comision permanente de contingencias (copeco) mitigar 6 2012201... · “comision permanente de...

124

Upload: buiphuc

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 2

1. INTRODUCCION – ANTECEDENTES ............................................................................................................. 4

2. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................................... 6

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................................................... 7

3. ADMINISTRACIÓN DE LA CONSULTORÍA. .................................................................................................. 8

4. METODOLOGIA GENERAL. .......................................................................................................................... 9

4.1 CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACION TERRITORIAL Y DE RIESGOS ..................................................... 11 4.1.1 Línea Base territorial. ................................................................................................................. 13 4.1.2 Estudio técnico científico de amenaza, vulnerabilidad y riesgo con participación comunitaria. 14 4.1.3 Índice de gestión de riegos a desastres a nivel municipal. ......................................................... 16 4.1.4 Planificación territorial y de riesgos a nivel comunitario y municipal. ....................................... 19

4.2 INSTITUCIONALIZACION Y SOCIALIZACION DE LA GESTION DE RIESGOS. ........................................... 20 4.3 IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTION LOCAL DE RIESGOS...................................................................... 21

5. RESULTADOS, PRODUCTOS E IMPACTOS DE LA CONSULTORIA.............................................................. 22

6. RESPONSABILIDADES GENERALES DE LOS CONSULTORES. ..................................................................... 25

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................................................................... 27

7. PERFIL DEL CONSULTOR ........................................................................................................................... 29

8. ANEXOS ..................................................................................................................................................... 31

8.1 INDUCCIÓN METODOLÓGICA. ............................................................................................................ 31 8.1.1. Fase 1 – Línea base territorial. ................................................................................................. 31 8.1.2. Fase 2 – Análisis técnico científico participativo de amenazas, vulnerabilidad y riesgos.......... 31 8.1.3 Fase 3 – Elaboración de planificación territorial y de riesgos. ................................................... 32 8.1.4 Fase 4 – Institucionalización, socialización y oficialización de la planificación de la Gestión Integral del Riesgos. ............................................................................................................................ 33

8.2 LÍNEA BASE TERRITORIAL. ................................................................................................................... 34 8.2.1 Sistema administrativo. .............................................................................................................. 37 8.3.2 Sistema Biofísico. ........................................................................................................................ 38 8.3.3 Subsistema clima. ....................................................................................................................... 39 8.3.4 Sistema Social. ............................................................................................................................ 39 8.3.5 Sistema Económico ..................................................................................................................... 39 8.3.6 Sistema de Amenaza, vulnerabilidad y riesgos........................................................................... 39 8.3.7 Sistema Planificación Territorial. ................................................................................................ 40 8.3.8 Estructuración de las bases grafico-numérico en proyecto de ARCGIS. ..................................... 40

8.3 ANÁLISIS TÉCNICO CIENTÍFICO Y PARTICIPATIVO DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO. ........ 41 8.3.1 Elaboración de Línea base Geológica-Geomorfológica. ............................................................. 43 8.3.2 Análisis geomorfológico de amenaza a inundaciones. ............................................................... 44 8.3.3 Análisis hidrológico - hidráulico de amenazas a inundaciones................................................... 46

8.4 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZA A DESLIZAMIENTOS. .......................................................................... 48 8.4.1 Diagnóstico geodinámico. .......................................................................................................... 52 8.4.2 Análisis de la inestabilidad de laderas. ....................................................................................... 52 8.4.3 Factores Condicionantes y Factores Desencadenantes .............................................................. 52 8.4.4 Clasificación de las inestabilidades de laderas ........................................................................... 53 8.4.5 Indicadores antecedentes y potenciales ..................................................................................... 54

8.5 IDENTIFICACION DE AMENAZA A MOVIMIENTOS SISMICOS. ............................................................ 58

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 3

8.6 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZA A SEQUÍA. .......................................................................................... 60 8.6.1 Consolidación de bases de datos. ............................................................................................... 61 8.6.2 Mapeo de amenazas a sequía meteorológica. ........................................................................... 62

8.7 AMENAZA A INCENDIOS FORESTALES................................................................................................. 63 8.7.1 Recurrencia de los incendios forestales ...................................................................................... 63 8.7.2 Uso del suelo (cobertura vegetal)............................................................................................... 63 8.7.3 Sequía meteorológica ................................................................................................................. 64

8.8 ACCESIBILIDAD ................................................................................................................................... 65 8.9 PROCESOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. .................................................................................. 69

8.9.1 Análisis de datos históricos - eventos extremos y recurrentes. .................................................. 70 8.10 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD ANTE LAS AMENAZAS.......................................................... 71 8.11 EVALUACION DE RIESGO ANTE LAS AMENAZAS. .............................................................................. 74 8.12 INTEGRACIÓN DE DATOS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS. ......................................... 77 8.13 GENERACIÓN DE MODELOS - ESCENARIOS UTILIZANDO CAPRA....................................................................... 77 8.14 PREPARACIÓN DE FICHAS DE SITIOS CRÍTICOS.................................................................................. 79 8.15 VALIDACIÓN E INTEGRACIÓN CON VISIÓN COMUNITARIA. .............................................................. 79 8.16 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y DE RIESGOS (PTR). .......................................................................... 80 8.17 PLANES DE GESTION DE RIESGOS. .................................................................................................... 92

8.17.1 Instrumentos de gestión administrativa................................................................................... 94 8.17.2 Plan de Emergencia municipal y comunitario (PEM)................................................................ 95 8.17.3 Insumos de cada PEM............................................................................................................... 96 8.17.4 Inventario de Recursos: ............................................................................................................ 96 8.17.5 Centro de Operaciones de Emergencia (COE)........................................................................... 97

8.18 INSTITUCIONALIZACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y OFICIALIZACIÓN DE LA PTR. ......................................... 97 8.19 CONCEPTO BASICOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS. ......................................................... 106 8.20 MODELOS DE FICHAS PARA SITIOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS. ........................................................................ 111

Mapas 1 - Municipios a ser intervenidos ..................................................................................... 9

Tabla 1 – Municipios y comunidades a ser intervenidos .......................................................... 10

Tabla 2 - Descriptores cartográficos .......................................................................................... 34

Tabla 3 - Diccionario de atributos .............................................................................................. 35

Tabla 4 - Criterios para la Identificación de Deslizamientos .................................................... 56

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 4

1. INTRODUCCION – ANTECEDENTES

El Gobierno de la República de Honduras (GOH) solicitó formalmente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el financiamiento de una Línea de Crédito Condicional (CCLIP), hasta por un monto de US$ 75 millones, dentro del cual se ha priorizado la creación de un “Programa de Manejo Integral de Riesgos de Desastres Naturales”. Dicho CCLIP comprenderá una primer operación individual de préstamo (2152/BL-HO) hasta por un monto de US$ 19 millones, destinada a apoyar intervenciones de prevención y mitigación a nivel local y nacional, este proyecto coadyuva con el objetivo general del CCLIP, mediante la reducción de pérdidas por desastres naturales a través de intervenciones en prevención y mitigación, así como en sistemas institucionales para la gestión de riesgo de desastres, tanto a nivel local como nacional. Los objetivos específicos de esta primera operación son:

La adopción de medidas en las municipalidades más vulnerables que reduzcan el riesgo y la vulnerabilidad a los desastres naturales que afectan a esas poblaciones.

El fortalecimiento de la capacidad y coordinación interinstitucional para la Gestión Integral de Riesgos de desastres naturales en el Gobierno Central, principalmente en la Secretaria de Planificación y Cooperación Externa, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, Secretaria del Interior y Población, representada por la Dirección de Fortalecimiento Local y Dirección de Desarrollo Local, Ministerio público a través de la fiscalía del ambiente, Secretaria de Desarrollo Social con su representante del área de gestión de riesgos, entre otras.

En este contexto, el Gobierno de la República de Honduras (GOH) a través de Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) y bajo la ejecución del Primer Proyecto de Prevención y Mitigación del Riesgo a Desastres Naturales (2152BL- HO - Proyecto MITIGAR), implementará y reforzará los procesos de prevención, respuesta y mitigación en municipios altamente vulnerables priorizados, logrando así que estos tengan la oportunidad de ser guiados y asesorados con decisiones que se apoyen en procesos técnicos–científicos, con participación comunitaria y plataformas tecnológicas.

El objetivo general es formular, socializar, oficializar e implementar herramientas de planificación territorial, que apoyen sólidamente los procesos de toma de decisiones y fomenten una cultura de gestión integral de riesgos, donde los actores principales están representados por la sociedad comunitaria - municipal, instituciones gubernamentales, non gubernamentales, proyectos nacionales y de cooperación internacional.

COPECO ya ha generado experiencia en este sentido, organizando, aplicando y sistematizando modelos para la caracterización y planificación territorial e institucionalización de la Gestión Local de Riesgos en 81 municipios altamente vulnerables de Honduras.

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 5

El marco metodológico y conceptual de estos modelos ha respondido muy bien, generándose y fortaleciéndose una serie de capacidades a nivel del Gobierno Central y Local, formulándose, socializándose, y oficializándose 81 instrumentos de planificación territorial y de riesgos:

Los instrumentos de planificación condensan una línea base del conocimiento territorial, social y económico, la cual tiene su base en procesos técnicos y científicos, generados partir de la caracterización en campo y apoyados en los análisis de imágenes satelitales, modelos de elevación del terreno y modelos de superficie del terreno. Estos instrumentos fueron socializados, aprobados y oficializados con el rigor comunitario, mediante la participación activa de la autoridad local, y la comunidad organizada.

COPECO - PROYECTO MITIGAR, en consonancia con la planificación estratégica nacional (Visión de país y Plan de Nación) y la legislación nacional actual (Sistema Nacional de Gestión de Riesgos – SINAGER) ha definido un marco de implementación que rige el contexto de amenazas, vulnerabilidades, y riesgos, con enfoque de gestión integral del territorio (prevención, respuesta y mitigación de desastres naturales). Con los resultados esperados se pretende lograr una reducción sistemática en las condiciones de vulnerabilidad del país, a nivel de los 20 municipios priorizados y a nivel local en 20 comunidades (las cabeceras municipales de los municipios a intervenir).

Específicamente, se espera obtener un diagnostico de los municipios intervenidos, que concentren los estudios de análisis de riesgos ante Desastres Naturales, Planes municipales y comunitarios de Gestión del Riesgo, y Propuestas de zonificación municipal y comunitaria, con normativas para las áreas de manejo especial, y Planes de Emergencia Municipal y comunitarios. La idea general es promover y empoderar una cultura de gestión de riesgos, mediante la socialización (conocimiento puntual de situación actual y formación de recursos humanos), oficialización de herramientas de gestión administrativa e implementación de proyectos de obras civiles y complementarias a nivel local – municipal.

Los municipios y las comunidades altamente vulnerables han sido priorizados en base a un índice de vulnerabilidad municipal regido por COPECO – PROYECTO MITIGAR, donde se han combinado una serie de variables de orden social, económico y ambiental, que

Planes Municipales

de Gestión de Riesgos (PMGR),

Planes Municipales

de Emergencia (PEM).

Planes Municipales

de Ordenamiento

Territorial (PMOT)

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 6

finalmente proponen una categorización de elementos expuestos (población, bienes y servicios) ante amenazas por eventos naturales adversos. Los municipios y comunidades que obtuvieron los niveles más altos son los favorecidos para las intervenciones por parte del Proyecto. Durante este proceso de priorización se realizó la identificación preliminar de sitios críticos con participación comunitaria, a fin de anticipar la construcción de obras estructurales para la reducción de la vulnerabilidad. Para estos sitios (uno en cada municipio) se validara la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo identificado y se especificara una obra, estimándose el costo de la misma y se elaborarán los términos de referencia para la contratación del diseño.

Siguiendo los lineamientos establecidos en la planificación estratégica nacional, COPECO – PROYECTO MITIGAR, bajo la premisa de creación de comunidades y municipios seguros con un desarrollo integral sostenible, está promoviendo procesos de prevención, respuesta y mitigación, mediante la implementación la consultoría “Análisis de Riesgos ante Desastres Naturales. Elaboración de Planes de Ordenamiento, y Planes Municipales de Gestión del Riesgo para 20 municipios y sus cabeceras municipales” logrando así que estos tengan la oportunidad única de poder ser encaminados para enfrentar, con mayor seguridad, las consecuencias de los fenómenos naturales adversos.

Este documento contiene los Términos de Referencia para iniciar un proceso denominado “ANÁLISIS DE RIESGOS ANTE DESASTRES NATURALES. ELABORACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO, Y PLANES MUNICIPALES DE GESTIÓN DEL RIESGO”.

2. OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general de esta consultoría es contribuir al fortalecimiento de las capacidades municipales en materia de gestión de riesgo, mediante la formulación, socialización, oficialización e implementación de instrumentos de planificación territorial. Asimismo, socializar la ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, donde se establece que “La Administración Pública, los órganos o entidades desconcentradas, funcional o territorialmente, así como la Administración Pública descentralizada, tales como las instituciones autónomas y las municipalidades, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán asumir y ejecutar las tareas y acciones concretas en el territorio para cumplir, adecuada y oportunamente con su responsabilidad de prevención y reducción de Riesgos, para prevenir y mitigar los desastres, adaptarse al cambio climático, dar respuesta a las emergencias y rehabilitar y reconstruir las áreas afectadas”.

En general, la planificación territorial (Planes Municipales de Gestión de Riesgos, Planes de zonificación, y de emergencia municipal), constituyen herramientas que COPECO – PROYECTO MITIGAR pondrá a disposición de las Municipalidades y las comunidades como una hoja de ruta para ejecutar acciones de reducción de vulnerabilidad y riesgos

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 7

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Consolidar una línea base de conocimiento biofísico y socioeconómico a nivel local y municipal, como plataforma digital grafico-numérico para el posicionamiento estandarizado de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos.

2. Identificar, analizar, evaluar y mapear las zonas bajo amenaza por inundaciones, deslizamientos, sismos, sequías, e incendios forestales a nivel comunitario y municipal, en base a metodologías que incluyan e integren el rigor técnico-científico con una amplia participación comunitaria (memoria histórica-popular de eventos naturales adversos).

3. Evaluar, cuantificar la vulnerabilidad y el riesgo en las áreas seleccionadas, tomando como sustento los criterios e indicadores de amenazas y apoyándose estos con la participación de la sociedad, autoridades y técnicos municipales.

4. Validar, en cada municipio, uno de los sitios críticos previamente identificados a fin de anticipar la construcción de una obra estructural, estimar el costo y elaborar los términos de referencia para la contratación del diseño.

5. Identificar sitios críticos, medidas concretas de mitigación, y gestión de riesgo a nivel del municipio y su cabecera.

6. Desarrollar para cada municipio priorizado y sus 20 cabeceras municipales los siguientes instrumentos de Planificación territorial: Planes de Gestión de Riesgos, Propuestas de zonificación territorial, con normativas para las áreas de manejo especial (Instrumentos de Gestión Administrativa), y Planes de emergencia frente a desastres naturales.

7. Desarrollar instrumentos metodológicos estandarizados para el análisis de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, que puedan ser utilizados en otras áreas vulnerables del país.

8. Socializar, institucionalizar, oficializar y poner en marcha los instrumentos de planificación territorial derivados en este marco de referencia, procurando la debida apropiación de los mismos, organizando a la autoridad municipal en torno a la gestión del riesgo y desarrollando una cultura comunitaria alrededor del tema, utilizando como unidad competencial y/o área de intervención los municipios. Asimismo, establecer como garantes y acompañantes de estos procesos a las siguientes instituciones: (i)Secretaria de Planificación y Cooperación Externa, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, (ii)Secretaria del Interior y Población, representada por la Dirección de Fortalecimiento Local y Dirección de Desarrollo Local, (iii)Ministerio público a través de la fiscalía del ambiente, (iv)Secretaria de Desarrollo Social, con su representante del área de gestión de riesgos entre otras.

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 8

9. Revertir la indiferencia, generando conciencia y compromiso por parte de autoridades municipales y la sociedad civil, en torno a la necesidad de un accionar permanente y consistente en la búsqueda de la reducción de la vulnerabilidad local a los eventos naturales adversos. Asimismo, proponer, promover e impulsar la organización municipal en torno a la gestión del riesgo como parte inseparable de los planes de desarrollo.

10. Establecer indicadores de desempeño y mecanismos de monitoreo y evaluación, que permitan el seguimiento a las actividades contenidas en los Planes Municipales de Gestión de Riesgos. Se prevé, que como parte de las acciones de COPECO, se logrará establecer un acuerdo nacional, que permita no solo la periódica evaluación de los indicadores formulados, sino la implementación de un mecanismo de CERTIFICACION MUNICIPAL EN GESTION DE RIESGOS, la cual será objeto de análisis y propuestas bajo el marco del Comité Ejecutivo de Ordenamiento Territorial (CEOT) creado por la Ley de Ordenamiento Territorial.

11. Socializar la Ley del SINAGER, considerando que los Gobiernos Locales, a través de sus instancias técnicas especializadas, deben conocer que están obligados, por esta ley, a emitir disposiciones de cumplimiento obligatorio relacionadas con la reducción del riesgo y las acciones concretas para reducir el posible daño, a fin de que las personas naturales y jurídicas estén obligadas a su acatamiento y cumplimiento y lograr con ello la reducción continua de la vulnerabilidad de la sociedad frente a los distintos fenómenos que nos amenazan.

3. ADMINISTRACIÓN DE LA CONSULTORÍA.

La firma consultora actuará como consultor contratado por COPECO – PROYECTO MITIGAR y, deberá abstenerse a utilizar emblemas, logotipos y/o papel membretado que no sean los institucionales. Esta disposición responde al hecho de que luego de la aplicación de los servicios de esta Consultoría, se desarrollarán también otras actividades relacionadas con la promoción de una cultura de gestión integral de riesgos por parte del proyecto y ello hace sumamente trascendente que exista completa y única identidad y continuidad de acciones entre los municipios y COPECO – PROYECTO MITIGAR.

Se prevé que la firma consultora seleccionada desarrollará sus actividades bajo el marco preestablecido en este documento. Se dará seguimiento puntual a las actividades, desarrollando procesos de control de calidad bajo esquemas de “Control de Calidad Estadístico” en el caso de los trabajos de campo y “Control Universal” sobre los productos digitales (espaciales, alfanuméricos y documentales) que se preparen o generen bajo este contexto.

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 9

Previo al inicio formal de actividades, la firma consultora seleccionada, participará en un proceso de Inducción Metodológica, buscando asegurar de esta manera que los productos resultantes respondan a una conceptualización metodológica única, en consonancia con la propuesta técnica presentada.

Ver Anexos. 8.1, pág.30*

4. METODOLOGIA GENERAL.

Los servicios de consultoría generarán resultados para lograr una reducción sistemática en las condiciones de vulnerabilidad municipal, mediante la formulación de una planificación territorial, la promoción social de la gestión integrada de riesgos, la oficialización de los instrumentos de gestión administrativa, y la implementación y puesta en marcha de herramientas de Gestión Integral de Riesgos (GIR).

El proceso implícito de aplicación de estos servicios de consultoría reconoce que los factores sociales, políticos y económicos están íntimamente ligados a los factores biofísicos, que hacen que ciertos grupos de población, infraestructura y/o recursos naturales estén más o menos expuestos a las amenazas naturales.

El área de interés para la implementación de estos servicios de consultoría es para 20 municipios y sus cabeceras municipales, considerados altamente vulnerables en Honduras.

Mapas 1 - Municipios a ser intervenidos

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 10

En forma específica, la estrategia metodológica a implementar se basa en una integración de criterios técnico/científicos, adicionándole la experiencia y el conocimiento histórico de los actores locales que involucra plenamente a la sociedad, para establecer una visión compartida y asegurar un desarrollo sostenible. Las comunidades seleccionadas (cabeceras municipales) y la totalidad del municipio serán sin lugar a dudas, los actores protagónicos del proceso de gestión local de riesgos y beneficiarios absolutos de todas y cada una de las acciones que se estarán generando bajo el marco de esta consultoría.

En el marco de referencia de los servicios de esta consultoría, se estarán estudiando cinco tipos de amenazas: Inundaciones, Deslizamientos, Sismos, Sequía, e Incendios Forestales.

Los estudios de vulnerabilidad y riesgos se realizarán en términos de su impacto potencial sobre los siguientes elementos/objetos vulnerables: Población, Infraestructura expuesta (de servicios, y productiva), Instalaciones críticas, y Recursos Naturales y Biodiversidad.

Como resultados de estos estudios se espera la formulación concertada de los instrumentos de planificación territorial a nivel municipal y comunitario (cabecera municipal), traducido en productos tales como: Propuestas de Planes de Gestión de Riesgos, Propuesta de Zonificación Territorial, con normativas de uso para áreas de manejo especial, y Planes de Emergencia.

Tabla 1 – Municipios y comunidades a ser intervenidos

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 11

Para crear la plataforma de anclaje de estos análisis técnico y científicos, COPECO – PROYECTO MITIGAR ha realizado importantes esfuerzos por adquirir y consolidar la información necesaria, catalogada como datos de fuente primaria y tiene en su contenido, cartografía básica (imágenes satelitales digitales Rapid-Eye, modelos de elevación del terreno, modelos de superficie, hojas cartográficas rasterizadas, mapas base vectoriales, mapas temático, perfiles socioeconómicos derivados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE), entre otros . La base grafica - numérica será entregada a la firma consultora seleccionada mediante medios magnéticos.

PROYECTO MITIGAR – COPECO suscribirá, previo al inicio de la consultoría, convenios con las autoridades de cada uno de los municipios a ser intervenidos. Esto permitirá asegurar la participación de las autoridades municipales en los procesos de socialización, aprobación y oficialización de los instrumentos de planificación territorial y de riesgos. La estrategia para la implementación de esta actividad con participación comunitaria será mediante la realización de talleres comunitarios, presentación - exposición pública, capacitación, fortalecimiento institucional, aprobación a nivel de corporación municipal y oficialización en sesión de corporación municipal en cabildo abierto de los instrumentos de planificación territorial. En general, El Gobierno Municipal como órgano rector y encargado del manejo de desastres y riesgos será el encargado de la convocatoria y de la participación comunitaria para los procesos de socialización, aprobación y oficialización de la planificación territorial y de riesgos. El plan de implementación de los servicios de consultoría, contempla mínimamente la ejecución de los siguientes procesos:

4.1 CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACION TERRITORIAL Y DE RIESGOS

El Proyecto MITIGAR -COPECO reconoce como “Caracterización y planificación territorial y de riesgos” el proceso de investigación y análisis que conduce a la definición de una línea base de conocimiento de un territorio y a la preparación de instrumentos de planificación que, debidamente implementados, contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad bajo un marco amplio e integral de desarrollo sostenible a nivel municipal y local.

Caracterización y planificación territorial y de riesgos.

Institucionalización y socialización de la gestión de riesgos

Implementación de la gestión local de Riesgos.

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 12

El proceso implícito de aplicación de la caracterización territorial identifica que los factores sociales, políticos y económicos están íntimamente ligados a los factores biofísicos que hacen que ciertos grupos de población, infraestructura y/o recursos naturales, estén más o menos expuestos a amenazas naturales.

Bajo este marco de acción, se realizarán los estudios de las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo, para conocer el territorio y la potencialidad de aplicación de normativas de uso del suelo.

En general, la caracterización territorial recoge fundamentalmente:

Evaluación y mapeo de las amenazas naturales prevalecientes en el municipio;

Evaluación estadística y gráfica de los niveles de vulnerabilidad de la población, la infraestructura, las instalaciones críticas, los recursos naturales, la biodiversidad, y la cuantificación del riesgo; para un mejor entendimiento de las causas y las tendencias de factores críticos que inciden o eventualmente puedan influir en el asentamiento de la vulnerabilidad y el riesgo del municipio y sus comunidades.

Paralela a estas actividades, y conociendo que los desastres son principalmente eventos socio-ambientales cuya materialización es el resultado de la construcción social del riesgo, se evaluara la gestión de riesgo municipal. La idea fundamental es tener un mejor conocimiento del riesgo de desastres y la eficiencia del desempeño de la población y sus autoridades en la reducción de la vulnerabilidad. En este sentido, los 20 municipios tendrán una evaluación de indicadores de riesgos a desastres y de gestión de riesgos incluyendo: Índice de déficit por desastres (IDD), Índice de vulnerabilidad prevalente (IVP), índice de gestión de riesgo (IGR).

Finalmente, se realizara la preparación de Instrumentos de Planificación Territorial y de Riesgos, introduciendo los conceptos de vulnerabilidad, incluyendo: Planes municipales y comunitarios de Gestión del Riesgo (identificación de una cartera priorizada de proyectos en zonas vulnerables), Propuestas de zonificación municipal y comunitaria(en la cabecera municipal), con normativas para las áreas de manejo especial, y Planes de Emergencia Municipal y Comunitario, frente a la potencial ocurrencia de cada una de las amenazas estudiadas.

EL Gobierno municipal debe fomentar una visión compartida para la temática de gestión de riesgos. Asimismo, asegurar una fuerte participación de la comunidad, mediante convocatorias para el desarrollo de talleres de trabajo con el Comité de Emergencia Municipal (CODEM) de cada municipio. Esta participación se basa en lo siguiente: Talleres de Análisis de Eventos Extremos, Validación de estudios y mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgo, Co-Identificación de sitios críticos y Priorización de la cartera de proyectos en materia de prevención. De entre los sitios críticos priorizados en la cartera de proyectos de cada municipio, se seleccionara uno en conjunto con las autoridades municipales y la Unidad técnica de Coordinación del Proyecto Mitigar. Para este sitio se

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 13

deberá estimar el costo de la obra identificada y se deberán preparar los términos de referencia para la contratación del diseño de la obra.

La caracterización y planificación territorial y de riesgos envuelve las siguientes actividades:

4.1.1 Línea Base territorial.

Los instrumentos de planificación territorial, con enfoque en la identificación de la amenaza, reducción de vulnerabilidad y riesgos, estarán respaldada con una línea base territorial.

En este sentido, se implementaran actividades de adquisición, creación - digitalización, recolección, procesamiento y análisis de toda aquella información relacionada con la situación actual de riesgos a nivel municipal, adicionando modelos grafico - numéricos de las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos ante los eventos naturales adversos generados. De la misma manera, se generara resultados para eventos sísmicos calculados para 100, y 500 años de periodo de retorno, tormenta de marea y Tsunami para 50, y 100 años de periodo de retorno utilizando la plataforma CAPRA, la cual servirá como punto de partida para los análisis técnico – científicos, geomorfológico y de participación comunitaria, al igual que el análisis de las amenazas de sequia e incendios forestales .

COPECO – PROYECTO MITIGAR ha adquirido imágenes satelitales digitales Rapid-Eye, modelos de elevación del terreno, modelos de superficie del año 2012, los cuales serán la plataforma base de análisis técnico – científico y forman parte de los insumos a ser proporcionados por el proyecto.

En esta actividad, la firma consultora organizará y consolidará una base de datos (grafica – numérica) para ingresarla después a una Sistema de Información de Gestión de Riesgos y Estudios Territoriales (SIGRET) a nivel municipal. El SIGRET es un sistema en proceso de diseño y constituirá la herramienta donde posteriormente se manejara y sistematizara la información de amenaza, vulnerabilidad y riesgos para apoyar el proceso de toma de decisiones en la prevención, mitigación y respuesta al impacto de los eventos extremos adversos. Detalles en Anexos, pág. 32 *

•Levantamiento de la Línea base territorial.

•Estudios técnico-científicos con participación comunitaria.

•Índice de riesgo a desastres y de gestión de riesgo.

•Planificación territorial.

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 14

4.1.2 Estudio técnico científico de amenaza, vulnerabilidad y riesgo con participación

comunitaria.

Esta actividad tiene como meta guiar una evaluación técnico-científico, con participación comunitaria, para identificar las áreas de amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo para los eventos: Inundaciones, deslizamientos, incendios forestales, sequía y sismos. El marco de reflexión es acerca del nivel de resolución o detalle que se debe tener en cuenta en la elaboración de instrumentos tales como mapas, que serán utilizados para la toma de decisiones dentro del proceso de planificación del territorio. Los puntos relevantes para el desarrollo de esta actividad son:

Integración/reorganización/evaluación de 20 Comités de Emergencia Municipal (CODEM) y 20 Comités de Emergencia Local (CODEL). Para estos procesos participativos, la convocatoria y participación comunitaria estarán a cargo del Gobierno municipal.

Realización de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a inundaciones, deslizamientos, sismos, incendios forestales y sequia, con los análisis estadísticos e indicadores de amenaza específicos a nivel municipal y a nivel comunitario, en la cabecera municipal, los cuales tendrán la siguiente información de soporte:

o Archivos digitales intermedios derivados de la aplicación de los modelos hidrológicos, hidráulicos y geomorfológicos.

o Memorias de talleres de participación comunitaria, con actas debidamente firmadas por autoridad municipal, CODEM, y supervisores de COPECO – PROYECTO MITIGAR.

o Bases graficas – numéricas de cartografía biofísica municipal (escala 1:50,000) actualizada (mapa de formaciones vegetales y uso actual de la tierra), así como archivo digital en formato shape (ESRI – shape). Se deberá adicionar el registro de 100 fichas descriptivas, correspondiente a 100 puntos de control de campo para actualización de mapa de formaciones vegetales y uso actual de la tierra, como archivo digital en formato MS Access y Word.

o Bases graficas numérica de cartografía básica municipal completa y actualizada a escala 1:50,000 (de los asentamientos humanos y límites urbanos), instalaciones críticas, infraestructura vial, red de distribución eléctrica e infraestructura de saneamiento, etc.), como archivo digital en formato shape (ESRI – shape) variables de acuerdo al diccionario de datos1

o Bases graficas numérica de cartografía básica comunitaria a escala 1:10,000 (urbana), completa y actualizada de los asentamientos humanos (manzanas ó bloques), instalaciones críticas, infraestructura vial, red de distribución eléctrica e

6, 7 Diccionario de datos en archivo Excel anexo.

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 15

infraestructura de saneamiento, etc.), como archivo digital en formato shape (ESRI – shape)

o Base cartografía geológica – geomorfológica digital a nivel municipal a escala 1:50,000, considerando las especificaciones de la cartografía oficial del Instituto Geográfico Nacional (IGN)

o Base cartografía geológica – geomorfológica digital a nivel comunitario a escala 1:10,000 correspondiente a la cabecera municipal en cada municipio, considerando como área mínima identificable una hectárea.

o Memorias técnicas y bases grafica – numérica con la definición geográfica de las áreas bajo amenaza por inundaciones, definido con técnicas geomorfológicas en la totalidad del municipio, y la cabecera municipal de cada municipio con sus archivos shape (ESRI – shape) integrado con topología de polígono y su tabla de atributos.

