· comité organizador del congreso presidente josé j. blanquer gregori francisco ortiz díaz...

144
LIBRO PONENCIAS Y COMUNICACIONES 16 CONGRESO SOCIETAT VALENCIANA DE MEDICINA FAMILIAR I COMUNITÀRIA Altea, 13-14 de mayo de 2004

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

LIBRO PONENCIASY COMUNICACIONES

16 CONGRESOSOCIETAT VALENCIANADE MEDICINA FAMILIARI COMUNITÀRIA

Altea, 13-14 de mayo de 2004

Page 2:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Secretaria Tècnica:

Calàbria, 273-275, entl. 1a - 08029 BARCELONATel.: 93 - 410 86 46 - Fax: 93 - 430 32 63e-mail [email protected]

Edició: REUNIONS I CIÈNCIA, S.L.Calàbria, 273-275, entl. 1a. - 08029 Barcelona

Imprimeix: Elements Gràfics / TrajecteDipòsit legal B-21.704-04

Page 3:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Comité organizador del Congreso

Presidente José J. Blanquer GregoriFrancisco Ortiz DíazJoan Puig i BarberàFrancisco Beneyto CastellóInés Montiel Higuero

Comité científico del Congreso

Presidente Juan Simó MiñanaElisa Medina FerrerOlga Herrero HerreroDantés Tórtola GranerJosé Luís Beltrán Brotóns

Junta directiva de la SVMFiC

Presidente Lorenzo Pascual LópezVicepresidente Mº José Monedero Mira

Secretario Dantés Tórtola GranerTesorero Francisco Beneyto Castelló

Vocal Organización Alicante Dionís Peñarroja GonzálezVocal Organización CastellónVocal Organización Valencia Cristina Romany Pastor

Vocal de prensa Pilar Botija YagüeVocal residentes Cristina Calvo GilVocal de empleo Vicente Martorell Adsuara

Vocal grupos de trabajo José Manuel Soler TorróVocal de docencia Carmen Fernández Casalderrey

Vocal de investigación Xavier Albert i Ros

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 3

Page 4:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

PONENCIAS

JUEVES 13 DE MAYO

MESA 1LA ATENCIÓN AL PACIENTE INMOVILIZADO, UN PROBLEMA COMPARTIDOModera: E. Ferrandis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Criterios de paciente terminal no oncológico. Abordaje del mismoA. García , V. Zárate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Atención al paciente epoc terminalMª J. Tejedo, M.C. Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

El cuidador y el paciente con problemas respiratoriosJ. Valverde, F. Nieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

MESA 2LAS ENFERMEDADES DE LA PIEL: UN PROBLEMA PARA COMPARTIRModera: F. Beneyto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Cirugía menor en Atención PrimariaF. Caballero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Las enfermedades de la piel en el contexto de la medicina generalC. Guillén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Visión de la dermatología desde la administración Á. Bonet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

VIERNES 14 DE MAYO

MESA 3DEL BURNOUT AL VALOR DE LOS VALORESModera: D. Penyarroja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Importancia del síndrome de burnout, factores determinantes y su prevenciónR. de Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Los factores personales en el BurnoutJ. Cebrià . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

MESA 4LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD ESPAÑOLA A LOS 20 AÑOS DE REFORMAModera: J. Sanfélix. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Encerts, errors i mites de la formació i perfil professional del metge de famíliaA. Planes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Aciertos, errores y mitos en el modelo de Gestión de la Atención PrimariaÁ. Ruiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

La atención primaria de salud española a los 20 años de la reformaS. Minué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

TALLERES

JUEVES 13 DE MAYO

Cirugía menorF. Beneyto, F. Ortiz, V. Roselló, M. Batalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

16º Congreso de la SVMFiC4

ÍNDICE

Page 5:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Exploración funcional del aparato locomotor: esqueleto axial y articulación sacroiliacaV. Giner, J. Sanfélix, M. Ruíz, A. Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

VIERNES 14 DE MAYO

Taller de exploración ORL en Atención Primaria S. Pertusa, E. Cardona, F. Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

El ordenador en la consulta. InteraccionesR. Ordovás, C. Almendro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Insulinización en el diabético y terapia combinadaP. Valencia, R. Alarcón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

COMUNICACIONES ORALES

JUEVES 13 DE MAYO TABACO, EPOC

Hora: 9:30 – 10:30 Lugar: Sala Plenaria

Los adolescentes y el tabacoM. Jiménez, D. Peleato, B. Presumido, E. Corral, A. Espínola, C. Barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Descripción del estadio motivacional de nuestros pacientes fumadores y su posible relación con la dependencia nicotínicaF. López, I. Martínez, R. Tomás, A. Zaragozà, M. Oyarzabal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Otros parámetros para valorar la dependencia a la nicotinaI. Rico, R. Peris, A. Iraola, A. Paniagua, A. Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

El área muscular del brazo en pacientes con epoc es mejor predictor de mortalidad que el IMCE. Salcedo, M. Navarro, L. Sánchez, J.J. Soler, M.A. Martínez, P. Román . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Exacerbaciones graves en la epoc: ¿son un factor pronóstico adverso independiente?M. Navarro, E. Salcedo, J. J. Soler, M. A. Martínez, R. Ochando, P. Román . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

JUEVES 13 DE MAYO LAS 10 MEJORES COMUNICACIONES PRESENTADAS AL CONGRESO

Hora: 17:30 – 19:30 Lugar: Sala Plenaria

Evolución de resistencias de uropatógenos a antibióticos utilizados para tratamiento empírico de infecciones no complicadas del tracto urinarioG. Rabanaque, C. García, R. Escoms, P. Marin, M. Sanz, J.A. Hernandez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

¿Podemos mejorar las tasas de vacunación antigripal en los ancianos con enfermedades crónicas? H.F. Schwarz, V. Pedrera, J.L. Ortuño, Mª A. Pastor, D. Orozco, V. Gil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Metodología muestreo de 300 unidades familiares para realización encuesta domiciliaria dificultades y limitacionesP. Villanueva, A. Mª Vivas, Mº J. Pérez, I. Pereiro, R. Mª Saiz, V. Palop . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Detección de riesgos psicosociales en profesionales sanitarios de un área de saludP. Marín, C. García, S. Martínez, J. Pastor, G. Rabanaque, J.L. Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Actividad del residente en el centro de saludC. Maraver, E. Medina, C. Antón, R. Ordovás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Visión de los residentes de los equipos de su centro de saludC. Maraver, E. Medina, C. Antón, R. Ordovás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Grado de control de la hipertensión con los nuevos criterios del JNC VIIN. Condado, M.A. Martinez, R. Piernas, P. Prieto, M. Reche, E. Udi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 5

Page 6:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Aproximación a los conocimientos de la prueba de la tuberculina entre los profesionales de enfermeria de atención primariaM. Verdú, J. Roda, F. Martinez, Mª V. Rigo, S. Cilleruelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

És útil la revisió de salut per a majors de 40 anys (el “chequeo”) de la conselleria de sanitat valenciana per a detectar els pacients amb elevat risc cardiovascular?M. Bel, E. Sempere, I. Rico, A. Iraola, A. Alandes, X. Albert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Índex turmell / braç: un nou mètode de determinacióN. Ferrer, M. Bonora, R.E. Fornés, À. Taverner, Á. Crespo, A. Royo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

VIERNES 14 DE MAYO ORGANIZACIÓN, BURNOUT

Hora: 9:30 – 10:30 Lugar: Sala Plenaria

Comprimidos ajustados a las pautas de tratamientos, ¿qué ganamos?J. Mª De Magriñà, M. Ricart, M. Boira, Y. Ortega, T. Basora, D.Ribas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

¿La adecuada cumplimentación de la hoja de inteconsulta por atención primaria, condiciona una mejor respuesta del especialista?B. Reig, E. Bisbal, J. Sanfélix, I. Pereiro, R.M. Martín González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Los Ambulatory Care Sensitive Conditions (ACSC) como indicador del funcionamiento de la Atención Primaria de Salud en el Área 10 de la Comunidad Valenciana, entre los años 1997 y 2000C. Herrero, R. Peiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Valoración del grado de burnout en médicos de Atención Primaria del Área 4 de ValenciaA. Cebrián, V. Artiles, L. Flor, J. Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Prevalencia del síndrome de desgaste profesional en un centro de saludJ. Tamarit, F. Villagrasa, R. Santisteban, Mª L. Llopis, M. López, G. García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

VIERNES 14 DE MAYO HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIABETES MELLITUS Y RIESGO CARDIOVASCULAR

Hora: 10:00 – 11:30 Lugar: Sala Comunicación

Punto de partida de calidad en la atencion al paciente hipertensoF. Quirce, L. Galiano, M.S. Arenas, M. Simón-Talero, J. Planillo, A. Navarro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Cambios en la clasificación de la hipertensión arterial tras la introducción de la automedición de la presión arterialF. Sánchez, A. Galiana, M. Allo, A. Asencio, M. Gonzalo, L. Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Utilización de antihipertensivos: posibilidades de los nuevos sistemas de registroF. Quirce, L. Galiano, M.C. Jodar, M. Simón-Talero, M.A. Freire, J.L.Ortuño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Diferencias entre las tablas de framingham y del score: repercusión del cambio propuesto por las sociedades europeasM. Sanegre, Mª M. Briones, A. Maiques, J. Navarro, L. García, C. Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Diagnóstico, seguimiento y control de la hipertensión arterial en la riberaJ. Quintana, A. Ribera, Mª J. Perea, C. Sanchis, E. Rovira, A. Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Tratamiento crónico con biguanidas en atención primariaJ. Pacheco, R. Gorgues, D. Tórtola, E. Salvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Cumplimiento terapéutico en el programa de RCVA. Flores, S. Doménech, C. Albuin, A. Lorenzo, A. Artero, C. Borrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Control anticoagulacion oral en Atención Primaria. estudio antes-después (Hospital-centro de salud)J. León, J. Tamarit, M. López, F. Villagrasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

16º Congreso de la SVMFiC6

Page 7:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

VIERNES 14 DE MAYO MISCELÁNEA

Hora: 12:00 – 13:30 Lugar: Sala Comunicación

Epidemiología de las neumonías extrahospitalariasI. Gil, E. Salsench, L. Higueras, C. Fuentes, O. Ochoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Prevalencia de ansiedad y depresión en inmigrantesJ. Baleriola, L. Cabero, C. Muñoz, C. Llopis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

112 ¿Digame?. Soy el médico del centro de salud y necesito una UVIA.J. Cuéllar, P. Bonilla, E. Gabaldón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Prevalencia de trastornos de conducta alimentaria en una población adolescente ruralM.A. Algarra, J.A. Ochera, L. González, L. Quiles, A. Robles, P. Roman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Frecuencia y perfil de utilización de fitoestrógenos en mujeres con menopausia adscritas a un centro de saludI. Martín, J.A. Hernández, G. Rabanaque, Mª A. Obiol, Mª A. Aparici, D. Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Análisis de anticoncepción de emergencia en adolescentes en un área de saludP. Carolina, M.L. Altarriba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Augmenta realment la patologia en els pacients de major edat?A. Vila, R. Albiol, M. García, C. de Diego, O. Ochoa, E. Recasens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Prevalença de l’hipotiroïdisme tractat en la població adultaE. Sempere, R. Hernández, M. Feliu, B. Nogués, M.C. Herranz, O. Ibrakhim, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

EXPERIENCIAS

JUEVES 13 DE MAYO COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIAS

Hora: 10:00 – 12:00 Lugar: Sala Comunicación

Úlceras por presión. Un enfoque preventivoJ. Sirvent, J. Agulló, F. Juarez, Mª D. Molina, R. Jiménez, Mª V. Enguidanos, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Curso Taller sobre cuidado de ancianos en un centro de Atención Primaria M. Jiménez, D. Peleato, B. Presumido, E. Corral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Proyecto de intervención antitabáquica en un centro de salud por residentes de MFyCF. Jiménez, A.A. Fadón, J. Olea, J. Alcober, E. Obrador, B. Zapata, R. Segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Aplicación de infiltraciones de corticoides en las consultas de atención primariaE. Puchades, E. Alcalá, F.Magarotto, J. Asamar, J.J. Nadal, R. Micó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Impacto de una consulta antitabaco en un centro de saludA. Revilla, J.J. Rueda, F. Piñeiro, P. Ramos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Programa de cirugía menor en atención primaria después de un año de implantaciónJ.M. Moreno, A.M. Sarrión, A. Araez, D. Marco, J. Ruíz, F.J. Buj. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Los líquenes, vigilantes de la salud ambientalA. Bandrés, M. Marco, S. Fos, M.J. Villa, A. Sánchez, H.L. Sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Charla sobre la fibromialgiaB. Medrano, M. Salvador, E. Domingo, J. Guinot. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Experiencia de control de la anticoagulación oral (TAO) en Atención PrimariaP. Valencia, J.L. Ortuño, A. Alonso, P. Marco, J.J. Blanquer, I. Montiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 7

Page 8:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

CASOS CLÍNICOS ORALES

JUEVES 13 DE MAYO LOS 3 MEJORES CASOS CLÍNICOS PRESENTADOS AL CONGRESO

Hora: 14:00 – 15:00 Lugar: Sala Plenaria

Doctora a mi madre le fallan las piernasA. Hernández, C. Hernández, J. Matamoros, E. Almenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Eritema y palpitaciones en varón de 21 añosJ.M. Adriá, Mª P. Ibor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Neutropenia severa y síndrome febril en puérperaR. Duplà, A. Rodrigo, E. Rodríguez, M. Valido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

PÓSTERS

COMUNICACIONES TIPO PÓSTER

P-1 Utilización del ácido acetilsalicílico en pacientes con diabetes mellitusE. Domingo, B. Medrano, M. alvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

P-2 Grado de implementación de las actividades preventivas entre los pacientes diabéticos tipo IIE. Salsench, L. Higueras, I. Gil, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

P-3 ¿Por qué y cuánto somos interrumpidos durante la consulta?M.C. Garcés, A. Pelayo, S. Sarriegui, M. Sagué, E. Gascó, C. Garrofé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

P-4 Diabetes tipo II e insuficiencia renalM.C. Garcés, A. Pelayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

P-5 Población inmigrante en nuestra actividad diariaM.C. Garcés, A. Pelayo, L. Capacete, G. Perella, M. Pérez, V. Sanjosé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

P-6 Patología urgente en la población inmigranteM.C. Garcés, A. Pelayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

P-7 Influencia del registro de la vacunación antigripal en la reducción del número de consultasH. Schwarz, V. Pedrera, A. Lattur, Mª A. Pastor, P. Martínez, C. Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

P-8 Riesgo cardiovascular,algo más que un cálculoM. Boira, J.Mª De Magriñà, Y. Ricart, M. Ortega, T. Basora, D. Ribas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

P-9 Anticoncepción postcoital, una urgencia habitualM. Ricart, J.Mª De Magriñà, M. Boira, M. Ricart, Y. Ortega, T. Basora, I. Albreda. . . . . . . . . . . . . . . 104

P-10 Evaluación del tratamiento hipotensorM.C. Garcés, J. Cuadrat, A. Pelayo, S. Sarriegui, G. Galindo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

P-11 Papel de la unidad de calidad y formación del área 18 en la formación profesional impartida en el año 2003C. Soriano, E. Mira, H. Schwarz, R. Pérez, J. de la Cruz, J.L. Ortuño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

P-12 Ancianos inmóviles. ¿Causas evitables?S. Vega, A. Fallada, N. Puerta, R. López, F. Güerri, S. Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

P-13 Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de nuestra zona de saludA. Lorenzo, J.V. Crespo, M. Comitre, C. Borrás, A. Flores, S. Torner. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

P-14 Hepatitis crónica por VHC. Seguimiento a largo plazo en un C.A.P.P. Ortolà, M. Bonora, N. Ferrer, J. A. Oltra, A. Royo, M. Sanz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

16º Congreso de la SVMFiC8

Page 9:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

CASOS CLÍNICOS TIPO PÓSTER

C-1 Dolor de garganta de otras etiologíasJ.A. Agulló, M.E. Guinea, F. Medina, M.F. Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

C-2 Dolor torácico como manifestación principal de una tubercolosis pulmonarJ. González, Mª T. Pérez, Mª A. Seijo, M.A. Sempere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

C-3 Epistaxis o hemoptisis: circunstancias que influyen en el error diagnósticoMª T. Pérez, J. González, Mª A. Seijo, M.A. Sempere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

C-4 Cefaleas benignas con signos de alarma. Casos clínicos enfocados desde atención primariaA. Ramada, A.m. Sarrión, J. Barber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

C-5 HEPATITIS AGUDA MEDICAMENTOSA. A PROPOSITO DE UN CASOM.C. Garcés, A. Pelayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

C-6 Anciana con deterioro cognitivo, alteración de la marcha e incontinencia de esfínteresJ.A. Costa, E. Pérez, M.L. Valero, S. Sánchez, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

C-7 Accidente cerebrovascular: etiología, a considerar en déficit visual aisladoE. Carrascosa, M.J. Martínez, A. Robles, P. Román . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

C-8 Miocardiopatía dilatada por antraciclinasI. Gil, E. Salsench, L. Higueras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

C-9 Enfermedad de Gaucher tipo I, a propósito de un casoMª Á. Ibáñez, C. Beneyto, B. Álvarez, Mª T. Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

C-10 Macrocitosis, único analitico persistentemente alterado en paciente finalmente diagnosticada de Síndrome de CushingL. Cabero, J.M. Baleriola, C. Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

C-11 Oclusión intestinal secundaria a hematoma de la vaina de los rectosM.C. Garcés, A. Pelayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

C-12 Insuficiencia cardiaca en paciente diabético por miocarditisJ. Matamoros, E. Almenar, A. Hernández, C. Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

C-13 Exoftalmos unilateral en una mujer de 43 añosM. Egozcue, M. Ribes, A. Espino, E. Ribalta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

C-14 Cólico nefrítico: ¿se esconde algo detrás?A. Cabrera, N. Ferrer, R.E. Fornés, M.J. Mulet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

C-15 Infección por VIH: diagnóstico en el período ventanaN. Ferrer, R.E. Fornés, M.J. Mulet, L. Uceda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

C-16 Lesiones cutáneas en manos en trabajador del campoN. Freixenet, A. Balanzà, G. Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

C-17 Medidas higiénicas básicas para evitar complicaciones gravesP. Herrera, L. Molina, M. Ortega, B. Fontecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

C-18 Caídas de repeticiónB. Fontecha, M. Batlle, L. Molina, P. Herrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

C-19 Gonalgia crónica en un paciente ancianoB. Fontecha, M. Batlle, P. Herrera, L. Molina, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

C-20 ¿Tenemos en cuenta los efectos secundarios de los fármacos?L. Molina, P. Herrera, B. Fontecha, L. Montull . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

C-21 Intoxicación por amiodaronaB. Fontecha, B. Herrera, L. Molina, M. Ribes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 9

Page 10:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

C-22 Paciente mujer de 70 años con historia de fractura múltiple tras traumatismo leveA. Fadón, F. Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

C-23 Sarcoidosis. un caso diagnosticado desde atención primariaI. Tarazón, B. Peris, J. Sancho, R. Albelda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

C-24 Tabaco y mujer. A propósito de un casoI. Martinez, R. Tomás, J. Gisbert, M. Oyarzabal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

C-25 Urticaria secundaria a tratamiento antitiroideo en un varón joven con enfermedad de graves-basedowA. Oliver, B. Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

C-26 Hepatotoxicidad con dosis terapéuticas de paracetamolS. Marquina, A. Rodrigo, S. Soler, F.J. Pérez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

C-27 Retenció aguda d’orina en un ancià: de vegades no és la próstataH.L. Sales, A. Martí, A. Bandrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

C-28 Hemorragia digestiva en procesos neoplásico de larga evoluciónA. Rodrigo, S. Marquina, E. Rodríguez, R. Dupla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

C-29 Transtornos del comportamiento en Atención PrimariaF.J. Pérez, J. Martínez, S. Marquina, S. Soler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

C-30 Abdomen agudo: importancia de un diagnóstico precoz desde Atención primariaM. Valido, E. Rodríguez, J. Martínez, A. Rodrigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

C-31 Escabiosis o sarna: la gran simuladoraJ. Martínez, A. Cebrián, R.M. Martín, A. Jornet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

C-32 Hiperplasia gingival: un efecto secundario poco frecuente de los calcioantagonistasV. Cristina, J. Sancho, B. Peris, F.J. Domingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

C-33 Orientación diagnóstica de una forma sistémica de esclerodermia desde Atención PrimariaJ.I. Sancho, C. del Agua, I. Tarazón, R.Mª Albelda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

C-34 Neumonía por legionella. Importancia en atención primariaB. De Diego, J. Pascual, C. Jover, R. Guillem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

C-35 Diagnóstico etiológico y seguimiento de neumomediastino: un ejemplo de coordinación de la atención urgente entre niveles asistencialesG. Rabanaque, A. Dolz, J.A. Hernández, A. Tarazona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

C-36 A propòsit d’un cas de fibrosi endomiocàrdica primariaM. García, E. Recasens, C. De Diego, R. Albiol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

C-37 Endocarditis infecciosa como causa de fodB. Navarro, E. Benages, M. Castellote, A. Forner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

C-38 Herpes zoster diseminado: una forma clinica especial de presentacionM. Castellote, A. Forner, B. Navarro, E. Benages, G. Pastor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

C-39 Dolor abdominal i pèrdua de pesE. Recasens, M. García, C. de Diego, R. Albiol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

C-40 Adenopatia axil·lar no dolorosaC. de Diego, R. Albiol, E. Recasens, M. García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

C-41 Mieloma múltiple: sospecha diagnóstica en atención primariaJ. Tamarit, V. Zarate, I. Landete, G. García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

C-42 Hiperpigmentación e hipertricosis periocular por la aplicación de bimatoprostI. Rico, E. Sempere, A. Iraola, A. Alandes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

16º Congreso de la SVMFiC10

Page 11:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

PONENCIAS

16 CONGRESOSOCIETAT VALENCIANADE MEDICINA FAMILIARI COMUNITÀRIA

Page 12:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 13:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

CRITERIOS DE PACIENTE TERMINAL NO ONCOLÓGICO.ABORDAJE DEL MISMO

Se entiende por enfermedad terminal, aquella que no tiene tratamiento especifico curativo o con capa-cidad para retrasar la evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un tiempo variable, generalmen-te inferior a 6 meses, es progresiva, provoca síntomas intensos, multifactoriales, cambiantes y conlleva ungran sufrimiento tanto físico como psicológico en la familia y en el paciente.

El concepto de paciente terminal surge de la atención a personas con cáncer en estado avanzado yposteriormente se extiende a otras enfermedades que comportan algunas características similares. Es untérmino que hace referencia a una situación del paciente más que a una patología.

La importancia del problema radica en que en España mueren cada año 250.000 personas mayoresde 65 años, de las cuales casi el 80% son muertes por enfermedades crónicas terminales no oncológicas.

La ampliación de cuidados paliativos a los enfermos no tumorales requiere algunos cambios con-ceptuales, ya que éstos tienen un pronóstico de vida más difícil de establecer, también resulta mas com-plicado su participación en su terminalidad, y estos enfermos suelen ser asumidos por otras disciplinas,por lo que es necesario extender la docencia en técnicas y tratamientos paliativos a estos colectivos sani-tarios.

Según la NHO (Nacional Hospice Organization) se consideran pacientes terminales no oncológicosaquellos con insuficiencias orgánicas avanzadas, enfermedades degenerativas del sistema nervioso cen-tral, pacientes geriátricos pluripatológicos, sida, y poliulcerados con inmovilismo irreversible.

La Organización Americana de Hospicios y Cuidados Paliativos estableció en 1996 los criterios parael diagnóstico de la fase terminal en diversas enfermedades no neoplásicas:

Insuficiencia Cardiaca: Ausencia de respuesta al tratamiento, o angor pectoris no controlado.EPOC: Desarrollo de Cor pulmonale, hipercapmia superior a 50 lmmHg, disnea de reposo o hipoxemia.Cirrosis: Etapa C de Chil -Pugh.Nefropatias avanzadas: Contraindicación de la diálisis o su rechazo.Sida: Recuento de CD4 <25, y carga viral plasmática mayor de 100.000 copias/ml. Estatus funcional me-

nor de 50 en la escala de Karnofsky.Poliulcerados: deterioro funcional grave: Indice de katz F,G Índice de Barthel <20.Ictus y Coma: GDS-FAST nivel 7, Karnosfky <40, Pérdida de peso del 10% en 6 meses.Demencias: GDS-FAST nivel 7. Aparición de complicaciones graves (neumonía por aspiración, sepsis, fie-

bre recurrente).Enfermedad de Parkinson: estadio 5 de HOEHN- YAHR. El paciente es completamente dependiente, pre-

cisa ayuda para todo y permanece sentado o en la cama.ELA: Graves trastornos de la deglución, la respiración y la deambulación.

ABORDAJE DE LAS DISTINTAS PATOLOGÍAS

Insuficiencia Cardiaca: Diuréticos: sobrecarga de volumen y congestión pulmonar.B-Bloqueantes: mejoran la supervivencia. IECAS: mejoran la contractilidad cardiaca.Digitalicos: si coexiste fibrilación auricular.Mórficos: mejoran la disnea.

Cirrosis: HDA: propanolol o nadolol para la prevención.Ascitis: diuréticos y paracentesis.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 13

PON

ENC

IAS

AMPARO GARCÍAVICTORIA ZÁRATE

MESA 1La atención al paciente inmovilizado, un problema compartidoModera: Esther FerrandisHospital de la Ribera. Alzira. Valencia

Centro de Salud Salvador Pau. ValenciaCentro de Salud San Blas. Alicante

Page 14:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

PBE: cefalosporinas de 3ª generación para el tratamiento y quinolonas para la prevención.Síndrome Hepatorrenal: no existe tratamiento específico.Encefalopatía Hepática: evitar los factores precipitantes.Tratamiento con enemas de lactulosa, disminución de diuréticos y proteínas.

Insuficiencia renal: Vómitos, agitación, confusión y desorientación: haloperidol.Asterixis, agitación y mioclonias: diazepan, clorpromacina, hioscina, morfina, lorazepan o midazolan.

Sida: Tratamiento de las infecciones oportunistas.Poliulcerados: Contaminación de la Úlcera: aposito hidrocoloide.

Dolor: ibuprofeno, morfina.Cambios posturales y protección de prominencias óseas.

Ictus y coma: Dolor: seguir escala analgésica de la OMS.Distrofia simpática refleja: corticoides, bloqueos simpáticos.

Demencias: Depresión: ISRSAnsiedad: loracepam, oxacepam.Agitación psicomotriz: haloperidol, risperdal.Trastornos del sueño: zolpidem, paroxetina, lorazepam.

Parkinson: Fisioterapia.Prevenir las complicaciones de la levodopa.Gastroparesia: domperidona.Estreñimiento: lactulosa, dieta, fármacos procinéticos.Problemas urinarios: oxibutinina.Deterioro cognitivo: tratar de reducir levodopa.Alucinaciones y delirios: olanzapina, risperidona.Depresión: ISRS, triciclicos.Agitación: benzodiacepinas de corta duración.Insomnio: zolpidem.Caídas: medidas preventivas.

ELA: Ejercicios físicos y de respiración.Ayudas ortopédicas. Aspiración de mucosidades y clapping.Calambres musculares: difenilhidantoina o diazepam.Disfagia e insuficiencia respiratoria progresiva: pactar con el paciente gastrostomía percutánea,traqueotomía y ventilación asistida.Depresión: amitriptilina.

16º Congreso de la SVMFiC14

Page 15:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

ATENCIÓN AL PACIENTE EPOC TERMINAL

La definición de enfermedad en fase terminal debe hacerse extensiva a patologías no oncológicas que,como en el caso del EPOC causan gran impacto emocional en el paciente y en la familia.

Es nuestra obligación utilizar los recursos socio-sanitarios disponibles para proporcionar a los pa-cientes con EPOC terminal el control sintomático óptimo, el apoyo emocional necesario y asegurarles ellugar terapéutico adecuado a su situación.

Los criterios objetivos que definen la enfermedad pulmonar avanzada son:– Disnea en reposo.– Aumento de los ingresos hospitalarios por reagudizaciones.– PO2 menor de 55 aire ambiente.– PCO2 mayor de 50.– Pérdida progresiva de peso mayor del 10% en los últimos 6 meses.– Taquicardia en reposo mayor de 100 ppm.

Los síntomas más frecuentemente objetivados son la disnea, la tos, la hemoptisis y los estertores, otrossíntomas de gran impacto y de difícil control son la astenía y la anorexia de todo paciente en fase termi-nal.

La disnea es la sensación por parte del enfermo de la falta de aire o dificultad para respirar, siendoobjetivada por el observador por la presencia de más de 35 respiraciones/minuto. Causa gran ansiedadtanto al enfermo como a la familia. Es importante por ello explicar el mecanismo de la disnea y evaluarcon ellos las opciones terapéuticas disponibles.

Deberemos establecer medidas básicas de confort y medidas sintomáticas cuyo objetivo será combatirla taquipnea con la morfina y la ansiedad con las benzodiacepinas, adecuando el tratamiento a la situaciónclínica de cada paciente.

Las medidas de confort incluyen: elevación de la cabecera, humidificación del ambiente, el O2 no estáindicado a no ser que el paciente encuentre mejoría subjetiva, ejercicios respiratorios y de relajación,compañía y presencia constante.

La morfina es el tratamiento farmacológico de 1ª elección en la disnea. Produce un efecto depre-sor sobre el centro respiratorio reduciendo la respuesta a la hipercapnia.

La disminución de la frecuencia respiratoria se debe a la acción sobre núcleos protuberanciales y ladisminución de la respuesta al aumento del CO2 se debe a la acción sobre núcleos bulbares. Reduce el con-sumo de O2 y aumenta la tolerancia al ejercicio.

Si el paciente no ha recibido previamente opiáceos:– se inicia con 2,5-5 mg/4h vía oral de morfina de liberación inmediata (Sevredol) o 10-20mg/12h

vía oral de morfina de liberación retardada (MST).Si el paciente tomaba previamente opiáceos:

– aumentar la dosis en un 30-50%, incrementando según la respuesta.Si el paciente presenta una disnea aguda, pérdida de la vía oral o se encuentra en situación agóni-ca utilizaremos la vía subcutánea:

– si no tomaba opiáceos: 5mg/4h de Cl. Mórfico.Si tomaba previamente opiáceos:

– se incrementa en un 50% la dosis que tomaba en 24h por vía oral y se divide por la mitad parapasar a vía sc.

Se aconseja asociarlo al midazolán (Dormicum) 10mg/4h sc o incluso a demanda.

Para un mejor control de síntomas y una vez titulada la dosis de opiáceos se aconseja utilizar la in-fusión continua:

– Se iniciará con un infusor de 24 h a una velocidad de 2 ml/h y posteriormente se utilizarán infu-sores de 3-5 días a una velocidad de 0,5 ml/h

– Se asociarán en el mismo infusor los fármacos necesarios para proporcionar el confort al pa-ciente (excepto la dexametasona que precipita).

– Utilizaremos bromuro de hioscina (Buscapina) para los estertores por las secreciones respiratoriasa una dosis de 60-100mg/24h vía sc (ampollas de 20mg)

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 15

PON

ENC

IAS

Mª JOSÉ TEJEDOMª CARMEN MARTINEZ

UHD Hospital Clínico de ValenciaMédico de Familia

Page 16:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

– La infusión contínua más frecuentemente utilizada es: Cl. Mórfico + midazolán + buscapina.– Se administrarán dosis de rescate vía sc de Cl. Mórfico y de midazolán a razón de un 1/4 de la do-

sis total /24h, si se exacerba la disnea y/o la ansiedad - inquietud.

De gran transcendencia es la disnea en las últimas horas de vida o el mal control sintomático, sien-do necesario en ocasiones la sedación del paciente. Deberemos explicar a la familia claramente la necesidadde dicha medida, permaneciendo al lado del paciente hasta su desconexión.

Para ello utilizaremos la vía subcutánea con midazolán (Dormicum) a dosis de 5-10 mg en bolos has-ta la pérdida de conciencia.

Por todo ello es importante que los profesionales de Atención Primaria posean los conocimientos ylas habilidades básicas en el manejo este tipo de pacientes, sin dudar que los opiáceos son el tratamien-to de primera elección en el EPOC terminal.

16º Congreso de la SVMFiC16

Page 17:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

EL CUIDADOR Y EL PACIENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS

OBJETIVOS GENERALES

Destacar el papel relevante que tiene el cuidador en la evolución del paciente con problemasrespiratorios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir la red informal del cuidador.Desarrollar las tareas a desempeñar del cuidador y el paciente.Abordar la problemática psicosocial del paciente respiratorio.

Las enfermedades del Aparato Respiratorio, constituyen un importante problema de Salud Pública,tanto por su prevalencia como por las implicaciones sanitarias y económicas que conllevan.

Los cambios en el abordaje de estos pacientes han llevado a enunciar la expresión “Asistencia alRespiratorio Crónico”, que se define como el conjunto de medidas cuya finalidad es la resolver lo mejorposible, tanto los problemas fisiológicos y psicológicos como los sociales; para ello es fundamental la co-laboración de la familia. El hecho de tener en la familia a un paciente con problemas respiratorios va ainfluir en la dinámica familiar y en la medida en que ésta se adapte a esta situación va a repercutir en elcurso de la enfermedad. Teniendo en cuenta que la familia es el soporte y el recurso más importante delpaciente, debemos partir del estudio de la familia, utilizando como instrumentos de valoración el Geno-grama familiar y el mapa familiar que nos van a permitir conocer la red informal de cuidados del paciente.

Dentro de esta red de cuidados, tiene un papel relevante la figura del cuidador principal que sufreuna sobrecarga condicionada sobre todo por la etapa de la enfermedad en que se encuentra el pacien-te, esto origina una continua adaptación a sucesivos cambios de roles y a la producción de reajustes parapoder atender las demandas del paciente.

Las tareas a desempeñar del cuidador y del paciente con Problemas Respiratorios van dirigidas a:– Aumento del conocimiento sobre la enfermedad, su evolución, complicaciones, tratamientos…– Manejo adecuado de los Procedimientos Terapéuticos: inhaladores, fisioterapia respiratoria, oxi-

genoterapia…– Recomendaciones sobre hábitos de vida Saludable. Alimentación, higiene, ejercicio, no tabaco…– Normas de autocuidado que ayudan a la independencia personal para las actividades de la vida

diaria, como subir escaleras, ejercicios en etapas avanzadas…– Abordaje de los problemas Psicosociales: incapacidad, limitación de la actividad profesional, an-

siedad, depresión, trastorno de la imagen corporal, enfrentamiento con la minusvalía…

El aprendizaje de todos estos aspectos del cuidado del paciente se irá realizando a través de los con-tactos periódicos con la red formal de cuidados, que está formada por: personal sanitario, trabajadoressociales y unidades de apoyo como salud mental, unidades de rehabilitación, hospitalización a domicilio…

Según la etapa de la enfermedad este seguimiento y adiestramiento se realizará en un principio enlas consultas del Centro de salud para continuar posteriormente en el domicilio del paciente, de ésto sededuce la importancia de la Atención Domiciliaria en el ámbito de la Atención Primaria a la hora de tra-tar a estos pacientes y a sus cuidadores.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 17

PON

ENC

IAS

JOSEFA VALVERDEFRANCISCA NIETO

Enfermeras de AP. Centro de Salud Pto. de Sagunto, Valencia

Page 18:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 19:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Los problemas dermatológicos afectan a gran parte de la población y representan un porcentaje im-portante de motivos de consulta en AP. Según estudios realizados en nuestro país, entre el 4,8% y el 22%del total de consultas en AP corresponden a motivos dermatológicos (aunque en su mayoría lo sitúan pordebajo del 10%). Además, suponen un volumen importante de consultas para la Atención Especializada(AE), a la que se derivan desde la AP, según diversos estudios, desde un 6,9% hasta un 31,3% de los pa-cientes atendidos por motivos dermatológicos.

En los últimos años se han suscitado polémicas sobre qué patologías deben atenderse en los distin-tos niveles asistenciales:

Por una parte, la mejora de la formación de los médicos de familia y el aumento de la capacidad re-solutiva de la AP con la reincorporación de técnicas como la Cirugía Menor, etc., a la cartera de serviciosde AP, han hecho posible que se obtengan excelentes resultados asistenciales en este campo, como de-muestran los diferentes estudios publicados en nuestro país, a pesar de que en muchas ocasiones la va-loración de los resultados de los mismos depende en gran medida de quien valora la actividad, médicosde familia o dermatólogos.

Por otra parte, la Academia de Dermatología viene reclamando desde hace unos años, el libre ac-ceso de los pacientes a los especialistas sin pasar previamente por los médicos de familia, con el fin de dar“más capacidad directa de trabajo al dermatólogo”, en vez de aumentar las competencias y capacidadresolutiva (CM, etc.) de los médicos de familia.

Por su parte, las administraciones en general están apoyando y mayoritarimente apuestan por un au-mento de la calidad asistencial y de la capacidad resolutiva de la AP y ninguna administración sanitariaespañola se ha interesado por la propuesta del libre acceso de pacientes a los dermatólogos.

En este contexto, si bien es cierto que existen acuerdos entre ambos niveles asistenciales sobre de-terminadas patologías, como la patología tumoral, etc., todavía existen lagunas y falta de consenso so-bre el abordaje de mucha patología dermatológica frecuente en la consulta diaria. Es indudable que lacalidad de la atención al paciente dermatológico sería mejorable si se tomaran medidas como perfeccio-nar la formación en dermatología de los MAP y que los dermatólogos conocieran la realidad y el nivel ac-tual de la AP. En resumen, fomentar un mayor diálogo entre ambos niveles.

Así pues, el objetivo de esta mesa es tener un primer contacto entre médicos de familia, dermató-logos y Administración con el fin de establecer o ampliar futuras colaboraciones que deriven en gruposde trabajo multidisciplinares que elaboren consensos para el adecuado tratamiento de los pacientes conpatología dermatológica en la Comunidad Valenciana que debe ser el objetivo prioritario de todos, le-jos de las barreras dentro de nuestra profesión y otros prejuicios trasnochados.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 19

PON

ENC

IAS

MESA 2Las enfermedades de la piel: un problema para compartirModera: Francisco BeneytoCentro de Salud Manises. Valencia

Page 20:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA

1. Cirugía menor y médicos de familia: breve historia reciente

Tras décadas de abandono, con la excepción relativa de la medicina rural, apenas 15 años contem-plan el desarrollo organizado de la práctica quirúrgica menor en atención primaria española. Desde lasprimeras experiencias voluntaristas de finales de los 80, la recuperación de la cirugía menor ha ido en pa-ralelo al propio desarrollo y consolidación del modelo actual de atención primaria.

En realidad, hasta la difusión institucional de un pilotaje multicéntrico que analizó la factibilidad, laseguridad técnica y la satisfacción de los usuarios de la práctica quirúrgica en AP (Insalud, 1997), la cirugíamenor no se reintrodujo en la oferta de servicios de atención primaria españoles, tal y como el R.D. 63/1995sobre la ordenación de prestaciones sanitarias del sistema nacional de salud había previsto con anterioridad.

En la actualidad, todos los Servicios de Salud Autonómicos han planificado y puesto en marcha al-gún tipo de programa de cirugía menor en AP, aunque la velocidad de este proceso, la inversión dota-cional efectuada y la implicación de los profesionales en su desarrollo es muy variable.

Gracias a la acumulación creciente de experiencia quirúrgica autóctona, hoy se dispone de cierto avaltécnico a su pertinencia y factibilidad, cuestión poco tiempo atrás muy debatida y sólo defendible con da-tos foráneos (básicamente del sistema nacional de salud británico, que nos antecede en algo más de unadécada en la reintroducción de la práctica quirúrgica menor en los centros de salud).

Pese a ello, debe abordarse con más profundidad un análisis objetivo de las fortalezas actuales y lasdebilidades pendientes de la cirugía menor en la AP española, un proceso complejo tras completarse elproceso de transferencia sanitaria y empezar a manifestarse diferencias de criterio al respecto entre dis-tintas comunidades autónomas.

2. Cirugía, médicos de familia y dermatólogos. Las fronteras internas del ejercicio profesional

La delimitación borrosa de algunos límites entre la práctica clínica de los médicos de AP y la de losespecialistas ha generado en los últimos años un debate profesional continuo sobre cuál debe ser el per-fil de competencias apropiado del médico de familia (en diabetes, en salud mental, en urgencias, en cui-dados a la gestante, en cirugía,…).

Estos “conflictos de frontera” ocurren igualmente entre los propios especialistas y sólo han ido su-perándose mediante la evaluación de la calidad de los servicios prestados y la demostración de conoci-miento y destreza suficientes en los profesionales, como garantía deontológica de competencia debida.

Más allá de la estricta habilidad técnica de los profesionales, se discutirá sobre la calidad quirúrgicaen atención primaria en lo referente a establecimiento de la indicación y a la selección de pacientes can-didatos a ser intervenidos. La identificación de los errores comunes que nos llevan a tomar decisiones qui-rúrgicas inapropiadas, nos permitirán sugerir algunas de las prioridades de formación sobre cirugía me-nor que el colectivo de médicos de AP aún hoy precisa.

Asimismo se presentarán algunas propuestas, asistenciales y docentes, de coordinación profesional en-tre médicos de familia y dermatólogos, para lograr una actuación quirúrgica racional y complementariaentre ambos colectivos, con el fin último de optimizar los servicios prestados y la satisfacción de los pacientes.

Algunas de estas cuestiones, se desarrollarán a la luz de la experiencia acumulada en un área sani-taria con una implantación consolidada de este servicio en todos sus centros. Desde esta atalaya privile-giada se argumentarán algunas de las opiniones del ponente, finalizando la ponencia con una justifica-ción cinematográfica al rol quirúrgico del médico de AP.

16º Congreso de la SVMFiC20

FERNANDO CABALLEROCoordinador de la U. Docente del Área. MadridCoordinador del Gdt de Cirugía Menor SEMFyC

Page 21:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

LAS ENFERMEDADES DE LA PIEL EN EL CONTEXTO DE LA MEDICINA GENERAL

Hace 29 años cuando comencé a estudiar medicina, el interés por la dermatología en los estudiantes eracasi nulo. Por tradición familiar me atraía esta especialidad y me interesé especialmente por ella, y me dicuenta que era una disciplina de segunda fila. Cuando dimos la asignatura, la repulsa que provocaban cier-tas imágenes todavía hacía menos atractiva esta asignatura. Este hecho se confirmaba con la ausencia deservicios de dermatología en los hospitales de la red pública, donde solo algún solitario dermatólogo sinapenas medios intentaba resolver las múltiples ínterconsultas.

Los últimos 15 años ha supuesto un cambio radical en la especialidad. Se calcula que entre un 15 yun 20 % de las consultas que acuden al médico general tiene relación con la piel. Esto se explica por va-rios motivos: la mayor información de la población, la creciente preocupación por la estética y todo lo re-ferente a la apariencia externa, la mayor exposición a los rayos ultravioleta con los consiguientes efectossecundarios, el mejor conocimiento de los signos cutáneos de las enfermedades internas etc…

Por todo lo expuesto, hoy en día la dermatología ha cambiado de estatus de especialidad de segundoorden a ser una especialidad apreciada por los jóvenes médicos, y esto se traduce en que para acceder hoyen día se requiere un buen número en el examen MIR.

Las patologías cutáneas por la que más se consulta son:

Acné .................................................................... 15%Verrugas víricas ................................................ 15%Nevus .................................................................. 12%Dermatitis atópica y/o eccemas .................... 9%Precáncer y cáncer ........................................... 8%Micosis ................................................................ 7%Psoriasis .............................................................. 5%Tumores cutáneos benignos ......................... 8%Alopecias ........................................................... 5%

De toda esta patología que comprende el 85% de las consultas, la mayoría tiene un tratamiento sa-tisfactorio

La dermatología ha cambiado de ser una especialidad que “ni mata ni cura”, a tener entre sus me-joras, la resolución completa del acné nódulo quístico, los nuevos tratamientos del psoriasis, los nuevosantifungicos, los modificadores de la respuesta inmune para el tratamiento de tumores cutáneos, y la in-corporación de las técnicas quirúrgicas para resolver los carcinomas cutáneos, y la tecnología láser, así comola mejora en el diagnóstico precoz del melanoma mediante la incorporación de la imagen digital y los or-denadores.

Todos estos cambios, nos anima a los dermatólogos a tener una relación cada vez más estrecha conlos médicos de atención primaria, con el fin de trabajar en la misma dirección, y conocer los problemascomunes que afectan a cada especialidad.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 21

PON

ENC

IAS

CARLOS GUILLÉN Jefe de Servicio de Dermatología. Instituo Valenciano de Oncología

Page 22:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

VISIÓN DE LA DERMATOLOGÍA DESDE LA ADMINISTRACIÓN

La Dermatología es una de las especialidades que más derivaciones registra desde Atención Primaria. En2003 las visitas a la especialidad de Dermatología fueron 38.437 lo que supuso casi un 7% del total de pri-meras atendidas en los tres centros de Especialidades existentes en el Área 8 que en total atienden a casimedio millón de ciudadanos (8 visitas por cada 100 habitantes). Las visitas tienen una tendencia crecien-te en los últimos tres años después de una temporada de descenso.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

15.153 18.750 20.352 19.241 19.503 18.005 18.778 19.956

Aunque los porcentajes son similares se aprecian diferencias en el número de pacientes derivados comoprimeras visitas según el Centro de especialidades de que se trate y lo mismo sucede entre profesionalesde los distintos Centros de Salud.

CENTRO 1 CENTRO 2 CENTRO 3

PRIMERAS 9988 (9.9%) 5499 (15%) 3228 (9.1%)

SUCESIVAS 9968 (5.7%) 4809 (5.0%) 4945 (5.8%)

Del total de visitas a Dermatología las primeras visitas oscilan entre el 40 y el 53%. La relación de pri-meras y segundas oscile entre 0.87 y 1.53. La especialidad de Dermatología es la que presenta la relaciónsucesivas/primeras más baja, junto con Odontología, de entre el total de especialidades.

Las patologías más habitualmente diagnosticadas coinciden con las enfermedades dermatológicasmás prevalentes: dermatitis, verrugas vulgares, psoriasis.

Primeras Sucesivas Razón suc/primeras

Dermatología 3228 4945 1.53

Odontología 2895 4602 1.59

Oftalmología NJ 3627 5991 1.65

Endocrino 1677 3896 2.32

Cardiología 1266 3035 2.40

Traumatología 6601 18264 2.77

Cirugía 1706 4674 2.74

ORL 1948 6158 3.16

Digestivo 1648 5839 3.54

Neumología 729 2919 4.00

El análisis de los datos permite apuntar una serie de rasgos de la asistencia a las enfermedades der-matológicas:

– Son derivadas con una frecuencia elevada y en el último año han experimentado un incremen-to importantes

– Se aprecian diferencias entre centros y profesionales a la hora de derivar– Las enfermedades que se derivan son las más habituales. No se derivan los casos más complejos.– Los especialistas prácticamente resuelven casi todas las consultas en una única visita, lo que re-

fuerza la idea de que se trata de casos poco complejos.

16º Congreso de la SVMFiC22

ÁLVARO BONETMédico de familiaSubdirector del Área 8. Valencia

Page 23:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Iniciativas para mejorar la atención a los pacientes

En el Área 8 se realiza una gestión integrada de la AP y la Ae lo que permite la adopción de medi-das globales para intentar mejorar la asistencia a los pacientes. Las medidas adoptadas para resolver ladescoordinación entre niveles han sido.

– Registro de las derivaciones desde AP por profesional– Cribado de las peticiones urgentes– Sesiones conjuntas entre AP y dermatólogos para debatir criterios de derivación– Incorporación de Crioterapia en todos los CS del Área para el tratamiento de verrugas vulgares

y acrocordones.

Todos estas iniciativas junto a la informatización de todos los dispositivos asistenciales del Área me-diante Abucasis II facilitan una integración real de la asistencia, aunque queda mucho por hacer.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 23

PON

ENC

IAS

Page 24:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 25:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

IMPORTANCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT,FACTORES DETERMINANTES Y SU PREVENCIÓN

En los últimos años se ha escrito mucho sobre el grado de insatisfacción laboral en los profesionales dela medicina y sobre la alta prevalencia del síndrome del “profesional quemado” o “burnout”.

El profesional afectado por este síndrome padece un agotamiento emocional extremo debido a undesgaste crónico, no encuentra significado a lo que hace, presenta una pobre autoestima personal y pro-fesional, cada vez su trabajo le resulta más desagradable y llega a tener un importante distanciamientohacia sus pacientes a los que trata de forma distante y deshumanizada.

Este profesional además de tener un gran sufrimiento físico y psíquico, su situación puede repercu-tir sobre su familia y su entorno social, llevándole a un importante aislamiento.

Paradójicamente, este síndrome suele afectar a aquellos profesionales que inicialmente están muymotivados e implicados en su profesión. Suelen ser compañeros a los que les cuesta desconectar de su tra-bajo o que no toleran que las malas condiciones laborales le impidan desarrollar toda su potencialidad.En cualquier caso este síndrome produce una importante pérdida de talentos. Por lo que las organizacionesque provocan desmotivación y son generadoras de burnout están sacrificando su futuro ya que la gene-ral motivación y satisfacción laboral es una de las mejores herramientas para la viabilidad de las organi-zaciones.

Es un síndrome que se oculta y se niega ya que contiene unas importantes connotaciones peyorati-vas, tanto para el que lo padece, al no admitir que ya no se puede más, como para la propia empresa queno admite su responsabilidad, tendiendo a culpabilizar a la víctima. El problema es lo suficientemente se-rio como para buscar la realidad del problema sin ocultarlo y sin exageraciones demagógicas.

Es fundamental cuidar al cuidador, aprender técnicas para afrontar el estrés, las cuales nos enseñana encauzar los requerimientos profesionales con menos desgaste emocional, pero a la vez es necesarioexigir unas normas de prevención de riesgos laborales y establecer unas condiciones de trabajo que pre-serven la salud física y mental del médico, que le doten a la vez de significado y sentido a su esfuerzo,para que en lugar de desmotivar, le motiven.

LA IMPORTANCIA DE LA INSATISFACCIÓN LABORAL Y EL BURNOUT

Un profesional motivado y satisfecho con su trabajo:

Tiene un alto rendimiento, tiene menos sensación de cansancio, suele tomas iniciativas para hacercosas nuevas e incluso suele potenciar cada vez mas su capacidades y talentos.

Al estar ilusionado con la meta y la ve posible, vence con facilidad los obstáculos que se presentany tiene una alta tolerancia a la frustración al compensarle la satisfacción por el trabajo bien hecho y lasrecompensas recibidas.

Contagia ilusión entre sus compañeros creando una buena atmósfera de equipo y entre sus pacien-tes lo que favorece el buen resultado terapéutico.

Un profesional desmotivado e insatisfecho:

Pierde la ilusión por la meta al verla inalcanzable y/o por la escasa recompensa, le cuesta hacer mássu trabajo al que no le ve sentido, tiene mayor sensación de cansancio, bajando su rendimiento y su ca-lidad tanto técnica como de relación humana.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 25

PON

ENC

IAS

MESA 3Del Burnout al valor de los valoresModera: Dionís PenyarrojaMédico de familia. Centro de Salud Altabix. Elche, Alicante

RAFAEL DE PABLOMédico de familia. Centro de Salud Arrabal. Zaragoza

Page 26:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

No soporta el más leve inconveniente y presenta un alto grado de susceptibilidad con conflictos fre-cuentes entre sus compañeros, creando un mal ambiente de trabajo con desilusión contagiosa, que tam-bién trasmite a los pacientes.

Un profesional desmotivado no sólo baja su rendimiento sino que suele hacer un peor uso de los re-cursos que dispone, utilizándolos de forma irracional.

La desmotivación e insatisfacción laboral crónica deriva en el absentismo psíquico con cada vez me-nos implicación en le trabajo, lo que deriva en un empeoramiento de la propia salud del trabajador tan-to física como psíquicamente.

