comercio internacionals5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · web viewen esta...

314
ISTECEX FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONAL 1. INTRODUCCIÓN...............................................................6 2. GENERALIDADES..............................................................7 2.1. Definición 7 2.2 Características generales del Comercio Internacional 7 2.3. Factores determinantes del Comercio Internacional 7 2.4. ¿Qué se intercambia? 8 2.5. Beneficios del Comercio Internacional 8 2.6. Importancia del Comercio Internacional 8 2.7. Relación entre Comercio Internacional y crecimiento económico 9 2.8. Operaciones del Comercio Internacional 12 2.9. Documentos empleados en operaciones de Comercio Internacional 12 2.10 Modelos o Formatos de Documentos Comerciales 20 AUTOEVALUACIÓN: 21 3. EVOLUCION HISTORICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL............................29 3.1. El Hombre antiguo 29 3.2. Comercio en el Lejano Oriente 29 3.3. Los Fenicios 30 3.4. Grecia 30 3.5. El Comercio en Roma 30 3.6. Edad Media 31 3.7. La apertura Comercial Europea 32 3.8. El Descubrimiento de Nuevos Mundos 33 3.9. El Mercantilismo 35 3.10. Siglos XVIII y XIX 35 3.11. El Comercio Internacional durante el siglo pasado 36 AUTOEVALUACION 44 4. TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL........................................46 4.1. La teoría mercantilista 46 4.2. Principio de la Ventaja Absoluta 48 4.3. Teoría de las Ventajas comparativas 52 4.4. Teoría de dotación de factores de Hecksher-Ohlin 54 4.5. Teoría de la internalización 57 4.6. Teoría ecléctica 57 FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONAL Profesor: Miguel Cabello Arroyo 1

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONAL

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................6

2. GENERALIDADES....................................................................................................................................................7

2.1. Definición 72.2 Características generales del Comercio Internacional 72.3. Factores determinantes del Comercio Internacional 72.4. ¿Qué se intercambia? 82.5. Beneficios del Comercio Internacional 82.6. Importancia del Comercio Internacional 82.7. Relación entre Comercio Internacional y crecimiento económico 92.8. Operaciones del Comercio Internacional 122.9. Documentos empleados en operaciones de Comercio Internacional 12

2.10 Modelos o Formatos de Documentos Comerciales 20AUTOEVALUACIÓN:21

3. EVOLUCION HISTORICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL................................................................29

3.1. El Hombre antiguo 293.2. Comercio en el Lejano Oriente 293.3. Los Fenicios 303.4. Grecia 303.5. El Comercio en Roma 303.6. Edad Media 313.7. La apertura Comercial Europea 323.8. El Descubrimiento de Nuevos Mundos 333.9. El Mercantilismo 353.10. Siglos XVIII y XIX 353.11. El Comercio Internacional durante el siglo pasado 36AUTOEVALUACION 44

4. TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL...............................................................................................46

4.1. La teoría mercantilista 464.2. Principio de la Ventaja Absoluta 484.3. Teoría de las Ventajas comparativas 524.4. Teoría de dotación de factores de Hecksher-Ohlin 544.5. Teoría de la internalización 574.6. Teoría ecléctica 574.7. Modelo del ciclo de vida del producto 57AUTOEVALUACION 64

5. LA GLOBALIZACION COMO AGENTE DEL COMERCIO EXTERIOR.....................................................67

5.1. Generalidades 675.2. La Globalización en Finanzas: 685.3. La Globalización en Comunicaciones e Información 685.4.La Globalización en Política 685.5. La Globalización Cultural68

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

1

Page 2: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

5.6. Efectos de la globalización695.7. Críticas al Proceso de Globalización 70

COMPETENCIA GENERAL......................................................................................................................................71

5.8. La presencia de la globalización en el Perú 725.9. ¿Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización? 725.10. ¿Qué hacer frente a la globalización ? 725.11. Los efectos positivos de la globalización en el Perú 74AUTOEVALUACION 74

6.COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACION..........................................................................................76

6.1. ¿Por qué se integran los países? 766.2. Etapas / Tipos de procesos de Integración 766.3. ACUERDOS MULTILATERALES : OMC 776.4 ACUERDOS REGIONALES: CAN, APEC, ALADI,MERCOSUR 786.5 ACUERDOS BILATERALES: CHILE, MEXICO, TLC 816.6 PREFERENCIAS UNILATERALES : ATPDEA, SGP 846.7 ACUERDOS COMERCIALES EN NEGOCIACION 85

6.8 UNIÓN EUROPEA 89 6.9 OTROS SISTEMAS DE INTEGRACION EN AMÉRICA 89

AUTOEVALUACION 907. RELACION COMERCIO – MEDIO AMBIENTE84

7.1. Generalidades 847.2. Medidas Económicas para la Protección Ambiental 857.3. Opinión Pública, Comercio y Medio Ambiente 857.4. Ecoeficiencia 86AUTOEVALUACION 87

8. RELACION COMERCIO INTERNACIONAL Y DERECHOS DE PROPIEDAD..........................................89

8.1. Aspectos generales 898.2. Propiedad industrial 898.3. Propiedad Intelectual 908.4. MARCA COMERCIAL 918.5. Patentes 93AUTOEVALUACION 95

9. RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL..................................................................................97

9.1. Cuotas a la importación: 979.2.Aranceles 979.3.Barreras no arancelarias 97AUTOEVALUACION 98

10. EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO.........................................................................................................110

10.1. Introducción 11010.2. Normas y conceptos generales sobre comercio exterior en el Perú. 11010.3. Estructura del Comercio Exterior Peruano 11110.4. Principales Problemas del Comercio Exterior Peruano 113

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

2

Page 3: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

10.5. Sectores Exportadores 113AUTOEVALUACION 139

11. CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL..............................................................................142

11.1. Definición 14211.2. Forma del Contrato 14211.3 Perfeccionamiento del Contrato 14311.4. Traspaso del Riesgo 14311.5. Propiedad: 14311.6. Materia del Contrato 14311.7. Defectos encontrados 14311.8.Contenido General de un contrato de Compra – Venta internacional: 14411.9. Elementos básicos de una Compra – Venta Internacional 14511.10. Intereses en la Ejecución del Contrato de Compra – Venta Internacional14811.11. Red Contractual en el Comercio Internacional 148AUTOEVALUACION 148

12. SISTEMAS DE EXPORTACION.......................................................................................................................150

12.1. Exportación indirecta 15012.2. Exportación directa 151AUTOEVALUACION 152

13. INCOTERMS.........................................................................................................................................................153

13.1. Aspectos importantes de los INCOTERMS 15313.2. Características de los INCOTERMS 15313.3. Finalidad de los INCOTERMS 15413.4. Naturaleza jurídica de los INCOTERMS 15613.5. Implicancias del desconocimiento de los INCOTERMS 15613.6. Clasificacióm de los INCOTERMS 156AUTOEVALUACION 157

INCOTERMS...............................................................................................................................................................160

EXW 161FCA 161FAS 162FOB 162CFR 163CPT 164CIP 164DAF 165DES 165DEQ 166DDU 166DDP 167

14. PRINCIPALES MEDIOS DE PAGO EMPLEADOS EN COMERCIO INTERNACIONAL......................169

14.1. Pagos directos 16914.2. Pagos Indirectos 173

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

3

Page 4: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

AUTOEVALUACION 18115. MARCO LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO......................................................................183

15.1.Ley General de Aduanas 18315.2. Los despachadores de aduana.- 18415.3. Regimenes aduaneros 18515.4. Regímenes suspensivos 18815.5. Regímenes Temporales 18915.6. Regímenes de perfeccionamiento 18915.7. Operaciones aduaneras: 19415.8. Destinos aduaneros especiales o de excepción: 194AUTOEVALUACION 194

16. ALGUNOS ASPECTOS OPERATIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ¿ COMO EXPORTAR CON ÉXITO ?.............................................................................................................................................................196

16.1. Los primeros pasos en la exportación: 19616.2. ¿ Cuáles pueden ser las razones para convertirse en un potencial exportador?

19616.3. Consideraciones previas para asegurar el éxito de nuestras exportaciones 19616.4. La necesidad de información: 19716.5. Organizando la Exportación: 19916.6. La búsqueda de Clientes Potenciales: 19916.7 Cumplimiento de los trámites a seguir para llevar a cabo la exportación: 20016.9. Materialización de los Envíos: 20016.10. El Cobro de la Exportación Efectuada: 20116.11. Selección de Mercados: 20116.12. Canales de Comercialización: 202AUTOEVALUACION 203

BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................................................204

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

4

Page 5: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 1

GENERALIDADES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA

En esta sesión definiremos Comercio Internacional, revisando conceptos básicos: Factores determinantes del comercio internacional, beneficios e importancia como actividad económica.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cómo definimos Comercio Internacional? ¿Cuáles son las características generales del Comercio Internacional? ¿Cuáles son los factores más importantes que nos llevan a realizar Comercio Internacional? ¿Cuál es la importancia del Comercio Internacional? ¿Cuál es la relación entre Comercio Internacional y crecimiento económico?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Concimiento básico de comercio internacional. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

Comprende el análisis de temas generales de comercio internacional.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

5

Page 6: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

1. INTRODUCCIÓN

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, y cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.

La economía internacional expone el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular todos los factores del comercio internacional.

El comercio internacional representa hoy en día un porcentaje cada vez más creciente de la actividad económica de todos los países. Actualmente, el comercio mundial crece más rápido que la renta mundial. Los indicadores demuestran que las exportaciones y/o las importaciones han aumentado en forma sostenida y muy notable.

Algo muy sencillo demostrará lo que se ha minifestado anteriormente: Analice en los artículos que tiene Ud. en su casa (electrodomésticos, ropa, muebles, etc.) y trate de calcular cuál es el porcentaje de artpiculos fabricados en el extranjero. Se sorprenderá, especialmente si lo compara con el porcentaje obtenido en promedio en un hogar peruano hace 30 o 50 años.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

6

Page 7: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

2. GENERALIDADES

2.1. DefiniciónEs una operación mercantil (ya sea de bienes y/o servicios) entre un residente y un no residente de un territorio aduanero, por la cual una de las partes (El vendedor, Exportador) se obliga a entregar una cosa (mercancía) o prestar un servicio y la otra parte (El Comprador, Importador ) a entregar a cambio dinero o signo que lo represente (Letra de cambio, pagaré, etc.)

El Comercio Internacional es un sistema de doble vía, en el cual unos importan y otros exportan. Ello, además, incluye una serie de operaciones que se ejecutan durante el proceso: operaciones bancarias, aduaneras, etc.

En una economía libre se debe fomentar un crecimiento sostenido tanto de las exportaciones como de las importaciones. Ambas, llevan a una nación a mantenerse en el mercado mundial de manera correcta.

2.2 Características generales del Comercio InternacionalEl Comercio Internacional se puede caracterizar por cinco condiciones:- Lugar. Al ser una operación entre dos territorios aduaneros distintos es fundamental determinar en qué lugar se va a entregar la mercancía o se va a brindar el servicio.- Tiempo: Indica el plazo de entrega de la mercancía o de realización del servicio. Esta especificación es muy importante al intervenir, ocasionalmente, grandes distancias geográficas, que podrían dilatar el plazo de entrega y causar daños a alguna de las partes.- Modo: La complejidad de la operación y las condiciones de lugar y tiempo, implican que exista la necesidad de acordar factores como el tipo de transporte, envases, seguros, etc. Vale decir, el “ modo “ como la transacción debe quedar concluída.- Obligaciones de las Partes:En una operación de Comercio Internacional cada una de las partes que intervienen tienen obligaciones que cumplir. El vendedor ha de entregar la mercancía o brindar el servicio ofrecido en el lugar y plazo determinado y correr con los gastos generados hasta ese momento. El comprador se hará cargo de la mercancía o del servicio prestado a partir que estos han sido entregados.- Acuerdo entre las Partes: No existe operación de Comercio Internacional que se haya generado sin un acuerdo entre las partes que intervienen.

2.3. Factores determinantes del Comercio InternacionalEl Comercio Internacional se origina como consecuencia natural de la especialización de cada país (Territorio Aduanero), producto de la desigual distribución de los factores productivos y, en algunos casos, por los beneficios de las economías de escala.

Esta limitación tiene que ver con los factores que determinan la realización del comercio internacional:

Reservas desiguales en recursos:Una primera razón para realizar comercio internacional radica en las diferencias existentes en las capacidades o habilidades de las personas o países. La idea es aprovechar de estas diferencias llevando a las personas o países a producir especializadamente aquello que mejor son capaces de hacer, aquello en lo que tienen alguna ventaja. Naturalmente, después se intercambian las

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

7

Page 8: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

respectivas producciones para que las partes involucradas puedan disfrutar de todos los bienes y/o servicios.

En este caso, podemos mencionar: Reservas desiguales de recursos no retornables , vale decir, la dotación desigual que tienen los

países de los principales yacimientos minerales de gran importancia para las actividades básicas de la producción, por ejemplo.

Suelos y climas diferentes . Existen productos que sólo se producen en determinadas altitudes y climas. Es así que las diferencias climáticas y de suelos exigen especialización en la producción e intercambio entre las naciones.

Disponibilidad desigual de capital y trabajo . Estos factores de producción no se combinan igualmente en todos los países. Existen en el mundo países en los que el capital es la base del proceso de producción, mientras que en otros lo es el trabajo.

Desigualdad de desarrollo tecnológico . Los páises se han diferenciado unos de otros por el nivel de innovación y de adopción de nuevas técnicas de producción y de descubrimiento de nuevos productos. Esto se aprecia hasta en las técnicas de producción en la agricultura y pesca y ni qué hablar del tema infomático.

Concentración de producción.Una segunda razón para el intercambio internacional es que a veces es mucho más eficiente concentrar la producción en un lugar o empresa.

Por ejemplo, nos saldría mucho más caro que cada uno tuviese que elaborar su propio pan, en lugar de comprarlo en establecimientos especializados que se encargan de la fabricación del pan para todos. Simplemente, con el comercio internacional conseguimos economías de escala, lo cual significa reducir los costos por unidad obtenida cuando el nivel de producción es elevado.

Diferenciación de productos.A la gente le gusta elegir entre una gama amplia de productos o consumir una variedad también amplia. El comercio internacional permite que el consumidor de un país tenga acceso a las variedades de otros países.

2.4. ¿Qué se intercambia?Cada territorio aduanero se especializa en la producción y exportación de aquellos productos o servicios en los que tenga ventajas en sus costos de producción. Importará aquellos bienes o servicios donde tenga desventajas de costos producto de su escasez relativa de recursos.

2.5. Beneficios del Comercio InternacionalEl Comercio Internacional permite que los “países” cuenten con una mayor cantidad de bienes o servicios que los que podrían procurarse en completo aislamiento con una dotación escasa de recursos.

2.6. Importancia del Comercio Internacional El Comercio Internacional permite que los países exporten lo que mejor producen e importen

aquello en lo cual son deficientes. El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre

países

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

8

Page 9: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

El Comercio Internacional está constituído por un universo de bienes y servicios que los países intercambian entre sí. De esta manera cada país aprovecha todas las ventajas que puede lograr producto de la especialización.

El Comercio Internacional permitirá que los países especializados en determinados bienes y/o servicios busquen nuevos mercados en el exterior y no sólo se mantengan con su comercio doméstico. Asimismo, permitirá al adquiriente (Importador) ahorrar tiempo y dinero en obtener aquellos bienes o servicios escasos, a los cuales no podría acceder si sólo se mantiene con su mercado interno.

El Comercio Internacional permite conocer nuevas tecnologías, así como el acceso a ellas. El Comercio Internacional permite crear y desarrollar ventajas competitivas. Gracias al Comercio Internacional los precios tienden a ser más estables. El Comercio Internacional permite el equilibrio entre la escasez y el exceso. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado

internacional. Por medio de la balanza de pago se informa qué tipo de transacciones internacionales han

llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

2.7. Relación entre Comercio Internacional y crecimiento económicoLos datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

El Comercio Exterior ha jugado un papel fundamental en el desarrollo económico de los países.

Los beneficios del Comercio Internacional para un país son tan grandes que con razón se sostiene es una parte vital de su desarrollo económico.

El Comercio Internacional juega un papel muy importante en las políticas de crecimiento económico y en las estrategias de desarrollo de los países.

El Comercio Internacional contribuye al logro de un crecimiento sostenido.

El crecimiento económico permite generar un marco más estable para que el volumen y calidad de lo que se comercializa vaya mejorando.

El Comercio Internacional ayuda a alcanzar el bienestar colectivo, ya que todos los participantes se benefician del mismo. El Comercio Internacional contribuye a mejorar el nivel de vida de la población, especialmente si es consecuencia de una estrategia que permita alcanzar un nivel de crecimiento sostenido, tanto de exportaciones como de importaciones.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

9

Page 10: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

El Comercio Exterior posibilita que la población pueda disponer de más bienes de los que con su propia técnica y recursos podría generar. La esencia del Comercio Internacional nos dice que un país proporciona a otro, y viceversa, una cantidad de bienes y servicios mayores de aquellos que naturalmente podrían producir.

Paul Krugman (Economía Internacional: Teoría y Política), manifiesta “.. un incremento en la relación de intercambio incrementa el bienestar de un país, mientras que una reducción en la relación de intercambio reduce su bienestar.”

Miltiades Chacholiades, en su libro Economía Internacional, escribió: “... El comercio desata varias fuerzas dinámicas que conducen al crecimiento económico. A medida que los mercados se expanden, la competencia se torna menos personal y los productores tienden a invadir los límites de los mercados de los demás. Esta mayor competencia mejora la eficiencia económica, frecuentemente a través del progreso técnico, y conduce a una mayor inversión, la cual es necesaria con el fin de sacar la ventaja de las nuevas oportunidades creadas. Existe el conseso generalizado de que muchos países en Norteamérica y Europa que se desarrollaron durante el siglo XIX, el comercio internacional efectivamente sirvió como motor del crecimiento.

John Stuart Mill, en su libro “Principios de Economía política”, señaló que el Comercio Internacional posibilita:- El empleo más eficiente de las fuerzas productivas del mundo.- Abaratar la producción, siendo el consumidor quien se beneficia.- Penetración de una empresa en otro mercado, ampliando el propio, mejorando niveles de

competitividad.- El ingreso a un país dado, de nuevas cosas, productos y medios de ser comercializados.

Si no se desarrollara el Comercio Internacional o si este no existiera, cada país tendría que ser una autarquía. El comercio estimula la demanda porque lleva nuevas mercancías a la comunidad y, al hacerlo, estimula el deseo de trabajar más. También trae consigo nuevas ideas, nuevos hábitos de consumo, etc.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

10

Page 11: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 2GENERALIDADES DEL COMERCIO INTERNACIONAL (Continuación)

TEMA

En esta sesión nos encargaremos de identificar las principales operaciones del comercio internacional, así como los principales documentos utilizados en ellas.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cuáles son las principales operaciones que se realizan en comercio internacional? ¿Cómo se han clasificado los documentos empleados en comercio internacional? ¿Cuál es la función que cumple la Factura comercial? ¿Para qué se utiliza un conocimiento de embarque?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Concimiento básico de las operaciones de exportación e importación. Analizar y estudiar el tema desarrollado en la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno comprende el origen de las exportaciones e importaciones como operaciones de comercio internacional. Asimismo, identifica los diferentes documentos empleados en el comercio internacional.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

11

Page 12: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

2.8. Operaciones del Comercio InternacionalEl Comercio Internacional está constituído por las operaciones de Importación y Exportación.

La exportación es la salida legal de un bien o servicio nacional o nacionalizado, con destino a otro territorio aduanero.

La importación es el ingreso legal de bienes o servicios provenientes de un territorio aduanero distinto.

Ejemplo de exportación de servicios: Un profesional peruano que viaja al extranjero contratado para realizar una consultoría.

Ejemplo de importación de Servicios: El viaje de un turista peruano al extranjero, compra de souvenirs, gastos de hotel, alimentación, etc.

Tanto la Importación como la Exportación de bienes y/o servicios tienen aspectos comunes que son importantes definir y aplicar:

Las Exportaciones / Importaciones pueden ser Comerciales y no Comerciales:

Una operación de Importación o de Exportación es comercial cuando se genera un pago por el intercambio de un bien o servicio. Es decir, hablamos de la mayoría de las acciones de compra-venta internacional.

Igualmente, ambas operaciones pueden ser no comerciales cuando no existe pago alguno por la recepción de un producto. Ejemplo muy importante es el intercambio de muestras sin valor comercial intercambiadas con el afán de establecer relaciones comerciales.

Ambas operaciones de Comercio Internacional pueden ser Definitivas o Temporales.

Una operación de Comercio Internacional es temporal cuando el producto que ingresa a un territorio aduanero lo hace libre del pago de derechos aduaneros e impuestos y sólo ingresa por un tiempo determinado. Ejemplo: Ingreso de productos para ser exhibidos en una feria; Ingreso de vehículos para un fin determinado y un período de tiempo específico, etc.

Importación Temporal: Bienes de capital, maquinarias, plazo: 1 año.

Admisión Temporal, ingreso con suspensión del pago de derechos e impuestos de importación, para exportación en un plazo determinado, luego de haber sufrido una transformación. Plazo, 2 años.

Exportación Temporal, exportación de mercadería con obligación de ser reimportada en un plazo, en el mismo estado o luego de ser reparadas o mejoradas. Plazo, 1 año.

2.9. Documentos empleados en operaciones de Comercio Internacional : Documentos exigidos para realizar una exportación con valor comercial

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

12

Page 13: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Podemos clasificar a los documentos que intervienen en una exportación con valor comercial como sigue: Declaración Ünica de Aduanas (DUA) Documentos de Información. Documentos de Transporte. Documentos de Seguro.

La función que tienen estos documentos en el Comercio Internacional es fundamental, ya que especifican la propiedad de la mercancía, demuestran que la misma está asegurada y dan fe de la cantidad o calidad de la misma.

2.9.1. Declaración Única de Aduanas (DUA) , tanto provisional como definitiva.

Declaración Única de Aduanas (DUA) ProvisionalFormato oficial exigido por la Aduana en las exportaciones de mercancías con carácter comercial (superiores a los US $ 2,000). Dicho documento debe ser elaborado por el Agente de Aduana.

Declaración Única de Aduanas DUA (Definitiva)Es un documento oficial exigido por la Aduana para regularizar todo despacho de exportación realizado por medio de la DUA Provisional, permitiendo la salida legal de las mercancías al exterior. Dicho documento debe ser confeccionado y suscrito por el Agente de Aduanas oDespachador Oficial, en base de los datos de DUA Provisional y la factura comercial.

2.92 . Documentos de Información

Su finalidad es la de informar sobre las características y cantidades del bien y/o servicio entregado.

Los más importantes son: Factura Comercial: La extiende el vendedor y en ella se detallan particularidades, cantidad,

calidad, medio de envío, condiciones de entrega, forma de pago convenida, etc. Además de ser informativa, es solicitada por las aduanas para el despacho de importación de la mercadería.Las facturas de exportación en el Perú se encuentran reguladas por el Reglamento de Comprobantes de Pago.Para una perfecta emisión de la factura por parte del exportador, se debe detomar en cuenta lo siguiente:- La Factura debe cumplir con los requisitos exigidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago.- No será necesario consignar el número de Registro Único de Contribuyente (RUC) del comprador / importador, por ser una persona del extranjero.- No se consignará el monto del Impuesto General a las Ventas (IGV), por ser la exportación una operación inafecta a este impuesto.- Debe expedirse a nombre o razón social del comprador / importador y su domicilio.- Cuando se incluyan marcas y números de embarque, éstos deben ser iguales a los indicados en el Conocimiento de Embarque y otros documentos solicitados.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

13

Page 14: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

- El valor total de la mercancía debe estar de acuerdo a las condiciones del Crédito Documentario o Carta de Crédito.- Debe indicarse el término de cotización solicitado (FOB, CIF, C&F, etc.)- Emitir las facturas con el número de copias solicitadas por el importador.- El valor del flete y prima de seguro, deben coincidir con lo indicado en el Conocimiento de Embarque y Póliza de Seguro, respectivamente.- Las facturas deben ser emitidas en idioma castellano y en la que se pude adicionar la traducción a otro idioma.

Factura Consular: Emitida por el consulado del país del comprador en el país del vendedor. Tiene una función informativa del origen y precio de la mercadería y/o servicio prestado.

Certificado de Origen: Es el emitido por la autoridad competente del país exportador o por el propio exportador cuya finalidad es atestiguar el origen de las mercancías exportadas.

Certificado de Peso/Embalaje: Es el expedido por el exportador, transportista u organismo oficial. Certifica el número de unidades de que consta una partida, el peso unitario de cada bulto, su numeración, sistema de embalado, peso bruto total, etc.

Certificado de Sanidad: Expedido por la autoridad competente del país vendedor, acredita la condición sanitaria del producto, la ausencia de enfermedades, etc. Aplica generalmente para mercaderías de uso o consumo humano solicitado por el comprador y emitido por una autoridad competente (SENASA, DIGESA o DIGEMID); confirman que las mercaderías consignadas no están afectas a ninguna enfermedad o insectos nocivos si se tratara de productos alimenticios y que han sido elaborados de conformidad con las normas prescritas.Como por ejemplo:- Productos agrícolas y agropecuarios que requieren el Certificado Fitosanitario otorgado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura.- Productos de especies animales que requieren obtener el Certificado Zoosanitario otorgado por el SENASA- Productos pesqueros y harina de pescado y alimentos envasados que requieren obtener el Certificado de Sanidad y el Certificado de Habilitación de Planta a través de la Dirección Nacional de Sanidad - DIGESA, Organismo dependiente del Ministerio de Salud.- Productos de consumo humano requieren obtener un Certificado Sanitario otorgado por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), Organismo Público Descentralizado del Ministerio de

2.9.3 Documentos de TransporteSon probablemente los más importantes. Tienen cuatro características principales:

1. Prueban el contrato de transporte suscrito con el transportista y las condiciones por las que se rige.

2. Demuestra la recepción de las mercancías por el transportista, quedando obligado a entregarlas en destino a su legítimo propietario.

3. Permite la retirada de las mercancías e incluso puede utilizarse como título de crédito.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

14

Page 15: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

4. Son títulos valores que demuestran propiedad de la mercadería transportada.

Según el tipo de transporte, el documento será:

Para transporte aéreo: Carta de Porte Aéreo o Guía Aérea (Airway Bill). Para transporte marítimo: Conocimiento de Embarque (Bill of Lading). Para transporte por Carretera: Carta de porte. Para transporte por Ferrocarril: Carta de porte o Talón de ferrocarril. Para transporte multimodal: Conocimiento de embarque multimodal.

2.9.4. Documentos de SeguroEl asegurador, a cambio de una prima, contrae la obligación frente a quien asegura la mercancía (Asegurado) o frente a la persona que este designe como beneficiario, de asumir determinados riesgos que pueda sufrir la cosa asegurada durante el transporte. El documento de seguro se denomina Póliza.

Es importante que el exportador y el comprador definan en forma precisa cuales son los riesgos que serán cubiertos por el seguro, a fin de evitar que se produzca cualquier tipo de siniestro o avería en la mercancía, no cubierto por la Póliza. La prima de seguro es fijada de acuerdo con la modalidad de embarque, la especie y el valor de la mercancía.

La Póliza puede ser:

Individual: Si cubre los riesgos expresamente pactados para una mercancía, viaje, plazo y medio de transporte determinados.

Global o Flotante: Si cubre los riesgos, dentro de los límites convenidos, de todas las operaciones cuyo transporte siga unas rutas determinadas y se realicen durante la vigencia de la Póliza.

Seguro de transporte de mercancíasTomado de: http://www.proexport.gov.co/VBeContent/logistica/NewsDetail.asp?ID=2932&IDCompany=8El seguro de transporte forma parte del gran grupo que comprende los seguros denominados sobre las cosas, cuya característica más sobresaliente lo constituye el principio indemnizatorioSu finalidad no es otra que la de cubrir las mercancías contra los diversos riesgos que pueden afectarlas durante su traslado de un lugar a otro y, por extensión, durante determinados períodos (estancias), o situaciones (carga y descarga), relacionados con el hecho de transporte.

El seguro de transporte es aquel contrato por medio del cual el asegurador asume los daños y pérdidas materiales sobrevenidos, bien al material de transporte, o bien a los objetos transportados en caso de traslado o viaje por vía fluvial, férrea, aérea o marítima.

Si bien no existen en general normas legales que obliguen a la contratación del seguro, se recomienda a los exportadores e importadore, tomarlo para  amparar las eventuales pérdidas o daños que puedan causarse a la carga durante su tránsito desde el origen  hasta el destino final.

1. PRINCIPIOS BASICOS DEL SEGURO DE TRANSPORTE

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

15

Page 16: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

La indemnización constituye la característica fundamental propia de todos los seguros sobre las cosas y, por tanto, también del seguro de transporte. Los principios de indemnización están basados en que:

Nadie puede pretender indemnizaciones superiores al daño sufrido.

El seguro no puede constituir causa de lucro o beneficio para el asegurado.

La indemnización por el asegurador no debe colocarle en una situación más ventajosa que si el siniestro no hubiese ocurrido.

2. PRINCIPALES MODALIDADES DE SEGURO

El seguro de transporte comprende una serie de modalidades, muchas veces fuertemente diferenciadas entre sí, cuya clasificación puede efectuarse de distinta forma según sean los elementos que se tengan en cuenta:

a.  De acuerdo al ambiente en que se desenvuelve:

Marítimo: comprende el aseguramiento de buques y material relacionado con la navegación y el de las mercancías.

Terrestre: el transporte efectuado por ferrocarril o por camión; aquí también hay que distinguir el medio, el vehículo y las mercancías.

Fluvial y lacustre: el aseguramiento de buques y cargamentos en ríos y lagos.

Aéreo: seguros a las aeronaves y a las mercancías transportadas.

b. Al interés expuesto al riesgo:

Seguro de los medios de transporte.

Seguro de los bienes transportados.

Seguro de intereses.

Seguro de responsabilidades.

c.  A la duración del contrato de seguro:

Seguro temporal o a término.

Seguro por viaje.

d.  A la amplitud de la cobertura:

Cobertura mínima representada por el seguro contra la pérdida tal en unos determinados casos.

Contra todo riesgo.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

16

Page 17: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

3.  PARAMETROS DEL COSTO DE SEGURO

Aun cuando el riesgo constituye el elemento fundamental de mayor incidencia sobre la prima de seguro, hasta tal punto que ésta va en relación directa con la evaluación pormenorizada para cada caso, también deben recordarse otras partidas que globalmente consideradas configuran el costo o precio final de una cobertura.

Entre las otras partidas cabe citar: los gastos de gestión interna, de gestión externa y el de reservas que deben tener las compañías de seguros para asegurar su solidez financiera.

4. FACTORES OBJETIVOS

Son todos aquellos que, con exclusión de las circunstancias que concurran en el contratante o persona por cuenta de quien se contrate el seguro, se refieren al mismo objeto asegurado y a las condiciones relacionadas con el viaje y el medio de transporte empleado. Estos factores son los siguientes:

Clase y naturaleza de la mercancía.

Medio de transporte y sus características: Nombre del buque y del país donde el mismo se haya abanderado; Edad; Material de construcción; Tráfico; Tonelaje y; Especialización del buqueEmbalaje, envase y estiba

El viaje, trayecto o ruta del viaje

Transbordos intermedios.

Condiciones de los puertos y lugares de embarque y destino

Estadías y almacenaje.

Fechas de embarque

Modalidades de cobertura.

5. FACTORES SUBJETIVOS

El riesgo subjetivo es el que está directamente relacionado con la persona del asegurado, entre estos se encuentran:

Moralidad y solvencia del asegurado.

Historial de siniestralidad.

6. LOS DOCUMENTOS

La póliza constituye el documento primordial y, dado el carácter eminentemente formal que reviste el contrato de seguro, su existencia es necesaria para su validez. Además de la póliza, la práctica aseguradora utiliza otros documentos.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

17

Page 18: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

7. LA POLIZA

Los riesgos asegurables se contratan mediante una póliza de seguro en la cual el asegurador, por el pago de una prima determinada, se obliga a indemnizar al asegurado o beneficiario por las pérdidas o daños causados a los bienes durante y con ocasión del transporte normal, de acuerdo con las condiciones generales, particulares o especiales pactadas.

Son documentos justificatorios del contrato de seguro donde constan las cláusulas que lo rigen.

8.  CERTIFICADO DE SEGURO

En determinados casos, el contratante o asegurado solicita la emisión de un documento que acredite la existencia de la póliza de seguro. El certificado es el documento expedido por el asegurador que atestigua la vigencia de un contrato de seguro, y en el cual se hace constar, entre otros requisitos el nombre del contratante, valor y naturaleza de los bienes asegurados, viaje o transporte previsto, así como las condiciones de cobertura.

Por regla general, los certificados de seguro suelen usarse en aquellos casos en los cuales interesa acreditar la existencia de la póliza y las condiciones de las coberturas previstas, sin que por otra parte no siendo necesario no se considere conveniente o resulte difícil aportar un ejemplar original, duplicado o copia de la propia póliza.

La utilización generalizada de los certificados de seguros se dá en las pólizas flotantes.

9.  COBERTURAS DEL SEGURO

El mercado asegurador ofrece diferentes posibilidades de cobertura que pueden abarcar desde una garantía mínima, representada por el seguro contra la pérdida total en unos determinados casos exclusivamente, hasta la más amplia que, utilizando la terminología empleada por cláusulas inglesas, es conocida con el nombre de "All Risk" o “Todo Riesgo”.

Las coberturas del seguro se dividen en:

a. Cobertura Mínima:  Cubre el incendio, rayo, explosión o hechos tendientes a extinguir el fuego originado por tales causas;  caídas accidentales de bultos al mar o al río durante su navegación o durante las operaciones de cargue, descargue o transbordo; pérdidas o daños originados en accidente  que sufra el vehículo transportador o el vehículo asegurado cuando éste se movilice por sus propios medios

b. Falta de Entrega: Cubre el  extravío y/o hurto simple o calificado, según definición legal de uno o más bultos completos (contenido y empaque), en que se halle dividido el despacho, de acuerdo con los documentos de transporte.

c. Avería Particular: Considera la rotura, contaminación, humedad, aplastamiento, manchas, abolladuras, óxido, contacto con aceite o grasas; derrames, mermas, evaporaciones o filtraciones por rotura de empaque, golpes y caídas de los bienes a tierra. Estos daños hacen referencia al contenido y no al empaque.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

18

Page 19: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

d. Saqueo: Se aplica en dos formas: a) cuando hay sustracción parcial o total del contenido de los bultos y  b) la sustracción de alguna parte integrante de los bienes asegurados, cuando no tengan empaque.

e. Otros Riesgos Asegurables: Guerra internacional, guerra civil, rebelión, insurrección, acto hostil de un poder beligerante o contra dicho poder; aprehensión proveniente de los anteriores riesgos, minas, torpedos, bombas u otros artefactos de guerra abandonados;  huelgas, suspensión de trabajos por cierre patronal, disturbios, motines, conmoción civil y terrorismo.

f. Riesgos No Asegurables: Decomiso, embargo y secuestro, retención;  vicio propio: combustión espontánea, mermas, evaporaciones o filtraciones; pérdidas o daños causados por roedores, comején, gorgojo, polillas u otras plagas; reacción o radiación nuclear; pérdidas por errores en el despacho y los daños por haberse despachado bienes en mal estado.

11.  VIGENCIA

El tiempo de cubrimiento de la póliza en transporte internacional cubre desde el momento en que el transportador primario recibe la mercancía hasta su llegada al destino final o al vencimiento de 30 días para el cargue, o 30 días después del descargue, lo que ocurra primero.

12.  VALOR ASEGURABLE

Para el cálculo de la suma asegurada en el trayecto interior se tiene en cuenta:

El valor de la factura comercial.

El valor de los fletes nacionales.

Un porcentaje para imprevistos o demás gastos de exportación,

Importe de la prima propia del seguro.

En el trayecto internacional deberá adicionarse el costo de los fletes internacionales.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

19

Page 20: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

2.10 Modelos o Formatos de Documentos Comerciales (solo para efectos didácticos)

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

20

Page 21: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

21

Page 22: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

22

Page 23: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

23

Page 24: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

24

Page 25: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

AUTOEVALUACIÓN:

¿Cómo definimos Comercio Internacional? ¿Cuáles son las características generales del Comercio Internacional? ¿Cuáles son los factores más importantes que nos llevan a realizar Comercio Internacional? ¿Cuál es la importancia del Comercio Internacional? ¿Cuál es la relación entre Comercio Internacional y crecimiento económico? ¿Cuáles son las operaciones de Comercio Internacional más importantes? ¿Cómo clasificamos a los documentos que intervienen en las operaciones de Comercio

Internacional? Explique.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

25

Page 26: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 3EVOLUCION HISTORICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA

En esta sesión conversaremos sobre la evolución del comercio internacional a través de la historia, desde sus inicios hasta la Edad Media.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cuáles fueron los hechos más saltantes del comercio en los albores de la humanidad? ¿Por qué destacaron los fenicios? ¿Cuál fue el aporte de los griegos y romanos al comercio internacional? ¿Cuál fue la participación de la Iglesia en el comercio de la Edad Media?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Conocimientos básicos de la Historia Universal. Analizar y estudiar desarrollo de la clase. Leer separata del curso previa a la clase.

COMPETENCIA GENERALComprende el análisis del desarrollo del comercio internacional desde sus inicios.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

26

Page 27: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

3. EVOLUCION HISTORICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

3.1. El Hombre antiguoEn la antigüedad el hombre primitivo intercambiaba sus bienes a través del trueque, es decir, hacía comercio con aquellos bienes que producía o recolectaba a cambio de otros que le hacían falta y que representaban, tanto para comprador como vendedor, el mismo valor.

Este era el método utilizado por la gente primitiva y, de hecho, el trueque se sigue empleando en algunos lugares. Hacia el año 3000 a.C. los babilonios usaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y sobre los géneros vendido o cambiados mediante trueque.

En una economía de trueque, una persona que tiene algo con lo que comerciar ha de encontrar a otra persona que quiera eso mismo y que tenga algo aceptable para ofrecerle a cambio.

Poco a poco, a medida que se comercializaba de manera más compleja, el trueque se fue haciendo más difícil entre los pueblos. Así fue como surgió la moneda. Al no poder llegar a un buen entendimiento por el valor de las mercancías, al hacerse cada vez más difícil el traslado de la mercadería de un lado a otro y porque en ocasiones algunos bienes o eran de interés común (La primera moneda fue el Cauri).

La moneda fue entonces una forma de comerciar sin la necesidad del intercambio de bienes, poniendo fin a la figura del trueque e iniciando una nueva etapa en el comercio. La invención del sistema de acuñación de monedas, cuyo valor era siempre el mismo, resolvió los inconvenientes anteriores.

El comercio en la antigüedad se fue incrementando conforme algunos pueblos fueron creciendo y conquistando nuevos territorios.

Desde tiempos remotos la especialización (producción de bienes con ciertas ventajas) fue la característica de cada pueblo. Los descubrimientos demuestran que a pesar de la lejanía entre pueblos primitivos, existían artículos de distintas culturas entre sus utensilios diarios.

3.2. Comercio en el Lejano OrienteEste fue dominado por los egipcios, quienes por su poderío lograron organizar caravanas con productos que producían y ofrecían a otras naciones. Patrocinaron a pueblos intermediarios como los cretenses, quienes con sus naves viajaban por territorios cercanos y comerciaban a nombre de ellos.

Uno de los primeros y más destacados ejemplos de comercio a larga distancia es el de la Ruta de la Seda entre China y la Roma imperial, que surgió alrededor del año 100 a.C. cuando la dinastía Han logró que gran parte de Asia central fuera una zona segura para el tránsito de caravanas. Los seis mil kilómetros de ruta permitían el transporte de seda china, lana romana, metales preciosos y muchos otros bienes de gran valor provenientes de puntos intermedios de la India y Arabia. También destacaba el comercio marítimo costero, tanto en el golfo Pérsico, como en el océano Índico y en el océano Pacífico norte. Los bienes que se enviaban a tan larga distancia solían ser

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

27

Page 28: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

bienes de lujo que se comercializaban mediante intermediarios, ya que rara vez permanecían durante todo el trayecto en las manos del mismo comerciante. La inestabilidad política que invadió toda la zona por la que transcurría la ruta a partir del siglo V d.C. interrumpió este comercio, que reaparecería durante los periodos de paz.

3.3. Los FeniciosUn pueblo de magníficos navegantes que lograron tener una gran flota mercante, con la cual comerciaron con diferentes pueblos mediterráneos. Fueron muy intrépidos logrando aplicar sus grandes conocimientos en astronomía y el buen diseño de sus embarcaciones en provecho de sus intereses. Las más importantes ciudades de Fenicia fueron Tiro y Sidón.

Con los fenicios el comercio alcanza otras dimensiones ya que los padres de la navegación lo llevan a un mundo nunca antes visto, al crear el intercambio de bienes entre los distintos puertos.

3.4. GreciaEl pueblo griego no se caracterizó por ser un pueblo de grandes comerciantes, pero las carencias de sus tierras los obligaron a adquirir muchos bienes que no podían producir.

Sus grandes filósofos como Platón y Aristóteles analizaron el surgimiento del comercio. Vale la pena citar textualmente lo escrito por uno de estos grandes hombres:

Platón: “ Es casi imposible que un Estado encuentre un punto de la tierra en el que pueda sacar todo lo necesario para su subsistencia. También tendrá necesidad nuestro Estado, por consiguiente, de que vayan algunas personas a los Estados vecinos a buscar lo que falta... Pero estas personas darán la vuelta sin haber recibido nada si no llevan para cambiar cosas que allí se necesitan... Habrá necesidad de gentes que se encarguen de la importación y exportación de los diversos objetos que se cambian.. Los que tal hacen se llaman comerciantes... Luego se necesitará un mercado y una moneda, signo del valor de los objetos cambiados” (La República).

Aristóteles, en su obra La Política, habla del origen de la riqueza producto del comercio, haciendo mención del comercio realizado por los pueblos primitivos, su necesidad de comerciar aquellos productos que les eran abundantes por aquellos que carecían, lo que dio origen a la moneda de manera posterior.

Justificaba la existencia del comercio, pero no se toleraba el enriquecimiento por comerciar.

Jenofonte en uno de sus apuntes (“ Procedimientos y medios para aumentar los ingresos de Atenas), señala las ventajas del Comercio Internacional. Recomienda un trato más liberal a los comerciantes extranjeros y, en un gran planteamiento para su época, sostiene que los precios se establecen por la interacción de la oferta y la demanda.

3.5. El Comercio en RomaPor su tremenda extensión a Roma llegaban productos de todos los territorios conquistados. Se caracterizaron por proteger su flota mercante contra los piratas que abundaban en aquellos tiempos, dando la seguridad necesaria para que el comercio se realizara sin inconvenientes.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

28

Page 29: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

3.6. Edad MediaEtapa de la historia mundial donde los reinos feudales causaron un fuerte retroceso en el comercio en occidente. No era necesario comerciar a gran escala cuando cada uno de estos reinos eran autosuficientes. Además la Iglesia no veía con buenos ojos el comercio, pues generaba riqueza producto de las adquisiciones con bienes materiales, no espirituales.

Poco a poco el avance de otras culturas hicieron que el comercio resurgiera nuevamente, sobretodo en oriente. Surgen Venecia y Flandes como grandes centros comerciales.

Gracias al crecimiento del comercio inician sus actividades las llamadas “ Factorías ”, antecesoras de los hoy conocidos almacenes de depósito, las cuales se encargaban de guardar mercaderías a la espera de la llegada de los barcos que las transportarían a su destino final.

Podemos mencionar que es en esta etapa donde prolifera el uso de la brújula, lo cual beneficia la navegación por vía marítima.

Aparecen los árabes como grandes comerciantes.

Las ferias, los mercados y el surgimiento de los bancos colaboran a un mayor desarrollo del comercio internacional. Los pueblos descubrieron que era mejor centrarse en un solo lugar para ofrecer y adquirir aquellos productos de interés. Así Fue que las grandes ferias surgen. Con este surgimiento, aparecen las primeras actividades bancarias. Fue en esa época que surgieron las letras de pago, con las cuales el banquero emisor solicitaba a un colega en otra ciudad el pago de una determinada cantidad de dinero al portador de ese instrumento de pago. Ello contribuyó a disminuir los robos y asaltos a los que los comerciantes estaban constantemente expuestos.

El comercio del judío del siglo XI al XVI. La característica principal de la actividad económica del judío medieval estaba caracterizada por su variedad y diversidad. La ocupación preferida por el judío era la de prestamista a interés. Los tres rasgos principales del comercio judío eran:

-El alcance: los mercaderes participaban del C.I. además del nacional que iban de ciudad en ciudad. Había también mercaderías de exportación, diversidad en varios tipos de productos, vestimentas, productos de alimentación y hasta artículos de lujo.-El grado de organización: gracias a que los grupos de judíos estaban muy dispersos por países, ciudades, etc. y las relaciones eran estrechas y frecuentes, se generaba una relación de tipo proveedor-cliente y constante, creando un acuerdo entre los dos de qué sería lo que más lo convendría a cada uno. Los mercaderes, por ejemplo, querían estar siempre en el tiempo y espacio adecuados, para así vender todo lo posible, y para lograrlo asistían a las denominadas ‘ferias’ o ‘mercados’. -Métodos innovadores: En la competencia formada por todos los comerciantes, había algo que era necesario para evitar el robo del dinero en efectivo, se empezaron a utilizar las órdenes de pago(cheques) y se empezó a pagar por adelantado los productos para asegurar la compra. Los peligros que asechaban en las rutas por las cuales debían ir los mercaderes disminuían al no tener dinero con ellos.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

29

Page 30: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Resurgimiento del comercio. Tras la primera cruzada, al caer el dominio de parte musulmán, nuevamente quedó abierto el Mar Mediterráneo. Al instante se reestableció la comunicación y el comercio, cambiando al autoabastecimiento del feudo por el C.I. En consecuencia, nació una nueva clase social, los Burgueses, que eran los más grandes mercaderes, pero estuvieron envueltos en interminables conflictos entre la iglesia y los nobles, dueños de los latifundios. El problema con la iglesia era que ésta decía que no se podía ascender de clase social, pero esto era el objetivo de los burgueses. Ahora con éste gran cambio en el comercio y en la gente que lo practicaba, el sistema del feudo se veía como inservible, ya que no cumplía con los requerimientos de la nueva economía, además, ya era necesario algunos tipos de procedimientos más rápidos, eficientes y competentes. Nació así, la organización municipal. Un grupo de burgueses, artesanos, etc. formaba un gremio o una cofradía, que era un monopolio.

3.7. La apertura Comercial EuropeaEntre los siglos XII y XIV, después de las Cruzadas, la cristiandad vivió grandes cambios: renacieron las ciudades y el comercio creció, Europa tomó contacto con las tierras próximas de Asia y descubrió sus productos y riqueza, las especias que por ahí llegaban, los perfumes, los tejidos de seda, el papel o las alfombras. Frente a la pobreza europea, Asia tenía mucho que ofrecer, y algunas ciudades comerciales de Italia, como Venecia, Génova, Florencia o Pisa, empezaron a prosperar y a aumentar sus flotas.

El europeo, que ignoraba casi todo de Asia, se fue acostumbrando, desde el siglo XII, a un producto que llegaba de allí y era cada vez más estimado: las especias. Éstas servían para condimentar alimentos y hacer más comestibles algunos platos mal conservados. En un recetario de cocina de la época no faltaban pimienta, jengibre, menta, cardamomo, nuez moscada, salvia, perejil, comino, azafrán, clavo o anís. También se utilizaban para fermentar algunas bebidas caseras. Por último, la medicina elaboraba numerosos brebajes con estos productos. A partir del siglo XIII, el comercio de especias estaba ya perfectamente organizado. La mayor parte de ellas, las más selectas y apreciadas, procedían del Extremo Oriente (del archipiélago de la Sonda, en la actualidad parte de Indonesia) La pimienta, sin embargo, que era la más consumida —75% del comercio de especias— procedía de la costa de Malabar (costa sur occidental de la India) Era la especia más próxima. A través de rutas transasiáticas terrestres (Ruta de la Seda) y marítimas (ruta del Índico), perfectamente organizadas, llegaban las especias al Mediterráneo oriental (Trebisonda, Constantinopla, Alejandría), donde fueron levantando sus factorías los mercaderes europeos, que las recogían para distribuirlas en el mundo cristiano.

Quienes se dedicaban a este comercio en el Mediterráneo conocían sus riesgos: piratas berberiscos (de la costa de Berbería), peligro, turco, guerras entre ciudades comerciales. Un mercader podía pasar de la prosperidad económica a la quiebra si perdía un cargamento de especias. Para evitar cualquier contratiempo formaban compañías, montaban un servicio de vigilancia y protección e involucraban a los estados.

La caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos, en 1453, y la dominación de Egipto (fundamentalmente de su ciudad de Alejandría) poco después, mostraron la vulnerabilidad del comercio cristiano cuando este dependía de una sola ruta. Convenía encontrar un camino nuevo para llegar a la India. Mas tarde Cristobal Colon se encargó de crear una nueva ruta a la "India" cruzando el oceano. Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492, fue el

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

30

Page 31: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

primer almirante, virrey y gobernador de las Indias, y enseñó a los hombres de mar de su tiempo el camino a seguir para ir y volver de América.

3.8. El Descubrimiento de Nuevos MundosEl siglo XVI fue el siglo de los grandes descubrimientos. Estos ayudaron a crear nuevas grandes potencias comerciales como España, Portugal, Inglaterra y Holanda

El Comercio Internacional por vía marítima se convirtió en el más importante, por lo seguro, rápido y barato. Se amplió la utilización de la letra de cambio, la cual ya era negociable. Ello contribuyó a comerciar con papeles, sin dinero inmediato para el pago de las operaciones.

El desarrollo de veleros y de transportes eficientes durante los siglos XV y XVI ayudaron a una rápida expansión del comercio. A medida que descendía el coste de transportar grandes cargamentos a larga distancia, el grano empezó a importarse a gran escala desde el Báltico hasta los Países Bajos y otros países de Europa. Las nuevas rutas oceánicas entre Europa y el Este permitieron importar desde Asia, con menores costos, un mayor volumen de mercancías del que se podía transportar por tierra. El descubrimiento de América creó un comercio de nuevos bienes como tabaco y madera.

La explotación española de las grandes minas mexicanas y peruanas de oro y plata transformó por completo el C.I.. Por fin, Europa poseía un bien —los metales preciosos— que tenían una gran demanda en el lejano Oriente. A cambio de los bienes asiáticos, Europa ofrecía monedas de plata acuñadas en México, España, Italia y Holanda. El comercio de bienes de primera necesidad creció a una velocidad asombrosa.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

31

Page 32: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 4EVOLUCION HISTORICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (Continuación).

TEMA

En esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional durante la etapa del mercantilismo y los últimos siglos de la humanidad.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cuál fue la importancia del descubrimiento de nuevos mundos para el comercio intenacional? ¿Qué concepto de comercio internacional desarrolló el mercnatilismo? ¿Cómo se desarrolla el comercio internacional en el último siglo?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Concimiento básico de comercio internacional. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno podrá identificar los principales hechos históricos vinculados al comercio internacional.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

32

Page 33: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

3.9. El MercantilismoLas primeras doctrinas sobre Comercio Internacional empezaron a desarrollarse con la aparición de los modernos estados nacionales durante el siglo XV. Una de las primeras doctrinas de política económica, conocida como mercantilismo, predominó en Europa occidental desde el siglo XVI hasta más o menos los inicios del siglo XIX. Los defensores de esta doctrina querían reforzar la unidad nacional y aumentar el poder del Estado. Pensaban que la riqueza era indispensable para tener poder, y que la acumulación de oro y plata era una condición necesaria para obtener riqueza. Los países que no tenían minas de oro o plata podían conseguir estos metales preciosos exportando más de lo que importaban, gracias al estricto control gubernamental del comercio exterior.

