comentarios a la lÓgicreverendi patris thomae de...

124
1 REVERENDI PATRIS THOMAE DE MERCADO ORDINIS PRAEDICATORUM ARTIUM AC SACRAE THEOLOGIAE PROFESSORIS COMMENTARII IN LOGICAM MAGNAM QAESTIO PROEMIALIS DIALECTICAE Utrum obiectum dialecticae sit ens rationis A parte negativa arguitur, Logica agit de rerum speciebus ac generibus, de praedicabilibus scilicet, ac praedicamentis: haec autem sunt entia realia: ergo, minor probatur. Species et genera praedicantur in quid, sed ens rationis de ente reali non praedicatur in quid: ergo sunt entia realia. Confirmatur. Haec ars tractat de modo sciendi, is autem est ens reale: ergo. Minor patet,modus rei et res cuius est modus, sunt eiusdem generis (cum plerumque realiter non distiguantur sicut ambulare,et modus ambulandi) scientia autem et scire est ens reale: ergo et modus. Secundo obiectum dialecticae est scibile, cum ipsa sit scientia: ens autem rationis non est scibile,ergo nec obiectum. Minor probatur. Obiectum est causa habitus,quoniam ab obiecto et potentia producitur,ens autem rationis non potest causa entis realis existere , et per consequens nec habitus, utpote ens reale, ergo non potest esse obiectum. Confirmatur. Quod non est verum (ut docet Arist.) non scitur, ens rationis non est verum, ergo non scitur. Minor probatur, verum dividitur per decem praedicamenta, quae sunt tantum coordinationes entium realium. Confirmatur secundo. Si ens rationis obiectum est, utrum omne aliquod. Primum non, de quo nam gramatica tunc, et reliquae rationales agerent. In singulari nullum genus nulla species est signabilis, quia nec negation nec privatio, nec relatio. In contrarium est sententia Arist.S.Tho. et commentatoris in quarto metaphi.tex.5.Dicentium, COMENTARIOS A LA LÓGICA MAYOR DEL RVDO. PADRE TOMÁS DE MERCADO DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA. CUESTIÓN INTRODUCTORIA A LA DIALÉCTICA Si el objeto de la dialéctica sea ente de razón. A favor de la negación se argumenta: la lógica trata de las especies y géneros de las cosas, esto es, de los predicables y de los predicamentos; pero éstos son entes reales, por lo tanto; se prueba la menor: las especies y los géneros se predican en el quid, ahora bien un ente de razón no se predica de un ente real en el quid, así pues, deben tomarse como entes reales. Se confirma: este arte trata del modo de saber, ahora bien, éste es un ente real; por lo tanto. La menor es evidente, el modo de la cosa y la cosa de la que es modo son del mismo género (como las más de las veces realmente no se distingan, por ejemplo, el caminar y el modo de caminar) la ciencia y el saber son ente real; por lo tanto también el modo. Además, el objeto de la dialéctica es lo conocible, por el hecho de ser ella misma ciencia; pero el ente de razón no es conocible, por lo tanto, ni objeto. Se prueba la menor: el objeto es causa del hábito, puesto que es producido por el objeto y la potencia, empero, no puede un ente de razón resultar causa del ente real, y por consiguiente ni el hábito en cuanto ente real, por lo tanto no puede ser objeto. Se confirma: lo que no es verdadero (como enseña Aristóteles) no se conoce, el ente de razón no es verdadero, luego no se conoce. Se prueba la menor: lo verdadero se divide en diez predicamentos que son sólo las coordinaciones de los entes reales. Se confirma mediante un segundo argumento: si el ente de razón es objeto, o lo es todo o alguno en particular. Lo primero no, pues tratarían de él la gramática y las demás disciplinas racionales; y en lo particular ningún género, ninguna especie pueden ser aducidos, porque no son ni negación, ni privación, ni relación. Por lo contrario se pronuncia la sentencia de Aristóteles, la de Santo Tomás y la del comentarista al cuarto de Metafísica, text. 5, que dicen

Upload: others

Post on 08-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

1

REVERENDI PATRIS THOMAE DE MERCADO ORDINIS PRAEDICATORUM

ARTIUM AC SACRAE THEOLOGIAE PROFESSORIS

COMMENTARII IN LOGICAM MAGNAM

QAESTIO PROEMIALIS DIALECTICAE

Utrum obiectum dialecticae sit ens rationis A parte negativa arguitur, Logica agit de rerum speciebus ac generibus, de praedicabilibus scilicet, ac praedicamentis: haec autem sunt entia realia: ergo, minor probatur. Species et genera

praedicantur in quid, sed ens rationis de ente reali non praedicatur in quid: ergo sunt entia realia. Confirmatur. Haec ars tractat de modo sciendi, is autem est ens reale: ergo. Minor patet,modus rei et res cuius est modus, sunt eiusdem generis (cum plerumque realiter non distiguantur sicut ambulare,et modus ambulandi) scientia autem et scire est ens reale: ergo et modus. Secundo obiectum dialecticae est scibile, cum ipsa sit scientia: ens autem rationis non est

scibile,ergo nec obiectum. Minor probatur. Obiectum est causa habitus,quoniam ab obiecto et potentia producitur,ens autem rationis non potest causa entis realis existere , et per consequens nec habitus, utpote ens reale, ergo non potest esse obiectum. Confirmatur. Quod non est verum (ut docet Arist.) non scitur, ens rationis non est verum, ergo non scitur. Minor probatur, verum dividitur per decem

praedicamenta, quae sunt tantum coordinationes entium realium. Confirmatur secundo. Si ens rationis obiectum est, utrum omne aliquod. Primum non, de quo nam gramatica tunc, et reliquae rationales agerent. In singulari nullum genus nulla species est signabilis, quia nec negation nec privatio, nec relatio. In contrarium est sententia Arist.S.Tho. et commentatoris in quarto metaphi.tex.5.Dicentium,

COMENTARIOS A LA LÓGICA MAYOR DEL RVDO. PADRE TOMÁS DE MERCADO DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA

TEOLOGÍA.

CUESTIÓN INTRODUCTORIA A LA DIALÉCTICA

Si el objeto de la dialéctica sea ente de razón.

A favor de la negación se argumenta: la lógica trata de las especies y

géneros de las cosas, esto es, de los predicables y de los predicamentos;

pero éstos son entes reales, por lo tanto; se prueba la menor: las especies y los géneros se predican en el quid, ahora bien un ente de razón no se

predica de un ente real en el quid, así pues, deben tomarse como entes reales. Se confirma: este arte trata del modo de saber, ahora bien, éste es

un ente real; por lo tanto. La menor es evidente, el modo de la cosa y la cosa de la que es modo son del mismo género (como las más de las veces

realmente no se distingan, por ejemplo, el caminar y el modo de caminar) la ciencia y el saber son ente real; por lo tanto también el modo. Además,

el objeto de la dialéctica es lo conocible, por el hecho de ser ella misma

ciencia; pero el ente de razón no es conocible, por lo tanto, ni objeto. Se prueba la menor: el objeto es causa del hábito, puesto que es producido

por el objeto y la potencia, empero, no puede un ente de razón resultar causa del ente real, y por consiguiente ni el hábito en cuanto ente real, por

lo tanto no puede ser objeto. Se confirma: lo que no es verdadero (como enseña Aristóteles) no se conoce, el ente de razón no es verdadero, luego

no se conoce. Se prueba la menor: lo verdadero se divide en diez predicamentos que son sólo las coordinaciones de los entes reales. Se

confirma mediante un segundo argumento: si el ente de razón es objeto, o

lo es todo o alguno en particular. Lo primero no, pues tratarían de él la gramática y las demás disciplinas racionales; y en lo particular ningún

género, ninguna especie pueden ser aducidos, porque no son ni negación, ni privación, ni relación.

Por lo contrario se pronuncia la sentencia de Aristóteles, la de Santo

Tomás y la del comentarista al cuarto de Metafísica, text. 5, que dicen

Page 2: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

2

primum Philosophum et logicum laborare circa omne ens: priorem circa omne ens reale,posteriorem circa ens rationis.

Ex latebrosis summularum sinubus emergentes: ubi multum pelagus vellis complicatis ad portum iam satis optatum, pervenimus. Quo licet ea exerto stilo protemdam, quae propria materia sunt: ab his tamen Porphyrium et Aristotelem imitatus, manum abstinebo, quae viscera sunt Metaphisicae, nec dum limites contingunt. Tanto enim circunspecto iudicio has disciplinas semper ipsarum tractores discernant, oportet: quanto eodem tramite, eodemque alveo ipsae

confluere videntur. De omnibus dialecticus et primus phus, et si diversa ratione agunt. Dialecticus perpendit quid cuncta per intellectum aut sint, aut habent (multae enim rebus intellectus tribuit ut animali quod sit genus, homini ut species, praedicatum, subiectum vel quid simile). Alius vero quis eisdem natura confert. Quod est sensus textus citati in argumento sed contra. Unde turbatur ordo, quando vel hic de naturis, consistentiaque rerum late, vel illic de

intentionibus disputatur. Tametsi (quod ingenue fateor) compellimur nonnumquam rerum naturalia utcunque tractare, ob id quod cum de intentionibus non quomodolibet, sed in concreto tractemus, non possumus subiecta non aliquando concernere. Id tamen merito iam diu vitio datur, quod plusquam necessitas postulat, Methaphisicae terminos violamus. Quod, velut acti poenitentes nunc corrigere cupimus. Quo circa multas quaestiones in praedicabilibus et

praedicamentis praetermittimus ibidem a aliis discussas, ventilatasque. Eius numeri erunt, quas praefati philosophi dialecticae progenitores relinquendas ab se iudicarunt, et ab omnibus relinqui impendio conducere admonuerunt. At inter multa quae commode hac proemiali praelibari poterant, quatuor brevissime disserenda seleximus, nempe quid sit dialectica,

quid eius obiectum, quod officium et munus,ac denique quis finis. Haec enim primo et ambigua, et si vere definiantur, plurimum utilia videntur.

que el filósofo primero y el lógico trabajan sobre todo ser; aquel sobre

todo ser real, éste sobre el ente de razón.

Emergiendo desde las oscuras cavidades de las súmulas, donde navegamos un gran piélago con las velas plegadas, finalmente arribamos

a la Lógica como a puerto sumamente ansiado. Por lo que, aun cuando con estilo adecuado desarrollaré los asuntos que son la materia propia,

sin embargo, a imitación de Porfirio y Aristóteles, dejaré de lado las profundidades de la Metafísica, sin tocar siquiera sus límites. Conviene

pues proceder con tan circunspecto juicio, de acuerdo a como los

estudiosos distingan siempre estas disciplinas, dado que ambas parecen confluir por el mismo sendero y conducto. Aun cuando por diversa razón

el dialéctico y el filósofo primero traten de todas ellas. El dialéctico examina qué sea u obtenga todo ello a través del entendimiento (pues el

entendimiento atribuye mucho a las cosas como al “animal” que es género, al “hombre” en cuanto especie, predicado, sujeto o algo similar)

el otro, en verdad, qué les confiere a ellos la naturaleza. Tal es el sentido del texto citado, pero en contra. Por lo que se trastoca el orden

cuando se disputa aquí o bien sobre las naturalezas y consistencia de las

cosas en sentido lato, o bien allá sobre las intenciones. Aunque (lo confieso ingenuamente) algunas veces nos inclinamos a tratar de

cualquier modo el natural de las cosas, en razón de que como tratemos de las intenciones, no de cualquier modo, sino en concreto, no podemos

confundir nunca los sujetos. Esto es, violamos los términos de la Metafísica, que con razón se juzga como vicio, más que exigirlo la

necesidad. Arrepentidos de lo cual deseamos ahora corregir. Por ello pasaremos por alto muchas cuestiones sobre los predicables y

predicamentos, ahí mismo discutidas y ventiladas por otros. Serán en tal

cantidad según lo juzgaron pertinente omitir los filósofos mencionados, progenitores de la dialéctica y aconsejaron fueran abandonadas por

todos como pérdida.

Y de lo mucho que pudiera ser incluido en esta parte introductoria hemos elegido discutir brevísimamente cuatro cuestiones, a saber, qué

sea la dialéctica, cuál su objeto, su oficio y quehacer y, por último, cuál su fin. Todo esto en primer término, ya si sean ambiguas ya si en verdad puedan ser definidas, se considera de mucha utilidad.

Page 3: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

3

Reliqua vero, scilicet quis auctor eius habeatur, quanta eiusdem necessitas, et quae ipsius studio comparetur utilitas, quis ordo in

traditione tenendus, quae cuncta solent etiam in exordio edisseri, adeo sunt perspicua, ut obiter atque promiscue priorum expositione quantum refert apparitura crediderim. QUAESTIO est iamdudum per viros doctos in utramque partem arbitrata: an dialectica sit scientia. Cuius partem negativam qui defendunt, his maxime rationibus utuntur, quae in exordio iecimus. Qui etsi non in celebres (*) pauci tamen fuere. Cuius causa ideo indec

(*)tus sum ab communi sapientium confessione vel discedere. Quo circa sit prima huius quaestionis conclusio. Dialectica est scientia. Probatur. Scientia est quae per demonstrationem proprietates de subiecto concludit, quod dialectica praestat: ergo. Maioris sensus est, eo disciplinam quam piam esse scientiam quatenus conclusiones per causas proprias ostendit. Scire enim est rem per causam cognoscere. Ut contueri eclipsim obtutibus non est scire: at cognoscere Solis

eclipsim ex lunae interpositione inter nos et ipsum: et Lunae eclipsim interpositione terrae inter ipsam et Phoebum fieri: id scientia est: quoniam illa horum effectuum causae sunt. Quo praesupposito probatur minor. Dialecticus ostendit, eo aliquam naturam esse praedicabilem, quia est universalis (quod est causa de per se illius) et quae etiam principia et causae syllogismo existant (ut 5.libro fecimus) sicque in reliquis partibus (ut sigillatim experiemur) ergo si

demostrat, scientia est. Secundo omnes ingenue fatentur dialecticam exactam nobis notitiam modi sciendi eiusque specierum definitionis, divisionis et argumentationis (multipliciter enim postmodum unaquaeque secatur) subministrare: demonstratio autem una species (de qua in posterioribus) et syllogismus topicus (de quo in topicis) habent aliquot proprietates, tum cognitu necessarias quum

necessario per suas causas, principiaque ostensibiles: ergo vel hae perpetuo ignorantur, vel in dialectica certe expanduntur, ac per consequens est scientia.

* (ilegible en el ejemplar disponible)

Lo demás, esto es, quién sea el autor, cuán grande su necesidad y qué

utilidad se alcance de ello con el estudio, qué orden deba seguirse en la enseñanza, todo lo que suele exponerse en el exordio, he de creer,

aparecerán en la exposición de los primeros.

Si la dialéctica sea ciencia, cuestión discutida de antaño por los doctos es decidida en una y otra dirección: los que lo niegan recurren a las

razones que expusimos en el exordio. Los que si no en célebres […], sin embargo fueron pocos. Cuya causa por tanto he […] que se alejan del

común sentir de los sabios. Sobre ello, sea la primera conclusión de esta

cuestión: la dialéctica es ciencia. Se prueba: la ciencia es la que por demostración concluye propiedades desde el sujeto, lo cual lleva a cabo la

dialéctica; por tanto. El sentido de la mayor es que por eso una disciplina es una ciencia reconocida en cuanto muestra conclusiones a través de las

causas propias. Pues, saber es conocer una cosa por la causa. Como contemplar un eclipse a simple vista, no es saber; en cambio, conocer el

eclipse de sol por la interposición de la luna entre nosotros y él, y el eclipse de la luna que se hace por la interposición de la tierra entre aquélla y Febo,

eso es ciencia; porque aquéllas son causas de estos efectos. Presupuesto lo

cual se prueba la menor: el dialéctico muestra así que alguna naturaleza es predicable, porque es universal (que es causa per se “de aquél”) y que

existan principios y causas del silogismo (como hicimos en el libro 5) y así en las demás partes (como comprobaremos una por una) por lo tanto, si

demuestra, es ciencia. Además, todos con sinceridad aceptan que la dialéctica nos proporciona noticia exacta de su modo de saber, de la

definición de las especies, de la división y argumentación (ya después y de muchas maneras se trata cada una por separado); la demostración en

cuanto especie (lo cual se verá más adelante) y el silogismo tópico (se

tratará en los tópicos) tienen algunas propiedades, tan necesarias de ser conocidas como necesariamente dilucidables por sus causas y principios;

por lo tanto o éstas se ignoran para siempre, o ciertamente se explican en la dialéctica, y por

Page 4: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

4

Prob. minor. Demostratio habet hanc propietatem, quippe facit scire, producitque scientiam: quod est scitu admodum necessarium. Nisi

enim id sciamus, nemo sese scire sciet: quod multum scientiae repugnat,et valde absurdum est. Quo pacto namque potest quisque aut solet nosse scire nisi quia omnino certus est demostrationem efficere scientiam et se demostrationem assequtum: ergo per necessarium est firmissime haec demostrationis proprietas cognoscatur. Cognosci vero firmiter id nequit nisi demonstratione, cum demonstrationis proprietas id sit, non natura nec essentia. Et

(ut postmodum videbimus) modus certus cognoscendi proprietates est solum demonstratio: ergo dialectica infert suas conclusiones demonstrative,ac proinde est scientia, unde S.Tho. in 4 Metha dialectica (inquit) considerat de intentionibus ostendens quo pacto eis in allis scientiis utamur et hoc demonstrative facit et secundum hoc est scientia. Tertio ad hominem si modus et res non distiguuntur genere, et dialecticae modus est phylosophiae: sequitur sub scientia

contineri. Quod praeclara eius existimatio (quod apud omnes semper obtinuit) patentissime testatur. Igitur deinceps dialectica sine ulla haesitatione scientia habeatur. At hoc constituto celebris inter modernos disputatio est, quid eius obiectum. Sed de necesse est aliqua praenosse: ne multiplex eius apellatio aequivocationem ingerat. Nam cum disciplinae obiectum inquiritur: haec tria obiectum, materia subiectum, pro eodem

plerumque tametsi non eadem sed varia ratione capiuntur. Est enim obiecti cum scientia velut indisolubilis societas et undequaque spherica connexio: ac proinde secundum multiplicem utriusque complexum, multigena illa denominatio consurgit. Primo res scibilis cognoscitur ab scientia (habitus enim tendit in illam velut obtutus in lucem, et quaelibet potentiam in suum obiectum) ideo eius obiectum

nuncupatur.

consiguiente es ciencia. Se prueba la menor: la demostración tiene esta

propiedad, que hace saber y produce ciencia; lo cual es muy indispensable aceptar. Pues a no ser que sepamos eso, ninguno sabría que sabe, lo que

repugna muchísimo a la ciencia y es muy absurdo. Pues de ningún otro modo alguien puede o suele darse cuenta de que sabe sino porque está

totalmente cierto de que la demostración produce ciencia y de que él ha alcanzado la demostración; luego es muy necesario reconocer firmemente

esta propiedad de la demostración. Sin duda conocer de manera firme no puede lograrse sino por la demostración como tal sea la propiedad de ésta,

no la naturaleza ni la esencia. Y (como veremos luego) el modo cierto de

conocer las propiedades es sólo la demostración; por lo tanto, la dialéctica infiere sus conclusiones en forma demostrativa, y por lo tanto, es ciencia;

de donde Sto. Tomás en el cuarto de Metafísica (dice) la dialéctica considera sobre las intenciones mostrando bajo qué entendido usemos de

ellas en otras ciencias y esto lo hace de forma demostrativa y según esto, es ciencia. En tercer lugar ad hominem: si el modo y la cosa no se

distinguen por el género, y la dialéctica es un modo de la filosofía, se sigue que está contenida bajo la ciencia. Lo que atestigua manifiestamente la

clara estimación (que en todos siempre obtuvo), así pues, en consecuencia,

sin ninguna duda téngase la dialéctica como ciencia.

Pero esto establecido, ocurre entre los modernos una célebre discusión, cuál sea su objeto. Aunque sobre el objeto es necesario conocer

previamente algunas cuestiones, para que su frecuente mención no produzca equivocación. Pues cuando se investiga el objeto de una disciplina

se comprenden estas tres cosas, objeto, materia, sujeto, que con frecuencia se toman por lo mismo, si bien, no por idéntica sino por diversa

razón. Entre el objeto y la ciencia se da una como indisoluble sociedad y

por doquier una esférica conexión y de la unión múltiple de ambos, surge aquella plural denominación. Primeramente lo que se puede saber por la

ciencia (el hábito tiende a ella como la mirada hacia la luz y como cualquier potencia hacia su objeto) y por tanto se convierte en su objeto.

Después la ciencia

Page 5: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

5

Deinde scientia rem intellectam disponit, primo difiniendo, mox dividendo, proprietates demum ordinando, simul et ostendendo.

Scientia enim non est otiosa sed officiosa. Cui negotium perpetuum est circa suum obiectum multa tractare. Et quamquam intellectus actus sit cognitio, eoque haec continua obiecti versatio tendat ut perfecte cognoscatur: nihilominus quia obiectum definit, confert, praeponit, ex illoque deducit, dividit, et multifarie versat, materia scientiae obiectum iure nuncupatur. Quoniam in quovis negocio id materia nominari solet, quod tractatur. Quare obiectum sensus

apprehendentis tantum obiectum, non vocatur etiam materia. Nimirum quod similes potentiae circa suum obiectum solum negocii est illud simpliciter percipere: quod prior nomenclatura explicat. Ad haec obiectum habet praedicata quibus substernitur: ob quod subiectum pariter appellatur. Quaeritur ergo quid obiectum, materia et subiectum dialecticae. Cuius non uniformis, sed differens omnino sententia doctorum est.

Primo nominales arbitrantur obiectum ly argumenatio, vel ly modus sciendi, vel propositiones materialiter sumptas: quod certe non videtur vero simile. Primo obiectum est de quo scientia tractat. Dialectica autem non agit de his nominibus, sed de rebus significatis, quid enim id nomen praeter significationem habet, quod disputari possit. At dialectica significationem ex grammatica praesupponit: naturam

rei significatae scrutatur. Res ergo importatae non voces importantes obiecta sunt. Praeterea scientia de obiecto proprietates ostendit: at istud nomen aut proprietates non habet, vel quas dialectica demonstrat, huic nomini non conveniunt. S. quippe generet scientiam, vel efficiat opinionem. Et confirmatur quare ars artium, et scientia scientiarum plenis cunctorum buccis celebratur: nisi quia

modum docet, et methodum acquirendi scientias subministrat.

dispone la cosa entendida, primero definiendo, en seguida dividiendo y aún

todavía ordenando, al mismo tiempo que mostrando las propiedades. La ciencia pues no es ociosa sino oficiosa. Su ocupación perenne es tratar

muchas cuestiones sobre su objeto. Y por cuanto el acto del entendimiento sea el acto de conocer, de ahí el que ese trato continuo con el objeto

persiga conocerlo de manera perfecta, precisamente porque define al objeto, conduce, pone frente a él, y de él deduce, divide y trata de muchas

maneras. Como en cualquier ocupación suele llamarse materia a aquello que se trata, ¿por qué razón el objeto del sentido del que capta sólo se

llama objeto y no también materia? sin duda porque a potencias

semejantes en lo tocante a su objeto, les incumbe simplemente percibirlo; lo cual explica la nomenclatura anterior. Además de esto el objeto tiene

predicados bajo los que es sometido, razón por la cual se llama también sujeto. Se pregunta por lo tanto qué es el objeto, la materia y sujeto de la

dialéctica. Sobre lo cual nada uniforme sino del todo diferente es la sentencia de los doctos. Primero, los nominalistas juzgan objeto a la

“argumentación”1 o el “modo de saber” o las proposiciones materialmente tomadas, lo que en realidad no parece muy verosímil. En primer lugar, el

objeto es lo que trata la ciencia. La dialéctica, empero, no trata de estos

nombres, sino de las cosas significadas, ¿qué tiene este nombre además de la significación?, podría ser punto de discusión. Pero la dialéctica presupone

la significación de la gramática; se averigua la naturaleza de la cosa significada. Por tanto, las cosas evocadas son los objetos, no las voces que

evocan. Por lo demás, la ciencia muestra las propiedades a propósito del objeto; pero el nombre o no tiene propiedades o no corresponden a este

nombre las que demuestra la dialéctica, a saber, que genere ciencia, o forme opinión. Así se confirma por qué sea celebrada a voz en cuello por

todos como arte de artes y ciencia de ciencias, precisamente porque

enseña el modo y proporciona el método de adquirir las ciencias.

1 Mediante las comillas suplimos la expresión metalingüística “Ly”.

Page 6: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

6

Methodus vero nullo modo iste haec nomina sunt. Igitur cum obiectum dialecticae, aut cuiusvis alterius disciplinae investigatur,

ad nomina obiecti nullatenus recurrendum est. Siquidem nec in grammatica, cuius institutum est de vocibus agere, de nominibus materiae, sed de ipsa materia agitur. Quomodo scilicet recte loquamur et scribamus. Et poesis non ly carmen obiectum est: sed ipsa carminum compositio, et ita aliis in artibus. Quod est evidentius, quam ut clariori ostensione indigeat. PRO NOTITIA ergo veritatis notato dupliciter obiectum considerari,

materialiter et formaliter. Primo modo est res ipsa, quae objicitur: secundo modo ratio, sub qua tractatur. Distinctio est universalis et in habitibus, et in potentiis. Ut obiectum materiale visus est coloratum: formale lucidum. Materiale intellectus ens: formale verum. Materiale voluntatis bonum, formale appetibile. Materiale phisicae res naturalis: formale mobile. Materiale theologiae deus: formale veritas prima. Dico ergo incogruum esse satis multo discursu in obiecti

materialis inquisitione, quavis in arte uti. Quippe quod de se evidens et in ea evidentius ac in foribus sese objiciens. Quid enim viro quavis in disciplina versato notius, quam quid ars doceat. Quod enim quisque didicit: hoccilla, et nihil aliud docet. Quod autem docet: hoc eius obiectum incunctanter habendum est. Porro de rationi formali (utpote contemplatio subtilior) merito pluribus controvertitur. Quo circa sit 2 conclusio. Obiectum dialecticae est modus sciendi scilicet

difinitio, divisio et argumentatio. Quae ideo probatur. Quod hoc ipsum perfecte dialectica et nihil amplius docet. Confirmatur. Dialectica est scientia: quia media ad omnes scientias comparandas subministrat. Unde Aristoteles vocat eam modum omnium scientiarum. Modus autem est difinitio: ergo modus est eius obiectum.

Este método de ningún modo se reduce a los nombres. Por ello cuando

se investiga el objeto de la dialéctica o de cualquier otra disciplina no basta con acudir a los nombres del objeto. Ciertamente ni en la gramática, cuyo

oficio es tratar de las voces, de los nombres de la materia, sino que se trata de la misma materia, a saber, de qué modo hablemos y escribamos

correctamente. Y el objeto de la poesía no es el “canto”, sino la misma composición de los cantos, y así en las otras artes. Lo que es tan evidente

que no necesite de mayor aclaración.

Por tanto, a favor del conocimiento de la verdad, notad que el objeto se

considera de dos modos, material y formalmente. En el primer modo es la cosa misma, lo que salta a la vista; en el segundo modo, la razón bajo la

cual se trata. La distinción es universal tanto en los hábitos como en las potencias. Como el objeto material de la vista es el color y el formal lo

iluminado. El material del entendimiento, el ente; el formal, lo verdadero. El material de la voluntad, el bien; el formal, lo apetecible. El material de la

física, la cosa natural; el formal, el móvil. El material de la teología, Dios; el formal, la verdad primera. Digo por tanto que es incongruente usar de

mucho discurso en la inquisición del objeto material en cualquier arte. Lo

que ciertamente es de por sí evidente y en todo ello más evidente según se constata en los foros. Qué más conocido por todo hombre versado en

cualquier disciplina sino lo que enseñe ese es su arte. Lo que cualquiera aprendió precisamente esto y ninguna otra cosa enseña. Pues lo que

enseña, esto indiscutiblemente hay que tomarlo como su objeto. Mas de la razón formal (en cuanto contemplación más sutil) con razón se discute por

muchos. A propósito de ello se saca la segunda conclusión: el objeto de la dialéctica es el modo de saber, esto es, la definición, la división y la

argumentación. Lo que por tanto, se prueba. Que esto precisamente y no

otra cosa enseña de modo perfecto la dialéctica. Se confirma: la dialéctica es una ciencia común, porque proporciona los medios para todas las

ciencias que se han de confrontar. Por lo cual Aristóteles la denomina el modo de todas las ciencias. La definición es un modo, por lo tanto el modo

es su objeto.

Page 7: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

7

De hoc nulla est inter reales disceptatio. Albertus putat obiectum esse argumentationem. Et potest in ei patrocinium argui: quod

modus sciendi non univoce, sed analogice his tribus convenit: quia definitio et divisio non perinde scire faciunt, ac argumentatio. Ideo ut aliquod univocum pro obiecto consituamus, potest argumentatio constitui. At si haec ratio valet, haud argumentatio obiectum,sed demonstratio erit. Sed est notandum duplex esse obiectum, adaequatum scilicet et principale: ut in metaphisica adaequatum est ens, principale substantia. Primum est quod in se omnia continet

sive in recto, sive in obliquo quae in illa disciplina tractantur. Secundarium est quod inter primas partes obiecti est praestantius. Potest ergo dici obiectum adaequatum modus sciendi, et principale argumentatio, ut Albertus vult, hoc quantum ad rem quae est obiectum. Sed ut ratione formali constet disceptatur utrum modus sciendi ens reale sit, vel rationis primum cum rationibus in anteriori parte

quaestionis formatis suadet, quippe modus sciendi est operatio intellectus. Unde sicut nos modus sciendi obiectum constituimus, aliqui non re, sed voce differentes (aiunt) dialecticam circa triplicem operationem intellectus versari scilicet simplicium apprehensionem compositionem et ratiotinacionem. Quae omnes cum sint operationes intellectus reales: entia realia sunt. Et confirmatur auctoritate.S.Tho.dicentis in prologo posteriorum dialecticam per

homines, ut intellectum ad notitiam veritatis capiendam instrueret, excogitatam esse. Ut eum scilicet in suis discursibus, ne quandoque impingeret, semper dirigeret: ergo modus sciendi est actio intellectus realis. Pro huius difficultatis cognitione advertito, ita in mente, ac in voce contingere. Quinimo voce imitari ea, quae in anima sunt: ut pote a quibus originem traxerunt. Bifarie enim loquimur scilicet intra

lingua quiescente, et lectulo iacentes versamur mente negotia: alio modo hominibus voce, qui mentem intueri nostram, aut eam nisi vocibus attingere, non queunt.

Sobre esto no existe discusión alguna. Alberto piensa que la

argumentación es el objeto. Y puede argüirse en su defensa: que el modo del saber no les conviene a los tres de forma unívoca sino análoga, puesto

que la definición y la división no hacen saber de por sí como lo hace la argumentación. Por tanto para que constituyamos algo unívoco para el

objeto puede constituirse la argumentación. Y si vale esta razón, no la argumentación sino la demostración será el objeto. Pero debe notarse que

el objeto es doble, uno el adecuado y otro el principal, como en la metafísica el adecuado es el ente, el principal la sustancia. El primero o

adecuado es el que contiene en sí todo lo que se trata en aquella disciplina,

ya en línea recta ya en oblicua. El segundo o principal, el de mayor prestancia entre las partes primeras del objeto. Puede entonces decirse

objeto adecuado el modo de saber y el principal la argumentación como quiere Alberto; esto en lo que toca al objeto.

Pero en lo concerniente a la razón formal, se debate si el modo de

saber sea ente real o de razón, ha de ser lo primero, según convencen las razones expuestas en la parte anterior, el modo de saber es, en efecto, una

operación del intelecto. De donde así como nosotros consideramos objeto

el modo de saber, algunos difieren no en la cosa misma sino en los nombres (al decir) que la dialéctica versa sobre la triple operación del

entendimiento, esto es, aprehensión de lo simple, composición y raciocinio. Las que en tanto sean operaciones reales del entendimiento, son entes

reales. Lo cual se confirma por la autoridad de Sto. Tomás que dice en el prólogo de los posteriores que la dialéctica ha sido concebida por los

hombres para que instruyere al entendimiento a captar el conocimiento de la verdad. Para que lo dirigiere siempre en sus discursos y no se enredase

algunas veces; por lo tanto el modo de saber es una acción real del

entendimiento. Advertid para conocimiento de esta dificultad que así ocurre en la mente y en la voz. En efecto, por la voz se imitan aquellas cosas que

están en el alma, en cuanto de ellas recibieron origen. Hablamos pues de dos maneras, esto es, con la lengua quieta y sobre la cama tratamos los

negocios mentalmente; de otro modo por la voz a los hombres ya que no pueden ver nuestra mente o alcanzarla sino mediante las voces.

Page 8: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

8

Et quemadmodum prior est in homine cognitio deinde locutio, ita arbitrandum est quae in voce consistunt.1.ipsas voces, esse eorum,

quae in mente verba existunt signa. Nam locutio mentis est naturalis, nullo enim instigante magistro sibi, homines intelligunt atque cognoscunt: locutio vero exterior artificiosa. Quam necesse est consuetudine moreque discamus. Ars autem imitatur naturam in quantum potest. Unde locutio corporea imitatur mentis intellectionem: quae est naturalis loquella. Igitur ut ad fieri potest (rationi consonat) ut per ea, quae in voce ostendimus, ea quae sunt

abdita et occulta cognoscamus. Utpote illis valde similia. Tres ergo operationes intellectus asignatur. Prima rerum singularium cognitio: ut cognoscere Petrum, albedinem, saporem. Secunda harum cognitionum compositio, coniunctio scilicet vel divisio rerum simplicium: ut coniungere Petro albedinem, dicendo Petrus est albus: aut negando Petrus non est Ethiops. Tertia ratiocinatio. Quibus similes in voce contingunt. Primo enim sigillatim simplicibus

terminis res significamus ut homo, Leo, animal. Nam quod est hanc vocem Leo illam significare: est intellectum eundem cognoscere. Et sicut haec significatio potest simplicium significatio, seu repraesentatio nuncupari: ita prima operatio simplicium cognitio vocatur. Mox in voce ex simplicibus dictionibus propositionem componimus, ut equus est albus: ita ex duabus cognitionibus scilicet equi,et albi intellectus apud se orationem facit dicens intra equus est

albus. Quod vocatur compositio, vel si negativa fuerit, divisio. Ex quibus ultimo discursum hac forma constamus. Omne album est disgregativum, equus est albus: ergo equus est disgregativus. Sed quaeris quare hactenus conceptuum, sicut et vocum non meminimus? Nimirum quod voces sunt nobis notiores, etiam si illi interiores: et a notioribus nobis semper inchoandum est. Deinde quod omnino

superfluit mentalium seorsum meminisse.

Y en cuanto que el conocimiento en el hombre es anterior y la locución

posterior, así hay que juzgar lo que en la voz se establece: que las mismas voces son signos de lo que existe en la mente. Pues la locución de la mente

es natural, sin que maestro alguno intervenga, así lo entienden y saben para sí los hombres; la locución empero, exterior y artificiosa. Lo cual

debemos aprender necesariamente por uso y costumbre. El arte imita la naturaleza en cuanto puede. Por tanto, la locución corporal imita la

intelección de la mente que es el habla natural. Así pues para que pueda realizarse (suena acorde a la razón), para que conozcamos lo que está

escondido y oculto, mediante lo que manifestamos por la voz. En cuanto

sean muy semejantes entre sí. Se señalan pues tres operaciones del entendimiento. El primer conocimiento de las cosas singulares, como el

conocer a Pedro, la blancura, el sabor. El segundo conocimiento de éstas, la composición, o sea, la unión o la división de estas cosas simples como

unir la blancura a Pedro, diciendo que Pedro es blanco o negando Pedro no es etíope. La tercera, el raciocinio. A ellos corresponden acciones similares

en la voz. En primer lugar, significamos una por una a las cosas con términos simples, como hombre, león, animal. Pues a la voz “león”

corresponde significarlo, y al entendimiento conocerlo. Y pues así como

esta significación puede ser declarada significación o representación de lo simple, así la primera operación se llama conocimiento de lo simple. En

cuanto componemos en la voz una proposición de dicciones simples, como “el caballo es blanco”, así de dos conocimientos, esto es, de caballo y

blancura el entendimiento hace una oración dentro de sí al pronunciar interiormente el caballo es blanco. Esto se denomina composición, o

división si fuese negativa. Con las cuales, finalmente mediante esta forma conformamos un discurso. Todo blanco es disgregativo, el caballo es

blanco; por lo tanto, caballo es disgregativo. Pero preguntarás aquí ¿por

qué no nos acordamos de los conceptos como de las voces?, ciertamente porque las voces son más conocidas para nosotros, aún si fueren ellas

interiores, y solemos siempre empezar por las más conocidas. De ahí que sobra por completo haber recordado lo mental.

Page 9: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

9

Cum docendo quomodo haec operationes fiant in voce, doceatur naturalissime quae fiant in mente et quomodo procedatur.V.g.

dicimus propositionem veram, quae rem esse ac est, significat: non est opus seorsim in conceptibus id exponi, cum consecutio sit tam naturalis, ut antequam exemplum vocale cognoscas, et ipsum et difinitionem veritatis fabrices in mente. Et si constat syllogismus ex tribus et terminis et propositionibus nonne hoc quam primum in voce exercere: audio, intus protinus imitor? non ergo opus est seorsum hominem quomodo arguatur in mente doceri. Ad haec cum productio

conceptuum, eorumque significatio simul et intellectus locutio naturalis sit, supervacue in dialectica de his formaliter et directe homo operose instruitur: sed sicut materia rite administrata probe mulier naturae generationis ignara concipit, et stomachus naturali virtute illatum cibum salubriter diggerit: ita ut animus recte concipiat, sufficit non conceptiones sed materiam conceptionum edoceri.

Id enim est materiam subministrari. Quod Aristoteles sapienter advertens, dum mentem ad intelligendum in logica instrueret, non aliter quam singularum specierum naturas in praedicamentis ipsi disserendo eam illustravit. Et nec voto, nec spe sua frustatus est: cum omnes ingenue cognoscant optime, et logicam traddidisse et intellectum instruxisse: dum rerum naturas (quas intellecturus, et circa quas ratiocinaturus erat) ei propalabit, etiam si conceptuum

nullam hic doctrinam interseruerit. Barbare ergo nedum praepostere vel natura terminorum, orationum et discursus vocalium cognita in eandem exponendam in mentalibus immoratur, aut ab mentalibus incipitur: quod iuniores interpretes Petri Hispani facere video: in summularum exordio, omnes fere conceptuum, et notitiarum sermonem coacerbantes: quo solummodo perpetuum disciplinae

odium inuebant: teneros philosophos doctrinae profundidate conminuentes ut fervens per discendi ipsorum desiderium materiare obscuritate penitus extinguant.

Cómo se transforman estas operaciones en la voz, con toda naturalidad

enséñese que se hagan en la mente y cómo se lleva a cabo, por ejemplo, llamamos proposición verdadera la que significa lo que la cosa es, no de

manera distinta a como es; no es necesario que eso se exponga por separado en conceptos, cuando la consecución sea tan natural, de modo

como antes de que conozcas el ejemplo fónico, elabores en la mente tanto al mismo, como a la definición de su verdad. Y si consta que el silogismo

consta de tres términos y proposiciones ¿no es cierto que apenas se ejecuta en la voz, escucho, y al punto imito interiormente?, no es necesario

enseñar a cada hombre por separado cómo se argumente. Conforme a

todo ello según que la producción de los conceptos y su significación sea natural simultáneamente a la locución del entendimiento, resulta

innecesario en la dialéctica porque el hombre se ha instruido sobre estas cosas, de manera formal, directa y cuidadosa; más bien a la manera de

una materia bien administrada, en forma honesta, la mujer, ignorante de la naturaleza de la concepción, concibe, y el estómago por natural virtud

digiere saludablemente el alimento ingerido; así para que el ánimo conciba rectamente, basta que sea adoctrinado, no por las concepciones, sino por

la materia de las concepciones. Eso es suministrar la materia. Lo cual

advirtiéndolo sabiamente Aristóteles, mientras instruyera la mente en la Lógica para el entender, no de otra manera la ilustró sino investigando las

naturalezas de cada especie en los predicamentos. Y ni en el deseo ni en la esperanza quedó engañado, cuando todos francamente le reconozcan el

mérito de haber legado la Lógica e instruido el entendimiento, al haberla acercado a la naturaleza de las cosas (las que habría de entender y sobre

las que habría de raciocinar) aun sin ninguna doctrina hubiera incluido sobre los conceptos. Por lo tanto de manera cruel o cuando menos fuera de

lugar, o bien, conocida la naturaleza de los términos de las oraciones y

voces del discurso se demora en exponerla en cuanto a lo mental, o bien, se inicia por lo mental según veo practicar a muchos jóvenes intérpretes de

Pedro Hispano, en el exordio de las súmulas, acumulando casi todo concepto y discurso de noticias, mediante lo cual propician un rechazo

perpetuo a la disciplina, amenazando con complejidad de doctrina a los filósofos incipientes, de modo que extingan su ferviente deseo de aprender,

por la oscuridad de la doctrina.

Page 10: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

10

Cum e contra omni ingenio investigaturi esset quemadmodum a notioribus inchoarent: et exordium omni pondere exonerarent. Quod

nos illo in loco diligenter, utiliterque perstitimus: omnem conceptuum notitiarumque sermonem maximo oportunoque silentio contenxentes: et eum in opusculo argumentorum frugifera doctrinarum ubertate lustrantes. Quem mentalium terminorun tractatum cum ab proprio studio dialectici feriaverint, non inaniter invissent. His praeiactis ut oratio redeat unde digressi sumus, sit 3 conclusio.

Operationes hae intellectus non sunt obiectum logicae. Probatur primo. Nullibi earum hic natura docetur, sed in libris de anima: unde dudum praefata depromsimus: ergo. Confimatur. Eiusdem est disciplinae agere de potentia et operationibus eius: sed logicus non tractat de intellectu: ergo nec de eius actibus. Minor constat. Altioris enim facultatis est de huiusce virtutibus diserere. Deinde modus sciendi est obiectum (ut patuit) sed hae operationes non sunt modus

ipse: ergo non sunt obiectum. Minor probatur. Hae operationes sunt nobis naturales: quae si modus forent a natura idonei philosophiae auditores essemus. Confirmatur. Logica (ut dicit Avicena) est de secundis intentionibus adiunctis primis: hae vero actiones non sunt intentiones? quibus enim primis illae copulantur, cum tantum intellectui adhaereant. Potius sunt ipsae primae: quibus nostrae secundae iunguntur. Siquidem de predicato, et subjeto et

argumentatione agitur: quae reperiuntur in conceptibus, in voce et in scripturis.Unde nova confirmatio colligitur. Ita se habet operatio intellectus ad secundam intentionem, sicut vox et scriptura: sed haec non sunt ipsae secundae intentiones, sed subiecta potius earum: ergo et intellectus conceptus. Ubi considerandum est duplicem esse materiam. Alia ex qua, alia circa quam, V.g. Lignum est ex qua

sculptor formam atque imaginem educit: sculptile vero, circa quam ars ipsa versantur. Ita operationes non sunt materia circa quam (id est) ipsummet obiectum dialecticae, sed materia in qua forma dialectalis reperitur, vel quod idem est, eius obiectum.

Cuando, por el contrario, con todo acierto, los que van a investigar se

introducirán por lo más conocido y en el exordio se les librará de toda carga. Lo que nosotros en aquel lugar diligente y útilmente hemos

cumplido restringiendo al máximo con oportuno silencio, remitiéndolo al opúsculo de los argumentos con fructífera cantidad de noticias. Según, no

en balde, vislumbraran los dialécticos al haberse dispensado de estudiar el tratado de los términos mentales. Advertido lo cual, para retomar el hilo del

que nos desviamos, se establece la tercera conclusión. Las operaciones éstas del entendimiento no son el objeto de la lógica. Se prueba lo primero:

en ninguna parte se enseña su naturaleza, a no ser en los libros sobre el

alma; por eso a poco lo excluimos de lo ya dicho, por lo tanto. Se confirma: de la misma disciplina es el tratar de las potencias y de las operaciones,

puesto que el lógico no trata del entendimiento, por lo tanto ni de sus actos. La menor consta. Disertar sobre las fuerzas del entendimiento

corresponde a una facultad superior. Por lo tanto, el modo de saber es el objeto (como se evidenció); puesto que las operaciones no son el modo

mismo, por lo tanto no son el objeto. Se prueba la menor: estas operaciones son en nosotros naturales; porque si fueran modos, seríamos

por naturaleza idóneos discípulos de la filosofía. Se confirma: la lógica

(como dice Avicena) es de las segundas intenciones unidas a las primeras ¿estas acciones no son, entonces, intenciones? Pues a ellas se unen las

primeras por cuanto sólo se adhieran al entendimiento. Más bien son las mismas primeras a las cuales se unen las segundas nuestras. Puesto que se

trata del predicado y el sujeto y la argumentación que se manifiestan en los conceptos, en la voz, y en los escritos. Entonces se colige nueva

confirmación: de tal manera se tiene la operación del entendimiento hacia la segunda intención, como la voz y la escritura, pero éstas no son ellas

mismas segundas intenciones, sino más bien sujetos de aquéllas; por lo

tanto también los conceptos del entendimiento. De donde hay que tomar en cuenta que la materia es doble: aquella “de la cual” y otra, “acerca o

sobre la cual”, por ejemplo, la madera es de la que el escultor saca la forma y la imagen; lo esculpible, en cambio, acerca de lo cual versa el

mismo arte. Así las operaciones no son la materia “acerca de lo cual” (esto es) el mismo objeto de la dialéctica, sino la materia en la cual se ejerce la

forma dialectal, esto es, su objeto.

Page 11: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

11

Ut quemadmodum lapides ligna et reliqua sunt materia ex quibus domum architector construit: domus vero constructa obiectum artis

est: ita operationes hae sunt, in quibus nos et nostras intentiones ostendimus, et ex quibus modum sciendi constamus, scilicet difinitionem divisionem et argumentationem. Et ita est 4 conclusio. Modus sciendi quatenus obiectum est dialecticae, formaliter est ens rationis: et per consequens obiectum logicae est ens rationis quod S.Tho.affirmat in 4 meta. Dicens duplex est ens scilicet reale et rationis et huiusmodi ens rationis est proprie subiectum logicae.

Probatur omnia nomina nobis propria, ut definitio, argumentatio, maior extremitas, minor, antecedens, conclusio sunt rei artificialis et connotativa: ergo et significata sunt artificialia. Sed eorum formam nullus assignabit realem sed rationis; ergo formaliter obiectum dialecticae ens rationis est. Quid enim in definitione formale est, nisi ut genus et diferentia coniungatur. Quid in sillogismo, nisi propositionum et terminorun dispositio, quae uniones et

coniunctiones sunt entia rationis. Iam si genus sumas et praedicabilia, quid? nisi relationes rationis forma illorum est. Igitur si in cunctis ad logicam pertinentibus formale ens rationis est: obiectum pariter ens rationis erit. Confirmatur huiusmodi entia sunt scitu plurium utilia. Haud enim existimandum absque magna utilitate, imo et necessitate philosophi gravissimi tantum laboris ac ingenii in rerum et entium huiusmodi inventionem atque tractarum

impendissent. Ergo concedamus oportet aliquot disciplinas earum notitiam efficere. Quae rectius nisi rationales nullae sunt iudicandae. Ideo enim rationales peculiari iure nuncupatae sunt: quod de rationis entibus agant. Quo circa ita solent eruditiores primo scientia partiri. Nempe in practicam et speculativam. Practica est cuius finis est aliquod externum opus, ut architectura, sutoria,

argentaria.Speculativa est cuius finis atque scopus veritatis cognitio est. Quae rursus in realem et rationalem secatur, realis est quae de rebus realibus tractac, sive de substantiis (ut phisica et metaphisica) sive de accidentibus ut mathematicae, et morales, quae in naturam virtutum, et vitiorum,et similium qualitatum expendendam immorantur. Rationalis vero entia rations versat: quae in operibus rationis sunt.

Al modo en que piedras, madera y otros materiales son materia de las

cuales el arquitecto construye, la casa construida, empero, es objeto de arte; así son estas operaciones en las cuales manifestamos nuestras

intenciones y de las cuales constituimos el modo de saber, esto es, la definición, la división y la argumentación. Y así se establece la cuarta

conclusión: el modo de saber en cuanto es objeto de la dialéctica formalmente es ente de razón y por consiguiente el objeto de la lógica es

ente de razón, como lo sostiene Sto. Tomás en el cuarto de metafísica, cuando dice el ente es doble, a saber, real y de razón, y del mismo modo,

el ente de razón es propiamente el sujeto de la lógica. Se prueba: para

nosotros todos los nombres propios como la definición, la argumentación, el extremo mayor, el menor, el antecedente, la conclusión son connotativos

y de algo artificial; por tanto y los significados son artificiales. Pues nadie les asignará forma real sino de razón; por lo tanto el objeto de la dialéctica

formalmente es ente de razón. ¿Qué hay en la definición formal sino el que se unan el género y la diferencia? ¿Qué en el silogismo sino la disposición

de proposiciones y términos, uniones y conjunciones que son entes de razón? Así, si tomes al género y los predicables ¿qué, sino relaciones de

razón son su forma? Así pues si en todo lo perteneciente a la lógica se trata

de ente de razón, el objeto será igualmente ente de razón. Se confirma: los entes de este tipo son lo más útil de conocer. De ningún modo habrá que

considerar no ser de gran provecho y hasta de necesidad el que serios filósofos se hayan consagrado a tan gran empresa y empeño para el

descubrimiento y estudio de asuntos y entes de esta naturaleza. Por lo tanto, conviene que aceptemos que esas disciplinas producen

conocimiento. Así, nada más correcto que considerarlas como racionales. Acerca de ello, los más conocedores suelen dividir a la ciencia en primer

lugar, a saber, en práctica y especulativa. La práctica, aquella cuyo fin tiene

que ver con alguna obra externa, como la arquitectura, la zapatería, la platería. Especulativa, esa cuyo fin e importancia reside en el conocimiento

de la verdad, que además, se divide en real y racional, real la que de cosas reales trata, ya de las sustancias (como la física y la metafísica), ya de los

accidentes como las matemáticas; y las morales, que se detienen en descifrar la naturaleza de las virtudes, vicios y cualidades similares. La

racional versa sobre los entes de razón que están en las operaciones de la razón.

Page 12: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

12

Ubinam enim aptius entia rationis quam in actibus rationis colocabimus? Quae post modum in quatuor species subdividuntur, in

gramaticam scilicet poesim, Rethoricam, Dialecticam. Unde colliges non omne ens rationis subiectum esse dialecticae. Alias reliquae supefluerent disciplinae: quae tum apprime requisitae sunt. Quaeris: ergo quod? Adverte dupliciter ens rationis considerari: abstracte scilicet ut specieitas, universalitas, caecitas, tenebrae (privationes enim et negationes, sicut et relationes, entia rationis sunt) et in concreto, ut syllogismus, propositio, genus. Hoc autem modo scilicet

in concreto non in abstracto obiectum sunt dialecticae, et cuiuislibet scientiae rationalis. Nam inquisitio eorum in abstracto nullius fere utilitatis est metaphisicum dumtaxat concernens. Gramaticorum enim haud refert nosse, quid vocis significatio: quod omnes prorsus ignorant: sed quid vox significativa. Nec ad logicam quid genereitas sed quid genus. Unde errant plurimum, qui omnem hic diligentiam in quidditatem harum qualitatum discutiendam adhibent. In concreto

ergo illud ens rationis est obiectum dialecticae: quod est modus sciendi scilicet difinitio, divisio et argumentatio: quod vero in recta locutione consistit: gramaticae: quippe in figurata poesis: quippe demum in facunda atque eleganti: Rhetoricae. Quod si fusius hanc rem nosse cupis, adverte: quippe ens rationis est duplex, aliud quod naturaliter rerum naturas consequitur (supposito inteligantur) aliud quod remex voluntate instituentis consequitur.V.g. ex quo homo

intelligitur subiectus animali (etiam si nollimus) sequitur hominem speciem esse animal genus. Ex quo affirmatur color de albedine: est albedo subiectum et color praedicatum. Et sic de maiori et minori extremitate et reliquis propietatibus dialectalibus. Necessario enim tales operationes intellectus sequuntur. De hoc ente rationis tractat dialecticus : et universum nomine modi sciendi includitur. Aliud ens

consequitur rem, vel vocem ex voluntate solum humana omni exclusa necessitate.

¿En dónde con mayor acierto colocaremos a los entes de razón que en

los actos de la razón? Que después se subdividen en cuatro especies, esto es en la gramática, en la poesía, Retórica, Dialéctica. De donde colegirás

que no todo ser de razón es sujeto de la dialéctica. De otro modo estarían de más las restantes disciplinas que en tal circunstancia son indispensables.

Preguntarás entonces, ¿qué?. Advierte que el ente de razón puede ser considerado de dos maneras: en abstracto como la especieidad, la

universalidad, la ceguera, las tinieblas (las privaciones y negaciones en tanto relaciones, son entes de razón); y en concreto, como el silogismo, la

proposición, el género. De este modo pues, o sea, en concreto, no en

abstracto, son objeto de la dialéctica y de toda ciencia racional. Pues la indagación sobre ellos en abstracto no es de ninguna utilidad, sólo

conciernen al metafísico. Pues de los gramáticos no es oficio conocer qué sea la significación de la voz, lo que todos ignoran totalmente, sino qué sea

la voz significativa. Ni a la lógica, qué la genereidad sino qué sea el género. Por ello mucho yerran quienes emplean toda diligencia en discutir la

quididad de todo ello. En concreto, por consiguiente aquel ente de razón es objeto de la dialéctica, el que corresponde al modo de saber, esto es, la

definición, la división y la argumentación; lo que tiene que ver con una

correcta locución a la gramática; el alusivo al discurso figurado a la poesía y finalmente lo agradable y elegante del discurso a la retórica. Y si deseas

conocer más profundamente este asunto, advierte, el ente de razón es doble, uno, el que de manera natural va unido a las naturalezas de las

cosas (entiéndanse al supuesto) y otro, el que raudo procede de la voluntad de quien lo establece. Por ejemplo, de que el hombre es

entendido como sujeto respecto de “animal” (aunque no queramos) se sigue que el hombre es especie, animal, el género. Por lo cual se afirma: el

color de la blancura; la blancura es sujeto y color el predicado. Y así del

extremo mayor y del menor y demás propiedades dialectales. Pues estas operaciones se siguen necesariamente del entendimiento. De este ente de

razón trata el dialéctico y todo se incluye bajo el nombre del modo de saber. Distinto ente de razón va unido a la cosa real que a la voz

proveniente sólo de la voluntad humana excluida toda necesidad.

Page 13: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

13

Ut ex quo ly equus intelligitur: non restabat ullo pacto significativa, nisi voluntas significationem adidisset. De similibus entibus tractat

grammatica, poesis atque rhetorica. Unde quia eorum obiecta voluntate constant, quae apud omnes est varia: non est eadem grammatica, non eadem poesis, non eadem facundia apud omnes. Latini docent adiectivum et substantivum conveniri in tribus, suppositum et verbum: in duobus: aliae notiones his convenientiis non utuntur, aut paucioribus, aut pluribus. Quodam idioma habet numeros et casus, aliud nec numeros, nec casus, aliud diversos a

nostris, et sic in caeteris disciplinis exemplificata. Dialectica vero eadem est apud omnes. At circa modum loquendi notato hanc propositionem ens rationis est obiectum dialecticae sano modo intellecta esse veram, stricte vero minime quia praedicatum appellant supra subiectum, ut supponat simpliciter pro ente rationis, ac proinde pro omni ente tali: quod in similibus patet. Nam cum physica de omni ente naturali disputet, non dicimus ens reale

est obiectum physicae: quoniam non de omni ente reali disputat: sed contractim ens mobile est obiectum physicae. Nec in arithmetica dicimus quantitas est obiectum, etaim si aliqua quantitas: sed singulariter quantitas discreta. Nimirum quod similes propositiones sensus et universales et formales faciant. Unde quando de re controversia est non dicimus ens rationis obiectum: sed nec secunda intentio, quandoquidem nec de omni ente hic, nec de omni secunda

intentione discutitur. Dicemus autem aptissime modus sciendi est obiectum logicae, vel obiectum est ens rationis. Extra hos vero scrupulos vere ac sane dicitur ens rationis est obiectum dialecticae sicut e contra obiectum dialecticae est ens rationis. Ad argumentum ergo principale dubitationis fateor nos de operibus intellectus facere quatenus secundae intentionis in his reperiuntur: ita ut illa sint

materia: hoc autem forma. Unde arguere est quidem actio realis: argumentum vero ens rationis in ente reali positum. Etenim sicut omnes artes materiam a natura mutuatam accipiunt, et formam super inducunt: a qua et obiectum, et ars denominatur: ita dialectica operationes rationis sumit, quibus suas intentiones fundet.

Como eso de que la voz “caballo” es entendida, no se tomaría como voz

significativa sino porque la voluntad le hubiese asignado la significación. De entes similares trata la gramática, la poesía y la retórica. Por aquello de

que sus objetos dependen de la voluntad, que en cada uno es distinta; la gramática no es igual en todos, ni igual la poesía, ni tampoco la elocuencia.

Los latinos enseñan que el adjetivo y el sustantivo convienen en tres cosas, el supuesto y el verbo en dos; otros pueblos no usan de estas

convenciones, o son más o son menos. Algún idioma tiene números y casos, otro ni números ni casos, otro distintos a los nuestros. Y así en las

demás disciplinas ejemplificadas. La dialéctica, en cambio, es la misma en

todos. Pero sobre el modo de hablar, notad que esta proposición “el ente de razón es el objeto de la dialéctica” es verdadera, si es asumida de

manera sana, pero en sentido estricto, de ninguna manera, porque se recurre al predicado rebasando al sujeto, dado que la suposición opera

simplemente por “ente de razón” y por ello se suponga sobre todo ente de razón, lo que evidentemente ocurre en casos similares. Pues aunque la

física discuta de todo ente natural, no decimos “el ente real es el objeto de la física”, porque no se ocupa de todo ente real, sino de forma restringida,

el ente móvil es el objeto de la física. Ni decimos “en la matemática la

cantidad es el objeto”, aunque sí alguna cantidad, pero de manera singular, la cantidad discreta. Sin duda que proposiciones similares constituyan

sentidos universales y formales. Por lo que, cuando la controversia es de lo real, no decimos “el ente de razón es el objeto”, pero ni siquiera la segunda

intención, ya que no se trata aquí ni de todo ente ni toda segunda intención. Diremos muy apropiadamente “el modo de saber es el objeto” o

“el objeto de la lógica es ente de razón”. A salvo de estos escrúpulos, verdadera y sanamente se dice “el ente de razón es el objeto de la

dialéctica”, como al revés, “el objeto de la dialéctica es ente de razón”. Al

argumento principal de la duda declaro que tratamos de las operaciones del entendimiento en cuanto las segundas intenciones se manifiestan en ellas,

así, de modo que aquéllas sean materia y éstas forma. Entonces, pues, argüir es una acción real; el argumento, empero, un ente de razón puesto

en un ente real. Pues del mismo modo que todas las artes reciben una materia modificada de la naturaleza e imponen una forma por la que se

denomina objeto y arte, así la dialéctica asume las operaciones de la razón en las cuales fundamente sus intenciones. Hasta aquí lo que hemos dicho sobre la naturaleza y el objeto de la

dialéctica.

Page 14: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

14

Hactenus de quidditate, et obiecto dialecticae nobis dictum sit. DICAMUS super est quid eius munus, quid hominibus conferat?

Nonnulli arbitrantur officium esse dialecticae, in se et in aliis artibus probabiliter disputare. Cui patrocinari Aristoteles videtur dicens duplicem esse syllogismum, dialecticum scilicet et demonstrativum. Priorem appellant probabilem. Et in 4.meta.tex.5 sensit dialectico et primo philosopho commune esse de omnibus disputare: sed ille probabiliter, is autem demonstrative. Hoc ergo opus est dialecticae. Pro huius quaestionis notitia adverte

discriminem inter logicam et alias scientias physicas. Quod hae tantum habent cgnoscere et iudicare obiectum: ut metaphysica cognoscit ens et partes entis: physica ens mobile, ac genera illius itidem et Ethicae. Ratio est: quia sunt talia obiecta quod vel a nobis effici non possunt, sicut entia naturalia: vel si factibilia sunt, plus ad sui efficientiam exigunt quam ut cognoscantur, ut moralia. Postulant enim virtutes praeter sui notitiam, ut exerceantur,

rectitudinem voluntatis, et intellectus prudentiam, quas morales scientiae non praestant, nec secum adferunt. At dialectica et reliquae rationales tractant de obiectis: quae ut cognoscantur, protinus actu exhibemus. Quid enim facilius quam recta locutione cognita recte loqui? et cognito syllogismo illico eum conficere. Hac de causa specialiter de dialectica quaeritur quid praestet: quod de caeteris realibus non investigatur. Unde non est pro eius officio

assignandum, quod iudicat recte de obiecto, aut perfecte eius naturam docet. Id omnes disciplinae quantumvis naturales habent: potius quaerimus quid ea doctrina et iudicio mediantibus nos opere praestemus. Circa quod celebris dialecticae partitio apud doctores S.Tho.4.metha.1e.4 habetur in docentem et utentem: docens appellatur quatenus subiectum naturam scilicet sillogismi, divisionis

et definitionis tradit utens vero: ut nos eius obiecto, et in se ipsa et in aliis difiniendo et dividendo, et argumentando utimur. Quatenus docet ergo praestat dialectica quod caeterae scientiae, notitiam scilicet exactam et perfectum sui obiecti iudicium.