La desmotivación crónica deriva en el absentismo psíquico y éste es la antesala del burnout.

Las consecuencias del burnout:

El burnout es un problema que no sólo afecta al profesional, sino que trasciende a todos los prota-gonistas del sistema sanitario, es decir afecta al médico, a la empresa y al propio paciente.

Consecuencias para el médico: Afecta a su salud física con frecuentes e importantes somatizacio-nes, su salud psíquica con cuadros ansiosos depresivos, conductas adictivas, importantes conflictos fa-miliares y entre sus compañeros lo que le lleva a importante aislamiento y precipita todavía más en sín-drome.

Consecuencias para la empresa: El burnout produce frecuentes bajas laborales y prolongaciones delas mismas, importante bajada del rendimiento laboral, un uso más irracional de los recursos disponibles,un empeoramiento del ambiente laboral por conflictos interpersonales frecuentes. Sin duda el burnoutdesestabiliza muchísimo la marcha de la organización sanitaria, de tal forma que si su prevalencia es im-portante, pone en peligro la propia viabilidad del sistema.

Consecuencias para el paciente: El profesional afectado por burnout, trata al paciente de forma dis-tante y deshumanizada, lo ofrece un servicio de peor calidad, con derivaciones innecesarias y un aumentoimportante de la posibilidad de error clínico y de iatrogenia. Simplemente por este hecho ya habría queabordar seriamente el problema del burnout.

La extensión del burnout

Es difícil establecer la extensión del burnout, pues es difícil diferenciar entre estrés crónico, desmo-tivación laboral, absentismo psíquico y el propio burnout. No obstante siguiendo los instrumentos demedida actuales de la insatisfacción laboral y de burnout, podríamos decir lo siguiente:

– Que en más de un 60% de los profesionales han puntuado alto en algún momento de su vida la-boral en algunas de las escalas de medición.

– Que casi la mitad de los médicos abandonarían su profesión, si pudiesen.– Por los instrumentos de medida actuales entre el 25 y 30% de los médicos tienen un síndrome

de burnout claramente establecido.– Que entre un 5 y un 10% de los médicos, el síndrome de burnout les afecta de forma irreversi-

ble, siendo su única solución actual o el abandono de la asistencia o la invalidez. Esta situaciónes de por sí lo suficientemente grave para que se adopten las medidas preventivas adecuadas paraevitar esta situación.

FACTORES DETERMINANTES

1. CARACTERÍTICAS DE LA PROFESIÓN MÉDICA2. EL CONTEXTO SOCIOSANITARIO ACTUAL3. LA FACTOR PERSONAL DEL MÉDICO4. LA ORGANIZACIÓN/EMPRESA SANITARIA

1. Características de la profesión médica:

– El médico trabaja con personas, personas que sufren y que trasmiten su dolor y además le pidenel alivio de sus males. Esto se quiera o no, se sea consciente ó inconsciente de ello, produce unintercambio emocional entre el paciente y el médico, lo que produce con frecuencia importan-te desgaste emocional en el profesional.

– No es infrecuente que el médico no pueda solucionar o aliviar los males del paciente como a élle gustaría, lo que conlleva a importantes dosis de frustración.

16º Congreso de la SVMFiC26

Page 27:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

– Tampoco es infrecuente que no sepamos como va a evolucionar la enfermedad de nuestros pa-cientes, lo que lleva a importante incertidumbre que es difícil de soportar.

– Actualmente los pacientes con frecuencia nos exigen más de los que les podemos dar, con fuer-te amenaza de demanda judicial si las cosas no salen como ellos esperan, ésto unido a las exigenciaspara el rendimiento y el ahorro cada vez mayor, por parte de las gerencias lleva al médico a tra-bajar con importantes dosis de presión.

– El nivel de formación exigido es cada vez mayor necesitando actualmente una preparación de 10años para entrar en el mercado laboral. Este nivel de exigencia competencial no se acompaña conun nivel retributivo acorde a tal nivel de formación y responsabilidad, con importantes agravioscomparativos con otras profesiones y países, lo que le hacer sentir una importante sensación deinjusticia.

2. El contexto sociosanitario actual

– Se está produciendo un cambio cultural de afrontamiento del sufrimiento, desde una etapa deen que la enfermedad se veía como un castigo, pasando por una etapa humanista en que el su-frimiento servía para fortalecer el espíritu, a la etapa actual del estado del bienestar en la queno se tolera ningún tipo de sufrimiento, pues no se le encuentra sentido y cuando el sufrimien-to no se va, se culpabiliza a la ciencia.

– No hace mucho la profesión médica era una profesión liberal en la que el médico y pacientepactaban directamente su relación contractual. Actualmente la mayoría de los médicos trabaja-mos para el estado, quien es el que marca las relaciones contractuales. Gran parte de los gesto-res son nombrados por cuestiones políticas y es frecuente que sus actuaciones se rijan más porcriterios de presión social y electoralistas que por una racionalidad de la gestión sanitaria, con vi-siones poco profesionales, con miras a obtener resultados a corto plazo, especialmente en elahorro económico y la obtención de votos.

Esta visión economicista y populachera de muchos gestores políticos, hace que cada vez las condi-ciones laborales y económicas del médico sean peores y que a medio largo plazo sea el propio sistema sa-nitario el se vaya deteriorando progresivamente. Es necesario una gestión más profesional de los recur-sos humanos en la sanidad, con un aumento de las perspectiva a medio y largo plazo que garanticen elmantenimiento y mejora del sistema sanitario público y una buena motivación y satisfacción laboral delos profesionales que garanticen un buen rendimiento.

3. El factor personal del médico

El síndrome del burnout es un síndrome desadaptativo del trabajador en el que se produce un im-portante desequilibrio entre sus expectativas y lo que se encuentra y entre los recursos que tiene y lo quese le demanda. Estas circunstancias están marcadas por un componente real, objetivo y otro subjetivo quedepende mucho de la irracionalidad del pensamiento del médico.

Es que es verdad que personas muy inseguras, ambiciosas, perfeccionistas, obsesivas etc son las quecon mayor frecuencia caen en el síndrome, pero también es cierto que son los profesionales más moti-vados e implicados inicialmente los que se queman, siendo difícil establecer donde está el defecto y la vir-tud del profesional. Es típico del profesional quemado aquel que inicialmente era muy entusiasta de laprofesión con importante implicación en su trabajo, que con el paso del tiempo se aísla y aborrece su tra-bajo, son profesionales que en un contexto laboral más constructivo tendrían un importante rendimien-to. Aquel profesional que desde el comienzo está poco implicado no se suele quemar.

Las organizaciones generadoras de burnout suelen penalizar al buen trabajador que se carga demás trabajo con escasa recompensa, e incluso puede ser penalizado a realizarse una evaluación parcial.

El burnout produce una importante pérdida de talento profesional.

4. La organización / empresa

La Dra. Maslach, una de las mayores expertas mundiales del síndrome del burnout dice que el bur-nout es un problema del entorno laboral que se manifiesta en los trabajadores, los cuales no son losculpables sino las víctimas. Generar motivación es una de las mayores garantías de viabilidad de la orga-nización ya que aquellas organizaciones que son generadoras de burnout están sacrificando su futuro.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 27

PON

ENC

IAS

Page 28:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Esta experta habla de la existencia de 6 áreas de desajuste trabajo / persona, que son:– Sobrecarga laboral– Pérdida del control sobre el propio trabajo– Recompensa insuficiente– Pérdida de comunidad– Trato injusto– Conflicto de valores

LA PREVENCIÓN

La prevención en el burnout es clave, ya que cuando se llega a la irreversibilidad la única soluciónactual es abandonar la asistencia.

La prevención del burnout se basa fundamentalmente en dos pilares:1. El trabajo personal2. Trabajo de la organización / empresa

1. El trabajo personal

– El afrontamiento de situaciones– La formación en emociones– El equilibrio de la áreas vitales

EL AFRONTAMIENTO DE SITUACIONES

En el síndrome de burnout se combina casi siempre lo objetivo con lo subjetivo, los problemas inte-riores de la persona con los problemas exteriores del entorno.

Cuando sólo culpabilizamos el entorno laboral sin plantearse que podemos mejorar de nosotrosmismos, entramos en la “cultura de la queja”, que es tan negativo como lo contrario, es decir culpabili-zarse de todo el problema sin plantearse que tiene que haber cosas del entorno laboral que tienen quemejorar.

El trabajo ha de ser en paralelo intentando mejorar nuestros recursos internos mediante la forma-ción y trabajar a la vez para conseguir un entorno laboral más favorable.

Cuando se aúnan un profesional bien formado y motivado con un buen entorno laboral se consiguencambios positivos y duraderos. La formación es fundamental pues si el profesional no está bien forma-do, no puede aprovechar un buen entorno laboral lo que le produce desánimo y frustración y el au-mento de la posibilidad de que pueda cometer errores importantes.

Profesionales bien formados y motivados en un entorno laboral deficiente sólo pueden realizar untrabajo de superviciencia, si esta situación se cronifica, el profesional pierde competencia y se desmoti-va, lo que si es una situación generalizada conlleva a que la organización pueda sucumbir.

FORMACIÓN EN EMOCIONES

El médico trabaja con personas y lo queramos o no, seamos conscientes de ello o no lo seamos, tra-bajamos con emociones, las del paciente y las nuestras, es fundamental el saber manejar la emoción pueses una energía que nos puede calentar o quemar, en dependencia de cómo la manejemos.

La relación humana es clave en nuestra profesión y es fundamental el adquirir habilidades en co-municación y en el manejo emocional, aspectos que tradicionalmente se han obviado en la formación delmédico.

Una de las razones del desgaste emocional del médico es que éste no tiene las habilidades de auto-control emocional y de comunicación médico-paciente.

Habilidades como:– Reestructuración cognitiva para el control del pensamiento irracional automático– Técnicas de comunicación y entrevista clínica– Técnicas de relajación– Entrenamiento en asertividad– Técnicas de resolución de problemas

16º Congreso de la SVMFiC28

Page 29:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

– Organización de la consulta y gestión del tiempo.– Etc…

Es importante adiestrar al médico en habilidades como éstas para dotarle de recursos para afrontarmejor y más eficazmente los requerimientos emocionales que tiene nuestra profesión.

EL EQUILIBRIO DE NUESTRAS ÁREAS VITALES

Nuestra profesión es una carrera de fondo y no podemos estar esprintando constantemente, tienetendencia a absorbernos mucho tiempo de nuestra vida lo que conlleva a que abandonemos aspectos im-portantes de nosotros mismos. Es fundamental para preservar la salud que mantengamos en equilibriootros aspectos importantes de nuestra vida como:

– La familia– Los amigos– Las aficiones– El descanso

Si queremos ser un buen profesional y que no nos cueste la salud, hay que buscar un equilibrio enla dedicación a estos aspectos vitales y no dejar que el trabajo nos lo haga abandonar, ya que un buenentorno familiar, unos buenos amigos, tener otras aficiones además de la medicina y el descanso adecuado,son los mejores protectores contra el burnout.

2. Implicación de la organización / empresa:

– Los compañeros y el equipo– Buenas condiciones laborales– Un cambio de actitud de los directivos

LOS COMPAÑEROS Y EL EQUIPO

Los compañeros juegan un papel clave en la prevención del burnout, contribuyen al diagnósticoprecoz pues son los primeros que se dan cuenta que un compañero se está quemando, antes que el pro-pio interesado, ya que éste tiende a negarlo.

Suponen una gran fuente de apoyo para el afectado ya que son quien mejor comprenden como sesiente. Por el contrario si hay un mal ambiente entre compañeros hace que se acelere el proceso.

Por ello es fundamental que la organización favorezca en lo posible un buen clima laboral dentrode los equipos:

– Con un buen liderazgo escogiendo y formando a la persona adecuada para crear un buen am-biente y que aglutine al equipo en unos objetivos comunes.

– Establecer las medidas adecuadas para que haya un reparto equilibrado de las cargas laborales.– Que se definan lo más claramente posible las tareas y responsabilidades para evitar los conflic-

tos interpersonales que crea la ambigüedad de rol.– Fomentar desde la organización que existan espacios comunes de contacto tanto formales como

informales para fomentar una buena atmósfera. En este sentido es muy importantes que dentrode la jornada laboral existan espacios de contacto entre los profesionales de los diferentes nive-les, para la mejor organización y colaboración mútua, evitando así la enemistad por desconoci-miento personal.

CONDICIONES LABORALES ADECUADAS

1. Agendas asistenciales razonables que permitan tener un buen rendimiento, que permitanhacer las cosas adecuadamente y que eviten llegar al agotamiento crónico del médico.

2. Facilitar la formación continuada. La mayoría de los médicos trabajamos en exclusividadpara el sistema público, es obligación de la empresa facilitar los medios adecuados para la for-mación de sus profesionales y dentro de la jornada laboral.

3. Establecer la carrera profesional, que permita al médico tener unos alicientes para mejorartanto profesional como económicamente.

4. Retribución adecuada al nivel de formación, responsabilidad y trabajo.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 29

PON

ENC

IAS

Page 30:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

UN CAMBIO DE ACTITUD DE LOS DIRECTIVOS SANITARIOS

– Que tomen conciencia de la importancia que tiene para la viabilidad del sistema sanitario quesus profesionales estén motivados y satisfechos con su trabajo.

– Una mayor profesionalización del gestor de recursos humanos con una visión más a largo plazoy no guiarse casi en exclusividad por acciones a corto plazo con gestión populachera para obte-ner votos y el ahorro económico como principal valuarte.

– Dar al profesional mayor capacidad de decisión y autonomía evitando la creciente rigidez buro-crática controladora. Tener confianza en el profesional.

– Fomentar un ambiente de mutuo respecto y confianza entre el profesional y el gestor, con un diá-logo fluido, bidireccional, respetuoso y sincero, que favorezca el buen hacer y los valores huma-nos.

16º Congreso de la SVMFiC30

Page 31:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

LOS FACTORES PERSONALES EN EL BURNOUT

El ejercicio de la medicina siempre ha sido una ocupación estresante. Quizás cada vez lo sea más. Presio-nes externas (demandas sociales, cambio de valores, presiones de la organización, tener que hacer másen menos tiempo y más barato, etc.), se alían con factores internos (expectativas, actitudes personales,forma de ser) para aumentar el nivel de tensión individual. A la larga este estrés crónico puede llegar aser altamente tóxico y colaborar a la producción del síndrome de BURNOUT.

El trabajo del médico de familia en muchos casos es un exigente y dinámico reto de adaptaciónconstante donde se ponen en juego unos recursos cognitivo-emocionales que permiten encajar tensio-nes de índole variada: Emociones propias del profesional más o menos recientes, (una bronca al entraral centro, una separación complicada que dura meses, una infancia desgraciada,...) tensiones ambienta-les relacionadas con interferencias físicas consultas destartaladas, poco apoyo de otros compañeros o delos administrativos, malas condiciones de trabajo, tensiones relacionales (p.e. demandas injustificadas, pa-cientes hiperfrecuentadores, pacientes terminales, agresividad, etc) y tensiones diagnósticas y en la tomade decisiones clínicas

Son en estas condiciones donde el clínico debe desarrollar sus habilidades de afrontamiento para aca-bar cada día con buenas sensaciones. Si no lo consigue, es posible que vaya teniendo sentimientos de frus-tración y fracaso que pueden acabar en una reacción de incompetencia y sentimientos de no viabilidadprofesional a la postre. Es posible que el inicio del burnout tenga que ver en cierto modo con algún pro-blema en el filtro perceptivo de la realidad laboral y con el nivel de expectativas. Desde el pregrado noshan creado, y nos lo hemos creído, numerosas expectativas que nos hacen sufrir. Expectativas sobre el roly estatus social del médico acerca de cómo nos deberían tratar y pagar, sobre las condiciones de trabajo,sobre la abnegación con la que se supone hemos de actuar siempre, acerca del poder sobre la enferme-dad y la muerte, e incluso de matices más sutiles, como de qué manera deberían comportarse y demos-trar su agradecimiento los pacientes a los que dedicamos tantos desvelos. La condición previa y necesa-ria para el desarrollo del burnout es la ilusión. La progresiva erosión de ésta al chocar las expectativas delprofesional con la realidad laboral pueden crear sentimientos de frustración e ineficacia que causan in-satisfacción. Ésta es la antesala del burnout

También hay situaciones paradójicas que generan altos grados de insatisfacción. Por ejemplo, los pro-fesionales en su gran mayoría tienen una preparación técnica altamente cualificada. Pero en la dura re-alidad del día a día no encuentran medios materiales ni condiciones ambientales para poder desarrollaresas habilidades y esto que en principio era una ventaja, acabará siendo una fuente de frustración.

Hay innegables diferencias individuales en la resistencia al desgaste laboral. Las personas con una ma-yor resistencia a las situaciones de presión, en general son optimistas, más bien extrovertidas, con unethos personal y colectivo fuerte y con buenas dosis de autoestima y empatía. Se adaptan bien a los cam-bios ambientales y disponen de un moderado perfeccionismo, que no se vuelve en contra y permite ha-cer las cosas del mejor modo posible en cada circunstancia, atendiendo y siendo muy conscientes de laslimitaciones personales y contextuales. La resistencia estaría ligada a una creencia personal de tener con-trol sobre el resultado final de las cosas, un genuino y fuerte compromiso con el trabajo y la vida y unaposición de coraje y de apertura al cambio. La afabilidad, la estabilidad, el atrevimiento también seríanprotectores frente al estrés crónico y al desarrollo del burnout.

Por el contrario, los niveles más altos de burnout están relacionados con un estado de vigilancia con-tinua, poca estabilidad, niveles altos de tensión y de aprensión por lo que pasará. Todos estos rasgos es-tán asociados con un elevado grado de ansiedad y reactividad con el exterior, y correlacionan positiva-mente con cansancio emocional y con despersonalización (dos de las características primordiales delburnout). También hay correlación entre burnout y rasgos egodistónicos. La egodistonia, el no encon-trarse bien en la propia piel, corre paralela a una erosión progresiva de la autoestima. Cuando se hacenlas cosas peor de lo que se sabe porque no se quiere (por ejemplo por pereza o enfado), no se puede(falta de tiempo, depresión) o no le dejan a uno (normas de la empresa), el precio pagado es la dismi-nución del autoconcepto, del amor propio. La autoestima es muy frágil, tan delicada, que está a mer-ced de cualquier pensamiento que evalúe nuestra conducta como indeseable. Aunque la tarea se hayarealizado bien en un 80%, no importa, si se vive como un fracaso, es un fracaso. La realidad es virtual ydepende de lo que queremos percibir. El primer síntoma es la ansiedad, y con ella se va perdiendo el sen-tido del humor, para posteriormente dar lugar a cambios cualitativos evidentes como el cinismo. La an-hedonia se inicia en el ámbito estrictamente laboral, progresando hacia la vida privada, dando paso a

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 31

PON

ENC

IAS

JORDI CEBRIÀ EAP Granollers-Sud. Institut Català de la Salud. Barcelona

Page 32:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

un permanente pesimismo, con visión nihilista, primero en el trabajo y luego en otros factores de la vidaen general.

En resumen, las presiones externas pueden ser procesadas internamente de manera que se amplifi-que o de amortigüe en función de los recursos individuales (estilos de pensar y/o sentir, valores, ilusiónprevia, rasgos de personalidad). El resultado es una mayor o menor vulnerabilidad y consecuentementeun nivel de agotamiento emocional. Este agotamiento no es en sí mismo burnout pero genera reaccio-nes conductuales como deseo de enfriar la relacion personal, cinismo, desilusión y insatisfacción que si es-tan ya en el inicio del síndrome.

BIBLIOGRAFÍA

1. De Pablo R, Suberviola J. Prevalencia del Síndrome de Burnout o desgaste profesional en los médicos de Aten-ción Primaria. Aten Prim 1998;22(9):580-584

2. Olivar C, González S, Martínez MM. Factores relacionados con la satisfacción laboral y el desgaste profesional enlos médicos de atención primaria de Asturias. Aten Prim 1999;22(6):352-359

3. Montalbán F, Bonilla J. Actitudes laborales y estrés asistencial: un modelo de relación secuencial. Psicología deltrabajo y de las organizaciones 1996;12(1):81-88

4. Cebrià J, Segura J, Corbella S, Sos P, Comas O, Garcia M, Rodriguez C, Pardo MJ y Perez J. Rasgos de personali-dad y burnout en medicos de familia. Aten Prim. 27-7. 459-468. Abril 2001

5. Maslach C. Understanding burn-out. Payne S editor. Job stress and burn-out. Londres. Sage publications 1982.6. Leiter M. Coping patterns as predictors of burnout: the function of control and escapist patterns. Journal of Or-

ganizational Behaviour 1991;12:123-1447. De la Fuente L, De la Fuente E. Burnout y satisfacción laboral. Indicadores de salud laboral en el ámbito sanita-

rio. Cínica y Salud 1997;8(3):481-4948. Mira J, Vitaller J, Buil J. Satisfacción y estrés laboral en médicos generalistas del sistema público de salud. Aten

Prim 1994;14(10):1135-11409. Orozco P, García E. Factores que influyen en el nivel de cansancio laboral de los médicos de atención primaria.

Aten Prim 1993;12(3):135-13810. De las Cuevas. El desgaste profesional en atención primaria: presencia y distribución del Síndrome de Burnout.

Madrid. Laboratorios Servier.199411. Cebrià J y Corbella S. La síndrome del burnout. El pes de la personalitat. Annals de Medicina. Abril 2001: 84: 90-

9212. Carmel S, Glick S. Compassionate-empathic physician: personality traits and social organizational factors that

enhance or inhibit this behavior pattern. Soc Sci Med 1996;43(8):1235-126113. Deary I, Agius R, Sadler A. Personality and stress in consultant psychatrits. International Journal of social Psychatry

1996;42(4):112-1214. Cebrià J. El Burnout como fracaso de los recursos de adaptación internos. Dimension Humana, Semfyc. 2002 Vol

6 num 1 pag 21-2615. Lloyd S, Streiner D. Burnout, depression life and job satisfaction among canadian emergency physicians. The

Journal of Emergency Medecine 1994;12(4):559-56516. Sobrequés J, Cebrià J, Segura J, Rodríguez C, García M, Juncosa S. La satisfacción laboral y el desgaste profesio-

nal de los médicos de atención primaria. Aten prim 2003; 31 (4): 227-23317. Atance J. Aspectos epidemiológicos del Síndrome de Burnout en personal sanitario. Revista española de Salud

Pública.199918. Schattner P. Stress in general practice. Australian family physician 1998;27(11):993-99819. Toscano P, Ponterdolph M. The personality to buffer burnout. Nursing Management 1998;29(8):32120. Lebigot F, Lafont B. Psychologie de l´epuisement professionnel. Société Medico-Psichologique 1985:769-77521. Zellars J, Kelly D, Lee C. Vulnerable to job Burnout. The influence of personality, social support, role stressors, and

moods. Humanities and Social Sciencies. 1999; 59 (7):261122. Cebrià J. Distrés crónico y desgaste profesional: algunas hipótesis etiológicas y nosotáxicas. Comentario editorial.

Aten prim 2003; 31(9). 572-74

16º Congreso de la SVMFiC32

Page 33:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

ENCERTS, ERRORS I MITES DE LA FORMACIÓ I PERFIL PROFESSIONAL DEL METGE DE FAMÍLIA

Al meu entendre, els encerts i els errors en la formació del metge de família provenen del desenvolupa-ment del seu perfil professional. És per això que els tractarem conjuntament. Els mites…, ai, els mites…!:existeixen?, els inventem?… o, potser provenen d’allò que voldríem que fos i mai arriba a ser…

El primer gran encert del perfil professional del metge de família és, sens dubte, la seva existència ila formació de postgrau dins del sistema MIR, com la resta d’especialitats mèdiques. A la vegada, però,aquesta decisió encertada ha comportat l’aparició d’alguns errors i d’algun mite indesitjable. Es va crearel mite de la creació d’un nou “especialista”, concepte que xocava amb la tradició de la medicina de cap-çalera i amb la pròpia orientació del professional a la integralitat de la persona. D’altra banda, la formaciódins el sistema MIR va lligar els residents als hospitals generant una formació excessivament centrada enel biologisme, en l’atenció parcel·lada de les persones; aquest fet ha estat, en part, causa del desencantde bona part del col·lectiu (les seves expectatives professionals no coincideixen amb la realitat).

Aquestes decisions van influir de manera rellevant en el cisma, ja d’inici, entre els nous metges defamília i alguns dels antics metges de capçalera, que es van sentir poc identificats amb el procés que s’en-cetava.

L’excessiu pes de la formació hospitalària i la sensació de que estàvem iniciant una nova etapa, coin-cidint amb la reforma de l’Atenció Primària, van ser decisius en la definició del que en podríem anome-nar el mite del “supermetge de família”. Aquesta situació ha tingut efectes positius, com la gran reafir-mació professional i el sentiment de lideratge dins el procés de reforma dels serveis sanitaris i algun denegatiu: major separació de la resta de metges de capçalera i nou element per a facilitar el desencís pro-fessional (la realitat no permetia esdevenir “supermetges”).

La important identificació amb la seva professió d’alguns dels primers metges de família amb formacióMIR, sense oblidar la participació d’alguns capçaleres que no havien pogut optar a la formació, va ser cab-dal per a aconseguir una elevada càrrega ideològica en el col·lectiu: no eren simples metges, esdevingueren,a més, propagadors d’una nova manera de fer, d’un nou concepte de l’atenció primària. Aquest fet, vaser molt positiu pel desenvolupament de la professió, del seu programa formatiu, de la seva societatcientífica i àdhuc de l’ampliació de la seva cartera de serveis. Desgraciadament, la “ideologia” s’ha anatdiluint en les darreres generacions i això pot ser un terrible error estratègic que ens pot portar a “aco-modar-nos”, perdent part del que hem guanyat fins ara.

L’error (amb tota probabilitat inevitable) de la formació excessivament hospitalocèntrica ha gene-rat una formació massa centrada en els serveis (de les diferents especialitats) i no tant en les tasques quehauria d’aprendre el nou metge de família. Els dos darrers programes de l’especialitat han intentat mo-dular aquest error, però, almenys el vigent no ho ha assolit. El tipus de feina que es desenvolupa als hos-pitals, amb un entorn d’alta competitivitat, ha influït negativament en el futur metge de família, dificultantla seva capacitació per a treballar en equip; aquest fet no s’ha vist compensat amb cap mena d’actuacióformativa addicional; així, els metges de família hem tendit a l’individualisme en el nostre treball quoti-dià (malgrat mantenir un positiu i alt grau de sentiment de col·lectiu), cosa que ha dificultat que poguéssimliderar de debò una altra manera d’entendre l’atenció sanitària: ens hem quedat a mig camí.

Inicialment es va fer un esforç encertat per ordenar l’atenció de les persones amb problemes de sa-lut crònics i per desenvolupar les activitats preventives. Aquests fets ens han portat a ampliar notablementla nostra capacitació en l’atenció de les patologies cròniques (que han deixat de ser “territori especialit-zat”) i a liderar la prevenció en les consultes. Però, encara que ho hem redreçat parcialment, també ens

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 33

PON

ENC

IAS

MESA 4La situación de la Atención Primaria de salud española a los 20 años de reforma

Modera: José SanfélixMédico de familia, reumatólogo. Centro de Salud Nazaret. Valencia

ALBERT PLANES Metge de Família. EAP Sta. Eugènia de Berga (Osona). Institut Català de la Salud.

Page 34:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

ha marcat excessivament, oblidant-nos massa sovint de l’atenció als problemes aguts que ens demandala població.

Aquest erroni oblit dels problemes aguts i la deixadesa a l’hora de reivindicar el nostre paper en l’a-tenció continuada i les urgències (aquí ha pesat la mandra personal…) ens han fet poc resolutius i per-metent que les urgències hospitalàries seguissin mantenint el seu paper preponderant. A més, aquestasituació ens ha tret una part de pastís del mercat laboral, sols redreçat parcialment per l’aposta d’algunsserveis d’urgències per contractar metges de família. En tot cas, però, excepte en el medi rural, l’atenciócontinuada i urgent segueix en mans hospitalàries, amb les nefastes conseqüències que això té pel siste-ma sanitari.

En la nostra tossuda aposta per la prevenció i la cronicitat, hem oblidat l’atenció a l’embaràs, l’atenciódels més menuts i, en alguns aspectes, la dels més grans. Igualment, centrant-nos en la biologia hem des-aprofitat l’ocasió d’integrar l’atenció familiar i comunitària, de forma raonable, amb l’atenció personal.

La necessitat de millorar l’atenció a la consulta quotidiana (molt descuidada abans) i la nostra dèriaper l’eficiència (especialment pel que fa a la farmàcia) ens han donat prestigi entre els altres metges i en-tre els gestors. Però… també hem oblidat obrir-nos a altres possibles camps de treball: la medicina labo-ral, l’escolar, l’atenció als viatgers i la creació de nous serveis dins dels nostres centres (fisioteràpia, suportpsicològic, etc.).

Altre cop la nostra mandra, associada a una desastrosa gestió pública de la prestació, ens ha fet serpoc actius veient que perdíem protagonisme en la prescripció de descans laboral (la incapacitat laboral).

Globalment hem tingut més encerts que errors (encara que un tendeix a veure més els segons, pot-ser perquè som altament autocrítics). El mite, però segueix obert: Existeix un metge de família tècnica-ment molt ben preparat, capaç d’abordar la major part dels problemes de salut, sense deshumanitzar-seni desanimar-se per l’entorn? Serem capaços de liderar finalment la gestió clínica del sistema sanitari…?O acabarem essent una simple llegenda…?

El temps i el nostre esforç ho diran…

16º Congreso de la SVMFiC34

Page 35:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

ACIERTOS, ERRORES Y MITOS EN EL MODELO DE GESTIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

(Resumen del Documento Estado del Arte de la Atención Primaria. Pasado. Presente y Futuro. Enero 2004)RESUMEN DEL ANÁLISIS de la Atención Primaria PROS Y CONTRAS.

RESUMEN DEL ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN MÉDICA PRIMARIA.PROS Y CONTRAS

Cosas poco interesantes existente en la Atención Primaria:

– La Ausencia de la una Meta explícita, digna, valiosa y retadora.– La progresiva restricción de la autonomía de gestión, a nivel de centros, que era superior en la

primera década. – El recorte progresivo de las competencias y de la autonomía de gestión de los Gerentes de Aten-

ción Primaria, convertidos más en administradores. – El divorcio progresivo entre los niveles gestores y profesionales, por cada vez más dificultades de

unos y otros para el entendimiento, por intereses cada vez menos comunes. – El mantenimiento de complejas organizaciones jerárquicas.– El incremento progresivo del % de población profesional quemada, desanimada, desorientada,

con comportamientos victimistas, …, ajena a los intereses comunes de la empresa sanitaria. – El populismo de los políticos al recoger algunas manifestaciones parciales de mejora sugeridos

por los grupos de profesionales que protestan, como la reducción del cupo a 1500 o menos pa-cientes, en vez de enfrentar el problema de manera multicausal, creando, con estas concesionespeligrosas tensiones inflacionarias a medio y largo plazo.

– La pérdida de competencia de los niveles gestores, cada vez más llenos de profesionales que hu-yen, a cualquier precio, de la asistencia. Demasiado perfil de “lealtad” y cada vez más ausenciade comportamientos autocríticos.

– Poblaciones menos cómodas. Cada vez más cultivadas, más exigentes y mas intolerantes ante fa-llos de sistema, antes soportados. Conciencia mayor del derecho de reclamación, de intimidad,de autonomía, soportados, además, en textos legales.

– Mayor presencia de la “paradoja de la calidad de vida” de los países desarrollados. Población cadavez más sana y a su vez más dependiente y más inmadura, incapaz de aceptar la frustración y con,cada vez mayor temor a perder la salud conseguida. Niveles de hipocondría social muy alta, pa-ralela a la buena salud.

– Mayor proporción de profesionales “funcionarizados”, victimizados, que desvían la responsabi-lidad de su estado a factores y agentes externos. Lisis de valores éticos, como sustrato, muy fre-cuente de las épocas de intercrisis, como la presente.

– Reaparición, con fuerza inusitada, de la infonocracia, (la parte perversa de la utilización de lainformática y la información) con creación de bases de datos centralizadas, de alto riesgo parala confidencialidad, sin aportación alguna a la funcionalidad, a la gestión clínica, a la gestión dela información, a la gestión del conocimiento, a la gestión de la organización, sin tener en cuen-ta a los propietarios de tal información, los pacientes y sin tener en cuenta la eficiencia econó-mica de las inversiones depositadas por los ciudadanos. Acciones puestas en marcha sin atenderlas directrices Europeas de análisis previos por grupos independientes para valorar la pertinen-cia, relevancia y temporalidad de las informaciones grabadas. Demasiados experimentos dealto costo y bajo valor, de previsibles y nefandas consecuencias.

– Disparidad tremenda en los niveles de competencia y excelencia de los centros (Ver Doc. Nivelesde Desarrollo de EAP Síntesis), de orígenes organizacional y competencial, que tumban la equi-dad y la convierten en aleatoria, para el ciudadano, que por ahora se mantiene tranquilo, gra-cias a su inconsciencia de paracaidista, convencido de ser atendido, siempre por un centro igual.

– Inexistencia de una medición del 100% de la actividad, en base a Efectividad y Rentabilidadsocial.

– Incrementos poblacionales importantes, de población autóctona y emigrante, con pocos incre-mentos de recursos.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 35

PON

ENC

IAS

ÁNGEL RUIZ Médico de familia. Instituto@pCOM, CYMAP, SL. Vitoria

Page 36:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

– Muy irregular desarrollo de las Áreas Administrativas, uno de los pilares estratégicos de la reforma. – Lentitud en la informatización e instalación de aplicaciones imposibles para la gestión clínica, para

la gestión de la organización y nada para la gestión de la información. – Ceguera de los gestores en la promoción del desarrollo de las Área de Atención al Ciudadano,

de los centros de salud, que debe partir de un incremento estructural cercano a un auxiliar ad-ministrativo por 3.000 hab, y la informatización.

– Eliminación de la gestión de la IT en la Atención Primaria y su paso definitivo a las Mutuas, lo quegenerará dos sanidades, bien diferenciadas, en defecto de la sanidad pública.

Cosas interesantes existentes en la Atención Primaria:

– La creación de un modelo de Atención bastante homogéneo.– La creación de un marco organizativo, los Equipos de Atención Primaria – La multidisciplinaridad obligada entre estamentos. – La creación de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. – La sistematización de la historia clínica. – La informatización de la Atención Primaria, muy superior a la Atención Especializada. – El aumento de la accesibilidad, por creación de centros, por los incrementos de horas de contra-

to y por la ampliación de los horarios de cobertura. – La introducción de la Docencia reglada. – La aparición de investigación en la Atención Primaria. – El desarrollo, aunque irregular, de las Áreas de Atención al Ciudadano, como proyección de las

caducas áreas administrativas. La verdadera revolución de la Atención Primaria– El incremento notable de la competencia y ofertas de Atención Primaria – La introducción de la cultura de la medición en la Atención Primaria – La aparición de centros excelentes con experiencias extraordinarias en competencia y organiza-

ción.– La aparición de sistemas de Medición de Producto Sanitario, en base a la medición del 100% de

la actividad, y la medición de la Efectividad, o Nivel de Resolución,asumido en varias CCAA. – El anhelo de los profesionales y gestores de salir de “ésta”.

¿QUÉ DEBERÍAMOS ESPERAR DEL FUTURO?. ACCIONES ESTRATÉGICAS

Aplicación de los interesantes valores de los Planes de Salud, Planes de Empresa o Planes Estraté-gicos de los Servicios de salud, en base a pocas pero contundentes acciones estratégicas:

– Establecimiento explícito de la Meta del Sistema: Elevar el Estándar de salud, de la formamás equitativa, accesible, efectiva y eficiente posible

– Establecimiento del Lema del Servicio de Salud: RESOLVER– Establecimiento de los Resultados Esperados en base epidemiológica y poblacional, por me-

dio de la medición de:– El 100% de la actividad– La medición de la Efectividad– La medición de la Rentabilidad Social– La medición de la Eficiencia

– Aplanamiento de la Estructura Directiva, en 3 niveles– Empowerment de los Gerentes de Atención Primaria, con aumento de autonomía de decisión

y presupuesto– Gestión de la multifinanciación– Gestión de la negociación con Mutuas (IT)– Organización del “hospital de larga estancia de Atención Primaria” – Migración de la contabilidad presupuestaria a la contabilidad patrimonial y posibilidad de

uso– Capitación dinámica: “El dinero sigue al paciente” aplicada en los centros de gastos (Ge-

rencias) como en las unidades operativas, los centros– Reversión vinculada de beneficios de la gestión: si se evita un gasto superfluo “x”, ello

puede valer para capitalizar el esfuerzo en materiales o en equipamiento de personal adminis-trativo, por ejemplo.

16º Congreso de la SVMFiC36

Page 37:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

– Empowerment en las Jefaturas de Servicio de Atención Primaria (Coordinadores, Directo-res o Jefes de Unidad), por la delegación de responsabilidades en la decisión y el presupues-to, lo que supone un real incremento de la potestas

– Establecimiento de contratos programa de verdad, con riesgo, pero con valoración modu-lar por tramos de actividad, específicamente tasados

– Voluntad determinada de desarrollo de las Áreas de Atención al Ciudadano, de los Centrosde Salud, con incremento notable de las estructuras humanas y materiales

– Reorientación de la informática para dejar de considerarla como fin, para considerarla me-dio, instrumento para el DESARROLLO DE LA PROFESIÓN y la atención, con alto respetopor el Secreto profesional

– Formación reglada en gestión de Equipos y Gerencias de Atención Primaria– Política de discriminación y reconocimiento activos de los líderes naturales del sistema, para

estimular la emulación de las mejores prácticas clínicas.

EPÍLOGO

Recordemos que “Las organizaciones no funcionan, más que cuando no queda más remedio”, porlo que han de establecerse las condiciones que más, no que menos, favorezcan las cualidades profesio-nales y del sistema.

Ha de saberse que la realidad sociológica a la que vamos no es la de ciudadanos más autosuficien-tes, sino más consumidores y dependientes, más conscientes de sus derechos, más exigentes con el servi-cio, que se pretenderá más personalizado.

Nuestros centros deben adaptarse a lo que ya existe y adelantarse a los acontecimientos sociológi-cos y sanitarios.

Solo la excelencia profesional y organizacional, dentro de un sensato sistema de entorno financie-ro y laboral se han demostrado capaces para la contención de los gastos inútiles y para la mejor produc-tividad.

Las organizaciones sanitarias precisarán disponer de los mejores profesionales para ello. ¿Cuál será la primera CCAA que se lleve a su Servicio de Salud a los mejores profesionales y cerebros,

por saberles poner las mejores condiciones ambientales?La Sanidad del Tercer Milenio, se seguirá basando en los 3 principios clave de Drucker, pero su éxi-

to se deberá a la capacidad de las organizaciones de contar al máximo con sus profesionales y trabaja-dores. Sin políticas de delegación y participación en la decisión y el presupuesto será difícil abordar elfuturo a corto, medio o largo plazo.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 37

PON

ENC

IAS

Page 38:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD ESPAÑOLA A LOS 20 AÑOS DE LA REFORMA

En el año 2001, realizamos un análisis de la situación de la Atención Primaria (AP) en España1, en el que,tras revisar la reforma de la misma, se identificaban los principales retos planteados así como los posiblesescenarios de evolución. Se expone a continuación una revisión de la situación de la AP en nuestro país,tras completarse el proceso de transferencia de las competencias sanitarias a las comunidades autónomasque aún no habían asumido éstas en el año 2000.

A.- ELEMENTOS CRÍTICOS DEL PROCESO DESCENTRALIZADOR

En lo referente a financiación sanitaria, el proceso de reparto a los diferentes servicios regionales desalud, se ha realizado de forma heterogénea2, lo que puede suponer en los próximos años, una situaciónde falta de equilibrio entre las mismas, con los consiguientes problemas deficitarios que ello puede pro-vocar3.

Por otra parte sigue sin explicitarse el catálogo de prestaciones común para todo el Sistema Sanita-rio, los criterios para la incorporación de nuevas prestaciones, su posible mecanismo de financiación, asicomo la coherencia de todo ello con la salvagurada del principio de equidad de nuestro sistema.

En este momento, no se dispone de sistemas de información integrados que permitan conocer losprincipales indicadores del sistema “nacional” de salud. Actualmente, la búsqueda de información debebasarse en recolecciones de datos laboriosas, incompletas y, en definitiva, poco fiables.

No se aplican procedimientos explícitos de coordinación entre los diferentes servicios regionales desalud: mientras que todas las tendencias relativas a investigación se orientan hacia el establecimiento deredes y alianzas entre centros, cada servicio se comporta como compartimento estanco (agencias de eva-luación de tecnologías, bancos celulares, sistemas de acreditación sanitaria).

En lo referente a las políticas de recursos humanos se ha avanzado en estos años en la promulgaciónde un nuevo estatuto del personal médico. Por contra, la mayor parte de los servicios regionales se hanvisto inmersos en una cierta “huida hacia delante”, compitiendo en la estabilización de sus profesiona-les mediante el desarrollo de las diferentes OPEs ( con la hipoteca que ello representa de cara al futuro4,y las posibles amenazas a los principios de igualdad, mérito y capacidad que implican).

Aunque no sea un problema exclusivo de nuestro SNS, sino una constante en sistemas sanitarios depaíses desarrollados5, sigue aumentando la brecha entre gestores y clínicos, ante la falta de objetivos co-munes, capacidad real de autonomía y de responsabilidad compartida.6-7

Por último, en lo referente a los modelos de organización y gestión, existen tendencias divergentesentre diferentes comunidades autónomas. Siguiendo la clasificación en cuatro posibles escenarios de evo-lución en nuestro sistema que planteábamos en 2001, se observa que en estos dos años, el SNS ha comenzadoa evolucionar de forma diferente y hacia horizontes divergentes en diferentes servicios regionales de sa-lud (SRS).

B.- EVOLUCIÓN DE LA AP EN EL SNS

La situación de la AP tras el proceso transferencial ha mantenido la hipótesis de que a la AP no lecorresponde el peso que debería corresponderle en un sistema aparentemente orientado hacia el primernivel. Valgan como ejemplos los siguientes:

No ha aumentado el porcentaje de financiación destinado a la AP en ningún servicios de salud Han ido difuminándose, cuando no desapareciendo, los responsables sanitarios explícitamente de-

dicados a la gestión de la Atención Primaria en los diferentes organigramas directivos.Se han ido introduciendo experiencias de gestión integrada de área, sin cumplir las premisas ne-

cesarias para garantizar el euilibrio de su funcionamiento ( financiación per cápita de base poblacional,gestionada por el primer nivel de atención)8.

Sigue sin estar adecuadamente representada la medicina familiar y los conocimientos sobre AP enla formación de pregrado.

La especialidad de MFyC no consigue desarrollar la capacidad de atracción suficiente como paraatraer a los alumnos más brillantes.

16º Congreso de la SVMFiC38

SERGIO MINUÉ Médico de familia. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada

Page 39:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Finalmente, y no por ello lo menos importante, con respecto a los atributos básicos de la AP se hanobservado avances en la mejora de la continuidad asistencial (al menos desde el punto de vista teórico),pero sigue sin profundizarse en la capacidad de dar servicios accesibles y globales ( atención en el emba-razo solo existente en Andalucía, Cantabria, Murcia y Ceuta9, limitación de la atención pediátrica,...), pesea la efectividad demostrada de hacer cotidiano el uso de determinados medios diagnósticos en AP, hastaahora restringidos al nivel especializado (el último ejemplo pueden ser la realización de ecografías por mé-dicos de familia). La longitudinalidad sigue siendo una característica en vías de desaparición dada la esca-sa preocupación de la administración y gran parte de los profesionales al respecto, a lo que contribuye laausencia de una carrera profesional ligada al mantenimiento en el mismo lugar de trabajo.

TIEMPOS DIFÍCILES, EN QUE HAY QUE DEMOSTRAR LO EVIDENTE

Junto a las exigencias tradicionales para los sistemas sanitarios en las que la AP es el recurso más cos-toefectivo para dar una respuesta adecuada, (la necesidad de aumentar la eficiencia global del sistema,la demanda mayoritaria de atención a “problemas”, a menudo muy poco definidos o explícitos, el aumentode las actividades relacionadas con la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedad,la necesidad de disponer de agentes sanitarios capaces de dirimir los conflictos éticos entre necesidadesindividuales y poblacionales10), han aparecido nuevas exigencias de los ciudadanos hacia los sistemas sa-nitarios, en los que, de nuevo es la AP la que dispone de los recursos y conocimiento más adecuados paradar la respuesta. Algunos ejemplos:

La facilidad para el acceso a la información, multiplicada hasta extremos casi ilimitados por internet,obligará a los sistemas a disponer de profesionales con capacidades de filtrar, asesorar y tranquilizara los pacientes respecto a la información encontrada.

Las oportunidades y limitaciones que presentará en el futuro los descubrimientos sobre el ge-noma humano y su interacción con los factores ambientales11.

El envejecimiento progresivo de la población española, con la consiguiente coexistencia de múltiplesenfermedades o problemas de salud en los usuarios del sistema sanitario ( comorbilidad).

El crecimiento de la población procedente de terceros países, con idioma, cultura y hábitos sa-nitarios muy diferentes.

La urgente necesidad de abordar el problema de la medicalización creciente de la sociedad12.

UNA PROPUESTA DE AGENDA PARA POTENCIAR LA ATENCIÓN PRIMARIA

Aunque el análisis de ciertas propuestas exceden lógicamente de un trabajo sobre la situación y al-ternativas para la Atención Primaria, parece necesario avanzar en los siguientes aspectos:

1. Disponer de un sistema de información común a todo el SNS, en el que, a partir de un Con-junto Mínimo Básico de Datos (CMBD) común para AP13, sea posible conocer la mínima infor-mación disponible sobre la AP.

2. Existencia de una apuesta política explícita sobre la orientación de los servicios de salud ha-cia la AP.

3. Aumento de la accesibilidad de la AP para los ciudadanos, para evitar la potenciación dedispositivos alternativos. Ello podría realizarse con una adecuada distribución de funcionesy tareas entre farmacéuticos, enfermeras, médicos y profesionales auxiliares14.

4. Simplificar de una vez las innumerables trabas burocráticas (prescripción farmacéutica, par-tes de baja para pacientes crónicos).

5. Replantear a políticos, gestores y profesionales la necesidad de reivindicar de nuevo la aten-ción global de la población asignada, independientemente de su edad y sexo15.

6. Así mismo debería garantizarse el acceso directo a pruebas diagnósticas de los médicosde familia,, tal y como sucede en otros países.

7. Lo anterior debería correr parejo a un mayor conocimiento de la capacidad resolutiva dela AP. Los trabajos sobre hospitalizaciones inncesarias pueden aportar importante informaciónen el futuro a este respecto16-17

8. Para la realización del adecuado ejercicio de sus funciones, es preciso favorecer el mantenimientodel médico en su lugar de trabajo de forma estable para facilitar la longitudinalidad.

9. Las alternativas para la mejora de la continuidad, especialmente las relacionadas con lamejora de la coordinación entre niveles asistenciales, no es sustitutiva del resto de necesidadesexistente en AP. Para el mantenimiento de tales modelos dinámicos es precisa la existencia deuna fuerte labor de coordinación y compactación, que debería realizar el médico de familia.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 39

PON

ENC

IAS

Page 40:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

10. Deberían explorarse por fin modelos de descentralización y autonomía profesional (másallá de las experiencias de Cataluña), con el área como delimitación geográfica, la capitaciónde base poblacional, y la gestión de la misma desde la AP.

11. Es necesario atenuar las distancias entre clínicos y gestores. Por ello, ambos deberíanavanzar en la modificación de la relación existente entre ellosla modificación de la relación existente entre ellos: acordar valores comunesy cooperar en intereses recíprocos resulta imprescindible.

12. No debería retrasarse más el cambio del curricula de la formación en medicina, la creación dedepartamentos universitarios de medicina de familia, y la potenciación de la especialidad enel postgrado.

13. Así mismo debería ser prioritaria la formación de los médicos de familia en aquellos conteni-dos emergentes que precisarán de su intervención en el futuro ( selección y filtrado de in-formación biemédica, atención a colectivos inmigrantes18, atención a mayores,,...).

14. Se precisa aumentar la financiación destinada a AP, imprescindible para el mantenimien-to de las infraestructuras, la dotación en nuevos medios diagnósticos, o la capitalización en re-cursos humanos.

15. Por último, desarrollar políticas de personal que permitieran seleccionar a los mejores, queestimulen el esfuerzo por la mejora continua del ejercicio profesional, que relacionasen el des-empeño con la compensación (no sólo, pero también, económica), previniendo o corrigiendola creciente aparición de burnout entre los profesionales19.

CONCLUSION: Al margen de la orientación de nuestro sistema sanitario en el futuro, se observa una ten-dencia claramente decreciente del peso, visibilidad y prestigio de la Atención Primaria en el mismo. Elloes independiente, aparentemente, de la política sanitaria imperante.

Sin embargo, hay pruebas evidentes de que los sistemas sanitarios con una AP fuerte son más efi-cientes20: Para ello, resulta imprescindible el fortalecimiento de las características que hacen de la APefectiva para un sistema sanitario. Las intervenciones necesarias para revertir la situación llevan tiemposiendo expuestas de forma reiterada por diferentes autores y tienen un razonable grado de consenso enla profesión. Sin embargo, el avance en las mismas es muy limitado. Por todo ello, se precisa un ejerciciode comunicación y reivindicación de la utilidad y necesidades de la AP por parte de los protagonistas dela misma.

BIBLIOGRAFIA

1. Minué S, de Manuel E, Solas O. Situación actual y futuro de la Atención Primaria. En: Cabasés JM, Villalbí JR, Ai-bar C. Editores. Invertir para la salud. Prioridades en salud pública. Informe SESPAS 2002. Conselleria de Sanitat-Subsecretaria per à L’Agència Valenciana de la Salut. EVES. Valencia 2002.

2. Centella M. Gasto público en salidad y estado del bienestar. Rev Adm Sanit 2003;1:619-656.3. Anónimo. Valoración de la situación de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid y propuestas para su me-

jora.Salud 2000;2003;92:16-9.4. Puerta JL, Rodés J. Una plaza fija para toda la vida. Med Clin ( Barc) 2003;120:138-405. Smith R. What doctors and managers can learn from each other. A lot. BMJ 2003;326:610-16. Casajuana J.Límites entre clínico y gestor: ¿ cómo saltar la barrera? Semergen 2003;29:240-3.7. Simó J, de Pablo R, Gérvas J, Peñarroja D, Beltrán JL, Bravo D et al.Barrera entre clínicos y gestores: mito sobre

mito en nuestro sistema sanitario. Semergen 2003;29:602-3.8. Ortún V. Encaje organizativo de la gestión clínica. En: Ortún V. Gestión clínica y sanitaria. “. Masson Ed. Barce-

lona. 2003.9. Arribas L, Bailón E, de la Iglesia B. El médico de familia y el control del embarazo en las distintas comunidades

autónomas. Aten primaria 2002;29:233-610. Willems DL.. Balancing rationalities: gatekeeping in health care. Journal of medical Ethics 2001;27:25-911. Knottnerus JA. Community genetics and community medicine. Fam Pract 2003;20:601-612. Márquez S, Meneu R. La medicalización de la vida y sus protagonistas. Gestión Clínica y Sanitaria 2003;5:47-53.13. Fusté J, Bolivar B, Castillo A, Codech, Ruanov, Sieras A. Hacia la definición de un conjunto mínimo básico de da-

tos de atención primaria. Aten primaria 2002;30:229-35.14. Horrocks S, Anderson E, Salisbury C.Systematic review of whether nurse practitioner working in primary care

can provide equivalent care to doctors.BMJ 2002;324:819-2315. Wiegers TA. General practitioners and their role in maternity care. Health Policy 2003;66:51-916. Oster A, Bindman AB. Emergency department visits for Ambulatory Care Sensitive Conditions. Insights into pre-

ventable hospitalizations. Med Care 2003;41:198- 207.17. Caminal J, Morales M, Sánchez E, Cubells MJ, Bustina M. Hospitalizaciones prevenibles mediante una atención

primaria oportuna y efectiva. Aten Primaria 2003;31:6-17.

