa de Munich para seguros sobre el clima, el cual se incluirá en cada préstamo. El pago del seguro paramétrico depende de la ocurrencia de factores de activación predefinidos, en este caso asociados con un fenómeno climático importante que tenga efectos adversos para los productores agropecuarios asegurados. El propósito de este seguro es ayudar a los productores prestatarios a reanudar sus operaciones

- 6 -

comerciales en caso de un desastre relacionado con el clima. Las compañías de seguros locales ya están ofreciendo dicho servicio y este proyecto ayudará a LCCU a poner a prueba la adopción de un producto de préstamo combinado para invertir en la resiliencia al clima y el seguro paramétrico como una estrategia para reducir las primas a los productores.

2.8 Subcomponente 3: Creación de capacidad institucional de resiliencia al clima (PROADAPT: US$45.000, FOMIN: US$22.500, recursos de contrapartida: US$30.000): Un elemento importante para sostener los resultados previstos del proyecto es la capacidad institucional de las organizaciones clave que se asociarán en esta iniciativa para proveer a sus prestatarios un servicio de análisis de resiliencia y planificación de la continuidad de las actividades, en concreto LCCU como agente de cambio y entidad financiera, y BBFC y LFCC como intermediarios técnicos y de mercadeo entre productores agrícolas, pescadores y compradores comerciales más grandes. Al respecto, este componente se centrará en apoyar la gestión empresarial y de riesgo climático, y la planificación de la continuidad de las actividades por LCCU, y la planificación operativa, el desarrollo organizacional y la creación de capacidad de recursos humanos en BBFC y LFCC.

2.9 Componente II: Financiamiento resiliente al clima para la adaptación al cambio climático – Préstamo del PPACC (PPACC: US$804.000)19. El propósito de este componente es proporcionar a LCCU recursos para crear una línea de financiamiento resiliente al clima que complemente su gama actual de servicios financieros. La línea de crédito concedida a LCCU se destinará al financiamiento de préstamos de inversión y capital de trabajo a largo plazo que permitan a sus clientes hacer las inversiones necesarias para adaptarse al cambio climático mediante la adopción de prácticas y tecnologías resilientes al clima que respondan al contexto y las condiciones específicas de la región sur de Santa Lucía. Como ya se mencionó, mediante el Subcomponente II de la operación de cooperación técnica complementaria se financiará el diseño y la promoción focalizada de financiamiento resiliente al clima para participantes directos en el proyecto y otros prestatarios potenciales que puedan requerir financiamiento diferenciado a fin de aumentar la resiliencia al clima en sus prácticas y sus instalaciones empresariales y residenciales. El monto del préstamo del PPACC y los términos en que se otorgará

19 El subcomité del PPACC aprobó el uso de los fondos de este programa como se describe en el proyecto. El

BID es una entidad ejecutora del Fondo Estratégico sobre el Clima, según se indica en el documento GN-2604. Los párrafos 3.13 a 3.16 de dicho documento definen los principios de uso de los recursos del Fondo Estratégico sobre el Clima para operaciones sin garantía soberana y el párrafo 3.20 señala expresamente que todas las ventanillas para operaciones sin garantía soberana del Grupo BID tendrán acceso a los recursos del fondo. El Banco Mundial, en su calidad de fiduciario del Fondo Estratégico sobre el Clima, proporcionará al BID recursos del PPACC. El BID administrará esos recursos de conformidad con los términos del acuerdo de procedimientos financieros firmado con el Banco Mundial, según lo autorizó el Directorio Ejecutivo en la resolución DE-9/11 (y sus modificaciones de 2012). El FOMIN será responsable de colaborar activamente con otros departamentos del BID (tales como la Unidad de Gestión de Donaciones y Cofinanciamiento [ORP/GCM], el Departamento de Finanzas [FIN] y el Departamento Legal [LEG]) en el cumplimiento de los requisitos fiduciarios, presentación de informes y administración, así como otros requisitos legales establecidos en el acuerdo de procedimientos financieros, para asegurar que el BID cumpla puntualmente esas obligaciones. Además, como se estipula en dicho acuerdo, el uso de los recursos del PPACC deberá ser congruente con las aprobaciones otorgadas por los órganos de gobierno del Fondo Estratégico para el Clima para este proyecto y las políticas y directrices aplicables emitidas por el fondo. Conforme a esas políticas y directrices, los recursos del PPACC incluyen ciertos cargos para ayudar a sufragar los costos de ejecución y supervisión del proyecto, por un monto agregado de hasta US$400.000.

- 7 -

a LCCU se proponen con base en el análisis de sus estados financieros históricos y en un modelo de proyección de los resultados previstos bajo ciertas condiciones y supuestos.

2.10 LCCU opera como un banco comercial en términos de actividades de financiamiento. Ofrece principalmente préstamos a corto plazo con garantía y en el caso de sus préstamos a largo plazo, por ejemplo, para vivienda, la garantía requerida depende del plazo del préstamo y por lo tanto acepta hipotecas, escrituras o contratos de compraventa como garantía. En términos de políticas contables, sigue las reglas definidas en la Ley de sociedades cooperativas. Las tasas de interés sobre los préstamos fluctúan entre el 7% y el 14%, y no conllevan cargos o comisiones adicionales. Las tasas de interés sobre los depósitos de los miembros de LCCU varían entre el 2% y el 5%, dependiendo del plazo.