En contra de esta doctrina surgió en Francia una nueva escuela económica durante el siglo XVIII, desarrollada por un grupo de teóricos conocido como los fisiócratas, seguidores del economista francés François Quesnay. Los fisiócratas defendían que la libre circulación de bienes y servicios respondía a un orden de libertad natural. Aunque sus ideas tuvieron una escasa trascendencia en Francia, influyeron en el pensamiento del economista británico Adam Smith, cuyas teorías sobre el libre comercio ayudaron a desarrollar la política comercial de su país.

Teoría económica que sostiene la idea que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que poseyera, teoría que nos llevó a los americanos a perder enormes riquezas.

Fueron los mercantilistas quienes protegieron sus industrias, implantando el proteccionismo para el ingreso de productos provenientes del extranjero.

Llegaron a plantear que un país debía de exportar más de lo que importaba, así el ingreso de metales preciosos superaría los pagos por productos adquiridos en el exterior.

3.10. Siglos XVIII y XIXEn el siglo XVIII, la Primera Revolución Industrial. Se dan cambios importantes en cuanto a tecnología, medios de transporte y en la forma de pensar de los agentes económicos.

Los países se especializan y realizan comercio dándole mucha importancia a los productos en los que tienen ciertas ventajas. Surgen grandes riquezas producto del Comercio Internacional. Los países se hacen interdependientes

Ya en 1750 el comercio de bienes de primera necesidad era mucho más importante que el comercio de especias. En los años siguientes, el comercio sufrió una nueva transformación, esta vez debido a la Revolución Industrial. Como la primera Revolución Industrial se produjo en Europa, ésta se convirtió en el centro de una red comercial global durante todo el siglo XIX. Las economías europeas dependían de los mercados extranjeros para conseguir las materias primas que necesitaban, y vender en ellos los bienes manufacturados que producían. Por lo tanto, el crecimiento de la producción industrial fue seguido de una rápida expansión del comercio. Entre 1750 y 1914, el comercio mundial se multiplicó por cinco. Solamente en el siglo XIX, el número de toneladas transportadas vía marítima, a escala mundial, pasó de 4 millones a 30 millones de toneladas. Los comerciantes europeos controlaban la mayor parte de este comercio.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

33

Page 34: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

El crecimiento de la industria afectó al comercio de muchas formas. Al principio, el aumento de la producción estimuló el comercio de materias primas. La mecanización de la producción textil europea provocó un enorme aumento de las exportaciones americanas de algodón en bruto. A partir de 1850, también aumentó el comercio de grano, carne y lana. Europa se convirtió en un importador permanente de trigo de Estados Unidos, Australia, Argentina y la India, pagando estas importaciones con sus productos industriales.

Otro aspecto relevante del crecimiento industrial fue la revolución en el transporte terrestre. El desarrollo de la máquina de vapor y la construcción de líneas férreas favoreció el comercio entre la costa y el interior de todos los continentes. Los trenes y ferrocarriles tuvieron una importancia esencial en Estados Unidos, el Este asiático y Latinoamérica.

Durante el Siglo XIX se hacen grandes obras de ingeniería que ayudan al Comercio Internacional: se construyeron los canales de Suez y Panamá. Además el invento del telégrafo y el ferrocarril.

Las grandes sociedades comerciales inician sus labores, así como los bancos internacionales con oficinas en diferentes países, lo cual colabora con el financiamiento de las operaciones comerciales que se desarrollaron por aquella época.

A finales del siglo XIX, las principales regiones productivas dejaron de ser los principales mercados de los productos europeos y norteamericanos. Cada vez más, las naciones industriales empezaron a ser las consumidoras de los productos de las demás, y el comercio entre América y Europa se hizo multilateral. Lo contrario ocurrió con las principales regiones productivas de África, Asia y Latinoamérica: muchas pasaron a formar parte de los imperios coloniales europeos, y casi todas estas regiones empezaron a depender de unos pocos mercados exteriores.

3.11. El Comercio Internacional durante el siglo pasadoUna gran crisis mundial estalló el 24 de octubre de 1929, el famoso "Jueves Negro". Aquel día, en Wall Street. Con excepción de la Unión Soviética, todos los países se vieron afectados por la crisis bursátil y financiera. Esta crisis sólo era la expresión de una situación económica muy grave pues desde 1928 las compras habían disminuido y los mercados se hallaban saturados. Los bancos restringieron el crédito, y se exigió a los industriales y los agricultores que pagaran sus deudas. Se multiplicaron las quiebras: en Estados Unidos, hubo más de 28.000 quiebras comerciales e industriales en 1931 y 5.000 bancarias en tres años. La producción industrial del mundo se redujo en un 38 % entre 1929 y 1932, y el volumen del comercio internacional descendió en un tercio.Tentativas de salvación. Ante una crisis tan profunda, los gobiernos tenían que intervenir. En Estados Unidos, el presidente Roosevelt, elegido en 1932, puso en práctica el New Deal: el Estado llevó a cabo una política inflacionista para aliviar las deudas; devaluó el dólar en un 59 % para favorecer las exportaciones, millones de parados fueron empleados en un vasto plan de obras públicas y en la ordenación de vastas regiones; se fundaron instituciones de crédito agrícola que otorgaban préstamos a bajo interés, y se oficializó la ayuda a los parados.

Estas medidas permitieron una recuperación de la actividad económica, pero resultaron insuficientes. Hubo que esperar hasta 1939 para que la recuperación fuera evidente. Las tensiones internacionales favorecieron el desarrollo de la industria de armamentos.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

34

Page 35: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

El New Deal, a pesar de su éxito a medias, había enterrado al capitalismo liberal: el Estado había pasado a ser árbitro y organizaba la economía. Pero no todos los Estados optaron por reorganizar el capitalismo.

Producto de la reactivación económica causada por el plan del presidente Roosevelt fue reelegido tres veces:1936, 1940 y 1944.

En Alemania, el nazismo se aprovechó de la crisis. los nacionalsocialistas denunciaron la economía liberal y a los "capitalistas judíos", a quienes hacían responsables de todos los males. Deseaban suprimir los sindicatos y reemplazarlos por un sistema corporativo. Los grandes industriales, que sabían muy bien que el pretendido anticapitalismo de Hitler era pura farsa, vieron en él un bastión contra la agitación social y el avance comunista. Había empezado la era de la barbarie nazi, y con ella la marcha hacia la guerra.

Hacia un conflicto mundial. Los problemas económicos no habían sido solucionados por completo en ninguna parte. La crisis reforzó los nacionalismos, tanto económicos como políticos.

Japón, Alemania e Italia manifestaron sus reivindicaciones territoriales. Los nazis alemanes y los fascistas italianos apoyaron abiertamente a Franco durante la guerra civil española, que estalló en 1936, fue el ensayo de la gran guerra que se avecinaba. Las tensiones internacionales habían llegado al máximo, y la sombra del gran conflicto mundial de 1939-1945 empezaba a extenderse.

Restricciones públicas al Comercio Internacional

Dada la importancia del C.I. para una economía concreta, los gobiernos a veces restringen la entrada de bienes foráneos para proteger los intereses nacionales. La intervención de los gobiernos puede ser una reacción ante políticas comerciales emprendidas por otros países, o puede responder a un interés por proteger un sector industrial nacional poco desarrollado. Desde que surgió el C.I. moderno, los países han intentado mantener una balanza comercial favorable, es decir, exportar más de lo que importan.

En una economía monetaria, los bienes no se intercambian por otros bienes, sino que se compran y venden en el mercado internacional utilizando unidades monetarias de un Estado. Para mejorar la balanza de pagos (es decir, para aumentar las reservas de divisas y disminuir las reservas de los demás), un país puede intentar limitar las importaciones. Esta política intenta disminuir el flujo de divisas de un país al exterior.

Contingentes a la importación: Una de las formas más sencillas para limitar las importaciones consiste en impedir que entren en el país bienes producidos en el extranjero. Por lo general, se establece un límite cuantitativo a la entrada de productos foráneos. Estas restricciones cuantitativas se denominan contingentes. También son útiles para limitar la cantidad de divisas o de moneda nacional que puede entrar y salir del país. Los contingentes a la importación representan el medio más rápido para frenar o revertir una tendencia negativa en la balanza de pagos de un país. También se utilizan para proteger a la industria nacional de la competencia exterior.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

35

Page 36: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Aranceles: El método más común para frenar las importaciones consiste en establecer aranceles, impuestos que gravan los bienes importados. El arancel, pagado por el comprador del bien, eleva el precio de ese producto en el país importador. Este aumento desincentiva la demanda de consumo de bienes importados, por lo que consigue reducir de modo eficiente el volumen de importaciones. Los impuestos percibidos aumentan los ingresos del Estado. Además, los aranceles constituyen un subsidio encubierto para las industrias competidoras de productos importados; cuanto mayor sea el precio resultante de la aplicación del arancel, mayor será el beneficio de los productores nacionales al poder vender a un precio superior del que podrían establecer en caso de competencia internacional, lo que puede incentivarles para aumentar su propia producción.

Barreras no arancelarias: Durante los últimos años se ha incrementado la creación de barreras no arancelarias al C.I.. Aunque no siempre se imponen con el objetivo de reducir el comercio, de hecho tienen este efecto. Entre este tipo de barreras se encuentran las regulaciones nacionales sobre higiene y seguridad, códigos deontológico y políticas impositivas. La subvención pública a determinadas industrias también puede considerarse como una barrera arancelaria al libre comercio, porque estas subvenciones conceden ventajas a las industrias nacionales.

El final del siglo XX

La reducción de las barreras comerciales y la continuada expansión del C.I. son dos logros importantes del periodo posterior a la II Guerra Mundial. Las reducciones de los aranceles comerciales se han logrado gracias al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y a la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como mediante la creación de uniones aduaneras. Aunque las exportaciones mundiales se han duplicado, en volumen, y han aumentado ocho veces su valor entre 1954 y 1974, este crecimiento no ha sido igual para todos los países. Durante la década de 1950, las exportaciones de los países de Norteamérica y Europa occidental aumentaron rápidamente, mientras que las exportaciones de los países menos desarrollados decayeron. Por el contrario, a partir de 1965 las exportaciones de los países en vías de desarrollo crecieron más rápidamente, en parte debido al aumento del valor de las exportaciones de los países productores de petróleo. La participación de Japón y de la Comunidad Económica Europea sobre el comercio mundial aumentó, decayendo la de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y la de Europa del Este. En el plano mundial, el valor del C.I. (exportaciones e importaciones) creció drásticamente. No obstante, durante las décadas de 1970 y 1980, reaparecieron las presiones para eliminar las barreras al comercio exterior. Muchos países establecieron cuotas a la importación y negociaron restricciones voluntarias a sus exportaciones —fenómeno conocido como ‘nuevo proteccionismo’— pero no está claro si esto representa una seria amenaza al comercio entre países, y su efecto está disminuyendo desde 1990, al finalizar las conversaciones de la Ronda Uruguay del GATT, crearse la OMC y firmarse nuevos acuerdos bilaterales sobre libre comercio entre varios países.

Reformas del GATT

Las primeras reformas importantes del Tratado se ratificaron en 1955. Los países miembros acordaron tomar medidas más severas respecto a los subsidios a la exportación y a la limitación de las importaciones. Durante la década de 1960, el GATT fue reformado de nuevo con el fin de reflejar el creciente interés que los países desarrollados tenían en lo que respecta a los problemas comerciales de los países menos desarrollados. Gracias a estas reformas, los países más

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

36

Page 37: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

desarrollados no estaban obligados por el principio de reciprocidad a corresponder a las concesiones arancelarias hechas por otros miembros. En la Ronda Uruguay se realizó la reforma más importante: la sustitución del GATT por la OMC.

El GATT y la OMC Commwealth, Benelux

Aunque se creó para reemplazar al GATT, la OMC incorpora todas las medidas del tratado original y las posteriores reformas, revisadas y mejoradas, denominándose GATT 1994. La OMC amplía el mandato del GATT a nuevas áreas, como el comercio de servicios y de la propiedad intelectual, y proporciona un marco legal a nivel internacional para reforzar las medidas del GATT. Uniones aduaneras y áreas de libre comercio Para fomentar el comercio entre países que defienden los mismos intereses políticos y económicos, o que mantienen relaciones de vecindad, se crean áreas de libre comercio en las que se reducen los aranceles (llegando a eliminarse) entre los países miembros. Uno de los primeros ejemplos de asociación de países fue la Commonwealth, creada en 1931 y que permitía reducir los aranceles entre los países firmantes. Los estados no comunistas favorecieron el desarrollo de programas para promocionar el comercio y promover la recuperación de las economías devastadas por la II Guerra Mundial.

En la unión aduanera del Benelux, creada en 1948 e integrada por Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo, se eliminaron por completo los aranceles y se creó un único arancel externo común para los bienes provenientes de otros países. En 1951, Francia, la República Federal de Alemania y los países miembros del Benelux crearon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) En 1957 estos países, más Italia, formaron la Comunidad Económica Europea (CEE, actual Unión Europea), que pretendía reducir las barreras comerciales entre los países miembros. La respuesta de numerosos economistas predicen el crecimiento de tres grandes bloques comerciales: la Unión Europea, el integrado por los países miembros del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) y el formado por los países asiáticos. El comercio dentro de cada bloque crecerá debido a la reducción y eliminación de restricciones a los intercambios de productos, pero se necesitarán muchas y duras negociaciones para poder reducir las barreras entre los tres bloques.

COMECON o CAME, acrónimos de los nombres con que se tradujo al inglés (Council for Mutual Economic Assistance) o al español (Consejo de Ayuda Mutua Económica) un organismo interestatal con sede en Moscú, fundado en enero de 1949 para ayudar y coordinar el desarrollo económico de sus países miembros, pertenecientes al bloque comunista, durante los inicios de la Guerra fría. En 1973 Finlandia fue el primer país no comunista que firmó un acuerdo de cooperación con el COMECON y en 1975 se firmaron acuerdos similares con Irak y México.

El Consejo, su principal órgano ejecutivo, estaba integrado por altos cargos representantes de cada Estado miembro, y solía reunirse con una periodicidad anual. También había un comité ejecutivo, que solía reunirse cada tres meses, y una secretaría, con sede en Moscú. Además, el COMECON tenía muchas comisiones permanentes, cada una de las cuales se ocupaba de una industria en concreto. En 1971 sus miembros crearon el Banco Internacional de Inversión, que otorgaba préstamos para el desarrollo.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

37

Page 38: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Los rápidos cambios económicos y políticos ocurridos en el entorno comunista condujeron a la disolución del COMECON en 1991, ya que los nuevos gobiernos no comunistas de Europa oriental lo consideraban un instrumento de la dominación soviética sobre los países de su órbita.

Grupo de los Tres

Grupo de los Tres, bloque económico regional compuesto por Colombia, México y Venezuela, cuyo objetivo es la creación de una zona de libre comercio entre los estados miembros. En enero de 1991 se acordó el inicio de consultas previas para lograr un acuerdo sobre comercio e inversión en el área. La liberalización comercial y la reducción de aranceles sobre el comercio mutuo se haría progresivamente, en un plazo máximo de tres años, aprovechando la favorable coyuntura económica. No obstante, las crisis financieras sufridas con posterioridad por los tres países firmantes, muy especialmente el desplome de la cotización del peso mexicano en 1995 (el llamado ‘efecto tequila’) tras la firma del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, han defraudado las expectativas puestas en el Grupo.

Comercio Mundial

Se estima que en 1955 el comercio mundial (importaciones y exportaciones) suponía 1.000 millones de dólares. Entre 1976 y 1985 se multiplicó casi por dos; el comercio mundial era casi diez veces mayor en 1985 que en 1965. Los países productores de petróleo incrementaron de modo espectacular su volumen de comercio entre 1976 y 1982. Además, éste continuó creciendo durante la década de 1980 gracias a la recuperación económica de casi todos los países industrializados. Tras una pausa a principios de la década de 1990, debido a la recesión que padecieron Europa y Japón, el crecimiento del comercio volvió a incrementarse a partir de mediados de la citada década.

En 1973 se adoptó un sistema de tipos de cambio flexibles, reemplazando los anteriores acuerdos que limitaban la variación del valor de una moneda. Durante las décadas de 1970 y 1980 la competencia en precios entre países aumentó, debido a las fluctuaciones de los tipos de cambio. Para evitar estas variaciones se crearon controles, como el mecanismo de tipos de cambio del Sistema Monetario Europeo. A corto plazo, la depreciación de una moneda abarata las exportaciones de un país y encarece sus importaciones. Es difícil predecir cuáles serán los efectos a largo plazo de las variaciones de los tipos sobre el C.I., pero hay indicios de que los gobiernos se están viendo obligados a aplicar políticas monetarias restrictivas para frenar la inflación y mantener la competitividad de sus monedas.

Durante el siglo XX, el comercio ha crecido hasta el punto de que es el aspecto más importante de la economía mundial. Se cree que la creciente interdependencia entre países continuará en el futuro, aunque debido a la tendencia a crear bloques económicos regionales, ciertos países serán más dependientes que otros.

Industria naviera

El transporte de pasajeros fue en el pasado un componente importante de las actividades navieras, pero la aparición de los aviones comerciales limitó en gran medida esa función. Sin embargo, el enorme aumento de determinados tipos de carga, como el petróleo, ha compensado con creces la

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

38

Page 39: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

reducción del tráfico de pasajeros. Las materias primas como minerales, carbón, madera, cereales y otros alimentos suponen un enorme volumen de carga que no deja de crecer; por otra parte, el transporte de productos manufacturados ha aumentado muy rápidamente desde la II Guerra Mundial.

Es posible que las actividades navieras comerciales comenzaran con los mercaderes de Fenicia, que tenían sus propios Buques para transportar productos por el Mediterráneo. Sus prácticas fueron adoptadas por los mercaderes de las antiguas Grecia y Roma. El dominio marítimo de los árabes durante la edad media dio paso al auge comercial de las repúblicas marítimas italianas. Entre los siglos XIV y XVI, los venecianos y los genoveses poseían una enorme flota mercante que servía exclusivamente a los intereses de los comerciantes y de sus respectivas ciudades-estado. Durante este periodo, la invención de la brújula permitió la navegación oceánica. Los españoles y portugueses acometieron esta empresa y en pocos años descubrieron gran parte de las tierras aún no conocidas del planeta. Desde 1600 hasta 1650, los holandeses fueron los principales navieros, y mantenían un servicio mundial de Buques sin trayectos fijos para uso de los comerciantes de Europa occidental.

Los avances del siglo XIX.

Hasta el siglo XIX los Buques eran propiedad del comerciante o de la compañía comercial; no existía un servicio público de transporte marítimo o fluvial.

La apertura del canal de Suez en 1869 tuvo una gran importancia económica para las actividades navieras. La finalización del canal, que coincidió con el perfeccionamiento del motor alternativo de triple expansión —fiable y económico en comparación con los primeros motores—, hizo posible un servicio rápido entre Europa occidental y Asia. El primer Buque de vapor diseñado como buque cisterna oceánico fue el Glückauf, construido en Gran Bretaña en 1886. Tenía un peso muerto de 2.740 toneladas (el peso de la carga, pertrechos, combustible, pasajeros y tripulantes con el Buque a plena carga) y alcanzaba una velocidad de 11 nudos (20 km/h).

El Buque danés Selandia, que entró en servicio en 1912, fue el primer buque marítimo de motor.

Después de la I Guerra Mundial se efectuaron avances significativos, especialmente en el perfeccionamiento de la propulsión turboeléctrica. Durante la II Guerra Mundial, la soldadura sustituyó a los remaches en la construcción naval.

El 22 de mayo de 1958 comenzó en Camden (Nueva Jersey) la construcción del primer Buque de propulsión nuclear para pasajeros y carga, el Savannah, que fue botado en 1960. En 1962 fue vendido a una empresa privada para su uso comercial experimental, pero resultó un fracaso financiero.

El sector naviero es una actividad privada de servicios, de naturaleza muy competitiva. El sector se divide en varias categorías: servicios regulares, servicios sin trayecto fijo, servicios industriales y petroleros. Todos estos servicios se valen de rutas comerciales establecidas.

Estos viajes se llevan a cabo de acuerdo a un programa regular y con rutas fijas. Los cargamentos se aceptan bajo un contrato denominado conocimiento de embarque, que el armador del Buque

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

39

Page 40: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

expide al cargador. En general, la competencia en este tipo de servicios se regula mediante acuerdos entre las compañías navieras que establecen las condiciones de los servicios y determinan las tarifas de pasajeros o carga.

Buques sin trayecto fijo Estos Buques, denominados también de servicio general, no mantienen rutas ni servicios regulares. Generalmente transportan para un único cargador un lote que ocupa todo el Buque. La carga suele consistir en materias primas a granel, como cereales, minerales o carbón, para las que se necesita un transporte poco costoso.

Los Buques sin trayecto fijo suelen clasificarse por su uso más que por su diseño. Normalmente operan con un contrato de flete, es decir, un contrato por el uso del Buque.

Los contratos de flete son de tres tipos: el contrato por viaje, el contrato por tiempo y el contrato de cesión de buque. El contrato por viaje, el más común de los tres, prevé el transporte de una carga concreta en un único viaje entre dos puertos, a cambio de una cuota acordada; el fletador proporciona todos los atracaderos de carga y descarga y los agentes portuarios, mientras que el armador es responsable de proporcionar la tripulación, manejar el Buque y asumir todos los gastos relacionados con el viaje, salvo que se acuerde otra cosa. El contrato por tiempo implica el alquiler del Buque y la tripulación por un periodo determinado; este tipo de contrato no especifica la carga que se va a transportar, sino que pone el Buque a disposición del fletador durante un tiempo determinado; el fletador debe asumir el coste del combustible y las cuotas portuarias. Por el contrato de cesión de buque se alquila el Buque a un fletador que dispone de la organización, haciéndose responsable de todos los aspectos de la operación.

Todos los petroleros efectúan servicios de transporte privados o por contrato. En la década de 1970, aproximadamente el 34% de la flota mundial de petroleros (con un total de 200 millones de toneladas de peso muerto) era propiedad de compañías petroleras; el resto pertenecía a armadores independientes cuyos Buques eran fletados por dichas compañías. Los llamados super petroleros (que superan las 100.000 toneladas de peso muerto) se utilizan para transportar petróleo crudo desde los campos petrolíferos a las refinerías. Los productos refinados como la gasolina, la parafina o los aceites lubricantes se distribuyen mediante buques cisterna más pequeños, generalmente de menos de 30.000 toneladas de peso muerto, o mediante barcazas.

Los Buques mercantes se dividen en Buques de pasajeros, cargueros y buques cisterna. En el apogeo del transporte marítimo de pasajeros, los Buques más grandes y elegantes eran los famosos transatlánticos que, a mediados del siglo XIX, cruzaban regularmente el Atlántico Norte para comunicar América y Europa. Los buques no sólo competían en tamaño y equipamiento, sino también en velocidad, y transatlánticos como el Mauretania, el Queen Mary, el Queen Elizabeth, el United States o el France redujeron gradualmente el tiempo de travesía del Atlántico Norte a menos de cuatro días. El tamaño de estos Buques, con un peso que oscilaba aproximadamente entre 45.000 y 75.000 toneladas y una eslora de hasta más de 300 m, era gigantesco para la época, aunque los modernos petroleros los han superado ampliamente. Los actuales buques de pasajeros se dedican fundamentalmente a viajes de crucero.

Los cargueros transportan productos envasados, carga normalizada (carga en la que se unifican varios productos en una gran unidad de transporte para facilitar su manejo) y cantidades limitadas de cereales, minerales y líquidos como látex o aceites comestibles. En algunos cargueros se admite

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

40

Page 41: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

un pequeño número de pasajeros. Para transportar determinados tipos de carga, como vehículos de motor, se diseñan y construyen Buques especializados.

A finales de la década de 1950, los Buques de contenedores marcaron la pauta del cambio tecnológico en el manejo de la carga y vincularon la industria del transporte ferroviario y por carretera con la navegación oceánica. Estos Buques altamente especializados pueden descargar y cargar en un solo día, frente a los 10 días necesarios para un Buque convencional del mismo tamaño. Los porta barcazas o porta gabarras son una evolución de los Buques de contenedores; pueden transportar unas 38 barcazas, o hasta 1.600 contenedores, o una combinación de contenedores y barcazas. Su diseño les permite transportar cargas incluso a puertos poco desarrollados, sin necesidad de atracar.

Los buques cisterna están diseñados específicamente para transportar cargas líquidas, generalmente petróleo. Los super petroleros tienen numerosos compartimentos, y llegan a alcanzar el millón de toneladas; a pesar de su gran tamaño, su construcción es sencilla y también lo es su manejo. Un problema importante con los petroleros gigantes es el grave daño medioambiental que causan los vertidos de petróleo provocados por colisiones, daños debidos a tormentas o filtraciones producidas por otras causas.

Otros buques cisterna especializados transportan gas natural licuado, productos químicos líquidos, vino, melaza o productos refrigerados.

A lo largo de los años se han adoptado numerosos tratados y convenciones con el objetivo de mejorar la seguridad marítima. Uno de los más importantes, firmado en 1913, después del desastre del Titanic, supuso el establecimiento de la Patrulla Internacional de Icebergs. La Convención Internacional de 1930 sobre Líneas de Máxima Carga reguló la carga de los buques según su tamaño, cargamento y ruta. La Convención Internacional para la Seguridad Marítima, que regula la construcción de buques, fue ratificada por la mayoría de los países marítimos en 1936, y desde entonces ha sido frecuentemente actualizada.

Ha sido un siglo caracterizado por grandes adelantos tecnológicos.

Se dan grandes mejoras en el transporte de mercadería. Se inicia el transporte por vía aérea y por camiones, reemplazando estos últimos a los ferrocarriles en parte de las cargas que transportan.En cuanto al transporte marítimo podemos mencionar que el uso de contenedores de diferentes características ha proliferado en todo el mundo.

El Comercio Internacional debe cumplir con un cliente mucho más exigente a quien, además del producto a adquirir, le interesa mucho el servicio que pueda recibir. Ello se debe a una mayor información a la que tenemos acceso, producto de los avances en informática.

Ha sido un siglo caracterizado, también por una gran apertura de los mercados existentes. Los bloques cerrados desaparecieron, pudiendo comerciar con casi todos los países del mundo.

El Comercio Internacional desde el siglo pasado ha alcanzado una gigantesca expansión después de la Segunda Guerra Mundial; siendo la base en la expansión económica, de los países

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

41

Page 42: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

industrializados, además de ser la principal actividad en los modelos de desarrollo de varios países.

El crecimiento del comercio se explica en parte por la tendencia de la economía mundial hacia un comercio más libre, a través de una política de eliminación de barreras al comercio exterior y facilitación del intercambio internacional de mercancías.

Las ventajas de la liberación comercial han sido expuestas por numerosos entendidos en la materia quienes sostienen que naciones de diferentes niveles salariales pueden comerciar entre ellos con beneficio mutuo. Los países se especializan en la producción y exportación de determinadas mercancías, utilizando lo que ganan para comprar otras mercancías en el extranjero.

En la actualidad, la mayor parte de gobiernos han decidido aplicar una política de apertura con reducidas barreras comerciales: aranceles bajos, sin registros de importación, ni visaciones previas y consulares, etc.

Sin embargo la libre circulación de todas las mercancías extranjeras no se aplican en ningún país, puesto que siempre los gobiernos en parte o en todo su territorio imponen barreras al ingreso de mercancías extranjeras.

AUTOEVALUACION

¿Cómo surge la moneda en el comercio de la antigüedad? ¿Cuál fue el aporte de los fenicios a las actividades comerciales de su época? ¿Qué conceptos desarrollaron los griegos sobre Comercio Internacional? ¿Cuál fue la característica principal del comercio en la Edad Media? ¿Cuáles fueron los principales productos comercializados entre Europa y Asia durante el siglo

XII? ¿Cuál es la importancia del surgimiento de las factorías? ¿Qué significó para el Comercio Internacional el descubrimiento de nuevos mundos? ¿Cuál fue el principal concepto del mercantilismo? ¿Cuál fue el impacto de la Revolución Industrial en el Comercio Internacional? ¿Cuáles fueron las principales carácterísticas del Comercio Internacional durante el siglo XIX? ¿Cuál ha sido la razón principal del incremento del Comercio Internacional durante el siglo

XX?

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

42

Page 43: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 5 y 6

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA

En esta sesión estudiaremos los principales conceptos planteados por la teoría mercantilista e iniciaremos el análisis conceptual de los planteamientos de la Teoría de las Ventajas Avsolutas, plateada por Adam Smith.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cómo clasificamos las Teoriás sobre comercio internacional? ¿Qué tratan de explicar las diferentes teorías acerca del comercio internacional? ¿Cuál era el principal planteamiento del mercantilismo? ¿Cómo explica la Teoría de la ventaja absoluta, la existencia del comercio internacional?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno podrá identificar los principales planteamientos del mercantilismo, comprender su origen y las razones de su desplazamiento hacia varios sectores de la economí europea del siglo XVII. También será capaz de entender el planteamiento de Adam Smith y la extensión de su teoría de la división del trabajo a nivel internacional.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

43

Page 44: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

4. TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Las Teorías del Comercio Internacional tratan de explicar los motivos de la existencia del intercambio de bienes y/o servicios, personas, etc. de un país a otro.

Podemos clasificar estas teorías en dos grandes grupos, teorías acerca del comercio internacional y teorías acerca de la inversión extranjera directa.

- Teorías Sobre Comercio Internacional: Mercantilismo, Teoría de la Ventaja Absoluta, Teoría de la Ventaja Comparativa y el Teorema de Hecksher-Ohlin.

- Teorías acerca de la Inversión Extranjera: Internalización, Teoría Ecléctica y el Modelo del ciclo de vida del Producto.

Centraremos nuestro estudio inicial en un análisis de las teorías clásicas

4.1. La teoría mercantilistaNo es posible efectuar un estudio de las teorías del comercio internacional sin hacer referencia al mercantilismo, fuente del proteccionismo que aún ejerce un gran atractivo, basada en argumentos simples y erróneos, pero que fascina por su sencillez y por su enfoque eminentemente nacionalista.

La versión mercantilista, difundida durante los siglos XVII y XVIII (aunque no se dan claramente las fechas de vigencia, si estoy seguro que duró hasta la publicación de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith) tuvo su mayor expresión en países europeos como Inglaterra, España, Francia y Holanda. Sostenía que la manera que un país se hiciera grande y poderoso era exportando más de lo que importaba. La diferencia a favor de ese país se reflejaría en el ingreso de metales preciosos, especialmente oro y plata. Mientras más oro tuviera una nación, más rica y poderosa sería.

Para poder acumular oro, los mercantilistas sostenían que el gobierno debería estimular las exportaciones y restringir el acceso de las importaciones, incentivando así la producción nacional y el empleo.

El Mercantilismo abogaba por la acumulación de oro, porque el oro era considerado como la riqueza real de un país. Con oro un rey podía equipar sus ejércitos, adquirir suministros y mantener la flota que necesitaba para poder consolidar el poder en sus colonias. Más oro significaba más monedas de oro en circulación y mayor actividad económica.

Podemos mencionar algunas ideas mercantilistas en grandes hombres. Por ejemplo, Cristóbal Colón afirmó que “ El oro es una cosa maravillosa, Quien lo posee es dueño de todo lo que desee. Con el oro hasta pueden llevarse almas al Paraíso”.

Lutero, que no compartía la idea de Colón, tenía una estimación en parte parecida a las ideas de éste último. Manifestó que los alemanes estaban enriqueciendo a todo el mundo y

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

44

Page 45: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

empobreciéndose a sí mismo enviando su oro y su plata a los países extranjeros. Frankfurt, con sus ferias, era el agujero por el cual Alemania estaba perdiendo su riqueza.

Los mercantilistas manifestaban que el único excedente se producía si había ganancia en las ventas. Otro mercantilista D’Avenant escribía en 1697, aún más claramente, que con el comercio interior no se enriquecía la nación en general, sino que sólo tenía lugar un intercambio en la riqueza de los individuos, pero que el comercio exterior aumentaba la riqueza de un país.

J. Hales, economista inglés, afirmó que los ingleses debían cuidarse de no comprar a los extranjeros más de lo que les vendían, pues de lo contrario se empobrecerían y las ganancias serían para los segundos.

William Cecil dijo que nada más dañaba al reino de Inglaterra que cuando entran en él mayor cantidad de mercancías que las que salen.

Otro mercantilista, Misselden (1606 – 1654) en su libro The Circle of Commerce, escribe por primera vez sobre la Balanza Comercial. Intentó limitar el comercio al mundo cristiano, pues manifestaba que las transacciones con Oriente sacaban del país dinero que no regresaba.

Antonio Serra, expuso en su libro “Breve Trattato”, algunas razones por las cuales un país que carecía de minas de metales preciosos, podía sin embargo, hacerse de una fuerte riqueza en estos bienes. Partidario de un incremento en la industria, que era para él mejor que la agricultura, pues no dependía del tiempo, y podía ser multiplicada. Además sostenía que el comercio generaba riquezas.

Tomás Mun (1571 – 1641), escribía su libro “Englands Treasure by Foreign Trade”, publicado en 1664. En él asigna al comerciante un lugar muy importante en la comunidad. Da una serie de preceptos para perfeccionar al comerciante y señala al comercio exterior como el medio para enriquecer a un país

Según Mun, el capital se emplea correctamente en el comercio exterior cuando logra una balanza comercial favorable. Para él, era el único medio de llevar tesoros a Inglaterra, país que no tenía minas propias. Las importaciones y el consumo interior de las mismas debían restringirse y fomentarse las exportaciones y reexportaciones.

Jean Baptiste Colbert. Estadista francés, ministro de Luis XIV, favoreció mediante una serie de medidas proteccionistas el desenvolvimiento de la industria y del comercio en su país, multiplicó las manufacturas del estado y protegió a la compañía de las Indias Orientales.

Así, poco a poco, las bases para la reglamentación del comercio sostenida por los mercantilistas empezaron a cambiar. Los mercantilistas abogaban por controles estrictos al comercio por parte del gobierno. Pregonaban el nacionalismo económico, a través del fomento a las industrias

Al final de la era mercantilista, se echaron los cimientos de la industria moderna. Los métodos proteccionistas usados por los gobiernos eran los impuestos y embargos sobre las importaciones, prohibiciones para exportar herramientas y obreros especializados, el fomento de las

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

45

Page 46: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

importaciones de materias prima, la inspección sobre la calidad de los productos y los subsidios a quienes establecían industrias nuevas.

El mercantilismo es conocido como la doctrina que establece como conveniente una balanza comercial favorable, porque de algún modo ésta genera la prosperidad nacional.

Una política comercial proteccionista impulsará la prosperidad nacional, en tanto sea capaz de mantener una balanza comercial favorable. El argumento se apoyaba en analogías con el comportamiento económico a nivel individual: si la ganancia de un individuo implicaba la pérdida de otro, algo semejante ocurriría entre naciones, dando lugar al denominado “juego de suma cero”.

4.2. Principio de la Ventaja Absoluta A finales del siglo XVIII (1,776), Adam Smith publicó su muy famoso libro “INVESTIGACION DE LA NATURALEZA Y CAUSA DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES”, en el que atacaba duramente los planteamientos de la teoría mercantilista del comercio y sostenía que el libre comercio era la mejor política para los países del mundo.

Smith es el fundador de la economía política clásica.

Para una ubicación histórica del desarrollo de estas ideas podemos decir que la publicación del mencionado libro se dio en el mismo año de la independencia de Estados unidos.

La obra de Smith ocupa un lugar importante entre las fuerzas que liberaron el comercio exterior inglés de las reglamentaciones, las prohibiciones, los impuestos excesivos de importación y los tratados comerciales restrictivos. Doctrina del Liberalismo Económico. La parte más famosa de su teoría se denomina “ Laisser faire”, frase en francés que significa “dejar hacer”, es decir que los gobiernos dejen al mundo de los negocios manejarse solo.

Smith sostenía que con el libre comercio cada país podría especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta, es decir que pudiera producirlos más eficientemente que otros países, e importar aquellos bienes en los cuales tuviera una desventaja absoluta, es decir, que los produjera de manera menos eficiente.

Smith declaró que “es la máxima de todo jefe de familia prudente nunca intentar producir en casa lo que le costaría más producir que comprar. (...) Lo que es prudente en la conducta de una familia nunca será una locura en la de un gran reino. Si un país extranjero nos puede suministrar una mercancía a un precio menor que el que nos costaría fabricarlo, será mejor comprársela con el producto de nuestro trabajo, dirigido en la forma que nos resulte más ventajosa”.

Aquí tenemos la expresión de la teoría de la ventaja absoluta: se importarán los bienes que sean más baratos en el extranjero que en mercado local y se exportarán aquellos que sean más caros en el mercado internacional que en el doméstico.

Según Adam Smith, la especialización internacional de factores de la producción resultaría convirtiéndose en un incremento en la producción mundial que sería compartido entre los países comerciantes, beneficiándose simultáneamente.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

46

Page 47: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Smith sostenía que si cada país se especializaba en el bien en el cual fuese más eficiente e intercambiaba este excedente por el bien en el cual fuese menos eficiente, entonces la producción de todos los bienes comerciados se incrementaría. Este aumento sería compartido por todos los países que voluntariamente se integraran al comercio. En consecuencia, los beneficios del comercio surgirían de la especialización en la producción y el comercio. Al final, esta teoría es una extensión de su planteamiento sobre la especialización o división del trabajo, que sirvió de base para su análisis del caso de una economía interna.

Estos beneficios serían maximizados cuando el gobierno interviniera lo menos posible en el funcionamiento de la economía doméstica.

Ejemplo, los Estados Unidos son más eficientes en la producción de computadoras, en tanto que Brasil es más eficiente en la producción de café. Los USA deberían especializarse en la producción de computadoras y Brasil en la de café. Usa podría exportar a Brasil su excedente de computadoras y lo mismo haría Brasil con su excedente de café.

Debemos tener en cuenta que la Teoría clásica del Comercio Internacional se basa en la teoría del valor trabajo (o teoría del valor según el trabajo), la cual afirma que el trabajo es el único factor de producción y que, en una economía cerrada (es decir en una economía que no exporta ni importa nada), los bienes se intercambian de acuerdo con las cantidades relativas de trabajo que contienen. Ejemplo del cazador: Si un castor cuesta matar el doble que un venado, entonces el precio del castor sería equivalente al valor de dos venados.

La teoría del valor trabajo es una sobresimplificación de la realidad por varias razones:

- El trabajo no es homogéneo. Por ejemplo, los servicios que brinda un mecánico de autos y los servicios que ofrece un médico no son iguales.

- El trabajo no es el único factor de producción. Usualmente los bienes se producen a través de varias combinaciones de calificación en el trabajo, bienes de capital y recursos naturales.

- El costo de un bien depende no solamente de la cantidad de trabajo que se utiliza en la producción sino también del tiempo involucrado (o invertido) en la producción, como en el añejamiento del vino, por ejemplo.

A pesar de las obvias limitaciones de la teoría del valor trabajo, la adoptamos como punto de partida por dos razones: Primera, nos permite, con relativamente poco esfuerzo, presentar la naturaleza del problema de la especialización internacional y las ganancias del comercio. Segunda, aún cuando eliminemos el mundo simplificado de la teoría del valor trabajo, los resultados obtenidos a partir de ella continúan siendo válidos.

Ilustración de la Teoría de la Ventaja Absoluta:

Producto Estados Unidos Reino UnidoAlimento 2 1Tela 4 6

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

47

Page 48: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Consideremos 2 países (USA Y U.K), ambos con trabajo homogéneo y que producen 2 bienes (Alimentos y telas).

Supongamos que en un día de trabajo pueden producirse 2 unidades de alimento o 4 unidades de tela en USA, y 1 unidad de alimento o 6 unidades de tela en U.K.

Los USA son más eficientes en la producción de alimentos porque, con la misma cantidad de trabajo, USA produce más alimento que U.K. (2 – 1). Igualmente, UK es más eficiente en la producción de telas (6 – 4).

La anterior situación se expresa diciendo que los USA tienen una ventaja absoluta en la producción de alimento y una desventaja absoluta en la producción de telas, frente a U.K. Por su lado, U.K, tiene una desventaja absoluta en la producción de alimentos y una ventaja absoluta en la producción de telas.

De no existir comercio entre ambos países, internamente en USA podrían cambiar 1 unidad de alimento por 2 unidades de tela. En UK, 1 unidad de alimento equivale a 6 unidades de tela.

Beneficio:Ilustremos de la siguiente manera: USA exporta a UK 2 unidades de alimento (2A) a cambio de 6 unidades de tela. De ser así los USA ganan 2 unidades de tela, ya que internamente sólo podrían cambiar 2 unidades de alimento (2 A) por 4 unidades de tela (4T).

De la misma manera, UK gana 1 unidades de alimento (1 A), porque internamente UK puede intercambiar 6 unidades de tela (6T) por una de alimento (1A).

Debemos tener en cuenta lo siguiente, antes que el comercio tenga lugar, el alimento es barato en USA, donde 1 A = 2T y costoso en UK, donde 1 A = 6 T. Por el contrario, la tela es costosa en USA, donde 1 T = ½ A y barata en UK, donde 1 T = 1/6 A.

La regla de oro de los negocios rentables en comprar barato y vender caro. Por lo tanto la gente de negocios tendría un fuerte incentivo para comprar alimentos en USA, donde son baratos y venderlos en UK, donde son costosos. De modo semejante, existe un fuerte incentivo para comprar telas en UK, donde son baratas y venderla a USA, donde son costosas.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

48

Page 49: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 7

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL (Continuación)

TEMA

En esta sesión continuaremos los conceptos de la Teoría de las Ventajas Comparativas planteada por David Ricardo y sus seguidores. Explicamos los principales conceptos desarrollados por este gran economista.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Puede un país conseguir provecho en su comercio gracias a sus ventajas, a pesar de no tener ventajas avsolutas?

¿Cuál fue el principal planteamiento de Ricardo en su Teoría de la Ventajas Absolutas? ¿Podremos identificar el grado de superioridad del un producto, frente a otro en diferentes

países?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase. Realizar los ejercicios prácticos a presentar.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno podrá ser capaz de identificar numéricamente las ventajas que puede tener un país frente a otro en un determinado producto.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

49

Page 50: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

4.3. Teoría de las Ventajas comparativasFue una doctrina introducida por David Ricardo (1772-1823) a principio del siglo XIX. Fue uno de los grandes logros de la Escuela Clásica del pensamiento económico.

Mensaje: Todos los países pueden beneficiarse de la especialización internacional y el libre comercio.

David Ricardo estableció que a pesar que un país tuviese una desventaja absoluta en la producción de un bien con respecto a otro es, sin embargo, posible que ambos realicen un intercambio mutuamente ventajoso. Según Ricardo, el país menos eficiente debe especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su desventaja absoluta sea menor. Este es el bien en el cual el país tiene una ventaja comparativa. Por otro lado, el país deberá importar el bien en el cual su desventaja comparativa sea mayor. Esta es la actividad en la cual tiene una desventaja comparativa.

Ricardo basó su pensamiento en una serie de supuestos simplificadores. Uno de estos es la llamada Teoría del Valor Trabajo, la cual plantea que el valor o precio de un bien es igual o puede ser inferido de la cantidad de tiempo de trabajo necesaria para producir dicho bien.

Ley de la Ventaja Comparativa: Cuando un país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene una ventaja comparativa, la producción total mundial de cada bien necesariamente se incrementa, con el resultado que todos los países obtienen un beneficio.

David Ricardo basó su Ley de la Ventaja Comparativa en los siguientes supuestos:1. Dos bienes y dos países.2. La teoría del valor trabajo (valor de un bien es igual al tiempo necesario para producirlo).3. El factor trabajo tiene perfecta movilidad dentro de un país pero completa inmovilidad

internacionalmente.4. La competencia perfecta en todos los mercados de factores y productos.5. La distribución doméstica del ingreso no se ve afectada por el comercio.6. No hay cambio tecnológico.7. Costos constantes de producción.8. Los costos de transporte son cero.9. Sólo tiene lugar un comercio de trueque.

Ventaja Igual: El libre comercio es mutuamente beneficioso si y solo si existe la ventaja comparativa. De no ser así, no existen bases para el comercio. Este es el caso especial de la ventaja igual, en el cual ningún país tiene una ventaja comparativa en ningún bien.

Se dice que un país tiene una ventaja comparativa en aquel bien en el cual el grado de superioridad del país es mayor y una desventaja comparativa en aquel bien en el cual su grado de superioridad es menor.

Por ejemplo, en el siguiente cuadro, podemos apreciar que el grado de superioridad de los USA en alimentos (4A / 1A), es mayor que el grado de superioridad en telas (8T / 6T). Por consiguiente,

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

50

Page 51: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

USA tiene una ventaja comparativa en la producción de alimentos y una desventaja comparativa en la producción de telas, porque 4 A / 1 A > 8 T / 6T.

Vale la pena notar, como una ventaja absoluta de USA en telas, se convierte en una desventaja comparativa.

Producto Estados Unidos Reino UnidoAlimento 4 1Tela 8 6

El Reino Unido tiene una ventaja comparativa en telas y una desventaja comparativa en alimentos, porque 6T / 8T > 1 A / 4 A.

Comprobación:Hagamos que USA exporte a UK 4 unidades de alimentos (4 A) a cambio de 12 unidades de tela (12 T). Evidentemente USA gana 4T, porque internamente sólo pueden cambiar 4 A por 8T.

UK gana 2 A, porque internamente 12T se intercambian solamente por 2A

VENTAJA ABSOLUTA Y VENTAJA COMPARATIVA La teoría del Comercio Internacional, conocida como la Ventaja Absoluta, fue enunciada por

Adam Smith (1723-1790). Su única obra de Economía Política "La Riqueza de las Naciones", publicada en 1776, constituye fundamentalmente un ataque al mercantilismo, una defensa del laissez-faire y de la libertad de comercio exterior. Su época es previa a la Revolución Industrial, y las preocupaciones de este economista, profesor de Lógica y catedrático de filosofía moral, se centran en parte en el análisis del valor, de la división del trabajo y de la productividad. En suma, Smith se centra sobre todo en el análisis de la producción.

El tiempo de David Ricardo (1772-1823), banquero inglés, es el tiempo de la Revolución Industrial. La productividad ha aumentado considerablemente y, como indica el título de su obra fundamental "Principios de Economía Política y Tributación", publicada en su primera edición en 1817, su preocupación más relevante es la distribución. Uno de los debates más importantes de su tiempo y que es pertinente resaltar aquí, es el relativo a las "Leyes de los Cereales", en el que se enfrentan los intereses de los terratenientes ligados a la propiedad de la tierra y con posturas proteccionistas acerca de la importación de productos agrícolas, trigo fundamentalmente, y las clases emergentes, la burguesía industrial interesada en la apertura comercial de Inglaterra que abaratará la cesta de subsistencia de sus trabajadores, bajarán los salarios que hay que pagarles y mejorará la competitividad de las mercancías inglesas. Las posturas librecambistas defendidas por Ricardo se legitimarán mediante su teoría de la Ventaja Comparativa.

Ingleses ambos, abogaron por un comercio internacional sin trabas. Para Smith, este comercio se explicaba por las diferencias de costes absolutos: las mercancías se comprarán en los mercados más baratos. Para Ricardo, si un país es más eficiente que otro en la producción de todas las mercancías, aún así, el comercio entre ambos será ventajoso para los dos. El país más eficiente exportará aquellas mercancías cuyo coste comparativo es más bajo e importará aquellas cuyo coste comparativo es más elevado.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

51

Page 52: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

La diferencia entre el planteamiento de ambos puede entenderse a partir del cuadro adjunto. En este cuadro, que responde básicamente al ejemplo utilizado por Ricardo (excepto en las cifras que se han simplificado), vemos cómo Portugal tiene VA en vino y paño, ya que puede producir una unidad de cada mercancía con menor cantidad de trabajo que Inglaterra. Sin embargo, razona Ricardo, la ventaja en productividad de Portugal respecto a Inglaterra en el sector del vino está en la razón 1 a 5, en tanto que la ventaja en el sector de los tejidos está en la razón 2 a 1. Portugal, continuará Ricardo, posee ventaja comparativa en el sector del vino (donde su ventaja absoluta es mayor) e Inglaterra posee ventaja comparativa en el sector del paño (donde su desventaja es menor). 

Horas de trabajo necesarias para obtener una unidad de cada mercancía en cada país

  Portugal Inglaterra

Vino 1 5

Paño 2 4

 A partir de aquí se puede demostrar que existe un intervalo para la razón de precios del vino y del paño (lo que se conoce como Relación Real de Intercambio) dentro del cual ambos países ganarían adoptando la pauta de especialización+ intercambio dictada por la VC, es decir, produciendo Portugal vino y exportando parte a Inglaterra, al tiempo que ésta produciría paño y exportaría parte a Portugal.

Para Adam Smith, Portugal posee ventaja absoluta en ambos sectores. Por tanto, este país se especializará en vino y tela en tanto que las perspectivas de Inglaterra a largo plazo serán poco halagüeñas, entrando en un proceso de déficit exteriores, endeudamiento y dependencia de tipo colonial.

Las implicaciones en términos de política económica que se derivan de la teoría de la VC son importantes. Si cada país puede exportar y hacerse un hueco en el mercado mundial produciendo aquellas mercancías en las que posea ventaja comparativa y participar en las ganancias que procura esa pauta de especialización+intercambio, no son aconsejables políticas comerciales de carácter proteccionista. Frente a argumentos como la protección de la industria naciente, la mejora de la Relación Real de Intercambio o la defensa de sectores estratégicos (por ejemplo los alimentos básicos para un país), las derivaciones normativas que se desprenden de la VC son las más apropiadas para los vientos liberales, neoliberales o globalizadores dominantes: el país que no prospera en el comercio internacional es que no es capaz de sacar partido de sus ventajas comparativas.

4.4. Teoría de dotación de factores de Hecksher-OhlinLa teoría de Heckscher-Ohlin destaca las diferencias en las cantidades de factores y precios de los mismos entre países como la causa más importante del comercio.

Plantean que incluso si los países tienen acceso a la misma tecnología para combinar los factores productivos (trabajo, capital y recursos naturales, en la clasificación más tradicional) en la producción de los mismos bienes, pueden surgir diferencias procedentes de:

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

52

Page 53: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

a) Las distintas intensidades con que los factores se requieran en cada industria: por ejemplo, en la producción de trigo el factor tierra es relativamente más importante que en la de textiles.

b) Las distintas cantidades en que cada país dispone de cada uno de los factores: algunos tendrán abundancia de tierra y (relativamente) escasez de trabajo o capital, mientras que en otros el factor abundante será el trabajo mientras la tierra o los recursos naturales son comparativamente escasos. En cada país el factor abundante tendería a ser más barato, mientras que los factores escasos tienden a ser caros (por ejemplo, la tierra cultivable en Japón).

Combinando lo anterior se concluye que un país tiende a poder producir de forma comparativamente más barata aquellos bienes que requieran una utilización intensiva del factor más abundante; así por ejemplo, los países en que abunda la mano de obra y escasea la tierra podrían tener ventaja comparativa en la producción de textiles y en cambio tendrían ventaja en la producción de trigo.

En este caso, el comercio internacional permitiría a cada país especializarse en aquellos productos que utilizan intensivamente su factor abundante y obtener por la vía del comercio otros que requieren el factor que escasea en el país. En este caso, los intercambios de bienes serían una forma indirecta de intercambiar factores productivos.

En resumen: Esta teoría dice que cada país exportará el bien en cuya producción se utiliza gran cantidad de su recurso más abundante y barato, e importará el bien en cuya producción se utiliza gran cantidad de su factor (recurso) relativamente escaso y costoso.

