comisión de ciudadanía, ejercicio democrático y...

70
Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno Sesión de Trabajo 9/Noviembre/2016

Upload: vothuy

Post on 02-May-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

Sesión de Trabajo 9/Noviembre/2016

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

2

EL C. PRESIDENTE DIPUTADO RAUL BAUTISTA GONZALEZ.- Buenas tardes.

Quiero proponerles que dado que prácticamente estamos en comisión

permanente, aunque no formalmente, pudiéramos dar inicio con los trabajos y

ojalá que en la medida en que se vayan incorporando los demás para ganarle

tiempo al tiempo y creo que vale hacer una aclaración.

Este salón está asignado a MORENA, yo he solicito que dado que el otro salón es

poco adecuado, demasiado incómodo, que la mampara prácticamente se está

venciendo, nos facilitaran cuando no estuviera en eso este salón, que fue un poco

la confusión que tuvimos hace rato porque estaba el grupo sesionando aquí,

estaba terminando prácticamente su reunión, por eso la dificultad si operábamos

allá o nos trasladábamos.

Hecha esa aclaración que yo me siento en la obligación de hacerlo, plantear que

de acuerdo al calendario que está aprobado, el tema de hoy es el capítulo 2 que

tiene que ver con la democracia directa, participativa y representativa y el artículo

30, relación de la democracia directa.

El capítulo 30 trae algunas fracciones A, B, C, D, E, F, G, de las iniciativas que

hemos recibido con relación a este artículo están presentadas, se las hemos

estado enviando, hoy recibimos un nuevo lote de iniciativas, por decirlo de alguna

manera, estábamos revisando cuál de ellas corresponden al artículo 30, dado que

apenas tuvimos esa entrega.

Nos informan de Servicios Parlamentarios que las propuestas ciudadanas las

están todavía trabajando, algunas ya las están subiendo a la página de la Gaceta

Parlamentaria para empezar a hacer las consultas, pero que muy posiblemente de

hoy a mañana nos pueden ya hacer el turno respectivo, ya para empatar tanto las

iniciativas como las propuestas referente a los capítulos que estamos revisando.

Ustedes saben, hoy se anunciaron la cantidad de propuestas recibidas, pero igual

estamos esperando que aunque muchas propuestas no traen en específico qué

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

3

artículo es el que se propone adiciona, modificar, entonces implica la doble tarea

de revisar si es tema de la Comisión, en qué artículo sería y eso bueno lo estamos

trabajando también un poco a marchas forzadas y de la manera más cuidadosa

para evitar que se nos entreguen propuestas que quizás no correspondan a los

trabajos de esta comisión, como lo hemos estado viendo.

De las últimas propuesta ciudadanas que nos entregaron hicimos vía correo

electrónico, porque no tenemos teléfonos de los promoventes, hicimos la invitación

vía correo electrónico para ver quienes podían acompañarnos mañana a las 10:00

horas, pero no hemos tenido confirmación de ninguno de ellos.

Hoy por la red de WhatsApp les comentábamos esto y si pudiéramos tener

confirmación ratificaríamos para ver si el próximo viernes sesionamos en

audiencia para atender a estos promoventes, audiencia pública a partir de las

10:00 horas, pero eso lo confirmaríamos en el transcurso de hoy en la tarde o

mañana en las primeras horas.

Sobre el artículo 30 de la democracia directa, en la fracción A de las disposiciones

comunes hemos recibido 2 iniciativas, una iniciativa del Partido Acción Nacional y

la otra iniciativa de René Cervera, fundamentalmente sobre cuestiones de

redacción, la iniciativa del diputado Cervera es una ampliación, una adición al

punto número 1 que tiene que ver con la democracia directa, las disposiciones

comunes.

Lo que hemos intentado y no sé si valga la pena intentarlo otra vez, si vamos por

fracción o si hacemos la intervención de las diferentes fracciones, hay una

propuesta del diputado Jaime Cárdenas en el sentido de una redacción, un cambio

al artículo 30 de la democracia directa, participativa y deliberativa y que igual en su

momento pudiéramos hacer la presentación de estas iniciativas.

Están entregadas en cuanto a las iniciativas ciudadanas, igualmente tenemos

iniciativas de la diputada Esthela Damián, como mencionaba del diputado Jaime

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

4

Cárdenas, en cuanto a la iniciativa ciudadana también del PAN e iniciativas en el

sentido ya de los numerales de cada una de las fracciones que tenga que ver en el

caso de la iniciativa ciudadana con los porcentajes, qué porcentaje de las

personas que están en la lista nominal para hacer la solicitud de estas iniciativas.

Queda a consideración de que podamos iniciar, si ustedes gustan con la fracción

A de las disposiciones comunes, aunque eso igual creo que no va a exentar de

que vayamos avanzando en otras fracciones.

Diputado Jaime Cárdenas, por favor.

EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA.- Gracias,

Presidente.

Sobre el artículo 30 de democracia directa, voy a hablar de los distintos apartados.

Yo tengo varias observaciones y le he insistido cuando he tenido oportunidad de

subir a la Tribuna a Porfirio Muñoz Ledo, a ti Porfirio, acerca de lo que

denominamos democracia comunitaria, es decir, el proyecto del Jefe de Gobierno

se orienta exclusivamente por contemplar dos formas de democracia, la

representativa, la directa participativa, pero no la democracia comunitaria, que es

la democracia de los pueblos originarios.

El argumento de Porfirio es que lo comunitario esté en otro apartado, pero lo

comunitario se refiere a muchas cosas cuando se trata de pueblos originarios, de

comunidades indígenas residentes de afromexicanos, pero lo importante es

concebir un nuevo espacio de democracia para los pueblos y las comunidades

indígenas residentes.

En algunas constituciones de Latinoamérica, por ejemplo Bolivia se le llama

democracia comunitaria, entonces esa es mi primera observación y luego las otras

observaciones tienen que ver con los requisitos que se exigen para promover los

distintos medios de democracia directa.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

5

Por ejemplo, la iniciativa ciudadana, aquí se está pidiendo al menos el 0.25, ayer

que hablábamos de la Constitución de la República pues es excesivo, porque si

recordamos la Reforma Constitucional de 2012 para una iniciativa legislativa

ciudadana a nivel federal se exige el 0.13 y aquí se está pidiendo el 0.25, es casi

lo doble, es excesivo.

Yo en mi propuesta propongo que un ciudadano, no es exagerado lo que digo,

porque algunas constituciones de la República por ejemplo la Constitución del

Estado de México permite la iniciativa legislativa ciudadana que pueda promover

un ciudadano, si ni siquiera el 0.13 por ciento. No se han llenado de iniciativas,

uno cree que se van a llenar de iniciativas, y no.

En la historia que tiene ese artículo que proviene de la época que era Gobernador

Emilio Chuayffet, estamos hablando de hace muchos años, el Congreso Local no

se ha colapsado por presentación de iniciativas ciudadanas y se permite que sea

un ciudadano en la Constitución del Estado de México aprobada mayoritariamente

por el PRI, debo decir. Es una iniciativa ciudadana, que me parece excesivo.

También yo estoy en contra de que la iniciativa ciudadana se restrinja a la materia

penal o tributaria. Es importante que esa facultad de iniciativa ciudadana se pueda

ejercer en todas las materias, van a decir “bueno, si la promueven en materia

tributaria, los ciudadanos no van a querer pagar impuestos”, no, igual promueven

algo muy inteligente para redefinir y distribuir la riqueza, un sistema fiscal con otra

orientación, no tiene que ser necesariamente para abrogar o derogar impuestos o

para derogar penas, sino para darle una orientación diferente a la política criminal.

En el caso del referéndum, aquí yo me he manifestado muchas veces, Porfirio me

ha oído, que en la iniciativa del Jefe de Gobierno el referéndum no se considera

obligatorio para las reformas constitucionales sino que se va a determinar por el

Tribunal Constitucional, si es que permanece el Tribunal Constitucional, se va

determinar por el Tribunal Constitucional cuándo va a proceder el referéndum

respecto a reformas constitucionales. Yo creo que en cualquier reforma

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

6

constitucional, sea cual fuese su naturaleza, la reforma constitucional al menos

debe someterse al referéndum.

También considero que la iniciativa de Mancera propone unas leyes, que le llama

Leyes Constitucionales, que esas Leyes Constitucionales también sean

susceptibles de referéndum.

Luego de nuevo los porcentajes son muy altos, para el referéndum se exige el 0.4

por ciento, que creo que es el porcentaje que exige actualmente la Ley de

Participación Ciudadana. Creo que podría ser la mitad, por qué exigir el 0.4 por

ciento y no el 0.2. Se restringe el referéndum también a la materia penal y

tributaria para que no sea sometida.

En el caso del plebiscito, pues el plebiscito es más bien la consulta de la autoridad

a los ciudadanos, aquí se permite que también los ciudadanos puedan promover

el plebiscito, pero se exige que sea el 0.4 por ciento de las personas inscritas.

También me parece excesivo.

También me parece excesivo que una tercera parte de los integrantes del

Congreso Local promuevan un plebiscito. Yo creo que un grupo parlamentario

minoritario podría promover un plebiscito, por qué tiene que ser una tercera parte

de los integrantes del Congreso Local.

Luego el tema que seguramente le va a interesar más a mi compañera Mayela, es

que en la consulta ciudadana lo que hace la iniciativa del Jefe de Gobierno es

remitir a la ley de la materia. Nosotros pensamos que desde la Constitución los

megaproyectos públicos y privados ameritan una consulta ciudadana previa,

obligatoria y vinculante; o cuando se trate de cuestiones que afecten o tengan un

alto impacto en el hábitat se debe exigir una consulta obligatoria desde la

Constitución y no dejar que sea la ley secundaria la que vaya a limitar esta figura

de la consulta ciudadana.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

7

En el caso de la revocación del mandato, también tengo dos críticas, ya voy

terminando, una es que se debe presentar, propone el Jefe de Gobierno, a la

mitad del encargo. Yo considero, esta es mi idea, que sea en cualquier momento,

en cualquier tiempo.

Luego se exige un 10 por ciento de los ciudadanos para promover la revocación

del mandato, un 10 por ciento del listado nominal de electores del ámbito

respectivo, lo que me parece muy alto.

Entonces las críticas tienen que ver con eso, con los requisitos excesivos para

ejercitar las figuras de democracia directa.

Esas son en términos generales mis críticas sobre el artículo 30 de la

Constitución.

Una más. En la iniciativa ciudadana creo que deben ser las iniciativas legislativas

ciudadanas preferentes a las de las autoridades, o sea, sí lo dice pero no lo dice

muy claro, lo dice así, te lo leo: tendrá el carácter de preferente –dice el Apartado

B- aquella iniciativa que se presente dentro de los primeros 15 días del periodo

legislativo y cuente con al menos el 0.5 por ciento de las firmas inscritas, o sea, le

pone requisitos para que sea precedente y decir “no, pues debe ser preferente,

son ciudadanos”. La iniciativa ciudadana debe de tener un carácter preferente a la

iniciativa de un legislador y del propio Jefe de Gobierno, por el carácter de

ciudadano, para abrir los espacios de la deliberación democrática, de la

participación democrática, o sea, se trata de abrir no de cerrar.

El sistema electoral mexicano representativo es profundamente contramayoritario,

acabo de leer el fin de semana un ensayo de Roberto Gargarella sobre el Sistema

Electoral Contramayoritario y en general el Sistema Constitucional. Entonces yo

creo que el sistema Constitucional de nuestro país es contramayoritario.

Tenemos que ir hacia un sistema que no sea contramayoritario, y una forma de

luchar contra el carácter contramayoritario del sistema político electoral del país o

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

8

democrático, es abriendo los espacios a los ciudadanos, facilitándoselos, no

restringiéndolos.

Gracias, Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias al diputado Cárdenas por este resumen de su

iniciativa que modifica y sustituye al artículo 30.

Está abierta la lista para las intervenciones.

El Secretario.

EL C. DIPTUADO ALEJANDRO CHANONA BURGUETE.- A ver, ya escuchamos

a Jaime.

A ver, yo con base en lo que dijo Jaime nada más quiero plantear algo. Yo

quiero…

LA C. DIPUTADA KENIA LÓPEZ RABADÁN.- Nada más para moción de

procedimiento, perdóname Alejandro.

Es que yo había entendido que el Presidente había propuesto como una ruta,

entonces lo hacemos, si le parece bien, no sé si lo hacemos por apartados, por el

A, por el B, por el C, y así vamos discutiendo, porque si no, digamos, va a ser un

show, pero como ustedes digan.

EL C. PRESIDENTE.- Sí, esa fue la propuesta.

EL C. DIPTUADO ALEJANDRO CHANONA BURGUETE.- Lo que pasa que

Jaime que es indomable, que no está aquí, se aventó todo su rollo.

En el sentido de que puedes, o sea, tiene derecho a expresarlo, y ahorita lo

comentamos, porque además hace presentaciones muy sólidas.

Pero por método, y me sumo a lo que dice Kenia, si vamos a procesar, Porfirio, si

vamos a procesar, el Secretario es multisensorial, pero voy al tema mío.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

9

Si reencausamos el método no podemos perder de vista el proyecto que envía el

Jefe de Gobierno y el proyecto que envía el grupo redactor y coincidiré en que nos

vayamos pian pianito sobre artículo, inciso y vayamos viendo figuras.

De otra manera nos vamos a perder en los grandes debates y acabamos dando

clase de teoría política, teoría jurídica y filosófica y sociológica y hasta económica.

Entonces te dije el indomable mi querido Jaime, porque eres mi amigo

universitario.

Comentaba yo que si estás de acuerdo vamos a proceder artículo, inciso por

inciso, con la lógica de esta disertación y lo vamos abriendo. Entonces yo me

abstengo de hacer un planteamiento más amplio, creo que ya lo hizo el

Presidente.

Yo lo único que haría es esto, uno, a mí me parece que la estructura del artículo

es perfectamente atendible, yo creo que nos da una ruta muy clara. Los que

hemos trabajado democracia participativa tenemos dos preocupaciones, uno, la

definición, vámonos a las definiciones; y dos, un punto súper fino que tiene que

ser muy bien calibrado es el tema de los porcentajes, cuando tú calibras mal un

porcentaje o lo vuelves inalcanzable o lo vuelves un instrumento demasiado laxo

que te lleva a un túnel del tiempo por el efecto que genera el que puedas agrupar

intereses particulares por encima del interés general sobre un espíritu básico, y lo

ilustro en función al referéndum.

El referéndum aplicado en las democracias más avanzadas es aquel instrumento

donde las autoridades reconocen en el pueblo la iniciativa de una política pública

que va a afectar la vida de la comunidad y que al verse afectada la vida de la

comunidad debe ser consultada. De otra manera, llevarlo a la maximización de

que un grupo demasiado poco representativo lo instrumente para otros fines

distintos, no califico, no adjetivo.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

10

Entonces en ese sentido advierto que el tema de los porcentajes será sí muy fino,

y yo entraría entonces, me atengo a la disciplina del método, de las disposiciones

comunes numeral 1 y 2.

Es cuanto.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias.

Cuando se le dio la palabra al diputado Cárdenas es porque él hace una

propuesta de modificación de todo el artículo y esta exposición que hace de los

temas sustanciales era lo que recogíamos, sin menoscabar que podamos, como

decía el destripador, irnos por partes.