Digamos además en qué consista su oficio, qué proporcione a los

humanos. No pocos juzgan que el oficio de la dialéctica es razonar en el campo de lo probable tanto en sí misma como en otras artes. A lo cual

parece patrocinar Aristóteles cuando dice que el silogismo es doble, esto es, dialéctico y demostrativo. Al primero lo denomina probable. Y en el 4 de

metafísica tex. 5 que al dialéctico y al filósofo les es común discutir de todo, pero aquél en forma probable y éste en forma demostrativa. Esto es

tarea de la dialéctica. Para el conocimiento de esta cuestión, distingue la diferencia entre la lógica y otras ciencias físicas. Que éstas sólo tienen que

conocer y juzgar al objeto, como la metafísica conoce el ente y las partes

del ente; la física al ser móvil y a sus géneros, del mismo modo en la Etica. La razón es porque son objetos tales que, o no pueden ser hechos por

nosotros, como los entes naturales, o son factibles, mas exigen para su realización el que se conozcan, como los morales. Pues las virtudes además

de que se las conozca piden ser ejecutadas; las ciencias morales no proporcionan ni traen consigo la rectitud de intención y la prudencia de

entendimiento. Pero la dialéctica y otras disciplinas racionales tratan de objetos que, en cuanto son conocidos, al punto los mostramos en el acto.

Qué hay más fácil que conocido un discurso correcto ¿hablar

correctamente?, y conocido un silogismo, al instante hacerlo. Por esta razón se pregunta en especial de la dialéctica qué es lo que ofrezca, pues

no se investiga de los demás reales. Así pues, no hay que asignar en pro de su oficio, que juzga rectamente el objeto, o que enseña perfectamente

su naturaleza. Por más que eso tienen todas las disciplinas naturales; más bien preguntamos qué pongamos por obra mediante esa doctrina y juicio.

Acerca de lo cual se constata una célebre división de la dialéctica entre los doctores; en Sto. Tomás, metafísica 4 le. 4 se divide: la que enseña y la de

uso; la que enseña, en cuanto proporciona naturaleza al sujeto, a saber,

del silogismo, de la división y de la definición; y la de uso, en cuanto usamos de su objeto definiendo, dividiendo y argumentando en sí misma y

en otras disciplinas. En cuanto enseña, por tanto, la dialéctica da conocimiento como las demás ciencias, esto es, exacto y perfecto juicio de

su objeto.

Page 15: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

15

At mistim ut docens, et utens, primo dico eius munus esse omnia opera philosophiae construere atque fabricare: dialectica scilicet

esse qua est omnia fieri. Sive discas quid, sive doceas, et ad discendum divina pariter et humana, atque ad docendum omnino iuvare. Ut pote utriusque muneris doctrinae scilicet et disciplinae methodum praescribens. Quod evidenter probatur. Omnes operationes intellectus praesertim speculativi sunt tres: dialectica autem est facultas, qua omnes hae recte fiant: quippe eius materia, in qua ipsius subiectum est. Unde docet quomodo sine errore fiant scilicet

ut quidditatem uniuscuiusque apprehendas: quid cum quo componas: quid ex quo inferas. Confirmatur dialectica est intellectum ne labatur, firmare: ne a recto deviet, dirigere. Intellectus autem (Ut dicit Arist.) est, quo est omnia fieri. Ergo si dialectica forma intellectus est: profecto ea omnia est recte fieri. Itaque intellectus est, quo cuncta fiunt: dialectica vero qua recte cuncta fiant. Nempe ut in omni opere intellectus speculativi, rectitudo et

bonitas ex dialectica proveniat: et in omni sapientiae negotio (quae sunt graviora) semper te ipsum sapienter geras. Ac demum sicut in morales virtutes eo prudentiam, praestantior resplendet, quod media ad caeterarum fines assequendos invenit, consulit, et praecipit: ita inter virtutes intellectuales prudentia intellectus speculativi dialectica est. Quippe quae media et modum ministrat quibus caetere comparentur, et quo et quando unoquoque sit utendum, edocet. Qua

de re S.Tho.loquens in prologo posteriorum, ad universa (inquit) quae humanam vitam instituunt, sive ad utilia efficienda corporis, in quibus ingenia maechanica laborant: sive ad intellectus bona comparanda artes humanitus inventae sunt, quae ist haec ipsa ignaros doceant. Ut ad suadendum honestum, et dissuadendum turpe (res in vita hominum impendio necessaria) rhetorica per antiquos

indagata est: ad recte loquendum grammatica.

Y conjuntamente en cuanto enseña y se usa, digo en primer lugar, que

su oficio es construir y fabricar todas las obras de la filosofía; pues la dialéctica es por las que todas se conforman. Ya aprendas o enseñes algo,

para aprender igualmente lo divino y lo humano, como para enseñarlo, ayuda eficazmente. En cuanto proporciona el método en ambos oficios,

esto es, el de doctrina y disciplina. Lo que se prueba con evidencia. Todas las operaciones del entendimiento, sobre todo las especulativas, son tres; y

la dialéctica es la facultad por la cual todas éstas se efectúan correctamente. En tanto que su materia “en la cual” es sujeto de sí misma.

Por ello enseña cómo se hagan sin error, esto es para que captes la

quididad de cada cosa, qué compongas con cada cual, qué infieras de ello. Se confirma que la dialéctica es robustecer al entendimiento para que no

falle, dirigir para que no se desvíe de lo recto. El entendimiento (como dice Aristóteles) es, con el cual se da el hacer todo. Por lo tanto, si la dialéctica

es forma del entendimiento, en verdad es hacer todo ello de manera correcta. Y así de ese modo el entendimiento es por el cual todo se hace, la

dialéctica entonces, con la cual se hace de modo correcto, así pues, para que en toda obra del entendimiento especulativo, la rectitud y la bondad

dimane de la dialéctica; y para que en todo asunto de la sabiduría (de la

mayor gravedad) siempre te conduzcas sabiamente. Pero finalmente, como la prudencia brilla con más prestancia entre las demás virtudes morales, ya

que encuentra los medios para los fines de las demás, aconseja y manda, así entre las virtudes intelectuales la prudencia del entendimiento es la

dialéctica. En cuanto que suministra medios y modo con los cuales las demás son medidas y enseñe con qué y cuándo cada uno deba ser usado.

Por ello Sto. Tomás hablando en el prólogo de los posteriores (dice) hacia todo lo que conforma la vida humana, ya para utilidad del cuerpo, en lo

que se ocupa el ingenio mecánico; ya para sopesar los bienes del

entendimiento fueron instituidas las artes humanas, para adoctrinar a los ignorantes sobre todo esto. Como para persuadir lo honesto y disuadir lo

torpe (cosa muy necesaria en la vida de los hombres) está la retórica inventada por los antiguos; para hablar bien, la gramática.

Page 16: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

16

Cum vero animae rationalis operationes et si a natura facere possemus, dirigere tum, et rectificare nesciamus (quod est omnium

rerum praestantissimum) consequens fuit aliqua ars magno studio excogitaretur, quae nos in ipso progressu mentis gubernaret ne in re gravissima deciperemur. Quo in loco aptissime Plutarchi doctrina quadrat, tanto scilicet satius, ac sublimius fore imperatorem virtute ac legibus, quam cives singulos instruere, quanto commodius reipublicae obsequium praestat, qui fontem communem infectum sanat, quam qui rivum inde fluentem salubrem reddit. Ita intellectus

cum omnium operationum fons et origo sit, dialectica vero eius instructio generalis, ac lex directiva: pape quantum hominibus praestat qui recte dialecticam elucidat. Quantum boni lucratur, qui eam perfecte assequitur. Ut iustus enim Imperator ac Princeps prudentissimus inter cives, inter sapientes fulgebit. Qui eam caruerit,aut non probe calluerit, veritatem amplecti, etiam si in eam impegerit,ignorabit. Quoties discurrere velit,et necesse est frequenter

dicurrat:toties caecutiet hallucinabitur, creberrime corruet.Secundo dico dialecticam esse omnium scientiarum formam. Universae enim materiam praebent: quam illa informet, disponat et actuet. Nam quae alia in eis forma est, quam praedicata habere debitis applicata subiectis: definitiones formatas definitis propriis coniungi: principia applicari conclusionibus. Sive qua forma invisae sunt profecto ac deformes ipsaemet phisicae veritates velut auri massa, ex qua

nondum constatur vas. Caeterae scientiae sunt ut lapides, ligna, clavi: dialectica vero praestat quod architectus domui, sutor calceis scilicet decorem ac figuram. Et quemadmodum domus constructa multo pluris habetur sua in acerbo congesta materia: ita aliarum disciplinarum obiecta cum praeceptis dialectalibus et regulis disponuntur. Tertio dico proprium huius artis quoque inveniri in

omnibus disciplinis, de omnibus probabiliter disputare. In hoc tunc mihi nonulli vehementer errasse videntur: quod id dumtaxat eius officium designarunt: quod nunquam Arist opinatur. Haud enim minus est dialecticae quoties philosophi demonstrant formam demonstrationis praebere,et incunctis sive definientibus sive arguentibus opem conferre: quam probabiles rationes formare.

Dado que, si por naturaleza podamos realizar las operaciones del alma

racional, sin embargo, no sepamos dirigirlas y rectificarlas (lo que es más importante de todo) fue congruente el idear con mucho ingenio algún arte,

que nos dirigiera en el mismo progreso de la mente para que no erráramos en asunto gravísimo. Lugar en el cual encaja perfectamente la doctrina de

Plutarco, a saber, tanto mejor y más sublime sería instruir al emperador con la virtud y las leyes, que no a cada uno de los ciudadanos, en cuanto

que más cómodo regalo proporciona a la república el que sana una infección común, que el que convierte un río en fuente de salud. De ese

modo el entendimiento, si bien sea la fuente y origen de todas las

operaciones, la dialéctica, empero su instrucción general y ley directiva; ¡oh! Cuánto ayuda a los hombres aquel que rectamente descubre la

dialéctica. Cuánto beneficio obtiene el que la alcanza en perfección. Cómo brillará entre los sabios el justo emperador y príncipe, el más prudente

entre los ciudadanos. El que de ella careciera o no la dominara en forma proba, ignorará del abrazo de la verdad aun cuando se arrojara hacia ella.

Cuantas veces quiera discurrir, y es necesario que discurra frecuentemente, tantas veces se confundirá, alucinará, se arruinará estrepitosamente.

Además sostengo que la dialéctica es la forma de todas las ciencias. Todas

le procuran materia para que la informe, la disponga y actúe. Pues no hay otra forma en ella que el tener debidamente aplicados los predicados a los

sujetos, unir las definiciones elaboradas a los propios definidos y aplicar los principios a las conclusiones. Forma sin la cual son vistas como deformes,

las mismísimas verdades físicas como masa de oro de la cual no se ha formado el molde. Las demás ciencias son como las piedras, leños, clavos;

la dialéctica da lo que el arquitecto a la casa, el zapatero a los zapatos, esto es, decoro y figura. Y de la manera como la casa construida contiene en su

acervo mucho más que material amontonado, así los objetos de otras

disciplinas se ordenan mediante las reglas dialécticas. En tercer lugar. Sostengo que también es propio de este arte encontrarse en todas las

disciplinas, discutir en todo el terreno de lo probable. En lo cual me parecen que no pocos yerran, como los que señalaron ese oficio tan sólo, que

nunca aparece en Aristóteles. No corresponde en menor grado a la dialéctica, cada vez que demuestran los filósofos, el dar la forma de la

demostración y auxiliar en todo a los que definen y argumentan, que el proponer razones probables.

Page 17: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

17

Tametsi id discriminis inter est: quippe cum quisque demonstrat, demonstrationes materia eius artis est qua demonstrator peritus est:

forma dumtaxat ex dialectica mutuata. At quando sillogismi sunt dialectici, materia simul et forma communiter est dialecticae. De forma nemini dubium est: sed de materia advertito, considerare ex propio obiecto dialecticam quasdam in rebus propietates universales, per quas multa de rebus probare potest etiam priusquam in altiores partes philosophiae contendant. Cognoscit enim facile quid uniuscuiusque genus saltem commune, differentias, species: quibus

cognitis non est arduum in quavis materia aliquot rationes construere. Quae quia communes sunt, probabiles nominantur. Quantum enim unaquaeque disstat propriis, tantum ab evidentia. Ut si quaeratur num vir bonus pro repub mortem opetat. Moralis procedit ex propriis, ex amore patriae, ex praestantia boni communis: dialecticus ex definitone virtutis quae est iustum facere habentem, eiusque opus reddere bonum: subsumetque iustum videri,

ut pars exponatur pro toto. Idem de principiis scientiarum dicito. Quae cum demonstrari nequeant, dialecticus probabilibus argumentis suadet. Sed contra objicitur. Quod id per omnes uti peculiare rhetoricae tribuitur, ergo non debet dialectica sibi usurpare. Multa discrimina prisci philosophi inter dialecticam et orandi facultatem assignarunt. Primo Diogenes Laertius cui omnes subscribunt, apellant dialecticam breviorem, et rem paucis agentem: rhetoricam

vero debere quaestionem multis protendere.Unde priorem pugno complicato: posteriorem volae assimilat extensae. Boetius adducit aliam. Nempe rhetoricam considerare hypothesim (idest) argumentum facti, cum omnibus circunstantiis: dialecticam vero thesim (idest) ipsam solam materiam. Haec differentia oritur ex alia. Scilicet quippe dialecticus agit de rebus universalibus. Unde et universis

partibus philosophiae servit: quarum subiecta universalia sunt. Adaequatum enim totius philosophiae instrumentum est. Rhetorica vero de singularibus actionibus ac eventibus: ut pote ad suadendum inventa: quo nisi in actibus nostris, ut eos prosequamur, aut evitemus, haud opus est.

Bien que esto es discutible, a saber que cuando alguno demuestra las

demostraciones son la materia de su arte en la cual él es perito; la forma solamente de la dialéctica transformada. Pero cuando los silogismos son

dialécticos, la materia, al mismo tiempo que la forma en conjunto pertenecen a la dialéctica. De la forma nadie lo duda, pero de la materia

hay que advertir que la dialéctica por el propio objeto considera algunas propiedades universales en las cosas, mediante las cuales puede probar

mucho a propósito de ellas aún antes de que se aplique a partes más elevadas de la filosofía. Conoce así fácilmente de cada cosa, al menos un

género común, las diferencias, las especies, conocidas las cuales, ya no es

difícil construir algunas razones en cualquier materia, las que por ser comunes se llaman probables. Pues en la medida en que cada una se

distancia de lo propio, en esa medida se aleja de la evidencia. Como si se inquiriera sobre si un hombre justo desee la muerte por la república, la

Moral le trata desde lo que le es propio, desde el amor a la patria, desde la preferencia por el bien común; el dialéctico desde la definición de virtud,

que consiste en volver justo al que la tiene y convertir la obra en buena; y subsume que se toma como justo en cuanto que la parte es tomada por el

todo. Lo mismo hay que decir de los principios de la ciencia que cuando no

puedan ser demostrados, el dialéctico convence con argumentos probables. Pero se objeta en contra. Que esto se atribuya por todos como peculiar de

la retórica. Luego la dialéctica no debe usurparlo para sí. Los antiguos filósofos reconocieron muchas diferencias entre la dialéctica y la facultad de

la oratoria. En primer lugar, Diógenes Laercio, al que siguen todos proclama que la dialéctica es más breve y que funciona con poco, la

retórica, en cambio, debe ampliar la cuestión en mucho, la primera se abarca con el puño cerrado, la segunda con la palma de la mano extendida.

Boecio aduce otra. Esto es, que la retórica considera la hipótesis, esto es el

argumento del hecho, con todas sus circunstancias; la dialéctica, en cambio, la tesis, esto es la misma materia sola. Esta diferencia proviene de

otra, a saber, que el dialéctico trata de asuntos universales. Por tanto, sirve a todas las parte de la filosofía cuyos sujetos son universales. En realidad

es un instrumento útil de toda la filosofía. La retórica en cambio, de acciones y eventos singulares, en cuanto ideada para persuadir, su labor no

es otra sino indicar que prosigamos o evitemos nuestro actuar.

Page 18: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

18

Hinc est debere circunstantias concernere: tum quod hae sint singularium propietates, quum ex circunstantiis frequenter res alias

decentes dedecent, et minus convenientes contra magnopere conducunt. Propterea haec de rerum naturis nihil prorsus proponit nec in particulari. Quod si aggredi ausa fuerit: nulla orationis materia eius propria erit. At dialectica ex propria materia de omnibus probabiliter disputat: ex genere scilicet et aliis praedicabilibus, atque praedicamentis, vel ex natura oppositionis, aut rei possibilis, necessariae, contingentis: quae omnia in se ipsa

nos docet. Ultimo tamdem differunt fine. Quod dialectica et in se ut obiectum principale generat scientiam (probat enim multas conclusiones demonstrative) et ut instrumentum in aliis scientiis. Ipsa (inquam) materia, et ipse eius usus saepe producit scientiam. Et denique prope semper non minus quam opinionem, Rhetorica vero ut in plurimum non ultra quam fidem: nec sublimius quicquam unquam intendit, quam ut suae orationi fides adhibeatur: et ea mediante

iudicis animum in sui clientuli partes ac favorem deflectat. Per haec constat falsum esse obiectionis antecedens. DE SCOPO et fine haud opus, seorsum multa discutiamus. Universale enim est, ut habitus quisque propter suam operationem existat. Et quae sint effectus et operationes dialecticae non paucis exposuimus. Ad primum argumentum principalis quaestionis respondetur, dialecticam agere de naturis rerum: quatenus secundis intentionibus

substant. Ut de specie humana non quatenus animal est rationale, sed ut de pluribus praedicabilis. Ita considerat non rerum differentias, sed differentias praedicandi. Hoc praedicatur de multis, illud de paucis, istud quidditative, id accidentaliter. Confirmationi dicito duplicem esse rei modum, alterum intrinsecum, ut currit velociter, ambulant contingenter, qui rebus significatis adiacent: et

hic forsam eiusdem generis. Extrinsecus vero (qui et apte medium vocatur) minime. Et talis est dialectica. Medium scilicet rationis: quo caeterae disciplinae comparantur.

Aquí es necesario tomar en cuenta las circunstancias tanto en el caso

de cuando éstas sean propiedades de las cosas singulares como cuando, por las circunstancias, las cosas decentes dejen de serlo y conduzcan en

gran manera en contra de las convenientes. Por eso ella nada trata de la naturaleza de las cosas, ni en lo particular. Lo que si se atreviera a llevar a

cabo, ninguna materia de ese discurso le sería propia. Pero la dialéctica por su propia materia discute de todas en el terreno de lo probable, es decir

por el género y otros predicables y predicamentos o por naturaleza de oposición, o de cosa posible, necesaria, contingente, todo lo cual nos

enseña por sí misma. Por último, difieren por el fin. Que la dialéctica

genera ciencia tanto como objeto principal (pues prueba en forma demostrativa muchas conclusiones), cuanto en calidad de instrumento para

las otras ciencias. La misma materia (diré) y su mismo uso, con frecuencia produce ciencia. Y por último, casi siempre produce no menos que opinión.

La retórica, en cambio a lo más no más allá que la fe; ni algo más elevado intenta que el que su fe sea aprovechada para su discurso, que incline

mediante ella el ánimo del juez hacia las partes y favor de la clientela. Por lo cual consta que es falso el antecedente de la objeción.

De la importancia y fin no es necesario discutamos mucho en especial. Pues es del todo universal que cualquier hábito resulte de su puesta en

acción. Y cuáles sean los efectos y operaciones de la dialéctica, no con poco lo hemos expuesto. A la primera objeción de la cuestión principal se

responde: que la dialéctica trata de la naturaleza de las cosas, pero, en cuanto subyacen a las segundas intenciones. Como de la especie humana,

no en cuanto que es animal racional, sino en cuanto sea predicable de muchos. Así considera no las diferencias de las cosas sino las diferencias en

el predicar. Esto se predica de muchos, aquello de pocos, eso

quiditativamente, lo otro accidentalmente. Para su confirmación hay que decir, que hay doble modo de ser de la cosa, uno intrínseco como “corre

velozmente”, “camina contingentemente” que adyacen a las cosas significadas, y aquí, quizás del mismo género. Extrínseco, en cambio, (que

también se llama aptamente medio), de ninguna manera. Y tal es la dialéctica. Medio, es, de la razón con el cual las demás disciplinas son

medidas.

Page 19: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

19

Ens autem rationis in concreto bene potest medium esse ad ens reale. Ut in rebus moralibus contuemur. Potestas enim principis et

praelati facultas, atque iurisdictio, entia rationis sunt: plurimorum effectuum realium suo modo caussa. Huiusmodi enim entia, et deus instituit: et homines ad sui gubernationem necessaria sapientissime iudicarunt. Similiter (ut dicit Aug.) dialectica non pro libito conficta, sed in rerum ratione inventa est. Secundo dicito, ens huiusmodi scibile esse. Nam obiectum caussam esse habitus intelligitur (si universaliter loquamur) obiective. Et non est immane, sed nec rarum

ens rationis obiectum esse conceptu, nec dum habitus. Ad confirmationem respondeto: duplex esse verum: aliud quod in compositione, et veritate propositionis consistit, ut caecitas est. Quod et entibus proinde rationis competere potest: et si adsunt caetera, sufficit, ut intelligibile, et scibile dicatur. Aliud convertitur cum ente. Et forsan nec hoc deficit obiecto dialecticae. Certum est enim postquam huiusmodi intentiones intelliguntur, unum eis competere.

Nam auctore Arist. qui non intelligit unum, nihil intelligit. Quod ergo mirum si et verum competat. Maxime si verum est intellectus obiectum. Tertio iam satis fecimus: illud ens pro obiecto constituentes: quod est modus sciendi.

P R O L O G U S

Cum necessarium sit, Chrysaori, et ad Aristotelis praedicamentorum doctrinam, quid nam genus, quid differentia, quid species, quid proprium et quid accidens sit, cognoscere: cumque et ad definitiones etiam assignandas, ac omnino ad divisiones demonstrationesque conficiendas, utilis horum sit

contemplatio: brevius enitar tibi ea, quae apud maiores nostros de his ipsis sunt, tradere, quasi ingressum quendam tibi ad haec omnia demosnstrando.

El ente de razón en concreto bien puede ser medio para el ente real,

como observaremos en los asuntos morales. El poder del príncipe y la facultad del prelado y la jurisdicción, son entes de razón, y causa, a su

modo, de muchos efectos reales. Pues Dios instituyó los entes de razón y los hombres sabiamente los juzgaron necesarios para su gobierno.

Igualmente (como dice Agustín) la dialéctica no fue conformada por antojo sino que fue ideada en razón de las cosas. En segundo lugar, hay que decir

que el ente de esta clase es conocible. Pues se entiende de manera objetiva que el objeto es la causa del hábito (si hablamos de forma

universal). Y no es excesivo ni raro que el ser de razón sea concebido como

objeto, ni tampoco hábito para su confirmación, respondo, lo verdadero es doble: uno el que consiste en la composición y verdad de la proposición,

como “existe la ceguera”. Lo que por ello también puede competir a los entes de razón; y si se hacen presentes otras cosas, basta para que se diga

lo inteligible y conocible. El otro es convertible con el ente. Y quizás ni esto le falta al objeto de la dialéctica. Pues cierto es, después de que son

entendidas de este modo las intenciones, les compete a ellas lo “uno”. Como lo sostiene Aristóteles, el que no entiende lo “uno” nada entiende.

Qué, pues, de admirable si le competa lo “verdadero”. Sobre todo si lo

“verdadero” es el objeto del entendimiento. En tercer lugar, ya hicimos bastante estableciendo como objeto ese ente, que es el modo de saber.

PRÓLOGO

Como sea necesario conocer la doctrina de los predicamentos de

Crisaoro y Aristóteles, qué sea el género, qué la diferencia, qué la

especie, qué el propio y qué el accidente y como resulte útil la

contemplación de todo esto para las definiciones por asignar y

para las divisiones y demostraciones por hacer, me esforzaré por

transmitirte más brevemente lo que desde nuestros mayores

existe sobre tales, a la manera de alguna iniciación a todo esto,

por demostración.

Page 20: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

20

Atque altioribus quidem quaestionibus abstinebo: faciliores autem sic afferam, qualiter nunc quidem tibi accomodatas esse coniector. Protinus igitur genera quidem et species in rerum natura sint necne, an in

solis nudisque conceptibus collocentur: et si corpora sint an expertia corporis: et utrum separabilia sint, an in ipsis sensibilibus rebus et circa eas subsistant, dicere nunc omittam: quippe cum altissima sit talis tractatio, et alia maiore indigeat perscrutatione. Ut de ipsis vero caeterisque propositis magis disserendi modo veteres, horumque maxime Peripathetici tractavere, recensere

nunc atque ostendere tibi conabor.

DIALECTICA quemadmodum caeterae res tum a natura, tum ab hominibus inventae, non protinus ac genita est absolutam perfectionem induit: sed ex parvo principio orta per suos augmenti gradus paullatim adolevit. Primo ante Aristotelem adeo pusilla quinimo ita discerpta atque dilaniata erat, ut nullum decus, nullam

speciem artis haberet sed tenera multum invisaque nondum naturam artis adepta iaceret: Plato et Arist. eam solerti cura,atque magno ingenio congregantes disposuerunt,sed quia familiaris fuit, et nimium amica Aristoteli in omni philosophia obscuritas,coactus est post quingentos annos multorum paucibus Porphirius (quos magna necessitas ad pecandum compellebat) praedicabilium tractatum adjicere, quo totius logicae et ingressum et intelligentiam facilitaret.

Cuius tractatus et prologus attico compendio absolutus vices proemii sufficientissime praestat. Siquidem pandit ad quanta, quanque sublimia cognoscenda eius doctrina conferat. Quo et claritatis simul et veritatis pollicitatione, reddit auditores multum benevolos valde attentos, et omnino dociles.

Por lo demás me abstendré ciertamente de cuestiones más

elevadas y trataré las más fáciles según estimo adecuadas para

ti. Por lo pronto, si se ven o no los géneros y las especies en la

naturaleza de las cosas, o si únicamente se encuentren en los

solos y desnudos conceptos; y si sean cuerpos o exentos de

cuerpo, si sean separables, o si estén en las mismas cosas

sensibles, y sobre ellas, si subsistan, por ahora omitiré decirlo,

por cuanto es una cuestión muy elevada y requiera de mayor

investigación. Al igual que sobre éstos y demás propósitos más a

manera de exposición trataron los antiguos y de entre ellos,

sobre todo, los peripatéticos, ahora yo intentaré referir y

mostrarte.

LA DIALECTICA, de la misma manera que las demás cosas inventadas tanto por la naturaleza como por los hombres, apenas engendrada no fue

dotada de absoluta perfección, sino que, originada de un pequeño principio, fue creciendo poco a poco, por grados. Primero, antes de

Aristóteles era tan pequeñita que se mostraba dispersa y desaliñada de modo tal que ningún decoro, ningún aspecto de arte tuviera, sino

demasiado endeble y de mal aspecto que aún no alcanzaba la naturaleza de arte; Platón y Aristóteles al recopilarla con gran cuidado e ingenio, la

organizaron, pero dado que después la obscuridad volviérase familiar en

toda la filosofía y hasta simulara haber trabado migas con los estudios sobre Aristóteles, Porfirio, más o menos después de quinientos años

(impelidos como por necesidad a caer en muchos errores) se sintió obligado a elaborar un tratado sobre los predicables que facilitara el ingreso

y el entendimiento de toda la lógica. Cuyo tratado y prólogo, al estilo ático compendiado, hace las veces por sí solo de preámbulo en forma muy

satisfactoria. Ya que su doctrina tiende a favorecer el conocimiento de tantas y sublimes cosas. Por lo que bajo promesa de claridad, al mismo tiempo que brevedad, convierte a los auditores en muy benévolos, muy

atentos y completamente dóciles.

Page 21: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

21

Ad quatuor ait eam valere 1 ad praedicamentorum libri notitiam, 2 ad definitiones rerum assignandas (origo et fundamentum totius eruditionis) 3 ad divisiones constituendas (quo tollitur omnis

aequivocatio) 4 ad demonstrationis naturam cognoscendam: omnium scientiarum clavis. Haec cum pollicetur et opere complet: non potest hominum sibi animos non vehementer Porphirius attraere. Haud enim haec vulgaria sunt et communia, sed grandia et philosophis mirum in modum appetita. Ut pote unica media: quibus in omni disciplina uti debeant. Nec Rhetorum Porphirius aut poetarum sucum, hypochrisinque imitatur: qui magna professi in parvis versantur.

Experiemur brevi quam potiora potius, et graviora promissis re ipsa praestat: aut certe quantum summis rerum fastigiis comparandis praesens doctrina prosit. Ad praedicamenta enim mente capessenda iuvat. Quia hic agitur de praedicabilibus, quorum ordinatio est praedicamentum, nempe quo situ et loco genera, differentiae, et species collocentur: ubi proprium constituendum, accidens excludendum, siquidem ut recte quis quaeque disponat, non minus

necesse est, noscat ab ordine semovenda, quamquae dispositurus est. Necesario ergo ad constituendum praedicamentum praedicabilia cognoscenda sunt. Quod si iam praedicamenta constituta sunt: hoc opusculo mirabilem ac ingeniosam eorum structuram intelligimus. Ea enim forma constructa sunt: qua si non iam erecta fuissent, erigenda forent. Ad haec in praedicabilibus sunt duo scilicet natura praedicabilis de multis, et secunda intentio. Praedicamentum autem

est ordinatio naturarum, quatenus praedicabiles sunt. Ut substant (inquam intentionibus, de quibus in concreto hic disputatur. Unde re bene inspecta depraehendes hunc librum formam illius esse. Et si illic harum intentionum materiae, id est, naturae substractae secundum intentionum dignitatem disponuntur: hoc pacto videlicet ista natura illo in loco (quia tali intentioni substat) collocetur: haec

autem hic eadem ex causa.

Dice que sirve para cuatro cosas: 1) para el conocimiento del libro de

los predicamentos, 2) para dar definiciones de las cosas (origen y

fundamento de toda erudición), 3) para establecer las divisiones (mediante lo que se evita toda equivocación, 4) para conocer la naturaleza de la

demostración, clave de todas las ciencias. Y tal como se promete, así se cumple, Porfirio no puede menos que ganarse vehementemente el

entusiasmo de los hombres. Nada vulgares y comunes son estas cosas sino muy grandes y deseadas en modo admirable por los filósofos. Como los

únicos medios requeridos en toda disciplina. Porfirio no imita el gesto y simulación de los oradores y poetas que creyendo lo grande se aplican a lo

pequeño. Comprobaremos en breve que tanto mejor que mejor y más

enjundiosamente que lo prometido conceda, o ciertamente cuánto aproveche la presente doctrina para sopesar lo más elevado de las cosas.

Ayuda a que la mente capte los predicamentos. Puesto que aquí se trata de los predicables cuya ordenación es el predicamento, es decir en qué lugar y

sitio se coloquen los géneros, las diferencias y las especies; dónde debe constituirse el propio; dónde excluir el accidente. Cierto que para que

cualquiera disponga rectamente, no menos es necesario, que conozca lo que debe ser removido de lo que va a disponer. Se vuelve indispensable,

entonces conocer los predicables para constituir el predicamento. Que si ya

han sido constituidos los predicamentos, con este opúsculo entenderemos su admirable e ingeniosa estructura. Aquéllos, de tal manera han sido

construidos, que si no estuviesen ya dispuestos habría que disponer. Sobre esto hay dos cosas en los predicables, esto es, la naturaleza predicable de

muchos y la segunda intención. El predicamento pues, es la ordenación de las naturalezas, en cuanto predicables. Para que estén (digo) bajo las

intenciones, de las cuales aquí en concreto se discute. De donde bien vistas las cosas, entenderás que este libro es forma de aquél. Y si ahí se disponen

las materias, a saber, como naturalezas sustraídas según la dignidad de las

intenciones, bajo este acuerdo, efectivamente, esta naturaleza es ubicada en ese lugar (porque está debajo de tal intención), ésta, sin embargo, aquí,

por la misma causa.

Page 22: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

22

Haud ordinem intelligere, nec ordinata potest, qui formas ignoraverit. Ad cathegorias igitur capiendas is codex maxime confert. SECUNDO ad definitiones rerum assignandas. Exigunt enim tales conditiones bonae definitiones, quales sine huius operis cognitione observare nemo poterit. Primo nanque oportet nosse definibilia (nec omnia definiri possunt) tam in eruditi est hominis omnium rerum definitiones stabilire, quam omnium rerum

caussas exquirere. Quaedam enim sunt incausata, quaedamque indefinibilia. Genera scilicet suprema et differentiae laterales, de quibus postea nobis sermo habebitur. Definibilia rursus debent per genus propinquum non remotum: per differentiam propriam,

non inadaequatam definiri. Scire vero quid horum propinquum quid remotum, nisi quidditate generis cognita: similiter in diferentiis utra communis, vel propria, quis potest? Quae omnia praesens consideratio dilucidat. Ad definitiones ergo assignandas multum utilis. Hinc perpendere incipies quam docendi ordinem ante vertant, qui naturam et conditiones exactas definitionis in ipso statim summularum exordio fusissime tractant. Qui quantum ipsi praepoperant dicendo,

tantum iuvenes immorantur discendo, ad istum usque locum nihil horum propemodum intelligentes. Ad divisiones etiam constituendas. Haec est tertia commoditas. Divisio est quaedam rei in suas partes distractio. Partes sunt,et genera et differentiae: et quod secantur quandoque species. Ut ergo partes quales sint cognoscamus, opus est nullum horum ignoremus. Deinde etiam pro demonstrationis formatione subservit. Nam demonstratio est syllogimus, cuius, medium est definitio, maior extremitas propria passio, minor species: deinde propositiones ipsius necessarie frequentius praedicationes essentiales sunt,quis autem illud prius,aut hoc posterius absque praedicabilibus percipiet, ubi maxime praedicationis notitia

apperitur.

De ningún modo puede entender el orden, ni las cosas ordenadas el

que ignora las formas. Este código, por tanto ayuda en gran manera a

captar las categorías.

En segundo lugar, para dar las definiciones de las cosas. Tales condiciones exigen buenas definiciones que nadie podrá observar sin el

conocimiento de esta obra. En primer lugar conviene conocer lo definible (ya que no todo puede definirse), labor es del hombre erudito, tanto

establecer definiciones de todas las cosas, como inquirir las causas de todas ellas. Algunas ciertamente son incausadas y algunas indefinibles. Así

los géneros supremos y las diferencias laterales, de las cuales hablaremos

después. Lo definible, además, deberá definirse por el género próximo, no por el remoto, y por la diferencia propia, no la adecuada. Pero quién puede

saber qué es lo cercano de éstas, qué lo remoto sino una vez conocida la naturaleza del género; y de la misma manera en las diferencias ¿cuál de las

dos, común o propia?. Todo lo cual elucida la presente consideración. Muy útil, por tanto, para las definiciones por asignar. Aquí empezarás a sopesar

en qué forma perviertan el orden de la enseñanza los que de manera intempestiva tratan copiosamente la naturaleza y condiciones exactas de la

definición desde el mismo exordio de las súmulas. En la medida en que

éstos se apresuran a decir, tanto se demoran los jóvenes en aprender, hasta el punto de no entender nada de ello. También para la elaboración

de las divisiones. Ésta es la tercera ventaja. La división es cierta separación de la cosa en sus partes. Las partes son los géneros y las diferencias y

aquello en lo que alguna vez se divide la especie. Para que conozcamos cuáles sean las partes, es necesario que nada de esto ignoremos. También

favorece en la elaboración de la demostración. Pues la demostración es un silogismo, cuyo medio es la definición, el extremo mayor la propia pasión,

el menor la especie; además, sus proposiciones necesarias con la mayor

frecuencia son esenciales, quién podrá percibir si esto es anterior o posterior a aquello sin los predicables, en donde se pone al descubierto en

máximo grado la noción de la predicación.

Page 23: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

23

Hic discit quisque qualis unaquaeque sit praedicatio, et quae arti demonstrandi commoda est, seligit. Restabat nunc pandere quam

haec omnia ad philosophandum conducant, definire scilicet dividere et demonstrare, ni tam late tum in summularum prologo, quum in praedecenti quaestione prodidissemus. Ubi manifestissime ostendimus priora duo omnia scientiae fontem, demonstrationem vero consummationem esse. Sed id denuo addimus quam necessaria ad caeteras disciplinas comparandas dialectica est; tam requisitum ad dialecticam adquirendam hunc tractarum esse. Dialectica est

omnium scientiarum modus: et opusculum istud totius logicae modus. HAC PARTE proemii lectores attentos ac dociles assecutus, benevolos sequenti pollicitatione reddit. Nam cum doctrinam tam utilem, ac penitus ad altissima quaeque conquirenda necessariam, praesenti opere tradditurum proponat, quos nos avidos ac benevolos reddet, si brevi stillo, ac lucidissimo scribat. Modus (inquit) erit introductorius.

Quod sit dum exclusis argumentis et quaestionibus ea in materia exagitari consuetis, veritas et rei substantia summa resolutione tradditur. Velut si quis articulum incarnationis rustico viro breviter exponant: quem si theologorum more, scholastico stillo per quaestiones et articulos explicuisset, nec multis diebus absolueret. Ita generum ac praedicabilium materiam tot ambiguitatibus implexa est,ut si argumentis obiectis res ageretur, altioris disciplinae

principia postularet. At resolutorie traddita paucis difinitionibus ac divisionibus complicabitur. Et nihilominus excellenti ingenio robur et firmitatem doctrinae comparat dicens, sese ex antiquorum decretis, quae hic inferit, decerpturus. Quod enim vis argumentotum facit, id antiquorum auctoritas praestat scilicet ut veritate pollere doctrina credatur. Hunc Porphyrii modum cum video iuniores interpretes

violare hic de universalibus mataphysice tractantes: non video certe quomodo ab eis culpam repellam: cum tantum (ut experientia comperimus) haec materia ea methodo traddita noceat: qualis de summis est ampicibus metaphysicae.

Aquí, cualquiera aprende de qué clases sea cada predicado y elige a

qué arte de demostrar se acomode. Faltaría ahora manifestar cuánto ayude todo esto a la filosofía, esto es, definir dividir, y demostrar, no de manera

exhaustiva en el prólogo de las súmulas conforme lo adelantásemos en la cuestión precedente. Donde expusimos claramente que las dos prioridades

anteriores son fuente de toda ciencia, y que la demostración es su consumación. Pero a continuación añadimos cuán necesaria sea la

dialéctica para alcanzar las demás disciplinas, y cómo también este tratado, es requisito para adquirir la dialéctica. La dialéctica es el modo de todas las

ciencias, y este opúsculo, modo de toda la lógica.

Habiendo ganado lectores atentos y dóciles hasta esta parte del

preámbulo, con la siguiente promesa los convierte en benévolos. Pues al prometer entregar con la presente obra, enseñanzas en extremo útiles y

del todo necesarias para alcanzar grandes cosas, los convierte en ávidos y benévolos, y aún más, si escriba con breve y lucidísimo estilo. El modo

(dice) será de tipo introductorio. Lo cual se logra en la medida en que se excluyan argumentos y cuestiones que suelen turbar; la verdad y la

sustancia del asunto se entrega con gran soltura. Como si alguien exponga

de manera breve el artículo de la encarnación a un hombre del campo, dado que si lo explicara al modo de los teólogos y a la usanza escolástica,

por artículos y cuestiones, ni en muchos dias conseguiría descifrarlo. Así, la doctrinas de los géneros y los predicables ha sido recubierta de tal

ambigüedad, como si al tratar asuntos por medio de argumentos objetivos tuviera que exigir principios de una disciplina más elevada. Pero enseñada

de forma llana, se expondrá con pocas definiciones y divisiones. Y sin lugar a dudas, opone a ello fuerza y seguridad de doctrina al sostener que

apoyado en los principios de los antiguos eliminará lo que aquí critica. Lo

que da la fuerza de los argumentos, le viene de la autoridad de los antiguos; esto es, para que se acepte que la doctrina goza de verdad.

Según observo que los interpretes más tempranos violan este procedimiento de Porfirio, al tratar de los universales de manera metafísica,

no veo cómo evitar ciertamente culparlos si tanto dañe (como por experiencia lo comprobaremos) tal doctrina enseñada con ese método

propio de las cumbres más elevadas de la metafísica.

Page 24: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

24

Qua in re advertendum est genus et universale quodlibet habere duo, materiam scilicet ac formam. Materia est ipsa natura substracta: ut

in genere animal, color, scientia,haec penitus reales: Intentio quae est ipsa praedicabilitas, seu universalitas, est forma. Ergo ad duas scientias de generibus disserere pertinebit. Nam quoties in universalibus quaeritur, quod ad naturas substractas expectat: quaestio profecto est prorsus realis et metaphysicalis. Huiuscemodi sunt quae a Porphyrio narrantur: an sint scilicet universalia 1 naturae universales? quid sint, qualia sunt, nimirum res ab Arist. 7

Metaphysicae discusse. Quando vero ut praedicabiles considerantur: investigatio est logicalis. In illis ergo prioribus veritatem ab illis examinatam, ut nostrarum intentionum materiam (par est) nos praesupponamus,non ventilemus. Circa huius operis necessitatem triviale dubium est, quem gradum necessitatis habeat. Siquidem duplex est etiam in mediis utilibus necessitas. Alia absoluta atque perfecta: qua id exactum est, sine quo aliud haberi non potest. Ut

necessarius est oculus ad videndum: os ad loquendum. Alia imperfecta. Videlicet qua res melius adquiratur: et sine qua res, licet aegre, adquiriretur. Ut equus ad iter. Sine quo via lacessenter: et cum quo gratantes peragitur. Quo ergo horum modorum opus hoc, et ad cathegorias Aristotelis, et ad caetera necessarium iudicabitur? Nam quippe non absolute, probat compositio ipsa logicae Aristotelicae: ubi praedicabilia primo Tropicorum inseruit, non hic in exordio.

Praeterea antiquiores per plures sine huius opusculi praefatione logicam audiebant, et callebant. Circa hanc quaestionem notato: quo doctrina hic contenta, non est a Porphyrio, vel inventa, vel addita: sed ab Arist. 1 Topicorum copilata. Quod celare Porphyrius non potuit, palam contestans, sese quae hic disserat, ab antiquis mutuasse, estque ipsius doctrinae notitia, quid scilicet sit genus, et

reliqua omnino requisita, imo ante praedicamenta praerequisita. Ut pote sine qua nec definire quisque perfecte, nec dividere, et multo minus demostrare sciet. Quam proinde Aristoteles non praetermisit, neque praetermittere nisi notabiliter deficiendo, poterat.

Cuestión sobre la que debe advertirse que el género y el universal

tienen dos cosas, materia y forma. La materia es la misma naturaleza sustraída, como en el género: animal, color, la ciencia, todos, ni duda cabe,

son cosas reales. La intención, que es la misma predicabilidad o universalidad, es la forma. Por lo tanto corresponderá a dos ciencias

disertar sobre los géneros. Pues cuantas veces se pregunte sobre los universales; en lo que mira a las naturalezas sustraídas, la cuestión de

hecho es real y de orden metafísico. De esta clase son las cosas reseñadas por Porfirio: si sean, a saber, los universales, 1 ¿naturalezas universales?,

qué sean, de qué clase, cuestiones de hecho discutidas por Aristóteles en el

7 de metafísica. Cuando, en cambio, los considera como predicables, la investigación es de orden lógico. En todo lo anterior, pues, la verdad

examinada por dichos autores como la materia de nuestras intenciones (es igual) nosotros las presuponemos, no las tratamos. Sobre la necesidad de

esta obra, surge una duda trivial, si tenga algún grado de necesidad. Cierto que hasta en los medios útiles se da doble necesidad, una, absoluta y

perfecta, por la cual esto es exacto, sin lo cual aquello no puede darse. Como necesario es el ojo para ver, la boca para hablar. Otra imperfecta, a

saber, aquello con lo que algo se adquiere de mejor manera; y sin la cual

eso difícilmente se adquiriría. Como un caballo para un viaje. Sin él, el viaje se realiza fatigosamente, con él, gustosamente. ¿De cuál de estos modos,

pues, habrá necesidad, y se juzgarán indispensables para las categorías de Aristóteles y para las demás cosas? Pues ciertamente no lo prueba de

forma absoluta la disposición misma de la lógica aristotélica, donde los predicables se insertan en el primero de los Tópicos, y no aquí en el

exordio. Además, los antiguos en gran número aprendían la lógica, sin la introducción de este opúsculo, y eran versados. Sobre lo cual hay que

advertir: que la doctrina aquí contenida no fue inventada o añadida por

Porfirio, sino compilada por Aristóteles en el primero de los Tópicos. Lo cual no ocultó Porfirio, sino declara que él modificó de los antiguos lo que aquí

diserta y que es la noticia de la misma doctrina, qué sea el género, todos los demás requisitos, y hasta los antepredicamentos pre-requeridos. En

cuanto que sin ello nadie sabrá de manera perfecta definir, ni dividir, ni mucho menos demostrar. Lo que Aristóteles no pasa por alto, y no podía

pasar sino errando notablemente.

Page 25: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

25

Dixi etiam prae requiri ad perfectam praedicamentorum notitiam: quia impossibile est aut praedicamentum erigere, aut erectum

comprehendere, dispositionem scilicet praedicatorum, nisi praedicata noscantur: existimoque ante Porphyrium priores expositores cum in scholis discipulos instruent, solere praedicamentorum expositioni harum rerum sermonem intertextere. Quod in multis materiis in omni fere disciplina scholastica hodie nobis contingit. Nec ideo Arist.iure repraehendendus est huiusmodi ordinem praeteriens satis existimare debemus cum esst et homo et

primus disciplinarum reformator, praestitisse, si omnia logicae necessaria pulchra dispositione tradidit: tametsi frustulum aliquod potuerit vel debuerit aptius colocari. Sed neque in re tam exigua oportet nos amplius immorari.

De genere cap. I.

TEXTUS CUM nomen ipsum genus aequivocum sit (multifarie nanque dicitur) significationes primo distinguere oportet. Dicitur autem genus omnis multorum collectio habentium et ad unum aliquod, et inter se habitudinem, per quam ad aliis similibus congregationibus distinguar. Sic Israelitarum dicitur genus, et pariter Romanorum, ut pote illi omnes ex Israele descendentes, hi ex

Romulo: et inter se propterea aliquam cognationem ob id ipsum habentes. Dicitur etiam genus ipsa generatio deducta ab aliquo principio, sive patre, sive patria. Sic Orestes habet a Tantalo, Orestis nanque generationis Tantalus fuit principium. Et Plato dicitur Atheniensis, a patria: ut pote Athenis oriundus. Patria enim,

qemadmodum et pater, principium cuiuslibet generationis est.

Diré también que se pre-requiere para un conocimiento perfecto de los

predicamentos, porque es imposible constituir un predicamento o comprenderlo una vez constituido, esto es, efectuar la disposición de los

predicamentos, a no ser que se conozcan los predicados; y estimo que los expositores anteriores a Porfirio cuando instruían a los discípulos solían

incluir en su exposición una disertación sobre estos temas. Lo que actualmente nos sucede en muchos puntos de casi toda disciplina escolar.

Y no por eso debe ser recriminado Aristóteles al no usar un orden como éste; debemos apreciar suficientemente el que haya sido el primer

reformador de las disciplinas, si legó todo lo necesario a la lógica con

hermosa disposición, a pesar de que hubiera podido o hubiera debido haber colocado en forma más apta algún tema o punto. Pero, en asunto

tan mínimo, no conviene detenernos por más tiempo.

Del género, capítulo I

T E X T O

Como el nombre mismo género sea equívoco (pues se dice de

muchas maneras) conviene distinguir en primer lugar sus

significaciones. Se dice, pues, género toda colección de muchos

que guardan relación tanto hacia algún uno como entre sí, por la

cual se distinga de otros conjuntos similares. Así se dice, la

progenie de los israelitas y, del mismo modo, de los romanos, en

cuanto todos aquéllos son descendientes de Israel y éstos de

Rómulo; y por lo tanto guarden entre sí algún parentesco a causa

de eso mismo. Se dice también género la misma generación

tomada de algún principio, ya el padre, ya la patria. Así Orestes

recibe género de Tántalo, pues el principio de la generación de

Orestes fue Tántalo. Y Platón se dice ateniense por la patria, en

cuanto oriundo de Atenas. La patria, pues del mismo modo que

el padre es el principio de cualquier generación.

Page 26: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

26

De quibus significationibus grammaticis interest per tractare. Dicitur etiam tertio genus, cui subjicitur

species ut animal, cui homo,et Elephas. Significatio nimirum haud penitus a praecedentibus diversa. Quin potius hoc genus ipsarum specierum principium est,ad illudque habitudinem ipsae habent,et inter se mutuo. Huius modi generis speculatio ad philosophos pertinet. Quod proinde sic definiunt. Genus est, quod de pluribus differentibus specie in eo quod quid praedicatur. Per

quam definitionem et genus constituitur, et ab aliis praedicabilibus distinguitur. Nam praedicari solent, ens de omnibus, genus, species, differentia, proprium, et accidens. Ens non univoce: species vero de pluribus differentibus tantum numero, non specie. Ut homo de Socrate et Platone: animal vero de homine et leone. Differentia vero, proprium et accidens, non in quid,sed

in quale. Interroganti enim quid homo, respondemus, rationale, risibile, quantum, aut quale. Haec ergo definitio generis adaequata videtur.

Significaciones que compete tratar a los gramáticos. Se dice, en

tercer lugar, género, de lo que se desprenden especies, como

“animal”, del cual se desprende hombre y elefante. Significación

que apenas se diferencia mínimamente de las precedentes. Por

cuanto más bien este género es principio de las especies y

guardan ellas mismas en relación con él y mutuamente entre sí.

Una especulación de tal clase de género corresponde a los

filósofos. Al que definen como sigue: género es lo que se predica

en el quid de muchos, diferentes por la especie. Definición por la

cual se constituye el género y se distingue de los otros

predicables. Pues suelen predicarse, el ente de todos, el género,

la especie, la diferencia, el propio y el accidente. El ente no de

manera unívoca, el género empero, unívocamente, la especie, en

cambio, de muchos, diferentes sólo por el número, no por la

especie. Como hombre de Sócrates y Platón, animal empero del

hombre y del león. La diferencia, pues, el propio, y el accidente

no en el quid sino en el quale. A quien pregunta qué es el

hombre, respondemos correctamente “animal”, no

responderíamos correctamente “racional”, “risible”, “grande” o

“de tal clase”. Por tanto, esta definición de género parece

adecuada.

Page 27: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

27

EXPOSITIO

CAPUT in tres partes maiores secatur. In 1.de nominis aceptionibus agitur. In secunda difinitio generis traditur. In tertia exponitur, et

expositione prob. Circa primum: oportuit priusquam tractatum aggrederetur, significationis multiplicitatem duplici de caussa propalaret. Primo quia est nomen aequivocum: et aequivoca prius sunt dividenda quam definienda. Univoca vero e contrario prius definiuntur: postmodum dividuntur. Ratio est: quia definitio semper est unius. Est enim oratio explicans rei naturam. Impossibile est autem plura ut sic, eandem naturam habere, quia si eandem

sortirentur,plura esse definirent et unum forent. Natura enim facit idem. Igitur quia plura unam naturam non habent, et definitio est rei natura,nequeunt plura definiri,sed unum. Unde aequivocum, ut pote plura,definiri non potest. Univoca vero quia unum sunt, apte definiuntur. Plura vero possunt sane dividi: et ita aequivoca dividuntur, ut ad eorum singula veniamus. Secundo cum aequivoci multiplex sit repraesentatio: esset confusio,si prius secundum quam

procedatur non exprimitur. Praeterea quamquam plures quam hic relatae huius nominis significationes sint, eas praestingit, quae cum sint apud latinos frequentiores,significationi nostrae (ut mox videbimus)similiores sunt. Primo ergo, genus significat multitudinem rerum habentium inter se aliquam habitudinem, et ad unum primum qua a caeteris discernantur collectionibus. Ut Israelitarum genusque Hebraeorum descendentium ab uno Abraham,et propinquius ab uno

Israeli. Mementote (inquit) Abraham patrem vestrum et Saram, quae peperit vos: quia unum vocavi eos,et multiplicavi. Sic omnes unius prosapiae generaliter unius generis appellatur. Vel a patria: ut omnes Hispalenses. Unde cum Tobias Raphaelem rogaret, indica mihi de qua domo, de qua tribu es tu?

E X P O S I C I Ó N

El capítulo se divide en tres partes principales. En la 1 se trata de la

acepción de los nombres. En la segunda se ofrece la definición de género. En la tercera se explica y demuestra con la exposición. Sobre lo primero,

fue oportuno, antes de iniciar el tratado, se manifestara la multiplicidad de significación por doble razón. Primero, porque es nombre equívoco; y los

equívocos antes que definidos, deben ser divididos. Lo unívocos, por el contrario, primero se definen y luego se dividen. La razón consiste en que

la definición siempre es de un uno. Pues es la oración que explica la

naturaleza de la cosa. Resulta imposible que muchas cosas en tanto tales, posean la misma naturaleza, pues si compartieran la misma, dejarían de

ser diversas cosas y serían una. La naturaleza hace lo idéntico. Así pues, porque muchas cosas no tienen la misma naturaleza, y la definición es la

naturaleza de la cosa, no pueden ser definidas muchas, sino una. Por lo tanto el equívoco, en cuanto es varias cosas, no puede ser definido. Lo

unívocos en tanto unos se definen bien. En verdad muchas cosas pueden ser definidas; y así los equívocos se dividen para que accedamos a cada

uno de ellos. En segundo lugar, como la representación del equívoco sea

múltiple, habría confusión, si antes no se aclara de acuerdo a cual se proceda. Además, aún cuando sean más las significaciones de este nombre

que las aquí señaladas, las reduce, a las más frecuentes en los latinos respecto de nuestra significación (como se verá en seguida). Por lo tanto,

en primer lugar, el género significa un conjunto de cosas que tienen entre sí alguna disposición respecto de un primero, por lo que se distingan de

otros conjuntos. Como el género de los israelitas y hebreos que descienden de un Abraham y, aún más cerca, de un Israel. Acordaos (dice) que

Abraham es vuestro padre y Sara la que os engendró, porque en uno los

llamé y multipliqué. Así por lo general todas las prosapias de uno, se dicen de un género. O de la patria, como todos sevillanos. Por lo cual cuando

Tobías preguntara a Rafael, dime, ¿de qué familia, de cuál tribu eres?

Page 28: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

28

respondit genus quaeris mercenarii,an ipsum mercenarium,qui cum filio tuo eat. Sed ne forte solicitum te reddam, ego sum Azarias

magni Ananiae filius. Tobias ad haec ex magno genere es tu. Ecce interrogatio de tribu, interrogatio generis est. Respectus autem secundus et mutuus eorum cognationis, vel alterius necessitudinis ex isto primo dimanat: quo illud unum omnes quasi sui principium respiciunt. Quod unum latissime patet. Primo de patria: non modo oppidum ubi quis ortus est, verum et totum regnum,imo integrum etiam clima caeli generis appellationem facit. Sic omnes Lusitani,

omnes Betici, quin omnes Hispani unum genus esse dicuntur. Imo genus Orientalium, et occidentalium (locutiones satis consuetae) nec opus est principio naturali: sufficit politicum. Sic Romani: qui Romulum principem habent civitatis conditorem. Omnes etiam eiusdem religionis eundem cultum habentes: omnes eiusdem instituti vivendi unum genus nominantur. Ut genus gentilium, catholicorum, Mahometicorum. Omnes huiusmodi locutiones in hac acceptione

fundantur. Sed tota collectio hominum et si ex uno prothoparente manarit genus haud dicitur unum ob id quod ab alio per hoc principium non secernitur (quod tum summopere exigitur ut in caeteris constant) sed est commune omnibus. Secundo sumitur pro ipsa alicuius origine ab aliquo principio deducta: ut Orestes ducit genus a Tantalo eius pro avo. At cum hic sint duo, scilicet, rei origo, et principium ipsum originis: ut Tantalus et processio Orestis a

Tantalo, controvertitur, quid horum hac acceptione genus nucupetur, Tantalus, an ipsa ex Tantalo processio, atque generatio? Porphyrius dicit esse unius cuiusque generationis principium, sive id sit pater, sive patria: et subiungit, sive ab eo, qui genuit, sive a loco quo quis genitus est. Sic Orestes dicimus a Tantalo genus habere. Unde prioribus verbis videtur genus dixisse principium, posterioribus

ipsam processionem a principio. Sed licet referat nihil quodvis dicamus: existimo, originem hac acceptione genus esse.

respondió, preguntas el género del mercenario, o el mismo mercenario que

vaya con tu hijo. Pero para no dejarte solícito, yo soy Azarías hijo del gran Ananías. Tobías a esto: perteneces a una gran familia. He aquí la pregunta

de la tribu como pregunta sobre el género. El segundo y mutuo aspecto de los de parentesco, o de otra conexión deriva de este primero, por el cual

ven a ese uno como su primer principio. Éste se manifiesta evidentemente uno. Primero de la patria, no sólo de la ciudad de donde alguien es oriundo

sino todo el reino, es más, evoca el clima total de la región. Así todos los lusitanos, todos los béticos, que no obsta a que todos hispanos se digan

constituir un género. Sin duda el género de orientales y de los occidentales

(expresiones muy comunes) no requieren un principio natural, basta el político. Así se denominan romanos los que tienen un príncipe Rómulo

fundador de la ciudad. También todos los de una misma religión que tienen un mismo culto, todos los de una igual forma de vivir se denominan

género. Como el de los gentiles, católicos, mahometanos. Todas esas expresiones se fundan en la misma acepción. Pero todo el conjunto de

hombres, aún si haya provenido de un protoparente no dice un género, por aquello de que no se divide o separa de otro con base en tal principio (lo

que entonces es exigido con sumo trabajo como consta en lo demás) sino

que es común a todos. En segundo lugar, se toma por el mismo origen de alguno extraído de algún principio. Orestes trae el género de Tántalo su

ancestro. Pero como esto incluye a dos cosas, esto es, origen de la cosa y el principio mismo del origen, como Tántalo y el descender de Orestes

respecto de Tántalo se discute ¿qué sea lo que designe género con esta acepción, Tántalo, o el mismo descender de Tántalo y la generación?

Porfirio dice que de uno y de otro, el principio de la generación, ya sea el padre, ya la patria; y añade, ya de aquel que engendró ya del lugar en el

que alguien fue engendrado. Así decimos que Orestes tiene género de

Tántalo. De donde en las palabras anteriores al parecer género ha sido dicho principio, y en las últimas la misma procesión de un principio. Pero,

permítasenos decir algo más, estimo que el origen en esta acepción es el género.

Page 29: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

29

Quod usus communis loqueri probat. Nusquam enim dicimus Tantalum esse genus Orestis: sed a Tantalo genus ducere, istum a

Caesare, illum ab Alexandro. Verum si morem loquendi attendas, videbis quod non a quolibet principio processio genus trahi dicatur, sed ab remoto: non ab immediato. Ut quaedam multorum series ab illo principio emanantium usque ad me requiratur. Unde si quis Hispalis oriundus parentes habet lusitanos, ab Lusitania genus eum trahere asserimus. At de his acceptionibus Rethorum est disputare. Tertio vero modo capitur philosophice pro eo, cui supponitur species:

ut pro animali, colore, scientia. Animali enim homo, equus et aliae. Colori viridis, Ruffus, phoeniceus luteus : spadix. Scientiae vero omnes partes philosophiae, ut Logica, Ethica, Physica. Haec significatio est plurium praecedentibus germana. Nam similis natura est principium quoddam suarum specierum: a quo proinde originem trahunt (ut videbimus) et inter se cognatae sunt. Hac significatione genus est terminus secundae intentionis: priores erunt primae. Unde

haec distinctio generis vel primae vel secundae intentionaliter accepti est apud logicos tam arguendo quam respondendo celeberrima. Nobis vero deinceps philosophice de genere semper loqui, supponatur. Igitur nominis significationibus expositis, sequitur secunda pars textus, scilicet, difinitio generis huius, cui species supponitur. Est namque quod de pluribus differentibus specie in eo quod quid praedicatur. Ut animal de homine et elephante:

differentibus (ut constat) specie, id est, natura et essentia, praedicatur quidditative. Huius difinitionis probatio est eius expositio: utraque sane erudita multum, ingeniosaque. Enim vero non oportet efficatioribus argumentis definitiones probentur. Quinimo probari non possunt: sed exponi. Expositio autem huius est totius codicis utile compendium. Ubi notandum est quippe cum hic de

praedicabilibus agatur, praetermissis individuis quae de uno dumtaxat dicuntur, duplex est praedicatio,essentialis scilicet, et accidentalis.

Lo cual prueba el uso común de hablar. En ningún lado decimos que

Tántalo sea el género de Orestes, sino que recibe género de Tántalo; éste de César, aquél de Alejandro. Si en verdad atiendes al modo de hablar,

constatarás que no se diga que el género como proceder resulte de cualquier principio, sino del remoto, no del inmediato. Como indagar alguna

serie de los muchos que proceden de aquel principio hasta llegar a mí. De donde, si alguno nacido sevillano tenga padre lusitanos, sostenemos que

trae origen de Lusitania. Pero de estas cuestiones compete discutir a los retóricos. En tercer lugar, de modo filosófico se entiende como aquello bajo

lo cual se coloca la especie, como debajo de “animal”, “color”, “ciencia”.

Bajo “animal”, hombre, caballo y otros seres. Bajo “color”, el verde, Rufo el despreciable fenicio; bajo “ciencia”, a su vez, todas las partes de la

filosofía, como la Lógica, Etica, Física. Esta significación es hermana en gran parte de las precedentes. Pues una naturaleza similar es cierto

principio de sus especies, del cual asumen origen (como veremos) y están emparentadas entre sí. Con esta significación, el género es término de

segunda intención, los anteriores, serán primeras. De ahí el que, esta distinción del género, si de primera o segunda, vistos desde la

intencionalidad, es muy célebre en los lógicos, tanto para argüir como para

responder. En adelante debe suponerse que siempre hablamos del género en modo filosófico. Así pues, expuestas las significaciones del nombre,

prosigue la segunda parte del texto, esto es, la definición del género bajo el que se coloca la especie. Es, pues, lo que se predica en el quid de

muchos diferentes por la especie. Como animal de hombre y elefante, diferentes (según consta) por la especie, esto es, la naturaleza y la esencia

se predica quiditativamente. La prueba de esta definición es su propia exposición, ambas muy eruditas e ingeniosas. Pues en verdad, no cabe

sean probadas las definiciones con argumentos más eficaces.