Características del sistema fluvial (cauce del río, terrazas aluviales, canales abandonados, escarpes de terrazas, diques naturales, conos aluviales o de deyección.,

Dinámica del curso fluvial: rápidos, orillas con erosión, zonas de movilidad de sedimentos (erosión, acumulación), zonas de inestabilidad de laderas. Elementos artificiales en el curso fluvial: zonas rebajadas, zonas de extracción de áridos, zonas terraplenadas, diques, puentes, alcantarillas, canales de derivación, entradas de agua (desagües).

Áreas, planicies de inundación, para períodos de retorno de 25, 50 y 100 años: límites de la inundación, área de inundación.

o Memorias técnicas y bases grafica – numérica, con la definición geográfica de las áreas bajo amenaza por deslizamientos, incendios forestales, sequía y sismos a nivel municipal y la cabecera municipal de cada municipio, con sus archivos shape (ESRI – shape) integrado con topología de polígono y su tabla de atributos, producto del análisis técnico – científico y geomorfológico, y de consulta comunitaria de eventos naturales extremos.

o Memorias técnicas y bases grafica – numérica con la definición de indicadores de vulnerabilidad (alta, media, baja) por inundaciones, deslizamientos y sismos, incluyendo: Área geográfica y clasificación de elementos habitacionales expuestos

(viviendas, instalaciones críticas, puentes, etc.). Porcentaje de población en situación de vulnerabilidad, tomando como base la

proyección del censo nacional del año 2012. Área geográfica y porcentaje de infraestructura vial, eléctrica, comunicaciones,

sanitaria, productiva y de servicios productiva y de servicios, y de servicios en situación de vulnerabilidad.

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 16

o Memorias técnicas y bases grafica – numérica con la definición y cálculo de los indicadores de riesgo por inundaciones, deslizamientos y sismos a nivel municipal de: Pérdida anual Esperada: Prima pura de Riesgo: Curva de excedencia de Pérdida. Pérdida máxima probable (Probable Maximum Loss).

o Bases grafica – numérica nivel municipal y comunitaria (cabecera municipal) con las áreas bajo amenaza, vulnerabilidad y riesgos por inundaciones, (incluyendo las provocadas por huracanes, mareas de tormenta), deslizamientos y sismos, producto del modelamiento con la plataforma CAPRA con sus archivos shape (ESRI – shape) con topología de polígono y su tabla de atributos.

o Subsets totales de los asentamientos humanos (manzanas ó bloques, instalaciones críticas, infraestructura vial, red de distribución eléctrica e infraestructura de saneamiento localizadas en áreas bajo amenaza a inundaciones, deslizamientos y sismos, enmarcado en los estudios técnico – científicos y de participación comunitaria local para cada una de las cabeceras municipales en cada municipio, para realizar el análisis de vulnerabilidad y riesgo local.

o Subsets totales del contexto de recursos naturales y biodiversidad en zonas rurales a nivel integral de todo el municipio, localizada en áreas bajo amenaza a sequía e incendios forestales. El archivo shape (ESRI – shape) contará con topología de polígono y su tabla de atributos. para realizar el análisis de vulnerabilidad y riesgo.

o Mapa actualizado de estaciones climatológicas. Este archivo contará con los campos Índice de Severidad promedio (ISP) e Indicador de Severidad de Sequía (ISS) para cada estación estudiada, con su archivo Digital (1) en formato TIN de ESRI/ARCGIS, resultante del proceso de análisis espacial utilizando como argumento el atributo Índice de Severidad Promedio (ISP).

Detalles en Anexos pág., 39 *

4.1.3 Índice de gestión de riegos a desastres a nivel municipal.

Conociendo que la vulnerabilidad está íntimamente ligada a los procesos sociales, desarrollados en las áreas propensas y que usualmente tiene que ver con la fragilidad, la susceptibilidad o la falta de resiliencia de la población ante amenazas de diferente índole, la reducción de la vulnerabilidad debe ser parte de los procesos de toma de decisiones, no sólo en el caso de reconstrucción post desastre, sino también en la formulación de

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 17

políticas públicas y la planificación del desarrollo. Por esta razón, es necesario fortalecer el desarrollo institucional y estimular la inversión para la reducción de la vulnerabilidad con fines de contribuir al desarrollo sostenible en el ámbito municipal y local.

Considerando este marco de referencia, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - "Programa de Información e Indicadores para la Gestión de Riesgos" a través del Instituto de estudios ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales ha desarrollado un sistema de indicadores de gestión de desastres y de gestión de riesgo. El Sistema de Indicadores permite la comparación de evaluaciones a nivel municipal para diferentes periodos. En este caso, se analizara el periodo 2000 – 2010. Esto facilitara el moverse hacia un enfoque orientado a datos más analítico y riguroso para la toma de decisiones en gestión de riesgos. En corto, este sistema de indicadores permite:

a. Representar el riesgo a nivel municipal, facilitando la identificación de aspectos esenciales que lo caracterizan, desde una perspectiva económica y social.

b. Valorar el desempeño de la gestión del riesgo en los diferentes municipios estudiados, con el fin de establecer objetivos de desempeño que mejoren la efectividad de la gestión del riesgo.

El Sistema tiene cuatro componentes o índices compuestos, y refleja los principales elementos que representan la vulnerabilidad y el desempeño de cada país en materia de gestión de riesgos de la siguiente manera:

1. El Índice de Déficit por Desastre, IDD, refleja el riesgo en términos económicos y financieros ante eventos catastróficos probables, para lo cual es necesario estimar la situación de impacto más crítica en un tiempo de exposición, definido como referente, y la capacidad financiera para hacer frente a dicha situación.

2. El Índice de Desastres Locales, IDL, captura la problemática de riesgo social y ambiental que se deriva de los eventos frecuentes menores que afectan de manera crónica el nivel local y sub nacional, afectando en particular a los estratos socioeconómicos más frágiles de la población y generando un efecto altamente perjudicial para el desarrollo.

3. El Índice de Vulnerabilidad Prevalente, IVP, está constituido por una serie de indicadores que caracterizan las condiciones prevalecientes de vulnerabilidad en términos de exposición en áreas propensas, fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia en general.

4. El Índice de Gestión de Riesgo, IGR, corresponde a un conjunto de indicadores relacionados con el desempeño de la gestión de riesgos, que reflejan su organización, capacidad, desarrollo y acción institucional para reducir la vulnerabilidad, reducir las pérdidas, prepararse para responder en caso de crisis y de recuperarse con eficiencia.

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 18

De esta forma el sistema de indicadores cubre diferentes perspectivas de la problemática de riesgos.

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 19

4.1.4 Planificación territorial y de riesgos a nivel comunitario y municipal.

Las sub -actividades en este marco de referencia se definen a continuación:

1. Elaboración de 20 planes de gestión de riesgos comunitarios (PGRC) en cada una de las cabeceras municipales y 20 planes municipales de gestión de riesgos (PMGR).

Los 20 PGRC y 20 PMGR deben contener como mínimo la siguiente información:

a) Los estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgos ante los eventos naturales adversos analizados con su resumen de resultados.

b) Identificación de los sitios críticos (inventario, fichas) y sus propuestas de las medidas de mitigación necesarias para reducir los niveles de vulnerabilidad.

c) Estimación del costo de la obra de mitigación y términos de referencia para la contratación del diseño.

d) Definición de proceso de planes de acción, monitoreo y seguimiento de las tareas de reducción de riesgos a nivel municipal (proyectos, normativas, etc.) y evaluación de la administración municipal en términos de gestión de riesgos (implementación de instrumentos de gestión administrativa).

e) Estudio económico (ideas - perfiles de proyectos, presupuesto básico, etc.) para la implementación del plan.

2. Elaboración de 20 propuestas de zonificación comunitaria (PZC) para cada cabecera municipal y 20 propuestas de zonificación municipal (PZM) con sus normativas para áreas de manejo especial, apoyados con información resultante de:

Diagnostico territorial (especificación de usos propuestos – zonificación).

Formulaciones de normativas de uso del territorio,

3. Elaboración de 20 planes de emergencia comunitario (PEC) y 20 planes de emergencia municipal (PEM), siguiendo lineamientos pre-definidos por COPECO.

Planes de Gestión de Riesgos, Anexo pág. 89 *

Introducción, descripción geográfica (diagnóstico), marco legal, objetivos.

Mapa de emergencia (Amenaza, vulnerabilidad, riesgo), Centro de operaciones de emergencia COE, Sistema de alerta y alarma.

Declaratoria de emergencia, Selección y administración de albergues temporales

Manejo de ayuda humanitaria, Equipos de evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN.

Seguimiento y evaluación del Plan (simulación y simulacro), recomendaciones finales.

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 20

4.2 INSTITUCIONALIZACION Y SOCIALIZACION DE LA GESTION DE RIESGOS.

La implementación de este proceso, considera como plataforma estratégica la realización de acciones de orientadas a la creación de una cultura de gestión de riesgo mediante el desarrollo de actividades de participación comunitarias (talleres comunitarios, presentación - exposición pública, capacitación, fortalecimiento institucional, etc.), para lograr una plena apropiación de los instrumentos de planificación territorial y sus directrices por las organizaciones municipales (gobierno municipal dirigido por el Alcalde, CODEM, CODEL, patronatos, etc.), gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil. El proceso culmina con la aprobación plena por la sociedad de: Planes comunitarios y municipales de gestión de riesgos, propuestas de zonificación comunitaria y municipal, y planes de emergencia comunitario y municipal.

La realización de esta fase tiene como respaldo un marco legal y social que garantiza la sostenibilidad de las acciones de prevención, mitigación y respuesta:

El marco legal esta predefinido por la Ley de Ordenamiento Territorial y sus Reglamentos; la Ley del Ambiente y sus Reglamentos; la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y; La Ley de Municipalidades y sus Reglamentos.

En el contexto social existe una estructura de prevención y respuesta constituida por organizaciones municipales, gubernamentales (Secretaria de Planificación y Cooperación Externa, Secretaria del Interior y Población, Ministerio público, Secretaria de Desarrollo Social, entre otras), y no gubernamentales que promueven la socialización y oficialización de los instrumentos de gestión administrativa generando finalmente un municipio seguro. En este sentido, se ejecutaran como mínimo las siguientes actividades:

o La actualización, socialización y concertación de Planes comunitarios y municipales de gestión de riesgos, propuestas de zonificación comunitaria y municipal, y planes de emergencia comunitario y municipal. Asimismo la implementación de procesos de priorización de sitios críticos a nivel municipal y estrategias de sostenibilidad concreta de impactos y productos del Proyecto MITIGAR.

o La formulación, socialización y puesta en marcha de instrumentos de gestión administrativa a lo interno de los gobiernos locales - municipales.

o La socialización y compromiso para la implementación de planes de acción de la PTR por las entidades nacionales y municipales teniendo como garantes de estos procesos a: Secretaria de Planificación y Cooperación Externa, Secretaria del Interior y Población, Ministerio público, y, Secretaria de Desarrollo Social.

o La ejecución de procesos de capacitación técnica municipal en torno a la GIR. o La aprobación oficial, por parte de cada municipio, de los Estudios de Amenazas,

Vulnerabilidad y Riesgos, Propuestas de zonificación comunitaria y a nivel municipal con sus normativas para áreas de manejo especial, Planes comunitarios y municipales de Gestión de Riesgos y Planes de Emergencia comunitaria y a nivel municipal en

“COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 21

sesión de cabildo abierto. Obteniéndose Instrumentos de planificación de la GIR actualizados, socializados (80 talleres de socialización y concertación), aprobados y oficializados por las corporaciones municipales. Se remarca, El Gobierno Municipal como órgano rector y encargado del manejo de desastres y riesgos será el encargado de la convocatoria y de la participación comunitaria para estos procesos.

4.3 IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTION LOCAL DE RIESGOS.

Los actuales patrones de desarrollo de América Latina se caracterizan, entre otros aspectos, por la acumulación de riesgos de desastres, de tal modo que la frecuencia y la intensidad de los desastres están aumentando vertiginosamente CEPAL (2002). La estrategia de implementación de la gestión de riesgos debe considerar como punto de partida el reconocimiento de la interrelación de los factores multiculturales, históricos, sociales, económicos e institucionales, así como la escasez de tecnología, como un todo que contribuye al incremento de la vulnerabilidad. En este contexto, COPECO – Proyecto MITIGAR fortalecerá la capacidad municipal y comunitaria para realizar acciones en:

1. Conducir procesos de formación de los recursos humanos técnicos para empoderar la estructura municipal y comunitaria en el manejo de desastres, y riesgos.

2. Implementación y apoderamiento de instrumentos de gestión administrativa para conducir óptimamente acciones de orden social, económico y ambiental en las áreas de interés. Por ejemplo el desarrollo y aplicación de ordenanzas municipales sobre prohibiciones del uso de la tierra, construcciones y sobre la protección de los recursos naturales, producción agrícola adaptada a la amenaza, etc.

3. Organización e integración de la gestión de riesgo en el sector educación (la enseñanza escolar, secundaria, etc.) y sector privado y nacional productivo, según directrices de la Ley de SINAGER. Asimismo evaluar conexiones con otros sectores: salud, medio ambiente, etc.) a nivel local.

4. El plan municipal y comunitario de gestión de riesgos establecerá específicamente la identificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo (identificación y priorización de sitios críticos), asimismo se dictaran las soluciones estructurales y no estructurales. En este sentido, se fortalecerá la capacidad municipal para la gestión de proyectos estructurales y el desarrollo de obras no estructurales con participación comunitaria (reforestación, producción agropecuaria sostenible y otras medidas de protección de suelos).

Es necesario definir que COPECO – Proyecto MITIGAR realizara una presentación de la metodología proceso 1 (caracterización y planificación territorial y de riesgos) y proceso 2 (institucionalización y socialización de la gestión local de riesgos) para la empresas consultoras interesadas, previo a la preparación de sus propuestas técnicas y económicas para dar a conocer los alcances de esta consultoría.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 22

5. RESULTADOS, PRODUCTOS E IMPACTOS DE LA CONSULTORIA.

Con la implementación de las fases indicadas, se pretenden obtener los resultados, productos e impactos de esta consultoría, que den respuesta al objetivo general predefinido en el marco de fortalecer las capacidades municipales y locales para la reducción de vulnerabilidad ante los desastres naturales, mediante la formulación, socialización, oficialización e implementación herramientas de planificación territorial que apoyen sólidamente procesos de toma de decisiones y fomenten una cultura de gestión integral de riesgos.

Bajo este marco de referencia se busca apoyar no solamente a las autoridades municipales sino también a la sociedad (comunidades), desarrollando tareas que se traduzcan en un mayor conocimiento de la amenaza y el riesgo, en un más consecuente comportamiento y en una organización orientada a la prevención, a la protección y al sentido de visión de planificación a largo plazo.

Proceso 1: Caracterización y Planificación territorial y de Riesgos

Resultado 1:

La Caracterización físico – territorial, social, ambiental, económica y política de 20 municipios altamente vulnerables, que refleje la valoración e impacto de las amenazas naturales prevalecientes en cada municipio; la evaluación estadística y gráfica de los niveles de vulnerabilidad de la población, la infraestructura, las instalaciones críticas, los recursos naturales, la biodiversidad, y la cuantificación del riesgo; para un mejor entendimiento de las causas y las tendencias de factores críticos que inciden o eventualmente puedan influir en la pérdida de vidas humanas y bienes materiales.

Los productos “P” (p1, p2…pn) y entregables mínimos son:

P1. 20 municipios con base de datos (información técnico – científica y comunitaria de amenazas, vulnerabilidad y riesgos) con una organización modular constituida mínimamente por: Sistema administrativo, Biofísico, Social, Económico, Amenaza, vulnerabilidad y riesgos (Incluyendo modelamiento con los recursos que maneja CAPRA para eventos sísmicos calculados para 100, y 500 años de periodo de retorno, tormenta de marea y Tsunami para 50, y 100 años de periodo de retorno), y planificación territorial, preparados para ser ingresados en el SIGRET. -20 municipios con un sitio crítico validado. Para este sitio se deberá estimar el costo de la obra identificada y se deberán preparar los términos de referencia para la contratación del diseño de la obra. El sitio se priorizara en conjunto con las autoridades municipales y la Unidad técnica de Coordinación del Proyecto Mitigar

P2. 20 Comité de emergencia municipal (CODEM) organizados y en funciones con sus constancias.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 23

P3. 40 Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgos (AVR) frente inundaciones, deslizamientos, sismos, e incendios forestales y sequia. Análisis técnicos científicos geomorfológicos y de participación comunitaria. (20 estudios AVR a nivel municipal y 20 estudios AVR a nivel comunitario en cada una de las cabeceras), y 80 memorias de talleres de participación comunitaria con sus actas especiales (20 talleres de organización de CODEM, 40 talleres para identificación de impacto de eventos extremos y 20 talleres de validación y concertación de la información técnico científica).

P4. 20 municipios con indicadores de riesgos a desastres y de gestión de riesgos para el periodo 2000 -2010: incluyendo: Índice de déficit por desastres, Índice de vulnerabilidad prevalente, e índice de gestión de riesgo.

P5. 20 Planes municipales de Gestión de Riesgos (áreas de AVR, zonificación geomorfológica, valorización de activos expuestos, sitios críticos - cartera priorizada de perfiles proyectos con la estimación del costo de la obra y términos de referencia para contratar el diseño.), y 20 Planes comunitarios de Gestión de Riesgos (áreas de AVR, zonificación geomorfológica, valorización de activos expuestos, sitios críticos - cartera priorizada de perfiles proyectos).

P6. 20 Propuestas de zonificación municipal con normativas para áreas de manejo especial (Plan de acción, normativas y formatos de gestión administrativa, etc.), y 20 Propuestas de zonificación comunitaria con normativas para áreas de manejo especial,

P7. 20 Planes de emergencia municipal (organización y capacitación de CODEM y CODEL, COEM, evaluación de instalaciones críticas, valor de activos expuestos), y 20 Planes de emergencia comunitaria elaborados (organización y capacitación de CODEM y CODEL, COEM, evaluación de instalaciones críticas, valor de activos expuestos).

Proceso 2: Institucionalización y socialización de la gestión de riesgos.

Resultado 2:

La Socialización y oficialización de herramientas elaboradas para la toma de decisiones (120 instrumentos de planificación de la Gestión Integral de Riesgo) mediante la implementación de 80 talleres municipales/comunitarios, sensibilizando y generando acciones que tienen como fin último la creación de condiciones que propicien la sostenibilidad de la gestión integrada de riesgos (GIR) como un tema trascendente en la vida y el desarrollo de los municipios. En este contexto, se establecen como garantes y acompañantes de estos procesos de GIR a: Secretaria de Planificación y Cooperación Externa, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, Secretaria del Interior y Población, representada por la Dirección de Fortalecimiento Local y Dirección de Desarrollo Local, Ministerio público a través de la fiscalía del ambiente, Secretaria de Desarrollo Social con su representante del área de gestión de riesgos, etc. y sus marcos legales según la Ley de Ordenamiento Territorial y sus Reglamentos; la Ley del Ambiente y sus Reglamentos; La Ley de Municipalidades y sus Reglamentos y. la ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER).

Los productos “P” (p8, p9…pn) y entregables mínimos son:

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 24

P8. 20 procesos municipales de priorización de sitios críticos realizados, con sus ayudas memorias y actas especiales de la participación comunitaria. También, 20 procesos de capacitación técnica municipal en torno a las GIR realizados con sus respectivas ayudas memorias y actas especiales, y 10 Instrumentos proforma de gestión administrativa (IGA por eje.: Permisos de construcción, formatos de Monitoreo y seguimiento de construcción, Permisos de explotación forestal, Permiso de roza y quema agrícola, Permiso de cambio de vegetación… etc.) mínimo por municipios son generados, socializados y empoderados (200 IGA total).

P9. 120 instrumentos de planificación de Gestión Integral de Riesgo en total (20 Planes municipales de Gestión de Riesgos, 20 Planes comunitarios de Gestión de Riesgos, 20 Propuestas de zonificación municipal, 20 Propuestas de zonificación comunitaria, 20 Planes de emergencia municipal y 20 Planes de emergencia comunitaria), son actualizados, socializados (verificados con 80 memorias técnicas de talleres con sus actas especiales), aprobados y oficializados en sesión de corporación municipal de cabildo abierto con sus 20 respectivas certificaciones de punto de acta. Adicionalmente, se tendrá 20 planes de acción para la implementación de la PTR y certificaciones de los garantes del proceso: SEPLAN, Secretaria del Interior y Población, Ministerio público, y, Secretaria de Desarrollo Social.

Proceso 3: Implementación de la Gestión local de Riesgos.

Resultado 3:

La implementación de procesos y herramientas de planificación territorial para generar un mejor manejo de los desastres naturales y de la adaptación a cambio climático en 20 municipios altamente vulnerables es realizado, permitiendo al gobierno local y actores involucrados la realización de acciones en el corto, mediano y largo plazo, para incrementar la resiliencia, mejorar la preparación de la población y finalmente reducir el costo de la respuesta frente al impacto de los eventos naturales adversos.

Los productos “P” (p10, p11…pn) y entregables mínimos son:

P10. 20 base de datos municipales (grafica – numérica), organizados en: módulos administrativo (físico – territorial), biofísico, social, económico, amenaza, vulnerabilidad - riesgos, y planificación territorial para gestión de riesgos y estudios territoriales listos para ser ingresados en el SIGRET. Los responsables del manejo adecuado de esta información serán los departamentos de ambiente, catastro, ingeniería municipal y desarrollo comunitario en la municipalidad.

P11, 20 procesos de capacitación son realizados para la respectiva implementación y empoderamiento de los instrumentos de gestión administrativa. Adicionalmente, se promueve el cumplimiento de los códigos de construcción. Los participantes serán el Gobierno municipal, CODEM, CODEL, ONG y sociedad civil relacionada con la temática.

P12. Organización y capacitación de 20 Comités de emergencia de centros escolares (CODECE), y 20 Comités de emergencia en centro laborales (CEDECEL), para iniciar con el

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 25

reforzamiento de la Gestión de riesgos en el sector educación y laboral. Adicionalmente, se ejecutaran 2 obras no estructurales por municipio con la participación comunitaria, las cuales fueron previamente priorizadas en los PMGR para los sitios críticos comunitarios,

P13. Apoyo a gestión e implementación de cartera priorizada de perfiles proyectos para los sitios críticos, en coordinación con los departamentos de ambiente, catastro, ingeniería municipal y desarrollo comunitario en la municipalidad.

6. RESPONSABILIDADES GENERALES DE LOS CONSULTORES.

Además de los productos anotados en la Sección anterior, la firma consultora tendrá las siguientes responsabilidades:

1. Utilizar en todas las presentaciones, documentos de la consultoría y en los talleres participativos, el logotipo oficial que será el suministrado por la UCP-Proyecto MITIGAR. Los productos producidos por el contratista son propiedad única y exclusiva de COPECO - Proyecto MITIGAR, y es sumamente importante destacar que, para el desarrollo de los trabajos, la firma consultora actuará en representación de COPECO - Proyecto MITIGAR y que, en virtud de lo anterior, deberá contar con identificaciones debidamente autorizadas por el Proyecto MITIGAR.

2. Sufragar los costos, logística, e insumos de los talleres participativos municipales y comunitarios.

3. Adquirir a su costo logística, insumos e información que se requiera para la conclusión óptima de cada actividad.

4. Utilizar las fichas técnicas, simbología y nomenclatura predefinidas en los anexos de este documento. Cualquier omisión o alteración en el uso de estos conllevará a la no aceptación de los productos preparados.

5. Coordinar sus actividades con otros consultores que estén llevando a cabo actividades a nivel local financiadas por COPECO – PROYECTO MITIGAR en el municipio o municipios asignados, especialmente las siguientes actividades:

Instalación de Sistemas de Alerta Temprana Comunitaria para Inundaciones, deslizamientos.

Campaña de Concientización de Desastres en Municipalidades Participantes; y

Capacitación en Preparación y Respuesta a Emergencias en Municipalidades Participantes.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 26

La firma consultora preparará los siguientes reportes:

Informe de avance I (10 días siguientes a la firma del contrato).

Plan de trabajo – metodología final.

Informe de avance II (60 días siguientes a la firma del contrato)

Memorias de talleres de presentación y organización del CODEM.

Informe de avance III 150 días siguientes a la firma del contrato)

Línea base territorial, procesos participativos, avances en línea base geológica – geomorfológica.

Informe de avance IV (270 días siguientes a la firma del contrato

Análisis de AVR técnico científicos y con participación comunitaria concluida, Índice de gestión de riesgo elaborado – validado.

Informe de avance V (300 días siguientes a la firma del contrato)

Planificación territorial concluida.

Informe de avance VI (390 días siguientes a la firma del contrato)

Institucionalización, socialización - oficialización de la PTR y avances en la implementación del PMGR, PCGR, PMZ, PCZ, PEM y PEC.

Informe final (420 días siguientes a la firma del contrato)

Implementación del PMGR, PCGR, PMZ, PCZ, PEM y PEC y memorias técnicas municipales.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 27

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Plan de trabajo – metodología aprobada

Informe I Plan de trabajo – metodología final

Talleres de presentación y organización de CODEM - 1 taller/municipio (1t/M)

Informe II Taller de presentación y organización del CODEM.

Conformación de Línea Base territorial

Procesos participativos iniciales

Línea base geológica – geomorfológica

Informe III – Línea base territorial, procesos participativos, avances en línea base geológica – geomorfológica.

Análisis Técnico/Científico de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) de los eventos naturales adversos.

Análisis de datos históricos eventos extremos y recurrentes – investigación de sitios críticos. - 2 talleres sectoriales (2t/Municipio)

Integración de datos de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) de los eventos estudiados.

Validación e integración con visión comunitaria - 1 taller (1t/M)

Índice de riesgo a desastres y de gestión de riesgo a nivel municipal

Informe IV Análisis de AVR técnico científicos y con participación comunitaria concluida, Índice de gestión de riesgo elaborado – validado.

Elaboración plan municipal de gestión de riesgos - PMGR

Elaboración propuestas de zonificación Municipal - PZM

Elaboración plan de emergencia municipal - PEM

Informe V Planificación territorial concluida.

Procesos de Capacitación para Técnicos Municipales – 1 taller(1t/M)

Socialización y Concertación de Instrumentos de Planificación Territorial –Exposición pública 3 talleres sectoriales. (3t/M)

Actividades Iníciales de Legislación Municipal

Aprobación Corporación Municipal y en Cabildo Abierto 1 taller (1t/M)

Informe VI Institucionalización, socialización - oficialización de la PTR y avances en la implementación del PMGR, PMZ y PEM.

Instrumentos de gestión administrativa, y códigos de construcción son implementados y empoderados por los municipios.

Organización y capacitación de 20 Comités de emergencia de centros escolares (CODECE), y

Organización y capacitación 20 Comités de emergencia en centro laborales (CEDECE),

Ejecución de 2 obras no estructurales por municipio con la participación comunitaria.

Apoyo a gestión e implementación de cartera priorizada de perfiles proyectos para los sitios críticos.

Informe Final – Implementación de PMGR, PMZ y PEM, y memorias técnicas municipales.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 28

7. PERFIL DEL CONSULTOR

El desarrollo de la Consultoría “Análisis de Riesgos ante Desastres Naturales. Elaboración de Planes de Ordenamiento, Planes Municipales de Gestión del Riesgo” demandara de la participación de profesionales de distintas disciplinas y experiencias, como se detalla a continuación:

(a) Para las fases técnicas, (proceso 1,3,4) se necesitarán especialistas en: geología, geomorfología, hidrología, edafología, recursos naturales y ambiente, ordenación territorial , sistemas de información geográfica, y expertos en ciencias de la computación para realizar tareas de preparación de línea base territorial (grafica – numérica), análisis técnico – científicos – geomorfológicos, desarrollando principalmente modelos y la identificación de las amenazas, vulnerabilidad, y riesgo ante eventos naturales adversos.

(b) Para la fase participativa (3), la consultoría deberá contar en su equipo con sociólogos, y/o personas de amplia experiencia en organización y participación comunitaria.

De acuerdo a lo anterior, para trabajar en el área de interés objeto de estos Términos de Referencia, la consultoría debe contar mínimo con los siguientes equipos profesionales:

Un Coordinador General (quien puede ser un Ingeniero Civil, Geólogo o Hidrólogo),

Tres especialistas en hidrología,

Tres especialistas en geología,

Tres especialistas en geomorfología

Cuatro especialistas en recursos naturales y ambiente,

Dos ingenieros civiles con especialista en avalúos (economía).

Cuatro especialistas en ordenación territorial y sistemas de información geográfica

Ocho especialistas en participación comunitaria.

Los profesionales asignados deberán hablar y escribir el idioma español, tener experiencia en la región centroamericana, y preferiblemente en Honduras.

La consultoría podrá sub-contratar ciertos trabajos, como por ejemplo digitalización, entrada de datos, facilitadores con experiencia en talleres participativos, etc., dicha sub-contratación, sin embargo, deberá ser aprobada por la UCP-Proyecto MITIGAR.

7.1 PERSONAL CLAVE.

El personal clave a ser evaluado por la comisión técnica de COPECO – MITIGAR, para el desarrollo de la Consultoría “Análisis de Riesgos ante Desastres Naturales. Elaboración de Planes de Ordenamiento, Planes Municipales de Gestión del Riesgo” serán el coordinador general, y los especialistas líderes de las ramas temáticas que demanda el estudio, incluyendo:

01 Coordinador General.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 30

01 Especialista en Hidrología.

01 Especialista en Geología,

01 Especialista en Geomorfología

01 Especialista en participación comunitaria.

A continuación un detalle de requerimientos de los especialistas claves:

Número Estimado

Especialidad / Experiencia

Requerimientos Mínimos

Estimado de

profesional Mes

Personal clave.

1 Coordinador General

Profesional que acredite grado universitario en Arquitectura, Ingeniería Civil, Ambiental, Forestal y/o de ciencias afines, preferiblemente con maestría y/o doctorado en Gestión de Riesgos a desastres naturales, Gestión de Recursos naturales, Ordenamiento Territorial.

14

1

Especialista en Hidrología

Profesional que acredite grado universitario en Ingeniería Civil, preferiblemente con maestría y/o doctorado en Hidrología).

4

1

Especialista en Geología

Profesional que acredite grado universitario en Geología/ Ingeniería Civil, preferiblemente con maestría y/o doctorado en Geología estructural.

4

1 Especialista en Geomorfología

Profesional que acredite grado universitario en Geología/ Ingeniería Civil, preferiblemente con maestría y/o doctorado en Geomorfología.

4

1

Especialista en Participación Comunitaria

Profesional que acredite grado universitario en Sociología o Trabajo Social, preferiblemente con maestría y/o doctorado en ciencias sociales.