La fracción A de las disposiciones comunes, como les decía, recibe dos iniciativas.

El texto original dice: “En la Ciudad de México sus habitantes tienen el derecho y

el deber”. Hay una iniciativa del Partido Acción Nacional que modifica esta entrada

para decir: “Los ciudadanos de la Ciudad de México tienen el derecho y el deber”,

modifica “sus habitantes” por “los ciudadanos de la ciudad”.

Al final del párrafo sigue diciendo “de participar en la solución de problemas de

interés general y en el mejoramiento de las normas que regulan las relaciones en

la comunidad a través de los mecanismos de democracia directiva y participativa

reconocidos por esta Constitución”. Hasta aquí la iniciativa de Constitución.

De parte del diputado Cervera se propone una adición al final de ese párrafo que

diga: “Dichos mecanismos se podrán apoyar preferentemente en estrategias de

democracia y en el uso intensivo de las tecnologías de información y

comunicaciones”. Es una adición que hace el diputado Cervera al punto número 1

de la fracción A de las disposiciones comunes. Esas son las dos iniciativas que

tenemos en relación a la fracción A en el punto número 1. Está a consideración de

ustedes por si hay alguna opinión y alguna observación o en su caso

continuaríamos con el 2.

La diputada Kenia López.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

11

Si me permite, diputada. Pregunta el diputado Muñoz Ledo cuál es la metodología.

Dado que el capítulo está repartido entre varias fracciones, es que vayamos

revisando cada fracción y con los numerales correspondientes, y agotamos la

fracción A de las disposiciones comunes, que es el tema abierto, en cuanto

podamos concluir esa revisión pasaremos al siguiente, que es sobre la iniciativa

ciudadana, después el referéndum y así sucesivamente. ´

Ese es el método que se propone para ordenar la discusión, haciendo la petición a

todos los integrantes de la Comisión de podernos sujetar al tema que estamos

discutiendo, no abordarlo todo en lo general sino hacerlo con la precisión de las

fracciones efectivamente.

Diputada Kenia López, por favor.

LA C. DIPUTADA KENIA LÓPEZ RABADÁN.- Gracias.

Sabiendo que vamos a tener ocho discusiones entonces, voy a tratar de ser lo

más breve posible. Nada más en este tema la propuesta que hace el PAN cambia

de la Ciudad de México, dice: “En la Ciudad de México sus habitantes”. La

propuesta de nosotros es: “Los ciudadanos de la Ciudad de México”, se cambia

“habitantes” por “ciudadanos” por la discusión que hemos tenido en anteriores

ocasiones, que tiene que ver con que desde nuestra perspectiva si tienes

derechos y deberes pasa porque eres ciudadano, porque eres mayor de edad y

porque te ubicas en el supuesto de poder participar en un referéndum, un

plebiscito y demás.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Gonzalo

EL C. DIPUTADO GONZALO ALTAMIRANO DIMAS.- Yo quiero hacer una

referencia a la iniciativa, pero en su oportunidad, son unas dudas que yo tengo,

pero para no mezclar que siga el curso así.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

12

EL C. DIPUTADO ALEJANDRO CHANONA BURGUETE.- Por aproximación en

la lógica de, cómo le llamábamos en la sesión pasada que vimos el tema de

cambio de numeral en el 27, cambiamos el numeral 2 a 1, habíamos visto con

simpatía el tema, obviamente la propuesta del fraseo de Acción Nacional sobre la

Constitución Federal y la Local, consensuamos que estábamos de acuerdo en la

fundamentación, no sé qué más dijimos, Presidente, pero me refiero a que queda

como predictamen.

Yo cumplo con el deber, creo que no es un debate esencial sobre una disposición

central sino es complementaria, el agregar en el numeral 1 de las disposiciones

que dichos mecanismos se podrán apoyar preferentemente en estrategias de

democracia y del uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación,

sobre la base que hemos discutido en el grupo parlamentario, de ciudad digital y

de parlamento y gobierno abierto.

Queda a su consideración y lo que yo fundamento es que no tiene ninguna

intención que no sea poner al servicio de estas figuras y de la Constitución

absoluta las nuevas plataformas, donde están rebasándonos por la derecha, la

izquierda y por el centro, la capacidad de comunicación que tienen las nuevas

generaciones, particularmente a lo que hoy llaman los milenials.

Es cuanto.

EL C. PRESIDENTE.- La diputada Pastor.

LA C. DIPUTADA CLAUDIA PASTOR BADILLA.- Gracias.

Me imagino que es parte también de la discusión cuando escuchamos las

opciones de otros porque va a ser parte del predictamen por qué se aprueba o no

se aprueba una parte, entonces yo sí quiero referirme a lo que mencionó el

diputado Cárdenas sobre la necesidad de incluir en esta primera parte a lo

comunitario.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

13

Me parece que por lo menos la Constitución Federal cuando reconoce los usos y

costumbres de las comunidades indígenas, en el artículo 2, que es como también

está reconocido en la Constitución de Oaxaca, y es necesario donde existan, que

aunque no esté así en la Constitución, también de Michoacán, también ha

ocurrido, se da una elección sobre la forma política de organización y hay quien

determina que prefiere elegir a sus autoridades por usos y costumbres, se deja de

lado las reglas de partidos políticos y se opta por las que tenga la comunidad.

Entonces, me parece que no son sistemas, al menos en la conformación de la

Constitución Federal, que persistan o que puedan convivir en sí mismo, sino que

uno parece que excluye al otro y que por lo tanto están garantizados, o sea es

decir el hecho de que una comunidad quiera participar por usos y costumbres, se

garantiza la preocupación de las comunidades indígenas, si es que ese es su

método de elección, y en todo caso si no es una comunidad indígena o no se

prefiere o no se elige la forma comunitaria, nos quedan las formas de participación

que están previstas aquí para el régimen de partidos políticos o de otro tipo de

participaciones, entonces a mí me parece que no tendríamos que mezclarlos

porque están garantizadas las preocupaciones y el cierto orden que lleva también

la Constitución Federal y que podemos adoptar aquí, que aquí mismo está en el

proyecto.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Muñoz Ledo.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Yo creo que padecemos de un problema de método. Hay que tomar cada

párrafo y saber si lo hemos aprobado.

Yo me fui con la impresión, la vez pasada estaba hablando la compañera

Tobyanne, que no está aquí, que habíamos aprobado ya el de ciudadanía

universal, que por cierto Luis Valencia presentó hoy un magnífico texto que

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

14

coincide con el nuestro. Si no hemos aprobado el tema de ciudadanía universal no

sé de qué estamos hablando, son dos cosas completamente distintas.

Entonces, yo primero le pregunto del modo más respetuoso al Presidente en

dónde estamos, qué hemos aprobado y qué no hemos aprobado, porque aquí

veo…

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BÁRCENA.- No hemos

aprobado nada, no tenemos ni siquiera las iniciativas completas.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- ¿Entonces de qué se trata? Muy modestamente, mi querida Mayela,

pregunto en dónde estamos. ¿De cualquier cosa que venga? Por favor.

EL C. PRESIDENTE.- Ciertamente el día de ayer discutimos el artículo 29 de la

ciudadanía y no encontramos argumentos o posiciones en contra del concepto de

ciudadanía universal.

No hemos aprobado ni hemos desaprobado, estamos analizando los artículos,

trabajando un predictamen, que en su momento hará las consideraciones de qué

se modifica o no se modifica de la iniciativa de Constitución que nos fue

entregada.

Hoy estamos iniciando el capítulo II, el artículo 30 que tiene que ver con la

democracia directa en sus fracciones en el que está planteado y la discusión que

estamos abordando es el texto de la iniciativa menciona: En la Ciudad de México

sus habitantes tienen el derecho y el deber. La iniciativa que tenemos de

modificación del Partido Acción Nacional es que diga: Los ciudadanos de la

Ciudad de México tienen el derecho y el deber. Es la discusión, son los habitantes,

son los ciudadanos. Eso es lo que está semánticamente o de redacción o como lo

podamos poder analizar en esta mesa.

Entonces no sé si gusta continuar, diputado.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

15

EL C. DIPUTADO GONZALO ALTAMIRANO DIMAS.- Sí, pero antes de exponer,

es que en relación al 29 para que no queden dudas de lo que se hizo ayer y de lo

que tal y como quedó, de las discusiones que se dieron sobre el concepto de

ciudadanía, las referencias que se hizo a la Constitución General de la República,

crearon dudas, crearon cuestionamientos a la redacción como está aquí, entre

otras desde la misma definición o establecimiento de ciudadanía, hasta la edad,

fueron cuestionamientos, o sea no se aprobó nada, simplemente ese artículo no

hubo consensos, o sea no está reconocido tácitamente nada, simplemente creo

que por el contrario hubo cuestionamientos de fondo que el artículo ahí está, está

encorchetado, pero o sea no hay, no se ha reconocido ninguna definición de

ciudadanía, no entramos a la aprobación de ciudadanía universal, cuestionamos la

introducción del concepto de ciudadanía en el proyecto local, cuando ya está en el

federal, cuestionamos la edad y hasta ahí está eso, o sea está encorchetado, pero

no se ha aprobado nada, para que no quede alguna duda.

EL C. PRESIDENTE.- Si me permite dar respuesta al diputado Altamirano.

Discutimos ciertamente en diversas intervenciones la cuestión de la ciudadanía

universal, lo que yo estoy exponiendo es que de esas exposiciones no hubo una

contraria al concepto, lo que sí ocurrió en el punto 3 de la edad para votar, en

donde sí se discutió también de manera muy amplia desde la visión jurídico, lo

constitucional y otros elementos que evidentemente no está aprobado.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Muchas gracias. Yo voy a ser muy breve porque por el método de no

aprobación vamos al abstencionismo constitucional, con lo que terminaremos con

una hermosísima página en blanco. Quiero hablar, voy a decir cosas, contesta a

las cosas que digo, no a lo que no digo.

Primero, tres cosas oí de la exposición de mi amigo Jaime Cárdenas Gracia…

Bueno oí tres cosas, las voy a contestar, si no hay acuerdos. Es que oí tres

observaciones y quiero contestarlas y que el método me dice, Presidente, que no

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

16

es de aprobación, el otro es de discusión. Entonces yo oí tres argumentos de mi

amigo Jaime Cárdenas Gracia, a los que quisiera responder.

Dejo un lado el tema de ciudadanía, está a un lado, estoy repartiendo un ensayo

de hace mucho tiempo de 1782 sobre el derecho al voto, pero en fin. Repártelo

por favor. No es un decreto, es un ensayo de un profesor de la Universidad de

México. No, yo no tengo ninguna iniciativa.

Ahora, afirma el diputado Cárdenas, que no hay derecho comunitario, hay un

capítulo entero que es el capítulo VII y particularmente la fracción C sobre los

derechos comunitarios de los pueblos indios, de las comunidades residentes. No

lo leo todo, si no se ve la Constitución en su conjunto es muy difícil. Dijo que no

había democracia comunitaria, los pueblos y comunidades indígenas y barrios

originarios tienen derechos a conservar y reformar sus propias instituciones

políticas, jurídicas, económicas y culturales, y vienen 5 apartados de lo que se

reconoce a nivel internacional, esto está sacado de la más avanzada, que no es la

169, lo que es la Declaración Universal por los Indios, es lo más avanzado que en

el mundo sobre democracia comunitaria. Pues vamos a discutir, pero que me

traigan textos, no nada más afirmaciones.

Segundo, yo estaría de acuerdo con el diputado Cárdenas Gracia, que los

porcentajes para el ejercicio de las distintas formas de la democracia directa no

son los pueblos indígenas, porque también el grupo redactor es un colectivo.

Entonces quedamos en que serían, salvo para el caso de la revocación de

mandato, los mismos que están estipulados en la declaración. Nada impide a este

colectivo constitucional para cambiarlo, simplemente no pudimos ir más allá, si fue

el consenso que se elaboró en un colectivo anterior, hay mecánicas.

Ahora, respecto a revocación de mandato y termino las 5 cosas de la exposición

del diputado, si pensamos en una fórmula que es también absolutamente revisado

sobre todo a la luz del derecho internacional, lo que se trata de evitar una

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

17

revocación de mandato a los tres meses de comenzar un mandato, entonces hay

un tiempo.

Segundo, es que lo que él preguntó, estoy contestando a lo que preguntó, sí lo oí,

yo sí escucho, oí las 4 cosas que dijo y las voy a contestar. La revocación de

mandato, lo que se busca… Entonces no le contesto. No le contestó. Luego por

eso hasta pleitos. Estoy contestando a lo que preguntó. Caramba. ¿Pues a dónde

vamos? Entonces sí me enojo. Perdón.

Primero, la revocación de mandato se busca que haya un tiempo, que haya

ocurrido. Segundo, se busca que no lo expulse un menor número de gentes que la

nombró, es un principio universal la revocación de mandato. Discutamos derecho

comparado, yo no tengo problema, es más en 20 minutos están aquí los textos. Lo

que quieran.

Se busca siempre que no lo expulse un grupo de gente menor que el que lo

nombró, el 70% y lo expulsa el 20, mano, eso carece.

Y por último, si no hay una discusión rigurosa de términos, no vamos a ir a ningún

lado. Hay muchas doctrinas, aquí se ha adoptado en la doctrina generalmente

aceptada en el mundo, referente es la aprobación por el cuerpo electoral de una

legislación, de una decisión legislativa adoptada previamente por un cuerpo

constituido legítimo, es a referéndum, se aplica esta ley como si hiciéramos un

referéndum para esta Constitución, lo aprobamos aquí y se va a referéndum, es

decir está sujeta a la aprobación del constituyente. Plebiscito es la aprobación de

un acto administrativo o de una política pública, antes de ser esto. Es una cosa,

luego revocación de mandato, etcétera.

Ahora, en cuanto a consulta, la mala legislación mexicana hipócrita de la última

parte de la transición metió la consulta ahí guapachosa sin definición que no existe

en ninguna legislación internacional. La consulta existe en pueblos. Lo que existe

es el plebiscito. En consulta cabe todo, consulta quieres casarte conmigo.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

18

Entonces la definición constitucional en México de consulta es una vacilada, o hay

referéndum o hay plebiscito, o hay revocación de mandato, o hay consulta, que no

es necesariamente. Las consultas en los pueblos indios previstas en la

Convención 169 y en el Tratado de los Pueblos Indios, no son en una, cuidado,

son consultas directas. Por consulta se entiende en lo internacional, y si quieren

bueno usted, traemos tratados, no hay bronca. Se entiende la consulta directa,

personal, por grupos, como vamos a hacer la consulta a esta Constitución, pero no

hay plebiscito. Donde hay plebiscito en consulta es una barbaridad. Los

porcentajes sí pueden modificarse.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Altamirano Dimas.

EL C. DIPUTADO GONZALO ALTAMIRANO DIMAS.- Por alusiones Presidente.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- No son alusiones, es debate, es debate.

EL C. DIPUTADO ALEJANDRO CHANONA BURGUETE.- A ver, si entramos en

un debate de un diálogo, diputado Cárdenas, ya nos vamos a perder, con todo

respeto a Jaime, con todo respeto a Porfirio.

Habíamos quedado que era párrafo por párrafo, artículo por artículo. Si es un

asunto de debates, yo de plano no estoy de acuerdo, porque además

correctamente presentó su iniciativa Jaime, por supuesto el Embajador Muñoz

Ledo le contestó, pero nos salimos de foco.