Absolutamente, no son susceptibles de prueba sino de exposición. La exposición de todo esto es un compendio provechoso de todo el tratado.

Donde hay que advertir que en cuanto se trata de los predicables, exceptuados los individuos que se aplican únicamente a uno, la predicación

es doble, la esencial y la accidental.

Page 30: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

30

Distinctio, quae entis innititur divisioni. Primo enim ens reale secatur in substantiam et accidens,praedicatum autem,necesse

est,ens existat: sic totuplex fiet praedicatio ab illis partibus appelllationem consonam habens,scilicet essentialis et accidentalis. Proprium autem, et accidens posteriora praedicabilia praedicantur accidentaliter: ut pote qualitates semper accidentales. Tria vero priora, genus, species, et differentia essentialiter. Sed haec rursus alia est essentialis tantum: quae qualis essentialis appellari solet: alia autem essentialis quidditativa. Differentia praedicatur in quale

essentiale: genus et species quidditative. Quod a signo evidenti Porphyrius ostendit. Nam interroganti qualis sit Petrus, respondemus, rationalis: si vero quid? dicimus homo,vel animal. At genus multo maioris ambitus est quam species. His suppositis Porphyrius probat virtualiter simili argumento difinitionem. Difinitio illa bona est per quam diffinitum differt ab aliis rebus. Per naturam suam enim et quidditatem unaquaeque res a caeteris differt. Unde

differre per difinitionem, ostendit in eam explicari naturam. Per hanc autem difinitionem differt genus ab aliis omnibus praedicabilibus: ergo est bona. Minor Prob. Ab individuis (si quo pacto rite praedicantur, quod postmodum discutiemus) per hoc quod de pluribus. Ab his vero, quae de pluribus pariter dicuntur, primo ab ente, in eo quod univoce: ens vero analogice. Ab differentia et subsequentibus: in eo quod quidditative dicitur. Ab specie: in eo quod

de differentibus specie. Igitur recte sic genus innotescit et diffinitur.

Distinción que se funda en la división del ente. En primer término, el

ente real se divide en sustancia y accidente, pues para la predicación se requiere que el ente tenga ser, así siempre que se conforma una

predicación alcanza una denominación adecuada desde aquellas partes, a saber, esencial y accidental. El propio, entonces, y el accidente, los otros

predicables, se predican accidentalmente, en cuanto que estas cualidades siempre son accidentales. En cambio, los tres primeros, el género, la

especie y la diferencia, de modo esencial. Pero de éstas, además, una es esencial a secas la que suele llamarse esencial quale, la otra, en cambio,

esencial “quiditativa”. La diferencia se predica en el quale esencial; el

género y la especie quiditativamente. Lo que Porfirio muestra con un ejemplo claro. Pues al que pregunta qué clase (quale) sea Pedro,

respondemos, racional; si en cambio, qué, decimos hombre o animal. Pero el género alcanza mayor ámbito que la especie. Bajo tales supuestos

Porfirio prueba virtualmente la definición con similar argumento. Es buena aquella definición, por la cual, el definido se distingue de otras cosas. Cada

cosa difiere en efecto de las demás por su naturaleza y quididad. De donde diferir por la definición, muestra que por ella es explicada la naturaleza. Por

esta definición, el género se diferencia de todos los otros predicables, por

lo tanto es buena. Se prueba la menor: “de los individuos” (si bajo acuerdo se predican como de costumbre, lo que posteriormente discutiremos)

efectivamente por aquello que “de muchos”. De estos, que se dicen igualmente “de muchos”, en primer lugar del ente si se toma

unívocamente, ya que en verdad el ente se toma análogamente. De la diferencia y subsiguientes en lo que “quiditativamente” se dice. De la

especie, en aquello de que “son diferentes por la especie”. Así pues de este modo esclarece y define correctamente el género.

Page 31: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

31

Q u a e s t i o u n i c a

U T R U M T E X T U S I N T E G E R

VERITATEM HABEAT

Pro parte negativa contra primam generis descriptionem arguitur. Genus est speciei, haec vero totum: sed parti totum non supponitur, ergo. Maior prob. Species includit genus, et ultra differentiam addit ergo. Secundo in id quod genus principium specierum est. Species et

genus sunt relativa: sed unum relativum non est principium alterius. Sunt enim simul: cum principium oporteat aliquo modo antecedat effectum. Confirmatur. Genus est totum in qualibet specie: sed una species non est aliarum principium, ergo nec genus, quod est in illa. Confirmatur secundo. Principium et principiatum debent distingui,sed genus: et species non distinguuntur: cum animal formaliter de homine praedicetur. Ergo non est ipsarum principium.

Tertio contra definitionem principalem. Nulla natura communis multis speciebus est generica: ergo. Prob, quia ibi sub auditur ut praedicetur univoce, per quod excluditur ens: sed nulla natura sic universalis univoca est: ergo. Minor prob. Non est eadem ratio ipsius naturae in omnibus speciebus. Etenim ratio sumitur a forma: et tamen in speciebus sunt diversae formae omnino differentes. In homine,rationalis, in leone,rugibilis. Unde Aristoteles asserit in

genere latere aequivocationes: ergo. Quarto. Difinitum huius difinitionis praedicatur semper denominative, ut animal est genus, color est genus sunt praedicationes denominativae. Est enim secunda intentio in concreto: quae denominative necesse est dicatur: ergo nusquam in quid. Si dixeris quippe substractum praedicatur quidditative: praeterquam quippe natura hic non definitur, adhuc

natura praedicatur in quale: ut pote secunda substantia. Confirmatur.

C u e s t i ó n ú n i c a

Si el texto en su totalidad contenga verdad.

Se niega al pronunciarse contra la primera descripción del género: el

género es parte de la especie, ésta, en cambio, un todo, pero un todo no puede estar contenido por la parte. Se prueba la mayor: la especie incluye

al género y además a la diferencia, por lo tanto. En segundo lugar, por

aquello de que el género es principio de las especies. Las especies y el género son relativos, pero un relativo no es principio del otro. Pues todos

son al mismo tiempo, y según resulta convincente que el principio anteceda de algún modo al efecto. Se confirma: el género es el todo en cualquier

especie; pero una especie no es principio de otras, por lo tanto, ni el género que está en ella. Se confirma en segundo lugar: el principio y lo

principiado deben distinguirse; pero el género y la especie no se distinguen, como animal se predique formalmente de hombre. Por lo tanto

no es principio de las mismas. En tercer término, contra la definición

principal: ninguna naturaleza común a muchas especies es genérica; por lo tanto. Se prueba: porque ahí se sobreentiende que se predique

unívocamente, por lo cual, el ente es excluido; pues ninguna naturaleza de ese modo universal es unívoca. Luego, se prueba la menor: no se da una

misma razón de una naturaleza idéntica en todas las especies. Pues la razón se toma de la forma y, sin embargo, en las especies se dan formas

del todo diferentes. En el hombre, “racional”, en el león “rugible”. Por lo cual, Aristóteles sostiene que en el género se ocultan equivocaciones.

Luego entonces. En cuarto lugar: lo definido de esta definición se predica

siempre denominativamente, como animal es género, color es género, son predicaciones denominativas. Es, pues, segunda intención en concreto, la

que es necesario que se diga denominativamente, por lo tanto en ninguna parte en el quid. Podrías decir a lo más, el sustrato se predica

quiditativamente; lo cual no viene al caso pues aquí no se define la naturaleza, además la naturaleza se predica en el quale en tanto segunda

sustancia. Se confirma:

Page 32: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

32

Una, eademque natura non potest praedicari in quid et in quale: Differentia et genus sunt eadem essentia: et differentia praedicatur in quale. Ergo genus non in quid. Quinto, si animal quidditative enunciatur, natura animalis dicetur de natura hominis: ut haec

humanitas est animalitas. Nam in quid dici, est, ut sit natura et quidditas. Consequens est falsum. Nam rationalitas est humanitas,et tunc rationalitas non est animalitas: cum differentia sit extra genu,ita ut per se de illa non praedicatur,quippe phus dixit 4. Ethico et 3.metaph. Et tunc praedicatio formarum semper est de per se. Ergo rationalitas non est animalitas. Sexto quando anuntio homo est animal, aut praedicatur animal in comuni, vel animal, quod est

homo. Si hoc dederis non praedicatur genus, nec supperius, sed aequale: si in comuni, est pars: ergo nullo modo. Septimo. Natura generis non est integra in singulis speciebus ergo, non praedicatur de illis. Consequentia est bona: ans prob. Omnes dicunt quippe non conservatur genus in una specie: sed ad minus requirit duas: ergo non erat in singulis integrum. In contrarium est auctoritas Porphyrii per omnes hactenus logicos hucusque suscepta.

QUAMQUAM nostra intentio est a quaestionibus peregrinis calamun inhibere, ne in messem alienam faisem mittere videamur, donec magno precio nobis eam comparemus: nihil silere volumus eorum,quae vel dialectalia sunt,vel ut haec perfectius noscantur , sua notitia conferunt. Ergo in nostris materiis discutiendis immorabor: in exteras si vestigium impressero, nunquam figam: protinus levabo. Eas vero distinctiones ex metaphisica mutuabo:

quae disciplinis omnibus comunes sunt. Dialectica vero (ut frequenter nec intempestive ex Avicena citamus) agit de secundis intentionibus adiunctis primis. Ubi opus est in principio illico dialecticae praeter ea,quae primo libro de hac re a nobis disserta sunt,operosius nunc,quid sit prima intentio,quidque secunda dicamus.

Una y la misma naturaleza no puede predicarse en el quid y en el quale: la

diferencia y el género son la misma especie, aunque la diferencia se predica en el quale, por tanto el género no (se predica) en el quid. En

quinto lugar, si animal se enuncia quiditativamente, la naturaleza animal se diría de la naturaleza del hombre, tanto como decir esta humanidad es

animalidad. Pues ser dicho en el quid es para que sea la naturaleza y la “quididad”. El consecuente es falso. Pues la racionalidad es la humanidad, y

así la racionalidad no es la animalidad, dado que la diferencia esté fuera del género, y así, per se, no se predique de ella, según lo afirmó el Filósofo en

el 4 de la Ética y 3 de Metafísica. Y además, la predicación de las formas

siempre es per se. Por lo tanto, la racionalidad no es la animalidad. En sexto lugar, cuando enuncio “el hombre es animal”, o se predica animal en

lo común o en lo animal que es el hombre. Si esto último, entonces no se predica el género hacia arriba sino en el mismo nivel; si en lo común, es

parte, por lo tanto, de ningún modo. En séptimo lugar, la naturaleza del género no está íntegra en cada una de las especies, por lo tanto, no se

predica de ellas. La consecuencia es correcta; se prueba el antecedente: todos dicen que el género no se mantiene en una especie, sino que, al

menos, requiere dos; luego no estaba íntegro en cada una. Por lo contrario

se pronuncia la autoridad de Porfirio acatada también por todos los lógicos hasta el presente. Bien que nuestro deseo es evitar escribir sobre cuestiones peregrinas,

para no dar la impresión de meter la hoz en cosecha ajena, siendo que la apreciamos en mucho, no queremos empero callar sobre aquellas cosas

que o son relativas a la dialéctica o sirven para que éstas se conozcan de mejor manera con su propio esclarecimiento. Por ello me detendré en las

materias de nuestra competencia que deben ser discutidas; en las demás,

aun si llegare a dejar alguna huella, no me detendré, sino que de inmediato me levantaré. Me remontaré hacia las distinciones de la metafísica que son

comunes a todas las disciplinas. La dialéctica empero (como frecuente, si bien, no inoportunamente citamos de Avicena), trata de las segundas

intenciones adjuntas a las primeras. Por lo que hace falta que en el mismo inicio de la dialéctica, además de aquello que hemos tratado en el primer

libro, con mayor empeño digamos ahora qué sea la primera intención, qué la segunda.

Page 33: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

33

Doctrina ubique logicae pro futura. In libro terminorum sermo erat de vocibus: nunc de rebus. Voces enim haud intentiones sunt: sed

intentionum termini. Igitur cum intentio nomen sit actionis: apud logicos idem est, quid cognitio. Actus scilicet intellectus: sicut visus actus est potentiae visivae. Apud logicos (inquam) quia inter morales pro actu capitur voluntatis: quo per media appetitus tendit in finem. Vocatur autem conceptus intentio: quoniam quoties quid cognoscimus, attendimus. Sine attentione nihil prorsus cognoscitur. Intellectio autem est duplex alia prima, alia secunda: distinctio ex

rebus promanans. Nam sunt quaedam apta ut ab intellectu primo intuitu et advertentia noscantur: aliae tales, quae nisi his primis iam cognitis, non attendetur. Prioris generis sunt quaecumque in se habent esse: sive corporea sive incorporea, sive praevia sive occulta et abdita fuerint. Secundi generis sunt, quae in se cum non sint,ex priori operatione intellectus pullulant. V.g.animal est ens reale sensibile et alia, sed unde habet praedicetur de homine, homoque ei

subjiciatur. Utrumque negocium est intellectus. Esse autem praedicatum subiectum vel est aliquod esse, seu ens: sed hoc ens non est, nisi intellectus animal de homine praedicaret. Ergo ex operatione intellectus simile ens consurrexit. Unde intelligi etiam, nisi prima intellectione praevia non potest: ut pote similium entium fons atque origo. Nam cognitum animal praedicavi de homine. Deinde animadverti ex meo negotio animal praedicatum resultasse,

hominem subiectum: quod advertere priusquam fieret,nullatenus potui. Factum est autem operatione: ergo secunda, ut quae ex prima effecta remanserunt, cognoscantur, opus est. Quae non sunt numero vel specie pauca: ut oratio, propositio, suppositio, ampliatio, oppositio, argumentatio. Quorum naturam protense in hac disciplina tractamus. Igitur prima intentio est prima cognitio: secunda

posterior. Sed iam nomina conceptionum propria, usu et more ad res cognitas significandas translata sunt:

Doctrina que en todo lugar recaerá en la lógica. En el libro de los

términos se hablaba de las voces, ahora, de las cosas. Las voces no son, pues, las intenciones, sino términos de las intenciones. Por lo que en

cuanto “intención” sea nombre de la acción, en los lógicos es lo mismo que conocimiento. Un acto, a saber, del entendimiento; como la visión es acto

de la potencia visual. En los lógicos (diré), pues entre los moralistas, por acto se entiende el de la voluntad, por el cual el apetito tiende a un fin a

través de medios. Se llama pues intención el concepto, en cuanto que cada vez que conocemos algo, tendemos hacia ese algo. Sin tendencia por

consiguiente nada se conoce. La intelección, pues, es doble, una primera,

otra segunda; la distinción proviene de las cosas. Pues hay cosas que se dan a conocer por primera intuición y advertencia; otras tales que, hasta

no conocidas ya las primeras, no se comprenden. Del primer género son todas las que en sí tienen ser, ya corpóreas, ya incorpóreas, ya fuesen

manifiestas, ya ocultas o secretas. Las del segundo género, como no existan en sí, provienen de una operación anterior de la mente. Por

ejemplo, animal es ente real, sensible y lo demás, pero ¿de dónde tiene que se predique del hombre y se le incluya hombre? En ambos, el trabajo

es del entendimiento. Ser pues predicado o sujeto es ser algo, o ente; pero

este ente no se da sino porque el entendimiento predicara animal de hombre. Luego, por la operación del entendimiento surge un ser

semejante. Por lo tanto, tampoco puede entenderse sin una previa intelección, en cuanto fuente y origen de entes tales. Pues conocido

“animal” lo prediqué de “hombre”. Después he advertido que el predicado “animal” resultó de mi operación y “hombre”, el sujeto, lo que de ningún

modo hubiera sido posible advertir antes de que se llevara a cabo. Fue hecho por la primera operación, por lo que es necesaria una segunda para

que se conozcan las cosas que resultaron de la primera. Que no es poco en

número y especie; como la oración, la proposición, la suposición, la ampliación, la oposición, la argumentación. Cuya naturaleza tratamos

ampliamente en esta disciplina. Así, la primera intención es el conocimiento primero, la segunda, el posterior. Pero ya los nombres propios de las

concepciones, por uso y costumbre, han sido traídas para las cosas conocidas que deben ser significadas:

Page 34: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

34

ut prima intentio sit ens reale: secunda ens,quod in rebus ex actione intellectus resultat. Sic deinceps nobis horum nominum, ne a

communi locutione deviemus, erit usus et acceptio. Quae nimirum entia ideo rationis appellantur: quod ex operatione intellectus nascuntur. De quibus scientiae rationales semper agunt: reales de prioribus. Et quia huiusmodi intentiones ex operationibus loquimur simul operationes, quales debeant esse, monstremus. Tales enim esse debent: ut ex illis recte intentiones ipsae promanent. Hac de causa ut munus praestantissimum dialecticae tribuitur intellectum in suis

operibus dirigere, quamquam re vera subiectum eius sit secunda intentio non operatio. INTENTIONUM autem prima per nos enucleanda genus est: cuius productio sic se habet. Quemadmodum ex quo intellectus animal de homine affirmet, animal sit praedicatum, homo subiectum: ita ex alia operatione intellectus fit genus, is species, rationale differentia, et ita de aliis praedicabilibus. Omnia enim secundae intentiones sunt

copulatae primis. Experimus autem intellectum esse talis virtutis ut res multo aliter intelligat ac sunt. Et inter multas eius conditiones sublimes ac illustres, haec ex potioribus videtur: quod intelligit aliquid, in quo multa conveniunt,caeteris relictis,quibus disconveniunt. At haec est universalis potentia qua totius natura ordinem illustremus,ac revolvamus.Velut miser,et infelix orbis,licet in se pulcherrimus,mea sententia fuisset,si homo,qui admirabilem eius

dispositionem,amoenissimumque conceptum intelligeret,et tantae eius pulchritudinis consideratione laetaretur,defuisset. Ad quos nos propheta invitat. Venite (inquiens) et videte opera domini, quae posuit prodigia super terram. Et alibi. Mirabilia opera tua, et anima mea cognoscit nimis. Mens enim humana eius est potestatis ut in se (modo vellit) alium orbem huic similimum condat, dum eius rerum

gradus, condependentiam differentiamque percipit.

y de la forma en que la primera intención sea ente real, la segunda, el ente

resultante en las cosas de la acción del entendimiento. Así, en adelante, será aquí su uso y acepción para no alejarnos de la locución común. Lo que

sin duda, por eso se denominan entes de razón, puesto que proceden de una operación del entendimiento. De las cuales tratan siempre las ciencias

racionales, y las reales de las primeras. Y puesto que las intenciones de este tipo son generadas por operaciones, sucede que cuando hablamos de

las intenciones, mostremos al mismo tiempo las operaciones y de qué clase deban ser. Pues deben ser de tal modo que de ellas provengan rectamente

las mismas intenciones. Por esta razón, como elevadísimo oficio de la

dialéctica se atribuye el dirigir al entendimiento en sus operaciones, por cuanto en verdad su sujeto sea la segunda intención, no la operación.

La primera de las intenciones que debemos pues aclarar es el género;

cuya producción acaece así. Al modo en que el entendimiento al afirmar animal “de hombre”, “animal” sea predicado, “hombre” sujeto; así, por otra

operación del entendimiento aquello sea género, esto especie, lo racional diferencia, e igual de los demás predicables; todas pues, segundas

intenciones unidas a las primeras. Comprobamos en verdad que el

entendimiento es de tal condición que entiende las cosas de diverso modo a como son. Y de entre muchas de sus sublimes e ilustres cualidades, éstas

parecen de las mejores: que capta algo en lo que muchas cosas convienen, dejando aquello en lo que no convienen. Pero ésta es una potencia

universal, con la cual llegamos a dar brillo, pero también, a invertir el orden de toda la naturaleza. Como desgraciado e infeliz sería el orbe, aunque en

sí mismo hermosísimo, en mi opinión, si llegase a faltar el hombre, quien habría de entender su admirable disposición, y amenísimo concepto

además de alegrarse con tan enorme consideración de su belleza. A ello

nos invita el profeta. Venid (dice) y ved las obras del Señor que colocó prodigios sobre la tierra. Y en otra parte, admirables son sus obras y mi

alma las conoce en gran medida. La mente humana es de tal poder que en sí misma (siempre que quiera) construye otro orbe muy similar a éste, en

tanto percibe de él los grados de las cosas, su co-dependencia y diferencia.

Page 35: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

35

Nam ipsa rei cuiusque cognitio est ipsius generatio, atque productio non qua in re fiat (ut pote iamdudum antea facta) sed qua

intellectualiter producitur. Unde Augustinus orbis creationem genesis per Mosem sex diebus distributam, non ad rerum productionem physicam, secundum quam cum Salomone putat simul in ictu oculi cuncta omnipotentem condidisse,sed ad eiusdem in angelico intellectu productionem refert. Ut quod Moses ait dixit deus fiat lux,et facta est lux,sit angelos lucem imperio et voluntate simplici creatoris creatam cognovisse,et sex dierum partitio

sextuplex notitia,quam de rebus conditis formaverunt. Vide quo pacto apud viros gravissimos rerum cognitiones quasi earum in anima productiones existimatae sunt. Hinc Aristoteles suam exhausit parenesim, intellectum esse quo omnia fiant. Igitur sicut in re homines singulares natura universi conveniunt,et multis inter sese proprietatibus differunt (et quod de hominibus singularizo,de cunctis cuiusvis speciei intelligatur) intellectus similiter format

conceptum: quo aprehendit quod omnes participant scilicet naturam. In quo homine sic intellecto (par est) ea dumtaxat appareant: in quibus omnes conveniunt. Unde nec niger aut palidus est,nec pusillus,aut procer et similia,quae sunt,quibus individua differunt. Ex tali natura sic cognita consurgit intentio speciei .rursus animadvertito, hominem, leonem, et reliquas feras animantes naturam sensibilem communem sortiri: tametsi

unaquaeque aliquid amplius peculiare addat. Ut homo rationale, leo rugibilitatem. A quibus peculiaribus differentiis, quibus in singulis speciebus coniuncta est, quaedam intellectualis segregatio est,atque disiunctio. Haec ergo natura sic abstracta multis communis speciebus est genus. Qua abstractione potest quisque facile exercitationis gratia ad substantiam usque ascendere. De qua

Philosophi axioma intelligitur. Nempe abstrahentium non est mendacium.

Pues el conocimiento mismo de alguna cosa es su generación y

producción, no en cuanto se haga en la realidad (pues ni duda cabe ha sido hecha con anterioridad), sino es producido intelectualmente. De donde

Agustín parte al sostener que la creación del orbe fue distribuida por días por Moisés en el Génesis, no (se refiere) a la producción física de las cosas,

pues piensa con Salomón que el todo poderoso creó todo junto de un solo golpe, sino que se refiere a su producción en el entendimiento angélico.

Como lo dice Moisés, dijo Dios, hágase la luz y la luz fue hecha, consista en que los ángeles hayan conocido la luz creada por mandato y voluntad

simple del creador, así la división en seis días como sextuple acopio

informativo sobre las cosas creadas. Observa el consenso con que fueron estimados los conocimientos de las cosas en hombres gravísimos, esto es

como producciones de ellas en su alma. De aquí saca Aristóteles el símil de que el entendimiento es aquello con lo que todo se hace. Así pues, como

en la realidad los hombres singulares convienen todos por la naturaleza y difieren entre sí por muchas propiedades (y lo que particularizo de los

hombres entiéndase de toda y de cualquier especie), el entendimiento forma el concepto de igual manera, con el cual aprehende aquello en lo

que todos participan, esto es, la naturaleza. En ello hombre así entendido

(es igual) aparezcan sólo aquellas cosas, en las que todos convienen. Por eso, ni negro o pálido, ni pequeño o prócer y cosas semejantes que se dan,

en las que difieren los individuos. De esa naturaleza así conocida proviene la intención especie. Además, hay que advertir que hombre, león, y las

demás fieras animadas, participan una común naturaleza sensible aún cuando cada una añada algo más como peculiar. Como hombre lo racional,

el león la rugibilidad. La naturaleza sensible es separada de las diferencias peculiares por el entendimiento. Pues esta consideración de la naturaleza

sensible separadas las diferencias, concentrada en cada una de las

especies, implica cierta segregación y disyunción intelectual. Por lo tanto, esta naturaleza abstraída de tal modo, común a muchas especies es el

género. Abstracción con la cual, cualquiera puede llegar fácilmente, con la ayuda del ejercicio, hasta la sustancia a esto se refiere el axioma del

filósofo. El que no hay mentira en los que abstraen.

Page 36: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

36

Nam posset quis existimare semper in simili abstractione, deceptionem aut falsitatem latere, quippe qua animal ab specciebus

secernitur, quibus est re ipsa coniunctum. Sed adverte quippe sic abstrahens, non asseri,hominem non esse animal,quod esset falsum,sed contemplatur animal non contemplato homine. Quod nullum est crimen, aut falsitas. Exemplum pomi est S.Thomae appositissimum. In quo cum color,odor et sapor adunentur,olfatus sine ulla falsitate percipit odorem,non colorem nec saporem, gustus saporem ,non odorem,aut colorem,obtutus vero colorem,non reliqua.

Sicut ergo sensus ita operantes non decipiuntur, nec intellectus sic abstrahens decipitur. Igitur in natura sic abstracta, sicque intellecta secunda intentio generis resultat. Hactenus de generatione generis pingui minerva. SECUNDUM quam hic difinitur per hoc quod praedicatur de multis specie differentibus.Ubi nihil ponitur eorum que de se natura habet. Ut in animali, quod sit vivens sensibile, vel aliud simile quid, sed

quod per intellectum natura sortitur. Scilicet quod sit de multis hoc pacto praedicabilis. Nisi enim intellectus animal elevasset, et ab specificis differentiis depurgasset, nullum certe de multis verificari possit. In qua difinitione duo sunt breviter discutienda. Primo quid sit difinitum, ut pote quod non est admodum evidens,secundo sufficientia,et bonitas difinitionis. Quo ad primum rerum multiplicitas homine generis inclusarum huic disceptationi causam

dedit, utrum substractum, an secunda intentio difiniatur. Quod vero primum sit difinitum, suadet, conveniri illi solum modo difinitionem. Sola enim natura praedicatur in quid. Quia in quid praedicari est dici quidditative, esseque rei quidditatem. Et profecto quidditas Petri et Brunelli differentium specie non est secunda intentio, sed natura animalis. Quod vero intentio difiniatur, probat difinitionem esse

Logicalem, ac proinde debere de proprio obiecto dari.

Pues pudiese alguien juzgar que en tal abstracción se oculta siempre

engaño o falsedad, pues por ella se separan animal de las especies, con las que en la realidad está unido. Pero, advierte, que el que así abstrae no dice

que el hombre no es animal, lo que sería falso, sino que animal es contemplado sin que sea contemplado hombre. Lo cual no es delito alguno

o falsedad. Está el ejemplo de la manzana, muy bien propuesto, de Sto. Tomás. Como en ella se unan el color, el olor y el sabor; el olfato sin

falsedad alguna, percibe el olor, no el color ni el sabor; el gusto percibe el sabor, no el olor o el color; la vista, en cambio el color, no los demás. De

mismo modo que los sentidos de ese modo operantes no fallan, tampoco el

entendimiento falla al abstraer. Por consiguiente, en la naturaleza, así entendida y abstraída, resulta la segunda intención del género. Con buen

juicio baste con ello sobre la producción del género.

Según la cual aquí se define por esto: “que se predica de muchos diferentes por la especie”. Donde nada se establece de aquello que de por

sí tiene la naturaleza. Como en el animal, que sea viviente sensible, o semejante, sino que por el entendimiento aparece la naturaleza, a saber

que sea predicable de muchos con base en este entendido. Si el

entendimiento no elevara animal, y lo purificara de las diferencias específicas, nada podría ser verificado con certeza de muchas cosas.

Definición en la cual hay que discutir brevemente dos puntos. Primero qué sea lo definido, por cuanto no es del todo evidente, en segundo lugar, la

suficiencia y bondad de la definición. Por ello, en cuanto a lo primero, dio motivo a esta discusión la multiplicidad de cosas incluidas bajo el nombre

de género, si lo que se defina sea el sustrato o la segunda intención. Si el primero sea lo definido, precisa, que sólo a él le convenga la definición.

Sola la naturaleza se predica en el quid. Porque ser predicado en el quid es

ser dicho “quiditativamente” y ser la “quididad” de la cosa. Y de hecho la “quididad” de Pedro y de Brunelli, diferentes por la especie, no es segunda

intención, sino la naturaleza animal. Que, en cambio, se defina la intención, prueba que la definición es lógica, y entonces debería ser dada sobre el

objeto propio.

Page 37: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

37

Nos autem duabus conclusionibus quaestionem plane dilluimus. Prima. Non definitur substractum ut animal etiam quatenus

intentioni substat. Prob. Necesse est difinitum sit unum subiectis, conveniens definitis minus principalibus: substractis vero ut animali, colori, actioni et pasioni (omnia haec sunt genera) nullum est substractum commune: ergo. Secunda conclusio. Secunda intentio in concreto definitur, quae antequam ratione roboretur: nobis explicanda est. Et primo recole definitionem esse definiti expositionem. Res vero uti sunt et non aliter explicandae sunt. Forma

vero accidentalis huius conditionis est: quod eius proprietas etiam naturalis non illi adeo competit, quasi proprietatem ipsa forma exerceat: sed subiectum mediante forma actum exercet. Ut albedo dicitur disgregare visum, nigredo congregare: verum ita dicuntur ista efficere, ut non albedo disgreget, vel ater color congreget: sed quia subiecta, quibus haerent haec mediantibus ipsis faciunt. Album re vera mediante albedine disgregat. Unde quamquam hae sint harum

qualitatum proprietates, non praedicantur de illis: sed sunt rationes formales, et velut instrumenta substantiae, quibus hos effectus producit, sine illis neutiquam productura. Et calori etiam tribuitur calefactio: qui tamen non calefacit ipse, sed subiectum mediante calore. Definitio itaque accidentis in concreto cum eius proprietatem vel actionem explicat, non convenit ipsi accidenti: sed explicat id, quod subiectum accidentis mediante illo facere habet. Quo inde

nimirum provenit, quod actiones sunt suppositorum. Ideo in similibus definitionibus necesse est aliud sit definitum, aliud quod exercet definitionem: sicut aliud est accidens, aliud subiectum accidentis. Quo circa in praesenti definitione explicatur proprietas seu actio natura secundae intentionis et tamen definitio non praedicatur, seu non verificatur nisi de substracto intentionis:

Nosotros claramente desmembramos la cuestión en dos conclusiones.

La primera: no se define el sustrato como animal ni en cuanto subyace a la intención. Se prueba: es necesario que el definido sea uno para los sujetos,

conveniente a los definidos menos principales; a los sustratos, empero, como al animal, al color, a la acción y a la pasión (todos estos son géneros)

no tienen un sustrato común. Por lo tanto. Segunda conclusión: se define la segunda intención en concreto, aquella que antes de ser confirmada por la

razón debe sernos explicada. Y en primer lugar, recuerda que la definición consiste en la exposición de lo definido. Las cosas deben ser explicadas de

acuerdo a como son y no de otro manera. La forma, empero, accidental, es

de la siguiente condición: que su propiedad, aunque natural no le compete, de modo tal, como si la forma misma ejerza la propiedad, sino que es el

sujeto el que ejerce el acto mediante la forma. Como la blancura se dice que dispersa la vista y que la negrura la concentra; pues así se dicen actuar

estas cosas, no que disgregue la blancura o el color negro congregue, sino porque los sujetos a los que están unidos, las llevan a cabo mediante ellos

mismos. En realidad, lo blanco disgrega mediante la blancura. De donde aun cuando éstas sean propiedades de estas cualidades no se predican de

ellos, sino que son razones formales, y como instrumentos de la substancia

con las cuales producen estos efectos, sin ellos, de ningún modo producibles. Y al calor también se le atribuye la calefacción, que sin

embargo no calienta él mismo sino el sujeto mediante el calor. Y así la definición del accidente en concreto, en cuanto explica la propiedad o

acción, no le conviene al propio accidente, sino que explica lo que el sujeto puede hacer mediante aquél. Lo que sin lugar a dudas, proviene de que las

acciones son de los supuestos que las producen diferentes mediante formas diversas. Entonces, como el accidente sea forma del sujeto, las

acciones de los accidentes son de los mismos sujetos o supuestos. Por eso,

en definiciones similares es necesario que uno sea el definido, otro lo que ejerza la definición; como una cosa es el accidente, otro el sujeto del

accidente. Por ello en la presente definición se explica o la acción por la naturaleza de la segunda intención, y sin embargo, no se predica, o no se

verifica sino del sustrato de la intención,

Page 38: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

38

quod intentionis actum exercet: qui est praedicari de pluribus in eo quod quid. Haec doctrina plurimum advertenda est non modo pro

omnibus praedicabilium definitionibus. Verum pro cunctis dialectalibus. At his suppositis conclusio prob. Definitum debet esse unum inferioribus commune: sed generibus sola intentio est communis ergo. Secundo. Definitio definiti explicat quidditatem: Haec vero explicat ens rationis, ut pote data per terminos secundae intentionis. Ergo difinitum est ens rationis: cum ens reale esse non possit. Sed objicies, tum quod definitum et definitio sunt termini

convertibiles, tum quod definitio debet competere definito. Respondeo quod ambae regulae, ut sunt in dialectorum praxi, observantur. Est enim mutua consequentia inter genus et suam definitionem, et propterea definitio praedicatur de definito (ut hic definitur) scilicet de genere. DE DEFINITO cum iam pateat, ad definitionem exponendam transeamus. Unde tertia conclusione respondemus esse legitimam,et

sufficientem. Cuius conclusionis optima probatio est ipsa textualis definitionis persuassio. Nempe quod sic distinguitur sufficienter genus ab aliis praedicabilibus. Pro cuius evidentiori notitia considerato attentissime,et quotuplex sit praedicatio,et quid praedicati natura postulat: ut pote qui de praedicabilibus et praedicatis diserimus,et quia bonitas huius definitionis in natura praedicationis fundatur,notandum,quod triplex est

praedicatio,directa,indirecta,identica. Prima est quando superiora de inferioribus, vel aequalia formalia de aequalibus subiectis praedicatur. Ut homo est animal, homo est rationalis,vel risibilis. Aequalia formalia de aequalibus subiectis dixi: quia non sat existimo,ut aequalia de aequalibus dicantur. Haec enim risibile est homo (et si extrema aequiparentur) indirecta est. Nam subiectum est

forma praedicati: et praedicatum subiectum subiecti. Et ideo praedicationis natura violatur. Quae est ut subiectum sit non modo voce respectu praedicati, sed re: et praedicatum forma subiecti.

que ejerce el acto de la intención, consistente en el predicar de muchos en

lo tocante al quid. Esta doctrina debe ser tomada en cuenta no sólo en todas las definiciones de los predicables, sino en realidad en todo lo

dialéctico. Y bajo esto supuesto, se prueba la conclusión: el definido debe ser algo común para los inferiores, ahora bien la intención sola es común

para los géneros, por lo tanto. En segundo lugar: la definición explica la “quididad” de lo definido: ésta explica el ente de razón, en cuanto dada por

los términos de la segunda intención. Por consiguiente, lo definido es ente de razón, como no pueda ser ente real. Pero objetarás, en la medida en

que el definido y la definición son términos convertibles, así la definición

debe competir al definido. Respondo que ambas reglas se cumplen, como ocurre en la práctica de los dialécticos. Se da una consecuencia mutua

entre el género y su definición, y por lo tanto, la definición se predica de lo definido (como aquí se define), esto es del género.

Según quede ya claro lo concerniente al definido, pasemos a exponer la

definición. Por lo cual, respondemos con la tercera conclusión, que es legítima y suficiente. De cuya conclusión la mejor prueba es la misma

persuasión textual de la definición. A saber, que así se distingue

suficientemente el género respecto de los otros predicables. En pro de cuyo conocimiento más evidente, sopesado atentísimamente el punto de cuántas

clases sea la predicación y el de qué pida la naturaleza del predicado, en cuanto que tratamos de los predicables y predicados, y por cuanto la

bondad de esta definición se funda en la naturaleza de la predicación, debe notarse, que la predicación es triple: directa, indirecta, idéntica. La primera,

cuando se predica los superior de lo inferior o lo igual formal de sujetos iguales. Como el hombre es animal, el hombre es racional o risible. Dije,

iguales formales de sujetos iguales, porque no juzgo suficiente que se diga

iguales de iguales. Esta, pues, “risible es el hombre” (y aun si los extremos se equiparen) es indirecta. Pues el sujeto es la forma del predicado, y el

predicado sujeto del sujeto. Y por lo tanto se viola la naturaleza de la predicación. Ya que ésta consiste en que el sujeto lo sea respecto del

predicado no sólo en la voz sino en la realidad misma y el predicado, forma del sujeto.

Page 39: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

39

Indirecta ergo his duobus modis continget, vel cum inferiora de superioribus, ut animal est leo: vel cum de formis subiecta dicuntur

ut par est numerus. Identica est cum idem sub eadem ratione de eodem: sive sit particulare, sive universale: ut Petrus est Petrus, animal est animal. Directa rursus alia est fomalis, alia velut materialis: quae etiam identica nonnumquam appellatur. Prima est directa ubi ratio formalis importata per praedicatum denotatur convenire subiecto. Nam multa sunt praedicata quae important duo de materiali scilicet et formali, non modo cum termini sint

connotativi, sed etiam cum absoluti.Ut animal importat materialiter suppositum,formaliter naturam sensiblem. Haec homo est animal est formalis: quia ratio animalis competit homini. Et haec homo est albus pariter est formalis: quia albedo convenit subiecto. Sed haec risibile est homo non est formalis: quia ratio hominis non competit formaliter risibili: sed e converso ratio risibilitatis homini. Et haec musicum est albus non est formmalis, sed identica: quia albi ratio

non convenit subiecto scilicet musico: sed tantum illa conceditur: quia subiectum musicae est etiam subiectum albedinis: unde raione solum materialis significati extrema identificantur: et per consequens est identica. Ita solemus quasdam propositiones in sensu formali, alias in sensu identico admittere. Quod in hoc exemplo usitato explicatur. Negamus hanc actio est passio: concedimus istam,actio est res,quae est passio. Illa dictio res explicat in

materia,quae est motus,actionem et passionem convenire: non in rationi formali. Et ideo haec propositio facit sensum identicum. Ex quo sequitur bifarie praedicationem identicam contingere. Scilicet aut quando idem de eodem, aut quando praedicatum materialiter tantum, non formaliter convenit subiecto. Disparatam praedicationem reliqui: quae est cum praedicatum repugnat subiecto:

ut album est nigrum: homo est equus: substantia est quantitas: quia prope semper affirmativa est falsa. Sed in omnibus praedicationis speciebus universaliter observa, quod cuius speciei affirmativa est,et negativa eius opposita censetur.

La indirecta, pues acontece de estos dos modos: o cuando las cosas

inferiores se dicen de las superiores, como “el animal es león”, o cuando los sujetos se dicen de las formas como “par es número”. Idéntica, cuando lo

mismo bajo la misma razón y de lo mismo, ya en particular, ya en universal, como “Pedro es Pedro”, “animal es animal”. La directa además,

una es formal, otra como material, que también algunas veces se denomina idéntica. La primera es directa, en la cual la razón formal importada por el

predicado se denota convenir al sujeto. Pues muchos son los predicados que importan dos aspectos, esto es, de lo material y lo formal, no sólo

cuando los términos son connotativos sino también cuando absolutos.

Como animal importa materialmente al sujeto, formalmente a la naturaleza sensible. Esta, “el hombre es animal”, es formal, porque la razón animal

compete al hombre. Y ésta, “el hombre es blanco”, igualmente es formal, porque la blancura le conviene al sujeto. Pero ésta, “es risible el hombre”,

no es formal, porque la razón de hombre no compete formalmente a lo risible, sino por lo contrario, la razón de la risibilidad al hombre. Y ésta, “el

músico es blanco”, no es formal, sino idéntica; porque la razón de blanco no conviene al sujeto, esto es, al músico sino sólo se le atribuye porque el

sujeto de la música es también el sujeto de la blancura, de donde sólo por

razón se identifican los extremos del significado material; y por consiguiente es idéntica. Así solemos admitir algunas proposiciones en el

sentido formal, otras en el sentido idéntico. Lo que se explica en el ejemplo citado. Negamos ésta: “la acción es pasión”; concedemos ésta: “la acción

es una cosa que es pasión”. Aquella dicción “cosa” explica en la materia que es el movimiento, en el que conviene la acción y la pasión, no en la

razón formal. Y por lo tanto, esta proposición realiza un sentido idéntico. De donde se sigue que la predicación idéntica acontece de dos formas. Esto

es, o cuando el mismo de lo mismo, o cuando el predicado sólo conviene

material y no formalmente al sujeto. Dejé a un lado la predicación disparatada que es cuando el predicado repugna al sujeto, como “lo blanco

es negro”, “el hombre es caballo”, “sustancia es la cantidad”, porque casi siempre la afirmativa es falsa. Pero observa que en todas las clases de

predicación, universalmente, (en aquella predicación) de la clase cuya es la afirmativa la negativa se toma como su opuesta.

Page 40: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

40

ut homo non est animal est directa: homo est homo identica. Unde colliges, et disparatas saepe necessariae propositiones esse, ut homo

non est equus: et directas mpossibiles,ut equus non est animal. Haec de primo. QUANTUM ad secundum exigit praedicatum, ut habeat rationem communis et totius et formae. Communis, requiritur, formam habeat. Nam si est singulare, praedicatio est re vera identica: et tamen nulla praedicatio identica est legitima. Finis enim praedicationis est ut de subiecto aliquid pateat. Nam subiectum iam cognoscitur. Per

identicam vero praedicationem nulla nova notitia de subiecto comparatur. Per hoc homo est homo: animal est animal, cum sint enim in terminis communibus, qui plura explicare solent: quid de homine, quid de animali noscis tantum abest ut identica singularis quicquam valeat: ut Martinus est Martinus, aut hic est Martinus. Secundo dici de aliquo praesupponit (ut aiunt dialectici) esse in illo: ut esse in supposito. Unde singulare non potest apte praedicari: quia

non est nisi in se ipso. Commune vero sicut est in multis: ita apte praedicatur de multis. Debet etiam esse totum. Nam subiectum in affirmativis (quae sunt negationis mensura) dicitur esse praedicatum: pars autem non est totum: et ideo pars non potest praedicari de subiecto.Unde necesse est praedicatum formam habeat totius. Formam vero totius habere est, ut includat in se subiectum:ut animal includit hominem. At animal non includit illum: sed e

converso includitur in illo. CIRCA quod ut plene intelligatur, adverte. Quid duplex est pars, duplex totum,duplexque compositio. Alia scilicet physica, alia metaphysica. Corpus et anima, et omnino forma et materia sunt partes phisicae ad se invicem divisae: ac proinde realiter componentes, suppositum vero ut Petrus totum physicum. Genus et

differentia non sic componunt speciem, ut realiter distinguantur: sed ratione tantum componunt: et ratione tantum differunt et sunt partes. Quod facile intelligitur.

Como “hombre no es animal” es directa; “hombre no es hombre”,

idéntica. De donde colegirás que las disparatadas con frecuencia son proposiciones necesarias, como “el hombre no es caballo”, y las directas

imposibles, “el caballo no es animal”. Todo esto sobre lo primero.

En cuanto a lo segundo, el predicable exige que tenga razón de algo común, de un todo y de forma. Lo común requiere que tenga forma. Pues

si es singular, la predicación es en realidad idéntica; y sin embargo, ninguna predicación idéntica es legítima. Ya que el fin de la predicación es

que se manifieste algo del sujeto. Pues el sujeto ya es conocido. Por la

predicación idéntica no se alcanza alguna nueva noticia del sujeto. Por ello, el hombre es hombre, el animal es animal, como sean en términos

comunes, que suelen explicar muchas cosas ¿qué del hombre, qué del animal conoces? Sólo falta que la idéntica singular valga algo: como Martín

es Martín, o éste es Martín. Además ser dicho de algo presupone (como dicen los dialécticos) que existe en él, como estar en el supuesto. De donde

lo singular no puede de manera apta ser predicado, porque no está sino en sí mismo. Lo común en cambio, como está en muchos se predica

correctamente de muchos. Debe ser también un todo. Pues el sujeto en las

afirmativas (que son la medida de la negación) se dice que es predicado; la parte empero, no es el todo; y por lo tanto la parte no puede ser predicada

del sujeto. Por lo que es necesario que el predicado tenga la forma de un todo. Tener la forma de un todo es, que el sujeto se incluye en sí: como

animal incluye a hombre. Pero el alma no incluye a aquél, sino por lo contrario, se incluye en él.

Sobre lo cual, para que se entienda plenamente, advierte. Que la parte

es doble, el todo es doble y doble la composición. Una, a saber, física, otra,

metafísica. El cuerpo y alma, por completo, tanto forma como materia son partes físicas mutuamente divididas respecto de sí, y por eso, realmente

componentes, el supuesto, empero, como Pedro, un todo físico. El género y la diferencia no componen de ese modo a la especie, para que se distingan

realmente, sino que se componen y difieren, y son partes sólo por la razón. Lo cual se entiende fácilmente.

Page 41: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

41

Nam animal compositum est, et dicit: cum sit vivens sensibile. Ideo est impossibile, sit dumtaxat pars hominis. Essent enim in homine

tunc duo supposita. Rationale pariter quoddam totum est. Sed quia animal formaliter dicit solum naturam sensitivam, rationale mentem intellectivam homo vero formaliter utrumque accipiuntur illae ut partes metaphysicales huius. At vero inter has partes discrimen est quod phisicae non possunt esse totum: metaphysicae possunt,et ideo quod est pars metaphysica,habet etiam formam totius,ut praedicari possit. Ut anima non potest esse homo, sed animal potest. Cuius

caussa est quod anima sensitiva, a qua animal est, potest in homine esse anima rationalis, in leone rugibilis, in asino rudibilis, et e converso formae differentiales possunt esse ipsa forma generica. Ex quo identitas provenit generis, differentiae, et speciei. Quod ut perspicatius intelligatur, attentius considera: quod cum genus et quodlibet praedicabile commune sit suis nferioribus, necesse est, ut praedicabile non habeat nisi id quod subiectis commune est. Id

scilicet quo subiecta convenitur. Etenim si haberet ea, in quae differunt: primo quomodo posset habere cum sint disparata ,et incompossibilia. Deinde etiam si haberet, quomodo singulis conveniret. Haud posset animal dici de homine, si animal foret rationale: cum homini esse irrationale repugnet. Igitur necesse est tantum sit genus in se formaliter id quod inferioribus generale est,neminique illorum repugant. At pro alia parte ex hoc quippe de

singulis dicitur, par est, in singula esse possit. Nam praedicari fundatur super esse. Unde si animal et quodlibet genus consideretur secundum id quod actu et formaliter in sua natura definitioneque claudit, abstrahit a differentiis et proprietatibus inferiorum: sed in potentia est omnia haec. Potest (in qua) omnia recipere, in homine rationale, in equo hinnibile. Unde duplex est totum, aliud

actuale,aliud potentiale. Prius est species: quae actu claudit omnem essentiam individuorum. In Petro enim essentia solum est animal rationale.

Pues el animal es un compuesto, y dice según sea un viviente sensible.

Por lo tanto, es imposible que sea solamente una parte de hombre. Pues habría entonces en “hombre” dos supuestos. Lo racional igualmente es un

cierto todo. Pero porque “animal” formalmente dice sólo la naturaleza sensitiva, “racional” la mente intelectiva, hombre, en cambio, formalmente

las dos cosas, se toman aquéllas como partes metafísicas de éste. Pero en realidad hay una diferencia entre estas partes, que las físicas no pueden

ser un todo; las metafísicas, pueden. Y por eso lo que es parte metafísica, tiene también forma de un todo, para que pueda ser predicada. Como alma

no puede ser hombre, pero animal puede. La causa de ello estriba en que

el alma sensitiva, de la cual resulta animal, puede ser en el hombre, alma racional; en el león, rugible; en el asno, rebuznable; y de manera recíproca

las formas diferenciales pueden ser la misma forma genérica. De donde la identidad proviene del género, de la diferencia y de la especie. Para

entender esto más perspicazmente, considera con mayor atención, que cuando el género y cualquier predicable sea común a sus inferiores, es

necesario, que el predicable no tenga sino aquello que es común a los sujetos. Es decir, aquello, en lo cual convienen los sujetos. Pues si tuviera

aquello en lo que difieren, primero, ¿Cómo podría tener cuando sean

disparatadas e incompatibles? además, también si lo tuviera, cómo convendría a cada uno. No podría decirse “animal” de hombre si “animal”

fuese irracional, por cuanto repugne al hombre ser irracional. Por lo tanto, es necesario que el género sea en sí formalmente aquello que es general

para los inferiores, y que a ninguno de ellos repugne. Pero, por otra parte, esto que se dice de cada uno, es igual, que pueda estar en cada uno. Pues

el predicarse se funda sobre el ser. Por lo tanto, si animal y cualquier género se considere, según aquello que en acto y formalmente en su

naturaleza y definición abarca, abstrae de las diferencias y propiedades de

los inferiores, pero todo esto es en potencia. (En la cual) puede recibir todo en el hombre lo racional, en el caballo lo relinchable; por lo tanto el todo es

doble, uno actual, otro potencial. Primero está la especie que abarca toda la esencia de los individuos. En Pedro entonces, la esencia sólo es lo animal

racional.

Page 42: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

42

Praeter hoc caetera reperta sunt accidentia. Totum potentiale est genus: ut pote continens in potentia principaliorem partem speciei

scilicet differentiam. Ex quo sequitur quippe genus est tota natura speciei: nam partem habet actu, partem potentia. Sequitur secundo sufficere, ut sit praedicatum, utcunque ipsorum modorum esse totum. TERTIO opus est praedicatum formae rationem habeat. Non oportet re vera sit forma: Alias corpus non praedicaretur: ut pote materia. Species vero formae est, ut sit in alio vel ut in supposito. Quia cum praedicatum dicatur de subiecto, praesupponit esse in illo. Si enim

illic non foret: falso assereretur. Omnes hae conditiones collectae sunt ex praedicationis affirmativae exigentia, per quas definitionis intelligentia patescit. Genus praedicatur de multis differentibus specie. Etenim est praedicabile genus: ut pote commune, totum et forma specierum. Commune: quia continet multa. Totum quia includit suas species. Unde etiam hae appellantur partes subiectivae generis. Et forma: quia in illis velut in suppositis est. Confirmatur

esse praedicabile: quia est universale, et tamen convertuntur iste duo sicut homo et risibile. Quo statuto probatio difinitionis procedit: per quam generis praedicabilitas aperitur. Duplex siquidem est modus praedicandi scilicet in quid, et in quale. Et ab universis quae in quale praedicantur, differt genus: quod in quid dicitur. Ab his quae in quid (quales sunt species) distinguitur per multitudinem subiectorum. Differunt enim subiecta generis specie: subiecta vero speciei, numero.

Et quia per quod res unaquaeque differt, pariter constituitur: constat huius definitionis bonitas: si etiam advertas: quam consona est definitio, ut pote per terminos secundae intentionis data. Ad primum ergo argumentum responsum est genus esse partem speciei, et totum. Partem quidem actualem, totum potentiale. Secundo ut respondeas adverte. Quod principium est, unde motus vel res incipit esse. Unde

omnis pars principalis alicuius, dicitur eius principium,

Fuera de esto, lo demás traído a cuento son accidentes. El todo

potencial es el género, en cuanto contiene en potencia la parte más importante de la especie, esto es, la diferencia. De lo cual se sigue que el

género es toda la naturaleza de la especie, si bien, parte la tiene en acto, parte en potencia. Se sigue además, para que exista predicado basta que

haya un todo de cualquiera de estos modos.

En tercer lugar, es indispensable que el predicado tenga razón de forma. No conviene que en realidad sea forma, de otro modo el cuerpo no

se predicaría, en cuanto materia. El aspecto en verdad es de la forma, para

que exista el otro como en un supuesto. Porque como el predicado se diga del sujeto, presupone que está en él. Si no estuviese ahí, se afirmaría en

falso. Todas estas condiciones son extraídas de la exigencia de la predicación afirmativa, por la que se esclarece la inteligencia de la

definición. El género se predica de muchos, diferentes por la especie. Pues en efecto, el género es predicable en cuanto común, un todo y forma de

las especies. Común, porque contiene muchas cosas. Todo, porque incluye sus especies. Por lo que también éstas se dicen partes subjetivas del

género. Y forma, porque está en ellos como en los supuestos. Se confirma

que es predicable, porque es universal y sin embargo, ambos son convertibles, como hombre y risible. Establecido lo cual, procede la prueba

de la definición, por la que se descubre la predicabilidad del género. Puesto que el modo de predicar es doble, esto es, en el quid y en el quale. Y de

todos los que se predican en el quale difiere el género, que se dice en el quid. De aquellos que en el quid (como lo son las especies) se distingue por

la multitud de los sujetos. Difieren pues los sujetos del género, por la especie; los sujetos, en cambio, de la especie, por el número. Y puesto que

precisamente por lo que cada cosa difiere, igualmente se constituye, consta

la bondad de esta definición, por cuanto expresada en términos de segunda intención. Al primer argumento, por tanto la respuesta es el

género es parte de la especie, y el todo. Parte ciertamente actual, todo potencial. Para que respondas a lo segundo, toma en cuenta: que el

principio está donde empieza a existir el movimiento o la cosa. De donde, toda parte principal de algo se dice su principio,

Page 43: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

43

quoniam ex eo et a partibus incipit. Et maxime in rebus materialibus pars quae est materia, principium dicitur. Cum autem duplex sit

pars speciei metaphysica: genus scilicet et differentia: prior scilicet genus est pars velut materialis speciei. Nam quemadmodum in naturalibus, materia de se indifferens est ad multas formas, et per unamquamque determinatur ad tale individuum: genus est de se indifferens ad plures species,et per differentias contrahitur ad singulas species. Ut animal se de indifferens est (id est) non magis postulat esse hominem quam elephantem sed rationale facit illud

esse honinem: rugibile leonem. Et secundo in physica, formae educuntur de potentia materiae praeter formam hominis,quae inmediate a deo creatur: ita ex genere quasi ex potentia extrahuntur differentiae. Leo enim primo est sensibilis, deinde rugibilis, et homo prius est animalis, deinde rationalis, unde rugibile ex sensibili deductum seu productum videtur. Omnes ergo hae locutiones generum et differentiarum innituntur rerum phisicarum analogiae.

Addunt alii, ideo etiam materialem partem nuncupari: quia sumitur a materia, differentia vero a forma: sed eadem profecto analogia et haec propositio fundatur. Haud enim intelligitur sumi genus a vera et praecisa materia: sed quia natura generis relata differentiae est velut materia. Ut in homine vita sensibilis collata intellectuali quasi materia videtur. Quae nimirum interpretatio eo evidens extat: quod secundum omnes genus in homine sumitur ab animalitate.

Animalitas enim non est genus: sed principium. Quae quidem animalitas claudit integram materiam et formam. Non est ergo natura generis materia praecisa: et per consequens genus non sumitur ab illa. Deinde quo pacto natura sensitiva a materia sumenda est magis quam a forma, nunquid ad sentiendum agis corpus quam anima exigitur, tam impossibile est corpus absque

anima, quam animam sine corpore sentire. Ergo sic intelligitur sumi a materia quemadmodum explicuimus.

porque arranca de él y de las partes. Y sobre todo, en las cosas materiales,

la parte que es materia se dice principio. Como, empero, sea doble la parte metafísica de la especie; a saber, el género y la diferencia, el primero, o

sea, el género es parte como material de la especie. Pues, como, al menos en las cosas naturales, la materia de sí es indiferente a muchas especies y

se contrae por las diferencias a cada una de las especies. Como “animal” de sí es indiferente (esto es) no pide más ser hombre que elefante, pero lo

racional lo hace hombre; lo rugible, león. Y en segundo lugar, en el campo de lo físico las formas se sacan de la potencia de la materia, excepto la

forma del hombre, que es creada inmediatamente por Dios; así, del

género, como si de la potencia, se extraen las diferencias. El león primero es sensible, después rugible; y el hombre primero es animal después

racional, por lo tanto lo rugible es deducido de lo sensible o parece producido. Todas estas expresiones de los géneros y diferencias se apoyan

en la analogía de las cosas físicas. Añade otros: por eso es que también es expresada la parte material, porque se toma de la materia; la materia, en

cambio, de la forma, pero en verdad, esta proposición se funda en la misma analogía. De ningún modo se entiende que el género se toma de

una verdadera y precisa materia; sino en cuanto la naturaleza del género

mencionada es como materia de la diferencia. Como en el hombre, la vida sensible unida a la intelectual parece como si fuera materia. Interpretación

que, sin duda, es evidente por aquello que según todos, el género en el hombre se toma de animalidad. La animalidad pues no es género, sino el

principio. Animalidad que ciertamente completa una naturaleza íntegra y por ende, alguna materia y forma. No es pues la naturaleza materia precisa

del género, y por tanto, el género no se toma de ella. De donde, bajo tal entendido, la naturaleza sensitiva debe ser tomada de la materia más que

de la forma, pues para sentir se exige más el cuerpo que el alma, tan

imposible es que sientan, un cuerpo sin alma, como un alma sin cuerpo. Por lo tanto, así se entiende que toma de la materia según hasta aquí lo

hemos explicado.

Page 44: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

44

Igitur quia genus est pars speciei: et talis pars videlicet materialis, dicitur principium speciei. Nam primum est quod in specie

supponitur, et unde speciei natura incipit, et differentiae originem habent. Argumento dicitur, relativa sumi dupliciter, materialiter pro ipsis rebus, quae sunt relativae, et formaliter. Et primo modo unum potest esse nonnumquam alterius principium. Ut homo qui est pater, efficit filium. At paternitas non est caussa sed nec potest esse filiationis. Genus vero si sumatur pro substracto potest speciei principium esse, et prius illa. Prius est enim a quo non convertitur

subsistendi consequentia. Substracta vero non sunt relativa. Haud enim animal et homo relative dicuntur. Ad primam confirmationem negato consequentiam. Pro solutione secundae confirmationis advertito,duplicem esse distinctionem,alteram realem,alteram rationis. Realis est inter ea quae seclusa operatione intellectus sunt plura, unum et alterum, ut Petrus et Paulus. Rationis est inter ea reperta, quae cum ambo extrema sint una res,intellectus

consideratione ut plura sumuntur. Constat enim quod Plato verissima existimatione omnium est una res, unusque homo: quod nos ut multos intelligimus. Scilicet ut hunc hominem, et hunc philosophum, ut hunc civem Atheniensem. Hac distinctione attributa divina, ut sapientia, iustitia, omnipotentia et similia in deo omnia unica,simplicisimaque res,per nostram considerationem multiplicantur. Sic pariter universale a particulari distinguitur. Ut

haec albedo, et albedo,color et qualitas: et Petrus et homo,et animal et vivens. Omnia enim haec sunt ipsemet Petrus unica res: et tamen abstractione intellectus superiora absque inferioribus cognoscuntur. Quod vero haec distinctionis disttinctio sit sufficiens, constat ex subiecto ipso cuius distinctio est proprietas,quod est ens. Nam sicut risibilitas proprium est homini,et par et impar numeri: et ideo tot

sunt risibilia,quot homines: ita distinctio est proprium entis,et tot sunt distinctiones,quot entia.

Así pues, porque el género es parte de la especie, y tal parte, a saber,

la material, se dice principio de la especie. Pues primero es lo que se supone en la especie, y después ya inicia la naturaleza de la especie y

toman origen las diferencias. Al argumento se responde que lo relativo se toma de dos maneras, materialmente, para las mismas cosas que son

relativas, y formalmente. Y en el primer modo, algo puede ser en ocasiones principio de otro. Como el hombre que es padre engendra un hijo. Pero la

paternidad no es causa, ni puede serlo de la filiación. El género, en cambio, si se toma por el sustrato puede ser principio de la especie y anterior a ella.

Pues es anterior aquello con lo cual la consecuencia de subsistir no es

intercambiable. Los sustratos empero no son relativos. De ningún modo animal y hombre son dichos relativamente. A la primera confirmación,

negad la consecuencia. Para la solución de la segunda confirmación hay que advertir que la distinción es doble, una real y otra de razón. Real se da

entre aquellas cosas que, excluida la operación de la mente, son diversas, una y otra; como Pedro y Pablo. De razón es la practicada entre aquellas

cosas que por ambos extremos sean una en la realidad; por consideración del entendimiento se toman como diversas. Consta, pues, que Platón, en

muy veraz estimación de todos es una cosa y un hombre, al cual nosotros

entendemos como muchos, esto es como a este hombre, a este filósofo, como a este ciudadano ateniense. Bajo esta distinción los atributos divinos,

como la sabiduría, la justicia, la omnipotencia y similares en Dios todo es una única y simplicísima cosa; y todo, por consideración nuestra, se

multiplica. Así, del mismo modo, lo universal se distingue de lo particular. Como esta blancura y blancura, color y cualidad; y Pedro y hombre, y

animal y viviente. Todo esto son el mismísimo Pedro, una única realidad, y sin embargo, por la abstracción del entendimiento, todo lo superior es

conocido independientemente de lo inferior. Que en realidad esta distinción

de la distinción sea suficiente, consta por el mismo sujeto, cuya distinción es su misma propiedad, esto es, su manera de ser. Así como la risibilidad

es un propio del hombre, y par e impar, números; y por esto, tantos son risibles, cuanto hombres, así la distinción es propio del ente, y tantas

distinciones, cuantos entes.