8

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 31

8. ANEXOS

8.1 INDUCCIÓN METODOLÓGICA.

La firma consultora, COPECO, y representantes de Secretaria de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), Secretaria del Interior y Población, Ministerio público, Secretaria de Desarrollo Social, entre otras , participarán previo al inicio efectivo de esta consultoría en un proceso de inducción que le permitirá conocer los procesos oficiales para el análisis de riesgos ante desastres naturales – la planificación, socialización, aprobación y oficialización de Instrumentos de Gestión Integral de Riesgo. La inducción tendrá una duración total de una semana (8 horas diarias - 40 horas total) y La firma consultora y los profesionales acreditados por estas, deberán participar en todos los módulos como requisito de obligatorio cumplimiento para el inicio de sus trabajos. La Inducción metodológica se resume en cuatro fases:

8.1.1. Fase 1 – Línea base territorial.

La planificación territorial con enfoque en la identificación de la amenaza, reducción de vulnerabilidad y riesgos está respaldada con una línea base territorial. En este contexto se implementaran actividades de adquisición, creación – digitalización, recolección, manejo procesamiento y análisis de toda aquella información relacionada con situación actual a nivel municipal y local, adicionando los modelamientos grafico - numéricos de las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos ante los eventos naturales adversos generados utilizando la plataforma CAPRA, la cual servirá como punto de partida para los análisis técnico – científicos, geomorfológicos y de participación comunitaria.

Asimismo, la firma consultora preparará la información generada para ingresarla posteriormente al Sistema de Información de Gestión de Riesgos y Estudios Territoriales (SIGRET en proceso de diseño) a nivel municipal, conteniendo mínimamente los siguientes módulos, submodulos: Sistema administrativo (físico – territorial), biofísico, social, económico, amenaza, vulnerabilidad y riesgos, y planificación territorial. El SIGRET a nivel municipal concentrara la línea base territorial con insumos (base grafica – numérica) en formato shape de Environmental Systems Research Institute (ESRI – GIS sistemas) y o compatible.

8.1.2. Fase 2 – Análisis técnico científico participativo de amenazas, vulnerabilidad y

riesgos.

En esta fase se deberá identificar la amenaza (estimar la probabilidad de ocurrencia y la extensión geográfica), vulnerabilidad y riesgo ante cinco tipos de eventos naturales adversos: inundaciones, deslizamientos, sismos, sequía, e incendios forestales, mediante la integración de criterios técnico-científicos – geomorfológicos, combinado a la experiencia y el conocimiento histórico de los actores locales. Los estudios de vulnerabilidad y riesgos se realizarán en términos de su impacto potencial sobre los

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 32

elementos-objetos vulnerables principalmente: población, infraestructura (vial, servicios y productiva), instalaciones críticas, recursos naturales y biodiversidad.

En términos prácticos se realiza una evaluación y mapeo de las amenazas naturales prevalecientes en un municipio; la evaluación estadística y gráfica de los niveles de vulnerabilidad ambiental, poblacional, social y económica, y la cuantificación del riesgo; para un mejor entendimiento de las causas, tendencias de factores críticos que inciden o eventualmente impactan en la pérdida de vidas humanas y bienes materiales.

A nivel de ejecución, podemos señalar el desarrollo progresivo de las siguientes actividades:

Línea base geológica y geomorfológica.

Procesos de participación comunitaria (talleres iníciales y de eventos extremos).

Generación de modelos - escenarios con CAPRA (http://www.ecapra.org/capra_wiki)

Análisis técnico / científico de amenazas, vulnerabilidad y riesgo.

Validación e integración de visión comunitaria.

8.1.3 Fase 3 – Elaboración de planificación territorial y de riesgos.

El análisis del impacto de los eventos naturales extremos tiene como objetivo brindar elementos para la realización de la planificación territorial con enfoque en reducción de riesgos. Esta condensa las acciones y visión de corto, mediano, y largo plazo, que el conjunto de comunidades de una municipalidad establece, reflejándose e incorporando en ella, las preocupaciones, demandas, y prioridades de la ciudadanía, los cuales mediante un consenso popular identifican la mejor aptitud de uso de los diferentes espacios del territorio en función del bienestar colectivo. En este sentido se formularan, apoyándose en la columna vertebral de información técnico científica – geomorfológica y de participación comunitaria los documentos: Propuesta de Zonificación Municipal (contexto municipal), Propuesta de Zonificación Comunitaria para la cabecera municipal con sus normativas para áreas de manejo especial, Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Plan Comunitario de Gestión de Riesgos, Plan Municipal de Emergencia, y Plan Comunitario de Emergencia para el área territorial de la cabecera municipal.

Las propuestas de zonificación con sus normativas para áreas de manejo especial proporcionan el marco de referencia a partir del cual emergen los problemas, las demandas y las potencialidades que nos permite el conocimiento del entorno (económico, social, ambiental, político y cultural) del municipio y la cabecera municipal. Asimismo se plantean la definición de normativas de uso, las cuales serán implementadas mediante la aplicación de instrumentos de gestión administrativa.

Los planes municipales y comunitarios de gestión de riesgos, son documentos de uso administrativo - territorial a nivel municipal y urbano, que están dirigidos a mitigar o evitar los efectos que puedan causar los eventos peligrosos identificados sobre la vida y la economía del municipio y la comunidad. Aquí se condensaran los análisis de las amenazas,

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 33

vulnerabilidad y riesgo, identificándose los sitios críticos y se priorizara la cartera de proyectos en materia de prevención.

Los planes municipales y comunitarios de emergencia (PEM), sirven para hacer frente a las emergencias de riesgo colectivo y catástrofes dentro del término municipal y local. En él se planifica el dispositivo necesario de intervención en situaciones de pre-emergencia, emergencia y post emergencia. En general, los PEM deben incluir elementos para proveer respuestas desde la responsabilidad de los poderes públicos de garantizar la seguridad y la protección ante situaciones de emergencia.

8.1.4 Fase 4 – Institucionalización, socialización y oficialización de la planificación de la Gestión Integral del Riesgos.

La realización de esta actividad tiene como respaldo un marco legal y social que garantice la sostenibilidad de las acciones de prevención, mitigación y respuesta. Él marco legal esta predefinido por la Ley de Ordenamiento Territorial y sus Reglamentos; la Ley del Ambiente y sus Reglamentos; la Ley de Contingencias y sus Reglamentos y; La Ley de Municipalidades y sus Reglamentos. En el marco social existe una estructura de prevención y respuesta constituida por organizaciones municipales, gubernamentales (Secretaria de Planificación y Cooperación Externa, Secretaria del Interior y Población, Ministerio público, Secretaria de Desarrollo Social, entre otras) y no gubernamentales que promueven la socialización y oficialización de los instrumentos de gestión administrativa generando finalmente un municipio seguro.

Debe reconocerse que todas las acciones a realizar tienen como fin último la creación de condiciones que propicien la sostenibilidad de la gestión local de riesgos como un tema trascendente en la vida y el desarrollo de los municipios. COPECO - Proyecto MITIGAR reconoce y asume que la institucionalización, socialización y oficialización de los instrumentos de planificación territorial, bajo la agenda prioritaria de los Gobiernos Locales, y la consolidación de la gestión de riesgos como parte de nuestra cultura ciudadana, derivará en un comportamiento institucional que, en forma permanente y sostenida, realizará acciones preventivas para la reducción de la vulnerabilidad a los desastres naturales y estará mejor preparada para la reacción ante el impacto de los mismos.

A nivel de ejecución, podemos señalar el desarrollo progresivo de las siguientes actividades:

Realización de talleres de reorganización/evaluación/consolidación del Comité de Emergencia Municipal (CODEM) - Socialización para la priorización de sitios críticos.

La socialización y concertación de los instrumentos de planificación territorial con enfoque de reducción de riesgos a nivel local – municipal.

La capacitación de técnicos municipales y CODEM en temas relacionados a la gestión de riesgos y el ordenamiento territorial.

La aprobación oficial, por parte de cada municipio de Propuesta de Zonificación Municipal (contexto municipal), Propuesta de Zonificación Comunitaria para la

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 34

cabecera municipal con sus normativas para áreas de manejo especial, Plan Municipal de Gestión de Riesgos, Plan Comunitario de Gestión de Riesgos, Plan Municipal de Emergencia, y Plan Comunitario de Emergencia para el área territorial de la cabecera municipal, en sesión de cabildo abierto.

El Gobierno Municipal como órgano rector y encargado del manejo de desastres y riesgos será el encargado de la convocatoria y de la participación comunitaria para estos procesos

8.2 LÍNEA BASE TERRITORIAL.

El levantamiento de la línea base territorial se inicia con la adquisición, organización y procesamiento de toda la información relacionada con la caracterización y análisis de la situación actual a nivel municipal y local representado en forma gráfica numérica. Los aspectos principales a investigar, recopilar, digitalizar, procesar, manejar y analizar son el modulo administrativo (físico – territorial), biofísico, social, económico, amenaza, vulnerabilidad y riesgos, planificación territorial.

Los resultados serán organizados de tal manera que puedan ser posteriormente consolidados en un sistema de información de Gestión de Riesgos y estudios territoriales (SIGRET) en formato shape de Enviromental Systems Research Institute (ESRI – GIS sistemas) y siguiendo la codificación preestablecida en el diccionario de atributos de COPECO – PROYECTO MITIGAR.

La metodología a implementar comprende la ejecución de tres etapas dividida en acciones y actividades de gestión, con procesos digitales de gabinete y campo para cada municipio. Para cada etapa de implementación se concibe en forma sistemática un calendario específico orientado a consecución de los objetivos.

A continuación una descripción esquemática:

Durante esta etapa, se dirigen esfuerzos todo el apoyo logístico para realizar un inventario, una visión global y actualizada “in situ” de la información descriptiva, grafica - numérica relevante al área de interés. La información a recopilar deberá estar en consonancia con el diccionario de atributos y considerar mínimamente los siguientes:

Descriptores cartográficos

Escala máxima nivel local ≤ 1: 10,000 Esferoide WGS84. Escala nivel municipal ≤ 1:50,000 Unidades de referencia Sistema métrico

Coordenadas UTM Unidad de mapeo Metros

Datum WGS84 Zona 16 Unidad de ubicación ,Área Km. Has; Km²

Tabla 2 - Descriptores cartográficos

El diccionario de atributos establece una estructura de codificación coherente con el Sistema Nacional de Información Territorial. Esta es importante, no solamente para tener

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 35

un amplio conocimiento acerca del contenido de la geodatabase final de la consultoría, sino también del abanico de oportunidades de empleo que nos permite la información contenida en los atributos correspondientes a cada capa temática incluida. La estructura de la codificación de las capas temáticas, se detalla a continuación:

Tabla 3 - Diccionario de atributos

Los resultados esperados de esta etapa incluyen: un diagnóstico y sistematización de la información grafica – numérica (revisión de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos, planificación municipal), creación y capitalización del banco de datos en formato digital y análogo.

Un proceso de adquisición, organización, manejo, y estandarización de los datos que serán ingresados al SIGRET se ejecutara, considerándose como infraestructura básica datos disponibles-publicados y, especialmente no publicados, recolectados por la firma consultora, referentes a amenaza, vulnerabilidad y riesgo a eventos naturales adversos. Se propone consultar expertos locales, y fuentes de información genéricas, así como un mapeo y análisis de la presencia institucional en temas de prevención, respuesta y mitigación.

El contenido de la línea base territorial está compuesto principalmente por los modulo administrativo, biofísico, social, económico, amenaza, vulnerabilidad y riesgos, y planificación territorial. Es imprescindible considerar como base inicial, la cartográfica topográfica oficial del país generada por el Instituto Geográfico Nacional escala 1:50,000, disponible en hojas rasterizadas. Esta información cartográfica fue elaborada hace algunas décadas, y su actualización es inevitable para la red vial, hidrografía, tejidos urbanos y rurales (nuevos centros poblados).

La actualización deberá ser realizada vía análisis de imágenes satelitales de alta resolución, previamente adquiridas por COPECO – PROYECTO MITIGAR, la cual debe ser complementada con una etapa de campo, implementándose sistemas de posicionamiento global (GPS) de alta precisión. Asimismo, la obtención de muestras de campo para la actualización del sistema biofísico, amenaza, vulnerabilidad y riesgo y planificación

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 36

territorial. La organización y sistematización de la base de datos será regida por la definición de geocódigos y capas de información previamente estructuradas en el diccionario de atributos.

A continuación un esquema mínimo de organización de los datos grafico - numéricos:

Modulo administrativo a Nivel municipal o División política administrativa (departamentos, municipios, aldeas, etc.). o Imágenes - Ortofotos digitales - Hojas cartográficas digitales. o Curvas de nivel a cada 10 m. o Modelo digital del terreno. o Red hidrológica. o División hidrológica (cuencas, microcuencas). o Red vial (carreteras, puentes y vados), Accesibilidad. o Red eléctrica.

Modulo administrativo a Nivel Local (Cabecera municipal) o Tejido urbanos – manzaneros – barrios colonias. o Red vial (carreteras, puentes y vados), Accesibilidad. o Red eléctrica, Red de agua potable y alcantarillado sanitario. o Instalaciones críticas.

Modulo Biofísico:

Submodulo de Fisiografía y recursos naturales: o Formaciones vegetales y uso del suelo. o Biodiversidad. o Geología. o Pendientes – altimetría (pisos altitudinales). o Capacidad de uso. o Conflictos de uso.

Submodulo de clima: o Precipitación.(ubicación y registros de estaciones hidroclimatológicas) o Temperatura. o Evapotranspiración. o Vientos.

Modulo social:

Evaluar datos cuantitativos – cualitativos básicos de la población (población total, densidad, crecimiento, procesos migratorios, cantidad y calidad de la red educativa municipal: analfabetismo, situación del sistema de salud y vivienda.

Analizar factores etnográficos.

Estructura cultural.

Organización – tejido y participación comunitaria.

Datos socio-demográficos por caserío.

Datos socio-demográficos por aldea.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 37

Datos socio-demográficos municipales

Modulo económico:

Estructura económica de producción.

Infraestructura agrícola productiva.

Infraestructura industrial productiva.

Datos de amenazas, vulnerabilidad y riesgo:

Inundaciones.

Deslizamientos

Sismos

Sequía.

Incendios forestales.

Planificación territorial:

Propuesta de zonificación municipal y comunitario con normativas para áreas de manejo especial (PZM).

Planes municipal y comunitario de Gestión de Riesgos.

Planes de emergencia municipal y comunitaria.

Plan desarrollo municipal.

8.2.1 Modulo administrativo.

En este modulo se compilara la información físico – territorial oficial a nivel municipal, la cual principalmente está relacionada a la cartografía generada por el IGN escala 1:50,000 con datos de: división política administrativa (departamentos, municipios, aldeas, caseríos), red hidrológica, red vial (carreteras, puentes y vados), tejidos urbanos – asentamientos humanos. Asimismo, se dispondrá de imágenes satelitales y un modelo de elevación (10 m) el cual será la base fundamental en las aplicaciones de los modelos hidro-hidráulicos para el cálculo de amenaza a inundaciones. Asimismo para la generación de los modelos para el cálculo de amenaza a deslizamientos y mapas de pendientes.

A nivel local (la cabecera municipal a escala 1:10.000), se realizara un inventario de la infraestructura, equipamientos y servicios con sistemas de GPS y/o Orto fotografía digital.

Detalle de información grafica – numérica mínima requerida:

Tejido urbanos – manzaneros. Digitalización e inventario de la infraestructura (edificaciones, viviendas, instalaciones industriales, etc.), evaluación de elementos expuestos (estructura), uso actual, tipo de casas- edificios, estado del inmueble, categoría social –económica, etc.

Red vial (carreteras, puentes y vados), accesibilidad. Inventario de la red actual de carreteras con su jerarquía funcional, características principales y el estado actual y tipo de mantenimiento.

Red eléctrica (evaluar la distribución de la red eléctrica) líneas de transmisión, radio, producción – consumo, cantidad y calidad del servicio).

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 38

Red de agua potable (identificación de cantidad y calidad del abastecimiento de los núcleos urbanos – rurales, déficit en la dotación de la población, estado de las redes, y consumo, tipo de abastecimiento).

Red de alcantarillado sanitario – pluvial (evaluar la vertebración sanitaria- pluvial en el marco de extensión de la red, tratamiento de los residuos humanos – industriales, puntos de vertidos y déficit en la dotación de la población.)

Instalaciones críticas (Inventario y evaluación de las instalaciones y equipamientos urbanos educativos, sociales, salud, culturales, comerciales y de seguridad tales como: escuelas públicas, hospitales/clínicas, postas policiales, alcaldía municipal, depósitos de basura.

8.3.2 Modulo Biofísico.

El modulo biofísico de dividirá en: Submodulo Fisiografía-recursos naturales, y clima.

Submodulo fisiografía y recursos naturales.

En los aspectos de fisiográfica y recursos naturales, se tendrán los mapas de formaciones vegetales y uso de la tierra, sujetos a comprobación de campo por la firma consultora, finalizándose con un producto con una confiabilidad estadística superior al 90%. También se deberán generar los mapas de pendientes, clase de tierra, y conflictos de uso cuya fuente principal será el mapa de formaciones vegetales y uso de la tierra, y uso potencial del suelo (clase de tierra).

Mapa de clase de tierra.

La estratificación de las diferentes categorías de clase de tierra se hace en función del relieve y la profundidad del suelo. Lo que establece un primer nivel mínimo de zonificación territorial compilado en cuatro clases:

Tierras Planas (P) con pendientes promedio menores de 15% y suelo superficial.

Tierras Planas (P) con pendientes promedio menores de 15% y suelo profundo.

Tierras de Ladera (L) con pendientes promedio mayores a 15% y suelo superficial.

Tierras de Ladera (L) con pendientes promedio mayores a 15% y suelo profundo.

Mapa de conflictos de uso.

El mapa de conflictos consiste en la sobre posición y confrontación de criterios de los mapas de clase de tierra (capacidad de uso) y uso actual de la tierra, obteniéndose un resultado que valida las decisiones de:

Uso adecuado: Aquellas áreas que están siendo utilizados de acuerdo a su potencial.

Sobre utilización: Áreas que están siendo utilizados de encima de su potencial.

Subutilización: Las áreas que son utilizados por debajo de su potencial.

Urbano ladera: Áreas urbanas en pendientes mayores a 15%.

Urbano plano: Áreas urbanas en pendientes menores a 15%.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 39

8.3.3 Submodulo clima.

Considerando el tema principal de esta consultoría análisis de riesgos ante eventos naturales adversos, los aspectos climáticos son los elementos principales de este contexto. Aquí se espera tener la variedad de variables climáticas georeferenciadas, tales como: Precipitación., Temperatura, Evapotranspiración, Vientos, entre otros.

8.3.4 Modulo Social.

Los municipios de Honduras, en su gran mayoría presentan un escenario de un sincretismo cultural complejo y diverso, producto, en muy buena parte, de las migraciones cíclicas que se originan en el afán de colonización y búsqueda de alternativas de producción múltiple de orden agrícola, forestal e industrial.

En el marco de la organización comunitaria, para la prevención y mitigación de desastres naturales, la mayoría de los municipios carece de procesos sólidos establecidos. Esta debilidad proviene de factores históricos internos (forma de poblamiento, expectativas de las comunidades etc.), y factores externos (estrategias de desarrollo del Gobierno Central) La idea en este sentido es:

Evaluar datos cuantitativos – cualitativos básicos de la población.

Población total, densidad, crecimiento, procesos migratorios.

Cantidad y calidad de la red educativa municipal: analfabetismo.

Situación de salud.

Vivienda.

Analizar factores etnográficos.

Estructura cultural.

Organización – participación comunitaria (mapa de actores municipales).

8.3.5 Modulo Económico

Desde el punto de vista económico la mayoría de los municipios tienen una red de interacciones económicas - comercialización basada en la explotación de sistemas agrícolas y forestales. Considerando como base los análisis económicos sectoriales por municipio., se necesita identificar el rol, impacto y posicionamiento de cada sector:

Agrícola (agricultura, ganadería, bosques y pesca);

Industria principal - secundaria (industrias extractivas, básicas y de transformación construcción y obras públicas), y terciaria (artesanía, comercio, turismo, servicios, transporte y comunicaciones y administración pública).

8.3.6 Modulo de Amenaza, vulnerabilidad y riesgos.

Este modulo será el banco de datos de los modelos, resultados intermedios y finales de los análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgos a los cinco eventos a estudiar: Inundaciones, Deslizamientos, Sismos, Sequia e incendios forestales.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 40

8.3.7 Modulo Planificación Territorial.

Este módulo contendrá sub menús con datos principalmente del Propuestas de zonificación municipal y comunitario con normativas para áreas de manejo especial, Planes municipales y comunitarias de gestión de riesgos, planes de emergencia municipal y comunitaria, y plan de desarrollo municipal. En el marco de la Propuestas de zonificación municipal y comunitario con normativas para áreas de manejo especial se puede tener acceso información gráfica-numérica y sus respectivas acciones descriptivas. Mínimamente se espera tener los siguientes temas:

Modelo municipal territorial actual.

Zonificación municipal territorial.

Uso actual urbano.

Ordenación territorial urbana cabecera municipal.

Ordenación territorial otros poblados.

El submenú “Planes Gestión de Riesgos” abordara el ámbito de los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos. Asimismo la respectiva cartera de proyectos.

En el submenú, “Planes de Emergencia” se puede tener acceso a la estrategia institucional, social económica de respuesta a los eventos naturales adversos. Se considera necesario tener acceso a temas de población expuesta en riesgo, organización y capacidades institucionales – municipales de respuesta ante amenazas a inundaciones, deslizamientos, sismos, sequia e incendios forestales.

En el submenú, “Plan de Desarrollo Municipal” se espera tener en formato grafico-numérico, la estrategia municipal de desarrollo, lo cual puede servir como guía para tomar decisiones y la priorización de acciones en los sectores (salud, educación, economía etc.).

8.3.8 Estructuración de las bases grafico-numérico en proyecto de ARCGIS.

El tener una base de datos grafico-numérico ordenadas, conteniendo información relevante de prevención, respuesta y mitigación de riesgos, permitirán el diseño de un sistema integral de recopilación de datos, continuo y permanente, al servicio del usuario potencial y tradicional, o a organismos y empresas privadas nacionales e internacionales interesadas. La calidad y relevancia de la información que se pondrá a disposición del interesado, será en función del tipo, grado de complejidad y/o interés específico del usuario. El proceso de categorización y codificación de los datos fluctuara en varios niveles, así mismo será la complejidad de los resultados.

En este marco, se propone la creación de una interface diseñada internamente dentro del programa ARCGIS - ESRI con una estructura base de ventanas, abierta y lista para crecer. Esta base de datos se concibe como una herramienta especializada en el manejo y análisis de datos geográficos de gestión integral de riegos que en su totalidad producirá cartografía, estadísticas y distintos tipos de reportes para apoyar la toma de decisiones.

Regresa al Menú principal

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 41

8.3 ANÁLISIS TÉCNICO CIENTÍFICO Y PARTICIPATIVO DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO.

La columna vertebral de la consultoría lo constituye la fase de “Análisis técnico-científico-geomorfológico y participativo de amenazas, vulnerabilidad y riesgo”, la cual generará resultados cruciales, tales como la identificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgos frente a los eventos naturales de inundaciones, deslizamientos, sismos, sequia e incendios forestales.

Para esta actividad se deberá tener una estrecha interrelación entre los actores especialistas, la municipalidad, organizaciones gubernamentales (Secretaria de Planificación y Cooperación Externa, Secretaria del Interior y Población, Ministerio público, Secretaria de Desarrollo Social, entre otras), non gubernamentales y la población.

Es importante la integración desde el inicio a miembros de las municipalidades para el trabajo de análisis y evaluación, con el objetivo de trasmitir algunos conocimientos a éstos, entender más de la realidad del municipio y garantizar la continuidad e implementación de las recomendaciones a ser vertidas. Así se obtendrá información valiosa sobre zonas a priorizar, eventos desastrosos ocurridos, (ubicación, daños causados etc.), que permiten ahorrar esfuerzos y tiempo.

El gobierno municipal como máxima autoridad del municipio a través del CODEM, tiene obviamente la potestad de participar en la evaluación proponiendo acciones, obras etc.

El procedimiento también implica la participación de la población en gran parte del proceso de análisis tanto a través de talleres participativos como a través de entrevistas individuales a líderes comunales, organizaciones etc. Se pretende con esto, por una parte, el levantamiento de la información histórica sobre eventos naturales adversos y su impacto, y por otra parte la integración de la comunidad en la definición y ejecución de las recomendaciones. Considerando este escenario y para clarificar el rango de acción de esta.se se remarcan los siguientes conceptos:

Identificación de amenazas:

Se realizará a través del análisis técnico – científicos – geomorfológicos, los cuales se apoyarán en:

Inventarios de datos de los fenómenos naturales recurrentes y extremos, realizados de forma participativa con los actores locales (las municipalidades, los líderes comunales y la población); -

Observaciones y mediciones de campo, el análisis y revisión de información científica disponible (mapas, fotos aéreas, informes, etc.), con el fin de conocer la probable ubicación y severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como la probabilidad de que ocurran en el tiempo y área específica.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 42

El resultado es un escenario - mapa de amenazas, el cual representa un elemento clave para la planificación del uso del territorio y constituye un insumo imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y potenciales.

Evaluación de la vulnerabilidad:

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a daños y pérdidas, ante una amenaza específica. Consiste en la identificación y evaluación de los elementos vulnerables y la estimación del porcentaje de pérdidas resultante de un fenómeno natural peligroso.

Factores de vulnerabilidad:

Es importante saber, en una sociedad, cuales son los factores o causas que conllevan a la construcción de vulnerabilidad (o a su reducción). Por ejemplo, la falta de recursos económicos o la falta de conocimientos acerca de las amenazas pueden llevar la gente a instalarse en zonas de amenaza.

Evaluación del riesgo:

Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar las amenazas y las vulnerabilidades con el fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un determinado evento natural adverso. Se debe tomar en cuenta que los actores sociales (población, autoridades) tienen una percepción del riesgo que puede ser influenciada por sus valores, su experiencia, sus prioridades.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 43

La estrategia metodológica para realizar la actividad “Análisis técnico-científico y participativo de amenazas, vulnerabilidad y riesgo” debe considerar mínimamente las siguientes sub-actividades:

Elaboración de Línea base geológica-geomorfológica.

Procesos de participación comunitaria – análisis de eventos extremos.

Generación de modelos – escenarios CAPRA.

Análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos de: Inundaciones, Deslizamientos, Sismos, Incendios Forestales y Sequía.

Investigación e identificación de sitios críticos.

Integración de amenaza, vulnerabilidad, y riesgos.

Validación e integración con visión comunitaria.

8.3.1 Elaboración de Línea base Geológica-Geomorfológica.

Esta actividad constituye un eje transversal de la actividad de “Análisis técnico-científico-geomorfológico y participativo de amenazas, vulnerabilidad y riesgo”, la cual es la plataforma de despegue de la planificación territorial.

Con la elaboración de la línea base geológica y geomorfológica se estará en condiciones de caracterizar, tipificar y evaluar los riesgos naturales de origen endógeno provenientes de fragilidad de las unidades geológicas, y las de carácter exógeno caracterizadas por erosión, remoción en masa, procesos aluvionales e inundación, en las unidades de paisaje morfológicas existentes en el área de interés de COPECO- PROYECTO MITIGAR.

En el contexto de la línea base geológica, se contempla la identificación y caracterización de las unidades geológicas dentro del área de estudio, tomando como punto de referencia la información existente (Cartas geológicas 1:50.000 para ciertas áreas, Mapa geológico nacional a escala 1:250.000) y definitivamente un reconocimiento en el terreno.

Las unidades identificadas deberán ser estudiadas conforme a sus características litológicas, geológicas y estructurales. La calidad geomecánica de las unidades geológicas, conforme a su ubicación espacial, puede aportar información importante a la hora de aplicar normativas constructivas sobre la zonificación municipal y comunitaria. Así mismo, las zonas afectadas por fallas activas y las áreas de contactos geológicos entre formaciones usualmente constituyen zonas susceptibles a deslizamientos por la distinta competencia de los sedimentos. La identificación de asentamientos humanos o planificación de estos en áreas de coluviones y depósitos de pie de monte, constituyen zonas atractivas de expansión, por sus pendientes moderadas en las áreas montañosas, pero usualmente constituyen áreas muy vulnerables a deslizamientos y derrumbes. Los procesos de análisis geomorfológico deberán incorporar este análisis a fin de identificar áreas susceptibles a la amenaza de deslizamientos.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 44

La descripción geomorfológica deberá identificar, delimitar y caracterizar las unidades geomorfológicas principales a escala regional y local, según sus orígenes, posición relativa, extensión y grados de estabilidad ante los agentes modeladores externos.

En un marco practico, el análisis deberá evaluar los riesgos potenciales que las formas geológicas, geomorfológicas y de suelos pueden presentar, como consecuencia de la fragilidad que ellos presentan ante el medio actual y sus consecuencias sobre las viviendas y las obras de construcción.

8.3.2 Análisis geomorfológico de amenaza a inundaciones.

Considerando que se ha trabajado en una Línea base geológica – geomorfológica, se realizarán los respectivos análisis geomorfológicos de amenaza a inundaciones, para crear escenarios de planicies de inundaciones apoyadas básicamente en la frecuencia de la inundación, la cual depende de la altura o cota de las terrazas fluviales del río. El procedimiento básico para realizar el análisis geomorfológico incluye:

Recopilación de información

La recopilación de información propone conocer la situación y características generales de la cuenca y del tramo de río, así como datos de caudales y datos históricos (fecha, extensión, daños, cambios en el uso del suelo, etc.). Esto puede ser realizado por medio de encuestas, documentos históricos (fotos, periódicos, documentos de las instituciones de gobierno, privadas y ONG, etc.).

Cartografía geomorfológica y de los datos históricos de inundaciones

Esta actividad tiene como objetivo realizar el levantamiento de los datos en el terreno y su cartografía, partiendo de la información de indicadores de vulnerabilidad, más la utilización de diversas técnicas, como son la fotointerpretación, la observación visual de los rasgos geomorfológicos y dinámica del río y las entrevistas a la población. Los pasos a seguir son:

Mapeo de los datos históricos y de la inundación referencial (si se dispone). Es decir dibujar en un mapa las diferentes cotas y extensiones de las inundaciones históricas y de la inundación de referencia. (La inundación generada por el Mitch si la zona fue fuertemente afectada por éste).

Cartografía geomorfológica: a partir de la interpretación de imágenes y comprobación en el campo de los principales rasgos geomorfológicos, dibujar en los mapas las siguientes informaciones:

Características del sistema fluvial: cauce del río, terrazas aluviales, canales abandonados, escarpes de terrazas, diques naturales, conos aluviales o de deyección.

Dinámica del curso fluvial: rápidos, orillas con erosión, zonas de movilidad de sedimentos (erosión, acumulación), zonas de inestabilidad de laderas.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 45

Elementos artificiales en el curso fluvial: zonas rebajadas, zonas de extracción de áridos, zonas terraplenadas, diques, puentes, alcantarillas, canales de derivación, entradas de agua (desagües).