Perdón, pero si no le entramos con orden, qué le otorgamos a cada párrafo y todo,

nos vamos a perder, y simplemente yo ya no estoy de acuerdo.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Yo tampoco.

EL C. PRESIDENTE.- Es la intención de que ordenemos la discusión. También

seamos un poco tolerantes en el sentido que hay una exposición que hace el

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

19

diputado Cárdenas de la iniciativa que él presenta que modifica el 30, y si hay una

intervención que cuestiona, que aclara, que se suma, digo seamos tolerantes para

poderlas escuchar. No vamos a llegar al diálogo personal.

EL C. DIPUTADO GONZALO ALTAMIRANO DIMAS.- Presidente, para que no se

den problemas, retiro mi solicitud a alusiones personales. Que siga el orden que

propone el compañero.

EL C. PRESIDENTE.- Si me permiten darle la palabra al diputado Altamirano

Dimas.

EL C. DIPUTADO GONZALO ALTAMIRANO DIMAS.- No quiero redundar. El

numeral uno lo está tratando mi compañera Kenia López. Yo me voy a referir

posteriormente al dos. No voy a participar en este.

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BARCENA.- Es respecto

al numeral uno.

Nosotros tenemos y se hizo una propuesta el día de ayer, como ciudadano, fue

una propuesta ciudadana, en donde estamos cambiando en donde dice derecho y

el debe de participar en la solución de problemas. Nosotros estamos poniendo

también y tema de interés general. Porque no necesitamos que esto se convierta

en un conflicto para que entonces nos pregunte, del uno, donde dice derecho y

deber de participar en la solución de problemas y temas de interés general.

Lo que hemos estado viendo nosotros como ciudadanos es que justamente

llegamos a consultas cuando obligamos a los gobiernos a que nos consulten

después de les metemos amparos y cosas por el estilo y no nos preguntan antes

sobre los temas y las decisiones públicas.

Yo sí quiero hacer una diferencia que es, que ya lo habíamos comentado en algún

momento con Porfirio, sí hay diferencias entre principio y la consulta, y eso al

menos y lo buscaremos por supuesto cambiar la Ley de Participación Ciudadana,

los instrumentos que nos dan a los ciudadanos, los instrumentos que nos da la

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

20

Ley de Participación Ciudadana justamente los divide en consulta ciudadana,

plebiscito y referéndum, cada uno está muy bien descrito y tiene que ver las

diferencias con cómo se convocan, de qué manera los requisitos.

En el caso de la consulta ciudadana, bueno además pueblos originarios, que otro

capítulo adicional en la Ley de Participación Ciudadana, es la diferencia que hay

entre una cosa y otra, es la dimensión de a quién se va a consultar y quiénes son

los que pueden pedir una consulta ciudadana, quienes pueden y qué mecanismos

para un plebiscito y qué mecanismos y qué requisitos para un referéndum, esas

son las diferencias básicamente.

En la consulta ciudadana quien puede pedirlas son los comités ciudadanos por

ejemplo de la colonia, lo puede pedir la asamblea ciudadana basándose cuando

el comité ciudadano no responde a sus necesidades y los consejos delegacionales

e incluso el delegado, la Asamblea Legislativa y el Jefe de Gobierno, y tiene que

ver con temas muy específicos.

Aquí la consulta ciudadana no te pide un número de firmas, no te está, nada de

ese tipo de cuestiones y no tiene que ver necesariamente la consulta ciudadana

con temas de gobierno, cosa que el referéndum se va más ligado a actos

gubernamentales donde hay decisiones e imposiciones, así lo dice la Ley de

Participación Ciudadana.

No, porque estamos aquí metiendo nosotros el tema de la solución de problemas y

temas, estoy haciendo referencia a por qué me parece que tendrían que

consultarnos desde las decisiones de interés a la ciudadanía.

EL C. DIPUTADO ALEJANDRO CHANONA BURGUETE.- Otra redacción.

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BARCENA.- Otra

redacción. Sí estamos incluyendo la parte de temas y que en la parte de deber y

participar se refiera totalmente en el tema de democracia directa y participativa,

quiero hacer un comentario.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

21

Parte de la Constitución eso se tiene que ver en el tema de Armonización, hay

lugares donde se habla de democracia participativa y otras democracias directas y

a veces se pone una u otra en los otros capítulos y hay veces que habrá que

homogeneizar nada más con lo que termine solucionando de esta iniciativa.

EL C. PRESIDENTE.- Yo no presenté iniciativas en este tema, pero quisiera una

opinión sobre lo que se está planteando, creo que sí hay una diferencia

importante en plantear el tema de habitantes o ciudadanos, como lo propone el

PAN, porque independientemente del debate de la edad para votar, la

Constitución está previendo la participación de jóvenes y otros sectores de la

sociedad que no entran precisamente en la categoría de ciudadanos, incluso de

menores de 18 años que puedan participar en procesos de consulta y demás, por

tanto creo que es correcto que se mantenga el tema de los habitantes más que el

de los ciudadanos, porque estamos hablando de un abanico muy amplio de

figuras, de participación, no solamente está acotado al tema del derecho al voto en

sí, me gustaría la democracia representativa.

Entonces yo creo que es una redacción correcta y mejor la del texto original y yo

no estoy de acuerdo en lo general en lo que plantea la diputada Mayela, pero

desde mi punto de vista eso está contemplado precisamente en el numeral dos y

creo que es muy amplio en términos de la participación para incidir individual o

colectivamente en las decisiones públicas, formulación, ejecución, evaluación,

control del ejercicio de la función pública, ese es un abanico muy amplio de figuras

de democracia directa donde tenemos derecho a participar.

Desde mi punto de vista creo que esto engloba mucho más ampliamente estando

de acuerdo en el fondo de lo que ella dice, su propuesta y creo que es más

pertinente desde mi opinión como está el numeral dos y vemos el conjunto de los

dos numerales de disposiciones comunes.

EL C. PRESIDENTE.- Adelante.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

22

LA C. DIPUTADA EDDA ALEJANDRA BEATRIZ MORENO Y TOSCANO.- Yo

solamente una duda que me queda en este tema, es si la redacción actual se

asocia a toda la ciudad en su conjunto o bien se establecen demarcaciones de

consulta para ciertos temas.

Entonces, esa es mi pregunta, digamos la parte temporal de la consulta ya está

muy bien analizada, la parte de la garantía con los mecanismos que escuchamos

esta mañana en el pleno también está ya garantizado, pero la pregunta es si aquí

hay sólo para toda la ciudad o demarcación por demarcación y entonces cómo se

delimita, por ejemplo, supongamos que la consulta abarca dos delegaciones a la

mitad, que es el Río de la Compañía, y esa consulta llama muchísimo la atención,

pero no tiene qué ser para toda la ciudad. Entonces el tema es si tenemos qué

especificar que hay un procedimiento de establecer una demarcación en donde va

a ser la consulta, que lo digamos.

EL C. PRESIDENTE.- A esa observación, Alejandra, en el inciso E de consulta

ciudadana el punto 2 es más explícito en la pregunta que usted nos está haciendo.

Ahora sí adelante.

EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA.- Me parece de las

propuestas que he escuchado estoy de acuerdo con la propuesta del diputado

Cervera, Chanona, lo de las tecnologías y desde luego con la propuesta de

Mayela, para que se precise lo de los temas y no solamente problemas. Entonces,

en eso estoy de acuerdo.

Una de las diferencias, no voy a referirme a todas las de Porfirio, yo sé que en el

proyecto de Constitución del Jefe de Gobierno a varios artículos, capítulo VII,

Ciudad pluricultural del 63 al 65 se refiere a los pueblos originarios, a las

comunidades indígenas, en fin, pero, Porfirio y aunque haces la referencia a la

declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas, que

coincido contigo es el instrumento más avanzado en el mundo para la protección

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

23

de los pueblos indígenas, no hay un desarrollo como existe en la Constitución de

Bolivia por ejemplo, respecto a la democracia comunitaria.

La única parte en donde el artículo 65 apartado B numeral 2 habla de algún tipo de

organización política, dice así, persiguen libremente su desarrollo los pueblos,

determinan su condición política, así como la decisión sobre sus formas de

convivencia y organización, pero no le dan el nivel, el rango de democracia como

la Constitución boliviana dice: hay tres formas de democracia, representativa,

directa, comunitaria. Ninguna tiene prevalencia entre sí y las tres pueden

armonizarse mutuamente.

Esa redacción yo la utilicé, no sé si en esta iniciativa o en otra de mis iniciativas

para insistir en el tema de democracia comunitaria, porque como explicaba la

diputada Pastor, los pueblos que así lo deciden, en algunos estados como Oaxaca

o Chiapas, eligen a sus autoridades, en muchas partes de la República, por usos y

costumbres, en Oaxaca hay más de 400 municipios donde las autoridades son

elegidas por usos y costumbres, entonces la democracia comunitaria es una forma

de democracia muy diferente a la democracia representativa y a la democracia

directa y a la democracia participativa. Por eso tiene qué estar tutelada

expresamente.

Ese es mi punto, que se tutele ya en la legislación correspondiente referida a

pueblos, comunidades indígenas residentes, afromexicanos, se puede desarrollar,

pero sí debe tutelarse expresamente esta forma de democracia comunitaria, que

puede ser, decía Claudia no ser compatible con la democracia electoral o puede

ser compatible con la democracia electoral y también con la democracia directa y

participativa, si la idea no es hacer exclusiones entre una forma y otra de

democracia.

Ese es el punto de diferencia con Porfirio sobre ese tema de democracia

comunitaria.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

24

EL C. DIPUTADO ALEJANDRO CHANONA BURGUETE.- Yo quiero abundar

sobre el punto de Jaime.

En los años 70, particularmente si mal no recuerdo en el año 76, se suspende en

México el programa de aculturamiento, de las comunidades indígenas. Es

fundamental, es un corte histórico en donde había una visión de modernidad

transgresora de los usos y costumbres de los pueblos indígenas y de los pueblos

indios, de tal manera, es más lo instrumenta López Portillo, de tal manera que

desde entonces queda clara la deuda social histórica con ellos, por cierto desde

Chiapas y Oaxaca, de tal manera que entre el ciclo histórico entre el

aculturamiento y los Acuerdos de San Andrés incumplidos tontamente, que no le

costaba nada firmar al Presidente de la República en turno, Zedillo, se violentan la

cosmovisión, los derechos, las capacidades de pueblos agredidos discriminados

en donde todavía en los años 80 y parte de los 90 en San Cristóbal de las casas

las mujeres indígenas y los indígenas caminaban fuera de las banquetas. Era

impresionante.

Entonces, voy a un punto fino que tiene qué ver con la sensibilidad del equilibrio

entre ciudadanía y autodeterminación. No por reivindicar los usos y costumbres y

las prácticas bajo su cosmovisión, perdamos la perspectiva de que son

ciudadanos, al grado tal de que yo tengo dos discrepancias con algunas prácticas

entre chamulas, tseltales y tsotsiles y puedo ampliar, de darle en las prácticas de

su conversión a la religión católica en las iglesias posh a los niños.

No estoy de acuerdo en el maltrato a las mujeres o que vendan a las hijas ni con

dar bebida alcohólica a los niños. ¿Por qué lo exalto así? Porque voy a un punto

fino: cómo equilibramos, Jaime, con alusión personal, entre ciudadanía a los

derechos fundamentales al agua, a la educación, en el derecho a la elección de

sus líderes, que yo estoy de acuerdo con los usos y costumbres, a entrar a la

parte fina del matrimonio y una serie de características, cómo equilibramos para

hacer compatible tu visión de democracia comunitaria con una democracia

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

25

participativa donde el tema de la ciudadanía, que no sé por qué hace tanto ruido,

es fundamental porque la construyes.

Entonces, yo sí quisiera hacer ese punto fino para que no nos equivoquemos en el

sentido de la plena autodeterminación.

Lo planteo nada más porque da la impresión de que estamos excluyendo, como si

la democracia participativa y el tema de la ciudadanía excluyera o se generaría

una nueva figura de democracia comunitaria y no fueran compatibles, nada más

que pido que el término de ciudadanía se articule y cuidemos mucho esa parte.

Es cuanto.

EL C. PRESIDENTE.- Yo quiero hacer reflexión a lo siguiente, en el punto número

uno, cuando el texto habla del derecho y el deber de participar.

Evidentemente que construir ciudadanía genera deberes, pero el hecho de que se

establezca en un texto constitucional el deber de participar en la solución de

problemas, debe también ser más generoso y poder plantear el deber de participar

y decidir sobre la solución de esos problemas.

Muchos de los problemas vecinales, digamos la recolección de basura, cómo se

participa como ciudadano en esos deberes de no depositarlo en la calle, de

atender a un sistema civilizado del depósito de los residuos, pero la

responsabilidad es su recolección, es una responsabilidad de autoridades, es

decir, cómo poder hacer plantear que no únicamente se concita el deber a

participar, sino también el espacio donde se decidan estas cosas, para poder

atender verdaderamente una participación y un ejercicio democrático, no

únicamente que vengas y hagas lo que te toca hacer, pero nosotros vamos a decir

como autoridad o como gobierno cómo se va a resolver determinado problema.

La otra cuestión es el asunto de la democracia comunitaria, no necesariamente

restringida a los pueblos originarios, una Asamblea Vecinal es una democracia

comunitaria y una comunidad en una Asamblea, en una unidad habitacional es

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

26

una comunidad, entonces cuando se habla de democracia comunitaria es ese

espacio colectivo en donde los vecinos puedan reunirse, los habitantes de

determinada zona y poder hacer un ejercicio democrático con estos instrumentos.

Por eso el reconocimiento de la democracia comunitaria, hay programas sociales

que tienen un carácter comunitario y no son necesariamente la población objetivo,

los pueblos originarios o las comunidades indígenas quienes sean beneficiario de

eso, por eso la reivindicación y el rescatar este ejercicio democrático comunitario

que también es importante que la constitución lo considere.

EL C. SECRETARIO.- La diputada Mayela, Kenia y el diputado Piter.

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BARCENA.- Yo no había

pasado esta parte del reconocimiento de las formas también de la democracia

comunitaria como lo señalan, nosotros lo habíamos puesto como las formas de

organización de los pueblos, barrios originarios y avecindados. La realidad es que

y les voy a poner el ejemplo de la Roma, de la Juárez, de la Centro, tenemos

predios con otomíes completitos, donde además son predios no invadidos, son ya

armados con proyectos del INVI que son maravillosos, maravillosos en la

concepción que tienen ellos.

Ellos tienen su propia forma de organización y a las consultas ciudadanas que

nosotros convocamos en nuestros ámbitos territoriales, pueda responder un poco

también a la doctora, cómo funciona esto.

Las consultas ciudadanas se van ampliando por ámbitos territoriales que es más o

menos el esquema electoral, que nos divide de forma irreal, en fin esa es otra

historia, pero cuando hay un conflicto se tiene que definir y la Ley de Participación

Ciudadana más o menos te lo marca, es por eso que yo también de las cosas que

pongo en capítulo de Desarrollo Urbano es que es un megaproyecto porque no se

definió ahí y entonces no sabemos en qué momento sí y qué no, te marca qué tipo

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

27

de cosas puedes poner a consulta y bajo qué lineamientos, eso está muy

desarrollado relativamente bien, salvo que no es la consulta vinculatoria.