Así los países en desarrollo, con abundancia de mano de obra y recursos naturales, deben especializarse en la producción de bienes intensivos en trabajo y recursos naturales. Si observamos la composición de los flujos comerciales, podemos observar que este teorema explica un fenómeno contrastado: los países en desarrollo exportan bienes intensivos en trabajo y recursos (textiles, calzado, productos agrícolas, productos energéticos y minerales), mientras que los países avanzados exportan bienes intensivos en capital físico, capital humano y contenido tecnológico (automóviles, aviones, computadoras y electrodomésticos, entre otros). Este fenómeno se aprecia también entre los propios países ricos: así España exporta a Alemania bienes relativamente más intensivos en trabajo y recursos (por ejemplo, productos agrícolas, vino, componentes de automóviles, automóviles de gama baja y electrodomésticos), importando de ella productos con mayor contenido tecnológico y de capital físico y humano (maquinaria, automóviles de lujo, material de telecomunicaciones, etc.)

La teoría Hockscher-Ohlin sostiene que los países tienen los mismos gustos, utilizan la misma tecnología, tienen los mismos rendimientos de producción a escala (es decir un aumento en el valor de todos los insumos aumenta el valor del producto final en el mismo porcentaje).

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

53

Page 54: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 8

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL (Continuación)

TEMA

Terminaremos de estudiar las teorías que explican el comercion internacional, así como el flujo de los factores productivos en el mundo.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Qué plantea la teoriá de la internalización? ¿Cuáles eran los principales conceptos defendidos por a teoría ecléctica? ¿Cuáles son las etapas del ciclo de vida de un producto?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno es capaz de entender el planteamiento de las diferentes corrientes explicativas del desarrollo del comercio a nivel mundial.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

54

Page 55: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

4.5. Teoría de la internalizaciónPlanteada por Robock Simmonds en 1983.

La internalización es un proceso a través del cual las empresas prefieren, por ser más eficiente y beneficioso, pasar su tecnología y producción a empresas vinculadas a ellas localizadas en mercados externos.

Ello supone que las empresas ven mayor el negocio el transferir todas o parte de sus operaciones directas antes de intervenir en los mercados externos. Un ejemplo claro es el caso de las empresas de venta de computadoras, quienes en lugar de participar directamente en un mercado externo, prefieren transferir todos sus conocimientos a una sudsidiaria y hacer que ésta compita en el mercado local.

4.6. Teoría eclécticaDesarrollada por JOHN DUNNING.

Según esta teoría, una empresa podrá invertir en operaciones de comercio exterior, cuando se cumplan con las siguientes condiciones:

a.- La empresa deberá contar con ventajas específicas frente a las empresas competidoras en el país de destino, lo cual le permitirá participar libremente en las operaciones de ese mercado. No valdría la pena participar en estas operaciones, si esa ventaja no existiera.b.- La internalización debe realmente ser una ventaja para la empresa. Debe convenirle pasar todos sus conocimientos a la subsidiaria que manejará sus operaciones en lugar de tomar los servicios de otra empresa en el mercado en el cual van a trabajar. De esta manera la empresa tiene total dominio de su producto.c.- La empresa debe evaluar si ubicarse en el país extranjero realmente le conviene. Caso contrario, sería de mucho más beneficio para ellos producir en su país y exportar al país de destino.

4.7. Modelo del ciclo de vida del productoModelo sustentado por Raymond Vernon, quien sostuvo que la tecnología y la investigación juegan un papel importante en el comercio internacional, porque permite introducir a un mercado extranjero un producto nuevo cumpliéndose con él todo un ciclo de vida, cuyas etapas son las siguientes:

a.- Introducción. En respuesta a las necesidades existentes en un país importador, el exportador desarrolla un producto innovador que es introducido en el mercado cubriendo la necesidad existente.b.- Crecimiento. La presencia del producto en el mercado externo se va haciendo cada vez más fuerte. Una vez que la competencia se de cuenta del éxito del producto en un determinado mercado, comenzará a participar en el para poder obtener ciertas ventajas sobre el primer exportador.c.- Madurez. Las ventas en el mercado alcanzado se hacen estables. Finalmente las empresas exportadoras piensan en dejar su participación a empresas subsidiarias a quienes transfieren todos sus conocimientos.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

55

Page 56: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

d.- Declinación. Las ventas declinan y las empresas empiezan a competir a bajo costo.

4.8. Teoría de la Ventaja Comparativa

CÓMO GANAR VENTAJA COMPETITIVA ENEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Por: John C. Ickis*

Tomada de: http://www.ilo.org/dyn/empent/docs/F111PUB1697_02/PUB1697_02.doc

Para entender cómo un área local de Centroamérica puede ganar una ventaja competitiva en los mercados mundiales cada vez más globalizadas, tenemos que plantear y responder a dos preguntas. La primer es ¿por qué en algunas regiones relativamente pequeñas, y no otras, hay concentraciones de actividad económica exitosa? En su libro La Ventaja Competitiva de las Naciones, Michael Porter observa que estas empresas no surgen en forma independiente sino que su desarrollo obedece a un entorno nacional que apoya y cultiva la competitividad, y nuestro reto es cómo en las áreas que actualmente están económicamente marginadas, se puede crear este entorno de apoyo al desarrollo de distintos sectores industriales y agroindustriales.

El Diamante de la Competitividad

Porter identifica cuatro factores interrelacionados que forman un diamante y que son fundamentales para alcanzar la ventaja competitiva de una nación, de una región o de un área local. El primer factor es lo que esperaríamos, y lo que los economistas siempre han señalado, e incluye los elementos básicos como tierra, mano de obra y capital. El éxito inicial de Colombia en la exportación de flores se debía a las condiciones agrológicas y climáticas de la sabana de Bogotá así como su proximidad al transporte aéreo. Son los factores básicos relacionados con la dotación de recursos, o sea los factores en que se basa la ventaja comparativa.

Pero como factor explicativo del desarrollo de una nación o de una región, esta teoría de la ventaja comparativa es a lo mejor incompleto, y a lo peor incorrecto. No hay una correlación entre la dotación de recursos naturales y el desarrollo. Más bien el desarrollo tiende a ocurrir no sólo por la presencia de mano de obra, sino por la especialización de los recursos humanos en determinadas tecnologías. No es por tener tierras extensas sino por tener una infraestructura que apoya la productividad, y una base científica que viene de un conjunto de instituciones realizando investigaciones. Son estas cosas, que son muy difíciles a replicar, que Porter le llama los “ factor conditions”, que por bien o mal se ha traducido como condición de los factores. Ahora bien, para las empresas en el sector del agro, es innegable que factores como suelo, sol y clima son más importantes que en la manufactura, pero no son todo, e inclusive a veces la abundancia de los recursos naturales conduce al desperdicio. Países como Holanda y Suiza que no tienen mucho espacio han sido sumamente exitosos en la exportación tanto de productos agrícolas (flores, chocolate) así como de la manufactura y los servicios.

* M.B.A., D.B.A., Harvard University y Profesor Titular de Administración de Empresas, INCAE. Esta es una presentación a PDHSL/PROGRESS, un programa de las Naciones Unidas, en Guatemala, 2 de abril de 1998.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

56

Page 57: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Además de la condición de los factores así como recursos humanos especializados e infraestructura, Porter menciona un segundo factor que es la exigente demanda de los consumidores del país, lo cual tiende a crear largas tradiciones y culturas así como la tradición vinícola en Francia. Conocí a un comerciante y aficionado de café quien llegó hace muchos años a Costa Rica, el país del café, con una gran expectativa. Imaginen Uds. La desilusión cuando tomó su primera taza. Lo que pasa con el café que Costa Rica exporta y lo que queda en el país es totalmente contrario de lo que pasa con el vino en Francia, inclusive lo que queda es tan mal que tienen que endulzarlo. Entonces este aficionado, Steve Aronson, quien siempre había exportado café en grano, tenía la idea de ofrecer un buen café a los turistas, a viajeros del exterior y a hoteles exclusivos y así desarrolló la idea del Café Britt.

Actualmente INCAE tiene un proyecto de competitividad en Centroamérica que estamos implementando con el apoyo de Michael Porter y de grupos de empresarios en cada país. Algunos de Uds. están familiarizados con este proyecto, y saben que hemos hablado mucho sobre los clusters. Un cluster es una agrupación de instituciones, empresas y organizaciones que contribuyen al desarrollo de determinado sector, y es el tercer factor en el diamante de Porter. Les voy a dar un ejemplo de un empresario nicaragüense con una pequeña compañía de juguetes, que entre otras cosas, importaba muñecos de Costa Rica. Le pregunté por qué no los producía en el país ya que la mano de obra era mucho más barata, y su contestación fue la siguiente: "Mira, estos muñecos necesitan pequeños vestiditos, zíperes, botones y una serie de cosas que no se producen aquí en este país pero sí las producen en Costa Rica." Es difícil montar cualquiera empresa sin contar con proveedores de materias primas, ingredientes, material de empaque, etc. Uno puede decir que con la globalización se puede importar todas estas cosas, pero la función del proveedor no es solamente de proveer sino también de compartir información y de resolver conjuntamente problemas de procesamiento, así que los proveedores son una parte muy importante de la cadena de la industria y además parte del cluster.

Les voy a dar otro ejemplo del sector agrícola. En Costa Rica ya se está hablando mucho de la agricultura orgánica. Pero esto no ocurre automáticamente; es una transformación que requiere toda una infraestructura de apoyo. A un amigo costarricense se le ocurrió la idea de hacer abono orgánico con la gallinaza de las grandes empresas avícolas, así convirtiendo un problema de contaminación en una oportunidad de negocio. Las compañías de fertilizantes no reaccionaron en contra de él porque el segmento de agricultura orgánica todavía es pequeño y con la agricultura tradicional, el producto no desplaza el fertilizante químico, es más un buen complemento para el mejoramiento de los suelos. Además el abono orgánico tenía la ventaja de ser contracíclico con otro producto de la empresa que era alimento balanceado para ganado.

Ya han pasado tres años desde que comenzó este proyecto y las proyecciones financieras han salido más o menos como él había esperado... pero con un año de desfase. ¿Y qué pasó durante ese primer año? Se pasó trabajando con los agricultores, no sólo vendiendo la idea sino experimentando, recibiendo retroalimentación de clientes, y perfeccionando las fórmulas. Cuento esta historia porque ilustra la importancia de la cercanía geográfica para acelerar la velocidad de las innovaciones. Y ésta es la función del cluster. Pero no sólo incluye proveedores, también están los institutos de investigación pública y privada, las universidades, las O.N.G., dedicadas a causas como la agricultura orgánica, etc. Este tercer factor es tan importante como la condición de los factores y la exigencia de los consumidores.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

57

Page 58: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

El cuarto y último factor del diamante tiene que ver con el marco institucional y con las prácticas comerciales, los cuales pueden contribuir a crear reglas del juego, claras y estables, que son tan importantes para la inversión y la formación de empresas competitivas. Pero también es importante tener una cultura nacional que valora la actividad. A principios de los años ’80 casi nadie en Centroamérica jactaba de ser exportador no tradicional. Era más prestigioso ser algodonero, o ganadero, o comerciante. Esto ha cambiado, más rápidamente en algunos países que otros, pero ha sido necesario un cierto cambio de cultura. También ha sido acompañado por la formación de rivales nacionales fuertes, porque si no hay una buena competencia en el país, difícilmente puede haber capacidad para competir en el exterior. Esto va en contra de la recomendación de algunos economistas de crear “campeones nacionales” así como hay en Asía. Pero es importante entender que los tigres asiáticos surgieron, no de la protección estatal sino de la intensa rivalidad interna, que les ha dado la disciplina para poder triunfar tanto en sus propios países como en los mercados globales.

En resumen, la competitividad de las naciones surge no sólo de las condiciones de los factores, que es la teoría de la ventaja comparativa, sino también de la exigencia de los clientes, del cluster de empresas e instituciones de apoyo al sector, y de un marco institucional que asegure la alta rivalidad dentro de reglas del juego bien establecidas y respetadas. Cuando añadimos los otros tres puntos del diamante, tenemos la ventaja competitiva que es fundamentalmente distinta del concepto tradicional de la ventaja comparativa. Veamos el ejemplo del sector agrícola en Costa Rica: no basta tener los factores de suelo, sol y lluvia, también necesitamos consumidores exigentes, instituciones como CATIE, IICA y EARTH y un marco institucional que asegure que hay verdadera competencia. Tal vez se pueda desarrollar cierta ventaja competitiva si uno o dos de estos factores es algo flojo, pero se necesitan los cuatro del diamante.

Es fácil caer en la trampa del pensamiento tipo ventaja comparativa. En Bolivia, por ejemplo, hubo una buena iniciativa entre los pequeños productores de sembrar soya. Pero al momento de cosecharlo, en vez de pensar en las docenas de subproductos y elaboraciones posibles, decidieron exportar soya como commodity, pensando que podrían ser más baratos que Brasil. Sin embargo, cuando uno hace el análisis de los costos de transporte, infraestructura y otros, resulta que la soya brasileña es más barata puesta en el exterior. El Perú ha caído en esta misma trampa, exportando mucha harina de pescado como commodity, en la forma más barata, mientras Chile ha pensado en cómo agregar valor al producto. Este valor agregado no siempre viene con el procesamiento, la cadena de valor también incluye cosas como distribución y entrega a clientes. La industria chilena decidió no procesar todo el pescado, sino vender una parte como pescado fresco, directo a consumidores en los mercados de exportación. Lo que ha hecho el Café Britt con la entrega directa por DHL es otra forma de agregar valor, contrastado con el enfoque de estar tratando de producir más y más por hectárea, sin pensar ni en valor para el consumidor, ni en el impacto ambiental.

Distanciamiento de ConsumidoresMuchos éxitos empresariales, que han sido documentados en los casos de Harvard, se basan en la comprensión de las necesidades de los consumidores, de tal forma que pueden satisfacer estas necesidades con productos diferenciados. Bernard Matthews, un empresario inglés que se dedicó a la cría de pavos, se preguntó por qué las familias en Inglaterra sólo consumían pavo en los días festivos, si el costo por libra era competitivo con el pollo y con las carnes rojas. Observó que estas familias eran pequeñas y concluyó que el gran tamaño del pavo era un factor disuasivo en la

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

58

Page 59: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

compra. De esta sencilla observación, y de cierta ingeniería genética, nació el mini-pavo que hizo de Matthews el productor de pavos más grande del país. Y no paró allí, siempre acercando a las necesidades del consumidor, quien cada vez buscaba mayor conveniencia, sacó chuletas de pavo deshuesadas que se vendían como pan caliente.

Este acercamiento a las necesidades del consumidor no siempre ocurre con los exportadores centroamericanos. Hace varios meses hubo un taller internacional en esta ciudad de Antigua, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo y la consultora J.E. Austin Associates, en que Michael Fairbanks contó su experiencia con la industria de cuero en Colombia. En una reunión con participantes de la industria, los consultores de Monitor mostraron un gráfico de precio versus calidad en que Italia estaba ubicado en el extremo superior de ambos ejes, los países orientales estaban en el extremo inferior, y Colombia estaba en medio, “atrapado en la mitad” (para usar una frase de Porter), entre liderato general en costos y diferenciación. La primera reacción de los industriales era, “por qué nos pusieron Uds. ahí en el gráfico, nosotros no nos colocamos ahí.” La segunda reacción era que debía haber alguien que quiere comprar productos de calidad moderada por un precio moderado. Después de una larga discusión entendieron que nadie más que ellos mismos se habían posesionado a la mitad, y que si ellos no tomaban decisiones estratégicas, otros sí las iban a tomar por ellos. No tomar una decisión sobre estrategia era, en efecto, dejar que otros la tomen para uno. También entendieron que no era suficiente querer ofrecer productos de calidad moderada a un precio moderado; necesitaban formular una estrategia para hacerlo, con decisiones conscientes sobre segmentos de mercado, líneas de producto, canales de distribución, marca, etc. Así que contrataron a Monitor para hacer un estudio del mercado y hacer recomendaciones sobre cómo satisfacer sus requisitos de calidad.

Los resultados de este estudio, que les voy a contar más tarde, ilustraron que había mucha distancia entre el consumidor final y el productor. Y no sólo era distancia geográfica, sino también distancia cultural e incomprensión.

Desconocimiento de Posición RelativaUn tercer patrón es no conocer la posición competitiva en relación a otras áreas locales, y lo que es peor, no tratar de conseguir información sobre esta posición. Hace quince años reuní a los productores y al sector público agrícola de un país suramericano, a solicitud del nuevo ministro de agricultura, para analizar la situación, y uno de los productos que examinamos era el trigo, que había dejado de producir porque era más barato importarlo. Al conseguir los datos sobre precios y ajustarlos por las distorsiones cambiarias, resultó que ese país perfectamente podía producir trigo, lo que pasa es que para los harineros era mucho más cómodo importarlo porque estaban ubicados cerca del puerto y el producto ya venía clasificado por calidades. Nunca se había analizado a fondo la posición de costos relativos a los costos de otros países, incluyendo a los Estados Unidos, y la distorsión cambiaria les hizo pensar que era más barato importar, cuando no lo era.

Es aún más frecuente encontrar situaciones en que pensamos que somos más atractivos en costos o calidad que otros países, cuando en realidad no lo somos. Recordemos el caso de soya en Bolivia. Para evitar ambos tipos de dilema - de no producir cuando se puede y de producir cuando no se debe -es importante hacer algo de referenciación o benchmarking con otras áreas y otros países, consiguiendo datos sobre sus industrias. Se debe actualizar los datos comparativos sobre todos los costos del producto, discriminando entre los costos de insumos, la producción, el empaque, la comercialización, etc., y hacer todo un análisis de la cadena de costos, porque sin conocer su

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

59

Page 60: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

posición relativa, el sector productor no puede tomar decisiones informadas, ni puede dialogar con el sector público sobre estos asuntos ni anticipar la vulnerabilidad que tiene frente a la competencia.

Inadecuada Integración hacia AdelanteQue los productores se quedan con un porcentaje mínimo del valor total de la venta al detalle ha sido bien documentado, especialmente en el sector agrícola, y esto se debe a la inadecuada integración hacia adelante. Pero no debemos saltar a la conclusión que siempre es aconsejable integrarse hacia adelante. Puede ser o puede no ser; lo que es importante es hacer el análisis en cada caso. Este análisis debe examinar las relaciones entre las empresas en cada área local y los canales de distribución en el exterior, e inclusive los canales de distribución domésticos. Puede ser que hay otras opciones para estrechar las cadenas de la producción y comercialización, que no sea a través de la integración vertical.

Muchas veces los productores no entienden las necesidades de los canales de distribución con respecto a cantidad y calidad, o no tienen la capacidad de satisfacer estas necesidades. Tienen que entender que la operación de un importador de frutas frescas de los Estados Unidos tiene un requisito de volumen y sencillamente no puede cubrir sus propios costos con volúmenes menores. Si los agricultores no pueden satisfacer estos requerimientos, ya sea organizándose en cooperativas o haciendo arreglos para despachos conjuntos, para generar este volumen, mejor no traten de exportar a esos mercados. Los requisitos de calidad son igualmente exigentes y esto incluye la parte cosmética.

Un patrón que hay que cambiarse es ver a los importadores y corredores como adversarios y no como una herramienta para realmente mejorar la posición de uno dentro del mercado. Los brokeres disponen de cantidades de información sobre condiciones de mercado, y hay que conseguir de alguna forma que compartan esta información para beneficio mutuo. Ahora, hay muchas situaciones en que los canales de distribución que seleccionamos tal vez no sean las más apropiadas, y que debemos estar tratando de llegar al cliente, de cerrar esa distancia que hablamos antes, por medio de otros canales. Los brokeres de Miami eran un excelente canal de distribución para la industria de flores de Colombia en los años sesenta y setenta y realmente abrieron el mercado de Estados Unidos para Colombia. Hoy en día, yo me pregunto cuánto valor realmente agrega esta etapa en la cadena. Algunas empresas colombianas ya se han integrado hacia adelante para resolver este problema de distancia del mercado.

Falta de Cooperación en la IndustriaEl quinto y último patrón que debería cambiarse es la no cooperación entre los participantes en una determinada industria. Para ilustrar, regresemos al estudio de mercadeo que Monitor estaba haciendo para la industria de cuero en Colombia. El estudio comenzó con visitas a las tiendas detallistas más exclusivas de Nueva York, donde los consultores fueron informados que los diseños de productos colombianos eran aceptables, pero que el cuero tenía imperfecciones y manchas, cosa que nunca se encontraba en un producto italiano. Cuando regresaron a sus clientes con esta información, fueron informados que la culpa no era de la industria de curtiembre sino de los mataderos que sólo se preocupaban por la carne y no les importaba la calidad del cuero, que para ellos era un subproducto. Entonces, para llegar a la causa del problema de calidad, los consultores entrevistaron a los mataderos, quienes les informaban que los cueros ya les llegaban en mal estado y que la culpa era de los ganaderos. Determinados, los consultores viajaron por río

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

60

Page 61: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

a una concentración de fincas ganaderas donde fueron informados que “... no es nuestra culpa.” ¿De quién, entonces? “La culpa es de la vaca, señor.”

Esta historia produjo carcajadas entre los participantes del taller, pero también era causa de reflexión porque todos reconocieron situaciones similares en sus propios países, en que un participante en la cadena siempre echa la culpa al otro y así sucesivamente. Cuántas veces, en las cadenas agroindustriales, la culpa es de la vaca.

Otro patrón de comportamiento común entre los participantes en una industria son los juegos suma cero o suma negativa. Visité al dueño de una pequeña planta de alimentos balanceados para animales, quien me contó que iba a instalar una tostadora de soya en la planta, porque iba a costarle menos comprar el grano de soya y tostarlo que comprar la harina de soya de la empresa aceitera. Pregunté cuál era el mercado o uso alterno que tenía su proveedor para la harina de soya. “No hay ninguno,” me dijo sonriendo. “Ahora la aceitera va a tener que botarlo. Me tenían colgado con precios altos durante años esos señores, ahora vemos qué hacen.” ¿El pequeño empresario era feliz porque había obtenido su venganza con “los señores” de la empresa aceitera por haberle cobrado precios oligopólicos por la materia prima, pero a qué costo? El grano de soya costaba casi tanto como la harina, y el precio podría subir con otro comprador en el mercado. Además estaba el costo del procesamiento y la depreciación de la máquina. Realmente ganó muy poco. Pero estaba muy satisfecho porque había hecho perder a su proveedor. Otro perdedor era el medio ambiente, que tenía que absorber grandes cantidades de desechos que antes se reciclaban en forma de alimento para animales.

Hacia la Cooperación y la CompetitividadTenemos cinco retos por adelante para competir en los mercados globales. Voy a revisarlos brevemente y sugerir cómo podemos enfrentarlos. Y ahora voy a decir algo que parece contradictorio, pero es cierto. Para competir tenemos que cooperar, y esto significa cooperación entre productores y cooperación con proveedores y canales de distribución, con personas quienes estamos acostumbrados a ver como adversarios.

El primer reto es de depender menos en los factores y productos básicos y pensar creativamente en cómo podemos elaborar productos más complejos, más interesantes, más apetecibles, para segmentos específicos de consumidores. Les mencioné el caso de las chuletas de pavo en Inglaterra y muchos conocen el caso de Café Britt en Costa Rica. El reto es cómo convertir los productos básicos, no diferenciados, en productos con valor agregado, y este valor no tiene que ser en el producto mismo. Puede ser en la forma de entregarlo, como en el ejemplo de la industria pesquera chilena. Una empresa salvadoreña iba en esta dirección cuando sustituyó sus exportaciones de enlatados bajo marca privada a una marca propia, Izalco, para los salvadoreños viviendo en Estados Unidos, y buscaban productos, como la paterna, que iban a pegar con esa población. ¿Imaginen Uds. un estudiante salvadoreño estudiando en Los Angeles que encuentra una lata de paterna en el supermercado para comerse con una cerveza, le va a importar el precio?

Así que es encontrar las formas de elaborar los productos, de hacerlos más atractivos a los clientes, y esto va muy relacionado con el segundo reto: ¿cómo podemos conseguir más información sobre los clientes y reducir el distanciamiento actual de ellos? No debemos pensar en una gran masa de consumidores, sino debemos segmentarlos, apuntando a los clientes más exigentes en el mercado doméstico y extranjero, a los más sofisticados.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

61

Page 62: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

El tercer reto es hacer más benchmarking sobre posición relativa de nuestras industrias, que es algo que puede hacer una organización gremial o el gobierno, para conseguir buena información sobre nuestros competidores, como hace cualquier empresa de clase mundial.

El cuarto reto es aprovechar mejor los canales de distribución, y esto incluye la decisión sobre nuestro alcance vertical, si es conveniente integrarse hacia adelante o si basta invertir en información sobre los canales de distribución y los mercados. La ventaja de integración vertical es que nos aseguramos el control del canal, pero esto nos restringe en nuestra flexibilidad. Es una decisión empresarial, pues, que hay que tomarse.

Y el quinto reto es cómo aumentar la cooperación entre los participantes en la industria para que el juego no sea de suma cero ni de suma negativa, sino de suma positiva. Una posibilidad es invitar a todos estos participantes a un taller, tal vez con facilitadores externos, para conversar uno con otro sobre la estrategia que están tratando de impulsar, y lograr consensos sobre esa estrategia.

AUTOEVALUACION

¿Qué tratan de explicar las teorías del Comercio Internacional tratadas en clase? Explique, ¿cuáles son los planteamientos más importantes de la teoría mercantilista? ¿Por qué aparecen los planteamientos proteccionistas en la época mercantilista? Explique los conceptos de ventaja absoluta y ventaja comparativa, señalando las diferencias

existentes entre las dos teorías. Indique, ¿ Cuál es la ventaja absoluta existente entre los países detallados en el siguiente

cuadro:Perú México

Prendas de Vestir 3 5Calzado 6 5

Cifras indican horas del trabajo necesarias para obtener una unidad de cada artículo.

A partir del siguiente ejemplo, indique cuál de los siguientes países tienen bentaja avsoluta en la producción de café y en la producción de computadoras.

Horas utilizadas por producciónCafé Computadoras Total horas

disponiblesBrasil 10 50 300USA 30 5 300

Del siguiente cuadro, determine cuál es la ventaja comparatiba en cada unos de los productos:

A BX 1 5Y 2 4Recursos (horas de trabajo) necesarios para obtener una unidad de cada vien en cada país.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

62

Page 63: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

En términos generales, ¿Qué plantea la teoría de dotación de factores de Hecksher-Ohlin? ¿Cuáles son las etapas del ciclo de vida de productos planteada por R. Vernon? Cuáles son los factores identificados por Porter en su Teoría?.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

63

Page 64: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 9

LA GLOBALIZACION COMO AGENTE DEL COMERCIO EXTERIOR

TEMA

En esta sesión tratermos temas básicos vinculados con el proceso mundial de globalización. Conceremos el avance de la globalización en finanzas, política, cultura, los efectos de la globalización, así como las principales críticas que tiene que afrontar los defensores del proceso de globalización mundial.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Qué entendemos por globalización? ¿De qué manera la globalización está presente en las finanzas? ¿Cómo participa la globalización en la política? ¿Cuáles son los principales efectos del proceso de globalización mundial? ¿Cuáles son las principales críticas al proceso de globalización mundial?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno estará en capacidad de entender los avances del proceso de globalización mundial

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

64

Page 65: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

5. LA GLOBALIZACION COMO AGENTE DEL COMERCIO EXTERIOR

5.1. GeneralidadesA lo largo de los últimos años hemos sido testigos de la globalización de la economía y la apertura de los mercados encaminada hacia un libre comercio mundial. El desarrollo del comercio internacional se configura como uno de los elementos claves de dicho fenómeno en la medida que abre puertas hacia nuevos espacios y nuevas oportunidades de negocios.

El camino del éxito dentro de esta nueva economía requiere de una adecuada política económica que deje atrás las medidas proteccionistas y, por el contrario, incentive el intercambio comercial entre los distintos países en un ámbito de competencia y cooperación mutua.

Podemos decir que el proceso de globalización surgió durante el siglo XX. Cuando se inició este proceso, primero de carácter económico, se vio frenado repentinamente por la Primera Guerra Mundial y la depresión económica de finales de los años 20.

Es importante mencionar que uno de los factores importantes del impulso de la economía global fue la internacionalización del comercio luego de la Segunda Guerra Mundial.

A todo esto se debe agregar que muchas cosas fueron dejando su granito de arena en este proceso. Desde tiempos remotos el ser humano ha ido conformando una serie de relaciones comerciales y culturales. Los medio de comunicación (diarios, el servicio postal, los ferrocarriles, los grandes barcos, etc.) fueron construyendo una serie de cambio fundamentales.

Hace pocos años, el telégrafo, la televisión, la radio, el teléfono, han ido atando lazos cada vez más fuertes entre los seres humanos.

En los últimos años, las computadoras, Internet, la televisión por cable y los medios de transporte baratos, han logrado fortalecer y acelerar estas relaciones.

Ahora bien, la globalización no sólo ha tenido un carácter comercial. Este proceso también aparece en la información, los capitales, bienes y servicios e, inclusive, en las ideas de los seres humanos actuales. Cabe mencionar que inclusive organismos internacionales como las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, han expresado sus ideas dejando entrever su interés por la estructuración de un sistema mundial globalizado.

Si consideramos el aspecto económico de la globalización, podemos entender este proceso desde dos puntos de vista: a nivel macro y a nivel micro.

A nivel macro, podríamos decir que la globalización es un proceso histórico que promueve el cambio hacia un modelo de economía en el cual no hay barreras para el comercio internacional. Hoy las empresas cruzan las fronteras sin parar, adquieren subsidiarias en distintos países y sus datos económicos recorren el planeta en cuestión de segundos.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

65

Page 66: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

A nivel micro, este proceso es el resultado del crecimiento de la economía en la utilización de formas cada vez más flexibles de producción que tienden a una aplicación internacional en lugar de una nacional.

En los últimos 20 años, la economía mundial se ha convertido en una economía crecientemente integrada y la inversión extranjera en los países ha crecido enormemente. Por ejemplo, el valor del comercio exterior creció dramáticamente. En 1980, el mundo intercambió 2 trillones de Dólares americanos. Durante 1995, la cifra fue de 5.1 trillones de Dólares.

Ahora podemos comprar un jean peruano en Sudáfrica. Nuestra famosa producción a Nike es vendida a nivel mundial. Podemos ir a Metro, Santa Isabel, Wong, los grifos Mobil, etc. y adquirir cerveza Budweiser o Heineken, con absoluta libertad. Eso es parte de la globalización del comercio y la economía.

Este proceso no se ha desarrollado únicamente en el ámbito económico. Por el contrario, está presente en muchas de las actividades de nuestra actualidad:

5.2. La Globalización en Finanzas:Los mercados financieros integrados por empresas constituídas por capital, bienes o servicios e información, han entrado a la globalización ya que tratan de conseguir los fondos de cualquier país y así no se limitan a los mercados financieros domésticos. Tampoco los inversionistas están restringidos a invertir únicamente en sus países.

5.3. La Globalización en Comunicaciones e InformaciónInnovaciones como la Internet, han hecho que el comercio pase barreras antes imposibles de superar. Los negocios se concretan de un país a otro en cuestión de segundos gracias a las nuevas tecnologías de las comunicaciones. Más aún, las distancias entre las personas desaparecen y ya no existen en el ciberespacio.

5.4. La Globalización en PolíticaLos temas políticos ya superan lo nacional y los conceptos de soberanía han tenido que cambiar.

Inclusive, los problemas son globales y lo que sucede en una lejana población indígena del Amazonas es conocido en todo el mundo, gracias a los medios de comunicación, con sus respectivas consecuencias.

Muchos de los intelectuales que están a favor de la globalización afirman que este proceso permite la expansión de la democracia y sus valores por todos los rincones del planeta.

5.5. La Globalización CulturalCuando hablamos de globalización nos referimos a un mundo donde las culturas logran encontrarse y en lugar de luchar entre sí para lograr la soberanía, interactúan.

Esta nueva cultura globalizada intenta lograr que en lugar de reemplazar cada una de las culturas locales, éstas lleguen a interactuar entre sí, logrando un resultado muy distinto a lo vivido años atrás.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

66

Page 67: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Está demostrado que cuando una cultura recibe influencias externas, se ignora parte de la cultura propia y se adopta parte de la nueva cultura, iniciándose una paulatina transformación.

Algunos ejemplos de estos cambio culturales:

Big Bird en China: El programa en China se llama “ZHIMA JIE” y utiliza los mismos personajes de Plaza Sésamo. Estos personajes son utilizados para fomentar la cultura china más que la americana, pero curiosamente lo hacen empleando los personajes del programa original.

Este programa enseña, por tomar un caso, en lugar del alfabeto los caracteres del idioma chino. Es decir, han tomado una caja americana y la han llenado con contenido chino.

Mc Donald s = Mc World: En la India las hamburguesas no son hechas con carne de res. Se preparan con carne de cordero. En Turquía ofrecen “AYRAN” (UNA BEBIDA CON BASE DE YOGURT); EN Noruega venden Mac Laks (sandwich de salmón a la parrilla) y hamburguesas teriyaki en Japón.

Los mismos estadounidenses son una muestra de la globalización mundial: los norteamericanos dicen chiao, bailan salsa, merengue, toman vodka, whisky, etc., pero eso no los hace italianos, latinos, rusos o escoceses. Sí los hace parte de un mundo global.

Estos pocos ejemplos son la esencia de un intercambio cultural.

Mucha gente piensa que el mundo se está convirtiendo en una colonia americana: consumimos Coca Cola, vemos las noticia por CNN, comemos Mc. Donald s, Kentucky Fried Chicken, usamos jeans Levi s, zapatilla Nike, pero nunca nos hemos puesto a pensar que eso es parte de la globalización mundial por la que atravesamos y que no estamos siendo invadidos por productos USA.

5.6. Efectos de la globalizaciónEntre los efectos más importantes se encuentran la estandarización de productos y servicios, la reducción de barreras avancelarias, economías de escala, la creación de grandes corporaciones y la integración de empresas.

La estandarización de productos significa que estos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones donde se distribuye. Si un producto necesita ser modificado significativamente para introducirse en otra región, este ya no es un producto estándar.

La reducción de las barreras avancelarias, ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que tengan acceso a estos muchos países.

La economía a escala puede hacer a los más competitivos con estrategias poco costosas, utilizando la capacidad de plantas aciosas, aumentando la productividad y distribuyendo los costos fijos entre un mayor numero de unidades.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

67

Page 68: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales, haciendo que las pequeñas y medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones.

Otro de los fenómenos que tiene su origen en la globalización, es la integración de las empresas. Este proceso mundial ha logrado que las empresas se desarrollen exitosamente en mercados importantes.

5.7. Críticas al Proceso de Globalización- Algunos sociólogos plantean que este proceso llegará a formar un mundo completamente

occidentalizado. Ellos se quejan del avance de Coca-Cola, Nike, etc., pero no se dan cuenta que los transplantes de órganos y las computadoras son, también, parte de la globalización.

- Los críticos del proceso afirman que la globalización está profundizando las desigualdades en el planeta y sus riesgos son muy grandes para la humanidad.Se apoyan en ejemplos como la crisis financiera en Asia, que se extendió rápidamente por el mundo. De la noche a la mañana, miles de personas perdieron sus empleos y miles de millones de dólares se esfumaron, desestabilizando economías consideradas emergentes.

- Quienes atacan a esta tendencia, aseguran que la globalización sólo ha servido para consolidar las ventajas de las naciones desarrolladas, ampliando aún más la brecha con los más pobres.

- Se afirma, también, que bajo el universalismo de la globalización, los llamados países centrales han encontrado una nueva forma de intervenir en la vida de los denominados países periféricos.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

68

Page 69: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 10

LA GLOBALIZACION COMO AGENTE DEL COMERCIO EXTERIOR (Continuación)

TEMA

Continuaremos con el estudio del proceso de globalización mundial y su acercamiento a la realidad peruana.

Identificaremos los principales problemas existentes en este proceso.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cómo ha influenciado el proceso de globalización a economías como la nuestra. ¿Que hacer frente a la globalización? ¿Cuáles son los efectos positivos de la globalización en el Perú.REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno estará en capacidad de reconocer la importancia del proceso de globalización y sus efectos en el quehacer cotidiano, vinculando sus actividades con el comercio internacional.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

69

Page 70: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

5.8. La presencia de la globalización en el PerúGlobalización es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación, escritos y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas.

Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa de nuestros principales problemas, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.

5.9. ¿Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización?Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.

Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el "desempleo abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción de salarios reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros países.

Sobre las perspectivas, se esperaría que la globalización consiga integrar plenamente la economía mundial. Se esperaría que internet o tecnologías afines, permitan tener mercados transparentes, en la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes países.

De cualquier forma veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en los que la producción, consumo y comercio internacional funcionen con más eficiencia; las fronteras e instituciones netamente nacionales (justicia, policia, leyes) pierden espacio a favor de instituciones de carácter mundial, como tener un único idioma, una única moneda, una única justicia y una única identidad.

5.10. ¿Qué hacer frente a la globalización?Dejando a un lado las diferentes posiciones ideológico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y con mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un mundo que se va integrando y globalizando velozmente y posiciones políticas casi consensuales, en el sentido de suscribir las tesis del mercado libre o economía de mercado, como la mejor vía para asignar recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer las siguientes afirmaciones normativas, sobre que hacer frente a la globalización.

A nivel de la comunidad internacional

Se esperaría de todos los países un papel más activo, crítico y creativo, para reformular las

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

70

Page 71: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

relaciones económicas internacionales, buscando un nuevo orden económico internacional, que evite los males, vacíos y vicios de una globalización surgida y organizada casi espontáneamente. Para conseguir esto, todos los países deberían exigir y participar en todas las organizaciones y foros existentes, con los principios de cada país un voto, y veto automático, cuando se afecten intereses vitales de cualquier país.

De las organizaciones supranacionales, como la ONU, Banco Mundial, FMI, OMC, etc., etc., se esperarían acciones orientadas a estudiar, analizar y normar el proceso de integración de las economías, para impulsar las partes positivas, anular o reducir las malas y beneficiar en su conjunto a toda la comunidad mundial. Acciones concretas como prohibir o penalizar prácticas criminales, sembrar rumores, formar carteles, compras y ventas puramente especulativas, dumping, pirateria, contrabando y otros, serían de esperar. Finalmente, organizar sistemas de garantías, información y fondos de estabilización mundial (un banco central mundial, por ejemplo) sería loable.

De la comunidad científica mundial, especialmente de los centros académicos de primer orden, se esperaría un mayor empeño en estudiar, analizar y hacer propuestas normativas, sobre los diferentes aspectos de la globalización. Por ejemplo, ¿cómo organizar el mercado de divisas a nivel mundial?, ¿es lícito o ilícito tener un sistema de cambio fijo o libre?, ¿es bueno o malo fijar elevadas o bajas tasas de interés?, ¿caben o no premios, subsidios y castigos a importaciones o exportaciones?, ¿es procedente el arte de conseguir recursos en los mercados internacionales?, ¿quién debe hacerlo, el Estado o la empresa privada? Y así, hay una serie de interrogantes y temas que son de gran motivo de discusión y debate actualmente, pero cuyo esclarecimiento es urgente, para posicionarnos mejor frente a la globalización.

A nivel nacional

Es urgente contar con una Política Industrial Nacional, que nos permita conocer y administrar adecuadamente los sectores más fuertes y más débiles de nuestra economía, cuando se trate del comercio internacional, para garantizar la sobrevivencia de los activos nacionales, del empleo y la generación de riqueza.

Se debe aceptar la globalización, pero sujeta a un cronograma que considere un tratamiento adecuado a los sectores más débiles de la economía y la reciprocidad equivalente de nuestros socios en la integración. Solo en este sentido, participar y fortalecer el Grupo Andino, el ALADI .

A nivel universitario

Se esperaría de nuestras casas superiores, considerar adecuadamente todos los items que tengan que ver con la globalización, como cursos, seminarios, investigaciones, viajes, etc.; buscando definir una posición adecuada del país frente a este proceso irreversible y ante el cual, hasta ahora sólo llevamos desventajas.

Específicamente se esperaría una mayor dedicación a las áreas de Economía Internacional, Cambio y Finanzas Internacionales.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

71

Page 72: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

5.11. Los efectos positivos de la globalización en el PerúAbrimos libros, periódicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cinema, digitamos el computador o entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo está cambiando, es más pequeño y más semejante. Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva época, la era de la "cultura global".

Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería internet, de la cual deriva una imagen de un mundo organizado según la estructura de una red.

La última etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la década del 50, referido a la "Sociedad del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque profundamente desiguales entre los varios países; todo esto mostraría que de aquí para adelante se requerirán nuevos desarrollos e interpretaciones teóricas.

Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economías muestra niveles bajos, equivalentes a esos propios de antes de la década del 50. Detrás de esta caída de la economía, se encuentra también una caída de las tasas de inversiones, con muchos años de inversiones nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con una configuración del capital en el cual hay supremacía de la fracción que se valoriza por una vía financiera y con una situación en la que el capital financiero se beneficia de transferencias de enormes masas de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos grandes procesos: la adaptación de la oferta a una demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes - el consumo de los asalariados y el gasto público - y la dominación de estrategias empresariales, en las que la reingeniería prevalece sobre el aumento de la capacidad instalada y la creación de nuevos empleos.

Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como un espectro de predominancia de oligopolios, que se concentran cada vez más por las fusiones-adquisiciones, transfiriendo para los grupos más fuertes, el control de la propiedad y producción mundial.

La administración de la superproducción crónica latente, por medio de la concentración industrial, doméstica y transnacional, no podrá continuar indefinidamente. Las estrategias de concurrencia oligopolista tienen la naturaleza de enfrentarse por el lado de la capacidad instalada, generando así capacidad ociosa, sin posibilidades de mercado. Es el caso de la industria automovilística, por ejemplo, en donde la rivalidad oligopólica recientemente tomo la forma de grandes niveles de inversión, para los cuales no existe posibilidades de mercado.

AUTOEVALUACION ¿Cómo entendemos el proceso de globalización, desde el punto de vista económico? ¿Qué entendemos por globalización? ¿Por qué decimos que el proceso de globalización se ha desarrollado gracias a la revolución en

información? ¿Cuáles son los principales efectos de la globalización? Mencione las principales críticas al proceso de globalización. En términos generales, cuáles son los límites, problemas y perspectivas en la globalización. ¿ Cuáles han sido los efectos positivos de la globalización

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

72

Page 73: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 11

COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACION

TEMA

En esta sesión definiremos el concepto de integración, las razones por las cuales los opaises se unen, las diferentes etapas por la que transcurren los procesos de integración y se explicará los beneficios de pertenecer a la CAN y a la Asociación Latinoamericana de Integración.También se identificarán los Acuerdos Comerciales según sus modalidades y la importancia de aquellos sobre la economía peruana.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Por qué se integran los paises? ¿Cuáles son las principales etapas de todo proceso de integración? ¿Cuáles son los paises que integran la CAN? ¿Cuáles son los beneficios que obtenemos por ser miembros de la CAN? ¿Cómo son clasificados los países dentro de ALADI? ¿Cuáles son los beneficios que tienen los miembros? ¿Cuáles son los Acuerdos Comerciales que tiene el Perú suscritos y en negociación?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno podrá ser capaz de conocer los principales procesos de integración a los cuales pertenecemos, identificando las ventajas de formar parte de esos grupos integracionistas.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

73

Page 74: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

6. COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACION

6.1. ¿Por qué se integran los países?Tradicionalmente las vinculaciones entre naciones estuvieron motivadas por consideraciones económicas que hacían aconsejable operar en escalas mayores que los espacios nacionales. La integración fue dando forma y contenido a esos vínculos facilitando a sus miembros nuevas vías de desarrollo y de relacionamiento internacional.

Hoy en día, a esas motivaciones se suman nuevos desafíos que plantean a los países fenómenos que trascienden el ámbito nacional y que solamente pueden ser acometidos a través de una estrecha cooperación internacional. La droga, el terrorismo, los conflictos étnicos, los refugiados, la protección del medio ambiente y la búsqueda de la seguridad colectiva, se han convertido en elementos que constituyen una más estrecha unión entre países y gobiernos.

La política comercial peruana ve en la integración el mecanismo para promover e incentivar las exportaciones e inversiones.a través de la negociación y celebración de Acuerdos Comerciales.Los Acuerdos Comerciales nos permiten tener un beneficio arancelario (descuento porcentual) o también un beneficio total (arancel 0), mejorando de este modo nuestro acceso como país a diversos mercados, pero a la vez nos permiten importar insumos, maquinarias, y equipos que incrementan la eficiencia en el proceso productivo.

Podemos clasificar los acuerdos comerciales como sigue: Acuerdos Multilaterales : encontramos los acuerdos suscritos en el seno de la OMC Acuerdos Regionales: entre ellos la CAN,MERCOSUR, APEC Acuerdos Bilaterales: entre ellos los ACE (acuerdos de complementación económica), los TLC, tanto suscritos como en negociación entre Perú con EE.UU., Tailandia, Singapur, UE, Canada. Preferencias Unilaterales: entre ellos el ATPDEA, SGP.Más adelante se mostrará un resumen de cada acuerdo. 6.2. Etapas / Tipos de procesos de Integración

• Areas / Zonas de Preferencias Comerciales / Económicas: Etapa donde existen concesiones arancelarias para los países miembros, especialmente entre

países en desarrollo y los menos desarrollados. Existe un arancel diferenciado para terceros países. Ejemplo: La Asociación Latinoamericana de Integración.• Zonas de Libre Comercio: Las zonas de Libre comercio constituyen acuerdos de liberalización programada del

comercio de mercancías entre los países signatarios. Las características básicas de este tipo de esquema son: -La liberalización debe abarcar, necesariamente, lo substancial del comercio.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

74

Page 75: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

-Arancel cero entre países miembros. -Exigencias de normas de origen. -El programa de liberalización no puede extenderse indefinidamente, sino que debe alcanzar

su objetivo en un término “razonable”. -Cada país tiene arancel propio a terceros países.• Unión Aduanera: La unión aduanera se define como una zona de libre comercio a la que se le adicionaba la

concertación de políticas comerciales externas comunes; es decir, unifican su política comercial internacional. Son características de esta etapa:

-Comercio libre entre países miembros. -Arancel cero entre países miembros.

-Arancel externo común. - Conjunto de políticas comerciales y administrativas que se requieran para lograr la

unificación (código aduanero, percepción y distribución de rentas aduaneras, adopción uniforme de todas las medidas para-arancelarias y no arancelarias en el comercio frente a terceros países, etc.

• Mercado Común: Además de lo descrito en la Unión Aduanera, existe libre circulación de capital, trabajo,

servicios, productos, personas, etc. Adopción de una política comercial común. Contempla una coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y puede además,

requerir de la armonización de las legislaciones nacionales. Los integrantes obtienen pasaporte único (ciudadanía común). En nuestro proceso de integración la CAN espera alcanzar ser un mercado común está

previsto para el año 2005. El único grupo de países que ya ha alcanzado esta etapa es la Unión Europea.• Uniones Económicas: Prácticamente, es similar a la etapa del Mercado Común, agregando la unificación

monetaria, políticas económicas comunes, unificación fiscal y social. Asimismo, llevarán autoridades supra-nacionales (EUROPOL).• Integración Total: Es una etapa en la cual se cumple todo lo detallado anteriormente, agregando la unión

política, es decir la creación de un solo gobierno, completamente descentralizado. Son ejemplos claros de esta integración total los Estados Unidos de América y, en su

momento, la URSS.

6.3. Acuerdos Multilaterales:

OMC

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

75

Page 76: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

LECTURA OBLIGATORIA: www.wto.org

La Organización Mundial del Comercio es un foro multilateral en el cual participan149 países y que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. El objetivo de esta organización es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Sus funciones básicas son: administrar los Acuerdos Multilaterales de Comercio alcanzados a través de las negociaciones de los países miembros luego de la Ronda Uruguay, ser un foro de negociaciones de Comercio, resolver las disputas comerciales, seguir las políticas comerciales nacionales, proveer de asistencia técnica a los países miembros en terrenos comerciales y mantener vínculos de cooperación con otros organismos Internacionales. Perú es miembro de esta organización desde el 1ero de Enero de 1995 y participa activamente en las negociaciones a nivel multilateral.Cabe mencionar que en este foro los países miembros se han comprometido a liberalizar progresivamente las barreras al comercio así como a establecer reglas de juego claras y uniformes con el fin de facilitar el intercambio comercial.

6.4 Acuerdos Regionales:

CAN ( Comunidad Andina de Naciones)

• LECTURA OBLIGATORIA: www.comunidadandina.org(Quienes Somos, Reseña Histórica)

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. Hoy lo conocemos como Comunidad Andina de Naciones El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él. En abril de 2006, Venezuela decidió retirarse de la CAN y el 20 de setiembre de este mismo año, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a Chile la condición de País Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso.

Actualmente sus países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Como países asociados: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Como países observadores: Mexico y Panamá.

• Principales objetivos:– Promover desarrollo equilibrado y armónico de países miembros.– Acelerar el crecimiento por medio de integración y cooperación económica y social.– Impulsar participación en el proceso de integración regional, con miras a formación de

un mercado común latinoamericano.– Procurar mejoramiento en nivel de vida de sus habitantes.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

76

Page 77: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Logros de la CAN ( al 2007 segun Web site mencionada):– Una Zona de Libre Comercio en funcionamiento desde 1993 en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, a la que que terminó de incorporarse el Perú el 1 de enero de 2006. – • Un arancel externo común vigente desde el 1 de febrero de 1995 – • La liberación de los servicios de transporte en sus diferentes modalidades. – • El incremento, en más de 82 veces, de las exportaciones intrasubregionales, al pasar de 111 millones de dólares, en 1970, a 9 072 millones de dólares en 2005. – • El incremento del componente manufacturero de los productos que comercializan los andinos entre sí, de 48 por ciento, en 1970, a más del 85 por ciento en el 2007 – • La creación y fortalecimiento del orden jurídico andino con la adopción de nuevas normas comunitarias, cuya característica más importante es la supranacionalidad. – • Avances en la armonización de instrumentos y políticas económicas: normas para prevenir y corregir las distorsiones a la competencia, las normas para la calificación de origen, técnicas y sanitarias, nomenclatura común, valoración, entre otras, además de regímenes comunes de inversión extranjera, propiedad intelectual, etc. – • La incorporación en la estructura orgánica del Sistema Andino de Integración del Consejo Presidencial Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, como órganos de dirección del proceso. – • El acceso preferencial de los productos de los países andinos a la Unión Europea y a Estados Unidos– Hoy para viajar a cualquiera de los países de la CAN ya no necesitamos pasaporte ni visas. Basta que llevemos nuestros documentos nacionales de identidad. – Contamos con normas comunitarias que garantizan la circulación y permanencia de nacionales andinos en la subregión con fines laborales sin perder sus derechos a la seguridad social. – Se ha comenzado a hacer realidad la elección por voto popular y directo de los parlamentarios andinos. – un Plan Integrado de Desarrollo Social para trabajar en temas de empleo, salud, educación, etc. – una Agenda Ambiental.

APEC (ASIA PACIFIC ECONOMIC COOPERATION)

El Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés) se formó en el año 1989 pero el Perú se sumó como miembro en el año 1998. Cabe mencionar que APEC no es un acuerdo comercial, sin embargo, cada economía miembro tiene un Plan de Acción Individual (IAP), y a la vez un Plan de Acción Colectiva (CAP), en los cuales se establecen metas individuales y como grupo para promover el comercio y la inversión.Los 21 miembros del APEC son: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular de China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Corea; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papua Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; China Taipei; Tailandia; Estados Unidos; Vietnam.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

77

Page 78: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Según la Ministra Mercedes Araoz, en el Evento de Lanzamiento APEC 2008, dijo: “APEC representa para el Perú al 2006 el 54% del comercio total; el 58% de nuestras exportaciones; el 43% de nuestras importaciones totales. Desde 1998 en que Perú forma parte del APEC ha habido un incremento del 179% del intercambio comercial y un 360% en nuestras exportaciones. Esto nos indica una participación activa y exitosa en el APEC.”.La visión de APEC es conocida como los Objetivos de Bogor y consiste en alcanzar la liberalización y la facilitación del comercio y la inversión al 2010 para las economías desarrolladas y al 2020 para las economías en desarrollo. Asimismo, APEC trabaja para crear un ambiente seguro para el movimiento eficiente de bienes, servicios y de personas en la región.