Page 45: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

45

Ens autem primo dividitur in ens reale et rationis. Unde distinctio primo alia est realis, alia rationis. Et haec genus species et

differentia, et si una eademque res existant,ut tria se iuncta accipiuntur. Argumento ergo dicitur quod sicut genus principium est solum secundum ratione ita sola ratione ab principiatis, id est, ab speciebus distinguitur. Et bene omnia sibi consonant, quod sicuti genus non est nisi secundum rationem principium, ita sola ratione a principiato secernitur. Ad quartum nota rem quam piam esse unam dupliciter, unitate reali vel rationis. Priori modo est unum quodlibet

sive substantia sive accidens in universitate rerum existens. Unitate rationis est una quaecumque natura per ntellectum abstracta pluribus communis. Qui dat enim esse, dat et unitatem: sed natura habet esse abstractum per ntellectum: ergo per eundem est una. Maxime cum ex hoc,quod abstrahitur,sit una (in re enim multiplex) V.g.homo est corpus,et anima simul: et aliud corpus et anima est in Petro,aliud,et alia in Paulo. Nulla natura realiter una est,communis

pluribus praeter essentiam divinam,quae cum simplicissima sit,et maxime una,communis est patri ,filio,et spiritui sancto: in creaturis natura communis est una unitate rationis. Sed dices: quomodo per rationem homo abstractus est unus? Nimirum quia est indifferens ad multos. Non enim habet proprietates alicuius. Et ideo non est maior ratio,sit homo abstractus iste particularis,quam alius: et cum sit homo sequitur,quod est omnis homo: singuli ille,et ille singuli: et ita

de singulis praedicatur. Itaque unitas rationis est ipsa indifferentia aequalis generis ad individua. Et sicut natura communis alia specifica est, alia generica, alia analoga: sic triplex est unitas rationis, specifica scilicet generica et analogica. Sed quia maxima unitas est numerica, qua generant illae, imperfectae unitates sunt. Absolute enim unum non potest, quamdiu unum est, multa esse: quod

tamen habet unum numero. Quod vero est unum specie: est multa numero: et quod unum genere est multa specie: ut in homine videre licet, et animali.

El ser se divide primero en ente real y de razón. De donde la distinción

primero una es real y otra de razón. Y éstos, el género, la especie y la diferencia, aun si sean una y la misma cosa se toman como tres unidas. Al

argumento, pues, se dice que como el género es principio sólo por la razón; así sólo por la razón, se distingue de los principiados, esto es de las

especies. Y todo concuerda bien, que así como el género no es principio sino según la razón, así sólo por la razón se distingue de lo principiado. A lo

cuarto * nota que cualquier cosa es una de dos maneras, con unidad real o de razón. Del primer modo, es cualquier uno, ya sustancia, ya accidente,

existente en la universalidad de las cosas. Con unidad de razón, una y

cualquier naturaleza es, común a muchos abstraída por el entendimiento. El que da el ser, da también la unidad; pero la naturaleza tiene el ser

abstraído por el entendimiento, luego por el mismo es una. Máxime, cuando de esto que se abstrae, se hace una (en la realidad múltiple) por

ejemplo hombre es cuerpo y alma al mismo tiempo. Y otro cuerpo y alma es Pedro, otro y otra en Pablo. Ninguna naturaleza verdaderamente una es

común a muchos, excepto la esencia divina, que como sea simplicísima y perfectamente una, es común al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo; en las

creaturas la naturaleza común es una con unidad de razón. Pero dirás

¿cómo el hombre abstraído por la razón es uno?, sin duda porque es indiferente a cada uno en particular. Pues no tiene propiedades de alguien.

Y por lo tanto no hay mayor razón, de que sea abstraído este hombre particular en lugar de otro; y como sea hombre, se sigue, que todo

hombre, cada uno él y él cada uno; y así se predica de cada uno. De ese modo, la unidad de razón es la misma indiferencia de género igual hacia los

individuos. Y como la naturaleza común una es específica, otra genérica, otra análoga, así es triple la unidad de razón, específica, pues, genérica y

analógica. Pero, porque la máxima unidad es la numérica, de donde

aquellas provienen, son éstas unidades imperfectas. Absolutamente el uno, no puede, mientras es uno, ser muchos, ya que tiene uno en número. Lo

que es uno en la especie, es muchas cosas en número; y lo que es uno por el género es muchas cosas por la especie; como puede constatarse en el

hombre y en el animal.

*Debería decir “a lo tercero”.

Page 46: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

46

Unum ergo specie post unum numero, et unum genere minus quam unum specie. Quanto enim maiorem differentiam, et multitudinem

compatitur, tanto minus unum est. Sed non ideo secundum sui exigentiam non est perfecte unum. Aliter enim unus homo unus est, aliter una republica una est. Nec minus pulchra est reipublicae unitate pluralitas civium,et statuum diversitas,quam in homine omnium membrorum continuitas. Genus ergo est unum: sed quod magnam multitudinem admittat, plurimum maximeque differentem. Unde argumento dicito, eandem ratione esse generis in omnibus

speciebus genericam. At eadem generica: non est tam eadem, sicut specifica, quae nullam differentiam essentialem patitur: et multo minus uti numerica. Sed pro intelligentia proverbi notato, quippe sicut perfecta unitas est numerica, ita exacta univocatio natura specifica. Nam haec requirit multitudinem rerum, et per consequens aliquam pacto differerentiam, et identitatem. Univoca enim sunt, quorum nomen est commune et ratio substantiae eadem. Ubi duo

scilicet communitas atque identitas adunantur. Nullibi autem est communitas, sive pluralitas significatorum cum tanta identitate ut in specie. Nam tanto maior est identitas, quanto minor est individuorum differentia: quae solumodo differunt numero, differentia omnium differentiarum pene minima. Unde in creaturis non possunt, realiter plura magis esse idem, quam individua eiusdem speciei. Ideo summa univocatio in specie reperitur, in genere vero

incipit, esse tanto minor identitas, et maior pluralitas, quanto plus species differunt quam individua speciei. Ita inchoatur aequivocatio: sed tam parva nihilominus, ut genus non desinat, esse univocum. Differentiae ergo hae specierum clausae in genere apellantur aequivocationes latentes. Praeterea sicut differentiae sunt inaequaliter perfectae, ita natura generis magis,et minus in

speciebus earumdem formarum caussa perficitur. Quanto enim differentia genus contrahens praestantior est, tanto ipsumet genus magis perficit, et perfectiores operationes ipsius naturae generis producit.

Lo uno por lo tanto, en la especie (es) después de lo uno en número, y

lo uno por el género es menos que lo uno por la especie. Pues cuanto mayor diferencia y multitud se comparte tanto menos se es uno. Pero no

por eso según la exigencia de sí no es perfectamente uno. De modo

distinto un hombre es uno, de otro modo una república es una. Ni menos hermosa es en la república la pluralidad de los ciudadanos en la unidad y

diversidad de los estados, que la continuidad de todos los miembros en el hombre. El género pues es uno, pero tal que admita una gran multitud en

lo más y en máximo grado diferente. De donde hay que responder a la objeción, que se da la misma razón genérica en todas las especies. Pero la

misma genérica no es tan la misma como la específica, que ninguna diferencia esencial admite, y mucho menos como la numérica. Pero para

entender el proverbio hay que notar que en cuanto la perfecta unidad es la

numérica, así, la exacta univocación, la naturaleza específica. Pues ésta requiere multitud de cosas, y por consiguiente, por acuerdo, alguna

identidad de los diferentes. Los unívocos son aquellos cuyo nombre es común y la misma razón de sustancia. Donde estas dos, esto es, la

comunidad e identidad, se unan. En ningún lado, empero, existe comunidad o pluralidad de significados con tanta identidad como en la

especie. Pues tanto mayor es la identidad cuanto menor la diferencia de los individuos, que solamente difieren en número, la diferencia más pequeña

de todas las diferencias. De donde en las creaturas no pueden realmente

muchas cosas ser más lo mismo que los individuos de la misma especie. Por eso la univocación más completa se encuentra en la especie; en el

género efectivamente inicia, dado que es tanto menor la identidad, y mayor la pluralidad, en cuanto las especies difieren más que los individuos de la

especie. Así es incoada la equivocación, pero tan pequeña, no obstante, que el género no deje de ser unívoco. Estas diferencias de las especies,

contenidas en el género se llaman equivocaciones latentes. Además, así como las diferencias son desigualmente perfectas, así, más lo es, la

naturaleza del género; y menos se perfecciona la causa de esas formas en

las especies. Cuanto más clara es la diferencia que contrae al género, tanto más perfecciona al mismo género, y produce operaciones más perfectas de

la misma naturaleza del género.

Page 47: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

47

Sic vita sensitiva in homine multo excellentiores, et subtiliores actiones habet quam in ulla alia specie. Subtiliores enim sensus sunt

in eo, et nonnumquam plures. Hae participationes differentes generis aequivocationes, quasi quaedam inaequalitates nuncupantur. Sed sicut his non obstantibus ab omnibus speciebus absolute, participantur, ita absolute univocum est. Ad quartum bene responsum est: sed replicae dicitur, praedicari non in quale absolute, sed in quale quid. Quia est ut forma subiecti: et omnis forma nomine qualis significatur. Unde omne praedicatum praedicatur in quale:

sed quando praedicatum est quidditas subiecti, dicitur in quale quid. Ad confirmationem distinguito, quippe eadem res diversimode accepta potest, utroque modo praedicari: in quid scilicet et in quale: et diversa multum ratione natura sumitur, quando ut genus,vel ut differentia. Ideo non habetur illarum pro inconvenienti. Pro quinto argumento notato quod cum nomen sit duplex abstractum et concretum,duplex pariter praedicatio est. Nam vel extrema eiusdem

qualitatis sunt,quantum ad hoc vel diversae: concretum scilicet de concreto,abstractum ut de abstracto: ut homo est animal: humanitas est animalitas. Vel mista, abstractum de concreto, aut contra: ut homo est humanitas: aut humanitas est homo: materia uberrima doctrinis. Plurima enim in his praedicationibus discutienda utilissima ingeruntur. Sed nos (ut decet) utemur compendio. Igitur cum concretum de concreto nulla est difficultas specialis: siquidem

praesentibus praedicabilium definitionibus earum veritas pensatur. Si quod scilicet: illarum de sibi subiecto dicatur. Abstactorum vero praedicatio tamquam non nihil sub oscura, non ita facile per omnes admittitur. Ubi considerato, concreta praecipue generum, ut animal, includere tria: nempe in actu naturam sensibilem, secundo in potentia differentias specierum: unde totum potentiale nuncupatur,

tertio suppositum: quod abstractum minime importat: ut pote nomen solius naturae, quod quidem sine controversia, nemine excepto suscipitur.

Así la vida sensitiva tiene en el hombre más excelentes y sutiles

acciones que en cualquier otra especie. Más sutiles son lo sentidos en él, y en casos, más. Estas participaciones diferentes del género ocasionan

equivocaciones como ciertas desigualdades. Pero al modo como, sin que éstas lo impidan, son participadas por todas las especies, así de manera

absoluta constituyen un unívoco. Al cuarto se ha bien respondido. Pero se contesta a la réplica que se predica no en el quale absolutamente, sino en

el quale quid. Porque es como la forma del sujeto, y toda forma se significa por el nombre qualis. Por lo tanto, todo predicado se predica en el quale,

sólo que cuando el predicado es la quiditas del sujeto, se dice in quale quid. A la confirmación distinguid que la misma cosa puede ser aceptada de diverso modo, y ser predicada de ambos modos, esto es, en el quid y en el

quale. Y se toma la naturaleza de muy diversa razón, cuando como género o como diferencia. Por eso no se juzga de ellas por lo inconveniente. Para

el quinto argumento notad que como el nombre sea doble, abstracto y concreto, de igual modo es doble la predicación. Pues o los extremos son

de la misma cualidad en cuanto a esto o de diversa, es decir, el concreto de lo concreto y el abstracto de lo abstracto, como el hombre es animal,

humanidad es animalidad. O mixta, lo abstracto de lo concreto, o lo

contrario: como hombre es humanidad o humanidad es hombre, ubérrima materia para las enseñanzas. Pues tienen cabida muchas cosas utilísimas

en estas predicaciones que deben ser discutidas. Pero nosotros (según conviene) usaremos la brevedad. Así pues, como el concreto de lo concreto

no presente dificultad especial, ya que con las presentes definiciones de los predicables se comprueba su verdad. Si tal en efecto se aplique de ellas,

hacia el sujeto para sí (mismo). La predicación, en cambio, de los abstractos, como algo envuelto en la obscuridad, no se admite fácilmente

por todos. En ello considerad, los concretos principalmente de los géneros,

como animal, incluye tres cosas, a saber, en acto, la naturaleza sensible; en segundo lugar, en potencia, las diferencias de las especies, de donde

todo lo potencial queda incluido; en tercer lugar, el supuesto, el cual abstracto nada importa, en cuanto nombre de la sola naturaleza, lo cual sin

controversia alguna, sin excepción de nadie, es aceptado.

Page 48: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

48

Sed id controversum est ¿an sicut ex illis tribus nomine animalis allatis suppositum animalitas praescindit, ita potestatem ad

differentias excludat, et dumtaxat, id quod in animali de essentia est significet. Pro parte negativa est sententia Avicenae creberrime in hac parte usurpata, ubi asserit, equinitas tantum est equinitas: nihil aliud quam equi essentiam claudit. Et cum par ratio de animalitate sit: nec de essentia sit animalis, differentiarum capax specificarum existere: sequitur non significari animalitate capacitatem. Pro parte affirmativa militat, quod non solum suppositum, sed ipsa natura

continet potentia differentias. Forma enim sensibilis est quae potest esse rationalis, ergo nullo modo ab hac potestate animalitas abstrahit. Quod certe verissimum existimo. Et refert omnino huius ambiguitatis iudicium ad praedicationes praefatas concedendas, vel negandas. Qui a potentialitate praescindere putant, negant proinde, abstractum generis de abstracto speciei verifaicari: ut pote pars metaphisica actualis, et non iam totum potentiale. Quemadmodum

vivens sensibile si solummodo foret, quod formaliter est, nequaquam de homine praedicaretur. Nos opinantes ab huiusmodi non repugnantia neutiquam similia abstracta praescindere, sed tantum a supposito, consequenter arbitramur posse verissime praedicari. Nam intelligibile non videtur, animali quidditative de homine dici, et naturam animalis quidditatem hominis non esse. Et si animalitas, quidditas est hominis: et non est duplex, sed unica eius quidditas:

quomodo si eius quidditas etiam est humanitas, humanitas non esset animalitas? Igitur verissima est affirmativa propositio, ubi natura generis de natura speciei praedicatur. At circa huius praedicationis abstractorum qualitatem haud existimo, indifferenter alterum de altero formaliter praedicari: sed potius, ut in concretis est directa, et identica praedicatio, ita in abstractis. Licet omnes sint vere

humanitas est animalitas, et animalitas humanitas, et rationalitas est animalitas, et e converso: non omnes sunt praedicationes directae, sed ubi vel abstractum generis vel differentiae de abstracto speciei: reliquae indirectae aut identicae.

Pero esto es de controversia ¿cómo, si de aquellos tres señalados bajo el

nombre de animal prescinde el supuesto animalidad, así excluya la potestad hacia las diferencias, y solamente signifique aquello que en el animal es de la

esencia? Por la negativa se pronuncia la sentencia de Avicena apuradamente utilizada, donde sostiene, la equinidad sólo es equinidad, nada otra cosa

incluye más que la esencia del caballo. Y como igual razón asista sobre la animalidad el que no corresponda a la esencia del animal ser capaz de

diferencias específicas, se sigue que no se refiere a esta capacidad en razón de la animalidad. Por la respuesta afirmativa está el que no sólo el supuesto,

sino la misma naturaleza contiene en potencia las diferencias. La forma pues

sensible es la que puede ser racional, luego de ningún modo abstrae la animalidad de esta potestad. Lo que juzgo ciertamente muy verdadero. E

importa por completo el juicio de esta ambigüedad para conceder o negar las predicaciones antes dichas. Los que piensan prescindir de la potencialidad,

niegan por lo tanto que el abstracto del género sea verificado del abstracto de la especie, en cuanto parte metafísica actual, y no ya un todo potencial.

Como el viviente sensible, si solamente fuera lo que formalmente es, nunca se predicaría del hombre. Opinamos nosotros no eliminar abstractos

semejantes de la repugnancia de este tipo, sino sólo del supuesto,

consiguientemente juzgamos que puede ser predicado con toda verdad. Pues no parece inteligible sea dicho el animal quiditativamente del hombre y que la

naturaleza del animal no sea la quididad del hombre. Y si la animalidad, es quididad del hombre, y no doble, sino una única su quididad, como si su

quididad es su humanidad ¿la humanidad no sería animalidad? Por tanto, es muy verdadera la proposición afirmativa, donde la naturaleza del género se

predica de la naturaleza de la especie. Pero sobre la clase de este modo de predicación de los abstractos de ningún modo juzgo se predique

indiferentemente uno de otro en lo formal, sino más bien, como en los

concretos, es directa e idéntica la predicación, así en los abstractos. Aunque bien todas sean como la humanidad es animalidad y la animalidad

humanidad, y la racionalidad es animalidad y lo contrario; no todas son predicaciones directas sino donde, o el abstracto del género, o las diferencias

de las especie en lo abstracto; las demás, indirectas o idénticas.

Page 49: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

49

Ut haec rationalitas est humanitas. Ultimam extremorum combinationem scilicet quando abstractum de concreto vel contra

unanimes universi consentiunt rejiciendam esse: ut a nemine affirmativa concedatur. Primo propter differentem modum significandi. Species enim est habens naturam, ut homo humanitatem: natura vero est forma integra eius, cuius natura existit: at forma nusquam de eo verificatur, cuius est: ut pote quae velut pars,et totum se habet,et ut continens et contentum. Secundo nemo inficias ibit, quin species suppositum claudat, natura excludat:

ut in rebus creatis natura, et suppositum distinguuntur. Quo ergo pacto praedicabitur de supposito, quod suppositum excludit, quodque in se suppositi negationem affert. Unde in terminis tantummodo divinis propter omnimodam dei simplicitatem abstractum de concreto verificatur: ut deus est iustus et iustitia, ens, et esse,sapiens,et suma sapientia,et forsam in transcedentibus. Super est igitur et de argumento obiecto tantum negetur, omnem praedicationem formarum

debere, esse aut formalem, aut de per se, cum eadem praedicationis differentiae quae in concretis, reperiantur. AD SEXTUM argumentum respondetur quippe praedicatio generis de specie est superioris de inferiore, cum genus praeter speciem subiectam plures ambiat alias. Et praedicatur quidem animal quod est in homine (dici enim de, praesupponit esse in) haud tamen in ipsa praedicatione hoc animal singularizatur. Et animal quod est in

homine, est absolute animal: unde animal in communi praedicatur de homine: et ita de quolibet genere philosophetur. Animal est res, quae praedicatur: acceptio vero animalis in communi est conditio requisita, ut praedicetur. Praedicatio enim opus, negotiumque intellectus est abstrahentis (ut diximus) et separantis ea, quae in re coniuncta sunt. Unde et cum dico, homo est animal rationale,

praedicatur animal superius. Restringitur enim a differentia: et si universalius homine non esset, profecto non restringeretur.

Como, esta racionalidad es humanidad. A la última combinación de los

extremos, esto es cuando el abstracto de lo concreto o viceversa, todos unánimes, consienten en que debe ser rechazada, de modo tal que por

nadie se conceda la afirmativa. Primero por el diferente modo de significar. La especie es lo que tiene naturaleza, como hombre, humanidad; la

naturaleza pues es su forma íntegra, cuya es la naturaleza; pero la forma en ningún lado se verifica de aquél de quien es porque se tiene como parte

y todo y como continente y contenido. En segundo lugar, nadie negará que la especie confine al sujeto, excluida la naturaleza, puesto que en las cosas

creadas la naturaleza y el supuesto se distinguen. Pues según eso, se

predicaría del supuesto lo que excluye al supuesto y que en sí conlleva la negación del supuesto. Por lo tanto sólo en los términos divinos, por la

omnímoda simplicidad de Dios se verifica el abstracto de lo concreto, como, Dios es justo y justicia, ente y ser, sabio y la suma sabiduría y quizás en los

trascendentes. De sobra está, pues, a propósito del argumento opuesto, sólo se niegue que toda predicación de formas debe ser formal o de per se,

como las mismas diferencias de predicación que se dan en los concretos.

Al sexto argumento se responde que la predicación del género de la

especie es del superior respecto del inferior, por cuanto el género además de la especie en cuestión alcance otras muchas. Y se predica ciertamente el

animal que está en el hombre (pues ser dicho de, presupone estar en) de ninguna manera, sin embargo se singulariza este animal en la misma

predicación. Y el animal que está en el hombre, es absolutamente animal, de donde animal se predica en común del hombre; y así de cualquier

género sobre el que se filosofe. Animal es algo que se predica; la acepción en cambio, animal en común, es condición requerida para que se predique.

La predicación en efecto es obra y negocio del intelecto que abstrae (como

dijimos) y ha separado aquellas cosas que en la realidad están unidas. Por lo cual y cuando digo el hombre es animal racional, se predica animal hacia

arriba. Es restringido por la diferencia; y si no fuese más universal que hombre, efectivamente no sería restringido.

Page 50: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

50

ULTIMUM argumentum celebrem illam postulat inquisitionem, an genus in una specie conservetur: vel complures ad sui existentiam

requirat? Et quidem sunt in genere, alterum quod formaliter exprimit, alterum ipsa capacitas ad multas species, atque differentias. De priori nemo ambigit, quin natura integra eius in singulis speciebus reperiatur: ut pote quarum unaquaeque absolute est ipsum: quod tamen si quo illius careret, minime foret. Sed de capacitate est advertendum, quod duplex potentia, alia physica et realis ut visus: aptitudo denique positiva ad aliquid agendum vel

patiendum. Secunda est potentia rationis seu logicalis, i.non repugnantia, quae est multo latior, ampliorque quam prima. Quicquid enim primo modo potens est, potest et secundo. Nam quod quisque potest, efficere, nullo modo ei repugnat: multa tamen nobis non repugnant, quae facere, non valemus: ut caecus non potest physice videre: haud tamen repugnat videre. De hac potentia logicali, omnes hae praedicabilium definitiones intelliguntur.s.genus est cui

non repugnant, de multis speciebus praedicari. Hanc capacitatem, est dificultas, an in singulis speciebus genus retineat? Quod est quaerere utrum animali in homine existenti repugnet, in aliis speciebus esse. Ad quod videor mihi, quatuor esse notanda: primo quod huiusmodi non repugnantia competit naturae per intellectum: quae si non abstracta sed in re considerata omnino repugnat, ut pote singularis, et singulariter existens. Secundo quod intellectus bene

potest, ex una dumtaxat specie naturam gneris abstrahere: quandoquidem in singulus est integra, atque perfecta. Sic videtur quod generis capacitas remote saltem in singulis speciebus salvatur: cum ubilibet existat, est fundamentum sufficiens, ut abstrahi, possit: et abstracta formaliter est capax, et non repugnans. Tertium est quod natura generis in re nusquam hanc indifferentiam propinque

aut formaliter habet. Nam in singulis est iam contracta: ergo non indifferens: cum contradictio tollat indifferentiam.

El último argumento pide aquel célebre cuestionamiento, si el género

se conserve en una especie? o, ¿si requiera de muchas para su existencia? Y en verdad se dan dos cosas en el género: una lo que expresa

formalmente, otra, la misma capacidad para muchas especies y diferencias. De lo primero nadie duda, que no se encuentre la naturaleza íntegra en

cada una de las especies; por cuanto cada una de ellas absolutamente es lo mismo, lo que en cambio si de ello careciera, nada sería. Pero de la

capacidad hay que advertir, que la potencia es doble, una física y real como la vista; y aparte la aptitud positiva para hacer algo o sufrirlo. La segunda

es la potencia de razón o lógica, esto es, la no repugnancia, que es mucho

más amplia y ancha que la primera. Cualquier cosa que tiene la potencia del primer modo, la tiene del segundo. Pues lo que alguien puede llevar a

cabo de ningún modo le repugna; aunque no podamos realizar muchas cosas que no nos repugnan como el ciego no puede ver físicamente, pero

no repugna que vea. De esta potencia lógica, se entienden todas las definiciones de los predicables, a saber, género es al que no le repugna ser

predicado de muchas especies. Aparece una dificultad, si ¿el género retenga esta capacidad en cada una de las especies? Lo que significa

preguntar si repugne al animal que existe en el hombre, estar en otras

especies. Sobre ello me parece que deben notarse cuatro cosas, primero que la no repugnancia de esta clase compete a la naturaleza por el

entendimiento; que si bien no abstracta, sino considerada en su realidad repugna por completo, en tanto singular y existente de manera singular. En

segundo lugar que el entendimiento bien puede abstraer la naturaleza del género de solamente una especie, por cuanto ciertamente está en cada

una íntegra y perfecta. Así parece que la capacidad del género, al menos remotamente se salva en cada una de las especies; según donde quiera

que exista, es fundamento suficiente para que pueda ser sustraído; y

formalmente abstraído es capaz y no repugnante. Lo tercero es que la naturaleza del género en la realidad en ningún momento tiene esta

indiferencia cercana o formalmente. Pues en las singulares está ya contraída, por lo tanto no indiferente, dado que la contracción quite la

indiferencia.

Page 51: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

51

Quartum est quod ut haec habilitas realiter exerceatur, multitudinem specierum opus est: in quibus natura generis oppositis differentiis

coniuncta sit. Quaestioni ergo distinctione respondetur. Si de natura generis quaeritur, in una salvatur: si de eius potestate solum formaliter est per intellectum: si de reali exsecutione potestatis, non in una sed in multis conservatur speciebus. Hucusque de genere.

Cap. de specie.

TEXTUS Nomen etiam speciei est aequivocum. Species siquidem apellatur unius cuiusque exterior forma atque figura. Unde dicimus proverbio optima species viri

(qualis erat Priami) digna est imperio. Appellatur etiam species, quod generi substernitur de qua genus in eo quod quid praedicatur. Quam sic describunt. Species est quae praedicatur de pluribus differentibus numero in eo quod quid. Sed haec definitio non omnibus: haud enim subalternis, sed specialissimis competit. In singulis quidem praedicamentis est quodam genus supremum,

supra quod nullum aliud genus est: et quod proinde ita genus est, ut species esse non possit: ut in primo praedicamento, substantia. Sunt etiam in singulis species specialissimae: quibus rursus scilicet nullae subiacent species,

Lo cuarto estriba en que para ejercer realmente esta habilidad hace

falta una multitud de especies en las cuales la naturaleza del género esté unida a las diferencias opuestas. A la pregunta pues se responde con esta

distinción: si se inquiere sobre la naturaleza del género, en una queda salvada; si de su potencialidad, sólo se da formalmente por el

entendimiento; si de la ejecución real de la potencialidad, no en una, sino en muchas especies se conserva. Y hasta aquí sobre el género.

C a p. d e l a e s p e c i e

T E X T O

También el nombre de la especie es equívoco. La especie

ciertamente se llama la forma exterior y figura de uno y cada

cual. De donde decimos la mejor especie de hombre (cual era la

de Priamo) es digna para el imperio. Se llama también especie, lo

que está supeditado al género, de la cual el género se predica en

aquello quod quid. A la que así describen: la especie es la que se

predica de muchos diferentes en número, en aquello quod quid.

Pero esta definición no compete a todas, mucho menos a las

subalternas, sino a las muy especiales. En cada uno de los

predicamentos hay un género supremo, sobre el cual no existe

ningún otro género, y que por tanto, de tal modo es género que

no puede ser especie, como en el primer predicamento, la

sustancia. Se dan también en cada uno especies especialísimas, a

las que, a su vez ningunas especies subyacen,

Page 52: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

52

sed sunt immediatae individuis, ut in praefato substantiae taurus,catus,et equus. Inter has species

imas et illud supremum genus: in singulis sunt quaedam media, quibus velut gradibus ad species ex supremo genere descenditur, et ad illud ascenditur, ut in eodem praedicamento, animal, vivens, corpus. Quae media vocantur alternatim species, et genera, ut pote quae subijciuntur superiori et praedicantur de inferioribus. Et cum utriusque descriptionem participent, iure

utriusque nomenclatura sortiuntur, ut animal hominem, et caeteras species continent. Sed a vivente cum arboribus continetur. Genus ergo est animalium, de quibus in eo quod quid praedicatur: et species viventis, quippe cui substernitur. Ita in reliquis usque ad substantiam invenies: quae cum haec omnia amplectatur, et supra se superius non habeat,

supremum genus est. Nam etsi quid universalius sit ens: non tamen genus est: quia non univoce, sed analogice dicitur. Quantitas enim, et qualitas non sunt ita aeque entia, ut substantia. Unde decem praedicamentis non est genus commune, sed sunt decem suprema genera: sicut decem praedicamenta: unumquodque supremum quasi principium et caput sui praedicamenti. Itaque

singulorum, haec est dispositio communis,

sino son inmediatas a los individuos, como en lo ya dicho de la

sustancia, el toro, el gato y el caballo. Entre estas especies

ínfimas y aquel género supremo; en las singulares se dan

algunas (inter) medias, de las cuales como por grados se

desciende desde el género supremo hacia las especies, y hacia él

se asciende como en el mismo predicamento, animal, viviente,

cuerpo. Las que se denominan en forma alternada, especies y

géneros en cuanto supeditadas a un superior y en cuanto se

predican de las inferiores. Y como participan de la descripción de

una y de otra, por derecho les toca la nomenclatura de ambos,

como animal contiene a hombre y a las demás especies. Pero es

contenido por viviente con los árboles. El género es por tanto, de

los animales, de los cuales se predica en aquello quod quid. Y

especie de viviente en cuanto se desprende de aquél. Así

encontrarás en las demás hasta la sustancia, que en cuanto

abarque todo esto y no tenga nada superior a sí, es el género

supremo. Pues y si el ser sea algo más universal, sin embargo no

es género, porque no unívocamente sino analógicamente se diga.

La cantidad pues y la cualidad no son así igualmente entes como

la sustancia. De donde no hay género común para diez

predicamentos, sino que son diez géneros supremos, como diez

predicamentos, cada uno supremo como principio y cabeza de su

predicamento. Así de cada uno, es ésta la disposición común,

Page 53: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

53

ut duo sint extrema, genus supremum, et species imae,et media quaedam, quae utriusque extremi et

nomen, et naturam habent. Unde constat quod prima et secunda descriptio generalis est omnibus speciebus, quippe quae universae suis, generibus substernuntur. Tertia tantum specialissimis convenit: nam coeterae non modo de pluribus differentibus numero, sed uti genera de pluribus differentibus specie dicuntur Sed rogas, cur species ima extremum est in praedicamento,

non individua, cum individua illi sint, et rursus quae nullatenus per alia inferiora dividuntur, species vero saltem in individuis multiplicatur? Triplex est huius ratio. Primo quod secundum Platonem individua, ut pote infinita relinquuntur ab arte: quia infinita ab homine sciri non possunt: cum artes universae, et disciplinae ea tractent quae a nobis sciri, possunt:

species vero, et si multae, finitae sunt. Secundo quia in praedicamentis de praedicabilibus et praedicatis tractatur: Individuum de nullo praedicatur, sed est subiectum praedicatorum. Tertio, individuum praeter naturam specificam nullam aliam essentiam habet, tantum accidenti propria continet. Individuum est enim cuius proprietatum colectio non contingit duobus.

Species vero addit differentiam partem suae substantiae: cuius ratione specialis mentio

para que dos sean extremos, el género común, y las especies

últimas y algunas medias, que de cada extremo reciben nombre

y naturaleza. De donde consta que la primera y segunda

descripción es general para todas las especies, en cuanto todas

se supeditan a sus géneros, la tercera sólo conviene a las

especialísimas, pues las demás no sólo de muchos diferentes en

número, sino se dicen como géneros de muchos diferentes por la

especie. Pero preguntas, ¿por qué la especie última es extremo

en el predicamento, no los individuos como individuos sean

aquéllos y además que no se dividen por otras inferiores, la

especie en verdad, al menos en los individuos, se multiplica?

Triple es la razón de esto. La primera, que según Platón, los

individuos, en cuanto infinitos, no pueden ser conocidos por el

hombre, puesto que todas las artes y nuestras disciplinas traten

lo que podemos conocer. Las especies, en cambio, aun si

muchas, son finitas. Segundo, porque en los predicamentos se

trata de los predicables y de los predicados; el individuo de nadie

se predica, sino que es el sujeto de los predicados. Tercero, el

individuo además de la naturaleza específica, ninguna otra

esencia tiene, sólo tiene sus propios accidentes. El individuo es

aquel cuyas propiedades no convienen a dos. La especie en

cambio, añade la diferencia, parte de su sustancia, en razón de lo

cual hay que mencionarla de manera especial,

Page 54: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

54

de ipsa etiam cognitis generibus facienda est: ut intelligamus quamnam rationem addat (rerum enim

naturas speculamur) quo circa individuum non definitur,sed omnis definitio est speciei. Sed quaeres cur in prioribus descriptionibus species per genus definiatur: cum antea genus per speciem definierimus? Videtur enim circulus in his definitionibus fieri, cum crimen sit in definitionibus circulum facere. Sed caussa est quod genus et species sunt relativa sicut pater,et

filius duplum et subduplum: genus enim alicuius speciei genus est,et species alicuius generis species est. Et in definiendis relativis nullum peccatum est circulo uti: alterum enim per alterum correlativum sufficienter definitur,et innotescit: et fusius in praedicamentis videbimus. Igitur quid, atque quotuplex sit species, et genera: quid supremum, quid medium, quid imum, satis

dictum est.

EXPOSITIO

APTISSIME per acto iam de genere, de specie disseremus. Ipsa

enim specifica natura sui generis cognitionem praesuponit. Nec enim albedinem quis exacte cognoscet, nisi eius genus praecognoscat colorem. Species etiam est genere inferius.

Aun ya conocidos los géneros; para que entendamos qué razón

añada (pensamos las naturalezas de las cosas), por lo cual no se

define al individuo sino que toda definición lo es de la especie.

Pero, preguntarás, ¿por qué en las primeras descripciones se

defina la especie por el género, cuando anteriormente hayamos

definido el género por la especie? Parece que se establece un

círculo en estas definiciones, según sea error caer en un círculo

en las definiciones. Pero la razón estriba en que el género y la

especie son relativos como padre e hijo, duplo y subduplo, el

género, pues es género de alguna especie y la especie es especie

de algún género. Y en los relativos que hay que definir no implica

error recurrir al círculo; un correlativo se define y se aclara

suficientemente por otro correlativo, según comprobaremos más

profusamente en los predicamentos. Así pues, qué y de cuántas

clases sea la especie y los géneros; qué el supremo, qué el

medio, qué el ínfimo, ha sido suficientemente tratado.

E X P O S I C I Ó N

Habiendo tratado ya muy aptamente sobre el género, disertaremos sobre la especie. La misma naturaleza específica presupone el conocimiento de su

género. Nadie conoce exactamente la blancura si previamente no conoce el

género color. La especie también es un inferior respecto del género.

Page 55: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

55

Unde iure post illud tractabitur. Siquidem universaliora prius tractanda sunt. Praeterea (ut habetur in textu) genus, et species sunt

correlativa: ut quemadmodum patrem esse, est genuisse, habereque filium: et filium esse, genitum fuisse, habereque patrem: ita genus est, speciem continere: et species est, a genere contineri. Ex quo (ut in praedicamentis videbimus) mutuo sese et relativa definiunt, et ad cognoscendum adiuvant. Scite ergo post generis sermonem subnectimus speciem. TRES AUTEM sunt partes capituli. In prima acceptiones, et

definitiones speciei traduntur. In secunda divisio cum membrorum definitionibus, et arboris praedicamentalis dispositione. In tertia duabus respondetur obiectionibus: quarum altera est de individuo: de quo proinde obiter disputatur Circa primam partem notato: quod quemadmodum nomen generis aequivocum erat, ita et speciei, estque terminus primae, ac secundae intentionis. Significant enim unius cuiusque figuram non in abstracto sed in concreto. Unde triangulus,

et circulus non dicuntur hoc pacto species: quia significantur absque materia: species autem cuiuslibet, et connotando forsan quod sit decora, pulchraque (nam de formis species, abusive species dicitur). Accipitur autem et primae intentionaliter pluribus aliis modis, scilicet apud iurisperitos pro re singulari: cum aiunt id si in specie accidat: apud poetas pro faciei aspectu: quo animum vel hilaritate vel maerore ostendit: apud phisicos pro ei similitudine in sensibus, et

potentiis cognoscentibus existere. Sed harum, et similium illius dumtaxat meminit, quod nostrae dialectali similima sit,qua pro natura sumitur, quae ex genere,et differentia constat. Ut homo amplectens in se animal, et rationale. Quae utriusque proinde est velut pulchritudo et decor, ut pote totum quoddam perfectum et absolutum. Figura etiam et forma cathechizat individuum: nam

figura est terminus quantitatis.

De donde por derecho será tratada después de aquél. En efecto lo más

universal debe ser tratado con anterioridad. Además (según se muestra en el texto) el género y la especie son correlativos; al mismo modo de ser

padre y haber engendrado, y tener un hijo; y ser hijo, el haber sido engendrado y tener padre; así el género contiene a la especie y la especie

implica estar contenida en el género. Por lo cual (como veremos en los predicamentos) los relativos se definen y ayudan mutuamente para su

conocimiento. Entended por tanto que posterior al discurso sobre el género abordamos la especie.

Tres son las partes del capítulo. En la primera, se ofrecen las acepciones y definiciones de la especie. En la segunda, la división con las

definiciones de los miembros y la disposición del árbol predicamental. En la tercera, se responde a dos objeciones, de ellas una es sobre el individuo, lo

que se discute de paso. Notad sobre la primera parte, que de la misma manera que el nombre de género era equívoco, también el de especie,

término de primera y de segunda intención. Significa pues, la figura no en abstracto sino en concreto de uno y de cada quien. De donde triángulo y

círculo, según queda entendido, no se dicen especie porque significan sin

materia; la especie, en cambio, la forma de cualquiera y quizás connotando el que sea adornada y bella (pues especie desde las formas se denomina

especie por abuso). Y se toma en el sentido de primera intención en muchos otros casos, a saber en los jurisperitos, por la cosa singular.

Cuando dicen que eso acontezca en especie; en los poetas por el aspecto de la cara, con la que alguno muestra el ánimo, ya la hilaridad o la tristeza;

en los físicos por la similitud de la cosa existente en los sentidos y las potencias cognoscentes. Pero de éstas y otras semejantes a aquélla sólo se

recuerda, lo que es muy semejante a nuestra dialéctica, por la cual se toma

como naturaleza que conste de género y diferencia. Como el hombre que abarca en sí mismo animal y racional. Que de ambas partes es pues como

hermosura y decoro por cuanto es un todo absoluto y perfecto. La figura tanto como la forma ilustra al individuo, pues la figura es término de la

cantidad.

Page 56: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

56

Ita species est quasi character generis ipsum perficiens. Ut enim absque figura individuum est res informis, atque invisa: ita genus

extra speciem confusum quoddam ac indeterminatum: species vero determinat in se illud, et per propriam differentiam informat, et velut cathechizat. Species igitur logicaliter est quae sub certo genere immediate collocatur. Ita enim necesse est subaudiatur. Alias competeret individuo, utpote sub genere pariter collocato. Nam unumquodque in praedicamentorum architectura sub sibi superiore locatur: genus vero est superius, et ad speciem, et ad individuum

mediante specie: haec vero immediate continetur: quemadmodum et in praedicationibus invenimus. Prius enim genus praedicatur de specie: quae immediatius ad se genus trahit coarctando illud. AT CIRCA HANC definitionem et integrum textum adverte, quod et si logica sit de secundis intentionibus, princeps intentio nostra in praedicabilibus et praedicamentis est nosse primas mediantibus secundis. Haec utique sunt velut formale. Sed quemadmodum forma

obiecti visus est lux,at quando intuemur non tam lucem cernere quaerimus,quam res alias mediante luce: quae natura sit specifica quae generica investigamus,non quid specieitas,quid genereitas,relationes rationis. Quo circa cum dupliciter de specie et genere tractari possit.1.de substractis et fundamentis quatenus substant intentionibus et de his ipsis intentionibus in se: hic agitur primo modo. Natura siquidem generica includit specificam, ad quam

est in potentia, et specifica collocatur sub genere. Relationum vero nec generis est superior,nec speciei inferior,nec illa continens, nec haec contenta,sed sunt correlativa,et omnino aequalia. Sed nihilominus et illa consideratio est nobis formalissima, quia non inquirimus quid de se naturae sint? sed quid habeant? ut secundis substant.

Así la especie es como carácter del género, al que perfecciona. De la

misma manera que un individuo sin figura es algo informe y mal visto, así el género fuera de la especie sería algo confuso e indeterminado; la

especie pues, determina en sí a aquél, e informa por la propia diferencia y como que lo ilustra. La especie por lo tanto, lógicamente, es lo que se

coloca inmediatamente debajo de cierto género. Así entonces, es necesario que se comprenda. De otra forma competiría al individuo, en cuanto está

colocado igualmente bajo el género. Pues cada uno en la arquitectura de los predicamentos se coloca bajo su superior, el género en verdad está más

arriba respecto de la especie y del individuo, por lo que de uno y otro se

predica en el quid. Pero al individuo a través de la especie, ésta por su parte se contiene inmediatamente, conforme lo encontramos en las

predicaciones. En primer lugar, con anterioridad el género se predica de la especie que atrae de manera más inmediata hacia a sí al género al

confinarlo.

Pero advierte sobre esta definición y el texto íntegro que aun si la lógica sea de las segundas intenciones, nuestro principal propósito en los

predicables y predicamentos es conocer las primeras mediante las

segundas. En cuanto éstas son como lo formal. Pero así como la forma del objeto de la vista es la luz, sin embargo cuando intuimos no buscamos

tanto ver la luz como las otras cosas mediante la luz, así aquí investigamos qué naturaleza sea específica, qué genérica, no qué la especeidad, qué la

genereidad, relaciones de razón. Por lo cual, según pueda tratarse de dos maneras lo de la especie y el género 1º de los sustratos y fundamentos en

cuanto subyacen a las intenciones y de estas mismas intenciones en sí, aquí se trata del modo primero. La naturaleza genérica efectivamente

incluye a la específica, para la cual se encuentra en potencia y la específica

es colocada bajo el género. De las relaciones, no obstante, ni la del género es superior, ni inferior la de la especie, ni aquélla continente, ni ésta

contenida, sino que son correlativas y completamente iguales. Pero, sin duda, también aquella consideración para nosotros es formalísima, porque

no preguntamos ¿qué sean de sí las naturalezas?, sino, ¿qué tengan?, para sustentar a las segundas.

Page 57: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

57

Et ita est quippe nec animal foret genus, nec in potentia ad multas species, aut species sub illo collocaretur, nisi circa illa intellectus

negociaretur. Itaque etsi secunda intentio in concreto definiatur, principaliter scire cupimus quid res per intentionem habeant. Igitur tres definitiones speciei in communi ponuntur. Prima species est quae sub assignato genere colocatur: secunda,species est de qua genus in eo quod quid praedicatur quae duabus limitationibus egent,nam tam ly collocatur,in prima: quam ly praedicatur,in secunda intelligitur immediate,et directe non ad latera. Primum

propter individuum (ut exposuimus) quod et continetur, et subjicitur, sed mediante specie: directe propter differentias, quia divisivae (ut videbimus) sub assignato pariter genere disponuntur: sed ad latus, non in recta linea: quod apellamus directe collocari. Nec miretur quis, eiusdem rei coacerventur definitiones. Quia cum sit relativa, secundum multiplices respectus positivos, vel privativos et definitur multipliciter, et adhuc multiplicius definietur. Et haec duo

definitiones praecedunt tertiam, qua respicit individua: quia primo species respicit genus, secundario singularia. Et quia primum ut pote naturalius, et essentialius omnibus convenit: quod secundario competit, deficere potest: hinc est quod haec tertia, descriptio.s.species est, quae praedicatur de pluribus differentibus numero, in eo quod quid. Est propria speciei specialissimae: tum quod intelligitur praescisive (id est) de pluribus differentibus tantum

numero, non alia maiori differentia sicuti, et praecedens generis de pluribus differentibus tantum specie (non rursus genere) quum subalternis non competit ullo modo praedicari de pluribus quatenus species, sed ut genera. Quod magnopere advertendum reor. Nempe quod soli specialissimae competit, praedicari de pluribus, ut species est: subalternis vero dumtaxat,ut species sunt, competit,subjici

generi superiori,ab illoque contineri. Nam quatenus inferiora respiciunt, genera sunt

Y de ese modo es que animal no sería género ni siquiera en potencia

para muchas especies, ni las especies serían colocadas debajo de él, si el entendimiento no se encargara de todo ello. Por tal motivo, aunque si bien

se defina la segunda intención en concreto, lo que más deseamos saber, a través de la intención, es qué sean las cosas. Por ello se colocan las tres

definiciones de la especie en común. La primera: la especie es la que se coloca bajo el género asignado; la segunda, la especie es aquélla de la cual

el género se predica en aquello quod quid, las que se precisan en dos limitaciones, pues tanto el ser “colocada”, en la primera, como el ser

“predicada” en la segunda, debe entenderse en forma inmediata y directa,

no hacia los lados. Primero, por causa del individuo (como ya expusimos) que se contiene y subyace, pero, mediante la especie: directamente por

causa de las diferencias, porque divisivas (como veremos) se disponen igualmente bajo el género asignado, pero hacia un lado, no en línea recta;

a lo que llamamos ser colocados directamente. Ni se admire nadie de que se acumulen definiciones de la misma cosa. Porque como sea relativa

según múltiples aspectos positivos o privativos, así se define de muchas maneras y aún será definida de más maneras. Y acertadamente estas dos

definiciones preceden a la tercera, con la cual se atiende a los individuos,

porque la especie primero mira al género y en segundo lugar a los singulares. Y porque el primero, en cuanto más natural y esencial, conviene

a todos; lo tocante a lo secundario puede faltar; aquí cabe lo de esta tercera descripción, esto es, la especie es la que se predica de muchos

diferentes en número en aquello quod quid. Es propia de la especie especialísima, tanto lo que se entiende de manera precisa (esto es de

muchos diferentes sólo por el número, no con otra diferencia mayor como la precedente del género, de muchos diferentes sólo por la especie (no una

vez más por el género) como aquello de que no compete de ningún modo

a los subalternos predicarse de muchos en cuanto especies, sino en cuanto géneros. Lo que insisto sobremanera en que deba ser advertido. Esto es,

que compete a la sola especialísima, el predicarse de muchos, como lo es la especie; a los subalternos únicamente, en cuanto son especies les compete

estar bajo un género superior, y quedar contenidos por él. Pues en cuanto miran a los inferiores son géneros

Page 58: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

58

(ut ex definitione generis patet). Et impossibile est, quod secundum idem, et genera, et species forent. Igitur subjici et praedicari imae

speciei ut sic convenit: subalternis tantum subjici. Unde haec definitio speciei quae per praedicationem datur, est specialissimae propria. PRO MAIORI huius distinctionis intelligentia (qua insinuamus speciem esse duplicem subalternam, et specialissimam) integra praedicamenti dispositio commostratur, quae est secunda pars textus. Ubi considera, quantum intellectus humanus profecerit,

quantum valeat. Omnis haec paredicamentorum fabrica adeo excelsa, atque operosa, opificium est mentis hominum genera, species et differentias constituentis, et tan miro ordine unumquodque apto in loco disponentis. In re nullum est genus, nulla species communis, nulla horum actualis distinctio. Quaelibet res in se singularis consistit, alteri incommunicabilis. Et nihilominus huiusce architectura ingeniosa nec fuit pro libito ficta, aut casuali eventu

reperta: sed in rerum ratione ad inventa, fundamentum habens naturam. Ita ut super ingenium primae caussae cuncta creantis aptissimeque locantis super aedificasse, videamur. Fuit autem fundamentum rerum convenientia, et differentia prospecta.V.g.assimilantur in natura humana homines: per quam a caeteris animalibus differunt: et ita plurimae animalium congregationes ut omnes equi, omnes leones. Tales naturas

intellectus fecit species, et diffrentias, quod quidem in omni specie, et genere invenit. Nempe et in qua plura individua convenirent per quodque a caeteris different. Rursus haec convenientia, et differentia habet multos gradus: in quibus necesse est, ut quantum convenientia creverit, differentia decrescat. Nam cum sint opposita, quo pacto in summo gradu erunt, unde sunt quaedam in multis convenientia, in

paucis differentia, et e converso. Quod diversorum generum eiusdem praedicamenti origo stetit. Nam a pluribus convenientiae gradibus propinquiora genera sumuntur: a paucioribus remota.

(como aparece claro de la definición del género. Y es imposible que según

lo mismo fueran tanto géneros como especies. Así pues estar debajo de y ser predicada conviene a la especie última en cuanto tal; a las subalternas

sólo el estar debajo. Entonces esta definición de la especie que se da por el predicado, es propia de la especialísima.

Para un mejor entendido de esta distinción (con la que insinuamos que

la especie es doble subalterna y especialísima) se muestra al mismo tiempo la íntegra disposición del predicamento, que corresponde a la segunda

parte del texto. Ahí considera cuánto le sería provechoso y saludable al

entendimiento humano. Pues toda esta fábrica de predicamentos, de tal manera excelsa y laboriosa es oficio de la mente del hombre que establece

los géneros, las especies, y las diferencias, además de tan admirable orden con que dispone a cada uno en el lugar correspondiente. En la realidad

ninguno es género, ninguna especie común, ninguna distinción actual de todos ellos. Cualquier cosa consiste en sí misma, singular, incomunicable a

otra. Y sin lugar a dudas, una ingeniosa arquitectura como ésta, no fue fijada por antojo o descubierta por casualidad, sino en razón de las cosas.

Así de modo tal que constatemos el ingenio de la primera causa creante de

manera apta de todas las cosas juntas y el haberlas edificado y colocado. El fundamento de las cosas fue la conveniencia y la diferencia tomada en

cuenta, por ejemplo en la naturaleza humana se asemejan los hombres; por ella difieren de los demás animales; y así muchos conjuntos de

animales, como todos los caballos, todos los leones. A tales naturalezas el entendimiento las hizo especies y diferencias; lo que ciertamente ocurre en

toda especie y género. Esto es, que muchos individuos convinieran en aquello por lo cual difieran de los demás. Además tal conveniencia y

diferencia acepta muchos grados, en los cuales es necesario que en la

medida en que se incrementare la diferencia, decrezca la diferencia. Pues según sean opuestos, se entiende lo serán al mismo tiempo en sumo

grado, por eso hay ciertas cosas que convienen en mucho y difieren en poco, y viceversa. Lo cual constituye el origen de los diversos géneros del

mismo predicamento. Pues los géneros más cercanos se toman de los muchos grados de conveniencia, los remotos de más pocos.

Page 59: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

59

Ut homo et leo in omnibus fere coeunt scilicet in vita sensitiva, vegetativa, in corporea et existente (quam appellamus substantiam)

tantum in uno differunt.s.in proprio et differentiali unius cuiusque. Ideo singuli sunt species, et habet animal genus propinquum. Quibus gradibus, si quem adimas, genus remotum constitues. Ut homo, et animalia cum arboribus non in sensu, sed in vegetatione convenitur: ita fit vivens genus superius. Sed rursus cum corporibus nec in vegetatione sed in corporea mole assimilantur: unde resultat corpus, adhuc et remotius animalibus et superius vivente. Cum ergo haec

fuerint praedicamentorum fundamenta per eadem si processeris (ut a nobis insinuata sunt) poteris nullo fere negocio, non modo hoc praedicamentum, sed caetera callere, atque lustrare. In quibus singulis quatuor reperiuntur genus supremum, species infimae, media in recta linea, et ad latera differentiae. De quibus in subsequenti capitulo: de prioribus tribus in praesenti tractatur. Genus igitur supremum bifarie definitur 1 quod cum sit genus non

habeat super se aliud genus. Secundo, quod cum sit genus non potest esse species.Ubi scito, quod non definitur hic genus supremum ut genus (hoc enim capitulo praecedenti actum est) sed ut supremum: quod cum sit ultimum probe per negationem describitur, eodem tramite et imae species praeter definitionem priorem (qua ut species absolute describuntur, s.quod praedicantur de pluribus differentibus numero) dupliciter itidem hic ut infimae definiuntur: nemque quod sit

species non potest esse genus. Secundo quod cum sit species rursus in alias non dividitur. Conditiones ambae ex inferioritate speciei apertissime dimanantes, et omnino alterius extremi, s.generis supremi qualitatibus oppositae. Per quas ambo extrema patenter a mediis differunt utrumque respectum amplectentibus.

Como el hombre y el león, casi en todo coinciden, a saber, en la vida

sensitiva, vegetativa en la corpórea y existente (que llamamos sustancia) solamente difieren en una cosa, esto es, en lo propio y lo diferencial de uno

y cada cual. Por lo tanto, cada uno es especie y tienen “animal” como género próximo. Grados mediante los cuales, en tratándose de los más

elevados, constituirás el género remoto. Como el hombre y los animales con los árboles, no en lo sensible, sino en lo vegetativo convienen: así se

forma “viviente”, género superior. Pero además, como se asemejan en los cuerpos no en lo vegetativo sino en la mole corporal, entonces resulta el

“cuerpo”, aún más remoto tanto de los animales como del viviente. Así

pues, como éstos fueren los fundamentos de los predicamentos, si procedieres de la misma forma (como se ha insinuado por nosotros) podrás

casi sin dificultad alguna, no únicamente calar profundamente en este predicamento sino también calar e ilustrar los demás. En cada uno de los

cuatro se encuentra el género supremo, las especies ínfimas, la intermedia en línea recta y las diferencias en forma lateral. De las cuales se tratará en

el capítulo siguiente; de las tres primeras se trata en el presente capítulo. El género supremo, pues, se define de dos maneras, 1º que en cuanto

género no tiene sobre sí otro género. Segundo, que en tanto sea género no

puede ser especie. Aquí hay que saber que no se define al género supremo en cuanto género (ello se trató en el capítulo precedente), sino en cuanto

supremo que conforme sea el último es descrito en forma proba mediante la negación. Bajo el mismo procedimiento, las especies últimas además de

la anterior definición (según la cual las especies se predican de forma absoluta, esto es, se predican de muchos diferentes en número), así

también se definen aquí doblemente como las últimas, a saber, que en tanto sea especie no puede ser género. Lo segundo, que como sea especie

no se divide a su vez en otras especies. Condiciones ambas muy

claramente dimanantes de la inferioridad de la especie, y totalmente opuestas a las cualidades del otro extremo, esto es, del género supremo.

Por ellas ambos extremos difieren claramente de los intermedios que miran tanto a uno como a otro respecto.

Page 60: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

60

In quibus omnibus descriptionibus tam, supremi generis quam infimae speciei, et affirmatio ponitur una et altera negatio: quia per

puram negationem nihil probe unquam definitur. Media ergo superest sint, quae cum sint species, possunt esse genera: et rursus quae cum sint species, in alias dividuntur species. Sed rogas cur individua non sunt praedicamenti alterum extremum potius quam species? Haec est penultima pars afferens naturam individuorum ut sic tractandam: non facilem cognitu: quam propterea opus est,lucide tradere,conemur.

Primo notandum est multa esse rerum singularia nomina communia in philosophia praeter propria ut Socrates, Platon, Alcibiades.s.singulare individuum, prima substantia persona, hypostasis, suppositum. ex quibus duo priora in praesentiarum dumtaxat expendemus: caetera in praedicamento substantiae declarabuntur. Singulare dicitur unaquaeque res ad suum universale relata. Et quia universalia.s.species et genera inveniuntur et in

substantiis et in accidentibus: singulare pariter commune nomen est rebus particularibus utriusque generis scilicet substantiae et accidentis: ut Petrus est singularis,et haec albedo,ista quantitas. Quinimo quia relative singulare ad universale dicitur et speciebus praecipue imis genera sunt universalia: species etiam nonnunquam inter philosophos singularia appellantur, sed frequentius, et absolutis contenta sub imis singularia iure optimo vocantur.

Individuum est nomen earundem rerum singularium, maxime praedicamenti subtantiae eas significans quatenus sunt, ita singularissimae, et infimae, ut magis singulares, vel inferiores non sint ullae. Significat demum, eas sic esse singulares, ut nihil uiniversalitatis habeant. Nam hoc est proprium universalis, ut possit, dividi in sua singularia: individuum autem dicit negationem

omnimodam huius divisionis, ut Petrus est individuum.i.nullo modo in alios homines divisibilis.

Descripciones todas ellas con las que se presentan tanto los del género

supremo como las ínfimas de las especies, y una afirmación y una negación; puesto que por la pura negación no se define nada con probidad.

Restan por tanto los intermedios, que como sean especies puedan ser géneros; y además que en cuanto sean especies, se dividen en otras

especies. Pero preguntarás ¿por qué los individuos no son el otro extremo del predicamento más bien que las especies? Ésta es la penúltima parte

relativa a la naturaleza de los individuos a tratar en cuanto tal; asunto no fácil, que por lo mismo hace falta, intentemos mostrar de manera lúcida.

En primer lugar debe notarse que muchos son los nombres comunes de las cosas singulares en la filosofía, además de los propios, como

Sócrates, Platón, Alcibiades, esto es: individuo singular, primera sustancia, persona, hipóstasis, supuesto; de las cuales expondremos por el momento

sólo las dos primeras; lo demás se expondrá en el predicamento de la sustancia. Singular se dice cada cosa respecto a su universal. Y porque los

universales, esto es, las especies y los géneros se encuentran en las sustancias y en los accidentes, igualmente singular es el nombre común

para las cosas particulares de uno y otro género, o sea, de la sustancia y el

accidente: como Pedro es singular, y esta blancura, esta cantidad. Ya que el singular se dice en relación al universal y por las especies, principalmente

las ínfimas los géneros son universales; algunas veces las especies también entre los filósofos se denominan singulares, pero con más frecuencia y de

manera más absoluta los contenidos bajo las ínfimas con todo derecho se llaman singulares. Individuos, es el nombre de aquellas cosas singulares,

sobre todo del predicamento sustancia que la significa en cuanto son de ese modo las más singulares y las ínfimas, de tal manera que no existan

algunas más singulares o inferiores. Significa finalmente, que ellas son de

tal modo singulares que nada tengan de universalidad. Pues esto es lo propio del universal, que pueda ser dividido en sus singulares. El individuo

empero dice negación de cualquier índole de división, como Pedro es individuo, es decir, de ninguna manera divisible en otros hombres.

Page 61: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

61

Est autem duplex divisio, alia totius integralis in partes quoque integrales: quae alio nomine divisio continui in partes vocatur, ut

Socrates in manus, caput, pedes, et ventrem, aliasque similes: alia superioris per inferiora, seu universalis (quod idem est) per particularia. Individuum vero dicit negationem non illius divisionis primae, sed huius secundae. Dixi, praesertim praedicamenti substantiae, quia usus obtinet, ut haec tantummodo individua, appellentur, ut pote potiora entia et per se existentia. Sed re ipsa non est cur aliorum praedicamentorum singularia non vocentur,

sintque individua. Quia suo modo indivisible est hoc album in alia alba, sicut hic homo in alios homines unde utriusque generis exempla Porphyrius subiungit dicens ut Socrates, et hoc album. Itaque Petrus dicitur singularis, quia habet universale: individuum, quia non habet sub se alios singulares. Unde illud est nomen positivum: hoc negativum. At duplex est individuatio altera formalis quae est haec divisionis negatio de qua hactenus altera

fundamentalis, quae et physica nuncupatur prior vero logicalis: illa est quod est ratio et caussa cur Petrus, et caetera individua sint et incommunicabilia et indivisibilia. In accidentibus quidem actualis inhaerentia tali subiecto est, et individuatio ipsorum physica et ratio cur alteri convenire non possint. In substantiis vero est quaedam (ut dicunt) proprietatum collectio, quae non reperietur simul in duobus. Sicut enim singulae species habent suas proprietates omnem talem

naturam ubique committantes, ita et individua. In hominibus solent haec proprietates hoc carmine signari. Forma, figura, locus, tempus, cum nomine, sanguis, patria, sunt septem quae non habet unus et alter. Nomine formae dispositio membrorum, color, et decor. Figura est terminus quantitatis uniuscuiusque. Quae duo (ut exposuimus) nomen speciei amplectitur. Locus in quo quis genitus est: quod supra

genus appellatur.

Existe, pues, una división doble, una de un todo integral en partes

también integrales, que con otro nombre se llama la división del continuo en sus partes, como Sócrates en manos, cabeza, pies, y vientre y otras

semejantes; otra del superior por los inferiores, o el universal (que es lo mismo) por los particulares. El individuo, no obstante, implica negación no de

aquella primera, sino de la segunda. Dije, sobre todo, del predicamento sustancia porque el uso proporciona, que sólo estos individuos, se llamen

como los mejores entes y por sí mismo existentes. Pero, en realidad, no hay por qué los singulares de otros predicamentos no se llamen y sean

individuos. Porque, a su modo, es indivisible este blanco en otros blancos

como este hombre en otros hombres, por eso, Porfirio une ejemplos de uno y otro género al decir Sócrates y este blanco. Y así Pedro se dice singular,

porque tiene un universal; individuo, porque no tiene debajo de sí, otros singulares. Por eso aquél es nombre positivo, éste negativo. Pero la

individuación es doble, una formal que es la negación de la división sobre la que tratamos hasta aquí, otra fundamental y que se practica como física, la

anterior en cambio, lógica; aquélla es la razón y causa de por qué Pedro y los demás individuos sean tanto incomunicables como indivisibles. En los

accidentes ciertamente se da una inherencia actual hacia tal sujeto, y una

física individuación de los mismos y una razón de por qué no convenir a otro. En las sustancias en realidad se da cierto (como dicen) conjunto de

propiedades, que no se constata al mismo tiempo en dos. Del mismo modo en que cada una de las especies tiene sus propiedades que acompañan por

doquier a toda tal naturaleza, así también a los individuos. En los hombres estas propiedades suelen ser expresadas con este canto: la forma, la figura,

el lugar, el tiempo, con el nombre, la sangre, la patria, son siete que no tienen uno y otro. La forma es la disposición de los miembros, el color, el

decoro. La figura es el límite de la cantidad de cada uno. Estas dos cosas,

que (como ya lo expusimos), quedan englobadas bajo el nombre de especie. Lugar en el cual alguno nació, que antes se denomina género.