Elementos expuestos (uso de suelo): viviendas permanentes, zona industrial, zona agrícola, bosques, monumentos, otros.

Inundabilidad para períodos de retorno seleccionados: límites de la inundación, área de inundación.

Elaboración de secciones transversales de control con respectiva identificación de campo. Se realizaran secciones transversales con un intervalo entre 50 y 100 m, conforme a los requerimientos de tramo fluvial. La localización de las secciones transversales será definida por el Contratante y revisada conjuntamente con el Consultor, quien en el proceso de la consultoría podrá tener una mejor aproximación como producto de sus trabajos de reconocimiento de campo. Asimismo se llenara una ficha de sección transversal

Estimación del periodo de retorno de las inundaciones y su relación con las unidades geomorfológicos (terrazas)

Zonificación de las zonas inundables.

En esta sub-actividad, se realiza la correlación de toda la información recopilada y generada en el campo, con el fin de realizar la zonificación de zonas de amenazas por inundación en función de las alturas de agua y de su período de retorno o frecuencia:

Mapeo de los límites y extensión de las inundaciones según los periodos de retorno de Tr 25, Tr 50 y Tr 100. Determinación de las inundaciones que corresponden a los periodos de retorno definidos.

Identificación en los mapas (de datos históricos, de inundación de referencia, geomorfológico) de los puntos donde ha llegado la inundación que corresponde a la inundación de referencia y determinación o estimación de la cota de los puntos donde llegó la inundación.

Estimación del caudal “Q” correspondiente en las secciones transversales de control de cotas de agua.

Conexión y extrapolación de los puntos obtenidos de la altura del agua sobre el nivel de referencia del río, de las cotas y de la morfología de la sección

Control de las extrapolaciones a partir de la comparación de los caudales en las secciones transversales de control.

Calculo del caudal para la cota propuesta en la extrapolación y se validación o ajuste con los caudales de referencia.

Edición de mapas de amenazas a inundaciones.

Implica el desarrollo de actividades de edición primaria de los mapas de amenaza, utilizando la cartografía básica suministrada por el contratante y la definición de áreas bajo

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 46

amenaza derivadas de los estudios hidráulicos y reafirmados con el análisis geomorfológico.

Los mapas (para los tres diferentes períodos de retorno) deben indicar las distintas profundidades de inundación y el grado de amenaza: BAJA, de 0 a 1 metro de profundidad del agua; MEDIA, de 1 a 2 metros de profundidad del agua y; ALTA, más de dos metros de profundidad del agua. Como elemento final de la producción de mapas se deberá realizar una visualización tridimensional, utilizando ArcGIS® y sus extensiones Spatial Analyst y 3d Análisis.

8.3.3 Análisis hidrológico - hidráulico de amenazas a inundaciones.

Para elevar el nivel de confianza de los resultados anteriores de amenaza a inundaciones (modelo CAPRA, compilación de datos históricos – eventos extremos y recurrentes con participación comunitaria, análisis geomorfológico), la firma consultora deberá realizar el análisis detallado hidrológico – hidráulicos para áreas urbanas en cada uno de los municipios seleccionados, lo que implica estimar la probabilidad de ocurrencia y la extensión geográfica de las inundaciones. En este caso, se espera que la firma consultora defina de la manera más precisa, para cada cabecera municipal, (20 cascos urbanos en total) las áreas de inundación para eventos con períodos de retorno de 25, 50 y 100 años. El análisis deberá responder a las siguientes preguntas básicas:

¿Cuáles son los límites del área de inundación?

¿La frecuencia y por cuánto tiempo el área de inundación esta o va a estar cubierta de agua?

¿Periodo del año que dicha inundación tiende a ocurrir?

Para responder a estas preguntas, la consultoría deberá analizar las inundaciones en términos de lo siguiente:

La frecuencia estadística de las inundaciones (producto del análisis hidrológico e hidráulico). La frecuencia es generalmente entendida como el periodo de tiempo que transcurre en relación a la ocurrencia de estos eventos (periodo de recurrencia). Las frecuencias estadísticas para el análisis a realizarse en esta consultoría serán 5 por ciento (25 años), 2 por ciento (50 años), 1 por ciento anual (100 años). Dichas frecuencias deberán traducirse en zonas de amenazas en los mapas que servirán como base para establecer la vulnerabilidad y el riesgo por inundaciones.

La severidad de la inundación en términos de su duración (producto del análisis de datos históricos - eventos extremos y recurrentes ocurridos y estudio geomorfológico. La idea general es conocer el tiempo transcurrido hasta que las aguas regresan a su nivel normal (importante en la determinación del impacto y las inconveniencias causadas), y la altura máxima de la inundación (la cual determina la magnitud y el impacto a edificaciones, infraestructura (de servicios, productiva y crítica) y a los

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 47

recursos naturales y la biodiversidad). Este estudio aportará también elementos para establecer el costo y la factibilidad de las medidas de mitigación.

La velocidad del flujo de inundación (producto del análisis hidráulico) la cual determina el impacto y la factibilidad de medidas u obras de ingeniería civil tales como: terraplenes y muros de protección.

El estudio de las inundaciones presupone el desarrollo de actividades secuenciales:

La primera de ellas se realiza sobre la definición geográfica de la cuenca mayor a la que pertenecen los municipios seleccionados.

La segunda se aplica a nivel de microcuencas, y

Las actividades restantes desarrollan acciones y proponen resultados a nivel de municipios (en dos diferentes escenarios: Centros Urbanos y Territorio Municipal Integral).

A continuación la descripción simplificada de cada una de las sub-actividades:

Análisis Hidrológico

El análisis hidrológico debe desarrollarse teniendo como escenario geográfico la Cuenca (mayor ó de primer orden) en donde se localizan los municipios objeto de estudio. El análisis hidrológico pretende la determinación de los caudales extremos del río, correspondiente a un determinado período de retorno, en nuestro caso particular: 25, 50 y 100 años. Teóricamente, el cálculo del caudal extremo puede realizarse mediante uno de los siguientes métodos: a)Estaciones de Medición Directa; (b) Análisis Estadístico de Datos Medidos; (c) Mediciones Indirectas; (d) Combinación de Métodos Directos e Indirectos; (e) Análisis de Eventos Extremos y; (f) Modelación Hidrológica.

En el caso particular de este proceso de consultoría se reconocerán como medios técnico/científicos válidos: (1) La Modelación Hidrológica; y (2) la Combinación de Métodos Directos e Indirectos

Modelación Hidrológica:

Consiste en calcular el caudal por medio de un modelo computarizado, por ejemplo HEC-HMS. Para la modelación hidrológica se requiere el modelo de elevación digital preciso, mapas de uso actual de la tierra, mapas de suelos, y los datos de precipitación para los diferentes períodos de retorno.

Medición Indirecta: Consiste en estimar el caudal que pasó por un río durante un evento extremo, analizando las huellas que dejó, la sección transversal, la pendiente y la rugosidad del río y loa resultados del análisis geomorfológico.

Análisis Hidráulico

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 48

Para el análisis hidráulico se requieren: (i) caudales de diseño para períodos de retorno de 25, 50 y 100 años generados a partir del análisis hidrológico; (ii) secciones transversales del río; (iii) distancia entre secciones (cada 50m – 100 m); (iv) rugosidad del río; (v) ubicación del río y de las planicies de inundación.

La obtención de secciones transversales del río en los sectores críticos se realizara a partir de mediciones directas realizadas en campo, calibrándose los modelos de elevación digital con precisión aceptable. La simulación se desarrollará con el modelo HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center-River Análisis System) y HEC-GeoRas, para el caudal correspondiente a los períodos de retorno de 25, 50 y 100 años. La salida del modelo define el espejo del agua, la velocidad, etc. indicando las coordenadas del nivel del agua en la sección transversal del río. Posteriormente se generaran las ediciones cartográficas de los mapas de amenaza a partir de los modelos del HEC-GeoRAS (se pueden ensayar también otros modelos como el Mike 11, MAXPLU o Arc Hidro) en combinación con los modelos geomorfológicos).

8.4 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZA A DESLIZAMIENTOS.

La información de movimientos de ladera en Honduras es escasa y las existentes mencionan los conceptos de amenaza, pero no son propiamente de amenaza, debido a que no está bien definida la función probabilística. Generalmente son mapas de inventarios de movimientos de ladera y en algunos casos de susceptibilidad. Es por eso que la metodología propuesta se basa en la metodología de Mora-Vahrson (1991), que es utilizada ampliamente a nivel centroamericano. EI método de Mora- Varhson considera la amenaza, o de forma más directa la susceptibilidad, como resultado del cruce de Índices numéricos que se aplican a factores intrínsecos, o factores condicionantes y factores extrínsecos o desencadenantes. Dentro de los factores condicionantes se distingue el relieve relativo, la litología y la humedad del suelo. Dentro de los factores desencadenantes esta la actividad sísmica y la precipitación. El apoyo de los análisis geomorfológicos, los modelos digitales de terreno son fundamentales para combinar con esta metodología y así obtener los resultados esperados.

La caracterización preliminar para susceptibilidad a deslizamientos y su posterior conversión a áreas de amenaza a deslizamientos se hará de forma práctica, mediante la utilización del método Mora-Vahrson (ver (http://www.ecapra.org/capra_wiki)), apoyado en sistemas de información geográfica (SIG) y a través del reconocimiento del terreno en los sitios críticos identificados. En general, se deberá describir y caracterizar los principales rasgos geológicos, geomorfológicos, de suelo, y riesgos presentes en el área de influencia. El peso del elemento detonante sismo deberá ser ponderado en relación al elemento detonante precipitaciones, dado que este último es el principal detonante de los deslizamientos en Honduras.

A continuación las actividades principales:

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 49

Identificar y detallar las principales unidades geológicas, ubicación estratigráfica, así como principales estructuras.

Identificar y describir las principales unidades geomorfológicas y sus relaciones espaciales.

Identificar y describir el o los tipos de suelos existentes en el área.

Identificar los puntos críticos de riesgo en cuanto a deslizamiento y/o derrumbes.

En términos prácticos, el proceso sistemático para tener un mapa de susceptibilidad se define así:

Elaboración de un mapa geológico-geomorfológico regional a escala 1:50.000. tomando como base las hojas cartográficas 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional, e imágenes satelitales proporcionadas por COPECO – Proyecto MITIGAR.

Elaboración de mapa geológico comunitario a escala 1:10.000, para el área de influencia de los centros urbanos priorizados con un alto reconocimiento de campo y control de calidad apropiado, revisándose las referencias; las hojas cartográficas 1:50,000 del Instituto Geográfico Nacional, e imágenes satelitales proporcionadas por COPECO – Proyecto MITIGAR.

Elaboración de Mapas geomorfológico, en base a la revisión de antecedentes geomorfológicos existentes y a la identificación de las unidades mediante Modelo de Elevación Digital (DEM).

Revisión de antecedentes edafológicos existentes y su relación con los procesos de génesis a partir de la roca madre.

Utilización de método Mora-Vahrson, con los siguientes factores:

Relieve relativo, Rr (obtenido mediante MED interpolado con resolución de 10 m),

Uso de la tierra U (clasificación del uso de la tierra- urbano, bosque, no bosque).

Litología L (calificando cada tipo litológico según un factor de riesgo)

Humedad H (Obtenida a partir de la precipitación),

Sismicidad S (obtenida a partir de información regional existente), y

Precipitación LL (Obtenida mediante estaciones pluviométricas).

Precipitaciones diarias (PD)

Rasterización mediante software ArcGis® y obtención de mapas de susceptibilidad a deslizamiento.

Los resultados del análisis geológico, y geomorfológico serán el corazón de la evaluación de riesgos naturales. La metodología descrita utiliza antecedentes cartográficos y descriptivos disponibles, asimismo evalúa los aspectos climáticos, hidrogeológicos, y topográficos.

En el marco técnico científico geológico se propone un análisis geodinámico, el cual deberá ser utilizado como guía por los técnicos especialistas y el producto primario a generar lo

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 50

constituirán los mapas de amenaza a deslizamientos en el área del municipio. Estos mapas servirán a los planificadores como insumo básico y efectivo para zonificar áreas susceptibles a deslizamientos para la implementación de las propuestas de planes municipales de gestión de riesgos y de zonificación municipal.

Los mapas de amenaza a deslizamientos, al igual que el análisis del evento inundaciones, tendrán que pasar un proceso predefinido para obtener información de mayor detalle.

Anteriormente, la línea base geológica – geomorfológica (modelamiento con la plataforma CAPRA (mapa de susceptibilidad)), realiza la primera aproximación de los mapas de amenaza a deslizamientos, Teniendo estos resultados previos se afinaran con mayor detalle, mediante un control estratégico en gabinete, ajustando los modelos de elevación digital a la escala requerida y con visitas de campo. Estas herramientas deberán ser utilizadas para mejorar la caracterización y examinar con detalle las áreas con riesgo potencial a deslizamientos.

Una vez que se identifique la amenaza a deslizamientos, se deben perfilar proyectos para los sitios críticos así se inicia un proceso de mitigación significativa del peligro.

Para determinar la extensión del peligro de deslizamientos, se requiere identificar aquellas áreas que podrían ser afectadas por un deslizamiento dañino y evaluar las probabilidades de ocurrencia en un determinado período de tiempo. Sin embargo, en general es difícil precisar un período de tiempo para la ocurrencia de un deslizamiento, aún bajo condiciones ideales.

Durante el proceso de inventario y reconocimiento de los deslizamientos estos pueden clasificarse conforme a la actividad que han tenido en:

1. Deslizamientos Activos son aquellos que se están moviendo al momento de la observación.

2. Deslizamientos en suspenso son aquellos que se han movido en los últimos 12 meses, pero que actualmente no están activos.

3. Deslizamientos reactivados, son aquellos deslizamientos activos que previamente han sido inactivos (se reconoce por la reactivación de deslizamiento).

4. Deslizamientos inactivos, son aquellos que no se ha movido en los últimos 12 meses y pueden subdividirse en.

5. Deslizamiento inactivo latente, es un deslizamiento inactivo que puede reactivarse por las mismas causas que lo originaron.

6. Deslizamiento inactivo antiguo, es un deslizamiento inactivo que no ha vuelto a ser afectado por las causas que lo originaron.

7. Deslizamiento estabilizado, es aquel deslizamiento actualmente inactivo porque se han tomado las medidas para estabilízalo.

8. Deslizamiento relicto, es aquel inactivo que se ha formado bajo condiciones climáticas y geomorfológicas considerablemente diferentes a las que prevalecen actualmente.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 51

La metodología de análisis identifica también las siguientes categorías de fenómenos de inestabilidad de terrenos siguiendo un orden de jerarquía e importancia:

a) Deslizamientos declarados y de carácter subactivo (en especial los de tipo gigante y de dinámica permanente), definiendo los principales que puedan estar en fase de aceleración y que requieren monitoreo continuo. Las calificaciones son sólo indicativas. Los casos críticos deben ser objeto de fichas específicas, con apoyo de material fotográfico y esquemas.

b) Deslizamientos potenciales (deslizamientos en formación o que no presentan aun suficientes signos de campo como para ser evaluados). En esta categoría se incluirán los posibles deslizamientos que, por razones de acceso o clima, no puedan ser corroborados en el campo pero que pueden ser dilucidados mediante fotointerpretación y el análisis de los mapas de pendientes.

c) Frentes de derrumbe. Para los casos más críticos su ubicación será respaldada con un fichero de localización georeferenciada con GPS.

d) Frentes de socavación. Se señalarán los más importantes (siempre bajo el condicionante de accesibilidad). La restricción en este caso, sobre todo para los tramos fluviales en llanura, es la divagación de cauces o la tendencia a recuperar canales antiguos, lo cual dificulta su caracterización.

Al igual que en el caso de los análisis relacionados con inundaciones, las amenazas a deslizamientos toman sustento de una combinación de las siguientes actividades:

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 52

1. Diagnósticos Geodinámicos.

2. Análisis de la inestabilidad de laderas.

3. Estudio de “Deslizamientos Recurrentes” en base al conocimiento popular.

8.4.1 Diagnóstico geodinámico.

La metodología indicada conjuga algunas de las varias disponibles y está diseñada para proporcionar información requerida para señalar las áreas de peligro de deslizamientos. La susceptibilidad relativa a deslizamientos, como medida del peligro potencial en el área es aplicable a regiones con diferentes características geomorfológicas y de vegetación.

Inicialmente pueden hacerse uso de las imágenes satelitales adquiridas por el proyecto, al igual que los modelos digitales de terreno y modelos digitales de superficie y mapas temáticos, generalmente disponibles, como:

a. Mapa geológico nacional (USGS-2001, escala 1:250,000); b. Hojas geológicas disponibles para algunas regiones (en formato raster

georeferenciadas) escala 1:50,000 publicadas por el Instituto Geográfico Nacional. c. Mapa nacional de riesgos a deslizamientos (USGS-2001, escala 1:250,000).

Esos insumos permitirán el desarrollo de un proceso de Diagnóstico geodinámica mediante la aplicación de una técnica de aproximaciones sucesivas.

8.4.2 Análisis de la inestabilidad de laderas.

La inestabilidad de laderas se define como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a favor la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad.

La rotura de los materiales en las laderas ocurre cuando la fuerza de gravedad excede el esfuerzo de la roca o suelo que conforman la ladera, es decir, ocurren cambios en el equilibrio de las fuerzas de resistencia al corte y motrices.

El material desplazado puede movilizarse de forma lenta (milímetros por año), rápida y extremadamente rápida (metros/día) según la topografía, el volumen de la masa de suelo o roca, el mecanismo de rotura y la acción del agua, entre otros factores. Pueden activarse o acelerarse a causa de terremotos, erupciones volcánicas, precipitaciones, aumento de nivel de aguas subterráneas, por erosión, socavamiento de los ríos y por actividad humana.

Los factores que contribuyen a crear una situación de inestabilidad en una ladera son múltiples; rara vez actúa uno solo, estos se dividen en:

a. Factores condicionantes y,

b. Factores desencadenantes.

8.4.3 Factores Condicionantes y Factores Desencadenantes

Factores condicionantes (intrínsecos):

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 53

Existen una variedad de factores condicionantes que inciden en los procesos de inestabilidad de laderas y son relativos a la propia naturaleza o características de la ladera: geológicos, hidrológicos, climáticos y topográficos.

Los factores geológicos representan un factor de inestabilidad permanente: la litología, la estratigrafía de la roca (orientación y ángulo de inclinación), discontinuidades estratigráficas y estructurales y la alteración de las rocas (alteración hidrotermal y/o meteorización); las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas (cambio en las presiones de poros o hidrostáticas) y el comportamiento geomecánico (resistencia a la deformabilidad, compresibilidad, cohesión, etc.).

La geomorfología (áreas con altas pendientes, geometría de los taludes, topografía irregular), el uso y manejo del suelo y los factores climáticos también constituyen factores condicionantes.

Factores desencadenantes (externos):

Son aquellos que disparan o detonan la inestabilidad en la ladera. Una causa desencadenante pequeña puede ser suficiente para provocar la inestabilidad. Los factores desencadenantes pueden ser naturales y/o antrópicos.

Como ejemplo de los factores naturales están las precipitaciones pluviales normales y extraordinarias, la filtración de agua pluvial en el terreno, las variaciones de temperatura, sismos.

Entre las antrópicas están la deforestación, quemas e incendios forestales, cortes de taludes para construcción de carreteras u otra infraestructura, el asentamiento humano en las laderas, la actividad minera, el uso indebido del suelo, etc.

Según el contexto en el que se realice el análisis de inestabilidades de ladera, un mismo factor puede actuar como factor condicionante o como factor desencadenante.

Como por ejemplo, el Uso del suelo, que en algunos casos puede condicionar la infiltración de agua en el terreno y por tanto actuar como factor condicionante y en otros casos, un cambio brusco del uso del suelo puede provocar la inestabilidad del terreno y por ende actuar como factor desencadenante.

8.4.4 Clasificación de las inestabilidades de laderas

Las inestabilidades de laderas son fenómenos que no necesariamente ocurren de manera individual, sino que generalmente evolucionan hacia mecanismos complejos que combinan diversas tipologías, siendo por ello muy difíciles de clasificar. Sin embargo, algunos autores como David Varnes (1978), J.N. Hutchinson (1968), Skempton y Hutchinson (1969) y otros, han propuesto clasificaciones para las inestabilidades de terrenos de ocurrencia más frecuente.

Entre las clasificaciones existentes se pueden mencionar: por el contenido de agua, la velocidad del movimiento, la profundidad de la superficie de ruptura, el tipo de ruptura,

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 54

estado de la actividad y el tipo de movimiento . A continuación se muestra una propuesta de varios tipos de clasificación:

Por la Velocidad de propagación de los materiales (Clasificación de Varnes, 1978):

Extremadamente rápido: >5 m/s

Rápido: > 1.5 m / día a 5m/s

Moderado: 1.5 m/mes a 1.5 m/día

Lento: 1.5 m/año a 1.5 m/mes

Muy lento: <1.5 m/año Por la Profundidad de la superficie de rotura:

Superficial: entre 0 y 2 m.

Semi - profundo: entre 2 y 10 m.

Profundo: mayor de 10 m. Por el Mecanismo de movilización (Clasificación de Varnes, 1978):

Derrumbes,

Caídas de bloques,

Basculamiento o Volcamiento,

Reptación,

Deslizamientos,

Flujos o coladas de detritos o tierra

Complejos.

8.4.5 Indicadores antecedentes y potenciales

La formación de movimientos de ladera genera una serie de cambios en las características de las rocas y forma del relieve, que nos permiten detectar aquellas zonas que han sido afectadas por Inestabilidad. Estos Indicadores, que se pueden observar directamente sobre el terreno y algunos de ellos a través de imágenes satelitales, son los denominados Indicadores antecedentes, porque son aquellos que indican áreas que ya han sido afectadas por inestabilidad del terreno.

Otro tipo de Indicadores, son aquellos que nos permiten identificar áreas que posiblemente no han sido afectadas por inestabilidades de laderas, pero en las cuales el terreno presenta alguna característica que las hace potencialmente inestables.

Este tipo de indicadores, se denominan Indicadores potenciales, porque indican áreas que si bien no han sido afectadas por inestabilidad del terreno, pueden ser afectadas en un futuro próximo. A la vez, los Indicadores pueden ser clasificados por sus naturalezas como geomorfológicos, geológicas, hidrogeológicas, vegetales, estructurales, etc.

A continuación se presenta una tabla en la que se muestran algunos de los Indicadores usualmente utilizados para la identificación de zonas afectadas por Inestabilidad de laderas o propensas a ella.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 55

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 56

Tabla No 1 Criterios para la Identificación de Deslizamientos

Tipología de Indicadores por su Naturaleza

Indicadores antecedentes Indicadores potenciales

Geomorfológicos

Terreno en pequeñas depresiones, relieve ondulado, existencia de escarpes y/o contrapendientes, etc.

Terreno en pequeñas depresiones, relieve ondulado, apertura de grietas en el terreno

Geológicos Afloramiento de rocas alteradas en nichos de arranque, estructuras de formas irregulares, etc.

Planos de fracturación a favor de la pendiente, rocas alteradas, estructuras de formas irregulares, material poco consolidado o deleznable.

Hidrogeológicos

Abundancia relativa de agua(zonas con mayor verdor),

saturación de suelos, régimen cambiante de manantiales, aparición de pantanos en las cabeceras, en la parte media y al pie de los deslizamientos, desviación de ríos, etc.,

Abundancia relativa de agua(zonas con mayor verdor), zonas de urgencia de agua

Suelos húmedos o mojados en tiempo continuo

Vegetales

Existencia de plantas típicas de zonas húmedas, troncos torcidos y/o inclinados, rotura de raíces y raíces tensas, discontinuidades repentinas en la cobertera vegetal, etc.

Existencia de plantas típicas de zonas húmedas, raíces tensas

Árboles combados en la parte baja del tronco

Estructurales Postes inclinados, cables tensos o flojos, casas o construcciones agrietadas o inclinadas, grietas u ondulaciones en los pavimentos, cercos desplazados, etc.

Toponimia Nombres de lugares que pueden sugerir inestabilidad del terreno como Cerro de Agua, Cerro partido, etc.

Igual a Indicadores antecedentes

Históricos Testimonios o documentos de eventos pasados.

Tabla 4 - Criterios para la Identificación de Deslizamientos

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 57

Tabla No 2 Criterios para la identificación de Derrumbes

Tipología de Indicadores por su

Naturaleza Indicadores antecedentes Indicadores potenciales

Geomorfológicos Zonas rocosas o acantilados de fuerte pendiente, existencia de conos coluviales con fragmentos angulosos, zonas de acumulación al pie del acantilado

Geológicos Afloramientos rocosos fuertemente fracturados (fallas, diaclasas, juntas) rocas alteradas, rocas intemperizadas

Vegetación Ausencia de cubierta vegetal en zonas activas, por el contrario en zonas inactivas existe abundante vegetación

Ausencia de cubierta vegetal en zonas activas, abundante vegetación en zonas inactivas. Presencia de árboles sobre las zonas rocosas

Toponimia Muchas áreas de derrumbes tienen nombres sugerentes como: El Derrumbadero, El Pedregal, Las Piedras, etc.

Históricos Testimonios de pobladores

Tabla No 3 Criterios para la identificación de Coladas o Flujos

Tipología de Indicadores por su

Naturaleza Indicadores antecedentes Indicadores potenciales

Colada o Flujos de Tierra

El escarpe principal es de forma cóncava, presenta los flancos curvados, con estructura de flujo, es posible diferenciar algunos lóbulos al pie de la colada

Tierras sobre-utilizadas con pendientes mayores del 30%, en suelos de texturas medias a gruesas, donde los usuarios realizan prácticas de quemas. Sin practicas de manejo y conservación de suelos

Coladas o Flujos de lodo

El escarpe principal puede tener forma curvada, circular o de botella, el cuerpo es alargado. El material movilizado es predominantemente arcilloso

Tierras sobre-utilizadas con pendientes mayores del 30%, en suelos de texturas medias a finas, donde sus usuarios realizan prácticas de quemas. Sin prácticas de manejo y conservación de suelos

Coladas o Flujos de detritos

El escarpe principal es en forma de V y comúnmente presenta estrías. El material movilizado se compone de escombros de rocas y árboles con una matriz de composición areno arcillosa. Su parte inferior es de forma alargada y de poca profundidad

Suelos gravosos y/o pedregosos en pendientes mayores de 50%, con una matriz de suelo variada, usados como potreros para pastoreo o para agricultura de subsistencia

Definición de los niveles de amenaza a deslizamientos o áreas inestables.

El nivel de amenaza en áreas inestables será definido gráficamente en áreas inestables propiamente dicha y su área de impacto. La clasificación del nivel de amenaza incluye:

Amenaza alta: Áreas inestables activos afectando centros urbanos e infraestructura redes viales, puentes, u otra estructuras civiles y zonas productoras de agua).

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 58

Amenaza media; Áreas inestables activos y latentes en zonas rurales afectando infraestructura productiva.

Amenaza baja: Áreas inestables en zonas rurales sin impacto en población e infraestructura productiva.

8.5 IDENTIFICACION DE AMENAZA A MOVIMIENTOS SISMICOS.

Los terremotos han probado a lo largo de la historia, ser una de las amenazas naturales con mayores niveles de afectación económica, social y ambiental. Las características tectónicas de los países del norte de América Central, la convierten en una región de alto riesgo sísmico; particularmente en la convergencia de la Placa de Cocos, Placa de Norte América, la Fosa Mesoamericana, Fosa Caimán y la Placa del Caribe. El movimiento lateral izquierdo a lo largo de las grandes fallas resulta del movimiento relativo de las placas de norte América y el Caribe.

La interacción de estas unidades tectónicas, genera terremotos con magnitudes mayores o iguales a 7.0 y eventos de intraplaca de magnitudes moderadas que pueden resultar dañinos para cualquier estructura civil relativa a construirse en las zonas sur y occidental de Honduras. Para destacar los terremotos destructivos en América Central, se pueden mencionar el terremoto de Guatemala de 1976, Ms 7.6 y el terremoto de San Salvador en 1986, Ms 5.5. Es de hacer notar que en Honduras se tuvo un evento telúrico con Ms 7.5 en mayo 2009, con epicentro en archipiélago de las Islas de la Bahía, el cual derivo en pérdidas materiales.

También, se considera necesario remarcar que la mayoría de los registros de sismos en la región, se reportan en las repúblicas vecinas de El Salvador y Guatemala (zona de actividad volcánica del pacifico).

Los movimientos sísmicos generan ondas de diversa índole en el terreno, principalmente de dos tipos: compresión y cortante. Las ondas de cortante inducen demandas importantes en las estructuras, y son las responsables de las tragedias históricas generadas por sismos de elevada magnitud.

El avance de las ondas sísmicas por la corteza terrestre implica una disipación de energía, lo que se traduce en una atenuación progresiva de la intensidad, en función de la distancia al epicentro. La mayoría de los sismos se genera dentro y en los alrededores de la interacción de las placas tectónicas. Dicha interacción se traduce en velocidades de desplazamiento lentas entre ellas.

La ocurrencia de eventos sísmicos importantes que afecten una ciudad o zona de concentración de población, está inevitablemente asociada con pérdidas económicas y de vidas humanas.

El riesgo sísmico, conforme a los análisis realizados en la plataforma CAPRA, para un periodo de retorno de 500 años se concentran en las zonas sur y-occidental del país, adicionalmente se tiene movimientos sísmicos recurrentes en varios puntos del país.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 59

La amenaza sísmica de una región determinada depende de un gran número de variables, algunas de las cuales pueden ser difíciles de cuantificar en la actualidad. Sin embargo, en la plataforma CAPRA se han desarrollado modelos simplificados que permiten estimar las variables fundamentales involucradas en el cálculo de la amenaza sísmica, lo cual permite dar un tratamiento científico al problema.

Los pasos principales de la metodología utilizada por CAPRA son los siguientes:

Definición y caracterización de las fuentes sismo génicas principales: a partir de la información geológica y neo tectónica recolectada, así como estudios previos, se definen geométricamente las principales fuentes sismo génicas.

Asignación de parámetros de sismicidad a las diferentes fuentes sísmicas: con base en el catálogo sísmico histórico, y estudios previos realizados, se asignan los parámetros de sismicidad a cada fuente sismogénica identificada.

Generación de un conjunto de eventos estocásticos compatible con la distribución de ubicación, profundidad, frecuencias y magnitudes: a partir de toda la información anterior, se generar un conjunto de eventos sísmicos posibles por medio de un muestreo basado en división recursiva de la geometría de las fuentes, y asignación de parámetros de sismicidad a cada segmento de manera ponderada según su aporte de área en el área total. Para cada segmento se generan una serie de de diversas magnitudes, cuyas probabilidades de ocurrir se calculan a partir de la curva de recurrencia de magnitudes específica de cada fuente.