Los tres pilares de APEC, consistentes con los Objetivos de Bogor, son:

1) liberalización del comercio e inversiones,

2) facilitación de comercio e inversión, y

3) cooperación técnica y económica.

Nuestra participación en este foro tiene como ventaja ser el único miembro de la Comunidad Andina en APEC. Por otro lado, desde el punto de vista geográfico, el Perú está muy bien ubicado para convertirse en el puente (hub) del flujo comercial entre Asia y Sudamérica. Es importante señalar que existe una moratoria hasta el 2010 respecto al ingreso de nuevos miembros a este Foro.

APEC también es una plataforma para impulsar acuerdos de relaciones económicas internacionales con esa región a fin de conseguir que nuestro país se convierta en un socio estratégico del Asia y Oceanía dentro de América Latina. Ejemplos de ello son las negociaciones para los TLCs con Singapur y Tailandia; el inicio de las negociaciones con Canadá y los Estudios Conjuntos de Factibilidad con China y Corea.

APEC es el principal socio comercial del Perú en el mundo. En el 2006 el intercambio comercial con las economías de APEC ascendió a US$ 38 757,8 millones, equivalente al 54% del comercio total peruano.

MERCOSUR ( Mercado Común del Sur)El Perú suscribió de manera bilateral el Acuerdo de Complementación Económica (ACE No. 58) con los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) por primera vez un 25 de Agosto del año 2003, el mismo que fue renovado en repetidas oportunidades. La última ampliación del acuerdo entró en vigencia el 02 de enero del año 2006.Es una organización regional creada por el tratado de Asunción (1991) para el establecimiento de un mercado común en Sudamerica. Tiene su origen en un acuerdo Bilateral de comercio firmado por Argentina y Brasil en 1986, el cual se amplió en 1990. para formar una zona de libre comercio.El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) está formado por 4 países miembros: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

78

Page 79: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

El 1º Enero de 1995 el MERCOSUR entró en vigor. Ese mismo año, la organización vivió importantes momentos para su consolidación y ampliación, tras ser firmado en junio un acuerdo de libre comercio con Chile (que gozaba de la condición de miembro asociado desde agosto de 1994) y un acuerdo de asociación con Bolivia en diciembre, mes en el que también se alcanzaron e iniciaron proyectos de cooperación con la Unión Europea. La Secretaría Administrativa Permanente del MERCOSUR se encuentra en Montevideo ( Uruguay).

ALADI (Asociaciación Latinoamericana de Integración)LECTURA OBLIGATORIA: www.aladi.org / acerca de ALADI

• La Asociación Latinoamericana de Integración se instituye en 1980 mediante el Tratado de Montevideo y entra en vigencia el 18 de marzo de 1981 con el objetivo de fomentar la integración regional y construir un mercado común. Los países miembros son: México, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela y Cuba. Mayor grupo latinoamericano de integracíón. Representa 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 430 millones de habitantes.

• Principios generales: - Pluralismo en materia política y económica. -Acciones parciales para formación de mercado común latinoamericano. -Flexibilidad. -Trato diferencial según nivel de desarrollo de los países miembros. -Multiplicidad en formas de concertación de instrumentos comerciales.• ALADI propicia creación de área de preferencias económicas. El objetivo final es lograr un

mercado común latinoamericano, mediante 3 mecanismos: 1.-Una preferencia arancelaria regional 2.-Acuerdos de alcance regionales (Comunes a todos los países). 3.-Acuerdos de alcance parcial (Entre dos o más países).• ALADI está compuesta por 3 órganos principales (Consejo de Ministros de relaciones

exteriores, Conferencia de Evaluación y Convergencia, Comité de representantes) y una Secretaría General.

6.5 Acuerdo Bilaterales

CHILEEn el año 1998 Perú y Chile suscribieron un Acuerdo de Complementación Económica (ACE No.38) en el que se elimina todo derecho impositivo aduanero y cargas equivalentes de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza que afecten el comercio entre ambos países, para la formación de una Zona de Libre Comercio. De esta manera, se estableció un cronograma de liberalización arancelaria que presenta plazos desde la desgravación inmediata hasta los 18 años a fin de que en el año 2016 Perú y Chile se conviertan en una Zona de Libre Comercio de mercancías.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

79

Page 80: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

MEXICOEn el año 1987, Perú y México firmaron un Acuerdo de Complementación Económica (ACE No.8) en el marco de la Asociación Latinoamérica de Integración(ALADI) como parte del proceso de la negociación de un Tratado de Libre Comercio entreambos países. En este acuerdo, Perú y México se otorgan preferencias arancelarias para un ámbito limitado de partidas arancelarias. Más adelante, en junio del año 2003, se incluyeron nuevas partidas arancelarias al ámbito de preferencias y actualmente se está negociando laampliación de los beneficios a todo el universo arancelario.

TLC PERÚ-CANADALas negociaciones del Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá se desarrollaron en cuatro rondas de negociación; la primera en Lima en Julio de 2007, la segunda en Ottawa en setiembre, la tercera en Bogotá en el mes de Octubre y la cuarta en Lima en diciembre de 2007.Posteriormente se continuaron las negociaciones a través de video y teleconferencias entre los equipos negociadores con el objetivo de cerrar la negociación, objetivo que se alcanzó el 26 de Enero del 2008. En esa oportunidad, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Dra. Mercedes Araoz, anunció desde la ciudad de Davos, Suiza, la conclusión de las Negociaciones entre lasPartes. Dicha culminación, fortalece la voluntad del Perú de avanzar decididamente en sus Acuerdos Comerciales diseñados con el objetivo de consolidar el aumento del comercio y la inversión con nuestros principales socios comerciales.A modo de síntesis, el Acuerdo con Canadá consta de un ambicioso calendario de liberación del comercio el cual permitirá el ingreso de casi la totalidad de nuestras actuales exportaciones en forma inmediata y, tenderá a eliminar los aranceles y barreras no arancelarias en forma gradual para el ingreso al mercado peruano.Asimismo, el Perú mantiene de manera indefinida la posibilidad de aplicar el Drawback y otros regímenes aduaneros especiales así como de beneficiar de este Tratado a las eventuales producciones de zona franca. De otro lado, el Perú podrá mantener la aplicación del mecanismo de franja de precios.Por otro lado, el Acuerdo suscrito incorpora numerosas disciplinas sobre la regulación de las inversiones, los servicios, la competencia y el ingreso temporal de personas de negocios, mecanismos de solución de controversias y en materia de cooperación laboral y medioambiental. En materia de Indicaciones Geográficas, negociado en el capítulo de acceso a mercados, ambas Partes acuerdan establecer un sistema de mutuo reconocimiento de indicaciones geográficas para los vinos las y bebidas espirituosas conforme a los compromisos establecidos en el Acuerdo de los ADPIC y a su legislación interna. De esta manera, el Perú reconocerá como indicacionesgeográficas de Canadá las indicaciones “Canadian Whisky” y “Canadian Rye Whisky” y Canadá reconocerá “Pisco, Perú” como indicación geográfica de Perú.El próximo paso del proceso será la revisión de los textos negociados en español e inglés para lograr exactitud y consistencia de los documentos para luego iniciar el proceso de revisión legal.

TLC PERÚ- EE. UU.

“La integración comercial de Perú con Estados Unidos, mediante el Tratado de Libre Comercio, constituye uno de los hechos más importantes en la historia económica del Perú.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

80

Page 81: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Estados Unidos es el principal socio comercial del Perú, el mercado más importante de destino de las exportaciones peruanas, sobre todo de las que incorporan mayor valor agregado, por ello un acuerdo comercial que facilita el comercio y la inversión entre las partes resulta sumamente beneficioso para nuestro país.

El TLC Perú – EE.UU. encierra un conjunto de oportunidades para el crecimiento de nuestras exportaciones, un desafío al talento y riqueza humana del peruano y una esperanza para todo ciudadano que desea encontrar en su país un camino para su prosperidad “. (José Luis Silva martinot, presidente de ADEX).

Luego de las trece Rondas de Negociaciones y de la revisión legal y firma de los acuerdos alcanzados por ambos congresos, el peruano y el norteamericano, se aprobó por mayoría del Senado de los Estados Unidos con 285 votos a favor el tratado de Libre Comercio con el Peru el dia 09 de Noviembre del 2007. Actualmente se encuentra el TLC en proceso de Implementación por el legislativo.

ImportanciaLa importancia del TLC con Estados Unidos y con todos nuestros principales socios comerciales radica, precisamente, en corregir tres males: escala pequeña, poca competencia y competitividad e informalidad.La pequeña escala de los mercados se corrige eliminando las barreras al comercio e integrando nuestros mercados con los de los países socios en el acuerdo. Esa es una diferencia sustancial, ya que una cosa es elaborar un proyecto de inversión para un mercado de 28 millones con un ingreso promedio de 2,100 dólares anuales y otra proyectarse a un mercado de 296 millones de habitantes y un PBI per cápita de 40,100 dólares.Para un país tan pequeño como el nuestro, las posibilidades de crecer mediante las exportaciones son enormes. Basta considerar que solamente la población latina en Estados Unidos está compuesta de 35 millones de personas con una capacidad de compra de 580 mil millones de dólares, 6 veces más que todo el PBI del Perú.Obviamente, al crecer hacia fuera, también produce un crecimiento del mercado interno, provocando un beneficio generalizado para todos.La mayor competencia y la mejor competitividad también se logran con la integración .Y esto se puede observar en todo nivel. Por ejemplo, los pequeños agricultores dedicados a cultivos de exportación, además de dominar programas de cultivo más complejos, se están asociando de modo tal que pueden recibir capacitación, pueden negociar mejor con sus proveedores, evitan al intermediario y hasta gestionan directamente su exportación.Finalmente, con la integración, la informalidad es abordada desde dos frentes. Uno proviene de la propia exportación y del interés creciente por operar en mercados internacionales. La actividad exportadora es formal en esencia, y obliga a que toda la cadena de producción y comercialización a que también lo sea. Además, las empresas que conforman la cadena tienen en la expectativa de mejores rendimientos un excelente incentivo para formalizarse.El segundo camino es el del fortalecimiento institucional. Perú se caracteriza por tener buenas leyes pero instituciones débiles para asegurar su cumplimiento. El TLC contiene normas para que exista competencia efectiva en los mercados, para que los gobiernos no intervengan favoreciendo a unos en perjuicio de otros, para que las controversias entre empresas sean resueltas apropiada y oportunamente, para que las leyes laborales y ambientales se cumplan.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

81

Page 82: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Los puntos críticos de la integración no radican tanto en el contenido del acuerdo sino más bien en la definición de las políticas económicas y de desarrollo que el gobierno ejecute.Evaluar si se opta por una economía de mercado debería ser una discusión inútil a estas alturas de la historia. Sin embargo, todavía existe una mentalidad rentista que cree que su futuro depende de los favores que dispensa el gobierno. Ellos son los que se resisten al cambio.Firmar el TLC obliga al gobierno a definir una agenda económica con una precisión que no la ha tenido nunca antes. Firmado el TLC, el ciudadano querrá escuchar de los candidatos a la presidencia qué piensan hacer para aprovechar los beneficios de la integración y qué piensan hacer para evitar el costo social que podría brotar de las actividades económicas en las que no somos competitivos.Agenda interna, plan nacional de competitividad, planes de fortalecimiento competitivo por sectores, planes de reconversión industrial, etc. serán los componentes infaltables en el plan de gobierno de los partidos políticos en campaña para la elecciones del 2006. Así, por ejemplo, todos los candidatos se sentirán en la obligación de fortalecer al agro, sacarlo del abandono en que ha estado por siglos y volverlo competitivo; todos sabrán que debe haber mayor presupuesto para educación y salud; todos comprenderá que las instituciones públicas tienen que cambiar porque su principal responsabilidad será apoyar a sus ciudadanos.Entonces, veremos que el TLC también nos ayuda a madurar políticamente.(tomado de “Aprovechando el TLC Peru-EE.UU. ADEX)

Temas Negociados: Acceso a mercados: a. Aranceles b. OTC (obstáculos técnicos) c. Reglas de Origen d. Procedimientos aduaneros e. Salvaguardias Agricultura Medidas sanitarias y fitosanitarias Servicios transfronterizos Servicios financieros6. Inversiones Compras gubernamentales Propiedad intelectua Medio ambiente Asuntos laborales Políticas de competencia Solución de controversias y asuntos institucionales Telecomunicaciones Comercio Electrónico.

6.6 Preferencias Unilaterales

ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act)La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) surge a partir de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), por la cual Estados Unidos otorgó preferencias arancelarias a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el objetivo de apoyar la lucha contra el narcotráfico. Esta ley, estuvo vigente entre diciembre de 1991 y diciembre del 2001, sin

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

82

Page 83: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

embargo Perú se adhirió en el año 1993. El ATPDEA se firmó en agosto del 2002 y permite al sector exportador peruano gozar de las preferencias del ATPA y ampliar el beneficio a nuevas partidas, las mismas que continuarán vigentes hasta el 31 de Diciembre del 2008.

SGP (Sistema Generalizado de Preferencias)

Es un sistema que nace en 1961, a iniciativa del Primer Decenio de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNCTAD), cuyo objetivo fundamental es la dar exoneraciones arancelarias a las importaciones en los países industrializados producidos en los paísesen vías de desarrollo, a fin de fomentar el desarrollo y diversificación de sus exportaciones y contribuir al crecimiento económico y erradicación de la pobreza.Así países como: Australia, Rusia, Canadá, EE.UU., Japón, Finlandia, Belarusia, Suiza, Nueva Zelanda y la Unión Europea aplican regímenes de SGP. Sin embargo suelen excluirse de las preferencias arancelarias a productos textiles y de confecciones, relojes, artículos electrónicos,artículos de acero, calzado, bolsos de mano, entre otros. A continuación se detallan los sistemas SGP más utilizados por el Perú:

SGP EUROPEOEs un régimen especial de apoyo a la lucha contra la producción y el tráfico de drogas,por medio del cual, quedan suspendidos o reducidos los aranceles para ciertos productos originarios de los países miembros de la CAN en su acceso a la Unión Europea. Sin embargo, este régimen fue condenado por la OMC por considerarse discriminatorio, y por ello, la Comisión Europea presentó recientemente un sistema alternativo, que incluye el régimen denominado «SGP Plus», el cual ya se encuentra vigente, que proporciona a los países andinos beneficios similares e incluso mayores a los que se disfrutaban anteriormente en el marco del SGP drogas pero hace extensivas estas preferencias a otro países en vías de desarrollo.

SGP JAPONES

El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), basado en el acuerdo logrado en UNCTAD, buscacontribuir al desarrollo económico de los países en desarrollo. El SGP provee beneficios a los países en desarrollo al permitir la entrada de ciertos productos a tasas reducidas o libres de impuestos.

6.7 Acuerdo Comerciales en Negociación

TLC PERU- TAILANDIA

Es importante mencionar que el 19 de noviembre del 2005 el presidente Toledo y el Primer Ministro Tailandés Thaskin Sinawatra suscribieron un Protocolo de Cosecha Temprana que contiene normas de acceso a mercados (para un 75% del universo arancelario en desgravación inmediata o a 5 años), reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

83

Page 84: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

comercio, procedimientos aduaneros, salvaguardias y solución de controversias. Este protocolo pretende adelantar las preferencias arancelarias y los compromisos ya asumidos mientras se culminan las negociaciones de los temas más sensibles en el TLC con Tailandia.

TLC PERÚ-CHINA

El 07 de Marzo de 2008 culminó la II Ronda de Negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China, con discusiones en materia de acceso a mercados, reglas de origen, obstáculos técnicos al comercio, solución de controversias, asuntos institucionales, comercio de servicios, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias.Negociadores peruanos lograron que China aceptara propuesta de elevar a 10% el porcentaje máximo de exclusiones de partidas arancelarias que las Partes pueden realizar respecto del proceso de liberalización arancelaria. (Frente al 5% propuesto inicialmente por China)Para el Perú es importante lograr un acuerdo comercial con China, país que es actualmente nuestro segundo socio comercial más importante y explica cerca del 11.5% de nuestro flujo comercial. En el año 2007, las exportaciones hacia China totalizaron US$ 3,041.7 millones; mientas que las importaciones registraron un monto de US$ 2,251.5 millones. La III Ronda de Negociaciones se lleva a cabo en la semana del 6 de mayo 2008 en la ciudad de Beijing, China.

TLC PERÚ- SINGAPUR El 22 de Noviembre deL 2004, después de celebrarse reuniones bilaterales a niveles de Ministros y Jefes de Estado, se firmó una declaración de voluntad para negociar un TLC.Las negociaciones con Singapur son muy importantes porque representan uno de los pasos necesarios para fortalecer las relaciones comerciales con el Asia. Facilitar el comercio con Singapur es clave para ello, debido a que este país es el principal HUB en la región. Objetivos:

Promover y facilitar inversión procedente de Singapur, especialmente en proyectos de infraestructura en el marco de la implementación el HUB-Perú y los ejes IIRSA.

Promover el comercio de servicios en los sectores donde Singapur mantiene liderazgo, tales como los servicios financieros, transporte y telecomunicaciones, con la finalidad de elevar la competitividad sistémica del Perú.

Promover y facilitar inversión de Singapur en la producción de mercancías de exportación aprovechando los mercados con que el Perú mantiene acceso preferencial en el hemisferio.

Beneficiarnos de la transferencia tecnológica de Singapur hacia el Perú a través de las inversiones, movimiento de personas y las importaciones de bienes de capital.

Beneficiarnos de las experiencias de Singapur en promoción de comercio exterior, desarrollo turístico, innovación tecnológica y fortalecimiento de las capacidades humanas en negociaciones internacionales.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

84

Page 85: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Ha habido 4 Rondas de Negociación, la última el 29 de Junio del 2007. El fin de las negociaciones fue el 29 de agosto del 2007. El acuerdo comercial deberá ser firmado por ambos gobiernos en los próximos meses, antes de continuar el trámite de ratificación en los respectivos Parlamentos, señaló el Mincetur en esa fecha.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

85

Page 86: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 12

COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN (Continuación)

TEMA

En esta sesión estudiaremos el Mercado Común del Sur y las tendencias comerciales existentes hacia ese mercado. Asimismo explicaremos los conceptos de la Unión Europea y otro sistemas de integración en América.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son: ¿Cuáles son las ventajas de realizar negocios con ellos? ¿Quienes conforman la Unión Europea? ¿Cómo definimos Comercio Internacional? ¿Cuáles son los avances de la Unión Europe? ¿Cuáles son los principales procesos de integración existentes o firmados?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno es capaz de identificar los avances obtenidos por los países, gracias a su integración en procesos económicos acertados.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

86

Page 87: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

6.5. LA UNION EUROPEA

LECTURA OBLIGATORIA: http://europa.eu/index_es.htm Descubrir la UE

La Unión Europea (UE) es el resultado de un proceso de cooperación e integración que se inició en 1951 entre seis países (Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y Los Países Bajos). Tras casi cincuenta años y cuatro tandas de adhesión (1973: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido; 1981: Grecia; 1986: España y Portugal; 1995: Austria, Finlandia y Suecia). El 1ro. De mayo del 2004 se han incorporado 10 países más: República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre. En enero del 2007 se incorporó Bulgaria y Rumania. En total son 27 países confortantes de la Unión Europea.

Objetivos de la Unión Europea: Impulsar el progreso económico y social (la realización del mercado interior desde 1962, el

lanzamiento de la moneda única – Euro). La afirmación de la identidad europea en la escena internacional (Ayuda humanitaria europea

a terceros países, política exterior y de seguridad común, intervención para la gestión de crisis internacionales, posturas comunes en los organismos internacionales)

Implantación de una ciudadanía europea, la cual complementa la ciudadanía nacional sin sustituirla y confiere al ciudadano europeo un cierto número de derechos civiles y políticos.

El desarrollo de un espacio de libertad, seguridad y justicia, vinculado al funcionamiento del mercado interior y, en particular a la libre circulación de personas.

Mantenimiento y desarrollo del acervo comunitario, es decir un conjunto de textos jurídicos aprobados por las instituciones europeas.

Instituciones de la Unión Europera:El funcionamiento de la Unión Europea recae en cinco instituciones: El Parlamento Europeo, elegido por los ciudadanos de los Estados miembros. El Consejo, que representa a los gobiernos de los Estados miembros. La Comisión, órgano ejecutivo que ostenta el derecho de iniciativa legislativa. El Tribunal de Justicia, que garantiza el cumplimiento de la legislación. El Tribunal de Cuentas, responsable del control de las cuentas.

Estas instituciones están apoyadas por diversos órganos: El Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones, órganos consultivos que facilitan

que se tengan en cuenta las opiniones de los diferentes sectores de la vida económica y social, así como de las regiones de la Unión Europea.

El Defensor del Pueblo Europeo, que transmite las reclamaciones de los ciudadanos en los casos de mala administración en plano europeo.

El Banco Europeo de Inversiones, institución financiera de la Unión Europea. El Banco Central Europeo, responsable de la política monetaria.

6.7. OTROS SISTEMAS DE INTEGRACION EN AMERICA

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

87

Page 88: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

• Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN / NAFTA): Acuerdo de Libre Comercio suscrito entre Estados Unidos, Canadá y México. Entró en vigencia el 1 de enero de 1994. Es una zona de libre comercio entre sus miembros donde cada uno tiene su individualidad

institucional, sin asumir compromisos comerciales comunes.• Grupo de los Tres: Conformado por Colombia, México y Venezuela. Constituye una zona de libre comercio muy similar al TLCAN.• Mercado Común Centroamericano (MCCA): En principio establece una zona de libre comercio y busca constituir una unión aduanera. Países miembros: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.• Programa de Integración y Cooperación Económica entre Argentina y Brasil: Busca la conformación de un espacio económico común. Formalizado por acta firmada entre jefes de estado de ambos países el 29/07/1986.• Comunidad del Caribe (CARICOM): Mercado Común con un esquema que abarca aspectos de cooperación y coordinación de

políticas frente a terceros países. Está conformado por 15 Estados: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Grenada,

Guyana, Haití, Jamaica, Bahamas, Saint Kitts, Sna Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago y el territorio independiente de Monserrat.

• Tratado de Libre Comercio Centroamérica-República Dominicana: Acuerdo firmado entre los países del Mercado Común Centroamericano y la República

Dominicana en abril de 1998.• Acuerdos entre países de Centroamérica y México:

Acuerdos para fijación de área de libre comercio firmado entre los países del Mercado Común Centroamericano y México.

AUTOEVALUACION

¿Cuál es la principal razón que lleva a los países a integrarse? ¿Cuáles son las principales etapas de todo proceso de integración? ¿Cuál fue el origen de la CAN? ¿Qué países conforman la CAN? ¿Cuál es la clasificación de países, de acuerdo a su desarrollo económico relativo, en el marco

de ALADI? ¿Cuántos países conforman la Unión Europea? ¿ Cuáles son? ¿Qué acuerdos bilaterales tiene negociados el Perú? ¿Qué importancia tiene para el Perú la firma de un TLC con EE.UU? ¿Qué otros Acuerdos estan en negociación con Perú?

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

88

Page 89: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 13

RELACION COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE

TEMA

En esta sesión explicaremos la relación existente entre comercio internacional y desarrollo sostenible, las principales medidas aplicadas para prevenir el daño ambiental.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Qué entendemos por medio ambiente? ¿Cuáles son las principales medidas para proteger el medio ambiente?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno es capaz de identificar los principales problemas del medio ambiente, producto de la actividad económica.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

89

Page 90: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

7. RELACION COMERCIO – MEDIO AMBIENTE

7.1. GeneralidadesSe afirma que los problemas que la expansión del comercio implica, son urgentes. El comercio de mercancías (que incluye tanto los productos primarios, como los manufacturados) se ha multiplicado enormemente en los últimos años. El comercio de los servicios también va en aumento, así como la inversión directa en otros países. Esta rápida expansión plantea ciertas amenazas obvias, como la eliminación de los desechos tóxicos, la destrucción de los bosques tropicales, la creación de refugios para la contaminación y (a medida que se firmen acuerdos de libre comercio) el ataque a las leyes ambientales, pues se van a convertir en barreras no arancelarias al comercio.

Entre las ventajas que presenta la expansión de los mercados internacionales, se menciona que los mercados globales propagan productos y tecnologías que pueden ayudar a acelerar en todo el mundo la adopción de procesos industriales más limpios donde la energía y los materiales se usen en un modo más eficaz.

El Medio Ambiente, analizado desde el punto de vista económico, es un conjunto de recursos naturales que, en términos generales no son susceptibles de apropiación privada y que han devenido escasos.

Estos conceptos merecen algunas aclaraciones adicionales. Ciertamente, un bosque tropical, una manada de delfines o un volumen de agua, pueden ser susceptibles de apropiación privada, incluso de forma legal; sin embargo el aire, la biodiversidad, el paisaje, o un curso de agua, no son, en principio, susceptibles de apropiación privada.

Estos recursos naturales constituyen una suerte de nueva generación en la economía. Si bien su existencia ha sido anterior a la economía como ciencia, su irrupción como fenómeno económico se percibe recién por su escasez. A este punto se llega por dos caminos: el de la degradación y el de una cultura cuyo paradigma es el crecimiento exponencial del consumo humano.

Podemos categorizar el daño ambiental como local o global.

Al hablar de un daño global al medio ambiente, nos referimos a una constatación del daño a nivel planetario. Entre éstos se encuentra el relacionado con la progresiva reducción de la capa de ozono, la biodiversidad amenazada, el comercio de sustancias peligrosas, la predación de algunos recursos naturales migrantes (peces altamente migratorios, ballenas, etc.), el recalentamiento atmosférico (vinculado tanto con las prácticas de consumo y producción altamente dependientes de hidrocarburos, como con el fenómeno de la deforestación), etc.

Podemos considerar como daños locales a los derivados de la descarga de afluentes industriales, o de la sobre – explotación de la tierra para la agricultura (procesos erosivos, barrido pluvial de fertilizantes, etc.)

Podríamos en consecuencia decir que cuando el daño es global, la víctima es el género humano (y la propia biodiversidad, vale decir la vida misma). Cuando en cambio está localizado, las víctimas pueden estar radicadas en uno o más estados.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

90

Page 91: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

7.2. Medidas Económicas para la Protección AmbientalLas medidas económicas dirigidas a la protección ambiental han sido clasificadas en tres grandes grupos:

a.- Medidas de Mercado

b.- Medidas de Regulación.

c.- Medidas de Regulación Voluntaria.

Las denominadas medidas de mercado, están dirigidas a proteger el ambiente de forma no compulsiva, utilizando instrumentos de política económica. Mediante los mismos se pretende internalizar en el costo de producción, la “externalidad” del factor ambiental utilizado en su elaboración, capturando valores relacionados con la escasez o la degradación.

Hay una gran variedad de medidas de mercado. Entre este tipo de medidas se destacan las siguientes: tasas, impuestos directos, impuestos indirectos, estímulos financieros, etc.

En términos generales podríamos decir que las mismas promueven la incorporación de la renta ambiental en el costo de producción, de distribución, de consumo o de descarte del producto, ya sea a través de instrumentos fiscales o a través de estímulos dirigidos a promover procesos productivos y productos, de menor impacto sobre el medio ambiente.

Las medidas de regulación, no utilizan mecanismos de mercado, sino que implementan marcos regulatorios con estándares de contaminación tolerados. Este tipo de medidas tienden a ser rígidas y no promocionan soluciones económicamente eficientes.

A estos dos grupos de medidas cabe mencionar un tercer grupo que ha tomado auge en lo últimos años y que se basa en la reciente preocupación del consumidor por los aspectos ecológicos. Se trata de las medidas de regulación voluntaria.

En términos generales podríamos definirlas como estándares determinados por el Estado o por organizaciones privadas, a los que las empresas pueden acogerse en forma voluntaria, recibiendo a cambio el derecho a hacer uso de sellos de calidad ecológica o ambiental en sus productos. Estos sellos (logotipos) certifican normalmente, que el producto ha cumplido con determinados estándares ambientales durante todo su “ciclo de vida”.

Este sistema voluntario está basado en la existencia de una creciente concientización ambiental en el consumidor.

7.3. Opinión Pública, Comercio y Medio AmbienteEstos están adquiriendo una creciente importancia en el escenario internacional y, al respecto me interesaría mencionar cuatro aspectos con relación a la intervención de la opinión pública en temas vinculados al comercio y medio ambiente:

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

91

Page 92: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

1.- Hay una creciente importancia de los movimientos de opinión y grupos de presión ambientalistas en los países desarrollados.

Esto se traduce en su permanente y persistente labor por conseguir mejorar los niveles de protección ambiental que se exigen a las diferentes actividades económicas que se desarrollan en sus países y en los territorios inmediatamente vecinos. También, aunque con menos efectividad, a algunas actividades económicas (básicamente primarias o extractivas) realizadas en lugares distantes del mundo (explotación de bosques tropicales, caza de delfines o ballenas, etc.).

2.- Hay un importante movimiento de opinión que, de buena o mala fe, vincula estos mayores niveles o estándares de protección ambiental con la competitividad de los costos de producción. Según ellos, los controles ambientales impuestos por las economías industrializadas están desviando inversiones en actividades intensivamente contaminantes, hacia mercados con menores estándares de protección ambiental.

3.- Muchos sectores ambientalistas sienten una fuerte desconfianza hacia la libertad de comercio internacional y hacia sus organismos reguladores, principalmente la Organización Mundial de Comercio. Por citar un ejemplo, algunos grupos ambientalistas consideran que el libre comercio es dañino en la medida en que aumenta la actividad económica, pues a mayor actividad económica, mayor contaminación.

4.- Es importante tener presente que el “negocio ambiental” (bienes de capital y servicios vinculados con la protección ambiental), se estima que actualmente fluctúa por US $ 420 millones y que para el año 2010 llegue a más de US $ 600 millones. Obviamente este volumen de negocios genera una fuerte presión favorable a la imposición e implementación de mayores niveles de protección ambiental en el mundo.

7.4. Ecoeficiencia

El Desarrollo Sostenible implica un crecimiento sin deterioro del medio ambiente.

El desarrollo sostenible trata de alcanzar el crecimiento económico sostenible que se necesita para satisfacer las necesidades humanas, mejorando los niveles de vida, pero con un concepto claro de protección ambiental.

Este concepto ha provocado el surgimiento de herramientas y metodologías que permitan el cambio hacia paradigmas de producción y consumo más eficientes y a la vez, menos dañinos para el medio ambiente.

Este cambio conlleva nuevas estrategias de diseño de productos, en las que las compañías no sólo se preocupan por la funcionalidad de los mismos, sino por las necesidades que mueven a los consumidores a requerir de sus productos.

El paradigma de la ecoeficiencia plantea siete principios fundamentales:1.- Reducción de la intensidad de consumo de materiales en la elaboración de productos y servicios (menos toneladas de materia prima, empaque, agua, solventes, etc. por tonelada de productos terminado);

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

92

Page 93: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

2.- Reducción de la intensidad de consumo de energía en la elaboración de productos y servicios;3.- Reducción de la dispersión de sustancias tóxicas.4.- Fomento a la capacidad de reciclaje de los materiales;5.- Optimización del uso sostenible de recursos renovables;6.- Extensión de la durabilidad de los productos;7.- Incremento de la intensidad de servicio de productos y servicios.

AUTOEVALUACION

¿A qué denominamos medio ambiente? ¿Cómo el comercio amenaza al medio ambiente? ¿Cuáles son las categorías del daño ambiental? Mencione y explique las medidas económicas tomadas para la protección amviental, ¿Qué entendemos por desarrollo sostenible?

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

93

Page 94: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 14

RELACION COMERCIO INTERNACIONAL Y DERECHOS DE PROPIEDAD.

TEMA

En esta sesión definiremos claramente conceptos vinculados al comercio internacional y su relación con el comercio internacional.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Qué entendemos por propiedad industrial? ¿Qué entendemos por propiedad intelectual? ¿Cómo registrar una marca?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno estárá en capacidad de identificar los principales inconveniente que tenemos producto de las cácivaderero skadi que hacced

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

94

Page 95: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

8. RELACION COMERCIO INTERNACIONAL Y DERECHOS DE PROPIEDAD

8.1. Aspectos generalesEn el Perú, así como en otros países, existen una serie de productos que tienen mucho más cosas que contar que otros: Cuál es su origen, cómo han sido fabricados o producidos, cuál es su gran secreto, desde cuándo han sido creados, etc.

El hecho de resaltar los elementos antes citados, de una manera adecuada, con creatividad y estrategia, permitirá dar a nuestros productos mejores condiciones para su ingreso al mercado en busca de clientes.

Existen muchos caminos a elegir para ser competitivos. Quiero resaltar dos de ellos:

1.- Competir por costos, es decir con un precio favorable de nuestro producto o servicio, un entorno competitivo que nos otorgue ventajas y/o con un adecuado volumen de mercadería en el mercado.2.- Ser competitivos por diferenciación, vale decir que sepamos escoger dónde y cómo competir en función a un análisis de las capacidades de nuestro bien o servicio frente a lo que puede otorgar la competencia.

¿Cómo podríamos diferenciar nuestros productos o servicios?Para lograrlo, debe ser necesario que incorporemos a éstos, algunos elementos que ayuden a una correcta diferenciación por parte de los consumidores finales. Todo valor agregado que un cliente pueda asociar a nuestros productos o servicios, está íntimamente relacionado con su percepción y consideración por parte del mismo.

8.2. (*)Propiedad industrialPropiedad que adquiere el inventor o descubridor con la creación o descubrimiento de cualquier producto relacionado con la industria, y el productor, fabricante o comerciante con la creación de signos especiales con los que aspira a diferenciar los resultados de sus trabajos de otros similares. La propiedad industrial designa los derechos sobre bienes inmateriales que se relacionan con la industria y con el comercio: de una parte, los que tutelan el monopolio de reproducción de los nuevos productos o procedimientos que por su originalidad y utilidad merecen tal exclusividad; de otra, las denominaciones del producto o del comerciante que sirven de atracción y convocatoria para la clientela. Los derechos de propiedad intelectual son derechos absolutos o de exclusión que requieren, para su válida constitución, la inscripción en un registro especial, relativo a la propiedad en cuestión. Por otra parte, el interés general exige que las concesiones exclusivas de propiedad industrial no sean perpetuas, y ello determina que las leyes concedan a los derechos citados un tiempo de duración distinto según las distintas modalidades que discriminen esta propiedad especial y temporal. Transcurrido el tiempo de existencia legal, caducan los derechos. La caducidad puede resultar por efecto de otros motivos, como la falta de pago de las anualidades o cuotas correspondientes, el no uso por el plazo que la ley determine en cada caso, y la voluntad, por ende, de los interesados.

(*) Información copiada textualmente de la Enciclopedia Encarta 99

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

95

Page 96: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Las modalidades de propiedad industrial son las siguientes: derechos que recaen sobre las creaciones industriales, como patentes, modelos de utilidad, y modelos y dibujos industriales y artísticos. Mediante las citadas creaciones, enriquece el actuar humano, para convertirlo en más fácil, eficaz o rápido —patentes y modelos de utilidad— o se solucionan problemas de diseño, como en el caso de los dibujos industriales y artísticos.

Por último existen los derechos que recaen sobre los signos distintivos de la mercancía, del origen del producto o del vendedor, que no representan creación industrial alguna y son simples medios de identificación frente al público adquirente, como la marca de un producto o servicio, un nombre comercial o el rótulo de un establecimiento.

Próximo al campo de la propiedad intelectual se encuentra el conflicto que plantea la competencia desleal, que defiende bienes inmateriales, aunque no afecte a su régimen jurídico.

La propiedad industrial, que se centra en el ámbito de la industria, ha de distinguirse de la propiedad intelectual, que tiene por objeto las creaciones literarias y artísticas, las cuales corresponden a su autor por el mismo hecho de haberlas creado, sin que se requiera, para ello formalidad alguna.

8.3. (*)Propiedad IntelectualDerechos que corresponden por ley al autor de una creación desde el momento en que toma una forma en cualquier tipo de soporte tangible (papel, en el caso de una obra literaria o de una partitura; soporte magnético, en el caso de una grabación informática y similares) o intangible (por ejemplo, ondas hercianas, para las obras de televisión). La idea para un cuento, la receta culinaria que una familia se transmite de generación en generación, una canción que se silba por la calle, por ejemplo, no son obras protegidas por la ley. Pero una vez son escritas, grabadas o representadas en público, las leyes reguladoras del copyright, los diseños o las patentes reclaman la protección de los derechos de sus autores, como titulares de la propiedad intelectual.

El sistema de copyright descansa en este principio de la propiedad intelectual, al proveer un mecanismo de compra y venta de derechos, cesiones, etc., y el control de su uso dentro y fuera del país.

La propiedad intelectual cubre todo trabajo original literario, dramático, artístico, musical, científico, con independencia de que su calidad sea buena o mala: todo producto de la inteligencia humana está protegido. Aunque existen leyes nacionales, hay un gran número de acuerdos internacionales para la protección de las obras. Los más importantes de todos ellos son el Convenio de Berna de 1886 y la Convención Universal del Copyright de 1952. Otros convenios importantes son los de París y Ginebra.

Las invenciones científicas o los diseños comerciales están protegidos también en el sistema de copyright. No se protege el copyright del título de un libro, pero los propietarios de marcas, invenciones o lemas comerciales pueden registrarlos por medio del sistema de protección de la marca registrada, a fin de que las confusiones entre términos parecidos no se produzcan.

Los mayores problemas actuales que presenta el sistema de la propiedad intelectual son los que hacen referencia a la protección de las publicaciones electrónicas (copias de cintas de música o

(

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

96

Page 97: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

de vídeo), así como las fotocopias de una obra escrita. El control de las copias presenta enormes dificultades, y no siempre debe enfrentarse a la cuestión de copias privadas, sino de un mercado de gran magnitud de copias piratas o ilegales. Lo mismo cabe decir de los programas de software, que pueden ser copiados en menos de un segundo. A todo ello hay que añadir los problemas derivados de la puesta en práctica del sistema Internet. El uso lícito de las copias en el mundo académico, por ejemplo, no puede justificar un estado de cosas en que al autor no le compense llevar a cabo un trabajo creador si su producto puede ser reproducido con facilidad y sin que ello le suponga remuneración alguna.

En la propiedad intelectual se distingue un aspecto moral y otro patrimonial. Dentro de los derechos morales del autor, se encuentra el de decidir si la obra ha de ser divulgada y en qué forma, el de determinar si la divulgación se hará con su nombre o bajo seudónimo o signo, o incluso con carácter anónimo, el derecho a exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra, el de exigir el respeto a la integridad de la misma e impedir cualquier deformación, modificación o atentado contra ella o el de retirar la obra de los circuitos comerciales si se produce un cambio en sus convicciones intelectuales o morales, y así lo desea, previa indemnización a los titulares de los derechos de explotación. En cuanto a los derechos de explotación, son los siguientes: derecho de reproducción, de distribución, de comunicación pública, de transformación y de cesión.

8.4. MARCA COMERCIALLa Marca Comercial es aquel signo o medio que es empleado para individualizar productos y/o servicios en un mercado.

La Marca Comercial es uno de los tres signos que pueden distinguir a una empresa. Los otros dos son el Nombre Comercial (el cual identifica a una empresa dentro de su actividad – Razón Social) y el Rótulo Empresarial (que individualiza al establecimiento comercial en sí – Logotipo).

Es importante resaltar que la relación existente entre un signo y el producto o servicio que este represente, debe producir una instantánea identificación que sea capaz de lograr una distinción entre otros productos similares.

Las leyes, a nivel, mundial sólo brindan protección a las marcas registradas, es decir aquellas que han cumplido con la formalidad de su inscripción ante el organismo correspondiente. Cada país, a través de sus organismos, tiene medios para discriminar la inscripción de las marcas que se presenten para tal fin. Muchas veces los Estados no autorizarán el registro de una marca, por no ser suficientemente diferenciador del utilizado por otro comerciante para un producto distinto (por ejemplo para el caso de una semejanza fonética: Apple/Appei, Espring/Spring) o, sencillamente, porque no es válido para distinguir producto o servicio alguno (así, si se quiere utilizar como signo la bandera de un Estado), o porque se trata de un signo contrario a la ley, al orden público o que atente contra la moral.

Marca Comercial Colectiva:Es una marca que sirve para distinguir una característica común de los productos o servicios de empresas diferentes, las cuales utilizan la marca bajo el control de un titular, ya sea un gremio o una asociación.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

97

Page 98: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Es un signo distintivo adoptado por una entidad colectiva (asociación de productores, fabricantes, etc.)

Este tipo de marcas se utilizan para distinguir los productos o servicios producidos u otorgados por los miembros de una agrupación.

Este tipo de marcas tiene una serie de ventajas:- Los asociados se enfrentan al mercado de manera conjunta, tomando como propia una

estrategia común.- La marca es utilizada y promocionada por una grupo de personas, siendo mucho más fácil su

expansión en el mercado.- El uso de una marca en común obliga a los miembros de la agrupación a unificar la calidad y

características de los productos.- El uso de una marca colectiva no imposibilita usar una marca individual.

Marca de Certificación:Es un signo distintivo que se utiliza para garantizar o certificar la calidad, las características de origen y cualquier otro factor que esté relacionado con los productos y/o servicios amparados por una marca. Esta marca de Certificación, garantiza a los consumidores que los productos o servicios cumplen con determinadas normas de calidad, que reúnen determinadas características o tienen un origen determinado.

Las principales ventajas de esta marca general son:- Genera confianza en el mercado, con relación a determinadas condiciones que tiene los

productos.- El producto es el resultado de un riguroso control de calidad.- Permite una aceptación de calidad a nivel internacional, en la medida que el propietario de la

marca se haga conocer en los diferentes mercados.

Denominaciones de Origen:La Denominación de Origen consiste en la utilización del nombre de una región o lugar geográfico, que sirva para designar un producto originario del mismo y cuyas características y calidad se deban exclusivamente, a los factores naturales y humanos del lugar.

Es una medio eficaz que se puede utilizar para informar a los consumidores sobre el origen geográfico de un producto determinado y sobre todo sus características o cualidades implícitas en ese origen.Las ventajas de este tipo de marcas son:- Aceptación por parte del consumidor.- Representa una garantía de origen, tradición y características del producto.- Constituye una herramienta para el desarrollo económico de los países, ciudades y pueblos.

El registro de una marca y sus beneficiosExisten varias razones para registrar una marca. Entre las más importantes podemos mencionar:

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

98

Page 99: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

- Diferenciación: Mediante las marcas los clientes reconocen los productos de su predilección y pueden pedirlos cada vez que necesiten de ellos. Si el producto es bueno, el cliente asocia la marca con la buena calidad. La marca sirva para diferenciar un producto dentro de un mercado.- Posición en el mercado: Con una marca, el empresario está capacitado para crear una imagen de su producto o servicio, lo cual es fundamental para lograr alcanzar una posición en el mercado. Gracias a la marca registrada la empresa puede realizar publicidad del producto o servicio, con la finalidad de hacer que el consumidor lo conozca.- Protección: Registrar una marca permitirá su protección ante posibles copias que pudiera realizar cualquier empresa de la competencia, con el fin de aprovecharse de la presencia del producto o servicio en el mercado. El registro de la marca, convierte al titular en propietario, siendo el único en poder utilizarla y sacar provecho de esta utilización en el mercado.

Obligatoriedad, Vigencia y Extensión del Registro de Marca:Cualquier persona, sea esta natural o jurídica puede realizar el registro de una marca de manera voluntaria, ello implica que no es requisito previo para realizar sus gestiones comerciales dentro del mercado.

En el Perú, el registro de una marca tiene una validez de 10 años, contados a partir de la fecha en la que se expide la resolución correspondiente.

Este registro sólo es válido a nivel nacional, es decir que el registro de marca sólo sirve de protección dentro del Perú. Toda necesidad de contar con protección en otros países, obligará al interesado a realizar los trámites correspondientes al registro de una marca en el país de destino del producto o servicio.

Entidad Peruana Encargada del Registro de Marcas:INDECOPI, a través de la Oficina de Signos Distintivos es la entidad competente a cargo del registro de marcas, nombre comerciales, lemas comerciales y las denominaciones de origen. Es esta oficina la encargada, además, de conocer y resolver, en primera instancia administrativa, todos aquellos procesos derivados del registro de marcas (observaciones, nulidades, cancelaciones, etc.) y los procedimientos por infracción de los derechos de propiedad intelectual en lo que se refiere a signos distintivos.

8.5. PatentesSegún información recabada de INDECOPI, “ las invenciones son todas aquellas creaciones que implican novedad e ingenio por parte de sus inventores”

Se diferencian de las creaciones artísticas porque suponen y exigen una innovación de tipo técnica que puede utilizarse en industria, así como un aporte al desarrollo tecnológico de un país.

Las invenciones son el producto del esfuerzo y de la creatividad de su creador y por ello, se reconoce su mérito. A través de este reconocimiento, motivamos las invenciones que son muy importantes para el desarrollo de nuestra industria y para el avance de nuevas tecnologías.

Registrar un invento, es el único medio que tiene el creador para evitar que terceros hagan uso indebido de su invención.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

99

Page 100: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Patente de Invención:Una patente de invención es un título que se otorga a aquella persona que logra registrar su invención ante el organismo responsable. La patente hace del creador el dueño de su invento, protegiéndolo de las posibles copias de otras personas, evitando que se obtenga cualquier beneficio, sin su consentimiento.

En el Perú, la Patente de Invención es otorgada por INDECOPI, y por intermedio de la misma, el Estado concede al dueño de la patente el derecho exclusivo de la explotación de su invento, a cambio de que el inventor dé a conocer su invento, contribuyendo así con el desarrollo del país.

Puede obtener una patente de invención un procedimiento, un método de fabricación, una máquina o aparato o un producto.

Los descubrimientos, las teorías científicas o métodos matemáticos, los programas para P.C., las razas de animales, las variedades del reino vegetal o los inventos que sean contrarios a las buenas costumbres o al orden público. Tampoco son factibles de protección vía una patente de invención, las obras literarias, artísticas o científicas, cuya protección es realizada a través de los derechos de autor.

En el Perú, las Patentes de Invención son otorgadas por un período de 20 años, cumplidos los cuales, el invento es de total dominio público, por lo cual cualquier persona puede utilizarlo con absoluta libertad.

Territorialidad de la Patente de Invención:La protección que otorga una Patente de Invención es territorial, es decir que las leyes vigentes protegen los inventos patentados y registrados en el Perú, únicamente en su territorio. Si una persona tiene interés en proteger su invento en otros países, deberá proceder a su registro en cada uno de los países de su interés.

Importancia de Las Patentes de Invención:Las Patentes de Invención son importantes porque otorgan al titular el derecho de impedir que otras personas, quienes no participaron en su creación, ni cuentan con las autorizaciones correspondientes, fabriquen, ofrezcan en venta, vendan, usen o importen, en el territorio de nuestro país, la patente de invención mientras ésta esté vigente.

Desde el momento que una persona se hace acreedora a una Patente de Invención, se convierte en el dueño de la misma, gozando del derecho de evitar que cualquier otra persona explote de alguna manera su invención, sin la autorización correspondiente. Es el titular de la patente el único que puede autorizar la explotación de su invento.

Requisitos para que una invención alcance una Patente de Invención:Para que un invento sea protegido con el beneficio de una patente de invención, éste debrá cumplir con tres requisitos fundamentales:

-Novedad: El invento debe ser total y absolutamente novedoso. El invento debe ser producto de la creatividad del inventor.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

100

Page 101: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

-Nivel Inventivo: El invento no debe ser muy obvio o elemental, es decir, debe tener un nivel inventivo razonable.-Aplicación en la Industria: El invento debe tener la posibilidad de ser fabricado o utilizado en la industria.

Obtención de la Patente de Invención:Las Patentes de Invención pueden ser obtenidas por cualquier persona, siempre y cuando cumplan con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial que INDECOPI exige. El inventor tiene la potestad de ceder su derecho a registro de su invento, a cualquier persona natural o jurídica.

Las Patentes de Invención son obtenidas en la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías de INDECOPI.

Sanciones por Copiar un Invento Patentado:Las sanciones varían de acuerdo a la gravedad de la infracción. A continuación pasamos a detallarlas:

-Multa hasta de 150 UITs.-Impedimento de la continuidad de la infracción.-Decomiso de los productos y material publicitario.-Cierre temporal del negocio infractor.-Adopción de medidas aduaneras para impedir el ingreso de los productos infractores.-Publicación de la resolución de condena correspondiente, por cuenta del infractor.

AUTOEVALUACION

¿Qué es la propiedad industrial? ¿Qué entendemos por propiedad intelectual? ¿Cuáles son los signos con los que podemos distinguir a una empresa? ¿Cuáles sona las razones para registrar una marca? ¿Es obligatorio registrar una marca? ¿ Qué sucede si no lo hacemos? ¿Qué es una patente de invensión? ¿Cuál es el organismo en Perú encargado de velar por los registros y protección de marcas,

patentes, etc.?

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

101

Page 102: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 15

RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA

En esta clase estudiaremos las principaes medidas tomadas por los gobiernos para impedir el normal flujo de los bienes y servicios. .

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cuáles son las principales barreras al comercio internacional? ¿Cuáles son los niveles arancelarios existentes en uestro país? ¿Son efectivas las barreras no arancelarias? ¿Cuál es la diferencia entre barreras no arancelarias y para arancelarias?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno estará en capacidad de identificar las principales medidas arancelarias impuestas por los gobiernos para impedir el normal flujo del comercio internacional.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

102

Page 103: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

9. RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL

Dada la importancia del comercio internacional para una economía concreta, los gobiernos, en ocasiones, restringen la entrada de bienes extranjeros para proteger los intereses nacionales. La intervención de los gobiernos puede ser una reacción ante políticas comerciales emprendidas por otros países, o puede responder a un interés por proteger un sector industrial nacional poco desarrollado. Desde el surgimiento del moderno comercio internacional, los países han intentado mantener una balanza comercial favorable, es decir, exportar más de lo que importan.

En una economía monetaria, los bienes no se intercambian por otros bienes, sino que se compran y venden en el mercado internacional utilizando unidades monetarias de un Estado. Para mejorar la balanza de pagos (es decir, para aumentar las reservas de divisas y disminuir las reservas de los demás), un país puede intentar limitar las importaciones. Esta política intenta disminuir la salida de divisas de un país al exterior.

Entre las principales medidas restrictivas que se emplean en el comercio internacional, podemos citar:

9.1. Cuotas a la importación: Una de las formas más sencillas para limitar las importaciones consiste en impedir que entren en el país bienes producidos en el extranjero. Por lo general, se establece un límite cuantitativo a la entrada de productos extranjeros. Estas restricciones cuantitativas se denominan cuotas. También son útiles para limitar la cantidad de divisas o de moneda nacional que puede entrar y salir del país. Las cuotas a la importación representan el medio más rápido de frenar o revertir una tendencia negativa en la balanza de pagos de un país. También se utilizan para proteger a la industria nacional de la competencia exterior.

9.2. ArancelesEl método más común para frenar las importaciones consiste en establecer aranceles a la importación, impuestos que gravan los bienes importados. El arancel, pagado por el comprador del bien, eleva el precio de ese producto en el país importador. Este aumento desincentiva la demanda de consumo de bienes importados, por lo que consigue reducir de modo eficiente el volumen de importaciones. Los impuestos percibidos aumentan los ingresos del Estado. Además, los aranceles constituyen un subsidio encubierto para las industrias competidoras de productos importados; cuanto mayor sea el precio resultante de la aplicación del arancel, mayor será el beneficio de los productores nacionales al poder vender a un precio superior del que podrían establecer en caso de competencia internacional, lo que puede incentivarles para aumentar su propia producción.

9.3. Barreras no arancelariasDurante los últimos años se ha incrementado la creación de barreras no arancelarias al comercio internacional. Aunque no siempre se imponen este tipo de barreras con el objetivo de reducir el comercio, de hecho tienen este efecto. Entre este tipo de barreras se encuentran las regulaciones nacionales sobre higiene y seguridad, certificaciones y políticas impositivas. La subvención pública a determinadas industrias también puede considerarse como una barrera arancelaria al libre comercio internacional, porque estas subvenciones conceden ventajas a las industrias nacionales.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

103

Page 104: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

AUTOEVALUACION ¿Cuál es la principal razón que lleva a los países a restringir su comercio exterior?