Page 62: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

62

Haec proprietates non est hactenus repertum ut duobus eadem sint communes: sed si conveniunt in una vel altera puta in nomine et loco:

differunt in aliis: ad differentiam illarum proprietatum speciei quae omnibus pariter universales sunt. Ergo de cunctis generaliter quaestio in textu movetur, quare non sunt extremum praedicamenti, cum sint inferiora speciebus. Cuius ratio triplex apprime consideranda redditur. Prima quod sint infinita, nos autem scire non possumus. In se quidem omnia finita sunt extra deum enim omnipotentem,infinitaeque,et virtutis,et naturae,nihil est non

numero,pondere,et mensura limitatum,non modo quae nunc existunt,sed si quotquot praeceserunt,et subsecutura sunt, in unum congeras, certa,determinataque sunt: respectu tamen scientiae infinita sunt. Quia non dantur tot, quin possint dari plura. Nec oportet nos admiraculum appellare (nec sobrium est multo minus eruditum, ubi rerum naturas speculamur naturae terminos trascendere) sed naturaliter non repugnat, plura esse.

Multiplicantur enim individua per caussas accidentales ratione proprietatum, et accidentium: quae autem sunt per accidens in infinitum abire possunt: unde nulla est caussa de per se in natura caessationis: vel multiplicationis. Species vero repugnat, sine limite natura multiplicet. Multiplicantur enim per gradus essentiales, et differentias substantiales, quos natura a sui auctore constitutos, praefixosque supponit. Prima caussa, species, et genera, condidit, et

rebus constitutis sui multipiplicationem et incrementum indixit, atque concessit: ut ipse naturae progressus attestatur. Unumquodque enim generat sibi simile, non modo in specie, sed si posset in individuo. Et dicimus quod natura intendit conservare speciem in individuis. Quod si saepe intentio individui frustretur: nec sibi omnino simile producat: intentio naturae rarissime defraudatur,et

sic idem in specie gignitur.

Estas propiedades no se han tratado hasta el momento como si las

mismas sean comunes a dos, pero si convienen en una u otra, piensa en el nombre y el lugar, difieren en las demás; para la diferencia de aquellas

propiedades de la especie que son igualmente universales para todos. Por lo tanto, la cuestión en el texto se trata en general de todos juntos, porque

no son el extremo del predicamento, al ser inferiores a las especies. De lo cual una triple razón exige se considere acuciosamente. La primera que

sean infinitos, nosotros sin embargo no podemos conocer lo infinito. En sí, ciertamente todo es finito fuera de Dios omnipotente, de infinito poder y

naturaleza; nada hay no limitado por el número, el peso y medida, no sólo

de lo ahora existente sino de todo lo que existió y ha de continuar, los englobarás en uno, ciertas y determinadas son, pero respecto de la ciencia

son infinitas. Porque no se dan tantas que impidan darse muchas más. Ni es el caso que tomemos como milagro (dado que no es sobrio y mucho

menos erudito rebasar los límites de la naturaleza cuando especulamos sobre las naturalezas) pero, naturalmente, no repugna que sean muchas.

Pues se multiplican los individuos por causas accidentales en razón de las propiedades y de los accidentes; lo que se da pues por accidente puede ir

al infinito; por tanto no hay causa per se en la naturaleza, tanto de la

cesación como de la multiplicación. En cambio, repugna que la naturaleza multiplique ilimitadamente las especies. Se multiplica, pues por grados

esenciales y por diferencias sustanciales, los que la naturaleza supone constituidos y prefijados por su autor. La primera causa, fundó las especies

y los géneros, e instituyó y concedió a las cosas constituidas la multiplicación e incrementó de sí, según lo atestigua el mismo progreso de

la naturaleza. Cada uno, entonces, engendra un semejante a sí, no sólo en la especie, sino que si pudiese en el individuo. Y decimos que la naturaleza

procura conservar la especie en los individuos. Que si alguna vez se frustre

la intención del individuo y no produzca un semejante del todo a sí, la intención de la naturaleza en cambio muy raramente se frustra. Y así se

engendra lo mismo en la especie.

Page 63: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

63

Hoc et Scriptura.i.genesis astruit, et ratio et rationem physicam proprissimam docet. Germinet (inquit) iussisse deum terra herbam

virentem et facientem semen, et lignum pomiferum faciens fructum iuxta genuus suum (idest) secundum suam naturam. Nomen siquidem generis pro specie in similibus non raro sumitur,ut genus hominum. Et factum est (ait) ita: et protulit terra herbam virentem,et facientem semen iuxta genus suum,lignumque faciens fructum: et habens unumquodque sementem secundum speciem suam. Ecce quod antedixerat, secundum genus suum, hic explicat dicens iuxta

speciem suam. Creavit in super deus coete grandia, et omne animam viventem, atque mobilem quam produxerant aquae in species suas, et omne volatile secundum genus suum. Et vidit deus quod esset bonus,benedixitque eis, dicens, crescite et multiplicamini et replete aquas maris,et aves multiplicentur super terram: Itaque creavit species, et individuis agentibus sui multiplicationem iniunxit. Cuius ratio etiam optima colligitur: nempe quod cum principium

generationis sit semen, quod est in omnibus secundum speciem suam, non potest non simile in specie generanti produci: nisi natura peccet atque deficiat, et tunc germinat quam proximum. Quam rationem (si volumus) possumus hac confirmatione munire, nemque quod in praedicamentis ea dispponuntur, de quibus scientiae et disciplinae sunt: individua vero non sun apta sciri. Scientia enim est certissima cognitio, et ita verissima, ut violari eius veritas non possit. Unde

necesse est, agat de rebus, quae aliter se habere non possint. Quia ab eo quod res est, vel non est propositio ubique est vera, vel falsa. Unde res quae licet modo sint, et tales sint quae possunt et non esse, sciri, non possunt. Quoniam contingens pariter et huius scientiae veritas foret, ac defectibus obnoxia: quod nihil est scientiae naturae repugnantius. Talia sunt autem nostra individua mutationi, et

omnino corruptioni subiecta, mancipataque. Secunda ratio quia non est praedicabile. Et quidem cum duplex, aut triplex individuum sit, si ex suppositione singulare admittitur.

Y esto enseña la Escritura en el génesis, como la razón proporciona la

fundamentación física más propia. Germine (dice), que Dios había ordenado, la tierra produzca hierba verde y semilla, y el árbol frutal que dé

fruto según su género (esto es según su naturaleza). Ciertamente el nombre de género no rara vez se toma por especie en cosas semejantes,

como el género de los hombres. Y se hizo (dice) así: la tierra produjo hierba verde y productora de semilla según su género y el árbol que da

fruto, teniendo cada uno semilla según su especie. He aquí lo que ya antes dijera: según su género. Aquí explica el decir según su especie. Creo Dios

las cosas grandes del cielo y toda alma viviente y móvil que produjeron las

aguas en sus especies y todo volátil según su género. Y vió Dios que era bueno, los bendijo diciéndoles, creced y multiplicaos y llenad las aguas del

mar. Y las aves se multipliquen sobre la tierra; así creo las especies, y fijó su multiplicación por la acción de los individuos. Cuya óptima razón se

colige dado que el principio de la generación sea la semilla, que está en todos según su especie, no puede producirse un no semejante en la

especie al generante, a no ser que yerre la naturaleza y falle y entonces produzca lo más cercano. Razón que (si queremos) podemos reforzar con

esta confirmación, a saber, que en los predicamentos se disponen las cosas

que corresponden a la ciencia y disciplina; pero los individuos no son susceptibles de ser objeto de ciencia. Pues la ciencia es un conocimiento

ciertísimo y también el más verdadero, cuya verdad no puede ser violada. Por tanto, es necesario, trate de las cosas que no pueden darse de otro

modo. Puesto que por aquello que la cosa es o no es, la proposición es verdadera o falsa. Por tanto, las cosas que conviene sean de un modo, y

las que pueden y pueden no ser, no pueden ser conocidas. Porque igualmente sería contingente la verdad de esta ciencia y sujeta a defectos

respecto de lo cual nada hay más repugnante a la naturaleza de la ciencia.

Así están nuestros individuos sujetos y dependientes al cambio y completa corrupción. La segunda razón, porque no es predicable. Y ciertamente

según el individuo sea doble o triple si se admite de la suposición singular.

Page 64: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

64

Haec ratio solum de propriis intelligitur, sicut praecedens dumtaxat de generabilibus: non de incorruptibilibus currebat. Cur autem

individuum non sit praedicabile, quaestioni superiori patuit: nihil enim de subiecto manifestat. Tertia ratio est universalissima de omnibus, simul et verissima. Nempe quod nullam aliam essentiam individua praeter specificam habent. Primo in substantiae individuis quicquid reperitur, vel est accidens, vel substantia. Accidens non potest esse de essentia substantiae: si substantia non potest esse nisi materia, et forma, vel utraque simul, quae omnia sunt natura

speciei. Ad haec quemadmodum species est specialissima et differentia substantialis debet esse specialissima: ut pote ambae convertibiles, atque aequales. Nullus ergo gradus differentiae substantialis est sub specialissima differentia, et per consequens praeter specificam non habent aliam essentiam individua. Tertio (ut in capite subsequenti videbimus) individua non possunt diferre, nisi vel proprie, vel communiter, non proprissime: illae priores sunt

differentiae accidentales, haec essentialis: ergo non habent singula differentiam essentialem. Unde et solum numero differre censentur (ut ex definitione speciei deducitur). Ultimo genus (ut est apud philosophos etiam in proverbium) et principium dividitur formaliter, species materialiter (idest) genus per differentias formales, quibus constituuntur species. At multiplicantur individua differentiis materialibus tenentibus se ex parte materiae, ergo individua nullam

differentiam essentialem peculiarem habent. Quia differentia essentialis semper est formalis. Sed in contrarium agit: primo quod sicut Petrus in quantum homo est animal rationale, in quantum Petrus aliquid ultra debet, esse. Id autem quod unumquodque est,quatenus tale est: natura illius est. Respondemus,quippe Petrus,et homo non differunt nisi ratione penes signatum,et non signatum:

ideo ut in quantum homo,est animal rationale: ita ut Petrus,est hoc animal rationale.

Esta razón se entiende sólo de los propios, como lo anterior sólo de los

que pueden ser engendrados, se trataba de los incorruptibles. Por qué, pues, el individuo no sea predicable quedó claro en la cuestión anterior, ya

que nada manifiesta del sujeto. La tercera razón es la más universal de todas, y al mismo tiempo la más verdadera. A saber, que los individuos no

tienen ninguna otra esencia fuera de la específica. Primero, lo que se encuentra en las sustancias individuas, o es accidente o es sustancia. El

accidente no puede ser de la esencia de la sustancia, si la sustancia no puede ser sino materia y forma o ambas al mismo tiempo, ellas en

conjunto son la naturaleza de la especie. A esto, por cuanto la especie es

especialísima, así también la diferencia debe ser especialísima, en cuanto ambas convertibles e iguales. Ningún grado de diferencia sustancial se da

bajo la diferencia especialísima y por consiguiente, fuera de la específica los individuos no tienen otra esencia. Tercero, (como veremos en el siguiente

capítulo) los individuos no pueden diferir, sino propia o comúnmente, no de forma muy propia, aquéllas anteriores son diferencias accidentales, ésta

esencial; por lo tanto no tienen cada una diferencia esencial. Así pues sólo se constata que difieren en número (como se deduce de la definición de la

especie). Por último, el género (como como también es proverbio tal entre

los filósofos) y el principio, se dividen formalmente, la especie, materialmente (esto es), el género por las diferencias formales, con las

cuales se constituyen las especies. Pero los individuos se multiplican por las diferencias materiales que tienen de sí por parte de la materia, por eso los

individuos no tienen ninguna diferencia esencial particular. Porque la diferencia esencial siempre es formal. Pero se objeta en contrario, en

primer lugar, que como Pedro en cuanto hombre es animal racional, en cuanto Pedro debe ser algo más. Pues aquello que cada uno es, en cuanto

tal es su naturaleza. Respondemos, cierto que Pedro y hombre, no difieren

sino por arbitrio de la razón al distinguir lo asignado y no asignado, por ello, así como en cuanto a hombre es animal racional, así en cuanto a

Pedro, es este animal racional.

Page 65: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

65

Quod quidem super illud nihil addit praeter proprietates individuantes, quae sunt accidentia. Sed replicatur, doctores

communiter dicunt, quippe individuum addit materiam signatam, quam in nobis has carnes, et haec ossa quae (ut contat) ad substantiam rei pertinent. Circa hanc obiectionem notato, quod duplex ponitur a philosophis materia: Speciei scilicet et individuum. Illa in animalibus est corpus organicum in potentia vitam habens, caro scilicet et ossa: secundum vero est haec caro et haec ossa. Sed nullo modo debent existimari realiter differre: sed tantum ratione.

Nam non possunt duae esse in uno materiae: quia oporteret totidem esse formas. Nec unquam quispiam ratus est, duas sibi adesse carnes, duplicia ossa. Sed cum species ad sui consistentiam,et integritatem materiam postulet,nec tamen postulet hanc tantam aut qualem Illefonsi vel Francisci (alias in aliis esse non posset) Illefonsus vero,et Franciscus exigunt istas: vocant speciei materiam carnem,non qualificando,aut modificando illam: individui vero

hanc,quantitas tali mensura, et qualitatis cathechizatam. Sed haec caro, et haec ossa, cum constet palam, quod sunt caro, et ossa: patet evidenter, materiam individui esse realiter materiam speciei: solumodoque penes signatum et non signatum differe. Sicut definitio et definitum solum differunt penes maiorem, vel minorem expresionem .Individua vero accidentium cum sint formae simplices, evidentius est multo in illis nostrum intentum. Igitur verissime

dictum est non habere individuum novam praeter specificam naturam, quae sit definibilis: ac per consequens non est cur speciebus cognitis novus sermo, novaque definitio de individuis adhibeatur. Speciei definitio est propria individuorum: licet singulorum sit inadaequata. Ex quo demum: concluditur, quod omnis definitio est speciei.

Lo que, ciertamente, nada añade sobre aquello, fuera de las

propiedades individuantes, que son los accidentes. Pero se replica, los doctores comúnmente dicen que el individuo añade la materia asignada,

que en nosotros llaman estas carnes y estos huesos, que (como consta) pertenecen a la naturaleza de la cosa. Sobre esta objeción, nota, que la

materia se propone como doble por los filósofos: de la especie, a saber, y el individuo. Aquélla en los animales es el cuerpo orgánico que tiene la vida

en potencia, carne y huesos, lo segundo en cambio, es esta carne y estos huesos. Pero de ningún modo debe estimarse que difieran realmente, sino

sólo por razón. Pues no pueden existir dos materias en uno, porque

tendrían que ser otras tantas formas. Ni alguna vez alguien ha confirmado que tenía dos carnes o huesos dobles. Pero como la especie exija la

materia para su consistencia e integridad, ni tampoco entonces exige postule ésta de tal o cual tamaño, de Ildefonso o Francisco (otras en otros

no pueden existir); Ildefonso empero y Francisco exigen éstas; llaman materia la carne de la especie no cualificando o modificando aquella del

individuo sino ésta con tal medida y cantidad, habilitada de cualidad. Pero esta carne y huesos, como conste con claridad, que son carne y huesos,

aparece evidentemente que la materia del individuo es la materia de la

especie sólo de modo que a discreción difieren lo asignado y lo no asignado. Como la definición y lo definido sólo difieren a discreción de una

mayor o menor expresión. Los individuos de accidentes, como sean formas simples, más evidente es en ellos nuestro propósito. Por tanto se ha dicho

con suma verdad que el individuo no tiene una nueva naturaleza, además de la específica, que sea definible; y por consiguiente, no hay por qué

emplear nuevo discurso y nueva definición de los individuos, conocidas las especies. La definición de la especie es propia de los individuos, aunque de

cada uno en particular sea inadecuada. De ello finalmente, se concluye que

toda definición es de la especie.

Page 66: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

66

U T R U M T E X T U S

speciei verum habeat

Contra primam et secundam definitionem arguitur. Potius videntur verae propositiones, quam bonae definitiones: ubi nulla quidditas speciei explicatur. Nam species ut sic est universalis. At universali, etiam tali non convenit, subjici: sed taliter praedicari. Et confirmatur. Hic agimus de praedicabilibus: ergo non de subiectis:

non ergo in praessentiarum hoc pacto species definienda est. Secundo contra tertiam definitionem, Michael, et singulae substantiae abstractae sunt species existentes. Ut pote quae per accidentia non possunt multiplicari. Quinimo etiam in rebus incorruptibilibus corporeis singulae constituunt speciem. Ut sol differt ab omnibus aliis sideribus specie: et tamen non possunt praedicari de multis differentibus numero: ut pote quae tantum

unum individuum habere possint. Tertio contra omnes simul definitiones arguitur. Involvunt contradictionem: ergo. Antecedens probatur. Contrarii respectus non possunt esse rei unius natura, tametsi idem simul in esse queant: hic vero utrobique definitur specie ut sic: et tamen in duabus explicatur respectus inferioris, scilicet quod sub assignato genere collocatur: in tertia superioris: sane quod praedicatur de pluribus: ergo vel neuter est quidditas speciei, vel

saltem alter: cum utrumque esse non possit. Quarto in id quod individuum non diffinitur. Porphyrius definit, dupliciter illud: scilicet individuum est cuius proprietatum collectio non contingit duobus. Et rursus individuum est quo in alia inferiora non est divisibile: ergo. Confirmatur quia individuis sunt multa nomina communia (ut in expositione diximus) ergo significant aliquas

ipsorum rationes, et per consequens habent definitionem. Definitio enim rei est ratio significata per eius nomen. Et confirmatur secundo: hic non definiuntur species secundum suas naturas,sed prout substant intentioni suae: ergo non est cur in praesenti indefinibilia dicantur.

S I E L T E X T O D E L A E S P E C I E

C O N T E N G A V E R D A D

Se arguye contra la primera y segunda definición: más bien parecen verdaderas proposiciones que buenas definiciones, en las que ninguna

quididad de la especie se explica. Pues la especie en cuanto tal, es universal. Pero al universal, en cuanto tal, no le conviene ser sujeto, sino

predicarse de tal modo. Y se confirma. Aquí tratamos de los predicables,

luego no de los sujetos. Por tanto, no hay que definir la especie en el caso presente y bajo este entendido. Segundo, contra la tercera definición,

Miguel Arcángel y cada una de las sustancias abstractas, son especies existentes. En cuanto que por accidente no pueden multiplicarse. Sin duda

también en las cosas incorruptibles corpóreas cada una constituye una especie. Como el sol difiere de todas las demás estrellas por la especie, y

sin embargo no pueden ser predicados de muchos diferentes en número, en tanto que sólo pueden tener un individuo. En tercer lugar, se arguye a

un tiempo contra todas las definiciones. Envuelven contradicción; por lo

tanto. Se prueba el antecedente. Respectos o correlaciones contrarias no pueden ser naturaleza de una cosa, aun cuando se apoyen al mismo

tiempo en el mismo ser; aquí en realidad se define en ambos casos la especie en cuanto tal; y sin embargo en las dos se explica el respecto o

relación del interior, esto es, lo que se coloca bajo el género asignado; en la tercera, del superior, esto es, que se predica de muchos; por lo tanto o

la quididad de la especie es algo neutro o al menos otro, como no pueda ser ambas a la vez. En cuarto lugar, en aquello que el individuo no se

define, Porfirio lo define de dos maneras, a saber, individuo es aquel cuyas

propiedades no corresponden a dos, y, además, que el individuo es lo que no es divisible en otros inferiores, por lo tanto. Se confirma, puesto que los

individuos tienen muchos nombres comunes (como dijimos en la exposición), luego, éstos significan algunas razones de los mismos y por

consiguiente tienen definición. La definición es la razón de la cosa significada por su nombre. Y se confirma en segundo lugar: aquí no se

definen las especies según sus naturalezas, sino en cuanto subyacen a la intención: luego no hay por qué se digan indefinibles en el presente.

Page 67: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

67

Ultimo in id quod omnis definitio est speciei. In praecedenti capite definitur genus ut sic. Ut pote cum natura generis exprimatur, ergo.

DUO ERUNT huius quaestionis articuli, in primo gradus, et qualitas definitionis discutietur: in secundo argumenta diluentur. Circa primum nulla nobis de definito concertatio ineunda est: sed eisdem regulis, quibus, praecedens generis definitum constituimus: et praesens (imo omnium praedicabilium definitionum) constituendum est. Nempe ut secunda intentio definiatur: Et nihilominus definitio de substracto verificetur. Ut sicut significat, definiatur. Ait enim D.S.

quod connotativa aliud significant, aliud est, pro quo supponunt. De bonitate definitionis, et gradu: inter viros doctos ambigitur,sit ne quidditativa,an discretiva. Ubi notandum quod definitio (ut in summulis diximus) est oratio rei naturam exponens. At in re qualibet creata duo inveniuntur. Id est quidditas ut in homine humanitas,in albedine color: et accidentia sive propria,sive communia. Unde dupliciter res cognoscitur scilicet aut per suam essentiam, quae est

perfecta rei cognitio, proindeque rara (naturae enim rerum ut in plurimum,nobis ignotae sunt). Nam et si genera rerum facile dignoscamus: differentias tamen quae essentiam complent, rarissime per se capimus, sed per accidentia, quae sunt manifestiora. Nam unumquodque dignoscitur, aut per ea quae est, aut per quae habet. Et quia definitio est per quam unaquaeque res intelligitur: duplex itidem est: quidditativa scilicet et descriptiva. Illa est, quae explicat

veram rei quidditatem, haec vero, quae per accidentia propriam rem manifestat. Nam communia: ex hoc ipso quod communia inepta sunt ad subiectum manifestandum: at rei natura dupliciter consideratur, sane phisice et metaphisice. Primo modo quando ut in se sunt, consideratur.

Por último, en aquello de que toda definición es de la especie. En el

capítulo precedente se define sobre el género en cuanto tal. Conforme se exprese con la naturaleza del género. Por tanto.

Dos serán los artículos de esta cuestión, en primer lugar, se discutirá el

grado y calidad de la definición, en el segundo, se resolverán los argumentos. Sobre lo primero, ninguna discusión sobre lo definido

llevaremos a efecto; sino con las mismas reglas con las que anteriormente establecimos lo definido del género; también el presente (o por mejor decir

de las definiciones de todos los predicables) deberá ser constituido. A

saber, se defina como segunda intención; y sin lugar a dudas se verifique la definición del sustrato. Que según significa así se defina. Pues dice D.S.

que los connotativos significan otra cosa, es otra cosa, por la que suponen. De tal bondad de la definición y grado se discute entre varones doctos, si

sea quiditativa o discretiva. Donde hay que notar que la definición (como dijimos en las súmulas) es la oración que expone la naturaleza de la cosa.

Pero en toda cosa creada se encuentran dos partes. Esto es, la quididad, como la humanidad en el hombre, el color de la blancura; y los accidentes,

ya propios ya comunes. De donde algo es conocido de dos formas, esto es,

o por esencia, que es el perfecto conocimiento de la cosa, y por lo tanto, rara (en la mayoría de los casos, las naturalezas de las cosas son

desconocidas para nosotros) pues aunque fácilmente descubramos los géneros de las cosas, sin embargo, rarísimamente captamos per se las

diferencias que completan la esencia, a no ser, por los accidentes, que son lo más manifiesto. Pues cada uno es conocido o por aquello que es o por lo

que tiene. Y puesto que la definición es por la cual cada cosa es entendida, también es doble: esto es, quiditativa y descriptiva. Aquélla, la que explica

la verdadera quididad de la cosa; ésta, en cambio, la que expresa la cosa

por los accidentes. Pues lo común precisamente por lo mismo que común, no es apto para manifestar un sujeto; sin embargo, la naturaleza de la cosa

se considera de dos maneras, a saber, física y metafísicamente. En el primer modo, cuando se consideran como son en sí.

Page 68: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

68

Unaquaeque vero res creata, praesertim naturalis constat ex materia, et forma. Unde cum sic quoque res definiuntur, scilicet per

materiam et formam, est definitio quidditativa quidem, sed phisica: ut homo est quodam compositum ex anima, et corpore organico. Quando vero per genus et differentiam, pariter quidditativa, sed metaphisica: dummodo ut bona sit, detur per genus propinquum,non per remotum. Enim vero cum definitio quidditativa debeat omnem integramque naturam definiti continere, aliquot gradus silerentur: si per remotum assignantur. Hi scilicet qui inferioris generis proprii

sunt. Ut si dicas, homo est vivens rationale, relinquitur gradus sensibilis: qui actu nec in rationali significatur, nec in viventi. Sicut ergo diximus, duplicem esse compositionem, duplicesque partes logicas, et phisicas: ita duplex est definitio quidditativa. Quoniam haec datur per partes essentiales. Quarum quaecumque deficiat, vergit in descriptivam. Unde triplex descriptio invenitur cum non proprium genus assignantur, sed aliquid loco illius. Ut terminus est

vox significativa ad placitum: cum vox re vera non sit genus, ad terminum, sed subiectum vel materia. Secunda cum proprium genus inferitur: haud tamen vera et essentialis differentia: ut homo est animal admirativum. Tertia cum nullas partes essentiales habet, sed proprietates. Unde colliges patenter quam magnopere notitia praedicabilium conferat. Vel ad definitiones constitutas dignoscendas, vel ad easdem probe constituendas. At is modus

definitionem eiusque divisiones exponendi est optimus ut pote qui ab omnibus suscipitur: et a nemine iure rejici, aut comtemni potest. Alii vero alio pergentes explicant eandem sententiam assertionibus saepius falsis, nedum dubiis. Aiunt, opus fore, ne quidditativa detur per quid extrinsecum. Secundo ut quaecumque posita fuerint in recto praedicetur de definito.Tertio ut posita identificentur singula

essentialiter cum definito. Sed nec hae conditiones quidditativam constituunt nec si altera deficiat, ideoque erit descriptiva. Primo haec est quidditativa homo est animal constans ex anima rationali et corpore organico: et tamen anima ut pote pars

En verdad, cada cosa creada, sobre todo natural, consta de materia y

forma. Luego como también de ese modo se definan las cosas, esto es por la materia y la forma, se trata de una definición quiditativa, ciertamente,

aunque física; como el hombre es cierto compuesto de alma y cuerpo orgánico. Cuando, empero, por el género y la diferencia, es igualmente

quiditativa pero metafísica; si bien para que sea buena debe darse por el género próximo, no por el remoto. Pues, en realidad como la definición

quiditativa debe contener total e íntegra la naturaleza del definido, se callarían algunos grados si se asignara por el remoto. Esos, a saber, que

son propios del género interior, como si dijeras, el hombre es viviente

racional, se hace a un lado, el grado de sensible, que en acto no se significa en lo racional ni en lo viviente. Según pues, dijimos que la

composición es doble, y dobles las partes, lógicas y físicas, así es doble la definición quiditativa. Porque ésta se da por las partes esenciales. Faltante

alguna de ellas se convierte en descriptiva. De donde se da una triple descripción: la primera, cuando no se asigna el género propio, sino algo en

su lugar. Como, el término es voz significativa convencional, por cuanto la voz en verdad no sea género respecto del término sino sujeto o materia. La

segunda, cuando se infiere el género propio, sin la verdadera y esencial

diferencia; como el hombre es animal admirativo. La tercera, cuando ningunas partes esenciales tiene, sino propiedades. De donde colegirás qué

gran ventaja confiera el conocimiento de los predicables; ya para descifrar las definiciones hechas o para elaborarlas con probidad. Pero este modo de

exponer la definición y su división es muy bueno ya que es aceptado por todos, por ninguno rechazado de derecho o condenado.

Otros, no obstante, oponiéndose explican la misma sentencia con

afirmaciones frecuentemente falsas, y no sólo dudosas. Dicen que sería

necesario que la quiditativa no se dé por algo extrínseco. Y en segundo lugar, ésta es quiditativa “el hombre es animal” que consta de alma

racional y cuerpo orgánico; y sin embargo el alma, por ser parte,

Page 69: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

69

nec praedicatur de homine in recto,nec identificatur essentialiter cum illo. Secundo non est negandum, quin accidentia ut pote vera

entia habeant quidditates suas, et per consequens definitiones quidditativas: inter quae tamen sunt quaedam, quorum totum esse ad aliud. Ordo ergo ad aliud est de quidditate multorum. Ergo definitio id explicans, quidditativa erit: quod tamen non potest explicare, ni aliud illud exprimat. Ut pater est animal habens filium. Quod nimirum aliud, non est de essentia rei: sed terminus correlativus. Hi vero ita obstinanter illas conditiones requisitas

opinantur: ut contendant contra omnes graves philosophos non esse relativa per suos terminos definienda. Sed quid de potentiis, habitibusque dicent maxime de propriis accidentibus: quae necesario debent in ordine ad aliud definiri, quantumcumque quidditative definiantur. Nam qualiscumque unius cuiusque natura est, talis debet esse definitio. Cum ergo harum rerum natura consistat in ordine ad aliud: non potest melius habitus definiri, quam in ordine

ad actus: et potentia ad obiectum: et propria passio per subiectum. Praeterea definitio datur innotescendi caussa (est enim modus sciendi) sed sicut res se habet ad esse,ita ad cognosci: ergo si est in ordine ad aliud: ita et cognoscenda,et definienda est. Unde sapienter (ut pleraque) Caietanus docuit esse aliquid intrinsecum nonnumquam definitioni. et tamen extrinsecum definito scilicet hoc aliud: ad quod difinitum ordinem dicit: qui ordo sine extremo non intelligeretur. Et

cum oporteat sic rem definiri, ut non modo definitio intelligatur, sed multo clarius, et distinctius explicet naturam, quam difinitum: sequitur, debere, extremum continere. Propterea arbitror rectius, veriusque a nobis constitutum quid sit definitio, et quotuplex utpote quae a nemine non concedentur. Quibus suppositis quaeritur quales nam praecedentes speciei, et generis definitiones censeantur? Et

videntur descriptivae maxime haec tertia, quae tamen est principalis: nempe quae praedicatur de multis differentibus numero.

ni se predica del hombre in recto ni se identifica esencialmente con él.

Además, no debe negarse que los accidentes en cuanto entes verdaderos tengan sus quididades, y por consiguiente, definiciones quiditativas; entre

las cuales, sin embargo hay alguna que dice que su ser total es el ser hacia otro. El orden a otro pues, pertenece a la quididad de muchos. Por tanto, la

definición que explica eso será quiditativa, pues lo que no puede explicar, ni otro lo puede hacer. Como “el padre es animal que tiene hijo”. Otro, que

sin duda no es de la esencia de la cosa, sino término correlativo. Estos individuos opinan así obstinadamente sobre tales condiciones requeridas, al

grado de oponerse a todos los graves filósofos, al sostener que no deben

ser definidos los relativos por sus términos. Pero, qué dirán de las potencias y hábitos, sobre todo de los propios y accidentes, que por

necesidad deben definirse en orden a otro en cuanto se definan quiditativamente. Pues, cual es la naturaleza de todos y cada uno, tal debe

ser la definición. En efecto, según la naturaleza de estas cosas consista en el orden a otro, no puede ser mejor definido el hábito más que en orden al

acto; y la potencia al objeto; y la pasión propia por el sujeto. Además, la definición se hace bajo el propósito de hacer conocer (pues es un modo de

saber) pero como la cosa se dispone al ser, así a ser conocida; por tanto si

en orden a otro, así debe ser conocida y definida. De donde sabiamente (como las más de las veces) Cayetano enseñó ser en algunas veces algo

intrínseco a la definición y sin embargo, extrínseco al definido, a saber, eso otro; al que dice orden el definido; ya que un orden sin extremo no sería

entendido. Y como convenga definir de tal modo a la cosa que no sólo se entienda la definición, sino que explique la naturaleza mucho más claro y

distinto que el definido, se sigue que debe contener al extremo. Por eso juzgo que hemos establecido con más rectitud y verdad qué sea la

definición y de cuántas clases: en vista de que por todos son concedidas.

Establecido lo cual se inquiere ¿qué clases de las definiciones precedentes de especie y género se declaren? Y parecen descriptivas, sobre todo, esta

tercera, que sin embargo es la principal; a saber la que se predica de muchos diferentes en número.

Page 70: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

70

Etenim universale per has quinque praedicabilium species partitur: natura tamen universalis non est praedicabile esse, sed tantum

proprium illius. Est enim universale, primo unum in multis (idest) natura pluribus univoce communis: unde emanat de multis praedicetur: sicut ex rationali admirativum esse. Praesertim quod utcumque species consideretur sive respectu generis, sive individuorum non est ratio eius praedicari (ut constat). Ita fere omnes tenent hanc, et praecedentem generis descriptivas esse: nec opus est de his intentionibus meliores investigare: sed ut sufficit ad

cognoscendum. Forsan facile assignari quidditativae possunt, si dicamus, genus est universale quod est in multis differentibus numero. Quamquam congruentius est in logica per praedicari definiantur: ut pote nobis proprius, et notius. Sed est ambiguum cum hic species, et, ut refertur ad genus, et ut individua respicit, describatur: uter horum respectus illi essentialior est, et naturalior. Non potest primo responderi ex aequo utrumque convenire: cum

respectus sint omnino oppositi alter inferioris, alter superioris. Tales autem et si haerere, queant uni, naturam tamen unius esse non possunt: cum ipsi respectus totaliter differant specie: nec ut partes concurrant. Nec potest quis pariter existimare esse potius unum,eundemque respectum,quo ad utrumque refertur: sicut filius ad matrem et patrem: et velut medium ad principium,agens,et finem. Nam parentes faciunt,et concurrunt ad generationem: ut unum

principium integrum,et totale,et inter se,ut materia,et forma combinantur: et ideo unum extremum filiationi constituunt. Idem proportionaliter posset forte de medio teneri. At individua et genus nullo modo ut unum ad speciem concurrunt, sed disparate. Una autem relatio non potest, ad disparatos terminos finiri. Igitur hac distinctione arbitror respondendum si species secundum suam

naturam consideretur: naturalius est ei, generi comparari: quia genus est formalissime ipsius extremum.

En efecto, el universal se divide por estas cinco especies de predicables;

pero el universal no tiene el ser predicable por naturaleza, sino sólo como propiedad.

Es pues el universal, primero, uno en muchos (esto es), naturaleza

unívocamente común a muchos; de donde resulta se predique de muchos; como de lo racional, el ser admirativo. Sobre todo, que como cada especie

pueda ser considerada ya respecto del género ya de los individuos no existe una razón (única) para su predicarse. Así casi todos sostienen que

esta definición y la precedente del género, son descriptivas; ni hay

necesidad de investigar (otras) mejores sobre estas intenciones; sino que son suficientes para conocerlos. Quizás pueden fácilmente tomarse como

quiditativas, si decimos, el género es un universal que está en muchos diferentes en número. Aunque es más congruente se definan en la lógica

por el predicarse, en cuanto más propio y conocido para nosotros. Pero, es ambiguo, según la especie se describa aquí ya en cuanto referida al género

ya en cuanto mira a los individuos. Cuál de los dos le es más esencial y natural. No puede responderse en primera instancia que les convenga a

ambos por igual, ya que los respectos o correlaciones se den totalmente en

oposición, uno del inferior y otro del superior. Empero, si tales puedan unirse en uno, sin embargo, no pueden ser naturaleza de uno, en cuanto

las mismas correlaciones o respectos difieran totalmente por la especie; ni siquiera para que concurran como partes. Ni puede alguien juzgar

igualmente que es más bien una y la misma correlación, por la cual se refiere a ambos; como el hijo hacia la madre y padre y como el medio

hacia el principio, el agente y fin. Pues los padres hacen y conciernen a la generación; como un principio íntegro y total, y entre sí, como materia y

forma se combinan; y por eso constituyen un extremo para la filiación. Lo

mismo proporcionalmente pudiera quizás sostenerse del medio. Pero los individuos y el género de ningún modo conciernen como el uno a la especie

sino en forma dispar. Pues una relación no puede ser conformada en términos dispares. Por lo tanto, estimo, hay que responder con esta

distinción, si la especie se considera según su naturaleza, les es más natural sea comparada con el género; porque el género es

formalísimamente extremo de ella misma.

Page 71: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

71

Species enim est generis species: et genus alicuius speciei genus. Non ita assignatur probe per individuum. Praeterea id existimadum est,

iure naturam uniuscuiusque esse, quod omnibus individuis competit, non quod quibusdam omnibus autem speciebus sive specialissimis, sive subalternis competit contineri a genere. Praedicari vero nullo modo subalternis speciebus, ut species sunt competit, sed ut genera. Igitur natura speciei in relatione ad genus consistit. Et quemadmodum genus immediatius respicit species, et nihilominus mediantibus illis habet pariter individua, ita species directe genus,

et secundario habebit singularia. Confirmatur primo quia hoc scilicet contineri ab genere seu ad illud referri palam omnibus convenit: preadicari de pluribus nec imis ita aperte convenit cum (ut statim videmus) multae sunt species, quae (ut opinatur) unicum duxtaxat possunt habere individuum. Secundo confirmatur, quia species dicitur ab specificando quae tamen non specificat (ut in commento docuimus) singularia sed genus, istudque cathechizat: ergo genus

species immediatissime respicit. At speciei ut a nobis hic consideratur scilicet ut universale, naturalis est individua respicere, et praedicabile esse. Probatur, quia relatio universalis semper est respectus superioris: inferioris potius est oppositus. Unde neque potest esse is respectus scilicet praedicari differentia speciei, prout continetur ab genere. Posset enim quis fingere quod respicere genus, foret genus speciebus, et praedicari de individuis differentia. At cum

sit oppositus priori nullatenus potest illum quasi universaliorem contrahere. Secundo nos hic in universalibus haud omnia tractamus: sed hanc dumtaxat proprietatem, quae est praedicabilitas. Haec autem competit speciei immediate, ut refertur ad individua, non ad genus. Quoniam ad istud habitudinem potius dicit subiecti: quam praedicati. Ex quo sequuntur duo corollaria. Primum est, priores

definitiones esse essentiales.s.definitio: haec vero tertia descriptiva.

La especie es, pues, especie del género y el género, género de alguna

especie. No así, de buen modo, se designa por el individuo. Además, eso debe tomarse en cuenta, que por derecho la naturaleza de cada uno

compete a todos los individuos, no que a sólo algunos; y a todas las especies, ya especialísimas, ya subalternas, les compete ser contenidas en

el género. Pues a las especies subalternas de ningún modo les compete ser predicadas en cuanto especies, sino en cuanto géneros. Por lo tanto, la

naturaleza de la especie consiste en la relación al género. Y en cuanto la especie mira más inmediatamente al género, y sin duda, mediante aquellos

tiene igualmente individuos, así la especie tendrá directamente al género y

en segundo término los singulares. Se confirma en primer lugar porque esto, a saber, ser contenido por el género o ser referido a él claramente

conviene a todas; predicarse de muchos, no así tan abiertamente conviene a las últimas; como (según veremos en seguida) muchas sean las especies,

que (como se opina) solamente pueden tener un único individuo. En segundo lugar, se confirma, porque la especie se dice por lo que hay que

especificar, que sin embargo no especifica (según enseñamos en el comentario) a los singulares sino al género y a éste esclarece; por lo tanto,

el género mira inmediatamente a las especies. Pero de la especie como es

aquí considerada por nosotros, esto es, como universal, le es más natural mirar a los individuos, y ser predicable. Se prueba, porque la relación

universal siempre es una correspondencia del superior; del inferior más bien es el opuesto. De donde ni siquiera puede darse esa correlación, esto

es, ser predicada la diferencia de la especie, en cuanto está contenida en el género. Pudiera pues alguien fingir que el mirar al género, sería género

para las especies y predicarse de los individuos, por la diferencia. Pero como sea el opuesto al primero, de ninguna manera puede contraerlo como

si fuera más universal; sino sólo esta propiedad, que es la predicabilidad.

Ésta, en efecto, le compete a la especie en forma inmediata, según atiende a los individuos, no al género. Porque hacia éste dice más bien disposición

de sujeto, que de predicado. De lo cual se siguen dos corolarios: El primero, que las definiciones anteriores son

Page 72: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

72

Secumdum quod haec descriptiva est, nihilominus hic principalior: quia tractamus de specie, secundum quod praedicabilis, et

universalis. Nec mirum est descriptiva de se, in aliqua disciplina sit praestantior: ut pote si disciplina illa, non quidditatem rei considerat, sed proprietatem. Quod maxime logicis contingit. Ut in praedicamento quantitatis tractat eam secundum rationem mensurae: quae non eius quidditas sed passio. Hactenus de articulo primo. CIRCA secundum respondetur quaestioni affirmative. Ad primum vero

argumentum satis multum superius respondimus. Pro solutione secundi notato. Iam diu inter philosophos insignes theologosque doctissimos controversum esse an in substantiis abstractis quot sunt individua tot sunt species? quod in praesenti discutere nullatenus expedit. Sed nos partem affirmativam cum.S.Tho.supponamus. Maximeque quicquid huius disceptationis verum sit, difficultatem nostrae definitioni non adsumit: cum manifestissime in corporibus

coelestibus singularum specierum singula individua dumtaxat existant. Sicut enim sol inter latinos solus est in ol: ita coelestibus in sua species solus est. Difficultas ergo est quomodo de similibus definitio verificet. Ratio vero et caussa huius differentiae (quod quaedam.s.species plura habeant individua, quaedam unum tantummodo sortiantur) haec videtur. Quod intentio naturae sit rerum species: propter quarum conservationem individua producit:

unde quasi media sunt individua ad species: ac proinde secundum exigentiam finis generantur. Ratio enim et multitudo mediarum ex fine colligitur. Quo circa si species potest perpetuo in uni individuo manere: non decet naturam (quae nihil facit frustra) solicitam esse plura generare. Sic incorruptibila individua singula, singulae species censentur. Ita videmus quod quia quaedam sunt incorruptibilia

omnino ut coelestia: quaedam incorruptibilia secundum se totum,

esenciales; esto es, en cuanto a la definición; ésta tercera, en cambio, descriptiva. El segundo, que ésta es descriptiva, sin duda, aquí la más

principal, porque tratamos de la especie, en cuanto predicable y universal. Ni es de llamar la atención que la descriptiva de por sí, en alguna disciplina

sea la de más prestancia, por cuanto si aquella disciplina, no considera la quididad de la cosa, sino la propiedad. Lo que acontece en gran manera a

los lógicos, como en el predicamento de la cantidad se la trata según la razón de medida, que no es su quididad, sino su pasión. Hasta aquí sobre

el primer artículo.

Sobre el segundo artículo se responde a la cuestión afirmativamente.

En cuanto al primer argumento hemos respondido de sobra líneas arriba. Para la solución de lo segundo hay que notar. Ya largo y tendido ha sido

discutido entre los filósofos insignes y teólogos doctos si ¿en las sustancias abstractas, cuanto son los individuos tantas sean las especies? Lo que no

viene al caso discutir en el presente. Pero nosotros supongamos con Sto. Tomás la parte afirmativa. Y sobre todo, lo que haya de verdadero de esta

discusión, no origina dificultad a nuestra definición, por cuanto como muy

manifiestamente consta que existan en los cuerpos celestes, de especies singulares, sólo individuos singulares. Pues así como entre los latinos el sol

esta solo en “ol” así en los celestes está solo en su especie. La dificultad por tanto, está en el cómo se verifique la definición de casos semejantes.

La razón pues y la causa de esta diferencia (a saber, que ciertas especies tengan muchos individuos y algunas sólo alcancen uno) parece ser ésta.

Que la intención de la naturaleza es la especie de las cosas; para la conservación de las cuales produce los individuos, de donde los individuos

son como medios para las especies, y por eso, se generan según la

exigencia del fin. Pues la razón y la multitud de los medios se coligen del fin. Sobre lo cual si la especie puede conservarse perpetuamente en un

individuo, no conviene a la naturaleza (que nada hace en vano) ser solícita a generar muchas. Así los individuos incorruptibles singulares, se toman

como especies singulares. Así vemos que ciertas cosas son incorruptibles del todo como las celestes; ciertas incorruptibles como un todo en sí, así

los elementos en efecto, (¿quién

Page 73: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

73

ut elementa (quis enim potest integrum elementum ignis,aut aeris corrumpere) quae sunt tamen corruptibilia secundum partem: et ita

ea non nisi partialiter natura multiplicat: quia eo modo se habet generatio,sicut et corruptio,individuorum vero,penitus corruptibilium multa singularum specierum producuntur,ut perpetua generationis serie species illibata super sit .Ex quo patet, quam per accidens sit,species quaepiam plura actu habeat individua. Unde merito a viris eruditis inquiritur, quo pacto haec definitio et per se definitio competat, et cum competat, et cum illo sit convertibilis? Secundo

inquirunt quanam ratione intellectus noster potuit maxime hac definitione imbutus, in similibus individuis omnino incorruptibilibus speciem dignoscere, in qua non multa individua convenire cernebat, imo convenire non posse. Circa primum forsan Porphyrius in naturas rerum corruptibilium versatus speciem definit, prout generabilibus conveniebat, Nec decuit, qui tirones nunc denuo logicam aggredientes docebat, instruebatque substantias illas abstractas, aut coelestia

respicere. Secundo dicimus, quippe habere actu multa, seu praedicari de multis, non est natura speciei: sed posse habere, seu praedicari: quia verba in difinitione non dicunt actum, sed aptitudinem. Et posse, contingit dupliciter: phisice videlicet, et logice. Potentia phisica est positiva aliqua virtus, qua quid potest agere, vel pati ut habens oculos cum dormit, potest videre phisice: quia habet positivam virtutem cernendi. Potentia vero logica est

quaedam non repugnatia ad aliquid. Ut homo caecus non potest phisice videre potest tamen logicaliter: quia ei non repugnat. Definitiones ergo logicales cum non secundum actum, sed aptitudem intelligendae sint, congrue de aptitudine logicali interpretabuntur. Sensus igitur est quod speciei non repugnat de pluribus differentibus numero praedicari: et generi de differentibus specie. Hoc autem

universale est omnibus speciebus. Nam quaecumque natura abstracta est indifferens.

puede corromper el elemento íntegro del fuego o del aire? que son

incorruptibles en parte; y así a éstos la naturaleza no los multiplica sino parcialmente, porque de ese modo se presenta la generación, como la

corrupción. De los individuos totalmente corruptibles se producen muchos de especies singulares, para que sobreviva incólume la especie con la

perpetua serie de generación. De lo cual, aparece claramente que sea por accidente, que alguna especie tenga en acto muchos individuos. Así

entonces, meritoriamente, se pregunta por hombres eruditos ¿bajo qué entendido competa esta definición y per se al definido, y sea con él

convertible? En segundo lugar, inquieren con qué razón pudo nuestro

entendimiento apoyado sobre todo en esta definición, reconocer la especie en individuos semejantes del todo incorruptibles, en la cual no se

observaba convenir a muchos individuos. Y aún más, el no poder convenir a muchos. Acerca de lo primero, quizás Porfirio versado en la naturaleza de

las cosas corruptibles definió la especie, en cuanto convenía a lo más general. Ni convenía que el que apenas al comienzo enseñaba e instruía a

los alumnos incipientes que abordaban la lógica, exigiera que entendieran a esas sustancias abstractas o celestes. En segundo lugar, decimos que tener

muchas cosas en acto, o predicarse de muchos en acto, no es de la

naturaleza de la especie, no es de la naturaleza de la especie, sino el que puede tener o predicarse; porque las palabras en la definición no dicen el

acto sino la disposición. Y el poder acontece de dos formas, a saber, física y lógicamente. La potencia física es alguna virtud positiva con la cual algo

no se puede hacer o sufrir; como el que tiene ojos cuando duerme, puede ver físicamente, porque tiene la capacidad positiva de ver. En cambio, la

potencia lógica es la no repugnancia hacia algo. Como el hombre ciego no puede ver físicamente, pero en cambio, puede lógicamente; porque a él no

repugna. Las definiciones, pues, lógicas como no deban ser entendidas en

acto sino en aptitud, congruentemente serán interpretadas de la aptitud lógica. El sentido, pues, es que no repugna a la especie predicarse de

muchos diferentes en número, y al género de los diferentes de especie. Ya que este universal es para todas las especies. Pues cualquier naturaleza

abstracta es indiferente.

Page 74: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

74

Omnis autem species in se abstracta est: quid enim est abstractum esse in substantia, nisi proprietates individui et existentiam exui?

quae omnia ratio speciei non includit in se. Cum ergo haec impediant.s.proprietates et existentia nec natura existens communis sit: sequitur eductam nullum habere obstaculum,quo minus sit communis,et per consequens ei minime repugnare: licet phisice non possit individua habere. In quo sensu loquitur.d.Th. cum dicit impossible fore ut duo angeli eiusdem speciei (idest) quod natura in se non habet dispositionem,unde multiplicentur: at per intellectum

abstractae sunt ad plura. Circa secundum sane intellectus cognovit tales naturas specificas esse, non individuales. Primo patenter illis prima et secunda definitio convenit. Secundo cum duo sint regulariter in specie.s. quod multa conveniunt in illa,et quod illa multa differant,essentialiter ab illis speciebus,earumque individuis: cognoscitur facile aliqua natura specifica vel quia multa differentia numero conveniunt in ea: vel quia hoc individuum differt

essentialiter a quocumque alio. Nam tantum specifica differentia essentialis est, non individuualis. Quinimo proprius est speciei tribuere individuo per quod differat essentialiter ab illis reliquarum specierum individuis, quam quod multa in se conveniant. Quia differentiam habet positive et essentialiter: convenientiam negative.s.non repugnantiam et per intellectum. Unde nulla est difficultas in duobus individuis duas species agnoscere non modo in

spiritualibus, sed multo manifestius in corruptibilibus: ut in uno equo assignato, et uno elephante. Ad argumentum ergo secundum negatur minor. AD TERTIUM dicitur, quod secundum diversas considerationes possunt diversi respectus non modo convenire, sed esse naturales (ut exposuimus). Circa quartum nota quod individuum potest considerari

prime et secunde intentionaliter.

Ya que toda razón de especie en sí es abstracta: ¿qué es pues ser

abstracto en la sustancia, sino separar las propiedades y la existencia del individuo? Cosas todas que la razón de especie no incluye en sí. Dado que

éstas lo impidan, a saber, las propiedades y la existencia y puesto que no se da una naturaleza existente común, se sigue que abstraída de ellas no

tenga obstáculo alguno, por el que sea menos común y por consiguiente no le repugne en lo más mínimo, aunque no pueda tener físicamente

individuos. Sentido en el que habla el divino Tomás, cuando dice que sería imposible que dos ángeles sean de la misma especie (o sea), que la

naturaleza en sí no tiene disposición de donde se multipliquen; pero

abstraídas por el entendimiento son indiferentes a muchas cosas. Acerca de lo segundo, es cierto, el entendimiento conoció ser tales naturalezas como

específicas, no como individuales. En primer término, les compete claramente la primera y segunda definición. En segundo lugar, como se

den regularmente dos cosas en la especie, esto es, que muchas convengan en ella; y que por ella muchas cosas difieran, esencialmente de aquellas

especies, y de sus individuos; se conoce fácilmente alguna naturaleza específica, o porque convienen en ella muchas diferentes en número, o

porque este individuo, difiere esencialmente de cualquier otro. Pues sólo la

diferencia específica es esencial, no la individual. Absolutamente es más propio de la especie dar al individuo aquello por lo que difiera

esencialmente de otros individuos de las demás especies, que el que muchos convengan en sí. Porque a la diferencia la tiene positiva y

esencialmente; y a la conveniencia en forma negativa, esto es, la no repugnancia y a través del entendimiento. De donde no hay dificultad

alguna el distinguir dos especies en dos individuos, no sólo en las cosas espirituales, sino mucho más manifiestamente en las corruptibles: como en

un caballo dado y un elefante. Por lo tanto, al segundo argumento se le

niega la premisa menor.

A lo tercero se dice que, de acuerdo a diversas consideraciones, pueden no sólo convenir diversas correlaciones, sino ser naturales (como

expusimos). Acerca del cuarto, nota, que el individuo puede considerarse ya desde la primera, ya desde la segunda intención.

Page 75: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

75

Et quidem hoc pacto bene definiuntur,ut pote quae in secunda intentione (ut argumentum contendit) bene coeunt. Sic individuum est

quod cum speciei subjiciatur, in alia inferiora non potest dividi. At prime intentionaliter non est definible. Cuius signum est: quod sic tantum habent nomen proprium univocum. Si a duobus vero nomen commune est, aequivocum est,unde illa nomina adducta secundae intentionis sunt: ideo in nulla harum definitionum prime intentionaliter summuntur cum nomina hic definita cunctis communia sint. Et ratio est quod quae addit individuum super

speciem, non spectat ad substantiam. Qua in re illa oratio, indivuduum est cuius proprietatum collectio non contingit duobus, quae de individuo secundum suum esse naturale prime intentionaliter agit, vera quidem propositio est, non bona definitio. Specifica autem natura potius et melius definitur e contrario prime intentionaliter quam secunde. Et in hoc positum est in textu discrimen: ut multo melius exponitur, quid homo, et equus sint

secundum suas quidditates quam ut species sunt. Petrus vero melius definitur ut individuum est quam ut Petrus: adeo ut quatenus individuum sit definibile, quatenus Petrus vero communiter iudicetur per omnes indefinibilis. At circa ultimum argumentum ratio huius axiomatis ea videtur,esse: quod cum definiatur per suum genus,et differentiam,et respectu sui generis semper sit species (etenim et subalternae ad superiora relatae species sunt non genera) ita omnis

definitio erit speciei (idest) definitum respectu definitionis ratione generis illic inserti est,et sumitur,ut species. Unde et cum genus capitulo praecedenti definitur, si definitioni comparetur, ut species universalis, seu praedicabilis ipsummet genus capitur. Secundo et eodem recidit: non intelligitur quod omnis definitio debet esse de specie ut sic. Alias omnis definitio foret semper de secundis

intentionibus: sed quod difinitum debet esse natura specifica. Quando ergo definitur genus: definitur quaedam natura specifica. Quia sicut homo est species animalis ita et genus species universalis.

Y, ciertamente, bajo este entendido están bien definidas, en cuanto que

convienen correctamente en la segunda intención (como pretende el argumento) así como el individuo es lo que se subordina a la especie, no

puede ser dividido en otros inferiores. Pero no es definible en calidad de primera intención. Cuya prueba consiste en que lo así captado sólo tiene

nombre propio unívoco. Pues si el nombre es común a dos, es equívoco, por eso aquellos nombres aducidos son de segunda intención; por lo tanto,

en ninguna de estas definiciones se toman en calidad de primera intención dado que los nombres aquí definidos sean comunes a todos. Y la razón es,

que lo que añade el individuo sobre la especie, no toca a la sustancia.

Asunto en el cual se da esa expresión, el individuo es cuyo conjunto de propiedades no acontece en dos, la cual trata del individuo según su ser

natural en cuanto primera intención que es una verdadera proposición, no una buena definición. En cambio, la naturaleza específica se define más

bien y mejor por lo contrario, como primera intención más que como segunda. Y en esto ha sido puesta en el texto una diferencia, como que así

se exprese mucho mejor, qué sean el hombre, y el caballo, según sus quididades, que no en cuanto son especies. Pedro, en verdad se define

mejor como individuo que como Pedro; por tanto, ha de definirse en

cuanto individuo, y en cuanto Pedro ha de juzgarse comúnmente por todos como indefinible. Pero acerca del último argumento la razón de este

axioma parece ser aquélla: que como el definido se defina por su género y la diferencia, y respecto a su género, el definido siempre sea la especie (y

en efecto las especies subalternas en relación a las superiores no son géneros), así toda definición lo será de la especie (esto es) en orden a la

definición se inserta ahí el definido en razón del género, y se toma como especie. Y por tanto, según se define el género en el capítulo precedente,

si es visto a la luz de la definición se toma al mismo género como especie

universal o sea como predicable.

Y por otro lado, se cae en lo mismo, no se entiende que toda definición debe ser de la especie en cuanto tal. De otro modo toda definición sería

siempre de segundas intenciones; sino que el definido debe ser naturaleza específica. Cuando, por lo tanto, se define el género, se define cierta

naturaleza específica. Porque, como el hombre es especie animal, así también el género, especie universal.

Page 76: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

76

D e d i f f e r e n t i a

C a p. 4

T E X T U S ALTERO TRIUM modorum dicuntur aliqua differre: communiter, proprie, et proprissime. Unde triplex

pariter est differentia: communis, propria et proprissima. Communis differentia est quodlibet accidens separabile. Quomodo non solum alterum individuum ab altero differre potest: sed idem a se ipso ut: Ptlato differt a Socrate veste, et incessu. Et idem Plato iuvenis differt a se ipso puero quantitative. Unde a fortiori huiusce differentia in accidentibus

transeuntibus reperitur, ut agens a quiescente, loquens a tacente: sed ens ab stante: dives a paupere. Propria differentia est accidens quodlibet inseparabile individui, ut crispitudo, ceruleus oculorum color: simitas. Proprissima est differentia specifica et subtantialis: qua essentialiter species differt a caeteris, ut rationale in homine. Tres hae differentiae in hoc

conveniunt, quod faciunt semper diversum: sed communis et propria faciunt dumtaxat diversum, et per accidens diversum

D e l a d i f e r e n c i a

C a p. 4*

T E X T O

Por lo demás se dice que algunas cosas difieren de tres modos:

común, propia y muy propiamente. De donde, por igual la

diferencia es triple: común, propia, y la más propia. La diferencia

común es cualquier accidente separable. De modo que cualquier

individuo no sólo puede diferir de otro, sino él respecto de sí

mismo: como Platón se distingue de Sócrates por el vestido y el

modo de andar. Y el mismo Platón joven difiera de sí mismo

niño, en lo cuantitativo. Es por eso que con mayor razón se

encuentra una diferencia de esta clase en accidentes de cambio

de estado: el que está en acción del que descansa; el que habla

del que calla; el que está sentado del que está de pié; el rico del

pobre. La diferencia propia es cualquier accidente inseparable del

individuo, como el meneo tembloroso, el color azul de los ojos, la

nariz chata. La más propia es la diferencia específica y sustancial,

por la cual la especie difiere esencialmente de las demás, como

lo racional en el hombre. Estas tres diferencias convienen en

esto, que hacen siempre lo diverso; pero la común y la propia,

hacen sólo lo diverso y lo diverso por accidente;

_________________

* Debería decir: Cap. 3.

Page 77: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

77

at proprissima facit et de per se diversum, et tantum diversum, ut sit aliud. Ut movens a quiescente ut sic

solum de per accidens differt, et tantum diversum est: sed rationale facit hominem de per se differre ab equo, et esse aliud (idest) alia natura alia substantia. Ex quo patet quod differentiarum alia est separabilis, alia inseparabilis: illa est tantum communis: haec vero propria et proprissima. Quae rursus inseparabilis alia de per accidens convenit, alia de per se. In quibus

differentiis rursus in discriminis reperitur: quod communis et propria suscipiunt magis et minus proprissima nequaquam. Nec enim magis rationalis est unus altero: nec magis corporeum unum corpus alio. Cuius ratio est quod haec differentia est de natura et essentia speciei: at nullius essentia sive accidentis sive substantiae suscipit magis: aut minus. Sunt enim sicut

numeri: in quibus minima varietas mutat speciem, additio.s.vel detractio unitatis. Accidentia quidem in concreto ut album esse, vel sanum dicitur quod piam magis vel minus: at unus color non est magis color alio. At de differentia communi et propria hucusque sufficiat. Proprissima vero multipliciter diffinitur secundum multiplex munus et officium eius. Nam haec

primo dividunt genus, et constituunt speciem.

pero, la más propia, hace per se lo diverso y en tal grado diverso

que resulte otra cosa. Como el que se mueve del que está quieto,

que así sólo difiere por accidente y sólo es diverso; pero lo

racional hace al hombre diferir per se del caballo y ser otra cosa

(esto es) otra naturaleza, otra sustancia. De lo cual resulta claro

que la diferencia, una es separable, otra inseparable; aquélla es

sólo la común, ésta en cambio, la propia y la más propia. Además

la inseparable una es por accidente, otra per se. Diferencias en

las cuales también se encuentra esta distinción: que la común y

la propia reciben un más y un menos, la más propia de ningún

modo. Pues nadie es más racional que otro, ni más corpóreo un

cuerpo que otro. En razón de que esta diferencia es de la

naturaleza y esencia de la especie; pues ninguna esencia, ya de

accidente, ya de sustancia, recibe un más o un menos. Son

entonces como los números, en los cuales la mínima variación

cambia la especie, a saber, la suma o resta de la unidad. Los

accidentes ciertamente en concreto, como ser blanco, o sano se

dice de algo según un más o un menos; pero un color no es más

color que otro. Pero, baste con lo hasta aquí dicho de la

diferencia común y la propia. La más propia, en cambio, se

define de muchos modos según su múltiple oficio y cargo. Pues

éstos, en primer lugar dividen el género y constituyen la especie.

Page 78: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

78

Ut corporeum et incorporeum dividunt subtantiam: At corporeum constituit corpus. Et rationale et irrationale

secant animal: et rationale constituit hominem. Secundum hoc definiunt eam hoc pacto. Differentia est qua per se dividitur genus et constituitur species. Per communes enim non probe dividitur genus. Ut animal non partitur in album, et nigrum, et macidum. Sed ex quo constituit speciem, sequitur alia descriptio. Differentia est qua species genus excedit. Sciendum est

enim quod differentiae dividentes genus quodlibet, non sunt de illius natura, nec eas genus continet actu. Primo quia sunt oppositae huiusce differentiae, et per consequens actu simul non possent esse,et multo minus esse alicuius natura. Secundo quia cum essentia generis in singulis speciebus integra sit: unaquaeque species haberet pariter oppositas differentias. Ut homo esset

rationale et irrationale. Sed dumtaxat habet eas ut supra diximus in potentia. Singulae autem species habent actu suas singulas differentias: quibus proinde genus ipsum excedunt. Ex quo ulterius sequitur: quod praedicetur sicut et species per se constituta de inferioribus eius.

Como lo corpóreo y lo incorpóreo dividen a la sustancia; pero lo

corpóreo constituye al cuerpo. Y lo racional e irracional dividen

animal; y lo racional constituye al hombre. Según esto, la definen

bajo este acuerdo: la diferencia es por la cual se divide per se el

género y se constituyen las especies. Por las diferencias comunes

no se divide correctamente el género. Como animal no se divide

en blanco, negro, y flaco. Sino por lo que constituye una especie,

se sigue otra descripción. Diferencia es por lo que la especie

excede al género. Hay que saber pues que las diferencias que

dividen a cualquier género, no son de la naturaleza de él, ni el

género las contiene en acto. Primero, porque son las opuestas de

esta diferencia, y por ende, no pueden darse al mismo tiempo en

acto, y mucho menos ser naturaleza de alguno. En segundo

lugar, porque como la esencia del género se dé íntegra en cada

una de las especies, cada especie contendría diferencias

opuestas. Como el hombre sería racional e irracional. Sino sólo

las tiene como arriba señalamos, en potencia. Cada una, pues,

de las especies, tiene en acto sus diferencias singulares mediante

las cuales, por lo tanto, exceden al mismo género. De lo cual se

sigue además, que se predique como y en tanto especie per se

constituida de sus inferiores.

