comentario de la odisea

8
Usted ya ha leído la Odisea. Lea ahora todos los textos de esta selección y elija uno de ellos. Considere qué aspecto o aspectos de la historia odiseica recrea el texto elegido, qué tiene en común con el original y en qué se diferencia. Preste atención a las voces narradoras, a los personajes, al tiempo en que se ubica la historia (considerada en sí misma, por ejemplo, ubicada en el siglo XX, pero también en relación con la historia original). Observe qué rasgos destaca de los personajes la nueva versión y cómo eran presentados por Homero. Para que ese comentario no sea simplemente un catálogo de semejanzas y diferencias, sería óptimo que, después de descubrir en qué coinciden o no los textos, reflexionara sobre el efecto que tiene en el nuevo texto la inclusión de lo que se parece y lo que no. Para darle fundamento a sus observaciones, incluya citas de uno y otro texto, encerradas entre comillas y con sus correspondientes notas de referencia para el canto y los versos –en el caso de la Odisea–, y la página –en los textos extraídos de este documento. Para comprender mejor los textos leídos averigüe acerca de sus autores en diccionarios literarios, como por ejemplo, en el Diccionario Porto-Bompiani –especialmente para los europeos–, y la Historia de la literatura argentina del Centro Editor de América Latina (CEAL) para los argentinos. Presente un escrito con el comentario resultante que tenga una extensión mínima de una página o quinientas palabras, y una máxima de tres páginas o mil quinientas palabras. El comentario deberá organizarse en tres partes. En la primera, a modo de introducción, se señalará sobre qué versará el comentario, qué texto de recepción se tomará en consideración, con qué cantos de la Odisea (y versos, si la edición consultada incluye esa información) puede establecer una relación. En la segunda deberá desarrollarse el comentario. En la tercera se expondrán las conclusiones a que ha llegado después de haber analizado la relación entre los dos textos. Al final del escrito se incluirá la bibliografía consultada, ordenada alfabéticamente. Este listado comprenderá la edición de la Odisea que se leyó, los diccionarios –de mitología, literarios, enciclopédicos, de la lengua– que fueron consultados, y toda otra fuente de información que realmente se haya utilizado para llevar a cabo el trabajo.

Upload: joseconde

Post on 21-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comparación de el personaje tipo de las sirenas en La Odisea como en el cuento "El canto de las sirenas" de Kafka

TRANSCRIPT

Usted ya ha ledo la Odisea. Lea ahora todos los textos de esta seleccin y elija uno de ellos. Considere qu aspecto o aspectos de la historia odiseica recrea el texto elegido, qu tiene en comn con el original y en qu se diferencia. Preste atencin a las voces narradoras, a los personajes, al tiempo en que se ubica la historia (considerada en s misma, por ejemplo, ubicada en el siglo XX, pero tambin en relacin con la historia original). Observe qu rasgos destaca de los personajes la nueva versin y cmo eran presentados por Homero. Para que ese comentario no sea simplemente un catlogo de semejanzas y diferencias, sera ptimo que, despus de descubrir en qu coinciden o no los textos, reflexionara sobre el efecto que tiene en el nuevo texto la inclusin de lo que se parece y lo que no.

Para darle fundamento a sus observaciones, incluya citas de uno y otro texto, encerradas entre comillas y con sus correspondientes notas de referencia para el canto y los versos en el caso de la Odisea, y la pgina en los textos extrados de este documento.

Para comprender mejor los textos ledos averige acerca de sus autores en diccionarios literarios, como por ejemplo, en el Diccionario Porto-Bompiani especialmente para los europeos, y la Historia de la literatura argentina del Centro Editor de Amrica Latina (CEAL) para los argentinos.