2.11 LCCU ha demostrado un desempeño financiero sólido, como se ilustra en el siguiente cuadro20:

Rubro 2014 2015 2016

Número de clientes de préstamo 3.481 3.959 4.117

Préstamo promedio por cliente 9.235 9.213 9.915

Rendimiento de los activos promedio 2,53% 3,03% 3,73%

Rendimiento del capital 15,4% 16,6% 18,1%

Tasa de ingreso promedio 9,41% 8,94% 9,41%

Costo de financiamiento 4,53% 3,67% 3,33%

Margen financiero neto 50% 58% 64%

Costos operativos/cartera promedio 3% 3% 3%

Apalancamiento (el mínimo es 3% en el marco de Basilea)

12,6% 14,1% 15,8%

Tasa de incumplimiento n.a. 6,2% 4,4%

2.12 En el período 2014-2016, LCCU creció de manera constante en términos de clientela, cartera y utilidades. La operación genera un margen financiero de alrededor del 50%, con el que se cubren los costos operativos. El patrimonio de LCCU no se ve afectado por las fluctuaciones normales en las cooperativas financieras porque su capital accionario no se puede retirar fácilmente; en cambio, LCCU promueve el ahorro y ofrece a sus miembros diferentes tipos de productos de ahorro, tanto de retiro a la vista como a plazo fijo. En este contexto, ha financiado su crecimiento con capital y participación accionaria de sus miembros.

2.13 El equipo del FOMIN, en consulta con la administración de LCCU creó un modelo simple para proyectar la actividad normal de la cooperativa y generar los estados financieros del proyecto, considerando como tal los nuevos préstamos para resiliencia y adaptación al cambio climático. Los principales supuestos y resultados son los siguientes21:

20 Véase el Anexo VII – Estados financieros históricos. 21 En el Anexo VIII se puede consultar información detallada.

- 8 -

Supuestos:

• El préstamo de US$804.000 se usará como sigue: el 75% para préstamos a largo plazo destinados a financiar inversiones en adaptación al clima y el 25% para préstamos destinados a capital de trabajo.

• El modelo incluye una tasa de incumplimiento del 5% y una provisión anual para el 100% de la tasa de incumplimiento.

• Los préstamos a corto plazo tienen una tasa de interés del 14% y los préstamos a largo plazo, del 10%.

• Durante los tres (3) primeros años el producto a corto plazo (recuperaciones netas e intereses) se reinvertirá en su totalidad en actividades similares. Después de este período, LCCU prevé, conservadoramente, que la reinversión se reduzca al equivalente del 50% de los desembolsos del año 3. Aparte de la proyección conservadora, la reinversión del 100% de las recuperaciones netas requeriría una liquidez considerable, superior a las posibilidades de los miembros.

• Debido a la baja rotación de la cartera, no se reinvertirán los préstamos a largo plazo.

• Los depósitos fijos de los miembros cubrirán las necesidades de liquidez.

• Los términos del PPACC incluyen una tasa de interés del 5% y un plazo de 7 años con un período de gracia de 1,5 años.

• LCCU mantendrá una trayectoria de crecimiento normal en términos de cartera y de depósitos y préstamos de los miembros.

Resultados:

• Los estados financieros del proyecto muestran un déficit financiero durante los primeros cuatro años, que es atribuible a lo siguiente: (i) proyecciones muy conservadoras de la tasa de incumplimiento, (ii) una baja rotación de la cartera a largo plazo, (iii) altos costos administrativos iniciales y (iv) una elevada relación entre los costos administrativos y la cartera durante la vigencia del proyecto. Teóricamente, el margen bruto se sitúa en el 6% (interés promedio ponderado sobre los préstamos del 11% y tasa de interés del PPACC del 5%). Sin embargo, es previsible que el margen neto sea considerablemente inferior en tanto se va estabilizando la cartera. Cuando se consideran la tasa de incumplimiento (5%) y el costo asociado a los préstamos de los miembros (2,0%), el margen neto se ubica apenas en el 4% y aumenta lentamente hasta llegar al 10,3%. En resumen, mientras no se asigne todo el PPACC y el nuevo sistema de préstamos no esté en pleno funcionamiento, LCCU tendrá que absorber las pérdidas. El Anexo VIII muestra los resultados anuales del proyecto.

• Pese al déficit inicial mencionado, LCCU tiene ingresos netos positivos durante los 10 años proyectados. A continuación se presenta un resumen de las proyecciones financieras de la actividad normal de LCCU y del proyecto del PPACC:

- 9 -

Proyecciones financieras de LCCU (US$)

Año 1 Año 3 Año 5 Año 7 Año 10

INDICADORES FINANCIEROS

Total de activos (miles de US$) 56.495,4 63.838,9 72.791,4 83.703,0 106.373,4

Activos promedio (miles de US$) 54.810,6 61.970,4 70.397,0 80.787,4 102.131,2

Patrimonio (miles de US$) 8.963,8 10.485,9 12.736,2 15.840,5 22.541,7

Patrimonio promedio (miles de US$) 8.681,0 10.063,0 12.125,6 15.004,9 21.269,1

Penetración en el mercado

Cartera neta (miles de US$) 46.729,3 54.547,8 63.245,4 73.370,8 91.761,6

Cartera de préstamos promedio (miles de US$)

44.849,4 52.548,1 60.987,8 70.743,6 88.455,5

Número de clientes 4.326 4.673 5.024 5.433 6.110

Préstamo promedio por cliente 10.367 11.244 12.138 13.021 14.478

Crecimiento anual de la cartera de préstamos

10% 8% 8% 8% 8%

Total de ahorros 46.966,8 52.712,9 59.736,7 67.785,2 83.754,3

Número de cuentas de ahorro (se considera que es igual al número de clientes)

4.326 4.673 5.024 5.433 6.110

Ahorros promedio por cliente 10.857 11.279 11.889 12.476 13.708

Porcentaje de clientes mujeres 11,7% 12,1% 12,2% 12,3% 12,5%

Porcentaje de clientes rurales 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Rentabilidad