Page 79: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

79

Secundum quod solet differentiam pariter his verbis definiri. Differentia specifica est quae praedicatur de

pluribus in quale essentiale. Et quoniam differentia cum specie convenitur: sicut duplex est species, specialissima et subalterna: ita duplex erit differentia, etiam si subalterna non probe appelletur. Illa definitio utriusque communis est. Propterea quonam pacto illa plura differant, non adiecimus. Sed specialissima praedicatur de pluribus differentibus numero in eo quod

quale essentialiter: speciei subalternae differentia de pluribus specie in quale essentialiter. Etenim non in quid differentia praedicatur. Ut ab signo evidens apparet. Interroganti enim quid est homo. genus respondemus non differentiam. At si quaeritur quale,dicimus rationale. Sed quia accidentia in quale quoque dicuntur. Ut homo est albus, sapiens, decorus,

posuimus essentialiter: quippe cum accidentaliter illa dicantur. Ex quibus omnis sequitur quod differentia est pars essentialis eius, cuius differentia constitutiva existit, et quae essentialiter non modo ipse species sed et individua plurium specierum differunt.

Según eso, se suele definir la diferencia con estas palabras: la

diferencia específica es la que se predica de muchos en el quale

esencial. Y como la diferencia se ajusta a la especie, siendo la

especie doble, especialísima y subalterna, así doble será la

diferencia, aun si no se llame correctamente subalterna. Aquella

definición es común a ambas. Pues no hemos añadido bajo qué

entendido difieran esos “muchos”. Pero la especialísima se predica

de muchos diferentes en número en el quale esencial; la

diferencia de la especie subalterna, de muchos diferentes por la

especie en el quale esencial. Pues la diferencia no se predica en

el quid. Como desde el ejemplo aparece claro. Al que pregunta

qué es el hombre, respondemos el género, no la diferencia. Y si

se pregunta de qué clase, quale, decimos “racional”. Pero dado

que los accidentes se dicen también en el quale, como el hombre

es blanco, sabio, decente, le añadimos “esencialmente”: ya que

en efecto aquellos se atribuyan accidentalmente. De todo lo cual

se sigue que la diferencia es parte esencial de aquél de quien es

diferencia constitutiva y por la cual difieren no sólo las mismas

especies sino y los individuos de muchas especies.

Page 80: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

80

G L O S A.

DIFFERENTIAE natura et multitudo ita extense in textu explicatur,

ut non commento, sed lectione indigeat. Ad perfectiorem tamen eius notitiam assequendam primo notato. Quod praesens divisio differentiae non est uti praecedentes quid nominis: sed nec tam rei,ut sit univoca,cum non ita sit univoca,cum non ita aeque communis et propria differentia sit ac proprissima: quod et ipsa nomina insinuant. Communis enim distinguitur contra propriam: quod autem proprie non est aliqua species non censetur univocum cum aliis, quae

proprie sunt illa species. Unde divisio videtur analoga. Cuius membrum principale tertia differentia est. Tametsi primitus nomen differentiae communibus et propriis impositum fuit. Nam ea prius homines differentias appelant, quibus sensibilius ac citius individua differre inspexerunt. Sufficientia huius divisionis sic colligitur: quod per ea quae habet singulariter unaquaeque res, differt: non per communia multis. Non potest autem proprium habere, nisi vel

accidens separabile, vel inseparabile, aut differentiam subtantialem. Sed circa communem differentiam ea sola superest dubitatio diluenda quam de identitate et diversitate eiusdem individui diversis temporibus sumpti quaestione sequenti discutiemus. Differentia propria constituitur in accidenti inseparabili: sed inseparabile est duplex: aliud proprium speciei, aliud individui. Unde est inter doctos sub lite, an inesparabiles proprietates speciei sint hic a Porphyrio

propriae differentiae nuncupatae? Utraque pars est probabilis. Negativa probatur eo quod differentia communis et propria videntur esse, quibus individua eiusdem speciei inter differunt: proprissima vero, qua diversarum specierum individua: propria vero speciei naturam comitantur: ergo non clauduntur in secundo membro, scilicet sub differentia propria. Secundo quia differentia propria est

inseparabilis per accidens secundum: Porphyrium: proprium autem

G L O S A

La naturaleza y diversidad de la diferencia se explica, con tal extensión en

el texto, que no necesita comentario, sino lección. Pero para obtener una más perfecta noticia debe notarse en primer lugar. Que la presente división

de la diferencia no es como en las precedentes algo del nombre; aunque tampoco de la cosa, para tomarla como unívoca; al no serlo así e

igualmente al no serlo la diferencia común, la propia tanto como la más propia, según lo indican los mismos nombres. Pues la común se distingue

contra la propia; ya que lo que con toda propiedad no es alguna especie no

se toma como unívoco con las demás, que, propiamente constituyen esa misma especie. De donde la división parece análoga. Cuyo miembro

principal es la tercera diferencia. Aun cuando en un principio el nombre de la diferencia haya sido impuesto a las comunes, y a las propias. Pues los

hombres antes llamaron diferencias, a lo que más sensible y rápidamente vieron diferir en los individuos. La suficiencia de esta división se colige de

esta manera: que por lo que cada cosa tiene de manera singular, difiere, no por lo común a muchos. No puede pues tener algo propio sino el

accidente, ya el separable ya el inseparable o la diferencia sustancial. Pero

sobre la diferencia común subsiste una sola duda por disipar en diversos tiempos; lo discutiremos en la siguiente cuestión. La diferencia propia se

constituye en el accidente inseparable, pero lo inseparable es doble: uno propio de la especie, otro del individuo. Por eso, entre los doctos se

encuentra en disputa, si ¿las propiedades inseparables de la especie, sean tomadas aquí por Porfirio como diferencias propias? Es probable una y otra

respuesta. La negativa se prueba por aquello de que la diferencia común y propia parecen ser con las que los individuos de la misma especie difieren

entre sí; en cambio, la más propia, por la cual difieren entre sí los

individuos de diversas especies; la propia, pues, acompaña la naturaleza de la especie, por lo tanto, no caen en el segundo miembro, esto es, bajo la

diferencia propia. En segundo lugar, porque la diferencia propia es inseparable, según Porfirio, per accidens: el propio, sin embargo, es

inseparable

Page 81: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

81

speciei de per se est inseparabile,non per accidens. Tertio differentiarum per se signavit exemplum susceptivum disciplinae:

quod est proprium quarto modo: quod ideo rationaliter fecit, quod cum differentiae essentiales ut in plurium ignotae sunt, loco ipsarum propria speciei substituimus: ergo simile: proprietates nomine differentiae essentiales proprie hic Porphyrius minime complexus est. In contrarium agit quod individua diversarum specierum non modo proprissime, sed communiter et proprie quoque differunt, unde prima ratio in oppositum adducta ruebat. Praeterea cum proprium speciei

suo gradu faciat aliqua differre: non est cur a numero et munere differentiae arceatur. At his non obstantibus puto rationabilibus non includit aliquo istorum membrorum propria speciei. Nam nec sunt manifesta sicut accidentia individuorum: et cum patent, in numero essentialium plerumque, haberi solent. Circa textum secundum nota quod diversum in praesentiarum significat distinctionem accidentalem: unde quod nos diximus diversum, explicuit Boetius

alterum, nomen ab alteratione deductum. Alteratio vero est cum aqua calefit, vel homo febricitat. Quemadmodum ergo aqua calefacta diversa est a frigida vel temperata: ita individua eiusdem speciei diversa sunt: et generaliter accidentia non plusquam diversa facere possunt. Aliud autem significat distinctum in substantia. Unde Petrus est alius (id est) diversus a Paulo: an vero sit aliud omnes negant: ob id quid in natura conveniunt. Et multo rationabilius

personae divinae, et si alia sit persona Patris alia Filii,alia Spiritus Sancti: non tamen aliud est filius a patre: cum amborum eodem numero essentiae divinae sit. Congrue ergo proprissima tribuitur ut aliud faciat. De eo vero quod adjicitur magis propriam non suscipere magis et minus, multo sermo in predicamentis nobis futurus est.

de la especie per se, no per accidens. En tercer lugar, ofreció un ejemplo

de las diferencias per se susceptible de la disciplina, que es el propio en cuarto modo; esto lo hizo razonablemente, dado que las diferencias

esenciales sean las más de las veces desconocidas, en su lugar las sustituimos por la propias de la especie; por eso de ningún modo Porfirio

incluyó por igual las propiedades bajo el nombre de diferencias propias. Por lo contrario, dice que los individuos de diversas especies difieren no sólo

muy propiamente sino común y también propiamente, de donde la primera razón aducida se inclinaba hacia lo contrario. Además, como el propio de la

especie, según su grado haga diferir algunas cosas, no hay por qué se

separe del número y oficio de la diferencia. Pero, no obstante todo esto, pienso más razonable no incluir lo propio de la especie en alguno de estos

miembros. Pues ni son manifiestos como los accidentes de los individuos, y cuando se manifiestan, las más de las veces deben ser incluidos en el

número de las cosas esenciales. Acerca del texto nota lo segundo: que lo diverso en el caso presente, significa la distinción accidental, de donde lo

que nosotros decimos diverso Boecio lo explicó como lo otro, nombre sacado de la alteración. La alteración acaece cuando el agua se calienta o

el hombre padece un estado de fiebre. Como el agua calentada es diversa

de la fría o tibia, así los individuos de la misma especie son diversos; y por lo general, los accidentes no pueden producir más allá que lo diverso. En

cambio, otra cosa significa lo distinto en la sustancia. De donde, Pedro es otro (esto es), diverso de Pablo; sin embargo que sea otra cosa, todos lo

niegan, por aquello que convienen en la naturaleza. Y, más razonablemente, las personas divinas, y aun si una sea la persona del

Padre, otra la del Hijo, otra la del Espíritu Santo; sin embargo no es el Hijo otra cosa distinta del Padre, como sea la misma esencia divina en número.

Congruentemente, por tanto, a la más propia se le atribuye que produzca

otra cosa. Sobre lo demás, que la más propia no recibe un más o un menos, habrá amplio discurso de nuestra parte en los predicamentos.

Page 82: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

82

Inter ea notato id esse,ut cum his met adverbiis differentia

praedicetur: ut magis albus,minus albus. At cum proprissima sit

substantia speciei, nequit hos gradus suscipere: quia quilibet gradus essentiae facit diversam speciem et naturam: ut in exemplo numerorum patet: in quibus nihil est tam minimum ac unitas: quae cuicunque tamen adita distinctam speciem numeri constituit. Unde non potest maior esse differentia in uno quam in alio: sed quo gradus habuerit in uno tot in altero. Quod in cunctis substtantiis est pariter verissimum: in speciebus scilicet ac generibus: ut pote de quibus

eadem ratio, caussaque currit. Haud enim dicimus hoc magis animal quam illud: aut magis equus is quam iste. At in accidentibus (de quibus tamen verificari quoque debet: quandoquidem de differentia essentiali, universaliter tractamus) non ita apparet: quin potius solemus dicere hoc magis simum, illud minus gibosum. Sed dicendum quod accidentia sumuntur in abstracto et in concreto: in abstracto sunt purae species, simplicesque formae, ut albedo, nigredo: in

concreto concernunt subiecto: quod est extra naturam speciei. In abstracto autem non suscipiunt magis et minus. Non enim is color est magis illo nec haec figura magis figura quam alia. In concreto vero ratione subiecti suscipiunt intensionem, et remissionem: quarum caussa cum his adverbiis praedicantur. SECUNDA pars textus est planissima et principalis ut pote in qua differentiae definitiones et praecipua eius munia traduntur.

Definitur multipliciter differentia: quae tamen re est indefinibilis. Haud enim omnium est definitio sed (ut ita dicam) mediorum individua aut suprema genera, vel differentiae laterales non definiuntur. Nam definitio sive metaphisica sive phisica datur per partes et per superiora. Unde omnino simplicia ut suprema et differentiae laterales non sunt definibilia. Sed mediae species ut pote

solae ex genere et differentia constantes. Sed quia nulla res entitate caret per quam intelligitur, nulla non conceptum obiectivum habet, per quem licet exacte definire non possit, saltem describi non possit.

De entre lo cual hay que notar lo que ocurre según que con los mismos

adverbios se predique la diferencia, como “más blanco”, “menos blanco”. Pero como la más propia corresponde a la sustancia de la especie, no

puede recibir estos grados, porque cualquier grado de la esencia hace diversa especie y naturaleza, como en el ejemplo de los números resulta

claro, en los que nada hay tan mínimo como la unidad, la que sin embargo añadida a cualquiera constituye una distinta especie de número. De donde

no puede ser mayor la diferencia en uno que en otro; sino cuantos grados tuviere en unos, tantos en el otro. Lo que en todas las sustancias es

igualmente muy verdadero, en las especies, esto es, y en los géneros, en

cuanto de ellas ocurre la misma razón y causa. No decimos, pues, éste más animal que aquél, o más caballo ése que éste. Pero, en los accidentes (de

los cuales sin embargo también debe verificarse, puesto que tratamos universalmente de la diferencia esencial) no resulta así: ya que no solemos

decir “esto más chato”, “aquello menos jorobado”. Sino hay que decir que los accidentes se toman en abstracto y en concreto; en abstracto son puras

especies, y simples formas como la blancura, la negrura; en concreto, conciernen al sujeto, que está fuera de la naturaleza de la especie. En

abstracto, pues, no reciben un más o un menos. Pues este color no es más

color que aquél, ni esta figura más figura que la otra. En concreto, pues, reciben aumento y disminución en razón al sujeto, razón por la cual se

predican con estos adverbios.

LA SEGUNDA parte del texto es clarísima y principal porque en ella se dan las definiciones de la diferencia y sus principales oficios. La diferencia

se define de muchas maneras, que en realidad es indefinible. No se da definición de todos (los predicables por así decirlo) sino de los intermedios;

los géneros supremos, o las diferencias laterales no son definibles. Pues la

definición ya metafísica, ya física, se elabora por las partes y por los géneros superiores. De donde, lo totalmente simple, como los supremos y

las diferencias laterales, no son definibles. Sino las especies medias, porque ellas solas constan de género y diferencia. Pero, puesto que ninguna cosa

carece de entidad por la cual es entendida, ninguna está desprovista de concepto objetivo, mediante el cual, aunque no pueda ser definida en

forma exacta, al menos no pueda ser descrita.

Page 83: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

83

Ita describimus substantiam ut sit ens per se: ens vero quod habet esse: bonum, quod est appetibile, unum quod est indivisum.

Differentia vero non solum simplex est, sed simpliciter simplex. Nam conceptus obiectivus dupliciter est simplex. Uno modo prout distinguitur contra complexum. Sic quaelibet natura specifica est simplex conceptus (idest) unus relatus suae definitioni, quae ex duobus constat: alio modo dicitur simplex prout distinguitur contra compositum. Et quia conceptus obiectivus est ipsa uniuscuiusque natura. Sic natura composita ex genere et differentia non est

conceptus simplex etiam si sit unus. Differentia vero cum non constet ex genere et differentia, patet quod est conceptus simpliciter simplex: utpote qui et unus est, et deinde incompositus omnino per alios conceptus. At res primae intentionaliter indefinibilis (idest) secundum suam naturam, definitur prout substat intentioni, ut substantia definitur ut est supremum genus. Quoniam nihil prohibet in re omnino simplice secundam intentionem fundari secundum quam

definiatur. Et quia multi sunt respectus differentiae aliquo pacto se consequentes multifarie secundum unumquemque scilicet definitur. Primo consideratur ut dividit genus, secundo ut constituit speciem, tertio ut preadicatur et de ipsa specie constituta ut eius forma, et de illius individuis ut superius et universale. Ratio huius ordinis est quia cum superiora intelligantur priora. Ut prius est animal homine via generationis, intelligimus hominem fieri dum animal contrahitur

adesse hominis, sic ante hominem constitutum necesse est praecognoscamus animal contrahi, et per quid contrahitur. Unde primus respectus differentiae ponitur dividere genus. Secundus constituere speciem. Tertius constitutam speciem a caeteris secernere eiusdem etiam generis speciebus. Prius enim unumquodque in se et est, et consideratur quam ut distinctum ab aliis. In specie

autem non est quid principalius per quod a reliquis differat.

Así, describimos la substancia en cuanto sea ente per se, el ente, como

lo que tiene ser; el bien, lo que es apetecible, el uno, lo indiviso que es. La diferencia entonces no es sólo simple, sino simplemente simple. Pues el

concepto objetivo es doblemente simple. De un modo, en cuanto se distingue contra el complejo. Así cualquier naturaleza específica es un

concepto simple (esto es) algo relativo a su definición, que consta de dos cosas; de otro modo se dice simple en cuanto se distinga contra el

compuesto. Y porque el concepto objetivo es la misma naturaleza de cada uno. Así la naturaleza compuesta de género y diferencia no es concepto

simple, aun cuando sea uno. La diferencia, en cambio, como no consta de

género y diferencia, es claro que es un concepto simple en cuanto que es uno, y además, no compuesto, irresoluble por completo en otros

conceptos. Pero una cosa indefinible, en cuanto primera intención (esto es) en cuanto a su naturaleza, se define con acierto en cuanto ofrece base a la

intención, así, la substancia se define como género supremo. Porque nada prohibe fundar en una cosa completamente simple, una segunda intención

según la cual se defina. Y porque muchos son los respectos o correlaciones de la diferencia, de algún modo consecuentes entre sí, de muchas maneras

se define, esto es, según cada uno. Primero, se considera en cuanto divide

al género; en segundo, en cuanto constituye la especie; tercero, también en cuanto se predica de la misma especie constituida como su forma, y de

sus individuos como algo superior y universal. La razón de este orden estriba en que se entiendan primero los superiores. Como primero es

animal que hombre por vía de generación, entendemos que hombre se constituye cuando animal se reduce en el hacerse presente en el hombre,

así antes de constituido hombre hace falta que previamente conozcamos que animal es reducido y aquello por lo que es reducido. De donde el

primer respecto o correlación de la diferencia consiste en dividir el género.

El segundo, en constituir la especie. El tercero, distinguir a la especie ya constituida, de otras especies también del mismo género. Antes cada cosa

es en sí y luego es considerada como algo distinto de las demás. En la especie sin embargo, no hay algo más importante por lo cual se distinga de

los demás.

Page 84: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

84

Enim vero proprietates praeterquam quod sunt accidentia, sunt posteriores, et a differentia profluentes. Igitur primum contrahit

genus quod est illud dividere. Quia genus non dividitur instar continui quasi in aliquot sui frustula, sed quoniam in comunni sumptum est indifferens ad quamlibet et in potentia ad singulas. Per quamlibet differentiam aplicatur suae speciei,et potentialitas eius ex illa parte actuatur. Ut generis divisio sit quaedam contractio applicatio et formatio: quemadmodum actio immanens aplicat formaliter actuatque potentiam, quae ante operationem indifferens

erat ad multas. Et sicut forma substantialis cuius analogia superius uti sumus, contrahit materiam ad istud individuum quae alterius pariter esse poterat. Sed hoc primum agere differentia non valeret, nisi extra naturam generis esset, quia per quod unaquaeque res actum habet, non contrahitur, sed ampliatur et extenditur. Est autem de natura speciei, quam constituit differentia. Ergo species genus excedit quia hanc super illud apponit. Ex quo sequitur, ut fiat

praedicatum substantiale, tam ipsius speciei, quam individuorum. Circa quod adverte, quod omnis species habet differentiam sibi, consequentia affirmative, et negative mutuo convertibilem. Unde quotuplex est species, et differentia. Tametsi non eisdem prorsus nominibus appellerentur. Apte vocabitur altera specialissima, sicut species. At subalterna (ut pote quae differentia tantum est, non etiam uti illa genus) haud nominabitur. Igitur necesse est, ut

quemadmodum, si in quantum praedicatum species definiretur, de pluribus in eo quod quid, diceremus. Ima vero species de differentibus numero: subalterna de differentibus specie: ita pariter et differentia procedat, sane ut praedicetur, de pluribus in quale essentialiter, sed altera de pluribus differentibus specie: altera differentibus numero. Porphyrius (mirantur omnes) quo intendens

hanc definitionem cum membrorum definitionibus praetermisserit,et illico differentiam ut praedicabile,his verbis definuerit. Diffferntia est, quae praedicatur de pluribus differentibus specie in eo quod quale.

Pues en verdad las propiedades además de que son accidentes, son posteriores y procedentes de la diferencia. Así, pues, primero contrae al

género lo que consiste en dividirlo. Porque el género no se divide a la manera del continuo como en ciertas partículas de sí, sino que, tomado en

común, es indiferente hacia cualquier cosa y en potencia, a cada una de ellas. Mediante alguna diferencia es aplicado a su especie, y su

potencialidad es actuada desde esa parte. Para que así la división del género sea cierta contracción, aplicación y formación; en cuanto acción

inmanente aplica y actúa formalmente la potencia, que antes de la

operación era indiferente a muchas cosas. Y, como forma sustancial, de cuya analogía hicimos uso más arriba, contrae la materia hacia este

individuo que igualmente, podría ser otro. Pero la diferencia no podría realizar esta primera función si no estuviera fuera de la naturaleza del

género, porque por lo que cada cosa tiene en acto, no es contraída, sino ampliada y extendida. Es, pues, de la naturaleza de la especie, a la cual

constituye la diferencia. Por lo tanto, la especie excede al género, porque la coloca sobre éste. De lo cual se sigue, que se convierta en predicado

sustancial, tanto de la misma especie como de los individuos. Acerca de lo

cual advierte, que toda especie tiene diferencia para sí misma; por consecuencia, mutuamente intercambiable en forma afirmativa y negativa.

Por eso de cuantas clases sea la diferencia, también la especie. Aun cuando no se expresen con los mismos nombres. En forma apta alguna se

denominará especialísima, como la especie. Pero no se llamará subalterna (en tanto que sólo es diferencia, no género también como aquélla). Es

necesario pues, que del mismo modo que si se definiera la especie en cuanto predicado, lo diríamos de muchos en lo que respecta al quid. La

especie última, de los diferentes en número; la subalterna, de las diferentes

de especie; y así proceda la diferencia, esto es, para que se predique de muchos esencialmente en el quale, pero otra de muchos diferentes por la

especie, otra de los diferentes en número. (A todos llama la atención que) Pofirio, al intentar esta definición se hubiera olvidado de los miembros

(partes) para las definiciones y en su lugar hubiera definido la diferencia, en cuanto predicable con estas palabras: La diferencia es la que se predica

de muchos diferentes por la especie en lo que respecta al quale.

Page 85: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

85

Quae, quo pacto imae differentiae adaptetur, glossatores eius solicitissime exquirunt. Unde multipliciter, et nimis violenter eum

interpraetantur. Ergo vero arbitror id fecisse Porphyrium, ne res ignotas, nec unquam cognoscendas definiret. Et quia universaliora sunt nobis notiora, contingit ut differentias generum cognoscamus, specialissimis, nos (quae cognitu digniores erant) latentibus. Unde celebri proverbio fertur, differentias rerum nobis ignotas esse. Quarum si unam vel alteram attingamus, omnes fere latent. Nec existimandum est, virum gravem, et in re dialectica plurimum

eruditum, atque versatum nostram distinctionem, et doctrinam ignorasse: quam novelli dialectici callent. Quanquam alias et in hoc opusculo turpissime hallucinatus fuerit, deum animal inmortale opinando. Sed nihil mirum deum, veramque religionem deferenti, si lumen in tenebras convertatur, et haeretici etiam circa naturalia aberrent. Porphyrius autem haereticus fuit. At circa particulam quale: maxime a Porphyrio non restrictam (haud enim formaliter

dicit in quale essentialiter) dubitant recentiores cur? differentia in quale praedicetur. Denominatione, ut videtur, praedicationis accidentalis,cum re vera quidditas speciei sit,et pars principalis. Veruntamen nullus est scrupulus: nec ideo, quis de substantialiter et principatu differentiae unquam ambegit. Sed duplex fuit huius nomenclaturae caussa. Primum quod differentia est forma: omnis autem forma qualificat materiam,et subiectum: unde et differentia

genus et speciem,illud formaliter dividendo, hanc formaliter,et essentialiter constituendo. Ideo dicitur in quale dici. Secundum in rebus artificialibus (quarum similitudine utimur) reputat vulgus materiam substantiam, formam qualitatem. Ita nos genus ut pote in compositione logicali materiam, dicimus quidditatem: differentiam vero ut formam, qualitatem. Sed ut e vestigio obiectionem

auferremus, adiectum est substantialiter. Unde solet communiter qualitas distingui, in qualitatem substantialem et accidentalem.

Lo que investigan muy solícitamente sus glosadores bajo qué entendido

se adapte a la última diferencia. Por ello lo interpretan de muchas maneras y con demasiada violencia. Yo, en verdad, pienso que esto lo hizo Porfirio,

para no definir lo desconocido o lo que nunca habría de ser conocido. Y porque lo más universal es más conocido para nosotros, sucede que

conozcamos las diferencias de los géneros, quedándonos ocultas las especialísimas (que eran más dignas de conocimiento). Por lo que se dice,

con célebre proverbio, que son desconocidas para nosotros las diferencias de las cosas. Que si alcancemos una que otra, casi todas quedan ocultas.

Ni hay que juzgar el que un hombre grave y erudito en el asunto de la

dialéctica, así como versado, haya ignorado nuestra distinción y doctrina que dominan los nuevos dialécticos. Aunque, por otro lado, en este mismo

opúsculo haya alucinado torpemente juzgando a Dios como animal inmortal. Pero nada admirable para el que es llevado a Dios y a la religión

verdadera el que la luz se convierta en tinieblas, pues los herejes también yerran sobre asuntos naturales. Y Porfirio fue un hereje. Pero sobre la

partícula quale, máxime no restringida por Porfirio (no dice formalmente en el quale esencial), dudan los más recientes, ¿por qué la diferencia se

predique en el quale? Por la denominación, según parece, de la predicación

accidental, como de hecho sea la quididad de la especie y la parte principal. Pero, en verdad, no hay escrúpulo alguno, y ni por tanto quien dude alguna

vez de la sustancialidad e importancia de la diferencia. Pero fue doble la razón de esta nomenclatura. Primero, que la diferencia es forma, y en

efecto toda forma clasifica a la materia y al sujeto, de donde, la diferencia tanto califica al género como a la especie, dividiendo a aquél formalmente

y constituyendo a ésta formal y esencialmente. Por eso se afirma que se dice en el quale. Además, en las cosas artificiales (de las que nos valemos

por similitud) juzga el vulgo materia a la sustancia y forma a la cualidad.

Así, nosotros, en la composición lógica decimos al género en tanto materia, la quididad; a la diferencia, en cambio, en tanto forma, la cualidad. Pero

para librar la objeción de todo vestigio, se ha añadido en “lo sustancial”.

Page 86: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

86

U T R U M T E X T U S d i f f e r e n t i a e s i t v e r u s .

PRO PARTE NEGATIVA contra divisionem differentiae arguitur. Multa differunt absque ulla istarum differentiarum. Primo suprema genera quae nullam habent differentiam: quod eo evidenter constat, quoniam differre, et non esse idem, et diversum esse, aequipollent: et illa manifeste non sunt idem: et secundum omnes sunt primo

differentia. Secundo differentiae ultimae differunt: mirum esset enim si cum per eas alia differant, ipsae non differrent,et tamen nullo istorum modorum. Tertio genus et differentiae differunt sine ullo membro distinctionis. Secundo principaliter arguitur, in id quod vir differt a se ipso puero dumtaxat communiter. Vir habet aliud corpus partem essentialem, quam habebat, cum puer erat: ergo plusquam communiter differt. Antecedens probatur,in animalibus calor

radicalis in dies materiae partem consumit: unde necessitas cibi provenit,ut supleatur, quod carnis calore resolvitur. Et per consequens non est tantum diversum, vel alterum, sed aliud. Tertio in id quod communis et propria faciunt diversum, specifica aliud: praedicamenta sunt primo diversa, et non differunt communiter: et proprie: ergo. Quarto in eo quod praedicatur in quale. Differentia est simpliciter simplex: ergo non potest de specie composita praedicari.

Quinto, in id quod differentia est extra genus, differentia ut rationale est ens, ergo substantia, et reliqua media genera. Consequentia probatur. Primo: quia si est ens aut est per se aut in alio: non in alio, quia foret accidens: si per se: ergo substantia. Et secundo probatur consequentia, quia superius non competit inferiori nisi per medium, si est.

S I E L T E X T O D E L A D I F E R E N C I A

s e a v e r d a d e r o

Se niega al argüir contra la división de la diferencia: muchas cosas difieren

sin alguna de estas diferencias. Primero, los géneros supremos que ninguna diferencia tienen; lo que consta evidentemente porque diferir y no

ser el mismo, y ser diverso, son equivalentes; y aquéllos manifiestamente no son lo mismo, y según todos, son ante todo diferentes. Además, las

últimas diferencias difieren; sería de llamar la atención si cuando por ellas

difieran otras cosas, el que ellas mismas no se distinguieran, y sin embargo con ninguno de estos modos. En tercer lugar, el género y las diferencias

difieren sin ningún miembro de distinción. En la segunda objeción se arguye principalmente en eso de que el adulto difiere de sí mismo niño,

sólo comúnmente. El adulto tiene otro cuerpo, parte esencial, del que tenía cuando era niño; por lo tanto se distingue más que comúnmente. Se

prueba el antecedente, en los animales el calor radical consume parte de la materia en dias; de donde proviene la necesidad del alimento para que se

supla lo que se disuelve por el calor de la carne. Y por consiguientemente,

no sólo diverso u otro sino otra cosa. En tercer lugar, en cuanto que la común y la propia hacen lo diverso, la específica otra cosa; los

predicamentos son primeramente diversos y no difieren en lo común y propiamente, por lo tanto. Cuarto, en aquello de que se predica en elquale.

La diferencia es simplemente simple; luego, no puede ser predicada de la especie compuesta. Quinto, en aquello de que la diferencia está fuera del

género, la diferencia como racional es ente, por lo tanto sustancia, y los demás, géneros intermedios. Se prueba la consecuencia: en primer lugar,

porque si es ente, o lo es per se o en otro; no en otro porque sería

accidente; si per se, luego sustancia. Y en segundo lugar se prueba la consecuencia, lo superior no compete a lo inferior, sino por el intermedio, si

existe.

Page 87: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

87

Ut corpus non convenit homini, nisi per animal et vivens: ens autem est absolute supremum rationali: ergo non immediate competit: sed

mediantibus generibus. Ergo sicut homo, ita et rationale formaliter est animalet in eius conceptu clauditur. Confirmatur primo. Homo formaliter est animal: et homo formaliter est rationale: ergo rationale formaliter est animal. Probatur consequentia quia quaecumque sunt eadem uni tertio, sicut identificatur illi, et inter se. Confirmatur secundo si rationale non est formaliter animal, haec praedicatio rationale est sensibile, est omnino accidentalis: cum

subiectum et praedicatum non conveniant nisi ratione materiae, seu subiecti amborum extremorum: sicut haec album est dulce. Sexto arguitur. Irrationale insensibile sunt differentiae dividentes genus non constituentes ullam speciem. Quia negatione nulla specierum constituitur. Et confirmatur non praedicantur hae in quale essentialiter, cum de specierum essentia non existant ut pote negationes. In oppositum est auctoritas Porphyrii.

Duae erunt partes principales quaestionis. Prima expendetur in solutione primi argumenti: secunda in reliquis diluendis. Nam de veritate textus nemini fas est ambigere. Circa primum nota sex nomina quorum notitia plurimum est necessaria scilicet idem, non idem, distinctum, diversum, differens, et divisum. Idem tantundem est ac unum: nisi quod unum dicitur absolute, quatenus unumquodque in se ipso est indivisum: idem vero relative, ut hoc est

idem cum illo. Post idem sequitur, non idem,quae est prima oppositio,et contradictio: idem,non idem: ens,non ens. Uni autem eidemque dicetur vere non idem quolibet aliud, sive sit aliud ens reale, sive ens rationis. Sic Petrus et chimera non sunt idem: quae tamen non dicuntur distingui, aut diversa esse, vel differre. Quia hoc postulat utrumque extremum existant: chimera vero non est actu, nec

potentia, ideo nec potest distingui, aut differre. Sed inter idem et non idem, ut pote contradictoria, non datur medium, sed datis duobus quibuscunque,erunt idem,vel non idem.

Como, “cuerpo” no conviene a “hombre” sino a través de “animal” y

“viviente”; el ser sin embargo, es absolutamente superior a "racional"; por lo tanto, no le compete en forma inmediata, sino mediante los géneros. Por

tanto, como hombre, así y lo racional formalmente es animal, y se incluye en su concepto. Se confirma en primer lugar: el hombre formalmente es

animal, y el hombre formalmente racional; por lo tanto, lo racional formalmente es animal. Se prueba la consecuencia, porque todo lo que es

igual a un tercero, como se identifican a aquél, también entre sí. Se confirma, además, si lo racional no es formalmente animal, la predicación

el racional es sensible, es totalmente accidental; como el sujeto y el

predicado no convengan sino por razón de la materia o del sujeto de ambos extremos; como este blanco es dulce. En sexto lugar, se argumenta,

lo irracional, insensible, son diferencias dividentes del género no constituyentes de alguna especie. Porque con ninguna negación se

constituyen las especies. Y se confirma, no se predican éstas en el quale esencialmente, cuando no sean de la esencia de las especies en cuanto

negaciones. Por lo contrario se pronuncia la autoridad de Porfirio.

Dos serán las partes principales de la cuestión. La primera se aboca a la

solución de la primera objeción; la segunda, a resolver las demás. Pues de la veracidad del texto a nadie le es dado dudar. Sobre lo primero, nota seis

nombres cuyo conocimiento es muy necesario, a saber, el mismo, no el mismo, distinto, diverso, diferente y dividido. El mismo, es otro tanto como

uno, sino que uno es dicho absolutamente, en cuanto que cada uno es en sí mismo indiviso; el mismo pues relativamente, como que éste es lo mismo

con él. Después de el mismo, sigue no el mismo, que es la primera distinción de todas, es más, la primera oposición y contradicción; el mismo,

no el mismo: ente, no ente. A uno, pues, y al mismo se dirá en verdad no

el mismo a cualquier otro, ya sea otro ente real ya ente de razón. Así Pedro y quimera no son lo mismo, que sin embargo no se dicen distinguirse, o ser

diversos, o diferir. Porque esto exige que se dé un extremo de cada lado. La quimera no está en acto ni en potencia, por tanto ni puede distinguirse

o diferir. Pero entre el mismo y no el mismo, en tanto contradicción no se da un medio, sino dados dos cualesquiera, serán el mismo, o no el mismo.

Page 88: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

88

Distinctum vero et non idem aequipollent, dummodo ambo sint eiusdem coordinationis entis vel realis, vel rationis. Ut data duo vel

entia realia, vel rationis debent esse idem, vel distincta. Ut Petrus cum quolibet praedicato cuiusvis praedicamenti aut est idem, vel distinctum. Sunt itaque immediata in proprio genere idem, et distinctum: sicut mortuum et vivens in genere viventis licet absolute alias medium detur: scilicet lapis. Sed absolute illa non aequipollent. Quoniam distinctum ponit aliquid: non idem vero, nihil ponit. Et potest dici, quod idem, et non idem opponuntur contradictorie: idem

vero et distinctum contrarie. Et proprie dicitur quid distingui ab altero, quod ab eo ex uno separetur. Una species ab altera ex uno genere separatur: vel si ex uno conceptu ab alio separetur, ut unum praedicamentum distinguitur ab alio. Sed distinctum accipitur etiam large ut valeat non idem. Et ita omne non idem dicitur distinctum: in qua acceptione ampla communiter nomine distinctionis utimur. Unde prima distinctio ponitur entis a non ente, cum proprie non ens,ut

pote ens rationis non distinguatur ab ente. Et sic solemus dicere duplicem esse distinctionem, realem atque rationis. Distinctio realis est inter extrema realia, et realiter distincta: nec sufficit realia sint, nisi realiter sint multa. Nam saepe sunt extrema entitates reales. Non duo tamen, sed ambo unum. Ut homo, et animal, quodlibet est ens reale: quae tamen ambo sunt una, eademque res dumtaxat operatione intellectus: sicut superius, et inferius distincta. Quia quae

sunt idem, ut idem sunt: non possunt distingui. Igitur opus est extrema realiter distinnguantur. Quod ea ratione omnino convincitur. Distinctio est species multitudinis inter multa (inquam) unde et distinctio realis inter realiter multa. Ideo ad minus debent esse realiter duae entitates. At in distictione reali duplex gradus invenitur: quaedam distinguuntur totaliter ut Petrus et Paulus: alia

sicut includens et inclusum ut homo et anima rationalis: ut medicus et medicina.

Lo “distinto” y “no el mismo” son equivalentes, como sean ambos de la

misma coordinación del ente ya real, ya de razón. Como dados dos entes, ya reales, ya de razón, deben ser lo mismo o distintos. Como Pedro con

cualquier predicado de cualquier predicamento o es el mismo o distinto. Son de ese modo inmediatos en el propio género lo mismo y lo distinto,

como muerto y vivo en el género de viviente, por más que por otra parte se de un medio, a saber, la piedra. Pero absolutamente no son

equivalentes. Porque lo distinto pone algo, en cambio, no el mismo no pone nada. Y puede decirse que el mismo, y no el mismo se oponen

contradictoriamente; lo mismo y lo distinto, contrariamente. Y propiamente

se dice que algo se distingue de otro, porque se separa de él como de uno. Una especie se separa de otra mediante un género como si se separara un

concepto respecto de otro, al igual que un predicamento se distingue de otro. Pero distinto se dice también en sentido amplio en cuanto valga por

no el mismo. Y así todo no el mismo se dice distinto; acepción amplia en la que usamos comúnmente el nombre de la distinción. De donde la primera

distinción se coloca del ser respecto del no ser, como propiamente el no ser, en cuanto ser de razón no se distinga del ente. Y así, solemos decir

que la distinción es doble, real y de razón. La distinción real se da entre

extremos reales y realmente distintos; ni basta, que sean reales sino que realmente sean muchos. Pues con frecuencia los extremos son entidades

reales; sin embargo no son dos, sino ambas, una. Como hombre y animal, en tanto un ente real cualquiera; que sin embargo ambos son uno, y lo

mismo pero por operación del entendimiento, se consideran distintos, como lo superior y lo inferior. Por que los que son el mismo, como son lo mismo,

no puedan distinguirse, ya que ser lo mismo y distinguirse se opongan. Hombre pues y animal son lo mismo realmente, luego realmente no

pueden distinguirse. Por tanto, hay necesidad de que los extremos se

distingan realmente. Lo que convence completamente por aquella razón. La distinción es la especie de la multitud entre muchas cosas (diré), de donde

y la distinción real, entre realmente muchas. Por tanto, al menos deben ser realmente dos entidades. Pero en la distinción real se da doble grado:

algunas cosas se distinguen totalmente como Pedro y Pablo; otras como el incluyente y lo incluido; como hombre y alma racional; como médico y

medicina.

Page 89: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

89

Distinctio vero rationis est inter entia rationis vel inter entia realia operatione intellectus se iuncta. Ut intentio generis, et intentio

speciei. Cuius ratio est: quia unumquodque sicut est, ita distinguitur (cum distingui praesupponat esse) ideo quae solum sunt operatione intellectus, non possunt pariter, nisi ratione distingui. Quod vero extrema realia saepius distinguuntur sola ratione, ut homo et rationale natura intellectus est caussa potentis intelligere idem ut multa, et quae coniuncta sunt, separatim. Et quoniam sicut quodlibet est unum,ita et distinctum (quia unum est indivisum a se,et divisum

a quolibet alio) quando extrema realia non habent de se,sed per operationem intellectus diversas unitates, non possunt nisi ratione distingui. Quod frequenter contingit. Etenim homo et rationale cum re vera sint eadem entitas. Unde habent esse aliud, et aliud, unumquodque (inquam) unum nisi per intellectum. Ex quo sequitur quod triplex est distinctio rationis in genere: nempe cum ambo extrema sunt entia rationis,et cum ambo entia realia, et 3,cum

alterum est ens rationis,alterum ens reale. Quomodolibet enim altera illarum conditionum, ad distinctionem realem requisitarum desit, vergit in distinctionem rationis. Sequitur secundo quod multiplex est in his modis rursus distinctio rationis,quaedam distinguuntur sicut superius et inferius,ut genus et species: alia ut aequalia et convertibilia: sicut differentia et species,alia sicut omnino diversa: ut differentia,et genus: alia ut omnino eadem: solum

distincta ut confusum et distinctius: ut definitum et definitio. Illa rursus tripliciter contingit: nonumquam enim inferius addit differentiam essentialem: ut homo super animal; quandoque accidentalem: ut individuum et species. Aliquando nihil sed differunt solum sicut signatum et non signatum. Rursus a principio distinctorum ratione: quaedam dintinguuntur per se: quaedam per

accidens. Enim vero quae necessario postulat esse idem realiter, et distingui ratione, de per se, iure dicentur distingui ratione.

La distinción en cambio de razón se da entre seres de razón o entre

entes reales, asociados por operación del entendimiento. Como la intención del género y la intención de la especie. La razón consiste que cada uno

según es, así se distingue (en cuanto el distinguirse presuponga el ser), por eso, lo que sólo existe por operación del entendimiento no puede

igualmente distinguirse sino por razón. Que en verdad los extremos reales se distinguen con más frecuencia por la sola razón, como hombre y

racional, por naturaleza el entendimiento es causa del poder entender lo mismo como mucho, y lo que está junto, en forma separada. Y porque

como cualquiera es uno, así y el distinto (porque uno es indiviso de sí

mismo y dividido de cualquier otro) cuando no tienen de sí mismos extremos reales, sino diversas unidades por la operación del entendimiento,

no pueden distinguirse sino por razón. Lo que frecuentemente ocurre. Así como hombre y racional que en verdad sean una misma entidad. Por tanto

tienen el ser otro y otro cada cual (diré) uno, sólo por el entendimiento. De lo cual se sigue que es triple la distinción de razón en general, a saber,

cuando ambos extremos son de entes de razón, y cuando ambos, entes reales, y 3 cuando uno, ente de razón, otro, ente real. Como quiera que, al

faltar alguna de aquellas condiciones requeridas para la distinción real, se

convierte en distinción de razón. Se sigue también que la distinción de razón es múltiple a su vez, en los siguientes casos, cuando algunas, se

distinguen como lo de arriba y lo de abajo, así el género y la especie; otras, como iguales y convertibles, como la diferencia y la especie; otras, como

completamente lo mismo, sólo distintas como lo confuso y lo más claro, así el definido y la definición. Aquélla, además, acontece de tres modos,

algunas veces lo inferior añade la diferencia esencial, como hombre sobre animal; algunas otras la accidental, como individuo y especie. Algunas

veces nada, difieren sólo como lo asignado y lo no asignado. También

además, desde el principio de los distintos por razón, algunas cosas se distinguen per se, algunas por accidente. Así, pues, las cosas que piden

necesariamente ser lo mismo realmente, y distinguirse por razón de per se, con derecho se dirán distinguirse por razón.

Page 90: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

90

Talia sunt genus, differentia et species: proprietates entis et ens: attributa divina et deus. Quae tam necesse est, ut sint prorsus eadem

res, quod si diversae realiter forent, nullo modo quidquam forent, haud enim genus quidditas speciei esset. Pro alia parte etiam est nec esse utcunque distiguantur: alias non posset et illud esse genus, et hoc species, haec ergo et praefata de per se distinguuntur ratione. Alia distinguuntur ratione de per accidens: ut praedicamenta saltem sex ultima: quae probabiliter existimantur, identificari. Nulla tamen est necessitas huius identitatis. Ultimo quaedam distinguuntur

ratione raciocinata, alia ratiocinante. Siquidem duplex est conceptus formalis et obiectivus. Sunt autem inter distincta ratione quaedam diversos conceptus obiectivos habentia (idest) diversas rationes formales: ut rationale et sensibile. Quaedam vero habent eundem conceptum obiectivum, sed distinctos formales: ut cum dicimus Petrus est idem sibi. Illa dicuntur distingui ratione ratiocinata, haec tantum ratiocinante. Sic videor mihi facile hanc distinctionem et

exponere, et intelligere: quae apud plerosque multum satis implexa est. Hactenus de distincto et distinctione actum sufficiat. Diversum accipitur proprie et large. Proprie dicuntur diversa, quae cum distinguantur, in nullo conveniunt. Ut suprema genera, et differentiae laterales sunt primo diversa. Et etiam diversum idem quod distictum; et large idem quod differens. Unde in textu habetur, quod omnis differentia facit diversum, etiam proprissima. At

differens postulat in aliquo convenire, et in aliquo differre. Et ita non est differentia absque convenientia. Sed quia convenire non possunt, nisi sint: non possunt differre non entia. In quo expositio summulistarum verbi differt, fundatur. Hanc enim Petrus differt a Paulo exponunt sic, Petrus est et Paullus est, et Petrus non est Paullus. Quod si materia differentiae exprimatur ut homo differt

specie ab equo: ita exponitur. Homo est alicuius speciei,et equus est alicuius speciei: et species hominis non est species equi. Quae expositio facile convincitur criminis: cum aperte habeatur in textu, differentiam specificam esse, qua species differt a caeteris.

Tales son el género, la diferencia y la especie, las propiedades del ente

y el ente; los atributos divinos y Dios, que tan necesario es, que sean además la misma cosa, que si realmente fueran diversas de ningún modo

serían algo, pues el género no sería la “quididad” de la especie. Por otra parte, también es necesario que se distingan, de algún modo no podría ser

aquél, género, y ésta, especie, éstas, por tanto, y las ya dichas de por sí se distinguen por razón. Otras se distinguen de razón por accidente, como los

predicamentos al menos, los seis últimos, que probablemente se juzgan identificarse. Ninguna necesidad hay sin embargo de esta identidad. Por

último, algunas cosas se distinguen por razón razonada, otras por razón

razonante. Ciertamente es doble el concepto, formal y objetivo. Se dan empero entre los distintos de razón algunas cosas que tienen diversos

conceptos objetivos (esto es) diversas razones formales como racional y sensible. Algunas, en cambio, tienen el mismo concepto objetivo, pero

distintos formales, como cuando decimos Pedro es igual a sí mismo. Aquéllas se dicen distinguirse por razón razonada, éstas sólo por razón

razonante. Así me parece exponer y entender esta distinción; que en los más, se ha complicado muy sobradamente. Hasta aquí baste haber tratado

de lo distinto y de la distinción. Lo diverso se toma en sentido propio y

amplio. Propiamente se dicen diversos, los que cuando se distinguen, en nada convienen. Como los géneros supremos y las diferencias laterales son

diversos. Según lo primero también diverso igual que lo distinto, y en sentido amplio igual que diferente. Por donde en el texto se tiene, que toda

diferencia hace lo diverso, también la más propia. Pero lo diferente pide convenir en algo, y diferir en algo. Y así no hay diferencia sin conveniencia.

Pero, porque no pueden convenir a no ser que sean, no pueden diferir los no seres. En lo cual la exposición de los sumulistas difiere de palabra,

según asegura. Pues a ésta, “Pedro se diferencia de Pablo” así la exponen:

“Pedro es y Pablo es”, y “Pedro no es Pablo”. Que si la materia de la diferencia se exprese como hombre difiere por la especie de caballo, así se

expone: “hombre es de alguna especie”, y “caballo es de alguna especie y la especie de hombre no es la especie de caballo”. Exposición que

fácilmente convence del motivo, como claramente se tenga en el texto, que la diferencia específica es por la que la especie difiere de las demás.

Page 91: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

91

Haec ergo est verissima homo differt rationali a leone: et tamen exponentes sunt falsae, nempe quod leo est rationalis. Quia ergo

necessaria est differentibus convenientia, continguit, ut in quo conveniunt differentia, sit idem specie in utroque et differant accidentaliter: sive communiter, sive proprie. Quandoque conveniunt in genere, et differunt specie: ut equus et elephas: et tunc est differentia proprissima: haec enim dumtaxat proprie differunt quia proprie,haec met solum pariter conveniunt in aliquo. Nam et si quandoque conveniant in analogia ut praedicamenta, vel in nomine

ut aequivoca, non est convenientia in una ratione reali. Quia analoga plerumque non dicunt unum conceptum obiectivalem, seu unam rationem formalem: sed prorsus distinctas.ut sanum, ut medicativum: quod in ante praedicamentis exponemus. At circa hoc quod est differre genere: usus loquendi sapientium obtinet, ut non dicantur differre genere, nisi quae differunt praedicamenti figura. Cui ratio suffragatur. Quia differre in aliquo est non convenire in

illo. Quaecumque vero eiusdem praedicamenti sunt, habent idem genus commune: ergo non debent dici differre genere: nisi forsan cum additamento: differunt genere subalterno. Sed objicies, absolute homo, et leo dicuntur differre specie: tametsi conveniant in specie subalterna: quare non dicentur absolute differre genere, quae differunt subalterno genere licet conveniant uni supremo? Respondetur loquendum esse cum pluribus: et congruentia usui

patrocinatur. Nempe quod differentia specie specialissima non dicuntur proprie convenire in specie subalterna. Quia species subalterna non dicitur species respectu inferiorum, quae conveniunt: sed repectu generis sui superioris. Genus autem proprie dicitur et subalternum et supremum respectu inferiorum: et ideo differre absolute genere est nullum genus habere commune. Sed ad rem

redeamus, dubium est, an res diversorum praedicamentorum proprie censeantur differre?

Esta pues es muy verdadera, el hombre difiere del león en lo racional; y

sin embargo hay exponentes falsas, a saber que león es racional. Porque, pues, la conveniencia es necesaria para los que difieren, sucede, en lo que

convienen los diferentes, sea lo mismo por la especie en cada uno, y difieren accidentalmente, ya común ya propiamente. Y cuando convienen

en el género y difieren por la especie, como caballo y elefante; y entonces la diferencia es la más propia, éstas pues, sólo difieren propiamente,

porque propiamente estas mismas igualmente sólo convienen en algo. Pues aun cuando convengan en analogía como los predicamentos, o en el

nombre como los equívocos, no hay conveniencia en alguna razón real.

Porque los análogos, las más de las veces, no dicen un concepto objetivo, o una razón formal, sino enteramente distintos. Como sano en cuanto

medicamento, lo que expondremos en los antepredicamentos. Pero sobre esto que es diferir por el género, resulta del modo de hablar de los

entendidos, que no se digan diferir por el género, sino lo que difiere por la figura del predicamento. Lo cual apoya la razón. Porque diferir en algo es

no convenir en ello. Las cosas, entonces, que son del mismo predicamento, tienen el mismo género común; por tanto, no deben decirse diferir por el

género, a no ser, quizás, como añadidura, difieren por el género

subalterno. Pero objetarás, absolutamente hombre y león se dicen diferir por la especie, aun si convengan en la especie subalterna ¿por qué no se

dirán diferir absolutamente por el género, los que difieren en el género subalterno aunque convengan en el supremo? Se responde que hay que

hablar con la mayoría y lo patrocina la congruencia de uso. A saber, que los diferentes por la especie especialísima, no se dicen propiamente convenir

en la especie subalterna. Porque la especie subalterna no se dice especie respecto de los inferiores, que convienen, sino respecto de su género

superior. El género, en efecto se dice propiamente tanto subalterno como

supremo respecto de los inferiores, y por eso, diferir absolutamente por el género es no tener género común. Pero para volver al asunto, se duda, si

¿se considere que difieran propiamente las cosas de diversos predicamentos?

Page 92: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

92

Et quidem haec propositio est vera homo et albedo differunt genere, et a fortiori specie, et haec differunt praedicamento: ergo res

diversorum preadicamentorum differunt proprie. Respondendum est tamen, quod ipsae res non differunt inter se proprie in aliquo reali: quia nec in aliquo reali conveniunt: nisi forsan improprie, et inaequaliter in ratione scilicet entis, quod tamen non sufficit. At in praedicatis secundae intentionis proprie possunt differre: quia proprie in illis conveniunt. Intentio enim generis, et ratio praedicamentis. Prime intentionaliter (idest) ipsae res dicentur

proprie diversae, non differentes. Ex his sequitur primo, quod distinctum est quid commune diverso, et differenti. Nam omne diversum, et differens distinguitur. Sequitur secundo quod haec habent se ex additione in ratione distinctionis, non idem, distinctum, diversum et differens. Nam primum ut negativum et contradictorium nihil ponit, distinctum, addit existentiam: diversum vero nullam differentiam communem: differens ponit convenientiam in

differentibus. Ultimo tandem sequitur, quod dupliciter aliqua differunt positive.s.et negative. Nam differentia aliquando est in ambobus extremis: ut Petrus differt colore a Paulo: quorum uterque est coloratus. Albedo differt specie a nigredine: utraque qualitas est species.Tunc dicuntur differre positive. Nonnunquam est in altero tantum: ut homo differt ab equo ratione: qua equus utique caret. Tunc differunt negative scilicet penes habere aliquid, et non habere.

Divisio demum non est idem, quod distinctio: quamquam hanc illa comprehendit. Distinctio enim est inter membra dividentia: divisio vero inter divisum et ipsa membra. Unde genus dicitur dividi in species, non distingui. Et contra membra alicuius divisionis dicuntur distingui: haud tamen dividi. Quin potius active appellantur dividentia.

Y ciertamente esta proposición es verdadera, hombre y blancura

difieren por el género y con mayor razón por la especie, ya que difieren por el predicamento, por tanto las cosas de diversos predicamentos difieren

propiamente. Hay que responder empero, que las mismas cosas no difieren entre sí propiamente en algún real, porque ni en algo real convienen, sino

quizás impropiamente y desigualmente en la razón, esto es, del ente, lo que sin embargo, no basta. Pero en los predicados de segunda intención

pueden diferir propiamente, porque propiamente convienen en ellos. Pues la intención del género y la razón del predicamento total y absolutamente

está en cada uno de los predicamentos. Esto es, en el nivel de primera

intención las mismas cosas se dirán propiamente diversas, no diferentes. De esto se sigue, en primer lugar, que distinto es algo común a diverso y

diferente. Pues todo diverso y diferente se distingue. Se sigue, además, que las siguientes se tienen por adición en razón de la distinción; no el

mismo, lo distinto, lo diverso y lo diferente. Pues, el primero, en tanto negativo y contradictorio, nada pone, lo distinto añade la existencia, lo

diverso en cambio, ninguna diferencia común; lo diferente pone la conveniencia en los diferentes. Por último, se sigue que algunas cosas

difieren de dos modos, positiva y negativamente. Pues la diferencia algunas

veces está en ambos extremos, como Pedro difiere por el color de Pablo, ambos de quienes es lo coloreado. La blancura difiere por la especie de la

negrura, una y otra cualidad es una especie, entonces, se dice que difieren positivamente. Alguna vez existe sólo en uno, como el hombre difiere del

caballo por la razón, de la cual sí carece el caballo. Entonces, difieren negativamente, esto es, en el poder tener algo y no tenerlo. Finalmente, la

división no es lo mismo que distinción, aunque aquélla comprenda a ésta. Porque la distinción, está en los miembros dividentes, la división en cambio

entre lo dividido y los mismos miembros. Por eso se dice que el género se

divide en especies, no que se distingue. Y por lo contrario, de los miembros de alguna división se dice distinguirse, de ninguna manera dividirse. Que

más bien en forma activa se llaman dividentes.

Page 93: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

93

Itaque divisio est alicuis in aliqua: unius in multa: distinctio autem inter ipsa multa, estque prior divisio distinctione. Est praeterea

aliud discrimen: quod ubilibet est divisio, est distinctio: non e converso. Cuius ratio est, quod quicquid dividitur debet esse unum, et in multa secari: ut pote cum divisio constituat numerum, qui (ut constat) incipit ab unitate. Unde patet quod omnia membra dividentia aliquo modo sunt unum: divisum est sicut continuum quod in multas partes scinditur. Partes vero distinctionis debent esse distinctae: et ita consequitur distinctio necessario divisionem. At

contra non est necesse, quaecumque distinguuntur, ex uno processerint: sed inter se quovis pacto distincta. Ita in plus est distinctio quam divisio. Igitur quia divisio est unius in multa: unum autem esse contingit quadrupliciter, unum numero, specie, genere, analogia (de unitate nominis solum hic non agitur: et sic divisio aequivoca excluditur) quadruplex est divisio, alia est continui in partes. Haec correspondet divisio uni numero. Alia speciei in

individua: alia generis in species: alia analogi in analogata: maxime in analoga habente unam rationem formalem, ut in ente. Quod tamen raro contingit. Sed rursus notato quod duplex est divisio, alia realis, alia rationis. Quae non coincidit ullo modo cum illa distinctione distinctionis in realem et rationis. Sed divisio realis est, quando realiter partitur divisum .Ut quando continuum scinditur in frustra. Et hac divisione est divisibile unum numero quae proprio nomine

nuncupatur divisio continui. Nam Petrus realiter non potest dividi, nisi vel in partes suas essentiales cum corrumpitur: (quod potius corruptio dicitur, quam divisio) sed proprie in partes integrales: ut si decerperentur in membra, vel lignum in duas medietates. Caetera vero una scilicet specie, genere, analogia dividuntur divisione rationis.Et divisio rationis est, quando membra dividentia, et partes

realiter sunt ipsummet divisum, non modo omnia simul, sed singula. Ut cum animal per species, quarum unaquaeque est animal. Unde divisio quidem est rationis: et distinctio realis.

Y así la división es de algo en algo, de uno en muchos; la distinción

empero entre los mismos muchos, y la división es anterior a la distinción. Y se da otra diferencia, que doquier haya división, hay distinción; no lo

contrario. La razón de lo cual está en que lo que se divide debe ser uno y separarse en muchos, por cuanto la división constituya un número, que

(como consta) empieza por la unidad. De donde es evidente que todos los miembros dividentes de algún modo son uno, lo dividido es como el

continuo que se escinde en muchas partes. Las partes, en cambio, de la distinción deben ser distintas; y así necesariamente la distinción sigue a la

división. Pero por lo contrario, no es necesario que todo lo que se distingue

haya procedido de uno, sino que sean entre sí de algún modo distintos. Así la distinción va más allá que la división. Entonces, puesto que la división es

de uno en muchos; el ser de uno acontece de cuatro modos: uno por el número, por la especie, por el género, por la analogía (no se trata aquí

únicamente de la unidad del hombre, y aquí se excluye la división equívoca) y cuádruple es la división. Una la del continúo en sus partes. Esta

división se aplica al uno en tanto número. Otra, de la especie en los individuos; otra del género en especies; otra del análogo en los

analogados, sobre todo, en los análogos que tienen una razón formal,

como en el ser. Lo que raramente sucede. Pero, además, notad, que la división es doble, una real otra de razón. Que no coincide de algún modo

con aquella distinción de la distinción en real y de razón. Sino que la división es real cuando realmente se fracciona el dividido. Como cuando el

continuo por error se fracciona. Y con esta división es divisible el uno en número que propiamente adquiere un nombre de la división del continuo

ya que Pedro realmente no puede ser dividido, sino en sus partes esenciales cuando se corrompe (que más bien se dice corrupción que

división) pero propiamente en partes integrantes; como si se desintegrara

en sus miembros o un leño en sus mitades. Los demás unos, a saber, por la especie, por el género, por analogía se dividen con división de razón. Y la

división de razón se da, cuando los miembros dividentes y las partes realmente son el mismo dividido, no sólo todas juntas sino cada una. Como

el animal por especies, cada una de las cuales, es animal. De donde la división es ciertamente de razón y la distinción real.

Page 94: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

94

Siquidem species inter se realiter distinguuntur: sed a divisso sola ratione secernuntur. Ratio huius est in pro patulo, nempe quod haec

sunt una per operationem intellectus, et in suo genere: tota divisio autem est totius in partes. Unde divisio rationis congrue appellatur alicuius totius per rationem in partes pariter: quae non nisi per intellectum partes sunt. Et ita est quod animal sola ratione est totum,et singulae species partes atomae. Re autem ipsa unaquaeque totum quoddam perfectum et absolutum. Sic videbimus quod idem in his respectu etiam eiusdem diversis tamen rationibus est pars, et

totum. Ut animal: est totum potentiale respectu hominis et pars actualis. Contra homo pars atoma illius, et totum actuale. Et sic animal dividitur in species: rursus species in sua genera, et differentias, quae omnia palam demostrant omnes has divisiones rationis esse non reales. Quoniam si reales forent haud manerent scissa iam atque partita integra perfectaque. Haec doctrina distinctionis et divisionis cum sit omnino dialecticis necessaria,

nullo alio aptius loco tradi potuit, vel debuit, quam praesenti. Nam differentia est radix omnis oppositionis, et oppositio distinctionis, ac denique divisionis. Cuius tractatus aliqua pars solet in Summularum secundo libro ab aliis doctoribus traddi: sed ut ante tempus traddita, ita et mutilatim explicata, et vix unquam intellecta. Sed quemadmodum praecedens speciei caput aptum locum indicavimus ad definitionis naturam propalandam: quae est primus modus

sciendi. Ita et differentia fundat secundum scilicet divisionem. Unde ad primum argumentum patet quod suprema et differentiae non differunt, sed sunt diversa: et quod differentia, et genus non differunt, neque dividuntur, sed distinguuntur ratione. CIRCA SECUNDI ARGUMENTI materiam notato, quod secundum diversas individuorum naturas: diversi mode de ipsorum identitate

loquendum est. Diversae namque species, diversa, ut idem permaneant, postulant.