16º Congreso de la SVMFiC40

Page 41:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

18. Bischoff A, Perneger TV, Bovier PA, Loutan L, Stalder H. Improving communication between physicians and pa-tients who speak a foreign language. Br J Gen Pract 2003;53:541-6

19. Ferrer R. Burn out o síndrome de desgaste profesional. Med Clin (Barc) 2002;119:495-620. Hurts JW. Whats do good doctors try to do? Arch Int Med 2003;163:2681-6

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 41

PON

ENC

IAS

Page 42:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 43:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

TALLERES

16 CONGRESOSOCIETAT VALENCIANADE MEDICINA FAMILIARI COMUNITÀRIA

Page 44:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 45:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

TALLER DE CIRUGÍA MENOR

OBJETIVO GENERAL: Facilitar a los asistentes los conocimientos teóricos básicos y las habilidades necesa-rias (entrenamiento manual e instrumental) para la práctica de técnicas de CM en AP.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Analizar y discutir la situación actual de la CMRevisar las claves de seguridad médico-legales, estructurales y organizativas para implantar la ofer-

ta asistencial de CMAnalizar y delimitar la actuación quirúrgica asumible en APDesarrollar desde el punto de vista práctico, las bases del proceso quirúrgico: higiene, indicaciones

y contraindicaciones, valoración preoperatorio, anestésicos locales, técnicas quirúrgicas a utilizar, cuida-dos postoperatorios y complicaciones

Adquirir destreza y seguridad en el manejo del instrumental y en las maniobras y técnicas quirúrgi-cas elementales mediante su práctica paso a paso

METODOLOGÍA: Se trata de que el contenido del taller sea práctico y participativo, mediante:Exposiciones teóricas breves con apoyo videográfico y soporte informático interactivo (grabaciones

de intervenciones, animaciones, etc.)Prácticas tutorizadas en grupos reducidos sobre modelos anatómicos animales y simuladoresSe facilitará a los asistentes en soporte papel resúmenes de las exposiciones

DOCENTES: Francisco Beneyto Castelló. Médico de Familia. CS de Manises. Manises (Valencia)Coordinador del Grupo de Trabajo de CM de la SVMFiCMiembro del Grupo de Trabajo de CM de la SEMFYCFrancisco Ortiz DíazMédico de Familia. CS Babel. (Alicante)Miembro del Grupo de Trabajo de CM de la SVMFiCMiembro (Secretario) del Grupo de Trabajo de CM de la SEMFYCVicente Roselló BonoMédico de Familia. CS de La Pobla Llarga. (Valencia)Especialista en Cirugía GemeralMiembro del Grupo de Trabajo de CM de la SVMFiCManuel Batalla SalesMédico de Familia. CS de Rafalafena (Castellón)Miembro del Grupo de Trabajo de CM de la SVMFiC

COMENTARIO GENERAL: El contenido de la actividad responde a la demanda de formación de los médi-cos de AP debido al resurgimiento y progresiva generalización del uso de técnicas de CM en AP. La reali-zación de estas técnicas, práctica habitual de los antiguos médicos de cabecera, se había ido perdiendoen las últimas décadas debido a la masificación, burocratización y abandono formativo de la medicina ge-neral española.

La frecuencia con la que en la consulta de AP surgen problemas que requieren para su diagnósticoy/o tratamiento la utilización de este tipo de técnicas, debería integrar los procedimientos de CM dentrodel campo de conocimientos y competencias del médico de AP como una herramienta más para una prác-tica profesional resolutiva y de calidad que supone una serie de beneficios, tanto institucionales (efi-ciencia, reducción de listas de espera, etc.), como profesionales (ampliación posibilidades diagnósticas yterapéuticas, refuerzo relación médico-paciente, etc.) y sociales (atención integrada, accesible, sin de-mora, etc.).

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 45

TALL

ERES

FRANCISCO BENEYTOFRANCISCO ORTIZVICENTE ROSELLÓMANUEL BATALLA

Miembros del grupo de Cirugía Menor de la SVMFiC

Page 46:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC46

OBJETIVO GENERAL: Facilitar a los médicos de atención primaria habilidades en la exploración del apa-rato locomotor, en concreto del esqueleto axial y de las articulaciones sacroilíacas.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer y haber realizado prácticamente las maniobras de exploración de lacolumna cervical, dorsal, lumbar y articulaciones sacroilíacas.

ORGANIZACIÓN: Duración: 2 horas.Tres grupos de 8 alumnos cada grupo.Cada grupo contará con un monitor y una persona (modelo) para realizar las exploraciones.

PROGRAMA:1. Bases de la exploración (para todo el grupo, 20 minutos)

– Recuerdo anatómico– Partes de la exploración– Sentido de la exploración

2. Ejercicio práctico (en 3 grupos, cada grupo con monitor y modelo, 100 minutos)– Método de exploración – Realización práctica de las maniobras de exploración

PROFESORADO:– José Sanfélix. Médico de familia, reumatólogo.– Centro de Salud de Nazaret. Valencia.– Manuel Ruiz. Médico de Familia. – Centro de Salud de Agost. Alicante.– Ángel Fernández. Médico de familia– Centro de Salud de Albatera. Alicante– Vicente Giner. Médico de familia, reumatólogo– Centro de salud “Ciudad Jardín”. Alicante

(Miembros del Grupo de Reumatología de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comuni-taria)

TALLER DE EXPLORACIÓN FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR:ESQUELETO AXIAL Y ARTICULACIÓN SACROILÍACA

VICENTE GINERJOSÉ SANFÉLIXMANUEL RUÍZÁNGEL FERNÁNDEZ

Miembros del grupo de Reumatología de la SVMFiC

Page 47:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 47

TALL

ERES

INTRODUCCIÓN: Los pacientes con síntomas del área ORL representan una fracción importante de los queacuden diariamente a una consulta de Medicina de Familia/General o a los Servicios de Urgencia.

La correcta realización de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en ORL, como en otroscampos de la Medicina, requiere de un período de aprendizaje al final del cual el médico ha adquiridolas habilidades y la experiencia que le capacitan para diagnosticar y tratar a la mayor parte de los pacientescon síntomas ORL.

En este sentido es en el que hemos diseñado este taller de “ORL en Atención Primaria” que preten-de, fundamentalmente, sentar las bases de la enseñanza práctica de las habilidades necesarias para diag-nosticar y tratar las enfermedades ORL más frecuentes en nuestra práctica clínica.

Nuestro empeño es que sea un taller eminentemente práctico. Ojalá lo consigamos.

OBJETIVOS: Capacitar a los alumnos para:Explorar correctamente la cavidad oral.Examinar con rinoscopia las lesiones más comunes de la parte anterior de la nariz (epistaxis, cuer-pos extraños).Extraer cuerpos extraños nasales.Usar correctamente el otoscopio eléctrico.Extraer cuerpos extraños y cerumen del conducto auditivo externo.Realizar pruebas con diapasones.Explorar a un paciente con síndrome vertiginoso.Explorar a un paciente con parálisis facial.Explorar y valorar a un paciente con un bultoma cervical.Valorar la patología ORL potencialmente grave.Proporcionar los cuidados básicos del estoma traqueal.

CONTENIDOS TEÓRICOS: Realizaremos un breve repaso teórico sobre cómo realizar una exploración ORLbásica, comenzando por la cavidad oral, siguiendo por la nariz y los senos paranasales, el cuello y final-mente el oído. Revisaremos el concepto de otitis. Esquemáticamente señalaremos la utilidad de las prue-bas con diapasones en el estudio del aparato auditivo. Analizaremos el examen de un paciente con vér-tigo, con parálisis facial y con bultoma cervical. Expondremos los cuidados básicos del estoma traqueal parafinalizar revisando la patología ORL potencialmente grave.

CONTENIDOS PRÁCTICOS: Realizaremos ejercicios prácticos entre los propios alumnos y sobre fantomassobre los distintos aspectos abordados en los contenidos teóricos. La duración estimada del taller es de2.5 horas.

METODOLOGÍA: Este taller pretende ser eminentemente práctico por lo que tras una breve introducciónteórica apoyada en diapositivas, vídeo y cd, los alumnos, cuyo máximo será de 25 personas por sesión, se-rán distribuidos en 3 mesas atendidas por 1 monitor cada una de ellas. Se abordarán las actividades prác-ticas diseñadas sobre nariz (rinoscopia anterior y posterior, uso del espejo frontal para exploración ORL,extracción de cuerpos extraños nasales, taponamiento anterior), oído (uso del otoscopio eléctrico, extracciónde cuerpos extraños y cerumen del conducto auditivo externo, pruebas con diapasones) y miscelánea (ex-ploración de un paciente con síndrome vertiginoso y otro con parálisis facial,). Se proyectará un vídeo ori-ginal sobre la exploración ORL básica.

Los alumnos recibirán un cd multimedia original, elaborado por los autores, con todos los temastratados en el taller (imágenes, texto, vídeo y una prueba de evaluación).

TALLER DE EXPLORACIÓN ORL EN ATENCIÓN PRIMARIA

SALVADOR PERTUSA

ESPERANZA CARDONA FRANCISCO SÁNCHEZ

Doctor en Medicina. Médico de Familia. Coordinador del Grupo de ORL

en Atención Primaria. Centro de Salud de Babel (Alicante)

Médico de Familia. SAMU de Elche y Clínica Vistahermosa de Alicante

Especialista en ORL. Médico de Familia. Hospital Clínico Universitario de Valencia

Page 48:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

TALLER SOBRE EL ORDENADOR EN LA CONSULTA. INTERACCIONES

La llegada del proceso de la informatización a la consulta del profesional sanitario, hace relativamentepoco tiempo, ha supuesto una mezcla de bendiciones y maldiciones a la vista de las bondades o dificul-tades que ha planteado su irrupción en la escena.

Desde el bando de los pacientes se habla de que el profesional presta más atención a este artilugioque a ellos mismos y desde el bando de los sanitarios se pueden oír voces que alaban las ventajas que su-pone el ordenador a la hora de gestionar la consulta tanto como las dificultades de manejo de los pro-gramas, más acusadas en los no iniciados en la informática, por no hablar de los temidos “cuelgues” dela conexión o del programa con las demoras consiguientes.

¿Cómo afecta el ordenador a la comunicación con el paciente?.¿Es posible mantener dos atencionesa la vez y no estar loco?.¿Puede o debe el paciente ver lo que estamos escribiendo o consultando en lapantalla?.¿Es necesario ser un experto en informática para usar el ordenador, más aún si se usa en la con-sulta con pacientes?.¿Podemos mejorar e incluso sacar ambos (profesional y paciente) partido a la nue-va situación?.

En este taller pretendemos que se analicen estas situaciones y se encuentren alternativas que haganque el uso del ordenador sea mas efectivo y eficiente.

OBJETIVOS: – Desarrollar una postura crítica acerca de la tecnología respecto a la comunicación.– Conocer las ventajes e inconvenientes del uso del ordenador en la consulta.– Adquirir y practicar habilidades en el uso del ordenador en las diferentes fases de la entrevista.

METODOLOGÍA: Mediante una metodología interactiva que incluya la discusión en común y la prácticamediante juegos de roles con situaciones que pongan en escena las habilidades a adquirir en las diferentesfases de la entrevista.

Uso de vídeo grabaciones con situaciones simuladas como fuente de discusión y de alternativas.

16º Congreso de la SVMFiC48

RAFAEL ORDOVÁSCARLOS ALMENDRO

Técnico docente. Unidad docente de Medicina familiarMédico familiar. Centro de Salud de Torrent

Page 49:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

TALLER DE INSULINIZACIÓN EN EL DIABÉTICO Y TERAPIA COMBINADA

La Diabetes Mellitus (DM) es uno de los procesos crónicos más prevalentes en el mundo occidental y conmayor impacto socio-sanitario. El objetivo fundamental de su tratamiento es conseguir un buen controlmetabólico, para así reducir el riesgo de complicaciones crónicas y el exceso de morbi-mortalidad asociada.Diversos estudios, como el UKPDS, han demostrado que el riesgo de complicaciones crónicas de la DM tipo2 es menor si se consiguen cifras de HbA1c por debajo de 7%.

Para alcanzar un aceptable control glucémico disponemos de varias posibilidades terapéuticas, queincluyen la actuación sobre estilos de vida y la utilización de fármacos orales o insulinas.

En los últimos años se están produciendo importantes novedades en el tratamiento de la DM, comoel conocimiento de evidencias en el beneficio del control metabólico, nuevos antidiabéticos orales y nue-vas insulinas, nuevas pautas de tratamiento, etc. Todas estas novedades deben estar al alcance del médi-co de familia para fomentar un mejor tratamiento y por tanto, una mejora de la calidad de vida de susdiabéticos.

Con el tiempo la propia historia natural de la DM tipo 2 desencadena un deterioro progresivo delcontrol glucémico. Se estima que hasta un 10% de diabéticos en monoterapia dejan de responder al tra-tamiento cada año, con cualquier grupo farmacológico. Esto justifica el uso de la terapia combinada (aso-ciación de 2 o más fármacos) o la insulinización, según los casos.

Existen muchas posibilidades de terapia combinada, pero las más eficaces son las que asocian fármacoscon mecanismos de acción sinérgicos. De esta forma podremos usar dosis menores de cada antidiabéti-co, obteniendo menos efectos secundarios. Esto nos permitirá, en algunos pacientes, retrasar la insulini-zación, que será en muchos diabéticos el punto final del tratamiento.

El médico de Atención Primaria, dentro del abordaje integral al paciente diabético, debe estar fa-miliarizado con el uso y manejo de los fármacos antidiabéticos, tanto en monoterapia, como en combi-nación; así como con la insulinoterapia.

Los objetivos de este taller incluyen, mediante la discusión de casos clínicos, la actualización de co-nocimientos y el intercambio de opiniones y experiencias sobre:

– Diferentes fármacos antidiabéticos.– Posibilidades de terapia combinada.– Criterios de insulinización– Tipos de insulina, dosis de inicio y ajuste.– Análogos de insulina.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 49

TALL

ERES

PILAR VALENCIAREMEDIOS ALARCÓN

Unidad de Calidad y Formación. Alicante

Centro de Salud Florida. Alicante

Page 50:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

50

Page 51:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

COMUNICACIONESORALES

16 CONGRESOSOCIETAT VALENCIANADE MEDICINA FAMILIARI COMUNITÀRIA

Page 52:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 53:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 53

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

OBJETIVOS: Conocer hábito y actitudes sobre con-sumo de tabaco en adolescentes.

DISEÑO: Estudio descriptivo (enero-mayo 2003)

ÁMBITO: Centro salud urbano.

SUJETOS: 84 adolescentes (13-18 años)

MEDICIONES E INTERVENCIONES: Administracióndel cuestionario-guía del grupo de adolescenciaSCMFIC, todos los adolescentes que acudieron alcentro.

Variables: Edad, sexo, hábito tabáquico, edadinicio, frecuencia, cantidad, con quién fuman, in-tentos abandono y test de Fagerström y Ritchmonda fumadores. Se añadieron 16 frases sobre actitudesy conocimientos del tabaco puntuadas mediante es-cala analógica [puntuación de 0 (máximo des-acuerdo) hasta 10 (máximo acuerdo)]. Se facilitó in-formación estandarizada sobre riesgos del consumoy posibilidad de acudir a una consulta para desha-bituación.

RESULTADOS: Edad media: 16años, 52% chicas. Ha-bían probado el tabaco 70%. Fumaban 41% de chi-cos y 21% de chicas (p=0,048). Prácticamente todosfumaban a diario. Edad de inicio: 13 años. Fuma-ban >10cig/día el 89% de chicas y 36% de chicos(p=0,012). Habían intentado dejarlo 77% de los fu-madores. Un chico(6%) y 4 chicas (40%) tenían de-pendencia media (p=0,034). Puntuaban bajo en elRitchmond 85%. No acudirían a una consulta dedeshabituación 73%. Puntuaban más de 7 en la es-cala analógica en conocimientos sobre salud, afec-tación higiene bucal. La mayoría no creían que fu-mar mejoraba sus relaciones sociales, ni les dabaseguridad, ni los hacía más atractivos.

CONCLUSIONES:1. Hay menos chicas fumadoras, pero fuman

más y con mayor dependencia2. La edad de inicio es temprana.3. Existe poca motivación para dejar el hábi-

to, a pesar de que los conocimientos so-bre el riesgo del consumo de tabaco son co-rrectos, pero no suficientes para modificarhábitos.

OBJETIVOS: Conocer la situación de los pacientesfumadores que acuden a nuestro Centro de Saludatendiendo al Modelo de Cambio de Conducta pro-puesto por Prochaska y DiClemente y su posible re-lación con el nivel de dependencia nicotínica

DISEÑO: Estudio descriptivo transversal

ÁMBITO DE ESTUDIO: Centro de Salud de El Cam-pello (Centro de Salud semiurbano), con un índicede frecuentación de 3.53 y una presión asistencial de35.59

SUJETOS: Población total que acude a las consultasa demanda de un día completo.

LOS ADOLESCENTES Y EL TABACO

M. JIMÉNEZ D. PELEATO CATALÁN DOLORSB. PRESUMIDO E. CORRAL A. ESPÍNOLA C. BARRIO

Centro: ABS Camps Blancs. Sant Boi. Barcelona

DESCRIPCIÓN DEL ESTADIO MOTIVACIONAL DE NUESTROS PACIENTES FUMADORES Y SU POSIBLE RELACIÓN CON LA DEPENDENCIA NICOTÍNICA

F. LÓPEZI. MARTÍNEZ R. TOMÁSA. ZARAGOZÀ M. OYARZABAL

Centro de Salud de El Campello. Alicante

JUEVES 13 DE MAYO Hora: 9:30 - 10:30 Lugar: Sala Plenaria

Tema: TABACO. EPOC

Page 54:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC54

MEDICIONES O INTERVENCIONES: Entrevista dirigi-da aplicando (1) cuestionario basado en el Modelode Cambio de Conducta para determinar la etapa delproceso del cambio (precontemplativa, contempla-tiva, de preparación, de acción, de mantenimiento)en que se hallan los pacientes; (2) Test de Fagerströmreducido para la valoración de la dependencia a lanicotina (baja, media o alta).

RESULTADOS: Se realizaron 359 entrevistas. La edadmedia de la muestra fue 52.1±18.4 años (57.6%mujeres y 42.4% hombres) sin diferencias signifi-cativas por razón de sexo. Eran fumadores 201(56%) y no fumadores 158 (44%). El 61.7% de losfumadores eran hombres. La edad media de los fu-madores era 49.4±17.7 años, existiendo diferencia

de edad con relación al sexo (54 frente a 42 años afavor de los varones). Entre los fumadores el 29.8%se entraba en la fase precontemplativa; el 11% enla contemplativa; el 11% en la fase de preparación;el 4% en la fase de acción; y el 44.2% en la fase demantenimiento. No existían diferencias significati-vas entre los grupos con respecto a la dependencianicotínica

CONCLUSIONES: Dada la limitación de recursos yde tiempo en nuestras consultas, puede ser útil elpriorizar nuestros esfuerzos motivando al fumadordisonante (contemplación-preparación). La depen-dencia nicotínica no parece tener interés para valorarel grado de motivación, sino más bien para condi-cionar la terapéutica.

OBJETIVOS: Observar si el índice de dureza de fumarde Heatherton (IH) y el tiempo que transcurre des-de que se levanta el paciente hasta que se fuma elprimer cigarrillo (TTFPC) son buenos parámetrospara valorar la dependencia a la nicotina de un pa-ciente y se correlacionan con el test de Fageström.

DISEÑO: Basándonos en la última normativa SEPARde tratamiento del tabaquismo y el documento deconsenso SEPAR-SEMFYC se propone usar para eva-luar a los fumadores, el ”índice de dureza de fu-mar”donde se utilizan dos preguntas: el número decigarrillos/día y el TTFPC, en vez de todo el test deFageström. Pero dadas las restricciones sociales, elnúmero total de cigarrillos tiene menos valor, sien-do el TTFPC, el que más se relaciona con el test deFageström.

ÁMBITO DEL ESTUDIO: Fumadores vistos en unaconsulta de tabaquismo.

SUJETOS: Todos los pacientes que acuden a la con-sulta (229 fumadores).

MEDICIONES: Medimos el Test de Fageström, el In-dice de dureza de Heatherton y TTFPC.

RESULTADOS: Presentamos los resultados de 229 fu-madores vistos en una consulta de tabaquismo, pre-

sentando la distribución por edad; género; cigarri-llos/ día; paquetes/ año; CO y el Fageström, en for-ma de media ± DE.

EDAD: 46,96 ± 9,69 años (18 –79años).

SEXO: Varones: 56,8% ( 128) y Mujeres: 43,2% (97). Cigarrillos/ dia: 33,74±15,77. Paquetes/ año: 36,89±20,23.CO: 31,36 ± 15,91. Test de Fageström: 6,74 ± 2,10.

Relacionando el Test de Fageström total conel Indice de dureza de Heatherton, se observa que:

Resultados del test de Fageström £ 3 se corre-lacionan con un índice de dureza < 3.

Valores del test de Fageström entre 4 y 6 se co-rrelacionan con un índice de dureza variable, entre1 y 5; y valores del test de Fageström entre 7 y 10 secorrelacionan con un índice de dureza >4.

Relacionando el Test de Fageström total conel TTFPC se aprecia que , ante test de Fageström £3 , el 100% fuma después de los 30 minutos de le-vantarse; mientras que ante test de Fageström ≥7,el 100% fuma antes de los 30 minutos de levantar-se. En valores del test de Fageström entre 4 y 7 hayvariabilidad de datos con el TTFPC.

OTROS PARÁMETROS PARA VALORAR LA DEPENDENCIA A LA NICOTINA

I. RICOR. PERISA. IRAOLA P. PANIAGUA1

A. PEREZ1

Centre de Salut de Paterna. Hospital Arnau de Vilanova.

1ATS-DUE. Valencia

Page 55:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 55

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

CONCLUSIONES: Ante valores del test de Fageströmtotal, que indican baja o alta dependencia a la ni-cotina, tanto el índice de dureza como el TTFPC pre-sentan una buena correlación con este. Por lo tan-

to pueden ser dos parámetros a utilizar en aten-ción primaria para valorar la dependencia a la ni-cotina.

OBJETIVO: Determinar si en la EPOC estable, la de-plección muscular (DM), evaluada mediante el áreamuscular del brazo (MAMA), es mejor predictor demortalidad que índice de masa corporal (IMC).

DISEÑO: Estudio de supervivencia de una cohorteprospectiva con seguimiento durante 3 años.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Consultas externas de neu-mología de un hospital comarcal.

SUJETOS: Pacientes con EPOC estable (criterios SE-PAR), controlados ambulatoriamente. Se excluyen loscasos con enfermedades concomitantes que pudie-ran alterar el estado nutricional.

MEDICIONES: En cada paciente se determinaron lossiguientes parámetros antropométricos: IMC, MAMA,masa libre de grasa (FFM) e índice de FFM (FFMi). Seconsideró bajo peso corporal como la presencia deun IMC£percentil (p) 25 del valor de referencia. Loscriterios de DM evaluados fueron: MAMA£p25 yFFMi£16 kg/m2. Además de los parámetros nutri-cionales también se recoge la edad, tabaquismo,comorbilidad, disnea (evaludada mediante el índi-ce de disnea basal [IDB]); calidad de vida relaciona-da con la salud (St.George’s Respiratory Question-naire) [SGRQ]), número de hospitalazaciones (H) enel año pre y postvaloración (Hpost) nutricional, es-

pirometría, gasometría y tratamiento farmacológi-co inicial. La influencia pronóstica se estudia me-diante el modelo de regresión de Cox.

RESULTADOS: Se estudian 114 pacientes, de los cua-les 18 (15,8%) fueron excluidos por presentar co-morbilidad capaz de alterar el estado nutricional. Fi-nalmente, se incluyen 96 enfermos, todo hombres,con una edad media de de 69±9 años y un FEV1(%)de 43±18%. En el estudio multivariado, sólo PaCO2

(p=0.002, odds ratio [0R]:1.10, intervalo de confianza[IC95-OR]:1.03-1.16) Hpost (p=0.003, 0R:1.93, IC95-OR:1.25-2.98) y MAMA£p25 (p=0.022, 0R:3.63, IC95-OR:1.20-10.91) se comportaron como factores pro-nósticos adversos independientes. La mortalidadpor causa respiratoria a los 12, 24 y 36 meses en loscasos con MAMA£p25, fue del 12.1%, 24.6% y39.2%, respectivamente, frente al 5.9%, 7.9% y 13%de fallecimientos en el grupo de pacientes sin DM(p=0,008).

CONCLUSIONES: en pacientes con EPOC, la pérdi-da de masa muscular predice mejor el riesgo demortalidad que el bajo peso corporal. La DM pue-de ser estimada de forma indirecta mediante la de-terminación del área muscular del brazo, una me-dida antropométrica sencilla, rápida y económica,que puede fácilmente generalizarse.

EL ÁREA MUSCULAR DEL BRAZO EN PACIENTES CON EPOC ES MEJOR PREDICTOR DE MORTALIDAD QUE EL IMC

E. SALCEDO2

M. NAVARRO2

L. SÁNCHEZ,J. J. SOLER1

M. A. MARTÍNEZ1

P. ROMÁN2

1Unidad de Neumología2Servicio de Medicina InternaHospital General de Requena. Valencia

Page 56:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC56

OBJETIVO: Evaluar la influencia que tienen las exa-cerbaciones graves (AEPOC) (aquellas que precisanasistencia hospitalaria [AH]) en la supervivencia delos pacientes con EPOC.

Estudio de supervivencia en una cohorte prospec-tiva con seguimiento durante 5 años.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Consultas externas de neu-mología de un hospital comarcal.

SUJETOS: Pacientes con EPOC (criterios SEPAR), con-trolados ambulatoriamente en nuestras consultasdurante 1998.

MEDICIONES: Se recoge la edad, índice de masa cor-poral (IMC), tabaquismo, comorbilidad, oxígenote-rapia continua domiciliaria (OCD), espirometría for-zada y gasometría arterial durante 1998. Asimismo,se registra el número anual de AH por AEPOC du-rante el período 1993-2002, evaluando las visitas aurgencias sin ingreso (USI) y las hospitalizaciones(H). Las AH se agrupan de la siguiente forma: gru-po A) ninguna AH; B) ≥1USI sin H; C) ≥1H, pero <3AH;D) ≥3AH (incluyendo siempre al menos 1H). Para elanálisis de datos se emplea la prueba de Kaplan-Meier y el modelo de regresión de Cox.

RESULTADOS: Se incluyen 312 pacientes, 310 (99.3%)hombres.La edad media fue de 71± 9 años y el FEV1

medio de 1183± 640 ml. La mortalidad por causarespiratoria al año, 3 años y 5 años fue del 5%,18.7% y 29.1%, respectivamente. Las variables quemostraron influencia pronóstica adversa en el aná-lisis univariado fueron: edad>70 años (p=0.000), co-morbilidad significativa (p=0.03), AH pre98 (1993-1997) (p=0.000), AH durante 1998 (p=0.000), Hpost98 (1999-2002) (p=0.000), tratamiento con OCD(p=0.000), gravedad de la enfermedad según FEV1

(%) (p=0.012), PaO2/FiO2 (p=0.000) y PaCO2 (p=0.000)La presencia de un IMC>percentil 75 del valor dereferencia se asoció a un mejor pronóstico (p=0.016).En el modelo de regresión de Cox, las variables quedemostraron ser factores pronósticos adversos in-dependientes fueron el número total de AH pre98(grupo B: p=0.041, odds ratio [OR]: 6.8, intervalo deconfianza [IC]:1.8-25.3; grupo C: p=0.007, OR: 5.1,IC:1.6-16.8; grupo D: p= 0.0001, OR:8.3, IC: 2.8-24.7),el tratamiento con OCD (p= 0.001, OR: 3.7, IC: 1.6-8.3) y la PaCO2 (p=0.002, OR: 1.1, IC:1.02-1.12). La pre-sencia de un IMC>percentil 75 del valor de refe-rencia, se comportó como factor pronósticofavorable (p=0.001, OR: 0.3, IC:0.1-0.6).

CONCLUSIONES: las AEPOC graves, pueden consi-derarse, per se, un factor pronóstico adverso inde-pendiente en la EPOC. La presencia de exacerba-ciones repetidas aumenta notablemente el riesgo demuerte. En estos pacientes, la obesidad parece serun factor protector.

EXACERBACIONES GRAVES EN LA EPOC:¿SON UN FACTOR PRONÓSTICO ADVERSO INDEPENDIENTE?

M. NAVARRO2

E. SALCEDO2

J. J. SOLER1

M. A. MARTÍNEZ1

R. OCHANDO3

P. ROMÁN2

1Unidad de Neumología. 2Servicio de Medicina Interna. 3Servicio de Urgencias. Hospital General de Requena. Valencia

Page 57:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 57

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

OBJETIVOS: Valorar la evolución de las resistenciasde Echerichia Coli a los antibióticos de uso más fre-cuente en infecciones del tracto urinario (ITU) enuna zona de salud durante los años 2001-2002.

DISEÑO: Observacional, descriptivo y retrospectivo.

ÁMBITO: CAP, urbano, acreditado para docencia.

SUJETOS: todos los urinocultivos positivos en losque se ha aislado E.Coli y antibiogramas proceden-tes del CAP durante los años 2001-2002, facilitadospor el Servicio de Microbiología del Hospital de re-ferencia.

MEDICIONES: Se registran porcentajes de resisten-cias a los antibióticos de uso más frecuente paratratamiento de las ITU en atención primaria.

Se hallan los intervalos de confianza de los por-centajes de resistencias que permitan valorar cam-bios evolutivos de un año a otro.

RESULTADOS: Se recogieron 280 urocultivos proce-dentes de atención primaria en el 2001; y 293 en el2002. En el 78,21% se aisló E. Coli.

PORCENTAJE DE RESISTENCIAS BACTERIANAS DEE. COLI A LOS ANTIBIÓTICOS DE USO MÁS FRE-CUENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA PARA TRATAR ITU

EN EL 2001-2002: Amoxicilina/ac clavulámico:5,58%(2,86-9,38) y 4,8(2,42-8,43).Cefuroxima axeti-lo 7,31%(4,23-11,6) y 4,44%(2,15-8). Cefuroxima so-dium 7,31% (4,23-11,6) y 4,44% (2,15-8). Ciproflo-xacino 21,46%(16-26,9) y 27,95%(22,1-33,8).Fosfomicina 1,83%(0,40-4,61) y 1,31% (0,27-0,03).Gentamicina 4,11%(1,9-7,6) y 6,99(4,05-11,1). Ni-trofurantoína 4,11% (1,9-7,66) y 0,87% (0,10-3,12).Norfloxacino 23,29% (17,7-28,9) y 27,75% (21,9-33,6). Tobramicina 0,46% (0,006-2,52) y 2,2% (0,7-5). Sulfametoxazol-trimetropin 34,7% (28,4-41) y33,19% (27,1-39)

Es destacable que ciprofloxacino, norfloxaci-no y sulfametoxazol-trimetroprim presentan resis-tencias elevadas con tendencia a su incremento deun año a otro. Todas ellas superiores al 20%. Mien-tras que se objetiva una disminución de resistenciaa amoxicilina-ac. Clavulámico, cefuroxima axetilo,fosfomicina y, de forma muy significativa a nitro-furantoína.

CONCLUSIONES: En nuestro ámbito, para el trata-miento empírico de ITU no complicada se aconsejael uso de: amoxicilina-ac clavulámico, cefuroximaaxetilo, fosfomicina y nitrofurantoína. Desaconse-jándose la utilización de ciprofloxacino, norfloxa-cino y sulfametoxazol-trimetropin a no ser que asílo indique el antibiograma.

EVOLUCIÓN DE RESISTENCIAS DE UROPATÓGENOS A ANTIBIÓTICOS UTILIZADOS PARA TRATAMIENTO EMPÍRICO DE INFECCIONES NO COMPLICADAS DEL TRACTO URINARIO

G. RABANAQUE C. GARCÍA R. ESCOMS P. MARIN M. SANZ J.A. HERNANDEZ

CAP Puerto de Sagunto. Valencia

JUEVES 13 DE MAYO Hora: 17:30 - 19:30 Lugar: Sala Plenaria

Tema: LAS 10 MEJORES COMUNICACIONES PRESENTADAS

Page 58:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC58

OBJETIVO: Determinar la proporción de pacientescrónicos ancianos (≥ 65 años) que acuden al Centrode Salud y que no han sido vacunados en la campaña2001-02. Conocer las causas de la no vacunación.

DISEÑO: Observacional descriptivo retrospectivo.

AMBITO DEL ESTUDIO: Área 19 de la ComunidadValenciana.

SUJETOS: Centro de Salud urbano del Área 19 de laComunidad Valenciana. 29.757 ciudadanos adscritossegún el Sistema de Información Poblacional (SIP) enfebrero de 2002; 3.116 ancianos (10.47 %).

MEDICIONES O INTERVENCIONES: • Dispone de dos bases de datos:

1. De pacientes crónicos en programas de sa-lud de Hipertensión arterial, Diabetes me-llitus, Hiperlipemia, Obesidad, Inmoviliza-dos y Cartilla de Largo Tratamiento, con3.868 pacientes de los cuales 1.896 (49 %)eran ancianos en 2001.

2. De pacientes vacunados contra la gripe,con 2.980 pacientes registrados en la cam-paña 2001-2002, de los cuales 1.624 (54.5%)eran ancianos en 2001.

• Se cruzaron ambas bases de datos obtenien-do los crónicos ancianos vacunados.

• Auditoría de historias clínicas de los pacien-tes no vacunados (muestra sistemática de 384historias clínicas con nivel de confianza del95 %, precisión de 0.05 y proporción espera-da de 0.50). Causas de no vacunación: – Motivo 1.- El paciente no ha realizado nin-

guna visita al Centro de Salud durante la

campaña (octubre 2001-enero 2002) pero síen el año 2001.

– Motivo 2.- El paciente acudió al Centro deSalud durante la campaña.

– Motivo 3.- No se ha realizado ninguna con-sulta desde el año 2000.

– Motivo 4.- El paciente deja constancia desu negativa a vacunarse.

– Motivo 5.- Contraindicación expresa del mé-dico por alergia u otro motivo.

– Motivo 6.- Cualquier otra causa que lleva-ra a la no vacunación.

RESULTADOS: Tasa de vacunación antigripal en ancianos:

52.12 %. Tasa vacunal en ancianos crónicos: 55,0 %. De

los no vacunados (45%):– 49 % acudieron al Centro de Salud duran-

te la campaña de vacunación antigripal.– 14 % vinieron a ser revisados en sus pro-

gramas de salud durante 2001.– 27% no acudieron desde el 2000.– Sólo en el 10% constaba algún motivo para

no indicar la vacuna. (14 pacientes: motivo4, 2 pacientes motivo 5, 23 pacientes moti-vo 6)

CONCLUSIONES: La tasa de vacunación antigripalde ancianos es baja.

La vacunación a los ancianos crónicos que acu-den a los centros a control es inexplicablementebaja. Se detecta un grupo diana muy accesible paraprogramar actividades implementadoras de la va-cunación antigripal.

¿PODEMOS MEJORAR LAS TASAS DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN LOS ANCIANOS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS?

H.F. SCHWARZ1

V. PEDRERAJ.L. ORTUÑO1

Mª A. PASTOR2

D. OROZCOV. GIL

Unidad de docencia. Área 17Unidad de calidad y formacion. Área 181

Unidad de gestión Área 192

Alicante

Page 59:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 59

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

OBJETIVO: Describir dificultades y limitaciones deobtención de una muestra y el cuestionario cum-plimentado en unidades familiares (UF) de poblacióngeneral del Área de Salud 3 de la Comunidad Va-lenciana (CV), con el objeto de realizar un estudiosobre botiquines y automedicación a través de unaencuesta domiciliaria.

DISEÑO: Estudio observacional transversal estacio-nal

AMBITO DE ESTUDIO: Población general del Área deSalud 3 de la CV donde se seleccionaron como po-blación urbana Sagunto (24.503 h.) y Puerto Sa-gunto (36.137 h.) y semirrural Segorbe (8.197 h).

SUJETOS: Unidades familiares con realización deencuesta: 104 en Sagunto, 161 en Puerto Saguntoy 35 en Segorbe, distribuidas en distritos y seccionessegún censo actualizado a Septiembre 2001.

MEDICIONES O INTERVENCIONES: Con la hipótesisde que al menos el 50% de la población tiene en subotiquín la mitad de los medicamentos de bajo va-lor intrínseco se obtiene un tamaño muestral deN=300 encuestas con un IC del 5%. Se determina laproporción de encuestas por nº de habitantes encada sección de los distintos distritos. Sobre plano ca-llejero se deja “caer dedo al azar”obteniéndose ca-lle, avda. o plaza. Valiéndonos de una tabla de nú-meros aleatorios obtenemos el nº de la calle (primernº que esté incluido en el tramo de calle que ocu-pa esa sección en el plano). Con la base de datosdel programa Abucasis se obtiene nombre y telé-fono de una mujer adulta que vive en ese domici-lio. Con el programa SIP se completa la dirección. Seenvía carta de presentación, con teléfono de con-tacto, informando del objetivo del estudio y solici-tando su colaboración a través de una entrevista adomicilio realizada por una encuestadora entrena-

da. Posteriormente se contacta por teléfono, con-certándose una cita según su tiempo y la disponi-bilidad de las encuestadoras. Se desestimaron barriosmarginales porque el objetivo era población gene-ral y se necesitaría otro tipo de estrategia para ob-tener este tipo de información.

RESULTADOS: En un periodo de 2 años (Oct. 01-03),se realizan 31 envíos de cartas (R: 6-40 cartas porenvío). De un total de 799 cartas enviadas, N=260(32,5%) se consideraron no válidas al no obtenersecontacto. Causas: no respuesta a la llamada (míni-mo 8 intentos en distintos días y horario) n=119(45,7%), dirección errónea n=61 (23,5%), descone-xión línea n=42 (16%), desestimadas por decisióndel equipo n=32 (15,6%). Motivo: en UF vivía unmédico, repetición UF, dirección de riesgo en barriomarginal, sección completa. Se contactó con 464 UF,obteniendo 300 encuestas, de las cuales 17 (5,7%)se repescaron de 44 UF que no respondieron a laprimera cita y sí a la segunda y 24 (8%) se enviómás de una carta. 164 UF (35,3%) no quisieron co-laborar, de ellas 27 (16,5%) faltaron a la primeracita concertada y se negaron a participar en 2º con-tacto telefónico. En 8,5% la conversación telefóni-ca fué desagradable. Agrupamos motivos de no par-ticipación en no interesa 56 (34,15%), desconfianzamanifiesta 29 (17,7 %), ocupados 43 (26%) y des-contentos con sistema sanitario 4 (2,4%).

CONCLUSIONES: Se ha precisado 2,7 cartas por ob-tención de encuesta. No colaboración 35,3%. Nopodemos afirmar si son cifras elevadas porque no seha encontrado en la bibliografía. Se requiere tiem-po, unos 45 minutos, y el acceso a una parte priva-da del domicilio familiar (se pide visualización bo-tiquín familiar en ubicación y contenido). Noobstante, todos los sectores de población general delos 3 municipios han salido representados propor-cionalmente según su número de habitantes.

METODOLOGÍA MUESTREO DE 300 UNIDADES FAMILIARES PARA REALIZACIÓN ENCUESTA DOMICILIARIA.DIFICULTADES Y LIMITACIONES

P. VILLANUEVAA.M. VIVASJ. PÉREZI. PEREIROR. M SAIZV. PALOP

Centro de Salud de Viver. Valencia

Page 60:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC60

OBJETIVO PRINCIPAL: Analizar el nivel de riesgo psi-cosocial en profesionales que trabajan en Centros deSalud (C.S) urbanos y rurales de un área básica de sa-lud (ABS).

OBJETIVO SECUNDARIO: Analizar las diferencias en-tre el medio urbano y el medio rural.

DISEÑO: Estudio descriptivo transversal.

ÁMBITO: Atención Primaria.

SUJETOS: n= 109

INTERVENCIÓN: Medición de las seis dimensionespsicosociales recogidas en el Cuestionario Psicosocialde Copenhague (CoPsoQ) según la categorización derojo (exposición más desfavorable para la salud),amarillo (exposición intermedia) y verde (exposi-ción psicosocial más favorable) validado para la po-blación española. Las dimensiones psicosociales ana-lizadas son las exigencias psicológicas, trabajo activoy posibilidades de desarrollo, inseguridad, apoyosocial y calidad de liderazgo, doble presencia y es-tima. Comparación de proporciones con C2.

RESULTADOS: Las dimensiones psicosociales con una

clara exposición desfavorable para la salud son el deexigencias psicológicas (74.3%), inseguridad (65.1%),apoyo social y calidad de liderazgo (45.9%), doblepresencia (59.6%) y estima (68.8%). En el apartadode trabajo activo y posibilidades de desarrollo losporcentajes entre las categorías rojo, amarillo y ver-de fueron similares (37%, 34% y 32% respectiva-mente). La situación más desfavorable (rojo) es la delmedio urbano, con unos porcentajes frente al me-dio rural de 54.3/45.7, 70.3/29.7, 50.8/49.2 respecti-vamente (expresado en %). La comparación de losporcentajes entre el medio urbano y rural tiene sig-nificación estadística en exigencias psicológicas(p=0.009, I.C. 16%-33%) trabajo activo (p=0.001,I.C.13%-51%) y posibilidades de desarrollo y doblepresencia (p=0.05, I.C. 3%-38%). El medio rural pre-senta unos porcentajes mucho más altos en estasdimensiones cuando se analizan las categorias másbeneficiosas para la salud (verde y amarilla).

CONCLUSIONES: Existe un grado de exposición la-boral desfavorable en 5 de las 6 dimensiones anali-zadas, siendo más acusado en el medio urbano. Es-tos datos indican que el riesgo de trastornospsicosociales en los profesionales que trabajan en unC.S es alto, sobre todo si desarrollan su actividad enun medio urbano.

ACTIVIDAD DEL RESIDENTE EN EL CENTRO DE SALUD

C. MARAVERE. MEDINAC. ANTÓN R. ORDOVÁS

Unidad Docente de Alicante. Alicante

DETECCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN PROFESIONALES SANITARIOS DE UN ÁREA DE SALUD

P. MARÍN1

C. GARCÍA1

S. MARTÍNEZ1

J. PASTOR1

G. RABANAQUE1

J.L. MUÑOZ2

1Médico de Familia. 2Médico Interno Residente de Medicina de Familia.Centro de Salud del Puerto de Sagunto. Valencia

OBJETIVO: Conocer las características de la Actividad For-

mativo-Asistencial de los residentes de tercer añode Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) en losCentros de Salud (CS).

DISEÑO: Estudio descriptivo de frecuencia, basadoen encuesta.

ÁMBITO DEL ESTUDIO: Centros de Salud Docentes

vinculados a una Unidad Docente provincial, a lamitad del periodo formativo 2003-2004.

SUJETOS: 52 Residentes de 3º año (R3) de MFyC (deun total de 69) asignados entre 25 Centros de SaludDocentes

MEDICIONES: Se realizó encuesta anónima auto-cumplimentada explorando las áreas de actividadasistencial y formativas para el tercer año de resi-

Page 61:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 61

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

dencia de MFyC, según se proponen en la Guía deFormación de Especialistas del Ministerio. Se hanmedido variables sobre: cómo realiza el residente suactividad en consulta, en avisos domiciliarios, aten-ción a urgencias en CS, sesiones, reuniones de equi-po, con tutor y de otro tipo, actividad administrati-va y trabajo con enfermería. La formulación de lapregunta iba siempre referida a una semana tipo ylas respuestas eran cerradas contemplando posibi-lidades por encima y por debajo de lo recomenda-do por la Guía mencionada.

RESULTADOS: El 29% de los R3 no pasa nunca solola consulta. De los R3 que pasan la consulta a solas,el 79% lo hace 1-2 días y 21% de 3-4 días. Un 4% deR3 nunca pasa consulta conjuntamente con su tutor,un 15% lo hace a diario y el 41% lo hace 3-4 días.El 21% de los R3 no reparte consulta con el tutor nin-gún día de la semana.

Un 10% de R3 no ven pacientes programados,un 40% ve de 1-3 y un 40% atienden entre 4-11 pa-cientes programados a la semana.

El 60% de R3 no hace nunca avisos a domiciliosolo. El 52% hace de 1-3 avisos semanales con tutor.El 70%

de R3 no hace ningún aviso con enfermería.El 61% de R3 atiende urgencias todos los días

en su CS y un 2% dice no atenderlas ningún día.

El 29% de R3 afirma no asistir a ninguna sesiónen el centro de salud a la semana. Un 70% no ha pre-sentado sesiones en ninguna ocasión.

El 50% de R3 no ha asistido a ninguna reuniónde equipo y un 57% sí que participa de reunionesinformales.

El 27% de R3 nunca se reúne con el tutor fue-ra de la consulta

El 42% de R3 nunca ha mantenido reunionessobre actividades asistenciales en su centro de salud.

El 41% de R3 dedica entre 2 y 3 horas a la se-mana para tareas administrativas.

El 69% de R3 no tiene más de 1 hora a la se-mana de trabajo compartido con enfermería.

CONCLUSIÓN: Pese a que ya han transcurrido 6 me-ses de estancia en el CS, de los R3 encuestados:

1. Casi 1/3 no asume la consulta a solas nin-gún día de la semana.

2. Más de 2/3 apenas comparten actividadcon enfermería.

3. Más de 2/3 no han presentado ninguna se-sión.

4. La 1/2 no ha asistido a ninguna reunión deequipo.

Cabe preguntarse si estamos formando resi-dentes en consulta, pero sin el equipo y por qué unR3 no presenta sesiones de forma regular.

VISIÓN DE LOS RESIDENTES DE LOS EQUIPOS DE SU CENTRO DE SALUD

C. MARAVERE. MEDINAC. ANTÓN R. ORDOVÁS

Unidad Docente de Alicante. Alicante

OBJETIVO: Obtener opinión de los residentes (R) deMedicina Familiar y Comunitaria (MFyC) sobre losEquipos de Atención Primaria (EAP) de los Centrosde Salud (CS) de la provincia donde desarrollan sutercer año de residencia.

DISEÑO: Estudio descriptivo de frecuencia, basadoen encuesta cerrada.

ÁMBITO DEL ESTUDIO: 25 Centros de Salud Docen-tes vinculados a una Unidad Docente provincial,transcurridos 6 meses del periodo formativo, 2003-2004.

SUJETOS: R de 3º año de MF y C asistentes a cursode 4 horas de Trabajo en Equipo: 50 de 69 convo-cados.

MEDICIONES: Tras la clase los R contestaron una en-cuesta de respuesta cerrada, anónima y autocum-

plimentada sobre aspectos explicados, en referen-cia a sus CS, y relativos a: tamaño y tiempo en fun-cionamiento del EAP, su estado de agrupación, iden-tificación clara de líder y si coincidía con elcoordinador, identificación de responsables de pro-cesos, existencia de un proyecto, qué % del EAPparticipa en él y la actitud ante los que no partici-pan, fase que atraviesa el EAP, motivación, comu-nicación, presencia de miembros aislados en el EAP,las reuniones formales e informales y si los propiosR se sentían integrados al EAP. Las variables se ca-tegorizaron de forma similar a como se habían im-partido los conocimientos en el curso.

RESULTADOS: El 30% del los R trabaja en EAP de15-20 miembros, el 44% en equipos de 21-30 per-sonas y un 26% en EAP de > 30 personas. El 72% deR está en CS con > 10 años de funcionamiento, el24% en CS de 5-10 años y el 4% en CS con < 5 años.Sobre el estado de agrupación del EAP, el 38% de

Page 62:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC62

R lo ve cohesionado, el 46% disgregado y el 16%fracturado. El 42% de R identifica un líder definido,y un 58% no. El 38% manifiesta que en su EAP, lí-der y coordinador coinciden en la misma persona, un58% cree que no y 4% (2 R) no contestan. El 48%de R identifica responsables de procesos en sus EAPy un 52% no. El 44% de R identifican un proyectode trabajo en su EAP y 56% no. El 44 % de R opinaque en el proyecto del EAP participan menos de laparte su personal, el 24% menos de la mitad delEAP y el 32% que participan más de la mitad de losmiembros. Un 58% de R cree que en sus EAP no sediscrimina a los miembros que no participan, un16% afirma que sí y un 26% dice que esto ocurre enocasiones. El 10% de R identifica a su EAP en fasede expansión, 44% en regresión, 24% en lucha y el22% como estables. El 72% de R opina que existemotivación en su EAP, 28% no. El 50% de R creeque las personas motivadas en sus EAP son <1/4 par-te, el 38% cree que <1/2 del equipo y el 12% creeque >1/2. El 48% de los R dice que existe comuni-cación entre los miembros del EAP, un 38% opinaque de forma ocasional y un 14% dice que no lahay. Sobre miembros aislados en los EAP, el 66% deR identifican de 1-3 personas, el 24% de 4-6 y el

10% a >6. El 6% de R dice que en su CS no hay reu-niones de equipo, 94% dice que sí. El 76% de R diceque su EAP celebra acontecimientos sociales, 24% no.El 24% de R manifiesta que en su CS no hay unasala de café, el 76% dicen sí disponer de este espa-cio. El 54% de los R se siente integrado en el EAP, el26% de forma ocasional y el 20% no.

CONCLUSIÓN: 1. La mayoría de los residentes no califica a

su EAP de cohesionado y no ve al coordi-nador como el líder.

2. Más de la mitad de los residentes creenque no hay un proyecto de trabajo defini-do ni identifican responsables de procesosen sus centros.

3. La mayoría ven motivación, pero son unaminoría los que la creen compartida porla mayor parte del EAP.

4. Aunque la mayoría de R se consideran in-tegrados en los EAP, para uno de cada cua-tro sólo es de forma ocasional, y uno decada cinco R encuestados no se siente in-tegrado.

GRADO DE CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN CON LOS NUEVOSCRITERIOS DEL JNC VII

N. CONDADOM.A. MARTINEZ R. PIERNASP. PRIETOM. RECHEE. UDI

Centro de salud de Altabix. Alicante

OBJETIVOS: Obtener grado de control de los hiper-tensos de un centro de salud según los nuevos cri-terios del JNC VII. Aproximarnos al perfil de princi-pios activos antihipertensivos empleados.

DISEÑO: Estudio descriptivo transversal, basado enla revisión de historias clínicas.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Centro de Salud urbano.

SUJETOS: Usuarios hipertensos registrados en lista-dos de patologías crónicas. Muestreo aleatorio sis-temático, para un nivel de confianza del 95% y unerror del 0.05, se recoge una muestra de 395 histo-rias

MEDICIONES E INTERVENCIONES: Se toma la mediade las dos últimas tomas de tensión arterial, consi-derando como buen control menor de 140/90, en losdiabéticos y con enfermedad renal se rebaja a me-

nor de 130/80. Se registra los tratamientos segui-dos: dietético, monoterapia y terapia combinada.Se recogen otras variables como: inclusión en pro-grama de cartilla de largo tratamiento, sexo, edad,diabetes, enfermedad renal, presencia de microal-buminuria. Se utiliza para el análisis el paquete EpiInfo.