Presente un escrito con el comentario resultante que tenga una extensin mnima de una pgina o quinientas palabras, y una mxima de tres pginas o mil quinientas palabras. El comentario deber organizarse en tres partes. En la primera, a modo de introduccin, se sealar sobre qu versar el comentario, qu texto de recepcin se tomar en consideracin, con qu cantos de la Odisea (y versos, si la edicin consultada incluye esa informacin) puede establecer una relacin. En la segunda deber desarrollarse el comentario. En la tercera se expondrn las conclusiones a que ha llegado despus de haber analizado la relacin entre los dos textos. Al final del escrito se incluir la bibliografa consultada, ordenada alfabticamente. Este listado comprender la edicin de la Odisea que se ley, los diccionarios de mitologa, literarios, enciclopdicos, de la lengua que fueron consultados, y toda otra fuente de informacin que realmente se haya utilizado para llevar a cabo el trabajo.

Mientras elabora su trabajo no dude en asistir a los horarios de consulta.

El plazo de presentacin vence el da 24 de abril.

El silencio de las sirenas(Cuento)

Existen mtodos insuficientes, casi pueriles, que tambin pueden servir para la salvacin. He aqu la prueba:

Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tap sus odos con cera y se hizo encadenar al mstil de la nave. Aunque todo el mundo saba que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podan haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atrados por las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasin de los seducidos habra hecho saltar prisiones ms fuertes que mstiles y cadenas. Ulises no pens en eso, si bien quiz alguna vez, algo haba llegado a sus odos. Se confi por completo en aquel puado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeas estratagemas, naveg en pos de las sirenas con alegra inocente.

Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho ms terrible que el canto: su silencio. No sucedi en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningn sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.

En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pas Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel enemigo slo poda herirlo el silencio, tal vez porque el espectculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien slo pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda cancin. Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oy el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que slo l estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiracin profunda, los ojos llenos de lgrimas, los labios entreabiertos. Crea que todo era parte de la meloda que flua sorda en torno de l. El espectculo comenz a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba ms prximo, ya no supo ms acerca de ellas. Y ellas, ms hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus hmedas cabelleras al viento, abran sus garras acariciando la roca. Ya no pretendan seducir, tan slo queran atrapar por un momento ms el fulgor de los grandes ojos de Ulises. Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habran desaparecido aquel da. Pero ellas permanecieron y Ulises escap. La tradicin aade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por ms que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan slo represent tamaa farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.

Franz Kafka, Cuentos

Homero: Mujeres que cantan hermosamente. Segn ellas saben todo cuanto ocurre en la frtil tierra. Mataban a quienes las escuchaban sea porque los hacan encallar, porque se tiraban al agua, o porque alimentaban a su padre o incluso a ellas mismas con sus vctimas. Desapareceran cuando un navegante consiguiera resistirse a sus encantamientos. No se las describe como mujer, pero dicen que estn sentadas en la pradera, por tanto se habla del monstruo mitolgico que posee cuerpo de pajarraco y cabeza de mujer. Atado al palo mayor de su barco, smbolo de la dura realidad. Aristteles Ovidio Plinio Apolo de Rodas las describen como mujeres desde la cabeza hasta las caderas. Segn las expresiones corrientes escuchar el canto de las sirenas es hacer caso a consejos atractivos pero peligrosos. Antiguamente revestan el significado muy real de las seducciones y los peligros de la navegacin. Simbolizan los engaos de la seduccin. Sentido General: El canto representaba el conocimiento. El antiguo Griego conoca a travs de lo que vea y oa. Odiseo hizo una gran hazaa al querer acercarse al conocimiento, pues todos los dems moran. Porque este conocimiento mataba como mataban los dioses al revelar su verdadera forma. De todas formas, no fue tan valiente como en otras ocasiones, pues la prudencia o el nada en demasa lo detuvo Las mujeres vencen al hombre

Kafka: Son animales con garras y cabeza de mujer. El hombre vence a las mujeres. El canto de las sirenas lo traspasa todo. Nadie se salv nunca de sus cantos. Queran ofenderlo. Alegra inocente. La felicidad de l las enamor. Vanidad de vencerlas con su propia fuerza. Habr querido salvarlas Odiseo? Escudo contra la ofensa. Odiseo gana en las dos. En una ante la tentacin del conocimiento, en otro ante la ofensa.

La OdiseaEl Silencio de las sirenas.