Entonces te dice que para cierto tipo de procesos que están influyendo a ciertas

áreas puedes hacer consultas ciudadanas para determinados ámbitos territoriales

ni siquiera por colonias, entonces vas ampliando.

Nosotros sí estamos muy interesados porque además esto es parte fundamental

de lo que están peleando los pueblos y barrios originarios y los avecindados, que

respetemos sus formas de organización.

Cuando yo hablaba con Mardonio que preside la Comisión, justamente decía

cómo le hacemos en esta Comisión de Ciudadanía para que ellos se sientan

incorporados sin que estemos pasándoles por encima.

Entonces lo que nosotros estamos planteando es que en estas consultas sean

reconocidos también sus formas y sus modos y que no necesariamente tuviesen

que ir al voto como nosotros lo hacemos en las consultas ciudadanas, sino que

pudiera haber dos mecanismos en el momento, el IEDF lo tiene total y

absolutamente identificado, que pudiera haber dos mecanismos, la forma de

votación de los pueblos y barrios originarios y avecindados que están dentro de

nuestras propias colonias y la consulta ciudadana que es lo que nosotros

corremos en paralelo. Las dos cosas se juntan para tomar las decisiones sin la

exclusión de nadie.

Entonces sí me parece sumamente relevante que podamos, incluso yo le había

puesto en el número 2, donde decíamos que las autoridades de la ciudad

garantizarán la democracia participativa, entendida como el derecho de las

personas a incidir individual o colectivamente y bajo el respeto de las formas de

organizaciones de los pueblos, barrios originarios y avecindados y seguíamos con

el párrafo.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

28

Me parece que va a ser fundamental porque va a ser la parte de la revisión que

van a ser los pueblos y barrios originarios de la constitución completa, para

poderle dar el aval.

Yo lo que puedo decirles es que yo no puedo seguir imponiéndome en colonias

donde tenemos predios completos de indígenas con una concepción de consulta

ciudadana donde los dejamos fuera. Sí son dos conceptos diferentes y por eso me

parece fundamental que se pueda redactar incluso como democracia comunitaria

si ellos lo aceptan.

EL C. PRESIDENTE.- La diputada Kenia López y posteriormente usted.

LA C. DIPUTADA KENIA LOPEZ RABADAN.- Rapidísimo, nada más para

comentarle al Secretario, preguntaba aquí a Tobyanne esta discusión de si

pasábamos de ciudadanía a habitantes, porque nosotros tenemos más bien una

concepción jurídica y el tema es que no hay ningún menor de edad que se ubica

en el supuesto de esta participación en todo el instrumento.

Tobyanne amablemente me dice que es justo lo que ella está peleando, pero hoy

por hoy no hay, ¿me explico?

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Es universal.

Ah en el derecho mexicano del siglo IX.

LA C. DIPUTADA KENIA LOPEZ RABADAN.- Entonces es precisamente la

argumentación de que es para ciudadanos, ciudadanos entendiendo que quienes

se ubican en el supuesto de ejercer su derecho a formar parte de cualquiera de los

supuestos establecidos en la Constitución son mayores de edad, son ciudadanos,

porque el diputado decía y la verdad es que sí me hizo dudar, porque decía es que

pueden no ser ciudadanos los que formen parte de este supuesto. No lo hay, no

en el documento que envió el Jefe de Gobierno.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

29

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Ayudar a simplificar, le hago caso siempre al sabio Chanona, que viene

de la democracia comunitaria.

Jaime, Mayela, me allano, te voy a decir en que me allano. Tú quieres, Mayela,

que diga “resolución de problemas y de temas”, lo de temas está después, sí, sí

está y además mal redactado, sí hay que reconocer que hay errores, cómo no lo

va a haber. Dice, repito, “consulta ciudadana que tenga foros u otro instrumento de

consulta sobre cualquier tema que tenga impacto”.

En la redacción de problemas dice “solución de problemas” no hay solución de

temas incluso en la física cuántica, hay desarrollo de temas. Entonces aquí dice

muy claro “temas” y hay un error que vamos a corregir y tú sugieres, si quieres la

palabra, dice “temas que tengan que ver con temáticas, con distintos ámbitos

temáticos y territoriales”, tengo que poner “sociales y territoriales”, pero los pongo.

Entonces lo temático ya está, me allano, me allano.

Jaime, vamos a meter comunitario y te voy a decir por qué, si no estamos en falso

debate sobre soberanía que tuvimos ayer, si lo comunitario está después, que es

mi argumento, pues pongámoslo antes. Estoy de acuerdo contigo, vamos a poner

interpretativa, participativa, directa y comunitaria.

Bueno, luego me allano nuevamente para que vean que estoy de cuate, me allano

con Mayela de nuevo, hay que ver el texto, no es sólo las comunidades indígenas,

es que ahí me allano doblemente, con Jaime y con Mayela, dice con toda claridad

el número dos: “La consulta ciudadana podrá ser solicitada, etcétera, en los

ámbitos territoriales organizados”. Esto es muy importante, por eso hay que volver

a leer el texto.

Por su actividad económica. También lo puede ser, puedes convocar a los

pequeños comerciantes, claro que sí, nadie te lo va a impedir.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

30

Actividad económica profesional. Puedes convocar a las enfermeras, a los

abogados, a los arquitectos.

Sindical. Aquí están todos los ámbitos de la democracia comunitaria.

Lo que a mí me hace reaccionar mal, y les pido una disculpa muy rendida, es que

yo sé que esto está aquí, y cuando me dicen que no está, pues me siento como

desnorteado.

EL C. DIPTUADO ALEJANDRO CHANONA BURGUETE.- De menos un GPS.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Sí, pues lo tengo y lo voy buscando y lo voy encontrando.

Fíjate, todo lo que ponemos como comunitario, aparte de lo indígena,

cooperativista, ejidal, comunal, agraria, productiva, industrial, comercial, de

prestación de servicios, así como por las asambleas ciudadanas, todas las formas

de consulta, hasta la Asamblea de Barrios si todavía existe.

Entonces están todas las formas de consulta comunitaria. Ya hacer una lista más

grande, bueno.

En torno a lo de ciudadanía, eso ya lo dejamos atrás, adoptamos el principio de

ciudadanía universal que está en todos los tratados.

Hoy explicó durante media hora nuestro compañero Jesús Valencia, no nos oímos

los unos a los otros, explicó el origen de la ciudadanía universal. La ciudadanía

universal quiere decir que toda persona al nacer tiene derechos y obligaciones, si

no lo aceptas echas abajo todos los tratados sobre la infancia, niños, niñas y

adolescentes. Todos tienen derechos y todos obligaciones de acuerdo con su

edad, no nada más los que tienen 18 años, a esos no, a quién le importa, van a

ser una fiesta en un antro.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

31

El diputado Manuel Oropeza y concluimos con la diputada Tobyanne.

EL C. DIPUTADO JOSÉ MANUEL OROPEZA MORALES.- Sí, nada más para

precisar.

Precisamente en el tema de asambleas ciudadanas, si revisamos el texto, en el

capítulo, creo que hay un error, yo mandaría a esas estructuras a este título y no a

donde las colocaron, que es Alcaldías.

Aunque aquí se menciona la asamblea y los comités ciudadanos, si revisamos la

redacción, ahí se menciona a los niños y a los jóvenes como parte integrante de

las asambleas ciudadanas, y por tanto creo que debe mantenerse el concepto

más amplio de habitantes. Creo que está mal ubicado, no sé por qué lo dejaron en

el tema de Alcaldías siendo figuras de participación, de democracia, que debiesen

estar aquí contempladas, pero sí los menciona.

LA C. DIPUTADA TOBYANNE LEDESMA RIVERA.- Bueno, para explicar cómo

está, porque es muy importante porque esto puede definir también la parte de

disposiciones comunes, si vamos a poner ciudadanos o habitantes y la diferencia

que discutíamos los otros días, efectivamente a lo largo del proyecto que nos

enviaron desde la Jefatura de Gobierno, hay diversos artículos que hablan de la

participación de jóvenes.

El artículo 16 que habla que los jóvenes de 12 a 15 años tienen el derecho y deber

cívico de participar en consultas.

Luego, el derecho al voto en ese mismo artículo a partir de los 16 años.

Luego en el artículo 29, que discutíamos ayer, se menciona que la ley determinará

de qué manera participarán niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Luego en el artículo 62 de la participación ciudadana se menciona que niñas,

niños, adolecentes y jóvenes tendrán derecho a participar con voz en las

asambleas comunitarias.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

32

¿Por qué hago esto? Porque no hay un hilo conductor o una congruencia de qué

y cómo vamos a hablar de la participación juvenil, ya sea en su condición d

ciudadanos o ciudadanas o como habitantes de acuerdo a la resolución que se

tome. Es muy importante porque hablando de los diferentes niveles de

participación ciudadana, que empezamos desde a informar, o sea, información,

consulta, cooperación, incidencia, decisión y evaluación.

Hasta el momento, por ejemplo en lo comunitario sólo tenemos el de información,

o sea, un joven, un niño o un adolescente puede ir a la asamblea comunitaria y

escuchar, pero no va a incidir, no va a decidir, sólo se va a informar, en lo

comunitario.

Luego, desde la toma de decisiones si se aprobara el voto u otro mecanismo de

participación para decisión, ese es el único pero no hay otro, de política pública no

se menciona. Entonces tengamos claridad en ese sentido cómo y de qué manera

en estos niveles de participación vamos a hablar de niñas, niños, adolescentes y

jóvenes, que haya una congruencia, porque está bien, en el texto se menciona

pero no hay claridad en qué niveles, y entonces hay que decirlo, y con base en

eso tomamos la decisión que se tenga que tomar, pero sí, y me alegra mucho que

la diputada Kenia ya lo haya visto.

Por eso ayer lo que yo les comentaba, ok, hablemos del voto a los 16 si es

constitucional o no, pero de todas formas tenemos que hablar de los demás

mecanismos de participación juvenil y participación ciudadana en todos estos

niveles, porque si no, no vamos a tener una construcción real de educación cívica

y construcción de ciudadanía.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias.

Con la intervención de Tobyanne estaríamos cerrando la lista en cuanto al punto

número 1.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

33

Si ustedes consideran pasamos al punto número 2, que la iniciativa dice: Las

autoridades de la ciudad garantizarán la democracia participativa entendida como

el ejercicio de las personas a incidir individual o colectivamente en las decisiones

públicas y en la formulación, ejecución, evaluación y control del ejercicio de la

función pública en los términos que las leyes señalen.

Una iniciativa de la diputada Esthela Damián hace un adicional en la parte final,

donde dice “en los términos”, y ella propone se agregue “y condiciones que las

leyes señalen”.

Hay otra…

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Términos y condiciones.

EL C. PRESIDENTE.- En los términos y condiciones.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.-Términos abarca todo.

EL C. PRESIDENTE.- Es la propuesta que se hace de iniciativa.

Antes de poder pasar al punto B de la iniciativa ciudadana, es la que tenemos

registrada.

So no hay observaciones sobre la que ha hizo Muñoz Ledo de que ya el hecho de

plantear “y condiciones” está incluida en los términos esa redacción.

Si no hubiera alguna otra opinión pasaríamos al punto B de la iniciativa ciudadana.

El punto número 1 dice: La ciudadanía tiene el derecho de iniciar leyes y decretos,

así como reformas a esta Constitución ante el Congreso Local, el cual establecerá

una comisión para su debido procesamiento.

Hay una iniciativa del PAN que propone que en el punto número 1 diga “los

ciudadanos tienen el derecho de iniciar leyes y decretos, así como reformas a esta

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

34

Constitución ante la legislatura” y continúa haciendo una adición “la iniciativa

tendrá el procesamiento preferencial que fije la ley. En el primer punto.

Lo primero es que en lugar que diga “la ciudadanía” se haga en plural “los

ciudadanos”.

En la parte donde dice “reformas a esta Constitución ante la legislatura”, en lugar

de “Congreso Local. La iniciativa tendrá el procesamiento preferencial que fije la

ley”.

Es una adición al punto número 1 que hace el grupo parlamentario de Acción

Nacional.

Si hubiera algún comentario al respecto de esta adición.

Estamos en el punto número 1.

Si gustan continuamos con el punto número 2, que dice: “Dicho proyectos deberán

contar con las firmas de al menos el 0.25% de las personas inscritas en la lista

nominal de electores de la ciudad”.

Hay una iniciativa del diputado Ríos Píter que dice: “Dichos proyectos deberán

contar con las firmas de al menos el 0.25% de las personas inscritas en la lista

nominal de electores de la ciudad o –es una adición- el 0.15% de las personas

inscritas en la lista nominal de electores de la ciudad, cuando al menos el 80% de

las firmas corresponda a personas jóvenes”. Lo baja, son “al menos 80%” sólo.

La iniciativa que presenta la diputada Kenia López dice: “Las firmas de al menos el

0.13”. La iniciativa que presenta Acción Nacional dice: “Al menos el 0.13”.

La iniciativa que presenta la diputada Nelly Antonia Juárez, del PRD, dice: “Al

menos 0.12”.

La iniciativa que presenta el diputado Manuel Oropeza dice: “El 0.13” también.

Pero en las iniciativas en torno a la iniciativa ciudadana, hay otras iniciativas de la

diputada Esthela Damián en cuanto al referéndum, si no estoy mal.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

35

Más allá de las adiciones hay una coincidencia de las iniciativas de que sea entre

el 12 y el 13%.

Por favor, diputado Muñoz Ledo.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Primero que vamos muy bien, nos estamos entendiendo, qué dicha

enorme, si esto se convirtiera en romance sería una dicha multiplicada.

Para que no nos hagamos bolas, entonces yo creo que tenemos que ser más

precisos en la terminología. Si adoptamos el principio, yo estoy de acuerdo con la

propuesta del PAN, que no es “la ciudadanía”, estoy de acuerdo, pero respetar el

lenguaje de género, “las ciudadanas y los ciudadanos” por favor.

Yo diría, porque tenemos varios temas pendientes, unos ya aquí suscitados, está

ausente don Jaime, pero ya suscitó el tema de los extranjeros, que no nos

podemos meter al tema del voto de los extranjeros porque ahí sí afrontamos a la

Comisión directamente, dice que los extranjeros no participarán en los asuntos

políticos internos del país.

Entonces, tenemos el tema de los extranjeros, tenemos pendiente de los

mexicanos naturalizados, en lo que yo también me allano. Yo creo que la

redacción correcta es “los habitantes que gocen del derecho al voto activo podrán

iniciar leyes y decretos”.

Tomo lo último dicho por Tobyanne. ¿A qué tienen derecho los niños? ¿A

presentar una iniciativa de ley? No. Nos falta, aparte de lo que dijiste, Tobyanne,

otra parte del capítulo de derechos, que es la comunidad educativa, que

tendremos que discutir. Nos dice que la comunidad educativa está formada por los

padres, los educandos y los educadores. ¿Qué derechos tienen los niños? Están

reconocidos en los tratados internacionales.

Entonces, yo diría “los habitantes de la ciudad con derecho (definamos si es 16

años o definamos si son 20 o si volvemos, ahorita no decimos) con derecho al

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

36

voto activo…” Si le vas a dar a un niño la facultad de iniciar una ley o decreto

puede ser, yo no me opongo, pero hay que poner alguna definición, eso vendrá en

las leyes.