¿Qué es una cuota o contingente?

¿Qué es un arancel?

¿Cuál es la estructura arancelaria en el Perú?

Mencione algunas barreras no arancelarias existentes

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

104

Page 105: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 15

RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA

En esta clase estudiaremos políticas de comercio internacional y su impacto en las economías de los países.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son: ¿Cuáles son los principales instrumentos no arancelarios que se aplican en comercio

internacional? ¿Qué es una cuota de importación? ¿Cómo afectan los subsidios al comercio internacional? ¿Qué es dumping?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Estar familiarizado con las principales medidas en contra del libre comercio. Analizar detenidamente el desarrollo de la clase a dictarse

COMPETENCIA GENERAL

Se analiza las principales medidas no arancelarias y para arancelarias que se aplican a nivel internacional

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

105

Page 106: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

10. POLITICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

10.1. LIBRE COMERCIO Y BIENESTAR MUNDIALEl libre comercio conduce al uso más eficiente de los recursos mundiales y, por consiguiente, a la máxima producción mundial. Para esta razón, los economistas clásicos como Adam Smith consideraban que el libre comercio internacional también maximizaba el bienestar mundial.

No hay duda que el libre comercio es mejor que la autarquía para cada país que comercia, y por lo tanto, para el mundo como un todo. No obstante el libre comercio es una condición necesaria pero no suficiente para maximizar el bienestar mundial ya que la distribución del ingreso entre personas y países es también importante. Aún cuando el libre comercio maximiza el bienestar mundial, no todos los pasos hacia un comercio en si no puede ser logrado, necesariamente incrementarán el bienestar mundial.

El comercio siempre ha sido un agente importante de la interdependencia entre las naciones. No existe país en el mundo que no realice operaciones comerciales con otros países.

En contra de esta tendencia podríamos mencionar que existen dos grandes impedimentos al flujo normal del comercio a nivel mundial, en ambos casos con incidencia directa y/o indirecta sobre los precios de venta de los productos.

Por un lado se encuentran los obstáculos naturales que podrían impedir el normal flujo de los productos debido a distancias largas y/o el costo de las comunicaciones en general.

Por otro lado, existen una serie de medidas utilizadas por los países como instrumentos de política comercial que ocasionan una serie de distorsiones en el comercio internacional.

10.2. ¿POR QUÉ RESTRINGEN LOS PAISES EL COMERCIO INTERNACIONAL?Prácticamente todos los países del mundo establecen algunas restricciones al flujo del comercio internacional. Las restricciones del comercio son invariablemente justificadas en términos del bienestar nacional. En realidad, normalmente son defendidas y establecidas para proteger a aquellas industrias y trabajadores que se verían perjudicadas por las importaciones. Así las restricciones al comercio generalmente benefician a unos pocos a expensas de muchos, quienes tendrán que pagar precios más altos por el bien producido domésticamente.

10.3. BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONALSiempre se ha tenido en cuenta que las industrias pueden protegerse, imponiendo una serie de trabas al comercio internacional.

Desde muchos siglos atrás (Teoría mercantilista) la imposición de altos derechos a la importación, desalentaban la adquisición de bienes fuera del país. Con ello se impedía que los metales preciosos salieran fuera de las arcas nacionales. Definitivamente una política proteccionista que en su memento tuvo saldos positivos.

Las medidas proteccionistas, de acuerdo a lo manifestado por Enrique Cornejo son necesarias, pero temporalmente, de forma tal que la industria joven o las empresas locales se vean estimuladas para lograr ser competitivas en un período prudencial de tiempo.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

106

Page 107: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Mientras algunos países le dieron un carácter temporal a la protección y gradualmente fueron disminuyendo sus niveles arancelarios conforme sus empresas y productos iban logrando mejores niveles de competitividad; otros países (en especial los latinoamericanos) aplicaron estrategias de sustitución de importaciones con altos niveles de protección para desarrollar el mercado interno y estimular la diversificación industrial, pero no buscaron, al mismo tiempo, estimular la eficiencia, la calidad y el incremento de la productividad en sus empresas locales.

10.3.1. ARANCELArancel es un impuesto o gravamen, aplicable sobre un bien cuando cruza la frontera de un territorio aduanero.

Los aranceles son impuestos a los productos de importación con la finalidad de elevar su precio de venta en el territorio aduanero local, lo cual supone una protección a los productos nacionales que compiten con el bien importado.

Los aranceles suelen ser empleados por los gobiernos como fuentes de recaudación fiscal, así como instrumentos de su política comercial, a fin de corregir y regular los flujos tanto de exportación como de importación.

DERECHO DE ADUANAEs un impuesto establecido en el Arancel de Aduana y en las leyes especiales, así como otros de índole aduanera, que es aplicable a las mercancías que entran o salen del territorio aduanero.

TIPOS DE ARANCELAunque en algunos países existen aranceles aplicables a las exportaciones, los más comunes son los que se aplican a los bienes y/o servicios importados. Estos pueden ser:

a) Arancel Ad-Valorem: Se determina como un porcentaje mínimo del bien a exportar o importar, el cual es aplicado sobre una base imponible. En el caso que un país imponga un arancel del 25% Ad-Valorem y considerando que importemos un producto con una base imponible equivalente a $ 10,000 entonces el arancel a pagar sería de $ 2,500.

b) Arancel Específico: Son gravámenes que se aplican a las mercancías tomando como base impositiva magnitudes físicas de medida o cantidad (unidades de peso, volumen, entre otros).La aplicación de los derechos específicos por su sencillez y exactitud, así como por su objetividad ha sido las que han predominado en las tarifas arancelarias de casi todos los países hasta la segunda guerra mundial; pero a partir de esta, la tendencia ha sido sustituirlos con la aplicación de los derechos Ad-Valorem.

c) Arancel Compuesto: Es una combinación de la aplicación de un Arancel Ad-Valorem y un arancel específico.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

107

Page 108: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

EFECTOS ECONOMICOS DE LA APLICACIÓN DE ARANCELESSegún Enrique Cornejo, existen cinco efectos que generan la aplicación de un arancel en la actividad económica.

a) Efecto en el Consumo: Como el arancel incide en el costo del producto importado, incrementando su valor, los consumidores locales reducen su consumo prefiriendo los productos similares de la producción local.

b) Efecto en la Producción: El precio alto del producto importado sobre el que se ha aplicado un arancel, hace rentable la producción a las empresas locales que compiten con estas importaciones.

c) Efecto en el Comercio: El arancel produce una reducción de las importaciones del producto sobre el que se ha aplicado un arancel y probablemente un incremento en las importaciones de todos aquellos bienes que se utilizan en la elaboración de un bien sustituto a nivel local.

d) Efecto en el Ingreso: El arancel produce un incremento en los ingresos fiscales del gobierno. Ello siempre y cuando se mantenga el nivel de importaciones pues si estas disminuyen, el ingreso fiscal se verá afectado.

e) Efecto redistribución: El arancel redistribuye el ingreso proveniente de los consumidores hacia los productores locales que compiten con las importaciones.

“En un sentido estricto, los aranceles generan distorsiones en la economía siendo sus beneficiarios los productores nacionales de bienes que compiten con las importaciones y el gobierno central que ve incrementados sus ingresos fiscales, mientras que los perjudicados son lo consumidores locales.

El arancel, al crear una brecha entre los precios internacionales y los precios locales afecta negativamente el bienestar mundial en dos sentidos: de un lado, disminuye la producción mundial de bienes al ir contra la especialización derivada del establecimiento de ventajas competitivas entre países; y de otro lado, impone una asignación ineficiente (subóptima) de productos entre los consumidores locales.”

10.4. INSTRUMENTOS NO ARANCELARIOS DE POLITICA COMERCIAL Son barreras no arancelarias todas aquellas medidas (diferentes de arancel) que impiden el libre flujo de mercancías entre los países. Estas resultan, por su naturaleza, más difíciles de conocer, interpretar y cumplir. Por lo mismo, no son tan transparentes, ofrecen poca certidumbre y muchas veces no resulta fácil interpretar, lo que puede dificultar su cumplimiento.

Entre las principales barreras no arancelarias se pueden mencionar:a) Prohibiciones para la importación de ciertos bienes.b) Cuotas y contingentes arancelarios, régimen en el que existe una limitación para las

importaciones de determinados artículos la cual puede referirse al valor, cantidad, naturaleza del producto, procedencia, etc.

c) Licencias o permisos para importar.d) Regulaciones sanitarias, ambientales, de calidad o de empaque con el objetivo de dificultar la

entrada de ciertos productos.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

108

Page 109: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

e) Exigencias por certificados Fito y Zoosanitarios para impedir la importación de plantas o animales.

Existen varias medidas paraancelarias, entre las cuales podemos mencionar:- Sobretasas arancelarias las cuales son aplicadas con carácter temporal o permanente.- Criterios de valorización aduanera. Tipo de arancel que establece precios oficiales de

valoración de las mercancías, según tales pre-establecidos, los cuales son empleados para la aplicación de los derechos Ad-valorem, dejando de lado, en los casos pertinentes los valores declarados por los importadores.

- Impuestos mínimos a la importación de ciertos productos, los cuales son aplicados de manera constante, cuando el cálculo de los derechos arancelarios considerando la tasa autorizada para la importación, sea menor al impuesto mínimo a aplicar.

- Derechos de temporada, los cuales se aplican a un mismo producto, con gravámenes que varían según la época del año en que se importan, a consecuencia de la abundancia o escasez durante su producción. Son mayormente aplicados a productos naturales que tienen ciclos de producción determinados.

- Restricciones voluntarias de exportación, a través de los cuales algunos países ejercen cierta presión a las exportaciones de ciertos bienes a cambio de ciertos beneficios.

- Tipos de cambio diferenciados, los cuales benefician a ciertos productos que son considerados priontarios, logrando implantar un tratamiento discriminatorio.

- Depósitos previos, los cuales permitían al importador a iniciar su operación de compra del exterior.

- Adquisiciones preferenciales del sector público, las cuales consiguen beneficios a los productos locales en la atención de los requerimientos de un estado.

Las regulaciones no arancelarias se pueden dividir también en cuantitativas y cualitativas:Regulaciones Cuantitativas:EXPORTADOR ----------------------- ADUANA - Permisos de importación

- Cuotas o contingentes- Precios oficiales- Impuestos antidumping- Impuestos compensatorios

Regulaciones Cualitativas:EXPORTADOR --------------------- ADUANA - Regulaciones sanitarias

- Regulaciones fitosanitarias- Requisitos de empaque- Requisitos de etiquetado- Regulaciones de toxicidad- Normas técnicas de calidad- Marca de país de origen- Regulaciones ecológicas

- OtrasComo hemos podido apreciar, las barreras no arancelarias al comercio internacional pueden adoptar múltiples formas. Desde las más tradicionales (contingentes y ajustes fiscales en frontera) hasta los mecanismos introducidos por las tendencias neo-proteccionistas.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

109

Page 110: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Dentro de este tipo de restricciones están las llamadas también barreras técnicas, ya que por lo general están basadas en especificaciones, normas o reglamentos técnicos nacionales, normas sobre sanidad y seguridad, sobre medio ambiente, sobre los controladores de calidad, etc.

Sin embargo, las barreras técnicas no surgen únicamente por la aplicación de normas o reglamentos técnicos comerciales, sino de cualquier impedimento físico o administrativo destinado a obstaculizar, directa o indirectamente el comercio internacional.

Como casos más significativos de estas trabas a los intercambios pueden citarse; los controles excesivos en frontera, las sanciones desproporcionadas, la incitación desmesurada a comprar productos nacionales, los plazos insuficientes o demasiado prolongados para cumplir ciertas formalidades, la limitación de los productos de ingreso de mercaderías, etc.

DERECHOS E IMPUESTOS APLICABLES EN EL PERU AL COMERCIO INTERNACIONAL

I.- En la Importación

AD - Valorem

Objeto del Impuesto: Este tributo grava la importación de los bienes al país.Base Imponible: Valor en Aduanas determinado sobre la base del Acuerdo del Valor de la O.M.C.Tasa Impositiva: Cinco (05) niveles: 0%, 4%, 7%, 12% y 20%

Sobretasa Adicional Arancelaria

Objeto del Impuesto : Este tributo grava temporalmente a las importaciones de algunos bienes (ejemplo : Malta, Cerveza de Malta, Vino de Uvas Frescas incluso encabezado, Mosto de Uva, Maíz amarillo duro, etc.)Base Imponible: Valor CIF AduaneroTasa Impositiva: 5% Ad - Valorem CIF

Impuesto Selectivo al Consumo

Objeto del Impuesto: Este tributo grava la importación de determinados bienes, tales como Combustibles, Licores, Vehículos, Gaseosas, Cerveza, Cigarrillos.

Base Imponible: Variable

Tasas Impositivas:

Cigarrillos Partidas Arancelarias Productos Nuevos Soles2402.20.10.00 Cigarrillos de Tabaco Negro S/. 0.025 por cigarrillo2402.20.20.00 Cigarrillos de Tabaco Rubio tipo

standardS/. 0.050 por cigarrillo

2402.20.20.00 Cigarrillos de Tabaco Rubio tipo S/. 0.10 por cigarrillo

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

110

Page 111: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

premium

Gaseosas: Tasa aplicable: 17%

Agua Mineral natural o mineral medicinal: 17 %. Partida Arancelaria 2201.10.00.11 y agua sin gasear 2201.90.00.10.

Alcohol etílico y aguardiente desnaturalizado, de cualquier graduación: 20%. Partida Arancelaria: 2207.20.00.00.

Cerveza: 75%. Partida Arancelaria: 2203.00.00.00.

Vehículos: Tasas Variables de 0%, 10% y 30%

Combustibles: SUB PARTIDA NACIONAL

CODIGO ISC PRODUCTOS NUEVOS SOLES POR GALON

2710.00.19.00 01 Gasolina para motores de hasta 84 octanos

S/.2.05

2710.00.19.00 02 Gasolina para motores de mas de 84 octanos hasta 90 octanos

S/.2.68

2710.00.19.00 03 Gasolina para motores de 90 hasta 95 octanos.

S/.2.95

2710.00.19.00 04 Gasolina para motores de mas de 95 octanos

S/. 3.25

2710.00.41.00 Kerosene S/. 0.472710.00.50.10 Gasoils (Diessel 2) S/.1.312710.00.50.90 Gasoils –Las demás S/.1.312711.11.00.00 Gas de Petroleo licuado - Gas Natural S/.0.472711.12.00.00 Gas de Petroleo licuado-Gas –

PropanoS/.0.47

2711.13.00.00 Gas de Petroleo licuado – Butano S/.0.472711.14.00.00 Gas de Petróleo licuado – Etileno,

Propileno, butileno y butadieno.S/.0.47

2711.19.00.00 Los demás S/.0.47

Impuesto General a las Ventas

Objeto del Impuesto: Este tributo grava la importación de bienes en el país.

Base Imponible: Monto que asciende, de la suma del Valor CIF Aduanero, más los derechos arancelarios y demás impuestos que grava la importación.

Tasa Impositiva: 17 %

Impuesto de Promoción Municipal

Objeto del Impuesto: Este tributo grava las importaciones afectas al IGV

Base Imponible: La misma base imponible que la del Impuesto General a las Ventas.

Tasa Impositiva: 2%

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

111

Page 112: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Derechos Antidumping y Compensatorios

Objeto del Derecho: Los Derechos Antidumping se aplican a determinados productos cuyos precios 'dumping' causen o amenacen causar perjuicio a una producción peruana debiendo existir resolución previa emitida por el INDECOPI. Los Derechos Compensatorios se aplican para contrarrestar cualquier subsidio concedido directa o indirectamente en el país de origen, cuando ello cause o amenace causar perjuicio a la producción peruana debiendo existir resolución previa emitida por el INDECOPI.

Base Imponible: Monto al que asciende el Valor FOB consignado en el Certificado de Inspección o Factura Comercial cuando corresponda.

Tasa Impositiva: Variable

II En la Exportación

La Exportación de mercancía no está afecta a tributos de tipo alguno.

CUOTAS O CONTINGENTES A LA IMPORTACIONUn régimen de cuotas o contingentes significa que para las importaciones de determinado artículo, existe una limitación que puede referirse al valor, cantidad, naturaleza del producto, procedencia, etc.

Según Enrique Cornejo, los contingentes o cuotas son restricciones cuantitativas que los gobiernos establecen para la importación de determinados productos extranjeros por convenir a sus políticas comerciales, estos gobiernos limitan la cantidad de ciertos bienes que se puede importar, cualquiera sea su precio.

Las cuotas o contingentes pueden expresar:- Una limitación cuantitativa o de valor que se señala para importar un producto, sin tomar en

cuenta la procedencia del mismo.- Una limitación cuantitativa o de valor que se señala para importar un producto, determinando

para cada país una cuota específica.- Una cuota de importación fija, distribuyendo a los importadores una cuota para cada uno de

ellos, la cual es obtenida por una licencia previa importación.

RESTRICCIONES “VOLUNTARIAS” A LA EXPORTACION Hablamos de reducciones de la exportación de ciertos productos a los que debe acogerse un país proveedor, presionados por el país importador, a cambio de no recibir sanciones de cualquier tipo o la extensión de colaboración en otros aspectos

Esta presión hace que los países extranjeros recorten voluntariamente sus exportaciones.

Estas restricciones voluntarias a los productos exportados generan efectos negativos para el bienestar del país importador, pues logran obstaculizar el libre comercio de bienes. Los residentes del país importador deben limitarse al consumo de la producción local.

NORMAS SANITARIAS O DE CALIDAD EXAGERADAS

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

112

Page 113: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Los países pueden imponer restricciones no arancelarias a las importaciones de ciertos bienes a través de rígidas normas de calidad, sanidad, envase o de protección ambiental, las cuales ocasionalmente son difíciles de satisfacer.

Aunque estas medidas en cierto grado pueden ser necesarias, estas pueden ser empleadas para evitar un fácil acceso a un mercado de ciertos productos importados.

COMPRAS ESTATALES CON PREFERENCIA A LOS PRODUCTORES LOCALESPor las cuales se toman medidas restrictivas al comercio internacional, cuando están dirigidas hacia bienes o servicios que son elaborados de manera local, a pesar que el fabricante local, les provee de ciertos artículos con precio mayor al que podría abstenerse.

SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONESLos cuales al ser identificados por el país importador genera la adopción de medidas compensatorias con la finalidad de permitir el ingreso de los productos a precios competitivos.

Se trata de ayudas de diferente índole que son proporcionados a los productores nacionales con el fin de obtener la exportación de sus bienes con precios menores y competitivos.

Es la ayuda que un estado otorga a determinados individuos u organizaciones comerciales, con la finalidad de favorecer las exportaciones. Tal ayuda permite compensar ciertas cargas tributarias, intereses y costos elevados de producción, precios no competitivos en el mercado externo, etc.

Según Enrique Cornejo, estos subsidios pueden ser catalogados de la siguiente manera:

- Subsidios cambiarios, con la aplicación de tipos de cambio múltiples, proporcionando a los exportadores tipos de cambio preferenciales.

- Subsidios financieros, vinculados a créditos proporcionados a los exportadores con tasas de interés preferenciales, por debajo del costo financiero del mercado.

- Subsidios fiscales no tributarios, compuestos por transferencias gratuitas mediante donaciones o aportes de capital o aportes de bienes y servicios a precios por debajo del mercado.

- Subsidios derivados de distintos regímenes aduaneros, como pueden ser la exoneración total o parcial de ciertos derechos a la importación a los que se encuentran afectos los componentes del producto a ser exportado.

DUMPINGEs la venta en el exterior de uno o varios productos a precios inferiores de los normales en el mercado interior del país exportador y con frecuencia inclusiva, al precio de costo, lo que imposibilita una normal competencia en el mercado de destino.

Según Enrique Cornejo, un precio no es normal cuando:a) Es menor que el precio comparable, en operaciones comerciales normales de un producto

similar al consumo en el país exportador.b) Es menor que el precio comparable más alto para la exportación de un producto similar a un

tercer país.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

113

Page 114: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Es menor que el costo de producción de este producto en el país de origen, más un margen adicional que cubra razonablemente los gastos de venta y los correspondientes beneficios del exportador.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

114

Page 115: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 17

EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO

TEMA

En esta sesión estudiaremos cuáles son las principales normas y conceptos vigentes en las actividades del comercio exterior peruano. Analizaremos la estructura de nuestro comercio exterior, su composición, sus principales problemas y los diferentes sectores productivos que realizan exportaciones desde nuestro país.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cuáles son los conceptos planteados por nuestra legislación sobre comercio internacional? ¿Cuál es la estructura del comercio exterio peruano? ¿Cuáles son los principales problemas de nuestro sector exportador? ¿Cuántos sectores de nuestra actividad empresarial se dedican a realizar comercio

internacional?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

Los alumnos tendrán información clara de la situación real del comercio exterior peruano en los ultimos años

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

115

Page 116: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

10. EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO

10.1. IntroducciónEn los últimos años en el Perú se han introducido profundos cambios en la economía nacional que, básicamente, han estado orientados a conseguir desarrollo y competitividad a nivel mundial.

Nuestro país cuenta con un importante potencial de recursos naturales, los cuales han sustentado una buena parte de la generación de riqueza de los diversos sectores productivos con que contamos.

Dentro del entorno de globalización mundial por el que atravesamos, las empresas peruanas han venido invirtiendo en tecnología con el propósito de mejorar su nivel de competitividad.

En el plano comercial, el gobierno anterior (Fujimori 1990-2000) liberalizó el comercio exterior. Esta reforma del Comercio Exterior Peruano, llevó consigo, entre otras medidas, las siguientes:

a) Una drástica reducción de los aranceles a las importaciones.

b) Eliminación de las prohibiciones y restricciones cuantitativas a las importaciones.

c) La simplificación administrativa, tanto para las importaciones como para las exportaciones.

d) Eliminación de los impuestos a las exportaciones.

e) Determinación del tipo de cambio de acuerdo al libre mercado y no por definición del Banco Central de Reserva del Perú.

10.2. Normas y conceptos generales sobre comercio exterior en el Perú. El Estado garantiza la libertad del Comercio Exterior.El Estado promueve las actividades de Comercio Exterior.Se eliminan todo tipo de exclusividad, privilegio, limitación y cualquier restricción monopólica en la producción y comercialización de bienes y servicios.El estado garantiza la libre tenecia, uso y disposición interna y externa de la moneda extranjera.Los principios de presunción de veracidad, buena fe y simplificación administrativa son la base para todo trámite vinculado al comercio exterior.Los impuestos no se exportan.Los únicos impuestos en la importación son los derechos arancelarios e impuestos internos.Se elimina todo tipo de exoneración, inafectación, suspensión de pago y rebaja de los derechos arancelarios en la importación, salvo ciertas excepciones.Se elimina todo tipo de prohibiciones y restricciones para-arancelarias, salvo ciertas excepciones.El Estado garantiza la adopción de medidas a fin de corregir las distorciones creadas por importaciones subsidiadas y a precio dumping.

En resumen podemos decir que a partir de 1990, el Perú reorienta su estrategia de desarrollo, dejando en el camino la estrategia empleada desde 30 años antes, por una estrategia liberal basada en la economía de mercado, la propiedad privada de los medios de producción y la poca intervención del Estado en los asuntos económicos.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

116

Page 117: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

10.3. Estructura del Comercio Exterior Peruano

Exportaciones:Las exportaciones peruanas pueden ser divididas en dos grandes grupos:

1.- Exportación de Productos Tradicionales: Son aquellas que se llevan a cabo con bienes de escaso o ningún valor agregado y que se encuentran detallados en una lista de productos de Exportación Tradicional, definidos según Decreto Supremo No. 076-92/EF, entre los cuales se encuentran principalmente productos de origen agropecuario, pesquero, minero y petróleo y sus derivados.

2.- Exportación de Productos No Tradicionales: Son aquellas que se llevan a cabo con productos con un mediano o alto valor agregado, es decir con productos amnufacturados. Estos productos han sido obtenidos luego de un proceso de trasnformación e incorporación del valor agregado, como los textiles, producots pesqueros, metal mecánicos, químicos, siderometalúrgicos, minerales no metálicos, diversas manufacturas, etc. que en los últimos años está adquiriendo una gran importancia dentro del comercio exterior peruano.

El Perú es un país exportador, principalmente, de productos tradicionales, los cuales representan aproximadamente, el 70 % del total de sus exportaciones.

La composición de nuestras exportaciones aún sigue siendo básicamente de productos tradicionales en los últimos años. Es así que el valor de las exportaciones tradicionales que representaban el 70.10 % en 1990, disminuyó a 64.68 en 1998, habiéndo recuperado parte de su nivel el año pasado, llegando a ser el 69.33 % del total exportado.

Lo contrario sucedió con las Exportaciones No tradicionales, ya que estas pasaron de 29.90 % en 1990 a ser el 34.92 % en 1998, el cual fue el índice más alto de nuestra historia económica. A fines de 2000, regresaron a su nivel promedio (30.33 % del total exportado).

Sin embargo el resultado de 1998 se debió, principalmente, a la fuerte contracción de las Exportaciones Tradicionales más que al incremento en las Exportaciones No Tradicionales. Esto debido a los efectos negativos del Fenómeno del Niño (por lo que disminuyó el volumen exportado de productos mineros, pesqueros y agrícolas) y a la crisis asiática (la cual influyó en la disminución de los precios internacionales de los Productos Tradicionales).

El valor total de las exportaciones peruanas en 1998 (5,680.30 millones de US $) fue menor que el de 1997 (6,756.71 millones de US $), habiédose logrado incrementar en el 2000 a 6,673.62 millones de US $.

Importaciones:En cuanto al valor de las importaciones, podemos mencionar que estas han aumentado considerablemente durante la década de los años 90. Además la composición de las importaciones ha sido diferente a la de décadas anteriores.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

117

Page 118: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Las cifras nos muestran que la proporción de las importaciones de los bienes de consumo, ha aumentado considerablemente. Lo que representaba el 11.70% del total de las importaciones en 1990, aumentó a 24.71 % en 1998, bajando luego a 20.37 % en el año 2000, mientras que la proporción de los bienes de capital casi no ha variado (30.6 % en 1990 – 30.23% en el 2000).

Esta estructura de las importaciones nos indica con claridad que en los últimos años, al eliminarse las cuotas y prohibiciones a la importación de bienes de consumo, la importación de estos bienes aumentó considerablemente, razón por la cual algunas empresas que se dedicaban a la producción o ensamblaje de esos bienes en el Perú, en vista de su ineficiencia productiva, quebraron o desaparecieron del mercado.

La reforma comercial en los últimos años permitió el ingreso de grandes cantidades de bienes importados.

Mercados de Exportación:Los principales mercados de destino de nuestras exportaciones son: USA, Reino Unido, Suiza, Japón y Alemania.

En los últimos dos años, el mercado norteamericano (USA) ha abarcado más del 26 % del total de nuestras exportaciones.

A nivel continental, nuestra fuerza exportadora dirige sus productos, prinicpalmente, al resto de América (48 % aproximadamente del total exportado), siguiendo en importacia nuestras exportaciones a Europa (33 % aproximadamente).

Origen de Nuestras Importaciones:Según datos obtenidos de los últimos años, es Estados Unidos el más importante proveedor de bienes y servicios (25 % aprox. Del total importado), siguiéndole en importancia Venezuela (7.06 % aprox.) y Japón (6.65 %, aprox.)

A nivel continental, nuestro principal proveedor es el continente americano, siguiendo en importancia Asia y Europa.

Información General:De acuerdo a lo mencionado por el Economista Enrique Cornejo R., en su libro “El Comercio Internacional, Hacia una Gestión Competitiva”, podría alcanzarles algunas cifras a tener en cuenta:

El tamaño del Comercio Exterior Peruano indica que aún somos pequeños en el contexto internacional.

El Perú sólo representa el 2 % del comercio mundial de mercaderías; el 0.4 % del Comercio Exterior de bienes de los países en vías de desarrollo de ingresos bajos y medianos; el 17,0 % del Comercio Exterior global de la Comunidad Andina de Naciones; y, el 3 % del Comercio Exterior global de América Latina y el Caribe.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

118

Page 119: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

10.4. Principales Problemas del Comercio Exterior Peruano

Desde 1972 hasta hace unos pocos años, el Perú obtuvo durante 19 años saldos negativos en su balanza comercial y solamente en 10 años obtuvo saldos positivos. Esto significa que en casi el 70 % de este período, el paí obtuvo saldos desfavorables en su Comercio Exterior.

Las exportaciones peruanas aún siguen siendo, mayoritariamente, de productos tradicionales. Nuestra economía es básicamente primaria exportadora.

Somos fuertemente dependientes de insumos, bienes de capital y tecnología importados. Ello nos ha llevado a un fuerte deterioro de nuestra balanza comercial.

Las soluciones del déficit creciente de la balanza comercial peruana, siempre nos han llevado a recesiones de la producción nacional y/o a incrementos de la tasa de inflación, ocasionando la disminución del bienestar social.

10.5. Sectores Exportadores

Sector Agropecuario:La gran diversidad de climas y suelos que tenemos permite que nuestro país presente un gran potencial por desarrollar en el sector agroexportador con grandes ventajas comparativas debido a la capacidad de siembra de algunos productos en contraépoca con el hemisferio norte y el continente asiático.

Nuestra costa es una región agraciada donde se realizan la mayor cantidad de cultivos de productos de exportación. Esto gracias al clima templado que ofrecen los valles costeños y al fácil acceso a los medios de transporte hacia el mercado internacional.Los principales productos de Exportación Tradicional de este sector son el azúcar, café y algodón.

Las exportaciones No Tradicionales en este sector están adquiriendo cada vez mayor importancia, debido a la diversidad en flora y fauna que poseemos.

Podemos decir abiertamente, que el Perú tiene grandes posibilidades de ofrecer una gran variedad de productos en el mercado internacional, ya que cuenta con más de 50 mil especies de flora, más de 350 especies de mamíferos, 1710 clases de aves, 298 especies de reptiles, etc.

Los productos de mayor importancia a nivel mundial son los productos frescos (mango, espárragos, etc.), además de los productos agroindustriales como espárragos procesados, concentrados y jugos de frutas, manteca y grasa de cacao, etc.

Los principales países demandantes de estos productos son Estados Unidos y Japón. Así como los miembros de la Unión Europea.

Problemas Tipo en la Agricultura Peruanaa) Conservación del Medio Ambiente Erosión y SalinizaciónEl Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se estima que posee entre 60

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

119

Page 120: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se ha visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo a niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres.

La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños productores agropecuarios se explican en parte por la utilización inadecuada y degradación de la base productiva de los recursos naturales debido a la aplicación de sistemas productivos que generan desequilibrios negativos entre el proceso de extracción y regeneración de los recursos naturales.

Promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura vegetal mediante obras de conservación de suelos, reforestación, transferencia tecnológica mejorada e infraestructura rural en la perspectiva de lograr una agricultura sostenible.

MinifundioLa agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las unidades productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%) (. Existen 5.7 millones de predios rurales de los cuales figuran inscritos en registro públicos solamente un tercio (1.9 millones).El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión representan un límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del transporte.La tierra es el principal activo que posee el agricultor por lo que sus derechos de propiedad deben estar claramente definidos a fin de que ese reconocimiento legal les proporciones respaldo a la producción.

Precios y mercadosLa actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la disminución de su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de postcosecha y de mercadeo están sumamente desordenados por la falta de una infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los altos costos de comercialización que afectan a los productores agrarios.

Un característica del mercadeo interno agrícola es la multiplicidad de intermediarios. Geoffrey Cnock y Alberto Gonzales-Zuñíga en su Libro "Economía Agrícola" mencionan al menos siete eslabones de intermediación: 1. El productor.- Quien normalmente mercadea un escaso volumen de producción, no están

organizados para mercadear sus producto puede enfrentarse a situaciones de monopsonio y oligopsonio

2. El acopiador, es el comerciante local3. El transportista que actúa como rescatista4. El mayorista, generalmente está especializado por producto5. El distribuidor que reparte el producto a través de sus canales de minoristas6. Los minoristas, quienes están generalmente muy dispersos y tienen poca capacidad de

negociación frente a los distribuidores y mayoristas, operan en los mercados públicos, de barrio y en las calles

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

120

Page 121: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

7. El consumidorPor norma general, opinan ambos autores, "puede afirmarse que el sector de mercadeo interno enfrenta altos costos, problemas de escala, altas mermas, carencia de infraestructura, todos factores que lo tornan ineficiente.".

Un sistema de comercialización eficiente representa una de las claves para favorecer una correcta formación de precios en función de las fuerzas del mercado

Asistencia TécnicaLas tareas en el campo de la asistencia técnica son múltiples, consolidar el crecimiento agrario exigirá el desarrollo de factores productivos y el impulso de la innovación tecnológica, es por ello que una de las tareas es atender las necesidades urgentes de los productores en materias de Innovación tecnológica y gestión empresarial.

Crédito AgrarioEl tema del crédito representa uno de los cuellos de botella del sector, es por ello que el anuncio de la creación de un Banco es esperado con mucha Interés por la mayoría de agentes económicos.

En 1992 el banco Agrario tenía como clientes a 230 mil empresarios agrario que se vinculaban mediante operaciones directas, de ellos 20 000 productores eran de tipo A1, con 10,20,30 0 40 años de tradición empresarial. Actualmente se estima en 23 000 los empresarios agrario vinculados con la banca de las cuales, la banca comercial es la principal fuente de financiamiento del sector y el 86% de sus colocaciones están en Lima. La mitad de dichas colocaciones son de corto plazo lo que dificulta la capitalización de sectores como la agricultura.

El Ministerio de Agricultura así como otras instituciones tales como las CTAR, las Organizaciones No Gubernamentales, entre otros) han destinado recursos para el apoyo a la pequeña agricultura con fondos rotatorios los cuales han enfrentado problemas de baja recuperación.

El tema de financiamiento agarrado deberá enfrentar numerosos desafía en la búsqueda por una agricultura en expansión sostenida en el tiempo y sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre otros podemos mencionar:

Acceso al crédito.

El costo del crédito, el cual suele ser superior al resto de la economía debido al mayor riesgo

Su uso racional desde el punto de vista económico

Incorporación al mercado financiero de millares de agentes productivos sin crédito

La recuperabilidad de los créditos tema fundamental pues tiene que ver con la viabilidad de largo plazo del sistema de crédito y con la rentabilidad de la actividad agraria. Un sistema de crédito agrario basado en el subsidio, vía menores tasas de interés y con altos grados de incobrabilidad no es sostenible en el tiempo; tienen elevados costos sociales y por lo general no cumple los objetivos trazados

OrganizacionesEl fortalecimiento de las organizaciones de productoras y de otras organizaciones que contribuyan al desarrollo del agro representa una tarea impostergable; en un sector tan complejo la capacidad organizativa y de cooperación Inter. E intra sectorial representan importantes instrumentos de

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

121

Page 122: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

competitividad. "Muchas instituciones agrarias son vistas ahora como respuestas coherentes a la falta de desarrollo adecuado de los mecanismos del mercado, tales como el crédito, seguro agrario y mercados a futuro en un contexto caracterizado por altos riesgos, asimetrías de información y riesgo moral" ( Cannock, Geofrey; Gonzales-Zúñiga, A. Economía Agraria).

Apoyar a las organizaciones de los empresarios agrarios permitirá afianzar el planeamiento de las cadenas productivas que representa una parte sustantiva de la actividad agraria del país.

Seguridad AlimentariaLa agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para una vida sana; no obstante, el tema de la seguridad alimentaria implica no sólo mayor producción y productividad sino también una clara conciencia en los consumidores sobre como alimentarse mejor. La insuficiencia de alimentos en cantidad y calidad asociado con malos hábitos alimenticios repercuten sobre la calidad de vida del habitante peruano, es por ello que los trabajos en materia de seguridad alimentaria tienen aún mucho por delante.

El EmpleoLa agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del área rural. En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el ámbito rural.

Recuadro No. 2 PEA: OCUPADA ÁMBITO RURAL

Sectores Urbano Rural Nacional Servicios 43.8 12.4 32.9 Agricultura 5.3 65.1 26.0 Comercio 26.6 9.4 20.6 Industria 13.4 7.0 11.2 Construcción 5.6 4.1 5.1 Hogares 4.4 1.4 3.4 Minería 0.9 0.6 0.8

Fuente: Convenio INEI MTPS.,. Encuesta Nacional de Hogares 1998-III Elaboración: MINAG-OPA/OPP

SanidadPaíses como Chile muestran lo importante que resulta para el desarrollo del sector agrario el contar con una buen sistema de sanidad animal y vegetal, especialmente si existe la proyección hacia la exportación. Cautelar la seguridad sanitaria y fitosanitaria posibilitando el desarrollo de cosechas y crianzas sanas; controlar y erradicar las plagas y enfermedades representan acciones con una enorme incidencia socieconómica en la actividad agraria. Un sistema sanitario eficaz es al mismo tiempo funcional al desarrollo exportador. Una de las principales limitaciones para el acceso a los mercados externos se relaciona con problemas sanitarios como es el caso de la mosca de la fruta.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

122

Page 123: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

El Comercio Internacional y las posibilidades del agro peruano

El Perú participa en el comercio internacional como un pequeño abastecedor de la mayoría de productos que exporta, representando alrededor del 0.5% del comercio agrícola mundial. Cifra pequeña si la comparamos con países como Chile o Israel que han alcanzado éxitos notables con recursos naturales más limitados. Dentro de las categorías internacionales de la Organización Mundial del Comercio el Perú es considerado como un País en Desarrollo Importador Neto de Alimentos (PINA). Debido a que su balance comercial suele ser deficitario en el rubro alimentario. En el lapso de 22 años que va de 1980 - 2001 el Perú ha registrado déficit comercial agrícola en 20.

Históricamente las exportaciones de tipo tradicional que son básicamente tres: café, algodón y azúcar fueron las predominantes dentro del valor de exportación del sector agropecuario. En la década de los 70 las exportaciones de tipo no tradicional representaban menos del 5% del total. Es en la década de los ochenta cuando las exportaciones no tradicionales inician un tibio despegue, el cual se acelera durante la década de los noventa aumentando considerablemente su participación sobre el valor exportado hasta alcanzar una participación en 2 001 del 65.1%.

Cuadro No. 1 Perú: Exportación de Productos

Agropecuarios 1970-1998(Millones de US$ y %)

AñosExportación

TotalParticipación Porcentual

TotalTradicional No Tradicional E. Tradicional E. No Tradicional

1970 157 8 165 95,2 4,8 100,0

1975 371 12 383 96,9 3,1 100,0

1980 225 72 297 75,8 24,2 100,0

1985 225 93 318 70,8 29,2 100,0

1990 174 119 294 59,4 40,6 100,0

1995 346 275 621 55,7 44,3 100,0

1998 323 302 625 51,6 48,4 100,0

1999 258 320 578 44.6 55.3 100.0

2000 245 435 680 36.0 64.0 100.0

2001 201 374 575 34.9 65.1 100.0

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

123

Page 124: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

La década de los noventa representó un momento importante en el desarrollo de las exportaciones agropecuarias no tradicionales al experimentar una importante expansión no obstante que el entorno macroeconómico poco favorable en el que se desarrolló la actividad exportadora en general. En 2000 las exportaciones agropecuarias totalizaron los US$ 680 millones, cifra equivalente al 9.7% del valor total de las exportaciones y superior en 132% al valor exportado en 1990, dinamismo superior al de las exportaciones totales que acumularon en el periodo un crecimiento de 117.5%.

Cuadro No. 2 Perú: Evolución de las Exportaciones 

Agropecuarias 1990-2000 (millones de US$ y %)

Rubro Valor 2000

Valor 1990

Participación 2000 (%)

Participación 90 (%)

Variación 2000/90 (%)

a. Exp. Agrop. Tradicionales  245 174 35.9 59 40.8

b.Exp. Agrop. No Tradicionales 435 119 64.1 41 266

c. Exp. Agrop. Totales 680 293 100 100 132d.Export. Totales 7 028 3 231 - - 117.5e.=(c)/(d)(%) 9.8 9 - - -

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Memoria. 2000 y Ministerio de Agricultura. Estadística Agraria Trimestral. Octubre-Diciembre 2 001

El crecimiento de las exportaciones agropecuarias respecto de 1990 se evidencia tanto en los rubros tradicionales como no tradicionales, siendo este último el que registra una mayor expansión habiendo, multiplicado 2.6 veces su valor desde 1990. Este crecimiento del sector exportador agropecuario no tradicional representa una tendencia que se ha acelerado en el último lustro, a pesar que el fenómeno del niño que afectó duramente al sector en 1998. Entre los principales desarrollo determinantes de la expansión podemos considerar los siguientes:

Consolidación del espárrago como el producto líder del sector agroexportador no tradicional. Expansión que fue posible aún cuando en el Perú no había tradición productiva, ni hábito alimenticio en la población. La expansión de esta línea ha permitido desarrollar una infraestructura física que ha permitido la introducción de otras legumbres y hortalizas.

Expansión de la línea de cacao y derivados en especial la manteca de cacao.

La evolución de como son: las menestras y las aceitunas.

El tratamiento sanitario de determinados productos lo cual ha permitido levantar restricciones sanitarias en el mercado de Estados Unidos como son los casos del mango y la uva.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

124

Page 125: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Surgimiento de nuevos productos en la oferta exportable como son los casos de la uña de gato, la cebolla amarilla dulce, la maca, entre otros.

Principales Productos de Exportación Tradicional

El Café: Principal producto de AgroexportaciónEl café representa en el comercio mundial el segundo commodity de exportación después del petróleo.

En el Perú, el café es el principal producto de exportación agrícola representando cerca de la mitad de las exportaciones agropecuarias y alrededor del 5% del total de las exportaciones. Es también uno de los que ejerce mayor influencia socioeconómica. Según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994 en el Perú existían 105, 545 productores de café con un área sembrada superior a las 2 00 000 hectáreas.

Varios factores explican porque el café ha tenido una interesante dinámica a lo largo de la segunda mitad de esta década tales como: la disminución de la violencia política que ocupaba algunas zonas productoras; la mejora en la infraestructura vial desde 1994; el desarrollo de productos alternativos a la coca en los que el café ha tenido participación; la helada que sufrió el café brasileño en 1994, los precios, que en 1993 promediaron los 56.7 dólares el quintal alcanzaron el 1994 un promedio de 139.4 dólares el quintal superando en algunos la cifra de 200 dólares por quintal lo cual aumentó la rentabilidad y alentó un aumento en la producción. Asimismo, el surgimiento de los denominados cafés orgánicos y especiales que han mejorado el precio del café y alentado su producción.

Son muy cotizadas las variedades de Good Hard Bean (selva central), Hard Bean (selva nororiental) y Medium Hard Bean (al suroriente). De ellas, la primera obtiene los mejores precios.

Los principales mercados de destino son los países de la Unión Europea, los Estados Unidos y el Japón. Dado el fenómeno de occidentalización de los gustos asiático el consumo en esta región resulta de interés.

AlgodónHa sido tradicionalmente la materia prima de mayor utilización en la industria textil. El Perú produce las siguientes cinco variedades de algodón: Tangüis, Pima, Supima, Del Cerro y Aspero, de las cuales las dos primeras representan en conjunto el 90% de la producción algodonera nacional. También se produce algodón de tipo ecológico en la zona de la selva.

La producción de algodón se encuentra al igual que la mayoría de commodities influenciada por factores de orden climatólogico, como el fenómeno del Niño que afectó durante 1998 fuertemente la producción de algodón pima en la zona norte del país.

Las variedad Pima es la de mayor exportación con aproximadamente el 75% del total exportado, la variedad Tangüis se exporta menos debido al elevado cosnumo interno de parte de la industria textil.

Algodón Tangüis: este algodón se produce en el departamento de Ica, al sur de Lima desde comienzos del siglo XX, su aparición revolucionó la industria textil en el Perú. Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a enfermedades y parásitos, y buena adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la Costa.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

125

Page 126: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

De acuerdo a la clasificación internacional, el algodón Tangüis pertenece al grupo de "Algodones de Fibra Larga", juntamente con los algodones Lambard de Sudán, Giza 47 y 67 de Egipto y El Paso y Akala de los Estados Unidos principalmente.

Según un reporte del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias la fibra que se obtiene de esta variedad presenta características definidas que la convierten en única, especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras de carácter manufacturado. Se utiliza también en mezclas con otros algodones de inferior calidad. Por la buena calidad de su fibra, el Tangüis es muy apreciado en los mercados internacionales.

Pima: Esta variedad de algodón, originario del estado de Arizona, Estados Unidos, fue introducida en el país en 1918. Por las condiciones climatológicas y suelos del valle de Piura, se adaptó perfectamente a esa zona norte de la costa peruana.

Pertenece al grupo de "Algodones de Fibra Extra Larga", al que también corresponden los de Menufi y Giza 68 de Egipto, y Sak de Sudán. Se utiliza para la elaboración de géneros de punto, popelinas peinadas, finos pañuelos y otros productos de gran calidad. Por la longitud de su fibra, está considerado entre los mejores del mundo. Se exporta pri cipalmente a Europa.

Actualmente la producción de algodón atraviesa por una severa crisis que se ha traducido en aumentos signficativos de las importaciones de algodón de distintos orígenes como la China, Bolivia, Estados Unidos , Argentina y Australia.Exportación Agrícola No Tradicional: Principales Líneas Emergentes Dada la vasta diversidad peruana distintos productos tienen posibilidades en los mercados internacionales; unos han evolucionado positivamente y otros no; algunos han encontrado interesantes oportunidades comerciales en los mercados externos aún cuando como conjunto continuamos siendo pequeños abastecedores de alimentos. A continuación pasaremos revista a algunas líneas de actividad que tienen un potencial de desarrollo tanto para el mercado local como para la exportación.

Línea de Hortalizas y Legumbres

» Espárragos

» Cebollas Frescas y Secas

» Ajos

» Aceitunas

» Páprika

» Línea de Plantas Medicinales

» Línea de Frutas Frescas

» Línea de Menestras

» Línea de Cultivos Andinos Cereales y Granos Andinos

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

126

Page 127: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

» Línea de Cultivos Amazónicos

RecuadroPrincipales Productos De La Oferta Exportable Peruana

Región Oferta Actual Oferta PotencialCosta Espárrago

AlgodónMangoUvaAceitunaFrijoles MarigoldCebolla amarilla dulceAceite Esencial de LimónPasta de tomateAzúcar.Ajo.

CítricosGuanábanasBrócoliArrozAceite de olivaCastañas

Sierra CochinillaFloresQuinuaHabasOréganoTaraFibra de alpaca y vicuñaMaíz MoradoMaíz gigante del Cusco

ChirimoyaSaucoMacaFrijol ñuñaGranadillaHierbas aromáticasHabasKiwichaMacaLúcumaAlcachofa

Selva CaféCacaoAchioteNueces del BrasilPalmitoUña de gatoCúrcuma

Camu camuBarbascoSangre de gradoNuez de macadamiaAjonjolíEspeciasPalma aceiteraCuero de sajino y sachabaca

Línea de hortalizas y LegumbresEspárragos

Es el producto más destacado de esta líneas y el de mayor éxito tanto en su forma de fresco y congelado como en conserva. En el primer caso el mercado de destino son los Estados Unidos, en el segundo los países de la Unión Europea.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

127

Page 128: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Este producto representa uno de los casos más interesantes de estudio de las exportaciones peruanas. En poco tiempo alcanzó las cifras más altas de la exportación no tradicional, varias empresas productoras consiguieron alcanzar niveles de calidad equivalentes e incluso superiores a los estándares internacionales y el producto llegó en su forma de fresco, congelado y procesado en forma de conserva a más de 30 países.

Cebollas Frescas y Secas

La exportación de cebollas frescas y secas se ha expandido considerablemente en los últimos años, destacando la exportación de cebolla amarilla dulce. Este producto integra la canasta exportadora desde 1994. Fue inicialmente promovido por el Convenio ADEX-AID, se han conseguido logros importantes en la producción: la identificación de las variedades de alto rendimiento comercial; control de pestes adecuado a las especificaciones y normatividad establecida por las rigurosa autoridades de Estados Unidos; elevada productividad que alcanza hasta 50 TM por hectárea. Posicionamiento del Perú como líder en la ventana de oportunidad octubre - febrero. Las cebollas secas son exportadas a Alemania, Japón, los Estados Unidos y Colombia principalmente.

Ajos

El ajo peruano se exporta en forma de fresco y seco, en ambos casos el destino son desde el 2 000 los Estados Unidos tradicionalmente han sido los países de la sub región, en especial Colombia, Venezuela y Ecuador los mercados de destino.

Aceitunas

Las exportaciones de este producto han evolucionado positivamente aunque concentradas en un solo mercado (Brasil) y en una forma de presentación (aceituna en salmuera). Existe mercado para productos con mayor valor agregado lo cual debe ser una directiva para apoyar la labor de los agricultores. Hasta 1997 el rubro aceitunas preparadas o conservadas excepto en vinagre o ácido acético representó el segundo grupo en valor exportado y el primero en ritmo de crecimiento, lo cual señala una tendencia positiva y muy favorable desde la perspectiva del valor agregado y de obtención de mejores precios. Asimismo señala una tendencia que debería alentarse dado que el mercado mundial de aceituna procesada en considerablemente mayor que el de aceituna sin procesar.

Páprika

Es un ají utilizado como colorante natural en la preparación de distintos productos. Es originario de América del Sur, en el Perú se siembra desde hace 10 años aproximadamente, en Arequipa y Tacna, en Ica, Huaura, Supe Barranca y Chiclayo. La demanda interna es baja debido a la preferencia de nuestros consumidores por otros tipos de ají. La producción destinada a la exportación ha aumentado considerablemente en los últimos años teniendo como destino los mercados de España, Chile, México, Estados Unidos, Japón, Alemania, entre otros.

Línea de Plantas MedicinalesEl tratamiento de las enfermedades con base a hierbas existe en el Perú desde la etapa pre colombina. La biodiversidad de nuestro territorio hace que esta línea de productos tenga un enorme potencial pues como ha señalado el Dr. Fernando Cabieses, muchas de estas plantas tienen aplicaciones no sólo en la famacopea y la medicina moderna sino también en la industria de la perfumería, jabonería, saborizantes, insecticidas, entre otras.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

128

Page 129: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

UÑA DE GATO

El caso de la Uña de Gato es revelador del potencial que existe en los mercados para nuestras plantas medicinales, todavía no existe un inventario de toda la riqueza

natural que tenemos en este campo aunque hay algunos avances de parte de la

empresa privada y el sector académico orientadas sistematizar y difundir las características y propiedades de estas

plantas.

La llaman uña de gato y desde hace cientos de años distintas culturas indígenas la utilizan para curar artritis, problemas gástricos, incluso tumores. Obtienen su

medicina haciendo infusiones y maceraciones en agua con la corteza. Con

las hojas en cambio, preparan un té liviano para dolencias más leves o las aplican directamente sobre la piel para curar

alergias. Hacia finales del siglo XX , los europeos volvieron sus ojos sobre el Perú

no ya en búsqueda de oro y plata sino para recolectar ejemplares de esta planta y

llevarla al laboratorio. La historia comenzó cuando Oscar

Schuler, un antropólogo alemán que trabajaba en el Perú, le diagnosticaron un

cáncer terminal. En 1976 viajó a Roma, curado y con la fuente de su salvación en la valija. Así fue como la uña de gato arribó al Departamento de Farmacología de la

Universidad de san Marcos. Se propusieron estudiar los químicos de la

planta que con una tisana por día durante seis meses había curado el cáncer al

científico. Así comenzó una nueva etapa en la

historia de esta planta.