Rendimiento de los activos 1,52% 2,21% 2,81% 3,39% 4,13%

Rendimiento de los activos promedio 1,92% 2,68% 3,36% 4,01% 4,96%

Rendimiento del capital 9,6% 13,4% 16,1% 17,9% 19,5%

Desempeño de la cartera 9,57% 10,01% 10,43% 10,85% 11,52%

Costo de financiamiento 5,03% 4,94% 4,81% 4,69% 4,44%

Sostenibilidad financiera 217% 239% 252% 267% 288,91%

Margen financiero neto 48% 53% 57% 61% 65%

Solvencia – Suficiencia de capital

Pasivos/Patrimonio 5,3 5,1 4,7 4,3 3,7

Patrimonio/Activos promedio 15,9% 16,4% 17,5% 18,9% 21,2%

Patrimonio/Cartera promedio 19% 19% 20% 22% 25%

Índice de reservas 1,98% 1,97% 1,98% 1,98% 1,98%

Liquidez

Índice de liquidez 23% 19% 16% 15% 19%

• En condiciones normales, LCCU tiene la capacidad de generar suficientes recursos internos para compensar la falta de liquidez causada por el proyecto durante los primeros años. De hecho, suponiendo que LCCU crezca de una manera conservadora pero constante en comparación con los cuatro años anteriores, puede recaudar fondos entre sus miembros por un promedio anual superior a US$2 millones22. Las proyecciones financieras indican que la brecha de liquidez se cerrará en US$900.000, un monto fácilmente compensado por LCCU.

22 En los tres últimos años la cooperativa recaudó entre sus miembros un promedio de US$4 millones anuales.

- 10 -

• En el siguiente gráfico se observa la relación entre el origen de los fondos. Para hacer que la cartera crezca al ritmo lento que imponen los préstamos a largo plazo y cubrir los costos operativos iniciales, que son muy altos, es necesario cerrar la brecha con depósitos de los miembros:

2.14 El análisis previo llevó al equipo a proponer un préstamo preferente no garantizado en los siguientes términos: un plazo de vencimiento de hasta 84 meses (siete años) a partir de la fecha de firma del acuerdo de préstamo, con un período de gracia de 1,5 años únicamente para el principal, una tasa de interés anual fija del 5% y reembolsos semestrales. El préstamo se desembolsará en un máximo de cinco retiros de hasta US$250.000 o según se acuerde con el FOMIN. El primer retiro será por un monto no inferior a US$100.000. Los desembolsos se limitarán a uno por trimestre.

2.15 Las condiciones financieras que se impondrán a LCCU son las siguientes:

Rubro Año 1 Año 3 Año 5 Año 6 Año 7

Tasa de incumplimiento ≤5% ≤5% ≤5% ≤5% ≤5%

PAR30 ≤9.2% ≤8% ≤7% ≤6% ≤6%

Margen financiero neto (utilidades antes de costos administrativos/ ingresos)

~45% ~45% ~50% ~50% ~50%

Apalancamiento (patrimonio/ activos promedio)

≥10% ≥10% ≥10% ≥10% ≥10%

Cobertura de riesgos (provisiones/tasa de morosidad)

≥10,8% ≥12% ≥13% ≥13% ≥14%

B. Resultados, medición, seguimiento y evaluación del proyecto

2.16 El proyecto contribuirá a los siguientes indicadores del Marco de Resultados Corporativos: (i) número de personas (desagregadas por género) que adoptan nuevas prácticas o tecnologías (resilientes al clima) (desagregadas por tecnología) (CRF 210400); (ii) toneladas de CO2 equivalente en emisiones de gases de efecto

Préstamos de miembros / Cartera promedio Préstamo del PPACC / Cartera promedio

Costos operativos / Cartera promedio

Fuentes de financiamiento

- 11 -

invernadero evitadas (CRF 340100)23; número de hectáreas de tierra cultivada de manera sostenible (CRF 240100); y crecimiento anual promedio de las ventas de BBFC (CRF 330101).

2.17 El proyecto se someterá a una evaluación intermedia, a cargo de un consultor independiente, ya sea al llegar al 50% de los desembolsos o a la mitad del período de ejecución del proyecto, lo que ocurra primero. Por otra parte, se evaluarán e informarán los resultados o impactos mediante el seguimiento de los indicadores durante toda la vigencia del proyecto. La evaluación intermedia servirá principalmente para dar retroalimentación inmediata al equipo de proyecto en forma de recomendaciones y lecciones aprendidas, y se centrará en el grado en que los beneficiarios del proyecto hayan recibido los resultados previstos.

2.18 Como se indica en el Anexo V, LCCU presentará un informe semestral sobre el logro de los resultados previstos (véase el Anexo I - Matriz de Resultados) por medio del sistema de informes de situación de proyecto del FOMIN. Además, a la terminación del proyecto, LCCU presentará un informe final de estado del proyecto (logro acumulativo de todos los objetivos y los resultados previstos).