Yo creo que los que tienen derecho a las formas de democracia directa, creo,

puedo estar equivocado, referéndum, plebiscito, iniciativa popular, revocación de

mandato, son los que tienen derecho al voto activo, lo que es en urnas. ¿A partir

de qué edad?

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BÁRCENA.- Para eso son

las consultas, por eso creo que es fundamental que entendamos la Ley de

Participación Ciudadana de la Ciudad de México.

EL C. PRESIDENTE.- Perdón, diputada, tenemos un orden. Le pido al diputado

que continúe.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Yo termino. Nada más quiero decir que creo, creo, puedo estar

equivocado, lo digo de entrada y me allanaré, en el mundo así hasta donde yo

sepa es, los que van a la democracia directa en urnas para definir problemas de la

ciudad de interés general, o problemas de carácter general dice aquí, son los

ciudadanos con derecho a voto activo, decimos mayores de 16, ya definiremos

cuál es la edad.

EL C. DIPUTADO GONZALO ALTAMIRANO DIMAS.- 18.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- No, decimos nosotros de 16.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Diputada Delgadillo.

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BÁRCENA.- Yo creo que

estamos confundiendo entre elecciones y consulta.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

37

Hoy en la Ciudad de México se llevan a cabo consultas con los niños, es más hay

hasta Parlamento Abierto, a mí me ha tocado ver a los niños haciendo consultas

en las escuelas y, discúlpenme, pero son consultas legales, o sea no necesitas la

aprobación de una institución para hacer una consulta y acatar los resultados de

eso.

A mí me parece que está bien en los términos que lo propusieron, como

habitantes de la ciudad, porque están reconociendo los derechos de todos los que

habitan, y aquí no tenemos que especificar de qué edades ni cómo…

LA C. DIPUTADA KENIA LÓPEZ RABADÁN.- Perdón, Mayela. Es que nadie ha

propuesto “habitantes”. El Jefe del Ejecutivo Local lo que propone es “la

ciudadanía”, lo que el PAN propone es “los ciudadanos”, lo que dice

evidentemente el maestro Porfirio es que tendría que ser “los ciudadanos y las

ciudadanas”, en esta lógica de la ciudadanía como tal que no es congruente con lo

demás.

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BÁRCENA.- El asunto es

que yo digo que no puedes poner “ciudadanos”, tendría que ser “los habitantes”,

porque dejarías a muchos sectores hoy que deciden, “ a los habitantes”.

A mí me parece que en términos de generar democracia, tiene que ver, vuelvo a

decir, las consultas hoy suceden, nos guste o no nos gusten, hay secundarias que

hacen consultas internas y no tienen que ser aprobado por nosotros.

LA C. DIPUTADA CLAUDIA PASTOR BADILLA.- Es iniciativa personal.

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BÁRCENA.- Entonces

perdón, me quedó aquí, yo me regresé. ¿Quién iba?

EL C. DIPUTADO ALEJANDRO CHANONA BURGUETE.- A ver, yo diría que

seamos muy rigurosos apegándonos al texto. Entiendo, Mayela, lo que

planteabas, pero ahí va.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

38

El término “ciudadana” no es un tema menor genéricamente, y créanmelo, yo,

déjenme pensar en Sabater, la condición ciudadana, el temor a ser ciudadano se

debe romper porque es una condición primaria entre el Estado y el ciudadano,

cuando el ciudadano participa en asuntos públicos.

No confundamos los derechos de la niñez, de la tutela, que es fundamental,

porque los vas construyendo para hacer el relevo y decidamos la edad que

decidamos va a haber un momento donde les va a tocar relevarnos. Entonces

pensar en la edad, estudiar la edad de la ciudadanía hacia la niñez es un falso

dilema.

La Comisión Ciudadana, y lo digo en términos de la Grecia antigua, es la

posibilidad de que los ciudadanos no sean idiotas y es genérico, filosófico, el

ciudadano activo es el que reivindica su posición, por eso falta la dicotomía entre

el ciudadano bueno y el ciudadano malo, la primera condición política del individuo

es ser ciudadano, pero cuando entramos a sociedades de equidad, impunidad,

corrupción, violencia, hacemos dicotomías falsas entre los ciudadanos malos y lo

político bueno, es un acto de ingenuidad.

Pero acotado eso, Porfirio lo sabe, es una condición fundamental de la

democracia, la ciudadanía. Ahora no me voy a pelear, quedamos en que

ciudadanía y ciudadano, me parece que debe ser ciudadanía lo que más se

construye. No me voy a pelear.

Entonces yo sí creo que es muy importante que no lo mezclemos con los derechos

fundamentales de la infancia, de la niñez y los niños, para que no estiremos tanto

la cuerda.

Entonces yo sí creo que el ciudadano tiene el derecho a la iniciativa de ley de

decreto, pues es claro, derecho fundamental, claro evidentemente es un tema de

dicotomía.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

39

Veámoslo en su modernidad. O sea el derecho de ciudadanía por ejemplo en la

Unión Europea y el derecho de iniciativa se construye a partir de 1 millón de votos,

y contemos cuántos millones son de los ahora 27, eran 28. Es un tema de actos

fundamentales de autoridad que van a afectar la vida comunitaria, pero que está

muy bien reglamentado y argumentado y no lo frivolicemos, pero tampoco lo

convirtamos en un acto inalcanzable.

Coincido con Porfirio cuando dice el tema de la consulta, la manoseamos.

Entonces yo creo que tenemos que centrar un tema fundamental, cuando decimos

.25% que estábamos pidiendo el tema de la iniciativa ciudadana, sí hay que hacer

números indicadores, pero yo no me meto más, lo que sí quiero es desterrar la

idea de que ciudadanía o ciudadano es un término excluyente y por lo tanto el

genérico y habitante, sociológicamente, jurídicamente son cosas distintas, perdón

no se trata de crear categorías neutrales como habitante para cuidar los

derechos de la niñez, es falso, es la ciudadanía y entrémosle, pero no queramos

sincronizar la idea de habitante como equivalente a ciudadano o algo más que

ciudadano.

EL C. PRESIDENTE.- La diputada Tobyanne, después Jaime Cárdenas, Manuel

Oropeza.

LA C. DIPUTADA TOBYANNE LEDESMA RIVERA.- Quiero aclarar dos cosas.

Primero, a todas las acciones, mecanismos y que ha existido mínimamente en

materia de consulta con niñas, niños, adolescentes y jóvenes, son acuerdos del

Consejo General del entonces IFE y ahora INE, por las estrategias de educación

cívica.

Antes de la reforma de política del 2014 la educación cívica era facultad exclusiva

del IFE, estaba en el artículo 40 constitucional; después con la reforma se pasa a

que los organismos públicos electorales locales tengan la facultad de hacer

educación cívica y también el INE.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

40

Ese cambio constitucional por qué es importante, porque ya hay una cosa que se

llama estrategia nacional de educación cívica 2017, aquí lo tengo, que ya lo

publicó el INE.

¿Entonces por qué hago esta aclaración? Porque independientemente de las

posturas sobre reconocimiento de ciudadanía universal tenemos que garantizar

mecanismos de participación con niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la

Asamblea Constituyente en el texto.

No podemos, o sea yo entiendo y estoy de acuerdo con el concepto de ciudadanía

universal y hay que decirlo yo estoy de acuerdo con ese concepto, pero tampoco

podemos condicionar el reconocimiento a la participación de niñas, niños,

adolescentes y jóvenes a partir de ese concepto, hay que dejarlo claro, porque ya

hay un mandato y tenemos digamos que la ciudad está obligada a reconocer en

sus mecanismos.

Finalmente la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes reconoce

el derecho a la participación y en una parte dice: Se tiene que establecer

mecanismos para la expresión y participación de niñas, niños y adolescentes

conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo, madurez que permita

atender y tomar en cuenta sus intereses y preocupaciones en materia educativa,

en materia de salud, en fin, hay una serie de que están en la ley general y eso

también no lo podemos omitir porque, omitir también es inconstitucional.

Entonces quería hacer esas aclaraciones para que lo tengamos en cuenta.

Gracias.

EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CÁRDENAS GRACIA.- No sé si tu

estuviste en ese debate, Chanona, igual no estuviste, donde Porfirio nos

comentaba que el concepto más radical según su punto de vista en esa discusión

del proyecto del Jefe de Gobierno, era el concepto de ciudadanía universal, que

era un concepto que iba más allá de la pura participación electoral para los

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

41

mayores de edad o para la edad que se determinara 16, 18 años, sino a todas las

formas de participación, en relación sobre todo con los convenios internacionales

que ha ratificado el Estado en materia de derechos de niñas, niños, adolescentes,

etcétera. Entonces en eso yo estoy totalmente de acuerdo.

Quiero simplemente comentarles una anécdota de este constituyente, no la del día

de ayer, otra. A propósito, más ad hoc al tema del que estamos hablando. Más

tersa y tiene relación con el tema del que estamos hablando.

Un joven, un niño de 14 años, fíjense, estuvo en la mañana, fíjense lo que dice:

Querido constituyente, un diputado del PRD recogió esta propuesta del niño, yo

me sumé a él, yo le contesté y le dije como tenía que presentarlo, en fin, él lo

presentó por su parte y luego el diputado Ayala la presentó. Querido constituyente

de la ciudad: Soy Mateo Bernal Ortega y tengo 14 años, vivo en la Delegación

Magdalena Contreras, estoy comunicándome con los constituyentes de la ciudad

porque quiero hacer una propuesta que llevé al parlamento infantil de niñas y

niños de México, hace dos años, y también he mandado a muchas instancias, a la

Presidencia –nadie le ha hecho caso al pobre niño-. Entonces dice, ahora me veo

en la necesidad de redactar una propuesta para la Constitución de la Ciudad de

México que creo es el espacio justo para ello, y el niño de 14 años del colegio

Madrid, dice que ahí estudia, propone la donación presunta, dice es una manera

de salvar muchas vidas cada año.

Se trata de un cambio a la Ley de Donación de Órganos, tejidos y células. Por

ejemplo cuando alguien muere y quiere ser donador de órganos, tejidos o células

tiene que dejarlo por escrito o avisar a sus familiares. Yo propongo que sea al

revés, es decir todos los mexicanos somos donadores presuntos y en caso de no

querer serlo es cuando lo dejas por escrito o avisas a tu familia.

Fue una propuesta ciudadana de un niño de 14 años, que me parece muy

interesante. Entonces yo creo que esto debemos recogerlo y por eso es

importante el concepto de ciudadanía universal o el concepto de habitante, en fin.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

42

Es todo lo que tenía decir, y mis críticas siguen respecto al exceso de firmas para

promover la iniciativa, el 0.25, hay que reducir eso. A nivel federal es 0.13. El

padrón del listado nominal es 7 medio, soy muy malo para las matemáticas.

Tu, Manuel, tú que estudiaste estadística cuánto es. El 0.13.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Manuel Oropeza.

EL C. DIPUTADO JOSE MANUEL OROPEZA MORALES.- Sobre cosas

puntuales de iniciativa ciudadana.

Creo que aunque ahorita es lo que se está revisando, hay varias propuestas

donde coincidimos en reducir este porcentaje, entiendo se retoma de la Ley de

Participación Ciudadana vigente. Yo coincido con la propuesta que hace también

el PAN para homologarlo y armonizarlos al 0.13 por ciento que es lo que se

establece en la Constitución a nivel federal.

La otra observación que se hacía es sobre usar el concepto de la ciudadanía o no

ciudadanos, que es un tema que incluso está revuelto en muchas partes de la

Constitución donde se usan diversos términos de manera indistinta.

Yo creo que hay que usar este de la ciudadanía para efectos de tener un concepto

genérico, el de la ciudadanía, de lo contrario tendríamos que entrar al tema de las

y los ciudadanos para el asunto del lenguaje de género, aunque diga la Real

Academia otra cosa, entonces creo que lo correcto en este texto y en general en la

Constitución es hablar de ciudadanía y creo que podemos avanzar en el asunto de

la reducción de las firmas al 0.13 que es lo que está a nivel federal.

Sigue diputado Muñoz Ledo, el diputado Altamirano y la diputada.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Me gustaría que hablaran sólo para allanarme porque estoy muy

allanador hoy.

Sí, bueno, hoy tiene que ser el día de amor y paz.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

43

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BARCENA.- Todos los

días.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Bueno, a partir de hoy.

Quiero decir dos cosas, pero de una manera prudente digamos porque es

opcional, aquí no hay dogmas.

Teóricamente la democracia directa no la construimos, ya está en una legislación

que nació en la Ciudad por cierto, es para personas con derecho a voto. Entonces

la democracia representativa y la directa tienen un común denominador que son

gente con derecho al voto activo porque si no dentro de 40 segundos, cuando

pasemos a la siguiente propuesta nos vamos a encontrar con un problema.

Armando Ríos Piter, que es lo que sigue, dice que cuando menos están inscritas

en la lista nominal de electores de la ciudad. Entonces todo mundo que se refiere

a la democracia directa se refiere a los electores.

Yo no oculto y puede que esté trabajando contra mi causa, pero no importa, la

verdad es la verdad, que el tema del voto a los 16 años tiene implicaciones, lo

saben el consejero electoral que tenemos que hacer nuestro propio padrón 16, 18

en un convenio con el IFE, pero la democracia directa y lo voy a decir, la

revocación de mandato, este chico de 14 años, pues yo creo que el punto sí sea

muy democrático, yo le daría a los niños la posibilidad de sacar presidentes, a lo

mejor si hubieran votado los niños ayer en Estados Unidos no hubiera salido el

compañero Trump.

Por cierto tengo una reclamación general de las personas con las que hablé, no

digo, que pidieran un minuto de silencio por la victoria de Trump, pero como que

nadie quiso entrarle.

Entonces tenemos que aterrizar una frontera, tiene razón nuestra amiga

Tobyanne, tienen distintas formas de participación los niños, pero la democracia

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

44

directa sí necesita un padrón electoral. Le vamos a dar a los niños la revocación

de mandato. Yo creo que no es el caso.

Entonces que la diferencia esencial entre la democracia participativa y la

democracia directa es que la democracia directa está en pugna y que por eso

necesitamos poner esa frontera.

Ahora que era un genio, bueno ese niño podría ser definitivo para poner un

presidente también, pero hasta donde vamos a llegar. Porque es un tema de

derecho a la vida y les damos el derecho a los niños en el vientre de su madre y

saber si quieren desaparecer en urnas.

EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA.- Esa parece

novela de Kafka no escrita.

EL C. DIPUTADO PORIFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Así parecería.

Bueno entonces yo creo que sí debemos de tener esa frontera porque si no es

inmanejable desde el punto de vista.

Dicen los críticos de este tipo que lo oí muy talentoso, en la Ley de Noruega, yo

también dije discursos a los 14 ó 12 años que mis papás me ayudaban hacer,

pues eso también existe, pero yo creo que tenemos que establecer esa frontera, si

no tampoco podemos tocar el tema.

Para la democracia directa, ciudadanos con derecho a voto aquí, sea 16, sea 18 o

volver a los 49 también, era el Siglo XVI.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Altamirano por favor.

EL C. DIPUTADO GONZALO ALTAMIRANO DIMAS.- Para ir avanzando, pero

simplemente comentar algunas cuestiones.