RESULTADOS: Se estudian 395 hipertensos, 156 va-rones (39.5%) y 239 mujeres (60.5%). El grado debuen control alcanza el 34.4% (n=136), no influ-yendo el sexo, ni la inclusión del paciente en pro-grama de cartilla de largo tratamiento. Entre los nodiabéticos ni afectos de enfermedad renal el controles del 43.5%, mientras que cuando presentan al-guna de estas condiciones (28.6% de la muestra) sealcanza el control en el 15%, y en los que presen-taban microalbuminuria (15% de los diabéticos) nose alcanza el objetivo terapéutico en ninguno deellos. Con medidas higiénico dietéticas se encon-

Page 63:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 63

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

traba el 9.8%, monoterapia el 48.% y en tratamientocombinado 41.5%; el grado de control en estos gru-pos fue respectivamente del 38.5%, 40.6% y 26.2%.El grado de control de los diabéticos con tratamientocombinado (12% de los mismos) es inferior al delgrupo con monoterapia (18%) en los diabéticos. Losprincipios activos empleados se distribuyen en diu-réticos (30%), calcioantagonistas (20%), IECA (19%),beta-bloqueantes (13%), ARA-II (13%) y alfa-blo-queantes (5%). La asociación más frecuentementeutilizada fue de diurético con IECA o ARA-II. El 11%

(44 casos) de la muestra tomaba 3 o más fármacos,6 de ellos no tomaba diuréticos.

CONCLUSIONES: Comparado con otros estudios si-milares, encontramos un mejor control entre nues-tros pacientes hipertensos. No obstante, pensamosque es sustancialmente mejorable, sobre todo, en-tre los pacientes diabéticos pues el grado de controlentre éstos es menos de la mitad del que existe en-tre los no diabéticos.

APROXIMACIÓN A LOS CONOCIMIENTOS DE LA PRUEBA DE LA TUBERCULINA ENTRE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE ATENCIÓN PRIMARIA

M. VERDÚJ. RODAF. MARTINEZM.V. RIGOS. CILLERUELO

Centro Salud Pública de Alicante. Alicante

OBJETIVO: Determinar el grado de conocimientoentre el personal de enfermería, que desarrolla suactividad en Atención Primaria, sobre la prueba deintradermoreacción de Mantoux, de acuerdo conel protocolo del Centro de Prevención y Control dela Tuberculosis de la Consellería de Sanitat de la Ge-neralitat Valenciana.

DISEÑO: Estudio descriptivo transversal. Encuestarealizada entre el 15 de enero y el 6 de febrero de2004, anónima, autoadministrada y realizada enpresencia de un investigador, conteniendo diez pre-guntas que se estructuraban en cuatro bloques: con-servación (aspectos relacionados con la temperatu-ra y plazo de utilización del preparado), técnica(área anatómica de aplicación, dosis y verificación detécnica adecuada), lectura (cuando se lee, dimen-sión a medir y método), recomendaciones y pre-cauciones tras la realización de la intradermoreac-ción. Asimismo se recabaron datos relativos a edad,sexo, formación, experiencia profesional y frecuen-cia de realización del Mantoux.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Centros de Atención Prima-ria de Salud de las Áreas 16 y 18 (Alicante)

SUJETOS DEL ESTUDIO: 219 profesionales de en-fermería que trabajan en Centros de Atención Pri-maría de las Áreas 16 y 18 (Alicante).

MEDICIONES Y RESULTADOS: Participaron 182 pro-

fesionales, tasa de respuesta del 83,11%. La mediade edad era de 42,62 años, rango 21 – 66 años. Va-rones eran 30, mujeres 152. El tiempo medio tra-bajado fue 8,64 años DE 7,40 rango 1 mes a 40 años.El 25,3% realizaba la intradermoreacción de Man-toux al menos una vez a la semana, un 28,6% la re-alizaba al menos una vez al mes, el 28,0% al menosuna vez al semestre y el resto con menor frecuencia.La media de respuestas correctas fue de 5,78±1,5. El10,4% respondió correctamente de 7 a 10 pregun-tas. El 8,24% respondió correctamente al bloque deconservación: el 80,8% identificó el rango de tem-peratura adecuado, el 10,4% el plazo de utilizaciónde un vial una vez abierto. El 48,9% respondió co-rrectamente al bloque de técnica: el 79,7% el lugarde aplicación, el 72% la dosis y el 79,1% la verifica-ción de técnica adecuada. El 17,58% respondió ade-cuadamente al bloque de lectura: el 93,4% conocíacuando se lee, el 26,4% la dimensión a medir y el62,1% el método. El 37,1% respondió correctamenteal bloque recomendaciones y precauciones tras laprueba. Las variables tiempo trabajado y frecuenciade realización de la tuberculina se relacionaron deforma significativa (p<0,05) con el número de res-puestas correctas alcanzadas.

CONCLUSIONES: De nuestro trabajo se desprendeque los conocimientos sobre la prueba de Mantouxno son los adecuados. El nivel de conocimientos au-menta en función del tiempo trabajado y de la fre-cuencia de realización de la prueba.

Page 64:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC64

OBJECTIUS: Conèixer el risc cardiovascular (RCV) delspacients suposadament sans que es realitzen la Re-visió de Salut per a majors de 40 anys de la Conse-lleria de Sanitat Valenciana.

DISSENY: Estudi descriptiu retrospectiu.

ÀMBIT D’ESTUDI: Centre de salut suburbà que aténuna població de 33.000 habitants.

SUBJECTES: Mostra consecutiva dels primers 100adults sans que s’han realitzat la Revisió de Salutdurant els primers tres mesos de funcionament delprograma. S’han exclòs els pacients amb antece-dents cardiovasculars previs.

MESURAMENTS O INTERVENCIONS: S’ha utilitzat lainformació continguda en la còpia anònima dels in-formes de la Revisió de Salut. S’ha recollit l’edat, elsexe, l’existència d’antecedents d’hipertensió arte-rial (HTA), diabetis mellitus (DM), o dislipèmia, i elsvalors de: l’índex de massa corporal (IMC), la tensióarterial sistòlica (TAS) i la diastòlica (TAD), la glucè-mia, el colesterol total, el colesterol HDL, i el coles-terol LDL.

S’ha determinat la prevalença de nous factorsde risc (FR) detectats (tabaquisme, obesitat, altera-cions de la glucosa o del colesterol (hipercolestero-lèmia: colesterol≥250mg/dl), i elevació de les xifrestensionals. S’ha calculat el RCV utilitzant tres mè-todes que fan servir les mateixes variables (edat,sexe, tabaquisme, TAS, TAD, colesterol total, HDL, i

DM): la taula de Nova Zelanda, la de Framinghamper categories i la taula de Framingham Calibradaper a la població espanyola de l’estudi REGICOR.

RESULTATS: Els 100 pacients revisats tenien una mit-jana de 50,5(DE:8,3) anys, amb el 66% de dones.Abans de realitzar-se la revisió patien HTA vuit pa-cients, DM un pacient i dislipèmia no cap. El 51% pre-sentaven sobrepés, i el 23% obesitat (el 33,3% delshomes i 18,2% de les dones). Eren fumadors el 34%(el 32% dels homes, i el 22% de les dones). La de-tecció de problemes desconeguts prèviament ha es-tat: 22% amb xifres elevades de la TAS o la TAD (el32,4% dels homes i el 16,6% de les dones), el 7%amb hipercolesterolèmia (el 14,7% dels homes i el3% de les dones), i 5% d’alteracions de la glucosa(dos casos de DM confirmada). Presentaven tres omés FR el 2%, dos FR el 8%, un FR el 43% i no capel 47%. Presentaven un RCV elevat (≥20%) el 2%segons la taula de Nova Zelanda, el 3% segons la tau-la de Framingham per categories, i segons la taulaREGICOR cap pacient tenia un RCV superior al 10%.

CONCLUSIONS: L’Examen de Salut per a major de 40anys sembla ser útil per a detectar un elevat nom-bre de pacients amb HTA prèviament desconegu-da, i algun cas de DM. No obstant això, sembla pocefectiu per a detectar pacients amb elevat risc car-diovascular, tal vegada perquè aquests ja estiguencaptats pels serveis sanitaris, o què pel contrari,aquest programa de revisions resulta ineficaç per amotivar-los a acudir a revisar-se.

ÉS ÚTIL LA REVISIÓ DE SALUT PER A MAJORS DE 40 ANYS (EL “CHEQUEO”) DE LA CONSELLERIA DE SANITAT VALENCIANA PER A DETECTAR ELS PACIENTS AMB ELEVAT RISC CARDIOVASCULAR?

M. BELE. SEMPEREI. RICO A. IRAOLA A. ALANDES X. ALBERT

Centre de Salut de Paterna. València

Page 65:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 65

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

OBJECTIUS: L’objectiu de l’estudi és avaluar un altresistema de determinació de l’Índex Turmell-Braç(ITB), mitjançant un manòmetre automàtic amb mè-tode oscilomètric, en comparació amb el mètodeestandar, usant un manòmetre de mercuri i una son-da Doppler.

DISSENY: Estudi descriptiu de validació de provesdiagnòstiques.

ÀMBIT DE L’ESTUDI: Centre d’Atenció Primària d’u-na població de 10000 habitants aproximadament.

SUBJECTES: Trenta-un individus, dels quals 21 as-simptomàtics (8 hòmens i 13 dones, entre 19 i 58anys d’edat, reclutats entre el personal que treba-lla al Centre de Salut i acompanyants de pacients,que no prenien cap medicament vasoactiu) i 10 dia-bètics i/o hipertensos (6 homes i 4 dones, entre 38 i74 anys d’edat, reclutats entre els pacients que acu-dien a revisió rutinària sense cap descompensació opatologia aguda, amb o sense tractament vasoactiu).

MEDICIONS: Es compara l’ITB obtingut amb el sis-tema automàtic de la pressió arterial oscilomètricOmron M4 (HEM 722CIE, aprovat per la AAMI i perla BHS), amb l’obtingut amb una sonda de 5 mHzDoppler i un manòmetre de mercuri (mètode es-tandar).

Es registren tres mesures de pressió arterial encada membre (braç dret a l’artèria braquial, i camadreta a l’artèria tibial posterior) amb el manòmetrede mercuri i sonda Doppler. Posteriorment, es rea-litzen tres mesures als mateixos membres amb elmanòmetre digital, registrant la pressió sistòlica.Calculem els ITB amb les mitjanes aritmètiques de les

tres mesures. Els valors obtinguts es comparen ambel test t de Student per a mides repetides, el Coefi-cient de Correlació de Pearson (CCP) i el Coeficientde Correlació Intraclasse (CCI); considerem signifi-catius valors de p < 0.05.

RESULTATS: La mitjana de ITB determinat amb elmètode clàssic és de 1.0679, i amb el mètode osci-lomètric, 1.1311. El CCP dels valors d’ITB d’ambdósmètodes (r = 0.51) és estadísticament significatiu.La mitjana de les diferències és de 0.0632 (amb unInterval de Confiança (IC) del 95% entre 0.0894 i0.0370), significativament diferent de 0.

El CCI (segons el model de dos factors, efectesaleatoris, i prova de consistència) resulta de 0.672 (IC95% entre 0.394 i 0.842).

Redondejant l’ITB a una xifra decimal, obte-nim el mateix valor en 14 dels 31 subjectes, en 11 ladiferència és d’una dècima i en 5 de dues dècimes,major amb l’oscilomètric. En un cas la tècnica osci-lomètrica va donar un valor inferior (en una dècima)al Doppler.

Cap pacient ha presentat un valor patològicde l’ITB.

CONCLUSIONS: Sembla que la mitjana de les dife-rències entre els dos mètodes no és clínicament re-levant (aproximadament mitja dècima). Només el16% de les medicions mostren diferències superiorsa 0.1. Per tant, pensem que podria obviar-se la uti-lització clínica del mètode Doppler, més car i tècni-cament més complicat, i utilitzar en la clínica unmanòmetre automàtic validat, més asequible i queevita els errors de l’observador, encara que potsercaldria recalibrar el test.

ÍNDEX TURMELL / BRAÇ: UN NOU MÈTODE DE DETERMINACIÓ

N. FERRER M. BONORA R.E. FORNÉS À. TAVERNER Á. CRESPO A. ROYO

Page 66:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC66

OBJETIVO: Conocer el impacto económico que su-pondría en el coste del tratamiento estandarizadopor la Sociedad Española de Medicina de Familia yComunitaria de la infección urinaria no complicada(IU) si se dispusiera de presentaciones comerciales conla dosis ajustada, sin excedentes de comprimidos.

DISEÑO: Estudio descriptivo retrospectivo.

SUJETOS: Mujeres >14a diagnosticadas de IU en unaárea básica urbana que atiende a 19000 usuariosAtención Primaria, durante un año.

INTERVENCIONES: Revisión del total de IU y su tra-tamiento (Tto) excluyendo las que no seguían pau-tas recomendadas. Comparamos el coste del Tto re-comendado: Norfloxacino 400mg/12hx3d, Ofloxacino200 mg/12hx3d, Ciprofloxacino 250 mg/12h x 3 d,Fosfomicina 3 gr x 1 d, Amoxicilina-Acido Clavulá-mico 500 mg/8 hx 5 d, Cefuroxima axetil 250 mg/12

x 5 d) con el coste que supone la presentación delfármaco en el mercado.

RESULTADO: 483 IU. Tto recomendados 322 (nor-floxacino 155, fosfomicina 96, ofloxacino 10, cefu-roxima 13, ciprofloxacino 6, amoxicilina-ac. Clavu-lamico 42). Ajustando el coste del excedente decomprimidos entre el Tto recomendado y el núme-ro de dosis que contienen los preparados comer-ciales (Norfloxacino 14 dosis (D), Ofloxacino 10D,Ciprofloxacino 10 D, Fosfomicina 1 D, Amoxicilina-ac. Clavulamico 24 D, Cefuroxima axetilo 12 D.) elahorro fue de 1077,2 .

CONCLUSIONES: Debemos adecuar la presentacióncomercial a la duración de los tratamientos reco-mendados, extrapolando los resultados, supondríaun ahorro importante, aplicable a otras patologíascon alta incidencia. A la vez no fomentaría la auto-medicación.

OBJETIVOS: Analizar si existe relación entre la bue-na cumplimentación de la hoja de inteconsulta (HI) en atención primaria y la calidad de informaciónobtenida por parte de atención especializada (AE).

DISEÑO: Estudio descriptivo, transversal, realizadopor muestreo consecutivo, en el que la unidad deanálisis es la HI.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Un área de salud de AP de laComunidad Valenciana, con cobertura poblacionalde 310.000 habitantes, en las que se encuentran 14centros de salud y 16 centros auxiliares que tienencomo referencia un centro de especialidades (CE).

SUJETOS: La muestra final corresponde a 529 HI, deun total de 668 pacientes, de los cuales 128 (19%)salen de la consulta de especializada sin HI y otras

COMPRIMIDOS AJUSTADOS A LAS PAUTAS DE TRATAMIENTOS,¿QUÉ GANAMOS?

J.Mª DE MAGRIÑÀM. RICARTM. BOIRAY. ORTEGAT. BASORAD. RIBAS

ABS REUS IV.SAP Reus –Altebrat. Institut Català de la Salud

¿LA ADECUADA CUMPLIMENTACIÓN DE LA HOJA DE INTECONSULTA POR ATENCIÓN PRIMARIA,CONDICIONA UNA MEJOR RESPUESTA DEL ESPECIALISTA?

B. REIG1

E. BISBAL2

J. SANFÉLIX3

I. PEREIRO4

R.M. MARTÍN3

1CS Villamarchante2CS Liria3CS. Nazaret4CS Trafalgar. Conselleria de Sanitat y Consum de la C. Valenciana. Valencia

VIERNES 14 DE MAYO Hora: 9:30 - 10:30 Lugar: Sala Plenaria

Tema: ORGANIZACIÓN, BOURNOUT

Page 67:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 67

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

11 (2%) son rechazadas por no cumplir criterios deselección.

MÉTODOS: Se han analizado primeras visitas. El tra-bajo de campo se ha realizado en el CE por 3 médicosde familia y 4 auxiliares administrativos previamenteentrenados que con consentimiento del pacientefotocopiaron la HI a la salida de la consulta del es-pecialista. Se han integrado los criterios de evalua-ción de AP en 2 grupos: HI aceptablemente cum-plimentada (HIAC) y HI no aceptablementecumplimentada (HINAC) considerando HIAC aque-llas en las que se incluyen el motivo de consulta oimpresión diagnóstica y al menos 1 de los siguien-tes: anamnésis, antecedentes personales, explora-ción física, pruebas complementarias o medicaciónactual. El resto se han considerado HINAC. Los cri-terios de evaluación de AE han sido: legibilidad,identificación facultativo, diagnóstico, tratamien-to, plan de seguimiento.

RESULTADOS: De 529 HI analizadas el 56% fueronHIAC. No se encontraron diferencias estadística-

mente significativas entre HIAC e HINAC en la cum-plimentación de ninguno de los criterios de eva-luación analizados en AE, salvo en la especificacióndel tratamiento, que fue significativamente mejor(p<0.05) en las HIAC (15.8% vs 9.1%).

En el análisis por especialidades destaca quetraumatología y urología presentan el 86% y 96%de HI en blanco y en oftalmología un 75% de los cri-terios de evaluación estaban peor cumplimentados(p<0.05) que en el resto de las especialidades. Porotro lado, en neumología y neurología el 100% y el75% de los criterios analizados estaban por encimadel conjunto del resto de las especialidades (p<0.05).Si agrupamos las especialidades grupos: médicas y,quirúrgicas y médico-quirúrgicas, se observa unamejor cumplimentación a favor de las primeras entodos los criterios analizados.

CONCLUSIONES: La adecuada cumplimentación dela HI por los médicos de AP no parece condicionarla respuesta de especializada. Las especialidadesmédicas cumplimentan mejor que las quirúrgicas ymédico-quirúrgicas.

OBJETIVOS: En este estudio se pretende profundi-zar en el comportamiento de los ACSC en las dis-tintas Zonas de Salud del Área 10 de la ComunidadValenciana, como indicador de la calidad de la APS,estudiando su comportamiento según el tipo decentro asistencial de atención primaria, sexo, edady características socioeconómicas.

DISEÑO: Estudio observacional transversal de 71.463altas hospitalarias totales y las altas por las Condi-ciones Sensibles a los Cuidados de la Atención Pri-maria (ACSC) generadas por una población media de236.269 habitantes del Área 10 de la ComunidadValenciana, registradas en el Conjunto Mínimo Bá-sico de datos de Alta Hospitalaria (CMBD), desdelos años 1.997 al 2.000.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Área 10 de la Comunidad Va-lenciana.

SUJETOS: Residentes en el área 10 con altas hospi-talarias en los hospitales de los dos hospitales de

referencia de los últimos años del Área 10, estoshospitales son: Hospital La Fe y Hospital de la Ribe-ra; se han desestimado 3.800 (5,32%) registros porestar incompletos (no constaba la edad, el munici-pio de residencia, etc.), quedando el total de regis-tros en 67.663 (94,68%).

MEDICIONES Ó INTERVENCIONES: Del Conjunto Mí-nimo de Datos Básicos del Alta Hospitalaria (CMDB)se seleccionaron las siguientes variables: Hospitalde Ingreso, Sexo, Edad, Municipio de Residencia,Código Diagnóstico y Descripción del Diagnóstico,también se han incluido para cada población una se-rie de variables socioeconómicas: Índice de Depen-dencia, Nivel Económico, Índice de Mortalidad, Ru-ralidad y Tipo de Centro de Atención Primaria

Realizándose posteriormente un análisis des-criptivo de cada variable, cálculo de la Razón de Ta-sas Estandarizada (RET) para las distintas zonas desalud y poblaciones del área 10 de la ComunidadValenciana y análisis multivariante con Regresiónde Poisson de las variables socioeconómicas.

LOS AMBULATORY CARE SENSITIVE CONDITIONS (ACSC) COMO INDICADOR DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL ÁREA 10 DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, ENTRE LOS AÑOS 1997 Y 2000

C. HERREROR. PEIRO

Centro de Salud Cullera.

La Ribera - Área de Salud 10. Valencia

Page 68:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC68

RESULTADOS: Las tasas de altas por ACSC a lo largodel estudio siempre son más altas en hombres(58,67/1000 hab.) que en mujeres (35,98/1000 hab.).Se observa gran influencia del hospital de referen-cia por apreciar cambios en el patrón de ingresos,descensos de ingresos del primer periodo al segun-do por Infecciones ORL (48,8%), Gastroenteritis(27%), Convulsiones (68,33%). El 50% del total delas altas por ACSC se corresponden con la edad pe-diátrica y los mayores de 65 años. Se aprecia comocon el cambio de hospital las poblaciones más cer-canas han aumentado sus tasas de altas por ACSC,así poblaciones como Alzira han pasado de una RETde 82,59 a una RET de 113,24, Carcaixent han pasadode una RET de 66,40 a una RET de 96,15. Con rela-ción al estudio multivariante las tasas más bajas dealtas por ACSC se asocian a municipios con centro desalud sin atención continuada, con más de 3000 ha-bitantes, nivel económico alto e índice de depen-dencia bajo.

CONCLUSIONES: Las tasas de alta por ACSC se hanmantenido estables en los dos periodos del estu-dio, aún cambiando el hospital de referencia.

Los grupos diagnósticos se han mantenido igual(10 grupos diagnósticos explican más del 80% delas altas por ACSC), aunque si hay cambios en elporcentaje de ingresos de los distintos grupos diag-nósticos. Ha cambiado el patrón de ingresos.

Las altas por ACSC en la edad pediátrica se co-rresponden más con patologías infecciosas y en losmayores de 65 años con patologías crónicas.

La tasa de alta por ACSC son más elevadas enlos hombres que en las mujeres, en todos los añosdel estudio, en cuanto a los diagnósticos, se obser-va la influencia del hospital de referencia y ademáslos porcentajes de altas de diversas patologías (En-fermedad Hipertensiva, Neumonía Bacteriana yEPOC/Bronquitis) son más elevadas en hombres queen mujeres y otro tipo de patologías (Diabetes/Hi-poglucemia, Infecciones ORL, Insuficiencia CardiacaCongestiva e ITU) son más elevadas en mujeres.

La diferencia entre los municipios en las tasasde altas por ACSC, se explican por el tipo de centroasistencial que posee el municipio, el tamaño de lapoblación, el nivel de renta, la tasa de mortalidady la cantidad de población < 14 años y > de 65 años(Índice de Dependencia).

OBJETIVO: Valorar el grado de burnout en los mé-dicos que trabajan en Atención Primaria (AP) en Va-lencia y medir las variables que influyen en ello.

DISEÑO: Estudio piloto descriptivo transversal.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Tres Centros de Salud (CS) delÁrea 4 de Valencia. Se pretende ampliar el estudioa todos los Centros de Salud y Consultorios perte-necientes a dicha área de salud.

SUJETOS: 16 médicos que trabajan actualmente enlos centros citados anteriormente.

MEDICIONES: Se elabora un cuestionario divididoen dos partes: Por un lado recogemos datos perso-nales de los médicos y relacionados con su lugar detrabajo (edad, sexo, estado civil, número de hijos, dis-tancia domicilio-trabajo, CS, categoría, tiempo tra-bajado en el centro y en AP, cartillas asignadas, nú-mero de visitas diarias, horario, deseos de cambio de

trabajo, tiempo dedicado a la docencia y número deguardias al mes); y por otro la escala Maslach, con22 preguntas que valoran el agotamiento emocio-nal (AE), la despersonalización (D) y la realizaciónpersonal (RP).

Se reparten y recogen los cuestionarios direc-tamente a los médicos. Se dividen las preguntas dela escala Maslach en tres bloques con los que se va-lorarán los aspectos mencionados anteriormente.Las respuestas se corresponden con una puntuaciónde 0 a 6; sumando estos valores se obtiene una pun-tuación para cada uno de los bloques. Los resulta-dos de cada bloque se consideran equivalentes aun grado determinado de burnout según el siguientebaremo.

– AE: bajo grado <18, grado moderado 19-26,alto grado >27

– D: bajo grado <5, grado moderado 6-9, altogrado >10

– RP: bajo grado <33, grado moderado 34-39, alto grado >40

VALORACIÓN DEL GRADO DE BURNOUT EN MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL ÁREA 4 DE VALENCIA

A. CEBRIÁNV. ARTILES L. FLORJ. MARTÍNEZ

Page 69:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 69

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

RESULTADOS: Se considera que existe burnout cuan-do obtenemos un alto grado de AE y de D y un bajogrado de RP. Los resultados obtenidos en nuestroestudio piloto son los siguientes.

Media de la puntuación: AE 37,12; D 16,93; RP29,18Porcentaje de alto grado de burnout: AE81,25; D 100%; RP 100%

CONCLUSIONES: El grado de burnout observado enlos médicos de AP incluidos en el estudio es alto in-

dependientemente de las variables personales ana-lizadas. Esto nos lleva a considerar ampliar el estu-dio a todos los CS del Area de Salud 4 de Valenciacomparándola con el grado de burnout en otrasÁreas de Salud de la ciudad; y estudiar posibles fac-tores individuales y organizativos que influyen en elaumento del mismo.

OBJETIVO: Conocer la prevalencia del desgaste pro-fesional existente entre los trabajadores de un Cen-tro de Salud.

DISEÑO: Estudio descriptivo transversal

ÁMBITO DEL ESTUDIO: Centro de Salud urbano

SUJETOS: Trabajadores de un Centro de Salud detodas las categorías profesionales

MEDICIONES: Cuestionario del test de Maslach Bur-not Inventory autoadministrado de manera anóni-ma, validado y traducido al castellano. Este cues-tionario valora el desgaste profesional a través de3 escalas: cansancio emocional (CE), despersonali-zación laboral (DP) y ausencia de logros personales(LP). Se recogen además la edad, sexo, categoríaprofesional y antigüedad laboral en Atención Pri-maria (AP).

RESULTADOS: se obtuvieron 27/42 cuestionarios (69%). El 35,48 % eran médicos con una edad media de

43.5± 8.2 años y una antigüedad de 15.5 años enAP±8.5; el 27.59 % pertenecían a enfermería conuna edad de 43.37± 11.4 y 6.37±4.4 años de anti-güedad; el 24.14 % eran personal no clínico, edad40.1± 9.6 y 3.37±2.9 años de antigüedad; y el 6.9 %eran auxiliares de enfermería (AE) con 48.5 ± 0.5años y 15.5 años de antigüedad.

Valoración de la puntuación de las escalas: CE:26.9 para todos los trabajadores (médicos 23.9, en-fermería 24.87, personal no clínico 34,7 y 19.7 paraauxiliares de enfermería. Para el DP, la puntuaciónmedia fue 9.87 (médicos: 8.75, enfermería: 7.75,personal no clínico: 13.2, AE: 9.75). La valoraciónmedia de logros personales fue de 25.42 (médicos:26.9, enfermería: 20.8, personal no clínico: 30.5 yAE: 23.5).

CONCLUSIONES: Se obtienen valores moderados enlas tres escalas. Según categoría profesional, se ob-serva en el personal no clínico un mayor cansancioemocional y despersonalización, así como un me-nor logro personal que en el resto.

PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL EN UN CENTRO DE SALUD

J. TAMARITF. VILLAGRASAR. SANTISTEBANM.L. LLOPISM. LÓPEZG. GARCÍA

Centro de Salud San Blas, Alicante

Page 70:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC70

OBJETIVO: Implementar un proceso de garantía decalidad en la atención al paciente hipertenso den-tro de un contexto de atención al paciente en ries-go vascular. Análisis descriptivo de la situación departida.

DISEÑO: Estudio descriptivo, longitudinal y analíti-co.

ÁMBITO: Centro de salud urbano (20 médicos /40.000 habitantes).

MEDICIONES: Definición y análisis de indicadoresde calidad asistencial adaptados al paciente con hi-pertensión arterial. Datos obtenidos de una mues-tra de historias clínicas de pacientes hipertensos.Tamaño muestral estimado para p=q=0.5, nivel deconfianza 0.9 y precisión 0.06 (n=188 + 20% pérdi-das = 226). Extracción mediante tabla de númerosaleatorios. Se indican los resultados en número ab-soluto y porcentaje +/- IC al 95%.

RESULTADOS: Sobre una población de 5539 hiper-tensos se obtiene una muestra de 226 historias clí-nicas. Se analizan 208 pacientes (18 pérdidas por:cambio centro (3), éxitus (10), error sistema registro(5). Se recogen visitas entre 01/06/2002 y 31/05/2003.La auditoría se realiza entre 09/03 y 12/03. Los cri-terios evaluados son: 1- A.Personales CV: tipo: Cap-tación /Proceso 172 (82.69 +/- 5.14%) / Medicina –Enfermería; 2- Hábitos Tóxicos: Captación /Proceso53 (25.48 +/- 5.92%) / Medicina – Enfermería. En loscriterios 1-2 se evalúa la presencia afirmativa - ne-

gativa del dato. 3- E. Física: Proceso 54 (25.96 +/-5.96%); 4-Exploración dirigida cardiovascular: Me-dicina; 5-Laboratorio: Proceso 138 (66.35 +/- 6.42%)Perfil hemático y bioquímico / Medicina – Enferme-ría; 6- EKG: Proceso 62 (29.81 +/- 6.22%) Medicina –Enfermería; 7- F. Ojo: Proceso 18 (8.65 +/- 3.82%)A.Primaria o A.Especializada; 8-IMC: Proceso 77(37.02 +/- 6.56%) Enfermería; 9- Recomendacionesestilo de vida: Proceso 104 (50 +/- 6.8%) Enfermería;10- Cálculo RCV: Proceso 6 (2.88 +/- 2.27%) - EscalaFraminghan / Medicina – Enfermería; 11- Visitas /año: Proceso 7.93 +/- 5.1 p25=5; p50=7; p75=10 To-tal de visitas por causa CV. Incluye medicina – en-fermería, cualquier tipo de visita (demanda –pro-gramada –administrativa); 11-TA controlada:Resultado 138 (66.35 +/- 6.42%) Media 2 tomas re-cientes TAS < 140 mmHg y TAD < 90 mmHg; 12- Hos-pitalización CV: Resultado 29 (13.94 +/- 4.71%) In-greso hospitalario por causa CV. Incluye ingreso enservicio urgencias – observación; 13- Interconsulta AE–CV, Resultado, 97 (46.63 +/- 6.88%) interconsulta conatención especializada por causa CV (enfermedad oprueba diagnóstica).

CONCLUSIONES: Los criterios analizados muestranimportantes deficiencias especialmente en los as-pectos de registro formal, seguimiento, interven-ciones cambio estilo de vida, abordaje cardiovascu-lar global. Se requiere un análisis pormenorizadode los resultados obtenidos por estamentos y segúnel grado de control de la HTA.

PUNTO DE PARTIDA DE CALIDAD EN LA ATENCION AL PACIENTE HIPERTENSO

F. QUIRCEL. GALIANO M.S. ARENASM. SIMÓN-TALERO J. PLANILLOA. NAVARRO

Centro Salud Universitario Florida. Conselleria de Sanitat. Área 18. Alicante

VIERNES 14 DE MAYO Hora: 10:00 - 11:30 Lugar: Sala Comunicación

Tema: HIPERTENSIÓN ARTESIAL, DIABETES MELLITUS Y RIESGO CARDIOVASCULAR

Page 71:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 71

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

OBJETIVO: Analizar cuáles son las consecuencias encuanto a clasificación diagnóstica de la HTA (EstadíosHTA VI-JNC), que se producen tras la medición de laPA con AMPA.

DISEÑO Y ÁMBITO DE ESTUDIO: Estudio analítico ob-servacional transversal en la Zona Básica de Salud deCallosa d’ En Sarrià del Área 15 de Alicante. La po-blación diana ha sido el censo de hipertensos diag-nosticados pertenecientes a 4 cupos de medicinageneral y que son un total de 528 pacientes. Deellos, entre los meses de enero a marzo de 2003, seincluyeron en el estudio a los 50 primeros pacientescon HTA mal controlada. Se excluyeron a aquellospacientes con patología mental, presencia de arrit-mias cardiacas, analfabetos o aquellos con dificultadpara entender la técnica de medición.

MÉTODO: Se utilizó el esfigmomanómetro electró-nico validado OMRON M5-I. A cada paciente in-cluido en el estudio se le informaba acerca de latécnica de medición y del funcionamiento del apa-rato de medida, y se le proporcionaba la hoja deregistro de las tomas, que posteriormente se com-probaban en la memoria del aparato. El protocolode AMPA fue medir la PA durante 3 días consecuti-vos, realizando 3 determinaciones por la mañana y3 por la noche, separadas al menos 3 minutos. Se ob-tuvo la PA media de todas las mediciones realizadas,despreciando las del primer día.

RESULTADOS: De los 50 pacientes hipertensos se-leccionados, cumplimentaron bien el estudio 46. Delos 4 que no realizaron bien el estudio, 3 fue por malregistro de las mediciones y 1 por haber modifica-do el tratamiento tras la medición del primer día. De

los pacientes estudiados, el 39.1% (n=18) eran hom-bres, y el 60.9% (n=28) eran mujeres. La edad me-dia era de 64.2 años (DE 12.3); el peso era de 75.8Kg (DE 13.7); la talla de 157 cm (DE 9.2). Según el IMChabía un 17.4% (n=8) con sobrepeso, y el 52.2%(n=24) con obesidad.

La distribución en los estadios de HTA del VI-JNCfue: estadio límite el 10.9%, estadio 1 el 58.7% yen estadio 2 el 30.4%; tras el AMPA fue: estadio lí-mite el 28.3%, estadio 1 el 50% y en estadio 2 el21.7%. Encontramos HCA en el 19.6% de los pa-cientes, en el 19.6% un EBB, un 6.5% con EBBI, yun 54.3% con HTA confirmada. Las medias de laTAS y la TAD con medición clínica y con AMPA hansido comparadas con el test de la T-Student paradatos apareados, habiendo encontrado diferenciassignificativas (p<0.001); la TAS con medición clínicafue 149.9 mmHg (IC 145.8-154) y la TAD de 82.63mmHg (IC 79.4-85.8); la media de TAS con AMPAfue de 144.63 (IC 140.5-148.7) y la TAD de 84.8 (IC81.8-87.7).

CONCLUSIONES: Hay que destacar una reduccióndel 30.4% al 21.7% de pacientes incluidos en el es-tadio 2 y 3 (PA > 160/100), y un aumento impor-tante de pacientes incluidos en el estadio limite (PA130-139/85-89), que pasa de un 10.9% al 28.3%. Ob-servamos por tanto una redistribución en los dis-tintos estadios, con clara tendencia a aumentar la cla-sificación en estadios límite y estadio 1.

Consideramos que la AMPA es necesaria paraestadillar correctamente la HTA y favorecer su se-guimiento. Debería ser utilizada en Atención Pri-maria como un método diagnóstico complementa-rio a los ya existentes.

CAMBIOS EN LA CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL TRAS LA INTRODUCCIÓN DE LA AUTOMEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

F. SÁNCHEZ A. GALIANAM. ALLOA. ASENCIOM. GONZALOL. PÉREZ

Centro de Salud de Callosa d’En Sarriá. AlicanteConselleria de Sanitat

Page 72:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC72

OBJETIVO: Analizar el perfil de prescripción de fár-macos antihipertensivos en Atención Primaria, ob-tenido a partir de dos sistemas de registro: la historiaclínica y el programa institucional de gestión de me-dicamentos (GAIA).

DISEÑO: Estudio descriptivo, longitudinal y analíti-co.

ÁMBITO: Centro de salud urbano (20 médicos /40.000 habitantes).

MEDICIONES: Análisis de la medicación antihiper-tensiva utilizada. Se clasifican a los tratamientos se-gún el número de principios activos y el subgrupoterapéutico. Analizamos la prescripción en 2003. Seindican los resultados en número absoluto y por-centaje +/- IC al 95%. En 2002 se implementa unprograma de gestión del medicamento (GAIA) queaporta datos en tiempo real: dosis habitante día es-tandarizada (DHD st). El estudio se complementacon datos cualitativos de asociaciones extraídos deuna muestra de hipertensos de base poblacional.Se analiza la correlación entre ambos indicadores.Se aportan datos propios de 1999 ya comunicados.

RESULTADOS: se muestra la utilización global y real(DHD st) de los subgrupos terapéuticos implicadosy se analizan 226 historias clínicas (tamaño muestralestimado para p=q=o.5, nivel de confianza 0.9 yprecisión 0.06). La población diana se compone de5539 hipertensos (muestra 226, con 18 pérdidas: 3-cambio de centro, 10-exitus, 5-error de registro. 206sujetos analizados. 1- Sólo con dieta 42 (20 +/- 5)%,elevado grado de control higiénico dietético estric-to posiblemente debido a cupos y plantilla asenta-dos y pacientes cumplidores; 2- Un fármaco 94 (45+/- 7)% -Elevado % pacientes en monoterapia, –IECA: 31 (33%) – CA: 22 (23%) – DIU 16 (17%) –ARAs: 14 (15%) – BB: 9 (10%); 3- Dos fármacos: 53(25.5 +/- 2)%, escaso % pacientes – DIU presente en38 (72%) – Asociación más utilizada DIU+IECA: 22(42%); 4- pacientes con > 2 fármacos: 19 – (9 +/-

4)%, escaso % pacientes – DIU presente en 15 (94%)– Asociación más utilizada CA+DIU+IECA: 6 (38%).En resumen, 189 pacientes (91%) se controlan con2 o menos fármacos. Los subgrupos terapéuticosmas utilizados expresados en DHD son: IECAs: 63.86,Calcioantagonistas (CA): 40.09, Diuréticos (DIU):38.76, Betabloqueantes (BB): 21.95, ARAs: 20.17, Al-fabloqueantes (AB): 7.35. Los subgrupos terapéuti-cos mas utilizados expresados en % +/- IC de uso enla muestra de historias clínicas son: IECAs: 73 (29 +/-6)%, Calcioantagonistas (CA): 46 (18 +/- 5)%, Diu-réticos (DIU): 72 (28 +/- 6)%, Betabloqueantes (BB):29 (11 +/- 4)%, ARAs: 32 (12 +/- 4)%, Alfabloqueantes(AB): 4 (1 +/- 2)%. Observamos que la intensidad deuso y su distribución cualitativa muestran correlaciónpositiva entre los datos obtenidos mediante mues-treo aleatorio de base poblacional de las HistoriasClínicas y los suministrados por GAIA (r=0.92; r2=0.84).Aunque no es objeto de este estudio, aportamosdatos propios ya publicados correspondientes al año1999 para una valoración más amplia por parte dellector. IECAs: 643 (39+/-2)%, Calcioantagonistas (CA):397 (23+/-2)%, Diuréticos (DIU): 451 (27+/-2)%Be-tabloqueantes (BB): 127 (7+/-1)%, ARAs: 41 (2+/-0.2)%, Alfabloqueantes (AB): 59 (3+/-0.2)%.

CONCLUSIONES: Presentamos un perfil de trata-miento, similar a los comunicados por otros autoresque utilizan técnicas variadas ¿comparables?. Ob-tenemos un elevado porcentaje de pacientes en tra-tamiento higiénico- dietético exclusivo al igual queen mono-biterapia. Llama la atención que fárma-cos, con costo-eficiencia reconocida en la disminu-ción de eventos cardiovasculares y a pesar de las re-comendaciones de los últimos consensos, no seanutilizados en todo su potencial: diuréticos y espe-cialmente betabloqueantes. Los datos proporcio-nados por sistemas de gestión informatizada de laprescripción (GAIA) se correlacionan positivamen-te con los obtenidos en registros de historia clínica,aunque no ofrecen información cualitativa, de mo-mento.

UTILIZACIÓN DE ANTIHIPERTENSIVOS:POSIBILIDADES DE LOS NUEVOS SISTEMAS DE REGISTRO

F. QUIRCEL. GALIANOC. JODAR M. SIMÓNM.A. FREIREJ.L. ORTUÑO

Centro Salud Universitario Florida. Conselleria de Sanitat. Área 18. Alicante

Page 73:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 73

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

OBJETIVOS: Evaluar la concordancia entre las tablasde Framingham de 1991, utilizadas en las segundasrecomendaciones de las Sociedades Europeas, y lasdel Score, de las terceras recomendaciones, paraclasificar a los pacientes de riesgo cardiovascularalto.

DISEÑO: Estudio descriptivo transversal.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Atención primaria, pacientespertenecientes a dos centros de salud.

SUJETOS: Se obtuvieron 98 pacientes por muestreosistemático durante dos semanas a partir los pa-cientes que acudían a la consulta del médico o delpersonal de enfermería de dos centros de salud.Este estudio es parte de la prueba piloto de un es-tudio europeo sobre prevención primaria de la en-fermedad cardiovascular (EuroAction).

Los criterios de inclusión fueron los siguientes:edad ≥ 50 años y ≤ 75 años, no llevar tratamiento confármacos antihipertensivos ni hipolipemiantes, tenerregistrada la presión arterial, colesterol total y elhábito de fumador y tener, al menos uno, de los si-guientes factores de riesgo: presión arterial ≥ 140/90mmHg, colesterol ≥ 200 mg/dl, fumador, índice demasa corporal ≥ 30 kg/m2

MEDICIONES: Cálculo del riesgo de Framingham alos 10 años y según las recomendaciones de las So-

ciedades Europeas en su segunda versión y cálculodel riesgo del Score para países de bajo riesgo segúnla ecuación publicada en las terceras recomenda-ciones de las Sociedades Europeas. La definición deriesgo alto según la ecuación de Framingham esta-ba determinada por un riesgo ≥ 20% y el riesgo altoScore un riesgo ≥ 5%.

RESULTADOS: La media de riesgo Framingham fuede 14% (12,6% – 15,4%) y la de Score de 3,8% (3,1%– 4,4%), siendo ambos riesgos más elevados en losvarones. El porcentaje de pacientes con riesgo Fra-mingham alto fue de 24,5 % (16,4% – 34,2%) y conScore alto de 28,6% (19,9% – 38,6%). El índice deconcordancia kappa para clasificar a los pacientes deriesgo alto resultó de 0,634.

La mayor parte de los pacientes de riesgo alto,en concreto 33 de los 98 iniciales (57,6%), obtuvie-ron riesgo alto tanto por el sistema de Framinghamcomo por el Score. Entre los discordantes, que eran14 (42,4%), habían 5 (35,7%), con riesgo Framing-ham alto y riesgo Score bajo y los otros 9 (63,4%),tenían riesgo Score alto y riesgo Framingham alto.

CONCLUSIONES: La concordancia es aceptable en-tre las tablas de Framingham y las del Score y con am-bos métodos se obtiene un porcentaje semejantede pacientes de alto riesgo, pero el estudio de los dis-cordantes indica que existirían discordancias subs-tanciales entre las dos tablas.

DIFERENCIAS ENTRE LAS TABLAS DE FRAMINGHAM Y DEL SCORE:REPERCUSIÓN DEL CAMBIO PROPUESTO POR LAS SOCIEDADES EUROPEAS

M. SANEGREM.M. BRIONES A. MAIQUES J. NAVARROL. GARCÍAC. ROMERO

Centro de Salud Manises. Centro de Salud Salvador Pau. Valencia

Page 74:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC74

OBJETIVOS: Evaluar el diagnóstico, seguimiento ycontrol de la HTA en la población atendida en losCentros de Salud (CS) de la Ribera del Júcar, a par-tir de los indicadores de evaluación propuestos enlas guías de Hipertensión para la Atención Primaria.

DISEÑO: Estudio descriptivo, transversal multicén-trico.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Atención Primaria de la Riberadel Júcar.

SUJETOS: 203 pacientes hipertensos seleccionados alazar entre el archivo de HSAP, mediante muestreoaleatorio en primera etapa se seleccionaron 6 CS. Enla segunda etapa se muestreó las historias clínicas encada Centro de Salud.

INTERVENCIÓN: Auditoria interna de las historiasclínicas (Desde el 1 de Enero del 2000 al 31 de Di-ciembre del 2003).

MEDICIONES: Se recogen diferentes variables paramedir distintos indicadores de: diagnóstico, segui-miento, cribado del riesgo cardiovascular (CV), edu-cación sanitaria y control.

RESULTADOS: Fueron auditados 87 Varones (41,8%)y 121 Mujeres (58,2%). La edad media fue de 66,5años con una desviación estándar (DE) de 8,9 años.

Diagnóstico: 86,5 % fueron diagnosticados an-tes del 1 de Enero del 2000. De los nuevos diagnós-

ticos el 13,5% (28), sólo el 42.9% se realizó con másde una medida de la Presión Arterial (PA).

Cribado de factores de riesgo cardiovascular: El89,4% presentaba cribado de diabetes, el 84,1% decolesterol, el 42,7% de tabaquismo, el 51% de obe-sidad y el 47% de Hipertrofia Ventricular Izquier-da.

Presentaban Enf. cardiovascular el 32,2%, enf.cerebrovascular 13% y insuficiencia renal el 5,3%.

Educación sanitaria: El 39,9% tenían registra-dos modificaciones del estilo de vida.

Tratamiento: betabloqueantes 12%, diuréticos45%, inhibidores de la enzima conversora de la An-giotensina (IECAS) 36,1%, antagonistas de los re-ceptores de la Angiotensina II (ARA-II) 24%, calcio-antagonistas 29,3%, alfa-bloqueantes 11,5%,antiagregantes 26.4% y estatinas 26,4%.

El grado de control de los hipertensos no dia-bético ni con insuficiencia renal crónica (IRC) fuedel 37,7%. El control de los hipertensos diabéticoso con IRC fue del 15, 1%.

CONCLUSIONES: No se realiza un registro del cri-bado diagnóstico de los hipertensos en la mayoríade los casos. El cribado de los factores de riesgo CV,en general es alto, uno de los más bajos es el taba-quismo que no precisa de pruebas complementa-rias. Las recomendaciones de modificaciones de losestilos de vida solo están en la mitad de los hiper-tensos. El control de los hipertensos tratados siguesiendo bajo, y es peor en los de alto riesgo DM e IRC.

DIAGNÓSTICO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA RIBERA

J. QUINTANA1

A. RIBERA1

M.J. PEREA1

C. SANCHIS2

E. ROVIRA3

A. PEDRO2

1R-3 de MFyC del C.S. d´Algemesí.2MF del C.S. d´Algemesí. 3Unidad H. de la Ribera, Alzira. Valencia

Page 75:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 75

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

El objetivo fue estudiar las características delos pacientes diabéticos mayores de 14 años en tra-tamiento crónico con biguanidas, evaluar su gradode control glucémico y detectar contraindicacionesen relación con su función renal.

Se diseñó como un estudio descriptivo trans-versal para un ámbito de población asignada de19.832 pacientes pertenecientes a nuestro centrode salud. Revisamos 3620 cartillas de largo trata-miento para detectar a todos aquellos pacientesdiabéticos en tratamiento con biguanidas. Se se-leccionaron 154 pacientes que cumplían los crite-rios de inclusión y excluimos 15 casos (9.74%) por fal-tar en su historia clínica alguno de los valores deestudio durante el periodo de evaluación.

La muestra de estudio resultante son 139 his-torias clínicas. Como variables cuantitativas incluimosla edad, la hemoglobina glicosilada (Hba1c), el ín-dice de masa corporal (IMC) y la creatinina en san-gre periférica, y como variables cualitativas el sexo,la asociación con otro antidiabético oral (ADO) y/ocon insulina subcutánea.

De nuestra población de estudio 60 eran va-rones (43.2%) y 79 mujeres (56.8%), con una edadmedia de 66.9 años (DE 7.03). El IMC medio fue de32.039 (DE 5.437), hallándose el 6.5% de la pobla-ción en rango de normopeso, el 29.5% con sobre-peso, el 69% con obesidad y se apreciaba una dife-rencia significativa entre hombres y mujeres. El índice

de creatinina medio era de 1.054 mg/dl (DE 1.018).De entre todos los casos 39 utilizaban monoterapiacon biguanidas (28.9%), 76 asociaban otro ADO(54.7%) y 26 añadían insulinoterapia (18.7%). LaHba1c media era de 7.37 (DE= 1.337) y solo 58.3%de la población presentaba un buen control glucé-mico con diferencia estadísticamente significativacuando se estudiaba este por sexos (p=0.038). Enfunción de la prescripción presentan un control de-ficiente el 20.5% (9.3-36.5) de los pacientes tratadossolo con biguanidas, el 44.7% (33.3-56.6) de los queasocian otro antidiabético oral y el 69.2% (48.2-85.7) de los que asocian insulina. Finalmente 5% (1-13,9) de las cifras de creatinina suponen una con-traindición al tratamiento con biguanidas.

Podemos concluir que existe un alto porcen-taje de pacientes incluidos en programa de diabe-tes con tratamiento con biguanidas (casi 10%) conproblemas de registro en su historia clínica. La ma-yoría de los pacientes son mujeres y obesos. Existeun predominio de uso de biguanidas en asociacióncon otros antidiabéticos orales aunque no mejora elcontrol metabólico, que resulta claramente defi-ciente si tenemos en cuenta que no hablamos depoblación general sino de pacientes que están in-cluidos en un programa de intervención específico.La detección de trastorno de la función renal nosdebe llevar a realizar un seguimiento más estrictode los pacientes en tratamiento con biguanidas.

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades cardiovascula-res son la primera causa de mortalidad en el mun-do occidental, siendo importantes las cifras de pre-valencia en nuestra provincia. Su tratamientoeficiente constituye uno de los pilares básicos de laatención sanitaria, presentando el 50% de los pa-cientes problemas de cumplimiento.

OBJETIVO: Evaluar el cumplimiento terapéutico delos pacientes introducidos en programa de RCV deun determinado cupo y relacionarlo con variación delRCV.

ESTUDIO: descriptivo, retrospectivo y observacio-nal.

TRATAMIENTO CRÓNICO CON BIGUANIDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

J. PACHECOR. GORGUESD. TÓRTOLAE. SALVO

Centro de Atención Primaria Fuente de San Luis, Valencia

CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO EN EL PROGRAMA DE RCV

A. FLORESS. DOMÉNECH C. ALBUIN A. LORENZO A. ARTERO C. BORRÁS

Centro de salud de Burriana. Castellón

Page 76:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC76

ÁMBITO DEL ESTUDIO: atención primaria

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudi donde incluimos a los197 pacientes que están más de un año en progra-ma de RCV. Utilizamos una plantilla que incluyeedad, sexo, RCV inicial, RCV final, diferencia entrelos riesgos y cinco métodos indirectos de cumpli-miento; usamos p=0.5, i=0.07 e IC del 95%, obte-niendo una muestra suficiente. Hemos utilizadopara los cálculos estadísticos: la T de Student encumplimiento y Chi-cuadrado en RCV.

RESULTADOS: De los cinco métodos utilizados: asis-tencia citas (AC), autocumplimiento (CA), recuentocomprimidos (RC), Morisky-Green (MG) y juicio clí-nico (JC) se obtiene un cumplimiento de

82%(AC),33%(CA),82%(RC),62%(MG) y 81%(JC),que interrelacionándolo con la diferencia de RCVconseguimos en cumplidores -4,58%(AC), -5,72%(CA), -4,72%(RC), -5,06%(MG) y -4,73%(JC). El RCV inicio fue de 14,8% y RCV final de10,2% con una disminución media de -4,60 (p<0.001)

CONCLUSIONES: El cumplimiento terapéutico es sa-tisfactorio para los test realizados, salvo en el deHayness, que demuestra un incumplimiento eleva-do, sin embargo es el único con significación esta-dística respecto a la variabilidad obtenida con elRCV.

La actuación protocolizada del programa deRCV disminuye el riesgo de sufrir eventos cardio-vasculares de forma significativa.

OBJETIVOS: Determinar el porcentaje de controlesde Razón Normalizada Internacional (INR) que seencuentran en rango terapéutico en los pacientesremitidos a nuestro Centro de Salud (CS) desde elHospital. Comparar estos resultados con los obte-nidos por este mismo grupo de pacientes en los con-troles previos a nivel hospitalario.

DISEÑO: Estudio descriptivo antes-después para da-tos apareados por paciente.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Centro de salud urbano.

SUJETOS: Pacientes en tratamiento anticoagulanteoral que han sido remitidos desde el Servicio de He-matología del Hospital de referencia a nuestro CSpara ser controlados y que al menos tengan 6 de-terminaciones tanto en el Hospital como en el CS.