No se las describe como mujer, pero dicen que estn sentadas en la pradera, por tanto se habla del monstruo mitolgico que posee cuerpo de pajarraco y cabeza de mujer.Desplegaban sus hmedas cabelleras al viento, abran sus garras acariciando la roca

Aristteles Ovidio Plinio Apolo de Rodas las describen como mujeres desde la cabeza hasta las caderas.

Esto, dijeron con su hermosa voz[] y conocemos tambin todo cuanto ocurre en la frtil tierra.El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasin de los seducidos habra hecho saltar prisiones ms fuertes que mstiles y cadenas

Mataban a quienes las escuchaban sea porque los hacan encallar, porque se tiraban al agua, o porque alimentaban a su padre o incluso a ellas mismas con sus vctimas.Nadie se salv nunca de sus cantos

Desapareceran cuando un navegante consiguiera resistirse a sus encantamientos.

Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habran desaparecido aquel da

El canto representaba el conocimiento. El antiguo Griego conoca a travs de lo que vea y oa. Odiseo hizo una gran hazaa al querer acercarse al conocimiento, pues todos los dems moran. Porque este conocimiento mataba como mataban los dioses al revelar su verdadera forma. De todas formas, no fue tan valiente como en otras ocasiones, pues la prudencia o el nada en demasa lo detuvoSilencio como ofensa

Segn las expresiones corrientes escuchar el canto de las sirenas es hacer caso a consejos atractivos pero peligrososSilencio hiriente, ofensivo