Este capítulo concretamente este artículo, habla de la democracia directa,

establece una introducción y dos numerales en cuanto a las disposiciones

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

45

comunes que rigen a este tipo de participación, pero advertimos que las formas de

participación se refieren a los ciudadanos obviamente, porque no se refieren a

niños, no se refiere a personas distintas que tengan capacidad legal o sea que

sean ciudadanos para poder manifestar su participación a través de estos

instrumentos.

Es cierto que, digo yo, advierto y digo yo no tengo que familiarizarme con algunos

otros conceptos y algunos de nosotros también, conceptos que se están

introduciendo ya en la vida moderna, algunos que van avanzando, algunos que

son reconocidos por organismos internacionales, pero otros no.

Luego cuando se habla en un auditorio que mayoritariamente no está

compenetrado en estos asuntos, pues caramba nos sorprendemos. Nos

sorprendemos como hace poco también yo me sorprendí cuando alguien me decía

que ya los derechos de cuarta generación, hasta las rocas y no sé que más,

bueno se habló también de los animales como parte de derechos humanos, y que

las rocas también iban a ser parte de todo esto, en fin tanta cosa, digo me

sorprendió digo porque estoy ausente de esta modalidad y debemos de estar

conectados.

Pero sí hago algunas reflexiones y también es culpa de la planeación y del mal

presupuesto que pudimos habernos rodeados de algunos expertos, digo algunos

los que fuimos ajenos al proyecto, para entender mejor estos procesos.

Por ejemplo el de la democracia participativa, que lo poco que yo he leído pues se

habla ya de las, más allá de las fronteras, algunas de las tesis que habla mucho

Jaime, ya de ese rompimiento de fronteras entre nacionales, extranjeros, pero

algunos no hemos ahondado. Yo confieso que yo no he ahondado más allá y por

eso todavía ya, digo ya veremos, voy a acelerar este paso para poder

compenétrame con esto.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

46

Mucho ayudaría también en algunos aspectos si nos ilustraran, si dijeran que esto

ya está en tratados internacionales, esto está reconocido, esto está avanzando,

así creo que hasta nos podríamos allanar a muchas de las cuestiones.

Con todo esto que se está comentando, sí advierto diferentes formas de

participación y es donde habrá qué ver. Aquí lo que estamos hablando son las

formas de participación ciudadana, a través de instrumentos ciudadanos

prácticamente.

La otra parte es importante, pero no es vinculante, por ejemplo la participación de

los niños, que también se puede traducir en una formación cívica, no es tanto en

qué opinan de qué, sino que se vayan formando. Se va formando, se va creando

ciudadanía como aquí se está hablando, pero sí ir distinguiendo y eso ya va

acortando tiempos y ya llegaríamos si vamos acortando la edad para ser

ciudadanos o no, que ayer se discutió para votar, para ser más preciso, ayer se

discutió ampliamente y vamos a volver a discutir seguramente.

Sí quería apuntar esta reflexión para centrarnos en este capítulo que son formas

de participación ciudadana y sí entender otras formas, pero cómo las podemos ir

vinculando. Yo me lo llevo de tarea también para ni política ni electoralmente, sino

realmente en una forma de participación.

EL C. SECRETARIO.- Por último diputada Mayela.

LA C. PRESIDENTA.- Mayela.

LA C. MAYELA EUGENIA DELGADILLO BARCENA.- Yo creo que en este

momento me parece que esto tendríamos qué haberlo dejado a las leyes, porque

si estamos diciendo que la ciudadanía universal, me parece que estamos dando

derechos a todos los seres humanos que se vuelven ciudadanos y los otros son

derechos políticos y entonces hay una confusión aquí entre que no estamos

diferenciando qué es la ciudadanía y que votar no necesariamente te hace

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

47

ciudadano o no, porque entonces hay gente que no se ha registrado y no tiene

credencial de electora entonces no sería ciudadano.

Me parece que si me permiten, la verdad es que hay muchas cosas que la Ley de

Participación Ciudadana ya ahorita resuelve y me parece que esta discusión no

tendríamos qué darla ahora porque tendríamos que meter en la Constitución

prácticamente en qué casos. Si seguimos en esta dinámica de la cuestión de los

niños, si no, si sí, en qué momento, me parece que sería un chorizo que ya está

establecido en la Ley de Participación Ciudadana.

Me comprometo a bajar la Ley de Participación Ciudadana, mandárselas por el

WhatsApp para que cada quien la descargue, creo que hay un correo también de

la Comisión. Me parece que hay cosas que ya están en las leyes, que se están

dando en la discusión, a lo mejor porque no estamos tan compenetrados en estos

temas.

Yo soy comité ciudadano, he hecho consultas ciudadanas, ya sé cómo impugnar

comités, entonces estas cosas que parecen ser tan lejanas para algunos, para mí

son como muy sencillas de operativizar.

Si dejáramos esto a las leyes, vuelvo a decir, sí hay consultas para los niños, sí

hay consultas que además son territoriales, por zonas, eso ya está establecido.

Me parece que desde mi punto de vista si aceptamos que hay una ciudadanía que

no tiene qué ver con derechos electorales, le damos la vuelta a esto y vamos a

hacia adelante.

Después especifican estos derechos políticos, ahí sí entra el tema de iniciativa

ciudadana, el referendo, plebiscito, porque ahí ya te vas con mecanismos donde

tengas qué validar que existe la persona, que votó sólo una vez, porque son las

decisiones vinculatorias, si no para que lo queremos y para qué hacemos toda

esta faramalla.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

48

Estarían de acuerdo que les mande la Ley de Participación Ciudadana, le echan

un ojito a ver si podemos salvar los siguientes temas y a ver si podíamos meterle

en todo caso, según lo establezca esta ley y sigamos adelante.

EL C. PRESIDENTE.- Yo quisiera agregar a esto que hay una ley que se llama de

participación ciudadana, pero que no es una ley de participación ciudadana, es

una ley de control de participación ciudadana y nos será muy útil conocerla,

porque efectivamente reconoce la participación como un derecho, entre otras

cosas, pero los instrumentos del ejercicio democrático que la Constitución revisa,

en realidad están muy alejados de ser accesibles a la participación ciudadana,

entre otras cosas.

El punto número 3 que es con el que vamos a continuar. Concluimos el punto 2,

no hay alguna otra propuesta que modifique al 13 por ciento.

EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA.- Simplemente para

que quede en el registro de la iniciativa ciudadana en materia penal o tributaria.

EL C. PRESIDENTE.- Todavía vamos hacia allá. Estamos en el punto 2.

LA C. MAYELA EUGENIA DELGADILLO BARCENA.- Yo quiero defender y

platicaba ahorita con Jaime, lo del tema del 0.25 por ciento y tiene qué ver

justamente con preocupaciones también de que yo sé cuánto cuesta una consulta,

sé lo difícil que es un presupuesto para la ciudad y obviamente ahorita estamos

organizando un plebiscito contra privatización del espacio público.

Me parece que las cifras si no las dejamos, por eso me adhiero también a la

propuesta que hizo en un inicio el diputado Chanona, de cuántas firmas

representa para la ciudad.

Cuando hablamos por ejemplo para un plebiscito, estamos hablando bajo los

términos de Ley de Participación Ciudadana, de 0.4 por ciento, más o menos de

28 mil, 29 mil firmas.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

49

Lo que yo le comentaba ahorita a Jaime es si yo no tengo 29 mil firmas para que

pueda irme a un plebiscito que es en la ciudad completito porque así te lo marca la

ley, cómo voy a hacer que la Ciudad de México invierta en una infraestructura de

ese nivel, porque además te marca que para que el plebiscito sea vinculatorio,

tienes que tener al menos el 10 por ciento, es decir 800 mil personas que van a

votar por tu iniciativa para que sea vinculatoria, porque estarías cambiando ahora

sí un impacto bastante fuerte con esta decisión a toda la ciudad.

Entonces, me parece que las cifras que se adaptan a la Ley de Participación

Ciudadana me parecen correctas y en este caso de la iniciativa ciudadana yo diría

que estaría bien, porque si no, daríamos la pacta a cualquier ciudadano, contrario

a lo que dice Jaime, presentar a cualquier cosa que puede estar no

necesariamente muy ad hoy o muy fuera y pone a una Asamblea, a una Comisión

de la Asamblea a trabajar en algo que no va a ser sentido y que además no es

representativo, al menos de un porcentaje interesante o de una posición en la

ciudad.

Entonces, me parece muy complicado que si bien es cierto las iniciativas

ciudadanas podrían a lo mejor y digo podrían porque quiero abrir la discusión,

bajar un poco, la realidad es que tampoco lo pondría un ciudadano, porque vuelvo

a decir, tú no puedes prestar una iniciativa que va a modificar toda la estructura de

una ciudad sin un respaldo al menos social, porque además esto abriría que

muchas organizaciones, organizaciones civiles empezaran a meter temas de

iniciativas por ejemplo del derecho a decidir contra la mujer, de cuerpo. No, un

solo ciudadano.

Me parece que igual que podrían plantear otro tipo de iniciativas, me parece que

tendrían qué ser representativas y hoy la Ley de Participación Ciudadana que no

contemple iniciativas ciudadanas, me parece que estaríamos dentro de ese rango

que sea representativo de álguienes al menos.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

50

EL C. PRESIDENTE.- Mantiene todo su derecho a hacer la propuesta, que la

compartamos.

LA C. MAYELA EUGENIA DELGADILLO BARCENA.- Sí.

LA C. DIPUTADA KENIA LOPEZ RABADAN.- Claro, me refiero siendo el fondo,

no es la forma nada más por el tema, pero por supuesto.

Solamente quisiera yo, hay iniciativas de distintos grupos parlamentarios. Me

parece y yo me refiero al Presidente o al secretario técnico e la Comisión para

tratar de construir el acuerdo hacia dónde se tendrá qué dirigir el dictamen.

Creo, cuando menos en términos numéricos por grupos parlamentarios, que

tendría qué dirigirse hacia el 13 por ciento. Yo sé que Jaime y demás hablaran,

pero en términos de cómo se están posicionando los grupos parlamentarios y

entiendo que hay propuestas del PRD, hay propuestas del PAN, pero me refiero

de los que proponen el 13 por ciento, exacto, justo.

En el cuadro comparativo que nos hizo favor de enviarnos el Presidente, en el 13

por ciento coincidimos la de la voz, evidentemente mi grupo parlamentario de la

propuesta propia, el diputado Manuel Oropeza y la diputada del PRD que habla de

un 12 por ciento, pero me refiero a que creo que el dictamen tendría que perfilarse

hacia el 13 por ciento entendiendo la cantidad de votos que necesitamos para el

pleno, los 67 votos.

Solamente quiero que quede en la versión estenográfica o lo que sea que suceda

que tengamos aquí de referencia, el por qué el 13 por ciento resulta útil y

numéricamente de qué estamos hablando.

Hoy la lista nominal es de 6 millones 994 mil, casi 7 millones justamente, el 13 por

ciento ubica en el escenario de que para que podamos ser susceptibles de esta

posibilidad, de conseguir firmas es de 9 mil 252 firmas, o sea la verdad es que es

un número posible, es un número viable, es un número factible y la propuesta del

Jefe de Gobierno, estamos hablando de casi el doble de 17 mil firmas.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

51

Concluyo nada más, me parece que sería muy de avanzada pensar que la Ciudad

de México no podría estar yendo en contra de un tema de representación

ciudadana como estas, además de que la Carta Magna ya estableció un número

fijo.

Es cuanto, Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Sí, perdón, me permite, diputado Muñoz Ledo.

EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA.- No, primero

Muñoz Ledo y luego yo.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Me permite, diputado Muñoz Ledo? Yo doy la palabra.

Gracias. Lo que he mencionado es que a la propuesta del 0.13 por ciento, salvo la

del diputado Cárdenas, no hay otra propuesta contraria. Es lo que yo quería

Que en el momento de que revisemos el inciso G) de la vinculación veremos la

armonización de estos criterios, dado que no hay una siguiente propuesta que

altere este porcentaje yo les pido que pasemos al .3.

Tiene la palabra el diputado Muñoz Ledo.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Querido amigo, mi respetado amigo.

Me permites, Gonzalo. Me voy a allanar. Aquí hay un punto en que tiene razón

Jaime Cárdenas, por qué se establecen las limitaciones de lo penal.

EL C. PRESIDENTE.- Me permite que le haga una moción, diputado. El .5 habla

de que la iniciativa ciudadana no procederá en materia penal o tributaria, estamos

por entrar al .3.

Si me permite que le dé cauce al .3 y ojalá que hoy la sesión nos dé para abordar

también el .5.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

52

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Todo, sea por ti, no tengo duda.

EL C. PRESIDENTE.- El punto 3 dice en la iniciativa de constitución, el Congreso

Local deberá resolver sobre la procedencia de la solicitud en un plazo no mayor de

15 días hábiles de iniciativa ciudadana, quiero recordar.

La ley establecerá los procedimientos para que una vez admitida la iniciativa

ciudadana las personas proponentes puedan incorporarse a la discusión de los

proyectos de legislación.

Tenemos una sola iniciativa presentada por el Partido Acción Nacional que dice,

en lugar de que diga “el Congreso Local” que diga “la legislatura de la Ciudad de

México” y continua el texto igual “deberá resolver sobre la procedencia de la

solicitud en un plazo no mayor de 15 días hábiles” y al final agrega donde dice que

las personas proponentes puedan incorporarse la discusión de los proyectos de

legislación exclusivamente en comisiones con derecho a voz, pero sin voto.

Es la adición que se hace al punto 3 de la iniciativa que presenta el grupo

parlamentario de Acción Nacional y queda a la consideración.

EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA.- Yo tengo un

comentario, no sobre la propuesta del PAN, sino un comentario técnico al

respecto, porque me estoy dando cuenta de la revisión de todo el apartado B que

la revisión de las firmas corresponde al propio Congreso.

Si va a haber algún número de firmas mi pregunta es, ¿no debería haber alguna

participación de alguna instancia electoral que auxiliaría al Congreso en la

verificación de las firmas o está en otra parte eso?

Entonces es una cuestión técnica porque la pregunta es si el Congreso tiene el

cuerpo técnico que pueda verificar la autenticidad de las firmas, como sabemos

todo eso está en el registro nacional de electores y los únicos que tienen el acceso

a esa información y pueden verificar los nombres y las firmas son las autoridades

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

53

electorales nacionales. Entonces ahí la pregunta es esa, si se firman convenios

con la autoridad electoral nacional, en fin, de qué manera técnicamente se verifica

el número de firmas. Ese es el tema.

A ver, Mayela, seguramente me va a ilustrar cómo lo hace ella.

EL C. PRESIDENTE.- Si me permite, en el artículo 31 de la democracia

participativa cuando habla de los partidos políticos se hace mención de un instituto

de participación ciudadana y elecciones de la Ciudad de México.

Habrá que revisar, no sé si esa sea la instancia de validación, de revisión, de

convocatoria, etcétera, en este sentido. Cuando lleguemos ojalá podamos tener

más, porque yo he revisado este instituto y no encuentro mucha información de

atribuciones o responsabilidades que tendrán que asumir.

Mayela, por favor.