Ciertamente, las especies se distinguen realmente entre si, pero

solamente son separadas de lo dividido por la razón. La explicación de ello es evidente, a saber, que éstas son una por la operación del entendimiento,

y en su género; toda división es pues de un todo en sus partes. De donde la división de razón acertadamente se dice de algún todo en partes

igualmente por obra de la razón, ya que no son partes sino por el entendimiento. Y así resulta que animal es un todo por la sola razón. Y

cada una de las especies partes indivisas. En realidad, empero, pues, la misma y cada una, un cierto todo perfecto y absoluto. Así veremos que un

mismo de éstos desde su respecto, aunque por razones diversas, es una

parte y un todo. Como animal, es un todo potencial, y parte actual respecto de hombre. Por el contrario, hombre es parte indivisa de aquel y un todo

actual. Y así, animal se divide en especies, a continuación las especies en sus géneros y diferencias, todo lo cual a las claras demuestra que todas

estas divisiones de razón no son reales. Porque si fuesen reales, no permanecerían, tanto divididas y partidas, como íntegras y perfectas. Esta

doctrina de la distinción y división como sea totalmente necesaria a los dialécticos, en ningún otro lugar pudo haber sido dada, o debió, más que

en el presente. Pues la diferencia es raíz de toda oposición, y la oposición

de la distinción y finalmente de la división. Cuyo tratado suele darse, en parte, en el segundo libro de las súmulas por otros doctores; pero así como

es enseñada antes de tiempo, así explicada en forma mutilada y apenas alguna vez entendida. Sino al mismo modo que juzgamos el capítulo

precedente lugar adecuado para mostrar la naturaleza de la definición, que es el primer modo del saber, así, también, la diferencia funda el segundo,

esto es, la división. Por tanto, al primer argumento, es claro que los (géneros) supremos y las diferencias no difieren, sino son diversas; y que

la diferencia y el género no difieren ni se dividen, sino que se distinguen

por razón.

Sobre la materia de la segunda objeción debe notarse de acuerdo a las naturalezas diversas de los individuos, habrá que hablar de diverso modo

sobre la identidad de los mismos, ya que diversas especies exigen lo diverso para que continúen como tales.

Page 95: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

95

Primo corruptibile et incorruptibile: ut angelus, et homo necesse est aliter esse eadem nunc, quae a principio. Aliter etiam permanentia

ut equus: aliter succesiva ut motus. Primo tamen considera quod omnes naturae rerum et generabilium, et incorruptibilium pari gradu semper eaedem permanent, suamque identitatem servant. Nimirum quod universae sunt incorruptibiles. Generatio enim atque corruptio circa singularia sunt. Semper gignitur iste homo, ille equus, nusquam de per se homo. Unde dicunt metaphysici, generaliter universalia esse incorruptibilia, ingenerabilia: ac per consequens

perpetua. Sic natura hominis, et aliarum specierum eademque a principio, inviolabilis manet: nempe animal rationale. Hoc nunquam mutabitur, sed nec mutari potest. Igitur varietas identitatis circa singularia contemplanda est: erga quae omnis mutatio, et generatio versatur. Quae non modo cum a principio esse adquirunt, vel in fine illud amittunt, integre mutantur: verum existentia saepissime. Imo (ut Iob verissime de homine gemens enunciat) nunquam in eodem

statu permanet: nec moraliter eadem volens aut appetens, nec naturaliter: sed crescit, vel decrescit, alteratur, valet, aut aegrotat, debilitatur, pinguescit. Et cum omnis mutatio sit amissio unius, et alterius acquisitio: merito ambigitur, an inter tot mutationes idem individuum permaneat? Unde de individuis incorruptubilibus ut substantiae abstractae, caelorumque sidera, nulla est disceptatio: quin quae, et quotquot a principio prima caussa condidit, eadem

omnino perseverent. Sed de sublunaribus ubi huiusce generationes exercentur, quaestio gravis est, quo pacto eadem individua sint, quae tot mutationes patiuntur? At cum sint plurima partim simplicia, ut elementa, partim mista: haud omnium identitatem animus est in praesentia docere: sed tantum animalium. Quorum proinde corporis integritas, et compositio a medicis et philosophis traddita nobis

supponenda est. Nempe quod in toto corpore v.g. hominis praeter carnes, ossa, et nervos est calor naturalis: ut pote qui vivificat, ac nutrit,

Primero, lo corruptible y lo incorruptible, como el ángel y el hombre, es

necesario que sean lo mismo de distinta manera ahora a como lo fueron en un principio. De otro modo, también, lo permanente como el caballo, de

otro modo lo sucesivo como el movimiento. Primeramente empero, considera que todas las naturalezas tanto las generables como las

incorruptibles siempre permanecen en igual grado y conservan su identidad. Ciertamente que las universales son incorruptibles ya que la

generación y la corrupción se dan en los singulares, siempre se engendra este hombre, aquel caballo, nunca de per se “el hombre”. De donde los

metafísicos dicen, los universales en general son incorruptibles, no

generables; y por consiguiente, perennes. Así la naturaleza del hombre y otras especies, permanece la misma inviolable desde el principio, a saber,

animal racional. Esto nunca cambiará, pero ni puede ser cambiada. Por eso debe ser contemplada la identidad de los singulares hacia la que se dirige

toda mutación y generación. Que no sólo cambian íntegramente, cuando adquieren el ser en el principio, o lo pierden en su fin en verdad los

existentes, con alta frecuencia. Es más (como Job muy verdaderamente lo enuncia, gimiendo del hombre) nunca permanece en el mismo estado ni

moralmente queriendo o apeteciendo las mismas cosas, ni naturalmente,

sino que crece o decrece, se altera, goza de salud o se enferma, se debilita, engorda. Y como toda mutación sea pérdida de un algo y adquisición de

otra cosa, se duda con razón, si ¿entre tantas mutaciones permanezca el mismo individuo. En efecto sobre los individuos incorruptibles como las

sustancias abstractas y las estrellas de los cielos ninguna discusión existe, ya que tantas cuantas constituyó la causa primera desde el principio,

perseveran totalmente las mismas. Pero de las cosas sublunares donde se ejercen generaciones de esta clase, la cuestión es grave, ¿bajo qué

entendido siguen siendo individuos idénticos los que padecen tantas

mutaciones? Pero como existan muchas cosas en partes simples, como los elementos, en parte mixtos, no se busca sostener la identidad de todos

sino sólo de los animales. Cuya integridad y composición del cuerpo, enseñada por médicos y filósofos, debemos suponerla. A saber, que en

todo el cuerpo, por ej. del hombre, además de las carnes, los huesos y nervios, existe el calor natural, puesto que vivifica y nutre, y por el cual

todas las partes se vivifican y nutren.

Page 96: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

96

et quo omnes partes vivificantur, et nutriuntur. Totus enim homo crescit, nec pars eius in sua proportione non crescens. Sed cum calor

suae materiae consumptivus sit, et per totum dispersus quaerunt philosophi, quid in nobis is comsumat? seu potius quid eum nutriat? et fomenta sub ministret? Quod est quaerere vel eius oleum, vel lignum. Respondent omnes esse humidum radicale: quod non est accidens, sicut calor: sed corpulentum: idem prorsus quod ipsa caro et ossa: quatenus sunt humida. Sed ne brevi homo deglutiatur, cibus infertur: quem susceptum decoquit: et quod eius calor potest,in

carnem, sanguinem,ossaque convertit: et secundum partium necessitate sagax natura et provida varie distribuit: ut in singulis supleat: quod calor vastaverat atque absumpserat,et ad vigessimum usque quintum annum tantum sua efficacia vique convertit,ut non modo instauretur ac reparetur combustum: verum et membra augeantur. At tunc iam remissus tantum ad suplendum convertit, sic cessat augmentum. Itaque calor et cibum in carnem mutat, et carnem

membrorum et ossa in vapores exhalat. Unde asserunt medici, quod omnes, et singulae partes evaporant: velut aqua cum ferventer calescit. Qua in re verissime Aristoteles dixit, ab ipsa generatione incipere hominem mori, mortique semper eius vitam misceri. Generatione enim perpetua et corruptione partium haec individua sustentantur. Ergo sequitur materiam a principio habitam paullatim comsumtam esse. Quae omnia sine controversia universi amplectitur.

Ergo quaeritur, quomodo? idem homo est adolescens qui natus: cum non habeat idem corpus. Maxime quod sicut de ratione hominis, et omnium rerum naturalium est materia. Ergo si hanc non habet non est idem. Et confirmatur cum materia, perdatur quoque forma. Haec enim ut praesupponimus individuatur per illam. Unde amissa hac materia necessario amittitur haec forma. Si ergo non habet iste idem

corpus, eandemque formam, quae prius: non poterit idem homo censeri. Sed in contrarium est et veritas, et ratio. Nam si non forent idem, nullus vir fuisset puer, nullus natus,nullus adolescens haberet parentes,nullus inter fideles baptizatus,

Todo, pues, el hombre crece, ni hay parte de él que no vaya creciendo

en proporción. Pero como el calor de su materia sea consuntivo y distribuido a todo, preguntan los filósofos ¿qué es lo que éste consuma en

nosotros?, o más bien ¿quién lo nutra? Y ¿suministre fomentos? Lo que es preguntar de su aceite o leña. Responden todos que es el radical húmedo,

que no es accidente como el calor, sino corpulento; idéntico a la misma carne y huesos, en cuanto son húmedos. Pero para que el hombre no se

desgaste prontamente se le administra comida, que recibida se cuece; y lo que su calor puede, convierte en carne, huesos y sangre; y según la

necesidad de las partes la sagaz y próvida naturaleza distribuye

variadamente, para que supla en cada una, lo que el calor asolara y consumiera, y hasta el vigésimo quinto año sirvió como su eficacia y fuerza,

no sólo para reponer lo gastado y repararlo sino y verdaderamente acrecentar los miembros. Y entonces, ya remiso, sólo se dedica a suplir; así

cesa el aumento. De ese modo, el calor cambia la comida en carne, y exhala la carne de los miembros y los huesos en vapores. De donde

aseguran los médicos que todas y cada una de las partes evapora como el agua cuando se calienta y hierve. Asunto en el cual con verdad Aristóteles

dijo que desde la misma concepción del hombre empieza a morir y que su

vida se mezcla siempre con la muerte. En efecto por generación perpetua y corrupción de las partes estos individuos se mantienen. Por tanto, se sigue

que la materia habida desde el principio es consumida poco a poco. Cosas aceptadas sin controversia y universalmente. Por eso se pregunta ¿cómo?,

¿es el mismo hombre el adolescente que el nacido como no tenga el mismo cuerpo? Máxime que de la razón de hombre y de todas las cosas naturales

es la materia. Así, de la razón de este hombre es esta materia. Ya que si no tiene ésta, no es el mismo. Y se confirma, con la materia se pierde también

la forma. Pues ésta, como suponemos se individualiza por aquélla. De

donde perdida esta materia necesariamente se pierde esta forma. Por lo que si no tiene este mismo cuerpo y la misma forma que antes no podrá

ser tomado como el mismo hombre. Pero la verdad y la razón sostienen lo contrario. Pues si no fueren el mismo, ningún hombre hubiera sido niño,

ningún nacido, ningún adolescente tendría padres, ningún bautizado entre los fieles,

Page 97: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

97

nullus demum genitus: sic nullus existeret. Generatio enim ianua est vitae. Sed difficultas est quomodo identitas salvetur. Respondent et

recte quod quia partium corruptio insensibilis est, et pedentim fit,ita ut consideratis singulis huius hominis diebus a die generationis,nulla dies est,in qua iste non sit prorsus idem,qui in hesterna,idem corpus numero,eandemque formam habens. Et cum per temporis continuitatem,gradatimque et sensim,non repente per saltum in hanc corpulentiam pervenerit: non potest idem non esse,qui natus est puer. Quippe inter medios dies idem permanens.

Subiungunt exemplum de aliquo rogo ignis, cui si paullatim combustibilia recenter addantur, prioribus etiam morose subtractis censetur semper idem. Sed (meo iudicio) non est appositum, ut pote qui re vera est alius,solum apparentia idem. Siquidem singulis combustibilibus singulae forma denuo producuntur. Non enim augetur per conversionem, et incorporationem in praeexistentem materiam, uti viventia: sed per appositionem recentium

suppositorum. Appositius videor mihi esse flumen ubi cum reali totius mutatione manet semper idem Betis, idem Tormis: cum quotidie effluat, et nusquam refluat aqua. Replicant tamen communiter. Quid? si repente materia paullatim consumta instauraretur: inquam haec forma introduceretur. Dicendum,idem futurum,quandoquidem illomet in corpore positus a principio generationis idem prorsus erat,qui nunc est. At si anima a puero

auferetur, et hoc corpus grande vi informaret,non foret idem,qui nunc est,quoniam in hoc corpore nusquam stetisset. Sed logicaliter replicatur. Puer et senex idem homo non sunt simul: ergo nec senex differt a se ipso puero, nec e converso. Consequentia probatur quia differentia postulat (ut diximus) existentiam. Unde non dicimus quod chimera differt a Petro, quia chimera non est. Et confirmatur, si

Plato senex differt a se ipso puero: ergo Plato senex, et Plato puer differunt: et per consequens sunt multa. Quod denuo etiam prob.

finalmente ningún engendrado, así, ninguno vendría a la existencia. Pues la

generación es la puerta de la vida. Pero la dificultad es cómo se salve la identidad. Responden, y correctamente, como la corrupción de las partes

es insensible, y se hace poco a poco, de modo tal que considerados cada uno de los dias de este hombre, desde el día de la generación, ningún día

se da en el que éste no siga siendo el mismo que ayer, el mismo cuerpo en número y teniendo la misma forma. Y como por la continuidad del tiempo,

gradual y lentamente, no de repente, como por salto, haya alcanzado esta corpulencia, no puede no ser el mismo que nació niño. Porque entre los

días intermedios permanece el mismo. Añaden el ejemplo sobre alguna

hoguera de fuego, al que si poco a poco se le añaden combustibles de forma continua, también sacados poco a poco los primeros se toma

siempre el mismo. Pero (a mi juicio) no es un agregado, en cuanto que en realidad es otro, sólo en apariencia el mismo. Efectivamente con cada uno

de los combustibles se producen continuamente cada una de las formas. Pues no aumenta por conversión e incorporación a la materia preexistente,

como los vivientes, sino por aposición de los recientes sobrepuestos. Más a propósito, me parece, ser un rio donde con la real mutación del todo

permanece siempre el mismo Betis, el mismo Tormes, como

cotidianamente corra, y nunca regrese el agua. Replican sin embargo comúnmente ¿Qué? si de repente la materia poco a poco consumida se

restableciera, digo si esta forma se introdujera. Hay que decir, será el mismo, ya que en aquel mismo cuerpo desde el principio de la generación,

era totalmente el mismo que ahora es. Pero si se quitara el alma del niño, y este cuerpo se dotara de gran fuerza, no sería el mismo que ahora es,

porque por ningún lado haya estado en este cuerpo. Pero lógicamente se replica. El niño y el anciano no son el mismo hombre al mismo tiempo; por

tanto, ni el viejo difiere de sí mismo niño, ni lo contrario. Se prueba la

consecuencia porque la diferencia pide (como dijimos) la existencia. Por eso no decimos que la quimera difiera de Pedro, ya que la quimera no

existe. Es más, Sócrates no difiere de mí porque no existe. Y se confirma. Si Platón difiere de sí mismo niño, consecuentemente Platón anciano y

Platón niño, difieren; y por ende son muchas cosas. Lo que de nuevo también se prueba.

Page 98: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

98

Differentia communis facit diversum, ergo senex et puer sunt diversa,ac proinde multa. Respondetur quod proprie non differunt

illa propter illam caussam adductam. Opus est enim ambo existant,quia differentia est relatio: et differentia realis est relatio realis: puer ergo et senex differunt communiter,et large,proprie tamen non sunt omnino idem. Itaque Plato iuvenis proprie non est idem omnino cum se ipso puero, haud tamen proprie ab ipso puero differt. Eodem pacto respondetur ad confirmationem negata consequentia prima, et secunda. Haud enim possunt diversa esse, aut

multa: quae non sunt: et Plato puer ut sic iam non est, licet idem Plato maneat. Ad tertium dicito, quod et si illa differentiae faciant diversum, non e contrario omne diversum fit ab illis. Et secundo iam diximus, quam multipliciter diversum accipiebatur. Alterius generis est haec diversitas supremorum a diversitate per differentias effecta, quia illa diversitas nullam differentiam admittit. Ad quartum n notato, quod trium horum praedicabilium sola species est actuale

totum: Differentia dicetur totum confusum, genus potentiale. Includit enim in confuso illa naturam specificam: formaliter solum explicat gradum illum, quem species accumulat generi. Sed quemadmodum animalitas est natura integra sensitiva, non materia dumtaxat, et principium. Unde sumitur genus, non ipsum genus; ita rationalitas formale differentiae non dicit animam tantum intellectivam, sed naturam quae est rationalitas. Sed rationale propter hanc

formalitatem claudit in confuso quicquid essentialiter est illa natura: et ita continet animal et hominem. Unde negatur non posse praedicari, quia non tantum dicit, quod formaliter est, sed quod in confuso habet. Non appellabitur autem ita congrue differentia totum potentiale, quia omne quod est in potentia actuatur,et completur per illud ad quod erat in potentia: differentia vero potius actuat,et

complet: quia re vera est actus,non potentia. Quod si absonum iudicas differentiam totum confusum nominare, nomina pariter sicut speciem actuale, maxime cum de formali importet actum,et quod in potentia includit est velut materia,

La diferencia común hace lo diverso, luego el anciano y el niño son

diversos, y por tanto, muchos. Se responde que propiamente no difieren aquellas cosas por causa aducida. Pues hace falta que existan ambos

extremos, porque la diferencia es relación, y la diferencia real es relación real; el niño entonces y el anciano difieren en lo común y en sentido amplio

propiamente, sin embargo, no son del todo lo mismo. Y así Platón joven propiamente no es del todo el mismo que cuando niño, de ningún modo

empero, difiere propiamente del mismo niño. En los mismos términos, se responde a la confirmación, negada la primera consecuencia y la segunda.

Pues no pueden ser diversas o muchas, las cosas que no existen; y Platón

niño como tal ya no existe, aunque permanezca el mismo Platón. A lo tercero decid, que y si aquellas diferencias hagan lo diverso, no por lo

contrario, todo diverso resulte de ellas. Y además, ya dijimos que diverso se tomaba de múltiple manera. De otro género es esta diversidad de los

supremos géneros extraída de la diversidad por las diferencias, porque aquella diversidad ninguna diferencia admite. A lo cuarto hay que notar,

que de estos tres predicables, sola la especie es un todo actual: la diferencia se diría, es un todo confuso; el género, un potencial. Aquélla

incluye en confuso la naturaleza específica: formalmente sólo explica aquel

grado que acumula la especie al género. Pero al modo como la animalidad es una naturaleza íntegra sensitiva, no solamente la materia y el principio.

Por lo tanto se toma el género, pero no al mismo género en sí; así, la racionalidad, en lo formal de la diferencia no dice sólo alma intelectiva sino

la naturaleza, que es la racionalidad. Pero por esta formalidad lo racional incluye en confuso todo lo que esencialmente es aquella naturaleza; y así

contiene animal y hombre. De donde se niega que no pueda ser predicado, porque no sólo dice, lo que formalmente es, sino lo que tiene en confuso.

No se llamará, sin embargo, así congruentemente la diferencia un todo

potencial, porque lo que está en potencia es actuado, y se cumple por aquello para lo que estaba en potencia; la diferencia más bien, actualiza y

cumple, porque en realidad es un acto, no potencia. Que si juzgas sin sentido llamar a la diferencia un todo confuso, nombra igualmente como

actual a la especie, sobre todo, como importe un acto de lo formal, y lo que incluye en potencia, es como la materia;

Page 99: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

99

genus vero contra se habet,nam quod habet in potentia est formale.s.differentia. Circa solutionem quinti argumenti notato, quod

differentia est omnino irresolubilis, et simplex, licet sit ens actu. Quia ens non facit compositionem cum aliquo: nec est in singulis distinctus alter gradus: sed homo, et ens homo idem prorsus sunt. Homo resolvitur in animal, et rationale: rursus animal in vivens,et sensibile: usque ad supremum genus: qui omnes sunt gradus essentiales et distincti. At substantia, nec rationale non resolvuntur, aut habent diversos gradus: sed tantum sunt rationale, et subtantia.

Non quod non sint ens. Imo ob eam caussam, inter multas ens non est genus: quia formaliter est omnis differentia: et sic non potest, per eas contrahi. Quid enim differentia est, si ens non est? non ens profecto,et nihil. Sed quoniam ens non est gradus aliquis super rationale, sed ens in rationali est formaliter et adaequate ipsum rationale. Qualiter non est animal homo: sed is super animal gradum rationalitatis addit, qui non est formaliter animal. Unde in ente fallit

illa regula, nempe superius non descendit ad inferius, nisi per media. Constat enim apud omnes, non esse genera de differentiae conceptu, qualia oportebat esse: si eis mediantibus ens formaliter conveniret differentiis. Sed regula intelligitur de generibus ut pote quae descendunt: quorum descensus est ipsorum per differentias contractio. At ens non contrahitur, et ita non descendit: sed immediate differentiis competit. Ad primam probationem

concedimus: rationale formaliter esse substantiam: prout distinguitur, contra accidens, et prout ponitur in recta linea identice, ut iam dicere pergimus. Ad confirmationem negatur illa consequentia, quia variatur appellatio, et illa regula fallit, quod sicut sunt idem uni tertio, debent inter se identificari ut patet. Quod haec consequentia est nulla: homo de per se est corpus, et de per se

est risibile, ergo corpus de per se est risibile. Secundo confirmatio postulat, ut ediseramus: quomodo genus praedicatur de differentia,et differentiae superiorum generum de differentia speciei.

el género en cambio, tiene en contra, que lo que tiene en potencia es lo

formal, a saber, la diferencia. Sobre la solución del quinto argumento hay que notar, que la diferencia es del todo irresoluble, y simple, aunque sea

ente en acto. Porque el ente no hace composición con alguien; ni hay en cada uno, otro grado distinto, sino que el hombre, y el ente hombre son

absolutamente el mismo. El hombre se resuelve en animal y racional; y además el animal en viviente y sensible, hasta el género supremo, todos

los cuales son grados esenciales y distintos. Pero ni la sustancia, ni lo racional se resuelven o tienen diversos grados, sino sólo son lo racional, y

la sustancia. No que no sean ente. Es más, por esa causa, entre muchas, el

ente no es género, porque formalmente es toda diferencia, y así no puede ser contraído por ellas ¿Qué es pues la diferencia si no es ente? No

ciertamente ente y nada. Pero porque ente no es algún grado sobre lo racional, sino ente en lo racional es formal y adecuadamente lo mismo

racional. Así como no es animal el hombre, sino que éste añade sobre animal el grado de racionalidad, que no es formalmente animal. Por lo que

en el ente falla la regla, esto es, el superior no desciende al inferior sino a través de los medios. Pues según todos consta que, no hay géneros del

concepto de diferencia, como convenía que hubiese, si mediante ellos el

ente conviniera formalmente a las diferencias. Pero la regla se entiende de los géneros en cuanto descienden, cuyo descenso es una contracción de los

mismos por las diferencias. Pero el ente no se contrae, y así no desciende; sino que compete inmediatamente a las diferencias. Para la primera prueba

concedemos: racional, formalmente es substancia, en cuanto se distingue en oposición a accidente, y en cuanto se coloca en línea recta en forma

idéntica, como ya de inmediato proseguimos a decir. Para la confirmación, se niega aquella consecuencia, porque varía la denominación, y falta

aquella regla, que como son igual a un tercero, deben identificarse entre sí,

como es obvio. Que esta consecuencia es nula: el hombre per se es cuerpo y per se es risible, por tanto el cuerpo per se es risible. Además, la

confirmación pide que expliquemos: cómo se predica el género de la diferencia, y las diferencias de géneros superiores, de la diferencia de la

especie.

Page 100: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

100

Et relictis subtilibus huius rei opinionibus constat, quod si de veritate similium praedicationum quaeritur: verissime praedicari:

cum praedicatum, et subiectum sint necessario, idem realiter et essentialiter. Quinimo si generis natura: in specie posita consideretur, nulla est generis et differentiae distinctio. At si de praedicationis qualitate sermo habeatur, utraque est essentialis: cum nec praedicetur accidens, nec accidentaliter extrema coeant, sed (ut dictum est saepe) de per se. Nam et si animali et cuicunque superiori accidens differentia inferior constituens speciem possit

quoquomodo reputari: contra rationali non potest genus de per accidens convenire, cum tamen necessario exigat animal esse. Itaque sive dicas,rationale est animal,sive rationale est sensibile,ambae sunt essentiales,tametsi extra praesentem locum non admodum frequentes,nec formales,quia praedicatum non est de ratione formali subiecti: sed sunt identicae,et quasi materiales,de quibus in posterioribus operosius agemus. Ex quo diluitur facilime illa

disceptatio qua inquiritur utrum omnes differentiae superiores contineantur in specialissima? Etenim formaliter loquendo evidens est, nullam superiorem in ratione formali inferioris contineri. Primo quia deberet esse, si inest, vel ut eius differentia, vel ut genus, vel ut species, aut demum velut accidens. Primum esse non potest, tum quia differentiae non est differentia: quum quod differentiae tunc possunt proprie differre. Reliqua esse non posse, omnibus palam est. Deinde

si clauditur, non est ratio formalis differentiae simpliciter simplex, sed composita. Ad haec totum integrumque genus est extra essentiam differentiae, sed pars eius constitutiva est ipsius differentia, ut sensibile animalis differentia: ergo et haec est extra naturam inferioris differentiae .Si vero haec lis de identitate moveatur: constat omnia cum specie esse unam, eandemque entitatem diversi

mode consideratam. Unde ad confirmationem negatur et sequella, et eius probatio. Imo non conveniunt ratione subiecti inhaesionis de quo solummodo intelligitur illa regula: sicut patet in exemplo subiuncto,

Y hechas a un lado las opiniones sutiles sobre este asunto consta, que

si se pregunta de la verdad de predicaciones similares, con toda verdad se predican, por cuanto el predicado y el sujeto sean necesariamente, el

mismo, real y esencialmente. Porque si se considera la naturaleza del género puesta en la especie, ninguna distinción hay del género y la

diferencia. Pero si se cuestiona sobre la clase de la predicación, una y otra es esencial, dado que no se predique un accidente, ni los extremos se

junten accidentalmente, sino (como insistentemente se ha dicho), de per se. Pues, aunque a animal y a cualquier género superior, de algún modo le

pueda ser aplicado un accidente, como diferencia inferior constituyente de

la especie, por el contrario, a racional no le puede convenir un género per accidens, puesto que necesariamente exija ser animal. Y de ese modo, ya

digas el racional es animal, ya el racional es sensible, ambas son esenciales, aun cuando para el presente lugar no del todo frecuentes, ni

formales, porque el predicado no es de la razón formal del sujeto, sino son idénticos y casi materiales, de lo cual después trataremos más

empeñosamente. De ahí se diluye muy fácilmente esa discusión en la que se pregunta si ¿todas las diferencias superiores se contengan en la

especialísima? Pues hablando formalmente es evidente que ninguna

superior se contiene en la razón formal de la inferior. En primer lugar, porque debería ser, si está ahí, como su diferencia, o como género, o como

especie, y finalmente, como accidente. Lo primero no puede ser, tanto, porque de la diferencia no hay diferencia, como porque las diferencias

pueden diferir propiamente. Las demás no pueden ser, a todos les resulta claro. Además, si no existe razón formal de la diferencia simplemente

simple, sino de la compuesta. A propósito de lo cual, el género todo e íntegro, existe fuera de la esencia de la diferencia, pero la diferencia es

parte constitutiva del mismo, como “sensible” diferencia de “animal”; y por

tanto, está fuera de la naturaleza de la diferencia inferior. Si, pues, esta querella de la identidad se renueva, consta que todo es una con la especie,

y la misma identidad, de diverso modo considerada. De donde se niega en orden a la confirmación y a las secuelas, como a su prueba. Es más, no

convienen por razón del sujeto de inherencia de quien solamente se entiende aquella regla, como aparece en el ejemplo aducido,

Page 101: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

101

album est dulce. Nullum enim subiectum inhaesionis in illis offendes. Negatur etiam quia non accidentaliter sed per se naturae

identificantur. PRO SOLUTIONE sexti argumenti notato, necesse esse differentiam esse aliquod ens. Primo quia contrahit genus, et determinat: quod vero non est ens, determinare non potest. Deinde quia constituit speciem quasi forma: actus autem, et forma maxime est ens. Praeterea debet esse differentia adaequata speciei, ut pote convertibilis cum illa. Ex quo sequitur, quod nullius speciei

praedicamentalis differentia est negativa, neque universalior quam species. Unde haec, irrationale, insensibile, incorporeum, non sunt re vera differentiae, de quibus hic agatur, nec praedicantur essentialiter. Primo quia formaliter dicunt negationem non rem positivam. Nam et si materialiter dicant species, quibus illa negatio convenit: formaliter tantum negationem exprimunt. Et quia sunt universaliores quaecumque species, alias danda est species vel genus

cui adequate conveniret. Et nihilominus ratione, et caussa usus obtinet, ut genera per similes negationes dividantur: ut divisio sit perceptibilis, possibilis, et facilis. Nam quando plurimae sunt species (ut frequentius contingit) operosum esset nimis,singularum differentias exprimere et saepius impossibile. Cum differentiae rerum sint nobis in naturae magestate reconditae. Ob haec divisiones per duas iure assignari solent, alteram positivam,alteram prioris

negativam,seu privativam: quae necessario reliquis speciebus competit. Haud tamen intelligitur illa esse vel divisiva generis, velconstitutiva speciei. Non enim equus est equus, quia non est rationalis, sed proxime quia est hinnibilis. Imo ideo est irrationalis quod est hinnibilis. Differentia enim et speciem constituit (ut diximus) et eam a caeteris secernit. Ac per consequens est ratio, cur

negationes aliarum specierum suae speciei conveniant.

el blanco es dulce. Pues a ningún sujeto de inherencia encuentras. Se niega

también porque no se identifican accidentalmente con la naturaleza, sino per se.

Para la solución del sexto argumento notad, es necesario que la diferencia

sea algún ente. Primero, porque contrae y determina al género, lo que realmente no es, no puede determinar. Además, porque a manera de

forma constituye la especie, ya que el acto y la forma ante todo es ente. Además, debe ser una diferencia adecuada a la especie, en cuanto

convertible con ella. De lo cual se sigue que de ninguna especie

predicamental la diferencia es negativa, ni más universal que la especie. De donde éstas: “irracional”, “insensible”, “incorpóreo”, no son en realidad

diferencias de las que aquí se trata ni se predican esencialmente. En primer término, porque formalmente dicen negación, no algo positivo. Pues a

pesar de que materialmente digan las especies a las que conviene aquella negación, formalmente sólo negación expresan. Y porque son más

universales que cualquier especie, deben ser dadas a otras especies, o género al cual conviene adecuadamente. Y, sin duda, en razón y causa del

uso obtiene que los géneros se dividan por negaciones similares, para que

la división sea perceptible, posible, y fácil. Pues cuando son muchas especies (como sucede con más frecuencia), sería muy laborioso, expresar

las diferencias de los singulares y más frecuentemente imposible. Según sean para nosotros tan recónditas las diferencias de las cosas en la

majestuosidad de la naturaleza. Por lo cual suelen ser asignadas por derecho dos divisiones, una positiva, otra negativa de la primera o

privativa, que necesariamente compete a las demás especies. De ninguna manera se entiende aquella ser divisiva del género, o constitutiva de la

especie. Pues el caballo no es caballo por no ser racional, sino más justo

porque es relinchable. Así, la diferencia tanto constituye la especie (según dijimos) como la separa de las demás. Pero, por consiguiente, hay razón

del por qué convengan a su especie las negaciones de las demás especies.

Page 102: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

102

D e p r o p r i o . C a p . 4 .

T E X T U S .

PROPRIUM vero quatuor dicitur modis. Nam proprium est id, quod soli cuipiam accidit speciei, et si non omni: ut homini accidit metiri, aut mederi. Id item quod universa accidit speciei, etsi non soli. Ut hominem bipedem esse, aut coloribus variegatum. Id etiam quod soli accidit, et omni, sed quandoque non semper. Ut omni homini in senectute canescere. Quartum autem in

quo omnia convenerunt, ut soli, et omni, et semper accidat, quale est risible respectu hominis. Nam homo etsi non semper ridet, risible tamen semper esse dicitur: non quod semper rideat, sed quod semper est aptus ad ridendum. Hoc enim semper est illi insitu, quemadmodum et equo hinibile. Inter quod proprium et speciem est mutua conversio. Ut si est homo, est

risibilis, et si est risible,debet esse homo. Quod nimirum proprius, et brevius ab Aristo.1.topico.c.4.his verbis definitur, proprium est quod cum non indicet esse rei, soli inest, et conversim praedicatur.

D e l p r o p i o

C a p. 4

T E X T O

El propio en verdad se dice de cuatro modos. Pues propio es

aquello, que le sobreviene a alguna sola especie, aun cuando no

a toda, como al hombre le viene ser medido o curado. Aquello

pues que sobreviene a toda especie, aun cuando no a ella sola.

Como al hombre tener dos pies, o variado en colores. Aquello

también que sobreviene a la sola y a toda, aunque algunas veces

no siempre. Como a todo hombre encanecer en la senectud. En

cuarto lugar en lo que todos convienen como a solo y todo y

siempre ocurra, cual el ser risible respecto del hombre. Pues el

hombre y si no siempre ríe, sin embargo, siempre se dice risible,

no que siempre ríe, sino que siempre es apto para reír. Esto le

está siempre inserto, al modo que al caballo el ser relinchable.

Porque entre propio y la especie hay mutua conversión. Como si

es hombre, es risible y si es risible, debe ser hombre. Lo que sin

duda, más propia y brevemente es definido por Aristóteles en el

1º de los Tópicos, cap. 4., con estas palabras: “propio es lo que

aunque no indique el ser de la cosa, está únicamente en ella sola

y se predica convertiblemente.”

Page 103: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

103

C O M M E N T U M

POST REI cuiuslibet essentiam, post praedicata essentialia genus s. Speciem et differentiam, agitur de praedicatis accidentalibus. Ut quemadmodum ens aliud est substantia et aliud accidens: ita praedicatum quod ens esse debet aliud est substantiale, aliud accidentale. Pro intelligentia vero materiae notato, quod proprium semper est accidens: sed accidens consideratur dupliciter, uno modo in se et sua natura respectu suorum quidditative inferiorum:

secundum quod in praedicamentis disponitur. Sic accidens aliud est genus, aliud species,aliud differentia: et de suis singularibus praedicatur in quid: ut color est genus: potentia itidem genus: albedo species: disgregativum differentia,et albedo praedicatur de hac albedine,et potentia de visu,et auditu in quid (idest) quidditative. Sed quia omne accidens est in subiecto, accipitur etiam secundum habitudinem ad illud. Sic videmus, quod omne accidens praedicatur

in concreto de suo subiecto, ut homo est risibilis, Petrus est albus. Hoc pacto ex ente considerato emmanant duo praedicabilia, quae proprium, et accidens nuncupamus: ob id quod haec habitudo accidentis ad subiectum est diversa. Nam quandoque sic vindicat sibi accidens inharere huic subiecto: quod nulli alteri inhaerebit: et hoc vocamus proprium. Aliquando vero aliis subiectis est commune, et ita est quintum. Rationi enim consonat, ut maiorem et peculiarem

habitudinem, et coniunctionem habeat subiecto accidens proprium, quam quod aliis indifferenter convenit. Propinquius est enim proprium unicuique, amabilius, atque intimius. Igitur in praesenti capitulo agitur de accidenti proprio: in subsequenti de communi. Proprium autem esse multifariam contingit: unde quatuor modi narrantur in textu, primo proprium quod competit omni individuo,

sed non soli speciei,sed paucis aliis. Ut bipedem esse. Secundo quod soli speciei, haud tamen omni individuo. Ut medicum esse: quod in solo homine reperitur qui disciplinis accomodatus est, artibus aptus. Solus enim inter omnia animalia arte et ratione vivit.

C O M E N T A R I O

Después de la esencia de cualquier cosa, después de los predicados

esenciales, esto es, género, especie y diferencia, se trata de los predicados accidentales. Al modo como el ente uno es sustancia y otro accidente, así

el predicado que debe ser ente, uno es sustancial, otro accidental. Para entender este asunto hay que notar, que el propio siempre es accidente;

pero el accidente se considera de dos modos, de uno en sí y por su naturaleza respecto de sus inferiores quiditativamente, y de otro, lo que se

dispone en los predicamentos. Así el accidente, uno es género, otro

especie, otro diferencia, y se predica de sus singulares en el quid, como el color es género, la potencia, de la misma manera, género, la blancura

especie, lo disgregativo diferencia, y la blancura se predica de esta blancura, y la potencia de la vista y del oído en el quid (esto es)

“quiditativamente”. Pero, porque todo accidente está en el sujeto, se toma también según su relación hacia él. Así, vemos que todo accidente se

predica en concreto de su sujeto, como el hombre es risible, Pedro es blanco. Bajo este entendido, del ente emanan dos predicables, que

tratamos como propio y accidente, en razón de que esta relación del

accidente al sujeto es diversa. Pues, cuando de tal modo se adjudica a sí mismo el accidente estar inherente a este sujeto, de modo que a ningún

otro pueda adherirse, es entonces, lo que llamamos propio. Algunas veces es común a otros sujetos, y así, es el quinto. Es acorde a la razón, que

tenga una mayor y más peculiar relación y unión al sujeto el accidente propio, que el que de manera indiferenciada conviene a otros. El propio,

está, pues, más cercano, a cada quien, más amable y más íntimo. Por eso, en el presente capítulo se trata del accidente propio, en el siguiente del

común. El ser propio empero, ocurre de muchos modos, por ello en el texto

se narran cuatro: primero el propio que compete a todo individuo, pero no a una sola especie, sino a otras pocas, como el tener dos pies. Segundo, el

que a la sola especie, pero no a todo individuo. Como el ser médico, que sólo se da en el hombre, que está dispuesto a las disciplinas, apto para las

artes. Pues, sólo, entre todos los animales, vive del arte y de la razón.

Page 104: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

104

Caetera omnia instinctu naturae ducuntur. Unde si aliqua animalia sibi mutuo mederi narrantur: medicina est instigante

natura ministrata non arte cognita, et disposita: sicut in nobis contingit. Tertio quod competit soli speciei, et omni individuo, sed non semper: ut canescere in senectute: quod dumtaxat homini competit. Unde mederi aut medicum esse,aut metiri,non sumitur in praesentiarium pro potentia naturali ad artem,quae est intellectus: nam id proprium est quarto modo: ut pote quid commune,omni,soli,et semper. Sed pro ipsa arte adquisita re vera est accidens. Alii dicunt

posse capi, pro peculiari inclinatione individui ad hanc facultatem vel illam. Quidam enim suopte ingenio affectant iuris peritiam: alii medicinam, vel artes,sicut et status,virtutes et vitia. Videas enim quosdam propria ex complexione proclives in libidinem,alios in avaritiam: quosdam caelibatum amantes: alios coniungium exigentes. Huiusce igitur proclivitates individuales censet proprium esse secundo modo. Quod ego verum non arbitror, cum per tales nemo

vel sit, vel vocetur medicus aut quivis alius artifex. Et quoniam (ut in quaestione elucidabimus) non agitur hic de proprietatibus individuorum, de quibus capite praecedenti sub nomine differentiae propriae diseruimus: sed de proprietatibus specierum pro habitibus ergo adquisitis summuntur, quatenus sunt tales qualitates, quod soli huic speciei competere possunt: extravagari, aut inveniri non possunt. Tertio quod competit soli speciei, et omni individuo, sed non

semper: ut canescere quod homini in senectute competit. Omnis enim senex est canus. Adversus quod exemplum duplex est obiectio. Primo quod non competit omni seni (cum plures absque canitie inveniatur), et quod non competit soli homini, quia et alia animalia inveniuntur in senectute dealbari. Sed breviter notato: quod canities non significant absolute capillorum albedinem cum saepe pueri albos

capillos habeant qui minime sunt nisi abusive cani: sed significat illorum albedinem provenientem ex tali caussa: nempe ex corruptione humidi radicalis cerebri,

Todos los demás se conducen por instinto de la naturaleza. Por lo que si

algunos animales se curan entre sí, se dice: la medicina es por el consejo proveniente de la naturaleza, no conocida y dispuesta por arte, como

ocurre en nosotros. Tercero, lo que compete a la sola especie, y a todo individuo, pero no siempre, como encanecer en la senectud, que sólo al

hombre compete. Por lo que curarse o ser médico, ser medido o medir, no se toma en el presente por la potencia natural al arte, que es el intelecto,

pues este propio corresponde al cuarto modo en cuanto es algo común, a todo, solo y siempre. Pero por el mismo arte adquirido, que en realidad es

accidente. Otros dicen que dejarse llevar por una peculiar inclinación del

individuo a esta facultad, o aquella. Algunos, pues, por su propio ingenio alcanzan pericia en el derecho, otros en la medicina, o en artes, así como

estados, virtudes y vicios. Contempla, en efecto a algunos por propia complexión proclives al placer libidinoso, otros a la avaricia, algunos afectos

al celibato, otros necesitados del matrimonio. Por tanto, las inclinaciones individuales se juzgan como propio del segundo modo. Lo que yo

realmente someto a discusión puesto que por tales nadie sea o se llame médico o cualquier otro artífice. Y porque (como lo discutiremos en la

cuestión) no se trata aquí de las propiedades de los individuos, de la cuales

expusimos bajo el nombre de diferencia propia en el capítulo precedente, sino de las propiedades de las especies, por las relaciones tomadas pues

como adquiridas, en cuanto tales, son cualidades que sólo pueden corresponder a esta especie; no pueden errar fuera o inventarse. Tercero,

lo que compete a la sola especie, y a todo individuo, pero no siempre, como encanecer, que compete al hombre en la senectud. Pues todo

anciano es cano. Ejemplo contra el cual hay dos objeciones. Primero que no compete a todo anciano (según se encuentren muchos sin canas) y que

no compete al hombre solo, porque se encuentren otros animales

blanquear en la senectud. Pero notad, brevemente, que la canicie no significa absolutamente la blancura de los cabellos, como con frecuencia los

niños tengan cabellos blancos, lo que de ninguna manera lo son, sino abusivamente canosos, más bien, significa que su blancura proviene de tal

causa: a saber, de la corrupción del húmedo radical del cerebro,

Page 105: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

105

secuta defectus caloris naturalis non praedominantis perfecto humido,nec valentis illud,debitam in materiam convertere. Nam

cum multum sit in cerebro hominum humidum (quia habemus cerebrum sicut maximum,ita et humidissimum propter operationes intelectuales quae illic maxime exercentur) calor noster in iuventute,et virili aetate adeo potens est,ut tam humidum illud,quam vapores ex stomacho ascendentes integre resolvat,et in materiam utilem convertat. Et excrementa per capillos et in capillos exhalet,vel in partes inferiores detrudat ac dejiciat: in senectute vero debilitatur

paecedenti labore. Sic non potest perfecte in debitam materiam convertere: sed in viscosam et putridam: unde canities subsequitur. Et quanto calor est fortius, aut debilior, et humidum pinguius,vel subtilius,tanto magis vel eam properant,vel remorantur. Ex quo sequitur quod ex aliquibus causis raro tamen evenire potest, ut quis non canescat: quod tamen sententiam Porphyrii non infringit neque subvertit,quae id respicit quod ut plurimum contingit. Sequitur

secundo,quod solus homo canescit,quia in eo solum huiusce ratio currit. Quarto modo est proprie proprium in quo omnia convenire nempe ut soli speciei, et omni individuo, et semper competat. Ut risibile quod dumtaxat et homini, et omni homini, et semper convenit. Nam risibile non est qui ridet: sed qui potens est ridere, seu qui ridendi innata potentia est: quod omni homini semper competit tametsi (ut de quodam legitur) nunquam reserit. Sed posset quis

objicere quod haec omnia quadrant in differentiam speciei: quae dumtaxat de specie, et de omni eius singulari semperque verificatur. Sed facile respondetur, quod non competit differentiae accidere, quod in definitione pariter habetur: per quod excluditur. Illo namque verbo exprimitur, debere proprium esse accidens subiecto, non substantiam. Sed quia minus proprie exprimitur (accidere enim

proprie est accidentium communium: quae constitutae iam substantiae superveniunt) ideo definitio Aristotelis meo iudicio praeferenda est: ut pote quae clarius naturam proprii descripsit. Nempe quod non indicat, quid est esse rei,et soli inest et conversim praedicatur.

seguida del defecto del calor natural no predominante por un húmedo

perfecto, al no convertir en la materia debida aquello del individuo sano. Pues como haya mucho húmedo en el cerebro de los hombres (porque

tenemos cerebro como lo máximo, así y muy húmedo a causa de las operaciones intelectuales que sobre todo ahí se ejecutan) nuestro calor en

la juventud y edad viril de tal modo es potente, que a tal grado es húmedo aquél, que íntegramente derrita los vapores que suben del estómago, y

convierta en materia útil, y exhale excrementos por los cabellos y en

cabellos, o destruya y deseche hacia las partes inferiores; en la vejez, en cambio, se debilita por el trabajo anterior. Si no puede convertir de un

modo perfecto en la debida materia, sino en viscosa y pútrida, de ahí se sigue la canicie. Y cuanto el calor es más fuerte o más débil y lo húmedo

más pingüe o más sutil, tanto más o la aumentan o disminuyen. De lo cual se sigue que por algunas causas raramente puede suceder que alguno no

encanezca, lo que sin embargo ni infringe la sentencia de Porfirio ni la echa por tierra, que mira hacia aquello que ocurre como lo más. Se sigue en

segundo lugar, que sólo el hombre encanece, porque en el sólo ocurre la

razón de esto. En cuarto modo, es el propiamente propio, en el cual todo conviene, a saber, como a la sola especie, y a todo individuo, y siempre

competa. Como risible, que sólo al hombre y a todo hombre y siempre conviene. Pues risible no es el que ríe sino que puede reír, o el que tiene

potencia innata de reír, que a todo hombre siempre compete aunque (como de alguno se lee) nunca haya reído. Aunque puede alguien objetar

que esto encaja convenientemente a la diferencia de la especie, que sólo de la especie, y de todo su singular, siempre se verifica. Se responde de

manera fácil que no compete sobrevenir a la diferencia, lo que igual se da

en la definición; por lo cual se excluye. Y así con aquella palabra se expresa que el propio debe ser accidente para el sujeto, no sustancia. Sin embargo,

porque se expresa menos propiamente (pues sobrevenir es de los accidentes comunes: que sobrevienen a la sustancia ya constituida) por

eso, a mi juicio, debe ser preferida la definición de Aristóteles, en cuanto describió más claramente la naturaleza del propio. A saber; que no indica

qué es el ser de la cosa y se encuentra en ella sola y se predica convertiblemente.

Page 106: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

106

Ubi prima pars differentiam semovit: quae naturam rei demonstrat. Soli vero inesse, et conversim praedicari postulat competere soli, omni

et semper. Quia ad conversivam praedicationem, omnes hae conditiones exiguntur. Conversim enim praedicari est, ut inter speciem et proprium mutua valeat consequentia tam affirmative quam negative maxime in propositionibus de secundo adiacente: ut homo est ergo risibile est, et contra. Conversimque praedicari, postulat: ut subiectum, et praedicatum sint aequalia. Habent hoc etiam species, et differentia: genus vero non praedicatur conversim. Quia a superiori ad

suum inferius affirmative non valet. Unde haec potest haberi exacta definitio proprii. Proprium est universale accidens, quod de per se et inest multi: et accidentaliter praedicatur. Ubi per secundam partem excluduntur tria praedicabilia priora, et per primam quintum praedicabile. Quod neque de per se inest, neque nisi contingenter praedicatur: ut homo currit, vel est albus. At proprium unaqueque species ex propria natura sibi vindicat: ut homo admirativum: et

equus hinnibile, bos mugibile, asinus rudibile, et ita de caeteris speciebus. Quod in homine perspicatius splendet, scilicet quam ex rationali humanitateque profluit, esse disciplinabile, et admirativum.

U T R U M T E X T U S p r o p r i i v e r i t a t e m h a b e a t .

CONTRA divisionem proprii arguitur quod praepopere posita fuerit. Antea enim, ut ex regula philosophorum constat, definitio proprii tradenda erat, et tamen non modo post posita, sed omnino praetermissa est. Secundo proprium efficitur et promanat ex principiis substantialibus: ergo est substantia. Quia ex substantiis non fit accidens, seu non substantia. Et per consequens vel est

species, vel genus, vel differentia. Confirmatur: subiectum ut homo, est de definitione proprii: ut risibile est homo aptus ad ridendum: et in abstracto si definias,

En donde la primera parte separa la diferencia, que demuestra la

naturaleza de la cosa. Pues en verdad, encontrarse en ella sola, y predicarse convertiblemente pide competir a solo, todo y siempre. Porque

para la predicación conversiva se exigen todas estas condiciones. Predicarse convertiblemente es, que entre la especie y el propio valga la

consecuencia tanto afirmativa como negativamente, sobre todo en las proposiciones de segundo adyacente, como el hombre es, por tanto es

risible, y lo contrario. Y predicarse convertiblemente pide que el sujeto y el predicado sean iguales. Esto también lo tienen la especie y la diferencia. El

género, en cambio, no se predica convertiblemente. Porque del superior a

su inferior no cabe hacerlo en forma afirmativa. Por lo tanto, ésta puede tomarse como exacta definición del propio: el propio es un universal

accidente, que de per se, tanto se encuentra en muchos, como se predica accidentalmente. En la cual, por la segunda parte se excluyen los tres

primeros predicables y por la primera, el quinto predicable. Que de per se ni se encuentra en, sino contingentemente se predica, como el hombre

corre, o es blanco. Pero cada especie se adjudica un propio por propia naturaleza, como el hombre es admirativo, y el caballo relinchable, el buey

mugible, el asno rebusnable, y así de las demás especies. Lo que más

perspicazmente luce en el hombre, esto es, que de la humanidad racional le proviene ser disciplinable y admirativo.

S I T E N G A V E R D A D

E l t e x t o d e l p r o p i o.

Contra la división del propio se arguye que fue establecida precipitadamente. Antes, pues, como consta en la regla de los filósofos

habría que haber sido expuesta la definición del propio y sin embargo, no sólo ha sido pospuesta sino olvidada del todo. En segundo lugar, el propio

se forma y dimana de los principios sustanciales, luego es sustancia. Porque de las sustancias no se hace accidente, o la no sustancia. Y por

consiguiente o es especie, o género, o diferencia. Se confirma, el sujeto como hombre es de la definición del propio, como risible es el hombre apto para reír, y si definas en abstracto, la risibilidad

Page 107: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

107

risibilitas est aptitudo hominis ad ridendum: ergo est substantia: cum eius definitio sit substantia. Tertio, proprium non habet

singulare: ergo non est universale. Prob.antecedens. Vel singulare est species: et hoc non ut pote aequalis: vel sunt singularia v.g. risibilia. Sed de his non accidentaliter sed quidditative dicitur. Ut enim haec, album est coloratum, quidditativa est: ita et haec, risibile est risibile: igitur non habet singularia de quibus praedicetur. Quarto natura non potest esse caussa passionum: ergo male assertum est ex natura manare. Prob.antecedens. Quia natura v.g.hominis non habet

potentiam, aut actionem, qua producat risibilitatem. Et confirmatur de passionibus entis, quae sunt idem prorsus quod ipsum ens: quomodo ens poterit sui ipsius caussa esse? In contrarium est auctoritas Porphyrii. PRO NOTITIA huius materiae primo avertito, quod et individuum, et species sua propria. Illius proprium appellavimus superius differentiam propriam: inseparabile scilicet alicuius accidens: ut

ceruleus oculorum color: si mitas: nasi curvitas. Unde individuum describitur per hoc quod eius proprietatum collectio non contingit duobus, suntque hae proprietates, et differentiae eius: quia sensibilissime distingunt individua: et propria, quia emanant ex propriis principiis ipsius individui. Nempe ex particulari humorum temperie, et compositione, ex climate ortus, vel ex similibus. Species etiam habet proprium, ut homo risibile. Quod non singulorum

proprium est, imo illis commune. Sed ipsius hominis. De quibus in praesentiarum agimus, non de priori: ut ex verbis textus apertissime colligitur. Dicitur enim in singulis modis quos competit proprium, vel soli speciei, vel omni individuo, vel utrique: quorum nullum membrum convenit proprio individui: quod de solo singulari verificatur. Unde recte iudicavimus in superiori capitulo non agere e contrario illic

Porphyrium de proprio speciei (quod individua non diversificat ac separat) sed de proprio individuorum: quod ea se iungit, et insignit. Quia ergo

es la aptitud del hombre para reír, luego es sustancia, como su definición

sea substancia. En tercer lugar, el propio no tiene singular; por tanto, no es universal. Se prueba el antecedente. O lo singular es especie, pero esto no,

en cuanto que es igual; o son singulares, por ej. los risibles. Ahora bien de éstos no se dice accidentalmente sino quiditativamente. Así como ésta, lo

blanco es coloreado, es quiditativa; y así ésta; lo risible es risible: por tanto, no tiene singulares de los cuales se predique. En cuarto lugar, la

naturaleza no puede ser causa de las pasiones; entonces, mal se afirma que proviene de la naturaleza. Se prueba el antecedente. Porque la

naturaleza, por ej. del hombre, no tiene potencia, o acción con la que

produzca risibilidad y se confirma de las pasiones del ente que son lo mismo obviamente que el mismo ente ¿cómo podría el ente ser causa de sí

mismo? Por lo contrario se pronuncia la autoridad de Porfirio.

Para el conocimiento de esta materia, primero advierte, que el individuo y la especie, tienen sus propios. De aquél hemos llamado más arriba propio

la diferencia propia: esto es, accidente inseparable de alguno como el color azul de los ojos, lo chato, lo curvo de la nariz. De donde un individuo se

describe en razón de su conjunto de propiedades que no sucede en dos, y

son estas sus propiedades y diferencias, porque muy sensiblemente distinguen a los individuos, y los propios, que emanan de los propios

principios del mismo individuo. A saber, de la particular combinación de humores, de la composición, del clima de origen o de cosas similares. La

especie también tiene propio, como el hombre risible. Que no es propio de los singulares sino más bien común a ellos. Pero del mismo hombre. De lo

cual tratamos en el presente, no del anterior, como de las palabras del texto abiertamente se colige. Se dice, pues, en cada uno de los modos que

al propio compete, o a la sola especie, o a todo individuo, o a ambos; de

los cuales ningún miembro conviene al propio del individuo, lo que se verifica de un solo singular. De donde rectamente hemos indicado en el

capítulo superior, que por lo contrario, no trata ahí Porfirio del propio de la especie (que ni diversifica ni separa a los individuos) sino del propio de los

individuos, que une en sí todo eso, y lo caracteriza. Porque

Page 108: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

108

tractatur de proprietatibus specierum: quae ad speciem individuaque refferi possunt, ideo per utrumque describuntur his

verbis: quod convenit, vel non convenit, soli, et omni. Ly soli significat speciem omni individuum. Secundo notato, quod haec divisio proprii non est univoca, sed analoga: cuius tria priora membra sunt talia secundum quid. Quarto vero famosius significatum absolute, perfecteque proprium. A quo quantum aliquot aliorum degenerant, a ratione proprii deficiunt. Nam proprium (ut nomen prae se fert) distinguitur contra commune. Unde non est

proprium alicuius specie, quod alteri speciei pariter competit. Ideo primus modus a proprii etimologia et ratione maxime distat. Praeterea si perfecte proprium est, debet species illud et secum ubique possidere, et semper: illudque cum specie ubique inveniri, eique inseparabiliter adhaerere. Quo circa secundus modus soli, sed non omni individuo: et tertius, soli et omni, sed non semper conveniens, merito a ratione proprii exacta exploduntur: cuius ratio

in propatulo est. Nempe quod cum natura a principio generationis de per se non mutetur (omnis enim mutatio media, ut alteratio, et motus localis rei permanentis, est accidentalis illi) accidentiaque imo accidentalia sibi eis mediantibus dumtaxat adquirit, ut inductive patet. Unde si a principio proprium de per se sibi natura non comparat: non poterit postmodum comparare illud. Quia non comparat quidquam, quod de per se competat, sed quod de per

accidens. Ideo opus est ut proprium de per se soli, et omni, et semper conveniat. Tale secundum etymologiam, et secundum naturam optimo iure proprium existimabatur. Ubi est considerandum quod sicut species singulae distinctas naturas habent: ita et particulares operationes, seu inclinationes habent. Ex quo universaliter in omni speciei praeter quidditatem reperimus aliquot virtutes naturae ab

auctore naturae inditas. Scilicet quibus species operationem, seu operationes exsequantur, vel finem assequantur. Ut igni datus est calor, et levitas: alter ad operationem: altera ad finem.

entonces, se trata de las propiedades de las especies, lo que puede ser

referido a la especie de los individuos, por eso, se describen ambas con estas palabras, que conviene o no conviene a “solo”, y “todo”. “A solo",

significa la especie; “a todo”, el individuo. En segundo lugar, hay que notar que esta división del propio no es unívoca, sino análoga, cuyos tres

primeros miembros son tales secundum quid. En el cuarto empero, el más famoso significado, absoluta y perfectamente propio. Del cual, en cuanto

algunos se desvían de otros, así también carecen de la razón del propio. Pues el propio (como el nombre lleva delante de sí) se distingue contra el

común. De donde no hay propio de alguna especie que por igual compete a

otra especie. Por eso el primer modo dista muchísimo de la etimología y razón del propio. Además, si es perfectamente propio, la especie debe

poseerlo siempre consigo y doquiera y siempre encontrarse con la especie de todos lados y adherirse a ella inseparablemente. Por lo que el segundo

modo “a solo”, pero no “a todo” individuo; y el tercero, “a” solo y todo, “pero no siempre conveniente”, con razón se excluye de la razón exacta del

propio, cuya razón está a la vista. A saber, que como la naturaleza no sufra cambio per se por el principio de la generación (pues, todo cambio medio,

o alteración, y movimiento local de la cosa permanente, le es accidental)

así sólo se apropia accidentes y hasta accidentales a través de aquéllos como es inductivamente manifiesto. De donde si la naturaleza no lo

proporciona per se desde el principio, no podrá en adelante procurarlo. Porque no procura algo que per se competa, sino per accidens. Por tanto,

hace falta que el propio de por sí “al solo y todo” y siempre convenga. Tal según la etimología y según la naturaleza se juzgaba propio con óptimo

derecho. De donde hay que considerar que como las especies singulares tienen distintas naturalezas, así tienen particulares operaciones o

inclinaciones. De ello, constatamos universalmente en toda especie,

además de la quididad, algunas virtudes (capacidades) de la naturaleza colocadas por el autor de la naturaleza. A saber, con las que las especies

ejecutan la operación u operaciones y consigan su fin o propósito. Como al fuego le fue dado el calor y la ligereza, uno para la operación, otra para su

fin.

Page 109: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

109

Lapidi gravitas, atque frigiditas. Quod manifestius in animalibus splendescit: quibus a natura sensus inharent. Ut visus, auditus,

olfatus. Nimirum ad aliquos actus exactos exercendos. Praeter quos singulis adhuc speciebus singulares insunt proprietates: ut homini risibilitas, admiratio. Ex quo axioma inter philosophos emanavit. Qui dat naturam, dat consequentia ad naturam, idest, quae natura ad sui consistentiam postulat. Quae quidem licet a tota profluant, integramque naturam ratione totius (quod aiunt) coniunctiva sequantur (ut patet) quod potentia ridendi animam exigit, et corpus:

sine quo nec stemus, nec ridemus, tamen principaliter (ut par est) ratione differentiae competunt, ab illaque profluunt. Ob id quemadmodum illa incommunicabilis est alteri speciei: ita huiusce proprietates nemini alteri communes sunt: sed naturam naturali sequella comitantur. Qua re bene per hoc definiuntur: quod soli, omni, et semper competunt. Quia non secundum suam naturam hic inferuntur (secundum quam species et quaedam genera erant) sed

secundum habitudinem praedicationis ad subiectum, seu speciem. Quae habitudo nomine accidentiae, vel melius praedicationis (ut fecit Arist.) sufficienter exprimitur. Et non tantum habitudo,sed qualitas habitudinis illis particulis explanantur,soli,omni,et semper. Sed dices, haec proprio dumtaxat quarto convenire: nempe ut ex principiis essentialibus oriatur. At non potest negari quin ex eisdem caetera propria quoque manent, ut ex exemplis patentissime

colligitur. Scilicet bipedem esse,vel canescere. Quem enim latet, bipedem esse, ex natura nobis provenire? dicendum ergo,quod haec propria ex principiis naturalibus discrimine quodam pariter oriuntur: per quod,ut videbimus,a quinto praedicabili distinguntur. Discrimen vero est, quod proprium quarto modo oritur ex principiis propriis speciei quatenus talis est. Principia propria vocamus talem

materiam, et talem formam: ut risibile in homine: eaque ratio est,ut homini tantummodo conveniat.

El peso de la piedra y su frialdad. Lo que brilla más manifiestamente en

los animales, a los que se colocan los sentidos por la naturaleza, como la vista, el oido y el olfato. Sin duda para llevar a cabo algunos actos exactos.

Además de los cuales todavía para cada una de las especies se añaden propiedades singulares, como al hombre, la risibilidad, la admiración. De lo

cual surgió el axioma de los filósofos. El que da la naturaleza da lo concerniente a la naturaleza, es decir, aquello que la naturaleza exige para

su consistencia. Las cuales, si bien, dimanan de toda ella y sigan a la naturaleza íntegra en razón del todo (que llaman) conyuntiva, como es

evidente (que la capacidad de reir exige al alma y al cuerpo) sin el cual ni

estamos de pie, ni reímos; sin embargo, principalmente (es lo mismo) competen por razón de diferencia y de ella proceden. En razón del modo

que aquélla es incomunicable a otra especie, así propiedades de éstas a ningún otro le son comunes, sino siguen a la naturaleza por secuela

natural. De donde bien se definen por aquello: que competen al solo, todo y siempre. Porque aquí son inferidos no según su naturaleza (según la cual

eran especies y cierto géneros) sino según la relación de la predicación al sujeto, o a la especie. Relación que bajo el nombre de accidencia, o mejor,

de predicación (como hizo Aristóteles) se expresa suficientemente. Y no

sólo relación, sino cualidad de relación con aquellas partículas se expresa, al solo, todo y siempre. Pero dirás, éstas convendrían sólo al cuarto propio,

a saber, que salga de los principios esenciales. Sin embargo no puede negarse, ciertamente, que de ellos mismos también adquieran vigencia los

otros propios, como se colige muy claramente de los ejemplos. Esto es, que tiene dos pies, o encanecer. ¿A quién le es oculto, que el ser de dos pies,

nos proviene de la naturaleza? Debe decirse, por lo tanto, que estos propios proceden igualmente de los principios naturales por cierta

separación, según la cual, como veremos se distinguen del quinto

predicable. Es realmente una diferencia el que el propio del cuarto modo surge de los principios propios de la especie en cuanto tal. Principios

propios llamamos a tal materia y tal forma como lo risible en el hombre; y la razón estriba en que convenga solamente al hombre.