Modelo de atenuación de parámetros de movimiento del terreno: con base en información recolectada, estudios previos y el estado del conocimiento actual acerca de las funciones de atenuación espectrales, se definen las funciones de atenuación apropiadas.

Generación de mapas de amenaza de eventos representativos: se generan los mapas de distribución espacial de intensidad sísmica, de acuerdo con sus valores máximos y espectrales para cada evento estocástico calculado y por medio del modelo de atenuación adoptado.

Amplificación de parámetros de amenaza por efectos de sitio: la respuesta dinámica de depósitos de suelo modifica las características del movimiento en amplitud, contenido frecuencia y duración. El efecto de amplificación y desamplificación de los parámetros de amenaza por efecto de los depósitos de suelo blando superficiales se cuantifica de diversas formas. Es común hacerlo por medio de la propagación de ondas de corte por los estratos de suelo.

Aplicación del modelo de probabilístico de amenaza sísmica: obtención de mapas de amenaza sísmica para diferentes parámetros de intensidad. Los mapas se calculan para diferentes periodos de retorno de análisis.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 60

Parámetros de movimiento del terreno: los parámetros de movimiento del terreno que mejor representan los daños eventuales en obras de infraestructura son los siguientes:

Aceleración, velocidad y desplazamiento máximos del terreno.

Aceleración, velocidad y desplazamientos espectrales para diferentes periodos estructurales de vibración.

El nivel de amenaza a movimientos sísmicos será definido mediante la ejecución del modelo de CAPRA, considerando las respectivas actualizaciones de los últimos movimientos telúricos con sus variables y su área de impacto. La clasificación del nivel de amenaza incluye: Amenaza alta, Amenaza media; Amenaza baja.

8.6 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZA A SEQUÍA.

La sequía es caracterizada por una disminución de las lluvias en la gran parte del territorio, altera el ingreso de la estación lluviosa, induciendo variaciones en la distribución temporal y espacial que provocan que el periodo de la estación seca se extienda, especialmente en la vertiente pacífica. Esta disminución de la precipitación origina una reducción de la escorrentía e infiltración, causando la disminución de los caudales de los ríos y provocando el descenso de los niveles freáticos, decrece el volumen del agua almacenada en mantos acuíferos, afectando el sector agropecuario y otros sectores productivos y por supuesto a la familia campesina del área rural.

En Honduras, la sequía meteorológica recurrente ha ocasionado pérdidas de la producción agrícola y ganadera y constituye un impacto que acentúa las condiciones de extrema pobreza, sobre todo en estos sectores socialmente más vulnerables del país. La sequía, que no es considerada usualmente como un desastre natural, es un fenómeno pasivo pero con impactos muy severos. La inseguridad alimentaria en la población rural es acrecentada indirectamente por las sequías que afectan de forma recurrente varias zonas del país.

Estos problemas no tienen el dramatismo de un huracán o una tormenta tropical, pero afectan progresivamente las capacidades de amplios sectores sociales, constituyendo una emergencia silenciosa, y se teme que empeoren con los efectos del cambio climático.

Paradójicamente, Honduras posee la mayor densidad de drenaje de la región, es decir que posee una mayor extensión de ríos y afluentes por km2. Los recursos hídricos renovables del país deberían ser suficientes para satisfacer la demanda de agua, así como para cubrir las previsiones a largo plazo. La disponibilidad hídrica, considerando los registros históricos de precipitación, es de 10,000 m³/habitante/año, cifra 10 veces superior a los mínimos requeridos. Una provisión adecuada del vital líquido debería ser posible, si se toman las consideraciones para lograr un manejo y gestión integral y eficiente del recurso mediante sistemas de almacenamiento y control de escorrentías.

La identificación de la amenaza a sequia meteorológica se calcula a partir de un proceso consistente en tres etapas:

Consolidación de bases de datos - depuración

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 61

Definición territorial – identificación y delimitación del área de interés.

Depuración de la bases de datos.

Depuración de información incompleta. Toda serie anual con registros mensuales menores a siete meses estará fuera del análisis.

Cálculo del índice de severidad - El IS se calculara para cada estación utilizando los datos mensuales, periodo (1991- 2011).

La sequía meteorológica será cuando el IS sea negativo.

8.6.1 Consolidación de bases de datos.

La base de datos de precipitación media mensual consiste de información adquirida por las estaciones climatológicas en funcionamiento en país. Esta base de datos está en formato digital con un código de interrelación grafica numérica (Geocódigo) permitiéndose la relacionar de la tabla con el archivo vectorial (ArcShape) en topología de punto, que representa cada una de las estaciones estudiadas.

Para efectos de la consolidación de la base de datos se desarrollará siguientes acciones:

1. Definición territorial: Mediante procesos de análisis espacial (geográfico) se derivará una tabla Access o Dbase y un archivo ArcShape, que corresponda al área territorial del área de interés.

2. Depuración: La tabla de Access está conformada mediante registros en donde se detallan: código de la estación, nombre, año y los datos mensuales (Enero - Diciembre) correspondientes a los registros de precipitación mensual. Aquellos registros (años) que se cuente con menos de 7 meses de información, deben ser descartados como parte del análisis.

3. Cálculo de índice de severidad: Este índice se calculará para cada estación utilizando los datos mensuales de cada año en el período de estudio (1992-2012), obteniendo finalmente un índice de severidad promedio (media de índices anuales) para la estación.

Las fórmulas a aplicar son las siguientes:

I.S.=(SUMY-SUMX)/SUMX

Dónde: SUMY = Sumatoria de datos de Precipitación Mensual Estudiada

SUMX = Sumatoria de datos de Precipitación Mensual Normal, En ambos casos la sumatoria se realiza sobre los datos en donde Y < X.

Para efectos de ejemplificación se utilizará el siguiente caso hipotético:

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 62

El valor de SUMY se obtiene de la suma de los datos del renglón “Y” si son menores que su respectiva media mensual normal de la línea “X”. En el ejemplo, los valores considerados son 0.0, 4.7, 0.0, 5.0, 9.6, 65.6, 48.2, 0.0 y 0.0. SUMY = 133.1.

Para SUMX, los datos que se suman son las medias mensuales del renglón “X” que fueron mayores para aquellos valores sumados de la línea “Y”. En el ejemplo los valores sumados son 14.7, 4.8, 13.9, 13.5, 108.9, 117.3, 95.5, 39.2 y 11.3.

Se calcula el índice (para cada estación y año) con la fórmula indicada (En el ejemplo I.S.= -0.68) y, finalmente, se calcula el promedio de los índices de severidad (ISP) en el período estudiado para cada estación.

8.6.2 Mapeo de amenazas a sequía meteorológica.

El Índice de Severidad Promedio (ISP) se incorporará como atributo al archivo ArcShape de estaciones climatológicas y se agregará un nuevo campo a la tabla de atributos, calculándose el Índice de Severidad de Sequía (ISP) con la siguiente categorización:

Categoría Rango

Extremadamente Severo ISP >= - 0.80

Muy Severo ISP >= -0.60 y. ISP < - 0.80

Severo ISP >= - 0.50 y ISP < - 0.60

Muy Fuerte ISP >= - 0.40 y ISP < -0.50

Fuerte ISP >= - 0.35 y ISP < - 0.40

Leve ISP >= -0.20 y. ISP < - 0.35

Ausente ISP >= -0.20

(Fuente: Sancho y Cervera, et al, 1980)

Utilizando el índice de severidad promedio (ISP) y la extensión Spatial Analyst de ArcGIS 10, se generará un archivo tipo TIN (archivo geográfico de superficie en donde el espacio es representado por una serie de triángulos no traslapados) que representará la distribución espacial del ISP.

Finalmente, utilizando nuevamente los rangos indicados en el párrafo anterior, se procederá a hacer un mapeo temático con la función Legend Editor (Graduated Color, en escala de amarillos). Esta representación será el producto final denominado “Escenario actual de amenazas”.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 63

8.7 AMENAZA A INCENDIOS FORESTALES

De manera periódica anual, los incendios forestales se convierten en un fenómeno con incidencias considerables al valor económico de las pérdidas derivadas de este fenómeno recurrente, su impacto se traduce en una progresiva pérdida de cobertura vegetal, degradación del suelo y en una incidencia negativa en la sostenibilidad del recurso hídrico.

La aplicación del modelo de propensión a incendios forestales, en torno al tema de incendios forestales, pretende lo siguiente: (i) Identificar y delimitar las zonas bajo amenazas a incendios forestales, (ii) Análisis de vulnerabilidad ante incendios forestales y (iii) Cuantificación del valor económico de los objetos expuestos (recursos forestales, agua y biodiversidad).

Este modelo considera las siguientes variables: recurrencia de incendios forestales, uso del suelo (cobertura vegetal), sequía meteorológica, infraestructura técnica, productiva y asentamientos humanos, áreas de interés especial (áreas protegidas, zonas productoras de agua, etc.), pendiente y accesibilidad. Para lograr una interrelación entre estas variables, se describe la siguiente metodología utilizada:

8.7.1 Recurrencia de los incendios forestales

El Instituto de Conservación Forestal y su antecesor Administración Forestal del Estado tienen una recopilación de información relacionada al tipo de combustible, mes de incidencia del incendio, infraestructura, ubicación dentro del cuenca (parte alta, media o baja) y localización con base a áreas de interés especial. De estas fichas, se logra identificar las causas de los incendios, que son: Colmeneros, Fumadores, Leñateros, Otras (Crematorio, Pescadores, etc.), Pirómanos y Quemas Agrícolas. Estas causas tienen su base en la expansión de la frontera agrícola; la ganadería extensiva y el uso de madera para leña, al igual que a la carencia de ordenamiento territorial, indefinición de tenencia de la tierra y la concientización y sensibilización social, y sumado a esto la carencia de reconocimiento del valor del bosque y su potencial en la generación de múltiples bienes y servicios ambientales. Esta información se depura, al considerar en el área de estudio, los polígonos con recurrencia anual.

8.7.2 Uso del suelo (cobertura vegetal).

Las formaciones vegetales y el uso del suelo es una información relevante en el marco de la creación de un escenario de propensión a incendios forestales.

En este sentido, se reclasifican estas formaciones vegetales y uso del suelo en base a la probabilidad de ocurrencia de la quema o incendio.

En la Tabla, se muestra la clasificación de Uso de Suelo:

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 64

CLASE USO DEL SUELO PROBABILIDAD AMENAZA

A

Cuerpo de Agua

Asentamientos Humanos

Suelo Desnudo

No probable (Improbable)

Ausente

B Bosque Latifoliado Baja

Suave

Moderada

Fuerte

C

Agricultura-Tecnificada-Semitecnificada

Bosque Mixto

Otros agrícolas – arbustivos

Media

Suave

Moderada

Fuerte

D

Bosque de Conífera (Pino)

Pastizales/Sabanas

Agricultura /Matorrales

Alta

Suave

Moderada

Fuerte

Estas cuatro (4) clases atienden al material de combustión susceptible o probable de propagar quemas o incendios forestales, por lo que los usos incluidos en la Clase “A” son considerados con improbabilidad de ocurrencia, la Clase “B” tienen baja probabilidad de ocurrencia, la “Clase C” se considera con media probabilidad de ocurrencia y la Clase “D” tiene alta probabilidad de ocurrencia. Esta clasificación surge de las características del bosque y actividades antrópicas.

De esta clasificación de cuatro (4) clases que incluye todos los usos de suelo, se realiza una re-clasificación orientada únicamente a los usos de suelo de bosque (incendios forestales), con base a las características típicas de los bosques (densidad, humedad, etc.), la cual queda de la siguiente forma:

Con esta clasificación se obtiene la variable de Uso del Suelo (Cobertura Vegetal), ya con el enfoque a incendios forestales.

8.7.3 Sequía meteorológica

Para el análisis técnico científico del fenómeno de sequía meteorológica se utiliza el período correspondiente de 1960-2012 como marco temporal de análisis, del cual se obtiene la precipitación mensual normal. De este análisis se obtiene un mapa de Índice de Severidad Promedio de Sequía, el cual refleja los rangos de Índice de Severidad de Sequía,

CLASE USO DEL SUELO PROBABILIDAD

A Bosque Latifoliado Baja

B Bosque Mixto Media

C Bosque de Conífera (Pino) Alta

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 65

conformado por el siguiente rango (únicamente se presenta el “límite superior e inferior” de todo el conjunto de datos posibles): ISP ≤ -0.20 e ISP ≥ -0.80. De este rango de distribución de datos, se realizó una reclasificación de los mismos con la finalidad de compatibilizar los datos con la reclasificación realizada al uso del suelo, el resultado de la reclasificación se presenta a continuación:

Infraestructura técnica, productiva y asentamientos humanos

Información previamente obtenida con el mapa de uso del suelo.

Áreas de interés especial (áreas protegidas, zonas productoras de agua, etc.)

Información obtenida parcialmente del ICF y AFE – COHDEFOR.

Pendiente

La pendiente contribuye a la propagación de incendios forestales ya que las velocidades de propagación y avance del incendio se incrementan a medida que la pendiente se pronuncia más, es decir, que a mayor pendiente mayor velocidad del fuego. Con base a esto se establecen los siguientes parámetros de grado de contribución del incendio:

Pendiente Grado de Contribución

>50% Alto

30-50% Medio

<30% Bajo

8.8 ACCESIBILIDAD

La accesibilidad se refiere a la facilidad de movimiento dentro del territorio. Desde el punto de vista conceptual de la amenaza a incendios forestales es una función muy importante porque integra la vialidad existente y las limitaciones (costos) al movimiento debido a restricciones del terreno. En nuestro caso, se simplificó mediante una modificación al análisis de accesibilidad tradicional considerando dos aspectos:

a. El Grado de Intercomunicación entre los Asentamientos Urbanos, para lo cual se mapean las vías de acceso principal que comunican las aldeas, categorizándolas en principales (vías pavimentadas), secundarias (vías de tierra que comunican aldeas),

b. La Accesibilidad Potencial, que se refiere a la facilidad de acceso a un punto determinado por vías naturales, este tipo de acceso está condicionado por el relieve

Rango de Sequía Categoría

≤ -0.35 Leve

-0.351 a -0.50 Fuerte

≥ -0.501 Severo

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 66

(pendientes), así los relieves fuertes tienden a ser inaccesibles por vías naturales, mientras que las zonas planas suelen ser, en general, más accesibles.

Finalmente se aplica la siguiente matriz:

PROBABILIDAD PENDIENTE ACCESIBILIDAD ISP Amenaza a Incendios

Forestales y Quemas agrícolas

BAJA

Baja

Fácil

Leve Suave -Baja

Fuerte Suave -Baja

Severo Suave -Baja

Difícil

Leve Suave -Baja

Fuerte Moderada- Media

Severo Moderada- Media

Muy Difícil

Leve Moderada- Media

Fuerte Moderada- Media

Severo Fuerte - Alta

Media

Fácil

Leve Suave -Baja

Fuerte Suave -Baja

Severo Moderada- Media

Difícil

Leve Moderada- Media

Fuerte Moderada- Media

Severo Moderada- Media

Muy Difícil

Leve Moderada- Media

Fuerte Fuerte - Alta

Severo Fuerte - Alta

Alta

Fácil

Leve Suave -Baja

Fuerte Suave -Baja

Severo Moderada- Media

Difícil

Leve Moderada- Media

Fuerte Moderada- Media

Severo Moderada- Media

Muy Difícil

Leve Fuerte - Alta

Fuerte Fuerte - Alta

Severo Fuerte - Alta

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 67

PROBABILIDAD PENDIENTE ACCESIBILIDAD ISP Amenaza a Incendios Forestales y Quemas

agrícolas

Media

Baja

Fácil

Leve Baja

Fuerte Baja

Severo Baja

Difícil

Leve Media

Fuerte Media

Severo Media

Muy difícil

Leve Media

Fuerte Alta

Severo Alta

Media

Fácil

Leve Baja

Fuerte Baja

Severo Baja

Difícil

Leve Media

Fuerte Media

Severo Media

Muy difícil

Leve Media

Fuerte Alta

Severo Alta

Alta

Fácil

Leve Baja

Fuerte Baja

Severo Media

Difícil

Leve Media

Fuerte Media

Severo Alta

Muy difícil

Leve Alta

Fuerte Alta

Severo Alta

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 68

PROBABILIDAD PENDIENTE ACCESIBILIDAD ISP Amenaza a Incendios Forestales y Quemas

agrícolas

ALTA

Baja

Fácil

Leve Baja

Fuerte Baja

Severo Media

Difícil

Leve Media

Fuerte Media

Severo Alta

Muy Difícil

Leve Alta

Fuerte Alta

Severo Alta

Media

Fácil

Leve Baja

Fuerte Baja

Severo Media

Difícil

Leve Media

Fuerte Alta

Severo Alta

Muy Difícil

Leve Alta

Fuerte Alta

Severo Alta

Alta

Fácil

Leve Media

Fuerte Media

Severo Media

Difícil

Leve Media

Fuerte Alta

Severo Alta

Muy Difícil Leve Alta

Fuerte Alta

Severo Alta

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 69

8.9 PROCESOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

Para conquistar resultados en la reducción sistemática en las condiciones de vulnerabilidad del país, se necesita organizar e implementar procesos que promueva una cultura de gestión de riesgo. En este sentido, se reconoce que para hacer sostenible y asegurar el éxito de esta iniciativa (los impactos y productos de COPECO - Proyecto MITIGAR), se deberá desarrollar de actividades de organización – socialización de temas de prevención, respuesta y mitigación, considerando como punto la participación de la población meta para reconocer, identificar, gestionar y producir cambios en su situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

El municipio es, sin lugar a dudas, el actor protagónico del proceso de gestión local de riesgos y el beneficiario directo de todas y cada una de las acciones que se estarán generando bajo el marco de esta consultoría. En este contexto, se realizara un evento municipal (20 talleres en total) de presentación e inducción de las actividades, y resultados de la consultoría “Análisis de riesgos ante desastres naturales, Elaboración de planes de ordenamiento, planes municipales de gestión del riesgo.

El interlocutor ó instancia de coordinación con el contratista será COPECO- Proyecto MITIGAR, y el Comité de Emergencia Municipal (CODEM), que será previamente organizado o reactivado mediante la intervención conjunta de la Comisión Permanente de Contingencias COPECO - Regional, la UCP-MITIGAR y las Corporaciones Municipales. La integración del CODEM prevé la siguiente representatividad: "Sociedad Civil Organizada (Grupos Obreros, Campesinos, Etnias, y Organizaciones Gremiales) "Empresa Privada (a través de la Cámara de Comercio, de no existir esta, la autoridad municipal convocará a tres representantes del sector empresarial)" Gobierno (Oficinas Regionales de la Secretaría de Planificación y Cooperación Externa, Secretaria del Interior y Población, Ministerio público, Secretaria de Desarrollo Social, Secretaria de Educación, Secretaría de Salud, Policía Nacional, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Gobernador Político). Autoridad Local (Corporación Municipal).

Cada taller tendrá una duración de un día con un mínimo de participantes de 30 personas, logrando el objetivo de: Promover y Motivar la participación y el intercambio en materia gestión local de riesgo entre la autoridad local, el CODEM, la UCP- MITIGAR y el consultor contratado. Por otro lado, informar acerca de las actividades incorporadas bajo el plan de trabajo de la firma consultora. El taller representa el punto de arranque, acceso a la participación comunitaria y la vinculación directa de COPECO- Proyecto MITIGAR con los diversos actores que influyen en el desarrollo del municipio.

La estrategia de convocatoria y participación comunitaria para la realización de los talleres, será implementada por el Gobierno Municipal, e inicia con la presentación formal de la firma consultora ante las autoridades municipales y el CODEM.

Durante este taller de presentación el Consultor contará con la participación de representantes de la UCP – Proyecto MITIGAR, y con representantes de COPECO. El

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 70

contenido temático del taller inicial tiene la visión de combinar aspectos teóricos con elementos prácticos de gestión de riesgos, en la perspectiva de que los participantes asimilen el contenido como un agente motivador para su participación continua durante el período de implementación de la consultoría.

Con la celebración de este Taller Inicial se espera: "La promoción de una alianza estratégica entre la autoridad local, el CODEM, COPECO - Proyecto MITIGAR, representantes del Gobierno Central y la firma consultora". La discusión y formalización del plan de trabajo y metodología a seguir, clarificando especialmente los roles y responsabilidades de todos los actores implicados en el proceso; y la motivación de las autoridades municipales, técnicos municipales y representantes de la sociedad civil, para que participen activamente en esta sub -actividad. Como parte de los temas motivacionales, la firma consultora organizará, entre otras, presentaciones sobre los riesgos prevalecientes en Honduras; la historia de desastres en el país así como sus consecuencias sociales y económicas y; los beneficios implicados en el proceso a seguirse en el municipio.

8.9.1 Análisis de datos históricos - eventos extremos y recurrentes.

COPECO- Proyecto MITIGAR propone derivar un conocimiento cierto y pertinente de la historia de eventos naturales adversos, área geográfica e impacto sobre la población de 20 municipios mediante procesos de participación comunitaria. Adicionalmente, se investigara si existe un registro de indicadores de incidencia y ocurrencia en los impactos de fenómenos naturales (Inundaciones, Deslizamientos, Sequía e Incendios Forestales).

En este orden de cosas, la firma consultora y el CODEM debe desarrollar el proceso denominado como “Análisis Participativo de Eventos Extremos y Recurrentes. Esta sub-actividad tiene como fin la generación de mapas de impacto para cada uno de los fenómenos naturales catastróficos a nivel municipal en los últimos 50 años.

El análisis participativo debe realizarse de manera individual en cada uno de los municipios y, se espera, tendrá una duración máxima en campo de dos semanas por municipio. Implicará una intensa participación comunitaria utilizando como contraparte el CODEM, los contactos municipales y de la mancomunidad, conformados como un esfuerzo inicial de COPECO- Proyecto MITIGAR, y con el cual, se habrá tenido ya un contacto previo con la celebración del taller inicial.

En atención a lo anterior se describen las actividades a desarrollar por municipio:

1. Talleres de análisis de eventos extremos y recurrentes (3 talleres sectoriales por municipio – grupos de aldeas.).

Estos talleres tienen como propósito: Compartir con el CODEM los objetivos y propósitos del estudio de datos históricos y eventos extremos y su relación con las siguientes actividades dentro del marco de la consultoría. Asimismo la selección de contactos municipales que actúen como “Conocedores – Expertos locales” (pobladores con conocimientos históricos acerca del impacto de los fenómenos naturales catastróficos).

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 71

Estos actuarán como apoyo en las acciones de investigación en áreas urbanas y apoyo en áreas rurales. Los costos (honorarios, gastos de viaje, medios de movilización y alimentación) serán proporcionados por el consultor.

De manera conjunta con el CODEM, se realizará un programa de trabajo que incluirá un detalle de las visitas a las aldeas/caseríos en áreas rurales y de las visitas a los dos centros urbanos objeto de estudio.

Como se ha indicado en los párrafos anteriores, la unidad territorial de análisis en áreas rurales serán las aldeas que conforman cada uno de los municipios. Las actividades a desarrollar en cada una de las aldeas son los siguientes:

1. Identificar pobladores de la aldea que hayan vivido los fenómenos naturales catastróficos a estudiar.

2. Identificar sobre mapas impresos, con la participación del delegado del CODEM y los pobladores de la aldea, las zonas impactadas por eventos naturales adversos, realizándose diferenciaciones para cada evento natural catastrófico. (Se utilizarán mapas impresos individuales para la representación de los impactos asociados a cada fenómeno). Estas zonas serán representadas (dibujadas o trazadas) sobre los mapas indicando, por segmentos, los indicadores fundamentales en el caso de inundaciones: Profundidad de Inundación y Tiempo transcurrido hasta el retorno de las aguas a su nivel normal, Personas Afectadas por fenómeno; Muertes reportadas por fenómeno; Viviendas Afectadas por fenómeno, Kilómetros de Infraestructura Vial afectada por fenómeno, Puentes y Obras Hidráulicas, Porcentaje del territorio afectado por fenómeno.

Elaborar las respectivas fichas de eventos naturales catastróficos

Los trazados de cada fenómeno natural catastrófico se realizaran con sistemas de posicionamiento global, mas anotaciones a mano sobre hojas cartográficas en un proceso posterior, se vectorizarán los impactos incorporando las anotaciones como atributos de cada polígono. Para el reconocimiento de las áreas de impacto de los diferentes eventos naturales catastróficos se deberá asegurar la participación de los pobladores de la aldea, realizando un trabajo de trazado y anotación de indicadores, en forma comunitaria.

8.10 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD ANTE LAS AMENAZAS.

El análisis de vulnerabilidad ente inundaciones, deslizamiento, sismos, sequias e incendios forestales se realiza tomando como base los mapas de las amenazas citadas, priorizando aquellas zonas que por su ubicación y grado de amenaza afectan a grupos concentrados de población en los diferentes municipios. En el ámbito municipal el análisis se realizara sobre las aldeas y en el ámbito local, se analizaran el casco urbano preseleccionado por municipio, considerando las manzanas/barrios o colonias como la unidad espacial de análisis.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 72

En tal sentido debemos señalar que, luego del estudio de varias posibilidades, se estableció que la vulnerabilidad por ubicación (vulnerabilidad estructural y vulnerabilidad humana), resultaba la más conveniente forma de caracterización en virtud de su relación directa con las amenazas. A continuación la descripción de estas:

La vulnerabilidad estructural se refiere al daño o afectación que sufrirá un activo determinado ante una amenaza dada. Usualmente se mide en términos de un porcentaje medio de daño o valor económico requerido para reparar el bien afectado y llevarlo a un estado equivalente al que tenía antes de la ocurrencia del evento y la incertidumbre asociada.

La vulnerabilidad humana hace referencia al nivel de afectación a los ocupantes de una edificación en términos de número esperado de víctimas, heridos o en general cualquier nivel de afectación que se defina, en función de la intensidad del fenómeno amenazante.

COPECO – PROYECTO MITIGAR reconoce que esta forma de caracterizar la vulnerabilidad es fácilmente discernible, y su aplicación en la planificación preventiva, de respuesta, y de mitigación es relativamente sencilla. La vulnerabilidad por ubicación permite zonificar áreas con mayor o menor exposición a un peligro y esto puede ser directamente apl icada a definir una zonificación municipal que permita la planificación urbana y el ordenamiento territorial. Dado que la ubicación es una condición fija y permanente de los elementos expuestos, siempre existe una correlación directa entre los mapas de amenazas y vulnerabilidad de los elementos expuestos. Para los objetivos de COPECO- Proyecto MITIGAR se establecerá la evaluación de vulnerabilidad en base al marco conceptual establecido por CAPRA considerándose los resultados grafico - numéricos de la amenaza, la información consolidada en la línea base territorial, y la participación comunitaria analizándose en dos ámbitos: el nivel municipal y local (cabecera municipal).

En el ámbito municipal se utilizara la aldea (y sus caseríos) como la unidad espacial de análisis:

La evaluación de la vulnerabilidad estructural estará basada en el inventario de la infraestructura vial, eléctrica, comunicaciones, productiva y de servicios, evaluación de elementos expuestos, uso actual, tipo de casas- edificios, estado del inmueble, categoría social –económica, etc. La idea es medir en términos de un porcentaje medio de daño o valor económico requerido para reparar el bien afectado y llevarlo a un estado equivalente al que tenía antes de la ocurrencia del evento y la incertidumbre asociada. Un indicador crucial es la estructura de las viviendas, el cual se puede clasificado según el tipo de materiales de construcción (Paredes: bahareque, adobe, madera, palo o caña, material de desecho con piso de: tierra, madera.), asimismo la probabilidad de pérdidas por contenidos en las viviendas (electrodomésticos).

1. En términos de procedimiento, el nivel de vulnerabilidad se estima superponiendo el mapa de las amenazas con las capas correspondientes, identificándose los tramos

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 73

expuestos que interceptan físicamente las zonas de amenazas y se clasifican dependiendo de su codificación original.

2. La evaluación de la vulnerabilidad humana se realizara en base a Densidad de habitantes y el grado de Analfabetismo en las zonas amenazadas. Estas dos variables permiten una mínima caracterización de segmentos poblacionales potencialmente vulnerables en función de su concentración poblacional y del porcentaje de población que no tiene capacidad de seguir instrucciones escritas en caso de emergencias.

Se medirá el nivel de afectación a los ocupantes de una edificación en términos de número esperado de víctimas, heridos o en general cualquier nivel de afectación que se defina, en función de la intensidad del fenómeno amenazante.

Densidad de población para análisis en el ámbito municipal

Alta Más de 250 hab/km2

Media Alta 100 - 250 habitantes/ km2

Media 50 - 100 habitantes / km2

Baja Menos de 50 habitantes / km2

Densidad de población para cascos urbanos

Alta Más de 60 habitantes/ha

Media Entre 25-60 habitantes/ha

Baja Menos de 25 habitantes/ha

Niveles de analfabetismo

Muy alto Mayor a 50% de la población es analfabeta

Alto Entre 30 - 50%

Medio Entre 10 - 30%

El cálculo de la vulnerabilidad humana ante las amenazas se define así:

Nivel de

Amenaza

Densidad Alta Densidad Media Densidad Baja Densidad población

Medio Alto Muy Alto

Medio Alto Muy Alto

Medio Alto Muy Alto

Nivel de analfabetismo

Alta Muy Alta Alta Media Nivel de

vulnerabilidad humana

Media

Baja Media Baja

También, se considera necesario analizar el nivel de pobreza, basados en que se ha comprobado que existe una relación muy estrecha entre pobreza y vulnerabilidad a

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 74

desastres, ya que son generalmente los pobres los que habitan en zonas de riesgo, y, los que tienen menores capacidades de recuperación luego de los desastres, debido a que poseen fuentes de trabajo e ingresos indignos. El indicador está definido por el porcentaje de viviendas con pobreza extrema (3 o más NBI a nivel de aldeas). Asimismo, evaluar la población discapacitada y adulto mayor, los cuales tendrían problemas para responder ante el impacto de un evento natural adverso.

Finalmente se deberán generarse indicadores de vulnerabilidad municipal:

Área geográfica y clasificación de elementos habitacionales expuestos.

Porcentaje de población en situación de vulnerabilidad.

Área geográfica y porcentaje de infraestructura vial, eléctrica, comunicaciones, productiva y de servicios en situación de vulnerabilidad.

En el ámbito local, se analizaran el casco urbano preseleccionado por municipio, considerando las manzanas/barrios o colonias como la unidad espacial de análisis. Aquí se tendrán escenarios específicos, con una investigación puntual.

1. La evaluación de la vulnerabilidad estructural. tiene un procesamiento similar al nivel municipal, y está basada en la investigación y digitalización de los tejido urbanos – manzaneros, donde se recopilara el inventario de la infraestructura vial, eléctrica, comunicaciones, sanitaria, productiva, y de servicios, evaluación de la estructura y tipo de elementos expuestos (viviendas, instalaciones críticas, carreteras, puentes, etc.), uso actual, tipo de casas - edificios, estado del inmueble, categoría social –económica, etc.