MEDICIONES E INTERVENCIONES: Porcentaje de controles de INR que se en-

cuentran en rango terapéutico en el Hospital y por-centaje de controles de INR en rango terapéutico trasser remitidos a nuestro CS en el mismo grupo depacientes.

RESULTADOS: Pacientes estudiados: 149. Mujeres73. Varones 76. Edad media 70,68 años.

Motivo principal de anticoagulación: Fibrila-ción auricular: 90 pacientes; Prótesis valvular: 14;Tromboembolismo, Trombosis Venosa Profunda: 18;Valvulopatía Mitral: 9; Miocardiopatia Dilatada: 6;Accidente Cerebrovascular: 6; Infarto de Miocardio,Arteriopatia Periférica 6.

Pacientes cuyo rango terapéutico debe estarentre 2 y 3: 120; Pacientes cuyo rango terapéuticodebe estar entre 2,5 y 3: 16.

Determinaciones de INR analizadas: Hospital894; Centro de Salud 894.

Porcentaje de determinaciones en rango tera-péutico en el Hospital: 50,33 %.

Porcentaje de determinaciones en rango tera-péutico en el CS: 50,00 %.

Además existe un porcentaje elevado de de-terminaciones en ambos lugares que aunque no es-tán estrictamente en rango terapéutico (una déci-ma por encima o por debajo del valor definido) nosuponen cambios en la dosificación.

CONCLUSIONES: El porcentaje de determinacionesde INR dentro de rango terapéutico es igual tantoen el Hospital como en el CS en el grupo de pa-cientes seleccionado.

CONTROL ANTICOAGULACIÓN ORAL EN ATENCIÓN PRIMARIA.ESTUDIO ANTES-DESPUÉS (HOSPITAL-CENTRO DE SALUD)

J. LEÓNJ. TAMARITM. LÓPEZF. VILLAGRASA

Centro de Salud San Blas. Alicante

Page 77:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 77

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

OBJETIVOS: Conocer la etiología y distribución de lasneumonías adquiridas en la comunidad (NAC) enun sector sanitario urbano.

DISEÑO: Estudio observacional longitudinal retros-pectivo.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Atención primaria de salud.

SUJETOS: Total de NAC (n = 188) diagnosticadas enpersonas mayores de 65 años durante el año 2002en 8 ABS urbanas y su hospital de referencia.

MEDICIONES O INTERVENCIONES: Examinando lasaltas hospitalarias y del servicio de urgencias selec-cionamos las NAC y, mediante una revisión exhaus-tiva de las historias clínicas, valoramos las caracte-rísticas clínicas, los resultados de los cultivos y lasserologías.

RESULTADOS: El 61,2% de las NAC se presentaron envarones y el 38,8% en mujeres (43,8% en edadescomprendidas entre los 65-74 años, el 38,7% entre75-84 años y el 17,5% en mayores de 85 años).

El 81,6% precisaron ingreso (2,6% en UCI) mien-tras que el 18,4% fueron tratadas desde atención pri-

maria (AP).Un 30,1% ocurrieron en invierno, un 27,5% en

primavera, un 17,5% en verano y un 24,9% en oto-ño.

La incidencia fue 9,39‰ habitante/año (7,99‰NAC ingresadas y 1,39‰ controladas en AP). El 17,9%de los pacientes con NAC habían tomado algún an-tibiótico previamente al diagnóstico. Se realizaronhemocultivos en el 80,3% (positivos en el 4,2%),cultivos de esputo en el 64,8% (positivos en el 12,7%)y serologías en el 18,8% (positivas en el 13,3%).

La etiología fue: 6,3% S.pneumoniae, 3,2%H.influenzae, 2,7% P.aeruginosa, 1,1% L.pneumo-phila, 4,2% otros gérmenes y 82,4% gérmenes noidentificados.

CONCLUSIONES: Aunque es el agente etiológicomás frecuente, destaca la baja incidencia observa-da de neumonías neumocócicas filiadas en compa-ración con otros estudios. Creemos que la toma deantibióticos previa y la poca rigurosidad en la me-todología de recogida de las muestras, podrían ex-plicar parcialmente estos resultados. No obstante,nos tendríamos que preguntar si realmente sobre-valoramos o no el papel del S.pneumoniae comoagente causal de las NAC.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS NEUMONÍAS EXTRAHOSPITALARIAS

I. GILE. SALSENCHL. HIGUERAS C. FUENTES O. OCHOA

ABS Torreforta. Tarragona. Grupo de estudio EVAN.

PREVALENCIA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN INMIGRANTES

J. BALERIOLAL. CABEROC. MUÑOZC. LLOPIS

EAP Trinitat. EAP Algemesí, Valencia

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y caracterís-ticas de presentación de ansiedad y depresión enuna muestra de personas inmigrantes con menosde 5 años de residencia en nuestro país.

DISEÑO: Transversal. Muestreo consecutivo.

ÁMBITO DEL ESTUDIO: Atención primaria. Centro desalud urbano, de población de clase media.

SUJETOS: N= 30. Inmigrantes legalizados o no, queacuden al centro como consultantes o como acom-pañantes, durante los meses de Diciembre de 03 aFebrero de 04, mayores de 18 años, con menos de5 años de residencia en España.

MEDICIONES E INTERVENCIONES: De todos ellos seobtuvieron las variables demográficas, nivel de es-colarización y nivel de ocupación.

VIERNES 14 DE MAYO Hora: 12:00 - 13:30 Lugar: Sala Comunicación

Tema: MISCELÁNEA

Page 78:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC78

Para la medición de la ansiedad se empleó elTest de Hamilton de 17 ítens, cuyos puntos de cor-te son: 0-5 sin ansiedad, 6-14 síntomas leves, másde 15 ansiedad grave. Para el diagnóstico de de-presión se utilizó el test de Hamilton para depre-sión estableciendo tres puntos de corte: sin enfer-medad 0-7, distímia 8-14, depresión 15 o más.

RESULTADOS: N= 30. Con estancia media en Españade 33´3 meses (rango de 15 a 53). Predominio deecuatorianos (50%). Nivel de escolarización ele-mental (37%), medio (45´8%), ningún analbafeto.Varones 33´6% y 66´7% de mujeres.

Un 66´7% % de los sujetos presentaba ansie-dad, que podemos desglosar en leve 12´5 y grave66´7%. Un 62´5 % presentaba depresión que pode-mos desglosar en 16´7% distimia y 54´2% depre-sión.

Tenían conciencia de estar enfermos un 4´2%de los sujetos, negando la enfermedad hasta un25% de los mismos tras comentar los resultados del

cuestionario. Ninguno de ellos consultó por síntomaspsiquiátricos, destacando como motivo de consultalos síntomas mal definidos (50%), seguido por laelevada proporción de somatizaciones gastro-in-testinales 41 %.

Los sentimientos de culpa están ausentes casien el 60% de los sujetos, así como la ideación deautolisis es prácticamente inexistente.

Los resultados encontrados en acompañantesfueron similares a los consultantes.

CONCLUSIONES:

1. Destaca la elevada prevalencia de ansiedady depresión en esta muestra, frente a lascifras del 6-10% en población autóctona.

2. La forma de presentación de ambos sín-dromes difiere de la habitual, por lo que laanmnesis deberá ser diferente.

3. Existe una población sintomática oculta yaque no consulta por estos motivos.

OBJETIVOS: Analizar las intervenciones realizadaspor una UVI-móvil a petición de los médicos de Aten-ción Primaria (AP).

DISEÑO: Estudio descriptivo observacional retros-pectivo.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Unidad Medicalizada de Emer-gencias (UVI-móvil) con acción en 8 Zonas Básicas deSalud rurales.

SUJETOS: Pacientes atendidos por UVI-móvil a pe-tición del médico de AP, durante el periodo de2/01/03 al 2/01/04.

MEDICIONES: De las historias clínicas de UVI-móvilse recogen las siguientes variables: sexo, edad, horay lugar de asistencia, comorbilidad previa, situaciónhemodinámica, diagnósticos según la ClasificaciónInternacional de enfermedades (CIE 9-MC), resolu-ción y traslado del paciente.

RESULTADOS: Se realizaron 114 intervenciones (1 pérdida).

Muestra válida 113. Fueron mujeres el 58,4% (66pacientes). La edad media fue de 58,01 años (s =

23,83; rango 0-94). Por grupos los niños (0-15 años)representan el 7%, y los ancianos (≥ 65 años) el54,9%. El 50,4% de las asistencias se realizó entre las08 horas y las 14:59 horas. El Centro de Salud con el76,1% supuso el lugar con mayor número de asis-tencias. No referían antecedentes personales de in-terés 30 pacientes (26,5%) y 63 pacientes (55,8%) te-nían entre 1 y 3 enfermedades crónicas; siendo lahipertensión arterial, la dislipemia y la diabetes lasmás frecuentes (42,5%, 25,7% y 20,4% respectiva-mente). Situación hemodinámica: eucardia 48,7%(frecuencia cardiaca media 88,23 lat/min; s = 43,7;rango 0-255); eupnea 77,9% (frecuencia respirato-ria media 15,17 resp/min; s = 5,7; rango 0-36); ten-sión arterial (TA) normal 55,8% (TA sistólica media116,5 mm Hg; s = 38,7; rango 0-190) (TA diastólicamedia 67,4 mm Hg; s = 23,4; rango 0-110); pulsio-xiometria normal 57,5% (saturación arterial de oxi-geno media 90,5%; s = 20,7; rango 0-101). Segúnla CIE 9-MC fue diagnosticado de enfermedades delaparato circulatorio el 48,7% (siendo el 81,8% an-cianos), el 20,4% de síntomas, signos y estados maldefinidos (categoría más frecuente en los niños conel 50%) y el 13,3% de lesiones y envenenamientos(representando los adultos el 86,7%). El 7,1% delos pacientes fueron exitus y el 84,1% se derivó al

112 ¿DIGAME?. “SOY EL MÉDICO DEL CENTRO DE SALUD Y NECESITO UNA UVI”

A.J. CUÉLLARP. BONILLA E. GABALDÓN

Unidad Medicalizada de Emergencias – Motilla del Palancar. Cuenca

Page 79:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 79

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

hospital. El medio de traslado fue en el 69% en UVI-móvil y en el 14,2% en ambulancia convencional.

CONCLUSIONES: La petición de uvi-móvil por el médico de AP se

centra fundamentalmente en personas ancianas con

varias enfermedades crónicas que aquejan proble-mas del aparato circulatorio. A pesar de la buena es-tabilidad hemodinámica en el momento de la asis-tencia, el 7% son exitus.

OBJETIVOS: Estudiar la prevalencia de los trastor-nos de la conducta alimentaria (TCA) en la poblaciónadolescente rural de una zona de atención prima-ria.

DISEÑO: Estudio observacional trasversal.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Los 2 Institutos de EducaciónSecundaria (IES) de Requena.

SUJETOS: Estudiantes de Educación Secundaria Obli-gatoria de Requena, de entre 14 y 20 años.

MEDICIONES: Se entregó la versión validada al cas-tellano del Eating Attitudes Test de 40 preguntas(EAT-40) para detección de TCA, pidiéndose autori-zación al los tutores legales en caso de minoría deedad, En los casos que se consideraron positivos conun resultado mayor o igual a 30 puntos, se remitióa éstos una carta aconsejando una posterior eva-luación psiquiátrica.

RESULTADOS: El test fue cumplimentado por 537personas entre 14 y 20 años, 8 de las cuales se man-tuvieron en el anonimato. 228 hombres, 302 muje-res, 7 no se identificaron. La edad media fue de 15.8años (DE 1.424). La puntuación media absoluta parael EAT-40 fue de 14.05 con una DE de 9.102. Laspuntuaciones medias por edad y sexo fueron:

14 años: 13.47 (DE 9.528) mujeres 15.81 (DE 1.477)15 años: 15.53 (DE 10.266) hombres 15.79 (DE 1.350)16 años: 13.53 (DE 8.967)17 años: 13.81 (DE 7.556)18 años: 13.24 (DE 8.481)19 años: 13.00 (DE 7.504)20 años: 16.00 (DE 4.359)

De todos ellos observamos que en 38 casos(7.073% de los estudiantes) aparecían puntuacio-nes iguales o superiores a 30, consideradas comoalteración probable de la conducta alimentaria. Deestos, 5 casos eran masculinos con una media deEAT de 38.2 y DE 10.733, y 32 eran mujeres con me-dia de 37.66 y DE 9.451., y una de las encuestas ha-bía sido rellenada de forma anónima. De ellos, conla posterior evaluación psiquiátrica no se detectóningún caso de TCA.

Se consideraban de riesgo intermedio aque-llos sujetos que obtuvieron una puntuación entre 20y 30 del EAT-40, que fueron un total de 66 sujetos,un 12.29% del total, que fueron remitidos a talle-res sobre alimentación.

CONCLUSIONES: De los resultados del estudio ob-servamos una baja prevalencia de TCA en estos in-dividuos, a los que se les pasó el test como pruebade screening.

PREVALENCIA DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN UNA POBLACIÓN ADOLESCENTE RURAL

A. ALGARRAJ.A. OCHERA L. GONZALEZ L. QUILES A. ROBLES P. ROMAN

Centro de Salud Requena. Hospital General de Requena

Page 80:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC80

OBJETIVO: Averiguar el impacto del consumo de fi-toestrógenos (FTE), productos de herboristería y ali-mentos enriquecidos con soja (AE) sobre las muje-res menopaúsicas, el perfil de sus usuarias y el origende la prescripción.

DISEÑO: Observacional, descriptivo, tranversal.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Centro de salud urbano acre-ditado para docencia

SUJETOS: Mujeres menopaúsicas que acuden a con-sulta médica o de matronas durante 3 meses de2004.

MEDICIONES: De 5700 mujeres climatéricas censadas,se seleccionaron 186 por muestreo consecutivo. Serecogieron datos de edad, edad de menopausia,años de menopausia, nivel cultural y situación la-boral. Se elaboró un cuestionario estructurado de 6preguntas cerradas: 3 sobre el consumo de AE, PHy FTE, de respuesta si, no, ocasionalmente. Y 3 en lasque en caso afirmativo, se pregunta por quién selo ha aconsejado o prescrito.

RESULTADOS: Edad media de 55 años, con una me-dia de 7,7 ± 6 años de menopausia,con edad de me-nopausia de 47 años ± 6. 3,8% analfabetas, 78,8%

estudios primarios, 13% formación profesional, 4,4% estudios superiores. 75% amas de casa.

Toman alimentos enriquecidos con soja: 30%continuadamente, 13,5% ocasionalmente. 18% in-fluenciadas por medios de comunicación/revistas,56% por personal sanitario, 26% por amigas.

Consumen productos de herboristería: 17,7%regularmente, 7,5% ocasionalmente. 17% influen-ciadas por medios de comunicación/revistas, 40%por personal sanitario, 43% por amigas.

Toman FTE: 23% regularmente, 5,4% ocasio-nalmente. 64% prescrito por ginecólogo, 1,8% pormédico de familia, 7,5% por farmaceútico, 13,5%por matrona, 7,% por amigas, 5,6% por medios dedifusión.

Se aprecia mayor utilización de FTE en los pri-meros años de menopasia (p=0,013, IC 95%). El con-sumo de AE se correlaciona significativamente conhaber estado incluidas en el programa del climate-rio (p=0,02. IC 95%).

CONCLUSIONES: La tercera parte de las mujeres con-sumen fitoestrógenos, con mayor incidencia en losprimeros años de menopausia.

Se aprecia el impacto de los medios de comu-nicación e influencia de amistades.

Se objetiva un alto porcentaje de recomenda-ción por parte de personal sanitario.

OBJETIVOS: Conocer los motivos de consulta másfrecuentes entre la población adolescente en unCentro de Planificación Familiar (CPF), determinar susmétodos anticonceptivos, analizar la atención pres-tada en el CPF y conocer el perfil de las usuarias dela Anticoncepción de Emergencia (AE).

DISEÑO: Estudio descriptivo transversal retrospectivo.Ámbito de estudio: Centro de Planificación Familiar de un área sa-

nitaria.

SUJETOS: Adolescentes (menores de 19 años) queconsultaban por primera vez en el CPF.

FRECUENCIA Y PERFIL DE UTILIZACIÓN DE FITOESTRÓGENOS EN MUJERES CON MENOPAUSIA ADSCRITAS A UN CENTRO DE SALUD

I. MARTÍNJ.A. HERNÁNDEZG. RABANAQUEM.A. OBIOLM.A. APARICID. PÉREZ

Centro de Salud de Sagunto. Valencia

ANÁLISIS DE ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA EN ADOLESCENTES EN UN ÁREA DE SALUD

C. LIGORITM.L. ALTARRIBA

Centro de Salud de Rocafort, Valencia

Page 81:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 81

CO

MU

NIC

AC

ION

ESO

RA

LES

MEDICIONES: Variables: edad, fecha de consulta,tipo de consulta (urgente o programada), motivode consulta, método anticonceptivo utilizado y rein-cidencia de AE. Las variables cuantitativas se des-cribieron mediante estadísticos de tendencia cen-tral y dispersión. La relación entre variablescualitativas se analizó con el test no paramétrico deChi cuadrado.

RESULTADOS: Durante el año 2002 se recogieronun total de 850 encuestas de primeras visitas al CPF.De ellas 92 (10.7%) eran menores de 19 años, conuna edad media de 16,6 años (DE 1,28). Utilizabanpreservativo un 6,75% y más de la mitad refería ha-ber tenido problemas con él y solicitaba informaciónsobre otros métodos. Otro 26% utilizaba anticon-cepción hormonal oral (AHO) y un 6,5% no utiliza-ba ningún método de forma habitual. Un 35,9% delas visitas eran urgentes, siendo el motivo más fre-cuente (94%) la demanda de AE, una cuarta partede forma reincidente, y un 6% se solicitaba inte-rrupción voluntaria del embarazo (IVE). Respecto alas fechas de las consultas urgentes, un 71% se re-alizaron los lunes, siendo la época del año más fre-

cuente verano y períodos vacacionales. De las visi-tas programada (64,1%), el motivo más frecuentefue la demanda de información y solicitud de AHO.

CONCLUSIONES: Una de cada diez mujeres que acu-dieron al CPF durante el año 2000 era adolescente.

El motivo de consulta urgente más frecuente enlos CPF en adolescentes es la demanda de AE.

El método anticonceptivo más utilizado entrelos adolescentes sigue siendo el preservativo aunquecada vez son más frecuentes las mujeres menores de19 años que acuden al CPF para solicitar AHO.

El número de IVE en adolescentes también dis-minuyó en el año 2000 en relación a años anterio-res, posiblemente en relación con una mayor de-manda de AE.

Desde los CPF es necesario promover y apoyarprogramas para la prevención de problemas de sa-lud derivados de la sexualidad de los adolescentes.Estos centros han de caracterizarse por ser de fácilacceso, garantizar la confidencialidad, y ser atendi-dos por profesionales motivados y específicamentepreparados.

OBJECTIUS: Estudiar la relació entre l’edat avança-da i la presència de factors de risc (FR) o patologiescròniques (PC).

DISSENY: Estudi multicèntric observacional trans-versal.

ÀMBIT: Atenció Primària de Salut.

SUBJECTES: persones >65 anys adscrites a 7 ABS ur-banes (n=11597).

MESURES I INTERVENCIONS: valorem presència ono de 12 FR/PC: tabaquisme (T), consum excessiud’alcohol (CEA), hipertensió arterial (HTA), diabe-tis (DM), malalatia pulmonar obstructiva crònica(MPOC), insuficiència cardiaca (IC), cardiopatia is-quèmica (CI), antecedent d’accident vascular cerebral(AVC), insuficiència renal crònica (IRC), hepatopa-tia crònica (HC), esplenectomia/immunodepresió (EI)i neoplàsia activa (NA)

RESULTATS: à El 78,1% de varons i el 53.2% de do-nes presentaven algun dels 12 FR/PC estudiats (64.3%en 65-74 anys, 67.9% en 75-84 i 60.2% en >85). Lamajoria de PC augmenten amb la edat (IC, AVC,EPOC, IRC, NA) o es mantenen estables (CI i IE).

La HTA va d’un 42.8% en 65-74, puja al 47.7%en 75-84, i baixa fins a 28,2% en >85. Similarment,la DM va des de 20.6% fins arribar a un 21.6% i,després, baixa al 15.8%.

Contràriament, els FR baixen la seva prevalen-ça de forma continuada en tots els grups d’edat: T(del 9.1% al 1.6%) i CEA (del 2.6% al 0.4%).

CONCLUSIONS: Els 2 hàbits de risc estudiats (T i CEA)mostren un clar descens a mesura que augmental’edat de la població.

HTA i DM presenten un pic màxim de preva-lença entre els 75-84, però una vegada superadaaquesta edat les prevalences baixen notablemen-te. Excès de mortalitat o dèficit de registre a les his-tòries?

AUGMENTA REALMENT LA PATOLOGIA EN ELS PACIENTS DE MAJOR EDAT?

A. VILAR. ALBIOLM. GARCÍAC. DE DIEGOO. OCHOAE. RECASENS

ABS Camps Blancs. Sant Boi. Barcelona

Page 82:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC82

OBJECTIUS: Conèixer la prevalença de l’hipotiroï-disme tractat amb levotiroxina (T4) en la poblacióadulta.

DISSENY: Estudi descriptiu transversal d’utilització demedicaments.

ÀMBIT D’ESTUDI: Centre de salut suburbà.

SUBJECTES: Els adults (majors de 14 anys) que pre-nien T4 durant l’any 2003 d’una població de 18.861adults assignats a onze cups d’un mateix centre desalut.

MESURAMENTS O INTERVENCIONS: S’ha recollit l’e-dat, sexe i el metge dels casos dels pacients que ameitat de l’any 2003 prenien levotiroxina (T4) deforma habitual. Les dades de població de referèn-cia s’han extret de la base de dades del SIP(Sistemad’Informació Poblacional). S’ha determinat la pre-valença de tractament amb T4 per grups d’edat isexe amb el seu interval de confiança al 95%. S’hanexclòs de l’estudi 6 cups mèdics del total dels 17cups del centre de salut, ja que les dades no resul-taven fiables perquè la comunicació de casos erainferior al 75% de l’esperada, segons les dades co-rregides de consum de T4 de l’any anterior per acada metge procedents de la base de dades de pres-cripció de medicaments de la Conselleria de Sanitat(GAIA).

RESULTATS: Els onze metges participants han de-clarat 265 pacients que prenien T4, que han corres-post a l’1,4% (IC95%:1,2-1,6%) de la població ma-jor de 14 anys, el 2,3% (IC95%: 2,0-2,6%) de lesdones i el 0,4% (IC95%:0,3-0,6%) dels homes. Elgrup amb major prevalença de tractament amb T4ha estat el de les dones d’entre 45–64 anys amb un4,2% (IC95%:3,4-5,0%), seguit pel de les dones de65 o més anys amb el 3,7% (IC95%:2,9-4,6%). S’handetectat importants variacions en la prevalença de-clarada entre les subpoblacions dels metges parti-cipants, que afecten tots els subgrups de pacients,i que en general estan en concordança amb les res-pectives dades de consum de T4.

CONCLUSIONS: La prevalença detectada d’hipoti-roïdisme tractat (clínic o subclínic, postquirúrgic o ia-trogènic) en la població estudiada és elevada, pràc-ticament idèntica a la d’un estudi recent realitzatamb tota la població d’una província de l’estat es-panyol, i reflecteix la tendència generalitzada en elnostre entorn envers una major detecció i tracta-ment de la malaltia, encara que es constata una va-riació important en la prescripció de T4 entre met-ges. L’elevada prevalença de l’hipotiroïdisme obligaa millorar la qualificació professional dels metgesde família en aquesta àrea, i a tenir en conte la ma-laltia, sobretot en les dones en l’època pre i post-menopàusica.

PREVALENÇA DE L’HIPOTIROÏDISME TRACTAT EN LA POBLACIÓ ADULTA

E. SEMPERER. HERNÁNDEZ M. FELIU B. NOGUÉS M.C. HERRANZ O. IBRAKHIM

Centre de Salut de Paterna. Valencia

Page 83:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

EXPERIENCIAS

16 CONGRESOSOCIETAT VALENCIANADE MEDICINA FAMILIARI COMUNITÀRIA

Page 84:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 85:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 85

EXPE

RIE

NC

IAS

INTRODUCCIÓN: En el año 2002 iniciamos estrate-gias encaminadas a mejorar la valoración y preven-ción de UPP (úlceras por presión) en pacientes in-movilizados. Nos basamos en recomendaciones delGNEAUPP (Grupo Nacional para estudio y asesora-miento en úlceras por presión y heridas crónicas)

OBJETIVOS: 1) Mejorar el bienestar y la calidad devida de los pacientes incluidos en el programa de in-movilizados. 2) Disminuir la incidencia de UPP. 3)Disminuir la prevalencia de UPP.

METODO: Valoración anual del paciente inmovili-zado. Medición del riesgo de UPP según la escalade Bradem. Aplicación de medidas preventivas enfunción de resultados; a) Medidas generales:

Cambios posturales, alimentación, higiene… b) Colchoneta de aire alternante. c) Arco de cama.d) Protección de talones. e) Protección de sacro.

f) Aplicación de ac. grasos hiperoxigenados.

Monitorización de prevención y evolución delas UPP mediante hoja de registro complementaria ala Historia de Salud. Esto nos permite realizar un aná-lisis cuantitativo y cualitativo de nuestra situación.

RESULTADOS: más significativos en el año 2003:A) Prevalencia en > 65 años con UPP: Media men-

sual de pacientes con UPP x 100/> 65 años, 9.9 x100/3800= 0.26 Resto España: 0.59 (dato del 1ºEstudio Nacional de Prevalencia de UPP en Es-paña).

B) Origen UPP en Santa Pola: Domicilio: 17 casos.Hospital: 14 casos. Otros: 2 casos.

CONCLUSIONES: La prevalencia de UPP en nuestaZona Básica de Salud es muy inferior a la media es-pañola.

Según los datos obtenidos, la estrategia pre-ventiva utilizada resulta efectiva.

FUNDAMENTACIÓN: Debido al aumento de la po-blación anciana española, en los últimos años, y alincremento paulatino del número inmigrantes ennuestro país, realizamos un curso de formación bá-sica sobre cuidados del anciano frágil orientadoespecialmente al grupo de población interesadaen trabajar en este campo, con la intención de capacitarlos y mejorar sus conocimientos en estaárea.

MÉTODOS: De la bolsa de trabajo del Area de in-tervención social del ayuntamiento de Lliria, se es-cogieron aleatoriamente 20 personas entre hom-bres y mujeres. Para realizar el curso contamos conla colaboración del Centro de Salud que nos per-mitió utilizar sus instalaciones y materiales durantelos días 15,16,17,22,y 23 de Diciembre de 2003 en-tre las trece y las quince horas, durante las cuales im-partimos las distintas clases teóricas y los talleres

ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN ENFOQUE PREVENTIVO

J. SIRVENT1

J. AGULLÓ1

F. JUAREZ1

M. D. MOLINA1

R. JIMÉNEZ2

M. V. ENGUIDANOS2

2Médico Residente. 1EnfermeroEquipo de Atención Primaria de Santa Pola. Alicante

CURSO TALLER SOBRE CUIDADO DE ANCIANOS EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA

M.I. ENCINASP. HERRERAA. MARZOM.C. PLANAA. ROIGM. CLIMENT

JUEVES 13 DE MAYO Hora: 10.00 - 12:00 Lugar: Sala Comunicación

Tema: COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIAS

Page 86:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC86

prácticos. Como método de evaluación de las asis-tentes usamos una encuesta de 15 preguntas tantoal inicio como al final del curso.

El temario impartido fue preparado por los re-sidentes y sus respectivos tutores; incluía temas deinterés como descripción de síntomas generales delas demencias, trastornos psiquiátricos, prevenciónde las úlceras de decúbito y de las caídas, detecciónde la incontinencia urinaria etc.

Se realizaron también talleres prácticos en loscuales se instruyó a las asistentes con el objetivo demejorar sus conocimientos sobre los distintos bloquestemáticos, (realización e interpretación de la glu-cemia digital, elaboración de distintos tipos de die-ta, de un calendario miccional, de cambios postu-rales, y de manejo básico del paciente insulinizado,entre otras.

RESULTADOS: Tuvimos una gran demanda para par-ticipar como asistentes al curso; de estos seleccio-namos 20 alumnos, observando que el 75%de losmismos eran inmigrantes.

Destaca que entre el grupo de asistentes, el100% fueron mujeres cuyo nivel de estudios era bá-sico; la mayoría eran amas de casa, con un nivel de

español medio (proviniendo aproximadamente el50%, de países no castellano parlante), con una me-diana de estancia en España de doce meses.

CONCLUSIONES:

1. Existe una gran población que demandaconocimientos sobre los cuidados del an-ciano para una integración laboral en estecampo; dentro de este grupo destaca elnúmero de población inmigrante que so-licita este recurso.

2. Consideramos que son importantes estoscursos debido a la escasez de conocimien-tos en una población que busca su incor-poración al mercado laboral. Tras el curso hemos constatado el aumen-to de conocimientos sobre este tema ennuestros alumnos.

3. Pensamos que la realización de estos cur-sos al nivel de Atención Primaria, son degran importancia para mejorar la calidadasistencial de los pacientes ancianos, apo-yándonos en la ayuda prestada por el cui-dador.

OBJETIVOS: Iniciar subprograma de deshabituacióntabáquica en nuestro centro de salud, dado que noexistía hasta ahora esta oferta sanitaria.

Justifica el inicio de este subprograma por unlado, la morbimortalidad asociada al tabaco (16%muertes de >16 años) y la alta prevalencia de fu-madores en nuestra población. Según los primerosdatos provisionales de la Encuesta Nacional de Sa-lud del 2003, un 34.4% de la población fuma o hafumado alguna vez (39% hombres, y 23.4% muje-res, siendo en el grupo de edad de mujeres de 16 a24 años de más del 34%). Por otra parte, destacarla importancia del médico de familia en esta inter-vención, dado que representamos el primer nivelde atención sanitaria de la población.

Para establecer este protocolo, nos hemos ba-sado en la Guía de Referencia Rápida para ayudara dejar de fumar del PAPPS, publicada este año porla SEMFyC y en las recomendaciones de la SEPARpara el tratamiento del tabaquismo.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN Y MÉTODO DE TRABA-JO: Este programa es llevado a cabo por 4 residen-tes de MFyC del Centro de Salud Babel de Alicante,que cubre una población de 22.000 habitantes.

La consulta de deshabituación tabáquica sepuso en marcha en Noviembre de 2003. Los pa-cientes son captados de las consultas a demanda detodo el centro, y derivados a una primera cita pro-gramada para inicio del protocolo. Según la guíade la SEPAR, tras esta primera visita, los pacientes sevuelven a citar a la 1ª, 2ª, 4ª, 6ª, 8ª y 12ªsemana trasel Día D (día elegido por el paciente para dejar defumar). En los primeros tres meses se han reclutadomás de 60 pacientes.

Criterios de Inclusión: hombres y mujeres, decualquier edad, con la única condición de que elpaciente se encuentre en fase de preparación (dis-puesto a dejar de fumar en el plazo de 1 mes), y nodebe tener contraindicaciones para tratamiento far-macológico.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN ANTITABÁQUICA EN UN CENTRO DE SALUD POR RESIDENTES DE MFyC

F. JIMÉNEZA. FADÓN J. OLEA J.E ALCOBERE. OBRADOR B. ZAPATA R. SEGURA

Centro de Salud Babel, Alicante

Page 87:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 87

EXPE

RIE

NC

IAS

Material de apoyo: Test de Fargeström (de-pendencia a la nicotina), Test de Richmon (gradode motivación para dejar de fumar) y material deapoyo o refuerzo positivo para el paciente.

Pruebas complementarias: Analítica de sangre,ECG, Radigrafia de torax y espirometria.

En la primera visita se realiza historia clínicaorientada al hábito tabáquico y exploración físicageneral. En sucesivas visitas se realiza toma de ten-sión arterial, frecuencia cardiaca y medición depeso.

RESULTADOS: Hasta el momento se han captado untotal de 47 pacientes para el subprograma, de loscuales 21 han recibido tratamiento farmacológico,permaneciendo 7 de ellas en situación de absti-nencia tabáquica.

Del total de pacientes 11 no acudieron a la se-gunda visita.

Del total de pacientes 14 se encuentran en fasede preparación y uno se encuentra en fase de acciónsin recibir tratamiento farmacológico a petición pro-pia.

INTRODUCCIÓN: Desde hace varios años, venimos re-alizando en nuestro centro de salud infiltraciones decorticoides en diferentes patologías. Consideramosinteresante describir como lo realizamos con la in-tención de influir en otros compañeros a que in-troduzcan estas actividades en sus consultas.

OBJETIVO: Aplicar las infiltraciones de corticoidesdesde las consultas de atención primaria, aumen-tando así el nivel de resolución problemas de losequipos de atención primaria.

MÉTODO: Desde dos consultas de nuestro centrode salud, con un total de 3715 usuarios asignados,dos médicos realizan infiltraciones de corticoidesen determinadas patologías susceptibles de ser tra-tadas por este método. En las consultas el médico in-dica el tratamiento e informa al paciente a la vez quele pide el consentimiento por escrito. Después seacuerda con el paciente, cuando se realizará la in-filtración. Aprovechamos estas actividades paraadiestrar a nuestros residentes, los cuales partici-pan de forma activa. Disponemos de un libro de re-gistro desde abril del 2002 donde hacemos constarla identificación del paciente, la patología, la fechay el médico que la realiza.

RESULTADOS: Tras revisar el registro de las infiltra-ciones y las historias clínicas, hemos confeccionadouna tabla que nos permite mostrar los referentes a141 infiltraciones entre abril del 2002 y enero del2004 (21 mes). Los hombres fueron 29 (20.5 %) y

las mujeres 112 (79.5 %). Por grupos de edad losmas frecuentes en hombres de 70-79 años 13 (44.8%), de 40-49 años 6 (20.7 %) y en mujeres 70-79años 47 (42.0 %), de 60-69 años 36 (32.1 %), de 40-49 años 12 (10.7 %). Las patologías más frecuentesen hombres fueron: tendinitis del bíceps 6, fascitisplantar 6, epicondilitis 6 y manguito de los rotado-res 5; y en mujeres gonartrosis 29, capsulitis de hom-bro 27, fascitis plantar 12, dedo en resorte 7, ten-dinitis del biceps 6. Nos consta que tienen elconsentimiento informado en 16 (50.1 %) hombresy en 79 (70.5 %) mujeres. Sufrió complicaciones unpaciente, esta fue una reacción alérgica que se tra-tó de forma ambulatoria.

CONCLUSIONES: Las infiltraciones de corticoides esun tratamiento sencillo que cada vez más médicosrealizan en el ámbito de las consultas de atenciónprimaria de forma habitual, que consigue resolvermuchos problemas de forma ágil y sin recurrir a otronivel de asistencia. De otro modo desde un punto devista docente nos permite formar a nuestros resi-dentes en estas técnicas.

APLICACIÓN DE INFILTRACIONES DE CORTICOIDES EN LAS CONSULTAS DE ATENCIÓN PRIMARIA

E. PUCHADESE. ALCALÁ F. MAGAROTTOJ. ASAMARJ.J. NADALR. MICÓ

Centre de Salut de Sant Rafael. Ontinyent I. Valencia

Page 88:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC88

FUNDAMENTACIÓN: a principios de otoño de 2003surge la idea en nuestro centro de salud, de crear unaconsulta para ayudar a la población a dejar de fu-mar. En noviembre de 2003 se pone en marcha gra-cias a la aprobación y apoyo del resto del equipo quecompone el centro. Nuestro objetivo era el de actuarsobre el factor de riesgo cardiovascular (FRCV) másprevenible y que, curiosamente, suele ser sobre elque menos recursos se emplean: el TABACO.

MÉTODOS: La selección de pacientes se lleva a cabosobre aquellos fumadores que se encuentran en“Fase de Preparación”. La captación se realiza enla consulta de los distintos médicos y enfermeros. Seles ofrecerá unos recursos materiales y humanos ex-clusivamente dedicados a tratar el tema de su de-pendencia, con lo que el paciente se ve más com-prometido y apoyado en su decisión.

Como método de evaluación utilizamos la en-trevista que será presencial o en su defecto telefó-nica.

RESULTADOS: La actividad se compone de 7 citasprogramadas por paciente. En la 1ª cita, se recogenlos datos y antecedentes personales de interés, la his-toria tabáquica con evaluación de la intensidad ycaracterísticas de su dependencia, una breve ex-ploración física, y por fin se ofrece el tratamiento más

adecuado según al perfil que presenta el paciente.En la 2ª y 3ª visitas durante la primera y segundasemana, se revisa el tratamiento, el síndrome deabstinencia, las medidas de apoyo, las dudas quesurjan y se refuerzan los aspectos positivos. En la 4ªvisita, al mes, se informa de efectos engañosos y seda refuerzo psicológico. Durante la 5ª visita, a los dosmeses de abstinencia del tabaco, se reduce o retirael tratamiento si lo lleva, se pesa al paciente y se leda apoyo psicológico. En la 6ª y 7ª visitas, al sexto mesy al año, se le felicita, recordando de nuevo los be-neficios de su logro y cómo prevenir las recaídas.

En estos cuatro meses hemos visto 37 pacientes(20 mujeres y 17 hombres), de los cuales un 46 %están con apoyo psicológico, un 35% con bupropióny un 19% con sustitutos de nicotina. Durante estetiempo hemos tenido un 40% de recaídas (de lascuales un 48% estaban con apoyo psicológico, un27% con sustitutos de nicotina y un 25% con bu-propión) un 2 % que no se han presentado a las se-gundas visitas y un 58% se mantienen abstinentes.

CONCLUSIONES: La aceptación ha sido muy satis-factoria, mucha gente se interesa, aunque algunosacuden por curiosidad sin estar suficientemente mo-tivados. La recogida de información sobre el perfildel paciente y el apoyo psicológico son básicos parauna buena praxis, lo que se traduce en TIEMPO.

OBJETIVOS: analizar los resultados de la actividad re-alizada durante un año en la Unidad de Cirugía Me-nor de Atención Primaria, así como describir el pro-ceso de elaboración y puesta en marcha del proyectodiseñado para nuestra área de salud.

DISEÑO: estudio descriptivo retrospectivo y trans-versal.

AMBITO DE ESTUDIO: Area de Salud

SUJETOS, MEDICIONES E INTERVENCIONES: se des-criben las fases de implantación del programa, losrecursos humanos y materiales y la organizaciónoperativa. Se analiza la actividad realizada entreMarzo de 2003 y 2004.

IMPACTO DE UNA CONSULTA ANTITABACO EN UN CENTRO DE SALUD

A. REVILLAJ.J. RUEDAF. PIÑEIROP. RAMOS

Centro de Salud Calpe, Alicante

PROGRAMA DE CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DESPUÉS DE UN AÑO DE IMPLANTACIÓN

J.M. MORENOA.M. SARRIÓNA. ARAEZD. MARCOJ. RUÍZ, E.J. BUJ

Centro de salud de Bétera. Área 5. Valencia

Page 89:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 89

EXPE

RIE

NC

IAS

RESULTADOS: en 43 sesiones quirúrgicas se atien-den 137 pacientes mayores de 14 años, 84 hombresy 53 mujeres, remitidos desde Atención Primaria ydesde el Servicio de Cirugía del Hospital de refe-rencia. Se realizan 142 procedimientos quirúrgicos.Las lesiones tratadas son: quistes sebáceos, lipomas,fibromas, uña encarnada, cuerpo extraño, siempretratados con escisión y sutura primaria. No se de-tectan complicaciones intraoperatorias. Se solicita es-tudio anatomopatológico en 15 casos.

CONCLUSIONES: disponiendo de los medios y re-cursos adecuados, la actividad quirúrgica progra-mada de cirugía menor puede ser asumida por laAsistencia Primaria, obteniéndose resultados satis-factorios tanto desde el punto de vista de los pro-fesionales como del usuario.

FUNDAMENTACIÓN: Los líquenes son sumamentesensibles a los cambios del medio y su desarrollo enun determinado ámbito geogràfico es un indicadorindirecto de su sanidad ambiental, hasta tal puntoque hay estudios que correlacionan la biodiversi-dad liquénica y la mortalidad por cáncer de pul-món. En este sentido pueden ser útiles en activida-des encaminadas hacia la protección de la saludplanteadas desde un punto de vista lúdico a los es-colares.

MÉTODOS: Durantes las Cuartas Jornadas Micoló-gicas de Vistabella del Maestrat, organizadas con-juntamente por el equipo de Atención Primaria, elpersonal docente del colegio y los técnicos de laConselleria de Medi Ambient, y celebradas en oc-tubre de 2003; los escolares de esta misma ciudad yde la vecina Atzeneta participaron en un taller so-bre los líquenes y su utilidad como bioindicadores dela contaminación atmosférica. Inicialmente se des-arrolló una charla en la cual se expusieron de modosencillo y comprensible las respuestas selectivas delos líquenes frente a las alteraciones de la compo-sición química del aire, que determina el predomi-nio de determinadas especies en un ecosistema. Acontinuación se llevó a cabo una visita a los bos-ques del propio entorno, asistida por personal cua-lificado para la búsqueda e identificación de las es-pecies liquénicas, con el fin de dar mayorsignificación al proceso de enseñanza-aprendizaje.

RESULTADOS: Los alumnos pudieron comprobar porsí mismos a través de los líquenes la buena calidaddel aire y del medio ambiente circundante, ya quese les ofreció además la información correspon-diente a otras ciudades de la comarca con mayorgrado de contaminación para que contrastaran losdatos. Se les transmitió así la idea de que la salud delmedio ambiente influye en la salud de los indivi-duos que dependen de él, y que por tanto, las acti-tudes de respeto, integración y aprovechamientosostenible del mismo repercuten positivamente so-bre todos. La actividad fue además muy positiva-mente valorada por los participantes.

CONCLUSIONES: Siguiendo en nuestra linea de tra-bajo interdisciplinar para fomentar el conocimien-to y el respeto del medio ambiente, que puede in-fluir positivamente en la mejora de la calidad devida y de la salud (protección de la salud, en defi-nitiva); y de ofrecer a todos una visión del consultoriolocal y de su equipo como procuradores de la sa-lud, y no meramente como cuidadores de la enfer-medad, hemos conseguido ya uno de los objetivosque nos proponíamos en la anteriores Jornadas: am-pliar nuestra actuación a otros municipios. Pensamosque instruir deleitando es la manera más adecuadapara concenciar a los escolares sobre los valores dela salud: lo significativo se comprende, lo que secomprende se acepta.

LOS LÍQUENES, VIGILANTES DE LA SALUD AMBIENTAL

A. BANDRÉSM. MARCOS. FOSM.J. VILLAA. SÁNCHEZ-PANTOJAH.L. SALES

Consultori Auxiliar de Vistabella del Maestrat, Castelló

Page 90:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

16º Congreso de la SVMFiC90

FUNDAMENTACIÓN: Se dio una charla a la comuni-dad sobre la fibromialgia por parte del personal delcentro, colaborando con la asociación de pacientesde dicha enfermedad, que recientemente se ha cre-ado en nuestra localidad. Nos pareció oportuno dara conocer una enfermedad crónica que actualmen-te afecta a más de 700. 000 personas en el Estado Es-pañol. Asimismo, queríamos conocer la utilidad derealizar este tipo de actividades de acercamiento yeducación sanitaria a la comunidad, para ello, pa-samos unas encuestas antes y después de dar la con-ferencia.

MÉTODOS: Utilizamos para trabajar con la encues-ta el programa estadístico G Stat. En la encuesta setenía en cuenta tanto la edad, como el sexo de losencuestados, que debían contestar a las cinco mis-mas preguntas antes y después de la charla,de for-ma afirmativa o negativa. Teniendo en cuenta quese trataba de una comparación varios grupos con unavariable de respuesta cualitativa, siendo el diseño dedos grupos apareado, utilizamos el Test de Mcnemar.

RESULTADOS: De un número total de 91 encuestas,32 fueron excluidas por no estar correctamente con-testadas. De las 59 restantes, 54 fueron mujeres y tansolo 5 hombres. Por grupos de edades:no fue con-testada ninguna por alguien menor de 20 años, sie-te entre 21 y 40 años;42 entre 41 y 60 años y 10 pormayores de 60 años.

A la 1ª pregunta: ¿Conoce la enfermedad de lafibromialgia? la contestaron afirmativamente 54personas antes y 56 después; a la 2ª:¿Conoce los sín-tomas que provoca? 53 personas contestaron sí pre-

viamente y 59 con posterioridad; a la 3ª¿Sabe cómose diagnostica? 37 respondieron que sí antes, fren-te a 55 que lo hicieron después (p<0.002); a la 4ª¿Co-noce cómo se trata? tan solo 12 respondieron sí an-tes, y 53 lo hicieron con posterioridad (p<0.002);por último a la 5ª pregunta ¿Sabe si existe un tra-tamiento que cura esta enfermedad? 58 respuestasnegativas antes y 54 con posterioridad (p<0.015).

Tras la charla dimos paso a un coloquio en elque se pudieron contrastar las opiniones de nuestrospacientes, no sólo acerca del conocimiento de la en-fermedad, sino del grado de insatisfacción que sien-ten al ser atendidos por un personal sanitario quecon frecuencia les ignora y su desesperanza por lafalta de tratamientos efectivos. La mayoría de las pa-cientes reconocía la dificultad de la convivencia conla que se enfrentan las familias que tienen unos desus miembros afectos y el apoyo psicológico que en-cuentran en estas asociaciones.

CONCLUSIONES: Al personal que participamos enesta actividad nos pareció muy satisfactoria, ya queconsideramos que el hecho de acercarnos a la co-munidad es beneficioso para ambas partes. Por unlado hemos comprobado la utilidad de estas char-las en la educación sanitaria al observar los datos dela encuesta, además se ha establecido una relaciónde empatía hacia un colectivo con una enfermedadmuchas veces incomprendido por parte del personalsanitario. Valoramos muy positivamente el hechode colaborar con asociaciones ciudadanas implica-das en la mejoría de la salud colectiva, apoyandosu iniciativa intentando dar una información claracon el mayor rigor científico posible.

CHARLA SOBRE LA FIBROMIALGIA

B. MEDRANOM. SALVADORE. DOMINGOJ. GUINOT

Centro de Salud de Almassora. Castelló

Page 91:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 91

EXPE

RIE

NC

IAS

Fundamentación: Entre el 5 y el 13 por mil dela población sigue tratamiento con cumarínicos. Sucontrol se realizaba en los Servicios de HematologíaHospitalarios. Para descongestionar estos servicios yaumentar la accesibilidad de la población se haniniciado diversas estrategias de acercamiento entrelos dos niveles asistenciales. Aunque existe resis-tencia por parte de los médicos de Atención Prima-ria a asumir el control de la anticoagulación oral(TAO), ésta es una gran estrategia de promoción dela salud, apoyada en fuertes evidencias. Con estefin, en enero del 2003, nos marcamos como objeti-vo conseguir el control de la TAO en pacientes nocomplicados (fibrilación auricular) en los cinco Cen-tros de Salud del Área, para Diciembre del 2004.

Métodos: se ha diseñado una planificación enla que se incluye: formación, por parte de Serviciode Hematología de referencia para todos los pro-fesionales médicos y de enfermería de AP, dotacióna los centros de la infraestructura necesaria para larealización de la prueba digital, conexión con elServicio de Hematología en tiempo real para la su-pervisión del proceso y software para poder esta-

blecer la pauta de tratamiento. Además se ha esta-blecido con cada centro, teniendo en cuenta su pro-pia idiosincrasia el mejor modelo de actuación paradesarrollar el proceso de forma adecuada.

Resultados: dos de los cinco centros de AP delÁrea de salud han asumido la realización y controlde la TAO de todos sus pacientes no complicados,uno está terminando el proceso de formación y haasumido parcialmente a su población, otro está ini-ciando la formación y el quinto iniciará el procesoen el último trimestre del año. Hasta la actualidadse ha asumido por parte de AP el control de 810 pa-cientes, sobre un volumen total de 1520 anticoa-gulados.

Conclusiones: el control de la TAO por partede AP en pacientes no complicados mejora la acce-sibilidad de la población, se revela como una granestrategia de promoción de salud y con un nivel decomplicaciones similar en los dos niveles asistencia-les, siempre que el proceso se establezca de formaadecuada, con la supervisión por parte de Hemato-logía y bajo la filosofía de la necesaria interrelaciónPrimaria-Especializada.

EXPERIENCIA DE CONTROL DE LA ANTICOAGULACIÓN ORAL (TAO) EN ATENCIÓN PRIMARIA

P. VALENCIAJ.L. ORTUÑOA. ALONSOP. MARCOJ.J. BLANQUERI. MONTIEL

Unidad de Calidad y formación. Dirección de Atención Primaria Área 18. Alicante.Servicio de Hematología del Hospital General Universitario de Alicante. Alicante

Page 92:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 93:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

CASOS CLÍNICOSORALES

16 CONGRESOSOCIETAT VALENCIANADE MEDICINA FAMILIARI COMUNITÀRIA

Page 94:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 95:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 95

CA

SOS

CLÍ

NIC

OS

OR

ALE

S

DOCTORA, A MI MADRE LE FALLAN LAS PIERNAS

ERITEMA Y PALPITACIONES EN VARÓN DE 21 AÑOS

NEUTROPENIA SEVERA Y SÍNDROME FEBRIL EN PUÉRPERA

A. HERNÁNDEZC. HERNÁNDEZJ. MATAMOROSE. ALMENAR

Centro de Salud de Benifaió, València

JUEVES 13 DE MAYO Hora: 14:00 - 15:00 Lugar: Sala Plenaria

Tema: LOS 3 MEJORES CASOS CLÍNICOS

J.M. ADRIÁM.P. IBOR

Centro de Salud de Paiporta. Valencia

R. DUPLÀA. RODRIGOE. RODRÍGUEZM. VALIDO

Hospital de Sagunto. Valencia

Nota: Los 3 casos serán publicados próximamenteen la Revista de la Societat Valenciana deMedicina Familiar i Comunitària.

Page 96:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 97:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

PÓSTERS

16 CONGRESOSOCIETAT VALENCIANADE MEDICINA FAMILIARI COMUNITÀRIA

Page 98:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 99:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

OBJETIVOS: Conocer cuántos pacientes diabéticosreciben tratamiento con ácido acetilsalicílico, paraincrementar su utilización, con la finalidad de dis-minuir complicaciones cardiovasculares.

DISEÑO: Estudio observacional descriptivo.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Centro de atención primaria.SUJETOS: De un total de 250 pacientes que si-

guen el programa de factores de riesgo cardiovas-cular, hemos estudiado un total de 100 pacientescon Diabetes Mellitus.

MEDICIONES E INTERVENCIONES: Las variables ana-lizadas son: edad, sexo, factores de riesgo cardio-vascular, glucemia, Hba1c, complicaciones de la dia-betes mellitus, fármacos utilizados, antiagregantesy antagonistas vit K. Para el cálculo estadístico uti-lizamos el programa G-STAT: test estadísticos utili-zados: nominal 2 categorías (dicotómica): x2, no-minal 2 categorías – cuantitativa:

análisis de la varianza, cuantitativa normal-cuantitativa normal: regresión lineal simple, más detres variables: regresión múltiple.

RESULTADOS: Varones 42%, hembras 58%; edades:30-40 años (2%), 41-50 (6%), 51-60 (19%), 61-70(21%), >70 (52%); glucemia: <126 (51%), 127-140(19%), 141-160 (18%), 161-200 (7%), >200 (5%);Hba1c: =< 6 (20%), >6=<7 (44%), >7=<8 (17%), >8

(19%); complicaciones: cardíacas 50,7%, neurológi-cas 17,8%, renales 12,3%, vasculares 11%, oculares8,2%; reciben tratamiento con 1 fármaco 74%, 2fármacos 24% y tres fármacos 2%; presentan en un19% (p<0,03) además de diabetes mellitus, hiper-tensión, dislipemia obesidad/sobrepeso; los fármacosutilizados son: sulfonilureas 41,7%, inhibidores de laalfaglucosidasa 16,7%, biguanidas 13,5%, meglitinida4,2%, tiazolidinedionas 3,1%, insulina 20,8%; el 50%de los diabéticos reciben tratamiento antiagregan-te/antagonistas vit K: con ácido acetilsalicílico (92%),clopidogrel (6%) y acenocumarol (2%).