Información Complementaria

Instituto de Comercio Exterior: Hojas Técnicas de Colorantes Naturales, Especias,

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

129

Page 130: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Plantas Medicinales e Insumos Vegetales Para la Industria Química

Leopoldo Vásquez Núñez: Algunos Aspectos Actuales sobre el Uso de Plantas Medicinales en la Costa Peruana. Del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque-Perú

Línea de Frutas FrescasLa producción y exportación de frutas ha registrado una expansión muy interesante a lo largo de la última década. Algunas frutas como el mango han encontrado importantes oportunidades comerciales en los mercados externos. La evolución puede ser aún mayor por el potencial de tierras de cultivo y clima que favorecen su producción. No obstante existen limitaciones para el despegue sostenido y creciente del sector:

Rendimientos nacionales: son todavía bajos en promedio, aun cuando hay productores que han introducido tecnologías modernas.

Problema sanitarios: como es el especial la Mosca del la Fruta que dificulta el ingreso del producto fresco a importantes mercados como son: los Estados Unidos y el Japón.

En términos de exportación el mango es el principal producto de esta línea habiendo aumentado considerablemente su oferta exportable, a este producto le ha seguido la uva y la palta.

Otros productos con potencial de crecimiento en el corto plazo son: las mandarinas, chirimoyas, granadillas e higos.

El mango representa el producto más representativo de esta línea. Este fruto ha experimentado un crecimiento extraordinario de las ventas a los Estados Unidos no obstante que se debe aplicar un costos tratamiento hidrotérmico contra la Mosca de la Fruta. SE ha registrado también una interesante diversificación de los mercados habiéndose diversificado también las formas de presentación exportándose jugos y conservas.

El mango peruano es apreciado por su sabor, mayor contenido de azúcares debido a auge las zonas productoras se goza de mayor número de horas de luz obteniéndose un fruto más apetitoso.

Las variedades de mango que se exportan son: Haden, Kent, Edward y Tommy Atkins.

Información Complementaria

Presentamos las Fichas Técnicas elaboradas por el Ministerio de Agricultura-Oficina de Información Agraria en el documento: "La Fruticultura en el Perú 1970-1994".

Línea de Menestras

Las leguminosas de grano seco que como los frijoles han evolucionado positivamente a lo largo de la década, tanto en los tipos de productos exportados en la diversificación de mercados y en procesamiento. Los frijoles peruanos son exportados a unos 40 mercados entre los que destacan 11 países de los 15 miembros de la Unión Europea. En América Latina hay registros de exportación en unos diez países destacando Brasil y Venezuela, el Caribe tiene un gran potencial. En el Medio Oriente hay registros de exportación con destino a mercados lejanos y exóticos como los del Medio Oriente destacan: el Líbano, Arabia Saudita, los Emiratos Arabes Unidos, Israel y Kuwait.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

130

Page 131: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Las zonas de mayor producción de menestras son: Piura, Chiclayo y Trujillo en el norte; Barranca y Huacho en el centro; Chincha e Ica en el sur. La producción total estimada es de 30 mil toneladas. De este total se está exportando un 50% aproximadamente.

El potencial para el desarrollo de oferta exportable de menestras se relaciona con:

- Oportunidades comerciales en distintos mercados internacionales, de América Latina, Europa y el Asia.

- La disponibilidad de una superficie importante en el ámbito nacional, sobre todo en la costa norte y costa central.

- El aprovechamiento de terrenos de cultivos tradicionales tales: como algodón, arroz, caña de azúcar, si se desarrolla un cultivo de menestras entre campaña y campaña.

- El corto período vegetariano de las menestras.- Adaptabilidad a diferentes suelos.- Posibilidades de procesamientos. Es importante notar el aumento de frijoles preparados en

conserva, producto destinado fundamentalmente al mercado de Estados Unidos.

Por todas estas razones se constituye en una interesante alternativa para el incremento de nuestra oferta exportable de menestras.

El frijol de palo constituye la más importante variedad que en los últimos años ha experimentado un gran desarrollo productivo, industrial y comercial en los departamentos de Piura y Lambayeque.

Recuadro No. 9FRIJOLES: PRINCIPALES VARIEDADES Y MERCADOS DE EXPORTACIÓN

CULTIVOS Mercados de ExportaciónCanario EE.UULarán Venezuela, España, Portugal

Dark Red Kidney Reino Unido, Italia, Francia, Países Bajos, Alemania, España, Japón.Light Red Kidney Canadá, Francia, Portugal, Japón, Reino Unido, Colombia

Caraota Brasil, JapónMarrow (caballero) España, Italia, Alemania, Austria, Corea

Caupí Black Eye Portugal, EE.UU. Grecia, Reino Unido, Argelia, Bélgica, España, Emiratos Arabes, Israel.

Frijol de Palo EE.UU. Puerto Rico, Bahamas, Portugal, Venezuela, Reino Unido.Pallar Large

(Iqueño)Japón, Corea, Australia, Argentina, Países Bajos, Emiratos Arabes, Reino Unido

Pallar Baby Reino Unido, JapónLoc Tao Brasil, EE.UU.

Garbanzo EspañaZarandaja Portugal, Reino Unido, Canadá

Haba EE.UU. Alemania, Argentina, México, Francia, Japón, Venezuela, España

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

131

Page 132: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

 Fuente: Ministerio de Agricultura

Información ComplementariaPresentamos las Fichas Técnicas elaboradas por el Ministerio de Agricultura-Oficina de Información Agraria en el documento: Producción de Menestras en el Perú. 1992 -1997 

Línea de Cultivos Andinos Cereales y Granos Andinos

En esta línea se puede identificar una amplia gama de productos siendo los principales:Raíces: Maca, Oca, papa (amarilla, amargas)Granos: Kiwicha, Quinua, Kaíwa, Maíz gigante del cuscoLeguminosas Tarwi, caraotaFrutas: Naranjilla, uchuva, chirimoya, pitaya, lúcuma, tomate de árbol, pepino, moraPlantas de uso industrial: tara.Granos: La producción nacional de quinua se realiza en Puno, Cusco, Junín, Arequipa y Huancavelica; mientras que la de kiwicha se desarrolla principalmente en los departamentos de Arequipa, Huancavelica, Cusco, Ancash, Ayacucho y Apurímac. La quinua se cosecha entre abril y junio, mientras que la kiwicha entre febrero y octubre con una mayor concentración entre abril y agosto.

Estos productos constituyen alimentos nutritivos completos que se caracterizan por un alto contenido proteico y un adecuado balance de aminoácidos. Mercados de interés son Alemania, Estados Unidos y Reino Unido, entre otros.

Los rendimientos actuales son bajos. En el caso de la quinua, la media nacional es de 500 Kg/Ha y para la Kiwicha es de 1,000 Kg./Ha. Este hecho se debe a que la producción se encuentra atomizada como consecuencia del parcelamiento de las áreas de cultivo, donde se encuentra un gran número de productores con muy pocas hectáreas, en algunos casos 1 ó 2 hectáreas por productor.

Cuadro No. 10Perú: Exportación de Principales Cultivos Andinos

( Miles de US$)

Partida Producto 2000 2001 20021008901000 Quinua 333 191 290.191005900030 Maíz blanco 2722 2874 4055.31713509000 Habas, haba caballar y menor 264 129 240.781404109010 Tara 2 992 4 922 6693.87

Fuente: MINAG-Aduanas

Los cultivos andinos presentan un enorme potencial en términos de contribución a la seguridad alimentaria, a la generación de divisas y empleo al crecimiento del sector y al mejoramiento del bienestar de la vasta población rural.

Línea de Cultivos Amazónicos

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

132

Page 133: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

La amazonia peruana es muy rica en productos agropecuarios, destacando los frutales, las plantas medicinales e incluso una serie de animales que todavía no son suficientemente estudiados desconociéndose en algunos casos su potencial. El Tratado de Cooperación Amazónica presentó un interesante material titulado Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonia entre los que se destacan los siguientes:

45 Frutas: de las que las más conocidas son, aguaje, almendro, anona. arazá, camu camu, guanábana, guaraná marañón, uvilla.

7 Hortalizas: ají, dale, jambu, ñame, siuca culantro, uncucha y zapallo.

Entre los más conocidos figuran el Camu Camu: cuya pulpa sirve de base para refrescos muy apreciados por la población de las zonas productoras. Un estudio de la Universidad de la Molina mostró que el Camu-Camu es un producto con excelentes propiedades organolépticas y nutritivas que permite desarrollarlo en forma de fruta fresca, pulpa congelada, jugo clarificado, concentrado, puré deshidratado, como insumo de néctares de frutas exóticas, jarabes multivitamínicos o tabletas. Este producto se exporta actualmente al Japón.

El copoazú es una fruta originaria de la cuenca amazónica, por su aroma resulta apropiado como ingrediente aromatizante en la preparación de helados, postres, licores u otros alimentos líquidos.

El arazá, es otro fruto de la zona amazónica, sus propiedades organolépticas y físico químicas no han sido aún estudiadas de modo sistemático. Una de sus características es la producción continua con cosechas cada dos meses. El rendimiento de la pulpa es del orden del 69% y la elaboración de néctares y dulces es absolutamente factible.

Los cultivos amazónicos presentan un enorme potencial dados el amplio espectro de su oferta y las características de sus productos, la mayoría aún desconocidos en el mercado.

Información Complementaria

Presentamos una breve caracterización de los cultivos amazónicos sintetizada a partir del documento del Tratado de Cooperación Económica: "Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonia.". Junio de 1996

Los productos orgánicos

La agricultura orgánica, uno de los varios enfoques de la agricultura sostenible, aparece prometedora. La agricultura orgánica, al tiempo que representa una contribución al medio ambiente, se abre camino en los mercados. La revista Expoagro de la Asociación de Exportadores del Perú informa que en "Austria y Suiza la agricultura orgánica ha llegado a representar hasta un 10% del sistema alimentario. Asimismo, países como Estados Unidos, Francia, Japón y Singapur registran tasas de crecimiento de consumo anual superiores al 20%. Alemania, registra una tasa de crecimiento del 10% anual siendo el 2% de los productos de consumo productos orgánicos certificados".

El Ingeniero George Roland Mull consultor del proyecto Protrade GTZ define a los productos biológicos como "aquellos producidos orgánicamente sin utilizar abonos químicos, fungicidas y

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

133

Page 134: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

pesticidas químicos dentro de un marco de protección al medio ambiente. El objetivo de estos productos no radica solamente en proteger al consumidor final de contaminación de residuos peligrosos de químicos, sino también proteger el medio ambiente dentro del cual viven las personas que se dedican al cultivo, procesamiento y comercialización y se pretende proteger su salud y la de los animales."

Los motivos por los cuales el consumidor adquiere productos biológicos es la protección a su salud, protección al medio ambiente, confianza en la procedencia de los productos y, su alta calidad. Estos productos, explica Mull, presentan un nivel de precios más elevados debido entre otras razones a:

Los costos de producción son más altos.

Las productividades son menores y por lo tanto los precios a nivel de productor tienden a ser más altos.

Los costos de manejo y distribución son más altos que los productos comunes debido a que la cadena de distribución para los mismos no está tan desarrollada en comparación con los productos tradicionales.

Los costos de certificación que elevan el precio."

Desarrollo Futuro del Sector

En la medida que el desarrollo agropecuario depende fundamentalmente de señales de largo plazo, la evolución del sector exportador dependerá entre otras de las siguientes variables:

Consolidación de las reformas estructurales en el sector: reforma del régimen de propiedad de la tierra, el régimen de uso de agua, la presencia de inversión privada en el sector.

La solución de problemas sanitarios que representan una de las principales barreras a la exportación de determinados productos en especial en estado fresco.

La consolidación del proceso de pacificación del país.

La afirmación de un sector empresarial con visión estratégica de largo plazo lo cual representa una pieza clave en el desarrollo del sector agropecuario muy sensible a las orientaciones de mediano y largo plazo.

El mejoramiento de la infraestructura exportadora en especial del sistema de distribución física de la producción agropecuaria. En este sector se percibe claramente el impacto de la distribución física sobre su competitividad.

El fortalecimiento y desarrollo de los productos nativos (amazónicos y andinos).

En el campo internacional habrá que considerar los resultados de la reforma de la agricultura mundial propuesta por la OMC. El Acuerdo sobre la Agricultura resultante de las Negociaciones de la Ronda Uruguay sentó las bases de la reforma de la agricultura mundial estableciendo mayores disciplinas internacionales destinadas a reducir subsidios y práctica desleales de comercio que han representado por décadas un freno para la acelerada

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

134

Page 135: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

expansión del sector agrícola de los países en desarrollo. El proceso de reforma no ha concluido y en la actualidad se sigue negociando su profundización en el marco de la nueva Ronda de Negociaciones Comerciales unilaterales lanzada en QTAR en noviembre de 2 001.

Sector Metal Mecánico:Los productos de este sector están adquiriendo importancia en el mercado mundial.

Perú tiene la ventaja de disponer de una gran variedad de metales que pueden ser empleados como materias primas para la elaboración de bienes de capital y bienes intermedios.

El sector Metal Mecánico se sub-devide en tres sub-sectores, que se dedican a diferentes tipos de contrucciones metal mecánicas, como son: maquinaria y equipo; maquinaria y equipo eléctricos;y, construcción de materiales de transporte.

Incluímos dentro de este sector a: conductores eléctricos, turbinas, partes y piezas para motobombas, centrífugas, embarcaciones para pesca industrial, plantas procesadoras de harina de pescado, etc.

Sector Sidero Metalúrgico:En el Perú existe una gran producción de materia primas que se emplean en la elaboración de este tipo de productos.

Perú es el principal productor y exportador de zinc de toda América Latina y uno de los más importantes a nivel mundial.

Los productos que más se exportan son el alambre de cobre refinado, cables, barras, planchas, tubos, óxido y sulfato de cobre, etc.

Los mercados de mayor demanda son USA, Japón, Reino Unido, Alemania, Venezuela, Italia y México.

Los productos elaborados a base de zinc son demandados por Japón, Taiwán, Hong Kong, China, Venezuela, etc.

Sector Minero:El sector de la gran minería es el más importante de los sectores económicos. Su desarrollo se debe a las ventajas del suelo peruano por la existencia de grandes yacimientos de cobre, hierro y metales preciosos como el oro y la plata.

Por esta razón, es este sector el que ha recibido las mayores inversiones extranjeras.

El Perú es considerado como uno de los principales países productores de minerales a nivel regional y mundial. Estamos considerados como el primer productor de estaño y el segundo productor de cobre y oro en América Latina.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

135

Page 136: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Sector Pesca:La pesca es en nuestro país, uno de los más importantes sectores económicos.

Es por todos conocido de las ventajas muy notorias que tenemos, como poseer una gran gama de especies acuáticas y mamíferos a lo largo de todo nuestro país.

La presencia en el mar peruano del fitoplancton y el zooplancton, de alto nivel nutritivo, atrae a una gran cantidad de especies a nuestro litoral, lo cual permite la existencia de una gran variedad de subsistemas ecológicos que favorecen el desarrollo de estas especies.

Perú está considerado como uno de los más importantes países productores pesqueros a nivel mundial, lo que ha permitido que el nivel de las exportaciones mejoren cada año.

El principal producto tradicional de este sector es la harina de pescado, siendo el Perú el primer productor mundial de este producto, que se ha exportado desde hace muchos años, siendo cotizado como uno de los más ricos en su género para la alimentación de animales.

En los últimos años este sector ha incrementado su variedad de procutos exportables, incluyendo mariscos y algunas especies de pescado.

Los principales productos exportados son los langostinos (Perú tiene 69 especies diferentes), conchas de abanico, ostras (exportadas congeladas, en conservas o frescas), la merluza, sardina, etc.

Los principales países demandantes: USA, Alemania, Italia, España, Países Bajos, Francia, Bélgica, etc.

Actividades del sector primario

Sector forestal    Situado entre los veinte países más extensos del mundo, Perú alberga una cuarta parte de las selvas tropicales del planeta; sólo los bosques húmedos tropicales de la región selvática colocan al país en el segundo lugar de Iberoamérica y en el séptimo lugar del mundo en cuanto a extensión forestal. Además, los bosques peruanos contienen una impresionante población arbórea que supera las 2.500 unidades por hectárea, así como la mayor diversidad genérica existente en el planeta, como lo atestiguan los bosques Yanamono y Mishana (Loreto), con 300 y 289 especies de árboles por hectárea, respectivamente.

    En la selva, los suelos cuya capacidad de uso mayor es la producción forestal permanente cubren 46,4 millones de hectáreas, abarcando así el 36% del territorio nacional. A esta vasta riqueza se añade la capacidad productiva permanente de los suelos forestales de la región de la sierra, que asciende a 2,1 millones de hectáreas. Este marco puede dar una idea de la valiosa fuente de riqueza nacional y de oportunidades de negocios sustentada en estos recursos.

    Ante el agotamiento de los bosques en los países del sudeste asiático, tradicionalmente los

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

136

Page 137: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

principales productores de trozas y maderas aserradas, el comercio internacional de maderas tropicales está volcando sus expectativas hacia la oferta de los países de Sudamérica y África. Esta situación, junto con la enorme riqueza de recursos forestales no explotados que posee Perú, permiten al país situarse en una posición de vanguardia en el comercio mundial de este tipo de maderas, estimado en más de 20.000 millones de dólares anuales.

    La todavía incipiente industria maderera peruana necesita avanzar hacia un desarrollo tecnológico acorde con el aprovechamiento integral y sustentable del bosque, con el fin de alcanzar niveles de competitividad en el mercado internacional. En ese esfuerzo, Perú abre sus brazos a los inversores, a los que ofrece inigualables potencialidades y un clima de negocios de estabilidad y crecimiento sin precedentes en su historia reciente. REGULACIONES DEL SECTOR FORESTALLa política del sector.

    El objetivo a largo plazo del Gobierno en relación al sector forestal es promover el desarrollo y el uso de los recursos forestales mediante un medido equilibrio entre los componentes ecológicos, económicos y sociales. Así, la política forestal peruana está orientada a impulsar el desarrollo sustentable de los bosques y de los recursos asociados como instrumento para el desarrollo rural integral, incorporándolos al sistema productivo nacional con el fin de satisfacer las necesidades de consumo del mercado interno, incrementar las exportaciones y mejorar la calidad de los productos y la productividad nacional, tomando además en consideración las potencialidades y las limitaciones de los recursos forestales y del medio ambiente.

    Esta política se encuentra enmarcada dentro de uno de los objetivos centrales del programa Política Agraria de Mediano Plazo: lograr el uso racional de los recursos naturales que forman parte de la actividad agraria. Este anhelo es coincidente con los diversos acuerdos internacionales, como el de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (Oimt), de la cual Perú es miembro; según este acuerdo, es necesario unificar esfuerzos para a partir del año 2000 basar todo el comercio de maderas tropicales en una producción proveniente de bosques manejados de forma sostenible.

El marco institucional.    La administración de los recursos naturales de Perú es competencia del Instituto de Recursos Naturales (INRENA), organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura; fue creado el 27 de noviembre de 1992 mediante el Decreto Ley n.º 25.902. Es una institución de carácter integral y multidisciplinario que tiene como objetivo la promoción del uso racional, de la conservación y de la preservación de los recursos naturales, incluidos los forestales. La Dirección General Forestal de este Instituto tiene dentro de sus funciones la de proponer políticas, planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos forestales, así como la de concertar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones sobre la materia.El marco legal.    La producción forestal se encuentra regulada por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley n.º 21.147), el Reglamento de Extracción y Transformación Forestal de la misma (DS 161-77-AG) y el Reglamento de Aprovechamiento Forestal en Bosques Nacionales (DS 002-79-AA). Estos dispositivos legales regulan los contratos de extracción forestal, tanto referidos a la madera como a sus derivados. Asimismo, regulan la extracción en los Bosques Nacionales, en los Bosques de

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

137

Page 138: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Libre Disponibilidad, en las Comunidades Nativas y en las unidades agropecuarias, tanto con fines industriales como de subsistencia.    El citado Reglamento de Extracción y Transformación regula la transformación de los productos forestales, su transporte, las infracciones y el control, así como los procedimientos y registros administrativos establecidos. En su artículo 110.º señala que sólo se podrá comercializar madera rolliza seca, preservada y adecuada para su uso como poste de 3 metros.

    El Decreto Ley n.º 21.147 tiene como propósito lograr el aprovechamiento racional de los recursos naturales del país para que estos contribuyan al desarrollo social y a la efectiva independencia económica de la nación. Asimismo, norma la conservación de los productos que se deriven de ellos; de esta forma, en su artículo 69.º, prohibe la exportación con fines industriales o comerciales de productos forestales y de fauna silvestre en estado natural. Además, esta ley prohibe usar las tierras forestales para usos no forestales con el fin de conservar los recursos naturales renovables.     Entre los principales dispositivos legales que modifican significativamente la Ley Forestal se encuentra la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario (DL 02), promulgada en 1980, la cual crea el canon de reforestación para garantizar la reposición de los recursos forestales maderables y los contratos de extracción en Bosques de Libre Disponibilidad, mientras que en los Bosques Nacionales el contratista está obligado a planificar y realizar por sí mismo la reforestación, en un esquema de 2x1 (dos árboles sembrados por cada uno extraído).

    De igual forma, destacan la Ley de Descentralización Administrativa (DL n.º 21.798) y la Ley de Bases de la Regionalización (Ley n.º 24.650), que permiten dar mayor agilidad a la administración pública forestal en el cumplimiento de sus funciones. Por otro lado, la Ley de Promoción de Inversión en el Sector Agrario (DL n.º 613), promulgada en septiembre de 1990, refuerza los lineamentos de políticas forestales sobre conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos.

    Los derechos cobrados por el Estado incluyen el derecho por contratos de exploración y evaluación forestal y por contratos de extracción, así como el canon de reforestación. Existen en debate tres propuestas distintas para una nueva Ley Forestal, provenientes tanto del sector público como del privado y coincidentes en la necesidad de establecer la propiedad privada forestal y una nueva forma de gerencia de los bosques.

    La legislación peruana clasifica los bosques naturales en Bosques Nacionales, Bosques de Libre Disponibilidad, Bosques de Protección y Unidades de Conservación. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgada en 1975, consideraba a los Bosques Nacionales como bosques aptos para la producción permanente de madera, otros productos forestales y de fauna silvestre, cuya utilización sólo podía ser realizada directa y exclusivamente por el Estado. Posteriormente, en 1979, el Gobierno decidió no crear la empresa pública forestal prevista para el manejo de estos bosques y abrió la posibilidad de que estos fueran explotados por compañías privadas, estando éstas obligadas a llevar a cabo la reposición de los recursos forestales maderables.

    Los cinco Bosques Nacionales en la Amazonia peruana cubren 3.137.638 hectáreas, dos tercios de las cuales corresponden al Biabo-cordillera Azul. En ellos, los contratos de extracción o concesiones forestales se otorgan por períodos de 20 años renovables sobre áreas de 20.000 a

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

138

Page 139: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

200.000 hectáreas. En la actualidad existen siete contratos de extracción en estos bosques sobre un área de 265.000 hectáreas.

    A su vez, la mencionada Ley Forestal y de Fauna Silvestre define los Bosques de Libre Disponibilidad como bosques declarados aptos para la producción permanente de madera, otros productos forestales y de fauna silvestre que pueden ser utilizados por cualquier persona debidamente autorizada. Los 38 Bosques de Libre Disponibilidad, con 36.739.750 hectáreas de extensión, constituyen la reserva forestal de Perú. A diferencia de los Bosques Nacionales, estos bosques no son otorgados en concesión a extractores forestales, sino que se otorgan contratos de extracción forestal sobre áreas de hasta 100.000 hectáreas por períodos de 10 años renovables. SITUACIÓN ACTUALLa extracción.

    La producción nacional de madera rolliza en el periodo 1986-1991 promedió los 8 millones de metros cúbicos. Las actividades de extracción son sólo en un 20% mecanizadas y obedecen a un manejo selectivo del bosque, estando reguladas por el ciclo de lluvias en la región amazónica. De acuerdo a las características topográficas de la selva, existen dos tipos de extracción: por vía fluvial y por vía terrestre.     La producción de madera se centra fundamentalmente en la madera aserrada y en el parqué. La producción de madera aserrada en el año 1993 se centró en los departamentos Ucayali, Junín y Madre de Dios. Por especie forestal, las más importantes fueron el tornillo, el roble corriente y el cedro.

    Por su parte, la producción de parqué en el año 1993 se realizó en los departamentos de Ucayali, San Martín y Huánuco. Las especies preferidas para la elaboración de este producto son la quinilla, el aquano masha y el estoraque.

El transporte.    Muy pocas empresas producen bienes finales en las zonas de extracción. Debido a que la industria de transformación secundaria se desarrolla principalmente en la ciudad de Lima, el costo del transporte de materia prima (madera aserrada) es muy elevado, representando entre el 25 y el 30% del precio de la misma puesta en su región de origen.

    Hoy, el costo de transporte desde los centros de producción hasta los puertos de salida dentro de Perú es mayor que los precios pagados en otros países iberoamericanos del área. Así, mientras en Chile y Ecuador estos precios fluctúan entre 15 y 30 dólares por metro cúbico, el flete Pucallpa-Lima alcanza los 70 dólares por metro cúbico. Sin embargo, se espera que con el ambicioso y acelerado programa de reconstrucción de carreteras y de construcción de vías de penetración puesto en marcha, este costo disminuya sensiblemente como ya está ocurriendo.La energía.    La industria maderera establecida en la selva no posee un suministro público de energía industrial sino que es abastecida por centrales térmicas, teniendo un costo operativo promedio en energía de 0,20 dólares por kw. Sin embargo, esta fuente de energía puede ser fácilmente reemplazada por otras fuentes alternativas altamente eficientes.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

139

Page 140: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

    En Iquitos, a pesar del gran caudal de los ríos, la topografía dificulta la utilización de los recursos hidráulicos con fines energéticos. En Ucayali, se espera multiplicar la oferta de energía con el futuro aprovechamiento del gas de Aguaytia (proyecto en ejecución por la empresa Maple Gas Corporation). En la selva central, todas las zonas productivas cuentan con el abastecimiento de energía de Electrocentro, empresa estatal de alcance regional.

La transformación.    La industria maderera está comprendida casi en su totalidad por la transformación mecánica de madera rolliza de madera escuadrada, abarcando las líneas de aserrado, parqué, laminados y otros productos. Esta industria se abastece esencialmente de maderas provenientes de bosques tropicales y por ello se ubica en la región de la selva.    La transformación primaria presenta tres grandes ejes de desarrollo: Loreto, Ucayali y la selva central (la cual abarca, entre otras, las zonas de Oxapampa, Villa Rica, Pichanaky, Satipo, Masamari e Izcosazin). En estas áreas, el 95% de las actividades económicas gira en torno a la industria maderera.     Los procesos de transformación primaria cuentan con una maquinaria obsoleta y sobredimensionada y se realizan de forma independiente de la extracción, de manera que los industriales generalmente adquieren su materia prima a través de contratos con agentes extractores. La capacidad media instalada en los aserraderos asciende a 200.000-300.000 pt/mes; en la sierra, existen algunos aserraderos pequeños con una capacidad de producción combinada inferior a los 1.200 metros cúbicos/año, concentrados en el departamento de Junín. Estas pequeñas industrias producen carbón vegetal, madera aserrada, puntales para mina, muebles rústicos y postes preservados. En la costa norte existen pequeños aserraderos especializados en la fabricación de cajones de embalaje para frutas y en la producción de parqué; en razón de la existencia de veda forestal desde 1974, la producción en dicha zona ha continuado con abastecimiento de materia prima importada de Ecuador (especies guayacán, tahuari y oreja de león).    La industria de transformación secundaria esta conformada por numerosas empresas madereras, pequeñas y medianas, cuyos productos (80% manufacturas y 20% muebles) abastecen principalmente al mercado nacional. Las 30 plantas más grandes de la industria del mueble se concentran en Lima.    La industria del triplay está integrada por ocho empresas ubicadas en la selva: tres en Iquitos y cinco en Pucallpa, una de éstas perteneciente a un consorcio español. Su producción principal, destinada al mercado nacional, es de calidad BC y en espesores de 6, 9, 12, 15, 18 y 19 mm. Su capacidad instalada media asciende a 1.300 metros cúbicos al mes.

Evolución reciente y requerimientos de inversión.    En los últimos años, el crecimiento de la industria maderera se ha visto afectado por el terrorismo, el narcotráfico, la recesión económica y la depresión en el sector de la construcción, demandante del 60% de la madera para el mercado interno. Esta situación ha obligado al cierre de varias empresas y a la disminución de la actividad productiva hasta un 45% de la capacidad instalada de las empresas madereras en su conjunto, estimada en 2 millones de metros cúbicos anuales.

    Sin embargo, 1993 y 1994 reflejan la reinserción de la industria maderera en la actividad económica productiva. La apertura de varias empresas, la reactivación del sector de la construcción (que mostró un crecimiento del 30% en el primer trimestre de 1994) y el programa social del Gobierno para la adquisición de infraestructura educativa (Un Millón de Carpetas-Fase

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

140

Page 141: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

1) son indicios de la necesidad de que la industria maderera debe adoptar nuevas tecnologías que le permitan elevar su competitividad y los niveles de calidad de sus productos.     Los trabajos más serios de diagnóstico sobre la actual industria maderera nacional estiman que ésta representa, en valores de reposición, una inversión cercana a los 500 millones de dólares en maquinaria y equipos para la extracción forestal, transporte terrestre y fluvial, transformación mecánica primaria y de productos con valor agregado, terrenos y edificaciones industriales, plantas generadoras de energía térmica y redes de comercio nacional. La modernización del parque industrial maderero es fundamental para que el sector pueda enfrentar con éxito los requerimientos de calidad y producción constante que los mercados, tanto nacionales como internacionales, exigen.

POTENCIAL DE CRECIMIENTO E INVERSIONES    El territorio peruano tiene poco más de 74 millones de hectáreas de suelos productivos, de los cuales el 75% corresponden a suelos cuya capacidad de uso mayor es la producción forestal permanente. Sin embargo, la actividad forestal da cuenta de apenas el 1% del producto interno bruto, nivel que no refleja en lo más mínimo el potencial real del sector. Las posibilidades de un desarrollo integral sostenible están basadas en una utilización industrial de los recursos forestales maderables. Una adecuada explotación de los bosques, junto con el desarrollo de plantaciones científicamente organizadas permitirá no sólo aprovechar la dinámica de crecimiento permanente de los árboles para transformarlos en innumerables bienes y servicios, sino también la creación y el fortalecimiento de ecosistemas que contribuyan a preservar y enriquecer el medio ambiente del planeta.

Los recursos.1) La sierra.    A pesar de que en la sierra 2.092.000 hectáreas presentan aptitud para cultivos forestales permanentes y de que sólo 25.169.000 hectáreas son calificadas como bosques de protección, esta región aún no ha desarrollado industria maderera alguna. Múltiples ensayos de especies forestales exóticas han sido realizados; los resultados destacan como los géneros más adaptables a la sierra al Eucalyptus (especies Globulus, Viminalis, Saligna, Nitens y Maidenmii), al Pinus (especies Greggii, Patula, Pseudostrobus y Radiata) y al Cupressus. En base a los géneros Eucalyptus y Pinus se han realizado numerosos estudios de desarrollo para la región, los cuales muestran como las inversiones de mayor factibilidad económica y de rentabilidad en el mediano plazo a la elaboración de papel y pulpa de papel, tableros de partículas y madera aserrada, así como a la extracción de aceites esenciales (eucaliptol).    Las plantaciones existentes en la sierra en 1992 comprendían 278.498 hectáreas distribuidas entre los departamentos de Cusco (21,3%), Junín (12,3%), Apurimac (11,9%), Cajamarca (11,4%) y Ancash (10%). Estas plantaciones han sido realizadas en un 80% en base a Eucalyptus Globulus y sus mayores usos han sido la protección de laderas, la producción de leña, la madera para mina y artesanías, encaminadas al beneficio de las comunidades campesinas locales.         2) La selva.    En la selva, 46.432.000 hectáreas presentan aptitud para cultivos forestales permanentes. Además, la ubicación geográfica de los bosques húmedos tropicales posibilita el rápido acceso de sus recursos forestales tanto a los mercados del Atlántico como a los del Pacífico.    Aunque aún no se manejan de forma integral los bosques tropicales, existen varios sistemas de explotación forestal y de silvicultura estudiados que toman en consideración las especiales y frágiles características de estos peculiares ecosistemas. Los tres ejemplos más sobresalientes son

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

141

Page 142: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

los siguientes: el primero, es el sistema de plantaciones en fajas y a campo abierto en Jenaro Herrera (Loreto), con apoyo de la Cooperación Técnica Suiza (Cotesu) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (Iiap); el segundo, el sistema de plantaciones en faja, campo abierto y manejo de regeneración natural en el Bosque Nacional Alexander Von Humboldt (Ucayali), con apoyo de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (Jica) y la FAO; por último, la explotación en fajas de bosques primarios en Iscozasín (Pasco), con apoyo de la Agencia Interamericana para el Desarrollo (AID) y la Cooperación Técnica Belga (Cotebe). Estas experiencias muestran que la planificación cuidadosa, en base a una explotación y a un aprovechamiento integrales del bosque tropical, es la manera más adecuada de desarrollar el potencial comercial maderero y mantener una producción forestal permanente.    El Acuerdo Internacional de Maderas Tropicales, firmado en 1990, establece que a partir del ano 2000 el comercio de maderas tropicales se ha de realizar con especies provenientes de bosques en explotación. Este acuerdo firmado por Perú está en pleno proceso de renegociación y se espera que sea renovado e incluso extendido a las maderas de los bosques templados.    Dentro de este contexto está en formación el Forest Stewardship Council (Congreso para la Explotación de Bosques), el cual pretende organizar un sistema de certificación sobre la explotación de los bosques.

El mercado nacional.    En Perú existen más de 2.500 especies forestales, de las cuales alrededor de 250 han sido estudiadas para fines industriales. El comercio nacional de maderas se limita a apenas 120 especies maderables, de las cuales sólo 20 han sido debidamente estudiadas e identificadas, por lo que un elevado porcentaje de las maderas que se comercian ingresan al mercado como maderas corrientes o robles. Entre las especies que tienen valor comercial a escala industrial, así como una mayor demanda, destacan la caoba, el cedro, el tornillo, el ishpingo, la catahua, copaiba, la cumula y la moena como maderas de múltiples usos y la lupuna en la industria triplayera.    La heterogeneidad de los bosques tropicales obliga, pues, al desarrollo de una estrategia integral que permita elevar el valor agregado generado por la industria maderera y llevar el actual aprovechamiento forestal de 6 metros cúbicos por hectárea a su aprovechamiento potencial de 40 metros cúbicos por hectárea. Como parte de esta estrategia se está intensificando el uso del bosque al incorporar 30 especies maderables menos conocidas al mercado de maderas con excelentes resultados, destacando entre aquéllas las siguientes: capirona, pumaquiro, congora (machinga), shihuahuaco, aguano masha, andiroba, cachimbo. Algunas de estas maderas son incluso excelentes substitutos de maderas finas como la caoba y el cedro.    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), mientras el consumo de madera per cápita promedio en Iberoamérica asciende a 1,63 metros cúbicos anuales, en Perú es sólo de 0,6 metros cúbicos anuales, es decir, uno de los más bajos del continente. Esta paradoja se explica en parte por el deficiente consumo de madera en el sector de la construcción, aunque el consumo de madera se ha visto recientemente incrementado con la mayor difusión de la casa de tipo mixto (ladrillo-madera). Sin embargo, estas deficiencias y la existencia de un déficit habitacional de un millón y medio de viviendas en el sector más pobre de la población abren inusitadas oportunidades de desarrollo para la industria maderera.    La balanza comercial, en lo que se refiere a productos de madera, es negativa, y, aunque los volúmenes de importación no son muy altos, manifiestan la clara preferencia de los compradores por productos de mayor calidad y precios bajos o por productos que no se fabrican en el mercado interno. Dentro de las importaciones, destacan los rubros de madera para fósforos, tableros de partículas y tablillas para lápices.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

142

Page 143: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

    Estos hechos muestran la existencia de una demanda abastecida exógenamente que, con un desarrollo industrial adecuado, podría ser fácilmente satisfecha con la producción nacional, capaz de abastecer a cada habitante de hasta 2,8 metros cúbicos anuales de madera en productos elaborados.

El mercado internacional.    En 1991 el comercio internacional de maderas tropicales representaba un movimiento de unos 23.000 millones de dólares anuales. La demanda de estos productos se concentraba especialmente en Hong Kong, Japón, Corea y Taiwán, mientras la oferta se concentraba en Asia (Malasia, Sarawak, Sabah) y Brasil. Sin embargo, la composición de la oferta está variando drásticamente en virtud del agotamiento de los bosques en los países asiáticos. Según las proyecciones de la Oimt, en el año 2000 la participación de Asia descenderá del 60% al 10% del comercio mundial. Esta situación, sumada al crecimiento constante de la demanda internacional, convierte a la cuenca amazónica y especialmente a Perú en una reserva estratégica de gran importancia para la producción mundial sostenible de productos madereros.    Por el momento, muchas de las especies tropicales que se comercializan en el mercado interno peruano (caoba, cedro, cumula, congona y capirona) están ingresando con éxito en el mercado internacional.

Las exportaciones de productos maderables.    Entre 1983 y 1993, las exportaciones de productos maderables crecieron sostenidamente hasta alcanzar los 16,31 millones de dólares anuales. Dentro de las exportaciones de productos madereros destacan las líneas de madera aserrada, parqué, chapas decorativas y láminas, madera contrachapada y manufacturas (piezas y partes, muebles, etc.).

Madera aserrada.    En el año 1993 la madera aserrada, con 8,12 millones de dólares, comprendió el 49,8% de las exportaciones totales de productos maderables. La venta de madera aserrada en el exterior se clasifica tomando como base las normas de la National Hardwood Lamber Association, usadas internacionalmente por varios países para la clasificación de las maderas duras. Estas reglas determinan las siguientes calidades de maderas aserradas: fas, primera, segunda, selecta, primera comunión, segunda comunión y tercera comunión. Asimismo, estas normas indican los rangos de tolerancia en cuanto a espesores, largos y anchos, defectos y presentación de las tablas.    En la actualidad, la Oimt está desarrollando las normas de calidad y la clasificación para maderas tropicales andinas a través del proyecto PD 151/91, integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.    Las principales maderas aserradas de exportación de calidad fas son la caoba, el cedro y la cumula. Los principales países importadores de estas especies fueron Estados Unidos (62,77%) y México (27,33%). El pico registrado en el año 1989 se explica por la exportación de madera aserrada a Cuba por un monto de 2.199.900 dólares.            1.2) Chapas decorativas.    En el año 1993 las exportaciones de chapas decorativas, dirigidas casi en su totalidad a Estados Unidos y a México, registraron unos ingresos de 4,41 millones de dólares. Por su parte, la madera contrachapada exportó mercancías por valor de 0,71 millones de dólares.    La producción de chapas decorativas es realizada por cuatro empresas nacionales cuyos volúmenes de producción son mínimos, siendo incluso necesaria la importación para satisfacer la

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

143

Page 144: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

demanda nacional. Las principales especies son la caoba, el cedro, la higuerilla y el ishpingo, de alta cotización en el mercado internacional por sus veteados y coloraciones.    Asimismo, una especie prometedora es el diablo fuerte (Podocarpus Oleifolius), buen substituto del kauri japonés para el mercado de chapas decorativas. De forma similarm, el ishpingo (Amburana Cearensis) tiene grandes alternativas como sustituto del keaki, aunque ésta posee un grado algo más grueso.

Parqué.    Un interesante producto elaborado de exportación es el parqué de maderas tropicales, representado por la firma Maderas Peruanas, que concentra cerca del 80% de la exportación nacional de este producto. El parqué o piso de maderas duras tropicales (comercializado en forma de tablillas, mosaicos, tablas y machihembrados) tiene excelente aceptación en el mercado internacional debido a su coloración y presencia. En 1993, el 86,7% de las exportaciones de parqué fue consumido por el mercado italiano, en el que se comercializaron pisos de cori caspi y shihuahuaco, entre otros.

Manufacturas.    El mercado internacional de manufacturas es una de las mejores opciones para el ingreso de nuevas especies y para la generación de oportunidades de negocios, ya que las exigencias en el comercio son menores en comparación con el mercado de madera aserrada y, a la vez, generan mayores ingresos que ésta. A pesar de experimentar un pequeño descenso, las exportaciones de manufacturas en 1993 (2,68 millones de dólares) mantuvieron el incremento del 240% logrado el año anterior. Para este rubro, el principal consumidor es Estados Unidos, con un 36,65% de la demanda.    Para las manufacturas, las especies más demandadas son las maderas tropicales duras claras (que permiten mejores acabados finales), destacando a nivel mundial el meranti claro, el lauan y la seraya. Sin embargo, la creciente disminución de su oferta ha movilizado al mercado hacia la búsqueda de nuevas especies alternativas a éstas.    El jebe, shiringa (Hevea Brasilensis) o rubberwood, es una especie tropical de madera clara, de alta productividad por su volumen aprovechable en monocultivos, que alcanza su madurez productiva entre los 20 y 30 años. De un grano recto que la asemeja al ramin, esta madera es muy versátil cuando es apropiadamente tratada y preservada.    Otra especie tropical substituta del ramin es la manchinga o congona (Brosimun Alicastrum), de madera blanca amarillenta que es atacada por el hongo homogéneo y que produce la macha azul, debiendo ser tratada después de aserrada.

    La capirona (Calophyllum Spruceanum), muy similar al birch (abedul), es una de las maderas que mejor acogida ha tenido en la Unión Europea, pudiendo ser utilizada en la industria del mueble, del triplay (plywood) valioso y de pisos y revestimientos.

    Una especie perfecta para la fabricación de embalajes livianos de exportación es la bolaina (Guazuma Crinita), de un color blanco que la hace atractiva para productos perecibles. Esta especie, de bosques secundarios, puede ser también empleada en la industria del laminado.

Otras exportaciones.            2.1) El papel

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

144

Page 145: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

    Una importantísima línea a considerar es la transformación química de la madera y, especialmente, la fabricación de papel, principal producto de la industria maderera mundial. Entre 1968 y 1981 Perú contaba con una línea de fabricación de pulpa y papel con una producción de 4.000 toneladas anuales de pulpa blanqueada de cético (Çecropia Spp), que fue paralizada por falta de planificación en el abastecimiento de materia prima, a pesar de ser una especie de bosques secundarios de rápido crecimiento.    Hoy, la fabricación de papel está en manos de quince empresas que trabajan entre un 35% y un 40% de su capacidad instalada. Por su parte, las empresas estatales del sector entrarán en licitación pública para su venta en breve.    La industria papelera produce papel para oficina, papel higiénico y papel cartón. Para la elaboración de papel para oficina, esta industria importa un 90% de pulpa mecánica, semiquímica y química de especies coníferas y no coníferas procedentes principalmente de Chile, Canadá, Brasil y Estados Unidos; el restante 10% es cubierto por pulpa de bagazo de caña y papel reciclado. Sin embargo, las importaciones de pulpa han mostrado una clara tendencia decreciente ante la creciente importación de papel elaborado en resma (hojas de 50x50 pulgadas y/o hojas A-4), y al elevado uso de papel reciclado en la elaboración de papel higiénico (70%) y de cartón (90%).    Las posibilidades de inversión en pulpa y papel se basan en maderas exóticas de rápido crecimiento y de fibra larga, como Pinus Radiaba, Pinus Patula y Eucalyptus Spp para la región de la sierra. Estudios elaborados por el Departamento de Pulpa y Papel de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria "La Molina" han demostrado que la tangaran de altura (Triplaris Americana), la huemanzamana (Jacaranda Copela Aubl) y la bolaina (Guazuma Crinita) son especies tropicales de la Amazonia peruana de la mayor rentabilidad y el mejor comportamiento para la elaboración de pulpa y papel, por la gran afinidad y plasticidad de su fibra corta y por ser especies de rápido crecimiento en bosques secundarios.             2.2) La tara y otros productos no maderables.    En los bosques nativos de la sierra destaca la tara (Caesalpinia Tinctoria), especie industrial de la que se comercializa la vaina, la goma y el polvo (éste último empleado en las industrias de curtidos y farmacéutica). El precio internacional del polvo asciende a 550 dólares por tonelada y el de la goma, substituta de la pectina, alcanza los 4.200 dólares por tonelada. El árbol de tara es productivo a los 4 años y su producción se concentra en los departamentos de Ancash, Cajamarca, Huánuco, Ica, La Libertad y Lambayeque. El valor exportado alcanzó los 6,14 millones de dólares en 1993    Entre los productos no maderables de la región amazónica destacan la castaña del Brasil (Bertholetia Excelsa) y el palmito. En 1991, las exportaciones de estos productos alcanzaron unos valores de 3,12 millones de dólares y 1,61 millones de dólares, respectivamente. Otros productos con enormes potenciales de comercialización son la goma (Uncaria Tormentosa), utilizada para fortalecer el sistema inmunológico, y la sangre de grado (Proton Draconoides).

AUTOEVALUACION

¿Cuáles fueron las principales medidas tomadas por el gobierno de Alverto Fujimori para liberalizar el Comercio Internacional peruano?

Menciones las principales normas y conceptos generales del Comercio Exterior en el Perú.

¿Cuál es la estructura del Comercio Exterior peruano? ¿Cuáles son los principales problemas del comercio exterior peruano?

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

145

Page 146: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Mencione las principales ventajas en exportación que tenemos en los siguientes sectores:

Sector agropecuario Sector minero Sector Pesca Sector Textil

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

146

Page 147: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 18

EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

TEMA

En esta sesión definiremos conceptos de la comraventa internacional, formas de un contrato, riesgo y su traspaso, propiedad. Asimismo, explicaremos el contenido general de un contrato de compraventa.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cómo de perfecciona un contrato de compraventa? ¿Cuáles son los elementos básicos de una compraventa internacional? ¿Cuándo se transfiere el riesgo?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

147

Page 148: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

11. CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL

11.1. Diferencia entre Adquisición y Compraventa– Adquisición es término más extenso que compraventa.

– Adquisición puede originarse a título gratuito. Compraventa siempre es a título oneroso.

– Compraventa excluye algunos tipos de adquisiciones: donación, sucesión o comodato.

11.2. DefiniciónEl contrato de Compra Venta Internacional es un acuerdo entre exportador e importador, en lo referente al precio, calidad y cantidad de las mercancías y las obligaciones existentes para cada una de las partes.

11.3. Importancia del Contrato de Compraventa Internacional– Es el medio que posibilita la mayor circulación de divisas.

– Son los más frecuentes en las relaciones de comercio internacional y los que más se suelen documentar de forma simplificada.

– Es tal su importancia que existe una convención de Naciones Unidas sobre contratos de compraventa internacional (Viena, 11/04/1980).

– La mayoría de operaciones de comercio internacional provienen de ellos, principalmente exportaciones e importaciones.

– Intervienen sujetos de diversos países, con legislaturas distintas en materia de compraventa.

11.4. Forma del ContratoLos contratos de Compra Venta Internacionales no deben satisfacer requisitos de formas especiales. Pueden vincular a las partes que intervienen muy diferentes géneros de acuerdos verbales, así como por escrito: desde el fax, e-mail hasta una simple llamada telefónica o una conversación.

Los contratos pueden variar en complejidad según la transacción realizada. En el caso que exista confianza entre las partes y/o por tratarse de transacciones de poco valor, las partes pueden ponerse de acuerdo utilizando tan solo como documento una orden de pedido, en la cual se especifica la cantidad de los productos a adquirir, el precio, la fecha y lugar de entrega o embarque, términos de compra, etc., pudiendo en algunos casos acordarse la compra venta tan solo por la vía telefónica.

En operaciones más complejas, las partes deben redactar un documento contractual en el que se consignen todos los derechos y obligaciones de cada una de las partes.

11.5. Naturaleza Jurídica del Contrato de Compraventa internacional– Consensual. Partes expresan consentimiento y voluntad en 3 asuntos: Mercancía, precio y

propósito de celebrar contrato.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

148

Page 149: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

– Sinalagmático. Genera un conjunto de obligaciones y derechos para cada una de las partes. Incumplimiento de parte de lo convenido genera penas y sanciones.

– Oneroso. Cada una de las partes persigue obtener un beneficio. Existe fin de lucro.

– Conmutativo. El contrato se hace sobre la mercancía claramente determinada y a un precio cierto. Los precios se determinan en función a mercado, por lo tanto cambian.

– Traslativo de posesión. La posesión del bien pasa de una parte a la otra.

– Intersoberanía. Para que un contrato adquiera el carácter internacional, las mercancías han de ir de una soberanía nacional a otra.

11.6. Perfeccionamiento del ContratoEl contrato se hace efectivo o se perfecciona, cuando un exportador o un importador, hace una oferta o un requerimiento, y la otra parte, la acepta. Para ello es indispensable que tanto la oferta y/o requerimiento, así como la aceptación lleguen a la persona a la que van dirigidas.

Una oferta o requerimiento puede anularse en cualquier momento, pero antes del envío de la aceptación y la recepción de la misma.

11.7. Traspaso del RiesgoEn toda operación de Comercio Internacional, el lugar de entrega es muy importante.

Este lugar puede estar ubicado en cualquier punto entre los locales del exportador o importador.

Lo normal es que el riesgo correspondiente a las pérdidas o daños que pueda sufrir la materia del contrato se traspase de uno a otro, en el mismo momento en el que se transfiere la mercadería.

11.8. Propiedad:Además de la entrega material de la mercadería, el exportador tiene la obligación de transferir el título de propiedad de la misma.

Cada legislación tiene sus exigencias en cuanto a demostrar documentariamente la propiedad de las mercaderías.

11.9. Materia del ContratoEl exportador, debe proporcionar los bienes y/o servicios materia del contrato, los cuales deben concordar con lo especificado en el mismo y que se ajusten a su finalidad formal o a cualquier otra que se le haya dado a conocer.

11.10. Defectos encontradosEl importador debe pagar el precio acordado y hacerse cargo de la mercadería y/o servicio, según lo establecido previamente en el contrato. Una vez cumplida esta etapa,

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

149

Page 150: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

deberá examinarla lo antes posible e informar al exportador cualquier defecto que pueda haber encontrado en un plazo razonable.

Si la mercadería ha sido recibida defectuosa o no se rige a los términos del contrato, el importador podrá exigir al exportador que subsane aquellos defectos encontrados o tomar las medidas que crea conveniente (solicitar una rebaja en el precio, fijar un plazo adicional para el cumplimiento de los términos del contrato, por ejemplo).

En caso el defecto suponga una violación completa del contrato, el importador podrá exigir que se sustituya la mercancía por otra o la devolución del pago acordado.

Podemos mencionar que hay una violación completa de lo acordado cuando la parte agraviada (vale decir, el importador) se ve impedido de lo que tenía derecho a esperar considerando lo establecido en el contrato.

El importador podrá dar por nulo el contrato en el caso antes mencionado o en caso de una falta de entrega, en caso se haya fijado una fecha límite y el exportador no ha cumplido con el envío de las mercancías. Por ello, podrá exigir una reparación por daños y perjuicios.

El exportador tendrá en sus manos derechos muy similares a los del importador. Podrá exigir que éste cumpla con el pago del precio convenido, se haga cargo de las mercancías o cumpla cualquier otra obligación definida en el contrato.

Asimismo, podrá dar por nulo el contrato, de existir una violación completa del mismo por parte del importador, si éste no paga lo convenido o no se hace cargo de las mercancías en el plazo previamente fijado. También se pueden pactar daños y perjuicios por las sumas pendientes de pago.

Cualquiera de las dos partes quedará exonerada del pago de daños y perjuicios cuando el incumplimiento de sus obligaciones contractuales se haya debido a un factor completamente ajeno a su gestión.

11.8. Contenido General de un contrato de Compra – Venta internacional:En operaciones complejas, las partes intervinientes deben redactar un documento contractual en el que se consignen todos los derechos y obligaciones de cada una de las partes, el cual, por lo general contiene:

Definición de las partes contratantes. Objeto o materia del contrato. Obligaciones del vendedor/exportador. Obligaciones del comprador/importador. Soluciones de disputas comerciales, etc.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

150

Page 151: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

11.9. Obligaciones del Vendedor– Entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y entregar documentos relacionados en las

condiciones establecidas en el Contrato de Compraventa Internacional.