Las mujeres vencen al hombreEl hombre vence a las mujeres

Biografa de Kafka(thanks to Gustavo Artiles)Franz Kafka, hijo de Hermann Kafka, dueo de tienda, y su esposa Julie, naci en el seno de una familia juda de clase media de Praga. A la muerte de dos hermanos en la infancia, pas a ser el hermano mayor, papel del cual guard siempre conciencia. Ottla, la ms joven de sus tres hermanas, fue la ms allegada a l de toda la familia. Kafka se identificaba firmemente con sus antepasados maternos por su espiritualidad, distincin intelectual, conocimiento rabnico, excentricidad, disposicin melanclica y delicada constitucin fsica y mental. Sin embargo, no senta especial afinidad con su madre, mujer sencilla consagrada a sus hijos. Ella, subordinada a su avasallador e iracundo marido y a su exigente comercio, comparta con ste la falta de comprensin de la improductiva y quiz insana dedicacin de su hijo a las anotaciones literarias de [su] ... nebulosa vida interior.La figura del padre de Kafka se impona sobre su labor y sobre su existencia; la figura es, de hecho, una de sus creaciones ms notables. En su imaginacin, este tendero y patriarca burdo y prctico de carcter dominante que no adoraba ms que el xito material y el ascenso en la escala social, perteneca a una raza de gigantes y era un tirano admirable pero repulsivo. En el intento autobiogrfico ms importante de Kafka, Brief an den Vater (Carta al Padre, 1919), misiva que nunca lleg a manos del destinatario, Kafka atribuye su imposibilidad de vivir cercenar las ataduras con sus padres y establecerse mediante el matrimonio y la paternidad , as como su escape a la literatura, a la prohibitiva figura paterna, la cual le infundi un sentimiento de impotencia. Senta que el padre haba quebrado su voluntad. El conflicto con el padre est directamente reflejado en el relato Das Urteil (El Juicio, 1916). El mismo espritu se proyecta en mayor escala en las novelas de Kafka, que refieren, con una prosa lcida y engaosamente sencilla, la desesperada lucha con una potencia arrolladora la cual puede perseguir a su vctima (como en El Proceso) o la cual se puede buscar para pedirle en vano su aprobacin (como en El Castillo). No obstante, las races de la ansiedad y desesperacin de Kafka van ms hondo que su relacin con el padre y la familia, con quienes eligi vivir en condiciones de apretada proximidad la mayor parte de su vida de adulto. La fuente de su desesperanza radica en un sentimiento de definitivo aislamiento de la comunin con todos los seres humanos los amigos que estim, las mujeres que am, el trabajo que detestaba, la sociedad en que viva y con Dios o, en sus palabras, con el Ser realmente indestructible.El hijo de un judo aspirante a la asimilacin que slo en forma superficial se ajustaba a las prcticas religiosas y las formalidades sociales de la comunidad juda, Kafka era alemn en su idioma y en su cultura. Fue un nio tmido, lleno de culpabilidad y obediente y un estudiante aplicado en la escuela elemental y en el Altstdter Staastsgymnasium, un exigente colegio de secundaria para la lite acadmica. All fue respetado y estimado por sus maestros. Pero, en su interior, se rebelaba contra la institucin autoritaria y su pnsum de humanismo deshumanizado, en que predominaba la memorizacin y el aprendizaje de las lenguas clsicas. La oposicin de Kafka a la sociedad instituida se hizo aparente cuando, de adolescente, se declar socialista y ateo. A lo largo de su vida expres simpatas razonadas por los socialistas; asista a reuniones de los anarquistas checos (antes de la 1 Guerra Mundial) y, en aos posteriores, demostr marcado inters y simpata por un sionismo socializado. An entonces era en esencia un individuo pasivo y polticamente no comprometido. Por su condicin de judo, Kafka estaba aislado de la colonia alemana de Praga a la vez que, como intelectual moderno, se encontraba igualmente desconectado de su propia herencia juda. Vea con buenos ojos las aspiraciones polticas y culturales de los checos pero su cultura alemana atenu incluso estas simpatas. Fue as como el aislamiento social y el desarraigo contribuyeron a su infelicidad personal a lo largo de toda su vida. Pero Kafka lleg a trabar amistad con varios intelectuales y literatos judos alemanes de Praga y, en 1902, conoci a Max Brod. Este artista literario menor fue el ms ntimo y solcito de los amigos de Kafka y, con el tiempo, result ser el promotor, salvador y exgeta de los escritos de Kafka as como tambin su bigrafo ms influyente.Los dos hombres se conocieron cuando Kafka, sin mayor inters, cursaba derecho en la Universidad de Praga. Recibi su doctorado en 1906 y el ao siguiente encontr empleo permanente con una empresa de seguros. Pero las largas horas y las exigentes demandas de la Assicurazioni Generali no le permitan dedicarse a escribir. En 1908 Kafka hall un cargo en Praga en el seminacionalizado Instituto de Seguros de Accidentes de los Trabajadores del Reino de Bohemia. All permaneci hasta 1917, cuando la tuberculosis lo oblig a pedir intermitentes permisos por enfermedad y, por ltimo, a retirarse (con una pensin) en 1922. En su trabajo se le consideraba incansable y ambicioso; en poco tiempo pas a ser la mano derecha de su superior y era estimado y querido de cuantos trabajaban junto a l.De hecho, en lo general, Kafka era una persona agradable, inteligente y llena de humor pero encontraba su labor en la oficina rutinaria y la agotadora doble vida a la que sta lo obligaba (con frecuencia, la escritura consuma sus noches) como una extrema tortura, y la neurosis perturb sus relaciones personales ms profundas. Las incompatibles inclinaciones de su personalidad, compleja y ambivalente, hallaron expresin en sus relaciones sexuales. La inhibicin afect penosamente sus relaciones con Felice Bauer, con quien estuvo comprometido en matrimonio dos veces antes de su ruptura definitiva en 1917. Ms tarde, su amor por Milena Jesensk Pollak tambin se vio frustrado. Su salud era precaria y el trabajo en la oficina lo agotaba. En 1917 se le diagnostic tuberculosis e inici entonces sus largas temporadas en sanatorios.En 1923 Kafka se desplaz a Berln para escapar a la familia paterna y dedicarse a escribir. All encontr nueva esperanza en la compaa de una joven juda nacionalista, Dora Dymant, pero su estada en Berln debi ser interrumpida por el declarado deterioro de su salud el invierno de 1924. Tras un breve perodo final en Praga, donde acudi Dora Dymant para acompaarlo, muri en una clnica cerca de Viena.

Revision: 2011/01/08 - 00:18 - Mauro Nervi