ALINEACIÓN CON EL GRUPO BID, POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN DE ESCALA Y

RIESGOS

A. Alineación con el Grupo BID

3.1 El proyecto propuesto se ejecutará con recursos del Programa Piloto sobre la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático (PPACC) del programa de Fondos de Inversión en el Clima24. El PPACC se aprobó en 2008 como uno de los tres programas del Fondo Estratégico sobre el Clima, que es un fondo fiduciario en el marco de los Fondos de Inversión en el Clima implementado por varios bancos multilaterales de desarrollo. El PPACC se ejecuta a escala mundial a través de diversos programas regionales y nacionales, y tiene los siguientes propósitos: (i) poner a prueba métodos para integrar el riesgo climático y la resiliencia al clima en las políticas y la planificación del desarrollo; (ii) fortalecer a nivel nacional las capacidades necesarias para integrar la resiliencia al clima en la planificación del desarrollo; (iii) incrementar y apalancar la inversión resiliente al clima, especialmente ampliando o reproduciendo iniciativas; (iv) habilitar el aprendizaje mediante prácticas y el intercambio de lecciones aprendidas a nivel nacional, regional y mundial; y (v) fortalecer la cooperación y la capacidad regional para integrar la resiliencia al clima en la planificación y los procesos de desarrollo nacionales y regionales.

3.2 Esta operación está vinculada con el área de enfoque de agricultura climáticamente inteligente del FOMIN, que implica mejorar la integración del desarrollo agrícola y la capacidad de respuesta frente al cambio climático para lograr seguridad alimentaria y reducir la pobreza, entre otros objetivos de desarrollo, ante los constantes cambios

23 Estos datos se basarán en estudios técnicos para determinar las mejores tecnologías y prácticas en la

producción resiliente al clima, como se señala en el párrafo 2.6 del Subcomponente 1. 24 Los Fondos de Inversión en el Clima (CIF) se desembolsan a través de bancos multilaterales de desarrollo

para apoyar la implementación eficaz y flexible de programas e inversiones dirigidos por los países. Catorce países contribuyentes han prometido aportar un total de US$8.100 millones a los Fondos de Inversión en el Clima, que se prevé apalancarán US$57.000 millones adicionales de otras fuentes.

- 12 -

climáticos y la creciente demanda de alimentos. El proyecto propone el uso de recursos de la facilidad PROADAPT del FOMIN, que tiene por objeto crear resiliencia al cambio climático en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) y darles acceso a oportunidades de negocio relacionadas con la resiliencia al clima. PROADAPT está cofinanciada por el Fondo Nórdico de Desarrollo.

3.3 El proyecto también es congruente con la Política de Adaptación al Cambio Climático de Santa Lucía (CCAP)25, el Programa Estratégico de Adaptación al Cambio Climático26 y su Plan de Inversión, la Vía Regional del Caribe del PPACC y la contribución prevista y determinada a nivel nacional de Santa Lucía conforme a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático27.

3.4 El programa es congruente con la Actualización de la Estrategia Institucional 2010-2020 (documento GN-2788-5), que identifica la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos como uno de los dos temas transversales. De acuerdo con el enfoque conjunto de los bancos multilaterales de desarrollo sobre el seguimiento del financiamiento climático, el 100% del financiamiento del BID para este proyecto se invierte en actividades de adaptación al cambio climático. Esto contribuye al objetivo del Grupo BID en materia de financiamiento para el clima: alcanzar el 30% de aprobaciones combinadas de operaciones del BID y de la CII para finales de 2020.

3.5 El proyecto está dirigido por el FOMIN y el equipo incluye a la División de Cambio Climático (CSD/CCS) del BID. Esta división es responsable de coordinar la ejecución de las actividades y proyectos del BID relacionados con los Fondos de Inversión en el Clima, incluido el PPACC. La operación compartirá información y lecciones aprendidas con la región del Caribe.

B. Posibilidad de ampliación de escala

3.6 El proyecto ayudará a LCCU a elaborar un modelo sostenible de crédito y creación de capacidad que los productores miembros de otras cooperativas en Santa Lucía y la cuenca del Caribe puedan replicar. Una de las estrategias de LCCU para la ampliación de escala consiste en invertir tiempo y recursos en la generación de "historias de éxito", que será la manera de inducir un cambio en la mentalidad de los productores locales mostrándoles que es posible mejorar sus medios de subsistencia si cumplen con las expectativas del mercado en términos de tiempo, volumen y calidad, así como la importancia de adoptar prácticas agrícolas climáticamente inteligentes para asegurar una producción estable durante todo el año. Una vez que se demuestre a todas las partes interesadas (mercados, productores primarios, BBFC y LCCU) el éxito del modelo de negocios de BBFC, LCCU podrá comprometer más recursos para ampliar la presencia del sector agrícola en su cartera, que hoy en día constituye solo el 1%. Una vez que se demuestre la obtención de resultados positivos, el Gobierno de Santa Lucía y LCCU desean aumentar su acceso a los recursos del PPACC y otros Fondos de Inversión en el Clima para seguir ampliando la escala de esta iniciativa en la región sur de la

25 Política de adaptación al cambio climático de Santa Lucía. 26 Fondos de Inversión en el Clima - Santa Lucía. 27 Contribución prevista determinada a nivel nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático (CMNUCC)

- 13 -

isla y, a la larga, en todo el país transfiriendo la experiencia de LCCU a otras cooperativas de crédito locales.

3.7 Como parte del diseño del proyecto y considerando las referencias que se hacen a los países del BDC en el Artículo III, Sección 3(d) del Convenio Constitutivo del FOMINII, se ha compartido información sobre el proyecto con el BDC28, que también podría ayudar a ampliar la escala del enfoque del proyecto en la región del Caribe.

C. Riesgos del proyecto e institucionales

3.8 Riesgo cambiario: El dólar del Caribe Oriental (EC$) se ha mostrado estable en las últimas décadas y está vinculado al dólar de los Estados Unidos con arreglo a un consejo monetario; no obstante, existe el riesgo menor de que se abandone este régimen cambiario, lo que podría socavar la capacidad de LCCU para reembolsar el préstamo. Medida de mitigación: El préstamo será reembolsable en dólares estadounidenses y el PPACC absorberá las posibles pérdidas relacionadas con un posible incumplimiento a causa de fluctuaciones cambiarias.