– Vendedor entregará mercadería cuya cantidad, calidad y tipo cumplan lo estipulado en el contrato. Obligación de entregarlas libre de cualquier derecho o pretensión de terceros, inclusive los derechos basados en propiedad industrial, intelectual, etc.

– Vendedor deberá entregar mercaderías envasadas o embaladas en forma fijada en el contrato.

– De acuerdo a lo estipulado en el contrato, contratar seguro y/o flete internacional.

11.10. Obligaciones del Comprador– Pagar el precio acordado y recibir la mercadería según lo acordado en el contrato.

– En caso el seguro sea tomado en origen, informar al vendedor cómo deberá efectuar el pago y el tipo de seguro a contratar, previo acuerdo de las partes.

– Asumir costos y gastos originados por obtención de documentos, cuando los mismos no se hayan incluido en el precio de la mercadería.

– Entregar al vendedor, con debida anticipación, todas las instrucciones necesarias para el despacho/embarque de mercadería.

– Contratar el seguro y/o flete internacional, según lo acordado.

11.11. Elementos básicos de una Compra – Venta Internacional

Los elementos básicos de una compra – venta Internacional son:

La Oferta o cotización por parte del vendedor / exportador; y,La aceptación u Orden de Compra del Comprador / Importador

Oferta o Cotización: Nace generalmente del vendedor/exportador. Es una propuesta concreta que conllevará la celebración de un contrato. Está dirigida a una determinada persona, sea esta natural o jurídica. Deberá hacer referencia al producto y/o servicio, cantidad y precio. Deberá indicar los términos de entrega (INCOTERMS). Deberá indicar las condiciones de pago (plazo, forma y medios). En caso los términos de entrega lo exijan, deberá definir las condiciones sobre

transporte (flete) y seguro (póliza). Especificará información sobre envases y embalaje. Deberá indicar la fecha estimada de embarque. Deberá especificar la vigencia de la oferta.

Orden de Compra o Aceptación: Es la manifestación de la voluntad del comprador. Debe ser categórica y sin reservas.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

151

Page 152: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

No debe indicar modificaciones ni variaciones sobre algún término de la oferta. Podrá ser manifestada en forma expresa (escrita o verbal) o tácita. Una vez que la aceptación es recibida por el vendedor / exportador, se perfecciona el

contrato de compra – venta internacional.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

152

Page 153: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 19

CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL (Continuación)

TEMA

En esta sesión seguiremos estudiando los diferentes conceptos de la compraventa internacional: intereses en la ejecución de una contrato de compraventa internacional.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cuál es el interés del exportador para realizar un contrato de compraventa internacional ¿Cual es la composición de la red contractual existente en nuestro país?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno tendrá la base del conocimiento de los principales puntos de discusión

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

153

Page 154: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

11.10. Intereses en la Ejecución del Contrato de Compra – Venta InternacionalLos principales intereses en la ejecución de un contrato de Compra – Venta Internacional pueden resumirse de la siguiente manera:

Del Vendedor / Exportador: Que el comprador reciba las mercancías conformes. Que el comprador le pague el precio según el monto y tiempo acordado.

Del Comprador / Importador: Que el vendedor / exportador le entregue las mercancías en el lugar y tiempo

acordado, con la conformidad física del pedido. Que el proveedor le entregue a tiempo los documentos comerciales correspondientes

(Factura comercial, conocimientos de embarque, packing list, etc.) y otros documentos que hayan sido previamente acordados.

11.11. Red Contractual en el Comercio InternacionalEn operaciones de Comercio Internacional, existe toda una red de contratos que se van perfeccionando, conforme las operaciones vayan avanzando.

Podemos mencionar que los principales contratos son:- El Contrato de Compra – Venta.- El Contrato Bancario (Las diversas formas de pago como las transferencias de fondos,

el Crédito Documentario o Carta de Crédito, las Cobranzas, etc.).- El Contrato de transporte, que puede ser nacional y/o internacional).- El Contrato de Seguro de Transporte.- El Contrato de almacenaje.

AUTOEVALUACION

¿Qué entendemos por contrato de compra venta? ¿Cómo se perfecciona una contrato de compra venta? ¿Cuándo se transfiere el riesgo en una compra venta internacional? ¿Cuáles son los elementos básicos de un contrato de compra venta internacional? ¿Cuáles son las principales obligaciones del vendedor en un contrato de compra venta

internacional? ¿Cuáles son las principales obligaciones del comprador? ¿Cómo está conformada la red contractual en el Comercio Internacional?

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

154

Page 155: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 20

SISTEMAS DE EXPORTACION E INCOTERMS

TEMA

En esta sesión dialogaremos sobre los principales sistemas de exportación existentes, la exportacipon directa e indirecta, sus ventajas y desventajas.

Inciaremos a conocer los INCOTERMS (Términos de Comercio Internaciona) de uso completamente difundidos a nivel mundial.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cuáles son los princiapes sistemas de exportación que existen? ¿Qué ventajas y desventajas obtenemos al exponer de manera indirecta? ¿Cuáles son las principales ventajas de exportar directamente? ¿Cuáles son las características de los INCOTERMS? ¿Con qué fin fueron creados los INCOTERMS?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

Los alumnos tendrán información referida a los contratos de compraventa internacional, así como de los INCOTERMS

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

155

Page 156: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

12. SISTEMAS DE EXPORTACIONExisten dos sistemas para realizar exportaciones: Exportación Indirecta y Exportación Directa.

12.1. Exportación indirectaA través de la exportación indirecta la empresa vende sus productos en el mercado nacional para que sean exportados posteriormente por otras organizaciones. Como lo indica su nombre, la empresa participa en las actividades internacionales de manera indirecta. De esta manera aprovechan indirectamente las oportunidades que presentan los mercados externos.

La exportación indirecta se puede realizar por medio de tres mecanismos: Las Trading Companies, El Agente Exportador o los Representantes de una Empresa Extranjera.

I.- Trading Companies:Son compañías comerciales que sirven de mediadores en la venta internacional de sus productos entre el productor y el consumidor. En muchos casos cuentan con el apoyo de un banco o financiera que les permite actuar en las operaciones comerciales.

Las primeras o más importantes se desarrollaron en japón (Ejemplo de ellas son las empresas Mitsubishi, Mitsui, Marubeni, Sumitomo, Nichimen, Kanematsu, etc,). Existe, también, un gran desarrollo de este tipo de empresas en otros países como Corea del Sur, Brasil, USA, etc.

II.- Agente Exportador:Se encarga de colocar los bienes de una empresa en el mercado exterior a cambio de una comisión que recibe como compensación por su trabajo.

La empresa productora no se preocupa del proceso y trámites de exportación, ni de los tratos con los clientes en los mercados del exterior.

III- Representantes de una Compañía Extranjera:Muchas empresas del exterior cuentan con representaciones en varios países específicos. Estas empresas están encargadas de comprar productos para luego ser despachados a los otros países, donde son comercializados directamente a los consumidores locales.

La empresa local sólo se encarga de entregar el producto al representante de la empresa extranjera, la cual a su vez, se ocupa de todo para que dicho producto llegue a la empresa que representa. Vale decir, cumple con la función de un agente de compras.

Ventajas de la Exportación Indirecta:

Puede ser una buena alternativa inicial de entrada a un mercado del exterior, pues minimisa el riesgo de mercado para la empresa productora.

Exige poco conocimiento y estudio del mercado extranjero. Normalmente, la empresa productora recibe asesoría de las empresas que realizan la

exportación: Financiamiento, elaboración, acondicionamiento del producto, etc.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

156

Page 157: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Desventajas de la Exportación Indirecta:

El productor no tiene una estrategia propia para el ingreso de sus bienes en los mercados del exterior.

Existe desconocimiento por parte del productor sobre cómo llevar a cabo negocios internacionales.

La empresa productora pierde el control de sus productos en el exterior, pues para ellos sólo se trata de una venta en el mercado local.

12.2. Exportación directaLa exportación directa permite al productor vender sus productos en el exterior, teniendo así un mayor control sobre esta actividad.

Existen cuatro mecanismos de exportación directa: Consorcios, el agente en el extranjero, la empresa subsidiaria y la venta directa al consumidor final.

I. Consorcios:Son agrupaciones de empresas que se unen con la finalidad de exportar sus productos a los mercados en el exterior.

El consorcio viene a ser la empresa que posee toda la información necesaria sobre los mercados externos y de la forma más eficiente para que la producción llegue a destino con los menores costos.

En este caso, el consorcio cumple con la función de comercialización. El resto de las empresas cumplen con el rol de producción.

II. Agente en el Extranjero:A través de un agente en el extranjero, el exportador despacha sus productos para que éstos sean comercializados en el mercado exterior. Es el agente en el extranjero el que se encarga de captar los pedidos del mercado y los canaliza hacia el productor quien efectúa la exportación.

III. Subsidiaria en el ExteriorLa empresa productora se encarga de despachar el producto al mercado exterior, donde cuenta con una subsidiaria encargada de la comercialización directa en el mercado de destino.Podemos diferenciar dos esquemas básicos:- Filiales: Oficinas en el exterior que actúan totalmente dirigidas por una matriz.- Sucursales: Empresas con más independencia de la matriz en sus políticas y

actividades para una mejor adecuación al mercado. Siempre dan cuenta a la matriz sobre sus actividades.

IV.- Exportación al Consumidor Final:

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

157

Page 158: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

La empresa exporta el producto directamente al consumidor final en el exterior, evitando de esta manera la intervención de intermediarios.

Ventajas de la Exportación Directa:

La empresa posee un mayor control de las actividades en el mercado extranjero. Atiende directamente los pedidos obtenidos.

La realización de una exportación directa permite a la empresa conocer mejor las características del mercado exterior, lo que le permite satisfacer sus necesidades de manera eficiente.

Desventajas de la Exportación Directa:

La exportación directa implica para la empresa el costo de su aprendizaje. La empresa exportadora realiza mayores gastos y tiene riesgos más altos.

AUTOEVALUACION

¿En qué consiste la exportación indirecta? ¿Qué es una trading company? ¿Cómo participa un agente exportador en el Comercio Internacional? Mencione 2 ventajas de la exportación indirecta. Mencione 2 desventajas de la exportación indirecta. ¿Cuáles son los principales mecanismos de la exportación indirecta? Explíquelos. ¿Cuáles son las bentajas de exportar directamente?

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

158

Page 159: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

13. INCOTERMS

13.1. Aspectos importantes de los INCOTERMSLos INCOTERMS (Siglas en Inglés de “International Commerce Terms”) han sido formulados para determinar, de manera voluntaria de las partes, los deberes y obligaciones recíprocas entre Vendedor (Exportador) y Comprador (Importador) en una transacción comercial internacional, teniendo como base los elementos de entrega, costo, riesgo y documentación para la movilización de la carga.

Los INCOTERMS han sido creados para establecer una serie de reglas para la interpretación de los términos más utilizados en las operaciones de comercio exterior. Así se permite eliminar o reducir la incertidumbre en cuanto a las diferentes interpretaciones de estos términos en los diversos países.

Con frecuencia, las partes de un contrato ignoran las diferencias existentes en las prácticas comerciales de sus respectivos países, lo cual da origen a malos entendidos y litigios, con la consecuente pérdida de tiempo y dinero.

Si queremos hacer uso de estos términos, deberemos especificar el sometimiento de los mismos en el contrato de compra-venta que celebremos indicando “INCOTERMS 2000”. Ejemplo: “FOB Callao, INCOTERMS 2000”.

En un contrato de compra – venta internacional, los INCOTERMS deben ser mencionados explícitamente, indicando la revisión correspondiente. El omitir su inclusión puede tener consecuencias negativas. Como los contratos son firmados sujetos a cierta legislación, son las leyes correspondientes las que van a regir en caso de conflicto. Por lo tanto si no se hace una especificación del sometimiento de los términos del contrato a los INCOTERMS correspondientes corremos el peligro de perder un caso de reclamación. Por ejemplo, el término FOB empleado en Estados Unidos no tiene las mismas características del equivalente a la publicación de la CCI.

Estos términos fueron recopilados por la Cámara de Comercio Internacional, publicados por primera vez en 1936 y están basados, única y exclusivamente, en los usos y prácticas comerciales a nivel internacional. Posteriormente en 1953, 1967, 1976, 1980, 1990 (Publicación 460) y en el año 2000 (Publicación 560), se hicieron modificaciones y se agregaron nuevos términos con la finalidad de actualizar las reglas conforme a las prácticas de comercio internacional vigentes.

13.2. Características de los INCOTERMS Son de fácil comprensión para las partes intervinientes. Son siglas o abraviaturas que indican su contenido. Cada término permite determinar los elementos que conforman el precio. Se han actualizado regularmente para adecuarse al desarrollo del comercio

internacional. La selección del INCOTERM influye sobre el costo del contrato.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

159

Page 160: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

13.3. Finalidad de los INCOTERMSPodemos señalar que los INCOTERMS fueron creados para cumplir con las siguientes finalidades:

1) Señalan el lugar donde el vendedor deberá entregar la mercadería.2) Señalan las obligaciones, riesgos y responsabilidades que asumen todas las partes

contratantes.3) Determinan cuál de las partes asumirá determinados costos adicionales, tales como

embalajes, fletes internos, flete de transporte internacional, seguro de transporte de la carga, pago de derechos e impuestos, etc.

4) Tienen incidencia en las cotizaciones internacionales.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

160

Page 161: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 21

INCOTERMS

TEMA

En esta sesión definiremos Comercio Internacional, revisando conceptos básicos: Factores determinantes del comercio internacional, beneficios e importancia como actividad económica.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cuál es la naturaleza jurídica de los INCOTERMS? ¿Qué implicancias puede tener su descoconocimiento? ¿Cuál es la clasificación de los INCOTERMS?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno estará en capacidad de identificar los beneficios y contratiempos del uso de los INCOTERMS

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

161

Page 162: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

13.4. Naturaleza jurídica de los INCOTERMSLos INCOTERMS tienen que ver con los contratos y no son leyes. Recopilan usos y costumbres comerciales. Si estos términos no son incluídos en el contrato de compra-venta, es muy probable que no puedan ser utilizados si se presenta algún conflicto. En lugar de ello, la solución del mismo se regirá al amparo de la legislación del país donde se firmó el contrato.

13.5. Implicancias del desconocimiento de los INCOTERMSEl desconocimiento de los INCOTERMS impedirá a las partes contratantes salvar cualquier conflicto ante los imprevistos que pudieran surgir relacionados con la transmisión del riesgo, carga y descarga de la mercadería, despacho de aduanas y coberturas del seguro.

13.6. Clasificacióm de los INCOTERMSLa Cámara de Comercio Internacional (CCI), ha sugerido una nueva forma de presentación de los términos a fin de facilitar su lectura y comprensión. Existen trece INCOTERMS, cada uno de los cuales va subiendo gradualmente el grado de responsabilidad de cada una de las partes intervinientes.

El INCOTERM que representa la mínima responsabilidad por parte del vendedor es el EXW (ExWorks – En Fábrica), que se emplea para la entrega de la carga en el almacén del vendedor. En el extremo opuesto, encontramos al INCOTERM DDP (Delivery Duty Paid – Entregada Derechos Pagados), la cual representa la máxima responsabilidad para el vendedor, incluyendo la entrega de la mercadería en los almacenes del comprador.

GRUPO “E” EXW (Ex – Works / Ex – Fábrica)

El vendedor pone la mercadería a disposición del comprador en el propio local del vendedor.

GRUPO “F” FCA (Free Carrier – Franco Libre Transportista)FAS (Free Alongside Ship – Libre costado del Buque)FOB (Free on Board – Libre a bordo)

El vendedor se encarga de entregar la mercancía a un medio de transporte escogido por el comprador.

GRUPO “C” CFR (Cost and Freight – Costo y Flete)CIF (Cost, Insurance and Freight – Costo, Seguro y Flete)CPT (Carriage Paid to- Transporte Pagado Hasta)CIP (Carriage and Insurance paid to – Transporte y Seguros pagados hasta )

El vendedor entregara la carga al transportista, pero no asume el riesgo de pérdida o daño de la mercancía.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

162

Page 163: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

GRUPO “D” DAF (Delivered At Frontier – Entregado en Frontera)DES (Delivered Ex-Ship – Entregado Sobre Buque)DEQ (Delivered Ex-Quay-Entregado sobre muelle, incluyendo pago de derechos)DDU (Delivered Duty Unpaid – Entregada Derechos no Pagados)DDP (Delivered Duty Paid – Entregada Derechos Pagados)

El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía hacia su destino.

AUTOEVALUACION

¿Con qué fin han sido creados los INCOTERMS? ¿Cuáles son las principales características de los INCOTERMS? ¿Cuál es el fin que cumplen los INCOTERMS? ¿Cuál es el beneficio de conocer adecuadamente los INCOTERMS? Desarrolle el siguiente caso de aplicación:

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

163

Page 164: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 22

INCOTERMS (Continuación)

TEMA

En esta sesión desarrollaremos un caso para poder incrementar el concimiento adquirido, culminando con ello la revisión de los principales INCOTERMS.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cuáles son los principales INCOTERMS estudiados? ¿Cuáles son las obligaciones del vendedor cuando exportamos en valor FOB? ¿Cuáles son las obligaciones del comprador en una compraventa acordada en términos CIF?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno comprende la importancia del uso de los INCOTERMS y sus beneficios en el comercio internacional.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

164

Page 165: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

13.7 Caso práctico – aplicación de los INCOTERMS

Somos una empresa peruana que necesita iniciar sus actividades de Comercio Exterior a fin de expandir sus operaciones. Con tal fin hemos enviado algunas cartas de presentación a diferentes empresas a nivel mundial y muchas de ellas han solicitado el envío de muestras con la correspondiente lista de precios de nuestros productos en términos Ex Works, FOB Callao, CFR y CIF.

Las empresas que han solicitado cotizaciones en términos CFR y CIF, tiene sus almacenes en los Estados de Florida y California, USA, respectivamente.

De acuerdo a las comunicaciones intercambiadas se esperan recibir órdenes no menores a 1 contenedor de 20 pies, para un primer embarque. Asimismo, pagarían nuestros pedidos iniciales por adelantado, vía transferencia de fondos a nuestra cuenta en el Banco de Crédito del Perú.

Para lograr preparar correctamente nuestras cotizaciones, la Gerencia General de nuestra empresa nos ha solicitado evaluar cada uno de los costos que se detallan a continuación, a fin de definir, con la mayor exactitud posible, los valores ExWorks, FOB, CFR (Miami) y CIF (Long Beach) que deberíamos definir en nuestras proformas.

Producto Camisas 100 % algodónCantidad 10,000 x contenedor de 20 piesCosto de Producción $ 1.20 por camisaEmpaque unitario $ 0.01Embalaje $ 0.05 Caja de Cartón x 10 camisas

$ 0.10 Caja master x 10 cajasRotulado $ 0.01 x cajaUtilidad 10 % costo de producción totalTransporte a puerto $ 100.00 x contenedorGastos de Aduana por Exportación $ 35.00Comisión Agente de Aduana $ 50.00 por embarqueCertificado de Origen $ 20.00 por facturaFlete marítimo en contenedor $ 800.00 (Miami), $ 1,200 (Long Beach)Llenado de contenedor $ 60.00Gastos courier x envío documentos $ 30.00Comisiones bancarias por recepción de fondos $ 25.00Derechos e impuestos de importación $ 750.00Derecho de carga (Uso de muelle) $ 30.00 x contenedorGastos courier por envío muestras $ 50.00Derecho de descarga en puerto de destino $ 30.00Costo de seguro $ 150.00Gastos por manejo documentos Naviera $ 20.00

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

165

Page 166: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

INCOTERMS

GRUPO “E” EXW - EX WORKS LUGAR DE ORIGEN

GRUPO “F ” FCA - FREE CARRIERFAS - FREE ALONGSIDE SHIPFOB - FREE ON BOARD

LUGAR EMBARQUEPUERTO EMBARQ.PUERTO EMBARQ.

GRUPO “C” CFR - COST AND FREIGHTCIF - COST,INSURANCE & FREIGHTCPT - CARRIAGE PAID TOCIP - CARRIAGE & INSURANCE PAID

PUERTO DESTINOPUERTO DESTINOLUGAR DESTINOLUGAR DESTINO

GRUPO “D” DAF - DELIVERED AT FRONTIERDES - DELIVERED EX SHIPDEQ - DELIVERED EX QUAYDDU - DELIVERED DUTY UNPAIDDDP - DELIVERED DUTY PAID

LUGAR DESTINOLUGAR DESTINOLUGAR DESTINOLUGAR DESTINOLUGAR DESTINO

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

166

Page 167: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

INCOTERMS

EXWEx-Works, Ex-Factory, Ex-Warehouse, Ex-MillEx-Fábrica (Indicando el lugar convenido)

“En Fábrica” significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, taller, fábrica, almacén, etc.), sin despacharla para la exportación ni cargarla en un vehículo receptor.

Este término define así, la menor obligación del vendedor, debiendo el comprador asumir todos los costeos y riesgos inherentes a la recepción de la mercancía en los locales del vendedor.

Sin embargo, si las partes desean que el vendedor se responsabilice de la carga de la mercancía a la salida y que asuma los riesgos y todos los costos de tal operación deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa. Este término no debería usarse cuando el comrador no pueda llevar a cabo las formalidades de exportación, ni directa ni indirectamente. En tales circunstancias, debería emplearse el término FCA, siempre que el vendedor consienta cargar a su coste y riesgo.

FCAFree CarrierFranco Transportista, Libre Transportista (Indicando el lugar convenido)

“Franco Transportista” significa que el vendedor entrega la mercancía, despachada para la exportación, al transportista nombrado por el comprador en el lugar convenido. Debe observarse que el lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de la mercancía en ese lugar. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor, éste es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.

Este término puede emplearse con cualquier modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

Transportista significa cualquier persona que en un contrato de transporte, se compomete a efectuar o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables interiores o por una combinación de esos modos.

Si el comprador designa a una persona diversa del transportista para recibir la mercancía, se considera que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar la mercancía cuando la entrega a esa persona.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

167

Page 168: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

FASFree Alongside ShipLibre al costado del Buque (Indicando el lugar convenido)

La abreviatura va seguida del nombre del puerto de embarque.

“Franco o Libre al costado de Buque”, significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador debe soportar todos los costos y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel momento.

El término FAS exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la exportación.

Representa un cambio completo respecto de las anteriores versiones de los INCOTERMS, que exigían al comprador que organizara el despacho aduanero para la exportación.

Sin embargo, si las partes desean que el comprador despache la mercancía para la exportación, deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa.

Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o vías de navegación interior.

FOBFree on BoardLibre a Bordo (Indicando el lugar de embarque convenido)

La abreviatura va seguida del nombre del puerto de embarque (Ejemplo FOB Callao).

“Franco o Libre a bordo” significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador debe soportar todos los costos y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel punto.

El término FOB exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Si las partes no desean que la entrega de la mercancía se efectúe en el momento que sobrepasa la borda del buque, debe usarse el término FCA.

Cuando la borda del buque no sirva para un propósito práctico, como en el caso de contenedores o roll-on / roll-off, es más conveniente usar el término FCA (Libre Transportista).

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

168

Page 169: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

CFRCost And FreightCosto y Flete (Indicando Puerto de Destino Convenido)

“Costo y Flete” significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque.

El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier costo adicional debido a sucesos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador.

El término CFR exige al vendedor el despacho aduanero de la mercancía para la exportación.

Este término puede ser utilizado para el transporte por mar o vías navegables interiores. Si las partes no desean que la entrega de la mercancía se efectúe en el momento en que sobrepasa la borda del buque, debe usarse el término CPT.

CIFCost, Insurance and FreightCosto, Seguro y Flete (Indicando Puerto de Destino Convenido)

"Costo, Seguro y Flete" significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier costo adicional debido a sucesos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador. No obstante, en condiciones CIF, el vendedor debe también procurar un seguro de trasnporte marítimo para los riesgos del comprador por pérdida o daño de la mercancía durante el transporte.

Consecuentemente, en vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente. El comprador ha de observar que, bajo el término CIF, el vendedor está obligado a conseguir un seguro solo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura, necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.

El término CIF exige al vendedor despachar la mercancía para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o vías navegables interiores. Si las partes no desean que la entrega de la mercancía se efectúe en el momento que sobrepasa la borda del buque, debe usarse el término CIP

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

169

Page 170: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

CPTCarriage Paid toFlete/Porte Pagado Hasta (Indicando Punto de Destino Convenido)

“Transporte Pagado Hasta” significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del transportista designado por él; pero, además, que debe pagar los costos del transporte necesarios para llevar la mercancía al destino convenido. Esto significa que el comprador asume todos los riesgos y cualquier otro costo contraído después que la mercancía haya sido entregada.

“Transportista” significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se compromete a efectuar o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables interiores o por una combinación de esos modos.

Si se utilizan trasnportistas sucesivos para el trasnporte al destino convenido, el riesgo se transmite cuando la mercancía se ha entregado al primer porteador.

El término CPT exige que el vendedor realice el despacho aduanero de exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

CIPCarriage and Insurance Paid ToFlete/Porte y Seguro Pagado hasta (Indicando Punto de Destino Convenido)

“Transporte y Seguro Pagadso hasta” significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del trasnportista designado por él mismo pero, debe pagar, además, los costos del transporte necesario para llevar la mercancía al destino convenido. Esto significa que el comprador asume todos los riesgos y cualquier otro costo adicional que se produzca después de que la mercancía haya sido así entregada. No obstante, bajo el término CIP el vendedor también debe conseguir un seguro contral el riesgo que soporta el comprador por la p´´erdida o daño de la mercancía durante el transporte.

Consecuentemente, el vendedor contrata el seguro y paga la proma de seguro.

El comprador debe observar que, según el término CIP, se exige al vendedor conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea tener la protección de una cobertura mayor, necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar un seguro complementario.

Transportista, significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se compromete a efectuar o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables interiores o por una combinación de esos modos de transporte.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

170

Page 171: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Si se utilizan transportistas sucesivos para el transporte al lugar de destino convenido, el riesgo se transmite cuando las mercancías se hayan entregado al primer porteador.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

DAFDelivered At FrontierEntregado en la Frontera (... lugar convenido)

“Entregadas en Frontera” significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del comprador sobre los medios de transporte utilizados y no descargados, en el punto y lugar de la frontera convenidos, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante, debiendo estar la mercancía despachada de exportación pero no de importación. El término “frontera” puede usarse para cualquier frontera, incluída la del país de exportación. Por lo tanto, es de vital importancia que se defina exactamente, la frontera en cuestión, designando siempre el punto y el lugar convenidos a continuación del término DAF.

No obstante, si las partes desean que el vendedor se responsabilice de la descarga de la mercancía de los medios de transporte utilizados y asuma los riesgos y costos de descarga, deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compra venta.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte con independencia del modo de transporte cuando la mercancía deban entregarse en una frontera terrestre. Cuando la entrega deba tener lugar en el puerto de destino, a bordo de un buque o en un muelle (desembarcadero), deben usarse los términos DES o DEQ.

DESDelivered Ex ShipEntregado Sobre Buque (Indicando Puerto de Destino Convenido)

“Entregada sobre Buque” significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del comprador a bordo del buque, no despachada de aduana para la importación, en el puerto de destino convenido. El vendedor debe soportar todos los costos y riesgos inherentes al llevar la mercancía al puerto de destino acordado con anterioridad a la descarga. Si las partes desean que el vendedor asuma los costos y riesgos de descargar la mercancía, debe usarse el término DEQ.

El término DES puede usarse únicamente cuando la mercancía deba entregarse a bordo de un buque en el puerto de destino, después de un transporte por mar, por vía de navegación interior o por un transporte multimodal.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

171

Page 172: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

DEQDelivered Ex QuayEntregado Sobre Muelle, Derechos Pagados, (Indicando Puerto de Destino Convenido)

"Entregada en Muelle" significa queel vendedor realiza la entrega cuando es puesta a disposición del comprador, sin despachar de aduana para la importación, en el muelle (desembarcadero) del puerto de destino convenido. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados al llevar la mercancía al puerto de destino convenido y al descargar la mercancía sobre muelle (desembarcadero).

El término DEQ exige del comprador el despacho aduanero de la mercancía para la importación y el pago de todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas exigibles a a importación.

Representa un cambio completo respecto a las versiones anteriores de los INCOTERMS que ponían a cargo del vendedor el despacho aduanero para la importación.

Si las partes desean incluir entre las obligaciones del vendedor todos o parte de los costos exigibles a la importación de la mercancía, deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa.

Este término puede usarse únicamente cuando la mercancía sea entregada, después de su transporte por mar, por vías de navegación interior o por transporte multimodal, y descargadas del buque sobre muelle (desembarcadero) en el puerto de destino convenido. Sin embargo, si las partes desena inlcuir en las obligaciones del vendedor los riesgos y costos de la manipulación de la mercancía desde el muelle a otro lugar (almacén, terminal, estación de transporte, etc.) dentro o fuera del puerto, deberían usar los términos DDU o DDP.

DDUDelivered Duty UnpaidEntregado sin Pago de Derechos (Indicando Lugar de Destino Convenido)

"Entregada Derechos No pagados" significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador, no despachada de aduana para la importación y no descargada de los medios de transporte, a su llegada al lugar de destino convenido. El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos contraídos al llevar la mercancía hasta aquel lugar, diversos de, cuando sea pertinente, cualquier derecho (término que incluye la responsabilidad y los riesgos de realizar los trámites aduaneros, y pagar los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas) exigible a la importación en el país de destino. Ese derecho recaerá sobre el comprador, así como cualquier otro coste y riesgo causados por no despachar oportunamente la mercancía patra la importación.

Sin embargo, si las partes desean que el vendedor realice los trámites aduaneros y asuma los costos y riesgos que resulten de ellos, así como algunos de los costos exigibles a la

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

172

Page 173: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

importación de la mercancía, deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, pero cuando la entrega deba tener lugar en el puerto de destino a bordo del buque o sobre muelle (desembarcadero), deben entonces usarse los términos DES o DEQ.

DDPDelivery Duty PaidEntregado Derechos Pagados (Indicando lugar de destino convenido)

"Entregada Derechos Pagados" significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador, despachada para la importación y no descargada de los medios de transporte, a su llegada al lugar de destino convenido.El vendedor debe soportar todos los costos y riesgos contraídos al llevar la mercancía hasta aquel lugar, incluyendo, cuando sea pertinente, cualquier "derechos" (término que incluye la responsabilidad y los riesgos para realizar los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduana, impuestos y otras cargas) exigibles a la importación, en el país de destino.

Mientras que el término EXW representa la menor obligación para el vendedor, DDP representa la obligación máxima.

Este término no debe usarse si el vendedor no puede, ni directa ni indirectamente, obtener la licencia de importación.

Sin embargo, si las partes desean excluir de las obligaciones del vendedor algunos de los costos exigibles ala importación de la mercancía (como el impuesto al valor añadido: IVA), deben dejarlo claro incluyendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa.

Si las partes desean que el comprador asum todos los riesgos y costos de la importación, debe usarse el término DDU.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, pero cuando la entrega deba tener lugar en el puerto de destino a bordo del buque o sobre muelle (desembarcadero) deben usarse los términos DES o DEQ.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

173

Page 174: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIONES 23 y 24

PRINCIPALES MEDIOS DE PAGO EMPLEADOS EN COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA

En estas sesiones conversaremos sobre los principales medios que podemos emplear para efectuar o recibir pagos por operaciones de comercio internacional.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cuáles son los principales medio de pago directos que podemos emplear en una operación de comercio internacional?

¿Cómo funciona el pago con cheque bancario? ¿Qué es una transferencia cablegráfica? ¿Quiénes intervienen en una operación con cobranzasa documentarias? ¿Qué es una carta de crédito? ¿Qué motivaría que nosotros exigiéramos como medio de pago, una carta de crédito?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno comprenderá los conceptos claros del uso de los principales medio de pago en comercio internacional

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

174

Page 175: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

14. PRINCIPALES MEDIOS DE PAGO EMPLEADOS EN COMERCIO INTERNACIONAL

Cuando se trata de comercio entre diferentes países, las transacciones comerciales dependen de las garantías que el comprador ofrezca al vendedor. Debido al desconocimiento entre ellos o por problemas de estabilidad o económica del país comprador, existen unos medios específicos de pago y cobro.

La elección adecuada del medio de pago dependerá del riesgo y del coste.

La diferencia entre el riesgo que implica un sistema de pago respecto a otro, se halla en función de la magnitud del compromiso asumido por los bancos en su intervención y esta misma intervención determinará el mayor o menor coste de una forma de pago en relación con las otras.

Dentro del Comercio Internacional existen diferentes modalidades para el pago de cada una de las obligaciones que se generen.

Estos medios de pago dependerán, estrictamente, de la negociación alcanzada entre el vendedor (Exportador) y el comprador (Importador), el nivel de confianza entre ambos contractuantes y en las exigencias gubernamentales y/o financieras de sus economías.

Los principales medios de pago más empleados en el Comercio Internacional son:

14.1. Pagos directosEn Términos generales, los pagos directos son realizados por parte de comprado al vendedor, sin la intervención alguna de un intermediario financiero.

Generalmente, ocurren con el pago directo por parte del importador a las cuentas de su proveedor (Vendedor o Exportador). Indica una relación de poca frecuencia y puede proceder por diferentes razones. Por ejemplo, por oportunidades comerciales (Precios especiales por pago al contado, disponibilidad inmediata de bienes, negocios aprovechables al momento, etc.)

Este pago se concreta con la entrega en efectivo de lo negociado o con el envío (por el medio que mejor se estime) de cheques.

14.1.1. CHEQUES PERSONALES

El cheque personal o de una cuenta corriente, es el documento que emite una persona natural o jurídica no bancaria contra la cuenta que posee en una entidad de crédito.

En un pago con cheque participan cuatro sujetos:

Librador (comprador-importador); Es la persona que emite el cheque. Librado: Es la persona o entidad depositaria de los fondos propiedad del librador,

generalmente un banco (Banco del Comprador-Importador)

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

175

Page 176: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Tenedor (Vendedor-Exportador): El beneficiario del pago. Es la persona que cobra el cheque.

Banco Pagador-Negociador: Es el Banco del vendedor-exportador.

En una operación de comercio exterior, un cheque personal se tramita, por lo general, bajo el siguiente esquema:- Comprador y vendedor llegan a un acuerdo para realizar una compra-venta

internacional.- El comprador remite al vendedor un cheque cifrado en divisas previamente

acordadas, girado en un banco de su país u otro cualquiera.- Una vez que el vendedor o tenedor de la operación posea el cheque procederá a

entregarlo a su banco para que lo descuente o gestiones su cobro.- El banco negociador (Banco del vendedor) lo hace seguir al banco pagador (Banco

del comprador), el cual debe dar su conformidad.- En este momento, y si el banco del comprador ha dado su conformidad, procede a

adeudarlo en su cuenta.- El banco pagador abona el importe al banco negociador.- El importe será abonado al vendedor – exportador.- El vendedor o exportador envía las mercancías y los documentos correspondientes al

comprador o importador.

El momento de la entrega del cheque, depende del acuerdo al que hayan llegado vendedor y comprador.

Existen ciertas ventajas y desventajas en el pago/cpbro con cheque:

Ventajas:Para el comprador/importador supone un ahorro de comisiones y gastos bancarios, una mayor rapidez en la tramitación y permite el mantenimiento de fondos en su cuenta hasta la fecha de pago real. Para el exportador no supone ninguna ventaja específica.

Desventajas:Para el importador solo tiene el inconveniente del riesgo de cambio que pudiera surgir por la diferencia de fechas entre el día de emisión del cheque y el día del cobro. Para el exportador supone mayor coste que otros medio de pago, menor facilidad de descuento, la inseguridad de la autenticidad de la firma y del saldo, así como la demora en hacer efectivo el pago.

- Existe un riesgo latente en el pago de una operación de comercio exterior con cheque personal: Para la entidad bancaria y para el vendedor el riesgo viene condicionado por la legalidad de la emisión, por la veracidad de la firma y por la existencia de fondos suficientes. Además, existe el riesgo de que el cheque se extravíe.

14.1.2. CHEQUE BANCARIOEl cheque bancario es un documento emitido por un banco de un país, a petición de un comprador-importador, contra el mismo o a cargo de otra entidad bancaria, normalmente

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

176

Page 177: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

ubicada en un pais diferente, a favor de un vendedor-exportador de la operación cuyo pago se desea cancelar.

En el proceso de pago con cheque bancario participan cuatro entidades o personas: Banco emisor. Banco pagador o librado. Comprador-importador. Vendedor-exportador.

El pago con un cheque bancario se efectúa de la siguiente manera: - Comprador y vendedor llegan a un acuerdo para realizar una compra-venta

internacional.- El comprador hace una solicitud por el importe deseado al banco emisor del cheque,

sea con cargo a su cuenta o, en caso de no ser cliente del banco, dejando los fondos correspondientes.

- El banco emisor adeuda la cuenta de su cliente o hace entrega del cheque por la cantidad indicada, cobrando para tal efecto, los gastos correspondientes.

- El comprador-importador envia el cheque al exportador por el total del importe debido.

- El exportador, una vez cuente con el cheque en su poder, se lo envía al banco pagador para que este lo gestione.

- El banco pagador abona el importe del cheque al exportador, una vez negociado el mismo y al recibir la conformidad del banco emisor.

- El vendedor o exportador envia las mercancias y los documentos al comprador o importador.

Existen tres posibilidades para el momento de la entrega del cheque bancario. Por orden de riesgo creciente para el vendedor, son: 1. Antes de la entrega de la mercancía.2. Simultáneo a la entrega de la mercancía.3. Posterior a la entrega de la mercancia.

La principal ventaja del pago o cobro con cheque bancario para el importador radica en su costo. Se reconoce como uno de los medios de pago mas baratos.

Para el exportador representa un incremento en la seguridad del cobro respecto al cheque personal. Ademas, el descuento bancario se hace con mayor prontitud. Para el importador el único inconveniente es la perdida o robo del cheque. En este caso ha de comunicárselo al banco para que no efectue el cambio del mismo, solicitando un nuevo cheque anulando el anterior.

Para el caso del exportador se puede presentar el mismo inconveniente que al importador. Es decir, el cheque puede extraviarse, aumentando el riesgo si las mercaderías han sido despachadas, existiendo dificultades en la recuperación de las mismas.

En el caso del pago con cheque bancari existen unos riesgos a considerar:

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

177

Page 178: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

- El exportador se desprende de las mercancias y puede no recibir el cheque bancario.- La pérdida o robo es un riesgo para el importador y para el exportador.- El cheque puede ser girado contra un banco en dificultades (riesgo banco).- El país del importador puede estar en dificultades de balanza de pagos (riesgo pas) ´.

14.1.3. Transferencias, Ordenes de pago y/o girosLos giros son cheques emitidos por un banco a favor de otro en el exterior, por el cual se ordena pagar una determinada cantidad de dinero a un beneficiario.

Las tranferencias y órdenes de pago, generalmente realizadas por los bancos, consisten en cumplir las instrucciones de un ordenante para remitir una determinada cantidad de dinero a un beneficiario.

Una transferencia es una petición formal que cursa un ordenante para que directamente o valiéndose del concurso de un intermediario, pague a un tercero. Llamado beneficiario, una determinada cantidad de dinero.

Las transferencias pueden ser:

Directa: Cuando el banco emisor se encarga el mismo de efectuar el pago. Indirecta: Cuando el banco emisor encarga la materialización del pago a otro banco o

banco pagador.

Los participantes de un pago con transferencia son:

- El ordenante, que solicita al banco emisor que extienda la orden de pago.- El banco emisor, que emite la orden y paga u ordena que se pague.- El beneficiario, que recibe el pago.- El banco pagador, que realiza el pago ya sea directamente al banaficiario. Suele ser,

por lo general, un banco corresponsal del banco emisor.

Las transferencias se tramitan de la siguiente manera:- El importador (ordenante) solicita a su banco que emita la transferencia,

proporcionando al mismo toda la información concerniente a la operación en sí: Nombre del beneficiario (dirección, teléfono, fax, etc.), nombre del banco, número de cuenta, importe, moneda, etc.

- El banco emisor procede a realizar el adeudo a la cuenta del solicitante u ordenante.- El banco emisor envía las instrucciones de la orden de pago al banco pagador.- El banco pagador paga la cantidad acordada al exportador o vendedor de la

mercadería.- El exportador envía al importador las mercancías y los documentos acreditativos del

dominio de las mismas.

Existen tres posibilidades para el momento de la entrega de la transferencia. Por orden de riesgo creciente para el vendedor, son:1.- Antes de la entrega de la mercadería.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

178

Page 179: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

2.- Simultáneamente a la entrega de la mercancía.3.- Posterior a la entrega de la mercadería.

Las principales ventajas que tiene el pago o cobro con una transferencia para el importador radican en la ventaja del costo, ya que se reconoce como uno de los medios de pago más baratos, junto con el pago con cheque. Asi mismo, existe gran comodidad para ambas partes pues la gestión completa será realizada por el banco.

Las ventajas que obtiene el exportador son: -Aumenta la seguridad de cobro frente a los cheques. -La velocidad de transmisión puede ser muy alta pues se puede recibir el reembolso rápidamente. -Practicamente, no existe la posibilidad de la falsificación.-Comodidad de recibir la transferencia con abono directo a su cuenta.

Practicamente, este medio de pago no muestra inconveniente alguno tanto para el importador como parea el exportador.

Los principales riesgos que tiene el pago o cobro con una transferencia son: El importador puede recibir la mercancía y no cursar la orden de pago; El banco ordenante y el país del mismo pueden estar en dificultades; El importador puede realizar la transferencia y no recibir su mercanderías.

14.2. Pagos IndirectosSe dan en operaciones en las que intervienen directamente instituciones financieras encargadas de velar por el cumplimiento de ciertas instrucciones, antes de realizar el pago o negociar los instrumentos de crédito que a ellos se presenten.

14.2.1. Remesas o cobranzasEn determinadas ocasiones el exportador despacha la mercancía de acuerdo a los requerimientos de su cliente, pero en lugar de consignarla a favor del importador, lo hace a nombre de un banco, al cual remite todos los documentos sustentatorios del envío, ya que no desea desprenderse de los mismos, sin antes haber recibido su pago o por lo menos una promesa del pago aceptable desde el punto de vista jurídico, que le permita el cobro de lo adudado.

Según la documentación que acompaña a cada una de ellas, las REMESAS O COBRANZAS pueden ser clasificadas en:

REMESAS SIMPLES: En las cuales, ante una transacción comercial previamente pactada, sólo son enviados documentos financieros al banco para su cobro.

REMESAS O COBRANZAS DOCUMENTARIAS: Que es un medio de pago por el cual el exportador envía a su banco una letra de cambio, un pagaré, etc. (instrumentos financieros) acompañados de los documentos de dominio de la mercadería embarcada/entregada, solicitando la remisión al banco de los documentos que el importador indique, con instrucciones precisas de entrega de los documentos de embarque, previo pago o aceptación de los instrumentos financieros.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

179

Page 180: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Por el vencimiento de las obligaciones, las remesas pueden ser clasificadas en:

COBRANZA A LA VISTA :El exportador despacha la mercadería, reuniendo todos los documentos exigidos por su cliente (importador), efectuando luego el envío de los mismos a su banco, incluyendo una carta con las instrucciones y, por lo general, una letra girada a la vista. El banco del exportador remite al banco del importador (cuya información fue previamente proporcionada a su proveedor), toda la documentación con una carta remesa, adjuntando instrucciones.

Básicamente, las instrucciones son claras: Entregar los documentos de embarque, únicamente cuando el importador cancele lo adeudado.

Posteriormente, el banco del importador, remesará los fondos al banco emisor de la cobranza (Banco del exportador), para el reembolso de los fondos a su cliente.

COBRANZA A PLAZO :En este caso, el exportador actúa de la misma forma que en el caso anterior, pero en lugar de enviar las instrucciones para la cobranza a la vista, adjunta una o varias letras, con un vencimiento previamente acordado.

El banco receptor de la cobranza, comunicará a su cliente la llegada de los documentos y sólo los entregará cuando el importador acepte las letras giradas.

A la aceptación de las letras, el banco receptor avisará al banco cedente sobre el caso, quien podrá otorgar un crédito sobre los documentos en cobranza o simplemente, esperará hasta el vencimiento de las obligaciones para retribuir el pago a su cliente, una vez que el banco corresponsal transfiera los fondos.

Las principales ventajas del pago o cobro con aceptación de letras son:

Al importador le asegura que, contra el pago o la aceptación correspondiente, recibe los documentos de dominio de la mercadería. Además le resulta más económico que la emisión de un crédito documentario irrevocable, vale decir que las comisiones bancarias con menores.

Para el exportador, tiene la seguridad de que el importador no podrá dosponer de la mercadería antes del pago o de la aceptación; mantiene la posesión de la mercadería aunque sea en un país extranjero; puede estar en posesión de una letra, lo que permite su descuento; la seguridad del cobro es alta aunque depende de la solvencia del importador y del país.

Existen algunas desventajas o inconvenientes en el pago o cobro con una rmesa o cobranza:

Para el importador, existe la posibilidad de la falsificación de los documentos. Además, por las instrucciones generalmente vertidas a los bancos intervinientes, el

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

180

Page 181: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

comprador está imposibilitado de examinar la mercadería antes de la aceptación de los documentos de embarque, pudiendo recibir sus productos en mal estado

El exportador puede tener problemas en cuanto a la rapidez de reembolso de la transacción, pues por lo general es lenta, por ser una operación complicada en la que intervienen entidades financieras. Además puede que una vez realizado el embarque de un pedido, con los gastos que esto trae consigo, el importador no acepte los documentos de mebarque y la mercadería llegue a destino, sin ser retirada del puerto.

Los riesgos que este medio de pago implica son:- El importador puede recibir la mercadería en mal estado, después de haberla pagado.- Existe la posibilidad que los documentos de embarque sean falsificados.- El exportador corre el riesgo que el importador no acepte la letra, una vez llegada al

banco.- Además, puede que el importador retire la mercadería, previa aceptación de la letra y

la misma no sea pagada a su vencimiento.

14.2.2. Cartas de crédito o créditos documentariosLa Carta de Crédito, es simplemente una carta de instrucciones emitida por un banco, a petición de un cliente (Comprador – Importador) y a favor de un beneficiario (Vendedor – Exportador), utilizando para ello a un banco con el que mantenga vínculo (Banco Corresponsal).

Mediante la Carta de Crédito, un Banco Emisor (Banco del Importador), actuando por cuenta y orden de un cliente (Importador - Ordenante) se compromete a pagar una determinada suma de dinero, a través de otro banco (Banco Corresponsal) a un beneficiario (Exportador), una vez que este último demuestre haber cumplido con las instrucciones, condiciones y términos, estipulados en la Carta de Crédito.

La utilidad principal de un Crédito Documentario es la de financiar la venta de mercadería o de servicios y de favorecer las transacciones entre compradores y vendedores, puesto que representa el instrumento más idóneo para proteger a las partes involucradas de las dificultades que puedan surgir por las distintas costumbres comerciales durante una operación de comercio exterior.

El crédito Documentario es necesario e indispensable, sobretodo, cuando no existe una relación de probada confianza entre vendedor y comprador.

¿En qué casos se elige la carta de crédito como forma de pago?1.- En el tráfico internacional de mercaderías, la Carta de Crédito es utilizada frecuentemente cuando, tanto el comprador como el vendedor, desean contar con ciertas garantías:- El Vendedor no conoce al comprador extranjero y viceversa.- No existe confianza entre las partes.- La importancia de la transacción amerita tener las garantías necesarias para llegar a buen término.- La situación económica del país del comprador es inestable.-

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

181

Page 182: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

2.- Cuando el comprador quiere asegurarse que el pago a su proveedor no será efectuado sino una vez que se haya llevado a cabo la remesa de la mercadería. Por este motivo se solicita la presentación de los documentos que acreditan dicha remesa.

3.- Cuando el vendedor desea contar con la seguridad que su mercadería le será pagada tan pronto como ésta haya sido meresada y haya satisfecho, además, todas las condiciones establecidas en el Crédito Documentario.

4.- Cuando la mercadería contratada tiene características especiales que necesitan particular atención y, por lo tanto, no se puede correr el riesgo que no se cumpla con lo que realmente se necesita.

5.- Cuando existe una obligación legal al respecto.

LAS PARTES INVOLUCRADAS:

El Ordenante: Conocido también como Aplicante. Es la firma o persona que solicita la emisión del Crédito Documentario.

El Banco Emisor: Es el Banco que emite u ordena a sus corresponsales de emitir un Crédito Documentario a solicitud del ordenante.

El Banco Avisador: Tiene la tarea de notificar el Crédito Documentario transmitiendo la Carta de Crédito al Beneficiario, en muchos casos sin responsabilidad alguna.

El Beneficiario: Es la firma o la persona a favor de la cual se ha emitido el Crédito Documentario.

En muchos casos el Banco Avisador, dependiendo si es o no corresponsal del Banco Emisor, se convierte a su vez en:- Banco Negociador , encargado de abonar el importe del Crédito Documentario al

Beneficiario, contra la presentación de los documentos en orden, según los términos de la Carta de Crédito, una vez que ha recibido autorización del banco emisor para la negociación de los documentos.

- Banco Confirmador , el cual toma a su cargo la obligación de pagar el importe de la Carta de Crédito, sin necesidad de recibir una contraprestación de su corresponsal.

Caracterísitcas de los créditos documentariosEl Crédito Documentario tiene las siguientes características:

1.- AUTONOMIA:Las Cartas de Crédito son completamente autónomas y no dependen de la relación que exista entre comprador y vendedor.

En el Crédito Documentario no existen relaciones directas entre comprador y vendedor, puesto que siempre deben entenderse por intermedio de un banco.

Cualquier controversia que pueda ocasionar el Crédito Documentario entre las partes involucradas nunca podrá referirse al contrato original entre vendedor y comprador, puesto que los bancos involucrados no tienen conocimiento de éste.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

182

Page 183: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

2.- LITERALIDAD:Los términos expresados en las Cartas de Crédito deben cumplirse literalmente. Cualquier condición que no conste literalmente en las Cartas de Crédito no tiene por qué cumplirse y no tendrán ningún efecto para los bancos.

3.- FORMALIDAD:Cualquier intervención de los bancos en el éxamen de los documentos presentados se referirá al aspecto formal de los mismos, comparados con el texto del Crédito Documentario. Los bancos no pueden ni deben entrar en el asunto de la autenticidad de los documentos o sobre la calidad de la mercadería despachada si no es evidenciada en los documentos requeridos y presentados.

Por ejemplo, los bancos no están obligados a averiguar si los conocimientos de embarque son legítimos o falsos; tampoco si la mercadería descrita en los documentos ha sido despachada de verdad o si en su lugar ha sido despachada mercadería completamente distinta.

Para los bancos es suficiente que los datos que manifiestan los documentos estén de acuerdo con lo expresado en los términos de la Carta de Crédito.

Clasificación de las cartas de crédito1.- Según su naturaleza:Según su naturaleza, los Créditos Documentarios pueden ser Revocables o Irrevocables.

Las Cartas de Crédito son revocables cuando pueden ser modificadas o anuladas por parte del aplicante, sin que sea necesaria la autorización del beneficiario para ello.

Como se entenderá, estas Cartas de Crédito no son de reconmendable aceptación, puesto que dependen totalmente de la voluntad del ordenante. La salvedad en este caso es haber entregado la documentación correspondiente al embarque, antes que el ordenante anule la Carta de Crédito. En ese caso, el Banco Corresponsal está obligado a pagar al Beneficiario.

Las Cartas de Crédito irrevocables, respaldan plenamente y garantizan al vendedor, puesto que obligan al Banco Emisor al cumplimiento del pago originado por la misma, siempre y cuando se haya cumplido íntegramente con sus términos.