2. La evaluación de la vulnerabilidad humana similar al nivel municipal se actualizara la base social a nivel de los tejidos urbanos - manzaneros en el marco de la Densidad de Habitantes y el grado de Analfabetismo en las zonas amenazadas.

Según el CAPRA, la vulnerabilidad se expresa en términos de la llamada “función de vulnerabilidad”. La función de vulnerabilidad define la distribución de probabilidad de las pérdidas como función de la intensidad producida durante un escenario específico, y es reflejada mediante curvas que relacionan el valor esperado del daño y la desviación estándar del daño con la intensidad del fenómeno amenazante.

Cada uno de los activos, que conforman la base de exposición de componentes, deberá tener asignada una función de vulnerabilidad para las pérdidas físicas y una función de vulnerabilidad humana, diferentes para cada una de la las amenazas analizadas. Las funciones de vulnerabilidad pueden evaluarse con diferentes técnicas ver http://ecapra.org

8.11 EVALUACION DE RIESGO ANTE LAS AMENAZAS.

El riesgo (indicadores locales - municipales expresados en vidas humanas y evaluación de bienes materiales expuestos (Lps).) consiste en la valorización de las pérdidas probables para los diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar las amenazas

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 75

y las vulnerabilidades con el fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales del impacto de un determinado evento natural adverso. Como COPECO – Proyecto MITIGAR reconocemos que el riesgo es el resultado de la relación dinámica y dependiente entre amenazas - vulnerabilidades y se manifiesta en territorios definidos, circunscritos, y cambiante, de acuerdo con la variación que los distintos factores sufren en el tiempo, producto de cambios en el ambiente natural y en la sociedad. Además, los actores sociales (población, autoridades) tienen una percepción del riesgo que puede ser influenciada por sus valores, su experiencia, y sus prioridades. Considerando que se ha identificado el área geográfica e impacto de la amenaza y el inventario - valoración de activos expuestos con sus funciones de vulnerabilidad correspondientes, se desarrolla un análisis de riesgo o modelación de pérdidas para el municipio y las áreas urbanas.

En términos prácticos, al igual que en el caso de la vulnerabilidad, el riesgo será relacionado a la población, la infraestructura (vial, eléctrica, sanitaria, comunicaciones, de servicios, y productiva), las instalaciones críticas y los recursos naturales, expresándolos en términos de vidas (en el caso de población) y en términos económicos (Lps.) en el resto de los casos. Es importante señalar que los mapas de planimetría municipal y urbana recopilada y revisada contarán con datos de población y valoración económica por aldeas (en contexto municipal) y manzanas/bloques, en áreas urbanas. Estos datos sustentarán los cálculos de riesgo de ambos niveles de intervención. Para calcular las pérdidas asociadas a un evento determinado, la relación media de daño (RmD) obtenida de la función de vulnerabilidad, se convierte en pérdida económica multiplicándola por el valor de reposición del componente. Esta operación se repite para cada uno de los activos o elementos cuantificados en el inventario, para cada uno de los eventos analizados. El resultado es una medida del riesgo, que permite a las entidades encargadas de la toma de decisiones contar con información esencial para la gestión de riesgos futuros. Las principales medidas del riesgo en términos económicos se describen a continuación:

Pérdida Anual Esperada: La PAE se calcula como la suma del producto entre las pérdidas esperadas para determinado evento, y la probabilidad de ocurrencia de dicho evento en un periodo de un año, para todos los eventos estocásticos considerados. En términos probabilistas, la PAE es la esperanza matemática de la pérdida anual.

Prima Pura de Riesgo: La PPR corresponde al valor de la PAE dividido por el valor de reposición del activo. Indica el costo que debe ser pagado anualmente para cubrir las pérdidas esperadas en un evento futuro.

Curva de Excedencia de Pérdida: La CEP representa la frecuencia anual con que determinada pérdida económica se verá excedida. Es la medida más importante en el manejo del riesgo, dado que brinda información básica para la planeación y destinación de recursos necesarios para cumplir con los objetivos de gestión particulares. La CEP se puede calcular a partir del mayor evento probable en un año, o de manera uniforme para todos los eventos posibles, en función de su periodo de retorno.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 76

Pérdida Máxima Probable (Probable Maximum Loss): La PML representa el valor de pérdida para una excedencia dada. Dependiendo de la capacidad de la entidad para manejar el riesgo, se puede optar por gestionar pérdidas hasta determinado periodo de retorno.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 77

8.12 INTEGRACIÓN DE DATOS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS.

El marco de esta sub -actividad, es la integración de los resultados de los Estudios Técnico/Científicos con los resultados derivados del Análisis de Eventos Extremos y Recurrentes, acontecidos. La integración se basa en un sencillo proceso de comparación y complementariedad de resultados bajo la premisa de que las imperfecciones derivadas de la aplicación de los modelos basados en tecnología, serán superadas mediante su contraste con la realidad expresada por la participación comunitaria y reflejada en el impacto de los eventos extremos, y recurrentes.

El trabajo de integración es eminentemente técnico e intervienen en el proceso, los especialistas (hidrólogos, geólogos, OT/SIG, recursos naturales, sociólogos) incorporados por el consultor. La integración culmina con la edición de los productos SIG (espaciales y alfanuméricos generados durante la etapa de los estudios técnico/científicos y de Análisis de datos históricos eventos extremos y recurrentes). Todas las especificaciones de mapeo a utilizar serán las definidas por COPECO-MITIGAR.

Como producto de las actividades de integración el consultor deberá contar con:

Mapas de Amenazas, y Vulnerabilidad por Inundaciones.

Mapas de Amenazas, y Vulnerabilidad por Deslizamientos.

Mapas de Amenazas, y Vulnerabilidad por movimientos sísmicos.

Mapas de Amenazas, y Vulnerabilidad por sequía.

Mapas de Amenazas, y Vulnerabilidad por incendios forestales.

Fichas de Sitios Críticos identificados para cada uno de los fenómenos Al final se tiene una sobre posición de las amenazas técnicos científicos según su periodo de retorno y la amenaza de eventos catastróficos con su área de impacto.

8.13 Generación de modelos - escenarios utilizando CAPRA

Central America Probabilistic Risk Assessment (CAPRA) es una iniciativa conjunta del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Centra (CEPREDENAC), en estrecha coordinación con los países centroamericanos, el Banco Mundial (BM), la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UN/ISDR) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cual mediante su implementación se propone fortalecer y consolidar procesos técnico-científicos idóneos, versátiles y efectivos de evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgos con fines de apoyar la toma de decisiones en los marcos de prevención, respuesta y mitigación de impactos de eventos naturales adversos. Además, con el desarrollo de CAPRA se promueve una oportunidad para utilizar y depurar información relevante del país, usando técnicas del estado del conocimiento para evaluar el riesgo mediante modelos analíticos robustos, que

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 78

con sus módulos de cálculo y visualización de datos proporciona escenarios de resultados potenciales de amenaza, vulnerabilidad y riesgos en diferentes niveles territoriales.

El CAPRA es un sistema abierto, y para Honduras, se ha incluido, procesado y analizado un inventario de datos de eventos naturales históricos catastróficos asociados a terremotos, tsunami, huracanes, inundaciones, deslizamientos y erupciones volcánicas y sus impactos en términos de afectaciones a la población y a la infraestructura. La evaluación de las amenazas naturales de Honduras se realizó con un enfoque probabilista y de eventos detonantes, en el cual puede emplearse la típicamente escasa información histórica existente sobre eventos peligrosos, para hacer inferencias sobre los niveles de intensidad esperados en el país.

En CAPRA la amenaza se define a partir de un conjunto de eventos estocásticos, mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos, que representan de manera integral la amenaza existente en una región.

La información de exposición (población, bienes materiales, etc.) frente a eventos naturales catastróficos corresponde a un inventario de elementos expuestos que pueden ser afectados, y se expresa en términos de activos y de población. Esta constituye, un componente fundamental en el análisis o evaluación de riesgos, donde la resolución y detalle de la información obtenida generara y mejorara el grado de precisión de los resultados.

El modelo simplificado puede evaluarse con diferentes niveles de resolución y cuando no se cuenta con información al detalle es necesario realizar estimaciones aproximadas que representen o den cuenta de dicho inventario de activos expuestos.

El objetivo del modelo simplificado de activos expuestos es además distribuir el inventario geográficamente, de tal manera que represente en forma general la ubicación de los activos y de la población expuesta. La exposición estará dada por tipos de componentes con su ubicación geográfica dada, el valor asignado de reposición, la ocupación estimada en número de personas y las características que permitan asignar funciones de vulnerabilidad ante las diferentes amenazas con fines de estimar el riesgo.

La evaluación del riesgo a nivel nacional se realiza en base a la estimación del daño físico esperado en porcentaje para cada uno de los componentes de infraestructura incluidos en el análisis, se pueden realizar estimativos confiables de diferentes parámetros útiles para el análisis propuesto, como son la pérdida económica anual esperada, la curva de excedencia de pérdidas o la pérdida máxima probable para un periodo de retorno determinado.

El consultor tendrá acceso completo a la herramienta CAPRA http://ecapra.org (programas y datos)) para que se construyan modelos - escenarios de amenaza, vulnerabilidad, riesgo del comportamiento en un momento dado de los eventos adversos extremos y recurrentes.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 79

8.14 PREPARACIÓN DE FICHAS DE SITIOS CRÍTICOS

Teniendo los escenarios integrados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, producto de los análisis técnicos científicos – geomorfológicos combinados con los resultados de la participación comunitaria, reflejados en análisis históricos de Eventos Extremos y Recurrentes, se procede a la investigación y la generación de las fichas de sitios críticos, las cuales, se traducirán en perfiles de proyectos de obras civiles y complementarias.

Para los fines del estudio análisis de riesgo ante desastres naturales, y planificación territorial se clasificarán en las siguientes categorías:

Inundaciones

Impactos por falta de drenaje o mal diseño de las mismas.

Incomunicación entre poblados por falta de obras civiles (puentes, alcantarillas, vado, etc.), o mal diseño de las existentes en el momento de los fenómenos naturales adversos.

Falta de protección en las márgenes del río y en las curvas cóncavas.

Ubicación de viviendas en las aproximaciones de ríos o quebradas.

Falta de protección de la cuenca alta de ríos o quebradas.

Alta erosión provocando socavación a lo largo del río, principalmente en las obras civiles.

Altas velocidades del cauce del río.

Existencia de zonas pantanosas.

Deslizamientos

Urbanizaciones en terrenos inestables sin ninguna precaución.

Cortes en terrenos inestables sin obras de protección.

Falta de protección en deslizamientos existentes (1974 y 1998) en márgenes de los ríos.

Falta de monitoreo de deslizamientos activos y de aquellos ubicados a orillas de las carreteras.

Falta de obras de protección o mal diseño de las existentes en los taludes.

Ver ejemplo Ficha de Sitio Crítico en Anexo # 2

8.15 VALIDACIÓN E INTEGRACIÓN CON VISIÓN COMUNITARIA.

Los escenarios integrados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo y las fichas de sitios críticos deberán completar un proceso de validación, integración y socialización. En este contexto se realizara un control de calidad mediante la ejecución de 3 talleres de participación comunitaria tanto a nivel urbano como rural utilizando como unidades territoriales de análisis la aldea (rural) y el barrio/colonia (urbano). COPECO – Proyecto MITIGAR, Gobierno municipal, CODEM son los interlocutores principales, haciendo acompañar siempre de los garantes de estos procesos a: Secretaria de Planificación y Cooperación Externa, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, Secretaria del Interior y Población,

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 80

representada por la Dirección de Fortalecimiento Local y Dirección de Desarrollo Local, Ministerio público a través de la fiscalía del ambiente, Secretaria de Desarrollo Social con su representante del área de gestión de riesgos entre otras.

Es necesario considerar que cuando se genera información técnica científica y de consulta de procesos participativos (eventos extremos y recurrentes), se genera una gran cantidad de información la cual deberá ser presentada en una forma simple y concisa a los actores.

Además, la validación y socialización de información tiene un valor trascendental en vista que algunos sitios críticos pueden cambiar su categoría, dependiendo de factores externos indicados por los actores y que no forman parte de las variables integradas en la evaluación de la amenaza. También en este marco, se realizara un proceso de identificación y priorización de ideas de obras civiles y complementarias para la mitigación de impacto de eventos naturales adversos.

A continuación el esquema metodológico:

Los talleres tendrán como objetivos principales:

1. La validación e integración de los resultados de amenaza, vulnerabilidad y riesgos ante los eventos naturales adversos (Inundaciones, deslizamientos, sismos, sequia e incendios forestales) con participación comunitaria.

2. El inicio de una cultura de gestión de riesgos donde se planifican y se implementan procesos de prevención, respuesta y mitigación ante eventos adversos.

3. La propuesta de implementación de proyectos de orden civil y complementario basados en la concertación de los sitios críticos.

Finalmente es necesario guiar procesos de edición final, después de una calibración y aprobación de todos los actores locales de toda la base Grafica-Numérica socializada y concertada, logrando resultados finales.

8.16 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y DE RIESGOS (PTR).

Elaboración de Instrumentos de PTR - Propuestas de zonificación municipal y comunitario con normativas para áreas de manejo especial.

La planificación territorial es un proceso donde se propone conquistar y obtener una expresión del consenso popular en relación a la mejor aptitud de uso de los diferentes

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 81

espacios del territorio en función del bienestar colectivo actual y futuro. Para alcanzar la implementación de esta, y obtener los mejores niveles de desarrollo del territorio se necesita tener un modelo regulatorio con marcos legales reflejados en normativas del territorio donde la sociedad municipal, y principales actores normadores-ejecutores conocen el ámbito de oportunidades y restricciones para promover la transformación positiva de la realidad actual.

La columna vertebral de las Propuestas de zonificación municipal y comunitario con normativas para áreas de manejo especial la constituye una zonificación territorial, con la respectiva definición óptima normativas del territorio. Asimismo, estas debe formar parte integral del Plan de Desarrollo urbano y municipal y por lo tanto debe apoyarse en la visión de corto, mediano y largo plazo que el conjunto de comunidades de una municipalidad establece, reflejando e incorporando las preocupaciones, demandas, y prioridades de la ciudadanía.

Finalmente, las Propuestas de zonificación municipal y comunitario con normativas para áreas de manejo especial proporcionan el marco de referencia a partir del cual emergen los problemas, las demandas y las potencialidades que nos permite el conocimiento del entorno (económico, social, ambiental, político y cultural) urbano - municipal.

Considerando las experiencias derivadas de las actividades desarrolladas por COPECO en 81 municipios vulnerables y a las investigaciones de las tendencias internacionales en materia de ordenamiento territorial e impacto de la variabilidad climática, se ha desarrollado la presente metodología, misma que servirá para que el país desarrolle procesos puntuales con oportunidades de evaluación, seguimiento y oficialización en el corto plazo.

Basándose en la bibliografía existente y la legislación nacional sobre ordenamiento territorial se puede visualizar la elaboración de las Propuestas de zonificación municipal y comunitario con normativas para áreas de manejo especial como procesos que debe concentrar los siguientes pasos:

Diagnostico territorial,

Especificación de usos propuestos – zonificación territorial,

Formulación de propuesta de zonificación territorial – normativas del territorio,

Concertación de los Instrumentos de planificación territorial con participación ciudadana.

El último paso Concertación de los Instrumentos de planificación territorial con participación ciudadana, se realiza bajo la actividad - Institucionalización, socialización y oficialización de la PTR. En atención a lo anterior debemos indicar que el producto de los trabajos a desarrollar en este ámbito se limitará a culminar con las Propuestas de zonificación municipal y comunitario con normativas para áreas de manejo especial. . La estructura esquemática se presenta a continuación:

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 82

Después de haber realizado el diagnostico territorial, el cual concentra los resultados de las actividades anteriores (línea base territorial y análisis técnico – científicos geomorfológicos) y teniendo toda la información requerida de acuerdo a cada categoría respaldada con los indicadores previamente establecidos, uno de los insumos importantes de estos instrumentos, es la propuesta de zonificación. Esta identifica las distintas potencialidades de la configuración espacial urbana y del municipio, evaluando los actuales niveles de desarrollo, mediante la determinación de los usos prioritarios, el análisis optimizado de la producción, protección, y la relación con las amenazas, vulnerabilidad y

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 83

riesgos. De allí resultan las distintas vocaciones del territorio (agropecuaria, agroindustrial, industrial, hidrológica, ganadera, forestal, etc.).

La zonificación territorial, como paso previo del proceso de ordenamiento territorial, condensa un rango de condiciones bajo las cuales ciertos usos pueden existir en un determinado espacio, sin ocasionar conflicto de uso. La estrategia metodológica se opera en dos etapas, y exige la relación de variables del medio físico en forma sistemática en un sistema digital de información geográfica:

La etapa 1 finaliza con la zonificación de 1er orden como lo ilustra la figura:

Esta etapa integra las formaciones vegetales y el uso actual del suelo en relación al escenario de conflictos de uso y la accesibilidad mediante la intersección de temas de (uso + conflicto + acceso) para desarrollar la base de datos con la zonificación de 1er orden.

Mapa de formaciones vegetales y uso actual del suelo.

El mapa de formaciones vegetales y uso del suelo es un ámbito en el que se relacionan suelo, y vuelo (superficies de agua, vegetación, las instalaciones y las actividades humanas). Este condesa y visualiza la distribución espacial de los elementos de la superficie del territorio y cuáles son las relaciones entre ellos.

El mapa de formaciones vegetales y uso del suelo enmarca la identificación de patrones de uso que, a su vez, se agrupan con fines de análisis en clases de uso. Este ha sido comprobado por la firma consultora, con un control de calidad apropiado en campo y estadísticamente aceptable.

A continuación las clases de uso agrupadas:

Mapas de capacidad de uso (clase de tierra).

Los mapas de capacidad de uso (clase de tierra) se elaboran a partir de un procesamiento digital conducido en el programa ARCGIS®. Esta aplicación de sistemas de información geográfica utiliza una serie de herramientas digitales de análisis, tales como: mapa de pendientes, y suelos (propiedades físico-mecánicas). También se pueden incluir otros

Formaciones vegetales y Uso actual del suelo

Mapa

Accesibilidad

Capacidad

del suelo

Conflictos

de uso

Integración y manejo de

información

para la zonificación de

1er orden

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 84

temas tales como: clima, uso del suelo e información de áreas amenazadas o de regímenes especiales.

La información local para el procesamiento del mapa de clase de tierra consiste de mapa de pendientes (calculado a partir del modelo de elevación), y Suelos (Dirección Ejecutiva de Catastro (DEC, 1999) Es necesario definir que esta metodología es simple, flexible y abierta a nuevas variables.

Es necesario reconocer que en Honduras las experiencias en el cálculo de la capacidad de uso están ligadas a la aplicación del sistema del United States Departament of Agriculture, USDA (Propuesta por Klingebiel y Montgomery en 1961), metodologías del sistema Sheng, Michaelsen, Tosi, enfoque de FAO, etc, por lo tanto, el resultado final no se limita a este sistema. Sin embargo a nivel COPECO y la experiencia con los 81 municipios altamente vulnerables ya caracterizados se realizó la aplicación de la siguiente matriz numérica de criterios para definir la clase de tierra:

Capacidad de Uso Pendiente Profundidad del Suelo

1 1 1

2 1 2

3 2 1

4 2 2 Dónde:

Pendiente: 1. Pendiente menor a 15%., 2. Pendiente mayor a 15%

Profundidad: 1. Suelo superficial., 2. Suelo profundo.

Clase de tierra:

Tierras Planas (P) con pendientes promedio menores de 15% y suelo superficial.

Tierras Planas (P) con pendientes promedio menores de 15% y suelo profundo.

Tierras de Ladera (L) con pendientes promedio mayores a 15% y suelo superficial.

Tierras de Ladera (L) con pendientes promedio mayores a 15% y suelo profundo

En la práctica, el mapa de clase de tierra trata de agrupar las variaciones en la topografía y las características del suelo para definir una capacidad de uso. Por ejemplo los valles por ser tierras planas usualmente con suelos profundos tienen potencial para la agricultura intensiva.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 85

Mapas de conflictos de uso

Esta sección del documento describe el procesamiento digital para elaborar los mapas de conflictos de uso. La valoración de los conflictos de uso se hace sobre la base de comparar las categorías existentes de uso actual de la tierra dándoles una calificación apreciativa en función de cada tipo de tierra (clase de tierra) presente en el municipio. Los tipos de tierra según pendiente fueron tomados del estudio realizado por la DEC 1999. La estratificación de las diferentes categorías de clase de tierra se hace en función del relieve y la profundidad del suelo. Este escenario establece un primer nivel mínimo de zonificación territorial que puede ser aplicado como insumo de las Propuestas de zonificación municipal y comunitario con normativas para áreas de manejo especial. El mapa de conflictos revela y se conoce el impacto de las decisiones de la sociedad y sus intervenciones en el territorio.

Para la definición de los conflictos de uso se ha determinado que cuando la tierra es utilizada de acuerdo a su capacidad se dice que está en uso adecuado, en el caso contrario está en conflicto. Se pueden tener dos tipos de conflictos:

El primero, se da cuando la actividad que se está realizando es de mayor intensidad a la que la tierra puede soportar en este caso el conflicto es el sobreuso.

El segundo caso, es el sub-uso que se da cuando la tierra se utiliza por debajo de su potencial.

Por ejemplo tendríamos un sobreuso en una zona agrícola que está en pendientes fuertes porque provoca un alto grado de erosión, esta actividad sobrepasa la capacidad de la tierra para mantener el suelo con un grado de erosión aceptable.

Un caso de sub-uso son las áreas de matorrales zonas planas, ya que estas zonas podrían utilizarse de forma más intensiva con usos agrícolas.

Las reglas generales utilizadas en el análisis de conflictos de uso se resumen así:

En las tierras planas el uso agrícola tecnificado constituye por lo general uso adecuado de la tierra, mientras que en las laderas el uso adecuado es para el desarrollo forestal y agro-forestal.

La presencia de cobertura permanente de bosque se considera en general como uso adecuado para las zonas de ladera, particularmente en suelos superficiales y pendientes altas. Se hace excepción para el bosque de pino en suelos profundos que se califica como sub-uso.

La presencia de cobertura arbórea (excluyendo al matorral) se considera siempre como uso adecuado para el bosque ribereño que protege las fuentes de agua y como sub-uso en tierras planas.

El matorral se interpreta generalmente como degradación de la cobertura forestal, por lo que su presencia en ladera generalmente es penalizado como sobreuso mientras que en tierras planas se califica como sub-uso.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 86

La agricultura migratoria tradicional en suelos superficiales y el suelo expuesto se consideran siempre como un sobreuso. Asimismo, los pastos y sabanas se consideran como sobreuso en ladera y con suelos superficiales.

Las áreas de asentamientos humanos se discriminan en clases separadas dependiendo del tipo de tierra en que se encuentran.

Para visualizar mejor este escenario a continuación se ilustra la matriz de análisis:

La matriz analiza de manera comparativa las diferentes categorías de uso en cada tipo de tierra para valorar su estado de conflicto actual, bajo la noción general de que las tierras planas poseen una mejor aptitud de uso para la agricultura tecnificada y consecuentemente las laderas tienen mejor aptitud para usos forestales y/o agroforestales.

Mapa de accesibilidad.

La accesibilidad se refiere a la facilidad de movimiento dentro del territorio. Desde el punto de vista conceptual de producir un orden en el territorio, es una función muy importante porque integra la vialidad existente y las limitaciones (costos) al movimiento debido a restricciones del terreno (pendiente), lo que permite representar espacialmente la totalidad del municipio y así definir espacios territoriales con mayor o menor facilidad de acceso.

CATEGORIA USO ACTUAL

TIERRA LADERA (L) TIERRA PLANA (P)

SUELO SUPERFICIAL

(SO)

SUELO PROFUNDO

(S1)

SUELO SUPERFICIAL

(SO)

SUELO PROFUNDO

(S1)

Agricultura tecnificada Sobreuso Adecuado Adecuado Adecuado

Agricultura tradicional o matorral

Sobreuso Subuso Subuso Subuso

Bosque de pino Adecuado Subuso Subuso Subuso

Bosque latifoliado Adecuado Adecuado Subuso Subuso

Bosque latifoliado ribereño Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado

Bosque mixto Adecuado Adecuado Subuso Subuso

Pastos - sabanas Sobreuso Adecuado Adecuado Subuso

Suelo desnudo Sobreuso Sobreuso Sobreuso Sobreuso

Asentamientos humanos Urbano

ladera Urbano ladera Urbano plano

Urbano

plano

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 87

La accesibilidad también ha sido definida como la habilidad para interacción o contacto con sitios de oportunidad social o económica. Tradicionalmente se utiliza una superficie de fricción calculada mediante procesos matemáticos, pero en este caso se simplificó mediante una modificación al análisis de accesibilidad tradicional considerando dos aspectos:

El Grado de intercomunicación entre los asentamientos urbanos: Mapeo de red vial (vías de acceso principal) que intercomunica las aldeas, categorizándolas en principales (vías pavimentadas), y secundarias (vías de tierra que comunican aldeas).

La accesibilidad potencial: que se refiere a la facilidad de acceso a un punto determinado por vías naturales, este tipo de acceso está condicionado por el relieve (pendientes), así los relieves fuertes tienden a ser inaccesibles por vías naturales, mientras que las zonas planas suelen ser, en general, más accesibles. Basados, en lo anterior debe elaborarse una superficie de fricción que contiene valores relativos de acceso que representan el costo de transporte de de un sitio a otro, en términos de categorías discretas, y que se clasifican de la siguiente forma:

a) Acceso fácil: Zonas planas (pendientes <15%), zonas con acceso por vías pavimentadas y de tierra que comunican aldeas.

b) Acceso difícil: Zonas de laderas (pendientes >15% y <45%) y zonas con acceso por de vías de tierra con pendientes fuertes.

c) Acceso muy difícil: Zonas escarpadas (pendientes >45%) sin vías de acceso.

Es de hacer notar que en el análisis de accesibilidad los rangos de pendientes son asignados en toda la variación del terreno, a diferencia de los rangos utilizados en el análisis de conflictos de uso en donde a cada unidad de tierra se le asignó el promedio de pendientes dentro del polígono de la unidad de tierra. COPECO ha desarrollado una sistematización metodológica para obtener el mapa de accesibilidad, la cual pueden tener acceso la firma consultora.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 88

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 89

Zonificación del Territorio.

Categorías y sub categorías.

La segunda etapa propone la generación de la zonificación final ( zonificación 1er orden más las áreas de manejo especial) - 8 categorías: (i) Zonas de desarrollo potencial agrícola / ganadero y/o urbano, (ii) Zonas de desarrollo agrícola / ganadero actual, (iii) Zonas de desarrollo forestal / agroforestal, (iv) Zonas de restauración ecológica, (v) Zonas de núcleos poblacionales, (vi) Áreas protegidas, (vii) Protección de márgenes fluviales y microcuencas, (viii) Zonas amenazadas por inundaciones y terrenos inestables (deslizamientos).

En términos prácticos se calcula (algebra de mapas) es la zonificación de 1er. orden substrayendo e incluyendo las áreas de manejo especial. A continuación el esquema que ilustra el procesamiento digital.

La zonificación de usos del territorio es la integración de los resultados de la etapa 1 con las áreas de manejo especial mediante la unión de temas a la base de datos SIG (protección hidrológica, áreas protegidas y áreas de amenazas a inundaciones y deslizamientos o terrenos inestables). Como ya se había mencionado la clasificación de cada uso dentro de las diferentes categorías de zonificación se realiza a través de la valoración de tipo de conflicto, el uso actual, y el acceso dentro del municipio. Es de notar que algunas categorías están compuestas de combinaciones de otras categorías, en particular aquellas relacionadas a las áreas especiales (áreas protegidas, zonas de riesgo, riberas y zonas productoras de agua). Cada categoría dentro de un espacio territorial determinado se le asigna un código único que lo identifica.

Zonificación de 1er Orden

Áreas de Manejo

Especial

del suelo

Zonificación Final

Categorías

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 90

Descripción de la zonificación final - categorías.

A. Zonas de desarrollo potencial agrícola/ganadero y/o urbano

Categoría compuesta por zonas que podrían utilizarse para realizar actividades agropecuarias y/o de desarrollo urbano (asentamientos humanos) y que actualmente están ocupadas por otros usos (en sub-uso) excluyendo el bosque.

B. Desarrollo agrícola / ganadero actual.

Esta categoría concentra las zonas en las que actualmente se realizan actividades agropecuarias sin causar conflictos en el uso de la tierra.

C. Zonas de desarrollo forestal y agroforestal.

Esta categoría está compuesta por zonas que actualmente están ocupadas por bosque de pino, mixto y latifoliado, además por cultivos permanentes como el café. Con base en

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 91

criterios de accesibilidad y pendiente se pueden distinguir las zonas de producción y las de protección forestal.

D. Zonas de restauración ecológica.

Zonas o áreas sobreexplotadas y necesitan pasar por un proceso de restauración, desde el punto de vista ecológico y ambiental para convertirlas nuevamente en tierras productivas.

E. Zonas de núcleos poblacionales

Esta categoría está compuesta por grupo de poblaciones humanas, con todas las características sociales desarrollándose a través del tiempo, el análisis de la población puede definirse por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas, políticas y sociales.

F. Áreas protegidas.

Las áreas protegidas son zonas cuyas características naturales (flora, fauna, relieve, morfología e hidrología) deben conservarse y protegerse para garantizar la disponibilidad actual y futura de los recursos naturales, por lo tanto son consideradas suelos de protección ambiental.

G. Protección de márgenes fluviales y micro cuencas.

Se entiende por Zona Productora de Agua, al área de drenaje del afluente de agua en donde se encuentra la toma de agua, tomado como punto de partida 100m alrededor de donde se encuentre la presa. Las zonas productoras de agua son franjas de 50 m paralelas a los bordes de los lechos de corrientes naturales de aguas permanentes o estaciónales y 7.5 m a ambos lados en zonas de asentamientos humanos.

H. Zonas amenazadas.

En esta categoría se incorporaron los resultados del mapeo de amenazas a inundaciones.

Para las unidades de OT en Zonas de Amenazas se establecen 6 categorías asociadas al nivel de amenazas (Bajo, Medio y Alto) y tipo de Amenaza (Inundación o deslizamiento). En las unidades espaciales geográficas del mapa de zonificación de 1er Orden contempladas dentro de estas áreas, quedarán designados bajo estas sub-categorías.

La estructura y organización del plan debe considerar pertinente la inclusión de la siguiente información:

Diagnostico territorial – incluyendo la identificación de los niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

Propuesta de zonificación territorial con sus análisis prospectivo y el planteamiento soluciones específicas para la prevención, respuesta y mitigación de los impacto de los eventos naturales adversos.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 92

Identificar disposiciones, y normativas legales que ayuden a la corporación municipal a implementar el PZM.