3.9 Riesgo de mercado: Los pequeños productores enfrentan el riesgo de mercado de que un conglomerado propiedad de inversionistas locales y extranjeros importe productos a Santa Lucía para proveer al mercado local de turismo (hoteles y restaurantes), lo que dificulta la competencia leal. Medida de mitigación: BBFC está forjando una alianza con este conglomerado para poder convertirse en proveedor; además, dentro de esta alianza se analizará la posibilidad de suministrar productos a otros países del Caribe. Por otra parte, esta operación crea oportunidades para que BBFC, que ya es proveedor de los operadores de supermercados más grandes y de varios operadores de turismo, expanda más sus actividades.

3.10 Riesgo normativo: Por su reducido tamaño y su limitada producción de alimentos, Santa Lucía está sujeta a varias cuotas de importación de alimentos que a la larga podrían afectar a BBFC y a los productores locales pues las hortalizas, las frutas y los productos frescos importados pueden competir y “desplazar” a los productos cultivados locamente y vendidos por BBFC y otros productores agrícolas locales participantes en el proyecto. Medida de mitigación: El gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, es una importante parte interesada en esta iniciativa, por lo que está abierto a modificar las cuotas a medida que el proyecto avance e indique la necesidad de tales cambios.

3.11 Desastres naturales: Durante la ejecución del proyecto podría ocurrir cualquier desastre natural, habida cuenta de la ubicación geográfica y la vulnerabilidad de Santa Lucía. Medida de mitigación: El proyecto incluye la difusión y adopción de prácticas óptimas para incrementar la resiliencia de los productores agrícolas y de LCCU como organismo ejecutor e institución financiera clave en la región sur. Además, cada préstamo resiliente al clima incluirá un seguro agrícola paramétrico que ayudará a las empresas de los prestatarios a recuperarse si ocurre un fenómeno climático importante. LCCU ya ofrece seguros patrimoniales y de vida a sus clientes, y prevé integrar el seguro agrícola paramétrico a estos servicios con miras a reducir el costo de las primas para sus prestatarios y miembros y el riesgo operativo. Por otro lado, se fortalecerá a LCCU mediante una evaluación de riesgos

28 Información enviada el 23 de marzo de 2017.

- 14 -

climáticos y empresariales y la formulación de un plan de continuidad de las actividades, que le permitirá mantenerse en operación en caso de desastre.

3.12 Bajo apetito de préstamos de los productores. Medida de mitigación: LCCU como organismo ejecutor y BBFC como órgano representante de los productores agrícolas a los que se prevé beneficiar mediante el financiamiento de préstamos resilientes al clima reconocen la importancia de crear oportunidades de mercado de mayor valor para los productores agrícolas que invierten en prácticas resilientes al clima. En este sentido, el desarrollo de nuevos canales de distribución está programado como una actividad paralela fundamental para fomentar la inversión de los productores agrícolas. Para apoyar esta iniciativa, BBFC tendrá acceso a un préstamo destinado a mejorar su propia infraestructura productiva (almacenamiento, procesamiento y cámara de refrigeración) y su capacidad logística. Se prevé que esta mejora tendrá un efecto de cascada en la cadena de suministro puesto que los miembros, a su vez, necesitarán acceso a préstamos para adoptar una tecnología que permita lograr una producción resiliente al clima durante todo el año (invernaderos, sistemas de irrigación y recolección de agua de lluvia, bombas de agua y refrigeradores solares).

INSTRUMENTO Y PROPUESTA DE PRESUPUESTO

4.1 El proyecto tiene un costo total de US$1.856.396, de los cuales el FOMIN aportará US$160.940 (9%); el PPACC, US$804.000 (43,3%) en forma de préstamo; el Fondo Nórdico de Desarrollo, US$200.000 (11%) con recursos de la facilidad PROADAPT en forma de asistencia técnica no reembolsable; y LCCU, US$691.456 (37,3%) como recursos de contrapartida.

- 15 -

Categorías del proyecto

PROADAPT (Fondo

Nórdico de Desarrollo

(US$)

FOMIN (US$)

PPACC (Fondo

Estratégico sobre el

Clima -US$)

Contrapartida29 (US$)

Total (US$)

Componente 1: Operación de cooperación técnica

195.000 137.940 488.920 821.860

Subcomponente 1: Vínculos de mercado 130.000 95.440 383.920 609.360

Subcomponente 2: Gestión de riesgo 20.000 20.000 - 75.000 115,000

Subcomponente 3: Resiliencia institucional 45.000 22.500 30,000 97,500

Componente 2: Préstamo del PPACC 804.000 804.000

Administración del proyecto - 8.000 - 202.536 210,536

Evaluación intermedia - 15.000 - - 15.000

Revisiones ex post 2.500 - - - 2.500

Imprevistos 2.500 - - - 2.500

Total del proyecto 200.000 160.940 804.000 691.456 1.856.396

Porcentaje de financiamiento 10,8% 8,7% 43,3% 37,3% 100,0%

ORGANISMO EJECUTOR Y ESTRUCTURA DE EJECUCIÓN

A. Descripción del organismo ejecutor

5.1 Laborie Co-operative Credit Union Ltd. (LCCU)30 será el organismo ejecutor y prestatario de este proyecto, y firmará el acuerdo con el BID. LCCU es una cooperativa de crédito comunitaria y con 40 años de experiencia, se estableció en agosto de 1976, se registró oficialmente el 27 de mayo de 1981 de conformidad con la Ley de Sociedades Cooperativas31 y está regulada por la Autoridad Reguladora de los Servicios Financieros32. Brinda servicio a sus miembros en sus dos oficinas operativas ubicadas en el sudoeste de Santa Lucía: una oficina principal en la comunidad rural de Laborie y una sucursal en un centro comercial vecino en Vieux-Fort. Tiene una base de activos de EC$143 millones33 (US$53,1 millones) y es la segunda mayor cooperativa de crédito34 de la isla de un total de 16 cooperativas registradas35. El volumen actual de su cartera de préstamos asciende a US$43 millones.