Page 110: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

110

At bipedem esse et primus generaliter modus, ex naturalibus quidem, haud tamen adaequatis speciei: sed alii vel aliis speciebus,

paucis tamen communibus: cuius signun evidentissimum est: quod cum per se bipes conveniat, et naturaliter seu substantialiter, multis speciebus convenire invenitur. Quod ostendit ex aliquibus principiis naturalibus illi speciebus promanare. At canescere, et tertius modus ex principiis, quidem propriis non tamen semper in actu positis: nam tota ratio canitiei,imo potentia completa ad canescendum non semper homini competit. Secundus vero ut

medicum esse, emanat ex principio naturali, simul, et electione seu appetitu, quod istius modi peculiarissimum est. In reliquis enim principia naturalia tantum concurrebant. Quibus suppositis ad primum argumentum respondetur, non debuisse definitionem proprii anteponi: quia est aequivocum, non univocum. Et aequivoca seu analoga sunt prius dividenda quam definienda. SECUNDUM argumentum militat adversus id, quod omne proprium

est accidens. Priusquam tunc respondeamus, adverte: quod proprium habere non competit soli substantiae, sed etiam accidentibus: ut quantitati proprium est esse mensura, et facere formaliter vel aequale alteri, vel inaequale: triangulo habere tres angulos aequales duobus rectis. Unde argumentum non de omnibus currit. Ad quod tunc nullo negotio respondetur, non solere dici propriam passionem ex principiis essentialibus fieri, sed profluere. Ex substantia vero

necesse est emanent accidentia. Secundo respondemus, fieri quod ex quo, dupliciter contingere. Uno modo ex quo fit, sit pars essentialis illius.Ut homo dicitur fieri, ex corpore et anima: et ex materia prima fiunt res naturales. Sic ex substantia non fit accidens: quia non potest accidentis quidditas, esse substantia. Alio modo ut ex quo fit, dumtaxat postmodum sit eius subiectum: ut ex ligno fit scamum: ex

argento scyphus. Cum haec nomina significent formas accidentales: quae re vera ex illa materia edductae sunt: et tamen lignum non est de essentia scamni: sed subiectum eius: sicut homo, non est de natura suae albedinis,sed eius subiectum.

Pero el ser de dos pies, y el primer modo en lo general, ciertamente de

los naturales, aunque no adecuados a la especie: sino distintos o adecuados a otras especies, pero comunes: a pocas cuyo signo es

evidentísimo: que como per se el tener dos pies convenga ya natural o sustancialmente, se encuentra convenir a muchas especies. Esto muestra

que proviene de algunos principios naturales para esas especies. Pero encanecer y el tercer modo de los principios, ciertamente propios, sin

embargo no siempre puestos en acto, pues toda la acepción de la canicie, es más, la potencia completa a encanecer no siempre compete al hombre.

El segundo, pues, como ser médico, emana del principio natural y al mismo

tiempo de la elección o apetito, que es muy peculiar de este modo. En los demás, en efecto sólo concurrían los principios naturales. Estableciendo lo

cual, al primer argumento se responde, que no se debió anteponer la definición del propio, porque es equívoco, no unívoco. Y los equívocos o

análogos primero deben ser divididos que definidos.

El segundo argumento va contra eso, que todo propio es accidente. Antes de que respondamos, advierte, que tener propio no compete a la

sola sustancia, sino también a los accidentes, como de la cantidad es

propio ser medida y hacer formalmente ya un igual a otro, ya un desigual; al triángulo, tener tres ángulos iguales a dos rectos. De donde, el

argumento no vale para todos. A esto, entonces, se responde sin ningún esfuerzo, que no suele decirse que la pasión propia sea hecha de los

principios esenciales, sino derivarse. De la sustancia realmente es necesario que emanen los accidentes. En segundo lugar respondemos que hacerse

algo de algo puede ocurrir de dos modos. De un modo, que aquello de lo que se hace, se convierte en parte esencial de aquél, como el hombre se

dice que se hace cuerpo y alma, y de la materia primera se hacen las cosas

naturales. Así, de la sustancia no se hace el accidente, porque la quididad del accidente no puede ser sustancia. De otro modo, que aquello de lo que

se hace, solamente de manera sucesiva se haga sujeto de él, como de la madera se hace un banquillo, de la plata, una tasa. Según estos nombres

signifiquen formas accidentales que en realidad han sido sacadas de aquella materia; y sin embargo, la madera no es de la esencia del banco

sino su sujeto, como hombre, no es de la naturaleza de su blancura, sino su sujeto.

Page 111: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

111

Per hunc modum et propriae passiones, et accidentia omnia ex substantia fieri censentur, si quando ex substantialibus principiis

fieri dicuntur. Quoniam (ut diximus) talis locutio non est in usu. Sed difficultas maior est in confirmatione. Quonam pacto videlicet haec est praedicatio ullo modo accidentalis, homo est bipes? aut quomodo bipes accidens etiam proprium esse possit,cum sit substantia,et pars integralis? Attamen in hoc quod dicimus bipes includitur et pes duplex, et numerus pedum. Et non apellamus proprium hominis ullo modo pedes (omnia enim animalia fere habent pedes) sed numerum

eorum quod scilicet eius pedes bini sunt, non terni. Quod nullatenus substantia, sed accidens manifeste videtur. Ad tertium, dato propria singularia ipsius speciei,de quibus de per se pariter suo gradu verificatur. Ad quartum non est praesentis loci pertractare an natura sit caussa passionum? et in quo genere caussae? nec nos hic illud insinuavimus: tantum asseruimus ex principiis naturalibus proprium emanare. Duo tamen breviter nihilominus hac de re asserere

possumus. Nempe necessario et naturam esse rationem, seu caussam illius esse efficientem. Primum mostrabitur in posterioribus. Ubi patebit, quod medium in demonstratione est et caussa conclusionis, seu propriae passionis: et est definitio. Unde constat, naturam seu definitionem caussam esse. At secundum satis ipsum praesens argumentum probat scilicet non habere speciem actionem, qua producat passionem. Et clarius eo convincitur, quod caussa prior est

existentia suo effectu: at propria passio simul est cum specie, ut pote convertibiles. Nec datur ullum instans, in quo homo non sit risibilis. Et tamen si risibilitas per actionem naturalem hominis producenda esset, tempus actio consumeret quopiam sed propria passio comproducitur naturae. Et qui est caussa generans hominem: gignit pariter illum consequentia, illique cohaerentia. Et ideo passio forsan

vocatur quia suscipitur, omne enim suscipere est (ut videbimus) quoddam pati.

Por este modo, tanto las propias pasiones como todos los accidentes, se

consideran ser hechos de la sustancia, por cuanto se dice que son hechos de los principios sustanciales. Porque (como dijimos) tal locución no está en

uso. Pero la dificultad mayor está en la confirmación. Pues, bajo qué acuerdo ¿ésta es verdaderamente de algún modo predicación accidental, el

hombre es bípede o como el tener dos pies también pueda ser accidente propio, como sea sustancia y parte integral? Pero, sin embargo, en esto

que decimos bípede, se incluye tanto el pié doble como el número de pies. Y no llamamos propio en modo alguno los pies del hombre (casi todos los

animales tienen pies), sino el número de ellos, que, a saber, sus pies sean

dos no una tercia. Lo que de ningún modo es sustancia, sino de modo manifiesto parece accidente. A lo tercero, concedido, en lo que mira a los

propios singulares de la misma especie, de ellos igualmente se verifica como “per se” de acuerdo a su grado. Al cuarto, no es del presente lugar el

tratar si ¿la naturaleza sea causa de las pasiones? Y ¿en qué género de causa? Ni nosotros lo hemos insinuado aquí, sólo afirmamos que el propio

proviene de los principios naturales. Sin embargo, ciertamente y en forma breve podemos afirmar dos cosas sobre este asunto. A saber, que

necesariamente la naturaleza es la razón o la causa eficiente de aquélla, lo

primero se mostrará más adelante. Ahí quedará claro, que el término medio en la demostración es causa de la conclusión, o de la propia pasión, y es la

definición. De donde, consta, que la naturaleza o definición es causa. Pero, además, el mismo presente argumento prueba de manera suficiente, que la

especie no tiene acción, con la cual produzca pasión. Y más claramente convence por aquello, de que la causa es anterior en existencia a su efecto;

pero la pasión propia se da al mismo tiempo con la especie, en cuanto convertibles. Ni se da algún instante, en el que el hombre no sea risible. Y

sin embargo, si la risibilidad, llegase a ser producida por la acción natural

del hombre, la acción llevaría algún tiempo, pero la pasión propia se coproduciría con la naturaleza. Y el que es causa que genera el hombre lo

engendra en consecuencia y en congruencia a él. Y por eso quizás se llama pasión porque se recibe, pues todo recibir es (como veremos) un cierto

padecer.

Page 112: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

112

Pro confirmatione notato, inter haec propria quaedam esse propria substantiae,quaedam etiam accidentium,quaedam ipsius entis in

universali ambo priora complectentis. Inter propria substantiae quaedam sunt potentiae, et virtutes ad aliquos actus exercendos, ut voluntas, ratio, sensus: quaedam ad patiendum, ut mortale, corruptibile. At propria entis sunt, unum, res, bonum, verum, aliquid. Quia quemadmodum ex quo quis est homo, sequitur, ut simul sit disciplinabilis, risibilis: Ita ex quo quid ens est, debet esse unum, verum et c. Ut pote quae ex natura entis sicut illa ex humanitae

dimanant. Ex quo duo sequuntur. Primum est, quod non omnis propria passio distinguitur realiter a sua specie, seu a natura. Nam corruptibile, mortale, seu corruptibilitas et mortalitas non possunt distingui ab homine: huiusce conditionis sunt: et passiones entis. Nempe non distinctae ab ente. Quid enim essent, si ens non essent? tamen et si identificentur,non est inconveniens,ut diversis rationibus eadem entitas sit, et ens, et una, et res: et ens sit natura, hae vero

eius proprietates. Quod metaphisicae quonam pacto fiat monstrare refert. Si quae autem passiones realiter distinguuntur, maxime sunt illae potentiae a nobis expressae (ut ex communi consensu liquet) sed alterius est facultatis ista perpendere. Ad confirmationem notato, esse inter philosophos axioma. Proprium definiri per subiectum: imo omne accidens (ut in predicamento videbimus) per substantiam definitur. Sed quemmadmodum proprium quarto modo ex essentia

speciei fluit: ita illam proprium sui obiectum vindicat: quintum vero praedicabile, sicut manat ex principiis,quae multis possunt esse communia,non habent proprium subiectum. Unde sequitur horum praedicabilium discrimen. Quod proprium quarto definitur per proprium subiectum: quintum vero per communes, quod plerumque substantia est. Quomodo autem accidens definiebatur in concreto, et

abstracto, et utrobique subiectum collocaretur,superius a nobis enucleatum est.

A favor de la confirmación notad, entre estos propios algunos son

propios de la sustancia, algunos también de los accidentes, algunos del mismo ente que abarca en lo universal a ambos primeros. Entre los propios

de la sustancia algunas son potencias y virtudes y para llevar a cabo algunos actos, como la voluntad, la razón, los sentidos; algunos para

padecer como mortal, corruptible. Pero propios del ente son, lo uno, la cosa, lo bueno, lo verdadero, algo. Porque al modo según el cual alguno es

hombre se sigue que sea al mismo tiempo, disciplinable, risible; así, de aquello que algo es ente, debe ser uno, verdadero, y lo demás. En cuanto

que dimanan de la naturaleza del ser como aquello de la humanidad. De lo

cual se siguen dos cosas. Lo primero es que no toda pasión propia se distingue realmente de su especie o naturaleza. Pues lo corruptible, mortal,

o la corruptibilidad y la mortalidad no pueden distinguirse del hombre, son de esta condición como las pasiones del ente. Es decir, no distintas del ente

¿qué pues podrían ser, si no fuesen ente? Aun cuando se identifiquen, no hay inconveniente de que por diversas razones la misma entidad sea, tanto

ente, como una y como cosa, y el ente sea naturaleza, aquéllas en cambio, sus propiedades. Lo que toca mostrar a la metafísica de qué manera se

lleve a cabo. Pasiones, pues, que si realmente se distinguen, son sobre

todo las expresadas por nosotros. (Como está claro por el consenso común) pero el sopesar estas cosas es de otra facultad. Para su

confirmación, notad, que hay un axioma entre los filósofos. Que el propio se define por el sujeto; es más, todo accidente (como veremos en el

predicamento) se define por la sustancia. Pero al modo que el propio en el cuarto modo emana de la esencia, así el propio la reclama objeto de sí; el

quinto predicable en cambio, como emana de los principios, que pueden ser comunes a muchos, no tienen sujeto propio. De donde surge la

distinción de estos predicables. Que el propio del cuarto modo se define

por el sujeto propio; el quinto en cambio, por los comunes, que las más de las veces, es sustancia. Pues como se definía el accidente en concreto y en

abstracto y en el cuál de los dos se colocará el sujeto, lo hemos mencionado anteriormente.

Page 113: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

113

Sed inferius quam necessaria haec doctrina: haecque ars definiendi iudicanda sit, reserabimus. Sed nunc sciendum, quod nec subiectum

(licet sit de integritate definitionis) est de essentia definiti, sed materia in qua exsitit: nec quicquid in similibus definitionibus necessario inseritur, est de quidditate definiti. Quin omnes ingenue fatentur accidentia per additamentum definienda esse. Et additamentum vocant subiectum vel obiectum: quod extra essentiam semper erit.

C a p . 5 . d e A c c i d e n t e

T E X T U S

ACCIDENS EST quod accidentaliter inest, et per

accidens de subiecto praedicatur. Quod sic a veteribus fuisse definitum hac isagoge tradit Porphyrius. Accidens est quod abest, et adest sine subiecti corruptione. Quod dividitur in duo, scilicet separabile, atque inseparabile. Ut dormire est separabile. At corvus, vel Aetiopi nigrum inseparabile est: mente tamen, cogitationeve corvus albus, et Etiops non niger sine subiecti corruptione

concipi potest. Definiunt etiam, et hoc pacto. Accidens est quod inesse, ac non in esse eidem potest. Et quod nec est genus, nec species, nec differentia, nec proprium, semper autem est in subiecto.

Pero líneas abajo, trataremos cuán necesaria sea esta doctrina, y este

arte de definir. Pues ahora hay que saber que ni el sujeto (aunque sea de la integridad de la definición) es de la esencia del definido, sino materia en

el cual existe, ni cualquier cosa que se infiere necesariamente en definiciones semejantes es de la quididad del definido. En absoluto, todos

declaran con sencillez que los accidentes deban ser definidos por el aditamento. Y aditamento llaman al sujeto u objeto, que siempre será fuera

de la esencia.

C a p. 5 d e l a c c i d e n t e

T E X T O

Accidente es lo que está en, de manera accidental, y se predica

por accidente del sujeto. Lo que así haya sido definido por los

antiguos Porfirio transmite mediante esta introducción. Accidente

es lo que no está y está sin corrupción del sujeto. Que se divide

en dos, a saber, separable e inseparable. Como el dormir es

separable. Pero el negro es inseparable del cuervo o del etíope.

Sin embargo por la mente o el pensamiento se puede concebir

sin corrupción del sujeto un cuervo blanco y un etíope no negro.

También lo definen bajo este entendido. Accidente es lo que

puede estar y no estar en el mismo. Y lo que ni es género ni

especie, ni diferencia, ni propio, siempre empero, está en un

sujeto.

Page 114: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

114

C O M M E N T U M

ACCIDENS UT EST QUINTUM praedicabile (quemadmodum superius expandimus) non accipitur pro accidenti absolute, quod et genus est quandoque, et species: ut pote omnia novem praedicamenta comprehendens: sed pro accidenti illo, quod ad subiectum relatum ad illud habitudinem dicit accidentalem, non de per se. Quod proinde nos brevissime et clarissime duobus verbis definivimus. Nempe quod accidentaliter inhaereret, et de per accidens praedicaretur. Quo cum

utroque a tribus prioribus praedicabilibus secernitur. Quae non accidentaliter ullatenus suis adhaerent subiectis: sed identificantur essentialiter, et quidditative cum illis: a proprio vero maxime per secundam particulam: ut pote quod non de per accidens, sed per se praedicatur. Album vero de homine per accidens. Sed quare accidens per accidens, proprium de per se coveniat, id caussae videtur esse, quod proprium emanat a natura,accidens ex principiis individui, et

caussis illi concurrentibus. Scilicet ut vel ex climate,aut loco,ubi quis nascitur,vel ex parentibus (a quibus gignitur) vel ex educatione, aut eventibus, et casibus: at haec color idem vel diversus,statura, complexio, qualitas, status, mores, morbi, et studia similiter, competunt.Quae fere sunt omne accidens. Quod Horatius prae se fert: quod homines vivunt totidem studiorum millia. Et Pers. Hinc est quod proprium primo competit speciei, et ratione illius individuo ut homo

est risibilis,et Petrus est risibilis, quia talis est homo. Accidens vero contra prius individuo (ex cuius caussis et principiis emanat) et ratione illius speciei. Ut homo est albus quia Petrus est albus. Quod enim primo aliquid est, ratio est, ut illud alteri competat, si competit. Ut ignis primo calidus caussa est, cur caetera calida sint. Et quia generatio et corruptio, accidens sunt individui (ut supra

exposuimus) primo et per se generatur Calias, et Socrates: et ratione horum de per accidens homo.

C O M E N T A R I O

El accidente en cuanto es el quinto predicable (como antes expusimos) no se toma por el accidente en forma absoluta y el que algunas veces es

género, y especie, en cuanto abarca todos los nueve predicamentos; sino por aquel accidente que referido al sujeto dice a él una relación accidental,

no de per se. Lo que, por lo tanto, nosotros muy breve y clarisimamente hemos definido en dos palabras. A saber que accidentalmente se adheriría

y se predicaría per accidens. Ambas con las que se distingue de los tres

primeros predicables. Que accidentalmente no se adhieran de algún modo a sus sujetos, sino que se identifican esencial y quiditativamente con ellos,

del propio realmente por la segunda partícula: en cuanto se predica no de per accidens, sino per se. Lo blanco, respecto del hombre, per accidens. Pero, por qué convenga el accidente, per accidens, el propio de per se, la causa parece ser, que el propio emana de la naturaleza, el accidente de los

principios del individuo y de las causas que concurren a ello. A saber ya del clima, ya del lugar, donde cada quien nace, ya de los padres (de los que es

engendrado) o de la educación, o de eventos y casos; pero estas cosas, el

mismo color o diferente, estatura, aficiones, complexión, cualidad, estado, costumbres, enfermedades, igualmente competen. Lo que casi todo son

accidente. Que Horacio tiene ante sí cuando dice: cuantos hombres hay, así miles de aficiones. Aquí parece que el propio conviene primero a la especie,

y en razón de ella al individuo, como el hombre es risible, y así Pedro es risible porque el tal, es hombre. El accidente, en cambio, primero es

respecto del individuo (de cuyas causas y principios emana) y en razón de él a la especie. Como el hombre es blanco, porque Pedro es blanco. Pues

por lo que algo es primero, razón hay que competa a otro, si compete.

Como del fuego, lo primeramente caliente es la causa de que haya otros calientes. Y como la generación y la corrupción son accidentes del

individuo, (según expusimos arriba) primero y per se se engendra Calias y Sócrates y en razón de éstos per accidens el hombre.

Page 115: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

115

Qui sicuti de per accidens, et secundario est albus, ita et genitus. Et cum hoc pacto hisque verbis natura accidentis planissime innotescat: definivit eam talibus Porphyrius, ut magno etiam ingenio

eruditioneque adhibitis vix recte interpraetentur, et nunquam satisfaciant. Accidens est (inquit) quod abest, et adest sine subiecti corruptione: ut scientiae, ut motus. Per quod a prioribus praedicabilibus differt. Quae sicut sunt vel ipsa natura subiecti, vel de per se illi conveniunt, non possunt absque eius corruptione semel habita perdi. Corruptio enim est, per quam individuum prorsus esse desinit. Accidens vero saepe superstite amittitur subiecto. Incolumis

frequenter aegrotat: et saepe valetudinem sinistram avertit. Sed haec definitio ut pote logicalis, de potentia logicali interpretanda est scilicet ut non repugnet, adesse, et abesse succesive. Unde non est opus omne accidens manens semper subiectum amittat: cum pleraque de facto sine subiecti interitu non amittantur. Quomodo enim statura sua despoliabitur Plato? vel nigredine corvus? nisi et infata concedant? sed tamen non repugnat subiecto his privatum esse,ut

pote illi accidentalibus non de ratione naturae. Unde quia eis ablatis ratio naturae integra manet: dicuntur absque subiecti corruptione deperdi. Quam descriptionem multipliciter repraehendit,et carpit Avicena,merito,necne incertus sum. In cuius gratiam arguitur. Subiectum v.g. Petrus habet peculiaria principia sine quibus eum vivere repugnat. Sicut enim, absque humanitate,ita absque hac complexione, absque his carnibus,et ossibus,ac demum sine

proprietatibus individuantibus non potest is homo esse: ergo male per haec verba accidens definitur. Deinde corruptio est accidens,et mors: quae competere subiecto manenti non potest. Has et similes obiectiones Porphyrius (ut arbitror) cum haec verba scripsisset, prospiciebat: quibus proinde tacitis in textu expresse respondit. Quod per intellectum subiectum his qualitatibus exutum manet integrum:

imo cognitum sub contrariis, etiam si in re id alias accidere non possit.

El que así como per accidens y secundariamente es blanco, así también

engendrado. Y pues bajo este entendido y con estas palabras se aclare la naturaleza del accidente, Porfirio la definió con tales, también con el gran

ingenio y la erudición acostumbradas, pero que apenas se interpretan correctamente y nunca satisfagan. El accidente (dice), es lo que no está y

está sin corrupción del sujeto, como la salud o la ciencia o el movimiento. Por lo que difiere de los primeros predicables. Que como son, o la misma

naturaleza del sujeto, o de per se a él le convienen, no pueden sin corrupción, una vez habidos, perderse. Pues la corrupción es por la que el

individuo absolutamente deja de ser. El accidente en verdad con frecuencia

desaparece permaneciendo el sujeto. El incólume, frecuentemente se enferma, y muchas veces aleja una salud adversa. Pero esta definición en

cuanto lógica, debe entenderse de la potencia lógica, esto es, que no repugne el estar y no estar en forma sucesiva. De donde no es necesario

que todo accidente permanente pierda siempre al sujeto, como los más de hecho, no se pierdan sin muerte del sujeto. Pues ¿cómo se despojará

Platón de su estatura? o ¿el cuervo de su negrura? ¿a no ser que concedan extravagancias? Pero, sin embargo, no repugna al sujeto sea privado de

estos, por cuanto le son accidentales y no por razón de naturaleza; se

dicen perderse sin la corrupción del sujeto. Descripción que muchas veces refuta y censura Avicena, con mérito, si no estoy errado. En gracia de lo

cual se arguye. El sujeto, por ej. Pedro tiene principios peculiares sin los cuales repugna que viva. Así como sin humanidad, así también sin esta

complexión y carnes y huesos, finalmente sin las propiedades individuantes no puede ser este hombre; por tanto, mal se define el accidente con estas

palabras. Además, la corrupción es accidente, y la muerte, que no puede competir al sujeto que permanece. Estas y similares objeciones, Porfirio

(según juzgo) tomaba en cuenta cuando escribiera estas palabras: pues a

ellas, tácitas, respondió expresamente en el texto. Que despojado el sujeto, por el entendimiento, de estas cualidades, permanece íntegro, y hasta

imaginado bajo otras contrarias, aun cuando en la realidad esto no pueda ocurrir de modo distinto.

Page 116: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

116

Ut possum recte intelligere corvum esse album, nedum sine nigredine corvum concipere: at hominem non risibilem esse minime intelligere

possum. Cuius discriminis ratio est, quod accidentia sunt extra naturam non modo hominis, verum etiam istius hominis. Nam ostensum est, nullam aliam essentiam esse individuis praeter naturam speciei. Praesertim quod licet aliqua accidentia debeant in individuo inveniri, non repugnat tamen illi inveniantur cum aliis accidentibus ab istis. Tametsi haec sint illi iam propria, ideo sine his accidentibus cognosci poterit. Proprium vero est intra naturam.

Unde non cognoscitur exacte sine proprio species. Eodem pacto explicat secundam definitionem. Nempe accidens est quod eidem inesse, et non inesse successive potest. Cum quo et sine quo subiectum intelligi potest. Sed haec solutio (meo arbitratu) subterfugium minimeque tutum asylum videtur: rem scilicet ad intellectionem rei, et notitiam transferre non ad naturam. Unde alterum duorum dico, nempe vel logicalius et brevius accidens nostris

verbis definiri vel clarius has definitiones Porphyrianas posse defendi. Ad primum existimo nomine subiecti intellexisse Porphyrium speciem,et naturam (ut patet in exemplis subiectis corvus est niger) ad quam si accidentia referantur,nemini dubium est,quin adsint,et absint praeter subiecti corruptionem (id est) praeter mutationem naturae. Homo enim indifferenter est procerus et manus pumilio, et gigas: et corvus niger, vel albus: ob id quod species corvi,non (sicut

individuum) colorem aliquem sibi vindicat. Ita relinquerentur individua: quae posset quis affirmare, non recte sine his, et talibus accidentibus agnosci. Sed certe etiam nomine subiecti individuo comprehenso nulla est repugnantia quamtum vis ex eius principiis accidentia dimanent, sine his hoc individuum esse. Quin potius frequenter naturali et oculta caussa mutantur, et albus nigrescit, et

niger dealbascit, et procerus decrescit, et pusillus augetur.

Como puedo correctamente entender que el cuervo sea blanco, no

solamente concebir al cuervo sin negritud; pero de ninguna manera puedo entender un hombre no risible. Cuya razón de la distinción estriba en que

los accidentes están fuera de la naturaleza no sólo del hombre, sino también de este hombre. Pues es manifiesto que no hay otra esencia para

los individuos fuera de la naturaleza de la especie. Sobre todo que aunque deban encontrarse en el individuo algunos accidentes, no le repugna, sin

embargo, se le encuentre con otros accidentes distintos. Aun cuando éstos ya le sean propios; por lo tanto, podría ser conocido sin estos accidentes. El

propio, en verdad, está dentro de la naturaleza. De donde no se conoce

exactamente la especie, sin el propio. Bajo el mismo entendido explica la segunda definición. A saber, el accidente es lo que puede estar y no estar

en el mismo en forma sucesiva. Con el cual y sin el cual el sujeto puede ser entendido. Pero esta solución (a mi juicio) de ninguna manera parece un

subterfugio de muy seguro resguardo, la cosa es transferida para la intelección y conocimiento de la cosa, no para la naturaleza. De donde

digo, una de dos, esto es, o el accidente se define más lógica y brevemente con nuestras palabras o más claramente pueden ser esclarecidas estas

definiciones porfirianas. A lo primero, juzgo que bajo el nombre de sujeto

Porfirio entendió la especie y la naturaleza (como es evidente en los ejemplos el cuervo es negro) a la cual si se refieran los accidentes, nadie

duda que están y no estén fuera de la corrupción del sujeto (esto es) fuera del cambio de la naturaleza. Indiferentemente pues, el hombre es alto y

enano y gigante, el cuervo negro o blanco, por causa de que la especie del cuervo, no (como el individuo) exige para sí algún color. Así se excluirán los

individuos, que podría alguien sostener, no conocer correctamente sin éstos y tales accidentes. Pero, ciertamente también con el nombre de

sujeto, incluido el individuo, ninguna repugnancia se presenta por más que

los accidentes dimanen de sus principios, para que, sin éstos, siga siendo este individuo. Absolutamente, más bien, con frecuencia se mudan por

causa natural y oculta, y el blanco ennegrece y el negro se blanquea y el alto decrece y el pequeño aumenta.

Page 117: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

117

Quod si caussae naturales iam id efficere non possint de se subiecto non repugnat. Ad argumentum ergo respondemus quod etsi non

possit plerumque sine suis principiis individuum superesse poterit, quae ex similibus principiis profluunt, quae sunt accidentia: principia vero non semper accidentia sunt. Ad secundum dicito, quod corruptio non est accidens positivum de quo loquimur, sed privatio, de quibus tunc in praesenti non agimus. Sicut haec homo non est equus, non est praedicatio alicuius praedicabilis sed negatio potius pradicabilis: ita mors non est quintum praedicabile, sed

privatio vitae. Sunt nihilominus aliquot communes obiectiones: Prima, medicum esse est accidens: haec enim de per accidens. Martinus est medicus, Iohanes theologus: et tunc est proprium secundo modo: ergo haec concidunt. Secundo, sequeretur hanc praedicationem, animal est homo esse quinti praedicamenti: cum praedicatum accidentalem habitudinem dicat ad subiectum. Tertio omnia haec praedicata homo est albus, Petrus currit, equus est

Ruffus, insunt de per se subiectis, et tunc sunt accidentia, ergo mala est definitio. Probatur maior, non insunt per aliud: ergo per se. Ad primum dicito utrumque fore accidens individuo: et proprium speciei, quatenus extra illa invenire non potest,et sequitur aliquod eius principium. Ita actus ridendi est accidens quintum praedicabile et proprium hoc pacto speciei: vel si soli et omni competit non semper. Ad secundum praedicationes indirectae non sunt scientiae

consentaneae de quibus disciplinae tractent. Proinde non in praesenti dumtaxat directas docemus. Illa itaque extra disciplinam est,et nihilominus non accidentalis,sed subtantialis est. Directa enim et indirecta in eadem materia sunt,ergo si haec homo est animal in materia naturali est,et haec animal homo. Cum ergo non sit contingens, sed secundum omnes necessaria, non est quinti

praedicabilis. Ideo non sunt audiendi, qui has rationes prius non solventes nulla probabilitate docent, quinti praedicabilis potius dicatur reduci ad de per se.

Que si las causas naturales ya no pueden hacer eso, de por sí no

repugna al sujeto. Al argumento, por tanto, respondemos, que aun cuando las más de las veces no pueda subsistir el individuo sin sus principios,

cuando se trata de principios sustanciales, empero puede subsistir, sin los que provienen de principios semejantes los que son accidentes, pues

realmente los principios no siempre son accidentes. Al segundo decid que la corrupción no es accidente positivo del que hablamos, sino privación, de

lo cual no tratamos en el presente. Como, este hombre no es caballo, no es predicación de algún predicable, sino, más bien, negación del predicable;

así, la muerte no es un quinto predicable, sino privación de la vida. Existen,

sin duda, algunas objeciones comunes, la primera, ser médico es accidente; ésta pues de per accidens. Martín es médico, Juan, teólogo; y

entonces es el propio del segundo modo; por lo tanto, éstas coinciden. En segundo lugar, se seguiría que con esta predicación, el animal es hombre,

sería del quinto predicamento: por cuanto el predicado accidental diga relación al sujeto. En tercer lugar, todos estos predicados, el hombre es

blanco, Pedro corre, el caballo es Rufo, están de por sí en los sujetos, y entonces son accidentes, por lo tanto, es mala definición. Se prueba la

mayor, no están en, por otra cosa, luego per se. A lo primero decid, si

fuera accidente, al individuo: y si propio, a la especie, en cuanto que no pueda encontrarse fuera de ella, y se sigue algún principio de ella. Así el

acto de reír es el quinto predicable y el propio, de acuerdo a lo dicho, de la especie, o si no siempre compete al solo y todo. A lo segundo, las

predicaciones indirectas no son conformes a la ciencia de las que traten las disciplinas. Por eso nosotros al presente enseñamos únicamente las

directas. Así, pues, aquélla está fuera de la disciplina, y sin duda, no accidental sino que es sustancial. La directa pues y la indirecta caen en la

misma materia, por tanto, si ésta, “el hombre es animal” está en la materia

natural, también ésta “el animal es hombre”. Puesto que como no sea contingente, sino, según todos, necesaria, no es del quinto predicable. Por

tanto, no deben ser escuchados quienes sin resolver previamente estas razones enseñan sin probabilidad alguna que mejor deba decirse que el

quinto predicable se reduzca al de per se.

Page 118: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

118

Ad tertium notato, de per se inesse intelligi dupliciter.1.non per aliud subiectum, seu non per aliud accidens et sic omne accidens

reale de per se inest, quia necesse est in subiecto reali sit. Alio modo de per se inesse est necessario, et non contingenter haerere subiecto. Et sic non omne accidens de per se inest: sed proprium de per se,et necessario: accidens vero quintum praedicabile,contingenter,ut exposuimus.

Q U A E S T I O V

Utrum tantum sint quinque

praedicabilia

ET QUIDEM VIDENTUR ESSE quamplurima. Primo praedicamenta

sunt decem in quorum unoquoque multa praedicabilia colocantur. Est enim praedicamentum ordinatio praedicabilium: ergo plusquam decem sunt praedicabilia. Secundo ens et illud consequentia, quinimo et accidens cum de cunctis praedicentur, nec hoc quinario claudantur, plura extravagari videntur. Tertio, multae sunt praedicationes scientificae, quae ad nullam istarum reducuntur: ut substantia non est qualitas: actio non est passio et similes negativae.

Et contra videntur pauciora. Praedicabile est quod potest,et debet praedicari,ut notitia rei completa comparetur: sed tribus cognitis scilicet definitione, proprio et accidenti completissimam eius cognitionem adipiscimur: ergo haec tantum tria sunt praedicabilia. Secundo praedicabilia disponuntur et continentur in praedicamentis: sed omne universale in preadicamentis collocatum praedicatur de

per se de suis singularibus (ut ex arbore Porphyiana,et in caeteris inductive constat) ergo nullum est quintum praedicabile: quod scilicet de per accidens,et contingenter de suis inferioribus verificetur. In contrarium est universalis dialecticorum schola tam vetus, quam nova quinque preadicabilia constituentium.

A lo tercero, notad, el “estar en” de per se se entiende de dos modos:

uno, no por otro sujeto, o sea no por otro accidente, y así, todo accidente real de per se “está en”, porque necesariamente está en un sujeto real. De

otro modo, “estar en” de per se es necesaria y no contingentemente adherirse a un sujeto. Y así, no todo accidente está en de per se; sino el

propio de per se y necesariamente; el accidente, en cambio, quinto predicable, contingentemente, según ya expusimos.

C U E S T I Ó N V

S i s ó l o s e a n c i n c o

p r e d i c a b l e s

Y ciertamente parecen ser muchos más. Primero, los predicamentos son

diez, en cada uno de los cuales se colocan muchos predicables. Pues el predicamento es la ordenación de los predicables, por tanto hay más de

diez predicables. En segundo lugar, el ente y los consecuentes como

también el accidente en cuanto se prediquen de todos juntos, así, entonces, no puedan caber en este número quinario, parecen ampliarse a

muchos. En tercer lugar, hay muchas predicaciones científicas, que no se reducen a ninguna de éstas, como la sustancia no es cualidad, la acción no

es pasión y negaciones similares. Y por el contrario, parecen ser más pocos. El predicable es lo que puede y debe ser predicado, para conseguir

un completo conocimiento de la cosa; ahora bien, con los tres conocidos, esto es, con la definición, el propio, y el accidente alcanzamos un

completísimo conocimiento; luego sólo estos tres son los predicables.

Además, los predicables se disponen y contienen en los predicamentos, pero todo universal colocado en los predicamentos se predica de per se de

cada uno de sus particulares (como conste por el árbol porfiriano de manera inductiva en los demás) y por tanto, no hay ningún quinto

predicable; el que, esto es, de per accidens y contingentemente se verifique de sus inferiores. Por lo contrario está la escuela universal de los

dialécticos tanto antigua como nueva que establecen los cinco predicables.

Page 119: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

119

SECUNDO SOLET, in huius opusculi exordio a viris eruditis interrogari, an duntaxat haec praedicabilia existat: quae Porphyrius

utilissima discussit: ubi nec pauciora esse, nec plura includitur. Sed aptius multo post ipsorum quinque tractatum cognoscetur an alia supersint, vel haec sufficiant. Ubi etiam opportune simul et congruenter figmentum evanescet, existimantium genera,et species, ac demum praedicabilia hic exposita,nomina esse rerum,non res significatas. Quod hoc argumento maxime probant. Praedicatum est nomen, cum praedicatio consistat in voce,et exerceatur in illa: ergo

praedicabile nomen erit,cum praedicatum et praedicabile identificentur. Sed nos e contra, fundamentalem hanc conclusionem statuimus. Res his nominibus designatae animal, color, elephas rationale, hinnibile, album sunt genera, species, et praedicabilia: non ipsa signa. Quam multis rationibus fulcire vel maxime pudet, volentem in manifestissimis non detineri. Primo non video quibus faucibus deglutiant hunc ensem scilicet si genus, et species

praedicantur in quid, differentia essentialiter: nomina de rebus quidditative,et essentialiter praedicarentur: et cum omnia sine controversia patentissime sint accidentia illis admodum extrinseca. Videant homines quomodo accidens maxime ens rationis qualia sunt nomina de subtantia vel ente reali quidditative dicentur. Praesertim cum praedicatum essentiale etiam secundum illos sit essentia subiecti, et quidditativum quidditas,et accidentale accidens. Quid?

quod universale est etiam ipsorum proloquium, in praedicationibus essentialibus extrema essentialiter identificari: quod in Arist. fundatur dicente. Si A est B aliquod unum est a et b. Nomina vero nullo modo identificantur nec inter se, tantum abest, ut rebus. Ad haec et ipsi nobiscum agnoscunt, dici de prasupponere esse, in (cum veritas praedicationis, et qualitas naturis rerum innitatur)

nominibus non congruitum esse in subiectis,de quibus dicuntur,ergo. Praeterea praedicabile est proprium universalis, universale vero est unum in multis, et de multis.

También es costumbre en el exordio de este opúsculo preguntarse por

hombres eruditos si sólo existan estos predicables, lo que Porfirio discurrió en forma muy útil, sin contemplar ni menos ni más. Pero resulta más

conveniente que hasta mucho después de haberse ocupado de los mismos cinco predicables, se podrá saber si sobren algunos o éstos basten. Donde

también, oportuna lo mismo que congruentemente se desmorona la efigie de los nominalistas que estiman que los géneros y las especies y finalmente

los predicables aquí expuestos, son nombres de las cosas, no las cosas significadas. Que sobre todo prueban con este argumento. El predicado es

un nombre, por cuanto la predicación consista en la voz y se ejerza en ellas;

así pues el predicable será nombre, dado que el predicado y el predicamento se identifiquen. Por lo contrario, nosotros establecemos como

fundamental esta conclusión. Las cosas designadas bajo estos nombres, animal, color, elefante, racional, relinchable, blanco, son géneros, especies y

predicables, no los mismos signos. La que con muchas razones conviene apuntalar, sobre todo, al que no desea entretenerse en las cosas más

manifiestas. Primero, no veo con qué “fauces se trague esta espada”, esto es, si el género y la especie se predican in quid, la diferencia esencialmente,

los nombres se predicaran quiditativa y esencialmente de las cosas, y como

todos sin controversia muy claramente sean accidentes plenamente extrínsecos, en relación a aquéllos. Vean los hombres cómo el accidente, en

sumo grado ente de razón, como lo son los nombres de la sustancia o del ente real, se dirá quiditativamente. Sobre todo cuando el predicado

esencial, también según ellos, sea la esencia del sujeto, y el quiditativo la quididad y el accidental el accidente. Entonces, ¿qué? que el universal es

también el preámbulo de los mismos, que en las predicaciones esenciales los extremos se identifican esencialmente; esto se funda en Aristóteles que

dice: Si A es B, algún uno es a. y b. Los nombres, en verdad, de ningún

modo, ni entre sí, se identifican; dista tanto, como de las cosas. Para “decir de”, y ellos mismos lo reconocen con nosotros, presupone el ser, (puesto

que la verdad de la predicación y la cualidad de las cosas se apoye en las naturalezas) estar sólo en los nombres o palabras no es lo mismo a estar en

los sujetos de los cuales se dicen, por lo tanto. Además, el predicable es el propio universal, el universal en verdad es lo uno en muchos y de muchos.

Page 120: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

120

Perpende, quo pacto vel nomen est universale, vel possit esse in multis: quod in aere vel atramento, vel conceptus necessario

consistit. Deinde (ut ad singularia praedicabilia descendam) genus, et species sunt relativa: ergo nomina non sunt genus, et species. Cum nomen non ad aliud, quam ad suum significatum referatur: genus vero ad speciem. Postremo, genera dividuntur: sunt principium specierum, et totum potentiale: nescio ego quomodo ly animal sicut principium sit speciebus vel etiam nec aliis nominibus specificis, aut dividatur in illa, vel contineat. Differentiae etiam contrahunt genera,

et constituunt species, nomina vero (quae solum ex beneplacitu constituuntur) nullatenus contrahunt. Nec entitatem realem constituunt. Deinde praedicamentum est ordinatio praedicabilium, et tamen sunt praedicamenta decem ordinationes entium realium igitur praedicabilia entia realia existunt. Certe cui seriis ab studiis feriari non lubet, non potest non gravate in huius assertionis oppugnatione detineri. Sed ipsorum argumento superest satisfaciamus. Ad quod ex

nostris quidam docet res principaliter praedicari, nomina vero propinquius: alii praedicari ut signa: alii vero ut quo: quibus non multum refragor. Sed libentius vocibus tantummodo concederem, ut proferantur, ut singnificent, ut loco rerum in oratione substituantur: haud tamen pradicari quidditative, essentialiter, vel accidentaliter. Quia praedicari de aliquo quidditative, necessarissime praesupponit illi quidditative competere, illudque quidditative esse, quod vocibus

minime cohaeret. Sed dupliciter praedicatio intelligitur.1.active.2.passive. Nominibus tribuissem ego praedicationem activam. Instrumentaliter siquidem homines praedicant,faciuntque mediis vocibus praedicationes: et voces ex parte hominum se tenent,non ex parte rerum. Ideo praedicatio activa competens principaliter homini, adaptabitur congrue voci,

velut instrumenta:

Considera, bajo qué entendido o el nombre es universal o pueda estar

en muchos, porque necesariamente consiste o en el soplo de aire, o en la tinta, o el concepto. Después (para que descienda yo a cada uno de los

predicables) el género y la especie son relativos; luego los nombres no son el género y la especie. Puesto que el nombre no se refiera a otra cosa que

a su significado; el género, en realidad, a la especie. Por último, los géneros se dividen, son el principio de las especies, y un todo potencial; no

sé cómo la expresión “animal” se convierta en principio para las especies. Tampoco en otros nombres específicos, ya se divida en ellos, ya los

contenga. Las diferencias también contraen los géneros y constituyen las

especies, los nombres en cambio, (que sólo se constituyen por convención), de ninguna manera contraen. Ni constituyen entidad real.

Además, el predicamento es la ordenación de los predicables, y sin embargo los predicamentos son diez ordenaciones de los entes reales; esto

es, existen entes reales predicables. De seguro, a quien no agrada alejarse de los estudios serios no puede soportar sin pena, detenerse en la

impugnación de este aserto. Pero, resta satisfagamos al argumento de los mismos. Respecto de lo cual algunos de los nuestros enseñan que

principalmente las cosas se predican, los nombres empero en forma más

cercana; algunos se predican como signos; algunos otros como “con el cual”, a lo que no me opongo mucho. Pero de más buena gana concedería

a las voces, que se profieran, que signifiquen, que en el discurso sustituyan en el lugar de las cosas; de ningún modo que se prediquen

quiditativamente, esencial o accidentalmente. Porque predicarse de algo en forma quiditativa, forzosamente presupone que le compete a él

quiditativamente, y que él existe quiditativamente, lo que de ninguna manera es aplicable a las voces. Pero la predicación se entiende de dos

maneras, uno, activamente y, dos pasivamente. A los nombres atribuiría yo

predicación activa. Ya que los humanos predican instrumentalmente y elaboran predicaciones mediante las voces, y las voces se dan por parte de

los hombres no de parte de las cosas. Por tanto, la predicación activa que compete principalmente al hombre, se extenderá en congruencia a la voz,

como a un instrumento;

Page 121: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

121

praedicatio vero passive nullo modo utique nisi rebus, a qua tamen praedicabile dicitur. Haud enim quod praedicare potest, praedicabile

est: sed quod praedicari. Quod apparentissime confirmatur. Voces substituuntur loco rerum, et tamen voces non sumuntur a nobis ut significatae (quod rebus convenit) sed ut significantes: ita profecto nomina praedicati et subiecti non sumuntur ut praedicatum, sed ut praedicans. Et sicut illis (licet proferantur) non competit, significari, sed singnificare: non debet competere praedicari, sed praedicare. Quod est profecto huius locutionis sensus. Praedicatio fit in vocibus

vel terminis intelligitur enim de praedicatione activa: quae est praedicatio realis, et formalis, nam passiva non est passio realis,sed rationis,et quaedam denominatio ab extrinseco: sicut dicitur paries videri. Unde licet praedicatio formaliter sit in terminis, praedicabilia nullo modo sunt termini, nec praedicata. Quoniam non appellantur praedicabilia vel praedicata a praedicatione activa quae nominibus competit, sed a passiva, quae in rebus dumtaxat reperitur. Quod si ex

parte rerum nomina sumas,et per consequens aliquo pacto praedicari, duntaxat praedicatur ut quo: genera vero: et species,et reliqua ut quod,et ita res sunt praedicabiles non nomina. Quoniam praedicabile hic intelligitur ut quod. Quo firmiter statuto (ad quaestionis dilucidationem ut redeamus) praedicabilis natura cognoscenda nobis est. Praedicabile est quod praedicari merito debet. Haud enim solum dicit potentiam, et aptitudinem,sed exigentiam

quoque,et necessitatem respectu subiecti. Ut homo cur sit praedicabile non tamen respectu brunelli: sed Socratis. Unde praedicabile, et praedicatum propemodum concidunt, solum differunt sicut eadem res in potentia, et actu significata. Velut generabile, et genitum. Et praedicabilia dicuntur de subiectis, ut per ea subiecta nobis innotescant. Et haec est necessitas, et exigentia praedicabilis:

nempe ut subiectum manifestet. Quo circa licet multifaria praedicatio (ut exposuimus superius) existat, altera identica,

en cambio, la predicación pasiva, nunca de ese modo sino a las cosas

mismas pues por ella se denomina predicable. Así pues, no es predicable lo que puede predicar, sino lo que “se predica”. Lo que se confirma de

manera muy evidente: las voces sustituyen en lugar de las cosas y sin embargo las voces no se toman por nosotros como significadas (lo que

conviene a las cosas) sino como significantes: así, efectivamente los nombres de predicado y sujeto no se toman como predicado, sino como

predicante. Y entonces como a ellos (aunque se profieran) no les compete ser significado sino significar: no les debe competer ser predicados, sino

predicar. Lo cual es, en verdad, el sentido de esta forma de hablar. La

predicación se hace en las voces o en los términos (se entiende pues de la predicación activa: que es la predicación real y formal: pues la pasiva no es

una pasión real, sino de razón y cierta denominación ab extrínseco: como se dice que la pared aparece. De donde, aunque la predicación

formalmente se da en los términos, los predicables de ningún modo son términos, ni predicados. Porque no se llaman predicables o predicados por

la predicación activa que compete a los nombres, sino por la pasiva, que se da sólo en las cosas. Que si tomes los nombres por parte de las cosas y por

ende predicarse bajo algún sentido. Solamente se predican como

“mediante el cual”; en cambio, los géneros y las especies y demás, “el que”, y así son las cosas predicables, no los nombres. Porque el predicable

aquí se entiende como “lo que” o “aquello que”. Lo cual firmemente establecido (para que volvamos a la dilucidación de la cuestión) debemos

conocer la naturaleza del predicable. El predicable es justamente lo que debe predicarse. Pues no sólo dice la potencia y la aptitud, sino también la

exigencia y la necesidad respecto del sujeto. Como “hombre” por qué sea predicable, sin embargo, no respecto de “brunelo”, sino de Sócrates. Por

tanto, el predicable y el predicado poco más o menos coinciden, sólo

difieren como la misma cosa en potencia y en acto significada. Como el generable y el engendrado. Y los predicables se dicen de los sujetos, para

que mediante ellos se nos den a conocer los sujetos. Y esta es la necesidad y la exigencia del predicable; a saber, que dé a conocer al sujeto. Sobre lo

cual, aunque exista múltiple predicación (según arriba expusimos) una idéntica

Page 122: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

122

altera disparata: altera directa,altera indirecta: haud decebat in praesenti opere de omnibus promiscue ageremus: quae possunt pene

in infinitum propende: sed de regularibus et quae fini huic praedicationis deserviunt. Finis autem praedicationis est ut subiectum cognoscatur. Cognoscitur prius, et perfectius, dum quae habet, intelligimus. Sicut enim res se habet ad esse ita ad cognosci. Ubi est advertendum duplicem esse modum apud sapientes rem aliquam cognoscendi affirmativum scilicet, et negativum. Ille est, quando quid essentialiter vel accidentaliter unumquodque est,

cognoscitur: hic vero, quando quid non est, discurrimus. Ut homo dupliciter innotescit, primo per hoc quod est animal, et vivens. Deinde etiam per hoc quod scimus non esse albedinem aut quantitatem. Et quamquam sunt quaedam de quibus melius quid non,quam quid sunt,attingamus (ut deus et substantiae angelicae,et anima hominis) modus tamen prior generaliter est perfectus,secundus imperfectissimus. Quia nullius valoris fere in

communi loquendo notitia comparatur: etiam si mille de ea coacerventur negationes. Est etiam posterior. Sicut enim prius unaquaeque natura in se aliquid est, quam aliud non sit: ita prius est cognoscere, quid sit? quam quid non est. Quinimo per hoc quod singula sunt, optime et facillime detegitur, quid non est. Igitur ante omnia Porphyrius loquitur in praesentiarum de praedicabilibus, et praedicatis, quae subiecto alicui positive competunt: per quae dum

de illo enunciamus: intelligitur. Unde universae negationes, seu praedicationes negativae, a praesenti speculatione relegantur. Primo quia praedicatio negativa non est proprie praedicatio, proprius dicitur negari praedicatum de subiecto quam praedicari. Secundo quia debuit de eo modo praedicandi tractari, per quem primo et directe res cognoscitur: ad quod negationes nihil per se conferunt.

Sed dum comparet quid res sit e vestigio quid non sit patescit. Ut dum detegitur lapidem esse substantiam, panditur interea non esse aliquod novem praedicamentorum. Maxime quod similes praedicationes negativae si sunt scientificae, et per se, sunt disparatae quantumque verae.

otra disparatada; una directa, otra indirecta; no convenía tratar en la presente obra de todo en forma promiscua, que puede, extenderse casi

hasta el infinito, sino de lo regular y que conlleva a este fin de la predicación. El fin pues de la predicación es que se conozca el sujeto. Se

conoce antes y mejor en cuanto entendemos lo que tiene. Pues como la cosa se tiene hacia el ser, así también hacia el conocer. Donde debe

advertirse que entre los sabios es doble el modo de conocer alguna cosa, a saber, el afirmativo y el negativo. Aquél es cuando se conoce lo que

esencial o accidentalmente cada cosa es; éste en cambio, cuando

discurrimos lo que no es. Como hombre doblemente se da a conocer, primero, por esto que es animal y viviente. Además, también por esto que

sabemos que no es blancura o cantidad. Y aunque haya algunas cosas de las cuales alcancemos más bien lo que no son que lo que son (como Dios y

las sustancias angélicas, y el alma del hombre) el primer modo, empero, generalmente es perfecto, el segundo imperfectísimo. Porque se obtiene

generalmente un conocimiento de casi ningún valor, aun si se acumularan mil negaciones sobre esas cosas. También es posterior. Pues como primero

cada naturaleza es algo en sí, que el no ser otra cosa; así antes es conocer

¿qué sea?, que lo que no es. Por tanto, ante todo Porfirio habla al presente de los predicables y predicados, que competen positivamente a algún

sujeto, mediante los cuales, en tanto lo enunciamos de él, es entendido. Por tanto, todas las negaciones, o predicaciones negativas se descartan de

la presente especulación. Primero, porque la predicación negativa no es propiamente predicación; así mismo, con mayor propiedad se dice que el

predicado se niega respecto del sujeto, que predicarse. En segundas, porque se debió tratar de aquel modo de predicar, por el cual primero y

directamente se conoce la cosa, a lo cual las negaciones de por sí nada

contribuyen. Sin embargo, en cuanto proporcione qué sea la cosa por sus indicios se evidenciará lo que no sea. Como en cuanto se detecta que la

piedra es sustancia se da a conocer entre tanto que no es alguno de los nueve predicamentos. Sobre todo que semejantes predicaciones negativas,

si son científicas, y per se son disparatadas tanto como verdaderas.

Page 123: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

123

Ut homo non est leo, qualitas non est situs. Nam eodem in gradu sunt,quantum ad materiam affirmans,et negans,et sicut haec est in

materia remota: substantia est quantitas,ita et haec, substantia non est quantitas. Rursus ut per affirmationem res cognoscatur, opus est praedicatum aliquem gradum entis exprimat. Nam non proprie rei natura cognoscitur per hoc, quod esse notum est. Sed per hoc quod quid sit, intelligitur. Unde communissima quaeque merito a ratione, et numero praedicabilium se moventur,ut sunt ens,eius proprietates,et accidens. Haec enim videntur de re tantum, quod

sit,manifestare. Quamquam et alia ratio communis ad illa excludenda cogat. Nempe agi hic tantum de univocis, quia (ut statim videbimus) nec aequivoca,nec analoga in praedicamentis collocantur eo,quod non unam communem,sed multiplicem rationem dicant. Ens vero,et forsan,accidens,analogum est. Quibus exclusis tantum (quod sit conclusio responsiva) quinque praedicabilia superstunt. Quae manifestis rationibus comprobatur. Ea de re quapiam praedicari

merito possunt, quae illi insunt,ut cunque ab ea distincta. Necesse est enim ut praedicatum quod notificat subiectum, aliquo pacto distinguatur ab illo. Idem namque per omnino idem nullatenus innotescit haec vero non possunt esse, nisi quinque. Quoniam vel natura,quidditasque rei,et si integra actualiter,est species,si partialis,et materialis,est genus,si formalis,differentia: aut est accidens,quod ex natura emanat, vel aliunde: ex quo duo posteriora

resultant scilicet proprium,et accidens. Praeterea praedicabile proprium est universalis: sed propria universalia tantum sunt quinque ergo totidem praedicabilia sunt. Minor probatur. Universale debet esse natura communis multis, quae (par est) ut ad singularia descendens contrahatur (id enim de ratione huius descensus videtur esse) non contrahuntur autem nisi ista quinque. Cum nec ens, nec

accidens, sint contrahibilia: sed idem prorsus formaliter,et integraliter quod singula. Per quod ab ratione universalis degenerant, quod non debet actu esse, quicquid est singulare. Ideo vocantur trascendentia, quod limites universalis excellant.

Como “el hombre no es león”, “la cualidad no es el lugar”. Pues se

encuentran en el mismo grado en cuanto están afirmando y negando la materia, y como esto ocurre en la materia remota, la substancia es la

cantidad, así también la siguiente, la substancia no es la cantidad. Además, para que la cosa se conozca por la afirmación, hace falta que el predicado

exprese algún grado del ser. Pues es sabido que propiamente no se conoce la naturaleza por lo que existe, sino por aquello de lo qué sea. De ahí el

que cosas comunísimas, con mérito, son descartadas por la razón, del número de predicables, como son el ente, sus propiedades y el accidente.

Estas pues, parecen manifestar de la cosa sólo el que sea. Y aun cuando

otra razón común obligue a excluirlas. En efecto, aquí únicamente se trata de los unívocos, porque (como veremos en seguida) ni lo equívoco, ni los

análogos se colocan en los predicamentos, por aquello, que no digan una razón común, sino múltiple. El ente en realidad, y quizás el accidente es

análogo. Excluido lo cual, únicamente (para que sea una conclusión responsable) quedan cinco predicables. Lo que se comprueba con razones

manifiestas. Ellos pueden ser con razón predicados de cualquier cosa, que le sobrevienen, siempre que distintos de ella. Pues es necesario que el

predicado que notifica al sujeto, en algún sentido se distinga de él. (pues lo

mismo y por completo lo mismo de ninguna manera ilustra) éstos, pues, no pueden ser sino cinco. Porque, o es la naturaleza y quididad de la cosa, y si

íntegra de manera actual, es la especie, si parcial y material, es el género, si formal, la diferencia: o es accidente, que emana de la naturaleza, o de

otro lado, de lo cual resultan los dos últimos, a saber, el propio y el accidente. Además, el predicable auténtico es universal; pero propiamente

universales sólo son cinco; por tanto, otros tantos son los predicables. Se prueba la menor. El universal debe ser una naturaleza común a muchos,

que es contraida (da lo mismo) para que a los singulares (pues esto parece

ser de la razón de este descenso) sin embargo, no se contraen sino éstos cinco. Como ni el ente ni el accidente sean reductibles: sino lo mismo en

verdad formal a íntegramente cada uno. Por lo que se apartan de la razón del universal, que no debe ser en acto, como lo es el singular. Por eso se

dicen trascendentes, ya que exceden los límites del universal.

Page 124: COMENTARIOS A LA LÓGICREVERENDI PATRIS THOMAE DE …web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Publicaciones... · 2015-09-22 · DE LA ORDEN DE PREDICADORES, PROFESOR DE ARTES Y SAGRADA TEOLOGÍA

124

Sed impendio valde advertendum in hac re existimo, nos in praesentiarum de praedicabilibus logicalibus,seu metaphisicalibus

tantummodo locutos. Diximus enim distinctum alium esse ordinem phisicalem procedendi, duaeque compositiones, duplicesque partes. Unde de praedicationibus phisice nihil in praesenti ventilamus. Ut homo est compositus ex anima et corpore. Res naturalis constat ex materia, et forma. Petrus habet caput,et brachia: nullius praedicabilis sunt enunciationes: cum tamen sint essentiales praedicationes. Igitur ad primum argumentum dicito quod

praedicabile potest sumi dupliciter,in communi, et in particulari. In praedicamento disponuntur singula praedicabilia, ut singula genera, et singulae species,et sunt quam plurima. At hic contemplamus ea in communi genus et speciem. Et in universali tantum sunt quinque in quibus illa omnia in praedicamentis dispersa conveniunt, atque continentur. Ad secundum et tertium iam satis respondimus. Ad quartum fatemur, illis tribus perceptis, rem omnem penetrari: verum

tamen primum habet tria scilicet speciem,genus,et differentiam (si logicaliter sumantur) et sic sunt quinque. Sed pro quinti argumenti solutione notato: quod in singulis praedicamentis praeter singularia, ad radicis velut infima inserta, tantum sunt tria scilicet genus,et species in recta linea,et ad latus differentia. Unde si seorsum singula praedicamenta rimemur: in singulis tantum tria praedicabilia disponuntur. Et ita omnis praedicatio singulorum est essentialis,

nedum de per se. Alio modo considerantur, quatenus res unius praedicamenti praedicatur de re alterius quae plerumque vel praedicatur ut proprium (id est) de per se: vel contingenter,ut accidens. Unde his quinque praedicabilibus omnem praedicationem praedicamentorum affirmativam complectimur, et eam scilicet quae in singulis exercetur: et eam quae in duobus simul reperitur.

L I B R I P R A E D I C A B I L I U M

P O R P H Y R I I F I N I S.

Pero con insistencia debe advertirse en este asunto que nosotros

solamente hemos hablado en el presente de los predicables lógicos o metafisicales. Pues dijimos que es distinto el otro orden físico del proceder,

y dos composiciones, y partes dobles. Por lo que aquí nada ventilamos de las predicaciones en el sentido físico. Como el hombre es un compuesto de

alma y cuerpo. La cosa material consta de materia y forma. Pedro posee cabeza y brazos, son enunciaciones de ningún predicable; aunque sin

embargo sean predicaciones esenciales. Por lo que hay que decir al primer argumento que el predicable puede tomarse de dos formas en común y en

particular. En el predicamento, se disponen cada uno de los predicables,

como cada uno de los géneros y cada especie, y son muchos más. Pero aquí los contemplamos en común el género y la especie. Y en lo universal

únicamente son cinco; en lo que todo aquello disperso convienen en los predicamentos y se contienen. A lo segundo y tercero bastante hemos

respondido. A lo cuarto, profesamos, tomados aquellos tres, se penetra en toda cosa; pero sin embargo tiene tres, a saber, especie, género, y

diferencia (si son tomados lógicamente) y así hacen cinco. Pero para la solución del quinto, notad, que en cada predicamento además de los

singulares, insertos a las raíces como los últimos, únicamente son tres, a

saber, el género y la especie en línea recta y hacia un lado la diferencia. Por tanto si investigamos separadamente cada uno de los predicamentos,

en cada uno sólo se disponen tres predicables. Y en el caso, toda predicación de los singulares es esencial, no sólo de per se. De otro modo

pueden ser considerados, en cuanto la cosa de un predicamento se predica de la cosa de otro, lo que las más de las veces, o se predica como propio

(esto es) de per se, o, contingentemente, como accidente. Por tanto, con estos cinco predicables abarcamos toda predicación afirmativa de los

predicamentos, y a aquélla, a saber, que es ejercida en cada uno, y a la

que se encuentra al mismo tiempo en dos.

F I N D E L L I B R O

D e l o s p r e d i c a b l e s d e

P o r f i r i o