CONCLUSIONES: Nuestro resultado es comparable aotros estudios, pero en general la mayoría de ellospresentan una escasa utilización tanto en prevenciónprimaria como secundaria. Por tanto, los médicosde primaria debemos cambiar nuestra actitud, dadala efectividad y eficiencia plenamente probadas endiferentes estudios con la administración de ácidoacetilsalicílico, creemos que debemos intensificarsalvo que de ello se derivaran complicaciones, suadministración mediante captación en consulta de-manda y/o programada a todos los pacientes dia-béticos, con la finalidad de disminuir el riesgo depadecer enfermedades cardiovasculares, sin olvidarinformar de los diferentes hábitos de vida saludablesy el control del resto de factores de riesgo cardio-vascular que suelen acompañar a muchos de estospacientes.

OBJETIVO: Conocer el grado de implementación delas actividades preventivas entre los pacientes condiabetis mellitus tipo II (DMII).

DISEÑO: Estudio observacional transversal.

ÁMBITO DE ESTUDIO: ABS urbana docente.

SUJETOS: Muestra aleatoria y representativa de 136pacientes con DMII.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 99

PÓST

ERS

UTILIZACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS

E. DOMINGOB. MEDRANOM. SALVADOR

Centro de Salud Almassora. Castelló

P-1

GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS ENTRE LOS PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II

E. SALSENCHL. HIGUERASI. GIL

Centro ABS Torreforta. Tarragona

P-2

COMUNICACIONES TIPO PÓSTER

Page 100:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

MEDICIONES O INTERVENCIONES: Se registraron:años de evolución de la diabetes, tratamiento actual,frecuencia de autocontroles, cribaje del tabaquis-mo, revisión del fondo de ojo y pie diabético, de-tección de microalbuminuria (MAO) y hemoglobinaglicosilada (HBA1c). Se objectivó la presencia o node los parámetros clinico-analíticos necesarios parael seguimiento de la enferemedad: HBA1c, tensiónarterial (TA) y perfil lipídico.

RESULTADOS: La edad media de los pacientes fue de71,8 años (DT:

11,09) - 42,8% hombres,57,2% mujeres-. Lamedia de años de evolución fue de 11,7 anys (DT:6,6). El 4,6% se controlaban con dieta, el 44,3% conantidiabéticos orales (ADO), el 31,3% con insulina,el 18,3 % con insulina y ADO y el 1,5% con ADO yacarbosa. El 56,6% no hacían autocontroles, el 8%

hacían 1-2 autocontroles/ semana, el 28% 1-2 au-tocontroles/dia y el 5,8% hacían más de 3 autocon-troles/dia. Se registró el hábito tabáquico en un98,5% (9,7% fumadores). En los últimos tres años sepracticó fondo de ojo al 58,6% de los pacientes,MAO al 78,4% y revisión del pie diabético al 75,4%(sin diferencias significativas entre insulinizados ono). En el último año se solicitó HBA1c al 72,2%,toma de TA al 92% y perfil lipídico al 65,4%: esto im-plica que el 59,5% (53,8% insulinitzados y 70,3 % no-insulinitzados, p<0,05) de los pacientes se podía de-terminar el grado de control metabólico.

CONCLUSIONES: A pesar de que el grado de imple-mentación de las actividades preventivas podría seraceptable, existe un 40% de los diabéticos en losque no se puede determinar el grado de controlmetabólicos.

OBJETIVOS: Valorar por quién, el número y el tipode interrupciones que sufrimos mientras estamosen consulta.

DISEÑO: Estudio descriptivo prospectivo.

AMBITO DEL ESTUDIO: Area Básica de Salud urba-na con una población de 31520 habitantes.

SUJETOS: Actividad diaria de consulta de 5 médi-cos de familia (3 de mañana y 2 de tarde).

MEDICIONES: Tomar nota de las diferentes inte-rrupciones sufridas, a lo largo de dos semanas, es-pecificando quien las realizaba (enfermera, admi-nistrativo, paciente, otro médico y familiares delmédico), y si era directamente por la puerta o telé-fono. También se determinó si eran de mañana o detarde.

RESULTADOS: Se observaron un total de 353 inte-rrupciones en las dos semanas, con una media de 70interrupciones/día y 7.06 interrupciones/día/consul-ta. Las personas que interrumpieron fueron: los ad-ministrativos 194 (55%), enfermería 81 (23 %), lospacientes 53 (11%), nuestros compañeros 14 (4 %)y familiares de médicos 11 (3%). Según el turno detrabajo, el 57 % (201) de las interrupciones se les re-aliza a los médicos de tarde. Del total de interrup-ciones, un 75 % (264) son a través de la puerta dela consulta y el 25 % (89) son por vía telefónica.

CONCLUSIONES: Somos interrumpidos un númeroexcesivo de veces. La mayoría se realizan por la pues-ta, principalmente por administrativos y enfermería.En nuestra opinión, muchas de estas interrupcionespodrían evitarse con una mejor coordinación y uti-lizando más la vía telefónica.

16º Congreso de la SVMFiC100

¿POR QUÉ Y CUÁNTO SOMOS INTERRUMPIDOS DURANTE LA CONSULTA?

A. MC GARCÉSS. PELAYOM. SARRIEGUIE. SAGUÉC. GASCÓC. GARROFÉ

ABS Ronda 1. Lleida

P-3

Page 101:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de IR y deenfermedad cardiovascular en la población de dia-béticos tipo 2 de nuestra ABS y establecer la relaciónexistente entre ambas entidades.

DISEÑO: Estudio descriptivo y transversal realizadoentre los meses de junio y diciembre de 2003. Suje-tos: la totalidad de diabéticos tipo 2 pertenecientesa nuestro centro.

MEDICIONES: Valor de creatinina plasmática, defi-niendo IR como valor igual o superior a 1.3 mg/dl enmujeres y 1.4 mg/dl en varones y según la fórmuladel Cockcroft-Gault (C-G) para el cálculo del filtra-do glomerular en moderada 60 – 30 ml/min, severade 29 – 15 ml/min e IR terminal menor de 15 ml/min.

RESULTADOS: Se incluyeron 630 pacientes, 43 % va-rones, edad media 66 +/- 13 años. Un 54,5 % de los

pacientes eran hipertensos, 34.6 % dislipémicos;14.8 % fumadores y el 21.2 % presentaban micro-albuminuria. Un 31 % de los pacientes con creatininaplasmática normal, presentaban una disminucióndel filtrado glomerular según la fórmula de C-G. Seobservó de manera estadísticamente significativa(p menor de 0.05) que a medida que empeora lafunción renal, aumenta la incidencia de arteriopa-tía periférica y de insuficiencia cardiaca congestiva,y que existe una tendencia positiva, aunque no convalor estadístico, para la aparición de cardiopatíaisquémica (p= 0.2)

CONCLUSIONES: En nuestros pacientes diabéticostipo 2, el deterioro de la función renal, diagnosticadoprecozmente mediante la fórmula de Cockcroft-Gault, está presente en casi la mitad de los pacien-tes y permite discriminar a un grupo con mayor ries-go cardiovascular.

OBJETIVO: Describir las características y motivos deconsulta de los inmigrantes que acudieron a visi-tarse en nuestra ABS.

DISEÑO: Se trata de un estudio observacional, trans-versal y descriptivo, durante un periodo de tiempode 3 meses.

AMBITO: ABS urbana de 31520 habitantes.

SUJETOS: Se describen 471 consultas a inmigrantesmayores de 15 años que acudieron en el periododescrito.

MEDICIONES: se recogieron las siguientes variables:sexo, edad, nacionalidad, existencia de historia clí-nica, tipo de visita, nivel de asistencia, situación la-boral y grado de comunicación.

RESULTADOS: un 58 % son mujeres. Respecto a laedad: entre 15 - 24 años se atendieron un 23.6 %.Entre 25 - 30 años se atendieron un 24.5 %, entre35 - 44 años un 27.6 %, entre 45 - 54 años un 18 %entre 55. 64 años un 4 % y más de 65 años un 2.4%. Un 72 % eran magrebies, un 13 % sudamerica-nos, Europa del Este un 7 % subsaharianos un 6 %y otras procedencias un 2%. Un 80 % tenían histo-ria clínica. Un 52 % era cita previa, el 34 % era es-pontanea y un 14 % urgente. Un 32 % fueron visi-tas por patología traumotológica aguda y 22 % porpatología digestiva y un 18 % por patología toco-ginecológica, como los más significativos. El estadolaboral era: 57.5 trabaja, un 22 % son amas de casay el 8 % está en paro. El 85 % presentaba un gradode comunicación satisfactorio.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 101

PÓST

ERS

DIABETES TIPO II E INSUFICIENCIA RENAL

MC GARCÉSA. PELAYO

ABS Ronda 1. Lleida

P-4

POBLACIÓN INMIGRANTE EN NUESTRA ACTIVIDAD DIARIA

A. MC GARCÉSL. PELAYOG. CAPACETEM. PERELLAV. PÉREZI. SANJOSÉ

ABS Ronda 1. Lleida

P-5

Page 102:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

CONCLUSIONES: Los inmigrantes que visitaron laABS son jóvenes, tienen historia clínica, son magre-abíes, trabajan y el motivo de consulta más fre-

cuente fue traumatológica, digestiva y ginecológi-ca. Es destacable el elevado grado de comunicaciónaceptable.

OBJETIVO: Estudiar y analizar las urgencias atendi-das a la población inmigrante en nuestra ABS.

DISEÑO: Estudio descriptivo y retrospectivo.

AMBITO: Urgencias atendidas a inmigrantes en nues-tro Centro de Salud durante los meses de enero aabril de 2003.

SUJETOS: todos los pacientes inmigrantes que soli-citaron asistencia urgente en esos meses.

MEDICIONES: Se revisan todas las hojas de consul-ta de urgencias atendidas en el periodo menciona-do. Las variables estudiadas han sido: día, hora, mesde consulta, edad, sexo y diagnóstico.

RESULTADOS: Se han atendido 452 urgencias de in-migrantes (31 % del total). El 51,3 % en días labo-

rables, 36,5% en festivos y el 12,6% en vísperas defestivo. El 17% acudió entre las 17 y las 19 horas. Enenero el 35 %, en febrero el 22 %, en marzo el 28% y el 15 % en abril. La edad media de los inmi-grantes fue de 25 (+/- 7), entre 15 y 68 años. El 71% eran varones. En relación al diagnóstico los másfrecuentes fueron el 30 % infecciones respiratoriasagudas y el 25 % traumatismos y patología osteo-muscular.

CONCLUSIONES: Los pacientes atendidos como ur-gentes en nuestro Centro de Salud son varones, jó-venes, que acuden principalmente en día laboral yal terminar la jornada laboral. Las patologías sonlas esperables de acuerdo con los meses estudiados,y la edad y el tipo de trabajo.

OBJETIVO: Determinar el número de consultas evi-tadas de índole administrativa provocadas por larevacunación anual de la gripe.

DISEÑO: estudio observacional descriptivo retros-pectivo.

AMBITO DEL ESTUDIO: Área 19 de la ComunidadValenciana.

SUJETOS: Personas vacunadas registradas en el re-gistro de vacunaciones del Área 19 en las campa-ñas 1999/2000 a 2002/03. Pertenecientes a los 7 Cen-tros de Salud y 2 Consultorios del Área 19.

MEDICIONES O INTERVENCIONES: Base de datos in-formatizada que incluye vacunados desde la cam-paña de 1999/2000 hasta 2002/03 en el Área 19 dela Comunidad Valenciana.(253.236 hab.) habiendo

16º Congreso de la SVMFiC102

PATOLOGÍA URGENTE EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE

MC GARCÉSA. PELAYO

ABS Ronda 1. Lleida

P-6

INFLUENCIA DEL REGISTRO DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN LA REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE CONSULTAS

H. SCHWARZV. PEDRERA1

A. LATTURM.A. PASTOR2

P. MARTÍNEZ1

C. MARTINEZ2

Unidad de Calidad y Formación Área 18. Comunidad Valenciana. Unidad de Do-cencia Área 171. Unidad de gestión Área 192

P-7

Page 103:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

sido filtrada por el Nº SIP, evitando sesgos de asig-nación de pacientes.

RESULTADOS: Total vacunas administradas: 108555.Total personas vacunadas: 47795.

Media de revacunaciones en cada campaña devacunación respecto a la anterior: 73.1%. Porcentajede pacientes revacunados en la cohorte de la cam-paña 1999/2000 tras tres campañas: 54.8%.

Consultas médicas administrativas evitadas en3 campañas: 60725

CONCLUSIONES: La mayoría de las vacunaciones decada campaña son pacientes revacunados.

El programa permite el paso controlado por larevacunación pudiendo identificar a los pacientesque no acuden para su captación.

Es un instrumento válido de ahorro de consul-tas administrativas.

OBJETIVO: comparar el riesgo cardiovascular (RCV)calculado mediante la tabla de Framingham, con elRCV por la tabla REGICOR, en pacientes con RCV>20y valorar el ahorro que supondría modificar su tra-tamiento ajustado al riesgo corregido.

DISEÑO: estudio transversal retrospectivo.Revisión de historias clínicas de pacientes con

riesgo cardiovascular >20 (referencia tabla de Fra-mingham), escogidas aleatoriamente del total.

ÁMBITO: Área básica de salud urbana de 19000usuarios.

VARIABLES: edad, sexo, colesterol total, HDL, Dia-betes mellitus, tensión arterial sistólica (TAS), taba-quismo, tratamiento hipolipemiante,.RCV.

RESULTADOS: N=158, se incluyen 39 pacientes dia-béticos con riesgo calculado<20. 48’1% tienen en-

tre 66-74 años, 33’5% entre 56-65 años. El 80.4%son hombres. El 71.7% tienen valores de HDL entre36-60. El 40.6% colesterol entre 200-240. EL 43%con TAS 140-159 mmHg, El 74.5% tenía RCV Fra-mingham>20. Al corregir con la tabla Regicor, sóloel 7.1% tenía un riesgo>20. Correlacionando las dostablas, había 10 pacientes en común. Calculando elcoste del tratamiento hipolipemiante de los pa-cientes no coincidentes y que llevaban tratamiento(n=58), supondría un ahorro de 18856.67 ¤.

CONCLUSIONES: La tabla de REGICOR minimiza elRCV, por lo tanto si se pudiera aplicar sistemática-mente a la población general mediterránea, dis-pondríamos de un cálculo más preciso de su riesgocardiovascular real y permitiría reducir tratamientos,a la vez que el coste farmacéutico.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 103

PÓST

ERS

RIESGO CARDIOVASCULAR,ALGO MÁS QUE UN CÁLCULO

M. BOIRAJ.Mª DE MAGRIÑÀY. RICARTT. BASORAD. RIBAS

ABS REUS IV.SAP Reus –Altebrat. ICS

P-8

Page 104:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

OBJETIVO: conocer las características de las consul-tas que demandan anticoncepción de emergen-cia(ACO) en un servicio de Atención Continuada.

MATERIAL Y MÉTODOS: revisamos el registro delaño 2002, con el diagnóstico de anticoncepción pos-coital, registradas en Atención Continuada de 90000usuarios.

VARIABLES: edad, hora de atención, dia /semana,mes, motivo, fecha última regla(FUR), método an-ticonceptivo previo, antecedentes,tratamiento, ido-neidad o no del tratamiento respecto FUR, deriva-ciones.

RESULTADOS: hcap revisadas: 162(2% del total). Pre-dominan: 13% mujeres de 20 años y 12% de 19. Laedad de las que han consultado va desde 14-48 a. Ho-rario de atención: mañanas 13%, tardes 48%, noches39%. Por meses: agosto 13%, actubre 13%, julio12% y diciembre 10%. Con respecto dias: domingo

37.6%, sábado 18.5% y viernes 11.7%. El motivo deconsulta: preservativo roto 47%, relación sin pro-tección 32%, no consta 11%, otros 9.8%.

TRATAMIENTO PRESCRITO: Levonorgestrel 77.7%,otros ACO 2.4%, derivaciones a la unidad de aten-ción a la mujer 19.75%.La FUR solo constaba en el49% de los casos y la proporción de riesgo de em-barazo- prescripción de tratamiento era del 77.5%,el resto sin indicación.

CONCLUSIONES: es motivo de consulta no despre-ciable. La rotura del preservativo es la consulta másfrecuente. En domingo y turno de tarde es cuandomás se consulta.El tratamiento majoritario es Levo-norgestrel. Las hcap en general estaban incomple-tas.Creemos importante registrar FUR y correlacio-narlo con el tratamiento así como fomentar laeducación sanitaria en anticopcepción desde Aten-ción Primaria.

OBJETIVO: Los hipertensos que obtienen mayor be-neficio del tratamiento son aquellos con el riesgo car-diovascular más alto. Nuestro objetivo es identificara los hipertensos con riesgo cardiovascular alto y/oafectación de órganos diana y evaluar su trata-miento y grado de control de su HTA.

DISEÑO: Estudio Transversal.

SUJETOS: Muestra poblacional aleatorizada de 160sujetos de la población hipertensa de nuestra ABS(910), precisión: 0.07, proporción esperado de 0,2 yun alfa de 5 %.

MEDIDAS: Anamnesis, exploración física, ECG, Ana-lítica sangre y orina, ECO doppler de extremidadesinferiores y fondo de ojo.

VARIABLES: Edad, sexo, IMC, glucemia, colesterol,HDL, LDL, tabaquismo, Nº fármacos, control HTA,riesgo cardiovascular (RC) y afectación de órganosdiana.

Análisis estadístico: Programa SPSS-PC+, esta-dísticos descriptivos y prueba del chi-cuadrado.

RESULTADOS: Edad media 65 años. 73 % mujeres,IMC 29.8. Diabéticos M.II 26.9%, dislipémicos 15 %,

16º Congreso de la SVMFiC104

ANTICONCEPCIÓN POSTCOITAL, UNA URGENCIA HABITUAL

M. RICARTJ.M. DE MAGRIÑÀM. BOIRAM. RICARTY. ORTEGAT. BASORAI. ALBREDA

ABS REUS IV.SAP Reus –Altebrat. Institut Català de la Salut (ICS)

P-9

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO HIPOTENSOR

J.MC GARCÉSA. CUADRATS. PELAYOG. SARRIEGUIG. GALINDO

ABS Ronda 1. Lleida

P-10

Page 105:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

15 % fumadores. Afectación de órganos diana en un54 %. El RC alto en el 22.3 %, 24% mujeres, 76 %hombres; afectación de órganos diana en 72 %(OR:2.45;p=0.04), el 90 % estaban mal controlados(OR:3.49;P<0.04) y un 24 % no tomaba fármacos.Los pacientes con afectación de órganos diana 70 %estaban mal controlados (OR:0.6; p=0.18). No en-contramos significación entre el grado de controlcon el sexo, diabetes, tabaquismo, dislipemia y nº fár-macos.

CONCLUSIONES: Más de la mitad de nuestros en-fermos hipertensos con riesgo cardiovascular altostienen afectación de órganos diana, y la mayoríaestán mal controlados. Un número considerable notoman ningún fármaco. El riesgo cardiovasculardebe ser tenido en cuenta en la valoración global denuestros pacientes hipertensos.

OBJETIVO: Cuantificar las actividades formativas re-alizadas durante el año 2003 en el Área 18 de laComunidad Valenciana, organizadas por la UCyF.

DISEÑO: Estudio descriptivo retrospectivo

AMBITO DEL ESTUDIO: Área 18 de la ComunidadValenciana.

SUJETOS: Alumnos y cursos realizados durante elaño 2003 en el Área 18.

MEDICIONES O INTERVENCIONES: Datos proceden-tes de la Memoria de la UCyF de 2003. La progra-mación de los cursos propios de la UCyF se realizaen función de los resultados de una encuesta de ne-cesidades de formación anual a todo el personaldel Área 18.

RESULTADOS: Total de cursos impartidos: 66. Totalde alumnos incluidos: 1064

Número de cursos: F.C: 9; F.Cda: 18; UCyF Área 18: 39

Número medio de alumnos por curso: F.C: 21.7; F.Cda: 25.8 UCyF Área 18: 13.0

Horas impartidas según materias agrupadas: – UCyF Área 18: Programas informáticos

institucionales: 41%; Clínico-técnico: 23%:Informática básica: 36%; Total informáti-ca: 77%.

– F.C+F.Cda: Programas informáticosinstitucionales: 2%; Clínico-técnico: 90%:Informática básica: 8%; Total informática:10%

CONCLUSIONES: La mayoría de las horas de forma-ción realizadas han sido diseñadas y organizadas anivel local por la UCyF del Área 18, y hay un me-nor número de alumnos por curso en los cursos pro-pios.

Respecto a las materias dadas en cada progra-ma, los cursos programados desde el Área 18 y losde los dos programas centrales se complementan.

Se detecta una importante demanda de for-mación en informática que es satisfecha en su ma-yoría con el Plan de Formación del Área 18.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 105

PÓST

ERS

PAPEL DE LA UNIDAD DE CALIDAD Y FORMACIÓN DEL ÁREA 18 EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL IMPARTIDA EN EL AÑO 2003

C. SORIANOE. MIRAH. SCHWARZR. PÉREZJ. DE LA CRUJ.L.ORTUÑO

Unidad de Calidad y Formación Área 18. Comunidad Valenciana

P-11

Page 106:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

INTRODUCCIÓN: Uno de los principales problemasen la vejez, es la inmovilidad, ésta es debida a múl-tiples causas. Comporta mayor dependencia y au-mento de la morbimortalidad.

OBJETIVOS: Conocer el grado de inmovilización denuestros pacientes incluidos en el programa de aten-ción domiciliaria (ATDOM).

Conocer los factores causales o predisponien-tes de la inmovilidad.

DISEÑO: Descriptivo transversal.

MÉTODOS: Area básica semirural con 15000 habi-tantes. Sujetos: pacientes incluidos en el ATDOMque pertenecen a un cupo de un médico de familia.Obtuvimos una muestra de 22 pacientes.

RESULTADOS: 17 mujeres y 5 varones, con una me-dia de edad de 83 años.De estos: 9% están enca-mados, 18% hacen vida cama-sillón, 23% deambu-lan sin ningún tipo de ayuda, 32% precisan de ayudatécnica para desplazarse y 18% necesitan de otraspersonas para su movilidad.

Entre los factores causales de esta inmovilidad,se encuentran: los cambios fisiológicos ligados a lasenectud en un 82% de los casos, enfermedadesque predisponen a la inmovilidad en un 77%, défi-cits sensoriales en el 54%, factores psicológicos enel 36%, efectos secundarios de fármacos en el 36%y factores familiares o ambientales en el 18%.

CONCLUSIONES: Algunas de las causas son evita-bles o tratables, es importante detectarlas para po-der actuar sobre ellas (cataratas, fármacos…). So-bre las que no podemos actuar, es importanteconocerlas para así poder detectar rápidamente lascomplicaciones o inclusive prevenirlas (úlceras porpresión, acúmulo de secreciones en árbol respira-torio…)

PROPUESTAS DE MEJORA: Proponer ayudas técnicaspara la deambulación (bastones,andadores…). Ela-borar un plan de atención que fomente y mejore lamovilización del paciente, contando con la partici-pación de enfermería y de los servicios sociales de lazona.

OBJETIVO: conocer el comportamiento de los ado-lescentes de nuestra zona de salud ante el consumode alcohol y tabaco.

ESTUDIO: observacional y transversal.

ÁMBITO DEL ESTUDIO: atención primaria

MATERIAL Y MÉTODOS: De 245 jóvenes nacidos en1.987 seleccionamos aleatoriamente los de uno de

los tres institutos de la población. Aplicamos unaencuesta de preguntas cerradas sobre diversos temasde salud a alumnos de 4º curso de E.S.O.. De 126encuestados, 70 son mujeres y 56 varones. Sin dife-rencia significativa. Disponemos de muestra sufi-ciente para un nivel de confianza del 0,95 y unaprecisión del 8%. Nos centramos en el consumo dealcohol y tabaco.

Transferimos los resultados a base de datos enDBASE 3P y los evaluamos mediante la prueba de chi

16º Congreso de la SVMFiC106

ANCIANOS INMÓVILES.¿CAUSAS EVITABLES?

S. VEGAA. FALLADAN. PUERTAR. LÓPEZF. GÜERRIS. MORA

ABS Vila-Seca. Tarragona

P-12

CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ADOLESCENTES DE NUESTRA ZONA DE SALUD

A. LORENZOJ.V. CRESPOM. COMITREC. BORRÁSA. FLORESS. TORNER

Centro de Salud de Burriana. Castelló

P-13

Page 107:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

cuadrado para diferencias de variables cualitativascon el programa estadístico EPI INFO 6.

RESULTADOS: el 85% consumen bebidas alcohólicasy el 34% tabaco de forma habitual sin diferencias porsexos, más combinados, varias formas y cerveza, conun consumo medio de 6-10 cigarrillos/día. No con-sideran droga el vino, la cerveza o cualquier otrabebida alcohólica, pero sí el tabaco, sin diferenciaspor sexo. No creen llegar al alcoholismo por mediodel consumo de vino o cerveza pero sí de otras be-

bidas. Consideran necesario de forma significativarecibir información sobre alcohol y tabaco.

DISCUSIÓN: el consumo de alcohol y tabaco en lamuestra estudiada es importante y habitual, comoen otros estudios en grupos de semejantes, acom-pañado de errores en las creencias educacionalesque favorecen el hábito. Una forma de interven-ción admitida por los alumnos será el incremento deinformación.

INTRODUCCIÓN: La Hepatitis C (HC) se ha converti-do en una de las infecciones crónicas de mayor pre-valencia en el mundo.La HC causará mortalidad ymorbilidad significativas en la recien iniciada déca-da, cuando una parte importante de los portadoresprogresen a enfermedad crónica terminal.

OBJETIVOS: Estimar la prevalencia en la poblacionconsultante de nuestro CAP.Conocer el perfil epi-demiologico, situacion evolutiva clinica de los pa-cientes, así como el grado de adecuacion de nues-tra practica a sus necesidades en prevencionsecundaria y tratamiento.

AMBITO: Centro de Salud en una poblacion semiruralde 10.000 habit.

DISEÑO: Estudio observacional retrospectivo.

MEDICIONES: Variables a estudio: Fecha de nac.,edadal diagnostico,fecha de diagnostico,sexo, via de tras-mision,riesgo previo,estado vacunal frente VHA yVHB,morbilidad previa,morbilidad incidente,GPT aldiagnostico y actual,remision a especialista, biop-sia hepatica,tratamiento, fase clinica actual, añosde seguimiento y causa de la muerte,en su caso.

RESULTADOS: Se observaron 41 casos, de edadesentre 20 y 77,media de 48,9+/-14,96. Hombres17(41%9),mujeres24(59%).

La via de transmisión más frecuente fue la tras-fusión sanguínea (43,9%) y en el 53,66% era des-conocida.Un solo caso se atribuyó a riesgo laboral en

un sanitario.En 6 casos aparecían practicas de ries-go previo por ADVP.

Figuraba registrada la vacunacion frente alVHB en 3 casos.

La morbilidad previa muy variable, destacanlas hemorragias(4) y las intervenciones qgcas.(13).Observamos 4 pacientes con trombopenia y tres conseroconversion al VIH como morbilidad incidentemás frecuente.

Se derivaron a Hospital 31 pacientes(75,6%),de los cuales se biopsiaron 16 (51,61%).Recibierontto. antiviral 13(41,94%).

En la actualidad, han fallecido 5 pacientes (12%)tras un tiempo medio de seguimiento de 6,5 años(rango:20-0,5). Las causas han sido 2 Peritonitis es-pontáneas, 1 coma hepatico y una Leucemia Mie-loide.

CONCLUSIONES: La prevalencia en nuestra poblacionconsultante se situa en el 0,41%, similar a la descri-ta en otros estudios. La trasfusión sanguínea fue lamás frecuente vía de transmisión frente al riesgopor ADVP.

Sólo en tres ocasiones se registró la vacuna-ción frente al VHB, dato muy negativo dadas las ac-tuales recomendaciones al respecto.

Los médicos de familia deberemos estar alertaen el futuro inmediato en extremar las medidas deprevencion secundaria y el control clinico de estospacientes, sobre todo tras la introduccion de nuevostratamientos que han mejorado el pronostico de laenfermedad.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 107

PÓST

ERS

HEPATITIS CRÓNICA POR VHC.SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO EN UN C.A.P.

P. ORTOLÀM. BONORAN. FERRERJ.A. OLTRAA. ROYOM. SANZ

Centre de Salut de Pego

P-14

Page 108:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

INTRODUCCIÓN: El dolor de garganta es una de laspatologías más frecuentes que requieren asistencia enAtención Primaria; de entre la causas, una de la máscomunes es el dolor de tipo mecánico de origen óseo.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Paciente varón de 61 añosde edad que acude a consultar por un cuadro dedolor de garganta de larga evolución que aumen-ta con la ingesta de sólidos y que de cierto tiempoempeora con el decúbito y que ya había sido valo-rado por otorrinolaringología descartando patolo-gía orgánica cinco años antes.

La exploración clínica del paciente se encon-traba dentro de la normalidad, sin alteración de lasconstantes, afebril, sin hallazgos a la auscultación car-diopulmonar sin hallazgos de déficit ni focalidadneurológica.

En las pruebas complementarias al estudio, lahematimetría fue normal sin alteraciones en la bio-química sanguínea, pero en la radiografía simplede columna cervical que se solicito ante la sospe-cha de enclavamiento de cuerpo extraño, ya que elpaciente refería haber cenado pollo la noche ante-rior, en dos proyecciones se muestra un gran oste-ofíto que ocupa de C4 a C7 y que desplazaba ante-rior y lateralmente la silueta de la tráquea.

De forma programada ya, se solicita estudiode tomografía computarizada y resonancia mag-nética nuclear cervical, que demuestran un gran os-teofíto cervical de 5 cms. de longitud desde C4 a C7con protusión central del disco de C5-C6, y 2.5 cms.de diámetro antero posterior y 2.5 cms. de ancho quedesplaza lateral y anteriormente a esófago y tra-quea, diagnostico compatible con la enfermedadde Forestier-Rotes-Querol o hiperostósis esqueléti-ca idopática difusa (HEID).

Propuesto el caso en sesión clínica al Servicio deNeurocirugía el paciente fue aceptado para trata-miento quirúrgico en el que se le practico exéresisdel osteofito, colpectomía, discectomía y fijacióncon material de osteosínteis placa A+B+C, asociadoa tratamiento rehabilitador posquirúrgico.

Tras permanecer mas de tres años asintomáti-co y reincorporado a su actividad habitual, el pa-ciente vuelve a consultar por disfagia y ortopnea; enen un nuevo estudio radiológico lateral y antero-posterior de columna cervical, se observa imagencompatible con nuevos osteofitos, que un nuevoestudio de TAC helicoidal se nos informe de unosnuevos osteofitos hipertroficos anteriores de C3-C4y anterolateral derecho de C6-C7 que improntansobre cara posterior del esófago y deforma leve-mente la cara posterior traqueal. En este momento,el paciente esta pendiente de revisión por el Servi-cio de neurocirugía para plantear nueva interven-ción.

IMPORTANCIA DEL CASO: La enfermedad de Fo-restier–Rotes-Querol es una de las causas infre-cuentes de dolor cervical de tipo mecánico, queafecta a hombres ancianos caracterizada por unacalcificación patológica del ligamento longitudinalvertebral anterior, constituyéndose en una bandaósea grosera a lo largo de la columna que va tapi-zando la cara anterior de los cuerpos vertebrales,fundamentalmente, en la región cervical, y que debede ser tenida en cuenta como diagnostico diferen-cial de los osteofítos marginales y los sindesmofí-tos, típicos de la cervicoartrosis, tanto por su dispo-sición como por su distribución, en el estudioradiológico convencional.

16º Congreso de la SVMFiC108

DOLOR DE GARGANTA DE OTRAS ETIOLOGÍAS

J.A. AGULLÓM.E. GUINEAF. MEDINAM.F. RAMÍREZ

CAP Rincón de Loix. Benidorm. Alicante

C-1

CASOS CLÍNICOS TIPO PÓSTER

Page 109:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

INTRODUCCION: El dolor torácico es un motivo fre-cuente de consulta en Atención Primaria. No suelerepresentar el debut de una Tuberculosis Pulmonar(TBC).

La TBC continua siendo un problema impor-tante de salud pública, con una alta prevalencia enEspaña (38.51) y en la Comunidad Valenciana (27.64).El Equipo de Atención Primaria participa en todaslas fases de la lucha contra la enfermedad

CASO CLÍNICO: Mujer de 32 años que acude a Ur-gencias del Centro de Salud por presentar dolor to-rácico punzante de 24 horas de evolución, tras ac-ceso de tos. No refiere distermia, hemoptisis nisignos/síntomas asociados.

Antecedentes personales: Fumadora de 15años/paquete, anemia ferropénica en tratamiento,dorsalgia de larga evolución, síndrome depresivohace 4 meses tratado con Fluoxetina, y en los últi-mos 3 meses, dos episodios de fiebre de 38ºC y tos pro-ductiva de una semana de evolución que se resuelvensatisfactoriamente con Cepodoxima y antitérmicos.

EXPLORACIÓN: Constitución delgada, palidez depiel y mucosas, actitud álgica e incapacidad de rea-lizar inspiración profunda por aumento del dolor. Ala auscultación cardio-respiratoria, soplo anfórico(metálico)en vértice de hemitórax derecho.

Ante la sospecha de Neumotórax es derivada alHospital de referencia, donde realizan las siguientes

pruebas: Radiografía de tórax en la que se aprecia uninfiltrado en lóbulo superior derecho no cavitado.Hemograma: hemoglobina: 9.5 g /dL, VCM: 72.4 fL,linfocitos: 1.46 x 103, VSG: 78, bioquimica: hierro: 10ug/dL, ácido úrico: 8.8 mg/dL, resto normal; PCR: 5.5.Baciloscopia positiva. Se pautó Rifampicina 120 mg,Isoniazida 50 mg y Pirazinamida 300 mg. Remitida acontrol ambulatorio, la paciente acudió a revisión alos 13 días, momento en que seguía con tos, sin dis-termia y la baciloscopia seguía siendo positiva. Cul-tivo: se aíslan abundantes colonias de Mycobacte-rium tuberculosis complex. En la actualidad pendientede resultados de serología de VIH.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: La clave del estudio delpaciente con dolor torácico, es una Historia Clínicameticulosa y detallada de las características del do-lor junto a la exploración física, sobre todo si tene-mos en cuenta la limitación de pruebas comple-mentarias disponibles en los Servicios de Urgenciasde los Centros de Salud. el comienzo de la TBC pul-monar suele ser insidioso. La tos crónica es el prin-cipal síntoma respiratorio y el esputo suele ser escasoy no purulento.

La disnea y el dolor torácico son raros, y la ex-ploración física normal, excepto en fases avanzadasdonde puede escucharse un soplo bronquial o inclusoun soplo anfórico, por lo que la auscultación car-dio-respiratoria en un dolor torácico, nos puedeayudar a sospechar una Tuberculosis pulmonar.

INTRODUCCION: Se denomina hemoptisis a la ex-pulsión de sangre por la boca mediante la tos. Laepistaxis se define como la hemorragia que tienesu origen en las fosas nasales. Aunque estas defini-ciones son lo suficientemente claras como para noprestarse a confusión, no es raro que pacientes con

epistaxis expulsen sangre por la boca.

CASO CLÍNICO: Hombre de 46 años que acude alCentro de Salud por segunda vez en 24 horas con ca-rácter urgente por presentar hemoptisis de 30 mLtras acceso de tos matutina.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 109

PÓST

ERS

DOLOR TORÁCICO COMO MANIFESTACIÓN PRINCIPAL DE UNA TUBERCOLOSIS PULMONAR

J. GONZÁLEZM.T. PÉREZM.A. SEIJOM.A. SEMPERE

Centro de Salud de Atención Primaria Crevillente. Alicante

C-2

EPISTAXIS O HEMOPTISIS: CIRCUNSTANCIAS QUE INFLUYEN EN EL ERROR DIAGNÓSTICO

M.T. PÉREZJ. GONZÁLEZM.A. SEIJOM.A. SEMPERE

Centro de Salud de Crevillente. Alicante

C-3

Page 110:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

ANAMNESIS: no ha tenido epistaxis previa. No pre-senta catarro de vías altas ni dolor torácico.

Antecedentes personales: refiere no presentaralergias ni ulcus péptico. Ex fumador desde hace 20años, sin hábito enólico. Intervenido de quiste hi-datídico hepático y pulmonar en 1981.

EXPLORACIÓN: buen estado general e hidrataciónde piel y mucosas, sin hipertermia. Eupneico. Cica-trices en hemitórax e hipocondrio derechos. Por aus-cultación se aprecia hipoventilación en campos pul-monares derechos y disminución del murmullovesicular en vértice pulmonar izquierdo, con tonoscardíacos normales.

Con el diagnóstico de hemoptisis repetida es re-mitido a hospital de referencia, donde se repitenanamnesis y exploración. El hemograma, bioquími-ca y pruebas de coagulación son normales. En lasradiografías postero-anterior y lateral de tórax seaprecian secuelas de intervención sobre pulmón de-recho. Se decidió ingreso programado en Neumo-logía para estudio etiológico de hemoptisis leve.

Durante las 24 horas siguientes presenta nuevo san-grado por la boca después del decúbito. Acude otravez a Urgencias del hospital, donde, al realizar denuevo la anamnesis, el paciente recuerda un trau-matismo nasal en los 3 ó 4 días anteriores. La ex-ploración de las fosas nasales evidencia una úlceraen tercio anterior del tabique nasal izquierdo.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: Generalmente la he-moptisis es un síntoma de patología respiratoria,aunque hay que descartar causas gastrointestinalesy otorrinolaringológicas. Entre las causas respirato-rias de hemoptisis se encuentran las atelectasias pos-tquirúrgicas y el quiste hidatídico pulmonar compli-cado. En este caso, la existencia de hipoventilacióny los antecedentes de hidatidosis orientaron el diag-nóstico hacia un origen respiratorio del sangrado.

Debido a que una hemorragia nasal con el de-cúbito puede producir tos y provocar sangrado porla boca, ante una hemoptisis debe realizarse no sólouna anamnesis exhaustiva sino también una explo-ración otorrinolaringológica.

INTRODUCCCIÓN: El 46% de los pacientes que con-sultan por cefalea lo hacen a médicos de atenciónprimaria. Ante la diversidad en la forma de presen-tación de la cefalea, se debe conocer las situacio-nes que pueden condicionar la existencia de unacefalea “alarmante”.

DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS: Caso 1 Paciente varón de 41 años que presenta cri-

sis de cefalea de 15 a 20 minutos de dura-ción, que aparecen durante la actividad se-xual y de intensidad máxima con el orgasmo.Exploración clínica y técnicas de neuroima-gen sin hallazgos patológicos.Se diagnostica de cefalea asociada a la acti-vidad sexual y responde al tratamiento conindometacina.

Caso 2 Paciente varón de 44 años que acude porpresentar un episodio de cefalea pulsátil de5 a 10 minutos de duración, que se desen-cadena todos los días cuando sube la puer-ta del garaje. También relata episodios si-milares relacionados con la tos. Exploración clínica y neuroimagen descar-tan patología estructural.

Se diagnostica de cefalea tusígena benignay cefalea desencadenada por el esfuerzo fí-sico benigna, que responden de forma sa-tisfactoria al tratamiento con indometacina.

Caso 3 Paciente mujer de 21 años que presenta cri-sis de cefalea intensa de unos 20 minutosde duración y que coincide con el orgasmodurante la actividad sexual.Exploración clínica y radiológica sin altera-ciones.Se diagnostica cefalea orgásmica que res-ponde al tratamiento con indometacina.

CONCLUSIONES E IMPORTANCIA PARA LA PRÁCTI-CA EN ATENCIÓN PRIMARIA: Las cefaleas que seasocian con la tos, maniobra de Valsalva, el esfuer-zo o la actividad sexual pueden ser secundarias, re-quieren una evaluación clínica cuidadosa y explo-raciones complementarias de neuroimagen. Por otrolado, debemos reconocer el grupo de cefaleas pri-marias benignas desencadenadas por estos mismosfactores, pues la correcta valoración de su significadopatológico es básica en la toma de decisiones y en-foque terapéutico.

16º Congreso de la SVMFiC110

CEFALEAS BENIGNAS CON SIGNOS DE ALARMA.CASOS CLÍNICOS ENFOCADOS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA

A. RAMADAA.M. SARRIÓNJ. BARBER

Centro de Salud de Bétera. Zona 4. Área 5. Valencia

C-4

Page 111:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

INTRODUCCIÓN: La paroxetina es un ISRS de usoextendido con escasos efectos secundarios, funda-mentalmente leves. Presentamos un caso infrecuentede hepatitis aguda medicamentosa en una pacien-te joven, sana y que recibía tratamiento a dosis ha-bituales.

CASO CLÍNICO: Mujer de 35 años de edad, sin ante-cedentes destacables, afecta de síndrome ansioso-depresivo en tratamiento con paroxetina, a dosis de20 mg/día. La paciente presentó, 5 meses despuésde iniciado el tratamiento, malestar general, doloren hipocondrio derecho, febricula y subictericia. Ana-líticamente destacaba GOT 879 U/L, GPT 929 U/L,GGT 1117 U/L, amilasa 26 U/L; resto de determina-ciones habituales normales. Marcadores virales dehepatitis A, B y C, y Autoanticuerpos negativos. La

ecografía abdominal informó de ausencia de litiasiso dilatación de la vía biliar. Descartadas la patologíabilio-pancreática, las etiologías infecciosa y antoin-mune, se planteó la posibilidad de una hepatitis agu-da medicamentosa por Paroxetina, retirándose elfármaco. La sintomatología abdominal desaparecióa la semana y la analítica mejoró una semana mástarde (GOT 75 U/L, GPT 82 U/L, GGT 120 U/L), con-firmando la sospecha diagnóstica. Un mes despuéscompleta normalización de los parámetros analíticos.Controles posteriores dentro de límites normales.

CONCLUSIONES: A cuanto se trata de una compli-cación infrecuente del tratamiento, debemos pen-sar en la asociación entre Paroxetina y hepatotoxi-cidad ante un paciente en tratamiento que presenteclínica sugestiva.

RESUMEN: La incidencia de demencia está aumen-tado de manera considerable debido a el envejeci-miento de la población. La demencia más preva-lente es la tipo Alzehimer, seguida de la vascular yúnicamente un 10% de las demencias son secunda-rias y potencialmente reversibles.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Mujer de 83 años con an-tecedentes de trastorno de ansiedad, ingresa en re-sidencia de tercera edad por presentar desde haceun mes alteración en la memoria, desorientación,ataxia e incontinencia de esfínteres. El proceso se ini-ció tras traumatismo craneoencefálico leve acom-pañado de alteraciones cognitivas por el que fueatendida en hospital de referencia realizándose to-mografía axial que fue normal. A su llegada a la re-sidencia la paciente presenta desorientación tem-poroespacial, marcha a pasos cortos con ayuda yalteración en la memoria a corto plazo. Se sospechademencia subaguda y se solicitan hemograma, bio-química básica con TSH, T4, B12, ácido fólico y se-rología luética que resultan normales, remitiéndo-

se a neurología de forma preferente confirmándo-se el diagnóstico de deterioro cognitivo subagudoy solicitando resonancia de control. En ésta se apre-cia hematoma subdural crónico de 2 cms. de espe-sor, siendo remitida a hospital de referencia dondees intervenida. Actualmente la paciente ha mejo-rado el nivel cognitivo y tiene dependencia levepara actividades de la vida diaria.

CONCLUSIONES: Una de las causas de demencia se-cundaria es el hematoma subdural crónico, enfer-medad típica del anciano y cuya incidencia en al-gunos estudios es de alrededor de 8 casos por100.000 habitantes. Como factores de riesgo para suaparición destacan las caídas y el tratamiento anti-trombótico. Se manifiesta con alteraciones en el es-tado mental y/o de déficit neurológico de inicio sub-agudo precedidos frecuentemente de una caída. Eltratamiento de elección es quirúrgico.

IMPORTANCIA PARA ATENCIÓN PRIMARIA: El au-mento de la población anciana en la consulta de

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 111

PÓST

ERS

HEPATITIS AGUDA MEDICAMENTOSA. A PROPÓSITO DE UN CASO

MC GARCÉSA. PELAYO

ABS Ronda 1. Lleida

C-5

ANCIANA CON DETERIORO COGNITIVO, ALTERACIÓN DE LA MARCHA E INCONTINENCIA DE ESFÍNTERES

J.A. COSTAE. PÉREZM.L. VALEROS. SÁNCHE

Residencia Casa de los Obreros, Estivella. Valencia

C-6

Page 112:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

atención primaria y el trabajo que el médico de fa-milia puede realizar en residencias de tercera edad,ha de mantenernos alerta ante formas de demen-

cia subaguda potencialmente reversibles y que pue-den motivar el ingreso de un anciano en una resi-dencia.

INTRODUCCIÓN: La alteración visual no debida apatología ocular es infrecuente.

DESCRIPCIÓN: presentamos dos pacientes con he-mianopsia homónima izquierda vistos en atenciónprimaria. El primero, mujer de 77 años con pérdidade visión en ojo izquierdo de 3 horas de evolucióny leve nucalgia, junto con hipertensión arterial, dis-lipemia y fibrilación auricular. El segundo, varón de55 años con misma clínica pero de 5 días de evolu-ción, junto con hipertensión arterial, sobrepeso ysíndrome apneas e hipoapneas del sueño. Ambosfueron remitidos a puerta de urgencias del hospitalpara realización de prueba de imagen: resonancia

vascular cerebral, confirmando el diagnóstico de ac-cidente cerebrovascular isquémico en el territorio dela arteria cerebral posterior derecha.

CONCLUSIÓN E IMPORTANCIA: ante un pacientecon un déficit visual que acude a la consulta de aten-ción primaria, no debemos pensar en un origen pu-ramente oftálmico como única etiología, sino queconsiderando los antecedentes personales, iremosmás allá e incluiremos la patología cerebrovascularcomo alternativa diagnóstica, remitiendo al pacientepara la realización de pruebas de imagen para con-firmar/descartar su origen.

INTRODUCCIÓN: Mujer de 57 años que consulta pordisnea. Antecedentes patológicos: HTA y DMII quetrata con hidroclorotiacida y una sulfonilurea res-pectivamente. En Enero de 2003 es diagnosticada deuna neoplasia de mama izquierda estadío T4N0M0,tratada mediante mastectomía radical y vaciamientoganglionar completo, recibiendo posteriormentequimioterapia (cuyo regimen incluyó epirrubicina)y radioterapia adyuvantes.

DESCRIPCIÓN: En Agosto de 2003 acude a consultapor cuadro de tos y mucosidad que inicialmente seorienta como catarro de vias respiratorias altas, pres-cribiéndose mucolítico y paracetamol. Cuatro diasdespués regresa por empeoramiento de la sinto-

matologia que ahora se acompaña de disnea de re-poso, ortopnea y disnea paroxística nocturna.

A la exploración física se haya pálida, taquip-neica con FR de 30 y a la auscultación cardiopul-monar destacan unos tonos apagados junto con cre-pitantes bilaterales en ambas bases pulmonares. Eldiagnóstico diferencial debería realizarse con todaslas causas de disnea aguda de origen cardíaco comoel infarto agudo de miocardio, la pericarditis agu-da con derrame pericárdico, el edema agudo depulmón de origen cardiogénico, etc… Las pruebascomplementarias realizadas fueron: 1) ECG: Ritmosinusal con frecuencia de 120 ppm. Signos de creci-miento ventricular izquierdo. 2) Radiografia de tó-rax: Cardiomegalia, redistribución vascular y ede-

16º Congreso de la SVMFiC112

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: ETIOLOGÍA A CONSIDERAR EN DÉFICIT VISUAL AISLADO

E. CARRASCOSAM.J. MARTÍNEZA. ROBLESP. ROMÁN

Hospital General de Requena. Valencia

C-7

MIOCARDIOPATÍA DILATADA POR ANTRACICLINAS

I. GILE. SALSENCHL. HIGUERAS

ABS Torreforta. Tarragona

C-8

Page 113:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

ma intersticial en ambas bases. 3) Troponinas y CPKseriadas: negativas 4) Ecocardiograma transtorácico:Dilatación del ventrículo izquierdo con contractili-dad severamente deprimida. FEV del 34%. Insufi-ciencia mitral ligera-moderada.

Ante estos resultados la paciente fue diagnos-ticada de miocardiopatía dilatada muy probable-mente secundaria a antraciclinas.

CONCLUSIONES: Aunque nuestra paciente presen-taba escasos factores predisponentes, desarrolló una

miocardiopatia dilatada tardía secundaria a antra-ciclinas. La incidencia de esta complicación es muybaja (<1%) pero muy probablemente fue favoreci-da por el hecho de recibir radioterapia adyuvantesobre el hemitórax izquierdo. Por tanto, siempre sedebe tener presente que la quimioterapia puedeprovocar efectos adversos a largo plazo, algunos deellos pueden debutar incluso meses después de suadministración.

INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Gaucher es unade las “enfermedades raras” (4 casos en la Comu-nidad Valenciana, 250 en España), pero cursa con sín-tomas que son motivo de consulta habitual en aten-ción primaria, tales como artralgias, astenia,epigastralgia, epistaxis y hematomas, trombopeniamoderada, anemia, infecciones bacterianas, eleva-ción discreta de transaminasas. Otros síntomas de laenfermedad serían hepatoesplenomegalia, leuco-penia, osteomielitis, fracturas patológicas, disnea. Eshereditaria y se transmite de forma autosómica re-cesiva; la alteración genética consiste en un defec-to de la enzima glucocerebrosidasa, que da lugar aun acúmulo de glucocerebrósido a nivel lisosomal,en bazo, hígado y médula ósea; el tratamiento es unsustitutivo de la enzima, y el pronóstico con trata-miento es favorable.

PRESENTACIÓN: Varón de 24 años que consulta porastenia, nauseas y epigastralgias esporádicas, dolo-res articulares y óseos generalizados predominantesen miembros superiores, rigidez articular en manosy episodios de mareo postural. En la exploración fí-sica no se detectaron alteraciones significativas. Sesolicita analítica en la que sólo destaca trombope-nia moderada aislada (95.000plaquetas/mm3). Sesolicita Ecografía abdominal en la que se detectahepatoesplenomegalia leve, siendo remitido a he-matología. Tras aspirado y biopsia de médula óseay ante el hallazgo de estudio compatible con en-fermedad de depósito, se realiza estudio enzimáti-co y genético confirmando el diagnóstico de enfer-medad de Gaucher tipo I. En analítica dirigida enrelación al diagnóstico se detectan niveles de enzi-

ma conversora de angiotensina (ECA) y fosfatasaácida aumentados. En la exploración radiológicaconvencional se detectó: en húmeros reabsorciónósea intensa, con ausencia de patrón trabecular nor-mal; en pelvis reabsorción del borde cortical a nivelde sacroilíacas; en fémures alteración del patróntrabecular normal, áreas de esclerosis a nivel de diá-fisis distal de fémur derecho, pérdida de configu-ración normal de las metáfisis distales con defor-mación en matraz. En RMN se apreció alteracióndifusa hiperactiva de la intensidad de señal medu-lar, de predominio en pelvis y columna dorsolumbary ambos fémures, con lesiones compatibles con in-fartos óseos en diáfisis femorales. Tras iniciar trata-miento con Imiglucerasa a dosis de 40-55U/Kg cada15 días en perfusión endovenosa el paciente nor-maliza sus cifras de plaquetas, de ECA y de fosfata-sa ácida, manteniendo estables las lesiones óseas ycon disminución significativa de la hepatoespleno-megalia.