5.2 Desde que se constituyó legalmente como cooperativa, LCCU es propiedad de sus miembros. Conforme a sus estatutos, toda persona que aspire a ser miembro debe comprar 20 acciones permanentes con un valor de EC$5 cada una, lo que representa una inversión total de EC$100 (US$35). Un miembro puede retirar su capital accionario permanente si decide renunciar a su afiliación y salir de la cooperativa de crédito, pero en todo caso solo puede hacerlo 12 meses después de

29 La mayor parte de los recursos de contrapartida consiste en el tiempo dedicado por los ejecutivos y oficiales

de crédito de LCCU para cumplir con las actividades y los elementos a entregar del proyecto. 30 Laborie Co-Operative Credit Union Ltd. 31 Capítulo 82 de las Leyes de Santa Lucía (revisión de 1957). 32 http://fsrastlucia.org/index.php/about-us. 33 Laborie Co-operative Credit Union Ltd. 31a. Asamblea General Anual, diciembre de 2016, estados financieros

auditados. 34 La cooperativa de crédito más grande es Saint Lucia Civil Society Service Credit Union. 35 El sector de cooperativas de crédito está regulado y se compone de 16 cooperativas de crédito y una liga de

cooperativas de crédito.

- 16 -

haberse afiliado. Las acciones pagan dividendos anuales. En 2015, el dividendo de las acciones permanentes fue del 6%.

5.3 LCCU está gobernada por un presidente y un consejo directivo elegido por todos los miembros. El consejo se reúne semanalmente y establece los términos y condiciones para que el comité de crédito y los oficiales de préstamos aprueben a los miembros. La gestión cotidiana de las operaciones de LCCU está a cargo de un gerente general, Lucius Ellevic, hombre de negocios de buena reputación que ha trabajado para la institución por más de 15 años y es miembro de cuatro consejos directivos de entidades gubernamentales, varias fundaciones y organizaciones comunitarias. LCCU está administrada adecuadamente y cumple de manera cabal con los requisitos reglamentarios locales y las normas internacionales para las cooperativas comunitarias. Tiene 35 empleados, incluidos 10 cajeros y cinco oficiales de préstamos. No se observó ningún inconveniente en materia de integridad.

5.4 Según los estados auditados más recientes, LLCU tenía una cartera activa de préstamos concedidos a partes relacionadas. La Ley de Sociedades Cooperativas establece que las transacciones con partes relacionadas son aceptables si (i) se discuten en una sesión conjunta de los órganos de gobierno (el consejo, el comité de supervisión y el comité de crédito); y (ii) los préstamos y demás servicios se proveen en las mismas condiciones, sin ningún tratamiento especial.

5.5 Por otra parte, LCCU ha establecido una alianza estratégica y una asociación de cooperativas con BBFC y LFCC mediante la formación de la Laborie Co-operative Union. Esta asociación, que representa a las tres principales organizaciones financieras y de productores en la comunidad de Laborie, se estableció con el compromiso específico de crear medios de subsistencia más sostenibles en la región. El proyecto propuesto aprovechará la práctica de cooperación y apoyo que existe entre LCCU, BBFC y LFCC como factor clave para mitigar dificultades y desafíos comunes inherentes a los proyectos que requieren un alto nivel de coordinación entre organizaciones.

B. Estructura y mecanismo de ejecución

5.6 LCCU establecerá una unidad de ejecución y la estructura necesaria para llevar a cabo las actividades del proyecto y gestionar los recursos con eficacia y eficiencia. También será responsable de presentar informes de avance de la ejecución del proyecto y nombrará a un coordinador de proyecto que se ubicará en la oficina de BBFC. Este coordinador estará subordinado directamente al Gerente General de LCCU y se encargará del manejo de los consultores que trabajen en el proyecto, la coordinación de actividades y la presentación de informes.

5.7 El Ministerio de Agricultura será una parte interesada y un beneficiario clave del proyecto y asignará a cuatro oficiales de extensión sobre el terreno para apoyar a los productores. Dichos oficiales, que ya fueron asignados por el Ministerio de Agricultura a la región de Laborie, recibirán capacitación en agricultura climáticamente inteligente y prácticas de resiliencia al clima con el apoyo de financiamiento de la operación de cooperación técnica. Al terminar la capacitación, los oficiales agrícolas, en estrecha colaboración con los directivos técnicos de LCCU, brindarán apoyo y asesoramiento continuos a los productores agrícolas en la adopción de prácticas resilientes al clima y la implementación de nuevas

- 17 -

tecnologías. Esta mecánica será confirmada mediante un memorando de entendimiento suscrito por el Ministerio de Agricultura y LCCU como condición previa para el primer desembolso de la operación de cooperación técnica.

5.8 Se creará un comité directivo para que supervise la ejecución del proyecto. El comité directivo estará integrado por las siguientes personas: (i) el Gerente General de Laborie Credit Union o la persona que él designe (presidente del comité); (ii) un representante adicional de Laborie Credit Union; (iii) un representante de BBFC; (iv) un representante de LFCC; (v) un representante del Ministerio de Agricultura; (vi) el coordinador de proyecto, que fungirá como secretario del comité; y (vii) un representante del FOMIN como observador. Durante el primer año del proyecto, el comité directivo se reunirá por lo menos una vez al mes y en lo sucesivo, por lo menos cada trimestre.