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BARCENA.- Sí, este

instituto que marca la ley entiendo que sería el sustituto, le cambian el nombre, al

Instituto Electoral del Distrito Federal, todas estas instancias por eso decía yo que

había que referirnos a la Ley de Participación Ciudadana donde te marca cómo

operativizas una consulta ciudadana, cómo operativizas una referéndum, cómo

operativizas un plebiscito, todas las firmas pasan evidentemente para el Instituto

Electoral del Distrito Federal que será reemplazado por este instituto y te validan

las firmas.

De hecho aquí cuando entremos al tema de referéndum, tampoco lo quiero tocar

porque me parece que también es un tema de leyes secundarias, no de la

Constitución, el referéndum te dice que solamente puede convocarlo ciertas

autoridades, el plebiscito también que habría que discutirlo, pero que me parece

que no serían temas para una constitución. Por eso incluso no hicimos nosotros

cambios en ese sentido, más bien adiciones de cómo operativizar.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

54

Esto tiene que ver con cuestiones legales, tiene que ver con credenciales de

elector, por tanto tienen que intervenir los Institutos oficiales. Entonces yo les

mando la Ley de Participación Ciudadana hoy.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Oropeza.

EL C. DIPUTADO JOSÉ MANUEL OROPEZA MORALES.- Nada más sobre el

tema en término del congreso local para la legislatura local. Creo que no habría

problema anexar el término de la Legislatura Local, realmente así lo establece el

122. Entonces simplemente es un asunto de armonización del término que

establece el 122, aunque aquí en la Constitución Local a la Legislatura Local se le

propone llamar Congreso Local y ya discutiremos ese artículo más adelante.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- ¿Puedo opinar?

EL C. PRESIDENTE.- Pero cuando usted nos pide, diputado Muñoz Ledo,

precisar las definiciones y los términos, porque también en la Constitución se

habla de la ciudad con mayúsculas, a veces con minúsculas, se confunden mucho

los términos el Congreso Local, la Legislatura Local, bueno.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Bueno, tenemos 40 años diciendo que la Constitución Federal es

anticuada, contradictoria y réproba, tiene una cantidad de errores técnicos

absolutamente intransitables, y no lo digo yo, lo han dicho muchos otros

tratadistas.

Pero esa es una de las cosas, igual la Constitución Federal habla de los

Congresos Locales y de las Legislaturas Locales, y como lo dices muy bien,

también el 122, entonces optamos por uniformar y llamarle como resulta, pudimos

haberle llamado gobernador al gobernador, pero no se atrevieron, yo le ponía

gobernador y que se vaya a controversia constitucional, pero en fin, bueno, bueno

son ideas personales.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

55

Yo estoy de acuerdo en todo lo que aquí se ha dicho, solamente insisto, Mayela,

que no confundamos la democracia directa con la democracia participativa, nada

más.

Cuando lleguemos al quinto opinaré.

EL C. PRESIDENTE.- Yo comparto la propuesta que hace el grupo de Acción

Nacional en el sentido de que cuando esta iniciativa se turne a comisiones los

promoventes puedan hacer uso de la voz ante la Comisión y puedan hacer una

exposición. Creo que es una cosa que estamos haciendo nosotros acá, y debía

ser congruente también ya en las leyes que tengan que disponerlo.

¿Hay alguna intervención respecto al punto 4?

El 4 dice: tendrá el carácter de preferente aquella iniciativa que se presente dentro

de los primeros 15 días del periodo legislativo y cuente al menos con el 0.5 por

ciento de las firmas de las personas inscritas en la lista nominal de electores del

ámbito respectivo, por lo que deberán desahogarse en ese periodo.

Habla de qué carácter preferente tendrán estas iniciativas.

Hay una iniciativa de la diputada Kenia López que dice: Que cuente con al menos

el 0.13 por ciento de las firmas.

Una iniciativa del diputado Carlos Gelista que dice: Tendrá el carácter de

preferente aquella iniciativa que se presente dentro del primer mes de cada año

legislativo y cuente con al menos el 0.13 por ciento de las firmas de las personas

inscritas en la lista nominal de electores de la ciudad.

Otra iniciativa de la diputada Nelly Antonia Juárez, del PRD, menciona que tendrá

carácter de preferente aquella iniciativa que se presente dentro de los primeros 15

días del periodo legislativo y cuente con al menos el 0.3 por ciento de las firmas de

las personas inscritas en la lista nominal.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

56

Estas son las diferentes iniciativas que se han presentado versando

fundamentalmente sobre el porcentaje de firmas.

EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA.- Sí, a mí me

parecen bien, prefiero eso, ya sé que aquí hay una diferencia con Mayela, prefiero

que sean menos firmas a las que pide la iniciativa del Jefe de Gobierno.

Yo insisto en el tema de que no se exijan firmas. Yo participé, déjenme les cuento,

participé hace muchísimos años, cuando era muy joven, asesorando al Gobierno

del Estado de México, una asesoría muy breve, para elaborar una Constitución

Local, era uno de mis pecados de vinculación ahí que tuve. Sí, alguna vez lo hice.

Pusimos ahí que la iniciativa de legislativa ciudadana podía ser promovida por una

persona y el argumento era “nos vamos a llenar de iniciativas”, pues no se

llenaron de iniciativas, entonces, bueno, ese es uno de los temas.

Luego el carácter para que sean preferentes. Aquí le están pidiendo el 0.5 por

ciento, es lo doble, es mucho. Entonces yo prefiero, sí, para que sea preferente,

pues es preferente porque todas las de los ciudadanos son preferentes, son

preferentes a las autoridades.

Vamos a otro tipo de democracia, no a una democracia representativa, elitista, se

trata de otra forma de democracia, ese es el punto, deselitizar la democracia y

poner a la democracia o a las instituciones de la democracia al servicio de los

ciudadanos, esa es la idea. Entonces que sean todas preferentes, sin condiciones.

LA C. DIPUTADA CLAUDIA PASTOR BADILLA.- Es que yo no creo que la

preocupación sea, no se las damos a los individuos porque nos vamos a llenar de

iniciativas, yo creo que también es el reconocimiento de los órganos

representativos, es que prácticamente estamos diciendo que los órganos

representativos no sirven y por lo tanto la ciudadanía tiene que venir a colocarse

en ellos, o sea, digo, aceptamos que tenemos representantes y tratamos de

trabajar para que mejoren su labor de representación, adelante, el equilibrio es

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

57

bueno, donde dejamos también una parte donde la ciudadanía ya no se siente del

todo representada, pero no puede ser todo a todo el tiempo y en todo momento,

porque creo que desequilibra a uno o a otro de las figuras, y creo que de ahí pues

sí están estas posibilidades de que algunos individuos en cierta representación,

con determinados requisitos entren a los órganos representativos, pero no es una

cuestión de temor de sobrecarga, sino más bien es un equilibrio en el

reconocimiento de una u otra forma.

A mí me parece que anda por ahí.

Gracias.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Allanaos los unos a los otros pero también equilibraos.

Lo que está recomendado es un equilibrio, que es lo que estás ahorita hablando,

entre la democracia representativa, la participativa y la directa, no un desequilibrio,

que llegó en la época de Robespierre, que terminó en un Comité de Salud Pública,

que eran los ciudadanos sobre el congreso, el famoso Comité de Salud Pública,

no lo olvidemos, hay que tener cuidado también porque la historia existe.

Yo nada más quiero puntualizar, preguntar además, porque fue tal vez una

distracción, quedó claro que la recepción de las iniciativas populares, ciudadanas

por el Congreso, para por el órgano electoral y de participación, tú lo mencionaste.

Mi sugerencia respetuosa, porque ahí también mi cachucha de armonización que

me rebota cada minuto, es que veamos las competencias, si las tiene lo

armonicemos, tan sencillo como eso.

Luego, me preocupa también que hay otra propuesta, son dos o tres propuestas,

una recuerdo, la de Ríos Píter, que quiere traducir todo el mecanismo o el

conjunto de mecanismos de parlamento abierto que se supone estamos

practicando en este Constituyente al Congreso Local, entonces también hay que

compaginar.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

58

Se dice “que vayan al pleno”. Yo creo que debe tener derecho a presentar sus

nociones, sin más especificación, y ya si se aprueba, porque hay que coordinar

ahí también, tenemos la propuesta de Ríos Píter, en los términos del parlamento

abierto, ya se sabrá si es en las comisiones y en todo.

Ahora, lo de preferente creo que tienen razón, hay que darle carácter preferente

cuando sea el principio de la administración, de la legislatura, ya después es muy

complicado desde el punto de vista procedimental.

No sé si ya podamos pasar al 5 o nos esperamos.

EL C. PRESIDENTE.- Faltan 3 oradores, hay una lista. Por favor, Mayela.

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BÁRCENA.- Yo quiero

abogar porque, estoy de acuerdo con Jaime Cárdenas, yo no sé cuántos aquí

habrán intentado ir a la Asamblea Legislativa a modificar alguna ley, yo sí.

Lo que hemos visto es, cuando no tienes el tema de preferente justamente hay mil

pretextos, que pueden válidos o no válidos, la realidad de la Asamblea Legislativa

es que parte de su trabajo es esto, así como nosotros hoy estamos

comprometidos haciendo esfuerzos sobrehumanos.

Lo que estamos viendo es que muchas de estas iniciativas que tienes que meter

en momentos cruciales es porque la Asamblea Legislativa está haciendo ciertas

cosas, incluso legislando en contra de lo que los ciudadanos están pidiendo, y lo

que te ves es obligado a dar una respuesta rápida en tiempo y forma, conforme

vas respondiendo, porque hay muchas cosas que no son públicas, y esa es la

defensa por la cual yo sí creo que en cualquier momento tendrá que tener el

carácter de preferente.

Me parece que además no tendríamos que ponerle ningún porcentaje porque tú ya

cubriste un primer filtro que te habla, y conste, yo defendí el .25, conste, ese es tu

primer filtro para que después llegues a una iniciativa preferente sobre la de

cualquier otro diputado, porque de verdad créanme que cuando un ciudadano o un

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

59

conjunto de ciudadanos llega a la Asamblea Legislativa pidiendo que se cambie

algo es porque ya hay evidencias de desastres en la ciudad con ciertos temas.

Me parece que los ciudadanos empiezan a responder ante coyunturas muy

específicas, en donde hemos visto esta parte de no tener la capacidad de que hay

primero iniciativas, entonces primero venderle la idea al diputado, luego si no

quiere no te la dictaminan en tiempo, entonces hay tortuguismos.

Me parece que no haría daño, de verdad no son millones de iniciativas, como dice

Jaime, pero aún así yo le pongo todavía algunos mecanismos donde tengan que

ser representativas, y me parece que habría que ir en el sentido de que sí tengan

preferencia.

EL C. PRESIDENTE.- Anotamos a la diputada Pastor. La diputada Kenia.

LA C. DIPUTADA KENIA LÓPEZ RABADÁN.- No está Porfirio, ah, aquí está. Me

gusta más esto del allanamiento, mi querido Porfirio, y sí quisiera que valoráramos

esta propuesta que está haciendo el PAN. Me explico.

El Jefe de Gobierno dice que para que una iniciativa, la propuesta, que para que

una iniciativa sea preferente debe de contar con el .5, esto es el .50, estamos

hablando de tres veces más la propuesta que estamos haciendo nosotros, el .50

significa evidentemente un tema mucho más complicado para que haya una

organización, como 40 mil votos, treinta y tantos mil votos.

Entonces, a lo que apelo es a que en esta visión de que la ciudadanía sí pueda

participar pensemos que este .50 es altísimo, verdaderamente altísimo, vamos,

está cuadruplicando lo que la Constitución en términos de iniciativa ciudadana

pide.

Entones, la propuesta de nosotros es que no sea del .50, dice .5 pero en realidad

hay que aumentarle un cero para poder homologarlo con el .13. El .50 para

nosotros es verdaderamente complejo para que sea preferente. Nuestra propuesta

es que sea del .13 y entonces en ese supuesto se ubiquen las iniciativas

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

60

ciudadanas, y las iniciativas ciudadanas sean de manera inmediata todas las

iniciativas ciudadanas preferentes.

Solamente quiero hacer una reflexión a título personal. La primera iniciativa

ciudadana que se hizo en la Asamblea Legislativa, yo era diputada local y

coordinamos ese esfuerzo. ¿Saben qué le pasó a la primera iniciativa en la

historia de la Asamblea Legislativa, que cumplió con los requisitos? Fue en el

2007. ¿Saben qué pasó con esa iniciativa ciudadana, la primera en la historia de

la Asamblea Legislativa que cumplió con los requisitos, todos? Que el Instituto

Electoral validó, que tuvimos una logística impresionante, y cuando digo tuvimos

estoy hablando como partido político, no como persona, juntamos las firmas,

hicimos toda la logística, literal, decenas de cajas con firmas trasladadas a la

Asamblea Legislativa y trasladadas al Instituto Electoral, validada por ambas

instituciones, ¿saben qué pasó? Nada, se quedó en la congeladora.

Me parece que es ofensivo el esfuerzo ciudadano porque la gente cuando menos

debiera de saber si el órgano colegiado, esto es la Asamblea Legislativa o el

Congreso o la legislatura, sea como sea que le vamos a llamar, fije una posición

sobre ese particular, si no lo hacemos así será un esfuerzo ya sea individual o

colectivo que queda sin respuesta de la autoridad y creo que por eso la gente está

muy alejada tanto de la política como de las autoridades.

Por ello es por lo que mi partido lo que propone es que sea preferente en el punto

13 para que sean todas las iniciativas ciudadanas y por eso apelo a la sensibilidad

evidentemente de los grupos parlamentarios, creo que sí es un tema importante.

Gracias, Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Perdón si no lo entendí mal, que el punto 4 se junte al punto

3. ¿No?

EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CÁRDENAS GRACIA.- El punto 5 es un

porcentaje de firmas y quiere 0.13.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

61

LA C. DIPUTADA KENIA LÓPEZ RABADÁN.- Sería el punto 3, digamos el punto

2 establece el porcentaje, el punto 2 del inciso b) del artículo 30, el punto 2 es el

porcentaje, en el punto 3 habla de lo del Congreso, legislatura, y en el punto 4 es

donde se establece la iniciativa preferente, que ahí se establezca que es el punto

13, en ese momento estableciendo en el numeral 4 el punto 13 en automático; 9

mil. El tema es que el punto 50, es que estás cuadruplicando el 9 mil, o sea estás

pidiendo casi 40 mil firmas, el tema es numérico, es altísimo. O sea buscar una

iniciativa preferente es buscar 40 mil firmas cuando una iniciativa ciudadana te

pide 9 mil firmas. No sé si me explico. Por eso apelaba yo a tu sensibilidad para

este tema.

Pero para darle respuesta al Presidente de la Comisión, sería en el número 4 del

inciso b) del artículo 30, en automático todas las iniciativas populares serían

iniciativas populares.

EL C. PRESIDENTE.- Cárdenas.

EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CÁRDENAS GRACIA.- Voy a dar mis

argumentos, además de los argumentos fácticos que expuso Kenia, yo creo que

hay otros argumentos, esto de que las iniciativas de los ciudadanos sean

preferentes es mutatis mutandis, lo que ocurre por ejemplo con paridad o igualdad

de género, en caso similar quien tiene preferencia por ejemplo para un cargo

público si tiene el mismo resultado en el servicio de carrera federal, hay un hombre

una mujer con la misma calificación, quién prevalece, quién accede al cargo, la

mujer; igual acá en materia de iniciativas qué iniciativa debe prevalecer, pues la de

ciudadano frente a la del diputado, el ciudadano es el equivalente a la mujer, la

situación histórica de desigualdad, de maltrato, de no adecuada representación,

obliga a tener una suerte de acción afirmativa a favor del ciudadano, ese es un

argumento.