CONCLUSIONES: 1- No debemos subestimar los sín-tomas habituales de nuestros pacientes, por muybanales que sean, en caso de ser persistentes, notener un diagnóstico definido y no responder a tra-tamientos convencionales. 2- Hay exploracionescomplementarias como la ecografía, de las que sehace poco uso, disponibles para el médico de aten-ción primaria, y que pueden encaminar hacia undiagnóstico concreto. 3- Existe un grupo de enfer-medades etiquetadas como “raras” que se presen-tan con síntomas inespecíficos y que pueden de-tectarse en la consulta de atención primaria.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 113

PÓST

ERS

ENFERMEDAD DE GAUCHER TIPO I, A PROPÓSITO DE UN CASO

M.A. IBÁÑEZC. BENEYTOB. ÁLVAREZM.T. ORTIZ

Centro de Salud de Petrer. Alicante

C-9

Page 114:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

INTRODUCCIÓN: Mujer de 58 años. Antecedentes deHipertensión Arterial (HTA). Menarquia a los 12años.Menopausia a los 49 años. Histerectomía.Oste-oporosis (OP). Fracturas en rodilla y tobillo izquier-dos. Acude por primera vez a consulta en 2000 porpalpitaciones y disnea a moderados esfuerzos. Des-cripción: En ese momento está en proceso diagnós-tico de HTA y es vista por cardiólogo, descartando pa-tología. En la analítica destaca elevación del volumencorpuscular medio (VCM): 101.4 fl. y hemoglobinacorpuscular media (HCM): 34.6 pg. con hemoglobi-na (Hb) normal. Los estudios de función tiroidea y vi-tamina B12 (Vit B12) resultan normales. Desde en-tonces se objetiva macrocitosis en todas las analíticasde control y la paciente sigue consultando por can-sancio que se va haciendo cada vez más importante,añadiendo finalmente ganancia ponderal y edema fa-cial con rubicundez y fragilidad capilar. Ante la sos-pecha de Síndrome de Cushing y con un cortisol plas-mático de 31.5mcg/100ml se remite a Endocrinología.El test de Nugent es de 19.9, el cortisol en orina de24 horas 732.8 mcg, el sulfato de deshidroepian-

drosterona (DHEA sulfato) ‹ 150 y la adrenocortico-tropina (ACT) ‹ 5. La Resonancia Nuclear Magnética(RMN) de hipófisis resulta negativa, mientras que laRMN abdominal muestra un adenoma suprarrenalpor lo que se programa para cirugía. Conclusiones:El diagnostico diferencial de macrocitosis incluyemúltiples entidades. En esta paciente, con unas ci-fras de Hb normales se descartó déficit de Vit B12, seestudió la función tiroidea que fue normal y, aunqueel mieloma cursa habitualmente con anemia levenormocítica, como en ocasiones presenta discretamacrocitosis y en esta paciente se daban problemasóseos con alguna fractura también se consideró, perotanto la velocidad de sedimentación globular (VSG)como el proteinograma fueron normales. La macro-citosis no es un síntoma guía consistente para la sos-pecha y estudio del Síndrome de Cushing, pero eneste caso sirvió al menos para mantenernos alertaante la clínica que presentaba la paciente y que pro-gresivamente se iba haciendo más compatible condicho síndrome. Por otra parte, esperamos la evolu-ción de este analítico tras la cirugía de la paciente.

INTRODUCCIÓN: El hematoma espontaneo de lavaina de los rectos es una patología poco frecuen-te, que se asocia más frecuentemente a la toma pro-filáctica de anticoagulantes orales. Otras situacionescomo la tos, el asma o situaciones que originen unaumento de la presión intraabdominal pueden ori-ginar la formación de un hematoma a nivel de la vai-na de los rectos. Su forma de presentación es va-riable siendo la más frecuente el dolor abdominaljunto con una masa o tumoración a nivel de la vai-na del músculo. No obstante, puede presentarsecomo un cuadro de abdomen agudo quirúrgico si-mulando un cuadro de peritonitis aguda.

OBJETIVO: Presentación de un caso excepcional dehematoma de la vaina de los rectos que presentó

como cuadro inicial un síndrome de oclusión intes-tinal.

CASO CLÍNICO: Paciente de 56 años de edad, conantecedentes de ACxFA en tratamiento profilácticocon anticoagulantes orales, que acude a urgenciaspor cuadro de oclusión intestinal de una semana, convómitos y nauseas en las últimas 48 horas. Refiere ha-ber realizado un esfuerzo intenso coincidiendo conel inicio del cuadro clínico. No otra clínica acompa-ñante. A la exploración, abdomen blando, depresi-ble, distendido y timpánico. No signos de irritaciónperitoneal. A la palpación profunda se aprecia grantumoración a nivel de vacío y FII. Rx de abdomen: Di-latación del marco cólico hasta colon sigmoide (Fi-gura 1). T.A.C. abdominal: Gran hematoma de la

16º Congreso de la SVMFiC114

MACROCITOSIS, ÚNICO ANALITICO PERSISTENTEMENTE ALTERADO EN PACIENTE FINALMENTE DIAGNOSTICADA DE SÍNDROME DE CUSHING

L. CABERO1

J.M. BALERIOLA1

C. MUÑOZ2

C.C. Bilbao, Valencia1, E.A.P. Algemesí, Valencia2

C-10

OCLUSIÓN INTESTINAL SECUNDARIA A HEMATOMA DE LA VAINA DE LOS RECTOS

MC GARCÉSA. PELAYO

ABS Ronda 1. Lleida

C-11

Page 115:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

vaina del recto izquierdo de unos 20 cms de diá-metro con crecimiento intraperitoneal y desplaza-miento de estructuras peritoneales (figura 2). Seinstaura tratamiento conservador de la sintomato-logía con SNG y controles analíticos y radiográficosseriados, apreciándose una buena evolución clínicade la sintomatología abdominal. Alta hospitalaria alos 12 días del ingreso en planta.

CONCLUSIONES: El tratamiento del hematoma de lavaina de los rectos es conservador y expectante, con

controles radiológicos y analíticos seriados. Sola-mente esta indicada una intervención quirúrgica enlos casos de infección del hematoma o alteraciónhemodinámica importante. Hay descritas complica-ciones derivadas de estos hematomas como oligo-guria secundaria a hidronefrosis, infección o shockhemodinámico. La presentación de esta patologíacomo un cuadro de oclusión intestinal es excepcio-nal, no habiéndose encontrado ningún caso en labúsqueda bibliografía realizada.

INTRODUCCIÓN: La miocarditis es un proceso infla-matorio que provoca alteraciones en la función mio-cárdica con insuficiencia cardiaca, en las que parti-cipan la dilatación ventricular y la disfunción sistólica.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Varón de 40 años, con an-tecedentes de Diabetes Mellitas (DM) tipo 2, en tra-tamiento con insulina desde junio de 2003, con po-lineuropatía axonal sensitiva secundaria enmiembros inferiores (MMII), amigdalectomizado,Tuberculosas pulmonar hace 5 años bien tratada,ex fumador, no consumidor de alcohol, alergia me-dicamentosa a la penicilina.

Consulta por cuadro de 24 horas de evolución,consistente en odinofagia, rinorrea, sensación dis-térmica y tos seca de predominio nocturno, coinci-diendo con cuadro catarral.

A la exploración física destaca la presencia desibilantes en la auscultación pulmonar, sin otros ha-llazgos significativos, por lo que se le pautó trata-miento antibiótico y broncodilatador.

A las 48 horas, es reevaluado presentando dis-nea a moderados esfuerzos, ortopnea con imposi-bilidad para tolerar el decúbito y oliguria. No ede-mas en MMII.No dolor torácico, ni cortejo vegetativoacompañante. Sin fiebre ni tos productiva asociada.

Exploración: Consciente, orientado, taquip-neico en decúbito, apirético, Presión arterial: 120/80mmHg, SatO2 93%. Auscultación cardiaca rítmica, sinsoplos, ni roces y a la auscultación pulmonar, sibi-lantes en ambos campos pulmonares, crepitantesbibasales, y disminución de murmullo vesicular enbase pulmonar derecha.

Abdomen anodino. MMII sin edemas, ni sig-nos de trombosis venosa profunda.

Ante el empeoramiento clínico y la sospecha deun proceso bronconeumónico asociado a posiblederrame pleural y/o insuficiencia ventricular iz-quierda, es remitido a urgencias hospitalarias.

RX tórax: Cardiomegalia a expensas de cavi-dades izquierdas. Derrame pleural derecho. Edemapulmonar en fase intersticial.

Primer electrocardiograma (ECG): Sin hallaz-gos valorables.

En ECG seriados aparecen T negativas en pre-cordiales izquierdas.

Analítica: Primera determinación de enzimaspositiva. CK 236, MB 8.30, troponinas negativas. Ensegunda determinación: CK 204, MB 7.47, troponi-nas negativas.

Ecocardio: Miocardiopatía con severa depre-sión de la función sistólica. Disfunción diastólica.Derrame pericárdico.

Cateterismo: Cuadro hemodinámica compati-ble con miocarditis. Árbol coronario sin lesiones.

Juicio Diagnóstico: Miocarditis, Insuficienciacardiaca grave.

CONCLUCIONES E IMPORTANCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA: La correcta anamnesis, y una explora-ción física detallada, permite desde Atención Pri-maria, obtener una sospecha diagnóstica precisa.Ante clínica de insuficiencia cardiaca izquierda, coin-cidente, o con previo cuadro catarral, debemos va-lorar la posibilidad de miocarditis.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 115

PÓST

ERS

INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTE DIABÉTICO POR MIOCARDITIS

J. MATAMOROSE. ALMENARA. HERNÁNDEZC. HERNÁNDEZ

Centro de salud de Benifaio. Valencia

C-12

Page 116:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

INTRODUCCIÓN: La causa más frecuente de exof-talmos la constituye la oftalmopatía tiroidea. La for-ma habitual se compone de exoftalmos bilateral,hipertiroidismo y bocio difuso formando parte de laenfermedad de Graves Basedow. En raras ocasionesencontramos la forma aislada de oftalmopatía sincomponente hipertiroideo, más excepcional aún eshallarla de forma unilateral. Presentamos aquí uncaso de Oftalmopatía de Graves en una enfermaeutiroidea con exoftalmos unilateral.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: mujer de 43 años que pre-senta exoftalmos unilateral derecho de dos sema-nas de evolución. El episodio no se acompaña de clí-nica alguna ni ocular ni generalizada. En su historiaclínica no destacan antecedentes patológicos de in-terés. En la exploración clínica se observa protusióndel globo ocular derecho, congestión vascular y que-mosis, no presenta alteraciones visuales y el resto dela exploración resulta anodina. Se realiza analítica ob-jetivándose Tirotropina (TSH) normal (0’76 mU/L),Tiroxina libre normal (14’3 pmol/L), anticuerpos an-timicrosomales, antitiroglobulina y antireceptoresde la TSH normales. La tomografía axial computeri-zada demuestra engrosamiento del músculo rectoexterno derecho que rechaza hacia fuera el restodel contenido de la cavidad orbitaria provocandoexoftalmos, asimetría de calibres de la musculaturaextrínseca superior e inferior, todo ello sugestivo deoftalmopatía tiroidea. Se realizó consulta con oftal-

mólogo que inició tratamiento durante un mes conPrednisona oral a dosis de 1 mg/Kg/día sin éxito. Conel diagnóstico de Oftalmopatía Tiroidea se realizacontrol evolutivo durante 2 años, en este tiempo seproduce un aumento considerable del exoftalmos, lashormonas tiroideas son persistentemente normalesy la paciente continua sin otra clínica asociada. Fi-nalmente se somete a intervención quirúrgica repa-radora de la órbita con fines estéticos.

CONCLUSIONES: Ante un exoftalmos unilateral debeestablecerse un diagnóstico diferencial entre el exof-talmos tiroideo y las lesiones ocupantes de la órbi-ta: hiperplasia linfoidea, tumores, metástasis a dis-tancia, fístulas arteriovenosas y pseudotumorinflamatorio. La tomografia axial computerizada yla analítica con hormonas tiroideas son pruebascomplementarias básicas. Aunque la tríada carac-terística de la enfermedad de Graves Basedow con-siste en hipertiroidismo, bocio difuso y oftalmopa-tía, es posible encontrar formas incompletas de esteproceso como la oftalmopatía aíslada. A veces laclínica ocular precede al resto de sintomatología hi-pertiroidea, en otras puede que la última no se ma-nifieste nunca. En esta situación la oftalmopatíapuede ser incluso unilateral. El tratamiento conPrednisona oral a dosis elevadas es de elección aun-que en ocasiones no es eficaz. Pese a no ser im-prescindible, el paciente puede requerir cirugía confines estéticos.

INTRODUCCIÓN: La incidencia de tuberculosis decualquier localización en España se ha descrito en-tre un 0,80 y un 1,04 por mil habitantes/año. Sólo un22% de los casos aproximadamente son de locali-zación genitourinaria, fundamentalmente renal.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: mujer de 43 años, sin aler-gias medicamentosas conocidas, fumadora y con

antecedentes de cólico nefrítico derecho e infec-ción de orina. Durante cinco meses consulta en varias ocasiones por dolor en fosa renal derechairradiado hacia fosa iliaca derecha y febrícula in-termitente, sin síndrome miccional. En la exploraciónse observa puñopercusión renal derecha positiva,con leucocituria y hematuria en la tira reactiva de ori-na. Con el diagnóstico de cólico renal y pielonefri-

16º Congreso de la SVMFiC116

EXOFTALMOS UNILATERAL EN UNA MUJER DE 43 AÑOS

M. EGOZEM. RIBESA. ESPINOE. RIBALTA

CAP Bordeta-Magraners. Lleida

C-13

CÓLICO NEFRÍTICO: ¿SE ESCONDE ALGO DETRÁS?

A. CABRERAN. FERRERR.E. FORNÉSM.J. MULET

C-14

Page 117:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

tis se instaura tratamiento analgésico y antibiótico,sin mejoría. Ante la persistencia de los síntomas serealizan radiografía de abdomen y analítica san-guínea, con resultados normales salvo una ligeraelevación de la VSG. El urocultivo es negativo paralos microorganismos habituales, pero se aíslan ba-cilos ácido-alcohol resistentes (BAAR), por lo quecon el nuevo diagnóstico de tuberculosis renal seinicia tratamiento específico y se deriva al serviciode Urología. La radiografía de tórax y la ecografíaurológica han sido normales.

CONCLUSIONES: – La tuberculosis renal es una patología muy

poco frecuente, que debe sospecharse antetodo paciente con leucocituria persistente yurocultivo negativo.

– Aunque la manifestación clínica más fre-cuente sea el síndrome miccional, no hay queolvidar otras formas de presentación, como elcólico nefrítico.

INTRODUCCIÓN: La creciente incidencia de infec-ción por VIH supone un importante problema sani-tario entre los adultos jóvenes. En ocasiones, aun-que el paciente no reconozca prácticas de riesgo,las infecciones recurrentes por Candida pueden ha-cer sospechar el diagnóstico.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Mujer de 43 años, sin an-tecedentes personales de interés, que consulta porcuadro febril con odinofagia y artromialgias de 4días de evolución, que no han mejorado con amo-xicilina-clavulánico. En la exploración se observanaftas amigdalares, muguet y dos adenopatías cer-vicales. Con la sospecha de proceso de origen viriá-sico se retira el antibiótico, y se pauta ibuprofeno yfluconazol. Una semana después persisten la febrí-cula y las adenopatías, por lo que se solicita Mantoux,radiografía de tórax, analítica y serología. Los re-sultados son normales, destacando sólo en la ana-lítica una VSG de 34 mm/h, con 3800 leucocitos (41%

linfocitos). 6 semanas después la paciente presentaun nuevo episodio de muguet, y el mes siguientevuelve a consultar por febrícula, astenia, y odinofagiacon muguet y adenopatías cervicales. Se realiza denuevo analítica sanguínea con serología, que re-sulta positiva para VIH, por lo que con el diagnós-tico de primoinfección por VIH se remite a Medici-na Interna.

CONCLUSIONES: – Aunque inicialmente el test para VIH resulte

negativo, debe pedirse una segunda deter-minación si existe una fuerte sospecha clíni-ca, ya que el periodo ventana para su positi-vización puede durar dos o tres meses.

– Un único test de ELISA positivo no es diag-nóstico; se requiere una segunda determi-nación positiva o la confirmación por otrastécnicas.

INTRODUCCIÓN: La Porfiria cutánea tarda (PCT) esun trastorno del metabolismo de la porfirinas queafecta principalmente a adultos. Los pacientes nopresentan fotosensibilidad, sino piel frágil con for-

mación de vesículas y ampollas que curan dejandocicatrices y quistes de milium. Las lesiones aparecensobretodo en el dorso de las manos y en particulardespués de algún traumatismo menor.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 117

PÓST

ERS

INFECCIÓN POR VIH: DIAGNÓSTICO EN EL PERÍODO VENTANA

N. FERRERR.E. FORNÉSM.J. MULETL. UCEDA

C-15

LESIONES CUTÁNEAS EN MANOS EN TRABAJADOR DEL CAMPO

N. FREIXENETA. BALANZÀG. PÉREZ

Hospital de La Plana. Vila-Real, Castelló

C-16

Page 118:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Se presenta entre los 30 y los 50 años por igualen ambos sexos. La mayoría de los pacientes tienePCT sintomática (no hereditaria) inducida por me-dicamentos, sobre todo alcohol o sustancias quími-cas (funguicidas con hexaclorobenzeno).

– Bioquímica en sangreAumento del Fe plasmático (33-50%).

– Porfirinas en orina y hecesAumento de uroporfirina (isómero I, 60%)en orina y plasma.

CASO CLÍNICO: Paciente varón de 71 años, trabaja-dor del campo, con antecedentes patológicos deDM-II tratada con antidiabéticos orales, HTA trata-da con Enalapril, e ingesta de alcohol. Desde hace 1año presenta lesiones ampollosas tensas en el dor-so de ambas manos y dedos que se rompen, cicatri-zan y curan. Se deriva a Dermatología para estudio.

Las lesiones se desencadenan con traumatis-mos mínimos y empeoran con el sol. En la explora-ción se objetivan ampollas de contenido líquido cla-ro, que se rompen con facilidad dejando cicatriz

residual y formación de pequeños quistes de mi-lium.

Diagnóstico Anatomía Patológica: Compatiblecon afectación por porfiria cutánea tarda.

Analítica: BQ: transaminasas elevadas AST/GOT128, ALT/GPT 256, GGT 196. Ft elevada: 2617.4, Fe 192

Orina: excreción de uroporfirina elevada:Serologías negativas.Tratamiento: Evitar etanol. Flebotomías de

500ml de sangre.

DISCUSIÓN: La importancia de este caso está en lafrecuencia de lesiones similares en manos debidas atraumatismos casuales que podemos detectar enpacientes de nuestra área, donde una de las princi-pales actividades económicas es el trabajo en el cam-po. Son pacientes que están largas horas expuestosal sol, sin protección en la mayoría de casos. No esdespreciable la frecuencia de abuso de alcohol, enmuchas ocasiones no reconocida.Un buen diagnós-tico y posterior tratamiento de estos pacientes pue-de evitar la evolución fatal de esta enfermedad.

INTRODUCCIÓN: El shock séptico es un colapso cir-culatorio con mortalidad de un 40% en casos debacteriemia y de hasta un 50% cuando se asocia ahipotensión. La etiología más frecuente es bacte-riana siendo los principales focos sépticos pulmón,tracto urinario, abdomen, piel y tejidos blandos.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Mujer 39 años con Ante-cedentes Patológicos: obesidad mórbida, hepato-patía crónica enólica, úlceras varicosas en extremi-dades inferiores. La visitamos en su domicilio porcuadro de fiebre 2 meses de evolución, acompaña-da de escalofríos, anorexia, astenia y celulitis difu-sa en extremidades inferiores.En la exploración objetivamos: obesidad, palidez y frialdad cutáneo-mucosa, livideces generalizadas,. Tensión arterial:60/40. Auscultación cardíaca: taquicardia a 130 x’, so-plo sistólico 3/6 multifocal. Auscultación respirato-ria: hipofonesis en bases pulmonares. Abdomen:edema de pared. Extremidades inferiores: úlcerasen cara anterior de ambas piernas con exudado espontaneo de material purulento…Derivamos ur-gente al servicio de Urgencias hospitalario por hi-potensión severa y signos de inestabilidad hemodi-

námica, con sospecha de shock probablemente sép-tico. Analítica al ingreso: glucosa 98, creatinina 3.43,urea 47, plaquetas 96000, resto de bioquímica nor-mal, ferritina 149, proteinas totales 4.1, albúmina 1.3,FA 333, GGT 48, dímeros D> 1500. RX torax: derra-me pleural bilateral. Hemocultivo: Clostridium per-fringens. Cultivo úlcera: Streptococo pneumoniae,E. Coli, Stafilococo aureus. Ecografía piernas: abce-sos en gluteo izquierdo, pared lateral muslo dere-cho y piernas.

CONCLUSIÓN: Se confirma el diagnóstico de Shockséptico secundario a celulitis difusa por úlceras sép-ticas en extremidades inferiores, según los resulta-dos de los cultivos.. Se inicia tratamiento. con ami-nas vasoactivas, antibioticoterapia endovenosa ydesbridamiento quirúrgico de los abcesos, normali-zándose las cifras tensionales y de creatinina

IMPORTANCIA PARA LA PRÁCTICA EN ATENCIÓNPRIMARIA: Las úlceras en extremidades inferioresson una patología relevante en Atención Primaria.El control higiénico de éstas debe convertirse en unobjetivo primario en nuestro medio.

16º Congreso de la SVMFiC118

MEDIDAS HIGIÉNICAS BÁSICAS PARA EVITAR COMPLICACIONES GRAVES

P. HERRERAL. MOLINAM. ORTEGAB. FONTECHA

ABS. Eixample. Barcelona

C-17

Page 119:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

INTRODUCCIÓN: La parálisis supranuclear progre-siva (PSP) es una enfermedad de difícil diagnóstico,debido a la inespecificidad de sus síntomas y a su ini-cio lento e insidioso. Los pacientes empeoran len-tamente con síntomas tales como dificultad al an-dar con caidas sobretodo hacia atrás, problemasoculares, depresión, disartria, bradipsiquia y en lasfases finales disfagia que puede causar neumonía poraspiración. No existe tratamiento para enlentecer laprogresión de la enfermedad.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: paciente de 65 años deedad, con antecedentes de EPOC, HTA y obesidad.Presenta en los últimos meses caídas de repeticiónque le han hecho frecuentar el servicio de urgenciasen varias ocasiones por traumatismos, junto con epi-sodios de disartria fluctuante. La familia refiere queen los últimos meses y progresivamente el pacien-te pierde autonomía. Exploración neurológica: pa-ciente vigil, consciente y orientado, disartria, pará-lisis de la mirada vertical, resto PPCC normales, víaslargas conservadas, RCP indiferente, dismetría miem-bro superior dho. No signos meníngeos. Resto ex-

ploración anodina. Se remite a neurología para va-loración, después de la realización de TAC cranealse nos informa de atrrofia cerebral difusa sin otrodiagnóstico. Con el paso de los meses el pacienteemperora, le realizan RNM cerebral sin ser de ayu-da para el diagnóstico. Finalmente y después de dosaños de peregrinaje por varios especialistas se lediagnostica de Parálisis Supranuclear Progresiva. Nose realizó ningún tratamiento específico, simple-mente medidas de soporte.

CONCLUSIÓN E IMPORTANCIA PARA LA ATENCIÓNPRIMARIA: hay que tener presente que será excep-cional el hacer un diagnóstico de parálisis supranu-clear progresiva en el ámbito de atención primaria,pero queremos destacar la gran importancia de re-alizar una buena y completa exploración neuroló-gica para, al menos, tener presente esta entidad enel diagnóstico diferencial cuando se nos presenteun paciente con estos síntomas clínicos y derivarlolo antes posible al neurólogo para hacer un diag-nóstico más precoz de la enfermedad.

INTRODUCCIÓN: la enfermedad de Paget afecta en-tre un 3 y un 5% de la población, en general adul-tos de más de 60 años y varones. En un 80% la en-fermedad puede ser asintomática, cuando no lo espresenta dolor óseo de características inflamato-rias, fracturas óseas, alteraciones cardiovasculares,metabólicas y neurológicas. Los parámetros que sepueden alterar son los indicadores de formaciónósea, y se debe realizar estudio de la extensión dela enfermedad con una gammagrafía-Tc. Las posi-bilidades terapéuticas son AINEs, calcitonina, bifos-fonados y plicamicina.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: paciente de 79 años deedad, con antecedentes de cólicos renales de repe-

tición y episodios de gonalgia de años de evolución.En los últimos cinco años presenta varios episodiosde dolor de rodilla izquierda de características mecánicas con buena respuesta a AINEs. El últimoepisodio le dura unos quince días con escasa res-puesta del dolor a los AINEs, valorándose en la ex-ploración un aumento del tamaño de la rodilla iz-quierda con aumento local de la temperatura,edema de partes blandas y dolor a la movilidad,motivo por el cual se solicita Rx y analítica. La Rxmuestra un aumento de tamaño de tíbia, peroné ytercio distal de fémur. El único parámetro analíticoalterado es la fosfatasa alcalina (675 U/I). Ante es-tos hallazgos se solicita gammagrafía ósea que nosda el diagnóstico de enfermedad de Paget. Se ini-

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 119

PÓST

ERS

CAÍDAS DE REPETICIÓN

B. FONTECHAM. BATLLEL. MOLINAP. HERRERA

ABS. Eixample. Barcelona

C-18

GONALGIA CRÓNICA EN UN PACIENTE ANCIANO

B. FONTECHAM. BATLLEP. HERRERAL. MOLINA

ABS. Eixample. Barcelona

C-19

Page 120:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

cia tratamiento con calcitonina nasal e ibuprofeno600 mg., remitiendo la sintomatología en unos quin-ce días.

CONCLUSIÓN E IMPORTANCIA PARA LA PRÁCTICAEN ATENCIÓN PRIMARIA: muy frecuente es en aten-ción primaria que los pacientes nos consulten pordolor de rodilla. En la mayoría de ocasiones se tra-ta de procesos degeneraticos crónicos, como la ar-

trosis, que puede sospecharse por las característicasdel dolor y puede diagnosticarse con una Rx simple.En otras ocasiones la gonalgia no cede con el trata-miento antiinflamatorio y entonces hay que hacer undiagnóstico diferencial con otras entidades clínicas,y hay que tener en cuenta la enfermedad de Paget,para hacer un diagnóstico lo más temprano posiblee iniciar tratamiento para evitar las múltiples, y al-gunas graves, complicaciones de esta enfermedad.

INTRODUCCIÓN: Denominamos colestasis a la exis-tencia de un obstáculo al flujo biliar. Clínicamentesuele presentarse con ictericia, a expensas de la bi-lirrubina conjugada, coluria, acolia o hipocolia y, enocasiones, prurito. Junto al aumento de bilirrubinaconjugada en suero suelen elevarse también los áci-dos biliares, la FA, la GGT y el colesterol.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Varón 80 años con ante-cedentes patológicos: dislipemia, Diabetes Mellitustipo II sin complicaciones, HTA, fumador, no hábitoenólico. Tratamiento actual: Insulina, Enalapril 20y, desde hace 6 días, Amoxicilina-Clavulánico 875por cuadro de sobreinfección respiratoria. Acude aconsulta por abdominalgia difusa, astenia, pruritogeneralizado, orina color coca-cola y heces despig-mentadas de 4 días evolución. No presenta fiebre,náuseas, vómitos ni antecedentes de cólicos hepá-ticos. En la exploración observamos regular estadogeneral, Tensión arterial: 145/85, Tª 36ºC, ictericia cu-táneo-mucosa con ausencia de estigmas cutáneosde hepatopatía crónica y sin organomegalias ni otroshallazgos abdominales. Auscultación cardiaca rít-mica, sin soplos y auscultación pulmonar con ester-tores discretos en base derecha. Se objetiva coluriae hipocolia. Solicitamos analítica de urgencia, eco-

grafía abdominal preferente y RX tórax. Analítica:leucocitos 5000 (fórmula normal), Hb 11.6, VCM 98,plaquetas 224000, hemostasia normal, glucosa 197,urea 55, creatinina 1.4, bilirrubina 19.9 (directa 15.8),AST/ALT 75/103, FA/GGT 462/161, amilasa 49, Na/K136.4/4.9. RX tórax: ligera cardiomegalia. ecografíaabdominal: vía biliar intra y extrahepáticas no dila-tadas.

CONCLUSIÓN: La ecografía evidencia una colestasisintrahepática. Pedimos serologías para VHA, VHB yVHC, que siendo negativas, descartan hepatitis vírica.Por los antecedentes descartamos hepatitis alcohó-lica y cirrosis hepática. Debido a que una de las prin-cipales causas de colestasis intrahepática es la me-dicamentosa, retiramos Amoxicilina-clavulánicoobservando remisión clínica y normalización analí-tica, confirmándose el diagnóstico de sospecha.

IMPORTANCIA PARA LA PRÁCTICA EN ATENCIÓNPRIMARIA: La Atención Primaria es la puerta de en-trada de los pacientes en el sistema sanitario y es elámbito donde más enfermos son visitados y tratados.Se prescriben muchos fármacos, y por lo tanto, hayque tener siempre presentes sus efectos secunda-rios, incluso con aquellos más conocidos y seguros.

16º Congreso de la SVMFiC120

¿TENEMOS EN CUENTA LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS FÁRMACOS?

L. MOLINAP. HERRERAB. FONTECHAL. MONTULL

ABS. Eixample. Barcelona

C-20

Page 121:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

INTRODUCCIÓN: La amiodarona es un derivado io-dado benzofuránico utilizado habitualmente en eltratamiento de arritmias cardíacas. Está clasificadocomo fármaco antiarrítmico del grupo III y su acciónse basa en la prolongación del periodo refractario ydel potencial de acción en el tejido miocardico.

Su uso se ve limitado por los numerosos efec-tos secundarios tales como alteración de la funcióntiroidea (2-4% de casos), toxicidad pulmonar (1-10%), alteraciones gastro intestinales, microdepó-sitos corneales, pigmentación cutánea…

Se presenta un caso de tratamiento con amio-darona durante dos años por una arritmia cardíacapor fibrilación auricular (ACxFA).

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Paciente de 79 años, mu-jer, con antecedentes de hipertensión arterial (HTA),hiperuricemia, ACxFA. Tratamiento actual: amioda-rona(200mg siete días a la semana), hidrosaluretil,propanolol, ibuprofeno. Consulta por dísnea pro-gresiva que actualmente es a mínimos esfuerzos.No aumento de tos ni expectoración. Se le practicó:RX de tórax en la que se apreciaba: cardiomegalia,

ateroma de cayado aórtico,patrón intersticial retí-culo nodular de predominio lado derecho,imagen ci-sural interlobar derecha. Llama la atención la pre-sencia de una radiografía normal de hace un año quela paciente aporta. GSA: pO2:58,8, pCO2:27,3,HCO3:18,5, Sat.O2:92,1. Analítica: ningún relevan-te para el diagnóstico, ECG: AcxFA con FVM de 86x’.Espirometría: Insuficiencia ventilatoria mixta de pre-dominio restrictivo. TAC torácico: compatible confibrosis pulmonar, también hay áreas de edema/pe-ribronquitis/condensación. Diagnosticándose de fi-brosis pulmonar por amiodarona se instaura trata-miento corticoideo oral mejorando la paciente tantoclínica como radiológicamente.

CONCLUSIÓN E IMPORTANCIA PARA LA PRÁCTICAEN ATENCIÓN PRIMARIA: Las alteraciones pulmo-nares en pacientes tratados con amiodarona sonfrecuentes, alcanzando en algunas series 3-27%. Losmédicos de atención primaria lo debemos tener pre-sente en el seguimiento de estos pacientes, ya quepueden requerir de ingreso hospitalario y segui-miento especializado.

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO: Paciente mujerde 70 años con historia de fractura múltiple trastraumatismo leve.

Antecedentes personales: No hábitos tóxicos.Migraña, ulcus duodenal Helicobacter Pilory + (tra-tamiento erradicador en 1996), glaucoma crónico,quiste simple hepático (1.7 cm), dislipemia leve, sín-drome del túnel carpiano. Menopausia fisiológica alos 52 años (1.984). No historia familiar de osteo-porosis primaria ni fracturas patológicas.

Enfermedad actual: La paciente presentó enmayo del 2001 una fractura de Colles y fractura ro-tuliana tras una caída accidental con traumatismoleve. En julio de 2001 le fue diagnosticada una Al-godistrofia de Sudeck, por lo que comenzó trata-miento con Calcitonina. Ante la sospecha de fractura

osteoporótica por la forma de presentación, en abrildel 2002 se le realiza una Densitometría Osea de-tectándose una Osteoporosis (OP) importante (T-score –3.7), iniciando entonces tratamiento con Di-fosfonatos y Calcio. Para descartar osteoporosissecundaria, se le realizó entonces un control analí-tico detectándose calcemia aumentada (11.1 mg/dl),fosforemia disminuída (2.6 mg/dl) y calciuria au-mentada (310 mg/24 horas) lo que orientaba a unHiperparatiroidismo. En junio del 2002 se confirmaeste diagnóstico con una PTH elevada, (82 pgr/ml)por lo que se remite a la paciente a Consultas Ex-ternas de Endocrinología, para su estudio y trata-miento. Posteriormente consulta por dolores conti-nuos en región del tarso sobre todo con ladeambulación y que no ceden a pesar del reposo y

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 121

PÓST

ERS

INTOXICACIÓN POR AMIODARONA

B. FONTECHAP. HERRERAL. MOLINAM. RIBES

ABS. Eixample. Barcelona

C-21

PACIENTE MUJER DE 70 AÑOS CON HISTORIA DE FRACTURA MÚLTIPLE TRAS TRAUMATISMO LEVE

A. FADÓN F. JIMÉNEZ

Centro de Salud Babel. Alicante

C-22

Page 122:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

los AINEs, sin hallarse alteración ósea en la Rx con-vencional, por lo que en noviembre del 2002 se lerealiza una gammagrafía ósea con resultado de hi-percaptación en radio distal (fractura antigua) yzona tarsal de pie izquierdo, probablemente a cau-sa de microfracturas de estrés.

DISCUSION Y CONCLUSIONES: Aunque las OP Pri-marias constituyen un alto porcentaje de las OP, y latendencia en este caso hubiera sido a diagnosticara la paciente de OP postmenopáusica, resulta cos-te-efectivo asequible en atención primaria y poco

molesto para el paciente, realizar una analítica bá-sica con calcio, fósforo y calciuria de 24 horas, conla que descartar las causas más frecuentes de OPSecundiaria: osteomalacia, hiperparatiroidismo…queson enfermedades con un tratamiento específico.

Por otro lado, descartar el papel importanteque jugamos los médicos de familia en el diagnós-tico de sospecha de la OP, y ante cualquier fracturapor traumatismo leve, y la posibilidad de una OP, so-licitar una Densitometría si está a nuestro alcance,o bien a través del Reumatólogo de Zona.

INTRODUCCIÓN: La sarcoidosis es una enfermedadde etiología desconocida que se caracteriza por laacumulación de linfocitos T colaboradores, mono-citos, y granulomas no caseificantes en los tejidosafectos. Los órganos más afectados son el pulmón,la piel y los ojos. Su incidencia en España es de 1,36por 100.000 habitantes por año, entre los 20 y 35años de edad, más frecuente en mujeres. El 90%presentan alteraciones en la radiografía de tórax.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Mujer de 57 años con an-tecedentes de prótesis ambas caderas, alergia a te-trazepam y rofecoxib. Tratamiento actual: dobesilatocálcico (1 / día), alprazolam 0,5 mg (1/ 8h).

Acude por presentar un cuadro de 20 días delesiones nodulares eritematosas discretamente do-lorosas en miembros inferiores; en su inicio presen-tó febrícula de tres días con artralgias en ambospies. No sintomatología respiratoria ni afectaciónocular.A la exploración física presenta buen estadogeneral, febrícula, bien hidratada y perfundida. Aus-cultación cardiopulmonar, exploración abdominaly neurológica normal. Destaca la presencia de nó-dulos eritematosos en tercio distal en cara poste-rior de miembros inferiores bilaterales. No adeno-patías palpables. Exploraciones complementarias:Hemograma y Bioquímica normales; calcio normal;Proteína C reactiva: 75; Factor Reumatoide: 6.

Se pauta tratamiento con diclofenaco: 50 mg:1 c / 8 horas

Rx tórax: patrón intersticial bilateral con ade-nopatías hiliares

Ante estos hallazgos se sospecha de SARCOI-DOSIS y se deriva al servicio de reumatología don-de se solicita nueva analítica con Enzima Converti-

dora de la Angiotensina = 135 U/ L y TAC helicoidalde alta resolución (TACAR) y se remite al servicio dedermatología para biopsia de las lesiones confir-mándose el diagnóstico de eritema nodoso. En TA-CAR se aprecian hallazgos compatibles con SAR-COIDOSIS ESTADÍO II (adenopatías hiliares einfiltrados pulmonares)

Se pauta tratamiento con prednisona 30 mg(1 c/ día) con pauta reductora, presentando buenaevolución tanto clínica como radiológica.

CONCLUSIONES: La sarcoidosis es una enfermen-dad multisistémica cuyos síntomas varían depen-diendo del grado y la localización, siendo asinto-mática en un 20- 60 %.

En España la forma clínica más común es lasubaguda, especialmente el Síndrome de Löfgren,que se caracteriza por eritema nodoso y adenopa-tías hiliares con o sin infiltrados pulmonares.

El diagnóstico diferencial incluye entre otrosla tuberculosis, aspergilosis, criptococosis, histo-plasmosis, coccidiomicosis y enfermedad de Hodg-kin.

La mayoría de los pacientes asintomáticos pre-sentan remisión espontánea a los pocos meses sin tra-tamiento. El tratamiento de elección lo constituyenlos glucocorticoides presentando buena evolución,siendo la mortalidad inferior al 3 %.

IMPORTANCIA PARA LA PRÁCTICA EN ATENCIÓNPRIMARIA: El hecho de que la sarcoidosis sea una en-fermedad asintomática en un alto porcentaje y debaja prevalencia, no significa que sea una enfer-medad que no pueda ser diagnosticada desde aten-ción primaria.

16º Congreso de la SVMFiC122

SARCOIDOSIS. UN CASO DIAGNOSTICADO DESDE ATENCIÓN PRIMARIA

I. TARAZÓNB. PERISJ. SANCHOR. ALBELDA

Centro de Calud de Carcaixent. Valencia

C-23

Page 123:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

INTRODUCCIÓN: El tabaco supone la principal cau-sa de muerte evitable en la mayoría de los países des-arrollados.

El cáncer de pulmón está aumentado en mu-jeres en relación con el aumento del tabaquismo.Existe una tendencia anual a aumentar la preva-lencia del tabaco un 3 - 4%. En nuestro país la tasade tabaquismo en mujeres difiere según el grupoetario, siendo la más alta entre los 18-24 años (45%).

En la Comunidad Valenciana y en el resto de Es-paña, afortunadamente los índices de mortalidadtodavía son bajos, pero cabe esperar un importan-te incremento en las próximas décadas, debido a laelevada tasa de mujeres jóvenes que fuman.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Mujer de 55 años de edad,que como antecedentes personales presentaba dis-lipemia controlada con simvastatina y fumadora de1.5 paquetes/día.

A finales de Diciembre del 2003 comienza confiebre, tos con expectoración verdosa y dolor encostado derecho que aumenta con la tos y los mo-vimientos. En la auscultación pulmonar (ACP) apa-rece disminución del murmullo vesicular en basederecha con algún crepitante aislado, ante la sos-pecha de infección respiratoria se instaura trata-miento antibiótico con amoxicilina/clavulánico masantitérmicos.

A la semana consulta por urgencias en el Cen-tro de Salud de nuevo, por dolor torácico, tos y ex-pectoración marronácea, ya afebril y con ACP nor-mal, se solicita Rx de Tórax.

En la siguiente cita, la paciente nos refiere quele han citado desde Oncología Médica por hallazgospatológicos en Rx de tórax. Clínicamente la pacien-te se encuentra mareada e inquieta.

A finales de Enero, la paciente acudió a Onco-logía donde le informan de aparición en la Rx de tó-rax de una masa mediastínica superior compatiblecon neoplasia pulmonar y/o linfoma y le solicitanTAC y analítica con marcadores tumorales.

Entre tanto la paciente acude de nuevo a con-sulta por mareo, epigastralgia, sensación de disfa-

gia., disnea a moderados esfuerzos, ortopnea, per-sistencia de dolor torácico y astenia con anorexia, en-contrándose en la exploración física hinchazón decuello, adenopatías supraclaviculares y discreta in-gurgitación yugular. A los dos días ingresa en On-cología con diagnóstico de Carcinoma microcíticode pulmón, enfermedad diseminada (ósea), com-plicada con un Síndrome de Vena Cava Superior(SVCS) para el cual recibe quimioterapia paliativa.

CONCLUSIONES: En nuestra paciente la persistenciade la sospecha clínica de una infección respiratorianos lleva a solicitar pruebas complementarias (rx detórax) que conducen al posterior diagnóstico de ne-oplasia pulmonar la cual debuta con un SVCS. Espor tanto una enfermedad en estadio avanzado aldiagnóstico, que había permanecido silente hasta en-tonces.

Como en nuestro caso, en el momento del diag-nóstico, el 50% de los cánceres son metastásicos y el20% están localizados; éstos pese a su mejor pro-nóstico, presentan una supervivencia a los 5 añosdel 40%.

IMPORTANCIA: Los programas de detección precozde cáncer de pulmón, a través de la radiografía pe-riódica no han podido aumentar la supervivenciade los casos en comparación con los controles. Asíhoy en día, la única la prevención existente, es la dis-minución del hábito tabáquico de la población.

Consideramos de suma importancia el papelde la Atención Primaria en disminuir la incorpora-ción de nuevos fumadores, retrasar la edad de ini-cio del hábito, facilitar los mecanismos necesariospara el abandono, difundir y controlar el cumpli-miento de la normativa vigente sobre el consumo,potenciar el respeto de los fumadores hacia los nofumadores y aportar información sobre las ventajasde disminuir la intensidad del consumo.

Ante la sospecha de un cáncer de pulmón sedebe solicitar una Rx de tórax y, si esta es poco cla-ra o dudosa, enviar al paciente al especialista paraseguir el estudio.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 123

PÓST

ERS

TABACO Y MUJER. A PROPÓSITO DE UN CASO

I. MARTINEZR. TOMÁSJ. GISBERTM. OYARZABAL

Centro de Salud de El Campello. Alicante

C-24

Page 124:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

INTRODUCCIÓN: Destacamos la importancia de lasconsultas por urticaria aguda en atención primariadado que, en la gran mayoría de las ocasiones, sonde causa no filiada.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Se trata de un pacientevarón de 25 años que acude a consulta con síntomasde nerviosismo, palpitaciones, pérdida de peso e hi-perhidrosis en los últimos 3-4 meses, que atribuye aestrés por los estudios. A la exploración se observaun paciente inquieto y sudoroso con taquicardia(120 lpm) y mirada viva (exoftalmos). La tensión ar-terial y la auscultación cardiopulmonar son norma-les. Se le realiza una primera analítica en la que pre-senta alteración de las hormonas tiroideas (TSH 0.25y T4 62.1), por lo que es diagnosticado de hiperti-roidismo. Es derivado al endrocrinólogo, que de-termina que la Enfermedad de Graves-Basedow esla causa de su hipertiroidismo. El paciente comien-za entonces tratamiento con carbimazol 10mg/8h ypropranolol 40mg/12h. Tras tres semanas de trata-miento, acude a consulta de atención continuada poraparición de un exantema en tronco y nalgas, quees descrito como habones diseminados muy pruri-ginosos, que cede parcialmente con metilpredniso-

lona 60mg IM, suspendiéndose la medicación anti-tiroidea pautada. El paciente es valorado por su mé-dico en consulta a demanda ante la persistencia dela clínica dermatológica (prurito intenso, exantemaurticarial, eritema palmar) por lo que se prescribedexclorfeniramina 6mg/8h y prednisona 30mg v.o.en pauta descendente, manteniéndose el pacientesin tratamiento antitiroideo. A los 10 días, comien-za con pirosis a nivel esofágico y a la exploración seaprecian signos de candidiasis orofaríngea. Tras la re-tirada del carbimazol el paciente continúa con ta-quicardia (100-120lpm), exoftalmos, nerviosismo ysudoración. Finalmente, es valorado en consultasexternas de Medicina Nuclear con nueva analítica dehormonas tiroideas (TSH<0.004 y T4 4.42) para tra-tamiento con yodo radiactivo (I131).

CONCLUSIONES E IMPORTANCIA PARA LA PRÁCTI-CA EN ATENCIÓN PRIMARIA: Este caso sirve parailustrar uno de los principales efectos secundarios delcarbimazol y para destacar la importancia que pue-de tener la clínica hipertiroidea en pacientes jóve-nes a la hora de realizar un correcto diagnóstico diferencial con otras causas de taquicardia y ner-viosismo.

El tratamiento analgésico con paracetamol es másque frecuente en nuestra práctica diaria e

incluso de consumo habitual sin prescripción.Conocemos su hepatotoxidad con dosis de 7.5-10g/día, con lo que disponemos de amplio margen te-rapéutico utilizando dosis inferiores a 3-4g/día. Sinembargo con dichas dosis terapéuticas, tan apa-rentemente inocuas, también puede producirse dañohepático e incluso fallo hepático fulminante y sín-drome hepatorrenal secundario si se combina conotros hepatotóxicos, como el alcohol.

Mujer de 39 años que consulta por dolor decadera derecha a los cuatro días de sufrir un trau-matismo casual en su domicilio. Como antecedentes

patológicos destacan: tabaquismo de unos 10 cig/dia,intervenida a los 9 años de un osteoma de cadera de-recha, osteonecrosis bilateral de cabeza femoral,con prótesis total de cadera derecha en 2000 e iz-quierda hace 4 meses. No alergias medicamento-sas.

Es traida a la consulta por sus padres por en-contrarla decaída, muy amarilla y con dificultadespara la deambulación, tras haber permanecido du-rante 4 días en su domicilio, encamada. La pacien-te tras la caída no refiere pérdida de conciencia, fie-bre ni molestias abdominales, así como tampocohabía observado ictericia, coluria o prurito, negan-do historia previa de hepatopatía. Reconoce eno-

16º Congreso de la SVMFiC124

URTICARIA SECUNDARIA A TRATAMIENTO ANTITIROIDEO EN UN VARÓN JOVEN CON ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW

A. OLIVERB. SÁNCHEZ

Centro de Salud de Novelda. Alicante

C-25

HEPATOTOXICIDAD CON DOSIS TERAPÉUTICAS DE PARACETAMOL

S. MARQUINAA. RODRIGOS. SOLERF.J. PÉREZ

Hospital Sagunto. Área 3. Valencia

C-26

Page 125:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

lismo de reciente comienzo (aprox.un año) por pro-blemas familiares y trastorno depresivo, junto a con-sumo en las últimas semanas, y en especial los díasposteriores a la caída, de unos 5-6 g diarios de pa-racetamol además de AINES y benzodiacepinas. Nie-ga consumo de otros tóxicos, adicción a drogas víaparenteral o promiscuidad sexual.

En la exploración física presenta TA 120/60, FC85 lpm, FR 16 rpm, Tª 37.2ºC, bradipsíquica sin flap-ping acompañante ni signos de focalidad neuroló-gica o meningismo. Destaca marcada ictericia y se-quedad cutáneo-mucosas. ACP normal. Abdomenblando y depresible, no doloroso con hepatome-galia de dos traveses dedo. Hematomas en las cua-tro extremidades y úlcera sacra. No edemas perifé-ricos ni declives. Miembro inferior derecho acortadoy en rotación externa. Dado el estado de la pacien-te se remite a urgencias de nuestro hospital.

En urgencias se objetiva insuficiencia hepáticacon Quick 32%, insuficiencia renal (urea 95, creati-nina 2.1), alcalosis metabólica, eco abdominal nor-mal y luxación de prótesis dcha.

Se ingresó con diagnóstico de insuficiencia he-pática aguda grave de origen tóxico (alcohol-para-cetamol), con fluidoterapia i.v., antibioterapia i.v.,perfusión dopaminérgica, vit K y enemas de neo-micina. Durante el ingreso se detectó bilirrubine-mia total 17.7, con fracción directa 12.9, GOT 2951,GPT 1931, LDH 1061, GGT 296, FA 220, colesterol61, triglicéridos 124, albúmina 2.6; se normalizó lafunción renal (urea 8, creatinina 1.4). Niveles de pa-racetamol: 8.87 ng/ml..

Se trasladó al Hospital la Fe, donde finalmen-te no fue trasplantada, debido a la normalización delos parámetros de insuficiencia hepática y a la es-tabilidad clínica de la paciente.

En conclusión, pretendemos recalcar la impor-tancia de una correcta anamnesis, valorando losconsumos tanto tóxicos como farmacológicos, y es-tado psicológico del paciente, por posible abuso desustancias, a la hora de recetar una medicación, pormuy inocua que parezca, así como de advertir alpaciente sobre la automedicación, ya que ningúnfármaco está exento de riesgos.

INTRODUCCIÓ: L’herpes zoster és el quadre clínicconstituït per les manifestacions cutànies i neuro-lògiques determinades per la reactivació del virus va-ricel·la-zoster a l’ésser humà. Cal considerar com aforma de presentació especial l’afectació de les arrelssacres per la seua raresa (2-4 % dels casos) i per lesseues repercussions clíniques.

DESCRIPCIÓ DEL CAS: Varó de 71 anys sense al·lèr-gies medicamentoses conegudes amb antecedentsde cardiopatia isquèmica estable, hiperbilirrubinè-mia i hemorroides de llarga evolució que fins i totcausaren fa vint anys una anèmia per pérdudes.També refereix que aleshores patí «un poc de lapròstata». Tractament mèdic habitual: Àcid acetil-salicílic en comprimits de 100 mg; 1 cada 24 hores;Diltiazem en càpsules de 200 mg d’alliberament re-tardat; 1 cada 24 hores. Portador d’stent a l’artèriacoronària dreta proximal.

Acudí al servei d’atenció continuada per pre-sentar lesions cutànies intergluties pruriginoses com-patibles amb un herpes zoster sacre. Li pautaren va-laciclovir 1g/8 h/7 d i ens el remeteren per a control.A les 48 h presentà un quadre de retenció aguda d’o-rina per al qual calgué sondatge. Tot i que consta-

ven a la seua història de salut dubtosos antecedentsde patologia prostàtica, el pacient no referia se-miologia orientadora cap a una possible obstruc-ció; fins i tot el IPSS era inferior a 8. El tacte rectalrevelava una pròstata de tamany normal lleugera-ment endurida.

S’inicià estudi amb anàlisi de sang amb PSA,sediment i cultiu urinaris i radiografia i ecografiad’abdomen. Paulatinament anarem rebent resul-tats normals a totes les proves. La impressió diag-nòstica, llavors, era que la retenció es devia al qua-dre herpètic. Entretant, el pacient, sondat,presentava pruïja local sobre les lesions amb bonaresposta a la Hidroxizina per via oral (25 mg/8 h) iun lleuger dolor sord hipogàstric amb palpació ab-dominal normal, amb resposta acceptable al para-cetamol (650 mg/6 h). Tot i que les lesions cutànieses complicaren amb una fisuració sobreinfectada,les molèsties locals anaren remetent i el dolor ab-dominal també. Al cap de 20 dies quadre cesà to-talment i assajarem la retirada de la sonda; a les 3hores el propi pacient ens comunicava que podiacontrolar voluntàriament la micció. Quan al capd’uns dies fou avaluat per l’uròleg no precissà capmesura addicional.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 125

PÓST

ERS

RETENCIÓ AGUDA D’ORINA EN UN ANCIÀ:DE VEGADES NO ÉS LA PRÓSTATA

H.L. SALESA. MARTÍA. BANDRÉS

Consultori Auxiliar de Vistabella del Maestrat. Castelló de la Plana

C-27

Page 126:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

CONCLUSIONS I IMPORTÀNCIA PER A LA PRÀCTI-CA EN ATENCIÓ PRIMÀRIA: La retenció aguda d’o-rina per herpes zoster sacre es un autèntic repte peral metge d’atenció primaria per quant es tracta d’unquadre rar amb poques descripcions a la literatura

mèdica que ens puguen orientar en la nostra ac-tuació. Creiem que cal comunicar aquestos casosper l’interés que poden tindre per a altres companysi per compartir els seus punts de vista en què es po-dria haver fet millor.