8.17 PLANES DE GESTION DE RIESGOS.

Los planes municipales y comunitarios de gestión de riesgos tienen como objetivo dotar de instrumentos de planificación que permitan dirigir acciones de reducción de vulnerabilidad al impacto de eventos naturales adversos en términos de plasmar escenarios óptimos de prevención, respuesta y mitigación para las zonas de amenaza identificadas para inundaciones, deslizamientos, sismos, incendios forestales y sequías en cada área urbana y para la totalidad del municipio.

Es necesario remarcar que los objetivos de estos instrumentos están fundamentados en la premisa que la prevención es la mejor herramienta para hacerle frente a los desastres naturales, y que la planificación participativa urbana - municipal constituyen componentes fundamentales para obtener resultados en la gestión local de riesgos.

En este contexto, se debe tener documentos que condensen los resultados alcanzados en los Estudios técnico-científicos geomorfológicos de identificación de Amenazas, evaluación de la vulnerabilidad y riesgo para los eventos naturales adversos analizados. Asimismo, establecer la identificación de los sitios críticos, su priorización con participación comunitaria y las acciones propuestas de proyectos de mitigación para reducir los niveles de vulnerabilidad, exposición y riesgo.

Cabe mencionar que para lograr un efecto positivo en la ejecución de estos planes, se requiere el compromiso serio de las autoridades y la población en general, por lo cual es necesario iniciar con una estrategia para formar una cultura de gestión integral de riesgo que comprenda una responsabilidad de todos para monitorear las actividades (consolidación de una infraestructura socio-económica), acciones (conservación y

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 93

restauración de los activos naturales, patrimoniales y culturales, bajo un desarrollo integral sostenible) e intervenciones antrópicas.

Específicamente, cada documento debe contener los siguientes apartados:

Una caracterización de las zonas y condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de las áreas expuestas a los eventos naturales adversos.

Identificar los sitios críticos (inventario, fichas) y sus propuestas de las medidas de mitigación necesarias para reducir los niveles de vulnerabilidad.

Proceso de monitoreo y seguimiento de las acciones de reducción de riesgos a nivel urbano y municipal (proyectos, normativas, etc.). asimismo, evaluar el trabajo de la corporación municipal en términos de gestión de riesgos (implementación de instrumentos de gestión administrativa).

Estudio económico (perfil de proyectos, presupuesto básico, etc.) para la implementación del plan.

Identificación, evaluación de sitios críticos – propuestas de medidas de mitigación.

Los sitios críticos serán categorizados, y priorizados según situaciones que requieren la realización de obras cruciales para reducir la vulnerabilidad. En este sentido, los sitios críticos caracterizan la problemática de las áreas y sirven para priorizar las acciones a desarrollar. En el contexto marco de la evaluación de los sitios críticos se debe realizar una planificación que incluya los sitios de peligro categorizados, recomendaciones propuestas, los responsables de ejecutarlas, los recursos que demandan y el tiempo en que se ejecutarán, para finalmente realizar un proceso de priorización y/o concientización.

También, siguiendo este marco de referencia se deberá identificar y priorizar medidas de mitigación que permitan reducir los niveles de vulnerabilidad ante eventos naturales adversos. Este proceso es fundamental para el inicio de las actividades de diseños de ingeniería de obras para la reducción de la vulnerabilidad. Asimismo se deberá identificar medidas complementarias para protección de las obras civiles de mitigación a construir. En este sentido se deberá compilar un menú de soluciones y capacitar a las direcciones municipales la promoción y ejecución de estas medidas, las cuales requieren de un nivel de compromiso grande por parte de los miembros de la comunidad y que pueden estar incluidas en estos cuatro ejes:

Legales, normativas municipales (ordenanzas municipales).

Aspectos organizativos.

Aspectos educativos.

Aspectos de concientización.

Los elementos técnicos que conforman los instrumentos de planificación de gestión de riesgos, constituyen insumos valiosos para la identificación de acciones estratégicas de mitigación a nivel urbano y municipal, pero también se debe reconocer que se requieren

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 94

de otras acciones principalmente en los aspectos de regulación, difusión y concientización de la población sobre el peligro que representa el establecer asentamientos humanos en zonas de amenaza por población con niveles altos de vulnerabilidad. Para los diseños finales se requiere de información topográfica precisa y de estudios económicos, incluyendo aspectos como la disponibilidad de materia prima, entre otros, razones por la cuales el diseño de cada obra se debe evaluar de manera particular según las características de cada sitio para de esa manera determinar la naturaleza específica del trabajo de ingeniería requerido. A continuación se presentan algunas consideraciones que se deben tener en cuenta para el diseño y ejecución de las medidas recomendadas:

Las medidas de mitigación ( obras civiles y complementarias) deben ser vistas como una inversión básica, fundamental para todos los proyectos de desarrollo en áreas de alto riesgo y no como un lujo para el cual se puede o no tener los recursos correspondientes.

El proceso de ejecución de las obras debe incluir un proceso de evaluación de los diseños proyectados en las obras, sobre todo de aquellas que requieren criterio estructural especializado como: encauzamiento o contención de afluentes, retención de masas de tierra, etc. Las obras deberán optimizarse para evitar la falla de la estructura por vulnerabilidad en los diseños.

Proceso de monitoreo y seguimiento de las acciones de reducción de riesgos.

La formulación de un sistema de monitoreo y seguimiento de acciones para la reducción del riesgos es crucial, y este debe estructurarse para proveer una base técnica que permita ejecutar correcciones a las intervenciones de la sociedad, asimismo seguir las recomendaciones para la implementación de medidas de mitigación incluidas en las fichas de sitios críticos.

Las recomendaciones de medidas de mitigación necesitaran de un proceso de búsqueda de financiación, el cual incluye los diseños de ingeniería y la elaboración de perfiles de proyectos, factibilización y ejecución.

En el marco de referencia de las recomendaciones de medidas complementarias, se han identificado tres áreas estratégicas:

8.17.1 Instrumentos de gestión administrativa.

Los instrumentos de gestión administrativa son considerados como pasos cruciales, avalados por documentos (permisos de construcción, intervenciones forestales, etc.), en la implementación del plan de acción monitoreo y seguimiento, debido a que actualmente no existen disposiciones legales específicas ni elementos normativos que regulen los asentamientos en las áreas de amenaza de los municipio.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 95

Organización Comunitaria.

El desarrollo de actividades de gestión de riesgos por el CODEM y otros, contribuye grandemente a la toma de conciencia por parte de los pobladores sobre la importancia de vivir en riesgo. En el área de organización municipal se consideran prioritario la reactivación de los Comités de Emergencia Municipal (CODEM), creación de la Unidad de Gestión de Riesgos a nivel municipal y a nivel rural los comités de emergencia local (CODEL).

Capacitación y prevención.

La realización de acciones de capacitación y prevención - concientización de la población son esenciales para el exitoso desarrollo del monitoreo y seguimiento. En este sentido, se considera crucial realizar acciones de: Participación de actividades de reforestación, Limpieza de solares baldíos, Promover actividades de clasificación de basura, Respeto a las áreas protegidas, Promover la creación de áreas protegidas, Evitar la tala de bosques, Viveros agroforestales, Protección de microcuencas, Construcción de barreras vivas. Delimitación y protección de fuentes de agua, Construcción de obras de conservación de suelos, Empresas de eco-turismo, desarrollo de un plan de mejoramiento ambiental.

8.17.2 Plan de Emergencia municipal y comunitario (PEM)

Los Planes de emergencia municipal y comunitario (PEMs) serán desarrollado a partir de las experiencias y metodologías oficializadas por la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO). El Manual de COPECO cubre dos grandes aspectos: Organización de comités y formulación de PEM. Los capítulos I al VI del PEM se conforman de los resultados de los estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgos.

Los Planes de emergencia municipal y comunitario (PEMs.) sirven para hacer frente a las emergencias de riesgo colectivo y catástrofes dentro del término municipal. En él se planifica el dispositivo necesario de intervención en situaciones de pre-emergencia, emergencia y post emergencia.

En general, los PEMs, deben incluir elementos para proveer respuestas desde la responsabilidad de los poderes públicos de garantizar la seguridad y la protección ante situaciones de emergencia. Específicamente tiene los siguientes alcances:

Analizar o valorar las amenazas, vulnerabilidad y riesgos que supuestamente afectan, parcial o totalmente las áreas de interés..

Establecer la organización de los servicios y recursos que deban intervenir o movilizarse, planificando el dispositivo necesario de intervención en situaciones de emergencia.

Prever la coordinación y comunicación necesaria con los distintos actores - organizaciones, principalmente los responsables de servicios básicos públicos y privados y organismos implicados.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 96

Definir medidas de protección y mecanismos de información a la población para reducir o mitigar los efectos del suceso catastrófico.

Elaborar las directrices a seguir y las medidas reparadoras a adoptar para la rehabilitación de la zona afectada por el evento.

En Honduras La estructura oficial definida por COPECO para el plan de emergencia debe contener los siguientes elementos:

Introducción, descripción geográfica del lugar (diagnóstico)

Marco Legal, objetivos

Mapa de emergencia (Amenaza, vulnerabilidad, riesgo y Recurso)

Centro de operaciones de emergencia COE

Sistema de alerta y alarma

Declaratoria de emergencia

Selección y administración de albergues temporales

Manejo de ayuda humanitaria

Equipos de evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN.

Seguimiento y evaluación del Plan (simulación y simulacro)

Recomendaciones finales y anexos

8.17.3 Insumos de cada PEM

Los insumos principales son:

Evaluación y análisis de los eventos catastróficos (análisis multi-eventos).

Línea base de información actual:

Planimetría municipal, edificaciones tipología constructiva (estructura y material básico).

Población: densidad, temporalidad (diaria y estacional).

Geología, geomorfología y edafología.

Escenarios (identificación, evaluación y priorización) de amenaza natural o antrópica, vulnerabilidad y riesgo ante eventos naturales adversos.

8.17.4 Inventario de Recursos:

Área de Educación. Escuelas públicas y privadas, Jardines de niños públicos y privados, Institutos de secundaria públicos y privados, Academias.

Área de Salud. Centros de salud, Hospitales, Clínicas privadas, Puestos de socorro.

Área de seguridad. Policía preventiva, Ejército, Dirección de tránsito.

Recursos de Naturaleza Privada. Pulperías, Ferreterías, Restaurantes, Supermercados, Farmacias, Hoteles.

Recursos de Infraestructura. Red vial, Puentes, Canchas deportivas, Parques, Iglesias, Red telefónica, Red eléctrica, Red hídrica y sanitaria.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 97

8.17.5 Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

El Centro de Operaciones de Emergencia (COE), es un local con sistemas de comunicación eficientes y servicios de apoyo que brinden comodidad a las personas encargadas de tomar decisiones en caso de emergencia o desastre, con personal técnico especializado, que representa por lo regular a diversas instituciones del sistema nacional para emergencias. Estas personas, llevan a cabo importantes labores y soportan duras jornadas de trabajo.

El COE es más que un local debidamente dotado para la toma de decisiones en una situación crítica. Por el contrario, el COE es un conglomerado de elementos, que interactúan desde el nivel operativo en la zona de emergencia, hasta el nivel de decisión política más alto. Por lo tanto, el COE es un elemento más de un sistema nacional para emergencias.

Cada área debe cumplir funciones antes, durante y después de un desastre o emergencia. Antes del evento debe promover y planear, sentando las bases de la coordinación; durante se debe llevar a cabo la operación conjunta y, posteriormente debe estudiarse cada caso relevante, procurando el mejoramiento de los procesos empleados. La estructura ideal de un COE:

Comunicaciones: Es el encargado de capturar o recibir información desde la zona afectada.

Operaciones: Es el encargada de recibir información del área de comunicaciones y otras fuentes. Es aquí donde se lleva a cabo el trabajo más exhaustivo, pues en esta área puede concentrarse información proveniente de varias zonas y aunque la misma se obtenga depurada, debe ser sometida a un reprocesamiento que incluye:

Ingresos al área de operaciones.

Verificación de la confiabilidad de la información.

Análisis.

Toma de decisiones.

Decisiones: Recibe del área de Operaciones información actualizada, acciones tomadas hasta el momento, y definir con base en el plan respectivo, que problemas requieren una decisión de alto nivel.

8.18

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 98

INSTITUCIONALIZACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y OFICIALIZACIÓN DE LA PTR.

El marco legal para el desarrollo de la fase # 4 - Institucionalización, socialización y oficialización de la planificación territorial y de riesgos está definido por la Ley de Ordenamiento Territorial y sus Reglamentos; la Ley del Ambiente y sus Reglamentos; la Ley de Contingencias y sus Reglamentos, La Ley de Municipalidades y sus Reglamentos y; Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y su reglamento.

Se considera necesario reconocer que todas las acciones a realizar tienen como fin último la creación de condiciones que propicien la sostenibilidad de la gestión local de riesgos como un tema trascendente en la vida y el desarrollo de los municipios meta de COPECO – Proyecto MITIGAR.

Como COPECO - Proyecto MITIGAR afirmamos que la institucionalización, socialización, y oficialización de los instrumentos de planificación territorial, bajo la agenda prioritaria de los Gobiernos Locales, y la consolidación de la gestión integral de riesgos como parte de nuestra cultura ciudadana, derivará en un comportamiento socio -institucional que en forma permanente y sostenida, realizará acciones preventivas para la reducción de la vulnerabilidad a los desastres naturales y la sociedad estará mejor preparada para la reacción ante el impacto de los mismos.

Se considera como uno de los más relevantes fines de esta actividad, la creación de una cultura de gestión integral de riesgo mediante el desarrollo de las actividades previstas de institucionalización, socialización y oficialización de la PTR.

Se reconoce que para hacer sostenible y asegurar el éxito de esta iniciativa (los impactos y productos del proyecto MITIGAR), se deberá gestionar recursos adicionales que permitan un servicio de asistencia técnica por un plazo más amplio, y propongan la organización de la unidad técnica municipal de gestión de riesgos.

La firma consultora deberá plantear una estrategia de sostenibilidad concertada de estos impactos – productos y el empoderamiento a nivel local para el corto, mediano y largo plazo.

El alcance geográfico de implementación de esta, es los 20 municipios altamente vulnerables y 20 comunidades en donde se desarrollaran actividades específicas de presentación, exposición pública, socialización, concluyendo con procesos de capacitación, fortalecimiento institucional y aprobación a nivel de corporación municipal y cabildo abierto de los instrumentos de planificación territorial (Propuestas de zonificación municipal y comunitaria con normativas para áreas de manejo especial, Plan municipal de gestión de riesgos, Plan comunitario de gestión de riesgo, Plan de emergencia municipal y comunitario..

En las secciones que se presentarán más adelante se establecen los mecanismos mediante los cuales se desarrollarán las acciones en cada municipio.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 99

Descripción general para la implementación.

Para los fines de esta consultoría se reconoce el concepto de “Institucionalización, socialización y oficialización de la Gestión Local de Riesgos” como las acciones mediante el cual se logra una plena apropiación del tema de la gestión de riesgos por parte de los municipios y comunidades meta del Proyecto MITIGAR, reconociendo e incorporando los productos de los análisis técnicos científicos – geomorfológicos y de planificación territorial como instrumentos de administración y gestión del territorio al servicio de la autoridad local, la sociedad civil organizada y los grupos sociales vulnerables de cada término municipal.

El diagrama que se presenta a continuación detalla las tareas a realizar:

Se desarrollan a continuación las explicaciones detalladas para cada una de las grandes tareas reflejadas en el diagrama anterior:

A. Reunión informativo municipal.

Los municipios y comunidades han participado activamente en las actividades anteriores, referente a los análisis técnicos científico-geomorfológicos y de planificación territorial, las cuales generaron productos de orden administrativo, preventivo y de gestión del territorio. Dichos productos forman parte medular para la implementación de estas nuevas acciones, por lo que se tienen ya un posicionamiento vigente en la comunidad siendo este la continuidad de un ya iniciado e intenso proceso de preparación a nivel local.

De manera específica podemos indicar la realización de una reunión informativo municipal para el CODEM, con el propósito de Informar acerca del inicio de las actividades de Institucionalización, socialización y oficialización de la PTR a nivel municipal (sus mecanismos y sus impactos). Como resultados de esta sub -actividad marco. Se espera obtener: (i) actas oficiales del CODEM (y sus Comisiones) que luego serán remitidas a la Secretaría de Gobernación y Justicia y a la Comisión Permanente de Contingencias

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 100

(COPECO). (ii) Constancia municipal en la cual se especifiquen los sitios críticos priorizados que servirán para establecer análisis de diseño y evaluación técnica de los sitios críticos priorizados.

B. Socialización y Concertación de Instrumentos de Planificación Territorial

La Ley de Ordenamiento Territorial, publicada en el Diario Oficial La Gaceta en diciembre 2003 y su Reglamento General hacen referencia a lo siguiente:

Toda información generada por los procesos de ordenamiento territorial, por la aplicación de la Ley y el presente reglamento, es de naturaleza pública y su acceso y conocimiento debe de ser garantizado a la población.

El ordenamiento territorial se realizará con participación ciudadana bajo criterios de equidad social y de género, reconociendo el valor intrínseco de todos los grupos sociales, particularmente de los grupos étnicos.

Todos los instrumentos técnicos de ordenamiento territorial, generarán programas y proyectos que orienten y vinculen la inversión pública e incentiven la inversión privada, bajo un marco de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo.

La caracterización del riesgo es parte inseparable del diagnóstico territorial y su gestión será de obligatoria aplicación bajo el marco del desarrollo sostenible de la nación.

Complementado el espíritu de la ley, el Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial establece que:

ARTÍCULO 50.-La elaboración de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial será un proceso participativo y concertado, para lo cual deberá cumplirse con las fases siguientes:

1. Preparación y promoción, lo cual implica el acuerdo de la Corporación, la organización de la participación y consultas a la población, solicitudes de asesoría técnica, identificación de fuentes de financiamiento y la creación de las unidades administrativas necesarias;

2. Elaboración del diagnóstico territorial con el apoyo de facilitadores y de asistencia técnica, y elaboración de la visión o imagen objetivo territorial, y la validación comunitaria de los mismos;

3. Planteamiento de alternativas territoriales, del plan de ordenamiento, del plan regulador, de planes de áreas municipales bajo régimen especial y de los reglamentos generales y específicos;

4. Aprobación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial por la Corporación Municipal en Cabildo Abierto de acuerdo a los procedimientos previstos en el Título IV de este Reglamento General,

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 101

5. Notificación a la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT - Secretaría de Gobernación y Justicia) para la verificación de su compatibilidad con el Plan Nacional y Regional y Registro.

En atención a lo anterior y al hecho de que COPECO – Proyecto MITIGAR a este nivel ya contara con: (i) Propuestas de zonificación municipal y comunitario con normativas para áreas de manejo especial (implícito el diagnóstico territorial); (ii) Planes de gestión de riesgos a nivel comunitario y municipal, y; (iii) Plan de emergencia municipal y comunitario, se ha establecido la necesidad de realizar las siguientes tareas:

1) Exposición Pública de los Instrumentos de Planificación territorial en las Oficinas de la Municipalidad

COPECO – Proyecto MITIGAR en completa coordinación con la Municipalidad, identificará el lugar y procedimiento para que cualquier ciudadano pueda acceder, revisar y opinar acerca del contenido de los Instrumentos de Planificación territorial. Para lo anterior deberá habilitarse un libro de registro y formatos especiales para anotar las opiniones de las personas que en forma voluntaria se presenten a las oficinas municipales. Previo al inicio de las actividades COPECO – Proyecto MITIGAR y el gobierno municipal acordarán el mecanismo mediante el cual se asigne un técnico municipal para que en forma permanente atienda las personas y las consultas que progresivamente se vayan dando en las oficinas de la municipalidad. COPECO – Proyecto MITIGAR realizará una visita semanal a cada municipio a efectos de atender dudas y consultas de parte del técnico municipal, revisar el libro de registro, recuperar los formatos especiales y proceder al registro informático de cada una de las consultas.

COPECO – Proyecto MITIGAR desarrollará (en forma paralela) una campaña de información y concientización utilizando radios nacionales y locales, posters, hojas volantes y reuniones directas con grupos de interés, en apoyo a las acciones que se estarán realizando durante el momento de socialización que se extenderá por un período de dos meses calendarios.

2) Celebración de tres (3) Talleres de socialización y consulta comunitaria por municipio

Se espera que también en este contexto, se dirija un proceso de socialización y consulta que logre reunir a la mayor cantidad de representantes de cada aldea a nivel municipal. La estrategia consiste en organizar el 100% de las aldeas en tres diferentes grupos. Con cada grupo se celebrará el taller en un jornada completa de un día. Para fines de ejecución se espera que los Talleres se ejecuten a un ritmo tal que los mismos sean celebrados en un plazo máximo de cuatro (4) semanas. En tal sentido se propone la integración por parte de la firma consultora de especialistas en socialización y personal de apoyo (4 técnicos de las ciencias sociales). Se remarca que el Gobierno Municipal, como órgano rector y encargado del manejo de desastres y riesgos será el encargado de la convocatoria y de la participación comunitaria para estos procesos. En

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 102

el desarrollo de los talleres se debe ofrecer alimentación (dos breaks y almuerzo para un mínimo de 30 personas por taller).

El contenido del Taller se desarrolla en base a los resultados de los documentos (Propuestas de zonificación municipal y comunitario con normativas para áreas de manejo especial, Planes municipal y comunitario de Gestión de Riesgos y Planes de Emergencia Municipal y comunitario). La idea central es realizar presentaciones orientadas a fomentar una cultura de gestión de riesgos mediante el empoderamiento de esta planificación para su implementación. Debe tenerse en cuenta que bajo el tema de Zonificación Territorial deben obtenerse los siguientes resultados fundamentales:

(1) propuestas concertada de zonificación territorial municipal y comunitaria;

(2) Una propuesta de acciones normativas que deben aplicarse en cada una de las zonas. (p.e. cuáles son los usos permitidos en áreas de riesgo bajo, medio ó alto ó que actividades se permiten y cuáles no en las cuencas productoras de agua, etc.).

Pese a que las propuestas de zonificación (entregada como insumo) se contará con una lista inicial de normativas (técnicamente viables), lo cierto es que el equipo de socialización deberá presentar las mismas como un “abanico de oportunidades” que deberán ser consideradas y seleccionadas por los participantes del taller sin descartar la posibilidad de introducir nuevas propuestas que surgidas de la opinión de los participantes, cuenten con el consenso y apoyo de los presentes.

Por otro lado y, en el caso de los Planes municipales y comunitarios de Gestión de Riesgos, se debe presentar y discutir la Agenda preventiva bajo el marco de la Gestión Ambiental, denotando el rol de la UMA (Unidad Municipal Ambiental), el CODEM (Comité de Emergencia Municipal), las responsabilidades a asumir por parte de la autoridad local y los compromisos que la comunidad asumirá en torno al tema. Debe recordarse que esta agenda representa el componente no estructural de la gestión de riesgos y que implica un obligado cambio en el comportamiento de la sociedad en la búsqueda de reducir la vulnerabilidad a desastres naturales.

Los resultados de todos y cada uno de los talleres serán objeto de organización, sistematización bajo el marco del ítem de integración y consolidación documental.

Debe hacerse hincapié que la Secretaría de Planificación y Cooperación Externa, Secretaria del Interior y Población, Ministerio público, Secretaria de Desarrollo Social, y Secretaria de Educación entre otras, debe acompañar estos procesos a través de sus fiscalías regionales.

C. Acciones Iníciales de Legislación Municipal.

COPECO – Proyecto MITIGAR considera importante que los estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo sean oficialmente reconocidos principalmente mediante una resolución del Pleno de la Corporación Municipal. Esto no es otra cosa que dar oficial

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 103

reconocimiento a los productos derivados de las actividades: análisis técnicos científicos – geomorfológicos y de planificación territorial en donde las autoridades municipales, sociedad civil (a través de organizaciones no gubernamentales, organizaciones gubernamentales (Secretaría de Planificación y Cooperación Externa, Secretaria del Interior y Población, Ministerio público, Secretaria de Desarrollo Social, Secretaria de Educación)– y organizaciones municipales (CODEM), tuvieron una participación activa y ciertamente protagónica.

La empresa consultora a través de los contrapartes municipales debe desarrollar las acciones preparatorias y propiciar la celebración de una reunión de corporación municipal (en cada municipio) en donde se presenten y aprueben estos estudios. Para efectos de actuar como facilitador del proceso, se reconoce la pertinencia de que, previo a la celebración de la reunión, se someta a consideración de cada corporación municipal, un borrador de resolución que sea consistente con los procesos planteados en la Ley de Ordenamiento Territorial y sus Reglamentos.

Es importante recordar que en forma paralela a estas primeras acciones de legislación, se estará cumpliendo con el requisito de Ley (Ordenamiento Territorial) de hacer público los instrumentos de Planificación territorial durante un período ininterrumpido de dos meses. Este proceso paralelo es la base para las subsecuentes acciones de legislación municipal.

En resumen podemos indicar que esta primera acción de legislación municipal deberá traducirse en el reconocimiento y la aprobación oficial de los Estudios de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo tanto a nivel urbano como rural.

D. Capacitación Técnicos Municipales

La capacitación de Técnicos Municipales es un eje transversal bajo el marco de esta consultoría con el objetivo de: (i) aprender experiencias de los municipios participantes en el manejo de riesgos (ii) homogenizar procesos de gestión de tipo técnico – administrativo y (iii) fortalecer capacidades locales en el manejo eficiente de base de datos aplicados a la gestión de riesgos.

COPECO – Proyecto MITIGAR asignará la responsabilidad de estos procesos de capacitación a la firma consultora, proponiéndose internamente, el desarrollo de una dinámica cíclica de visitas que permitirán fomentar una cultura optima de la gestión local de riesgos, evacuar interrogantes corregir errores comunes de respuesta a la emergencia e instalar la base de datos (grafica – numérica), asegurando la sostenibilidad e implementación adecuada de esta en las unidades técnicas municipales,. Dentro de la estructura organizativa de las municipalidades estarán participando la Unidad Municipal Ambiental (UMA), la Unidad de Catastro, la Unidad de Infraestructura (técnica y/u ordenamiento territorial) y los miembros directivos/comisiones del Comité de Emergencia Municipal (CODEM), asimismo personal técnico de instituciones públicas (direcciones técnicas regionales de SEPLAN, gobernación y justicia, Instituto de conservación forestal, etc.)/privadas que realizan actividades en la gestión de riesgos municipal. El Gobierno Municipal - CODEM será el encargado de la convocatoria y de la participación comunitaria para estos procesos.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 104

Integración y conformación documental.

Esta sub - actividad está referida a la organización y consolidación de la información derivada de los talleres de socialización de los instrumentos de planificación. Como producto de la misma se tendrá lo siguiente:

Actas de cada taller, incluyendo la lista de participantes, una breve descripción de incidencias, mapas generados en el ejercicio de socialización y consulta y una lista detallada de resoluciones.

Propuestas de zonificación modificada. Incluyendo Mapas y Normativas de uso asociadas a cada zona.

Planes municipales y comunitarios de Gestión de Riesgos revisado, incluyendo la priorización de la cartera de obras de ingeniería civil para reducción de la vulnerabilidad.

Planes de emergencia municipal y comunitaria revisada y concertada.

Estrategia de sostenibilidad de las acciones e impactos del proyecto MITIGAR.

Los documentos serán editados en su formato original manteniendo su estructura e introduciendo los cambios derivados de las acciones de socialización y consulta.

Se considera pertinente la distribución de estos documentos revisados, corregidos y concertados a los actores principales de los municipios, incluyendo la Secretaría de Planificación y Cooperación Externa, Secretaria del Interior y Población, Ministerio público, Secretaria de Desarrollo Social, y Secretaria de Educación entre otras,

E. Aprobación por corporación municipal en cabildo abierto.

Los documentos derivados del proceso de “Integración y conformación documental” correspondientes serán primeramente presentados ante la Corporación Municipal en pleno, desarrollando una detallada explicación que ilustre el contenido de los mismos y las propuestas validadas con la población. Luego de esta presentación y bajo el entendido que la autoridad municipal ha participado activamente en la organización e implementación del proceso de socialización, se espera que la corporación emita resolución de aceptación de los mismos, estableciendo la fecha para la celebración de un cabildo abierto en donde se concluirá el proceso formal de aprobación. Con ello (cabildo abierto) las Propuestas de zonificación municipal y comunitario concertadas se convertirá en el Planes oficiales de zonificación municipal y comentario con normativas de ordenamiento territorial y, por otro lado, los Planes municipales y comunitario de Gestión de Riesgos serán reconocidos como la agenda oficial del municipio y la comunidad en relación a este trascendental tema. Los Planes de emergencia municipal y comunitario serán los documento guías para responder ante el impacto de un evento natural adverso.

El gobierno municipal promocionara este evento (Cabildo Abierto) de forma que en el mismo participen la sociedad (habitantes y autoridades de cada una de las aldeas del

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 105

municipio), gobierno municipal, CODEM, CODEL, asimismo garantizar el acompañamiento de la Secretaría de Planificación y Cooperación Externa, Secretaria del Interior y Población, Ministerio público, Secretaria de Desarrollo Social, Secretaria de Educación, etc.

La celebración de estos cabildos abiertos tiene trascendente importancia no solamente para cada una de las municipalidades sino para el país entero, en virtud de que los procesos promovidos por COPECO – Proyecto MITIGAR estarán en total apego a lo establecido en la Ley de Ordenamiento Territorial y sus Reglamentos. De acuerdo a la Ley, la aprobación de los instrumentos en cabildo abierto, es el acto que concluye el proceso de aprobación de los Planes por parte de cada municipalidad.

En este sentido, COPECO – Proyecto MITIGAR debe dar seguimiento a la estrategia de sostenibilidad, a preparación de las nuevas resoluciones municipales y a su remisión (también de acuerdo a la Ley) a las Secretaría de del Interior y Población, y Secretaría de Planificación y Cooperación Externa en donde serán registrados los planes en el “Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT)” y posteriormente trasladados y publicados en el Diario Oficial La Gaceta, con lo que los planes estarán, finalmente, adquiriendo Fuerza de Ley.

F. Formulación Plan de Acción, Indicadores y Sistema de Monitoreo y Evaluación.

El Plan de Acción (PA) representa una guía municipal para la implementación de los Planes aprobados e instrumentos oficiales municipales. En este contexto, se espera que el PA esté conformado bajo una guía de Planificación Estratégica en donde se detallen Visión, Misión, Ejes Estratégicos y, finalmente, un cronograma de trabajo que identifique actividades, tiempos de duración, recursos necesarios y responsables.