Otro argumento que ya lo explicaba o lo comentaba hace un momento con la

diputada Pastor, era el de deselitizar, la crítica, la democracia representativa no

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

62

solamente en México, en el mundo es que es demasiado elitista, entonces lo que

tenemos que hacer es deselitizar la democracia representativa, ¿cómo?,

fortaleciendo la democracia participativa y la directa en la mayor medida posible.

¿Por qué proponemos que tenga iniciativa preferente la iniciativa ciudadana

respecto a la de un diputado o a la del Jefe de Gobierno? Porque esto tiene que

ver con el principio de soberanía, la soberanía reside en el pueblo, los ciudadanos

forman parte del pueblo, la soberanía dimana del pueblo, entonces por lo tanto

debe tener un carácter preferente.

Luego el cuarto argumento muy de abogado, o sea yo sé que también tú eres

abogada, es como el equivalente, diputada Pastor, al acceso a la justicia, aquí

hablaríamos de un acceso a la legislación.

En materia de acceso a la justicia, no es la polémica de ayer, el problema de

acceso por otras vías, el problema del acceso a la justicia sabemos cuál es en

México, por ejemplo hemos comentado ya en el pleno varias veces. Es que voy a

hacer la relación con el acceso a la legislación.

En el acceso a la justicia hay muchas restricciones, por ejemplo en materia de

amparo, que el amparo no procede contra reformas constitucionales, que si el

amparo no procede contra actos derivados de reformas a la Constitución y en la

última Ley de Amparo la de 2013 incrementaron las causales de improcedencia,

hay que acreditar en los juicios interés jurídico y ahora legítimo, pero no se acepta

el interés simple.

Entonces esto es la misma lógica, es también el acceso a la legislación con una

suerte de interés, yo digo simple, por eso digo un ciudadano, y ustedes cuando

dicen el 0.13 sería como un interés legítimo, bueno que ya es algo, algo es algo en

relación con el viejo interés jurídico del agravio personal y directo.

Esos son mis argumentos, además de este ejemplo que tú pones y lo que dice

Mayela de lo difícil que es sacar adelante una iniciativa ciudadana en el Congreso

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

63

o Asamblea Legislativa local, es casi imposible, te ponen trabas y revisar la firma

y no corresponde la firma, y tal, y luego el diputado en Comisiones no la quiere

dictaminar, en fin. Por eso debe ser preferente.

EL C. PRESIDENTE.- La diputada Pastor, a diputada Mayela y el diputado Muñoz

Ledo.

LA C. DIPUTADA CLAUDIA PASTRO BADILLA.- A ver, entiendo los problemas,

pero me da la impresión que queremos resolverlos. El problema parece ser que

las legislaturas no dictaminan todas las iniciativas que les presentan o las que

quieren o nada más dictaminan arbitrariamente algunas, ese es el problema del

que estamos hablando y eso les pasará también incluso a los legisladores.

Entonces si el problema es esta arbitrariedad, que no discrecionalidad, en los

dictámenes de la legislatura, por qué no abordamos el problema así directamente

y dejamos de estar haciendo que sí o no, o sea entiendo perfectamente como el

ejemplo que aquí nos pusiste el acceso a la legislatura, comparto que sea un

requisito elevado, pero vámonos al problema.

La legislatura tendría que dictaminar todas las iniciativas que se le presenten en el

periodo correspondiente y cuáles serán las consecuencias de eso. Es que a ver, el

preferente es obligarlo a que haga una distinción a favor del ciudadano. Está muy

bien. Pero que les pasa a los legisladores que no les dictaminan, o sea hay otros

problemas que derivan del mismo, entonces por qué no mejor en esta Constitución

le ponemos algunas reglas de funcionamiento o unas pautas de interpretación a la

legislatura para que resuelva el problema que es el que realmente tenemos, que

no dictaminan o que lo hacen arbitraria, que no discrecionalmente.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Mayela.

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BARCENA.- Creo que al

menos nuestros compañeros de MORENA justamente lo que menciona la

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

64

diputada Pastor lo están peleando en otra Comisión, porque no sería parte ponerle

las reglas al Congreso o como se va a llamar dentro de este capítulo.

Me parece que, perdón yo no coincido, si hay discrecionalidad en la Asamblea

Legislativa y también hay intereses y también, me parece fundamental, a ver, la

Asamblea Legislativa dictamina cuando le da su gana, lo que da su gana, en los

momentos que le da su gana sin, el tema es, vuelvo a poner el tema en su

momento, el por qué tiene que haber iniciativas preferentes sobre la de diputados,

porque si estaríamos hablando del bien común las de los ciudadanos serían

prácticamente el bien común y los diputados la verdad que así de intereses muy

específicos.

Entonces me parece fundamental que cuando vuelvo a decir casi siempre los

ciudadanos cuando metemos o estamos cabildeando alguna iniciativa con los

diputados para que nos hagan el favor de impulsar ciertas cosas o tumbarle

ciertas cosas, es por un tema de reacción inmediata porque hay un eminente

peligro de afectaciones ciudadanas.

Entonces en este momento, no hay tal suspensión, ojalá existiera, en este

momento creo que darle el poder a los ciudadanos, yo creo que si vas a meter una

iniciativa preferente, créanme que en diciembre generalmente cuando hablamos

de presupuestos y eso, que además ya vienen planchados por otro lado, que

tampoco significa tanto esfuerzo, pueden hacerlo porque seguramente va a ser un

tema de emergencia para los ciudadanos.

Tampoco a los ciudadanos nos encanta estar metiendo iniciativas, no estamos

programados ni estamos en nuestro interés ni es nuestro oficio de ciudadanos

estar haciendo estas cosas en épocas por ejemplo diciembre. No es así.

Entonces si me parece que cuando los ciudadanos meten una iniciativa tendrá que

ser preferente y yo creo que hay coincidencias entre los planteamientos que hace

el PAN y el que hago, porque al final de cuentas están ustedes proponiendo que

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

65

las iniciativas preferentes estén bajo el mismo parámetro, es decir que ya hizo un

ciudadano el esfuerzo de cumplir, ustedes proponen el .13 yo sigo manteniendo el

.25, pero ya que hizo el esfuerzo de este ejercicio y pasó la barrera, por qué

tenemos que meterle otro nuevo impedimento ahora para que sea preferente.

Me parece que ya que llegaste al primer filtro, tendrá que ser preferente de

cualquier manera.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Muñoz Ledo.

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BARCENA.- Hay una

parte, perdón, lo último, hay una parte y eso es importante porque en la parte, en

número uno, yo no sé si sería reiterativo, nada más agrego esto, no sé si sería

reiterativo porque a lo mejor habría que ponerle ahí y deberán desahogarlas en el

periodo.

El problema de que se desahoguen en el periodo es que si lo haces en un tiempo

diferente a las necesidades de los ciudadanos, te vas demasiado tarde.

EL C. PRESIDENTE.- Perdón, para entender diputada, usted propone que

desaparezca el punto cuatro, que no haya iniciativas preferentes.

LA C. DIPUTADA MAYELA EUGENIA DELGADILLO BARCENA.- No, que

todas las iniciativas ciudadanas sean preferentes, es decir después de que

conseguiste el .25 por ciento tendrá que ser preferente en forma obligatoria o sea

ya de por faul, ya te puse en el primer filtro, tendrá la Asamblea Legislativa,

Congreso o como se llame que asumir que esa iniciativa será preferente.

EL C. PRESIDENTE.- Porfirio.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Yo voy a ser muy puntual y no brusca. Esta es la primera, proyecto de

Constitución, en la historia de la República Mexicana donde se le da el carácter de

preferente a iniciativas ciudadanas, punto uno.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

66

Punto dos, el grupo que hizo este proyecto ha hecho cuando menos cuatro

proyectos de constituciones, en México y en el extranjero. En todas se lo han

echado abajo, eso es el punto dos.

El punto tres, cuando se habló de gobiernos divididos por la pérdida de la mayoría

congregacional por el Ejecutivo de la Unión en el 97, el gobierno siguiente, el del

Presidente Vicente Fox, pidió la iniciativa preferente para el Ejecutivo. Nosotros lo

habíamos discutido con Zedillo, él quería la iniciativa preferente, no se la dimos, o

sea que hay gobierno, que hay oposición, no nos mande ni una sola ley porque se

la vamos a batear, somos oposición, ni una ley le vamos a pasar, es la voluntad.

Entonces cuidado.

Primero, no se está, pero dime Claudia, no se está midiendo que la primera vez

que nos permiten aún con fortalezas el manejo de hace 40 años, en un texto

constitucional, iniciativa preferente. Cuidado.

Estamos pasando una línea, nunca se había pasado. Ahora, permíteme, no en la

del Ecuador no la hay, yo estuve yo de revisor de la del Ecuador, por favor, fui dos

años al Ecuador, hay poder ciudadana, hay poder popular que es distinto, lo

discutimos cuando quieras, es otro. Esto es invento mío. Ahora, no del Jefe de

Gobierno por supuesto.

Lo segundo, hay dos posibilidades, a mí, a nosotros nos aceptó nuestro colectivo

la iniciativa preferente siempre y cuando hubiera dos, una preferente y otra no

preferente por el temor a que se llene la Cámara y que pase lo que ustedes están

temiendo.

Yo estaría de acuerdo en que hubiera alguna presión sobre la iniciativa preferente

o algún tipo de sanción o de previsión constitucional porque no lo hace el Poder

Legislativo. Este es un cambio verdaderamente gravitacional del

constitucionalismo mexicano, eso sí puedo decirlo.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

67

Segundo, y le pedí permiso, nada más que quiero que me lo de públicamente para

no desmedirme, que además todos tenemos que irnos, completar esto porque si

en el punto cinco no se entiende, no se entiende si en el punto cinco. La pregunta

es muy simple tipo Donald Trump, ¿queremos a los mexicanos o no los

queremos? La pregunta es muy simple de la respuesta, pero no sabes cuál es la

pregunta, cómo sabes cuál es la respuesta.

Yo creo que tú y yo estamos hechos el uno para el otro, porque me adivinas mi

pregunta.

Déjenme ir al punto.

Aquí la pregunta está en el 5, ahí está la respuesta. Me vuelvo a allanar, penales y

tributarias no, eso viene un derecho, lo metieron porque estaba en la Constitución

federal. Se hablaba de penales por la pena de muerte o porque se confundía, no

había iniciativa popular entonces, como aquellos casos que no podían verse en

juicio público, cuáles don Enrique Burgos, usted lo sabe mejor que nadie.

Entonces, el populacho va a pedir bajar la penalidad, que nada más sea un día de

prisión por triple asesinato, el popular, y lo tributario qué horror, va a pedir que no

haya impuestos, qué horror, de lo que se valió la p Corte de Justicia de la Nación,

no promiscua, popular, para decir que no se podía con 6 millones, tampoco me

hablen de 9 mil. Nosotros metimos 6 millones de firmas para la reforma energética

y la p, ponderada Suprema Corte, dijo que no, que era un asunto de ingresos. Yo

di un discurso frente a la Corte de que si mañana el gobierno vende Baja

California y ponemos una iniciativa, van a decir que no porque es cuestión de

ingresos, que nos van a dar un pliego de lana si vendemos Baja California, fue lo

mismo.

Entonces, yo diría y me allano totalmente, insisto lo tributario y lo penal, pero sí, no

se acepta ninguna contraria a derecho y ya se a la mitad, eso es fundamental, se

tiene qué poner. Se puede referir que es progresivo.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

68

Pregunto a Jaime, metemos principios pétreos. Metemos principios pétreos o no,

es decir, no puede ser contrario a derechos humanos ni a decisiones

fundamentales esta Constitución y ahí la bajamos a la décima parte.

EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA.- En la alguna

propuesta que hice, una iniciativa con esta Comisión.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Yo me allano a lo que me aceptó seis meses que me aceptara el

colectivo.

EL C. PRESIDENTE.- En materia penal o tributaria para dejarlo que contravenga

derechos.

Si me permiten una propuesta en relación al punto 4, en la consideración de

aquellas iniciativas preferentes, una iniciativa ordinaria pudiera ser aquélla que

presenta al menos el 0.13 por ciento de firmas; una iniciativa preferente será

aquélla que suba al 25 por ciento de firmas.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Con una previsión que le permito pedirle al jefe nuestro que diga.

LA C. DIPUTADA KENIA LOPEZ RABADAN.- Todos que digan públicamente.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Pero estás de acuerdo en que no contarás derechos humanos.

EL C. PRESIDENTE.- En el numeral cinco lo que se propone es que estas

iniciativas no procederán si contraviene a derechos y sobre la otra es una

propuesta que está igual a la consideración de la Comisión.

La diputada López, por favor.

LA C. DIPUTADA KENIA LOPEZ RABADAN.- Nada más me parece que creo

que estamos de acuerdo, Porfirio, porque ha hecho una argumentación.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

69

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Yo estoy de acuerdo.

LA C. DIPUTADA KENIA LOPEZ RABADAN.- Por lo que entendí de la

intervención del Constituyente Porfirio él dice que es la primera vez que se le ha

aceptado a un gobernante en esta posibilidad de presentar iniciativas que sea una

iniciativa ciudadana preferente y con esa argumentación defiende la postura del

punto 50. Así entendí.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Me allano a lo que dijo el Presidente, que no sean preferentes las que no

tienen cierta cifra.

LA C. DIPUTADA KENIA LOPEZ RABADAN.- Es que eso lo dijo después.

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Si me allano a todos ustedes, con más razón me voy a allanar.

LA C. DIPUTADA KENIA LOPEZ RABADAN.- Estamos hablando del punto 13,

no del punto 25 que es la propuesta que acaba de hacer posteriormente el

Presidente.

Yo entiendo que el punto 13 salvo el Constituyente Porfirio que ha hecho el uso de

la voz, todos quienes hemos hecho el uso de la voz y si no, evidentemente yo

pediría que se corrigiera o que se tomara en cuenta para establecerlo en el

dictamen, todos estarían de acuerdo con que fuese el punto 13 homologando la

iniciativa ciudadana como iniciativa preferente.

Si no fuera así, me parece que sí creo que vale la pena, creo que es un tema

absolutamente sensible, y entonces estaríamos discutiendo tres propuestas sin

votarse o cuando menos haciendo una visión indicativa.

Una es el punto 13, otra es el punto 25 y otra es como está, claro, en ciudadano el

punto 13, el punto 25 y el punto 50 como es la propuesta del ejecutivo.

Comisión de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno

70

EL C. DIPUTADO PORFIRIO ALEJANDRO MUÑOZ LEDO Y LAZO DE LA VEGA.- Sugiero desencorchetar los unos a los otros.

EL C. PRESIDENTE.- Son éstas las propuestas recogidas en cuanto a la iniciativa

y el carácter preferente. Quedan encorchetadas, es lo que queremos proponerles,

de tal manera que demos por concluida la sesión. Mañana nos vemos para iniciar

la discusión sobre referéndum y sobre plebiscito.

Muchas gracias.