INTRODUCCIÓN: Presentamos un caso de hemorra-gia digestiva en una paciente anciana con etiolo-gía poco habitual:Metástasis única en duodeno deun adenocarcinoma renal intervenido19 años an-tes.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Paciente de 79 años deedad. Natural de Ucrania.Nacionalizada españolahace más de 20 años.AP: Nefrectomía izquierda(1983) por un ADC renal.Remisión completa y Cr:1,8-2mg/dl.TBC pulmonar 30 años antes. Cardiopatía is-quémica. Hipertiroidea. En su tratamiento habitualno fármacos gastrolesivos.

Acude por cuadro de astenia y deposicionesmelénicas de 3 días de evolución negando consumode fármacos gastrolesivos en los días previos. Esta-ble hemodinámicamente es remitida a Urgencias.A su llegada se observa intensa palidez cutáneo-mucosa, pulsos periféricos débiles y tonos cardiacosapagados.TA 150/77mmHg. Consciente y orienta-da. Realizadas analíticas destaca:HB 6,6g/dl,Hto 18%y VCM 90fl.Urea 101mg/dl. y Cr 1,8mg/dl.En poste-riores análisis colesterol 92 mg/dl. Y proteínas tota-les 3,8g/dl. Endoscopia:Lesión mucosa sesil de 1,5-2cmde diámetro en 2ª-3ª porción duodenal,pseudopo-lipoide, ulcerada en vértice y sangrado activo en sá-bana.Se realiza hemostasia endoscópica. Tránsitogastrointestinal: Confirma datos endoscopia.Masasubmucosa en porción 2ª-3ªduodenal.Se inicia tra-tamiento con inhibidores bomba de protones y trans-fusiones sanguíneas pero ante progresiva anemi-zación se decide intervenir quirúrgicamente. Serealiza resección en cuña de la tumoración de 2cm.de diámetro observándose sangrado durante el acto

quirúrgico y que estando bien delimitada no infil-tra serosa. El diagnóstico anatomopatológico fuede metástasis duodenal de adenocarcinoma de cé-lulas claras de riñón. La posterior evolución de lapaciente fue buena.En controles posteriores per-manecía asintomática pero se detectó en ecografíados nódulos en cabeza de páncreas con elevación delantígeno carcinoembrionario. Se decidión no reali-zar ninguna intervención quirúrgica y 10 meses des-pués de este hallazgo la paciente permanece asin-tomática y con una buena calidad de vida.

CONCLUSIÓN E IMPORTANCIA PARA LA PRÁCTICAEN ATENCIÓN PRIMARIA:La población que mayori-tariamente acude a nuestras consultas es cada vezde edad más avanzada por lo que los antecedentespersonales son parte fundamental de la historia clí-nica. Si entre ellos encontramos algún proceso ne-oplásico, aunque se hubiera alcanzado remisióncompleta, se convertirá en una de las principals cau-sas a descartar ante cualquier nuevo proceso pato-lógico que surja a lo largo de la biografía clínica delpaciente.No debe hacernos perder de vista este datoel largo intervalo de tiempo que puede haber trans-currido entre ambos acontecimientos.Más aún, sise trata de neoplasias como la que nos ocupa, eladenocarcinoma renal, caracterizado por su curso im-predecible.Puede presentar metástasis hasta 30 añosdespués de la nefrectomía y la remisión completa.Espoco habitual ésta en la localización que presenta-mos. Se han descrito supervivencias prolongadascon enfermedad metastásica diseminada, aparecidatras la extirpación de metástasis únicas.

16º Congreso de la SVMFiC126

HEMORRAGIA DIGESTIVA EN PROCESOS NEOPLÁSICO DE LARGA EVOLUCIÓN

A. RODRIGOS. MARQUINAE. RODRÍGUEZR. DUPLA

Hospital de Sagunto. Área 3. Valencia

C-28

Page 127:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

RESUMEN: Los transtornos del comportamiento dereciente comienzo pueden ser una consulta relati-vamente frecuente en A.P. por lo que es necesarioun manejo correcto de estos pacientes para deri-varlos, si fuera necesario, de forma adecuada.

Mujer de 60 años, con antecedentes persona-les de ulcus gástrico y alérgica a la penicilina, que esllevada a la consulta de A.P. por su marido por pre-sentar desde hace 1 mes una dificultad leve para laexpresión verbal, a lo que se asocia en los últimos 10días presencia de conductas inapropiadas con des-inhibición, olvidos frecuentes en las actividades nor-males de la vida diaria y las tareas domésticas, asícomo cierto grado de anhedonia. En dicha visita seinstaura tratamiento con antidepresivos (inhibido-res selectivos de la recaptación de serotonina) y seaconseja a la familia la conveniencia de la consultacon atención especializada si persiste la sintomato-logía. La familia, dado el grado de preocupación, de-cide llevarla a Urgencias, a su llegada la pacienteestá afebril, con presión arterial de 90/50mmHg y unexamen físico general anodino, en el exámen neu-rológico no se objetivan signos de déficit focal, sal-vo que está inatenta, con dificultad para la cons-trucción de frases largas, las pruebas de cálculo ylas pruebas de memoria a corto plazo. Se realizaron

exploraciones complementarias (hemograma, bio-química y hemostasia) cuyos resultados fueron to-talmente normales a excepción de una tomografíaaxial computerizada que mostró una lesión ocu-pante de espacio localizada en lóbulo frontal iz-quierdo, en línea media por encima del cuerpo ca-lloso, que capta contraste en anillo y que sugierecomo primera posibilidad la de una lesión tumoralmaligna de estirpe glial. La paciente fue ingresadaa cargo de Neurología, se completó el estudio me-diante una resonancia magnética nuclear que defi-nió y delimitó mejor la lesión y a los dos días del in-greso fue trasladada al servicio de Neurocirugía delhospital de referencia.

Este caso clínico nos muestra la importancia dela correcta actuación en A.P. ante los transtornosdel comportamiento, siendo necesario un buen diag-nóstico diferencial en base a una adecuada anam-nesis, exploración física y psicopatológica, debién-dose derivar a los servicios pertinentes a cadapaciente en función de la sospecha clínica. Con estopropongo la realización de un diagnóstico diferen-cial de los transtornos del comportemiento dentrodel caso clínico, el cual por razones de espacio no heincluido en el resumen.

INTRODUCCIÓN: el dolor abdominal agudo es uncuadro clínico que incluye procesos de diversa gra-vedad. El término abdomen agudo se reserva parael cuadro clínico cuyo síntoma principal es el dolorabdominal y que implica generalmente un procesointraabdominal grave, urgente, y que requiere so-lución quirúrgica inmediata. Por ello en el manejoy tratamiento del dolor abdominal agudo es im-portante establecer un adecuado diagnóstico dife-rencial entre entidades que requieran tratamiento

médico y aquellas que constituyan una emergenciaquirúrgica. A continuación presentamos un caso clí-nico de abdomen agudo cuya valoración y manejoinicial se realizó desde Atención primaria.

CASO CLÍNICO: se trata de una mujer de 41 añoscon antecedentes de hernia de hiato, colon irritable,fumadora y en tratamiento con anticoncepción hor-monal oral. Acude a su centro de salud por dolor ab-dominal de 5 dás de evolución, inicialmente locali-

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 127

PÓST

ERS

TRANSTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA

F.J. PÉREZJ. MARTÍNEZS. MARQUINAS. SOLER

C-29

ABDOMEN AGUDO: IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO PRECOZ DESDE ATENCIÓN PRIMARIA

M. VALIDOE. RODRÍGUEZJ. MARTÍNEZA. RODRIGO

Hospital de Sagunto – Área 3. Valencia

C-30

Page 128:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

zado en hipogastrio y ambas fosas iliacas, y poste-riormente difuso, con aumento progresivo de in-tensidad y que el momento de la consulta dificultabala deambulación. Se acompañaba además de nau-seas y fiebre. En la exploración física inicial presen-taba dolor abdominal difuso, acentuado en he-miabdomen inferior con signos de peritonismo. Antela sospecha diagnóstica de abdomen agudo se remitea la paciente al servicio de urgencias del hospitalde área para la realización de exámenes comple-mentarios. En las pruebas de laboratorio se detec-tó una leucocitosis con desviación izquierda y en losestudios de imagen realizados (ecografia abdominaly tomografía axial computerizada de región pélvi-ca) se visualizó un mioma fúndico y una imagen su-gestiva de absceso tubárico derecho con líquido li-bre en la cavidad abdominal, sin apreciarse patologíaintestinal. La paciente es valorada conjuntamentepor los servicios de cirugía y ginecología, y con eldiagnóstico probable de enfermedad pélvica infla-matoria acompañada de pelviperitonitis en úteromiomatoso,se decide realizar intervención quirúrgicaabdominal de forma urgente. Se realizó una his-terectomía total, anexectomia izquierda, salpin-guectomía, apendicectomia y lavado peritoneal. Laevolución fue satisfactoria y a los 5 dias de la inter-vención la paciente recibió el alta hospitalaria com-pletándose el tratamiento médico (antibióticos) ini-ciado en el postoperatorio de forma ambulatoria y

se le citó para revisiones en la consulta de gineco-logía.

CONCLUSIONES: la interpretación correcta del do-lor abdominal constituye uno de los desafíos más importantes a los que tiene que hacer frente el clí-nico. El elevado número de causas que lo desenca-denan, tanto orgánicas como funcionales, y el ca-rácter inespecífico que muchas veces adoptadificultan el diagnóstico. Por ello, cualquier pacientecon dolor abdominal debe ser sometido a una va-loración cuidadosa y ordenada desde un primer mo-mento por Atención primaria, ya que el médico defamilia es el encargado de atender en primer lugarlas demandas de salud que lleva a su consulta cual-quier persona. Esta valoración inicial debe incluiruna anamnesis detallada (edad, sexo, anteceden-tes personales y familiares, características del dolory síntomas acompañantes) y una exploración físicacuidadosa. Hemos de destacar a la vista del caso clí-nico presentado, que en las mujeres, (sobre todoen edad fértil) debe considerarse la patología gi-necológica como responsable de un cuadro de do-lor abdominal. Como vemos los cuadros clínicos máscatastróficos pueden evolucionar con signos y sín-tomas muy sutiles, por lo que es importante que elmédico de familia sepa reconocer precozmente es-tas situaciones y remitir cuando proceda a serviciosde atención hospitalaria.

INTRODUCCIÓN: La escabiosis es una infestación cu-tánea pruriginosa de distribución mundial endémi-ca en paises en vías de desarrollo que afecta a todoslos grupos socioeconómicos y a todas las edades.Esta causada por un ácaro, Sarcoptes Scabei variedadhominis y su transmisión suele realizarse por con-tacto directo y por fómites. El síntoma principal quese produce es el prurito de predominio nocturno yla lesión específica el surco acarino resultante deltúnel que produce el parásito en la capa cornea dela epidermis donde vive y pone los huevos. El diag-nóstico diferencial se tendrá que realizar con la der-matitis atópica y picaduras de insectos. El tratamientopuede ser tópico, fundamentalmente con permetri-na al 5% o Lindane, y vía oral con ivermectina. Parasu manejo siempre se extremaran las medidas hi-giénicas con lavado de las ropas a 60 C y se trataraa los convivientes aun estando asintomáticos.

DESCRIPCIÓN DEL CASO Y CONCLUSIONES: Acudena consulta médica dos niñas rumanas de ocho años ycuatro meses respectivamente que son traidas por sumadre por lesiones cutaneas y prúrito intenso de pre-dominio nocturno desde hace alrededor de un mes.El cuadro se acompaña de alteraciones del sueño.

A la esploración se objetivan lesiones eritema-topapulosas en manos, brazos y tronco, más gene-ralizadas en la lactante. Ambas niñas se encuentranapiréticas.

La madre presenta las mismas lesiones a nivelde manos, brazos y areolas mamarias.

Refieren habitar en condiciones de precarie-dad y hacinamiento con siete personas y haber mascasos en la vivienda.

Ante la sospecha de ecabiosis se procede aldiagnóstico de confirmación con la visión directamicroscópica.

16º Congreso de la SVMFiC128

ESCABIOSIS O SARNA: LA GRAN SIMULADORA

J. MARTÍNEZA. CEBRIÁNR.M. MARTÍNA. JORNET

Centro de Salud de Nazaret. Valencia

C-31

Page 129:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

El tratamiento utilizado consistió en crema depermetrina al 5% en todos los habitantes y su re-petición a los diez días acompañado de medidas hi-giénicas y lavado de ropas.

En ningún momento se retiró la lactancia ma-terna.

IMPORTANCIA PARA LA PRÁCTICA EN ATENCIÓNPRIMARIA: El propósito de este caso es llamar laatención sobre una patología que esta en aumen-to y cuya transmisión se ve favorecida por el au-mento de la movilidad de la población, la higiene de-ficiente y el hacinamiento.

INTRODUCCIÓN: La hiperplasia gingival es una de laspatologías gingivales más frecuentes y se asocia co-múnmente con la ingesta de medicamentos comoantihipertensivos, inmunosupresores y anticonvul-sionantes. La clínica se inicia en el plazo de 1 a 9meses tras el inicio del tratamiento como una gin-givitis. El tratamiento consiste en la retirada del fár-maco si es posible, limpieza bucal, control de la pla-ca bacteriana y en casos más avanzados cirugíaperiodontal.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Varón de 57 años con an-tecedentes de adenoma de próstata (en tratamien-to con Tamsulosina desde hacía 7 meses), hiperuri-cemia asintomática y dislipemia (sin tratamientomédico actualmente), hipertensión arterial (en tra-tamiento con Nifedipino 30 mg desde hacía 6 años)y acúfenos controlados por otorrinolaringología y entratamiento con Flunarizina 5mg y trimetazidina 20mg desde hacia 3 años, que en el curso de una con-sulta concertada para control de la tensión arterial,comenta de manera casual molestias a nivel gingi-val de más de 3 años de evolución consistentes ensangrados frecuentes, deformidad y dolor con hi-perestesia, por las que ha acudido en repetidas oca-siones al odontólogo que le ha sugerido que la etio-logía podía ser farmacológica. A la exploración seaprecia una hipertrofia de las encías, que se mues-

tran hiperémicas, y a la palpación friables y dolo-rosas. Al revisar la bibliografía existente sobre efec-tos secundarios de la medicación que tomaba nues-tro paciente observamos que los calcioantagonistaspodían producir hiperplasia gingival. Tras esto pro-cedimos a retirar el Nifedipino y la Flunarizina, quesustituímos por un IECA y remitimos al paciente a ci-rugía maxilofacial. A la semana de abandono de di-cha medicación el paciente ya apreciaba mejoría dela sintomatología, con desaparición de los sangra-dos. Cuando es valorado por cirugía maxilofacial sele aconseja limpieza bucal en profundidad con pró-xima revisión en seis meses para valorar tratamien-to quirúrgico. A los cinco meses del abandono deltratamiento con calcioantagonistas el paciente seencuentra asintomático pero persisten los trastornostróficos susceptibles del tratamiento quirúrgico delque está pendiente.

CONCLUSIONES: La importancia de este caso radi-ca en que, aunque se trata de un efecto raro de loscalcioantagonistas (menor del 0’5%) debemos te-nerlo presente dada la alta frecuencia de uso de es-tos fármacos y la importancia de su detección pre-coz para evitar en la medida de lo posible lasalteraciones tróficas que obligarán al tratamientoquirúrgico.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 129

PÓST

ERS

HIPERPLASIA GINGIVAL: UN EFECTO SECUNDARIO POCO FRECUENTE DE LOS CALCIOANTAGONISTAS

V. CRISTINAJ. SANCHOB. PERISF.J. DOMINGO

Centro de Salut de Carcaixent. Valencia

C-32

Page 130:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

INTRODUCCIÓN: La esclerodermia es una enferme-dad del tejido conjuntivo, que puede presentar di-versas formas clínicas. Están descritas formas locali-zadas como la morfea o la lineal, y las de afectaciónsistémica, como el síndrome CREST o la esclerosissistémica. En estas últimas existe afectación de otrosórganos como pulmones, corazón, esófago, etc.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: A nuestra consulta acudeuna mujer de 36 años que refiere dolor, debilidaden las manos y sensación de “agujas clavadas” en lospulpejos de los dedos, desde hace unos días. Tras laanamnesis, examen físico, radiología y analítica nor-males se derivó a Neurología para su estudio, aun-que no se concluyó ningún diagnóstico. A los pocosmeses, presentó varios episodios de fenómeno deRaynaud. Diez meses después refirió ambas manos“acartonadas”, con pérdida de sensibilidad en ma-nos y tobillos, que calmaba con calor local y ÁcidoAcetil Salicílico. En la piel de ambas manos destacabala pérdida de los pliegues cutáneos. Todas estas ma-nifestaciones clínicas nos hicieron sospechar una es-clerodermia y se derivó a Reumatología para su es-tudio. Se confirmó el diagnóstico tras una evaluaciónclínica y analítica (anticuerpos anti-scl 70 positivos).Una vez diagnosticada, siguió presentando otrasmanifestaciones relacionadas con la enfermedad,con lo que el diagnóstico se acotó a una esclero-dermia de afectación sistémica, como el SíndromeCREST. En diversas zonas como el pecho, manos, es-palda y cara prosiguió la retracción cutánea. En lasmanos dió lugar a la esclerodactilia. La disfagia fuela primera manifestación extracutánea. Diez años

más tarde aparecieron las calcinosis cutáneas en elantebrazo derecho y la espalda, que en una oca-sión se han sobreinfectado en forma de absceso, re-quiriendo ingreso hospitalario. La paciente comen-zó a presentar disnea de manera habitual, por loque se le practicó una ecocardiografía, demostran-do la existencia de una miocardiopatía dilatada e in-suficiencia mitral, con episodios de taquiarrtimias,todo secundario a la esclerodermia.

En cuanto al tratamiento específico se empe-zó con la administración de inmunosupresores vía in-travenosa. La Penicilamina ha sido el fármaco quese ha utilizado durante un periodo de tiempo másprolongado. Hace unos meses se instauró un nuevotratamiento con Bosentan, con el que la paciente re-fiere haber notado por primera vez cierta mejoría,con menos rigidez y dolor. En cuanto al tratamien-to sintomático ha constado desde el inicio de nife-dipino, antiinflamatorios no esteroideos, prociné-ticos y antiácidos. Además de sesiones diarias defisioterapia. Hace unos meses, se ha añadido la pro-pafenona, como terapia antiarrítmica.

CONCLUSIONES E IMPORTANCIA PARA LA PRÁCTI-CA EN ATENCIÓN PRIMARIA: En atención primariaalrededor de un 10% de las consultas son por le-siones cutáneas. Existen manifestaciones cutáneasque pueden ser el primer signo o síntoma de una en-fermedad sistémica. El fenómeno de Raynaud, las cal-cinosis, la esclerodactilia o las telangiectasias sonlas que nos deben hacer siempre sospechar y des-cartar la esclerodermia. Debemos tener en cuenta enestos casos la posibilidad de afectación extracutánea.

INTRODUCCIÓN: La gravedad de una neumonía sevalora mediante una serie de signos físicos y analí-ticos. La correcta exploración física y valoración ini-

cial por parte del médico de atención primaria es cru-cial para el correcto diagnóstico y pronóstico de laenfermedad. En nuestra area se han cuantificado

16º Congreso de la SVMFiC130

ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA DE UNA FORMA SISTÉMICA DE ESCLERODERMIA DESDE ATENCIÓN PRIMARIA

J.I. SANCHOC. DEL AGUAI. TARAZÓNR.M. ALBELDA

Centro de Salud de Carcaixent. Valencia

C-33

NEUMONÍA POR LEGIONELLA. IMPORTANCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

B. DE DIEGO1

J. PASCUAL2

C. JOVER1

R. GUILLEM1

Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy. C.S. Cocentaina. 1Residente 2º año MFYC. 2Adjunto Neumología

C-34

Page 131:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

varios brotes de neumonía por Legionella, en el úl-timo brote sucedió en noviembre 2003 registrán-dose 30 casos con una mortalidad del 6,6%.

DESCRIPCIÓN:Caso 1 Varón de 47 años fumador de 1 paquete/

día que acude a su médico de família portaquipnea, fiebre y artromialgias de una se-mana de evolución. A la exploración físicadestaca un regular estado general con pali-dez cutánea. Frecuencia respiratoria (FR) 32respiraciones por minuto (rpm), frecuenciacardíaca (FC) 100 latidos por minuto (lpm),temperatura (Tª) 39 grados centígrados (Cº),tensión arterial (TA) 100/60 mmHg, satura-ción de oxígeno(Sat 02) 92%.En la auscul-tación respiratoria crepitantes en base de-recha. Se decide traslado al Hospital pararealización de radiografía de tórax (Rx torax)y analítica. Se observa infiltrado en lóbulo in-ferior derecho. En la bioquímica destaca cre-atinina (creat) 3,5mg/dl, urea 86mg/dl, CK100303 U/I y LDH 5060 U/I. La función renalempeoró hasta creat 8,2mg/dl. Antígeno deLegionella en orina positivo. El paciente esdiagnosticado de neumonia por Legionellacon rabdomiolisis y fracaso renal agudo (Gru-po III de la escala de Fine, 87 puntos).

Caso 2 Mujer de 45 años sin antecedentes de inte-rés valorada en atención primaria por cua-

dro de fiebre,y disnea progresiva de 6 diasde evolución.En la exploración física se ob-jetiva FR 26rpm, FC110lpm, TA 110/70mmHg,Tª 38,4Cº, Sat O2 86%. En la auscul-tación respiratoria crepitantes en base iz-quierda.Se decide enviar al paciente al hos-pital para Rx tórax y analítica. Se observainfiltrado alveolar en hemitórax izquierdo.Bioquímica destaca Na+ 127 mEq/l, LDH1074U/l, GOT 151 U/l. Gasometría arterial:pH 7,51. pO2 47, pCO2 34. Antígeno de Le-gionella en orina positivo. Durante su es-tancia en urgencia sufre empeoramientoprogresivo de su función respiratoria y he-modinámica. La paciente es diagnosticada deneumonia grave por Legionella con insufi-ciencia respiratoria que precisa intubación(Grupo IV de la escala de Fine, 115 puntos).

CONCLUSIONES:– La neumonía por Legionella es una forma

grave de neumonía bacteriana.– Algunos datos sencillos obtenidos por el mé-

dico de atención primaria en la exploraciónfísica inicial ayudan a predecir la apariciónde complicaciones.

– La escala pronóstica de Fine es una herra-mienta muy precisa para definir el riesgo demortalidad en la neumonía adquirida en lacomunidad.

INTRODUCCIÓN: Se presenta un caso clínico de unpaciente que acudió al Servicio de Atención Conti-nuada (AC)de un centro de salud docente, que se de-rivó al hospital para confirmación de una sospechadiagnóstica. Los residentes de MFyC asignados alcentro de salud hacen guardias de AC en atenciónprimaria (AP) y en el hospital.

Una cuidadosa anamnesis y semiología clínicaen el ámbito de la AP estableció la sospecha diag-nóstica de neumomediastino y la etiología. Las ex-ploraciones complementarias en el ámbito hospi-talario llevaron a la confirmación diagnóstica.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Varón de 21 años que acu-dió de urgencia por dolor fijo centro torácico irra-diado hacia cuello y hemitórax derecho de 1 hora deevolución, disnea de reposo y nerviosismo. A la ex-ploración se objetivó buen estado general, orien-tado, apirético y normotenso. La auscultación pul-monar mostró disminución de murmullo vesicular enambos ápex; y, la auscultación cardiaca tonos apa-gados y crepitación sincrónica con la sístole (Signode Hamman) más audible en decúbito lateral iz-quierdo.

ECG normal.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 131

PÓST

ERS

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO Y SEGUIMIENTO DE NEUMOMEDIASTINO: UN EJEMPLO DE COORDINACIÓN DE LA ATENCIÓN URGENTE ENTRE NIVELES ASISTENCIALES

G. RABANAQUEA. DOLZJ.A. HERNÁNDEZA. TARAZONA

Centro de Salud Puerto Sagunto. Valencia

C-35

Page 132:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Como antecedentes, hacía 15 días tuvo infec-ción respiratoria de vías altas que se autolimitó. Y,aunque inicialmente lo negó, había esnifado coca-ína hacía 12 horas.

Se derivó al hospital, donde se realizó hemo-grama, bioquímica, pruebas de coagulación y gaso-metría que resultaron ser normales. En radiografíade tórax se apreció neumomediastino. La Tomogra-fía axial computerizada (TAC) lo corroboró.

Se pautó tratamiento sintomático con reposoabsoluto, paracetamol 1 gr cada 8 horas y prohibi-ción de consumo de drogas inhaladas, objetiván-dose la resolución tanto clínica como radiológica.

CONCLUSIONES: La comunicación de este caso pue-de ayudar a pensar en este diagnóstico ante unaclínica similar en una persona joven y nos debe in-ducir a preguntar en la anamnesis por el consumode drogas inhaladas.

La coordinación entre niveles asistenciales apor-ta una interesante experiencia docente para los mé-dicos residentes que comparten la atención urgen-te en atención primaria y en el hospital.

IMPORTANCIA PARA LA PRÁCTICA EN ATENCIÓNPRIMARIA: El neumomediastino por inhalación decocaína (también por heroína y cannabis) es unaentidad infrecuente en la clínica diaria que, al tenerun curso autolimitado, su diagnóstico puede pasardesapercibido. Suele afectar a personas jóvenes y,dada la etiología y el incremento de la utilización dedrogas inhaladas, podría aumentar su incidencia,con-siderando que el consumo continuado puede oca-sionar episodios recurrentes de neumomediastino.

El aire alcanza el mediastino por disección deltejido conectivo peribronquial por aumento bruscode la presión alveolar o por acción vasoconstricto-ra de la cocaína a nivel de vasos alveolares que pro-vocaría necrosis y la subsecuente ruptura de alvéo-los adyacentes.

La radiografía PAde tórax es diagnóstica en el100% de los casos (87% sensibilidad)

Habitualmente no provoca compromiso respi-ratorio ni hemodinámico grave, requiriendo única-mente observación clínica y control radiológico has-ta resolución de los síntomas.

INTRODUCCIÓ: Dona de 30 anys que presenta pal-pitacions i sensació d’ofeg.

DESCRIPCIÓ DEL CAS I CONCLUSIONS: Antecedentsfamiliars: germana bessona morta al mes de vidaper cardiopatia.

Antecedents personals: diagnosticada de car-diopatia a l’infancia, restant assimptomàtica i fu-madora de 20 cig/dia.

Malaltia actual: La pacient presentava taqui-cardia i dispnea d’esforç progresiva d’una setma-nad’evolució. Recent separació matrimonial, aug-ment de l’ingesta enòlica i amenorrea de tres mesos.

Exploració física: TA: 120/85, AC: tons ritmics a130 batecs per minut, sense bufs, resta de l’exploracióanodina.

Diagnòstic diferencial: La taquicàrdia associa-da amb verdadera dificultat respiratoria orienta amalaltia cardiaca tipus arritmies, valvulopaties, mio-cardiopaties i altres causes i desencadenants d’in-suficiència cardiaca com febre, embaraç, anèmia,tirotoxicosis, estrés emocional, etc.

Proves complementaries: ECG realitzat a la con-sulta d’atenció primaria mostra traquicardia sinu-sal, supradesnivelació del ST i no progressió de la R

en precordials dretes i R sola en precordials esque-rres. Rx tórax: cardiomegalia. Ecocardiograma: di-latació de ventricle esquerra, depressió severa de lafunció ventricular i insuficiència mitral secundària.

CONCLUSIONS: Es tracta d’una pacient que presen-ta miocardiopatia dilatada,

probablement relacionada amb malaltia en-domiocardica que constava en el seu

historial hospitalari dels primers anys de vida,amb clínica recent

d’insuficiència cardiaca i alguns factors desen-cadenants (probable ansietat i embaraç).

IMPORTÀNCIA PER A LA PRÀCTICA EN ATENCIÓ PRI-MÀRIA: L’ansietat és una causa freqüent de dispneaa l’atenció primaria, juntament amb insuficiènciacardiaca i malalties pulmonars. Donat que la sensa-ció dispneica que provoca l’ansietat té un pronòsticvital molt diferent de l’insuficiència cardiaca aguda,és important assegurar durant l’anamnesi que re-alment es tracta de dispnea a fi de no demorar lesactuacions pertinents. A més, l’ECG és poc sensibleen certes cardiopaties, i la resta d’exploracions po-den no estar a l’abast en un centre de salut.

16º Congreso de la SVMFiC132

A PROPÒSIT D’UN CAS DE FIBROSI ENDOMIOCÀRDICA PRIMÀRIA

M. GARCÍAE. RECASENSC. DE DIEGOR. ALBIOL

CAP. Sarró. Valls. Tarragona

C-36

Page 133:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

INTRODUCCIÓN: Se conoce como FOD cuando hayuna fiebre superior a 38,3ºC en varias ocasiones du-rante más de dos semanas y cuando después de unasemana de estudio en el hospital o de tres visitasambulatorias, no se ha llegado al diagnóstico. Lamayoría de las ocasiones está causada por infeccio-nes, neoplasias o vasculitis. Entre las infecciones lasmás frecuentes son la TBC, la colecistitis, la colangitisy la endocarditis infecciosa.

Las pruebas iniciales que debemos hacer deforma inicial son: hemograma, VSG, BQ con perfilhepático, sistemático de orina, Rx de tórax, hemo-cultivos (x3) en ausencia de tratamiento antibiótico,factor reumatoide, Mantoux y serologías. A conti-nuación deben realizarse las pruebas complemen-tarias dirigidas que se crean necesarias.

CASO CLÍNICO: Varón de 57ª sin alergias conocidasy fumador de? paquete al día. No HTA, DM ni DLP.No cardiópata. Tosedor y expectorador habitual entratamiento con broncodilatadores inhalados deforma ocasional. Consulta por presentar desde hace3 semanas presenta fiebre, MEG, tos, expectoracióny disnea de esfuerzo que mejora parcialmente contratamiento ambulatorio con antibióticos e inhala-dores. Su médico de AP le había solicitado analíti-ca completa que incluía serologías, Rx de tórax yhabía realizado un Mantoux, todo pendiente de re-sultado. En las últimas 48h, aumento de la disnea,haciéndose de reposo, ortopnea y disnea paroxísti-ca nocturna por lo que acude a urgencias. El pa-ciente presentaba MEG, taquipnea (28 rpm), sud-oración profusa, disnea y fiebre de 39ºC. En laauscultación cardiaca destacaba la presencia de so-plo sistólico II/IV. En la auscultación pulmonar seapreciaban crepitantes bilaterales difusos. El restode la exploración era anodina.

El hemograma, la BQ, la coagulación, el pro-teinograma, la inmunología y los marcadores tu-morales fueron normales. Serología negativas. He-mocultivos (x3) negativos. Mantoux negativo. Rx detórax: Cardiomegalia, patrón reticular y alveolar de

distribución perihiliar bilateral de predominio de-recho. La ecocardiagrafía transtorácica no evidenciópatología cardiaca.

Inicialmente se pautó tratamiento con nebuli-zaciones, corticoides endovenosos, antibióticos ydiuréticos sin producirse mejoría clínica significati-va. Se realizó TAC torácico y fibrobroncoscopia contoma de biopsias sin poder filiar la etiología.

Ante la persistencia de picos febriles y de dis-nea de características cardiacas a pesar del trata-miento se solicita nueva ecocardiografía (2 sema-nas después de la primera) que muestra masaadherida a la válvula sigmoidea aórtica que ocasio-na insuf aórtica moderada severa, discreta dilata-ción VI con función sistólica conservada. Se confir-ma el diagnóstico mediante ecocardiografíatransesofágica. El paciente fue intervenido, im-plantándose prótesis aórtica. Se pautó tratamientocon antibióticos endovenosos (cloxacilina) durante15 días y posteriormente vía oral durante 2 semanasmás. El paciente evolucionó favorablemente nor-malizándose las pruebas complementarias y per-maneciendo afebril. El paciente fue diagnosticadode FOD, endocarditis aguda sobre válvula aórticanativa, insuficiencia aórtica severa, insuficiencia ven-tricular izquierda.

CONCLUSIONES: Las infecciones son la causa másfrecuente de FOD. Debemos sospechar una endo-carditis infecciosa en todo paciente que presenteun soplo sistólico y fiebre inexplicable durante másde 1 semana. Cuando asienta sobre válvula nativaestá producida con mayor frecuencia por Estrepto-cocos y en segundo lugar por S. aureus. Se localizahabitualmente sobre válvula mitral y en menor pro-porción sobre válvula aórtica. La prueba de elec-ción para su diagnóstico es la ecografía transesofá-gica ya que tiene una mayor sensibilidad que laecografía transtorácica. Ante una ecografía trans-torácica sin alteraciones no debemos descartar unaendocarditis infecciosa si la clínica y el resto de prue-bas lo sugieren.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 133

PÓST

ERS

ENDOCARDITIS INFECCIOSA COMO CAUSA DE FOD

B. NAVARROE. BENAGESM. CASTELLOTEA. FORNER

C-37

Page 134:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

DESCRIPCIÓN DEL CASO: mujer de 55 años de edad,con antecedentes de artritis reumatoide seropositi-va y erosiva de 26 años de evolución y amiloidosissecundaria de 15 años de evolución, osteoporosis,apendicectomízada, colecistectomizada y, finalmentecon 3 legrados terapéuticos; en tratamiento actualcon metotrexate, infliximab, corticoides y analgési-cos a demanda.

Consulta por dolor en región genital de pre-dominio izquierdo, sin relación con la micción nicambios en las características del flujo vaginal, de 3días de evolución, acompañado de febrícula.

A la exploración se objetivan lesiones erite-matosas, vesiculosas y exudativas en zona vulvar iz-quierda, la inspección con espéculo no evidenció le-siones vaginales; resto de exploración por aparatosanodina. Se instaura tratamiento analgésico contramadol citándola para control en 48 horas pre-sentando entonces: Lesiones pustulosas dolorosasen labios mayor y menor izquierdos así como englúteo izquierdo y región sacra, lesiones vesiculosasdolorosas y pruriginosas diseminadas en tórax y fie-bre de 39, resto de exploración sin hallazgos; anteel diagnóstico clínico de herpes zoster diseminado,se instaura tratamiento hospitalario con aciclovirendovenoso, metilprednisolona, gabapentina, dex-clorfeniramina maleato y fomentos con sulfato de

zinc. La evolución de la paciente fue favorable dán-dosele el alta en 16 días.

CONCLUSIONES: El diagnóstico del herpes zoster eseminentemente clínico.

En aquellos sujetos con inmunidad compro-metida la clínica suele ser más intensa y extensa,pudiéndose afectar más de un dermatomo e inclu-so presentar diseminación hematógena, en cuyocaso deberá valorarse la posibilidad de manifesta-ciones neurológicas y viscerales.

La afectación del nervio pudendo implica diag-nóstico diferencial con el herpes simple genital, ba-sado en la evolución clínica de las lesiones y la his-toria de episodios previos.

La existencia de lesiones diseminadas implicadiagnóstico diferencial con la varicela: si todas ellasestán en la misma fase, se trata de un zoster dise-minado.

El tratamiento etiológico de elección del her-pes zoster en inmunodeprimidos es el aciclovir en-dovenoso; su asociación con corticoides reduce eldolor en la fase aguda, no influyendo en la apari-ción de la neuralgia postherpética para la cual eltratamiento de elección son los antidepresivos tri-cíclicos.

INTRODUCCIÓ: Pacient dona de 75 anys que con-sulta per dolor abdominal.

DESCRIPCIÓ DEL CAS I CONCLUSIONS: Antecedentspersonals: Palpitacions no filiades, ansietat, mio-cardiopatia hipertensiva. Medicació habitual: Ma-nidónâ, Hidrosaluretilâ, i Lexatinâ.

Malaltia actual: Acudeix referint quadre d’unmes d’evolució (Juliol 2003) d’abdominàlgia amb

sensació de distensió abdominal, astènia i anorè-xia, nàusees i cremor retrosternal, amb pèrdua de 6Kg de pes en els últims dos mesos. No alteracions del’hàbit deposicional.

Exploració física: Pes 61Kg, TA 145/95, abdo-men glóbulos, dolorós a la palpació de forma difu-sa, hèrnia umbilical dolorosa i irreductible i signesdubtosos d’irritació peritoneal. Tacte rectal ampo-lla buida. Resta normal.

16º Congreso de la SVMFiC134

HERPES ZOSTER DISEMINADO:UNA FORMA CLINICA ESPECIAL DE PRESENTACION

M. CASTELLOTEA. FORNERB. NAVARROE. BENAGESG. PASTOR

C-38

DOLOR ABDOMINAL I PÈRDUA DE PES

E. RECASENSM. GARCÍAC. DE DIEGOR. ALBIOL

CAP Sarró. Valls. Tarragona

C-39

Page 135:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Diagnòstic diferencial: Cal fer-lo amb els qua-dres d’abdominàlgia i síndrome tòxica, com els pro-cessos neoplàsics tals com tumoracions gastrointes-tinals, pancreàtiques, hepàtiques, limfomes ileucèmies, infeccions com la tuberculosi peritoneal,VIH i processos endocrinopatològics com la diabe-tes, feocromocitoma i la hipercalcèmia.

Proves complementàries: Realitzades a urgèn-cies mostren hemograma i bioquímica normals. Rxabdomen amb femta en marc dret.

CONCLUSIONS: Tot i la sospita de procès possible-ment neoplàsic, la pacient va ser remesa a urgènciesper clínica aguda d’hèrnia umbilical incarcerada sent

intervinguda de forma urgent, objectivant-se epiploncarcinomatós a l’interior de sac herniari, diagnosti-cant-se de carcinomatosi peritoneal massiva, ambascitis secundària.

IMPORTÀNCIA PER A LA PRÀCTICA EN ATENCIÓ PRI-MARIA: En aquest cas es va arribar al diagnòsticprincipal a través d’un procès patològic agut, que varequerir un tractament urgent. Des d’atenció pri-mària davant d’una abdominàlgia que s’acompan-yi de quadre tòxic és convenient fer un estudi per adescartar un procès neoplàsic com a causant de la clí-nica.

INTRODUCCIÓ: Home de 77anys, acudeix a consul-ta per adenopatia axil.lar de dos mesos d’evolució.

DESCRIPCIÓ DEL CAS: Antecedents familiars: Sense interès. Antecedents personals: No hàbits tòxics. HTA en

tractament farmacològic. SAOS (tractament ambCPAP irregularment). Prostatisme. Gastritis crònica.Colecistectomia. TVP EIE juliol ’03. Tractament: Ma-nidon Retard“, Urolosin“.

Malaltia actual: bultoma a aixella dreta de 2mesos d’evolució, no dolorosa. No febre. No sín-drome tòxica.

Exploració física: TA 140/75. Pols 65x’. Pes 96,2.Talla 1,68m. Adenopatia axil.lar dreta de 4-5cm dediàmetre, adherida a plans profonds, no dolorosa ala palpació. No es palpen altres adenopaties. No le-sions cutànies.

Diagnòstic diferencial: infeccions piògenes lo-calitzades, malaltia per esgarrapada de gat, tularè-mia, neoplàsies (mama, limfoma, melanoma).

Proves complementàries: BQ, hemograma i co-agulació normals. VSG 26. Marcadors tumorals ne-gatius. S/O normal. Rx tórax: cardiomegàlia, eixam-

plament mediastínic (aspecte vascular). TAC tora-co-abdominal: probable goll endotoràcic, microa-denopaties supraclaviculars dretes. Adenopatiesaxil.lars dretes. Dubtosa imatge nodular a segmentextern de LM <1cm. Biòpsia ganglionar: estudi his-tològic compatible amb metàstasi ganglionar demelanoma. Gammagrafia òssia: rastreig negatiu pera metàstasi. Valoració per oftalmologia i dermato-logia: no es localitza lessió primària.

CONCLUSSIONS: Adenopatia axil.lar de possible ori-gen neoplàsic, en funció de les característiques clí-niques del pacient i de l’adenopatia. Es deriva a Uni-tat de Diagnòstic Ràpid (UDR) d’hospital dereferència on es diagnostica de metàstasi ganglio-nar de melanoma, sense haver-se localitzat lessióprimària.

IMPORTANCIA PER A LA PRÀCTICA EN ATENCIÓ PRI-MÀRIA: Creiem important fer un diagnòstic dife-rencial, orientat segons l’edat, sexe, antecedents isimptomatologia del pacient, i en funció d’això va-lorar la preferència en la derivació a l’especialista.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 135

PÓST

ERS

ADENOPATIA AXIL·LAR NO DOLOROSA

C. DE DIEGOR. ALBIOLE. RECASENS M. GARCÍA

C.A.P. Sarró. Valls. Tarragona

C-40

Page 136:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

INTRODUCCIÓN: El dolor lumbar es un motivo fre-cuente de consulta en Atención Primaria. La etiologíaes muy variable y en la mayoría de ocasiones banal.Las causas más frecuente de anemia en mujeres enedad fértil, son las ferropénicas por perdidas gine-cológicas. Una buena anamnesis y exploración nospueden hacer sospechar de que en ambos casos laetiología puede ser potencialmente grave. Presen-tamos dos casos de dos hermanos en los que el diag-nostico de Mieloma Múltiple (MM) se oriento des-de Atención Primaria.

DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS: Varón de 44 años queconsultó por lumbalgia de características mecáni-cas de mes y medio de evolución. Tres meses antespresentó una fractura de clavícula sin traumatismoprevio. En la exploración sólo destacaba dolor a lapresión de apófisis lumbar L1. En la analítica desta-caba, Hb 13.6 mg/dL, Ca: 11.5, PT: 6,5, GPT: 81, GGT:160, LDH 238, VSG 110. Rx columna lumbar: acuña-miento de L1. Fue remitido al hospital, observán-dose en el proteinograma: albúmina 4.9 (alfa1 0.4,alfa2 0.5, beta 0.7, gamma 0.6),?2 microglobulina 1.5mg/l. En orina de 24 h. se detectaron cadenas lige-ra tipo Kappa 2,4 gr. RNM: fractura-hundimientodel platillo vertebral L1. Gammagrafía ósea: lesiones

osteoblásticas en clavícula izq. y L1. Punción medu-lar: 80% de células plasmáticas. Fue diagnosticadode MIELOMA MÚLTIPLE - BJ estadio II Kappa.

Mujer de 46 años que consultó por astenia y re-glas abundantes. Su hermano hacia 3 meses habíasido diagnosticado de MM. Analítica: Hb 7.2 g /dlVCM 97, VSG: 122, ac úrico 8,1, proteínas totales 9,2,LDH 476, CR 0,6, Ca 8,6. Proteinograma: pico mono-clonal gamma de 4,5 g/dl.. Orina 24 horas, protei-nuria: 256 mg. Innmunoglobulinas en sangre: IgG5230, IgA 17, IgM 8. Cadena ligera Kappa 5200, Lamb-da 50.?2 microglobulina 5560. Serie ósea: osteopeniageneralizada. Biopsia medula ósea: infiltración ma-siva por células plasmáticas inmaduras. Fue diagnos-ticada de Mieloma múltiple IgG estadio IIIA.

CONCLUSIONES: en un dolor óseo persistente queno mejora con analgésicos y AINES, debe realizarseun proteinograma, calcio sérico y proteinuria paradescartar un MM. No toda anemia en mujer fértildebe ser atribuida a pérdidas ginecológicas. Se hancomunicado casos de familiares de primer gradocon MM, incluso en gemelos idénticos, estas obser-vaciones sugieren que pueda existir una predispo-sición familiar aunque el número de casos publica-dos es pequeño.

INTRODUCCIÓN: El bimatoprost es un análogo sin-tético de las prostaglandinas de reciente apariciónutilizado como fármaco de segunda línea en el tra-tamiento del glaucoma de ángulo abierto y en la hi-pertensión ocular.

Se han descrito reacciones adversas ocularespara el bimatoprost; por frecuencia destacan: hi-peremia ocular (42-46%), crecimiento de las pesta-ñas (12,6-35,7%) e hiperpigmentación del iris (1%a los 6 meses). También se ha descrito hipertricosis

e hiperpigmentación ocular con una frecuencia me-nor, desconociéndose su pronóstico.

DESCRIPCIÓN DEL CASO: Mujer de 58 años que con-sulta por presentar desde hace diez meses, hiper-pigmentación de la piel y aparición de vello oscuroalrededor de ambos ojos, así como crecimiento delas pestañas, que era especialmente llamativo, puesla paciente carecía de ellas en el párpado inferior de-recho debido a una blefaritis crónica. Los cambios

16º Congreso de la SVMFiC136

MIELOMA MÚLTIPLE: SOSPECHA DIAGNÓSTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

J. TAMARITV. ZARATEI. LANDETEG. GARCÍA

Centro de Salud San Blas. Alicante

C-41

HIPERPIGMENTACIÓN E HIPERTRICOSIS PERIOCULAR POR LA APLICACIÓN DE BIMATOPROST

I. RICOE. SEMPEREA. IRAOLAA. ALANDES

Centre de Salut de Paterna. València

C-42

Page 137:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

acaecidos en su aspecto, especialmente en la cara,eran de tal intensidad que habían empezado a afec-tarle psicológicamente. Como antecedentes perso-nales de interés destaca la blefaritis crónica, seque-dad ocular y menopausia desde hacía 6 años, por loque tomaba tibolona (2,5 mg/dia) y un preparadopolivitamínico(1 comp/dia).

Diez meses antes se le diagnosticó glaucomacrónico bilateral de angulo abierto, y se le prescri-bió bimatoprost, 1 gota/día en cada ojo, el cual lotomaba en monoterapia desde entonces. Al primermes de su administración comenzó a notar hiper-pigmentación e hipertricosis periocular izquierda,que en los meses sucesivos aumentó de intensidady llegó a afectar a ambos lados. En los meses pos-teriores notó el crecimiento de las pestañas, quellegaban a destacar de forma evidente; así comoenrojecimiento conjuntival y periocular. En los últi-mos meses y coincidiendo con el verano había no-tado la aparición de hiperpigmentación mal defi-nida con hipertricosis en miembros superiores.

Pudiendo deberse estos efectos al bimatoprost,se le retiró el fármaco, desapareciendo la hipertri-cosis y la hiperpigmentación periocular al primermes de la supresión. Actualmente se encuentra entratamiento con timolol 1 gota/12h en cada ojo.

CONCLUSIONES:1. Nos encontramos ante un caso de altera-

ciones cutáneas por efectos secundarios deun nuevo fármaco para el tratamiento delglaucoma crónico.

2. Destacar en nuestro caso, la reversibilidad delos efectos secundarios del bitamoprost trassu retirada al primer mes, hecho del cual noexistia evidencia previa.

3. La importancia de conocer los efectos se-cundarios de los fármacos de uso ocular, e in-formar al paciente de la posibilidad de suaparición.

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 137

PÓST

ERS

Page 138:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 139:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Alarcón, Remedios Centro de Salud FloridaAlicante

Almendro, Carlos Médico de familia Centro de Salud de Torrent

Batalla, Manuel Médico de familia Centro de Salud de Rafalafena. CastellónGrupo Cirugía Menor SVMFiC

Beneyto, Francisco Médico de Familia. CS de Manises. ValenciaCoordinador del Grupo de Trabajo de CM de la SVMFiCMiembro del Grupo de Trabajo de CM de la SEMFYC

Bonet, Álvaro Médico de familiaSubdirector del Área 8-Valencia

Caballero, Fernando Coordinador de la U. Docente del área. Madrid Coordinador del GdT de Cirugía Menor SEMFyC

Cardona, EsperanzaMédico de familiaSAMU de ElcheClínica Vistahermosa. Alicante

Cebriá, JordiEAP Granollers Sud. Institut Català de la Salut Granollers-Barcelona

De Pablo, Rafael Centro de Salud de ArrabalZaragoza

Fernández, ÁngelMédico de familia Centro de Salud de AlbateraAlicante

Ferrandis, Esther Hospital de la RiberaAlzira, Valencia

García, Amparo Centro de Salud Salvador PauValencia

García, Salvador Médico. Consultor y Formador Estrategia y Valores CorporativosProfesor del Departamento de Psicología Social (Área de Trabajoy Organizaciones)Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona

Giner, VicenteMédico de familia, reumatólogoGrupo de Reumatología SVMFiC Centro de Salud Ciudad JardínAlicante

Guillén, Carlos Jefe del Servicio de Dermatología Instituto Valenciano de Oncología

Gutiérrez Valverde, Josefa Enfermera de Atención Primaria Centro de Salud Pto de Sagunto, Valencia

López, M. AsunciónMédico de familia Centro de Salud de Campanar

Martín, M. JoséMédico de familia Centro de Salud de Godella

Martínez León, Mª Carmen Médico de familia

Minué, SergioMédico de FamiliaProfesor de la Escuela Andaluza de Salud PúblicaGranada

Moreno, JosepMédico de familiaGrupo de Atención a la familia SVMFiC

Nieto Giménez, Francisca Enfermera de Atención Primaria Centro de Salud Pto de SaguntoSagunto, Valencia

Ordovás, Rafael Técnico DocenteUnidad Docente de Medicina familiarAlicante

Ortiz, Francisco Médico de familia Centro de Salud de Babel. Alicante Grupo de Cirugía Menor SVMFiCMiembro (Secretario) del Grupo de Trabajo de CM de la SEMFYC

Penyarroja, DionísMédico de FamiliaCentro de Salud AltabixElche. Alicante

Pertusa, SalvadorMédico de familia Centro de Salud de Babel. Alicante Coordinador del Grupo ORL en AP

Planes, AlbertEAP. Santa Eugènia de BergaInstitut Català de la Salut.Berga, Barcelona

Roselló, VicenteMédico de familia Centro de Salud Pobla Llarga. Valencia Especialista en Cirugía General Grupo Cirugía Menor SVMFiC

Ruíz, ManuelMédico de familiaCentro de Salud de AgostAlicante

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 139

RELACIÓN DE PONENTES, MODERADORES Y DOCENTES

Page 140:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Ruíz, ÁngelMédico de familia Instituto@pCOM, CYMAP, S.L.Vitoria

Sánchez, FranciscoMédico de familiaEspecialista en ORLHospital Clínico Universitario de Valencia

Sanfélix, José Médico de familia, reumatólogoGrupo de Reumatología SVMFiCCentro de Salud Nazaret, Valencia

Tejedo Bellver, Ma JoséUnidad de Hospitalización a domicilioHospital Clínico de Valencia Valencia

Valencia, Pilar Unidad de Calidad y formaciónÁrea 18Alicante

Zarate, VictoriaCentro de Salud San BlasAlicante

16º Congreso de la SVMFiC140

Page 141:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ

Industria colaboradora

Almirall ProdesfarmaAstraZeneca

BayvitGlaxoSmithkline

Laboratorios Dr. EsteveLilly

MenariniMSD-Grupo MSD

Novartis FarmacéuticaPfizer

Sanofi-SynthelaboServier

Otras entidades

Excelentísimo Ayuntamiento de AlteaC.A.M Caja de Ahorros del Mediterráneo

Altea, 13 y 14 de mayo de 2004 141

Page 142:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 143:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ
Page 144:  · Comité organizador del Congreso Presidente José J. Blanquer Gregori Francisco Ortiz Díaz Joan Puig i Barberà Francisco Beneyto Castelló Inés Montiel Higuero Comité científ