CUMPLIMIENTO DE HITOS Y ACUERDOS FIDUCIARIOS ESPECIALES

6.1 Desembolso por resultados, acuerdos fiduciarios. El organismo ejecutor se ceñirá a las disposiciones estándar del FOMIN sobre desembolso por resultados, la política de adquisiciones del BID36 y los acuerdos de gestión financiera que figuran en el Anexo V37.

DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL

7.1 Divulgación de información. De conformidad con la Política de Acceso a Información del BID, la información del proyecto es confidencial.

7.2 Propiedad intelectual. El BID será el titular de los derechos de propiedad intelectual pertinentes relacionados con el proyecto.

36 Enlace de las Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras Financiados por el BID. 37 Enlace de la Guía de Gestión Financiera para Proyectos Financiados por el BID.

Anexo I Página 1 de 2

MATRIZ DE RESULTADOS

PPACC - SANTA LUCÍA: DISEÑO Y FINANCIAMIENTO DE UN MODELO DE NEGOCIOS PARA AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE

RG-T2935, RG-L1119

Objetivo del proyecto El objetivo principal del proyecto es reforzar la viabilidad de los operadores agroindustriales en la región sur de Santa Lucía en el contexto del cambio climático.

Indicadores de resultados Valor de

referencia Año 1 Año 2 Año 3 Metas Notas

Número de personas que adoptan nuevas prácticas o tecnologías (resilientes al clima) (CRF 210400) (desglosadas por tecnología)

0 44 105 147 147 Registro de la cartera de financiamiento verde de LCCU

Toneladas de CO2 equivalente en emisiones de gases de efecto invernadero evitadas (CRF 340100)

0 Por determinarse1

Por determinarse

Por determinarse

Por determinarse

Controles de LCCU por producto ecológico financiado

Número de hectáreas de tierra tratadas de manera sostenible (CRF 240100)

0 35 65 85 85 Controles de financiamiento para fines ecológicos de LCCU

Crecimiento bruto anual promedio de ventas de BBFC (CRF 330101)

Xd$800.00 75% 11% 10% Xd1,75 millones

Informes de ventas de BBFC

Aumento de la productividad por hectárea (medida como rendimiento total por hectárea de los beneficiarios que adoptan nuevas tecnologías)

0 15 25 30 40% Informe de referencia; informes del sistema de seguimiento

1 Por determinarse.

Anexo I Página 2 de 2

Indicadores de resultados Valor de referencia

Año 1 Año 2 Año 3 Metas Notas

Componente I: Operación de cooperación técnica

Subcomponente 1: Fortalecimiento de los vínculos de mercado y la producción de los productores miembros de BBFC y LFCC

Valor de referencia

Año 1 Año 2 Año 3 Meta Notas

Número de miembros de BBFC (desglosados por género)

32 hombres 5 mujeres

72 hombres 25 mujeres

102 hombres 40 mujeres

142 hombres 50 mujeres

142 hombres 50 mujeres

Registro de miembros de BBFC

Número de personas capacitadas (CRF 110100) (desglosados por género)

32 hombres 5 mujeres

82 hombres 30 mujeres

112 hombres 45 mujeres

152 hombres 55 mujeres

152 hombres 55 mujeres

Controles de las sesiones de capacitación

Subcomponente 2: Ampliación del acceso a financiamiento resiliente al clima

Valor de referencia

Año 1 Año 2 Año 3 Meta Notas

Número de personas que obtienen acceso a productos de microseguro (CRF 210900)

0 78

114

154

154

LCCU - Pólizas de seguro global fácil emitidas

Subcomponente 3: Creación de capacidad institucional de resiliencia al clima

Valor de referencia

Año 1 Año 2 Año 3 Meta Notas

Plan de continuidad de las actividades formulado y aprobado por el Consejo de LCCU

1 1 Documento final del plan de continuidad de las actividades

Componente II: Financiamiento resiliente al clima para la adaptación al cambio climático

Valor de referencia

Año 1 Año 2 Año 3 meta Notas

Número de productores que obtienen acceso a financiamiento con fines ecológicos (CRF 210800)

0 78

114

154

154

Cartera agrícola de LCCU, actas del comité de crédito

Anexo II

Página 1 de 1

PROADAPT FOMIN PPCR Aporte de contrapartida TOTAL

COMPONENTE 1: OPERACIÓN DE COOPERACIÓN TÉCNICA

Subcomponente I: Fortalecimiento de los vínculos de mercado y la producción para los productores miembros

de BBFC y para LFCC130,000.00$ 95,440.00$ -$ 383,920.00$ 609,360.00$

1.1 Consultor en desarrollo de negocios (evaluación de necesidades, estudio de referencia de productores,

análisis de patrones de compra de los clientes previstos, estrategia de desarrollo organizacional y estructura

propuesta, plan estratégico y operativo)

30,000.00$ -$ 30,000.00$

1.2 Logística de talleres / reuniones 10,000.00$ -$ 10,000.00$

1.3 Consultoría en producción 72,000.00$ 36,000.00$ 108,000.00$

1.4 Oficiales de campo agrícolas (visitas de campo y viajes) 13,440.00$ 6,720.00$ 20,160.00$

1.5 Capacitación de oficiales de campo agrícolas 25,000.00$ -$ 25,000.00$

1.6 Oficial agrícola 259,200.00$ 259,200.00$

1.7 Plataforma de tecnología de la información y las comunicaciones 10,000.00$ -$ 10,000.00$

1.8 Especialista en resiliencia al clima / agrícola (prácticas de adaptación al clima ya existentes y nuevas,

tecnología de investigación)35,000.00$ -$ 35,000.00$

1.9 Coordinador de proyecto en BBFC 72,000.00$ 72,000.00$

1.10 Gestión de marca para la agroindustria 10,000.00$ -$ 10,000.00$

1.11 Actividades de mercadotecnia (concurso de mejor chef, de productores de condimentos) 10,000.00$ 10,000.00$ 20,000.00$