Por otro lado se establece que COPECO – Proyecto MITIGAR generará una lista pro-forma de indicadores que serán objeto de monitoreo y evaluación (Población Total Vulnerable, Hectáreas bajo amenaza, Hectáreas en situación de conflicto de uso, etc.). En esta actividad la misión será establecer la Línea Base de Indicadores, estableciendo el valor de cada uno a la fecha de preparación de la misma. Importante mencionar que muchos de estos indicadores podrán derivarse directamente de los Estudios de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos y que otros serán obtenidos luego del desarrollo de los procesos de socialización y consulta.

A continuación una serie de indicadores actualmente registrados por COPECO:

El impacto y la frecuencia de inundaciones y deslizamientos.

La tasa de crecimiento.

La accesibilidad.

Los niveles de pobreza y vulnerabilidad social.

La carencia de intervención por otros donantes y

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 106

La ausencia de obras de mitigación.

8.19 CONCEPTO BASICOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS.

La Amenaza es un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Es un factor de riesgo externo de un sistema o de un sujeto expuesto, que se expresa como la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio especifico y en un periodo de tiempo.

La Vulnerabilidad es el factor de riesgo interno de un objeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir un daño. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir daños en caso de que un fenómeno desestabilizador de origen natural o antrópico se manifieste. La diferencia de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso determina el carácter selectivo de la severidad de los efectos de dicho fenómeno. Las vulnerabilidades son los aspectos de la sociedad que pre condicionan o hacen propensos a sectores, grupos, familias o individuos de sufrir pérdidas y de encontrar dificultades para recuperarse de éstas. Además de la vulnerabilidad física de los elementos expuestos ante una amenaza la vulnerabilidad tiene expresiones en términos de los niveles económicos y de bienestar de la población, en sus niveles de organización y educación, en sus características culturales e ideológicas, y, de forma relacionada, en términos de su localización en el territorio, con el manejo de su medio ambiente, y en las características y resiliencia de sus estructuras habitacionales y productivas y de su adecuación al medio físico próximo y a las amenazas que presenta.

El Riesgo es la valorización de las consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El riesgo es el resultado de la relación dinámica y dependiente entre amenazas y vulnerabilidades y se manifiesta en territorios definidos y circunscritos. El riesgo es dinámico y cambiante, de acuerdo con la variación que los distintos factores sufren en el tiempo y en el territorio, producto de cambios en el ambiente natural y en la sociedad.

La Gestión Integral de Riesgos (GIR) es el planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos adversos de eventos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y los recursos naturales. Acciones integradas de prevención-mitigación de desastres y preparación para la atención y recuperación de población potencialmente afectable.

La gestión integral de riesgos es un proceso social complejo a través del cual se pretende lograr una reducción de los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar procesos de construcción de nuevas oportunidades de producción y asentamiento en el territorio

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 107

que desde su diseño garanticen condiciones de seguridad para el futuro. Como proceso, la gestión de riesgos no puede existir como una práctica, actividad o acción aislada. Más bien debe ser considerada como un componente íntegro y funcional del proceso de gestión del desarrollo global, sectorial, territorial, urbano, local, comunitario o familiar; y de la gestión ambiental.

La Mitigación es la planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible reducir el riesgo totalmente. Se refiere a aquellas medidas que pueden ser tomadas para reducir los factores de vulnerabilidad en la sociedad y así reducir la posibilidad o la magnitud de futuros desastres o daños en general. Estas medidas suelen diferenciarse entre obras civiles y complementarias.

La Prevención son las medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir la ocurrencia de un evento adverso o de reducir sus efectos sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente.

La definición de medidas de prevención y mitigación requiere llevar a cabo, entre otros, análisis geográficos, topográficos, y geológicos. Dichos análisis también permiten identificar las zonas más adecuadas para la localización de áreas residenciales, infraestructura y actividades productivas.

La Ley de Ordenamiento Territorial hondureña establece que el Ordenamiento Territorial se constituye en una política de Estado que incorporado a la planificación nacional, promueve la gestión integral, estratégica y eficiente de todos los recursos de la Nación, humanos, naturales y técnicos, mediante la aplicación de políticas, estrategias y planes efectivos que aseguren el desarrollo humano en forma dinámica, homogénea, equitativa en igualdad de oportunidades y sostenible, en un proceso que reafirme a la persona humana como el fin supremo de la sociedad y a la vez como su recurso más valioso.

Para los efectos de la legislación Hondureña se entiende por Ordenamiento Territorial:

1. El proceso político-administrativo del Estado para conocer y evaluar los recursos que con la participación de la sociedad, pueda gestionar el desarrollo sostenible.

2. Un modelo de gestión sistematizado y centralizado en la visión estratégica del país, para hacer frente a los retos de esta era, caracterizados por los avances en la alta tecnología, los comportamientos dinámicos y competitivos de la economía, la apertura geopolítica mundial, la conducta pro-activa de las sociedades y la valoración estratégica de los recursos y del conocimiento.

3. Un instrumento administrativo para gestionar estratégicamente la relación armónica y eficiente de los recursos humanos, naturales, físico-estructurales, buscando su uso integral y equilibrado en todo el territorio para impulsar la expansión de la economía.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 108

4. Un instrumento de gestión socio-política para propiciar condiciones de gobernabilidad que fortalezcan la capacidad de la sociedad para articular sus intereses, cumplir sus compromisos y solucionar sus conflictos para lograr una integración justa y la convivencia armónica y democrática.

Las siguientes definiciones señalan conceptos asociados al ordenamiento territorial y a la gestión de riesgos a nivel nacional y local:

Plan Maestro Sectorial: Instrumento técnico de planificación aplicado en una definición

sectorial.

Concertación: Acuerdos en los cuales se alcanza un consentimiento generalizado por parte de personas o grupos en torno a una temática de Ordenamiento Territorial.

Desarrollo Sostenible: Proceso Sistematizado del Estado para alcanzar el bienestar humano incluyente y equitativo, aplicando acciones de crecimiento económico sin generar

degradación del ambiente.

Descentralización: Proceso político-administrativo que involucra el traslado de decisiones a entidades de gestión pública o de participación comunitaria en sus asuntos privativos y que por derecho lógico les corresponde resolver.

Enfoque Antropocéntrico: Orientación que considera la realización del ser humano, su desempeño, bienestar personal y el respeto a su dignidad, como el objetivo trascendente

de todo acto social.

Enfoque Estratégico: Orientación de la gestión en la cual se considera la obtención de resultados eficientes en el contexto de una visión del mediano y largo plazo.

Entidad de Integración: Órganos de gestión de naturaleza pública o privada vinculados al

régimen municipal o departamental.

Entidad de Régimen Especial: Órgano de gestión de naturaleza pública o comunitaria en el cual sólo concurren competencias para cumplir o aplicar normas en el campo de su actuación.

Entidad Territorial: Órgano de gestión dotado de autoridad y en el cual concurren

competencias para crear y para aplicar normas en el campo de su actuación.

Gestión Integral y Estratégica: Proceso que promueve la potenciación y la aplicación interrelacionada de todos los recursos nacionales, para obtener los mejores resultados

convergentes a objetivos de mediano y largo plazo.

Gestión Participativa: Intervención conjunta de la sociedad y el Gobierno, compartiendo decisiones, responsabilidades, costos y beneficios en la ejecución de proyectos

establecidos conjuntamente.

Gobernabilidad: Capacidad de un sistema social para articular sus intereses, cumplir sus obligaciones, resolver sus diferencias en un escenario democrático y de respeto a la autoridad y a las leyes.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 109

Inserción Competitiva: Participación del país en procesos de integración e intercambio internacionales en condiciones ventajosas y favorables para la generación del desarrollo.

Inserción Competitiva Municipal: Participación de los municipios en procesos nacionales de integración e intercambio en condiciones ventajosas y favorables para la generación del

desarrollo.

Mapa de Zonificación Municipal: Instrumento de identificación espacial que permite precisar las diferentes afectaciones legales, geofísicas, políticas, económicas, ambientales, sociales y de cualquier otra naturaleza que recaen en espacios geográficos de la jurisdicción

municipal

Mapa Nacional de Zonificación Territorial: Instrumento de la planificación nacional para la identificación espacial que permite precisar las diferentes afectaciones legales, características geofísicas, políticas, económicas, ambientales, sociales y de cualquier otra

naturaleza que recaen en espacios de jurisdicción de toda la Nación.

Participación Ciudadana: Intervención proactiva de la sociedad frente al Gobierno, aportando información, decisiones y recursos que permitan la identificación y la ejecución de acciones y proyectos de interés público.

Plan de Nación: Instrumento técnico-político que establece los objetivos del desarrollo de

la Nación, en el contexto de una visión de futuro deseada y compartida por la sociedad.

Recurso Humano: Capital humano como fin de la sociedad y del Estado. Las personas y su

potencialidad como elementos gestionables para generar resultados.

Recurso Natural: Elementos que provee la naturaleza, aprovechables en las actividades para gestionar el desarrollo. Capital Natural.

Recursos Técnicos: Elementos físicos construidos por el hombre, aprovechables para la gestión del desarrollo y que comprende entre otros el capital financiero, Capital

Estructural.

Resiliencia: Capacidad de recuperación o de superación de un shock interno o externo, que en nuestro caso puede entenderse como capacidad de recuperación después de los

daños ocasionados por un desastre

Plan Estratégico Local: Instrumento técnico de planificación aplicado en una demarcación territorial específica y en el cual se prevén objetivos estratégicos y los planes de potenciación, de mezcla y aplicación de recursos para alcanzarlos; así como la vinculación con los marcos sectoriales para obtener resultados integrales del desarrollo.

Planificación Sectorial: Proyección de una gestión aplicable a un campo en el cual se integran intereses, problemas, oportunidades de similar especialidad, condición o

tratamiento, y de alcance integral y estratégico para toda la Nación.

Plan Regulador Municipal: Conjunto de instrumentos técnicos y normativos que definen el ordenamiento de los asentamientos poblacionales en el ámbito de las actividades socio-

políticas, económicas y ambientales del municipio; y,

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 110

Políticas y Estrategias Sectoriales: Forma de tratar y gestionar los asuntos para alcanzar eficientemente los objetivos previstos en el marco de la planificación sectorial y nacional.

Estudios de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo: Documento que describe la situación municipal en términos de la amenaza generada por el potencial impacto de cinco (5) fenómenos naturales: inundaciones, deslizamientos, sismos, incendios forestales y sequía. Los estudios realizan un análisis de la vulnerabilidad y el riesgo, incorporando mapas con la

representación espacial de los mismos.

Propuesta de Zonificación Municipal: Representación espacial de un Plan de Uso del Suelo derivado de la aplicación de un procedimiento técnico que incluye el estudio de la cobertura vegetal, la capacidad de uso, los conflictos de uso, la accesibilidad, las áreas de riesgo, las áreas protegidas y un análisis prospectivo de los asentamientos humanos. La propuesta de zonificación incluye una lista de normativas de uso, y adopción del código de construcción. En el contexto practico, cada zona se acompaña de una serie de normativas que regulan el uso del suelo en la misma y que propician su desarrollo sostenible de largo

plazo.

Plan Municipal de Gestión de Riesgos: Documento que consolida tres instrumentos básicos para la gestión local de riesgos: (i) La Agenda Preventiva bajo el marco de la Gestión Ambiental; (ii) La Cartera priorizada de Obras civiles para reducción de la

vulnerabilidad y; (iii) Plan Maestro de Emergencia Municipal.

Modelo de Caracterización y Planificación Territorial: Se reconoce como “Caracterización y Planificación Territorial” el proceso de investigación y análisis que conduce a la definición de una línea base de conocimiento de un territorio y a la preparación de instrumentos de planificación que, debidamente implementados, contribuyan a la reducción de la

vulnerabilidad bajo un marco amplio e integral de desarrollo sostenible a nivel municipal.

Modelo de Institucionalización de la Gestión Local de Riesgos: Serie de acciones mediante las cuales se realiza la Socialización, Institucionalización y Puesta en Marcha de los instrumentos de planificación territorial derivados de la aplicación del Modelo de Caracterización y Planificación Territorial, procurando la debida apropiación de los mismos

y, con ello, creando una cultura de gestión de riesgos a nivel local y comunitario.

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial. Es el instrumento técnico que orienta las actividades de los sectores económico, ambiental y social en el ámbito municipal y sirve de referencia a los diferentes Planes y estrategias sectoriales y está constituido por los Planes

de uso y ocupación territorial a nivel municipal.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 111

8.20 Modelos de fichas para sitios críticos identificados.

FICHA DE SITIO CRÍTICO CÓDIGO B-SF5

Municipio San Francisco del Valle Departamento Ocotepeque

Ubicación del Sitio Río Aguate

Coordenadas X= 0286820, Y= 1696410, Z= 932 msnm

Situación Actual del Sitio

El acceso desde San Francisco del Valle a las Comunidades de El Sile, El Rodeo, Sinacar Aribas y Cerro Grande es bastante difícil durante la temporada lluviosa ya que no hay puente sobre el rio El Aguate y el vado existente es bastante pequeño por lo que no es posible el paso por las crecidas del Río. El sitio de estudio no cuenta con un puente y el objetivo de la Municipalidad es lograr el financiamiento para habilitar otro paso de acceso a las comunidades.

Origen de la Amenaza Inundaciones…No existe un paso alterno sobre el rio El Aguate, que facilite el acceso a las comunidades, solamente cuenta con un acceso.

Referencias del Sitio El acceso al sitio de estudio es a través del Bº El calvario calle principal que conduce a la comunidad de Coloal.

Posible Obra a diseñar Diseño de Caja puente sobre el Río El Aguate para que exista un acceso ininterrumpido a las comunidades de El Sile, El Rodeo, Sinacar Arribas y Cerro Grande

Otras observaciones del Sitio

1. El levantamiento topográfico a realizar debe considerar la longitud del Río necesaria para definir el punto adecuado para la construcción de la caja puente, se deben tomar en cuenta la definición de terrenos privados y ejidales existentes.

2. Se necesita documentar el proyecto de obra civil para buscar financiamiento.

Fotografías del Sitio

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 112

Vista aguas arriba del Río Aguate.

Vista aguas abajo del Río Aguate. El diseño debe considerar el levantamiento topográfico necesario para definir el punto adecuado para el puente y habilitar el acceso a las comunidades.

La idea es que la caja puente se ubique unos 20 m abajo de este vado para facilitar el acceso, sin embargo en el diseño se debe considerar la ruta más adecuada.

Enlaces Municipales

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 113

AREAS INESTABLES - FICHA DE DATOS BÁSICOS

DATOS DEL REGISTRO

ID o N° DE INVENTARIO: FECHA DE COLECTA (dd -mes- año):

AUTOR2: INSTITUCIÓN

3:

TELÉFONO DEL CONTACTO E-MAIL:

SITUACIÓN GEOGRAFICA DEL MOVIMIENTO

NOMBRE4: ZONA

5: MUNICIPIO: PAIS: Nicaragua

LOCALIDAD6: DEPARTAMENTO:

SITUACIÓN CARTOGRAFICA DEL MOVIMIENTO

NOMBRE DE LA HOJA: DATUM:

LONGITUD (GEOGRÁFICA): LATITUD (GEOGRÁFICA):

XUTM (m): YUTM (m):

FICHA DE DATOS TÉCNICOS

TIPO DE MOVIMIENTO Y SUBTIPO

Deslizamiento Flujo Desprendimiento

Rotacional Detritos Caída de Bloques

Traslacional o Planar Lodo Derrumbes

No determinado Reptación No determinado

Avalancha de Detritos

No determinado

Vuelco Otro tipo Desconocido

OBSERVACIONES:

2 Se pondrá el nombre de quien procesa los datos a partir de datos de campo o referencia bibliográfica

3 Especificar el Departamento o Dirección (Geofísica, Ordenamiento Territorial, etc...)

4 Poner nombre del deslizamiento (si hay), por ejemplo: Deslizamiento, etc... .

5 Especificar el nombre del cerro, montaña, aldea, caserío, barrio, etc.

6 Especificar el nombre del área (sector, km, etc) donde ocurrió el evento (por ej. Km 17 carretera...)

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 114

Caracterización temporal

FECHA DEL EVENTO (dd/mes/año): PRE-HISTÓRICO

HORA DEL MOVIMIENTO:

Características geométricas

EXTENSIÓN: Movimiento puntual Área inestable

COTAS DE CABECERA/PIE:

H/L (Para el depósito) 7

:

VOLUMEN INICIAL (m3):

VOLUMEN DEL DEPÓSITO (m3):

ÁREA (km2):

ANCHO PROMEDIO DE LA MASA (m):

LONGITUD MAXIMA ALCANZADA (m) 8

:

ALCANCE MAXIMO DE LAHARES (m):

PROFUNDIDAD DE LA SUPERFICIE DE ROTURA (m):

ESPESOR PROMEDIO DEPÓSITO (m):

DESCRIPCIÓN DE ESCARPES DE CABECERA Y LATERALES (para deslizamientos):

ORIENTACIÓN: LONGITUD: PROFUNDIDAD:

DESCRIPCIÓN:

ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES DEL MACIZO (para desprendimientos):

RUMBO: BUZAMIENTO: DIRECCIÓN: RELLENO:

TAMAÑO PROMEDIO DE BLOQUE DESPRENDIDO (m):

OBSERVACIONES:

Grado de Actividad

FECHA DE MOVIMIENTOS ANTERIORES9 (periodos de actividad) (dd/mes/año)::

ACTIVO POCO ACTIVO INACTIVO DESCONOCIDO

Grado de desarrollo: Nulo Incipiente Avanzado Detenido

7 H: Diferencia de altura entre cota de cabecera y cota pie; L: Longitud máxima alcanzada)

8 Para los lahares este parámetro coincide con la longitud alcanzada por la fase de flujo de detritos (fase de tamaño grueso) en caso de transformación

9 Esto es válido solamente para deslizamientos

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 115

Caracterización geológica del material movilizado

MATERIALES AFECTADOS POR EL MOVIMIENTO DE LADERA:

Roca:

Suelo:

Tipo de suelo

Espesor:

m cm mm

FORMACIÓN/UNIDAD/CAPA LITOLOGICA:

EDAD:

CONDICIONES DE LA ROCA O SUELO:

Grado de fracturación: Alto Medio Bajo

Meteorización: Alta Media Baja

Humedad: Seco Semisaturado Saturado

Geometría y datos de la ladera

USO DEL SUELO:

Urbano edificado Urbano no edificado Industria e infraestructura Cultivos Natural Forestal Pasto mejorado Pastos natural

ÁNGULO DE LA LADERA PREVIO A LA ROTURA:

EXPOSICIÓN: Norte Sur Este Oeste Barlovento Sotavento Desconocida

UBICACIÓN DE LA ROTURA EN LA LADERA: Cabecera Parte intermedia Pie Desconocida

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 116

Condiciones hidrogeológicas

FUENTES O MANANTIALES EN LA LADERA: Sí No Situación:

APARICIÓN DE SURGENCIAS NUEVAS: Sí No Situación:

DESAPARICIÓN DE ALGÚN MANANTIAL O FUENTE: Si No

EXISTENCIA DE POZOS DE AGUA PRÓXIMOS: Si No Localización:

COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LOS MATERIALES:

Permeables Semipermeables Impermeables

Factores influyentes:

Factores condicionantes

Alternancia de materiales de distinta competencia

Alternancia o contacto de materiales permeables e impermeables

Elevada fracturación

Presencia de bloques en voladizo

Materiales blandos, meteorizados o alterados

Estructura desfavorable

Presencia de litologías plásticas (arcillas, margas, evaporitas,...)

Pendientes pronunciadas

Elevada alteración hidrotermal

Elevada deforestación

Importante erosión basal

Otros:

Factores desencadenantes

Precipitaciones: intensas prolongadas

Tormenta/ huracanes10

Nombre:

Procesos de erosión o socavamiento en la base

Movimientos sísmicos

Actividad biológica (vegetación y organismos subterráneos)

Actividad antrópica (rellenos, vertidos, minería, obra civil, modificaciones de la geometría de la ladera, sobrecargas en la ladera) (EXPLICAR)

Rotura de lagos o represamientos

Otros:

10

Especificar entre paréntesis el nombre del huracán, por ejemplo Lluvia (huracán Michelle)

Epicentro: Fecha del sismo (dd/mes/año):

Desconocido

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 117

Condiciones climáticas y meteorológicas

ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA PRÓXIMA (especificar si es oficial o privada):

DATOS DE ACUMULADO 24 H:

INTENSIDAD MAX. HORARIA:

Observaciones y datos de interés

Comentario, croquis y fotografía del área movilizada. Indíquense los datos de interés.

Si existe foto, especificar el código.

Referencias Bibliográficas11

Autor: Fecha (dd/mes/año):

Titulo/Observaciones:

Institución/Editor

INDICADORES DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD

Evaluación de daños sobre población y bienes (datos en conjunto COPECO, CODEM)

Nº DE VÍCTIMAS: N° DE PERSONAS AFECTADAS:

N° DE VIVIENDAS AFECTADAS: OBSERVACIONES:

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS AFECTADOS: Carreteras Líneas férreas Caminos Cauces Redes de abastecimiento Puentes Tendidos eléctricos Líneas de comunicaciones Educativos Administrativos Hospitales Centro Operativos Otros. : EXPLICACIÓN:

REFERENCIA:

Medidas adoptadas (datos en conjunto con Defensa Civil, alcaldías y/o MTI)

TIPO DE MEDIDA:

MEDIDAS PREVENTIVAS: MEDIDAS DE EMERGENCIA:

FECHA (dd/mes/año): REALIZADA POR:

11

Si los datos se toman en campo y no existe un informe, este campo no requiere ser completado

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 118

Anexo # 4. Ejemplo de ficha de secciones transversales Hidrológicas

Control Batimétrico de Secciones Transversales

Municipio Corriente

Fecha de medición

Toma de Datos Batimétricos

Coordenada Margen Izquierda (CMI) Huella Máxima Conocida/Deducida

Coordenada Margen Derecha (CMD) Huella Máxima Conocida/Deducida

Coord. X Coord. X

Coord. Y Coord. Y

Coord. Z Coord. Z

Vertical X Y Z Distancia CMI

1

2

3

4

5

6

7

Ancho total de la corriente: L = CMI - CMD = m Nivel de Agua Actual (NAA) : m

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 119

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 120

METADATA

No/ Nombre de Cobertura Base nacional de incendios forestales 2009

Nombre Completo Base de datos de la localización de eventos de incendios forestales

Sector Datos Nacionales

Descripción y/o pertenencia

Puntos ubicando la localización de la incidencia de incendios forestales

Metodología Captura de Información

Análisis de Imágenes NOAA, MODIS

Unidad de Medida Coordenadas UTM

Fuente de los datos / Institución

ICF - 2009

Fecha de los datos 2009

Fecha de elaboración de la cobertura

2004 - 2009

Cobertura Nacional

Escala Original 1:50,000

Escala de Representación 1:50,000

Formato de la cobertura Vector

Clases/ Categorización N/D

Campos

REGISTRO, COORD_X, COORD_Y, ALDEA, MUNICIPIO, DEPARTAMEN, AREA_AFECT, CATEGORIA, COMBATIDO, TENENCIA, PERSONAL_E, CAUSA_PROB, TIPO_DE_CO, PRIORIDAD, ESTRATO, AREA_PROTE, COOPERATIV, DETECTADO.

Período de la serie de tiempo actualmente disponible

N/D

Periodicidad de actualización

N/D

Observaciones N/D

Limitaciones N/D

Dificultades en la captura de información

N/D

Producto 1.3: Planes de gestión de riesgo a nivel municipal formulados.

1.3.1 Análisis de Riesgos ante Desastres Naturales. Elaboración de Planes de Ordenamiento, Planes Municipales de Gestión del Riesgo.

Área Resultados Productos / Impactos Forma de ejecución

Ejecución Observaciones 2012 2013

Caracterización y planificación territorial y de riesgos

1. La Caracterización físico – territorial, social, ambiental, económica y política de 20 municipios altamente vulnerables, que refleje la valoración

e impacto de las amenazas naturales prevalecientes en cada municipio; la evaluación estadística y gráfica de los niveles de vulnerabilidad de la población, la infraestructura, las

instalaciones críticas, los recursos naturales, la biodiversidad, y la cuantificación del riesgo; para un mejor entendimiento de las causas y

las tendencias de factores críticos que inciden o eventualmente puedan influir en la pérdida de vidas humanas y bienes materiales. 1.1 Línea base territorial.

1.2 Estudios técnico- científico y de participación comunitaria de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

1.3 Índice de riesgo a desastres y de

gestión de riesgo a nivel municipal,

1.4 Planificación territorial

P1 20 municipios con información técnico – científica y comunitaria de amenaza, vulnerabilidad y riesgos con una organización modular constituida mínimamente por: Sistema administrativo, Biofísico, Social, Económico, Amenaza, vulnerabilidad y riesgos (Incluyendo modelamiento con CAPRA), planificación territorial) preparados para ser ingresados en el SIGRET. 20 municipios con un sitio crítico validado. Para este sitio se deberá estimar el costo de la obra identificada y se deberán preparar los términos de referencia para la contratación del diseño de la obra. El sitio se priorizara en conjunto con las autoridades municipales y la Unidad técnica de Coordinación del Proyecto Mitigar P2. 20 Comité de emergencia municipal (CODEMs) organizados y en funciones con sus constancias.

P3. 40 Estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos (AVR) frente inundaciones, deslizamientos, sismos, incendios forestales y sequia con resultados de CAPRA, análisis técnicos científicos geomorfológicos y de participación comunitaria, respaldados con información detallada en TdR (20 estudios AVR a nivel municipal y 20 estudios AVR a nivel comunitario), y 80 memorias de talleres de participación comunitaria con sus actas especiales.

Firma Consultora con Proceso con Publicidad Internacional. – Selección Basada en Costo y Calidad.

x x Línea base territorial y organización de datos para ser ingresados en SIGRET Análisis de eventos extremos, (ii) Validación de estudios y mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgo; (iii) Co-Identificación de sitios críticos y priorización de la cartera de proyectos en materia de prevención, con la participación de la sociedad, el Comité de Emergencia Municipal (CODEM) y todos los actores de los 20 municipios en 80 talleres de trabajo (4 talleres por cada municipio).

Un informe técnico.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 122

P4. 20 municipios con indicadores de riesgos a desastres y de gestión de riesgos incluyendo: Índice de déficit por desastres, Índice de vulnerabilidad prevalente, índice de gestión de riesgo. P5. 20 Planes municipales de Gestión de Riesgos (Áreas de AVR, zonificación geomorfológica, valorización de activos expuestos, sitios críticos - cartera priorizada de perfiles proyectos), 20 Planes comunitarios de Gestión de Riesgos (Áreas de AVR, zonificación geomorfológica, valorización de activos expuestos, sitios críticos - cartera priorizada de perfiles proyectos). P6. 20 Propuestas de zonificación municipal con normativas para áreas de manejo especial (Plan de acción, normativas y formatos de gestión administrativa, etc.), 20 Propuestas de zonificación comunitaria con normativas para áreas de manejo especial, P7. 20 Planes de emergencia municipal (organización y capacitación de CODEM y CODEL, COEM, evaluación de instalaciones críticas, valor de activos expuestos). 20 Planes de emergencia comunitaria elaborados (organización y capacitación de CODEM y CODEL, COEM, evaluación de instalaciones críticas, valor de activos expuestos).

Institucionalización y socialización de la gestión de riesgos.

La Socialización y oficialización de

herramientas de toma de decisiones (120 instrumentos de planificación de la Gestión Integral de Riesgo) mediante la implementación de 80 talleres municipales/comunitarios, sensibilizando

P8. 20 procesos municipales de priorización de

sitios críticos realizados con sus ayudas memorias y actas especiales de la participación comunitaria. También, 20 procesos de capacitación técnica municipal en torno a las GIR realizados con sus respectivas ayudas memorias

x x Desarrollo del modelo de Institucionalización y socialización de la gestión local de riesgos oficializado por COPECO.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 123

y generando acciones que tienen como fin último la creación de condiciones que propicien la sostenibilidad de la gestión

integrada de riesgos (GIR) como un tema trascendente en la vida y el desarrollo de los municipios. En este contexto, se establecen como garantes y acompañantes de estos procesos de GIR a:

Secretaria de Planificación y Cooperación Externa, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, Secretaria del Interior y Población, representada por la Dirección de Fortalecimiento Local y

Dirección de Desarrollo Local, Ministerio público a través de la fiscalía del ambiente, Secretaria de Desarrollo Social con su representante del área de gestión

de riesgos, etc. y sus marcos legales según la Ley de Ordenamiento Territorial y sus Reglamentos; la Ley del Ambiente y sus Reglamentos; la Ley de Contingencias y sus Reglamentos ; La Ley de

Municipalidades y sus Reglamentos y. la ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER).

y actas especiales, y 10 Instrumentos proforma de gestión administrativa (IGA) mínimo por municipios son generados, socializados y empoderados (200 IGAs total). P9. 120 instrumentos de planificación de Gestión Integral de Riesgo son actualizados, socializados, (80 memorias técnicas de talleres con sus actas especiales), aprobados y oficializados en sesión de corporación municipal de cabildo abierto con sus 20 respectivas certificaciones de punto de acta. Adicionalmente, se tendrá 20 planes de acción para la implementación de la PTR y certificaciones de los garantes del proceso: SEPLAN, Secretaria del Interior y Población, Ministerio público, y, Secretaria de Desarrollo Social.

Implementación de la gestión local de Riesgos.

La implementación de procesos y herramientas de planificación territorial para generar un mejor manejo de los desastres naturales y de la adaptación a cambio climático en 20 municipios

altamente vulnerables es realizado, permitiendo al gobierno local y actores involucrados la realización de acciones en el corto, mediano y largo plazo, para

incrementar la resiliencia, mejorar la preparación de la población y finalmente

P10. 20 Sistemas de información organizados en: sistema administrativo (físico – territorial), biofísico, social, económico, amenaza, vulnerabilidad - riesgos, y planificación territorial para gestión de riesgos y estudios territoriales listos para ser ingresados en el SIGRET. P11, 20 procesos de capacitación son realizados para la respectiva implementación y empoderamiento de los instrumentos de gestión administrativa. Adicionalmente, se promueve la cumplimiento de los códigos de construcción.

x x Sistematización de la implementación de la gestión local de riesgos.

COMISION PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

“PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESATRES NATURALES”

PROYECTO MITIGAR Contrato de Préstamo 2152BL-HO

Pagina 124

reducir el costo de la respuesta frente al impacto de los eventos naturales adversos.

P12. Organización y capacitación de 20 Comités de emergencia de centros escolares (CODECE), y 20 Comités de emergencia en centro laborales (CEDECEL), para iniciar con el reforzamiento de la Gestión de riesgos en el sector educación y laboral. Adicionalmente, se ejecutaran 2 obras no estructurales por municipio con la participación comunitaria, las cuales fueron previamente priorizadas en los PMGR para los sitios críticos comunitarios. P13. Apoyo a gestión e implementación de cartera priorizada de perfiles proyectos para los sitios críticos.