Por otro lado, debemos mencionar que las Cartas de Crédito pueden o no ser Confirmadas por el Banco Corresponsal del Banco Emisor.

Una Carta de Crédito Sin Confirmar, será pagada al Exportador, una vez que el Banco Emisor apruebe la operación, transfiriendo los fondos a su corresponsal.

Una Carta de Crédito Confirmada, obliga al corresponsal a efectuar el pago, una vez que los términos de la misma se hayan cumplido.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

183

Page 184: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Generalmente existen líneas de crédito entre Bancos Corresponsales que permiten realizar pagos sin la necesidad de aprobación específica de cada operación, liquidando cuentas a fin de un periodo determinado. Dentro de las líneas negociadas están las correspondientes a Cartas de Crédito.

En el Crédito Documentario Confirmado, puesto que el pago puede ser hecho efectivo en su país y que el Banco Confirmador está obligado inderogablemente a pagar, el Beneficiario, presentando todos los documentos en Orden, no corre ningún riesgo.

2.- Según la Forma de Pago:

-Pagaderas a la Vista.Es la forma de Carta de Crédito más utilizada. El pago al beneficiario se efectúa al momento de la presentación de los documentos exigidos, siempre que se haya cumplido, además, con todas las condiciones del Crédito Documentario.

-Pagaderas a Plazo Contra Aceptación o Negociación de Documentos:En lugar del pago, el beneficiario recibe una letra aceptada que ha girado contra el banco emisor o el banco corresponsal. Puede presentar la letra para el cobro a su vencimiento o descontarla, obteniendo así los fondos que necesita.

-Pagaderas a Plazo Mediante Desembolso Diferido:El Crédito Documentario de pago diferido es, desde el punto de vista económico equivalente a la carta de crédito de aceptación de documentos, pero con la diferencia que en este caso no se emite documento alguno (letra) y por lo tanto el beneficiario no tiene la posibilidad de descontarlo.

El pago al beneficiario tiene lugar en el momento del vencimiento que se determina según las condiciones de Crédito Documentario.

3.- Según la Transmisión de Derechos:

-Transferibles:Una Carta de Crédito que contiene una cláusula que lo clasifica como transferible. Permite al beneficiario abrir un nuevo crédito documentario a favor de un tercero (crédito transferido).

Las condiciones de este Crédito Documentario deben ser las mismas del crédito original, con las siguientes excepciones:

a.- El nombre del beneficiario.b.- El monto puede ser menor.c.- Los precios pueden ser menores.d.- Las cantidades pueden ser menores.e.- El plazo de entrega /embarque puede ser acortado, siempre que el crédito original no indique una determinada fecha de expedición.f.- El periodo de validez puede ser reducido.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

184

Page 185: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

El primer beneficiario tiene el derecho de sustituir sus propias facturas por las del segundo beneficiario, cuidando que no se sobrepase el monto del crédito original y que se respeten las eventuales prescipciones de precios.

Los documentos de crédito transferido debe permitir el correcto funcionamiento del Crédito Documentario original. Este es un principio que debe mentenerse en todo momento. Sólo se ha previsto un cambio de factura.

-Intransferibles:Como su nombre lo indica no pueden ser transferidos a un tercero. Todas las Cartas de Crédito, con excepción que aquellas que indiquen lo contrario, son intransferibles.

4.- Según su Utilización:

-Revolventes:Una Carta de Crédito Revolvente funciona de manera abierta, como una cuenta corriente. El beneficiario puede hacer uso del mismo Crédito Documentario una vez que haya cumplido con los términos planteados en el mismo.

El banco emisor se compromete a renovarla en forma automática, de acuerdo a las condiciones originales, cada vez que se utilice dentro del plazo estipulado.

Es utilizada, mayormente, cuando existe un contrato entre comprador y vendedor para el suminsitro en forma periódica de mercadería similar.

Estos Crédito Documentarios tiene un periodo de validez mayor y son poco utilizados.

Contenido de una carta de crédito

I. Número del Crédito Documentario.II. Naturaleza del Crédito.III. Fecha de emisión.IV. Nombre del Banco Emisor.V. Fecha de Vencimiento y plaza de utilización del Crédito.VI. Nombre y dirección del Ordenante.VII. Nombre y dirección del Beneficiario.VIII. Moneda e Importe.IX. Descripción de las mercaderías.X. Términos de pago.XI. Términos de Entrega/Embarque (INCOTERMS).XII. Condiciones del flete (Prepagado/Pago en destino )XIII. Lugar de embarque.XIV. Plazo máximo de entrega/embarque.XV. Documentos que debe presentar el beneficiario.XVI. Condiciones de confirmación.XVII. Instrucciones para reembolso.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

185

Page 186: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Fecha de emisión, embarque, validez y vencimiento de una carta de crédito

1.- La fecha de emisión es la fecha en la que el Crédito Documentario nace (se emite) en el banco del aplicante u ordenante.

2.- La fecha de entrega / embarque es la fecha límite que debe considerar el beneficiario para la entrega/embarque de la mercadería.

3.- La fecha de validez, es el periodo de vigencia de la Carta de Crédito. Por lo general no debe exceder de 21 días calendarios posteriores a la fecha de entrega/embarque de la mercadería.

4.- El vencimiento de la Carta de Crédito está estipulado en el texto de la misma, contando “n días” a partir de la fecha de entrega/embarque de la mercadería.

Financiación sobre la futura utilización de una carta de crédito

En el caso de exportadores que no tienen recursos para preparar la mercadería destinada a exportación, los bancos pueden otorgar al beneficiario del Crédito Documentario, una financiación.

En caso el exportador no sea considerado como sujeto de crédito por parte de su banco, puede exigir algunos términos en su carta de crédito que le permita financiar su operación.

Por ejemplo, puede solicitar que su carta de crédito sea transferible, parcial o totalmente. Logrará así trasladar los términos de su Crédito Documentario a un número ilimitado de proveedores internos, que lo ayudarán a completar lo pactado.

En otro caso, puede añadir alguna cláusula de utilización particular que le permitan financiar su operación:

BACK TO BACK CREDIT: El ordenante que no tiene otra garantía para ofrecer a su banco, le ofrece como garantía, otro crédito en el cual figure como beneficiario.

CLAUSULA ROJA:Esta cláusula, añadida a los términos de una Carta de Crédito, autoriza al banco al cual es dirigida, a pagar una determinada cantidad de dinero, sin la presentación de documentos de embarque, con el fin de financiar la producción de las mercaderías.

CLAUSULA VERDE:Tiene la misma finalidad de la Cláusula Roja, pero se diferencia de ésta, porque el Banco Pagador, antes de entregar fondos al Beneficiario, tiene la obligación de pedir documentos que comprueben que la mercadería, con valor equivalente al financiamiento solicitado, ha sido depositada en un almacén previamente designado.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

186

Page 187: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

AUTOEVALUACION

Los medios de pago, ¿ son negociables? ¿Qué conclusión podemos sacar, al examinar que una operación de Comercio

Internacional ha sido cancelada con un pago directo al exportador por parte de su cliente?

¿Cuál es la principal diferencia que existe entre un cheque bancario y un cheque personal?

¿Cuál es el concepto de giros, transferencias y órdenes de pago? ¿Cuáles son, a grandes rasgos, las principales desventajas de cancelar una

operación de Comercio Internacional, de manera directa? ¿Cuáles son los medios de pago indirectos que hemos estudiado? ¿Por qué decimos que una cobranza documentaria es una operación de confianza? ¿Qué significa “a la vista” cuando hablamos de medios de pago? ¿Cuáles son los principales riesgos que tenemos al recibir nuestro pago con una

cobranza documentaria? ¿Qué es una carta de crédito? ¿En qué casos debemos elegir una carta de crédito como medio de pago de una

transacción? ¿Cuáles son las partes involucradas en una carta de crédito? ¿En qué consiste la autonomía, literalidad y formalidad de una carta de crédito? ¿ Qué es una carta de crédito irrevocable? ¿Cuál es la principal diferencia entre una carta de crédito confirmada y una sin

confirmar? ¿Cuál es la diferencia entre fecha de emisión, validez y vencimiento de una carta de

Crédito?

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

187

Page 188: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 25

MARCO LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO

TEMA

En esta sesión estudiaremos la legislación aduanera nacional y sus beneficios para el mundo de los negocios. Revisaremos conceptos básicos tales como despachadores de aduana, regímenes aduaneros, regímenes de promoción a nuestras exportaciones, etc.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Quienes pueden ser despachadores de Aduana? ¿Cuáles son los principales regímenes suspensivos vigentes? ¿Cómo contribuyen los regímenes suspensivos en la promoción de nuestras exportaciones? ¿A qué llamamos admisión temporal, internamiento temporal, exportación temporal?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase. Complementar lo estudiado con una revisión de la Ley General de Aduanas y su

reglamento.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno estará en capacidad de poder ditinguir las principales características de nuestra legislación vinculada al comercio exterior.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

188

Page 189: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

15. MARCO LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO

Cada país, ejerce control de sus límites territoriales a fin de proteger sus intereses, sean éstos de orden social o económico, para lo cual cuentan con un organismo público que desempeña la administración aduanera, conocida por todos como la Aduana.

En nuestro país, ADUANAS es el organismo del Estado que se encarga de la Administración, recaudación, control y fiscalización del tráfico internacional de mercaderías, medios de transporte y personas, dentro del territorio aduanero. Son funciones de nuestra Aduana, principalmente, velar por los intereses del fisco y garantizar e impulsar el Comercio Exterior Peruano.

Territorio Aduanero, es la parte del Territorio Nacional, incluyendo tanto el espacio acuático como el aéreo, dentro de la cual se aplica la legislación aduanera.

Según nuestra legislación, los principios de buena fe y presunción de veracidad son la base para realizar cualquier trámite y/o procedimiento administrativo de Comercio Exterior.

Todo operador de Comercio Exterior es responsable, administrativa, tributaria, civil y penalmente, de las obligaciones que se originen por su participación en las operaciones de Comercio Exterior.

El despacho aduanero se caracteriza por ser un procedimiento en el cual se realizan una serie de gestiones necesarias para la ejecución de una determinada operación comercial. Debido a su importancia, estas gestiones se encuentran establecidas legalmente y deben seguirse de manera obligatoria.

15.1.Ley General de AduanasLa Ley marco operaciones de Comercio Exterior es el Decreto Supremo 129-2004-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 12/08/2004 y su actual Reglamento el DS 011-2005-EF publicado en el Diario Oficial El Peruano el 26/01/2005.

A través de ella, el Estado promueve la participación de los agentes económicos en la prestación de los servicios aduaneros, mediante la delegación de funciones al sector privado.

Esta Ley y su Reglamento rige para todas las actividades aduaneras del Perú y serán aplicables a toda persona, mercancía y medio de transporte que crucen nuestras fronteras aduaneras.

Según esta Ley, el tráfico de mercancías por las Aduanas de la República será objeto de regímenes, operaciones y destinos aduaneros especiales o de excepción, los cuales son:1.- IMPORTACION2.- EXPORTACION3.- REGIMENES SUSPENSIVOS:

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

189

Page 190: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

3.1.-TRANSITO3.2.-TRASBORDO3.3.-DEPOSITO DE ADUANA

4.- REGIMENES TEMPORALES:4.1.-IMPORTACION TEMPORAL4.2.-EXPORTACION TEMPORAL

5.- REGIMENES DE PERFECCIONAMIENTO:5.1.-ADMISION TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO5.2.-DRAWBACK5.3.-REPOSICION DE MERCANCIAS EN FRANQUICIA

6.- OPERACION DE REEMBARQUE.7.- DESTINOS ADUANEROS O DE EXCEPCION:

7.1.-TRAFICO FRONTERIZO7.2.-ENVIOS POSTALES7.3.-MENSAJERIA INTERNACIONAL (COURIERS)7.4.-INGRESO DE VEHICULOS PARA TURISMO7.5.-ALMACEN LIBRE (DUTY FREE)7.6.-INGRESO DE MERCANCIA DESTINADA A USO Y CONSUMO DE

PASAJEROS Y TRIPULACION DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE7.7.-MATERIAL ESPECIAL PARA CARGA, DESCARGA, MANIPULACION

Y PROTECCION DE MERCANCIAS EN EL TRAFICO INTERNACIONAL.7.8.- INGRESO Y SALIDA DE CONTENEDORES.7.9.- INGRESO, PERMANENCIA Y SALIDA DE MUESTRAS PARA FERIAS.7.10.-INGRESO Y SALIDA DE EQUIPAJE Y MENAJE DE CASA.7.11.-MERCANCIAS SIN FINES COMERCIALES, DESTINADAS A USO

PERSONAL.7.12.-INGRESO Y SALIDA DE MATERIAL DE GUERRA.

15.2. Los despachadores de aduana.-Son despachadores de Aduana, los siguientes:

1.- Los dueños o consignatarios Cualquier persona natural o jurídica puede encargarse del despacho aduanero de sus operaciones de Comercio Exterior. El principal requisito para obtener la autorización por parte de Aduanas es constituir una fianza para asegurar el pago de sus adeudos o cargos que les sean imputados; además serán responsables patrimonialmente ante el fisco por los actos u omisiones en que puedan incurrir tanto ellos como sus representantes legales o sus auxiliares a quienes deberán registrar ante Aduanas.

Esta garantía no podrá ser inferior a US $ 150,000.00

2.- Los despachadores oficialesRepresentan legalmente a determinado organismo público. Son estos organismos del sector público los que responden ante el fisco por los actos u omisiones en que incurra su despachador oficial y/o sus auxiliares registrados ante Aduanas.

3.- Los agentes de aduana

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

190

Page 191: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Agente de Aduana es toda persona natural o jurídica autorizada por Aduanas para prestar servicios a terceros, como gestor habitual de toda clase de trámites aduaneros. Los representantes legales de las Agencias de Aduanas son responsables solidarios con sus representados por los cargos que se formulen como consecuencia de los actos aduaneros que realicen.

Sus principales funciones son:

- DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES PROPIAS A SU CARGO.- CONSERVAR DURANTE 5 AÑOS TODA LA DOCUMENTACION DE LOS

DESPACHOS ADUANEROS QUE REALICEN.- EXPEDIR COPIA LEGALIZADAS DE LOS DOCUMENTOS QUE

CONSERVAN.- LLEVAR REGISTROS DE IMPORTACION, EXPORTACION Y DEMAS

REGIMENES, DESTINOS Y OPERACIONES ADUANERAS.- CONSTITUIR Y MANTENER AL DIA LA CARTA FIANZA ANTE

ADUANAS.- COMUNICAR A ADUANAS, NO MAS TARDE DE 5 DIAS DE PRODUCIDO

EL HECHO, DE CUALQUIER CAMBIO O MODIFICACION EN EL DIRECTORIO, SOCIOS O ACCIONISTAS, ASI COMO EL CAMBIO DE SU DOMICILIO.

- CUMPLIR Y MANTENER LOS REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA EXIGIDOS POR ADUANAS:

- OFICINA CON AREA NO MENOR DE 50 METROS CUADRADOS, DESTINANDO UN AREA PARA ARCHIVO; CONTAR CON EQUIPOS DE SEGURIDAD Y CONTRA INCENDIOS; CONTAR CON SISTEMA TELEFONICO Y FAX; CONTAR CON EQUIPOS DE COMPUTO PARA INTERCONECCION CON ADUANAS.

El Agente de Aduana cumple un papel auxiliar de la función pública, siendo por ello el principal interesado en cautelar los intereses del fisco.

15.3. Regimenes aduaneros1.- ExportaciónExportar consiste en enviar al exterior (fuera del territorio aduanero) mercaderías nacionales o nacionalizadas, luego de efectuar un procedimiento que se realiza cumpliendo con ciertas formalidades establecidas en la legislación aduanera vigente.

Las exportaciones pueden ser clasificadas según diversos criterios:

I.- Según su valor agregado:Exportaciones tradicionales:Productos con escaso valor agregado y que se encuentran detallados en una lista de productos de exportación tradicional.

Exportaciones no tradicionales:

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

191

Page 192: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Productos manufacturados que han sido obtenidos luego de un proceso de transformación e incorporación de valor agregado.

II.- Según la permanencia en el exterior de las mercancías:Exportación temporal:Salida de productos del territorio aduanero por un plazo determinado, bajo la condición de regresar en el mismo estado o transformados.

Exportación definitiva:Salida con carácter permanente para su nacionalización en el exterior.

III.- Según la transacción comercial realizada:Exportación comercial:Derivadas de operaciones comerciales que originan una contraprestación o pago.

Exportación no comercial:Exportación de bienes que no son objeto de transacciones comerciales. Ejemplo: Menaje de casa, rancho, muestras sin valor comercial, obsequios, mensajería internacional, envíos postales, etc.

IV.- Según el tratamiento legal del producto:Productos de libre exportación: Consistente en la exportación de bienes sin restricciones ni prohibiciones.

Productos de exportación restringida: Mercancías cuyo despacho necesitan de autorizaciones, certificaciones o licencias para exportar.

Productos de exportación prohibida: Detallados en una lista de productos de exportación prohibida. Ejemplo; Exportación de auquénidos y camélidos premiados en eventos oficiales, exportación de madera aserrada de cedro o caoba en bruto, exportación de cadáveres o restos humanos, etc.

V.- Según la naturaleza de lo exportado:Exportación de bienes: Exportación de objetos tangibles, con valor económico, comunmente denominados Mercancías.

Exportación de serviciosPrestación que realiza una persona domiciliada en el país a favor de otra domiciliada en el exterior. Ejemplo: Consultorías, asistencia técnica, arrendamiento de bienes muebles, servicios de publicidad, etc.

2.- ImportaciónEs el régimen aduanero que permite el ingreso legal de mercaderías provenientes del exterior, para ser destinadas a su consumo.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

192

Page 193: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Clases de importación:

I.- Según la permanencia dentro del territorio aduanero de las mercancías:DefinitivasAquellas que se realizan con el propósito de ser usadas o consumidas en el territorio aduanero, una vez que se haya cumplido con el pago de los derechos respectivos.

La importación es DEFINITIVA, cuando previo al cumplimiento de todas las formalidades aduaneras, las mercancías se nacionalizan y quedan a disposición de los interesados.

TemporalesAquellas que ingresan con suspensión de derechos e impuestos a la importación con el compromiso de salir del territorio aduanero, al término del plazo otorgado para su ingreso.

II.- Según la transacción comercial realizadaImportación comercialDerivadas de operaciones comerciales

Importación no comercialAquellas operaciones que no impliquen una transacción comercial.

Plazo para solicitar el régimen de importaciónLas mercaderías podrán ser solicitadas a este régimen:

a) Dentro de los 30 días útiles contados a partir del siguiente día de terminada la descarga del medio de transporte.

b) Dentro del plazo concedido a las mercancías sometidas a depósito de aduana (6 meses), importación temporal (12 meses) y admisión temporal (24 meses)

c) Dentro de los 30 días contados a partir de la fecha de notificación postal.

Régimen de importación simplificadaLas importaciones de productos que por su cantidad, calidad o especie, uso origen o valor y que no tengan fines comerciales o en caso los tuviere no sea significativo a la economía del país, serán tramitadas con una declaración simplificada.

Se incluyen además:a) Las muestras sin valor comercial.b) Los obsequis cuyo valor no supere los US $ 1,000.00c) Las mercaderías cuyo valor FOB no excedan los US $ 2,000.00

Requisitos para importarToda mercadería amparada en una declaración de importación debe cumplir con los siguientes requisitos:a) Pertenecer a un solo consignatario.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

193

Page 194: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

b) Debe corresponder a un conocimiento de embarque, guías aérea, carta de porte o aviso postal.

c) Corresponder a un solo manifiesto de carga.d) Encontrarse depositadas en un almacén aduanero, salvo el caso del sistema

anticipado de despacho aduanero y el despacho urgente.

Teledespacho de importaciónEl despachador de aduanas transmite electrónicamente los datos de la DUA (Declaración Unica de Aduanas) a Aduanas, a cual genera un numeración y selecciona el canal correspondiente:

Canal Verde: Las declaraciones selccionadas a este canal, no requieren de revisión documentaria ni física. La mercancía es libre de disposición una vez pagados los tributos de importación.

Canal Naranja: Las declaraciones seleccionadas a este canal son sometidas a revisión documentaria.

Canal Rojo: Las Declaraciones selccionadas por este canal serán sometidas al reconocimiento físico

15.4. Regímenes suspensivos Tránsito:Régimen mediante el cual, las mercancías ingresan al país, con suspensión del pago de los tributos correspondientes, sólo para ser trasladadas hacia otro destino aduanero.

Trasbordo:Régimen aduanero que permite la transferencia de la mercancía del medio de transporte utilizado para la llegada al territorio aduanero hacia uno distinto que será el que la retire.

Depósito aduanero:Régimen que permite almacenar las mercancías en lugares autorizados (Almacenes Aduaneros), sin el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos que gravan la importación, siempre y cuando éstas no hayan sido solicitadas a ningún otro régimen aduanero. El plazo actualmente autorizado es de seis meses contados a partir de la fecha de descarga de la mercadería.

La mercadería depositada podrá ser posteriomente destinada a importación, reembarque, importadas o admitidas temporalmente, en forma parcial o total.

Los depósitos aduaneros expedirán certificados de depósito.

Plazo del Depósito:El plazo de depósito será el que fije el interesado en la DUA y su aprobación es automática, desde el momento de la numeración de la declaración.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

194

Page 195: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Si el plazo es menor, las prórrogas será aprobadas con la sola presentación de una solicitud, sin exceder del plazo antes señalado (6 meses).

Destinación de la mercancía en depósito:La mercadería depositada podrá ser posteriormente destinada a importación, reembarque, importada o admitida temporalmente, en forma total o parcial.

Sujetos intervinientes:Los sujetos que intervienen en este régimen son:a. El Depositario; Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera,

consignataria de la mercadería.b. El Depositante: El Depósito Aduanero Autorizado que puede tener la calidad de

público o provado.

Operaciones permitidas en los depósitos:Las mercancías en depósito podrán ser objeto de operaciones tales como cambio, trasiego y reparación de envases necesarios para conservación; reunión de bultos, formación de lotes, clasificación de mercancía y el acondicionamiento para su transporte.

15.5. Regímenes Temporales Importación temporal:Este régimen permite recibir mercancías en el territorio aduanero, con suspensión de derechos y tributos de importación, para ser destinadas a un fin predeterminado y posteriormente ser reexportadas, sin haber sufrido modificación alguna con excepción de la depreciación normal como consecuencia de su uso.

El plazo otorgado es de 12 meses contados a partir de la fecha de presentación de la Declaración correspondiente. Para el caso de material de embalaje, para productos de exportación, podrá tener una extensión de 12 meses más.

La regularización de este régimen podrá efectuarse mediante:

Reexportación.Nacionalización.Destrucción o pérdida total por caso fortuito o fuerza mayor.

Exportación temporal:Régimen que permite la salida temporal al exterior de mercancías nacionales o nacionalizadas con la obligación de ser regresadas en un plazo determinado (no mayor de 12 meses) en el mismo estado o luego de haber sido sometidas a una reparación, cambio o mejoramiento en sus características.

15.6. Regímenes de perfeccionamiento

Admisión temporal para perfeccionamiento activo:Es el régimen que permite el ingreso de ciertas mercaderías, con suspensión del pago de los derechos y demás impuestos de importación, para luego ser exportadas, luego que

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

195

Page 196: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

hayan sufrido una transformación o elaboración, debiendo dichas mercaderías estar incorporadas en el producto a exportar (Producto Compensador)

Solo podrán ser sometidas a este régimen las mercancías que se puedan transformar o elaborar, para ser contenidas en un producto final de exportación.

También se incluyen los productos que pueden consumirse o absorverse en el proceso de producción, por ejemplo:

Consumo: Abrasivos para el pulido de metales.Absorción: Abono para la exportación de vegetales

Además pueden acogerse a este régimen las maquilas (partes y piezas). Por ejemplo, admitir partes de una refrigeradora y exportar el producto terminado.

No se acogen a este régimen, las mercancías que intervengan en el proceso productivo de manera auxiliar, tales como lubricantes, combustibles o cualquier otra fuente de energía, cuando su función sea la de generar calor.

Plazos para acogerse al régimen:

a. Dentro de los 30 días útiles siguientes al término de la descarga de las mercaderías.b. Dentro del plazo de vigencia del régimen de depósito.

Vencidos estos plazos no se podrá destinar al régimen de Admisión temporal.

El plazo que la ley permite es de 24 meses, debiéndose gestionar ante Aduanas una garantía por los impuestos y derechos dejados de pagar y por el tiempo que permanezcan los productos dentro del territorio nacional.

En caso no se cumpla con la exportación de los productos, Aduanas ejecutará la garantía presentada.

El plazo lo fija el beneficiario a través de la garantía.

La garantía será equivalente al 100 % de los derechos y demás tributos dejados de pagarse.

La garantía será ejecutada si vencido el plazo de vigencia de la misma, ésta no haya sido renovada y existiesen saldos pendientes. Asimismo, si al vencimiento de los 24 meses desde la numeración de la DUA Admisión Temporal, existieran saldos pendientes.

La garantía será devuelta a la presentación o transmisión electrónica de un cuadro consolidado de operaciones, en el formato preestablecido por Aduanas.

Origen de las mercaderías permitidas a acogerse al Régimen de Admisión Temporal:

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

196

Page 197: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Las mercaderías que provengan del exterior. Las mercaderías que provengan de un depósito aduanero autorizado. Los productos fabricados por los usuarios de los CETICOS o zonas francas.

No se podrán destinar al régimen de Admisión Temporal, las mercancías en situación de abandono, ni las de importación prohibida.

Para beneficiarse con el Régimen de Admisión Temporal, deben cumplirse dos trámites previos:

- La elaboración de un cuadro de insumo/producto, el cual es tramitado ante el ministerio correspondiente.

- La obtención de la garantía correspondiente.

La regularización de este régimen procederá cuando se demuestre:- La exportación de productos compensadores dentro del plazo concedido, la cual

puede ser realizada por canales propios o a través de terceros.- La reexportación de los productos.- La nacionalización de las mercancías.- La destrucción por caso fortuito o fuera mayor, debidamente comprobada.

Drawback:Régimen que permite, como consecuencia de una exportación de productos con componentes importados, obtener la restitución parcial o total de los derechos arancelarios que hayan gravado la importación de esos bienes.

Los beneficiarios de este régimen pueden ser empresas productoras que hubieren utilizado insumos importados por ellos mismo o a través de terceros, en el proceso productivo del bien exportado.

Dichas empresas podrán ser personas naturales o jurídicas que elaboren o produzcan las mercancías a exportar, sin distinción ni calificación sectorial previa.

Asimismo es una empresa productora-exportadora aquella que encarga a terceros la rpducción o elaboración del bien que exporta.

No podrán ser considerados dentro de este régimen los bienes que bubieren utilizado durante su proceso productivo, insumos ingresados bajo el régimen de admisión temporal o de reposición de mercaderías en franquicia.

La Declaración de Aduana presentada, podrá ser usada para acogerses a este régimen, parcialmente, cuando en el proceso productivo del bien exportado, no hubiere utilizado la totalidad de los insumos ingresados al amparo de dicha declaración.

Asimismo se podrán acumular 2 o más declaraciones de importación en una sola exportación.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

197

Page 198: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

La restitución de los derechos advalorem, será otorgadas en un 5 % del valor FOB de exportación de productos cuyas exportaciones por partida arancelaria durante el año anterior, no hayan superado los US $ 20,000,000 y procederá siempre que:

a. La declaración para exportar indique la voluntad de acogerse al beneficio.b. La solicitud de restitución se presente en un plazo máximo de 180 días hábiles desde

la fecha de control de embarque.c. El bien de exportación no forme parte de la lista de productos excluídos del beneficio

del régimen.d. Que los insumos utilizados hayan sido importados dentro de los 36 meses anteriores a

la fecha de exportación.e. Que el valor CIF de los insumos importados utilizados en el proceso productivo del

bien exportado, no supere el 50 % del valor FOB del producto terminado.

Reposición de mercaderías en franquicia:Es el régimen aduanero que permite la exoneración automática de los derechos y demás impuestos que gravan a la importación, cuando se nacionalizan productos equivalentes a los que hayan sido transformados o materialmente incorporados en productos de exportación.

Podran acceder alregimen de reposición de mercaderia en franquicia, las personas naturales o juridicas dedicadas a la producción de bienes de exportación, que hubieran exportado por canales propios o por terceros, productos en los que se han utilizado mercancias nacionalizadas por ellos mismos.

Las mercaderias permitidas para acogerse a este regimen pueden provenir del exterior, de un deposito autorizado o de una zona franca, quedando en la nacionalización de dichas mercancias la presentación del informe de verificación.

Asimismo no podran ser destinadas a este regimen. Las mercancias que se encuentren en situación de abandono legal.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

198

Page 199: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 26

MARCO LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO (Continuación)

TEMA

En esta sesión complementaremos lo establecido en los dispositivos legales vigentes referidos al comercio exterior peruano. Analizaremos conceptos como operaciones aduaneras y algunos destinos aduaneros especiales.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cuál es la única operación aduanera vigente en nuestra legislacipon? ¿En qué consisten los destinos aduaneros especiales o de excepción?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Complementar lo tratado con lectura de la Ley General de Aduanas y su Reglamento. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

199

Page 200: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

15.7. Operaciones aduaneras:La única existente es el REEMBARQUE de mercaderías, la cual es autorizada para aquellas mercancías que no hayan sido solicitadas a uso o consumo y que no se encuentren en situación de abandono.

15.8. Destinos aduaneros especiales o de excepción:Como su nombre lo indica, son tratamientos especiales para determinados tráficos en el territorio aduanero.

AUTOEVALUACION

¿Quiénes pueden ser despachadores de aduana? Explique. ¿Cuáles son los regpimenes que se estavlecen en la Ley General de Aduanas? De acuerdo a nuestra legislación ¿ que tienen en común las exportaciones y las

importaciones? ¿Cuáles son los regímenes suspensivos establecidos en la legislación peruana?

¿ Cómo faborecen los mismos al Comercio Exterior peruano? ¿En qué consiste la importación temporal? ¿Cómo ayuda la admisión temporal a un exportador? ¿Qué es el drawback?

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

200

Page 201: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 27

ASPECTOS OPERATIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

TEMA

En esta sesión explicaremos los primeros pasos que deberemos cumplir para que nuestras operaciones de exportación sean un éxito.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Cómo exportar con éxito? ¿Cuáles pueden ser las razones que me lleven a ser un exportador exitoso? ¿Qué debemos considerar para asegurar el éxito de nuestras exportaciones? ¿Cuál es la importancia de la información en el éxito de nuestras exportaciones?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno tendrá la capacidad de dicernir sobre la forma correcta de encaminar su negocio de comercio internacional.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

201

Page 202: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

16. ALGUNOS ASPECTOS OPERATIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ¿ COMO EXPORTAR CON ÉXITO ?

16.1. Los primeros pasos en la exportación:Son muchas las empresas que no han exportado nunca y que tienen un cierto temor a lanzarse en la aventura de vender en los mercados internacionales.

Intentaré en esta parte del curso, sintetizar los factores que deben considerarse para que la exportación pueda convertirse en una parte normal de nuestras actividades.

16.2. ¿Cuáles pueden ser las razones para convertirse en un potencial exportador?Creo que algunos de los siguientes motivos podrían llevarnos a interesarnos por exportar:- Necesidad de integrarse al mercado mundial por la globalización de las economías.- Diversificar productos y mercados para ser parte de la competencia internacional.- Posibilidades de competir en el mercado internacional por calidad y precios.- Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know how y

capacidad gerencial obtenidas en el mercado local.- Haber conseguido lograr alianzas estratégicas con empresas nacionales y

extranjeras para reducir costos, mejorar la eficiencia, lograr mayores volúmenes y diversificar productos.

- Disminuir el riesgo de permanecer en un solo mercado.- Asegurar la supervivencia de la empresa a largo plazo.- Aprovechar las oportunidades de mercados ampliados.- Aprovechar ventajas comptetitivas.- Utilizar, en mayor escala, la capacidad productiva de la empresa.

16.3. Consideraciones previas para asegurar el éxito de nuestras exportacionesSi deseamos que nuestras exportaciones se conviertan en una actividad permanente y rentable, debemos tener en cuenta algunas consideraciones a seguir antes de iniciar nuestras activiades:

1.- No intentar exportar si no se cuenta con una capacidad de producción adecuada a las exigencias del mercado objetivo. El exportar implica continuidad y cumplimiento de los plazos, cantidades y condiciones pactadas con nuestros clientes en el exterior.2.- Estudiar el mercado objetivo, de tal manera que conozcamos previamente las oportunidades comerciales tanto presentes como futuras.3.- Contar con información indispensable de las ventas en el exterior, a pesar de contar con la existencia de un determinado mercado para nuestros productos y, probablemente, las condiciones más provechosas que puedan acordarse con un comprador extranjero, teniendo en cuenta además el momento y/o ambiente político y económico que regirá tanto en el presente como en el futuro, los intereses comerciales a largo plazo de nuestra empresa.4.- Conocer los medios que aseguren las condiciones convenidas y específicas en nuestras operaciones de exportación. Por tanto, deberemos tener bastante claras las siguientes interrogantes:- ¿Qué exportar?- ¿Cuánto exportar?

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

202

Page 203: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

- ¿Cuándo exportar?- ¿Dónde exportar? - ¿A quien exportar?- ¿A qué precio exportar?- ¿Cómo exportar?5.- Conocer los canales de comercialización existentes.6.- Conocer los regímenes aduaneros e impuestos vigentes, así como las distintas disposiciones sobre calidad, embalaje, rotulaje y aspectos sanitarios vigentes en el mercado en el cual deseamos operar.7.- Usar siempre un lenguaje comercial adecuado en el trato con sus clientes y responder todas las comunicaciones a pesar que se decida no exportar.8.- Cotizar adecuadamente los precios de exportación. Calcular correctamente, los precios de exportación y, de existir alguna duda, consultar con algún especialista en los organismos o entidades del sector.9.- Mantener un comportamiento serio, tanto comercial como moral, cuidando de esta manera la imagen de la empresa.10.-El producto debe ser de excelente calidad y precio adecuado.11.-Tener siempre presente que nuestro cliente debe sentirse seguro del abastecimiento de nuestros productos.

16.4. La necesidad de información:El principal problema que se le presenta a una empresa que no ha realizado una exportación y desea iniciar esta actividad económica es el de conseguir la información necesaria para saber lo siguiente:- ¿Dónde puede encontrarse un cliente?- ¿Dónde puede despachar sus productos?- ¿A qué precios y condiciones conviene vender?- ¿Cuáles son las precauciones que se deben tener en cuenta para que la operación

llegue a buen fin?

Asimismo el exportador potencial deberá conocer si es capaz de efectuar todos los trámites para poder desarrollar la operación de exportación o si puede confiarse de los servicios que pueda proporcionar un agente de aduana o un consolidador de carga.

La información puede ser obtenida de distintas fuentes: Organismos especializados (Ministerios, Sociedad Nacional de Industrias, PROMPEX, ADEX, Cámaras de Comercio, Aduanas, etc.); Oficinas Comerciales Diplomáticas en el exterior (Agregadurías Comerciales en el extranjero); e, inclusive, por experiencia de otros exportadores no vinculados a nuestros productos.

A partir de estas o de otras fuentes de información, el empresario debe llegar a un conocimiento de los principales datos que componen la mecánica de exportación, el nivel de precios internacionales del producto, estímulos a la exportación, rentabilidad de las ventas realizadas en el exterior, etc.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

203

Page 204: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SESIÓN 28

ASPECTOS OPERATIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL (Continuación)

TEMA

Tocaremos en esta sesión algunos conceptos de marketing internacional, a fin de poder tener la base para ubicar clientes en el exterior, así como algunos detalles de la tramitación misma de la exportación.

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

Las preguntas que tratamos de responder en esta unidad son:

¿Qué debemos tener presente para unicar nuevos y potenciales clientes? ¿Cuáles son los principales trámites que debemos cumplir para realizar nuestra exportación ¿Qué consideraciones debemo tener para poder hacer efctivo el cobro de nuestra venta al

exterior?

REQUISITOS

Para obtener el máximo rendimiento de esta sección se deberá: Lectura de separata del curso. Analizar y estudiar desarrollo de la clase.

COMPETENCIA GENERAL

El alumno estará en capacidad para desarrollar investigación de mercado y ubicar nuevos clientes. Asi mismo, tendrá conocimientos generales de los trámites a seguir para poder realizar una exportación.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

204

Page 205: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

16.5. Organizando la Exportación:La empresa debe iniciar a organizar la exportación una vez que ha constatado que existe una buena oportunidad para obtener beneficios.

El llegar a conocer la mejor manera de actuar es cuestión de experiencia y las empresas no pueden pensar que desde las primeras operaciones siempre estas vayan a salir bien. Es conveniente, sin embargo, que las empresas sin experiencia tengan la precaución de no ligarse al primer comprador extranjero que se le presente con contratos a largo plazo, que luego pueden resultarles limitativos considerando las otras posibilidades en el mercado extranjero que no habían sido consideradas cuando se realizaron las primeras exportaciones.

Organizar la exportación no quiere decir asegurarse la venta de nuestros productos “como sea”, sino buscar a un cliente apropiado, capaz de adquirir cantidades crecientes de productos, considerando el hecho de contar con una capacidad de consumo y/o comercialización y con solvencia financiera en proporción a nuestras expectativas futuras de ventas en el mercado elegido.

Lamentablemente, muchas empresas se han dejado imponer contratos de exclusividad a largo plazo con el primer cliente extranjero que se ha presentado y luego han tenido problemas para conseguir desvincularse del mismo o han debido hacerlo a costa de elevadas indemnizaciones.

Como tales contratos apresurados has respondido a una reacción cómoda de “dejarse comprar” en lugar de una acción más difícil como “organizarse para exportar”, hay que meditar seriamente antes de llevar a cabo acciones que puedan afectar las posibilidades futuras de la empresa por el simple desgano de organizarse para exportar desde un principio.

Creo que el problema deriva del hecho que organizarse para exportar exige un esfuerzo y suele ser costoso y que, desde luego, sólo una visión de negocio a mediano y largo plazo puede llegar a ser realmente rentable.

16.6. La búsqueda de Clientes Potenciales:La experiencia demuestra que muchas empresas iniciaron sus actividades de exportación por la casualidad de haber recibido un pedido del exterior o de haber entrado en contacto con un potencial cliente a través de una Cámara de Comercio, la recomendación de una Oficina Comercial de alguna embajada o la visita de algún comprador extranjero a una feria.

La búsqueda de clientes potenciales para una empresa que se inicia en el negocio de la exportación debe ser realizada, en la medida de lo posible, proyectándose a países que ofrezcan pocos riesgos y que estén relativamente cercanos y bien conectados para el transporte de mercaderías.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

205

Page 206: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Concretrar esfuerzos en algún país desarrollado buen pagador suele ser mucho más conveniente que complicarse la vida buscando clientes en mercados alejados o que presentan reglamentaciones de comercio exterior con una serie de restricciones considerando un desarrollo económico reducido o de un déficit crónico en sus transacciones internacionales.

Podemos detectar clientes potenciales buscando información en anuarios comerciales de los países o solicitando estos datos a las Oficinas Comerciales de las Embajadas o a las Cámaras de Comercio tanto del país como del extranjero o acudiendo a las Cámaras bilaterales o mixtas.

Los bancos también suelen estar a disposición para facilitar listas de potenciales clientes.

Otra vía de búsqueda de información suelen ser las Ferias especializadas que constituyen verdaderos foros para la puesta en contacto de compradores y vendedores de un sector.

Las organizaciones ligadas a la promoción de exportaciones (ADEX, PROMPEX, etc.) suelen disponer, también, de información sobre oportunidades en el extranjero recogidas en muchos casos, por miembros que hayan participado en ferias o misiones comerciales en el exterior reunidos por estas organizaciones.

16.7 Cumplimiento de los trámites a seguir para llevar a cabo la exportación:

Una vez localizado el cliente potencial que se interese por el producto que ofrece la empresa exportadora, debemos estar seguros de poder cumplir con todos los trámites para que nuestra exportación se haga efectiva.

Un buen agente de aduana puede ayudar eficazmente al exportador a conocer todos los trámites a realizar para llevar a cabo la exportación.

La función del Agente de Aduana es insustituíble, salvo en los casos en los que la empresa exportadora haya recibido la autorización expresa para realizar sus propios despachos ante Aduanas, pero ello sólo se da en casos especiales fuera de las posibilidades del exportador que comienza.

16.9. Materialización de los Envíos:Aunque un agente de aduanas se ocupe del trámite documental de la exportación e incluso de contratar, en muchas ocasiones, el transporte de la mercadería por cuenta de la empresa exportadora, ésta es la que deberá elegir el medio que mejor se adapte a su producto y el embalaje de éste.

Un embalaje apropiado es necesario y deberá estar a cargo de un experto en la materia, el cual debe acondicionar la mercancía para que no sufra deterioro alguno durante el transporte o mientras se encuentre en algún depósito en el país de exportación, importación o en tránsito.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

206

Page 207: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

Asimismo, debemos tener en cuenta que el despacho de nuestra orden debe realizarse en el momento y la forma oportuna ya que de no ser así, puede que no se cumplan las condiciones precisas acordadas con nuestro cliente, corriendo el riesgo de no recibir el pago por el monto total acordado por ambas partes.

La empresa exportadora debe tener muy presente sus propias limitaciones al momento de adquirir compromisos contractuales en materia de exportación. Para ello hay que tener en cuenta algunos puntos muy importantes:

1.- Condiciones de Entrega: El exportador debe tener siempre presente el INCOTERM sobre el cual ha basado su oferta.

El conocimiento de los términos de Comercio Internacional nos permitirá tener presente los componentes del costo de la mercadería, así como nuestras obligaciones (documentarias y contractuales) y riesgos.

2.- Plazos de Entrega: Siempre deberemos considerar que la fórmula más segura para cobrar una exportación (la carta de crédito) define una fecha máxima para embarcar nuestras mercaderías y otra para reunir toda la documentación que el importador exige al exportador, para éste tener la seguridad que se le envía la mercadería en las condiciones previamente pactadas par proceder con la cancelación de la operación realizada.

Debemos, además, considerar que en comercio internacional causa muy mala impresión a todo importador, tanto la entrga de mercadería de mala calidad así como el incumplimiento de los plazos previamente fijados y que, como consecuencia, debemos pensar en asumir únicamente los compromisos a los que seamos capaces de dar cumplimiento.

16.10. El Cobro de la Exportación Efectuada:Para hacer efectivo el cobro de nuestra exportación, la empresa debe, en primer lugar, saber calcular el precio al que debe facturar el producto. Tal precio estará definido, lógicamente, en función al INCOTERM elegido con relación a las condiciones de entrega pactadas, los trámites documentarios a seguir, la contratación del flete, seguro, el pago de derechos e impuestos, etc. Así el exportador no podrá cargar al precio de sus productos el valor del flete o del seguro, si la operación se pactó en términos FOB.

El exportador que se inicia en estas actividades deberá tratar de incluir en su factura, la totalidad de los conceptos de costos vinculados a la operación de exportación.

16.11. Selección de Mercados:La labor de selección de mercados se simplifica, si todo exportador toma en cuenta informaciones de manera adecuada. Esta información, como ya se ha mencionado antes, puede ser recopilada de losdiversos organismos y/o instituciones vinculadas al comercio exterior.

Debemos, por lo tanto, tener presente la preparación de un perfil de mercado, el cual deberá contener información sobre las características genereales y particulares del

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

207

Page 208: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

mercado: Producción nacional, requisitos para la importación en el país de destino, aranceles, características de lademanda, importadores potenciales, precios, etc.

Es muy importante consultar datos estadísticos con la finalidad de tener presente la siguiente información:- Exportaciones previas de nuestro producto.- Países de destino.- Comportamiento de las exportaciones.- Representatividad de cantidades y valores exportados.- Existencia de algún país con mercado atractivo.

16.12. Canales de Comercialización:En la mayoría de los mercados el sistema de distribución es complejo. Sin embargo, las características cambian de una región a otra. Para los exportadores el trabajo de seleccionar el camino correcto involucra conocimiento sobre la maeria, tiempo y trabajos bastante costosos. En la mayoría de los casos el empresario deja esta tarea a un socio comercial que probablemente es más experimentado y con capacidad de encontrar los mejores canales de distribución en el país.

Como ya hemos vistos en tema tratado anteriormente, los canales de comercialización que permiten hacer llegar su producto al cliente o consumidor final son muy numerosos y se pueden agrupar en dos grandes bloques:

- Exportación Directa: Canales de comercialización mediante los cuales la propia empresa entra en contacto con el mercado de un país extranjero.

- Exportación Indirecta; Lo cual significa la delegación de la actividad exportadora aun intermediario que puede estar localizado ya sea en el mercado de exportación o en el de destino.

Los exportadores generalmente cuando buscan sus caminos de distribución recurren a agentes. Las funciones de este agente son las de encontrar importadores que deseen comprar el producto y entregarlo a los mejores canales de distribución, ellos son la forma más popular de entrar a un mercado.

Para poder encontrar socios comerciales el exportador debe conocer lo suficiente del local y de su método de distribución. Conocer el sistema de distribución no siempre es complicado, depende obviamente de las características del producto. En el caso que el artículo sea de una característica especial, necesariamente existirán negocios especiales que se encarguen de su distribución.

En el caso que el producto sea uno de características normales, se deberá seleccionar comercios donde la distribución pueda ser beneficiosa para el exportador y, si una de las cualidades del producto es el precio barato, el empresario deberá enfocar la distribución hacia mercados donde la venta en cantidad o al por mayor sea una ventaja.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

208

Page 209: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

En el caso de los proveedores industriales, la selección de sus representantes es un poco más sencilla. El canal de distribución es mucho más corto. Esta razón está jusitificada por el número de los compradores que generalmente tienden a ser muy pocos o específicos. Los productos industriales saben exactamente en la mayoría de los casos, a que mercado se dirigen.

La mejor manera para saber cual canal le servirá mejor, es seguir el canal de consumo del producto de atrás ara adelante, desde los que compran hasta los que importan. Esto implica que el exportador deberá saber donde se compra su producto y luego establecer cuáles comerciantes y distribuidores son los que comunmente registran su pedido.

AUTOEVALUACION

¿Cuáles pueden ser las razones para convertirse en un potencial exportador? ¿Por qué decimos que no debemos intentar exportar, si no contamos con una

capacidad productiba adecuada? ¿Cuál es la importancia de conseguir información para realizar una exportación? ¿Por qué es importante organizar nuestras exportaciones?

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

209

Page 210: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

BIBLIOGRAFIA

ADUANAS - INTENDENCIA NACIONAL DE SISTEMAS (ESTADÍSTICAS). Perú: Balanza e Intercambio Comercial. Balanza e Intercambio con los Bloques Comerciales. Importaciones CIF según uso o destino económico. Exportaciones por Sectores económicos.

BAELL DIEGO, GUSTAVO, La exportación está en sus manos, Barcelona, Gestión 2000, 1997

BERTRAN JOSEP, Marketing Internacional Avanzado, Ed. Mc. Graw-Hill. Universidad Pompeu Fabra. Primera Edición. 1997

BOLETIN MASH, Julio 1999. Medio Ambiente. Libre Comercio y Medio Ambiente.

CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL. Publicación No. 322: Reglas Uniformes para las Cobranzas Documentarias.

CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL. Publicación No. 560 - INCOTERMS 2000, París, Julio 2000

CORNEJO RAMIREZ, ENRIQUE, Comercio Internacional: Hacia una Gestión Competitiva, Ed. San Marcos. Primera Edición. 1997

CORNEJO RAMIREZ, ENRIQUE, Introducción a los Negocios de Exportación, Ed. San Marcos. Primera Edición. 1999

DIAZ OSORIO, JOSE Y SOLIS WELZEL, DANIEL. La Globalización y la Sustentabilidad: Nuevos paradigmas en el proceso de modernización económica. Chile, 1998

EDILCEX S.R.L., Diccionario de Comercio Exterior

ESPINO, ALMA y AZAR, PAOLA. El Comercio Internacional: ¿Una oportunidad para la equidad social y de género?

HALBACH, BREND. Exportar con éxito: ¿Qué hay que hacer para ganar? Bilbao, Ediciones Deusto, 2002

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. PRIMERA QUINCENA NOVIEMBRE 1999. Informe Especial: Créditos Documentarios.

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. PRIMERA QUINCENA OCTUBRE 1999. Informe Especial: Carta de Crédito.

INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE. SEGUNDA QUINCENA FEBRERO 1999. Informe Especial: Conpraventa Internacional de Mercancías - Convención de la Naciones Unidas.

LARACH, MARIA ANGELICA. Comercio Mundial en la Organización Mundial de Comercio.

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

210

Page 211: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

CEPAL. Santiago, 1998

LEY GENERAL DE ADUANAS. DECRETO LEGISLATIVO No. 809. Boletín Especial Edilcex S.R.L.. Diciembre 1996

MALCA, OSCAR, Comercio Internaiconal, Lima CIUP, 2002

MAYORGA, DAVID Y ARAUJO, PATRICIA, Introducción a los Negocios Internacionales, Universidad del Pacífico. Primera Edición. 1992

NACIONES UNIDAS. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías. Viena 1989

NORDSTROM, HAKAN Y VAUGHN, SCOTT. Comercio y Medio Ambiente. Informe de la OMC: La necesidad de cooperación ambiental. OMC, 1999

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL COMERCIO, El Comercio Internacional Ediciones de 1995 a 1999

OYARZUN DE LAIGLESIA, JAVIER. Sinopsis de la Historia del Pensamiento sobre economía internacional. Documentos de Tranbajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense, Madrid, 1998

PEREZ ESPINOZA, ARBUÉS. Manual de Promoción de Exportaciones: Teoría Política y Gestión. Ediciones Universidad de San Martín de Porres, 2000

REGISTRO DE MARCAS. INDECOPI - OFICINA DE SIGNOS DISTINTIVOS. www.indecopi.org.pe

REGISTRO Y PROTECCION DE PATENTAS. INDECOPI - OFICINA DE INVESIONES. www.indecopi.com.pe

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS. DECRETO SUPREMO No. 121-96-EF. Boletín Especial Edilcex S.R.L.. Diciembre 1996

REVISTA NEGOCIOS INTERNACIONALES. Marzo 1999. Los Contratos de Compraventa Internacionales. Cómo Asegurarse que la Globalización no nos tome por Sorpresa: La Convención de Viena de 1980

REVISTA NEGOCIOS INTERNACIONALES. Mayo 1999. Exportaciones: Documentación, Embarque y Logística.RODRIGUEZ, CARMONA. El Dumping Ecológico: El papel de las Medidas Comerciales. Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense, Madrid, 1998.

ROLL ERIC, Historia de las Doctrinas Económicas, Fondo de Cultura Económica. México. Segunda Edición en Español. 1985

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

211

Page 212: COMERCIO INTERNACIONALs5c8ae090b63314c0.jimcontent.com/download/version/... · Web viewEn esta sesión haremos un resumen de los hechos más importantes vinculados al comercio internacional

ISTECEX

SANTAMARTA, JOSE. ¿Qué es la Globalización? Revista de Economía La Insignia. World Watch, España, 2001

SANTAMARTA, JOSE. La globalización e impactos de la agricultura convencional en América Latina. World Watch. www.ayaba.com

SERVICIO DE CAPACITACION Y DESARROLLO HUMANO, BANCO DE CREDITO DEL PERU, Créditos Documentarios – Parte Teórica y Práctica

SIERRALTA RIOS, ANIBAL. Contratos de Comercio Internacional.

TORRES, HECTOR ROGELIO. La Renta Ambiental: Cooperación y Competencia en el Sistema Multilateral de Comercio. IISDNET, Trade and investment publications.

TUGORES QUES, JUAN. Economía internacional e integración económica. Segunda edición, McGraw Hill, 1997

ZWINGL, ERLA. Los Bienes circulan (...) Las ideas circulan. Y las culturas cambian. Revista National Goegraphic, Agosto 1999, Cultura Global

FUNDAMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONALProfesor: Miguel Cabello Arroyo

212