1.12 Diseño de un centro de recepción, embalaje y distribución para BBFC (diseño espacial de las instalaciones

de BBFC)10,000.00$ -$ 10,000.00$

Subcomponente II: Ampliación del acceso a financiamiento para fines ecológicos 20,000.00$ 20,000.00$ -$ 75,000.00$ 115,000.00$

2.1 Diseño de productos de préstamo 30,000.00$ 30,000.00$

2.2 Mercadotecnia de financiamiento para fines ecológicos 45,000.00$ 45,000.00$

2.3 Seguro paramétrico 15,000.00$ -$ 15,000.00$

2.4 Producción de video / otros materiales (por ejemplo, redes sociales) 5,000.00$ 20,000.00$ -$ 25,000.00$

Subcomponente III: Creación de resiliencia institucional 45,000.00$ 22,500.00$ -$ 30,000.00$ 97,500.00$

3.1 Implementación de sistemas de información gerencial (compra y capacitación) $ 5,000.00 -$ 5,000.00$

3.2 Actividades de desarrollo y capacitación de personal $ 22,500.00 -$ 22,500.00$

3.3 Evaluación de riesgo climático y empresarial para LCCU $ 35,000.00 -$ 35,000.00$

3.4 Formulación del plan de continuidad de las actividades 30,000.00$ 30,000.00$

3.5 Formulación de la estrategia de redes sociales $ 5,000.00 -$ 5,000.00$

Subtotal de la operación de cooperación técnica 195,000.00$ 137,940.00$ -$ 488,920.00$ 821,860.00$

COMPONENTE 2: Préstamo del PPACC 804,000.00$ 804,000.00$

Gestión y entrega del proyecto 5,000.00$ 23,000.00$ -$ 202,536.00$ 230,536.00$

4.1 Gestión y supervisión ejecutivas 84,276.00$ $ 84,276.00

4.2 Administración del proyecto (presentación de informes y gestión del plan de proyecto) 53,460.00$ $ 53,460.00

4.3 Gastos administrativos 64,800.00$ $ 64,800.00

4.4 Participación de partes interesadas y capacitación gerencial $ 8,000.00 -$ 8,000.00$

4.5 Evaluación intermedia $ 15,000.00 -$ 15,000.00$

4.6 Apoyo fiduciario $ 2,500.00 2,500.00$

4.7 Imprevistos $ 2,500.00 -$ 2,500.00$

Total general (US$) $ 200,000.00 $ 160,940.00 $ 804,000.00 $ 691,456.00 $ 1,856,396.00

Diseño y Financiamiento de un Modelo de Negocios para Agricultura Climáticamente Inteligente en Santa Lucía - RG-T1235, RG-L1119

PRESUPUESTO RESUMIDO

APOYO A LAS INVERSIONES RESILIENTES AL CLIMA EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE SANTA LUCÍA

RG-L 1119

CERTIFICACIÓN

La Unidad de Gestión de Donaciones y Cofinanciamiento (ORP/GCM) certifica que la operación ha recibido la carta de compromiso para financiamiento del Fondo Estratégico Sobre el Clima

(SCX) hasta la suma de US$ US$804,000, confirmado por Goritza Ninova (ORP/GCM), 15 de junio de 2017.

Certificado por:

Sonia M. Rivera Jefe

Unidad de Gestión de Donaciones y Cofinanciamiento ORP/GCM

~ +,'2~10 F cha

DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES

PROYECTO DE RESOLUCIÓN MIF/DE-__/17

Regional. Préstamo ___/SX-__ y Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/ME-____-RG Apoyo a las Inversiones Resilientes al Clima en el Sector Agrícola de Santa Lucia

El Comité de Donantes del Fondo Multilateral de Inversiones RESUELVE:

1. Autorizar al Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, o al representante que él designe, para que, en nombre y representación del Banco, en su calidad de Administrador del Fondo Multilateral de Inversiones, suscriba y otorgue los acuerdos y adopte las medidas adicionales que se requieran para llevar a cabo y administrar la operación a que se hace referencia en el Memorando a los Donantes, documento MIF/AT-____, a efectos de:

(a) otorgar un préstamo a Laborie Co-operative Credit Union Ltd., con financiamiento del Programa Piloto para Resiliencia Climática (PPCR), un programa del Fondo Estratégico sobre el Clima, del cual el Banco es organismo ejecutor, para proporcionar préstamos a largo plazo y financiamiento de capital de trabajo para apoyar las inversiones resilientes al clima, en el sector agrícola de Santa Lucía; y

(b) otorgar una cooperación técnica para el diseño y promoción de una línea de préstamos para apoyar las inversiones resilientes al clima en el sector agrícola de Santa Lucía.

2. Autorizar un máximo de US$804.000 para los propósitos indicados en el párrafo

1(a), con cargo a los recursos del PPCR.

3. Autorizar un máximo de US$160.940, con carácter no reembolsable, para los propósitos indicados en el párrafo 1(b), con cargo a los recursos del Fondo Multilateral de Inversiones.

(Aprobada el __ de ______ de 2017)

RG-T2935 – RG-L1119